MATSA24E8B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

Texto del Estudiante

matemática
Claudia Torres Jeldes | Mónica Caroca Toro
8 básico

Edición especial para el Ministerio de


Educación. Prohibida su comercialización.
Texto del Estudiante

Claudia Victoria Torres Jeldes


Profesora de Matemática
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Mónica Viviana Caroca Toro


Profesora de Matemática y Física
Licenciada en Ciencias Exactas Universidad de Chile
ESTRUCTURA
GR ÁFIC A

Te invitamos a conocer tu texto de Matemática 8° Básico que está organizado en 4 unidades y en


cada una podrás encontrar:

Inicio de Unidad

Para reflexionar
y respondan las siguientes preguntas:

Para reflexionar…
Reúnete con un grupo de compañeros
utilizan?
las de la imagen? ¿Qué otros adornos
• ¿Han visto mujeres con joyas como
en las joyas de la imagen?
• ¿Qué elementos de geometría identifican
joyas de los pueblos Originarios?
rol importante en el diseño de las
• ¿Crees que la geometría jugó un

Instancia de reflexión a partir de un


Comenta con tu curso.

La orfebrería en plata comenzó


a ser desarrollada por el pueblo
contexto o situación problemática.
Mapuche a fines del siglo
XVIII, gracias a la utilización
de monedas de plata que
formaban parte del comercio
en La Araucanía. Las monedas
sirvieron, entonces, para
confeccionar joyas y decorar los
arreos y aperos de caciques y
lonkos, con lo cual la platería
pasó a constituir un símbolo
Conocimientos previos
de estatus dentro del mundo repasar los siguientes contenidos:
mapuche. Para abordar esta unidad, puedes
• Operaciones con números enteros.
Fuente: https://www.museodetalca.gob.cl/ 3 • (−2) + 4 • 4 = −6 + 16 = 10
galeria/la-plateria-mapuche

Primero se resuelven las Luego adiciones y


multiplicaciones sustracciones

Conocimientos previos
Pie de foto: Shutterstock/gonzagon
y fracciones.
• Operaciones con números decimales

2 Áy lge
1 1 5
En esta unidad estudiarás las expresiones
algebraicas, 2 • 0,5 + 4 • = 1 + 4 = 4
16
funciones.
las ecuaciones e inecuaciones y las
• Reducción de expresiones algebraicas.

bra Declara los conocimientos previos


2a + 4b − 3a − 12b = −a − 8b
enteros.
• Ecuaciones e inecuaciones con números
3x + 7 = 16

funciones
3x = 16 − 7

para abordar la unidad.


Unidad 3x = 9
x= 9
3 U2_ACT_1 y 2
x=3
49

48

Nombre y número de unidad Propósito de unidad


Se relaciona con el eje de Declara el propósito y los contenidos
aprendizaje o hilo conductor que estudiarás a lo largo de la unidad.
que desarrollarás en la unidad.

Lección
Situación inicial
Situación contextual, problemática y
recurso visual con preguntas motivadoras
sobre el tema a abordar.

Lección Ejemplo 1
El proyecto de Pageven señala que
un solo paso genera una energía
suficiente para
Ejemplos
2 Funciones encender una lámpara LED durante
a. Calcula cuánto tiempo puede
30 segundos.

estar encendida una lámpara LED


conectada al piso de

Ejemplos y modelamientos
1 200 pasos en un intervalo de tiempo.
un aeropuerto, donde se contabilizaron
función
Concepto y representación de una
durante
un paso permite encender una lámpara
1 De acuerdo con la información,
30 segundos, entonces, se tiene:

progresivos desarrollados paso


Kemball-Cook, desarrolló un sistema 1 200 • 30 = 36 000
El fundador de Pavegen, Laurence
de las personas sobre una plataforma
tecnológico que transforma los pasos una lámpara LED durante 36 000 segundos.
maximiza la salida de energía y la Luego, 1 200 pasos permiten encender
en energía eléctrica. El diseño triangular
cuando una pisada comprime la placa
captura de datos. La energía se genera

a paso.
a horas.
se almacena en baterías que pueden 2 Transforma los 36 000 segundos
entre los 5 mm y los 10 mm. Esta energía
60 segundos 1 minuto 60 minutos 1 hora
alimentar luces u otros aparatos. 600 = 10
36 000 = 600
60 60
encendida
pasos registrados en el aeropuerto permiten mantener
Por lo tanto, los 1 200
lo que equivale a 10 horas de encendido.
una lámpara LED durante 600 minutos,

puede estar
calcular la cantidad de tiempo que
b. Formula una expresión que permita
la cantidad de pasos.
encendida una lámpara LED según

1 Construye una tabla con los datos.


3 4 5
Cantidad 1 2
de pasos
Tiempo de 3 • 30 = 90 4 • 30 = 120 5 • 30 = 150
1 • 30 = 30 2 • 30 = 60
encendido
estar la
Wikimedia Commons/Fotodios

el tiempo en segundos que puede


2 Considera que x es la cantidad de pasos y T
lámpara encendida, entonces:
x • 30 = T

reset.org/Lydia Skrabania Aprende


Para determinar la expresión que
modela una situación, es conveniente
registrar los valores en Herramientas tecnológicas
, respondan las siguientes preguntas: una tabla y así poder relacionar las
variables.

Propuesta del uso de softwares


Junto con un grupo de compañeros
¿Por qué utilizan estas figuras?
plataformas para generar electricidad?
1. ¿Qué figuras geométricas tienen las
una propuesta para generar
de la empresa Pavegen y elaboren gicas
2. Investiguen acerca de la tecnología Pueden ingresar al Herramientas tecnoló
de los pasos de los estudiantes y profesores.

educativos para desarrollar o


recurso:
electricidad en el colegio a través de una función, puedes utilizar el siguiente
Para reforzar el concepto y representación
sitio https://www.pavegen.com/ https://www.geogebra.org/m/avbezemm
para generar electricidad a
conveniente ubicar las plataformas
3. ¿Dónde consideran que es más 65
Funciones
través de los pasos?

64 Unidad 2• Álgebra y funciones


profundizar el contenido.

2 Estructura gráfica
Aprende Aprende
Ejemplo 4

Conec to con Artes Visua


les
Conecto con…
o patrón de figuras que cubre 120º

Formalización de Vinculación práctica intra


Una teselación es una regularidad es un
El holandés Maurits Cornelis Escher
y que cumple con dos
completamente una superficie plana artista cuyo trabajo ha interesado
a muchos
y que no se sobrepongan de figuras 3
condiciones: que no queden espacios 120º matemáticos porque utiliza patrones
sin superponer
las figuras. que cubren una superficie plana 2

los conocimientos
entre ellas, es

e interdisciplinaria del
transformaciones las figuras ni dejar espacios libres
Las teselaciones se pueden crear usando 120º
La suma de los ángulos de
isométricas sobre una o varias figuras. decir, teselaciones.
es 360º.
las figuras que concurren a un vértice
Observa la imagen y responde: 1

desarrollados.
es necesario

contenido estudiado.
¿Qué transformación isométrica
la figura 2 ?,
Ejemplo 3 aplicar a la figura 1 para obtener
en su patio de ¿y para obtener la figura 3 ?
con forma de hexágono regular
Una familia quiere poner baldosas para el piso?
¿Cómo se puede crear un diseño
manera que cubran todo el piso. C
Detalle de obra original.
D
que represente
1 Dibuja un hexágono inicial ABCDEF de la figura 1 , puedes aplicar una
rotación en 180°.
una baldosa. B
1 Para obtener la figura 2 a partir
E

F A
, BC y CD. Las
respecto de los segmentos FA , AB
2 Le puedes aplicar reflexiones
regla y compás. Obtienes lo siguiente:
reflexiones las puedes construir con

3 a partir de la figura 1 , puedes


aplicar una traslación.
2 Luego, para obtener la figura

la derecha. Puedes
aplicas sucesivas traslaciones hacia
3 Luego, a esta nueva figura le aplicando
la figura con regla y compás. Así, sigues
trasladar cada uno de los puntos de
cubrir el piso por completo.
transformaciones isométricas hasta

gicas
Herramientas tecnoló
Escher, puedes ingresar al siguiente sitio:
Para conocer más acerca de Maurits Cornelis
http://www.mcescher.com/
realizado la teselación?
¿De qué otra forma se podría haber
113
Transformaciones isométricas

112 Unidad 3 • Geometría

Llamado al BDA
Herramientas manuales Vínculo directo con los
Ícono que señala el uso de recursos disponibles en
una herramienta manual. el Banco Digital de
Actividades (BDA).

Páginas especiales
Síntesis
Síntesis Unidad 1: Números

Resumen de las Lección 1 Números enteros (Z)


Lección 3 Potencia y raíz cuadrada

definiciones, propiedades Para multiplicar números enteros: Para dividir números enteros:
Se puede considerar como una Puedes hacer la relación con
la multiplicación: Multiplicación de potencias
suma abreviada:
Multiplicación de potencias de igual base:

y procedimientos
Por ejemplo: Por ejemplo: (–72) : (–8)
4 • (-3) = (-3) + (–3) + (–3) + (–3) = –12 ¿Qué número multiplicado an • am = an + m, con a, n, m N.
por –8 da –72? Multiplicación de potencias de igual exponente:
Recuerda la regla de los signos: an • bn = (a • b)n, con a, b, n N.

desarrollados en la unidad. Multiplicación:


+•+=+ –•–=+ –•+=– +•–=–
Ejemplos: (–18) • (–5) = 90 (–50) : (–25)
=2
+:+=+
División:
–:–=+ –:+=– +:–= – División de potencias
30 • (–25) = –750 (–63) : 7 = –9 División de potencias de igual base:
an : am = an – m, con a, n, m N y n ≥m.
Raíz cuadrada
¿Cómo relacionas lo que ya sabías acerca de División de potencias de igual exponente:
La raíz cuadrada de un número natural
los números con lo que sabes ahora? b
¿Qué dificultades tuviste para calcular multiplicaciones an : bn = (a : b)n, con a, b, n N. corresponde a un único número positivo
y divisiones de números enteros?
a que cumple con a2 = b, y se representa
como b = a.
Lección 2 Números racionales (Q) Por ejemplo, 9 = 3, ya que 32 = 9.

Los números racionales se


pueden representar como
Para multiplicar o dividir números
racionales:
Variaciones porcentuales
Los porcentajes tienen diversos usos. Por
ejemplo, para
calcular el impuesto al valor agregado (IVA),
el índice de
Preguntas de metacognición
fracción o número decimal. precios al consumidor (IPC), los intereses

Reflexión y vinculación
Si a, b, c, d Z y b, d ≠ 0 entonces: o descuentos,
Ejemplos: 12 = 12 : 5 = 2,4 0,7 = 7 a • c = a•c entre muchas otras aplicaciones.
5 10 b d b•d
Si a, b, c, d Z y b, c, d ≠ 0 entonces:

con los conocimientos,


Para sumar o restar números racionales:
a: c a • d = a•d
Si se tiene una adición o una sustracción b d b c b•c
en la que se combinan números decimales
y fracciones, se pueden representar los ¿Qué estrategias utilizaste para resolver ¿En qué situaciones de la vida cotidiana se

habilidades y actitudes
pueden utilizar las potencias y la raíz cuadrada?
términos involucrados como números multiplicaciones y divisiones con números ¿Qué aprendizajes de la unidad crees que necesitas
decimales o fracciones, y luego resolver la enteros? ¿Crees que el trabajar en grupo aporta ejercitar más? ¿Por qué?
operación correspondiente. a tu proceso de aprendizaje? ¿Por qué?

46 Unidad 1 • Números desarrolladas.


Síntesis 47

Páginas finales
GLOSARIO

A Experimento aleatorio: experimento en


el que
no se tiene certeza de lo que pasará. Por Población: conjunto de individuos, objetos
Abscisa: valor que se representa en el eje lo tanto, 0 o
no se puede predecir su resultado. –1
fenómenos de los cuales se desea estudiar
horizontal o eje X en el plano cartesiano. Z –3
o varias características.
una
Expresión algebraica: términos algebraicos Números 1 N

Glosario | Bibliografía | Webgrafía


Ángulo interior: es el formado por dos relacionados entre sí mediante operaciones
enteros 2 Números
lados de –2 Porcentaje: razón cuyo consecuente es
contiguos de un polígono y se encuentra naturales 100.
dentro adición o sustracción.
de este.
Exponente: término de una potencia que Número decimal: número formado por
Se representa por el símbolo %.
BIBLIOGRAFÍA
indica una Potencia: expresión usada para indicar
Ángulo interior cuántas veces multiplica la base por sí misma. parte entera y una parte decimal separada la
por multiplicación de un factor por sí mismo
una coma decimal. una • Busch, B. y Watson, E. (2023). La ciencia
Área: medida de una superficie. determinada cantidad de veces. del aprendizaje: 77 estudios que todo docente.
F Número mixto: número representado
México: Trillas.
• Felmer, P., Perdomo-Díaz, J., Cisternas,

Podrás encontrar la definición de


por un Probabilidad: posibilidad de ocurrencia T., Cea, F., Randolph, V., & Medel, L. (2015).
B Factor literal: parte no numérica de un número entero y por una fracción. de un matemática escolar y en la formación inicial La resolución de problemas en la
término evento. Toma valores entre 0 y 1, pero también docente. Revista Estudios de Política Educativa,
algebraico. se 1(1), 64-105.
Base de una potencia: corresponde al puede escribir como porcentaje. • Gardner, H. (2017). Inteligencias múltiples.
factor Coeficiente numérico O (2da ed. ampliada y revisada). Paidós.
que se repite en una potencia. Proporción: igualdad de dos razones. • MINEDUC. (2015). Bases curriculares.
Ordenada: valor que se representa en el 7° básico a 2° medio. Unidad de Curriculum
12x2y Factor literal eje MINEDUC. y Evaluación (UCE). Santiago:

algunos conceptos básicos


C Frecuencia absoluta: número de veces
que
vertical (eje Y) en el plano cartesiano.
R • MINEDUC (2017). Orientaciones para
se repite un determinado valor en la variable Origen: punto en el que se intersecan los la apropiación de las Bases Curriculares
Círculo: región o área del plano delimitada ejes del Radio: segmento de recta que une el centro 7°básico a 2°medio. Santiago: Autor.
por estadística que se estudia. de • MINEDUC (2023). Actualización de la
una circunferencia. plano cartesiano. Se representa con el punto una circunferencia con un punto de ella. Priorización Curricular para la Reactivación
(0, 0). Básica y Media por asignatura. MINEDUC. Integral de Aprendizajes. Educación
Coeficiente numérico: constante que
multiplica I Eje de las Y
Razón: comparación de dos números mediante

trabajados a lo largo del texto.


ordenadas 3 • MINEDUC (2023). Actualización de la
la parte literal de un término algebraico. el cociente entre ellos. Priorización Curricular para la Reactivación
Incógnita: cada una de las variables que
2
Orientaciones Generales. MINEDUC. Integral de Aprendizajes.
1
Cuadrado: cuadrilátero cuyos cuatro ángulos aparecen en una ecuación o inecuación Origen (0, 0)
Rectángulo: paralelógramo en el que sus • MINEDUC (2023). Objetivos de Aprendizaje
que –3 –2 –1 O 1 2 3 X
Priorizados: Visualización en los Textos Escolares
interiores miden 90° y sus lados tienen son desconocidas. –1
Eje de las ángulos interiores miden 90° y sus lados de Matemática.
la –2 abcisas opuestos MINEDUC.
misma medida. –3 tienen la misma medida.
Inecuación: desigualdad en la que aparecen • MINEDUC (2023). Orientaciones didácticas:
una Matemática. MINEDUC.
D o más incógnitas. Regla de Laplace: forma de calcular la
P probabilidad de un evento, determinando
• MINEDUC. (2023). Plan de Reactivación
Educativa. Santiago: Mineduc.
Diámetro: cuerda de mayor longitud en L el
una Perímetro: longitud del borde de una figura. cociente entre los casos favorables y los • Quigley, A. (2022). El docente tutor: desarrolla
circunferencia. casos hábitos exitosos para la enseñanza. México:
Longitud: distancia entre dos puntos. En un polígono se calcula como la suma posibles, en un experimento aleatorio, cuando Trillas.
radio de las • Sharples, M. (2022) Pedagogía práctica:
medidas de sus lados. sus resultados son equiprobables. nuevas formas de enseñar y aprende. México:
Trillas.
diámetro M • Tovar, M. (2020). Habilidades socioemocionales:
por qué, para qué y cómo. México: Trillas.
Pi (π): número irracional que corresponde T
a
Mediana (Me): valor que ocupa el lugar la razón entre el perímetro y el diámetro
central de
E en una distribución de datos. un círculo. Término algebraico: cada uno de los sumandos
que aparecen en una expresión algebraica.
Ecuación: igualdad entre expresiones Plano cartesiano: es el plano euclidiano
algebraicas que solo se cumple para algunos
N provisto de un sistema de coordenadas
en el
que se distinguen dos ejes perpendiculares V
valores de la incógnita. Números enteros (Z): conjunto numérico que
formado por los números naturales (N), determinan cada punto en el plano. Vector: segmento orientado determinado
Evento: subconjunto del espacio muestral. el cero y
los inversos aditivos de los números naturales. por su origen y su extremo. Se caracteriza
por
tener magnitud, dirección y sentido
156 Glosario

Glosario 157

158 Bibliografía

Estructura gráfica 3
ÍNDICE

1
Números 6
Conocimientos previos 7
Lección 1
Unidad
Números enteros (Z) 8
Multiplicación de números enteros 8
División de números enteros 12
Lección 2
Números racionales (Q) 16
El conjunto de los números
racionales 16
Adición y sustracción de números
racionales 22
Multiplicación y división de números
racionales 26
Lección 3
Potencia y raíz cuadrada 30
Multiplicación de potencias 30
División de potencias 34
Raíz cuadrada 38

2
Variaciones porcentuales 42
Síntesis 46
Álgebra y
Unidad
funciones 48
Conocimientos previos 49
Lección 1
Expresiones algebraicas, ecuaciones
e inecuaciones 50
Operaciones con expresiones
algebraicas 50
Ecuaciones 54
Inecuaciones 60
Lección 2
Funciones 64
Concepto y representación de una
función 64
Función lineal 70
Función afín 76
Síntesis 82
4 Índice
3
Geometría 84
Conocimientos previos 85
Unidad Lección 1
Teorema de Pitágoras 86
Teorema de Pitágoras 86
Aplicaciones del teorema
de Pitágoras 92
Lección 2
Transformaciones isométricas 98
Traslación 98
Rotación 102
Reflexión 106
Composición de transformaciones
isométricas 110
Transformaciones isométricas
en el espacio 114
Área y volumen de prismas
y cilindros 116

4
Síntesis 118

Probabilidad
y estadística 120
Conocimientos previos 121
Unidad
Lección 1
Estadística  122
Representaciones gráficas 122
Medidas de posición 130
Lección 2
Probabilidad 140
Principio multiplicativo 140
Cálculo de probabilidades 146
Síntesis 154

Glosario  156
Bibliografía  158
Webgrafía  159
Créditos 160

Índice 5
En los últimos 150 años, la temperatura media ha
aumentado casi 0,8 ºC en todo el mundo.
Por ello, se hace necesario emprender acciones para
limitar las emisiones, ya que se prevé que se producirá
un nuevo aumento de las temperaturas globales hasta
los 4 ºC para 2100. Si llegamos a dicha temperatura,
los cambios serán ya irreversibles.
Fuente: https://www.manosunidas.org/

1 Números
Unidad

En esta unidad estudiarás los números enteros, los números


racionales, las potencias y las raíces.
Pixabay/Geralt

6
Para reflexionar
Reúnete con tus compañeros y respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta?
• Investiguen soluciones que mitiguen los efectos del cambio climático. Para ello, visiten:
https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico/soluciones-cambio-climatico
• Utilizando la información, analicen cómo ha cambiado la temperatura en la ciudad donde ustedes
viven. Analicen también otras ciudades de Chile. ¿Cómo ha perjudicado esto al país? ¿Qué
organismos vivos y sistemas se ven afectados?

¿Qué es el cambio climático?


El cambio climático es la
alteración del clima y las
temperaturas de la Tierra que
afecta a los ecosistemas y
origina cambios que directa o
indirectamente son producidos
por la actividad humana.
Fuente: https://cambioclimatico.mma.gob.cl/

Pixabay/Geralt

Conocimientos previos
Para abordar esta unidad, puedes recordar los siguientes contenidos:
• Adición y sustracción de números enteros.
(–3) + (–3) + (–3) + (–3) + (–3) = 5 (–3) = –15
• Operaciones combinadas con números enteros:
(–4) + ((–3 • –2) : (–1)) = (–4) + ((6) : (–1)) = (–4) + (–6) = –10
• Multiplicación y división de fracciones y decimales.
3 • 1,25 : 1 = 3,75 : 1 = 15 : 1 = 15 • 2 = 30 = 15
2 2 4 2 4 4 2
• Potencias de base 10 con exponente natural. Por ejemplo: base 10 y exponente 5:
105 = 10 • 10 • 10 • 10 • 10 = 100 000 U1_ACT_1, 2 y 17

7
Lección

1 Números enteros (Z)


Multiplicación de números enteros
Las represas son estructuras hidráulicas de grandes dimensiones que
permiten almacenar o retener agua para aprovecharla en actividades como
el riego, el consumo humano, la generación de energía eléctrica, entre otras.

Shutterstock/SISYPHUS_zirix

Responde las siguientes preguntas y comenta con tus compañeros.


1. ¿Por qué consideras que es importante hacer un buen uso del agua?
2. ¿Cómo puedes ayudar a cuidar este recurso?
3. ¿Cuáles crees que son los períodos de mayor gasto de agua en tu región?

8 Unidad 1 • Números
Ejemplo 1
Representa los números enteros –5 y 4 en la recta numérica.
1 Construye la recta y realiza las marcas teniendo en cuenta que la distancia entre dos
marcas consecutivas debe ser la misma. Luego, ubica el cero.

0
2 Finalmente, ubica el –5 y el 4 en la recta numérica.

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5

Ejemplo 2
Representa en la recta numérica la multiplicación 5 • (–2).
1 Como 5 • (–2) = (–2) + (–2) + (–2) + (–2) + (–2), representas la adición en la recta numérica.

+(–2) +(–2) +(–2) +(–2) +(–2)

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
2 Luego, 5 • (–2) = –10.

Recuerda
• El conjunto de los números enteros (Z) está formado por los enteros positivos, el número
cero y los enteros negativos. En la recta numérica, los números enteros positivos (Z+) se ubican
a la derecha del cero (0) y los enteros negativos (Z–), a la izquierda.
Z– Z+
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
• Al sumar un número positivo a un número entero, el desplazamiento en la recta numérica se
realiza hacia la derecha.
Ejemplo: (–4) + 6 = 2
• Al sumar un número negativo a un número entero, el desplazamiento en la recta numérica se
realiza hacia la izquierda.
Ejemplo: 5 + (–4) = 1
• En la multiplicación se tiene que: Factores a•b = c Producto con a, b, c ∈ Z

Números enteros (Z) 9


Ejemplo 3
Una represa cuenta con 4 compartimentos de reserva de agua que ayudan a restablecer
el nivel de agua en períodos de alta demanda, por ejemplo, en verano y en períodos
prolongados de poca lluvia. En la represa, cada compartimiento aportó 40 L diarios de
agua. ¿Cuántos litros de agua perdió la represa en total en 5 días?
1 Un compartimento pierde 40 L cada día, esto es –40. Durante 5 días, la expresión que
representa la pérdida de agua por compartimento es:
(–40) + (–40) + (–40) + (–40) + (–40) = 5 • (–40) = –200
2 Como la represa tiene 4 compartimentos de reserva de agua, la pérdida total está dada
por: 4 • (–200) = –800.
Luego, la reserva perdió 800 litros de agua en total en los 5 días.

Ejemplo 4
Analiza la siguiente secuencia de 2 • (–2) = –4
multiplicaciones y responde: 1 • (–2) = –2
0 • (–2) = 0
(–1) • (–2) = ?
(–2) • (–2) = ?
¿Cuáles son los productos que faltan en la secuencia?
1 Observa que los números correspondientes al primer factor de cada multiplicación
disminuyen de 1 en 1 y que los resultados forman una secuencia que aumenta de 2 en 2.
2 • (–2) = –4
2 La secuencia continúa así:
1 • (–2) = –2
0 • (–2) = 0
(–1) • (–2) = 2
(–2) • (–2) = 4

Ejemplo 5
Resuelve las multiplicaciones 5 • (–11) y (–3) • 4.
• Para calcular 5 • (–11), puedes considerar la multiplicación como una adición de
sumandos iguales, por lo que 5 • (–11) puede interpretarse como 5 veces (–11), es decir:
5 • (–11) = (–11) + (–11) + (–11) + (–11) + (–11) = –55
Luego, 5 • (–11) = –55.

¿Puedes aplicar el mismo procedimiento para calcular (–11) • 5?

• Para resolver la multiplicación (–3) • 4, dado que no tiene sentido contar -3 veces 4,
puedes utilizar la propiedad conmutativa de la multiplicación y escribirla como una
adición de sumandos iguales: (–3) • 4 = 4 • (–3)
Luego, tienes que: 4 • (–3) = (–3) + (–3) + (–3) + (–3) = –12

10 Unidad 1 • Números
Aprende
• Para multiplicar números enteros distintos de cero, puedes utilizar la regla de los signos:
+•+=+ –•–=+ –•+=– +•–=–
• Todo número entero a multiplicado por cero resulta cero, es decir, a • 0 = 0

Ejemplo 6
Andrés realiza una compra por internet con cargo a su tarjeta de crédito. El pago lo
realiza en 6 cuotas, las cuales presentan un interés mensual. El detalle de la compra se
muestra a continuación:

ESTÁS PAGANDO OPCIONES DE PAGO


$ 12 990 CLP CANTIDAD DE CUOTAS

TARJETA DE CRÉDITO Cambiar medio de pago 6

6 CUOTAS DE
$2 340 CLP
NÚMERO DE TARJETA Cambiar tarjeta

**** **** **** 1234


Continuar

¿Cuánto pagará en total por su compra? ¿Con qué número puedes relacionar el cobro
de la cuota a su tarjeta de crédito?
1 Para calcular el total de la compra, multiplica el monto de cada cuota por la cantidad
de cuotas.
2 340 • 6 = 14 040 Por su compra en total pagará $14.040
2 El cobro de la cuota se puede relacionar con el número –2 340, ya que es un cargo a
la cuenta.

Ejemplo 7
Calcula el valor de la expresión (–6) • 12 – 8 • 0 – 22.
1 Considera el orden de las operaciones resolviendo primero los paréntesis y las
multiplicaciones aplicando la regla de los signos y luego las adiciones y sustracciones.
((–6) • 12) – (8 • 0) – 22
(–72) – 0 – 22
(–72) – 22
–94

U1_ACT_3 y 18

Números enteros (Z) 11


División de números enteros

Los expertos sostienen que la crisis hídrica requiere una urgente disminución
del consumo de agua y que el problema más serio es la larga sequía que
hemos tenido.

ica.com
JUEVES 22 DE
AGOSTO
12 Actualidad

ricos.cl
Tendencias El consumo
JUEVES 15 DE
DICIEMBRE

promedio de

ww.vozdeamer
MEGASEQUÍA ITACIONES diarios en alg 50 L
QUE PRECIP unas zonas d

/escenarioshid
E C TA N el país
CHILE: P R O Y TA EL 2059 El consumo pr
Á N D IS M IN UYENDO HAS razones por las que la omedio
diario de los ch
SEGUIR ile explican algun
as de las
ad de Ch las lluvias hasta ucido aproximadamen
ilenos es
cas de la Universid o, además, ha red te de 170 L
Clima. Académi cambio climátic
nuestro país. El unas. de agua. Sin em

/w
ret roc ede en s a 138 com
sequía no ndo al meno bargo, en
ima década, afecta zonas de estré
en 30% en la últ

Fuente: https:/

Fuente: https:/
s hídrico se
entregan 50 L
diarios.
Redacción
de emergencia
Se decretó zona l Dicen investigado
unas de la capita res, es clave crear
un
agrícola en 17 com s. Pese al plan nacional de
aguas en el que tod
lluvia os
por la escasez de es participen, desde
expertos hasta la
tivos, las autoridad
peligro en los cul eta les.
sociedad civil, y
se tomen en cue
alz as en veg realidades locale nta las
descartaron s.
Vida • ciencia • tecnología
JUEVES 22 DE AGOSTO
A 10

02 Actualidad JUEVES 22 DE AGOSTO


de largo plazo en vez de impulsar «solucio
nes reactivas»:
Especialistas llaman a tomar medidas

Trece años de severa sequía afectan Es urgente no tratar la sequía


a las abejas chilenas actual como hecho aislado es clave
La disminución de colmenas es un fenómeno global Algunas zonas del país ya llevan más de una década
en escasez de lluvias. Por eso, dicen investigadores,
participen, desde expertos hasta la sociedad civil,
y se tomen en

Fuente: https://cooperativa.cl
crear un plan nacional de aguas en el que todos
y su merma puede derivar no sólo en una escasez cuenta las realidades locales.
de alimentos.
Fuente: https://fch.cl

Reúnete con tus compañeros e investiguen acerca de la crisis hídrica que afecta hace años a Chile.
Utilicen noticias como las de la imagen como apoyo para la investigación y luego, respondan las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué se entiende por crisis hídrica y qué es lo que la provoca?
2. ¿Hace cuánto tiempo Chile enfrenta la crisis hídrica que derivó en la fuerte sequía que muestran
las noticias?
3. ¿En qué consiste la racionalización del agua y qué relación piensan que existe con los números enteros?
4. ¿Qué podemos hacer en nuestro diario vivir para mitigar los efectos de la crisis de agua? Elaboren
una presentación con el propósito de generar conciencia en sus comunidades.

12 Unidad 1 • Números
Ejemplo 1
Representa la división (–12) : 4.

1 Puedes utilizar fichas con valor –1 para representar el número –12.

–1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1

2 Forma 4 grupos con igual cantidad de fichas.

–1 –1 –1 –1 –1 –1

–1 –1 –1 –1 –1 –1

Hay 3 fichas en cada grupo que suman –3, por lo tanto, (–12) : 4 = –3.
Se aplica el algoritmo de la división, con el cual
distribuimos -12 en 4 grupos, cada uno de -3 unidades.

