Ficha Semana 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS GENERALES


FACULTAD DE ----------------------------------
CURSO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 2023-II

FICHA DE SEMINARIO N° 12

TEMA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LA


DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA
HUMANIDAD.

NÚMERO DE GRUPO: ……

Nombre y apellidos de integrantes:


● Fabrizio Andre, Fajardo Loyola
● Castillo Chumpitaz, Cesar Antonio
● Fernandez Vilchez, Carlos Eduardo
● Quispe Coaquira, Kenyi Aldair
● Huaywa Navarro, Anghelo Abdul Sebastian
● Estrella Jimenez, Hector Alejandro

ACTIVIDAD 1: LECTURA 1: Methods for sampling and detection of microplastics in water and
sediment: A critical review
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165993618305247
I. RESUMEN (Una hoja) (2 puntos)

La revista se centra en la problemática de los microplásticos en el medio ambiente y


aborda varios aspectos clave relacionados con su muestreo y procesamiento. Comienza a
abordar la importancia de los microplásticos como contaminantes ambientales y destaca
que estos diminutos fragmentos de plástico se encuentran ampliamente distribuidos en
una variedad de entornos, desde los océanos hasta los suelos y la atmósfera. Esta extensa
presencia plantea preocupaciones significativas debido a su potencial impacto en la vida
marina, la salud humana y los ecosistemas en general. Es entonces que se enfatiza que
para abordar eficazmente el problema de los microplásticos, es esencial contar con
métodos de muestreo precisos y estandarizados, ya que los métodos actuales presentan
ciertas limitaciones. Además, la falta de uniformidad en los métodos de muestreo
utilizados en la investigación, dificulta la comparación de datos entre estudios,
discutiendo la importancia de elegir adecuadamente el tipo de malla o filtro para la
captura de microplásticos.

De acuerdo con el procesamiento de muestras, específicamente en la eliminación de la


materia orgánica que a menudo se encuentra junto con los microplásticos en las muestras
ambientales. Se recalca que esta presencia de materia orgánica puede llevar a la
sobreestimación de las concentraciones de microplásticos y aumentar la carga de trabajo
en los análisis posteriores. Es por eso que se discuten varios métodos de digestión para
reducir la materia orgánica sin dañar la integridad de los polímeros que componen los
microplásticos. Estos métodos incluyen la digestión ácida, alcalina, oxidante y enzimática.
Cada uno de estos métodos tiene ventajas y desventajas, y su elección depende de
factores como la cantidad de materia orgánica en la muestra y la resistencia de los
microplásticos a los tratamientos químicos. Sin embargo, es sumamente importante
normalizar estos protocolos de digestión para garantizar la consistencia y la precisión en
los resultados de las investigaciones sobre microplásticos. Además, se mencionan
métodos de identificación y caracterización química de microplásticos, como la
espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y la espectroscopia Raman,
como herramientas valiosas para complementar la identificación visual de microplásticos.

Concluyendo, diremos que la creciente preocupación, por la contaminación del medio


ambiente con microplásticos, llama a la necesidad de desarrollar métodos de muestreo
estandarizados y eficientes, ya que estos nos serán útiles para el procesamiento de
muestras, la eliminación de la materia orgánica y la identificación precisa de
microplásticos. Siendo toda la información del texto valiosa para los investigadores y
profesionales interesados en abordar el problema de los microplásticos en el medio
ambiente de manera más efectiva y precisa.
II. CUESTIONARIO (10 puntos)

1. A qué se debe la afirmación respecto a los microplásticos “se sabe poco sobre su
distribución temporal y geográfica en los ambientes necesarios para evaluar su
exposición en los organismos”

La afirmación se debe a la falta de uniformidad y estandarización en los métodos de


muestreo utilizados en la investigación de microplásticos. Dado que los
microplásticos se encuentran en una amplia variedad de entornos, es esencial
comprender su distribución temporal y geográfica para evaluar correctamente su
exposición en los organismos. Sin embargo, debido a la falta de protocolos
universales, la variabilidad en los métodos de muestreo dificulta la comparación de
datos entre estudios y la obtención de una imagen clara de la distribución de
microplásticos en diferentes entornos.

2. Si bien se sabe que microplásticos son pequeñas piezas de plástico <5mm; ¿cómo
podemos identificar estos microplásticos en exfoliantes de cosméticos?

Para identificar microplásticos en exfoliantes de cosméticos, podemos en primer


lugar dar una inspección visual, es decir, con ayuda de una lupa o microscopio buscar
partículas sólidas de plástico que sean pequeñas y no biodegradables. También
puede resultar útil consultar la lista de ingredientes que las componen, revisando la
lista de ingredientes en el envase del producto para buscar términos como
"polietileno" o "polipropileno", que son plásticos comunes utilizados en microperlas
en productos cosméticos. Por último y algo que implicaría de mayor compromiso y
recursos, sería realizar un análisis químico utilizando espectroscopia infrarroja
transformada de Fourier (FTIR) o espectroscopia Raman para confirmar la
composición de las partículas sospechosas y verificar si son microplásticos.

