Politicas Publicas Estado Venezolano3
Politicas Publicas Estado Venezolano3
Politicas Publicas Estado Venezolano3
Violación de los Derechos Humanos del sector salud en el Municipio Leonardo Infante
Estado Guárico
Tutor: Autora:
Sección: P1
1
CAPITULO I
PERSPECTIVA DE LA REALIDAD
Caracterización de la Realidad
Debemos tener presente que producto de la evolución de las políticas públicas a lo
largo de tres décadas existía cierto acuerdo acerca de que ellas eran una pauta general de
decisión o acción gubernamental ligada a una meta común hacia la cual, tanto decisiones
como acciones estarían dirigidas a el logro del fin (Sulbrandt, 1980). También podían ser
entendidas estas políticas públicas como un conjunto de instrucciones dadas por quienes
deciden a los encargados de implementar los fines establecidos, con la definición de los
correspondientes medios para llevar a cabo la política (Nakamara y Smallwood, en
Salamanca, 1994:254).
De acuerdo con estos autores se entiende a estas políticas como el proceso racional
de alcanzar los fines a partir de la definición clara de objetivos y la asignación suficiente de
medios, donde adicionalmente, la política pública para su cabal análisis, debería ser
entendida como un proceso continuo, estructurado a partir de fases claramente delimitadas,
siendo una entre muchas secuencias las siguientes; la identificación del problema,
elaboración de la agenda, formulación de la política, adopción de la política, implantación
y por último la evaluación de las políticas públicas (Anderson, Brandy y Bullock, en
González, 1987:165). Con una u otra variante, se asume que en el proceso de la política
pública formaban parte decisores y analistas racionales, capaces de manejar todos los
factores políticos, económicos, culturales y administrativos presentes y que, a su vez, serían
capaces de orientarlos adecuadamente para los fines perseguidos (Dunn, en Álvarez,
1992:15 y ss).
A través del fracaso en la ejecución de las políticas públicas, distintos analistas
propusieron un nuevo análisis de la ejecución como una herramienta previa a la decisión,
con la idea de asegurar que el responsable de la ejecución debía conocer de forma
anticipada los errores derivados de una instrumentación equivocada. En este camino, las
políticas públicas entraron en el terreno del incrementalismo, toda vez que tal postura
permitiría equilibrar las necesidades de normatividad de las políticas (Amy, en De León,
1993:104). Sin embargo, sabemos que la complejidad de las condiciones sociales no
2
aceptaría soluciones ubicuas o uniformes que conllevarían a un análisis carente de
contenido explicativo respecto a lo ocurrido o por ocurrir, tal como lo expresa De León.
Hoy día la dinámica que se suscita alrededor de una política pública es una verdad
normalmente aceptada. El trabajo pionero y esclarecedor de García Pelayo sobre la
estructuración de decisiones estatales consensuadas, confirma la importancia que poseen los
grupos fuera del Estado en la regulación de las políticas públicas. El Estado debe
incorporar, sobre todo, a aquellos actores que controlan un factor de incertidumbre sobre la
política en particular y, por ende, queda obligado, especialmente en un régimen
democrático, a tratar de llegar a un acuerdo con ellos. Se hace fundamental conocer el
potencial de influencia y conflicto de cada grupo o individuo que conforman la viabilidad
de la acción de gobierno; a su vez, el análisis exige un conocimiento detallado de la
estructura y comportamiento de los grupos que manifiestamente demandan la acción
pública.
Así las cosas, tenemos que las políticas de Estado se pueden entender entonces
como aquellas que se encargan de los cursos de acción que promueve y asume el mismo,
con el fin de enfrentar los problemas concretos tanto fuera como dentro del propio Estado.
Pudiendo entender que la manera como se formulan, deciden, negocian, ejecutan y
rediseñan las políticas públicas vienen a forma parte sustantiva de los procesos de gobierno.
Dicho esto se tiene que, el uso extenso de la noción de política pública fue una
consecuencia de la revolución teórica de posguerra que sacudió a la ciencia política. Esta
noción cobró sentido, en un marco conceptual donde el proceso de toma de decisiones
públicas se convertía en el objetivo explícito de la ciencia política (Álvarez, 1992:11-12).
En Venezuela la seguridad social, sin duda alguna, se inscribe en el marco de las
políticas públicas y luego de varios años de discusión no se vislumbra alguna salida a lo
largo de estos últimos veinte años. Donde el desarrollo y aplicación de las mismas responde
a un momento del Estado en el cual se impone su carácter interventor, bien sabemos que
son políticas centralizadas, que el Estado venezolano es un Estado centralizado, totalitarista
y unitario, todo lo contrario como lo contempla la Constitución de la Republica Bolivariana
de Venezuela (en adelante CRBV) en sus artículos 2º, 3º y 4º, la cual ha sido compelida por
parte de los rectores encargados en el Gobierno Nacional, viviéndose a su vez la violación
de los Derechos Humanos (en adelante DDHH).
3
Sabemos que la presencia del gobierno en la vida pública y la incorporación
creciente de los ciudadanos al reclamo y disfrute de derechos sociales se encuentran
legitimados en nuestra Carta Magna en el Título III, artículos 80º al 97º; donde las políticas
sociales se entienden como un proceso que extiende la protección social a todos los
ciudadanos, donde se inicia como un producto de enfoques mayoritariamente racional y la
acción del Estado podría adoptar un nuevo instrumento tecnológico de gestionamiento y
aplicarlo para el mejoramiento de intervenciones sociales a través del diseño acorde a la
situación de las políticas públicas.
Debemos tener presente que, alrededor de una política siempre existirán intereses,
generalmente distintos y desiguales, cuya participación se presume favorable a la
efectividad de la misma, toda vez que la no exclusión y la invitación a intervenir en ella
deben ser unos criterios de funcionamiento de una sociedad pluralista y participativa que
alimentan la gobernabilidad democrática, donde las políticas públicas requieren tanto de
legitimidad como de recursos para su implementación cosa que hace varios años no sucede
en el Estado venezolano prevaleciendo una centralización de los poderes. La CRBV usando
el lenguaje de las políticas públicas en algunos de sus artículos, elevó la participación
ciudadana en los asuntos públicos a la categoría de derecho constitucional, ampliando las
bases legales ya existentes para una mayor injerencia en la gestión de Estado, los cuales no
han sido cumplidos por parte del gobierno nacional.
Uno de los apartes importantes es el relacionado a la salud pública por parte de las
políticas implementadas en los últimos veinte (20) años por el Estado venezolano bajo la
connotación de socialismo del siglo XXI, donde en Venezuela no se dispone de una Ley
Orgánica de Salud que aplique las disposiciones de la Constitución respecto de la creación
de un Sistema Público Nacional de Salud (en adelante SPNS), articulado en lo normativo,
funcional, financiero y territorial, descentralizado y bajo una rectoría nacional; por el
contrario, los servicios de la salud pública y la seguridad social siguen separados y el
Estado ha desvirtuado la norma constitucional, agregando mayor fraccionamiento,
inequidad y debilitamiento a las instituciones rectoras.
En Venezuela, el financiamiento del sistema de salud funciona de la siguiente
manera; el Ministerio para la Salud, así como una parte de sus políticas, se financian con
recursos fiscales del presupuesto general; la Misión Barrio Adentro (MBA) lo hace con
4
recursos extraordinarios, procedentes de la explotación del petróleo. En lo que respecta a
los seguros sociales, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) recibe
contribuciones sociales, tanto de los trabajadores (entre el 2% y el 4% del salario), como de
los empleadores (entre el 11% y el 13% del salario), además de transferencias del gobierno
central (como mínimo, el equivalente a un 1,5% del salario de los contribuyentes
cubiertos). Los otros sistemas de seguro social, vinculados a determinadas profesiones y
ocupaciones, Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA), Instituto de
Previsión del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (IPASME) y las universidades
también se financian a través de sus contribuyentes y del Estado.
De lo que se puede deducir que actualmente el SPNS a pesar de haber sido
formulado en sus lineamientos y principios generales como un sistema de cobertura
universal sin pago directo por parte del usuario y de alta calidad, ninguna de estas
condiciones se cumple actualmente como ha sido ampliamente mostrado de acuerdo a la
situación crítica actual de salud que presenta el país desde hace ya varios años, y donde no
se toman medidas correctivas para solventarlas pasando a convertirse en la crisis de salud
que viola los DDHH de forma reiterada sin menoscabo de ser solventada por el Estado
venezolano.
Explanado lo anterior, el tema central de esta investigación viene representado por
la violación de los Derechos Humanos en la criminalización que se da a través de la
aplicación de las políticas públicas implementadas por el Estado venezolano hace ya varios
años, el cual se encuentra fragmentado en su direccionalidad porque el Estado central deja
de ejercer control sobre sus niveles de eficiencia y eficacia tal como actualmente lo estamos
viviendo con una crisis en el sector salud que ha ocasionado altos índices de mortalidad,
debido a la mala implementación y ejecución de las mismas.
Las dificultades más importantes que se atañen a esta problemática se ha originado
por el déficit y deterioro de infraestructura y servicios básicos, insuficiente capacidad
arquitectónica, carencia de recursos físicos, humanos y tecnológicos, gestión institucional
no profesionalizada, insuficiencia presupuestaria, carencia de presupuestos programados,
desorden administrativo y control restringido del gasto público, pérdida de la calidad y
dignidad de los actos profesionales, deficiencia en los mecanismos de información y
vigilancia epidemiológica hospitalaria, falta de planificación para atender el crecimiento
5
poblacional, falta de construcción de hospitales generales, recentralización de las
competencias de dirección, gestión, administración y de recursos humanos.
Por eso es necesario distinguir conceptualmente la descentralización como proceso
predominantemente político, de la transferencia de competencias como proceso
predominantemente administrativo. El primero debería dar respuestas a las demandas de la
población en el contexto de los fondos públicos; el segundo, debería formalizar ante el
gobierno central la relativa autonomía de los sistemas estatales de salud.
Bien sabemos que la descentralización fue un proceso que arrancó de las
necesidades regionales como una consecuencia de la reforma del Estado que había
comenzado a operar como iniciativa de una fracción del gobierno central frente a la
creciente crisis de legitimidad del sistema político. A pesar de ello, la mayoría de los
convenios firmados entre los estados y el gobierno central fueron incumplidos por el
gobierno revolucionario del siglo XXI y esa situación se mantiene hasta hoy día, sobre todo
porque en el gobierno existe una tendencia parcial a entender el proceso de
descentralización ligado al clientelismo político, a la corrupción administrativa y a
iniciativas partidistas que nada tienen que ver con las políticas que deberían estar acorde
con el sistema de salud, agravando aun más la crisis hospitalaria por la que actualmente
atraviesan los venezolanos, debemos tener presente que esta crisis se inició desde el
segundo período de mandato del hoy extinto expresidente Hugo Chávez.
