0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas

HEBREO

Este documento presenta el alfabeto hebreo, que consta de 22 consonantes. Explica el orden de las letras y algunas características de la escritura como que se lee de derecha a izquierda. Luego lista cada letra hebrea con su valor fonético, nombre y significado. Finalmente clasifica las letras en grupos según los órganos articulatorios involucrados al pronunciarlas, como labiales, dentales y otras.

Cargado por

arturo diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas

HEBREO

Este documento presenta el alfabeto hebreo, que consta de 22 consonantes. Explica el orden de las letras y algunas características de la escritura como que se lee de derecha a izquierda. Luego lista cada letra hebrea con su valor fonético, nombre y significado. Finalmente clasifica las letras en grupos según los órganos articulatorios involucrados al pronunciarlas, como labiales, dentales y otras.

Cargado por

arturo diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

LECCIÓN 1

LAS CONSONANTES
Capítulo al vistazo

a æ m m ? µ ¿

B b, b b_ n n ? ˆ ¿

G g, g g_ s s

D d, d d_ [ Æ

h h P p, p p_ ? π ¿

w w x s> ? ≈ ¿

z z q q

j h> r r

f t> c s;

y y v s]

K k, k k_ ? ˚ ¿ T t, t t_

l l

7. INTRODUCCIÓN
a El alfabeto hebreo consta de 22 signos (para 23 letras), todos los cuales son consonantes.
En las inscripciones más antiguas las vocales no se indicaban en la escritura. Más adelante, unos
pocos de los signos se usaron para representar las vocales.
b El orden de las consonantes se atestigua en los salmos acrósticos (Salmos 34 y 119 para dar dos
ejemplos), en los cuales los versículos comienzan con las consonantes en sucesión. El orden se
confirma por la secuencia del alfabeto griego que fue prestado del fenicio (ver nota adicional a).
c El hebreo se escribe y se lee de derecha a izquierda, de modo que las hojas y líneas comienzan en
la derecha. Esto explica por qué muchos de los caracteres se abren hacia la izquierda.
d La escritura es realmente la forma cuadrada aramea, y no la paleohebrea que es más cursiva. Las
letras son todas aproximadamente de un tamaño uniforme, salvo por l, l (que se extiende por
encima de las otras), q, q (que desciende por debajo de las otras), y y, y (que es más pequeña)
(ver nota adicional b). Varias de las letras tienen sólo la mitad de la anchura normal de las otras:
G, g; w, w; z, z ; n, n; y por supuesto y, y.

9
Manual del Hebreo Bíblico 10
e Las letras se escriben por separado y nunca juntas. Las palabras no se dividen al final de la línea;
en vez de ello, ciertas letras se alargan. No hay letras mayúsculas y no hay abreviaturas. Sólo
unas pocas de las letras tienen formas modificadas cuando aparecen al final de las palabras.
8. LAS LETRAS
a El conocimiento exacto del valor fonético de cada consonante es de gran importancia para
el reconocimiento de muchas peculiaridades y cambios gramaticales.
Procuraremos mantener las distinciones consonantales (y luego las vocálicas) reconocidas por los
Masoretas por medio de varias marcas diacríticas que se han de usar en la transliteración. La
preservación de estas finas distinciones es básica para la tarea exegética que estaremos haciendo.
Expresamos el valor de cada carácter hebreo por medio de un equivalente, de modo que más
adelante podamos leer las palabras hebreas con fluidez. El estudiante se debe concentrar en
aprender a escribir los signos del alfabeto y en conocer sus valores de transliteración. Las letras
pueden observarse en los nombres para notar cómo se alinean con otras consonantes.
b El equivalente de cada carácter generalmente es la pronunciación de la primera letra de su
nombre (acrofonía). El nombre de la letra refleja una época en el desarrollo de la escritura
cuando los símbolos de varios objetos físicos se usaban como letras (ver numeral 3e, pág. 3).

La segunda letra del alfabeto es tyBe be[t_ . La palabra en sí misma significa “casa” y refleja
la época cuando el símbolo ❏ se usaba como letra. El símbolo, y luego el nombre,
llegaron a representar el sonido “b”.

La letra [ se llama ˆyI['& Æa;yin, que realmente significa “ojo”. El nombre comienza con la
letra [. En las inscripciones más antiguas el símbolo ❍ se usaba como letra.

En el siguiente cuadro, el estudiante no necesita memorizar la escritura exacta (con todas las
marcas diacríticas) de los nombres, o los significados de los nombres. Se dan para que la
información sea completa para referencia futura. Pero el estudiante debe empezar a usar las
marcas para pronunciar los nombres. Las vocales que tienen marcas diacríticas ( [ o \ ) son largas.
La p_ subrayada se pronuncia como “f”. Trabajaremos con estos sonidos en las lecciones que
siguen.
Letra Valor Nombre Significado
a æ πl,a;& æa\:lep_ buey
B b tyBe be[t_ casa
b b_
G g lm,yGI‡ gi[m
: el camello
g g_
D d tl,D:& da\:let_ puerta
d d_
h h ahe he\æ rejilla
w w (v) ww: wa\w (va\v) gancho
z z ˆyIz‡" za;yin arma
j hÛ tyje hÛe[t_ cerca
f tÛ tyfe tÛe[t_ serpiente
Manual del Hebreo Bíblico 11
Letra Valor Nombre Significado

y y d/y yo[d_ mano


 K k πK' kap_ palma de la mano
˚ k k_
l l dm,l;& la\m
: ed_ aguijada
µ m m µme me\m agua
ˆn n ˆWn nu[n pez
s s Ëm,s;& sa\m: ek_ sostén, paral
[ Æ ˆyI[&' Æa;yin ojo
P p hPe pe\h boca
π p p_
≈ x sÛ ydex;& sÛa\:de[ anzuelo
q q π/q qo[p_ parte trasera de la cabeza
r r vyrE re[s] cabeza
c s; ˆyci s;in[ diente
v s} ˆyvi s]in[ diente
T t wT; ta\w signo de cruz
t t_

9. LOS SONIDOS DEL HEBREO


a Ahora analizaremos los sonidos de las letras hebreas, pero las agruparemos de acuerdo a
sus similaridades basados en los órganos que se emplean al pronunciarlas. El siguiente diagrama
sirve para clarificar algo de la terminología.

Dentales
Pasaje Nasal
Alveolos

Paladar Velo
Frente Úvula Paladar
Alveolos Ápice Atrás
Faringe
Velo

Laringe
Úvula

Labiales (formadas por un cierre total de los labios):

b B be\t_ es la b sonora. Escrita sin el punto (b) es un sonido continuo, casi como la v francesa.

c P pe\h es la p no sonora. Escrita sin el punto (p) es el sonido continuo de f.


Manual del Hebreo Bíblico 12
d m me\m corresponde a m.

e w wa\w es una w bilabial. Mientras se puede aproximar al sonido de w, probablemente es más


cercana a una v. Por ejemplo, el nombre dywID:, da\wi[d_, es ‘David’. La wa\w hebrea también
funciona como una semivocal, y representa a los sonidos homorgánicos de u y o a veces.
Dentales o Alveolares (formadas con la punta de la lengua detrás de los dientes superiores):

f D da\:let_ es la d sonora. Sin el punto (d) pudo haber sido una d_ interdental en alguna época.
Sin embargo ahora la mayoría no hace diferencia entre los sonidos (D y d).

g T ta\ w es la t no sonora. Sin el punto a menudo se iguala con el sonido de la z española.


Tanto a T como a t las tratamos simplemente como a una t regular.

h f tÛe\t_ es la tÛ dental enfática. Mientras tal vez es más palatal, y produce un sonido más tenso y
opaco por medio de la constricción de la garganta, no hay sonido equivalente en español.
Para todo propósito práctica es una t. Por tanto, el estudiante debe tener cuidado de
aprender las diferencias de ortografía.

i n nu[n corresponde a la n. Como en otros idiomas, la n es débil y a menudo se asimila en las


consonantes fuertes.

j l la\med_ es el sonido l lateral (el sonido desenrolla cada lado de la lengua, la cual toca
brevemente detrás de los dientes).
Dentales fricativas o Sibilantes (un sonido silbado producido por la fricción del aliento a través
de los dientes brevemente):

k z za;yin corresponde a la s sonora del español y a la z sonora del inglés.

l s sa\:mek_ corresponde a la s no sonora.

m c s;i[n corresponde a la s no sonora, y, por tanto, es idéntica a sa\:mek_ . Una vez más, se debe
tener cuidado de aprender las diferencias ortográficas de las palabras.

n x s>a\d_e[ es la s enfática, transcrita s> . Equivale a un sonido ts.

Prepaladiales (producidas al poner la lengua contra o cerca del frente del paladar):

o v s]i[n corresponde al sonido sh del inglés. Este también es un sonido silbado, pero es
posterior a sa\:mek_ o s;i[n (ver nota adicional c).

p y yo[d_ es la y. También es una semivocal, y se usa para representar las vocales homorgánicas
i y e.
Paladial-Velares (formadas con la parte trasera de la lengua al tocar el paladar suave):

q G gi{:mel es la g sonora. Es una g fuerte. No hay diferencia en el sonido cuando se escribe sin
el punto.
Manual del Hebreo Bíblico 13
r K kap_ es la k no sonora. Sin el punto dentro de ella (k) es similar a la ch alemana. De esta
manera, el sonido es muy similar a la j, h>e\t_ .

s q qo[ p _ es el sonido velar enfático q. Se pronuncia más atrás en la garganta que kap_ .
Usualmente no se diferencia de K, kap_.

Guturales (producidas en la garganta, ya sea en la laringe o en la faringe):


t El hebreo tiene un número de sonidos que no sólo son difíciles para que el estudiante no semítico
los produzca, sino que son problemáticos a lo largo de toda la gramática. No podemos estar
seguros de cómo los antiguos hacían exactamente estos sonidos, pero al imitar los sonidos
semíticos modernos podemos acercarnos. Sin embargo, algunas de las guturales se ignoran hoy
día en la pronunciación real. Pero si un estudiante, cuando aprende a leer y distinguir palabras,
ignora estos sonidos, tendrá dificultades con el vocabulario. Cualquier intento de hacer el sonido,
no importa lo débil que sea, ayudará a proveer un cuadro mental de la escritura.

u a æa\:lep_ es una laríngea, y una pausa de la glotis. Realmente no tiene sonido propio, sino que
toma el colorido de la vocal cercana. Al inicio de una palabra es un punto de arranque,
una pausa momentánea de la glotis (µd:a; æa\da\m). Se la puede comparar con la h del
español. Internamente es un cierre ligero entre las vocales, un corte del aliento.

v h he\æ corresponde a la j del español y a la h del inglés.

w [ Æa;yin es una faríngea. En contraste con æa\:lep_, hay fricción, es decir, una ligera contracción
en la parte trasera de la garganta a la altura de la faringe, produciendo un sonido gutural
rg. El sonido varía un poco dependiendo de su posición en la palabra. En su forma más
fuerte es similar al sonido de g, pero no es una g —no hay cierre en la garganta para
producir una g.1 El sonido se acerca al sonido de tragar.

x j hÛe\t_ es un sonido faríngeo fuerte. Es como una ch alemana. Hay una ligera constricción
entre la base de la lengua y la parte trasera de la garganta, lo que produce la fricción. Tal
fricción no ocurre con la h, he\æ simple.

y r re[s] puede ser la r aguda, o un sonido gutural producido en la parte trasera del paladar (de
cierta manera como la r francesa). Más adelante la estudiaremos como una gutural.

10. LAS LETRAS CON PUNTOS2

a El hebreo tiene dos juegos de seis sonidos que están cercanamente relacionados: B÷b, G÷g,
D÷d, K÷k, P÷p, T÷t.

b Cuando estas seis letras se escriben con puntos (B G D K P T), son pausas completas, y se
pronuncian como las consonantes fuertes b , g , d , k , p , y t .

1En los nombres propios, la Biblia Griega a veces transcribió la Æa;yin con la gama: hZ:[' Æazza\h fue transcrito Γαvζα,
“Gaza”.
2El nombre técnico para es punto es da\ges] lene, y en la lección 5 lo trataremos, y lo diferenciaremos del da\ges]
forte, el punto duplicador. Como ayuda para memorizar estas seis letras, la mayoría de las gramáticas recurre a la
palabra bég_ad_kép_at_, pues incluye a las seis y las translitera adecuadamente en relación con las vocales (que se
discutirán en las lecciones 2 y 5).
Manual del Hebreo Bíblico 14
c Cuando estas seis letras se escriben sin los puntos en ellas (b g d k p t), son aspiradas. En
otras palabras, no son pausas completas, sino más bien sonidos continuos (en teoría, el sonido
puede continuar mientras el que habla tenga suficiente aliento para hacerlo). En este caso se
transliteran con una línea para distinguirlas de las pausas completas (b_, g_, d_, k_, p_, t_ ).1

d Esta diferencia en la pronunciación sólo se mantiene en algunas de estas letras. Nótese que son
fuertes antes, pero suaves después de los sonidos vocálicos, es decir, el punto estará allí si la
letra precede a una vocal, pero estará ausente si sigue a una vocal:

e B÷b Cuando be[t_ se escribe con el punto, es la pausa total b; sin el punto es el sonido continuo
de v:

ˆBe be\n , ‘hijo’ ba; æa\b_ (æa\v ), ‘padre’

f P÷p Cuando pe\h se escribe con el punto, es la pausa total p; sin el punto es el sonido continuo
de f:

hPe pe\h , ‘boca’ πK' kap_ (kaf ), ‘mano’

g K÷k Cuando kap_ se escribe con el punto, es la pausa total k; sin el punto es el sonido continuo
de j:

ˆKe ke\n , ‘así’ hl;k]a; æok_la[ (æojla[), ‘comida’

h T÷t No haremos diferencia entre éstas, pero si se ha de hacer, entonces cuando ta\w se escribe
con el punto es la pausa total t; sin el punto es el sonido continuo de la z española:

rm;T; ta\ma\r , ‘Tamar’ ˆt;n… na\ta_ \n , ‘Natán’

i No se hace diferencia entre G y g, ni entre D y d. Sin embargo, retenemos la diferencia en las


transliteraciones.
j Aunque la Septuaginta de ninguna manera usó las letras griegas de forma consecuente en su
transcripción de los nombres, sí podía hacer algunas diferencias.
La letra π se podía usar para la pe\h fuerte, y φ para el sonido continuo:
Ιωσηφ
Ô v πse/y ‘José’

La letra κ se podía usar para la kap_ fuerte, y χ para el sonido continuo:


Λαvµεχ Ëm,l; ‘Lamec

La letra τ se podía usar para la ta\w fuerte, y θ para el sonido continuo:2


Σηθv tve ‘Set

1Algunas gramáticas transliteran las letras sin puntos como bh, gh, dh, kh, ph, y th. Esto refleja un sistema de
transliteración usado por conveniencia. Sin embargo, es engorroso y confuso, especialmente al distinguir la letra en
cuestión de la h real.
2De hecho, parece que los LXX prefirieron la θ en palabras donde uno esperaría una τ fuerte. Simplemente usamos
el griego para ilustar en este punto las diferencias posibles de los sonidos.
Manual del Hebreo Bíblico 15
1 1 . LAS LETRAS FINALES
Cinco de las letras tienen formas diferentes cuando se escriben al final de las palabras.
Cuatro de ellas simplemente extienden la línea vertical ligeramente debajo de la línea.

La kap_ final (K o k) se escribe ˚.

La pe\h final (P o p) se escribe π.

La sÛa\d_e[ final (x) se escribe ≈.

La nu[n final (n) se escribe ˆ.

La letra me\m (m) en posición final es µ.

Estas aparecerán de forma natural a medida que leamos el hebreo, pues ocurren frecuentemente.
Los siguientes ejemplos ilustran cómo se ven las letras finales en las palabras (ver nota adicional
d):

Ël; la\k_ , ‘a ti’; πK' kap_ , ‘mano’; µ/y yo[m , ‘día’;


≈r<a,& æe;res> , ‘tierra’; ˆje h>en\ , ‘gracia’.

12. LETRAS SIMILARES


Las siguientes letras se deben diferenciar cuidadosamente pues a menudo se confunden:1
a b, be[t_ y k, kap_

La be[t_ tiene una base en el ángulo derecho con la línea que va hacia abajo; la kap_ es curva sin tal
base.
b : el y n, nu[n
g, gi[m

La gi[m
;: el tiene su pie unido a línea qie baja un poco arriba del tope de abajo, dejando un espacio
abierto; la nu[n se hace con el pie como una continuación directa de la vertical.
c d, da\:let_ , r, re[s] y ˚, kap_ final

La da\:let_ se hace con dos líneas que forman un ángulo recto, dejando un ligero excedente (pero a
menudo aparece simplemente cuadrada en la esquina); la re[s] tiene una curva suave en la esquina;
la kap_ final es cuadrada, pero la vertical desciende debajo de la línea.

Obsérvense las tres letras juntas en la palabra Ër<D<& de;rek_ , ‘camino’.


d h, he\æ , j, h>e[t_ y t, ta\w

La he\æ se puede diferenciar por su pequeño espacio abierto a la izquierda entre las líneas vertical
y horizontal. En la letra h>e[t_ las líneas se juntan. La ta\w se diferencia en que tiene un pequeño pie
debajo, en la vertical izquierda.

1La similaridad de las letras algunas veces dio origen a corrupciones textuales. Además de las letras descritas aquí,
las letras wa\w y yo[d_ a veces se confundían en los manuscritos, pues el final de la yo[d_ se extendía como el de la wa\w.
Manual del Hebreo Bíblico 16
e w, wa\w , z, za;yin y ˆ, nu[n final

En la wa\w la línea vertical sigue después del final de la línea sesgada; en la za;yin la línea vertical
viene del centro de la línea sesgada, dejando un excedente; en la nu[n final la línea vertical se
extiende por debajo de la línea.

f f, t>e[t_ y m, me\m

La t>e[t_ tiene su abertura en la parte superior; la me\m tiene su abertura abajo.

g µ, me\m final y s, sa\:mek_

La me\m final es cuadrada en la esquina inferior de la izquierda; la sa\:mek_ es redonda.

h x, s>a\d_e[ y [, Æa;yin

La s>a\d_e[ tiene una esquina protuberante en el lado derecho de abajo y un brazo que se extiende en
el lado derecho de arriba; la Æa;yin tiene un brazo que se extiende hacia la izquierda desde arriba,
y sin ninguna esquina aguda abajo. La s>a\d_e[ tiene más la forma de una “s”; la Æa;yin tiene más la
forma de una “y” (en términos generales).

i c, s;i[n y v, s]i[n

El uso de un carácter para expresar dos sonidos diferentes se debe a la pobreza del alfabeto. Los
sonidos se diferencian claramente en el árabe y el etíope. En hebreo, si el punto está sobre la
izquierda es s;i[n (s; ); si el punto está sobre la derecha, entonces es s]i[n (s] [=sh]) (ver nota adicional
c).
EJERCICIOS
a. Translitere la siguiente serie de letras a caracteres hebreos. Esta parte se lee de izquierda a
derecha, pero cuando se escribe en hebreo se hace de derecha a izquierda.
1) s , s> , s] , y s; .
2) b, k , y p .
3) y , z , w , y n final.
4) r , d , y k final.
5) t> , m , s , y m final.
6) h , h> , y t_ .
7) g, n ,w ,yÆ.
8) l , q , k , t> , y t .
9) h> , h , æ , Æ , y r .
10) d_ , t , b_ , g , k_ , y p .
Manual del Hebreo Bíblico 17
11) z , w , r , d , k_ , b , p_ , y m final.
12) q , k , Æ , s> , s] , æ , y s> final.
b. Translitere los siguientes caracteres hebreos a su correspondiente valor en nuestros
caracteres. Esta parte se lee de derecha a izquierda, pero cuando se escribe, se hace de
izquierda a derecha.

amf rx[ dwD ˆy[ lmyG tyB ˚ms ˚rD ˆyz ˆwn πla ñ1
dwy tyf vyr µda ˆyf πkB ydx ah htj tlD hP ñ2
µyhla tlbv πwq πK dml hwhy µjn πswy ˆyc cv wT ñ3
NOTAS ADICIONALES
a. En el alfabeto griego las vocales reemplazaron a los sonidos guturales del fenicio (que era
casi idéntico al paleohebreo). La æa\lep_ ( ) llegó a ser a l f a ( ), la he\æ ( ) pasó a
épsilon ( ), la h>e[t_ ( ) pasó a eta ( ), la yo[d_ ( ) pasó a iota ( ), la Æa; y in
( ) pasó a ómicron ( ), y la wa\w ( ) pasó a úpsilon ( ).
La razón para el orden de las letras está lejos de ser clara. Pero la sugerencia de König es
digna de mencionarse. Las primeras nueve letras se dice que son las consonantes iniciales
de los nombres de los objetos comunes en la vida nómada. La mano representa a la tienda.
La palma de la mano naturalmente sigue a ésta. Luego viene la aguijada que se sostiene en
la mano. Me\m y nu[n representan al agua y al pez, de modo que están juntas. Hacia el final,
los nombres de las partes de la cara y de la cabeza ocurren uno tras otro.
b. En Mateo 5:17, 18 Jesús dice: “No penséis que he venido para abrogar la ley o los
profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto [hebreo: æa\me\n ]
os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota [ιjω'τα] ni una tilde [καραιvα]
pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido”.
La ιjω'τα se refiere a la letra yo[d_, la letra más pequeña del alfabeto hebreo, de la cual hay
más de 66,000 en la Biblia hebrea. La καραι v α es algo más pequeño. Se refiere a una
pequeña marca diacrítica sobre una letra, o una ligera extensión o exceso. De este modo se
refiere a una pequeña parte de una letra que puede hacerla diferenciarse de otra.

( τα; στοιχει'α βη;θ (b) και; κα;φ (k) βραχυταvτης κεραιvας µοvνον διαλλαττουvσης.)

El punto que Jesús hace es claro. Lo habían acusado de destruir la ley con su enseñanza. Él
anuncia que la ley no sería destruida en el mínimo punto, aun en la menor marca de una
letra, hasta que se cumpliera.
c. Hay un pasaje interesante en Jueces 12:6 en relación con las sibilantes. Al cruzar el río
Jordán los hombres de Galaad probaban a cualquier sospechoso de ser efraimita al pedirle
que pronunciara “shibbolet” (tl,Bovi). Quienes decían “sibbolet” (tl,Bosi), no pudiendo
pronunciarlo correctamente, eran matados.
Entender exactamente lo que pasa aquí es más difícil de lo parece. A la luz de ello, la
diferencia es simplemente entre sh y s. Puesto que miles murieron, se puede asumir que si
Manual del Hebreo Bíblico 18
alguien pudiera haberlo dicho, lo habría hecho. O algún sonido se perdió en su dialecto, o
los galaaditas lo pronunciaba como z, un sonido que los efraimitas no podían producir. En
cualquier instancia, es interesante observar la existencia de variaciones dialectales.
Nada tan radical le espera al estudiante de hebreo que no puede diferenciar las sibilantes.
d. Al aprender a escribir las consonantes ayuda el escribirlas en cuadrados, para observar
cuánto espacio ocupa y cuán lejos de las líneas se extienden en relación con las otras letras.
El siguiente cuadro se suple para proveer un ejemplo. Las letras usadas se aproximan al
tipo usado en la Biblia hebrea; sus formas no necesitan ser seguidas meticulosamente.

e. El siguiente cuadro suple el tipo de letra cursiva hebrea moderna para la escritura
cuadrada. Se incluye aquí para referencia futura, o para los que desean aprender la
escritura moderna.
LECCIÓN 2
VOCALES Y SÍLABAS
Capítulo al vistazo
Vocales:
Cortas Largas

B' p a ;t _a h > : a como en “nación” B; q a \:m e s > : a \ como en “padre”

B, s é g _o [l : e como en “feroz” Be s >e \:r e [ : e \ como en “perro”

yBe s >e \:r e [- y o [d _ : e [ como en “buey”

Bi h >i [:r e q : i como en “virar” yBi h >i [:r e q - y o [d _ : i [ como en “vino”

Bu q i b b u [s > : u como en “furor” WB s ]u [:r e q : u [ como en “uva”

B; q a \:m e s > h >a \t >u [p _ : o como en “comer” Bo h >o [l :e m : o \ como en “cajón”

/B h >o [:l e m - w a \w : o [ como en “cajón”

hB; q a \:m e s >- h e \æ : - a [ como en “papá”

Las vocales históricamente largas se escriben y I i[ < y o [d _


con letras vocales y puntos. Este sistema se y E e[ < y o [d _
llama matres lectionis. Cuando un vocal / o[ < w a \w
históricamente larga se escribe sin una mater, W u[ < w a \w
se dice que está escrita defectivamente.> h : -a[ < h e [æ

La p a ;t _a h > furtiva es una vocal “a” adicional


que surge espontáneamente entre una vocal h"Wr r u [ à a À h >
larga y una gutural final.
Las sílabas deben comenzar con una consonante
y tienen una vocal. Las sílabas abiertas tienen µd:a; æ A |d _a \m
una consonante y una vocal (cv); las sílabas Îa; æ A | -
cerradas tienen una consonante, una vocal, y µd:Î - d _a \m
otra consonante que cierra (cvc).

13. INTRODUCCIÓN A LAS VOCALES


En un tiempo las vocales no se representaban en el idioma escrito, pero el lector tenía que
suplirlas al leer. Esto no era tan difícil como quizá parezca, pues las vocales sólo modificaban las

19
Manual del Hebreo Bíblico 20
raíces y, por tanto, se le ocurrían fácilmente a alguien que estaba familiarizado con el idioma.1
El sistema de vocales de la Biblia hebrea es una combinación de letras vocales que indican las
vocales históricamente largas, y los puntos vocálicos Masoréticos.

14. VOCALES HISTÓRICAMENTE LARGAS


a Mucho antes de que los eruditos judíos introdujeran los puntos vocálicos al texto, las
vocales largas se representaban por medio de algunas de las consonantes. Al principio estas letras
se usaban sólo al final de las palabras para representar las vocales largas, pero por el siglo VI
a.C. se usaban internamente también. Más tarde se usaron para las vocales cortas. Los más
comunes de estos indicadores de vocales largas son:2
b Y o [d _, cuando no es la consonante y , representa a i o e largas.

vya es la palabra æ i [s ], ‘hombre’ (y no æ y s ])3

ynB es la palabra b é n e [, ‘hijos de’ (y no b n y )

c W a \w , cuando no es la consonante w , representa a o o u largas.

dwy es la palabra y o [d _, ‘mano’ (y no y w d )

twr es la palabra r u [t _, ‘Rut’ (y no r w t )

d H e \æ , cuando no es la consonante h , representa a una vocal final larga, principalmente una


a , pero a veces una e u o también.

hva es el sustantivo femenino æ i s ]s ]a [,4 ‘mujer’

e Los gramáticos llaman a este sistema matres lectionis (‘madres de lectura’) debido a que las
letras usadas para representar las vocales guían al lector en su lectura. Un letra individual usada
de esta forma se llama una mater (‘madre’).
15. PUNTOS VOCÁLICOS MASORÉTICOS
a Cuando el hebreo dejó de ser un idioma viviente en el uso diario, la comprensión del texto
llegó a ser tan perpleja y difícil que hubo peligro de que el significado se perdiera. Los eruditos
judíos que vivieron entre los siglos V y VII d.C., introdujeron un sistema de signos para
preservar la pronunciación tradicional de la sinagoga.
b Este sistema de vocalización no era un suplemento de los marcadores vocálicos históricos (y o [d _,
w a \ w , h e \æ y æ a ;l e p _), sino que era completo en sí mismo. Sin embargo, las marcas se diseñaron de
tal forma que no estorbaran el texto consonantal, sino que encajaran con las matres lectionis.
c Varias escuelas usaron diferentes sistemas, pero prevaleció el asociado con la ciudad de Tiberias.
Allí los escribas, conocidos como Masoretas (que posiblemente significa “tradicionalistas”, de la

1El hebreo moderno se escribe normalmente sólo con consonantes. Se usan las vocales para clarificar palabras que
puedan causar ambigüedad.
2Éstas son las letras básicas para indicar las vocales largas. Además de estas tres, la æa\:lep_ se usaba para representar
cualquier vocal. Las vocales menos comunes que se escriben con letras vocales se introducirán cuando sea necesario.
3Más adelante se hará claro por qué ésta es una i y no una y.
4Las reglas para la duplicación se aprenderán después.
Manual del Hebreo Bíblico 21
raíz posbíblica m s r , ‘transmitir’), perfeccionaron su sistema alrededor de los siglos IX y X d.C.
Las marcas se llamaron la m a \s o [r a [ o “tradición”.
d Las marcas usadas en el sistema se llaman puntos vocálicos. Un escrito provisto con estos signos
se dice que está puntuado; un escrito que no está provisto de estos puntos vocálicos se dice que
está sin puntuar.

e La mayoría de los puntos vocálicos se colocaron debajo de la letra después de la cual se leían (B',
b a ), pero algunos se colocaron después (Bo, b o \) o dentro (Ú, k a \) de la letra.

f Puntos Vocálicos de Tono Corto:1

Las vocales cortas y simples del sistema de puntuación masorético se transcriben sin ninguna
marca diacrítica. Ellas son:

jt' P ' & p a ; t _ a h > : La a corta se representa por medio de una línea debajo de la letra. Se
diferencia de la a larga más por la estructura de la sílaba que por el sonido, pero algunos
principiantes hallan de ayuda hacer los sonidos de forma diferente.

tB' b a t _, ‘hija’

l/gs] s é g _o [l : La e corta se representa por medio de tres puntos debajo de la letra.

AˆB, b e n , ‘hijo de’

qr<yji& h >i [:r e q : La i corta se representa por medio de un punto debajo de la letra.

ˆmi min, ‘de, desde’

≈WBqi q i b b u [s >: La u corta se representa por medio de tres puntos escritos en línea debajo
de la letra.2

vD"qu q u d d a s ], ‘[él] fue santificado’

πWfj; ≈m,q…& q a \:m e s > h >a \t u [p _: La o corta se representa por medio de la marca : debajo de la
letra.3

AlK; k o l , ‘todo’

g Puntos Vocálicos de Tono Largo:

Las vocales de tono larga surgieron de las vocales de tono corto bajo la fuerza del acento. Estas
vocales se transliteran con el signo macron ( \ ) para indicar que son largas. Ellas son:

1Es cuestionable saber si los Masoretas reconocieron la longitud de las vocales. El arreglo hecho aquí de vocales de
tono corto y de tono largo sigue el arreglo tradicional. Es el sistema más conveniente para el estudiante principiante.
2La qibbus[ > puede a veces representar una vocal larga u\ ; la mayor parte del tiempo es corta debido a la estructura de la
sílaba.
3La diferencia entre : (o) y : (a)\ se hace sobre la base de la posición dentro de la sílaba. Esto lo veremos en la lección
4.
Manual del Hebreo Bíblico 22
≈m,q…& q a \:m e s >: La a \ de tono largo se representa por medio de la marca : debajo de la letra.1

µv; s ]a \m , ‘allí’

yrExe& s >e \:r e [: La e \ de tono largo se representa por medio de dos puntos debajo de la letra.

µve s]e\m, ‘Sem’ o ‘nombre’

µl,/j& h >o [:l e m : La o \ de tono largo se representa por medio de un punto escrito después de la
letra, pero en la parte superior.
2hv, m o m o \s ]e h , ‘Moisés’

16. LA COMBINACIÓN DE LOS PUNTOS VOCÁLICOS MASORÉTICOS Y LAS


LETRAS VOCALES
a Debido a que los puntos vocálicos no suplementaron meramente el sistema de las matres
lectionis (letras vocales), sino que proveyeron un sistema completo en sí mismo, normalmente
hallamos que estos sistemas se combinan para representar las vocales históricamente largas. En
otras palabras, donde las letras vocales están presentes en el texto, también lo está la puntuación
masorética, para preservar y clarificar la pronunciación.
b Para diferenciar estas vocales históricamente largas de las vocales de tono largo, usamos un
acento circunflejo ( [ ) en la transliteración. Esto indica que tanto una mater como un punto
vocálico están presentes.

