Seminario Ministerial Modulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

SEMINARIO

MINISTERIAL
DISCIPULADO DE IGLESIA DE DIOS

Este material fue realizado para el desarrollo del crecimiento espiritual, con el objetivo
de conocer los principios del Reino de Dios y como aplicarlos a nuestras vidas.

Módulo 2

Sino que en la ley de Jehová está su delicia, Y en su ley medita de día y de noche.
Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas, Que da su
fruto en su tiempo, Y su hoja no cae; Y todo lo que hace, prosperará. Salmos 1:2-3
Módulo 2

INDICE

Visión - Valores.......................................................................................... 2

Introducción............................................................................................... 3

1 Fe: la llave que abre el reino de los cielos.......................................... 4

2 Principios de oración........................................................................... 9

3 Cruzando la línea de la oración a la intercesión................................. 16

4 La búsqueda de dios en ayuno y oración........................................... 20

5 Bendiciones e intercambio de Cristo en la cruz I................................ 27

6 Las bendiciones e intercambio de cristo en la cruz II......................... 31

7 El fruto del espíritu............................................................................... 37

8 Dones espirituales............................................................................... 42

9-10 Dones espirituales.............................................................................. 47

11 Guerra espiritual .................................................................................. 56

12 Liberación y guerra espiritual parte 1.................................................. 60

13 Pasos para ministrar liberación........................................................... 64

-1- Módulo 2
IGLESIA DE DIOS

El logo representa tres llamas que en esencia son tres S


Salvación – Santidad - Servicio

VISION
El Reino de Dios establecido en las Familias de nuestro país y el mundo.

VALORES
La visión está fundamentada o sostenida por valores de Reino. De otra manera, no seguiría el diseño de
Dios. Por eso en esta iglesia tenemos PASION por:
1. Dios: Muchas veces solo nos enfocamos o nos afanamos en nuestros sueños, nuestras metas, nues-
tros logros, olvidándonos que Dios tiene que ser EL PRIMER AMOR DE NUESTRAS VIDAS.
Dios busca un pueblo que tenga pasión por Él. Busquémosle en adoración, busquémosle en Su
Palabra; cultivemos nuestra comunión con Él, y su gloria se hará real en nuestras vidas por la dulce
presencia del Espíritu Santo.
2. Familia: En nuestra Iglesia tenemos pasión por las familias, Dios creó a las familias y es nuestro deber
cuidarlas, protegerlas y darle la importancia y el tiempo que se merecen.
3. Evangelismo: La salvación de las almas era el gozo del Señor. El Señor vino a esta tierra con este
propósito. “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.” Lucas 19:10
Este debiera de ser el deseo de cada uno de los que hemos creído en Cristo Jesús como nuestro
único Salvador
Reflejamos a Cristo cuando renunciamos a una vida centrada en nosotros, y decidimos auxiliar a los
demás..
4. Servicio: Siempre que sirves a otros de cualquier manera, verdaderamente estás sirviendo a Dios y
cumpliendo uno de tus propósitos. Servir a Dios no es una opción, es el propósito por el cual Él nos
hizo y nos redimió. No cumplir con esto es perder la visión de quiénes somos y por qué estamos
sobre esta Tierra.
5. Vida: Creemos que todo ser humano nació y fue creado por Dios con un propósito. Cuando descubre
su propósito y lo desarrolla, deja un legado en la tierra, por eso es necesario que identifiquemos,
con ayuda de Dios, cuál es nuestro propósito en la vida. Cuando nos movemos alrededor del plan
original de nuestro Padre celestial para cada uno de nosotros encontramos el propósito de Dios para
nuestras vidas.
6. Crecimiento: Dios nos recibe tal y como somos, pero nos ama demasiado como para dejarnos así,
por eso la meta de todo ser humano es desarrollar el fruto del Espíritu en su vida. El crecimiento es
inherente a todo ser humano. El crecimiento espiritual es un proceso de toda la vida que ocurre
mientras estudiamos y aplicamos la Palabra de Dios (2 Timoteo 3:16-17), y andamos en el Espíritu
(Gálatas 5:16-26) Creemos que Jesús es nuestro modelo, al cual tenemos que imitar, honrar, glorifi-
car, adorar y seguir (Romanos 8:29).
7. Excelencia: A través de toda la Biblia, Dios estableció un modelo de excelencia. Él quería mostrarnos
cómo se debe vivir. Nos trajo vida en abundancia, paz y redención. Nuestra vida debe ser tan exce-
lente que impacte positivamente al mundo. El Señor es excelente en todos sus caminos, y todo lo
que ha hecho lo hizo con excelencia. Somos sus representantes en esta tierra y debemos manifestar
su excelencia porque somos portadores de su gloria.
Todo lo digno de alabanza, a Dios, es digno de hacerse bien.

Módulo 2 -2-
INTRODUCCIÓN

¡Te damos la bienvenida al Seminario Ministerial Módulo 2! Te felicitamos que con-


tinúes ese proceso que Dios empezó contigo.
En este módulo queremos llevarte a descubrir las armas que tenes disponible
para ganar la batalla, queremos equiparte con principios que te ayudaran a se-
guir desarrollándote como cristiano y como líder de tu casa, de tu ministerio o
de tu grupo pequeño.
El módulo 2 tiene 13 lecciones, las cuales se desarrollan los martes 19.30hs y
la misma lección los sábados 18.30hs. Lo cual te da la oportunidad de recuperar
la clase si no pudiste asistir martes, y de adelantar la clase si no pueden venir
martes.
Tenemos dos pruebas, una después de la lección 6 y la otra al terminar la lec-
ción 13.
La asistencia a clases es de suma importancia para tu formación. Los conoci-
mientos adquiridos a través de los cursos, te ayudaran en el proceso de desa-
rrollar las características y habilidades de un líder exitoso.
¡Lo mejor está por venir! Dios desea que lo sirvas con todas las armas que te
dio.

-3- Módulo 2
{ LECCIÓN 1 }
FE: LA LLAVE QUE ABRE EL REINO DE LOS CIELOS

El mundo ridiculiza la fe, vea 1 Corintios 2:14 “Pero el hombre natural no percibe las
cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender,
porque se han de discernir espiritualmente, pues no la puede entender.” Cuatro veces se
repite en el Nuevo Testamento la frase “El justo por la fe vivirá” (Rom. 1:16.17; Gal. 3:11;
Heb. 10:38 Hech. 2:4) ¿No le parece que Dios está queriendo llamar nuestra atención?

¿Por qué debemos estudiar sobre la fe?


La fe no es un mensaje, es un estilo de vida. En original griego y hebreo el término “vivir
por la fe” significa “aquello que da origen a algo”. En otras palabras la Fe es el origen, el
manantial de su vida. No es un agregado, es lo más importante y central para el cristiano.
Pues el justo construye su vida a partir y en torno a la fe.

Somos justificados por la fe


Justificado es todo aquel que fue declarado exento de cualquier culpa. Si naciste de nue-
vo fuiste justificado delante de Dios. ¿Cómo llegamos a eso? ¿Por nuestro esfuerzo? ¡No!
Romanos 3:23-28 dice que la justificación viene por la fe en Jesús

Nuestra salvación es recibida por la fe Ef. 2:8


¿Cuál es la diferencia entre los salvos y los que no lo son? Es que los salvos se han apro-
piado por la fe de su derecho disponible a través de la muerte de Cristo en la cruz.

La fe agrada a Dios. Hebreos 11:6


Este versículo no dice que sin oración es imposible agradar a Dios o sin amor o ir a la igle-
sia aunque todas estas cosas sean importantes. Sin fe no podemos amar, orar, ser santos.

Recibimos las bendiciones de Dios por la fe. Mt. 9:27-29; Mc. 5:25-34
No fueron pocas las veces que Jesús dijo: “Tu fe te ha salvado” (o sanado). La fe es la llave
que nos permite acceder al poder de Dios. Esto es válido para cualquier bendición, sea
sanidad, prosperidad, salvación, paz, alegría, etc.

La fe es nuestra victoria. 1 Juan 5:4


Si tienes dificultades lo que necesitas es tener más fe, no necesariamente más dinero. A
través de la fe es que recibimos nuestras victorias, que somos revestidos de autoridad, que
perdemos el temor a las circunstancias.

Definamos la fe
Hebreos 11:1 dice que “la fe es la certeza de lo que se espera la convicción de lo que no
se ve”

Certeza: proviene de la palabra griega “hupostasis” y significa: fundamento, soporte, sub-


stancia, seguridad, realidad.
Convicción: del griego “elegchos” significa: prueba, evidencia. Una evidencia es un ele-
mento que demuestra la veracidad de un evento pasado.

Módulo 2 -4-
Características de la fe

La fe tiene que ser tangible (perceptible)


Mateo 9:1-2 Dice que Jesús vio fe. Qué significa eso? Podemos ver el viento?, No. Pero
vemos los efectos del viento y por la observación podemos determinar su dirección, la
fuerza e intensidad. Lo mismo sucede con la fe. Sus palabras, sus actitudes, sus ac-
ciones, confesiones, reacciones y paz revelan si hay fe actuando o no.

La fe puede ser medible


En Mateo 14:26-31 Jesús pudo reconocer la fe y decir cuanta fe tenían las personas.
En una oportunidad le dijo a Pedro: “hombre de poca fe”. Era una fe pequeña pero aun
así pudo caminar sobre el agua.

La fe puede crecer Romanos. 12:3


Si hay fe grande y pequeña, entonces la fe puede crecer. 2 Tes. 1:3 Dios da a todos
una medida de fe, nosotros somos responsable por administrar esa medida, podemos
aumentarla o disminuirla. ¿Cómo la hacemos crecer?, Por escuchar la palabra y tener
comunión con Dios y usar la fe recibida.

Elementos de la fe. Lucas 5:1-7

Para que la fe sea real tiene que reunir estos cuatro elementos
• Creer en la Palabra
• Confiar en la Palabra
• Depender de la Palabra
• Obedecer la Palabra

Creer, dar crédito total a la Palabra:


Cuando alguien cree que lo que la Biblia dice es verdad, la fe comienza a crecer. La fe es
una fuerte convicción de que la Palabra de Dios es absolutamente verdadera. Es por eso
que fe es agarrarse fuertemente a lo que Ud. Cree. Creer en las promesas no significa
negar la realidad. Pedro admitió la realidad (v.5) Mas por causa de la palabra de Jesús,
el creyó que algo podría suceder independientemente de las circunstancias (realidad).

Si está enfermo, no necesita negar su realidad y decir: “No estoy enfermo, por fe”. En
lugar de ello debe creer que por la fe ya está curado. Cada problema en la vida nos
brinda la posibilidad de ejercitar nuestra fe. Mientras el milagro no ocurra permanezca
creyendo las promesas, hasta que la sanidad se manifieste en su cuerpo. Reconozca
la realidad pero no se acomode a ella, aprenda a vivir en la verdad de Dios y no en su
realidad.

Confiar en la Palabra:
Nuestra confianza es demostrada por nuestras actitudes, si confiamos no podemos
andar en ansiedad. Quedar momentáneamente ansioso como resultado de una mala
noticia es normal pero vivir en ansiedad es pecado pues es desobediencia a la Palabra
y demuestra falta de confianza en el Padre. Confiar es tener la certeza que Dios no te
va a fallar. Pedro no solamente demostró fe no solamente cuando dijo que tiraría la red
sino cuando las arrojó al mar.

-5- Módulo 2
Depender de la Palabra:
Es tener compromiso con la palabra, independientemente de lo que se sienta, y las apa-
riencias muestren. Rendición total, eso significa ceder el derecho o al poder de alguien.
Pedro después de creer confió y paso a depender que la palabra de Jesús produjese
los resultados que prometía.

Obedecer la Palabra:
Sin sumisión no es posible servir a Dios. Él no puede bendecir a los insubordinados. Si
creo que lo que Dios dice es verdad tengo que obedecerlo. El punto crítico de la nar-
ración de Lucas 5 es la actitud de obediencia de Pedro a la palabra de Jesús. Si Pedro
no obedecía la palabra y volvía a tirar la red nada hubiera sucedido aunque Jesús hubi-
era hablado.

Muchas personas dejan de recibir las bendiciones solamente por falta de una actitud
de obediencia a la Palabra de Dios. Pedro era un pescador profesional sabía que a esa
hora del día no se pescaba nada, era lo que la lógica y las circunstancias decían. Pedro
podría haber argumentado y decir: “Jesús, el que entiende pesca aquí soy yo”. Pero el
creyó la palabra y la obedeció y el resultado fue evidente.

Como recibimos fe
Oyendo la palabra de Dios. La fe viene por oír la palabra de Dios Romanos. 10:13-15,17.
El vocablo griego AKOE que traducimos “oír” engloba no solamente la capacidad de
oír sino también la capacidad de entender lo que oímos. Si fuera solamente oír, muchos
serian campeones en la fe Lc. 8:15.

Hechos 14:7-10 En el pueblo de Listra había un hombre que nunca había podido cam-
inar. Era cojo desde el día en que nació. Este hombre estaba sentado, escuchando a
Pablo, quien lo miró fijamente, y se dio cuenta de que el hombre confiaba en que él
podía sanarlo. Entonces le dijo en voz alta: «¡Levántate y camina!» Aquel hombre dio un
salto y comenzó a caminar.

Aquel hombre fue sanado como resultado de escuchar la predicación de la Palabra lo


cual activo la fe que produjo el milagro. Note que el hombre oyó a Pablo. Oír es una
decisión. El diablo no quiere que escuchemos la predicación de la palabra porque sabe
lo que la predicación de la palabra es capaz de producir en nosotros. Escuchar es una
actitud de fe. Es nuestra parte el proceso, cuanto más oigamos la palabra, mas fe acu-
mulamos para el día de necesidad.

Aprópiese de las promesas de Dios


Apropiarse de las promesas de Dios es comenzar a hablar y actuar conforme a lo que
estoy creyendo. 2 Cor: 4.13. No se olvide que la fe es certeza por tanto todo lo que la
Biblia no pide debe ser cumplido sin dudar.

No permita que la fe mental suplante la fe espiritual.


La fe mental dice: “Creo en la palabra, más por algún motivo no tengo la respuesta”.
La fe espiritual dice: “Si la Palabra de Dios dice que es así, entonces es así. Esta prome-
sa es mía y la poseo ahora!.” (Aunque no pueda verlo con mis ojos). Mc. 11:24 Muchos
no pueden creer porque no ven, pero cuando vemos ya no necesitamos creer.

Módulo 2 -6-
Crea en lo que la Biblia dice y no en sus sentimientos.
Yo no creo en la sanidad divina porque algunas personas fueron sanadas, creo porque
la Biblia dice que es la voluntad de Dios sanar hoy. Mi fe no está basada en lo que veo
u oigo, sino en lo que la Biblia enseña.

Mantenga sus ojos puestos en la Palabra de Dios.


No ponga su mirada sobre los problemas, las dificultades, imposibilidades o circunstan-
cias que lo rodean. Coloque su mirada en las promesas de Dios. Empiece a verse en
una posición de salud, alegría. Usted se convertirá en aquello en lo cual fija su atención.

Transfiera la Palabra de su mente a su corazón.


El camino para que la Palabra se transfiera de la mente al corazón se llama “meditación”.
Existen tres maneras de abordar la Palabra de Dios:

a) Lectura: Nos informa sobre Jesús.


b) Estudio: Nos forma en relación con Jesús.
c) Meditación: Nos forma a imagen y semejanza de Jesús.
La fe es ahora
AHORA, fe es la garantía (la confirmación, el título de propiedad) de las cosas que (no-
sotros) esperamos, es la comprobación de las cosas que (nosotros) no vemos y la con-
vicción de su realidad (la fe percibe como un hecho real lo que no es revelado a los
sentidos). Hebreos 11:1-Biblia Amplificada

La Biblia Amplificada resalta en Hebreos 11:1 que la fe es ahora. Por eso, necesitamos
ser libres de las ataduras que nos sujetan a los sentidos naturales, y entender que para
creer no necesitamos oler, sentir, gustar, oír ni ver. Sólo de esta manera, sabiendo que
la fe “es”, lo imposible será posible.

Una de las razones por las que algunas personas no ven manifestaciones sobrenaturales
en la Iglesia como milagros, señales y maravillas, es porque todo eso ocurre en el “aho-
ra”, pero ellos siguen esperando a que las cosas sucedan en el futuro. No saben que
la fe comprime el tiempo, y aquello que naturalmente tomaría un año o más para que
sucediera, la fe lo acelera de tal manera que puede ocurrir en fracciones de segundo.

La fe “no será” en el futuro, sino que la fe “es” ahora


Los enemigos de la fe
* La incredulidad
Mirad, hermanos, que no haya en ninguno de vosotros corazón malo de increduli-
dad para apartarse del Dios vivo. Hebreos 3:12

La incredulidad es un espíritu malo que utiliza la razón para llevarnos a rechazar u


oponernos a Dios. Hoy en día lidiamos con una “incredulidad educada”. Esto signifi-
ca que la habilidad de razonar intenta suplantar la fe; para esto desarrolla argumentos
científicos, filosóficos y psicológicos, con el fin de matar la fe.

La única razón bíblica para fracasar es la incredulidad


* Los hechos
Un hecho es un suceso temporal que tiene componentes de realidad, pero que está
sujeto a cambios. En cambio, la verdad es el nivel más alto de realidad, que sólo

-7- Módulo 2
puede ser entendido por revelación. La única verdad absoluta es la Palabra de Dios.
Cuando Dios dice algo esa es la verdad. No importa lo que digan los hechos, no im-
porta el diagnóstico médico, no interesan las circunstancias, ni lo que diga el diablo
o la gente; lo que Dios dice se cumplirá por encima de cualquier hecho o dictamen
humano.

La verdad, que es la Palabra de Dios, es el nivel más alto de realidad


* La ciencia
Otro enemigo de la fe es la ciencia, la cual se basa en teorías y hechos, los cuales
constituyen “verdades relativas”, aunque no la “verdad absoluta”. Toda afirmación
científica parte de un hecho o una teoría que está sujeta a los cambios que pueden
producir el tiempo, el espacio y la materia. Dios no tiene ninguno de esos límites.
Por eso la fe trasciende los límites del tiempo, el espacio y la materia, pero la verdad
contenida en la Palabra de Dios nunca cambia. Por eso no puede ser explicada por
la ciencia, ya que es infinitamente mayor y supera todo límite.

* La razón
“Por la fe entendemos haber sido constituido el universo... Hebreos 11:3
Cuando la Biblia dice, “Por la fe entendemos...”, note que primero aparece la fe y
luego el entendimiento. La meta del enemigo es recluirnos dentro de los límites de la
razón ya que él sabe que quien busca a Dios primero tiene que creer que Él está allí.

Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a
Dios crea que le ahí y que es galardonador de los que le buscan. Hebreos 11:6

Cuando hablamos de la razón como enemiga de la fe o de lo sobrenatural, es impor-


tante entender algo: la razón o intelecto tiene su lugar, y debemos usarla en el mundo
físico para tomar decisiones en la dimensión natural. Dios nos dio la razón con un
propósito, y es correcto usarla en el mundo natural. El problema surge cuando quer-
emos aplicar la razón al ámbito espiritual, ya que allí no funciona.

Módulo 2 -8-
{ LECCIÓN 2 }
PRINCIPIOS DE ORACIÓN

Los principios de oración que Jesús enseñó


En Lucas 11:1, los discípulos reconocieron la eficacia de la vida de oración de Jesús, por
eso le pidieron que les enseñara a orar. Jesús nunca tuvo la intención de que esta oración
fuese repetida, sino que descubriésemos los principios por los cuales la oración funciona,
conforme a Mateo 6:5

1- La oración privada (Mt. 6:5-6)


Se condena la actitud de hacer las cosas para que otros las vean. Hay un lugar para la
oración pública, mas definitivamente hay una necesidad de una vida de oración privada.
La oración debe ser un estilo de vida.
Hipócrita es alguien que pretende ser alguna cosa que no es. Precisamos más a Dios
que a los hombres. La oración desarrolla la intimidad entre Dios y los hombres.

2- No usar vanas repeticiones. (Mt. 6:7-8)


La oración no tiene que ser larga para ser oída. No es cuánto tiempo usted pide, sino
cuanta fe usa al pedir. El momento en que usted termina su oración, es el momento
donde puede decir:”Dios me oyó”
En 1ra. Reyes 18:24 vemos que los profetas de Baal usaron vanas repeticiones. Prime-
ro clamaron, después saltaron, gritaron y cortaron sus propios cuerpos y profetizaron,
pero no hubo respuesta.
En los versículos 36 y 37 de este capítulo, la oración de Elías duró cerca de 20 segundos
y Dios respondió inmediatamente. El secreto de la oración de Elías es que fue hecha
teniendo como base la Palabra de Dios y la fe.

Observe las tres parábolas que siguen:


La parábola del Juez injusto (Lc. 18:1-8)
Jesús enseñó esta parábola con el objetivo de mostrar que Dios no es como aquel
juez, que era de carácter injusto, no le importaba nadie, tenía una voluntad cambiante
y sólo atendió a la viuda por motivos egoístas (para librarse de la situación incómoda)
Dios es justo, Su bondad no está sujeta a variaciones y Él nos atiende porque nos
ama.
La cuestión crucial de esta parábola está en el versículo 8: orar con fe.

La parábola del amigo inoportuno (Lc.11:5-10)


Nuestra relación con Dios no es apenas de amigo, más de familia. Un amigo visitó
a otro a una hora inoportuna, pero con Dios eso no existe. La puerta de la casa del
amigo importunado estaba cerrada, pero con Dios siempre está abierta. El amigo
importunado estaba dormido, pero Dios nunca duerme o dormita. El importunado

-9- Módulo 2
terminó dando pan por causa de la persistencia y la impertinencia del otro. Pero Dios
quiere y está dispuesto a proveer para nosotros.

