Boletin 202344 15 085810

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

BOLETÍN

EPIDEMIOLÓGICO
DEL PERÚ
VOLUMEN 32 - SE 44
Semana Epidemiológica
(del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023)

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

EDITORIAL

VOLUMEN 32 - SE 44-2023

Semana Epidemiológica (del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023)

Análisis y situación de salud

Evolución de la vigilancia epidemiológica en el Perú 1066

Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas en el departamento


de Pasco, a la SE 44-2023 1068

Situación epidemiológica del carbunco en el Perú a la SE 44 – 2023 1071

Fiebre amarilla selvática en el Perú, SE 44-2023 1076

Situación epidemiológica de Sarampión - Rubéola en el Perú 1080

Situación de la intoxicación aguda por plaguicidas en los departamentos del norte del
Perú a la SE 44 - 2023 1084

Situación epidemiológica del intento de suicidio - Perú 2023 1089

Evaluación del curso virtual “Fundamentos Básicos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica
y la notificación de Brotes”, Perú 2023 1097

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión – rubéola 1104

Indicadores de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda (PFA) 1105

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 1106

Brote de varicela en la localidad y distrito de Bellavista, provincia de Sullana,


departamento de Piura – 2023 1112

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brotes y otros EVISAP en Perú, SE 44–2023* 1114

Indicadores de monitoreo de la notificación del sistema de vigilancia epidemiológica,


Perú SE 44– año 2023 1115

1065
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

EDITORIAL

Evolución de la vigilancia epidemiológica en el Perú


La vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, tuvo sus inicios con la Declaración Obligatoria de
Enfermedades Infectocontagiosas, establecida mediante la publicación de la Ley N°2348 en el año 1916,
durante el segundo gobierno de José Pardo. Este evento marca uno de los hitos más significativos para el
sector salud (1).

Al transcurrir los años y el avance de la ciencia y la tecnología, fueron creándose nuevas funciones y asumiendo
roles dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Salud. Estos cambios se llevaron a cabo con el objetivo
de proteger la salud de la población peruana, según lo establecido por la Ley General de Salud (2).

A lo largo del último siglo, el país ha logrado avances notables en la prevención y control de enfermedades y
daños en la salud pública, siendo un pilar fundamental la vigilancia epidemiológica. Entre los logros destacan
la erradicación de la viruela, la eliminación de la poliomielitis, el sarampión, la rubeola, el síndrome de rubeola
congénita, la difteria y el tétanos neonatal. Además, se ha mantenido bajo control enfermedades como la
fiebre amarilla, malaria, hepatitis B, Chagas, y se ha reducido la mortalidad infantil, entre otros hitos.

Sin embargo, la pandemia por la COVID-19 ha evidenciado debilidades en el sistema de salud y ha develado
desigualdades socioeconómicas. Una parte significativa de la población, que vive en la pobreza, enfrenta
enfermedades persistentes debido a la insuficiente resolución de los determinantes negativos para la salud.
Estos desafíos podrían agravarse debido a factores como el cambio climático, enfermedades reemergentes
y eventos climáticos extremos como el fenómeno del Niño, poniendo en riesgo la salud de la población,
especialmente de los niños, gestantes y personas de la tercera edad (3).

Adicionalmente, el Perú enfrenta nuevos escenarios relacionados con problemas de salud pública debido a
la exposición de las personas a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas, con mayor riesgo
debido a la contaminación ambiental de fuentes naturales y antropogénicas (4,5).

El 16 de noviembre de 2023, después de 107 años, el pleno del Congreso de la República aprobó el proyecto
de Ley N° 5576, titulado “Ley que Fortalece la Rectoría del Ministerio de Salud en Vigilancia Epidemiológica
en Salud Pública e Inteligencia Sanitaria”. Esta medida legislativa clave busca recuperar y fortalecer la rectoría
del Ministerio de Salud en la vigilancia epidemiológica y la inteligencia sanitaria, en respuesta a las crecientes
necesidades para gestionar eficientemente enfermedades emergentes y pandemias en el país (6).

Este nuevo hito representa una oportunidad para mejorar la efectividad y eficiencia de la vigilancia epidemiológica
en la salud pública y la inteligencia sanitaria en el sector salud. Para lograrlo, es esencial implementar cambios
estructurales hacia un solo sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública e Inteligencia Sanitaria,
resaltando la importancia del Programa de Entrenamiento de Epidemiología de Campo y la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE). Además, se debe fortalecer la respuesta del Ministerio de Salud ante situaciones de
emergencia en salud pública y epidemias, todo ello orientado hacia la población y prestando especial atención
a grupos de riesgo, población vulnerable, género e interculturalidad.

Finalmente, es imperativo que los epidemiólogos refuercen su enfoque centrado en los determinantes de la
salud y contribuyan al cuidado de la salud, siendo indispensable su liderazgo en los niveles local, regional y
nacional. Por lo tanto, la aprobación de la Ley 5576/2022-CR se vuelve imprescindible para mejorar la protección
de la población en el territorio peruano.

1066
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ley Nº 2348. Declaración obligatoria de las enfermedades infecto-contagiosas 1916. [Internet]. [Citado el
22 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/2348-nov-23-1916.
pdf.

2. Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

3. MINSA. Tiempos de pandemia 2020-2021. [Internet]. [Citado el 19 de noviembre de 2023]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5485.pdf.

4. Pirrone, N and Mason, R. (2008). Mercury Fate and Transport in the Global Atmosphere: Measurements,
Models and Policy Implications. Interim Report of the UNEP Global Mercury Partnership on Mercury Air
Transport and Fate Research partnership area. URI. https://wedocs.unep.org/20.500.11822/11368.

5. Rodríguez R, Cuellar L, Maldonado C, Suardiaz M. Efectos nocivos del plomo para la salud del hombre. Rev.
Cuba. invest Bioméd; 35(3):251-271. 2016 (citado el 5 de diciembre de 2022); (3):251-271. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70505.

6. MINSA saluda la promulgación de la ley que refuerza su liderazgo en vigilancia epidemiológica. [Internet].
[Citado el 22 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/867478-
minsa-saluda-la-promulgacion-de-ley-que-refuerza-su-liderazgo-en-vigilancia-epidemiologica.

Lic. Epid. Laura H. Nayhua Gamarra


Coordinadora de la Unidad Técnica de Vigilancia
Epidemiológica de Riesgos Ambientales
Dirección de Vigilancia en Salud Pública
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Ministerio de Salud - Perú

1067
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas en el


departamento de Pasco, a la SE 44-2023
En el año 2023, hasta la semana epidemiológica (SE) 44 se han notificado un total de 22141 episodios de
enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el departamento de Pasco. El 33,54% de ellos fueron reportados en
los menores de 5 años (razón de 315,31 episodios por cada 1000 habitantes) y el 66,46% en los de 5 años a
más (razón de 59,43 episodios por cada 1000 habitantes). Asimismo, se han notificado 205 hospitalizaciones
por EDA con una razón de 0,93 hospitalizados por cada 100 episodios de EDA, siendo mayor en el grupo
de menores de 5 años con respecto al grupo de 5 años a más. Hasta la SE 44 del 2023 no se han notificado
defunciones por EDA en el departamento de Pasco. (Tabla 1).

La Tabla 1 muestra una comparación del comportamiento de los indicadores de EDA por grupos de edad, de
los años prepandémicos 2018, 2019 y el año actual, con la finalidad de realizar comparaciones más precisas;
esto debido a que, con el ingreso de la COVID-19 en el Perú (en marzo del 2020) la notificación de muchas de
las vigilancias se vio afectada.

Tabla 1. Indicadores de EDA por grupos de edad. Pasco - Perú, 2018, 2019 y 2023 (SE 44)

Indicadores Edad 2018 2019 2023


< 5 años 7.578 7.123 7.425
> 5 años 9.979 10.126 14.716
Episodios por EDA Total 17.557 17.249 22.141
Acuosa 17.294 17.008 22.029
Disentérica 263 241 112
< 5 años 246,10 232,25 315,31
Razón de episodios de
> 5 años 35,67 35,89 59,43
EDA x cada 1000 Hab.
Total 56,53 55,15 81,65
< 5 años 61 145 112
Hospitalizaciones por EDA > 5 años 25 75 93
Total 86 220 205
Razón de < 5 años 0,80 2,04 1,51
hospitalizaciones por EDA > 5 años 0,25 0,74 0,63
x cada 100 episodios Total 0,49 1,28 0,93
< 5 años 0 0 0
Defunciones por EDA > 5 años 0 0 0
Total 0 0 0

Elaborado por: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

En el departamento de Pasco en el 2023 hasta la SE 44, se observó un incremento en la notificación de episodios


de EDA desde la SE 26 hasta la SE 34 (con un promedio de 690 episodios), con respecto a las notificaciones
realizadas en las 25 primeras semanas (promedio de 437 episodios) y entre las SE 35-42 (promedio de 515
episodios). El promedio de episodios notificados entre las SE 26 y 34 del 2023 fue 68,2% y 89,9% mayor
que notificado en el 2018 y 2019 al mismo periodo de tiempo respectivamente. Finalmente, se observa una
tendencia descendente en las últimas 3 semanas. (Figura 1).

1068
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

2023 2018 2019


900
800
700
600
Episodios de EDA

500
400
300
200
100
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semanas Epidemiológicas
Elaborado por: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
Fuente: NotiWeb

Figura 1. Episodios de EDA por semana epidemiológica. Pasco - Perú, 2018, 2019 y 2023 (SE 44)
La razón de episodios de EDA hasta la SE 44 en el departamento de Pasco fue la más alta a nivel nacional con
81,65 episodios por cada 1000 habitantes. La provincia de Oxapampa tuvo la razón de episodios más alta
(93,16 episodios por cada 1000 habitantes) con respecto a las provincias de Daniel Alcides Carrión y Pasco
(55,9 y 81,08 episodios por cada 1000 habitantes respectivamente) (Figura 2A). Mientras que, a nivel distrital,
Pallanchacra, distrito perteneciente a la provincia de Pasco, tuvo la razón de episodios más alta con 208,36
episodios por cada 1000 habitantes. (Figura 2B)

2A

2B

Elaborado por: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA


Fuente: NotiWeb
Razón de episodios de EDA por 1000 habitantes
Figura 2. Razón de episodios de EDA, por provincias (2A) y por distritos (2B).
Pasco - Perú 2023, (SE 44)

1069
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

La provincia de Oxapampa presentó un índice epidémico (IE) superior a 1,25, indicándonos que los episodios
reportados en el presente año son mayores a lo esperado; mientras que las provincias de Daniel Alcides Carrión
y Pasco presentaron un IE entre 0,75 y 1,25, es decir, el número de episodios notificados están dentro de lo
esperado.

Por otro lado, los distritos de Chontabamba, Palcazu, Oxapampa y Pozuzo, pertenecientes a la provincia de
Oxapampa, presentaron un índice epidémico (IE) dentro de lo esperado (entre 0,75 y 1,25), mientras que los
distritos de Villa Rica, Puerto Bermúdez, Huancabamba y Constitución presentaron un IE por encima de lo
esperado (mayores a 1,25) (Figura 3).

Por debajo de lo esperado Dentro de lo esperado Por encima de lo esperado

2,75

2,50

2,25

2,00
Índice Epidémico

1,75

1,50

1,25

1,00

0,75

0,50

0,25

0,00
Chontabamba Constitución Huancabamba Oxapampa Palcazu Pozuzo Puerto Villa Rica Provincia
Bermudez Oxapampa
Distritos

Elaborado por: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA


Fuente: NotiWeb
Por debajo de lo esperado Dentro de lo esperado Por encima de lo esperado
Figura 3. Índice epidémico de EDA por distritos. Provincia de Oxapampa,
Pasco - Perú, 2023 (SE 44)
I. CONCLUSIONES

• En el 2023 el departamento de Pasco presentó un incremento en la notificación de los episodios de


EDA entre las SE 26 y 34, con un promedio 68,2% y 89,9% mayor que lo notificado en el 2018 y 2019
respectivamente, por otro lado la tendencia de episodios de EDA se encuentra en descenso en las últimas
3 semanas; sin embargo, es importante reforzar la vigilancia epidemiológica de las EDA.

Elaborado por: Lic. Lizzett Yslache Gutiérrez


Unidad Técnica de Vigilancia de EDA/IRA/SGB
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

1070
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación epidemiológica del carbunco en el Perú a la SE 44 - 2023


I. ANTECEDENTES

El carbunco (ántrax) es una enfermedad principalmente de los animales herbívoros; pero también puede ser
contraída por los mamíferos y algunas especies aviares. El agente causal es el Bacillus anthracis, bacteria que
se encuentra en forma vegetativa en el organismo humano y en los animales, que al exponerse al oxígeno
del aire forma esporas caracterizadas por su alta resistencia frente a agentes físicos y químicos, por lo cual
pueden sobrevivir en el suelo por largos periodos, causando enfermedad después de varios años de silencio.
La transmisión entre los animales herbívoros se produce usualmente por ingestión o por inhalación de esporas
de la tierra o de las pasturas; mientras que, los omnívoros y los carnívoros se infectan generalmente por
ingestión de carne u otros alimentos contaminados (1, 2, 3).

La infección humana está directamente relacionada a la presentación de casos en los animales y el cuadro
clínico a la vía de entrada de la bacteria al organismo humano. Tras un periodo de incubación de 2 a 7
días, se presentan cuadros clínicos de carbunco cutáneo (por contacto con animales o productos de animales
infectados), carbunco pulmonar (por inhalación de esporas) o carbunco gastrointestinal (por consumo de
carne infectada mal cocida) (4). Por otro lado, el Bacillus anthracis está considerado dentro del subconjunto de
toxinas y agentes que presentan condiciones para ser usado como arma biológica; la experiencia más reciente
ocurrió en el 2001, con el reporte de veintidos casos con cinco fallecidos, todos expuestos a esporas recibidas
a través del sistema postal de los Estados Unidos (5).

El carbunco está presente en todos los continentes, la enfermedad humana es de notificación inmediata y
obligatoria en la mayoría de los países y con respecto a la enfermedad en los animales, el “Código Sanitario
para los Animales Terrestres” establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), incluye al
“carbunco bacteridiano” en la lista las enfermedades de notificación obligatoria (2).

II. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

En Perú, no se notificaron casos en lo que va del presente año, el último caso fue confirmado en la SE 08 - 2020;
una mujer de 65 años, procedente del distrito de La Matanza, provincia de Morropón, departamento de Piura,
quien presentó un cuadro clínico cutáneo contraído durante la manipulación de un caprino enfermo.

Desde el año 2000, fueron notificados 411 casos con 03 defunciones (letalidad 0,7 por 100 casos); el 73,7% (303
casos) fueron confirmados y el 26,3% (108 casos) quedaron en condición de probables (Figura 1).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA).


*Hasta la SE 44 - 2023

Figura 1. Casos probables y confirmados de carbunco (ántrax). Perú, 2000-2023*

1071
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

2.1 Caracterización del riesgo de carbunco

Los criterios para caracterizar escenarios de mayor o menor riesgo de carbunco están directamente relacionados
a los antecedentes de presentación de casos de carbunco en animales, y al antecedente de ocurrencia de casos
en humanos. En ese marco describiremos la situación epidemiológica del carbunco en Perú, considerando
datos de los casos humanos ocurridos a partir del año 2000; así como, las áreas enzoóticas identificadas por el
SENASA para el desarrollo de vacunación en herbívoros durante el año 2023.

2.1.1 Carbunco en humanos

Desde el año 2000, se notificaron casos de carbunco en 70 distritos distribuidos en 31 provincias de 11


departamentos y la Provincia Constitucional del Callao; 37 distritos notificaron más de 2 casos, y 31 distritos
notificaron un caso esporádico (Figura 2).

El 85,2% del total de casos notificados a partir del año 2000, se concentraron en los departamentos de Lima
con el 33,6% (138 casos), Ica con 29,2% (120 casos) y Piura con el 22,4% (92 casos); el otro 14,8 % de los casos
notificados procedieron de Lambayeque (31 casos), Tacna (10 casos), Cajamarca (09 casos), Ancash (03 casos)
y 04 casos de Ayacucho, Junín, San Martín y Provincia Constitucional del Callao.

Las 03 defunciones, ocurridas en este periodo, corresponden a varones procedentes de los departamentos de
Lima (en 2001, un adulto de 43 años), Piura (en 2006, un adulto de 70 años) y Lambayeque (en 2008, un joven
de 25 años).

Leyenda
Áreas endémicas
Con casos esporádicos

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA).


*Hasta la SE 44 - 2023

Figura 2. Mapa de la caracterización del riesgo de carbunco (ántrax) en Perú. 2000-2023*

El número de casos y brotes notificados, fueron disminuyendo progresivamente; el brote de mayor magnitud
registrado desde el año 2000, ocurrió el año 2015 en el departamento de Piura, con 53 casos notificados en
el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón; este brote se presentó con un antecedente de movimiento
de tierra por construcción del sistema de alcantarillado de la localidad afectada. Asimismo, el año 2017, se
presentó un brote con 09 casos de carbunco cutáneo en el distrito de Cura Mori, en Piura; estos casos se
presentaron en una localidad con antecedente de remoción de tierra como consecuencia de lluvias intensas
ocurridas un mes antes de la presentación de los casos.