Por ejemplo, donde se entendía que y o [d _ designaba una vocal históricamente larga i , como en
vya, æ i \s [, ‘hombre’, los masoretas puntuaron la palabra con una h >i [:r e q para preservar la lectura
con una i . Su punto se escribió debajo de la primera consonante, justo antes de la mater, y se
produjo la vocal conocida como h >i [:r e q - y o [d _, vyai. El hecho de que y o [d _ no tenga marcas vocálicas
debajo de ella muestra que es una mater y no una letra (la cual tendría algún punto vocálico). La
transliteramos como æ i [s ], usando el acento circunflejo, pues tanto h >i [:r e q como y o [d _ (mater) están
presentes para representar a la i [ larga.
c Las vocales que comúnmente se escriben de esta forma son:

d/y yrExe& s >e \:r e [- y o [d _: La e [ históricamente larga es la combinación de s >e \:r e [ debajo de la letra
y la mater y o [d _ después de ella.
lk;yhe h e [k _a \l , ‘templo, palacio’

d/y qr<yji& h >i [:r e q - y o [d _: La i [ históricamente larga es la combinación de h >i [:r e q debajo de la
letra y la mater y o [d _ después de ella.
vyai æ i [s ], ‘hombre’

1Véase la nota 3 de la página anterior.


2Este nombre más comúnmente se escribiría sólo con un punto, hv,m, donde el punto representa tanto a ho> l:[ em como
a la marca de v. De la misma manera, cuando la otra letra, c, va seguida de h>o[:lem, sólo se escribe un punto: anEc,
s ;o \n e \æ , ‘enemigo’ (una forma de participio).
Manual del Hebreo Bíblico 23
qr< W v& s ]u [:r e q : La u [ históricamente larga es la combinación de la mater w a \ w y un punto
escrito en ella.

tWr r u [t _, ‘Rut’

ww: µl,/j& h >o [:l e m w a \w : La o [ históricamente larga es la combinación de la mater w a \w y la


h >o [:l e m escrita con ella (justo encima de ella).

πse/y y o [s e \p _, ‘José’

ahe ≈m,q… q a \:m e s > h e \æ : Cuando h e \ æ es una mater que representa a una a [ final larga, los
masoretas añadieron la q a \:m e s > debajo de la consonante anterior a ella para preservar la
lectura. La vocal q a \:m e s > h e \æ (h :) sólo ocurre al final de la palabra.

hn:/y yo[na[, ‘Jonás’ o ‘paloma’

d Otras combinaciones de puntos vocálicos y matres lectionis se hallarán en la lectura. La mater


h e \ æ puede designar a otras vocales: h E , e \ h ; h < , e h ; h o , o \ h . La mater y o [ d _ también puede
designar otras vocales: y :, a \y ; y <, e y . La æ a \:l e p _ final vocálica también se escribe con una q a \:m e s >:
a :, a \æ .

17. ESCRITURA DEFECTIVA Y COMPLETA


a Cuando las vocales históricamente largas se representan tanto con la mater como con el
punto vocálico, se dice que el texto está escrito completo (los gramáticos lo llaman scriptio
plena).

b Sin embargo, algunas veces el texto está escrito defectivamente (scriptio defectiva), es decir, sin
la mater. Por alguna razón u otra el texto quizá no tenga la letra vocal (mater) donde se sabe
que la forma gramatical espera una escritura completa. En vez de ello, sólo está presente la
vocalización masorética, la cual representa a la vocal históricamente larga. Los masoretas sabían
que la forma pedía una vocal históricamente larga, pero por supuesto no podían añadir una letra
al texto.

c Por ejemplo, aprenderemos que el participio se escribe con la vocales o [ y e \, como en bte / K,
k o [t _e \b _, ‘escribiendo’. Aunque el paradigma representa a la vocal / o [, comúnmente se escribe de
forma defectiva, es decir, bteKo k o \t _e \b _. Aquí la h >o [:l e m representa a la h >o [:l e m - w a \w .

d De la misma manera, h i [:r e q puede representar a una y I defectiva, s >e \:r e [ puede representar a una y E
defectiva, y q i b b u s > puede representar a una W defectiva.

e La tendencia de colocar las vocales históricamente largas se llev[o a cabo desigualmente a través
de la Biblia hebrea. Sólo un conocimiento de la forma gramatical en sí capacitará al lector para
percibir que el punto vocálico representa a una vocal larga escrita de forma defectiva. Por tanto,
en este punto el estudiante sólo necesita estar al tanto de que hay escrituras defectivas de las
vocales históricamente largas. En la práctica real, lo que está allí en el texto es lo que se
pronuncia y translitera.
Manual del Hebreo Bíblico 24
1 8 . RESUMEN DE LAS VOCALES
Cortas Tono Largo Históricamente Largas (usualmente con mater)

B' ba B; b a \ hB; ba[ [yB; b a \y ]


Bi bi yBi bi[
B, be Be b e \ yBe be[ [hBe b e \h ; hB, b e h ; yB, b e y ]
B; bo Bo b o \ /B bo[ [hBo b o \h ]
Bu bu WB bu[

19. SÍLABAS
a Hay dos clases de sílabas en el hebreo: Abiertas y cerradas. Una sílaba abierta tiene una
consonante y una vocal (abreviado: cv).
ymi mi,[ ‘¿quién?’

b Una sílaba cerrada tiene una consonante, una vocal y una segunda consonante que cierra la sílaba
(cvc).
tve s ]e \t _, ‘Set’

c Por tanto, las sílabas comienzan con una consonante y tienen un sonido vocálico.

Una palabra como “Adán” pareciera comenzar con una vocal. Pero la escritura hebrea
comienza con la consonante æ a \:l e p _ : µd: a ; , æ a \d _a \m . Podemos determinar que esta palabra
tiene dos sílabas, pues tiene dos vocales. Así que, hallamos la sílaba a;, æa \, que es abierta; y
la segunda sílaba µd:, d _a \m , que es cerrada. La primera sílaba no podría ser cerrada (æ a \d _- ),
pues la d a \;l e t _ debe comenzar la segunda sílaba.
d Las sílabas pueden ser acentuadas o no acentuadas. En estas notas gramaticales, si no hay marca
de acento escrita encima o debajo de una sílaba, se asume que la última sílaba de la palabra es la
sílaba acentuada.
e La vocal de una sílaba abierta no acentuada siempre es larga; la vocal de una sílaba cerrada no
acentuada siempre es corta. La vocal de una sílaba abierta acentuada generalmente es larga, pero
puede ser corta; la vocal de una sílaba cerrada acentuada puede ser larga o corta.

rb;D: d a \ ‡ b a \ : r La primera sílaba (D:) es abierta; la segunda (rb; ) es cerrada y se asume


que acentuada. Ambas tienen vocales largas.
≈r<a,& æ e ; ‡ r e s > Ambas sílabas tienen vocales cortas. La primera sílaba (a,&) es abierta pero
tiene la marca de acento. La segunda sílaba (≈r< ) es cerrada sin acento,
puesto que la marca está sobre la otra sílaba.

20. LA P A :T _A H > FURTIVA

a En una palabra que termina con una gutural fuerte ([, j o h), una vocal adicional, p a ;t _a h >,
surge espontáneamente en la pronunciación cuando la gutural sigue a una vocal larga acentuada y
completa.
j"nO n o \a h >, ‘Noé’
Manual del Hebreo Bíblico 25
La p a ;t _a h > se escribe un poco a la derecha de la gutural final, aunque en algunas impresiones
puede aparecer como si estuviera debajo de ella.
b La p a ;t _a h > furtiva es una excepción a la regla de construcción silábica puesto que hay dos vocales
juntas. Con toda probabilidad p a ;t _a h > surgió naturalmente pues se pronuncia en la proximidad de
las guturales, es decir, en la parte trasera de la garganta. Sería difícil pronunciar la sílaba
fácilmente sin esta vocal adicional.
VOCABULARIO

Memorizar unas pocas palabras básicas de vocabulario en este temprano nivel reforzará el
estudio de las consonantes, vocales y sílabas. Los comentarios que se encuentran después de las
palabras de vocabulario están diseñados como una ayuda a la memoria y no como vistazos
completos de cada palabra.

µ/lv; ‘paz, bienestar, prosperidad’


Esta palabra tiene varios significados en la Biblia, pero tal vez los conceptos de
“paz” y “prosperidad” (salud) son los más comunes. Un nombre propio (n. pr.)
relacionado, µle v ; , ‘Salem’, es tomado como el antiguo nombre para µle v ; W ry“ ,
‘Jerusalén’. El hecho de que Melquisedec es el rey del Salem (Gé. 14:18) lo toma y
explica el autor novotestamentario a los Hebreos en el sentido de que “rey de Salem”
significa “rey de paz” (He. 7:2). En el hebreo moderno la palabra µ/lv; se usa para
saludar.
µd:a; ‘hombre’
El término designa al “hombre” o a la “humanidad” en su carácter de ser terreno o
humano. El nombre viene de la descripción de la creación del primer hombre,
Adán, en Génesis: “Jehová Dios formó al hombre (h a \æ a \d _a \m ) del polvo de la tierra
( h a \æ a ¨d _a \m a [)” (2:7). La descripción “hombre” llega a ser el nombre propio en las
narraciones. La expresión b é n e [ æ a \d _a \m , ‘los hijos del hombre’, es una designación
común para los humanos.
≈r<a,& ‘tierra’ (f.)1
tyIB'& ‘casa, tienda’
Con una escritura modificada esta palabra se usa en nombres de lugares tales como
laeAtyBe, ‘Betel’ (‘la casa de Dios’) y µj,l,&AtyBe, ‘Belén’ (‘la casa del pan’, aunque
el significado del nombre quizá haya sido diferente para los cananeos). Muchos
nombres propios con b e [t _ reflejan la ocupación cananea de la tierra y designan
templos de deidades
rb;D: ‘palabra, cosa, asunto’
Aproximadamente 390 veces en el el A.T. hallamos la expresión (con una escritura
modificada de la palabra): d é b _a r æ a ¨d _o \n a \y , ‘la palabra de Jehová’.
hm; ‘¿qué?’
Quizá ayude asociar esta forma interrogativa con el incidente del maná en Éxodo
16:15, que dice: “Y viéndolo los hijos de Israel, se dijeron unos a otros: ¿Qué es
esto? (m a \n h u [æ) porque no sabían qué era (ma[ hu[æ)”.

1Los sustantivos femeninos se indicarán con esta abreviatura. Los masculinos no se indicarán.
Manual del Hebreo Bíblico 26

EJERCICIOS

Nota: En estos ejercicios el signo vocálico : se ha de tomar como q a \m e s >, la a \ larga.

a. Translitere las siguientes palabras hebreas:

µj; µve l['B&' ˆ/da; ywIle ba;/m wc;[e ljer: ˆb;l; lb,B; ñ1
yli/q ≈[e j"Wr ≈r<P&, tWr z['Bo lWav; hv,m tp,y‡< πse/y ñ2
rz<[&e bf'yyI yhiywI ytiynIq
‡ … ˆt;n: ry[il; tp;v/; hywI dywID: ñ3

f/l bk;/K hp;y: hnOB; rc;B; rdow: sm;j; dj;a, vmej; d[e/m ñ4
b. Translitere las siguientes palabras a la escritura hebrea:
1) g a \ m a \ l , y a ; y i n ,1 b e \ n , æ a \b _, æ e \l i [, Æ a m , q u [ m i [ , Æ e ; b _ e d _ , d a \ b _ a \ r

2) æ a \:l e p _, b a \ n i [ m , m o [ t _ , æ a \b _i [:n u [, l a \ : m e d _ , s ]i [n , q a \ : m e s > , æ o [r , g a n

3) y o [ m , l u [z , h >e \n , n e ;p _e s ], l e ; h > e m , k e ;s e p _, w a \ ' o \ m e r , s ]a \æ u [l

4) r u [ a h > ,2 s ] a \ m a ; y i m , w a \ æ a \ : r e s > , b o \ : q e r , Æ e ; r e b _ , b a ; Æ a l , y e \ Æ a \ s ; u [

5) r a \æ i [:t _a \, z a \ k _ a \ r , æ a \ d _ a \ m , h e ; b _ e l , q a ; y i n , s ]e \t _, n o \ a h > 3

c. Divida las palabras anteriores en sílabas (p. ej.: rb;÷D:)

d. Practique leer las formas hebreas hasta que se sienta en confianza con las palabras.

1Si marca los acentos, use el signo ‡ sobre la sílaba que se ha de acentuar.
2Véase el numeral 20.
3Véase el numeral 20.
LECCIÓN 3
SHEVÁ Y DIPTONGOS
Capítulo al vistazo
El shevá simple ( “) representa a una vocal reducida. Llena el espacio que se encuentra debajo de
una letra que no tiene una vocal completa. Puede ser vocálico (se pronuncia y se translitera é ) o
mudo (y no se translitera).
El shevá es vocálico al principio de una sílaba ynEB] b é ‡ n e [
o después de una vocal larga. µyrIm/] v s ]o [‡ m é ‡ r i [m
El shevá es mudo al final de una sílaba rB;d“mi m i d _‡ b a \r
o después de una vocal corta.
El shevá compuesto aparece debajo de una letra hm;d:a} æ a ¨‡ d _a \‡ m a [
gutural en vez del shevá vocálico simple.
Hay tres: } a ¨, ‘ e ¨ y ’ o ¨. µyhiløa‘ æ e ¨‡ l o \‡ h i [m
Éstas son combinaciones del shevá vocálico y
las tres vocales cortas a , e y o . ynI[’ Æ o ¨‡ n i [
La regla del shevá establece que dos de estos laeWmv] ã l]
signos no pueden escribirse al inicio de una laeWmv]li
palabra. El primero cambia a h >i [r e q , o a la
vocal corta completa en el caso del shevá µdoa‘ ã l]
compuesto. µdoa‘l,
Los diptongos son a w y a y , que pueden contraerse tyBe < tyIB'&
a o [ y e[ respectivamente bajo ciertas condiciones
(que se estudiarán más adelante). t/m < tw<m;&
21. SHEVÁ SIMPLE
a Las vocales que en un tiempo se pronunciaron, a menudo se reducen por medio del habla
veloz y llegan a perder su claridad.

b En el hebreo el signo de shevá1 ( “) se escribe en ausencia de un sonido vocálico claro. Se puede


escribir con cualquier letra, pero normalmente no se escribe con la letra final de una palabra
(salvo unas pocas excepciones). Se escribe cuando ha ocurrido reducción vocálica parcial o
completa.
c Si la reducción vocálica es sólo parcial, entonces queda un sonido poco claro. Este es el shevá
vocálico, y se debe transliterar.2

1La palabra aw:v] realmente se translitera s ]é w a \æ , pero por conveniencia seguimos a la mayoría de las gramáticas y
usamos la escritura “shevá” en la discusión. La palabra significa “vaciedad” y, por tanto, es un término apropiado
para expresar su naturaleza (ver nota adicional a).
2Por conveniencia usaremos una e ligeramente elevada (é) en vez del signo común (´).
Algunas gramáticas no consideran a una letra y un shevá como una sílaba en y por sí misma, y prefieren
unirla con una sílaba completa (la que le sigue). Otras gramáticas llamarían a esto una media sílaba. Nosotros lo
trataremos como una sílaba (abierta) pues tiene un sonido vocálico.
27
Manual del Hebreo Bíblico 28
hmoløv] s ]é l o \m o \h , ‘Salomón’

d Si la reducción vocálica es completa, entonces no queda sonido alguno. Éste se llama shevá
mudo. Aunque el signo se escribe con la palabra hebrea, no se pronuncia ni se translitera.

µr:b]a' æ a b _r a \m ,1 ‘Abram’

A este nivel del estudio el estudiante no necesita preocuparse del cuándo y cómo se reducen las
vocales. Más bien, debería preocuparse por distinguir el shevá vocálico del shevá mudo.
22. DIFERENCIACIÓN DEL SHEVÁ VOCÁLICO Y MUDO
Las siguientes reglas se deben aplicar para diferenciar los dos:
a 1) Cuando el shevá se escribe debajo de la primera letra de una sílaba, es vocálico; cuando se
escribe debajo de una letra que cierra una sílaba, es mudo.
Esta regla se aplica claramente a palabras que comienzan con una consonante y un shevá.
La consonante y el shevá forman una sílaba abierta, en el cual caso el shevá es vocálico.

laeWmv] s ]é ‡ m u [‡ æ e \l , ‘Samuel’

En las pocas situaciones en que una palabra (de forma anómala) termina con un shevá,
debe ser mudo:

T]r“m'v; s ]a \‡ m a r t , ‘guardaste’

Esta forma es inusual, pero puesto que es parte del paradigma del verbo regular la
encontraremos.

La k a p _ final (˚) normalmente se escribe con un shevá mudo (Ë) si no hay ninguna otra
vocal después (dentro) de ella.

Ël; l a \k _, ‘a ti’

La primera regla es de lo más fácil de usar cuando el shevá aparece al principio o al final
de una palabra, puesto que al principio obviamente está debajo de la primera letra de una
sílaba y, por tanto, es vocálico. Al final de una palabra un shevá está obviamente cerrando
una sílaba y, por tanto, es mudo. Ahora una segunda regla ayuda a determinar cuándo un
shevá es vocálico dentro de una palabra.
b 2) Cuando una letra con un shevá sigue a una vocal larga, el shevá es vocálico (y está debajo
de la primera letra de una nueva sílaba); cuando sigue a una vocal corta el shevá es mudo
(y cierra la sílaba).2

µyfip]/v s ]o [‡ p _é ‡ t >i [m , ‘jueces’


laer:c]yI y i s ;‡ r a \‡ æ e \l , ‘Israel’

1Nótese que al transliterar æabr_ am


\ de vuelta al hebreo, se tendría que escribir un shevá mudo debajo de la bet[ ,_ pues no
puede haber consonante sin puntuación alguna con ella (bajo condiciones normales).
2Nótese que esto armoniza con lo dicho tocante a la sílaba (numeral 19). Una vocal corta normalmente aparece en una
sílaba cerrada. De hecho, una sílaba cerrada no acentuada debe tener una vocal corta. El shevá mudo, que cierra la
sílaba, aparece después de una vocal corta.
Manual del Hebreo Bíblico 29
Resumimos las dos reglas de esta forma: El shevá es vocálico cuando la letra debajo de la cual se
halla escrito está al principio de una sílaba o después de una vocal larga; el shevá es mudo
cuando la letra debajo de la cual se halla escrito está al final de una sílaba o después de una vocal
corta.

Virtualmente todas las situaciones se pueden decidir aplicando estas dos reglas. Las siguientes
reglas realmente son aplicaciones de los comentarios anteriores, pero se incluyen por claridad
puesto que al inicio parecen un poco diferentes.
c 3) Cuando dos signos de shevá aparecen juntos en una palabra (debajo de dos letras
consecutivas), el primero estará cerrando una sílaba y, por tanto, será mudo, y el segundo,
entonces, estará al principio de una sílaba nueva y, por tanto, será vocálico.

ylia[em]v]yI y i s ]‡ m é ‡ Æ e \æ ‡ l i [,1 ‘Ismaelita’

Nótese una vez más que la v] sigue a una vocal corta h >i [r e q y, por tanto, el shevá debe ser
mudo para poder cerrar la sílaba.
d 4) Un shevá que está escrito debajo de una letra que está duplicada (escrita una vez pero con
un punto duplicador [lección 5]), es vocálico para todo propósito práctico.

WlF]qi q i t >‡ t >é ‡ l u [, ‘asesinaron’

Esta forma, escrita con el punto duplicador, se encuentra en vez de Wlf] f ] q i 2 y es, por
tanto, una situación idéntica a la anterior regla 3.
e La siguiente tabla resume los casos para diferenciar el shevá vocálico y el shevá mudo:
El shevá es Cuando se encuentra

VOCÁLICO —al inicio de una palabra o sílaba


y está en —después de una vocal larga
una sílaba —después de un shevá mudo
abierta —después de una letra duplicada

MUDO
y cierra —después de una vocal corta
una sílaba —al final de una palabra

23. SHEVÁ MEDIO


Un shevá que se encuentra en medio de una palabra y después de una vocal corta, puede
ser algo intermedio entre un shevá vocálico y uno mudo. Obsérvese lo siguiente:

ykel]m' m a l ‡ k _e [, ‘reyes de’

1La æal:\ ep_ es muda y no lleva vocalización (esto se discutirá en la lección seis).
2Esta forma sería imposible dentro de la morfología hebrea, puesto que el hebreo nunca repite una letra igual si no
media entre ellas un sonido vocálico, y aun así no siempre lo hace.
Manual del Hebreo Bíblico 30
En este ejemplo el shevá debería ser mudo después de la vocal corta. Sin embargo, no hay punto
en la k a p _, lo que significa que la precede alguna clase de sonido vocálico (véase el numeral 10).
Si el shevá hubiera sido completamente mudo, la letra sería fuerte (es decir, escrita con un
punto). Los gramáticos dicen que en este caso el shevá se encuentra al final de lo que se llamaría
una sílaba ligeramente cerrada o medio abierta. El shevá mismo puede ser llamado shevá
medio, pues está entre el shevá vocálico y el mudo. Nuestro ejemplo debería tener algún sonido
después de la l a \:m e d _: m a l é ‡ k _e [, pero en la práctica real el shevá apenas se oye aun cuando es
totalmente vocálico.
24. SHEVÁ COMPUESTO

a El shevá vocálico toma una forma más clara bajo las letras guturales a, h, j y [. Aquí el
shevá vocálico se combina con p a ;t _a h >, s é g _o [l o q a \:m e s > h >a \t >u [p _ para producir tres vocales rápidas. Se
transliteran como las vocales cortas en uso y se marcan con un signo breve ( ¨ ).

jt'P'& πfej; h >a \t >e \p _ 1 p a ;t _a h > a¨ Ä hm;d:a} æ a ¨d _a \m a [, ‘tierra’


l/gs] πfej; h >a \t >e \p _ s é g _o [l e¨ Ö µyhiløa‘ æ e ¨l o \h i [m , ‘Dios’
≈m,q…& πfej; h >a \t >e \p _ q a \:m e s > o¨ 2 Ü ynI[’ Æ o ¨n i [, ‘aflicción’

Por ejemplo, el imperativo en hebreo normalmente se escribe con un shevá vocálico: [m' v ]
s ]é m a Æ , ‘oye’. Pero con verbos que comienzan con una de las letras guturales, un shevá compuesto
se usa en vez del shevá simple: rbo[} Æ a ¨b _o \r , ‘atraviesa’.

b Puesto que éstas son tres vocales cortas claras, siempre son vocálicas. La vocal corta usada en el
compuesto se ha de pronunciar rápidamente (muy similar al shevá vocálico simple). Se las
considera como el shevá vocálico, a saber, que están presentes en una sílaba abierta aunque están
compuestas con vocales cortas, que de ordinario aparecen en sílabas cerradas.
c Si una letra gutural ha de tomar un shevá mudo, entonces debe escribirse con el shevá simple,
pues un shevá compuesto siempre es vocálico.

hy<hy] I y i h y e h , ‘será’

d Ocasionalmente se escribe un shevá compuesto debajo de una letra fuerte (regular) en vez de un
shevá vocálico simple. Esto no ocasiona problemas, pues simplemente asegura una lectura que es
vocálica.
25. LA REGLA DEL SHEVÁ
a La regla del shevá explica cambios que han ocurrido en la vocalización del texto para
evitar que dos signos de shevá ocurran juntos al inicio de una palabra:
b Dos signos de shevá no se escriben consecutivamente al inicio de una palabra. En vez de ello, el
primer shevá se cambia a una h >i [:r e q , que es el sonido más cercano, y el segundo se vuelve mudo
al cerrar la sílaba.

1La palabra πfej; significa “apurado”.


2Este signo ( Ü ) no podría ser la a\ larga (qa\:mes>) puesto que el shevá compuesto es una vocal reducida y, por tanto,
corta.
Manual del Hebreo Bíblico 31
Por ejemplo, si la preposición l] (‘a’) se prefija al nombre laeWmv] (‘Samuel’), dos signos
de shevá quedarían juntos (lae W mv] l ] ). Sin embargo, en vez de esta forma se escribe
laeWmv]li, l i s ]‡ m u [‡ æ e \l .

c Cuando un shevá compuesto entra en juego, el shevá simple cambia a la vocal corta completa que
corresponde a, o está presente en el shevá compuesto.

Por ejemplo, si la preposición l] se prefija al nombre µdoa‘ (‘Edom’), la forma resultante


µdoa‘l] se escribe en vez µdoa‘l,, l e æ e ¨d _o \m . Igualmente hm;d:a}l' y hY:nIa’l;.

26. DIPTONGOS
a El hebreo tiene dos diptongos: a y y a w (la vocal a puede ser larga o corta). En ciertas
construcciones éstos se contraerán a e[ y o[ respectivamente (ver nota adicional b).

b El diptongo a y , como en tyIB'& b a ;y i t _, ‘casa’, puede contraerse a e [, como en tyBe b e [t _. La h >i [:r e q es
una vocal auxiliar [llamada anaptíctica]; se pierde cuando el diptongo se contrae.1 De la misma
manera el diptongo a w , como en tw<m;& m a \:w e t _, ‘muerte’, puede contraerse a o [, como en t/m m o [t _ .
La vocal auxiliar s é g _o [l se pierde.
Las construcciones gramaticales que producen estas contracciones se estudiarán más adelante. La
información en este nivel se propone poner el fundamento para el uso posterior. El estudiante
debe aprender los dos diptongos y sus resultantes contracciones.
VOCABULARIO

µyhiløa‘ ‘Dios, dioses’


Ésta es la palabra común para designar a Dios. El hecho de que la palabra sea plural
(termina con - i [ m ) no significa que se deba traducir como un plural numérico,
aunque se puede traducir así si el contexto lo demanda (p. ej., las deidades paganas).
El estudiante del hebreo tendrá que acostumbrarse a un nuevo uso de los plurales.
Los gramáticos a menudo explican este uso como un plural de majestad, es decir, un
énfasis en la palabra que se logra al escribirla en plural (pero los gramáticos y
exegetas ofrecen otras sugerencias también).
vyai ‘hombre’
Hasta aquí la palabra más común del A. T. para “hombre”, y se usa unas 2,166
veces. Enfatiza la fuerza, y a veces se puede traducir como “esposo” también.
Interesantemente, hallamos una palabra aparentemente relacionada con una
terminación diminutiva: ˆ/vyai æ i [s ]o [n , ‘la pupila del ojo’ (¿el pequeño hombre?).
Ël,m,& ‘rey’
Aunque traducimos la palabra como ‘rey’, parece que originalmente estaba
vinculada con la idea de dar consejo, es decir, alguien cuyo consejo permanece.
Estamos familiarizados con la palabra por el nombre personal Melquisedec (m a l k i [-
s > e ; d _ e q ) en Gén. 14:8 y Sal. 110:4. El escritor a los Hebreos del N. T. lo explicó
como “rey de justicia” (7:2).

1La vocal auxiliar evita que dos consonantes queden juntas como en *bayt y *mawt. Cuando ocurre la contracción, el
resultado es una vocal y esto hace innecesaria la vocal auxiliar.
Manual del Hebreo Bíblico 32
ˆBe ‘hijo’
De nuevo, este término es bastante común en nombres personales, y eso puede ser
de ayuda a la memoria. Tal vez el más conocido se encuentra en Gén. 35:18: “Y
aconteció que al salírsele [a Raquel] el alma —pues murió—, llamó su nombre B e n -
Æ o n i [ (‘hijo de mi tristeza/aflicción’); mas su padre lo llamó B e n - y a \m i [n (‘hijo de mi
mano derecha’).
El nombre b i n - y a m i n i se usó en la antigua Mari, como lo han demostrado los
descubrimientos arqueológicos. En tiempos del Nuevo Testamento el equivalente
arameo se usó también en nombres: b a r (p. ej., Bernabé, el ‘hijo de consolación’ de
Hechos 4).
ba; ‘padre’
La forma aramea æ a b b a \æ quizá es familiar a los estudiantes del Nuevo Testamento. El
elemento æ a \b _ también se usa en nombres hebreos. Génesis 17:5 relata lo siguiente:
“Y no se llamará más tu nombre Abram, sino que será tu nombre Abraham, porque
te he puesto por padre de muchedumbre de gentes (æ a b _ h a ¨m o [n g o [y i m)”. El punto en
poner este nombre es crucial para el nuevo pacto con Abram.
El nombre æ a b _r a \m significa “padre exaltado”, es decir, Abram viene de un
linaje noble, y su nombre echa la mirada a sus ancestros. Con la promesa de
posteridad, el nombre se escribe con una variante dialectal (la inserción de una h e \æ )
puesto que serviría como recordatorio perpetuo de la promesa æ a b _ h a ¨m o [n g o [y i m ,
‘padre de una muchedumbre de gentes’ (que suena similar a æ a b _ r a \ h a \ m ). Con la
promesa de Dios la atención se enfoca en su posteridad más que en su pasado.
ynIa} ‘yo’
hPo ‘aquí’
µv; ‘allí, allá’
EJERCICIOS
a. Translitere las siguientes palabras al hebreo, y luego lea las palabras hebreas:
1) h > e b _ r o \ n , n é b _ i [ æ i [ m , b i n y a \ m i [ n , m i s > r a ; y i m ,1 p é l i s ] t i [ m , Æ e l y o [ n

2) æ e ¨d _o [m , s ]é m u [æ e \l , h >a ¨s a \d _i [m , æ e p _r a ;y i m , p a r Æ o \h , y a r d e \ n , b é r i [t _

3) æ a b _r a \h a \m , y i s >h >a \q , y a Æ a ¨q o \b _, l é b _a \n o [n , g u l g o \l e t _, t o [l é d _o [t _

4) k o \ h a ¨ n i [ m , s ] a \ m a r t ,2 æ e ; r e s > , æ a ¨ d _ a \ m a [ , d a r k é k _ a \ ,3 m é l o \ k _ , æ a p _ q i [ d _

5) d é l i [l a [, æ e ¨l o \h i [m , s ]é l o \m o \h , n i s ] m é r u [ , y i s ;r a \æ e \l , k é n a \ Æ a n

6) b é r u [k _, æ a ¨d _o \n a \y , y é h u [d _a [

1Si escribe el acento, use ‡ encima de la sílaba acentuada.


2Esta forma es anómala, pero es bastante común. Después de haber intentado, vea la discusión en el numeral 22.
3La vocal se escribe dentro de la kap_ final (numeral 15).
Manual del Hebreo Bíblico 33

b. Translitere 1 Cró. 1:1-10 a nuestros caracteres, y practique leer el texto hebreo mismo.

hl'vW&, tm] Ë/nj} ñ3 .dr<y:ê laell


] j
' m
} æâ ˆn:yq´´ ñ2 1.v/nîa‘ tve µd:a; ñ1
ˆw:yw: “ yd"mW; g/gm;W rm,G‡o tp,y‡< 2ynEB] ñ5 3.tp,yw:ê : µj; µve j"nO ñ4 .Ëm,l…â
.hmâr
… g“ /" tw“ tp'ydIw“ 4zn"Kv
} a
] ' rm,G‡o ynEbW] ñ6 .srêy: tiw“ Ëv,mW&, lb;twu “
µj; ynEB] ñ8 .µynêd
I /: rw“ 5µyTiKi hv;yvirt
“ w' “ hv;ylia‘ ˆw:y: ynEbW] ñ7
aT;bs
] w' “ hl;ywIjw} " ab;s] vWK ynEbW] ñ9 .ˆ['nk
:ê W] fWP µyIrx
&" m
] Wi vWK
6dl'y: vWkw“ ñ10 .ˆdêd
: W“ ab;v] am;[r
] " ynEbW] ak;Tb
] s
] w' “ am;[r
] w" “
.≈r<aB
…â ; 5r/BGI t/yh]li ljehe aWh d/rm]nAI ta,

COMENTARIOS ADICIONALES

a. El término es tomado del sustantivo hebreo aw“v;, s ]a \w æ , que significa “vaciedad, vanidad”.
Se usa en las Escrituras para describir obras vanas (Sal. 127:2), ídolos sin valor (Jon. 2:9)
y profecía falsa (Ez. 12:24), entre otras cosas. De modo que el significado básico provee
una descripción precisa de una vocal que se ha reducido a casi nada.
Probablemente su uso en el Decálogo es del mayor interés: “No tomarás el nombre de
Jehová tu Dios en vano (l a s ]s ]a \w æ )”. El nombre de Dios no se ha de usar con un propósito
vacío o sin valor.

