Plan de Estudios LP (2021-2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1348

Universidad Autónoma

de Baja California

Licenciado en Psicología

Propuesta de modificación del plan de estudios que presenta


la Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; la Facultad de
Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; y la Facultad
de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

Mexicali, Baja California, México. Octubre de 2021.


Propuesta de modificación del Plan de Estudios 2012-2 el
programa educativo de Licenciado en Psicología
Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de Ciencias
Administrativas y Sociales, Ensenada; y Facultad de Ingeniería y
Negocios, Guadalupe Victoria.

2
DIRECTORIO

Dr. Daniel Octavio Valdez Delgadillo


Rector

Dr. Luis Enrique Palafox Maestre


Secretario General

Dra. Gisela Montero Alpírez


Vicerrectora campus Mexicali

M.I. Edith Montiel Ayala


Vicerrectora campus Tijuana

Dra. Mónica Lacavex Berumen


Vicerrectora campus Ensenada

Dr. Salvador Ponce Ceballos


Coordinador General de Formación Profesional

Dr. Jesús Adolfo Soto Curiel


Director de la Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali

Mtro. Jesús Antonio Padilla Sánchez


Director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada

Dra. Ana María Vázquez Espinoza


Directora de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria

Dr. Antelmo Castro López


Jefe del Departamento de Diseño Curricular

3
Coordinadora del proyecto
Dra. Victoria Elena Santillán Briceño

Comité responsable del proyecto


Dra. Esperanza Viloria Hernández
Dra. María Esther Vázquez García
Dr. Felipe de Jesús Patrón Espinosa
Dr. Mauricio Ortega González
Dr. Darcy Raúl Martínez Montor
Dra. Erika Paola Reyes Piñuelas
Dra. Claudia Salinas Boldo
Dra. Anel Hortensia Gómez San Luis
Dra. Yessica Martínez Soto
Dr. Pedro Antonio Be Ramírez
Dr. Carlos David Solorio Pérez
Dra. Mónica Ayala Mira
Dr. Gilberto Manuel Galindo Aldana
Dra. Cynthia Torres González
Dr. Joaquín Alberto Padilla Bautista
Dra. Margareth Melina Rangel Cárdenas
Dra. Sandra Carina Fulquez Castro
Dra. Karina Alicia Bermúdez Rivera
Dr. Javier Tadeo Sánchez Betancourt
M. C. E. Elizabeth Gómez Solís
Mtra. Myrna Consuelo Velez Reynaga
Mtro. Nestor Daniel Pedrín Alonso

Asesoría y revisión de la metodología de desarrollo curricular


Dr. Antelmo Castro López
Mtra. Vanessa Saavedra Navarrete

Asesoría en el diseño de programas de unidad de aprendizaje


Mtra. Vanessa Saavedra Navarrete
Lic. Grissel Ariadna García Galeana
Lic. Luz Elena Franco Ruiz
M.E. Raquel Arlete Rosas Cisneros
Dr. Antelmo Castro López
Lic. Lizeth Stephanya Cano Lares
Mtra. Itzel Ashanty Moreno Heras
Lic. Verónica Elizabeth Rosas Rojas

4
Índice
1. Introducción ................................................................................................................. 8
2. Justificación ............................................................................................................... 11
2.1. Fundamentación social ....................................................................................... 12
2.2. Fundamentación de la profesión ......................................................................... 16
2.3. Fundamentación institucional .............................................................................. 20
3. Filosofía educativa .................................................................................................... 29
3.1. Modelo educativo de la Universidad Autónoma de Baja California ..................... 29
3.2. Misión y visión de la Universidad Autónoma de Baja California .......................... 33
3.3. Misión y visión de las unidades académicas ....................................................... 34
3.4. Misión, visión y objetivos del programa educativo Licenciado en Psicología ...... 36
4. Descripción de la propuesta ...................................................................................... 38
4.1. Etapas de formación ........................................................................................... 38
4.1.1. Etapa básica ..................................................................................................... 38
4.1.2. Etapa disciplinaria ............................................................................................ 39
4.1.3. Etapa terminal .................................................................................................. 40
4.2. Descripción de las modalidades de aprendizaje y obtención de créditos, y sus
mecanismos de operación ......................................................................................... 41
4.2.1. Unidades de aprendizaje obligatorias ............................................................... 42
4.2.2. Unidades de aprendizaje optativas................................................................... 43
4.2.3. Otros cursos optativos ...................................................................................... 43
4.2.4. Estudios independientes .................................................................................. 44
4.2.5. Ayudantía docente ............................................................................................ 45
4.2.6. Ayudantía de investigación ............................................................................... 46
4.2.7. Ejercicio investigativo ....................................................................................... 47
4.2.8. Apoyo a actividades de extensión y vinculación ............................................... 47
4.2.9. Proyectos de vinculación con valor en créditos (PVVC) ................................... 48
4.2.10. Actividades artísticas, culturales y deportivas ................................................ 53
4.2.11. Prácticas profesionales .................................................................................. 53
4.2.12. Programa de emprendedores universitarios .................................................. 55
4.2.13. Actividades para la formación en valores....................................................... 56
5
4.2.14. Cursos intersemestrales ................................................................................ 56
4.2.15. Movilidad e intercambio estudiantil ................................................................ 57
4.2.16. Servicio social comunitario y profesional ....................................................... 59
4.2.17. Lengua extranjera .......................................................................................... 61
4.3. Titulación............................................................................................................. 62
4.4. Requerimientos y mecanismos de implementación ............................................ 64
4.4.1. Difusión del programa educativo ...................................................................... 64
4.4.2. Descripción de la planta académica ................................................................. 64
4.4.3. Descripción de la infraestructura, materiales y equipo de la unidad académica
73
4.4.4. Descripción de la estructura organizacional ..................................................... 84
4.4.5. Descripción del Programa de Tutoría Académica ............................................ 87
5. Plan de estudios ........................................................................................................ 89
5.1. Perfil de ingreso................................................................................................ 89
5.2. Perfil de egreso ................................................................................................ 90
5.3. Campo profesional ........................................................................................... 91
5.4. Características de las unidades de aprendizaje por etapas de formación ........ 92
5.5. Características de las unidades de aprendizaje por áreas de conocimiento .... 95
5.6. Mapa curricular de Licenciado en Psicología ................................................... 98
5.7. Descripción cuantitativa del plan de estudios ................................................... 99
5.8. Tipología de las unidades de aprendizaje ...................................................... 100
5.9. Equivalencias de las unidades de aprendizaje ............................................... 106
6. Descripción del sistema de evaluación ................................................................... 109
6.1. Evaluación del plan de estudios ..................................................................... 109
6.2. Evaluación del aprendizaje ............................................................................. 110
6.3. Evaluación colegiada del aprendizaje ............................................................ 111
7. Revisión externa...................................................................................................... 114
8. Referencias ............................................................................................................. 124
9. Anexos .................................................................................................................... 129
9.1. Anexo 1. Formatos metodológicos .................................................................... 129
9.2. Anexo 2. Actas de Consejos Técnicos .............................................................. 174

6
9.3. Anexo 3. Programas de unidades de aprendizaje ............................................ 190
9.4. Anexo 4. Estudio de evaluación externa e interna del programa educativo .... 1060

7
1. Introducción

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) es una institución educativa con


un alto compromiso social que busca desarrollar las capacidades de todos los
miembros de la comunidad académica y de la sociedad, a través de las funciones de
docencia, investigación, vinculación, la divulgación de la cultura y la gestión institucional
(UABC, 2018).

La psicología, al ser una disciplina centrada en el estudio del comportamiento


humano, tiene la posibilidad de incidir en la producción de conocimiento científico y
tecnológico en este tema, así como de participar en la atención, prevención e
intervención en diferentes escenarios, como los organizacionales, educativos, de salud,
política y digitales. A la vez, el surgimiento de nuevos yacimientos laborales derivados
de la incorporación de la virtualidad en todos los ámbitos de la acción humana y su
imperiosa influencia en el comportamiento individual, lo mismo que en las relaciones
sociales, vuelve fundamental la generación de conocimiento científico especializado
que aborde la transformación e impacto que en la conducta de los individuos y las
sociedades, dichas transformaciones crean en lo inmediato (Alcaraz, 2000), por lo que
incumbe a la psicología, la formación de profesionistas competentes para comprender
y enfrentar tales retos.

En este sentido, la práctica actual de la psicología como disciplina científica tiene


como objetivo estudiar y comprender el comportamiento (Galindo, 2004). Esto
demanda profesionales actualizados teórica y metodológicamente que sean capaces
de investigar, evaluar, diagnosticar e intervenir en el nivel individual o grupal; que
participen de manera activa en la construcción de la ciencia con el objetivo de promover
la innovación y el bienestar social (Colin y Camarena, 2012).

De ahí, la necesidad de evaluar el programa educativo de Licenciado en


Psicología, con el propósito de identificar sus fortalezas y debilidades y, en
consecuencia, tomar decisiones que conduzcan a su modificación de acuerdo con el
avance que experimenta la sociedad, a fin de ser coherente con las necesidades que
la sociedad y el entorno demanda.
8
De esta manera, en este documento se presenta la propuesta de modificación
del plan de estudios 2012-2 del programa educativo de Licenciado en Psicología,
integrada a partir de los principales hallazgos derivados de la evaluación externa e
interna realizada conforme a los criterios propuestos en la Metodología de los estudios
de fundamentación para la creación, modificación o actualización de programas
educativos de licenciatura de la UABC (Serna y Castro, 2018), misma que se pone a
su consideración en un plan de estudios homologado que se oferta en la Facultad de
Ciencias Humanas (FCH) del campus Mexicali, la Facultad de Ciencias Sociales y
Administrativas (FCAyS) del campus Ensenada y la Facultad de Ingeniería y Negocios
Guadalupe Victoria-Extensión Ciudad Morelos (FIN-GV) del campus Mexicali.

De forma que, con el propósito de presentar los aspectos esenciales de la


propuesta de modificación del plan de estudios de Licenciado en Psicología, el
documento se compone de siete grandes apartados. En el primero, se introduce la
propuesta de modificación. En el segundo apartado se plantea la justificación de la
propuesta de modificación del plan de estudios 2012-2, a partir de la evaluación externa
e interna del programa educativo. El tercer apartado contiene el sustento filosófico-
educativo desde la perspectiva del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de
Baja California (UABC, 2013), además de la misión, la visión y los objetivos del programa
educativo. El cuarto apartado detalla las etapas de formación, las modalidades de
aprendizaje para la obtención de créditos y su operación, los requerimientos y
mecanismos de implementación, el programa de tutoría académica, así como la planta
docente, la infraestructura, materiales y equipo, y la organización de las unidades
académicas, necesarias para operar el nuevo plan de estudios. En el quinto apartado,
se describe el plan de estudios donde se indica el perfil de ingreso, el perfil de egreso,
el campo profesional, las características de las unidades de aprendizaje por etapas de
formación y por áreas de conocimiento, el mapa curricular, la descripción cuantitativa del
plan de estudios, la equivalencia y la tipología de las unidades de aprendizaje. El sexto
apartado define el sistema de evaluación tanto del plan de estudios como del
aprendizaje. En el séptimo apartado se integran las expresiones que emitieron expertos
pares después de un proceso de revisión de la propuesta. Al final, se incluyen los anexos
con los formatos metodológicos, actas de aprobación del Consejo Técnico de las
9
unidades académicas, los programas de unidades de aprendizaje y el estudio de
evaluación externa e interna del programa educativo.

10
2. Justificación

El actual plan de estudios del programa educativo de Licenciado en Psicología entró en


vigor en el periodo 2012-2, por lo que, a la fecha, cuenta con nueve años de vigencia,
tiempo en el cual ha sido posible identificar información que da cuenta de su calidad en
la formación de profesionistas en esta disciplina. Para ello, la UABC ha diseñado una
metodología que permite recuperar de voz de los principales actores (estudiantes
académicos, egresados y empleadores), así como de fuentes institucionales y
documentales indicadores específicos para la toma de decisiones respecto a la
pertinencia de modificar o actualizar un plan de estudios. En este sentido, la evaluación
externa, “tiene como propósito evaluar la pertinencia social del programa educativo y
analizar los referentes nacionales e internacionales” (Serna y Castro, 2018, p. 25), que
han de ser considerados para justificar la modificación o actualización del programa
educativo.

En el caso del plan de estudios del programa educativo de Licenciado en


Psicología que se imparte en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), Mexicali;
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS), Ensenada; y Facultad de
Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria (FINGV), la evaluación llevada a cabo se
integró por dos estudios: el de pertinencia social y el de referentes, que dieron cuenta,
por una parte, de las necesidades sociales y problemáticas presentes y futuras que han
de atender los egresados del programa a partir de las demandas del mercado laboral,
y por otra, de la prospectiva de la disciplina que sugiere la orientación en el campo de
conocimiento para la formación de profesionistas en el programa educativo, y que en
conjunto, aportaron referentes para fundamentar la modificación del plan de estudios
vigente (Serna y Castro, 2018).

La información identificada a partir de los análisis anteriormente referidos


permitió reconocer las problemáticas o dificultades en la operacionalización del actual
plan de estudios y su incidencia en la formación de profesionistas de la psicología, su
pertinencia social, así como también ha hecho evidente las necesidades formativas y

11
las competencias académicas y profesionales requeridas en los futuros egresados para
un ejercicio profesional de calidad.

A continuación, se presentan los principales hallazgos derivados de la


evaluación del actual plan de estudios, mismos que fundamentan la propuesta de
modificación de dicho plan de estudios.

2.1. Fundamentación social

El estudio de pertinencia social considera los análisis de necesidades sociales,


mercado laboral y oferta y demanda.

Necesidades sociales

En consideración de las necesidades y problemáticas sociales estatales, regionales,


nacionales e internacionales (actuales y futuras) que atenderá o atiende el programa
educativo y los egresados, el profesional en psicología ha de recibir una formación que
le permita el análisis y evaluación de la conducta humana tanto en lo individual como
en lo colectivo a través de herramientas de carácter científico. Ha de estar preparado
para el diseño e implementación de estrategias de solución de problemas sociales que
garanticen su efectividad debido a que se fundamentan en investigación científica.
También ha de ser capaz de evaluar de manera precisa las intervenciones realizadas,
lo que ha de permitir mostrar de forma clara y objetiva los efectos de dichas
intervenciones. Por eso, es necesario que cuente con diversas habilidades que le
permitan enfrentar, de manera eficaz, las situaciones sociales que la región, el estado
y el país encaran (Alcaraz, 2000; Goodwin, 2009).

En este sentido, son diversas las situaciones sociales, educativas y de salud en


las que el trabajo del psicólogo ha de generar un impacto, tales como los
comportamientos antisociales, entre los que se incluye la delincuencia y el consumo de
sustancias, embarazos no deseados en adolescentes, prácticas sexuales riesgosas e
infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA, violencia de género, así como
problemas asociados con condiciones de enfermedad crónica como el sobrepeso y la
obesidad (Gobierno del Estado de Baja California, 2015). A partir de estos problemas
12
sociales a los que se enfrenta México, y en particular, la región de Baja California, es
necesario que el plan de estudios de la Licenciatura en Psicología se enfoque en la
preparación de profesionales que puedan atenderlos de forma efectiva. Algunas de
estas problemáticas sociales han ido en aumento y otras han surgido en los últimos
años (Gobierno del Estado de Baja California, 2015; Gobierno del Estado de Baja
California, 2017; Gobierno del Estado de Baja California, 2019; Secretaría de Desarrollo
Social, 2010). Por lo tanto, es apremiante que el plan de estudios se modifique en
función de estas nuevas necesidades que tienen la tendencia a incrementar en los
siguientes años y que el actual plan de estudios no ha podido considerar.

Mercado laboral

El análisis del mercado laboral permitió determinar las necesidades y problemáticas


(actuales y futuras) del mercado laboral (estatal, regional, nacional y global), que
atiende y atenderá el egresado del programa educativo. Partiendo de la consideración
de que el mercado laboral es el espacio donde confluyen la oferta y la demanda de
trabajo, la oferta de trabajo está conformada por el conjunto de egresados universitarios
que están dispuestos a trabajar; y la demanda de trabajo, por el conjunto de empresas
o instituciones que contratan profesionistas. Por su parte, la empleabilidad es el
potencial que tiene un egresado de ser requerido por una empresa o institución para
trabajar en ella (De Vries y Navarro, 2011).

a. Empleadores

En percepción de 114 empleadores que participaron en el estudio, el perfil profesional


del psicólogo formado en el plan de estudios 2012-2 no satisface las necesidades del
mercado laboral; es decir, el programa no desarrolla competencias requeridas por el
mercado laboral actual y futuro, ya que, entre los nuevos retos laborales que debe
enfrentar el egresado se identifican el actual desarrollo económico, las nuevas
condiciones de salud, educativas y de seguridad social. Así, el nuevo perfil de egreso
de los profesionistas de psicología en los próximos 10 años requiere considerar:
13
a. Bases teóricas y metodológicas para la prevención, detección y evaluación de
fenómenos psicosociales en instituciones públicas y privadas.
b. Analizar y proponer opciones de solución a los problemas de índole individual y
grupal en el contexto mundial.
c. Planear e intervenir en la comunidad e instituciones públicas y privadas.

d. Competencias asociadas al uso de otros idiomas. En particular, el inglés.

e. Uso de tecnologías y generación de conocimiento para adaptarse a las nuevas


necesidades informáticas.
f. Habilidades para adaptarse a nuevas comunidades, grupos y organizaciones.

g. Conocimientos y habilidades en la atención de la salud mental de ancianos y


jóvenes con sobrepeso y obesidad, así como la atención de población que presenta
algún trastorno mental o retardo en el desarrollo.
h. En el ámbito educativo, un mayor número de psicólogos especialistas y con
habilidades para la atención de migrantes nacionales y extranjeros. Habilitación de
profesores. Atención a temas sobre cobertura, absorción y deserción de estudiantes
de educación media superior.
i. En temas de seguridad y seguridad social, se requiere de especialistas en temas de
desarrollo humano, procesos de adopción, atención de personas de casas hogar
para niños, jóvenes y adultos víctimas de maltrato, así como personas en
condiciones de vulnerabilidad, equidad de género, medio ambiente, derechos
humanos y ciudadanía (Gobierno de Baja California, 2015).

En relación con lo anterior, fue posible identificar dos escenarios: la saturación


del mercado para los licenciados en psicología y una reconfiguración de las
instituciones o empleadores potenciales que requerirán psicólogos especializados en
problemas educativos en todos sus niveles, educación sustentable, docencia,
evaluación e intervención en fenómenos de violencia y migración, y área de recursos
humanos.

14
Por lo anterior, se requirió de una modificación del plan de estudios 2012-2, para
satisfacer las necesidades de formación profesional y de pertinencia que favorezca la
inserción de los egresados del programa educativo en el mercado laboral.

b. Egresados

En el estudio, participó una muestra representativa de 360 egresados del programa


educativo de Licenciado en Psicología de las tres sedes, quienes manifestaron sentirse
medianamente satisfechos con la formación recibida: consideran que su desempeño
profesional, al egresar, debe considerar habilidades para trabajar en instituciones
educativas, organizaciones sociales y empresas internacionales. Se hace énfasis en el
manejo del idioma inglés, ya que para poder aspirar a puestos en instituciones privadas
se requiere de un importante nivel de dominio del idioma para el manejo de personal y
documentos en el área de recursos humanos. En el mismo sentido, requieren de
habilidades en relaciones humanas y manejo de grupos.

En el caso particular de la predominancia de su desempeño laboral en el ámbito


educativo, consideran necesario contar con un mayor manejo de habilidades docentes,
didáctica, gestión y trabajo grupal. Las prácticas profesionales se valoran como un
espacio importante para su formación en espacios educativos. En el caso específico de
Guadalupe Victoria, se requiere contar con mayores unidades receptoras.

Por último, tomando en cuenta los datos descritos, se considera que, en el plan
de estudios, según la percepción de los egresados, se debe modificar el perfil de egreso
en aspectos teóricos, metodológicos y de intervención, con el propósito de recibir una
formación actualizada que les permita incidir predominantemente en el ámbito
educativo, clínico y del trabajo.

Oferta y demanda

Este análisis proporcionó datos relacionados con la oferta y la demanda del programa
educativo en la región, donde se identificó que, aunque existen otras universidades en

15
Baja California que ofrecen el programa educativo de Licenciado en Psicología, para la
atención de la creciente demanda en la región por esta profesión, la UABC es la que
tiene mayor petitoria en la región. Por lo tanto, una modificación al plan de estudios
permitirá ofrecer una preparación de mayor calidad principalmente en el área científica
de la psicología, lo cual, en prospectiva, permitiría a la UABC conservar en la región su
posicionamiento como la mejor institución universitaria por su alto prestigio en la
formación de profesionales competentes y sus buenas prácticas; es decir, por la
pertinencia de la formación universitaria otorgada.

2.2. Fundamentación de la profesión

El estudio de referentes aportó elementos para reconocer el estado actual que guarda
la disciplina en el ámbito nacional e internacional, además de sus avances científicos y
tecnológicos y las tendencias futuras como disciplina, a razón de analizar la profesión,
su evolución y los campos de acción para fundamentar la creación de un nuevo plan
de estudios.

Análisis de la profesión y su prospectiva

A partir del análisis de la profesión, su evolución histórica y sus campos de acción a


nivel nacional e internacional, se precisa que la psicología es una profesión con grandes
confusiones que tienen como base la ausencia de consenso de un objeto de estudio,
así como de los métodos y de su objetivo (Ribes, 1998, 2009; Pacheco, 2016). Estas
confusiones promueven la existencia de distintos tipos de psicologías y distintas formas
de hacer psicología bajo la misma categoría a pesar de que, en muchas ocasiones,
estas instancias sean contradictorias. Un dato que evidencia esto, son las distintas
áreas de especialización o terminales en las que se forma a los psicólogos, por ejemplo,
clínica, educativa, laboral, etcétera.

Una estrategia que se ha propuesto con el fin de reducir esta confusión se


concentra en la generación de planes de estudio en psicología general, es decir,
evitando la formación de áreas de especialización. Otra estrategia que se podría
emplear para reducir esta confusión implica tomar la investigación científica como eje

16
central que guíe el plan de estudios en lugar de contenidos particulares como salud,
educación, sociedad, entre otros. Se considera que resulta imperante tomar en
consideración estas recomendaciones, pues el plan de estudios actual no cumple con
ninguna de las anteriores, hecho que, de alguna u otra forma, debe estar repercutiendo
negativamente en la formación de los estudiantes.

De esta forma, es posible identificar dos criterios que deberían cumplir las
universidades o centros que se encuentran formando psicólogos en el país: (1) formar
profesionales expertos en investigación científica y (2) no limitar el campo de acción a
un ámbito en particular. En este sentido, la identidad del psicólogo debe estar orientada
por la investigación científica y no por contextos en los que se investiga o interviene.
Esto resulta de gran relevancia al momento de desarrollar un plan de estudios, pues
los contenidos o materias de este dependerán de lo que se considere que identifica al
psicólogo; es decir, de su quehacer.

La estrategia de tomar a la investigación científica como eje central al identificar


el trabajo del psicólogo por encima de los ámbitos o contextos de acción no sólo obtiene
apoyo a nivel lógico, sino que también en el nivel de la evidencia empírica, dado que
los avances más importantes para la disciplina, y que la caracterizan y mantienen como
tal, se han alcanzado a través de la investigación fáctica (Ribes, 2000, 2009; Galindo,
2004; Peña, 2009; Harrsch, 2005; Pacheco, 2016). De aceptarse lo anterior, la única
opción viable es la modificación del plan de estudios.

Análisis comparativo de programas educativos

Comparar programas educativos permitió identificar las mejores prácticas nacionales e


internacionales de acuerdo con criterios de calidad, trascendencia y reconocimiento.

En este sentido, destacan dos estrategias que diferentes organizaciones y


universidades prestigiosas han estado implementando con el fin de reducir los
problemas en la psicología y su posible fragmentación. Estas estrategias consisten en
evitar la generación de planes de estudio con áreas de especialización terminales y
dirigir dicho plan hacia la investigación científica (Figueros y Zárate, 2000; Peña, 2009;
17
Pacheco, 2016; Berkeley, University of California, 2016; Cambridge University, 2017;
Harvard, 2017; Oxford, 2017; Stanford University, 2017).

En el análisis comparativo de las mejores universidades a nivel nacional e


internacional, se pudo observar que la gran mayoría brinda un lugar privilegiado a la
formación de conocimientos y habilidades para la investigación científica. A pesar de
esto, el actual plan de estudios 2012-2, que, además, tiene el rasgo de estar
homologado, no cumple con este criterio, quedando en desventaja si se compara con
el de las mejores universidades nacionales e internacionales. Además, se resalta la
importancia de la formación en el empleo de tecnologías de la información y la
comunicación, así como en idiomas extranjeros y conocimientos lógico-matemáticos.
Por lo tanto, con el propósito de cumplir con estos requisitos, fue importante modificar
el actual plan de estudios.

Análisis de organismos nacionales e internacionales

El análisis proporcionó información relacionada con las competencias, contenidos de


dominio y prácticas que debe cubrir el plan de estudios.

Es importante resaltar que, aun cuando los saberes y destrezas generales del
psicólogo siempre se presentan como una dicotomía entre saber y hacer, esta noción
da lugar a la idea errónea de que se pueden aprender teorías al margen de la práctica
o, dicho de otro modo, se pueden obviar los saberes teóricos como meros adornos de
lo que es verdaderamente sustancial, la aplicación del conocimiento. En conjunción con
Ribes (2000), se ha observado que esto es un error grave que ha llevado a serias
confusiones al interior de la psicología. En esta medida, un plan de estudios no puede
considerar que los dominios de intervención, evaluación y diagnóstico se dan al margen
o de manera independiente a qué perspectiva teórica se asuma. Considerarlo de tal
manera resulta en una grave deficiencia en la formación del psicólogo.

El reto que se desprende de lo anterior implica reconocer que cualquier plan de


estudios que promueva la formación del psicólogo debe incluir la explicitación teórica y
epistemológica que se encuentra involucrada en las habilidades y destrezas que
18
favorecen el saber hacer. De tal manera, no se cae en un pragmatismo mal entendido
de considerar que quien resuelve siempre será eficaz al margen de conocer por qué o
para qué resuelve.

A su vez, el plan de estudios no sólo debe especificar la identidad disciplinaria


de la psicología, sino que tiene que explicitar un perfil profesional; es decir, de qué
manera se va a insertar socialmente el egresado. Por consiguiente, el plan de estudios
debe fundamentarse en la formulación clara de un objeto de conocimiento y de un
objeto social de referencia. Sin embargo, no se puede especificar el perfil profesional
independientemente de la identidad disciplinaria de la psicología como esfuerzo
científico. De hecho, el perfil profesional es siempre el perfil específico de una identidad
disciplinaria (Ribes, 2009). Por lo tanto, el poco reconocimiento que se tenga de dicha
identidad a lo largo de la formación del psicólogo en licenciatura implica serios
problemas relacionados con su futura inserción en los ámbitos profesionales.

Lo anterior va en relativa conjunción con los lineamientos propuestos por la


Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés; 2013), en la medida
en que se reconoce la necesidad de crear un perfil teórico sólido que favorezca el
desarrollo del pensamiento crítico y el abordaje científico para la generación de
conocimiento sistemático que, eventualmente, favorezca la solución de problemas en los
ámbitos tradicionales de aplicación en el trabajo, la educación y la salud. En este sentido,
el plan de estudios de psicología debe permitir la formación de estudiantes con sentido
crítico y el reconocimiento de argumentos sólidos, de tal manera que no se confunda la
pluralidad con el eclecticismo.
De forma específica, la APA describe cinco metas generales que la educación
de la psicología a nivel superior debe alcanzar, las cuales implican:

1. Conocimiento básico en psicología

2. Interés científico y pensamiento crítico

3. Responsabilidad ética y social en un mundo diverso

4. Habilidades de comunicación

19
5. Desarrollo profesional

Por su parte, en el contexto nacional, la Federación Nacional de Colegios,


Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (FENAPSIME), en su Plan
Nacional de Desarrollo de la Profesión del Psicólogo en México 2013-2018, enlistó las
funciones que el psicólogo debe cumplir en el ámbito profesional, entre las que
destacan: evaluación, diagnóstico, planeación de la intervención, intervención,
prevención de problemas, investigación, enseñanza, administración y gestión,
consultoría y supervisión (FENAPSIME, 2018).

2.3. Fundamentación institucional

Este estudio se llevó a cabo con el propósito de evaluar los fundamentos y condiciones
de operación del programa educativo, currículo, tránsito de los estudiantes por el
programa educativo, y el personal, infraestructura y servicios.

Evaluación de fundamentos y condiciones de operación del programa educativo

Este análisis advierte que el actual plan de estudios no cuenta con una misión, visión,
ni objetivo común. Sin embargo, la misión, visión y objetivos que cada unidad
académica establece muestra congruencia con la misión y visión de la UABC,
explicitada en el Plan de Desarrollo Institucional 2019-2023 (UABC, 2019).

Por otra parte, también se hace evidente la falta de relación entre el perfil de
egreso y la organización del mapa curricular, ya que dicho perfil no deja en claro las
tendencias específicas de la disciplina, ni los campos de acción en los que se espera
que incidan los egresados.

Al respecto, en cuanto al perfil de egreso, por parte de las tres sedes, se


considera que el perfil es amplio y que el egresado no logra desarrollar todas las
competencias que dicho perfil establece, tal y como lo han evidenciado los resultados
alcanzados por los egresados en el CENEVAL durante los últimos años. Por lo anterior,
se concluye que el perfil de egreso es alcanzable, pero se requiere modificar tanto las
unidades de aprendizaje como los contenidos de las mismas, ya que los egresados no

20
cumplen con las competencias para incidir satisfactoriamente en las distintas áreas de
profesionalización que se establecen en el plan de estudios.

En cuanto a la matrícula, los datos indican que ésta es constante y amplia, e


incluso que se incrementa, pero también se identifica que ésta se reduce en algunas
ocasiones cuando los estudiantes pasan al programa o carrera; es decir, cuando dejan
el Tronco Común.

Al parecer, en las tres sedes, el presupuesto para la operatividad del programa


es correctamente asignado y aplicado. Sin embargo, es conveniente efectuar una
revisión de las condiciones físicas y tecnológicas existentes para la operatividad del
plan, ya que existen deficiencias significativas de conectividad y equipamiento para el
desarrollo de las actividades de docencia e investigación, tanto en los salones o aulas
como en los laboratorios y talleres. Lo anterior vuelve necesario disponer de procesos
de infraestructura, gestión y compra más eficientes y amigables para el gasto del
recurso, junto a la demanda de transparencia en el uso y aplicación del mismo.

Finalmente, la estructura organizacional que regula las actividades académicas


y administrativas del programa educativo en las tres sedes, aun cuando es diferente y
particular para responder a las demandas del programa en cada una de ellas,
comparten el rasgo de ser adecuadas para el apropiado funcionamiento de las
facultades.

Evaluación del currículo

A partir de la revisión del plan de estudios, las recomendaciones escritas de organismos


acreditadores, la opinión de docentes y de los estudiantes, de los resultados de EGEL-
CENEVAL y de la opinión de empleadores, se advierte que falta mayor congruencia
tanto vertical como horizontal en el mapa curricular, así como en la seriación de las
asignaturas, además de la falta de asignaturas por línea de la disciplina.

En primera instancia, se sugiere que los cursos de conocimientos básicos en


psicología y de investigación deben aplicarse en los primeros semestres de la carrera

21
y que el tronco común debe ser modificado, reducido a un sólo semestre o incluso
eliminarlo, ya que se considera que ha sido débil para abonar a la formación básica y a
la etapa disciplinaria, por lo que es necesario reestructurarlo.

Por otra parte, las asignaturas asociadas con evaluación y diagnóstico deben ser
ofertadas en los semestres intermedios; en los últimos semestres, debe ofertarse el
mayor número de materias relacionadas con intervención. En este sentido, se aprecia
escasa cobertura del área de intervención en psicología.

Parece relevante revalorar los contenidos de los programas de unidades de


aprendizaje (PUA) en relación con la vigencia de los contenidos, ya que estos no
consideran las características cambiantes de la sociedad. Además de identificarse que,
para el cumplimiento de los objetivos y competencias asociados a los PUA, se requiere
un mayor número de convenios interinstitucionales y prácticas de campo, con el
propósito de cumplir con la consolidación de contenidos que estimulen las
competencias que requieren los estudiantes en su formación académica. Aunado a
esto, las horas que se designan para el abordaje de los contenidos de los temas en las
distintas unidades de aprendizaje no tienen la distribución apropiada por tema, por lo
que debe de ser replanteada.

Los estudiantes y profesores mencionan estar insatisfechos con el plan de


estudios 2012-1: aprecian insuficiencia en el dominio de competencias y pocas
materias de intervención y de investigación, por lo que se requiere mayor número de
cursos optativos que cubran el perfil del egresado de Licenciado en Psicología,
específicamente en esas competencias: intervenir e investigar. Por lo anterior, se
consideró pertinente y oportuna la modificación del plan de estudios actual.

También se advierte la necesidad de formas de educación a distancia con


plataformas online, con el fin de que el estudiante pueda cursar las asignaturas
asociadas a las competencias profesionales que se imparten en otros espacios. Ésta
es una apreciación generalizada en las tres sedes del programa de psicología.

22
Evaluación del tránsito de los estudiantes por el programa educativo

Este estudio permitió evaluar el tránsito de los estudiantes por el programa desde su
ingreso hasta su egreso, destacándose algunos rasgos que caracterizan la trayectoria
escolar de los estudiantes en el programa de Licenciado en Psicología del plan 2012-
2.

El rendimiento académico de los estudiantes se caracteriza por dificultades de


rendimiento constante en materias relacionadas con estadística, bases biológicas y de
investigación y metodología en las distintas etapas formativas donde se imparten tales
asignaturas.

La matrícula de estudiantes que ingresan al programa es amplia y constante, y


presenta apropiados niveles de retención, con el contraste de deserción amplia en las
dos facultades de mayor ingreso: FCAyS y FCH.

Ahora bien, distintos programas o acciones como movilidad e intercambio


estudiantil, tutorías, orientación educativa y psicológica, servicio social y prácticas
profesionales propuestos para incidir en la trayectoria escolar de los estudiantes y
fortalecer su formación, si bien son implementados, no se dispone de mecanismos, ni
datos que permitan valorar de manera cierta el impacto real que tienen o se ha logrado
en relación al desempeño de los estudiantes.

Para finalizar, en relación al trayecto de los estudiantes en el programa


educativo, ha sido posible constatar que el 70% de los estudiantes que han egresado
en el periodo entre 2016 y 2018 en las tres sedes, han obtenido desempeño no
satisfactorio en la evaluación de CENEVAL. Esto significa que 940 estudiantes que
egresaron del plan de estudios 2012-2 en este periodo, no cuentan con la formación
necesaria para el ejercicio de la disciplina. Es posible concluir que, si bien, ha egresado
un número significativo de estudiantes del programa, en su mayoría estos no cuentan
con los conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio profesional de la
psicología.
23
Evaluación del personal académico, la infraestructura y los servicios

Respecto a la evaluación del personal académico, la infraestructura y los servicios, se


pudo confirmar que, en las tres unidades académicas, la cantidad de Profesores de
Tiempo Completo (PTC) que atienden el programa resulta insuficiente. Sin embargo,
está habilitado, dado que un amplio número de dicho personal (al 2018, 11 PTC de las
tres facultades) cuenta con nombramiento SNI, es decir, pertenece al Sistema Nacional
de Investigadores. No obstante, tales credenciales no han garantizado una
transferencia favorable a la formación de los estudiantes. Aunado, al contrastar las
líneas de generación y aplicación del conocimiento cultivadas por los PTC y los Cuerpos
Académicos (CA) existentes en el programa, parece no existir correspondencia entre
los perfiles académicos de los PTC y las líneas o ejes formativos del plan de estudios.
Condición clave, a razón del diseño de un nuevo plan de estudios.

Por lo tanto, resulta explicable, hasta cierto punto, que la producción académico-
científica del personal de tiempo completo adscrito al programa en las tres sedes, no
sea ampliamente utilizada en apoyo al desarrollo de las unidades de aprendizaje del
plan de estudios, lo que demanda incrementar el aprovechamiento de los productos
académicos y científicos generados por los académicos en favor del aprendizaje de los
estudiantes.

Sin embargo, los esfuerzos para impactar en la formación de los estudiantes, a


partir de la investigación, se han centrado en propiciar la incorporación de los
estudiantes en los proyectos desarrollados por los PTC como colaboradores,
voluntarios o becarios a través de modalidades como servicios sociales, prácticas
profesionales, ayudantía de investigación o mediante la asignación en mayor
proporción de becas de investigación, a fin de, no sólo brindar apoyo económico a los
estudiantes, sino incidir, de esta manera, en el fortalecimiento y el desarrollo de las
competencias profesionales de los estudiantes en este eje o línea de formación.
Actividad en la que es clave el apoyo de los servicios de biblioteca, donde se dispone
de un acervo amplio para la atención de las necesidades del programa.

24
Además, cabe destacar en este análisis que, en cada facultad en donde se
imparte el programa, la organización del trabajo académico es particular y permite el
desarrollo de distintas decisiones, estrategias, servicios y resultados. Por ejemplo, en
todas la facultades se dispone de medidas para la atención de estudiantes con alguna
condición especial, y para la seguridad de las personas y bienes asignados al
programa, pero también es evidente que es conveniente incrementar y mejorar las
medidas consideradas en estos rubros ya que al interior de los espacios, ya sean
laboratorio, talleres, salones de clase, aulas o salas de uso múltiple, estos no están
acondicionados para atender apropiadamente a las personas en esta condición.

Por otra parte, ha resultado ser una demanda sentida en las tres facultades el
tema de la conectividad, pues aun cuando se cuenta con redes inalámbricas y
alámbricas para acceso a internet, su funcionamiento no es el adecuado en todos los
casos, por lo que, las necesidades del programa no son atendidas de manera suficiente
y adecuada afectando la calidad del desarrollo del programa.

Información derivada de la evaluación externa e interna del actual plan de


estudios 2012-2, que en su conjunto visibilizaron las dificultades y problemáticas de
dicho plan de estudios en la formación de profesionistas de la psicología, haciendo
evidente la pertinencia de su modificación.

Las principales diferencias entre el Plan de Estudios 2012-2 y la propuesta del


nuevo plan se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Principales diferencias entre el Plan 2011-2 y la nueva propuesta.

Plan 2012-2 Plan 2022-1


Etapa básica
La etapa básica está integrada por diez La etapa básica consta de once materias
materias obligatorias (60 créditos) y una obligatorias (64 créditos) y una optativa (6
optativa (6 créditos). créditos)
No se encuentran declaradas las Las 12 materias consideradas en la etapa
competencias a las cuales estas 11 materias básica se encuentran vinculadas al desarrollo
favorecen o impactan. de cinco competencias relacionadas con la
comunicación oral y escrita, el razonamiento
lógico-matemático, la formación ciudadana,
los conocimientos computacionales y
25
Plan 2012-2 Plan 2022-1
digitales, y los fundamentos epistemológicos
y metodológicos de las ciencias sociales.
Las materias de la etapa básica no ofrecen los Al estar vinculadas con el desarrollo de
fundamentos teóricos para el logro del competencias particulares, las materias de la
objetivo formativo planteado para esta etapa etapa básica se encuentran organizadas para
curricular. ofrecer los fundamentos teóricos y propiciar el
desarrollo de habilidades necesarias para el
ejercicio profesional de las ciencias sociales
desde el inicio del programa educativo.
Las materias no tienen conexión o relación Se incorporaron, desde la etapa básica,
curricular con las materias de las etapas materias que inciden directamente en el
formativas posteriores por lo cual no inciden desarrollo de las competencias profesionales
en el desarrollo de las competencias cuyo desarrollo o consolidación es transversal
profesionales, reconociéndose como un desde el inicio hasta el final del plan de
periodo formativo independiente del resto de estudios, al brindarse en la etapa básica las
las etapas formativas del plan de estudios. bases teóricas y prácticas pertinentes.
Etapa disciplinaria
A partir de las materias consideradas en esta Se incorpora la competencia de
etapa, se advierte que existe incongruencia “Fundamentos Básicos de la Psicología”
entre el plan de estudios y los requerimientos integrada por una serie de asignaturas
actuales de la profesión, es decir, las materias orientadas al dominio de los aspectos teóricos
sólo abordan algunos aspectos básicos, pero conceptuales de la psicología como disciplina
contenidos fundamentales de la disciplina, no científica mediante el reconocimiento y
son atendidos por lo que la formación en la delimitación de su objeto de estudio y
disciplina es inconsistente. métodos de aproximación a su estudio.
Una materia abarca la revisión de los Se cuenta con materias independientes para
fundamentos filosóficos y la historia de la la revisión de los fundamentos filosóficos y la
psicología. historia de la psicología.
No se cuenta con una materia obligatoria de Sí se cuenta con una materia obligatoria de
procesos psicológicos complejos. procesos psicológicos complejos.
No se cuenta con la materia obligatoria en la Sí se cuenta con la materia obligatoria en la
que se aborden temas de estadística que se aborden temas de estadística
inferencial. inferencial.
No se cuenta con una materia previa Se cuenta con la materia Teoría de la
elaboración de instrumentos en la que el medición psicológica.
alumno aborde temas de psicometría.
Las unidades de aprendizaje consideradas en Las competencias establecidas y las
el plan de estudios no garantizan el logro de asignaturas propuestas para su desarrollo o
las competencias profesionales planteadas; consolidación toman en consideración los
es decir, no hay relación directa entre las desempeños logrados por los egresados del
materias o asignaturas y las competencias programa en el examen de EGEL-CENEVAL
profesionales, lo que se ve reflejado en los a partir de identificar las áreas de
resultados obtenidos en CENEVAL en las tres conocimiento o saber teórico y técnico que los
sedes del programa en los últimos tres años. egresados no dominan.
Las asignaturas teóricas que dan fundamento Se fortalece el abordaje científico de la
o base científica a la profesión no son psicología al incorporar la competencia de
suficientes, como tampoco, aquellas “Investigación en psicología” como un eje
asociadas con la base práctica o de formativo transversal que inicia en la etapa
básica y concluye en la etapa profesional
26
Plan 2012-2 Plan 2022-1
intervención sustentada en el ejercicio impactando o incidiendo en el desarrollo de
científico de la psicología. todas las competencias profesionales
planteadas, favoreciendo así, una formación
científica sólida acorde a distintos paradigmas
epistemológicos y distintas metodologías de
la ciencia.
La verticalidad y seriación horizontal por etapa Se revisó la seriación vertical y horizontal, así
de formación y por área de conocimiento como las áreas o líneas formativas, a partir del
deben modificarse, ya que existe planteamiento de competencias profesionales
incongruencia en la distribución de las identificadas en la evaluación externa e
asignaturas por etapa y línea o área de interna del plan de estudios. Para ello, se
conocimiento, ya que horizontalmente las integraron como materias obligatorias
asignaturas propuestas no aseguran el aquellas que abordan saberes y habilidades
desarrollo de las competencias profesionales, fundamentales para el ejercicio profesional de
y verticalmente, tampoco considera los la psicología, mismas que no estaban
niveles de dichas competencias. consideras o en determinado caso, estaban
planteadas como contenidos optativos.
No existen asignaturas o materias Se establecieron, por cada competencia,
integradoras que consoliden el desarrollo de materias integradoras que permitan acreditar
cada competencia. Incongruencia que el nivel de desarrollo o consolidación de cada
evidencia que algunos contenidos optativos una de las competencias profesionales que
deben ser obligatorios integra el perfil de egreso.
No considera conocimientos, ni habilidades Se incorporó al currículo la competencia de
que favorezcan su inserción laboral en el “enseñanza” centrada en brindar al estudiante
ámbito de la enseñanza, aun cuando, es un herramientas teóricas y prácticas para su
campo que en amplia proporción absorbe a inserción laborar en el ámbito de la educativo.
los egresados del programa.
En el actual plan de estudios existen materias En el actual plan de estudios, los contenidos
optativas que tienen prerrequisitos para ser que constituyen los fundamentos teóricos o
cursadas, incluso requiere determinada o técnicos de la disciplina, tienen carácter
determinadas materias obligatorias obligatorio.
Etapa terminal
Las materias se encuentran agrupadas por Las materias se encuentran diseñadas de
ámbitos o temáticas generales como acuerdo con aproximaciones teóricas
Intervención en crisis, Proyectos de particulares como Técnicas de intervención
intervención psicológica, Técnicas de sistémica o Modificación de la conducta.
intervención en psicoterapia. Estas materias
no responden a una aproximación teórica en
particular.
En el actual plan de estudios, existe como En este plan de estudios la materia ha dejado
materia obligatoria Proyectos de Intervención de ser obligatoria, y se ha incorporado la
Transdisciplinaria, cuando los planes de revisión del tema de la transdisciplina a nivel
estudio corren de manera independiente sin teórico.
espacios de interdisciplina.
Las materias de la etapa terminal no dan Las materias propuestas para esta etapa
continuidad al desarrollo de las competencias terminal en mayor proporción se centran en la
profesionales del perfil de egreso. consolidación de la competencia de
intervención, una vez que en las etapas
formativas anteriores las habilidades y los
27
Plan 2012-2 Plan 2022-1
fundamentos teóricos, metodológicos y
técnicos de la disciplina ya han sido
consolidados.
El plan actual promovía en los estudiantes, sin Este plan favorece a partir de las
una formación sólida, una práctica laboral competencias profesionales planteadas y las
inmediata centrada en la intervención materias consideradas, una formación más
terapéutica. sólida, que finca las bases para un ejercicio
científico de la disciplina y la formación
especializada a nivel posgrado.
Fuente: Elaboración propia.

28
3. Filosofía educativa

3.1. Modelo educativo de la Universidad Autónoma de Baja California

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), consciente del papel clave que
desempeña en la educación, dentro de su modelo educativo integra el enfoque educativo
por competencias, debido a que busca incidir en las necesidades del mundo laboral,
formar profesionales creativos e innovadores y ciudadanos más participativos. Además,
una de sus principales ventajas es que propone volver a examinar críticamente cada uno
de los componentes del hecho educativo y detenerse en el análisis y la redefinición de
las actividades del profesor y estudiantes para su actualización y mejoramiento (UABC,
2013).
Bajo el modelo actual y como parte del ser institucional, la UABC se define como
una comunidad de aprendizaje donde los procesos y productos del quehacer de la
institución en su conjunto, constituyen la esencia de su ser. Congruente con ello, utiliza
los avances de la ciencia, la tecnología y las humanidades para mejorar y hacer cada
vez más pertinentes y equitativas sus funciones sustantivas (UABC, 2013).
En esta comunidad de aprendizaje se valora particularmente el esfuerzo
permanente en busca de la excelencia, la justicia, la comunicación multidireccional, la
participación responsable, la innovación, el liderazgo fundado en las competencias
académicas y profesionales, así como una actitud emprendedora y creativa, honesta,
transparente, plural, liberal, de respeto y aprecio entre sus miembros y hacia el medio
ambiente.
La UABC promueve alternativas viables para el desarrollo social, económico,
político y cultural de la entidad y del país, en condiciones de pluralidad, equidad, respeto
y sustentabilidad; y con ello contribuir al logro de una sociedad más justa, democrática
y respetuosa de su medio ambiente. Todo ello a través de la formación integral,
capacitación y actualización de profesionistas; la generación de conocimiento científico
y humanístico; así como la creación, promoción y difusión de valores culturales y de
expresión artística (UABC, 2013).

29
El modelo educativo de la UABC se sustenta filosófica y pedagógicamente en el
humanismo, el constructivismo y la educación a lo largo de la vida. Es decir, concibe la
educación como un proceso consciente e intencional, al destacar el aspecto humano
como centro de significado y fuente de propósito, acción y actividad educativa,
consciente de su accionar en la sociedad; promueve un aprendizaje activo y centrado
en el alumno y en la educación a lo largo de la vida a través del aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser (UABC, 2013).
El modelo define tres atributos esenciales: la flexibilidad curricular, la formación
integral y el sistema de créditos. La flexibilidad curricular, entendida como una política
que permite la generación de procesos organizativos horizontales, abiertos, dinámicos
e interactivos que facilitan el tránsito de los saberes y los sujetos sin la rigidez de las
estructuras tradicionales, se promueve a través de la selección personal del estudiante,
quien, con apoyo de su tutor, elegirá la carga académica que favorezca su situación
personal. La formación integral, que contribuye a formar en los alumnos actitudes y
formas de vivir en sociedad sustentadas en las dimensiones ética, estética y valoral; ésta
se fomentará a través de actividades deportivas y culturales integradas a su currículo,
así como en la participación de los estudiantes a realizar actividades de servicio social
comunitario. El sistema de créditos, reconocido como recurso operacional que permite
valorar el desempeño de los alumnos; este sistema de créditos se ve enriquecido al
ofrecer una diversidad de modalidades para la obtención de créditos (UABC, 2013).
Asimismo, bajo una prospectiva institucional, la Universidad encamina, hacia el
futuro, los esfuerzos en los ámbitos académico y administrativo a través de cinco
principios orientadores, cuyos preceptos se encuentran centrados en los principales
actores del proceso educativo, en su apoyo administrativo y de seguimiento a alumnos
(UABC, 2013):

1. El alumno como ser autónomo y proactivo, corresponsable de su formación


profesional.
2. El currículo que se sustenta en el humanismo, el constructivismo y la educación a lo
largo de la vida.
3. El docente como facilitador, gestor y promotor del aprendizaje, en continua formación
y formando parte de cuerpos académicos que trabajan para mejorar nuestro entorno

30
local, regional y nacional.
4. La administración que busca ser eficiente, ágil, oportuna y transparente al contribuir
al desarrollo de la infraestructura académica, equipamiento y recursos materiales,
humanos y económicos.
5. La evaluación permanente es el proceso de retroalimentación de los resultados
logrados por los actores que intervienen en el proceso educativo y permite reorientar
los esfuerzos institucionales al logro de los fines de la UABC.
Además, el Modelo Educativo se basa en el constructivismo, el cual promueve el
aprendizaje activo, centrado en el alumno y en la educación a lo largo de la vida de
acuerdo con los cuatro pilares de la educación establecidos por la UNESCO: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Estos se describen
a continuación (UABC, 2013):

a. Aprender a conocer. Debido a los cambios vertiginosos que se dan en el


conocimiento, es importante prestar atención a la adquisición de los instrumentos del
saber que a la adquisición de los conocimientos. La aplicación de este pilar conlleva
al diseño de estrategias que propicien en el alumno la lectura, la adquisición de
idiomas, el desarrollo de habilidades del pensamiento y el sentido crítico. Además,
implica el manejo de herramientas digitales para la búsqueda de información y el
gusto por la investigación; en pocas palabras: el deseo de aprender a aprender.
b. Aprender a hacer. La educación no debe centrarse únicamente en la transmisión de
prácticas, sino formar un conjunto de competencias específicas adquiridas mediante
la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la actitud para trabajar
en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.
c. Aprender a vivir juntos. Implica habilitar al individuo para vivir en contextos de
diversidad e igualdad. Para ello, se debe iniciar a los jóvenes en actividades
deportivas y culturales. Además, propiciar la colaboración entre docentes y alumnos
en proyectos comunes.
d. Aprender a ser. La educación debe ser integral para que se configure mejor la propia
personalidad del alumno y se esté en posibilidad de actuar cada vez con mayor
autonomía y responsabilidad personal. Aprender a ser implica el fortalecimiento de la
personalidad, la creciente autonomía y la responsabilidad social (UABC, 2013).

31
El rol del docente es trascendental en todos los espacios del contexto universitario,
el cual se caracteriza por dos distinciones fundamentales: (1) la experiencia idónea en
su área profesional, que le permite extrapolar los aprendizajes dentro del aula a
escenarios reales, y (2) la apropiación del área pedagógica, con la finalidad de adaptar
el proceso de enseñanza a las características de cada grupo y en la medida de lo posible
de cada alumno. Estas enseñanzas deben auxiliarse de estrategias, prácticas, métodos,
técnicas y recursos en consideración de los lineamientos y políticas de la UABC, y las
necesidades académicas, sociales y del mercado laboral1. El docente que se encuentra
inmerso en la comunidad universitaria orienta la atención al desarrollo de las siguientes
competencias pedagógicas:
a. Valorar el plan de estudios, mediante el análisis del diagnóstico y el desarrollo
curricular, con el fin de tener una visión global de la organización y pertinencia del
programa educativo ante las necesidades sociales y laborales, con interés y actitud
inquisitiva.
b. Planear la unidad de aprendizaje que le corresponde impartir y participar en aquellas
relacionadas con su área, a través de la organización de contenido, prácticas
educativas, estrategias, criterios de evaluación y referencias, para indicar y orientar
de forma clara la función de los partícipes del proceso y la competencia a lograr, con
responsabilidad y sentido de actualización permanente.
c. Analizar el Modelo Educativo, por medio de la comprensión de su sustento filosófico
y pedagógico, proceso formativo, componentes y atributos, para implementarlos
pertinentemente en todos los procesos que concierne a un docente, con actitud
reflexiva y sentido de pertenencia.
d. Implementar métodos, estrategias, técnicas, recursos y prácticas educativas
apropiadas al área disciplinar, a través del uso eficiente y congruente con el modelo
educativo de la Universidad, para propiciar a los alumnos experiencias de
aprendizajes significativas y de esta manera asegurar el cumplimiento de las
competencias profesionales, con actitud innovadora y compromiso.

1 La Universidad, a través del Programa Flexible de Formación y Desarrollo Docente procura la habilitación
de los docentes en el Modelo Educativo de la UABC que incluye la mediación pedagógica y diseño de
instrumentos de evaluación.

32
e. Evaluar el grado del logro de la competencia de la unidad de aprendizaje y de la etapa
de formación, mediante el diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación
válidos, confiables y acordes al Modelo Educativo y de la normatividad institucional,
con la finalidad de poseer elementos suficientes para valorar el desempeño
académico y establecer estrategias de mejora continua en beneficio del discente, con
adaptabilidad y objetividad.
f. Implementar el Código de Ética de la Universidad Autónoma de Baja California
(UABC, 2017), mediante la adopción y su inclusión en todos los espacios que
conforman la vida universitaria, para promover la confianza, democracia, honestidad,
humildad, justicia, lealtad, libertad, perseverancia, respeto, responsabilidad y
solidaridad en los alumnos y otros entes de la comunidad, con actitud congruente y
sentido de pertenencia.
g. Actualizar los conocimientos y habilidades que posibilitan la práctica docente y
profesional, mediante programas o cursos que fortalezcan la formación permanente
y utilizando las tecnologías de la información y comunicación como herramienta para
el estudio autodirigido, con la finalidad de adquirir nuevas experiencias que
enriquezcan la práctica pedagógica y la superación profesional, con iniciativa y
diligencia.

3.2. Misión y visión de la Universidad Autónoma de Baja California

Misión

Formar integralmente ciudadanos profesionales, competentes en los ámbitos local,


nacional, transfronterizo e internacional, libres, críticos, creativos, solidarios,
emprendedores, con una visión global y capaces de transformar su entorno con
responsabilidad y compromiso ético; así como promover, generar, aplicar, difundir y
transferir el conocimiento para contribuir al desarrollo sustentable, al avance de la ciencia,
la tecnología, las humanidades, el arte y la innovación, y al incremento del nivel de
desarrollo humano de la sociedad bajacaliforniana y del país (UABC, 2019, p. 91).

Visión

En 2030, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) es ampliamente reconocida


en los ámbitos nacional e internacional por ser una institución socialmente responsable

33
que contribuye, con oportunidad, equidad, pertinencia y los mejores estándares de
calidad, a incrementar el nivel de desarrollo humano de la sociedad bajacaliforniana y del
país, así como a la generación, aplicación innovadora y transferencia del conocimiento,
y a la promoción de la ciencia, la cultura y el arte (UABC, 2019, p. 91).

3.3. Misión y visión de las unidades académicas

Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali.

Misión

Formar integralmente ciudadanos profesionales de las ciencias humanas, competentes


en los ámbitos local, nacional, transfronterizo, e internacional, libres, críticos, creativos,
solidarios, emprendedores, con una visión global, conscientes de su participación en el
desarrollo de la sociedad y capaces de transformar su entorno con responsabilidad y
compromiso ético; así como promover, generar, aplicar, difundir y transferir el
conocimiento y la cultura para contribuir al desarrollo sustentable, al avance de la ciencia,
la tecnología, las humanidades, el arte y la innovación y al incremento del nivel de
desarrollo humano de la sociedad bajacaliforniana y la del país (FCH, 2018, p.11).

Visión

En 2030, la Facultad de Ciencias Humanas es ampliamente reconocida en los ámbitos


nacional e internacional, por tener una presencia social relevante gracias al alto
desempeño profesional de sus egresados de licenciatura y de posgrado, por ser una
institución socialmente responsable, que contribuye, con oportunidad, equidad,
pertinencia y los mejores estándares de calidad al desarrollo humano y sustentable que
hacen los conocimientos generados por la investigación que en ella se realiza y las
actividades culturales que promueve, así como porque sus programas de atención
comunitaria son reconocidos y contribuyen al mejoramiento de las condiciones sociales,
culturales y económicas de la entidad y del país (FCH, 2018, p.12).

34
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada.

Misión

La Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) es una unidad académica


que, a través de programas educativos de calidad, está dedicada a la formación integral
de individuos competentes, con valores universales y perspectiva crítica, comprometidos
con la problemática y el desarrollo sustentable de su comunidad y el aprendizaje para
toda la vida. Hace suya la tarea de fomentar la investigación y extensión que genera,
aplica y divulga nuevo conocimiento para responder y provocar los cambios requeridos
por la sociedad, impulsada por el alto espíritu de servicio de su personal y el uso eficiente
de los recursos (FCAyS, 2017, p.19).

Visión

En el 2018, la Facultad está consolidada como una unidad académica líder a nivel
nacional mediante la generación de profesionales egresados de programas educativos
acreditados como de buena calidad en las áreas de ciencias administrativas y sociales a
través de organismos externos reconocidos por COPAES o por su incorporación al PNPC.
Esto se ha logrado en virtud del perfil de la planta docente; de que las tutorías se realizan
adecuadamente; de contar con sistemas e infraestructura eficientes, lo que se refleja en
altos niveles de permanencia, titulación, movilidad estudiantil; así como por la evaluación
colegiada de los alumnos y la evaluación permanente de los planes de estudio flexibles,
que propician el desarrollo de competencias y una actitud emprendedora.

Se tiene alta productividad en docencia e investigación derivada de la integración de los


Profesores de Tiempo Completo (PTC) a Cuerpos Académicos (CA) consolidados, de la
obtención de perfiles PROMEP y SNI.

Los reglamentos y políticas internos aseguran una constante actualización del personal
universitario y una gestión eficiente en los procesos administrativos y académicos. Se
fomenta la formación integral de los alumnos. Se ofertan programas de posgrado como
respuesta a las necesidades del entorno. A través de la extensión y vinculación, y de la
aplicación y divulgación del conocimiento, se busca la resolución de necesidades sociales
y se contribuye al desarrollo y bienestar de la comunidad ensenadense (FCAyS, 2017,
p.19).

35
Facultad de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria.

Misión:

Somos una unidad académica multidisciplinaria y especializada, en la formación científica


de profesionistas responsables, autónomos, creativos, críticos, competentes y
comprometidos en la solución de problemas con ética y responsabilidad social,
coadyuvando al desarrollo regional, nacional e internacional , dentro de espacios físicos
y virtuales a través de la vinculación, en los contextos de intercambio interinstitucional,
brindando mayores oportunidades para mejorar la calidad de vida de las comunidades
del Valle de Mexicali, y con ello lograr una sociedad justa, incluyente, sostenible,
respetuosa y democrática (UABC, 2021, p. 3)

Visión:

En 2025 la Facultad de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria-Extensión Ciudad


Morelos, es reconocida en el Valle de Mexicali por su avance tecnológico y científico en
pro del bienestar social con transparencia y pertinente a las necesidades locales,
regionales, nacionales e internacionales; a través de la promoción de la ciencia, cultura,
arte y medio ambiente, además es distinguida por su calidad y alta experiencia académica
en la formación de profesionistas íntegros, innovadores, emprendedores, propositivos,
críticos, comprometidos con la sociedad, que contribuyen con solidaridad, honestidad,
lealtad, respeto, perseverancia, libertad, justicia e inclusión social (UABC, 2021, p. 3)

3.4. Misión, visión y objetivos del programa educativo Licenciado en Psicología

Misión

Formar profesionistas en psicología competentes para investigar, evaluar, diagnosticar,


intervenir y participar en procesos de enseñanza, para la comprensión y la explicación
de los fenómenos psicológicos, con base en el conocimiento científico considerando la
condición fronteriza para favorecer la equidad, la responsabilidad social, la ética y el
desarrollo económico regional, estatal, nacional e internacional.

36
Visión

En el año 2030, el programa educativo de Licenciado en Psicología homologado entre la


Facultad de Ciencias Humanas, Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales y
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria; será reconocido como un
referente en la formación de profesionales de alta calidad científica y compromiso social
con habilidades profesionales que contribuyan al bienestar psicológico, psicosocial,
equidad, responsabilidad social, la ética y al desarrollo económico regional, estatal,
nacional e internacional.

Objetivos del programa educativo

Objetivo general

Formar profesionistas dedicados al estudio e investigación de fenómenos psicológicos,


en consideración de distintos métodos para investigar, evaluar, diagnosticar, intervenir y
participar en procesos de enseñanza y promover el desarrollo pleno de las personas,
grupos y comunidades, con juicio ético y responsabilidad social. Para lograrlo, se
establecen los siguientes objetivos específicos:

Objetivos específicos

1. Desarrollar en los estudiantes las competencias para investigar, evaluar,


diagnosticar, intervenir y participar en procesos de enseñanza, para promover el
desarrollo pleno de las personas, grupos y comunidades.
2. Promover el desarrollo de las competencias necesarias para la investigación y
generación de conocimiento científico.
3. Desarrollar los conocimientos, actitudes, aptitudes, habilidades y métodos de trabajo
para el ejercicio de la psicología con ética y responsabilidad social.

37
4. Descripción de la propuesta

El programa educativo de Licenciado en Psicología tiene dos componentes


fundamentales. El primero se mantiene en apego a la metodología curricular de la UABC
basado en un modelo flexible con un enfoque en competencias. El segundo consiste en
la formación sólida de la psicología en las áreas de Fundamentos Básicos de Psicología,
Investigación, Evaluación, Intervención y Enseñanza, en correspondencia con la
disciplina y las necesidades laborales y sociales.

