Metáforas Act
Metáforas Act
Por medio de las intervenciones con ACT, se busca que los individuos aprendan a
relacionarse de un modo distintocon los pensamientos y sentimientos que lo incomodan
y le generan malestar, favoreciendo así mayor flexibilidad psicológica y fortaleciendo
su salud mental (Molina-Moreno & Quevedo-Blasco, 2019); además de desarrollar una
correspondencia entre seis componentes: atención flexible al momento presente,
compromiso con los valores personales, el yo como contexto, la aceptación, la defusión
y el compromiso con las acciones (Hayes, Strosahl & Wilson, 2014). Para
ello, utiliza variedad de modalidades lingüísticas, entre ellas, las metáforas.
Cuando tomamos estas afirmaciones como verdades literales, llegamos a creer que
nosotros somos nuestro sufrimiento. Sin embargo, debemos entender que el dolor no
nos define, que solo se trata de producciones de nuestra mente (pensamientos) que, en
su mayoría, son de carácter evaluativo. Por todo lo dicho, vemos que la causa de la
evitación experiencial está en la fusión cognitiva que logra unir las evaluaciones
mentales con el acontecimiento, como si formaran parte de él, cuando, en realidad, solo
significa lo que pensamos sobre el acontecimiento. Los pensamientos intensifican el
impacto del dolor como resultado de la fusión cognitiva, es decir, de la evitación
experiencial.
Para que una metáfora sea eficaz es conveniente que cumpla las siguientes
condiciones:
Referencias
“Un hombre iba por el campo, llevando una venda en los ojos y una pequeña bolsa de
herramientas. Se le había dicho que su tarea consistía en correr por ese campo con los ojos
vendados. El hombre no sabía que en la granja había hoyos grandes y muy profundos, lo
ignoraba completamente. Así que empezó a correr por el campo y cayó en uno de esos grandes
agujeros. Empezó a palpar las paredes del hoyo y se dio cuenta de que no podía saltar fuera y
de que tampoco había otras vías de escape. Miro en la bolsa de herramientas que le habían
dado, para ver si había algo que pudiera usar para escapar del hoyo, y encontró una pala. Eso
es todo lo que tenía. Así que empezó con diligencia, pero muy pronto advirtió que no salía del
hoyo. Intento cavar más y más y más y más rápido, pero seguía en el hoyo. Lo intento con
grandes paladas y con pequeñas, arrojando lejos la tierra o arrojándola cerca… pero seguía
en el agujero. Todo ese esfuerzo y todo ese trabajo, y lo único que conseguía es que el hoyo se
hiciese cada vez más y más profundo. Entonces se dio cuenta, que cavar no era la solución, no
era la forma de salir del hoyo, al contrario, cavando es como se hacen los hoyos más grande.
Entonces empezó a pensar que quizás todo el plan que tenía estaba equivocado y que no tenía
solución, ya que cavando no pueda conseguir una escapatoria, lo único que hacía era hundirse
más.”