1Los acentos masoréticos en las oraciones sirven como puntuación así como para indicar las sílabas acentuadas de las
palabras. El sillu[q ( î ) es el acento disyuntivo más fuerte; tiene más o menos la fuerza del punto español. Va debajo
de la última palabra de la oración y siempre está acompañado de sop[ -_ pas\ uq[ (.), que significa “el fin de la línea”, y es
el divisor del versículo.
2“hijos de”.
3La consonante w a \w es la conjunción “y”—puntuada normalmente w“, w é , pero algunas veces w:, wa\, y algunas veces
como su] r[ eq W, u,[ lo cual es una excepción a la regla de las estructuras silábicas (lección 8).
4El shevá compuesto a veces se puede escribir con una letra no gutural.
5El punto que está en la segunda letra es un punto duplicador; la letra se escribe dos veces sin vocal en medio (lección
5).
6“engendró” o “procreó”.
Manual del Hebreo Bíblico 34

b. La siguiente tabla puede ayudar a explicar cómo se hacen los sonidos y por qué ciertas
vocales resultan de las contracciones:
UBICACIÓN DEL SONIDO EN LA BOCA/GARGANTA
Delante En Medio Detrás
Y O {D _ ( y ) W A |W ( w )

Alto h >i [:r e q ( i ) q i b b u [s > ( u )

h >i [:r e q - y o [d _ ( i [) s ]u [r e q ( u [)

Medio Alto s >e \:r e [ ( e \) h >o [:l e m ( o \)

s >e \:r e [- y o [d _ ( e [) h >o [:l e m - w a \w ( o [)

Medio Bajo s é g _o [l ( e ) q a \:m e s > h a \t >u [p _ ( o )

p a ;t _a h > ( a ) q a \:m e s > ( a \)

Bajo æ A |L E P _ ( æ ) ‡ H E |æ ( h )

La mater y o [d _ es un sonido frontal alto y por tanto homorgánico con h >i [:r e q y s >e \:r e [ (lo cual
explica por qué se usa y o [d _ con ellas). La mater w a ]w es homorgánica con h >o [:l e m y q i b b u [s >
de la misma manera (para estas dos semivocales véase el numeral 9). La mater h e \æ y la
mater æ a \:l e p _ se producen en la parte trasera de la garganta donde se producen las vocales
“a”. Descubriremos que las letras guturales se hallan más comúnmente con vocales de clase
A, pues son homorgánicas.
Si uno es consciente de cómo se hacen los sonidos, observará que al hacer los sonidos i
( h >i [:r e q ), e \ ( s >e \:r e [), e ( s é g _ o [ l ), y luego a ( p a ; t _ a h > ), la lengua se mueve ligeramente para cada
uno a medida que gradualmente se hace hacia atrás.
Cuando y o [d _ (frontal alta) se une con p a ;t _a h > (sonido trasero, bajo) en un diptongo, nos
movemos desde atrás hacia el frente en el sonido, a y . Cuando se contrae, el resultado es
s > e \ : r e [ - y o [ d _ , pues el sonido está a la mitad del camino entre a y y . Por la misma razón,
h >o [:l e m - w a \w es el resultado de la contracción de la a trasera y baja con la w bilabial, a w .
LECCIÓN 4
MÉTEG, MAQQEF Y QAMES HATUF
Capítulo al vistazo
El méteg es una línea vertical corta que se escribe al lado de una vocal para indicar una
pausa ligera, asegurando de esa manera que la vocal recibe una pronunciación completa.
Se escribe con q a \:m e s > y s >e \:r e [ para evitar que se µd:a;hâ… h a \æ a \d _a \m
reduzcan, con las vocales largas delante del shevá hm;k]jâ… h >a \k _é m a [
vocálico, y con la mayoría de las vocales delante bqo[}yê" y a Æ a ¨q o \b _
de un shevá compuesto.
El maqqef es una línea horizontal como un guión
que une las palabras. Cuando están unidas, el yli/q tae æ e ]:t _ q o [l i [:
acento principal recae sobre la última palabra, y
a menudo ocasiona la reducción de alguna vocal yli/qAta, æ e t _ - q o [ l i [ :
de la palabra que se une a ella.
Q a \:m e s > h >a \t u [p _, la vocal corta “o ” ( :), ocurre en una
sílaba cerrada no acentuada. hl;k]a; æ o k _ l a [
Si el signo ( :) ocurre en una sílaba abierta, o en rb;D: d a \b a \:r
una sílaba marcada con un acento o con un méteg, rB;d“mi m i d _b a \:r
entonces es la q a \:m e s >, es decir, la vocal larga “a \”. hl;k]aâ… æ a \k _é l a [

27. MÉTEG1
a El méteg es una línea vertical corta que se escribe al lado de una vocal (o debajo de una
sílaba) para prevenir que la sílaba se apresure en la precipitación natural de la pronunciación
hacia la sílaba acentuada. Sirve como una clase de acento secundario (aunque no es un acento), o
un ligero indicador de pausa, que asegura que la sílaba así marcada tenga su pronunciación
completa.
Algunos de los usos más importantes del méteg son los siguientes:

b 1) El méteg se escribe con una q a \:m e s > ( :) o una s >e \:r e [ ( E) para prevenir que se reduzcan en la
reducción vocálica normal.

µd:a;hâ… h a \æ a \d _a \m , ‘el hombre’

En el ejemplo anterior la q a \:m e s > que se encuentra debajo de la h e \æ ha sido preservada de la


reducción por medio del méteg. Aprenderemos que una q a \:m e s > en una sílaba que está a
esta distancia del acento, normalmente se reduciría a un shevá.

1La palabra hebrea gt,m,& significa “freno”. Propiamente se transliteraría m e ;t _e g _ ; por conveniencia seguiremos la
transcripción de los gramáticos, méteg.
35
Manual del Hebreo Bíblico 36
La posición usual de un méteg es la segunda sílaba abierta que está antes del tono o acento
(como arriba). Lo emplearemos en su uso más común, es decir, con la q a \:m e s > y la s >e \:r e [;
sin embargo, ocurrirá escrito con cualquier vocal dos o tres sílabas antes del acento.
c 2) El méteg se escribe con todas las vocales largas que van delante de un shevá vocálico que
está antes de la sílaba acentuada, para asegurar una lectura correcta. De esta manera, el
méteg nos ayudará a distinguir la q a \ : m e s > ( :) de la q a \:m e s > h >a \t >u [p _ ( :), o una h > i [ : r e q - y o [ d _
defectiva ( I) de una h >i [:r e q corta ( I) .

hm;k]jâ… con un méteg es h >a \‡ k _é ‡ m a [ (a \ larga al lado del méteg);


hm;k]j; sin méteg es h >o k _‡ m a [ (o corta).
War“yIê con un méteg es y i \‡ r é ‡ æ u [ (h >i [:r e q como y I defectiva);
War“yI sin méteg es y i r ‡ æ u [ (i corta).1

d 3) El méteg se escribe con la mayoría de las vocales delante de un shevá compuesto.

µynIh}Koê ko\‡ha¨‡ni[m, ‘sacerdotes’


bqo[}yê" y a ‡ Æ a ¨‡ q o \b _, ‘Jacob’
/lh’aâ… æ o ‡ h o ¨‡ l o [, ‘su tienda’

En el segundo ejemplo de arriba, bqo[}yê", el méteg asegura que la p a ;t _a h > reciba su valor
aunque se encuentra en una sílaba abierta.

Con /lh’aâ…, el méteg se escribe delante del shevá compuesto (regla #3); no se escribe para
indicar que la primera vocal es q a \ :m e s > (regla #2). La primera vocal es q a \:m e s > h >a \t >u [p _, la
vocal corta que corresponde al shevá compuesto.
e El méteg no debe confundirse con el acento s i l l u [q . El s i l l u [q marca la última palabra de la línea y
siempre va acompañado de s o [p _ p a \s u [q (.). Las palabras que se escriben con el méteg también
tendrán una marca de acento (de modo que una palabra puede tener tanto el méteg como el
s i l l u [q ) (véase la pág. 33, n. 1).

28. MAQQEF2
a El maqqef es una línea horizontal en forma de guión colocada a nivel con la parte
superior de las letras, y se usa para unir dos o más palabras cercanamente unidas en pensamiento
o discurso.

laeAtyBe b e [t _- æ e \l , ‘Betel’
laerc : y] AI ynEB] b é n e [- y i s ;r a \æ e \l , ‘los hijos de Israel’
yY"jA' ymeyA“ lK; k o l - y é m e [- h >a y y a y , ‘todos los días de mi vida’

1Esta diferencia será bastante importante. El verbo War“yêI, y i \‡ r é ‡ æ u [, significa “temerán”, mientras que War“yI, y i r ‡ æ u [ ,
significa “verán”.
2 La palabra hebrea πQ´ ´ m ' significa “atador, conexión”. Una vez más se usa la escritura conveniente (una
transcripción) en vez de la transliteración exacta, maqqep\ ._
Manual del Hebreo Bíblico 37
b Cuando están unidas, las palabras se consideran como una palabra.1 La palabra que va delante
del maqqef generalmente pierde el acento a favor de la palabra final, aunque a menudo hay un
acento secundario en la primera palabra. Este adelantamiento del acento a menudo produce una
reducción de la vocal de la palabra que va antes del maqqef.

yli/q tae æ e \;t _ q o [l i [:, ‘mi voz’


yli/qAta, æ e t _- q o [l i [:, ‘mi voz’

En este ejemplo,la palabra tae escrita por sí misma está acentuada y tiene una vocal larga s >e \:r e [.
Cuando se une por medio del maqqef a la siguiente palabra, pierde el acento y la vocal de tono
largo se reduce a la vocal de tono corto s é g _o [l .
c Los siguientes ejemplos ilustran unas pocas formas en que el maqqef se usa para unir palabras:

1) Las palabras cortas a menudo se unen a lo que sigue. Las preposiciones frecuentemente se
conectan con sus objetos:

Al[' Æ a l - , ‘sobre —’ Ala, æ e l - , ‘hacia —’

2) Las palabras cortas se unen a lo que precede. Las partículas que expresan el objeto
indirecto frecuentemente se conectan con el verbo:

yliA -li[:, ‘— a mí’ /lA - l o [, ‘— a él’

3) Las palabras compuestas se conectan con el maqqef. Por ejemplo: µj,l,&AtyBe, b e [t _- l e ;h >e m ,
‘Belén’; AˆB,, ben-, ‘hijo [de] —’.

29. Q A |:M E S > H >A |T >U {P _

a Hemos observado que el signo vocálico : se usa para representar tanto a la q a \:m e s > ( a \)
como a la q a \:m e s > h >a \t >u [p _ (o ).2 En el uso real la q a \:m e s > (a \) aparece mucho más frecuentemente que
la q a \:m e s > h >a \t >u [p _ ( o ), pero ya que el signo : puede a veces representar a la anterior, se deben
aplicar las siguientes reglas:

b 1) Si este signo vocálico ( :) ocurre en una sílaba abierta o en una sílaba que, aunque sea
cerrada, esté acentuada o marcada con un méteg, entonces es la q a \:m e s >, la a \ larga.

rB;d“mi m i d _‡ b a \:r , ‘desierto’


hl;y“l;& l a \:‡ y é ‡ l a [, ‘noche’

En el primer ejemplo, el acento cae sobre la última sílaba, lo que hace que el signo : sea
una a \ larga. En el segundo ejemplo, la primera sílaba está acentuada y es, por tanto, una a \
larga. Entonces, el shevá tiene que ser vocálico (después de una vocal larga). La sílaba
final es abierta porque tiene la vocal final q a \:m e s > h e \æ .

1Nótese que aunque las palabras unidas se consideran como una sola, debajo de la letra final de la palabra que
precede al maqqef no se escribe un shevá mudo que cierre la sílaba.
2No hay diferencia cualitativa entre a\ y o. La diferencia está en la longitud; a\ toma dos golpes al ser larga, y o sólo
uno.
Manual del Hebreo Bíblico 38
c 2) Si este signo vocálico ( :) ocurre en una sílaba cerrada no acentuada, debe ser una vocal
corta y es, por tanto, la q a \:m e s > h >a \t >u [p _, la o corta.
1µq…Yw‡: " w a y ‡ y a \:‡ q o m , ‘y se levantó’
dqod“q… q o d _‡ q o \:d _, ‘cabeza’

En el primer ejemplo, la sílaba final es cerrada y no tiene acento (el acento está sobre la
sílaba y a \). En el segundo ejemplo, la primera sílaba no tiene acento y no tiene méteg; se
lee como una sílaba cerrada no acentuada.
d Con este último ejemplo deberíamos recordar y aplicar la segunda regla dada para el uso
del méteg (numeral 27). Cuando este signo vocálico ( :) es seguido por una letra con un
shevá simple, la lectura será clarificada por la presencia o ausencia del méteg. Si el méteg
está escrito al lado de la vocal, hay una ligera pausa para preservar la a \ larga (q a \:m e s >).2 La
vocal es sostenida justo lo suficiente para que la sílaba sea abierta. El shevá es, entonces,
vocálico después de la vocal larga.

hl;k]aâ… æ a \‡ k _é ‡ l a [, ‘[ella] comió’ hm;k]jâ… ha> ‡\ ké_ ‡ma,[ ‘[ella] es sabia’

La ausencia del méteg en tales casos generalmente indica una sílaba cerrada. Sin el méteg,
no hay razón para hacer pausa y romper la sílaba; deberíamos leer este signo vocálico ( :)
como una o corta que está en una sílaba cerrada. Entonces, el shevá debe ser mudo después
de la vocal corta.

hl;k]a; æ o k _‡ l a [, ‘comida’ hm;k]j; h>ok_‡ma[, ‘sabiduría’

e El maqqef frecuentemente cambia una palabra corta en una sílaba cerrada no acentuada:

vyai lKo ko\:l æi[:s], ‘todo hombre’ puede llegar a ser vyaiAlK; k o l - æ i [ : s ]

Nótese que la h >o [:l e m de tono largo de lKo, k o \l , se ha reducido a la q a \:m e s > h >a \t >u [p _ de tono corto en
AlK; , k o l ( o \ > o ). Cuando las palabras se unieron por medio del maqqef, la primera palabra
perdió su acento, y se volvió una sílaba cerrada no acentuada.

1El punto que se encuentra dentro de la y o [d _ es el punto duplicador [lección 5]. La y o [d _ se translitera dos veces sin
vocal en medio.
2Hallaremos unas pocas situaciones donde este signo ( :) seguido por un méteg es la qa\:mes> h>a\t>u[p_ u o corta.
En una palabra tal como dm'[’hâ…, ho‡Æo¨‡mad_, el méteg está escrito delante del shevá compuesto (numeral 27).
La vocal que precede al shevá compuesto normalmente será la correspondiente vocal corta del shevá compuesto en
uso (o con o ¨).
El tipo de palabra mencionada anteriormente se puede desarrollar en la conjugación, y tendríamos la forma
Wdm][;hâ…, h o ‡ Æ o m ‡ d _u [. La primera vocal sigue siendo una o corta cuando el shevá compuesto cambia a la vocal corta
completa en la sílaba cerrada. Aquí el méteg preserva a la o corta pero no la designa como una a\ larga. Una vez más
las vocales son vocales cortas correspondientes.
Estos dos ejemplos no son tan comunes; son parte del sistema del verbo irregular. Se han dado para ilustrar
que hay veces cuando este signo ( :) representará a una o corta. Sin embargo, el estudiante debe basarse en la
explicación del párrafo “d” que se encuentra arriba. Estas excepciones serán puntualizadas cuando surjan en la
gramática.
Manual del Hebreo Bíblico 39
f El daguesh forte (el punto duplicador [lección 5]) escrito en una letra que se encuentra
inmediatamente después del signo : señalará una sílaba cerrada (una de las letras duplicadas
cierra la primera sílaba, y la otra comienza la siguiente).

‡E ; es realmente h >o n ‡ n e \:‡ n i [, ‘ten misericordia de mí’


ynINj

VOCABULARIO

µ[' ‘pueblo, nación’ (un término colectivo)


Hallamos la palabra como parte de los nombres del primer capítulo de Oseas.
Cuando le nació un hijo al profeta, Dios le instruyó que lo nombrara
simbólicamente de acuerdo con este mensaje: “Ponle por nombre Lo-ammi (l o \æ
Æ a m m i [), porque vosotros no sois mi pueblo, ni yo seré vuestro Dios” (Oseas 1:9).
µ/y ‘día’
El día más importante del calendario del Antiguo Testamento tal vez era el Y o [ m
K i p p u r , o día de expiación. Levítico 23:27 declara que “a los diez días de este mes
séptimo será el día de expiación (y o [m h a k k i p p u r i [m )”. La palabra del texto es plural.
Ya hemos notado antes que este idioma tiene una orientación diferente tocante al
número. La palabra “Dios” (æ e ¨l o \h i [m ) también es plural en forma.
ˆ/da; ‘señor’
La traducción común del término es “señor”, pero otras traducciones son posibles,
entre las cuales están “amo” y “esposo” (Gn. 18:12) La forma yn: d o a } , æ a ¨ d o \ n a \ y ,
literalmente “mi(s) señor(es)” —otra forma plural— es la designación común para
el Señor.
hm;k]j; ‘sabiduría, destreza’
El concepto de la “sabiduría” no es fácil de articular. Pero el uso del término
hebreo nos ayuda a entenderlo mejor. La idea básica que está detrás de la palabra
hebrea es “destreza”. Obtener sabiduría significa desarrollar la habilidad de vivir la
vida diestra o hábilmente, de modo que se produzca algo de calidad.
Éxodo 36:1 describe a Bezaleel y Aholiaba como trabajadores “a quienes Jehová dio
sabiduría e inteligencia para saber hacer toda la obra del servicio del santuario”.

El Salmo 107:23-29 da otra ilustración. Los que descienden al mar en barcos son
marineros diestros. Sin embargo, son incapaces de hacer frente a una tormenta
severa: “Tiemblan y titubean como ebrios, y toda su ciencia es inútil” (literalmente
dice que “su sabiduría —h >o k _m a [— es tragada”).
ˆmi ‘de, desde’
ymi ‘¿quién?’
aWh ‘él’
ayhi ‘ella’
Manual del Hebreo Bíblico 40

EJERCICIOS
a. Translitere lo siguiente al hebreo:
1) m o q t > a \ l , k o l - n e ; p _ e s ] , æ a \k _é l a [, æ o k _l a [, h >o ¨l i [

2) l i [h u [d _a [, æ o z n e [ h e m , æ e ¨ m o r - n a \ æ , k é t _o p _s ;é k _e m , m o Æ o ¨ m a \ d _

3) Æ o m r i [ , y i s ] m o r - l i [ , n a \p _é l a [, b e [t _- æ e l , l a \r a \q i [a Æ , l a \:y é l a [

b. Translitere las siguientes palabras hebreas:

hP;r[
“ ; rm,[l
&o r
; d
“ K
: ] hm;kj
] …â yliArm;v] µy:rm
“ i ñ1
1dm'[h
’ …â ab;v] ˆy:dm
“ i ˆv;qy] : /tm;kj
] ; tyrIpG] : ñ2
hl;ka
] ; ≈r<ah
&; A; lK; ˆD: vm,vA&, tyBe µy:rP
“ i ˆB;rq
“ … ñ3

ymi[n’ :ê vyai Ël,my&, lia‘ 2tm;Yw‡: " ñRut 1:3a


tw<mr
&; x ' A} ta,w“ 3πl,vA…- ta,w“ dd:/ml]aA' ta, dl'y: ˆf;qy] w: “ ñ1 Cr. 1:20
“ j
.jr"yA:ê ta,w“

1Véase la nota 1 de la página 37.


2La yod[ _ tiene el punto duplicador y se debe transliterar dos veces.
3Esta marca de acento ( =) se llama æat_na\h> (‘descanso’). Es el divisor principal dentro del versículo, y tiene algo así
como la fuerza del punto y coma.
LECCIÓN 5
DAGUESH Y MAPPIQ
Capítulo al vistazo

El daguesh lene es un punto escrito en B, G, D, K, P


o T, cuando ninguna vocal o shevá vocálico se encuentra ˆBe b e \ n
inmediatamente antes. Indica una pronunciación fuerte.
Cuando es precedida por una vocal, la letra se escribe
sin el daguesh, lo que a menudo indica que el sonido ba; æ a \b _ [ æ a \v ]
es suave.
El daguesh forte es un punto escrito en cualquier letra salvo las guturales o r e [s ], para
indicar un reforzamiento (= duplicación).

El daguesh forte siempre es precedido por una vocal µyVivi s ]i s ]s ]i [m


completa (usualmente corta), pues de otra forma no
podría haber duplicación. lKomi m i k k o \l

El daguesh forte conjuctivium (raro) se escribe en la


primera letra de una palabra si se encuentra cercanamente taZOAymi m i [- z o \æ t _
relacionada con una palabra anterior que termine en vocal.

El mappiq es un punto que se inserta en una consonante h hK;l]m' ‘reina’


final para distinguirla de la mater h. Una forma en la que
aparece es en el sufijo de tercera femenina singular H :. HK;l]m' ‘su rey (de ella)’

30. DAGUESH LENE1

a El daguesh lene es el punto que está escrito en las seis letras B, G, D, K, P y T para
indicar un sonido fuerte o plosivo en la pronunciación. Sin el punto, estas letras son suavizadas
en sonidos continuos (donde sea posible; véase el numeral 10).2
b Podemos observar que la letra daguesh lene es una pausa (fuerte y escrita con el punto) cuando
comienza una sílaba y no sigue a un sonido vocálico.

tyIB'& b a ;y i t _, ‘casa’
rB;d“mi m i d _b a \r , ‘desierto’

Al contrario, la letra es suave y se escribe sin el punto cuando sigue a un sonido vocálico
(incluso el shevá medio y vocálico) y puede ser un sonido continuo.

1Una vez más usamos una transcripción conveniente para el término gramatical. La palabra hebrea vgED: (o vg<D:&) se
transliteraría dag\ e_ s\ ] (odag:\ e_ s)] . El término significa “punto” o “afinamiento”. El daguesh lene es el más débil de los dos
puntos.
2Para recordar estas letras se usa la palabra nemotécnica béga_ dk_ épa_ t\ ._
41
Manual del Hebreo Bíblico 42
µybik;/K k o [k _a \b _i [m , ‘estrellas’

Nótese que esta palabra para “estrellas” comienza con la pausa completa K. La segunda
consonante k sigue a una vocal (/), de modo que es fricativa. La asimilación parcial al sonido
vocálico produce el sonido continuo de “j”. El punto no está presente en la letra en este caso. Lo
mismo se aplica a la b que sigue a la q a \:m e s >.

c Estas seis letras también pueden ser fricativas o suavizadas al principio de una palabra si la
palabra precedente termina con una vocal, siempre que no haya una división mayor entre las
palabras de la oración (puntuación de acentos disyuntivos).

ˆkeAyhiyw“ "ê w a y é h i [- k _e \n , ‘y fue así’

d De modo que podemos resumir diciendo que el daguesh lene es un punto que se escribe dentro
de las letras B, G, D, K, P y T, para indicar que son pausas completas (letras fuertes) siempre
que no haya ningún sonido vocálico inmediatamente antes de la letra.
e Debemos recordar que la ausencia del daguesh lene después de lo que parece ser un shevá mudo,
sugiere que no es totalmente mudo (numeral 23).

Wbt]Ki k i t _‡ b u [ (k i t _é ‡ b _u [), ‘escribid’

Esta forma es el imperativo plural. Nótese que aunque el shevá debería ser mudo después de la
vocal corta, no hay daguesh lene en la b, lo que indica que algún sonido vocálico estaba presente
y que el shevá no es completamente mudo. Puede ser que el cambio de la letra fuerte a la
aspirante sea más antiguo que la elisión de la vocal. De cualquier manera, la ausencia del
daguesh lene se debe notar después del shevá medio en tales formas.
31. DAGUESH FORTE
a El daguesh forte (punto fuerte) se escribe en cualquier letra excepto las guturales y r e [s ],
para indicar una duplicación.1 Mientras que el efecto es llamado “duplicación”, el sentido real es
un reforzamiento de la consonante. En la pronunciación en sí una letra duplicada sin vocal en
medio no se pronuncia dos veces; está reforzada. Por tanto, cuando las seis letras daguesh lene
se escriben con daguesh forte, siempre son fuertes.

b A diferencia del daguesh lene, el daguesh forte se escribe en una letra que sigue inmediatamente
a una vocal, pero debe ser una vocal completa y no un shevá vocálico.2

yD"v' s ]a d d a y , ‘Shaddai’ (el Todopoderoso)


hV;ai æ i s ]s ]a [, ‘mujer’

En el primer ejemplo, el punto está escrito en una d a \:l e t _, una letra que también puede llevar el
daguesh lene. Sin embargo, aquí hay una vocal inmediatamente antes de D, un hecho que excluye
la posibilidad de que sea daguesh lene. La letra está duplicada (y también es fuerte).

1Esto no se refiere a situaciones donde una letra se repite con una vocal en medio. La palabra bb's,; sab\ a_ b,_ se escribe
de forma normal.
2Se necesita de una vocal completa en una sílaba cerrada. El shevá vocálico se encuentra en una sílaba abierta (a
veces llamada medio abierta).
Manual del Hebreo Bíblico 43
En el segundo ejemplo, no hay duda de que el punto sea el daguesh forte, pues la letra v no es
una de las seis letras daguesh lene. Además, sigue a la vocal h >i [:r e q y, por tanto, también se
conforma a la regla.
c La vocal que precede a un daguesh forte con mayor frecuencia será corta. De esta manera, la
estructura de la sílaba se mantiene.

lKomi mikko\l, ‘de cada…’

En este ejemplo, la letra está duplicada de modo que a la vez cierra la primera sílaba, que tiene
una vocal corta (m i k - ), y abre la última sílaba (- k o \:l ).
d Un shevá escrito debajo de una letra que tiene un daguesh forte en ella es un shevá vocálico
(véase el numeral 22d)

WvD“qi q i d d é s ]u [, ‘santificaron’

Esta forma es equivalente a WvD“d“qi y es, por tanto, similar a las formas que tienen dos shevás
(numeral 22c).
e Podemos resumir diciendo que el daguesh forte es un punto escrito en cualquiera de las letras
fuertes (no guturales) para indicar una duplicación y siempre es precedido por una vocal
completa, de otra forma la letra no se podría escribir dos veces. La pequeña tabla a continuación
puede ayudar a clarificar qué letras reciben los diferentes puntos.

r[jha ningún daguesh


todas las demás1 daguesh forte
tpkdgb daguesh lene o daguesh forte

La única dificultad surge con las seis letras que puede recibir tanto el daguesh forte como el
lene. Recuérdese que el daguesh lene nunca sigue a una vocal, mientras que el daguesh forte
siempre sigue a una vocal.
32. DAGUESH FORTE CONJUNCTIVIUM
a Este párrafo no es tan importante en este nivel como los otros párrafos de la lección, pero
se ha incluido aquí para referencia futura.
b El daguesh forte normalmente ocurre dentro de una palabra. Pero también puede ocurrir en la
primera letra de una palabra (siempre que no sea una gutural o r e [s ]) si el acento cae sobre ella y
si sigue a una h : o una h < sin acento. La letra no está duplicada; el daguesh aparentemente se
usa para conectar más cercanamente las palabras. Los gramáticos tradicionalmente han llamado a
esto un daguesh forte conjunctivium pues refuerza la unión (conjunción) de las dos palabras.
Frecuentemente aparece con partículas interrogativas:

taZOAhm' m a h - z o \æ t _, ‘¿qué (es) esto?’

1Hay ocasiones en que encontraremos W y no será s]u[:req sino w a \w con daguesh forte. La forma de diferenciar entre
s ]u [:r e q y w a \ w con daguesh forte, es que w a \ w con daguesh forte siempre estará precedida y seguida por vocal,
mientras que s]u[:req es la vocal de una consonante: hW:xi, s>iwwa[; tWr, ru[t_.
Manual del Hebreo Bíblico 44
yLiAhn:tn] :ê n a \t _é n a [- l i [, ‘[ella] me dio’ (Gn. 3:12)

33. MAPPIQ1

a Un punto que va insertado en la consonante H al final de una palabra se llama un mappiq.


Indica que la h preserva su valor consonantal en vez de representar a una vocal (en función de la
mater h e \æ ).

b Sin embargo, habremos de observar que el mappiq más frecuentemente distingue al sufijo
femenino de tercera persona singular, H :, de la terminación normal del sustantivo femenino, h :.

hK;l]m' m a l k a [, ‘reina’
HK;l]m' m a l k a \h , ‘su rey (de ella)’

El primer ejemplo es simplemente un sustantivo femenino (relacionado con el sustantivo Ël,m,&).


El segundo ejemplo tiene el sufijo, lo que es indicado por el mappiq.
VOCABULARIO

hV;ai ‘mujer, esposa’ (s.f.)


Aunque la palabra parece estar formada de la misma raíz que vyai, ‘hombre’, no lo
es. La presencia del daguesh forte sugiere más bien la raíz vna.

Hay un juego fonético de palabras registrado en la historia de la creación: “Esto es


ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona (æ i s ]s ]a [),
porque del varón (æ i [s ]) fue tomada” (Gn. 2:23). El juego de palabras está diseñado
para reflejar la relación natural entre los dos en vista de la creación de la mujer.
qyDix' ‘justo’ (adj.)
Hallaremos términos relacionados en los nombre propios tales como Melquisedec,
‘rey de justicia’, y Sadoc (s > a \ d _ o [ q ) el sacerdote (2 S. 8:17), y Sedequías el rey
(s >i d _q i [y a \h u [), ‘Yahweh es justicia’. Asimismo es probable que esté detrás del nombre
de los “Saduceos”.
El concepto de justicia (y su palabra relacionada “justo”, que estamos aprendiendo)
nunca ha sido fácil de explicar. Sin embargo, el uso en el hebreo nos ayuda una vez
más a definir la idea concreta. En Deuteronomio 25:13-16 la ley dice: “No tendrás
en tu bolsa pesa grande y pesa chica… Pesa exacta y justa tendrás”. No podía haber
una norma doble para comprar o vender; el hebreo tenía que tener una medida que
se conformara a la norma. No podía usar una medida pesada en la balanza para
ganar más, o una medida liviana para dar menos. De la misma manera en el uso
teológico: Lo que es justo se conforma a la norma que Dios ha establecido en la
Torah.

[r" ‘mal’ (sust. o adj.: “malo”)


Aprenderemos el significado básico de la palabra como “mal” al principio. Pero de
todas las palabras para pecado en el Antiguo Testamento, este término enfatiza lo

1La palabra hebrea qyPim,' mappiq[ , tiene la idea de “causar que suceda” o “sonar claramente”. Obsérvese que ésta es
una excepción a lo que se dijo sobre que las letras guturales no llevan puntos.
Manual del Hebreo Bíblico 45
que en la vida trae mal, o causa calamidad. También se puede traducir como
“aflicción, miseria, calamidad, injuria, pecado”.
hT;a' ‘tú’ (pronombre masculino singular)
T]a' ‘tú’ (pronombre femenino singular)
Nótese la escritura excepcional de esta forma femenina: Termina con una letra
duplicada, pero se escribe con un shevá mudo (véase el numeral 22a)
hpoyae ‘¿dónde?’ (una combinación de yae y hPo)
alø ‘no’
yKi ‘porque’
1hwhy ‘el Señor, YHWH (Yahweh)’

EJERCICIOS
a. Translitere las siguientes palabras hebreas:

hy:rk
“ z' “ 2b/Yai yD"v' rWVa} yMi[A' ˆB, tl,Bv
&o i ñ1
WhY:l
‡ a
i e tyIBB
&' ' Hy:AwlL]h' µyTivl
] P
i ] dv'kP
] r
' a
“ ' ñ2
b. Translitere lo que sigue al hebreo:
1) h > a w w a [ , h >o n n e \:n i [, s ]i s ]s ]i [m , t a h > t e ; n n a [ , Æ i m m a \ d _ i [ , h i w w a \ l e \ d _ , æ e l - h a m m i d _ b a \ r

2) d i b b e r , h a k k i k k a \ r , m a q q e \p _, t i s s a b b u [, t i d _b a \q a ;n n i [, Æ i m m a \n u [æ e \l

3) n é h > a y y e h , w a y y a h a ¨ p _ o \ k _ , w a t t a g _ d e \ l , Æ a t t a [, m a p p i [ q , m i m m e ; l e k _

b. Translitere los siguientes versículos:

3HM;[
+ i Ht;Lk i /} Mh' tWrw“ ymi[n’ :ê bv;Tw&; ' ñRut 1:22a
; ' hY:ba
µ/qm;Ala, µyImV
&' h
; ' tj'Tm
&' i µyIMh ø ‘ rm,aYow" ñGén. 1:9, 10
&' ' WwQ…yI µyhila
≈r<a&, hv;BY; l
" ' µyhila
ø ‘ ar:qY] wi " .ˆkâA´ yhiyw“ "ê hv;BY; h
" ' ha,rt
: we “ 3dj;a
+ ≤â

µyM-yi " ar:q… µyIMh


'& ' hwEqm
] l
i W]

1Véanse los comentarios adicionales.