4.1. Etapas de formación

El plan de estudios está compuesto de tres etapas de formación, donde se procura


dosificar la complejidad de unidades de aprendizaje y contenidos buscando desarrollar y
proporcionar al alumno las competencias propias del Licenciado en Psicología, las
cuales serán verificables y extrapolables a la práctica profesional real que se gesta en
el entorno, mismas que podrán ser adecuadas de acuerdo con la evolución y desarrollo
de la ciencia y tecnología de su disciplina.

4.1.1. Etapa básica

La etapa de formación básica incluye los dos primeros periodos escolares del plan de
estudios. En esta etapa, el estudiante deberá completar 64 créditos obligatorios y seis
créditos optativos a través de 11 unidades de aprendizaje obligatorias y una optativa que
contribuyen a la formación básica, elemental e integral del estudiante de las ciencias
básicas con una orientación eminentemente formativa para la adquisición de
conocimientos de las diferentes disciplinas que promueven competencias
contextualizadoras, metodológicas, instrumentales y cuantitativas esenciales para la
formación del estudiante. Estos dos primeros periodos corresponden al tronco común
que propicia la interdisciplinaridad (UABC, 2010) y que comparten los cuatro programas
educativos de la DES Ciencias Sociales y Humanidades: Licenciado en Ciencias de la
Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en Psicología y
Licenciado en Sociología.

38
Una vez concluido el tronco común, mediante una subasta el alumno deberá
seleccionar el programa educativo que desee cursar atendiendo lo especificado en el
Estatuto Escolar vigente de la UABC.
Desde esta etapa, el estudiante podrá considerar tomar cursos y actividades
complementarias en áreas de deportes y cultura que fomenten su formación integral.
Antes de concluir la etapa básica los estudiantes deberán acreditar 300 horas de
servicio social comunitario. En caso de no hacerlo, durante la etapa disciplinaria, el
número de asignaturas a cursar estará limitado a tres, de acuerdo con el Reglamento de
Servicio Social de la UABC.

Competencia de la etapa básica

Aplicar los fundamentos teóricos de las ciencias sociales y humanidades a partir del
procesamiento de información, relacionando conocimientos aprendidos, empleando
métodos de aprendizaje que fomenten el desarrollo de la comunicación, la comprensión
y elaboración de textos académicos, la ética y formación para la ciudadanía, los
fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales, los conocimientos
computacionales y digitales, y el pensamiento lógico matemático, para analizar
situaciones que inciden en el desarrollo social, con autonomía y corresponsabilidad.

4.1.2. Etapa disciplinaria

En la etapa disciplinaria, el estudiante tiene la oportunidad de conocer, profundizar y


enriquecerse de los conocimientos teórico-metodológicos y técnicos de la profesión
orientados a un aprendizaje genérico del ejercicio profesional. Esta etapa comprende la
mayor parte de los contenidos del programa. Además, el nivel de conocimiento es más
complejo, desarrollándose principalmente en cuatro períodos intermedios. Esta etapa se
compone de 29 unidades de aprendizaje: 24 obligatorias y cinco optativas, con un total
de 184 créditos, de los cuales 154 son obligatorios y 30 son optativos.

En esta etapa, el estudiante, habiendo acreditado el servicio social comunitario o


primera etapa, podrá iniciar su servicio social profesional al haber cubierto el 60% de

39
avance en los créditos del plan de estudios y concluirlo en la etapa terminal de acuerdo
con lo que establece el Reglamente de Servicio Social vigente.

Competencia de la etapa disciplinaria

Investigar, evaluar y diagnosticar las condiciones psicológicas de las personas, grupos y


comunidades, en distintos contextos (clínico, de la salud, educativo, organizacional)
utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas (mixtas), para elaborar reportes de
resultados y formular diagnósticos basados en criterios nacionales e internacionales, con
objetividad, respeto y responsabilidad de forma organizada, comprometida y profesional.

4.1.3. Etapa terminal

La etapa terminal se establece en los últimos dos periodos del programa educativo,
donde se refuerzan los conocimientos teórico-instrumentales específicos; se
incrementan los trabajos prácticos y se desarrolla la participación del alumno en el
campo profesional, explorando las distintas orientaciones a través de la integración y
aplicación de los conocimientos adquiridos, para enriquecerse en áreas afines y poder
distinguir los aspectos relevantes de las técnicas y procedimientos que en el perfil
profesional requiere, en la solución de problemas o generación de alternativas.
La etapa se compone de 11 unidades de aprendizaje obligatorias y tres unidades
de aprendizaje optativas con un total de 84 créditos, de los cuales 66 son obligatorios y
18 son optativos, además de 10 créditos obligatorios de las Prácticas Profesionales que
el estudiante debe realizar cuando haya cubierto el 70% de los créditos del plan de
estudios correspondiente según lo establecido en el Reglamento General para la
Prestación de Prácticas Profesionales vigente de la UABC. En esta etapa, el alumno
podrá realizar hasta dos proyectos de vinculación con valor en créditos con un mínimo
de dos créditos optativos cada uno.

Competencia de la etapa terminal

Intervenir, a través del diseño de estrategias, técnicas y la aplicación de protocolos


sustentados teórica y metodológicamente, con el propósito de mejorar las condiciones

40
de las personas, grupos y comunidades en los contextos clínico, de la salud, social y
organizacional; con ética y responsabilidad social.

4.2. Descripción de las modalidades de aprendizaje y obtención de créditos, y sus


mecanismos de operación

De acuerdo con los fines planteados en el Modelo Educativo (UABC, 2013), en el


Estatuto Escolar (UABC, 2018) y en la Guía Metodológica para la Creación y
Modificación de los Programas Educativos (UABC, 2010) se ha conformado una gama
de experiencias teórico-prácticas denominadas Otras Modalidades de Aprendizaje y
Obtención de Créditos, donde el alumno desarrolla sus potencialidades intelectuales y
prácticas; las cuales pueden ser cursadas en diversas unidades académicas al interior
de la universidad, en otras instituciones de educación superior a nivel nacional e
internacional o en el sector social y productivo. Al concebir las modalidades de
aprendizaje de esta manera, se obtienen las siguientes ventajas:
a. Participación dinámica del alumno en actividades de interés personal que
enriquecerán y complementarán su formación profesional.
b. La formación interdisciplinaria, al permitir el contacto directo con contenidos,
experiencias, con alumnos y docentes de otras instituciones o entidades.
c. La diversificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje.

En las unidades académicas, estas modalidades de aprendizaje permitirán al


alumno inscrito en el programa educativo, la selección de actividades para la obtención
de créditos, que habrán de consolidar el perfil de egreso en su área de interés, con el
apoyo del profesor o tutor. Las modalidades de aprendizaje se deberán registrar de
acuerdo con el periodo establecido en el calendario escolar vigente de la UABC.
De la relación de las diferentes modalidades de obtención de créditos, los
alumnos podrán registrar como parte de su carga académica hasta dos modalidades por
periodo, siempre y cuando sean diferentes, y se cuente con la autorización del Tutor
Académico en un plan de carga académica pertinente al área de interés del alumno,

41
oportuna en función de que se cuenten con los conocimientos y herramientas
metodológicas necesarias para el apropiado desarrollo de las actividades, que el buen
rendimiento del alumno le asegure no poner en riesgo su aprovechamiento, y que lo
permita el Estatuto Escolar vigente en lo relativo a la carga académica máxima permitida.
Existen múltiples modalidades distintas cuyas características y alcances se definen a
continuación.

4.2.1. Unidades de aprendizaje obligatorias

Las unidades de aprendizaje obligatorias se encuentran en las tres etapas de formación


que integran el nuevo plan de estudios del programa educativo Licenciado en Psicología
que han sido definidas y organizadas en función de las competencias profesionales y
específicas que conforman el perfil de egreso. Por lo tanto, las unidades de aprendizaje
guardan una relación directa con éstas y un papel determinante en el logro de dicho
perfil. Estas unidades de aprendizaje necesariamente tienen que ser cursadas y
aprobadas por los alumnos (UABC, 2018). Para este plan de estudios, se integran 46
unidades de aprendizaje obligatorias, donde el alumno obtendrá 284 créditos de los 350
que conforman su plan de estudios.
Dentro de este tipo de unidades, se contemplan cuatro unidades de aprendizaje
integradoras cuyo propósito es integrar conocimientos básicos y disciplinarios para que
el estudiante demuestre competencias según las áreas de conocimiento del plan de
estudios: Desarrollo de Proyectos de Investigación Cuantitativa en Psicología,
Integración de la Evaluación Psicológica, Técnicas de Intervención Cognitivo-
Conductual, Técnicas de Intervención Psicosocial y Comunitaria y Didáctica General, y
Desarrollo de Proyectos de Investigación Cuantitativa en Psicología.

42
4.2.2. Unidades de aprendizaje optativas

Además de la carga académica obligatoria, los estudiantes deberán cumplir 54 créditos


optativos que pueden ser cubiertos por unidades de aprendizaje optativas que se
encuentran incluidas en el plan de estudios, y por créditos obtenidos de otras
modalidades que se sugieren en esta sección.
Las unidades de aprendizaje optativas permiten al alumno fortalecer su proyecto
educativo con la organización de aprendizajes en un área de interés profesional con el
apoyo de un docente o tutor. Este tipo de unidades de aprendizaje se adaptan en forma
flexible al proyecto del alumno y le ofrecen experiencias de aprendizaje que le sirvan de
apoyo para el desempeño profesional (UABC, 2018).
En esta propuesta del plan de estudios, se han colocado ocho espacios optativos
en el mapa curricular que corresponden a ocho unidades de aprendizaje optativas
distribuidas en las etapas básica, disciplinaria y terminal. Sin embargo, atendiendo a las
iniciativas institucionales para promover la flexibilidad y oportunidades de formación de
los alumnos, se han preparado siete unidades de aprendizaje más. En suma, el plan de
estudio integra 15 unidades de aprendizaje optativas.

4.2.3. Otros cursos optativos

Estos cursos optativos son una alternativa para incorporar temas de interés que
complementan la formación del alumno (UABC, 2018). Cuando el programa educativo
esté operando, se pueden integrar al plan de estudios unidades de aprendizaje optativas
adicionales de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos en la disciplina o de
formación integral o de contextualización obedeciendo a las necesidades sociales y del
mercado laboral. Estos nuevos cursos optativos estarán orientados a una etapa de
formación en particular y contarán como créditos optativos de dicha etapa.

Estos cursos optativos se deberán registrar ante el Departamento de Apoyo a la


Docencia y la Investigación del campus correspondiente, según la etapa en la que se
ofertará la unidad de aprendizaje de manera homologada entre las unidades
académicas.

43
Para la evaluación de la pertinencia del curso, de manera conjunta, los
subdirectores de las unidades académicas integrarán un Comité Evaluador formado por
un docente del área de cada unidad académica, quienes evaluarán y emitirán un
dictamen o recomendaciones sobre la nueva unidad de aprendizaje, y garantizar la
calidad y pertinencia de la propuesta, así como la viabilidad operativa.

4.2.4. Estudios independientes

En esta modalidad, bajo la asesoría, supervisión y evaluación de un docente, el


estudiante tiene la alternativa de realizar estudios de interés disciplinario no sujeto a la
asistencia a clases ni al programa oficial de una unidad de aprendizaje. En esta
modalidad de aprendizaje, el alumno se responsabiliza de manera personal a realizar las
actividades de un plan de trabajo, previamente elaborado bajo la supervisión y visto
bueno de un docente titular que fungirá como asesor (UABC, 2013).

El plan de trabajo debe ser coherente y contribuir a alguna de las competencias


específicas del plan de estudios en una temática en particular; las actividades contenidas
en el plan de trabajo deben garantizar el logro de las competencias y los conocimientos
teórico-prácticos de la temática especificada. El estudio independiente debe ser evaluado
y en su caso aprobado en la unidad académica por medio del Comité Evaluador y se
deberá solicitar su registro en el periodo establecido ante el Departamento de Apoyo a
la Docencia y la Investigación del campus correspondiente, acompañado de la
justificación y las actividades a realizar por el estudiante.

El asesor será el responsable de asignar una calificación con base en los criterios
de evaluación incorporados en el registro y a su vez solicitar el registro de la calificación
correspondiente una vez concluida la modalidad. En el caso de que el alumno repruebe,
deberá inscribirse en el mismo estudio independiente registrado en el periodo próximo
inmediato en su carga académica. El alumno tendrá derecho a cursar un estudio
independiente por periodo, y dos estudios independientes máximo a lo largo de su
trayectoria escolar y a partir de haber cubierto el 60% de los créditos del plan de estudios,
obteniendo un máximo de seis créditos por estudio independiente.

44
4.2.5. Ayudantía docente

Esta actividad tiene como finalidad brindar al alumno experiencias de aprendizaje de


habilidades y herramientas teórico-metodológicas del quehacer docente como la
comunicación oral y escrita dirigida a un público específico, la organización y planeación
de actividades, la conducción de grupos de trabajo, entre otros, que contribuyan
claramente al perfil de egreso del alumno y a las competencias profesionales y
específicas del plan de estudios. Las responsabilidades y acciones asignadas al alumno
participante no deben entenderse como la sustitución de la actividad del profesor sino
como un medio alternativo de su propio aprendizaje mediante el apoyo a actividades,
tales como asesorías al grupo, organización y distribución de materiales, entre otros
(UABC, 2013).

El estudiante participa realizando acciones de apoyo académico en una unidad de


aprendizaje en particular, en un periodo escolar inferior al que esté cursando y en la que
haya demostrado un buen desempeño con calificación igual o mayor a 80. La actividad
del alumno está bajo la asesoría, supervisión y evaluación de un docente de carrera
quien fungirá el papel de responsable. El alumno participa como adjunto de docencia
(auxiliar docente), apoyando en las labores del profesor de carrera dentro y fuera del
aula, durante un periodo escolar.

El alumno tendrá derecho a cursar como máximo una ayudantía docente por
período, y un máximo de dos ayudantías docentes a lo largo de su trayectoria escolar,
obteniendo un máximo de seis créditos por ayudantía. Esta modalidad se podrá realizar
a partir de la etapa disciplinaria.

La unidad académica solicitará su registro en el Sistema Institucional de Planes y


Programas de Estudios y Autoevaluación (SIPPEA) ante el Departamento de Apoyo a la
Docencia y la Investigación de su unidad regional, previa evaluación y en su caso
aprobación del Comité Evaluador. El responsable de la modalidad será el encargado de
asignar una calificación con base en los criterios de evaluación incorporados en el
registro y de solicitar el registro de la calificación correspondiente una vez concluida la
ayudantía.

45
4.2.6. Ayudantía de investigación

Esta actividad tiene como finalidad brindar al alumno experiencias de aprendizaje de


habilidades y herramientas teórico-metodológicas propias del perfil de un investigador,
tales como el análisis crítico de la información y de las fuentes bibliográficas, la
organización y calendarización de su propio trabajo, entre otras, que contribuyan
claramente al perfil de egreso del alumno y a las competencias profesionales y
específicas del plan de estudio.

Esta modalidad se realiza durante las etapas disciplinaria o terminal. En esta


modalidad de aprendizaje, el alumno participa apoyando alguna investigación registrada
por el personal académico de la Universidad o de otras instituciones, siempre y cuando
dicha investigación se encuentre relacionada con alguna competencia profesional o
específica del plan de estudios. Esta actividad se desarrolla bajo la asesoría, supervisión
y evaluación de un profesor-investigador o investigador de carrera, y no debe entenderse
como la sustitución de la actividad del investigador (UABC, 2013).

La investigación debe estar debidamente registrada como proyecto en el


Departamento de Apoyo a la Docencia y la Investigación del campus correspondiente, o
en el departamento equivalente en la institución receptora, y relacionarse con los
contenidos del área y etapa de formación que esté cursando el estudiante. El alumno
tendrá derecho a tomar como máximo una ayudantía de investigación por periodo y un
máximo de dos ayudantías de investigación a lo largo de su trayectoria escolar,
obteniendo un máximo de seis créditos por ayudantía.

Se deberá solicitar su registro en el periodo establecido ante el Departamento de


Apoyo a la Docencia y la Investigación de la unidad regional. La solicitud de ayudantía
de investigación deberá incluir los datos académicos, justificación de la solicitud y el
programa de actividades a realizar. Para su registro deberá contar con el visto bueno del
responsable del proyecto y las solicitudes serán turnadas al Comité Evaluador para su
respectiva evaluación y en su caso aprobación, considerando la competencia general
propuesta en la ayudantía y los objetivos del proyecto de investigación al que se asocia.
El responsable de la modalidad será el encargado de asignar una calificación con base

46
a los criterios de evaluación incorporados en el registro y de solicitar el registro de la
calificación correspondiente una vez concluida la ayudantía.

4.2.7. Ejercicio investigativo

Esta actividad tiene como finalidad brindar al estudiante experiencias de aprendizaje que
fomenten la iniciativa y creatividad en el alumno mediante la aplicación de los
conocimientos, habilidades y actitudes disciplinares en el campo de la investigación
(UABC, 2013) que contribuyan claramente al perfil de egreso del alumno y a las
competencias profesionales y específicas del plan de estudios.

Esta modalidad se lleva a cabo durante las etapas disciplinaria o terminal y


consiste en que el alumno elabore una propuesta de investigación y la realice con la
orientación, supervisión y evaluación de un profesor-investigador o investigador de
carrera, quien fungirá el papel de asesor. En esta modalidad, el alumno es el principal
actor que debe aplicar los conocimientos desarrollados en el tema de interés, establecer
el abordaje metodológico, diseñar la instrumentación necesaria y definir estrategias de
apoyo investigativo. El asesor solamente guiará la investigación.

El alumno tendrá derecho a tomar como máximo un ejercicio investigativo por


periodo y un máximo de dos ejercicios investigativos a lo largo de su trayectoria escolar,
obteniendo un máximo de seis créditos por cada uno. Se deberá solicitar su registro en
el periodo establecido ante el Departamento de Apoyo a la Docencia y la Investigación
del campus correspondiente, previa evaluación y en su caso aprobación de la unidad
académica por medio del Comité Evaluador. El asesor será el encargado de asignar una
calificación con base en los criterios de evaluación incorporados en el registro y de
solicitar el registro de la calificación correspondiente una vez concluida la modalidad.

4.2.8. Apoyo a actividades de extensión y vinculación

Esta actividad tiene como finalidad brindar al alumno experiencias de aprendizaje de


habilidades y herramientas teórico-metodológicas de la extensión y vinculación tales

47
como la comunicación oral y escrita dirigida a un público específico, la organización y
planeación de eventos, la participación en grupos de trabajo, entre otros, que
contribuyan claramente al perfil de egreso del alumno y a las competencias profesionales
y específicas del plan de estudio.
Esta modalidad consiste en un conjunto de acciones para acercar las fuentes del
conocimiento científico, tecnológico y cultural a los sectores social y productivo. Estas
actividades se desarrollan a través de diversas formas (planeación y organización de
cursos, conferencias y diversas acciones con dichos sectores, entre otras), a fin de
elaborar e identificar propuestas que puedan ser de utilidad y se orienten a fomentar las
relaciones entre la Universidad y la comunidad (UABC, 2013).
Las actividades en esta modalidad podrán estar asociadas a un programa formal
de vinculación con un docente responsable. El alumno podrá participar a partir del tercer
periodo escolar, y tendrá derecho a tomar como máximo dos actividades durante su
estancia en el programa educativo, obteniendo un máximo de seis créditos por actividad.
El docente responsable solicitará el registro en el periodo establecido ante el
Departamento de Apoyo a la Docencia y la Investigación previa evaluación y en su
aprobación de la unidad académica por medio del Comité Evaluador; será el encargado
de asignar una calificación con base en los criterios de evaluación incorporados en el
registro y de solicitar el registro de la calificación correspondiente una vez concluida la
modalidad.

4.2.9. Proyectos de vinculación con valor en créditos (PVVC)

Estos proyectos tienen como propósito la aplicación y generación de conocimientos y la


solución de problemas, ya sea a través de acciones de investigación, asistencia o
extensión de los servicios, entre otros; buscando fortalecer el logro de las competencias
y los contenidos de las unidades de aprendizaje a ser consideradas (UABC, 2018).
Esta modalidad se refiere a múltiples opciones para la obtención de créditos, las
cuales pueden incluir, de manera integral y simultánea, varias de las modalidades de
aprendizaje. El PVVC se realiza en la etapa terminal, se registrará a través de la
Coordinación de Formación Profesional y Vinculación Universitaria de las Unidades

48
Académicas, y se desarrollará en los sectores social y productivo, como una experiencia
de aprendizaje para los alumnos a fin de fortalecer el logro de competencias específicas
al situarlos en ambientes reales y al participar en la solución de problemas o en la mejora
de procesos de su área profesional. Lo anterior se efectúa con la asesoría, supervisión
y evaluación de un Profesor de Tiempo Completo o Medio Tiempo, y un profesionista de
la unidad receptora (UABC, 2013).
Los PVVC podrán estar integrados por al menos una modalidad de aprendizaje
asociada al currículo. El total de créditos del proyecto consistirá en los créditos
obligatorios y optativos correspondientes a las modalidades de aprendizaje que lo
constituyen, más dos créditos correspondientes al registro del propio PVVC.
La operación y seguimiento de los PVVC funcionarán bajo los siguientes criterios y
mecanismos de operación:
a) En los PVVC se podrán registrar alumnos que hayan cubierto el total de créditos
obligatorios de la etapa disciplinaria y que cuenten con el servicio social profesional
acreditado, o que se encuentre registrado en un programa de servicio social
profesional con su reporte trimestral aprobado al momento de solicitar su registro al
PVVC.
b) El alumno deberá cursar un PVVC durante su etapa terminal.
c) Sólo se podrá cursar un PVVC por periodo escolar.
d) El registro de esta modalidad se deberá solicitar en el periodo establecido ante el
Departamento de Formación Profesional y Vinculación Universitaria del campus
correspondiente.
e) Las unidades académicas solicitarán el registro de los proyectos planteados por las
unidades receptoras, previa revisión y aprobación del responsable del Programa
Educativo y el Coordinador de Formación Profesional y Vinculación Universitaria de
la unidad académica.
f) El responsable de programa educativo designará a un Profesor de Tiempo Completo
la supervisión y seguimiento del PVVC.
g) La calificación que se registrará se obtendrá de la evaluación integral considerando
las evaluaciones del supervisor de la unidad receptora, del profesor responsable y
los mecanismos que designe la unidad académica.

49
h) Los PVVC deberán incluir al menos una modalidad de aprendizaje.
i) Los Profesores de Tiempo Completo podrán ser responsables de un máximo cinco
PVVC, en los que podrá atender a un máximo de 15 alumnos distribuidos en el total
de PVVC a su cargo; en el caso de que un PVVC exceda de 15 alumnos, podrá
asignarse como responsable a más de un profesor. Los Profesores de Medio Tiempo
podrán ser responsables de hasta dos PVVC, en los que podrá atender a un máximo
de ocho alumnos distribuidos en el toral de PVVC a su cargo.
j) Será recomendable se formalice un convenio de vinculación con la unidad receptora.

Los alumnos regulares que cumplan satisfactoriamente con su primer PVVC podrán
optar por llevar un segundo PVVC bajo los siguientes criterios:
a) Que en su desempeño de los últimos 2 periodos escolares no tenga asignaturas
reprobadas y que la calificación mínima sea de 80 en examen ordinario.
b) Registrar el segundo PVVC en un periodo escolar posterior a la evaluación del
primero.
c) Será preferible aquellos PVVC de nivel III como se describe en la siguiente tabla.

Tabla 2. Características de los niveles de los PVVC

Número de
otras
modalidades
Rango en Número de de
Rango en horas por asignaturas Prácticas aprendizaje
Nivel créditos* semestre** asociadas Profesionales asociadas
I 10-15 160-240 Variable No aplica Variable
II 16-20 256-320 Variable Opcional Variable
III 21-30 336-480 Variable Opcional Variable
*No incluye los 2 créditos del PVVC.
**Calculando número de créditos por 16 semanas.

A continuación, se presentan tres ejemplos de PVVC:

Ejemplo 1 de proyecto Nivel 3.

Nombre del proyecto: Programa maestro sombra del DIF.


Descripción: Apoyo a niños con discapacidad, donde el practicante actúa como

50
"maestro sombra”, el cual es un andamio para que el niño con discapacidad intelectual
se adapte al ritmo de la escuela y a la planeación del maestro. Por medio de apoyos
físicos o verbales, se encamina a que participe en las tareas escolares, educación física,
bailables, e incluso juegos y receso.
Competencia general del proyecto: Fortalecer las competencias del área educativa
relacionadas con el trabajo con niños con discapacidad, desde un enfoque
psicopedagógico, con ética y responsabilidad social.

Duración: 4 meses

Tabla 3. Ejemplo del PVVC: Programa maestro sombra del DIF.

Modalidades de Aprendizaje Créditos Carácter

Unidad de Aprendizaje: Proyectos de Intervención 6 Obligatoria


Psicológica
Unidad de Aprendizaje: Técnicas de Intervención 6 Obligatoria
Cognitivo-Conductual
Prácticas Profesionales 10 Obligatoria
PVVC: Programa maestro sombra del DIF 2 Optativa
Total 24
Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo 2 de proyecto Nivel 2.


Nombre del proyecto: Proyecto para el desarrollo de Manual de procedimientos para
la implementación de la NOM-35 en hortalizas el Retoño.
Descripción: Dar a conocer las actividades a realizar y las necesidades de colaboración
de las diversas áreas de la organización, así como los tiempos en que habrán de llevarse
a cabo. Revisión exhaustiva de los procedimientos actuales de la Empresa que
involucran el manejo de personal, detección de conflictos, mediación de aspectos
relacionados con el clima laboral y atención a la salud o salud mental en general del
personal de la empresa en sus diferentes niveles.
Competencia general del proyecto: Adaptar los procesos de implementación de la
NOM-035 a los procedimientos operativos de la Empresa Hortalizas el Retoño a través
de la elaboración de un manual de procedimientos que cumpla con los requerimientos

51
básicos planteados por la Norma y sea viable para su implementación en la Empresa.
Duración: 4 meses

Tabla 4. Ejemplo del PVVC: Proyecto para el desarrollo de Manual de procedimientos


para la implementación de la NOM-35 en hortalizas el Retoño.

Modalidades de Aprendizaje Créditos Carácter

Unidad de Aprendizaje: Pensamiento Transdisciplinario 6 Optativa


Unidad de Aprendizaje: Técnicas de Intervención 6 Obligatoria
Organizacional
Unidad de Aprendizaje: Psicología en las Organizaciones 6 Optativa
PVVC: Proyecto para el desarrollo de Manual de 2 Optativa
procedimientos para la implementación de la NOM-35 en
hortalizas el Retoño
Total 20
Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo 3 de proyecto Nivel 3.


Nombre del proyecto: Laboratorio de intervenciones en salud mental.
Descripción: Desarrollar intervenciones psicológicas culturalmente sensibles dirigidas
a atender problemáticas que afectan la salud mental.
Competencia general del proyecto: Desarrollar intervenciones psicológicas
culturalmente sensibles mediante la búsqueda y sistematización de información
científica, la fundamentación teórico-metodológica, y el diseño de la estructura de la
intervención con actitud crítica y respecto por la culturalidad.
Duración: 4 meses

Tabla 5. Ejemplo del PVVC: Laboratorio de intervenciones en salud mental.

Modalidades de Aprendizaje Créditos Carácter

Unidad de Aprendizaje: Técnicas de Intervención 6 Optativa


Sistémica
Unidad de Aprendizaje: Técnicas de Intervención 6 Optativa
Posmoderna y Colaborativa
Práctica Profesional 10 Obligatoria
PVVC: Laboratorio de intervenciones en salud mental 2 Optativa
Total 24
Fuente: Elaboración propia.

52
4.2.10. Actividades artísticas, culturales y deportivas

Son de carácter formativo y están relacionadas con la cultura, el arte y el deporte para
el desarrollo de habilidades que coadyuvan a la formación integral del alumno, ya que
fomentan las facultades creativas, propias de los talleres y grupos artísticos, y de
promoción cultural, o mediante la participación en actividades deportivas (UABC, 2013).
El alumno podrá obtener créditos por medio de estas actividades llevándolas a
cabo en las unidades académicas de adscripción u otras unidades académicas de la
UABC, mediante la programación de diversas actividades curriculares durante la etapa
básica (UABC, 2018). La obtención de créditos de esta modalidad será bajo las
“Actividades Complementarias de Formación Integral I, II y III”, acreditadas con la
presentación de un carnet, otorgando un crédito por cada 8 actividades complementarias
de formación integral y un máximo de dos créditos por periodo. Además, podrán optar
por la “Actividad Deportiva I y II” y “Actividad Cultural I y II”, siempre y cuando la
participación sea individual y no se haya acreditado en otra modalidad y sea aprobado
por un comité de la propia unidad académica, o bien a través de los cursos ofertados
para la obtención de créditos de la Facultad de Artes y la Facultad de Deportes. La
unidad académica solicitará el registro de estas actividades al Departamento de Apoyo
a la Docencia y la Investigación de la unidad regional. Los mecanismos y criterios de
operación se encuentran disponibles en la página web2 de la Coordinación General de
Formación Profesional.

4.2.11. Prácticas profesionales

Es el conjunto de actividades y quehaceres propios a la formación profesional para la


aplicación del conocimiento y la vinculación con el entorno social y productivo (UABC,
2004). Mediante esta modalidad, se contribuye a la formación integral del alumno al
combinar las competencias adquiridas para intervenir en la solución de problemas
prácticos de la realidad profesional (UABC, 2013). Este sistema de prácticas obligatorias

2 http://www.uabc.mx/formacionbasica/documentos/Mecanismos_y_Criterios_de_Operacion.pdf

53
permitirá poner en contacto a los estudiantes con su entorno, aplicar los conocimientos
teóricos en la práctica, proporcionar la experiencia laboral que requiere para su egreso
y establecer acciones de vinculación entre la escuela y el sector público o privado.
Esta actividad se realiza en la etapa terminal del programa de estudios, para que
el alumno adquiera mayor habilidad o destreza en el ejercicio de su profesión. Las
prácticas profesionales tendrán un valor de 10 créditos con un carácter obligatorio,
mismas que podrán ser cursadas una vez que se haya cubierto el 70% de los créditos
del plan de estudios y haber liberado la primera etapa del servicio social. Se sugiere que
se inicien las prácticas preferentemente después de haber acreditado el servicio social
profesional.
Previa asignación de estudiantes a una estancia de ejercicio profesional, se
establecerán programas de prácticas profesionales con empresas e instituciones de los
diversos sectores, con las cuales se formalizarán convenios de colaboración académica
donde el estudiante deberá cubrir 240 horas en un periodo escolar.
Adicionalmente, con la presentación de las prácticas profesionales, se podrán
acreditar unidades de aprendizaje de carácter obligatorio u optativo, siempre y cuando
las actividades desarrolladas durante la práctica sean equivalentes a los contenidos de
las unidades de aprendizaje. En todos los casos, el Comité Evaluador deberá consentir
su aprobación a las solicitudes recibidas.
La operación y evaluación del ejercicio de las prácticas profesionales, estará
sujeto a los siguientes procesos:
● Asignación: Es la acción de adscribir al alumno a una unidad receptora, para la
realización de sus prácticas profesionales;
● Supervisión: Es la actividad permanente de verificación en el cumplimiento de metas
y actividades propuestas de los programas de prácticas profesionales;
● Evaluación: Es la actividad permanente de emisión de juicios de valor en el
seguimiento de las prácticas profesionales que realizan tanto la unidad receptora
como la unidad académica para efectos de acreditación del alumno; y
● Acreditación: Consiste en el reconocimiento de la terminación y acreditación de las
prácticas profesionales del alumno, una vez satisfechos los requisitos establecidos
en el programa de prácticas profesionales.

54
En el proceso de Asignación, será responsabilidad de la unidad académica, a
través del Comité Revisor o el Responsable del Programa Educativo, la aceptación de
programas de prácticas profesionales y responsabilidad del tutor asignado a cada
estudiante el acreditarla.
Durante la ejecución de las prácticas profesionales, el practicante debe estar
obligatoriamente bajo la supervisión, tutoría y evaluación de un profesional del área
designado por las organizaciones, el cual asesorará y evaluará su desempeño. Las
actividades que el estudiante realice deben relacionarse estrictamente con su campo
profesional y podrá recibir una retribución económica cuyo monto se establecerá de
común acuerdo. Es requisito que, durante el proceso de Supervisión y Evaluación, se
considere el cumplimiento de los compromisos y plazos de ejecución previamente
establecidos en el acuerdo entre las diferentes partes, en donde se describen las
condiciones en las que realizará esta actividad. Durante el ejercicio de estos procesos, el
estudiante deberá entregar un informe parcial y uno final, respectivamente. Los cuales
deben ser avaluados por el responsable asignado por la unidad receptora y el
responsable de prácticas profesionales de la unidad académica.
El proceso de Acreditación se realizará una vez que el estudiante entregue en
tiempo y forma, al responsable de prácticas profesionales de la unidad académica, los
informes solicitados, debidamente firmados y sellados por el responsable de la unidad
receptora. Después de la revisión de los informes, el responsable de prácticas
profesionales procederá a registrar en el sistema institucional la acreditación de esta
modalidad de aprendizaje.

4.2.12. Programa de emprendedores universitarios

Estará integrado por actividades académicas con valor curricular. Las unidades
académicas buscan apoyar a aquellos alumnos que manifiesten inquietudes con
proyectos innovadores, por medio de un análisis del perfil emprendedor, la formulación
de un plan de negocios, orientación para apoyo financiero y su validación académica,
entre otros (UABC, 2018).

55
4.2.13. Actividades para la formación en valores

Esta modalidad se refiere a la participación de los alumnos en actividades que propicien


un ambiente de reflexión axiológica que fomente la formación de valores éticos y de
carácter universal, así como el respeto a éstos, con lo que se favorece su formación
como personas, ciudadanos responsables y profesionistas con un alto sentido ético
(UABC, 2013), donde se busca la promoción de los valores fundamentales de la
comunidad universitaria como: la confianza, la democracia, la honestidad, la humildad,
la justicia, la lealtad, la libertad, la perseverancia, el respeto, la responsabilidad y la
solidaridad (UABC, 2017).
Los planes de estudio incluirán actividades curriculares para la formación valoral,
con el fin de propiciar la formación integral del estudiante. A estas actividades se les
otorgarán hasta seis créditos en la etapa de formación básica (UABC, 2018).
Adicionalmente, cada una de las unidades de aprendizaje contemplan en forma explícita
las actitudes y los valores con los que se aplicará el conocimiento de éstas y se
generarán actitudes que contribuyan al fomento y formación de valores éticos y
profesionales en los estudiantes, por ejemplo, seminario vive valores, campamento de
valores, promoción de valores a partir de OEP, coloquio cáncer de mama, brindar
atención psicoeducativa y psicológica de alto nivel contribuyendo a mejorar la calidad de
vida de las personas con cáncer, familiares y cuidadores, educación intercultural para
promover el respeto a la diversidad sociocultural en la UABC, actividad donación de
cabello, entre otros eventos.

4.2.14. Cursos intersemestrales

En las unidades académicas, estos cursos se ofertan entre un período escolar y otro. Por
sus características, permiten a los alumnos cursar unidades de aprendizaje obligatorias
u optativas con la finalidad de cubrir créditos y avanzar en su plan de estudios, de
conformidad con la normatividad vigente (UABC, 2013).

Esta modalidad no es aplicable para unidades de aprendizaje que contemplen


prácticas de campo, y deberán programarse con un máximo de cinco horas presenciales

56
al día en el periodo intersemestral incluyendo prácticas de laboratorio y actividades de
clase y taller. Los alumnos que deseen inscribirse en un curso intersemestral deben
cumplir con los requisitos académicos y administrativos establecidos por la unidad
académica responsable del curso. La carga académica del alumno no podrá ser mayor
de dos unidades de aprendizaje por periodo intersemestral. Estos cursos son
autofinanciables y son sujetos a lo indicado en el Estatuto Escolar vigente.

4.2.15. Movilidad e intercambio estudiantil

Se refiere a las acciones que permiten incorporar a alumnos en otras instituciones de


educación superior (IES) nacionales o extranjeras, que pueden o no involucrar una
acción recíproca. Como un tipo de movilidad se ubica el intercambio estudiantil, que
permite incorporar alumnos y necesariamente involucra una acción recíproca. Esta
modalidad favorece la adquisición de nuevas competencias para adaptarse a un entorno
lingüístico, cultural y profesional diferente, al tiempo que fortalecen la autonomía y
maduración de los alumnos (UABC, 2013).
La movilidad e intercambio estudiantil es la posibilidad que tienen los alumnos de
las unidades académicas, para cursar unidades de aprendizaje, realizar prácticas
profesionales u otras actividades académicas en forma intrainstitucionales (entre
programas, unidades académicas o DES) así como en otras instituciones de educación
superior en el país o en el extranjero que puedan ser factibles de acreditar en
forma de equivalencias, conversión o transferencia de créditos.
Las unidades académicas establecerán y promoverán los mecanismos para
realizar esta actividad, creando estrategias y programas de intercambio y colaboración
académica que permitan el logro de sus objetivos en materia de movilidad e intercambio
estudiantil y académico tanto interna (entre unidades académicas) como externamente.
En este apartado se especifican los mecanismos y acciones que se desarrollarán para
fomentar vínculos con otras instituciones de educación superior, con el fin de generar y
establecer programas formales para el tránsito y movilidad académica de los alumnos
de la UABC.
La movilidad estudiantil intrauniversitaria es una práctica común entre escuelas,
facultades o institutos, compartiendo así los recursos materiales y humanos, lo que

57
permite el estudiante curse las unidades de aprendizaje donde mejor le convenga.
Además, un estudiante puede participar en proyectos de investigación y desarrollo de
otras unidades académicas acumulando créditos en otras modalidades de aprendizaje
(ejercicios investigativos, por ejemplo).
Para la movilidad interuniversitaria, se buscarán convenios de colaboración con
instituciones mexicanas y con instituciones extranjeras. Para participar en estos
convenios los estudiantes son apoyados por el responsable de intercambio estudiantil
de las unidades académicas, y son exhortados a participar en las convocatorias de
movilidad estudiantil que se presenta cada periodo por parte de la Coordinación General
de Cooperación Internacional e Intercambio Estudiantil Académico de la UABC3. En las
tablas 5 y 6 se muestran algunas universidades con las que la UABC mantiene convenio
y donde se puede promover la movilidad de los estudiantes.

Tabla 6. Universidades de países extranjeros con las que la UABC mantiene convenios
para movilidad.
País Universidad
Universidad del Rey Juan Carlos
España Universidad Salesiana de Sarriá
Universidad Miguel Hernández de
Elche
Universidad de Quilmes
Argentina
Universidad Juan Agustín Maza
Estados Unidos San Diego State University
Fuente: Elaboración propia con datos de la Coordinación General de Cooperación Internacional e
Intercambio Estudiantil Académico.

Tabla 7. Universidades de México con las que la UABC mantiene convenios para
movilidad.
Estado Institución/Universidad
Sonora Universidad de Sonora
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad de México
Universidad Panamericana
Coahuila Universidad Autónoma de Coahuila
Fuente: Elaboración propia con datos de la Coordinación General de Cooperación Internacional e
Intercambio Estudiantil Académico, 2018.

3 http://www.uabc.mx/cciia/

58
4.2.16. Servicio social comunitario y profesional

La UABC, con fundamento en el Reglamento de Servicio Social vigente, obliga a los


estudiantes de licenciatura a realizar el servicio social en dos etapas: comunitario y
profesional. Con base en lo anterior, las unidades académicas deberán planear vínculos
de colaboración con instancias y externas a la universidad, en campos de acción
específicos relacionados con el plan de estudios de cada programa educativo que la
constituyen.

Como se indica en el Reglamento de Servicio Social, los estudiantes podrán


realizar su servicio social en cualquier entidad pública federal, estatal o municipal; en
organismos públicos descentralizados, de interés social; en dependencias de servicios
o unidades académicas de la Universidad; en fundaciones y asociaciones civiles, así
como en instituciones privadas que estén orientadas a la prestación de servicios en
beneficio o interés de los sectores marginados de la sociedad de Baja California, del
país o de las comunidades mexicanas asentadas en el extranjero.

Los programas correspondientes al servicio social comunitario o primera etapa


tienen como objetivo beneficiar a la comunidad bajacaliforniana en primer término,
fomentar en los estudiantes el espíritu comunitario y trabajo en equipo, y, sobre todo,
fortalecer la misión social de nuestra máxima casa de estudios. Esta etapa del servicio
social consta de 300 horas y deberá realizarse en la etapa básica del programa
educativo y antes de ingresar a la etapa disciplinaria.
Los programas de servicio social profesional o segunda etapa se gestionan en
las unidades académicas a través de convenios con las instituciones públicas y privadas.
Para ello, el programa considera 480 horas que estarán comprendidas en un periodo
mínimo de seis meses y podrá realizarse una vez que se cubra el 60% de los créditos
del programa. Las actividades desarrolladas en esta etapa fortalecen la formación
académica, capacitación profesional del prestador de servicio social y fomentan la
vinculación de la universidad con los sectores público social y productivo.

Además, en este programa educativo, mediante el servicio social profesional, se


podrá obtener créditos asociados al currículo, siempre que el proyecto se registre como

59
parte de un PVVC.

La operación y evaluación del ejercicio del servicio social comunitario y


profesional, estará sujeto a los procesos de asignación, supervisión, evaluación y
liberación.

En el proceso de Asignación, será responsabilidad de las unidades académicas,


a través de un comité revisor, la aceptación de programas de servicio social y del
responsable de servicio social, el aprobar la asignación de cada estudiante a dichos
programas. La función del responsable de cada unidad académica es informar a las
unidades receptoras de los dictámenes de los programas propuestos.

Para iniciar con un programa de servicio social, los alumnos deberán acreditar el
Taller de Inducción al Servicio Social, obtener la asignación de la unidad académica
responsable del programa y entregar a la unidad receptora la carta de asignación
correspondiente.

Durante la ejecución del servicio social, el prestador debe estar obligatoriamente


bajo la supervisión y evaluación de un profesional del área designado por la unidad
receptora, el cual va a asesorar y evaluar su desempeño; validar los informes de
actividades que elabore el prestador; e informar a la unidad académica de los avances
y evaluaciones realizadas. Por su parte, el responsable de servicio social de la unidad
académica deberá recibir y aprobar los informes de las actividades realizadas por los
prestadores de servicio social.

Es requisito que, durante el proceso de Supervisión y Evaluación, se considere


el cumplimiento de los compromisos y plazos de ejecución previamente establecidos en
el programa de servicio social registrado, en donde se describen las condiciones en las
que realizará esta actividad.

El proceso de Acreditación y Liberación se realizará una vez que el estudiante


entregue en tiempo y forma, al responsable de servicio social de la unidad académica,
los informes solicitados, debidamente avalados por el responsable de la unidad
receptora. Después de la revisión de los informes, el responsable de servicio social

60
procederá a registrar en el sistema institucional la liberación total o parcial de esta
modalidad de aprendizaje.

4.2.17. Lengua extranjera

El conocimiento de una lengua extranjera se considera parte indispensable de la


formación de todo alumno y fue confirmado por los estudios diagnósticos, donde se
identificó, por parte de empleadores y egresados del programa educativo particular,
necesidad de dominio del inglés. Por ser el inglés la lengua dominante en el desarrollo
científico y tecnológico de la profesión se vuelve indispensable para los estudiantes en
las actividades asociadas a su aprendizaje en sus etapas de formación básica,
disciplinaria y terminal. Además, el entorno local y regional del ejercicio profesional
demanda interacción del egresado en empresas y organizaciones de escalas
globalizadas (UABC, 2018).

Por lo anterior, los alumnos que se encuentren cursando sus estudios en el


programa educativo acreditarán el dominio de una lengua extranjera durante su proceso
de formación. La acreditación de la lengua extranjera se puede hacer mediante una de
las siguientes modalidades:

a. Quedar asignado, al menos, en el cuarto nivel del examen diagnóstico de lengua


extranjera aplicado por la Facultad de Idiomas de la UABC.
b. Constancia de haber obtenido, al menos, el nivel A2 de Marco Común Europeo de
Referencia, o su equivalente en una segunda lengua, con una vigencia no mayor de
dos años.
c. Estancias internacionales autorizadas por la unidad académica, con duración mínima
de tres meses en un país con idioma oficial distinto al español.
d. Acreditar los cursos hasta el nivel 4 impartidos por la Facultad de Idiomas o por la
unidad académica de la UABC

El cumplimiento por parte del alumno en alguna de las opciones señaladas


anteriormente dará lugar a la expedición de una constancia de acreditación de lengua
extranjera emitida por la unidad académica o la Facultad de Idiomas de la UABC.

61
4.3. Titulación

La titulación es un indicador clave de la calidad y eficiencia de los programas educativos.


La normatividad de la UABC contempla de manera amplia y detallada un reglamento
que específica para todo estudiante que ha concluido un programa de formación
profesional, los requisitos a cumplir para obtener el grado de licenciatura. Por esta razón,
los egresados del programa educativo deberán observar en lo particular el procedimiento
de titulación señalado en el Reglamento General de Exámenes Profesionales vigente,
cumpliendo con los requisitos que marca el Estatuto Escolar vigente.

La Universidad está sumando esfuerzos para identificar áreas de oportunidad,


diseñar e implementar estrategias que conlleven a incrementar la eficiencia terminal en
sus diferentes programas educativos, impulsando así, las diversas modalidades de
titulación contempladas en Estatuto Escolar, que a continuación se enlistan:

▪ Obtener la constancia de presentación del Examen General de Egreso de


Licenciatura (EGEL) aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la
Educación Superior (CENEVAL), o su equivalente en otro examen de egreso que
autorice el H. Consejo Universitario.
▪ Haber alcanzado, al final de los estudios profesionales, un promedio general de
calificaciones mínimo de 90.
▪ Haber cubierto el total de los créditos del plan de estudios de una especialidad o
50% de los créditos que integran el plan de estudios de una maestría, cuando se
trate, en ambos casos, de programas educativos de un área del conocimiento
igual o afín al de los estudios profesionales cursados.
▪ Comprobar, de conformidad con los criterios de acreditación que emita la unidad
académica encargada del programa, el desempeño del ejercicio o práctica
profesional, por un periodo mínimo acumulado de dos años, contados a partir de
la fecha de egreso.
▪ Aprobar el informe o memoria de la prestación del servicio social profesional, en
los términos previstos por la unidad académica correspondiente.
▪ Presentar tesis profesional, la cual consiste en desarrollar un proyecto que

62
contemple la aplicación del método científico para comprobar una hipótesis o
supuesto según el abordaje metodológico, sustentándola en conocimientos
adquiridos durante su desarrollo y presentándola con base en un guion
metodológico establecido por la unidad académica.
▪ Titulación por proyecto, mediante la presentación de un informe producto de
actividades de vinculación con la sociedad, siempre que formen parte de un
PVVC debidamente registrado.
▪ Los egresados de programas educativos que han sido reconocidos como
programas de calidad por algún organismo acreditador o evaluador como
COPAES o CIEES podrán optar por la titulación automática.

63
4.4. Requerimientos y mecanismos de implementación

4.4.1. Difusión del programa educativo

Cada unidad académica cuenta con un responsable de difusión quien realiza la


divulgación y la promoción de las diversas actividades que se llevan a cabo al interior de
las unidades académicas o de la institución. En ese sentido, la difusión del programa
educativo se llevará a cabo mediante diferentes mecanismos, tales como la página web
oficial de la Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali4 y de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Sociales, Ensenada5; y Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe
Victoria, Mexicali6; redacción, edición y/o publicación de notas de divulgación de la
ciencia por distintos medios, tales como la Gaceta Universitaria7, periódicos de
circulación local; elaboración de diversos recursos audiovisuales compartidos en los
diferentes medios; boletines informativos de cada unidad académica; visitas y reuniones
con empleadores privados y gubernamentales, y egresados; promoción en instituciones
de educación media superior; redes sociales; entre otras.

4.4.2. Descripción de la planta académica

Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali


La planta académica que atiende el programa educativo está conformada por 49
profesores, de los cuales 20 son Profesores de Tiempo Completo (PTC) adscritos al
programa, 1 Técnico Académico y 28 Profesores de Asignatura. De los 20 PTC, 14
pertenecen al SNI en la siguiente condición: 6 Nivel 1 y 8 Nivel Candidato; y 18 cuentan
con Reconocimiento a Perfil Deseable (PROMEP) vigente. Las características de la
planta académica se muestran en las tablas 8 y 9.

4 http://fch.mxl.uabc.mx
5
http://fcays.ens.uabc.mx
6
http://fingv.uabc.mx/
7 http://gaceta.uabc.edu.mx

64
Tabla 8. Número de profesores en la Facultad de Ciencias Humanas.
Grado Cantidad
Doctorado 24
Maestría 21
Licenciatura 4
Total 49
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. Perfil de la planta docente de tiempo completo.

No. Nombre Licenciatura y posgrado Institución


Empleado que ha cursado de egreso
del último
grado
Licenciatura en Psicología Universidad de
9295 María Margarita Maestría en Comportamiento Tijuana (Cut
Barak Velásquez Grupal Mexicali)
Doctorado en Educación
Licenciatura en Psicología
Master of Arts, Special Universidad
9744 Francisco Javier Education
Galarza Del Ángel Autónoma de
Doctorado en Filosofía con Nuevo León
especialidad en Psicología
Licenciatura en Psicología Universidad
Victoria Elena Maestría en Docencia y Autónoma del
11294 Santillán Briceño Administración Educativa, Estado de
Doctorado en Ciencias de la Hidalgo
Educación
Licenciatura en Psicología
Esperanza Viloria Maestría en Docencia y Universidad
12858 Administración Educativa Autónoma de
Hernandez Doctorado en Ciencias Baja California
Educativas
Licenciatura en Psicología Universidad
14060 María Esther Maestría en Educación Autónoma del
Vázquez García Doctorado en Ciencias de la Estado de
Educación Hidalgo
Licenciatura en Psicología California State
14897 Lilia Guadalupe Master in Arts of Education, University, San
López Arriaga Doctor of Education in Bernardino
Educational Leadership (Ed. D.)
Luis Alfredo Padilla Licenciatura en Psicología Universidad
14500 Maestría en Educación Autónoma de
López Especial Baja California
Licenciatura en Sistemas Universidad de
Rey David Román Computacionales Tijuana (Cut
15269 Gálvez Maestría en Educación y Mexicali)
Doctorado en Educación
Yessica Martínez Licenciatura en Psicología Universidad
15994 Soto Maestría en Docencia y Abierta de

65
No. Nombre Licenciatura y posgrado Institución
Empleado que ha cursado de egreso
del último
grado
Administración Educativa, Tlaxcala
Doctorado en Educación
Licenciatura en Psicología
Erika Paola Reyes Maestría en Educación Universidad
18244 Piñuelas Especial Autónoma de
Doctorado en Ciencias Baja California
Educativas
Licenciatura en Psicología Instituto de
Maestría en Estudios Romanística,
Kenya Herrera Socioculturales
20865 Bórquez Universidad de
Doctorado en Estudios Potsdam,
Culturales Alemania
Licenciatura en Psicología
Organizacional Universidad de
26970 Mónica Ayala Mira Maestría en Terapia Guanajuato
Familiar
Doctorado en Psicología
Licenciatura en Psicología
Maestría en Sexología Universidad
Claudia Salinas Clínica Nacional
27770 Boldo Maestría en Antropología Autónoma de
Social México
Doctorado en Antropología
Social
Licenciatura en Psicología
Maestría en Psicología
Felipe de Jesús Aplicada Universidad de
28105 Patrón Espinosa Maestría en Ciencia del Guadalajara
Comportamiento
Doctorado en Ciencia del
Comportamiento
Licenciatura en Psicología Universidad
Pedro Antonio Be Maestría en Antropología Nacional
28106 Ramírez Social Autónoma de
Doctorado en Antropología México
Licenciatura en Psicología Universidad
Mauricio Ortega Doctorado en Psicología Nacional
28099 Gonzalez Autónoma de
México
Licenciatura en Psicología
Carlos David Solorio Licenciatura
Educativa
en Intervención Universidad de
28718 Pérez Colima
Doctorado en Ciencias
Sociales
Licenciatura en Psicología Universidad
Anel Hortensia Maestría en Terapia Nacional
29084 Gómez San Luis Familiar Sistémica y Autónoma de
Posmoderna México
Doctorado en Psicología y

66
No. Nombre Licenciatura y posgrado Institución
Empleado que ha cursado de egreso
del último
grado
Salud

Licenciatura en Psicología Universidad


Ariagor Manuel Clínica Nacional
29085 Almanza Avendaño Maestría en Psicología, Autónoma de
Doctorado en Psicología México
Darcy Raúl Martínez Licenciatura
Doctorado en
en Psicología
Ciencia del Universidad
29403 Montor Veracruzana
Comportamiento
Fuente: Elaboración propia.

Cuerpo académico para el programa educativo.

En la FCH, Mexicali, se cuenta con cinco cuerpos académicos en los que se integran
profesores de tiempo completo del programa educativo, cuyas aportaciones a la ciencia
benefician al programa educativo, al campo científico de la psicología y a la formación
de los estudiantes.

● El cuerpo académico Sociedad y Territorio está consolidado, con número de registro


UABC-CA-115 y alimenta la LGAC Procesos urbano-regionales y sustentabilidad.

Miembros:
• Judith Ley García
• Luz María Ortega Villa
• Fabiola Maribel Denegri de Dios
• Guillermo Benjamín Álvarez de la Torre
• Carlos David Solorio Pérez

● El cuerpo académico Procesos de Enseñanza-Aprendizaje está consolidado, con


número de registro UABC-CA-111 y alimenta la LGAC Procesos de enseñanza-
aprendizaje.

Miembros:
• María Esther Vázquez García
• Eloísa Gallegos Santiago
• Alma Adriana León Romero
• María Isabel Reyes Pérez

● El cuerpo académico Psicología Educativa y Desarrollo del Potencial Humano está

67
En Consolidación, con número de registro UABC-CA-277 y alimenta la LGAC
Psicología educativa y desarrollo del potencial humano.

Miembros:

• Yessica Martínez Soto


• Barak Velásquez María Margarita
• Aceves Villanueva Yaralín

● El cuerpo académico Psicología y Educación está En Formación, con número de


registro UABC-CA-155 y alimenta las LGAC Estudio experimental del
comportamiento psicológico y sus aplicaciones y Educación, jóvenes y ecosistemas
sociodigitales.

Miembros:

• Esperanza Viloria Hernández


• Juan Carlos Castellano Ramírez
• Martínez Montor Darcy Raúl
• Niño Carrasco Shamaly Alheli
• Mauricio Ortega González
• Felipe de Jesús Patrón Espinosa
• Victoria Elena Santillán Briceño

● El cuerpo académico Evaluación e Intervención Educativa y Psicológica está En


Formación, con número de registro UABC-CA-294 y alimenta la LGAC Evaluación e
intervención educativa y psicológica.

Miembros:

• Erika Paola Reyes Piñuelas


• Emilia Cristina González Machado
• Pedro Antonio Be Ramírez

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada

La planta académica que atiende el programa educativo está conformada por 50


profesores, de los cuales 14 son Profesores de Tiempo Completo (PTC) adscritos al
programa y 36 son Profesores de Asignatura. De los PTC, el 43 % (6) cuenta con

68
reconocimiento SNI. Las características de la planta académica se presentan en las
tablas 9 y 10.

Tabla 9. Número de profesores en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.


Grado Cantidad
Doctorado 19
Maestría 28
Licenciatura 3
Total 50
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Perfil de la planta docente de tiempo completo.


Institución de
No. Licenciatura y egreso del
Empleado Nombre posgrado que ha último grado
cursado
Licenciatura en Psicología Universidad
Maestría en Diagnóstico y Autónoma del
Estado de Morelos
30597 Avilés Reyes Rubén Rehabilitación
Neuropsicológica
Doctor en Psicología
Licenciatura en El Colegio de la
Psicología Frontera Norte
20323 Camarena Ojinaga Maestría en Ciencias de la
María de Lourdes Salud
Doctora en Ciencias
Sociales
Licenciatura en Universidad
Psicología Autónoma del
30598 Domínguez López Maestría en Investigación Estado de México
Arturo Alejandro Psicológica
Doctor en Ciencias de la
Salud
Licenciatura en Universidad
20301 Gómez Solís Psicología Autónoma de
Elizabeth Maestra en Ciencias Baja California
Educativas
Licenciatura en Universidad
Jiménez Pérez Ana Psicología Nacional
28882 Maestría en Psicología Autónoma de
Lucia
Doctora en Psicología México
Licenciatura en Centro de
Psicología Enseñanza
Licenciatura en Técnica y Superior
8640 Meza Amaya Arturo Informática
Maestría en Psicología
Doctor en Psicología

69
Institución de
No. Licenciatura y egreso del
Empleado Nombre posgrado que ha último grado
cursado
Licenciatura en Universidad
Psicología Autónoma de Baja
Ovalle Marroquín Maestría en Ciencias California
20507 Sociales
Paola Lilian
Doctor en estudios del
desarrollo global
Licenciatura en Universidad Pablo
Rivera Urbina Psicología de Olavide de
27925 Sevilla
Guadalupe Natzhidy Maestría en Psicología
Doctora en Neurociencias
Licenciatura en Instituto de terapia
Romero Wells Psicología Gestalt región
14775 Maestría en Terapia Occidente
Loreta Isabel Gestalt
Doctora en Psicoterapia
Licenciatura en Universidad
16595 Ruíz García Martha Psicología Autónoma de Baja
Esther Maestra en Ciencias California
Educativas
Licenciatura en Universidad
Psicología Nacional
Sánchez Betancourt Maestría en Autónoma de
27936 Neurociencias del México
Javier Tadeo
Comportamiento
Doctor en Psicología
Licenciatura en Universidad
Vargas Contreras Psicología Autónoma de
20231 Maestría en Psicología Aguascalientes
Eunice
Doctora en Psicología
Licenciatura en Artes Universidad
Autónoma de
30603 Trillo Gabaldón Rita Visuales Ciudad Juárez
Sofia Maestría en Imagen, Arte,
Cultura y Sociedad
Doctora en Psicología
Licenciatura en Universidad
Bermúdez Rivera Nacional
28876 Psicología Autónoma de
Karina Alicia Doctora en Psicología México
Fuente: Elaboración propia.

Cuerpos académicos para el programa educativo.

En FCAyS, se cuenta con dos cuerpos académicos cuyas sus aportaciones a la ciencia
benefician al programa educativo y a la formación de los estudiantes en el área de

70
evaluación investigación e intervención en ciencias de la conducta, así como en el
estudio de procesos sociales y culturales:

• El cuerpo académico Ciencias del Comportamiento es un cuerpo en consolidación,


número de registro UABC-CA-296 que se orienta al estudio científico del
comportamiento y sus aplicaciones en problemas de interés humano.

Miembros:

● Eunice Vargas Contreras


● Loreta Isabel Romero Wells
● Guadalupe Nathzidy Rivera Urbina
● Ana Lucía Jiménez Pérez
● Karina Alicia Bermúdez Rivera

Colaboradores:

● Elizabeth Gómez Solís

• El cuerpo académico Sociedad y Gobierno es un cuerpo consolidado, con número de


registro UABC-CA-134. Su objetivo es realizar investigación interdisciplinaria con
población vulnerada desde la mirada de los y las actores. La línea de generación y
aplicación innovadora del conocimiento es: Calidad social y vulnerabilidad.

Miembros:

● Dra. María de Lourdes Camarena Ojinaga


● Dra. Evarista Arellano García
● Dra. Nelly Calderón de la Barca Guerrero
● Mtra. Guadalupe Concepción Martínez Valdés
● Dra. Sheila Delhumeau Rivera

Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria

La planta académica que atiende el programa educativo está conformada por 15


profesores, de los cuales siete son Profesores de Tiempo Completo (PTC) adscritos al

71
programa, un Técnico Académico y siete son Profesores de Asignatura. De los PTC, el
13 % (2) cuenta con reconocimiento SNI y el 85% (7) cuentan con perfil deseable. Las
características de la planta se muestran en las tablas 11 y 12.

Tabla 11. Número de profesores en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.


Grado Cantidad
Doctorado 5
Maestría 5
Licenciatura 5
Total 15
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12. Perfil de la planta docente de tiempo completo


No. Nombre Licenciatura y Institución de
Empleado posgrado que ha egreso del
cursado último grado
Licenciatura en
Psicología
Maestría en Diagnóstico Universidad
29816 Cynthia Torres
y Rehabilitación Nacional Autónoma
González Neuropsicológica de México
Doctorado en
Psicología
Licenciatura en Centro de Terapia
27254 Luis Arturo Montoya Psicología
Maestría en Terapia Familiar y de
Rivera
Familiar y de Pareja Pareja
Licenciatura en
Psicología
18550 Sandra Carina Fulquez Maestría en Universidad Ramón
Psicopatología Clínica
Castro Doctorado en Llull
Investigación
Psicológica
Licenciatura en Universidad
30210 Joaquín Alberto Padilla Psicología
Doctorado en Nacional Autónoma
Bautista
Psicología Social de México
Licenciatura en
Ciencias de la Universidad de la
17310 Griselda Guillén Ojeda Comunicación
Maestría en Ciencias Habana, Cuba
de la Comunicación
Licenciatura en
Psicología
Universidad
21861 Gilberto Manuel Galindo Maestría en
Diagnóstico y Autónoma de Baja
Aldana Rehabilitación California
Neuropsicológica
Doctorado en

72
No. Nombre Licenciatura y Institución de
Empleado posgrado que ha egreso del
cursado último grado
Ciencias de la Salud

Licenciatura en
Margareth Melina Psicología Universidad
30207 Doctorado en
Rangel Cárdenas Ciencias del Veracruzana
Comportamiento
Fuente: Elaboración propia.

Cuerpos Académicos para el programa educativo.

En FINGV, se cuenta con un cuerpo académico que sus aportaciones a la ciencia


benefician al programa educativo y a la formación de los estudiantes en el área de Diseño
del plan de estudios.

● El cuerpo académico Salud Mental, Profesión y Sociedad, en formación, con número


de registro UABC-CA-245, se orienta al estudiar las condiciones de salud mental en
la comunidad, así como analizar las acciones relacionadas con las profesiones
asociadas a la salud mental y sus áreas afines.

Miembros:

• Dr. Gilberto Manuel Galindo Aldana


• Dr. Joaquín Alberto Padilla Bautista
• Dr. Francisco Javier Galarza Del Ángel
• Mtro. Luis Alfredo Padilla-López

Colaboradores:

• Dra. Cynthia Torres González


• Dra. Margareth Melina Rangel Cárdenas

4.4.3. Descripción de la infraestructura, materiales y equipo de la unidad


académica

Las unidades académicas cuentan con la infraestructura, materiales y equipo necesario


para la operación del programa educativo.