El padre terrenal (Lc. 11:11-13)


Antes que nada, debemos entender que Dios no es un padre terrenal, por lo tanto
no está limitado por nada. Si nosotros en nuestras limitaciones sabemos dar buenas
cosas a nuestros hijos, mucho más lo hará Dios.

3- El principio de colocar a Dios en primer lugar (Mt. 6:9-13)


Tres pedidos relativos al Padre:
a- Santificado sea Tu Nombre
b- Venga Tu Reino
c- Sea hecha Tu voluntad

Tres pedidos relativos a nosotros mismos


a- El pan nuestro danos
b- Perdonas nuestras deudas
c- No nos dejes caer en tentación

Dios puesto en primer lugar, después nuestras necesidades


Vea que la alabanza a Dios viene después de las peticiones:
a- Tuyo es el Reino
b- Tuyo es el Poder
c- Tuya es la Gloria

4- El principio de reconocer la paternidad de Dios (Mt.6:9)


En un sentido creativo Dios es padre de todos los pueblos, así como Santos Dumont es
el “padre de la aviación”. Pero en un sentido de redención, Él es Padre de aquellos que
nacen de nuevo (Jn. 1:12-13)

5- El principio de reconocer que Dios es omnipresente, omnipotente y omnisciente.


Él sabe y conoce mis necesidades y puede suplirlas en cualquier tiempo y en cualquier
lugar.

6- El principio de reconocer la grandeza de Dios


En Juan 4:23-24 tenemos una referencia sobre adoración.
a- “En Espíritu”, se refiere a la naturaleza de la adoración, próxima al corazón y no
como un acto religioso.
b- “En verdad”, se refiere al contenido de nuestra adoración. Debe tener como base la
Palabra de Dios que es la verdad.

Módulo 2 - 10 -
La oración no cambia a Dios, nos cambia a nosotros

7- El principio de desear que el Reino de Dios sea establecido


El término “Reino de Dios” no se refiere a un lugar geográfico o físico, se refiere más
bien al dominio, al gobierno o reinado de Dios.
En Su soberanía Dios nos escogió para que seamos sus colaboradores en el trabajo de
la expansión de su Reino.

Áreas donde el Reino debe ser establecido:


* En nosotros mismos
Debemos orar para que los principios divinos y bíblicos sean cada vez más visibles
en nosotros, para que la Palabra de Dios y el gobierno de Dios y la voz del Espíritu
Santo estén cada vez más evidentes en nuestras vidas.
* Familia
* Iglesia
* Sociedad
* Educación (amor, fraternidad, moral cristiana)
* Comercio, industria y prestadores de servicio

El Evangelio precisa de hombres y mujeres que tengan visión y capacidades financieras


para invertir en la expansión del Reino.
* Artes
* Medios de comunicación
* Deportes
* Gobierno

8- El principio de conocer, aceptar y practicar la voluntad de Dios


a- La voluntad de Dios no ocurre automáticamente. Dios quiere que todos seamos sal-
vos. ¿Entonces por qué no todos son salvos? Porque está involucrado el deseo de
las personas en esto. Si la salvación aconteciera automáticamente, Jesús no nos
hubiese dicho que oráramos por ella.
b- No todo lo que ocurre es necesariamente la voluntad de Dios. (desgracias, acciden-
tes, etc.)
c- Buscar cumplir la voluntad de Dios es esencial, no es algo opcional.

9- El principio de esperar en Dios


Fe y paciencia caminan de la mano. (Heb. 10: 35-36) No actúe de manera precipitada.
Aguarde la “luz verde” de Dios en su corazón.

10- El principio de pedir (Mt. 6:11)


Dios sabe qué precisamos antes de que se lo pidamos. Sin embargo, en varios pasajes
bíblicos somos incentivados a pedir.

- 11 - Módulo 2
11- El principio de pedir cosas específicas (Mt. 6:11)
Cuanto más específicos somos nosotros en nuestro pedido a Dios, más chances te-
nemos de vencer la incredulidad y de alcanzar resultados que nos garanticen que una
respuesta vino realmente de la oración

12- El principio de la oración no egoísta (Mt. 6:11)


Nos habla de Padre Nuestro y no de MI Padre. Precisamente salir del esquema egoísta
de orar solamente por nosotros y nuestras familias.
1ra Tim 2:1 habla de “intercesores”, que significa orar en favor de alguien.

13- El principio de comunicación diaria con Dios (Mt. 6:11)


- El pedido es para hoy, no para esta semana o para este mes.
- Es una comunicación constante con Dios donde obtenemos renovación y fuerza.
Marcos 3:14 habla sobre estar con Jesús. Por eso no permita que las cosas urgentes
tomen el lugar de las cosas importantes. Recuerde, si usted gasta tiempo con Dios,
Él va a aumentar su habilidad para administrar su tiempo.
- La oración es una actitud, un estilo de vida.
- Recuerde, antes de buscar la provisión de Dios, es preciso buscar la presencia de
Dios.

14- El principio de fe en una provisión diaria de Dios


Recuerde que Dios provee en una base diaria. Mateo 6:25-34 dice que no debemos
preocuparnos por el día de mañana, “porque el justo vivirá por la fe”

15- El principio de dar y recibir perdón (Mt. 6:12, 14-15)


La falta de perdón puede ser una de las barreras más grandes para recibir una respues-
ta a la oración.
a- ¿Cómo debo perdonar?
Busque en Dios una habilidad sobrenatural para perdonar de la misma manera que
Él perdona. En Colosenses 3:13 vemos que Cristo nos perdonó de una manera so-
brenatural. Nuestro espíritu recreado (nacido de nuevo) posee esta habilidad sobre-
natural para perdonar.

b- ¿Cuándo debo perdonar?


Lo más rápidamente posible. Es una decisión que involucra la fe.

c- ¿Quién es la víctima de la falta de perdón?


La persona que no perdona. En Mateo 18:32-35 vemos que aquellos que retienen
amarguras y rencores se vuelven víctimas de esos mismos sentimientos.

16- El principio de la liberación de la tentación.


Dios es nuestro libertador. El siempre prepara el camino para que salgamos de la tenta-
ción (1ra. Co.10:13), pero también es nuestra responsabilidad prepararnos para enfren-
tar la tentación.

Módulo 2 - 12 -
¿Cómo hacemos esto?
- Pasando tiempo con la Palabra de Dios
- Buscando comunicación con Dios en oración.
- Orando en el Espíritu

17- El principio del Amén (Mt. 6:13)


Es preciso reconocer que Dios tiene habilidades para poder responder a nuestras ora-
ciones. Es como si estuviésemos diciendo, “yo sé que vas a responder, pues tuyo es el
reino, el poder y la gloria para siempre. “Amén” es una afirmación de fe (significa “así
sea”) que sella el asunto.
DIFERENTES TIPOS DE ORACIONES
1- La oración de fe
- Es una oración de petición
- Es un tipo de oración que oramos cuando queremos un cambio en alguna situación
¿Dónde funciona la oración de fe? Donde existe una promesa de la Palabra escrita.
Por eso, es preciso que usted se habitúe a buscar en la Palabra aquellas promesas
que hablan de sus necesidades. Al presentar a Dios su pedido, presente también las
promesas que Él le ha hecho con su Palabra.

Juan 15:7 “Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid
todo lo que queréis, y os será hecho.” Si la Palabra de Dios habita en nosotros, en-
tonces la fe habita en nosotros

Algunas personas se equivocan por querer usar la oración de fe en áreas donde la


Palabra de Dios no hizo promesas.

Ejemplo 1: Pedir a Dios que fulano o fulana como esposo o esposa.

Ejemplo 2: Pedir a Dios que de ese o aquel ministerio, pues Él es quien decide sobre
el llamado para un área ministerial.

Áreas donde la oración de fe funciona:


- Salvación: Juan 3:16, 1ra Tim. 2:1-4 Hechos 16:31
- Sanidad divina: Mt. 8:17, Isaías 53:5, 1ra Pedro 2:24
- Prosperidad: Filipenses 4:19
- Circunstancias adversas: Filipenses 4:13, Romanos 8:37
Estos son apenas algunos ejemplos, porque una oración de fe operará e cualquier
área donde exista una promesa bíblica correspondiente.

2- La oración de consagración (nuestra dedicación)


Significa consagrarse a Dios, dedicarse a Su obra. No es una oración de petición.
¿Cuándo debemos hacer esta oración? Siempre que necesitamos establecer cuál es
la voluntad de Dios en nuestras vidas en relación a nuestro ministerio y/o decisiones
concernientes al futuro.
Por ejemplo, yo sé que es la voluntad de Dios que el mundo sea evangelizado. Puedo
sentir así en mi espíritu un llamado para ser un evangelista o un misionero, pero no sé
- 13 - Módulo 2
si la voluntad de Dios es que yo vaya para China o a África a evangelizar. Entonces,
preciso orar dedicándome a Dios para poder oír cuál es su voluntad específica para
este caso. La paz de Dios en nuestro corazón es la señal de su respuesta. (Fil.4:7)
Recuerde: Dios nunca le pondrá en una situación en que usted esté contrariado,
sufriendo íntimamente, en un lugar que usted detesta, y que permanezca por sufri-
miento de la causa de Dios. No! Él es quien pone en nosotros tanto el querer como
el hacer por su buena voluntad. Filipenses 2:13

3- Oración de acuerdo
Es cuando dos o más personas oran juntas en común acuerdo con respecto a algo,
como está escrito en Mt. 18:19-20. Debe ser un pedido en armonía con la Palabra de
Dios. Si Dios no está de acuerdo, no importa cuántas personas se pongan de acuer-
do, no se va a cumplir.

4- La oración de unanimidad
Es parecida a la oración de acuerdo, pero aquí toda una congregación está orando
de manera audible, en unidad.
En Hechos 4:24-31 la iglesia oro de forma audible, unánime. Uno de los dos secretos
de la iglesia primitiva era que ellos eran unidos, había unanimidad, conforme leemos
en Hechos 1:14, 2:1, 2:46 y 5:12. Hay poder tremendo en la iglesia que ora así.

5- La oración de entrega
Es una oración que hacemos para tirar ciertas cargas, en especial de preocupación
de nuestros hombros, entregándoselas a Dios.
La mejor manera de demostrar que usted está llevando un asunto cualquiera en con-
sideración no es estar preocupado o ansioso, sino presentando ese asunto en ora-
ción. Vea Fil. 4:6
El primer paso debe ser arrepentirse del pecado de ansiedad y preocupación. 1ra
Pedro 5:7 dice que podemos echar toda nuestra ansiedad sobre Dios. Toda nuestra
ansiedad. Nuestro trabajo es ponerlas sobre Dios, el trabajo de Dios es cuidar de
toda situación.

6- La oración de alabanza
Este tipo de oración es la más elevada manifestación de fe, dar gracias antes de reci-
bir una respuesta a una oración de fe.
Esta oración debe hacerse parte de nuestra vida de oración rutinaria. El secreto aquí
es ser agradable a Dios en todas las circunstancias, no necesariamente por todo lo
que esté sucediendo. (Ef. 5:18-20)
En Hechos 16:22-26, Pablo y Silas no estaban alabando a Dios por los azotes o por
la prisión, pero sí alababan a pesar de esas cosas, y eso causo su liberación.
En Hechos 4:23-31 ellos magnificaron a Dios no al problema. También debemos co-
locar nuestra atención en Dios que resuelve los problemas y no en los problemas en
sí.

Módulo 2 - 14 -
7- Oración de confesión
Habla específicamente de confesión de pecados. Esto es dado a los creyentes y no
a los pecadores. (1Juan 1:9).
Esta oración debe ser hecha en confianza, creyendo en la victoria. Puede comenzar
con lágrimas, pues debe ser originada en un arrepentimiento sincero, pero debe se-
guir con alabanza. Es un tipo de oración que debe estar siempre presente en la vida
del cristiano.

8- Oración de intercesión
Un intercesor es alguien que pide por otra persona (normalmente por aquellos que
no son salvos).
Una iglesia necesita de personas que intercedan:
- Contra las fuerzas del mal que se levantan contra los creyentes. Hch.12:5-7, Ef.6:12-
18
- En favor de otros. 1ra Tim.2:1-4, 2Co.1:11
- Con la ayuda del Espíritu Santo. Ro. 8:26-27

9- La oración en el Espíritu (en lenguas extrañas)


La oración en el Espíritu puede consistir de alabanza y adoración, intercesión, etc. Es
un medio sobrenatural de edificarnos a nosotros mismos y como comunicarnos con
Dios (Rom.8:26-27; 1Co.14:14-15)

- 15 - Módulo 2
{ LECCIÓN 3 }
CRUZANDO LA LÍNEA DE LA ORACIÓN A LA INTERCESIÓN

OBJETIVOS
La Biblia traza una línea muy fina que implica todo un proceso a la madurez. Esa línea que
nos lleva de la oración personal a la intercesión por las necesidades de otros, implica cru-
zar la barrera de la conveniencia propia, para convertirnos en intercesores ante el Padre
celestial. Este nuevo desafío requiere que seamos perseverantes, que tengamos autoridad
y poseamos una fe capaz de mover cualquier montaña que tengamos al frente.

¿Cuál es la diferencia entre la oración y la intercesión?


La oración y la intercesión son dos cosas diferentes. La oración es nuestra comunión
íntima con Dios, es cuando nuestro espíritu se conecta con Dios. Esta comunión se de-
sarrolla en una relación íntima y personal con Él. Comunión no es solamente decirle a
Jesús “te amo, eres maravilloso, eres mi vida”, etc. Eso es parte de la relación, pero la
verdadera comunión ocurre cuando nuestro espíritu se hace uno con el Espíritu Santo
de Dios. La comunión viene de nuestra adoración a Dios, ya que sin adoración no pue-
de haber comunión.
La comunión es una relación presente, es decir del “ahora”, y es una relación personal.
Es en la intimidad con Dios donde lo honramos, le damos gracias, y lo hacemos sentir
bienvenido y deseado. “Comunión” es la palabra griega koinonia, que significa, “tener
compañerismo, amistad e intimidad”. Significa, “compartir algo en común” y “ser parti-
cipe con otra persona en algo”. Todos tenemos algo en común con Dios; tenemos Su
naturaleza, Su vida eterna, Su propósito y Su identidad. Dios, sin embargo, quiere com-
partirlo todo con nosotros, sin límites; quiere compartir Su gozo, Su amor, Sus planes,
pero también quiere que participemos de Su sufrimiento, Su dolor y en todo lo que está
cercano a Su corazón. Sólo así tendremos verdadera intimidad. Él quiere ser nuestro
socio, nuestro compañero y asociado; Él “Y se cumplió la Escritura que dice: Abraham
creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios.” Santiago 2:23

¿Qué es la intercesión?
Interceder es pararse delante de Dios a favor de otra persona. Es orar por otros y po-
nerse en la brecha para pedir al Padre que supla sus necesidades. “Les dijo también:
Quién de vosotros que tenga un amigo, va a él a medianoche y le dice: Amigo, préstame
tres panes, porque un amigo mío ha venido a mide viaje, y no tengo qué ponerle delante;
y aquél, respondiendo desde adentro, le dice: No me molestes; la puerta ya está cerra-
da, y mis niños están conmigo en cama; no puedo levantarme, y dártelos? Os digo, que
aunque no se levante a dárselos por ser su amigo, sin embargo por su importunidad se
levantará y le dará todo lo que necesite.” Lucas 11:5-8
Debemos interceder por nuestros familiares, hijos, esposa o esposo, líderes espiritua-
les, jefes, compañeros de trabajo o estudio, hermanos en la iglesia, etc. A veces incluso,

Módulo 2 - 16 -
vamos a sentir interceder por personas que ni siquiera conocemos, porque Dios nos
pondrá el sentir (Fil. 2:13).

¿Estamos dispuestos a ir a la presencia de Dios a pedir por otros?


Las personas que no están dispuestas a interceder por los demás están llenas de egoís-
mo y sólo se preocupan por pedirle a Dios que supla sus necesidades, olvidándose de
los demás.
“¡Dios busca intercesores!”
Y busqué entre ellos hombre que hiciese vallado y que se pusiese en la brecha delante
de mí, a favor de la tierra, para que yo no la destruyese; y no lo hallé. Ezequiel 22:30

¿Cuál es la razón principal por la cual Dios no nos contesta de inmediato?


Cuando entramos al nivel de intercesión, vamos a encontrar que muchas veces los re-
sultados no se obtienen de inmediato; antes por el contrario, generalmente hay cierta
demora en la respuesta. Si nos pasa que oramos y oramos, y nada sucede, puede ser
que haya oposición satánica frenando la respuesta que Dios ya otorgó. Pero también
puede ser que Dios, deliberadamente, esté reteniendo la respuesta a nuestra petición.
En esta lección, nos vamos a enfocar precisamente en las veces que Dios mismo esco-
ge no contestar nuestras oraciones de inmediato.
Dios usa la demora para desarrollar nuestra perseverancia, con el fin de prepararnos
para lo que nos espera más adelante. “Aquél, respondiendo desde adentro, le dice: No
me molestes; la puerta ya está cerrada, y mis niños están conmigo en cama; no puedo
levantarme, y dártelos.” Lucas 11:7 En este verso observamos algo muy importante:
“la puerta ya está cerrada y es demasiado tarde”. Quizá usted mismo ha dicho o ha
escuchado a la gente decir: “Es demasiado tarde, mis hijos ya no regresarán a casa”.
“Es demasiado tarde, el caso ha sido juzgado y está cerrado”. “Es demasiado tarde, mi
matrimonio se acabó; no se va a restaurar”. “Ya es demasiado tarde, mi enfermedad es
incurable”. “Ya es demasiado tarde para cumplir el propósito que Dios tiene para mí”, y
así sucesivamente.
Muchas veces hemos visto la puerta cerrarse ante nosotros, y hemos pensado que es
“demasiado tarde”. Qué dice la palabra de Dios al respecto: quiere ser ¡nuestro amigo!
“Os digo, que aunque no se levante a dárselos por ser su amigo, sin embargo por su
importunidad se levantará y le dará todo lo que necesite.” Lucas 11:8
La palabra “importunidad” es la traducción del vocablo griego anaideía, que significa
diligencia, persistencia, atrevimiento, tenacidad, perseverancia audaz e intrépida; per-
sistencia determinante; ser decidido, resuelto y firme para reclamar una petición hasta
el límite. En el versículo anterior, la “importunidad” fue la clave para que el amigo se
levantara y le diera al que insistía desde afuera, lo que necesitaba.

“La perseverancia es una de las virtudes de carácter que nos ayudan a tener éxito en
la vida”
Dios usa el adiestramiento que hemos recibido en perseverancia, para desarrollar nues-
tra fe. A veces Él nos lleva a estirar nuestra fe hasta el límite, permitiendo que llegue el
último día, la última hora, el último minuto, para darnos la solución; sudamos, estamos
- 17 - Módulo 2
exhaustos —pareciera que no vamos a lograrlo—, y de repente Él dice: ¡Ahora! Y todo
se soluciona, el enfermo se sana, el matrimonio se restaura, los hijos vuelven a casa...
Muchos caen en la trampa de no esperar, y terminan haciendo las cosas en la carne;
sin embargo, en nuestro esfuerzo humano no pasaremos de ser unos mediocres, y eso
nos llevará al fracaso, mientras que si esperamos en Dios, Él nos dará una verdadera
victoria.

¿Qué sucede si nos mantenemos firmes y seguimos persistiendo en la intercesión?


Jesús nos garantiza que recibiremos lo que estamos pidiendo, si perseveramos hasta
el final. En el idioma griego, este pasaje bíblico aparece en tiempo presente continuo, lo
que significa que la acción nunca se detiene, sino que ocurre de continuo.
“Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.”
Lucas 11:10 “Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué
liemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por
nosotros con gemidos indecibles.” Romanos 8:26
Jesús nos envió al Espíritu Santo con el fin de darnos poder para destruir toda obra
satánica.
El Espíritu Santo fue enviado a ayudarnos en la intercesión, porque muchos de los pro-
blemas que afrontamos —sean económicos, físicos o familiares—, tienen origen satáni-
co. Para vencer al enemigo necesitamos al Espíritu Santo. ¡Sin Él nada podemos hacer!
La razón por la que pedimos “pan para nuestro amigo”, es que reconocemos que en
nuestras fuerzas no podemos generar una respuesta efectiva. Entonces descubrimos
que no podemos empezar a interceder por las necesidades de la gente sin antes atacar
a los demonios que provocan o empeoran esas necesidades. Es en este nivel de ora-
ción que Jesús introduce al Espíritu Santo, porque Él es el único que nos puede auxiliar
para interceder de manera efectiva.
Dios nos da fe para interceder; esto nos lleva a creer tal como Dios cree, y a declarar,
decretar y establecer con autoridad. La palabra “autoridad” se refiere al derecho legal
para actuar en representación de Dios. Él nos da autoridad para hacerlo, ya que nos ha
comisionado para orar desde una posición de autoridad.
“Y yo os digo: Pedid, y se os dará; buscad V hallaréis; llamad, y se os abrirá” Lucas 11:9
En conclusión, en la intercesión por otros, el Espíritu Santo usa nuestra humanidad para
ir al Padre a buscar “pan para otros” y darles de comer. Él es quien pone en nosotros la
compasión para identificarnos, para sentir el dolor de otros, y para orar correctamente.
También podemos concluir que Dios nos entrena en la intercesión para desarrollar per-
severancia y estirar nuestra fe, porque más adelante en el camino, las vamos a necesitar
para ganar las grandes batallas que tendremos que librar contra el enemigo.