2La yod[ _ está duplicada; una pasa a ser la mater yod[ _ y la segunda una letra que comienza la siguiente sílaba.
3El acento zaq\ ep\ _ qat\ o> n[ ( )± se escribe encima de la letra y, por tanto, se puede distinguir del signo del shevá. También
es un acento disyuntivo, pero no tan fuerte como silluq[ o æatn_ ah\ > (tal vez se debe tratar con la fuerza de una coma).
Manual del Hebreo Bíblico 46

COMENTARIOS ADICIONALES

El Tetragrámaton (cuatro letras) hwhy representa al nombre personal de Dios, el Dios de Israel.
La Biblia describe cómo fue explicado a Moisés en Éxodo 3:14 como “YO SOY el que SOY”
( æ e h y e h æ a ¨s ]e r æ e h y e h ) . De modo que es una forma del verbo “ser”, hy: h ; . Enfatiza tanto la
independencia soberana de Dios como su relación pactal.
Debido a razones piadosas o supersticiosas, el nombre fue considerado demasiado santo como
para ser pronunciado por los judíos. Como resultado de esto, el nombre mismo nunca se leyó
después del exilio, salvo en algunas formas abreviadas. En su lugar se leía la palabra æ a ¨d _o \n a \y ,
‘Señor’. Las vocales de la palabra yn:doa} llegaron a escribirse debajo de las cuatro letras para
asegurar la lectura adecuada, de donde resultó la forma hw:hoy“ (pero usualmente escrita sin la
h >o [:l e m y con un shevá simple debajo de la ahora letra fuerte en vez del shevá compuesto). Una
ingenua falta de comprensión de esta forma híbrida llevó al uso de “Jehová” (y é h o ] w a \ h ). Sin
embargo, muchos traductores siguen lo que se lee (conocido como q é r e [) y traducen el nombre
como “Señor”, en vez de seguir lo que está escrito en el texto (YHWH, conocido como k é t _i [b _).

La comprensión de las cuatro letras que están escritas en el texto ha sido el tema de mucho
debate. La vocalización correcta del nombre es probablemente “Yahweh”. El apoyo para esta
pronunciación incluye las terminaciones teofóricas de muchos nombres entre los hebreos,
quienes tenían la costumbre de nombrar a sus hijos con pequeñas oraciones:

WhY:‡liae æ e \l i [y a \:h u [, ‘mi Dios es Yah(weh)’


hy:rk “ z' “ z é k _a r y a [, ‘Yah(weh) recuerda’
Why:[ ] y' “ y é s ]a Æ y a \:h u [, ‘Yah(weh) salva’
‡ v

También se encuentra apoyo en la expresión familiar de los Salmos, con la cual se exhorta a la
congregación a alabar a Yahweh: Hy:AWlL]h', h a l l é l u [- y a \h , ‘alabad a Yah’ (o: ‘alabad al Señor’).

En esta gramática el tetragrammaton no se puntúa. Sin embargo, cuando se lee el hebreo el


lector debe sustituir la palabra con æ a ¨d _o \n a \y , y cuando se traduce, el traductor debe usar “el
Señor” (aunque algunos quizá prefieran “YHWH” o incluso “Yahweh”). La Biblia Hebrea (Biblia
Hebraica Stuttgartensia) usa hw:hy“.
LECCIÓN 6
LETRAS GUTURALES Y QUIESCENTES
ACENTOS Y REDUCCIÓN VOCÁLICA
Capítulo al vistazo

Las letras guturales a, h, j, [, y en algunos respectos r, por ser letras producidas en la


garganta, tienen ciertas peculiaridades, tales como el hecho de que toman el shevá
compuesto, que prefieren las vocales “a”, y que no se pueden duplicar por medio del
daguesh forte.

En vez de la duplicación de la gutural habrá un µd:a;mâ´ m e \æ a \d _a \m


alargamiento compensatorio de la vocal que la en vez de µd:a;mi m i æ æ a \d _a \m *
precede, o se dirá que tiene duplicación implícita µyjia' æ a h >i [m
si no ha ocurrido el alargamiento esperado. en vez de µyja' æ a h >h >i [m *

Las letras quiescentes y, w, h, a, son tan débiles que bajo ciertas condiciones pierden su
valor consonantal y se unen con la vocal precedente.

La æ a \:l e p _ frecuentemente aparece como una letra tyviarE r e \ ( æ ) s ] i [ t _


quiescente. Al final de una sílaba puede ser muda,
pues carece de vocal propia y hace que la vocal µyhiløale l e \ ( æ ) l o \ h i [ m
precedente se alargue. en vez de µyhiløa‘ + l]

La y o [d _ al principio de una palabra se puede jd:Why“ + l] l é + y é h u [d _a [


unir con la h >i [:r e q secundaria de un prefijo, y hd:Why“li l i y h u [d _a [
se convierte en la vocal h >i [:r e q y o [d _. hd:Whyli l i [h u [d _a [

Toda palabra tiene un acento principal y a menudo también tiene un secundario. Los
acentos marcan tanto el tono de una palabra como la puntuación de la línea.

La sílaba que lleva el acento se llama sílaba tónica; µyrI& b; D“


la que la precede se llama la sílaba pretónica;
y la anterior a ésta es la sílaba propretónica.
Si el acento no está escrito arriba o debajo de una palabra (—en la Biblia Hebrea siempre
estará presente—) debemos suponer que el tono se encuentra en la sílaba final salvo que se
indique de otra manera.

34. LAS LETRAS GUTURALES Y R E | S }

a Las letras guturales a, h, j, [, y en algunos respectos r, por ser letras producidas en la


garganta, tienen las siguientes peculiaridades.
b 1) Con mayor frecuencia se hallan con vocales de tipo “a” (véase el comentario b, pág. 34).
Debido a que las guturales y las vocales de tipo “a” se producen en la parte trasera de la
garganta, los sonidos son homorgánicos. De modo que más frecuentemente las letras
47
Manual del Hebreo Bíblico 48
guturales aparecerán con una vocal de tipo “a”. Esto es especialmente cierto cuando está
presente un shevá compuesto; la vocal más frecuentemente usada será Ä. Debe notarse de
paso que la letra a parece preferir la vocal s é g _o [l . Este es un fenómeno del idioma que el
estudiante se acostumbrará a ver regularmente.
c 2) Toman el shevá compuesto en vez del shevá vocálico simple (véase el numeral 24). Este
punto no se aplica a la letra r.

d 3) No pueden duplicarse por medio del daguesh forte. En vez de ello, frecuentemente se
halla un alargamiento de la vocal precedente para compensar por el hecho de no poderse
duplicar, y así se preserva la sílaba abierta (esto se llama alargamiento compensatorio).

Por ejemplo, si la preposición ˆmi, m i n , ‘de, desde’, se escribe delante de un sustantivo


como Ël,m,&, m e ;l e k _, la n u [n se asimila a la primera letra del sustantivo, Ël,m,&n“mi pasa a ser
Ël, M , & m i , m i m m e ; l e k _ , (véase el numeral 9i). La asimilación se representa por medio del
daguesh forte.
Sin embargo, si el sustantivo comienza con una letra gutural, la n u [n no puede convertirse
en daguesh forte dentro de ella. En vez de esto, para compensar por el hecho de que la
gutural no puede duplicarse (y, por tanto, cerrar la primera sílaba), la vocal anterior a la
gutural se alarga en la sílaba abierta.

De ese modo, si la preposición ˆmi, m i n , tuviera que añadirse al sustantivo µd:a;, en vez de
la forma *µd: a ; m i , m i æ æ a \ d _ a \ m * (que nunca podría ocurrir),1 hallamos un alargamiento
compensatorio de la vocal corta “i” h >i [:r e q a la vocal larga s >e \:r e [ (aún dentro de las vocales
de clase “i”): µd:a;mâ´, “desde un hombre”. Nótese también que esta forma normalmente se
escribirá con un méteg.

e Cuando las guturales más fuertes (principalmente [ y j, pero también h), al rechazar el
punto duplicador, se hallan también sin el alargamiento compensatorio, se dice que tienen
duplicación implícita o virtual sobre la base de la estructura de la sílaba (se espera una
vocal corta en una sílaba cerrada, no acentuada).
Por ejemplo, cuando las palabras de una sílaba se declinan (por medio de la adición de
sufijos), la segunda letra de la palabra normalmente se duplica. El sustantivo “pueblo”,
µ[', Æ a m , en el plural llega a ser µyMi[', Æ a m m i [m , ‘pueblos, naciones’. Sin embargo, en las
palabras con guturales tal duplicación no puede suceder. Pero podemos hallar una palabra
como ja; , æ a \h >, ‘hermano’, escrita en el plural así: µyjia'. La vocal corta parece estar en
una sílaba abierta. Sin embargo, de la letra gutural se dice que tiene duplicación implícita
debido a que la letra es una de las letras más fuertes o duras (æ a h >i {m = æ a h >h >i {m).2
35. LAS LETRAS QUIESCENTES

a Las letras y, w, h y a son tan débiles que bajo ciertas condiciones pierden su valor como
consonantes, y llegan a ser quiescentes o mudas. Aunque habremos de descubrir estas

1El signo * se usa en la gramática para indicar que la forma así marcada no ocurre en la realidad.
2Que este es realmente el caso lo demuestran los idiomas afines que para palabras como ésta pueden tener la letra
escrita dos veces.
Manual del Hebreo Bíblico 49
condiciones más adelante en la gramática, podemos observar en este punto que estas letras
retienen su valor como consonantes al inicio de las sílabas, pero al final de las sílabas tienden a
perder su valor y a unirse con la vocal precedente (compárese la y española en “yeso” y “buey”).

b La letra a es la letra quiescente más común. A menudo se verá que se encuentra sin ningún valor
consonantal en una palabra, pero que aún se retiene en la escritura. Una a quiescente no tiene
puntos vocálicos o shevá de sí misma.

la[em;v]yI y i s ]‡ m a \‡ Æ e \( æ ) l , ‘Ismael’
tyviarE r e \( æ ) ‡ s ]i [t _, ‘principio’

En estos ejemplos podemos observar que la a está presente pero no tiene valor.

c La adición de prefijos y sufijos puede ocasionar que el valor de a cambie de una consonante a
una letra quiescente. Por ejemplo, podemos observar tal cambio cuando la preposición l], ‘a’, se
prefija directamente al sustantivo µyhiløa‘. Luego µyhiløa‘l] pasa a ser µyhiløa‘l, por la regla del
shevá (numeral 25). Luego con la a quiescente, la s é g _o [l se alarga a s >e \:r e [ en la sílaba abierta:
µyhiløale, l e \( æ ) l o \h i [m , ‘a Dios’. La a técnicamente no está allí, aunque se retiene en la palabra. En
otros casos la a no es quiescente: µ/da‘lâ≤, l e æ e ¨d _o [m , ‘a Edom’. En este punto el estudiante no
puede anticipar cuándo ocurrirá este cambio, pero debe aprender las palabras que tienen el
cambio cuando se añade la preposición. La primera por aprender, entonces, es la palabra “Dios”.

d De una manera similar, y al principio de una palabra puede fusionarse con la h >i [:r e q secundaria de
un elemento prefijado, tal como l]. El sustantivo hd:Why“ prefijado con l] pasa a ser hd:Why“l],
que se convierte en hd:Why“li por la regla del shevá (numeral 25). Pero la y se vuelve quiescente;
pierde su valor consonantal (y, por tanto, su shevá) y se fusiona con la vocal que la precede para
convertirse en h >i [:r e q - y o [d _ : hd:Whyli, l i [h u [d _a [, ‘a Judá’. Este cambio es mucho más común que el
precedente, y debería aprenderse como la norma, no como un cambio posible con algunas
palabras.
36. LOS ACENTOS
a Cada palabra del hebreo tiene un acento principal y a menudo un acento secundario, a
menos que esté unida a otra palabra por medio del maqqef. Estos signos de acento, que son un
gran número de marcas escritas encima y debajo de las sílabas en adición a los puntos vocálicos,
se aprenderán gradualmente a medida que progresa la lectura de la Biblia Hebrea. El estudiante
debe saber que cualquier signo que no sea una vocal probablemente es una marca de acento de
alguna clase (salvo que la marca tenga otra explicación).
b El tono (acento) normal cae sobre la última sílaba de la palabra a menos que esté escrito en otra
parte. El texto hebreo escribe el acento aun cuando caiga sobre la última sílaba. Pero en esta
gramática, si el acento no está escrito simplemente debe asumirse que cae sobre la última sílaba.

rb;D: d a \‡ b a \:r , ‘palabra’


ˆb,a,& æ e ;‡ b _e n , ‘piedra’
Manual del Hebreo Bíblico 50
c Dondequiera que esté el acento, la sílaba se llama la sílaba tónica. La sílaba anterior a la sílaba
acentuada se llama la sílaba pretónica o cercana. La siguiente sílaba, la segunda antes del acento,
se llama la sílaba propretónica o distante.

µyrIb;D“ d é ‡ b a \‡ r i [m , ‘palabras’
tónica
pretónica
propretónica

Se puede observar que en una palabra como ≈r< a , & , æ e ;r e s >, ‘tierra’, no hay sílaba pretónica ni
propretónica puesto que el acento está en la primera sílaba de la palabra.
d Los acentos sirven para varios propósitos en el hebreo:
1) Marcan el tono (acento) de la palabra para la pronunciación.
2) Marcan la puntuación tradicional de la oración. Aprenderemos que hay acentos
disyuntivos que separan palabras y cláusulas, y acentos conjuntivos que unen palabras y
cláusulas. Esta función es adicional a, y no aparte de marcar el tono. En otras palabras, los
Masoretas indicaron tanto el tono (acento) como la puntuación por medio de su acento.
3) Sirven como indicadores musicales para el uso de la sinagoga.
4) Distinguen formas gramaticalmente similares.
Manual del Hebreo Bíblico 51

37. EL CUADRO HISTÓRICO DE LAS VOCALES


a Los sonidos vocálicos cambian cuando la formación y tono de una palabra cambian.
Hallaremos cambios de este tipo en la flexión y declinación normales de las palabras en el
hebreo, indicándose las vocales largas y cortas claramente por medio de signos diferentes.
b El siguiente cuadro arregla las vocales comunes en tres categorías principales: CLASE A,
CLASE I y CLASE U. Este arreglo es básico para los patrones de los cambios vocálicos que
encontraremos a lo largo del estudio del idioma. Por lo tanto, el estudiante debe familiarizarse
completamente con él (aunque debe notarse que la mayoría de las vocales aparecen donde uno
espera en esta tabla; por ejemplo, las vocales tipo “a” están en la CLASE A).

CLASE A CLASE I CLASE U

Históricamente / (o [ ) y E (e [ ) y I (i [ ) W (u [ )
Largas
(invariables) h : (a [ )

Históricamente Tono : (a \ ) E (e \ ) O (o \ )
Cortas Largo

(variables) Tono " (a ) < (e ) I (i ) U (u ) : (o )


Corto

Vocales h >a \t >e \p _ Ä (a ¨ ) Ö (e ¨ ) Ü (o ¨ )

Indistinguibles (shevá) “ (é ) “ (é ) “ (é )

c Las vocales históricamente largas, por ser combinaciones de los puntos vocálicos y las matres
lectionis, son invariables, pues una reducción vocálica involucraría la supresión de una letra del
texto, y un alargamiento involucraría la adición de una letra al texto. La mater indica que está
presente una vocal históricamente larga. Sin embargo, el estudiante debe recordar que estas
vocales se pueden escribir defectivamente, de modo que la h >o [:l e m puede representar a la h >o [:l e m -
w a \ w , la h > i [ : r e q puede representar a la h > i [ : r e q - y o [ d _ , la s >e \:r e [ puede representar a la s > e \ : r e [ - y o [ d _ , y la
q i b b u s > puede representar a la s ]u [:r e q (de hecho, q i b b u s > es la u corta sólo cuando va seguida por
una letra duplicada).
d La clasificación de las vocales es lógica. Recuérdese que la h > o [ : l e m - w a \ w y la s > e \ : r e [ - y o [ d _
(clasificadas como vocales históricamente largas de CLASE A, aunque se translitera o [ y e [
respectivamente) en parte surgen de la contracción de los diptongos, los cuales dos tienen vocales
de tipo “a” (a w , a y ). En algunos casos, la h >o [:l e m - w a \w puede ser el resultado de un cambio de una
a \ larga (compárese, por ejemplo, el árabe s a l a \m con el hebreo µ/lv;; o el arameo t >a \b _, ‘bueno’,
con el hebreo b/f).

e Las vocales históricamente cortas son variables. Las vocales de tono corto pueden alargarse a la
vocal de tono largo de su clase (usualmente como resultado de cambios de acento o de estructura
silábica). Las vocales de tono largo pueden reducirse a la vocal de tono corto de su clase, o de
Manual del Hebreo Bíblico 52
una sola vez al shevá (simple o compuesto). La reducción o el alargamiento normalmente
permanece dentro de la misma clase (aunque a veces hay un poco de movimiento lateral).
f La vocal corta fundamental del grupo de CLASE-A es la p a ;t _a h >, aunque la s é g _o [l también aparece
por deflexión.1 La q a \:m e s > es la vocal de tono largo del grupo de CLASE-A.
g La vocal corta fundamental del grupo de CLASE-I es la h >i [:r e q , aunque la s é g _o [l también aparece
por deflexión. La s >e \:r e [ es la vocal de tono largo del grupo.
h La vocal corta fundamental del grupo de CLASE-U es la q i b b u s >, aunque la q a \:m e s > h >a \t >u [p _ aparece
como una vocal corta secundaria por deflexión, probablemente de forma indirecta de la h >o [:l e m .
La h >o [:l e m es la vocal de tono largo de este grupo.
i De este modo, las vocales básicas son a, i y u, ya sean largas o cortas. Las vocales e y o son
desarrollos secundarios. El shevá es neutro o indistinguible.
VOCABULARIO SEIS: REPASO

ymi hT;a' [r" µyhiløa‘ ˆKe (sí)


hpoyae T]a' qyDix' Ël,m,& alø
hm; aWh hm;k]j; ˆ/da; µ/lv;
ayhi µv; hwhy
ynIa} hPo µd:a;
rb;D: vyai
tyIB'& hV;ai
ˆBe µ['
ba;
EJERCICIOS
a. Translitere el siguiente hebreo:

ˆaxo alø rmoale ar:B; rX'an<dk


“ W' bn“ laYEnD
I : µyhila
ø le ñ1
] ; t['D"– tyviarE hwhy ta'ry“ I ñPr. 1:7
WzB; µyliywIa‘ rs'WmW hm;kj
ø ‘ ar“Yw" " ñGén. 1:10b
b/f yKi µyhila
/nB] ˆ/ma; ./nîb] hV,nm
" ] /nb] WhY:q “ i /nB] zj;a; ñ1 Cr. 3:13ss
‡ zi j
yviyliVh
] ' µyqiy/: hy“ ynIVh
e ' ˆn:j/; y r/kB]h' WhY:va
i yO ynEbW] ./nîb] WhY:va
i yO

.µWLêv' y[iybirh
“ …â WhY:qd
i x
“ i

1La posición de la ség_o[l no siempre es clara. Es un sonido neutro y se une fácilmente con “a” o “i” (y por ello es la
vocal anaptíctica, o auxiliar, más común, en el idioma).
LECCIÓN 7
EL ARTÍCULO Y EL SUSTANTIVO
Capítulo al vistazo
El artículo funciona muy similarmente al artículo definido del español. También puede
funcionar como un vocativo.
El artículo se prefija directamente a la palabra:

1) Delante de palabras que comienzan con letras fuertes Ël,M,&h' hamme;lek_


el artículo es h con pa;t_ah> más la duplicación de la ‘el rey’
siguiente letra.

2) Delante de palabras que comienzan con las guturales vyaih; ha\æi[s]


a, r y [ (que no se pueden duplicar), hay alargamiento ‘el hombre’
compensatorio qa\:mes> : h;.

3) Delante de palabras que comienzan con h y j lk;yheh' hahe[k_a\l


(que tienen duplicación implícita), la forma es h' ‘el templo’
(sin indicación de cambio).

4) Delante de palabras que comienzan con y“ y m] µydIl;y“h' hayla\di_ m


[
la forma es h' (el shevá a menudo hace que la ‘los niños’
duplicación se pierda).

5) Delante de palabras que comienzan con [;, h;, rp;[;hâ≤ heÆa\p_a\r


j;, j;& o j’, el artículo es h,. ‘el polvo’

El paradigma del sustantivo tiene las siguientes terminaciones:

msg — ñsWsÑ fsg h : ñhs;WsÑ


o t " ñts'WsÑ
o t < ñts,WsÑ
mpl µy I ñµysiWsÑ fpl t/ ñt/sWsÑ
dual µyI "‡ ñµyIs'&WsÑ dual µyI "‡ ñµyIt'&s;WsÑ

38. EL ARTÍCULO
a El artículo en el hebreo fue probablemente un demostrativo al principio, al igual que el
artículo griego en sus etapas más tempranas. Sirve para determinar o limitar a la palabra que
precede y, por tanto, es comparable con el artículo definido del español (aunque no hay
necesidad de referirse a él como el artículo definido, puesto que el hebreo no tiene artículo
indefinido).

53
Manual del Hebreo Bíblico 54
b La forma usual del artículo es h' prefijado al sustantivo con el daguesh forte en la primera letra
del sustantivo.1 Si la primera letra tiene un daguesh lene, éste pasa a ser daguesh forte (después
de la vocal).

l/q ‘una voz’ rb;D: ‘una palabra’


l/Qh' ‘la voz’ rb;D:h' ‘la palabra’

c La forma del artículo no cambia para género y número. Las únicas modificaciones de su
escritura surgen de la naturaleza de la consonante inicial, y de la acentuación:
d 1) Puesto que el daguesh forte no se puede insertar en las letras guturales, toman lugar
algunos cambios. La vocal del artículo comúnmente se alargará delante de una gutural
(especialmente [ , a y r ), convirtiéndose en qa\:mes> . Este es un alargamiento
compensatorio.

r/ah; ‘la luz’ µd:a;hâ… ‘el hombre’

e 2) Usualmente el daguesh forte simplemente se omite, y la vocal queda como pa;t_ah> delante
de las guturales fuertes h y j. En tales palabras la primera sílaba parece ser abierta y no
acentuada, con una vocal corta. Esta es la razón por la cual los gramáticos dicen que el
daguesh forte está implícito en la gutural—no está escrito pero está virtualmente
presente—hay duplicación implícita.

lk;yheh' ‘el templo’ Ëv,jo&j' ‘la oscuridad’

f 3) Delante de palabras que comienzan con y“ y m] la forma del artículo puede ser sólo h'. La
duplicación característica se abandona en estas letras con shevá, y la letra forma una sílaba
cerrada con el artículo.

µydIl;y“ llegar a ser µydIl;y“h' ‘los niños’

Excepciones a esta regla ocurren si la segunda sílaba del sustantivo comienza con h o [,
en el cual caso la forma del artículo es regular.

µydIWhy“ se escribe µydIWhY“h' ‘los judíos’

g 4) La forma del artículo frecuentemente se escribe h,. Esto ocurrirá si la palabra comienza
con una de las siguientes sílabas abiertas:

h; ha\ no acentuada µyrih;hâ≤ ‘las montañas’


[; Æa\ no acentuada µybi[;hâ≤ ‘las nubes’
j; h>a\ no acentuada µk;j;hâ≤ ‘el hombre sabio’
o acentuada
j’ h>o¨ acortada µyvid:j’hâ≤ ‘los meses’

1A menudo se dice que el daguesh forte representa a una l asimilada de un artículo original hal ; sin embargo, quizá
simplemente haya surgido de una pronunciación fuerte de ha .
Manual del Hebreo Bíblico 55
h 5) En varios sustantivos, mayormente con guturales, la vocal próxima al artículo se alarga
para armonizar con la vocal del artículo. Puesto que estas palabras son frecuentes en la
Biblia, el estudiante debe familiarizarse con ellas.

≈r<a,& > ≈r<a;&h; ‘la tierra’


rh' > rh;h; ‘la montaña’
µ[' > µ[;h; ‘el pueblo’
ˆG" > ˆG:h' ‘el jardín’

El último ejemplo se incluye aquí porque tiene un alargamiento de la vocal, aunque no


tenga el cambio por armonización vocálica con la vocal del artículo como ocurre con los
demás.
i El artículo comprende una amplia gama de usos en el hebreo. Entre los más comunes están los
siguientes:

1) Puede simplemente especificar al sustantivo (uso normal). Ël,M,&h' ‘el rey’

2) Puede tomar el lugar del demostrativo. µ/Yh' ‘este día’


‘hoy’

3) Puede prefijarse a sustantivos abstractos o colectivos. bh'Z:h' ‘oro’

4) Puede indicar el vocativo. Ël,M,&h' ‘Oh rey’

j El artículo puede omitirse delante de sustantivos ya definidos (tales como los especificados por
sufijos, /sWs, ‘su caballo [de él]’), o en pasajes poéticos.

39. EL SUSTANTIVO

a El paradigma básico del sustantivo sWs, ‘caballo’, es como sigue:

terminación forma terminación forma


msg — sWs fsg h : hs;Ws
(o) t " ts'Ws
(o) t < ts,Ws
mpl µy I µysiWs fpl t/ t/sWs

dual µyI "‡ µyIs'&Ws dual µyI "‡ µyIt'&s;Ws

b En el hebreo el sustantivo sólo tiene dos géneros, el masculino y el femenino. El masculino


singular no tiene terminación en particular, pero el masculino plural sí. Las terminaciones
femeninas varían en el singular pero no en el plural.
c Los sustantivos femeninos no necesitan tener una terminación femenina para ser femeninos. De
hecho, algunos sustantivos masculinos llevan lo que parecen ser terminaciones femeninas, y
algunos sustantivos femeninos no tienen terminaciones femeninas.
Manual del Hebreo Bíblico 56
sustantivos masculinos sustantivos femeninos

rP' ‘toro’ hr:P; ‘vaca’


lyIa'& ‘carnero’ ljer: ‘oveja’
t/ba; ‘padres’ µyvin: ‘mujeres’

d La única observación que se debe hacer es que la mayoría de los sustantivos femeninos tienen la
terminación femenina, pero el estudiante debe aprender las formas excepcionales a medida que
surgen en las lecciones. Los sustantivos femeninos sin terminaciones se indican de la siguiente
manera:

Ër<D<& ‘camino’ (f.)


ˆb,a,& ‘piedra’ (f.)
ry[i ‘ciudad’ (f.)
≈r<a,& ‘tierra’ (f.)

e En el hebreo hay tres números, el singular, el plural y el dual. El dual es un plural modificado
que se añade directamente al singular, y se usa para indicar pares o el adjetivo numérico dos.

“ ; ‘oídos’
µyInz‡" a
µyIm/&' y ‘dos días’

f Los sustantivos plurales, ya sea masculinos o femeninos, describen el plural de número, pero
frecuentemente también ideas abstractas o epítetos enfáticos.

µyrI[; ‘ciudades’
µypis;K] ‘[piezas de] plata’ o ‘dinero’
µymiD: ‘sangre [derramada]’ (en oposición a µD:, ‘sangre’)
µyhiløa‘ ‘Dios’ o ‘dioses’

g Los sustantivos singulares también pueden ser colectivos en su significado.

≈[e ‘árbol’ o ‘árboles’

h Las oraciones nominales (que no tienen un verbo expreso) pueden escribirse en el hebreo con la
simple yuxtaposición de un sustantivo y una frase preposicional, un adjetivo o un adverbio.

sWSh'Al[' Ël,M,&h' ‘El rey [está]1 sobre el caballo’.


qyDix' ymi ‘¿Quién [es] justo?’
rh;h; l[' tyIB'&h' ‘La casa [está] en la montaña’.

i Las oraciones verbales (que tienen un verbo expreso) son mucho más comunes que las oraciones
nominales. En una oración verbal, el verbo normalmente precede a su sujeto.

ˆG:B' Ël,M,&h' Ël'h; ‘El rey caminó en el jardín’.

1El contexto determina el tiempo de la oración. Esta oración podría traducirse también con “estaba” o “estará”.
Manual del Hebreo Bíblico 57
j El hebreo bíblico no tiene terminaciones de casos. El caso se determina por medio de la
construcción sintáctica, como en el español. Cualquier sustantivo que se usa como el sujeto o un
vocativo está en caso nominativo. Este el único caso que trabajaremos en esta etapa.
k Más adelante en la gramática estudiaremos otros dos casos. El acusativo designa a los objetos
directos o a sustantivos que modifican o explican la acción verbal. El genitivo designa a los
sustantivos que califican o describen.
VOCABULARIO

ry[i ‘ciudad’ (f.); plural: µyrI[;


db,[,& ‘siervo’
La palabra db, [ , & , ‘siervo’, se halla en nombres bíblicos tales como Abdías, que
básicamente significa “el siervo de Yah”. Este nombre parece ser afín al familiar
nombre árabe Abdullah, ‘el siervo de Dios’. Sin embargo, en el Antiguo Testamento
la expresión “el siervo de Yahweh” —aparte de su uso en nombres— es uno de los
mayores epítetos que el hombre puede tener. Moisés, Ezequías y aun el Mesías son
descritos como siervos.
hd:/b[} ‘obra, tarea, servicio’ (f.)
Ër<D<& ‘camino, vía’ (f.)
hd<c; ‘campo’
rh' ‘montaña, región montañosa’ (con artículo: rh;h;)
µyTiBâ… ‘casas’ (plural irregular de tyIB'&)
r['n"‡ ‘joven, niño, muchacho’
πs,K,& ‘plata, dinero’
bh;z: ‘oro’
la, ‘a, hacia’ (prep.)
l[' ‘sobre, encima de, arriba de, contra’ (prep.)
lx,ae& ‘cerca de, al lado de’ (prep.)
laer:c]yI ‘Israel’
El origen del nombre Israel es introducido en el relato bíblico de la lucha de Jacob
con el varón en Peniel (Gn. 32:22-32). El explica el nombre en el versículo 28,
donde el atacante dice: “Tu nombre ya no será Jacob (bqo[}yê"), sino Israel (laer:c]yI),
porque has peleado (t;yrI&c;) con Dios y con el hombre y has vencido”.

La etimología del nombre parece significar “Dios pelea” (una forma del verbo
hr:c;, ‘pelear’, y el epíteto divino lae ). Hasta este punto de las narraciones sobre
Jacob, el patriarca ha sido el sagaz suplantador; ahora tiene un nuevo nombre y un
nuevo lema para vivir. La bendición de la entrada a la tierra de promesa no es
resultado del esfuerzo humano, sino de la bendición divina. La nación también
aprendería más adelante que la conquista no se lograría por medio de una conquista
ordinaria, sino porque Dios peleaba por ellos.
Manual del Hebreo Bíblico 58
EJERCICIOS

a. Escriba la forma adecuada del artículo en los siguientes sustantivos. Esté seguro de que
entiende la regla que está detrás de la forma.

Ëv,jø& ñ11 hl;y“l'& ñ6 ab;x; ñ1


hm;d:a} ñ12 ˆn:[; ñ7 b/jr“ ñ2
rp;[; ñ13 hm;k]j; ñ8 µx,[,& ñ3
r/a ñ14 bl;j; ñ9 ˆq´´z: ñ4
varo ñ15 byrI ñ10 µyliG“r"m] ñ5

b. Escriba lo siguiente en hebreo de memoria y luego revise su trabajo con el vocabulario de


las lecciones precedentes.
1) el hombre 6) el rey 11) ¡Oh pueblo!
2) la tierra 7) el padre 12) el campo
3) la casa 8) la sabiduría 13) las ciudades
4) la palabra 9) hoy 14) el justo
5) el Dios 10) la mujer 15) el siervo
c. Traduzca las siguientes oraciones al español.

.hPoê µyviNh
: ' µ/Y=h' hpo ymi ñ1
.hdêC
< h
; ' lx,a&e µyTiBh
…â ' ñ2

.µyrê[
I h
; A≤â l[' Ël,Mh
&, ' ñ3
1.[rê: µd:ah
; …â qyD–x
I ' µyhila
ø ‘ ñ4
.µvâ… hV;ah
i …â hPo– r['Nh
‡" ' ñ5

.rhâh
… ; l[' Ër<Dh
&< ' 1Ër<Dh
&:– ' hpoyae ñ6
.ry[âi lx,a&e Ër<Dh
&< ' 1Ër<Dh
&:– ' l[' db,[h
&, ; ñ7

1Un acento disyuntivo fuerte produce el alargamiento de las vocales cortas en la sílaba acentuada de algunas palabras.
LECCIÓN 8
LAS PREPOSICIONES INSEPARABLES Y LA CONJUNCIÓN
Capítulo al vistazo

Las preposiciones inseparables B], K] y l] se prefijan


directamente al sustantivo que gobiernan. La puntuación Ël,m,&l] ‘a un rey’
normal es un shevá, con las siguientes excepciones:

1) Delante de palabras que comienzan con shevá (simple laeWmv]li ‘a Samuel’


o compuesto), se aplicará la regla del shevá, de modo que µdoa‘lâ≤ ‘a Edom’
la vocal de la preposición cambia.