73
Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali

Aulas

Se dispone de 37 espacios áulicos con capacidad promedio de 40 alumnos cada una. El


programa educativo utiliza siete aulas del edificio 100, dos del edificio 300, tres del
edificio 600, cuatro del edificio 700 y cinco del edificio 900, lo cual representa el 56.75%
de salones ocupados por el programa educativo de Licenciado en Psicología. Estos
salones están distribuidos en los nueve edificios que conforman las instalaciones físicas
de la Facultad de Ciencias Humanas.

Laboratorios

La Licenciatura en Psicología cuenta con tres laboratorios: de Psicofisiología, de


Investigación del Comportamiento y de Desarrollo Humano. En los programas del Centro
Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC), de Educación
Sustentable para Adultos Mayores (ESAM), de Universidad Saludable: Educación para
la Salud (USES), Unidad de Servicios Integrales de Comunicación (USIC), de
Investigación e Intervención Psicosocial en Género y Familia (PROIIG), de
Psicooncología; y de Atención Neuropsicológica (PRATNE), los estudiantes pueden
participar en la evaluación, diagnóstico e intervención de los diferentes problemas que
se investigan y atienden en un contexto de formación-acción en situación real.

La FCH tiene ocho cámaras de Gesell en funcionamiento: una de ellas está en el


edificio 500, es un espacio amplio de 6 x 8 m dividido en dos partes iguales de 3 x 8 m,
para la sala de observación y la sala de actividades. Esta cámara está acondicionada
para la interacción bilateral y la observación de individuos o grupos (parejas, familias o
varios sujetos).

En la planta alta del edificio 800 se tienen siete espacios habilitados: Cubículos de
prácticas (4), Cámara de Gesell (1) y Cubículos (2, frente a la cámara de Gesell). Los
cuatro cubículos de prácticas están ubicados en el Laboratorio de Investigación del
Comportamiento (LICOM) y son espacios de igual dimensión (3x3m); la Cámara de

74
Gesell los 2 Cubículos frente a ella son parte del Laboratorio de Desarrollo Humano; en
particular la Cámara de Gesell tiene una dimensión de 7.3x5m; y los cubículos tienen,
cada uno, una dimensión de 3x3m.

Cubículos para profesores de carrera y su equipamiento

Cada docente de Tiempo Completo cuenta con un cubículo equipado con computadora
de escritorio e impresora, silla ejecutiva y escritorio, así como acceso a internet.

Salas para profesores de asignatura

Se dispone de una sala para profesores de asignatura que es de uso compartido entre
los seis programas educativos, en el edificio 400. El espacio cuenta con mobiliario para
que seis profesores puedan trabajar simultáneamente, un proyector y conexión de red
inalámbrica con el sistema Cimarred.

Biblioteca

El sistema Bibliotecario de la Facultad de Ciencias Humanas cuenta con un total de


40,999 volúmenes pertenecientes a 24,357 títulos. En el rubro de las revistas, tiene un
total de 192 volúmenes con 10,997 títulos para atender las necesidades del programa.
Se cuenta con un total de 18 Bases de Datos como parte del acervo electrónico de apoyo
y con la posibilidad de acceso retrospectivo, perpetuo en algunos casos, resúmenes,
más de 2,500 revistas (académicas y de divulgación), colecciones multidisciplinarias,
publicaciones indizadas, entre otros recursos.

En el listado de pruebas, se tienen 53 títulos de instrumentos para la evaluación


psicométrica y la evaluación proyectiva, constando de un total de 103 materiales en
resguardo. Las pruebas más solicitadas son las escalas Weschler, en particular el WAIS-
IV, el WISC-IV y el WIPPSI-III, así como el MMPI-II. Aunque el uso de las diferentes
pruebas se ha incrementado sensiblemente con el tiempo, no se ha incrementado,
proporcionalmente, la cantidad de estas en el almacén.

La biblioteca tiene asignado el servicio de préstamo de pruebas psicológicas, en


horario de 7:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes; y los sábados de 7:00 a 14:00 horas.

75
Se ha registrado el uso de este servicio desde el periodo escolar 2013-2 hasta la fecha
actual. Simultáneamente a su máxima capacidad, los espacios de atención con que
cuenta la biblioteca (mesas redondas, mesas rectangulares, lobby, salas de lectura,
videoconsulta, internet, salas de usos múltiples), se atiende a 319 alumnos.

Equipo de cómputo para uso de los alumnos

La Facultad de Ciencias Humanas cuenta con los siguientes espacios destinados al uso
de equipos de cómputo de escritorio:

• Sala de cómputo 3 (603) Anexo de Biblioteca


• Sala de 4 de capacitación (604)
• Sala de 5 de capacitación (605)
• Sala 2 Laboratorio de cómputo (602)
• Laboratorio de informática (805)

Además, se cuenta con una biblioteca de dos plantas, en la que están ubicados
seis equipos de cómputo para consulta del catálogo y 25 computadoras laptop para
préstamo a estudiantes.

Equipo de cómputo para uso de los maestros

Cada docente de tiempo completo tiene al menos un equipo de cómputo de escritorio,


adicionalmente, con apoyo de otros recursos y proyectos de la FCH o del propio docente
se hace de otros equipos de cómputo para el apoyo en sus actividades, así como para
el trabajo de sus alumnos/asistentes/ayudantías.

Equipo de apoyo para alumnos y maestros

La Facultad de Ciencias Humanas cuenta con los siguientes espacios destinados al uso
de equipos de cómputo de escritorio:

• Sala de cómputo 3 DIA


• Sala 3
• Sala de capacitación del SIA (605)
• Sala de cómputo anexa al SIA (603)
• Laboratorio de informática (805)

76
Además, se cuenta con una biblioteca de dos plantas, en la que están ubicados 6
equipos de cómputo para consulta del catálogo y 25 computadoras laptop para préstamo
a estudiantes.

Auditorios, salas audiovisuales y de teleconferencias

La Facultad cuenta con dos salas audiovisuales: una ubicada en el edificio 3 con
capacidad para 96 personas y otra en el edificio 7 (Aula Magna Ernesto Álvarez) con
capacidad para 96 personas, ambas con pantalla y proyector. Una sala de usos múltiples
en el anexo a Biblioteca, que se puede dividir en dos con capacidad máxima para 65
personas; la cual cuenta con pantallas, pintarrones y proyector.

Espacios de formación integral, campos deportivos y enfermería

En la unidad académica se encuentra una cancha de Fútbol para el torneo interno que
se realiza en la Facultad, así como una cancha de básquetbol que también es utilizada
para actividades recreativas y culturales, y para el proyecto «Reto 12» de la activación
física que busca fomentar la salud y la actividad física. Los espacios al aire libre con los
que cuenta la Facultad de Ciencias Humanas son utilizados para la realización de
actividades recreativas y culturales.

Para 2021-2 se proyecta la instalación de una unidad móvil (enseguida del módulo
de CIAEC) que funja como Enfermería. En 2020-1 se iniciaron los trabajos de ampliación
del tercer piso de Biblioteca.

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS)

Aulas

La FCAyS posee cinco edificios. En los edificios A, B y C hay 12 salones por edificio; en
el edificio E hay ocho salones y en el edificio D nueve salones. En total, hay 53 aulas.

Laboratorios

77
La FCAyS cuenta con tres laboratorios: el Laboratorio de Análisis de la Conducta, el
Laboratorio de Neurociencias y el Laboratorio de Sistemas Interactivos para la Salud,
Educación y Bienestar.

Se cuenta con Cámaras de Gesell. En el edificio E, planta baja, se localiza una


Cámara con capacidad de observación para 25 personas y cuatro cubículos para
atención psicológica. En el edificio del CAIC hay 4 cámaras de Gesell y 2 cubículos.
Todas con sistema audio visual de circuito

Cubículos para profesores de carrera y su equipamiento

La FCAyS cuenta con 69 cubículos para profesores de carrera, entre el edificio de


dirección y subdirección. Cada cubículo tiene capacidad para un académico y dos
visitantes; cuenta con computadora de escritorio, escritorio, impresora, silla con ruedas
y sillas de visitantes.

Salas para profesores de asignatura

La FCAyS cuenta con 1sala para profesores de asignatura cubicada en la subdirección,


con capacidad para 15 personas y con equipos de cómputo, sillones, sillas con ruedas,
mesas, wi-fi y abanicos

Biblioteca

La FCAyS cuenta con una biblioteca que posee un área de lectura para atender a 147
personas simultáneamente, distribuidas de la siguiente manera: 49 cubículos
individuales de lectura, 3 cubículos con una mesa y seis sillas cada uno, seis mesas de
estudio con seis sillas cada una, y cuatro mesas más con ocho sillas respectivamente;
además de cuatro sillones, cada uno para tres personas.

Equipo de cómputo para uso de los alumnos

La biblioteca de la FCAyS cuenta con dos áreas con cuatro computadoras para poder
acceder al catálogo cimarrón, así como con otra área con dos computadoras más para
consulta exclusiva en las bases de datos. Finalmente, tiene dos monitores instalados
dentro de dos de los 49 cubículos individuales que son utilizados para poder ver DVD.

78
Se cuenta con seis salas de cómputo (de la A a la F) que se utilizan para impartir clases
con requerimientos especiales, las cuales se encuentran ubicadas en el D.I.A.

Equipo de cómputo para uso de los maestros

En la FCAyS, cada cubículo para profesores de tiempo completo; cuenta con un equipo
de cómputo, además está la sala para profesores de asignatura que cuenta con más
equipos de cómputo.

Equipo de apoyo para alumnos y maestros

La FCAyS cuenta con área de copiado con dos copiadoras, equipo de escritorio,
escritorio, barra de trabajo y abanico, tres salas de usos múltiples para 70 personas cada
una con sillas, mesas de trabajo, abanicos, televisión, dos cámaras de Gesell con
cámaras de vigilancia, micrófonos, servidor, sistema de audio, mesas y sillas.

Auditorios, salas audiovisuales y de teleconferencias

La FCAyS cuenta con un Aula Magna para 90 personas con equipo de sonido, televisión,
sillas, wi-fi y aire acondicionado. Comparte con otras Escuelas y Facultades cinco salas
audiovisuales ubicadas en el edificio del Departamento de Información Académica (DIA).

79
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria
Aulas

La FINGV cuenta con la infraestructura de aulas necesaria para la adecuada impartición


de clases acorde con la matrícula con la que actualmente se cuenta. Los Edificios A y B
tienen 11 salones en total equipados de mesabancos, escritorio, silla para el maestro,
pizarrón acrílico, cañón proyector y pizarrón electrónico. Cabe señalar que se trata de
una unidad académica que cumple 15 años y que se encuentra en proceso de
crecimiento, por lo que, dependiendo de la velocidad de incremento de la matrícula en el
periodo de vigencia del programa educativo, debería tenerse considerado el incremento
de la infraestructura.

Laboratorios

La FINGV cuenta con dos laboratorios: Laboratorio de Neurociencias y Cognición y


Laboratorio de Psicología Básica y Aplicada. El Laboratorio de Neurociencias y
Cognición cuenta con una Cámara de Gesell con capacidad para 15 estudiantes y cuenta
con sistema de registro de audio y video y un cubículo de registro electrofisiológico con
capacidad para cuatro personas. El Laboratorio de Psicología Básica y Aplicada cuenta
con dos cámaras de Gesell, una para valoración infantil con capacidad para cinco
estudiantes y una para valoración de adultos, con capacidad para cinco estudiantes
igualmente.

Cubículos para profesores de carrera y su equipamiento

La FINGV, además cuenta con seis espacios de trabajo individuales para profesores de
carrera, con espacio suficiente para trabajar en conjunto con hasta tres estudiantes
simultáneamente y equipados con escritorios, computadora, teléfono enlazado a
conmutador institucional, entre otros materiales necesarios para el adecuado desarrollo
de las actividades académicas.

80
Salas para profesores de asignatura

La sala para profesores de asignatura cuenta con un espacio común con capacidad para
ocho profesores, que cuenta con mesa de trabajo y computadoras en cubículos de
trabajo. Además, se cuenta con tres cubículos de trabajo individuales.

Biblioteca

La Biblioteca de la FINGV se encuentra dispuesta con diferentes espacios de trabajo


para diferentes fines. Cuenta con tres cubículos para trabajo en equipo acondicionados
con computadora y pizarrón y con capacidad para cinco estudiantes cada uno. Además,
10 espacios de trabajo individual equipados con computadora y mesa de trabajo, y seis
espacios para la realización de tareas también equipados con computadora. Para el
servicio de consulta electrónica, se cuenta con una isla de consulta con cuatro
computadoras. Por otra parte, se tiene la Sala de Lectura para alumnos, espacio
dispuesto con sillones y mesas con capacidad para ocho personas y la Sala de Lectura
para Niños, espacio adaptado con literatura y materiales

La FINGV cuenta con un acervo de pruebas psicológicas básicas y especializadas


para diferentes áreas de la psicología, que sirven de apoyo para la realización de
prácticas de clase en diferentes unidades de aprendizaje. Además, son utilizados para
actividades de servicio social profesional e investigación. El acervo bibliográfico de la
Unidad Académica FINGV asciende a los 6477 libros registrados en el sistema que se
encuentran disponibles para préstamo de estudiantes y maestros.

Equipo de cómputo para uso de los alumnos

La FINGV cuenta con dos Laboratorios de Cómputo para uso de los estudiantes
equipados con un total de 54 computadoras funcionando en óptimas condiciones que,
además, cuentan con los programas básicos necesarios para el trabajo y prácticas de
las diferentes unidades de aprendizaje, tales como paquetería Office, softwares
especializados de análisis de datos, antivirus, entre otros. Los laboratorios cuentan con
un horario disponible en todos los horarios de clase de los estudiantes, mediante el apoyo

81
de un Técnico Académico y la participación de estudiantes a través de servicio social y
becas.

Equipo de cómputo para uso de los maestros

Por su parte, la FINGV cuenta con 33 equipos de cómputo (laptops), 14 proyectores y 10


bocinas disponibles para préstamo para maestros.

Equipo de apoyo para alumnos y maestros

En la FINGV, el 100% de los salones de clase están equipados con un proyector fijo a
control remoto y escritorio para el docente, así como pizarrón electrónico y pizarrones
blancos. Por su parte, los laboratorios cuentan con equipo especializado para la
realización de prácticas asociadas a unidades de aprendizaje (Técnicas en
Psicofisiología, Evaluación Neuropsicológica, Entrevista Psicológica, Técnicas de
Evaluación Infantil y de Adultos, entre otras). Además, se cuenta con equipo
especializado de registro electrofisiológico que consta de dos dispositivos de
electroencefalografía OpenBCI uno de 18 y otro de 12 canales, y un equipo de registro
electrofisiológico periférico de 12 canales J&J Engineering IC230 Plus, para la realización
de actividades prácticas asociadas con la Unidad de Aprendizaje de Técnicas en
Psicofisiología, actividades relacionadas con servicio social e investigación.

Auditorios, salas audiovisuales y de teleconferencias

La FINGV cuenta con una sala de telecomunicación audiovisual con capacidad para 15
personas, equipada con un dispositivo Polycom enlazable con cualquier otro espacio
equipado con el mismo dispositivo en el mundo. Cuenta, además, con una sala de usos
múltiples, Sala Pedro Palmerín Alcaráz, con capacidad para 80 personas y equipada con
proyector, micrófono y bocinas. Finalmente, cabe mencionar que se cuenta con una sala
de juntas, espacio para realizar trabajos propios de Academia de Psicología.

Espacios de formación integral, campos deportivos y enfermería

Por otra parte, la FINGV cuenta con otros espacios necesarios para la formación integral
y el bienestar de los estudiantes. Se cuenta con un campo deportivo, acondicionado con

82
una cancha de usos múltiples (volley ball, basket ball, foot ball rápido, etc.) un campo
deportivo de baseball, dugout, estos espacios son administrados por una maestra
asignada por la Facultad de Deportes, quien cuenta además con un cubículo de trabajo.

Se cuenta con un módulo de enfermería, en el que se tiene el apoyo de la Facultad


de Enfermería con un estudiante de la etapa terminal que atiende a estudiantes y
profesores que así lo necesiten. Se cuenta con una Sala de Danza y Sala de Música,
espacios designados para la participación de profesores de asignatura en la impartición
de cursos de música, guitarra, piano, batería, fotografía, danza contemporánea, entre
otros.

83
4.4.4. Descripción de la estructura organizacional

En la presente propuesta, se considera la necesidad de una organización que impulse


programas y servicios de apoyo para la operación adecuada de los programas
educativos; que se valoren los procesos de enseñanza-aprendizaje y brinde
seguimiento, continuidad y evaluación a las acciones encaminadas a ofrecer las
condiciones para el fácil tránsito de los estudiantes en el programa. A continuación, se
integran la estructura organizacional de las unidades académicas donde opera el
programa educativo.

Figura 1. Organigrama de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria8.


Fuente: Administración de la Facultad.

8 La descripción de puestos se puede consultar en el Manual de Funciones: http://fingv.uabc.mx/unidad/

84
Figura 2. Organigrama de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada9.
Fuente: administración de la Facultad.

9 La descripción de puestos se puede consultar en el Manual de Funciones: http://fcays.ens.uabc.mx/organizacion/

85
Figura 3. Organigrama de la Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali10. Fuente: administración de la Facultad.

10 La descripción de puestos se puede consultar en el Manual de Funciones: http://fch.mxl.uabc.mx/wp-content/uploads/2017/09/organigrama-FCH07abril17-01-3.pdf

86
4.4.5. Descripción del Programa de Tutoría Académica

El propósito general de la tutoría académica es potencializar las capacidades y


habilidades del estudiante para que consolide su proyecto académico con éxito,
mediante una actuación responsable y activa en su propia formación profesional con la
guía y acompañamiento de un tutor, el Programa de Tutorías Académicas en las
unidades académicas responde a las inquietudes y necesidades de los actores que
intervienen en el proceso de tutorías a través de la automatización de los procesos para
su operación (UABC, 2012).
Dentro de la forma de organización de las tutorías académicas, la subdirección se
apoya de la Coordinación de Formación Básica de cada unidad académica, quien
coordina esta actividad y proporciona el seguimiento respectivo. A todos los estudiantes,
se les asigna un tutor desde su ingreso hasta que concluyen sus estudios y cuentan con
la posibilidad de realizar un cambio de tutor, en caso de ser necesario, dependiendo de
la situación que se presente. En relación con el número de estudiantes por tutor, está en
función del número de estudiantes que ingresan al programa educativo por grupo, dando
como resultado un promedio de 30 estudiantes por tutor.
Con la finalidad de que la tutoría se realice eficientemente, cada unidad académica
proporciona capacitación cuando un docente inicia con esta función y cuando existen
modificaciones en el proceso de tutorías con la intención de homologar los
procedimientos. El responsable de formación básica coordina a los tutores en cada ciclo
escolar, la agenda de reuniones de cada ciclo escolar para dar a conocer información y
procesos necesarios para el cumplimiento puntual de sus funciones competentes.
Para la programación de las sesiones de tutoría individual y grupal, el tutor cuenta
con un plan de actividades proporcionado por el responsable del Programa de Tutorías
Académicas, mismo que indica como necesarias al menos cuatro tutorías grupales por
ciclo escolar, incluida la sesión de asignación de unidades de aprendizaje en periodos
de reinscripción. Las cuatro sesiones de tutoría académica se programan de la siguiente
manera: la primera, en la segunda semana del periodo escolar; la segunda, en la mitad
del periodo; la tercera, en la parte final de semestre; y la cuarta, en el período de
reinscripción.

87
Las actividades de tutoría que se realizan son registradas en el Sistema de
Tutorías Institucional (SIT) para respaldar el trabajo realizado por el tutor y como una
forma de sistematizar la información. Durante el período de reinscripción, los estudiantes
obtienen el formato de Carga Académica Semestral y en caso de ser necesario el
estudiante acude a un periodo de ajustes. Al término de cada período escolar, el tutor y
tutorado participan en el proceso de evaluación de la tutoría, esto con la finalidad de
solicitar su opinión y realizar un seguimiento a los aspectos relacionados en el proceso
de tutorías.
Cada tutor presenta un reporte de tutorías al cierre del semestre de los resultados
alcanzados y del seguimiento del proceso de apoyo realizado con cada uno de los
estudiantes tutorados, evidenciando los avances logrados y refiriendo las necesidades de
apoyo que para algunos casos se pudieron haber presentado.
El Coordinador de Formación Básica de la unidad académica realiza un informe
por período escolar de las actividades desarrolladas, de la evaluación de tutores por
parte del tutorado y de la autoevaluación de tutores, turnándose a la subdirección para
la toma de decisiones correspondiente, permitiendo la retroalimentación permanente de
la actividad.
Según los lineamientos generales para la operación de las tutorías académicas
de la UABC, a cada generación del programa educativo se le asignará un tutor. Su
función es asesorar a los estudiantes del programa educativo durante su trayectoria
académica a través de la orientación y asesoría para que esté informado de temas
de interés vital para el desarrollo y culminación de su proyecto académico.

88
5. Plan de estudios

La estructura del plan de estudios comprende los siguientes apartados: perfil de ingreso,
perfil de egreso, campo profesional, características de las unidades de aprendizaje por
etapas de formación, características de las unidades de aprendizaje por áreas de
conocimiento, mapa curricular, descripción cuantitativa del plan de estudios, tipología de
las unidades de aprendizaje y equivalencia de las unidades de aprendizaje.

5.1. Perfil de ingreso

El estudiante que desee ingresar al programa educativo de Licenciado en Psicología,


deberá poseer las siguientes características:

Conocimientos básicos en las áreas de:


● Ciencias Sociales
● Matemáticas
● Biología
● Informática
● Comunicación oral y escrita

Habilidades:
● Comprensión lectora
● Escritura y redacción
● Análisis y juicio
● Expresión verbal
● Trabajo colaborativo
● Sociabilidad
● Establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto a la diversidad
● Conducta flexible
● Organización y planificación de actividades

89
Valores y actitudes:

● Interés científico
● Respeto a la diversidad
● Disposición para el análisis crítico de información
● Disposición para el estudio y la comprensión del comportamiento humano.
● Interés por su desarrollo personal.
● Responsabilidad

5.2. Perfil de egreso

El egresado del programa educativo de Licenciado en Psicología es un profesionista con


una formación sólida que aplica conocimientos en fundamentos básicos, investigación,
evaluación, intervención y enseñanza para promover el desarrollo pleno de las personas,
grupos y comunidades en distintos contextos.

El Licenciado en Psicología será competente para:

1. Explicar los procesos psicológicos, a partir de las principales teorías científicas para
identificar los determinantes de los fenómenos psicológicos que intervienen en la
vida cotidiana de los individuos y los grupos, con pensamiento crítico y ética.
2. Investigar fenómenos psicológicos, con base en un posicionamiento epistemológico
y la aplicación de metodologías científicas, para su comprensión y explicación en el
contexto en que se presentan, con rigor científico y compromiso social.
3. Evaluar la dimensión psicológica de los problemas de impacto social desde la
perspectiva individual y de grupo, con instrumentos y técnicas de medición, para
determinar el estado actual que guarda, con responsabilidad y honestidad.
4. Diseñar e instrumentar estrategias de intervención con base en un diagnóstico de un
problema para incidir en el bienestar y salud pública, con trabajo interdisciplinario y
responsabilidad social.
5. Conducir procesos de enseñanza y de aprendizaje en escenarios educativos
formales y no formales, mediante la planificación y aplicación de técnicas, estrategias

90
y métodos pedagógicos, para promover la adquisición de conocimiento y el
desarrollo de competencias, con equidad y tolerancia.

5.3. Campo profesional

Los egresados del programa educativo de Licenciado en Psicología podrán


desempeñarse en los ámbitos local, estatal, nacional e internacional realizando
actividades de los siguientes sectores:

Sector público:
● Instituciones educativas
● Centros de educación especial
● Centros de investigación
● Área de recursos humanos de cualquier institución
● Clínicas de salud
● Hospitales
● Centros de atención a la comunidad

Sector privado:
● Instituciones educativas
● Área de recursos humanos de cualquier institución
● Hospitales
● Clínicas de salud

Como profesional independiente:

● Consultoría
● Consultorio privado

91
5.4. Características de las unidades de aprendizaje por etapas de formación

Unidad académica: Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali


Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria
Programa educativo: Licenciado en Psicología
Grado académico: Licenciatura
Plan de estudio 2021-2

Clave* Nombre de la unidad de aprendizaje HC HL HT HPC HE CR RQ***


Etapa Básica Obligatoria
1 Tecnologías para la Generación del 2 -- 2 -- 2 6
Conocimiento
2 Pensamiento Científico en las Ciencias 2 -- 2 -- 2 6
Sociales y Humanidades
3 Introducción a las Ciencias Sociales 3 -- - -- 3 6
4 Estrategias de Comunicación Oral 2 -- 2 -- 2 6
5 Ética y Responsabilidad Social 2 -- 2 -- 2 6
6 Investigación Documental 2 -- 2 -- 2 6
7 Formación Ciudadana y Diversidad 2 -- 2 -- 2 6
8 Estadística para las Ciencias Sociales 2 -- 2 -- 2 6
9 Comprensión y Redacción de Textos 2 -- 2 -- 2 6
Académicos
10 Desarrollo Humano y Transculturalidad 2 -- 1 -- 2 5
11 Desarrollo de Habilidades 2 -- 1 -- 2 5
Socioemocionales
Optativa -- -- -- -- -- Vr
Etapa Disciplinaria Obligatoria
12 Anatomía Funcional del Sistema 3 -- 2 -- 3 8
Nervioso
13 Historia de la Psicología 3 -- -- -- 3 6
14 Filosofía y Epistemología de la 4 -- -- -- 4 8
Psicología
15 Teorías Psicológicas Contemporáneas 3 -- -- -- 3 6
16 Teoría de la Medición en Psicología 2 -- 2 -- 2 6
17 Estadística Inferencial Aplicada en 2 -- 4 -- 2 8
Psicología
18 Procesos Psicológicos Básicos 2 -- 2 -- 2 6 12
19 Procesos de Aprendizaje 2 2 -- -- 2 6
20 Psicología del Desarrollo 2 -- 2 -- 2 6
21 Diseños de Investigación Cualitativos 2 -- 2 -- 2 6
y Cuantitativos en Psicología
22 Fundamentos Básicos para la 2 -- 2 -- 2 6
Enseñanza en Psicología

92
Clave* Nombre de la unidad de aprendizaje HC HL HT HPC HE CR RQ***
23 Modelos Teóricos de Evaluación 2 -- 1 1 2 6
Psicológica
24 Procesos Psicológicos Complejos 2 -- 2 -- 2 6 18
25 Individualidad Psicológica 2 -- 2 -- 2 6
26 Bases y Técnicas en Psicofisiología 2 2 -- -- 2 6 18
27 Técnicas e Instrumentos de 2 -- 2 -- 2 6
Investigación Cuantitativa
28 Técnicas e Instrumentos para la 3 -- -- 2 3 8
Evaluación Psicológica en Adultos
29 Técnicas e Instrumentos para la 2 -- 4 -- 2 8
Evaluación Psicológica en Niños y
Adolescentes
30 Psicología Social 2 -- -- 2 2 6
31 Psicología Comparada 2 -- 2 -- 2 6
32 Psicología Organizacional 2 -- -- 2 2 6
33 Desarrollo de Proyectos de 2 -- 2 -- 2 6
Investigación Cuantitativa en
Psicología
34 Psicopatología 2 -- -- 2 2 6 28
35 Diagnóstico Psicológico en Niños y 2 -- 2 -- 2 6 29
Adolescentes
Optativa -- -- -- -- -- Vr
Optativa -- -- -- -- -- Vr
Optativa -- -- -- -- -- Vr
Optativa -- -- -- -- -- Vr
Optativa -- -- -- -- -- Vr
Etapa Terminal Obligatoria
36 Modificación de la Conducta 2 -- 2 -- 2 6
37 Evaluación del Aprendizaje 1 -- 3 -- 1 5
38 Técnicas de Intervención 2 -- 2 -- 2 6
Organizacional
39 Estrategias y Técnicas de 2 -- 2 -- 2 6
Investigación Cualitativa
40 Técnicas de Intervención Sistémica 2 -- 2 -- 2 6
41 Integración de la Evaluación 2 -- 4 -- 2 8 35
Psicológica
42 Técnicas de Intervención Congnitivo- 2 -- 2 -- 2 6 36
Conductual
43 Didáctica General 1 -- 3 -- 1 5
44 Técnicas de Intervención Psicosocial y 2 -- -- 2 2 6
Comunitaria
45 Desarrollo de Proyectos de 2 -- 2 -- 2 6
Investigación Cualitativa en Psicología

93
Clave* Nombre de la unidad de aprendizaje HC HL HT HPC HE CR RQ***
46 Sexualidad Humana 2 -- 2 -- 2 6
47 Prácticas Profesionales -- -- -- 10 -- 10
Optativa -- -- -- -- -- Vr
Optativa -- -- -- -- -- Vr
Optativa -- -- -- -- -- Vr
Otros Cursos -- -- -- -- -- Vr
Etapa Básica Optativa
48 Prevención de la Violencia de Género 2 -- 2 -- 2 6
49 Introducción a la Psicología 2 -- 2 -- 2 6
50 Historia y Práctica de la Psicología en 3 -- -- -- 3 6
México
51 Inglés I 2 -- 2 -- 2 6
52 Academic Literacy 2 -- 2 -- 2 6
Etapa Disciplinaria Optativa
53 Inglés II 2 -- 2 -- 2 6
54 Sociopsicología 2 -- 2 -- 2 6
55 Difusión y Divulgación de la Ciencia 1 -- 4 -- 1 6
en Psicología
56 Bases de la Evaluación 2 -- 2 -- 2 6
Neuropsicológica
57 Diseño e Implementación de 2 -- 2 -- 2 6
Estrategias de Enseñanza-
Aprendizaje a Distancia
58 Psicoeducación 2 -- -- 2 2 6
59 Diversidad en Ambientes de 2 -- -- 2 2 6
Aprendizaje
Etapa Terminal Optativa
60 Técnicas de Rehabilitación 2 2 -- -- 2 6
Neuropsicológica
61 Técnicas de Intervención 2 -- 2 -- 2 6
Posmodernas y Colaborativas
62 Proyectos de Intervención Psicológica 1 -- -- 4 1 6
63 Pensamiento Transdisciplinario 2 -- 2 -- 2 6
64 Social and Psychological Problems in 2 -- 2 -- 2 6
Binational Regions of the United
States-Mexico Border
*No es la clave oficial, es una numeración consecutiva asignada para el control, orden y organización de
las asignaturas. Cuando el plan de estudios se apruebe por el H. Consejo Universitario, se procede al
registro oficial en el Sistema Integral de Planes y Programas de Estudio y Autoevaluación y se le asigna la
clave.
** Nomenclatura: HC: Horas Clase. HL: Horas Laboratorio HT: Horas Taller. HPC: Horas Prácticas de
Campo HE: Horas Extra clase. CR: Créditos RQ: Requisitos. Vr. Variable.

94
5.5. Características de las unidades de aprendizaje por áreas de conocimiento

Unidad académica: Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali


Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria
Programa educativo: Licenciado en Psicología
Grado académico: Licenciatura
Plan de estudio 2021-2

Área de conocimiento: Fundamentos Básicos de la Psicología


Clave Nombre de la unidad de aprendizaje HC HL HT HPC HE CR RQ
3 Introducción a las Ciencias Sociales 3 -- - -- 3 6
12 Anatomía Funcional del Sistema 3 -- 2 -- 3 8
Nervioso
13 Historia de la Psicología 3 -- -- -- 3 6
14 Filosofía y Epistemología de la 4 -- -- -- 4 8
Psicología
15 Teorías Psicológicas Contemporáneas 3 -- -- -- 3 6
18 Procesos Psicológicos Básicos 2 -- 2 -- 2 6 12
19 Procesos de Aprendizaje 2 2 -- -- 2 6
20 Psicología del Desarrollo 2 -- 2 -- 2 6
24 Procesos Psicológicos Complejos 2 -- 2 -- 2 6 18
25 Individualidad Psicológica 2 -- 2 -- 2 6
30 Psicología Social 2 -- -- 2 2 6
31 Psicología Comparada 2 -- 2 -- 2 6
32 Psicología Organizacional 2 -- -- 2 2 6
Unidades de Aprendizaje Optativas
49 Introducción a la Psicología 2 -- 2 -- 2 6
50 Historia y Práctica de la Psicología en 3 -- -- -- 3 6
México
54 Sociopsicología 2 -- 2 -- 2 6
63 Pensamiento Transdisciplinario 2 -- 2 -- 2 6
64 Social and Psychological Problems in 2 -- 2 -- 2 6
Binational Regions of the United States-
Mexico Border

Área de conocimiento: Investigación en Psicología


Clave Nombre de la unidad de aprendizaje HC HL HT HPC HE CR RQ
2 Pensamiento Científico en las Ciencias 2 -- 2 -- 2 6
Sociales y Humanidades
6 Investigación Documental 2 -- 2 -- 2 6
8 Estadística para las Ciencias Sociales 2 -- 2 -- 2 6
9 Comprensión y Redacción de Textos 2 -- 2 -- 2 6

95
Área de conocimiento: Investigación en Psicología
Clave Nombre de la unidad de aprendizaje HC HL HT HPC HE CR RQ
Académicos
16 Teoría de la Medición en Psicología 2 -- 2 -- 2 6
17 Estadística Inferencial Aplicada en 2 -- 4 -- 2 8
Psicología
21 Diseños de Investigación Cualitativos y 2 -- 2 -- 2 6
Cuantitativos en Psicología
27 Técnicas e Instrumentos de Investigación 2 -- 2 -- 2 6
Cuantitativa
33 Desarrollo de Proyectos de Investigación 2 -- 2 -- 2 6
Cuantitativa en Psicología
39 Estrategias y Técnicas de Investigación 2 -- 2 -- 2 6
Cualitativa
45 Desarrollo de Proyectos de Investigación 2 -- 2 -- 2 6
Cualitativa en Psicología
Unidades de Aprendizaje Optativas
55 Difusión y Divulgación de la Ciencia en 1 -- 4 -- 1 6
Psicología

Área de conocimiento: Evaluación


Clave Nombre de la unidad de aprendizaje HC HL HT HPC HE CR RQ
23 Modelos Teóricos de Evaluación 2 -- 1 1 2 6
Psicológica
26 Bases y Técnicas en Psicofisiología 2 2 -- -- 2 6 18
28 Técnicas e Instrumentos para la 3 -- -- 2 3 8
Evaluación Psicológica en Adultos
29 Técnicas e Instrumentos para la 2 -- 4 -- 2 8
Evaluación Psicológica en Niños y
Adolescentes
34 Psicopatología 2 -- -- 2 2 6 28
35 Diagnóstico Psicológico en Niños y 2 -- 2 -- 2 6 29
Adolescentes
41 Integración de la Evaluación Psicológica 2 -- 4 -- 2 8 35
Unidades de Aprendizaje Optativas
56 Bases de la Evaluación 2 -- 2 -- 2 6
Neuropsicológica

96
Área de conocimiento: Intervención
Clave Nombre de la unidad de aprendizaje HC HL HT HPC HE CR RQ
5 Ética y Responsabilidad Social 2 -- 2 -- 2 6
36 Modificación de la Conducta 2 -- 2 -- 2 6
38 Técnicas de Intervención Organizacional 2 -- 2 -- 2 6
40 Técnicas de Intervención Sistémica 2 -- 2 -- 2 6
42 Técnicas de Intervención Congnitivo- 2 -- 2 -- 2 6 36
Conductual
44 Técnicas de Intervención Psicosocial y 2 -- -- 2 2 6
Comunitaria
46 Sexualidad Humana 2 -- 2 -- 2 6
Unidades de Aprendizaje Optativas
48 Prevención de la Violencia de Género 2 -- 2 -- 2 6

60 Técnicas de Rehabilitación 2 2 -- -- 2 6
Neuropsicológica
61 Técnicas de Intervención Posmodernas 2 -- 2 -- 2 6
y Colaborativas
62 Proyectos de Intervención Psicológica 1 -- -- 4 1 6

Área de conocimiento: Enseñanza


Clave Nombre de la unidad de aprendizaje HC HL HT HPC HE CR RQ
1 Tecnologías para la Generación del 2 -- 2 -- 2 6
Conocimiento
4 Estrategias de Comunicación Oral 2 -- 2 -- 2 6
7 Formación Ciudadana y Diversidad 2 -- 2 -- 2 6
10 Desarrollo Humano y Transculturalidad 2 -- 1 -- 2 5
11 Desarrollo de Habilidades 2 -- 1 -- 2 5
Socioemocionales
22 Fundamentos Básicos para la 2 -- 2 -- 2 6
Enseñanza en Psicología
37 Evaluación del Aprendizaje 1 -- 3 -- 1 5
43 Didáctica General 1 -- 3 -- 1 5
Unidades de Aprendizaje Optativas
51 Inglés I 2 -- 2 -- 2 6
52 Academic Literacy 2 -- 2 -- 2 6
53 Inglés II 2 -- 2 -- 2 6
57 Diseño e Implementación de Estrategias 2 -- 2 -- 2 6
de Enseñanza-Aprendizaje a Distancia
58 Psicoeducación 2 -- -- 2 2 6
59 Diversidad en Ambientes de Aprendizaje 2 -- -- 2 2 6

97
5.6. Mapa curricular de Licenciado en Psicología

98
5.7. Descripción cuantitativa del plan de estudios

Distribución de Créditos por etapa de formación


Etapas Obligatorios Optativos Total Porcentajes
Básica 64 6 70 20.11%
Disciplinaria 154 30 184 52.87%
Terminal* 66 18 84 24.14%
Prácticas profesionales 10 -- 10 2.88%
Total 294 54 348 100%
Porcentajes 84.48% 15.52% 100%

*En los créditos optativos de la etapa terminal se incluyen los dos créditos del Proyecto de
Vinculación con Valor Curricular.

Distribución de créditos obligatorios por área de conocimiento


Área Básica Disciplinaria Terminal Total %
Fundamentos Básicos de la 6 76 -- 82 28.87
Psicología
Investigación en Psicología 24 32 12 68 23.94
Evaluación -- 40 8 48 16.91
Intervención 6 -- 36 42 14.79
Enseñanza 28 6 10 44 15.49
Total 64 154 66 284 100%
Porcentajes 22.54 54.22 23.24 100%

Distribución de unidades de aprendizaje por etapas de formación


Etapa Obligatorias Optativas Total
Básica 11 1 12
Disciplinaria 24 5 29
Terminal 11 3 14
Total 46 9* 55
*Para promover flexibilidad y brindar opciones de formación a los estudiantes, se integran en esta
propuesta 15 unidades de aprendizaje optativas.

99
5.8. Tipología de las unidades de aprendizaje
Unidad académica: Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria
Programa educativo: Licenciado en Psicología
Grado académico: Licenciatura
Plan de estudio 2021-2

Clave Nombre de la unidad de aprendizaje Tipo Observaciones


Etapa Básica Obligatoria
1 Tecnologías para la Generación del Conocimiento 3
Taller de Tecnologías para la Generación del 2
Conocimiento
2 Pensamiento Crítico en las Ciencias Sociales y 3
Humanidades
Taller de Pensamiento Crítico en las Ciencias 2
Sociales y Humanidades
3 Introducción a las Ciencias Sociales 3
4 Estrategias de Comunicación Oral 3
Taller de Estrategias de Comunicación Oral 2
5 Ética y Responsabilidad Social 3
Taller de Ética y Responsabilidad Social 2
6 Investigación Documental 3
Taller de Investigación Documental 2
7 Formación Ciudadana y Diversidad 3
Taller de Formación Ciudadana y Diversidad 2
8 Estadística para las Ciencias Sociales 3
Taller de Estadística para las Ciencias Sociales 2
9 Comprensión y Redacción de Textos Académicos 3
Taller de Comprensión y Redacción de Textos 2
Académicos
10 Desarrollo Humano y Transculturalidad 3
Taller de Desarrollo Humano y Transculturalidad 2
11 Desarrollo de Habilidades Socioemocionales 3
Taller de Desarrollo de Habilidades 2
Socioemocionales
Etapa Disciplinaria Obligatoria
12 Anatomía Funcional del Sistema Nervioso 3
Taller de Anatomía Funcional del Sistema Nervioso 2
13 Historia de la Psicología 3
Taller de Historia de la Psicología 2
14 Filosofía y Epistemología de la Psicología 3

100
Clave Nombre de la unidad de aprendizaje Tipo Observaciones
Taller de Filosofía y Epistemología de la Psicología 2
15 Teorías Psicológicas Contemporáneas 3
Taller de Teorías Psicológicas Contemporáneas 2
16 Teoría de la Medición en Psicología 3
Taller de Teoría de la Medición en Psicología 2
17 Estadística Inferencial Aplicada en Psicología 3
Taller de Estadística Inferencial Aplicada en 2
Psicología
18 Procesos Psicológicos Básicos 3
Taller de Procesos Psicológicos Básicos 2
19 Procesos de Aprendizaje 3
Laboratorio de Procesos de Aprendizaje 2
20 Psicología del Desarrollo 3
Taller de Psicología del Desarrollo 2
21 Diseños de Investigación Cualitativos y 3
Cuantitativos en Psicología
Taller de Diseños de Investigación Cualitativos y 2
Cuantitativos en Psicología
22 Fundamentos Básicos para la Enseñanza en 3
Psicología
Taller de Fundamentos Básicos para la Enseñanza 2
en Psicología
23 Modelos Teóricos de Evaluación Psicológica 3
Taller de Modelos Teóricos de Evaluación 2
Psicológica
Práctica de campo de Modelos Teóricos de 1
Evaluación Psicológica
24 Procesos Psicológicos Complejos 3
Taller de Procesos Psicológicos Complejos 2
25 Individualidad Psicológica 3
Taller de Individualidad Psicológica 2
26 Bases y Técnicas en Psicofisiología 3
Laboratorio de Bases y Técnicas en Psicofisiología 2
27 Técnicas e Instrumentos de Investigación 3
Cuantitativa
Taller de Técnicas e Instrumentos de Investigación 2
Cuantitativa
28 Técnicas e Instrumentos para la Evaluación 3
Psicológica en Adultos
Práctica de campo de 1
29 Técnicas e Instrumentos para la Evaluación 3
Psicológica en Niños y Adolescentes
Taller de Técnicas e Instrumentos para la 2

101
Clave Nombre de la unidad de aprendizaje Tipo Observaciones
Evaluación Psicológica en Niños y Adolescentes
30 Psicología Social 3
Práctica de campo de Psicología Social 1
31 Psicología Comparada 3
Taller de Psicología Comparada 2
32 Psicología Organizacional 3
Práctica de campo de Psicología Organizacional 1
33 Desarrollo de Proyectos de Investigación 3
Cuantitativa en Psicología
Taller de Desarrollo de Proyectos de Investigación 2
Cuantitativa en Psicología
34 Psicopatología 3
Práctica de campo de Psicopatología 1
35 Diagnóstico Psicológico en Niños y Adolescentes 3
Taller de Diagnóstico Psicológico en Niños y 2
Adolescentes
Etapa Terminal Obligatoria
36 Modificación de la Conducta 3
Taller de Modificación de la Conducta 2
37 Evaluación del Aprendizaje 3
Taller de Evaluación del Aprendizaje 2
38 Técnicas de Intervención Organizacional 3
Taller de Técnicas de Intervención Organizacional 2
39 Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa 3
Taller de Estrategias y Técnicas de Investigación 2
Cualitativa
40 Técnicas de Intervención Sistémica 3
Taller de Técnicas de Intervención Sistémica 2
41 Integración de la Evaluación Psicológica 3
Taller de Integración de la Evaluación Psicológica 2
42 Técnicas de Intervención Congnitivo-Conductual 3
Taller de Técnicas de Intervención Congnitivo- 2
Conductual
43 Didáctica General 3
Taller de Didáctica General 2
44 Técnicas de Intervención Psicosocial y Comunitaria 3
Práctica de campo de Técnicas de Intervención 1
Psicosocial y Comunitaria
45 Desarrollo de Proyectos de Investigación 3
Cualitativa en Psicología
Taller de Desarrollo de Proyectos de Investigación 2
Cualitativa en Psicología

102
Clave Nombre de la unidad de aprendizaje Tipo Observaciones
46 Sexualidad Humana 3
Taller de Sexualidad Humana 2
Etapa Básica Optativa
48 Prevención de la Violencia de Género 3
Taller de Prevención de la Violencia de Género 2
49 Introducción a la Psicología 3
Taller de Introducción a la Psicología 2
50 Historia y Práctica de la Psicología en México 3
Taller de Historia y Práctica de la Psicología en 2
México
51 Inglés I 3
Taller de Inglés I 2
52 Academic Literacy 2
Workshop of Academic Literacy 3
Etapa Disciplinaria Optativa
53 Inglés II 3
Taller de Inglés II 2
54 Sociopsicología 3
Taller de Sociopsicología 2
55 Difusión y Divulgación de la Ciencia en Psicología 3
Taller de Difusión y Divulgación de la Ciencia en 2
Psicología
56 Bases de la Evaluación Neuropsicológica 3
Taller de Bases de la Evaluación Neuropsicológica 2
57 Diseño e Implementación de Estrategias de 3
Enseñanza-Aprendizaje a Distancia
Taller de Diseño e Implementación de Estrategias 2
de Enseñanza-Aprendizaje a Distancia
58 Psicoeducación 3
Práctica de campo de Psicoeducación 1
59 Diversidad en Ambientes de Aprendizaje 3
Práctica de campo de Diversidad en Ambientes de 1
Aprendizaje
Etapa Terminal Optativa
60 Técnicas de Rehabilitación Neuropsicológica 3
Laboratorio de Técnicas de Rehabilitación 2
Neuropsicológica
61 Técnicas de Intervención Posmodernas y 3
Colaborativas
Taller de Técnicas de Intervención Posmodernas y 2
Colaborativas

103
Clave Nombre de la unidad de aprendizaje Tipo Observaciones
62 Proyectos de Intervención Psicológica 3
Práctica de campo de Proyectos de Intervención 1
Psicológica
63 Pensamiento Transdisciplinario 3
Taller de Pensamiento Transdisciplinario 2
64 Social and Psychological Problems in Binational 3
Regions of the United States-Mexico Border
Workshop of Social and Psychological Problems in 3
Binational Regions of the United States-Mexico
Border

La tipología de las asignaturas se refiere a los parámetros que se toman en cuenta


para la realización eficiente del proceso de aprendizaje integral, tomando en
consideración la forma en cómo se desarrolla ésta de acuerdo con sus características,
es decir, teóricas o prácticas (laboratorio, taller, clínica o práctica de campo etc.), el
equipo necesario, material requerido y espacios físicos en los que se deberá
desarrollar el curso, todo ello determinará la cantidad de alumnos que podrán
atenderse por grupo.

De acuerdo con la Guía Metodológica para la Creación, Modificación y


Actualización de los Programas Educativos de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC, 2010), existen tres tipologías y es importante precisar, que será el
rango normal el que deberá predominar para la formación de los grupos; los casos del
límite superior e inferior sólo deberán considerarse cuando la situación así lo amerite
por las características propias de la asignatura. Asimismo, se deberá considerar la
infraestructura de la unidad académica, evitando asignar un tipo 3 (grupo numeroso) a
un laboratorio con capacidad de 10 a 12 alumnos cuya característica es Horas clase
(HC) y Horas laboratorio (HL). La tipología se designará tomando en cuenta los
siguientes criterios:

• Tipo 1. Está considerado para aquellas actividades de la enseñanza en las que se


requiere la manipulación de instrumentos, animales o personas, en donde la
responsabilidad de asegurar el adecuado manejo de los elementos es del docente

104
y donde, además, es indispensable la supervisión de la ejecución del alumno de
manera directa y continua (clínica y práctica). El rango correspondiente a este tipo
es: Rango normal = 6 a 10 alumnos

• Tipo 2. Está diseñado para cumplir con una amplia gama de actividades de
enseñanza aprendizaje, en donde se requiere una relación estrecha para
supervisión o asesoría del docente. Presupone una actividad predominante del
alumno y un seguimiento vigilante e instrucción correctiva del profesor (talleres,
laboratorios). Rango normal = 12 a 20 alumnos.

• Tipo 3. Son asignaturas básicamente teóricas en las cuales predominan las


técnicas expositivas; la actividad se lleva a cabo dentro del aula y requiere un
seguimiento por parte del profesor del grupo en el proceso de aprendizaje integral:
Rango normal = 24 a 40 alumnos.

105
5.9. Equivalencias de las unidades de aprendizaje

Unidad académica: Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali


Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria
Programa educativo: Licenciado en Psicología
Grado académico: Licenciatura
Plan de estudio 2021-2

Plan 2021-2 Plan 2012-2


Clave Unidad de aprendizaje Clave Unidad de aprendizaje
Etapa Básica Obligatoria
1 Tecnologías para la Generación 14049 Desarrollo de Habilidades en
del Conocimiento Documentación Digital e
Información
2 Pensamiento Científico en las 14048 Desarrollo del Pensamiento
Ciencias Sociales y Crítico
Humanidades
3 Introducción a las Ciencias 14051 Introducción a las Ciencias
Sociales Sociales
4 Estrategias de Comunicación 14050 Comunicación Oral y Escrita
Oral
5 Ética y Responsabilidad Social 14055 Ética y Responsabilidad Social
6 Investigación Documental -- Sin equivalencia
7 Formación Ciudadana y -- Sin equivalencia
Diversidad
8 Estadística para las Ciencias 14052 Estadística Descriptiva
Sociales
9 Comprensión y Redacción de 14050 Sin equivalencia
Textos Académicos
10 Desarrollo Humano y 14053 Desarrollo Humano
Transculturalidad
11 Desarrollo de Habilidades 15521 Inteligencia Emocional
Socioemocionales
Etapa Disciplinaria Obligatoria
12 Anatomía Funcional del Sistema 15491 Neuroanatomía Funcional
Nervioso
13 Historia de la Psicología 15488 Historia y Fundamentos
Filosóficos de la Psicología
14 Filosofía y Epistemología de la -- Sin equivalencia
Psicología
15 Teorías Psicológicas 15489 Teorías y sistemas en Psicología
Contemporáneas
16 Teoría de la Medición en 15499 Elaboración de Instrumentos

106
Plan 2021-2 Plan 2012-2
Clave Unidad de aprendizaje Clave Unidad de aprendizaje
Psicología
17 Estadística Inferencial Aplicada 15533 Estadística Inferencial
en Psicología
18 Procesos Psicológicos Básicos 15497 Procesos Psicológicos Básicos
19 Procesos de Aprendizaje -- Sin equivalencia
20 Psicología del Desarrollo -- Sin equivalencia
21 Diseños de Investigación -- Sin equivalencia
Cualitativos y Cuantitativos en
Psicología
22 Fundamentos Básicos para la -- Sin equivalencia
Enseñanza en Psicología
23 Modelos Teóricos de Evaluación -- Sin equivalencia
Psicológica
24 Procesos Psicológicos Complejos 15527 Procesos Psicológicos
Complejos
25 Individualidad Psicológica 15494 Teorías de la Personalidad
26 Bases y Técnicas en 15503 Psicofisiología
Psicofisiología
27 Técnicas e Instrumentos de Sin equivalencia
Investigación Cuantitativa
28 Técnicas e Instrumentos para la 15502 Evaluación Adultos
Evaluación Psicológica en
Adultos
29 Técnicas e Instrumentos para la 15508 Evaluación Infantil
Evaluación Psicológica en Niños
y Adolescentes
30 Psicología Social 15510 Psicología Social
31 Psicología Comparada -- Sin equivalencia
32 Psicología Organizacional 15498 Psicología Organizacional
33 Desarrollo de Proyectos de 15505 Métodos y Técnicas de
Investigación Cuantitativa en Investigación Cuantitativa
Psicología
34 Psicopatología -- Sin equivalencia
35 Diagnóstico Psicológico en Niños -- Sin equivalencia
y Adolescentes
Etapa Terminal Obligatoria
36 Modificación de la Conducta 15501 Modificación de la Conducta
37 Evaluación del Aprendizaje -- Sin equivalencia
38 Técnicas de Intervención -- Sin equivalencia
Organizacional
39 Estrategias y Técnicas de -- Sin equivalencia
Investigación Cualitativa
40 Técnicas de Intervención -- Sin equivalencia

107
Plan 2021-2 Plan 2012-2
Clave Unidad de aprendizaje Clave Unidad de aprendizaje
Sistémica
41 Integración de la Evaluación 15514 Integración de Estudios
Psicológica Psicológicos
42 Técnicas de Intervención -- Sin equivalencia
Congnitivo-Conductual
43 Didáctica General -- Sin equivalencia
44 Técnicas de Intervención 15493 Salud comunitaria
Psicosocial y Comunitaria
45 Desarrollo de Proyectos de 15511 Métodos y técnicas de
Investigación Cualitativa en investigación cualitativa
Psicología
46 Sexualidad Humana 15506 Sexualidad humana
Etapa Básica Optativa
48 Prevención de la Violencia de 15524 Violencia de Género
Género
49 Introducción a la Psicología -- Sin equivalencia
50 Historia y Práctica de la 15522 Historia de la Psicología en
Psicología en México México
51 Inglés I -- Sin equivalencia
52 Academic Literacy -- Sin equivalencia
Etapa Disciplinaria Optativa
53 Inglés I -- Sin equivalencia
54 Sociopsicología -- Sin equivalencia
55 Difusión y Divulgación de la -- Sin equivalencia
Ciencia en Psicología
56 Bases de la Evaluación 15529 Evaluación Neuropsicológica
Neuropsicológica
57 Diseño e Implementación de -- Sin equivalencia
Estrategias de Enseñanza-
Aprendizaje a Distancia
58 Psicoeducación -- Sin equivalencia
59 Diversidad en Ambientes de -- Sin equivalencia
Aprendizaje
Etapa Terminal Optativa
60 Técnicas de Rehabilitación 15538 Rehabilitación Neuropsicológica
Neuropsicológica
61 Técnicas de Intervención -- Sin equivalencia
Posmodernas y Colaborativas
62 Proyectos de Intervención 15517 Proyectos de Intervención
Psicológica Psicológica
63 Pensamiento Transdisciplinario -- Sin equivalencia
64 Social and Psychological -- Sin equivalencia
Problems in Binational Regions of
the United States-Mexico Border

108
6. Descripción del sistema de evaluación

Para el buen funcionamiento de la estructura curricular propuesta, se debe contar con un


sistema de evaluación que permita detectar problemas e implementar acciones
correctivas. La evaluación del plan de estudios está ligada a todos los elementos que
hacen posible que la unidad académica funcione correctamente, abarcando las tareas y
actividades desarrolladas en su interior, sin olvidar las relaciones con la sociedad.

6.1. Evaluación del plan de estudios

De acuerdo con la normatividad institucional, la unidad académica llevará a cabo


procesos de evaluación permanente y sistematizada que permita establecer acciones
con el fin de mejorar el currículo y con ello incidir en la calidad educativa. Brovelli (2001)
señala que el objeto a ser evaluado, en el marco de la evaluación curricular, se enmarca
en dos aspectos complementarios:

1. Evaluación del diseño curricular como documento, concebido como norma.


2. Evaluación del currículum real o implementado, concebido como práctica.

En el programa Licenciado en Psicología se realizará una evaluación de


seguimiento después de dos años de su operación, con el propósito de valorar su
instrumentación y hacer los ajustes que se consideren pertinentes. Este proceso estará
sujeto a la valoración de plan de estudios, actividades para la formación integral,
trayectoria escolar, personal académico, infraestructura, vinculación y extensión, y
servicios y programas de apoyo, de acuerdo con la normatividad institucional vigente.

Después de dos años de egreso de alumnos del plan de estudios, se realizará la


evaluación externa e interna del programa educativo con el propósito de valorar su
impacto de acuerdo a los planteamientos de la normatividad vigente de la UABC. El
propósito es tomar las decisiones que conlleven a la actualización o modificación del
programa educativo. En ambos procesos, las unidades académicas deberán realizar un
reporte formal que documente los resultados.

109
6.2. Evaluación del aprendizaje

De acuerdo con el Estatuto Escolar (UABC, 2018), la evaluación de los procesos de


aprendizaje tiene por objeto: (1) que las autoridades universitarias, los académicos y
alumnos dispongan de la información adecuada para evaluar los resultados del proceso
educativo y propiciar su mejora continua; (2) que los alumnos conozcan el grado de
aprovechamiento académico que han alcanzado y, en su caso, obtengan la promoción y
estímulo correspondiente; y (3) evidenciar las competencias adquiridas durante el
proceso de aprendizaje.

La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje demanda una estructura


colegiada, operativa, normada, permanente y formal (UABC, 2010), sus acciones están
dirigidas principalmente a la:

a. Definición, revisión y actualización de competencias por lograr y de los criterios


académicos para la evaluación y seguimiento del desempeño del alumno.
b. Toma de decisiones para eliminar las diferencias, siempre y cuando no se inhiba
la creatividad, la originalidad, la libre cátedra y el liderazgo académico, y modificar
la dinámica de la relación alumno profesor.

Con el fin de disponer de información adecuada para evaluar los resultados del
proceso educativo y propiciar su mejora, se realiza la evaluación del aprendizaje
considerando el Estatuto Escolar vigente de la UABC, en donde se describe el objeto de
evaluación y la escala de calificaciones, los tipos de exámenes, las evaluaciones
institucionales, los procedimientos y formalidades de la evaluación, la revisión de los
exámenes y la asistencia a clases. Así, la evaluación:

1. Estará centrada en el estudiante para el ejercicio de competencias en su profesión,


de acuerdo con el perfil de egreso en el campo profesional del Licenciado en
Psicología.
2. Se basará en conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores desarrollados
por el estudiante y demostrados en su desempeño como competencias.

La evaluación en las unidades de aprendizaje se realizará en diferentes momentos

110
del periodo escolar de acuerdo a sus características propias. La evaluación docente
institucional cobra importancia en este proceso porque sus resultados permitirán
recomendar a los académicos a tomar cursos de actualización docente que incida en su
proceso de enseñanza - aprendizaje, donde se verán favorecidos los estudiantes. Es
importante precisar que, en caso de ser necesario, se cuenta con las condiciones y el
personal para realizar cursos de nivelación de estudiantes en cada etapa del proceso
formativo.

6.3. Evaluación colegiada del aprendizaje

Las evaluaciones colegiadas se apegarán a las descripciones de evaluaciones


institucionales definidas en el Estatuto Escolar vigente, mismas que permiten constatar
el cumplimiento de las competencias profesionales y específicas planteadas en el plan
de estudios, para ello, las evaluaciones se referirán a las competencias de (a) una unidad
de aprendizaje, (b) un conjunto de unidades de aprendizaje, (c) la etapa de formación
Básica, Disciplinaria o Terminal, (d) o de egreso, y se integrarán con criterios de
desempeño que describan el resultado que deberá obtener el alumno y las
características con que lo realizará, así como las circunstancias y el ámbito que permitan
verificar si el desempeño es el correcto.

Las evaluaciones colegiadas se instrumentarán desde el interior de la


Universidad, o externamente cuando se opte por evaluaciones expresamente elaboradas
por entidades externas especializadas. Los resultados de la evaluación permitirán
detectar los obstáculos y dificultades de aprendizaje, para reorientar permanentemente
la actividad hacia el dominio de competencias.

La evaluación colegiada del aprendizaje es la estrategia fundamental para evaluar


integralmente el éxito de la implementación del programa educativo. Representa un
esfuerzo institucional renovado y perfectible constantemente en aras de alcanzar
estándares de calidad a nivel internacional en la impartición de los procesos de
enseñanza – aprendizaje. Son evaluaciones colegiadas del aprendizaje:

111
a. Los exámenes departamentales
b. Los exámenes de trayecto
c. Los exámenes de egreso
d. Los exámenes que las unidades académicas determinen pertinentes para el logro
de los propósitos enunciados en este apartado

Exámenes departamentales

Normativamente, los exámenes departamentales tienen como propósito:

a. Conocer el grado de dominio que el alumno ha obtenido sobre la unidad de


aprendizaje que cursa en relación a las competencias que en dicho curso deben
lograrse.
b. Verificar el grado de avance del programa de la unidad de aprendizaje de
conformidad a lo establecido en el Estatuto Escolar.
c. Conocer el grado de homogeneidad de los aprendizajes logrados por los alumnos
de la misma unidad de aprendizaje que recibieron el curso con distintos
profesores.
En una descripción más específica, las evaluaciones departamentales son
instrumentos de referencia criterial mediante los cuales, el estudiante demuestra lo que
sabe hacer, por lo que, en primera instancia, da cuentas del desempeño del estudiante
respecto a un conjunto de competencias asociadas a una unidad de aprendizaje. Un
examen departamental desarrollado de manera colegiada permite: (1) comprender el
valor de un programa de aprendizaje pues, al ser alineado al currículo, detecta áreas de
oportunidad del mismo; (2) homogeneizar la operación del currículum en el aula; (3)
detectar unidades y temas más problemáticos para los estudiantes; entre otros. Aún más,
los resultados desembocan en el planteamiento de estrategias de enseñanza-
aprendizaje y toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de la unidad de
aprendizaje para, finalmente, mejorar la calidad del programa educativo.

Cuando las unidades académicas así lo determinen conveniente, los exámenes


departamentales podrán elaborarse como exámenes parciales o totales; y se valorará si

112
el resultado de la evaluación departamental incidirá en la calificación del alumno.

Examen de egreso

El examen de egreso tiene como propósito (1) conocer el grado de dominio que el alumno
ha obtenido al concluir sus estudios en relación a las competencias profesionales
enunciadas en el plan de estudios y (2) verificar el grado de avance, pertinencia y
actualidad del conjunto de programas de unidades de aprendizaje que comprenden el
Plan de Estudios.

Presentar el examen de egreso es un requisito, y se recurrirá preferentemente al


Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) del Centro Nacional de Evaluación
A.C. (CENEVAL) que corresponda al programa educativo, y las Unidades Académicas
establecerán un procedimiento que determinará los criterios de elegibilidad, registro y
demás que sean necesarios. Los resultados de esta evaluación orientarán a las unidades
académicas en la toma de decisiones para mantener o mejorar la pertinencia,
organización, operación del plan de estudios en su conjunto.

113
7. Revisión externa

114
115
116
117
118
119
120
121
122
En la tabla 13 se integran observaciones de los pares externos relacionadas con
el plan de estudios y la atención dentro de la propuesta de modificación curricular.

Tabla 13. Atención de observaciones de pares externos.