Ejemplo 2
Considera la información de la página anterior acerca de la noticia del consumo
promedio de agua diario de los chilenos y responde.
a. ¿Cuántos litros de agua en un mes le faltarían a una persona que consume la cantidad
promedio, si viviera en una zona de estrés hídrico? Considera un mes de 30 días.
1 Multiplica los litros correspondientes por los 30 días.
Donde 170 (consumo promedio
diario de agua de los chilenos en L)
170 • 30 = 5 100    50 • 30 = 1 500 y 50 (consumo promedio diario de
agua en zonas de estrés hídrico en L)

2 Resta las cantidades de zona de estrés hídrico con los del resto del país.
1 500 L – 5 100 L = – 3 600 L
3 El resultado muestra un déficit de 3 600 L de agua en un mes

b. ¿Para cuántos días alcanzaría la cantidad de agua que en promedio consume


diariamente una persona si contara solo con 50 L diarios?
170 : 50 = 3,4 Alcanzaría para 3 días, aproximadamente.

¿Qué opinas de estas cifras? Comenta con tu curso.

Números enteros (Z) 13


Aprende
Para dividir números enteros distintos de cero, puedes utilizar la regla de los signos:
+ : + = +    – : – = +    – : + = –    + : – = –
• Si a y b tienen igual signo y b ≠ 0, el cociente de la división a : b es positivo.
• Si a y b tienen distinto signo y b ≠ 0, el cociente de la división a : b es negativo.
• Al dividir el número cero por cualquier número a distinto de cero (a ≠ 0) resulta cero, es decir,
0 : a = 0.

Ejemplo 3
Resuelve la división (–72) : (–8).
1 Para resolver una división con números enteros, puedes relacionarla con la multiplicación.
Para ello, plantea la siguiente pregunta: ¿qué número multiplicado por (–8) es igual
a (–72)?
2 Como 9 • (–8) = (–72), entonces (–72) : (–8) = 9.

Ejemplo 4
Resuelve la división 126 : (–7) usando la regla de los signos. 12'6' : (–7) = 18
–7
1 Como los signos del dividendo y del divisor son distintos,
56
el signo del cociente será negativo. –56
2 Luego, 126 : (–7) = –18. 0

Ejemplo 5
Se registró la temperatura mínima en la cúspide de una montaña a cierta hora del
día cada mes. Los resultados se muestran en la tabla. ¿Cuál es el promedio de las
temperaturas mínimas?
1 Suma las temperaturas registradas. TEMPERATURA MÍNIMA
Mes C°
(–5) + (–7) + (–6) + 0 + (–2) = –20
Enero -5
2 Divide la suma por la cantidad de Febrero -7
temperaturas registradas, que en Marzo -6
este caso son 5. Abril 0
(–20) : 5 = –4 Mayo -2

Luego, el promedio de las temperaturas mínimas fue de –4 °C.

14 Unidad 1 • Números
Ejemplo 6
Jorge y Carla resuelven un ejercicio de la siguiente forma:

Jorge Carla

4 · (–3) + 8 : (–2)
4 · (–3) + 8 : (–2)
(–12) + 8 : (–2)
(–12) + (– 4)
(–4) : (–2)
2 –16

¿Cuál de ellos realizó el procedimiento de forma correcta?


1 Resuelve el ejercicio.
4 • (–3) + 8 : (–2)
(–12) + (–4)
–16
2 Observa que el desarrollo correcto corresponde al de Carla. En el caso de Jorge, el error
está en el segundo paso, cuando resolvió primero la adición en vez de la división.

Ejemplo 7
La temperatura de un congelador desciende a razón de 3 °C cada 20 min. Si la
temperatura inicial en el interior del congelador es 9 °C, ¿cuánto tiempo pasará
para que alcance los –27 °C?
1 Puedes construir una recta numérica para representar los datos.
–3 ºC –3 ºC –3 ºC –3 ºC –3 ºC –3 ºC –3 ºC –3 ºC –3 ºC –3 ºC –3 ºC –3 ºC
ºC
–27 –24 –21 –18 –15 –12 –9 –6 –3 0 3 6 9 12 15

2 Observa que hubo 12 saltos en la recta numérica y cada uno representa 20 minutos.
3 Luego, el tiempo que pasará para que alcance los –27 °C es:
12 • 20 = 240
Por lo tanto, pasarán 240 minutos para que el congelador alcance los –27 °C, lo que
equivale a 4 horas.

¿En qué otras ocasiones puedes usar la división de números enteros? Comenta con tu curso.

U1_ACT_4 a 5

Números enteros (Z) 15


Lección

2 Números racionales (Q)


El conjunto de los números racionales
El pueblo Quechua se define como pueblo indígena a partir de su lengua.
Las primeras comunidades constituidas se localizan en Ollagüe y en el río San
Pedro, afluente del río Loa en su curso superior de la Región de Antofagasta.
La economía de las comunidades quechua es diferenciada según la zona
geográfica o pisos ecológicos. Las de Ollagüe y San Pedro se dedicaron
principalmente a la ganadería y con los años desarrollaron un sistema de
vida agro pastoril, domesticando llamas y la alpacas, lo que les permitió
obtener lana para la manufactura de distintos productos. Las comunidades
de Tarapacá se dedicaron principalmente a la agricultura.
Fuente: http://chileprecolombino.cl

Las comunidades quechua de


Ollagüe y San Pedro crían llamas
y alpacas principalmente.

Pixabay/Rollstein

Aprende más sobre el pueblo Quechua en el siguiente enlace: http://chileprecolombino.cl/pueblos-


originarios/quechua/ambiente-y-localizacion/

16 Unidad 1 • Números
Reúnete con un grupo de compañeros, analicen la información y luego, comenten con el resto
del curso.
En la zona del río San Pedro, las antiguas comunidades quechua habitaban el poblado Ojos de San Pedro y
ocupaban toda la cuenca en actividades de pastoreo. Aquí surgen las aguas que forman los ríos Inacaliri y
Cabana, a los que se suman las aguas del río Silala provenientes de Bolivia. Sin embargo, debido a una grave
alteración ecológica, hoy la mayoría de sus familias, al igual que las de Ollagüe, viven en la ciudad de Calama.
1. ¿Cuál es esta grave alteración ecológica que obligó a las familias quechua a desplazarse?
2. ¿Creen que en las actividades agrícolas del pueblo Quechua, se aplicaban conocimientos
matemáticos? ¿cuáles?
3. Investiguen qué es el quipu y cómo lo utilizaban

Ejemplo 1

La agricultura del pueblo Quechua


El pueblo Quechua cultiva principalmente papas,
quinoa, habas, trigo y alfalfa. La Pachamama o “madre
tierra”, ocupa un lugar fundamental en su cosmovisión,
pues es la madre de todos los humanos y la que
promueve la fertilidad de las plantas y los animales.
https://www.conadi.gob.cl/storage/docs/Diccionario_quechua.pdf

Observa la imagen y responde.


Tres personas cosecharon papas. Si luego de una
jornada de trabajo llenaron 12 canastas, las que
repartirán en partes iguales para llevarlas a su familia,
¿cuántas canastas le corresponden a cada una? Shutterstock/Alberto Seminario

1 Para responder la pregunta anterior, puedes representar los datos con una fracción.
Cantidad de canastas 12
Cantidad de familias 3
2 Luego, puedes dividir la cantidad de canastas por el número de familias, es decir:
12 : 3 = 4
Entonces, a cada familia le corresponden 4 canastas llenas.

Aprende
Los números que pertenecen al conjunto de los números racionales (Q) son aquellos que se
pueden escribir como una fracción cuyo numerador y denominador son números enteros y el
denominador es distinto de cero.
a numerador
Por ejemplo, 0,5; 2 ; –6; 1,3. b denominador
7

Números racionales (Q) 17


Ejemplo 2
Representa en la recta numérica los números 1 y 0,45.
2
1 Para ubicar 1 , se divide el tramo entre 0 y 1 en 2 partes iguales, y luego se cuenta
2
1 parte desde el 0 hacia la derecha.

–1 0 1 1
2
2 Para ubicar 0,45, se divide el tramo entre 0 y 1 en 10 partes iguales, luego se identifica la
posición de 0,4 y de 0,5, y se divide esa parte en 2 iguales.

–1 0 0,4 0,5 1
0,45 Recuerda que: 0,45 = 45
10
Aprende
Para comprender los números decimales, puedes considerar el siguiente esquema:

Finitos 1,58
Números
decimales Periódicos 0,1212... = 0,12 Período
Infinitos
Semiperiódicos 0,5777... = 0,57 Período

Anteperíodo

Ejemplo 3
¿Cuál fracción es mayor, 3 o 1 ?
10 2
1 Puedes representar las fracciones considerando el mismo entero para luego compararlas.

3
10

1
2 =

1
2 Observa que la fracción 2 ocupa una mayor parte Como puedes ver en 1 = 5
del entero, entonces, esa es la fracción mayor. las representaciones 2 10

Nombra tres contextos en los que se utilicen números racionales.

18 Unidad 1 • Números
Ejemplo 4
Imagina que comienzas a correr y avanzas 1,5 km. ¿Cómo se expresa esa distancia como
una fracción?
1 Puedes considerar que el número 1,5 es equivalente a 1 entero y medio, lo que se puede
representar por:

2 Luego, el diagrama representa la fracción 3 , por lo que 1,5 km = 3 km


2 2

• ¿Crees que puede haber números que tengan infinitos decimales?


• Al resolver la división 4 : 3, ¿cuál es el cociente?

Ejemplo 5
5
Representa la fracción 9 como un número decimal.
1 Divide el numerador por el denominador.
5 : 9 = 0,555…
2 Escribe el número decimal correspondiente.
0,555… 0,5 5 : 9 = 0,5

3 0,5 es un número decimal periódico, ya que las cifras 0
de la parte decimal se repiten infinitamente. –50
45
50
Ejemplo 6
Algunos deportistas utilizan relojes inteligentes (smartwatch), que son dispositivos
que permiten medir, entre otras cosas, la distancia recorrida, el ritmo y la frecuencia
cardíaca. El cálculo se realiza empleando como criterios la frecuencia, la intensidad y la
regularidad de los movimientos de la muñeca.

Frecuencia cardíaca

168
TIEMPO

01:05:27
Duración Distancia
PASOS DISTANCIA

4:32 13.25
MIN/ON KM

Ritmo/velocidad

Números racionales (Q) 19


Representa como fracción y número mixto el dato correspondiente a la distancia que aparece en la
pantalla del smartwatch.
1 Escribe como numerador 13,25, pero sin la coma, y como denominador el valor de la potencia 102,
ya que el número tiene dos cifras decimales.
1 325 = 1 325
102 100
2 Simplifica.
1 325 : 25 = 53
100 : 25 4
3 Representa la fracción como número mixto. Para ello, divide el numerador por el denominador.
El cociente corresponde a la parte entera; el resto al numerador, y el divisor al denominador.
53 : 4 = 13 13 1
4 –53 : 4 = 13,25
1 4
//
–13
12
10

8
20
– 20
0

Ejemplo 7
Representa el número decimal periódico 2,34 como una fracción.
1

Escribes como numerador 2,34, pero sin la coma, y le


restas la parte entera.
2,34 = 234 – 2 = 232
99 99
Como denominador escribes noventa y nueve, ya que el
número tiene dos cifras decimales periódicas.

2 Puedes comprobar resolviendo la división entre el numerador y el denominador


de la fracción.
232 : 99 = 2,34343434… = 2,34

20 Unidad 1 • Números
Ejemplo 8
Representa el número decimal periódico –1,5 como una fracción.

Escribes como numerador 1,5, pero sin la coma, y le restas


la parte entera.
–1, 5 = – 15 – 1 = – 14
9 9
Como denominador escribes nueve, ya que el número
tiene una cifra decimal periódica.

Recuerda mantener el signo del número.

Ejemplo 9
Representa en la recta numérica el número decimal semiperiódico 0,83.

1 Para ubicar números decimales periódicos o semiperiódicos en la recta numérica,


primero puedes hallar su expresión fraccionaria.

simplificamos por 15
Escribes como numerador 0,83, pero sin la coma, y le
restas el número que está antes del período, sin la coma.
0,8 3 = 83 – 8 = 75 : 15 = 5
90 90 : 15 6
Como denominador escribes noventa, ya que el número
tiene una cifra periódica y una cifra en el anteperíodo.

2 Como 0,8 3 es equivalente a 5 , ubicas 0,8 3 en la posición de la fracción 5 .


6 6

0 1 0,83 1
6
Aprende
• Para representar una fracción como número decimal, puedes dividir el numerador por el
denominador de la fracción.
• Para representar un número decimal como fracción, puedes considerar lo siguiente:
Infinitos
Finitos
Periódicos Semiperiódicos
Número decimal sin Resta entre el número Resta entre el número decimal
Numerador la coma. decimal sin la coma y la sin la coma y el número que está
parte entera de él. antes del período, sin la coma.
Valor de una potencia Número formado por Número formado por tantos 9
de 10 con tantos ceros tantos 9 como cifras como cifras tenga el período,
Denominador como cifras decimales tenga el período. y tantos 0 como cifras tenga el
tenga el número. anteperíodo.

U1_ACT_6 y 19

Números racionales (Q) 21


Adición y sustracción de números racionales

En la imagen se observan expositores de la Expo Quinua realizada en


Iquique, la cual es una vitrina del mundo rural que reúne a variados
productores de quinoa y de frutas, hortalizas, procesados, artesanía y más.
Fuente: https://www.indap.gob.cl

INDAP

Analiza las preguntas considerando la siguiente situación:


Un expositor lleva para ofrecer cuatro canastas iguales llenas de frutas.
Considera que cada canasta representa la misma cantidad respecto del total.
1. ¿Qué fracción del total representa una sola canasta?
2. ¿Qué fracción del total representan tres canastas?
3. ¿Cuánto resulta de sumar el contenido de ambas canastas?

22 Unidad 1 • Números
Ejemplo 1
Respondamos las preguntas anteriores.
1. ¿Qué fracción del total representa una sola canasta?

Dado que cada una de las 4 canastas representa la misma cantidad del total, una sola
canasta representa 1 parte de 4 partes iguales, lo cual en fracción corresponde a 1
4
del total.
2. ¿Qué fracción del total representan tres canastas?
Tres canastas corresponden a la suma de 3 canastas de 1 del total, es decir, a:
4
1+1+1
4 4 4
El resultado de esta suma es 3 o, lo que es igual, 3 canastas de un total de 4.
4
3. Al sumar las fracciones que representan el contenido de cada canasta, ¿qué valor
se obtiene?
Dado que cada canasta corresponde a 1 del total, al sumar todas las canastas tenemos:
4
1 + 1 + 1 + 1 = 4 =1
4 4 4 4 4
El resultado 4 representa 4 partes de un total de 4 partes iguales. Esto en números
4
racionales corresponde a un entero.

Aprende
• Como los números racionales pueden ser positivos, negativos o cero, al resolver adiciones y
sustracciones entre ellos, es posible utilizar las mismas reglas que en los números enteros para
determinar el signo de la suma o de la resta.
• Si se tiene una adición o una sustracción en la que se combinan números decimales y
fracciones, se pueden representar los términos involucrados como números decimales o
fracciones, y luego resolver la operación correspondiente.

Ejemplo 2
Calcula el valor de la expresión – 2 + 11 .
9 18
Puedes igualar los denominadores de las fracciones calculando el mínimo común múltiplo
(mcm) y luego resolver la adición. Para ello, considera que la fracción – 2 es equivalente a
9
– 4 .
18
– 4 + 11 = –4 + 11 = 7
18 18 18 18

Números racionales (Q) 23


Ejemplo 3

Representa en la recta numérica la adición 1 + 0,1 + – 7 .


2 10

1 Ubicas 1 en la recta numérica, que es equivalente a 5 .


2 10

–1 0 5 1
10
2 Sumas 0,1, que es equivalente a 1 , obteniendo 6 . Luego, sumas – 7 .
10 10 10

–7
10

–1 0 5 6 1
–1
10 10 10
Por lo tanto, 1 + 0,1 + – 7 = – 1 = –0,1
2 10 10

Ejemplo 4
Calcula el valor de la expresión 3,5 + 1,2 – 0,06.
simplificamos por 2
1 Expresa los números decimales como fracción.
3, 5 = 35 – 3 = 32 1,2 = 12 = 6 0,06 = 6 = 3
9 9 10 5 100 50
2 Resuelve calculando el mcm entre los denominadores, que en este caso es 450, y resuelve
las operaciones en el numerador.
32 + 6 – 3 = (32 • 50) + (6 • 90) – (3 • 9) = 1 600 + 540 – 27 = 2 113
9 5 50 450 450 450
Se determina el m.c.m. entre 9, 5 y 50:
Primero se descomponen en factores primos: (3 • 3), (5), (5 • 5 • 2)
Luego se multiplican los factores elevados a su máximo exponente: 3 • 3 • 5 • 5 • 2 = 32 • 52 • 2 = 450

Ejemplo 5
Calcula el valor de la expresión 4 2 – 0,8 + 3 .
5 2
1 Expresa el número mixto 4 2 y el número decimal 0,8 como una fracción.
5

simplificamos por 2 5 • 4 + 2 – 8 + 3 = 22 – 4 + 3
5 10 2 5 5 2
2 Resuelve. Para ello, calcula el mcm entre los denominadores, que en este caso es 10,
y resuelve las operaciones en el numerador manteniendo el denominador.
22 – 4 + 3 = (22 • 2) – (4 • 2) + (3 • 5) = 44 – 8 + 15 = 51
5 5 2 10 10 10

Herramientas tecnológicas
Para calcular el mcm, puedes utilizar el siguiente recurso: https://www.geogebra.org/m/yvVm7mdW

24 Unidad 1 • Números
Ejemplo 6
Conecto con Ciencias Naturales
Para medir la masa de los MERCURIO VENUS TIERRA MARTE
planetas, se toma como
unidad de medida la Tierra.
En la imagen se muestra qué 3 41 11
50 50 100
fracción de la masa de la Tierra
Masa con respecto a la Tierra
tienen algunos planetas del
Fuente: https://saberesyciencias.com.mx/2017/10/09/tamanos-distancias-
Sistema Solar. sistema-solar-respecto-planeta/
a. ¿Cuál de los planetas tiene menor masa?
Puedes expresar las fracciones como números decimales dividiendo el numerador por el
denominador y luego comparar.
Mercurio 3 = 0,06 Venus 41 = 0,82 Marte 11 = 0,11
50 50 100
Luego, el planeta con menor masa es Mercurio.
b. Si se suman las masas de Mercurio, Venus y Marte, ¿superan la masa de la Tierra?
Suma las fracciones correspondientes.

igualamos denominadores 3 + 41 + 11 = 6 + 82 + 11 = 99
amplificando las fracciones 50 50 100 100 100 100 100
La suma de las masas de los planetas no supera la masa de la tierra, ya que equivalen a 99
100
de la masa de la Tierra.
c. Si la masa aproximada de la Tierra es 6 000 000 000 000 000 000 000 000 kg,
¿cuál es la diferencia entre las masas de Marte y Mercurio?
Plantea la expresión y resuelve.
Masa Marte 11 • 6 000 000 000 000 000 000 000 000 = 660 000 000 000 000 000 000 000 = 6,6 • 1023
100
Masa Mercurio 3 • 6 000 000 000 000 000 000 000 000 = 360 000 000 000 000 000 000 000 = 3,6 • 1023
50
Diferencia 660 000 000 000 000 000 000 000 – 360 000 000 000 000 000 000 000
= 300 000 000 000 000 000 000 000
Luego, la diferencia es de 300 000 000 000 000 000 000 000 kg.

Notación científica
La notación científica es la forma de escribir los números que son muy grandes o pequeños de manera simplificada.
En el caso de números muy grandes:
• Se mueve la coma decimal hacia la izquierda tantos espacios hasta llegar a la derecha del primer dígito.
• Se escribe el coeficiente, seguido del signo de multiplicación.
• Se escribe la base 10 con el exponente igual a la cantidad de espacios que se mueve la coma.
Ejemplo: El resultado de 300000000000000000000000 Kg en notación científica se escribe: 3 • 1023

Herramientas tecnológicas
Para revisar los cálculos, puedes utilizar una calculadora online en el siguiente sitio: U1_ACT_7
https://www.wolframalpha.com/

Números racionales (Q) 25


Multiplicación y división de números racionales

La wiphala es una bandera compuesta por 49 cuadrados, con los siete colores del arcoíris
distribuidos diagonalmente. Estos representan el equilibrio, reciprocidad, buen vivir y la
diversidad de los pueblos andinos.
El origen de la palabra wiphala proviene de las palabras Wiphay que significa voz del triunfo
y Lapx lapx, que refiere a la denominación que se le da al efecto del viento cuando le da
movimiento a algo. Existen varias versiones de esta bandera de acuerdo con cada civilización
andina, sin embargo, siempre expresa el espíritu de lucha e identidad cultural.
Fuente: https://wiki.ead.pucv.cl/Caso_de_Estudio:_Pueblo_Originario_Aymara_-_Consultora_Sensus_1S_2021

Istock/Daboost

Observa la bandera wiphala y responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuántos colores tiene la bandera?
2. ¿En cuántos cuadrados iguales está dividida la bandera?
3. ¿Cuántas veces aparece cada color?

Para conocer acerca del significado de los colores de la bandera wiphala, puedes visitar el siguiente sitio:
https://abi.bo/index.php/noticias/economia/37-notas/noticias/sociedad/13525-%C2%BFQu%C3%A9-
representan-los-colores-de-la-wiphala

26 Unidad 1 • Números
Ejemplo 1
Observa la bandera wiphala y responde.
a. ¿A qué fracción del total corresponde un cuadrado de color verde?
Dado que la bandera fue dividida en 49 cuadrados iguales, si se considera 1 cuadrado de
los 49 (sea del color que sea), este corresponderá a la fracción 1 del total de cuadrados
49
de la bandera.
b. ¿A qué fracción del total corresponden todos los cuadrados verdes?
Dado que hay 7 cuadrados verdes y cada uno corresponde a 1 del total, se tiene que:
49
1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 7
49 49 49 49 49 49 49 49
Recuerda que una multiplicación es una suma abreviada, por lo que es igual al producto:
7• 1 = 7
49 49
c. ¿A qué fracción del total corresponden todos los cuadrados de colores que se
encuentran a la derecha de la diagonal formada por los cuadrados de color blanco?
Si observas la bandera, puedes notar que está dividida en su diagonal por 7 cuadrados de
color blanco. A su derecha hay 6 cuadrados amarillos, 5 cuadrados naranjas, 4 cuadrados
rojos, 3 cuadrados morados, 2 azules y 1 verde.
Como cada cuadrado representa 1 del total, se tiene:
49
6• 1 +5• 1 +4• 1 +3• 1 +2• 1 +1• 1
49 49 49 49 49 49
= + + + + + 1
6 5 4 3 2
simplificamos por 7 49 49 49 49 49 49
= 21 = 3
49 7
Los cuadrados de colores a la derecha de la diagonal blanca representan un 21 del total.
49

Aprende
Para multiplicar números racionales expresados como fracción, se multiplican los numeradores
entre sí y los denominadores respectivos.
Simbólicamente: Si a, b, c, d ∈ Z y b, d ≠ 0, entonces la multiplicación de a y c es:
b d
a • c = a•c
b d b•d

Ejemplo 2
Resuelve la multiplicación 3 • 2 . simplificamos por 2
4 5
3 • 2 =3•2= 6 = 3
4 5 4 • 5 20 10

Números racionales (Q) 27


Aprende
Para dividir números racionales expresados como fracción, se multiplica el dividendo por el
inverso multiplicativo del divisor.
Simbólicamente: Si a, b, c, d Z y b, c y d ≠ 0, entonces la división de a y c es:
b d
a : c = a • d = a•d
b d b c b•c

Ejemplo 3
Resuelve la división 3 : 1 .
4 2

Gráficamente
3 : 1= 3 • 2
4 2 4 1 3
4
=6
4
=11 3 : 1 = 3 • 2 gráficamente:
2 4 2 4

Podemos completar 1 entero


y un medio más

Luego
3 : 1 = 3 • 2 = 6 =1 1
4 2 4 4 2

3 2 3 2
¿Cuándo obtenemos un resultado mayor: al multiplicar por o al dividir por ?
4 5 4 5

Ejemplo 4

Representa en la recta numérica la multiplicación 7 • – 1 .


4
1 Se ubica – 1 en la recta numérica.
4

2 Como 7 • – 1 = – 1 + – 1 + – 1 + – 1 + – 1 + – 1 + – 1
4 4 4 4 4 4 4 4
3 Se representa en la recta numérica.
–1
4

–2 –1 0 1
–7 –1
4 4

Por lo tanto, 7 • – 1 =– 7 = – 1 3
4 4 4

28 Unidad 1 • Números
Ejemplo 5
Las dimensiones de una cancha de fútbol son las que se muestran en la imagen.
¿Cuál es el área de la superficie de la cancha?
Multiplicar sin los puntos decimales, a
continuación poner el punto decimal en la
respuesta
7042 • 1055 = 7 429310
70,42 tiene 2 cifras decimales
105,5 tiene 1 cifra decimal
Por lo tanto, la respuesta tiene 3 cifras
decimales
70,42 m 105,5 m
= 7 429,310

1 Para calcular el área (A) de la superficie de la cancha, se debe multiplicar el largo


por el ancho.
A = 70,42 m • 105,5 m
2 Se multiplican ambos valores decimales:
70,42 • 105,5 = 7 429,310
Luego, el área de la superficie de la cancha es 7 429,31 m2.

Ejemplo 6

Calcula el valor de la expresión 2,3 : 4 • 4 .


5 7
1 Representa el número decimal periódico como una fracción.
2, 3 = 23 – 2 = 21 = 7 simplificamos dividendo por 3 el
numerador y el denominador
9 9 3
2 Resuelve la operación del paréntesis. Para ello, multiplica 7 por el inverso multiplicativo
3
de 4 para calcular el cociente.
5
7 : 4 = 7 • 5 = 35 El inverso multiplicativo de
3 5 3 4 12 un número a distinto de cero
es aquel que al multiplicarlo
3 Resuelve la multiplicación y simplifica. por a, resulta 1. Es decir, el
35 • 4 = 140 = 5 inverso multiplicativo de a es
12 7 84 3 1 , ya que a • 1 = 1.
a a
Aprende
• Al resolver multiplicaciones y divisiones de números racionales, puedes aplicar la regla de los
signos utilizada en los números enteros.
• Para resolver multiplicaciones y divisiones de fracciones y números decimales, puedes expresar
los términos involucrados como una fracción o un número decimal, y luego resolver la
operación correspondiente.
U1_ACT_20

Números racionales (Q) 29


Lección

3 Potencia y raíz cuadrada


Multiplicación de potencias
La mitosis es un tipo de división celular, en la cual una célula duplica todo su contenido
y se divide para formar dos células genéticamente idénticas. Cuando la mitosis no
se regula adecuadamente, pueden producirse problemas de salud como el cáncer.

Shutterstock/Gritsalak karalak
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/comofuncionangenes/celuladivision

Responde las siguientes preguntas:


1. Al observar la imagen, ¿qué ves respecto de la cantidad de células en cada etapa?
2. Determina un patrón de crecimiento de las células de la imagen usando multiplicaciones. Ayúdate
con la información de la tabla.
Etapa 1 2 3 4 5 6
Cantidad de células 2 4 8 16 32 64
2 2•2 2•2•2 2•2•2•2

Aprende
Cuando en una multiplicación hay factores iguales y se repiten una cantidad finita de veces, se
puede escribir utilizando una potencia. En una potencia se identifican la base, el exponente y el
valor de la potencia.
Si a, n y b N, la potencia de an corresponde a:
Exponente Valor de la potencia

Base an = a • a • a • … • a = b Se lee a elevado a n es igual a b.


n veces
El exponente indica la cantidad de veces que aparecerá la base como factor en una
multiplicación iterada. Ejemplo: 23 = 2 • 2 • 2 = 8

30 Unidad 1 • Números
Ejemplo 1
En la imagen se muestra un sector cuadrado de un fundo. ¿Cuál es el área de
su superficie?
1 Para calcular el área de un cuadrado se eleva
a dos la medida de cualquiera de sus lados.

6 km
2 Se aplica la fórmula del área: 6 km
(6 km)2 = 6 km • 6 km = 36 km2.
Finalmente, el área de la superficie
del sector es 36 km2.

Ejemplo 2
Los paramecios son organismos unicelulares habituales en aguas dulces estancadas con
abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Se reproducen de forma asexual
por fisión binaria, es decir, una célula se divide en dos.
Fuente: https://www.quimica.es/enciclopedia/Paramecium.html

Representa la situación con un diagrama de árbol y con potencias.


1

2 = 21

4 = 22

8 = 23

¿Crees que utilizar diagramas de árbol ayuda a comprender una situación? ¿Por qué?

Ejemplo 3
Macarena analiza el grado de descomposición de un alimento. Ella considera que está
contaminado si la cantidad de bacterias por milímetro cuadrado es igual o superior a 512.
Si en un inicio hay 1 bacteria por milímetro cuadrado y se divide en 2 en forma sucesiva
cada 10 min, ¿cuánto tiempo demorará el alimento en estar descompuesto?

1 Plantea la situación con una potencia.


Intervalos de tiempo de 10 minutos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cantidad de bacterias 1 2 4 8 16 32 64 128 256 512

1 21 22 23 24 25 26 27 28 29

2 El exponente de la potencia representa la cantidad de intervalos de tiempo de 10


minutos, por lo que el tiempo que demorará el alimento en estar descompuesto es
de 9 • 10 = 90 minutos.

Potencia y raíz cuadrada 31


Ejemplo 4
Representa como una potencia el producto 42 • 43 • 55.
42 • 43 • 55 =
= (4 • 4) • (4 • 4 • 4) • (5 • 5 • 5 • 5 • 5)
Aplicas la definición de
= (4 • 5) • (4 • 5) • (4 • 5) • (4 • 5) • (4 • 5) potencias y desarrollas
= (4 • 5)5
= 205

Ejemplo 5
Resuelve la expresión: 33 • 23 • 23 – 3 • 32 • 33.
33 • 23 • 23 – 3 • 32 • 33 = (3 • 2 • 2)3 – 3 • 32 • 33 Aplicas la propiedad de la multiplicación
de potencias de igual exponente.
= 123 – 3 • 32 • 33
= 123 – 31 + 2 + 3 Aplicas la propiedad de la multiplicación
de potencias de igual base.
= 123 – 36
= 1 728 – 729 Resuelves.
= 999

Aprende
• Al multiplicar potencias de igual base, se conserva la base y se suman los exponentes.

an • am = (a • a • … • a) • (a • a • … • a) = (a • a • a • a •… • a) = a n + m, con a, n, m ∈ N.
n factores m factores n + m factores

Ejemplo: 87 • 86 = 87 + 6 = 813

• Al multiplicar potencias de igual exponente, se multiplican las bases y se conserva el


exponente.
an • bn = (a • a • … • a) • (b • b • … • b) = (a • b) • (a • b) •… • (a • b) = (a • b)n , con a, b, n ∈ N.
n factores n factores n factores

Ejemplo: 72 • 42 = (7 • 4)2 = 282

Herramientas tecnológicas
Para practicar el desarrollo de potencias, puedes utilizar el siguiente recurso:
https://www.geogebra.org/m/pagKgma9#material/MFNDpUuq

32 Unidad 1 • Números
Ejemplo 6

Conecto con Geometría


Calcula el volumen del cubo. Expresa el resultado usando
una potencia.
Considera que el volumen de un cubo de arista x se calcula 25 cm
como x3.
A continuación se muestran dos procedimientos.
Considera que la longitud de cada arista del cubo 25 cm
25 cm
se expresó como 52, ya que 25 = 52.
Procedimiento 1 Procedimiento 2
52 • 52 • 52 = 52 + 2 + 2 = 56 cm3 52 • 52 • 52 = (52)3 = 56 cm3
En ambos casos, el resultado es el mismo valor, entonces, el volumen del cubo es 56 cm3.