Así las cosas, nos podemos dar cuenta del incumplimiento en las políticas públicas
del sector salud por parte del gobierno nacional, donde no existe la rendición de cuentas
que consienta evaluar y dar seguimiento de los recursos asignados, lo que permite ver la
carencia de un marco normativo y regulatorio que induzca una gestión financiera más
eficiente, sobre todo en los procesos administrativos, donde no ha sido posible cumplir con
los mandatos constitucionales y poner en funcionamiento las políticas de salud como
prioridad, definidas oficialmente así en nuestra Carta Magna artículos 83º, 84º, 85º y 86°.
Se trata, entonces, de reubicar las responsabilidades en el diseño y ejecución de las políticas
que, definitivamente no pueden estar sólo en los aparatos de Estado y mucho menos en las
manos exclusivas del gobierno.
Otras de las problemática que presenta el sistema actual de salud primeramente es
un financiamiento fragmentado, donde la fragmentación institucional viene expresada en la
6
coexistencia de un sistema asistencial, otro de tipo contributivo y de multiplicidad de
regímenes especiales y de HCM dentro del sector público. Esto hace que se dupliquen
innecesariamente recursos y que se requiera un enorme esfuerzo de coordinación para los
programas del sector. Además, los regímenes especiales fueron creados sobre la base de un
fuerte clientelismo político destinados a defender intereses corporativos (de sectores
privilegiados), lo cual aumenta la inequidad en salud. Inequitativo, no incentiva la
productividad; igualmente la gestión está fragmentada, lo que aumenta costos de
transacciones, la prestación del servicio es mixta con una red insuficiente en atención
primaria de la salud y acceso a tecnología apropiada. Presenta una rectoría débil con una
intersectorialidad insuficiente al igual que el nivel de participación social.
Dicho esto se puede apreciar que, algunos indicadores revelan retrocesos en la
disponibilidad y prestación de los servicios de salud en años recientes. Según datos de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (http://ais.paho.org/phip/viz/indicatorsbycountryandyears.asp,
accedido el 31/Mar/2017), la tasa de camas por mil habitantes cayó de 1,3 a 0,73 entre 2007 y 2015.
En 2012, el Ministerio de Salud argumentó que la reducción del número de camas de
emergencia significó dejar de atender a más de un millón de personas. Asimismo, en 2016,
el Ministerio reportó escasez de insumos médico quirúrgicos y falta de repuestos para
equipos los cuales están inoperantes. Esa información es confirmada por los resultados de
la Encuesta Nacional de Hospitales (en adelante ENH) que, desde 2014 monitorea la
dotación de centros de atención públicos y privados en todo el país. La ENH 2017
(http://enh2017.blogspot.com.br/, accedido el 16/Mar/2017) muestra que 39% del total de 16.238 camas de los
hospitales públicos están inoperantes y que 51% de los quirófanos tampoco están
disponibles. La ENH 2016 (http://enh2016.blogspot.com.br/, accedido el 15/Mar/2017) indicaba que casi 90%
de los servicios de emergencia en los hospitales públicos registraban fallas intermitentes.
Esta situación somete a los usuarios del sistema público de salud a listas de espera cada vez
más largas para la realización de intervenciones quirúrgicas.
De todo esto se deduce que, nos encontramos actualmente con un sistema de salud
deteriorado, incapaz de poder cubrir las necesidades básicas de salud de la población en
general, generado por una red hospitalaria decadente, falta de insumos médicos, equipos
medico quirúrgicos, equipos medico indispensables como son los tomógrafos, mesas
quirúrgicas y camas para pacientes, máquina de anestesia, esterilizadores, monitores de
7
pacientes, unidades electroquirúrgicas, máquinas para diálisis entre otros; a todo esto la
Federación Médica Venezolana señala que en los 300 hospitales públicos del país sólo
cuentan con un 3% de insumos necesarios para tratar a los pacientes, afectándose aun mas
aquellos que padecen enfermedades crónicas como son los enfermos renales, portadores del
VIH, pacientes con cáncer.
Cabe resaltar que, desde 2014, en el país faltan toda clase de suministros médicos en
especial los de alto costo, lo cual se ha agravado en una profunda crisis y no se han tomado
las medidas necesarias por parte del Estado que permitan solventarla, la cual cada día va en
aumento violando así los DDHH amparados por la CRBV en sus artículos 83º, 84º, 85º y
86° y por los Tratados Internacionales a los cuales se encuentra suscrita Venezuela.
A toda esta realidad no escapa el Municipio Leonardo Infante Valle de la Pascua
Estado Guárico, donde la autora explicará la actualidad de la problemática del sistema de
salud en el período comprendido desde el 2013 al 2018, el cual está sumido ut supra
explicado; este período se toma de acuerdo con el proceso de transición por el cual está
pasando actualmente el Estado venezolano, bien es sabido que desde el 2013 y hasta el 10-
01-2019 quien ha venido ejerciendo la primera magistratura de Venezuela, Nicolás Maduro
Moro fuese declarado por la Asamblea Nacional (único órgano reconocido legítimamente)
y de acuerdo a los Tratados Internacionales a los que está suscrito Venezuela, él mismo no
es reconocido como Presidente legítimo, todo bajo la estricta norma que establece nuestra
Carta Magna y apegándose al debido proceso, en las elecciones del 20 de mayo de 2018, al
ser declaradas como inexistentes. En ese contexto, el parlamento ordena “desconocer
cualesquiera de los actos írritos e ilegítimos de proclamación y juramentación en virtud de
los cuales se pretenda investir constitucionalmente al ciudadano Nicolás Maduro Moro
como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2019- 2025”.
Exalta la decisión del pueblo de Venezuela, quien en defensa de nuestra
Constitución y bajo el amparo de los artículos 233º, 333º y 350º que la misma consagra,
decidió rechazar, desconocer y no convalidar la farsa que fue convocada para el 20 de mayo
2018, a pesar de la presión gubernamental a través de los medios de control social.
Explanado esto tenemos que, primeramente el sistema de salud pública en el estado
Guárico es un sistema centralizado todo lo contrario a lo que reza nuestra Carta Magna en
su artículo 158°, donde la planificación de las políticas públicas de salud prevalece una
8
tendencia centralista, que impide gerenciar adecuadamente los requerimientos en términos
de infraestructura, equipamiento, suministros médico-quirúrgicos y recursos humano que
demandan los centros de salud en el Municipio Leonardo Infante, el cual está conformado
por dos Centro de Diagnostico Integral (CDI), diez Ambulatorios Rurales tipo I (AR), un
Centro de Alta Tecnología (CAT), un Hospital tipo II “Dr. Rafael Zamora Arévalo”,
Instituto de Prevención y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación
(IPASME).
Debemos tener presente que los servicios relacionados con la salud se sostiene sobre
cuatro elementos fundamentales como son; la infraestructura, el recurso humano, la
tecnología y la logística de suministro, donde cada uno de estos aspectos está posiblemente,
en el peor momento histórico de los últimos veinte años de revolución socialista del siglo
XXI, tanto en el país como por ende en el Municipio Leonardo Infante, como ya se ha
mencionado.
Dentro de los centros de salud pública pertenecientes al Municipio Leonardo
Infante, no están dadas las condiciones que aseguren a todos los ciudadanos la asistencia
médica y servicios médicos en caso de enfermedad, no se ofrecen seguridad de garantías
mínimas de atención a la salud de las personas en dichos centros asistenciales, como
producto de condiciones de restricción, múltiples y combinadas, a las cuales han estado
sometidos los de la salud pública durante un prolongado número de años, aunado a un
desabastecimiento generalizado de insumos y medicamentos importados y nacionales, que
también afecta a los centros de salud privados existentes en el Municipio, lo que ha ido
provocando una alarmante y creciente suspensión o cierre de servicios de salud,
fundamentalmente los públicos, casos como ambulatorios rurales.
Empezando por la infraestructura, el único hospital que posee el Municipio es el
Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, que no solamente atiende a la población del
Municipio Leonardo Infante, sino también pacientes de los demás Municipio del Estado
Guárico y pacientes de otros Estados como es el caso de Anzoátegui; al igual que el resto
de los hospitales del país actualmente presenta una infraestructura deteriorada, en la misma
se puede observa la inoperancia de los ascensores donde de dos solo funciona uno de
manera intermitente, debido a que presenta fallas constantes y no se les hace mantenimiento
ni preventivo ni correctivo por la falta de recursos, donde el Estado a través del Ministerio
9
del Poder Popular para la Salud y Protección Social (MPPSPS) no destina recursos para
cubrir las fallas de los diferentes equipos dentro de este hospital.
Existe un déficit en la capacidad de las camas, las cuales no son suficiente en el área
de hospitalización y emergencia, los pacientes deben ser atendidos en sillas que los
familiares llevan donde permanecerán para poder ser tratados; así como también, deben
llevar a las emergencias los medicamentos e insumos médicos tales como; guantes, jabón,
suero, soluciones, jeringas, gasas, etc, debido que la farmacia del hospital no se encuentra
dotada de estos insumos médicos necesarios para que los galenos puedan realizar sus
labores de atención, lo que se convierte en un viacrucis para los ciudadanos que allí asisten,
bien sabemos de la inexistencia y escases de medicina por la que atraviesa el país lo que
afecta directamente al Municipio Leonardo Infante siendo difícil conseguir desde una
jeringa hasta una solución fisiológica.
Sobre la salud materna e infantil, dentro de éstos centros de salud pública, en
especial dentro del hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, se mantiene un alto y creciente
número de muertes maternas, y de niños recién nacidos fallecidos, lo que no solamente
indica severos obstáculos de disponibilidad, acceso y aceptabilidad de servicios materno-
infantiles, sino la ausencia de programas que atiendan el alto número de embarazos en niñas
y adolescentes, siendo éste un número elevado de casos en el Municipio; al mismo tiempo
las coberturas de vacunación se encuentran por debajo de los estándares estipulados por la
Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) y existen gran cantidad de niños en
edad de vacunación con importantes rezagos.
