S2 Resumen Textos Psicología Comunitaria-Mariadne Molina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

S2 TEXTOS Psicología Comunitaria

Mariadne Molina

Hacia una redefinición del concepto de comunidad: importancia a la dimensión subjetiva e intersubjetiva,
enfocándose en el "sentido de comunidad". Este incluye la
4 ejes para un análisis crítico y una propuesta
percepción de pertenencia, similitud con otros, interdependencia
(Krause M.) y la sensación de formar parte de una estructura social mayor.
La PC se enfoca en la comunidad, pero se plantea si las
comunidades corren riesgo de extinción en la transición a la Se propone distinguir entre elementos definitorios e ideales en
postmodernidad. La pregunta central es si la comunidad está en el sentido de comunidad, reconociendo la necesidad de elementos
peligro o si nuestro concepto tradicional es obsoleto frente a subjetivos en una definición teórica. La dimensión subjetiva se
nuevas formas sociales. El autor reflexiona sobre esto y sugiere destaca como crucial para entender la comunidad, siendo
posibles alternativas para el nuevo milenio. abordada tanto por observadores externos como por los propios
miembros de la comunidad.
La vida en comunidad ¿Es una necesidad humana?
El humano es un ser social por naturaleza. Se evidencian efectos
• Cuarto eje de análisis: La relativización de las nociones de
negativos en la salud mental, como depresión y ansiedad,
continuidad y permanencia y de adscripción exclusiva de
asociados a la falta de comunidad. Se menciona la "hambre de
una comunidad
comunidad" y la aparición de grupos de autoayuda como
Se aborda la flexibilización de las nociones de continuidad y
respuestas a esta necesidad. La dificultad de definir las
adscripción exclusiva a una comunidad. Se destaca la necesidad
características específicas de este vínculo se plantea como el
de adaptar la definición de comunidad a agrupaciones menos
primer punto crucial para construir un concepto de comunidad.
estables y centradas en objetivos comunes específicos. Se
sugiere prescindir de la coordenada espacial y reconocer la
• Primer eje de análisis: la distinción entre el concepto y su
pertenencia no exclusiva a múltiples grupos, enfatizando la
valoración
importancia ética de aceptar esta dinámica social actual.
Aborda la distinción entre el concepto teórico de comunidad y su
valoración ideal. Se destaca que la inclusión del "deber ser"
históricamente ligado a pensadores como Tönnies, Durkheim y La propuesta
Weber limita la utilidad teórica al trabajar con comunidades no Componentes mínimos necesarios para el concepto de
comunidad
ideales. Se propone un concepto más flexible, menos exigente en La comunidad se define a través de elementos distintivos que
términos ideales, pero aún con elementos mínimos que definen resaltan la dimensión subjetiva de la pertenencia y reducen
comunidad. Se sugiere mantener aspectos ideales como evaluaciones. La pertenencia se centra en el sentimiento de ser
referencia para intervenciones, pero abogando por un enfoque parte y la identificación emocional. En cuanto a la interrelación,
adaptable a diversas realidades. prescinde de la necesidad de un territorio físico, permitiendo la
existencia en comunidades virtuales y destacando la importancia
• Segundo eje de análisis: La relativización del enraizamiento de la mutua dependencia e influencia. La cultura común implica
territorial de las comunidades compartir significados construidos mediante la comunicación,
Se cuestiona la conexión tradicional entre comunidad y territorio requiriendo una visión compartida del mundo y una interpretación
geográfico. Se destaca el debilitamiento de esta relación en la de la vida cotidiana, centrándose en la construcción colectiva de
era actual, proponiendo prescindir de la necesidad de territorio significados y la interpretación compartida de la realidad en
en el concepto teórico de comunidad. Se busca una definición más experiencias vividas de manera comunitaria.
flexible que reconozca que las interacciones pueden ir más allá
de las limitaciones geográficas tradicionales.
El contenido “ideal” o la comunidad saludable
Lo ideal en las comunidades, o la creación de un modelo de
• Tercer eje de análisis: La necesidad de enfatizar la
comunidad saludable, escapa al alcance de este trabajo. Sin
dimensión subjetiva (e intersubjetiva) en el concepto de
embargo, se presentarán algunas características asociadas al
comunidad
buen funcionamiento de comunidades, distinguiendo entre
En este eje se destaca la diferencia entre una visión externa e
aspectos estructurales (internos y relativos al medio externo) y
interna del concepto de comunidad. Se critica la priorización de
otros de tipo funcional.
la visión externa centrada en factores macro-sociales y
estructuras organizativas compartidas. Se aboga por dar

1
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
Aspectos estructurales y funcionales de una comunidad a. Etimología del término
saludable "Diagnóstico" proviene del griego diagnostikós, que significa "apto
En una comunidad saludable, una red social sólida, estructura para conocer" o "conocimiento a través". Esta raíz refleja la idea
interna consensuada y entorno físico adecuado son esenciales. de conocer una situación a través del análisis de síntomas.
La posesión de bienes comunes y la integración efectiva en el
entorno externo contribuyen al bienestar. Funcionalmente, se b. El uso del concepto de diagnóstico en el campo de la medicina
destaca por una interacción de calidad, comunicación abierta, y su traspaso a las ciencias sociales y a las metodologías de
cooperación y participación activa. Compartir valores promueve intervención social
pertenencia y solidaridad. La resolución constructiva de En medicina y metodologías de intervención social, se destaca la
conflictos, equilibrio entre autonomía y cohesión, junto con importancia de la escucha activa y la empatía. Se evita prejuicios
contribuciones al bienestar social, definen su salud y vitalidad. basados en clase social, raza, religión, sexo o edad, fomentando
la participación activa del paciente o usuario en la identificación
Aspectos funcionales de interacción de problemas y soluciones.
En una comunidad saludable, se destaca el apoyo mutuo y la
solidaridad entre sus miembros, promoviendo la colaboración, el
Se compara el diagnóstico clínico con el social, señalando
trabajo común y la cooperación. La interdependencia, basada en
similitudes y diferencias, especialmente en contextos grupales y
la reciprocidad, es esencial para mantener la cohesión y el
comunitarios. En intervenciones sociales, el diagnóstico a menudo
sentido de comunidad. Además, se reconoce la influencia mutua
ocurre simultáneamente con las actividades de intervención.
entre los individuos y su disposición a invertir personalmente en
la comunidad.
c. El uso del término “diagnóstico” en uno de los textos
fundacionales del trabajo social
Aspectos funcionales representacionales
En la esfera representacional de una comunidad saludable, se En el libro "Social Diagnosis" de Mary Richmond, un pilar en el
enfatiza no sólo el sentido de pertenencia, sino también el trabajo social, se destaca el uso del término "diagnóstico" de dos
sentirse una persona valiosa y significativa para la comunidad. La maneras clave:
integración social y la conexión emocional son elementos 1. Enfoque Médico: Richmond adopta el modelo médico-clínico
cruciales, al igual que el consenso, el sentimiento de fraternidad para el diagnóstico social, influencia evidente por su
y el placer mutuo. En el plano afectivo, se destacan valores como colaboración con un médico.
la amistad, la lealtad, el amor, la gratitud y la confianza. Estos 2. Proceso de Diagnóstico: Propone un proceso que inicia con
aspectos cognitivos y afectivos contribuyen a fortalecer el lazo la "evidencia social" (hechos que indican dificultades sociales),
emocional entre los miembros de la comunidad. seguido de "inferencias" y cuatro fases para el diagnóstico,
que incluyen entrevistas, contactos familiares, búsqueda de
Aspectos vinculados a la efectividad fuentes y el uso de la intuición.
Una comunidad efectiva se caracteriza por el empoderamiento,
capacitando a individuos y la comunidad para decisiones y acciones La importancia dada al diagnóstico social y su vigencia a lo largo
positivas. La competencia social implica la eficiente interacción en del tiempo resaltan las valiosas contribuciones de Richmond, quien
el entorno y habilidades efectivas para metas colectivas. La define el diagnóstico social como la precisa definición de la
participación activa fortalece la colaboración entre los miembros, situación y personalidad de un individuo con carencias sociales,
mientras que la unión de intereses sustenta acciones colectivas considerando su relación con otros y las instituciones sociales.
hacia objetivos compartidos. La efectividad se traduce en la
satisfacción de necesidades, a nivel individual y colectivo, siendo d. “Conocer para actuar”, principio fundamental en el que se
esencial para considerar una comunidad como saludable. basa la necesidad de realizar un diagnóstico
Este principio respalda la necesidad de diagnósticos en ciencias
Qué es un diagnóstico social. Diagnóstico Social, sociales, aunque a veces se observa una contradicción en la
práctica. El diagnóstico social, crucial en la intervención social, no
Conceptos y Metodologías (Ander Egg y Aguilar se limita a comprender la situación, sino que tiene el propósito de
(2001) proporcionar información para acciones específicas y ofrecer
Cuestiones preliminares para comprender mejor la naturaleza un panorama para estrategias adecuadas.
del diagnóstico social

