Por Qué y para Qué Aprendemos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEORÍAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ


APRENDEMOS?

La respuesta a este cuestionamiento pudiera ser simple y sencilla: aprendemos


porque esta es una condición adscrita a las potencialidades de los seres humanos,
nos encontramos siempre en entornos que son de aprendizaje, la vida misma es un
proceso de aprendizaje constante, todas las mañanas cuando salimos al mundo nos
invaden una serie hechos y situaciones que generan procesos que consciente o
inconscientemente nos llevan a aprender: la presencia de los medios masivos de
comunicación, la fuerza de las redes sociales que son portadores de mensajes de los
que no podemos “escapar” van trazando una ruta de posibles y a veces imperceptibles
aprendizajes. Entonces la primera respuesta es que el aprender es una acción que no
podemos controlar.

Ahora bien, como seres humanos, somos sujetos activos en la construcción perma-
nente de aprendizajes. Podríamos afirmar que existen dos tipos de aprendizajes los
informales, es decir los que se producen en el sujeto a partir de contactos con el entor-
no y los aprendizajes formales que corresponden a las acciones encaminadas organi-
zacionalmente a provocar situaciones en las que el sujeto se inserta en una ruta de
aprendizaje predefinida, este es el caso de lo que ocurre en los centros escolares, -
aquí el sujeto-estudiante hace parte de un proceso encaminado a desarrollar en él una
serie de competencias que lo habilitan para la vida.

En este sentido, otras respuestas podrían ser, que aprendemos desde la curiosidad,
esto es, desde el querer saber cómo funcionan las cosas o cómo operan ciertos proce-
sos que se vinculan a nuestra cotidianeidad; la curiosidad como fuente de aprendiza-
jes ratifica una realidad: el entorno, la especie humana, el acontecer mundial, los des-
cubrimientos que se dan en el campo de la ciencia y de la tecnología nos asombran, y
nos ubica en un contexto más amplio, somos sujetos arrojados a un espacio múltiple
y diverso que estamos en la necesidad de comprenderlo para poder interactuar en él
con mejores herramientas.

Pero también aprendemos porque queremos saber más y saber hacer cosas diferen-
tes, tener mayores conocimientos que potencien nuestras capacidades para poder
gestar en este mundo, en este sentido buscamos incrementar nuestros saberes para
saber hacer y eso implica estar en capacidad de desarrollar nuevas formas de actuar
y de construir nuevos conocimientos.

Werner Heisenberg (1932), quien postuló el valor del “principio de incertidumbre” que
aplicado a la educación convoca a los maestros a motivar la mente de sus estudiantes
para esperar lo inesperado y poderlo enfrentar, esto es a enseñarles a afrontar los
riesgos y la incertidumbre sabiendo que nuestras acciones como docentes influyen y
modifican su desarrollo, nos deja una frase interesante que se relaciona con la tesitura
de la sociedad hecha de aprendizajes:

«La realidad no nos enseña nada. Sólo se limita a responder a nuestras preguntas. Si
no le preguntamos nada, no nos dirá nada». Heisenberg, (1932).

Entonces, el sentido del ¿por qué y para qué aprendemos? Está conectado con una
actitud abierta al aprendizaje, que se pone de manifiesto cuando ayudamos a nues-
tros estudiantes a preguntarse sobre la realidad que los rodea.

Para reforzar estas ideas, observa este video:


https://youtu.be/Xb5JZV1cC3Y

¿Qué es una teoría de aprendizaje y cuáles son sus aportes a las dinámicas de
gestión en el aula?

Como ya hemos visto, las teorías del aprendizaje realizan una descripción del proceso
que se ejecuta con la finalidad de que un sujeto aprenda algo. Toda teoría de aprendi-
zaje anticipa o prevé una situación inicial y una situación final que concreta la cons-
trucción de un nuevo conocimiento, a este resultado se llega por medio de estrategias
específicas orientadas desde ese marco teórico.