Respecto de la prevención y tratamiento de enfermedades, es preocupante el
sobresaliente aumento de la malaria en esta población, a consecuencia del deterioro de los
servicios de salud y de las actividades de prevención; así como la continua expansión del
VIH por falta de programas de vigilancia, y las constantes interrupciones de acceso a los
antirretrovirales de las personas con VIH a las que se cubre. También preocupa el número
de casos de tuberculosis, que obedece igualmente a deficiencias de los programas de salud
dentro del Municipio.
Particularmente vulnerables se encuentran los pacientes que padecen diabetes,
mientras que aquellos que requieren de procedimientos de urgencia o para tratar
enfermedades de gravedad, como el cáncer, insuficiencia renal, frecuentemente se ven
10
obligados a postergarlos por falta de insumos, Ut supra se ha dicho el hospital no cuenta
con medicamentos para ser tratados. La falta de reactivo impide el funcionamiento del
laboratorio dentro de este nosocomio, en los ambulatorios y centros de Diagnostico Integral
(en adelante CDI). Es alarmante las fallas en la disponibilidad de medicinas de
hipertensión arterial, los anticonvulsivantes, anticonceptivos, asma, lo cual se traduce en
una situación realmente crítica y palpable en la violación de los DDHH, originado esto por
la mala gestión de las políticas públicas criminalizadas por parte del propio Estado
venezolano, el cual debería ser el primer garante y protector del derecho a la salud,
establecido en nuestra Carta Magna y en los Tratados Internacionales a los cuales está
suscrito el Estado venezolano.
Un caso considerado gravemente que se ha presentado es la falla de unidades de
hemodiálisis, el hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo es la única institución de salud (tanto
pública como privada) que presta servicios de hemodiálisis; actualmente las maquinas que
se encuentran en el hospital no están operativas hace ya más de un año, lo que conlleva a un
alto riesgo en los más de trescientos pacientes enfermos renales, no solo del Municipio
Leonardo infante sino también provenientes de los otros Municipio del Estado Guárico que
acuden a este centro, dicha situación los ha llevado a trasladarse hasta la ciudad de
Calabozo para recibir el servicio. Seguidamente se tiene que en las adyacencias dentro del
mismo recinto hospitalario se encuentra un Centro de Alta Tecnología (CAT), pero que el
mismo dispone de un equipo de rayos X, y para poder gozar de este servicio debe ser con
previa cita que oscila entre los dos y tres meses, lo que se traduce como ya se ha venido
explicando en violación a los Derechos Humanos de todos los ciudadanos que acuden a
estos centros de salud pública.
En este mismo orden de ideas tenemos que, no es solamente el hospital del
Municipio Leonardo Infante que se encuentra afectado por la crisis de salud, también los
(CDI) e igualmente los Ambulatorios Rurales. La infraestructura de estos CDI contempla
áreas de emergencia de adultos y pediátrica, área de terapia respiratoria, sala de examen
ginecológico, área de enfermería, sala de cura, pero que actualmente están inoperativas. Si
bien es cierto que el gobierno nacional los abastece con medicina cubana, la misma no llega
a ser suficiente para cubrir las necesidades de los ciudadanos que allí asisten. Dentro de
estos centros de salud el personal que labora se rigen por lineamientos políticos partidista
11
por la tendencia hacia el partido de gobierno, donde su control lo basan a través del carnet
de la patria para poder ser beneficiario de los servicios que allí se prestan y la donación de
medicinas, donde nuestra Constitución establece en su artículo 83º que la salud es un
derecho fundamental y una obligación del estado garantizarla como parte del derecho a la
vida de todos los ciudadanos sin distinción política alguna.
Actualmente existen quejas por la dotación de medicinas vencidas en estos centros,
casos específicos se han visto en la dotación de la insulina que actualmente están
entregando tiene especificada una fecha de vencimiento del año 2016, igualmente sucede
con las pastillas que se les entrega a los pacientes hipertensos. Toda esta problemática es la
misma que está afectando a los ambulatorios rurales, la falta de medicina y a su vez la falta
de personal medico especializado.
Igualmente se tiene que, el departamento de epidemiologia hospitalaria en el
Municipio, no cumple con la labor de realizar estudios pertinente de actividad asistencial
con el fin de brinda apoyo al sistema hospitalario para el control de los brotes
epidemiológicos que se están suscitando y afectando a la población, este departamento no
presenta una evaluación de los servicios y programas de salud que contribuyan con el
control de estos brotes de enfermedades que repercuten sobre la calidad de vida de los
ciudadanos. No existen campañas de vacunación preventiva, lo que contribuye al
desmejoramiento de la salud de los pobladores, donde el mayor riesgo recae en los infantes
y adultos mayores; se puede notar y percibir la incapacidad por parte de los entes del sector
salud la no implementación de alternativas que permitan subsanar esta situación.
Esta forma de proceder del Estado en cuanto a la aplicación de políticas públicas en
el sector salud, evidentemente están criminalizadas por la violación recurrente de los
DDHH, donde existe la carencia de un marco normativo para regular las relaciones entre
los diferentes niveles de gobierno de este sistema, lo que conlleva a una total incertidumbre
en dichas relaciones y, por tanto, a la desregulación del sistema en su totalidad afectando
indiscriminadamente a la población en general, careciendo de criterios para asignar
recursos, no habiéndose logrado, además, la implantación de una cultura de rendición de
cuentas que permita evaluar y dar seguimiento al cumplimiento de las políticas dentro del
sistema de salud.
12
Vemos que a nivel general, no ha sido posible cumplir con los mandatos
constitucionales y poner en funcionamiento las políticas públicas de salud como prioridad
definidas oficialmente así por nuestra Carta Magna, lo que se traduce en una contradicción
ya que mientras la Constitución Nacional consagra el proceso de descentralización con la
posibilidad de que Estados y Municipios obtengan y administren financiamiento propio a
través de la Ley de Hacienda Pública Estadal, el Gobierno Nacional emprende una
arremetida centralizadora, restando competencias al Estado y Municipio reduciendo sus
fuentes de ingreso y demás asignaciones, por lo que se evidencia que Venezuela se ha
convertido en un Estado unitario, centralizado y totalitarista contrario a lo que reza la
Constitución ut supra se mencionó. Por lo que la penalización de las políticas públicas del
sector salud en el municipio Leonardo Infante, incurren en la misma violación de los
Derechos Humanos a nivel nacional.
Cabe destacar que, en el Municipio Leonardo Infante se encuentra el Instituto de
Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educación (IPASME), el
cual solo presta los servicios de consultas, actualmente no está prestando servicio de
laboratorio por la falta de reactivos ni de rayos X por daños en el equipo que solo dispone
de uno.
Pormenorizada la crisis de salud existente en el Municipio Leonardo Infante, la
autora expresa que, la situación actual del derecho a la salud en Venezuela reviste
características críticas y extraordinarias y, por consiguiente, es obligación del Estado
venezolano abordarla de manera urgente e inmediata y tomar todas las medidas necesarias,
dentro del cumplimiento estricto de los parámetros que fija la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y conforme a las normas y estándares que establecen los pactos
internacionales en materia de derechos humanos, a fin de solucionar los problemas que la
causan y proteger a las personas en riesgo con la diligencia debida para evitar que éstos
tengan consecuencias para su vida y salud.
Las medidas a tomar, deben ser oportunas, pertinentes y consistentes con el carácter
urgente de las necesidades, tomando como criterios los niveles de riesgo que corren las
personas según sus afecciones, lugares en los que se encuentran y barreras para su
movilización o la de sus familiares; especialmente las personas en condiciones crónicas
(VIH, cáncer, linfoma, leucemia, diabetes, hipertensión, trastornos cardiovasculares,
13
epilepsia, esquizofrenia, entre otras), las embarazadas y aquellas que requieren diálisis,
trasplantes, intervenciones quirúrgicas o atención de urgencia.
Una vez detalla la problemática que actualmente se manifiesta en el Municipio
Leonardo Infante Valle de la Pascua Estado Guárico, con respecto al sector salud, la autora
se plantea las siguientes interrogantes que le permitirán desarrollar el curso de ésta
investigación, primeramente ¿es posible un análisis de las situaciones que dieron origen a
las responsabilidades en la violación de los Derechos Humanos por la criminalización de
las políticas públicas en el sector salud por el Estado venezolano en el Municipio Leonardo
Infante Estado Guárico? ¿Se podrán establecer las consecuencias en la violación de los
Derechos Humanos por la criminalización de las políticas públicas en el sector salud por el
Estado venezolano en el Municipio Leonardo Infante Estado Guárico? ¿Se puede explicar
la normativa legal que procede de acuerdo a las responsabilidades en la violación de los
Derechos Humanos por la criminalización de las políticas públicas en el sector salud por el
Estado venezolano en el Municipio Leonardo Infante Estado Guárico? Estas interrogantes
conllevan a considerar las responsabilidades en la violación de los Derechos Humanos por
la criminalización de las políticas públicas en el sector salud por el Estado venezolano en el
Municipio Leonardo Infante Estado Guárico, el cual es el objeto de desarrollo de esta
investigación.
14
Justificación de la Investigación
Una vez aprobada la Constitución Bolivariana en Diciembre del año 1999, el
Gobierno Nacional comienza a distanciarse del marco referencial que se encuentra en
nuestra Carta Magna luego de veinte años de gobierno estandarizados como revolución del
siglo XXI donde el Estado venezolano se ha caracterizado por la falta de planificación, la
improvisación y desorganización. Ejecuta políticas públicas erradas que, en vez de estar
dirigidas a beneficiar a toda la sociedad venezolana terminan por generar nuevos problemas
y empeorar los existentes. Por ende, los resultados han sido poco menos que satisfactorios,
tal y como lo estamos viviendo actualmente donde el país entero se encuentra atravesando
crisis alimentaria, de escasez, económica, salud, seguridad, es decir, fallas en todas las
políticas públicas sin tener respuestas acorde que permitan solventar alguna de las
problemáticas que se viven actualmente, utilizando por excusa una supuesta “guerra
económica” que no es más que una mala administración, formulación y aplicación de estas
políticas que conducen a una violación de los Derechos Humanos.
Esto ha originado que el acceso a la atención sanitaria en Venezuela y por
ende en el Municipio Leonardo Infante Estado Guárico se encuentren en una situación
extremadamente crítica, como consecuencia de las condiciones de precariedad a las que han
llegado los ambulatorios de salud pública y el hospital, después del persistente deterioro al
que han estado sometidos durante los últimos veinte años.