3. ¿Qué factores se tendría que evaluar para recolección de muestras de agua para
análisis de microplásticos?

Al recolectar muestras de agua para el análisis de microplásticos, debemos evaluar


los siguientes factores:
● Seleccionar una correcta ubicación para la recolección de muestras, podrían
ser lugares representativos que abarquen diferentes tipos de ambientes
acuáticos, como ríos, lagos, océanos, etc.
● Considerar la profundidad a la que se recolectarán muestras, ya que la
distribución de microplásticos puede variar en la columna de agua.
● Utilizar adecuado tipo de equipo de muestreo, como redes o bombas de
muestreo que sean adecuadas para la recolección de partículas de diferentes
tamaños y flotabilidad.
● Determinar el volumen necesario de la muestra de agua a recolectar para
obtener una representación precisa de la concentración de microplásticos.
● Establecer la frecuencia con la que se recolectarán muestras para evaluar la
distribución temporal de microplásticos.
● Tomar medidas para prevenir la contaminación cruzada durante la
recolección, manipulación y almacenamiento de muestras.

4. Indique ¿cuál sería la causa del porque los microplásticos se distribuyen de manera
distinta en la columna de agua tanto dulce como salada por lo cual deberíamos tener
en cuenta al momento de recolectar muestras en columna de agua?

Estos se distribuyen de manera diferente en la columna de agua de ambientes dulces


y salados, debido a factores como la densidad y la salinidad del agua. En aguas
salinas, los microplásticos tienden a flotar cerca de la superficie debido a su menor
densidad en comparación con el agua salada circundante. En aguas dulces, la
distribución puede ser más variable, ya que depende de la densidad del agua y la
carga orgánica en suspensión.
Por lo tanto, al recolectar muestras en la columna de agua, es importante tener en
cuenta la profundidad y la ubicación de muestreo, ya que la concentración de
microplásticos puede variar significativamente en diferentes estratos de agua.
Además, es fundamental considerar la salinidad del agua, ya que esto afectará su
distribución vertical. La selección de equipos de muestreo adecuados y la toma de
muestras en múltiples profundidades son prácticas recomendables para obtener una
imagen precisa de la distribución de microplásticos en diferentes ambientes
acuáticos.

5. ¿Qué acciones se deben tomar para definir un tamaño de poro o malla estandarizado
al momento de filtrar tanto muestras de agua como de sedimento?

Para definir esto, se debe tomar en cuenta los siguiente:


● En primera instancia, investigar la literatura científica y revisar estudios
previos para identificar los tamaños de poro o malla que se han utilizado con
éxito en investigaciones similares.
● No olvidarnos de tener en cuenta la naturaleza de las muestras, como el
tamaño y tipo de microplásticos presentes, así como la presencia de materia
orgánica u otros contaminantes que puedan obstruir el filtro.
● Realizar pruebas con diferentes tamaños de poro o malla en muestras
representativas para determinar cuál ofrece la mejor eficacia de captura de
microplásticos sin retener partículas deseadas.
● Por último, una vez que se haya identificado un tamaño de poro o malla que
funcione de manera efectiva en las condiciones específicas de su estudio, se
debe estandarizar y documentar este método para su uso consistente en
futuras investigaciones.

6. Según la lectura, podría unificar ideas y conceptos y realizar un protocolo de


muestreo y análisis universal para detectar y cuantificar microplásticos en muestras
de agua, no olvide incluir, materiales, reactivos, equipos, etc.

Al plantear este protocolo universal, tendremos como objetivo requerir tanto de


instrumentos como acciones adecuadas para el análisis. Es decir que los seguidores de este,
deberán hacer todo lo necesario por seguir las recomendaciones y obtener los recursos para
lograr con satisfacción lo propuesto.

Protocolo universal para detectar y cuantificar microplásticos en muestras de agua

Seleccionar sitios representativos en función de la


Ubicación de muestreo ubicación geográfica y el tipo de ambiente acuático.

Recopilar muestras en múltiples profundidades de la


Profundidad columna de agua para evaluar la distribución vertical.

- Botellas de muestreo de agua estériles


- Redes de muestreo de diferentes tamaños de poro
o malla
- Bombas de succión o equipos de filtración
- Filtros de membrana de poro conocido
- Contenedores para almacenar muestras
Equipo y materiales de muestreo - Guantes y material de laboratorio estéril
- Material de limpieza, como papel de filtro y
solventes
- Recipientes de vidrio o plástico adecuados para la
digestión química
- Microscopios y lupas
- Espectroscopios FTIR y Raman para análisis químico

Establecer un tamaño estandarizado, basado en


Tamaño de poro a malla estudios previos y experimentación.

Establecer un volumen de muestra estándar, como


Volumen de muestra de un litro, para garantizar la comparabilidad de
datos.
Necesario para evaluar la variación temporal.
Frecuencia de muestreo

Emplear técnicas como espectroscopia FTIR o Raman


Análisis Químico para confirmar la identidad de los microplásticos.

