Razas de Ganado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

RAZAS DE GANADO PRODUCTOR DE LECHE

CLIMA CALIDO

Razas cebuinas

También conocido como ganado cebú de origen asiático, es más popular


entre los países del trópico en los cuales se han realizado cruces de
animales Bos indicus con animales criollos o Bos taurus. Algunas de las
razas más representativas de esta especie son: Brahman, Gyr, Guzerá,
Nelore, Indubrasil

Brahman

En líneas generales, el Brahman es ideal para la producción de carne en


países de condiciones tropicales y es utilizado como una opción válida para
la producción de leche, en especial en sistemas de doble propósito al
cruzarlo con ciertas razas especializadas. La exitosa expansión de la
genética Brahman no solo ha beneficiado a los criadores de puro, sino que
además, los ganaderos comerciales han recibido el beneficio directo al
implementar programas de cruzamiento con la raza, con lo cual se han
logrado nuevos estándares de calidad y rentabilidad.

El árbol genealógico del actual ganado Brahman, se remonta al siglo XIX en


los Estados Unidos, país en donde se suele usar este nombre genérico para
referirse a los diversos tipos de ganado cebuíno. Autores como Joe A.
Akerman Jr. cuentan cómo se formó la raza en ese país a partir de 1860 y
con múltiples cruces entre diversos ganados Bos Indicus, importados
directamente de la India. Se dice que la mezcla efectuada durante décadas
incluyó el aporte de las razas Guzerá, Nelore, Krishna Valley, además del
Gyr. Posteriormente se añadió un componente Red Polled y Red sindhi,
razas que fueron introducidas en diferentes épocas a Norteamérica.

Se sabe que inicialmente a este ganado se le designó como “Brama” y luego


se le añadió a la palabra un sufijo latino, con lo cual se le llamó por un tiempo
“Brahmin”. Pero J. W. Sartwelle, quien fuera el primer directivo que tuvo la
Organización de Criadores de Ganado Brahman de los Estados Unidos, fue
quien adoptó oficialmente la palabra Brahman, hacia 1924, para designar
esta nueva raza.

El Brahman en Colombia
En 1913 llegaron los primeros ejemplares Cebú a Colombia. Posteriormente,
en el año 1927, procedentes del Brasil llegaron 4 vacas y el toro “Palomo”,
animales de la raza Nelore puro. Luego de varias importaciones efectuadas
a partir de 1915 desde los Estados Unidos, de lotes de ejemplares puros
Brahman, comenzó el trabajo de mestizaje con las razas existentes en el
país. Una década después ya era posible adquirir animales 7/8 cebú, que
transmitían a las vacadas criollas rusticidad asociada a una mejor
conformación cárnica, crecimiento y precocidad bajo condiciones extremas
en el medio ambiente tropical.

En 1946, se crea la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú -


Asocebu, entidad que con un trabajo sistemático y con claros objetivos de
mejoramiento y depuración de las diferentes razas cebuínas, ha logrado un
evidente desarrollo de la ganadería de carne y leche en todo el territorio
colombiano, en especial en las zonas de trópico bajo. Hacia 1956, el hato
cebuíno colombiano ya contaba con más de 15 mil animales, entre puros y
de alto mestizaje.

El biotipo brahmán: en gris y rojo

Dentro de los patrones raciales propios de la raza Brahman, se destacan: su


pelaje predominante blanco, especialmente en las hembras; aunque el color
ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y hasta en la
giba, es muy frecuente.
En Colombia hay excelentes hatos de pigmentación roja, en los que es
evidente la influencia de las razas Red Sindhi y Gyr .Es poco frecuente la
aparición de animales manchados, puesto que ese tipo de pelaje no es
apreciado. Cabe destacar que algunos terneros nacen rojos, pero con los
meses se vuelven ceniza o ceniza oscura.

El Brahman en su gran mayoría del cuerpo, posee piel negra y en cuanto a la


conformación corporal se exige que deba estar libre de cualquier debilidad en
la línea del dorso, a partir del anca hacia la giba. Su sacro nunca debe ser
elevado, ni la grupa caída, así como el exceso de ombligo o de prepucio.
El animal típico Brahman es de buen tamaño, cabeza ancha, perfil recto,
cuello corto y grueso, con barbilla desarrollada. Sus cuernos son cortos,
medianamente gruesos y dirigidos hacia atrás y hacia afuera; las orejas son
de tamaño mediano; las costillas deben ser bien arqueadas y separadas
entre sí, pecho profundo y ancho; vientre, voluminoso, denotando gran
capacidad. El tronco es cilíndrico, con caderas amplias y musculosas; el
anca es, ligeramente inclinada y la cola de inserción suave.
Guzera

El Guzerá en Colombia
Se presenta como una buena alternativa para mejorar las ganaderías de
doble propósito. En los últimos años esta raza, al igual que la Gyr, ha
despertado un gran interés entre los criadores cebuistas, pues sus grandes
cualidades le garantizan un lugar predominante en la ganadería nacional.

Los ganaderos colombianos han importado una buena cantidad de ganado


Guzerá, al igual que semen de los mejores toros del Brasil. Algunos
criadores de Holstein los utilizan para cruzar con las mejores vacas de sus
rebaños para la producción de Guzolando (Guzerá x Holstein). En Colombia,
cientos de ejemplares de estos cruces producen medias hasta de 14 litros de
leche diaria en dos ordeños con apoyo del ternero.
Los primeros ejemplares fueron registrados en la Asociación Cebú
colombiana en el año de 1980. Aunque la población de Guzerá en nuestro
país es reducida, los criadores han puesto un especial interés en su
utilización, porque han demostrado con cifras, su adaptación al trópico cómo
producir carne y leche a bajo costo.

Animal de triple propósito: carne, leche, y trabajo. Temperamento noble.


Excepcional para cualquier tipo de cruzamiento. Ideal para zona tropical seca
en cualquier topografía. De mayor rusticidad y longevidad.