Ejemplo 7
Las figuras están formadas por cuadrados iguales.
Figura 1 Figura 2 Figura 3
Si se continúa con la regla de formación que va
duplicando el lado de cada figura respecto de la
anterior, ¿cuántos cuadrados formarán la figura 3 ? 2 4 ?
1 La figura 1 tiene (21)2 cuadrados y la figura 2 (22)2 2
cuadrados. Al continuar con la regla de formación 4
la figura 3 tendrá (23)2 cuadrados.

2 Para calcular la cantidad de cuadrados, se pueden aplicar las Recuerda:


propiedades de las potencias: 21 = 2
(23)2 = 23 • 23 = 23 + 3 = 26 = 2 • 2 • 2 • 2 • 2 • 2 = 64 22 = 4
Multiplicación de potencias de igual base

La figura 3 estará formada por 64 cuadrados.

Aprende
La potencia de una potencia se puede representar como una potencia que conserva la base
original y su exponente es igual al producto de los exponentes involucrados.
(an)m = (a • a • … • a) m = (a • a • … • a) • (a • a •… • a) = a n • m, con a, n, m N.
n factores de a (n • m) factores de a

U1_ACT_10 y 22

Potencia y raíz cuadrada 33


División de potencias

Marie Curie fue una física y química polaca nacionalizada francesa. Pionera
en el campo de la radiactividad, es la primera y única persona en recibir
dos Premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química.
También fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la
Universidad de París y la primera en recibir sepultura con honores en el
Panteón de París en 1995. En la actualidad, la radiactividad es utilizada para
combatir el cáncer en las personas, entre otros usos.
Fuente: https://www.conicyt.cl/mujeres-en-ciencia-y-tecnologia/mujeres-destacadas/premios-
nobel/marie-curie/

Durante la Primera Guerra


Mundial, Marie Curie se
enfrentó a los prejuicios de
los franceses que no querían
mujeres ligadas a la guerra,
pero ella demostró que sus
radiografías ayudaban a
salvar vidas. Para ello usó
fuentes de rayos X portátiles
que montó y llevó a los
frentes de combate con su
hija. Se calcula que esta
hazaña ayudó a más de un
millón de soldados heridos. Shutterstock/Trabantos

Responde y comenta con tus compañeros.


1. Investiguen más acerca de los aportes que realizó Marie Curie a la ciencia.
2. ¿Qué relación hay entre la matemática y los descubrimientos de Curie junto a su esposo?

34 Unidad 1 • Números
Ejemplo 1
La imagen corresponde a una estampilla histórica con
la fotografía de la científica Marie Curie. Imagina que en
tu colegio quieren utilizar esa imagen para un pendón
que tenga 1202 cm2 de área para colgarlo en la feria de
ciencias. Si el alto del pendón debe ser como se muestra
en la imagen, ¿cuántos centímetros debe medir el ancho? 122 cm
1 Como el área de un rectángulo se calcula
multiplicando la medida de sus lados, se puede
resolver la división 1202 : 122 para determinar la
medida del ancho.
2 La división anterior se representa de la siguiente forma:
1202 120 2
1202 : 122 = = = 102 = 100
122 12 Istock/Sinopics
Luego, el ancho del pendón debe medir 10 cm o 100 cm.
2

Aprende
• Al dividir potencias de igual exponente, se dividen las bases y se conserva el exponente.
n factores
an (a • a • … • a) a a a
an : bn = = = • • … • = (a : b) • (a : b) • … • (a : b) = (a : b)n con a, b, n ∈ N
bn (b • b • … • b) b b b

n factores n factores n factores


Ejemplo: 9 2 : 32 = (9 : 3)2 = 32 = 9

Ejemplo 2
Resuelve la expresión 363 : 123.
363 : 123 = (36 : 12)3 Aplicas la propiedad de la división
de potencias de igual exponente.
= 33
= 27 Resuelves la potencia.

Ejemplo 3
Resuelve la expresión 602 : 52 : 32.
(602 : 52) : 32 = (60 : 5)2 : 32 Resuelves de izquierda a derecha.
= 122 : 32 Aplicas la propiedad de la división
= (12 : 3)2 de potencias de igual exponente.
= 42
= 16 Resuelves la potencia.

Potencia y raíz cuadrada 35


Aprende
• Al dividir potencias de igual base, se conserva la base y se restan los exponentes.
n factores m factores n – m factores
an (a • a • a •… • a) (a • a •… • a) • (a • a •… • a)
an : am = = = = an – m con a, n, m ∈ N y n ≥ m.
am
(a • a • … • a) (a • a • … • a)
m factores m factores
Ejemplo: 74 : 72 = 74 -2 = 72

Ejemplo 4
Representa como una potencia el resultado de (45 : 42) : 23.
45 3
(45 : 42) : 23 = :2 Escribes como fracción y simplificas.
42
4•4•4•4•4
= : 23
4•4
43
Escribes como fracción y aplicas la
= 3
2 definición de potencias de igual base
= (4 : 2)3
= 23
Ejemplo 5
Un tipo de bacteria se duplica cada 6 min. ¿Cuántas bacterias había en un comienzo si
luego de una hora hay 2 048 bacterias?
1 Plantea la expresión que representa el problema.
Intervalos de tiempo de 10 minutos 1 2 3 4 5 6
Cantidad de bacterias 2 22 23 24 25 26

Como las bacterias se duplican cada 6 min, en una hora hay 10 intervalos de tiempo de 6 min.
Cantidad de intervalos de tiempo.
x • 210 = 2 048
Cantidad de bacterias que
había en un comienzo.

2 Expresa el número 2 048 como una potencia de base 2 y resuelve.


x • 210 = 2 048 ⇔ x • 210 = 211
x = 211 : 210
x = 211 – 10
x=2
Entonces, en un comienzo había 2 bacterias.

Herramientas tecnológicas
Para practicar la multiplicación y división de potencias, puedes utilizar el siguiente recurso:
https://www.geogebra.org/m/pagKgma9#material/tvWNZpuS

36 Unidad 1 • Números
Ejemplo 6

Conecto con Ciencias Naturales


En Biología, para representar las medidas de diversos elementos de los organismos,
como las células, las bacterias, los glóbulos rojos, entre otros, se utilizan las potencias en
un método de escritura numérico llamado notación científica. Este se emplea cuando
las medidas son muy pequeñas (como en el caso del estudio de la Biología celular) o
muy grandes (como en el caso de las distancias y tamaños en el espacio).
Observa la siguiente tabla:

Medida en notación
Elemento Medida
científica

0,0001 cm 1 • 10–4 cm
Virus

0,007 cm 7 • 10–3 cm
Glóbulo rojo

0,002 cm 2 • 10–3 cm
Bacteria

0,000002 cm 2 • 10–6 cm
Diámetro del ADN

¿Qué razón hay entre las siguientes medidas?


a. El tamaño de un glóbulo rojo y el tamaño de una bacteria.
b. El diámetro del ADN y el tamaño de un glóbulo rojo.
c. El tamaño de una bacteria y el tamaño de un virus.
Para responder, utiliza el concepto de razón y relaciona las siguientes medidas:
glóbulo rojo 7 • 10–3 7 Observa la división de
a. bacteria
⇒ 2 • 10–3 = 2
potencias de igual base La razón es de 7 : 2.

diámetro del ADN 2 • 10–6 2 • 10–3 Observa la división de


b. ⇒ 7 • 10–3 = 7 potencias de igual base La razón es de 0,002 : 7.
glóbulo rojo
bacteria 2 • 10–3 2 • 10 Observa la división de
c. virus
⇒ 1 • 10–4
= 1 potencias de igual base La razón es de 20 : 1.

U1_ACT_11

Potencia y raíz cuadrada 37


Raíz cuadrada

El Wüñelfe es un símbolo de la cultura mapuche que puede ser descrito


como una forma especial de octagrama o estrella de ocho puntas.
Representa el lucero del alba o el planeta Venus y está presente en el
kultxug, estandartes y elementos ceremoniales. Existen variaciones en su
diseño. Algunas son las siguientes:
Fuente: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68942016000200006

Responde y comenta con tus compañeros.


1. ¿Para qué crees que se utiliza este símbolo y con qué contenidos podríamos vincularlo?
2. Investiga cuál es la importancia cultural que tiene Wüñelfe para el Pueblo Mapuche.

38 Unidad 1 • Números
Ejemplo 1
Desde 2021, Chile conmemora el día de los Pueblos Originarios y en un colegio, se
quiere realizar una actividad para ese día, la cual consiste en pintar un mural, el cual
debe ocupar un sector cuadrado de la pared de 1 m2 de superficie. Luego de votar, los
estudiantes decidieron dibujar uno de los tipos de Wüñelfe blanco con el fondo azul,
como el de la imagen anterior.
a. ¿Cuánto deben medir los lados del cuadrado azul en la pared?
Dado que la superficie que se pintará tiene la forma de un cuadrado, el cálculo del área
corresponde al producto de la medida de los lados, es decir:
D C

área = a • a = a2 a

A a B

Se sabe que el área es de 1 m2, por lo que para conocer la medida de los lados del
cuadrado, se puede utilizar la raíz cuadrada:
a2 = 1 m2
a = 1 m2
a=1m
De esta forma, los lados del cuadrado de 1 m2 deben medir 1 m cada uno.
b. Si en otro lugar, la superficie que se pintará puede ser de 169 cm2 ¿cuánto deben medir
los lados del cuadrado?
La superficie a considerar ahora es de 169 cm2, entonces:
a2 = 169 cm2
a = 169 cm2
a = 13 cm
De esta forma, los lados del cuadrado de 169 m2 deben medir 13 cm cada uno.

Aprende
La raíz cuadrada de un número natural b corresponde a un único número positivo a que
cumple: a2 = b y se representa como b = a.
Ejemplos:
• 32 = 9, así que 9 = 3
• 52 = 25, así que 25 = 5
• 112 = 121, así que 121 = 11

Potencia y raíz cuadrada 39


Ejemplo 2
El cubo de Astor Place es una escultura de
Bernard Rosenthal situada en la isla de
Manhattan, en Nueva York.
La obra fue construida con 820 kg de
acero y se puede girar sobre su eje
vertical. El cubo de Astor Place tiene
un área total de su superficie
aproximada de 345 600 cm2.
¿Cuál es la medida de la arista
del cubo?
Fuente: https://www.esculturaurbanaaragon.
com.es/estadosunidos9.htm

1 Para conocer el área de un cubo, se calcula el


área de una de sus caras y se multiplica por 6, Shutterstock/Holly Vegter
ya que sus caras son de iguales dimensiones.
2 Entonces, para calcular el área de una cara, divides el área por 6.

345 600 : 6 = 57 600

3 Luego, determinas la medida de la arista calculando la raíz cuadrada.

57 600 = 240
Entonces, la medida de cada arista del cubo es de 240 cm.

Ejemplo 3
Estima la raíz cuadrada de 18 y ubícala en la recta numérica.
1 El número 18 no es un cuadrado perfecto, ya que no existe un número a ∈ N
que cumpla a2 = 18. Por lo tanto, se buscan dos números cuadrados perfectos
cercanos a 18.
a = 2, entonces a2 = 22 = 4 a = 4, entonces a2 = 42 = 16
a = 3, entonces a2 = 32 = 9 a = 5, entonces a2 = 52 = 25
Luego, los números buscados son 16 y 25.

40 Unidad 1 • Números
2 Calcula la raíz cuadrada de cada número.
16 < 18 < 25
4 < 18 < 5
Como 18 es más próximo a 16 que a 25, entonces 18 es más próximo a 4.
18

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5

Ejemplo 4
Supón que tienes que crear un volante para dar a conocer la actividad del
21 de junio a todos los estudiantes del colegio. Para ello, te solicitan utilizar papeles
cuadrados de, aproximadamente, 29 cm2 de superficie. ¿Cuánto deben medir,
aproximadamente, los lados de cada volante?
1 Como los papeles son cuadrados, se puede calcular la raíz cuadrada de 29 para
determinar la medida del lado de cada volante, pero como 29 no es un número
exacto, puedes estimar su valor.
25 < 29 < 36 25 < 29 < 36 5 < 29 < 6

2 Luego, como 29 es más próximo a 25 que a 36 en la recta numérica, se puede afirmar


que 29 es más cercano a 5.

3 Ahora, escoge un número decimal cercano a 5, por ejemplo 5,3. Obtienes


5,32 = 28,09. Si eligieras 5,4, obtienes que 5,42 = 29,16. Por lo tanto, 29 se aproxima
a 5,4; es decir, 29 ≈ 5,4.

De esta forma, los lados de cada volante deben medir, aproximadamente, 5,4 cm.

Aprende
El valor de una potencia de la forma a2 , con a un número natural, se conoce como cuadrado
perfecto. Por ejemplo, 64 es un cuadrado perfecto, ya que 82 = 64.
Para estimar la raíz cuadrada de un número natural d ( d ), se pueden elegir dos números
x, y ∈ N, tal que x < d < y.
Estos números deben cumplir con la condición de ser cuadrados perfectos, es decir,
( x ) = c y ( y ) = e, con c, e ∈ N. En general, se consideran c y e dos números consecutivos.

x<d<y x< d< y c< d <e


( 17) ⇒ 16 < 17< 25 ⇒ 4 < 17 < 5
U1_ACT_12, 23 y 24

Potencia y raíz cuadrada 41


Variaciones porcentuales

WWF (World Wildlife Fund, Fondo mundial para la vida silvestre) es una ONG
(Organización No Gubernamental) internacional, con sede en Valdivia, Chile,
preocupada de que tanto las especies animales como vegetales que habitan en
la Zona Sur se encuentren debidamente resguardadas bajo alguna modalidad de
protección, ya sea en áreas protegidas públicas, como parques y monumentos
nacionales, o en áreas privadas, comunitarias o territorios indígenas de conservación.
Fuente: https://www.wwf.cl/

Shutterstock/Piotr Swat

Responde y comenta con tus compañeros.


1. ¿Qué piensas acerca de la labor que cumple la WWF en Chile?
2. ¿De qué manera podemos contribuir al cuidado y protección de nuestro entorno natural como
hacen las ONG como WWF?
3. Investiga otras ONG que impacten en el medioambiente del país. Para ello, revisa el siguiente
enlace: https://www.minrel.gob.cl/minrel/ministerio/direcciones/direccion-de-medio-ambiente-y-
asuntos-oceanicos/ongs-nacionales-e-internacionales

42 Unidad 1 • Números
Ejemplo 1
Observa la imagen con la cantidad de seguidores que tiene la organización. Si cada
persona sigue a la organización solo en una red social, ¿qué porcentaje representa cada
cantidad respecto del total?
1 Determina la cantidad total de seguidores.
• Facebook: 26 115 seguidores.
• Instagram: 38 010 seguidores. 26 115 + 38 010 + 20 294 = 84 419
• X: 20 294 seguidores.
2 Calcula el porcentaje relacionado con los seguidores de cada red social.
Facebook Instagram X
Seguidores Porcentaje (%) Seguidores Porcentaje (%) Seguidores Porcentaje (%)
84 419 100 84 419 100 84 419 100
26 115 x 38 010 x 20 294 x
26 115 • 100 38 010 • 100 20 294 • 100
x= 84 419
x= 84 419
x= 84 419
x ≈ 31 x ≈ 45 x ≈ 24

* Observa que 26115 seguidores de un total de 84419 es: 26 115 ≈ 0,31


84 419
Luego, los seguidores de Facebook representan, aproximadamente, el 31 % del total de
seguidores, Instagram el 45 % y X, el 24 %.

Ejemplo 2
Un producto que tenía un precio de $25 000 se está liquidando con un descuento del
40 %, ¿cuál es el precio final?
1 Un descuento del 40 % equivale a cancelar el 60 % del precio del producto. Es decir:
60
60 % • $25 000 = 100 • $25 000 = 0,6 • $25 000 = $15 000
3 El precio final del producto será de $15 000.

Aprende
• El a % de descuento en el valor de un producto equivale a cancelar el (100 − a) % del precio
del producto.
• Un aumento del b % en el valor de un producto equivale a cancelar el (100 + b) % del precio
del producto.
Ejemplo:
El 35% de descuento de 700 equivale a (100 – 35)% de 700 000, es decir, el 65% de 700 que es 455.

Potencia y raíz cuadrada 43


Ejemplo 3

Conecto con Historia, Geografía y Ciencias Sociales


El índice de precios al consumidor (IPC) es un indicador económico que mide mes a mes la
variación en los precios de una canasta familiar conformada por ciertos bienes y servicios.
Si una familia destinara $280 000 mensuales para ciertos bienes y servicios y el IPC
acumulado de dos meses fuese del 5,2 %, ¿cuánto más se puede estimar que gastarán
si siguen consumiendo lo mismo?
1 Debido a que el costo de los bienes y servicios aumenta en un 5,2 %, se debe calcular el
5,2 % de $280 000.
Costo ($) Porcentaje (%) 280 000 • 5,2
x= 100
280 000 100
x 5,2 x = 14 560
2 Se puede estimar que la familia gastará $14 560 más mensualmente.

Ejemplo 4
¿Cuál es el interés simple producido por un capital de $400 000 al 5 % anual durante
dos años?
1 Para determinar el interés que se genera el primer año, calculamos el 5 % de $400 000.
Pesos ($) Porcentaje (%) 400 000 • 5
x= 100
400 000 100
x 5 x = $20 000
2 Como el período es de dos años, multiplicamos el interés generado el primer año por 2,
es decir, $20 000 • 2 = $40 000:
3 Podemos comprobar lo obtenido utilizando la expresión:
I = 400 000 • 5 % • 2
5
= 400 000 • 100 • 2
= 40 000
Luego, el interés producido durante dos años es de $40 000.

Aprende
Los porcentajes tienen diversos usos. Por ejemplo:
• Para calcular el impuesto al valor agregado (IVA), que corresponde al 19 % de un cierto
producto o servicio, o el índice de precios al consumidor (IPC).
• Para calcular intereses o descuentos. Por ejemplo, el interés simple I que genera un capital C a una
tasa de interés anual i % en un período t se puede calcular utilizando la expresión: I = C • i % • t.
• Para calcular el porcentaje de ganancia o pérdida, entre muchas otras aplicaciones.

44 Unidad 1 • Números
Ejemplo 5
Completa la siguiente liquidación de LIQUIDACIÓN DE SUELDO
sueldo con las cantidades que faltan. Sueldo bruto
Considera que el sueldo bruto es el Descuentos
monto sin descuentos y el sueldo AFP (13 %)
líquido es lo que se recibe finalmente. Salud (7 %) $42 000
Total descuentos
Sueldo líquido
1 Calcula el sueldo bruto.
Pesos ($) Porcentaje (%) 42 000 • 100
x=
x 100 7
42 000 7 x = $600 000

2 Calcula el 13 % de $600 000, que representa el descuento por concepto de AFP,


es decir, 13 % • $600 000 = 0,13 • $600 000 = $78 000.
3 Luego, el total de los descuentos es ($42 000 + $78 000) = $120 000.
4 Finalmente, el sueldo líquido es
LIQUIDACIÓN DE SUELDO
($600 000 – $120 000) = $480 000.
Sueldo bruto $600 000
Descuentos
AFP (13 %) $78 000
Salud (7 %) $42 000
Total descuentos $120 000
Sueldo líquido $480 000

Ejemplo 6
Un automóvil se encuentra a
la venta con el siguiente aviso:

¿Cuánto es el IVA que se paga por el automóvil?


1 El IVA equivale al 19 % del valor inicial fijado para un producto. Por lo tanto, el precio del
automóvil equivale al 119 % de su valor inicial:
2 Calcula el IVA que se paga por el automóvil.
Precio ($) Porcentaje (%) 7 500 000 • 19
x= 119
7 500 000 119
x 19 x = $1 197 479

3 El IVA que se paga por el automóvil es, aproximadamente, $1 197 479.


U1_ACT_13, 25, 26 y 27

Potencia y raíz cuadrada 45


Síntesis
Unidad 1: Números

Lección 1  Números enteros (Z) Para dividir números enteros:


Puedes hacer la relación con
Para multiplicar números enteros: la multiplicación:
Se puede considerar como una Por ejemplo: (–72) : (–8)
suma abreviada: ¿Qué número multiplicado
Por ejemplo: por –8 da –72?
4 • (-3) = (-3) + (–3) + (–3) + (–3) = –12

Recuerda la regla de los signos:


Multiplicación: División:
+•+=+ –•–=+ –•+=– +•–=– +:+=+ –:–=+ –:+=– +:–= –
Ejemplos: (–18) • (–5) = 90 (–50) : (–25) = 2 30 • (–25) = –750 (–63) : 7 = –9

¿Cómo relacionas lo que ya sabías acerca de los números con lo que sabes ahora?
¿Qué dificultades tuviste para calcular multiplicaciones y divisiones de números enteros?

Lección 2  Números racionales (Q)

Para multiplicar o dividir números


Los números racionales se racionales:
pueden representar como
Si a, b, c, d ∈ Z y b, d ≠ 0 entonces:
fracción o número decimal. a • c = a•c
12 7 b d b•d
Ejemplos: 5 = 2,4 0,7 = 10
Si a, b, c, d ∈ Z y b, c, d ≠ 0 entonces:
a: c a • d = a•d
b d b c b•c
Para sumar o restar números racionales:
Ejemplos:
Si se tiene una adición o una sustracción en la 5 : 7 = 5 • 4 = 20
4 • 7 = 4 • 7 = 28 = 14
que se combinan números decimales y fracciones, 6 3 6 • 3 18 9 3 4 3 • 7 21
se pueden representar los términos involucrados
como números decimales o fracciones, y luego
¿Qué estrategias utilizaste para
resolver la operación correspondiente. Ejemplos: resolver multiplicaciones y divisiones
2 + 5 + 7 = 2 + 5 + 7 = 14 9 – 3 – 4 = 9–3–4 = 2 =1 con números enteros? ¿Crees que
3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 el trabajar en grupo aporta a tu
proceso de aprendizaje? ¿Por qué?

46 Unidad 1 • Números
Lección 3  Potencia y raíz cuadrada

Multiplicación de potencias
Multiplicación de potencias de igual base:
an • am = an + m, con a, n, m ∈ N.
Multiplicación de potencias de igual exponente:
an • bn = (a • b)n, con a, b, n ∈ N.

División de potencias Raíz cuadrada


División de potencias de igual base: La raíz cuadrada de un número natural b
an : am = an – m, con a, n, m ∈ N y n ≥m. corresponde a un único número positivo a
División de potencias de igual que cumple con a2 = b, y se representa como
exponente: b = a.
an : bn = (a : b)n, con a, b, n ∈ N. Por ejemplo, 9 = 3, ya que 32 = 9.

Ejemplos Multiplicación de potencias de igual base:


Variaciones porcentuales
2 3
2 2
2 5

Los porcentajes tienen • =


5 5 5
diversos usos. Por
Ejemplos Multiplicación de potencias de igual exponente:
ejemplo, para calcular
el impuesto al valor 72 • 42 = (7 • 4)2 = 282
agregado (IVA), el índice Ejemplos División de potencias de igual base:
de precios al consumidor 2 5
2 4
2 1

(IPC), los intereses o 5


: 5
=
5
descuentos, entre muchas
Ejemplos División de potencias de igual exponente:
otras aplicaciones.
282 : 42 = (28 : 4)2 = 72

¿En qué situaciones de la vida cotidiana se pueden utilizar las potencias y la raíz cuadrada?
¿Qué aprendizajes de la unidad crees que necesitas ejercitar más? ¿Por qué?

U1_ACT_15, 16, 28, 29 y 30

Síntesis 47
La orfebrería en plata comenzó
a ser desarrollada por el pueblo
Mapuche a fines del siglo
XVIII, gracias a la utilización
de monedas de plata que
formaban parte del comercio
en La Araucanía. Las monedas
sirvieron, entonces, para
confeccionar joyas y decorar los
arreos y aperos de caciques y
lonkos, con lo cual la platería
pasó a constituir un símbolo
de estatus dentro del mundo
mapuche.

Fuente: https://www.museodetalca.gob.cl/
galeria/la-plateria-mapuche

Pie de foto: Shutterstock/gonzagon

2
En esta unidad estudiarás las expresiones algebraicas,
las ecuaciones e inecuaciones y las funciones.

Unidad Álgebra
y funciones
48
Para reflexionar
Reúnete con un grupo de compañeros y respondan las siguientes preguntas:
• ¿Han visto mujeres con joyas como las de la imagen? ¿Qué otros adornos utilizan?
• ¿Qué elementos de geometría identifican en las joyas de la imagen?
• ¿Crees que la geometría jugó un rol importante en el diseño de las joyas de los pueblos Originarios?
Comenta con tu curso.

Conocimientos previos
Para abordar esta unidad, puedes repasar los siguientes contenidos:
• Operaciones con números enteros.
3 • (−2) + 4 • 4 = −6 + 16 = 10

Primero se resuelven las Luego adiciones y


multiplicaciones sustracciones
• Operaciones con números decimales y fracciones.
2 • 0,5 + 4 • 1 = 1 + 1 = 5
16 4 4
• Reducción de expresiones algebraicas.
2a + 4b − 3a − 12b = −a − 8b
• Ecuaciones con números enteros.
3x + 7 = 16
3x = 16 − 7
3x = 9
x= 9
3
U2_ACT_1 y 2
x=3

49
Lección

1 Expresiones algebraicas,
ecuaciones e inecuaciones
Operaciones con expresiones algebraicas
Un txapelakucha es un adorno pectoral usado
por mujeres mapuche que representa el mundo
espiritual y terrenal. Su uso va más allá de lo
ornamental, ya que según el conocimiento mapuche,
protege a quien lo usa de enfermedades causadas
por los malos espíritus.

El txarilogko usado por las


mujeres corresponde a una
cadena de plata con discos
colgantes los que pueden
ser monedas o discos de
plata o alpaca. Es una joya
muy popular que se utiliza
en las ceremonias.

Wikimedia Commons/Pagsi

Fuente: https://web.uchile.cl/cultura/mapa/artesamapuche/plateria.htm

Piensa y comenta con tus compañeros.


1. ¿Qué otros elementos geométricos reconoces en los adornos mapuche?
2. Investiga qué museos de Chile tienen platería mapuche en sus exhibiciones.

50 Unidad 2• Álgebra y funciones


Ejemplo 1 Equipo ñarqui (gato) Equipo trewa (perro)
En una prueba entre alianzas, cada equipo
debía elaborar una joya mapuche usando
principalmente piezas rectangulares y
circulares. Los equipos confeccionaron un
txapelakucha y un txarilogko. Para asignar
los puntajes, las piezas rectangulares suman
2 puntos y las circulares 1 punto.
Si cada rectángulo se representa con una r y cada círculo con una c, ¿qué expresión permite
calcular el puntaje obtenido por cada equipo? ¿Cuál equipo ganó la prueba?
1 Cuenta la cantidad de rectángulos y círculos que tiene el adorno de cada equipo.
Equipo ñarqui Equipo trewa
14 rectángulos en la 1° cadena. A lo largo del cintillo hay:
13 rectángulos en la 2° cadena. 41 rectángulos 45 rectángulos.
14 rectángulos en la 3° cadena. 44 círculos.
10 círculos en la base.
2 Escribe la expresión pedida en cada caso.
Equipo ñarqui 41r + 10c Equipo trewa 45r + 44c
3 Para saber qué equipo ganó la prueba, reemplaza los puntajes según corresponda.
Equipo ñarqui 41r + 10c Equipo trewa 45r + 44c
41 • 2 + 10 • 1 45 • 2 + 44 • 1
= 82 + 10 = 90 + 44
= 92 = 134
Entonces, el equipo trewa ganó la prueba.

Aprende
• Una expresión algebraica es aquella en que se combinan letras, números y operaciones.
Por ejemplo:
Coeficiente numérico

b2 + 12a3b
Factor literal
Término algebraico

• En una expresión algebraica se llaman términos semejantes a aquellos que tienen el mismo
factor literal. Por ejemplo: 5a 2b y –7a 2b tienen el mismo factor literal.
• Para sumar o restar expresiones algebraicas se asocian los términos semejantes y luego,
se suman o se restan sus coeficientes numéricos y se conserva el factor literal.
Por ejemplo: 2a 4b + y – 7a 4b + 3y = (2a 4b – 7a 4b) + (y + 3y) = –5a 4b + 4y

Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones 51


Ejemplo 2
Reduce la expresión x + (3x – y) – (–x + 5y).
Para reducir una expresión algebraica con paréntesis, puedes eliminar los paréntesis si el
signo que les antecede es positivo (+); mientras que si es negativo (–), debes multiplicar
por –1 todos los términos asociados. Entonces:
x + (3x – y) – (–x + 5y)
= x + 3x – y + x – 5y
= (x + 3x + x) + (–y – 5y)
= 5x – 6y

Ejemplo 3

Conecto con Geometría


Determina el área de la parte pintada de la figura si el área del cuadrado está dada por
la expresión (4x 2 + 3y 2) cm2 y el área del sector circular es (2x 2 – y 2) cm2.
1 Para determinar el área (A) de la parte pintada se resta al área del cuadrado el área del
sector circular:
A = (4x2 + 3y2) cm2 – (2x2 – y2) cm2
2 Resuelve la expresión.
A = [4x2 + 3y2 – 2x2 + y2] cm2 Sector
circular
A = [(4x2 – 2x2) + (3y2 + y2)] cm2
A = (2x2 + 4y2) cm2

El área de la parte pintada es (2x2 + 4y2) cm2.

¿Qué es lo primero que haces al resolver adiciones y sustracciones


de expresiones algebraicas?

