Anexo A - Matriz Teórico Práctica Nathaly

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Anexo A.

Matriz teórico práctica Fase 2

Esta matriz tiene como objetivo hacer una lectura literal, inferencial y crítica de los conceptos de la
unidad 2.
Para el diligenciamiento de esta matriz es necesario que se realice las lecturas que se encuentran en la unidad dos:
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos:
Capítulo 1: Origen y desarrollo de la psicología comunitaria. Capítulo 2: Qué es la psicología comunitaria.
Capítulo 6: El quehacer comunitario.
Capítulo 7: Comunidad y sentido de comunidad.
Capítulo 9: Procesos psicosociales comunitarios.
Medina, L., Valencia, A. (2022). Comunidad y Sentido de Comunidad. Repositorio Institucional
UNAD.
La actividad busca evaluar los niveles de lectura literal, inferencial y crítico

. Esto quiere decir que usted como lector se enfrenta

a tres planos:
Leer las líneas: Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto
Leer entre líneas: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global
Leer más allá de las líneas: Reflexionar a partir de un texto y aplicar su contenido
Responda “con sus propias palabras” las siguientes preguntas en la casilla correspondiente y soporte sus argumentos con citas textuales de las
lecturas sugeridas, siguiendo estricto uso de normas APA séptima edición:

Nivel de Lectura Pregunta o Acción Respuesta


lectura

Montero, M. (2004). Describa las fases Montero, M.(2004). América latina:


Literal del desarrollo de la Generación de una nueva práctica psicosocial
psicología orientada hacia la solución de problemas
comunitaria sociales y la transformación social, con
participación de las personas involucradas.
Esto supone: - Nuevos actores sociales. -
Nuevo rol para los psicólogos.
2) Fase de definición de una nueva
subdisciplina, la psicología social comunitaria /
psicología comunitaria (definición del campo,
del objeto y de los valores que la orientan).
Generación de nuevas
prácticas: desarrollo de métodos
participativos. Construcción de una nueva
práctica.
3) Fase de inicio de generación de teoría y de
reflexión sobre ella.
4) Fase de reflexión sobre la estructura
paradigmática de la subdisciplina
(aspectos ontológicos,
epistemológicos, metodológicos,
éticos y políticos).
5) Fase de ampliación del campo,
incorporando y desarrollando los aspectos
ligados a la salud, a las organizaciones, a la
educación, al ambiente y a la clínica. Inicio de
desarrollo de subramas. Relación con la
psicología de la liberación y con la corriente
crítica.