A esta situación se suman los altos niveles de desabastecimiento de medicinas
impidiendo que las personas realicen sus tratamientos ya sean preventivo o curativo; de
reactivos y suministros para hacer pruebas diagnósticas; de insumos básicos y repuestos de
equipos médicos para el funcionamiento del sistema sanitario, problemática que se presenta
en el Municipio Leonardo Infante tanto en el sector público como privado, donde la
población se encuentra actualmente afrontando violaciones sistemáticas y generalizadas de
garantías mínimas para atender sus necesidades de salud, que están conduciendo a muertes
injustas y a daños inaceptables a la salud e integridad física y psicológica de las personas.
Los programas de salud presentan graves dificultades para cumplir con funciones
esenciales de vigilancia epidemiológica la cual no se lleva a cabo dentro del hospital Dr.
Rafael Zamora Arévalo ni en los demás centros ambulatorios de salud, no existe un
15
adecuado desarrollo de normativas, planificación, regulación y coordinación de las
actividades curativas, preventivas y de rehabilitación.
La coyuntura venezolana está marcada por una profunda crisis socioeconómica que
genera interrogantes sobre sus efectos en el sistema de salud; debemos tener presente que la
salud pública configura la mayor garantía de una efectiva atención sanitaria donde de ella
dependen también los programas, las funciones de rectoría, vigilancia y contraloría
sanitaria, la formación de recurso humano y el suministro de tratamientos. En este sentido,
que persista esta situación, privando a la población de servicios sanitarios, constituye una
amenaza para la protección del derecho a la salud, y acarrea violaciones de lo que establece
nuestra Constitución y de los pactos y convenios internacionales a los cuales se encuentra
suscrito el Estado venezolano, pero que el mismo no toma las medidas correctivas para esta
situación donde se violan constantemente los Derechos Humanos a través de la
criminalización de unas políticas públicas que no han conducido al bienestar de la sociedad.
Explanado lo anterior se justifica esta investigación porque la misma permitirá
establecer las diferentes causas, consecuencias y responsabilidades que se originaron
mediante la violación de los Derechos Humanos a través de la criminalización de las
políticas públicas implementadas por el Estado Venezolano en el sector salud.
16
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Considerar la responsabilidad del Estado venezolano en la violación de los
Derechos Humanos por la criminalización de las políticas públicas del sector salud en el
Municipio Leonardo Infante Estado Guárico.
Objetivos específicos
1. Analizar las situaciones que dieron origen a las responsabilidades del Estado
venezolano en la violación de los Derechos Humanos por la criminalización de las
políticas públicas en el sector salud en el Municipio Leonardo Infante Estado
Guárico.
2. Establecer las consecuencias en la violación de los Derechos Humanos por la
criminalización de las políticas públicas en el sector salud por el Estado venezolano
en el Municipio Leonardo Infante Estado Guárico.
3. Explicar el procedimiento y aplicación de la normativa legal de acuerdo a las
responsabilidades del Estado venezolano en la violación de los Derechos Humanos
por la criminalización de las políticas públicas en el sector salud en el Municipio
Leonardo Infante Estado Guárico.
17
CAPÍTULO II
PERSPECTIVA TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
Los antecedentes de la investigación hacen referencia a todas aquellas
investigaciones o referencias bibliográficas que tratan sobre el trabajo que se está
realizando, con la finalidad de dar sustento teórico al mismo, lo que hace probable su puesta
en marcha y por consiguiente que se desarrolle sobre bases factibles.
A continuación se citan algunos de estos trabajos de investigación, que de alguna
manera se relacionan con el tema del proyecto:
Un primer trabajo corresponde a Miriam, Pacheco (2015), quien realizó la;
“Propuesta para la activación del ambulatorio rural Barrio Adentro I, como un
derecho a la salud en el sector Valle Hondo”. En este trabajo se manejo a través de la
modalidad de proyecto factible con investigación de campo y carácter descriptivo.
Resaltando que la salud es un derecho humano fundamental de toda persona y un factor
determinante en el desarrollo económico y social del país, por lo que su adecuada garantía
representa una extensión en el avance progresivo de los pueblos. De allí, la importancia de
que los países desarrollen políticas y planes que respondan a la atención de salud de sus
administrados.
El mismo sirve como apoyo para esta investigación ya que refiere lo pertinente a el
derecho a la salud el cual se encuentra recogido en una serie de Tratados Internacionales
suscritos y ratificados por nuestro país a lo largo de la historia, y consagrado además en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes que conforman el
ordenamiento jurídico venezolano.
El segundo trabajo presentado por; Robles, Alexis. (2014), se denomina “Gestión
del conocimiento en el sistema público nacional de salud”. En este trabajo se presenta el
modo como operan diversos paradigmas de salud pública en Venezuela. Se abordada una
revisión a factores que influyen tanto en la realidad administrativa de servicios a la salud,
como en el común comportamiento de usuarios y usuarias, como otros componentes, y
aspectos legales del Sistema Público Nacional de Salud, donde plantea la reinterpretación
de un discurso que explica la manera como la gestión del conocimiento contribuiría
18
mediante técnicas de transferencias, diversos modos de promocionar la salud, y valorar la
vida humana.
Este trabajo se relaciona con la investigación ya que, la misma trata sobre el sistema
público nacional de Venezuela el cual es plenamente debatido por la autora en esta
investigación.
El tercero se refiere a un artículo de investigación presentado por; Quintero, Ana
María. (2016). Se basa en la “Gobernabilidad y políticas públicas una alternativa para
el desarrollo local”. Este estudio se basa en que la gobernabilidad y políticas son dos
herramientas fundamentales a la hora de considerar el desarrollo local como una alternativa
viable. El desarrollo es entendido como un proceso de expansión de libertades del ser
humano, donde el crecimiento económico es visto como un medio necesario para que la
persona se pueda desempeñar con amplitud, siendo productiva, al mismo tiempo que se
desarrolla socialmente y es capaz de ser más un sujeto que un objeto en la medida que
puede ejercer influencia para mejorar el entorno en que se desenvuelve y participar
activamente en la toma de decisiones en la gerencia de aspectos públicos que inciden en su
calidad de vida. Gobernabilidad implica la capacidad de negociación para llegar a acuerdos
colectivos, que confluyan en políticas públicas, que determinan lo que debe ser hecho, y
cómo debe ser hecho en la búsqueda del mayor bienestar para todos los habitantes de una
localidad. El diseño de políticas públicas es determinante para que se dé el desarrollo local,
y solo es viable mediante el ejercicio de la gobernabilidad en un marco democrático, con
independencia de poderes y respeto de los derechos fundamentales del ser humano. El
estudio muestra la percepción de estos planteamientos desde la perspectiva de actores
vinculados a la gestión pública en Ciudad Guayana.
Este artículo fue tomado por la investigadora como marco referencial para el
desarrollo de esta investigación, debido que la misma trata sobre la gobernabilidad y
políticas públicas en el desarrollo social del Estado venezolano.
El cuarto hace referencia igualmente a un artículo de investigación presentado por;
Carrillo Roa, Alejandra. (2017). El mismo contempla el “Sistema de salud en Venezuela:
¿un paciente sin remedio?” El objetivo de este trabajo fue analizar las tendencias y la
situación actual del sistema de salud venezolano, con especial énfasis en la financiación.
Teniendo por base el marco de acción de la Organización Mundial de la Salud para el
19
fortalecimiento de los sistemas de salud, fueron estudiados cinco de los seis componentes
básicos del sistema, así como los resultados en términos de cobertura y salud de la
población. El financiamiento de la salud en Venezuela resultó ser primordialmente privado,
con un elevado y creciente componente de gasto de bolsillo que se coloca entre los mayores
del mundo. Asimismo, el sector salud mostró una baja prioridad fiscal, con un gasto
público reducido y vulnerable ante las oscilaciones de los precios del petróleo. Por otro
lado, la prestación y el acceso efectivo a los servicios de salud se ha visto comprometido en
años recientes, debido (entre otros factores) a la disminución en la disponibilidad de
médicos, particularmente para algunas especialidades; fallas en la dotación y equipos
médicos de los centros de salud; escasez de insumos médicos, medicamentos y vacunas,
afectando la salud de la población que registra algunos retrocesos. Las características
estructurales de la economía y la dinámica coyuntural socioeconómica han impactado en el
sistema de salud venezolano, profundizando problemas de vieja data como la
fragmentación, segmentación y “privatización” del sistema y provocando el surgimiento de
nuevas dificultades como escasez de medicamentos, opacidad en la información, entre
otros.
La información utilizada de este artículo proporciona contenido de gran
importancia debido que trata sobre la crisis actual del sistema de salud por la que atraviesa
el Estado venezolano, así como también hace referencia a las políticas administrativas de
este sistema que se han aplicado actualmente en el país.
Aspectos Conceptuales
Cuando se hace referencia a las Bases Teóricas Arias (1999), la define como “Un
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”. Las bases teóricas
constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre estas que se construye
todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el
análisis de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación, sin ella no se puede
analizar los resultados.
Estado
20
En términos jurídicos y sociales, se tiene como definición de Estado a la forma y
organización de la sociedad, de su gobierno y al establecimiento de normas de convivencia
humana. Es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al
abrigo de un territorio y bajo el imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien común.
Asimismo, indican que el mismo es una creación humana, desde la prehistoria donde el
hombre vivía en lo que se denomina como territorios de naturaleza, en el cual no estaban
sometidos ni a leyes positivas, ni pertenecían a ningún territorio delimitado.
Un Estado en el ámbito judicial y social, es un estilo de organización abastecida de
soberanía, el mismo se encuentra compuesto de cuatro elementos fundamentales como:
territorio, población, soberanía y gobierno. Tomando la definición de Estado del sociólogo
Max Weber que dice que éste es la institución que centraliza la aplicación de la fuerza
legítima. Este significado de Estado hace referencia al importante papel que ejerce el
estado, al ayudar a la eliminación de la justicia propia o venganza privada, que era aplicada
en los primeros años, incluso cuando ya existía lo que es el Estado en sí. El Estado presenta
diversas formas, las más conocidas son: según su organización tenemos a los Estados
Simples, donde el poder político dirige todo y existe una sola autoridad, éste se divide en
Estados Unitarios y Estados Descentralizados.