Las teorías del aprendizaje aportan con directrices claras para organizar o estructurar
los ambientes o entornos de aprendizaje que permiten el desarrollo de competencias
y de estructuras conceptuales en los estudiantes a través de la participación de estos
en actividades educativo/formativas.

Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento


humano, proponiendo a su vez estrategias de aprendizaje preferentes y tratando de
explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en
la adquisición de destrezas y razonamiento.

A lo largo del tiempo se ha teorizado mucho sobre los procesos de enseñanza-apren-


dizaje, entre las teorizaciones más importantes encontramos:
a) Teoría conductista
b) Teoría humanista
c) Teoría cognoscitivista
d) Teoría constructivista
e) Teoría sociocultural

Todas ellas tienen una larga trayectoria en la práctica docente al enseñar, y dan
cuenta de cómo ocurren las interacciones con los estudiantes, el tipo de ambientes de
aprendizaje en aula, los procesos de evaluación y las estrategias metodológicas
usadas. Las teorías del aprendizaje aportan a la educación distintos enfoques para
comprender los procesos mentales, biológicos, fisiológicos y sociales involucrados en
la adquisición efectiva de conocimientos.

Sin duda, el aporte de estas teorías a las dinámicas de gestión en el aula es el de


constituirse en un conocimiento mediador entre la propuesta conceptual formalizada y
reconocida y la acción profesional de los docentes en sus salones de clase. De esta
forma abren paso a que la práctica docente se halle fundamentada.
Principales teorías de aprendizaje y contexto histórico donde surgen,
características y procesos de construcción del conocimiento:

Revisa con atención los siguientes cuadros de resumen:

CUADRO COMPARATIVO TEORÍAS DE APRENDIZAJE

ASPECTOS
CONDUCTISMO HUMANISMO COGNOSCITIVISTA
DIFERENCIALES

La conciencia, la ética y la El intercambio de


Se centra en el estudio de la experiencia emocional conocimientos, como
conducta observable para son los elementos más cualquier intercambio
POSTULADO controlarla y predecirla. importantes para fijar todo humano, supone la existen-
TEÓRICO Su objetivo es conseguir tipo de conocimiento en cia de una comunidad en
una conducta determinada. los individuos. interacción. “la realidad se
hace, no se encuentra”.

Representaciones
Respuesta pasiva y automática Es experiencial. simbólicas en la mente
CONOCIMIENTO
a estímulos externos. del aprendiz.

El estudiante es guiado y Consta de varias


empujado por sus operaciones mentales
propios intereses que se basan en la
Se da por asociación, se además de que la experiencia y en el
APRENDIZAJE evidencia a través de un cambio motivación para procesamiento de la
de conducta. aprender se desarrolla información que hace el
de forma muy natural, individuo a partir de esta,
fomentando un enfoque con el fin de asimilar un
proactivo para la adquisi- conocimiento y dar una
ción de conocimiento. respuesta.

Propone la formación de Experiencias previas,


La memoria se desarrolla por niños y adolescentes esquemas preexisten-
ORIENTACIÓN DE con amplitud de criterio, tes, se promueve la
repetición. Se usan reconoci-
LOS OBJETIVOS tolerancia, valores codificación, el almace-
mientos y castigos.
EDUCATIVOS espirituales y respeto por namiento y la recupera-
los demás. ción.

Es un sujeto activo
procesador de informa-
ción, que posee compe-
tencia cognitiva para
Pasivo, responde a los estímu- aprender y solucionar
ROL DEL los, aprende por repetición y problemas; esta compe-
ESTUDIANTE con base a refuerzos positivos o tencia, a su vez, debe
negativos. ser considerada y
desarrollada usando
nuevos aprendizajes y
habilidades estratégicas.
Es un facilitador, que ayuda
a los alumnos a desarrollar-
Tiene en cuenta la
Planifica el aprendizaje, se como seres únicos. Un
organización y reorgani-
determina las actividades y docente humanista
zación cognitiva en el
ROL DEL DOCENTE comprueba los resultados fomenta las actividades
campo perceptual y
conductuales esperados. autodirigidas, el auto
planifica las actividades
aprendizaje, el espíritu
en función de ellas.
cooperativo y la creativi-
dad.