“La perseverancia, tenacidad y persistencia en la intercesión, son las claves para


obtener grandes victorias”
¿Cómo podemos perseverar en la intercesión a favor de otra persona?
Al tener una relación personal e íntima con Dios Padre, desarrollamos dos virtudes divi-
nas, las cuales son esenciales para perseverar en la oración de intercesión:

Módulo 2 - 18 -
1- La gracia de Dios.
Gracia, es el poder divino dado gratuitamente a cada uno de nosotros, para lograr
aquello que no podemos conseguir en nuestras propias fuerzas, y para ser todo lo
que Dios nos mandó a ser.
2- El amor de Dios.
Nadie puede orar por otro si no se identifica con su necesidad a través de un amor
genuino. Cuando sobrevienen los momentos de debilidad y desánimo, cuando ya no
nos quedan fuerzas, entonces el amor de Dios es el que llena y alimenta al intercesor.
El amor de Dios es la gasolina para seguir perseverando hasta que haya un rompi-
miento. Cuando esto sucede, el Padre celestial provee el “pan’’ que estamos buscan-
do.
- ¿Está dispuesto a cruzar la línea de la oración a la intercesión?
- ¿Está dispuesto a olvidarse de sus necesidades y orar por sus amigos que necesi-
tan pan?
- ¿Está dispuesto a seguir persistiendo?
- ¿Quiere invitar al Espíritu Santo para que le ayude a interceder, y le dé la gracia para
seguir orando?
- ¿Anhela la presencia del Espíritu Santo para que le ayude a destruir las obras de
Satanás?
Sea sincero al contestar estas preguntas, y si nota que sus respuestas no están de
acuerdo a la voluntad de Dios, arrepiéntase con corazón sincero y comience a cam-
biar por e! poder del Espíritu Santo.

Repita la siguiente oración de arrepentimiento en voz alta:


“Padre celestial, yo me arrepiento por mi egoísmo y por no mirar las necesidades de mis
hermanos.
Hoy tomo la decisión de cruzar la línea de la oración a la intercesión.
Perseveraré en ella, orando por las carencias de otros, hasta ver el rompimiento. Espíritu
Santo, ayúdame a perseverar, dame Tu gracia y Tu amor, renueva mis fuerzas y llévame a
la victoria, pues estoy en la tierra para hacer la voluntad del Padre”.

- 19 - Módulo 2
{ LECCIÓN 4 }
LA BÚSQUEDA DE DIOS EN AYUNO Y ORACIÓN

OBJETIVOS
• Que el estudiante entienda la diferencia entre lo que es y lo que no es ayuno.
• Que el estudiante aprenda los diferentes tipos, métodos y formas de ayunar.
• Que el estudiante aprenda cómo someter su cuerpo a ayuno y oración en sacrificio
y búsqueda de Dios.
• Que el estudiante entienda los beneficios y recompensas que Dios promete como re-
sultados del ayuno, para así poder someterse a la voluntad de Dios, hasta convertirlo
en un estilo de vida.

A través de la Escritura —tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento—, el pueblo


de Dios ha buscado Su presencia en ayuno y oración. Hoy en día muchos en la iglesia
se han vuelto pasivos con respecto al ayuno y la oración, y esto les impide ver el po-
der de Dios manifestado. Pero Él está despertándonos para que aprendamos a ayunar
como un estilo de vida.
“Por eso pues, ahora, dice Jehová, convertíos a mí con todo vuestro corazón, con ayuno.
Joel 2:12”
La palabra “convertíos” significa volver al punto de partida. Hoy recibiremos la revela-
ción de la importancia de ayunar y orar para que la usemos como arma poderosa contra
el enemigo (vea Efesios 6:12).

¿Qué es el ayuno?
El ayuno es abstenerse voluntariamente de consumir alimentos, con el propósito de
buscar la presencia de Dios y la comunión con Él.

¿Qué no es el ayuno?
El ayuno no es dejar de comer para perder peso; tampoco es dejar de comer para
intentar manipular a Dios según nuestra propia voluntad ni para buscar satisfacer nues-
tros deseos; no es para ser vistos por la gente. Además, si dejamos de comer pero no
pasamos tiempo orando y buscando de Dios, tampoco estamos ayunando. Ayunar sin
orar es sólo pasar hambre.
¿Por qué, dicen, ayunamos, y no hiciste caso; humillamos nuestras almas, y no te
diste por entendido? He aquí que en el día de vuestro ayuno buscáis vuestro propio
gusto, y oprimís a todos vuestros trabajadores. Isaías 58:3

¿Cuándo debemos ayunar?


Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y ¡ova tu rostro, para no mostrar a ¡os hombres
que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te re-
compensará en público. Mateo 6:17-18
Módulo 2 - 20 -
Debemos ayunar regularmente.
El ayuno debe ser un estilo de vida. Note que Jesús dijo “cuando ayunéis”, no dijo “si
ayunan”. No es necesario esperar que Dios nos hable directamente mandándonos a
ayunar; a veces Él nos guiará a hacerlo, pero nosotros podemos tomar la iniciativa en
cualquier momento.
Podemos ayunar de forma parcial o total, por ejemplo, durante uno o dos días a la se-
mana. También podemos ayunar por períodos de tres días, siete, quince o veintiún días.
Hasta se pueden eliminar ciertos alimentos de nuestra dieta regular por un período de
tiempo, como ayuno. Esta es una decisión personal.

¿Quiénes deben ayunar?


Toda persona debe ayunar, para buscar la guía de Dios en su espíritu. “Tocad trompeta
en Sión, proclamad ayuno, convocad asamblea. Reunid al pueblo, santificad la reunión,
juntad a los ancianos, congregad a los niños y a los que maman, salga de su cámara el
novio, y de su tálamo la novia.” Joel 2:15-17

¿Cuáles son los diferentes tipos de ayuno que podemos practicar?


• Ayuno parcial:
Este tipo de ayuno consiste en abstenernos de una comida al día o de aquellos ali-
mentos que más nos gustan. Este tipo de ayuno es como el que hizo Daniel. (Daniel
1:11-12)

• Ayuno total:
Es la abstinencia completa de alimentos por un tiempo determinado. Se puede ha-
cer tomando solo agua o absteniéndose por completo de todo, hasta del agua. Este
último se recomienda sólo si el Espíritu Santo le guía a hacerlo, y no por más de tres
días, porque la abstinencia prolongada de agua puede generar problemas serios de
salud.

¿Qué se debe hacer y qué no se debe hacer cuando ayuna?


• No se debe ayunar con el propósito incorrecto.
“He aquí que para contiendas y debates ayunáis y para herir con el puño inicuamente;
no ayunéis como hoy, para que vuestra voz sea oída en lo alto”. Isaías 58:4

• No se debe ayunar para ser visto por los hombres.


“Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos demudan sus
rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su
recompensa.” Mateo 6:16

• Durante el tiempo de ayuno, se debe orar, estudiar la Escritura, reflexionar sobre su


vida y apartarse con el Señor a solas.

• Debemos partir el pan con el hambriento y ayudar al pobre.

- 21 - Módulo 2
“¿No es más bien el ayuno que yo escogí, desatar las ligaduras de impiedad, soltar las
cargas de opresión, y dejar ir libres a los quebrantados, y que rompáis todo yugo? ¿No
es que partas tu pan con el hambriento, y a los pobres errantes albergues en casa; que
cuando veas al desnudo, lo cubras, y no te escondas de tu hermano?” Isaías 58: 6-7
Una aplicación práctica sería que durante el tiempo de ayuno, se pudiera dar una
ofrenda especial a alguien que esté necesitado.

• Se debe remover todo obstáculo que impida esa búsqueda y ese tiempo con Dios
en ayuno, como el teléfono, vida social, etc. Evite oír problemas que le distraigan de
su objetivo.

• Prepare su cuerpo antes y después del ayuno.


Cuando se acerque el tiempo de ayuno, procure comer menos. Después del ayuno
no ingiera alimentos que le puedan caer pesados al estómago. Comience a comer
frutas, sopas en crema; algo que el cuerpo pueda digerir fácilmente.

• No corte su ayuno por los síntomas o dolores físicos que surjan.


Al eliminarse toxinas y grasas del cuerpo o dejar el café, el cuerpo pudiera reaccionar
con dolores de cabeza o de huesos, mal aliento, mal humor, etc. Estos síntomas son
señal de que el cuerpo se está limpiando. ¡Siga su ayuno aunque tenga molestias!
Pídale ayuda al Espíritu Santo. Estos malestares no deben durar más de dos o tres
días.

• No debemos tener miedo a morir por no comer.


Los científicos enseñan que el cuerpo humano promedio tiene suficientes reservas de
energía para sobrevivir cuarenta días, sólo con agua. No se asuste ni tenga temor, y
someta su cuerpo, presentándolo en sacrificio vivo a Dios.

• Sí tiene algún problema de salud, si está embarazada o está tomando medicamen-


tos, por favor consulte con su médico antes de comenzar el ayuno, para saber cuál
sería el mejor tipo de ayuno para usted.

¿Qué es el cuerpo?
El cuerpo es la habitación de nuestro espíritu y nuestra alma (emociones, voluntad,
deseos) y también es la morada del Espíritu Santo. El cuerpo siempre quiere seguir los
deseos de la carne, el viejo hombre y las pasiones, por eso no quiere ayunar, y siempre
quiere más comida, sexo, sueño, se vuelve adicto a las pasiones y cae fácilmente en
vicios y malos hábitos.

¿Cómo someto mi cuerpo para ayunar y buscar a Dios?


“Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros
cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional.” Ro-
manos 12:1

Módulo 2 - 22 -
Presentando su cuerpo en sacrificio y en oración, con la gracia de Dios. El apóstol
Pablo aprendió a someterlo y a presentarlo “en sacrificio vivo, santo y agradable”
delante de Dios, rindiéndolo, consagrándolo y dedicándolo.
No es cuestión de hacerlo como un rito o una costumbre religiosa, sino dando nues-
tra vida completa en servicio, y adorando en espíritu, mente, corazón y cuerpo. “Es
vuestro culto racional”, quiere decir que lo que Dios nos pide es razonable, no es algo
que no podamos cumplir. Dios está llamando a su pueblo a ayunar y orar para buscar
Su rostro.

¿Cuáles son los beneficios espirituales y recompensas del ayuno?


“Y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.” Mateo 6.4

El ayuno también tiene beneficios físicos, emocionales y espirituales: el cuerpo se limpia


de las toxinas que dañan sus sistemas, la persona se siente mejor, mejora su actitud,
y su carne y emociones se sujetan al espíritu, dándole mayor estabilidad. Y se pierde
peso, el cuerpo se recupera de los efectos nocivos de la obesidad.

Los siguientes son otros beneficios:

1- El ayuno rompe el espíritu de demora.


En el año tercero de Ciro rey de Persia fue revelada palabra a Daniel...; y la palabra
era verdadera, y el conflicto grande... En aquellos días yo Daniel estuve afligido por
espacio de tres semanas. No comí manjar delicado, ni entró en mi boca carne ni vino,
ni me ungí con ungüento, hasta que se cumplieron las tres semanas. Daniel 10:1-3
Daniel hizo un ayuno parcial de veintiún días, por un gran conflicto que no podía re-
solver en sus propias fuerzas (vea Daniel 9:11-12).
Si está pasando por situaciones, conflictos o problemas que se salen de sus manos,
es tiempo de buscar el rostro de Dios en ayuno y oración.

¿Quién era el príncipe de Persia?


Haga guerra contra todo espíritu de demora que retrasa la salvación de su familia,
su milagro de sanidad, sus negocios, su ministerio, etc. Use su poder y autoridad. El
Espíritu Santo es su guía y su ayudador.

¿Cuál fue el resultado y la recompensa del ayuno de Daniel?


Entonces me dijo: Daniel, no temas; porque desde el primer día que dispusiste tu co-
razón a entender y a humillarte en la presencia de tu Dios, fueron oídas tus palabras;
y a causa de tus palabras yo he venido. Mas el príncipe del reino de Persia se me
opuso durante veintiún días; pero he aquí Miguel, uno de los principales príncipes,
vino para ayudarme, y quedé allí con los reyes de Persia. Daniel 10:12-13
Al humillarse y buscar el rostro de Dios todo se desató, y Daniel obtuvo la victoria.
Gracias a su ayuno, el ángel que vino en su ayuda pudo traer la bendición como res-
puesta a su oración, rompiendo y venciendo el obstáculo demoníaco.

- 23 - Módulo 2
2- El ayuno remueve toda montaña que se levanta en el camino.
La montaña representa los obstáculos que encontramos en el camino hacia nuestro
destino en Cristo. A veces son puestos por el enemigo y otras veces son causados
por nuestras malas decisiones. Estas detienen nuestro avance por lo que debemos
removerlas, derribarlas o sobrepasarlas. Cuando alguien quiere hacer la voluntad de
Dios o extender su Reino se levantan para impedirlo procurando detener el avance
del Reino y de los hijos de Dios.
“Os doy potestad de pisotear serpientes y escorpiones, y sobre toda fuerza del ene-
migo, y nada os dañará. Pero no os regocijéis de que los espíritus se os sujetan, sino
regocijaos de que vuestros nombres están escritos en los cielos.” Lucas 10.19-20
La palabra “nombre” aquí significa “reputación”, ganar cierta fama, ser conocido. Las
montañas se levantan en contra de los hijos de Dios que están extendiendo el Reino,
echando fuera demonios, sanando, predicando el evangelio, pues han ganado repu-
tación en los cielos y hasta los demonios saben quienes son (Hechos 19:15-16).

¿Cómo vencemos y removemos esa montaña?


Por medio de la fe, con ayuno y oración, y hablándole a la montaña. La montaña es
un principado demoniaco más fuerte, que no puede ser derribado con una “oracion-
cita” a la ligera. Hay ciertos tipos de demonios que no salen sino con ayuno y oración.

Vea lo que le sucedió a los discípulos de Jesús:


“Cuando llegaron al gentío, vino a el un hombre que se arrodilló delante de él, dicien-
do: Señor, ten misericordia de mi hijo, que es lunático, y padece muchísimo; porque
muchas veces cae en el fuego, y muchas en el agua. Y lo he traído a tus discípulos,
pero no le han podido sanar.” Mateo 17:14-16
¿Qué sucedió? Los discípulos tenían experiencia sanando y liberando personas,
pero esta vez se les presentó un principado mayor. El enemigo los identificó como
peligrosos y les asignó una montaña o un principado demoníaco para detenerlos.
¿Le ha pasado a usted que cuando todo va bien —usted está sanando a los enfermos y
liberando a los cautivos—, de repente todo se detiene? Cualquier ministerio, negocio,
o hijo de Dios, que empieza a ganar batallas, que tiene unción y expande el Reino
de Dios, se convierte en una amenaza para el diablo. Satanás comienza a levantar
montañas contra su familia, su salud, la iglesia y las finanzas.
Estos son principados en las regiones y ciudades, para que la gente no se sane, no
prospere, no se libere... Bloquean el avance del Reino e intentan detener las bendi-
ciones. Si esto le sucede, no se detenga ni retroceda, porque esto es lo que el diablo
quiere.
Y reprendió Jesús al demonio, el cual salió del muchacho, y éste quedó sano desde
aquella hora. Viniendo entonces los discípulos a Jesús, aparte, dijeron: ¿Por qué no-
sotros no pudimos echarlo fuera? Jesús les dijo: Por vuestra poca fe; porque de cierto
os digo, que si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate
de aquí allá, y se pasará; y nada os será imposible Pero este género no sale sino con
oración y ayuno. Mateo 17:18-21.

Módulo 2 - 24 -
Jesús echó fuera a ese demonio de inmediato porque la oración y el ayuno eran su
estilo de vida. Así que declare ayuno y oración, no dude en su corazón y ¡ordénele
a esa montaña de pobreza, de adicción, de enfermedad, de divorcio, de depresión,
que se mueva ahora mismo de su vida!
Respondiendo Jesús, les dijo: Tened fe en Dios. Porque de cierto os digo que cual-
quiera que dijere a este monte: Quítate y échate en el mar, y no dudare en su corazón,
sino creyere que será hecho lo que dice, lo que diga le será hecho. Marcos 11:22, 23

3- El ayuno rompe las ataduras demoníacas


No es más bien el ayuno que yo escogí, desatar las ligaduras de impiedad, soltar las
cargas de opresión, y dejar ir libres a los quebrantados, y que rompáis todo yugo?
Isaías 58:6. El ayuno rompe ataduras, ligaduras, cargas, opresión, y puede liberar a la
gente de ataduras mentales, miedo, depresión, ataduras sexuales, ataduras a vicios,
incredulidad, idolatría, etc.

4- El ayuno prepara la atmósfera para que el Espíritu nos guíe y nos hable.
“Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé
y a Saulo para la obra a que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado y orado, les
impusieron las manos y los despidieron.” Hechos 13:2-3

El ayuno nos prepara cuando necesitamos buscar de Dios, para que Él nos guíe a
tomar decisiones importantes. Si usted necesita la dirección de Dios en una decisión
difícil o importante, métase en ayuno y oración; esto lo hará más sensible a la voz de
Dios, y podrá oír con mayor claridad y certeza lo que Él le diga. También le ayudará a
recibir más fácilmente revelación de la Palabra de Dios, y le dará mayor sensibilidad
y compasión para discernir y ministrar las necesidades de otros.

5- El ayuno desata poder para vencer las tentaciones.


“Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo.
Después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, sintió hambre. Se le
acercó el tentador y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en
pan. Él respondió y dijo: Escrito está: “No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda
palabra que sale de la boca de Dios.” Entonces el diablo lo llevó a la santa ciudad, lo
puso sobre el pináculo del Templo y le dijo: Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, pues
escrito está: “A sus ángeles mandará acerca de ti”, y “En sus manos te sostendrán,
para que no tropieces con tu pie en piedra.” Jesús le dijo: Escrito está también: “No
tentarás al Señor tu Dios.” Otra vez lo llevó el diablo a un monte muy alto y le mostró
todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, y le dijo: Todo esto te daré, si postrado
me adoras. Entonces Jesús le dijo: Vete, Satanás, porque escrito está: “Al Señor tu
Dios adorarás y sólo a él servirás.” Mateo 4:1-10
Cuando pasamos por un desierto, el enemigo ataca nuestra identidad como hijos,
pasamos por desánimo y somos tentados a actuar de forma independiente, a ser
infieles, a pecar, a abandonarlo todo. Si usted está pasando un desierto, declare ayu-
no y el Espíritu Santo le dará la fuerza y perseverancia para vencer el desánimo y la
tentación.

- 25 - Módulo 2
El ayuno desata poder para ir a la guerra.
“Y fueron algunos a darle aviso a Josafat, diciendo: «Contra ti viene una gran multitud
del otro lado del mar y de Siria; ya están en Hazezon-tamar, que es En-gadi. Josafat
tuvo miedo y humilló su rostro para consultar a Jehová, e hizo pregonar ayuno a todo
Judá. “ 2 Crónicas 20:2-3

En respuesta al ayuno y la oración del rey Josafat y de todo Judá, Dios escuchó
e intervino a su favor: “Oíd, todo Judá, y vosotros moradores de Jerusalén, y tu, rey
Josafat. Jehová os dice así: No temáis ni os amedrentáis delante de la multitud tan
grande, porque no es vuestra la guerra, sino de Dios.” 2 Crónicas 20:15
Si el enemigo ataca un área de su vida, su hogar o su negocio, no se ponga a razo-
nar la situación; humíllese y busque el rostro de Dios en ayuno y oración, entonces la
guerra será de É!, e intervendrá personalmente.
¡Permita que Dios pelee por usted! Dígale a la montaña que se quite, en el nombre de
Jesús, y ¡ese principado tendrá que dar paso a sus bendiciones!

6- El ayuno es importante para ordenar liderazgo en la iglesia.


“Y constituyeron ancianos en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los enco-
mendaron al Señor en quien habían creído”. Hechos 14:23

¿Cuál es el resultado del ayuno?


Cuando usted ayuna con el motivo correcto, y se humilla ante la presencia de Dios
para que su mente y su corazón estén cada vez más cerca de Él, Dios le recompen-
sará (Mateo 6:6).
No permita que el enemigo le gane la batalla, desafíelo en ayuno y oración, ¡y reciba
su victoria y sus beneficios!

ACTIVACIÓN:
1. El maestro guiará a los estudiantes a tomar la decisión de ayunar y buscar el rostro
de Dios como un estilo de vida. Los estudiantes repetirán: “A partir de hoy, yo decido
ayunar por el motivo correcto: buscar el rostro de Dios. Tomo la decisión de ayunar
regularmente como un estilo de vida”
2. El maestro guiará a los estudiantes a hacer el compromiso de presentar su cuerpo
como sacrificio vivo ante Dios, por medio del ayuno y la oración. Los estudiantes re-
petirán: “Yo tomo la decisión de presentar mi cuerpo delante de Dios como sacrificio
vivo, por medio del ayuno y la oración”
3. El maestro hará una oración de activación sobre los estudiantes, pidiendo la gracia y
el favor de Dios sobre ellos, para permanecer firmes en su camino y para orar y ayu-
nar continua y efectivamente.