2
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
e. El diagnóstico social como nexo o bisagra entre la Definición operativa de diagnóstico social
investigación y la programación El diagnóstico social es un proceso de elaboración y
El diagnóstico social actúa como nexo entre investigación y sistematización de información que implica:
programación. Aunque algunos lo confunden con la planificación o 1. Conocer y Comprender: los problemas y necesidades en un
investigación, desempeña un papel clave entre ambas fases. Es contexto, las causas y evolución a lo largo del tiempo y los
esencial para una programación fundamentada y requiere factores condicionantes y de riesgo, así como sus
comprender problemas orientados a la acción, identificando tendencias previsibles.
causas y contexto. En la práctica, pueden surgir insuficiencias, 2. Discriminación y Priorización: de problemas según su
como la falta de utilización de datos recopilados durante la importancia.
investigación y "rupturas" entre los resultados del diagnóstico y 3. Determinación de Viabilidad y Factibilidad: de las acciones
la elaboración del proyecto, debilitando el proceso metodológico.
Es esencial evitar creer que toda la información debe usarse; se
Naturaleza del diagnóstico social debe seleccionar la relevante. También se destaca la importancia
Implica considerar varios aspectos: de evitar diagnósticos excesivamente generales, ya que pueden
generar confusión. Se subraya que el diagnóstico va más allá de
1. Fase Crucial de Intervención Social: Forma parte esencial describir problemas, requiere una comprensión profunda de
de los métodos de intervención social, no como un proceso estos.
aislado, sino como una fase clave.
2. Aplicación Práctica de la Investigación para orientar la acción Un buen diagnóstico se caracteriza por ser completo al incluir
y la toma de decisiones. toda la información relevante, claro al excluir detalles
3. Es una unidad Analítica y Sintética de las situación-problema innecesarios y utilizar un lenguaje objetivo, preciso al distinguir
para una comprensión integral. cada dimensión del problema y brindar información concreta, y
4. Instrumento Dinámico o “abierto” en constante evolución oportuno al realizarse en momentos que permitan la toma de
que se adapta a cambios. decisiones presente y futura sin perder actualidad.
5. Significado en el Contexto: Su pleno significado se logra al
contextualizar adecuadamente la situación-problema,
Capítulo 3: La familiarización con la comunidad
entendiendo su relevancia en un entorno específico.
(Montero, 2006)
Finalidad del diagnóstico social El lugar de la familiarización en el trabajo psicológico
Va más allá de simplemente conocer la situación actual; tiene dos comunitario
objetivos centrales: Este paso es crucial para construir confianza y facilitar la
detección precisa de necesidades, evitando errores. Mi enfoque
1. Base para Programar Acciones Concretas, como un busca un cambio positivo desde adentro hacia afuera, priorizando
programa o plan. la colaboración y evitando el paternalismo. Habilidades destacadas
2. Proporcionar un Cuadro de Situación para Estrategias de incluyen familiarización comunitaria, detección de necesidades y
acción teniendo en cuenta la influencia de diversos factores sensibilidad cultural.
que pueden incidir
Qué es la familiarización
Proceso sociocognitivo donde agentes externos e internos se
El diagnóstico, al actualizarse continuamente, guía decisiones para
conocen mutuamente, exploran aspectos culturales, encuentran
mantener o ajustar actividades hacia la meta deseada. Sirve
puntos comunes y desarrollan un proyecto conjunto. Este
como referente crucial, asegurando coherencia entre la
proceso es fundamental para comprender y hacer habituales los
situación inicial y la objetivo. Aunque pueden surgir desviaciones,
aspectos específicos de cada comunidad. Se destaca la
el arco de coyuntura entre etapas se controla con datos de
importancia de evitar estereotipos y prejuicios.
diagnóstico, fundamentales para la acción táctica y reaseguro
estratégico.
El proceso de familiarización
Antes de entrar a una comunidad es necesario informarse de la
manera más completa posible sobre ella. Si existen registros
públicos en los cuales se puedan obtener datos demográficos,

3
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
ellos deben ser consultados, al igual que su historia a través de Condiciones para la familiarización
crónicas y noticias de prensa. El comportamiento de los agentes externos debe ser entonces
franco, abierto, amable, firme, sin subterfugios. Se debe evitar
• La familiarización en comunidades situadas en un espacio una relación distante, fría, de carácter únicamente técnico y es
físico preciso tratar de lograr una interacción.
En comunidades arraigadas en un lugar específico, la
familiarización eficaz se logra con visitas y recorridos Posicionamiento ético
El posicionamiento ético en el trabajo psicosocial implica
acompañados por residentes locales. Este enfoque es esencial
reconocer que la presencia en la comunidad refleja una posición
en comunidades ligadas a un territorio, donde el conocimiento del
sobre el asunto abordado, más que adoptar una supuesta
espacio y el acceso físico son clave. La presencia del investigador
neutralidad. Los psicólogos deben escuchar a todos, pero deben
externo no solo implica observar, sino también ser parte de la
mantener una ética clara con equipos, colaboradores y la
comunidad, estableciendo relaciones de confianza para una
comunidad en su conjunto.
comprensión profunda y precisa.
En situaciones complejas, como trabajar con comunidades de
• La familiarización en comunidades caracterizadas de
refugiados en condiciones políticas adversas, la familiarización es
manera preferencial por redes de relaciones
crucial. La neutralidad frente a la represión sería insultante y
En comunidades donde las relaciones predominan sobre la
amenazadora, bloqueando respuestas espontáneas. Es esencial
conexión territorial, la familiarización se centra en las conexiones
hacer explícita la posición personal sobre los acontecimientos y
culturales e históricas. Identificar informantes clave que actúan
políticas relevantes, reconociendo la conciencia ética y política de
como enlaces es crucial para obtener perspectivas y relatos. Se
quienes intervienen en tales situaciones.
debe comprender tanto los lugares físicos como virtuales y las
vías de comunicación dentro de estas redes. Acceder a las redes
menos visibles puede ser desafiante, por lo que establecer Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios
contacto a través de miembros clave suele ser una estrategia bajo el enfoque del Marco Lógico: Análisis de
efectiva para facilitar la entrada y mejorar la relación durante involucrados, problemas y soluciones (Crespo, M)
la investigación o intervención. El análisis de involucrados, esencial en el Marco Lógico, se enfoca
en identificar y comprender los grupos afectados por la
• Requisitos de la familiarización intervención. El éxito del proyecto depende de la contribución u
La familiarización debe ser mutua y transparente, fomentando oposición de estos grupos, y el análisis se actualiza
una relación bidireccional entre agentes externos e internos periódicamente para reflejar cambios en las opiniones. Involucra
para evitar malentendidos y promover la autenticidad en la identificar organizaciones y población afectada, considerando
interacción comunitaria. Sin embargo, hay desafíos: intereses, percepciones, contribuciones y responsabilidades.
Preguntas clave abordan quiénes se ven afectados, sus
1. La comunidad puede decir lo que espera el investigador, intereses, percepciones del problema, recursos,
utilizando un lenguaje deseado para una interacción rápida y responsabilidades, beneficiarios, posibles conflictos y actividades
agradable. para satisfacer diversos intereses. Se sugiere reunir a las
2. Las respuestas suelen ser "políticamente correctas", partes interesadas para facilitar el debate y comprensión mutua.
adoptando neutralidad para evitar conflictos.
3. Desconfianza y temor llevan a ocultar información ¿Qué interesa conocer en el análisis de involucrados?
conflictiva o dolorosa, afectando la autenticidad de los datos 1. Grupos Afectados:
compartidos. • Identificación de los grupos afectados de alguna manera por
4. La falta de familiarización del agente externo con la el proyecto, como personas cuyos intereses se ven
comunidad puede dificultar distinguir entre apariencia y amenazados, instituciones públicas y privadas que financian
sinceridad, construyendo una imagen incorrecta, proyectos comunitarios, entre otros.
especialmente si hay estereotipos.
5. La aparente cooperación puede llevar al agente externo a 2. Comprender los intereses de Cada Grupo:
dar por concluida la investigación sin alcanzar realmente los • Distinción entre aquellos que apoyan cierta estrategia para
objetivos previstos. el proyecto y los que se oponen.