2) Delante de una palabra que comienzan con y“ el cambio hd:Whyli ‘a Judá’


de la puntuación sigue la regla de las letras quiescentes.

Si la palabra tiene el artículo, la preposición reemplazará Ël,M,&h' + l]


a la h y adoptará la puntuación del artículo. Ël,M,&l' ‘al rey’

La preposición ˆmi se puede escribir separable o


inseparablemente. Cuando se escribe separablemente, Ël,m,&Aˆmi ‘de un rey’
usualmente se une por medio del maqqef.

Cuando se escribe inseparablemente, la nu[n se asimila Ël,m,&ˆmi > Ël,M,&mi


en la primera letra y se escribe un daguesh forte.

Delante de las letras guturales (que no se pueden duplicar) vyaimâ´ ‘de un hombre’
hay un alargamiento compensatorio a s>e\:re[ . Esta regla se
aplica por igual a los sustantivos que tienen el artículo. Ël,M,&h'mâ´ ‘del rey’

La conjunción es una wa\w prefijada directamente a la


palabra y se puntúa con un shevá. No reemplaza a la h ry[ihw; “ ‘y la ciudad’
del artículo.

La puntuación sigue las reglas de las preposiciones r/mj}w" ‘y un asno’


inseparables cuando la palabra comienza con guturales
que tienen shevá compuesto, o con y“. hd:WhywI ‘y Judá’

Delante de las letras labiales B, P y m, y delante de tyIbW&' ‘y una casa’


palabras que comienzan con shevá simple (salvo y“),
la conjunción toma la forma excepcional W, s]u[:req . laeWmv]W ‘y Samuel’

40. LAS PREPOSICIONES INSEPARABLES


a Muchas preposiciones son palabras individuales de vocabulario y funcionan en una oración
como las preposiciones en español. Éstas ofrecen poca dificultad al estudiante principiante, pues
59
Manual del Hebreo Bíblico 60
simplemente se tratan como palabras de vocabulario. En hebreo éstas pueden escribirse por
separado o unidas por medio del maqqef.
ry[ih;Ala, ‘hacia la ciudad’
tyIB'&h' lx,ae& ‘cerca de la casa’

b Pero las preposiciones B], ‘en, por, con’, K], ‘como’, l], ‘a, para’, siempre se prefijan de forma
directa a la palabra que gobiernan; de ahí que se las llame las preposiciones inseparables. Las
siguientes reglas se aplican para su puntuación:
c 1) Usualmente se puntúan con el shevá vocálico simple.
Ël,m,&B] ‘en un rey’
Ël,m,&K] ‘como un rey’
Ël,m,&l] ‘para un rey’

Esta es la puntuación normal para la adición de estas preposiciones a los sustantivos.


También ocurren las siguientes irregularidades.
d a) Se puntuarán con una h>i[:req corta delante de una palabra que comienza con un shevá
vocálico, pues cuando dos shevás ocurren debajo de consonantes sucesivas, el
primero se alarga a h>i[:req (véase la regla del shevá, numeral 25).
laeWmv]Bi ‘en Samuel’
laeWmv]Ki ‘como Samuel’
laeWmv]li ‘para Samuel’

Nótese que con la regla del shevá la primera sílaba es ahora cerrada.
e b) Si la palabra comienza con un shevá compuesto (a¨, e¨ u o¨), la vocal de la preposición
prefijada tomará la correspondiente vocal corta del shevá compuesto (véase también
la regla del shevá, numeral 25).
(tm,a‘ + B]) tm,a‘Bâ≤ ‘en verdad’
(µ/lj} + K]) µ/lj}Kâæ ‘como un sueño’
(hY:nIa’ + l]) hY:nIa’lâ… ‘a un barco’

f c) Si la primera consonante del sustantivo es y“ (yo[d_ + shevá), la h>i[:req que está debajo
de la preposición (debido a la regla del shevá) se une con la yo[d_ para forma la
vocal larga h>i[:req-yo[d_ , y la letra yo[d_ se vuelve quiescente, de modo que se quita el
shevá (véase el numeral 35, letras quiescentes).
hd:Why“ + l]
hd:Why“li
hd:Whyli ‘a Judá’

g d) Delante de palabras que están acentuadas en la primera sílaba (normalmente


palabras de una sílaba), estas preposiciones opcionalmente se puntúan con a\. Esta
regla se retomará más adelante cuando llegue a ser importante.
µyIm;&B; ‘en agua’
Manual del Hebreo Bíblico 61
h 2) Cuando el sustantivo tiene el artículo, la preposición toma el lugar de la h del artículo y
adopta su puntuación (en cualquier forma que la tenga la palabra).

rp,se& ‘un libro’ rp,Se&h' ‘el libro’


rp,se&B] ‘en un libro’ rp,Se&B' ‘en el libro’

ry[i ‘una ciudad’ ry[ih; ‘la ciudad’


ry[il] ‘a una ciudad’ ry[il; ‘a la ciudad’

br<j,& ‘una espada’ br<j,&h' ‘la espada’


br<j,&K] ‘como una espada’ br<j,&K' ‘como la espada’

41. LA PREPOSICIÓN ˆmi

a La preposición ˆmi, ‘de, desde’, es en parte separable y en parte inseparable. En el texto


aparece de ambas formas.
b Es separable principalmente en poesía y frecuentemente delante del artículo. Cuando se escribe
de esta forma normalmente se une a la palabra por medio del maqqef. Esta forma ofrece poca
dificultad al estudiante principiante.

ry[iAˆmi ‘de[sde] una ciudad’


ry[ih;Aˆmi ‘de[sde] la ciudad’

c Frecuentemente se escribe inseparablemente. Cuando este es el caso, se aplican las siguientes


reglas:
1) Delante de letras no guturales, la nu[n de la preposición se asimila en la primera
consonante del sustantivo que gobierna, y se vuelve un daguesh forte dentro de esa letra.

(Ël,m,& + ˆmi) Ël,M,&mi ‘de[sde] un rey’

Este daguesh forte puede estar ausente en una letra puntuada con un shevá, especialmente
yo[d_ , en el cual caso tenemos la aplicación de la regla de las letras quiescentes.

(hd:Why“ + ˆmi) hd:Whymi ‘de[sde] Judá’

d 2) Delante de las letras guturales, la nu[n no se asimila, porque la gutural no puede


duplicarse; de modo que la h>i[:req corta pasa a ser la s>e\:re[ larga (por alargamiento
compensatorio).

(vyai + ˆmi) vyaime ‘de[sde] un hombre’

Puesto que el artículo es una letra gutural, esta regla se aplica también a las palabras con
artículo. Nótese que la preposición ˆmi (a diferencia B], K] y l]) no reemplaza a la h.

ry[ih;mâ´ ‘de[sde] la ciudad’


Manual del Hebreo Bíblico 62

42. LA CONJUNCIÓN COPULATIVA


a La conjunción en el hebreo es la wa\w . Se prefija directamente a la palabra y generalmente
concuerda en su puntuación con las preposiciones inseparables. Sin embargo, la conjunción
nunca reemplaza a la h del artículo.

La puntuación de la conjunción fue probablemente en su origen una pa;t_ah> (wa- ), pero luego se
redujo a un shevá vocálico. Las siguientes reglas se aplican a su puntuación:
b 1) La conjunción usualmente toma el shevá vocálico simple y se prefija directamente a la
palabra.

hV;aiw“ vyai ‘un hombre y una mujer’


hV;aih;w“ vyaih; ‘el hombre y la mujer’

2) La conjunción es similar a las preposiciones inseparables en los siguientes casos:


c a) Delante de una palabra que comienza con una gutural y un shevá compuesto, la
conjunción tendrá la correspondiente vocal corta.

r/mj}wê" r/v ‘un buey y un asno’

d b) Delante de una palabra que comienza con y“, la escritura se contraerá la forma
quiescente (ywI).

(hd:Why“ + w“) hd:WhywI ‘y Judá’

3) La conjunción difiere de las preposiciones inseparables en los siguientes casos:

e a) Delante de una consonante con un shevá simple (salvo y“), la conjunción pasa a ser W
(s]u[:req ). Esto es excepcional puesto que permite que una vocal inicie una palabra.
El shevá permanece vocálico después de la vocal larga.

(u[-s]ému[æe\l ) laeWmv]W ‘y Samuel’

f b) Delante de las labiales B, P o m, la conjunción también es W (s]u[:req ). Nótese que el


daguesh lene desaparece después de la vocal.

(u[-b_ay; it_ ) tyIbW&' ‘y una casa’

g 4) La conjunción se puede puntuar con una qa\:mes> delante de una sílaba acentuada.

µyImw&' : ‘y agua’

h La traducción de la conjunción depende mayormente del orden de las palabras, del contexto y de
la forma del verbo. En esta etapa se pueden usar las siguientes traducciones comunes:
1) La más común es una conjunción “y” coordinativa.
2) Un “pero” adversativo o de contraste se puede usar si lo requiere el contexto.
Manual del Hebreo Bíblico 63

3) Un “ahora (bien)” disyuntivo o parentético puede acomodarse bien con un cambio en el


orden de las palabras en el contexto, o con una ruptura principal en la idea.
4) Un “que” interpretativo de propósito o resultado puede usarse en ciertos contextos.
VOCABULARIO

B] ‘en, con, por’


K] ‘como, según’
l] ‘a, para’
w“ ‘y, pero, ahora (bien)’ (más frecuentemente ‘y’)
rv,a} ‘quien, el cual, que’ (pronombre relativo)
El pronombre relativo en hebreo funciona muy similarmente al pronombre relativo
en español.
ˆq´z: ‘anciano, hombre viejo’
rh;n: ‘río’ (plural: t/rh;n“ o µyrIh;n“)
lk;yhe ‘templo, palacio’ (plural: µylik;yhe o t/lk;yhe)
dl,y<‡ ‘niño’
hx;[e ‘consejo’ (f.)
rp,se& ‘libro’
La raíz de esta palabra es rp's;, ‘contar’. El participio activo se hizo fijo como un
sustantivo: “Los escribas” o contadores, µyrIp]so, debido a la costumbre de contar
las letras en los manuscritos en su tarea meticulosa. El sustantivo rP; s ] m i es la
palabra para “número”. Entonces, aquí hay un buen ejemplo de la relación de la raíz
léxica con todos sus términos relacionados.
hd:Why“ ‘Judá’
El término hd: W hy“ es el nombre de Judá, y la palabra para “judío” está
etimológicamente relacionada con él: dWhy“ . En Génesis 29:35 hay un juego de
palabras sobre este nombre. Lea “dijo: Esta vez alabaré (hd</a) a Jehová; por esto
llamó su nombre hd:Why“”. El nombre probablemente significa “que él sea alabado”.
Según este relato, después de tener tres hijos se hizo a la idea de que Jacob no se
uniría a ella. De este modo, ella sólo mira a Dios en busca de su consolación y lo
alaba por su fertilidad.
Manual del Hebreo Bíblico 64

EJERCICIOS
a. Escriba las preposiciones inseparables en cada uno de los siguientes sustantivos. Luego
escriba estos sustantivos con la conjunción en vez de la preposición.

ˆheKo ñ11 hd:Why“ ñ6 Ël,m,& ñ1


µr<K,& ñ12 Ër<D<& ñ7 laeWmv] ñ2
hr:/T ñ13 hm;d:a} ñ8 tm,a‘ ñ3
lb,B; ñ14 lk;yhe ñ9 ls,P,& ñ4
µ/da‘ ñ15 r/D ñ10 hY:nIa’ ñ5

b. Escriba lo siguiente en hebreo.


1) a una casa, la casa, en la casa, cerca de la casa
2) en el camino, cerca del camino, y al camino
3) el hombre viejo y el muchacho, la casa y un rey
4) El templo y el campo (están) cerca del río.
5) Las ciudades y las montañas (están) en Israel.
c. Traduzca las siguientes oraciones en hebreo.

.laâr
´ c
: y] b
I ] hV;ah
i w; “ vyaih; ñ1
.tyIBB
…â ' rp,Sh
&e ' ñ2

.≈r<aB
…â ; µyhila
ø Ke ymi ñ3
.r['Nh
:ê ' hpoyaew“ vyaih; hpoyae ñ4
.µvâ… r['Nh
‡" ' hPo vyaih; ñ5

.rhâN… h
: ' lx,a&e rv,a} Ër<Dh
&< A' l[' r['Nh
‡" ' ñ6
LECCIÓN 9
PATRONES DE SUSTANTIVOS
LOS ADJETIVOS
Capítulo al vistazo

Reducción propretónica: Las vocales qa\:mes> y s>e\:re[ se reducen µy I + aybin:


regularmente a shevá cuando quedan en una sílaba propretónica µyaiybin“
abierta debido a la adición de sufijos

Reducción pretónica: Sin importar cuál sea la vocal, la sílaba fpe/v


tónica usualmente se reduce a shevá cuando se añaden los µyfip]/v
sufijos. Con los sustantivos, esto se aplicó sólo a s>e\:re[ .

Los sustantivos segolados se caracterizan por el acento en µykil;m] < Ël,m,&


la penúltima sílaba, y normalmente por la presencia de dos µyrI[;n“ < r['n"‡
vocales ség_o[l . Sin importar cuál sea la vocal, todos tienen µydIb;[} < db,[,&
el mismo patrón vocálico en el plural: Shevá + qa\:mes> .

Algunos sustantivos monosilábicos duplican la segunda letra µyMi[' < µ['


cuando se flexionan. A veces una palabra tiene también µyQiju < qjo
reducción vocálica en la primera sílaba. Si la segunda letra es t/[r: < [r"
una gutural, entonces habrá alargamiento compensatorio.

Los adjetivos tienen las mismas terminaciones y los mismos hl;/dG“ l/dG:
cambios de flexión que los sustantivos. t/l/dG“ µyli/dG“

Cuando funcionan como adjetivos atributivos, concuerdan en b/Fh' Ël,M,&h'


número, género y definición con el sustantivo. ‘el buen rey’

Cuando funcionan como adjetivos predicativos concuerdan en Ël,M,&h' b/f


número y género con el sustantivo, pero no tiene el artículo. ‘el rey es bueno’
Con mayor frecuencia, el adjetivo predicativo se escribe de
primero, pero puede no ser así por algún énfasis específico.

El adjetivo puede funcionar en lugar de un sustantivo en una b/Fh'


oración. ‘el [hombre] bueno’
o: ‘lo [que es] bueno’

43. PATRONES DE SUSTANTIVOS: REDUCCIÓN VOCÁLICA


a En muchos sustantivos las raíces de las formas singular y plural son idénticas. Pero con
muchos sustantivos habrá una reducción vocálica cuando la forma se declina. Estos cambios
vocálicos siguen patrones fijos y predecibles que se deben aprender.

65
Manual del Hebreo Bíblico 66

1) Reducción Propretónica

b Las vocales a\ (qa\:mes> ) y e\ (s>e\:re[ ) regularmente se reducen a shevá en una sílaba abierta
propretónica. Por ejemplo, cuando el sufijo del plural se añade al sustantivo, el acento se
mueve hacia la terminación, causando que la vocal propretónica se reduzca a shevá.1

µy I + rb;D: pasa a ser µyrIb;D“ ‘palabras’


µy I + aybin: pasa a ser µyaiybin“ ‘profetas’
t/ + bb;le pasa a ser t/bb;l] ‘corazones’

c Este tipo de reducción se halla más regularmente con los sustantivos y adjetivos. Ocurrirá
con los verbos pero no tan comúnmente.
2) Reducción pretónica
d Esta reducción se aplica mayormente a los verbos, pero unos pocos sustantivos siguen el
patrón de la forma de un participio y son análogos. En estos patrones de sustantivos, este
papel se aplica sólo cuando la primera sílaba tiene una vocal invariable (/), y la vocal
pretónica es s>e\:re[ . Cuando se añaden los sufijos, sólo la s>e\:re[ se puede reducir a shevá.

µy I + fpe/v ‘juez’
µyfip]/v ‘jueces’

e Debe quedar claro, entonces, que es totalmente imposible tener tanto la reducción
propretónica como la reducción pretónica en la misma palabra.
f Cuando la reducción pretónica se aplica a los verbos, veremos que sin importar cuál sea la
vocal, la sílaba pretónica abierta reduce su vocal a un shevá cuando se añaden los sufijos.

lf'q… ‘[él] mató’


hl;f]qâ… ‘[ella] mató’

44. PATRONES DE SUSTANTIVOS: SUSTANTIVOS SEGOLADOS


a Los sustantivos segolados forman un patrón que es bastante distinto y debe aprenderse por
completo. Estos sustantivos en el singular se caracterizan por tener el acento en la primera sílaba
y normalmente dos vocales ség_o[l (de allí el nombre).

≈r<a,& µr<K,& vd<qo& rp,se& r['n"‡ db,[,& πs,K,& Ër<D<& Ël,m,&

b Pronto se notará que no todos los así llamados sustantivos segolados tienen dos vocales ség_o[l .
Pero todos tienen el acento en la penúltima sílaba.2

1Esto se debe a que el tono de la palabra ha cambiado. Quien habla se desliza sobre la primera sílaba —ahora
debilitada— para llegar a la sílaba acentuada.
2Estas palabras se desarrollaron en el hebreo de sustantivos primitivos de una sílaba con terminaciones de casos. Los
tres tipos atestiguados corresponden a los tres tipos de vocales: ma;lk-- , si;p_r-- y qo;ds]-- (-- representa una
terminación de caso). La ség_ol[ entró como una vocal auxiliar (anaptíctica) entre las últimas letras cuando se perdieron
las terminaciones de casos. En algunos casos la otra vocal cambió a ség_o[l también por armonización vocálica. En
algunas de las palabras se usó la pa;t_ah> debido a las guturales, de modo que no aparece la ség_o[l . Pero sin importar
Manual del Hebreo Bíblico 67
vd<qo& rp,se& r['n"‡

b Sin importar cuáles sean las vocales en el singular, los sustantivos segolados tienen todos las
mismas formas en el plural: Shevá vocálico (simple o compuesto) y qa\mes> . Esto es diferente de
la reducción propretónica descrita arriba, porque no hay ningua qa\mes> o s>e\:re[ sin acento en
estas palabras.1 El patrón segolado debe aprenderse por separado.

Ël,m,& > µykil;m] ‘reyes’


r['n"‡ > µyrI[n; “ ‘muchachos’
db,[,& > µydIb;[} ‘siervos’

45. PATRONES DE SUSTANTIVOS: PALABRAS MONOSILÁBICAS


a Las palabras que tienen una sola sílaba muestran diferentes comportamientos. Los
siguientes son los tipos más comunes.
1) Las palabras con vocales largas invariables no tienen cambios cuando se añaden los sufijos.
La vocal larga forma una sílaba abierta.

t/sWs hs;Ws µysiWs < sWs ‘caballo’

b 2) Las palabras que tienen una vocal corta (usualmente pa;t_ah> ) o una vocal larga variable
exhiben una duplicación de la segunda letra cuando se añaden los sufijos. Esta duplicación
preserva la vocal corta en la primera sílaba. En la mayoría de los casos estas palabras
están relacionadas con raíces que tienen la segunda letra duplicada.

µyMi[' < µ[' ‘pueblo, nación’ (sust.)


t/Br" hB;r" µyBir" < br" ‘mucho, muchos’ (adj.)

c En algunas palabras la vocal se reduce a una vocal corta en la sílaba cerrada delante de la
letra duplicada

µyQiju < qjo ‘estatuto’

d 3) Si la palabra tiene una letra gutural, que no puede recibir el daguesh forte, entonces habrá
alargamiento compensatorio en la sílaba abierta o duplicación implícita. Nótense los dos
patrones en los siguientes adjetivo y sustantivo:

t/[r: h[;r: µy[ir: < [r" ‘malo’


µyjia' < ja; ‘hermano’

cuántas vocales ség_ol[ haya, el acento permanece sobre la sílaba original. El desarrollo parece haber sido el siguiente:
ma;lk- > ma;lek_ > me;lek _; o na;Ær- > na;Æar ; o aun si;p_r- > si;p_er > se\:p_er .
1Cuando aparezcan las formas plurales será casi imposible saber de seguro si el shevá que está debajo de la primera
letra surgió por reducción vocálica propretónica o es el patrón normal de un sustantivo segolado, si no se conoce la
palabra original. En la práctica real, el exegeta localizará las nuevas palabras de vocabulario en el diccionario, y una
vez ve el sustantivo sin declinar (la forma léxica), entonces sabrá cómo surgió la forma del plural. Por ahora, el
estudiante simplemente debe aprender que los sustantivos segolados llevan todos el mismo patrón de vocalización en
sus plurales, y que no es una reducción propretónica. Cualquier sustantivo segolado del vocabulario puede ser,
entonces, escrito en este constante patrón plural.
Manual del Hebreo Bíblico 68
4 6 . EL ADJETIVO
MORFOLOGÍA
a Los adjetivos tienen las mismas terminaciones flexionales de los sustantivos:

t/b/f hb;/f µybi/f < b/f ‘bueno’

b Los adjetivos siguen las misma reglas de reducción o alargamiento vocálico y duplicación de
consonantes que los sustantivos. Nóteses los siguientes ejemplos: Reducción propretónica y
adjetivos de una sílaba:

t/l/dG“ hl;/dG“ µyli/dG“ < l/dG: ‘grande’


t/Br" hB;r" µyBir" < br" ‘muchos’
t/rm; hr:m; µyrIm; < rm' ‘amargo’

c Los adjetivos que terminan con la mater h (sin importar la vocal que la precede), perderán esa
vocal y la mater cuando se declina la palabra. Esto se debe a que los sufijos comienzan con
vocales: Si la palabra termina con una vocal, esa vocal debe perderse puesto que no pueden estar
presentes las dos: h : + hp,y: > hp;y:.1

t/py: hp;y: µypiy: < hp,y: ‘hermoso’


SINTAXIS
d 1) Los adjetivos funcionan como atributos, predicados o sustantivos. El adjetivo atributivo
sirve para modificar. En hebreo el adjetivo atributivo va después del sustantivo
(normalmente) y concuerda con él en número, género y definición.

b/f Ël,m,& ‘un rey bueno’


b/Fh' Ël,M,&h' ‘el rey bueno’
µybi/Fh' µydIb;[}hâ… ‘los siervos buenos’
t/b/Fh' µyviN:h' ‘las mujeres buenas’ (f.)
hb;/Fh' hV;aihâ… ‘la mujer buena’ (f.)
hl;/dG“ ry[i ‘una ciudad grande’ (f.)

Recuérdese que algunos sustantivos no tienen la terminación normal de su género. Cuando


el adjetivo modifica a un sustantivo, debe concordar con el género del sustantivo y no la
escritura o terminación.

µybi/f t/ba; ‘padres buenos’

e 2) En el uso predicativo del adjetivo el sustantivo es el sujeto y el adjetivo es el predicado (de


allí, adjetivo predicativo). En este caso el adjetivo no tendrá el artículo, pero concordará
en número y género con el sustantivo. Normalmente el adjetivo precederá al sustantivo.
Ël,M,&h' b/f ‘el rey es bueno’

1Compárese también el sustantivo hd<c,; ‘campo’; su plural es µydIc.;


Manual del Hebreo Bíblico 69
µyviN:h' t/b/f ‘las mujeres son buenas’

f Debería notarse que si el sujeto es indefinido, puede haber alguna ambigüedad. En tales
casos el contexto determinará si el adjetivo está funcionando como un adjetivo atributivo o
un adjetivo predicativo. Sin embargo, tal ambigüedad no es frecuente.
l/dG: vyai ‘un hombre grande’ o ‘un hombre [es] grande’

g Puede haber más de un adjetivo, ya sea en uso atributivo o predicativo, y en ese caso se
une con la conjunción.
t/pY:h'w“ t/b/Fh' µyviN:h' ‘las mujeres buenas y hermosas’

h 3) Los adjetivos también se pueden usar como sustantivos, es decir, en el lugar y la función
de sustantivos. Se pueden traducir de dos formas
µybi/Fh' ‘los [hombres] buenos’
[r"h; ‘lo [que es] malo’

VOCABULARIO

: } ‘hombres’ (plural irregular de vyai)


µyvina
µyvin: ‘mujeres’ (plural irregular de hV;ai)
b[;r: ‘hambruna, hambre’
hm;d:a} ‘tierra’ (f.)
Esta palabra está relacionada con la palabra µd:a;, pues de acuerdo a Génesis 2:7 el
hombre (µd:a;) fue hecho del polvo de la tierra (hm;d:a}).
b/f ‘bueno’ (adj.)
La palabra tiene una amplia gama de significación, que incluye los sentidos de
“bueno”, “placentero”, “beneficioso”. También es un componente de nombre tales
como Tobías, ‘Yah es mi bien’.
l/dG: ‘grande’ (adj.)
El nombre de Gedalías, el gobernador, está relacionado con esta palabra, y significa
“Yah es grande” (Why:l]d"G“). También está relacionada la palabra lD:g“mi, ‘torre’.
ˆfoq… ‘pequeño, insignificante’ (adj.; declinación irregular: µyNIf'q“)
hp,y: ‘hermoso’ (adj.)
El nombre del puerto norteño de Jope (/py:), modernamente escrito Jaffa, parece
estar relacionado con esta palabra.
rq…y: ‘precioso, raro, costoso’ (adj.)
1 Samuel 3:1 ofrece un buen ejemplo del significado, al decir que la palabra de
Jehová era rara en aquellos días.
rv;y: ‘recto, justo, derecho’ (adj.)
Manual del Hebreo Bíblico 70
Posiblemente los nombre Jesurún (ˆWrvu y “ ), un nombre poético para Israel (Dt.
32:15), y Sarón (ˆ/rv; ), el llano plano al norte de Jope, son derivados de esta
palabra.
hv,q… ‘difícil, duro’ (adj.)
Este adjetivo se usa ampliamente en el Antiguo Testamento, pero uno de sus usos
más conocidos está en la descripción de terquedad en la nación (πr<[oAhveq]Aµ[') :
Son de cerviz dura, es decir, tercos (Éx. 32:9; 33:3, 5; 34:9; Dt. 9:6, 13).
[v;r: ‘malvado, criminal, malo, culpable’ (adj.)
La palabra describe al que es culpable en asuntos civiles o religiosos, al que es hostil
a Dios, a su pueblo, a la ley y al pacto. Se usa para describir a Faraón, a Babilonia y
a los Coreítas entre otros. Individualmente describe al que no está en relación pactal
con Dios (opuesto a qyDix'), sino más bien vive para sus propios apetitos.
daom] ‘muy, muchísimo, excesivamente’ (adverbio indeclinable; va después del adjetivo)
br" ‘mucho, muchos’

EJERCICIOS
a. Traduzca lo siguiente al hebreo.
1. El hombre bueno [está] cerca del malo.
2. Los hombres [son] buenos.
3. El rey [es] malvado.
4. La tierra grande [es] hermosa
5. La tarea [es] difícil.
6. Las mujeres hermosas [están] aquí.
7. La casa [es] muy pequeña.
8. La sabiduría [es] preciosa.
9. Un rey malvado [está] en el palacio.
10. Las mujeres [son] muy hermosas.
11. El asunto [es] insignificante.
12. Las casas grandes [están] en la ciudad.
13. Los hombres y las mujeres [están] en el jardín.
14. Los hombres justos [están] en el camino al templo.
15. Los libros buenos [están] en la casa.
b Escriba las formas plurales de las siguientes palabras de vocabulario.
1. rey 6. libro
2. palabra 7. joven (hombre joven.
Manual del Hebreo Bíblico 71
3. camino 8. (hombre. malo
4. pueblo 9. siervo
5. hombre 10. mujer
c. Traduzca las siguientes oraciones en hebreo.

.µybâ/i Fh' µyvina


: h
} …â hpoyae ñ1
.l/dîGh
: ' ˆG:B' µybi/Fh' µyvina
: h
} …â ñ2
.ˆfoQ
ê h
… ' tyIBB
&' ' aWh [r–h
" ; r['Nh
‡" ' hpoyae ñ3

.daom
ê ] Ël,Mh
&, ' [v;r: [v-r
… : ymi ñ4
.laâr
´ c
: y] B
I ] rq…y: rb;Dh
: ' ñ5
.lkây… heB' µybi/Fh' µyrIpS
; h
] ' ñ6
.hpâY… h
: ' ry[ih; lx,a&e rv,a} tyIBB
&' ' µy[ivr
; h
“ …â µydIb[
; h
} …â ñ7
LECCIÓN 10
PRONOMBRES PERSONALES INDEPENDIENTES
Y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Capítulo al vistazo
El paradigma de los pronombres personales independientes es el siguiente:

aWh él hM;he&÷µhe ellos


ayhi ella hN:he& ellas
hT;a' tú (m) µT,a' vosotros
T]a' tú (f) hN:Te&a'÷ˆT,a' vosotras
ykina
O ; yo Wnj]na
‡" } nosotros
ynIa}

El paradigma de los demostrativos es el siguiente:


hz< este hL,ae& estos/estas
tazO esta
aWh ese/aquel µhe esos/aquellos
ayhi esa/aquella hN:he& esas/aquellas

Los pronombres demostrativos preceden al sustantivo vyaih; hz<


y concuerdan con él en número y género, pero no ‘este es el hombre’
llevan el artículo.

Los adjetivos demostrativos siguen al sustantivo (y a taZoh' hV;aihâ…


su adjetivo cuando está presente) y concuerdan con él ‘esta mujer’
en número y género. Tanto el adjetivo demostrativo hZ<h' b/Fh' vyaih;
como el sustantivo llevan el artículo. ‘este buen hombre’

47. LOS PRONOMBRES PERSONALES INDEPENDIENTES


a Los pronombres personales ocurren en dos formas, los separables y los inseparables. Estos
últimos son fragmentos de los pronombres que se sufijan a otras palabras y partículas. Los
pronombres separables o independientes son palabras individuales, generalmente están en el caso
nominativo y nunca se unen a otras palabras (salvo por el maqqef).
b El paradigma de los pronombres personales independientes es como sigue:
aWh él (3msg) hM;he&÷µhe ellos (3mpl)
ayhi ella (3fsg) hN:he& ellas (3fpl)
hT;a' tú (2msg) µT,a' vosotros (2mpl)
T]a' tú (2fsg) hN:Te&a'÷ˆT,a' vosotras (2fpl)
ykina
O ; yo (1csg) Wnj]na
‡" } nosotros (1cpl)
ynIa}
72
Manual del Hebreo Bíblico 73
c Los siguientes comentarios deben ayudar al estudiante a comprender las formas y a relacionarlas
con otros paradigmas.
Tercera persona singular, masculina y femenina: El signo de la tercera persona (en el plural
también) es la h. La vocal del masculino singular es u[ , y la del femenino singular es i[ .1

Segunda persona singular, masculina y femenina: El daguesh forte en la T se debe a la


asimilación de la nu[n de la partícula an (æanta[ > æatta[ ). La T es característica de la segunda
persona (masculina y femenina, singular y plural). El masculino singular termina con qa\:mes> he\æ
, y el femenino singular termina con shevá mudo. Estas vocales corresponden a las de los sufijos
(que llevan K y no T): el m. sg. es Ú-; el f. sg. es Ë-.

Primera persona común singular: Ambas formas son de uso común desde tiempos antiguos. La
partícula an es común a través del paradigma, de modo que la parte esencial aquí es la h>i[:req
yo[d_ , que es la parte usada en el sufijo pronominal.
Tercera persona plural, masculina y femenina: La he\æ es el signo de estas formas. Compárese
µh, l ; y ˆh, l ; con µhe y hN: h e & . La forma alterna agrega h : , que es probablemente un
demostrativo.
Segunda persona plural, masculina y femenina: De nuevo hallamos que la partícula an se asimila
en la T del pronombre de la segunda persona. El masculino plural es tem , el femenino es ten .
Compárense estas terminaciones con µk, - y ˆk, - (la K reemplaza a la T en los sufijos
pronominales).
Primera persona común plural: La forma an está presente nuevamente, pero la parte
estrictamente pronominal es nu[ (compárese con Wnl;&, ‘a nosotros’). La j está presente también
en la mayoría de idiomas semíticos. La forma corta Wnj]n"‡ es rara y, de hecho, Wna}, hallada una
vez en la Biblia, llegó a ser la forma predominante en el hebreo tardío.
d Estas formas completas de los pronombres se usan en el caso nominativo, cuando el sujeto no es
indicado por la forma del verbo. Algunas veces aparecen por énfasis aun cuando el sujeto es
indicado por la forma del verbo.