1072
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Si bien, en los años 2004 (83 casos) y 2005 (56 casos), se reportaron el mayor número de casos del periodo
2000-2023* (*SE-44), estos casos estaban distribuidos en brotes focalizados en 19 distritos el 2004 y 13 distritos
el 2005; siendo los de mayor magnitud los ocurridos en los distritos de Santa María, provincia Huaura (17 casos
el 2004) y Lurín, provincia de Lima (24 casos el 2005), en el departamento de Lima.

2.1.2 Carbunco en animales

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), mediante la Resolución Directoral Nº, 0002-2023-MIDAGRI-
SENASA-DSA, de fecha 14 de enero de 2023, dispone en su Artículo 1 “la oficialización de la campaña de
vacunación contra la enfermedad del ántrax para el año 2023, en los departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Moquegua y Tacna”. Asimismo, en su Artículo 2, dispone que “las
Direcciones Ejecutivas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, ubicadas en esos departamentos, determinan
a través de Resolución Directoral, las áreas enzoóticas en el ámbito de su jurisdicción”(6).

En ese contexto, se establece el ámbito para la ejecución de campañas de vacunación contra ántrax en 147
distritos distribuidos en 30 provincias de 09 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao; considerados
como áreas enzoóticas en el año 2023 (Figura 3).

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)


Elaboración propia

Figura 3. Áreas enzoóticas de carbunco (ántrax). Perú, 2023.

La detección precoz de casos de carbunco en animales mediante la vigilancia de epizootias en áreas de riesgo,
así como la vacunación de animales susceptibles en áreas enzoóticas, favorecen el control de la enfermedad en
las personas, dado que la transmisión está asociada al contacto con los animales o los productos de animales
infectados.

Los procedimientos e instrumentos para la vigilancia de enfermedades zoonóticas y epizootias en Perú están
establecidos mediante la Directiva Sanitaria N° 65 -MINSA/DGE-V.01, documento técnico que al incluir la
vigilancia de casos en humanos y en animales, genera la necesidad de trabajo articulado entre los sectores
responsables de la salud humana, salud animal y ambiental, con el enfoque de “Una Salud”. En ese sentido,
a partir del 2014 se establecieron los denominados “Puntos de Enlace” entre el sector salud y el SENASA, y
a partir del presente año se viene incluyendo a otros organismos gubernamentales y no gubernamentales
involucrados.

1073
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

III. CONCLUSIONES

La incidencia de carbunco ha disminuido durante los últimos años, el último brote se notificó en el distrito de
Cura Mori en Piura (09 casos el 2017) y el último caso en el distrito de La Matanza, provincia de Morropón en
la SE 08 - 2020. El promedio de casos durante la década 2000-2009, fue de 32 casos por año, mientras que
2010-2020 fue de 09 casos anuales; sin embargo, esta zoonosis constituye un riesgo latente de salud pública
en las áreas enzoóticas del país.

El carbunco es un problema de salud púbica que constituye una amenaza latente para la población de por lo
menos 147 distritos enzoóticos, distribuidos en los departamentos de Áncash, Ica, La Libertad, Lambayeque,
Lima, Moquegua, Piura, Tacna, Tumbes y la Provincia Constitucional del Callao; sin embargo, la disminución de
casos podría condicionar la detección y tratamiento tardío de casos incrementando el riesgo de presentación
de complicaciones.

La ocurrencia del Fenómeno El Niño, podría condicionar factores favorables para la transmisión de la
enfermedad, debido a la remoción de suelos considerando la sobrevivencia de la bacteria por largos periodos,
lo cual requiere fortalecer la vigilancia de la enfermedad en animales susceptibles de las áreas identificadas
como enzoóticas en el país.

IV. RECOMENDACIONES

Para enfrentar esta amenaza es fundamental el fortalecimiento de los servicios de salud desde el primer nivel
de atención, así como el desarrollo de acciones para intervenir sobre los principales factores asociados a la
presentación de carbunco, impulsando la participación multisectorial, multidisciplinaria y de la población de
las áreas enzoóticas, a través estrategias integrales con el enfoque de “Una salud”.

Finalmente, resaltamos la necesidad de mantener la alerta constante para la identificación oportuna de los
“casos probables de carbunco”, así como la detección precoz de los casos de carbunco en animales mediante
la vigilancia integral (humano-animal-ambiente) en las áreas de riesgo.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales [Internet]. 3ª
ed. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. OPS; 2001. p. 68-75. [citado 10 de noviembre
de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/3321

2. Organización Mundial de Sanidad Animal. Carbunco bacteridiano [Internet]. [citado 10 de noviembre de


2023]. Disponible en: https://www.woah.org/es/enfermedad/carbunco-bacteridiano/

3. The Center for Food Segurity Public Health. Institute for Internacional Coperacin in Animal Biologics. Antrax
[Internet]. [citado 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/diseaseinfo/dis
ease/?disease=anthrax&lang=en

4. Chin J. El control de las enfermedades transmisibles [Internet]. Vol. Decimoséptima edición. Organización
Panamericana de la Salud; [citado 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/739/9275315817.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades [Internet]. El Ántrax. Bioterrorismo; [citado 10 de


noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/anthrax/es/bioterrorismo/bioterrorismo.html

1074
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

6. Ministerio de Agricultura. Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Resolución Directoral-N°


0002-2023-MINAGRI-SENASA-DSA “ Oficializan campaña de vacunación contra la enfermedad del Ántrax
para el año 2023, en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica,
Moquegua y Tacna” [Internet]. El Peruano. Viernes 14 de enero de 2023; Normas Legales: [citado 9 de
noviembre de 2023]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4043747/RD-0002-
2023-MIDAGRI-SENASA-DSA%20EP.pdf?v=1673707794/

Elaborado por: Lic. MV Epidemióloga, Elena Vargas Linares


Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Zoonóticas
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA

1075
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Boletín Epidemiológico del Perú SE 04-2020 (del 19 al 25 de enero del 2020)

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Fiebre amarilla selvática en el Perú, SE 44-2023


I. ANTECEDENTES

La fiebre amarilla selvática (FAS) es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, endémica en áreas tropicales
de África y América Latina. En su fase inicial, de fiebre, dolor muscular, cefalea, escalofríos, pérdida del apetito
y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estos síntomas desaparecen después de 3 a 4 días; sin
embargo, el 15% entra en una segunda fase, más tóxica dentro de las 24 horas siguientes a la remisión inicial,
presentándose nuevamente la fiebre alta y afectando a varios sistemas del organismo, entre ellos a la función
renal y hepática. La mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 10 -14 días, el resto se
recupera sin daño orgánico significativo. No existe tratamiento específico y la vacuna es la medida preventiva
más eficaz, ya que proporciona inmunidad efectiva dentro de los 30 días para el 99% de las personas vacunadas
y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad sostenida para toda la vida. (1)

En la región de las Américas, el Perú es el país que notificaba más casos desde la década de 1950 hasta el año
2015, luego de ello fue Brasil quien notifico mayor cantidad de casos durante los años 2016 al 2018, notificando
2,154 casos incluyendo 34,6% de casos fatales (745 fallecidos) en la epidemia ocurrida cercana a la ciudad de
Sao Paulo, actualmente el riesgo de ocurrencia de brotes es elevado relacionado a las bajas coberturas de
vacunación producidos por la pandemia de la COVID-19. (2)

En el Perú, entre los años 2000 a 2023 la notificación acumula 652 casos de FAS, siendo los años 2005 y 2019
en que se notificaron la mayor y menor cantidad de casos (94 y 04 casos respectivamente). Los casos proceden
de cuencas endemo enzoóticas para trasmisión de la fiebre amarilla las zonas ubicadas en la selva alta (región
rupa rupa, 400 a 1000 m.s.n.m.) de las regiones de San Martín, Ucayali, Amazonas y Junín, Ayacucho, Cusco,
Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, Cajamarca, Huánuco y Huancavelica. (3) La altitud promedio en que se
presentan los casos es de 628.4 m.s.n.m.

II. SITUACIÓN ACTUAL

Durante el año 2023 se han notificado en total 33 casos (28 confirmados) y una incidencia de 0,08 por 100,000
habitantes para FAS en el país, los departamentos que notificaron solamente un caso fueron Huánuco, Pasco
y San Martín, el departamento de Loreto notificó 02 casos, los demás casos fueron notificados en el Valle del
Rio Apurímac y Ene (VRAEM), cuenca endemo enzoótica ubicada en la selva alta (región rupa rupa) de los
departamentos de Cusco, Junín y Ayacucho, consideradas zonas de alto riesgo por el alto tránsito o residencia
de personas no vacunadas principalmente durante las temporadas de cosecha (segundo y tercer trimestre),
donde se presentaron brotes concentrando la mayor cantidad de casos en el país (84.8% de los casos).

399
1076
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

110
102
100

90

80

70
63
61
N° de Casos

60

50

40
27 28
30
21
17 18
20 14 15
13
10 11
8 9 9 8
10 7
4

Años
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA).
*Hasta la SE 44 - 2023

Figura 1. Casos de fiebre amarilla, Perú, 2005 - 2023*.

De la SE 01 a la SE 44-2023, se han notificado 28 casos de fiebre amarilla en el VRAEM, de los cuales el 100%
(28) se han presentado 09 casos en la jurisdicción de las provincias de Huanta y la Mar del departamento de
Ayacucho, 11 casos en La Convención del departamento del Cusco y 08 casos en Chanchamayo y Satipo del
departamento de Junín; con una letalidad del 57.5% (Tabla 1).

Tabla 1. Casos de fiebre amarilla según regiones, Perú 2018-2023*

Años Corte hasta la semana actual


Departamentos
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Cusco 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 11
Ayacucho 0 0 0 0 1 8 0 0 0 0 1 8
Junin 0 2 0 0 4 7 0 2 0 0 4 7
Loreto 2 0 2 3 0 1 1 0 2 3 0 1
Pasco 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
Huanuco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Madre_Dios 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
Amazonas 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Ucayali 3 0 0 3 2 0 3 0 0 3 1 0
Puno 0 0 0 4 0 0 0 0 0 4 0 0
San_Martin 2 1 6 1 0 0 2 1 6 1 0 0
Lima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cajamarca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Apurimac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Piura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La_Libertad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ancash 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lambayeque 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Perú 10 4 8 11 7 28 9 4 8 11 6 28

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA).


*Hasta la SE 44

1077
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Desde la SE 1 hasta la SE 44 del 2023, 12 distritos han notificado 28 casos confirmados de Fiebre amarilla, (4.7
veces más casos con relación al 2022), de los cuales el 100% de los casos son confirmados (28 casos); con una
tasa de incidencia acumulada (TIA) nacional de 0.08 casos por 100 mil hab., (4.0 veces, mayor tasa con relación
al 2022). Asimismo, se registran 16 muertes por Fiebre amarilla, todos de casos confirmados, con una tasa de
letalidad de 57.14 por cada 100 casos notificados (Figura 2).

Mapa de riesgo acumulada 2005 -2023 Casos en la SE 44 -2023

Casos acumulados Casos semanales


1 o más casos
Sin casos 1 o más casos
Sin casos

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


*Hasta la SE 44
Figura 2. Fiebre amarilla por distritos, Perú 2023
Entre la SE 14 y la SE 41 se presentó 28 casos confirmados de fiebre amarilla selvática en el VRAEM, el 39,3%
(11) procedieron del departamento de Cusco (distritos de Villa Virgen, Pichari, Inkahuasi y Kumpirushiato), el
32,1% (09) del departamento de Ayacucho (distritos de Chungui, Santa Rosa y Llochegua) y el 28,6% (08) del
departamento de Junín (distritos de Perene, Pichanaqui, Pangoa y Rio Tambo). Según el lugar probable de
infección, el 39,3% (11) fuero de Cusco, el 32,1% (9) de Ayacucho y el 28,6% (8) de Junín. Según curso de vida: el
53,6% (15) fueron jóvenes, el 32,1% (9) adultos y el 14,3% (4) adolescentes, con un rango de edades de 13 a 57
años y una mediana de 22 años. El 64,3% (18) correspondieron al sexo masculino, con una letalidad del 50,0%.
Junin Ayaucho
Junin

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA).


*Hasta la SE 44 - 2023

Figura 3. Mapa de riesgo de Fiebre Amarilla año 2023*

1078
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

De los 28 casos confirmados, el 78,6% (22) no contaban con antecedente de vacuna contra fiebre amarilla (FA);
mientras que, de los casos fallecidos (15) ninguno tenía la vacuna contra FA verificada en el sistema nacional.
Los casos confirmados se caracterizaron por residir en áreas de densa vegetación (bosque secundario) y las
actividades que usualmente realizaban estaban relacionadas a la agricultura (café, cacao y coca principalmente),
sin embargo, dos de los casos no tuvieron antecedente de haber ingresado a la zona de cultivos o selva virgen
durante el periodo de exposición, que corresponden a los casos de las localidades de Palmapampa (Santa
Rosa), Yurinaki (Pichari) y Oshúngaro (Inkawasi) (Figura 3).

III. CONCLUSIONES

• El brote actual de FAS es inusual evidenciado porque a diferencia de lo esperado la mayoría son hombres y
mujeres (elevada proporción) jóvenes (mediana 22 años), todos residentes, sin antecedentes de vacunación
y algunos de ellos sin riesgo de exposición por haber ingresado a las áreas de selva virgen o bosque
primario.

• La captura de vectores silvestres de FAS en localidades de Cusco y Ayacucho, las epizootias y presencia
de primates no humanos en las viviendas podrían evidenciar cambios en el ecosistema, los mismos que
incrementan el riesgo de presentación de nuevos casos. Aún no se implementa la vigilancia de epizootias
en comunidades afectadas, para lograr anticipar el riesgo de presentación de mortalidad y letalidad en
humanos ante el inminente inicio del fenómeno del niño, y optimizar la oportunidad y grado de respuesta
a través del sistema de vigilancia de riesgos (epizootias) institucional y comunitario.

• Considerando que el último caso notificado fue en la SE 41-2023 y haber cumplido con la mayoría de los
estándares del cierre y alta epidemiológica del brote, sin embargo, resaltar que el riesgo de presentación
de nuevos casos se mantiene por cuanto aún no se tiene una cobertura real y óptima de vacunados en
población susceptible por localidades y distritos afectados.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Fiebre amarilla. Internet. Fecha
de acceso: 03/07/2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/fiebre-amarilla#:~:text=La%20
fiebre%20amarilla%20es%20una,%2C%20n%C3%A1useas%2C%20v%C3%B3mitos%20y%20cansancio.

2. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica


Fiebre amarilla en la Región de las Américas. Internet. Fecha de acceso: 03/07/2023. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-fiebre-amarilla-region-americas-25-
abril-2023.

3. Ministerio de Salud. Plataforma digital única del Estado Peruano. ¿Qué es la fiebre amarilla? Internet. Fecha
de acceso: 03/07/2023. Disponible en: https://www.gob.pe/25424-que-es-la-fiebre-amarilla.

Elaborado por: M.C. Jorge Uchuya Gómez


Equipo técnico de vigilancia epidemiológica de enfermedades prevenibles por vacunación.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA.

1079
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación epidemiológica de Sarampión - Rubéola en el Perú

I. INTRODUCCIÓN

En la región de las Américas hay cinco enfermedades eliminadas: viruela (1971), polio (1994), rubéola y el
síndrome de la rubéola congénita (2015) y sarampión (2016), todas ellas enfermedades prevenibles mediante
la administración de vacuna (1).

El sarampión y rubéola son enfermedades víricas muy contagiosa que se transmite por vía respiratoria, a
través de gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de una persona infectada a una sana, llegando
a ocasionar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y
neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos. El sarampión probablemente sea
una de las enfermedades infecciosa más contagiosa al presentar una tasa de reproducción intrínseca (Ro) de
15-20 (2), (3), sin embrago, puede ser prevenible mediante vacunación.

En los últimos 5 años (2018-2022) en el mundo se han reportado 1720715 y 113440 casos de sarampión y
rubéola respectivamente, con presencia de casos en todas las regiones del mundo. La Región de las Américas
y Europa son regiones que en 2022 presentaron una reducción del 99% de casos con relación al 2019, llegando
a representar el 0,42% de los casos reportados en el 2022, sin embrago a pesar de esta reducción siguen en
riesgo de tener casos importados (4).

La Región de las América luego de ser declarado libre de sarampión (2016), ha presentado brotes en Venezuela
en el 2017, brote que demando 3 años para ser controlado reportándose en el periodo del 2017 -2019 un total
de 6942 casos, así mismo, Brasil inició un brote en 2028 el cual controló después de 5 años (2022) reportando
un total de 9157 casos; en el periodo 2020 y 2022, otros países de la región también presentaron brotes de
sarampión: EEUU (1289), México (196), Argentina (71), Canadá (4), Bolivia (2), Chile (2), Uruguay (2), Colombia
(1), y Paraguay (1) han reportado casos de sarampión. El 2023 se evidencia una disminución en los reportes
de casos de sarampión en la Región de las Américas, entre la semana 1 y 42 se han reportado 38 casos de
sarampión en tres países: todos ellos relacionados a la importación, Canadá (8 casos), Chile (1 caso) y Estados
Unidos (29 casos) (5).

En el Perú la vigilancia epidemiológica de sarampión y rubéola se encuadra en la Directiva Sanitaria N°049.