El Guzerá tiene su imagen gravada en los monumentos de la India e incluso


un sello de cinco mil años fue encontrado, exhibiendo el animal al lado de
instrumentos agrícolas. Es la raza más antigua del mundo.

PARÁMETROS EN GUZERA
• La vaca adulta pesa entre 500 y 650 kg y el toro entre 800 a 1000 kg.
• El peso e los becerros al nacer es de 32 – 35 kg aproximadamente.
• La producción diaria de leche es de 7 a 9 litros en promedio.
• Es la raza más longeva dentro de las cebuinas, superando los 15 años
de vida productiva.

Tabla 3: Ficha técnica


FICHA TECNICA RAZA GUZERA
ORIGEN
Del estado de Bombai de la india.
FINALIDAD
Producción carne, leche y trabajo.
TEMPERAMENTO
Altivo y noble.
Gyr y sus cruces

La raza Gyr especializada en leche.

Proviene de la península de Kathiawar en la India, región de clima muy


cálido, suelos muy pobres y secos. Esta raza participó activamente en la
formación de la raza Brahman Rojo e Indubrasil. El Gyr lechero le ofrece al
ganadero moderno la alternativa de cruzamientos para producir ganado de
doble propósito.

Se sabe que los primeros ganados Gyr en América fueron llevados a Brasil,
país en donde se difundió ampliamente por todo el continente. De hecho a la
raza Gyr fuera de la India, se la encuentra principalmente en Brasil,
Colombia, México, Panamá, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, salvador,
Paraguay, entre otros.

Teniendo en cuenta el mejoramiento genético de las razas cebuinas el país


que más se ha destacado es Brasil, líder en programas de mejoramiento en
el trópico, ha obtenido importantes avances en progreso genético en su
rebaño de leche por medio del mejoramiento clásico y de técnicas
reproductivas como inseminación artificial y, más recientemente, con
transferencia de embriones y fertilización in vitro, principalmente para
características de fácil medida y alta heredabilidad.
Los objetivos primordiales en una crianza de ganado Gyr es dar a conocer
las ventajas que se obtienen, en la cual estos ejemplares necesitan menos
pasto y se adaptan fácilmente al clima tropical.

El ganado Gyr se presenta como una alternativa para mejorar la producción


de leche en los climas cálidos, pues comparte las características de los
ganados bos índicus como son su gran rusticidad, resistencia y alta
adaptabilidad al medio tropical. Importantes explotaciones lecheras de clima
cálido, así como sistemas productivos de doble propósito en el país, han
incorporado a sus esquemas ejemplares de esta raza.

Desde hace más de dos décadas, en el país se estructuran importantes


programas de cruzamiento con razas especializadas como Holstein, Pardo
Suizo y Jersey, entre otras para producir ejemplares F1 con habilidad para
adaptarse y producir leche con mayor eficiencia en el trópico bajo.

Gyr en Colombia

Las primeras importaciones de estos ejemplares que llegaron a Colombia


procedentes de Brasil, se realizaron hace más de 30 años a través de los
Fondos Ganaderos. En recientes importaciones las hembras tienen como
ascendencia toros probados y madres con producciones superiores a los
4.500 litros por lactancia.

En la actualidad en ASOCEBU, aparecen registradas ganaderías que


trabajan con animales Gyr lechero en diversas cuencas lecheras del país.
El trabajo relacionado con el mejoramiento genético de las razas cebuinas
lecheras -Gyr y Guzerá-, se enmarca en programas como: control lechero
oficial, visitas técnicas de asesoría y seguimiento a los programas de
mejoramiento genético, realizadas por técnicos especializados en selección
de cebuínos lecheros, trabajos de bovinometría en busca del biotipo
funcional de vacas y toros para el trópico colombiano en potrero y el
desarrollo de los estudios poblacionales respectivos para incluir estas dos
razas en el programa Cebú Colombiano Genotipificado.

La raza Gyr de gran potencial lechero, tiene la habilidad para sobrevivir,


crecer y reproducirse eficientemente en el medio tropical colombiano.
Gracias a lo cual muchos criadores colombianos han montado interesantes
programas de superovulación y transferencia de embriones con ejemplares
sobresalientes, incrementando así las ganancias genéticas.

Indubrasil

INTRODUCCIÓN

Esta raza se origino en Brasil mediante cruzamientos de Gyr y Guzerá. Es


posible que los primeros cruces se hayan hecho por pura curiosidad, pero
más adelante El coronel José Caetano Borges desempeñó un papel
importante en la formación de la raza, que él llamó induberaba, que en otras
regiones era llamada induaraxá, indubahia, induporã. Es una raza de doble
propósito formada en el Brasil al inicio del siglo XX, con el objetivo de
sintetizar en un solo animal las mejores características de las tres principales
razas cebuinas introducidas en el país: Nelore, Guzerat y Gyr.

El resultado fue un animal con las siguientes características:

• Buena ganancia de peso


• Un gran peso final
• Buena conversión alimenticia
• Precocidad en la reproducción
• Longevidad
• Rusticidad
• Gran talla
• Buena fertilidad
El toro Indubrasil adulto puede llegar, a superar los 1200 Kg de peso, y la
vaca los 750 kg. La raza Indubrasil presenta elevada capacidad de ganancia
de peso.

EL INDUBRASIL EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE

La raza Indubrasil también se ha destacado en la producción de leche. La


recordista de leche en una lactancia es la vaca Galicia da cachoeira, que
produjo 4,344kg de leche en 305 días dando un promedio de 14.2 litros
diarios.

Indubrasil en el Mundo
Parámetros
Características de la Raza

EL INDUBRASIL EN EL MUNDO

En la actualidad el Indubrasil está presente en varios países de América


latina como: Venezuela, Bolivia, Colombia, Costa rica, Panamá, Guatemala y
México. Asia: Tahilandia. África: Sudáfrica. Oceanía: Australia.