La interacción entre
Los estudiantes en un estudiantes es requeri-
entorno humanista interac- da, ya que el aprendizaje
No se considera porque no se
cionan entre ellos, con el se construye a partir de
INTERACCIONES contemplan los aspectos
profesor y con el contenido una contrastación de los
ENTRE ESTUDIANTES afectivos y colaborativos del
realizando un aprendizaje conocimientos previos
aprendizaje.
autónomo y colaborativo. con los conocimientos
nuevos y ello supone un
proceso activo.

Se establecen relacio-
nes horizontales entre
El docente conduce el
estudiantes y entre
proceso a través de
INTERACCIONES La relación es vertical y estudiantes y profesor,
diálogos para conocer
MAESTRO-ALUMNOS jerárquica. estas relaciones son
sus conocimientos
honestas, de respeto,
previos.
afectivas y de confian-
za. Todos aprenden de
todos.

Propone una evalua-


ción cualitativa, que
valore no solo el Se centra en la
Ejercicios y pruebas conocimiento sino valoración de los
atomizadas dedicadas a también aspectos procesos mentales
CRITERIOS DE que se dan en el
modificar conductas concre- socio afectivos como la
EVALUACIÓN estudiante durante el
tas, evaluaciones inmedia- motivación, la coope-
tas, casi automáticas unidas ración y la participa- aprendizaje y los
a estímulos y refuerzos. ción del estudiante en resultados de este
comunidad en comuni- proceso.
dad.
CUADRO COMPARATIVO TEORÍAS DE APRENDIZAJE

ASPECTOS PEDAGOGÍA
CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL
DIFERENCIALES DIALOGANTE

El desarrollo del ser La función de la escuela


POSTULADO humano está íntimamente debería consistir en
Sostiene que el aprendizaje
TEÓRICO ligado a su interacción con enseñar a pensar, valorar y
es esencialmente activo.
el contexto socio actuar a los estudiantes y
histórico-cultural. no a aprender múltiples
contenidos.

El conocimiento no es el
resultado de una mera copia de
la realidad preexistente, sino de El conocimiento es el El conocimiento puede ser
CONOCIMIENTO un proceso dinámico e interacti- resultado de un proceso construido dentro y fuera
vo a través del cual la informa- de interacción social. de la escuela.
ción externa es interpretada y
reinterpretada por la mente.

El aprendizaje se explica
como una forma de Sostiene que el aprendi-
socialización, en la que zaje es una amplia
Es el proceso en el que el los alumnos construyen representación de un
estudiante construye un nuevo sus conocimientos a fenómeno y a partir de él
APRENDIZAJE partir de los saberes
conocimiento a partir de las se pueden abrir espacios
experiencias previas. previos, pero deforma para la reflexión dentro
inseparable al contexto del quehacer pedagógi-
en el que se producen y co.
como consecuencia de
una interacción social.

Construir el conocimiento
dentro de la reproducción de Busca poner las bases
este, para lo cual toma siempre de cómo el aprendizaje
se construye paulatina- Esta teoría tiene como
ORIENTACIÓN DE en cuenta el entorno y el
mente durante los propósito principal el
LOS OBJETIVOS contexto: prefiere tareas
primeros años, y con desarrollo y no sólo el
EDUCATIVOS auténticas vinculados de modo
ayuda del contexto aprendizaje.
significativo al entorno, que
tareas abstractas desvincula- social del niño.
das de todo contexto.