MINSA/DGE-V.01” Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Sarampión, Rubéolas y Otras
Enfermedades Febriles Eruptivas” la cual tiene el objetivo de identificar en la población, “Todo caso con fiebre y
erupción máculo papular generalizada”, con la finalidad de detectar precozmente casos de sarampión-rubéola
e interrumpir la cadena de transmisión. Ante la notificación de un caso se garantiza la investigación clínica
(temporalidad de la presencia de signos y síntomas), epidemiológica (nexo epidemiológico) y de laboratorio
(muestra para hisopado nasal y faríngeo y suero), información que permite realizar la clasificación final del caso
(6).

1080
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

II. ANÁLISIS SITUACIONAL

La actividad turística es considerada una actividad importante del crecimiento económico de un país (7), Perú
antes de pandemia por SARS-CoV-2 recibía más 4,3 millones de turistas extranjeros al año, cifras que disminuyó
en el 2020 y 2021 llegando en este último año a recibir 444331 turistas proveniente de otros países, al mes de
setiembre del 2023, según datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, ingresaron al Perú 1793961
turistas, reflejando incremento del 29,8% en relación a los turistas recibidos en el periodo del 2022 (8).

En Perú durante el periodo del 2018 a la semana epidemiológica (SE) 44 del 2023, se reportaron 2126 casos
sospechosos de sarampión/rubéola, confirmándose 45 casos de sarampión, 42 en el 2018, último caso
identificado en la semana 18 del 2019, los brotes presentados entre el 2018 y 2019 se caracterizan por estar
relacionado a casos importados.

En el periodo del 2018 al 2023 se evidencia un descenso marcado de la notificación de enfermedades febriles
eruptivas, mostrando debilidad en la sensibilidad de los servicios de salud para poder identificar y notificar
casos probables de sarampión-rubéola, debilidad que puede incrementar la presencia de brotes relacionados
a casos secundarios. La disminución de la captación de enfermedades febriles eruptivas se inició en 2020, año
en la cual los servicios de salud se vieron afectados por la pandemia del SARS-CoV-2, sin embargo, no se ha
podido recuperar la sensibilidad de la identificación y notificación de enfermedades febriles eruptivas en los
años posterior a pandemia, en 2023 sigue siendo inferior a lo reportado en los años pre pandemia (figura 1).

Figura 1. Distribución de casos probables de sarampión/rubéola por semana


epidemiológica, Perú 2016 a 2023*

80
2018 2019 2020 2021 2022 2023
70 n = 1187 n = 522 n = 80 n = 81 n = 130 n = 127
Casos febriles exantemáticos

60

50

40

30

20

10

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Sema de reporte por año

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiología Osiris. *SE 44-2023.


Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

En 2023 hasta la SE 44, Perú reportó 127 casos de enfermedades febriles eruptivas: 49 sospechosos de
sarampión y 78 sospechosos de rubéola, de los casos reportados 109 fueron descartados y 18 se encuentran
en investigación.

La sensibilidad de la vigilancia de sarampión-rubéola se establece a través de la tasa de notificación cuyo


estándar es de 2 a más casos sospechosos notificados por cada 100 000 habitantes (5).

La tasa de notificación de sarampión-rubéola en los últimos 4 años (2020-2023) no ha alcanzado los valores
mínimos esperados (≥ 2 casos por 100000 habitantes), no superando la tasa de 0,40 por 100000 habitantes,
en SE44-2023 la tasa de notificación alcanzó una tasa de 0,38 por 100000 habitantes, situación que se refleja a
nivel de todas las DIRESA/GERESA/DIRIS; Ayacucho, Huancavelica, Ica, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y Ucayali
son regiones silentes.

Otros indicadores de la vigilancia como porcentaje de casos con investigación adecuada (porcentaje de casos
con fichas completas) , porcentaje de casos con visitas domiciliarias en 48 horas y porcentaje de casos con
muestras oportunas superan el 90% a excepción del indicador porcentaje de casos con reporte de resultado
laboratorio por el INS dentro de los 4 días después de la recepción de muestra, el cual alcanza el 35,51% (tabla
1).

1081
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Tabla 1. Indicadores de la vigilancia epidemiológica de sarampión-rubéola por departamento, Perú 2023*


Casos Indicadores de vigilancia Indicadores
% de casos con
% de lugares

notificados / Pob. Total x 100,000


Tasa de notificación Nacional x
investigación

Tasa ajustada de notificación x

% de muestras de sangre que


que notifican

Total casos notificados de la

llegan al INS < ó = 5 días


adecuada

100,000 hbs. (nº de casos

reportados < ó = 4 días


% de resultados del INS
semanalmente
Departamento

vigilancia integrada
(ficha completa)

Confirmados
100,000 hab.

Sospechosos

investigación adecuada
Descartados

% Visitas domiciliarias
DIRIS/ DIRESA/ GERESA

Total de unidades

(ficha completa)
hab.)

% de casos con
notificantes

en 48 horas
%
Amazonas Amazonas 0,46 0,53 2 0 2 0 469 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00
Áncash Áncash 0,25 0,29 3 1 2 0 420 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00
Apurímac Apurímac 0,80 0,93 2 0 2 0 307 100,00 100,00 100,00 100,00 50,00
Chanka 0,00 0,00 0 0 0 0 95 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Arequipa Arequipa 1,77 2,05 28 2 26 0 278 100,00 100,00 100,00 100,00 40,00
Ayacucho Ayacucho 0,00 0,00 0 0 0 0 372 99,73 0,00 0,00 0,00 0,00
Cajamarca Cajamarca 0,70 0,81 5 5 0 0 244 100,00 100,00 80,00 20,00 0,00
Chota 0,00 0,00 0 0 0 0 256 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cutervo 0,00 0,00 0 0 0 0 184 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Jaén 1,40 1,62 5 1 4 0 177 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00
Callao Callao 1,09 1,26 13 2 11 0 81 100,00 100,00 100,00 92,31 33,33
Cusco Cusco 0,22 0,25 3 0 3 0 365 100,00 100,00 100,00 100,00 33,33
Huancavelica Huancavelica 0,00 0,00 0 0 0 0 416 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Huánuco Huánuco 0,92 1,07 7 1 6 0 339 100,00 100,00 100,00 100,00 33,33
Ica Ica 0,00 0,00 0 0 0 0 112 86,82 0,00 0,00 0,00 0,00
Junín Junín 0,58 0,67 8 2 6 0 448 100,00 100,00 100,00 87,50 12,50
La Libertad La Libertad 0,05 0,05 1 0 1 0 361 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00
Lambayeque Lambayeque 0,07 0,09 1 0 1 0 179 85,24 100,00 100,00 100,00 0,00
Lima Lima Región 0,20 0,23 2 0 2 0 330 100,00 100,00 100,00 100,00 50,00
DIRIS Lima Centro 0,18 0,21 5 0 5 0 81 100,00 100,00 100,00 100,00 20,00
DIRIS Lima Este 0,29 0,33 5 0 5 0 110 100,00 100,00 100,00 100,00 80,00
DIRIS Lima Norte 0,13 0,15 4 1 3 0 100 100,00 100,00 100,00 75,00 50,00
DIRIS Lima Sur 0,56 0,65 14 0 14 0 121 100,00 100,00 100,00 100,00 46,15
Loreto Loreto 0,75 0,87 8 2 6 0 463 100,00 100,00 87,50 50,00 20,00
Madre de Dios Madre de Dios 0,52 0,60 1 0 1 0 83 100,00 100,00 100,00 0,00 100,00
Moquegua Moquegua 0,00 0,00 0 0 0 0 71 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Pasco Pasco 0,00 0,00 0 0 0 0 274 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Piura Piura 0,23 0,26 2 0 2 0 72 96,00 100,00 100,00 100,00 0,00
Luciano Castillo 0,33 0,38 3 0 3 0 193 100,00 100,00 100,00 100,00 50,00
Morropon Huancabamba 0,00 0,00 0 0 0 0 119 85,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Puno Puno 0,00 0,00 0 0 0 0 226 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
San Martín San Martín 0,32 0,37 3 1 2 0 585 100,00 100,00 33,33 100,00 66,67
Tacna Tacna 0,00 0,00 0 0 0 0 93 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumbes Tumbes 0,76 0,88 2 0 2 0 36 81,82 100,00 100,00 100,00 100,00
Ucayali Ucayali 0,00 0,00 0 0 0 0 207 95,83 0,00 0,00 0,00 0,00
Perú 0,38 0,43 127 18 109 0 7994 98,01 100,00 96,06 91,34 35,51

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiología Osiris. *SE 44-2023.


Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Una de las medidas de prevención para evitar brotes por sarampión-rubéola, es la administración de la vacuna
contra sarampión, rubéola y papera (SPR), el esquema de vacunación vigente establece la administración de
dos dosis de vacuna de SPR, a los 12 y 18 meses; en los últimos 5 años (2019-2023) la cobertura de niños de
18 meses con dos dosis de vacuna de SPR no han superado el 65,2%, al mes de octubre del 2023 el 53,5% de
niños de 18 meses cuentan con dos dosis de SPR, 29,8% menos a los valores esperados al mes de octubre (9),
mostrando que cada tres niños menor de 5 años uno no cuenta con anticuerpo específico para sarampión,
rubéola y paperas.

1082
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

III. CONCLUSIONES

La circulación del virus de sarampión y rubéola en otros países, además del incremento del turismo hacia el
Perú, mantiene el riesgo latente de la importación de casos de sarampión o rubéola, así mismo, la presencia
de población menor de 5 años susceptible y la debilidad del sistema de vigilancia incrementa el riesgo de
responder de manera tardía ante la presencia de un brote de sarampión o rubéola, exponiendo a la población
a sufrir la enfermedad y/o muerte por enfermedades asociadas.

Ante el eminente riesgo de brotes de sarampión-rubeola es necesario fortalecer las capacidades de


identificación, notificación y seguimiento de casos, fomentando la participación conjunta del sector salud,
públicos, privado, sociedad científica, colegios profesionales y sociedad civil, con la finalidad de implementar
acciones de prevención y control, las cuales puedan ser sostenible en el tiempo.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Eliminación del sarampión en las Américas [internet]. OPS/OMS. [citado el 13/11/2023].


Disponible: https://www.paho.org/es/temas/sarampion.

2. William , Griffin. Measles. Rev. The Lancet, vol 379, pp 153-164, 2012. doi: doi.org/10.1016/S0140-
6736(10)62352-5.

3. Rory D de Vries, Annelies W Mesman, Teunis BH Geijtenbeek, W Paul Duprex, Rik L de Swart, The pathogenesis
of measles. Rev. Current Opinion in Virology, Volume 2, 2012. doi.org/10.1016/j.coviro.2012.03.005.

4. OPS/OMS. The global health observatory [internet]. [citado el 13/11/2023]. Disponible:https://www.who.


int/data/gho/data/indicators/indicator-details/GHO/measles---number-of-reported-cases

5. OPS/OMS. Alertas Epidemiológicas Sarampión. 20 de octubre del 2023. Disponible en: https://www.paho.
org/es/documentos/alerta-epidemiologica-sarampion-20-octubre-2023

6. MINSA. Resolución Ministerial N° 800-2012/MINSA, Directiva Sanitaria N°049.MINSA/DGE-V.01” Directiva


Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Sarampión, Rubéolas y Otras Enfermedades Febriles
Eruptivas”. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/normas/rm/2012/RM800-2012.pdf.

7. Delgado, W. Turismo y crecimiento económico mediante cointegración de datos panel para países
latinoamericanos. Rev. Turismo y sociedad XXXIII, pp 73-87. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.
n33.03

8. MINCETUR. Perú: Compendio de cifras de turismo, septiembre 2023. Disponible: https://cdn.www.gob.


pe/uploads/document/file/5364238/4032718-peru-compendio-de-cifras-de-turismo-septiembre-2023.
pdf?v=1698960307

9. MINSA, Repositorio Único Nacional de Información en Salud. [internet]. [citado el 13/11/2023].


Disponible: https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/Indicadores_Inmunizaciones.asp

Elaborado por: Lic. Pablo Cesar, Renjifo Ramos


Unidad Técnica de Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacunación
Dirección de Vigilancia en Salud Pública Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

1083
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación de la intoxicación aguda por plaguicidas en los departamentos


del norte del Perú a la SE 44 - 2023
I. INTRODUCCIÓN

En América Latina y el Caribe, el crecimiento de la producción agrícola y en consecuencia el uso extensivo


de pesticidas, especialmente de elevada toxicidad, la falta de apoyo técnico y la capacitación laboral, y la
inadecuada implementación de regulaciones; ocasiona la exposición ocupacional crónica especialmente entre
trabajadores agrícolas (1).

La intoxicación aguda por plaguicidas (IAP) es una causa importante de la morbilidad y mortalidad a nivel
mundial. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha establecido promover y orientar las acciones de
vigilancia no sólo a problemas de salud de origen infeccioso o crónico, sino también desarrollar estrategias
relacionados con el ambiente, cuyo deterioro se ha venido acrecentando de manera acelerada durante las
últimas décadas (2).

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA) Perú, según su
competencia ha implementado la Norma Técnica de Salud NTS N° 109-2014-MINSA/DGE-V.01, que establece
la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública del Riesgo de Exposición e Intoxicación por Plaguicidas,
aprobada por Resolución Ministerial N° 649-2014-MINSA. Su objetivo es contribuir en la prevención y control
de la exposición e intoxicación por plaguicidas en la población del territorio nacional del Perú (3). En esta
oportunidad se presenta el análisis epidemiológico de los departamentos del norte del país: Piura, Amazonas,
La Libertad, San Martín, Lambayeque y Cajamarca.
II. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

En los departamentos del norte del país, hasta la semana epidemiológica (SE) 44 del 2023, los departamentos
de Amazonas, Piura, San Martín y Cajamarca, a través de los responsables de epidemiología, notificaron un total
de 317 casos de IAP. De estos casos, el 75,4% están concentrados en los departamentos de Piura, Amazonas y
La Libertad. Los departamentos con mayor tasa de incidencia acumulada (TIA) fueron Amazonas (TIA: 23 X 100
000 hab.) y la Libertad (TIA: 18,7 X 100 000 hab.).

En comparación con el mismo periodo en el 2022, donde se notificaron un total de 148 casos de IAP, la
cifra del 2023 presenta un incremento en 114,1%. Este incremento estaría relacionada a la priorización de las
actividades de vigilancia de las IAP luego de las capacitaciones realizadas por la Unidad Técnica de Vigilancia
Epidemiológica de Riesgos Ambientales (Tabla 1).

En las SE 02, 08, 12 y 13 se reportó el mayor número de casos por semana, el promedio semanal de notificaciones
alcanzó 07 casos (Fig.1).

1084
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 1. Distribución e incidencia de intoxicación aguda por plaguicidas según


departamentos del norte del Perú, 2022 – 2023
2022* 2023**

Departamento
TIA por 100,000 TIA por 100,000
Casos % Casos %
habitantes habitantes

Piura 45 30,4 6,8 101 31,9 13,2

Amazonas 44 29,7 18,1 69 21,8 23,0

La Libertad 18 12,2 12,0 69 21,8 18,7

San Martin 38 25,7 16,8 45 14,2 12,0

Lambayeque 0 0,0 0,0 19 6,0 4,5

Cajamarca 2 1,4 2,9 14 4,4 6,6

Loreto 1 0,7 0,0 0 0,0 0,0

Tumbes 0 0,0 0,0 0 0,0 0,0

Total 148 100,0 10,7 317 100,0 13,0

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


* Hasta SE 44 - 2022
** Hasta SE 44 - 2023

25

20
2023: 317 casos
2022: 148 casos
Número de casos

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semanas epidemiológicas

Figura 1. Tendencia semanal de intoxicación aguda por plaguicidas según


departamentos del norte del Perú, 2022* – 2023**

2.1. Casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas en las provincias de departamentos con mayor
número de casos

En el departamento de Piura, de un total de 101 casos notificados hasta la SE 44 - 2023, las provincias de
Sullana (6 distritos) y Huancabamba (5 distritos), concentraron conjuntamente el 64,4% de los casos de IAP.

En Amazonas del total de casos, las provincias de Bagua (5 distritos) y Utcubamba (5 distritos), concentraron el
81,2%de los casos de IAP (Tabla 2).

1085
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Tabla 2. Distribución de casos y tasa de incidencia acumulada de intoxicación aguda por


plaguicidas, según provincias y distritos de región Amazonas. Perú, 2023*
TIA por 10 000
Departamento Provincia N° distritos N° casos %
habitantes
Bagua 5 39 56,5 4,5
Utcubamba 5 17 24,6 1,6
Chachapoyas 4 6 8,7 1,3
Amazonas Luya 3 3 4,3 1,8
Condorcanqui 2 3 4,3 0,8
Rodríguez de Mendoza 1 1 1,4 3,3
Total 20 69 100,0 23,0
Jaén 5 10 71,4 0,6
Cajamarca Cutervo 2 4 28,6 0,7
Total 7 14 100,0 6,6
Sánchez Carrión 8 45 65,2 2,5
Chepén 3 9 13,0 1,0
Pacasmayo 2 7 10,1 1,2
La Libertad Gran Chimú 2 6 8,7 2,9
Virú 1 1 1,4 1,2
Ascope 1 1 1,4 0,6
Total 17 69 100,0 1,9
Lambayeque 1 16 84,2 7,6
Lambayeque Chiclayo 2 3 15,8 0,1
Total 3 19 100,0 4,5
Sullana 6 41 40,6 1,2
Huancabamba 5 24 23,8 2,4
Morropón 6 16 15,8 1,1
Piura
Ayabaca 4 16 15,8 2,0
Paita 2 4 4,0 0,4
Total 23 101 100,0 13,2
Bellavista 5 23 51,1 3,8
Rioja 2 8 17,8 1,0
Moyobamba 4 8 17,8 0,7
Lamas 2 2 4,4 0,8
San Martín
Tocache 1 2 4,4 1,6
San Martín 1 1 2,2 0,1
Huallaga 1 1 2,2 11,7
Total 16 45 100,0 12,0

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


* Hasta la SE 44-2023

2.2. Casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas por edad y sexo

En la distribución de los casos de IAP por edad, los jóvenes y adultos concentraron la mayor proporción de
casos (68,8%). Sin embargo, el grupo de edad de mayor riesgo se registró en los jóvenes (TIA: 20,1 X 100
000 hab.). Los casos de IAP por sexo, se concentraron en el sexo masculino (64,4%). Los jóvenes y adultos
concentraron el mayor porcentaje de casos respecto al total de eventos notificados (317 casos) (Tabla 3).