4
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
3. Poder (Mandato Legal o Estatutario): • Afectan a otros grupos sociales que no son el foco de
• Evaluación de la capacidad de cada grupo para incidir directa impacto del proyecto.
o indirectamente en una propuesta específica. • No pueden ser modificadas a través del proyecto
• Cada grupo tiene el poder de apoyar u obstaculizar el propuesto.
desarrollo del proyecto. • Están repetidas o incluidas dentro de otras causas,
permitiendo consolidar y evitar redundancias.
4. Maximización del Apoyo y Minimización de la Resistencia:
• Desarrollo de estrategias para maximizar el apoyo y
minimizar la resistencia de los diferentes grupos cuando se ¿Cómo se agrupan y jerarquizan las causas del problema
comience a ejecutar el proyecto. central?
• Consideración de tácticas para abordar las preocupaciones Las causas del problema central se agrupan y jerarquizan en
y objetivos de cada grupo, fomentando una colaboración niveles. Las causas directas, que afectan directamente al
efectiva y reduciendo posibles conflictos. problema, se colocan debajo del recuadro del problema central y
se conectan con flechas de abajo hacia arriba, considerándose
Para hacer más simple el trabajo, se puede realizar un cuadro clave. Las causas indirectas o de segundo nivel, que generan las
con los grupos (columna 1), intereses (columna 2), problemas causas directas, se sitúan debajo de la causa correspondiente y
percibidos (columna 3) y con los recursos y mandatos (columna se conectan con flechas de abajo hacia arriba. Cuando no es
4). Los mandatos son dados por una autoridad formal de cada posible desagregar una causa en otro nivel, se considera
grupo para proporcionar un servicio o cumplir una función que suficientemente concreta o de "punta de raíz".
contribuya al éxito del proyecto.

Análisis de problemas
Técnica participativa que busca explorar las causas y
consecuencias del problema central mediante una relación causa-
efecto. Comienza colocando el problema central en un recuadro Para seleccionar las causas directas o de primer nivel, se puede
central en una pizarra o papelógrafo. Luego, se identifican y emplear el método basado en la Técnica Gamma. Una vez
jerarquizan las causas, y se determinan los efectos. Se agrupadas y jerarquizadas, se construye el árbol de causas,
recomienda realizar un taller participativo con personas de la proporcionando una visualización clara de la complejidad del
comunidad afectada y representantes de los grupos problema y guiando la identificación de soluciones en el proyecto.
involucrados. Este enfoque permite una comprensión más
profunda y creativa del problema, incorporando diversas Determinación de efectos
perspectivas y conocimientos para desarrollar soluciones
efectivas. La determinación de efectos, que son las consecuencias del
problema central, se realiza mediante una lluvia de ideas y la
Identificación de causas creación de una lista de efectos. La pregunta clave es: "Si el
Fundamentales para comprender el problema, pueden realizarse problema no se resuelve, ¿qué consecuencias tendría?". La lista
de distintas maneras. Un grupo de analistas designados o se clasifica en efectos actuales y potenciales para tener una
mediante la técnica de "lluvia de ideas" en un taller, donde los visión clara del problema. La selección de los efectos más
participantes responden a la pregunta: ¿Por qué existe el relevantes se realiza eliminando los menos importantes de la lista.
problema? Este proceso se justifica por razones de redundancia, evitando
incluir efectos que están contenidos dentro de otros, y para
¿Cómo se simplifica una lista de causas? evitar confusiones con causas, descartando efectos que son en
Se lleva a cabo eliminando algunas de ellas en casos donde: realidad causas del problema y no consecuencias genuinas de la
situación planteada.

5
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
¿Cómo se agrupan y jerarquizan los efectos del problema las ramas indican los fines y las raíces señalan los medios. Este
central? proceso implica:
Los efectos del problema central se agrupan según el grado de 1. Conversión del Problema en una situación positiva.
gravedad de las consecuencias detectadas, y se jerarquizan 2. Identificación de Fines del Proyecto
considerando un orden causal ascendente. El árbol de efectos 3. Definición de medios para lograr los fines, relación medio -
muestra dos tipos de efectos: fin.
1. Efectos Directos o de Primer Nivel: ¿Cómo se determinan los fines en el árbol de objetivos?
• Son los más importantes y se derivan directamente del Los fines se determinan basándose en los efectos negativos del
problema central. árbol de problemas. Existen dos categorías de fines: directos e
• Se representan en el árbol de problemas con flechas de indirectos. Los fines directos están directamente relacionados
abajo hacia arriba, partiendo del recuadro del problema con los efectos directos del problema y se colocan en el nivel
central. inmediato superior al objetivo central, conectándolos con una
flecha de abajo hacia arriba. Por otro lado, los fines indirectos se
2. Efectos Indirectos o de Niveles Menores: correlacionan con los efectos indirectos del árbol de problemas
• Se derivan de los efectos directos y pueden ser de segundo y se sitúan en niveles superiores según su conexión indirecta con
o tercer nivel, según el caso. el problema central, también unidos con flechas de abajo hacia
• Se unen a los efectos directos correspondientes con arriba. Este enfoque asegura una alineación lógica y estructurada
flechas de abajo hacia arriba. entre los fines del proyecto y la resolución de los efectos
negativos identificados, facilitando la planificación y ejecución del
Esta estructura de árbol de efectos facilita la visualización de la proyecto.
relación entre diferentes niveles de consecuencias, permitiendo
identificar los efectos más críticos y orientando hacia la ¿Cómo se determinan los medios en el árbol de
priorización de soluciones en el proyecto. objetivos?
Se identifican a partir de las causas presentes en el árbol de
problemas, siguiendo la misma secuencia de niveles. Es posible
desglosar un medio en varios medios fundamentales, los cuales
se conectan al medio de primer nivel mediante flechas de abajo
hacia arriba. Este enfoque asegura que, al implementar los
medios fundamentales, se logre satisfactoriamente el medio de
primer nivel, contribuyendo así a la consecución de los objetivos
planteados.

Construcción del árbol de objetivos

Se sigue el siguiente proceso:


Construcción del árbol de problemas 1. Vinculación entre Causas y Efectos: Se establece la
La construcción del árbol de problemas en el Marco Lógico relación entre las causas y efectos del árbol de problemas
marca el final del análisis cuando se ha incorporado la información y los medios y fines del árbol de objetivos.
esencial sobre el problema central y se han explicado las 2. Integración de Medios y Fines: Se integran los medios y
relaciones causa-efecto más importantes. En esta etapa, se fines del árbol de objetivos.
integran el árbol de causas y el árbol de efectos, representando
visualmente las condiciones negativas vinculadas al problema El árbol de objetivos tiene tres propósitos fundamentales:
central en un encadenamiento tipo causa/efecto. 1. Describir la situación futura deseada tras resolver el
problema central.
Análisis de objetivos 2. Identificar y clasificar los objetivos según su importancia.
Se trata de convertir los aspectos negativos del árbol de 3. Visualizar las relaciones entre medios y fines en un diagrama
problemas en soluciones positivas y realistas. El resultado es el estructurado.
árbol de objetivos, donde el tronco representa el objetivo central,