CONCLUSIÓN

La raza Indubrasil ha demostrado su versatilidad tanto como raza pura como


en los cruzamientos con otras razas, en el caso de México, ellos utilizan este
tipo de ganado para cruzarlo con (Cebú – suizo), obteniendo crías muy
pesadas y precoces, con hembras con buenos niveles de producción.

Esta raza ha desarrollado una gran capacidad, en la cual emplea una


habilidad en producción lechera y cárnica acertada, en donde pueden llegar
a obtener un peso adecuado más rápido que en las otras razas.

Sardo Negro

INTRODUCCIÓN

Importancia del ganado cebú en el contexto mundial, en la raza Sardo Negro

Origen.
México, centro del Estado de Veracruz en la Costa del Golfo de México;
Importaciones subsecuentes y de poca monta de ejemplares cebuinos
procedentes de Brasil, durante la década de los 30’S y otros pocos de la
importación en el año de 1946. Esta registrada desde 1978.
Se puede afirmar que prácticamente de las razas cebuinas existentes en
México, la mayoría proceden de Brasil, solamente el ganado Brahman y el
Red Sindhi llegaron de Norteamérica.

Características.
La raza cebú sardo negro se caracteriza por su color blanco con manchas
negras en el cuerpo y el tono oscuro en la cabeza, orejas y extremidades.
Muy apreciado por el color de su pelaje. Índice de natalidad bastante
elevado. Productora de carne y de linajes de elevada aptitud lechera.
Poseedor de cualidades lecheras y de producción cárnica, de estructura
ósea estilizada y muy buen rendimiento en canal, posee características de
rusticidad y adaptación que comparte con todas las razas cebuínas. La
existencia de libros de registro es una de las particularidades que distinguen
a la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú a nivel mundial, ya que ha
promovido el Sardo Negro como una señal de respeto y apoyo a sus
asociados, conquistados por la exótica belleza de este cebú mexicano.
(Fuente: Asociación Mexicana de Criadores de Cebú)

La raza en Colombia.
Historia de las fincas pioneras en la cría y selección del ganado Sardo Negro.

Ingresa a Colombia por solicitud de la asociación mexicana de criadores de


ganado cebú, con el respaldo de algunas ganaderías que vienen trabajando
la raza, principalmente en el departamento de córdoba, Asocebu Colombia
autoriza iniciar la selección de la raza bajo los lineamientos del programa de
cebú colombiano clasificado. La Junta Directiva en cesión del día 17 de
febrero de 2011, aprueba abrir los libros genealógicos de la raza Sardo
Negro.

GANADERÍA EL CARRITO HDA SANTA INÉS

Los inicios de la producción de Sardo Negro en la Ganadería El Carrito se


remontan al año 1976, cuando el Sr. Cristóbal Mejía adquiere unos toros
Sardo Negro puros que alguien en la región habría importado de México. Sin
conocer que hacían parte de una raza muy importante, pero rescatando un
vistoso fenotipo y una excelente producción en carne y leche, el Sr. Cristóbal
decide trabajar los toros en una vacada cebuína con muy buena habilidad
lechera. En el año de 1995 con el fallecimiento del Sr. Mejía, su nieto Darío
Piedrahita Mejía, decide conservar la genética trabajada por su abuelo y
unas vacas cebú con esas mismas características que poseía su padre el Sr.
Luis Alberto Piedrahita, que hacían parte de la producción lechera de la finca.
Aún sin tener conocimiento de que eran cruces con Sardo Negro puro, pero
mostrando un gran apasionamiento por su apariencia física y sus altos
niveles productivos, Darío continua con este legado tratando siempre de
conservar las características raciales más predominantes. Cinco años más
tarde, encuentra en una revista mexicana una pauta publicitaria de la
Ganadería Oro Verde y se da cuenta que la raza que su abuelo había
trabajado durante tantos años tenía un nombre propio “CEBÚ MEXICANO
SARDO NEGRO”. Comienza la búsqueda a través de internet de criadores
mexicanos reconocidos y que con su genética pudieran hacer un aporte
importante tanto en tipo como en producción de carne y leche. Al hacer
contacto, las ganaderías de Oro Verde y Puente de Dios en México deciden
depositar un voto de confianza en este joven emprendedor, enviando 110
pajillas de sus mejores toros. En el año 2002 comienza el proceso de
inseminación de dicha vacada y una vez probados los sementales Darío
decide viajar a México para conocer de primera mano los ranchos dedicados
a criar esta raza. El viaje significó un gran paso para la Ganadería El Carrito
pues estrechó lazos de confianza y amistad con los ganaderos mexicanos y
la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), quienes de
inmediato comenzaron a trabajar por el posicionamiento de la raza Sardo
Negro en Colombia, a través del MVZ Antonio Reyes Cerón, director técnico
de la AMCC, quien desde el inicio mostró gran interés y entusiasmo por el
tema del Sardo Negro en nuestro país. Luego de un trabajo arduo y
constante, perseverando en las bondades de la raza y haciendo presencia en
algunas ferias del país mostrando el trabajo hasta este punto realizado.