1086
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Distribución de casos y tasa de incidencia acumulada de intoxicación aguda por


plaguicidas por edad, departamentos del norte del Perú. Año, 2023*

TIA por 100,000


Edad (según curso de vida) Casos %
habitantes

Niño (menor de 12 años) 34 10,7 6,2


Adolescente (12 a 17 años) 52 16,4 19,1
Joven (18 a 29 años) 99 31,2 20,9
Adulto ( 30 a 59 años) 119 37,5 13,8
Adulto mayor (> de 60 años) 13 4,1 4,6
Sexo
Femenino 113 35,6 9,3
Masculino 204 64,4 16,6
Total 317 100,0 13,0

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


* Hasta la SE 44-2023

2.3. Severidad de intoxicaciones agudas por plaguicidas

En el periodo del 2022 (hasta la SE 44), se han notificado 7 fallecidos por intoxicación aguda por plaguicidas.
La tasa de letalidad total fue 4,7 por cada 100 casos y tasa de mortalidad de 0,53 por cada 100 000 habitantes.
En 2023 (hasta la SE 44), se han notificado 16 defunciones por intoxicación aguda por plaguicidas. El 75% de
las defunciones por IAP se concentraron en 02 departamentos: La Libertad y Piura. La tasa de letalidad fue de
5 por cada 100 casos y una tasa de mortalidad de 0,72 por cada 100 000 habitantes.

De acuerdo con la distribución de las defunciones por edad según curso de vida la mayor proporción de los
casos están concentrados en jóvenes (31,3%) y adultos (37,5%). La mayor tasa de letalidad se observa en
adultos mayores (> 60 años) de 7,7 por cada 100 casos (Tabla 4).

Tabla 4. Distribución de defunciones y tasa de letalidad de intoxicación aguda por


plaguicidas por edad, departamentos del norte del Perú. Año, 2023*

2022* 2023**

Departamentos
Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
Casos Def. % Casos Def. %
letalidad mortalidad letalidad mortalidad

La Libertad 18 1 14,3 5,6 0,7 69 7 43,8 10,1 1,9

Piura 45 3 42,9 6,7 0,5 101 5 31,3 5,0 0,7

San Martin 38 1 14,3 2,6 0,4 45 2 12,5 4,4 0,5

Amazonas 44 2 28,6 4,5 0,8 69 1 6,3 1,4 0,3

Lambayeque 0 0 0,0 0,0 0,0 19 0 0,0 0,0 0,0

Loreto 1 0 0,0 0,0 0,0 0 0 0,0 0,0 0,0

Tumbes 0 0 0,0 0,0 0,0 0 0 0,0 0,0 0,0

Cajamarca 2 0 0,0 0,0 0,0 14 1 0,0 0,0 0,0

Total 148 7 100,0 4,7 0,5 317 16 100,0 5,0 0,7

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


* Hasta la SE 44-2023

1087
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

III. RECOMENDACIÓN

• Los departamentos del norte del país notificaron un total de 317 casos de IAP hasta la SE 44 - 2023,
presentando un incremento de 114,1% en relación con los casos notificados en el mismo periodo del 2022.

• Del total de casos notificados de IAP por los departamentos del norte del país, el 53,6%, estuvieron
concentrados en los departamentos de Piura y Amazonas, situación similar al comportamiento observado
en 2022.

• De la distribución por edad se observa que el 68,8% de los casos, se concentraron en las etapas de vida
joven y adulto. Según sexo, el mayor porcentaje (64,4%) correspondió al sexo masculino.

• En 2023, la tasa de letalidad fue de 5 por cada 100 casos; que en relación al 2022, representa un incremento
de 0,3 por cada 100 casos.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud en América


Latina y el Caribe.2022 [ citado el 12 noviembre 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/eventos/
webinario-exposicion-plaguicidas-sus-efectos-salud-america-latina-caribe

2. Organización Panamericana de la Salud, Boletín Epidemiológico, Vol. 22 No. 4, diciembre 2001 [Internet],
[citado el 13 de noviembre 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/spanish/sha/be_v22n4-cover.htm

3. Ministerio de Salud, Norma Técnica de Salud NTS N° 109-2014-MINSA/DGE-V.01, que establece la Vigilancia
Epidemiológica en Salud Pública del riesgo de exposición e intoxicación por plaguicidas. [Internet], [citado
12 de noviembre del 2023]. Disponible en:https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_
content&view=category&id=2

Elaborado por: Enf. MPH, Dra.PH María Victoria Lizarbe Castro


Equipo técnico de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Riesgos
Ambientales -CDC Perú

1088
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación epidemiológica del intento de suicidio. Perú 2023.


I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Directiva Sanitaria Nº 071–MINSA/CDC–V.01, el intento de suicidio se define como la ¨Conducta


potencialmente lesiva autoinflingida y sin resultado fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita de
intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede provocar o no lesiones, independientemente
de la letalidad del método¨ (1).

A nivel mundial, el suicidio y los intentos de suicidio son grandes desafíos para la salud pública, que pueden
impactar la salud física, mental y emocional de la población, además de tener consecuencias económicas (2).
Una (01) de cada cien (100) muertes en el mundo tiene como causa el suicidio y es la cuarta causa de muerte
entre las personas de 15 a 29 años. A nivel mundial, más de 700 000 personas fallecen por esta causa y la
mayoría (77%) de muertes se producen en países de bajos y medianos ingresos (3,4).

Las tasas de suicidio mundial disminuyeron en un 36% entre los años 2000 y 2019, con descensos que oscilan
entre el 17% para la Región del Mediterráneo Oriental al 47% en la Región de Europa y el 49% en el Pacífico
Occidental. En cambio, en la Región de las Américas, las tasas se incrementaron en un 17% en ese mismo
periodo (5).

En el Perú, el suicidio también es un problema importante. En un estudio de tipo descriptivo publicado en el


año 2022, basado en la revisión del Sistema Informático Nacional de defunciones, se analizaron 2579 casos de
suicidio confirmados con necropsia de ley entre los años 2017 y 2021. Hallaron que el 69,5% de los suicidios
ocurrieron en varones con un promedio de edad de 34,87 años. En el año 2019, se tuvo la mayor frecuencia de
suicidios reportados (23.1%) a comparación de los otros años estudiados (6).

El suicidio no es una afección de salud mental, pero algunas personas con afecciones de salud mental pueden
tener un mayor riesgo de suicidio (7). Las subpoblaciones particularmente afectadas incluyen a los pueblos
indígenas, miembros de comunidades LGBTQI+, personas recluidas, refugiados y migrantes (8).
II. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

En el año 2016 se implementa progresivamente la vigilancia del intento de suicidio y se aprecia el incremento
gradual de los casos notificados. Durante los años 2020 y 2021, se evidencia una disminución en la notificación
debido a la pandemia por COVID-19 (Figura 1); sin embargo, a partir del 2022 se evidencia un incremento el cual
podría estar relacionado a la implementación de un mayor número de centros de salud mental comunitarios.
De acuerdo con el número de casos notificados por GERESA/DIRESA/DIRIS, se aprecia que aquellas que
contribuyen con el mayor número de casos son la DIRIS Lima Norte, la cual reportó un total de 1 742 casos
(21,49%) y la DIRESA Ayacucho con un total de1 286 casos (15,87%) (Tabla 1).

1089
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

1800 1696
1569
1600 1514

1400
N° de intentos de suicidio notificados

1200
1012
1000 947

787
800
656
600 521

400

200

0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Año

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA


(*) Actualizado hasta SE 44

Figura 1. Intentos de suicidio notificados por año. Periodo 2016-2023 (*)


Tabla 1: Vigilancia centinela del Intento de suicidio, por GERESA/DIRESA/ 2016-2023(*)

DIRESA Notificante 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total (%)

Amazonas 19 26 55 42 33 81 69 325 4,01


Ancash 16 26 30 24 20 11 10 137 1,69
Apurimac 1 1 2 0,02
Arequipa 10 3 20 68 180 112 111 504 6,22
Ayacucho 10 102 117 161 159 276 283 188 1286 15,87
Cajamarca 3 23 83 109 1,34
Callao 15 19 3 1 8 24 70 0,86
DIRIS Lima Centro 2 2 7 9 0,11
DIRIS Lima este 291 5 24 16 17 353 4,36
DIRIS Lima Norte 442 442 362 411 99 139 170 119 1742 21,49
DIRIS Lima Sur 7 33 88 56 83 169 163 599 7,39
Huancavelica 4 52 107 49 42 52 61 367 4,53
Huanuco 90 129 219 2,70
Ica 13 4 17 0,21
Jaen 51 97 148 1,83
La Libertad 106 109 21 236 2,91
Lima provincias 22 80 83 11 39 102 159 496 6,12
Loreto 35 57 28 98 81 98 206 211 779 9,61
Madre de Dios 29 54 50 42 146 1,80
Pasco 20 34 53 34 53 82 39 315 3,89
Tumbes 3 9 1 4 9 23 0,28
Ucayali 1 6 10 17 0,21
Chota 13 18 31 0,38
Chanka 28 28 0,35
Tacna 26 26 0,32
Cutervo 8 29 37 0,46
Puno 1 53 54 0,67
Cusco 21 21 0,26
Luciano Castillo 1 1 7 9 0,11

Total general 521 787 947 1569 656 1012 1514 1696 8105 100

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA


(*) Actualizado hasta SE 44

1090
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Desde enero del presente año se han notificado un total de 1696 intentos de suicidio, de los cuales el 69,7% de
los casos corresponde al sexo femenino. Se aprecia que predomina el grupo de edad de 15 a 19 años, seguido
por el de 20 a 24 años (figura 2).
Edad
80+
Hombres Mujeres
75-79
70-74
65-69
30,3% 69,7%
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

10% 5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

Porcentaje
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA
(*) Actualizado hasta SE 44
Figura 2. Vigilancia centinela del intento de suicidio por edad y sexo. Perú 2023 (*)

La mediana para la edad fue de 21 años, la etapa de vida más afectada fueron los jóvenes con un 48% y
una frecuencia total de 77,5% para los menores de 30 años. Se aprecia que el 62,4% reportaron un nivel de
instrucción superior y el 53,3% contaban con algún seguro de salud. Además, el 53,3% reportaban al menos un
intento de suicidio previo (tabla 2).

1091
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Tabla 2. Características generales del intento de suicidio. Perú 2023 (*)

Características n=1696 %

Sexo
Masculino 509 30,03
Femenino 1186 69,97

Etapa de vida
Niño (≤ 11 años) 20 1,18
Adolescente (12 - 17 años) 481 28,36
Joven (18 - 29 años) 814 48,00
Adulto (30 - 59 años) 344 20,28
Adulto mayor (≥ 60 años) 37 2,18

Grado de instrucción
Inicial 70 4,13
Primaria 3 0,18
Secundaria 137 8,08
Superior 1059 62,44
Ninguno 427 25,18

Tipo de seguro de salud


Seguro integral de salud (SIS) 408 24,06
EsSalud 215 12,68
Policia Nacional del Perú 281 16,57
No espicificado 792 46,70

Antecedentes de intento suicida


Nunca 763 44,99
Una vez 408 24,06
Dos veces 215 12,68
Mas de dos veces 281 16,57
Sin dato 29 1,71

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA


(*) Actualizado hasta SE 44

Tabla 3. Motivos principales de los intentos de suicidio registrados en la vigilancia centinela Perú 2023(*)

Hombres Mujeres Total


Motivos del intento suicida
n (%) n (%) n (%)
Problema con pareja o conyuge 216 31,03 456 25,82 672 27,28
Problemas con sus padres 140 20,11 428 24,24 568 23,06
Problemas con sus hijos 18 2,59 32 1,81 50 2,03
Problemas con sus pares 19 2,73 52 2,94 71 2,88
Problemas con otros parientes 29 4,17 115 6,51 144 5,85
Problemas economicos 81 11,64 120 6,80 201 8,16
Problemas con su salud física 27 3,88 54 3,06 81 3,29
Problemas con su salud mental 89 12,79 262 14,84 351 14,25
Experiencica violenta, inesperada o traumatica
25 3,59 130 7,36 155 6,29
Sin motivo aparente 7 1,01 19 1,08 26 1,06
Otros 45 6,47 98 5,55 144 5,85
696 1766 2463
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA
(*) Actualizado hasta SE 44

1092
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Los principales motivos de los intentos de suicidio fueron en primer lugar, los problemas con la pareja o
cónyuge (27,28%), seguido por problemas con los padres (23,06%) y problemas con su salud mental (14,25%),
para ambos sexos (Tabla 3).

Tabla 4. Uso de sustancias psicoactivas y medio utilizado del intento de suicidio


Perú 2023 (*)

Hombres Mujeres
n (%) n (%)
Uso de sustancias psicoactivas
Ninguna 221 52,00 712 74,40
Alcohol 131 30,82 108 11,29
Marihuana 24 5,65 22 2,30
Tabaco 8 1,88 14 1,46
PBC 9 2,12 1 0,10
Clorihidrato de cocaina 5 1,18 2 0,21
Otro 27 6,35 98 10,24
Medio utilizado
Ingesta de plaguicidas y órgano fosforado200 39,29 254 21,33
Suspension 44 8,64 52 4,37
Intoxicacion medicamentosa 100 19,65 407 34,17
Arma blanca 64 12,57 156 13,10
Arma de fuego 7 1,38 12 1,01
Corrosivos 23 4,52 55 4,62
Lanzamiento al vacio 23 4,52 42 3,53
Otro 48 9,43 213 17,88

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA


(*) Actualizado hasta SE 44

El uso de sustancias psicoactivas fue reportado en el 81,48% (1382/1696) del total de casos notificados,
siendo el más frecuente el consumo de alcohol con un 17,29% (239/1382), el cual predomina en el sexo
masculino (30,82% vs 11,29%). El medio utilizado en primer lugar fue con 29,89% (507/1696) la intoxicación
medicamentosa; con respecto al sexo, la ingesta de plaguicidas en hombres fue de 39,29% y la intoxicación
medicamentosa en mujeres con un 34,17% (Tabla 4).

De acuerdo con al tipo de violencia en el diagnóstico actual, el 27,9% del total de los casos sufrió de violencia
psicológica, seguida por la violencia física (10,4%) y por la violencia sexual (9,2%).

En relación al seguimiento, el cual para el intento de suicidio se realiza a los tres meses posteriores a la
identificación del caso, el 87,32% (1481) no tuvo seguimiento a los 3 meses, el 5,9% (100) tuvo una evolución
favorable, en el 0,71% (12) la evolución fue desfavorable sin repetición del intento suicida, el 0,18% (3) tuvo
una evolución desfavorable con repetición del intento suicida, el 0,47% (8) fue dado de alta, el 1,18% (20) se
reportaron como pérdida de seguimiento y el 4,07% (69) abandonó el tratamiento.

Finalmente, el 42,14% (544) de los casos se reportaron como alta en la condición final de la atención.

1093
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Boletín Epidemiológico del Perú SE 04-2020 (del 19 al 25 de enero del 2020)

III. CONCLUSIONES

• Desde el 2016 hasta la fecha se aprecia que la vigilancia se ha implementado en 29 direcciones o gerencias
regionales de salud.

• Los intentos de suicidio predominan en mujeres, con una razón mujer/hombre de 2,3/1 y predominan en
la etapa de vida de joven.

• Se aprecia que el 53,3% de los casos notificados reportaban al menos un intento de suicidio previo.

• El uso de sustancias psicoactivas reportado con mayor frecuencia fue el consumo de alcohol, siendo
predominante en el sexo masculino.

• Los medios más utilizados en el intento de suicidio fueron la ingesta de plaguicidas en los varones y la
intoxicación medicamentosa en las mujeres.

• Se evidencia que el 87,32% de pacientes no tuvo seguimiento a los tres meses.

IV. RECOMENDACIONES

• Promover la identificación de conductas de riesgo en población de adolescentes y adultos jóvenes,


predominantemente en el sexo femenino.

• Es necesario implementar medidas para la mejora del seguimiento de los pacientes con intento de suicidio
en los establecimientos de salud centinela.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria D.S. N°071-MINSA/CDC-V.01. Directiva Sanitaria para la Vigilancia
de problemas priorizados en establecimientos de salud centinela y mediante encuesta poblacional.