Se tiene también a los Estados Compuestos, el cual engloba una pluralidad de
Estados, formando así uniones entre ellos, se divide en Estados Federales, es una zona
dividida territorialmente en varias Regiones o provincias (se da en un gobierno
democrático), y en Confederación de Estados, el cual es la unión permanente de Estados
libres e independientes, mediante un pacto internacional. De acuerdo con su ordenamiento
jurídico, la República Bolivariana de Venezuela es un Estado Democrático, Social de
Derecho y de Justicia. Es un Estado federal descentralizado en los términos que consagra la
Constitución, en el cual la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en ella y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio,
a través de los órganos que ejercen el Poder Público (artículos 2°, 4° y 5° CRBV).
Gobierno
La palabra “gobierno” proviene de la palabra griega “kubernao” que significa
“pilotar un barco” o “capitán de un barco”. Se refiere entonces a ejercer control sobre algo.
21
Políticamente el gobierno de un estado es el que dirige políticamente su accionar, a través
generalmente del Poder Ejecutivo; el gobierno es el conjunto de los poderes públicos
llamados en otros países órganos. Órgano Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Órgano
Electoral. Por lo que podemos deducir entonces que; Gobierno es el conjunto de órganos
ejecutores del Poder Público del Estado que realizan la voluntad de éste, ordenando y
manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución.
El gobierno puede ser entendido para varios autores como el órgano colegiado
formado por un Presidente o Primer Ministro y unos Ministros, al que la Constitución o la
norma fundamental de un Estado le atribuyen el poder ejecutivo. Constituye una parte del
Estado, cuyo objetivo directo es lograr el cumplimiento de los fines del mismo, es el centro
desde el cual se ejerce el poder político sobre la sociedad. Otra acepción del término es la
que lo concibe como dirección general del país, poder gubernamental, que lleva a cabo
además de las funciones ejecutiva-administrativas del aparato estatal, las funciones
legislativas. El gobierno es tan sólo una de las piezas que componen el gran todo estatal. Su
condición de parte de la organización política de la sociedad, aunque sea una parte
especialmente poderosa, queda de manifiesto cuando el poder ejecutivo entra en conflicto
con otros poderes. De su forma depende la constitución de los distintos órganos estatales,
por lo que le corresponde un papel central, el de supremo conductor o director del Estado.
Respecto a sus funciones concretas, Hague, Harrop y Breslin han distinguido cinco
funciones principales; primero, ejercer la dirección general de la política nacional; segundo,
supervisar la implementación de las políticas públicas; tercero, movilizar el consenso y el
apoyo para el éxito de esas políticas; cuarto, asumir los aspectos ceremoniales del liderazgo
y quinto, ejercer el liderazgo en situaciones de crisis, es decir, el ejercicio de poderes
efectivos en situaciones de emergencia. La actuación del gobierno se desarrolla en la esfera
ejecutivo-administrativa, debido a que es principalmente la institución que ejerce la
dirección general en la misma. Ahora bien, su estructura, y, por lo tanto, la forma en que se
ejercen y las interrelaciones que se establecen, varían sustancialmente entre unos u otros
sistemas.
Estado Social de Derecho
Para José Monaza F, un Estado de Derecho es aquel en el que lo más importante es
que sus funcionarios, los que formen parte del gobierno velen porque se cumplan y se
22
respete la constitución y la ley, es importante que todos los ciudadanos cumplas la ley pero
es más resaltante que sus propios funcionarios cumplan con ese ordenamiento jurídico por
cuanto son los que deben dar ejemplos y deben tener una conducta recta e intachable.
Un Estado Social de Derecho además de respetar la legalidad, respeta y protege los
derechos de los ciudadanos, nuestra constitución establece que así es nuestra Estado
Venezolano. “(…) Artículo 2°. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social
de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político. (…)”. Es decir un Estado donde todos respetan la
ley pero principalmente los respetan los miembros del gobierno que son los que trabajan
para los ciudadanos, además protegen y garantizan que se cumplan sus derechos.
Estado Democrático
En un Estado democrático, la soberanía popular es la que expresa su decisión y elige
a sus representantes. El estado democrático tiene sus bases en la antigua Grecia. Ya
entonces, los filósofos que hoy conocemos como clásicos, pensaban en la mejor forma de
organizar una sociedad.
Seguidamente se hace referencia al Estado de Derecho Democrático; se refiere al
estado que respeta la libertad de sus ciudadanos. En este sentido, el estado democrático
respeta los derechos de las personas. También implica que tanto los ciudadanos como las
autoridades respeten las normas por las que ese estado se rige. El Estado de derecho es la
forma en que un país se ordena siguiendo una serie de leyes y con una estructura
institucional. Este ordenamiento se basa en la constitución de cada Estado, en los principios
que la rigen y en el modelo que proyecta. Al basarse en la constitución y en las leyes que se
desprende de esta, el Estado debe proceder según las normas jurídicas. Todas las acciones
que un Estado lleva a cabo deben encontrarse dentro del marco jurídico existente. Y
siempre deben respetar los derechos de todos.
El bienestar social y la realización de justicia aparecen como funciones prioritarias
del estado, manteniendo el principio de legalidad establecido en el estado de derecho. Este
nuevo sistema está al servicio del hombre, y debe ser garante del bien común, basado en los
23
principios de justicia social y dignidad humana. El estado debe crear, conservar y
comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las necesidades de sus
habitantes, logrando así un bienestar general. Por ello la justicia, la educación, la salud, la
seguridad social, el desarrollo integral del individuo y de la sociedad y la protección de sus
derechos humanos, se transforman en funciones prioritarias del Estado.
En el caso del estado venezolano este estimula a sus conciudadanos a fomentar el
espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus acciones ante los demás
organismos que no se inscriben en la función social. El estado se propone a obtener la
procura existencial a través de la “administración prestacional”, su principal ruta es lo
social y sus objetivos buscan el bien común y la participación justa en la riqueza social.
Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal,
reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los cuales están
orientados a asegurar la dignidad de cada ser humano en su dimensión individual, social,
material y espiritual. La vigencia de los derechos humanos es desarrollada en el siglo XIX a
raíz de la revolución francesa y americana. Durante el siglo XX, los países a través de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos
(OEA), generan un conjunto de tratados y pactos internacionales que sirven de eje para la
consagración jurídica internacional de los derechos humanos, cuya normativa central en
esta materia es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los Derechos
Humanos se conciben dentro de los principios de progresividad, no discriminación,
irrenunciabilidad, interdependencia e indivisibilidad y son universales, innatos, inviolables,
intransferibles, complementarios, imprescriptibles y no jerarquizables.
Política
Para Domingo Ruiz López; “Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar
que trata de la organización y administración de un Estado en sus asuntos e intereses”. De
acuerdo a su etimología griega, política, proviene del término “politike”, que a su vez
proviene de polis, las antiguas ciudades estados griegas, queriendo designar a la actividad
que ejercían los ciudadanos, animales políticos por esencia, según Aristóteles, participando
24
en las decisiones políticas de la comunidad. En un sentido amplio, toda participación en la
formación de la voluntad común tendiente a lograr un bienestar social, es ejercicio de
actividad política, ya sea que se tome participación en un club de barrio, en una escuela, o a
nivel provincial o nacional. Carlos Fayt nos dice que la política es la actividad humana
destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana. De ella deriva el gobierno de los
hombres en la comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intención de
influir, obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la organización o el
ordenamiento de la comunidad. Como toda acción voluntaria del hombre, la actividad
política, cristaliza en hechos una conducta, un determinado comportamiento. Pero esa
conducta o comportamiento no tiene sentido individual.
Para entender qué son las políticas públicas, es necesario diferenciar dos conceptos
que en nuestro idioma no tienen traducción; Politics (política), policies (políticas). El
primero es entendido como las relaciones de poder, los procesos electorales, las
confrontaciones entre organizaciones sociales con el gobierno. El segundo tiene que ver
más con las acciones, decisiones y omisiones por parte de los distintos actores involucrados
en los asuntos públicos.
Estado y Políticas Públicas
La Política Pública emerge como un sistema de la conducta de la política en el anejo
del estado moderno, con enfoque racional administrativo para tratar de resolver los
problemas sociales. Según Mariangela Petrizzo Páez “Las Políticas Públicas son el
instrumento de la actuación gubernamental, asumiendo está última como acción de
conducir los destinos de un país, las Políticas Públicas, son el timón a través del cual se
conduce, sin embargo, aunque suele señalarse que las Políticas Públicas se orientan a la
resolución de problemas está claro que más allá de este fin inmediato persigue la detección
y la corrección de desigualdades productos de acciones gubernamentales”.
Políticas Públicas
El ámbito de las políticas públicas tiene un origen relativamente reciente, estando
sus primeros planteamientos enmarcados en el surgimiento del Estado Social de Derecho y
en la preocupación concomitante por la calidad de las prestaciones públicas y de los
procesos de toma de decisiones desarrollados en el aparato político-administrativo
25
(Mascareño, 2003a; Salamanca, 1994a). Sin embargo, a pesar de esta relativamente corta
existencia, la literatura dedicada al tema ha sido extensísima y variada, alimentada desde
distintas disciplinas incluida la propia policy sciences, a partir de muy diversos enfoques y
con objetivos muy heterogéneos.
Así las cosas, debemos entender que una política pública puede ser definida de
acuerdo con Mauricio Merino como “una intervención deliberada del Estado para corregir o
modificar una situación social o económica que ha sido reconocida como problema
público”. También suele llamarse con ese nombre a las decisiones transversales que regulan
la actuación interna de los gobiernos y que están destinadas a perfeccionar la gestión
pública; regulaciones que atañen a la forma en que los poderes públicos realizan las
atribuciones que les han sido conferidas y que, en consecuencia, pueden llegar a determinar
la eficacia, la eficiencia o la legitimidad de sus resultados. Pero no cualquier intervención,
regulación o acción pública es una política pública. Para responder a ese nombre, han de ser
decisiones tomadas por los órganos ejecutivos o representativos del Estado y no por los
particulares con el propósito explícito de modificar el statu quo en un sentido determinado,
mediante el uso de los recursos normativos, presupuestarios y humanos con los que cuenta
el sector público al menos parcialmente o como punto de partida y en un horizonte temporal
razonablemente definido.