Módulo 2 - 26 -
{ LECCIÓN 5 }
BENDICIONES E INTERCAMBIO DE CRISTO EN LA CRUZ I

En la cruz del calvario ocurrió un intercambio divino. De un lado, Jesús tomó la carga de
todas nuestras enfermedades y sufrió todos nuestros dolores, herido fue por nuestras re-
beliones, fue despreciado y desechado entre los hombres, y recibió todo el castigo que
nos correspondía (vea Isaías 53:3-5). A cambio nos dio las bendiciones que a Él le perte-
necían por llevar una vida de obediencia y santidad.
Nos dio Su paz que sobrepasa todo entendimiento, nos dio sanidad divina, ya que escrito
está que, “por su llaga fuimos nosotros curados” (versículo 5), y nos dio vida en abun-
dancia. Dios Padre cargó sobre Él todos nuestros pecados, y aunque angustiado y afligi-
do, no abrió Su boca (versículos 6-7); no se quejó ni renunció.
Muchos creyentes apenas tienen una vaga idea de lo que la cruz representa; por eso la
ven sólo como un pedazo de madera que se coloca en las entradas de las iglesias, o que
se cuelga al cuello. Sin embargo, la cruz es mucho más que eso. Tiene un sentido espiri-
tual poderoso.

¿Qué es la cruz?
La cruz es el instrumento de muerte sobre el cual murió Jesús. Para los romanos, ser
crucificado era el suplicio más cruel y horroroso de todos y sólo lo aplicaban a los peores
delincuentes. A los gentiles de aquel tiempo les parecía una locura que el Mesías hubiera
muerto de forma tan deshonrosa y para los judíos ciertamente era un tropiezo (1 Corintios
1:23). Para nosotros los cristianos, la cruz encierra todo el mensaje de salvación (1 Corin-
tios 2:2).

“La cruz no sólo es el madero donde Jesús se ofreció en sacrificio en favor nuestro.
Es además el lugar donde se produjo el mayor intercambio divino”

Diez aspectos del intercambio divino en la cruz


Por donde se mire, la obra de Jesús en la cruz es perfecta en todos los sentidos. Por su-
puesto podemos encontrar más, pero vamos a estudiar diez aspectos resaltantes en el
intercambio divino que ocurrió en la cruz del calvario.

Hoy vamos a conocer los cinco primeros de ellos:

1- La cruz es la fuente de la provisión total de Dios para cada creyente


El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo
no nos dará también con él todas las cosas? Romanos 8:32
Todas nuestras necesidades, sean emocionales, espirituales, materiales, de salud o fi-
nancieras, ya han sido provistas por Dios por medio de la cruz. Por eso, cada vez que

- 27 - Módulo 2
recibamos algo debemos reconocer que la fuente o el origen de toda la provisión de
Dios es la cruz.
“No hay otra fuente de provisión tan poderosa como la cruz.”

2- En la cruz Jesús asestó a Satanás una derrota total, irrevocable, eterna y perma-
nente.
Nada puede hacer Satanás para cambiar el hecho de su derrota. Es eterna e irrevoca-
ble, porque la victoria de Jesús es total y permanente. Si confrontamos a Satanás sobre
cualquier otra base que no sea la cruz, seremos derrotados, pero si lo hacemos desde
la cruz, siempre saldremos victoriosos. Ya que no puede cambiar lo que Jesús ganó en
la cruz, entonces la táctica del enemigo se centra en tratar de esconderle a la iglesia el
verdadero poder de la cruz. El diablo por todos los medios quiere diluir, suavizar, rebajar
y menospreciar el poder de la cruz, para que la iglesia no reciba la total provisión que
le corresponde.

3- Jesús recibió el castigo por nuestros pecados para que seamos perdonados, y
llevó nuestras enfermedades y dolores para que seamos sanados.
Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en que-
branto; y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos.
Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tu-
vimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras rebelio-
nes, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga
fiamos nosotros curados. Isaías 53:5

En este versículo debemos hacer énfasis en tres puntos:

a. Perdón de pecados: El castigo debido a la desobediencia de toda la humanidad vino


sobre Jesús. Él llevó sobre sí nuestras rebeliones y pecados. Esto forma parte del
plan de salvación de Dios.
b. Paz con Dios: El segundo punto muestra que, hasta que el castigo por el pecado o la
iniquidad no fuese ejecutado, no habría posibilidad de tener paz ni de ser reconcilia-
do con Dios. Jesús hizo la paz y mediante la cruz reconcilió a la humanidad con Dios.
c. Sanidad: Él nos otorgó sanidad al llevar nuestras enfermedades y dolores. Por tanto,
sólo tenemos que entrar por medio de la fe y apropiarnos de esa verdad.

En los evangelios también encontramos referencias que se conectan con esta profe-
cía de Isaías: “Y cuando llegó la noche, trajeron a él muchos endemoniados; y con la
palabra echó fuera a los demonios, y sanó a todos los enfermos; para que se cumplie-
se lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: El mismo tomó nuestras enfermedades,
y llevó nuestras dolencias. Mateo 8:16-17

La Biblia afirma de manera categórica, “Los sanó a todos. ¡Éstas son buenas noticias!
¡Ya no tenemos por qué estar enfermos! ¡Jesús llevó nuestras enfermedades! Éste es
el evangelio del Reino, el cual nosotros también predicamos. Debemos entender que
una de las razones principales por las que las multitudes seguían a Jesús era por ver
milagros (Juan 6:2).

Módulo 2 - 28 -
Lamentablemente, hay personas a quienes no les cuesta creer que Jesús perdona
los pecados, pero se les hace muy difícil aceptar que Jesús sigue sanando a los en-
fermos hoy. El perdón de pecados es uno de los mayores milagros que ha recibido
la humanidad.
No obstante, no debemos tomar livianamente la sanidad, viene incluida dentro de
la total provisión que Dios nos ofrece por la cruz de Cristo. Aunque existen médicos
muy respetables que a veces pueden ser de ayuda, sólo Dios conoce a la perfección
nuestro cuerpo, alma y espíritu y sabe cómo sanarlos completamente. La única solu-
ción es ¡Jesús!

4- Jesús se hizo pecado para que seamos justificados con Su justicia.


Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados
gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien
Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su
justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados.
Romanos 3:23-25

El cuerpo de Jesús llevó nuestras enfermedades y dolencias, pero Su vida — Su alma


—, fue puesta como ofrenda por nuestros pecados. Como hemos visto en clases
anteriores, en el Antiguo Testamento, cuando alguien pecaba debía traer una ofrenda
— un animal — para ser sacrificado. De la misma manera, el alma de Jesús, pura y
limpia, fue puesta como ofrenda por el pecado de la humanidad.

Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos
hechos justicia de Dios en él. 2 Corintios 5:21

Esto quiere decir que Dios el Padre hizo a Jesús pecado —Jesús tomó nuestra na-
turaleza pecaminosa—, y Él nos vistió con Su traje de justicia, para que cuando nos
presentemos ante el Padre no vayamos como condenados sino como justificados
por la sangre del Hijo de Dios. ¡Esto es poderoso! La mayor parte de creyentes no ha
tenido revelación de esta verdad maravillosa.

5- Jesús se hizo maldición para que nosotros recibamos bendición.


En Gálatas 3:13, la Palabra dice que, “Cristo nos redimió de la maldición de la ley,
hecho por nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado
en un madero). En el tiempo de Jesús, morir en una cruz era la peor maldición que
alguien podía sufrir.

Todo el que era crucificado acarreaba maldición para sí y su familia, y era visto ade-
más, como altamente contaminante para la tierra que pisaba. Esto lo confirma la Es-
critura cuando dice: “Si alguno hubiere cometido algún crimen digno de muerte, y lo
hiciereis morir, y lo colgareis en un madero, no dejaréis que su cuerpo pase la noche
sobre el madero; sin falta lo enterrarás el mismo día, porque maldito por Dios es el
colgado; y no contaminarás tu tierra que Jehová tu Dios te da por heredad”. Deutero-
nomio 21:22-23

Jesús fue hecho maldición para que nosotros recibamos bendición pero también
para que vayamos a liberar a otros. Muchas personas que tienen maldiciones ope-
rando en su vida ni lo saben.
- 29 - Módulo 2
Siete indicadores que muestran que una persona está bajo maldición

Existen siete indicadores claves que muestran que una persona está viviendo bajo mal-
dición. La presencia de un solo indicador no significa que en ella esté operando una
maldición, pero si varios están presentes, entonces la maldición es obvia.

• Colapsos y trastornos nerviosos y mentales


• Enfermedades crónicas repetidas, especialmente hereditarias
• Repetidos abortos espontáneos, no provocados
• Separación matrimonial o destrucción familiar (varios divorcios)
• Continúas crisis económicas, especialmente cuando se gana lo suficiente
• Accidentes continuos de toda clase
• Historia de suicidios y muertes no naturales en la familia

Hay esperanza para cualquiera que se identifique con esto porque Jesús se hizo maldición para
que nosotros recibamos bendición.
¡Cristo ya venció!
Hoy prepárese a renunciar a seguir siendo esclavo del pecado. El poder de la cruz
lo hará libre. Cuando nosotros ponemos este fundamento, tenemos fe en los resulta-
dos. Por tanto, sabemos que hoy veremos a la gente libre de maldiciones. ¡Jesús fue
hecho maldición para que nosotros recibamos bendición!

Módulo 2 - 30 -
{ LECCIÓN 6 }
LAS BENDICIONES E INTERCAMBIO DE CRISTO EN LA CRUZ II

En la clase anterior estudiamos el intercambio que ocurrió cuando Cristo murió en la cruz.
Sabemos que tuvo lugar un choque entre dos reinos, y que Jesús puso Su vida para que
nosotros tengamos acceso a todas las bendiciones que provienen del Padre.

Analizamos cinco de las bendiciones básicas que la cruz provee para todo cristiano:
1- La provisión total a cada creyente
2- La derrota total, irrevocable, eterna y permanente que Jesús asestó a Satanás
3- El perdón de nuestros pecados y la sanidad de nuestros dolores y enfermedades
4- Nuestra justificación por medio de Su justicia  
5- Su bendición al hacerse maldición por nosotros en la cruz.
Ahora veamos cinco bendiciones adicionales desatadas a través de la cruz del calvario,
que nos ofrecen la herencia que como hijos de Dios nos corresponde.

6- Jesús soportó nuestra pobreza para que podamos recibir Su prosperidad.


Porque ya conocéis ¡agracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros
se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos.2
Corintios 8:9. Sin duda, es una verdad que a muchos molesta. Dios es poderoso para
darnos de todo, y en abundancia. La abundancia de Dios se recibe por fe, y por la
gracia de dar; así que comencemos a declarar repetidamente el verso anterior, con
la convicción plena que Jesús es el sumo sacerdote de nuestra confesión (Hebreos
3:1).
Pero, ¿cómo entender la abundancia? Veámoslo a través de esta ilustración: si usted
va a la tienda con 40 dólares necesitando 50 para comprar lo que necesita, usted
va de compras con insuficiencia. Si lleva 50 dólares, usted va de compras con sufi-
ciencia. Pero si usted va con 60 dólares, usted va de compras con abundancia. La
abundancia significa que usted tiene suficiente  para usted y aún la sobra para dar a
otros. Este es el nivel donde Dios nos quiere llevar.
Por cuanto no serviste a Jehová tu Dios con alegría y con gozo de corazón, por la
abundancia de todas las cosas, servirás, por tanto, a tus enemigos que enviare Jeho-
vá contra ti, con hambre y con sed y con desnudez, y con falta de todas las cosas; y él
pondrá yugo de hierro sobre tu cuello, hasta destruirte. Deuteronomio 28:47-48
La pobreza es una maldición que trae consigo hambre, sed, desnudez, y carencia
de cosas. La gran comisión que nos dejó Jesús nos manda llevar el evangelio del
Reino y el mensaje de la cruz a todos los rincones de la tierra. Esto incluye ir a pre-
dicarles a los pobres.

- 31 - Módulo 2
“Jesús experimentó la pobreza, pues supo lo que es sentir hambre y sed,
murió desnudo y fue sepultado con una manta que no era suya y en una tumba
prestada”

Sin embargo, al morir en la cruz, Él destruyo la maldición de la pobreza para que


nosotros viviéramos en abundancia. “En todo os he enseñado que, trabajando así, se
debe ayudar a los necesitados, y recordar las palabras del Señor Jesús, que dijo: Más
bienaventurado es dar que recibir” (Hechos 20:35).
Dar sin que nadie tenga que forzarlo indica que, quien da, ha adquirido al menos en
esa área el carácter de Cristo, cuya naturaleza es dar. Lastimosamente, cuando se
vive en el nivel de insuficiencia o suficiencia, muchas veces usted no puede dar, sola-
mente puede recibir. Sin embargo, Dios ya ha provisto la abundancia para usted, para
que le alcance incluso para sembrar en otros. No me malentienda, no estoy diciendo
que todos los creyentes deben ser millonarios, pero sí creo que el nivel de provisión
con el que Dios desea bendecimos es el de la abundancia. Él quiere que paguemos
todas nuestras cuentas, y aun nos sobre para toda buena obra.
Declare esto en voz alta:”Jesús llevó nuestra pobreza para que nosotros podamos
compartir Su abundancia”. Si lo cree, hoy usted comenzará a tener un cambio per-
manente en su vida.

7- Jesús llevó nuestra vergüenza y culpabilidad para que podamos recibir Su gloria.
Muchas personas tienen un grave problema con la vergüenza. Sienten que nunca
pueden levantar su rostro delante de Dios. Cuando esto ocurre, una de las causas
más frecuentes son los abusos de todo tipo, algunos sufridos durante la niñez, inclu-
yendo el abuso sexual. La buena noticia es que la cruz también provee remedio para
ellos. En el siguiente pasaje bíblico, vemos que Jesús fue desnudado y avergonzado
en público.
Cuando le hubieron crucificado, repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes,
para que se cumpliese lo dicho por el profeta: Partieron entre sí mis vestidos, y sobre
mi ropa echaron suertes. Y sentados le guardaban allí. Mateo 27:35-36
Los soldados no sólo azotaron a Jesús, no sólo le pusieron una corona de espinas y
lo escupieron, sino que además lo dejaron totalmente desnudo. Así permaneció du-
rante horas, ante la burla de los soldados y de la gente que pasaba cerca. ¿Por qué
tuvo Jesús que pasar todo esto, siendo el Hijo de Dios?
La respuesta es directa: Él llevó nuestra vergüenza para que nosotros compartiéra-
mos Su gloria. Dice el profeta Isaías que Él fue “Despreciado y desechado entre los
hombres...” (Isaías 53:3). Sin embargo, una de las razones por las que Jesús soportó
toda esa vergüenza fue para llevarnos a la gloria del Padre, y para que con nosotros
vinieran todas nuestras generaciones (vea Hebreos 2:10).

8- Jesús soportó nuestro rechazo para que podamos obtener Su aceptación.


No cabe duda que el rechazo es uno de los problemas emocionales más comunes
entre las personas de nuestro tiempo. Es sentirse excluido del círculo que frecuen-
tamos o no aceptado por ellos. Es una herida profunda que puede producirse en el
alma de la persona.

Módulo 2 - 32 -
¿Cuáles son las causas principales del rechazo?

Básicamente podemos identificar tres causas principales del rechazo:

1- Cuando los padres no saben expresar su amor. Tengo la firme convicción que cada
bebé viene al mundo con el deseo de ser amado. El amor debe ser abiertamente
expresado; si se ama en secreto o en silencio no produce el efecto deseado, espe-
cialmente en los niños.

2- Cuando el que viene es un niño no deseado. Para muchos, el rechazo comienza en


el vientre de su madre, cuando ella descubre que está embarazada, y ella, el padre
del bebé u otros familiares no desean al bebé. También puede venir rechazo por el
sexo del bebé, cuando se desea una niña y viene un varoncito, o viceversa.

3- Cuando hay rompimiento en la familia. Muchas veces los hijos de una familia que
atraviesa por un divorcio se sienten culpables de la desintegración del hogar, y ad-
quieren espíritu de rechazo. Ese espíritu desata una cadena de maldición que arras-
tra tanto a hombres como a mujeres. Muchos se casan demasiado jóvenes tratando
de suplir su falta de amor con sexo, pero a cambio reciben repudio, abuso y más
rechazo. Él llevó el rechazo nuestro para que podamos obtener Su aceptación.

¿Qué significa ser aceptado?


En términos sencillos, lo contrario de ser rechazado, es ser aceptado. En su carta a
los Efesios el apóstol Pablo dice que, Dios Padre nos bendijo con toda bendición es-
piritual, nos adoptó como hijos suyos por medio de Jesucristo, y nos hizo “aceptos”
(Efesios 1:3-6). La palabra griega que se utiliza para significar “aceptación” es charis,
que significa “tener gracia”, “contar con el favor de alguien”. Esto quiere decir que
ahora somos tan hijos de Dios “por gracia” o “por el favor de Dios”, como lo es Jesús
por naturaleza.
Mucha gente —incluso en las iglesias—, sufre rechazo porque no conoce esta ver-
dad. Jesús quiere liberarlo del rechazo. ¡Reciba por fe la gracia de Dios y Su acepta-
ción, ahora!

9- Jesús fue separado del Padre por la muerte, para que podamos ser uno con
Dios.
Cuando José de Arimatea fue a pedirle a Pilato el cuerpo de Jesús para sepultarlo,
cuando finalmente muriera, Pilato se sorprendió al saber que Jesús ya había muerto
(vea Marcos 15:44), pues la crucifixión era una muerte muy lenta. ¿Qué destrozó el
corazón de Jesús? La separación del Padre y Su silencio. El desamparo es el más
cruel de todos los abandonos. Jesús clamó y en medio de Su agonía dijo, “Dios mío,
Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mateo 27:46). Esta frase refleja el peso
de todos los pecados de la humanidad y el real abandono que sufrió por parte de Su
Padre (vea 2 Co 5:21; Gál.3:13).
Por primera vez en la historia del universo Jesús oró y no obtuvo respuesta. Después
gritó otra vez y entregó Su espíritu, muriendo. Cuando Jesús expiró el velo del templo
se partió en dos, de arriba abajo (Mateo 27:51) como demostración que era obra de
Dios.

- 33 - Módulo 2
El velo era lo que separaba al hombre pecador de un Dios Santo, y cuando Jesús mu-
rió el velo de separación se rompió, dejando libre la senda que nos da pleno acceso
a la presencia del Padre. Otra de las profecías de Isaías que vino a cumplimiento con
Jesús, es ésta que probablemente generó los peores comentarios en su época: “Por
cárcel y por juicio fue quitado; y su generación, ¿quién la contará? Porque fue cortado
de ¡a tierra de los vivientes, y por la rebelión de mi pueblo fue herido” (Isaías 53:8).

¿Provocó comentarios y controversia? Seguro que sí, porque en la cultura hebrea, lo


peor que le podía pasar a un hombre era ser cortado de su linaje; esto quiere decir,
no dejar una descendencia que continúe después de él.

Sin embargo, Dios Padre tenía todo previsto, porque el mismo profeta explica unos
versos más adelante que, “Cuando haya puesto su vida en expiación por el pecado,
verá linaje, vivirá por largos días, y la voluntad de Jehová será en su mano prosperada.
Verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará satisfecho” (Isaías 53:10-11).

Nosotros somos el cumplimiento de esta profecía. La muerte de Jesús en la cruz aca-


bó con una generación de pecado y corrupción, pero inició una nueva generación.
Esta es una nueva raza que se levanta para hacer la voluntad de Dios, cumplir Sus
principios, atender Su llamado y llenar la tierra con Su gloria. Usted es uno de ellos,
un hombre o una mujer que conforme a la promesa de Dios, vivirá por largos días y su
mano será prosperada, porque Jesús lo redimió en la cruz y ahora somos con Dios.

10- Nuestro viejo hombre fue ejecutado para que el nuevo hombre pueda vivir en
nosotros.
Sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que
el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sin-amos más al pecado. Roma-
nos 6:6

De acuerdo a la Escritura, todos los que hemos sido bautizados en Cristo, hemos
sido bautizados en Su muerte, a fin de que como Cristo resucitó por la gloria del
Padre, así también nosotros tengamos vida nueva (Romanos 6:3-4). Al hacer pública
nuestra decisión de seguir a Cristo, al bautizarnos, reconocemos que morimos a lo
viejo.

¿Quién es el viejo hombre?


Es el “cuerpo de pecado”, también conocido como “la carne”, aunque también se le
llama la “naturaleza adámica”. Aunque este viejo hombre quiera esconderse detrás
de muchos nombres, lo podemos definir con una sola palabra: “rebeldía”. Podemos
afirmar que, dentro de cada uno de nosotros hay un rebelde. Sin embargo. Dios tiene
un plan para ese rebelde.

No lo envía a tomar clases de etiqueta para que aprenda a comportarse ni lo somete


a largas horas de consejería. La solución de Dios es crucificarlo. Esto fue lo que hizo
Jesús en la cruz hace más de dos mil años atrás. Al morir, nuestro viejo hombre murió
con Él. ¡Saber y creer esto nos hace libres!

Afirma el apóstol Pablo que nosotros también debemos considerarnos muertos al


pecado, pero vivos para Dios (Romanos 6:11). Pero, ¿qué significa estar muerto al
pecado? Significa que el pecado ya no nos atrae, que ya no señorea en nuestra vida.
Módulo 2 - 34 -
La provisión de Dios por medio del sacrificio de Jesús en la cruz incluye la ejecución
de nuestra naturaleza rebelde. No podremos tener una vida de victoria si el viejo
hombre rebelde que vive en nosotros no es ejecutado.

Un intercambio de vidas
En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre, que está vicia-
do conforme a los deseos engañosos, y renovaos en el espíritu de vuestra mente, y
vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad.
Efesios 4:22-24. El viejo hombre es corrupto o viciado de pecado, corrompido por
“los deseos engañosos”.