ˆ/yl][, la,l] ˆheko aWhw“ ‘Y él era sacerdote del Dios altísimo’.


(Génesis 14:18)

yTid“G"hi ykinOa; ‘Yo anuncié’. (Isaías 43:13)

48. LOS PRONOMBRES Y ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS


a Estos son los demostrativos usados para indicar los objetos más cercanos:

hz< este (msg) hL,ae& estos/estas (cpl)


tazO esta (fsg)

1En el pentateuco aWh se encuentra tanto para el femenino como para el masculino, pero cuando es femenino se
puntúa awhi. Las letras (két_i[b_ ) están en el texto, pero la vocal va de acuerdo con ayhi (el qére[ ). El origen de esta
peculiaridad es muy oscuro. Ambas formas pueden haberse escrito defectivamente en algún tiempo.
Manual del Hebreo Bíblico 74
Con el artículo éstos son: hZ<h', taZoh', hL,ae&h;.

b Hay una forma rara (poética): Wz, ‘este’, que también puede tener la función de un pronombre
relativo.
c Los demostrativos pueden usarse para personas o cosas; el neutro generalmente se expresa con
tazO.

d La forma acusativa es igual al paradigma anterior, pero puede tener la partícula tae prefijada
(hz< A ta, ). Una idea dativa simplemente se expresa con la preposición l] prefijada (tazO l ] , ‘a
éste’).
e El objeto más remoto se indica con los pronombres de la tercera persona:
aWh ese/aquel (msg) µhe÷hM;he& esos/aquellos (mpl)
ayhi esa/aquella (fsg) hN:he& esas/aquellos (fpl)

Con el artículo éstos son: aWhh', ayhih', µheh;, hM;he&h;, hN:he&h;.


49. USO DE LOS DEMOSTRATIVOS
a 1) El pronombre demostrativo forma el sujeto de una oración. En este uso el pronombre
aparece sin el artículo, pero concuerda con el sustantivo en género y número.
b/f vyai hz< ‘Este [es] un buen hombre’.
µymik;j}hâæ µyvin:a}hâ… hL,ae& ‘Estos [son] los hombre sabios’.
ry[ih; tazO ‘Esta [es] la ciudad’.
b 2) Como adjetivos demostrativos, estas formas normalmente siguen a los sustantivos que
modifican y concuerdan con ellos en número y género. Tanto el sustantivo como el
adjetivo demostrativo tienen el artículo.
hZ<h' Ël,M,&h' ‘este rey’
ayhih' hr:[}Nê"h' ‘aquella muchacha’
µheh; µyrIp;S]h' ‘aquellos libros’
c El adjetivo demostrativo puede encontrarse sin el artículo, si el sustantivo al que califica
lleva un sufijo (y es, por tanto, definido).
hz< ysiWs ‘este caballo mío’
Si el sustantivo es calificado también por un adjetivo regular, entonces toma lugar el orden
normal de la palabra, en el que el sustantivo va de primero, seguido por el adjetivo y
luego el demostrativo. Las tres formas llevan el artículo.
hZ<h' b/Fh' vyaih; ‘este hombre bueno’
hL,ae&h; µyqiyDiX'h' µyfip]Voh' ‘estos jueces justos’
d Cuando el demostrativo de objeto cercano se repite, adquiere un significado correlativo:
hz< ≥ ≥ ≥ hz< ‘el uno . . . el otro’
Manual del Hebreo Bíblico 75
hL,ae& ≥ ≥ ≥ hL,ae& ‘algunos . . . otros’
VOCABULARIO

hn:yBi ‘entendimiento, percepción’ (f.)


Esta palabra se relaciona con la preposición ˆyBe, ‘entre’; la idea es la de la habilidad
de discernir o distinguir entre las cosas.
qd<x,& ‘justicia’
Ya hemos visto el adjetivo; ahora tenemos el sustantivo. Básicamente significa
aquello que se conforma a la regla o norma.
vae ‘fuego’ (f. o m.)
Un sustantivo que no ocurre en el plural. A menudo aparece con B], como en vaeB;,
‘con fuego’.
aybin: ‘profeta’
La idea de esta palabra parece ser la de un vocero de Dios más que la de enfatizar
oráculos extáticos.
µymiy: ‘días’ (plural irregular de µ/y)
hl;y“l'& ‘noche’ (m.)
µ/qm; ‘lugar’ (m.; plural en t/-)
µyIm'&v; ‘cielo, cielos’ (m.; sólo en plural)
hm;j;l]mi ‘batalla, guerra’
r/BGI ‘guerrero, héroe, fuerte, poderoso, valiente’ (adj. o m.)
El sustantivo a menudo se usa para describir a los hombres fuertes de valor. El
nombre laeyrIb]G", ‘Gabriel’ ([hombre] fuerte de Dios) está relacionado.
dj;a, ‘uno’ (adjetivo numeral)
µG" ‘también’ (adverbio)
EJERCICIOS
a. Traduzca lo que sigue en hebreo.
1. este lugar, este [es] el lugar
2. estos hombres, estos [son] los hombres
3. aquellos días, aquellos [son] los días
4. ese jardín, ese [es] el jardín
5. este pueblo, este [es] el pueblo
6. aquella ciudad, aquellas ciudades, aquellas [son] las ciudades
7. este consejo, este [es] el consejo
8. esta obra difícil, esta obra [es] difícil
9. aquel siervo justo, aquel siervo [es] justo
Manual del Hebreo Bíblico 76
10. estos buenos libros, estos libros [son] buenos
b. Traduzca las siguientes oraciones.

.ry[âh
i ; lx,a&e hL,ah
&e ; µy[ivr
; h
“ …â µyvina
: h
} …â ñ1
.daom
ê ] hl;/dG“ taZoh' hm;jl
; M
] h
i ' ñ2
.µy[âv
i r
; “ hM;hw&e “ µyb-/i f Wnj]na
‡" } ñ3

.µvâ… aWhw“ hPo– hT;a' ñ4


.taZOh
î ' hd:/b[}h…â hv;q… ñ5
.µvâ… aWhh' vyaih; hPo– taZoh' hV;ah
i …â ñ6
.hvâq
… … taZOh' hn:yBihw' “ ayhih
- ' hx;[h
e …â hb;/f ñ7

8. En aquel día el profeta justo [estará] aquí.


9. Este pueblo [es] perverso porque el rey [es] malo.
10. Él [es] justo, pero el rey que [está] en la ciudad [es] malo.
11. Ella [está] en el campo.
12. (En) esta noche YHWH [está] aquí.
13. Ese rey malo [está] en este gran palacio.
LECCIÓN 11
SUFIJOS PRONOMINALES CON LAS PREPOSICIONES
MIN COMPARATIVA
Capítulo al vistazo

El paradigma de la preposición l] con los sufijos es el siguiente:

/l ‘a él’ µh,l; ‘a ellos’


Hl; ‘a ella’ ˇˆh,l; ‘a ellas’
Úl] ‘a ti’ µk,l; ‘a vosotros’
Ël; ‘a ti’ ˆk,l; ‘a vosotras’
yli ‘a mí’ Wnl;& ‘a nosotros’

Con la preposición B] habrá sincopación de la µh,B; > µB;


h en las formas de la 3ra. persona plural. ˆh,B; > ˆB;

La palabra vyE afirma que algo existe; la palabra tyIB'& vyE


ˆyae afirma que algo no existe ‘hay una casa’

La posesión se expresa con vyE seguida por la tyIb'& yli vyE


preposición l]. El uso de ˆyae con l] expresa la ‘tengo una casa’
falta de posesión. En cada caso el poseedor es el hV;;ai /l ˆyae
objeto de la preposición l]. ‘él no tiene esposa’

El grado comparativo de superioridad o de bh;Z:mi hm;k]j; b/f


inferioridad se expresa por medio de la preposición
ˆmi unida a la palabra que expresa la norma de ‘la sabiduría es mejor
comparación. que el oro’

50. SUFIJOS PRONOMINALES CON l] Y B]

a Además de los pronombres personales independientes, el hebreo tiene sufijos


pronominales que se añaden directamente a los sustantivos, preposiciones, participios, infinitivos
y verbos finitos. Iniciaremos nuestro estudio de estos sufijos viendo la forma como se sufijan a
los preposiciones l] y B], para señalar los objetos de estas preposiciones.

b El paradigma de los sufijos pronominales escritos con l] es como sigue:

/l ‘a él’ (3msg) µh,l; ‘a ellos’ (3mpl)


Hl; ‘a ella’ (3fsg) ˇˆh,l; ‘a ellas’ (3fpl)
Úl] ‘a ti’ (2msg) µk,l; ‘a vosotros’ (2mpl)
Ël; ‘a ti’ (2fsg) [ ˆk,l; ‘a vosotras’ (2fpl) ]
yli ‘a mí’ (1csg) Wnl;& ‘a nosotros’ (1cpl)
77
Manual del Hebreo Bíblico 78
Estos son los sufijos comunes que aparecerán vez tras vez en el hebreo con ligeras
modificaciones. Mientras que es más fácil memorizar los sufijos con la preposición, uno debe
recordar que la l] no es parte de la forma del sufijo.

c Los siguientes comentarios se proponen ayudar al estudiante a entender las formas de los sufijos:
1) Tercera masculina singular: El sufijo es la vocal h>o[:lem wa\w . Así es que no se necesita
vocal auxiliar con la la\:med_ , y se pierde el shevá: /l, ‘a él’; /B, ‘en él’; /sWs, ‘su caballo’.

2) Tercera femenina singular: El sufijo aquí es la qa\:mes> más la letra he\æ (nótese el mappiq).
De nuevo el shevá debe perderse de la preposición: Hl;, ‘a ella’; HB;, ‘en ella’; Hs;Ws, ‘su
caballo (de ella)’.

3) Segunda masculina singular: Ú- es el sufijo. El shevá de la preposición se retiene en esta


forma. No habrá cambios más adelante cuando se añada a los sustantivos masculinos
singulares: Ús]Ws, ‘tu caballo’.

4) Segunda femenina singular: El sufijo es Ë-, el cual tiene un shevá mudo (compárese con
T] a ' de 2fsg). Por tanto, una vocal auxiliar qa\:mes> reemplaza al shevá debajo de las
preposiciones. El mismo sufijo ocurrirá con los sustantivos regulares: Ëse W s, ‘tu (fsg)
caballo’, pero nótese que la vocal auxiliar será diferente.
5) Primera común singular: El sufijo es la vocal h>i[:req yo[d_ . Simplemente se añade a las
preposiciones: yBi, ‘en mí’; yli, ‘a mí’. Más adelante lo veremos con los sustantivos, ysiWs,
‘mi caballo’.

6) Tercera masculina y femenina plural: Estos sufijos son µh, - y ˆh, - respectivamente.
También llevan la vocal auxiliar qa\:mes> debajo de la preposición: µh,l;, ˆh,l;.
Nótese que con B] la he\æ estará sincopada, y el sufijo será entonces sólo µ : y ˆ ::
µh,B;, ‘en ellos’, normalmente estará escrito µB;. Esta forma acortada es la que ocurrirá
en los sustantivos: µs;Ws, ‘su caballo (de ellos)’.

7) Segunda masculina y femenina plural: El sufijo masculino es µk,- y el femenino es ˆk,-.


Cuando se une a la preposición, la vocal auxiliar cambiará a qa\:mes> : µk,l;, ‘a vosotros’.
Veremos este sufijo más adelante en los sustantivos, pero sin las vocales auxiliares:
µk,s]Ws, ‘vuestro caballo’.

Nótese que en el paradigma la forma de segunda femenina plural está entre


corchetes. Esto significa que la forma no ocurre en la literatura—aunque el sufijo ˆk,- por
cierto ocurre con otras preposiciones y sustantivos.

8) Primera común plural: El sufijo es Wn-, pero con las preposiciones la vocal auxiliar será
una qa\:mes> acentuada: Wnl;&, ‘a nosotros’. Veremos este sufijo también en los sustantivos,
pero con una vocal auxiliar diferente: Wnse&Ws, ‘nuestro caballo’.
Manual del Hebreo Bíblico 79

POSESIÓN Y PREDICACIÓN DE EXISTENCIA

c El hebreo usa vyE para afirmar que algo existe, y ˆyae para afirmar que algo no existe.

tyIB'& vyE ‘Hay una casa’


vyai ˆyae ‘No hay hombre’

vyE puede traducirse “hay”, y ˆyae puede traducirse “no hay”. En un contexto de tiempo pasado
pueden traducirse en tiempo pasado: “hubo, había”, “no hubo, no había”.

hm;d:a}hâ…Ata, dbo[}lâæ ˆyIa'& µd:a;w“ ‘Ni había hombre para que labrase la tierra’ (Gn. 2:5).

d El hebreo usa estas dos formas con la preposición l] para expresar posesión y falta de posesión
(es decir, las ideas de “tener” y “no tener”). Cuando se traduce, el objeto de la preposición se
vuelve el sujeto de la oración, y el verbo “tener” se usa en vez del verbo “haber”.

jV;ai yli vyE ‘Tengo (una) esposa’ (lit., “hay para mí [una] esposa”)
tyIb'& /l ˆyae ‘Él no tiene casa’ (lit., “no hay para él [una] casa”)
πs,K,& Ël,m,&l] vyE ‘El rey tiene dinero’ (lit., “hay para el rey dinero”)

51. LA ˆmi COMPARATIVA

El comparativo de superioridad o de inferioridad se expresa con la preposición ˆmi después


del adjetivo y unida a la palabra que expresa la norma de comparación.

bh;Z:mi hm;k]h; hb;/f ‘La sabiduría es mejor que el oro.’


(lit.: ‘La sabiduría es buena (aparte) del oro’.)

lWaV;mi dwID: l/dG: ‘David es mayor que Saúl.’

µyrI[;N“h'm´â hd:/b[}hâæ hv;q… ‘La tarea es demasiado difícil para los muchachos.’

El comparativo de igualdad se forma al colocar la preposición kap_ delante del sustantivo que
sirve de norma de comparación

gl,V,&K' ˆb;l; ‘Blanco como la nieve’

VOCABULARIO

ˆmi ‘desde, más… que’


vyE ‘hay’
ˆyae ‘no hay’ (ˆyIa'& cuando no se contrae el diptongo)
ˆyBe ‘entre’ (preposición)
Esta preposición se escribe delante de cada uno de sus objetos: “Él juzgó entre el
hombre y entre la mujer”.
Manual del Hebreo Bíblico 80
ˆaxo ‘oveja, rebaño, ganado menor’
Este es un término colectivo para rebaños de ovejas y cabras. Nótese la æa\ : l ep_
quiescente.
rq…B; ‘ganado, manada, buey’
lm;G: ‘camello’ (plural irregular: µyLim'G“)
µj,l,& ‘pan, comida’ (sin plural)
La palabra quizá sea parte del nombre µj,l,&AtyBe, ‘Belén’, tal como los hebreos lo
entendían.
Ë/T ‘medio de’ (la forma regular del sustantivo es Ëw<T;&, ‘medio’)
Nótese con las preposiciones: Ë/tB], ‘en medio de’ y Ë/Tmi, ‘del medio de’.
µyIm'& ‘agua, aguas’ (m., sólo en plural)
h[;b]GI ‘colina’ (f.)
La palabra puede usarse de un nombre propio de lugar en Benjamín, el hogar de
Saúl.
hn<j}mâæ ‘campamento’
La palabra se escribe en el dual como un nombre propio en Génesis 32:3, donde
Jacob vio “dos campamentos” y llamó al lugar Mahanaim (µyIn"‡j}mâæ).

EJERCICIOS
a. Escriba lo que sigue en hebreo.
1) El rey tiene una ciudad (una casa, siervos, sabiduría).
2) Tengo dinero (un campo, un libro, un camello).
3) Hay muchos guerreros en la batalla.
4) Tenemos pan (oro, un profeta).
5) Ella tiene un esposo (un padre, un niño).
6) Él no tiene sabiduría (trabajo, Dios).
7) La sabiduría es mejor que el oro.
8) Hay una casa grande en aquella ciudad.
9) El profeta no tiene consejo para nosotros.
10) No hay lugar para nosotros entre la ciudad y el río.
Manual del Hebreo Bíblico 81

b. Traduzca lo que sigue al español:

.µyhil
â a
ø Ke Ël,m&, ˆyae hw–h
: yK' µyhila
ø ‘ ˆyae ñ1
.[rêh
: ; aybiNh
: m
' ´â Ël,Mh
&, ' qyDIx' ñ2
.πs,Km
≤â i hn:ybi hr:qy… “ ñ3

.qydêX
I h
' ' vyaihm
; ´â b/f ymi ñ4
.hnêy: biW hm;kh
] ; ˆq´Zl
: ' vy´ ñ5
.µyrê[
I N; h
“ m
' ´â hd:/b[}h…â hv;q… ñ6
.πs,kw≤â “ bh;z: vy´ /b yKi tyIBh
æ- m
' ´â lk;yheh' l/dG: ñ7
.rp,SB
´â ' rv,a} µyrIbD
; h
“ ' µy[ir: ñ8

.l/dîG: b[;r: µh,l; vyEw“ µyImW…- µj,l&, Wnl;& vyE ñ9


./Bê qd<x&, ˆyae da–m
o ] [v;r: aWh ñ10
LECCIÓN 12
EL TIEMPO PERFECTO: EL VERBO REGULAR
EL SIGNO DEL ACUSATIVO: tae
Capítulo al vistazo
El paradigma del tiempo perfecto regular es como sigue:

3msg lf'q… 3cpl Wlf]qê:


3fsg hl;f]qê:
2msg T;l]f'&q… 2mpl µT,l]f'q“
2fsg T]l]f'&q… 2fpl ˆT,l]f'q“
1csg yTil]f'&q… 1cpl Wnl]f'&q…

Las formas que tienen los sufijos consonantales livianos Wn- yTi- T]- T;-
no muestran cambios en las vocales de la forma de 3msg. -l]f'&q…

Las formas que tienen los sufijos vocálicos cambian h :- y W-


debido a la reducción pretónica -lf]qê:

Las formas que tienen los sufijos consonantales pesados µT,- y ˆT,-
cambian debido a la reducción propretónica. -l]f'q]

N. B.: Los sufijos vocálicos y los sufijos consonantales


pesados son acentuados; de allí que haya reducción.

Las formas de tiempo perfecto normalmente se traducen ‘recordé’ yTir“k'&z:


con un pretérito perfecto simple, pero pueden traducirse ‘recuerdo’
con un presente o un pretérito perfecto compuesto. ‘he recordado’

El verbo concuerda con su sujeto en persona, número hV;aihâ… hr:k]zê:


y género. ‘la mujer recordó’

El orden normal de las palabras es: Verbo, sujeto y µIl'&v;Wry“ vyaih; rk'z:
objeto. El negativo precede al verbo µyIr"&x]mi vyaih; rk'z: alø

Cuando el objeto directo es un sustantivo definido, µ[;h;Ata, Ël,M,&h' fp'v;


normalmente es introducido por tae (Ata,).

52. INTRODUCCIÓN AL VERBO


a Las palabras semíticas son combinaciones de raíces léxicas y las modificaciones de tales
raíces por medio de prefijos, sufijos e infijos. Si tomamos las tres radicales m-l-k , precisamente
en ese orden, tenemos una raíz léxica que tiene que ver con la idea de ‘gobernar’. Este concepto

82
Manual del Hebreo Bíblico 83
es modificado por varias adiciones, tales como Ël,m,&, ‘rey’; hK;l]m', ‘reina’; tWKl] m ', ‘reino’;
Ël'm;, ‘él gobernó’; o Ëlemo, ‘reinando’.

b Debe puntualizarse que la raíz léxica mlk nunca ocurrirá aparte de estos afijos modificadores.
La raíz no es sino una abstracción gramatical conveniente tomada de las palabras que tienen que
ver con la idea de gobernar y que tienen estas letras en común. El proceso conocido como
análisis gramatical es meramente la identificación de la raíz y sus afijos de una forma categórica.
c El estudio del verbo se ocupa de la identificación de los patrones de afijos (prefijos, sufijos, y
patrones de vocales o infijos) que ocurren con las raíces verbales. Para hacer esto, primero
aprenderemos a construir las formas.
d La forma léxica (= listado del diccionario) de la palabra es la forma del tiempo perfecto,
deletreada lf'q…. Esta es la forma que debe memorizarse. Pero debe recordarse que cambiando
estas vocales, podemos cambiar la palabra en un participio, un infinitivo, e incluso un sustantivo.
53. EL TIEMPO PERFECTO: INTRODUCCIÓN
a Iniciaremos nuestro estudio del verbo finito con la conjugación del así llamado tiempo
perfecto. Hay dos paradigmas de conjugación básicos en el hebreo, los cuales representan tres
“tiempos”:1 Perfecto, imperfecto y pretérito.2 Mientras que las distinciones más finas en uso se
verán después, puede decirse en este punto que el perfecto representa una acción completa
(acción puntualizada, perfectiva o aorista), el imperfecto una acción incompleta (presente,
durativa, futura o modal), y el pretérito una acción pasada definida (o cualquiera de los usos del
tiempo perfecto típico).
b El sistema verbal básico del hebreo se llama la raíz Qal. Más adelante veremos que las raíces
léxicas son modificadas por diferentes sistemas de raíces que usan prefijos e infijos, y cambian el
vocabulario con respecto a voz, intensidad, y causación. Por ejemplo:

Qal perfecto bt'K; ‘[él] escribió’


Nifal perfecto bT'k]nI ‘fue escrito’

Qal perfecto hl;[; ‘[él] subió’


Hifil perfecto hl;[‘h, ‘[él] ofreció (‘hizo subir’)

Qal perfecto vdøq… ‘[él] fue santo’


Piel perfecto vDEqi ‘[él] santificó’ (‘hizo ser santo’)

Todo lo que estudiemos para empezar pertenecerá al sistema básico del verbo, el Qal —que
funciona para la mayoría de los verbos del Antiguo Testamento.

El nombre Qal viene del hebreo ll' q … , ‘ser liviano’, y evidentemente designa a este sistema
como la raíz liviana, es decir, sin afijos que cambien o modifiquen el significado.

1La palabra tiempo no es un término muy preciso para referirse a los verbos hebreos, puesto que significaría que la
característica básica del paradigma sería su relación con el tiempo. La clase de acción sería una categoría más amplia
para su título descriptivo.
2Debido a que la forma del paradigma del imperfecto y del pretérito es en la mayoría de los casos idéntica, muchos
gramáticos tratan el pretérito meramente como una construcción sintáctica que involucra al imperfecto. Veremos que
la evidencia a favor de un tiempo aparte es mayor.
Manual del Hebreo Bíblico 84
5 4 . EL TIEMPO PERFECTO: q a \ t >a l

a El paradigma del tiempo perfecto, usando lf'q…, ‘matar’, es como sigue:

3msg lf'q… ‘[él] mató’ 3cpl Wlf]qê: ‘[ellos/ellas] mataron’


3fsg hl;f]qê: ‘[ella] mató’
2msg T;l]f'&q… ‘[tú] mataste’ 2mpl µT,l]f'q“ ‘[vosotros] matasteis’
2fsg T]l]f'&q… ‘[tú] mataste’ 2fpl ˆT,l]f'q“ ‘[vosotras] matasteis’
1csg yTil]f'&q… ‘[yo] maté’ 1cpl Wnl]f'&q… ‘[nosotros] matamos’

b El orden del paradigma es tercera-segunda-primera, debido a que la forma de 3msg es la que no


tiene sufijos. Encabeza el paradigma y sirve como entrada en el diccionario (forma léxica).
c La adición de los sufijos para indicar la persona, el número y el género en la conjugación se
llama flexión. La forma original del verbo (llamada hipotéticamente “proto-semítico”) era
conjugada (inflexionada) al combinar los pronombres personales y la raíz verbal, proveyendo
así del sujeto del verbo.
La siguiente tabla muestra la similitud de los sufijos verbales, los sufijos pronominales y los
pronombres independientes.
Sufijos Pronombres Sufijos
Pronominales Independientes Verbales

3msg /- aWh -
3fsg H -; ayhi h -;
2msg Ú- hT;a' T;-
2fsg Ë- T]a' T]-
1csg y -i ykina
O ÷; ynIa} yTi-
3mpl µh,- µhe W-
3fpl ˆh,- hN:he& W-
2mpl µk,- µT,a' µT,-
2fpl ˆk,- ˆT,a' ˆT,-
1cpl Wn- Wnj]na ‡" } Wn-

55. EL TIEMPO PERFECTO: DERIVACIÓN DE LAS FORMAS


Ahora veremos cada parte del tiempo perfecto para entender cómo se construyen las
formas.

lf'q… Qal Perfecto, tercera masculina singular. Esta es la forma léxica (todos los verbos
están enlistados en el léxico bajo esta forma básica). No hay prefijos ni sufijos. El
signo del Qal Perfecto es la a\ larga debajo de la primera letra, la cual se retendrá
donde sea posible. La segunda vocal, una a corta, variará con los verbos estativos.
Se pronuncia qa\-t>a;l (con el acento en la última sílaba).
El protosemítico fue qat>ala , pero las vocales cortas finales se perdieron en el
desarrollo del hebreo.
Manual del Hebreo Bíblico 85
hl;f]qê: Qal Perfecto, tercera femenina singular. Para construir esta forma, simplemente se
añade la terminación femenina -a[ (comparable con la terminación del sustantivo).
Puesto que este sufijo es sólo una vocal, la última consonante de la raíz se toma para
formar una nueva sílaba acentuada, -la[: . Esto deja la a precedente en una sílaba
abierta y, entonces se reduce a un shevá, en la reducción vocálica “pretónica”. Para
evitar cualquier confusión en la lectura de la palabra, el texto usa el méteg para
indicar que la vocal inicial es una a\ larga. Se pronuncia qa\-t>é-la[ .

El protosemítico fue qat>alat . Esta forma original se verá cuando se añadan los
sufijos al verbo (lecciones 50 y 51).

T;l]f'&q… Qal Perfecto, segunda masculina singular. El sufijo -ta\ (del pronombre
independiente) se agrega a la raíz. Es una sílaba liviana (una sílaba abierta que no
atrae el acento) así como un sufijo consonantal (que comienza con una consonante).
Puesto que no atrae el acento, éste debe marcarse en la sílaba final original (si no se
escribe, entonces se asume que está en la sílaba final). Se pronuncia qa\-t>a;l-ta\ .

El protosemítico fue qat>alta .

T]l]f'&q… Qal Perfecto, segunda femenina singular. Puesto que esta forma termina con dos
shevás mudos, es anómala. Frecuentemente se la llama una sílaba doblemente
cerrada. La forma original tenía una vocal después del sufijo t , la cual se perdió.
La forma se retuvo sin ninguna vocal adicional. Se pronuncia qa\-t>a;lt .
El protosemítico fue qat>alti[ , pero el hebreo no retiene la yo[d_ (excepto en ciertos
restos en el TM). La forma volverá a aparecer cuando se agreguen los sufijos al
verbo.

yTil]f'&q… Qal Perfecto, primera común singular. La forma se hace al agregar el sufijo
consonantal liviano -ti[ . Puesto que es liviano (abierto), no atrae el acento (así que se
marca la sílaba originalmente acentuada). La forma se pronuncia qa\-t>a;l-ti[ .
El protosemítico tenía la forma qat>alku[ (usando el sufijo pronominal original).
Debido a un cambio analógico, el hebreo tiene el sufijo -ti[ como con las formas de
la segunda persona. La i[ puede que se deba a la influencia del sufijo pronominal.

Wlf]qê: Qal Perfecto, tercera común plural. Un sufijo vocálico se agrega a la forma, el cual
atrae la consonante final para formar la nueva sílaba tónica. Como con la forma de
tercera femenina singular, hay reducción pretónica y el uso del méteg con la qa\:mes>
. Se pronuncia qa\-t>é-lu[: .
El protosemítico fue qat>alu (sin shevás). Tiene el sufijo probablemente debido al
sustantivo plural (que habría llevado una u\ larga para el nominativo plural. Los
sustantivos en el genitivo/acusativo plural terminaban con una i\ larga. La mimación
[m] se añadió a estas terminaciones de casos. En el hebreo bíblico, sólo la
terminación genitivo-acusativa -im se ha retenido para todos los sustantivos).

µT,l]f'q] Qal Perfecto, segunda masculina plural. El sufijo -tem es una sílaba cerrada en sí
misma y, por lo tanto, se la llama un sufijo consonantal pesado, que atrae el acento.
La sílaba originalmente acentuada es ahora cerrada e inacentuada. La qa\:mes> , sin
Manual del Hebreo Bíblico 86
embargo, ahora es una vocal lejana y está en sílaba abierta, y toma lugar una
reducción propretónica a un shevá, para facilitar llegar a la sílaba acentuada. Se
pronuncia qé-t>al-te;m .

El protosemítico fue qat>altumu , que reaparecerá cuando se agreguen los sufijos


pronominales al verbo, como objetos directos. El sufijo -tem sigue la analogía de la
forma femenina.

ˆT,l]f'q] Qal Perfecto, segunda femenina plural. La forma es similar al masculino,


pronunciada qé-t>al-te;n .

El protosemítico fue qat>altina . En el hebreo bíblico la i ha cambiado a e , -ten .

Wnl]f'&q… Qal Perfecto, primera común plural. El sufijo consonantal liviano nu[ se añade y no
atrae el acento. Se pronuncia qa\-t>a;l-nu[ .

El protosemítico fue qatalna , pero el sufijo hebreo sigue al pronombre


independiente.
56. EL TIEMPO PERFECTO: RESUMEN DE LOS SUFIJOS
El siguiente cuadro deberá ayudar a mantener claras las reglas en el paradigma. Los
sufijos que se acentúan necesariamente producirán una reducción vocálica; los no acentuados, no.

Sufijos no acentuados Sufijos acentuados

Sufijos consonantales livianos Sufijos vocálicos


Wn- yTi- T]- T;- h :- y W-
agregados a causan reducción pretónica:
-l]f'&q… -lf]qê:
(Debe escribirse el acento
y un shevá mudo debajo de Sufijos consonantales pesados
la letra final original.) µT,- y ˆT,-
causan reducción propretónica:
-l]f'q]

Habrá cambios mayores en la escritura de los verbos irregulares, pero estos sufijos y las reglas
de su reducción vocálica permanecerán constantes.
57. EL TIEMPO PERFECTO: SIGNIFICADO
a La manera como se traduce un tiempo perfecto dependerá de la clase de cláusula y el
significado de la palabra. Las siguientes traducciones son algunas de las más comunes:
b 1) Pasado definido: Todos los verbos pueden traducirse con un tiempo pasado simple del
español (“pretérito perfecto simple”), y ésta debería ser la primera opción del estudiante
principiante al traducir.

lp'n: ‘[él] cayó’


Manual del Hebreo Bíblico 87
c 2) Perfecto: Algunas veces el contexto sugerirá que se tiene en vista más que sólo un evento
pasado. El pretérito perfecto compuesto enfatiza los efectos que continúan de la acción
pasada.

dr"y: ‘[él] ha bajado’ (y está allí)

Si el tiempo del verbo es anterior al tiempo del verbo precedente en la oración, se debe
traducir con un pretérito pluscuamperfecto.

lp'n: yki yTik]l'&h; ‘Me fui porque [él] había caído’.

d 3) Presente: A veces el presente del español puede encajar con el verbo. Los verbos que son
estativos, o que tienen que ver con pensar, conocer, percibir (más que una acción directa
realizada sobre un objeto) pueden requerir esta traducción.

T;r“k'&z: ‘[tú] recuerdas’

A veces el contexto del verbo sugiere que la acción está en progreso o que es una verdad
general. El presente funciona mejor aquí también.

µ/lv;b] Wnb]v'&y: ‘moramos en paz’

58. EL SIGNO DEL ACUSATIVO: tae

La partícula tae (o Ata, ) es el signo del acusativo. Normalmente se escribe antes del
objeto directo de un verbo siempre que ese objeto sea un sustantivo definido (es decir, cuando
tiene el artículo o es un nombre propio). Si el objeto es compuesto, tae (o Ata,) puede preceder
a cada miembro del mismo.

ñµ[;h;Ata,Ñ µ[;h; tae vyaih; fp'v; ‘El hombre juzgó al pueblo’.