Knoepfel, Peter en Análisis y Conducción de las Políticas Públicas dice que una
política pública se define como “una concatenación de decisiones o de acciones,
intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y ocasionalmente
privados cuyos recursos, nexos institucionales e intereses varían a fin de resolver de manera
puntual un problema políticamente definido como colectivo. Este conjunto de decisiones y
acciones da lugar a actos formales, con un grado de obligatoriedad variable, tendientes a
modificar el comportamiento de grupos sociales que, se supone, originan el problema
colectivo a resolver grupos objetivos, en el interés de grupos sociales que padecen los
efectos negativos del problema en cuestión.
Para Manuel Tamayo Sáez, (Cap. 11 El análisis de las políticas públicas. En La
Nueva Administración Pública. Bañón y Carrillo); las definen como “Las políticas públicas
son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para
solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio
26
gobierno consideran prioritarios. Desde este punto de vista, las políticas públicas se pueden
entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno o un directivo público detecta
la existencia de un problema que, por su importancia, merece su atención y termina con la
evaluación de los resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar
o variar ese problema.
Dice el profesor Aguilar (2009:14): “Una política pública es: a) un conjunto
(secuencia, sistema, ciclo) de acciones, estructuradas en modo intencional y causal, que se
orientan a realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas
cuya solución es considerada de interés o beneficios públicos; b) acciones cuya
intencionalidad y causalidad han sido definidas por la interlocución que ha tenido lugar
entre el gobierno y los sectores de la ciudadanía; c) acciones que han sido decididas por
autoridades públicas legítimas; d) acciones que son efectuadas por actores gubernamentales
o por éstos en asociación con actores sociales, económicos, civiles, y e) que dan origen o
forman un patrón de comportamiento del gobierno y la sociedad. Aguilar, Luis F. (2009)
Marco para el análisis de las políticas públicas. En Mariñez, Freddy Garza, Vidal (2009)
Política pública y democracia en América Latina del análisis a la implementación. Porrúa,
México, D.F.
En este sentido, las políticas públicas son el conjunto de acciones y decisiones
definidas y empleadas por una instancia gubernamental, con la ocupación y función de
alcanzar objetivos considerados como deseables o necesarios, en pro de satisfacer asuntos
de interés colectivo público, todo ello, a través de procesos destinado a transformar una
situación problema detectada. En decir, es una intervención de carácter pública. Así las
cosas, las políticas públicas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico de una
nación, ya que estas son un conjunto de lineamientos y decisiones que orientan la acción
que va a permitir alcanzar determinados objetivos, es decir es un conjunto de acciones que
atacan un problema en concreto y logran un objetivo especifico.
Particularmente en nuestro país Venezuela, el Estado es el encargado de velar por el
diseño y administración de políticas que proporcionen estabilidad económica y permita la
vinculación del sector privado con el gobierno. Visto de otro modo como una de las
funciones del Estado, pero para que esto se lleve a cabo se necesitan reglas de juego claras
y que sean cumplidas, lo que además implica que los compromisos adoptados por los
27
encargados de la política pública sean creíbles.
En este mismo orden de ideas, la política pública emerge como un sistema de la
conducta de la política en el agregado del estado moderno, con enfoque racional
administrativo para tratar de resolver los problemas sociales. Según Mariangela Petrizzo
Páez “Las Políticas Públicas son el instrumento de la actuación gubernamental, asumiendo
está última como acción de conducir los destinos de un país, las Políticas Públicas, son el
timón a través del cual se conduce, sin embargo, aunque suele señalarse que las Políticas
Públicas se orientan a la resolución de problemas está claro que más allá de este fin
inmediato persigue la detección y la corrección de desigualdades productos de acciones
gubernamentales”.
En el particular de lo que se entiende por política pública, figuran concepciones muy
disímiles, vinculadas a la propia polisemia de los componentes del término. Aguilar (1992a:
23) recoge un listado de significados del vocablo “política”, reseñados previamente por
Subirats y Hogwood-Gunn, entre los que destacan: un sector de actividad gubernamental
(política de educación), un propósito general a realizar (política de vacunación temprana
para los niños), una situación social deseada (política de no fumar), o el modelo teórico que
sustenta una iniciativa (política keynesiana, política de estatización). Por su parte, García
Prince (2008: 18) reseña un conjunto de definiciones básicas que han proporcionado
autores de distintas corrientes y etapas. Para Dye, una política pública es “aquello que el
gobierno decide hacer o no hacer”, mientras que Vildavsky la percibe como un “proceso de
toma de decisiones y también el producto de ese proceso”. Mac Rae y Wilde las consideran
“cursos de acción elaborados por el gobierno que afectan a un gran número de personas”.
Así las cosas, las políticas públicas implican un conjunto más o menos amplio de
acciones, decisiones y omisiones; involucrando tanto a actores públicos como no públicos;
y responden a situaciones que son caracterizadas como problemáticas a través de
construcciones sociales y políticas y que, por lo tanto, figuran como cuestiones de la agenda
pública. De acuerdo con Kelly (2003), el ciclo de la política pública incluye la
identificación del problema, su puesta en agenda, la formulación de la política, la
aprobación de la legislación que legitima y formaliza dicha política, su implementación y
su evaluación. (https://www.academia.edu/23211401/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_bases_conceptuales_evoluci%C3%B3n_y_actuales_desaf%C3%ADos)
28
Importancia de las Políticas Públicas
Queda establecido que una buena ejecución de las políticas públicas fortalece la
democracia y mejora la gobernabilidad dentro del Estado, en el entendido de que se
propicia el bienestar de las mayorías, objetivo principal éste que resguarda el concepto de lo
que son las políticas públicas. Una parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al
diseño, gestión y evaluación de las mismas. Estas se han convertido en una herramienta que
incorpora no solo los intereses del Estado, sino también de la sociedad mediante objetivos y
acciones concretas para dar respuesta a problemas concretos. Éstas representan las acciones
ejecutadas para responder a las distintas demandas sociales, de salud, educación, empleo y
desarrollo social. Se considera fundamental la participación ciudadana en los procesos de
establecer políticas públicas porque constituye un elemento fundamental y una condición
para propiciar la gobernabilidad democrática, y puede llegar a constituir un mecanismo para
el empoderamiento social.
Actualmente en Venezuela las políticas públicas se deben mejorar en la formulación
y ejecución de las políticas sociales, dado que no se ha logrado que estas tengan efecto
sobre la pobreza. No se da la distribución del ingreso de manera que signifique mejores
oportunidades para los pobres, debido en parte a exceso de burocracia. Se deben establecer
también políticas públicas que tengan el adecuado sustento económico en los presupuestos
y se puedan concretar a través de los planes anuales operativos y planes operativos
institucionales que sean reflejo de los planes estratégicos y del Plan Nacional de Desarrollo.
No obstante en la realidad del país, esas políticas no son siempre tan públicas, ni siempre
responden a las necesidades de las personas a quienes están supuestamente dirigidas, pues
suele suceder que se hacen diseños “en el escritorio”.
Cuando se hace referencia a la importancia que tiene las políticas públicas dentro
del Estado, hacemos énfasis en la promoción de la participación ciudadana la cual va más
allá de un simple enunciado constitucional o normativo, pues debe propiciar la creación de
mecanismos que permitan al ciudadano o comunidad organizada involucrarse
efectivamente en la solución de sus problemas, ello requiere el desarrollo de herramientas
prácticas y sencillas que coadyuven a que esta participación pase de un plano aparente a un
plano real, y así los actores se sientan plenamente identificados con las instituciones y
gobiernos responsables de la coordinación del proceso mediante el cual la sociedad
29
adquirirá un rol protagónico en la construcción de ciudadanía y la consolidación de la
transparencia.
30
través del libre acceso a la información pública, ello obliga a admitir como
premisa fundamental, que cada ciudadano es propietario de una cuota del
patrimonio público. (p. 16).
31
servicios de salud y tercero, crisis de la práctica y formación de profesionales y técnicos de
la salud, contribuyendo además con otro elemento importante para entender la situación del
sector salud en el país como lo es la fragmentación del sistema, existiendo diversos
organismos que prestan servicios de salud, aparte del Ministerio del Poder Popular para la
Salud, lo que hace que existan grupos de población con mayor cobertura que otros,
constituyéndose esta situación en una inequidad y en una dispersión de los recursos
asignados al sector.
32
participación-contraloría social, lo que demanda necesariamente el desarrollo de espacios
de participación y de capacidades para participar.
Promoción Sanitaria
Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades,
promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de
educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en
atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la
salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el
medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos
el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de
decisiones que afecten a su salud.
Restauración Sanitaria
Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de
su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan
sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria.
El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como el proceso
mediante el cual se logra satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo
o una comunidad. Este proceso involucra el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa
por buscarla, por tenerla y por continuar con esa atención, bien sea en términos del
diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la prevención o la promoción de la salud.
33
Sistema Público Nacional de Salud
En Venezuela, el Sistema Público Nacional de Salud (en adelante SPNS) es un
organismo dependiente del gobierno nacional que establece las directrices de la
organización y financiamiento del sistema de salud público del país y asesora el Ministerio
del Poder Popular para la Salud de Venezuela. El SPNS fue ideado en la constitución de
19991 y finalmente diseñado como parte de la reforma de ley de salud e integra en un solo
ente la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de Salud (orientado
fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y
los organismos de salud dependiente de alcaldías y gobernaciones.
El diseño del SPNS proviene del Sistema Metropolitano de Salud y agrupará a todos
los hospitales, ambulatorios y centros asistenciales bajo un esquema descentralizado
administrados por cada estado. La empresa privada tiene participación en el Sistema
Público Nacional de Salud proveyendo bienes e insumos que complementen los servicios
de salud y la hagan más económica. La Ley Orgánica de Salud de Venezuela establece que
el SPNS se rige por los principios de Universalidad, Equidad, Gratuidad, Solidaridad,
Integración Social, Unicidad, Integridad y Transectorialidad, Pertinencia Cultural y
Lingüística, Participación y Corresponsabilidad Social y Efectividad Social. La atención del
paciente dentro del Sistema Público Nacional de Salud comienza en Barrio Adentro. De
necesitar especialistas o atención de urgencia que no provee Barrio Adentro, el paciente es
referido a hospitales especializados que forman parte de la instancia pública del estado.
34
los trabajadores formales a nivel nacional, sean del sector público o del privado, y a sus
familiares. No obstante, por decisión del Ejecutivo Nacional, desde el año 2000 este
organismo presta servicios de salud a toda la población que así lo requiera. El Instituto de
Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación y el Instituto de Previsión Social
de las Fuerzas Armadas son órganos de la administración descentralizada adscrito al
Ministerio del Poder Popular para la Educación y para la Defensa, respectivamente. Prestan
servicios de salud a la población afiliada y sus familiares.