Observaciones Resolución o justificación


a) Colocar a la psicología en el centro de la Las materias de la etapa básica inciden
formación desde el primer semestre directamente en el desarrollo de las
competencias profesionales cuyo desarrollo o
consolidación es transversal desde el inicio
hasta el final del plan de estudios, al brindarse
en la etapa básica las bases teóricas y
prácticas pertinentes.
b) Equilibrar el peso de la “psicología como Equilibrio necesario entre ambos ámbitos, se
ciencia social” y “psicología como ciencia de la enmienda con la incorporación de contenidos
salud”, fortaleciendo el eje de ciencias de la del ámbito de la salud en diversas asignaturas
salud con una materia llamada Introducción a planteadas para el desarrollo de las
las Ciencias de la Salud, una materia llamada competencias de evaluación, diagnóstico e
Psicología Experimental y una materia práctica intervención que compensan la mayor cantidad
llamada Técnicas de Intervención en de materias en el ámbito social.
Psicología de la Salud. De igual manera, la opción de otros cursos
permitirá el registro posterior de materias que
fortalezcan la formación en el ámbito de la
salud, así como la inserción de los estudiantes
en las modalidades no convencionales
favorecerá a quienes estén interesados en este
ámbito su formación en este ámbito, además la
opción del intercambio y movilidad en
universidades nacionales o internacionales
incidirá en este mismo sentido.
c) Fortalecer la formación incluyendo temas Se incorpora con carácter obligatorio en la
importantes como la transculturalidad y la etapa básica, la materia de Desarrollo Humano
educación inclusiva y Transculturalidad para abordar la dimensión
de la cultura y la multiculturalidad como tema
relevante en el programa de psicología en un
contexto de frontera.
Adicional, la condición de otros cursos permitirá
la incorporación al currículum de otras
asignaturas que fortalezcan la formación en el
ámbito de la psicología cultural, intercultural o
transcultural.
d) Incrementar el peso de las materias de Las asignaturas que conformar la etapa básica
psicología en la etapa básica se encuentran organizadas para ofrecer desde
el inicio del programa educativo, los
fundamentos teóricos y propiciar el desarrollo
de habilidades necesarias para el ejercicio
profesional competente.

123
8. Referencias

Alcaraz, V. (2000). Retos para una sociedad cambiante que no ha sabido superar sus
retrasos, en Taller: “El perfil profesional del psicólogo del próximo milenio”. CNEIP.

Berkeley, University of California. (2016). Berkeley, Psychology University of California.


http://psychology.berkeley.edu/

Cambridge University. (2017). Cambrige University: Department of psychology.


https://www.psychol.cam.ac.uk/

Colín, E. Z., y Camarena, T. Y. (2012). La formación profesional del psicólogo en México:


trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza e Investigación
en Psicología, 17, 151-170. https://www.redalyc.org/pdf/292/29223246010.pdf

De Vries, W., y Navarro, Y. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los
egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana
de Educación Superior, 2(4), 3-27.
http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v2n4/v2n4a1.pdf

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales-UABC. (2017). Plan de Desarrollo 2017-


2021 de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad
Autónoma de Baja California. http://fcays.ens.uabc.mx/wp-
content/uploads/2019/02/PD-2017-2021-FCAYS1.pdf

Facultad de Ciencias Humanas-UABC. (2018). Plan de Desarrollo 2018-2022.


http://fch.mxl.uabc.mx/wp-content/uploads/2015/04/PD-FCH-Versi%C3%B3n-Final.pdf

Figueroa, S. y Zárate, L. (2000). Resultados preliminares del taller: El psicólogo del


presente milenio (1), Enseñanza e Investigación en Psicología, 5(1), 211- 222.
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA115973189&sid=googleScholar&v=2.
1&it=r&linkaccess=abs&issn=01851594&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon
%7E22e3303f

Galindo, E. (2004). Análisis del desarrollo de la psicología en México hasta 1990. Con
bibliografía in extenso. Psicología para América Latina, 1(2).
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2004000200004

124
Gobierno del Estado de Baja California. (2015). Plan Estatal de Desarrollo 2015-2019.
http://www.copladebc.gob.mx/PED/documentos/Actualizacion%20del%20Pl
an%20Estatal%20de%20Desarrollo%202014-2019.pdf

Gobierno del Estado de Baja California (2017) Diagnóstico Estratégico.


http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/ped/doctos/diagnostico_e
strategico.pdf

Gobierno del Estado de Baja California. (2019). COPLADE: Comité de Planeación para
el Desarrollo del Estado.
http://www.copladebc.gob.mx/programas/especiales/Programa%20Especi
al%20del%20Valle%20de%20Mexicali.pdf

Goodwin, J. C. (2009). Historia de la psicología moderna. Limusa.

Harrsch, C. (2005). La identidad del psicólogo. Pearson Educación.

Harvard University. (2017). Harvard University: Department of psychology.


https://psychology.fas.harvard.edu/

INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.


https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/enoe_ie/enoe_
ie2018_08.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Oxford University. (2017). Oxford University: Psychology, Philosophy and Linguistics.


https://www.ox.ac.uk/admissions/undergraduate/courses-listing/psychology-
philosophy-and-linguistics?wssl=1

Pacheco, V. (2016). Aprendizaje de la ciencia: La formación del psicólogo. UNAM.

Peña, T. E. (2009). La formación en investigación en Psicología. En C. Carpio (Ed.),


Investigación, formación y prácticas psicológicas (pp.1-22). UNAM.

125
Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México,
A. C. (2018). Plan de Desarrollo de la Profesión del Psicólogo en México 2013-
2018. https://fenapsime.org/2018/01/01/plan-nacional-de-desarrollo-de-la-
profesion-de-las-y-los-psicologos-en-mexico-2018-2024/

Presidencia de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Autor.

Ribes, E. (1998). Los retos y carencias de la psicología mexicana. Revista Mexicana de


Psicología, 15, 95-101.

Ribes, E. (2000). Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento. Revista


Mexicana de Análisis de la Conducta, 26(3), 367-383. http://rmac-mx.org/wp-
content/uploads/2013/05/Vol-26-n-3-367-383.pdf

Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su universo de


investigación? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1, 7-19.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2009/mip092b.pdf

Secretaría de Desarrollo Económico. (2018). Información estadística sobre ocupación,


inversión, producción, movimiento fronterizo, competitividad y perspectiva de Baja
California. http://sedeco.regionescompetitivas.com/sedeco/desocupacion

Secretaría de Desarrollo Social (2010). Informe Anual sobre la situación de pobreza y


rezago social.

Secretaría de Educación Pública. (2013). Plan Sectorial de Educación 2013- 2018.


México: Autor.

Serna, A. y Castro, A. (2018). Metodología de los estudios de fundamentación para la


creación, modificación y actualización de programas educativos de licenciatura.
UABC.

Stanford University. (2017). Department of psychology: Stanford University.


https://psychology.stanford.edu/

126
Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (1982). Reglamento General de
Exámenes Profesionales. México: Autor.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (2004). Reglamento de Prácticas


Profesionales. México: Autor.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (2007). Reglamento de Servicio


Social. México: Autor.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (2010). Guía Metodológica para la


creación, modificación y actualización de los programas educativos de la
Universidad Autónoma de Baja California.
http://www.uabc.mx/formacionbasica/documentos/guiametodol%F3gica.pdf

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (2011). Plan de la Licenciatura en


Ciencias de la Comunicación. México: Facultad de Ciencias Humanas.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (2012). Manual de Tutorías. México:


Autor.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (2013). Modelo educativo de la UABC.


México: Autor.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (2017). Código de Ética de la


Universidad Autónoma de Baja California. México: Autor.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (2018). Estatuto Escolar. México:


Autor.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (2019). Plan de Desarrollo


Institucional 2019-2023. México: Autor.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (2021). Plan de Desarrollo de la


Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria-Extensión Ciudad Morelos.
http://fingv.uabc.mx

127
Viloria, E., Santillán, V. E., Soto, J. A. y Cruz, S. (2018). Indicadores y Trayectorias
escolares de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC.
Universidad Autónoma de Baja California.

128
9. Anexos
9.1. Anexo 1. Formatos metodológicos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA


COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Departamento de Diseño Curricular

Formatos metodológicos para la modificación del plan de estudios del programa educativo
Licenciado en Psicología
FORMATO METODOLÓGICO I. PROBLEMÁTICAS Y COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROBLEMÁTICAS COMPETENCIA PROFESIONAL ÁMBITOS


La profesión demanda el estudio y Explicar los procesos psicológicos a partir de las Incidirá en los sectores público
conocimiento de los procesos psicológicos principales teorías científicas para identificar los y privado, a nivel local,
con base en metodologías científicas para determinantes de los fenómenos psicológicos que regional, nacional e
aplicarlos en ámbitos delimitados intervienen en la vida cotidiana de los individuos y los internacional.
socialmente, que permitan comprender y grupos, con pensamiento crítico y ética.
explicar fenómenos psicológicos que
intervienen en la vida cotidiana de los
individuos y los grupos. Investigar fenómenos psicológicos con base en un
posicionamiento epistemológico y la aplicación de
metodologías científicas, para su comprensión y
explicación en el contexto en que se presentan, con
rigor científico y compromiso social.

129
PROBLEMÁTICAS COMPETENCIA PROFESIONAL ÁMBITOS
En la sociedad se ha agudizado problemas de Evaluar la dimensión psicológica de los problemas Incidirá en los sectores público
salud pública y la falta de bienestar, entre los de impacto social desde la perspectiva individual y y privado, a nivel local,
cuales se han identificado: de grupo, a partir del diseño y aplicación de regional, nacional e
• problemas de aprendizaje instrumentos y técnicas de medición, registro o internacional.
• Incremento de consumo de sustancias examinación para determinar el estado actual que
• Embarazo no deseado guarda, con responsabilidad y honestidad.
• Enfermedades crónicas:
• Actividad física y deporte
• Problemas de salud mental: ancianos y Diseñar e instrumentar estrategias de intervención
jóvenes con base en el diagnóstico de un problema para
• Infecciones de transmisión sexual incidir en el bienestar y la salud pública, con trabajo
interdisciplinario y responsabilidad social.
• Trastornos de aprendizaje
• Abandono escolar
• Discriminación
• Violencia escolar
• Ciberacoso
• Educación ambiental y sustentable
• Educación política y ciudadanía
• Discapacidad: Inclusión educativa
• Violencia familiar y de género
• Delincuencia
• Adultos mayores

[necesidades sociales]
El mercado laboral demanda psicólogos con Conducir procesos formativos en escenarios Incidirá en los sectores público
conocimientos y habilidades para conducir formales y no formales, mediante la planificación, y privado, a nivel local,
procesos de enseñanza y aprendizaje diseño y aplicación de técnicas, estrategias y regional, nacional e
(estrategias y técnicas E-A, evaluación del métodos pedagógicos, para promover la adquisición internacional.
aprendizaje, planeación didáctica, materiales

130
PROBLEMÁTICAS COMPETENCIA PROFESIONAL ÁMBITOS
educativos) en escenarios educativos de conocimiento y el desarrollo de competencias,
formales y no formales. con equidad y tolerancia.

FORMATO METODOLÓGICO 2. DETERMINACIÓN DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE INTEGRAN CADA


COMPETENCIA PROFESIONAL

COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


1. Fundamentos básicos de la psicología 1.1. Comparar los posicionamientos epistemológicos que
fundamentan a las teorías en psicología a través de los avances
Explicar los procesos psicológicos a partir de las principales contemporáneos en filosofía de la ciencia para la delimitación de
teorías científicas para identificar los determinantes de los los procesos psicológicos, con una actitud reflexiva y crítica.
fenómenos psicológicos que intervienen en la vida cotidiana de
los individuos y los grupos, con pensamiento crítico y ética. 1.2. Distinguir los procesos psicológicos mediante referentes
teóricos y empíricos que permitan su clasificación, a partir de la
complejidad de las situaciones en las que se manifiestan, con
rigurosidad científica y ética.

1.3. Identificar determinantes de los fenómenos psicológicos en


relación con la dimensión biológica y social a partir de la revisión
de los enfoques y referentes teóricos, así como de diversas
evidencias empíricas para reconocer su expresión en
situaciones concretas, con responsabilidad e interés genuino.
2. Investigación en psicología 2.1. Contrastar los diseños cuantitativos y enfoques cualitativos
de investigación a partir de la revisión de los modelos de mayor
Investigar fenómenos psicológicos con base en un relevancia en el estudio de los fenómenos psicológicos para
posicionamiento epistemológico y la aplicación de metodologías demostrar su correspondencia empírica, con objetividad y
científicas, para su comprensión y explicación en el contexto en rigurosidad científica.
que se presentan, con rigor científico y compromiso social.
2.2. Elaborar y adaptar instrumentos de medición con base en
métodos estadísticos, la probabilidad y la teoría de la medida e
instrumentos de recolección de datos desde el enfoque

131
COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
cualitativo para el estudio e investigación objetiva de los
fenómenos psicológicos, con trabajo interdisciplinario y
compromiso científico.

2.4. Aplicar proyectos de investigación para el estudio de


fenómenos psicológicos acordes a posturas epistemológicas y
metodologías científicas para su comprensión y explicación en el
contexto en que se presentan y la divulgación del conocimiento
en apego a los lineamientos de la APA, con honestidad y
responsabilidad social.
3. Evaluación 3.1. Analizar los modelos de evaluación psicológica a partir las
teorías que los sustentan y los métodos asociados a ellas para
Evaluar la dimensión psicológica de los problemas de impacto la elección y aplicación de técnicas e instrumentos específicos
social desde la perspectiva individual y de grupo, a partir del que faciliten la comprensión de los fenómenos psicológicos en el
diseño y aplicación de instrumentos y técnicas de medición, individuo y en grupos, con criterio científico y responsabilidad.
registro o examinación para determinar el estado actual que
3.2. Diagnosticar el estado de los procesos psicológicos del
guarda, con responsabilidad y honestidad. individuo y de los grupos, con técnicas e instrumentos de
medición, registro o examinación para determinar necesidades
de atención que guíen la toma de decisiones, con honestidad y
pensamiento crítico.
4. Intervención 4.1. Diseñar propuestas de intervención considerando modelos
validados científicamente y un diagnóstico de los procesos
Diseñar e instrumentar estrategias de intervención con base en psicológicos de individuos o grupos, para responder a sus
el diagnóstico de un problema para incidir en el bienestar y la necesidades ante diferentes problemáticas y contextos, con
salud pública, con trabajo interdisciplinario y responsabilidad responsabilidad social.
social.
4.2. Implementar propuestas de intervención con base en el
diagnóstico de un problema para incidir en el bienestar y la salud
pública de grupos o individuos, con trabajo interdisciplinario y
responsabilidad social.

4.3. Valorar la intervención mediante modelos de evaluación de


programas para determinar su eficacia en la atención de

132
COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
individuos o grupos, con objetividad y ética.
5. Enseñanza 5.1. Planear procesos formativos a partir de los conocimientos
Conducir procesos formativos en escenarios formales y no teórico-metodológicos de la pedagogía para promover el
formales, mediante la planificación, diseño y aplicación de conocimiento y el desarrollo de competencias, con empatía y
técnicas, estrategias y métodos pedagógicos, para promover la rigurosidad científica.
adquisición de conocimiento y el desarrollo de competencias,
5.2. Conducir procesos de formación para facilitar la apropiación
con equidad y tolerancia. de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que permitan
la transformación de la realidad donde se intervenga, con
asertividad y responsabilidad social.

5.3. Evaluar el aprendizaje de conocimientos, habilidades,


valores y actitudes por medio de técnicas e instrumentos de
evaluación para determinar el logro de los objetivos
educacionales, con ética y honestidad

FORMATO 3. ESTABLECIMIENTO DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS


ESPECÍFICAS

Competencia profesional I: Explicar los procesos psicológicos a partir de las principales teorías científicas para identificar los
determinantes de los fenómenos psicológicos que intervienen en la vida cotidiana de los individuos y los grupos, con pensamiento
crítico y ética.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
1.1. Comparar los posicionamientos epistemológicos que Examen escrito sobre los posicionamientos epistemológicos que
fundamentan a las teorías en psicología a través de los avances fundamentan las teorías en psicología:
contemporáneos en filosofía de la ciencia para la delimitación de
los procesos psicológicos, con una actitud reflexiva y crítica. Documento escrito sobre análisis crítico de los posicionamientos
teóricos epistemológicos en psicología que incluya portada,
introducción, discusión, conclusión y referencias de acuerdo al
formato APA.

133
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
1.2. Distinguir los procesos psicológicos mediante referentes Documento escrito donde se describa y explique procesos
teóricos y empíricos que permitan su clasificación, a partir de la psicológicos a partir de categorías y conceptos de las teorías y
complejidad de las situaciones en las que se manifiestan, con enfoques en psicología, que integre portada, introducción,
rigurosidad científica y ética. justificación, método, discusión y referencias de acuerdo al formato
APA.
1.3. Identificar determinantes de los fenómenos psicológicos en Reporte de prácticas de laboratorio-taller sobre la dimensión
relación con la dimensión biológica y social a partir de la revisión biológica por medio de la observación de sus características a
de los enfoques y referentes teóricos, así como de diversas partir del uso de manuales y protocolos de los fenómenos
evidencias empíricas para reconocer su expresión en psicológicos. Cada práctica debe incluir portada, introducción,
situaciones concretas, con responsabilidad e interés genuino. referentes teóricos, método, resultados y referencias de acuerdo al
formato APA.

Reporte de prácticas de laboratorio-taller sobre la dimensión social


por medio de la observación de sus características a partir del uso
de manuales y protocolos de los fenómenos psicológicos. Cada
práctica debe incluir portada, introducción, referentes teóricos,
método, resultados y referencias de acuerdo al formato APA.

134
Competencia profesional II
Investigación en psicología: Investigar fenómenos psicológicos con base en un posicionamiento epistemológico y la aplicación
de metodologías científicas, para su comprensión y explicación en el contexto en que se presentan, con rigor científico y compromiso
social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
2.1. Contrastar los diseños cuantitativos y enfoques cualitativos Examen escrito sobre los diseños cuantitativos y enfoques
de investigación a partir de la revisión de los modelos de mayor cualitativos de investigación de los fenómenos psicológicos.
relevancia en el estudio de los fenómenos psicológicos para
Reporte escrito donde pondere la congruencia entre el marco
demostrar su correspondencia empírica, con objetividad y
teórico, objetivo, pregunta, método, procedimiento de registro,
rigurosidad científica.
análisis y representación de datos en artículos científicos, a partir
de los diseños cuantitativos y enfoques cualitativos.

2.2. Elaborar y adaptar instrumentos de medición con base en Instrumentos elaborados y adaptados de recolección de datos
métodos estadísticos, la probabilidad y la teoría de la medida e acorde a los propósitos de una investigación, acompañado de un
instrumentos de recolección de datos desde el enfoque documento escrito que especifique su validación teórica o
cualitativo para el estudio e investigación objetiva de los propiedades psicométricas.
fenómenos psicológicos, con trabajo interdisciplinario y
compromiso científico.

2.3. Elaborar proyectos de investigación para el abordaje de Protocolo de investigación en consideración de diseños
fenómenos psicológicos utilizando un diseño de investigación cuantitativos o de enfoques cualitativos, orientado al estudio de
que considere los criterios que se ajustan al objeto de estudio, fenómenos psicológicos que cuente con los siguientes elementos:
delimitando la postura epistemológica y su alcance, con
portada, introducción, justificación, enfoques o referentes teóricos,
compromiso científico y postura crítica.
diseño metodológico, y referencias de acuerdo al formato APA.

2.4. Aplicar proyectos de investigación para el estudio de Reporte escrito de la investigación empírica, que integre: portada,
fenómenos psicológicos acordes a posturas epistemológicas y introducción, justificación, enfoques o referentes teóricos, método,
metodologías científicas para su comprensión y explicación en resultados o hallazgos, discusión y referencias de acuerdo al
el contexto en que se presentan y la divulgación del

135
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
conocimiento en apego a los lineamientos de la APA, con formato APA, atendiendo los criterios de rigurosidad científica para
honestidad y responsabilidad social. la posible publicación y divulgación del conocimiento generado.

Exposición ante una audiencia académica-científica (foro, panel,


coloquio, simposio o congreso) de los resultados o hallazgos de
una investigación para la difusión del conocimiento generado,
atendiendo los principios de la comunicación oral y criterios
establecidos del evento.

Competencia profesional III


Evaluación: Evaluar la dimensión psicológica de los problemas de impacto social desde la perspectiva individual y de
grupo, a partir del diseño y aplicación de instrumentos y técnicas de medición, registro o examinación para determinar el
estado actual que guarda, con responsabilidad y honestidad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


3.1. Analizar los modelos de evaluación psicológica a partir las Documento escrito donde se describa y explique los modelos de
teorías que los sustentan y los métodos asociados a ellas para evaluación psicológica que facilite la comprensión de los fenómenos
la elección y aplicación de técnicas e instrumentos específicos psicológicos y su evaluación en individuos y en grupos, que integre
que faciliten la comprensión de los fenómenos psicológicos en portada, introducción, justificación, método, discusión y referencias
el individuo y en grupos, con criterio científico y responsabilidad. de acuerdo al formato APA.

Reportes de prácticas de evaluación de fenómenos psicológicos en


individuos y en grupos a partir de la aplicación de técnicas e
instrumentos de medición, observación, evaluación
neuropsicológica, pruebas proyectivas, entrevista, registro,
examinación, pruebas psicométricas, entre otras. Cada práctica
debe incluir portada, introducción, referentes teóricos, método,
resultados y referencias de acuerdo al formato APA.

136
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
3.2. Diagnosticar el estado de los procesos psicológicos del Informe de una evaluación diagnóstica que contenga la integración
individuo y de los grupos, con técnicas e instrumentos de de la información aportada por la evaluación, su interpretación, el
medición, registro o examinación para determinar necesidades diagnóstico y el pronóstico de un proceso psicológico en un individuo
de atención que guíen la toma de decisiones, con honestidad y o grupo. El informe debe integrar datos generales, procedimiento de
pensamiento crítico los protocolos de los instrumentos, su calificación, interpretación,
conclusiones y referencias, acorde a los lineamientos pertinentes a
los ámbitos laborales.

Competencia profesional IV
Intervención: Diseñar e instrumentar estrategias de intervención con base en el diagnóstico de un problema para incidir en el
bienestar y la salud pública, con trabajo interdisciplinario y responsabilidad social.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


4.1. Diseñar propuestas de intervención considerando Propuesta de intervención para responder a necesidades de
modelos validados científicamente y un diagnóstico de los atención psicológica de individuos o grupos en el que se
procesos psicológicos de individuos o grupos, para especifique: antecedentes y justificación de la propuesta,
responder a sus necesidades ante diferentes
objetivo general, población o sujeto (s), descripción de cada
problemáticas y contextos, con responsabilidad social.
fase: evaluación inicial, intervención y evaluación de
resultados, indicando en cada fase las técnicas e instrumentos
a emplear, descripción de los procedimientos a seguir y su
duración.

4.2. Implementar propuestas de intervención con base en Documento entregable en donde se describa el diseño del
el diagnóstico de un problema para incidir en el bienestar y programa de intervención y el reporte de la aplicación, con la
la salud pública de grupos o individuos, con trabajo siguiente estructura metodológica: diseño, etapas de
interdisciplinario y responsabilidad social. implementación, resultados, análisis, discusión, referencias y
anexos donde integre evidencias audiovisuales y escritas.

137
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
4.3. Valorar la intervención mediante modelos de Informe escrito de la evaluación de un programa de
evaluación de programas para determinar su eficacia en la intervención respecto a su estructura, alcance, operación,
atención de individuos o grupos, con objetividad y ética. impactos y pertinencia. El escrito debe integrar las
características y alcances del proyecto de intervención, el
modelo de evaluación, resultados, conclusiones y referencias.

Competencia profesional V
Enseñanza: Conducir procesos formativos en escenarios formales y no formales, mediante la planificación, diseño y
aplicación de técnicas, estrategias y métodos pedagógicos, para promover la adquisición de conocimiento y el desarrollo
de competencias, con equidad y tolerancia.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


5.1. Planear procesos formativos a partir de los conocimientos Planeación didáctica para promover el conocimiento y el desarrollo
teórico-metodológicos de la pedagogía para promover el de competencias en un escenario específico, que incluya:
conocimiento y el desarrollo de competencias, con empatía y • Justificación y fundamentación
rigurosidad científica. • Características de los grupos
• Descripción del ambiente físico
• Planeación que integre: objetivos/propósitos/competencia,
contenido, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, recursos
de apoyo (material didáctico, equipo, etc.), temporalidad y
evaluación.
5.2. Conducir procesos de formación para facilitar la apropiación Conducir un proceso formativo donde se desarrolle un ejercicio de
de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que permitan facilitación de un tema basado en una planeación didáctica, en
la transformación de la realidad donde se intervenga, con donde se evaluarán los siguientes aspectos:
asertividad y responsabilidad social. • Inducción del tema (objetivos, propósito, justificación y
fundamentación).
• Desarrollo del tema y aplicación de técnicas y estrategias
(manejo del grupo, retroalimentación, uso de preguntas, uso de
ejemplos, demostraciones, relación del tema principal con otros
temas).

138
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
• Dimensión personal (seguridad, uso y modulación de la voz,
manejo del espacio, dominio del tema).
• Evaluación y cierre.
5.3. Evaluar el aprendizaje de conocimientos, habilidades, Instrumentos de evaluación que permitan identificar los aprendizajes
valores y actitudes por medio de técnicas e instrumentos de logrados en un proceso de formación que atiendan las
evaluación para determinar el logro de los objetivos características propias de construcción (cuestionarios, rúbricas,
educacionales, con ética y honestidad. bitácoras, listas de cotejo, guiones de observación, banco de
reactivos, etcétera).

139
FORMATO METODOLÓGICO 4. ANÁLISIS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA ESTABLECER
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES.

Competencia profesional I

Fundamentos Básicos de la Psicología: Explicar los procesos psicológicos a partir de las principales teorías científicas para
identificar los determinantes de los fenómenos psicológicos que intervienen en la vida cotidiana de los individuos y los grupos, con
pensamiento crítico y ética.

COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS
1.1. Comparar los • Epistemología (filosofía de la • Aplicar el • Actitud reflexiva
posicionamientos ciencia) razonamiento • Actitud crítica
epistemológicos que ▪ Paradigmas analítico sintético. • Responsabilidad
fundamentan a las teorías en epistemológicos. • Ética
• Reflexionar sobre
▪ Implicaciones
psicología a través de los ideas y propuestas • Integridad
conceptuales para la
avances contemporáneos en psicología. teóricas. • Apertura
filosofía de la ciencia para la • Filosofía de la psicología • Evaluar secuencias • Compromiso
delimitación de los procesos ▪ Objeto de estudio de la de eventos históricos • Honestidad
psicológicos, con una actitud psicología. y filosóficos.
reflexiva y crítica. ▪ Los fenómenos
• Escribir documentos
psicológicos y el lenguaje
ordinario. académicos.
▪ Problemas filosóficos en • Buscar, discriminar y
psicología. seleccionar
información.
• Historia de la psicología • Usar herramientas
científica tecnológicas.
▪ Surgimiento de la
• Usar el estilo APA en
psicología científica en el
siglo XIX. documentos y
referencias.

140
COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS
▪ Propuestas teóricas, • Utilizar reglas de
descripción de su redacción y
metodología y contexto. ortografía.
▪ Evidencia empírica
• Abstracción.
aportada.
• Lectura y
• Redacción y ortografía comprensión de
textos.
• Argumentación
• Cuestionar ideas y
supuestos.
• Establecer
relaciones entre
ideas y supuestos.
1.2. Distinguir los procesos • Teorías psicológicas • Aplicar el • Rigurosidad científica
psicológicos mediante referentes contemporáneas razonamiento • Ética
teóricos y empíricos que permitan ▪ Propuestas teóricas analítico sintético. • Apertura
su clasificación, a partir de la contemporáneas. • Respeto
• Establecer
▪ Avances y evidencia
complejidad de las situaciones en relaciones abstractas • Disciplina
empíricas en cada área.
las que se manifiestan, con para la comprensión
rigurosidad científica y ética. • Procesos psicológicos básicos y el manejo de
▪ Los fenómenos teorías.
psicológicos en las • Escribir documentos
prácticas cotidianas. académicos.
▪ Principales aportes
• Buscar, discriminar y
teóricos en cada área.
▪ Evidencia empírica en el seleccionar de
ámbito de estudio de cada información.
proceso. • Usar herramientas
tecnológicas.
• Principios asociativos de
aprendizaje

141
COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS
▪ Principios respondientes. • Usar el estilo APA en
▪ Principios instrumentales. documentos y
▪ Principios de referencias.
discriminación condicional.
• Utilizar las reglas de
• Procesos psicológicos
redacción y ortografía.
complejos
▪ El papel del lenguaje. • Contraste empírico
▪ Pensamiento. práctico.
▪ Juicio o toma de • Utilizar lenguaje técnico.
decisiones.
▪ Evidencia empírica en el
estudio de los procesos
complejos.

• Individualidad psicológica
▪ El estudio de las
diferencias individuales.
▪ Propuestas teóricas para el
estudio de la individualidad
psicológica.
▪ Evidencia empírica en el
área de estudio de la
individualidad.

• Desarrollo psicológico
▪ Ontogenia y procesos
psicológicos.
▪ Propuestas teóricas para el
estudio del desarrollo
psicológico.
▪ Evidencia empírica en el
ámbito de estudio del
desarrollo individual.

142
COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS
1.3. Identificar determinantes de • Anatomía funcional del • Uso de lenguaje técnico. • Responsabilidad social.
los fenómenos psicológicos en sistema nervioso • Seguimiento de • Pensamiento crítico
relación con la dimensión ▪ Anatomía del sistema instrucciones. • Interés genuino
biológica y social a partir de la nervioso central y • Habilidades verbales • Respeto a la diversidad
revisión de los enfoques y periférico. para la comunicación de • Tolerancia
referentes teóricos, así como de ▪ Funciones corticales. instrucciones. • Empatía
diversas evidencias empíricas ▪ Evidencia empírica en el • Organizar información. • Consciencia ecológica
para reconocer su expresión en área de estudio. • Identificar implicaciones. • Trabajo colaborativo
situaciones concretas, con ▪ Psicología comparativa • Escribir documentos • Curiosidad científica
responsabilidad e interés ▪ Etología y conducta de la académicos.
genuino. especie. • Elaborar documentos
▪ Diferencias psicológicas en para la realización de
la escala trabajo de campo.
filogenética/evolutiva. • Usar herramientas
▪ Evidencia empírica sobre tecnológicas.
los procesos psicológicos
• Usar el estilo APA en
en distintas especies.
documentos y
referencias.
• Psicología social
• Manejar y cuidar equipos
▪ El comportamiento
especializados.
psicológico respecto a
• Trabajar en equipo.
otros individuos.
• Usar los protocolos para
▪ Principales aportaciones
la observación en campo
teóricas en el ámbito de
y sus registros.
estudio del
• Manejo de
comportamiento social.
procedimientos de
▪ Análisis de fenómenos
trabajo de laboratorio
básicos en psicología
• Trabajo de campo en
social.
contextos sociales
• Contraste empírico
• Psicología diferencial (cultural)
▪ Los fenómenos práctico.
psicológicos en distintos
entornos culturales.

143
COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS
▪ Evidencia en el ámbito
antropológico y sus
implicaciones en
psicología.

• Sociopsicología
▪ La representación de lo
social en la psicología.
▪ Las dimensiones
funcionales de
intercambio, poder y
sanción.
▪ Avances empíricos en el
área de estudio de la
sociopsicología.

144
Competencia profesional II

Investigación en Psicología: Investigar fenómenos psicológicos con base en un posicionamiento epistemológico y la aplicación
de metodologías científicas, para su comprensión y explicación en el contexto en que se presentan, con rigor científico y compromiso
social.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES


2.1. Contrastar los diseños ● Métodos cuantitativos de • Aplicar el • Objetividad
cuantitativos y enfoques investigación razonamiento • Reflexividad
cualitativos de investigación a partir ▪ Contexto del surgimiento analítico sintético. • Rigurosidad científica
y uso de los diseños • Elaborar reportes • Respeto
de la revisión de los modelos de
cuantitativos en la técnicos. • Responsabilidad
mayor relevancia en el estudio de • Buscar, discriminar y • Compromiso social
psicología.
los fenómenos psicológicos para ▪ Características de los seleccionar • Apertura
demostrar su correspondencia diseños cuantitativos información. • Disciplina
empírica, con objetividad y experimentales y no • Usar herramientas • Trabajo Colaborativo
rigurosidad científica. experimentales. tecnológicas. • Ética
▪ Evidencia científica en • Usar el estilo APA en • Honestidad
psicología generada a documentos y • Actitud crítica
partir del uso de tales referencias. • Curiosidad científica
diseños. • Aplicar reglas de
redacción y ortografía.
• Diseños o enfoques • Usar el lenguaje técnico.
metodológicos cualitativos • Seguir instrucciones.
▪ Paradigmas cualitativos • Organizar información.
en investigación. • Argumentación.
▪ Características de los • Comprensión lectora
enfoques metodológicos de textos
cualitativos. académicos y
▪ Tradiciones cualitativas científicos.
con énfasis en México e • Diferenciar diseños
Iberoamérica. cuantitativos y
▪ Características de las tradiciones cualitativas
tradiciones cualitativas. de investigación cuando
▪ Criterios de ética y revisa un artículo.
calidad de la

145
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
investigación: • Diferenciar las partes de
reflexividad, validez, un artículo científico.
fiabilidad, • Pensamiento crítico.
generalizabilidad y ética • Pensamiento lógico.
del análisis.
• Estadística descriptiva
• Estadística inferencial
2.2. Elaborar y adaptar • Medición e • Escribir documentos • Trabajo interdisciplinario
instrumentos de medición con base instrumentación psicológica académicos. • Compromiso científico
en métodos estadísticos, la ▪ Teoría de la medida. • Usar herramientas • Rigurosidad científica
▪ Principios de tecnológicas para • Honestidad
probabilidad y la teoría de la
psicometría. técnicas de • Respeto
medida e instrumentos de confiabilidad y validez • Curiosidad científica
▪ Criterios para la
recolección de datos desde el elaboración de (softwares). • Objetividad
enfoque cualitativo para el estudio instrumentos. • Usar el estilo APA en • Reflexividad
e investigación objetiva de los documentos y • Respeto
fenómenos psicológicos, con • Técnicas e instrumentos referencias. • Responsabilidad
trabajo interdisciplinario y y de investigación cuantitativa • Redactar items • Compromiso social
▪ Características • Aplicar reglas de • Apertura
compromiso científico y ético.
generales de los redacción y ortografía • Disciplina
instrumentos y técnicas. • Organizar • Trabajo colaborativo
▪ Construcción de información. • Ética
instrumentos • Usar lenguaje • Honestidad
cuantitativos. técnico. • Actitud crítica
▪ Adaptación de • Tomar decisiones.
instrumentos • Manejar un segundo
cuantitativos. idioma.
▪ Confiabilidad y validez de • Trabajar en equipo.
instrumento. • Usar software para el
▪ Criterios para su uso en manejo, recolección y
estudios específicos. análisis de datos.
▪ Principios éticos de la • Uso de Computer
elaboración y aplicación Assisted Qualitative
de instrumentos de Data Analysis
medición psicológica. Software (CAQDAS)

146
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
como auxiliares en el
• Instrumentos y técnicas análisis de datos
de investigación cualitativa cualitativos.
▪ Características • Pensamiento Crítico.
generales de los • Pensamiento Lógico.
instrumentos y técnicas. • Lectura funcional de
▪ Construcción de textos académicos.
instrumentos cualitativos. • Comprensión lectora
▪ Adaptación de de otro idioma.
instrumentos cualitativos. • Innovación
▪ Confiabilidad y validez de
instrumento.
▪ Criterios para su uso en
estudios específicos.
▪ Principios éticos para la
elaboración y aplicación
de instrumentos
cualitativos y trabajo en
comunidades.
2.3. Elaborar proyectos de • Metodología de • Organizar información. • Compromiso científico
investigación para el abordaje de investigación cuantitativa • Aplicar las reglas de y social
fenómenos psicológicos utilizando ▪ Criterios para el redacción y ortografía. • Postura crítica
un diseño de investigación que planteamiento de • Usar lenguaje técnico. • Trabajo en equipo
considere los criterios que se problemas de • Escribir documentos • Flexibilidad
ajustan al objeto de estudio, investigación en académicos. • Trabajo
delimitando la postura psicología. - Etapas de la • Usar herramientas interdisciplinario
epistemológica y su alcance, con investigación tecnológicas. • Curiosidad científica
compromiso científico y postura cuantitativa. • Usar el estilo APA en • Honestidad
crítica. ▪ Criterios para la documentos y • Respeto
ejecución de proyectos referencias. • Responsabilidad
de investigación para la • Utilizar pensamiento • Empatía
salud en seres humanos. deductivo e inductivo en • Objetividad
• Metodología de el diseño de • Reflexividad
investigación cualitativa investigaciones. • Rigurosidad científica
• Respeto

147
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
▪ Criterios para el • Utilizar pensamiento • Apertura
planteamiento de convergente y divergente • Disciplina
preguntas de para la investigación en • Trabajo colaborativo
investigación. psicología. • Ética
▪ Proceso de investigación • Utilizar razonamiento • Honestidad
cualitativa. lógico para la •
▪ Criterios para la congruencia
ejecución de proyectos epistemológica de la
de investigación para la investigación en
salud en seres humanos. psicología.
• Buscar, discriminar y
seleccionar información.
• Redacción de objetivos.
• Plantear preguntas de
investigación.
• Pensamiento crítico.
• Pensamiento lógico.
• Lectura funcional de
textos académicos.
• Comprensión lectora de
otro idioma.
• Uso de bases de datos.
2.4. Aplicar proyectos de • Análisis cuantitativo de • Usar software para el • Honestidad
investigación para el estudio de los resultados manejo, recolección y • Curiosidad científica
fenómenos psicológicos acordes a ▪ - Criterios para la análisis de datos. • Responsabilidad
posturas epistemológicas y elección del tipo de • Uso de CAQDAS como social
metodologías científicas para su análisis a partir del auxiliares en el análisis • Rigurosidad
comprensión y explicación en el diseño de investigación. de datos cualitativos. científica
contexto en que se presentan y la ▪ - Herramientas y • Diseño y uso de bases de • Creatividad
divulgación del conocimiento en software para el análisis datos. • Tolerancia
apego a los lineamientos de la de datos y la • Razonamiento analítico • Compromiso
APA, con honestidad y representación gráfica de sintético. científico y ético
responsabilidad social. los resultados. • Utilizar las reglas de • Objetividad
redacción y ortografía. • Respeto
• Usar lenguaje técnico • Apertura

148
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
• Análisis cualitativo de la • Escribir documentos • Disciplina
información o datos académicos. • Trabajo colaborativo
- Análisis de datos cualitativos. • Usar herramientas • Actitud crítica
- Análisis reflexivo, descripción tecnológicas y softwares. • Asertivo.
compleja e interpretación. • Usar el estilo APA en
- CAQDAS como auxiliares en el documentos y
análisis de datos cualitativos. referencias.
• Interpretar gráficas.
• Gestión de proyectos de • Organizar visualmente
investigación cuantitativa y información.
cualitativa • Elaborar redes
- Viabilidad a partir de recursos semánticas.
humanos y materiales. • Seleccionar y evaluar
- Vías de financiamiento relaciones entre datos
(público, privado o combinado). para organizar la
información obtenida.
• Difusión y divulgación de • Producir ideas nuevas a
la ciencia partir de diseños de
- Criterios académicos para la investigación.
divulgación y difusión de un • Identificar alcances y
producto de investigación. limitaciones de la
- Comunicación verbal y no investigación.
verbal.

149
Competencia profesional III

Evaluación: Evaluar la dimensión psicológica de los problemas de impacto social desde la perspectiva individual y de
grupo, con instrumentos y técnicas de medición, para determinar el estado actual que guarda, con responsabilidad y
honestidad.

COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES


ESPECÍFICAS
3.1. Analizar los modelos de Modelos teóricos de evaluación • Fundamentar teóricamente • Responsabilidad.
evaluación psicológica a partir las psicológica. la evaluación psicológica y • Objetividad.
teorías que los sustentan y los • Bases y principios generales de sus procedimientos. • Criterio científico.
métodos asociados a ellas para la la evaluación psicológica en los • Análisis crítico de textos • Empatía.
elección y aplicación de técnicas distintos ámbitos y en las psicológicos referentes a la • Honestidad académica.
e instrumentos específicos que distintas poblaciones. evaluación. • Confidencialidad.
faciliten la comprensión de los • Objetivos de la evaluación • Diferenciar modelos,
fenómenos psicológicos en el psicológica. contextos, tipos y objetivos
individuo y en grupos, con criterio • Etapas de la evaluación de la evaluación
científico y responsabilidad. psicológica. psicológica.
• Alcances y limitaciones de la • Aplicar los principios de la
EA: evaluación psicológica. evaluación psicológica en
Exámenes escritos y los Ámbitos de la evaluación contextos reales y
argumentos que les sustentan psicológica. simulados de evaluación.
para su elección y aplicación • Educativo • Establecer y mantener el
según sea el caso individual o • Salud rapport.
grupal (por ejemplo, • Organizacional • Diseñar e implementar una
psicométrico, conductual, • Socio-comunitario entrevista psicológica.
estadístico, neuro-cognitivo, • Identificar y seleccionar
social, etc.). Tipos de evaluación psicológica. instrumentos objetivos
• Diferentes formas de apropiados para el objetivo
evaluación: psicométrica, de la evaluación.
conductual, neuropsicológica, • Seleccionar y diseñar
neuro-cognitiva, entrevista, espacios adecuados para
cuestionarios e instrumentos la evaluación psicológica.
estadísticos relativos al • Uso de materiales propios
comportamiento individual y de los instrumentos.
grupal.

150
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS
• Leer y comprender los
Técnicas e instrumentos para la manuales técnicos de los
evaluación psicológica. instrumentos de
• Características de las distintas evaluación.
técnicas e instrumentos • Aplicar los procedimientos
cuantitativos y cualitativos de señalados en los manuales
evaluación psicológica técnicos de los
(entrevista, observación, instrumentos.
escalas, cuestionarios, • Registrar respuestas y
pruebas, tests baterías de observaciones de manera
clasificación y diagnóstico eficiente.
clínico, de habilidades, de • Interpretar tablas
personalidad, cognitivos, de normativas y
rasgos). clasificaciones diagnósticas
• Componentes y características basadas en criterios
de la entrevista psicológica, la estadísticos.
observación y la historia clínica. • Integrar resultados de
• Interpretación, análisis y acuerdo con los
obtención de resultados a partir componentes de un informe
de la implementación de de resultados.
técnicas e instrumentos de • Manejo básico de las
evaluación. herramientas por parte de
• Ética en la aplicación de distintas teorías de la
instrumentos y manejo de la psicología para la
información. evaluación conductual de
los individuos,
considerando de manera
integral sus dimensiones
biológicas y sociales.
• Elaborar y redactar escritos
académicos que refieran a
selección de la información
diferencial en función de la

151
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS
pertinencia de cada caso
individual y grupal.
• Identificación de los
instrumentos de valoración
y los casos en que se
aplican.
• Utilización y revisión de
manuales de calificación e
interpretación de
instrumentos.
• Diseño de técnicas de
entrevista para la obtención
de información cualitativa.
• Diseño y selección de
instrumentos de evaluación
para casos.
• Generar y reportar
resultados objetivos,
reflexivos y eficientes de
manera ética y profesional.
• Desarrollo de un reporte o
estudio diferenciando su
objetivo o necesidad.
• Aplicación de instrumentos
con base en el código de
ético.
• Entrega de resultados
manteniendo los
estándares del código de
ética profesional.
3.2. Diagnosticar el estado de los Tipos de diagnóstico en • Buscar información • Ética profesional.
procesos psicológicos del psicología. pertinente sobre el • Empatía.
individuo y de los grupos, con • Utilización de la evaluación diagnóstico psicológico y • Objetividad y criterio
técnicas e instrumentos de psicológica en sus distintos científico.

152
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS
medición, registro o examinación ámbitos (salud, educativo, analizarla con criterio • Compromiso.
para determinar necesidades de organizacional, social- científico. • Honestidad
atención que guíen la toma de comunitario, forense y • Diferenciar procedimientos académica.
decisiones, con honestidad y neuropsicológico.) científicos de diagnóstico • Responsabilidad
pensamiento crítico. de procedimientos y social.
Métodos de clasificación categorías no validadas • Confidencialidad.
EA: diagnóstica en psicología (DSM, científicamente.
Exposición oral y escrita a través CIE, propuestas recientes). • Analizar e integrar los datos
de reporte y revisión de caso, que • Manejo de manuales para el de las herramientas e
se sustente en el uso de técnicas diagnóstico de desórdenes instrumentos utilizados para
e instrumentos en la congruencia mentales y estados patológicos la evaluación.
entre las necesidades de - DSM, CIE. • Dar un diagnóstico que
atención del individuo o grupo • Categorías diagnósticas en responda al objetivo de la
con los recursos teóricos psicología. evaluación.
psicológicos basadas en • Interpretación de los
evidencia empírica - científico. Procedimientos para la toma de resultados obtenidos para
decisiones diagnósticas. hacer un posible
• Evaluación, diagnóstico, diagnóstico.
pronóstico y seguimiento • Elaborar diagnósticos
psicológico de casos basados en la evidencia
abordados. objetiva obtenida en el
• Elaboración de reportes e proceso de evaluación.
informes de resultados. • Elaborar sugerencias de
• Alternativas de intervención seguimiento en el caso de
validadas y disponibles para el las evaluaciones con fines
abordaje de los fenómenos clínicos, psicopedagógicos
evaluados para dar y neuropsicológicos,
seguimiento al caso. basada en la evidencia
obtenida y en el
conocimiento de las
alternativas existentes para
la intervención que cumplan
con un criterio de
objetividad científica.

153
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS
• Aplicar técnicas e
instrumentos de medición.
• Interpretar resultados de la
aplicación de técnicas e
instrumentos de medición.
• Establecer el razonamiento
lógico-analítico, a fin de
establecer relaciones
abstractas para la
determinación y el manejo
de los recursos teóricos,
metodológicos y
estadísticos pertinentes y
congruentes para la
evaluación del individual, o
bien, los individuos que
conforman un grupo.
• Expresión oral y escrita
• Formular y sugerir modelos
y estrategias de
intervención
psicoterapéutica ante las
necesidades del caso
abordado.
• Identificar las necesidades
clínicas (psicológicas y
psiquiátricas), educativas,
organizacionales,
neurológicas o legales de
un caso y el procedimiento
de canalización o manejo
de casos en sus distintos
ámbitos.

154
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS
• Seleccionar y aplicar los
recursos de evaluación
psicométrica, conductual,
neuro-cognitiva, entrevista,
cuestionarios e
instrumentos estadísticos
relativos al comportamiento
individual y grupal.
• Seleccionar entre los
recursos de la psicología
(observación, entrevista,
pruebas, cuestionarios,
inventarios, etc.) aquellos
pertinentes para la
elaboración de un
diagnóstico.

155
Competencia profesional IV

Intervención: Diseñar e instrumentar estrategias de intervención con base en un diagnóstico de un problema para incidir en el
bienestar y salud pública, con trabajo interdisciplinario y responsabilidad social.

COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES


ESPECÍFICAS (Saber) (Hacer) (Ser)
4.1. Diseñar propuestas de Relación entre conocimiento • Fluidez verbal, • Empatía
intervención considerando básico y su aplicación en los repertorio y • Autenticidad
modelos validados ámbitos reconocidos socialmente competencia verbal • Cordialidad
científicamente y un diagnóstico
- Investigación traslacional (Clarificación, • Respeto de la
de los procesos psicológicos de
individuos o grupos, para - Intervención y trabajo Paráfrasis, síntesis). deontología de la
responder a sus necesidades interdisciplinario • Elaborar preguntas. profesión
ante diferentes problemáticas y • Análisis de información. • Asertividad
contextos, con responsabilidad Modelos de intervención en el • Trabajo • Responsabilidad
social. ámbito educativo: conductismo, multidisciplinario. • Justicia social
humanista, sistémico, cognitivo, • Autocontrol. • Compromiso
posmoderno, neuropsicológico y • Autoevaluación. • Honestidad
psicología comunitaria. • Definir objetivos de • Confidencialidad
-Técnicas de análisis aplicado de intervención que • Tolerancia
la conducta en educación. permitirá seleccionar el
-Técnicas de modificación de la tratamiento que se
conducta en educación. requiere.
-Técnicas de intervención clínico • Seleccionar modelos
comunitarias y socio comunitaria. de intervención
- Modelo centrado en el alumno psicológica y sus
- Reestructuración cognitiva componentes.
-Técnicas estructurales, • Identificar los objetivos
estratégicas, de comunicación de intervención.
humana, de soluciones, de
posibilidades.

156
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS (Saber) (Hacer) (Ser)
-Técnicas colaborativa, narrativas • Delimitar la dimensión
y de equipo reflexivo. psicológica del
-Rehabilitación neuropsicológica problema.
• Diseñar propuestas de
Modelos de intervención en el intervención.
ámbito de la salud: conductismo, • Sustentar el diseño de
humanista, sistémico, cognitivo, intervención con bases
posmoderno, psicoanálisis, teórica-metodológica.
psicología comunitaria y
psicología de la salud
-Técnicas de análisis aplicado de
la conducta en salud.
-Técnicas de modificación de la
conducta en salud.
-Técnicas de intervención clínico
comunitaria y socio comunitaria.
-Técnicas centradas en el alumno
- Reestructuración cognitiva.
-Técnicas estructurales,
estratégicas, de comunicación
humana, de soluciones, de
posibilidades.
-Técnicas colaborativa, narrativas
y de equipo reflexivo.
-Trabajo con defensas,
transferencias, resistencias y
catarsis.
-Promoción de la salud,
prevención de la enfermedad,
educación para la salud,

157
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS (Saber) (Hacer) (Ser)
comunicación para la salud,
afrontamiento de la enfermedad.

Modelos de intervención en el
ámbito organizacional:
conductismo, humanista,
sistémico, cognitivo,
posmoderno, psicoanálisis,
psicología comunitaria y
psicología de la salud.
-Técnicas de análisis aplicado de
la conducta en la organización.
-Técnicas de modificación de la
conducta en la organización.
-Técnicas de intervención clínico
comunitaria y socio comunitaria.
-Técnicas centradas en el
consultante
-Reestructuración cognitiva.
-Técnicas estructurales,
estratégicas, de comunicación
humana, de soluciones, de
posibilidades.
-Técnicas colaborativas,
narrativas y de equipo reflexivo.
-Trabajo con defensas,
transferencias, resistencias y
catarsis.

158
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS (Saber) (Hacer) (Ser)
-Promoción de la salud,
prevención de la enfermedad,
educación para la salud,
comunicación para la salud,
afrontamiento de la enfermedad.

Modelos de intervención en el
ámbito socio comunitario:
conductismo, humanista,
sistémico, cognitivo,
posmoderno, psicología
comunitaria y psicología de la
salud
-Técnicas de análisis aplicado de
la conducta social y comunitaria.
-Técnicas de modificación de la
conducta social y comunitaria.
-Programa Achievement Place
-Técnicas de intervención clínico
comunitaria y socio comunitaria.
-Técnicas centradas en el
consultante
-Reestructuración cognitiva.
-Técnicas estructurales,
estratégicas, de comunicación
humana, de soluciones, de
posibilidades.
-Técnicas colaborativas,
narrativas y de equipo reflexivo.

159
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS (Saber) (Hacer) (Ser)
-Promoción de la salud,
prevención de la enfermedad,
educación para la salud,
comunicación para la salud,
afrontamiento de la enfermedad.

Modelos de intervención en el
ámbito clínico: conductismo,
humanista, sistémico, cognitivo,
posmoderno, psicología
comunitaria, psicología de la
salud, psicoanálisis y
neuropsicología
-Técnicas de análisis aplicado de
la conducta social y comunitaria.
-Técnicas de modificación de la
conducta social y comunitaria.
-Programa Achievement Place
-Técnicas de intervención clínico
comunitaria y socio comunitaria.
-Técnicas centradas en el
consultante
-Reestructuración cognitiva.
-Técnicas estructurales,
estratégicas, de comunicación
humana, de soluciones, de
posibilidades.
-Técnicas colaborativas,
narrativas y de equipo reflexivo.

160
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS (Saber) (Hacer) (Ser)
-Promoción de la salud,
prevención de la enfermedad,
educación para la salud,
comunicación para la salud,
afrontamiento de la enfermedad
-Rehabilitación neuropsicológica
-Trabajo con defensas,
transferencias, resistencias y
catarsis.
4.2. Implementar propuestas de Intervención en el ámbito • Aplicar los protocolos de • Responsabilidad
intervención con base en el educativo. intervención. • Empatía
diagnóstico de un problema para • Protocolos de intervención en • Síntesis de información. • Autenticidad
incidir en el bienestar y la salud educación. • Elaboración de • Compromiso
pública de grupos o individuos, • Principios éticos y normas documentos escritos. • Honestidad
con trabajo interdisciplinario y legales de la intervención en • Elaboración de figuras • Ética
responsabilidad social. psicología. para representar • Humildad
• Elaboración de reportes e resultados de la • Perseverancia
informes de resultados intervención. • Respeto
producto de la intervención en • Establecimiento de • Solidaridad
sus distintos niveles a la compromiso terapéutico. • Actitud proactiva
institución, grupos o personas. • Capacidad de • Actitud colaborativa
observación. • Actitud asertiva
Intervención en el ámbito de la • Registro de observación • Equidad
salud. y recolección de datos.
• Tolerancia
• Protocolos de intervención en la • Establecer contacto
• Actitud de vocación y
salud. psicológico.
servicio
• Principios éticos y normas • Acompañamiento
legales de la intervención en psicológico.
psicología. • Establecer prioridades y
• Elaboración de reportes e revisar posibles
informes de resultados estrategias de solución.
producto de la intervención en

161
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS (Saber) (Hacer) (Ser)
sus distintos niveles a la • Facilidad para la
institución, grupos o personas. expresión y comprensión
del lenguaje oral y
Intervención en el ámbito escrito.
organizacional. • Facilidad para
• Protocolos de intervención en la relacionarse con los
organización. demás.
• Principios éticos y normas • Capacidad para el
legales de la intervención en trabajo multidisciplinario.
psicología. • Eficiente uso de las
• Elaboración de reportes e tecnologías de la
informes de resultados información y la
producto de la intervención en comunicación.
sus distintos niveles a la • Implementación de los
institución, grupos o personas. aspectos éticos de la
profesión del psicólogo
Intervención en el ámbito socio- para el manejo de casos.
comunitario. • Devolución de resultados
• Protocolos de intervención en campo.
social y comunitaria. • Uso de software para
• Principios éticos y normas análisis de datos.
legales de la intervención en
psicología.
• Elaboración de reportes e
informes de resultados
producto de la intervención en
sus distintos niveles a la
institución, grupos o personas.
Intervención en el ámbito clínicos.
• Protocolos de intervención
social y comunitaria.
• Principios éticos y normas
legales de la intervención en
psicología.

162
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
ESPECÍFICAS (Saber) (Hacer) (Ser)
• Elaboración de reportes e
informes de resultados
producto de la intervención en
sus distintos niveles a la
institución, grupos o personas.
4.3. Valorar la intervención Modelos para la evaluación de • Elaboración de • Innovación
mediante modelos de evaluación proyectos de intervención en documentos escritos de • Colaboración
de programas para determinar su psicología. evaluación. • Integridad
eficacia en la atención de • Analizar e interpretar • Objetividad
individuos o grupos, con • Criterios de eficacia y información relevante • Honestidad
objetividad y ética. eficiencia de la intervención de sobre la evaluación de • Ética
manera sistematizada. proyectos. • Reflexiva
EA: • Criterios de eficacia y • Utilizar las tecnologías de • Crítica
Informe escrito de la evaluación eficiencia de las técnicas, la información.
de un programa de intervención estrategias, metodologías y • Elaboración de reportes de
respecto a su estructura, alcance, protocolos implementados en resultados de la
operación, impactos y la intervención y su evaluación.
pertinencia. El escrito debe sistematización al modelo • Capacidad de: inducción,
integrar las características y general. deducción, análisis y
alcances del proyecto de • Seguimiento de intervenciones síntesis de los hechos.
intervención, el modelo de en individuos, grupos y • Reconocer indicadores
evaluación, resultados, comunidades que permitan evaluar
conclusiones y referencias. resultados de las
intervenciones.
• Evaluación del diseño de
intervención psicológica y
sus componentes.
• Comprender y
generalización el
conocimiento.

163
Competencia profesional V

Enseñanza: Conducir procesos formativos en escenarios educativos formales y no formales, mediante la planificación y aplicación
de técnicas, estrategias y métodos pedagógicos, para promover la adquisición de conocimiento y el desarrollo de competencias, con
equidad y tolerancia.

ACTITUDES Y
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES
VALORES
5.1. Planear procesos formativos a partir • Teorías del aprendizaje. • Análisis de los procesos • Interés en el desarrollo
de los conocimientos teórico- • Procesos psicológicos. de aprendizaje a partir formativo de las
metodológicos de la pedagogía para • Funciones cognitivas. de los modelos de personas
promover el conocimiento y el desarrollo • Detección de necesidades en funcionamiento cognitivo • Respeto
de competencias, con empatía y diferentes ámbitos. y la influencia del • Empatía
rigurosidad científica. • Modelos pedagógicos de contexto. • Responsabilidad
enseñanza. • Promoción de • Creatividad
• Didáctica general. aprendizaje significativo • Justicia social
• Estrategias y técnicas de y la formación integral de • Rigurosidad científica
enseñanza. los sujetos. • Tolerancia
• Estrategias y técnicas de • Manejo de herramientas
aprendizaje. tecnológicas para la
• Andragogía. planeación de procesos
• Normatividad y política formativos
educativa. • Evaluación, diagnóstico
• Educación inclusiva. y planeación desde la
perspectiva incluyente.
5.2. Conducir procesos de formación • Microenseñanza. • Trabajo colaborativo y • Flexible.
para facilitar la apropiación • Atención a la diversidad cooperativo con pares o • Disposición y apertura
de conocimientos, habilidades, valores y (educativas, lingüísticas, colegas. • Respeto
actitudes que permitan la transformación étnicas, género). • Manejo de conflictos. • Imparcial
de la realidad donde se intervenga, con • Adecuaciones curriculares y • Promover el desarrollo • Asertivo.
asertividad y responsabilidad social. ajustes razonables. del pensamiento crítico, • Responsabilidad social.
• Psicodinámica de grupos. pensamiento creativo, • Tolerancia
comunicación y • Honestidad,
colaboración. • Empatía
• Motivación para el • Ética
aprendizaje

164
ACTITUDES Y
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES
VALORES
• Comunicación efectiva
en la enseñanza
• Uso de recursos para la
promoción de
conocimiento
• Organización de la
enseñanza
• Disciplina en el proceso
de la enseñanza y de
aprendizaje
• Formulación de
preguntar para
monitorear lo aprendido.
• Integración para
cerciorarse de la
adquisición del
conocimiento
• Emplear herramientas
tecnológicas para
optimizar la
presentación del
contenido y la
comunicación.
• Implementar estrategias
para promover
aprendizaje significativo.
• Manejo de grupos.
• Atender con flexibilidad a
estudiantes con ritmos
diferentes de
aprendizaje.
5.3. Evaluar el aprendizaje de • Evaluación del aprendizaje. • Evaluar la efectividad • Imparcial
conocimientos, habilidades, valores y • Evaluación diagnóstica, del desempeño de los • Ética
actitudes a través de técnicas e formativa y sumativa. • Honestidad

165
ACTITUDES Y
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES
VALORES
instrumentos que determinen el logro de • Técnicas e instrumentos de estudiantes en los • Responsabilidad
los objetivos educacionales, con ética y evaluación del aprendizaje. escenarios educativos.
honestidad. • Diseño y desarrollo de • Elegir o diseñar
instrumentos de evaluación instrumentos
de los aprendizajes en adecuados para la
ambiente presencial y virtual. evaluación del
aprendizaje:
• Rúbricas, bitácoras,
listas de cotejo, o
guiones de
observación, entre
otros.
• Retroalimentar a los
sujetos que participan
en el proceso
formativo.
• Elaboración de
reportes de evaluación
del aprendizaje.

166
FORMATO 5. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE Y UNIDADES DE APRENDIZAJE INTEGRADORAS

Competencia profesional 1. Explicar los procesos psicológicos a partir de las principales teorías científicas para identificar
los determinantes de los fenómenos psicológicos que intervienen en la vida cotidiana de los individuos y los grupos, con
pensamiento crítico y ética.

Competencia especifica Conjunto de unidades de Unidad de Etapa de Área de


aprendizaje aprendizaje formación conocimiento
integradora
1.1. Comparar los posicionamientos ▪ Pensamiento Científico en Fundamentos
epistemológicos que fundamentan a las las Ciencias Sociales y Básicos de la
teorías en psicología a través de los Humanidades Psicología
▪ Filosofía y Epistemología de
avances contemporáneos en filosofía de
la Psicología
la ciencia para la delimitación de los ▪ Historia de la Psicología
procesos psicológicos, con una actitud ▪ Teorías Psicológicas
reflexiva y crítica. Contemporáneas
▪ Individualidad Psicológica
▪ Introducción a las Ciencias
Sociales

1.2. Distinguir los procesos psicológicos ▪ Procesos Psicológicos Fundamentos


mediante referentes teóricos y empíricos Básicos Básicos de la
que permitan su clasificación, a partir de ▪ Procesos del Aprendizaje Psicología
▪ Procesos Psicológicos
la complejidad de las situaciones en las
Complejos
que se manifiestan, con rigurosidad ▪ Anatomía Funcional del
científica y ética. Sistema Nervioso

1.3. Identificar determinantes de los ▪ Psicología del Desarrollo Fundamentos


fenómenos psicológicos en relación con ▪ Psicología Comparada Básicos de la
la dimensión biológica y social a partir de ▪ Psicología Social Psicología
la revisión de los enfoques y referentes ▪ Psicología Organizacional
teóricos, así como de diversas evidencias
empíricas para reconocer su expresión

167
Competencia especifica Conjunto de unidades de Unidad de Etapa de Área de
aprendizaje aprendizaje formación conocimiento
integradora
en situaciones concretas, con
responsabilidad e interés genuino.

Competencia profesional 2: Investigar fenómenos psicológicos con base en un posicionamiento epistemológico y la


aplicación de metodologías científicas, para su comprensión y explicación en el contexto en que se presentan, con rigor
científico y compromiso social.