2. Centers for Disease Control and Prevention. Disparities in Suicide. [Internet]. [Citado 2023 nov 14].
Disponible en: https://www.cdc.gov/suicide/facts/disparities-in-suicide.html

3. World Health Organization. Suicide worldwide in 2019: global health estimates. Geneva; 2021. [Internet].
[Citado 2023 nov 14]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/ handle/10665/341728

4. Organización Mundial de la Salud. Suicidio. Setiembre 2023. [Internet]. [Citado 2023 nov 14]. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/suicide

5. Organización Mundial de la salud. Una de cada 100 muertes es por suicidio. Comunicado de prensa; 17
de junio 2021. [Internet]. [Citado 2023 nov 14]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/17-06-
2021-one-in-100-deaths-is-by-suicide

6. Contreras-Cordova Coco R., Atencio-Paulino Joel I., Sedano Carlos, Ccoicca-Hinojosa Francklin J., Paucar
Huaman Waldir. Suicidios en el Perú: Descripción epidemiológica a través del Sistema Informático Nacional
de Defunciones (SINADEF) en el periodo 2017-2021. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2022 Ene [citado 2023
Nov 15] ; 85( 1 ): 19-28. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
85972022000100019&lng=es. Epub 21-Mar-2022. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v85i1.4152.

7. Zhu Y et al. Linking suicide and social determinants of health in South Korea: An investigation of structural
determinants. Front Public Health. 2022;10 1022790. doi: 10.3389/fpubh.2022.1022790.

417
1095
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

8. United for global mental health. Suicide decriminalisation. London: United for Global Mental Health;
2021. [Internet]. [Citado 2023 nov 14]. Disponible en: https://unitedgmh.org/ knowledge-hub/suicide-
decriminalisation/?utm_ campaign=SuicideDecrimReport&utm_ medium=referral&utm_source=vip&utm_
content=SuicideDecrimReport

Elaborado por: Psi. Yliana Rojas Medina


Mg. Pamela Ramírez Lamas
Equipo técnico de Enfermedades No Transmisibles Centro Nacional de
Epidemiología
Ministerio de Salud del Perú

1096
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Evaluación del curso virtual “Fundamentos Básicos del Sistema de


Vigilancia Epidemiológica y la notificación de Brotes”, Perú 2023
I. INTRODUCCIÓN

El Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA) conduce el Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, (1) a través de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), la cual está
conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud, Fuerzas Armadas y Policiales, privados
y otros del sector salud e incluye más de 9000 establecimientos de salud, distribuidos en todo el país (2) La
RENACE está presente en todos los rincones del país por lo que existe una necesidad permanente de desarrollar
capacitación relacionada a la vigilancia epidemiológica y respuesta ante riesgos y amenazas de salud pública.

Los entornos virtuales aplicados a la educación son herramientas educativas para mejorar la experiencia de
los estudiantes o participantes a través de la incorporación del internet y computadoras en el proceso de
aprendizaje a distancia.(3) Uno de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje más utilizados es el Entorno de
Aprendizaje Dinámico Modular Orientado a Objetos (Moodle), el cual facilita el aprendizaje electrónico, ya
que proporciona recursos educativos, actividades, evaluaciones y retroalimentación en línea, entre otros (4).
La flexibilidad en el espacio y el tiempo de las metodologías online combinadas con contenidos adecuados
permiten lograr objetivos de capacitación, la posibilidad de usar Moodle en múltiples dispositivos, incluyendo
los teléfonos móviles aumenta los beneficios ,incluyendo una mayor cobertura de participantes.(5)

El CDC MINSA, a través de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica en Salud Publica, en el año
2023 diseño el curso virtual asincrónico “Fundamentos Básicos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y la
notificación de Brotes” como una de las estrategias para estandarizar y mejorar las competencias básicas que
debe tener el personal de salud de la RENACE, prioritariamente del nivel local, que cumple funciones básicas
de vigilancia (detección y notificación de casos, verificación de la calidad de datos, detección y notificación de
brotes). Entre los meses de mayo a setiembre de realizaron dos cohortes del curso.

Existe limitados estudios sobre evaluación de cursos virtuales dirigidos a personal de salud, el presente tiene
como objetivo analizar los resultados obtenidos en las dos primeras cohortes del curso “Fundamentos Básicos
del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y la notificación de Brotes” desarrollados por el CDC MINSA, con la
finalidad de plantear algunas sugerencias para el desarrollo de futuras cohortes.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizo un estudio transversal, de tipo descriptivo, observacional, las unidades de análisis estuvieron
constituidas por los participantes del curso Fundamentos Básicos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y
la notificación de Brotes realizado por el CDC en el año 2023, la población de estudio fueron los participantes
de la primera y segunda cohorte del curso. El CDC implemento este curso en la modalidad virtual, asincrónico,
desarrollado a través de la plataforma Moodle, denominado “Fundamentos Básicos del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica y la notificación de Brotes” dirigido a todo el personal de la RENACE, para lo cual debían
previamente inscribirse de manera virtual; el curso está constituido por seis unidades: conceptos básicos de
vigilancia epidemiológica y de salud pública, organización del sistema nacional de vigilancia epidemiológica
del Perú, la calidad de los datos de la vigilancia epidemiológica, principales subsistemas de vigilancia
Epidemiológica del Perú, notificación de brotes y otras emergencias de salud pública y principales medidas
epidemiológicas. Los materiales están constituidos por: cronograma, silabo, orientaciones metodológicas del
curso, pretest obligatorio, presentaciones y videos con el desarrollo de contenidos y trabajos aplicativos por
cada unidad, además de lecturas obligatorias y opcionales y examen final. La evaluación de los participantes
estuvo dada por el promedio de las notas obtenidas de los 06 trabajos aplicativos (con valor del 0,25 de la
nota final del curso) y examen final del curso (con un valor del 0,75 de la nota final del curso); los participantes
debían obtener una nota final del curso de 13,5 a más para aprobarlo y recibir un certificado virtual que acredita
64 horas de capacitación. Los participantes contaron con apoyo y asistencia por un equipo de profesionales

1097
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

de CDC. El tiempo para el desarrollo del curso fue de 10 semanas para la primera cohorte y 06 semanas para
la segunda cohorte.

Se consideraron las siguientes variables: departamento de procedencia, cohorte del curso que participaron,
sexo, grupos de edad por decenios, profesión u ocupación, sector al que pertenece el establecimiento donde
cumple labores el participante, notas obtenidas en pretest, notas de trabajos aplicativos del I al VI, nota de
examen final, nota final del curso y condición al finalizar el curso y tiempo utilizado por el participante para
culminar el curso. La información, según variables de estudio, fueron organizadas en una tabla Excel y la
información fue analizada mediante el programa SPSS vs 26 para Windows y Stata vs 14.1, para la generación
de mapa de estratificación se utilizó el software QGIS vs 3.4.14.

Se analizo la información mediante recuento numérico según variables de análisis, cálculo de porcentajes,
cálculo de tasas de participantes que aprobaron el curso por departamentos y medidas de resumen. Asimismo,
se evaluó el criterio de normalidad mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov para las variables numéricas,
y dado que no cumplían criterio de normalidad se utilizaron las pruebas no paramétricas: (con un nivel de
confianza de 95%) de U Mann Whitney, prueba de Kruskal Wallis, prueba de correlación de Spearman y la
prueba z para comparación de proporciones.

III. RESULTADOS

En el presente año, hasta setiembre, el CDC ha realizado dos cohortes del curso “Fundamentos Básicos del
Sistema de Vigilancia Epidemiológica y la notificación de Brotes”, en el cual culminaron 785 participantes
de todos los departamentos del país. Lima, Cusco, Amazonas, Ica y Callao son las regiones que tienen los
mayores porcentajes de participantes que culminaron el curso. Piura, Arequipa, Callao y Moquegua tienen
las mayores tasas de participantes que aprobaron el curso, siendo Tumbes, el departamento con mayor tasa
(11,78 aprobados/100000 habitantes) y Ancash con la menor tasa (0,75 aprobados/100000 habitantes); la
tasa nacional es de 1,73 aprobados/100000 habitantes, 13 departamentos tienen tasas por debajo de la tasa
nacional. Tabla 01.

Del total de participantes que culminaron el curso en las cohortes I y II, el 68,15% (535/785) fueron de sexo
femenino y el restante 31,85% (250/785) correspondieron al sexo masculino. En relación al grupo de edad, los
participantes entre los 30 a 39 años, fueron el mayor grupo, seguido por el grupo de 40 a 49 años, siendo las
mayores de 60 años, el menor grupo participante, tal como se muestra en la tabla 02.

1098
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Tabla 01: Total de participantes I y II cohorte que culminaron el curso “Fundamentos Básicos del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica y la notificación de Brotes”, 2023

I Cohorte II Cohorte Total Aprobados


Departamentos x 100 000
AprobadosDesaprobradosAprobadosDesaprobradosAprobadosDesaprobrados Total % hab.
Lima 95 32 45 12 140 44 184 23,44 1,25
Cusco 28 18 7 1 35 19 54 6,88 2,51
Amazonas 12 7 20 6 32 13 45 5,73 7,32
Ica 7 6 29 3 36 9 45 5,73 3,47
Callao 32 3 7 1 39 4 43 5,48 3,28
Arequipa 19 13 3 1 22 14 36 4,59 1,39
Piura 13 10 10 2 23 12 35 4,46 1,08
Tacna 23 3 9 0 32 3 35 4,46 8,20
Tumbes 12 2 19 0 31 2 33 4,20 11,78
Apurimac 10 15 2 1 12 16 28 3,57 2,79
Huanuco 8 5 9 1 17 6 23 2,93 2,24
Puno 8 8 5 2 13 10 23 2,93 1,07
Cajamarca 10 7 3 2 13 9 22 2,80 0,89
Junin 11 4 4 2 15 6 21 2,68 1,09
Lambayeque 7 7 7 0 14 7 21 2,68 1,03
San Martin 10 4 6 0 16 4 20 2,55 1,70
La Libertad 10 2 6 1 16 3 19 2,42 0,76
Ayacucho 12 3 0 3 12 6 18 2,29 1,78
Pasco 9 3 3 1 12 4 16 2,04 4,43
Loreto 6 2 5 1 11 3 14 1,78 1,04
Moquegua 7 1 2 2 9 3 12 1,53 4,49
Ancash 6 2 3 0 9 2 11 1,40 0,75
Ucayali 7 0 3 1 10 1 11 1,40 1,59
Madre De Dios 9 0 1 0 10 0 10 1,27 5,22
Huancavelica 5 1 0 0 5 1 6 0,76 1,43
Total 376 158 208 43 584 201 785 100,00 1,73

Con respecto a los que culminaron el curso se observa que los licenciados en enfermería fue el grupo con
mayor participación. Los licenciados en enfermería, médicos y biólogos en conjunto representaron el 74%
(581/785) del total. Los participantes del MINSA y gobiernos regionales, representaron el 75,54% (593/785);
también, participaron profesionales y técnicos de EsSalud, sanidad de la fuerzas armadas y fuerzas policiales,
establecimientos del sector privado, municipalidades y otros. Tabla 02.

Del total de inscritos en el curso, en la primera cohorte el 55,38% (1138/2055) iniciaron el curso, mientras
que en la segunda cohorte el 73,14% (659/90) lo iniciaron. El promedio del pretest, en escala de calificación
vigesimal, en la primera cohorte fue 6,32 y en la segunda cohorte fue 6,12.

El porcentaje de participantes que desarrollaron los trabajos aplicativos disminuyó progresivamente tanto en la
primera cohorte como en la segunda cohorte. En la primera cohorte los promedios de las notas de los trabajos
aplicativos variaron entre 12,49 y 16,49, mientras que en la segunda cohorte variaron entre 12,34 y 16,94. El
examen final en la primera cohorte fue rendido por el 46,92% (534/1138) de los participantes que iniciaron el
curso y obtuvieron un promedio de nota fue 14,59, mientras que en la segunda cohorte el 38,09% (251/659)
de los participantes que iniciaron el curso lo rindieron y obtuvieron un promedio de nota de 15,36. Tabla 03.

1099
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 02: Principales características de participantes I y II cohorte que culminaron el curso “Fundamentos Básicos
del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y la notificación de Brotes”, 2023
I Cohorte II Cohorte Total
Variables
Numero % Numero % Numero %
Total 534 100 251 100 785 100
Sexo
Masculino 164 30,71 86 34,26 250 31,85
Femenino 370 69,29 165 65,74 535 68,15
Grupo de edad
20 a 29 años 64 11,99 44 17,53 108 13,76
30 a 39 años 189 35,39 113 45,02 302 38,47
40 a 49 años 159 29,78 54 21,51 213 27,13
50 a 59 años 89 16,67 31 12,35 120 15,29
60 a mas 33 6,18 9 3,59 42 5,35
Profesion/Ocupacion
Lic. Enfermeria 251 47,00 90 35,86 341 43,44
Medico-Cirujano 101 18,91 56 22,31 157 20,00
Biologo/Microbiologo 52 9,74 31 12,35 83 10,57
Obstetra 27 5,06 14 5,58 41 5,22
Auxilires y tecn. Enfermeria 14 2,62 21 8,37 35 4,46
Informatica y Estadistica 17 3,18 7 2,79 24 3,06
Personal administrativo 15 2,81 8 3,19 23 2,93
Ingenieros 14 2,62 3 1,20 17 2,17
Laboratorio 10 1,87 4 1,59 14 1,78
Odontologo 6 1,12 7 2,79 13 1,66
Medico Veterinario 10 1,87 1 0,40 11 1,40
Otros 17 3,18 9 3,59 26 3,31
Sector
MINSA* 413 77,34 180 71,71 593 75,54
Sanidad de las FF.AA y FF.PP 46 8,61 32 12,75 78 9,94
EsSalud 55 10,30 17 6,77 72 9,17
Municipalidades y otros 8 1,50 14 5,58 22 2,80
E.S. Privados 12 2,25 8 3,19 20 2,55

*MINSA y gobiernos regionales

En relación al promedio de nota final del curso, de los participantes que culminaron el curso, en la primera
cohorte fue 14,59 mientras que en la segunda cohorte fue 15,20. Del total de alumnos inscritos en la primera
cohorte, el 44,62% no iniciaron el curso y 18,30% lo aprobaron; en la segunda cohorte el 26,86% no iniciaron
el curso y 23,09% lo aprobaron. Tabla 03.

El porcentaje de participantes que iniciaron el curso fue significativamente mayor (<0,001) en la segunda
cohorte respecto a la primera cohorte, con 55,3% y 73,14%, respectivamente. El porcentaje que aprobaron el
curso fue significativamente mayor en la segunda cohorte respecto a la primera cohorte (p valor: 0,003). Tabla
04.

No hubo diferencias significativas (p valor 0,366) respecto al promedio de los pretest obtenidos en la primera
cohorte y segunda cohorte (6,32 y 6,12, respectivamente). La nota obtenida en el examen final y en la nota final
del curso fue significativamente mayor en la segunda cohorte en comparación con la primera cohorte (p valor
0,002 y 0,004, respectivamente). Tabla 04

1100
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Tabla 03: Resultados de I y II cohorte del curso “Fundamentos Básicos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y
la notificación de Brotes”, 2023
I Cohorte II Cohorte
Variables
Numero % Promedio Numero % Promedio
Inscritos 2055 100,00 901 100,00
Iniciaron el curso
Si 1138 55,38 659 73,14
No 917 44,62 242 26,86
Resultados
Examen pretest 1138 100 6,32 659 100 6,12
Trabajo aplicativo unidad I 826 72,58 13,81 407 61,8 14,12
Trabajo aplicativo unidad II 754 66,26 12,49 350 53,1 12,34
Trabajo aplicativo unidad III 700 61,51 13,02 322 48,86 13,80
Trabajo aplicativo unidad IV 599 52,64 15,17 281 42,64 15,63
Trabajo aplicativo unidad V 587 51,58 16,49 274 41,58 16,94
Trabajo aplicativo unidad VI 568 49,91 12,51 263 39,91 13,31
Examen Final 534 46,92 14,62 251 38,09 15,36
Promedio Final 534 46,92 14,59 251 38,09 15,2
Condicion Final
No iniciaron 917 44,62 242 26,86
Abandonaron 604 29,39 408 45,28
Aprobaron 376 18,30 208 23,09
No aprobaron 158 7,69 43 4,77

Tabla 04: Resumen de indicadores de I y II cohortes curso “Fundamentos Básicos del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica y la notificación de Brotes”, 2023
Variables I Cohorte II Cohorte p valor*
Duracion 10 semanas 6 semanas
Total de inscritos 2055 901
Iniciaron el curso 1138 659
Culminaron el curso 534 251
Aprobaron el curso 376 208
Porcentaje que iniciaron curso 55,38 73,14 0,001
Porcentaje que culminaron curso 25,99 27,86 0,289
Porcentaje que aprobaron curso 18,30 23,09 0,003
Promedio Pretest 6,32 6,12 0,366
Promedio Examen Final 14,61 15,36 0,002
Promedio Notal Final 14,59 15,2 0,004
Porcentaje de mejora 139,18 148,37
Tiempo para el desarrollo del curso(II Cohorte) Numero(%) Promedio p valor**
1 a 2 semanas 82 (18,33%) 15,01
3 a 4 semanas 82 (18,33%) 15,67 0,571
5 a 6 semanas 87 (18,33%) 15,41
* p valor: prueba U Mann Whitney para cmparacion de medias
prueba z para comparacion de proporciones
** p valor: prueba de de Kruskal Wallis

Respecto al tiempo para el desarrollo del curso fue 21,58 días, con desviación standard de +/-12,28, una
mediana de 24 días con un rango de 1 a 41 días. No hubo diferencias significativas entre la nota del examen
final entre los que tomaron 1 a 2 semanas, 3 a 4 semanas y 5 a 6 semanas para el desarrollo del curso (p valor
0,571, prueba de Kruskal Wallis). Tabla 04.