6
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina

Diagnóstico participativo local en intervenciones Dos características clave de los diagnósticos participativos son
la intersubjetividad, que integra miradas diversas para construir
sociales (Nirenberg, O.) (2006)
conjuntamente la realidad, y el aprendizaje colectivo que
1. Significado y utilidad del diagnóstico en intervenciones
empodera institucional y comunitariamente. Los beneficios
sociales
incluyen una mayor comprensión de las situaciones
El diagnóstico en intervenciones sociales busca comprender
problemáticas, menor margen de error en la formulación de
detalladamente las situaciones problemáticas para evaluar
acciones correctivas, aprendizaje de metodologías y un enfoque
estrategias adecuadas. Es esencial para fundamentar acciones,
más objetivo y democrático para percibir y comprender el
proporcionar un parámetro comparativo y evaluar la pertinencia
entorno.
y eficacia del proyecto. Aunque algunos proyectos se realizan sin
El diagnóstico comunitario no solo es una herramienta para
un diagnóstico explícito, su falta puede dificultar la evaluación
orientar la acción, sino también una estrategia para convocar a
posterior y la medición del impacto de las intervenciones. El
diversas organizaciones y actores. Facilita la construcción de la
diagnóstico es esencial en todas las etapas de la planificación y
viabilidad futura de los proyectos al atraer adhesiones y apoyos,
evaluación, facilitando la identificación de la población afectada y
contribuyendo a su sostenibilidad desde el inicio. Además, debe
los recursos disponibles, especialmente en programas que
ser comunicable para convertirse en una herramienta de
abarcan múltiples comunidades.
abogacía, difundiendo resultados a través de medios locales y
resaltando el protagonismo de los actores involucrados.
2. El diagnóstico como recorte de la realidad
El diagnóstico en intervenciones sociales es un enfoque selectivo
En este contexto, la abogacía se refiere a acciones en favor de
que recorta la realidad hacia un espacio territorial, poblacional y
una causa, colocándola en la agenda pública y políticas
temático específico. Incluye dimensiones como demografía, salud,
gubernamentales. Por ejemplo, en el ámbito de la infancia, podría
infraestructura, ambiente, economía, empleo, ingresos, servicios
abogarse por prácticas de crianza para el desarrollo infantil,
y políticas públicas. Es un proceso continuo, abierto a revisiones
derechos de los niños y el valor de la educación.
durante la ejecución del proyecto, permitiendo ajustes y mejoras
en el tiempo.
5. Aspectos y actores a incluir en un diagnóstico participativo
local
3. El diagnóstico comunitario
El enfoque integral es fundamental al abordar intervenciones
Implica interpretar objetivamente la realidad de una comunidad.
sociales, considerando diversos factores convergentes en la
La comunidad se define por características geográficas,
problemática. Los aspectos seleccionados en el diagnóstico
estabilidad temporal, recursos, estructura social y vínculos
psicológicos entre sus miembros. En intervenciones sociales, la reflejan la concepción teórica del mismo, siendo crucial abordar
comunidad es el espacio de intercambios y acciones colaborativas. todos los elementos vinculados con la temática, evitando
El diagnóstico comunitario identifica problemas prioritarios, esquemas demasiado complejos que puedan afectar la viabilidad
temporal. Se considera:
causas, efectos y áreas de intervención, orientando la acción y
• Situación Contextual del Territorio
adaptando el proceso a las características de la población. La
• Situación de Niños/as por Territorios, Grupos Etáreos y
participación de diversas organizaciones, utilizando técnicas
Sexo
basadas en dinámicas grupales, es fundamental para obtener
• Identificación de Actores y Dinámica Socio-Institucional
una visión completa de la realidad comunitaria.
• Análisis de Actores
4. La participación de los actores
El Análisis de Actores es esencial en distintas fases del proyecto.
En los diagnósticos participativos, se integran los saberes y Identifica participantes clave, facilita alianzas estratégicas, y
perspectivas de diversos actores, especialmente aquellos que destaca actores con recursos críticos. Además, guía la
experimentan la situación problemática. Esta modalidad no solo priorización considerando diversas perspectivas y asegura la
busca fundamentar acciones e insumos para evaluaciones, sino participación efectiva en la implementación. Esta herramienta es
que inicia un proceso de construcción de un escenario donde fundamental para comprender dinámicas de poder, identificar
interactúan distintos actores sociales, facilitando la negociación y aliados y garantizar recursos cruciales para el éxito del proyecto.
aprendizaje social.

7
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
6. La construcción, identificación y priorización de promueven relaciones fragmentadas, lineales, cuantitativas y
problemas racionales entre la humanidad, la naturaleza y otros seres vivos.
Implica reconocer la brecha entre la realidad y lo deseado por un
grupo de actores, centrando la atención en obstáculos La metodología participativa como proceso y complejidad
específicos. La priorización considera criterios como población Surge como alternativa al enfoque positivista, reconociendo la
afectada, gobernabilidad, prioridad local, incidencia en problemas complejidad de la experiencia humana. Busca integralidad e
identificados, solucionabilidad, presión social y necesidad interdependencia en intervenciones sociales, guiada por
comunitaria. La percepción de los actores, recopilada durante el fundamentos epistemológicos complejos. Involucra a las personas
diagnóstico, es esencial, profundizando la comprensión de las en procesos conscientes de transformación, rechazando
situaciones priorizadas y utilizando instituciones como vínculos modelos predefinidos y universales. En tiempos de crisis, aboga
clave para acceder a las percepciones de las familias afectadas. por la participación, la libertad y la creatividad para construir
La metodología participativa para la intervención escenarios abiertos y propiciar encuentros significativos entre
individuos y conocimientos.
social: reflexiones desde la práctica (Abarca)
¿Cómo ver lo invisible?
¿Cómo conocemos y cómo aprendemos? Visiones La metodología participativa revela aspectos invisibles de la
epistemológicas
realidad, como interculturalidades y subjetividades. Basada en el
Las visiones epistemológicas han influido en nuestra comprensión
pensamiento complejo, reconoce la vida como un proceso
y aprendizaje. La prevalencia del paradigma mecanicista-
dinámico y finito, fomentando un saber colectivo mediante
cartesiano ha generado una visión fragmentada del mundo. La
intercambio y diálogo. Su presencia se siente a través de los
cultura occidental adoptó concepciones dicotómicas y de control,
sentidos de quienes participan, generando espacios útiles,
impactando la educación tradicional y la sociedad. Actualmente,
integrales y significativos.
surgen perspectivas éticas del encuentro, promoviendo
relaciones éticas y enfoques interdisciplinarios en la educación
¿Cómo se aplica la metodología participativa?
para construir aprendizajes conectados con los sistemas vitales. La metodología participativa se aplica como una alternativa al
positivismo dominante en la construcción de procesos de
La epistemología como teoría del conocimiento
intervención social colectivos, autónomos, solidarios, respetuosos
Hoy en día, las metodologías para la intervención social están
y participativos. Su aplicación se ha visto en diversos contextos,
influenciadas por concepciones epistemológicas positivistas y
como la docencia, investigación y extensión universitaria, así como
mecanicistas. Estas visiones, centradas en el paradigma
en procesos de educación comunitaria no formal con poblaciones
dominante, fragmentan y simplifican la comprensión de
diversas y excluidas, como mujeres, poblaciones autóctonas,
fenómenos sociales, ignorando su complejidad. La nueva
campesinado y ecologistas. Se utiliza a través de:
cosmología destaca que los seres vivos no solo tienen masa y
energía, sino también información y complejidad. Según Assmann,
a. Dimensiones de la metodología participativa
los procesos vitales y de aprendizaje están entrelazados; estar
La metodología participativa se compone de 4 dimensiones según
en proceso de aprendizaje significa conectar con los sentidos
Jara: comunicativa, pedagógica, investigativa y creadora. Estas
vitales de manera flexible, adaptativa y continua.
dimensiones se integran para generar aprendizajes significativos
Uso y abuso del positivismo metodológico y transformadores en cualquier contexto de intervención. La
Las metodologías prevalentes en intervención social reflejan dimensión investigativa busca conocer la realidad y transformar
concepciones epistemológicas del paradigma dominante, condiciones de vida, la pedagógica promueve aprendizajes en
destacando el uso del positivismo. En este enfoque, la diversos contextos educativos, la comunicativa fortalece
epistemología positivista reduce la compleja actividad de conocer procesos colectivos mediante el diálogo creativo, y la creadora
a un producto: el objeto de conocimiento. Esta perspectiva trata considera la expresión como parte del proceso, permitiendo la
al ser humano como un individuo-sujeto independiente, aislado de realización personal y la trascendencia.
su entorno y contextos. Es esencial reconocer que las
metodologías no son neutrales; están impregnadas y responden b. Bucle metodológico participativo en la práctica - teoría –
a la visión de mundo para la cual fueron creadas. Bajo el práctica
paradigma newtoniano-cartesiano, las metodologías positivistas