El subsistema privado está formado por las instituciones prestadoras de servicios de
salud, cuyo financiamiento proviene de fuentes privadas, como son el pago directo de
bolsillo o por empresas aseguradoras. Abarca aquellas instituciones que reciben
financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalización, cirugía y
maternidad, medicina prepagada, pagos directos, entre otros) y cuya capacidad de decisión,
especialmente en lo referente a servicios prestados e inversión, está bajo la responsabilidad
de organizaciones independientes. La presencia del sector privado en el sistema de salud es
amplia, pero lamentablemente ha sido poco analizada. Desde el punto de vista financiero
existen diversas modalidades (incluyendo medicina prepagada en los últimos años). En
cuanto a la prestación, el sector privado ha desarrollado distintas opciones, desde
consultorios con un número reducido de especialistas hasta grandes hospitales con el mayor
nivel tecnológico, especialmente en las grandes ciudades.
El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), órgano rector del sector de la
salud en Venezuela, tiene a su cargo la elaboración, formulación, regulación y seguimiento
de políticas en materia de salud integral, incluyendo promoción de la salud y calidad de
vida, prevención, restitución de la salud y rehabilitación; control, seguimiento y
fiscalización de los servicios, programas y acciones de salud, nacionales, de los estados y
municipales de los sectores públicos y privado y todas las contenidas en el Decreto Nº 6732
(publicado en Gaceta oficial 369.817 del 17 de junio de 2009) sobre organización y
funcionamiento de la Administración Pública Nacional. Las funciones designadas al
Ministerio del Poder Popular para la Salud se desarrollan en un contexto heterogéneo de
organización de los servicios de salud generados a partir de los años 1990, cuando se inició
un proceso de descentralización de los servicios de salud.
A partir del año 2005 se generó un proceso de reestructuración que culminó el
35
26/12/2006 con la aprobación en Gaceta Oficial del Reglamento Orgánico según Decreto
Nº 5077 del 22 de diciembre de 2006 (publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 de
diciembre de 2006). En este contexto, el Ministerio cuenta con una estructura de tres
Despachos de Viceministros(as): el Despacho de Viceministro(a) de Redes de Salud
Colectiva, el Despacho de Viceministro(a) de Redes de Servicios de Salud y el Despacho
de Viceministro(a) de Recursos para la Salud.
La red de servicios de salud del país, organizada en tres niveles de complejidad, está
a cargo del viceministro de redes de servicio de salud, con competencias en la
planificación, formulación, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas,
estrategias, planes generales, programas y proyectos en el ámbito nacional, destinados a
garantizar el acceso equitativo de la población a los servicios de salud. También tiene bajo
su competencia la atención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de acciones
normativas, de supervisión, control y evaluación fundamentadas en la política de salud
vigente, orientadas a la atención de necesidades sociales bajo un enfoque participativo a
través de la comunidad organizada, de acuerdo con los principios de equidad, solidaridad y
universalidad.
El desarrollo y la conducción de la salud colectiva en el SPNS corresponden al
viceministro de redes de salud colectiva, con el objetivo de definir, planificar, formular,
coordinar, seguir y evaluar las políticas, estrategias, planes generales, programas y
proyectos en el ámbito nacional, dirigidos a preservar la salud pública mediante acciones de
promoción y prevención de enfermedades, de control ambiental y de cualquier otro tipo que
garantice la conservación y recuperación de las condiciones saludables de los individuos, de
la colectividad y del ambiente. Partiendo del mandato constitucional y de los lineamientos
expresados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social para el período 2001–
2007, en su capítulo del Equilibrio Social, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social
formuló el Plan Estratégico Social (PES 2001–2007), en una de cuyas directrices
estratégicas se establece adoptar la estrategia de promoción de la calidad de vida y la salud.
En el orden jerárquico de las políticas públicas relacionadas con la promoción de la
salud, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la primera referencia.
Allí se produce un reconocimiento expreso, como derechos y deberes, de las posibilidades
sociales de acceder a la satisfacción adecuada de las necesidades, para reproducirse
36
adecuadamente como seres humanos, de todos los ciudadanos en las condiciones histórico
concretas actuales, con derechos y deberes en lo político, social, económico, laboral,
cultural, ecológico, étnico, etc., base importante para sustentar lo que la Carta de Ottawa
(1986) definió como “políticas saludables”.
Fuentes de Financiamiento
El presupuesto del Ministerio del Poder Popular para la Salud se confecciona con un
enfoque de racionalización del gasto, considerando la unificación del sistema como
estrategia para articular esfuerzos y evitar la dispersión de recursos, asumiendo el
fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio en la estructura, organización y
financiamiento de la red de servicios. Siguiendo los lineamientos del Ejecutivo Nacional, el
presupuesto se formula por proyectos, con metas y objetivos claros para continuar las
políticas públicas implementadas, con énfasis en los objetivos y metas del milenio
relacionadas con el sector salud. Las fuentes de financiamiento son cuatro:
Ordinario: son los recursos provenientes de la renta petrolera, impuestos sobre
bebidas alcohólicas, impuestos a los cigarrillos y el impuesto sobre las sucesiones.
Gestión fiscal: son los recursos provenientes de la colocación de bonos de la deuda
pública en el mercado financiero.
Endeudamiento: son los recursos para los proyectos de alta envergadura, que
incluyen aportes local y externos.
Otros: son los ingresos no previstos en la ley, provenientes de los dividendos de los
entes gubernamentales tales como la Compañía de Teléfonos de Venezuela CANTV y el
Banco Central de Venezuela, entre otros.
37
Fundamentación Legal
Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son mas que se leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite”. Se trata del conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio
referencial y de soporte a la investigación que se realiza. Algunos de los documentos
legales se que se pueden nombrar se encuentran; Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos,
Resoluciones.
El Marco Legal que sustenta este estudio está relacionado con las responsabilidades
del Estado venezolano en la violación de los Derechos Humanos por la criminalización de
las políticas públicas en el sector salud en el Municipio Leonardo Infante Estado Guárico,
por ser este el objeto de estudio en la presente investigación, se citan como fundamentos
legales la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), específicamente
sus artículos:
Artículo 19º “El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los
órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen”.
Artículo 83º “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”.
Este artículo hace referencia a la importancia y jerarquía que tiene la salud dentro
del sistema jurídico venezolano, estableciéndolo como un derecho social fundamental,
desprendido del derecho a la vida y además garantizado por el Estado, el cual está obligado
y encargado de promover políticas para el aumento y estabilidad de una mejor calidad de
vida con el fin de lograr un bienestar común y el acceso efectivo y eficaz a los servicios. A
38
su vez establece que el colectivo en general tiene derecho a participar en la defensa de la
salud, así como también a su protección y cumplimiento de las medidas sanitarias que
están estipuladas en las leyes en concordancia con los tratados, pactos y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84º “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma
de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud”.
Con el fin de garantizar el derecho a la salud el Estado venezolano será titular del
Sistema Público Nacional de Salud, así como ser el responsable de gestionar el mismo.
Establece que este sistema será descentralizado y participativo, se regirá por una serie de
principios como la gratuitidad, integridad, equidad e integración social entre otros; dando
prioridad a la salud integral y a prevenir enfermedades brindando el tratamiento oportuno y
una rehabilitación de calidad. Este artículo a su vez destaca, que son prioridad del estado
los bienes y servicios públicos de salud, los cuales no podrán ser privatizados y también el
deber y el derecho que tienen las comunidades organizadas a participar en la planificación,
ejecución y control de las políticas relativas a las instituciones públicas de salud.
Artículo 85º “El financiamiento del sistema público de salud es obligación del
Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad
social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado
garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se
promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y
técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado
regulará las instituciones públicas y privadas de salud”.
39
Este artículo hace referencia al financiamiento del Sistema Público nacional de
Salud, englobándose en éste los recursos fiscales, cotizaciones y toda fuente necesaria que
determine la ley, serán obligación del estado; el cual garantizará el presupuesto adecuado
para lograr los objetivos necesarios de las políticas sanitarias, articulándose activamente
con las universidades y centros de investigación con el fin de crear e impulsar una política
nacional eficaz formando profesionales e industrias de producción nacional de insumos
para la salud.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU) en su artículo 25° “1. Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.
El primer aparte de éste articulo hace referencia al derecho a la salud y la protección
de los Derechos Humanos para la protección de las personas.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (OEA), se basa en el
reconocimiento que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional
de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona
humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza
convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los
Estados americanos; considerando que estos principios han sido consagrados en la Carta de
la Organización de los Estados Americanos, en la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que han
sido reafirmados y desarrollados en otros instrumentos internacionales, tanto de ámbito
universal como regional; reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y
de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos
económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos, y
considerando que la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria (Buenos Aires,
1967) aprobó la incorporación a la propia Carta de la Organización de normas más amplias
sobre derechos económicos, sociales y educacionales y resolvió que una convención
40
interamericana sobre derechos humanos determinara la estructura, competencia y
procedimiento de los órganos encargados de esa materia.
41
CAPITULO III
CONTEXTO METODOLOGICO
Naturaleza de la Investigación
Su diseño o tipo se encuentra enmarcada como una investigación documental,
fundamentada primeramente en historiográfica, la cual se basa en los antecedentes del tema
a estudiar, ya sean monografías, referencias bibliográficas, artículos científicos, artículos de
opinión, páginas Web, documentos, revistas, periódicos y otros.
A su vez se enmarca en la parte jurídica es decir, dogmática, ya que se rige en un
ámbito legal. La investigación jurídico dogmatica según Witker (1995) la establece como
“aquella que concibe el problema jurídico desde una perspectiva estrictamente formalista,
descontando todo elemento fáctico o real que se relacione con la institución, norma jurídica
o estructural legal en cuestión” (p.85), se trata pues de entender la significación de la norma
jurídica en sus elementos congruentes con la realidad asociando con la doctrina
argumentativa del objeto jurídico.
Seguidamente, la investigación documental, como claramente expresa su nombre, se
fundamenta en la información que obtenemos a partir de los documentos donde se registra
el desarrollo de eventos protagonizados por el hombre. Para Baena (1985) “La
investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de
información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de
bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información”.