1101
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 05: Relación entre trabajos aplicativos y el examen final y entre trabajos aplicativos y la nota final, I y II
cohorte del curso “Fundamentos Básicos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y la notificación de Brotes”,
2023

Promedio Promedio Promedio


Promedio
Curso trabajos trabajos nota final
examen final
aplicativos aplicativos del curso
Promedio Coeficiente Promedio Coeficiente
trabajos de 1,000 ,655** trabajos de 1,000 ,773**
aplicativos correlación* aplicativos correlación*
Sig. Sig.
0,000 0,000
(bilateral) (bilateral)
N 534 534 N 534 534
I Cohorte
Promedio Coeficiente Promedio Coeficiente
examen final de ,655** 1,000 nota final de ,773** 1,000
correlación* del curso correlación*
Sig. Sig.
0,000 0,000
(bilateral) (bilateral)
N 534 534 N 534 534
Promedio Coeficiente Promedio Coeficiente
trabajos de 1,000 ,411** trabajos de 1,000 ,589**
aplicativos correlación* aplicativos correlación*
Sig. Sig.
0,000 0,000
(bilateral) (bilateral)
N 251 251 N 251 251
II Cohorte
Promedio Coeficiente Promedio Coeficiente
examen final de ,411** 1,000 nota final de ,589** 1,000
correlación* del curso correlación*
Sig. Sig.
0,000 0,000
(bilateral) (bilateral)
N 251 251 N 251 251
*. Rho de Spearman
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la primera cohorte, se encontró una correlación positiva alta significativa (p valor: 0,655) entre el promedio de
los trabajos aplicativos y la nota obtenida en el examen final y una correlación positiva moderada significativa
(p valor: 0,411) con la nota final. En la segunda cohorte, también se encontró una correlación positiva alta
significativa (p valor: 0,773, correlación Spearman) entre el promedio de los trabajos aplicativos y la nota del
examen final y una correlación positiva moderada significativa con la nota final (p valor: 0,589) Tabla 05.

IV. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

En el presente año 2023, a setiembre, se desarrollaron 02 cohortes del curso “Fundamentos Básicos del Sistema
de Vigilancia Epidemiológica y la notificación de Brotes”, participaron profesionales y técnicos de todos los
departamentos del país.

El porcentaje de participantes inscritos que no inician el curso supera el 40% en promedio y de los que inician en
promedio más de la mitad no lo culminaron, lo cual es alto, esto es un problema frecuentemente observado en
este tipo de cursos, ya que completar y abandonar cursos en línea sigue siendo una preocupación importante.
Por ejemplo, un informe sobre cursos en línea en Francia reveló altas tasas de abandono (70-90%) para todos
los públicos y niveles y todos los tipos de formación en línea. Sin embargo, un estudio realizado en los Estados
Unidos de América (EE.UU.) encontró una tasa de finalización más alta (82%). (4) La tasa de aprobación entre
los que logran completar el curso en general fue de 74% muy similar a la tasa de éxito de los estudiantes
que completaron los cursos reportada que fue del 80 % (4) Aun es baja las coberturas alcanzadas y la tasa de
participación es heterogénea, los departamentos con menor participación deberían implementar estrategias
para promover el acceso y culminación del curso.

La profesión u ocupación de los participantes, evidencian la multidisciplinariedad de la conformación de la


RENACE y quienes cumplen funciones de vigilancia epidemiológica en particular, siendo los(as) licenciados(as)
de enfermería, los médicos y biólogos(as), el grupo de mayor participación en ambas cohortes del curso, lo
cual evidenciaría el tipo de profesional que realiza la vigilancia epidemiológica en los establecimientos de salud

1102
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

del país, complementado por otros profesionales y personal de estadística e informática. Es importante tener
en cuenta este perfil cuando se diseñen otros cursos dirigidos a personal de la RENACE. La razón mujer/varón
entre quienes culminaron el curso es de 2,14 y las dos terceras partes de participantes están comprendidos
entre los 30 y 49 años de edad, además de personal joven y adulto mayor.

La primera cohorte, por diversas razones se prolongo por 10 semanas mientras que la segunda cohorte duro
las 06 semanas establecidas para el curso, sin embargo, los indicadores de resultados como porcentaje que
iniciaron curso, porcentaje que culminaron curso, porcentaje que aprobaron curso, promedio en el examen
final y promedio en la notal final del curso y porcentaje de mejora fueron significativamente superiores en la
segunda cohorte respecto a la primera cohorte, lo que evidencia que prologar el curso no determina mejores
resultados necesariamente, esto se explicaría, por que los participantes tienden a aplazar el desarrollo de
las actividades del curso, en la medida que disponen de mayor tiempo. Los participantes que tomaron, dos
semanas, cuatro semanas o seis semanas para desarrollar y culminar el curso, tuvieron los mismos resultados
en el promedio final, lo que evidencia que la duración del curso no influye en mayor medida en los resultados
finales.

Los resultados finales se relacionaron positivamente y de manera significativa, con el desempeño que tuvieron
los participantes en el desarrollo de los trabajos aplicativos, un mejor rendimiento en estos trabajos se relacionó
con mejores resultados en la nota final del curso. Los resultados del curso están influenciados por una revisión
cuidadosa de los contenidos y adecuado desempeño en el desarrollo de los trabajos aplicativos del curso.

En conclusión, el CDC MINSA ha iniciado el desarrollo del curso “Fundamentos Básicos del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica y la notificación de Brotes”, el mismo que viene mejorando significativamente las competencias
de personal de la RENACE, de todos los ámbitos de país, se requieren implementar estrategias para mejorar la
adherencia al curso, el mismo no debe extenderse más allá de las seis semanas establecidas ya que no mejoran
los resultados del curso.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud - Peru. Reglamento de Organizacion y Funciones. MINSA-PERU; 2017.

2. CDC-MINSA-PERU. Boletín Epidemiológico del Perú. diciembre de 2022;31(Semana 52):2108.

3. Castro, J. L. de et al. Distance education technology: expanding access to training processes in health
services. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad. 2017;6(1):49-53.

4. Millimouno TM, Delamou A, Kourouma K, Kolié JM, Manet H, Thoupia Baldé A, et al. Approche eLearning
pour le renforcement des capacités des professionnels de santé en Guinée: une expérience post-Ébola:
Santé Publique. 2 de marzo de 2021; Vol. 32(5):537-48.

5. Rizzato Lede DA, Speranza CD, Alegre F, Cantora A, Panizza E, Pou A. Electronic Medical Records Virtual
Course. Strategies for an Effective Training. Stud Health Technol Inform. 16 de junio de 2020;270: 1265-6.

1103
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 8105 unidades notificantes, que vienen a
ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DIRIS/DIRESA/GERESA del país y son quienes
contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.
En el 2022, se notificaron 130 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados.
En la SE 44 - 2023 se notificaron 123 casos sospechosos de enfermedades febriles eruptivas: 45 casos de
sarampión y 78 casos de rubéola. Del total de casos notificados 105 casos fueron descartados y 18 casos
pendientes de resultados.
En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica
se expresa a través de los siguientes indicadores:
Tasa de notificación: 0.36 por cada 100,000 habitantes.
Porcentaje de investigación adecuada (ficha completa): 100.00%.
Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 95.93%.
Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 90.24%.
Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 39.63%.
Casos Indicadores de vigilancia Indicadores
% de casos con
% de lugares
notificados / Pob. Total x 100,000
Tasa de notificación Nacional x

investigación
Tasa ajustada de notificación x

% de muestras de sangre que


que notifican
Total casos notificados de la

llegan al INS < ó = 5 días


adecuada
100,000 hbs. (nº de casos

reportados < ó = 4 días


% de resultados del INS
semanalmente
Departamento

vigilancia integrada

(ficha completa)
Confirmados
100,000 hab.

Sospechosos

investigación adecuada
Descartados

% Visitas domiciliarias
DIRIS/ DIRESA/ GERESA
Total de unidades

(ficha completa)
hab.)

% de casos con
notificantes

en 48 horas
%

Amazonas Amazonas 0,46 0,54 2 0 2 0 469 100,00 100,00 100,00 100,00 50,00
Áncash Áncash 0,25 0,29 3 1 2 0 420 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00
Apurímac Apurímac 0,80 0,95 2 0 2 0 307 100,00 100,00 100,00 100,00 50,00
Chanka 0,00 0,00 0 0 0 0 95 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Arequipa Arequipa 1,77 2,10 28 3 25 0 278 100,00 100,00 100,00 100,00 39,28
Ayacucho Ayacucho 0,00 0,00 0 0 0 0 373 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cajamarca Cajamarca 0,42 0,49 3 3 0 0 244 100,00 100,00 100,00 0,00 0,00
Chota 0,00 0,00 0 0 0 0 256 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cutervo 0,00 0,00 0 0 0 0 184 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Jaén 1,40 1,66 5 1 4 0 177 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00
Callao Callao 1,09 1,29 13 2 11 0 81 100,00 100,00 100,00 92,31 38,46
Cusco Cusco 0,22 0,25 3 0 3 0 365 100,00 100,00 100,00 100,00 33,33
Huancavelica Huancavelica 0,00 0,00 0 0 0 0 416 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Huánuco Huánuco 0,79 0,93 6 0 6 0 339 100,00 100,00 100,00 100,00 33,33
Ica Ica 0,00 0,00 0 0 0 0 129 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Junín Junín 0,58 0,68 8 2 6 0 448 100,00 100,00 100,00 87,50 12,50
La Libertad La Libertad 0,05 0,06 1 0 1 0 361 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00
Lambayeque Lambayeque 0,07 0,09 1 0 1 0 176 83,81 100,00 100,00 100,00 0,00
Lima Lima Región 0,20 0,24 2 0 2 0 330 100,00 100,00 100,00 100,00 50,00
DIRIS Lima Centro 0,21 0,25 6 0 6 0 81 100,00 100,00 100,00 100,00 33,33
DIRIS Lima Este 0,23 0,27 4 0 4 0 110 100,00 100,00 100,00 100,00 75,00
DIRIS Lima Norte 0,13 0,15 4 1 3 0 100 100,00 100,00 100,00 75,00 50,00
DIRIS Lima Sur 0,52 0,61 13 0 13 0 121 100,00 100,00 100,00 100,00 38,46
Loreto Loreto 0,75 0,89 8 2 6 0 463 100,00 100,00 87,50 37,50 25,00
Madre de Dios Madre de Dios 0,52 0,62 1 0 1 0 55 66,27 100,00 100,00 0,00 100,00
Moquegua Moquegua 0,00 0,00 0 0 0 0 71 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Pasco Pasco 0,00 0,00 0 0 0 0 274 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Piura Piura 0,11 0,13 1 0 1 0 70 93,34 100,00 100,00 100,00 0,00
Luciano Castillo 0,44 0,52 4 2 2 0 193 100,00 100,00 50,00 100,00 50,00
Morropon Huancabamba 0,00 0,00 0 0 0 0 120 85,71 0,00 0,00 0,00 0,00
Puno Puno 0,00 0,00 0 0 0 0 226 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
San Martín San Martín 0,32 0,38 3 1 2 0 331 100,00 100,00 33,33 100,00 66,66
Tacna Tacna 0,00 0,00 0 0 0 0 93 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumbes Tumbes 0,76 0,90 2 0 2 0 36 81,82 100,00 100,00 100,00 100,00
Ucayali Ucayali 0,00 0,00 0 0 0 0 202 93,52 0,00 0,00 0,00 0,00
Perú 0,36 0,43 123 18 105 0 7994 98,38 100,00 95,93 90,24 39,63

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA)


(*): El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

1104
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Indicadores de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda


(PFA)
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades recibe la notificación de casos
de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 8105 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica. En los casos de PFA se descarta o confirma la presencia de poliovirus.
En el 2022, hasta la SE 52 se notificaron 45 casos de PFA con una tasa de notificación de 0.55 por 100,000
menores de 15 años.
En el presente año, a la SE N° 44 se notificaron 95 casos de PFA.
El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 44-2023 es:
Tasa de notificación nacional: 1.12 casos por 100,000 menores de 15 años.
Notificación semanal oportuna: 98.38 %.
Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 93.68%.
Porcentaje con muestra adecuada: 86.48%.
Casos de PFA e indicadores,
Tasa de notificación
últimas 52 semanas
2023 e Indicadores
(SE 44 -2022 a la SE 44 -2023)
Departamento

% Muestrsa adecuadas (*)

% Muestra adecuada (*)


Nacional x 100 000 < 15

<15años x 100,000 hab.)


notificados / poblacion

Nº Casos sin muestra


notificación semanal
(incluye notificación
Tasa de notificación

años (nº de casos

100 000 < 15 años

100 000 < 15 años


DIRIS/ DIRESA/ GERESA
% de oportunidad
Casos notificados

Casos notificados
Tasa ajustada x

Tasa ajustada x
% Investigación

% Investigación
<= 48 hrs.(*)

<= 48 hrs.(*)
negativa)

Amazonas Amazonas 1,45 1,71 2 100,00 100,00 50,00 0 2 1,45 100,00 50,00
Áncash Áncash 0,00 0,00 0 100,00 0,00 0,00 0 0 0,00 0,00 0,00
Apurímac Apurímac 3,12 3,69 2 100,00 100,00 50,00 0 2 3,12 100,00 0,00
Chanka 0,00 0,00 0 100,00 0,00 0,00 0 0 0,00 0,00 0,00
Arequipa Arequipa 1,40 1,66 5 100,00 100,00 100,00 0 6 1,68 80,00 100,00
Ayacucho Ayacucho 1,12 1,32 2 100,00 100,00 50,00 0 2 1,12 100,00 50,00
Cajamarca Cajamarca 2,49 2,94 5 100,00 100,00 66,66 2 6 2,99 86,00 75,00
Chota 1,52 1,80 1 100,00 100,00 100,00 0 1 1,52 100,00 100,00
Cutervo 0,00 0,00 0 100,00 0,00 0,00 0 0 0,00 0,00 0,00
Jaén 1,98 2,34 2 100,00 100,00 100,00 0 2 1,98 50,00 100,00
Callao Callao 1,45 1,71 4 100,00 100,00 100,00 0 4 1,45 100,00 100,00
Cusco Cusco 0,85 1,00 3 100,00 100,00 100,00 1 3 0,85 100,00 100,00
Huancavelica Huancavelica 1,05 1,24 1 100,00 100,00 100,00 0 1 1,05 100,00 100,00
Huánuco Huánuco 0,94 1,11 2 100,00 100,00 100,00 0 2 0,94 100,00 100,00
Ica Ica 0,75 0,88 2 100,00 100,00 100,00 0 2 0,75 50,00 100,00
Junín Junín 0,56 0,66 2 100,00 100,00 100,00 0 3 0,83 100,00 100,00
La Libertad La Libertad 1,65 1,95 9 100,00 77,77 87,50 1 8 1,47 75,00 85,71
Lambayeque Lambayeque 4,30 5,08 15 83,81 86,66 66,66 12 15 4,30 66,67 50,00
Lima Lima Región 0,41 0,49 1 100,00 100,00 100,00 0 1 0,41 100,00 100,00
DIRIS Lima Centro 0,85 1,01 5 100,00 100,00 100,00 2 5 0,85 60,00 66,67
DIRIS Lima Este 0,75 0,88 3 100,00 100,00 66,66 0 3 0,75 66,67 66,67
DIRIS Lima Norte 1,15 1,35 8 100,00 75,00 66,66 2 9 1,29 55,56 80,00
DIRIS Lima Sur 0,55 1,28 3 100,00 100,00 100,00 0 3 0,55 100,00 100,00
Loreto Loreto 1,08 1,28 4 100,00 100,00 100,00 0 5 1,35 60,00 66,67
Madre de Dios Madre de Dios 0,00 0,00 0 66,27 0,00 0,00 0 0 0,00 0,00 0,00
Moquegua Moquegua 4,64 5,48 2 100,00 100,00 100,00 0 2 4,64 100,00 100,00
Pasco Pasco 0,00 0,00 0 100,00 0,00 0,00 0 0 0,00 0,00 0,00
Piura Piura 0,83 0,99 2 93,34 100,00 100,00 1 2 0,83 100,00 100,00
Luciano Castillo 1,96 2,32 5 100,00 100,00 80,00 0 5 1,96 100,00 80,00
Morropon Huancabamba 0,00 0,00 0 85,71 0,00 0,00 0 0 0,00 0,00 0,00
Puno Puno 0,00 0,00 0 100,00 0,00 0,00 0 0 0,00 0,00 0,00
San Martín San Martín 0,73 0,87 2 100,00 100,00 100,00 0 2 0,73 50,00 100,00
Tacna Tacna 0,00 0,00 0 100,00 0,00 0,00 0 0 0,00 0,00 0,00
Tumbes Tumbes 2,76 3,26 2 81,82 100,00 100,00 0 2 2,76 100,00 100,00
Ucayali Ucayali 0,48 0,57 1 93,52 100,00 100,00 0 2 0,96 100,00 100,00
Perú 1,12 1,35 95 98,38 93,68 86,48 21 100 1,42 79,00 82,00
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA)
(*): El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