Documentar todos los pasos del protocolo y


Documentación y estándares considerar la adopción de estándares internacionales
cuando estén disponibles.

Utilizar métodos de digestión para eliminar materia


Procesamiento de muestras orgánica y preparar las muestras para el análisis de
microplásticos.

- Soluciones salinas y degradantes de microplásticos


para experimentación.
Reactivos - Soluciones de limpieza, como etanol o agua
destilada.
- Agentes de digestión, como peróxido de hidrógeno
(H2O2) o enzimas.

ACTIVIDAD 2: Revisión del documental “El río más contaminado del mundo” (7 Puntos)
https://youtu.be/K8fReNO81rk?si=382JwIV-pMv1tCp1

1. Respecto al video observado, realice un resumen y resalte el pasaje que más le


impactó.

EL video se centra en el río más contaminado del mundo el cual está ubicado en Indonesia y
su nombre es río citaron el cual viene a tener la función de formar represas de central
hidroeléctrica, crianza de peces, agricultura y agua potable a la población, también se puede
constatar por el dato brindado que en sus orillas se cuenta con 3 millones de habitantes y
más de 11 millones a sus alrededores.

El río Citaron dentro de su curso hasta desembocar al mar se puede verificar que hay
presencia de residuos sólidos, para ser más específicos mayor presencia de desechos
plásticas, esto se debe a que existe un escaso procesamiento y recolección de dichos
residuos y hace que el río deposite al mar más de 2 mil toneladas de estos desechos cada
año, pero existe una mayor preocupación con respecto a la contaminación hídrica es la
química.

Un reportero se asoció con científicos internacionales para poder investigar las causas y
consecuencias de esta contaminación. El video inicia con la naciente del rio Citaron, donde
se describe su curso, el reportero realiza unas preguntas a una pobladora quien describe que
uso se da a las aguas y como cambian la tonalidad del río en distintos colores, a su vez
describen que al usar el agua para ducharse les provoca comezón y algunas enfermedades.

El reportero se pone en contacto con la única asociación ambiental de la región quienes


recorren el río, a su vez recolectan información de cómo vierten aguas residuales las
empresas textiles, se dice en el video que son algo de 500 fábricas; también logra visitar las
instalaciones de una de las empresas textiles llamada Gystex, el cual produce principalmente
telas de poliéster que usa muchos químicos para su producción, el guía dentro de la fábrica
lo lleva donde tratan sus aguas residuales y como realizan su control de calidad de sus aguas
con algo deficiente basándose en el color y mencionan que al tocarla no le da comezón el
agua se encuentran bien. También busca muestras de las aguas que expulsan la empresa
Gystex, de muestras de los cultivos de arroz por donde pasan aguas contaminadas por
químicos, de pequeños cortes de cabellos que realiza a por lo menos 10 niños basándose
que el cabello crece un cm cada cierto tiempo y ahí donde se puede evidenciar que químicos
contienen, dichas muestras son enviadas a los científicos internacionales.

Dichos resultados se pudo observar los altos índices de contaminación que produce las
aguas residuales de las empresas textiles al expulsarlos al río Citaron, por lo cual el resultado
presenta dichos resultados a algunas marcas de ropa que producen sus productos con las
telas de las empresas producen y también se presenta antes las instituciones públicas de
cuidado del medio ambiente quienes asumen la responsabilidad de realizar una revisión más
exhaustiva en las empresas textiles.

En busca de una solución se logra evidenciar que si se puede realizar que las aguas
residuales que se desechan sean las menores posibles causando una baja contaminación
ambiental.

Lo que más me impacto son los altos niveles de contaminación que producen las empresas
textiles tanto en los cultivos de arroz, salud de los niños y aun así no asumir la capacidad de
producir una menor contaminación o invertir en procesos de saneamiento para sus aguas
residuales y no asuman la carga de conciencia, como se evidenció con el representante de la
empresa API quien lo toma como broma la contaminación que produce su empresa.

2. Respecto al video observado nos da una idea clara respecto a la demanda de bienes
de la humanidad, sin antes ver a qué costo ambiental. Después del video ¿cuál sería
su opinión respecto a las empresas textiles en el Perú, contaminan el río Rímac?

Mi opinión correspondiente es que se deben buscar medidas para reducir en lo más mínimos sus
aguas residuales utilizados para la producción como lo logro un empresa textil en indonesia quien
decidió invertir en el procesamiento de sus aguas residuales, con el fin de contaminar su río y esto
deberían de seguir toda empresa en este caso en el Perú con respecto al río Rímac.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (En formato APA, 1 punto)

● Prata, J. C., da Costa, J. P., Duarte, A. C., & Rocha-Santos, T. (2019). Methods for sampling
and detection of microplastics in water and sediment: A critical review. Trends in Analytical
Chemistry: TRAC, 110, 150–159. https://doi.org/10.1016/j.trac.2018.10.029
● El río más contaminado del mundo | Historias Vivas | La contaminación en Indonesia
Documental HD. (2023, septiembre 21).
https://youtu.be/K8fReNO81rk?si=382JwIV-pMv1tCp1

También podría gustarte