Competencia especifica Conjunto de unidades de Unidad de Etapa de Área de


aprendizaje aprendizaje formación conocimiento
integradora
2.1. Contrastar los diseños cuantitativos • Diseños de Proyectos de • Desarrollo de Disciplinaria Investigación en
y enfoques cualitativos de investigación a Investigación Cualitativos y Proyectos de Terminal Psicología
partir de la revisión de los modelos de Cuantitativos en Psicología Investigación
mayor relevancia en el estudio de los • Pensamiento Científico en Cuantitativa en
las Ciencias Sociales y Psicología
fenómenos psicológicos para demostrar
Humanidades • Desarrollo de
su correspondencia empírica, con • Fiilosofía y Epistemología Proyectos de
objetividad y rigurosidad científica. de la Psicología Investigación
• Investigación Documental Cualitativa en
• Comprensión y Redacción Psicología
de Textos Académicos

2.2. Elaborar y adaptar instrumentos de • Estadística para las • Desarrollo de Disciplinaria Investigación en
medición con base en métodos Ciencias Sociales Proyectos de Terminal Psicología
estadísticos, la probabilidad y la teoría de • Estadística Inferencial Investigación
la medida e instrumentos de recolección Aplicada en la Psicología Cualitativa en
• Teoría de la Medición en Psicología
de datos desde el enfoque cualitativo
Psicología • Desarrollo de
para el estudio e investigación objetiva de Proyectos de
• Estrategias y Técnicas de
los fenómenos psicológicos, con trabajo Investigación Cualitativa Investigación

168
Competencia especifica Conjunto de unidades de Unidad de Etapa de Área de
aprendizaje aprendizaje formación conocimiento
integradora
interdisciplinario y compromiso científico • Comprensión y Redacción Cualitativa en
y ético. de Textos Académicos Psicología

2.3. Elaborar proyectos de investigación • Diseños de Investigación • Desarrollo de Disciplinaria Investigación en
para el abordaje de fenómenos Cualitativos y Proyectos de Terminal Psicología
psicológicos utilizando un diseño de Cuantitativos en Investigación
investigación que considere los criterios Psicología Cuantitativa en
que se ajustan al objeto de estudio, • Técnicas e Instrumentos Psicología
delimitando la postura epistemológica y de Investigación • Desarrollo de
su alcance, con compromiso científico y Cuantitativa Proyectos de
postura crítica • Estrategias y Técnicas de Investigación
Investigación Cualitativa Cualitativa en
• Tecnologías para la Psicología
Generación del
Conocimiento
• Comprensión y Redacción
de Textos Académicos

2.4. Aplicar proyectos de investigación • Diseños de Investigación • Desarrollo de Terminal Investigación en


para el estudio de fenómenos Cualitativos y Cuantitativos Proyectos de Psicología
psicológicos acordes a posturas en Psicología Investigación
epistemológicas y metodologías • Técnicas e Instrumentos de Cuantitativa en
científicas para su comprensión y Investigación Cuantitativa Psicología
explicación en el contexto en que se • Estrategias y Técnicas de • Desarrollo de
presentan y la divulgación del Investigación Cualitativa Proyectos de
conocimiento en apego a los • Investigación Documental Investigación
lineamientos de la APA, con honestidad y • Comprensión y Redacción Cualitativa en
responsabilidad social. de Textos Académicos Psicología
• Tecnologías para la
Generación del
Conocimiento

169
Competencia especifica Conjunto de unidades de Unidad de Etapa de Área de
aprendizaje aprendizaje formación conocimiento
integradora
• Estrategias de
Comunicación Oral

Competencia profesional 3. Evaluar la dimensión psicológica de los problemas de impacto social desde la perspectiva
individual y de grupo, con instrumentos y técnicas de medición, para determinar el estado actual que guarda, con
responsabilidad y honestidad.

Competencia especifica Conjunto de unidades de Unidad de Etapa de Área de


aprendizaje aprendizaje formación conocimiento
integradora
3.1. Analizar los modelos de evaluación ▪ Modelos Teóricos de la ▪ Integración de Terminal Evaluación
psicológica a partir las teorías que los Evaluación Psicológica la Evaluación
sustentan y los métodos asociados a ▪ Psicología del Desarrollo Psicológica
ellas para la elección y aplicación de ▪ Individualidad Psicológica
técnicas e instrumentos específicos que ▪ Teorías Contemporáneas
faciliten la comprensión de los ▪ Procesos Psicológicos
fenómenos psicológicos en el individuo y Básicos
en grupos, con criterio científico y ▪ Procesos del Aprendizaje
responsabilidad. ▪ Procesos Psicológicos
Complejos
▪ Anatomía Funcional del
Sistema Nervioso
▪ Bases y Técnicas en
Psicofisiología
▪ Técnicas e Instrumentos
para la Evaluación
Psicológica en Niños y
Adolescentes

170
Competencia especifica Conjunto de unidades de Unidad de Etapa de Área de
aprendizaje aprendizaje formación conocimiento
integradora
▪ Técnicas e Instrumentos
para la Evaluación en
Adultos
3.2. Diagnosticar el estado de los ▪ Técnicas e Instrumentos ▪ Integración de Disciplinaria Evaluación
procesos psicológicos del individuo y de para la Evaluación la Evaluación
los grupos, con técnicas e instrumentos Psicológica en Niños y Psicológica
de medición, registro o examinación para Adolescentes
determinar necesidades de atención que ▪ Técnicas e Instrumentos
guíen la toma de decisiones, con para la Evaluación en
honestidad y pensamiento crítico. Adultos
▪ Bases y Técnicas en
Psicofisiología
▪ Psicopatología
▪ Diagnóstico Psicológico en
Niños y Adolescentes

Competencia profesional 4. Diseñar e instrumentar estrategias de intervención con base en un diagnóstico de un


problema para incidir en el bienestar y salud pública, con trabajo interdisciplinario y responsabilidad social.

Competencia especifica Conjunto de unidades de Unidad de Etapa de Área de


aprendizaje aprendizaje formación conocimiento
integradora
4.1. Diseñar propuestas de intervención ▪ Procesos Psicológicos ▪ Técnicas de Terminal Intervención
considerando modelos validados Básicos Intervención
científicamente y un diagnóstico de los ▪ Procesos Psicológicos Cognitivo-
procesos psicológicos de individuos o Complejos Conductual
grupos, para responder a sus ▪ Procesos del Aprendizaje ▪ Técnicas de
necesidades ante diferentes ▪ Psicología del Desarrollo Intervención
problemáticas y contextos, con ▪ Individualidad Psicológica Sistémica
responsabilidad social. ▪ Teorías Psicológicas
Contemporáneas

171
Competencia especifica Conjunto de unidades de Unidad de Etapa de Área de
aprendizaje aprendizaje formación conocimiento
integradora
▪ Diseños de Proyectos de
Investigación Cualitativos y
Cuantitativos en Psicología

4.2. Implementar propuestas de ▪ Desarrollo de Proyectos de ▪ Técnicas de Terminal Intervención


intervención con base en el diagnóstico Investigación Cuantitativa en Intervención
de un problema para incidir en el Psicología Cognitivo-
bienestar y la salud pública de grupos o ▪ Desarrollo de Proyectos de Conductual
individuos, con trabajo interdisciplinario y Investigación Cualitativa en ▪ Técnicas de
responsabilidad social. Psicología Intervención
▪ Técnicas de Intervención Sistémica
Organizacional
▪ Procesos del Aprendizaje
▪ Individualidad Psicológica
▪ Modificación de la Conducta
▪ Psicología Social
▪ Psicología Organizacional
▪ Introducción a las Ciencias
Sociales

4.3. Valorar la intervención mediante ▪ Formación Ciudadana y ▪ Técnicas de Terminal Intervención


modelos de evaluación de programas Diversidad Intervención
para determinar su eficacia en la atención ▪ Integración de la Evaluación Psicosocial y
de individuos o grupos, con objetividad y Psicológica Comunitaria
ética. ▪ Ética y Responsabilidad
Social

172
Competencia profesional 5: Conducir procesos formativos en escenarios educativos formales y no formales, mediante la
planificación y aplicación de técnicas, estrategias y métodos pedagógicos, para promover la adquisición de conocimiento
y el desarrollo de competencias, con equidad y tolerancia.

Competencia especifica Conjunto de unidades de Unidad de Etapa de Área de


aprendizaje aprendizaje formación conocimiento
integradora
5.1. Planear procesos formativos a partir ▪ Tecnologías para la Didáctica Terminal Enseñanza
de los conocimientos teórico- Generación del
metodológicos de la pedagogía para Conocimiento
promover el conocimiento y el desarrollo ▪ Formación Ciudadana y
de competencias, con empatía y Diversidad
rigurosidad científica. ▪ Desarrollo Humano y
Transculturalidad
▪ Fundamentos Básico para
la Enseñanza en Psicología

5.2. Conducir procesos de formación ▪ Estrategias de Didáctica Terminal Enseñanza


para facilitar la apropiación Comunicación Oral
de conocimientos, habilidades, valores y ▪ Desarrollo de Habilidades
actitudes que permitan la transformación Socioemocionales
de la realidad donde se intervenga, con ▪ Fundamentos Básico para
asertividad y responsabilidad social. la Enseñanza en Psicología

5.3. Evaluar el aprendizaje de ▪ Procesos del Aprendizaje Didáctica Terminal Enseñanza


conocimientos, habilidades, valores y ▪ Psicología del Desarrollo
actitudes a través de técnicas e ▪ Modelos Teóricos de
instrumentos que determinen el logro de Evaluación Psicológica
los objetivos educacionales, con ética y ▪ Teoría de la Medición
honestidad. Psicológica
▪ Técnicas e Instrumentos de
Investigación Cuantitativa

173
9.2. Anexo 2. Actas de Consejos Técnicos

174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
9.3. Anexo 3. Programas de unidades de aprendizaje

190
191
192
193
194
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Tijuana; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en


Psicología y Licenciado en Sociología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Tecnologías para la Generación de Conocimiento

5. Clave: 38910

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Armando Gutiérrez Ortega Jesús Antonio Padilla Sánchez
Gilberto Galindo Aldana Carolina Jaramillo Zurita
Iván Ubaldo Carrillo Rodríguez Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Juan Carlos Castellanos Ramírez Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 22 de enero de 2021

195
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Tecnologías para la Generación del Conocimiento permite al estudiante conocer las características y
funcionamiento de los principales recursos y herramientas vinculados con la generación y divulgación del conocimiento, ofreciendo
información conceptual e instrumental sobre sus alcances y principales aplicaciones. Es una asignatura obligatoria de la etapa
básica, y forma parte del tronco común de las DES de Humanidades y Ciencias Sociales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Aplicar las tecnologías de la información, comunicación y colaboración para la generación y divulgación del conocimiento mediante
el estudio de programas y herramientas que permitan la identificación, organización y categorización de recursos digitales
confiables, mostrando responsabilidad, actitud crítica y respeto a la propiedad intelectual.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

1. Portafolio de evidencias que incluya las prácticas y proyectos desarrollados por el estudiante durante el curso.
2. Proyecto de divulgación social de conocimiento científico dirigido al público en general empleando al menos cinco recursos de
producción y socialización del conocimiento.

196
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Introducción a las Tecnologías de la Información, Comunicación y Colaboración (TICC)

Competencia:
Analizar los alcances de las tecnologías de información, comunicación y colaboración vinculadas con la generación y difusión del
conocimiento, mediante el estudio de sus principales características, funciones y etapas de desarrollo para la sustentación
conceptual de proyectos de producción y socialización del conocimiento empleando diversos recursos, mostrando responsabilidad y
capacidad crítica y de análisis.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. Orígenes de las TICC


1.2. Alfabetización digital
1.3. Alcances e implicaciones de las tecnologías de información, comunicación y colaboración (TICC).
1.4. Conceptos básicos de los sistemas informáticos y sus funciones

197
UNIDAD II. Ofimática

Competencia:
Emplear los diversos recursos productivos digitales a través de la comprensión de las técnicas, aplicaciones y herramientas
informáticas que se utilizan en la producción informativa para optimizar, automatizar, mejorar tareas y procedimientos relacionados
con la generación y socialización de conocimiento, evidenciando creatividad, rigor y orden.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1. Herramientas para el procesamiento de texto


2.1.1. Microsoft Office
2.1.2. Documentos de Google
2.1.3. Otras herramientas de procesamiento de texto
2.2. Herramientas para la creación de hojas de cálculo
2.2.1. Microsoft Excel
2.2.2. Hojas de cálculo de Google
2.2.3. Otras herramientas de creación de hojas de cálculo
2.3. Herramientas para creación de presentaciones básicas
2.3.1. Microsoft PowerPoint
2.3.2. Presentaciones de Google
2.3.3. Otras herramientas de presentaciones básicas
2.4. Organizadores gráficos
2.4.1. Mindomo
2.4.2. Mindmeister
2.4.3. Otros organizadores gráficos
2.5. Producciones audiovisuales
2.5.1. Editores básicos de video off-line
2.5.2. Editores básicos de video on-line
2.6. Presentaciones dinámicas
2.6.1. Prezi
2.6.2. Genial.ly
2.6.3. Otras herramientas para presentaciones dinámicas

198
UNIDAD III. Blackboard y plataformas de e-learning

Competencia:
Utilizar plataformas de e-learning mediante la comprensión de los alcances y funciones de las plataformas de diseño y gestión de
cursos semipresenciales y a distancia, para el desarrollo de estrategias de enseñanza-aprendizaje, con una actitud responsable,
autónoma y crítica.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1. Políticas de UABC y protección de datos personales


3.2. Contenido del curso
3.2.1. Aspectos generales
3.2.2. Módulos de aprendizaje
3.2.3. Actividades
3.2.4. Exámenes
3.3. Sesiones en Blackboard Collaborate
3.3.1. Sala de curso y sesiones
3.3.2. Funciones generales
3.3.3. Roles de sesión
3.3.4. Exposiciones en Blackboard
3.3. Grupos
3.4. Anuncios
3.5. Calendario
3.6. Debates
3.7. Libro de calificaciones
3.8. Debates
3.9. Otras plataformas de e-learning
3.9.1. Google Classroom
3.9.2. Edmodo
3.9.3. Moodle

199
UNIDAD IV. Almacenamiento de información

Competencia:
Organizar información en diversos recursos de almacenamiento digital estudiando las principales características y condiciones de
resguardo y acceso a información en medios físicos y on-line, para la disposición segura y ordenada de contenido de forma honesta,
responsable y coherente.

Contenido: Duración: 4 horas

4.1. Medios físicos


4.1.1. Memorias mecánicas
4.1.2. Memorias ópticas
4.1.3. Memorias en estado sólido
4.1.4. Otras formas de almacenamiento físico de información
4.2. Almacenamiento on-line
4.2.1. Google Drive
4.2.2. Microsoft OneDrive
4.2.3. Dropbox
4.2.4. iCloud
4.2.5. Mega
4.2.6. Otras formas de almacenamiento de información on-line

200
UNIDAD V. Herramientas para la producción y difusión de recursos

Competencia:
Producir recursos de socialización de información, mediante la comprensión de aplicaciones de producción y gestión de contenidos,
así como el uso de herramientas de administración de proyectos, para la construcción y extensión compartida del conocimiento,
mostrando una actitud responsable, creativa y honesta.

Contenido: Duración: 8 horas

5.1. Gestores bibliográficos.


5.1.1. Funciones y características
5.1.2. Tipología
5.1.3. Referencias Web.
5.1.4. Referencias sociales.
5.1.5. De organización del conocimiento.
5.1.6. Software propietario
5.1.7. Software libre
5.2. Herramientas de administración de proyectos y colaboración.
5.2.1. Google Meet
5.2.2. Wikipedia
5.2.3. Trello
5.2.4. Monday
5.2.5. Asana
5.2.6. Otras herramientas de administración de proyectos y colaboración
5.3. Plataformas de gestión de recursos textuales y gráficos.

201
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Brochure de tecnologías de 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 2 horas


información, comunicación y docente sobre las  Equipo de cómputo.
colaboración características de la práctica y  Conectividad a internet.
los elementos de contenido  Software de producción de
vinculados con la generación y contenido textual.
difusión del conocimiento  Proyector de video.
mediante TICC.
2. Integra su equipo de trabajo
con compañeros de clase.
3. Indaga la información
necesaria para el desarrollo de
su proyecto.
4. Integra la información y
redacta el contenido de su
proyecto.
5. Diseña y produce digitalmente
el proyecto de Brochure.
6. Presenta el proyecto al grupo.
7. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.
UNIDAD
II

202
2 Procesamiento de texto 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 2 horas
docente sobre las  Información asignada por el
características de la práctica y docente para el desarrollo de
el uso de herramientas de la práctica.
procesamiento de texto.  Equipo de cómputo.
2. Recibe asignación de  Conectividad a internet.
información por parte del  Software de producción de
docente. contenido textual.
3. Indaga e identifica en fuentes
adicionales la información
necesaria para el desarrollo de
su proyecto.
4. Integra la información y
redacta el contenido de su
proyecto.
5. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.
6. Corrige su propuesta a partir
de las observaciones del
docente y compañeros.

3 Hojas de cálculo 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 2 horas


docente sobre las  Información asignada por el
características de la práctica y docente para el desarrollo de
el uso de herramientas para la práctica.
elaboración de hojas de  Equipo de cómputo.
cálculo.  Conectividad a internet.
2. Recibe asignación de  Aplicación de producción de
información por parte del hojas de cálculo.
docente.
3. Indaga e identifica en fuentes
adicionales la información
necesaria para el desarrollo de
su proyecto.
4. Integra la información y
elabora su proyecto.
203
5. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.
6. Corrige su propuesta a partir
de las observaciones del
docente y compañeros.
4 Presentaciones básicas 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 2 horas
(slideshows) docente sobre las  Información asignada por el
características de la práctica y docente para el desarrollo de
el uso de herramientas para la práctica.
elaboración de presentaciones  Equipo de cómputo.
básicas.  Conectividad a internet.
2. Retoma los proyectos  Software de producción de
producidos en la práctica 2 y presentaciones básicas.
práctica 3.  Proyector de video.
3. Indaga e identifica en fuentes
adicionales la información
necesaria para el desarrollo de
su proyecto.
4. Integra la información y
elabora su proyecto.
5. Expone ante el grupo.
6. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.
7. Corrige su propuesta a partir
de las observaciones del
docente y compañeros.

5 Mapa conceptual empleando un 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 2 horas
organizador gráfico docente sobre las  Información asignada por el
características de la práctica y docente para el desarrollo de la
el uso de organizadores práctica.
gráficos.  Equipo de cómputo.
2. Retoma los proyectos  Conectividad a internet.
producidos en la práctica 2 y  Organizador gráfico.
204
práctica 4.  Proyector de video.
3. Indaga e identifica en fuentes
adicionales la información
necesaria para el desarrollo de
su proyecto.
4. Integra la información y
elabora su proyecto.
5. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.
6 Audiovisual 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 4 horas
docente sobre las  Información asignada por el
características de la práctica y docente para el desarrollo de la
el uso de aplicaciones de práctica.
producción audiovisual.  Equipo de cómputo.
2. Recibe del docente material  Conectividad a internet.
audiovisual para el desarrollo  Aplicación de producción
de la práctica. audiovisual.
3. Indaga e identifica en fuentes  Acceso a un reproductor de
adicionales la información video on-line.
necesaria para el desarrollo de
su proyecto.
4. Integra la información y
elabora su proyecto.
5. Coloca su proyecto en un
reproductor de video on-line.
6. Recibe una crítica constructiva
por parte de sus compañeros
de clase.
7. Corrige su propuesta a partir
de las observaciones de sus
compañeros.
8. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.

205
7 Presentación dinámica 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 2 horas
docente sobre las  Equipo de cómputo.
características de la práctica y  Conectividad a internet.
el desarrollo de  Material de prácticas previas.
presentaciones dinámicas.  Aplicación de presentaciones
2. Integra su equipo de trabajo dinámicas.
con compañeros de clase.  Proyector de video.
3. Retoman material producido
en prácticas previas.
4. Indaga e identifica en fuentes
adicionales la información
necesaria para el desarrollo de
su proyecto.
5. Integra la información y
elabora su proyecto.
6. Expone ante el grupo el
proyecto.
7. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.
UNIDAD
III
8 Portafolio de evidencias de uso 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 2 horas
de la plataforma Blackboard docente sobre las  Información asignada por el
características de la práctica y docente para el desarrollo de la
el uso de plataformas de práctica.
diseño y gestión de cursos  Equipo de cómputo.
semipresenciales y a  Conectividad a internet.
distancia.  Organizador gráfico.
2. Integra su equipo de trabajo  Aplicación de presentaciones
con compañeros de clase. dinámicas.
3. Indaga e identifica en fuentes
adicionales la información
necesaria para el desarrollo de
su proyecto.
4. Integra la información y
elabora su proyecto.

206
5. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.
9 Almacenamiento on-line 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 4 horas
docente sobre las  Proyecto de la práctica 2.
características de la práctica,  Equipo de cómputo.
así como las características  Conectividad a internet.
sobre condiciones de  Software de producción de
resguardo y acceso a contenido textual.
información en on-line.  Aplicación de almacenamiento
2. Integra su equipo de trabajo on-line.
con compañeros de clase.
3. Retoma los proyectos
producidos en la práctica 2.
4. Indaga e identifica en fuentes
adicionales la información
necesaria para el desarrollo de
su proyecto.
5. Desarrolla la práctica en el
editor compartido.
6. Colabora en línea con el
proyecto de los compañeros.
7. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.
10 Estrategia de almacenamiento 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 2 horas
de información docente sobre las  Equipo de cómputo.
características de la práctica,  Conectividad a internet.
así como las características  Software de producción de
sobre condiciones de contenido textual.
resguardo y acceso a  Aplicación de almacenamiento
información en on-line y off- on-line.
line.
2. Integra su equipo de trabajo
con compañeros de clase.
3. Indaga e identifica en fuentes
207
adicionales la información
necesaria para el desarrollo de
su proyecto.
4. Redacta una estrategia de
almacenamiento digital de
información en la que se
empleen sistemas on-line y
off-line.
5. Colabora en línea con el
proyecto de los compañeros.
6. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.
UNIDAD
V
11 Proyecto de divulgación social 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 4 horas
de conocimiento docente sobre las  Equipo de cómputo.
características de la práctica y  Conectividad a internet.
aplicaciones de producción y  Software de producción de
gestión de contenidos, así contenido textual.
como el uso de herramientas  Aplicación de gestión de
de administración de contenidos on-line.
proyectos.
2. Integra su equipo de trabajo
con compañeros de clase.
3. Indaga e identifica en fuentes
adicionales la información
necesaria para el desarrollo de
su proyecto.
4. Retoma los proyectos
desarrollados en prácticas
previas.
5. Redacta un proyecto de
divulgación social del
conocimiento.
6. Desarrolla el proyecto
empleando al menos cinco
208
recursos aprendidos en el
curso.
7. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.

Portafolio de evidencias 1. Atiende las indicaciones del  Recursos docentes. 2 horas


docente sobre las  Equipo de cómputo.
características de la práctica.  Conectividad a internet.
2. Integra los proyectos  Software de producción de
desarrollados en prácticas contenido textual.
previas con las correcciones  Aplicación de almacenamiento
correspondientes a partir de on-line.
las observaciones del docente
o sus compañeros.
3. Redacta una reflexión breve
sobre la importancia de las
TICC en su futura práctica
profesional.
4. Entrega la evidencia al
docente atendiendo las
condiciones de tiempo y forma
previamente establecidas.

209
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Presenta información sobre los conceptos básicos
● Presenta y resuelve ejercicios prácticos relacionados con las temáticas
● Dirige, supervisa y retroalimenta las prácticas de taller
● Propicia la participación activa de los estudiantes
● Revisa y evalúa prácticas y actividades
● Elabora y aplica evaluaciones

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investiga y analiza información sobre conceptos básicos
● Resuelve ejercicios prácticos proporcionados por el profesor
● Realiza las prácticas de taller
● Participa activamente en clase
● Trabaja en equipo
● Elabora y entrega actividades y prácticas en tiempo y forma
● Presenta evaluaciones

210
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Participación…………..………………………….. 10%
- Exámenes……………..………………………….. 10%
- Prácticas de taller……..………………………….. 30%
- Portafolio de evidencias…….………………….... 20%
- Proyecto de divulgación.……………….……….... 30%
Total………………………………….…………….100%

211
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Arévalo, J. A. (2015). Zotero: Los gestores de referencias: Gallegos, M., Peralta, C. y Guerrero, M. (2017). Utilidad de los
software para la gestión y mantenimiento de las gestores bibliofiguras en la organización de la información
referencias bibliográficas en trabajos de para fines investigativos. Revista Formación Universitaria,
investigación. Createspace Independent Publishing 10(5), 77-85. Recuperado de
Platform. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
50062017000500009&script=sci_arttext&tlng=en
Bernstein, J. (2019). Google apps made easy: Learn to work
in the cloud; computers made easy: 7. SL Editions. García-Peñalvo, F. J., & Mendes, J. A. (2018). Exploring the
computational thinking effects in pre-university education.
Girón, A.T. (2016). Ofimática. Vol. 1. Editorial Esfinge. Computers in Human Behavior, 80, 407-411. Recuperado
de
Girón, A.T. (2016). Ofimática. Vol. 2. Editorial Esfinge. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S074
7563217306854?via%3Dihub
La Counte, S. (2019). The ridiculously simple guide to
Google Apps (G Suite): A practical guide to Google Google. (2021). Manual de ayuda Google Drive. Mountain View.
Drive Google Docs, Google Sheets, Google Slides, Google LLC: Ayuda de Google Drive. Recuperado de
and Google Forms. SL Editions. https://support.google.com/drive/answer/2424384?co=G
ENIE.Platform%3DDesktop&hl=es&oco=1
Lambert, J. y Frye, C. (2019). Microsoft Office 2019 step by
step. Microsoft Press-Pearson Education. Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación:
Retos y perspectivas. Propósitos y Representaciones,
Samarraie, H. & Saeed, N. (2018). A systematic review of
5(1), 325-347. Recuperado de
cloud computing tools for collaborative learning:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904762
Opportunities and challenges to the blended-learning
environment. Computers & Education, 124, 77-91. Microsoft. (2021). Ayuda y aprendizaje de Excel. España:
Recuperado de Soporte. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ https://support.microsoft.com/es-es/excel
S0360131518301167?casa_token=bbKvFYtRdSUAA
AAA:JxBvi9X26EL5qQ6XSh7c6HVBgKrvMF1kKX9kf Microsoft. (2021). Ayuda y aprendizaje de PowerPoint. España:
7kmM1fPS7u4egrWqAPoQlDAwVR1dou8VjxkPrQ Soporte. Recuperado de
https://support.microsoft.com/es-es/powerpoint
Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas
educativas. Revista Letras, 6, 157-169. Recuperado Microsoft. (2021). Ayuda y aprendizaje de PowerPoint. España:
de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61390 Soporte. Recuperado de
https://support.microsoft.com/es-es/word
Vitalaru, B. (2019). Wikis como herramientas de trabajo
212
colaborativo complementario y desarrollo de recursos Microsoft. (2021). Video de aprendizaje de One Drive. España:
para la formación en traducción a nivel universitario: Soporte. Recuperado de
Análisis retrospectivo. Revista de Educación a https://support.microsoft.com/es-es/office/v%C3%ADdeo-
Distancia, 1(59), 1-47. Recuperado de de-aprendizaje-de-onedrive-1f608184-b7e6-43ca-8753-
https://revistas.um.es/red/article/view/356501 2ff679203132

Wood, E. (2018). E-Learning Department of One. ASTD.

X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje debe contar con estudios en ciencias sociales y/o humanidades. Preferentemente
con conocimientos en TICC, almacenamiento digital de información, gestión de contenidos on-line y divulgación del conocimiento.
Que cuente con cursos de capacitación pedagógica. Experiencia profesional y docente mínima de 3 años. Debe ser propositivo,
vanguardista, analítico y creativo.

213
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Tijuana; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en


Psicología y Licenciado en Sociología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Pensamiento Científico en las Ciencias Sociales y Humanidades

5. Clave: 38911

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de las Unidad(es) Académica(s)


Victoria Elena Santillán Briceño Jesús Antonio Padilla Sánchez
Cesar Martin Acosta García Carolina Jaramillo Zurita
Erika Valenzuela Gómez Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Alejandra Rodríguez Estrada Gilberto Manuel Galindo Aldana
Rosa María González Corona
Fecha: 22 de enero de 2021

214
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Pensamiento Científico en las Ciencias Sociales y Humanidades tiene como finalidad conocer los
fundamentos de la ciencia para desarrollar el pensamiento científico a través del reconocimiento de las diferentes formas de
producción del conocimiento (científico y no científico), además de apropiarse de herramientas críticas para abordar y explicar la
realidad social de manera objetiva y con rigurosidad. Está unidad de aprendizaje forma parte de la etapa básica, es de carácter
obligatorio, pertenece a las asignaturas que conforman el tronco común de Humanidades y Ciencias Sociales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar la generación de conocimientos de las Ciencias Sociales y las Humanidades, mediante el pensamiento crítico para
reconocer su objeto de estudio e identificar su incidencia e intervención de las dinámicas sociales, con responsabilidad social,
compromiso y rigor científico.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

1. Elaboración de un documento académico utilizando reflexivamente y de manera crítica los recursos teóricos revisados en la
asignatura en relación con el campo disciplinar de su interés.
2. Elaborar el análisis de un artículo científico afín al campo disciplinar de interés, donde identifique las principales ideas,
paradigmas, formas de argumentación, falacias, premisas y secuencias lógicas.

215
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Imaginación científica

Competencia:
Contrastar las características del conocimiento científico con otras formas de conocimiento, a través de la discusión de las ciencias
sociales y humanidades como ámbitos epistemológicos para el desarrollo del espíritu y curiosidad científicos, con actitud crítica,
interés y rigurosidad.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1. Espíritu y curiosidad científicos


1.2. Las Ciencias Sociales y Humanidades como ámbitos del conocimiento
1.3. Características del conocimiento científico

216
UNIDAD II. Pensamiento científico y otras formas de conocimiento

Competencia:
Desarrollar el pensamiento científico a partir de la diferenciación de distintas formas del conocimiento ordinario y no científico, con el
propósito de valorar los objetivos y alcances de la ciencia, mostrando actitud crítica y reflexiva.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1. Conocimiento ordinario y científico


2.2. Características de la ciencia
2.3. Ciencia vs. pseudociencia
2.4. Clasificación de las ciencias
2.5. Obstáculos epistemológicos
2.6. Objetivos y alcances de la ciencia

217
UNIDAD III. Razonamiento para la representación lógica

Competencia:
Desarrollar el razonamiento lógico y la argumentación, mediante el análisis de fenómenos sociales, para explicar e interpretar la
realidad, con actitud de tolerancia y respeto.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1. Distinciones entre el pensamiento sistemático y el pensamiento crítico


3.2. Lógica deductiva e inductiva
3.3. Argumentación y falacias
3.4. Sistematización de la representación de la realidad y análisis de los fenómenos
3.5. Explicación e interpretación de la realidad

218
UNIDAD IV. Noción y cambio de paradigmas

Competencia:
Distinguir la estructura y formación de los paradigmas científicos, mediante la identificación de sus características y las crisis
epistemológicas que dan lugar a las rupturas en la ciencia, con la finalidad de comprender el proceso de la formación del
conocimiento científico, con actitud reflexiva y crítica.

Contenido: Duración: 10 horas

4.1. Rupturas y crisis epistemológicas


4.2. Paradigma y ciencia normal
4.3. Formación y estructura de paradigmas científicos

219
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración

UNIDAD I

1 Características del 1. Lee y analiza los textos ● Textos proporcionados por el 2 horas
conocimiento científico propuestos para la clase. docente
2. Abstrae y realiza un listado de
las características del
pensamiento científico.
3. Entrega tu listado al docente
para su retroalimentación.
2 Explicación científica y no 1. Busca un dato de interés ● Internet 4 horas
científica científico y una explicación no ● Proyector
científica del mismo fenómeno. ● Computadora
2. Contrasta la información que ● Procesador de presentaciones
encontraste.
3. Presenta al resto del grupo los
hallazgos que obtuviste.
4. Recibe retroalimentación por
parte de tus compañeros y
docente.
UNIDAD II

3 Ciencia vs. Pseudociencia 1. Recibe la información por parte ● Información otorgada por el 6 horas
del docente referente a las docente sobre las
pseudociencias que se pseudociencias
presentan como disciplina ● Lugar amplio
científica. ● Pizarrón
2. Analiza la información recibida. ● Cronómetro
3. Participa en el debate grupal
sobre las pseudociencias que
se presentan como disciplina
científica, donde el docente
será el moderador y
seleccionará las posturas de
cada estudiante.
4. Reflexiona sobre los
220
argumentos de tus
compañeros.
5. Realiza una reflexión individual
donde indiques tus
pensamientos sobre lo que
distingues de la ciencia y la
pseudociencia, mostrando un
ejemplo.
6. Entrega la reflexión al docente
para su retroalimentación.
4 Clasificación de las ciencias 1. Analiza la información ● Información sobre la 2 horas
presentada por el docente clasificación de las ciencias
referente a la clasificación de otorgada por el docente.
las ciencias.
2. Realiza un cuadro comparativo
donde se describa la
clasificación de las ciencias y
sus características, la
estructura debe ser de manera
creativa.
3. Entrega la actividad al docente
para su retroalimentación.
UNIDAD
III
5 Razonamiento lógico inductivo y 1. Busca 5 enunciados inductivos ● Internet 4 horas
deductivo y 5 enunciados deductivos en ● Libros y revistas especializados
diversas fuentes.
2. Entrega al docente los
enunciados identificados.
3. Presta atención a la
retroalimentación del docente
referente a la selección
aleatoria de enunciados
inductivos y deductivos que le
han brindado.
4. Realiza una reflexión para
confirmar los componentes del
razonamiento lógico inductivo y

221
deductivo.
5. Presenta tu reflexión al grupo
para su retroalimentación.
6 Falacias 1. Identifica distintas falacias en ● Internet 2 horas
diversos medios de ● Libros y revistas especializados
comunicación.
2. Redacta al menos 3 falacias
identificadas.
3. Presenta las falacias al resto
del grupo y recibe
retroalimentación por parte de
tus compañeros y docente.
UNIDAD
IV
7 Rupturas epistemológicas 1. Indaga e identifica casos ● Internet 8 horas
históricos donde se reflejen ● Material de apoyo para
rupturas epistemológicas. dramatización a elección del
2. Forma un equipo entre 3-4 equipo
integrantes. ● Programas para edición de
3. Comparen las rupturas videos
epistemológicas que
encontraron.
4. Seleccionen un caso de ruptura
epistemológica.
5. Presenten al resto del grupo los
hallazgos obtenidos mediante
una dramatización de los
mismos (esta puede ser
mediante un video).
6. Reciban retroalimentación por
parte de sus compañeros y
docente.
8 Análisis de artículo científico 1. Buscar un artículo científico de ● Proyector 4 horas
tu interés. ● Internet
2. Identifica el paradigma ● Computadora
epistemológico y los ● Programa de presentación de
componentes del mismo. información
3. Realiza una presentación frente ● Bases de datos institucionales

222
al grupo sobre los elementos
identificados del en el artículo
analizado.
4. Recibe y brinda
retroalimentación a tus
compañeros.
5. Recibe retroalimentación por
parte del docente.
6. Entrega al docente el análisis
desarrollado con las debidas
correcciones.

223
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Lecturas guiadas
● Fomentar el trabajo colaborativo
● Moderador de debates
● Retroalimentar
● Estudio de casos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Trabajo colaborativo
● Exposiciones
● Debates
● Autoevaluación
● Coevaluación
● Dramatización
● Diseño de organizadores gráficos
● Análisis de lecturas
● Estudio de casos
● Resolución de exámenes
● Búsqueda de información

224
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación

- Prácticas de taller……………………….…………….. 30%


- Exámenes………………………………………..…….. 20%
- Documento académico…….…………….………….... 10%
- Análisis de artículo científico……………………….… 40%
Total………………………………………………...….100%

225
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación
Siglo XXI. [clásica] intelectual y las culturas de la disciplina. Gedisa. [clásica]
Ben-David, J. (1974). El papel de los científicos en la Berger, P. y Luckman, T. (1966). La construcción social de la
sociedad. Un estudio comparativo. Trillas. [clásica] realidad. Amorrortu. [clásica]
Bourdieu, P. (2001). Los usos sociales de la ciencia. INRA. Bourdieu, P. (1988). Campo del poder y campo intelectual. Folios
[clásica] Ediciones. [clásica]
Bunge, M. (1997). La ciencia, su método y su filosofía. Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. EUDBA.
Sudamericana. [clásica] [clásica]
Bunge, M. (1998). La sociología de la ciencia. Bourdieu, P. (2000). La distinción. Taurus. [clásica]
Sudamericana. [clásica] Crane, D. (1972). Invisible colleges. The University of Chicago
Chalmers, A. (1998). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Press. [clásica]
Siglo Veintiuno Editores. [clásica] Díaz-Salazar, R. (1992). El proyecto de Gramsci. Anthropos.
Feyerabend, P. (1982). La ciencia en una sociedad libre. [clásica]
Siglo veintiuno editores. [clásica] Ferreira, M. (2007). La nueva sociología de la ciencia: el
Heller, A. (2005), The three logics of modernity and the conocimiento científico bajo una óptica post-positivista.
double bind of the modern inmagination. Thesis Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Eleven, (81) 63 p. 63-79. [clásica] 15, 105-126. [clásica]
Iranzo, J. y Blanco, J. (1999). Sociología del conocimiento Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Las Ediciones de la
científico. CIS. [clásica] Piqueta. [clásica]
Knorr, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Fuchs, S. (1993). A sociological theory of scientific change. Social
Universidad Nacional de Quilmes. [clásica] Forces, 71(4), 933-953. [clásica]
Kuhn, T. (2010). La estructura de las revoluciones Kreimer, P. (2009). El científico también es un ser humano. Siglo
científicas. Fondo de Cultura Económica. Veintiuno Editores. [clásica]
Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La López, J., Valdés, C., Muñoz, L. y Polonio, C. (2009). Introducción:
construcción de los hechos científicos. Alianza percepción de la ciencia y cultura científica en Iberoamérica.
Editorial. [clásica] En M. Albornoz, Cultura Científica en Iberoamérica (15-36).
Olivé, L. (1988). Conocimiento, sociedad y realidad. FECYT, OEI, RICYT. [clásica]
Problemas del análisis del conocimiento y el realismo Maturana, H. (1996). La realidad: ¿objetiva o construida?:
científico. Fondo de Cultura Económica. [clásica] Fundamentos biológicos de la realidad. Anthropos. [clásica]
Pacheco, T. (2006). Aportes de la sociología al estudio de la Mendelsonhn, E. (1977). The Social production of scientific
ciencia como proceso social y producto cultural. knowledge: Sociology of the sciences. Springer Science &
Ludus Vitalis, 14 (25), 95-104. [clásica] Amp Business. [clásica]
Pérez-Tamayo, R. (2008). La estructura de la ciencia. Fondo Merton, R. (1985). La sociología de la ciencia 1. Alianza
de Cultura Económica. [clásica] Universidad. [clásica]
226
Popper, K. (2018). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo Monteiro, S., Sherbino, J., Sibbald, M., & Norman, G. (2020).
del conocimiento científico. Paidós. Critical thinking, biases and dual processing: The enduring
Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Siglo myth of generalisable skills. Medical education, 54(1), 66-73.
XXI. [clásica] Villoro, L. (1992). El pensamiento moderno: filosofía del
renacimiento. Cuadernos de La Gaceta. El Colegio Nacional.
[clásica].
Weber, M. (2019). Economía y sociedad. Fondo de Cultura
Económica.

227
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en el área de las Ciencias Sociales o afín, con conocimientos avanzados de la ciencia, su estudio y su método;
preferentemente con estudios de posgrado y dos años de experiencia docente; privilegiando que haya tenido publicaciones,
experiencia en revisión de literatura y su sistematización, así cómo trabajo de campo y reporte de resultados. Debe ser crítico,
analítico, responsable, con rigor científico y que fomente el trabajo en equipo.

228
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Tijuana; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en


Psicología y Licenciado en Sociología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Introducción a las Ciencias Sociales

5. Clave: 38912

6. HC: 03 HT: 00 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 03 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


César Martín Acosta García Jesús Antonio Padilla Sánchez
Moisés Hussein Chávez Hernández Carolina Jaramillo Zurita
Elsa De Jesús Hernández Fuentes Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Alejandra Rodríguez Estrada Gilberto Manuel Galindo Aldana
Margareth Melina Rangel Cárdenas
Victoria Elena Santillán Briceño
Fecha: 22 de enero de 2021

229
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Esta unidad de aprendizaje permite al estudiante ubicar en tiempo y espacio el desarrollo de las escuelas de pensamiento en las
ciencias sociales, así como distinguir los posicionamientos teóricos conceptuales de las ciencias sociales para comprender la
realidad social. En ese sentido, el estudiante reflexiona con base en estos referentes teóricos conceptuales, los procesos y prácticas
sociales que en el recorrido histórico han transformado las sociedades, con actitud receptiva, crítica y reflexiva. La unidad de
aprendizaje Introducción a las Ciencias Sociales es obligatoria dentro de la etapa básica y pertenece al Tronco Común de la DES
Humanas y Ciencias Sociales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Aplicar las teorías de las escuelas de pensamiento dominantes de las ciencias sociales, a través de los fundamentos
epistemológicos y conceptuales para el abordaje de los fenómenos y la dinámica de la realidad social en todos los ámbitos de la
interacción humana con actitud receptiva, reflexiva y compromiso.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE


1. Exámenes escritos en el que el alumno identifique la división disciplinaria en las ciencias sociales, las principales escuelas de
pensamiento, y sus teorías.

2. Elaboración de un ensayo final que aborde elementos sobre la construcción del conocimiento de las ciencias sociales,
tomando en consideración distintas escuelas de pensamiento y conceptos de las ciencias sociales, así como procesos y
prácticas sociales.

230
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. El origen de las ciencias sociales

Competencia:
Identificar el contexto histórico del surgimiento de las ciencias sociales y su clasificación, a través del análisis crítico las distintas
disciplinas que las conforman y la relación existente entre ellas, para comprender el origen de las ciencias sociales y su proceso de
institucionalización con interés, compromiso y pensamiento crítico.

Contenido: Duración: 10 horas

1.1. El contexto histórico del surgimiento de las ciencias sociales


1.1.1. Revoluciones democráticas (francesa y estadounidense)
1.1.2. La ilustración
1.1.3. La revolución industrial
1.2. Clasificación de las disciplinas que conforman a las ciencias sociales
1.2.1. Psicología
1.2.2. Sociología
1.2.3. Antropología
1.2.4. Historia
1.2.5. Economía
1.2.6. Ciencia política
1.2.7. Geografía
1.2.8. Derecho

231
UNIDAD II. Corrientes de pensamiento de las ciencias sociales

Competencia:
Distinguir las corrientes de pensamiento fundamentales de las ciencias sociales, mediante el análisis de los postulados propios de
cada uno de estos enfoques, para comprender la complejidad de la realidad social con actitud crítica y reflexiva.

Contenido: Duración: 12 horas

2.1. Estructural-funcionalismo
2.2. Teoría marxista
2.3. Teoría comprensiva
2.4. Teoría crítica
2.5. Escuela de Chicago

232
UNIDAD III. Conceptos de las ciencias sociales

Competencia:
Discutir los conceptos centrales de las ciencias sociales con base en las distintas corrientes de pensamiento, para comprender la
complejidad de la realidad social, con actitud crítica y reflexiva.

Contenido: Duración: 12 horas

3.1. Comunidad
3.2. Individuo-sociedad
3.3. Cultura e identidad
3.4. Clases sociales
3.5. Raza, etnia y género
3.6. Poder
3.7. Estado
3.8. Instituciones (familia, religión, educación y gobierno)

233
UNIDAD IV. Procesos y prácticas sociales

Competencia:
Aplicar los conceptos centrales de las ciencias sociales, a través de la problematización de los procesos y prácticas sociales, para
explicar la realidad social en todos los ámbitos de la interacción humana, con tolerancia y respeto.

Contenido: Duración: 14 horas

4.1. Procesos sociales


4.1.1. Globalización
4.1.2. Diversidad cultural
4.1.3. Diversidad sexual
4.1.4. Movilidad social
4.1.5. Cambio social
4.1.6. Exclusión social
4.1.7. Vulnerabilidad social
4.2. Prácticas sociales
4.2.1. Eurocentrismo
4.2.2. Apropiación cultural
4.2.3. Movimientos sociales (manifestaciones políticas y comunidades virtuales)
4.2.4. Prácticas contemporáneas (religiosas, de consumo, culto al cuerpo, imagen, el gusto, la moda y las tendencias)

234
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Técnica expositiva
 Foros de discusión
 Retroalimentación individual y grupal.
 Fomentar la participación.

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Trabajo individual y en equipo
 Búsqueda de fenómenos sociales.
 Debates
 Exposiciones
 Organizadores gráficos (cuadros comparativos, líneas de tiempo, infografías, etc.)
 Análisis de material audiovisual.
 Elaboración de ensayos.

235
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Exámenes escritos…….………………….... 30%
- Tareas y trabajos……………………..…….. 20%
- Exposiciones…………………………….….. 20%
- Ensayo final……………………………….… 30%
Total………………………………………...100%

236
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Arellano, C. A. (2018). Introducción a las ciencias sociales. Bourdieu, P. (2000). La distinción. Taurus. [clásica]
Grupo Editorial Patria. Fernández, A. S. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a
Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado
particularidades, posibilidades y límites. Cinta de de la cuestión y resultados de una investigación. El futuro
Moebio, (59), 221-234. del Pasado, 10, 57-79.
Berger P. y Luckman T. (1966). La construcción social de la https://elfuturodelpasado.com/ojs/index.php/FdP/article/view/
realidad. Amorrortu. [clásica] 344
Bourdieu, P. (1999). El campo científico en Intelectuales, Mu, G. M. (2020). Sociologising resilience through Bourdieu’s field
política y poder. EUDBA. [clásica] analysis: Misconceptualisation, conceptualisation, and
Crane, D. (1972). Invisible Colleges. The University of Chicago reconceptualisation. British Journal of Sociology of
Press. [clásica] Education.
Gastelum, L. (2019). El contexto de las luchas de los activistas Serpa, S., y Ferreira, C. M. (2020). Heuristic potentials of the
sociales en México. Revista CEPREVIDE: Cultura de sociological imagination. Journal of Educational and Social
paz y derechos humanos, 1(4), 48-53. Recuperado de Research, 10(4), 11-16.
http://www.ceprevide.gob.mx/wp- Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI.
content/uploads/sites/15/2019/11/Cevepride-no-4-DIC- [clásica]
2019-ISSUU.pdf#page=50
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la
globalización en nuestras vidas. Traducción de Pedro
Cifuentes. Taurus. [clásica]
Liceras, Á. y Romero, G. (2016). Didáctica de las ciencias
sociales: Comercial Grupo Anaya.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Alianza. Universidad
Iberoamericana. [clásica]
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el
mundo de hoy. Paidós. [clásica]
Wallerstein, I. (1997). Abrir las ciencias sociales. Comisión
Gulbekian para la reestructuración de las ciencias
sociales. Siglo XXI. [clásica]
Weber, M. (1977). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura
Económica. [clásica]

237
X. PERFIL DEL DOCENTE

Título de licenciatura en el área de las ciencias sociales con conocimientos teóricos y empíricos relacionados con los fundamentos
de las ciencias sociales, preferentemente con estudios de posgrado y dos años de experiencia docente. El docente deberá tener una
actitud reflexiva y crítica.

238
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Tijuana; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en


Psicología y Licenciado en Sociología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Estrategias de Comunicación Oral

5. Clave: 38913

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Erika Valenzuela Gómez Jesús Antonio Padilla Sánchez
Diana Denisse Merchant Ley Carolina Jaramillo Zurita
Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 22 de enero de 2021

239
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de la unidad de aprendizaje Estrategias de Comunicación Oral es que el estudiante aplique las herramientas de la
comunicación verbal y no verbal de manera adecuada y responsable en su vida cotidiana, académica y profesional. Su utilidad
radica en que le permite al estudiante comunicarse de forma clara, eficaz y respetuosa con sus semejantes, así como realizar las
presentaciones orales de sus productos académicos de manera eficiente. Se imparte en la etapa básica con carácter obligatorio y
forma parte del tronco común de los programas educativos de DES Humanas y Ciencias Sociales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Emplear el lenguaje oral, mediante el uso de estrategias de comunicación verbal y no verbal, para la expresión de mensajes, así
como la exposición oral de productos académicos, de manera empática, elocuente y efectiva.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

1. Realizar una exposición oral de productos académicos a través de estrategias de comunicación verbal y no verbal que den
cuenta de las habilidades para la presentación de mensajes e ideas de forma clara y precisa dentro de la presentación de
trabajos finales con respeto, seguridad y asertividad.

2. Presentar una videograbación de una entrevista, autobiografía, reseña, historia corta, etc. a través de estrategias de
comunicación verbal y no verbal empleando los principios básicos contenidos en la unidad de aprendizaje con objetividad.

240
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. El proceso de la comunicación

Competencia:
Analizar el proceso de comunicación, a partir de la identificación de sus elementos principales, para comunicarse de forma
adecuada, con empatía y disposición al diálogo.

Contenido: Duración: 7 horas


1.1. Definición de la comunicación
1.2. Elementos del proceso:
1.2.1. Emisor
1.2.2. Receptor
1.2.3. Canal, mensaje, contexto, código, feedback,
1.3. Escucha activa
1.4. Empatía
1.5. Retroalimentación
1.6. Mediación y diálogo

241
UNIDAD II. Comunicación verbal

Competencia:
Analizar la comunicación verbal, mediante la revisión de las bases de la organización del discurso oral, así como los elementos
extralingüísticos que lo acompañan, para lograr una comunicación verbal clara y precisa, con responsabilidad y asertividad.

Contenido: Duración: 7 horas

2.1. Bases conceptuales de la expresión oral.


2.1.1. Comprensión y uso de símbolos
2.1.2. Organización de enunciados y palabras
2.1.3. Uso de la voz: ritmo, tono, entonación
2.1.4. Contexto lingüístico y extralingüístico
2.1.5. Motivación de la comunicación
2.1.6. Argumentación

242
UNIDAD III. Comunicación no verbal

Competencia:
Analizar la comunicación no verbal, mediante los elementos kinésicos y proxémicos que lo acompañan, para lograr una
comunicación no verbal clara y precisa, con responsabilidad y asertividad.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1. Apariencia
3.2. Posturas
3.3. Expresiones faciales, gestos
3.4. Lenguaje corporal
3.5. Contacto visual

243
UNIDAD IV. Elaboración y presentación de productos académicos

Competencia:
Elaborar productos académicos, a partir de la distinción de sus presentaciones y formatos, con la finalidad de exponerlos poniendo
en práctica las herramientas de comunicación verbal y no verbal, con responsabilidad y ética profesional.

Contenido: Duración: 12 horas

4.1. Entrevista videograbada


4.2. Exposición oral
4.3. Debate
4.4. Discurso

244
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Análisis del proceso de 1. Atiende las orientaciones del  Computadora 4 horas


comunicación en una película. docente para el análisis del  Proyector
proceso de comunicación.  Video
2. Ver el video proyectado
3. Identificar los elementos del
proceso de comunicación.
4. Se reúne en equipo y compara
sus resultados.
5. Presenta en exposición oral los
resultados del análisis grupal.
6. Recibe retroalimentación por
parte del docente y sus
compañeros.
UNIDAD
II
2 Análisis del discurso de un 1. Atiende las orientaciones del  Computadora 4 horas
personaje famoso docente para el análisis del  Proyector
discurso de un personaje famoso  Video
2. Ve y escucha el discurso del
personaje elegido
3. Identificar los elementos de la
expresión oral
4. Se reúne en equipo y compara
sus resultados.
5. Presenta en exposición oral los
resultados del análisis grupal.
6. Recibe retroalimentación por
parte del docente y sus
compañeros.
UNIDAD
III
3 Análisis de la comunicación no 1. Atiende las orientaciones del  Casos de situaciones 6 horas
verbal en situaciones docente para el análisis de la hipotéticas
245
hipotéticas comunicación no verbal en  Bibliografía relacionada
situaciones hipotéticas
2. Se reúne en equipo para
trabajar en la situación hipotética
seleccionada por el docente.
3. Interpreta con su equipo la
situación hipotética prestando
atención a los aspectos de la
comunicación no verbal.
4. Ve y escucha atentamente las
situaciones hipotéticas del resto
del grupo
5. Identifica los elementos de la
comunicación no verbal de las
situaciones hipotéticas
6. Recibe retroalimentación por
parte del docente y sus
compañeros.
UNIDAD
IV
4 Exposición oral 1. Atiende las orientaciones del  Computadora 9 horas
docente para la realización de la  Proyector
exposición oral implementando las  Procesador de texto
estrategias de comunicación  Recursos bibliográficos
verbal y no verbal relacionados
2. Se reúne en equipo para
seleccionar el tema de la
exposición.
3. Aplica las estrategias de la
comunicación verbal y no verbal
4. Expone frente a sus
compañeros y el docente
5. Recibe retroalimentación por
parte del docente y sus
compañeros.
5 Elaboración y presentación de 1. Atiende las orientaciones del  Computadora 9 horas
videograbación docente para la elaboración y  Proyector
presentación de la videograbación  Procesador de texto
246
2. Se reúne en equipo para  Recursos bibliográficos
seleccionar el producto a elaborar relacionados
(entrevista, autobiografía, reseña,  Videocámara, celular,
historia corta, etc.) grabadora
3. Realiza el producto
seleccionado y aplica las
estrategias de la comunicación
verbal y no verbal
4. Presenta la videograbación
frente a sus compañeros y el
docente
5. Recibe retroalimentación por
parte del docente y sus
compañeros.

247
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Estudio de caso
 Aprendizaje basado en problemas
 Técnica expositiva
 Debates
 Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Investigación
 Estudio de caso
 Trabajo en equipo
 Exposiciones
 Organizadores
 Gráficos
 Resúmenes
 Cuadros comparativos
 Diseño de estrategias comunicativas
 Documentación audiovisual
 Producción de estrategias comunicativas

248
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…….………… ……….... 45%
Prácticas de taller
- Tareas………………………………………… ….. 10%
- Participación…………………………………….... 10%
- Evidencias de aprendizaje……………… ……… 35%
Exposición
Videograbación
Total…………………………………….100%

249
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Araya, E. (2013). Abecé de redacción. Una guía accesible y Campos, A. (2013). La escritura académica en la universidad.
completa para escribir bien. Océano. [clásica] Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36. Recuperado
Ceberio, M. (2006). La buena comunicación. Las posibilidades de
de la interacción humana. Barcelona: Paidós. [clásica] https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5590/
De Castro, A. (2014). Comunicación oral. Técnicas y 5580 [clásica]
estrategias. Universidad del Norte. [clásica] Cladis, A. E. (2020). A shifting paradigm: an evaluation of the
Levis, J. M. (2018). Intelligibility, oral communication, and the pervasive effects of digital technologies on language
teaching of pronunciation. Cambridge University Press. expression, creativity, critical thinking, political discourse,
Marcos, S. y Garrán, M. L. (2017). La comunicación oral. and interactive processes of human communications. E-
Actividades para el desarrollo de la expresión oral. Learning and Digital Media, 17(5), 341–364. Recuperado de
Ogigia, (21), pp. 47-66. http://libcon.rec.uabc.mx:2051/login.aspx?direct=true&db=eri
Palomo, M. (2017). Técnicas de comunicación en c&AN=EJ1260987&lang=es&site=ehost-live
restauración. Paraninfo.
Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, Don, D. (2002). Teoría de
la comunicación humana. Tiempo Contemporáneo.
[clásica].

250
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Lingüística, Literatura y áreas afines. Conocimientos en bases conceptuales y reglas
de la expresión oral, así como en comunicación verbal y no verbal. Que cuente con cursos de capacitación pedagógica. Experiencia
profesional y docente mínima de 3 años. Ser proactivo, tolerante con los estudiantes y comprometido con su labor docente.

251
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Tijuana; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; y Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en


Psicología y Licenciado en Sociología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Ética y Responsabilidad Social

5. Clave: 38914

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Brenda Imelda Boroel Cervantes Jesús Antonio Padilla Sánchez
Ana María Soto Rodríguez Carolina Jaramillo Zurita
César León Horta Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Ricardo Soto de la Cruz Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 28 de enero de 2021

252
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Ética y Responsabilidad Social, tiene como propósito aportar en el alumno la capacidad de reconocer y
reflexionar los principios de la formación ética y de responsabilidad social, en el marco del entorno social y global. Además de
fortalecer los atributos de la formación integral universitaria en dos dimensiones: científica y profesional y humana y social, que le
permitan la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que orienten a la consolidación de su escala de valores,
proyecto de vida y profesional, así como su contribución al desarrollo de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria. Se ubica en
la etapa básica, con carácter obligatoria, y forma parte del grupo de unidades de aprendizaje del tronco común de las DES Humanas
y Ciencias Sociales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar los fundamentos éticos, morales y axiológicos, mediante la reflexión de los principios de la formación ética y de
responsabilidad social en el marco de la formación integral universitaria, para la toma de decisiones con criterio propio e incidir en el
bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida personal y social, con compromiso, justicia y empatía.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Diseño de propuesta que integre: 1) fase diagnóstica en la que identifique una problemática social en el marco de la ética y, 2)
propuesta de estrategia de solución a partir del diagnóstico de necesidades.

253
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Aproximación a la ética

Competencia:
Analizar los fundamentos teóricos de la ética, su relación con el ser humano y la moral, mediante el estudio y reflexión de estos
elementos fundamentales como disciplina aplicada, para fortalecer la formación de profesionistas éticos y comprometidos con las
exigencias y necesidades sociales, con actitud crítica y responsabilidad social.

Contenido: Duración: 8 horas

1.1. Ser humano y ética


1.2. Origen y desarrollo conceptual de la ética
1.3. Ética y deontología
1.4. Ética y moral
1.5. Ética y valores
1.6. Relación de la ética con otras ciencias
1.7. Principales problemas que se plantean en la ética
1.8. Ética profesional como ética aplicada

254
UNIDAD II. Esencia de lo moral

Competencia:
Analizar la importancia de la moral, su definición y objeto de estudio, así como su relación con el individuo en sociedad, a partir de la
revisión de las normas y costumbres de las sociedades, para reconocer su importancia en la formación profesional, mediante la
reflexión y responsabilidad.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1. La moralidad
2.2. El acto moral como presupuesto de la ética
2.3. Elementos constitutivos del acto moral
2.4. Tipos de normas
2.5. Concepto de persona e individuo
2.6. Concepto de deber y responsabilidad

255
UNIDAD III. Axiología y valores profesionales

Competencia:
Analizar los principios axiológicos del valor, a partir de su caracterización, objetivación y problematización, que permita entender los
actos individuales y sociales para tomar conciencia de la dualidad de las dimensiones objetivas y subjetivas, con responsabilidad y
compromiso social.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1. Concepto y definición de valor


3.2. Distinción entre valores y bienes
3.3. Posturas frente al problema del valor
3.4. Características de los valores
3.5. Jerarquía de los valores
3.6. Clasificación de valores y la práctica profesional
3.7. Importancia de los valores en la vida humana

256
UNIDAD IV. Responsabilidad social en las organizaciones

Competencia:
Analizar la importancia de la responsabilidad social y su papel dentro de las organizaciones, a partir de la identificación del
desarrollo de las estrategias de gestión, para detectar y proponer acciones que beneficien la construcción de comunidades
democráticas y sostenibles, asumiendo una actitud crítica de respeto y tolerancia.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1. Origen y desarrollo histórico de la responsabilidad social


4.2. Ámbitos de aplicación (interno y externo) y su relación con otros conceptos
4.3. Diferentes aspectos, sectores y ámbitos de gestión de la responsabilidad social en las organizaciones
4.4. Compromisos de sostenibilidad, códigos éticos y otros protocolos
4.5. Códigos de conducta: concepto, características y verificación
4.6. La acción social como parte de la responsabilidad social

257
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
II
1 Normas y costumbres 1. Atiende las indicaciones del ● Recursos bibliográficos (libros, 10 horas
docente para la práctica. revistas, capítulos de libros,
2. Analiza las normas y artículos, manuales, etc.)
costumbres. ● Computadora
3. Reconoce la moral de las ● Internet
sociedades.
4. Distingue y compara las
normas y costumbres de cada
sociedad.
5. Explica el origen de los
diferentes comportamientos
sociales.
6. Entrega reporte de práctica.
UNIDAD
III
2 Valores profesionales y plan de 1. Atiende las indicaciones del ● Recursos bibliográficos (libros, 10 horas
vida docente para la práctica. revistas, capítulos de libros,
2. Identifica su jerarquía de artículos, manuales, etc.)
valores morales y ● Computadora
profesionales. ● Internet
3. Reflexiona su contexto de vida
personal y profesional los
próximos cinco años.
4. Diseña un proyecto de vida
mediante la incorporación de
los aspectos conductuales y
valores morales.
5. Entrega el reporte de práctica.

UNIDAD

258
IV

3 La responsabilidad social en las 1. Atiende las indicaciones del ● Recursos bibliográficos (libros, 12 horas
organizaciones docente para la práctica. revistas, capítulos de libros,
2. Reflexiona y analiza la artículos, manuales, etc.)
importancia de la ● Computadora
responsabilidad social y la ● Internet
sustentabilidad
3. Analiza estudios de caso en
organizaciones para identificar
estrategias de responsabilidad
social.
4. Realiza un diagnóstico
situacional respecto a los
atributos de la responsabilidad
social.
5. Propone acciones para el
beneficio de la consolidación
de comunidades democráticas
y sostenibles.
6. Entrega el reporte de práctica.