El alumno es responsable El alumno tiene un rol El estudiante es un


de su propio aprendizaje. activo, debe autodiri- ente capaz de interve-
Es él quien construye el girse, autoevaluarse y nir en su propio
conocimiento, quien automonitorearse, proceso de formación,
aprende. La enseñanza se tener habilidades de es activo y productivo,
ROL DEL centra en la actividad autoaprendizaje que le no repetitivo. Es un ser
ESTUDIANTE mental constructiva del permitan aprender capaz de construir el
alumno, no es sólo activo para toda la vida, conocimiento y de
cuando manipula, explora, saber resolver proble- participar con los
descubre o inventa, sino mas, ser empático, mediadores para
también cuando lee o flexible, creativo y lograr el propósito
escucha. responsable. pautado.
El papel del docente debe ser
de moderador, coordinador, El profesor actúa como
El profesor actúa como
facilitador, mediador y al mismo orientador, mediador y
orientador, mediador y
ROL DEL DOCENTE tiempo participativo, es decir facilitador de los aprendi-
facilitador de los aprendi-
debe contextualizar las distintas zajes.
zajes.
actividades del proceso de
aprendizaje.

Es una especie de Es el encuentro entre


relación afectiva que va personas, cada uno con
más allá de la labor su propia historia de
Se dan en el marco de trabajos académica; es un vínculo vida, con sus caracterís-
colaborativos, los estudiantes que abre un nuevo ticas, pensamientos,
INTERACCIONES espacio en el que los
interaccionan con sus pares en sentimientos, expectati-
ENTRE ESTUDIANTES alumnos de conocen en
torno a retos y desafíos de vas, aspiraciones,
aprendizaje. otras dimensiones, se fracasos y temores,
requiere de la confianza, matrices de aprendiza-
la comunicación, la jes, etc. Es un encuentro
comprensión y la que contribuye a crear y
participación. generar subjetividad.

La relación
La relación profesor- profesor-alumno
alumno aparece como aparece como un
un espacio interperso- espacio interpersonal
El docente en su rol de nal donde se viven donde se viven
INTERACCIONES facilitador crea ambientes experiencias morales, experiencias morales,
MAESTRO-ALUMNOS de aprendizaje organizados en el cual los alumnos en el cual los alumnos
y motivadores y orienta de aprenden valores aprenden valores
forma progresiva el proceso. viviéndolos y hacién- viviéndolos y hacién-
dolos propios, interiori- dolos propios, interio-
zándolos a partir de su rizándolos a partir de
experiencia relacional. su experiencia
relacional.

La evaluación
La evaluación que se dialogante busca la
La evaluación constructivis-
utiliza es por inferen- objetividad, el análisis,
ta mide: Los conocimientos
cia, es continua porque la reflexión, la
adquiridos y la capacidad de
también son continuos realimentación. Para
los alumnos para aplicarlos
los cambios sociales; que esta evaluación
en situaciones variadas. El
es una evaluación cumpla con su
CRITERIOS DE desarrollo de destreza,
formativa, de proceso objetivo: debe ser
EVALUACIÓN habilidades y cambio de
porque el docente formativa, se hace
actitudes. Si los alumnos
acompaña en su necesario discutir la
son capaces de establecer
aprendizaje al polaridad subjetiva,
una relación con el conoci-
estudiante para lograr objetiva e intersubjeti-
miento que difiere de la que
desarrollar su zona de va, que vendría a
demanda el profesor.
desarrollo próximo y corresponder precisa-
potencial. mente al diálogo.
Conductismo, el aprendizaje como cambio de comportamiento. (Jhon B.
Watson, Iván Petrovitch Pavlov, Burrhus Frederick Skinner, Edward L.
Thorndike)

El conductismo es la teoría de aprendizaje que se ha mantenido vigente durante varios


siglos y que actualmente se la reconoce como una teoría clásica del aprendizaje. Pese
a la existencia de innovadoras teorías como la EpC, la pedagogía dialogante y la del
aprendizaje visible, el conductismo se encuentra aún presente en decenas de miles de
aulas a lo largo del planeta.