“La naturaleza del viejo hombre es emocional, es moral y físicamente corrupta”

El final de la corrupción es la muerte, porque la corrupción es irreversible. Dios no edi-


fica sobre ruinas; por eso, cuando Dios quiere obrar en nosotros tiene que hacernos
totalmente nuevos. La salvación es la ejecución del viejo hombre. Por el contrario, el
nuevo hombre es el resultado de la verdad, la cual trae justicia y santidad.

¿Quién es el nuevo hombre? El nuevo hombre es la naturaleza de Jesús en nosotros. La


naturaleza de Jesús no puede pecar porque es nacido de Dios (1 Juan 3:9). La natu-
raleza de Jesús es la única que puede llevarnos a la perfección.

Anunciamos (a Cristo) amonestando a todo hombre, y enseñando a todo hombre en


toda sabiduría, A fin de presentar perfecto en Cristo Jesús a todo hombre. Colosenses
1:28

Como podemos ver, el nuevo hombre es una persona con la naturaleza incorruptible
de Jesús para que pueda adoptar el carácter de Cristo. Dicha naturaleza incorruptible
es la simiente de Dios que es la que capacita al creyente para que viva como nuevo
hombre. Esto no significa que un cristiano nacido de nuevo jamás peca, sino que en
cada creyente hay una naturaleza divina que es capaz de no pecar; ésta es la natu-
raleza de Jesús.

Dice la Palabra que “todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado, porque
la simiente de Dios permanece en él; y no puede pecar” (1 Juan 3:9). En la primera
carta escrita por el apóstol Pedro, él declara que somos “renacidos, no de simiente
corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece para
siempre” (1 Pedro 1:23).

Entonces, ¿qué es lo que determina el fruto que producimos en nuestra vida? La


manera en que vivimos. Si crucificamos el viejo hombre diariamente viviremos una
vida de victoria. El hacer morir al viejo hombre es un proceso continuo, una decisión
diaria, que se tiene que hacer en cada una de las áreas de nuestra vida.

El apóstol Pablo, lo proclama de forma categórica:


“Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo
sentado a la diestra de Dios. Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tie-
rra porque habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando

- 35 - Módulo 2
Cristo, vuestra vida, se manifieste, entonces vosotros también seréis manifestados con
él en gloria”. Col. 3:1-5

En resumen, ¿qué aprendimos acerca de lo que Jesús hizo en la cruz?

1- Él recibió todo el castigo por nuestros pecados, para que nosotros recibamos su
perdón.
2- Llevó nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores, para que seamos sanados
ahora.
3- Se hizo pecado, para que seamos justificados con Su justicia.
4- Murió nuestra muerte, para que podamos recibir Su vida
5- Se hizo maldición, para que recibamos Su bendición.
6- Soportó nuestra pobreza, para que podamos recibir Su prosperidad.
7- Llevó nuestra vergüenza y culpabilidad, para que podamos recibir Su gloria.
8- Soportó nuestro rechazo, para que podamos obtener Su aceptación.
9- Fue separado del Padre por la muerte, para que podamos ser uno con Dios.
10- Nuestro viejo hombre fue ejecutado, para que el nuevo hombre pueda vivir en no-
sotros

Módulo 2 - 36 -
{ LECCIÓN 7 }
EL FRUTO DEL ESPÍRITU

“Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe,
mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley» Gálatas 5:22,23

¿Cómo sabemos si una persona está llena del Espíritu Santo? Como dice la Palabra,
por sus frutos los conoceréis.
El fruto espiritual es evidencia de madurez espiritual. Como el fruto en el mundo natural,
es un producto que es el resultado del proceso de vida. El fruto espiritual es el carácter
cristiano en la conducta personal y social y es un producto del Espíritu Santo trabajando
en su vida y su contestación a este trabajo. Así como el fruto toma tiempo para desarro-
llar en el mundo natural, el fruto espiritual también toma tiempo para desarrollar. Es el
producto de crecimiento natural en la vida del Espíritu.
En ningún momento Dios llama al creyente a producir fruto por un esfuerzo humano.
Es el Espíritu Santo que va limpiando, corrigiendo, reorientando. Lo importante en este
proceso es que el creyente deba colaborar con el Espíritu Santo. 2 Co 3:18.
Este fruto no es instantáneo. El Espíritu Santo a través de un proceso va desarrollando
este fruto en nuestra persona. El uso de la palabra metamorfosis en 2 Co 3:18 y Ro 12:3,
nos demuestra que el cambio es gradual y no instantáneo.

Mientras la Iglesia precisa de los dones para el servicio, solamente


puede vivir por el fruto. Se debe subrayar que ambos son de gran
importancia. Sin embargo, lo que da vida a la Iglesia, es el fruto. El fruto
es el cemento que une el edificio.

El fruto del Espíritu Santo es el amor y este tiene ocho virtudes que se dividen en cuatro
facetas muy distintas. La primera tiene que ver con la vida interior, o sea gozo y paz. La
segunda y tercera tienen que ver con nuestro acercamiento a los hermanos y vecinos:
paciencia y benignidad, bondad y fe. La última tiene que ver con nuestro carácter:
mansedumbre y templanza.

1. GOZO Y PAZ
El amor que no se vive con gozo y paz no es el amor, sino el legalismo del deber. Ro
12:11.

¿QUÉ ES EL GOZO?
Veremos primero que no es gozo, el gozo no se debe confundir con la alegría. La ale-
gría es el placer que uno siente cuando todo anda bien física y psíquicamente. La ale-
gría se pierde cuando se sufre una enfermedad o una crisis; un dolor o una depresión.
El gozo, por contraste, continúa aún en medio del sufrimiento.

- 37 - Módulo 2
Tampoco el gozo es placer y bienestar. Algunos piensan que el gozo es el placer que
se siente durante una buena comida. O cuando se está cantando bastante y hay un
espíritu alegre. En muchas iglesias se trata de levantar el espíritu con muchos cancio-
nes, pensado que eso es el gozo. Pero el gozo:

1. Es el deleite y encanto de una relación vivida en armonía entre el cristiano y Dios.


2. Es el entusiasmo espiritual que uno experimenta al ver al Señor, descubrirlo y sentirlo
cerca. Mt 13:44
3. Es el placer de ver que la voluntad del Señor se cumple, aún en medio de sufrimien-
tos. Hch 13:52 (48-49); es el regocijo que se siente cuando muchos se convierten. Lc
10:17; 15:7; Hch 15:4.
4. En muchos casos el gozo se conoce y siente en medio de los sufrimientos. Es un
deleite con lagrimas. Fil 2:17, 1P 1:6-9.

El gozo viene directamente de Dios, expresado por el Espíritu de Dios y va en


aumento en momentos difíciles.

¿QUÉ ES PAZ?
Digamos primero lo que no es. La paz que describe este pasaje no es la ausencia de
conflictos, como en un cementerio. Tampoco es el tomar vacaciones de la realidad, o
ose el escapismo. Tampoco es callarse y evadir los problemas.
Es la tranquilidad sobrenatural de una orquesta que va tocando en medio de una tem-
pestad. Es esa armonía frente al conflicto. Jue 6:23. Paz es la resolución del conflicto, es
decir, la armonía entre personas Ro 5:1; Ef 2:14-15.
La paz es la armonía interna. Fil 4:7; Col 3:15; 1 Ts 5:23. La paz interna es esa cohe-
rencia personal que ha permitido a la persona, como resultado de la obra del Espíritu
Santo, llagar a una resolución de sus conflictos interiores, una limpieza de su conciencia
y un saneamiento de las cicatrices afectivas.

Es el sosiego de la mente y del corazón fundado sobre descansar en las


promesas de Dios

PACIENCIA Y BENIGNIDAD

¿QUÉ ES LA PACIENCIA?

Veamos primero lo que no es: No es quietismo. Para algunos la paciencia consiste en


no hacer nada. Es decir, no meterse, no opinar, no ensuciarse.
No es resignación o fatalismo. Esto es muy semejante a lo anterior. Para ciertas perso-
nas la paciencia es aceptar la situación tal como está sin ningún deseo de cambiarla.
No es autocontrol. Para algunas personas la paciencia es la capacidad de frenarse
frente a decisiones, acción y proyectos que precisan realización. Es decir, medir bien el
tiempo. Este es el concepto estoico.

Módulo 2 - 38 -
Veamos entonces lo que es en sentido bíblico.

1. La paciencia, según la Biblia, es la perseverancia en la tarea dada por Dios, aun cuan-
do otros hayan desertado.   
2. Es guardar la ira y el enojo frente al mal que haga el otro, con el fin de darle a la otra
persona la oportunidad de arrepentirse, mejorar y crecer. 1 Co 13:7. Se usa este con-
cepto de paciencia en al Antiguo Testamento al hablar de que Dios esta tardo para la
ira Ex 3:6; Ef 4:2.
3. Paciencia es tener una visión clara del fruto de Dios, que nos lleva a actuar en la opor-
tunidad y el momento que Dios precisa.

¿QUÉ ES LA BENIGNIDAD?
Conocemos por mencionar lo que no es: Para algunos, benignidad significa nada
más que la capacidad de ser sociable o amigable. No es eso, y tampoco es sólo la vir-
tud humanitaria o estoica de poder darse al otro.

Veamos lo que es, en sentido bíblico:


1. Es el amor de Dios que fue y es derramado en nuestros corazones para abrirlos hacia
otros. Ro 5:5
2. La benignidad es una disposición de amor hacia todos, aún aquellos con quienes no
congeniamos. Es una disposición a ser “dulce”. Esta disposición rompe las barreras
de clase, raza y cultura, y nos lleva a congeniar con personas con quienes humana-
mente no lo hubiéramos hecho.
3. La benignidad es ser sensible en el amor. Es la capacidad de escuchar y estar atento
al otro.

1. BONDAD Y FE
La bondad y la fe son una extensión de la paciencia y la benignidad. Las cuatro están
íntimamente ligadas una a la otra. En cierto sentido la base para la bondad y la fe es la
paciencia y benignidad.
¿QUÉ ES BONDAD?
Veamos lo que no es: No es el sentimentalismo. No es, por ejemplo, sentir lástima por
un mendigo y darle una limosna.

Veamos lo que es en sentido bíblico:

1. Ser bondadoso es hacer lo bueno, es decir, hacer lo que el Espíritu Santo desea ha-
cer, con el fin de beneficiar a la otra persona en forma integral.
2. Ser bondadoso, como fruto del Espíritu Santo, tiene como enfoque la voluntad de
Dios. En otras palabras, es la extensión del carácter de Dios a otro hombre. Por con-
siguiente ser bondadoso es tratar de cumplir la voluntad e Dios para el otro hombre.

- 39 - Módulo 2
¿QUÉ ES FE?
Veamos lo que no es: No es credulidad. La fe aquí no es la ingenuidad de un niño ton-
to. Existen demasiados evangélicos que piensan que al “descansar” y no esforzarse;
Dios contestará sus oraciones.

Lo que es en sentido bíblico:


1. La fe es la visión de un visionario como Noé, He 11:7. es la visión de un loco a quien
Dios llama a realizar su voluntad. He 11:8-9
2. La fe es ver el potencial en el otro. Jesús al llamar a sus discípulos llamó a hombres
muy ordinarios, pero vio lo que podían llegar a ser.
3. La fe es la lealtad de fidelidad que permite que se consolide el grupo, el Cuerpo de
Cristo.

MANSEDUMBRE Y TEMPLANZA

¿QUÉ ES MANSEDUMBRE?

Veamos lo que no es: No es ser cobarde. La mansedumbre no se acobarda frente a la


violencia del otro. No es falta de carácter.
Vemos lo que es bíblicamente:
1. La mansedumbre es una estrategia de no violencia, que se opone a las relaciones
degeneradas. Mt 21:5, compare 2 Co 10:1-5; Gá 6:1. La mansedumbre no agrede al
otro, sino que lo desarma.
2. La mansedumbre es la capacidad de asumir, la agresividad del otro en sí, para amar-
le, es decir, liberarle en Cristo. El ejemplo mayor de esto es Jesús frente al Concilio,
Pilato y Herodes. 1P 3:15-16.
3. Es la agresividad del amor que absorbe la agresividad del otro y le hace humano. Mt
5:5

La mansedumbre es la moderación acompañada de fortaleza. Es enojarse y no


perder los estribos

¿QUÉ ES TEMPLANZA?

Veamos lo que no es: La templanza no consiste en reprimir la identidad de uno. Tam-


poco es una virtud que se busca a solas como un fin en sí misma.

Veamos lo que es bíblicamente:

1. Es la autodisciplina de nuestros apetitos y fantasías, no como fin en sí; sino como


servicio a otros. Estudie con cuidado 1 Co 9:23-27. Pablo aquí, vers. 25, se abstiene
de ciertos derechos como el matrimonio. (véase la primera parte del capítulo) para
servir a los demás hermanos.

Módulo 2 - 40 -
2. Es la autodisciplina que pone todo bajo el Señorío de Cristo para vivir libremente (Fil
4:11-13; P.1:5-10), con el fin de ser “dueño de sí mismo” (Tito 1:8)

FRUTO IMITACIÓN CORRUPCIÓN OPUESTO


Amor Sentimentalismo Lujuria Odio
Gozo Diversión Excitación Miseria
Paz Calma Apatía Alboroto
Paciencia Dureza Insensible Impenitencia
Benignidad Permisible Indulgencia Crueldad

Amabilidad

Bondad Respetable Hipocresía Maldad


Fe Resignación Crédulo Cinismo

Fidelidad

Mansedumbre Humildad Debilidad Impotencia Brutalidad

Templanza Rígido Neurótico Licencioso

- 41 - Módulo 2
{ LECCIÓN 8 }
DONES ESPIRITUALES

1ª Corintios 12:1 dice: “En cuanto a los dones espirituales, no quiero, hermanos, que seáis
ignorantes”.

Estamos convencidos de que una de las maneras primarias para aprender acerca de los
dones espirituales es involucrándose en el ministerio. No se trata de descubrir el don y
luego entrar en el ministerio, sino que entrar en el ministerio nos permite descubrir el don.
Nosotros te vamos a dar una apreciación global de lo que son los dones, para que tengas
un mejor entendimiento de ello.

Un don espiritual: Es una habilidad especial. Es diferente de un talento. El don es dado por
el Espíritu Santo a cada creyente, es sobrenatural, no lo podemos producir. Cada cristiano
tiene por lo menos un don espiritual. Se recibe en el momento que se hizo cristiano.

Muchas personas no saben que tienen un don pero lo tienen. Tú tienes uno. Puede estar
escondido y tienes que descubrirlo. Los dones deben ser utilizados para ministrar a otros,
y por consiguiente, para edificar al cuerpo de Cristo.

Diez verdades acerca de los dones espirituales:


1. Sólo los creyentes tienen dones espirituales.
Efesios 4:7: “Pero cada uno de nosotros ha recibido los dones que Cristo le ha querido
dar” (Dios habla hoy).

2. Cada cristiano tiene por lo menos un don.


1ª Corintios 7:7: “...pero cada uno tiene su propio don de Dios...”

3. Nadie recibe todos los dones espirituales.


Si alguien recibiera todos los dones, no tendría necesidad de otra persona. Dios
quiere que dependamos unos de otros. Él desea que nos necesitemos.
1ª Corintios 12:27: “... ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno de ustedes es un
miembro con su función particular” (Dios habla hoy).

4. Ningún don es para uso propio.


Dios quiere variedad. 1ª Pedro 4:10: “Cada uno según el don que ha recibido,
minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios”
(V.R.V.).

5. No todos tienen el mismo don.


1ª Corintios 12:29: “No todos son apóstoles, profetas o maestros. Tampoco todos
pueden hacer milagros”.

6. No pueden ganarse.
Un don es un regalo de Dios, no algo que el hombre puede ganar o trabajar para
alcanzarlo.

Módulo 2 - 42 -
Efesios 4:7 dice: “Pero cada uno de nosotros ha recibido los dones que Cristo le ha
querido dar” (Dios habla hoy).

7. El Espíritu Santo decide qué don darnos.


1ª Corintios 12:11 dice: “Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu,
repartiendo a cada uno en particular como él quiere” (V.R.V.).

8. Los dones otorgados son permanentes.


Una vez que se nos han dado, los tenemos de por vida. Romanos 11:29 dice: “Porque
irrevocables son los dones y el llamamiento de Dios” (V.R.V.).

9. Los dones dados por Dios deben desarrollarse.


El don es como un músculo: cuanto más lo uses, más fuerte se hace. 1ª Timoteo 4:14
dice: “No descuides el don que hay en ti...”(V.R.V.). Es un pecado desperdiciar los
dones dados por Dios. 1ª Corintios 4:1-2; Mateo 25:14-30

10. Usar los dones glorifica a Dios y nos ayuda a crecer.


Llevamos fruto y esto glorifica a Dios. Juan 15:8 dice: “Y Él se sentirá orgulloso si
ustedes dan mucho fruto y viven realmente como discípulos míos”.

PROPÓSITOS DE LOS DONES ESPIRITUALES

Los dones espirituales tienen dos propósitos básicos:

1. Para beneficio de otros.


El don que Dios nos da es para beneficio de toda la iglesia. Debe ser usado a través
de la iglesia y para edificar el cuerpo de Cristo.

1ª Pedro 4:10: “Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como
buenos administradores de la multiforme gracia de Dios” (V.R.V.).

1ª Corintios 12:7: “...cuando el Espíritu Santo nos da alguna capacidad especial, lo


hace para que procuremos el bien de los demás”.

2. Para producir madurez y estabilidad en la familia-iglesia.


Efesios 4:11-13: “Y Él mismo ha dado a cada uno dones diferentes... para edificación
del Cuerpo de Cristo... a la unidad de la fe... al hombre maduro. Para que ya no
seamos niños sacudidos y llevados de acá para allá de todo viento de doctrina”.

PRECAUCIONES ACERCA DE LOS DONES ESPIRITUALES

1. No confundir dones con talentos naturales.


El talento es la característica que define parte de la personalidad; por ejemplo, cocinar
bien, contar chistes, tocar un instrumento, etc..

El don, en cambio, sólo existe en creyentes nacidos de nuevo. Es posible que a un


talento determinado Dios le otorgue el don paralelo; por ejemplo, alguien que antes
de ser cristiano tocaba como concertista de piano, al venir a Cristo, Él lo capacita con
el don de Música, para ministrar; pero no siempre es así. Los dones no son talentos
naturales sobrealimentados
- 43 - Módulo 2
; pero no siempre es así. Los dones no son talentos naturales sobrealimentados
; pero no siempre es así. Los dones no son talentos naturales sobrealimentados
TALENTOS DONES
Los talentos TALENTOS
son naturales Los dones son DONES
sobrenaturales
Los
Lostalentos
talentosson sonnaturales
heredados de Los dones son sobrenaturales
Los dones son recibidos de Dios
Lospadres,
los talentos son heredados
finalmente de Adánde
Los dones son recibidos de Dios
los padres,
Los finalmente
talentos de Adán
se reciben en el
Los dones se reciben en el momento del
Los talentos son
nacimiento; se reciben en el
habilidades
Los dones
nuevo se reciben en el momento del
nacimiento
nacimiento;
naturales son habilidades
nuevo nacimiento
naturales Solo las personas que nacieron de nuevo
Tanto las personas salvas como
Solo las
tienen personas
dones, los quequesonnacieron
miembrosde nuevo
de la
Tanto
las no las personas
salvas tienen salvas
talentos.como
tienen
iglesia, dones,
la cual eslosSuque son miembros de la
Cuerpo.
las no salvas tienen talentos.
Los talentos se pueden iglesia,
Los dones la cual es Su
nunca se Cuerpo.
pueden profesionalizar.
Los
aprender,talentosdesarrollar
se pueden y Los
Perodones nunca se
la persona puedenpuede
siempre profesionalizar.
ser más
aprender,
profesionalizar desarrollar
con la práctica y Pero sensible la para
persona siempre
entender puede
cuándo y seserquiere
más
profesionalizar
con el estudio. con la práctica y sensible manifestarpara Dios.entender cuándo y se quiere
con
Los eltalentos
estudio.son usados para manifestar Los dones Dios.son manifestaciones de Dios para
Los talentos
beneficio son usados para Los
personal donesdeson
beneficio manifestaciones de Dios para
la Iglesia
beneficio personal beneficio de la Iglesia
2. No confundir dones con fruto del Espíritu Santo.
2. No confundir dones con fruto del Espíritu Santo.
2.
DONES: Nodefinen
confundir dones
lo que con fruto
el cristiano del Espíritu Santo.
hace.
DONES:
DONES:
FRUTO DEL definen
definen lo que el cristiano
lo que ayuda
ESPÍRITU: el cristiano hace.
hace.
a definir lo que el cristiano es.
FRUTO DEL ESPÍRITU:
FRUTO ESPÍRITU: ayudaayudaaadefinir
definirloloque cristianoes.
queelelcristiano es.
FRUTO DONES
Crecen FRUTO Son concedidos DONES
Crecen
Se desarrollan Son concedidos
Se identifican
Se desarrollan
espera que todo creyente los Se identificanse manifestarán los que se han
Únicamente
Se espera que todo creyente los
manifieste Únicamente
concedido se manifestarán los que se han
manifieste
Son el resultado del crecimiento concedido
Son aspectos de la vida espiritual
Son el resultado del crecimiento
espiritual
Son aspectos de la vida espiritual
espiritual
Es una medida de madurez No es una medida de madurez espiritual,
Es una medida de madurez
espiritual No
sinoesinstrumentos
una medidapara de madurez espiritual,
la edificación.
espiritual
Dependen de las relaciones con sino instrumentos para la edificación.
Dependen de los frutos y de la obediencia
Dependen
los semejantesde las relaciones
y con Dios con
Dependen de los frutos y de la obediencia
los semejantes
Vinculados a Diosy con Dios Vinculados a una tarea
Vinculados
Caracterizana al Dios
creyente Vinculados
Describen loa que una el
tarea
creyente hace
Caracterizan al creyente Describen lo que el creyente hace
3. No confundir dones espirituales con deberes cristianos.
3. 3. No confundir
Evangelismo:
No confundir Unos
donespocosdones espirituales
tienen
espirituales el
condon con deberes
de
deberes cristianos.
cristianos.
Evangelismo: Unos
Evangelismo: Unos pocos
pocostienen
tieneneleldon
donde deevangelizar, pero todos tenemos el deber
de ser testigos.