ñhwhyAta,Ñ hwhy tae Ël,M,&h' rk'z: ‘El rey recordó a YHWH’.
rp,se& vyaih; bt'K; ‘El hombre escribió un libro’.
≈r<a;&h;Ata,w“ µyIm'&V;h'Ata, µyhiløa‘ ar:B; ‘Dios creó los cielos y la tierra’.

59. EL TIEMPO PERFECTO: ORACIONES VERBALES


a El orden normal de las palabras de la oración verbal es verbo, sujeto, objeto. Puede haber
un rearreglo del orden de palabras por algún énfasis, siendo la primera palabra de la oración la
que tiene el énfasis. Sin embargo, como regla general, el verbo va de primero.

µyrIb;D“h'Ata, vyaih; bt'K; ‘El hombre escribió las palabras.’


db,[,&h;Ata, Ël,M,&h' rk'z: ‘El rey recordó al siervo.’

b El perfecto se niega con alø, que siempre se coloca inmediatamente antes del verbo.

hr:/Th'Ata, yTir“k'&z: alø ‘No recordé la ley.’


c El objeto indirecto —la preposición l] más su objeto, tiende a preceder al objeto directo cuando
es pronominal.

πs,K,&h'Ata, /l ˆt'n: ‘Le dio la plata.’


Manual del Hebreo Bíblico 88
d El verbo concuerda con su sujeto en persona, número y género. Si no se menciona el sujeto, el
sujeto pronominal de la forma verbal sirve como sujeto.

rb;D:h'Ata, hV;aihâ… hr:k]z:ê ‘La mujer recordó la palabra.’


hwhy tae hr:k]zê: ‘Ella recordó a YHWH.’
ry[il; µyvin:a}hâ… Wkl]hâ… ‘Los hombres fueron a la ciudad.’
VOCABULARIO

tae Ata, signo del acusativo, a veces se traduce con la preposición ‘a’
alø ‘no’ (adverbio negativo, precede al verbo)
µ[i ‘con’ (preposición)
yrIP] ‘fruto, fruta’
] i ‘delante de, en la presencia de’
ynEpl
bt'K; ‘escribir’ (vb.)
Todos los verbos del diccionario se listan en la forma 3msg del tiempo perfecto. El
significado se escribe como de una palabra de vocabulario, y no la traducción del
perfecto 3msg, que sería ‘[él] escribió’.
rk'z: ‘recordar’ (vb.)
El nombre común Zacarías (Why:‡r“k'z“, ‘Yah recuerda’) ha de relacionarse con este
verbo.
≈b'q… ‘juntar, recolectar’ (vb.)
La palabra ≈WBqi, ‘asamblea’ (hoy una forma colectiva), se deriva de esta raíz.
dl'y: ‘dar a luz, engendrar, parir’ (vb.)
dr"y: ‘bajar, descender’ (vb.)
El nombre propio ˆDEr“y", ‘Jordán’, parece estar relacionado con este verbo—quizá
debido a que desciende desde el Monte Hermón hasta el Mar Muerto.
lp'n: ‘caer, yacer’
dk'l; ‘capturar, tomar, agarrar’
Manual del Hebreo Bíblico 89

EJERCICIOS
a. Escriba lo que sigue en hebreo.
1) Recuerdo. 11) Bajaron.
2) Escribiste (fsg). 12) Juntaste (msg).
3) Juntaron. 13) Recordó (fsg).
4) Dio a luz (fsg). 14) Disteis a luz (fpl).
5) Bajamos. 15) Cayó (fsg).
6) Cayeron. 16) Escribieron.
7) Capturamos. 17) Capturasteis (mpl).
8) Escribisteis (mpl). 18) Caí.
9) Capturé. 19) Recordamos.
10) Bajaste (fsg). 20) Junté.
b. Traduzca lo que sigue al español:

.µ[âh
… A; ta, Ël,Mh
&, ' ≈b'q… alø ñ1
.rhâN… l
: ' µyvina
: h
} …â Wdr“y:ê ñ2

.rp,SB
´â ' µyrIbD
; h
“ A' ta, µyaiybiNh
“ ' Wbt]K…â ñ3
.ˆbâ´ hV;ah
i …â hd:ly] :ê ñ4

>hZêh
< ' yrIPh
] A' ta, T;xb
] q
&' … ymil] ñ5
.µyImV
æâ h
; A' ˆmi vae hl;pn] :ê aWhh' µ/YB' ñ6
.hmâj
… l
; M
] B
i ' µyrI/BGIhm
' ´â dj;a, lp'n: alø ñ7
.hL,ah
´â ; µyrIbD
; h
“ ' tae bt'K; rv,a} aybiNl
: ' µT,dr
“ y" “ ñ8
>hwhyAta, yTirk
“ z&' : alø ñ9

.t/lê/dG“h' µyrI[h
; A≤â ta, µyrI/BGIh' Wdk]l…â ñ10
LECCIÓN 13
PARTICIPIOS ACTIVOS Y tae CON SUFIJOS
Capítulo al vistazo
El paradigma del participio activo es como sigue:

msg lfeqo÷lfe/q fsg tl,f,&qo÷hl;f]qo


mpl µylif]qo fpl t/lf]qo

Estas formas pueden tener h>o[lem-wa?w en lugar de h>o[lem .


El participio es atemporal. Enfatiza una acción durativa, linear. Para todo propósito
práctico es un adjetivo, y funciona atributivamente, predicativamente o sustantivalmente.
Los usos del participio

El participio puede funcionar como un adjetivo fpeVoh' Ël,M,&h'


atributivo, y concuerda con el sustantivo que modifica. ‘el rey que juzga’

Como predicado, el participio funciona como el verbo Ëleho ynIa}


de la oración. Puesto que el participio es atemporal, ‘yo [estoy] caminando’
su tiempo lo obtiene del contexto.

Como sustantivo el participio funciona como tal. En laer:c]yI rmevo


este uso describe una actividad característica. ‘el guardador de Israel’
Cuando los sufijos pronominales se usan como objetos
directos del verbo, se afijan al signo del acusativo, tae. ytiao rm'v;
En la mayoría de las formas toma la vocal h>o[lem . ‘[él] me guardó’

60. EL PARTICIPIO ACTIVO: PARADIGMA


a El participio activo en el hebreo se conjuga como los sustantivos y adjetivos en cuanto a
género y número respecta.

msg lfeqo fsg tl,f,&qo


fsg hl;f]qoê
mpl µylif]qêo fpl t/lf]qoê

b El infijo vocálico es o\{ - e\ para el participio. La primera vocal es la h>o[:lem-wa\w históricamente


larga e invariable. Aunque a menudo se verá escrita en forma completa (con la mater: lfe/q),
más frecuentemente aparece escrita defectivamente (sin la mater: lfeqo).

c Con la adición de las terminaciones de la flexión habrá reducción pretónica de la s>e\:re[ . La h>o[:lem
(o la h>ol:[ em-wa\w ) es firme y no puede reducirse (no sólo es una / invariable, también es el signo

90
Manual del Hebreo Bíblico 91
del participio). Así que cuando se añaden los sufijos vocálicos a la palabra, la s>e\:re[ se reduce a
un shevá. Algunas veces la s>e\:re[ permanece, pero la norma será la reducción pretónica.

d La terminación femenina t < se halla más frecuentemente. La vocal que la antecede ha cambiado
por armonización vocálica, y resulta en la forma tl,f,&qo.

61. EL PARTICIPIO ACTIVO: SINTAXIS


a El énfasis del participio activo es lineal y durativo. Está relacionado con el tiempo, pero
éste debe obtenerse del contexto. En sí mismo, el participio carece de tiempo. Más
frecuentemente describe lo que está sucediendo.
El participio puede usarse en cualquiera de las categorías y funciones del adjetivo:
b 1) Atributivamente: El uso atributivo del participio sigue las mismas reglas del
adjetivo atributivo. Nótese que el participio con artículo puede equivaler a una
cláusula relativa.

fpeVoh' Ël,M,&h' ‘el rey juzgante’ o


‘el rey que está juzgando’.
c 2) Predicativamente: Cuando el participio es el predicado (uso predicativo) funciona
verbalmente. En este uso el participio enfatiza la acción durativa y lineal del verbo,
y debe traducirse de modo que refleje eso. Sin embargo, el tiempo, que podría ser
pasado, presente o futuro, debe obtenerse del contexto porque el participio es
atemporal.

fpevo hw:hy“ ‘YHWH está juzgando (juzga)’ o


‘YHWH estaba juzgando’ o
‘YHWH estará juzgando (está por juzgar)’
El participio es impersonal así como atemporal. Cuando se desea indicar una
persona específicamente, si no hay sujeto expreso, se debe agregar un pronombre
que concuerde con el participio en género y número.

Ëleho ynIa} ‘Yo [estoy] caminando/camino’


tb,t,&ko ayhi ‘Ella [está] escribiendo/escribe’
µybiv]/y µT,a' ‘Vosotros [estáis] sentados’

d 3) Como sustantivo: El participio a menudo ocurre como sustantivo en las oraciones.

µyrIm]vo ‘vigilantes (guardadores)’


fpeVoh' ‘el juez (el que juzga)’

62. EL SIGNO DEL ACUSATIVO CON LOS SUFIJOS PRONOMINALES

a El paradigma dado anteriormente —l] con los sufijos pronominales— normalmente se usa
para expresar un objeto indirecto.

µj,l,& yli ˆtenO Ël,M,&h' ‘El rey me [está] dando/da pan’


Manual del Hebreo Bíblico 92
b Para usar los sufijos pronominales como objetos directos del verbo, se los puede afijar
directamente al signo del acusativo:

ry[il; µK,t]a, j"levo ynIa} ‘Yo os [estoy] enviando/envío a la ciudad’

c Con los sufijos pronominales la vocal del signo del acusativo es h>o[:lem (excepto con µk, y ˆk,).

/tao ‘lo’ µt;ao ‘los’


Ht;ao ‘la’ ˇˆt;ao ‘las’
Út]ao ‘te’ µk,t]a, ‘os’
Ët;ao ‘te’ ˆk,t]a, ‘os’
yitiao ‘me’ Wnt;a& o ‘nos’

VOCABULARIO

fpevo ‘juez’ (masculino singular, participio congelado como sustantivo)


Ëa;l]m' ‘mensajero, ángel’
El nombre y el tema del libro de Malaquías se expresa por medio de esta palabra
con el sufijo: “Mi mensajero” (ykia;l]m').
aSeKi ‘trono, silla, asiento’
l/q ‘voz, sonido’
≈[e ‘árbol, madera, bosque, leña, leño’ (sustantivo colectivo)
µr<K,& ‘viña’
Compárese con el nombre lm,r“K', ‘Carmelo’, que posiblemente significa “viña de
Dios”, debido al fruto o la naturaleza de tierra de jardín del territorio.
tae Ata, ‘con’ (preposición, el contexto la diferenciará del signo de acusativo)
tj'T'& ‘debajo de, en vez de’ (preposición)
Ël'h; ‘caminar, ir’ (vb.)
gr"h; ‘matar, asesinar’ (vb.)
ax;y: ‘salir’ (vb.)
bv'y: ‘sentarse, permanecer, morar’ (vb.)
fp'v; ‘juzgar, gobernar’ (vb.)
Manual del Hebreo Bíblico 93

EJERCICIOS
a. Escriba lo que sigue en hebreo.
1) Yo le [estoy] escribiendo (a él). 11) Nosotros [estamos] caminando.
2) Caminaron. 12) Ellos me [están] juzgando.
3) [Ella] salió. 13) Ella [está] caminando.
4) Tú (msg) no los [estás] juzgando. 14) Mató (fsg).
5) Las mujeres [están] juntando. 15) Juzgaste (msg).
6) No mataste (msg). 16) Te sentaste (fsg).
7) Los profetas nos [están] escribiendo. 17) Yo la [estoy] juzgando.
8) Me juzgó (msg). 18) Caminé.
9) Fuego [está] cayendo. 19) Vosotros [estáis] sentados.
10) Él [está] sentado en la casa. 20) Los matamos.
b. Traduzca lo que sigue al español:

.ry[âh
i A; la, µykilh
] o µyvina
: h
} …â ñ1
.lkây… heB' µybivy] O µyrIvy; h
“ ' µyaiybiNh
“ ' ñ2

.qd<xB
≤â ] µ[;hA; ta, fpevwo “ aSeKh
i A' l[' bveyO Ël,Mh
&, ' ñ3
.hpây… w: “ hl;/dg“ yKi taZOh' ≈r<aB
&; ; bveyO µ[;h; ñ4

.µr<KB
≤â ' Ëleho rv,a} db,[h
&, A; ta, r/BGIh' gr"h; ñ5
.b[âr
… h
: …â l/dG: yKi ry[ihm
; ´â t/ax]yO t/pY:h' µyviNh
: ' ñ6
.µtâa
… o µygIrh
“ wo “ µyqiydIXh
] A' ta, µydIkl
] ø hL,ah
&e ; µy[ivr
; h
“ …â µyfipV
] h
o ' ñ7
LECCIÓN 14
VERBOS GUTURALES Y NA|T_A:N
Capítulo al vistazo
Los verbos con guturales como letras mostrarán las siguientes peculiaridades en la
vocalización:

1) En los verbos con una gutural en la primera µT,d“m'[}


posición, un shevá compuesto aparecerá en las ˆT,d“m'[}
formas de 2mpl y 2fpl en vez del shevá simple.

2) En los verbos con una gutural en la segunda hr:j}Bâ…


posición, un shevá compuesto aparecerá en las Wrj}Bâ…
formas de 3fsg y 3cpl en vez del shevá simple.

3) En los verbos con una gutural en la posición T;[]m'&v;


final, normalmente no hay cambio porque el µT,[]m'v]
paradigma requiere un shevá mudo. La forma T]['m'&v;
de 2fsg es anómala; debe leerse s]am
\ aÆt o s]a\ma;Æat_.

Los verbos con guturales muestran ligeras variaciones µyqi[}xo


también en el participio: Los verbos II Gutural llevan
un shevá compuesto; pa;t_ah> puede aparecer en la forma tj'r"&Bo
fsg de los verbos II o III Gutural.

Verbos como na\t_an , que terminan en una letra nu[n , T; + ˆt'n:


muestran una asimilación caracaterística cuando se añaden
los sufijos consonantales (na\t_an + ta\ > na\t_a;nta\ > na\t_a;tta\ ). T;t'&n:

Similarmente, las palabras que terminan con ta\w , muestran T; + tr"K;


una asimilación: La letra se escribirá una vez pero con el
daguesh forte (ka\rat_ + ta\ > ka\ra;tta\ ). T;r"&K;

63. EL VERBO IRREGULAR: INTRODUCCIÓN


a Las raíces verbales se dividen en dos grandes clases, las fuertes y las débiles. Los verbos
fuertes retienen sus radicales en medio de todos los cambios inflexionales, pero en los débiles,
una o más de las radicales puede modificarse o desaparecer del todo. Los verbos con radicales
guturales ocupan una posición intermedia, porque aunque las guturales mismas no se modifican,
ellas causan ciertas modificaciones en las vocales. Los verbos fuertes forman la norma con la
cual todos los demás tienen que compararse, y por ello deben tomar el primer lugar en el
proceso de aprendizaje. También se los llama verbos regulares, y todos los verbos que se desvían
de ellos son irregulares.
b Debe enfatizarse que la irregularidad de los verbos en el hebreo no se debe a anomalías en los
sufijos o prefijos, pues éstos son los mismos para todos los verbos; sino que a modificaciones en
94
Manual del Hebreo Bíblico 95
la raíz del verbo causadas por la peculiaridades de una o más de las radicales. Por tanto, nuestro
énfasis será doble: Análisis gramatical y reconocimiento de raíces. Lo primero se realiza al
aprender los patrones de conjugación; lo segundo, al aprender las reglas de las irregularidades,
de modo que la raíz léxica pueda identificarse fácilmente.
c Es conveniente tener un sistema para designar las clases de verbos irregulares que se encuentran.
Las gramáticas viejas usan el verbo l[' P ; como la clave. La letra p sirve para la primera
radical, [, para la segunda, y l, para la tercera. Así que, si un libro se refiere a un verbo Pe\
Yo[d_ (yòòp), se refiere a un verbo que comienza con una letra yo[d_ . Si refiere a un verbo La\ m ed_
He\' (hòò l), se refiere a un verbo que tiene una he\' como su radical final. Estos términos
aparecen en los libros que se consultan en los estudios del hebreo.
Nosotros no usaremos este sistema. La designación más simple es usar números romanos para
representar las letras: I-Nûn es un verbo que comienza con una nu[n , II Gutural es un verbo con
una gutural media, y III Alef es un verbo que termina con 'a\lep_ .
64. VERBOS CON GUTURALES
a Las peculiaridades de los verbos con guturales (a menudo llamadas laríngeas) se confinan
a modificaciones de las vocales; las radicales mismas no se modifican o pierden. Esto, por
supuesto, capacita al estudiante a trabajar con la forma más fácilmente que con otros verbos
irregulares.
b La mayoría de las modificaciones de los verbos guturales se debe a la preferencia de las letras
guturales por el shevá compuesto. Cuando el verbo regular tiene un shevá vocálico, una letra
gutural hará que cambie a un shevá compuesto.
65. VERBOS I GUTURAL (O, PE GUTURAL)

a 3msg dm'[; 3cpl Wdm][â…


3fsg hd:m][â…
2msg T;d“m'&[; 2mpl µT,d“m'[}®
2fsg T]d“m'[; 2fpl ˆT,d“m'[}®
1csg yTid“m'&[; 1cpl Wnd“m'&[;

b El único cambio ocurrirá en las formas de 2mpl y 2fpl, donde la reducción propretónica
demanda un shevá en la forma del paradigma. Debajo de la gutural el shevá debe ser compuesto,
y usualmente h>at>e\p_ pa;t_ah> .

66. VERBOS II GUTURAL (O, AYIN GUTURAL)

a 3msg rj'B; 3cpl Wrj}Bâ…®


3fsg hr:j}Bâ…®
2msg T;r“j'&B; 2mpl µT,r“j'B]
2fsg T]r“j'&B; 2fpl ˆT,r“j'B]
1csg yTir“j'&B; 1cpl Wnr“jB
&' ;
Manual del Hebreo Bíblico 96
b Los shevás compuestos se hallan debajo de las formas de 3fsg y 3cpl, pues estas formas
normalmente tienen un shevá vocálico debido a la reducción pretónica.
67. VERBOS III GUTURAL (O, LAMED GUTURAL)

a Sólo los verbos que termina con j, [, y H pertenecen a este grupo; porque la a y h
finales son quiescentes, y forman diferentes clases de verbos débiles. Los verbos que terminan en
r usualmente siguen al verbo regular.

b 3msg [m'v; 3cpl W[m]vâ…


3fsg h[;m]vâ…
2msg T;[]m'&v; 2mpl µT,[]m'v]
2fsg T]['m'&v;® 2fpl ˆT,[]m'v]
1csg yTi[]m'&v; 1cpl Wn[]mv
&' ;

c Casi todo el paradigma queda sin cambio, pues en las formas con los sufijos vocálicos la gutural
comienza una nueva sílaba; y el shevá simple debajo de los sufijos consonantales permanece sin
cambio (si una forma ha de tener un shevá mudo, las guturales deben usar el shevá simple, pues
el shevá compuesto siempre es vocálico).
d La forma excepcional es la 2fsg, que tiene la puntuación peculiar. Una vocal auxiliar pa;t_ah> se
inserta antes del sufijo, pero todavía se preserva el daguesh lene y el shevá mudo debajo de él
permanece. La puntuación sugiere que hubo una pronunciación doble: s]a\ma"t o s]a\ma;"at_.
68. EL PARTICIPIO ACTIVO: FORMAS IRREGULARES
a Variaciones ligeras ocurrirán en las formas con guturales o letras débiles. Estos cambios
seguirán las reglas dadas para las guturales o letras quiescentes.
b Cuando la segunda letra es una gutural ('a\lep_ , "a;yin , he\' , o h>e[t_ ), en vez de un shevá vocálico
simple hallaremos un shevá compuesto.

msg q[exo fsg tq≤[&,xo


mpl µyqi[}xoê fpl t/q[}xoê

c Cuando la tercera letra de la raíz es "a;yin o h>e[t_ , la forma de femenino singular tendrá pa;t_ah> en
vez de ség_o[l en los dos sílabas.

msg jærEBo fsg tj'r"&Bo


mpl µyjir“Bo fpl t/jr“Bo

Nótese que esta forma también tiene una pa;t_ah> furtiva después de la vocal larga, la cual se
pierde cuando la gutural final deja de ser final.
Manual del Hebreo Bíblico 97

69. EL VERBO NA|T_A:N


a La letra nu[n frecuentemente se asimilará en otras consonantes, siempre y cuando no haya
una vocal o un shevá (vocálico) entre las dos. Ya hemos visto esto con la preposición ˆmi. El
mismo fenómeno ocurre con el verbo ˆt'n:.

3msg ˆt'n: 3cpl Wnt]n:ê


3fsg hn:tn] :ê
2msg T;t'&n:® 2mpl µT,t'n“®
2fsg T]t'n:® 2fpl ˆT,tn' ®“
1csg yTitn&' ®: 1cpl WNt'n& ®:

b En este paradigma se puede observa que la nu[n final de la raíz se ha asimilado a la consonante
inicial de los sufijos consonantales. Se representa por medio de un daguesh forte. El desarrollo
sería como sigue: na\t_an + nu[ (1cpl) > na\t_a;nnu[ , que se escribiría WNt'&n:.

El mismo fenómeno ocurrirá si un un verbo termina con ta\w . Con tr"K;, por ejemplo, uno halla
T;r"&K; en vez de T;t]r"&K;. La ta\w final se asimila a los sufijos que comienzan con ta\w .

VOCABULARIO

tyrIB] ‘pacto, convenio’


La expresión tyrIB] ynEB], ‘hijos del pacto’ quizá ya es familiar.
rj'B; ‘escoger’ (vb.)
Este verbo toma la preposición B] en vez de tae para indicar el objeto directo:
yBi rj'B;, ‘él me escogió’ (y no: ‘él escogió en mí’).
rm'a; ‘decir’ (vb.)
rmoale ‘diciendo’ (infinitivo con la preposición l])
Esta forma verbal se traduciría literalmente ‘para decir’. Sin embargo, se usa con
frecuencia para introducir una cita y debería traducirse ‘diciendo’ (a menos que no
se traduzca para nada—la traducción podría usar comillas en su lugar).

dm'[; ‘pararse, estar de pie, tomar (uno) su lugar o posición’ (vb.)


[d"y: ‘saber, conocer’ (vb.)
Este verbo se refiere a un pleno conocimiento experimental. El énfasis se puede ver
en su uso para referirse a las relaciones sexuales: “Fulano conoció a su mujer y ella
concibió”.
tr"K; ‘cortar’ (vb.)
El verbo tiene una amplia gama de usos, que incluye los sentidos de ‘eliminar’
(=‘matar’) y ‘hacer (un convenio)’ (tyrIB] tr"K;, literalmente ‘cortar un pacto’).
[f'n: ‘plantar’
Manual del Hebreo Bíblico 98
[s'n: ‘viajar, sacar o levantar, partir’ (vb.)
El verbo parece tener la idea de sacar las estacas de las tiendas, y viajar a un nuevo
lugar.
ˆt'n: ‘dar, poner, colocar’ (vb., ocurre 2,007 veces)
Nombres como Natanael (laen“t'n“) y Natán (ˆt;n:) se relacionan con esta raíz.
q['x; ‘gritar, clamar, llamar’ (vb.)
jl'v; ‘enviar’ (vb.)
EJERCICIOS

a. Escriba lo que sigue en hebreo.


1) Os parasteis (mpl). 11) Lo escogieron por rey.
2) (Ella) lo escogió. 12) Diste (msg).
3) Plantaron. 13) (Ella) le dijo (a él).
4) Viajamos. 14) Envié el dinero.
5) Oíste (fsg). 15) Estamos parados.
6) Se lo dí (a él). 16) (Ella) lloró.
7) Hicimos un convenio. 17) Los hombres (están) dando.
8) Enviasteis (mpl). 18) Nosotros (estamos) gritando a gran voz.
9) Esta mujer lo dio. 19) Supiste (msg) que yo (estaba) escribiendo.
10) (Yo) no sabía. 20) Hicisteis un pacto (mpl).
b. Traduzca lo que sigue al español:

aWhh' µ/YB' µyBir" µyrI/BgI Wlp]n:ê ñ1


taZOh' ry[ihA; la, /tao jl'v; ymi ñ2

vyail; /tao hn:tn] w:ê “ yrIPh


] m
' ´â hV;ah
i …â ht;rK
“ …â ñ3
hZ<h' l/dG:h' µ[;hA; l[' Ël,ml
&, ] Úb] yTirj
“ B
&' ; hw:hy“ rm'a; ñ4

hd<CB
; ' ˆG:hA' ta, µydIb[
; h
} …â W[f]n:ê ñ5
rp,Sh
&e A' ta, /l T;tn&' : yki yTi[d
] y&" : alø ñ6
rmoale l/dG: l/qB] µyqi[x
} o µyaiybiNh
“ ' ñ7
≈r<ah
&; A; l[' hZ<h' b[;rh
: A…â ta, µyhila
ø ‘ jl'v;
LECCIÓN 15
VERBOS III ’ALEF
ORACIONES INTERROGATIVAS
Capítulo al vistazo
Los verbos que tienen la consonante 'a\:lep_ como la tercera radical, sufren ligeros cambios
debido a que esta letra puede ser quiescente.

1) Cuando la 'a\:lep_ es quiescente, o muda, para todo ax;m;


propósito práctico no está allí; la vocal precedente
se alarga en la sílaba abierta.

2) La 'a\:lep_ será quiescente cuando se encuentre al final de t;ax;&m;


una sílaba (de modo que realmente no se la necesita). En el ˆt,ax;m]
paradigma esto ocurre normalmente delante de los sufijos Wnax;&m;
consonantales (nótese que éstos pierden el daguesh lene
de la ta\w después de la vocal —pues la 'a\:lep_ es quiescente).

3) Cuando se necesita la 'a\:lep_ para comenzar una sílaba, ha;x]mâ…


funciona como una consonante normal. Esto ocurre Wax]mâ…
cuando se añaden los sufijos vocálicos.

La forma fsg del participio retiene la s>e\:re[ delante de la 'a\:lep_ taxemo


quiescente en vez de tener reducción vocálica.

Las oraciones interrogativas pueden comenzar con los hT;a' ymi


pronombres interrogativos. ‘¿quién [eres] tú?’

La forma hm, ‘qué’, es similar al artículo en su taZOAhm'


puntuación: hm' más la duplicación de la siguiente ‘¿qué [es] esto?’
letra; hm; delante de a, h o r; y hm, delante de j; y [;.

El interrogativo h} se prefija a la primera palabra de Ët;ao rm'v;hâÄ


una cláusula. Puede cambiar a h' o h, delante ciertas ‘¿te guardó [él]?’
formas.

70. VERBOS III ’ALEF (O LAMED ’ALEF)


a El paradigma de los verbos que terminan con 'a\:lep_ es el siguiente:

3msg ax;m;® 3cpl Wax]mâ…


3fsg ha;x]mâ…
2msg t;ax;;&m;® 2mpl µt,ax;;m]®
2fsg tax;;m;® 2fpl ˆt,ax;;m]®
1csg ytiax;&m;® 1cpl Wnax;&m;®
99
Manual del Hebreo Bíblico 100
b Cuando la 'a\:lep_ está al final de una sílaba en este paradigma, es quiescente. Esto significa que
aunque todavía se escribe en la palabra, no se pronuncia. De hecho, para todo propósito práctico
realmente no está allí.
c Cuando es quiescente, la vocal corta pa;t_ah> se alargará a qa\:mes> en la sílaba abierta.
d Nótese que la 'a\:lep_ quiescente no lleva shevá delante de los sufijos consonantales, y que no hay
daguesh lene en la ta\w del sufijo porque ahora sigue a una vocal.

Verbo regular: T;l]f'&q… Verbo III ’Alef: t;ax;&m;

e Cuando la 'a\:lep_ comienza una sílaba en este paradigma, es una consonante normal. Esto ocurrirá
con los sufijos vocálicos de las formas de 3fsg y 3cpl.

ha;x]mâ… Wax]mâ…

f El paradigma del participio es el siguiente:


Cuando la tercera letra es 'a\:lep_ , la cual es quiescente salvo que comience la sílaba, el participio
femenino singular retendrá la s>e\:re[ delante de la 'a\:lep_ .

msg arEqo fsg tarEqo


mpl µyair“qo fpl t/ar“qo

71. ORACIONES INTERROGATIVAS


a El hebreo tiene varias formas de expresar la interrogación:
1) Las oraciones interrogativas pueden comunicarse por medio del tono de la voz.
Obviamente no habrá señal formal de esto. El exegeta tendrá que depender del contexto
para determinar si es interrogativa o no.
b 2) Las oraciones interrogativas pueden expresarse con los pronombres interrogativos.
a) El pronombre ymi, ‘¿quién?’, no se declina para género y número.

hT;a' ymi ‘¿Quién [eres] tú?’


hd:/b[}hâ… tae hc;[; ymi ‘¿Quién hizo la obra?’
T;k]l'&h; ymil] ‘¿A quién fuiste?’

c b) El pronombre hm' , ‘¿qué?’, no se declina para género y número tampoco. Sin


embargo, su vocalización es similar a la del artículo y, por tanto, cambia delante de
formas diferentes.
Delante de palabras que comienzan con una letra fuerte, la vocalización es pa;t_ah> +
daguesh forte en esa letra.

Wrk]Zê: hm' ‘¿Qué recordaron [ellos]?’

Delante de palabras que comienzan con a, h o r, tiene qa\:mes> .


Manual del Hebreo Bíblico 101
hL,ae& hm; ‘¿Qué son éstos?’

Delante de palabras que comienzan con [; o j;, tiene ség_o[l .


hc;[; hm, ‘¿Qué ha hecho (él)?’

Cuando este pronombre es seguido por los pronombres demostrativos, puede ser
mejor dejar estos pronombres sin traducir salvo que algún énfasis se quiera dar.
d c) Hay otros pronombres interrogativos que ocurren frecuentemente, tales como
hpoyae, ‘¿dónde?’, y hM;l;&, ‘¿por qué?’.

e 3) Las oraciones interrogativas pueden formarse al prefijar la partícula h} a la primera


palabra de la oración.

a) La forma del marcador de interrogación es h}.

rh;h;Ala, hl;[; aløh} ‘¿No subió (él) a la montaña?’


≈r<a;&h; hb;/fh} ‘¿Es buena la tierra?’

b) Delante de las guturales, y delante de las palabras que comienzan con un shevá
vocálico, la forma será h'.

hr:/Th'Ata, µT,r“k'z“h' ‘¿Recordasteis la ley?’


vyaih; dm,[oh' ‘¿Está parado el hombre?’

c) Si la gutural es seguida por qa:\mes> o qa\:mes> h>a\tu[p_ , la forma será h,.