Ejemplo 4
Llamamos monomio, a
Calcula el producto de 8x2 • (–5x3).
una expresión con un solo
1 Agrupa la multiplicación entre los coeficientes término. Binomio, a una
numéricos y entre los factores literales. expresión con dos términos, y
trinomio a una expresión con
(8x2) • (–5x3) = (8 • (–5)) • (x2 • x3) tres términos. Una expresión
2 Multiplica los coeficientes numéricos y los factores con más de tres términos es
literales. llamada según su número
de términos, por ejemplo:
–40 • (x2 • x3) = –40 • x2 + 3 = –40x5 polinomio de cinco términos.

52 Unidad 2• Álgebra y funciones


Ejemplo 5
La siguiente figura está compuesta solo por
rectángulos. ¿Cuál es el área total de la figura? l cm

n cm

1a estrategia
• Calcula el área de cada rectángulo y m cm k cm
luego súmalas.
Área rectángulo amarillo: m • l = ml cm2 Área rectángulo azul: k • l = kl cm2
Área rectángulo anaranjado: m • n = mn cm2 Área rectángulo verde: k • n = kn cm2
Área total kl + kn + ml + mn cm2
2a estrategia
• Determina la expresión que representa el largo y el ancho de la figura y multiplícalas para
calcular el área.
Largo: (m + k) cm Ancho: (l + n) cm
Área total (m + k) • (l + n) = m • (l + n) + k • (l + n)
=m•l+m•n+k•l+k•n
= ml + mn + kl + kn
= kl + kn + ml + mn cm2
En ambos casos se obtiene el mismo resultado, por lo que el área total de la figura es
kl + kn + ml + mn cm2.

¿Piensas que intercambiar opiniones con tus compañeros aporta a tu aprendizaje? ¿Por qué?

Aprende
Para multiplicar expresiones algebraicas, puedes considerar lo siguiente:
• Monomio por monomio: se multiplican los coeficientes numéricos de los términos y los
factores literales, según corresponda. Ejemplo: 3a2 • 2a = 6a3
• Monomio por polinomio: se multiplica el monomio por cada término del polinomio,
aplicando la propiedad distributiva. Ejemplo: 4m • (x + 2 – 3y) = 4mx + 8m – 12my
• Polinomio por polinomio: se aplica la propiedad distributiva de la multiplicación y luego,
de ser posible, se reducen términos semejantes. Ejemplo:
(a + 2) • (3b + c) = a • (3b + c) + 2 • (3b + c) = 3ab + ac + 6b + 2c
U2_ACT_3

Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones 53


Ecuaciones

En La Araucanía han desaparecido alrededor de 275 000 hectáreas del bosque


nativo entre 1973 y 2008, esto según una investigación publicada en la revista
científica Applied Geography, y cerca de un 50 % han sido reemplazadas
principalmente por plantaciones forestales exóticas, como pino y eucalipto.

Meta de reforestación por tipo


de plantación al 2030

20,2 %
39,8 % 2,7 %

37,3 %

Shutterstock/Robert Kneschke
Protección ambiental
La homogeneización de las plantaciones en La AraucaníaSilvicultura
también ha urbana
impactado
los terrenos agrícolas. 139 000 hectáreas dejaron de ser destinadasy al
Agroforestales silvopastoriles
cultivo
de alimentos, esto equivale a aproximadamente un 11 Plantaciones comerciales
% de la superficie de
la Región. Fuente: Estrategia PNFR, 2016; DS 2912, 2016.

Fuente: https://www.forestal.uach.cl/noticias/post.php?s=2015-10-05-cuanto-bosque-nativo-se-ha-perdido-en-35-anos-
en-la- araucania

Reúnete con un grupo de compañeros y respondan las siguientes preguntas:


1. ¿Cuáles son las dos mayores metas de reforestación según el gráfico? Expliquen en qué consiste
cada una.
2. Investiguen los riesgos que conlleva la plantación de pino y eucalipto.
3. ¿Cuántos litros de agua consume un pino? ¿Cuántos litros de agua consume un eucalipto desde
que es plantado hasta su estado adulto?

54 Unidad 2• Álgebra y funciones


Ejemplo 1
Representa con una ecuación la balanza en equilibrio y luego determina el valor de x.
1
x 1 1 1
1 1 1
x x x 1 1 1
x x

1 Modela la situación de la balanza con una ecuación.


4x + 3 = 2x + 7
2 Extrae la misma cantidad de 1 en cada lado.

1
x 1 1 1
1 1 1
x x x 1 1 1
x x

En la ecuación inicial tienes que: 4x + 3 – 3 = 2x + 7 – 3 ⇔ 4x = 2x + 4

3 Extrae la misma cantidad de x en cada lado.

x
1 1
x x x 1 1
x x

Luego, en la ecuación tienes que: 4x – 2x = 2x – 2x + 4 ⇔ 2x = 4


4 Asocia los pesos de cada lado de la balanza y determina el valor de x.
1 1
x x 1 1

Al observar la balanza, puedes notar que cada x equivale a 2 unidades, por lo que x = 2.
Entonces, tienes que: 2x : 2 = 4 : 2 ⇔ x = 2

Aprende
Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas que contiene una o más incógnitas.

Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones 55


Ejemplo 2
Resuelve la ecuación 12x + 4 = 5x + 25.
1 Resta 4 en ambos lados de la igualdad.
12x + 4 – 4 = 5x + 25 – 4 ⇒ 12x = 5x + 21
2 Resta 5x en ambos lados de la igualdad.
12x – 5x = 5x – 5x + 21 ⇒ 7x = 21
3 Divide por 7 cada lado de la igualdad.
7x : 7 = 21 : 7 ⇒ x = 3
4 Puedes comprobar el resultado reemplazando el valor de x en la ecuación.
12 • 3 + 4 = 5 • 3 + 25
36 + 4 = 15 + 25
40 = 40
Como la igualdad se cumple, entonces x = 3 es la solución de la ecuación.

Ejemplo 3
Resuelve la ecuación 6x + 4 = 11.
1 Resta 4 en ambos lados de la igualdad.
x + 4 − 4 = 11− 4 ⇒ x = 7
6 6
2 Multiplica por 6 cada lado de la igualdad.
x • 6 = 7 • 6 ⇒ x = 42
6
3 Puedes comprobar la solución reemplazando el valor de x en la ecuación.
42 + 4 = 11
6
7 + 4 = 11
11 = 11
Como la igualdad se cumple, entonces x = 42 es la solución de la ecuación.

Aprende
• Una ecuación lineal con coeficientes racionales es aquella en la que están involucrados
números racionales. Estas ecuaciones pueden ser de la forma: ax + b = c, ax - b = c; ax + b = cx
+ d; b =ax + c; entre otras. Con a, b, c números racionales y a ≠ 0.
• Para resolver una ecuación con coeficientes fraccionarios, se puede calcular el mínimo común
múltiplo (mcm) entre los denominadores y multiplicar cada término de la ecuación por dicho
número para obtener los coeficientes enteros.

56 Unidad 2• Álgebra y funciones


Ejemplo 4
En un colegio han decidido participar de una campaña para reunir fondos y reforestar
pequeñas áreas con plantaciones de comestibles como lechugas, tomates, papas,
maqui, entre otros. El curso de Sofía donó un cuarto de sus ahorros, el de Joaquín donó
$25 000 y en conjunto donaron $45 000.
a. ¿Qué ecuación permite calcular la cantidad de dinero que tenía ahorrado el curso de Sofía?
Dado que la cantidad que tenía ahorrada el curso de Sofía es desconocida, la
denominamos x. Así, la expresión para las donaciones de ambos cursos es:

Curso de Sofía Curso de Joaquín

1x + 25 000 = 45 000
4

b. ¿Cuál curso donó más dinero?


Para responder, se debe calcular cuánto dinero donó el curso de Sofía. Para ello, se
resuelve la ecuación planteada anteriormente:
1 x + 25 000 = 45 000
4
1 x + 25 000 − 25 000 = 45 000 − 25 000 Restas 25 000 en ambos lados
4 de la igualdad.
x = 20 000
4 Resuelves.
Entonces, el curso de Sofía donó $20 000, que es una cantidad menor a la que donó el
curso de Joaquín, por lo tanto, el curso de Joaquín donó más dinero.
c. ¿Cuánto dinero tenía ahorrado el curso de Sofía?
Ya que se sabe que el curso de Sofía donó $20 000, lo que corresponde a un cuarto de
sus ahorros, se resuelve la última expresión de la ecuación anterior, es decir:
1 x = 20 000
4
1 x • 4 = 20 000 • 4 Multiplicas por 4 cada lado de
4 la igualdad
x = 80 000 Resuelves.

Luego, el valor de x es 80 000, por lo que el curso de Sofía tenía ahorrados $80 000.

¿Qué otras situaciones de la vida cotidiana puedes resolver usando ecuaciones?

Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones 57


Ejemplo 5

Conecto con Educación Física y Salud

Martina está
calculando el índice de
masa corporal (IMC)
de sus compañeros
de curso para un
trabajo en el cual
debe elaborar un plan
de alimentación y
vida saludable. Para

Istockphoto/Piotrekswat
conocer este índice,
utiliza la siguiente
ecuación: De acuerdo con los indicadores de salud, un índice de
masa corporal (IMC) de entre 25 y 29,9 se considera
sobrepeso. Si es superior a 30, se considera obesidad.
IMC = Masa (en2 kilogramos) El IMC normal está entre 18,5 y 24,9.
Estatura (en metros)

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003101.htm

a. ¿Cuál es el IMC de una persona cuya masa es de 70 kg y su estatura es 1,6 m?


1 Reemplaza los valores en la ecuación.
70
IMC = 2
1,6
2 Resuelve.
70 70
IMC = 2 = ≈ 27,3
1,6 2,56
Se obtiene un IMC de 27,3, aproximadamente.

b. ¿Cuál es, aproximadamente, la masa de una persona que tiene un IMC de 22,5 y cuya
estatura es 1,9 m?
1 Reemplaza los valores en la ecuación. Considera que x es la incógnita que corresponde
a la masa en kilogramos.
x
22,5 = 2
1,9
2 Resuelve.
x
22,5 =
3,61
22,5 • 3,61 = x
81,225 = x
Luego, la masa de la persona es, aproximadamente, 81 kg. lo cual indica que se
encuentra con sobrepeso.

58 Unidad 2• Álgebra y funciones


Ejemplo 6
Resuelve la ecuación 2x 3
– 12 = 56 .
1 2x • 6 – 1 • 6 = 5 • 6 Calculas el mcm entre los denominadores, que en este caso
3 2 6
4x –3 = 5 es 6, y lo multiplicas por cada término de la igualdad.
4x –3 + 3 = 5 + 3 Sumas 3 en ambos lados de la igualdad.
4x = 8
4 x= 8
4 4 Divides en 4 ambos lados de la igualdad.
x=2
2 Comprueba la solución obtenida: 2 • 2 – 1 = 4 – 1 = 4 • 2 – 1 • 3 = 5
3 2 3 2 3•2 6

Ejemplo 7
Un trayecto tiene una parte asfaltada y otra sin pavimentar. Tamara recorrió el camino
asfaltado y 4,8 km del tramo no pavimentado. Nicolás recorrió el tramo asfaltado más
1,2 km sin pavimentar, pero lo hizo dos veces. Si ambos anduvieron la misma distancia,
¿cuántos kilómetros hay de camino asfaltado?
1 Plantea la ecuación en la que x representa los kilómetros de camino asfaltado.
Recorrido de Tamara x + 4,8 = 2(x + 1,2) Recorrido de Nicolás
2 Resuelve la ecuación.
x + 4,8 = 2x + 2,4
4,8 – 2,4 = 2x – x
2,4 = x
Luego, hay 2,4 kilómetros de camino asfaltado.

Ejemplo 8
D C
(3x + 7)º (3x + 7)º
Conecto con Geometría
(2x + 1)º (2x + 1)º
Observa la figura y determina el valor de x. A B
1 Plantea una ecuación con los datos. Considera que la suma de los ángulos interiores de un
cuadrilátero es de 360°.
2(3x + 7) + 2(2x + 1) = 360
2 Resuelve.
2(3x + 7) + 2(2x + 1) = 360
6x + 14 + 4x + 2 = 360 Resuelves cada paréntesis.
10x + 16 = 360 Reduces términos semejantes.
10x + 16 – 16 = 360 – 16 Restas 16 en ambos lados de la igualdad.
10x = 344 Divides por 10 cada lado de la igualdad.
10 x = 344
10 10
x = 34,4
Luego, el valor de x es 34,4. U2_ACT_4
Comprueba el resultado, reemplazando el valor encontrado en x
Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones 59
Inecuaciones

En Chile existen más de tres millones de hectáreas de monocultivos de pino y eucalipto


que abastecen una industria forestal que le permite al país ser el segundo productor de
celulosa en América Latina, un producto a partir del cual se obtiene el papel.
Los impactos ambientales que genera esta industria han sido ampliamente documentados
por la ciencia. Impactos que, además, el cambio climático profundiza, aseguran los expertos.
Entre estos se encuentran: el deterioro de los suelos, un impacto negativo en el suministro
hídrico y además, son especies que se queman con más facilidad, por lo cual facilitan los
incendios forestales.
Fuente: https://es.mongabay.com/2021/10/chile-industria-forestal-evaluacion-de-impacto-ambiental-entrevista/

TOTAL HECTÁREAS TALADAS POR AÑO A NIVEL NACIONAL


18 000

16 000

14 000

12 000
Cantidad de hectáreas

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

0 Año
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Fuente: https://www.ciperchile.cl/2020/11/30/el-avance-de-la-desertificacion-las-22-mil-hectareas-de-bosque- nativo-que-


conaf-aprobo-talar-sin-reforestar/

Reúnete con un grupo de compañeros y respondan las siguientes preguntas:


1. De acuerdo con el gráfico, ¿entre qué años hubo una mayor tala de árboles a nivel nacional?
2. Aproximadamente, ¿cuántas hectáreas más se talaron el año 1998 en comparación con el año 2020?
3. Aproximadamente, ¿cuántas hectáreas se talaron luego del año 2016?

60 Unidad 2• Álgebra y funciones


Aprende
Una desigualdad es una expresión que establece una relación matemática de orden entre dos
cantidades, es decir, que indica que una cantidad es mayor o menor que otra.
> : mayor que < : menor que

Ejemplo 1
Si entre los años 2008 y 2023 se podía talar menos de 600 hectáreas en total,
¿cuántas hectáreas más se podrían haber talado en Valdivia según la información
del siguiente gráfico?

5 000 4 683 HECTÁREAS TALADAS POR PROVINCIA ENTRE 2008 Y 2020


Cantidad de hectáreas

4 000
3 000 2 841
2 491
2 000 1 871 1 853
1 216
1 000 643 592 573 544
0
Melipilla Colchagua Cauquenes Cachapoal Cardenal Curicó Osorno Linares Palena Valdivia
Caro Provincia

Fuente: https://www.ciperchile.cl/2020/11/30/el-avance-de-la-desertificacion-las-22-mil-hectareas-de-bosque-nativo-que-
conaf- aprobo-talar-sin-reforestar/

1 Representa con una inecuación la expresión que permite saber cuántas hectáreas más
se podrían haber talado en Valdivia.
544 + x < 600
En la que x corresponde a la cantidad de hectáreas más que se podrían haber talado.
2 Resuelve la inecuación.
544 + x < 600
Restas 544 en ambos
544 – 544 + x < 600 – 544
lados de la desigualdad.
x < 56
En Valdivia se podrían haber talado menos de 56 hectáreas.

Ejemplo 2
1 ¿Cuántas hectáreas menos deberían haberse talado en Cauquenes para cumplir con la
norma? Representa la situación a través de una inecuación.
2491 – x < 600
2491 – x + x < 600 + x Se suma x en ambos lados de la desigualdad.
2491 – 600 < 600 – 600 + x Se quita 600 en ambos lados de la desigualdad.
1891 < x
2 En Cauquenes se talaron al menos 1891 hectáreas de más.

Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones 61


Ejemplo 3
Un vivero que busca apoyar la reforestación del sur de Chile señala que por cada
planta nativa que venda, donará $500 para la campaña de reforestación de su comuna.
¿Cuántas plantas nativas deben vender para que la donación sea mayor a $60 000?

1 Plantea la inecuación que relaciona los datos del problema.

Donación por cada 500 • x > 60 000 Mayor que $60 000
planta nativa vendida

Cantidad de plantas
nativas vendidas

2 Resuelve la inecuación.
500 • x > 60 000 Divides por 500 a ambos
500 x > 60 000 lados de la inecuación.
500 500
x > 120

3 Comprueba el resultado. Para ello, evalúa la inecuación con un número cualquiera


mayor que 120, por ejemplo, 130.
500 • 130 > 60 000
65 000 > 60 000
Es decir, se deben vender más de 120 plantas nativas para que la donación sea mayor a
$60 000.

Aprende
• Una inecuación lineal con coeficientes racionales es una desigualdad que tiene una o más
incógnitas y sus coeficientes son números racionales. Es una expresión matemática que
describe cómo se relacionan entre sí dos expresiones lineales. Por ejemplo:
3x 2 x
6 + 5x ≥ 18 –2(x + 1) < –8 > +
8 8

• Resolver una inecuación es determinar el conjunto de números que satisfacen la desigualdad.


• Si se multiplican o se dividen ambos lados de una desigualdad por un mismo número
negativo, se cambia el sentido de la desigualdad. Es decir:
a < b; c < 0 ⇒ a • c > b • c a < b; c < 0 ⇒ a > b
c c
con a, b, c ∈ Q

62 Unidad 2• Álgebra y funciones


Ejemplo 4
Resuelve la inecuación 1 x − 5 x + 1 > 19 . Considera que x es un número entero.
4 3 2
Calculas el mcm entre los denominadores, que en
12 • 1 x −12 • 5 x +12 • 1 >12 • 19
4 3 2 este caso es 12, y lo multiplicas por cada término
3x – 20x + 12 > 114 de la desigualdad.
–17x + 12 > 114
–17x + 12 – 12 > 114 – 12 Restas 12 en ambos lados de la desigualdad.
–17x > 102
Multiplicas por –1 en ambos lados de la
–17x • (–1) > 102 • (–1)
desigualdad, por lo que cambia el sentido.
17x < –102 Divides por 17 en ambos lados de la desigualdad.
x < –6
La solución también la puedes representar gráficamente en la recta numérica.

… –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3

¿Por qué no se marcó el número –6 en la recta numérica? Comenta con tus compañeros.

Herramientas tecnológica s

Utilizando WolframAlpha, puedes resolver diversos problemas matemáticos.


A continuación, se muestra cómo resolver inecuaciones.
1. Ingresa al sitio www.wolframalpha.com
2. En la barra escribe la inecuación que se resolverá, por ejemplo: 3x + 5 > 9 , y luego
2
presiona Enter.
Escanea el código QR,
para acceder a la versión
móvil del sitio.

Considera lo siguiente:
• Para escribir fracciones se debe usar el símbolo «/ ».
• Para la coma decimal, debes escribir un punto.
U2_ACT_5 Y 6

Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones 63


Lección

2 Funciones
Concepto y representación de una función
El fundador de Pavegen, Laurence Kemball-Cook, desarrolló un sistema
tecnológico que transforma los pasos de las personas sobre una plataforma
en energía eléctrica. El diseño triangular maximiza la salida de energía y la
captura de datos. La energía se genera cuando una pisada comprime la placa
entre los 5 mm y los 10 mm. Esta energía se almacena en baterías que pueden
alimentar luces u otros aparatos.

Wikimedia Commons/Fotodios

reset.org/Lydia Skrabania

Junto con un grupo de compañeros, respondan las siguientes preguntas:


1. ¿Qué figuras geométricas tienen las plataformas para generar electricidad? ¿Por qué utilizan estas figuras?
2. Investiguen acerca de la tecnología de la empresa Pavegen y elaboren una
propuesta para generar electricidad en el colegio a través de los pasos de los
estudiantes y profesores. Pueden leer más visitando la pagina web ingresando
al código QR:
3. ¿Dónde consideran que es más conveniente ubicar las plataformas para generar
electricidad a través de los pasos? Lee más en:

64 Unidad 2• Álgebra y funciones


Ejemplo 1
El proyecto de Pavegen señala que un solo paso genera una energía suficiente para
encender una lámpara LED durante 30 segundos.
a. Calcula cuánto tiempo puede estar encendida una lámpara LED conectada al piso de
un aeropuerto, donde se contabilizaron 1 200 pasos en un intervalo de tiempo.
1 De acuerdo con la información, un paso permite encender una lámpara durante
30 segundos, entonces, se tiene:
1 200 • 30 = 36 000
Luego, 1 200 pasos permiten encender una lámpara LED durante 36 000 segundos.

2 Transforma los 36 000 segundos a horas.


60 segundos = 1 minuto 60 minutos = 1 hora
36 000 600
= 600 = 10
60 60
Por lo tanto, los 1 200 pasos registrados en el aeropuerto permiten mantener encendida
una lámpara LED durante 600 minutos, lo que equivale a 10 horas de encendido.

b. Formula una expresión que permita calcular la cantidad de tiempo que puede estar
encendida una lámpara LED según la cantidad de pasos.
1 Construye una tabla con los datos.
Cantidad
1 2 3 4 5
de pasos
Tiempo de
encendido 1 • 30 = 30 2 • 30 = 60 3 • 30 = 90 4 • 30 = 120 5 • 30 = 150
(segundos)

2 Considera que x es la cantidad de pasos y T el tiempo en segundos que puede estar la


lámpara encendida, entonces:
x • 30 = T

Aprende
Para determinar la expresión que modela una situación, es conveniente registrar los valores en
una tabla y así poder relacionar las variables.

Herramientas tecnológicas

Para reforzar el concepto y representación de una función, puedes utilizar el siguiente recurso:
https://www.geogebra.org/m/avbezemm

Funciones 65
Ejemplo 2
En una máquina se ingresa un número y sale otro según la indicación dada. Observa la
imagen y completa la tabla.
Entrada x

El doble del valor


de entrada menos
1 unidad Entrada x 1 2 4 15

Salida y ? ? ? ?

Salida y

1 Calcula según la instrucción y el valor de entrada


Entrada 1 2•1–1=1 Entrada 4 2•4–1=7
Entrada 2 2•2–1=3 Entrada 15 2 • 15 – 1 = 29
2 Completa la tabla.
Entrada x 1 2 4 15

Salida y 1 3 7 29

Aprende
f
Una función f de un conjunto A en un conjunto
B (f : A B) es una relación que asocia a cada
elemento x de A un único elemento y de B.
Conjunto
A x y = f(x) B Conjunto
de partida de llegada

Preimagen Imagen

Ejemplo 3
Como proyecto de una municipalidad, se han instalado bicicletas estáticas para cargar
teléfonos móviles. Por cada hora de pedaleo, a mediana velocidad, se pueden cargar
cuatro teléfonos. Formula una expresión que calcule la cantidad de teléfonos que se
pueden cargar según las horas de pedaleo.
1 Construye una tabla para organizar los datos.

Horas de pedaleo 1 2 3 4 5

Cantidad de
4•1=4 4•2=8 4 • 3 = 12 4 • 4 = 16 4 • 5 = 20
teléfonos cargados

2 Determina la expresión que modela la situación. Considera que x representa las horas
de pedaleo e y la cantidad de teléfonos cargados.
y=4•x

66 Unidad 2• Álgebra y funciones


Aprende
• Una función es una relación entre dos variables x e y números racionales de manera que a
cada valor de x, llamado preimagen, le corresponde un único valor de y, llamado imagen.
• Como el valor de y depende del valor de x, se dice que y es la variable dependiente y x la
variable independiente.
• La variable y puede también escribirse como f(x), en que x es la otra variable, y se lee "f de x".
Por ejemplo, la función y = 150 + 25x también se puede escribir como f(x) = 150 + 25x.

Ejemplo 4
Daniel vende electrodomésticos. Su sueldo fijo mensual es de $500 000, y por cada
unidad vendida recibe una comisión de $12 000. ¿Cuál será el sueldo de Daniel si vende
14 electrodomésticos durante un mes? ¿Cuál es la expresión que modela la situación?
1 Construye una tabla para representar los datos.

Cantidad de electrodomésticos vendidos Sueldo ($$)


1 500 000 + 12 000 • 1 = 512 000
2 500 000 + 12 000 • 2 = 524 000
3 500 000 + 12 000 • 3 = 536 000

2 Calcula el sueldo de Daniel si vende 14 electrodomésticos.

500 000 + 12 000 • 14 = 668 000


3 Representa con y el sueldo recibido por Daniel al vender x electrodomésticos y
determina la expresión que modela la situación.

y = 500 000 + 12 000x

Ejemplo 5
¿Cuál es la expresión algebraica que permite modelar la relación entre los valores
de x e y que se muestra en la siguiente tabla?

x 1 2 3 4 5 6 7
y 5 7 9 11 13 15 17

Observa que los números correspondientes a la variable y son números impares. Luego,
puedes notar que comienzan en 5, por lo que la expresión que modela la relación de las
variables es:
y = 2x + 3

Funciones 67
Ejemplo 6
Representa la función f que relaciona los números enteros con su sucesor.
Tabla Diagrama f
Al representar la función f en una tabla de En un diagrama sagital x y
valores obtienes: puedes relacionar los


elementos por medio de –2 –1
Preimágenes x … –2 –1 0 1 … flechas desde el conjunto
–1 0
Imágenes y … –1 0 1 2 … de partida al conjunto de
llegada. 0 1
Nota: Tanto las pre imágenes como las 1 2
imágenes pertenecen al conjunto Z


Expresión algebraica
Puedes representar la función f con una expresión algebraica.
Si x representa un número entero, la expresión x + 1 representa a su sucesor.

y=x+1

Gráfico
Y
Para representar una función en el plano 4
cartesiano, los valores de x se representan sobre 3
el eje horizontal o de las abscisas (X), y los valores 2
1
de y se representan sobre el eje vertical o de las X
ordenadas (Y). –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
–1
La representación gráfica de la función f es el –2
conjunto de pares ordenados (x, y) que satisfacen –3
y = f (x). –4

68 Unidad 2• Álgebra y funciones


Aprende
• Se llama dominio de una función f (Dom( f )) al conjunto de valores que la variable x puede
tomar, es decir, el conjunto de las preimágenes.
• Se llama recorrido de una función f (Rec( f )) al conjunto de las imágenes y, es decir, todos los
valores que resultan al reemplazar los valores del dominio en la función f.

Ejemplo 7
¿Cuál de las siguientes representaciones corresponde a una función?
Y Y
3 2 3
2 A B 2
1 1
X 4 –2 X
1 3
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
–1 0 0 –1
–2 1 2 –2
–3 –3

1 El primer gráfico no representa una función, ya que para cualquier valor de x entre –3
y 3 existen 2 valores de y a los que está relacionado. Por ejemplo, para x = 1, y toma los
valores de 2 y –2.
2 El diagrama no representa una función, ya que el valor de 4 en A está relacionado con
los dos valores en B, –2 y 2, además el valor 1 en A no está relacionado con ningún
valor en B.
3 El último gráfico representa una función, ya que para todo valor de x entre 0 y 4 existe
un único valor de y.

Ejemplo 8
El valor general de las entradas para una obra de teatro es de $$4 500 y la capacidad
máxima del teatro es para 150 personas. ¿Cuál es el dominio y cuál el recorrido de la
función que modela la cantidad de asistentes y la recaudación de dinero?
1 La regla que define a la función que modela esto es f(x) = 4 500x, en que la variable
independiente x es la cantidad de personas que asisten al teatro y la variable
dependiente y es la recaudación de dinero en pesos.
2 Como x representa la cantidad de personas, los valores que puede tomar van
desde 0 a 150, y al reemplazarlos en la función resultan los valores de y, es decir,
4 500 • 0; 4 500 • 1; …, 4 500 • 150.
3 Luego, el dominio y el recorrido de la función están dados por:
Dom( f ) = {0, 1, 2, 3, …, 150}
Rec( f ) = {0, 4 500, 9 000, …, 675 000}
U2_ACT_7

Funciones 69
Función lineal
La profesora de Artes Visuales pidió a sus estudiantes que, en grupos, construyeran obras
tridimensionales con materiales reciclados. Un grupo confeccionó figuras con latas de bebidas y
las puso por distintas partes del colegio a modo de intervención y como un llamado a seguir la
regla de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. A continuación, se muestran las primeras tres figuras:

REDUCE REUTILIZA RECICLA

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Responde las siguientes preguntas y comenta con tu curso:


1. ¿Cómo crees que afecta al ser humano y a otras especies los deshechos producidos y lanzados al
mar o a los vertederos?
2. ¿Crees que estas prácticas contribuyen al aumento de temperatura de la Tierra?
3. ¿Cómo podemos mejorar nuestras prácticas para mitigar los efectos dañinos al planeta?

70 Unidad 2• Álgebra y funciones


Ejemplo 1
Si se construyeran muchas figuras siguiendo el patrón de la situación anterior, ¿cuántas
latas se ocuparían para formar la figura 70?
1 Construye una tabla considerando que las figuras siguen un patrón.

Número de la figura 1 2 3 4 5
Número de latas 3 6 9 12 15

2 Determina la función que modela esto considerando que x es el número de la figura


y f(x) la cantidad de latas utilizadas.
f (x) = 3x
3 Reemplaza en la función el valor de x pedido y responde.
f (70) = 3 • 70
f (70) = 210
Luego, para formar la figura 70 se utilizarían 210 latas.

¿Crees que es importante implementar la regla de las 3R en tu vida cotidiana? ¿Por qué?

Ejemplo 2
Sea f (x)= 3 • x
Comprueba que: f (4) = f (1) + f (3)
1 Calculamos los valores de cada una de las funciones involucradas:

f (4) = f (1) + f (3)


2 Resolvemos y comparamos los valores en la igualdad:
3•4 = 3•1 + 3•3
12 = 3 + 9
12 = 12
3 De acuerdo con lo anterior, cuando f (x)= 3 • x se cumple que:
f (4) = f (1) + f (3)

Más adelante buscaremos generalizar el resultado encontrado.

Funciones 71
Ejemplo 3
Se tiene un proyector que duplica el tamaño de las letras del documento que presenta.
Si se quiere aumentar seis veces el tamaño original de las letras de un escrito, ¿cuánto se
deben aumentar previamente las letras para conseguir este resultado?
1 El tamaño original del documento se relaciona de manera directamente proporcional
con el tamaño en la proyección, por lo tanto, podemos representar la función que
modela la proyección del documento.
f(x) = 2 • x Función que duplica el tamaño de las letras.
2 Si x representa el tamaño original de las letras y a el tamaño con el aumento previo
para que en la proyección el tamaño sea 6 veces el del original, analizamos la
siguiente igualdad:
f(x) = 6 • x = 3 • 2 • x a=3•x El triple del tamaño de las letras.