Intercesión: Algunos tienen el don de la intercesión pero todos tenemos el deber, a la


vez que el privilegio, de orar a Dios e interceder por otros.

Fe como don de Dios: Hay que distinguirla de la Fe como fruto del Espíritu y de la
Fe como deber de cada creyente, ya que la Escritura nos dice: “Sin fe es imposible
agradar a Dios”.

Módulo 2 - 44 -
4. Ser conscientes de la tendencia a proyectar los dones en los demás.
Es muy común esperar que las personas sirvan de la misma manera como lo hacemos
nosotros. Las personas con el don de misericordia esperan que todos los demás
sean así, misericordiosos.

Las que tienen el don de evangelismo pueden hacer sentir culpables a los demás de
no traer personas a Cristo con tanta frecuencia como ellos lo hacen. Hay diferentes
dones y habilidades y no debemos proyectar nuestro don en los demás.

5. Ser conscientes de que nuestros dones no nos hacen superiores a los demás.
Los dones suelen ser fuente de orgullo. Quienes los reciben piensan que son la
bendición y especial aprobación de Dios sobre sus vidas. Se comparan con los que
no los han recibido y sienten que son espiritualmente superiores. Se nota en ellos
jactancia y orgullo espiritual. Esto es lo que pasaba en Corinto. CORINTO TENÍA
TODOS LOS DONES; no obstante, ninguna Iglesia era tan carnal como ésta.

No faltaba ningún don; 1ª Corintios 1:5-7 dice: “Dios les ha dado toda riqueza
espiritual, así de palabra como de conocimiento... de este modo no les falta ningún
don de Dios...”. Pero eran carnales. Pablo les dice: “No pude hablarles entonces
como a gente madura espiritualmente, sino como a personas débiles, como a niños
en cuanto a las cosas de Cristo”, 1ª Corintios 3:1,2.

6. Usar los dones sin amor no tiene ningún valor.


No es casualidad que Dios coloque el gran capítulo del amor (1ª Corintios 13) en
medio de dos capítulos que hablan de los dones espirituales (1ª Corintios 12 y 14).

Pablo enseña que uno podría ser el mejor maestro y predicador del mundo pero si no
tiene amor, de nada sirve.

7. Reconocer que tenemos un ministerio primario y otro secundario en la Iglesia.


Nuestra dedicación al ministerio primario debe darse en el área para la que estamos
dotados.
Nuestra dedicación al ministerio secundario consiste en servir en cualquier otra área
del Cuerpo donde nos necesitan.

Tito 3:14 dice: “Nuestras personas deben aprender a ayudar a todos los que necesitan
ayuda, para que sus vidas sean fructíferas.” (LBAD).

El hecho de no tener el don de misericordia no nos habilita para no ayudar


ocasionalmente, si vemos caer a una persona. El hecho de no tener el don de dar no
nos exime, ya que como cristianos debemos hacerlo.

El ministerio secundario significa, simplemente, que estamos listos para servir en


todo momento en que se nos necesite.

“Haz todo lo bueno que puedas, con todos los medios que puedas, en todas las
maneras que puedas, en todos los lugares que puedas, en todos los tiempos que
puedas, a todas las personas que puedas, cada vez que puedas. John Wesley”

- 45 - Módulo 2
CÓMO DESCUBRIR EL DON ESPIRITUAL

  Hagamos cuatro cosas:

1. Estudiemos acerca de los dones

2. Experimentemos.
La manera en que vamos a descubrir los dones espirituales es logrando experimentar
en diferentes áreas de servicio. Una persona puede tomar cientos de exámenes para
determinar los dones y nunca descubrir que tiene el don de enseñanza, por ejemplo,
¡porque nunca enseñó!
Muchos libros enseñan el proceso inverso. Dicen: “descubre tu don espiritual para
que puedas conocer qué ministerio se supone que tienes”. La verdad es que esto
sucede de manera opuesta. Comenzamos sirviendo, experimentamos en diferentes
ministerios y descubriremos nuestros dones. Mientras no nos involucremos en el
servicio, no sabremos para qué somos buenos.
Algunos van a ser líderes de grupos pequeños, otros serán maestros de los niños,
etc. En la “Iglesia de Dios” permitimos que las personas empiecen y experimenten en
varios ministerios hasta que encuentren su lugar.

3. Preguntemos.
Una vez analizados los diferentes dones, es necesario preguntar a las personas más
íntimas: “¿qué don ven ustedes en mí?” Muchas veces estamos ciegos en cuanto a
las áreas donde somos buenos para algo.
¿Cómo sabemos si somos líderes? Sencillo, las personas nos siguen. No tenemos que
decirlo. Un proverbio dice: “el que piensa que es un líder y nadie le sigue, solamente
está tomando un paseo”.
Nosotros no elegimos los líderes en la “Iglesia de Dios”; ellos solos suben a la cima y
nosotros los reconocemos.

4. Aprendamos.
Desarrollamos nuestros dones espirituales a través del entrenamiento.

Tres formas en las que Dios quiere usar nuestros dones:

a. A través de un ministerio activo y continuado, semanal o quincenal.

b. A través de proyectos a corto plazo.

c. A través de situaciones espontáneas.

“Es más fácil descubrir mi don a través del ministerio que descubrir mi ministerio a
través de mi don”.

Módulo 2 - 46 -
{ LECCIÓN 9 y 10 }
DONES ESPIRITUALES

La Biblia no se limita en cuanto al número de dones espirituales, o aun sus definiciones.


Las cuatro listas mayores se encuentran en Romanos 12:3-8; 1ª Corintios 12:1-11; 27:31;
Efesios 4:11-12 y 1 ª Pedro 4:9-11. Sin embargo hay otros pasajes que mencionan o ilus-
tran dones que no están incluidos en estas listas.
Todos los dones son dados para ayudar a la iglesia a cumplir su propósito.

1. DONES MINISTERIALES

1. APOSTOLADO. Romanos 15:20.


Leer 1ª Corintios 12:28 y Efesios 4:11.
Los requisitos necesarios para poder pertenecer al primer círculo apostólico eran:
• Haber estado con Jesús durante su ministerio.

• Haber sido escogido por Él.

REQUISITOS Y SIGNOS DEL APÓSTOL:


• Llamado por Dios, Gálatas 1:15.
• Escogido y enviado por la Iglesia local, Hechos 13:1.
• Reconocido por la Iglesia en general, Gálatas 2:7.
• Las pruebas son la eficacia del ministerio de la Palabra para conducir a los paga-
nos hacia la obediencia de la fe.

FUNCIONES DE LOS APÓSTOLES DEL NUEVO TESTAMENTO.


• Ponían los fundamentos de la Iglesia, 1ª Corintios 3:10, y la edificaban, 1ª Corintios
10:8; Filipenses 1:25.
• Dirigían las iglesias ya establecidas aun cuando estuvieran lejos, 1ª Corintios 7:17;
14:37.
• El resultado sobresaliente del apóstol era plantar iglesias. Una vez que las estable-
cían, los apóstoles ejercían su autoridad sobre ellas, 1ª Corintios 9:1-2.
• Descubrían nuevos siervos y los ponían en el ministerio, Hechos 15:39; 16:1; Fili-
penses 2:22; coordinaban sus actividades y los enviaban a donde creían necesa-
rio, Hechos 19:22; Filipenses 2:15.

ATENCIÓN: Los doce apóstoles no tuvieron sucesores. Su obra fue fundamental y


única. Sin embargo, hay otros trabajando como predicadores pioneros y fundadores
de iglesias en tierra virgen.

- 47 - Módulo 2
¿EXISTE HOY EL MINISTERIO DEL APÓSTOL?
Dijimos que sí. Veamos Efesios 4:8,11-13. Si Dios hubiera quitado alguno de estos mi-
nisterios de la lista, la Biblia nos debiera haber dicho que Él los había dado solamente
por un tiempo limitado. Todos estos ministerios fueron dados para la perfección de
los santos, para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo. Esto
incluye a los apóstoles. ¿Para cuánto tiempo los dio? Igual que los demás, fueron
dados “hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de
Dios, a un varón perfecto a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo”.

2. PROFETA:
• PREDICA: Portavoz de un mensaje para el pueblo. Es la habilidad de comunicar la
Palabra de Dios públicamente de una manera inspirada, que convence a incrédu-
los, desafía y conforta a los creyentes. Es un don muy público.
• PREDICE: Ve y anuncia acontecimientos futuros. Sucesos que ocurrirán en un
futuro cercano o lejano.
TODO PROFETA ES UN PREDICADOR PERO NO TODO PREDICADOR ES UN
PROFETA.   

Características del profeta auténtico:


• Su tarea implica alguno de estos propósitos específicos: edificar, exhortar y conso-
lar, 1ª Corintios 14:3.
• Los profetas bíblicos hacían señales. Éxodo 4:8; Isaías 7:11,14. Pero las señales
no son suficientes ya que algunas pueden ser casuales, otras engañosas, Deute-
ronomio 13:1-2. En otros casos, el enemigo también hace señales, Éxodo 7:11-12.
• Lo que dice se cumple. Deuteronomio 18:21-22.
• Es disciplinado. 1ª Corintios 14:32.
• Obedece a sus líderes espirituales. 1ª Corintios 14:37.
• El mensaje debe estar de acuerdo con la Biblia; por ejemplo, un conductor que va
a 130 Km. de velocidad, atropella a un niño y expresa: “¡Dios me lo dijo!”. Quiere
atribuir un designio de Dios a lo que es fruto de su imprudencia. O un hombre que
profetizó que una hermana de la congregación no iba a sufrir dolores en el parto,
lo cual no es bíblico.
La profecía verdadera nunca viene para dividir congregaciones, denunciar pública-
mente a líderes y hacer daño a la obra, o para exhibir pecados privados.
Hay que juzgar la profecía: Dios no comete errores, pero nosotros SÍ (1ª Corintios
14:29; 1ª Juan 4:1-3). Es como el agua que fluye por una tubería. El agua puede to-
mar un poco del sabor de la tubería. Ahora bien, “juzgar” no implica “todo o nada”;
lo divino puede mezclarse con lo humano, como el oro con el fango que lo contiene.
Pero una pequeña cantidad de oro vale más que nada.

Propósito de la profecía predictiva:


• Es útil para advertir y enseñar obediencia, nunca para satisfacción propia o para
suscitar curiosidad. En Mateo 24, Jesús pronuncia varias profecías sobre las cosas
que vendrán, pero solamente para proponer a los discípulos una norma práctica:
“VELAD”, versículo 42.
Módulo 2 - 48 -
     No trata de adivinar el curso de los acontecimientos por venir.
• Sirve para que confiemos en la soberanía y en la omnisciencia de Dios, que tiene
el control de todo, Juan 13:19: “...para que cuando suceda creáis”.

Profecía personal:
¿Cuál es la finalidad de la profecía? Según 1ª Corintios 14:3: edificación, exhortación
y consolación.
NUNCA SE DEBE DAR PARA DIRIGIR LA VIDA DE NADIE. La profecía no es para  ex-
perimentar con el futuro de las almas. La profecía siempre debe exaltar la persona de
Jesús, Juan 16:14.
Ejemplos Bíblicos de profecía personal:
• Natán le dio a David palabra de reprensión, 2º Samuel 12:13.
• Agabo le dijo a Pablo que tendría problemas en Jerusalén, Hechos 21:11.

Requisitos de la profecía personal:


1. Confirmará el mensaje que Dios le ha estado mostrando: La profecía no será nada
nuevo para quien la recibe; ejemplo: Hechos 21:11; deducimos por Hechos 20:22-
24 que Pablo ya sabía algo de lo que iba a suceder en Jerusalén.
2. El carácter de la persona que comunica debe ser equilibrado: Agabo era fiel siervo
de Dios, maduro espiritualmente, usado ya en otras oportunidades, Hechos 11:28.
3. La profecía no debe ser manipuladora: No se debe imponer a la libre voluntad. La
vida cristiana no es supersticiosa. No está gobernada por tontos presagios, ni por
las artimañas de los gurúes. Pablo no cambió los planes después de haber recibi-
do la profecía; fue a Jerusalén.
4. Toda profecía es parcial: 1ª Corintios 13:9; no importa lo veraz que sea, nunca nos
dará un cuadro completo. La palabra de Agabo era cierta y Pablo fue atado, pero
esto ofreció una oportunidad para ministrar en Roma, Hechos 23:11.
5. Debemos confrontar la profecía en oración: No se requiere una respuesta precipi-
tada, sino esperar en Dios. A Ezequías se le dijo que iba a morir, pero en lugar de
rendirse a la profecía, oró a Dios y Él le dio quince años más de vida.

3. EVANGELISTA Y EVANGELISMO. Hechos 8:26-40

Lee Efesios 4:11 y Hechos 21:8. En este último pasaje se habla de Felipe, el evange-
lista. 2ª Timoteo 4:5 dice: “haz la obra de evangelista”. El uso de la palabra evange-
lista ocurre sólo tres veces en el Nuevo Testamento.
Las pocas menciones que encontramos de un especialista llamado “evangelista”,
indican que toda la Iglesia se ocupaba intensamente de la evangelización. El evange-
lismo no era para algunos, sino natural para todos.
DEFINICIÓN: Evangelista es uno que anuncia el Evangelio, el mensaje de las buenas
nuevas. El evangelista tiene la capacidad de hacer partícipes del evangelio a los no
creyentes.

- 49 - Módulo 2
Posee el don de hablar de Jesucristo de una manera atractiva e influyente, a aquellos
que no conocen mucho de Dios.
Jesús es el tema de la predicación evangelística. El corazón del evangelista gime por
las almas perdidas y palpita de alegría por aquellos que hacen pública confesión de
fe. Ganar almas para Cristo es su negocio.
  
4. PASTOR. 1ª Pedro 5:2-4.
Es la habilidad para cuidar de las necesidades espirituales de un grupo de creyentes,
y equiparlos para el ministerio (Efesios 4:11-14). Es la capacidad de “nutrir” un grupo
pequeño en crecimiento espiritual y asumir la responsabilidad por su bienestar.
Las palabras pastor-maestro están unidas para designar una única función. Jerónimo
decía: “el que es pastor debe ser también maestro”. Pablo pedía que el anciano fuera
apto para enseñar, 1ª Tim.3:2.
El pastor pastorea no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta,
sino con ánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a su cuidado,
sino siendo ejemplo de la grey, según 1ª Pedro 5:2-3.
Las principales tareas del pastor son:
• Guiar a las ovejas. El pastor es un dirigente, Isaías 40:11; Salmo 23.
• Alimentarlas, Jeremías 3:15; Juan 21:16; Hechos 20:28.
• Protegerlas. Es un protector y un curador, 1º Samuel 17:34-37; Hechos 20:28-31.

5. MAESTRO Y LA ENSEÑANZA Efesios 4:12-13


Efesios 4:11; 1ª Corintios 12: 28-29; Romanos 12:4-7.
Consiste en presentar la verdad en forma sencilla, de modo que los que escuchan
pueden asimilarla. Complicar lo sencillo está al alcance de todos; pero hacer com-
prensible lo que es difícil, es una característica que encontramos sólo en los buenos
maestros. Cuando una persona tiene el don de la enseñanza, estaremos atentos.

2. DONES DE REVELACIÓN

C). SABIDURÍA. 1ª Corintios 2:1, 6-16.


Palabra sobrenatural dada por el Espíritu en un momento, para una ocasión determi-
nada.
Se manifiesta en momentos de crisis espirituales, cuando hay que tomar decisio-
nes difíciles en relación con el reino de Dios y se requiere del consejo divino. Es la
habilidad de explicar qué hacer y cómo hacerlo. En otras palabras, saber aplicar el
conocimiento.
Encuentra respuesta a problemas sin solución aparente.

Módulo 2 - 50 -
Por ejemplo, en Hechos capítulo 15, se presenta un problema sin solución. En el
versículo 13, Jacobo da una palabra de sabiduría (en el v. 29 está la palabra). En el
versículo 22, los demás reconocieron que ésa era la verdad.
En este capítulo del libro de los Hechos podemos ver que el pensamiento de Dios
fue revelado. Ellos habían buscado a tientas. El resultado del ejercicio de este don,
produjo una armonía completa entre el pueblo.

D). DISCERNIMIENTO. 1ª Juan 4:1-6.


Es la capacidad dada por el Espíritu Santo a un creyente, para saber qué espíritu es
el que opera en otra persona. Descubre las obras de la carne en un creyente. Se dice
que es el detective o el don vigilante.
Hay tres clases de espíritus:
• El espíritu mismo de la persona.
• El espíritu diabólico.
• El Espíritu de Dios.
Ejemplos: Hechos 16:16. El espíritu inmundo dice verdades cuando le conviene. En
el versículo 17, ¿por qué Pablo no lo echa antes? Porque no tenía el discernimiento
de espíritu. En el versículo 18, Pablo ordenó que saliera. Si no hubiera sido un espíritu
inmundo, la hubiese matado porque echaría el espíritu de la mujer.

E). CONOCIMIENTO. Daniel 1:17.


Este don puede aplicarse en dos maneras:
1. Una palabra que pone al descubierto lo que está en oculto.
También llamado don de ciencia. No hay don de revelación, lo que hay es palabra
de ciencia.
Según Hechos 5:3, ¿cómo sabía Pedro que Ananías había robado? El hecho sólo
era conocido por Ananías, Safira y el comprador. En Hechos 5:9 leemos “... y te
sacarán a ti”. ¿Cómo sabía Pedro que ella iba a morir? Por palabra de ciencia.
2. La habilidad para descubrir, colectar, analizar, y organizar información que es vital
para los creyentes o para la familia total de la iglesia.
Es la habilidad para comprender gran cantidad de información y proveerla cuando
sea necesaria para tomar decisiones efectivas.

3. DONES QUE DEMUESTRAN EL AMOR DE DIOS

1. EXHORATACIÓN. (Animar o estimular) Hechos 14:22.


Romanos 12:8 dice: “... el que exhorta, en la exhortación...”.
Es la habilidad para motivar al pueblo de Dios a aplicar los principios bíblicos y actuar
de acuerdo con ellos, especialmente cuando están desanimados o flaqueando en la

- 51 - Módulo 2
fe. Es la habilidad para estimular lo mejor de otros y desafiarlos a que desarrollen su
potencial.
La persona con el don de exhortación, bendice con lo que habla. No se constituye
en juez ni fiscal de la vida espiritual de otros, sino que consuela. Son personas muy
positivas, prácticas. Están inspiradas, son motivadoras. Las personas con el don de
estímulo, a menudo pueden visualizar logros para otras personas; procuran sacar lo
mejor en los demás.

2. SERVICIO. Hechos 6:1-7.


Es la habilidad para reconocer necesidades insatisfechas en la familia de la iglesia, y
tomar la iniciativa para proveer asistencia práctica rápida y alegremente y sin necesi-
dad de reconocimiento.
Todos hemos sido llamados a servir. Todos debemos tener un corazón de siervo. Pero
las personas con el don de servicio, son aquellas que ven una necesidad e inme-
diatamente se hacen cargo y comienzan a resolverla. Nadie les tiene que pedir que
actúen, ellos toman la iniciativa y lo hacen sin necesidad de buscar reconocimiento.

3. MISERICORDIA. Lucas 10:30-37


Es la habilidad para detectar dolor y “empatizar” con aquellos que sufren en la fami-
lia de la iglesia. Es la capacidad de proveer apoyo compasivo y animador a los que
experimentan desgracias, crisis o dolor. Sentir lo que el otro siente y hacer algo al
respecto.
Un caso de misericordia es el del Buen Samaritano. Él solamente vino, recogió al
hombre caído en el camino, lo llevó al hotel más cercano, entregó su tarjeta de crédi-
to y dijo: “yo pagaré lo que cueste”.

4. DAR: (Ofrendar). 2ª Corintios 8:1-7.


La capacidad para contribuir generosamente con recursos materiales y/o dinero, aun
más del 10% del diezmo para que el Cuerpo de Cristo pueda crecer y fortalecerse. La
habilidad de ganar y administrar el dinero para apoyar los ministerios de otros.
En 1ª Corintios 12:28, el apóstol nos habla de los que tienen el don de socorrer o de
ayudar.
En el Nuevo Testamento se entiende como trabajar en el seno de una comunidad
para servir a otros, Hechos 6:1; para ayudar a los pobres, Hechos 20:35; 1ª Tesalo-
nicenses 5:14; o para hacer bien a los hermanos, 1ª Timoteo 6:2.
Este don puede hacer referencia al tesorero de la Iglesia o a los hermanos que se
ocupan de los aspectos jurídicos o administrativos de la comunidad (contratos, reu-
niones de trabajo, etc.).
Además puede extenderse a todas las áreas de la vida material del hombre: nutrición,
vestido, alojamiento, cuidado de la salud, trabajo, etc.
Tenemos un ejemplo en Tabita que ponía al servicio de la iglesia sus dones de costu-
rera, Hechos 9:36. Podrían ser también: el bibliotecario o librero, el cocinero de los ni-
ños y de campamentos; los administradores, los choferes y todos los que se ocupan
de acondicionar, reparar, mantener y mejorar los locales de la comunidad, de escribir
Módulo 2 - 52 -
cartas circulares, de imprimir invitaciones, de distribuirlas, o los que están a cargo del
material audiovisual, del sonido, de grabar y duplicar cintas, etc.
Un buen ejemplo es R. G. Laturno, el hombre que desarrolló los tractores de la marca
“John Deere”. Él fue el que los desarrolló. Al comienzo, daba el 10% de sus ingresos
y se mantenía con el 90%. Cuando Dios lo bendijo, dio el 20% y se sostenía con el
80%. Al final de su vida, ofrendaba el 90% de lo que ganaba y se mantenía con el 10%
y, aun así, era un multimillonario.