HACIENDAS FRANCIA Y LUSITANIA

Paralelo a la selección del brahman rojo en las haciendas Francia y


Lusitania, se desarrolló la ganadería comercial para lechería. La historia del
sardo Negro se inicia con el nacimiento del toro Lusitania 220/67, en el
año1997, el cual se produce a partir de una vaca media sangre gyr por
indubrasil, hija del toro INCA (Gyr), que se cruza con el toro Maravilla de
Faisao (Gyr).
El toro 220/67 es ¾ gyr por ¼ Indubrasil; orígenes comunes a la raza
Sardo Negro. El toro fue conservado para padrear las vacas de ordeño de la
ganadería por su gran genética en producción de leche y se uso en vacas F1
holstein negro, brahman gris y rojo. Toda la información de la ganadería se
encuentra sistematizada por lo que se conoce la historia productiva y
reproductiva de cada uno de los vientres, igualmente los porcentajes de
razas que la conforman. Asociado al riguroso manejo de registros, la
selección del pie de cría se fundamenta en parámetros de impacto
económico principalmente fertilidad, crecimiento y producción de leche
Cuando comenzaron a nacer las crías con el color de pelo “sardo”, que es un
color muy apetecido en el mercado, se incluyó este criterio para seleccionar
las crías, identificando los toros que fueran mejorantes en producción y que
fijarán el color sardo muy bien pigmentado a sus descendientes. Al final el
resultado de esta selección fue tener hembras de color sardo y de muy
buena producción de leche y fertilidad.
Al conocer de la existencia de la raza cebuína Sardo Negro, se analizó y
estudió la raza, concluyendo que el color, la caracterización racial y los
orígenes, son características muy similares a las que transmite el toro
220/67.
En un principio a este producto se pensó nombrarlo como “Sardo Lusitano”,
pero al ver que los objetivos que se pretendían con este toro como son
buena producción de leche y musculatura adecuada, los cuales eran muy
similares a los de la raza Sardo negro, se decide cruzar el producto de la
ganadería con toros Sardo Negro mexicanos y buscando tener ejemplares
muy adaptados al trópico, con muy buena producción de leche y
musculatura adecuada para una ganadería doble propósito.
La raza Sardo Negro tiene gran demanda en los trópicos por transmitir a su
descendencia sus cualidades. Buenos pesos al destete, buenos incrementos
post-destete y al cruzarse con animales criollos o con alguna influencia de
raza europeas como el Suizo Americano y el Holstein, se tienen hembras
capaces de dar buena producción láctea. Estas cualidades le han dado al
Sardo Negro mucha popularidad en Centroamérica.

Pardo Suizo

La raza Pardo suizo, que en cuanto a la cantidad de cabezas de genética


100% pura, se estima que hay 15.000 cabezas y cruzados superan el millón.
La especie proveniente de Suiza, es posiblemente, el ejemplar que mayor
cantidad de sólidos produce con hasta 16% por ordeño, mientras que la raza
Holstein, una de las más comunes en el mercado colombiano, produce hasta
10%. Esto representa un punto a favor de la raza suiza pues las industrias
lecheras, pagan hasta $1.500 por litro de leche, mientras que por la leche de
la Holstein el pago no supera los $1.100. La leche del Pardo suizo es muy
nutritiva, es la más alta en omega 3 y ácido linoleico, un complemento
anticancerígeno. En los mercados internacionales, como en Parma, Italia, se
usa para la producción de queso parmesano, mientras que en Estados
Unidos es la preferida para la producción del queso cheddar.

Pardo suizo es una raza que se adapta mejor en el trópico colombiano, su


pelaje es claro pero la piel es totalmente pigmentada cerrada, además
cuenta con pezuñas fuertes. La pigmentación es importante porque protege
al ejemplar para que no le dé cáncer frente a la problemática de la capa de
ozono que está viviendo el mundo hoy por hoy. Su fortaleza es otro de los
aspectos a resaltar.
Mauricio Reyes, productor de la Hacienda El Vergel, destacó la
características que convierten al Pardo suizo en una raza ideal para los
productores. “Es una de las razas de leche más fuerte de todas: pecho
ancho, línea dorsal fuerte, patas y manos mejor que cualquier raza de leche
en el país. Además, es la única raza de leche que tiene exceso de piel
debajo del cuello y eso le permite regular el calor. Otro aspecto importante es
que es muy difícil que se caigan las ubres, cuentan con la mejor inserción
delantera”.
La producción de leche de Pardo suizo puro puede llegar hasta 12.000 litros
al año, los productores buscan cómo optimizarlo para que logren llegar al
nivel de EE.UU., cuyo promedio es de 25.000 litros al año.

¿Cuánto vale el mantenimiento de cada ejemplar?


Ronda los $3,5 millones, de cero a novilla de levante $2,6 millones y de
levante a vientre $900. Nosotros aspiramos
tener 30% de rentabilidad.

Jersey y Holstein

El ganado Jersey es relativamente pequeño, pesando las vacas entre 360 a


540 kg, pero es capaz de producir más leche por unidad de peso corporal
que cualquier otra raza,[cita requerida] y tiene la eficiencia más alta de conversión
de alimento ingerido a leche de todas las razas lecheras; [cita requerida] los toros
son también pequeños, pesando entre 540 a 820 kg, y son muy agresivos, lo
que dificulta su manejo en confinamiento.
Las vacas Jersey, a causa de su tamaño reducido, carácter dócil y
características atractivas, han sido elegidas por algunos aristócratas ingleses
para "decorar" sus propiedades campestres con pequeños rebaños. Entre los
propietarios famosos de vacas Jersey se encuentra el príncipe ruso Félix
Yusúpov quién compró una vaca en Jersey para incorporarla a su colección
de mascotas exóticas.
Historia de la raza
Tal como sugiere su nombre, la raza Jersey se desarrolló en la isla británica
de Jersey en el canal de la Mancha. Aparentemente desciende de ganado
vacuno procedente de la zona de Normandía, y fue registrada por primera
vez como una raza distinta hacia 1700. Desde 1789, una ley prohibió la
importación de ganado a Jersey con la finalidad de mantener la pureza de la
raza, aunque la exportación de ganado y semen han sido una importante
fuente de ingresos económicos para la isla.
La restricción sobre la importación de ganado fue inicialmente impuesta en
1789 para proteger del colapso el valor de las exportaciones. El Reino Unido
no aplicaba impuestos de importación al ganado importado desde Jersey.
Por ello el ganado era enviado desde Francia a Jersey y luego re-enviado a
Inglaterra para evitar los impuestos sobre el ganado francés. El aumento en
el suministro de ganado que además algunas veces era de calidad inferior,
estaba haciendo que cayera el precio y dañaba la reputación del ganado de
Jersey. La prohibición sobre la importación logró que el precio se estabilizara
y permitió comenzar un programa científicamente controlado de
reproducción.
Sir John Le Couteur estudió reproducción selectiva, su trabajo condujo en
1833 a la creación de la Real Sociedad de Agricultura y Horticultura de
Jersey. En aquellos tiempos la raza presentaba un mayor rango de
variaciones que hoy en día, por ejemplo los animales tenían colores blanco,
marrón oscuro y azul-grisáceo. Dado que las vacas marrón claro eran mejor
pagadas, entonces la raza se desarrolló hacia esa característica. Hacia 1910
más de un millar de animales eran exportados anualmente a los Estados
Unidos. Hoy es la raza de producción de leche que tiene la mayor tasa de
crecimiento.