259
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Exposición interactiva de temas
● Asignación de estudios de caso
● Dilemas morales
● Explicación de metodologías para la elaboración de ensayos
● Presentación de estrategias de enseñanza situada apoyadas en tecnología de la información y comunicación
● Definición de criterios para la comunicación oral en espacios como mesas redondas y foros de discusión
● Selección de lecturas para cada unidad
● Definición de estructura de prácticas y de evidencias de evaluación

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Realización de lecturas guiadas
● Elaboración de controles de controles de lectura
● Exposiciones de temas
● Investigación y análisis de estudios de caso
● Elaboración de ensayos
● Participación en mesas redondas y foros de discusión
● Presentación de exámenes escritos
● Vinculación de prácticas en escenarios reales
● Así como la presentación por escrito de argumentaciones de opiniones o puntos de vista presentados en cada espacio de
comunicación oral

260
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Cumplir con los porcentajes de asistencia para presentar el examen ordinario y examen extraordinario, de acuerdo con el
Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
-Evidencias de aprendizaje (propuesta de diseño)..............30%
-Exposición en clase………………………………………......10%
-Participaciones....................................................................10%
-Prácticas de taller………..…………………..………………..30%
-Tareas………………………………………………………….10%
-Exámenes...........................................................................10%
Total......................................100%

261
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Hernández, M.A. (2017). La educación para la ciudadanía Montoya, C., Flores, G., Llanes, M, González, G. y Armenta, L.
global: Buenas teorías que orientan buenas prácticas. (2012). Formación Ciudadana. México: Once Ríos. [clásica]
Edit.um Téran, G. J., Montenegro, B. L., Realpe, I. A., Villareal, F. J., y
Toro, B. y Tallone, A. (2011). Educación, valores y ciudadanía. Fernández, A. (2017). Analísis crítico de la responsabilidad
Metas educativas 2021. La educación que queremos social en entidades de salud. Revista Cubana de
para la educación de bicentenarios. Organización de Investigaciones Biomédicas, 36(1).
estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la responsabilidad social
y la Cultura. Universidad Simón Bolívar. [clásica] universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia
Vallaeys, F. (2020). ¿Por qué la responsabilidad social Universitaria, 34-58.
empresarial no es todavía transformadora? Una Vallaeys, F. y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición
aclaración filosófica. Andamios, 17(42), 309-333. latinoamericana de responsabilidad social universitaria.
Vallaeys, F., de la Cruz, C., y Sasia, P. M. (2009). Aproximación a las preferencias conceptuales de los
Responsabilidad Social Universitaria: Manual de universitarios. Educación 21, doi: 10.5944/educXX1.19442,
primeros pasos. McGraw-Hill Interamericana. [clásica] 93-116.
Vallaeys, F., Botero, A. M., Ojea, B., Álvarez, J., Solano, D.,
Oliveira, D. y Jara, B. (2019). Responsabilidad Social
Universitaria. El modelo URSULA. Banco de Desarrollo
de América Latina
Walters, S., & James, A. (2017). Forging Solidarity `Glocally´:
Engaging Institutions, Faculty Students. En G. U.
Innovation, Higher Education in the World 6 Towards a
Socially Responsible University: Balancing the global
with local (págs. 368-379). Girona: GUNI.

262
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en las Ciencias Sociales y Humanidades, de preferencia con estudios de posgrado en temas de responsabilidad social,
sustentabilidad, ética y deontología profesional. Dos años de experiencia docente. Además, debe ser propositivo, vanguardista,
analítico y creativo.

263
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Tijuana; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; y Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en


Psicología y Licenciado en Sociología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Investigación Documental

5. Clave: 38915

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirectores de Unidades Académicas


Jaime Olivera Hernández Jesús Antonio Padilla Sánchez
Diana Dennisse Merchant Ley Carolina Jaramillo Zurita
Nelly Calderón de la Barca Guerrero Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 28 de enero de 2021

264
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje permite conocer las características y funcionamiento de las herramientas de investigación documental en
todas sus modalidades, permitiendo al alumno utilizar dichas herramientas en los procesos de elaboración de textos académicos. Se
ubica en la etapa básica, con carácter obligatoria, y forma parte del grupo de unidades de aprendizaje del tronco común de las DES
Humanas y Ciencias Sociales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Aplicar las herramientas de investigación documental, a través de fuentes tradicionales, digitales y recursos tecnológicos en
entornos físicos, hipertextuales y multimodales disponibles, para la socialización del conocimiento científico, con una actitud crítica,
ética y responsable.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Realiza un portafolio digital de evidencias a partir de la revisión crítica de fuentes tradicionales, digitales y recursos electrónicos en
distintos formatos y ubicaciones que dé cuenta de las habilidades de indagación documental para la socialización del conocimiento
científico con curiosidad intelectual, apertura mental e innovadora.

265
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. La Información y los sistemas de información

Competencia:
Distinguir las distintas fuentes y sistemas de información, a través de la revisión de motores de búsqueda especializados y bases de
datos, para reconocer sus alcances como fuentes de información, con objetividad y actitud crítica.

Contenido: Duración: 10 horas

1.1. Concepto y tipos de información


1.1.1. Qué es la información y los usuarios de la información
1.1.2. Tipos de información y calidad en la información
1.1.3. Elementos y ciclos de la información
1.1.4. Información primaria e información secundaria
1.2. Herramientas de búsqueda de información científica
1.2.1. Motores de búsqueda especializados (SCIELO, Redalyc, Google académico, Google libros, Microsoft Academic,
WorldWideScience.org, Recolecta, Wolfram Alpha, BASE, Bielefeld Academic Search Engine, entre otros).
1.2.2. Bases de datos de información científica (Scopus, Web of Science, Dialnet, CSIC, ERIC, Sci-Hub, entre otros).

266
UNIDAD II. La sociedad de la información y sus tecnologías

Competencia:
Analizar la sociedad y tecnologías de la información, para reconocer sus elementos, a través de la identificación de sus principales
conceptos y teorías, con actitud crítica y reflexiva.

Contenido: Duración: 6 horas

2.1. La sociedad de la información


2.1.1. La globalización
2.1.2. La red global
2.2 Las Tecnologías de información
2.2.1. Redes locales y globales
2.2.2. La web

267
UNIDAD III. Estrategias de indagación y documentación

Competencia:
Aplicar las fuentes bibliográficas e infográficas, a través de la revisión de los manuales de la APA vigentes, para la citación correcta
de la información en documentos académicos, con ética, honestidad y pensamiento crítico.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1. Fuentes bibliográficas e infográficas de información científica


3.2. Referencias y citas bibliográficas
3.2.1. Estrategias de búsqueda, evaluación, documentación, resguardo y clasificación de información
3.2.2. Características generales de citación en estilo APA
3.2.3. Otros estilos de publicaciones científicas: Vancouver, Chicago, Harvard, Modern Language Association (MLA).
3.2.4. Formas correctas de citar y referenciar

268
UNIDAD IV. Recursos informativos en UABC y la ética y responsabilidad en el manejo de la información

Competencia:
Analizar los recursos informativos de la UABC, a través de su consulta, para un manejo adecuado de la información, con ética y
responsabilidad.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1. Recursos Informativos UABC


4.1.1. Departamento de Información Académica
4.1.2. Bibliotecas electrónicas, digitales y virtuales
4.1.3. Bases de datos y plataformas de Internet
4.2. Ética y responsabilidad en el uso de información
4.2.1. El derecho a la información
4.2.2. Ética en el manejo y uso de la información
4.2.3. Tipos de plagio y cómo evitarlo

269
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Herramientas de búsqueda de 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 6 horas


información científica profesor para elaborar la  Internet.
práctica.  Recursos bibliográficos (libros,
2. Ubica los diferentes motores de revistas, capítulos de libros,
búsqueda especializados y sus artículos, manuales, etc.).
características.
3. Navega en los diferentes motores
de búsqueda especializados.
4. Realiza búsquedas en las
diferentes plataformas
especializadas.
5. Entrega reporte de práctica.
2 Bases de datos de búsqueda 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 6 horas
de información científica profesor para elaborar la  Internet.
práctica.  Recursos bibliográficos (libros,
2. Ubica las diferentes bases de revistas, capítulos de libros,
datos de información científica de artículos, manuales, etc.).
y sus características.
3. Navega en las diferentes bases
de datos de información
científica.
4. Realiza búsquedas en las
diferentes bases de datos de
información científica.
5. Entrega reporte de práctica.
UNIDAD
III
3 Fuentes bibliográficas e 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 5 horas
infográficas profesor para elaborar la  Internet.
práctica.  Recursos bibliográficos (libros,
2. Reconoce las diferentes fuentes revistas, capítulos de libros,
bibliográficas e infográficas. artículos, manuales, etc.).
3. Realiza búsquedas de fuentes  Software de citación y editor
270
bibliográficas e infográficas. de texto.
4. Realiza reporte de práctica.
4 Referencias y citas 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 5 horas
bibliográficas profesor para elaborar la  Internet.
práctica.  Recursos bibliográficos (libros,
2. Reconoce las diferentes formas revistas, capítulos de libros,
de referenciar y estilos de artículos, manuales, etc.).
citación.  Software de citación y editor
3. Realiza citas textuales y de de texto.
paráfrasis con estilo de citación
APA.
4. Reconoce las características
generales de otros estilos de
citación.
5. Realiza reporte de práctica
UNIDAD
IV
5 Recursos Informativos en 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 5 horas
UABC profesor para elaborar la  Internet.
práctica.  Recursos bibliográficos (libros,
2. Reconoce los diferentes recursos revistas, capítulos de libros,
informativos de la UABC. artículos, manuales, etc.).
3. Realiza búsquedas en las  Software de citación y editor
distintas bibliotecas electrónicas, de texto.
digitales y virtuales.
4. Realiza búsquedas en bases de
datos y plataformas de internet.
5. Realiza reporte de práctica.
6 Ética y responsabilidad en el 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 5 horas
manejo de la información profesor para elaborar la  Internet.
práctica.  Recursos bibliográficos (libros,
2. Identifica los criterios éticos a revistas, capítulos de libros,
seguir en el uso de la artículos, manuales, etc.).
información.  Software de citación y editor
3. Reconoce los diferentes tipos de de texto.
plagio y cómo evitarlo.
4. Realiza reporte de práctica.

271
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Presenta información sobre los conceptos básicos
● Presenta y resuelve ejercicios prácticos relacionados con las temáticas
● Dirige, supervisa y retroalimenta las prácticas de taller
● Propicia la participación activa de los estudiantes
● Revisa y evalúa reportes de prácticas y actividades
● Elabora y aplica evaluaciones

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investiga y analiza información sobre conceptos básicos
● Resuelve ejercicios prácticos proporcionados por el profesor
● Realiza las prácticas de taller
● Participa activamente en clase
● Elabora y entrega reportes de prácticas
● Trabaja en equipo
● Elabora y entrega actividades y prácticas en tiempo y forma
● Presenta evaluaciones

272
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Tareas……………………………….…….. 10%
- Participación fundamentada en clase….. 10%
- Prácticas de taller…….………................. 40%
- Portafolio…………………..…………….… 40%
Total………………………….100%

273
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Abio, G. (2017). Estrategias para la indagación continuada de Buckland, M. (2017). Information and society. The MIT Press.
trabajos académicos utilizando herramientas de Google. Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y
El caso de una investigación sobre infografías en cultura. Vol. 3. Siglo XXI [clásica]
educación. Edmetic. Fuchs, C. y Sandoval, M. (2014) Critique, social media and
Area, M., Gros, B. y Marzarl, M. (2008). Alfabetizaciones y information society. Routledge.
tecnologías de la información y la comunicación. Mattelard, A. (2002). Historia de la sociedad de la información.
Síntesis. [clásica] Paidós [clásica]
Cortés-Vera, J. (2016). Plagio académico, razones para
evitarlo. Cuadernos fronterizos.
Tesone, P. (2020). ¿Qué tipos de información existen y cómo
diferenciarlos? Facultad de Bellas Artes, Universidad
Nacional de la Plata.

274
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en ciencias sociales y/o humanidades. Preferentemente con conocimientos en bases de datos, fuentes bibliográficas
tradicionales, digitales y recursos electrónicos, así como en hábitos de estudio. Que cuente con cursos de capacitación pedagógica.
Experiencia profesional y docente mínima de 3 años. Debe ser propositivo, vanguardista, analítico y creativo.

275
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Tijuana; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en


Psicología y Licenciado en Sociología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Formación Ciudadana y Diversidad

5. Clave: 38916

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Alma Arcelia Ramírez Iñiguez Jesús Antonio Padilla Sánchez
Brenda Imelda Boroel Cervantes Carolina Jaramillo Zurita
Denys Serrano Arenas Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 22 de enero de 2021

276
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje de Formación Ciudadana y Diversidad tiene como propósito introducir al estudiante en el análisis de los
fundamentos teóricos y prácticos de la ciudadanía en relación con las diversas dimensiones que caracterizan la realidad social y
cultural en la actualidad, identificando los movimientos por los derechos humanos y las metodologías para fomentar la expresión, la
toma de decisiones y la acción en su cotidianidad, con la finalidad de contribuir al desarrollo de una sociedad participativa. Esta
asignatura se imparte en la etapa de básica del tronco común de la DES de Humanidades y Ciencias Sociales es de carácter
obligatorio.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diseñar proyectos de intervención en relación con los derechos humanos, la diversidad cultural, socioeconómica o de género a partir
del análisis de los fundamentos sociales y humanistas de la práctica social, con la finalidad de propiciar el ejercicio de una
ciudadanía responsable y participativa, con compromiso social y respeto por el entorno

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Diseño de un proyecto de intervención en la que se proponga una solución a una problemática identificada que integre una de las
metodologías de diseño de proyectos para la identificación de la población participante, el desarrollo del diagnóstico y la propuesta
intervención.

277
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Naturaleza de la ciudadanía

Competencia:
Analizar los fundamentos teóricos de la ciudadanía, mediante el estudio de su relación con el ser humano, sus valores y derechos
en el marco de las sociedades democráticas, con la finalidad de reconocerse como agente de cambio en la sociedad, con
pensamiento crítico, autonomía y solidaridad.

Contenido: Duración: 8 horas

1.1. Significados y características de la ciudadanía


1.1.1. Ser humano y tipos de ciudadanía
1.1.2. Participación y la construcción de ciudadanía
1.2. La formación de la ciudadanía hacia la sostenibilidad
1.3. Ciudadanía, democracia y derechos humanos
1.3.1. Valores reactivos: Individualismo, competitividad, exterioridad, gregarismo, consumismo
1.3.2. Valores proactivos: libertad, derecho colectivo, interioridad, autoestima, sociabilidad, compasión
1.4. Deberes cívicos (valores democráticos)

278
UNIDAD II. Análisis de la realidad social y cultural

Competencia:
Analizar los retos y las problemáticas de la vida contemporánea mediante la identificación de los múltiples reconocimientos de las
realidades sociales para problematizar la legitimidad y la legalidad, con actitud crítica y empatía.

Contenido: Duración: 16 horas

2.1. La legitimidad y la legalidad en las sociedades democráticas.


2.2. Dimensiones de la desigualdad
2.2.1. Desigualdad social
2.2.2. Desigualdad cultural
2.2.3. Desigualdad económica
2.2.4. Desigualdad de género.
2.3. Luchas sociales contra la desigualdad y democracia
2.3.1. Feminismos
2.3.2. Diversidad de identidades culturales
2.3.3. Matrimonio igualitario
2.3.4. Derechos laborales
2.3.5. Derechos raciales y étnicos
2.4. Equidad y ciudadanía
2.4.1. Inclusión
2.4.2. Justicia social
2.4.3. Diversidad cohesiva
2.5. Enfoques críticos desde las ciencias sociales: género, interculturalidad e intersaberes.

279
UNIDAD III. Metodologías de intervención y planeación de proyectos

Competencia:
Elaborar propuestas de intervención mediante el estudio de las metodologías participativas que coadyuven en la generación de
propuestas de transformación en sus entornos sociales, con responsabilidad y respeto hacia los demás.

Contenido: Duración: 8 horas


3.1. Metodología de diseño participativo de proyectos
3.2. Metodologías secuenciales: Método de Camino Crítico (CPM) y Gestión de Proyectos de Cadena Crítica (CCPM)
3.3. Metodología Aprendizaje-Servicio
3.3. Administración de recursos

280
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Tipos de ciudadanía 1. Atiende las indicaciones del  Lecturas 4 horas


docente para identificar los  Pizarrón
tipos de ciudadanía.  Internet
2. Se organizan equipos.
3. A partir del análisis documental
previo, distinguen las
características de los
diferentes tipos de ciudadanía.
4. Participa en el debate
organizado por el profesor
donde se expongan las
diferentes posturas en relación
con los tipos de ciudadanía.
5. De manera individual, cada
estudiante realizará una tabla
de análisis de contenido donde
se comparen los tipos de
ciudadanía.
2 Formación ciudadana y 1. Atiende las indicaciones del  Lecturas 4 horas
democracia docente.  Pizarrón
2. A partir del análisis documental  Internet
previo, se debatirán las ideas
clave sobre la relación entre
los derechos humanos y la vida
en democracia.
3. De manera individual,
realizarán un reporte de
síntesis en el que se vinculen
los significados entre
ciudadanía, derechos humanos
y democracia.
3 Valores que coexisten en la vida 1. Atiende las indicaciones del  Lecturas 4 horas
democrática docente.  Pizarrón
281
2. A partir de una investigación  Internet
previa, se presentan ejemplos  Videos
de realidades sociales en los
que se practiquen los valores
proactivos y reactivos.
3. De manera grupal, se
problematiza sobre los valores
que predominan en las
sociedades actuales.
UNIDAD
II
4 Legitimidad, legalidad y 1. Atiende las indicaciones del  Lecturas 5 horas
movimientos sociales docente para distinguir la  Pizarrón
relación entre legitimidad y  Internet
legalidad.  Proyector
2. Se organizan equipos.
3. A partir del análisis documental
previo, distinguen las
dimensiones de las
desigualdades sociales.
4. Participa en el debate
organizado por el profesor
donde se expongan los retos y
las problemáticas que plantean
los movimientos sociales.
5. De manera individual, cada
estudiante realizará un mapa
conceptual en el que se
relacionen las características
que legitiman a los
movimientos sociales.
5 Equidad, ciudadanía y enfoques 1. Atiende las indicaciones del  Lecturas 5 horas
críticos de análisis docente para identificar los  Pizarrón
vínculos entre la equidad, la  Internet
ciudadanía y los enfoques  Proyector
críticos para su análisis.  Software de acceso libre
2. En pequeños grupos de trabajo
se discuten casos de análisis
282
que ejemplifiquen la formación
ciudadana desde el marco de
la equidad.
3. De manera grupal, presentar
un recurso digital (video,
infografía, blog) que explique
una experiencia desde un
abordaje crítico.
UNIDAD
III
6 Propuesta de intervención 1. A partir del conocimiento de las  Pizarrón 10 horas
metodologías de intervención,  Internet
desarrollar los elementos de la  Proyector
propuesta.  Fuentes de consulta
2. En grupos de trabajo, electrónicas e impresas
investigarán y seleccionarán la
población participante en
fuentes documentales.
Retroalimentación continua por
parte del profesor.
3. Elaborar un diagnóstico
situacional (detección y
jerarquización de la
problemática).
Retroalimentación continua por
parte del profesor.
4. Justificar la pertinencia de la
propuesta de acción (costo-
beneficio). Retroalimentación
continua por parte del profesor.
5. Desarrollar la propuesta de
acción (título, objetivos,
contenidos, actividades,
tiempos, recursos).
Retroalimentación continua por
parte del profesor.
6. Presentación en plenaria al
grupo.

283
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Exposición interactiva de temas.
 Asignación de estudios de caso.
 Dilemas morales.
 Explicación de metodologías de intervención participativa.
 Presentación de estrategias de enseñanza situada apoyadas en tecnología de la información y comunicación.
 Definición de criterios para la comunicación oral en espacios como mesas redondas y foros de discusión.
 Selección de lecturas para cada unidad.
 Definición de estructura de proyectos y de evidencias de evaluación.

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Análisis crítico de lecturas básicas y complementarias que le permitan debatir sobre los problemas del entorno.
 Análisis de casos en los que se relacionan los referentes conceptuales con problemas sociales.
 Organización de foros y debates.
 Elaboración de reportes analíticos.
 Elaboración de proyecto.
 Elaboración de recursos digitales.
 Resolución de evidencias de evaluación.

284
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evidencias de desempeño (reportes de reflexión y análisis, videos)…. 30%
- Foros de discusión y debates……………………………………………… 30%
- Participaciones ……………………………………………………………….10%
- Proyecto de intervención …………………………………………………….20%
- Examen ………………………………………………………………………..10%
Total……………………………………………………………………………100%

285
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Aguilar, M. E y Gutiérrez, H. (2017). Desigualdad de género y Brooks, J. S. (2017). Design features and project age contribute to
cambios sociodemográficos en México. Revista de joint success in social, ecological, and economic outcomes
Ciencias Sociales y Humanidades, 26 (51), 2-19. of community‐based conservation projects. Conservation
Recuperado de: Letters, 10(1), 23-32. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=548085 https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/conl.12
2 231
Álvarez, C., Olavarría, R. M. y Parisi, R. (2017). Repensando Chou, D. C. (2018). Applying design thinking method to social
el feminismo: el debate de la gestación subrogada en entrepreneurship project. Computer Standards & Interfaces,
México, España e Italia. Dada Rivista di Antropologia 55, 73-79. Recuperado de
post-globale, (2), 7-42. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S09205
https://www.researchgate.net/publication/327052181_R 48917300387?via%3Dihub
epensando_el_feminismo_el_debate_de_la_gestacion_ Grzeszczyk, T. A., & Klimek, D. (2018, June). The model of social
subrogada_en_Mexico_Espana_e_Italia innovation project evaluation. In Asia-Pacific Social Science
Beaudin, L. (2017). Marriage equality and interstate migration. and Modern Education Conference. Atlantis Press.
Applied Economics, 49(30), 2956–2973. Recuperado de World Bank. (2012). Environmental and Social Management
la base de datos: System (ESMS). Implementation Handbook. Autor.
http://libcon.rec.uabc.mx:3018/ehost/pdfviewer/pdfviewe Recuperado de
r?vid=10&sid=1e29a623-3d60-44a8-bc51- https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/4c41260d-1ba8-4d10-
fddadc733026%40sessionmgr101 a77d-
Cortina, A. (1998). Ciudadanos de mundo. Hacia una teoría de f762d60a1380/ESMS+Handbook+General+v2.1.pdf?MOD=
la ciudadanía. Alianza Editorial AJPERES&CVID=nn29AWV
Dussel, E. (2010). Derechos vigentes, nuevos derechos y
derechos humanos. Crítica jurídica. Revista
Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, (29).
229-235. DOI:
http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.01883968p.2010.29.35
403
Fernández, J. (2016). Ciudadanía y desarrollo de las ciudades
del siglo XXI: ¿polis y civitas o sólo urbs? Andamios,
13(32), 131-160.
Fuica-García, F. (2020). La posibilidad de una ética
intercultural. Revista Internacional de Filosofía y Teoría
Social. (88), 115-122. Recuperado de la base de datos:
http://libcon.rec.uabc.mx:3017/ehost/pdfviewer/pdfviewe
286
r?vid=33&sid=c542c961-d899-43cd-bfa7-
53260045debb%40sdc-v-sessmgr01
Gelis, J., Simó, N., Serra, C. y Canimas, J. (2016).
Dimensiones, características e indicadores para una
escuela democrática. Estudios pedagógicos, 42(3), 449-
465. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-
07052016000400024
Hernández, M. A. (2017). La educación para la ciudadanía
global: Buenas teorías que orientan buenas prácticas.
Edit.um
Herrera, M. y Salituri, M. (2018). El derecho de las familias
desde y en perspectiva de géneros. Revista de
Derecho, 49, 42-75.
Kerzner, H. (2017). Project management: a systems approach
to planning, scheduling, and controlling. John Wiley &
Sons.
O’Connor, C. (September, 2017). 'Appeals to nature' in
marriage equality debates: A content analysis of
newspaper and social media discourse. The British
Journal of Social Psychology, (56), 493–514.
Recuperado de la base de datos:
http://libcon.rec.uabc.mx:3017/ehost/pdfviewer/pdfviewe
r?vid=7&sid=c542c961-d899-43cd-bfa7-
53260045debb%40sdc-v-sessmgr01
Pausch, M. (2016). Citizenship Education in Times of Crisis.
Foro de Educación, 14(20), 3-9.
Pérez-Coronado, I. A. (marzo, 2017). Familia “natural” contra
matrimonio igualitario: un fenómeno social que se
repite. Cultura y Representaciones Sociales, 11(22)
278-311. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S2007-81102017000100278
Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C. y Palos, J. (2007).
Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía.
Barcelona: Octaedro.
Ramos, H. A. (2015). Información y ciudadanía, una propuesta
desde la gobernanza. Investigación Bibliotecológica,
29(67), 113-140.

287
Romeu, V., Álvarez, M. y Pech, C. (2018) Desigualdad social y
cultural. Consumo cultural y representaciones sociales
en niños, adolescentes y jóvenes en la Ciudad de
México. Política y Cultura (50) 203-224. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
77422018000200203&script=sci_abstract
Sandia, C. M y Manríquez, P. S. (2015). La configuración de
los nuevos movimientos sociales frente a la crisis de lo
social. Revista Brasileira de Ciencias Sociais, 30(89),
539-550. DOI: https://doi.org/10.17666/3089159-
170/2015
Sapriza, G. (2015). Nos habíamos amado tanto. Años
revueltos. Mujeres, colectivos y la pelea por el espacio
público. Revista Estudos Feministas, 23(3), 939-958.
https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p933
Sassen, S. (2016). Incompletud y la posibilidad de hacer
¿Hacia una ciudadanía desnacionalizada? Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 41(226),
107-139.
Spolander, G. & Martin, L. (2012). Successful project
management in social work and social care: managing
resources, assessing risks and measuring outcomes.
Jessica Kingsley Publishers.
Sturla, C. E. (julio, 2020). Feminismos, ética y reciprocidad,
Humanistas, (94), 268 – 285. Recuperado de la base de
datos:
http://libcon.rec.uabc.mx:3017/ehost/pdfviewer/pdfviewe
r?vid=36&sid=c542c961-d899-43cd-bfa7-
53260045debb%40sdc-v-sessmgr01
Toca, C. E. (2017) Aportes de la responsabilidad social.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62
(230), 393-407. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185
191817300338
Trimiño, C. J. (2015). Género(s) y educación: Aproximaciones
al contexto de América Latina y el Caribe. Revista
Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 55-
72.

288
UNESCO. (2016). Educación para la ciudadanía mundial.
Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI.
Autor.
Vélez, X. A y Cano, E. D. (2016). Los diferentes tipos de
responsabilidad social y sus implicaciones éticas.
Ciencias Sociales y Políticas, 2 (3), 117-126.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=580293
0
Vilas, X., Alzate, M., Sabucedo, J. M. (2016). Mobilized
citizenship: motives, emotions and contexts. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 12(2), 167-181.
Zuzulich, M. F. (2015). Una perspectiva de género en
consonancia con los aportes del giro decolonial en
Ciencias Sociales. Margen: Revista de Trabajo Social y
Ciencias Sociales, 78, 1-6.

X. PERFIL DEL DOCENTE

Título universitario en el área de las Ciencias Sociales y Humanas, de preferencia con estudios de posgrado y experiencia docente
en temas de democracia, ciudadanía, equidad, justicia y responsabilidad social.

289
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Tijuana; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en


Psicología y Licenciado en Sociología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Estadística para las Ciencias Sociales

5. Clave: 38917

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Victoria Elena Santillán Briceño Jesús Antonio Padilla Sánchez
Karina Alicia Bermúdez Rivera Carolina Jaramillo Zurita
Javier Tadeo Sánchez Betancourt Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Moisés Hussein Chávez Hernández Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 28 de enero de 2021

290
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Proporcionar a los estudiantes conocimientos y procedimientos de la probabilidad y la estadística para medir, representar e
interpretar el comportamiento de variables en una población y la comprensión de la realidad a partir de datos cuantitativos, así
mismo coadyuvar a la interpretación del conocimiento generado en su área disciplinar. Esta asignatura es de carácter obligatorio de
la etapa básica y forma parte del tronco común de los programas educativos de la DES Humanas y Ciencias Sociales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Utilizar los números y el razonamiento lógico matemático en el desarrollo de operaciones básicas mediante el manejo de símbolos
como formas de expresión para la creación, interpretación y comprensión de la realidad, con rigor científico.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

 Exámenes escritos que verifique el dominio de los contenidos establecidos en la unidad de aprendizaje y su aplicación.
 Reportes de diversos análisis estadísticos con base en datos recolectados por los estudiantes

291
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Probabilidad

Competencia:
Aplicar los principios de la probabilidad a partir de operaciones de conjunto, permutaciones y combinaciones para representar
distribuciones de probabilidad, con objetividad y pensamiento crítico.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. Probabilidad (conceptualizaciones básicas)


1.2. Operaciones de conjunto
1.3. Conteo, permutaciones y combinaciones
1.4. Distribuciones de probabilidad

292
UNIDAD II. Estadística

Competencia:
Analizar los componentes de la estadística a partir de sus antecedentes y aplicaciones para desarrollar representaciones de los
fenómenos sociales, con disciplina y sistematicidad.

Contenido: Duración: 4 horas

2.1. Estadística (conceptualizaciones básicas)


2.2. Antecedentes y aplicaciones de la estadística
2.3. La estadística en estudios sociales y humanistas

293
UNIDAD III. Medición

Competencia:
Realizar operaciones de medición de variables a partir de escalas o niveles de medición para representar gráficamente datos de
fenómenos sociales, con objetividad y honestidad.

Contenido: Duración: 10 horas

3.1. Medición
3.2. Validez y confiabilidad
3.3. Niveles o escalas de medición
3.3.1. Nominal
3.3.2. Ordinal
3.3.3. Intervalo
3.3.4. Razón
3.4. Variables
3.5. Ordenamiento de datos y distribución de frecuencias
3.6. Representación gráfica de datos
3.6.1. Tipos de gráficas
3.6.2. Interpretación de gráficas

294
UNIDAD IV. Medidas de tendencia central y dispersión

Competencia:
Determinar las medidas de tendencia central y dispersión de datos recolectado en campo para describir variables del
comportamiento de una población, con sentido de responsabilidad y honestidad.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1. Medidas de tendencia central


4.1.1. Media
4.1.2. Mediana
4.1.3. Moda
4.2. Medidas de dispersión
4.2.1. Rango
4.2.2. Desviación estándar
4.2.3. Varianza

295
UNIDAD V. Distribución normal

Competencia:
Reconocer las aplicaciones de la curva de normal o campana de Gauss en las ciencias sociales a partir de sus características y
propiedades para interpretar y explicar el comportamiento de una población en relación a un conjunto de variables, con rigurosidad
científica.

Contenido: Duración: 6 horas

5.1. Características de la curva normal o campana de Gauss


5.2. Aplicaciones

296
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Combinaciones y probabilidad 1. Formarse en equipo.  Instrumentos de recolección de 4 horas


2. Recolectar datos de una datos
población a partir de trabajo  Programa estadístico
empírico o documental.
3. Realizar ejercicios de
combinaciones de los datos
4. Identificar la probabilidad y
ocurrencias de las
combinaciones.
5. Presentar los resultados ante
el grupo para
retroalimentación.
6. Entregar el reporte de práctica
al profesor.
UNIDAD
III
2 Medición de variables en 1. Formarse en equipos  Programa estadístico 8 horas
diferentes niveles 2. Identificar las variables a medir
en una población
3. Diseñar o adaptar un
cuestionario
4. Levantar datos de una
población
3 Elaboración de gráficas de 1. Diseñar una base de datos  Programa estadístico 6 horas
acuerdo a escala de medición recolectados del cuestionario
2. Aplicar técnicas de distribución
de frecuencias
3. Representación gráfica de los
datos
4. Elaborar informe
5. Presentar al grupo
6. Entregar informe al profesor
para retroalimentación
297
UNIDAD
IV
4 Medidas de tendencias central 1. Formarse en equipo.  Instrumentos de recolección de 4 horas
2. Recolectar datos de una datos
población a partir de trabajo  Programa estadístico
empírico o documental.
3. Realizar ejercicios de medidas
de tendencias central de los
datos.
4. Interpretación de resultados
5. Presentar los resultados ante
el grupo para
retroalimentación.
6. Entregar el reporte de práctica
al profesor.
5 Medidas de dispersión 1. Formarse en equipo.  Instrumentos de recolección de 4 horas
2. Recolectar datos de una datos
población a partir de trabajo  Programa estadístico
empírico o documental.
3. Realizar ejercicios de medidas
de dispersión de los datos.
4. Interpretación de resultados
5. Presentar los resultados ante
el grupo para
retroalimentación.
6. Entregar el reporte de práctica
al profesor.
UNIDAD
V
6 Curva normal en datos 1. Formarse en equipo.  Instrumentos de recolección de 6 horas
recolectados para describir el 2. Recolectar datos de una datos
comportamiento de una población a partir de trabajo  Programa estadístico
población de acuerdo a empírico o documental.
variables de interés 3. Determinar la normalidad de la
población de acuerdo a
variables de interés.
4. Interpretar y explicar el
comportamiento de una

298
población
5. Presentar los resultados ante
el grupo para
retroalimentación.
6. Entregar el reporte de práctica
al profesor.

299
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Técnica expositiva
 Analizar artículos de investigación para identificar tipo de variables
 Aplicación de procesos estadísticos en investigación
 Instrucción guiada

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Técnica expositiva
 Desarrollo de ejercicios estadísticos
 Organizadores gráficos
 Trabajo de campo
 Diseño de instrumentos
 Investigación documental
 Trabajo en equipo

300
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Participación …….…………………...... 20%
- Tareas …………………………..…….... 20%
- Exámenes escritos …….………...……. 30%
- Reportes de análisis estadísticos…….. 30%
Total…………………………………….100%

301
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Kerlinger, F. (2008) Investigación del comportamiento. Canavos, G. (1988). Probabilidad y Estadística: Aplicaciones y
McGrawHill. [clásica] Métodos. Mc Graw Hill. [clásica]
Pagano, R. R. (2011). Estadística para ciencias sociales (9a Pérez Tejada, H. E. (2008). Estadística para las ciencias sociales,
ed.). Cengage Learning. del comportamiento y de la salud. (3ª ed.). Cengage.
Romero Martínez, S. J. y Ordoñez, Camacho, X. G. (2014). [clásica]
Estadística Descriptiva e Inferencial. Centro de
Estudios Financieros – Universidad a Distancia de
Madrid.
Rincón, L. (2017). Estadística descriptiva. Prensas de
Ciencias- Universidad Nacional Autónoma de México.
Spiegel, M. R. (2009). Estadística.: McGrawHill. [clásica]

302
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciado con formación en Ciencias Sociales (Psicología, Sociología, Educación o área afín) con conocimientos de probabilidad y
estadística aplicados en estudios empíricos en ciencias sociales; preferentemente con posgrado y con dos años de experiencia
docente. Ser responsable, con compromiso y disciplina.

303
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Tijuana; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en


Psicología y Licenciado en Sociología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Comprensión y Redacción de Textos Académicos

5. Clave: 38918

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Jaime Olivera Hernández Jesús Antonio Padilla Sánchez
Elsa de Jesús Hernández Fuentes Carolina Jaramillo Zurita
Diana Denisse Merchant Ley Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Nelly Calderón De la Barca Guerrero Gilberto Manuel Galindo Aldana
Armando Gutiérrez Ortega
Fecha: 22 de enero de 2021

304
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de esta unidad de aprendizaje es la comprensión de los planteamientos de textos académicos mediante las habilidades
de lecto-escritura y el conocimiento de la estructura de cada uno de éstos. Su utilidad radica en que le brinda al estudiante las reglas
y procedimientos de redacción, ortografía y sintaxis, que permiten la interpretación y redacción de textos académicos con objetividad
y claridad. Se imparte en la etapa básica con carácter obligatorio y forma parte del tronco común de los programas educativos de
DES Humanas y Ciencias Sociales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Explicar los planteamientos de textos académicos, a través de la lecto-escritura de materiales de divulgación científica aplicando
reglas y procedimientos de redacción, ortografía y sintaxis, para la aprehensión, interpretación y redacción de ideas y posturas, con
objetividad, claridad y actitud reflexiva.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Realizar un ensayo reflexivo a partir de la lectura crítica de diferentes textos de las ciencias humanas y sociales que dé cuenta de
las habilidades de comprensión de textos académicos para la aprehensión e interpretación de ideas, posturas y teorías.

305
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Fases del proceso lector y estrategias cognitivas

Competencia:
Analizar el proceso lector y las estrategias cognitivas, a través de la identificación de sus distintas fases y elementos, para aplicarlos
en la aprehensión e interpretación de ideas, posturas y teorías, con objetividad y claridad.

Contenido: Duración: 12 horas

1.1. Fases del proceso lector


1.1.1. Prelectura
1.1.2. Lectura
1.1.3. Poslectura
1.1.4. Destrezas cognitivas y metacognitivas
1.2. Estrategias cognitivas
1.5. Género textual
1.6. Propósito de la lectura
1.7. Clarificación del significado de palabras
1.8. Decodificación de mensajes.
1.9. Elaborar inferencias
1.10. Autocuestionamiento

306
UNIDAD II. Textos académicos

Competencia:
Distinguir las características y tipologías de los textos académicos, a través de la revisión de su estructura, para su aplicación en la
vida cotidiana, académica y profesional, con rigor científico, creatividad y actitud analítica.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1. Reseña
2.2. Reporte de investigación
2.3. Artículo científico
2.4. Ensayo científico
2.5. Cartel
2.6. Ponencia
2.7. Infografía

307
UNIDAD III. Pautas para la expresión escrita

Competencia:
Utilizar el lenguaje escrito, a partir de la aplicación de reglas y procedimientos de la ortografía y sintaxis, para la comunicación de
mensajes y elaboración de textos, de manera coherente, congruente y honesta.

Contenido: Duración: 12 horas

3.1. Bases conceptuales de la expresión escrita


3.1.1. Reglas básicas de ortografía y redacción, gramática y sintaxis.
3.1.2. Puntuación
3.1.3. Adhesión
3.1.4. Cohesión
3.2. Redacción y elaboración de textos académicos
3.2.1. Monografía
3.2.2. Ensayo
3.2.3. Reporte
3.2.4. Resumen
3.2.5. Artículos
3.2.6. Informes
3.3. Estilos de publicaciones
3.3.1. Manual de Publicaciones de la APA.
3.3.2. Otros estilos de citación

308
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I
1 Lectura y análisis de un texto 1. Atiende las orientaciones del  Texto brindado por el docente 6 horas
docente para realizar la lectura y  Bibliografía relacionada
análisis de un texto.  Computadora
2. Da lectura al texto brindado por  Acceso a internet
el docente  Procesador de texto
3. Identifica las siguientes
estrategias cognitivas.
 Genero textual
 Propósito de la lectura
 Claridad del significado de
palabras
 Decodificación de mensajes
 Elaborar inferencias
 Autocuestionamiento
4. Socializa con sus compañeros
los resultados obtenidos
5. Entrega al docente para su
revisión y retroalimentación.
2 Elaboración de glosario 1. Atiende las orientaciones del  Texto base entregado por el 6 horas
docente para realizar el glosario docente la práctica anterior
2. Utiliza el texto de práctica  Computadora
anterior y señala 10 a 20 palabras  Acceso a internet
de las cuales desconoce su  Procesador de texto
significado.  Diccionario especializado de
3. Investiga el significado de las las ciencias sociales digital o
palabras en un diccionario impreso
especializado de las ciencias  Diccionario de sinónimos y
sociales y en uno de sinónimos y antónimos
antónimos.
4. Elabora y entrega el glosario al
docente con el significado de cada
palabra y su antónimo para su
revisión y retroalimentación.
309
UNIDAD
II
3 Análisis de textos académicos 1. Atiende las orientaciones del  Textos proporcionados por el 8 horas
docente para realizar el análisis de docente:
textos académicos o Reseña
2. Revisa los textos brindados por o Reporte de investigación
el docente o Artículo científico
 Reseña o Ensayo científico
 Reporte de investigación o Cartel
 Artículo científico o Ponencia
 Ensayo científico o Infografía
 Cartel  Computadora
 Ponencia  Acceso a internet
 Infografía  Procesador de texto
3. En cada uno identifica:  Apuntes de clase de la unidad
 Características: precisión,
claridad, brevedad y
formalidad
 Tipologías
 Estructura
 Aplicación
 Público al que va dirigido
4. Socializa con sus compañeros
los resultados obtenidos
5. Entrega al docente para su
revisión y retroalimentación.
UNIDAD
III
4 Aplicación de las bases 1. Atiende las orientaciones del  Texto brindado por el docente 6 horas
conceptuales de la expresión docente para aplicar las bases  Apuntes de la clase
escrita en un texto. conceptuales de la expresión  Computadora
escrita en un texto.  Acceso a internet
2. Da lectura al texto brindado por  Procesador de texto
el docente  Diccionario de gramática
3. Identifica y corrige errores en:
 Reglas básicas de
ortografía y redacción,
gramática y sintaxis.
310
 Puntuación
 Adhesión
 Cohesión
4. Socializa con sus compañeros
los resultados obtenidos
5. Entrega al docente para su
revisión y retroalimentación.
5 Búsqueda de textos académicos 1. Atiende las orientaciones del  Computadora 6 horas
en bases de datos y docente para realizar la búsqueda  Acceso a internet
repositorios digitales de textos académicos como son:  Procesador de texto
 Monografía  Acceso a bases de datos
 Ensayo  Acceso a repositorios digitales
 Reporte
 Resumen
 Artículos
 Informes
2. Realiza búsqueda de los textos
académicos en bases de datos y
repositorios digitales.
3. Investiga los estilos de citación
en cada uno de los textos
académicos seleccionados.
4. Socializa con sus compañeros
los resultados obtenidos.
5. Entrega al docente para su
revisión y retroalimentación.

311
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Análisis de textos
 Técnica expositiva
 Debates
 Ejercicios prácticos
 Selección y recopilación de textos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Investigación en bases de datos y repositorios digitales
 Estudio de caso
 Trabajo en equipo
 Exposiciones
 Organizadores gráficos
 Resúmenes
 Cuadros comparativos
 Documentación audiovisual
 Producción de estrategias comunicativas y lectura analítica de textos

312
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…….…………………...... 20%
- Prácticas de taller…….…………………….……... 40%
- Participación…………………..…………….…….. 10%
- Tareas……………………………………….……... 10%
- Evidencia de aprendizaje………………………… 20%
Ensayo reflexivo
Total……………………………………….……….100%

313
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Bailey, S. (2018) Academic writing: a handbook for Álvarez, G. y Rubiano, M. G. (2017). Dificultades de estudiantes
international students. (5a ed.) Routledge. universitarios en la comprensión de textos argumentativos.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura Educación y Humanismo, 19(32), 18-30. Recuperado de
contemporánea. Anagrama. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/vi
https://media.utp.edu.co/referencias- ew/2529
bibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las- Buehl, D. (2017). Developing readers in the academic disciplines.
lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf [clásica] Stenhouse Publishers.
Goodson, P. (2017) Becoming an academic writer. 50 Espinosa, E. (2015). Enseñar a leer y escribir: los proyectos
exercises for aced, productive and powerful wrtiting. didácticos en primer grado. Universidad Pedagógica
(2da ed.) SAGE Publications. Nacional. [clásica]
Dole, J., Nokes, J. & Drits, D. (2017). Cognitive Strategy Felipe, A. y Barrios, E. (2017). Evaluación de la competencia
Instruction. Handbook of Research on Reading lectora de futuros docentes. Investigaciones sobre Lectura,
Comprehension. Recovered from (7), 7-21. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4aW3AwA https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5891268
AQBAJ&oi=fnd&pg=PA347&ots=gH7ZUK1Cp6&sig=Pf7 Instituto Cervantes. (2010). Saber leer. Aguilar. [clásica].
MsF39gN4Wr71Yo3fM3O9mec4#v=onepage&q&f=false Lewis, C. S. (2000). La experiencia de leer. Alba. [clásica]
Espinosa, A. (2016). La competencia lectora en la universidad: Liceo, J. (2013). Lectura comprensiva y sus estrategias.(2ª ed.).
Una intervención didáctica como base de alfabetización Talleres Gráficos IGER. Recuperado de
académica. Redipe. Recuperado de http://historico.cpalsj.org/wp-
https://www.researchgate.net/publication/306833145_La content/uploads/2014/12/Folleto-lectura-Comprensiva.pdf
_Competencia_Lectora_en_la_Universidad_Una_Interv [Clásica]
encion_Didactica_como_Base_de_Alfabetizacion_Acad Lluch, G y Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar: el plan de
emica. lectura. Octaedro. [clásica].
Gracián, R. (2015). Leo y Escribo 1. Editoriales e Industrias
Creativas de México. [clásica]
Goodman, K. (2015). Sobre la lectura. Paidós. [clásica]
Muhammad, J. & Siew, L. (2015). Developing reading
comprehension modules to facilitate reading
comprehension among Malaysian Secondary School
ESL Students. International Journal of Instruction, 8 (2),
139-154. Recovered from
https://eric.ed.gov/?id=EJ1085274 [clásica]
Peredo, M. (2015). Estrategias para la comprensión lectora:
una propuesta para profesores. Editorial Universitaria
314
de la Universidad de Guadalajara. [clásica]
Roldán, L. Á. y Zabaleta, V. (2017). Desempeño y
autopercepción en comprensión lectora en estudiantes
universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa,
8(1), 77-96. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4436/443652196006.pdf
Sánchez, G. (2015). Manual de lectura inteligente.
Trillas.[clásica]
Silva, P. (2019). How to write a lot- A practical guide to
productive academic writing. (2a ed.). American
Psychological Association – Routledge.
Solé, I. (2011). Estrategias de lectura. Graó [clásica]

X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación o Literatura, preferentemente posgrado en comunicación, lingüística, literatura y áreas
afines. Conocimientos en bases conceptuales y reglas de la expresión escrita. Que cuente con cursos de capacitación pedagógica.
Experiencia profesional y docente mínima de 3 años. Ser proactivo, tolerante y comprometido con el aprendizaje significativo de los
estudiantes.

315
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Tijuana; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en


Psicología y Licenciado en Sociología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Desarrollo Humano y Transculturalidad

5. Clave: 38919

6. HC: 02 HT: 01 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 05

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Carlos David Solorio Pérez Jesús Antonio Padilla Sánchez
Felipe de Jesús Patrón Espinosa Carolina Jaramillo Zurita
Rosa María González Corona Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Yessica Martínez Soto Gilberto Manuel Galindo Aldana
Karla Lariza Parra Encinas
Guadalupe Concepción Martínez Valdés
Fecha: 28 de enero de 2021
316
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

El propósito principal de este curso, es que el alumno analice los elementos que intervienen en el desarrollo humano como parte de
su formación en ciencias humanas y sociales. Este proceso favorece la visión del alumno para comprender, desde la
transculturalidad, el contexto social, económico y el reconocimiento a la diversidad, los cambios por los que pasan los individuos y
cómo impactan en su calidad de vida. Esta unidad es de carácter obligatorio de la etapa básica y forma parte del Tronco común de
las DES Humanas y Ciencias Sociales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar los ámbitos bio-psico-sociales de las personas a partir de las etapas evolutivas del desarrollo humano en su contexto social
y cultural, para comprender los factores que estimulan o favorecen el desarrollo resaltando la relevancia de la transculturalidad, con
una postura ética y de respeto a las diferencias.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Informe de un estudio de caso, en donde se analicen los ámbitos bio-psico-sociales de una etapa evolutiva/grupo etario del
desarrollo humano en donde se evidencien los factores que la estimulan o la favorecen, resaltando críticamente la relevancia de la
transculturalidad y cómo estos inciden en la mejora de la calidad de vida.

317
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. El estudio del desarrollo humano en su contexto social y cultural.

Competencia:
Caracterizar el desarrollo humano a partir del estudio las perspectivas teóricas y disciplinarias para comprender al sujeto en su
contexto social y cultural, con objetividad.

Contenido: Duración: 8 horas

1.1. Transculturalidad
1.2. Ciclos y tramas de vida
1.3. Herencia
1.4. Estilos de vida
1.5. Espacio natural, medio ambiente y condiciones geoespaciales
1.6. Teorías básicas: Humanismo, constructivismo, cognitivismo, funcionalismo e interaccionismo simbólico
1.7. Componentes transicionales de las etapas del desarrollo humano

318
UNIDAD II. Desarrollo prenatal

Competencia:
Analizar las condiciones en las que se gesta la vida a partir de las condiciones sociales, sus actores e instituciones para establecer
las influencias biológicas y sociales involucradas en el desarrollo del prenatal, con visión crítica, tolerante y responsable.

Contenido: Duración: 6 horas

2.1. Derechos reproductivos


2.2. Condiciones psicosociales durante el embarazo
2.3. Etapa del desarrollo prenatal
2.4. Desarrollo congénito y desarrollo social

319
UNIDAD III. Infancias y adolescencias

Competencia:
Diferenciar las etapas etarias de la infancia y la adolescencia desde el desarrollo físico, cognitivo, psicosocial y cultural, para
comprender el comportamiento, actitudes y moralidad de las personas, con pensamiento crítico e inclusivo.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1. Derechos de los niños, niñas y adolescentes


3.2. Desarrollo físico
3.3. Desarrollo cognitivo
3.4. Desarrollo psicosocial y contexto cultural
3.5. Desarrollo moral

320
UNIDAD IV. Desarrollo de la adultez

Competencia:
Analizar las condiciones que favorecen las etapas de adultez temprana y adultez intermedia desde el desarrollo físico, cognitivo,
psicosocial, económico y cultural para determinar las condiciones y estilos de vida de las personas, con empatía y responsabilidad.

Contenido: Duración: 6 horas

4.1. Edad adulta temprana e intermedia


4.2. Desarrollo físico
4.3. Desarrollo cognitivo
4.4. Desarrollo psicosocial
4.5. Factores socioestructurales

321
UNIDAD V. Edad adulta tardía

Competencia:
Establecer la calidad de vida de los individuos en la etapa adulta tardía con relación a las condicionantes físicas, cognitivas,
psicosociales, emocionales, económicas, culturales y de vulnerabilidad, así como de las decisiones de la vida, para entender al
sujeto al final de la vida, con trabajo en equipo y una actitud reflexiva.

Contenido: Duración: 6 horas

5.1. Desarrollo físico


5.2. Desarrollo cognitivo
5.3. Desarrollo psicosocial y contexto cultural
5.4. Calidad de vida en adultos mayores
5.5. Condiciones de vulnerabilidad
5.6. Significados de la muerte
5.7. Pérdidas significativas
5.8. Reconocimiento y abandono
5.9. El derecho a morir
5.10. Final de la vida

322
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
II
1 Fundamentos de luchas 1. Conformar equipos.  Medios virtuales 3 horas
sociales 2. Determinar el tema a observar  Medios audiovisuales
o relacionado con el derecho
de la vida.
3. Observar una marcha en vivo o
grabada relacionada con
derechos de la vida.
4. Identificar en las leyes el
derecho a nacer.
5. Determinar los fundamentos de
la lucha social o marcha.
6. Relacionar los fundamentos de
las luchas con las leyes.
7. Presentar resultados ante el
grupo.
8. Entregar el reporte de práctica
al profesor para
retroalimentación.
UNIDAD
III
2 Observación de infancias en 1. Conformar equipos.  Registro de observación 3 horas
contextos socioculturales 2. Identificar a infantes a observar  Medios virtuales
e distintos contextos  Medios audiovisuales
socioculturales.
3. Caracterizar sus
comportamientos en relación
con los aspectos físicos,
cognitivos y socioculturales.
4. Presentar resultados ante el
grupo.

323
5. Entregar el reporte de práctica
al profesor para
retroalimentación.

3 Entrevista a un adolescente 1. Conformar equipos.  Guía de entrevista 3 horas


2. Elaborar una guía de entrevista  Dispositivo de grabación
3. Identificar a adolescentes para
de distintos contextos
socioculturales.
4. Caracterizar a los adolescentes
con los aspectos cognitivos y
sociales, morales, visión del
mundo, expectativas de la vida,
proyectos.
5. Presentar resultados ante el
grupo.
6. Entregar el reporte de práctica
al profesor para
retroalimentación.

UNIDAD
IV
4 Condiciones de vida en la 1. Conformar equipos de trabajo.  Guía de entrevista 3 horas
adultez temprana e intermedia 2. Elaborar una guía de entrevista  Dispositivo de grabación
3. Identificar a adultos en la etapa
temprana e intermedia en
distintos contextos
socioculturales.
4. Caracterizar el estilo de vida de
los adultos en relación los el
desarrollo físico, cognitivo,
psicosocial, económico y
cultural.
5. Presentar resultados ante el
grupo.
6. Entregar el reporte de práctica
324
al profesor para
retroalimentación.
UNIDAD
V
5 Tipología de los sujetos en la 1. Conformar equipos de trabajo.  Guía de entrevista 4 horas
vejez 2. Elaborar una guía de entrevista  Registro de observación
y registro de observación.  Dispositivo de grabación
3. Identificar a adultos en la etapa
tardía en distintos contextos
socioculturales.
4. Caracterizar a los adultos en
relación los condicionantes
físicas, cognitivas,
psicosociales, emocionales,
económicas, culturales y de
vulnerabilidad, así como de las
decisiones de la vida.
5. Elaborar una tipología de los
sujetos en la vejez de acuerdo
a los contextos socioculturales
6. Presentar resultados ante el
grupo.
7. Entregar el reporte de práctica
al profesor para
retroalimentación.

325
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Técnica expositiva
 Prácticas guiadas
 Mesas redondas
 Estudios de caso
 Rol playing
 Análisis de material audiovisual
 Promoción y uso de TIC

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Análisis de información
 Investigación documental
 Organizadores gráficos
 Resumen
 Síntesis
 Exposición
 Trabajo colaborativo
 Trabajo de campo
 Entrevista
 Observación
 Diario de campo
 Diseño de instrumentos
 Elaboración de informes

326
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Prácticas de taller …….……………….…..... 30%
- Tareas ………………………………...…..….. 20%
- Participación y presentación en clase …..... 10%
- Evaluaciones parciales …………………….. 10%
- Informe de un estudio de caso ………….… 30%
Total…………………………………….…….100%

327
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Albizu-Campos Espiñeira, J. C. (2020). Cuba: envejecimiento Amartya, S. (1999). Un nuevo examen de la desigualdad. Madrid,
demográfico y desarrollo humano. Economía y España: Alianza. [Clásica].
Desarrollo, 164(2), 1–22. Amartya, S. (2000). Desarrollo y libertad. Argentina: Planeta.
Conceição, P. (2019) Informe sobre Desarrollo Humano. Más [Clásica].
allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del Becerra-Romero, J. P., Bahamón, M. J., Rubio-Castro, R., Barraza-
presente: Desigualdades del desarrollo humano en el López, R. y Cudris-Torres, L. (2020). Promoción de
siglo XXI. Programa de las Naciones Unidas para el habilidades para la vida en los estudiantes de una institución
Desarrollo. de formación para el trabajo y el desarrollo humano de la
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview ciudad de Barranquilla. Colombia. Archivos Venezolanos de
_-_spanish.pdf Farmacología y Terapéutica, 39(3), 349–354.
Delval, J. (2006). El desarrollo humano (7ma. Ed). España: Bicocca, M. (2018). Competencias, capacidades y educación
Siglo XXI Editores. [Clásica]. superior. Repensando el desarrollo humano en la
Giddens, A, y Sutton, P. (2018). Sociología. España: Alianza universidad. Estudios Sobre Educación, 34, 29–
Editorial. 46. https://doi.org/10.15581/004.34.29-46
Ham Chande, Roberto (1999). El envejecimiento en México: Deneulin, S. (2019). El desarrollo humano integral: una
de los conceptos a las necesidades. Papeles de aproximación desde la tradición social católica y el enfoque
Población, 5(19), 7-21. [Clásica]. de las capacidades de Amartya Sen. Revista de Estudios
Nusbaum, M. y Sen, A. (1998). La calidad de vida. México: Sociales, 67, 74–86. https://doi.org/10.7440/res67.2019.06
Fondo de Cultura Económica. [Clásica]. Gerónimo, V. M., Marina, J. A. y Vázquez, A. R. (2020). Patrones y
Papalia, D. E. y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano (8a dinámicas espaciales de desarrollo humano en los
ed.). México: McGraw-Hill. municipios de México. Desarrollo y Sociedad, 85, 111–
Trejo, J. A. (2005). Sociología de la juventud: breve estado de 155. https://doi.org/10.13043/DYS.85.3
la cuestión. Espacios Públicos, 8(16), 157-170. Sánchez, A. (2019). Las posibilidades constructivas del poder:
[Clásica]. Empoderamiento y desarrollo humano. Revista Cubana de
Valenzuela, J. M. (2014). El futuro ya fue. México: El Colegio Educación Superior, 38, 1–20.
de la Frontera Norte. [Clásica]. Sastré, M. L. (2018). Movilidad espacial del desarrollo humano en
Zavydivska, O. I., Zavydivska, N. N., Khanikiants, O. V., & México. Desarrollo y Sociedad, 81, 115–
Rymar, O. V. (2017). The paradigm of health 143. https://doi.org/10.13043/DYS.81.3
maintenance at higher education institutions as an Vásquez, J. S. y Ng-Henao, R. (2017). Sustainable development
important component of human development in terms of and human development. Evolution or transition in the
modernity. Journal of Physical Education & Sport, 17, scientific conception of sustainability? Producción Más
60–65. Limpia, 12(2), 103–117. https://doi.org/10.22507/pml.v12n2a9

328
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciado en Educación, Psicología, Sociología o área afín, de preferencia con estudios de posgrado en el área de Ciencias
Sociales o de la Salud; con amplia experiencia en el ámbito del desarrollo humano desde los ámbitos bio-psico-sociales. Que sea
proactivo, que fomente el aprendizaje activo, la responsabilidad y la actitud crítica.

329
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Tijuana; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en


Psicología y Licenciado en Sociología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

5. Clave: 38920

6. HC: 02 HT: 01 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 05

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Yessica Martínez Soto Jesús Antonio Padilla Sánchez
Carlos David Solorio Pérez Carolina Jaramillo Zurita
Karla Lariza Parra Encinas Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Armando Gutiérrez Ortega Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 22 de enero de 2021

330
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

El estado actual de avance tecnológico, científico y social que caracteriza la Cuarta Revolución Industrial, encuadra nuevos retos en
cuanto a la formación de profesionales. Durante la última, organismos como la OCDE, UNESCO y la ANUIES (en nuestro país), han
puesto de manifiesto un discurso que resalta la importancia de que además de contribuir al desarrollo de competencias cognitivas,
se deben implementar (desde las instituciones educativas) espacios formativos para el desarrollo de competencias
socioemocionales. En relación a lo anterior, el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California hace referencia a
un envolvente formativo sustentado en la educación para toda la vida y el desarrollo de competencias interpersonales, que
promueva el ser y hacer de ciudadanos empáticos y socialmente responsables. Dado lo anterior, el propósito de la presente unidad
de aprendizaje es que la población estudiantil comprenda el carácter adaptativo de las emociones y el desarrollo de habilidades
socioemocionales como base para el enriquecimiento del proceso formativo y la construcción de un proyecto de desarrollo personal
y profesional que le permitan una mejor inserción y desenvolvimiento en el campo laboral. Esta asignatura se imparte en la etapa
básica del Tronco Común de Ciencias Sociales y es de carácter obligatorio.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar el carácter adaptativo de las emociones y estados de ánimo como condiciones fundamentales en el desempeño cognitivo,
afectivo y conductual, a través de la implementación de estrategias de autoconocimiento y autorregulación que permitan mejorar los
estados de bienestar y las relaciones interpersonales, para la elaboración de un proyecto de vida y carrera con responsabilidad,
compromiso, así como pensamiento crítico y autorreflexivo.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Plan de vida y carrera con base en el desarrollo de habilidades socioemocionales, que comprenda el diseño de objetivos y metas en
las diferentes etapas de desarrollo personal, profesional y laboral.

331
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Emociones y sus bases biológicas

Competencia:
Analizar el concepto de emoción y sus componentes, a través del estudio de los procesos de respuesta fisiológica implicados, que
permita la función adaptativa, social y motivacional de las emociones en el contexto de las relaciones interpersonales, con
autenticidad y congruencia.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1. Constructo de emoción, rasgos afectivos y estados de ánimo


1.2. Componentes de las emociones
1.2.1. Cognitivo
1.2.2. Conductual
1.2.3. Respuesta fisiológica
1.3. Microexpresiones emocionales
1.4. Función adaptativa, social y motivacional de las emociones

332
UNIDAD II. Tipología de las emociones y estados emocionales

Competencia:
Clasificar los tipos de emociones a partir de sus características y orden, para favorecer la autoidentificación en los diferentes estados
emocionales y su relación con el ámbito personal, académico, social y estético, con objetividad, empatía, responsabilidad y
honestidad.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1. Emociones de primer orden (emociones básicas)


2.2. Emociones de segundo orden (estados emocionales)
2.3. Otras clasificaciones
2.3.1. Emociones positivas y emociones negativas
2.3.2. Emociones académicas
2.3.3. Emociones sociales
2.3.4. Emociones estéticas

333
UNIDAD III. Habilidades socioemocionales, constructo y clasificación.

Competencia:
Clasificar las habilidades socioemocionales a través de su conceptualización y elementos que las integran, para fomentar su
aplicación en el ámbito intrapersonal e interpersonal, y un mejor desempeño en las capacidades cognitivas, de resolución de
problemas, de colaboración y de convivencia, con actitud empática, colaboración, tolerancia y respeto por la diversidad.