3 El tamaño original debe triplicarse para obtener una proyección en la que el tamaño de
las letras sea 6 veces el del original.

Ejemplo 4
Se tiene la función f definida como f(x) = 16x. Si a, b y c son números cualquiera,
verifica que:
f(a + b) = f(a) + f(b)
f(c • x) = c • f(x)
1 Calcula el valor de f (a + b) y f (c • x) aplicando propiedades numéricas.
f(a + b) = 16(a + b) = 16a + 16b f(c • x) = 16(c • x) = c(16 • x)
Propiedad distributiva Propiedad asociativa
2 Calcula f(a) + f(b) y c • f(x).
f(a) + f(b) = 16a + 16b
c • f(x) = c(16 • x)
3 Verifica que los resultados obtenidos en 1 coincidan con los obtenidos en 2 .
Luego, se cumple que f(a + b) = f(a) + f(b) y que f(c • x) = c • f(x).

Aprende
Una función lineal f es una función que puede escribirse de la forma: f(x) = mx, con m ≠ 0.
Una función lineal cumple las siguientes propiedades:
• Propiedad aditiva: f(x + z) = f(x) + f(z).
• Propiedad homogénea: f(c • x) = c • f(x), con c ≠ 0.

72 Unidad 2• Álgebra y funciones


Conecto con Ciencias Naturales

En un estudio científico se indica que la temperatura media de la tierra aumenta en un


grado en el período de un siglo. Es decir, que cada 100 años la temperatura aumenta en
1 oC. De acuerdo con esta información, determina cuántos grados, aproximadamente,
aumentó el índice de temperatura entre los años 1960 y 2000.
1 Calcula cuántos grados aumentaría la temperatura en un año.
Aumento de temperatura en un año 1 = 0,01
100
Es decir, cada año, la temperatura global aumenta 0,01 °C.
2 Puedes utilizar el gráfico para observar la tendencia lineal (línea azul) en el aumento del
índice de la temperatura.

ÍNDICE DE LA TEMPERATURA GLOBAL (TIERRA Y MAR)

0,8

0,6
Anomalía térmica (ªC)

0,4

0,2

–0,2

–0,4 Año
1950 1970 1990 2010

3 Determina la función que representa este hecho y responde la pregunta.


f(x) = 0,01 • x
En la que f(x) corresponde al aumento aproximado del índice de temperatura
en x años.
Luego, como de 1960 al 2000 han transcurrido 40 años, se tiene que:
f(x) = 0,01 • x
f(x) = 0,01 • 40
f(x) = 0,4
Entonces, entre los años 1960 y 2000 el índice de temperatura aumentó,
aproximadamente, 0,4 °C.

Funciones 73
Ejemplo 5
Determina si las funciones f(x) = 2x y g(x) = –x representan un crecimiento o un
decrecimiento. ¿Qué punto tienen en común?
1 Construye una tabla de valores para cada función.

x –2 0 2 x –3 0 1
f(x) –4 0 4 g(x) 3 0 –1

2 Grafica ambas funciones en el plano cartesiano.

Y
6
5
4 (2, 4)
g
3
(–3, 3) 2 f
1 X
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
–1
–2 (–1, 1)
–3
(–2, –4) –4
–5
–6

3 Al observar la representación gráfica de la función f, es posible notar que los valores


f(x) crecen a medida que los de x aumentan. Del mismo modo, los valores de g(x)
disminuyen a medida que los de x aumentan. Además, se verifica que en f (x) = 2x, m = 2,
que es mayor que cero, por lo que f es creciente; y en g(x)= –x, m = –1, que es menor
que cero, por lo que g es decreciente.
El punto que tienen en común ambas funciones es el punto (0, 0).

Aprende
La gráfica de una función lineal f(x) = m • x, con x ∈ R, corresponde a una recta que pasa por
el origen O (0, 0).
• El valor m representa la pendiente de la recta. Si m > 0, la función es creciente, y si m < 0,
la función es decreciente, si m = 0 la función es constante.
• Si se conocen dos puntos (x1, y1) y (x2, y2) que pertenecen a la gráfica de la función f, la
pendiente m se puede calcular de la siguiente forma:
y –y
m = x2 – x1 , x2 ≠ x1 , ≠0
2 1

74 Unidad 2• Álgebra y funciones


Ejemplo 6
Determina si el punto (12, 4) pertenece a la gráfica de la función lineal f.

Y
4
3
2 f
1
X
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
–1
–2
–3
–4

1 Ubica dos puntos que pertenezcan a la gráfica de la función. En este caso, los puntos
son (3, 1) y (6, 2).
Y
4
3 (6, 2)
2 f
(3, 1) 2–1=1
1
X
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
–1
–2 6–3=3
–3
–4

2 Determina el valor de m y representa la función lineal f como f(x) = m • x.

Diferencia entre las ordenadas de los puntos.


(2 – 1) 1
m= =
(6 – 3) 3
Diferencia entre las abscisas de los puntos.
Luego, f(x) = 1 x
3
3 Verifica si f (12) = 4.
f(12) = 1 • 12 = 4 Por lo tanto, el punto (12,4) pertenece a la
3 gráfica de f.

Aprende
Para determinar si un par ordenado (x, y) pertenece a la gráfica de una función, se debe cumplir
que f(x) = y.
Por ejemplo, para verificar que (2, 7) pertenece a la gráfica de f(x) = 5x – 3, se debe comprobar
que f(2) = 7. Es decir, f(2) = 5 • 2 – 3 = 7.
U2_ACT_8

Funciones 75
Función afín

Debido a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas por las actividades humanas, las
concentraciones de CO2 en la atmósfera están aumentando aceleradamente. Datos recientes
de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) muestran
un aumento brusco en los niveles globales de CO2.
En abril de 2020, la concentración promedio de CO2 en la atmósfera fue de 420 partes
por millón (ppm), mientras que a principios de los 60, antes de la industrialización, se
contabilizaban 300 ppm, que se mantenían, hasta ese entonces, constantes.

Concentración
de CO2 CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMÓSFERA
425

400

375

350

325

300
Wikimedia Commons

275

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120


Años transcurridos (a partir de 1960)

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo crees que afectan al ser humano y a otras especies las altas concentraciones de dióxido de
carbono en la atmósfera?
2. ¿Cuáles actividades humanas contribuyen al aumento de las concentraciones de dióxido de
carbono en la atmósfera?
3. Investiga qué podemos hacer para detener el aumento de las concentraciones de CO2.

76 Unidad 2• Álgebra y funciones


Ejemplo 1

Concentración
de CO2 CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMÓSFERA
425

400

375

350

325

300

275

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120


Años transcurridos (a partir de 1960)

Analizando el gráfico, completa la siguiente tabla y luego responde:

Años transcurridos
0 50 100
(a partir de 1960)
Concentración de
300 350 400
CO2 (en ppm)

a. ¿Cuál es la pendiente de la recta?


Considera los puntos (0, 300) y (50, 350) y calcula la pendiente.
350 – 300 50
m= = =1
50 – 0 50
b. ¿Con cuál función puedes modelar la cantidad de dióxido de carbono con los años?
Considera que:
f(x) ⇒ Concentración CO2
x ⇒ Años transcurridos
Luego, la función buscada es:
f (x) = x + 300

Aprende
Una función afín es una función de la forma f(x) = mx + c, con x, m, c ∈ R y m y c distintos de cero.
La constante m es la pendiente y c el coeficiente de posición, el cual corresponde al punto (0, c),
que está en el eje Y y por donde pasa su gráfica.

Funciones 77
Ejemplo 2
Representa algebraicamente la función mostrada en el gráfico. Y
3
f
1 La función f es afín, porque no pasa por el origen, por lo 2
tanto podemos representarla como f(x) = mx + c. Luego, 1
X
como la gráfica de la función corta al eje Y en el punto –3 –2 –1 0 1 2 3
(0, –2), el valor de c es –2. –1
–2
2 Reemplazamos el valor de c en la expresión: –3

f(x) = mx + (–2)
3 Como el punto (1, 1) pertenece a su gráfica se cumple que f(1) = 1
f(1) = m • 1 + (–2) = 1 m + (–2) = 1 m=3
Entonces, f (x) = 3x + (–2), o bien f (x) = 3x –2.

¿En qué se diferencian la gráfica de la función afín con la gráfica de la función lineal?

Aprende
Una función afín f(x) = mx + c, con x, m, c ∈ R y m y c distintos de cero, se puede representar
como la gráfica de una función lineal g(x) = mx trasladada c unidades hacia arriba o hacia
abajo según corresponda.
• Si c > 0 • Si c < 0
Y (p, q + c) f Y
4 4
3 3 (p, q)
g g
2 2
(p, q) f
1 c 1
X X
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0
–1 –1 c1 2 3 4 5 6
(p, q + c)
–2 –2
–3 –3
–4 –4

En una función afín de la forma f(x) = mx + c se tiene que:


• Si m ≠ 0 y c = 0, la función f es una función lineal.
• Si m = 0 y c ≠ 0, la función f es una función constante, es decir, para todo x ∈ Dom(f ) se tiene
que f(x) = c.

78 Unidad 2• Álgebra y funciones


Ejemplo 3

Conecto con Educación Física y Salud


En un colegio se quiere analizar la relación entre la edad de los estudiantes y la
distancia de salto largo sin impulso que alcanzan. Para ello, se considera un grupo de
estudiantes y se mide la distancia horizontal de salto sin impulso. Los resultados se
registraron en la siguiente tabla y gráfico:

Edad (años) 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Salto (m) 1,18 1,20 1,26 1,30 1,35 1,40 1,45 1,50 1,53

DISTANCIA ALCANZADA EN SALTO LARGO SIN IMPULSO


Y
Distancia alcanzada (m)

X
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Edad (años)

¿Es correcto concluir que existe una relación lineal entre la edad de un estudiante
y la distancia que alcanza en salto largo?, ¿por qué?
Traza una recta que se aproxime a los puntos para observar si existe relación.

DISTANCIA ALCANZADA EN SALTO LARGO SIN IMPULSO


Y
Distancia alcanzada (m)

X
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Edad (años)

Puedes observar que existe una relación lineal entre la edad de los estudiantes y la
distancia que alcanzan en salto largo sin impulso. Como se puede apreciar, a medida
que aumenta la edad, aumenta también la distancia del salto, y la pendiente es casi
constante entre dos puntos cualesquiera de los registros.

Funciones 79
Ejemplo 4
En un experimento, una sustancia que se encuentra a 10 ºC aumenta su temperatura a
razón de 3 ºC por minuto. Si f representa la temperatura de la sustancia y t los minutos
transcurridos, ¿cuál es el valor de c si se sabe que f(t + 1) = f(t) + c?
1 Representa la función f que modela la situación.

Temperatura inicial f(t) = 10 + 3t Aumento de temperatura por minuto.

2 Representa la expresión algebraica para f(t + 1).

f(t + 1) = 10 + 3(t + 1) = 10 + 3t + 3 • 1 = 13 + 3t

3 Calcula el valor de c.

f(t + 1) = f(t) + c c = f(t + 1) – f(t) = 13 + 3t – (10 + 3t) = 3 Cambio de temperatura


por minuto.
Luego, se tiene que c = 3.

Herramientas tecnológica s
Para representar la gráfica de una función lineal o afín se puede utilizar el
programa GeoGebra.
1. Ingresa al sitio https://www.geogebra.org/graphing

2. Escribe la función lineal o afín que


quieras en la sección «Entrada»,
ubicada en la parte superior de la
ventana. Por ejemplo f(x) = 2x + 5.

3. Una vez ingresada,


presiona Enter y observa la
gráfica que aparece.

80 Unidad 2• Álgebra y funciones


4. Haz clic con el botón derecho del
mouse sobre el plano cartesiano
para acceder a las opciones de
apariencia del plano cartesiano,
como ejes, cuadriculado, zoom,
entre otras.

5. Haz clic con el botón derecho


del mouse sobre la función
para acceder a las opciones de
apariencia y propiedades del
objeto, en este caso, la función.

6. presionado el botón derecho


o izquierdo del mouse sobre la
función. Observa que la expresión
algebraica de la función cambia
según varía la gráfica.

U2_ACT_9

Funciones 81
Síntesis
Síntesis
Unidad 2: Álgebra y funciones

Lección 1  Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones

Expresiones algebraicas
en que se
Una expresión algebraica es aquella Coeficiente numérico
iones.
combinan letras, números y operac x y – 4xy
3 2

Factor literal
Por ejemplo, al reducir la expresión
5x + y – 3y + 2x – 4y se tiene que: Término
– 3y – 4y) algebraico
5x + y – 3y + 2x – 4y = (5x + 2x) + (y
= 7x + (–6y)
= 7x – 6y

Ecuaciones
Una ecuación es una igualdad entre dos x Restamos 1 en ambos
4
+ 1 – 1 = 13 – 1
expresiones algebraicas que contiene lados de la igualdad.
x
una o más incógnitas. 4
= 12
x
Por ejemplo, al resolver la ecuación 4
• 4 = 12 • 4 Multiplicamos por 4
x cada lado de la igualdad.
+ 1 = 13 se tiene que: x = 48
4

Inecuaciones
Una inecuación lineal con coeficientes x
5 – 5 + 2 < 10 – 5 Restamos 5 en ambos
racionales es una desigualdad que
tiene una o más incógnitas y sus x lados de la desigualdad.
2
<5
coeficientes son números racionales. x
2
•2<5•2 Multiplicamos por 2 cada
Por ejemplo, al resolver la inecuación lado de la desigualdad.
x x < 10
5 + 2 < 10 se tiene que:

• ¿Qué fue lo que te produjo mayor dificultad?, ¿por qué crees que fue así?
• ¿En qué se diferencian las ecuaciones de las inecuaciones?
• ¿Qué dificultades tuviste para resolver ecuaciones e inecuaciones?

82 Unidad 2 • Álgebra y funciones


Lección 2 Funciones
X f Y

5
Concepto y representación de una función 6
3
Una función es una relación entre dos variables, x e y, 7
de manera que a cada valor de x, llamado preimagen, le 10
corresponde un único valor de y, llamado imagen.
Como el valor de y depende del valor de x, se dice que y es la Y
variable dependiente y x la variable independiente.
Por ejemplo, las siguientes representaciones corresponden
a funciones:
O X
Función lineal
La gráfica de una función lineal f(x) = m • x, con
m ≠ 0, corresponde a una recta que pasa por el
origen O(0, 0). Función afín
El valor m representa la pendiente de la recta. Una función afín es de la forma
Si m > 0, la función es creciente, y si m < 0, la f(x) = m • x + c, c ≠ 0. La constante
función es decreciente. m es la pendiente de la recta y c el
Si se conocen dos puntos (x , y ) y (x , y ) que coeficiente de posición.
1 1 2 2
pertenecen a la gráfica de la función f, la pendiente Por ejemplo, en el siguiente gráfico,
m se puede calcular de la siguiente forma: la función f es una función lineal y las
y –y funciones g y h son funciones afines:
m = x2 – x1 , x2 ≠ x1 , ≠ 0
2 1 Y
4 g
3
2 f
• ¿Para qué puedes utilizar las funciones en la 1
X
vida cotidiana?
–4 –3 –2 –1O 1 2 3 4 5
• ¿Qué errores cometiste al identificar funciones?, –1
h
–2
¿qué puedes hacer para no volver a cometerlos? –3
• ¿Qué más te gustaría saber sobre funciones? Explica.

U2_ACT_10,11 y 12

Síntesis 83
La cerámica de la cultura diaguita, se caracteriza especialmente
por sus vasijas y cuencos pintados con diseños geométricos.
Los motivos conforman diseños regulares y continuos bajo
principios de simetría. Entre ellos destacan el zigzag, las ondas
y cadenas. Estas se fabricaron para satisfacer prácticas como
la cocción de alimentos, almacenamiento de agua, comida, y
también para rendir culto a los dioses y a los difuntos. Las piezas
utilitarias tenían diseños y decoraciones sencillas. En cambio, las
funerarias eran decoradas con mayor pulcritud, ornamentación y
figuras geométricas pintadas con engobes.

Fuente: https://museo.precolombino.cl/2020/10/13/geometria-en-la-ceramica-diaguita/
Wikimedia Commons/Jim cadwell

Unidad
3 Geometría En esta unidad estudiarás el teorema de Pitágoras, las
transformaciones isométricas y aprenderás a calcular el área y
volumen de prismas rectos y de cilindros.

84
Para reflexionar
Reúnete con un grupo de compañeros y respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué figuras geométricas identifican en las vasijas de la imagen?
• Investiguen acerca del arte de la cultura diaguita y sobre su relación con los elementos de la
geometría clásica. ¿Qué elementos estudiados reconocen en ella?
• ¿Qué aspectos de la geometría clásica es posible distinguir en los diseños diaguita? ¿Por qué?

Conocimientos previos
Para abordar esta unidad, puedes repasar los siguientes contenidos:
• Perímetro de figuras.
¿Cuál es el perímetro del triángulo de la imagen?
A
6
5 B

8
C

Se nos da un triángulo cuyos lados tienen las siguientes medidas:


AB = 5 BC = 8 CA = 8
En este caso, el perímetro del triángulo, que es la suma de los 3 lados
equivaldría a 19.

• Cuadrados perfectos
22 = 4 32 = 9 42 = 16 52 = 25
• Propiedades de potencias y operaciones combinadas.
U3_ACT_1, 2 y 15
7 • 4 = (7 • 4) = 28
2 2 2 2

85
Lección

1 Teorema de Pitágoras
Teorema de Pitágoras
Esteban está aprendiendo el arte textil mapuche. Para esto, utiliza un telar
con forma de cuadrado de lado 30 cm, como el de la fotografía, en el que
primero realiza un tejido de fondo sobre el que colocará un anümka.

Anümka es el nombre que recibe


el símbolo de la imagen, el que se
encuentra presente en varios tejidos
mapuche y con el cual se representa
a las plantas de uso medicinal.

Fuente: https://symbolikon.com/downloads/
anumka-mapuche-symbols/

Pinterest/Ruth Muñoz

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Consideras que es importante aprender de la cultura de los pueblos originarios?, ¿por qué?
2. ¿Cuáles otros símbolos de la cultura mapuche conoces?

86 Unidad 3 • Geometría
Ejemplo 1
Esteban quiere conocer la medida de la diagonal de su telar para así calcular las
proporciones del anümka que tejerá. ¿Cuánto mide la diagonal del telar?
Diagonal (d)

30 cm

30 cm
1 Se quiere calcular la medida de la diagonal para un cuadrado de 30 cm de lado.
Para esto, puedes considerar la siguiente igualdad:
d2 = 302 + 302
2 Resuelve.
d2 = 302+302
d2 = 900 + 900
d2 = 1 800
3 Utiliza la raíz cuadrada para despejar la incógnita d.
d2 = 1 800
d = 1 800
d ≈ 42,4
Luego, la medida de la diagonal es 42,4 cm, aproximadamente.

Herramientas tecnológicas
Para realizar los cálculos, puedes utilizar una calculadora online en el siguiente sitio:
https://www.geogebra.org/scientific

Aprende
En un triángulo rectángulo, el teorema de Pitágoras establece que la suma B
de los cuadrados de las medidas de los catetos es igual al cuadrado de la
medida de la hipotenusa. c
a
En el triángulo ABC, a y b representan las medidas de los catetos y c la
medida de la hipotenusa.
C A
Si un trío de números naturales cumple con el teorema de Pitágoras, son b
llamados trío pitagórico. c2 = a2 + b2

Teorema de Pitágoras 87
Ejemplo 2
La piscina de la imagen es de forma rectangular y mide 24 m de largo y 10 m de
ancho. ¿Cuál es la distancia máxima que puede nadar una persona si solo lo hace
en línea recta?

10 m

24 m

1 Si solo puede nadar en línea recta, la distancia máxima (x) corresponde a la diagonal de la
superficie de la piscina.

24 m Catetos

10 m
Hipotenusa x

2 Nota que la diagonal de la piscina determina dos triángulos rectángulos.

3 Aplica el teorema de Pitágoras para calcular la medida de la diagonal (x) de la piscina.


x2 = 242 + 102
x2 = 576 + 100
x2 = 676
x = 676
x = 26
De esta forma, se tiene que la distancia máxima que se puede nadar en la piscina
es de 26 m.

¿Qué pasos sigues al aplicar el teorema de Pitágoras?

88 Unidad 3 • Geometría
Ejemplo 3
Calcula el perímetro y el área del siguiente triángulo DEF:
E
9 cm
15 cm
F

x
D

1 Dado que el triángulo es rectángulo, puedes utilizar el teorema de Pitágoras para


determinar la medida del lado desconocido (x).
92+ x2 = 152
81 + x2 = 225
x2 = 225 – 81
x2 = 144
x = 12
2 Luego, como x = 12 cm, el triángulo queda:
E
9 cm
15 cm
F

12 cm
D

3 Calcula el perímetro (P). Recuerda que el perímetro de un triángulo corresponde a la


suma de las medidas de sus lados.
P = 9 cm + 12 cm + 15 cm
P = 36 cm
4 Calcula el área (A). Recuerda que el área de un triángulo es igual al producto entre la
medida de la base y la altura, dividido por 2.

A = 12 cm • 9 cm
2
A = 108
2
cm2

A = 54 cm2
Entonces, el perímetro del triángulo DEF es 36 cm y su área, 54 cm2.

Aprende
B
El recíproco del teorema de Pitágoras establece que si se tienen 3 segmentos
de medidas a, b y c que cumplen con la igualdad a2 + b2 = c2, entonces, el c
a
triángulo formado por estos segmentos es un triángulo rectángulo.

C A
b

Teorema de Pitágoras 89
Ejemplo 4
Determina si el siguiente triángulo ABC es rectángulo: 4,5 cm

1 Para responder, puedes utilizar el recíproco del teorema de


Pitágoras. Se debe cumplir que: 6 cm
62 + 4,52 = 7,52 7,5 cm

2 Resuelve y verifica si se cumple la igualdad.


62 + 4,52 = 7,52
36 + 20,25 = 56,25
56,25 = 56,25
Entonces, se verifica que el triángulo ABC es rectángulo.

Ejemplo 5
Explica la validez del teorema de Pitágoras.
1 cm
Según las medidas del siguiente rectángulo,
verifica que la suma de las áreas de los cuadrados 1 cm
que lo forman es igual al área del cuadrado de
mayor de la imagen. 1 cm

1 Calcula el área (A) del rectángulo.


A = (2 • 1) cm2 = 2 cm2
2 Observa que el rectángulo está formado por 4 triángulos congruentes y el cuadrado de
mayor tamaño está formado por 4 triángulos congruentes iguales a los que forman el
rectángulo. Por lo tanto, su área es 2 cm2 al igual que el rectángulo.
3 Los cuadrados de menor medida están formados por dos triángulos congruentes
iguales a los que forman el rectángulo.
Por lo tanto, el área de cada uno es igual a (2 : 2) cm2, es decir, 1 cm2.
4 Al sumar las áreas de los cuadrados de menor tamaño se verifica que el resultado es
igual al área del cuadrado de mayor medida.
1 cm2 + 1 cm2 = 2 cm2

Área cuadrados pequeños. Área cuadrado grande.

Entonces, se verifica que la suma de las áreas de los cuadrados pequeños es igual al
área del cuadrado de mayor tamaño.

90 Unidad 3 • Geometría
Ejemplo 6

Conecto con Educación Física y Salud


Para un campeonato escolar de vóleibol, el equipo Marea Brava ha entrenado todo el
semestre en la cancha de su comuna, que por motivos de ubicación, mide un poco
menos que una cancha normal de vóleibol.
El mejor saque del equipo tiene un alcance en diagonal con el balón, con el que
generalmente pueden asegurar un punto porque la pelota va de un extremo de la cancha al
otro, a gran velocidad, sin tocar la red, siendo muy difícil interceptarla por los oponentes.
Si la cancha en la que entrenó Marea Brava es rectangular y las medidas son las que
se muestran en la imagen, ¿cuánto es el alcance máximo en diagonal que tiene el
mejor saque?

ancha
e la c
onal d 8m
Diag

17 m

1 Observa que la diagonal divide a la cancha en dos triángulos rectángulos congruentes.

x
8m

17 m

2 Aplica el teorema de Pitágoras para calcular la medida de x.


x2 = 172 + 82
x2 = 289 + 64
x2 = 353
x = 353
x ≈ 18,8
El alcance máximo en diagonal que tiene el mejor saque de Marea Brava es de,
aproximadamente 18,8 m.
U3_ACT_3, 16 y 17

Teorema de Pitágoras 91
Aplicaciones del teorema de Pitágoras

Los paneles solares no emiten gases contaminantes ni generan residuos


tóxicos, por lo que contribuyen a mitigar el calentamiento global y,
además, son una alternativa para comunidades alejadas que no cuenten
con energía eléctrica.
Estos paneles son un conjunto de células fotovoltaicas interconectadas que
conforman un sistema capaz de transformar luz solar en energía eléctrica.
Fuente: https://sabermas.umich.mx/archivo/tecnologia/133-numero-1755/268-paneles-solares-
generadores-de-energia-electrica.html

Wikimedia Commons/ENERGÍA.GOV

Piensa y comenta con tus compañeros.


1. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar la energía solar para generar energía eléctrica?
2. Averigüen qué tan factible es instalar paneles solares en tu colegio para generar energía eléctrica.
¿Creen que sería una buena opción para luchar contra el calentamiento global?

92 Unidad 3 • Geometría
Ejemplo 1
Daysi quiere instalar paneles solares en la casa de su familia para mitigar los efectos
del cambio climático y ahorrar energía. Necesita cubrir un sector rectangular del techo,
cuya diagonal mide 8 m. Daysi averigua y le ofrecen dos tipos de paneles, como los que
se muestran en la imagen.
Opción 1 Opción 2
2m 1,7 m

1m 1m

Si quiere instalar 16 paneles distribuidos en 4 filas, ¿qué opción debería comprar?


1 Puedes hacer un esquema del techo, para organizar los datos.

8m
16 paneles

2 Aplica el Teorema de Pitágoras para calcular la medida de la diagonal (d) de cada panel.
Opción 1 Opción 2
d12 = 12 + 22 d22 = 12 + 1,72
d12 = 1 + 4 d22 = 1 + 2,89
d12 = 5 d22 = 3,89
d1 = 5 ≈ 2,2 d2 = 3,89 ≈ 2
3 Evalúa cuál opción es la adecuada para Daysi.
La diagonal de la superficie mide 8 m y corresponde a la medida de 4 diagonales del
panel, entonces se tiene que:
Opción 1 2,2 m • 4 = 8,8 m Opción 1 2m•4=8m
Luego, la opción 2 es la que le sirve a Daysi, ya que la diagonal del panel mide,
aproximadamente 2 m, y al multiplicar por 4 resulta en 8 m, que coincide con la
medida del sector del techo donde se instalarán los paneles.

Herramientas tecnológicas
Para realizar los cálculos, puedes utilizar una calculadora online en el siguiente sitio:
https://www.geogebra.org/scientific

Teorema de Pitágoras 93
Ejemplo 2
C
¿Cuál es la medida de la altura h en el triángulo?
5 cm 5 cm
h
1 En un triángulo equilátero, la altura (h) correspondiente a
A D B
la base divide a esta en dos segmentos de igual medida.
5 cm
Por lo tanto, se cumple:
AD = DB = 2,5 cm
2 Nota que la altura h divide al triángulo ABC en dos triángulos rectángulos congruentes.
En el triángulo rectángulo DBC, h representa uno de sus catetos, por lo tanto, se puede
aplicar el teorema de Pitágoras para calcular su medida.
C
h2 + 2,52 = 52
h2 + 6,25 = 25
5 cm
h h2 = 25 – 6,25
h2 = 18,75
D B h = 18,75 cm ≈ 4,33 cm Utilizamos una calculadora
2,5 cm
para obtener la raíz cuadrada.

Ejemplo 3
Calcula el perímetro de un triángulo equilátero cuya altura mide 3 cm.
x
1 Considera que un triángulo equilátero tiene todos sus lados 3 cm
de igual medida y que la altura divide a la base en 2 segmentos
iguales, entonces: x
2
2 Aplica el teorema de Pitágoras para calcular el valor de x.
32 + x = x2
2

2
9 + x = x2
2

4
9 = x2 – x
2

2 4
9 = 3x El lado del triángulo mide, aproximadamente, 3,5 cm.
4
Al calcular el perímetro se tiene que:
9 • 4 = 3x2
36 = x2 3,5 cm + 3,5 cm + 3,5 cm = 10,5 cm
3
Luego, el perímetro del triángulo es de, aproximadamente,
12 = x
10,5 cm.
x ≈ 3,5

94 Unidad 3 • Geometría
Ejemplo 4
En una habitación de 2,4 m de altura se quiere ubicar un
mueble de 60 cm de profundidad. Si el mueble se debe
trasladar inclinado, ¿cuál es la altura máxima que puede
tener para no rayar el techo?
2,4 m
1 En el mueble es posible formar un triángulo rectángulo
en el que h representa su altura.
60 cm 0,6 m
60 cm
En esta posición la Se igualan las
2,4 m h diagonal del mueble 2,4 m unidades de medida.
h
coincide con la altura
de la habitación.

2 Aplica el teorema de Pitágoras para calcular la medida de la altura (h).


h2 + 0,62 = 2,42
h2 + 0,36 = 5,76
h2 = 5,4 Altura máxima
h = 5,4 ≈ 2,32 m del mueble.

Ejemplo 5
Calcula la medida de la diagonal del siguiente prisma recto
5 cm
de base rectangular:

1 Calcula la medida de la diagonal de la base (x) aplicando 7,2 cm


9,6 cm
el teorema de Pitágoras.
x2 = 7,22 + 9,62
x
5 cm 7,2 cm x = 51,84 + 92,16
2

x x2 = 144
7,2 cm 9,6 cm
9,6 cm x = 144
x = 12 cm
2 Calcula la medida de la diagonal del prisma (y).
y2 = 52 + 122
y 5 cm y y2 = 25 + 144
5 cm y2 = 169
12 cm
7,2 cm y = 169
9,6 cm 12 cm
y = 13 cm
Luego, la diagonal del prisma mide 13 cm.

Aprende
El teorema de Pitágoras se puede aplicar para calcular las medidas en figuras o cuerpos
geométricos, y así poder determinar su área o su perímetro.

Teorema de Pitágoras 95
Herramientas tecnológica s

En la siguiente actividad podrás demostrar que en cualquier triángulo rectángulo se


cumple que la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos es
igual al área del cuadrado construido sobre la hipotenusa. Para ello, utilizaremos el
programa GeoGebra.

1. Construye un segmento. Selecciona


Segmento , luego pincha en dos
puntos del plano. Habrás creado el
A
segmento AB .