8
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
El bucle metodológico participativo, arraigado en la educación participativa y discusiones reflexivas de grupo son
popular, representa una relación continua entre práctica, teoría fundamentales.
y práctica. Inicia con la valoración de la vida cotidiana, avanza La observación participante (OP) en el trabajo
hacia la teorización colectiva y culmina con la aplicación de comunitario
reflexiones a la práctica para mejorar la calidad de vida. Este Es una metodología cualitativa sistemática en investigación
ciclo asegura la efectividad y el impacto de los procesos comunitaria, realizada durante la vida cotidiana para acceder a
participativos, contribuyendo a la transformación continua de la eventos no externamente visibles. Genera teorías a partir de la
sociedad. experiencia, siendo flexible y adaptable a cambios en el entorno.
Clasificada como estudios de caso, busca ampliar y detallar la
c. Aplicación del bucle P-T-P a métodos y técnicas comprensión de fenómenos, descubrir sentidos y perspectivas
participativas de los actores sociales, implicando la inevitable creación de
La aplicación del bucle de la metodología participativa a métodos relaciones con las personas observadas.
como talleres, destaca por su versatilidad y enfoque participativo.
Originados en la educación popular, los talleres fomentan el
intercambio de saberes, rompen con relaciones de poder ¿Qué significa “participar” en la OP?
Implica sumergirse en la vida cotidiana de las personas
tradicionales y promueven la participación activa. La facilitación
observadas, adoptando una mirada horizontal y empática, sin
de talleres busca relaciones respetuosas e inclusivas,
ocultarse como investigador. Puede incluir desempeñar roles,
contribuyendo a procesos transformadores en diversos
realizar tareas y ajustarse a los ritmos locales. Mantener cierta
contextos como investigación, educación y proyectos de
distancia es crucial para evitar sesgos, y la toma de notas debe
extensión.
ser clara y centrada en los objetivos de investigación. Se busca
La planificación de talleres participativos una descripción detallada y analítica, utilizando categorías
Se realiza mediante un Diseño Metodológico o Cuadro Guía, un científicas.
instrumento esencial que evita la improvisación y asegura el éxito
de la actividad. Este enfoque proporciona una estructura clara Las herramientas de la observación participante
sobre qué hacer, con quiénes, en cuánto tiempo, cómo llevar a Utiliza anotaciones, diarios de campo o grabaciones transcritas.
cabo la actividad y qué recursos se necesitan, garantizando Puede complementarse con cuestionarios, inventarios y recursos
coherencia e integralidad en el proceso educativo del taller. visuales como fotografías. Organizar observaciones en torno a
elementos clave como lugar, gente, objetos, actos, etc., permite
El cambio y nuestras incertidumbres cotidianas capturar la complejidad de la vida cotidiana.
La participación en los procesos de intervención social es clave
para la transformación individual y colectiva. Dejar atrás Las entrevistas participativas
enfoques positivistas y adoptar una metodología participativa, Implican a personas de la comunidad en proyectos específicos
ética e interdisciplinaria promueve el diálogo de saberes y la para obtener conocimientos relevantes sobre temas comunes.
autonomía. Este enfoque, basado en la complejidad, requiere La guía de preguntas busca respuestas abiertas y se enfoca en
cambios, enfrentando miedos y conservando lo que nos humaniza. una relación franca y cordial entre entrevistadores y
entrevistados. Para garantizar validez, se siguen criterios como
preparar un guión, tener objetivos claros, limitar participantes y
Observaciones participantes, entrevistas enunciar temas con claridad.
participativas y discusiones reflexivas: 3 técnicas
frecuentes en el trabajo comunitario. Hacer para Las reuniones comunitarias de discusión-reflexión
Cruciales para el trabajo comunitario, se realizan en entornos
transformar. (Montero, M.) (2006) (Cap 7) democráticos y enfocándose en la agilidad en la discusión y toma
de decisiones, comunicación de logros y asignación de
Sobre el método participativo
Es esencial en intervención e investigación comunitaria, responsabilidades. Sin embargo, desafíos como intervenciones
destacando por su enfoque colectivo y la activa participación de inoportunas, falta de compromiso y desconocimiento de normas
los sujetos en el proceso. Es considerado por algunos como la de discusión pueden obstaculizar la participación efectiva. Para
única forma adecuada de investigación social. Derivado de este superar esto, se recomienda una planificación anticipada en
método, técnicas como observación participante, entrevista colaboración con agentes internos, facilitación consciente para

9
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
evitar soluciones intrusivas, observación constante de cambios y impresiones y juicios del investigador, pero son los diarios los que
una clara definición de objetivos. se consideran biográficos, narrando la evolución profesional con
relatos íntimos y testimonios. Ambos contribuyen a la reflexividad
El significado del carácter participativo de estos métodos en la investigación, resaltando la importancia de la autorreflexión.
Reside en la integración de experiencias individuales en una visión
colectiva de la comunidad. La participación y el intercambio son Usos del diario y de las anotaciones de campo
esenciales, involucrando a "grupos clave" emergentes y 1. Registro Metodológico y Cultural
formando líderes potenciales. En entrevistas y reuniones, cada 2. Testimonio de Cambios en el Tiempo
voz desencadena otras, reflejando la diversidad y actuando como 3. Documentación de la Investigación
catalizador para transformar y enriquecer acciones 4. Recopilación de observaciones
significativas. 5. Bitácora de la Investigació
6. Vínculo con la vida cotidiana.
Estos métodos comparten la transmisión de tradiciones y 7. Corrección del Rumbo de la Investigación
conocimientos para preservar la cultura, la revisión crítica del
pasado para aprender de experiencias previas y la posibilidad de ¿Cómo se hacen las anotaciones de campo?
analizar deseos y necesidades, rompiendo patrones de Implica ciertos pasos preparatorios como datos básicos,
desigualdad al ampliar la participación en roles directivos. También participantes relevantes, contexto ambiental relevante, objetivo
ayudan a distinguir entre necesidades colectivas y deseos de la observación, abreviaturas y significados.
individuales, centrándose en las primeras, fomentan la
complementación y compensación entre los miembros de la Las anotaciones de campo pueden clasificarse en distintas
comunidad, promoviendo autonomía y soluciones internas. categorías:
Finalmente, enseñan responsabilización y compromiso, 1. Apuntes Breves/específicos.
desafiando patrones de sumisión y dependencia externa para 2. Ideas Emergentes durante el trabajo comunitario
alcanzar objetivos comunitarios. 3. Otros contenidos, como conversaciones

Los documentos secundarios y su contribución


Dos técnicas auxiliares en la investigación e Ofrecen información sobre la historia y desafíos de las
intervención comunitaria: Las anotaciones o diarios comunidades, complementando las narrativas directas de los
de campo y uso de documentos secundarios. participantes. Los documentos privados, como fotografías y
Hacer para transformar. El método en psicología cartas, capturan aspectos emocionales y cotidianos valiosos,
aunque obtenerlos puede ser desafiante, mientras que los
comunitaria (Montero, M.) (2006) (Cap 10) documentos públicos proporcionan datos específicos sobre la
vida, como capacidad adquisitiva, hábitos alimentarios y
Diferencias entre diarios de campo y anotaciones de campo estructura familiar.
Las anotaciones son apuntes rápidos y espontáneos durante el
trabajo, capturando detalles inesperados para apoyar la memoria
Los documentos como estímulo para el análisis y acción
del investigador. En cambio, los diarios ofrecen descripciones más Los documentos no solo informan, también motivan acciones en
extensas, organizadas por temas, permitiendo narrativas más el trabajo comunitario, especialmente a través de técnicas como
profundas y reflexivas sobre el desarrollo de ideas y "imagen apalabrada" o photovoice. Un ejemplo concreto muestra
aprendizajes. Mientras que las anotaciones son herramientas cómo fotos pueden inspirar cambios y acciones positivas en la
prácticas para el momento, los diarios tienen un enfoque más comunidad, generando celebración y discusión en reuniones
reflexivo y pueden ser publicados. comunitarias. Esto destaca cómo los documentos pueden
Relación con los métodos biográficos impulsar análisis y acciones comunitarias.
La relación entre anotaciones de campo y métodos biográficos
radica en el reflejo de experiencias cotidianas antes de su análisis En investigación, el análisis de contenido revela el qué, cómo,
científico. Las anotaciones se centran en detalles con cuándo y a quién del documento, siendo la base inicial. Otros
referencias ocasionales a aspectos científicos. Tanto análisis, como el de discurso y el icónico, dan sentido al contenido
anotaciones como diarios de campo comparten la inclusión de según objetivos y calidad del material.

