Documento 4
Documento 4
Documento 4
en cuenta factores como Teorías del Arte, estilo o movimiento artístico. Resume,
apoyándote en el texto del Aula Virtual e Internet, las reflexiones sobre la
arquitectura en Oteiza. Presenta una obra de Oteiza y haz un comentario
sociológico de la misma (4 puntos).
Por un lado, la teoría de Baxandall sobre la Historia Social del Arte puede presentar la
neurociencia como una contribución directa para la comprensión de la Historia del Arte.
Fue la consciencia de que la capacidad para llamar la atención de las formas ambiguas
tenía una base neurológica lo que abrió el camino para el siguiente paso del Cubismo,
con todo lo que ello significó para la dirección del arte en el futuro. Por otro lado el
libro en el que Baxandall explota parte de este conocimiento sobre las retina "Las
sombras y el Siglo de las Luces". También define "el flujo de unidades de masa-enegía
emitidas por una fuente de radiación. Las masa-energía también es llamada fotón. La
luz visible consiste en fotones situados en el medio de ese espectro de energía, tratado
como perturbación de energía. Estos fotones, moderadamente energéticos son visibles
porque algunas células de la retina ocular han evolucionado para reaccionar ante ellos.
(Aquí comienza un trabajo de la Historia del Arte dedicado a un período concreto,
comienza con una exposición de la visión en términos de la interacción de las
intemporales leyes de dos campos de la ciencia, la física y la biología, tanto del siglo
XVIII como la actual, ilumina constantemente la historia).
Por otro lado, podemos considerar la Neurohistoria del Arte como una evolución de la
Historia Social del Arte, fundada en la comprensión del sistema neuronal. Esta teoría se
concentra en el empleo de la neurociencia como base para la explicación histórica.
Además, Baxandall propone que la teoría del “ojo de la época” no comienza con la
visión florentina, sino desde la propia biología universal de la visión humana. Considera
que todos coincidimos en una misma visión (general) de los colores, luz, etc. Sin
embargo, lo que diferencia una visión de otra es la experiencia y vivencia personal de
cada individuo, por lo que todos tenemos un conocimiento y una capacidad de
interpretación ligeramente diferentes.
“El arte no es una ideología, pero, sin embargo, es una superestructura. Tiene relaciones
con la ideología y tiene un contenido ideológico”. “Las obras puramente estéticas en
apariencia, tuvieron un sentido político muy preciso. El contenido político a veces está
ahí y tenemos que saberlo ver. Las obras de arte han sufrido desplazamientos, las vemos
en los museos, pero originalmente estaban pensada para un salón del trono o una capilla
privada”. En resumen, el arte tiene un contenido ideológico, pero no es una ideología
propiamente dicha. El Arte sobrevive a las propias ideologías.
Bibliografía (1 punto).
coleccion/obras/hillargia