2. Traza una perpendicular al segmento B


AB . Pincha , luego pincha sobre
cualquier punto del segmento AB y
desplaza la recta hasta el extremo B.
Habrás trazado la recta perpendicular al
segmento AB que pasa por B.

3. Sobre la recta crea el punto C. Pincha


, y haz clic en cualquier lugar sobre
la recta. Habrás creado el punto C A
sobre la recta.

B
4. Dibuja el segmento AC. Selecciona
, luego haz clic sobre A y C. Habrás
creado el segmento AC.

5. Construye el polígono ABC.


Selecciona , pincha sobre A, B, C, A
y habrás construido el polígono ABC.

6. Construye los cuadrados sobre cada A A


lado del triángulo ABC. Selecciona
Polígono regular. Haz clic sobre A y
luego sobre C. Aparecerá un cuadro
B
donde debes poner el número de lados
del polígono que quieres construir, en
este caso 4.

96 Unidad 3 • Geometría
7. Construye los cuadrados sobre los otros
lados del triángulo, siguiendo las mismas E D
indicaciones del paso 6., pero considerando
los otros puntos.
A G
8. Calcula el área de cada cuadrado.
F
Selecciona Área, . Haz clic sobre B
cada uno de los cuadrados construidos y
G
obtendrás el área
de ellos.

E D

A C

I
B
F

H
G

9. Suma las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos


y compárala con el área del cuadrado construido sobre la hipotenusa.
10. Repite el procedimiento construyendo un triángulo distinto.

Nota: La aplicación Geogebra, creada por Markus Hohenwarter, fue incluida en este texto
U3_ACT_4 y 5
con fines de enseñanza y a título meramente ejemplar.

Teorema de Pitágoras 97
Lección

2 Transformaciones isométricas
Traslación
La tradición textil mapuche tiene sus orígenes en el período precolombino.
La actividad textil estuvo exclusivamente en manos de las mujeres. Fueron
ellas las encargadas de vestir a su pueblo. Tejieron una gran variedad de
productos como parte de la vestimenta cotidiana y también de uso ritual.
Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0035074.pdf

Uno de los diseños encontrados en


los trabajos textiles mapuche es el
mawñimin, formado por figuras dispuestas
simétricamente en torno
a una de ellas.
El mawñimin se construye
a partir de la traslación de
una figura desde un lugar del
plano a otro, conservando su
forma y tamaño.

Shutterstock/Raota

98 Unidad 3 • Geometría
Reúnete con un grupo de compañeros y respondan las siguientes preguntas:
1. ¿Qué figuras geométricas ven en la prenda tejida de la imagen?
2. ¿Cómo creen que las mujeres mapuche logran tejer figuras de igual forma y tamaño?
3. Investiga la relación entre la simetría (transformación isométrica) con el principio de dualidad del
pueblo mapuche presente en los tejidos mapuche.

Ejemplo 1
Traslada en el plano cartesiano el triángulo ABC , que se muestra en la figura, con respecto
al vector v = (6, 3), y determina las coordenadas de los vértices del triángulo A'B'C'.
Y
5
4
3
C 2
1

–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1
–2
A B
–3
–4
–5

1 Como el vector de traslación es v = (6, 3), el triángulo ABC se traslada 6 unidades hacia la
derecha y 3 unidades hacia arriba.
Y C'
5
4
3
C 2
1 A' B'

–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X 3 unidades
–1 v
–2
A B
–3
–4
–5

6 unidades

2 Las coordenadas de los vértices del triángulo A' B'C' son A' (2, 1), B'(4, 1) y C'(1, 5).

Aprende
Isometría: palabra de origen griego que significa “igual medida” (iso = igual C'
o mismo, metría = medir). v B'
C
• Una traslación de una figura geométrica desplaza todos los puntos
de ella en una misma magnitud, dirección y sentido. B
A'
• Al trasladar un punto A, le corresponderá otro punto A' en el que
A
AA' = v , que es el vector de traslación.

Transformaciones isométricas 99
Ejemplo 2
Determina el vector de traslación respecto al cual se trasladó el rectángulo ABCD para
obtener su imagen A'B'C'D'.
Y
5
D' C' 4
3
A' B' 2
1

–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1
D C
–2
–3
A B
–4

1 Elige uno de los vértices del rectángulo ABCD, en este caso el vértice A, y cuenta las
unidades que se trasladó hasta el vértice A'.
2 Como el vértice A se trasladó 7 unidades a la izquierda y 5 unidades hacia arriba en el
plano cartesiano, la primera componente del vector buscado será –7 y la segunda, 5.
Es decir, el vector de traslación es v = (–7, 5).
Y
5
D' C' 4
3
A' B' 2

v 1

5 unidades –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1
D C
–2
–3
A B
–4
–5

7 unidades
3 Puedes comprobar la solución restando las coordenadas de A' con las de A.
Las coordenadas de A' son (–5, 2) y las de A son (2, –3), entonces:
v = (–5, 2) – (2, –3)
= (–5 – 2, 2 – (–3))
= (–7, 5)
Lo anterior se cumple con cualquier pareja de vértices correspondientes, es decir, si
consideras que las coordenadas de B' son (–2, 2) y las de B son (5, –3) obtienes:
v = (–2, 2) – (5, –3)
= (–2 – 5, 2 – (–3))
= (–7, 5)

100 Unidad 3 • Geometría


Herramientas tecnológica s

Traslación de un pentágono
Usando el programa GeoGebra, puedes construir transformaciones isométricas mediante
los siguientes pasos:
1. Utiliza una hoja nueva, presiona el botón derecho y selecciona ejes.
Presiona nuevamente el botón derecho y selecciona cuadrícula.

2. En las herramientas del software


selecciona Polígono . Luego, en
la cuadrícula dibuja un pentágono
haciendo clic en distintos puntos.
Recuerda que el último clic
siempre se debe hacer sobre el primer
vértice que generaste.

3. Dibuja un vector presionando la


herramienta Vector .

4. Para trasladar la figura respecto al


vector, selecciona la herramienta
Traslación . Al usar esta
herramienta, haz clic primero sobre el
objeto que se trasladará, y luego sobre
el vector de traslación.

Nota: La aplicación Geogebra, creada por Markus Hohenwarter, fue incluida en este texto
U3_ACT_6, 18 y 19
con fines de enseñanza y a título meramente ejemplar.

Transformaciones isométricas 101


Rotación

Otro elemento frecuente de los diseños textiles mapuche es el wiriwel,


el cual corresponde a líneas oblicuas y paralelas de tejido en cuyo centro
casi siempre va otro dibujo. Corresponde a una representación del cosmos.
Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0035074.pdf

En términos geométricos,
el wiriwel se puede generar
a partir de rotaciones, las
que se aplican a un par de
líneas rectas en torno a un
centro de rotación.

https://kimenestudio.com/producto/collar-fortaleza/

Responde y comenta con tus compañeros.


1. ¿Qué crees que buscan representar los mapuche con el cosmos?
2. ¿Dónde crees que se ubica el centro de rotación en la imagen para lograr generar el wiriwel?
3. ¿Qué elementos de la cosmovisión mapuche se conocen hoy en día? Investiga.
Para aprender más visita:
https://www.curriculumnacional.cl/portal/Secciones/Lengua-y-Cultura-de-los-Pueblos-Originarios-
Ancestrales/89532:Lengua-y-Cultura-de-los-Pueblos-Originarios-Ancestrales#in_recursos

102 Unidad 3 • Geometría


Ejemplo 1
Determina el ángulo de rotación respecto del cual se rotó el cuadrilátero ABCD para
obtener su imagen A'B'C'D'. Considera que O es el centro de rotación.

Y C
4
3
2 D B
1
A
–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
A' –1
B' D' –2
–3
–4
C'

1 Traza un segmento que pase por O y que una uno de los vértices con su imagen, por
ejemplo, D y D'.
2 Luego, el ángulo de rotación es de 180º.
Y C
4
3
180º
2 D B
1
A
–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
A' –1
B' D' –2
–3
–4
C'

¿Qué elementos se deben considerar al rotar figuras?

Aprende
• Para identificar el ángulo de rotación de una figura, se une uno de los C

vértices de la figura original con el de la figura imagen, pasando por el


O
centro de rotación, y luego se mide el ángulo que se forma. A
B α

• Una rotación es una transformación isométrica en la cual todos los puntos B'
se mueven respecto de un punto fijo llamado centro de rotación (O) en un
C' A'
determinado ángulo, llamado ángulo de rotación (α).
• El ángulo de rotación puede tener sentido antihorario (positivo) o sentido
horario (negativo).

Transformaciones isométricas 103


Ejemplo 2
Utilizando regla y compás, rota el triángulo
ABC, respecto al punto O, en 90° en A
C
sentido antihorario.
B O

1 Dibuja una circunferencia con centro


A
O y radio OC y con un transportador C
determina un ángulo de 90°. Luego,
O
marca en la imagen el punto C' en la B

circunferencia.
C'

2 Repite el mismo procedimiento para los A


C
demás vértices y luego une los puntos.
Con esto obtienes la imagen del B
O
triángulo ABC, es decir, el triángulo
C'
A'B'C'.

B'

A'

Ejemplo 3
Identifica el ángulo de rotación que se le aplicó al triángulo C
4
Y

ABC para obtener el triángulo A'B'C' considerando que P 3

es el centro de rotación. P A 2 B
1

–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
A' –1
C'
–2
–3

1 Traza un segmento que una A con P y otro que una P B'


–4

con A'.
2 Mide el ángulo que se forma, que en este caso es de 90º en sentido horario.
C Y
4
3

A
2 B
P
1

–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1
A' C'
–2
–3
–4
B'

104 Unidad 3 • Geometría


Herramientas tecnológica s
Rotación de un triángulo
Usando el programa GeoGebra, puedes construir transformaciones isométricas
mediante los siguientes pasos:
1. Utiliza una hoja nueva, presiona el botón derecho y selecciona ejes. Presiona nuevamente
el botón derecho y selecciona cuadrícula.
2. En las herramientas del software selecciona Polígono . Luego, en la cuadrícula dibuja
un triángulo haciendo tres clics en distintos puntos; el cuarto clic lo debes hacer sobre
el vértice del primer clic del triángulo.

3. Selecciona la herramienta Punto .


Haz clic en cualquier parte de la
cuadrícula para dibujar el centro
de rotación.

4. Selecciona Rotación . Haz clic sobre


el triángulo y, luego, sobre el centro de
rotación. Aparecerá una tabla en la cual
debes ingresar el ángulo de rotación,
puede ser 70º (o el que tú quieras) , y
el sentido de rotación, en este caso en
sentido horario. Una vez ingresado los
datos, presiona OK.

5. Selecciona la herramienta Ángulo


. Haz clic sobre cada vértice
correspondiente al ángulo interior
del triángulo, en sentido antihorario;
aparecerán las medidas de los ángulos
interiores, como se muestra en la figura.
Repite lo mismo con la figura imagen.
Verás que ambas figuras tienen los
ángulos de igual medida.

Nota: La aplicación Geogebra, creada por Markus Hohenwarter, fue incluida en este texto
con fines de enseñanza y a título meramente ejemplar. U3_ACT_7, 20

Transformaciones isométricas 105


Reflexión

Otro de los diseños frecuentes en el arte textil mapuche es el wangülen


o estrella, el cual corresponde a dos (o más) triángulos isósceles opuestos
por uno de sus vértices, por donde pasa una línea recta. Representa un
tipo de espíritu femenino presente en la mitología mapuche. La siguiente
imagen muestra la versión más sencilla de este símbolo.
Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0035074.pdf

En términos geométricos, el
wangülen se construye a partir
de una reflexión respecto de
un eje de simetría, en la que se
asocia cada punto con otro punto
a igual distancia de este eje,
llamado imagen.

Wikimedia Commons/Marco Antonio Correa Flores

Responde y comenta con tus compañeros.


1. ¿Cuál es la historia del espíritu femenino desde el conocimiento mapuche? Investiga.
2. ¿Observas otras simetrías en la figura? Explica.

Para conocer más acerca de la textilería mapuche, puedes visitar el siguiente enlace:
http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:47439

106 Unidad 3 • Geometría


Eje de reflexión Y

E E'
C C'
D D'

B O B' X
A A'

Transformaciones isométricas 107


Ejemplo 2
Una línea de simetría divide a una figura en dos partes simétricas. Existen
figuras que cuentan con más de una línea simetría, es decir, es posible
“plegarlas” de varias formas de modo que ambas mitades coincidan.
¿Cuántas líneas de simetría puedes dibujar en un cuadrado?
Recuerda que un cuadrado tiene todos sus lados y ángulos de igual medida. Luego, en un
cuadrado se pueden dibujar 4 líneas de simetría, como se observa en la imagen.

Ejemplo 3
Realiza una reflexión al triángulo ABC, de vértices A(2, 1), B(6, 2) y C(1, 5), con respecto
al eje X.
1 Representa el triángulo ABC en el plano 2 Une los puntos y dibuja el triángulo A'B'C',
cartesiano y dibuja los puntos simétricos a que es la imagen del triángulo ABC.
sus vértices con respecto al eje X.
Y Y
5 5
C C
4 4
3 3
2 B 2 B
1 1
A A
–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 6 7 X –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 6 7 X
–1 –1
A' A'
–2 B' –2 B'
–3 –3
–4 –4
–5 C –5
C'

Ejemplo 4
Determina el eje de reflexión entre las figuras ABCDE y A'B'C'D'E'.
1 Traza segmentos que unan los 2 Identifica el eje de simetría. Puedes notar
vértices y marca su punto medio. que los puntos medios de los segmentos
pertenecen al eje Y, entonces, se puede
afirmar que el eje de simetría es el eje Y.
Y Y
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1 –1
C' D'
–2 D C C' D'
–2 D C
–3 E –3 E
E' E'
B' –4 B B' –4 B
–5 –5
A' A A' A

108 Unidad 3 • Geometría


Herramientas tecnológica s
Reflexión de un cuadrilátero
Usando el programa GeoGebra, puedes construir transformaciones isométricas
mediante los siguientes pasos:
1. Utiliza una hoja nueva, presiona el botón derecho y selecciona ejes. Presiona nuevamente
el botón derecho y selecciona cuadrícula.

2. En las herramientas del software,


selecciona Polígono . Luego, en
la cuadrícula dibuja un cuadrilátero C E
haciendo cuatro clics en distintos D

puntos; el quinto clic lo debes


hacer sobre el vértice del primer
clic del cuadrilátero. B F

3. Selecciona la herramienta Recta


. En la cuadrícula, haz dos clics
en distintos puntos para dibujar el
eje de simetría, como se muestra
en la figura.

C E C'
D D'
4. Selecciona la herramienta
Simetría axial . Haz clic sobre el
B F B'
cuadrilátero y, luego, sobre la recta
A A'
y aparecerá la siguiente imagen:

5. Selecciona la herramienta
Distancia o Longitud . Haz clic
sobre cada lado de la figura inicial
y, luego, sobre cada lado de la
imagen; aparecerán las medidas
de todos los lados.

Nota: La aplicación Geogebra, creada por Markus Hohenwarter, fue incluida en este texto
U3_ACT_8, 21
con fines de enseñanza y a título meramente ejemplar.

Transformaciones isométricas 109


Composición de transformaciones isométricas

El pueblo Diaguita tiene una


forma de vida sedentaria, en la
cual se dedica a la agricultura y a la
ganadería. Se destaca por el increíble
trabajo de alfarería decorada con
figuras geométricas.
En sus diseños se encuentran las
transformaciones isométricas:
rotaciones, traslaciones y reflexiones,
sobre una misma figura, con las que
se genera un diseño compuesto,
como se ve en la imagen.
Fuente: http://chileprecolombino.cl/pueblos-
originarios/diaguita/

Figura 1

Figura 3

Figura 2

Diseño Fase Diaguita-Inca- Dibujo Claudia Campos

Responde las siguientes preguntas y comenta con tus compañeros:


1. ¿Desde qué año datan los primeros elementos de alfarería de la cultura diaguita encontrados en
Chile? Investiga.
2. ¿Consideras importante estudiar el diseño del arte de los pueblos originarios? ¿Por qué?
3. ¿Qué transformaciones isométricas observas en el diseño de la imagen?

110 Unidad 3 • Geometría


Ejemplo 1
Observa la imagen de la página anterior y responde: ¿qué transformaciones isométricas
se le puede aplicar a la figura 1 para obtener la figura 3 pasando por la figura 2 ?

1 Observa que a la figura 1 se le aplicó 2 Luego, a la figura 2 se le puede aplicar


una rotación en 180º en sentido horario, primero una reflexión y a la figura
con lo que se obtiene la figura 2 . resultante se le aplica una traslación
para obtener la figura 3 .
Figura 1

Figura 3

180º

Figura 2 Figura 2

Ejemplo 2
Traslada el triángulo ABC, de vértices A(–4, –2), B(–1, 2) y C(–3, 2), respecto del vector
v = (5, 3). Luego, refleja su figura imagen respecto del eje X.

1 Representa el triángulo ABC en el plano cartesiano (Figura 1 ).


2 Traslada el triángulo ABC respecto del vector v = (5, 3) (Figura 2 ).
3 Finalmente, refleja el triángulo A'B'C' respecto del eje X. Las coordenadas del triángulo
resultante son A''(1, –1), B''(4, –5) y C''(2, –5) (Figura 3 ).
Y Y C' B' Y C' B'
Figura 1 5 Figura 2 5 Figura 3 5
4 4 4
3 3 3
C B C B C B
2 2 2
1 1 A' 1 A'

–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1 –1 –1 A''
–2 –2 –2
A A A
–3 –3 –3
–4 –4 –4
–5 –5 –5
C'' B''

Aprende
La composición de transformaciones isométricas consiste en aplicar una transformación
isométrica a una figura y sobre la figura imagen aplicar otra transformación isométrica,
y así sucesivamente.

Transformaciones isométricas 111


Ejemplo 3
Una familia quiere poner baldosas con forma de hexágono regular en su patio de
manera que cubran todo el piso. ¿Cómo se puede crear un diseño para el piso?
D C
1 Dibuja un hexágono inicial ABCDEF que represente
una baldosa.
E B

F A
2 Le puedes aplicar reflexiones respecto de los segmentos FA , AB , BC y CD. Las
reflexiones las puedes construir con regla y compás. Obtienes lo siguiente:

3 Luego, a esta nueva figura le aplicas sucesivas traslaciones hacia la derecha. Puedes
trasladar cada uno de los puntos de la figura con regla y compás. Así, sigues aplicando
transformaciones isométricas hasta cubrir el piso por completo.

¿De qué otra forma se podría haber realizado la teselación?

Aprende
Una teselación es una regularidad o patrón de figuras que cubre 120º
completamente una superficie plana y que cumple con dos
condiciones: que no queden espacios y que no se sobrepongan
las figuras. 120º

Las teselaciones se pueden crear usando transformaciones


isométricas sobre una o varias figuras. La suma de los ángulos de 120º
las figuras que concurren a un vértice es 360º.

112 Unidad 3 • Geometría


Ejemplo 4

Conecto con Ar tes Visuales


El holandés Maurits Cornelis Escher es un
artista cuyo trabajo ha interesado a muchos
matemáticos porque utiliza patrones de 3
figuras que cubren una superficie plana
sin superponer las figuras ni dejar espacios 2
libres entre ellas, es decir, teselaciones.

Observa la imagen y responde: 1


¿Qué transformación isométrica es
necesario aplicar a la figura 1 para obtener
la figura 2 ?, ¿y para obtener la figura 3 ?

Detalle de obra original.

1 Para obtener la figura 2 a partir de la figura 1 , puedes aplicar una rotación en 180°.

En sentido
antihorario

2 Luego, para obtener la figura 3 a partir de la figura 1 , puedes aplicar una traslación.

Herramientas tecnológicas
Para conocer más acerca de Maurits Cornelis Escher, puedes ingresar al siguiente sitio:
U3_ACT_9
http://www.mcescher.com/

Transformaciones isométricas 113


Transformaciones isométricas en el espacio

El arte practicado por el pueblo Diaguita fue perfeccionado con la llegada


de los inka a la zona. Comunidades diaguita e inka se asentaron en el
pueblo de Pomaire que, gracias a la excelente calidad de la tierra, permitió
desarrollar este arte en greda y practicar el oficio de la alfarería.
Fuente: http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/diaguita/

Shutterstock/Stop war in Ukraine


Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Con qué transformación isométrica puedes relacionar la elaboración de la vasija de la imagen?
2. ¿Qué características tiene la vasija creada?

Aprende
• Un cuerpo es generado por rotación o es un sólido de revolución si se
puede obtener mediante la rotación de una curva o de una figura plana en
torno a un eje. Se llama generatriz a la línea recta que, por su movimiento,
forma un sólido geométrico.
• Un cuerpo es generado por traslación si se puede obtener mediante el
desplazamiento de una figura plana.
• Un plano de simetría divide a un cuerpo geométrico en dos partes iguales.
Un cuerpo geométrico puede tener uno o varios planos de simetría.

114 Unidad 3 • Geometría


Ejemplo 1
Dibuja el o los planos de simetría de un cubo.
1 Dibuja un cubo para poder identificar los planos de simetría
que tiene.
2 Un cuerpo puede tener planos de simetría horizontales, verticales o
diagonales, por lo que se puede comenzar analizando si el cubo tiene
planos de simetría horizontales o verticales.
3 El cubo tiene dos planos de simetría verticales y uno horizontal.
Luego, identifica los planos de simetría diagonales.

Se puede concluir que el cubo tiene 6 planos de simetría diagonales, por lo que en
total el cubo tiene 9 planos de simetría.

Ejemplo 2
Dibuja el cuerpo que se 1 Copia la figura usando 2 Dibuja el cuerpo
genera al rotar la siguiente el eje como eje dándole el volumen
figura alrededor del de simetría. correspondiente.
eje indicado:

Ejemplo 3
Dibuja el cuerpo que 1 Traslada el hexágono en 2 Finalmente, dibuja el
se genera al trasladar forma perpendicular al cuerpo geométrico,
la siguiente figura en plano para construir el que en este caso es
dirección perpendicular cuerpo geométrico. un prisma recto de
al plano que contiene base hexagonal.
esta hoja:

U3_ACT_10

Transformaciones isométricas 115


Área y volumen de prismas y cilindros
Área de un prisma
Para calcular el área total (AT ) de un prisma se suman el área lateral (AL) con el área de las caras
basales (AB ).
Apotema Base
• AL = PB • h, en que PB es el perímetro de la
base del prisma y h la altura.
h: altura
• AB = área del polígono de la base del prisma.

Base

Área total (AT ) de un prisma: AT = AL + AB + AB = AL + 2 • AB

Área de un cilindro
L L
• Un cilindro recto es un cuerpo redondo o cuerpo
de rotación que se genera a partir de un rectángulo
que se hace girar considerando uno de sus lados Área lateral
h h
como eje de rotación.
h: altura del cilindro r : radio de la base L: eje de rotación r Base
r

• Para calcular el área total (A T ) de un cilindro se suman el área lateral (AL ) con el área de las caras
basales (AB ).
A T = AL + AB + AB = 2π rh + π r 2 + π r 2 = 2π rh + 2π r 2 = 2π r(h + r)

Volumen de un prisma
El volumen (V) de un prisma se puede determinar calculando el producto
del área basal (AB ) por la medida de su altura (h). h

V = AB • h
AB

Volumen de un cilindro
El volumen (V) de un cilindro se asemeja al de un prisma. Para calcularlo se
determina el área de una base (AB) y se multiplica por la medida de su altura.
Es decir, el volumen (V ) de un cilindro está dado por:
h
V = AB • h =π r • h2

donde r es el radio de la base y h la altura del cilindro. r

116 Unidad 3 • Geometría


¿Cuál es el área total del siguiente prisma recto cuya base es un hexágono regular?
Se dibuja la red geométrica que permite construir el prisma y se calcula 5 cm
el área de una de sus caras laterales y de una de sus caras basales.
6 cm
A = (12 • 6) cm2
A = 36 • 5 cm2 = 90 cm2
A = 72 cm2 5 cm 2 12 cm
12 cm
6 cm
Área de una cara lateral Área de una cara basal

Luego, se calcula el área total (AT).


AT = AL + 2AB AT = (72 • 6) + (2 • 90) AT = 612 cm2 6 cm

¿Cuál es el área total del siguiente cilindro? Considera = 3,14.


AT = 2 r(h + r) 15 cm
AT = 2 • 3,14 • 15(7,6 + 15) AT ≈ 2 129 cm2
AT = 94,2 • 22,6 7,6 cm

AT ≈ 2 129

¿Cuál es el volumen del siguiente prisma recto de base rectangular?


V = AB • h 7 cm
V = (5 • 4) • 7 V = 140 cm3
V = 20 • 7 4 cm
V = 140 5 cm

¿Cuál es el volumen del siguiente cilindro? Considera = 3,14.


V = πr2 • h
V = 3,14 • (1,5)2 • 8 V = 56,52 cm3
3 cm
V = 56,52
8 cm
U3_ACT_11, 22

Transformaciones isométricas 117


Síntesis
Unidad 3: Geometría

Lección 1 Teorema de Pitágoras

B
En un triángulo rectángulo, el teorema
de Pitágoras establece que la suma c
a
de la medida de los cuadrados de
los catetos es igual al cuadrado
de la medida de la hipotenusa. C b A
Ejemplo: Calcula la medida (x)
que falta en el triángulo: Hipotenusa2 = Cateto2 + Cateto2
c2 = a2 + b2
15 + 8 = x
2 2 2

x
8 cm 225 + 64 = x2
289 = x El lado mide 17 cm
15 cm
17 = x 9 cm
Ejemplo: El siguiente triángulo ¿es rectángulo?

14 cm 12 cm

Para saber si el triángulo es rectángulo, se puede usar el recíproco


del teorema de Pitágoras, entonces:

La igualdad no se cumple, por lo que


¿142 = 92 + 122?
el triángulo no es rectángulo.
¿196 = 81 + 144?
196 ≠ 225

¿Cómo podemos utilizar el teorema de Pitágoras en la vida cotidiana?


¿Qué dificultades tuviste para aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas?

118 Unidad 3 • Geometría


Lección 2  Transformaciones isométricas

Traslación: todos los puntos de una figura se desplazan en una misma magnitud,
dirección y sentido. Se puede representar por un vector.
Ejemplo: Dado un triángulo de vértices Las nuevas coordenadas serán:
A (–5, –3); B (2, –1) y C (1, 4), ¿cuáles son A (–5 + 2, –3 + 3) = A (–3, 0)
las coordenadas de los vértices resultantes B (2 + 2, –1 + 3) = B (4, 2)
si el triángulo ABC se traslada 2 unidades
C (1 + 2, 4 + 3) = C (3, 7)
a la derecha y 3 unidades hacia arriba?

Y
Rotación: todos los puntos de una figura se mueven respecto de
un punto fijo o centro en un cierto ángulo de rotación. A' D'

Ejemplo: ¿En qué ángulo se rotó la siguiente figura ABCD? B' C' PO X
D C
La figura se rotó en 90º en sentido horario con centro de rotación
en el punto P. A B

Reflexión: a cada punto se le asocia un punto que está a la misma distancia de una
recta llamada eje de reflexión y el segmento que une el punto con su imagen debe ser
perpendicular al eje de reflexión.
Ejemplo: Determina la figura imagen al Al reflejar el triángulo se obtiene
reflejar el triángulo ABC respecto del eje L. lo siguiente:
L L
B B B'
C C C'

A A A'

¿Qué estrategias utilizaste para aplicar transformaciones isométricas?


¿Crees que trabajar en grupo aporta a tu proceso de aprendizaje?, ¿por qué?
U3_ACT_12, 13,
14, 23, 24 y 25

Síntesis 119
11 de febrero:
Día Internacional de la Mujer y la Niña
en la Ciencia
La Asamblea General de las Naciones
Unidas instauró en 2015 esta celebración
con el objetivo de generar conciencia y
dar visibilidad a las mujeres que forman
parte del área de las ciencias.

4
En esta unidad estudiarás las medidas de posición y utilizarás
diversos gráficos para representar los datos. Además, aplicarás el
principio multiplicativo para calcular la probabilidad de un evento.
Istock/PeopleImages

Unidad Probabilidad
y estadística
120
Para reflexionar
Reúnete con un grupo de compañeros y respondan las siguientes preguntas:
• ¿A qué área de la ciencia crees que se dedica la mujer de la imagen?
¿Por qué?
• Investiguen sobre Eloísa Díaz, una mujer chilena destacada en el área
de la ciencia.
• ¿Cómo se puede utilizar la probabilidad y estadística en el ámbito
de la ciencia?

Conocimientos previos
Para abordar esta unidad, puedes repasar los siguientes contenidos:
• Espacio muestral
El espacio muestral (Ω) del experimento aleatorio de lanzar dos monedas es:
Ω = {cc,cs,sc,ss}
• Cálculo de probabilidades
En una caja hay fichas numeradas del 1 al 10 y se extrae una al azar.
¿Cuál es la probabilidad de obtener una ficha con el número 4?
Casos favorables = 1
Casos posibles 10
• Medidas de tendencia central
El promedio de los datos 1, 5, 8, 4, 5, 7, 6, 7, 5, 2 es:
1 + 5 + 8 + 4 + 5 + 7 + 6 + 7 + 5 + 2 50
= =5
10 10
U4_ACT_1, 2 y 11

121
Lección

1 Estadística
Representaciones gráficas
En los últimos años, los científicos dedicados a estudiar el
cambio climático han argumentado que la temperatura global
no debe aumentar más de 2 ºC para el final del siglo si se quiere
evitar un impacto irreversible.
Los países que firmaron el acuerdo de París se comprometieron
a limitar el aumento medio de la temperatura global a 2 ºC y
seguir con los esfuerzos para no superar los 1,5 ºC.

PROMEDIO DE CALENTAMIENTO (ºC) PROYECTADO PARA 2100

Meta de aumentar solo en 1,5°C

Si los países
Aumento de 4,5°C
no actúan

Siguiendo
actuales Aumento de 3,5°C
políticas

Basados en
actuales Aumento de 2,9°C
compromisos

Fuente: Climate Action Tracker, actualizado en noviembre de 2017.

Responde las siguientes pregunta:


1. ¿Qué información nos entrega el gráfico de la imagen respecto del cambio climático?
2. ¿Por qué consideras que es importante comprender la información que se entrega en gráficos?
3. Investiga cuáles son los compromisos adquiridos por los países que firmaron el acuerdo de París.