10
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina

Discusión sistemática evaluadora del conocimiento diálogo analítico que revele el significado de la experiencia para
todos los actores involucrados.
producido. Hacer para transformar. El método en
psicología comunitaria (Montero, M.) (Cap 11) Condiciones de la discusión sistemática evaluadora
(Borda, 1992)
Discusión y delimitación crítica de conceptos 1. Comunicación Diferenciada: Adaptar la comunicación al nivel
La discusión sobre la propiedad del conocimiento en la educativo y político de la comunidad, evitando imponer
investigación comunitaria es debatida por Borda, quien sostiene perspectivas externas y progresando desde imágenes
que pertenece a la comunidad, y Sánchez, que critica la hasta conceptualizaciones analíticas.
unilateralidad de la "devolución" de poder al investigador. Goncalves
2. Comunicación Simple: Expresar resultados en un lenguaje
de Freitas aboga por la coautoría del conocimiento, destacando
accesible, evitando tecnicismos y destacando la importancia
su naturaleza bilateral entre agentes externos e internos.
de aplicar el conocimiento en la comunidad.
Aunque persiste la idea tradicional de la responsabilidad principal
3. Autoinvestigación y Control: Promover que agentes
de los investigadores externos, la Investigación-Acción
internos y externos tengan control sobre la investigación,
Participativa integra ambos conocimientos en colaboración con la
comunidad, resaltando la necesidad de enfoques más equitativos definiendo tareas colaborativas y utilizando técnicas
y colaborativos. dialógicas.
4. Técnicas Científicas Simples: Emplear técnicas de
Devolución o discusión evaluadora investigación simples y económicas, transmitiéndolas a
Se sugiere reemplazar "devolución" con "discusión evaluadora" en grupos populares para fomentar la autoinvestigación y
la investigación o intervención comunitaria. Este proceso implica reducir la dependencia externa.
que diversos actores, tanto internos (líderes, grupos
organizados) como externos (académicos, institucionales), revisen La comunicación debe considerar el nivel educativo, evitando
minuciosamente los resultados generados en la experiencia simplificaciones triviales, y utilizar medios visuales y artes
comunitaria. La "discusión evaluadora" busca consenso sobre los escénicas para una transmisión clara y respetuosa. Se destaca
conocimientos producidos para su difusión más allá de la el uso de expresiones metafóricas de la comunidad durante la
comunidad. La importancia de comunicar la evaluación a la devolución evaluadora para reforzar la autenticidad del diálogo.
comunidad científica y colaboradores institucionales se destaca,
compartiendo responsabilidades entre agentes internos y Funciones de la discusión sistemática evaluadora
externos. Esta etapa refleja el esfuerzo conjunto, fortaleciendo 1. Divulgación y Fortalecimiento
capacidades y conciencia, y sirve como base para proyectos 2. Tarea Crítica de evaluar el trabajo junto con la comunidad
futuros, fomentando la continuidad y desarrollo de nuevas 3. Discusión del Marco Filosófico-Conceptual
iniciativas.
Cómo preparar el informe para la discusión sistemática
evaluadora
Objetivos de la discusión sistemática evaluadora Implica usar un lenguaje claro y adaptado a la comunidad. La
1. Verificar si la información refleja adecuadamente el trabajo
participación colectiva, especialmente de agentes internos,
colectivo.
asegura una representación diversa. La estructura debe ser
2. Conocer el sentido y la evaluación dada por los participantes.
lógica, con introducción, presentación del problema y descripción
3. Obtener la opinión de beneficiarios, incluso si no colaboraron
detallada del plan de acción. En los resultados, la claridad es clave,
directamente.
explicando gráficos si es necesario. En la discusión, se resumen
4. Conocer la perspectiva de instituciones financiadoras o
críticas, fomenta reflexión y destaca logros con
colaboradoras.
recomendaciones. Adaptar formato y lenguaje al público es
esencial, manteniendo claridad y respeto.
La discusión se enfoca en el informe técnico final del proyecto
comunitario, elaborado por agentes externos. Además, la La postura ética y la discusión evaluadora sistemática
discusión aborda la experiencia completa, incluyendo logros, En la discusión evaluadora, la ética se enfrenta al desafío de
aprendizajes y análisis crítico de errores y fracasos. Incorporar decidir qué testimonios incluir o excluir, incluso aquellos que
las críticas del grupo participante es esencial, fomentando un involucran responsabilidad comunitaria en eventos negativos. Este

11
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
dilema se extiende a considerar la aplicación de censura histórica y empoderamiento, busca la transformación de grupos
y quién debe tomar esas decisiones. marginados al eliminar la brecha entre investigación y acción.
Fomenta una relación horizontal, aprendizaje mutuo y reconoce
Es crucial comunicar a la comunidad que la historia tiene múltiples el papel central de las comunidades para transformar su
perspectivas y conlleva riesgos. La postura ética de los realidad, alineándose con la visión de Paulo Freire.
investigadores se cuestiona en términos de qué información
compartir, respetando el derecho de la comunidad a determinar B. Secuencia de momentos en el trabajo participativo
si quieren la historia completa o parcial. Este enfoque ético La secuencia en el trabajo participativo, basada en la
requiere reflexión y consideración cuidadosa para evitar efectos Investigación-Acción-Participativa y la Educación Popular, sigue el
perjudiciales. esquema Práctica-Teoría-Práctica. Inicia con la búsqueda de
conocimiento y diagnóstico comunitario, pasa a fundamentar
La comunicación socializadora del conocimiento teóricamente ese conocimiento, incluyendo investigación
producido documental, y culmina en la elaboración de propuestas para la
Implica divulgar la información más allá de su contexto original, transformación. Este método, según Fals Borda, genera
permitiendo el acceso a quienes no participaron directamente. conocimientos alineados con intereses de transformación,
Los agentes externos tienen la responsabilidad ética y política de impulsa la ciencia popular y fortalece la lucha social, destacando
informar sobre acciones, conocimientos y resultados. la importancia de la actitud del investigador-promotor
comprometido con los intereses populares y la consolidación de
Este proceso se describe como "comunicación socializadora del organizaciones autónomas.
conocimiento producido", destacando la transmisión activa y
dialógica de conocimientos. Utiliza diversos medios, desde C. La estructura de la guía de Metodologías participativas
informes técnicos hasta narración oral y talleres. Los 1. Contexto sociohistórico: Comprender la historia y
comunicadores-socializadores, internos o externos, juegan un relaciones de poder en la comunidad.
papel clave, adaptando los métodos a la audiencia.
2. Problemas de estudio: Priorizar problemas mediante
ejercicios colectivos y analizar su estructura y origen.
La identificación de personas idóneas para la difusión es crucial,
destacando la importancia de la participación comunitaria. Este 3. Dinámica de actores sociales: Evaluar cohesión, fisuras,
proceso implica un diálogo amplio, requiriendo participación activa resistencias y procesos organizativos.
y un plan estructurado que incluya objetivos, formatos de 4. Análisis de acciones: Examinar acciones de fuerza y
comunicación y la implementación de recomendaciones. respuestas de resistencia organizada.

Un final abierto Metodologías participativas para comprender el


La discusión evaluadora sistemática y la comunicación contexto sociohistórico
socializadora del conocimiento no son fases finales en el trabajo • Cartografía socioambiental: mapas comunitarios
comunitario, sino momentos de síntesis y preparación para La metodología de cartografía socioambiental, a través de mapas
nuevas acciones transformadoras. La evaluación continua, comunitarios, empodera a las comunidades al conocer
marcada por un intercambio constante de conocimientos entre integralmente su territorio y fomentar la planificación
agentes internos y externos, es esencial. El informe final no participativa. Desafía narrativas dominantes sobre pobreza e
representa el cierre, sino un paso hacia la siguiente tarea. ignorancia, visibilizando procesos de discriminación social y
ambiental. La cartografía social reconstruye la historia del
Guía de metodologías comunitarias participativas: territorio, permitiendo entender y transformar relaciones de
Guía No. 5 (Soliz & Maldonado) poder, estilos de vida y salud-enfermedad.