Estados Unidos
Creación de una nueva práctica
psicológica que responde a exigencias
de legitimidad social y de
transformación de las instituciones.
Supone: - Rechazo del modelo médico.
2) Estructuración del nuevo campo
disciplinario a partir de su definición,
delimitación del área, fijación de valores,
generación de una nueva práctica.
Divulgación inmediata.
3) Generación de conceptos teóricos y
metodológicos. Desarrollo de dos grandes
corrientes paralelas: una de carácter ecológico
cultural, con énfasis psicosocial. Otra de
carácter clínico preventivo con énfasis en los
aspectos de salud comunitaria.
4) Ampliación del campo con incorporación
de reflexión sobre la estructura paradigmática
y de las perspectivas freiriana y de la
psicología de liberación. (pág. 25)
Podríamos describir a la psicología comunitaria
Introducción a la ¿Qué son la como la rama de la psicología cuyo objeto es el
psicología estudio de los factores psicosociales que
psicología comunitaria y la permiten desarrollar, fomentar y mantener el
control y poder que los individuos pueden
psicología
ejercer sobre su ambiente individual y social,
comunitaria. social Es una Psicología para el desarrollo,
comunitaria? entendido éste como “el proceso mediante el
cual el hombre adquiere mayor control sobre
Desarrollo,
su medio
conceptos y La psicología social comunitaria tiene como
procesos. principal objetivo orientar y brindar
intervenciones a grupos sociales con la
intención de promover el bienestar antes que la
Medina, L., cura, basados en los
problemas y necesidades
Valencia, A. (2022).
Una comunidad se le alude a un grupo de
Comunidad y ¿Qué es una
personas que viven juntas con algún propósito
comunidad? y
Sentido de en común, la palabra sirve además para
¿a qué hace
Comunidad [OVA] designar algún aspecto de esas realidades que
referencia el
son muy diferente en cuanto a la amplitud de
concepto de dimensiones relativamente reducidas
sentido de llámese barrios, pueblo, provincia entre otras.
comunidad? Ahora ps, hace
referencia el concepto de sentido de comunidad
a aquello que hace
referencia al sentimiento de pertenencia,
membrecía e implicación
de una persona en una comunidad
entendida como un grupo de personas
vinculados en un espacio.
1. La habituación se puede considerar la
Defina:
forma más primitiva de aprendizaje, y
1. Habituación
se da en todos los niveles del
2. Familiarizaci organismo, desde el celular hasta el
ón psicológico.
3. Problematiz 2. Según Maritza Montero " La
ación
familiarización: es un proceso de
4. Desideologiz carácter sociocognoscitivo en el cual
ación los agentes externos e interno inician o
5. Naturalizaci profundizan su conocimiento
ón mutuo captando y aprendiendo aspecto
de la cultura de cada
6. Desnaturaliz grupo, a la vez que se encuentran
ación puntos de referencia comunes,
7. Concientiza desarrollan formas de comunicación y
ción comienzan a desarrollar un proyecto
compartido".
8. Conversión
3. La problematización en la psicología
comunitaria es una metodología que a
través de preguntas busca generar una
actitud crítica de los agentes internos y
externos para tomar conciencia de la
situación actual, es decir, hacer
conexiones
afectivas y cognitivas para tomar una
postura política que permita el cambio.
4. La desideologización supone un
compromiso crítico que revierta al
propio pueblo el conocimiento
adquirir. Martín Baró I. (1985)
5. Puede considerarse como un discurso
dominante en la
mayoría de las formas de sociedad
actuales. Al atribuir a causas
naturales los hechos sociales, los
individuos y los grupos se alejan de
la comprensión de las reglas
sociales que guían lo
comportamientos en sociedad
6. Desnaturalización: Examen crítico
de aquellas nociones, creencias y
procedimientos que sostienen los
modos de
hacer y de comprender en la vida
cotidiana, de tal manera que lo
naturalizado sea desprovisto de su
naturalidad mostrando su carácter
construido. Consiste en
problematizar el carácter esencial y
natural adjudicado a ciertos hechos o
relaciones, revelando sus
contradicciones, así como su
vinculación con intereses sociales o
políticos. Montero, M. (2004)
7. Concientización están presentes en
gran parte de la literatura producida en
las Américas. Por concientización se
entiende el proceso de movilización de
la conciencia, de carácter liberador,
respecto de situaciones, hechos o
relaciones, causas y efectos hasta ese
momento ignorados o
inadvertidos, pero que inciden de una
manera que los
sujetos de ese proceso consideran
negativa. Según, Barreiro (1974), que
es citado por Montero, M. (2004).
8. Conversión, fenómeno psicológico
por el cual, de manera sutil, se produce
un cambio en los procesos de
conocimiento y de percepción
mediante el cual se adoptan
implícitamente los puntos de vista o las
respuestas de otro. Montero, M. (2004).
Montero, Maritza (1984). Afirma que
¿Qué diferencias
Sólo a fines de la década del '60 y
teóricas y comienzos de los años '70, surgen
metodológicas paralelamente los primeros intentos de
Inferenci encuentra sistematizar lo que es ya un quehacer
al entre la con logros firmemente establecidos en
psicología Latinoamérica, y una nueva línea de
aplicación en Norteamérica,
comunitaria de
La psicología comunitaria de los años
los años
“70”. buscaba un desarrollo que va más
sesenta y la que allá del individuo, pues su objetivo
se hace último será lograr no sólo un cambio
actualmente? psicológico en las personas, sino,
además, al afectar su hábitat y con él las
relaciones individuo-grupo y grupo-
sociedad, generar cambios tanto
cuantitativos como cualitativos que
colocarán esas relaciones en un nuevo
nivel.
Montero, Maritza (1984). Ahora bien, si
hablamos de la psicología comunitaria
encontramos que actualmente, es una
psicología de la acción para la
transformación de los grupos en la cual
investigadores y sujetos están en la
misma sincronía, ambos forman parte de
la misma situación en la construcción de
una metodología basada en acciones y
participación con el fin de estudiar los
grupos sociales.
Olivares, it at. (2016). Quien a su vez
¿Qué elementos
cita a Prilleltensky (2001) plantea una
deben preocupación diferente, al señalar que
estar presentes en la actualidad los y las estudiantes de
en la esta área se forman en metodologías de
formación intervención e investigación, sin
universitaria de cuestionar los valores involucrados en
las mismas. (pag.3)
los psicólogos
La ética y política alcanzan presencia
comunitarios? destacada en lo ontológica y
epistemológico y que son referidas
como contenidos distintivos de la
disciplina. Prácticamente no se habla de
una sin la otra y conforman un eje
fuertemente asociado a los intereses o
motivaciones de docentes y estudiantes
que han optado por
desempeñarse en este ámbito. Olivares,
it at. (2016).
Para introducir el trabajo comunitario a las
Crítica ¿Cómo hacen
comunidades es necesario trabajar de la
los
mano junto con las personas que en cierta
profesionales manera se encuentran afectadas por
de la diversas situaciones , buscando
psicología diagnosticar conjuntamente con las
comunitaria personas de la comunidad, en torno a
para intervenir en situaciones que constituyen
exclusión y buscando la colaboración la
introducir en su
cooperación a problemas, con el
trabajo con
deseo a cumplir y brindar inclusión he
comunidades integración mediante
los
el intercambio de saberes: psicológico.
conocimientos
propios de
su disciplina?
El barrio 20 enero localizado en
Responda: el municipio de Aguachica
1. Seleccione Cesar, se identifican por ser una
una comunidad comunidad unida ya que todos
que esté en su trabajan en pro de que los
contexto y miembros de este barrio se
apoyan mutuamente buscando
descríbala.
siempre el bienestar de todos
2. Según los
En cierto modo los límites que
conceptos podemos encontrar son la falta
aprendidos, ¿por de apoyo municipal a las
qué es una falencias que existen en esta
comunidad, qué comunidad, que empieza por
falta de apoyo y termina en que
criterios cumple
la comunidad trabaja
para serlo? conjuntamente para solventar
3. Pregúntese los problemas que los aquejan,
sobre los afectando directamente a la
persona y a su entorno
límites y
Lo caracteriza él
alcances de la trabaja conjunto que no
comunidad: se podrían llegar a
¿dónde cumplir sin los
empieza, objetivos del trabajo
comunitario.
¿dónde termina,
hasta dónde o
hasta
quiénes se
extiende? y qué
es lo que la
caracteriza.