Girolando cruce de un Gyr con Holstein

El Girolando es una raza de ganado originalmente creada en Brasil, que


resulta del cruce entre la raza Friesland-Holstein (Bos primigenius taurus ) y
la raza Gyr (Bos Bos primigenius indicus). Las proporciones de Holstein y
Gyr, en el Girolando pueden pasar por varios grados de sangre, sin embargo,
la orientación de los apareamientos busca fijar el patrón racial en el grado 5/8
Holstein + 3/8 Gyr, con el objetivo de estandarizar esta raza. 1 El cruzamiento
selectivo provoca que en el Girolando, se asocien la elevada capacidad de
producción de leche del ganado Holstein con la rusticidad de raza y el cierto
temperamento lechero del Gyr, de manera que la raza resultante pueda
producir leche de manera rentable en zonas tropicales y subtropicales.

En Brasil durante la década de 1940 aparecen los primeros cruces entre las
razas Gyr y Holstein, no se puede precisar si fueron espontáneos o ideados
por parte de criadores que experimentaban con sus reses. El fruto de esta
mezcla tenía una buena productividad lechera y un satisfactorio rendimiento
de carne, además otra aptitud era que era capaz de adaptarse de manera
favorable al medio tropical. Pronto sus cualidades hicieron conocido a este
ganado que se multiplicó en los hatos brasileños de manera desordenada y
acelerada, lo cual causó que cierta en cantidad de ejemplares no
consiguieran las características deseadas de sus progenitores o que las
consiguieran de manera aleatoria debido a que en tantos cruces la raza no
era estabilizada.
Para superar este desafío, se creó en 1978 el Programa de Cruce Dirigido
(PROCRUZA) para seleccionar ganado de leche y de corte en todos los
grados de sangre. En 1989, Ministerio de Agricultura de Brasil junto con
Asociación de los Criadores Ganaderos de Leche del Triángulo Mineiro y Alto
Paranaíba (ASSOLEITE) comenzaron a conducir el programa de formación
de la raza Girolando, para que se cumplan con el requisito de ser 5/8 de
sangre Holando y 3/8 de sangre Gyr. El 1 de febreo de 1996, la raza
Girolando es reconocida por el Ministerio de Agricultura de Brasil y
ASSOLEITE pasó a ser llamada Asociación Brasileña de Criadores de
Girolando (GIROLANDO), con sede en Uberaba, Minas Gerais, Brasil.2 La
raza se ha extendido por las regiones tropicales de América y otras
asociaciones de criadores se han formado en diversos.

RAZA ROMOSINUANO

1 ORIGEN

Sobre el origen de la raza Romosinuano hay varias opiniones: algunos creen


que es el fruto de un cruzamiento entre el Red Poll y el Costeño con
Cuernos; otros opinan que la raza se originó por cruzamiento entre el criollo y
el Aberdeen Angus. Pero observando cuidadosamente sus características, El
Romosinuano es absolutamente criollo y proviene de una mutación del
Costeño con Cuernos, que a su vez se deriva del ganado traído por los
españoles durante la época de la Conquista (Pinzón et al, 1959).

El carácter topo o romo (sin cuernos), por ser genéticamente dominante,


pudo influir rápidamente en un gran número de ejemplares, dentro de los
cuales se fue seleccionando el tipo llamado Romosinuano.

El hecho de haberse desarrollado en las fértiles tierras del Sinú. Donde los
criadores han preferido los animales para la ceba, explica, en parte, su
mayor desarrollo, su mayor peso y rendimiento en carne. Hubo, Pues, Desde
un principio, influencia directa de los suelos fértiles sobre el desarrollo de la
raza e influencia de la selección masal hacia la producción de carne,
adelantada empíricamente por los criadores sinuanos. (Pinzón et al, 1959).

2 CARACTERÍSTICAS MORFOLOGICAS

Pinzón (1981) describe las características raciales, así: El ganado


Romosinuano es un animal de tamaño mediano; la alzada a la cruz de los
machos varía de 130 a 140 CM y en las hembras de 125a 135 CM, los pesos
adultos varían en los machos de 518 a 556 kg y en las hembras de 383 a
429 Kg.

La piel es pigmentada de negro, gris o amarillo, el pelo es muy corto y ralo,


deja ver perfectamente la piel. Las mucosas son negras, grises o
anaranjadas. El color varía entre bayo de tono naranja y rojo o colorado.
Algunos animales presentan aspecto de bayo pataconeado.

La cabeza es fina, mediana; la cara es algo corta, con perfil recto, frente
ancha, no tiene cuernos y la parte superior de la frente, tupé o testuz es
roma, obtusa o redondeada. las orejas son pequeñas, ovaladas y bien
colocadas.

El cuerpo es cilíndrico. Las nalgas son llenas, con buena masa muscular
hasta cerca de los corvejones, lo cual le da una buena profundidad al muslo.

La inserción de la cola es alta en las hembras, lo cual compensa la relativa


estrechez de la pelvis; la punta de la cola posee una escasa borla con pelos
de color negro.

Los miembros son de mediana longitud, bien aplomados, firmes, poseen


hueso fino y fuerte; las pezuñas son fuertes y de color pardo o negro.

Los toros son vigorosos y activos sexualmente. Tienen los miembros


posteriores fuertes y con buenos aplomos; los testículos son de buen tamaño
y el prepucio no es colgante.