1105
Boletín Epidemiológico del Perú SE 32 - 2023 ( del 6 al 12 de agosto del 2023 )

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia


epidemiológica
Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana
epidemiológica 44, años 2022-2023
2022 2023
Enfermedades Semana 44 Acumulado Semana 44 Acumulado Defunción
Defunción I.A. (*) I.A. (*)
(****)
Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables
Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00
Dengue sin signos de alarma 677 78 42891 4867 0 137,16 380 1172 177477 60838 0 704,38
Dengue con signos de alarma 87 11 6355 460 0 19,57 39 107 23746 6478 4 89,33
Dengue grave 3 0 169 13 72 0,52 0 4 886 178 437 3,14
Enfermedad de Carrión aguda 0 0 5 0 0 0,01 0 0 6 3 1 0,03
Enfermedad de Carrión eruptiva 0 0 7 1 0 0,02 0 0 4 2 0 0,02
Enfermedad de Chagas 0 0 28 5 0 0,09 0 0 28 17 1 0,13
Fiebre amarilla selvática (***) 0 6 4 0,02 0 28 16 0,08
Hepatitis B 39 1 1582 48 5 4,68 5 4 1549 510 6 6,09
Leishmaniasis cutánea 78 2 4612 101 1 13,54 3 0 3671 279 0 11,67
Leishmaniasis mucocutánea 6 0 554 30 0 1,68 1 0 405 43 1 1,32
Leptospirosis (**) 49 46 2405 1430 5 6,91 0 98 2760 7607 11 8,16
Loxocelismo 21 0 852 1 0 17 1 1081 16 3
Malaria p. falciparum 75 3765 2 10,81 10 2788 1 8,24
Malaria por p. vivax 452 19988 4 57,41 98 15921 0 47,06
Muerte materna directa 0 162 162 4 133 133
Muerte materna directa tardía 0 5 5 0 2 2
Muerte materna incidental 1 19 19 0 18 18
Muerte materna indirecta 0 93 93 2 88 88
Muerte materna indirecta tardía 0 10 10 0 13 13
Muerte perinatal - fetal 46 2501 2501 19 2176 2176
Muerte perinatal - neonatal 47 2430 2430 33 2073 2073
Ofidismo 36 0 1630 0 13 4,68 17 0 1834 0 11 5,42
Peste bubónica (**) 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00
Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0 1 1 0,00
Sífilis congénita 4 0 387 0 6 0,68 1 0 325 0 8 0,57
Tétanos 1 0 20 0 9 0,06 0 0 12 3 1 0,04
Tos ferina 0 0 4 0 0 0,01 0 3 67 79 7 0,43

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA)


(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.
(***) Solo se considera casos confirmados
(****) Las defunciones por dengue sin signos de alarma y dengue con signos de alarma se encuentran en investigación y son sujetas a reclasificación.

1106
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Tabla 2 - A. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana


epidemiológica 44, años 2022-2023

Enfermedad de Carrión eruptiva


Enfermedad de Carrión aguda
Dengue con signos de alarma

Dengue sin signos de alarma

Total Enfermedad de Carrión


Direcciones de salud

Fiebre amarilla selvática


Enfermedad de chagas
Departamento

Ántrax (carbunco)

Dengue grave

Total dengue
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos (**) I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0,00 420 8 2663 3091 707,36 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Áncash Áncash 0 0,00 1081 12 8850 9943 826,09 0 3 3 0,25 0 0,00 0 0,00

Apurímac 0 0,00 0 0 0 0 0,00 1 0 1 0,40 0 0,00 0 0,00


Apurímac
Chanka 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Arequipa Arequipa 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 13 0,82 0 0,00

Ayacucho Ayacucho 0 0,00 59 2 612 673 100,01 1 0 1 0,15 5 0,74 8 1,19

Cajamarca 0 0,00 177 6 1407 1590 221,61 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Chota 0 0,00 10 0 47 57 21,22 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00


Cajamarca
Cutervo 0 0,00 4 0 16 20 16,60 1 0 1 0,83 1 0,83 0 0,00

Jaén 0 0,00 881 4 4987 5872 1647,56 0 0 0 0,00 1 0,28 0 0,00

Callao Callao 0 0,00 268 11 2374 2653 222,85 0 0 0 0,00 1 0,08 0 0,00

Cusco Cusco 0 0,00 212 8 2405 2625 188,15 1 0 1 0,07 1 0,07 11 0,79

Huancavelica Huancavelica 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Huánuco Huánuco 0 0,00 279 6 2188 2473 325,69 1 0 1 0,13 2 0,26 0 0,00

Ica Ica 0 0,00 1647 93 16056 17796 1713,91 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Junín Junín 0 0,00 534 22 2642 3198 231,34 1 0 1 0,07 1 0,07 7 0,51

La Libertad La Libertad 0 0,00 2814 89 25627 28530 1353,77 1 0 1 0,05 2 0,09 0 0,00

Lambayeque Lambayeque 0 0,00 4559 253 32726 37538 2767,88 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Diris Lima Centro 0 0,00 614 15 4769 5398 192,95 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Diris Lima Este 0 0,00 243 11 3636 3890 223,65 0 0 0 0,00 1 0,06 0 0,00

Lima Diris Lima Norte 0 0,00 1226 34 14545 15805 502,77 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Diris Lima Sur 0 0,00 236 6 3287 3529 141,26 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Lima Región 0 0,00 97 3 2346 2446 246,69 1 2 3 0,30 0 0,00 0 0,00

Loreto Loreto 0 0,00 1072 16 7451 8539 803,77 0 0 0 0,00 3 0,28 1 0,09

Madre de Dios Madre de Dios 0 0,00 331 10 1735 2076 1084,64 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Moquegua Moquegua 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 1 0,50 0 0,00

Pasco Pasco 0 0,00 95 0 791 886 326,73 1 0 1 0,37 0 0,00 1 0,37

Luciano Castillo 0 0,00 5718 114 29493 35325 3871,90 0 0 0 0,00 1 0,11 0 0,00

Piura Morropón - Huancabamba 0 0,00 633 18 7400 8051 2378,17 0 1 1 0,30 0 0,00 0 0,00

Piura 0 0,00 3503 174 33369 37046 4210,75 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Puno Puno 0 0,00 0 0 120 120 9,84 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

San Martín San Martín 0 0,00 958 31 4551 5540 589,27 0 0 0 0,00 8 0,85 0 0,00

Tacna Tacna 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 3 0,77 0 0,00

Tumbes Tumbes 0 0,00 1444 66 11956 13466 5117,76 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Ucayali Ucayali 0 0,00 1109 52 10266 11427 1812,41 0 0 0 0,00 1 0,16 0 0,00

Perú 0 0,00 30224 1064 238315 269603 796,86 9 6 15 0,04 45 0,13 28 0,08

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA)


(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**) Solo se considera casos confirmados

1107
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones


de Salud, semana epidemiológica 44, año 2023

Leishmaniasis mucocutánea
Leishmaniasis cutánea

Malaria P. Falciparum
Direcciones de salud

Malaria por P. Vivax


Departamento

Leptospirosis (**)

Loxocelismo
Hepatitis B

Ofidismo
Casos Casos
Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
Conf. Prob.

Amazonas Amazonas 37 8,47 220 50,35 4 0,92 32 56 7,32 57 24 5,49 972 222,44 163

Áncash Áncash 2 0,17 129 10,72 6 0,50 8 1 0,66 8 0 0,00 1 0,08 5

Apurímac 70 28,03 36 14,42 0 0,00 1 0 0,40 5 0 0,00 0 0,00 0


Apurímac
Chanka 16 8,84 2 1,11 0 0,00 1 0 0,55 13 0 0,00 0 0,00 0

Arequipa Arequipa 67 4,25 0 0,00 0 0,00 2 0 0,13 160 0 0,00 0 0,00 0

Ayacucho Ayacucho 217 32,25 73 10,85 6 0,89 137 793 20,36 77 0 0,00 31 4,61 23

Cajamarca 5 0,70 121 16,86 0 0,00 1 3 0,14 0 0 0,00 2 0,28 0

Chota 1 0,37 56 20,85 2 0,74 2 1 0,74 1 0 0,00 0 0,00 0


Cajamarca
Cutervo 2 1,66 50 41,49 0 0,00 0 4 0,00 3 0 0,00 0 0,00 4

Jaén 18 5,05 41 11,50 0 0,00 114 189 31,99 1 0 0,00 0 0,00 5

Callao Callao 6 0,50 0 0,00 0 0,00 10 1 0,84 18 0 0,00 0 0,00 0

Cusco Cusco 229 16,41 442 31,68 103 7,38 175 85 12,54 53 0 0,00 249 17,85 64

Huancavelica Huancavelica 83 23,82 5 1,43 1 0,29 1 3 0,29 8 0 0,00 0 0,00 0

Huánuco Huánuco 65 8,56 182 23,97 24 3,16 20 60 2,63 26 0 0,00 1 0,13 88

Ica Ica 5 0,48 0 0,00 0 0,00 20 634 1,93 23 0 0,00 0 0,00 4

Junín Junín 169 12,23 259 18,74 30 2,17 18 15 1,30 103 0 0,00 343 24,81 126

La Libertad La Libertad 14 0,66 133 6,31 0 0,00 19 40 0,90 22 0 0,00 0 0,00 11

Lambayeque Lambayeque 13 0,96 73 5,38 1 0,07 193 91 14,23 1 0 0,00 0 0,00 6

Diris Lima Centro 182 6,51 0 0,00 0 0,00 22 3 0,79 11 0 0,00 0 0,00 0

Diris Lima Este 68 3,91 0 0,00 0 0,00 16 1 0,92 2 0 0,00 0 0,00 2

Lima Diris Lima Norte 111 3,53 0 0,00 0 0,00 19 7 0,60 47 0 0,00 0 0,00 0

Diris Lima Sur 58 2,32 0 0,00 0 0,00 23 4 0,92 7 0 0,00 1 0,04 2

Lima Región 28 2,82 167 16,84 3 0,30 13 5 1,31 102 0 0,00 0 0,00 13

Loreto Loreto 146 13,74 224 21,09 44 4,14 1022 4399 96,20 14 2763 260,08 14136 1330,61 514

Madre de Dios Madre de Dios 17 8,88 614 320,79 156 81,50 345 95 180,25 0 0 0,00 2 1,04 31

Moquegua Moquegua 16 7,98 0 0,00 0 0,00 0 0 0,00 1 0 0,00 0 0,00 0

Pasco Pasco 27 9,96 75 27,66 8 2,95 1 23 0,37 10 0 0,00 0 0,00 66

Luciano Castillo 3 0,33 15 1,64 0 0,00 36 145 3,95 6 0 0,00 0 0,00 11

Piura Morropón - Huancabamba 3 0,89 318 93,93 3 0,89 43 72 12,70 7 0 0,00 0 0,00 19

Piura 2 0,23 3 0,34 0 0,00 20 44 2,27 4 0 0,00 2 0,23 6

Puno Puno 6 0,49 162 13,28 15 1,23 0 0 0,00 18 1 0,08 0 0,00 29

San Martín San Martín 91 9,68 273 29,04 13 1,38 115 82 12,23 200 0 0,00 170 18,08 416

Tacna Tacna 0 0,00 0 0,00 0 0,00 18 13 4,61 85 0 0,00 0 0,00 0

Tumbes Tumbes 1 0,38 1 0,38 0 0,00 114 444 43,33 3 0 0,00 0 0,00 8

Ucayali Ucayali 281 44,57 276 43,78 29 4,60 199 294 31,56 1 0 0,00 11 1,74 218

Perú 2059 6,09 3950 11,67 448 1,32 2760 7607 8,16 1097 2788 8,24 15921 47,06 1834

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA)


(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

1108
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones


de Salud, semana epidemiológica 44, año 2023

Muerte materna indirecta tardía


Muerte materna directa tardía

Rabia humana silvestre (**)


Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta


Direcciones de salud

Muerte materna directa


Departamento

Peste bubónica (**)

Muerte neonatal
Sífilis congénita

Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Casos Casos Casos Casos Casos
Defunción Defunción Defunción Defunción Defunción I.A.(*) I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción
Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 5 0 0 3 0 0 0 0 0,00 0 1 0,00 0 0,00 1 0,23 0 0,00 59 45

Áncash Áncash 7 0 0 2 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 6 0,29 1 0,08 4 0,33 82 80

Apurímac 0 0 0 1 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15 5


Apurímac
Chanka 1 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 14 15

Arequipa Arequipa 4 0 1 2 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 7 0,29 1 0,06 1 0,06 34 30

Ayacucho Ayacucho 2 0 0 1 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 12 0,91 0 0,00 2 0,30 50 27

Cajamarca 6 0 0 2 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 12 1,67 77 54

Chota 2 0 0 0 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 22 11


Cajamarca
Cutervo 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10 4

Jaén 2 0 0 1 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 0,14 1 0,28 0 0,00 28 34

Callao Callao 1 0 0 2 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 6 0,33 0 0,00 1 0,08 64 84

Cusco Cusco 7 0 6 3 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 3 0,12 1 0,07 0 0,00 132 76

Huancavelica Huancavelica 3 0 0 0 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,29 24 30

Huánuco Huánuco 6 0 1 3 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 4 0,25 1 0,13 0 0,00 79 57

Ica Ica 5 0 0 3 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 0,05 0 0,00 0 0,00 52 31

Junín Junín 6 0 1 7 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 33 1,33 1 0,07 2 0,14 98 95

La Libertad La Libertad 11 0 4 6 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 17 0,45 1 0,05 0 0,00 186 137

Lambayeque Lambayeque 5 0 0 5 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 2 0,09 0 0,00 2 0,15 71 109

Diris Lima Centro 3 0 0 4 2 0 0 0 0,00 0 0 0,00 37 1,02 0 0,00 0 0,00 241 308
Diris Lima Este 2 0 0 4 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 16 0,66 0 0,00 7 0,40 59 44
Lima Diris Lima Norte 3 0 1 4 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 65 1,62 1 0,03 4 0,13 99 58
Diris Lima Sur 3 1 0 2 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 40 1,24 0 0,00 2 0,08 80 88
Lima Región 4 0 0 0 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 15 0,86 1 0,10 2 0,20 44 34
Loreto Loreto 12 0 1 6 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 6 0,23 1 0,09 4 0,38 114 136

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 0,24 0 0,00 0 0,00 8 16

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,50 5 0

Pasco Pasco 1 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 8 1,61 1 0,37 0 0,00 23 25

Luciano Castillo 8 0 0 3 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 5 0,32 0 0,00 0 0,00 53 66

Piura Morropón - Huancabamba 2 0 0 2 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 1 0,30 0 0,00 36 26

Piura 6 1 0 4 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 1 0,11 5 0,57 58 48

Puno Puno 7 0 1 5 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 0,04 0 0,00 0 0,00 83 63

San Martín San Martín 5 0 1 7 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 9 0,47 1 0,11 0 0,00 66 76

Tacna Tacna 1 0 1 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 0,18 0 0,00 0 0,00 21 20

Tumbes Tumbes 1 0 0 1 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 8 1,74 0 0,00 0 0,00 18 21

Ucayali Ucayali 2 0 0 5 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 21 1,43 0 0,00 96 15,23 71 120

Perú 133 2 18 88 13 0 0 0 0,00 0 1 0,00 325 0,57 15 0,04 146 0,43 2176 2073

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades /(CDC MINSA)


(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

1109
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Direcciones de Salud,


semana epidemiológica 44, años 2022-2023
2022 2023
Departamento Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Total Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Total
Hospitalizados Defunciones Hospitalizados Defunciones
EDAS EDAS
SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado

Amazonas Amazonas 627 23141 28 347 21 1 23488 762 30501 0 180 89 0 30681

Áncash Áncash 504 22559 16 265 181 0 22824 653 38910 2 401 402 1 39311

Apurímac 300 11439 4 95 75 0 11534 463 15834 1 133 149 0 15967


Apurímac
Chanka 174 4191 0 12 1 1 4203 200 5991 0 12 2 1 6003

Arequipa Arequipa 1682 60415 4 276 592 1 60691 2404 95381 20 752 974 5 96133

Ayacucho Ayacucho 388 13073 19 374 72 0 13447 488 20490 6 480 142 0 20970

Cajamarca 155 5362 22 518 270 0 5880 171 8082 18 726 489 0 8808

Chota 54 887 0 20 20 0 907 26 2177 0 31 26 0 2208


Cajamarca
Cutervo 71 2713 0 1 3 0 2714 68 2971 0 1 2 0 2972

Jaén 269 10180 0 12 91 0 10192 522 15277 0 50 145 0 15327

Callao Callao 885 31847 1 65 64 0 31912 1118 55725 2 81 160 0 55806

Cusco Cusco 757 27676 2 138 125 0 27814 1189 40322 0 103 119 2 40425

Huancavelica Huancavelica 540 17446 12 390 54 0 17836 574 24090 3 430 166 1 24520