122 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Ejemplo 1
Sociales
Conecto con Historia , Geografía y Ciencias

En los siguientes gráficos se muestra la distribución de estudiantes chilenos y


extranjeros en los octavos básicos de un colegio:

Estudiantes Escuela América Nacionalidades de estudiantes


Escuela América
80
60
40
50
0
Chile Argentina Bolivia Colombia Haití Venezuela
Chilenos Extranjeros
Nacionalidades de estudiantes Escuela América

1. ¿Cuál de estos dos gráficos nos permite conocer las características culturales de una
comunidad educativa? ¿Por qué?
El gráfico que muestra diversidad de culturas es el gráfico de barras, ya que él detalla las
diferentes nacionalidades presentes en los octavos básicos del colegio. Por otro lado,
el gráfico circular, muestra únicamente que existen estudiantes chilenos y estudiantes
extranjeros, sin revelar las diferentes nacionalidades y culturas presentes.
2. A partir de los datos expuestos, ¿qué estrategias se podrían realizar para tener una
comunidad educativa acogedora?
Algunas propuestas son:
• Generar ferias interculturales semanalmente, donde los estudiantes de diferentes
nacionalidades puedan compartir con la comunidad su cultura, tradiciones, comidas
típicas e historia.
• Incluir cápsulas de historia de Latinoamérica, donde los estudiantes puedan aprender la
historia de países vecinos y su relación con la historia de Chile.
• Compartir información sobre la Ley de Migración que protege Hace más de 30 años, Chile
los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes. se comprometió a hacer todo
lo necesario para cumplir
con la Convención sobre los
Derechos del Niño, norma
internacional que establece
“La información sobre la cantidad de niños
los derechos de niños, niñas y
y adolescentes en Chile se actualizará en el
adolescentes. En ella, todos los
próximo Censo que se realizará entre los meses de marzo a junio
países que la han ratificado,
de 2024. El objetivo de un Censo es conocer cuántos habitantes hay en
han acordado que ellos y ellas
el país, la forma en la que estos viven y dónde lo hacen. En el siguiente
tienen los mismos derechos,
link hay un video sobre los objetivos del Censo 2024:
independiente de su situación
https://www.ine.gob.cl/censo/todo-sobre-el-censo
migratoria y de la situación
migratoria de sus padres.

https://www.defensorianinez.cl/wp-content/uploads/2022/07/Cartilla-Derechos-NNA-Migrantes-versi%C3%B3n-legibilidad.pdf

Estadística 123
Ejemplo 2

Conecto con Educación Física y Salud


Desde hace mucho tiempo que los indicadores de cuánto deporte practican las
personas en Chile son preocupantes. El año 2021 se realizó la Encuesta Nacional
de Hábitos de Actividad Física y Deporte desarrollada por el Mindep y contó con la
participación de más de seis mil personas, de diferentes regiones del país y edades.
En el siguiente gráfico se muestran los resultados acerca del índice de actividad física
por región considerando a personas de 11 a 17 años:

ÍNDICE DE ACTIVIDAD FÍSICA POR REGIÓN (11 A 17 AÑOS)

Fuente: https://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/3872/45159_
% Activo % Parcialmente activo % Inactivo
Arica y Parinacota 3,2 11,3 85,5
Tarapacá 5,9 92,4
Antofagasta 14,7 85,3
Atacama 4,8 11,1 84 ,1

informe_ejecutivo_enhaf_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coquimbo 1,9 27,8 70,3
Valparaíso 2,7 3,4 93,9
Metropolitana 4,5 10,0 85,5
O'Higgins 6,8 5,8 87,4
Maule 9,4 17,9 72,7
Ñuble 7,2 17,3 75,5
Biobío 4,2 33,9 62
Araucanía 5,5 21,5 72,9
Los Ríos 12,6 15,5 71,9
Los Lagos 5,8 17,9 76,3
Aysén 27,8 29,1 43,1
Magallanes 14,7 6 79,3

Escribe algunas conclusiones a partir de la información del gráfico.


• Se puede observar que los jóvenes de entre 11 y 17 años de la Región de Valparaíso son
los más inactivos del país, contando con un 93,9 % de inactividad.
• Otras regiones con una alta inactividad son Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta,
Atacama, la Región Metropolitana y O’Higgins.
• Por otro lado, la Región de Aysén cuenta con un 27,8 % de población de entre 11 y 17
activa, siendo la región con mayor nivel de actividad física del país.
• Se puede notar que las regiones que se ubican más al sur presentan un mayor índice de
actividad física, mientras que las regiones de la zona norte muestran índices de actividad
más bajos.

124 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Ejemplo 3
Para la creación de los talleres del colegio, se les preguntó a los estudiantes cuál es su
deporte favorito. Los datos se representaron en los siguientes gráficos:

¿CUÁL ES TU DEPORTE FAVORITO? ¿CUÁL ES TU DEPORTE FAVORITO?


f f
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2

0 Fútbol Básquetbol Tenis Atletismo 0 Fútbol Básquetbol Tenis Atletismo

¿Cuál de los gráficos crees que es más adecuado para representar la información anterior?
El gráfico de barras es el más adecuado para representar la información porque permite
comparar las frecuencias de las distintas variables y no hay una variabilidad en el tiempo
para la variable deporte.

Aprende
• El gráfico de barras se utiliza para comparar las frecuencias de variables cualitativas o
cuantitativas discretas. Pueden ser de barras simples o múltiples.
• Los gráficos de líneas son representaciones útiles para comunicar información referida a
valores numéricos que varían en el tiempo.

Ejemplo 4
Los números de calzado de los estudiantes de un 8° básico se encuentran representados
en el siguiente gráfico de barras. Escribe tres conclusiones a partir de él.

NÚMERO DE CALZADO DE LOS ESTUDIANTES DE 8º BÁSICO

6
5
Frecuencia ( f )

4
3
2
1

0 36 37 38 39 40 41 42
Nº de calzado

• Al observar el gráfico, podemos notar que la barra de mayor altura corresponde al número
40. Esto quiere decir que el número de calzado que presenta mayor frecuencia es 40.
• Del mismo modo, los números de calzado que exhiben menor frecuencia son 38 y 42.
• Hay 23 estudiantes en el 8° básico. Esto se obtiene al sumar la frecuencia de cada número
de calzado.

Estadística 125
Ejemplo 5
La siguiente tabla muestra la cantidad de público que asistió a los partidos de 1ª y 2ª
División de fútbol en las cuatro fechas que hubo en un mes. ¿Cuál es el gráfico más
adecuado para representar la comparación entre las cantidades de público asistente?

Cantidad de público asistente en los partidos de fútbol en un mes


Fecha Público 1ª División Público 2ª División
1 3 400 1 500

2 2 800 900

3 3 200 1 200

4 3 000 800

1 Para realizar una comparación entre el público asistente a los partidos de Primera y
Segunda División, lo más recomendable es elaborar un gráfico de barras dobles, pues
muestran comparaciones de datos entre dos conjuntos de datos similares por tramo.
Considera que los gráficos de barras pueden ser horizontales o verticales.
2 Al construir el gráfico, se obtiene lo siguiente:

CANTIDAD DE PÚBLICO ASISTENTE EN LOS PARTIDOS DE FÚTBOL EN UN MES

Fecha

3
Segunda División
2
Primera División
1
Nº de asistentes
0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500

De esta manera, se pueden observar gráficamente las diferencias en la asistencia del


público a los partidos de Primera y Segunda División.
Por ejemplo, se observa claramente que el público que asiste a los partidos de Primera
División es mucho mayor que los que asisten a Segunda División. La fecha en la que
asistieron más hinchas al estadio fue en la fecha 1 y la mayor diferencia de público
entre ambas categorías fue en la fecha 4.

126 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Ejemplo 6
Se realizó una encuesta a 300 estudiantes de un colegio sobre los dispositivos de
almacenamiento de música que más utilizan. La información obtenida se representó
en el siguiente gráfico:

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE MÚSICA

11 %

9% 32 %

48 %

Tipos de almacenamiento
Ipod Teléfono móvil
MP3 Otros

¿Cuántos estudiantes prefieren almacenar su música en un Ipod o en un MP3?


1 Calcula los porcentajes.

Ipod 32 % de 300 = 0,32 • 300 = 96 estudiantes.


MP3 9 % de 300 = 0,09 • 300 = 27 estudiantes.
2 Suma las cantidades obtenidas.
96 + 27 = 123
Luego, 123 estudiantes prefieren almacenar su música en un Ipod o en un MP3.

Aprende
• En un gráfico circular, cada sector representa un valor de la variable expresado como un
porcentaje. En general, este tipo de gráficos se utiliza para saber cómo se comporta una
variable respecto de un todo.
• Para construir un gráfico circular, se traza una circunferencia, su centro y un radio. Luego,
a partir del radio se trazan los ángulos adyacentes, que corresponden a cada uno de los
porcentajes encontrados. Cada ángulo (a) se puede calcular mediante la expresión:
a = f • 360º , en la que n es el total de datos y f la frecuencia absoluta de cada categoría
n
o valor de la variable.

Estadística 127
Aprende
• El histograma es un gráfico formado por barras contiguas, en las que cada una representa
un intervalo de valores de una variable cuantitativa continua. Sirve para expresar información
sobre datos que están agrupados en intervalos.
• El polígono de frecuencias se obtiene uniendo los puntos correspondientes a la marca de
clase de cada intervalo (punto medio del intervalo). Para completar el polígono, se considera
un punto en la marca de clase del intervalo que esta al inicio y otro punto en la marca de clase
del intervalo final del histograma, ambos con frecuencia 0.

Ejemplo 7
En la siguiente tabla se muestran los puntos Puntos obtenidos en una prueba
obtenidos por un grupo de estudiantes en una
Puntos f Marca de clase
prueba. Construye el histograma y el polígono
de frecuencias correspondiente a los datos. [10, 20[ 5 15
[20, 30[ 6 25
[30, 40[ 4 35
[40, 50] 2 45

1 En los ejes coordenados marca las frecuencias en el eje vertical y los intervalos en el
horizontal. Luego, sobre cada intervalo dibuja barras cuya altura corresponde a la frecuencia.
PUNTOS OBTENIDOS EN UNA PRUEBA
f
6
5
4
3
2
1
Puntos
0 10 20 30 40 50
2 Para realizar el polígono de frecuencias une con una línea poligonal las marcas de clase
de cada intervalo.
PUNTOS OBTENIDOS EN UNA PRUEBA
f
6
5
4
3
2
1
Puntos
0 10 20 30 40 50

128 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Ejemplo 8
Daniela pasó el último fin de semana haciendo una tarea que consistía en averiguar
las edades de los niños y niñas que viven en su edificio. La información que obtuvo la
representó con distintos gráficos.

EDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL EDIFICIO EDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL EDIFICIO

Frecuencia absoluta
6 años
17,1 % 3 años
22 28,6 %

13 5 años
20 %
4 años
3-4 5-6 Edad
34,3 %

EDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL EDIFICIO

Frecuencia absoluta
12
10
8
6
4
2
3 4 5 6 Edad

Si se quiere conocer la cantidad de niños y niñas que encuestó Daniela, ¿cuál gráfico es
el más adecuado? ¿Y si se quiere comparar la cantidad de niños y niñas con respecto a
su edad?
1 Para conocer la cantidad de niños y niñas que encuestó Daniela, es posible considerar
el gráfico de barras y el histograma. El gráfico circular no es adecuado, ya que entrega
los porcentajes, pero no la cantidad exacta de cada categoría.
En este caso, se puede saber que Daniela encuestó a 35 niños y niñas.
2 Para comparar las categorías, sería más adecuado el gráfico circular o el gráfico de
barras. En estos casos se puede observar la diferencia entre cada edad, o conocer
cuál edad es la más o menos común en el edificio. En el caso del histograma, solo se
podrían comparar los intervalos [3, 4] y [5, 6], lo que no entregaría mayor información.

En la situación, se puede decir que la mayoría de los niños y niñas tienen 4 años, o que
1 del total corresponde a niños y niñas de 5 años.
5

U4_ACT_3, 12 , 13, 14 y 15

Estadística 129
Medidas de posición

El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo


sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura
determinada entre dos soportes verticales separados por unos 4 m.
En la imagen se observa a Stefka Kostadinova, atleta búlgara, ya retirada,
especialista en salto de altura que fue campeona olímpica, mundial y
europea y posee el récord del mundo vigente aún, con 2,09 m de altura
en esta competencia.
Fuente: https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=kostadinova-stefka

https://revistabalcanes.com/wp-content/uploads/2013/10/kostadinova_07.jpg

Responde las siguientes preguntas y comenta con tus compañeros:


1. ¿Por qué piensas que la mejor marca no ha podido ser superada durante tantos años? Investiga
sobre Stefka Kostadinova para complementar tu respuesta.
2. ¿Qué sabías acerca del salto de altura? ¿Qué deporte practicas o te gustaría practicar?

130 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Ejemplo 1
La siguiente tabla muestra las mejores marcas femeninas en el salto de altura.
¿Cuál es la mediana de los datos?

MEJORES MARCAS FEMENINAS EN SALTO DE ALTURA

Ranking Marca Atleta País Fecha Lugar


1 2,09 Stefka Kostadinova Bulgaria 30 de agosto de 1987 Roma, Italia

2 2,08 Blanka Vlašić Croacia 31 de agosto de 2009 Zagreb, Croacia

Liudmila Andonova Bulgaria 20 de julio de 1984 Berlín, Alemania


3 2,07
Anna Chícherova Rusia 22 de julio de 2011 Cheboksary, Rusia

Kajsa Bergqvist Suecia 26 de julio de 2003 Eberstadt, Alemania

Hestrie Cloete Sudáfrica 31 de agosto de 2003 París, Francia

Yelena Slesarenko Rusia 28 de agosto de 2004 Atenas, Grecia


5 2,06
Ariane Friedrich Alemania 14 de junio de 2009 Berlín, Alemania

6 de julio de 2017 Lausanne, Suiza


Mariya Lasitskene Unión Soviética
20 de junio de 2019 Ostrava, República Checa

Tamara Býkova Rusia 22 de junio de 1984 Kiev, Unión Soviética

Heike Henkel Alemania 31 de agosto de 1991 Tokio, Japón

10 2,05 Inha Babakova Ucrania 15 de septiembre de 1995 Tokio, Japón

Tia Hellebaut Bélgica 23 de agosto de 2008 Pekín, China

Chaunté Lowe Estados Unidos 26 de junio de 2010 Des Moines, Estados Unidos

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_de_altura#Femenino

1 Ordena los datos de menor a mayor para hallar la mediana.

2,05 - 2,05 - 2,05 - 2,05 - 2,05 - 2,06 - 2,06 - 2,06 - 2,06 - 2,06 - 2,07 - 2,07 - 2,08 - 2,09

2 Determina entre qué valores estará la mediana. Como el conjunto tiene 14 datos, la
mediana corresponde al promedio de los datos ubicados en la posición 7 y la posición 8.

2,05 - 2,05 - 2,05 - 2,05 - 2,05 - 2,06 - 2,06 - 2,06 - 2,06 - 2,06 - 2,07 - 2,07 - 2,08 - 2,09

3 Calcula el promedio de los datos centrales. Como los valores son iguales, el promedio
es 2,06.
En conclusión, se puede decir que el 50 % de las mejores marcas está por debajo de los
2,06 m, o bien, que el 50 % de los datos está por encima de los 2,06 m.

Estadística 131
Ejemplo 2

Conecto con Educación Física y Salud

RUTA
Es una especialidad del
ciclismo en que el deportista
junto con su máquina recorre
distancias urbanas y rurales
en forma individual y grupal.

PISTA
Es una especialidad del
ciclismo que se practica en
una pista o velódromo que
puede tener distintas medidas,
BMX 500, 333, 250 o 200 m.
El BMX se originó a comienzos de
la década de 1970 en California
BMT cuando los jóvenes intentaban
Especialidad del ciclismo imitar a los campeones de
que tiene lugar en terrenos motocross con sus bicicletas.
montañosos o en aquellos que
presentan una orografía similar,
con pendientes y rutas sinuosas.

Las estaturas, en centímetros, de los seleccionados de un grupo de ciclistas son:

160, 168, 164, 170, 162, 166, 172, 166,


168, 164, 162, 160, 168, 170, 160, 162

Determina los valores que dividen al conjunto de datos en 4 grupos


con igual cantidad de elementos.
1 Ordena los datos de menor a mayor.
160, 160, 160, 162, 162, 162, 164, 164, 166, 166, 168, 168, 168, 170, 170, 172
2 Divide el grupo de datos en 4 partes iguales.
160, 160, 160, 162 162, 162, 164, 164 166, 166, 168, 168 168, 170, 170, 172

3 Como los valores pedidos se encuentran entre dos datos, calculas el promedio de ellos
en cada caso.
Entonces los valores pedidos son: 162, 165 y 168.

132 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Aprende
Una de las medidas de posición son los cuartiles (Qk, con k = 1, 2, 3), que corresponden a tres
valores que dividen una distribución de datos en cuatro partes iguales.

Primer cuartil (Q1) Segundo cuartil (Q2) Tercer cuartil (Q3)


Es el valor que separa el 25 % de Es el valor que separa el 50 % de Es el valor que separa el 75 % de
los datos de la distribución. los datos de la distribución. los datos de la distribución.

25 % 50 % 75 %
Q1 Q2 Q3

Para calcular el cuartil Qk , se deben ordenar los n datos en forma creciente y calcular n • k .
4
• Si resulta un número entero, Qk es igual al promedio entre el dato que se ubica en esa posición
y el dato siguiente.
• Si resulta un número decimal, Qk es igual al dato que ocupa la posición : n • k D + 1 .
4
• Considera que la parte entera de un número x ([x]) equivale al entero más grande menor o
igual a x. Por ejemplo: [2,1] = 2; [3,8] = 3.

Ejemplo 3
Los siguientes datos representan los puntajes correspondientes a la clasificatoria para
una competición:

100 - 121 - 134 - 123 - 142 - 118 - 123 - 142 - 126 - 127 - 131 - 98 - 116

Si para participar en la competición se debe estar sobre el 50 % de los mejores puntajes


de todos los que rindieron la prueba, ¿cuál es el puntaje de corte?
1 Ordena los datos de forma creciente.

98 - 100 - 116 - 118 - 121 - 123 - 123 - 126 - 127 - 131 - 134 - 142 – 142

2 Identifica el puntaje que divide a los datos en dos partes iguales.


Q2 = 13 • 2 = 6,5
4
Como resulta un número decimal, calculas [6,5] + 1, que resulta 6 + 1 = 7.
98 - 100 - 116 - 118 - 121 - 123 - 123 - 126 - 127 - 131 - 134 - 142 – 142

3 El dato encerrado es el valor de Q2, el cual separa el 50 % de los datos de la distribución.


Además, este valor equivale a calcular la mediana.

Luego, para participar en la competición, se debe obtener un puntaje superior a 123.

Estadística 133
Ejemplo 4
Los datos que se presentan a continuación corresponden a los resultados de una
encuesta sobre la cantidad de horas diarias que un grupo de personas utiliza internet.

3-2-2-4-1-2-3-2-3-2-1-0-1-2-1
2-1-3-1-0-3-4-3-4-0-2-0-2-4-0

¿Cuál es el tercer cuartil? ¿Qué representa?


Cantidad de horas que un grupo
1 Construye una tabla para organizar los datos. de personas usa internet
Cantidad de horas f F
0 5 5
2 Calcula el tercer cuartil (Q3). Recuerda que se
1 6 11
puede utilizar la expresión n • k , en la que n
4 2 9 20
es la cantidad total de datos. 3 6 26
Q3 = 30 • 3 = 22,5 [22,5] + 1 = 23 4 4 30
4

3 Identifica en la tabla el dato que ocupa la posición 23.

Cantidad de horas que un grupo


de personas usa internet
Cantidad de horas f F
0 5 5
1 6 11
2 9 20
3 6 26
4 4 30

Luego, el tercer cuartil es 3, por lo que se puede concluir que el 75 % de las personas
encuestadas utiliza internet 3 horas o menos diariamente.

Aprende
Los percentiles (Pk, con k = 1, 2, 3,…, 99 ) corresponden a los 99 valores de una distribución que
la dividen en 100 partes iguales. La diferencia entre dos percentiles consecutivos corresponde al
1 % de la distribución.
Para calcular el percentil Pk , se deben ordenar los n datos en forma creciente y calcular n • k .
100
• Si resulta un número entero, Pk es igual al promedio entre el dato que se ubica en esa posición
y el dato siguiente.
• Si resulta un número decimal, Pk es igual al dato que ocupa la posición : n • k D + 1 .
100

134 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Ejemplo 5
Se quiere seleccionar a un grupo de estudiantes para competir en las olimpiadas de
atletismo. Las marcas (en metros) obtenidas por los estudiantes en una prueba son
las siguientes:

52,4 - 56,3 - 57,5 - 65,3 - 65,3 - 66,5 - 66,8 - 67,9 - 68,7


69,3 - 70,2 - 71,4 - 72,4 - 74,7 - 74,9 - 75,5 - 75,6

Si se selecciona el 90 % de las mejores marcas, ¿cuántos estudiantes no


fueron considerados?
1 Se debe calcular P10, ya que los estudiantes no seleccionados equivalen al 10 % y deben
ser los de menores marcas.
17 • 10 170
P10 = = = 1,7
100 100
Como 1,7 es un número decimal, se calcula [1,7] + 1 = 1 + 1 = 2.
2 Como los datos ya están ordenados de forma creciente, identifica aquel dato que ocupa
la posición 2.

Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Dato 52,4 56,3 57,5 65,3 65,3 66,5 66,8 67,9 68,7 69,3 70,2 71,4 72,4 74,7 74,9 75,5 75,6

3 Luego, el valor de P10 corresponde a 56,3, por lo tanto, 2 estudiantes no


fueron seleccionados.

Ejemplo 6
A partir de la información de la tabla, determina el intervalo donde se ubica el percentil 20.

Estatura de un grupo de estudiantes


Estatura (m) f F
[1,30; 1,40[ 2 2
[1,40; 1,50[ 5 7
[1,50; 1,60[ 8 15
[1,60; 1,70[ 11 26
[1,70; 1,80] 4 30

1 El percentil 20 es aquel valor bajo el cual se encuentran el 20 % de los datos.


Entonces, se tiene que:
20 % de 30 → 0,2 • 30 = 6
2 Identifica el primer intervalo, cuya frecuencia acumulada (F) iguala o supera este valor.
Puedes observar que el percentil 20 se encuentra en el intervalo [1,40; 1,50[ m.

Estadística 135
Aprende
Un diagrama de cajón permite visualizar algunas características de la población a partir de las
medidas de tendencia central y de posición.
Al observar un diagrama de cajón es posible obtener conclusiones respecto de la distribución
de la variable en estudio. Si uno de los cajones tiene mayor área, significa que los datos que se
ubican entre determinados cuartiles están más dispersos.

Ejemplo 7
Los minutos que tardaron los estudiantes en responder un examen están representados
en el siguiente diagrama de cajón:

Minutos
30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66

Dato menor Q1 Me o Q2 Q3 Dato mayor

¿Al cabo de cuántos minutos el 50 % de los estudiantes contestaron el examen?


¿Cuántos minutos tardaron en responder el examen todos los estudiantes?
1 La mediana separa el 50 % de los datos, por lo tanto, a los 52 min la mitad de los
estudiantes terminó el examen.
2 Para determinar el tiempo que tardaron en responder el examen todos los estudiantes
basta observar el dato mayor de la distribución de datos. Es decir, tardaron 66 minutos
en responder el examen.

Ejemplo 8
Las edades, en años, de un grupo de personas están representadas en el siguiente
diagrama de cajón. Describe la distribución de datos.
EDAD DE UN GRUPO DE PERSONAS

23 34 45 56 67 78 Años

El cajón morado tiene mayor área que el cajón amarillo, entonces, las edades ubicadas
entre Q2 y Q3 están más dispersas que las situadas entre Q1 y Q2.

136 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Aprende
Para construir un diagrama de cajón se traza una recta graduada a partir de los datos y se
construye un rectángulo (cajón) cuyos extremos deben estar ubicados sobre Q1 y Q3.
Así, la medida del largo de la caja es Q3 – Q1 = Ric, en que Ric corresponde al recorrido intercuartil
o rango intercuartil, es decir, a la variabilidad de los datos con respecto a la mediana (Me).
Dentro del cajón se traza una línea vertical en el lugar de la mediana (Me); de esta manera,
se divide el conjunto de datos en dos partes porcentualmente iguales. Luego, se trazan dos
líneas, a ambos lados del cajón, desde sus extremos hasta los valores del dato menor y del
mayor de la distribución.

Dato menor Q1 Me Q 3 Dato mayor

Ejemplo 9
Las notas obtenidas por los estudiantes de dos 8° básicos en una evaluación son
las siguientes:

6,5 - 5,2 - 7,0 - 4,8 - 3,5 - 5,8 - 6,6 - 3,7 - 4,5 - 5,2 - 6,3 - 7,0 - 5,5 - 6,5
Notas 8° A
4,9 - 6,8 - 5,6 - 5,5 - 5,8 - 6,0 - 5,5 - 4,8 - 4,2 - 5,9 - 7,0 - 6,4 - 4,0 - 4,0

5,4 - 5,4 - 7,0 - 6,8 - 3,4 - 4,8 - 6,2 - 3,8 - 5,5 - 6,2 - 6,6 - 6,0 - 5,0 - 6,4
Notas 8° B
3,8 - 3,8 - 6,6 - 5,7 - 5,5 - 7,0 - 6,5 - 5,8 - 3,2 - 5,5 - 6,6 - 6,8 - 7,0 - 3,2

Construye un diagrama de cajón para cada distribución de datos.


1 Determina los valores necesarios para construir el diagrama de cajón correspondiente a
cada curso:
8° A 8° B
Dato menor 3,5 Dato menor 3,2
Dato mayor 7,0 Dato mayor 7,0
Primer cuartil 4,8 Primer cuartil 4,9
Mediana 5,55 Mediana 5,75
Tercer cuartil 6,45 Tercer cuartil 6,6
Recorrido intercuartil 1,65 Recorrido intercuartil 1,7

2 Construye los diagramas de cajón.


Notas 8° A Notas 8° B

Notas Notas
3,5 4,0 4,5 5,0 5,55 6,0 6,5 7,0 3,2 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0

Herramientas tecnológicas
Para realizar los cálculos, puedes utilizar una calculadora online en el siguiente sitio:
https://www.geogebra.org/scientific

Estadística 137
Herramientas tecnológica s

Sigue las instrucciones para determinar las medidas de posición de un conjunto de datos.
1. En una hoja de cálculo escribe "Edades" en la celda A2, y en la misma columna A anota las
edades de 13 de tus compañeros y compañeras. Luego, escribe "Cuartiles" y "Percentiles" en
las celdas F1 e I1, respectivamente.
2. En la celda C3 escribe moda; en la celda C4 escribe media, y en la celda C5 escribe mediana.
3. En la celda F3 escribe q1; en la celda F4 escribe q2, y en la celda F5 escribe q3.
4. En la celda I3 escribe p1; en la celda I4 escribe p10; en la celda I5 escribe p25; en la celda I6
escribe p50; en la celda I7 escribe p75; y en la celda I8 escribe p90.

5. En las celdas correspondientes escribe las siguientes fórmulas para calcular cada valor.

Celda Fórmula ¿Qué hace?


D3 =MODA(A3:A15) Calcula la moda
D4 =PROMEDIO(A3:A15) Calcula le media
D5 =MEDIANA(A3:A15) Calcula la mediana
G3 =CUARTIL(A3:A15;1) Calcula el cuartil 1
G4 =CUARTIL(A3:A15;2) Calcula el cuartil 2
G5 =CUARTIL(A3:A15;3) Calcula el cuartil 3
J3 =PERCENTIL(A3:A15;0,01) Calcula el percentil 1
J4 =PERCENTIL(A3:A15;0,1) Calcula el percentil 10
J5 =PERCENTIL(A3:A15;0,25) Calcula el percentil 25
J6 =PERCENTIL(A3:A15;0,5) Calcula el percentil 50
J7 =PERCENTIL(A3:A15;0,75) Calcula el percentil 75
J8 =PERCENTIL(A3:A15;0,9) Calcula el percentil 90

138 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


6. En este caso se obtiene lo siguiente:

7. También puedes construir en la hoja de cálculo el diagrama de cajón que representa la


situación. En este caso, el diagrama de cajón fue construido de forma vertical.

Edades
15,5

15

14,5

14

13,5

13

12,5

12

¿Crees que el uso de tecnologías ayuda en tu proceso de aprendizaje?


Comenta con tus compañeros.

U4_ACT_4, 5, 16 y 17

Estadística 139
Lección

2 Probabilidad
Principio multiplicativo
Rapa Nui es una isla de Chile perteneciente a la región de Valparaíso.
Es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su naturaleza y
por sus enigmáticas e imponentes estatuas, llamadas mōai.
Para la tradición rapa nui existe un infinito mundo de seres y fuerzas
sobrenaturales, lo que hace pensar que los habitantes de la isla siempre estaban
en constante conexión con las fuerzas del universo. Eso explica la creencia
de un dios de la tierra, del viento o el hecho que una roca tenga su propio
espíritu. En ese contexto, es posible comprender el carácter sagrado que tiene
el elemento tierra, que para la cultura rapa nui es sinónimo de kāiŋa (territorio,
matriz, útero).
Fuente: http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/rapa-nui/arte/

“Uno de los elementos que caracteriza


al pueblo Rapa Nui, se relaciona con la
actividad escultórica. Los relatos y la
tradición oral indican que la actividad
escultórica se inició en el Rano
Raraku o volcán Raraku, territorio en
el cual los escultores se organizaron
para construir este legado cultural
reconocido en el mundo entero.

Gettyimages/Volanthevist

Investiga sobre el pueblo Rapa Nui y responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo llegó el pueblo a la isla?
2. ¿Qué son los mōai y cuántos hay en la isla?
3. ¿Por qué crees que hay mōai que están enterrados? Comenta con tu curso.