3 ZONA DE INFLUENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS

La raza Romosinuano tiene su hábitat natural en las riberas del río Sinú,
costa norte de Colombia, en alturas comprendidas entre 0 y 20 msnm;
temperatura promedio de 28 grados centígrados, humedad relativa de 83%,
precipitación pluvial anual promedio de 1.200 milímetros (Pinzón 1981).

La topografía del valle del río Sinú corresponde a la zona climatológica de


bosque seco tropical, con una extensión de 425.000 hectáreas; el valle es
bastante fértil, con suelos profundos de textura franco arcillosa, ricos en N, P,
Ca y K, con PH cercano a la neutralidad (Pinzón 1981).

4 CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS

Las vacas Romosinuanas presentan índices de fertilidad que las ubican entre
las más proliferas de las razas bovinas. La fertilidad de la raza ha sido
reconocida por los criadores de la raza hace mucho tiempo.

Hernández (1978), reporta una tasa de natalidad de 81.1% anual, repartida


en nacimientos aproximados de 50% para hembras y 50% para machos.
Estas cifras han sido inferiores a unas más recientes citadas por Triviño
(1999), con una natalidad de 86.3%. Hernández (1978) menciona una
mortalidad de 11.9% y un porcentaje de terneros destetos de 71.5%.
El Hartón del Valle

Historia de la raza
El Hartón del Valle tuvo su origen, como los demás bovinos criollos
colombianos, en los vacunos ibéricos traídos por los españoles durante la
época de la colonia. Llegaron al valle geográfico del río Cauca especialmente
por el norte y sur. Los que entraron por el sur eran derivados de los
descendientes de los ganados traídos de Quito por Belalcázar y sus
tenientes a Patía, Pubenza y Jamundí, para llegar poco después a Cali. En la
década de 1540 llegaron a Cali también algunos ejemplares traídos por el
camino de Dagua (Occidente) procedentes de La Española y Nicaragua, por
la vía Panamá - Buenaventura.
En el Hartón del Valle se encuentran combinadas diferentes razas ibéricas: la
Rubia gallega y sus modalidades Palmera y Canaria, la Asturiana de los
valles y la Menorquina o Mahonesa,1 las cuales se mezclaron entre sí en
diversas proporciones, A partir de estas combinaciones se formó la raza
Hartón, la cual después de muchos años de vida en la región, seleccionada
más en forma natural que por el hombre, se encuentra adaptada al Valle del
Cauca, en donde siempre ha vivido en cría cerrada.

Estado actual

Desde su introducción y después de muchos años, este ganado ha


permanecido en su forma natural, seleccionándose más por su adaptación
que por su producción, sin régimen especial de alimentación y manejo.
Producto de esta selección natural fueron formándose animales adaptados y
resistentes a enfermedades, razones que utilizaron para desplazarlos a
zonas áridas, de poca vegetación, resultando animales con una producción
de leche y carne aceptables a su condición de adaptado natural. Su cría fue
siempre extensiva hasta que llegó la ola de importación de razas que la
absorbió casi totalmente.
Fue con este sistema como desaparecieron gran parte de las ganaderías
criollas del Valle del Cauca. Los mejores núcleos fueron absorbidos por la
raza Holstein, otros rebaños fueron reemplazados totalmente por el Cebú,
operación que empezó en la década de 1900-1910, cuando Carlos Eder
importó a Colombia por primera vez el Cebú, con el fin de cruzarlo con el
criollo y obtener híbridos fuertes para el transporte de la caña de azúcar.2
Hay que resaltar que esta raza fue la base para la creación de la raza
lucerna en el Valle del Cauca, al realizar cruzamientos entre las razas Hartón
del Valle, Holstein y Shorthorn.
Los mayores núcleos actuales de la raza Hartón del Valle se han desplazado
del Valle del Cauca hacia las costa Caribe colombiana, debido a que las
tierras del río Cauca se han convertido en tierras de cultivos y la cantidad de
tierra para ganado ha ido perdiendo terreno.
Características
Su desarrollo y fisiología están acordes con el grado de adaptabilidad a
medios tropicales y además como no ha pasado todavía por un adecuado
proceso de selección para precocidad, su respuesta no es tan espectacular
como en las razas altamente seleccionadas para esta característica.
Sin embargo, los pesos de los terneros al destete a los 8 meses son bastante
buenos: 180 kilos para las hembras y 200 kilos para los machos, y si se les
continúa con un sistema de manejo y alimentación adecuadas alcanzan
desarrollos y pesos significativos: 280 kilos en las hembras y 300 kilos en los
machos a los 18 meses de edad (Archila y Bernal, 1983)
Producción de carne [editar]
La aptitud cárnica ha sido reconocida por los ganaderos: Gonzalez y Arango
(1974) registran pesos promedios para hembras adultas de (n=50) de 471.7
Kg y apara toros adultos ( 4 años) de 726 Kilos

Clima Templado
Simmental (raza bovina)

Simmental, Simmenthal o Fleckvieh (ganado berrendo o ganado


manchado de dos colores) es una raza de ganado vacuno suiza, de las
llamadas doble propósito, donde tanto la producción de leche como de carne
juegan papeles de igual importancia, manteniendo muy buena aptitud
biológica.

La raza Simmental tiene sus orígenes en la Edad Media en las montañas de


Berna en Suiza, en la zona llamada precisamente Simmental (valle del río
Simmen), que era conocida por su ganado manchado de buen desarrollo.
Era incluso conocido por ser triple propósito: leche, carne y tiro. Hoy en día el
ganado fleckvieh es una o tal vez la mejor raza doble propósito, produciendo
leche y carne con igual énfasis. Sin embargo su principal argumento es ser la
más fértil entre las razas.
Sin embargo la denominación en Suiza es diferente a en Alemania y Austria.
En Alemania y Austria se le denomina fleckvieh (que significa ganado de
manchas). En Suiza se llaman animales Simmentaler a los que poseen
menos que 12,5% de Red Holstein en su sangre, mientras que el Swiss
Fleckvieh se llamaba hasta el 1 de julio de 2008 a animales que tenían entre
12,5 y 75% de Red Holstein en su sangre. A partir del 1 de julio de 2008 la
sangre Red Holstein fue aumentada hasta el 87%.
Swiss Fleckvieh debe convertirse en una raza independiente.
En efecto, el ganado Fleckvieh en Alemania y en Austria lleva también una
cierta parte de Red Holstein en su sangre, pero para que se denomine puro
Fleckvieh no puede pasar de 12,5%. El ganado Fleckvieh es una raza doble
propósito, produciendo igualmente leche y carne. La raza probablemente
proviene de la meseta de Berna del Valle de Simmen en Suiza. Ya en la
Edad Media era famosa por su ganado de buen manchado de buen
desarrollo.