5. LIDERAZGO Y ADMINISTRACIÓN Hebreos 13:7,17.


Liderazgo: Es la habilidad para clarificar y comunicar el propósito y la dirección (vi-
sión) de un ministerio en una manera que atraiga a otros a incluirse. Es la capacidad
de motivar a otros a trabajar juntos para alcanzar la meta de un ministerio.
La prueba del liderazgo es simple. ¿Está siguiéndote alguien? Si tienes este don las
personas van a estar gravitando naturalmente a tu alrededor. Las personas con este
don tienen metas de largo alcance. La administración trabaja a corto plazo. El lide-
razgo, a largo plazo. La administración se relaciona con el control. El liderazgo, con
el cambio.
El liderazgo es influir. Es la habilidad de convocar, clarificar y comunicar el propósito
de la iglesia.
Administración: 1ª Corintios 14:40. Es la habilidad para reconocer los dones de
otros y reclutarlos para el ministerio. Es la capacidad de organizar y administrar per-
sonas, recursos y tiempo para un ministerio más efectivo. La habilidad para coordi-
nar muchos detalles y ejecutar los planes del liderazgo.
La palabra griega usada para “administración” es literalmente la misma que para
“dirigir una nave”. La administración es el don de dirección, mientras el liderazgo es
el don de influencia.
¿Cómo saber si tenemos este don? Una de las maneras es que tenemos la habilidad
de equilibrar varias pelotas al mismo tiempo. Algunas personas sólo pueden
trabajar en una cosa en cierto momento. Pero si tenemos este don, podemos hacer
malabarismo con varias cosas a la misma vez. Las personas con este don saben
delegar. No intentan hacerlo todo. Les gusta que otras personas se involucren y
saben cómo lograrlo. Quienes poseen este don pueden trabajar con los detalles, sin
soltar el cuadro grande.

4. DONES DE INSPIRACIÓN

1. INTERCESIÓN. Colosenses 1:9-12.


Efesios 6:18. Todos los creyentes están llamados a orar. La oración nos acerca a la
presencia de Dios. El creyente que ora entiende la voluntad de Dios para su vida,
Marcos 11:24; 13:33; Santiago 5:16. La vida cristiana sin oración es hueca religión.
Este don es la capacidad sobrenatural de orar, de permanecer siempre orando, a
cualquier hora del día o de la noche. Los que lo poseen se sienten vacíos si no oran
lo suficiente, o cuando oran como los que no tienen el don. Alguien dijo: “Temo más
a una iglesia de rodillas que a un ejército de pie”.
- 53 - Módulo 2
Los intercesores mueven la mano de Dios. Las congregaciones deben tener en alta
estima a los intercesores. Cuando ellos doblan sus rodillas, comienzan a ocurrir co-
sas extraordinarias: hay explosiones de poder espiritual, búsqueda de la santidad,
entre otras manifestaciones.

2 HABLAR EN LENGUAS.1ª Corintios 14:13-15.


Es la capacidad especial que Dios da a ciertos miembros:
a- De hablar a Dios en un lenguaje que nunca han aprendido y / o:
b- De recibir y comunicar un mensaje inmediato de Dios a su pueblo por medio de
una declaración divinamente ungida, en un lenguaje desconocido hasta entonces.

3. INTERPRETACIÓN DE LENGUAS. 1ª Corintios 14:13-15.


Es la capacidad especial que Dios da a ciertos miembros del cuerpo de Cristo de dar
a conocer en lenguaje vernáculo, el mensaje del que habla en lenguas.

POR QUÉ NO USAMOS ESTE DON EN EL  SERVICIO


Este don causó tanto problema en la iglesia de Corinto, que Pablo escribió un capítu-
lo completo como guía (1ª Corintios 14).

1-  Este don es para edificación personal, no para la iglesia.


“El que habla en lenguas, a sí mismo se edifica; pero el que predica, edifica a la
iglesia” (versículo 4). Es para usarlo en el tiempo devocional con Dios. No es un
don para la iglesia entera.

2-  Nos enfocamos en la edificación de otros, no en nosotros.


“…Si no hablas palabras bien inteligibles… estarás hablando al aire… procura so-
bresalir en la edificación de la iglesia” (versículo 9 y 12).

3- Confunde a los no creyentes en el servicio o culto.


“… si entran extraños o incrédulos, ¿no dirán que están locos?” (Versículo 23).

4- Realmente, no es para ser usado en el servicio de adoración.


“…pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para
enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida.” (Versículo
19).
“El don de expresar el mensaje de Dios debe estar bajo el control del que habla, por-
que Dios no quiere desorden, pero armonía y paz” (versículo 32 y 33).

Módulo 2 - 54 -
5 DONES DE PODER

1. FE. Romanos 4:18-21.


Lee 1ª Corintios 12:8. El don de fe aquí mencionado no es:    
- Fe que salva.
- Fe como fruto del Espíritu.
- Fe como don
Es la fe que produce milagros. Es la fe que mueve montañas. Como Noé que pudo
construir un arca en tierra seca y permanecer inmutable ante la crítica.

DEFINICIÓN: El don de fe capacita al poseedor con confianza sobrenatural en Dios


para creer en lo que Él hará. Es un don de poder sobrenatural, que se expresa para
hacer algo que aparece como imposible a los ojos humanos, a favor de la Iglesia.
¿Cómo saber si tenemos este don? A quienes tienen este don les gusta asumir ries-
gos. Son personas que poseen la habilidad de perseverar. No se rinden. Se mantie-
nen siempre caminando hacia adelante. No paran. Son positivos, a pesar de los pro-
blemas. Confían en Dios para lo imposible. Tienen grandes sueños. Corren riesgos
grandes, tienen gran visión. Creen en Dios cuando otras vacilan.

2 SANIDAD. Santiago 5:14-16.

Es la especial capacidad para curar las enfermedades y restaurar la salud, con inde-
pendencia del uso de los medios naturales.
Lee 1ª Corintios 12:9, 28,30. Las tres veces usa el plural.
Puede referirse a:
• No sólo las enfermedades físicas, sino también a las psíquicas y emocionales.
• Don para una serie de enfermedades.
• Formas de sanidad (imposición de manos, unción con aceite).
Lo cierto no es que hay un don de “curandero”, ni un don uniforme de sanidad,
que confiere al que lo tiene el poder de sanar todas las enfermedades y a todos los
enfermos; nunca vimos a alguien que vaciara los hospitales. Pablo tenía el don de
sanidad que operaba en otros y en sí mismo. Ver Hechos 14:19-20. Pero no siempre
funcionaba. Él hablaba de un aguijón en la carne por el cual había orado, mas Dios
no se lo quitó.

3. MILAGROS. Marcos 11:23-24.


Es la habilidad para orar con fe, pidiendo la intervención sobrenatural específica de
Dios ante una situación imposible y esperar la respuesta de Dios.
Es la capacidad de sentir cuando Dios nos está dirigiendo a hacer esta clase de ora-
ción.
Se define como un hecho creativo de Dios. Ejemplo, la multiplicación de los panes,
Jesús calma la tormenta. Vencer las leyes naturales; ejemplo, el ciego de nacimiento.
Si no fuera así, sería sanidad.

- 55 - Módulo 2
{ LECCIÓN 11}
GUERRA ESPIRITUAL

Guerra Espiritual
La oración y la batalla son dos actividades separadas y distintas. La oración es hacia Dios
y la guerra es hacia el enemigo. Nuestra batalla contra las potestades demoníacas no es
carnal, sino espiritual (Efesios 6:12; 2 Corintios 10:3-5). Es indispensable usar como armas
la sumisión a Dios, la sangre del Señor Jesús, la palabra de Dios, y el propio testimonio
como creyente (véase Santiago 4:7; Apocalipsis 12:11; Efesios 6:17). Identifique los espí-
ritus, diríjase a ellos directamente por su nombre, y con voz de mando y en fe, ordéneles
salir en el nombre de Jesús. Entre en batalla con decisión y seguridad de victoria. Cristo
no puede fallar Él es el libertador.
* “Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demo-
nios ...” (Marcos 16: 17a).
* “He aquí os doy potestad de hollar serpientes y escorpiones. y sobre toda
fuerza del enemigo, y nada os dañará” (Lucas 10:19).
* “Jehová, roca mía y castillo mío. y mi libertador . . .” (Salmo 18:2a).
Todos los demonios son mentirosos y son engañadores. Al cristiano se le debe asegurar
que ningún demonio tiene derecho real para habitar su cuerpo porque fueron redimidos
por la sangre de nuestro Señor Jesús. Los demonios son enemigos espirituales y es res-
ponsabilidad de cada cristiano enfrentarlos directamente en la batalla espiritual.
“Por lo demás, hermanos míos, fortaleceos en el Señor, y en el poder de su fuerza.
Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechan-
zas del diablo. Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principa-
dos, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra
huestes espirituales de maldad en las regiones celestes” (Efesios 6: 10-12).
Pues aunque andamos en la carne, no militamos según la carne; porque las armas
de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de
fortalezas” (2 Corintios 10:3-4).
El enemigo es un enemigo espiritual. Las armas son espirituales. El término lucha sugiere
tácticas de presión, nos habla de las tácticas que Satanás usa para presionarnos. Así lo
hace en las áreas de nuestro pensamiento, emociones, toma de decisiones y en nuestros
cuerpos físicos. Con frecuencia los creyentes se sienten oprimidos por el enemigo en una
u otra forma. Cuando uno ignora las artimañas y los engaños de Satanás puede volverse
en busca de alivio a los tranquilizantes, a las pildoras para dormir o incluso al sofá del
psiquiatra. Pero el remedio de Dios para vencer las opresiones demoníacas es la batalla
espiritual.
El creyente debe conocer su propio armamento y también saber cómo emplearlo. Asi-
mismo, debe conocer las tácticas del enemigo y cómo derrotarlo. Los demonios están
obligados a someterse a la autoridad del nombre de Jesús.
“Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios” (Marcos 16:
Módulo 2 - 56 -
17).
“Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo” (Hechos 1:8).
Jesús sabe que sus seguidores necesitan tanto la autoridad como el poder para enfrentarse al ene-
migo.
Cuando envió a los doce a ministrar, los mandó completamente equipados. (Lucas 9: 1); (Lucas
10:17-19).
La comisión que Jesús dio a su iglesia suministra la misma autoridad y el mismo poder. En Marcos
16:17 se nos dice que los creyentes pueden expulsar demonios en el nombre de Jesús. Es una pro-
mesa para todos los creyentes de todos los tiempos. La autoridad nos viene por medio de la salva-
ción; el poder llega a través del bautismo en el Espíritu Santo. (Mateo 16: 18).
Hay una gran guerra que está siendo librada en el mundo hoy. No es un conflicto entre naciones,
tribus, o líderes de gobierno. No es una rebelión o un golpe de estado. Es una importante batalla
invisible que está teniendo lugar en el mundo del espíritu. La Biblia declara que el Pueblo de Dios es
destruido por falta de conocimiento (Oseas 4:6). La vida cristiana es guerra. Más pronto lo reconoz-
camos y nos preparemos para ella, más pronto experimentaremos la victoria.
Lucas 14:31 dice “O supongamos que un rey está a punto de ir a la guerra contra otro rey. ¿Acaso
no se sienta primero a calcular si con diez mil hombres puede enfrentarse al que viene contra él
con veinte mil?”
Ningún rey fue nunca a la batalla sin un cuidadoso examen de sus recursos y sin desarrollar estra-
tegias de batalla. En el mundo militar, “estrategia” es la ciencia de llevar adelante operaciones mi-
litares. Es el método o plan que lleva al objetivo de la victoria. Hay una gran batalla siendo librada
en el mundo espiritual. Es una batalla personal interior entre la carne y el espíritu. Es una batalla
social con las fuerzas del mal del mundo. Es una batalla espiritual con los poderes sobrenaturales
malignos. (Efesios 6:12).

LOS REINOS NATURAL Y ESPIRITUAL


Para entender esta guerra invisible, primero debes entender los mundos natural y espi-
ritual. El hombre existe en dos mundos: el mundo natural y el mundo espiritual. El mundo
natural es el que puede ser visto, sentido, tocado, escuchado, o tanteado. Es tangible y
visible. Eres un residente en el mundo natural localizado en uno de los continentes visibles
del mundo. Puedes ver la gente que es parte de tu ambiente. Puedes comunicarte con
ellos. Puedes experimentar los paisajes, sonidos, y olores alrededor de ti.
Pero existe otro mundo en el cual tú vives. Ese mundo es un mundo espiritual. No pue-
des verlo con tus ojos físicos, pero es tan real como el mundo natural en el que vives.
Pablo habla de esta división entre lo natural y lo espiritual: “Hay cuerpos celestiales
y cuerpos terrenales” (1 Corintios 15:40).
Todos los hombres tienen un cuerpo natural que vive en el mundo natural. Pero el hom-
bre es también un ser espiritual con un alma eterna y espíritu. El hombre es cuerpo, alma y
espíritu. Tu ser espiritual (alma y espíritu) es parte del mundo espiritual, así como tu cuerpo
natural es parte del mundo natural.

- 57 - Módulo 2
DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL
Puesto que la guerra espiritual es justo eso... espiritual... debe ser entendida con una
mente espiritual. En nuestro estado natural de pecado, nosotros no podemos entender las
cosas espirituales:
“Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque
para él son locura; y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmen-
te” (1 Corintios 2:14).

DOS REINOS ESPIRITUALES


Dentro de los reinos natural y espiritual de los cuales estamos hablando existen reinos
separados que están gobernados por líderes naturales y espirituales.

REINOS NATURALES:
Todos los hombres viven en un reino natural de este mundo. Ellos viven en una ciudad
o  pueblo el cual es parte de una nación. Esa nación es un reino del mundo. Un reino na-
tural es un territorio o pueblo sobre el cual un rey o líder político es el gobernante sobera-
no. La Biblia habla de estos reinos naturales como los “reinos del mundo”. Los reinos del
mundo han venido a estar bajo el poder y la influencia de Satanás:
“Otra vez lo llevó [a Jesús] el diablo a un monte muy alto y le mostró todos los reinos
del mundo y la gloria de ellos,9 y le dijo: —Todo esto te daré, si postrado me adoras”
(Mateo 4:8- 9).
1 Juan 5:19 tristemente nos recuerda que “ el mundo entero está bajo el control del
maligno”.

REINOS ESPIRITUALES:
En adición a los reinos naturales de este mundo hay dos reinos espirituales: el Reino de
Satanás y el Reino de Dios. Cada persona viva es una residente de uno de estos dos rei-
nos.
El Reino de Satanás consiste de Satanás, seres espirituales llamados demonios, y todos
los hombres que viven en pecado y rebelión a la Palabra de Dios. Éstos, junto con el mun-
do y la carne, son las fuerzas espirituales del mal que obran en el mundo hoy.
El Reino de Dios consiste de Dios el Padre, Jesucristo, el Espíritu Santo, seres espirituales
llamados ángeles, y todos los hombres que viven en justa obediencia a la Palabra de Dios.
Éstas son las fuerzas espirituales del bien. El Reino de Dios no es una iglesia denomina-
cional. La verdadera Iglesia está compuesta de todos aquellos que se han convertido en
residentes del Reino de Dios.
En el tiempo presente en el mundo natural, el Reino de Dios existe individualmente dentro
de cada hombre, mujer, niño o niña que haya hecho a Jesús el Rey de su vida.

LA GUERRA INVISIBLE
La guerra espiritual invisible es una batalla que envuelve a todos los hombres y mujeres.

Módulo 2 - 58 -
Puesto que el Reino de Satanás es un reino espiritual... (Efesios 6:12).
La guerra espiritual no es una batalla natural entre la sangre y la carne. No es una bata-
lla del hombre contra el hombre. No es una batalla visible. Es un conflicto invisible en el
mundo del espíritu. Es una batalla dentro y alrededor del hombre. No es una guerra visible
porque los espíritus están involucrados y aprendemos de Lucas 24:39 que un espíritu no
tiene carne ni huesos.
La guerra espiritual es “multidimensional”, lo cual significa que es librada en diferentes
dimensiones. Es...
1. Una batalla social entre el creyente y el mundo: Juan 15:18-27
2. Una batalla personal entre la carne y el espíritu: Gálatas 5:16-26
3. Una batalla supernatural entre el creyente y los poderes sobrenaturales malignos: Efe-
sios 6:10-27
Toda persona viva está comprometida en esta guerra, se de cuenta o no. No hay cam-
po neutro. Los no creyentes están bajo el yugo del mal y han sido llevados cautivos por
las fuerzas del enemigo. Son víctimas de la guerra. Los creyentes han sido librados del
enemigo mediante Jesucristo y son victoriosos, pero están todavía comprometidos en la
guerra. Nosotros (todos los creyentes) combatimos contra fuerzas espirituales malignas.
“Combatir” implica contacto personal cercano. Ninguno está exento de esta batalla. Ningu-
no puede verla desde la distancia. Estás en el medio del conflicto ya sea que lo reconozcas
o no. Si no lo reconoces será mejor... estás equivocado. La guerra del cristiano nunca cesa.

DONDE LA BATALLA HACE FUROR


La guerra invisible está siendo librada en la tierra: (Juan 10:10).
La batalla también se efectúa dentro de los corazones, mentes, y almas de los hombres y
mujeres. Satanás ciega las mentes de los no creyentes y ataca a los creyentes en las áreas
de adoración, Palabra, su caminar diario, y en su trabajo para Dios. (Lucas 5:32)

EL PLAN DE BATALLA
El plan básico de batalla para los creyentes es revelado al observar cómo Jesús trató con
el enemigo. El plan básico de batalla para la guerra espiritual está basado en seis puntos
principales. Estos son: La Palabra de Dios, delegación de poder y autoridad, oración, ayu-
no, las llaves del Reino, El Nombre de Jesús.

- 59 - Módulo 2
{ LECCIÓN 12}
LIBERACIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL PARTE 1

El proceso de expulsar demonios se llama liberación. Liberar significa: soltar, desatar


(ejemplo: mujer con espíritu de enfermedad. Luc. 13:10-17), dejar ir libre, poner en libertad
(ejemplo: prisionero en cárcel o campo de concentración, esclavo en plantación, etc.), res-
catar, emancipar, redimir. Ejemplos bíblicos: Pollino (Luc. 19:29-35)-Lázaro (Juan 11:44).
Liberación es la acción instantánea o progresiva de liberar, un proceso continuo en la
vida del creyente. Liberación es un acto o un proceso, iniciado (Fil. 2:13) y ejecutado por el
Espíritu Santo (2 Cor. 3:17) por medio del cual el ser humano es liberado de la opresión o
cautividad de Satanás. La liberación es una expresión de la misericordia y de la compasión
de Dios.

¿POR QUE LIBERACIÓN?


1. Porque valida la Palabra de Dios (prueba su validez y veracidad) Mat. 8:16-17 - Luc.
4:18-21 - Sal. 107:20
2. Porque provoca la caída de Satanás y de su reino Luc. 10:17-18-Mat. 12:22-30 - Apoc.
12:7-11
3. Porque contribuye a establecer el Reino de Dios en la Tierra Mat. 12:22.28 - Col. 1:13
- Luc. 10:17-21 - Mat. 4:23-24; 10:7-8; 24:14 Ejemplos: Hch. 8:7-8,12; 19:8,11-12
4. Porque ayuda al cumplimiento de la Gran Comisión Mar. 16:15,17,20 - Rom. 15:18-19
- Heb. 2:4 - Hch. 14:3
5. Porque demuestra el poder encerrado en el nombre de Jesús Fil. 2:9-10-Mar. 16:17
Ejemplos: Mar. 9:38-40; Luc. 10:17; Hch. 3:6: 16:18
6. Porque da continuidad al ministerio de Jesucristo Hch. 1:1 -Juan 14:12-Mat.4:23-24-
Mar. 1:34,38-39-Luc. 8:1-3; 13:32
7. Porque aplica los beneficios de la obra redentora de Cristo en la cruz. Gal. 1:4 - Heb.
2:14 - Col. 2:15 -1 Juan 3:8 - Mat. 8:16-17- Juan 16:14-15
8. Porque convence de la necesidad de unción del Espíritu Santo y sus dones unción
del Espíritu: Isa. 10:27 - Hch. 10:38 - Luc. 4:18-21
Jesús fue una manifestación visible de misericordia en acción. El nuevo pacto hace que
la misericordia de Dios esté disponible para usted. (Lucas 22:20) La liberación proviene
de Dios y es parte de la bendición de estar en pacto con El, hace crecer a los santos y
edifica a la iglesia.
La misericordia de Dios estaba siendo revelada a través de las obras de Cristo:
• Sanando a los enfermos
• Echando fuera demonios
• Resucitando muertos

Módulo 2 - 60 -
• Limpiando a los leprosos
• Abriendo los ojos a los ciegos
• Destapando los oídos a los sordos
• Soltando lenguas mudas

Siete aspectos de nuestra vida que muestran señales de que necesitamos liberación
1. Problemas emocionales
2. Problemas mentales
3. Problemas de lenguaje
4. Problemas sexuales
5. Adicciones
6. Padecimientos físicos
7. Error religioso

Puertas comunes que utilizan los demonios para entrar a la vida de una persona
Pecados, circunstancias de la vida, la herencia, libros, literatura, música, películas, maldi-
ciones, tragedias, accidentes, traumas, lazos del alma, etc.