Contenido: Duración: 10 horas

3.1. Concepto de habilidades socioemocionales


3.2. Habilidades socioemocionales intrapersonales
3.2.1. Autoconocimiento
3.2.2. Autorregulación
3.2.3. Adaptabilidad
3.2.4. Sentido de agencia
3.2.5. Autoestima
3.2.6. Autonomía
3.3. Habilidades socioemocionales interpersonales
3.3.1. Empatía
3.3.2. Comunicación
3.3.3. Trabajo colaborativo
3.3.4. Sensibilidad
3.3.5. Bondad
3.3.6. Reconocimiento a la diversidad
3.4. Habilidades socioemocionales cognitivas
3.4.1. Pensamiento crítico
3.4.2. Creatividad
3.4.3. Solución de problemas
3.5. Habilidades socioemocionales para la convivencia, la conciencia social y la colaboración

334
UNIDAD IV. Proyecto de vida y carrera con base en el desarrollo de habilidades socioemocionales

Competencia: Diseñar un proyecto de vida y carrera a través de la identificación de metas personales, académicas, profesionales,
laborales y de actualización, que favorezcan al compromiso con el proceso formativo y la futura inserción en el mundo laboral, con
actitud de compromiso, autenticidad, proactividad y responsabilidad profesional.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1. Metas personales


4.2. Metas académicas
4.3. Metas profesionales
4.4.1. Metas laborales
4.4.2. Metas de actualización profesional

335
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I
1 Clasificación de emociones y 1. Atiende las indicaciones del  Literatura 2 horas
microexpresiones faciales docente para clasificar  Reportes de lectura
emociones y microexpresiones  Procesador Word
faciales
2. De manera individual realiza
una investigación documental y
audiovisual sobre la
clasificación de emociones y
microexpresiones faciales
3. Elabora en Word un cuadro de
doble entrada con la
descripción de las
microexpresiones faciales
4. Comparte la evidencia con el
docente
UNIDAD
II
2 Autoevaluación de estados 1. Atiende las indicaciones del  Literatura 4 horas
emocionales. Diario emocional. docente para la construcción  Reportes de lectura
de un diario emocional  Procesador Word
2. De manera individual elabora
en una plantilla de Word un
registro semanal que contenga
la siguiente estructura:
situación, emoción, causa,
intensidad, duración,
evaluación.
3. Comparte la evidencia con el
docente
5. Participa en un plenario con los
resultados del ejercicio
UNIDAD
336
III

3 Tipología de HSE 1. Atiende las indicaciones del  Literatura 4 horas


docente para la elaboración del  Reportes de lectura
compendio sobre la tipología  Procesador Word
de las HSE  Material videográfico
2. Integra, de manera individual,
un compendio de ejemplos
gráfico-visuales para cada una
de las habilidades
socioemocionales según su
categorización.
3. Comparte la evidencia con el
docente
4. Participa en un plenario con los
resultados del ejercicio
UNIDAD
IV
4 Proyecto de vida y carrera 1. Atiende las indicaciones del  Literatura 6 horas
docente para la construcción  Reportes de lectura
de un Proyecto de vida y  Protocolo de Proyecto de Vida
carrera. y Carrera
2. Construye en formato Word, un  Procesador Word
proyecto de vida y carrera que
contenga los siguientes
elementos: metas personales,
académicas, profesionales,
laborales y de actualización,
sustentado en el desarrollo de
habilidades socioemocionales.
4. Comparte la evidencia con el
docente

337
VII. MÉTODO DE TRABAJO

La metodología de trabajo se basa en el enfoque participativo mismo que facilitará la integración de la experiencia individual y
colectiva en la apropiación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Encuadre: El primer día de clase el docente se presentará la unidad de aprendizaje, el programa y calendario de trabajo, los
criterios de evaluación y acreditación, así como los requerimientos de la presentación de las evidencias.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Implementará estrategias que favorezcan la reflexión individual y colectiva sobre la apropiación conceptual y práctica de las
habilidades socioemocionales,
 Presentación de textos
 Ilustraciones y material audiovisual
 Uso de preguntas
 Organizadores previos y analogías
 Desarrollo de ejercicios de lectura independiente, cooperativa y guiada

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Se desarrollarán estrategias de aprendizaje significativo que permitan la apropiación conceptual y práctica de las habilidades
socioemocionales,
 Elaboración de reflexiones
 Inferencias
 Resúmenes
 Diario de emociones
 Mapas conceptuales y redes semánticas
 Participación en foros y plenarias,
 Atención puntual de las indicaciones del docente.

338
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Reportes de lectura ………….. 20%
- Desarrollo de ejercicios ………15%
- Foros y debates .………………15%
- Reflexión final ………………….20%
- Plan de vida y carrera …………30%

Total………100%

339
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Chaitnaya, K. (2018). Soft skills to complement professional Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones?
students’ technical skills to enhance their employability La inteligencia emocional en la infancia y en la adolescencia.
rate. Language in India, 18(12) pp. 52-61 Hospital Sant Joan de Déu. [Clásica]
Fajar, A. & Cantner, U. (2018). Soft skills, hard skills, and Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas
individual innovativeness. Eurasian Bus Rev. 8, pp. 139- para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43
169. DOI: https://doi.org/10.1007/s40821-017-0076-6 [Clásica]
García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad Brocano, F. (2006). Consideraciones epistemológicas acerca del
vista desde el individuo. Una aproximación a la sentido de agencia. Logos, 39, 7-27 [Clásica]
vinculación sociología-neurociencia.Sociológica, 34(96), Castellanos, J., Niño, S. y Parra, K. (2020) Discurso
39-71. socioemocional y construcción compartida de conocimiento
García B. y Pineda, V. (2019). Motivación y emociones: en tareas colaborativas en línea. Revista Electrónica
ingredientes esenciales del interés y el involucramiento Educare, 24(2), 59-79
en el aprendizaje en línea. Revista Mexicana de Flores, D., López, S., Peña, G., Torres, S., Mejía, P., Narváez, A.,
Bachillerato a Distancia, 11(21),131-139. Flórez, M., Montero, C., Gómez, P., Salebe, S., Espinosa, J.,
García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no Pedraza, S. y Medrano, M. (2018). Competencia Social
cognitivas o blandas: aproximaciones a su evaluación. como predictor de éxito escolar. Espacios. 39(30), 1-12
Revista Digital Universitaria, 19 (6), 1-17 Heckman, J. & Kautz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Nber
DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v1 Working Paper Series, 18(121),1-54 [Clásica]
9n6.a5 López, R, (2009). Las emociones. Sobre la naturaleza cognitiva de
Hernández, Z., Trejo, Y. y Hernández, M. (2018). El desarrollo las emociones. Uso de las técnicas emocionales en
de habilidades socioemocionales de los jóvenes en el ambientes educativos y clínicos. Editorial Trillas [Clasica]
contexto educativo. Red. Poniéndose al día. INEE. Luna, S. (2015). El futuro del aprendizaje. ¿Qué tipo de
Huerta, M. (2019). Evaluación de habilidades aprendizaje necesita se necesita en el siglo XXI?
socioemocionales y transversales: un estado del arte. Investigación y perspectiva en educación. UNESCO.
Diálogos. OCDE (2015). Skills for social progress: The power of social and
Klieger, D., Kell, H., Rikoon, S., Burkander, K., Bochenek, J. & emotional skills. Autor.
Shore, J. (2018). Develoment of the behaviorally OCDE. (2015). Políticas prioritarias para fomentar las habilidades y
anchored rating scales for the skills demonstration and conocimientos de los mexicanos para la productividad y la
profession guide. ETS Research Report Series. innovación. Autor. Serie Mejores Políticas.
Pekrun, R. (2014). Emotions and learning. Unesco [Clásica] OCDE (2017). Diagnóstico de la OCDE sobre la estrategia de
Pinos, K. (2018) Compassion, tranforming our lives and the competencias, destrezas y habilidaes de México. Resumen
world. Recuperado de Ejecutivo. Autor.
https://http://www.edimprovement.org/2018/04/developin Pajares, J., Poza, D., Villafañez, F., & López-Paredes, A. (2017).
g-compassion-transforming-lives-world/ Project Management Methodologies in the Fourth
340
Shao, K., Pekrun, R., Nicholson, L. (2019). Emotions in Technological Revolution. In Advances in Management
classroom language learning: What can we learn from Engineering (pp. 121-144). Springer, Cham.
achievement emotion research? System. 86, pp, 1-11 Putwain, D., Schmitz, E., Wood, P. & Pekrun, R. (2020) The role of
DOI: https://doi.org/10.1016/j.system.2019.102121 achievement emotions in primary school mathematics:
Skékeley, M. (2015). La importancia de las habilidades Control–value antecedents and achievement outcomes.
socioemocionales para la empleabilidad de los jóvenes British Journal of Educational Psychology.
en América Latina: Un resumen de la literatura. Banco DOI: 10.1111/bjep.12367
Interamericano del Desarrollo. DOI: Scherer, K. R. (2005). ¿Qué son las emociones? ¿Y cómo pueden
http://dx.doi.org/10.18235/0001538 ser medidas?. SAGE Publications. [Clásica]
Vaja, A., Martinenco, R. y Martín, R. (2018). Aportes para Vaja, A. y Paoloni, P. (2013). Emociones de logro en contextos de
pensar las emociones académicas en las clases evaluación: un estudio exploratorio con alumnos
universitarias. Contextos en Educación, 18(24),78-89 universitarios. Innovación Educativa, 13(62),135-15 [Clásica]
Vogl, E., Pekrun, R., Murayama, K., Loderer, K. & Schubert, S.
(2019). Surprise, curiosity, and confusion promote
knowledge exploration: evidence for robust effects of
epistemic emotions. Frontiers in Psicgology, 10, 1-16
Zheng, J., Huang, L., Li, S., Lajoie, S., Chen, Y. & Hmelo-
Silver, C. (2020). Self-regulation and emotion matter: A
case study of instructor interactions with a learning
analytics dashboard. Computers and Education, 161, 1-
14

X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciado en Psicología, Educación, Asesoría Psicopedagógica o áreas afines a las Ciencias Sociales, preferentemente con
posgrado; con amplia experiencia en el ámbito del estudio de las emociones, las habilidades socioemocionales y su impacto en el
desempeño personal, académico y profesional. Se requiere de una actitud dispuesta, sensible, creativa y proactiva, así como de
habilidades para el desarrollo de estrategias de autorreflexión y de aprendizaje colaborativo.

341
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Anatomía Funcional del Sistema Nervioso

5. Clave:

6. HC: 03 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 03 CR: 08

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Luis Alfredo Padilla López. Jesús Antonio Padilla Sánchez
Francisco Javier Galarza del Ángel Heidy Anhely Zuñiga Amaya
Guadalupe Nathzidy Rivera Urbina. Gilberto Manuel Galindo Aldana
Hévila González Castañeda
Alegría de los Ángeles Puentes Hernández
Fecha: 19 de marzo de 2021

342
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Anatomía Funcional del Sistema Nervioso dota a los estudiantes de los conocimientos básicos de la
anatomía funcional del sistema nervioso con la finalidad de correlacionar la conducta del individuo con esta y facilitar los procesos
de análisis, investigación, evaluación, diagnóstico e intervención psicológica. Esta asignatura se imparte en la etapa disciplinaria con
carácter obligatorio y pertenece al área de conocimiento de Fundamentos Básicos de la Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Explicar el funcionamiento del sistema nervioso a partir de las principales teorías científicas relacionadas con la neuroanatomía
funcional para identificar los determinantes de los fenómenos psicológicos que intervienen en la vida de los sujetos, con
pensamiento crítico y ética.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Examen escrito donde el estudiante logre explicar el funcionamiento del sistema nervioso a partir de las principales teorías
científicas relacionadas con la anatomía funcional para identificar los determinantes de los fenómenos psicológicos que intervienen
en la vida de los sujetos

343
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Introducción a las Neurociencias

Competencia:
Identificar los conceptos básicos de la neuroanatomía, mediante el estudio del desarrollo embriológico del sistema nervioso,
planimetría, anatomía de las células nerviosas y su funcionamiento, para conocer la importancia de las neurociencias en la
psicología y los componentes del discurso científico en el estudio de la anatomía funcional del sistema nervioso, con actitud analítica
y curiosidad.

Contenido Duración: 8 horas


1.1 Importancia de las neurociencias en la psicología
1.1.1 Aportaciones de la neurociencia a la psicología
1.1.2 Conceptos básicos (etiología, daño adquirido, patologías)
1.2 Desarrollo embriológico del sistema nervioso
1.2.1 Planimetría
1.3. Células del sistema nervioso
1.3.1 Neurona y neuroglia
1.3.2 Sinapsis y potencial de acción
1.3.3 Plasticidad cerebral

344
UNIDAD II. Sistema Nervioso Periférico y Médula Espinal

Competencia:
Analizar el sistema nervioso periférico y la médula espinal, mediante el estudio de su estructura y funciones, para reconocer las
principales alteraciones asociadas a estas neuroestructuras, con actitud analítica y curiosidad.

Contenido: Duración: 8 horas


2.1 Sistema nervioso periférico
2.1.1 Neuroanatomía del sistema nervioso periférico
2.1.2 Funciones asociadas al sistema nervioso periférico
2.1.3. Principales alteraciones funcionales del sistema nervioso periférico.
2.2. Médula espinal
2.2.1 Neuroanatomía de la médula espinal
2.2.2 Funciones asociadas a médula espinal
2.2.3. Principales alteraciones funcionales de la médula espinal.

345
UNIDAD III. Tallo Cerebral y Cerebelo

Competencia:
Analizar el sistema tallo cerebral y cerebelo, mediante el estudio de su estructura y funciones, para reconocer las principales
alteraciones asociadas a estas neuroestructuras, con actitud analítica y curiosidad.

Contenido: Duración: 10 horas


3.1 Tallo Cerebral
3.1.1 Neuroanatomía del tallo cerebral
3.1.2 Funciones asociadas al tallo cerebral
3.1.3. Principales alteraciones funcionales del tallo cerebral.
3.2. Cerebelo
3.2.1 Neuroanatomía del cerebelo
3.2.2 Funciones asociadas al cerebelo
3.2.3. Principales alteraciones funcionales del cerebelo.

346
UNIDAD IV. Estructuras Subcorticales

Competencia:
Analizar las estructuras subcorticales, mediante el estudio de su estructura y funciones, para reconocer las principales alteraciones
asociadas a estas neuroestructuras, con actitud analítica y curiosidad.

Contenido: Duración: 10 horas


4.1 Diencéfalo
4.1.1 Neuroanatomía del diencéfalo
4.1.2 Funciones asociadas al diencéfalo
4.1.3. Principales alteraciones funcionales del diencéfalo.
4.2. Ganglios basales
4.2.1 Neuroanatomía de los ganglios basales
4.2.2 Funciones asociadas a los ganglios basales
4.2.3. Principales alteraciones funcionales de los ganglios basales.
4.3. Sistema límbico
4.3.1 Neuroanatomía del sistema límbico
4.3.2 Funciones asociadas al sistema límbico
4.3.3. Principales alteraciones funcionales del sistema límbico

347
UNIDAD V. Corteza Cerebral

Competencia:
Analizar la corteza cerebral, mediante el estudio de su estructura y funciones, para reconocer las principales alteraciones asociadas
a estas neuroestructuras, con actitud analítica y curiosidad.

Contenido: Duración: 12 horas


5.1 Neuroanatomía de la corteza cerebral
5.1.1 Giros, surcos y lóbulos
5.1.2 Áreas de Brodmann
5.2 Funciones asociadas a la corteza cerebral
5.2.1 Lóbulo occipital
5.2.2 Lóbulo temporal
5.2.3 Lóbulo parietal
5.2.4 Lóbulo frontal
5.3 Modelos funcionales del cerebro
5.3.1. Bloques funcionales de Luria
5.3.2. Sistema de procesamiento paralelo
5.3.3. Otros

348
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Modelo anatómico del 1. Atiende las siguientes  Computadora 5 horas


desarrollo del sistema indicaciones para elaborar un  Internet
embriológico. modelo anatómico del  Bibliografía
desarrollo del sistema  Materiales diversos
embriológico.
2. Selecciona diversos materiales
para elaborar el modelo.
3. Elabora el modelo anatómico
del desarrollo del sistema
embriológico con: placa neural,
tubo neural, neuroporo rostral,
neuroporo caudal y proceso del
cierre.
4. Presenta y entrega al docente
para su revisión y
retroalimentación.
2 Modelo de sinapsis y potencial 1. Atiende las siguientes  Computadora 5 horas
de acción indicaciones para elaborar un  Internet
modelo de sinapsis y potencial  Bibliografía
de acción  Materiales diversos
2. Selecciona diversos materiales
para elaborar el modelo.
3. Elabora la sinapsis y potencial
de acción que indique: cómo
se produce el potencial de
acción y los elementos que lo
producen.
4. Presenta y entrega al docente
para su revisión y
retroalimentación.
3 Mapa de sistema nervioso 1. Atiende las siguientes  Computadora 5 horas
indicaciones para elaborar un  Internet
modelo de sinapsis y potencial  Bibliografía
349
de acción  Materiales diversos
2. Selecciona diversos materiales
para elaborar el modelo.
3. Elabora un esquema de los
planos dimensionales del
cuerpo y ubica las diferentes
categorías dimensionales
(ventral, dorsal, anterior,
superior, inferior, lateral,
medial) y las combinaciones de
ellas.
4. Presenta y entrega al docente
para su revisión y
retroalimentación.
UNIDAD
II
4 Modelo Anatómico del sistema 1. Atiende las siguientes  Computadora 5 horas
nervioso periférico y médula indicaciones para elaborar un  Internet
espinal modelo anatómico del sistema  Bibliografía
nervioso periférico y médula  Materiales diversos
espinal
2. Selecciona diversos materiales
para elaborar el modelo.
3. Elabora el modelo anatómico
de la médula espinal,
delimitando los segmentos
cervicales, torácicos, lumbares,
sacros y coccígeo. Además de
la inervación de los segmentos.
4. Presenta y entrega al docente
para su revisión y
retroalimentación.

UNIDAD
III
5 Modelo anatómico del tallo 1. Atiende las siguientes  Computadora 5 horas
cerebral y cerebelo indicaciones para elaborar un  Internet
modelo anatómico del tallo  Bibliografía
350
cerebral y cerebelo.  Materiales diversos
2. Selecciona diversos materiales
para elaborar el modelo.
3. Elabora el modelo anatómico
del tallo cerebral y cerebelo
4. Presenta y entrega al docente
para su revisión y
retroalimentación.

UNIDAD
V
6 Evaluación cualitativa de los 1. Atiende las indicaciones para  Computadora. 7 horas
lóbulos cerebrales. elaborar una propuesta de  Internet.
evaluación cualitativa de  Bibliografía.
alguno de los lóbulos  Materiales diversos que se
cerebrales. puedan encontrar normalmente
2. Selecciona diversos materiales en una oficina, casa o en su
para elaborar la propuesta de mochila o maletín escolar.
evaluación.
3. Elabora la propuesta de
evaluación y fundamenta el por
qué utilizó los materiales
seleccionados y qué funciones
específicas se están
evaluando.
4. Elabora un video de la
evaluación y entrega al
docente un reporte escrito para
su revisión y retroalimentación.

351
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Estudio de caso
● Aprendizaje basado en problemas
● Técnica expositiva
● Ejercicios prácticos
● Foros

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación
● Estudio de caso
● Trabajo en equipo
● Exposiciones
● Organizadores gráficos
● Resúmenes
● Cuadros comparativos
● Diseños de estrategias de intervención

352
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Participación………………...………….. 10%
- Reportes de lecturas ………...……….. 20%
- Prácticas de taller ..………………….... 30%
- Examen escrito……………………….… 40%
Total…………………………………….100%

353
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Carlson, N. (2006). Fisiología de la conducta. Pearson Afifi A. K. (2003). The basal ganglia: a neural network with more
Educación. [Clásica] than motor function. Semin Pediatr Neurol, 10 (1), 3-10.
[Clásica]
Clark, D., Boutros, N. y Méndez, M. (2007). El cerebro y la
conducta. Neuroanatomía para psicólogos. El Manual Gould, D. (2014) Neuroanatomía de bolsillo. Wolters Kluwer
Moderno. [Clásica] Health. [Clásica]

Felten, D. L. (2010). Netter’s atlas of neuroscience Fiebelkorn, I.C. y Kastner, S. (2020). Functional specialization in
Saunders/Elsevier. [Clásica] the attention network. Annual Review of Psychology,
volume 71, 221-249.
Fisch, A. (2012). Neuroanatomy: Draw it to know it. Oxford
University Press. [Clásica] Padilla-López, A., Téllez-López, A., Galarza-del-Angel, J., Téllez-
Olvera, H., Garza, M. T. y Garza-Yañez, C. (2016)
Haines, D. E. (2004). Neuroanatomy: an atlas of structures, Diccionario de Neuropsicología. Manual Moderno.
sections, and systems. Lippincott Williams & Wilkins.
[Clásica]

Megías, M.; Molist, P. y Pombal, M.A. (2017). Tipos de células.


Astrocito. Atlas de Histología Vegetal y Animal.

Megías, M.; Molist, P. y Pombal, M.A. (2018). Tipos de células.


Neurona. Atlas de Histología Vegetal y Animal.

Pinel, P.J. (2007). Biopsicología. Pearson. [Clásica]

Turlough Fitzgerald, M., Gruener, G. y Mtui, E. (2012)


Neuroanatomía clínica y Neurociencia. Elsevier.
[Clásica]

Waxman, S. G. (2020). Clinical Neuroanatomy. McGraw-Hill


Education LLC.

354
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje debe contar con título de Licenciado en Psicología, con conocimientos avanzados
de neuroanatomía; preferentemente con estudios de posgrado y dos años de experiencia docente. Ser proactivo y que fomente el
análisis interdisciplinario del conocimiento científico.

355
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Historia de la Psicología

5. Clave:

6. HC: 03 HT: 00 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 03 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es)


Académica(s)
Margareth Melina Rangel Cárdenas Jesús Antonio Padilla Sánchez
Darcy Raúl Martínez Montor Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 19 de marzo de 2021


356
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Historia de la Psicología busca promover que el estudiante analice el contexto histórico y cultural del
surgimiento de las concepciones acerca de lo psicológico, así como sus desarrollos posteriores y el establecimiento de la psicología
como una disciplina científica. Su utilidad radica en que el estudiante ubique la manera en que la psicología contemporánea es
resultado del devenir histórico de diversas nociones acerca de los fenómenos psicológicos y los métodos para estudiarlos de
manera empírica. Se encuentra en la etapa disciplinaria del plan de estudios, es de carácter obligatorio y contribuye al área de
conocimiento de Fundamentos Básicos de Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar los antecedentes, origen y desarrollo de la psicología desde su condición de ciencia mediante la revisión de las propuestas
y aportes de los filósofos y científicos más reconocidos, para explicar la concepción de la psicología como disciplina científica, con
actitud crítica y analítica.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Ensayo de producción original en el que realice un análisis comparativo entre las propuestas de dos autores vistos en la unidad de
aprendizaje respecto de un problema conceptual de la psicología. Este trabajo debe cumplir con la última edición del formato APA
contando con los apartados: portada, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias.

357
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Antecedentes Filosóficos de la Psicología en Grecia

Competencia:

Analizar el surgimiento de las primeras concepciones acerca de lo psicológico en la Grecia clásica, mediante la revisión de los
principales aportes filosóficos de la época, para distinguir las diversas nociones y explicaciones de lo que los autores denominaron
alma o espíritu, con actitud crítica e interés genuino.

Contenido: Duración: 10 horas

1.1 Filósofos presocráticos


1.1.1 Inicios de la época helénica
1.2 El materialismo y el racionalismo
1.2.1 Demócrito
1.2.2 Zenón
1.3 Sócrates, Platón y el humanismo filosófico
1.3.1 El humanismo filosófico y la iluminación
1.3.2 La mayéutica
1.3.3 El dualismo idealista
1.3.4 La república
1.4 Aristóteles y el inicio de la ciencia clásica
1.4.1 Definición de alma
1.4.2 Las cuatro causas aristotélicas
1.4.3 Los tres tipos de alma

358
UNIDAD II. Filósofos y Científicos del Renacimiento

Competencia:

Analizar las concepciones acerca de lo psicológico que surgieron durante la época medieval y su transición al pensamiento
renacentista, mediante la revisión del impacto que tuvo la tradición judeocristiana para la concepción de lo psicológico y su contraste
con el surgimiento del método científico, para comprender las implicaciones que dicha transición tuvo sobre la psicología científica,
con actitud reflexiva, respeto y compromiso científico.

Contenido: Duración: 10 horas

2.1 De la edad media al renacimiento


2.1.1 Contexto histórico de la edad media
2.2. La religión y la tergiversación del alma aristotélica
2.2.1 Agustín de Hipona
2.2.2 Tomás de Aquino
2.3 Establecimiento de la ciencia moderna
2.3.1 Galileo Galilei
2.3.2 Issac Newton
2.3.3 René Descartes
2.3.4 Julien de La Mettrie
2.4 Filósofos empiristas
2.4.1 Thomas Hobbes
2.4.2 John Locke
2.4.3 George Berkeley
2.4.4 David Hume
2.4.5 James Mill y John Stuart Mill
2.4.6 Alexander Bain
2.5 Filósofos nativistas
2.5.1 Gottfriend Wilhelm von Leibniz
2.5.2 Immanuel Kant

359
UNIDAD III. Primeros Estudios del Sistema Nervioso y su Impacto en la Psicología

Competencia:

Analizar la manera en que los primeros estudios sobre el sistema nervioso incidieron en el desarrollo de la concepción de los
fenómenos psicológicos como un campo viable para su estudio científico, mediante la revisión de los aportes teóricos y
procedimentales de los investigadores en el área de la fisiología, para comprender su transcendencia en la psicología actual, con
actitud reflexiva y crítica.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1. Investigaciones experimentales de la médula espinal


3.1.1 Robert Whytt
3.1.2 Georges Cabanis
3.1.3 Francois Magendie
3.2. Fisiología sensorial y el acceso a la mente
3.2.1 Hermann von Helmholtz
3.2.2 Luigui Galvani
3.3. Localización de funciones en el cerebro
3.3.1 Marie-Jean Pierre Flourens
3.3.2 El caso de Phineas Cage
3.3.3 Pierre-Paul Broca
3.4. La pseudociencia de la frenología
3.4.1 Franz Joseph Gall y Johann Caspar
3.4.2 Ocaso de la frenología

360
UNIDAD IV. La Fundación de la Psicología y las Escuelas Alemanas del Siglo XIX e Inicios del XX

Competencia:

Analizar el establecimiento formal de la psicología como una disciplina científica a finales del siglo XIX, mediante la revisión de los
planteamientos teóricos y metodológicos surgidos de la tradición alemana, para comprender la relevancia que tuvo la concepción de
lo psicológico como un objeto de estudio legítimo e independiente, con un actitud reflexiva e interés genuino.

Contenido: Duración: 10 horas

4.1. La fundación de la psicología como ciencia


4.1.1. Wilhelm Wundt
4.1.2. Desarrollo teórico
4.1.3. Estudios realizados
4.2. Wundt y sus alumnos
4.2.1. Edward Titchener
4.2.2. Hugo Münsterberg
4.3. Fechner y la primera ley en psicología
4.3.1. Ernest Weber
4.3.2. Gustav Fechner
4.4. El estudio científico de los procesos cognoscitivos
4.4.1. Hermann Ebbinghaus
4.4.2. Franz Brentano
4.4.3. Carl Stumpf
4.4.4. Oswald Külpe
4.5. La psicología de la Gestalt
4.5.1. Max Wertheimer
4.5.2. Wolfgang Köhler
4.5.3. Kurt Lewin
4.5.4. Kurt Koffka

361
UNIDAD V. El Desarrollo de la Psicología en Estados Unidos y la Unión Soviética durante el Siglo XIX e Inicios del XX

Competencia:

Analizar la manera en que el desarrollo inicial de la psicología científica derivó en las tradiciones anglosajonas y soviética, mediante
la comparación de los supuestos teóricos y procedimentales planteados por cada una de ellas, para comprender su relevancia e
implicaciones para las teorías psicológicas contemporáneas, con actitud crítica y compromiso científico.

Contenido: Duración: 10 horas

5.1. Darwin y los precursores del funcionalismo


5.1.1 El mecanismo de selección natural
5.1.2 La influencia de Darwin sobre el estudio del humano
5.1.3 Francis Galton
5.1.4 William James
5.1.5 Granville Stanley Hall
5.2. Psicología funcionalista estadounidense
5.2.1 John Dewey
5.2.2 James Rowland Angell
5.2.3 Harvey Carr
5.2.4 Robert Woodworth
5.2.5 Edward Thorndike
5.3. Reflexología, materialismo y psicología soviética
5.3.1 Iván Mijáilovich Séchenov
5.3.2 Vladímir Mijáilovich Béjterev
5.3.3 Iván Petróvich Pávlov
5.3.4 Serguéi Leonidovich Rubinstein
5.3.5 Lev Vigotsky

362
VI. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Aprendizaje basado en problemas
 Técnica expositiva
 Foros

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Trabajo en equipo
 Exposiciones
 Organizadores gráficos
 Resúmenes
 Cuadros comparativos

363
VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales......................30%
- Tareas ….......................................... 30%
- Ensayo de análisis comparativo.........40%
Total………………………………….100%

364
VIII. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Boring, E. G. (1957). A history of experimental psychology. Goodwin, J. C. (2009). Historia de la psicología moderna. Limusa
Appleton-Century. [clásica] [clásica]

Hothersall, D. (2005). Historia de la psicología. McGraw-Hill. Lafuente, N. (2017). Historia de la psicología. Universidad Nacional
[clásica] de Educación a Distancia. Recuperado de
http://historiapsi.com/psico/wp-
Kantor, J. R. (1990). De la psicología a la psicología científica. content/uploads/2020/05/UNED-2017_Historia-de-la-
Trillas. [clásica] Psicolog%C3%ADa_Manual.pdf

Keller, F. S. (1990). La definición de psicología. [clásica] Sahakian, W. S. (1990). Historia de la psicología. Trillas. [clásica]

Ribes, E. (1990). Psicología general. Trillas. [clásica]

365
IX. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciado en Psicología con conocimientos básicos acerca del surgimiento de la psicología científica; preferentemente con
posgrado; y con dos años de experiencia docente. Ser responsable, con compromiso y disciplina.

366
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Filosofía y Epistemología de la Psicología

5. Clave:

6. HC: 04 HT: 00 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 04 CR: 08

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Felipe de Jesús Patrón Espinosa Jesús Antonio Padilla Sánchez
Luis Arturo Montoya Rivera Carolina Jaramillo Zurita
Manuel Aurelio Márquez Ortega Gilberto Manuel Galindo Aldana
Patricia Páez Manjarrez

Fecha: 23 de marzo de 2021

367
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Filosofía y Epistemología de la Psicología aborda la revisión de la evolución de las ideas filosóficas que han contribuido al origen de
la Psicología, logrando con esto establecer relaciones entre las ideas filosóficas y la generación y aplicación de conocimiento en
Psicología, así como identificar los principios filosóficos que fundamentan un ejercicio profesional ético y eficiente. Esto ayuda a que
el estudiante identifique y analice cuál es la influencia que han tenido las distintas propuestas filosóficas y paradigmas
epistemológicos en el desarrollo de la psicología como disciplina científica. Esta unidad de aprendizaje e de carácter obligatoria de la
etapa disciplinaria y contribuye al área de conocimiento de Fundamentos Básicos de la Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar los fundamentos y problemas filosóficos que han influido e influyen sobre el desarrollo de la psicología como una disciplina
científica a través del análisis conceptual y la reflexión crítica para que explique los posicionamientos epistemológicos que existen en
psicología, así como sus consecuencias lógicas y empíricas, desde una actitud reflexiva y con interés científico.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Carpeta de evidencia que contenga un ensayo de producción original acerca de la influencia de las posturas epistemológicas sobre
la situación actual de la psicología como disciplina científica en el contexto de su fragmentación; este trabajo debe cumplir con la
última edición del formato APA contando con los apartados: portada, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias. Que
integre además reportes de lectura, tablas comparativas, reflexiones críticas, mapas conceptuales, resúmenes, entre otros.

368
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Problemas Ontológicos en Psicología

Competencia:
Identificar problemas ontológicos que influyen en la psicología por medio del estudio crítico de las diferentes posturas filosóficas para
comparar las consecuencias lógicas y empíricas que éstas han generado en el desarrollo de la disciplina, con una actitud reflexiva y
de apertura.

Contenido: Duración: 12 horas


1.1. El estudio de la realidad y sus características.
1.1.1. Definición de realidad.
1.1.2. El humano como parte de la realidad.
1.2. El objeto de estudio de la psicología.
1.2.1. Desarrollo histórico de la definición de alma.
1.2.2. Desarrollo histórico de la definición de mente.
1.2.3. Delimitación del objeto de estudio en relación con otras ciencias.
1.3. El problema mente-cuerpo.
1.3.1. Concepciones religiosas y tradicionales.
1.3.2. Influencia de la religión en la concepción científica de la mente.
1.4. El estudio de lo inmaterial, lo espiritual y los qualia.
1.4.1. Ciencias del espíritu.
1.5. La mente como parte de la realidad.
1.5.1. Las ciencias tradicionales estudian lo psicológico.

369
UNIDAD II. Problemas Epistemológicos en Psicología

Competencia:
Comparar los paradigmas epistemológicos que influyen en la psicología a través del estudio sistemático de las diferentes posturas
filosóficas para identificar las formas de proceder y métodos empleados por los distintos planteamientos dentro de la disciplina, con
una actitud objetiva y analítica.

Contenido: Duración: 18 horas


2.1. ¿Es posible conocer?
2.1.1. Filósofos dogmáticos y sus aportes a la ciencia.
2.1.2. Filósofos escépticos y sus aportes a la ciencia.
2.2. Los paradigmas epistemológicos.
2.2.1. Naturalismo realismo.
2.2.2. Interpretativo hermenéutico.
2.2.3. Materialismo dialéctico.
2.3. La metodología.
2.3.1. La metodología como área de la filosofía.
2.3.2. Relación entre teoría y método.
2.4. Noción de explicación y noción de comprensión.
2.4.1. Análisis nomotético.
2.4.2. Análisis ideográfico.
2.4.3. Propuestas integradoras.
2.5. Introducción a los métodos cuantitativos y métodos cualitativos.
2.5.1. Fundamentos y lógica de los métodos cuantitativos.
2.5.2. Fundamentos y lógica de los métodos cualitativos.
2.5.3. Diferencias entre métodos cuantitativos y cualitativos.
2.5.4. Propuestas mixtas.
2.6. Crisis y fragmentación de la psicología.
2.6.1. Eclecticismo.
2.6.2. Crisis y fragmentación.
2.6.3. La psicología como ciencia multiparadigmática.
2.6.4. Múltiples psicologías preparadigmáticas.

370
UNIDAD III. Filosofía de la Ciencia con Énfasis a la Psicología

Competencia:
Interpretar los distintos criterios de validez y características del conocimiento científico por medio del estudio de las aportaciones de
la filosofía de la ciencia para diferenciar el conocimiento generado en psicología, con una actitud inquisitiva y sistemática.

Contenido: Duración: 14 horas


3.1. La definición y características de la psicología como ciencia.
3.1.1. Criterios para identificar el conocimiento científico.
3.1.2. El conocimiento científico desarrollado por la psicología.
3.1.3. El problema de la demarcación en psicología.
3.2. Criterios de validez del conocimiento.
3.2.1. Conocimiento inductivo.
3.2.2. Conocimiento hipotético deductivo.
3.2.3. Propuestas integradoras.
3.2.4. Lógica y falacias argumentativas.
3.3. La ciencia y otros tipos de conocimiento: tecnología, arte, humanidades.
3.3.1. Tipos de conocimiento.
3.3.2. Objeto de estudio de los distintos tipos de conocimiento.
3.3.3. Objetivos de los distintos tipos de conocimiento.
3.3.4. Métodos de los distintos tipos de conocimiento.
3.3.5. Objeto, objetivo y método de la psicología.
3.4. La labor del psicólogo como científico.
3.4.1. Formas de investigación científica en psicología.
3.5. Implicaciones sociales del conocimiento científico.
3.5.1. Desarrollo de tecnología en psicología.
3.5.2. Derivaciones profesionales del conocimiento psicológico.

371
UNIDAD IV. Filosofía de la Mente y Psicología

Competencia:
Analizar las diferentes soluciones que se han propuesto para el problema mente-cuerpo a través del estudio de los cambios que se
han dado en las respuestas a este problema filosófico a lo largo de la historia para comprender su impacto en el origen y desarrollo
de la psicología como disciplina científica, con actitud crítica y analítica.

Contenido: Duración: 10 horas


4.1. Dualismo.
4.1.1. Dualismo interaccionista.
4.1.2. Dualismo paralelista.
4.1.3. Dualismo epifemomenista.
4.1.4. Dualismo animista.
4.2. La tercera sustancia.
4.2.1. Doctrina del doble espectro.
4.3. Monismo materialista.
4.3.1. Materialismo primitivo.
4.3.2. Hipótesis de la identidad.
4.3.3. El materialismo eliminativo.
4.3.4. Naturalismo.
4.5. Subjetivismo.
4.5.1. Monismo subjetivista.
4.5.2. Subjetivismo idealista.

372
UNIDAD V. Filosofía del Lenguaje

Competencia:
Analizar los aportes de la filosofía del lenguaje por medio del estudio de los fenómenos lingüísticos para comprender la forma en la
que se conciben los fenómenos psicológicos desde una perspectiva analítica, con una actitud crítica y reflexiva.

Contenido: Duración: 10 horas


5.1. La mente como fenómeno lingüístico.
5.1.1. Aportes de la filosofía del lenguaje a la psicología.
5.2. Lenguaje ordinario y lenguaje técnico.
5.2.1. Diferencias entre lenguaje técnico y ordinario.
5.2.2. La adopción del lenguaje ordinario en psicología.
5.3. La filosofía como resolución de problemas lingüísticos.
5.3.1. El giro lingüístico en la filosofía contemporánea.
5.4. Análisis conceptual de los fenómenos psicológicos.
5.4.1. Sensación.
5.4.2. Percepción.
5.4.4. Atención.
5.4.4. Memoria.
5.4.5. Aprendizaje.
5.4.6. Intención.
5.4.7. Inteligencia.
5.4.8. Lenguaje.
5.4.9. Pensamiento.
5.4.10. Consciencia.
5.5. Utilidad de la filosofía en ciencia psicológica.
5.5.1. Clarificación de conceptos psicológicos.
5.5.2. Búsqueda de un lenguaje técnico en psicología.

373
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Técnica expositiva.
 Fomentar el trabajo colaborativo.
 Retroalimentación individual y grupal.
 Fomentar el debate.
 Fomentar la discusión.

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Trabajo colaborativo.
 Participación en foros de discusión.
 Participación en debates.
 Organizadores gráficos (cuadro comparativo, mapa mental, mapa conceptual, entre otros).

374
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Participación en clase............... 10%
- Repositorio de actividades ....... 30%
- Exámenes….………….............. 20%
- Ensayo……………….............… 40%
Total…………………............….100%

375
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Bunge, M., y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. Siglo Amador, S. M. (1994). Análisis comparativo de tres paradigmas de
Veintiuno Editores. [clásica] ciencias sociales. Estudios, 11, 59-67. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6135153
Díez, J. A. y Moulines, C. U. (1997). Fundamentos de filosofía
de la ciencia. Editorial Ariel. [clásica] Ayer, A. J. (1984). Lenguaje, verdad y lógica. Orbis. [clásica]

Medina-Liberty, A. (1989). Psicología y epistemología: hacia Churchland, P. M. (1999). Materia y conciencia. Introducción
una psicología abierta. Trillas. [clásica] contemporánea a la filosofía de la mente (2a ed.). Gedisa.

Richards, S. (1987). Filosofía y sociología de la ciencia. Siglo Davidson, D. (1994). Filosofía de la psicología. Anthropos. [clásica]
XXI editores. [clásica]
García, J. (2018). Filosofía de la psicología: un acercamiento
Romo, M. (2012). Epistemología y psicología. Pirámide. histórico. Colofón.
[clásica]
Hurtado, G. y Nudler, O. (2007). El mobiliario del mundo. Ensayos
Ryle, G. (1949). The concept of mint. Hutchinson. [clásica] de ontología y metafísica. UNAM-IIF. [clásica]

Silva, A. (2011). Fundamentos filosóficos de la psicología. Nudler, O. (1979). Problemas epistemológicos de la psicología (2a
Manual Moderno. [clásica] ed.). Trillas [Clásica]

Tomasini, A. (2009). Ensayos de filosofía de la psicología (3a Quintanilla,M. A.(2017). Tecnología: un enfoque filosófico y otros
ed.). Universidad de Guadalajara. [clásica] ensayos de filosofía de la tecnología (2a ed.). Fondo de
Cultura Económica.
Tomasini, A. (2016). Filosofía, conceptos psicológicos y
psiquiátricos. Herder. Ribes, E. (1990). Psicología general. Trillas. [clásica]

Weskopf, D. A. y Adams, F. (2015). An introduction to the


philosophy of psychology. Cambridge University.

376
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciado en Psicología con conocimientos de historia y filosofía; preferentemente con estudios de posgrado y con dos años de
experiencia docente. Ser responsable, con compromiso y disciplina.

377
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Teorías Psicológicas Contemporáneas

5. Clave:

6. HC: 03 HT: 00 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 03 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Margareth Melina Rangel Cárdenas Jesús Antonio Padilla Sánchez
Darcy Raúl Martínez Montor Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Manuel Aurelio Marquez Ortega Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 19 de marzo de 2021

378
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de la unidad de aprendizaje Teorías Psicológicas Contemporáneas es que el alumno analice, de manera crítica y con
rigurosidad científica, las características generales de las teorías mediacionales y no mediacionales, así como la evidencia empírica
generada desde tales perspectivas. Su utilidad es que permitirá el abordaje científico posterior de fenómenos psicológicos. Se
encuentra en la etapa disciplinaria del plan de estudios, es de carácter obligatorio y contribuye al área de conocimiento de
Fundamentos Básicos de Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Distinguir las perspectivas científicas contemporáneas que permiten el estudio de lo psicológico, por medio de la revisión de los
principales aportes teóricos y evidencia empírica generadas desde cada una de las aproximaciones, para analizar la dimensión
psicológica de distintos fenómenos concretos, con apertura, respeto y rigurosidad científica.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Elaboración de un ensayo crítico en el que se desarrolle una tesis o idea relacionada con alguno de los aspectos teóricos revisados
en el curso.

379
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Consideraciones Generales acerca de las Teorías Psicológicas

Competencia:
Distinguir los elementos que caracterizan a una teoría psicológica, a partir de la delimitación del objeto de estudio de la psicología,
así como su relación con otros dominios científicos, para poder analizar las perspectivas psicológicas y sus criterios de clasificación,
con actitud crítica y científica.

Contenido: Duración: 12 horas

1.1 La identificación de los elementos que componen a una teoría psicológica


1.1.1 Delimitación de la naturaleza de lo psicológico como objeto de estudio
1.1.2 Establecimiento de la relación de lo psicológico con otros dominios científicos
1.1.3 Propuesta metodológica para el abordaje de su objeto de estudio
1.1.4 Evidencia empírica generada a partir de los abordajes teóricos
1.2 Propuesta clasificatoria de las teorías psicológicas contemporáneas
1.2.1 La noción de perspectivas mediacionales y no mediacionales

380
UNIDAD II. Perspectivas Mediacionales Cognitivas

Competencia:
Analizar las características perspectivas mediacionales cognitivas en psicología, a través de la revisión de las propuestas teóricas
de los diferentes autores que le dieron origen y de algunos planteamientos derivados, para comprender las características que
componen las perspectivas mediacionales, con actitud reflexiva y compromiso científico.

Contenido: Duración: 18 horas

2.1 Antecedentes del surgimiento de las teorías cognitivas en psicología


2.1.1 El planteamiento de la psicología cognitiva de Ulric Neisser
2.1.2 El planteamiento de la psicología cognitiva de G. A. Miller
2.1.3 La concepción de lo psicológico basado en la noción de información y comunicación
2.2 Teoría de la psicología cognitiva contemporánea de Steven Pinker
2.2.1 Planteamiento del objeto de estudio de lo psicológico
2.2.2 Relación de lo psicológico con otros campos de estudio
2.2.3 El surgimiento de la noción de ciencia cognitiva y su relación con la psicología
2.2.4 Propuestas metodológicas para el estudio de lo psicológico
2.2.5 Evidencia empírica generada en el área de estudio
2.3 La propuesta de la cognición social de Michael Tomasello
2.3.1 El concepto de cognición social
2.3.2 La relación conceptual entre lo psicológico y lo biológico-evolutivo
2.3.3 Propuestas metodológicas para el estudio de lo psicológico
2.3.4 Evidencia empírica generada en el área de estudio

381
UNIDAD III. Perspectivas No Mediacionales para el Estudio de lo Psicológico

Competencia:
Analizar las características perspectivas no mediacionales cognitivas en psicología, a través de la revisión de las propuestas teóricas
de los diferentes autores que le dieron origen y de algunos planteamientos derivados, para comprender las características que
componen las perspectivas mediacionales, con actitud reflexiva y compromiso científico.

Contenido: Duración: 18 horas

3.1 Aproximación contemporánea al Análisis experimental de la conducta (AEC)


3.1.1 Las propuestas del AEC y su origen en el paradigma del condicionamiento
3.1.2 El modelo teórico-experimental de H. Rachlin
3.1.3 El modelo teórico de William Baum
3.1.4 Propuesta metodológica para el estudio de los procesos psicológicos
3.1.5 Evidencia empírica generada desde la aproximación contemporánea del AEC
3.2 Aproximación contemporánea desde el modelo interconductual
3.2.1 El modelo de campo interconductual y el objeto de estudio de la psicología
3.2.2 La relación de la psicología con las disciplinas limítrofes, biología y ciencia social
3.2.3 Un esquema clasificatorio de los procesos psicológicos en cinco niveles de contacto funcional
3.2.4 Propuestas metodológicas para el estudio de los procesos psicológicos
3.2.5 Evidencia empírica generada desde el modelo interconductual

382
VI. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Aprendizaje basado en problemas
 Técnica expositiva
 Foros
 Debates

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Investigación
 Trabajo en equipo
 Exposiciones
 Organizadores gráficos
 Documentos académicos (resúmenes, ensayos, etc.)
 Cuadros comparativos

383
VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales (al menos dos)….... 20%
- Tareas………………...............................….. 30%
- Participación.…………................................. 10%
- Ensayo crítico.……...................................... 40%
Total…………………........………………….100%

384
VIII. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Baum, W. (2016). Understanding behaviorism: behavior, Hirst, N. (1989). The making of cognitive science. Cambridge
culture, and evolution. Wiley. University Press. [clásica]

Neisser, U. (2016). Cognitive psychology. Routledge. Rachlin, H. (2017). In defense of teleological behaviorism. Journal
of Theoretical and Philosophical Psychology,
Pinker, S. (2007). The language instinct. Harper Perennial. 37(2), 65–76. DOI:
[clásica] https://doi.org/10.1037/teo0000060
Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta
individualidad: una introducción a la teoría de la
psicología. Manual Moderno.

Skinner, B.F. (1977). Sobre el conductismo. Fontanella.


[clásica]

Tomasello, M. (2019). Becoming human: a theory of ontogeny.


Belknap Press.

385
IX. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje debe contar con licenciatura en Psicología, con conocimientos teóricos y
metodológicos acerca de las aproximaciones psicológicas contemporáneas, preferentemente con estudios de posgrado (maestría o
doctorado); y con dos años de experiencia docente. El profesor debe ser responsable, crítico y con compromiso científico.

386
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Teoría de la Medición en Psicología

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Esperanza Viloria Hernández Jesús Antonio Padilla Sánchez
Joaquín Alberto Padilla Bautista Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Ariagor Manuel Almanza Avendaño Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 19 de marzo de 2021

387
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Teoría de la Medición en Psicología estudia los conceptos y principios básicos de la construcción de test y de análisis de los ítems o
mediciones que componen las pruebas, además de las raíces históricas de la psicometría, los principales autores y los
planteamientos teóricos, explorando aquellos atributos psicológicos que han sido objeto de medición y las pruebas psicológicas
desarrolladas, así como los principales modelos estadísticos que permiten estudiar sus características, confiabilidad y evidencias de
validez de las mismas, obtenidas en la aplicación de pruebas. Esto permite al estudiante el análisis de la naturaleza de la medición
de los constructos psicológicos, y el logro de una aproximación a la psicometría en la investigación objetiva de los fenómenos
psicológicos. Esta unidad de aprendizaje corresponde a la etapa disciplinaria, es de carácter obligatoria y contribuye al área de
conocimiento Investigación.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar los componentes de la medición en psicología, con base en métodos estadísticos, para la construcción de instrumentos que
apoye el estudio e investigación objetiva de los fenómenos psicológicos, con responsabilidad, compromiso científico y ético.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Elabora y entrega instrumento construido o adaptado mediante la aplicación de los procedimientos estadísticos de evidencias de
validez y confiabilidad para la evaluación y medición de un fenómeno psicológico en contexto real. Debe incluir la tabla de
especificaciones que describa los antecedentes del fenómeno psicológico, definición teórica del constructo, indicadores de fiabilidad,
factores que lo componen, varianza explicada, opciones de respuesta, además cumplir con los lineamientos de referencias del
formato APA vigentes.

388
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Historia de la Medición en Psicología

Competencia:
Distinguir la historia de la medición en psicología, mediante el análisis de sus antecedentes históricos, consideraciones, elementos
biológicos y modelos estadísticos, con la finalidad de identificar su evolución además de familiarizarse con los componentes que la
integran, con actitud reflexiva, crítica.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. Antecedentes en psicofisiología y psicofísica


1.2. El uso de la estadística
1.3. Teorías de evolución en psicología y la medición
1.4. Primeros test mentales, escolares y de personalidad
1.5. Desarrollo de los test y la guerra
1.6. Consideraciones legales y éticas de la medición en psicología

389
UNIDAD II. Cualidades de los Test

Competencia:
Examinar las cualidades de los instrumentos psicométricos, mediante el reconocimiento de su tipología y aplicación en desarrollo,
para identificar su procedimiento en la implementación práctica en la medición de fenómenos psicológicos, con actitud objetiva,
sistemática y crítica.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1. Concepto de medición


2.2. Medición estandarizada
2.3. Escalas de medición
2.4. Métodos estadísticos usados para la medición en psicología
2.5. Puntajes normas y valores
2.6. Aplicación de las medidas de tendencia central en la medición en psicología
2.7. Correlación e inferencia
2.8. Concepto de confiabilidad
2.9. Concepto de validez

390
UNIDAD III. Conceptos Básicos de Psicometría

Competencia:
Analizar los conceptos básicos de psicometría, mediante la revisión de medida, teoría y clasificación de los test, para identificar la
inferencia utilizada en la medición de fenómenos psicológicos, con responsabilidad y actitud lógica.

Contenido: Duración: 4 horas

3.1. Concepto y objetivo de la psicometría


3.2. La medida y las teorías psicológicas
3.3. Las teorías de los test en psicología
3.4. Clasificación de los test
3.5. El proceso de inferencia psicométrica

391
UNIDAD IV. Elaboración de Pruebas

Competencia:
Distinguir los elementos básicos de una prueba, considerando las teorías y métodos de construcción, para la adecuada elaboración
de la misma, con actitud eficiente, proactiva y objetiva.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1. Teoría y métodos para la construcción de un test


4.2. Objetivo del test
4.3. Consideraciones sobre aplicación
4.4. Consideraciones del constructo y contenido
4.5. Consideraciones del formato y aplicación
4.6. Tratamiento de los datos del piloteo
4.7. Criterios para la valoración de los test

392
UNIDAD V. Modelos y Teoría Clásica de los Test

Competencia:
Analizar los modelos y teoría clásica de los test, mediante la identificación de las técnicas y herramientas, para explicar la manera en
que se puede lograr la exactitud de la medida o la determinación del error, de un fenómeno psicológico medido, con actitud reflexiva
y crítica.

Contenido: Duración: 2 horas

5.1. Modelos y supuestos de la teoría clásica


5.2. Varianza y correlación teoría clásica
5.3. Equivalencia de medidas y puntuaciones verdaderas

393
UNIDAD VI. Confiabilidad y Validez de una Prueba

Competencia:
Determinar la calidad de un test, utilizando los modelos estadísticos, para construir instrumentos de medición de acuerdo a los
criterios de calidad, fiabilidad, validez y utilidad, con actitud analítica, sistemática y objetiva.

Contenido: Duración: 6 horas

6.1. Estimación de confiabilidad


6.2. Interpretación del coeficiente de confiabilidad
6.3. Confiabilidad y puntuaciones individuales
6.4. Validez
6.4.1.Validez factorial
6.4.2.Validez exploratoria
6.4.3.Validez confirmatoria
6.4.4. Validez aparente, de contenido, constructo, imparcialidad, patente, criterio
6.5. Sesgo y curtosis
6.6. Sesgo respuesta

394
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
VI
1 Antecedentes y determinación del 1. Atiende las orientaciones del  Computadora 20 horas
constructo docente para el desarrollo de la  Internet
práctica.  Recursos bibliográficos
2. Identifica el constructo
psicológico a medir.
3. Búsqueda de los antecedentes
del constructo a medir.
4. Análisis crítico de la literatura.
5. Creación de la tabla de
especificaciones.
6. Reporte de la tabla de
especificaciones.
UNIDAD
VI
2 Medición del constructo 1. Atiende las orientaciones del  Computadora 12 horas
docente para el desarrollo de la  Internet
práctica.  Recursos bibliográficos
2. Creación de batería  Formatos de aplicación
3. Aplicación de la batería  Software
4. Procesamiento de base de
datos
5. Análisis descriptivo de los
datos
6. Determinación de la fiabilidad
7. Obtención de evidencia de
Validez
8. Entrega de reporte.

395
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva utilizando variación de estímulos
● Aprendizaje basado en problemas al analizar un caso específico
● Método de análisis de proyectos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación
● Trabajo en equipo
● Reportes de lectura
● Exposiciones
● Diseño de instrumentos

396
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales……………….…….20%
- Prácticas de taller 1…………………………30%
- Prácticas de taller 2…………………………40%
(instrumento de medición)
- Tareas y actividades extraclase………….. 10%
Total…………………………….100%

397
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. Prentice Hill. Nunnally, J.C. (1990). Introducción a la medición en psicología. Paidós
[clásica] [clásica]

Anguera, M. T. (1983). Manual de prácticas de observación. Muñiz, J. (2018). Introducción a la psicometría, teoría clásica y TRI. Pirámide.
Trillas. [clásica]
Aera. (2019). Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas. Estados
Cohen, R.J., y Swerdlik, M. R. (2016). Pruebas y evaluación Unidos. American Educational Research Association, the American
psicológica. Mc Graw Hill. Psychological Association (APA), and the National Council on
Measurement in Education (NCME)
Fernández-Ballesteros, R. (1993). Evaluación conductual hoy:
un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la
salud. Pirámide. [clásica]

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica.


Conceptos, métodos y estudio de casos (2a ed.).
Pirámide. [clásica]

Field, A. (2018). Discovering Statistics (5th ed.). Sage Edge.

Martínez, Arias R. (2005). Psicometría: Teorías de los test


psicológicos y educativos. Síntesis Psicológica [clásica]

Millsap, R.E., & Maydeu-Olivares, A. (2009). Handbook of


Quantitative Methods in Psychology. Sage. [clásica]

Morales, M.L. (2014). Psicometría aplicada. Trillas. [clásica]

Privitera, G. J. (2016). Essential statistics for the behavioral


sciences. Sage.

Thorndike, R. y Hagen, E. (1989). Medición y evaluación en


psicología y educación. Trillas. [clásica]

Turner, J.R., y Thayer, J. (2001). Introduction to Analysis of


Variance: design, analysis and interpretation. Sage.
[clásica]
398
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje Teoría de la Medición en Psicología debe contar con título de Licenciatura en
Psicología con conocimientos de probabilidad y estadística, preferentemente con posgrado o doctorado; y con dos años de
experiencia docente, debe ser responsable, con compromiso y disciplina.

399
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Estadística Inferencial Aplicada en Psicología

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 04 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 08

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Mauricio Ortega González Jesús Antonio Padilla Sánchez
Gilberto Manuel Galindo Aldana Carolina Jaramillo Zurita
Rey David Roman Galvez Gilberto Manuel Galindo Aldana
Karina Alicia Bermúdez Rivera

Fecha: 23 de marzo de 2021

400
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Estadística Inferencial Aplicada en Psicología tiene como propósito que los estudiantes identifiquen la utilidad y el alcance de la
estadística inferencial para el estudio de fenómenos psicológicos a partir de la aplicación de diseños de investigación y técnicas de
manejo de datos, así como análisis estadísticos. La unidad de aprendizaje es de carácter obligatorio, se imparte en la etapa
disciplinaria y contribuye al área de conocimiento Investigación en Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Aplicar las técnicas de manejo y análisis de datos estadísticos sobre el estudio de fenómenos en su dimensión psicológica y en
relación con los respectivos diseños de investigación, a través de pruebas paramétricas y no paramétricas, con la finalidad de
interpretar resultados desde la lógica inferencial, tomar decisiones y calcular parámetros poblacionales, con actitud analítica e
interés científico.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Portafolio de aprendizaje sobre ejercicios prácticos a través de la aplicación de las diferentes pruebas paramétricas y no
paramétricas revisadas. Los ejercicios deben cumplir con la última edición del formato APA contando con los apartados: portada,
introducción, ejercicios, resultados, conclusiones y referencias.

401
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Lógica y Fundamentos de la Estadística Inferencial

Competencia:
Analizar los fundamentos de la estadística inferencial y las técnicas de muestreo probabilístico y no probabilístico mediante técnicas
de agrupamiento de datos en el modelo de normalidad, representatividad y toma de decisiones, para comprender la importancia y
los alcances de la estadística inferencial en el estudio de los fenómenos psicológicos, con objetividad.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1 Conceptos básicos de probabilidad.


1.1.1 Probabilidad teórica.
1.1.2 Probabilidad empírica.
1.2 Muestreo probabilístico y no probabilístico.
1.3 Distribución muestral.
1.4 Lógica de contraste de hipótesis.
1.5 Hipótesis de investigación e hipótesis estadística.
1.5.1 Formulación de hipótesis.
1.5.2 Niveles de significación.
1.5.3 Tamaño del efecto (G*Power).
1.5.4 Potencia estadística.
1.5.5 Intervalo de confianza.
1.5.6 Zonas de rechazo y aceptación de la hipótesis nula.
1.5.7 Toma de decisiones.

402
UNIDAD II. Diseños de Investigación y Estadística en Psicología

Competencia:

Aplicar los conceptos básicos de diseño para el estudio de los fenómenos psicológicos mediante la construcción de diseños de
investigación y estadística y el uso de programas especializados para el análisis de datos, con respeto y actitud crítica.

Contenido: Duración: 5 horas

2.1 Conceptos básicos del diseño.


2.2.1 Identificación y control de variables.
2.2.1 Generalidades y clasificación.
2.2 Diseños univariables bidicondicionales.
2.3 Diseños univariables multicondicionales
2.4 Diseños multivariables.
2.5 Programas especializados en el análisis estadístico: JAMOVI, SPSS.

403
UNIDAD III. Pruebas Paramétricas en Psicología

Competencia:

Seleccionar y aplicar pruebas paramétricas correspondientes a problemas de comparación para datos distribuidos normalmente, a
través del análisis de los supuestos de homogeneidad, tendencia central y varianza para la comprobación de inferencias y toma de
decisiones en el estudio de fenómenos psicológicos, con objetividad y responsabilidad.

Contenido: Duración: 13 horas

3.1 Supuestos: homogeneidad y niveles de medición.


3.2 Prueba t de Student.
3.2.1 Muestras relacionadas.
3.2.2 Muestras independientes.
3.3 Prueba ANOVA Unifactorial.
3.3.1 Muestras relacionadas.
3.3.2 Muestras independientes.
3.4 Prueba ANOVA Bifactorial.
3.4.1 Muestras relacionadas.
3.4.2 Muestras independientes.
3.5 Análisis de varianza (Prueba F de Fisher).
3.5.1 Modelo aleatorizado.
3.5.2 Modelo por bloque.
3.5.3 Modelo factorial.
3.5.4 Pruebas para comparaciones Tukey y Scheffe.

404
UNIDAD IV. Pruebas No Paramétricas en Psicología

Competencia:

Seleccionar y aplicar pruebas no paramétricas correspondientes a problemas de comparación para datos distribuidos anormalmente,
a través del análisis de homogeneidad, nivel de medición y dispersión para la comprobación de inferencias y toma de decisiones en
el estudio de fenómenos psicológicos, con objetividad y responsabilidad.

Contenido: Duración: 13 horas

4.1 Supuestos: homogeneidad y niveles de medición.


4.1 Comparación de medias independientes de prueba U de Mann-Whitney.
4.2 Comparación de K medias de la prueba de Kruskal-Wallis.
4.3 Prueba Kolmogorov-Smirnov.
4.4 Prueba de Shapiro Wilk.
4.5 Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas e independientes.

405
UNIDAD V. Análisis de Correlación y Modelos de Regresión en Psicología

Competencia:

Seleccionar y aplicar pruebas de correlación y regresión para datos distribuidos normal y anormalmente a través del análisis de los
niveles de medición, para determinar la intensidad y tipo de asociación entre los factores preponderantes en la interpretación de los
resultados, con actitud analítica e interés científico.

Contenido: Duración: 11 horas

5.1 Análisis de coeficiente de correlación.


5.1.1 Coeficiente r de Pearson.
5.1.2 Coeficiente "rho" de Spearman.
5.1.3 Coeficiente phi.
5.1.4 Coeficiente Kappa.
5.2 Identificación del modelo de regresión simple y múltiple.
5.2.1 Estimación de los parámetros del modelo.
5.3 Evaluación general del modelo.
5.4 Coeficiente de determinación.
5.5 Interpretación de los resultados.