Ayrshire

La raza de ganado Ayrshire, criada especialmente para la industria láctea,


procede de Ayrshire en Escocia. Un ejemplar normal adulto de raza Ayrshire
pesa entre 450 y 600 kg. El color típico de la raza varía entre el rojo, el
naranja y el marrón oscuro, las patas pueden ser tanto de color como
blancas. Como características principales cuentan con bajos niveles de
leucocitos (un medidor de la calidad de la leche), gran eficiencia de
conversión de la hierba en leche y su resistencia física. Los puntos fuertes de
la raza se consideran su facilidad de parto y su longevidad. También son de
naturaleza muy fogosa, lo que dependiendo de los casos puede ser un rasgo
deseable o negativo.
Anteriormente también se conocía a esta raza como ganado Dunlop o Cun-
ninghame. Ha sido exportada a todas las partes del mundo.

Ayrshire

Vaca Ayrshire
Nomenclatura binominal
Bos taurus
Región de origen
Escocia
Características
Tipo
bovino
Características
El ganado Ayrshire es de tamaño medio, llegando a pesar más de 550 kg en
su madurez. Es un ganado fuerte y robusto que se adapta a todo tipo de
sistemas de mantenimiento, incluyendo estaciones de ordeño automático y
cuadras abiertas. La adaptación de sus ubres es excelente y no están
sujetas a excesivos problemas de patas o pezuñas. Estas características
hacen de las Ayrshire un ganado muy interesante comercialmente. Otro de
sus atractivos para la explotación comercial es la robustez de los terneros,
son fuertes y fáciles de criar.
Las Ayrshire producen una leche con un aporte graso moderado y un aporte
proteínico elevado. La media real para este ganado en el programa oficial
ABA para 2002 fue de 7815 kg de leche, de los cuales 300 kg corresponden
a materia grasa y 245 kg a proteínas.

Blanco Orejinegro

Blanco Orejinegro o BON (BON por su acrónimo) es una raza de ganado


vacuno colombiana, de triple propósito. Esta raza se se originó en la zona
entre Santafé de Antioquia y Popayán a lo largo del río Cauca. Presente
también en el departamento del Huila, Viejo Caldas y Antioquia y también en
el Piedemonte llanero.
Localizada entre altitudes que van de los 800 a 1.800 m s. n. m. entre 18 y
24 °C. El origen de esta raza parte del sur de España, posiblemente ligado a
las razas grises de las estepas de Europa occidental. Este animal tiene como
características la epidermis y mucosas pigmentadas, pelaje blanco o blanco
y negro entremezclados. Se considera como una raza de triple fin (leche,
carne y trabajo)

Historia de la raza[editar]
La raza blanco orejinegro es autóctona de Colombia, se originó a partir de los
bovinos traídos desde la península ibérica en la época colonial. Es un
ganado Bos taurus completamente adaptado al trópico, a través de 500 años
de selección natural. Su zona original de distribución eran las zonas de
montaña andina de Colombia, siendo características de las zonas donde
cultiva café. Forma parte de las diferentes razas de ganado criollo de
Colombia. Es una raza que tradicionalmente ha sido utilizado como triple
propósito (carne, leche, trabajo), en la actualidad los diferentes criadores
realizan trabajos de selección para hacer animales más funcionales y
especializados. Su nombre se debe a la principal variedad de color de este
ganado que es blanca con orejas, piel, mucosas y zonas distales negras; hay
que añadir que hay más variedades de capas como se comentará abajo.
Debido a las diferencias que tiene este ganado respecto a otras razas criollas
colombianas (y americanas) han aparecido diferentes teorías sobre su
origen. La teoría más aceptada es la de origen ibérico, debido a los lazos
históricos con la península y la falta de evidencia histórica y científica que
avale otros orígenes. Algunas de estas teorías son:
Origen ibérico: La raza se originaría a partir del ganado traído a América por
los conquistadores ibéricos, específicamente en Colombia los ganados que
entraron desde la costa Caribe por el norte y desde Ecuador por el sur. El
ganado procedía originalmente de la península y de las islas canarias, era
llevada hasta la isla de la Española (actual República Dominicana) desde
donde se distribuía al continente. Según esta teoría el ganado BON estaría
relacionado con las razas Berrenda en negro, Morucha, etc. Así mismo, por
ser descendiente de ganados ibéricos estaría en relación al Bos primigenius
taurus. Es la teoría más aceptada actualmente 2 .
Origen de ganados británicos: por su similitud con el ganado White Park se
ha teorizado alguna relación con el mismo. 2
Origen sueco: el ganado sueco Fjellrässe presenta la capa blanca con orejas
negras tal como el ganado BON, sin embargo todos sus ejemplares son
topos. No hay constancia que haya llegado a América este ganado en
tiempos de la colonia.2
Características[editar]
Es una raza de tamaño mediano, su utilidad histórica ha sido como triple
propósito (trabajo, leche, carne) (1). Es un ganado muy bien adaptado al
trópico, pudiéndose encontrar en diversos ambientes y pisos térmicos
(originalmente era usado en zonas de montaña y ladera de temperaturas
medias). Pueden ser astados o romos, siendo sus cuernos en forma de lira.
Las características principal (y que da nombre a la raza) es su coloración
distintiva, siendo blanco con orejas, piel y mucosas negras. Hay que añadir
que esta es sólo una de las coloraciones de estos animales, pudiéndose
encontrar otras coloraciones como la sarda (o azul), 2 pelos (blancos y
negros igualmente repartidos) y la blanca "orejimona" (es una coloración
debida a un gen recesivo, causa que las zonas que deberían ser negras son
de un color rojo o café claro). 2
Tiene un tamaño medio y sacro alto, esto junto a un bajo peso al nacer le
confiere una gran facilidad de parto. Se ha realizado estudios que
demuestran una resistencia natural al Dermatobia hominis (comúnmente
conocido en Colombia como nuche).
En relación a su producción láctea, los animales blanco orejinegro pueden
tener un potencial en ésta área. Según un estudio donde comparaba las
razas colombianas BON, Sanmartinera y Hartón del Valle, se encontró que
los animales BON tenía una mayor cantidad de sólidos en la lecha
comparada con las otras razas, aunque la producción láctea no era la más
alta.
Clima Frio
Holstein