A. El trabajo comunitario desde la investigación acción • Cartografía de sueños: mapas de sueños


participativa (IAP) Permite a la comunidad plasmar aspiraciones y derechos en el
Es esencial integrar la Investigación-Acción Participativa (IAP) en mapa comunitario. Utilizando marcadores y acuarelas, este
el trabajo comunitario, con participación colectiva en todas las ejercicio destaca deseos y revela necesidades no satisfechas.
etapas del proyecto. La IAP, centrada en el pensamiento crítico Desde servicios básicos hasta espacios recreativos, los sueños

12
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
impulsan una agenda reivindicativa para buscar derechos sociales. • Matriz FODA
En el mapa, se eliminan procesos nocivos y se resaltan elementos La adaptación de la matriz FODA en comunidades marginadas es
protectores, fomentando la construcción del tejido social y esencial para la planificación estratégica. A partir de los árboles
relaciones de protección. de sueños y miedos, se identifican debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades. La construcción de la matriz implica
• Línea del tiempo comunitario la priorización colectiva de estos elementos, enfocándose en 2-
Esta metodología combina elementos gráficos, haciendo una línea 3 problemáticas clave para abordar como grupo. Se sugieren
horizontal para hacer las divisiones temporales que la comunidad estrategias como colaboración, sindicatos y capacitación
crea importantes. Podemos analizar pasado, presente y futuro, municipal para enfrentar las problemáticas identificadas.
además, se pueden usar insumos de los mapas de sueño y las
libretas de registro comunitario. • Diagrama de aleta de pez (para enfrentar los problemas
seleccionados)
• Guías etnográficas: observación participante y entrevistas Para abordar las problemáticas seleccionadas (debilidades y
semiestructuradas amenazas), se forman grupos de trabajo que utilizan la
La etnografía emplea observación participante y entrevistas metodología del diagrama en aleta de pez. En la cabeza del pez
semiestructuradas para comprender el territorio y la vida de la se identifica el problema, mientras que las aletas y espinas
comunidad. La observación captura detalles en escenarios representan las causas y efectos interconectados. Cada grupo
laborales, ambientales y familiares, y las entrevistas, dirigidas a presenta su diagrama al colectivo, explicando su comprensión del
líderes y personal de salud, exploran características y problema y permitiendo contribuciones del grupo para enriquecer
condiciones comunitarias. la representación.

• Metodologías para trabajar con niños/as • Árboles de compromisos


Es crucial involucrar a niños/as y adolescentes en el diagnóstico Estrategia clave para conectar el análisis de causas y efectos
comunitario mediante observación directa y construcción de con compromisos concretos. Cada problema se sitúa en las
preguntas que aprovechen su curiosidad. Se desarrolla un plan raíces, conectado por el tronco, del cual surgen 3 ramas, cada
de acción y se promueve la reflexión, aplicando el paradigma del una representando un compromiso específico. Estos
Realismo Mágico con fábulas que combinan elementos reales y compromisos, esenciales para las agendas comunitarias, deben
mágicos para potenciar la imaginación y abordar temas sensibles. registrarse en una matriz para un seguimiento efectivo.

Metodologías participativas para comprender y definir • Agendas comunitarias


los problemas de estudio Se estructuran en una matriz con actividades y períodos para
Es crucial desafiar la normalización de situaciones nocivas cada compromiso, abarcando niveles individual, familiar y
mediante ejercicios como listas de sueños y miedos, mapas comunitario. También se pueden incluir sugerencias para que el
participativos y registros de apodos para desnaturalizar y Estado asuma responsabilidades específicas. Este enfoque busca
problematizar lo común. Además, es necesario reconocer que los impulsar acciones integrales para abordar desafíos identificados
hábitos arraigados no siempre son buenas prácticas; cambiar por la comunidad.
actitudes y prácticas asociadas es esencial. En comunidades
afectadas, pueden surgir mecanismos psicológicos de defensa Metodologías participativas para comprender la
como la represión o la fantasía, especialmente en niños/as, para dinámica de los actores sociales
enfrentar niveles elevados de afectación. La falta de conciencia • Sociogramas para conocer y comprender los grupos de
del peligro y la menor experiencia contribuyen a la evitación o trabajo
negación de problemáticas socioambientales. Herramientas diagnósticas clave para entender la estructura de
grupos sociales, revelar afinidades y conflictos, y analizar
• Árboles de sueños, miedos y compromisos relaciones cercanas en procesos comunitarios o institucionales.
La estrategia participativa comienza a nivel individual, se extiende
a nivel familiar y a subgrupos comunitarios. Se crea un árbol en • Juego de roles: sociodrama
un papelógrafo, representando miedos en raíces, sueños en Estrategia que utiliza juegos de roles para fomentar la empatía
ramas y compromisos en el tronco. y la comprensión, permitiendo a los participantes ponerse en el

13
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
lugar de otros y explorar conflictos y tensiones dentro del grupo. Características de la fuerza moral
Después de cada representación, se facilita la reflexión para una Según Baró, implica rechazar la violencia y buscar la convivencia
comprensión más profunda del problema. auténtica para expresar conflictos sin suprimir al otro. La No
Cooperación y Desobediencia Civil buscan transformar la sociedad
• El humor como reflejo: glosario de apodos y registro de desde la construcción de Fuerza Moral, basada en el poder de
bromas conmover y opera desde la emoción, no el miedo. La estrategia
El humor, expresado a través de apodos y bromas, funciona de No Violencia busca poner al adversario en una situación moral
como un reflejo de las relaciones y dinámicas dentro de un grupo. de inferioridad para convencer y cambiar al opresor, requiriendo
La creación de un glosario de apodos y el registro de bromas coherencia, perseverancia y acción colectiva para lograr una
proporcionan insights sobre el estatus, liderazgo y relaciones en sociedad inclusiva y mejor.
la comunidad. Estos elementos humorísticos sirven como insumos
auténticos para comprender la realidad y dinámicas sociales. Características de la violencia institucionalizada
La violencia institucionalizada, según Barrero (2006), se justifica
• Estrategias creativas de evaluación mediante la deshumanización de quienes ejercen el poder,
En la evaluación final de un taller, se pueden emplear estrategias tratando al otro como un objeto despreciable y eliminable. Se
creativas como proyecciones en dibujos, donde los participantes dirige contra sectores problemáticos para el poder, autorizando
expresan lo que más les gustó, seguido de una exposición de su uso para mantener el orden y responder a intereses
razones. económicos, militares e ideológicos. Genera violencia política y
guerra psicológica para mantener privilegios, conquistar
recursos y fomentar la conformidad social mediante la
Metodologías para el análisis de acciones
legitimación de la violencia y la generación de miedo.
Las metodologías buscan empoderar a las comunidades en luchas
sociales, enfrentando procesos de marginación y desigualdad. Las
estructuras de poder buscan sumisión y silencio. La estrategia
de intimidación incluye ocupación militar y acciones sugestivas. Qué es la investigación-acción participativa:
Superar el miedo implica canalizar la rabia de manera Perspectivas teóricas y metodológicas (P. Park)
constructiva para que la población se vuelva crítica, asociativa y La IAP busca empoderar a sectores excluidos, permitiéndoles
solidaria, siendo esencial en las luchas sociales. mejorar sus condiciones de vida y obtener derechos socio-
políticos. Destaca por la participación activa de estos grupos en
Formas para abordar la denuncia y la lucha social la investigación, revelando las fuerzas sociales de su opresión y
(Ameglio, 1999) promoviendo acciones colectivas. Según Park, existen tres tipos
A. Acciones de organización bajo techo: acciones dialogales de conocimiento en este contexto: instrumental, interactivo y
como acuerdos, asambleas, comunicados, etc. crítico. La IAP cuestiona el paradigma de las ciencias sociales
B. Movilización de masas en la calle: acciones contra la identidad convencionales, enfocándose en la participación y compromiso
del otro que hacen público el conflicto y suponen un juicio del investigador, así como los conceptos de validez y objetividad
crítico y moral para cada tipo de conocimiento.
C. Agitación y protesta: desobediencia y no cooperación a las
leyes o reglas que producen acciones inhumanas Objetivo de la IAP
D. Acciones de fuerza: uso de instrumentos de fuerza La Investigación-Acción Participativa (IAP) en sociedades
material o legal con violencia, como amenazadas, postindustriales es una estrategia para empoderar a las
detenciones, etc. personas y mejorar sus condiciones de vida. A diferencia de la
investigación social tradicional, se centra en objetivos específicos
¿La fuerza de la moral o la fuerza bruta? de cambio social, adaptando métodos investigativos y vinculando
La dicotomía entre la fuerza moral y la fuerza bruta en las el conocimiento con la acción social. Los objetivos de la IAP
acciones de lucha revela que, según un estudio de Ameglio en incluyen lograr una sociedad más justa, satisfaciendo las
México en 1999, las acciones de fuerza constituyen la mitad de necesidades esenciales, promoviendo la autodeterminación y
las acciones del poder, mientras que solo el 8% proviene de las empoderando políticamente a las personas para el cambio social.
organizaciones sociales, que son las que suelen ser criminalizadas. Park propone revisar estos objetivos y describir cómo se