4. ¿Qué Les facilita la unión que existe


entre los miembros de este
expresiones o
barrio ya que toso trabajan por
manifestaciones
un mismo objetivo y es la
afectivas búsqueda intereses y el nivel
facilitan o de compromiso y de
bloquean los participación por parte de
procesos de la todos los actores buscando
comunidad siempre el bienestar de todos
elegida, ¿cómo ellos.
El efecto positivo que
se
podemos encontrar son los
distintos logros que se han
podido lograr para el beneficio
de este barrio, lo que a su vez
es de gran satisfacción ya que
contribuyen a un cambio para
todos.
manifiestan esas
expresiones y qué
efectotienen sobre
sus integrantes?

Referencias
bibliográfic
as

Martín Baró I.(1985): La desideologización como aporte de la Psicologia Social al Desarrollo de la


Democracia. Boletín AVEPSO 8 Caracas Venezuela

Montero, Maritza (1984). La psicologia comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista
Latinoamericana de Psicología, 16(3),387-400.[fecha de Consulta 13 de Septiembre de 2022]. ISSN:
0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80516303

Olivares, Bárbara, Reyes, María Isabel, Berroeta, Héctor, & Winkler, María Inés. (2016). La Formación
Universitaria en la Psicología Comunitaria Chilena de Hoy: ¿Un Lugar
Subalterno?. Psykhe (Santiago), 25(2), 1-12. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.2.868

También podría gustarte