Antiautoritarismo y Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La Relatividad, el Psicoanálisis y el

Socialismo.
GUERRA ESQUIVEL KARLA ANDREA
23 DE ENERO DEL 2022-

LA RELATIVIDAD:
Al igual que con la literatura, sucede con la artes plásticas y visuales respecto a la
influencia posible de la relatividad especialmente, porque es la obra de Einstein que
en realidad trascendió a la calle y a la cultura en general, bajo el equívoco lema "todo
es relativo". La música de Schoenberg, las figuras móviles de Calder, el cubismo de
Picasso sugieren que el nuevo arte y la nueva forma de experimentar con imágenes y
sonidos no se producen de una forma aislada del resto de los movimientos
intelectuales, asociándolos sobre todo con la relatividad einsteiniana. Si fue o no así
está por ver, lo indudable es que el propio Einstein no admitía tal asociación. En el
precitado libro de Holton se encuentra esta respuesta de Einstein a un historiador del
arte:
"La esencia de la teoría de la relatividad ha sido incorrectamente entendida (en su
artículo), y doy por supuesto que este error ha sido sugerido por los intentos de
divulgación de la teoría. Para la descripción de un estado de hechos dado uno utiliza
casi siempre un solo sistema de coordenadas. La teoría dice solamente que las leyes
generales son tales que su forma no depende de la elección del sistema de
coordenadas. Esta exigencia lógica, sin embargo, no tiene nada que ver con el modo en
que el caso individual y específico es representado. No es necesaria una multiplicidad
de sistemas de coordenadas para su representación. Es suficiente
completamente describir el conjunto matemáticamente en relación a un sistema de
coordenadas único.

Esto es completamente diferente del caso de la pintura de Pîcasso. El que en este caso,
la representación sea sentida o no como una unidad artística depende, por supuesto,
de los antecedentes artísticos de quien lo mira. Este nuevo "lenguaje" artístico no
tiene nada que ver con la Teoría de la Relatividad."

A pesar del rechazo de Einstein a admitir las influencias que otros veían de sus teorías
relativistas en órdenes diversos de la actividad humana, en relación con la creación
artística, Einstein no sólo se complacía con la contemplación o ejecución, como en el
caso de la música, de las obras de arte, consideraba que la actividad científica tiene un
alto componente artístico. Quienes trabajaron cerca de él así lo cuentan, valorando
cómo destacaba la belleza de las teorías físicas, sobre todo cuando alcanzaban el grado
de sencillez y claridad como fueron los casos de las síntesis newtoniana y
maxwelliana, logros que sobresalen por su simplicidad para la transmisión de la ideas.

Así, en pintura dicho espíritu se manifestaba en el cubismo, donde en el lienzo coexistían


más de un ángulo de visión, utilizándose diferentes planos y perspectivas para representar
la realidad. Aunque es una visión que puede encajar muy bien con la teoría especial de la
relatividad –con distintos, aunque equivalentes, sistemas de referencia que se pueden usar
para describir una situación física–, hay que señalar que los fundamentos del cubismo son
de 1907, año en el que sólo unos pocos científicos conocían la relatividad especial. Se
deduce que ésta no influyó en la aparición del cubismo, aunque viniese a reforzar sus
fundamentos programáticos, al igual que los de otros movimientos: dadaísmo, surrealismo