14
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
desarrolla un proyecto IAP para comprender sus rasgos humana, reconociendo la importancia del conocimiento social
distintivos. instrumental pero señalando sus limitaciones y abogando por un
enfoque más inclusivo y ético.
Produciendo conocimiento
La Investigación-Acción Participativa (IAP) cumple su función al • Conocimiento interactivo
permitir que quienes buscan superar la opresión comprendan las Surge del contacto directo entre seres humanos, basándose en
fuerzas sociales y se fortalezcan mediante la acción colectiva. compartir experiencias y cultura. A diferencia del conocimiento
En este enfoque, las personas involucradas colaboran instrumental que busca controlar, el interactivo se desarrolla en
directamente en la investigación de la realidad, generando la convivencia y participación en acciones cotidianas, fomentando
conocimiento vinculado estrechamente con la acción social. A la comprensión mutua y la empatía.
diferencia de la investigación tradicional, la IAP integra un
componente educativo, adoptando un enfoque de aprendizaje Facilita la formación de comunidades humanas al permitir la
basado en la experiencia y transformador. No hay un mediador solidaridad social, el apoyo mutuo y la acción común. A diferencia
científico/investigador; los propios actores participan del conocimiento instrumental, se basa en la vinculación y la
activamente tanto en la generación como en la aplicación del inclusión, destacando la importancia de la comunicación verbal,
conocimiento, redefiniendo la dinámica de la investigación sinceridad y confianza. En la Investigación-Acción Participativa
convencional y promoviendo un proceso más inclusivo y (IAP), se reconoce su importancia para construir una ciencia
empoderador. holística más allá del conocimiento instrumental.

¿Qué clases de conocimiento? • Conocimiento crítico


El énfasis persiste en el conocimiento técnico, no obstante, la Aborda problemas éticos y justos, revelando causas
IAP va más allá al incluir dimensiones sociales y políticas, estructurales de condiciones sociales. Aunque a menudo se
destacadas por términos como "dar poder", "conciencia crítica", considera secundario en la era positivista, la investigación crítica
"transformación" y "diálogo". aborda cuestiones urgentes como la pobreza y la contaminación.
Según una perspectiva basada en la teoría crítica de Habermas, A pesar de su importancia, el conocimiento crítico a menudo se
se identifican tres clases de conocimiento subyacentes a la monopoliza en manos de especialistas, limitando la participación
conducta humana en la sociedad: conocimiento instrumental, ciudadana en debates públicos y perpetuando la exclusión. La
interactivo y crítico. Estas formas de conocimiento constituyen investigación crítica no solo busca entender las dificultades, sino
la base cognitiva que permite la interacción y la acción humana. también inspirar la acción a través de un ciclo de reflexión-
La IAP, por lo tanto, no se limita exclusivamente al conocimiento acción-reflexión. Este proceso, asociado con la concienciación de
técnico, sino que abarca estas dimensiones para comprender de Paulo Freire, lleva a la liberación al identificar y superar
manera integral su eficacia. obstáculos, siendo esencial para el empoderamiento y la
transformación social.
• Conocimiento instrumental
Se basa en teorías causales expresadas por ecuaciones y se Acción
enfoca en manipular el medio para lograr cambios deseados. La acción y el conocimiento crítico están estrechamente
Aunque útil, carece de satisfacción para necesidades humanas vinculados. Participar en proyectos de IAP implica más que
como la ética y la estética. entender problemas; se trata de una acción social urgente y
efectiva. La relación entre conocimiento y acción es bidireccional:
Producido mediante un enfoque metodológico que separa la acción contribuye a generar conocimiento, y la investigación
estrictamente al investigador del objeto de estudio, este método misma se considera una forma de acción. La IAP promueve un
plantea cuestionamientos éticos al colocar a los científicos en una enfoque participativo y colaborativo, buscando empoderar a las
posición superior. La exigencia de neutralidad valorativa, presente comunidades para que sean agentes de cambio en sus realidades.
en las ciencias sociales, plantea desafíos éticos y de validez al
convertir a las personas en objetos a ser controlados. Se El proceso investigativo
destaca la necesidad de reexaminar la metodología en las ciencias Comienza identificando y abordando un problema específico. Se
sociales para reflejar mejor los rasgos distintivos de la sociedad desglosa en:

15
S2 TEXTOS Psicología Comunitaria
Mariadne Molina
• El investigador • El uso de los resultados
El investigador colabora estrechamente con la comunidad para Los resultados se utilizan directamente en acciones comunitarias
abordar colectivamente un problema social sentido por las y cambios sociales al final del proceso. La IAP integra acción e
personas afectadas, diferenciándose de la investigación investigación simultáneamente, evitando la separación entre
tradicional al comprometerse activamente en la solución del conocimiento y aplicación práctica. Los hallazgos guían medidas
problema comunitario. concretas y alimentan la reflexión colectiva a través del diálogo.
El objetivo central es capacitar a los oprimidos para comprender
• El comienzo las causas estructurales de las carencias económicas y sociales,
Un equipo de investigadores inicia el proceso interviniendo en una fomentando procesos colaborativos y una conciencia crítica
comunidad para despertar su interés en abordar un problema. duradera más allá del proyecto.

• La participación de la gente El asunto de la validez


La comunidad decide cómo abordar el problema, desde la En cuanto a la validez, se cuestiona la objetividad debido a la
formulación hasta la implementación de soluciones. motivación política de la Investigación-Acción Participativa (IAP).
Se reconocen tres formas de conocimiento, cada una con sus
• La formulación del problema criterios de validez. La IAP aborda la validez considerando estas
Se realiza con la contribución de la comunidad. Las personas dimensiones y destaca la necesidad de vínculos entre el enfoque
afectadas pueden discutir abiertamente sus problemas, y el metodológico y las teorías del conocimiento. Se concluye que la
investigador actúa como facilitador. validación de la IAP debe ser participativa mediante evaluación
participativa.
• Teatro popular
Estas actividades dramáticas permiten a las personas expresar Recuperando el conocimiento popular
sus experiencias y problemas de manera simbólica, facilitando la La IAP contribuye a la creación de conocimiento popular al ayudar
identificación y discusión de los desafíos que enfrentan. a las personas a recuperar habilidades prácticas, sentimientos
comunitarios, tradiciones y sabiduría colectiva (reconexión con las
• Diseño de investigación y métodos raíces culturales y pensamiento autónomo). La IAP busca
Los participantes y el investigador colaboran para decidir diseño contrarrestar la dependencia generada por el sistema
y métodos. El investigador capacita a la comunidad para la capitalista, permitiendo la recreación de una vida auténtica a
investigación autónoma, considerando limitaciones y buscando través del empoderamiento de las comunidades.
acceso a técnicas aplicables. El proceso involucra definir datos
con participación activa, y la discusión metodológica se enfoca en • Innovaciones y reinvenciones
el análisis de datos, influenciado por el propósito de los resultados. Permite que las personas ejerzan su iniciativa y propongan
soluciones técnicas relevantes para sus circunstancias
• Diálogo específicas. Además, este proceso brinda acceso a modos
Permite a las personas reunirse y participar activamente en la tradicionales que han sido subestimados, permitiendo a las
investigación y acción conjunta. El diálogo facilita un intercambio comunidades recuperar antiguas formas de sustento.
equitativo de información, sentimientos y valores. Va más allá de
ser solo un método de investigación, ya que, al dialogar, se genera • La vida colectiva y la voluntad de ser libre
conocimiento no sólo sobre hechos, sino también sobre las La IAP fortalece la conciencia comunitaria en áreas menos
relaciones interpersonales y críticas. desarrolladas al revivir prácticas populares. En entornos urbanos,
busca crear un sentido de comunidad antes de abordar la
• Recopilación de información y análisis investigación y la acción colectiva.
La comunidad participa activamente en la creación y recopilación
de datos, valorando la empatía en lugar de estandarizar
preguntas. El análisis busca descubrir dimensiones del problema
para guiar la acción colectiva con enfoques cuantitativos y
cualitativos. Se evita la especialización para fomentar la
participación de personas con habilidades modestas.

16

También podría gustarte