140 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Ejemplo 1
La siguiente imagen corresponde al mapa topográfico de Rapa Nui. En cada esquina se
ubica un volcán inactivo. Al norte se encuentra el Maunga Terevaka, que es el punto más
alto de la isla; por el sudeste se ubica la península del Poike, con el volcán Puakatiki, y al
sudoeste se encuentra el Rano Kau, en cuyo interior existen diversas lagunas.
109° 25' 109° 20' 109° 15'
A Tanga
Cabo Norte
Isla de Pascua Papa Tekena
Punta San Juan OCÉANO
(Rapa Nui) Caleta
Anakena Nau Nau PACÍFICO SUR
Punta Rosalia
Makati Te Moa Ature Huku Te Pito Te Kura
Hanga Ho'onu
27° 05' Maunga Terevaka Bahía de
507 m La Pérouse

Wikimedia Commons/Eric Gaba, traducido por


Ra'ai Mahutau Cabo
O'Higgins
Tepeu
Volcán
Cerro Puhi Puakatike
302 m 370 m
Cabo
A Kivi Cumming
Tongariki POIKE
Volcán
Rano
Roratka Cabo
Motu
Maunga O Tu'u HATU HI Hutuiti Marotiri Roggeveen
300 m Hanga Tetenga Tu'u-
Akapu Runga Va'e Tahi Pointe One Tea
Cerro Tuutapu Oroi
Hanga Roa 270 m OROI Puoko Altitud en metros
194 m Punta 550
Cuidado
Te Ata Hero Huri A Urenga
500
Ura-Urangate Mahina 450

Osmar Valdebenito
Hanga Piko Akahanga 400
Maunga Orito VAIHU Hanga
Te'e
350
220 m 300
27° 10'
Mataveri Punta Baja 250
Aeropuerto
Internacional Hanga Vaihu 0 300 km BOLIVIA 200
de Mataveri Rada Poukuia 0 300 mi
BRASIL
150

PA
Benepu

R AG
100

UA
Vinapu
Isla San Félix

Y
20° S Isla San
Ambrosio
Isla Sala y Gómez
ARGENTINA 50
Orongo Archipiélago
Santiago URUGUAY 0
Isla de Pascua Juan Fernández

Motu Ruta 30° S - 25


Volcán
Kau Kau Rano Kao Punta Kikiri Roa Pista o sendero - 50
Ahu (plataforma - 100
Motu Iti Cabo Sur
Vinapu ceremonial) - 200
0 1 2 3 Km 40° S

Ruinas - 300
Motu Nui 0 1 2 3 Mi 120° W 110° W 100° W 90° W 80° W 70° W 60° W 50° W

Supón que para llegar de Poike a Oroi una persona tiene la opción de viajar en moto o
bicicleta; luego, de Oroi a Vaihu lo puede hacer en bicicleta, moto o a pie, y de Vaihu al
aeropuerto de Mataveri puede viajar en taxi o a pie. ¿De cuántas maneras puede realizar
su viaje si pasa por todos los destinos en el orden indicado?
1 Representa todas las posibles combinaciones de viaje. Para ello, puedes construir un
diagrama de árbol.
Aeropuerto
Poike Oroi Vaihu
Mataveri
Taxi
Bicicleta
A pie
Taxi
Moto Moto
A pie
Taxi
A pie
A pie
Inicio
Taxi
Bicicleta
A pie
Taxi
Bicicleta Moto
A pie
Taxi
A pie
A pie

2 Al observar el diagrama, puedes notar que hay 12 opciones para realizar el viaje.

Probabilidad 141
Aprende
El diagrama de árbol permite representar los resultados posibles de un experimento aleatorio.
Cada ramificación del diagrama corresponde a un elemento del espacio muestral y cada camino,
a un posible resultado del experimento.

Ejemplo 2
Se realiza el experimento aleatorio de lanzar un dado de seis caras (1, 2, 3, 4, 5 o 6) y
una moneda (C o S). Representa los resultados con un diagrama de árbol y determina
cuántos son los resultados posibles.
1 C (1, C)
S (1, S)
2 C (2, C)
S (2, S)
3 C (3, C)
S (3, S)
4 C (4, C)
S (4, S)
5 C (5, C)
S (5, S)
6 C (6, C)
S (6, S)
En el experimento de lanzar una moneda y un dado hay 12 resultados posibles, los cuales
corresponden al espacio muestral.

Ejemplo 3
En el menú del colegio se ofrecen diferentes opciones. Hay 2 platos de entrada
(ensalada o sopa), 2 platos de fondo (carne al jugo o pastas) y 2 postres (flan o fruta).
¿Cuántas combinaciones del menú se pueden hacer con estas opciones?

1 Representa las combinaciones en un diagrama de árbol.

Entrada Plato de fondo Postre Menús posibles

Flan Ensalada - Carne - Flan


Carne
Ensalada Fruta Ensalada - Carne - Fruta
Flan Ensalada - Pastas - Flan
Pastas
Fruta Ensalada - Pastas - Fruta
Flan Sopa - Carne - Flan
Carne
Sopa Fruta Sopa - Carne - Fruta
Flan Sopa - Pastas - Flan
Pastas
Fruta Sopa - Pastas - Fruta

2 Entonces, se pueden formar 8 menús diferentes.

¿Crees que es útil representar datos en un diagrama de árbol?, ¿por qué?

142 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Aprende
• El principio multiplicativo es una técnica de conteo en la que si un conjunto está compuesto
por n1 elementos, otro conjunto por n2 elementos, y así sucesivamente con k conjuntos
diferentes, entonces, la cantidad de maneras de combinar los elementos de los conjuntos es:
n1 • n2 • … • nk
• La cardinalidad de un conjunto A (#A) corresponde a la cantidad de elementos contenidos en él.

Ejemplo 4
Al lanzar un dado de seis caras dos veces, ¿cuál es la cantidad de resultados posibles?

1 Para determinar la cantidad de resultados posibles, puedes utilizar un diagrama de


árbol, en el cual se escriben de forma ramificada los elementos de cada lanzamiento.

Primer lanzamiento 1 2 3

Segundo lanzamiento 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Primer lanzamiento 4 5 6

Segundo lanzamiento 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Puedes observar que hay 36 resultados posibles y que cada camino corresponde a una
combinación posible, por ejemplo, (1, 1) o (2, 3).
2 También es posible determinar la cantidad de resultados posibles utilizando una tabla.

1 2 3 4 5 6
1 (1,1) (1,2) (1,3) (1,4) (1,5) (1,6)
2 (2,1) (2,2) (2,3) (2,4) (2,5) (2,6)
3 (3,1) (3,2) (3,3) (3,4) (3,5) (3,6)
4 (4,1) (4,2) (4,3) (4,4) (4,5) (4,6)
5 (5,1) (5,2) (5,3) (5,4) (5,5) (5,6)
6 (6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5) (6,6)

3 Asimismo, también es posible utilizar el principio multiplicativo para resolver. Luego,


la cantidad de combinaciones son 36, ya que en cada lanzamiento hay 6 posibles
resultados (1, 2, 3, 4, 5 y 6) y son 2 lanzamientos, es decir, 6 • 6 = 36.

Probabilidad 143
Ejemplo 5
Alejandro tiene 3 camisetas (roja, verde y azul) y 2 pantalones (negro, café). ¿De cuántas
formas distintas puede escoger una camiseta con un pantalón?
1 Representa las posibles combinaciones que puede elegir Alejandro.

Camisetas

Pantalones

2 Para calcular de cuántas formas distintas puede escoger una camiseta con un pantalón,
utiliza el principio multiplicativo:

3 • 2 = 6 Posibles combinaciones

Cantidad de Cantidad de
camisetas pantalones

Ejemplo 6
Al remodelar una casa, se puede escoger entre las siguientes opciones: el piso puede
ser de madera, cerámica o alfombra. El techo puede tener o no vigas a la vista. Las
paredes pueden ser de color blanco o amarillo. ¿Cuántas opciones hay para remodelar
la casa si se elige una opción en cada categoría?
1 Determina la cantidad de elementos de cada conjunto.

A : Piso #A = 3
B : Techo #B = 2
C : Paredes #C = 2

2 La cantidad de formas que hay para remodelar la casa está dada por:

3 • 2 • 2 = 12 Cantidad de
formas distintas
para remodelar
3 opciones 2 opciones 2 opciones para la casa.
para el piso para el techo las paredes

144 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Ejemplo 7
En un festival se otorgan premios a los tres primeros lugares. Quedaron seleccionadas
5 personas: Claudia, Nicolás, Hernán, Viviana y Daniela. Si los jueces otorgaron el primer
lugar a Daniela, ¿de cuántas formas se podrían entregar los premios?
1 Las combinaciones las puedes ver en un diagrama de árbol.
Observa que en cada rama se considera a los participantes que no se ubican en la rama
anterior, ya que una misma persona no puede obtener más de un lugar simultáneamente.
3er lugar
2do lugar Nicolás
Claudia Hernán
Viviana
Claudia
Nicolás Hernán
1er lugar
Viviana
Daniela
Claudia
Hernán Nicolás
Viviana
Claudia
Viviana Nicolás
Hernán

2 La cantidad de formas en que se pueden entregar los premios está dada por:

1 • 4 • 3 = 12

Ejemplo 8
Por seguridad, Antonia cambia mensualmente la clave de su cuenta de ahorros. Para
esto, utiliza todas las combinaciones de cuatro números que puede realizar con los
dígitos del 1 al 4 de modo que en cada clave no se repite ninguno. En estas condiciones,
¿cuánto tiempo pasa Antonia sin repetir ninguna clave?
1 Considera que cada clave debe ser de 4 números y que los dígitos no se pueden repetir.
2 Aplica el principio multiplicativo para determinar la cantidad de claves posibles. Ten
en cuenta que como los dígitos no se pueden repetir, la cantidad de opciones va
disminuyendo, es decir, hay 4 opciones para el primer dígito, 3 para el segundo, 2 para
el tercero y 1 opción para el cuarto dígito.

4 • 3 • 2 • 1 = 24

3 Entonces, pasan 24 meses en los que Antonia no repite ninguna clave.


U4_ACT_6, 18

Probabilidad 145
Cálculo de probabilidades

Antes de iniciar un partido de vóleibol, el primer árbitro realiza un sorteo en presencia


de los capitanes de ambos equipos.
Para ello, generalmente utiliza una moneda que es lanzada al aire. El ganador del
sorteo es quien decide el derecho a sacar o recibir el saque o el lado del campo.
Fuente: https://paravolleypanam.com/wp-content/uploads/2020/01/Official-Sitting-Volleyball-Rules-2017-
2020-Spanish.pdf

El vóleibol sentado se ha convertido en uno de


los principales deportes de equipo del programa
paralímpico. Una de las reglas es que, en todo
momento, una parte del torso del atleta debe
estar en contacto con el suelo y se permiten
bloqueos de servicio y ataques.

Gettyimages/Picture alliance

Para conocer más acerca de este deporte, puedes visitar el siguiente sitio: https://www.worldparavolley.org/

Responde las siguientes preguntas:


1. En un partido de vóleibol, ¿cuál es la probabilidad que tiene un equipo de hacer el saque inicial
del juego?
2. ¿Qué otro deporte utiliza una moneda para determinar qué equipo inicia el juego? Averigua y
luego comenta con tu curso.
3. Indaga acerca de deportistas destacados en este deporte y comenta con tu curso.

146 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Aprende
Se dice que dos sucesos son equiprobables si tienen la misma probabilidad de ocurrencia.
Si en un experimento aleatorio todos los resultados posibles son equiprobables y el espacio
muestral es finito, entonces, se puede calcular la probabilidad de ocurrencia mediante la regla
de Laplace.
La regla de Laplace establece que la probabilidad de ocurrencia de un suceso A es el cociente
entre la cantidad de casos favorables y la cantidad de casos posibles (Ω).

P(A) = Cantidad de casos favorables = #A


Cantidad de casos posibles #Ω

Ejemplo 1
¿Cuál es la probabilidad de obtener un múltiplo de 3 al lanzar un dado de seis caras?
1 Determina el espacio muestral (Ω) y el suceso A: obtener un múltiplo de 3.
Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6} #Ω = 6
A = {3, 6} #A = 2
2 Calcula la probabilidad de A: obtener un múltiplo de 3.

P(A) = 2 = 1
6 3

Ejemplo 2
Se seleccionan todas las cartas de trébol de una baraja y se extrae una de ellas al azar.
¿Cuál es la probabilidad de sacar una carta con un número par?

1 Observa que en total hay 13 cartas y de ellas hay 5 con un número par.

2 Luego, la probabilidad de A: extraer una carta con un número par está dada por:

P(A) = 5
13

Probabilidad 147
Aprende
La probabilidad de un suceso se puede expresar como una fracción, como un número decimal o
como un porcentaje. Por ejemplo, la probabilidad de obtener una cara al lanzar una moneda es
de 0,5 o de 1 o de un 50 %.
2

Ejemplo 3
En el experimento aleatorio de lanzar cuatro monedas, ¿cuál es la probabilidad de
obtener solo dos caras?
1 Determina el espacio muestral del experimento. Para eso, puedes construir un
diagrama de árbol.

C S

C S C S

C S C S C S C S

C S C S C S C S C S C S C S C S

Observa que la cantidad de elementos es 16, es decir, hay 16 casos posibles.


2 Si el suceso A consiste en obtener solo dos caras, entonces, la cantidad de elementos de
A es 6. En el diagrama se puede ver de la siguiente manera:

C S

C S C S

C S C S C S C S

C S C S C S C S C S C S C S C S

3 Finalmente, calcula la probabilidad usando la regla de Laplace.

P(A) = 6 = 3 = 0,375
16 8
3
4 La probabilidad de obtener solo dos caras al lanzar 4 monedas es de , de 0,375
8
o de un 37,5 %.

148 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Ejemplo 4
Un experimento aleatorio consiste en extraer al azar una bolita de una caja, luego lanzar
una moneda y finalmente girar una ruleta.

¿Cuál es la probabilidad de obtener una bolita roja, un sello en la moneda y el color


verde o azul en la ruleta?
1 Representa la situación con un diagrama de árbol.

C S C S C S

Ro Az Ve Am Ro Az Ve Am Ro Az Ve Am Ro Az Ve Am Ro Az Ve Am Ro Az Ve Am

Puedes observar que la cantidad de combinaciones posibles es 24.


2 Luego, considera el suceso A: obtener una bolita roja, un sello en la moneda y el color
verde o azul en la ruleta.

C S C S C S

Ro Az Ve Am Ro Az Ve Am Ro Az Ve Am Ro Az Ve Am Ro Az Ve Am Ro Az Ve Am

3 Finalmente, calcula la probabilidad.

P(A) = 2 = 1
24 12

Entonces, la probabilidad de obtener una bolita roja, un sello en la moneda y el color


verde o azul en la ruleta es de 1 .
12

¿En qué otras situaciones puedes aplicar estos contenidos?

Herramientas tecnológicas
Para reforzar la equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes, puedes utilizar el siguiente
recurso: https://www.geogebra.org/m/pagKgma9#material/tvWNZpuS

Probabilidad 149
Aprende
El triángulo de Pascal es un triángulo de números enteros, infinito y simétrico de derecha a
izquierda y viceversa.
Para construirlo, cada número en el triángulo es la suma de los dos que están situados por
encima de él.
1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1

Ejemplo 5
Se lanzarán 4 monedas al aire. ¿Cuál es la probabilidad de obtener al menos un sello?
1 Utiliza un diagrama de árbol para representar la situación y relaciónalo con el triángulo
de Pascal.

Diagrama de árbol Triángulo de Pascal


1
C S 21 = 1 + 1 1 1

C S C S 22 = 1 + 2 + 1 1 2 1

C S C S C S C S 23 = 1 + 3 + 3 + 1 1 3 3 1

C S C S C S C S C S C S C S C S 24 = 1+4+6+4+1 1 4 6 4 1
4C 3C 2C 1C
16 casos 16 casos 1S 2S 3S 4S
4C 3C 3C 2C 3C 2C 2C 1C 3C 2C 2C 1C 2C 1C 1C totales totales
1S 1S 2S 1S 2S 2S 3S 1S 2S 2S 3S 2S 3S 3S 4S
4 + 6 + 4 + 1 = 15 casos favorables
15 casos favorables

2 Los casos favorables al suceso A: obtener al menos un sello, son 15 y la cantidad de casos
posibles es 16.

P(A) = 15
16

Luego, la probabilidad de que al lanzar 4 monedas al aire el resultado contenga al


menos un sello es 15 .
16

150 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Ejemplo 6
En una caja se tienen 10 bolitas iguales numeradas del 1 al 10, como las que se
muestran en la imagen.

3 4 5
1 2
8 9 10
6 7

¿Cuál es la probabilidad de que al extraer al azar una bolita, esta sea de color azul
y esté numerada con un valor mayor que 4?
1 Para responder debes identificar cuáles son los casos en que al extraer una bolita se
cumpla con las condiciones pedidas.

Puedes definir los sucesos A y B de la siguiente forma:


A: obtener una bolita numerada con un valor mayor que 4.
B: obtener una bolita de color azul.

2 Luego, puedes analizar cuáles son los casos favorables a ambos sucesos:

Los casos favorables al suceso A son: {5, 6, 7, 8, 9, 10}.

Debes notar que la bolita con el número 4 no está incluida en este conjunto, ya que no
cumple con la condición.

Los casos favorables al suceso B son: {1, 4, 6, 8, 9, 10}.

3 Al utilizar los conjuntos anteriores, puedes determinar cuál es la cantidad de bolitas que
cumplen con la condición pedida.

A = {5, 6, 7, 8, 9, 10}
B = {1, 4, 6, 8, 9, 10}

Las bolitas que cumplen con ambas condiciones son {6, 8, 9, 10}.

4 Sea el suceso C: extraer una bolita con un número mayor que 4 y de color azul.

P(C) = 4 = 2 = 0,4
10 5

Entonces, la probabilidad de extraer una bolita con un número mayor que 4 y de color
azul es de 2 , o de 0,4, o de 40 %.
5

Probabilidad 151
Herramientas tecnológica s

En esta actividad deberás usar una planilla de cálculo para simular el lanzamiento de un
dado. Sigue las instrucciones que se presentan a continuación.

1. En una hoja de cálculo escribe en la celda A1 la función =ALEATORIO().


Esta función creará un número decimal aleatorio entre 0 y 1. Cada vez que hagas un
cambio en la hoja de cálculo, se generará un nuevo número.

2. Se quiere obtener un número entre 1 y 6, que son las posibilidades de un dado.

Escribe en la celda A2 la función =ALEATORIO()*5. Al escribir esta función, el número


que se cree estará multiplicado por 5, por lo que el número generado es un decimal
entre 0 y 5.

152 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


3. Para quitar la parte decimal, escribe en otra celda la función:
=REDONDEAR(ALEATORIO() *5; 0).

El primer argumento de la función es el número que se quiere redondear (el número


generado aleatoriamente) y el segundo argumento, el número de decimales al que se
quiere que se redondee ese número (0 decimales).

Se obtendrán números enteros desde el 0 al 5.

4. Para que los posibles números sean desde el 1 al 6, basta escribir en la celda A4 la
función =REDONDEAR(ALEATORIO()*5; 0) + 1. Esta función le suma 1 a cada número
generado aleatoriamente.

5. Copia esta función desde la celda B1 hasta la celda B20.

U4_ACT_7, 8, 9, 10, 19, 20, 21, 22

Probabilidad 153
Síntesis
Unidad 4: Probabilidad y estadística
PROMEDIO DE CALENTAMIENTO (ºC) PROYECTADO PARA 2100

Meta de aumentar solo en 1,5°C

Si los países
no actúan Aumento de 4,5°C
Lección 1 Estadística
Siguiendo
actuales Aumento de 3,5°C
políticas

Basados en
actuales Aumento de 2,9°C
compromisos

Representaciones gráficas
Fuente: Climate Action Tracker, actualizado en noviembre de 2017.

les
a comparar las frecuencias de variab
• Gráficos de barras: se utilizan par
.
cualitativas o cuantitativas discretas a una
dos por barras contiguas, en que cad
• Histogramas: son gráficos forma a. Sirve
de una variable cuantitativa continu
representa un intervalo de valores los.
os que están agrupados en interva
para expresar información sobre dat en
s de líne as: per miten rep res ent ar variables cuantitativas que varían
• Gráfico
el tiempo. a en
fico s circ ula res : se em ple an par a mostrar información que se expres
• Grá completo.
cen taje s o razone s respecto de un total, que se representa por el círculo
por

¿Qué gráfico podría ser el más adecuado


Medidas de posición
para representar las siguientes variables?
Las medidas de posición dividen una
Temperaturas registradas cada 1 hora
distribución ordenada en grupos con la
durante un día en una ciudad.
misma cantidad de datos.
Gráfico de líneas para poder ver tendencias
de la temperatura en un día. Para calcular el cuartil Qk se deben
ordenar los n datos en forma creciente y
Resultados de las elecciones de presidente calcular n • k .
de curso. 4
Gráfico de barras debido a que son • Si resulta un número entero, Qk es igual
variables cualitativas. al promedio entre el dato que se ubica en
esa posición y el dato siguiente.
Estatura de un grupo de estudiantes de la • Si resulta un número decimal, Qk es igual
Región de Arica y Parinacota. al dato que ocupa la posición
Un histograma dado que las estaturas se
: D
n • k + 1.
pueden representar por intervalos. 4

• Lo que has aprendido sobre estadística, ¿con qué conocimientos previos lo puedes relacionar?
• ¿Cómo aporta a tu aprendizaje respetar las opiniones de tus compañeros y compañeras?

154 Unidad 4 • Probabilidad y estadística


Lección 2  Probabilidad

Principio multiplicativo
El principio multiplicativo es una técnica de conteo en la que si un conjunto está
compuesto por n1 elementos, otro conjunto por n2 elementos, y así sucesivamente
con k conjuntos diferentes, entonces, la cantidad de maneras de combinar los
elementos de los conjuntos es:
n1 • n2 • … • nk

Se tienen 2 pantalones (azul, verde),


2 poleras (blanca, negra) y 2 pares de
zapatillas (negra, azul). ¿Cuántas tenidas Cálculo de probabilidades
de ropa se pueden formar? La regla de Laplace establece que la
Pantalones Poleras Zapatillas probabilidad de ocurrencia de un suceso
Negra A es el cociente entre la cantidad de
Blanca casos favorables y la cantidad de casos
Azul posibles (Ω).
Azul
Negra
Negra P(A) = Cantidad de casos favorables = #A
Cantidad de casos posibles #Ω
Azul
Negra
Blanca
Azul Por ejemplo, en la situación anterior,
Verde
Negra la probabilidad de que se elija el
Negra pantalón azul, la polera negra y las
Azul
zapatillas azules es de 1 , ya que hay
2•2•2=8 8
1 caso favorable de 8 casos posibles.
Se pueden formar 8 tenidas diferentes.

• ¿Qué conocías acerca del cálculo de probabilidades? ¿Qué sabes ahora? U4_ACT_23, 24 y 25
• ¿Crees que debes repasar algún contenido?, ¿por qué?

Síntesis 155
GLOSARIO

Evento: subconjunto del espacio muestral.


A
Experimento aleatorio: experimento en el que
Abscisa: valor que se representa en el eje no se tiene certeza de lo que pasará. Por lo tanto,
horizontal o eje X en el plano cartesiano. no se puede predecir su resultado.
Ángulo interior: es el formado por dos lados Expresión algebraica: términos algebraicos
contiguos de un polígono y se encuentra relacionados entre sí mediante operaciones de
dentro de este. adición o sustracción.
Ángulo interior Exponente: término de una potencia que indica
cuántas veces multiplica la base por sí misma.
Área: medida de una superficie.
F
B
Factor literal: parte no numérica de un término
Base de una potencia: corresponde al factor algebraico.
que se repite en una potencia. Coeficiente numérico

12x2y
C Factor literal

Frecuencia absoluta: número de veces que


Círculo: región o área del plano delimitada por
se repite un determinado valor en la variable
una circunferencia.
estadística que se estudia.
Coeficiente numérico: constante que multiplica
la parte literal de un término algebraico. I
Cuadrado: cuadrilátero cuyos cuatro ángulos Incógnita: cada una de las variables que
interiores miden 90° y sus lados tienen la aparecen en una ecuación o inecuación que
misma medida. son desconocidas.

D Inecuación: desigualdad en la que aparecen una


o más incógnitas.
Diámetro: Segmento que une dos puntos de una
circunferencia y que pasa por el centro de esta. L
radio
Longitud: distancia entre dos puntos.
diámetro
M
E Mediana (Me): valor que ocupa el lugar central
en una distribución de datos.
Ecuación: igualdad entre expresiones
algebraicas que solo se cumple para algunos
valores de la incógnita.

156 Glosario
Plano cartesiano: es el plano euclidiano
N provisto de un sistema de coordenadas en el
Números enteros (Z): conjunto numérico que se distinguen dos ejes perpendiculares que
formado por los números naturales (N), el cero y determinan cada punto en el plano.
los inversos aditivos de los números naturales. Porcentaje: razón cuyo consecuente es 100.
Se representa por el símbolo %.
–1 0
Potencia: expresión usada para indicar la
Z –3
1 N multiplicación de un factor por sí mismo una
Números
enteros 2 Números determinada cantidad de veces.
–2 naturales
Probabilidad: posibilidad de ocurrencia de un
Z = { , ..., –5, –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, ..., }
–∞ +∞ evento. Toma valores entre 0 y 1, pero también se
N = {1, 2, 3, 4, 5, ..., +∞} puede escribir como porcentaje.

Número decimal: número formado por una Proporción: igualdad de dos razones.
parte entera y una parte decimal separada por
una coma decimal. R
Número mixto: número representado por un Radio: segmento de recta que une el centro de
número entero y por una fracción. una circunferencia con un punto de ella.
Razón: comparación de dos números mediante
O el cociente entre ellos.
Ordenada: valor que se representa en el eje Rectángulo: paralelógramo en el que sus
vertical (eje Y) en el plano cartesiano. ángulos interiores miden 90° y sus lados opuestos
tienen la misma medida.
Origen: punto en el que se intersecan los ejes del
plano cartesiano. Se representa con el punto (0, 0). Regla de Laplace: forma de calcular la
Eje de las Y probabilidad de un evento, determinando el
ordenadas 3
2
cociente entre los casos favorables y los casos
1 posibles, en un experimento aleatorio, cuando
Origen (0, 0)
–3 –2 –1 O 1 2 3 X sus resultados son equiprobables.
–1 Eje de las
–2 abcisas
–3 T
Término algebraico: cada uno de los sumandos
P que aparecen en una expresión algebraica.
Perímetro: longitud del borde de una figura.
V
En un polígono se calcula como la suma de las
medidas de sus lados. Vector: segmento orientado determinado por
su origen y su extremo. Se caracteriza por tener
Pi (π): número irracional que corresponde a la razón magnitud, dirección y sentido.
entre el perímetro y el diámetro de un círculo.
Glosario 157
BIBLIOGR AFÍA
• Busch, B. y Watson, E. (2023). La ciencia del aprendizaje: 77 estudios que todo docente debe conocer. México: Trillas.

• Felmer, P., Perdomo-Díaz, J., Cisternas, T., Cea, F., Randolph, V., & Medel, L. (2015). La resolución de problemas en la
matemática escolar y en la formación inicial docente. Revista Estudios de Política Educativa, 1(1), 64-105.

• Gardner, H. (2017). Inteligencias múltiples. (2da ed. ampliada y revisada). Paidós.

• MINEDUC. (2015). Bases curriculares. 7° básico a 2° medio. Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE). Santiago:
MINEDUC.

• MINEDUC (2017). Orientaciones para la apropiación de las Bases Curriculares 7°básico a 2°medio. Santiago: Autor.

• MINEDUC (2023). Actualización de la Priorización Curricular para la Reactivación Integral de Aprendizajes. Educación
Básica y Media por asignatura. MINEDUC.

• MINEDUC (2023). Actualización de la Priorización Curricular para la Reactivación Integral de Aprendizajes.


Orientaciones Generales. MINEDUC.

• MINEDUC (2023). Objetivos de Aprendizaje Priorizados: Visualización en los Textos Escolares de Matemática.
MINEDUC.

• MINEDUC (2023). Orientaciones didácticas: Matemática. MINEDUC.

• MINEDUC. (2023). Plan de Reactivación Educativa. Santiago: Mineduc.

• Quigley, A. (2022). El docente tutor: desarrolla hábitos exitosos para la enseñanza. México: Trillas.

• Sharples, M. (2022) Pedagogía práctica: nuevas formas de enseñar y aprende. México: Trillas.

• Tovar, M. (2020). Habilidades socioemocionales: por qué, para qué y cómo. México: Trillas.

158 Bibliografía
WEBGR AFÍA

• https://www.mineduc.cl
• https://www.curriculumnacional.cl/portal/
• https://www.geogebra.org/graphing
• http://www.wolframalpha.com/
• http://www.sii.cl
• http://www.minsal.cl
• https://www.conicyt.cl/
• https://www.energia.gob.cl/
• https://www.mindep.cl/home
• https://www.mtt.gob.cl
• http://www.bcentral.cl
• https://www.sernac.cl
• https://www.ine.gob.cl/
• https://www.unep.org/es
• https://cambioclimatico.mma.gob.cl/
• http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/
• http://www.csn.uchile.cl/
• https://sochipe.cl/v3/index.php
• http://intef.es/
• https://escenarioshidricos.cl/
• http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:47439
• https://www.conadi.gob.cl/storage/docs/Diccionario_mapudungun.pdf
• http://www.mcescher.com/
• https://www.misueldo.cl/calcular-sueldo-liquido/

Webgrafía 159
El Texto del Estudiante Matemática 8° Básico es una obra colectiva, creada y diseñada
por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.
Dirección Editorial: Cristian Gúmera Valenzuela

Coordinación editorial: Patricio Loyola Martínez

Edición: Dafne Vanjorek Suljgoi

Asistencia de edición: Rafael Arancibia Rojas

Autoría: Claudia Torres Jeldes - Mónica Caroca Toro

Corrección de estilo: Alejandro Cisternas Ulloa

Consultoría pedagógica: Marjorie Ruiz Basterrica

Asesoría en pueblos originarios: Priscila Duath Sepúlveda - Melisa Pacajes Pacajes


Pedro Prado Verdejo

Documentación: Cristian Bustos Chavarría

Coordinación gráfica: Sergio Pérez Jara

Diseño y diagramación: Mariela Pineda Gálvez

Fotografías: Wikimedia Commons


Shutterstock
Gettyimages

Producción: Rosana Padilla Cencever

En este libro se usan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”,
“los apoderados”, “profesores” y otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición
de término genérico, no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino
para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos que formen
parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar
la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.

Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por
su calidad lingüística y didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el
aprendizaje de los alumnos y alumnas. Agradecemos a todos los autores por su colaboración.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de
ella mediante alquiler o préstamo público.
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con
copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras
impresiones a medida que la información esté disponible.

© 2024, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones.


Avda. Andrés Bello 2299, piso 10, Providencia, Santiago (Chile).
www.santillana.cl - [email protected]
Impreso en Chile por A Impresores S.A.
ISBN: 978-956-15-3946-4 / Inscripción Nº: 2023-A-12802
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 256.319 ejemplares en el mes de diciembre del año 2023.
Santillana® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S. L. Todos los derechos reservados.

En este texto se incluye un pendrive con el Banco Digital de Actividades (BDA)


y con la Guía Didáctica del Docente (GDD).
Codigo PEC

También podría gustarte