Psicoanálisis:
Sobre la aplicación del psicoanálisis en el arte, Freud dice lo siguiente: “Discierne
también en el ejercicio del arte una actividad que se propone el apaciguamiento de
deseos no tramitados, y ello en primer término, desde luego, en el propio artista
creador y, en segundo, en su lector espectador. Las fuerzas pulsionales del arte son los
mismos conflictos que empujan a la neurosis a otros individuos y han movido a la
sociedad a edificar sus instituciones” (1913).
Para el padre del psicoanálisis, el arte es una forma de sublimar o convertir las
pasiones humanas, tramitar la agresividad y la sexualidad convirtiéndolas en una
forma de expresión de las sensaciones pulsionales. El tema del arte en psicoanálisis es
muy frecuente, desde sus inicios Freud y los pioneros del psicoanálisis recurrieron a
los artistas como una forma de aproximarse a problemas de la práctica clínica, para
hacer ejercicios teóricos e ilustrar conceptos de su disciplina. El Edipo de
Sófocles, Hamlet de Shakespeare, Fausto de Goethe, La virgen de las rocas de Leonardo
da Vinci, el Moisés de Miguel Ángel y, más recientemente, la música, el arte moderno y
contemporáneo y el cine han sido temas de interés mutuo para el psicoanálisis y el
arte. El psicoanálisis es una herramienta para explicar al creador y su obra a través de
la carga genética, la sociedad y lo aprendido, su historia y la cultura en la cual se
desarrolló y así establecer relaciones asociativas. La creación artística en general se
parece mucho a los sueños, parte realidad, parte fantasía.

Socialismo:
Los años entre 1930 y la década de 1950 son un período extremadamente
controvertido en la historia del arte ruso. La función principal del arte fue la
implementación de propaganda con el propósito de «alteración ideológica y educación
de los trabajadores en el espíritu del socialismo». El realismo socialista se convirtió en
un método creativo obligatorio para todo el arte soviético. De la misma manera que el
realismo era comprensible para las grandes masas, se pidió a los artistas para crear
una imagen convincente de un estado unitario, justo y próspero en el que gracias a la
victoria del socialismo, cada ciudadano es feliz y lleno de entusiasmo por el trabajo.

En la década de 1920 y principios de la de 1930, el desarrollo estilístico del arte


soviético estaba en marcha. Una gran cantidad de obras de todo tipo de arte se dedicó
a episodios reales y míticos de sus biografías, para representarlos en las imágenes
como revolucionarios heroicos, guerreros, líderes sabios, «amigos del pueblo». Un
lugar importante en el complejo temático del realismo socialista fue ocupado por
obras dedicadas al trabajo. Una presentación vívida y espectacular de los logros del
país soviético fue un importante medio de agitación, diseñado para ayudar a movilizar
a los ciudadanos para cumplir con las tareas políticas y económicas establecidas por el
partido y el gobierno.

Las brillantes imágenes del arte soviético están dedicadas también a los temas de la
juventud, la cultura física y el deporte. Del mismo modo tenían un significado
ideológico, ya que las imágenes de la juventud soviética, criada por el poder
soviético, personificaban el brillante futuro del país. La idea utópica de crear un
hombre nuevo, un comunista convencido, cuerpo perfecto y fuerte espíritu, encuentra
en estas obras contornos visibles. Los principales maestros en esta área eran
Alexander Deineka y Alexander Samojválov, con obras que se acercan al
neoclasicismo.

En el contexto general del realismo socialista, una variedad de géneros, temas y temas
podría adquirir un significado ideológico. El canon existente del trabajo realista
socialista, además de la veracidad ideológica, sugería
espectacularidad, narración, didacticismo. Al igual que los mitos de la antigüedad, que
se teje en el tejido de la vida y formó una especie de filtro a través del cual el pueblo
soviético tuvo que aceptar la realidad. Todo un ejército de maestros trabajó en la
creación de este mito, muchos de los cuales lograron crear obras muy impresionantes
y que demostraban un gran talento.

Conclusión
En el arte existe la relatividad es decir relativo es el sentido que le quisieras dar a algo de
esta corriente nace en cubismo el cual en el lienzo no cohexisten mas de un ángulo de
visión utilizando ya sean diferentes planos o perspectivas para presentar la realidad
Aunque es una visión que puede encajar muy bien con la teoría especial de la relatividad
–con distintos, aunque equivalentes, sistemas de referencia que se pueden usar para
describir una situación física

El psicoanálisis tiene como objetivo indagar en lo más profundo de la mente y con eso
buscar momentos más importantes de la persona mendicante la asociación libre

El realismo socialista es una corriente artística cuyo propósito es expandir la conciencia


de clase y el conocimiento de los problemas sociales y las vivencias de las personas.
Bocola, Sandro. 2010. El arte de la modernidad. España. Ediciones El Serbal.

También podría gustarte