LA AUTORIDAD DE JESUS
Juan 1:1 ; Juan 1:14 ; Juan 10:30 ; Lucas 4:18-19; ; 1 Juan 3:8 ; Mateo 28:18
A LOS DOCE Lucas 9:1-2
A LOS SETENTA Lucas 10:1, 17-19
A LOS QUE CREEN Marcos 16:17-18; 16:20; Colosenses 2:10

¿Cuáles son los requisitos para ministrar sanidades, milagros y echar fuera demonios?
1- Tener revelación de quiénes somos en Cristo.
- Somos un espíritu con Él. “Pero el que se une al Señor, un espíritu es con él.” 1
Corintios 6:17
- Somos hijos de Dios. “Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar
otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual cla-
mamos: ¡Abba, Padre! El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que
somos hijos de Dios.” Romanos 8:15, 16
2- Tener revelación de quién vive en nosotros y fe en lo que recibimos.
“Y halló allí a uno que se llamaba Eneas, que hacía ocho años que estaba en cama,
pues era paralítico.” Hechos 9:33
3- Conocer las armas de nuestra milicia y saber usarlas.
• La Palabra • La unción
• La fe • El amor
- 61 - Módulo 2
• El Nombre • El poder
• La autoridad • La armadura
• La sangre

4- Haber recibido realmente la fe de Dios.


5- Haber recibido la impartición de la unción de sanidad, milagros y expulsión de demo-
nios.
“Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios;
hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mor-
tífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.” Marcos
16:17, 18
6- Vivir una vida santa sin pecado.
7- Tener un corazón compasivo y lleno de fe. Jesús trabaja por el amor.
8- Actuar con osadía y no con miedo.
“Y ahora, Señor, mira sus amenazas, y concede a tus siervos que con todo denuedo
hablen tu palabra, mientras extiendes tu mano para que se hagan sanidades y seña-
les y prodigios mediante el nombre de tu santo Hijo Jesús.” Hechos 4:29, 30
9- Estar dispuestos a pagar el precio de portar ese tipo de unción.
10- Depender absolutamente del poder de la gracia del Espíritu Santo.
11- Dar lo que tenemos.
“Más Pedro dijo: No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en el nombre de
Jesucristo de Nazaret, levántate y anda. “ Hechos 3:6

CLASES DE LIBERACIÓN
• Auto-liberación.
• Liberación a la distancia - por “proxy” (proximidad o aproximación) - relación fami-
liar o amistosa-identificación con el paciente- Mar.7:24-30-Mat.8:5-13
• Liberación personal - en privado
• Liberación en masa-en público

AUTO-LIBERACION (cómo liberarse a si mismo)


1. Por medio del arrepentimiento —2 Tim. 2:25-26-Hech. 11:18 El pecado, causa de
opresión - Prov. 5:22; 11:6 Necesidad de arrepentimiento - Prov. 28:13
2. Por medio de la obediencia — 1 Ped. 1:22 - Rom. 6:16-18 - Juan 8:31- 32; 17:17-2 Cor.
10:6 - Sant. 4:7
3. Por medio del perdón— 2 Cor. 2:4-11 (1 Cor. 5:1-5)- Mat. 5:25-26; 18:33-35 Efes.
4:27,31-32-Col. 3:12-13 -Juan 20:23 (potestad para remitir pecados)
4. Por medio de la oración y ayuno— Mat. 17:21 Oración - Hech. 12:5-6 Ayuno - Isa. 58:5
(2 Cron. 20:3) - Sal. 35:13; 69:10,13-14

Módulo 2 - 62 -
5. Por medio de la adoración y alabanza - Hech. 16:23-26 Sal. 22:3 - 2 Cron. 20:22-24 -
Sal. 149:5-9
6. Por medio de la disciplina-Prov. 22:15; 23:13-14 Sal. 94:12-13 - Heb. 12:9-10- 1 Ped.
4:1-2-1 Cor. 11:32
7. Por medio de la lucha espiritual- Efes. 6:10-14-2 Cor. 10:4-5 ;”Estar firme” - Gal. 5:1 -
Ef. 6:11.13-14 ;”Resistir” - Sant. 4:7 - 1 Ped. 5:8-9 - Heb. 12:4 “Atar”-Mat. 12:29; 16:19;
18:18;”Reprender” - Mar. 9:25 - Luc. 4:38-39;”Pelear” - 1 Tim. 6:12-1 Cor. 9:26 -Neh.
4:14; “Expulsar” (echar fuera) - Mar. 1:25; 5:8; 9:25;Testimonio: Salmo 124:7 ,Gal. 5:1
-2 Ped. 2:20.22

Pasos para Retener la Liberación


1. Usar Toda la Armadura de Dios: Efesios 6:10-18. Hay siete piezas en esta armadura:
(1) Los lomos ceñidos con la verdad, (2) La coraza de la Justicia,(3) Los pies calzados
con el apresto del evangelio de la paz, (4) El escudo de la fe, (5) El yelmo de la salva-
ción, (6) La espada del Espíritu que es la palabra de Dios, (7) La oración en el Espíritu.
2. Confesar Positivamente: Las confesiones negativas caracterizan la influencia demo-
níaca: Las confesiones positivas son expresión de la fe. Confiese lo que la palabra
de Dios dice. Cualquier otra confesión abrirá la puerta al enemigo. (Marcos 11: 23).
3. Permanecer en las Escrituras: Jesús soportó la tentación de Satanás usando las
Escrituras. La palabra de Dios es un espejo para el alma (Santiago 1 :22-25); es una
lámpara que nos guía los pies (Salmo 119:105); es un agente de limpieza (Efesios
5: 25-26); es una espada de dos filos que descubre las intenciones del corazón (He-
breos 4:12); y es alimento para el espíritu (1 Pedro 2:2; Mateo 4:4). Nadie puede
mantener su liberación si no considera la palabra de Dios como un factor primario en
su vida (Salmo 1: 1-3).
4. Crucificar la Carne : Tome diariamente su cruz y siga al Señor Jesucristo (Lucas
9:23). Rompa con todos los viejos patrones que le han mantenido a usted ligado a
los espíritus del mal. Si los apetitos de la carne, los deseos, y la concupiscencia, no
se llevan a la cruz, se deja una vía abierta para que los demonios regresen (Gálatas
5: 19-21, 24).
5. Desarrollar una Vida de Continua Alabanza y de Constante Oración: La alabanza
silencia al enemigo. Ore en el Espíritu (en lenguas) y también en el entendimiento (1
Corintios 14:14), “ore sin cesar” (1 Tesalonicenses 5:17).
6. Mantener una Vida de Compañerismo y de Actividades Espirituales: La oveja que
se aparta del rebaño es la que corre más peligros. Encuentre y cumpla su función
dentro del cuerpo de Cristo. Manténgase bajo la autoridad espiritual de su pastor.
7. Sométase Totalmente a Cristo: Decida que todo pensamiento, toda palabra y toda
acción reflejen la misma naturaleza del Señor Jesús. Permanezca en Cristo para que
el fruto del Espíritu pueda producirse en abundancia. Los espíritus demoníacos son
enemigos del fruto del Espíritu. La fe y la confianza en Dios son las mayores armas
contra las mentiras del diablo. Efesios 6:16.
JESUS HA HECHO POSIBLE UNA LIBERACIÓN COMPLETA.CAMINE DIARIAMENTE EN
LIBERACIÓN.

- 63 - Módulo 2
{LECCIÓN 13}
PASOS PARA MINISTRAR LIBERACIÓN

1. Determina si la Persona está teniendo una manifestación demoniaca y ata a los Espíritus
malignos
Existen 3 tipos de manifestaciones demoniacas:
El Oprimido: El demonio no está adentro todavía, pero está ejerciendo una presión externa
fuerte para poder entrar. Ejemplo: El demonio oprime con pensamientos de temor, entonces
la persona permite que el temor controle su vida (fuera del cuerpo).
El Atormentado: La persona ha abierto la puerta, y el demonio está trabajando desde aden-
tro. El demonio ha tomado por lo menos un área de la vida de la persona,  está bajo influencia
satánica (dentro del cuerpo, operando en el área del alma – mente, voluntad y emociones).
El Poseído o Endemoniado: Ha perdido completo control de sus vidas – cuerpo, alma y
espíritu. El demonio entra a través de la mente (la cual él obstruye) luego toma control del
cuerpo. Finalmente, el demonio apaga el espíritu (dentro del cuerpo, operando en las áreas
del alma y el espíritu. (Un cristiano no puede ser poseído).
Señales de Manifestaciones Demoniacas
Cuando se confronta a los demonios y se les presiona por medio de la batalla espiritual, a
veces demuestran sus naturalezas particulares a través de la persona en una gran diversidad
de formas. Estos espíritus del mal son criaturas de la oscuridad. No pueden soportar que se
les exponga a la luz.

Satanás y sus demonios son identificados con serpientes: (Lucas 10: 19);  (Apoc. 12 :9).
• Manifestaciones obvias – sisear, arrastrase como una víbora. La persona cae al piso por el
poder de los espíritus que están en su interior, y su cuerpo comienza a arrastrarse como
el de una serpiente. Pueden estar en la lengua, y harán que la persona saque la lengua
o que la lengua salga y entre con mucha rapidez, como las serpientes. Inclusive, los ojos
pueden tomar las características de los ojos de las serpientes. Otra manifestación de la
serpiente puede hacerse a través de la nariz. La persona se ve obligada a expulsar el aire
y a soplarlo por las narices y a hacer un ruido como de silbido.
• Mirada hostil/dificultad para abrir los ojos o para verle a los ojos, La mayoría de las veces
la persona que está siendo liberada mantendrá sus ojos cerrados. Los demonios parecen
saber que los ojos de una persona revelan su presencia en una forma mucho más fácil-
mente observable que en cualquiera otra.
• Una mirada vidriosa o distante
• Movimientos repentinos.
• Cambios en la voz.
• Gritar fuera de control. Los demonios pueden gritar con voces muy potentes (véase Mateo
8:29; Marcos 1:23; Lucas 4:41; Hechos 8:7).
• Risa nerviosa y sarcástica.
• Pérdida de control de sus movimientos
• Conocimiento sobrenatural
Módulo 2 - 64 -
• Fuerza sobrehumana
• Cara desfigurada
• Opresión/presión en el pecho, cabeza u otras partes del cuerpo
• Obstrucción en la garganta
• Temblor excesivo del cuerpo entero
• Llanto incontrolable con dolor
• Caerse al piso como desmayándose (verificar si te pueden escuchar

Otros ejemplos que pueden ser una manifestación o que indiquen la necesidad de libera-
ción: Las manos se pueden sentir como entumecidas, o con hormigueos. A veces los dedos se
ponen extendidos y rígidos. Los demonios que se manifiestan de esta forma, por medio de las
manos, son usualmente espíritus de concupiscencia, lujuria, suicidio o asesinato. Los espíritus
de artritis comúnmente se manifiestan en las manos. Las manos entonces se pondrán muy rígi-
das y los dedos se engarrotarán.
Una manifestación terrible es la del espíritu de muerte, donde las personas han estado a punto
de morir por enfermedades graves o por operaciones muy serias o cuando ha habido intentos
de suicidio.  Cuando el espíritu de muerte se manifiesta, al abrir los párpados, los globos ocu-
lares ruedan hacia atrás, dentro del cráneo. La piel de la persona toma la palidez de la muerte.
Los olores son otra faceta de las manifestaciones demoníacas.
Si un equipo está ministrando, sólo una persona debe tomar autoridad. El grupo puede servir
como apoyo en oración. Ejerce autoridad en el nombre de Jesús y ate a los espíritus malignos.
Lucas 10:17.

2. Si Están Inconscientes, Haz que Vuelvan a Estar Conscientes


Di el nombre de la persona si lo conoces, ordena a los demonios que dejen a la persona volver
a estar consciente. Cuando la persona está retraída, usualmente siente temor. Dile que Jesús lo
ama hazle sentir seguro y amado. 1 Juan 4:18, “En el amor no hay temor, sino que el perfecto
amor echa fuera el temor”. Buscar la razón (terreno o derechos legales) por qué esos demonios
tienen permiso para estar atormentando a la persona. En amor y con amabilidad, diles que tie-
nen un problema espiritual. No digas nada que los ofenda o los haga enojar (por ejemplo: “Está
endemoniado”).

3. Pregunta a la Persona Si Desea Ser Libre.


Ninguna liberación es posible a menos que la persona conscientemente diga: “¡Sí, deseo ser li-
bre!”. Si la respuesta es negativa, ora por ellos y déjalos ir. No podemos forzar a nadie a que sea
libre. Dios trata con nosotros de manera personal y no viola nuestra voluntad. Romanos 14:12
“Así pues, cada uno de nosotros tendrá que dar cuenta de sí mismo a Dios.”

4. Presenta el Plan de Salvación si no son salvos


No hay ninguna salvación o liberación sin Cristo. Juan 8:36. “Así que, si el Hijo los hace libres,
ustedes serán verdaderamente libres.” Nadie puede luchar contra un reino sin primero decidir
no pertenecer a él nunca más, debido a que la liberación es parte de la salvación, deben de ser
transferidos fuera del reino de las tinieblas al recibir a Cristo.

- 65 - Módulo 2
5. Descubre las áreas donde al enemigo se le han dado derechos legales como consecuen-
cia del pecado, falta de perdón, ocultismo y temor.
Se debe ser honesto consigo mismo y con Dios si se espera recibir la bendición de Dios de la
liberación. La falta de honestidad mantiene áreas de la vida en tinieblas. Todo pecado que no
se confiese o del cual no haya habido arrepentimiento, otorga al demonio un “derecho legal”
para quedarse. Los cristianos que expresan un deseo de ser libres, pero no quieren arrepentirse
y abandonar sus prácticas pecaminosas usualmente no pueden recibir liberación hasta que
estén dispuestos a hacer esa decisión “Mi pecado te declaré, y no encubrí mi iniquidad. Dije:
Confesaré mis transgresiones a Jehová; y tú perdonaste la maldad de mi pecado” (Salmo 32:5).
“Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay
en mí camino de perversidad, y guíame en el camino eterno” (Salmo 139: 23-24).
Reconocer que uno debe depender de Dios y de su provisión para la liberación y también una
apertura completa con los siervos de Dios que ministran la liberación” ... Dios resiste a los sober-
bios, y da gracia a los humildes. Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros”
(Santiago 4:6b-7).
“Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros para que seáis sanados ...”
(Santiago 5: 16a).
Ora y mantente absolutamente dependiente del Señor para que guíe el tiempo de ministración y
revele las cosas que Él quiere tratar en ese tiempo. 1 Corintios 4:5 “Por tanto, no juzguéis antes
de tiempo, sino esperad hasta que el Señor venga, el cual sacará a la luz las cosas ocultas en
las tinieblas y también pondrá de manifiesto los designios de los corazones; y entonces cada
uno recibirá su alabanza de parte de Dios”.
“Liberación y Sanidad Interior es la consecuencia de un corazón abierto y dispuesto.” Si la per-
sona decide esconder algo, la liberación-sanidad interior va a estar incompleta. Investiga entre
las tres áreas para descubrir cuándo y cómo el enemigo obtuvo terreno legal: cuerpo: (ejem-
plos: aborto, contacto sexual fuera del matrimonio), alma (ejemplos: falta de perdón, eventos
traumáticos, mentiras, votos, maldiciones), y reino espiritual (ejemplos: ocultismo, falsas religio-
nes, idolatría). Encuentra cuáles son las heridas, esclavitudes o fortalezas que hay en su vida
haciéndole preguntas y permitiéndole que hablen. (Mateo 12:34)..

6. Arrepiéntase, Perdone, Renuncie y Trate con aquello que causó la opresión, herida,
esclavitud o fortaleza
El arrepentimiento es un regreso decidido a apartarse del pecado y de Satanás. Es indispensa-
ble aborrecer todo mal de la vida y dejar de estar de acuerdo con el mal. (Amós 3:3). Se debe
aborrecer el pecado. (Ezequiel 20 :43).
Arrepentimiento es dejar todo aquello que estorba el crecimiento espiritual, el ministerio y el
compañerismo. El arrepentimiento necesita una confesión sincera de todos los pecados. Esto
quita cualquier derecho a los espíritus demoníacos. Esto cancela los derechos legales del ene-
migo y permite la liberación, que resulta en sanidad del corazón. Invita a la persona a repetir (o
decir) una oración de liberación apropiada en el nombre de Jesús, perdonando y renunciando
a cada situación específica que ha sido revelada como una de las causas.
Tito 2:12 “Enseñándonos que, renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos, vivamos
en este siglo sobria, justa y piadosamente”.
Hechos 19:18 “También muchos de los que habían creído continuaban viniendo, confesando y
declarando las cosas que practicaban”. (Algunas traducciones dicen, “renunciando”)
Renunciar es dejar el mal, es la acción que resulta del arrepentimiento. (Mateo 3:7-8). Producir
frutos de arrepentimiento es la prueba que ya se dejaron esos pecados “Y muchos de los que

Módulo 2 - 66 -
habían creído venían, confesando y dando cuenta de sus hechos. Asimismo, muchos de los
que habían practicado la magia trajeron los libros y los quemaron delante de todos; y hecha la
cuenta de su precio, hallaron que era cincuenta mil piezas de plata” (Hechos 19: 18-19).
Renunciar significa una completa ruptura con Satanás y con todas sus obras. Los demonios
no son omniscientes; ellos no pueden leer nuestras mentes. Por lo tanto, cuando se renuncia y
perdona debe hacerse con voz audible para que los demonios puedan escuchar la decisión de
la persona. Después deben de bendecir a la persona que causó el problema. Ellos deben de
renunciar a emociones causadas por la ofensa y a las cuales se sometieron. Si es una mentira,
maldición, o voto, que renuncien a lo que fue dicho o creído. Las ataduras del alma que fueron
el resultado del contacto sexual necesitan ser rotas y se requiere renunciar a toda autoridad que
le fue dada a esa persona.
Dios perdona libremente a todos los que confiesan sus pecados y piden perdón por medio de
su Hijo (ver 1 Juan 1 :9). Él espera que perdonemos a quienes nos hayan herido en cualquier
forma. (Mateo 6: 14-15). La voluntad de perdonar es absolutamente esencial para la liberación
(ver Mateo 18:21-35). Ningún ministro que haga liberación puede efectuarla a menos que el
candidato haya cumplido las condiciones de Dios.

7. En el Nombre de Jesús, rompe los yugos


Rompe todos los yugos. A medida que la persona vaya recordando, perdonando y renunciando
(ejemplos: rechazo, temor, esclavitud espiritual), nosotros como ministros tenemos que romper to-
dos los yugos inmediatamente. Cuando han renunciado a ellos, nosotros rompemos con los yugos
de lo que fue renunciado. Isaías 58:6 “¿No es éste el ayuno que yo escogí: desatar las ligaduras
de impiedad, soltar las coyundas del yugo, dejar ir libres a los oprimidos, ¿y romper todo yugo?”

8. En el Nombre de Jesús, Echa Fuera a los Espíritus Malignos


En el nombre de Jesús, echa fuera a los espíritus malignos que están ahí debido a los dere-
chos legales (los cuales están ahora cancelados). Si echas fuera a los espíritus malignos y se
empiezan a manifestar, sólo se están resistiendo. Sin embargo, si después de varios intentos
continúan manifestándose, para y ata al espíritu de nuevo, y continúa investigando. Pídele que
renuncie, luego rompe todos los yugos y echa fuera a los espíritus malignos. Si se manifiestan
de nuevo, continúa orando e investigando. Esto es liberación. Los demonios tienen que irse en
el nombre de Jesús. (Fil 2:9-11).

9. Haz que la persona de Gracias a Dios, luego confirma la liberación


Después de que hayas terminado orando y echado fuera a los demonios, invita a la persona a
que agradezca a Dios por su liberación. Guíalo a que declare que toda la gloria, el honor, el poder
pertenecen a Dios. (Apoc.7:12). Pídale a Dios que le libere y que lo mantenga libre en el nombre
de Jesús. (Joel 2:32a).

10. Llenando la Casa. (Mateo 12:43-45).


Después que la carne es crucificada y los demonios expulsados, debemos tener dentro de noso-
tros a Jesús y permitirle gobernar nuestras vidas. Nuestra pureza viene por permanecer en Cristo
y como resultado tenemos el fruto del Espíritu. Nuestro poder viene por medio del bautismo en
el Espíritu Santo y como resultado de los dones del Espíritu.  Esta es responsabilidad expresa de
la persona liberada. El ministro que hace la liberación debe enfatizar el hecho que cada persona
es responsable de llenar su propia casa. Si la persona que experimenta la liberación no ha sido
bautizada en el Espíritu Santo, se le debe animar a recibir este bautismo y a desear los dones es-
pirituales. El poder del Espíritu Santo es importante para retener la liberación.

- 67 - Módulo 2

También podría gustarte