Aunque el conductismo se diferencia de los nuevos paradigmas que ponen como


centro del aprendizaje al estudiante, este funciona desde una concepción de aprendi-
zaje mecánica y reduccionista. Un ejemplo de cómo aún se usa esta teoría citamos lo
siguiente:

El aprendizaje es programado desde la visión del docente.

Los objetivos educativos apelan a un cambio de conducta


observable y medible.

Los contenidos se estructuran en unidades y el diseño de


las actividades se orientan a una respuesta predeterminada

Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta,


siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y
el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de
una psicología científica.

Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en


que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran
observables.

Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso
Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida
no eran más que reflejos. A partir de sus observaciones con animales, diseñó el
esquema del condicionamiento clásico.

Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense.


Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo,
conductismo clásico y operante.
Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un
estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de
cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Esta teoría suministró las bases
sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento
operante.

Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables


sino que también incluye sucesos internos, se mantiene el criterio de relacionar los
postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.

Skinner y sus seguidores aportan toda una tecnología pedagógica que tendrá diferen-
te repercusión durante los años siguientes: las máquinas de enseñar, la enseñanza
programada, la instrucción individualizada o los objetivos operativos constituyen ejem-
plos de este legado.

A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional


que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos
mediante el proceso de imitación.

En esta línea, Bandura describe un modelo de aprendizaje con una base "mediacio-
nal" (aprendizaje social) donde la combinación de factores del entorno (sociales) y
psicológicos influyen en la conducta.

Esta orientación mediacional adquiere gran relevancia en el desarrollo de corrientes


cognitivas ya que, a partir de los sesenta, varios autores comienzan a trabajar aplican-
do la metodología conductista a los procesos psicológicos subjetivos.

La influencia de los postulados del conductismo en la intervención educativa supone


un avance importante en el tratamiento individual de las dificultades de aprendizaje,
apoyando ideas de tanta trascendencia como la importancia de la imitación, directas o
indirectas, de modelos en el aprendizaje, del autocontrol, la autorregulación y la autoe-
valuación del propio comportamiento o el interés de identificar y analizar las exigen-
cias conductuales y cognitivas de cada tarea de aprendizaje con la finalidad de estruc-
turar la enseñanza en etapas de dificultad creciente.

En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en tiem-


pos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas
observables y aprendizaje, pero también aluden al funcionamiento psicológico consis-
tente en la interacción que se produce, de manera continua, entre la conducta perso-
nal del alumno y el determinismo del medio ambiente.
Elementos clave Definición
Teoría psicológica que
Observación
estudia los procesos de
Estímulo - Respuesta
aprendizaje a través de la
Asociación
conducta.

CONDUCTISMO Se logra
Cuando el sujeto muestra
la conducta esperada
mediante estímulos
externos.

Condicionamiento Condicionamiento
Clásico Operante Representación
paradigmática
El aprendizaje se da El aprendizaje se obtiene
mediante la asociación mediante la asociación
de sos estímulos que entre una respuesta y
provocan un mismo resul- una consecuencia. Estímulo - Respuesta - Consecuencia
tado.

Tipos

Se basa en reflejos Todo el comportamiento


Reforzados Aversivo
biológicos es aprendido.

Incremento o Decremento o
fortalecimiento debilitamiento de
Estímulo Respuesta de la conducta la conducta

Psicología cognitiva, procesar la información y aprender


(Bartlett y Brunner)

Por psicología cognitiva entendemos aquel conjunto de perspectivas para el estudio


del comportamiento humano que se centran en los aspectos no observables, menta-
les, que median entre el estímulo y la respuesta abierta.