Huánuco Huánuco 728 24748 3 226 103 1 24974 1005 42790 1 241 169 5 43031

Ica Ica 358 12556 2 87 8 0 12643 475 22690 1 132 96 1 22822

Junín Junín 716 22198 2 113 148 1 22311 800 37732 1 194 305 6 37926

La Libertad La Libertad 668 25996 7 99 40 0 26095 690 39619 4 319 117 1 39938

Lambayeque Lambayeque 546 15909 8 118 252 1 16027 384 29605 1 167 278 0 29772

Diris Lima Centro 1120 40246 49 1229 335 0 41475 1260 77744 36 1554 541 0 79298

Diris Lima Este 1130 34466 19 541 74 0 35007 1025 60381 84 746 121 0 61127

Lima Diris Lima Norte 895 32512 25 948 164 0 33460 944 51056 18 1244 141 0 52300

Diris Lima Sur 1648 49250 29 1087 134 0 50337 1674 85588 26 1104 235 0 86692

Lima Región 617 20845 8 311 44 0 21156 881 38948 6 333 128 2 39281

Loreto Loreto 1251 54690 79 3782 119 2 58472 1157 67392 61 4627 194 20 72019

Madre de Dios Madre de Dios 92 5374 5 158 151 0 5532 201 8225 1 161 192 1 8386

Moquegua Moquegua 127 5501 1 64 49 1 5565 253 9977 2 175 115 0 10152

Pasco Pasco 325 13844 1 47 55 0 13891 371 22029 2 112 205 0 22141

Luciano Castillo 369 17411 0 161 12 0 17572 470 32438 2 132 108 0 32570

Piura Morropón - Huancabamba 165 5882 1 33 9 0 5915 144 9344 0 42 24 0 9386

Piura 665 20900 3 123 52 0 21023 370 32772 0 138 27 1 32910

Puno Puno 305 10641 6 162 267 0 10803 515 14991 1 125 299 3 15116

San Martín San Martín 328 15760 7 539 291 3 16299 483 21463 14 391 288 4 21854

Tacna Tacna 283 11457 0 35 38 0 11492 394 17416 0 52 16 0 17468

Tumbes Tumbes 250 6761 0 3 31 0 6764 131 14460 0 14 175 0 14474

Ucayali Ucayali 636 28017 41 1518 21 0 29535 729 34047 26 1183 62 3 35230

Perú 19628 705893 404 13897 3966 12 719790 22994 1126458 339 16566 6701 57 1143024

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA)

1110
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por Direcciones de Salud,


semana epidemiológica 44, años 2022-2023
2022 2023
Departamento Direcciones de Salud IRAS (no neumonías) Neumonías IRAS (no neumonías) Neumonías
Hospitalizados Defunciones Total IRAS Hospitalizados Defunciones Total IRAS
SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado

Amazonas Amazonas 784 42589 4 315 55 4 42904 694 42087 7 464 156 7 42551

Áncash Áncash 1486 72515 9 498 156 2 73013 1150 76355 8 799 327 6 77154

Apurímac 505 26470 0 178 102 4 26648 431 29238 1 234 111 2 29472
Apurímac
Chanka 221 13584 0 66 44 0 13650 255 15471 1 77 28 0 15548

Arequipa Arequipa 2998 122643 25 802 316 5 123445 2383 139411 17 1805 625 6 141216

Ayacucho Ayacucho 826 42085 12 387 249 4 42472 779 44096 7 488 317 7 44584

Cajamarca 490 22188 4 352 223 0 22540 502 25113 7 500 252 2 25613

Chota 208 9760 4 123 22 0 9883 82 8932 0 100 40 1 9032


Cajamarca
Cutervo 124 6611 0 89 44 0 6700 118 6653 0 37 7 0 6690

Jaén 462 22371 4 207 91 0 22578 463 24672 2 360 132 0 25032

Callao Callao 1270 55194 7 402 104 2 55596 1347 66984 15 725 224 0 67709

Cusco Cusco 1415 77263 19 1012 337 21 78275 1222 78165 17 1322 257 21 79487

Huancavelica Huancavelica 759 41376 2 165 107 3 41541 635 40581 2 191 149 10 40772

Huánuco Huánuco 1205 59756 8 532 171 6 60288 1180 65409 11 950 280 11 66359

Ica Ica 806 40165 1 82 60 3 40247 1083 52234 2 239 153 8 52473

Junín Junín 1159 57831 10 372 200 11 58203 1056 69087 3 614 370 21 69701

La Libertad La Libertad 1331 58451 6 383 243 12 58834 1163 63737 6 503 287 17 64240

Lambayeque Lambayeque 1389 55280 6 325 81 2 55605 1375 69763 3 468 50 0 70231

Diris Lima Centro 1658 74494 37 1345 559 6 75839 1526 80437 63 3032 916 5 83469

Diris Lima Este 1397 59902 18 1002 221 0 60904 1283 72814 36 1947 878 0 74761

Lima Diris Lima Norte 1566 67521 40 1635 398 1 69156 1485 75848 39 2137 690 0 77985

Diris Lima Sur 2142 86717 33 1346 205 5 88063 1877 99815 17 2050 332 5 101865

Lima Región 1335 65650 7 307 42 0 65957 1603 76384 8 321 76 2 76705

Loreto Loreto 1821 93469 16 1855 379 35 95324 1427 110321 21 2906 657 33 113227

Madre de Dios Madre de Dios 210 12066 2 319 170 1 12385 188 13478 1 196 72 1 13674

Moquegua Moquegua 336 11782 0 46 26 0 11828 340 15433 4 110 74 0 15543

Pasco Pasco 639 30726 1 143 69 5 30869 604 35334 1 141 62 5 35475

Luciano Castillo 867 39090 5 253 115 0 39343 863 46564 8 352 181 4 46916

Piura Morropón - Huancabamba 328 20102 9 186 24 0 20288 333 16827 6 270 63 3 17097

Piura 1291 52292 33 1302 56 0 53594 1024 55303 50 1389 73 0 56692

Puno Puno 1018 52019 19 899 215 13 52918 927 58920 29 1547 447 18 60467

San Martín San Martín 500 34045 9 799 298 16 34844 724 37142 13 804 310 8 37946

Tacna Tacna 631 25218 1 70 35 0 25288 551 28889 6 90 81 0 28979

Tumbes Tumbes 395 15622 6 144 68 0 15766 279 16152 4 202 77 0 16354

Ucayali Ucayali 1124 60265 12 715 74 6 60980 1236 66389 14 916 121 17 67305

Perú 34696 1627112 369 18656 5559 167 1645768 32188 1824038 429 28286 8875 220 1852324

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

1111
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Brote de varicela en la localidad y distrito de Bellavista, provincia de


Sullana, departamento de Piura – 2023
I. INTRODUCCIÓN

La varicela es una enfermedad aguda y contagiosa, de amplia distribución en el mundo, producida por el virus
varicela-zoster, de la familia de los herpes virus. Los síntomas iniciales incluyen fiebre súbita y malestar general,
cefalea, pérdida de apetito y eventualmente vómitos a los que sigue un exantema de carácter vesicular, muy
pruriginoso, que comienza en la cara, tronco y cuero cabelludo y se extiende progresivamente por todo el
cuerpo.

La vía de transmisión de esta enfermedad es de persona a persona a través de la inhalación de partículas o por
contacto con las secreciones respiratorias o con el líquido contenido en las vesículas de la persona infectada.

El periodo de incubación oscila entre los 10 y 21 días, pero la mayoría de los pacientes manifiesta la enfermedad
entre los 14 a 17 días después de la exposición. El periodo de transmisibilidad comprende entre las 48 horas
previas a la manifestación exantemática de la enfermedad hasta que todas las vesículas hayan formado costra.
La varicela es una enfermedad de comportamiento endémico y estacional con brotes que se presentan entre
primavera y verano.

El presente reporte tiene como objetivo caracterizar el brote de varicela en el distrito de Bellavista, provincia
de Sullana, departamento de Piura.

II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

El 20/10/2023 se notificó un brote de varicela en una institución educativa de nivel primario en la localidad de
Bellavista. En la investigación se identificó 16 casos entre 6 a 14 años; el 94,1 % (16) de los casos corresponden
a estudiantes del primer grado (2), segundo grado (12), tercer grado (2) grado. La institución educativa del nivel
primario tiene 120 estudiantes, lo que resulta en una tasa de ataque del 24,2%.

El 58,8% de los casos tiene 8 años, 17,6% 7 años, 11,8% 9 años y 5,9% 6 años. Las manifestaciones clínicas
presentadas fueron: fiebre 100%, exantema vesicular 100%, malestar general 35% (6) y dolor de cabeza 17% (3).

El caso índice corresponde a un niño de 8 años, quien inicio síntomas el 12/09/2023, caracterizado por fiebre
súbita, malestar general y exantema vesicular pruriginoso. El modo de contacto fue directo en las horas
de recreo. Asimismo, el equipo de salud en el seguimiento de los casos identificó que un contacto directo
(hermana) desarrollo la enfermedad. Este caso corresponde a una adolescente de 14 años de edad que asiste
a una institución educativa de nivel secundario.

III. ACTIVIDADES REALIZADAS

• Notificación del brote al SIEpi-brotes del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades (CDC Perú).

• Investigación del brote y seguimiento de los casos por el equipo de salud del CS Bellavista.

• Coordinación con las IIEE sobre medidas de prevención y control para cortar la cadena de trasmisión.

• Suspensión de clases presenciales a virtuales de las aulas comprometidas

• Charlas educativas a los padres y profesores sobre las medidas de prevención y control

1112
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

IV. RECOMENDACIÓN

• Fortalecer la vigilancia epidemiológica, así como la promoción de medidas de prevención de varicela.

• Intensificar las acciones de vacunación contra la varicela según Norma Técnica vigente.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Boelle PY, Hanslik T. Varicella in non-immune persons: incidence, hospitalization and mortality rates.
Epidemiol Infect. 2002;129:599-606.

2. Gil A, Oyaguez I, Carrasco P, Gonzalez A. Epidemiology of primary varicella hospitalizations in Spain.


Vaccine. 2001;20:295-8.

Fuente: Informe y reportes de DIRESA Piura

Elaborado por: Lic. Yely Palomino Flores


Equipo Técnico de la Dirección de Respuesta a Brotes y otros
EVISAP -CDC-Perú

1113
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brotes y otros EVISAP en Perú, SE 44–2023*

Leyenda:
Eventos nuevos
Eventos en seguimiento
Sin eventos
CP: Centro Poblado
IE: Institución Educativa
CCNN: Comunidades Nativas
C: Confirmado
Def: Defunciones

Fuente: CDC – Perú, SIEpi-brotes. *Hasta el 2 de noviembre


Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC – Perú)

1114
Boletín Epidemiológico del Perú SE 44 - 2023 ( del 29 de octubre al 4 de noviembre del 2023 )

Indicadores de monitoreo de la notificación del sistema de vigilancia


epidemiológica, Perú SE 32 – año 2023
Tabla 1. Criterios de calificación para los indicadores de monitoreo de la notificación de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE), Perú SE 44 – 2023

Estratos Nacional
Oportunidad Cobertura Calidad del Retroalimentación Puntaje
(%) (%) dato (%) (%) total
1. 100 1. 100 1. 95-100 1. 90-100 A. 90 - 100 óptimo
2. 95-99,9 2. 80-99,9 2. 90-94,9 2. 80-89,9 B. 80 - 90 bueno
3. 90-94,9 3. 60-79,9 3. 85-89,9 3. 70-79,9 C. 70 - 80 regular
4. < 90 4. < 60 4. < 85 4. < 70 D. < 70 débil
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA
En la semana epidemiológica SE 44 - 2023, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) alcanzó un puntaje
ponderado de 97,2%, clasificado como óptimo. De las 35 GERESA/DIRESA/DISA/DIRIS, 30 obtuvieron puntajes
superiores al 90%, calificándose como óptimos con un promedio ponderado de 99,2%.
Tabla 2. Calificación obtenida en los indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica, por
Direcciones Regionales de Salud o sus equivalentes, Perú SE 44 - 2023

Criterios de monitoreo - Año 2023 SE 44 Puntaje total


GERESA/DIRESA/DISA/DIRIS Oportunidad Cobertura Calidad del Retroalimentación SE 44 2023 Clasificación
(%) (%) dato (%) (%) (%)
Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Ancash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Apurimac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Chanka 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Cutervo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Diris Lima Centro 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Diris Lima Este 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Diris Lima Norte 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Diris Lima Sur 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Jaén 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Lima Provincias 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Luciano Castillo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 óptimo
Lambayeque 100,0 84,0 100,0 100,0 95,2 óptimo
Tumbes 100,0 82,0 100,0 100,0 94,6 óptimo
Cajamarca 100,0 100,0 100,0 30,0 93,0 óptimo
Puno 100,0 100,0 100,0 30,0 93,0 óptimo
Chota 100,0 100,0 65,0 100,0 89,5 Bueno
Ucayali 100,0 94,0 65,0 100,0 87,7 Bueno
Piura 100,0 93,0 65,0 100,0 87,4 Bueno
Madre de Dios 100,0 66,0 100,0 30,0 82,8 Bueno
Morropon-Huancabamba 100,0 86,0 65,0 30,0 78,3 Regular
RENACE 100,0 97,3 96,0 92,0 97,2 Óptimo

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA

1115
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Los resultados de los indicadores de monitoreo, según criterios de calificación global de la RENACE, muestran
en esta semana el indicador de oportunidad (100,0%), calidad del dato (96,0%) y retroalimentación (92,0%)
alcanzaron una puntuación óptima, ya que se situaron en un rango de 90% al 100%. Cobertura (97,3%) alcanzo
una puntuación considerada como buena y se sitúa en el rango de 80% al 90%. Ver tabla 2.

En el puntaje global final de los indicadores de las 35 GERESA/DIRESA/DISA/DIRIS, es destacable que 30 de


ellas, superaron el puntaje mínimo esperado para esta semana. Ver Fig. 1.

Amazonas
Ucayali100 Ancash
Tumbes Apurimac
Tacna Arequipa
San Martín 80 Ayacucho
Puno Cajamarca
60
Piura Callao
40
Pasco Chanka
20
Morropon-… Chota
0
Moquegua Cusco

Madre de Dios Cutervo

Luciano Castillo Diris Lima Centro

Loreto Diris Lima Este


Lima Provincias Diris Lima Norte
Lambayeque Diris Lima Sur
La Libertad Huancavelica
Junín Jaén Ica Huánuco

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA


Figura 1. Indicadores de monitoreo de notificación de la información del Sistema de Vigilancia por regiones, Perú
SE 44 – 2023
Del puntaje total, 30 GERESA/DIRESA/DISA/DIRIS alcanzaron la clasificación de óptima con un puntaje superior
al 90%. Además, 04 obtuvieron la calificación de buena, situándose en el rango del 80% al 90%, mientras que
1 recibió una calificación de regular, con un puntaje entre 70% y 80%. Importante destacar que ningún ámbito
territorial evaluado fue clasificado como débil, con puntajes por debajo del 70%. Ver Fig. 2.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA


Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por
DIRIS/DIRESA/GERESAs, Perú SE 44 – 2023

Estos indicadores de monitoreo son evaluados a través de la notificación semanal de la RENACE en la SE 44 -


2023, en la que notificaron 10 034 establecimientos de salud, que incluyen al (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP,
Sanidad de las Fuerzas Armadas, clínicas y establecimientos de salud privado, distribuidos en los 35 ámbitos
territoriales de Perú. De este conjunto, 8105 son unidades notificantes y 1929 son unidades informantes,
oficialmente reconocidos mediante Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del país.

1116
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú Ministerio de Salud

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación César Henry Vásquez Sánchez


oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención Ministro de Salud
y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Eric Ricardo Peña Sánchez
Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene Viceministro de Salud Pública
52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el
análisis anual.
César Vladimir Munayco Escate
Director General
El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
de las enfermedades o eventos sujetos a
notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia Control de Enfermedades
epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes
técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, Mary Felissa Reyes Vega
resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por Ejecutiva Adjunta
el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras
informaciones de interés para el personal de salud del país
y de la región. Yudy Cley Cóndor Rojas
Ejecutiva Adjunta
Títulos anteriores:
Reporte epidemiológico semanal María Vargas Huapaya
Boletín epidemiológico semanal Jefa de Equipo
Boletín epidemiológico (Lima)
Comité Editor
Correo electrónico y suscripciones: Gabriela Soto Cabezas
[email protected] Aquiles Vilchez Gutarra
José Lionel Medina Osis
La información del presente Boletín Epidemiológico,
Milagros Elena Durand Alvarez
procede de la notificación de 9 482 establecimientos de
María Victoria Lizarbe Castro
salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE),
Gladys Maria Garro Nunez
registrados en el sistema nacional de notificación
epidemiológica, de estos 7869 son Unidades Notificantes, Luis Angel Ordonez Ibar
reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Angelita Cruz Martínez
Diresas/Geresas de Salud del Perú. Aida Aguirre Gonzales
Jenny Martha Chirinos Saire
La RENACE está conformada por establecimientos del
Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los Equipo de Diagramación
diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud Martina Liliana Abanto Vásquez
que tiene el Perú
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
La información contenida en la sección de tendencia del Perú Nº 2001-2890
del boletín es actualizada cada semana o mes. Los ISSN Versión impresa: 1563-2709
datos y análisis son provisionales y pueden estar ISSN Versión electrónica: 1816-8655
sujetos a modificación. Esta información es suministrada
semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología Editado por: Ministerio de Salud
(RENACE). Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades
Los artículos de investigación son de responsabilidad
Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María
exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las
opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología,
2023
Prevención y Control de Enfermedades.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín,


siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

1118
Centro Nacional de
Viceministerio Epidemiología, Prevención
de Salud Pública y Control de Enfermedades

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades


Ministerio de Salud
Calle Daniel Olaechea N° 199, Jesús María,
Lima Perú
www.dge.gob.pe

También podría gustarte