Al respecto Franklin (1997) define la investigación documental aplicada a la
organización de empresas como una técnica de investigación en la que “se deben
seleccionar y analizar aquellos escritos que contienen datos de interés relacionados con el
estudio...,”. Según Arias Fidias; la investigación documental o diseño documental “es un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.
Por otra parte Cazares (2000), define:
La investigación documental depende fundamentalmente de la
información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose
este término, en sentido amplio, como todo material de índole
42
permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o
referencia en cualquier momento o lugar. La investigación
documental se caracteriza por el empleo predominante de registros
gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le
identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de
manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la
investigación archivística y bibliográfica”.
Método
En la presente investigación la cual está titulada Responsabilidades del Estado
venezolano en la violación de los Derechos Humanos por las políticas públicas del sector
salud en el Municipio Leonardo Infante Estado, se recurrió a la metodología deductiva
explicativa, la cual se utiliza para estudiar como las personas ven, entienden, expresado por
Fernández (1995). Al respecto, los métodos deductivos han despertado un interés creciente,
debido a los diferentes marcos epistemológicos para conceptuar la naturaleza del
conocimiento de la realidad social y los procedimientos para captar estos fenómenos.
43
La profundidad del método deductivo Hurtado y Toro (1995), sobre el particular
disponen: “la deducción es un proceso mental de razonamiento que va de lo universal o
general a lo particular. Consiste en partir de una o varias premisas para llegar a una
conclusión”. (p.56), la deducción es una forma de construir el conocimiento, que permite
que lo más global se lleve hasta lo más simple que forma parte de su contenido, de allí que
se pueda dar lugar a una especificación del objeto tratado, sobre la deducción Hernández,
Sampieri (2004) disponen:
Aquel que parte de las informaciones generales aceptadas como
valederas, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias
suposiciones, es decir, parte de verdades previamente establecidas
como principios generales, para luego aplicarlo a casos
individuales y comprobar así su validez (p.105)
Enfoque de la investigación
En lo que concierne al enfoque de ésta investigación podemos decir que ello implica
44
ante todo una postura epistemológica a partir de la cual se van a ir construyendo los
objetivo de investigación basada en establecer las Responsabilidades del Estado venezolano
en la violación de los Derechos Humanos por las políticas públicas del sector salud en el
Municipio Leonardo Infante Estado. Teniendo en cuenta que el paradigma deductivo busca
comprender e interpretar la realidad más que analizarla y explicarla, en el contexto de la
investigación documental es el que mejor responde a esta expectativa.
Cuando la investigadora indaga una fuente, intenta entender y darle sentido a lo que
dice un autor determinado, mostrando los aspectos originales de su planteamiento. Busca de
alguna manera establecer un diálogo con el autor pero sin pretender desde allí construir por
ejemplo marcos teóricos, o explicaciones puntuales de una situación, sino permitir que sea
la realidad misma la que se exprese, con lógica y con argumentos, construyendo así nuevos
conocimientos. En efecto, el saber generado por la ciencia empírico-analítica, se sustenta en
la observación y la experimentación, y las teorías que generan dan razón de conexiones
hipotético-deductivas de enunciados que permiten la deducción de hipótesis legales
empíricamente llenas de contenido. Para las ciencias empírico analíticas, el saber consiste
en determinadas teorías sobre el mundo, basadas en la observación y experiencias positivas
del mismo, tal como lo quería Comte.
45
Para el análisis profundo de las fuentes documentales, se utilizaron las técnicas de;
observación documental, presentación resumida, resumen analítico y análisis crítico entre
otros. Según Hernández (2000), esta técnica de recolección de información, consiste en
“detectar, obtener y consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros
conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo
que puedan ser útiles para los propósitos del estudio” (p.50).
Procedimiento
El desarrollo de esta investigación se efectuó mediante las siguientes fases:
46
Derechos Humanos por las políticas públicas del sector salud en el Municipio Leonardo
Infante Estado Guárico.
Cuarta Fase: Seguidamente, se hace referencia al nivel de esta investigación,
donde la misma se establece en un nivel analítica explicativa. Al decir que es analítica nos
estamos refiriendo que la misma tiene como primer basamento analizar, estudiar para saber
así que se está tratando. Intenta identificar las sinergias o los aspectos menos evidentes de
los eventos analizados. En algunos casos se manifiesta como contrastación de un evento
con otro, o la medida en que un evento contiene o se ajusta a ciertos criterios, por ejemplo,
un ser con un deber ser, o una situación práctica con unos criterios teóricos. Es importante
no confundir el análisis como procesamiento de datos, propio de cualquier tipo de
investigación, con la investigación analítica.
El análisis como procesamiento de datos se realiza en las investigaciones
descriptivas, comparativas, confirmatorias, es decir en todas, pero en cada caso el resultado
corresponde al nivel de investigación con el cual el investigador concluye. Por ejemplo, en
una investigación descriptiva se usan técnicas de análisis descriptivo como las medidas de
tendencia central, los porcentajes o los índices, pero el resultado es una descripción. En el
tipo de investigación analítica, el resultado es la identificación de los aspectos ocultos a los
que no puede llegarse con una mera descripción. Es explicativa, porque la investigación
explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, ajustándose al objetivo de la
investigadora en establecer las Responsabilidades del Estado venezolano en la violación de
los Derechos Humanos por las políticas públicas del sector salud en el Municipio Leonardo
Infante Estado.
Quinta Fase: Siguiendo con este mismo orden de ideas, tenemos que en la
investigación explicativa, la investigadora trata de encontrar posibles relaciones entre los
eventos, respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento estudiado. Intenta
descubrir leyes y principios y generar modelos explicativos y teorías. Esta investigación
establece en sus objetivos específicos la descripción y la comparación para poder identificar
los procesos que permiten explicar el evento. Es a partir de la investigación explicativa que
el investigador plantea relaciones de causalidad y procesos explicativos.
47
CAPÍTULO IV
CONTEXTO CRÍTICO
Reflexión Crítica
48
BIBLIOGRAFIAS
Autor de la definición:Mauricio Merino. Título: Políticas Públicas. Subtitulo
Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos
Autor de la Publicación Mauricio Merino (Autor) Editorial CIDE Número de
edición Lugar de publicación: México. Año de publicación. 2013. Colección. Gobierno y
Políticas Públicas. ISBN . 978-607-7843-44-3. Página de la definición. 17
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932014000200011
http://politicaspublicasenvenezuela.blogspot.com/2012/10/la-transparencia-en-las-
politicas.html
http://politicaspublicasunefa.blogspot.com/2008/06/tema-2-la-formulacin-de-
polticas.html
49
preso dos años, fue indultado y luego accedió al poder, en 1999, mediante elecciones libres.
La mayoría de la población, tradicionalmente marginada, acogió su discurso de medidas
sociales y de grandes reformas. Estas últimas comenzaron por una nueva Constitución,
considerada muy progresista. Cambió también el nombre del país, la bandera, el escudo
nacional e incluso la hora oficial.
Las preguntas que se hacen hoy día los observadores internacionales son, entonces,
¿hay democracia en Venezuela?, ¿hay estado de derecho?
¿No bastaría, como creen algunos, que el régimen de Chávez haya llegado al poder
por vía electoral (y ganado luego otros varios comicios) para declararlo democrático? A mi
juicio, ello es suficiente para reconocer que su gobierno tiene legitimidad democrática de
origen, pero no necesariamente de ejercicio. Y esto es así porque en Venezuela no ha
subsistido el estado de derecho.
Esta última afirmación exige aclarar conceptos: Se suele distinguir entre estado de
derecho de forma y de fondo (o material). El primero supone que las autoridades y las
personas están sujetas a la ley y nadie está por encima de ella. La ley debe ser pública,
predecible y aplicarse igualmente a todos. El estado de derecho de fondo o material
implica, además, que las instituciones y las autoridades estén orientadas hacia el interés
público y que se respeten los derechos fundamentales de todos, sin discriminación.
50
concepto tiene sentido solamente si contribuye a la realización de lo que llaman
"Revolución Bolivariana" o "Socialismo del Siglo XXI". Todos estos personeros no creen
en la separación de los poderes del Estado, ni en su autonomía y mutua fiscalización. Les
interesan los fines, no los medios.
Por otra parte vale destacar que, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) considera que el Gobierno de Venezuela "atenta" contra la democracia y los
derechos humanos, pues existen "serias restricciones" al pleno goce de esas garantías en el
país andino.
En su informe sobre los derechos humanos en Venezuela, afirma que la intolerancia
política, la falta de independencia de los poderes del Estado, las restricciones a la libertad
de expresión y a la protesta pacífica, la hostilidad hacia los disidentes, la violencia y la
impunidad "limitan seriamente la vigencia" de los derechos en ese país.
La Comisión afirma que en Venezuela no existe una efectiva separación e
independencia de los poderes públicos, no se garantiza a todas las personas el pleno
ejercicio de sus derechos con independencia de su posición frente al Gobierno y se utiliza el
poder punitivo del Estado para intimidar o sancionar a personas en razón de su opinión
política.
El gobierno de Chávez va estrechando el cerco en torno a la disidencia, Hay
numerosos presos políticos, aunque no existan las gruesas violaciones de los derechos
humanos que se conocieron en Chile, Argentina u otros países de la región en el pasado. No
hay ni un asomo de independencia judicial. La gran mayoría de los jueces tiene
nombramientos transitorios y revocables por el gobierno.
Un ejemplo actual que se puede mencionar es el de la jueza venezolana María
Lourdes Afiuni se halla encarcelada desde el 10 de diciembre de 2009, imputada de ayudar
a un banquero a huir del país. Su detención se produjo inmediatamente después de que el
presidente la acusara públicamente de corrupción. Una comisión de Naciones Unidas,
Amnesty Internacional y Human Rights Watch, consideran su detención políticamente
motivada. Se trata de las principales organizaciones internacionales de derechos humanos.
La injusticia social en Venezuela necesita ser corregida. Chávez ha contado con
respaldo electoral para enfrentarla. Sin embargo, sus designios y sus métodos no respetan el
estado de derecho, ni en la forma ni en el fondo. Si declaramos estar a favor de la
51
democracia y los derechos humanos, estos principios deben aplicarse tanto a los
predecesores de Chávez como a su propio gobierno; a Norte, Sur, Este y Oeste; a Israel y
los países árabes; a Estados Unidos y China… La aplicación selectiva demuestra que
subordinamos dichos valores a nuestras preferencias ideológicas.
52