Tradicionalmente, el nacimiento de la psicología cognitiva está asociada al movimien-


to de reacción frente a los límites impuestos por el paradigma conductista en las
formas y modos de entender y ejecutar los procesos de aprendizaje.
Como ya se ha dicho el conductismo concentró sus orientaciones a la producción de
cambios de conducta medibles y observables lo que llevó a múltiples investigadores a
distanciarse de estas posturas y pasaron a estudiar e investigar los procesos centrales
y las formas superiores de conducta como lo son el razonamiento, la solución de
problemas, las capacidades creativas del lenguaje, el desarrollo y uso de la imagina-
ción, etc, este estudio científico realiza una aproximación a las representaciones men-
tales y las legitima como objeto de estudio de la psicología.

El objeto de los aprendizajes está en las representaciones mentales que forja el estu-
diante, así el nivel representacional sería así un elemento inexcusable a la hora de dar
cuenta del comportamiento humano, ya sea este observable o no observable.

Esta teoría parece sintetizarse en la frase de Benjamín Franklin: “Dime y lo olvido,


enséñame
equipos y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” en ella se destaca la importancia
de conectar los conocimientos con situaciones u objetos significativos para el estu-
diante, pues de esta forma se motivará a aprenderlos de verdad.

Así, la teoría cognitiva se aleja de los fundamentos y operaciones del sistema educati-
y roles
vo tradicional que había dado una relevancia inusitada a la memorización de la infor-
mación descuidando los procesos de asimilación y reflexión sobre lo aprendido y
propone que es prioritario dar todas las oportunidades para que otras funciones men-
tales entren en juego para el desarrollo de las habilidades del estudiante y sus apren-
dizajes; entre ellas estas:t

Atención

Orientación

Memoria

Las capacidades de reconocimiento a través de los


sentidos (gnosias)

Las funciones ejecutivas: planificación, organiza


ción, toma de decisiones, flexibilidad cognitiva, antici-
pación, monitorización, entre otras.

Las habilidades motoras adquiridas (praxias)

El lenguaje

La cognición social

Las habilidades visoespaciales.


La teoría cognitiva establece un proceso de diferentes etapas para construir el conoci-
miento. Este mismo se aplica desde las edades más tempranas, donde se aprenden
las funciones motoras, hasta las personas adultas, con conceptos más complejos,
como la resolución de un problema matemático.

Las fases que integran el proceso cognitivo de aprendizaje son:

Asimilación:
En esta primera etapa el estudiante asocia la información o los conocimientos que ya
posee con los temas o asuntos que se le proponen aprender. Por ejemplo, al estudiar
la suma de fracciones homogéneas el estudiante recurre en primer lugar a las nocio-
nes se suma que ya maneja y establece comparaciones.

Desequilibrio:
Ocurre cuando aquello que se está aprendiendo se ve impactado por un factor exter-
no que no es parte del esquema de reconocimiento, entonces surgen dudas e inquie-
tudes que expresan un desequilibrio. Tomando el caso de la suma de fracciones hete-
rogéneas, se dará cuenta de que no es posible sumar este tipo de fracciones como lo
hizo con las homogéneas.

Acomodación:
En este caso los esquemas de lo ya conocido deben sufrir una variación provocada
por factores externos para lograr el equilibrio adaptativo, es decir, el estudiante se da
cuenta de que la suma de fracciones heterogéneas no es un proceso que le resulta
igual al que ya ha aplicado en el caso de las sumas homogéneas y realiza acciones
para comprender un nuevo tipo de operación y aplica los conceptos de mínimo común
múltiplo.

Equilibrio:
Una vez que ha concluido el proceso de acomodación, reconoce las diferencias entre
ambos tipos de operaciones y aplica el nuevo conocimiento, llega al equilibrio ya sea
aprendiendo el algoritmo o trabajando con la plantilla de fracciones para alcanzar el
nuevo conocimiento.

A continuación, te dejamos un gráfico sobre los distintos tipos de aprendizajes que se


derivan de esta teoría:

También podría gustarte