La vaca Holstein o vaca frisona es una raza vacuna procedente de la


región frisosajona (Baja Sajonia y Schleswig-Holstein en Alemania, Frisia y
Holanda del Norte en los Países Bajos), que destaca por su alta producción
de leche, carne y su buena adaptabilidad. Estas características hicieron que
fuera adoptada en ganaderías de numerosos países, siendo actualmente la
raza más común en todo el mundo en granjas para la producción vacuna de
leche. Este animal nace con un peso aproximado de 40 kg. Las vacas
Holstein llegan a pesar alrededor de 600 kg, mientras que los toros alcanzan
hasta los 1000 kg.
Habitualmente la producción se mide en una lactación normalizada a
trescientos cinco días (normalmente la vaca se tiene en producción este
tiempo y luego se la “seca” entre cuarenta días y dos meses antes del parto,
que es cuando empieza la siguiente lactación). Esta producción es altamente
variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen
vacas que han superado con mucho los 20 000 L de leche. Como ejemplo,
hay zonas de España y Andorra donde la media del área ronda los
12 000 litros, con unos porcentajes de grasa y de proteína de aprox. 3,70 % y
3,15 %, respectivamente. Estas producciones requieren un manejo muy
especializado, una alta selección genética y una alimentación muy cuidada.
Existen profesionales que se dedican precisamente al diseño de la
alimentación de las vacas granja a granja.
En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales,
orientando la crianza hacia diferentes objetivos. Así han surgido subrazas y
tipos “criollos” que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que
repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.
En el pasado se distinguían con el nombre de ganado frisón dos tipos de
razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa),
llamada holandesa, Holstein-Friesian u overa negra, y otra con el cuerpo
manchado en rojo y blanco. Esta última fue considerada en Estados Unidos
durante años como un defecto genético. A veces de una vaca holstein y un
toro holstein nacía una cría roja y blanca, que era sacrificada
inmediatamente. Pero con el tiempo se descubrió que diferentes animales
negros y blancos son portadores del llamado “factor rojo”. No obstante, a
finales del siglo XIX ambas eran consideradas ya como raza única.
Holstein Frisona

Toro de raza frisona


Región de origen
Países Bajos
Alemania
Dinamarca
Austria
Características
Tipo
Bovino
Otros datos
Utilización
Producción de leche
[editar datos en Wikidata]

Normando

El Normando es una raza de ganado lechero de la región de Normandía en


el noroeste de Francia. Es criado principalmente por su leche, la cual tiene
un alto contenido de grasa y la hace ideal para fabricar mantequilla y queso,
pero también por su carne, que es amarmolada y de buen sabor. Es una raza
mundial: ha sido exportada a muchos países y está presente en todos los
continentes.1

Historia
El Normando es originario de Normandía a principios del siglo XIX. Resultado
de cruce de las razas lecheras locales que incluyen el Augeronne, el
Cauchoise y el Cotentine (todos extintos) con animales de raza Durham (más
tarde conocido como el Shorthorn), los cuales se importaron de Inglaterra
desde 1836.[3] La población francesa del Alderney la raza fue también
absorbida en el Normando.[5] En 1883 se inició un registro de raza.[6] Las
pruebas de rendimiento para toros se introdujeron en 1952.
El Normando es una raza significativa en Francia. En 1960 habían algo más
de 4.5 millones de cabezas, representando cerca de una cuarta parte del
rebaño.[5] En 2005 el número total en Francia se estimó en
aproximadamente 2.1 millones.[3]
El Normando ha sido exportado a muchos países y está presente en todos
los continentes.[7] Las exportaciones a América del sur empezaron en 1877.
Colombia tiene la población más grande de ganado Normando aparte de
Francia, se reportan cerca de 380,000.[7] En Brasil, donde el Normando fue
importado por primera vez en 1923, ha sido cruzado con ganado cebuino
para crear un híbrido, el Normanzu.[5]:139
Características[editar]
El Normando es un animal de gran tamaño: las vacas por lo general pesan
700–800 kg, y los toros hasta 1100 kg. El pelaje es generalmente de color
rojo-ruano o moteado, pero también puede ser de color negro-ruano o rubia.
La cabeza es a menudo blanca, y el contorno de los ojos es generalmente
oscuro, dando una apariencia a un "oso de anteojos". La piel es blanca y el
hocico es de color oscuro.2
El normando es un animal longevo y se cría fácilmente. En Normandía se
suele mantener sobre hierba, pero se adapta bien a otros entornos. Tiene
buena resistencia a la luz solar y al calor y la altitud extrema. Se adapta bien
al ordeño mecánico.

Normanda

Vacas normandas
Nomenclatura binominal
Bos taurus
Otros nombres
Normando
Región de origen
Francia
Características
Tipo
raza bovina
Tamaño
machos: 155 cm y hembras: 144 cm
Peso
macho 900–1100 kg y hembra 700–800 kg
Pelaje
manchas rojizas o negras
Cuernos
presentes en ambos sexos
Otros datos
Utilización
Producción de leche, carne y trabajo

También podría gustarte