T;,l]k'&a;h, ‘¿Comiste?’
Manual del Hebreo Bíblico 102

VOCABULARIO

vm,v,& ‘sol’
Hay con esta palabra un nombre de lugar, Bet Shemesh, así como un nombre
propio, Samsón (con terminación diminutiva).
j"rEy: ‘luna’
El nombre de Jericó probablemente esté relacionado con esta palabra desde los días
de los santuarios cananeos.
bk;/K ‘estrella’
hk;r:B] ‘bendición’ (pl. en t/-)
La raíz Ër"B;, ‘bendecir’, parece significar ‘enriquecer’ en muchas maneras. Es la
idea de la fructificación, ya sea en cosechas, familia, o asuntos espirituales.
hn:v; ‘año’ (pl. en µy I-)
El año nuevo judío es hn:V;h' varo.
hr:/T ‘ley, la Ley’ (pl. en t/-)
ax;m; ‘encontrar’ (vb. III ’Alef)
ar:B; ‘crear’ (vb. III ’Alef)
Este verbo sólo se usa de la actividad divina, y siempre produce algo perfecto.
Significa ‘formar algo nuevo’. Etimológicamente no puede restringirse al ex nihilo
—eso se determinaría del contexto dado.
ar:q… ‘llamar, nombrar, convocar, leer en alto’ (vb. III ’Alef)
af;j; ‘pecar, errar, desviarse’ (vb. III ’Alef)
El concepto básico ha sido definido como ‘errar el blanco’. Un interesante uso no
teológico está en Jueces 20:16, que describe a hondeadores que no fallaban. El
verbo af; j ; , ‘pecar’, significa ‘pecar contra (alguien)’ si l] está con el objeto:
yli af;j;, ‘pecó contra mí’ (y no: ‘pecó para mí’).
taF;j' ‘pecado’ (s.f.) (pl. t/aF;j')
ˆje ‘gracia, favor’
La gracia es un favor inmerecido. De hecho, el receptor merece lo opuesto,
usualmente. Nótese el adverbio derivado µN:ji en Job 2:3: Satanás incitó a Dios
para arruinar a Job sin causa (gratuitamente). Esto ilustra que la idea de la palabra
es ‘sin causa’.
ynEy[eB] ‘en los ojos de, en la opinión de’
Nótese la expresión ynEy[eB] ˆje ax;m; ‘halló gracia en los ojos de…’ = ‘agradó a…’.
-h} signo de la oración interrogativa
hm' ‘¿qué?’
Manual del Hebreo Bíblico 103

EJERCICIOS
a. Escriba lo que sigue en hebreo.
1) Lo encontré. 11) Dios creó los cielos y la tierra.
2) Hemos pecado contra él. 12) (Ella) halló gracia en los ojos de Dios.
3) ¿Llamaste (msg)? 13) Me llamaron.
4) Encontramos. 14) ¿Qué has hallado (msg)?
5) ¿Recordasteis (mpl) a YHWH? 15) Vosotros [estáis] pecando.
6) Pecaron un gran pecado. 16) Creaste (msg) el sol y la luna.
7) Los hombres perversos (están) pecando. 17) Los hombres [están] dando.
8) Encontrasteis (fpl). 18) ¿Quién recordó a YHWH?
9) ¿Qué es esto que has juntado (msg)? 19) Habéis pecado (mpl) contra Dios.
10) ¿A quién llamaste (fsg)? 20) ¿Dónde halló (él) la ley?
b. Traduzca lo que sigue al español:

.µyImV
&' h
; A' ta,w“ ≈r<ah
&; A; ta, ar:b; ymi ñ1
.qd<xb
&, ] Wkl]h…â aløw“ µyhila
ø le µydIb[
; h
} …â Waf]j…â ayhih' hn:VB
; ' ñ2

.h[;rh
: …â ry[ihm
; ´â ˆt,ax;yh
“ ' ñ3
.aWhh' rp,SB
&e ' µyaiybiNh
“ ' Wbt]K…â rv,a} µyrIbD
; h
“ ' hL,a&e ñ4
.rh;hA; la, Ël,Mh
&, A' ta, T;jl
] v
&' h
; } rmoale fpeVh
o ' /l rm'a; ñ5

.µyImV
&' h
; A' Ë/Tmi l/q ax;y: ñ6
.hb;/f ayhi yKi Ël,Mh
&, ' ynEy[eB] ˆje hV;ah
i …â ha;xm
] …â ñ7

hT;aw' “ hr:/Th'Ata, yTitn&' : rmoale l/dG: l/qB] aybiNh


: A' la, Ël,Mh
&, ' ar:q… ñ8
.Hl; t;af;j
& ;
LECCIÓN 16
VERBOS III HE’
QAMES HE’ DIRECCIONAL
Capítulo al vistazo
Los verbos que terminan con h son realmente verbos con y final porque:

1) la h : es una vocal y no una qa\:mes> más la letra h ,


2) la y aparece a través de todo el paradigma, y
3) los otros idiomas semíticos escriben estas palabras con y.
Los verbos III He’ muestran las siguientes características:
1) Delante de los sufijos consonantales la yo[d_ está presente T; + hn:B;
pero quiescente; aparece como la vocal h>i[:req yo[d_ .
Nótese que el daguesh lene no se escribe en el sufijo t;ynIB
‡ ;
ta\w después de la vocal.
2) Delante del sufijo de la 3cpl, que es la vocal W, la h : W + hn:B;
se pierde por completo. WnB;

3) La forma de la 3fsg se escribe con la letra t como W + hn:B;


la tercera letra de la raíz. Aparte de este cambio, la ht;n“Bâ…
escritura es normal.
El verbo “ser, estar”, hy:h;, es un verbo III He’ y sigue hy:h;
estas reglas. Cuando se añaden los sufijos consonantales ht;y“hâ…
habrá dos letras yo[d_ , una que es la letra y la otra que es t;y; yIh
‡ ;
una yo[d_ quiescente (véase arriba). El verbo también es tyyIh ‡ ;
I Gutural, de modo que habrá shevá compuesto (e¨ aquí) µt,yyIh‘
en las formas de 2mpl y 2fpl.
El participio sin declinarse de los verbos III He’ termina hn<Bo
con ség_o\l he\æ . Cuando se declina, esta vocal final se pierde µynIBo hn:Bo
puesto que las terminaciones son sufijos vocálicos. Nótese hY:nB
I o
que la 3fsg tiene una forma alterna con yo[d_ .
Qames he’ direccional: La h : no acentuada se añade a ht;y“B'&h'
ciertos sustantivos y adverbios para indicar dirección. ‘a la casa’

72. VERBOS III HE’ (O LAMED HE’)


a Este importante grupo de verbos tiene para la tercera radical original una wa\w o una yo[d_.
Ya no es posible distinguir entre las dos. Sólo en ciertas formas reaparecerá la wa\w final. La
yo[d_ final es mucho más común.
104
Manual del Hebreo Bíblico 105
b Sabemos que la mayoría de estos así llamados verbos III He’ eran originalmente III Yod pues
1) la h final es realmente una vocal y no una consonante,1 2) la yo[d_ está presente a través del
paradigma, y se explica mejor como una letra original preservada en estas formas de manera
quiescente, y 3) debido a que estos verbos realmente se escriben con yo[d_ final en los idiomas
afines.
c El paradigma del verbo III He’ es como sigue:

3msg hn:B; 3cpl WnB;


3fsg ht;n“Bâ…
2msg t;ynIB
‡ ; 2mpl µt,ynIB]
2fsg tynIB; 2fpl ˆt,ynIB]
1csg ytiynIB
‡ ; 1cpl WnynIB
‡ ;

d La forma de 3msg: No hay sufijo en esta forma. La radical final original yo[d_ se perdió; por
ejemplo, yn"B; se convirtió en n"B;, luego la segunda vocal se alargó a qa\:mes> y fue protegida por la
mater h, y de allí salió hn:B;.

e La forma de 3fsg: Es probable que la antigua terminación femenina t " se añadió a la raíz,
produciendo la forma ty"n"B;. Con sincopación de la letra débil surgió la forma tn:B;. La usual
terminación femenina h : se añadió y la t se preservó. De ese modo, ht; - es realmente una
doble terminación femenina. Veremos más adelante algunas formas sólo con la terminación t ".

f La forma de 3cpl: Cuando se añade un sufijo vocálico a un verbo III He’, la tercera radical
desaparece, por ejemplo, WnB; se encuentra en lugar de Wyn“Bâ…. Así que, no hallamos ninguna
terminación h : en el verbo, sólo la terminación plural W.

g Las formas con sufijos consonantales: En todas estas formas la tercera radical y se preserva,
pero es quiescente y se une con la vocal homorgánica h>i[:req para convertirse en h>i[:req yo[d_ , por
ejemplo, t;ynI‡B;. Nótese que en estas formas no habrá daguesh lene en la t después de la vocal.

73. VERBOS I GUTURAL Y III HE’


a Hay varios verbos comunes en el hebreo que son tanto I Gutural como III He’. Estos
verbos incorporarán las reglas de ambos tipos:

b 3msg hn:[; ‘respondió’ hl;[; ‘ascendió’ hc;[; ‘hizo’


3fsg ht;n“[â… ht;l][â… ht;c][â…
2msg t;ynI[
‡ ; t;yli&[; t;yci&[;
" " "
2mpl µt,ynI[} µt,yli[} µt,yci[}

1Hay algunos verbos con he\' final (consonante); estos verbos se escribirán con mappiq (Hb'G:) y se tratan como
verbos III Gutural.
Manual del Hebreo Bíblico 106
7 4 . EL VERBO hy:h;, ‘SER, ESTAR’

a 3msg hy:h; 3cpl Wyh;


3fsg ht;y“hâ…
2msg t;yyIh
‡ ; 2mpl µt,yyIh‘
2fsg tyyIh; 2fpl ˆt,yyIh‘
1csg ytiyyIh
‡ ; 1cpl WnyyIh
‡ ;

b Este paradigma sigue completamente el paradigma de III He’. La segunda radical yo[d_ está
presente en todo el paradigma; una segunda yo[d_ —la letra final original— también está presente
en las formas con los sufijos consonantales.
c Sólo las formas de la 2a. persona plural muestran una ligera peculiaridad con e¨ en vez de a¨ .
d Todos los tipos de oraciones no verbales que hemos visto se pueden escribir como oraciones
verbales al usar este verbo. La traducción normal es “fue” o “era”.

b/f vyaih; hy:h; ‘El hombre fue bueno’.


πs,k,& hy:h; ‘Hubo plata/dinero’.
b/f Ël,m,& hy:h; dwID; ‘David fue un rey bueno’.
b/f Ël,m,&l] hy:h; dwID; ‘David llegó a ser un rey bueno’.1
hV;ail] vyail; hV;aihâ… ht;y“hâ… ‘La mujer llegó a ser esposa del hombre’.
(Lit., “la mujer fue al hombre por esposa”)
µh;r:b]a'l] ˆaxo hy:h; ‘Abraham tuvo ovejas’.
(Lit., “hubo ovejas a Abraham”)
75. VERBOS III HE’: PARTICIPIOS ACTIVOS
Puesto que la he\' final no es una consonante sino un indicador de vocal, se perderá cuando
la forma del participio se conjugue con los sufijos vocálicos (como lo son todos los sufijos del
sustantivo/participio). Nótense las formas del siguiente paradigma: La forma msg tiene la
terminación ség_o[l he\' ; esta vocal se pierde antes de que los sufijos se añadan (puesto que dos
vocales no pueden estar presentes); y hay una forma alterna para la fsg que retiene la yo[ d _
original de la raíz delante del sufijo (pero ésta es una forma rara):

msg hn<Bo fsg hn:Bo (hY:nIBo)


mpl µynIBo fpl t/nBo

76. LA h : DIRECCIONAL

La terminación h : no acentuada se añade a ciertos sustantivos para indicar dirección hacia


algo. El hecho de que esta terminación no lleva el acento, la distingue de la terminación
femenina del sustantivo (que es h : acentuada). Estudie los siguientes ejemplos:

1El verbo hy:h; seguido por l] tiene a veces el significado de “llegar a ser”. Otras veces indica posesión (= “tener”).
Manual del Hebreo Bíblico 107
≈r<a,& ‘tierra’ hx;r“a'&h; ‘a la tierra’
tyIB' ‘casa’ ht;y“B'&h' ‘a la casa’
rB;d“mi ‘desierto’ hr:B&;d“Mih' ‘al desierto’
ry[i ‘ciudad’ hr:y[i&h; ‘a la ciudad’
µyIm'&v; ‘cielo’ hm;y“m'&V;h' ‘al cielo’
h[;b]GI ‘colina’ ht;[;&b]GIh' ‘hacia la colina’ (ht; < h : + h :)
µv; ‘allí’ hM;v;& ‘allá, hacia aquel lugar’
µy" ‘mar, oeste’ hM;y"‡ ‘hacia el mar, hacia el oeste’

Hay muchos otros ejemplos que se encontrarán, pero éstos dan suficientes muestras. Cada
palabra puede pasar por ciertos cambios vocálicos internos cuando se añade el sufijo, pero el
estudiante principiante no necesita preocuparse de ellos. Será suficiente reconocer la terminación
direccional en los sustantivos.
VOCABULARIO

tB' ‘hija’ (s.f.)


Esta palabra es parte del nombre Betsabé ([b'v,&AtB'), que posiblemente significa
“hija de un juramento”.
h[;Wvy“ ‘salvación’ (s.f.)
La idea de la palabra parece ser “liberación”. Es un término militar, que lleva la
idea de poner en libertad, “libertar”. Muchos nombres parecen emplear esta
palabra, por ejemplo, Josué (["Wv/hy“ = “YHWH es salvación”), que es = jΙησου'ς,
Jesús (véase el juego de palabras sobre el nombre en Mateo 1:21).
hj;m]ci ‘gozo, alegría’
hn:B; ‘construir’ (vb.)
ht;v; ‘beber’ (vb.)
hl;[; ‘ascender, subir’ (vb.)
Muchas palabras parecen estar relacionadas con esta palabra: La preposición l[',
‘sobre, encima de’, el sustantivo hl;[o, ‘ofrenda totalmente quemada’ (= lo que sube
al cielo), y ˆ/yl][,, un epíteto de Dios que significa “el Altísimo”.
hc;[; ‘hacer’ (vb.)
ha;r: ‘ver’ (vb.)
El participio se usa como sustantivo varias veces para “vidente” (ha,ro), un antiguo
nombre para un aybin:.
hn:[; ‘responder’ (vb.)
jqæl; ‘tomar’ (vb.)
lk'a; ‘comer’ (vb.)
Manual del Hebreo Bíblico 108
hy:h; ‘ser, estar’ (vb.)
Este verbo tiene la idea de “ser” o “llegar a ser”, aunque propiamente el verbo hy:h;
con l] en la siguiente palabra significa “llegar a ser”. El verbo a menudo se usa en
narraciones para expresar “fue, sucedió, vino, vino a suceder, ocurrió”.

El nombre propio del Dios de Israel, hwhy, es decir, hw<h]y", Yahweh (hw:h; > hy:h;) ,
se relaciona con esta raíz. La explicación del nombre (Éxo. 3:15) se ha traducido
“YO SOY EL QUE SOY”, pero esta expresión ha sido el tema de mucha investigación
debido a su naturaleza enigmática.
EJERCICIOS

a. Escriba lo que sigue en hebreo.


1) Fueron/estuvieron. 11) Subisteis (mpl) a la ciudad.
2) Construí una casa. 12) Tomé.
3) (Ella) vio. 13) La mujer no respondió.
4) El hacedor. 14) Respondimos.
5) Yo [estoy] bebiendo el agua. 15) Estuviste/fuiste (msg).
6) Me viste (msg). 16) Salimos.
7) Nosotros [estamos] construyendo. 17) Vieron.
8) (Él) llegó a ser rey. 18) Hiciste (fsg) la cosa mala.
9) Bebisteis (fpl). 19) El rey subió al templo.
10) ¿Comiste (fsg) este pan? 20) Ellos lo [están] comiendo.
b. Traduzca lo que sigue al español:

.[r"hA; ta, hc,[o rv,a} vyail; µyhila


ø be h[;Wvy“ ˆyae ñ1

.µyxi[
i h
e A…â ta, tl,ka
&, wo “ hx;ra
“ &' tl,pn&, O vae ytiyair
& : ñ2
.µj,Lh
&, A' ta, hl;ka
] w…â “ µyIMh
&' m
' e hV;ah
i …â ht;tv
] …â ñ3
.hZ<h' [v;rh
: …â rb;Dh
: ' tae t;yci[
& h
; , ñ4
.lk;yheh' tae µydIb[
; h
} …â Wnb; yKi ry[ib; hl;/dg“ hj;mc
] i vyE ñ5
.aybiNh
: ' bt'K; rv,a} rp,Sb
&e ' t;yair
& : rv,a} µyrIbD
; h
“ ' hL,a&e ñ6

.hm;ym
“ V
&' h
; ' hl,[o aybiNh
: A' ta, War:w“ hr:hh
&; ; µ[;h; Wl[; ñ7
.hV;al
i ] vyail; hV;ah
i …â ht;yh
“ …â ñ8
LECCIÓN 17
VERBOS VACÍOS
Capítulo al vistazo
Los verbos vacíos son verbos que tienen una de las semivocales µWq
como la letra media original; pueden ser verbos II Waw o II Yod. µyci

En el Qal Perfecto, esta semivocal media no está presente. µq…


La qa\:mes> es la vocal de la raíz. hm;q…&

Cuando se añaden los sufijos consonantales, la vocal qa\:mes> se T;m]qæ&


reduce a pa;t_ah> . El acento permanece en la monosílaba original, T]m]qæ
salvo cuando se añaden los sufijos pesados. µT,m]qæ

El verbo a/B también es III ’Alef y, por tanto, retiene la t;aB;;&


: es> en el paradigma.
qa\m µt,aB;

Los verbos vacíos tiene un paradigma diferente para el µq…


Qal Participio, que se basa en la forma del tiempo perfecto: hm;&q…
La raíz µq… recibe los sufijos del participio. El uso y la µymi&q…
acentuación diferenciarán las formas singulares de las del t/m&q…
tiempo perfecto.

Los sufijos pronominales cuando se añaden a las preposiciones yNiMm


&, i
ˆmi y K] tienen una escritura alargada: WNM,m
& i

1) En muchas de las formas sufijadas de ˆmi hay una µK,mi


reduplicación y una asimilación: minminni > mimme;ni . µh,me
El resto de las formas es regular con nu[n .

2) La forma de K] con los sufijos es en la mayoría de yni/m&K;


los casos /mK;, salvo para la 2da. y 3ra. personas Ú/m&K;
del plural. µk,K;

77. VERBOS VACÍOS (O ‘AYIN WAW, ‘AYIN YOD)


a Los verbos vacíos, o verbos II Waw y II Yod, son verbos que tienen una de las semivocales
como segunda radical. La distinción entre las dos clases está obscurecida en el tiempo perfecto,
debido a que la semivocal media desaparece. Debido a esto, la forma léxica (la del diccionario)
del verbo será el infinitivo. El estudiante debe memorizar la raíz de tres radicales, y no la forma
del tiempo perfecto de estas palabras de vocabulario.

µq… ‘se levantó’, de µWq


ˆB; ‘comprendió’, de ˆyBi

109
Manual del Hebreo Bíblico 110
b Hay verbos que preservan la wa\w con la fuerza consonantal; éstos no se incluyen en este punto.
Incluyen verbos que terminan con h, o con una gutural: hW:xi, ‘mandar’; hw:a;, ‘desear’; [w"G:,
‘expirar’, etc.
c El paradigma del verbo vacío es como sigue:

3msg µq… 3cpl Wmq…&


3fsg hm;q…&
2msg T;m]qæ& 2mpl µT,m]qæ
2fsg T]m]qæ 2fpl ˆT,m]qæ
1csg yTim]qæ& 1cpl Wnm]q&æ

d En el paradigma, la semivocal (aquí una w) desaparece; no es suficientemente fuerte para


permanecer entre dos vocales, de modo que µw"q… se vuelve µqæ que se alarga a µq….

e La forma alargada µq… también se preserva delante de los sufijos vocálicos, pero el acento
permanece en la sílaba original q…&: Wmq…& y hm;q…&.

f Delante de los sufijos consonantales se encuentra la vocal no alargada de la raíz, que es la pa;t_ah>
(o, podemos decir descriptivamente que la vocal del paradigma se reduce de vuelta a pa;t_ah> ). Un
shevá mudo se escribe debajo de la me[m , por supuesto.

Nótese que el acento también permanece en la sílaba original -mqæ en estas formas, salvo cuando
se añaden los sufijos consonantales pesados. Nótese también que no hay reducción pretónica ni
propretónica (las palabras son demasiado cortas).
78. VERBOS VACÍOS: PARTICIPIOS ACTIVOS
a El paradigma del participio no sigue el patrón regular, sino se construye sobre el tiempo
perfecto:
Participio regular Participio vacío

msg lfe/q msg µq…


fsg tl,f,&/q fsg hm;q…

mpl µylif]/q mpl µymiq…


fpl t/lf]/q fpl t/mq…

b Nótese que la forma msg del participio, µq…, es idéntica al tiempo perfecto 3msg. El contexto y
el uso determinarán cuál es.

vyaih; µq… ‘El hombre se levantó’ (tiempo perfecto)


µQ…h' vyaih; ‘El hombre que se levantó’ (participio)
Manual del Hebreo Bíblico 111
Las otras formas se distinguen del tiempo perfecto por sus sufijos. La forma fsg tiene la h :
acentuada, a diferencia de la forma del perfecto de este verbo que es hm; q … & . Los participios
plurales, por supuesto, no llevan sufijos del tiempo perfecto.

79. VERBOS VACÍOS: a/B

a El común verbo a/B, ‘venir, entrar’, tiene la característica de ser III ’Alef así como un
verbo vacío. Por tanto, las reglas en cuanto a la 'a\:lep_ quiescente se aplican aquí.

b 3msg aB; 3cpl WaB;&


3fsg ha;B;&
2msg t;aB;& 2mpl µt,aB;
2fsg taB; 2fpl ˆt,aB;
1csg ytiaB;& 1cpl WnaB;&

c Nótese que la 'a\:lep_ es quiescente al final de una sílaba, que la primera vocal es qa\:mes> a través
de todo el paradigma, y que el daguesh lene se pierde del sufijo ta\w .

80. SUFIJOS PRONOMINALES CON LAS PREPOSICIONES ˆmi Y K]

a WNM,m & i ‘de(sde) él’ Wh/m&K; ‘como él’


hN:M,&mi ‘de(sde) ella’ h;/m&K; ‘como ella’
ÚM]mi ‘de(sde) ti’ (msg) Ú/m&K; ‘como tú’ (msg)
ËMemi ‘de(sde) ti’ (fsg) Ë/mK; ‘como tú’ (fsg)
yNIMm&, i ‘de(sde) mí’ ynI/m&K; ‘como yo’
µh,me ‘de(sde) ellos’ µh,,K; ‘como ellos’
hN:he&me÷ˆh,me ‘de(sde) ellas’ ˆh,K; ‘como ellas’
µK,mi ‘de(sde) vosotros’ µk,K; ‘como vosotros’
ˆK,mi ‘de(sde) vosotras’ ˆk,K; ‘como vosotras’
WNM,m & i ‘de(sde) nosotros (as)’ Wn/m&K; ‘como nosotros(as)’

b La preposición ˆmi con los sufijos sufre una reduplicación y una asimilación. La forma con el
sufijo ynI-, ‘yo’ (tiene una nu[n auxiliar) realmente es minmin + ni[ > mimme;ni[ . La 2a. y 3a.
personas plurales son predecibles con asimilación normal (minkem > mikkem ) o alargamiento
compensatorio (me\hem ).

Nótese que la forma WNM,&mi puede ser tanto ‘de(sde) él’ como ‘de(sde) nosotros’.

c La forma de la preposición K] con los sufijos es -/mK;, y ésta se debe aprender junto con la forma
normal de la preposición. Una vez más, las formas plurales de 2a. y 3a. personas siguen el
patrón regular de la preposición con sufijos (µk,l;, µh,l;, etc.).

Nótese que Wh/m& K ; tiene una forma variante del sufijo pronominal; en vez de /- hallamos la
forma Wh-, que realmente es más cercana al pronombre independiente aWh.
Manual del Hebreo Bíblico 112
VOCABULARIO

rq≤Bo& ‘mañana’
br<[,& ‘tarde, noche, anochecer’
ˆj;l]vu ‘mesa’ (pl. en t/-)
yliK] ‘vaso, jarro, olla’ (pl. µyliKe)
lKo ‘todos, todo, cada’ (se escribe AlK; o lKo)
Nótese las varias formas como se traduce:
µ/y lKo ‘cada día’
µ/Yh' lKo ‘todo el día’, ‘el día entero’
rv,a} lKo ‘todo lo que’
hp;;y: lKo ‘todo lo hermoso’
d[' ‘hasta, a, por, tan lejos como’ (prep.)
Î/mK; ‘como’ (forma de la preposición K] con los sufijos)
µWq ‘levantarse’ (vb., tiempo perfecto: µq…)
Los estudiantes del Nuevo Testamento quizá estén familiarizados con esta palabra,
pues aparece en Marcos 5:41: “Talita qumi”, que traducido es: ‘Niña, levántate’”.
µyci ‘poner, colocar’ (vb., tiempo perfecto: µc;)
a/B ‘ir, venir, entrar’ (vb., tiempo perfecto: aB;)
µWx ‘ayunar’ (vb., tiempo perfecto: µx;)
rWG ‘residir, morar’ (vb., tiempo perfecto: rG:)
Residir significa morar temporalmente en una tierra sin derechos de ciudadanía.
EJERCICIOS
a. Escriba lo que sigue en hebreo.
1) Él es mayor (= más grande) que yo. 11) Yo [estoy] residiendo aquí.
2) Me levanté (en) aquella mañana. 12) Ayunaron.
3) Residentes. 13) El rey que viene (= venidero).
4) (Ella) ayunó. 14) Todos los guerreros vinieron a la ciudad.
5) Viniste (msg). 15) ¿Quién [es] como él sobre la tierra?.
6) (Él) residió. 16) Entrasteis (fpl).
7) Lo colocamos allí. 17) Ayuné toda la noche.
8) Te levantaste (fsg). 18) Nosotros [estamos] viniendo.
9) Los justos [están] ayunando. 19) Residimos.
10) Te coloqué en el trono. 20) Os levantasteis (mpl) de la mesa.
Manual del Hebreo Bíblico 113

b. Traduzca las siguientes oraciones al español:

.ˆj;lV
] h
u A' l[' µyliKh
e ' tae hV;ah
i …â hm;c&; ñ1
.µ/Yh'AlK; µymiXh
; ' µyvina
: h
} …â hL,a&e ñ2
.h[;Wvy“ ht;yh
“ …â µh,l; yki hl;/dg“ hj;mc
] b
i ] hr:y[ih
& ; µ[;h; WaB;& ñ3

.hw:hyl' ytiaf;j
& ; rm'aw; “ aSeKh
i m
' ´â Ël,Mh
&, ' µq… ñ4
.πs,Km
&, Wi bh;Zm
: i µyliKh
e A' ta, µydIb[
; h
} …â Wc[; ñ5
.hr:y[ih
& ; Ër<Dh
&< A' l[' µyaiBh
; ' µyrI/BGIh' tae ytiyair
& : alø ñ6
.Úl] ha;ybiNh
“ ' hn:tn] :ê rv,a} rp,Sh
&e A' ta, T;mc
] &' hpoyae ñ7
LECCIÓN 18
VERBOS GEMINADOS
Capítulo al vistazo
Los verbos geminados tienen letras idénticas para la bb's;
segunda y tercera radicales.
La forma completa se preserva delante de los sufijos hbb}sâ…
vocálicos, pero puede aparecer un shevá compuesto Wbb}sâ…
aún debajo de las letras fuertes.
Debajo de los sufijos consonantales hay un forma
contraída (sabbo[- ) con los siguientes cambios:

1) La vocal de la raíz será la pa;t_ah> , t;/B&s'


2) Un daguesh forte se escribirá en la segunda letra t/Bs'
para preservar las dos radicales idénticas, y µt,/Bs'
3) Una vocal auxiliar / se escribirá para asegurar Wn/B&s'
la pronunciación completa de la letra duplicada
de la raíz.

En los verbos geminados con letras guturales (que no se rr"a;


pueden duplicar), habrá un alargamiento compensatorio t;/r&a;
en las formas que tienen sufijos consonantales. µt,/ra;

81. VERBOS GEMINADOS (O DOBLE ‘AYIN)


a Los verbos geminados se caracterizan por tener la segunda y la tercera radicales idénticas,
p. ej., bb's;. En los varios paradigmas de este tipo de verbo hay un tendencia hacia formaciones
monosilábicas, por medio de la omisión de una de las letras idénticas. Sin embargo, la letra que
se pierde usualmente se restituye por medio de un daguesh forte cuando se agregan los sufijos.
b El paradigma del verbo geminado es como sigue:

3msg bb's; 3cpl Wbb}sâ…


3fsg hb;b}sâ…
2msg t;/B&s' 2mpl µt,/Bs'
2fsg t/Bs' 2fpl ˆt,/Bs'
1csg yti/B&s' 1cpl Wn/B&s'

c La forma completa de la raíz es bb's;. Esta forma se preserva delante de los sufijos vocálicos, p.
ej., hb;b]sâ…, y en tales casos un shevá compuesto puede ir debajo de la segunda radical, aunque no
sea gutural, p. ej., hb;b}sâ….

114
Manual del Hebreo Bíblico 115
d Delante de los sufijos consonantales aparece una forma contraída. Al igual que los verbos vacíos,
la vocal de la raíz es pa;t_ah> . Pero algo único de este verbo es la presencia de un daguesh forte
para preservar las dos letras idénticas. Una vocal larga /, que sirve como vocal de unión, está
presente después de la letra duplicada. Ésta asegura la completa pronunciación de la letra
duplicada de la raíz. Para bb's;, entonces, la raíz delante de los sufijos consonantales es sabbo[ -.
El daguesh forte indicará que es geminado.

e Nótese que la acentuación sigue el patrón regular del verbo, y que después de la vocal auxiliar el
daguesh lene no se escribe en la ta\w .

82. VERBOS GEMINADOS: rr"a;

a El paradigma de un verbo como rr"a; difiere ligeramente debido a que la gutural re[s] no
puede duplicarse. Cuando el paradigma pide una forma como t;/B&s', este verbo mostrará un
alargamiento compensatorio en vez de la duplicación, p. ej., t;/r&a;. La nueva vocal larga no se
reduce.
b El paradigma de este verbo es como sigue:

3msg rr"a; 3cpl WrrÄaâ…


3fsg hr:rÄaâ…
2msg t;/r&a; 2mpl µt,/ra;
2fsg t/ra; 2fpl ˆt,/ra;
1csg yti/r&a; 1cpl Wn/r&a;

VOCABULARIO

hw:x]mi ‘mandamiento’ (f.)


Este es un sustantivo muy común en la literatura legal de la Biblia. Los estudiantes
del judaísmo están familiarizados con él en la expresión bar mitzvah (hw:x]mi rB'), la
expresión aramea ‘hijo del mandamiento’.
Nótese que el plural, t/x]mi, es mis>wo\t_ , e. d., wa\w seguida por h>o[:lem , y no
la vocal h>ol:[ em-wa\w .
r/a ‘luz’ (f.)
El µyrI W a, ‘Urim’, era parte del equipo de los sacerdotes, junto con el Tumim
(µyMi T u ), para determinar los asuntos. Posiblemente representan objetos claros y
oscuros en la bolsa de su pechera.
La palabra “aura” probablemente se deriva de este término.
Ëv,jo& ‘oscuridad’ (m.)
byEao ‘enemigo’ (formación participial como sustantivo)
rv,a}Kâæ ‘cuando, tal como’ (K] + rv,a})
bb's; ‘rodear, ir alrededor de, dar vueltas’ (vb.)
Manual del Hebreo Bíblico 116
rr"a; ‘maldecir’ (vb.)
La palabra se usa en antítesis a “bendecir” en la Biblia, y parece transmitir las ideas
de destierro, expulsión, separación, o desalojo de la posición o potencialidad de
bendición.
bz"[; ‘dejar, abandonar’ (vb.)
rb'[; ‘atravesar, cruzar, transgredir’ (vb.)
El verbo puede dar la idea de atravesar algo durante un viaje. En contextos
teológicos transmite la idea de transgresión. El nombre “hebreo”, yrIb][i, viene de
esta palabra (la palabra para el idioma hebreo es tyrIb][i).
vr"y: ‘heredar, tomar posesión’ (a menudo desposeyendo a otros) (vb.)
jk'v; ‘olvidar’

EJERCICIOS
a. Escriba lo que sigue en hebreo.
1) Olvidé. 11) Rodearon la ciudad.
2) Los maldijimos por este asunto. 12) ¿Lo olvidaste (msg)?
3) Los hombres lo [están] heredando. 13) Heredamos.
4) Transgredieron la ley. 14) (Ella) rodeó.
5) Maldije a los enemigos. 15) Me maldijeron.
6) Los siervos olvidaron. 16) Nosotros [estamos] olvidando los
mandamientos.
7) Cruzamos el río. 17) (Ella) abandonó al hombre.
8) (Ella) respondió. 18) Nosotros os (mpl) [estamos] rodeando.
9) Maldijiste (fsg) al rey. 19) El pueblo cruzó cerca del campo.
10) Los rodeé. 20) Maldijisteis (mpl) a los enemigos.
b. Traduzca las siguientes oraciones al español:

.Wnl;& hw:hy“ rm'a; rv,aK


} æâ taZOh' ≈r<ah
&; A; ta, Wnv]ry&" : ñ1
.Wnaf;j
& ; yKi µ[;hA; ta,w“ ytiao T;bz] [
‡" ; ñ2
./tao Wdk]lw…â “ lk;yhehA' ta, µybiya
“ h
o …â Wbb}s…â ñ3
.ytiao T;bz] [
‡" ; yki Út]ao yti/r&a; µyhila
ø ‘ rm'a; ñ4
.yli T;tn&' : rv,a} t/x]Mh
i ' lkow“ t/r/Th' lKo yTijk
] v
&' ; ñ5

También podría gustarte