406
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Construcción de una curva de 1. Trabaja de manera individual. Paquetería Excel. 3 horas


normalidad 2. Construye y alimenta una base
de datos.
3. Aplica los conocimientos
adquiridos sobre medidas de
tendencia central y dispersión.
4. Construye la gráfica y señala
los parámetros de dispersión.
5. Entrega al profesor.
6. Recibe retroalimentación.
2 Cálculo del tamaño del efecto a 1. Recibe orientación sobre tipos Ejemplos de problemas 3 horas
partir del tamaño de la muestra de diseño básicos (comparación estadísticos.
de medias y proporciones) y Software especializado para el
problema a estudiar. cálculo de tamaño del efecto
2. Toma decisión sobre el tipo de (G*Power).
problema para realizar la práctica.
3. Aplica la fórmula
correspondiente para la
estimación del tamaño de la
muestra para el problema
seleccionado.
4. Obtiene los estimadores de
tamaño del efecto.
5. Documenta los resultados.
6. Entrega al profesor.
7. Recibe retroalimentación.
3 Construcción de un intervalo de 1. Trabaja de manera individual. Base de datos 3 horas
confianza 2. Recibe del profesor los valores Software especializado
sobre los que construirá los Computadora
intervalos de confianza.
3. Determina el tipo de problema
de acuerdo con los datos
recibidos.
407
4. Selecciona la fórmula
correspondiente.
5. Construye el intervalo de
confianza.
6. Interpreta y documenta los
resultados.
7. Entrega al profesor.
8. Recibe retroalimentación
UNIDAD
II
4 Caracterizar un problema 1. Organizarse en equipo. 3 horas
2. Definir un problema.
3. Describir y operacionalizar el
problema y sus unidades de
medida.
4. Compartir el problema con los
compañeros de clase.
5. Documentar la práctica.
6. Entregar el reporte de práctica
al profesor para
retroalimentación.
5 Selección del diseño de 1. Organizarse en equipo. Instrumento de recolección 3 horas
investigación 2. A partir del problema,
seleccionar el diseño de
investigación.
3. Recoger datos empíricos a
través de un instrumento.
4. Describir los componentes:
número de variables y
metodología de comprobación
de hipótesis.
5. Documentar la práctica.
6. Entregar el reporte de práctica
al profesor para
retroalimentación.
6 Aplicación del diseño en software 1. Organizarse en equipo. Ejercicio propuesto en clase 3 horas
estadístico 2. A partir de la recolección de
datos empíricos, construir y Opcional:
408
alimentar una base de datos en Computadora
un software especializado. Software especializado
3. Aplicar técnicas estadísticas de
acuerdo con el diseño de
investigación seleccionado.
4. Elaborar el informe estadístico
de acuerdo con las normas del
a APA.
5. Entregar el informe al profesor
para retroalimentación.
UNIDAD
III
7 Prueba t de Student. 1. Se organiza en equipo. Ejercicio propuesto en clase 3 horas
2. Construye y alimenta una base
de datos. Opcional:
3. Realiza los análisis Computadora
correspondientes. Software especializado
4. Interpreta y documenta los
resultados.
5. Entrega al profesor.
6. Recibe retroalimentación
8 Prueba ANOVA Unifactorial. 1. Se organiza en equipo. Ejercicio propuesto en clase 3 horas
2. Construye y alimenta una base
de datos. Opcional:
3. Realiza los análisis Computadora
correspondientes. Software especializado
4. Interpreta y documenta los
resultados.
5. Entrega al profesor.
6. Recibe retroalimentación
9 Prueba ANOVA Bifactorial. 1. Se organiza en equipo. Ejercicio propuesto en clase 3 horas
2. Construye y alimenta una base
de datos. Opcional:
3. Realiza los análisis Computadora
correspondientes. Software especializado
4. Interpreta y documenta los
resultados.
5. Entrega al profesor.
409
6. Recibe retroalimentación
10 Análisis de 1. Se organiza en equipo. Ejercicio propuesto en clase 3 horas
varianza (Prueba F de Fisher). 2. Construye y alimenta una base
de datos. Opcional:
3. Realiza los análisis Computadora
correspondientes. Software especializado
4. Interpreta y documenta los
resultados.
5. Entrega al profesor.
6. Recibe retroalimentación
UNIDAD
IV
11 Prueba U de Mann-Whitney. 1. Organizarse en equipo. Ejercicio propuesto en clase 3 horas
2. Resolver el ejercicio propuesto
en clase de prueba de U de Opcional:
Mann-Whitney, para Computadora
determinar su valor en Software especializado
muestras independientes y con
datos ordinales.
3. Conclusión e interpretación del
resultado.
4. Preparar informe del ejercicio
de acuerdo con las normas del
a APA.
5. Entregar el informe al profesor
para su calificación y
retroalimentación.
12 Prueba de Kruskal-Wallis. 1. Organizarse en equipo. Ejercicio propuesto en clase 3 horas
2. Resolver el ejercicio propuesto
en clase de prueba de Opcional:
Kruskal-Wallis, para Computadora
determinar su valor en Software especializado
muestras independientes y con
datos ordinales.
3. Conclusión e interpretación del
resultado.
4. Preparar informe del ejercicio

410
de acuerdo con las normas del
a APA.
5. Entregar el informe al profesor
para su calificación y
retroalimentación.
13 Kolmogorov-Smirnov. 1. Organizarse en equipo. Ejercicio propuesto en clase 4 horas
2. Resolver el ejercicio propuesto
en clase de prueba Opcional:
Kolmogorov-Smirnov, para Computadora
determinar la bondad de ajuste Software especializado
de dos distribuciones de
probabilidad entre sí.
3. Conclusión e interpretación del
resultado.
4. Preparar informe del ejercicio
de acuerdo con las normas del
a APA.
5. Entregar el informe al profesor
para su calificación y
retroalimentación.
14 Prueba de Wilcoxon 1. Organizarse en equipo. Ejercicio propuesto en clase 3 horas
2. Resolver el ejercicio propuesto
en clase de prueba de Opcional:
Wilcoxon, para determinar su Computadora
valor en muestras relacionadas Software especializado
y con datos ordinales.
3. Conclusión e interpretación del
resultado.
4. Preparar informe del ejercicio
de acuerdo con las normas del
a APA.
5. Entregar el informe al profesor
para su calificación y
retroalimentación.

UNIDAD
V

411
15 Coeficiente r de Pearson. 1. Organizarse en equipo. Ejercicio propuesto en clase 3 horas
2. Resolver el ejercicio propuesto
en clase para indicar a partir Opcional:
del coeficiente r de Pearson, Computadora
si existe asociación entre las Software especializado
variables.
3. Conclusión e interpretación del
resultado.
4. Preparar informe del ejercicio
de acuerdo con las normas del
a APA.
6. Entregar el informe al profesor
para su calificación y
retroalimentación.
16 Coeficiente "rho" de Spearman. 1. Organizarse en equipo. Ejercicio propuesto en clase 3 horas
2. Resolver el ejercicio propuesto
en clase para indicar a partir Opcional:
del coeficiente rho de Computadora
Spearman, si existe Software especializado
asociación entre las variables.
3. Conclusión e interpretación del
resultado.
4. Preparar informe del ejercicio
de acuerdo con las normas del
a APA.
5. Entregar el informe al profesor
para su calificación y
retroalimentación.
17 Coeficiente phi. 1. Organizarse en equipo. Ejercicio propuesto en clase 3 horas
2. Resolver el ejercicio propuesto
en clase para indicar a partir Opcional:
del coeficiente phi, si existe Computadora
asociación entre las variables Software especializado
dicotómicas.
3. Conclusión e interpretación del
resultado.
4. Preparar informe del ejercicio
de acuerdo con las normas del
412
a APA.
5. Entregar el informe al profesor
para su calificación y
retroalimentación.
18 Coeficiente Kappa. 1. Organizarse en equipo. Ejercicio propuesto en clase 4 horas
2. Resolver el ejercicio propuesto
en clase para comparar a partir Opcional:
del coeficiente Kappa, la Computadora
concordancia observada en un Software especializado
conjunto de datos empíricos,
respecto a la ocurrida al azar.
3. Conclusión e interpretación del
resultado.
4. Preparar informe del ejercicio
de acuerdo con las normas del
a APA.
5. Entregar el informe al profesor
para su calificación y
retroalimentación.
19 Modelo de regresión simple y 1. Organizarse en equipo. Ejercicio propuesto en clase 4 horas
múltiple. 2. Resolver el ejercicio propuesto
en clase para determinar o Opcional:
predecir a partir del modelo de Computadora
regresión simple o múltiple, Software especializado
los valores de una variable
según el valor de otra.
3. Conclusión e interpretación del
resultado.
4. Preparar informe del ejercicio
de acuerdo con las normas del
a APA.
5. Entregar el informe al profesor
para su calificación y
retroalimentación.

20 Coeficiente de determinación. 1. Organizarse en equipo. Ejercicio propuesto en clase 4 horas


2. Resolver el ejercicio propuesto
413
en clase para determinar o Opcional:
predecir a partir del Computadora
coeficiente de determinación Software especializado
R , la bondad del ajuste de un
2

modelo a la variable que se


pretende explicar.
3. Conclusión e interpretación del
resultado.
4. Preparar informe del ejercicio
de acuerdo con las normas del
a APA.
5. Entregar el informe al profesor
para su calificación y
retroalimentación.

414
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Instrucción guiada
 Técnica expositiva
 Solución de problemas
 Estudios de caso
 Discusión grupal

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Técnica expositiva
 Investigación documental
 Trabajo colaborativo
 Discusión grupal
 Organizadores gráficos
 Uso de TIC

415
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales ……………………………..... 50%
- Reportes de lectura ……………………………….….. 10%
- Participación en clase……………………….………... 10%
- Portafolio de aprendizaje de ejercicios prácticos .… 30%
Total…………………………………………………….100%

416
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en Bailey, J. y Burch, M. (2011). Ethics for behavior analysis.
psicología. Del diseño experimental al reporte de Routledge, NY [clásica]
investigación. Oxford University Press. [clásica]
Clark, C. D. (2000). Investigación Cuantitativa en Psicología. Del
Clark-Carter, D. (2019). Quantitative Psychology Research. diseño experimental al reporte de investigación. Oxford.
Routledge. Ltn. [clásica]

Daniel, W. W. (2007). Bioestadística: Base para el análisis de Cozby, P. (2005). Métodos de investigación del comportamiento.
las ciencias de la salud. Limusa. [clásica] McGraw Hill. [clásica]

Field, A. (2018). Discovering Statistics. (5th edition). Sage Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología
Edge. de la Investigación. McGraw Hill. [clásica]

Landero-Hernández, R. y González-Ramírez, M.T. (2009). Wood, G. (1984). Fundamentos de la investigación psicológica.


Estadística con SPSS y metodología de la Trillas. [clásica]
investigación. Trillas. [clásica]

Levin, J. (1999). Fundamentos de estadística en


investigación Social. Harla. [clásica]

Pagano, R. R. (2011). Estadística para ciencias sociales


(9na. ed.). Cengage Learning. [clásica]

Privitera, G. J. (2016). Essential statistics for the behavioral


sciences. Sage.

417
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura, con formación en ciencias sociales (psicólogo, sociólogo o área a fin) o en ciencias exactas (ingeniería o áreas a fin)
con conocimientos de probabilidad y estadística aplicada a las ciencias sociales; preferentemente con estudios de posgrado y con
dos años de experiencia docente. Ser responsable, con compromiso y disciplina.

418
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Procesos Psicológicos Básicos

5. Clave: Haga clic aquí para escribir texto.

6. HC: 02HT: 02HL: 00HPC: 00HCL: 00HE: 02CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Anatomía Funcional del Sistema Nervioso

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de


Unidad(es) Académica(s)
Victoria Elena Santillán Briceño Jesús Antonio Padilla Sánchez
María Esther Vázquez García Heydi Anhely Zúñiga Amaya
Cynthia Torres González. Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 23 de marzo de 2021

419
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de ésta se enfoca en que el estudiante conozca e identifique los procesos psicológicos básicos de manera teórica,
empírica y sus bases neurobiológicas. Su utilidad radica en obtener las habilidades para el estudio de los fenómenos psicológicos
desde la comprensión de estos procesos en consideración del componente psicológico y neurobiológico en el comportamiento de
los individuos o los grupos en los contextos particulares. La unidad de aprendizaje forma parte de la etapa disciplinaria de la
Licenciatura en Psicología, con carácter obligatorio, se encuentra dentro del área de conocimiento de fundamentos básicos de la
Psicología y requiere haber cursado previamente la unidad de aprendizaje de Anatomía Funcional del Sistema Nervioso.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Distinguir los procesos psicológicos básicos y los rasgos que los caracterizan, a partir de su comprensión teórica, empírica y bases
neurobiológicas, a fin de explicar los fenómenos psicológicos en los que intervienen en el comportamiento de los individuos y
grupos, de manera reflexiva, crítica y con ética profesional.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

1. Documento escrito donde se describan y expliquen los procesos psicológicos básicos a partir de categorías y conceptos
psicológicos y neurobiológicos, que integre portada, introducción, justificación, método, discusión y referencias de acuerdo al
formato APA.
2. Examen escrito que verifique el dominio de la dimensión teórica, empírica y las bases neurobiológicas de los rasgos que
caracterizan y distinguen a los procesos psicológicos básicos.

420
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. El concepto de Procesos Psicológicos y sus Aproximaciones Teóricas

Competencia:
Diferenciar los procesos psicológicos básicos, a partir de diferentes aproximaciones teóricas y de las aportaciones provenientes de
las neurociencias, con la finalidad de identificar sus características psicológicas y de funcionamiento cerebral que los subyacen, de
manera reflexiva, crítica y con ética profesional.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1 El concepto de procesos psicológicos básicos


1.2 Aproximaciones teóricas al estudio de los procesos psicológicos básicos
1.3 El desarrollo de las neurociencias como elemento clave para el estudio y la comprensión de los procesos psicológicos
1.3.1 Bases cerebrales de los procesos psicológicos básicos
1.3.1.1 La organización cerebral de los procesos psicológicos.
1.3.1.2 El concepto de sistema funcional complejo y la teoría de los bloques funcionales de A.R. Luria.
1.3.1.3 El concepto de redes cerebrales y las aportaciones de la neuroimagen.

421
UNIDAD II. Percepción

Competencia:
Examinar las características psicológicas y de funcionamiento cerebral de la percepción, por medio del estudio de los principales
hallazgos teóricos, empíricos y de las bases neurobiológicas que la sustentan, que permiten su conceptualización, clasificación e
identificación de las alteraciones, de manera reflexiva, crítica y con ética profesional.

Contenido: Duración: 4 horas

2.1 El fenómeno de la percepción en las prácticas cotidianas.


2.2 Principales aportes teóricos
2.3 Evidencia empírica en el ámbito de estudio de la percepción
2.3.1 Conceptualización y caracterización
2.3.2 Sensación y percepción
2.3.3 Organización Perceptiva y Constancias Perceptivas
2.3.4 Bases cerebrales de la sensación y la percepción
2.3.5 Alteraciones de la percepción.

422
UNIDAD III. Aprendizaje No Asociativo

Competencia:
Examinar las características psicológicas y de funcionamiento cerebral del aprendizaje no asociativo, por medio del estudio de los
principales hallazgos teóricos, empíricos y de las bases neurobiológicas que la sustentan, que permiten su conceptualización y
clasificación, de manera reflexiva, crítica y con ética profesional.

Contenido: Duración: 4 horas

3.1 El fenómeno del aprendizaje en las prácticas cotidianas.


3.2 Principales aportes teóricos
3.3 Evidencia empírica en el ámbito de estudio del aprendizaje no asociativo
3.3.1 Habituación
3.3.2 Sensibilización
3.4 Bases cerebrales del aprendizaje no asociativo

423
UNIDAD IV. Atención

Competencia:
Examinar las características psicológicas y de funcionamiento cerebral de la atención, por medio del estudio de los principales
hallazgos teóricos, empíricos y de las bases neurobiológicas que la sustentan, que permiten su conceptualización, clasificación e
identificación de las alteraciones, de manera reflexiva, crítica y con ética profesional.

Contenido: Duración: 6 horas

4.1 El fenómeno de la atención en las prácticas cotidianas.


4.2 Principales aportes teóricos
4.3 Evidencia empírica en el ámbito de estudio de la atención
4.3.1 Conceptualización y caracterización
4.3.2 Sistemas de clasificación de los procesos de atención
4.3.3 Atención y concentración
4.3.4 Redes cerebrales que sustentan a los procesos de atención
4.3.5 Alteraciones de la atención

424
UNIDAD V. Memoria

Competencia:
Examinar las características psicológicas y de funcionamiento cerebral de la memoria, por medio del estudio de los principales
hallazgos teóricos, empíricos y de las bases neurobiológicas que la sustentan, que permiten su conceptualización, clasificación e
identificación de las alteraciones, de manera reflexiva, crítica y con ética profesional.

Contenido: Duración: 6 horas

5.1 El fenómeno de la memoria en las prácticas cotidianas.


5.2 Principales aportes teóricos
5.3 Evidencia empírica en el ámbito de estudio de la memoria
5.3.1 Conceptualización y caracterización
5.3.2 Fases de formación de la memoria: Codificación, almacenamiento y recuperación.
5.3.3 Clasificación de la memoria de acuerdo a los sistemas.
5.3.4 Redes cerebrales vinculadas a los sistemas de memoria
5.3.5 Alteraciones de la memoria

425
UNIDAD VI. Motivación

Competencia:
Examinar las características psicológicas y de funcionamiento cerebral de la motivación, por medio del estudio de los principales
hallazgos teóricos, empíricos y de las bases neurobiológicas que la sustentan, que permiten su conceptualización, clasificación e
identificación de las alteraciones, de manera reflexiva, crítica y con ética profesional.

Contenido: Duración: 4 horas

6.1 El fenómeno de la motivación en las prácticas cotidianas.


6.2 Principales aportes teóricos
6.3 Evidencia empírica en el ámbito de estudio de la motivación
6.3.1 Conceptualización y caracterización
6.3.2 El proceso motivacional
6.3.3 Tipos de motivos: primarios y secundarios
6.3.4 Motivación intrínseca y extrínseca
6.3.5 Sistemas cerebrales relacionadas con la motivación: el sistema de recompensa
6.3.6 Alteraciones de la motivación

426
UNIDAD VI. Emoción

Competencia:
Examinar las características psicológicas y de funcionamiento cerebral de la emoción, por medio del estudio de los principales
hallazgos teóricos, empíricos y de las bases neurobiológicas que la sustentan, que permiten su conceptualización, clasificación e
identificación de las alteraciones, de manera reflexiva, crítica y con ética profesional.

Contenido: Duración: 4 horas

7.1 El fenómeno de la emoción en las prácticas cotidianas.


7.2 Principales aportes teóricos
7.3 Evidencia empírica en el ámbito de estudio de la emoción
7.3.1 Conceptualización y caracterización
7.3.2 Dimensiones de la emoción
7.3.3 Componentes de las emociones
7.3.4 Emociones básicas
7.3.5 Sistemas cerebrales vinculados al procesamiento emocional
7.3.6 Alteraciones de las emociones

427
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD II

1 Sistemas perceptivos 1. Atiende las orientaciones del ● Internet 4 horas


docente. ● Computadora
2. Busca información sobre las ● Acceso a bases de datos y
características y bases bibliografía especializada en el
neurobiológicas de cada uno tema.
de los sistemas perceptivos.
3. Realiza un esquema con la
información recabada.
4. Entrega al docente para su
retroalimentación.
UNIDAD
III
2 Aprendizaje no asociativo 1. Atiende a las orientaciones del ● Internet 4 horas
docente. ● Computadora
2. Busca información sobre las ● Acceso a bases de datos y
características y bases bibliografía especializada en el
neurobiológicas del aprendizaje tema
no asociativo.
3. Realiza una infografía con la
información recabada.
4. Entrega al docente para su
retroalimentación.
UNIDAD
III
9 Paradigmas y metodologías 1. Busca por lo menos dos ● Internet 10 horas
experimentales para la exploración artículos científicos ● Computadora
de la atención. especializados en el estudio de ● Acceso a bases de datos y
la atención. bibliografía especializada en el
2. Identifica el paradigma y la tema.
metodología utilizados así ● Proyector.
como el sistema de atención
estudiado.
3. Expone el paradigma y la
metodología al grupo.
428
4. Entrega un documento
integrador con la descripción
del paradigma, metodología,
aportaciones teóricas y
empíricas de los estudios
consultados y realiza una
conclusión respecto de los
elementos analizados.
UNIDAD
IV
1. Busca por lo menos dos ● Internet 8 horas
artículos científicos ● Computadora
especializados en el estudio de ● Acceso a bases de datos y
la memoria. bibliografía especializada en el
2. Identifica el paradigma tema.
utilizado.
3. Adecua el paradigma para
realizar una réplica.
4. Prepara los materiales
necesarios.
5. Aplica el paradigma con un
sujeto normotípico.
6. Entrega un documento con los
resultados de la práctica
incluyendo un sustento teórico,
la descripción de la
metodología, las observaciones
realizadas durante la aplicación
y conclusiones siguiendo el
formato APA.
UNIDAD
VII
Paradigmas y metodologías para 1. Busca por lo menos dos ● Internet 6 horas
la exploración de la motivación y la artículos científicos ● Computadora
emoción. especializados en el estudio de ● Acceso a bases de datos y
la motivación y emoción. bibliografía especializada en el
2. Identifica el paradigma y la tema.
metodología utilizados en el ● Proyector.
estudio de la motivación y la
429
emoción
3. Expone el paradigma y la
metodología al grupo.
4. Entrega un documento
integrador con la descripción
del paradigma, metodología,
aportaciones teóricas y
empíricas de los estudios
consultados y realiza una
conclusión respecto de los
elementos analizados.

430
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Ejercicios prácticos
● Retroalimentar
● Evaluar el aprendizaje de sus alumnos
● Asesorar en prácticas de taller

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación
● Trabajo en equipo
● Exposiciones
● Organizadores gráficos
● Resúmenes
● Cuadros comparativos
● Prácticas de taller

431
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…………………………...………………….... 15%
- Prácticas de taller……………………………………………...……….. 15%
- Documento escrito sobre procesos psicológicos básicos………….. 25%
- Examen escrito…………………………………...…………………….. 25%
- Participación………………………………….…….………………….... 10%
- Tareas………………………………………....……………………….… 10%
Total…………………………………………………………..………….100%

432
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Ardila, A. (2018). Historical Development of human cognition. Cappelletti, A. (2014). Del Conductismo a la Psicología Cognitiva:
A cultural-historical Neuropsychological Perspective. Apuntes críticos para una sociología de la Psicología.
Springer. Revista Iberoamericana de psicología: Ciencia y tecnología,
7 (2), 39-48. [Clásica].
Braininitiative.nih.gov. (2021). Brain Initiative.
https://braininitiative.nih.gov. Feldman, L. (2017). La vida secreta del cerebro. Cómo se
construyen las emociones. Houghton Mifflin Harcourt.
Carretero, M. (1996). Introducción a la Psicología cognitiva.
Aique. [Clásica]. Myers, D. (2011). Psicología (9ª. ed.). Médica Panamericana.
[Clásica].
Clark, D., Boutros, N. y Méndez, M. (2018). El cerebro y la
conducta. Neuroanatomía para psicólogos. (3ra ed.) Ribes, E. (2000). La psicología y la definición de sus objetos de
Manual Moderno. conocimiento. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta,
26, 365-382. [Clásica].
Grande-García, I. y Bautista, J. J. (2013). Psicología: historia,
teoría y procesos básicos. UNAM - Manual Moderno. Ribes, E. (2004). La psicología cognoscitiva y el conocimiento de
[Clásica]. otras mentes. Acta Comportamentalia, 12, 7-21. [Clásica].

Jodar, M., Redolar, D., Blázquez, J., Muñoz, E., Periañez, J.A. Todorov, A., Fiske, S. & Prentice, D. (2011). Social Neuroscience.
& Viejo, R. (2013). Neuropsicología. UOC. [Clásica]. Oxford University Press. [Clásica].

Luria, A. R. (1989). El cerebro en acción. Roca. [Clásica].

Pérez, V., Gutiérrez, T., García, A. y Gómez, J. (2005).


Procesos Psicológicos Básicos: Un Análisis Funcional.
Prentice Hall. [Clásica].

Redolar, D. (2013). Neurociencia Cognitiva. Médica


Panaméricana. [Clásica].

Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual:


una introducción a la teoría de la psicología. El Manual
Moderno.

Santiago, J., Tornay, F., Gómez, E. y Elosúa, M. R. (2006).


Procesos psicológicos básicos (2ª ed.). McGraw Hill.
433
[Clásica].

Simpson, E. & Balsam, P. (2016). Behavioral Neuroscience of


motivation. Springer.

434
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Procesos Psicológicos Básicos, debe ser Licenciado en Psicología o área afín
con conocimientos en neurociencia o neuropsicología, preferentemente con posgrado (maestría o doctorado en psicología o área
afín), experiencia en investigación y con dos años de experiencia docente. Ser responsable, con compromiso y disciplina.

435
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Procesos de Aprendizaje

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 00 HL: 02 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Felipe de Jesús Patrón Espinosa Jesús Antonio Padilla Sánchez
Martha Belén Torres Figueroa Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 23 de marzo de 2021

436
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

El propósito de esta unidad de aprendizaje es que el estudiante adquiera los conocimientos y herramientas necesarias para el
análisis de los procesos de aprendizaje asociativo, así como su complejidad progresiva en situaciones de laboratorio y condiciones
naturales a través del estudio de animales humanos y no humanos.
Se imparte en la etapa disciplinaria con carácter obligatorio y pertenece al área de conocimiento Fundamentos Básicos de
Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Distinguir los diferentes procesos de aprendizaje asociativo y su complejidad progresiva, por medio de la revisión de los principales
aportes teóricos y procedimentales generados para su estudio, para analizar casos concretos en situaciones de laboratorio y
condiciones naturales, con ética profesional, respeto y rigurosidad científica.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Elaboración de un protocolo de aplicación de los principios de aprendizaje en un caso concreto en el laboratorio, así como el informe
que describa los resultados de la aplicación. Este trabajo debe cumplir con la última edición del formato APA contando con los
apartados: portada, introducción, método, resultados, conclusiones y referencias.

437
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. El Surgimiento del Interés en los Procesos Asociativos del Aprendizaje

Competencia:
Identificar los distintos desarrollos teóricos en relación con los procesos de aprendizaje asociativo por medio del análisis histórico de
las investigaciones que abordan el tema, para reconocer las propuestas y su pertinencia, con una actitud crítica y reflexiva.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1 La noción de aprendizaje y el concepto de aprendizaje


1.2 Primeros estudios en el ámbito del aprendizaje asociativo: Edward L. Thorndike
1.3 El estudio del aprendizaje de estímulos
1.4 La teoría bifactorial del aprendizaje

438
UNIDAD II. Principios de Aprendizaje Respondiente

Competencia:
Comparar los tipos de condicionamiento respondiente, por medio de la revisión de los procedimientos experimentales y sus
hallazgos, para comprender sus efectos sobre la conducta de los organismos, con una actitud objetiva y con rigor científico.

Contenido: Duración: 6 horas

2.1 Los estudios de Ivan Pavlov sobre los reflejos condicionados


2.1.1 Condicionamiento clásico exhitatorio
2.1.2 Condicionamiento clásico inhibitorio
2.1.3 Condicionamiento clásico de segundo orden
2.1.4 Hipótesis de la sustitución del estímulo
2.1.5 Evidencia empírica generada desde el ámbito del aprendizaje respondiente

439
UNIDAD III. Principios de Aprendizaje Instrumental

Competencia:
Comparar los tipos de contingencias del condicionamiento instrumental, por medio de la revisión de los procedimientos
experimentales y sus hallazgos, para comprender sus efectos sobre la conducta de los organismos, con una actitud analítica y
objetiva.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1 El estudio experimental de los procesos de aprendizaje instrumental


3.2 El aprendizaje por ensayo y error
3.2.1 La ley del efecto
3.2.2 La hipótesis de reducción del drive de Clark L. Hull
3.3 La propuesta teórica y metodológica del condicionamiento operante de B. F. Skinner.
3.3.1 La triple relación de contingencia
3.3.2 La unidad de análisis de la conducta
3.3.3 La tasa de respuesta y el registro acumulativo
3.4 Reforzamiento y castigo: positivo y negativo
3.4.1 Procedimiento de evitación
3.4.2 Control aversivo de la conducta
3.5 Programas de reforzamiento
3.5.1 Programas de razón
3.5.2 Programas de intervalo

440
UNIDAD IV. Principios de Aprendizaje de Respuestas y Fenómenos Complejos

Competencia:
Distinguir los principios de aprendizaje respondiente e instrumental, por medio de la revisión de los procedimientos experimentales y
sus hallazgos, para explicar el comportamiento complejo de los organismos, con rigor científico y ética profesional.

Contenido: Duración: 6 horas

4.1 Procedimientos experimentales en el área de resolución de problemas


4.2 El fenómeno de la conducta de elección
4.2.1 Características procedimentales para la investigación de la conducta de elección
4.3 La conducta verbal, adquisición de conceptos y las relaciones de equivalencia
4.3.1 Características procedimentales para la investigación sobre la conducta verbal y las relaciones de equivalencia

441
UNIDAD V. Principios de Discriminación Condicional

Competencia:
Distinguir los principios de discriminación condicional, por medio de la revisión de los procedimientos experimentales y sus
hallazgos, para explicar el comportamiento relacional de los organismos, con objetividad y ética profesional.

Contenido: Duración: 6 horas

5.1 El debate de la discriminación condicional como el tercer tipo de aprendizaje


5.2 Procedimientos iniciales para estudiar el proceso de discriminación condicional
5.2.1 Procedimiento de igualación de la muestra
5.2.2 Evidencia empírica generada desde el ámbito del aprendizaje por discriminación condicional
5.3 Alternativa contemporánea para la sistematización de los principios del aprendizaje: el modelo interconductual de teoría de la
conducta
5.3.1 Los niveles de contacto funcional

442
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD
II
1 Condicionamiento de 1. Atiende las instrucciones del Computadora con ambiente 12 horas
aproximación a la palanca en el docente. windows y los requisitos mínimos
software de simulación. 2. Se reúne en equipo máximo de para utilizar el software de
tres o cuatro personas. simulación.
3. Abre el software de simulación, Acceso al software de simulación
(se recomienda emplear Sniffy). (Sniffy u otros).
4. Abre un documento nuevo.
5. Programa la entrega de un
estímulo condicional (EC) visual
(luz) seguido de un estímulo
incondicional (EI) cada 30
segundos.
6. El estímulo incondicional debe
ser alimento y debe ubicarse a
un lado de la palanca.
7. El estímulo condicional debe
ubicarse arriba de la palanca.
8. La duración de los estímulos
debe ser de máximo cuatro
segundos.
9. El intervalo entre ensayos debe
ser de 30 segundos como
mínimo.
10. Elabora y entrega reporte al
docente.
UNIDAD
III
2 Patrones de conducta en 1. Atiende las instrucciones del Computadora con ambiente 10 horas
programas de reforzamiento docente. windows y los requisitos mínimos
2. Se reúne en equipo máximo de para utilizar el software de
tres o cuatro personas. simulación.
3. Abre el software de simulación, Acceso al software de simulación
443
(se recomienda emplear Sniffy). (Sniffy u otros).
4. Abre un documento nuevo.
5. Programa cuatro sesiones en
las que la rata sea expuesta a
los siguientes programas de
reforzamiento: Razón fija 10,
Razón variable 10, Intervalo fijo
30, Intervalo variable 30.
6. El estímulo reforzador debe ser
alimento.
7. Elabora y entrega el informe al
docente.
UNIDAD
V
3 Igualación de la muestra 1. Atiende las instrucciones del Espacio con condiciones 10 horas
docente. apropiadas para desarrollar la
2. Se reúne en equipo máximo de tarea de igualación de la muestra:
tres o cuatro personas. buena iluminación, aislamiento del
3. Consigue un participante para la sonido, mesa, sillas.
práctica de 18 años en Materiales lúdicos para presentar
adelante. durante la tarea como cartulinas,
4. Explica los objetivos de la figuras, juguetes, entre otros.
práctica al participante y que
éste firme el consentimiento
informado.
5. Programa una tarea de
igualación de la muestra con
materiales lúdicos como
cartulinas, figuras, juguetes,
entre otros.
6. Expone al participante a la tarea
de igualación de la muestra.
7. Registra la ejecución del
participante.
8. Elabora y entrega el informe al
docente.

444
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Técnica expositiva.
 Fomentar la participación.
 Retroalimentación individual y grupal.
 Fomentar la discusión.
 Fomentar el trabajo colaborativo.
 Proyecta material audiovisual.
 Funge como guía en las prácticas de laboratorio.

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Trabajo colaborativo.
 Investigación documental.
 Exposición de temas.
 Empleo de tecnologías de la información.
 Mesas de trabajo.
 Prácticas de laboratorio.
 Manejo de software de simulación.

445
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Dos evaluaciones parciales... 20%
- Exposición …………….…….. 10%
- Prácticas de laboratorio…….. 20%
- Tareas y actividades…….….. 10%
- Protocolo de aplicación..….… 40%
Total……………………….….100%

446
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Bower, G. H., y Hilgard, E. R. (2012). Teorías del aprendizaje. Marx, M. (1969). Theories in contemporary psychology. Macmillan.
Trillas. [clásica] [clásica]

Chance, P. (2014). Learning and behavior. Cengage Learning Peña, T. y Robayo, B. (2007). Conducta verbal de B. F. Skinner:
1957-2007. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3),
Domjan, M. (2016). The principles of learning and behavior (7a 653-661. Recuperado de
ed.). Cengage Learning. https://www.redalyc.org/pdf/805/80539314.pdf [clásica]

Keller, F., y Schoenfeld, W. N. (2014). Principles of Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de
psychology. B.F. Foundation. campo y paramétrico. Trillas. [clásica]

Millenson, R. (1977). Principios de análisis conductual. Trillas. Rescorla, R. A., y Solomon, R. L. (1967). Two-process learning
[clásica] theory: Relationships between Pavlovian conditioning and
instrumental learning. Psychological Review, 74(3), 151–
Pavlov, I. P. (1997). Los reflejos condicionados: lecciones 182. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1967-
sobre la función de los grandes hemisferios. Morata. 08068-001 [clásica]
[clásica]
Sidman, M. (1978). Tácticas de investigación científica. Fontanella.
Pérez, V., Gutierrez, M.T., García, A. y Gómez, J. [clásica]
(2005). Procesos psicológicos básicos. Un análisis
funcional. Pearson. [clásica] Tarpy, R. M. (2000). Aprendizaje: teoría e investigación
contemporánea. McGraw-Hill. [clásica]
Ribes, E. (2002). Psicología del aprendizaje. Manual Moderno.
[clásica] Torneke, N. (2016). Aprendiendo TMR: una introducción a la Teoría
de los Marcos Relacionales y sus aplicaciones clínicas.
Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta Didabook.
individual: una introducción a la teoría de la psicología.
Manual Moderno.

Segura, M., Sánchez, P., y Barbado, P. (1995). Análisis


funcional de la conducta: un modelo explicativo (2a
ed.). Universidad de Granada. [clásica]

Skinner, B. F. (1975). La conducta de los organismos.


Fontanella. [clásica]
447
Thorndike, E. L. (2006). Inteligencia animal: un estudio
experimental de los procesos asociativos en los
animales. En E. Ribes y J. Burgos (Eds.), Raíces
históricas y filosóficas del conductismo (pp. 144-186).
Universidad de Guadalajara/Universidad Veracruzana.
[clásica]

448
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje debe contar con licenciatura en Psicología, con conocimientos teóricos y
metodológicos sobre el estudio experimental de los procesos de aprendizaje, preferentemente con estudios de posgrado (maestría o
doctorado); y con dos años de experiencia docente. El profesor debe ser responsable, crítico y con compromiso científico.

449
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Psicología del Desarrollo

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Margareth Melina Rangel Cárdenas Jesús Antonio Padilla Sánchez
Ana Lucía Jiménez Pérez Heidy Anhely Zuñiga Amaya
Darcy Raúl Martínez Montor Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 19 de marzo de 2021

450
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Psicología del Desarrollo posibilita que el estudiante analice y comprenda las bases teóricas del desarrollo,
así como la evidencia empírica generada en este ámbito de estudio. Su utilidad se relaciona con brindar herramientas para que el
estudiante distinga la dimensión psicológica del desarrollo, así como su ubicación en situaciones cotidianas y de laboratorio.

Esta asignatura se imparte en la etapa disciplinaria con carácter obligatorio y pertenece al área de conocimiento Fundamentos
Básicos de la Psicología

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Distinguir la manera en que los procesos psicológicos se manifiestan en distintos momentos del desarrollo ontogenético, por medio
de la revisión de los principales aportes teóricos y evidencia empírica en el área, para poder analizar casos concretos en situaciones
de laboratorio o de campo, con ética, respeto y rigurosidad científica.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

1. Elaboración de un ensayo crítico en el que se desarrolle una tesis o idea relacionada con alguno de los tópicos analizados
durante el curso.
2. Reportes de prácticas de taller en el que se repliquen algunos elementos metodológicos para el estudio de alguna dimensión
relevante del desarrollo psicológico.

451
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Desarrollo Ontogenético y Procesos Psicológicos

Competencia:
Analizar los conceptos de desarrollo psicológico, maduración y aprendizaje, mediante la comprensión de diferentes aproximaciones
teóricas que abordan la concepción del desarrollo ontogenético, para identificar el nivel de análisis psicológico con actitud crítica y
compromiso científico.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1 El concepto de desarrollo en psicología


1.2 Desarrollo filogenético, cultural y ontogenético
1.2.1 La propuesta de los tres niveles de desarrollo de Lev Vigotsky y A. Luria
1.3 Contraste conceptual y empírico entre desarrollo psicológico y maduración
1.1.1 El concepto de maduración y su relación con el desarrollo
1.1.2 El problema conceptual de la relación entre aprendizaje y desarrollo
1.3.3 El concepto de devenir psicológico y sus implicaciones

452
UNIDAD II. Aproximaciones Teórico-metodológicas para el Estudio del Desarrollo

Competencia:
Analizar las principales aproximaciones científicas que abordan el estudio del desarrollo psicológico, por medio de la revisión crítica
de los supuestos teóricos y sus componentes metodológicos, para la ubicación de la dimensión psicológica en distintos fenómenos y
momentos del desarrollo, con actitud crítica e interés genuino.

Contenido: Duración: 12 horas

2.1 Jean Piaget y la propuesta de la epistemología biológica


2.1.1 Desarrollo de la inteligencia y maduración
2.1.2 Etapas del desarrollo cognitivo
2.1.3 Propuestas metodológicas para el estudio del desarrollo
2.1.4 Evidencia empírica generada desde la propuesta de Jean Piaget
2.2 Arnold Gesell y la noción de maduración psicológica
2.2.1 Desenvolvimiento de la inteligencia
2.2.2 Procedimientos para el estudio sobre los niveles de desarrollo en el niño y el adolescente
2.2.3 Procedimientos experimentales y evidencia generada por la propuesta de Arnold Gesell.
2.3 Aproximaciones desde el concepto de ciclo vital
2.3.1 El concepto de desarrollo psicosocial
2.3.2 Etapas de desarrollo psicosocial
2.3.3 Evidencia empírica generada desde la propuesta del ciclo vital
2.4 Lev S. Vigotsky y su aproximación al origen cultural de la mente
2.4.1 Descripción del denominado “método genético” en la psicología de L. Vigotsky
2.4.2 El lenguaje como herramienta simbólica
2.4.3 Evidencia empírica generada por la investigación experimental soviética de Vigotsky, Luria y Leontiev.
2.5 La propuesta del análisis del lenguaje y el pensamiento simbólico de Jerome S. Bruner

453
UNIDAD III El Fenómeno del Lenguaje, su Adquisición y Desarrollo

Competencia:
Analizar el concepto de lenguaje y las características que lo distinguen de las formas de comunicación no humanas, mediante la
revisión de las teorías que abordan el problema de la adquisición y desarrollo del lenguaje, para su estudio en situaciones concretas,
con respeto, ética y compromiso científico.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1 El lenguaje convencional como forma de comportamiento exclusivamente humano.


3.1.1 Distinciones conceptuales entre el lenguaje convencional y otras formas de comunicación
3.2 El debate entre las teorías de la adquisición del lenguaje
3.2.1 La aproximación conductista al estudio de la conducta verbal
3.2.2 La gramática generativa de Noam Chomsky
3.3 Algunas aproximaciones metodológicas para el estudio de la adquisición del lenguaje
3.3.1 Evidencia empírica en el área de estudio de la conducta verbal
3.3.2 El estudio de la adquisición del lenguaje desde una perspectiva contemporánea

454
UNIDAD IV. La Interacción con los Otros y su Desarrollo

Competencia:
Analizar las implicaciones que tienen las interacciones con otros individuos en el desarrollo psicológico, mediante la revisión de los
antecedentes teóricos y evidencia empírica derivada de investigaciones experimentales y no experimentales, para su abordaje
procedimental en situaciones concretas, con respeto, rigurosidad científica y perspectiva de género.

Contenido: Duración: 10 horas

4.1 El fenómeno del apego en la primera infancia


4.1.1 Estudios experimentales sobre el apego de Harry y Margaret Harlow
4.1.2 Estudios experimentales desde la perspectiva de John Bowlby
4.1.3 Estudios experimentales en el área de la expresión emocional de Wenberg y Tronick
4.2 El aprendizaje social propuesto por Albert Bandura
4.2.1 Imitación y aprendizaje vicario
4.3 El desarrollo psicológico en distintos nichos culturales
4.3.1 Crítica al concepto de desarrollo como pauta universal
4.3.2 Evidencia empírica sobre el estudio psicológico en distintas culturas
4.3.3 Estudios sobre la crianza y las pautas culturales de género de Eleanor Maccoby y Simone De Beauvoir

455
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
II
4 Réplica experimental del 1. Atiende las siguientes  Computadora 8 horas
desarrollo ontogenético y indicaciones para realizar  Internet
procesos psicológicos una réplica experimental del  Referencias
desarrollo ontogenético y  Libreta de notas
procesos psicológicos.  Lápiz
2. Se reúne en equipos.
3. Selecciona el estudio a
replicar.
4. Describe el procedimiento a
seguir.
5. Entrega docente para
revisión y retroalimentación.
6. Realiza correcciones.
7. Aplica el protocolo.
8. Elabora un reporte de
resultados.
9. Entrega reporte a docente.
5 Práctica de observación del 1. Atiende las siguientes  Computadora 8 horas
proceso de desarrollo. indicaciones para realizar  Internet
una práctica de observación  Referencias
del proceso de desarrollo.  Libreta de notas
2. Se reúne en equipos.  Lápiz
3. Selecciona el fenómeno a
observar.
4. Describe el procedimiento a
seguir.
5. Entrega docente para
revisión y retroalimentación.
6. Realiza correcciones.
7. Aplica el protocolo.
8. Elabora un reporte de
resultados.
9. Entrega reporte a docente.
456
UNIDAD
III
6 Práctica de observación sobre 1. Atiende las siguientes  Computadora 8 horas
adquisición del lenguaje indicaciones para realizar  Internet
una práctica de observación  Referencias
sobre adquisición del  Libreta de notas
lenguaje.  Lápiz
2. Se reúne en equipos.
3. Selecciona el fenómeno a
observar.
4. Describe el procedimiento a
seguir.
5. Entrega docente para
revisión y retroalimentación.
6. Realiza correcciones.
7. Aplica el protocolo.
8. Elabora un reporte de
resultados.
9. Entrega reporte a docente
UNIDAD
IV
9 Réplica experimental de la 1. Atiende las siguientes  Computadora 8 horas
interacción con los otros y su indicaciones para realizar  Internet
desarrollo una interacción con los  Referencias
otros y su desarrollo.  Libreta de notas
2. Se reúne en equipos.  Lápiz
3. Selecciona el estudio a
replicar.
4. Describe el procedimiento a
seguir.
5. Entrega docente para
revisión y retroalimentación.
6. Realiza correcciones.
7. Aplica el protocolo.
8. Elabora un reporte de
resultados.
9. Entrega reporte a docente.

457
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Estudio de caso
● Aprendizaje basado en problemas
● Técnica expositiva
● Ejercicios prácticos
● Foros

Estrategia de aprendizaje (alumno):

● Investigación
● Estudio de caso
● Trabajo en equipo
● Exposiciones
● Organizadores gráficos
● Resúmenes
● Cuadros comparativos
● Diseños de estrategias de intervención

458
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- 2 evaluaciones ………………..…….... 40%
- Reportes de prácticas de taller…....... 30%
- Ensayo crítico……………………….… 30%
Total…………………………………..100%

459
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Bandura, A. (1999). A social cognitive theory of personality. Chomsky, N. (1959). A review of B. F. Skinner’s Verbal Behavior.
En L. Pervin & O. John (Ed.), Handbook of personality Language, 35(1), 26-58. doi:10.2307/411334 [clásica]
(pp. 154-196). Guilford Publications. [clásica]
Cuadros-Parada, Z., & Sánchez-Ríos, H. (2017). Perspectivas
Cairns, R., Elder, G. H., & Costello, E. J. (2001). conceptuales y metodológicas en los estudios sobre las
Developmental Science. University Press. [clásica] relaciones afectivas tempranas. Investigación y desarrollo,
25(1), 102-134.
De Beauvoir, S. (2013). El segundo sexo. Debolsillo. [clásica]
Harlow, H., & Harlow, M. (1966). Learning to love. American
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Paidós. [clásica] scientist, 54(3), 244-272. [clásica]

Gesell, A. (1997). El niño de 1 a 5 años: guía para el estudio Levinson, D. J. (1986) A conception of adult development.
del niño preescolar. Paidós. [clásica] American Psychologist , 4, 3–13. doi: 10.1037/0003-
066X.41.1. [clásica]
Maccoby, E. (2018). Early learning and personality: summary
and commentary. En R. Hess y R. Meyer (Ed.), Early Magnusson, D. & Cairns, R. (2001). Developmental science:
formal education: Current theory, research, and practice toward a unified framework. En R. Cairns, G.H. Elder & E.
(pp. 191-202). Routledge. Costello (Eds). Developmental Science (pp. 7-30). University
Press. [clásica]
Vygotsky, L. (2020). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Patrón, F., Ortega, M., & Martínez, D. (2019). Lo psicológico como
Vygotsky, L., & Luria, A. (1993). Studies on the history of dimensión del desarrollo humano. Una aproximación
behavior: ape, primitive and child. Lawrence, Earlbaum interconductual. Interacciones, 5(2), e172. doi:
Associates Publishers. [clásica] 10.24016/2019.v5n2.172

Papalia, D. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill. Richelle, M. (1989). La adquisición del lenguaje. Herder. [clásica]

Piaget, J. (2016). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Weinberg, M.K., & Tronick, E.Z. (1994), Beyond the Face: An
Booket. Empirical Study of Infant Affective Configurations of Facial,
Vocal, Gestural, and Regulatory Behaviors. Child
Piaget, J. (2018). Seis estudios de psicología. Siglo XXI. Development, 65, 1503-1515. doi.org/10.1111/j.1467-
8624.1994.tb00832.x [clásica]
Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta
individual: una introducción a la teoría de la psicología.
Manual Moderno.
460
Schlinger, H. D. (1995). A behavior analytic view of child
development. Plenum Press. [clásica]

461
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje debe contar con licenciatura en Psicología, con conocimientos teóricos y
metodológicos acerca de la dimensión psicológica del desarrollo; preferentemente con estudios de posgrado (maestría o doctorado);
y con dos años de experiencia docente. El profesor debe ser responsable, crítico y con compromiso científico.

462
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Diseños de Investigación Cualitativos y Cuantitativos en Psicología

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Esperanza Viloria Hernández Jesús Antonio Padilla Sánchez
Joaquín Alberto Padilla Bautista Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Griselda Guillén Ojeda Gilberto Manuel Galindo Aldana
Ariagor Manuel Almanza Avendaño
Julieta Curiel Llamas
Fecha: 19 de marzo de 2021

463
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Diseños de Investigación Cuantitativos y Cualitativos en Psicología aborda el estudio epistemológico,
teórico y metodológico de los tipos y los diseños de investigación implementados en la disciplina. Esto le permite al estudiante
organizar y planificar los pasos y actividades necesarias para diseñar y conducir un proceso de investigación. La unidad de
aprendizaje, se encuentra ubicada en la etapa disciplinaria, es de caracter obligatoria y contribuye al área de conocimiento de
Investigación.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar los supuestos paradigmáticos de investigación en psicología, a través de la distinción de las características, procesos y
aplicación de los enfoques de investigación científica, para la elaboración de un protocolo de investigación, con actitud científica,
responsabilidad y ética.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Protocolo de investigación para el estudio de un fenómeno psicológico que fundamente las características, procesos y aplicaciones
de los diseños de investigación cualitativa o cuantitativa. El documento debe contener: planteamiento del problema, marco teórico,
método, viabilidad, pertinencia, relevancia, y referencias, apegado a la versión actualizada del APA.

464
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Ciencia y Psicología

Competencia:

Analizar los alcances de la investigación en psicología a partir de los elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos de los
paradigmas de la ciencia para comprender las aproximaciones o métodos que permitan definir problemas de investigación, con
honestidad y pensamiento crítico.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1 Investigación cuantitativa


1.1.1 Antecedentes
1.1.2 Fundamentos teóricos de la investigación cuantitativa
1.1.3 Características
1.1.4 Método estadístico
1.2 Investigación cualitativa
1.2.1 Antecedentes
1.2.2 Fundamentos teóricos de la investigación cualitativa
1.2.3 Características
1.2.3 Métodos en Ciencias Sociales
1.3 Investigación cuantitativa e Investigación cualitativa
1.3.1 Diferencias metodológicas
1.3.2 Superación de las diferencias
1.4 Investigación Mixta
1.4.1 Antecedentes
1.4.2 Características

465
UNIDAD II. Diseño de Investigación Cuantitativa

Competencia:
Analizar los diseños de investigación cuantitativa utilizando los métodos de investigación del paradigma cuantitativo, para abordar
una problemática de índole psicológica, con rigor científico, responsabilidad y ética.

Contenido: Duración: 4 horas

2.1. Diseños de investigación


2.1.1. Diseños Experimentales
2.1.1.1 Preexperimentales
2.1.1.2 Cuasi-experimentales
2.1.1.3 Experimento puro
2.1.2. Diseño No experimental
2.1.2.1 Transversales o transeccionales
2.1.2.2 Longitudinales o evolutivos
2.1.3 Diseños Factoriales
2.2. Alcance de los diseños
2.2.1 Exploratorio
2.2.2 Descriptivo
2.2.3 Correlacional
2.2.4 Explicativo

466
UNIDAD III. Protocolo de Investigación Cuantitativa

Competencia:
Elaborar un protocolo de investigación cuantitativa, utilizando los métodos de investigación del paradigma cuantitativo, que permita
organizar de manera coherente la información de un fenómeno psicológico, con actitud reflexiva y crítica.

Contenido: Duración: 10 horas

3.1. Protocolo de investigación


3.2. Tema de investigación
3.3. Planteamiento del problema
3.3.1. Pregunta de investigación
3.3.2. Objetivos
3.3.3. Justificación
3.3.4. Alcance de la investigación
3.4. Revisión de literatura
3.5. Marco teórico
3.6. Hipótesis
3.7. Definición conceptual de variables y definición operacional de variables
3.8. Método
3.8.1. Elección de diseño de investigación
3.8.2. Alcances de investigación
3.8.3. Muestreo
3.8.4. Propuesta de Experimentación
3.8.5. Elección del instrumento a utilizar
3.9. Propuesta de análisis de resultados y conclusiones
3.10. Elaborar protocolo final
3.11. Consideraciones éticas y legales de la investigación

467
UNIDAD IV. Diseños de Investigación Cualitativa

Competencia:
Analizar los diseños de investigación cualitativa utilizando los métodos de investigación del paradigma cualitativo, para abordar una
problemática de índole psicológica, con rigor científico, responsabilidad y ética.

Contenido: Duración: 6 horas

4.1. Componentes del diseño flexible de la investigación cualitativa


4.2. Diseños de investigación
4.4.1 Teoría fundamentada
4.4.2 Fenomenológicos
4.4.3 Etnometodología
4.4.4 Investigación-Acción
4.4.5 Narrativos
4.4.6 Estudios de caso

468
UNIDAD V. Protocolo de Investigación Cualitativa

Competencia:
Elaborar un protocolo de investigación cualitativa, utilizando los métodos de investigación del paradigma cualitativo, que permita
organizar de manera coherente la información de un fenómeno psicológico, con actitud reflexiva y crítica

Contenido: Duración: 8 horas

5.1. Construcción del fenómeno de investigación


5.1.1 Importancia y relevancia
5.1.2 Viabilidad del proyecto
5.2. Identificar conceptos claves sobre el tema
5.3. Estado del Arte
5.4. Pregunta de investigación
5.5. Objetivos de la investigación
5.6. Supuestos
5.7. Contexto de la investigación – marco referencial
5.8. Diseño de investigación
5.9. Método
5.10. Selección de informantes
5.10.1 Muestreo teórico
5.10.1 Saturación teórica
5.11. Recolección de información
5.11.1 Técnicas o métodos de obtención de información
5.12. Análisis de la información
5.12.1 Categorías: categorización y codificación
5.12.2 Triangulación
5.13. Elaborar protocolo final
5.14. Consideraciones éticas y legales de la investigación

469
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
III
1 Protocolo de investigación 1. Atiende las orientaciones del ● Computadora 16 horas
cuantitativa docente para el desarrollo de la ● Internet
práctica. ● Recursos bibliográficos (base
2. Elige tema de investigación de datos, formato APA)
3. Formula el planteamiento del
problema
4. Revisa la literatura
5. Desarrolla hipótesis
6. Operacionaliza variables
7. Elige diseño de investigación
8. Elige muestra meta
9. Elige el instrumento
10. Elabora procedimiento
11. Elabora propuesta de análisis
de resultados y conclusiones
12. Atiende consideraciones éticas
y legales de la investigación
13. Redacta el protocolo
14. Entrega al docente el protocolo
para su revisión y
retroalimentación.
15. Realiza correcciones.
16. Entrega versión final al docente
para su evaluación.

UNIDAD
V
2 Protocolo de investigación 1. Atiende las orientaciones del ● Computadora 16 horas
cualitativa docente para el desarrollo de la ● Internet
práctica. ● Recursos bibliográficos (base
2. Construye el fenómeno de de datos, formato APA)
investigación
3. Realiza una aproximación al
470
estado del Arte.
4. Formula un planteamiento del
problema y analiza el contexto
del estudio
5. Formula supuestos e identifica
unidades de análisis
6. Elabora una propuesta diseño
7. Realiza una propuesta de
selección de informantes
8. Formula una estrategia de
recolección de información
9. Elabora una propuesta de
análisis de la información
10. Atiende consideraciones éticas
y legales de la investigación
11. Redacta el protocolo
12. Entrega al docente el protocolo
para su revisión y
retroalimentación.
13. Realiza correcciones.
14. Entrega versión final al docente
para su evaluación.

471
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Presenta información sobre los conceptos de diseños de investigación cuantitativos y cualitativos
● Presenta ejercicios prácticos relacionados con las temáticas
● Proporciona información para las prácticas de taller
● Resuelve y ejemplifica con casos prácticos
● Dirige, supervisa y retroalimenta las prácticas de taller
● Propicia la participación activa de los estudiantes
● Revisa y evalúa reportes de prácticas y actividades
● Diseña y aplica evaluaciones

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Indaga y analiza información sobre conceptos de diseños de investigación cuantitativos y cualitativos
● Resuelve ejercicios prácticos proporcionados por el profesor
● Realiza las prácticas de taller
● Participa activamente en clase
● Elabora y entrega reportes de prácticas
● Trabaja de manera individual y en equipo
● Elabora y entrega actividades y prácticas en tiempo y forma

472
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales……………………………….…….20%
- Protocolo cuantitativo……………………………………….35%
- Protocolo cualitativo…………………………………………35%
- Tareas, participación y actividades extraclase………….. 10%

Total…………………………………………….…………….100%

473
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación
cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidos. Kerlinger, F.N. (2000). Investigación del comportamieto. México: Mc
[Clásica]. Graw Hill. [clásica]
Andersen, H., P. Barker, & Chen, X. (2006) The Cognitive Popper, K., 1959, The Logic of Scientific Discovery, London:
Structure of Scientific Revolutions, Cambridge: Hutchinson.
Cambridge University Press.
Babbie, E. (2004). Fundamentos de investigación social. Taylor, J. S. (1949) Introducción a los métodos cualitativos de
Thomson. [Clásica] investigación: la búsqueda de significados. España: Paidos.
Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M. y Tindal, C. [clásica]
(2004). Métodos Cualitativos en Psicología. Una guía
Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design.
para la investigación. Universidad de Guadalajara.
California: Sage. [Clásica]
[Clásica]
Bunge, M. (2000). La investigación científica. México. Siglo XXI. Creswell, J. W. (2014). Research design. California: Sage. [Clásica]
[Clásica]
Cook, D. T. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid. Morata. [Clásica]
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). Manual de Investigación
cualitativa Vol. I. El campo de la investigación
cualitativa. Argentina. Gedisa. [Clásica]
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de Investigación
cualitativa Vol. II. Paradigmas y perspectivas en
disputa. Argentina. Gedisa. [Clásica]
Hernández, S. R.y Mendoza, C. (2018). Metodología de la
investigación. España. Mc Graw Hill. [Clásica]
Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa.
Argentina. Gedisa.
Mertens, D.M. (2004). Research methods in education and
psychology. Estados Unidos. SAGE
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación
cuantitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar
Teoría Fundamentada. Argentina. Universidad de
Antioquia. [Clásica]
Taylor, S. J. y Bogdan (2000). Introducción a los métodos
cualitativos de investigación: la búsqueda de
significados. Argentina. Paidós. [Clásica].
474
Wray, K. B. (2011) Kuhn’s Evolutionary Social Epistemology,
Estados Unidos. Cambridge: Cambridge University
Press.

475
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciado en Psicología, con dos años de experiencia en investigación y docencia; preferentemente con posgrado (maestría o
doctorado). Ser responsable, con compromiso y disciplina.

476
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Fundamentos Básicos para la Enseñanza en Psicología

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplina

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Corrales Nuñez Denisse Guadalupe Jesús Antonio Padilla Sánchez
Gómez Solis Elizabeth Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Lechuga Moreno Edgar Ivan Gilberto Manuel Galindo Aldana
Solorio Perez Carlos David

Fecha: 23 de marzo de 2021

477
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Esta unidad de aprendizaje tiene la finalidad de conocer y analizar los fundamentos del proceso enseñanza aprendizaje a partir de
conocimientos teórico-metodológicos y sus bases filosóficas para el desarrollo de competencias formativas en el área pedagógica en
la enseñanza en psicología, a través de la identificación de elementos básicos para que logre habilidades y fortalecimiento de
pensamientos crítico contrastando los diferentes modelos de enseñanza, con la finalidad de perfeccionar la práctica educativa.

Lo anterior le permitirá al estudiante hacer uso de habilidades básicas de enseñanza-aprendizaje y usarlas para divulgar
conocimiento.

Esta unidad es de carácter obligatorio de la etapa disciplinaria y pertenece al área de conocimiento de enseñanza.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar modelos del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de los conocimientos teóricos -metodológicos de la pedagogía
y el estudio de los procesos psicológicos para intervenir en contextos educativos formales e informales con empatía y rigurosidad
científica.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Entrega de carpeta de evidencias que contenga los trabajos realizados previamente en clase y ensayo crítico contrastando los
diferentes modelos de enseñanza que cumpla los criterios establecidos en el formato APA.

478
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Modelos Pedagógicos de Enseñanza

Competencia:
Caracterizar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de los modelos pedagógicos más utilizados en educación
para la enseñanza en psicología con pensamiento crítico y reflexivo.

Contenido: Duración: 8 horas


1.1 Antes de definir el modelo pedagógico
1.1.1 Qué enseñar
1.1.2 Cómo enseñar
1.1.3 Qué y cómo evaluar
1.2 Modelo tradicional
1.3 Modelo conductista
1.4 Modelo experiencial o activista
1.5 Modelos cognitivos o constructivistas
1.6 Modelo social-cognitivo
1.7 Las pedagogías del sur

479
UNIDAD II. Teorías del Aprendizaje

Competencia: Identificar los diferentes paradigmas de la adquisición y modificación del aprendizaje por medio del estudio y la
comprensión de las diferentes teorías, para enriquecer su práctica docente con actitud empática y de respeto.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1 Teoría e investigación del aprendizaje


2.1.1 Conductismo
2.1.2 Teoría cognoscitiva social
2.1.3 Teoría del procesamiento de la información
2.1.4 Constructivismo

480
UNIDAD III. Procesos Psicológicos Relacionados con la Enseñanza-Aprendizaje

Competencia:
Analizar los procesos psicológicos de atención, memoria, aprendizaje y emoción a través de la revisión de los modelos psicológicos
para conocer su intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje con objetividad.

Contenido:
Duración: 16 horas
3.1 Atención
3.1.1 Dimensión psicológica del estudio de la atención y diferenciación con la dimensión biológica
3.1.2 Teorías psicológicas del estudio de la atención
3.1.3 Importancia de la atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje
3.2 Emoción
3.2.1 Dimensión psicológica del estudio de la emoción y diferenciación con la dimensión biológica
3.2.2 Teorías psicológicas del estudio de la emoción
3.2.3 Importancia de la emoción en el proceso de enseñanza-aprendizaje
3.3 Memoria
3.3.1 Dimensión psicológica del estudio de
la atención y diferenciación con la dimensión biológica
3.3.2 Teorías psicológicas del
estudio de la memoria
3.3.3 Importancia de la atención en el
proceso de enseñanza-aprendizaje
3.4 Aprendizaje
3.4.1 Dimensión psicológica del estudio
del aprendizaje y diferenciación con la dimensión biológica
3.4.2 Teorías psicológicas del
estudio del aprendizaje
3.4.3 Importancia de los procesos psicológicos básicos de aprendizaje en el proceso
de enseñanza-aprendizaje

481
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD I
1 Cuadro de doble entrada acerca 1. Conforma equipos. 6 horas
de las diferencias de los modelos 2. Elabora un cuadro de doble ● Lecturas de apoyo
de enseñanza entrada con los modelos ● Apuntes de los alumnos
vistos en clase, en un ● Procesador de textos
procesador de textos. ● Computadora
3. identifica las características ● Internet
propias de cada modelo así
como las características
que lo diferencian de otros.
4. Entrega el cuadro de doble
entrada al docente para
retroalimentación.
UNIDAD
II
2 6 horas
Mapa conceptual Teorías del 1. Identifica las teorías del ● Computadora
aprendizaje aprendizaje a partir de lo ● Libros de texto
expuesto en clase y la ● Artículos relacionados
información bibliográfica
2. Elabora un mapa
conceptual donde
menciones las teorías del
aprendizaje
3. Crea un modelo propio.

UNIDAD
III
3 Reporte de observación sobre los 1. Conforma equipos. ● Lecturas de apoyo 10 horas
procesos de atención, emoción y 2. Identifica las teorías ● Apuntes de los alumnos
memoria en el proceso de psicológicas y dimensión ● Procesador de textos
482
enseñanza-aprendizaje. biológicas de atención, ● Computadora
emoción y memoria ● Internet
analizadas en clase.
3. Aplicaciones en el campo
de la educación
4. Entrega para su revisión.
Reporte de observación sobre el 1. Conforma equipos. ● Lecturas de apoyo 10 horas
proceso de aprendizaje en la 2. Identifica las teorías ● Apuntes de los alumnos
enseñanza-aprendizaje. psicológicas y dimensión ● Procesador de textos
biológicas del aprendizaje ● Computadora
analizadas en clase. ● Internet
3. Aplicaciones en el campo
de la educación
4. Entrega para su revisión.

483
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnicas expositivas
● Análisis de material audiovisual
● Prácticas guiadas

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Análisis de información
● Investigación documental
● Resumen
● Síntesis
● Exposición
● Elaboración de ensayo

484
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Tareas y ejercicios en clase. 20%
- Evaluación parcial………..... 30%
- Carpeta de evidencia…...…..50%
- Total………………………..100%

485
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Coll, C. (1997). Aprendizaje escolar y construcción Baddeley A. (2010). Working memory. Current Biology, 20(4),
del conocimiento. Paidós. [Clásico]. 136-140.

Díaz, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje Blanco, J. L., Miguel, V., García-Castellón, C. y Martín, P. (2017).
significativo. McGraw Hill. [Clásico] Neurociencia y neuropsicología educativa. Ministerio de
Educación.
Heredia, Y. y Sánchez, A. (2020). Teorías del aprendizaje en
el contexto educativo. Editorial Digital del Tecnológico de Cantor, J. y Altavaz, A. (2019). Los modelos pedagógicos
Monterrey. contemporáneos y su influencia en el modo de actuación
profesional pedagógico. VARONA, Revista Científico-
Hunt, R.R. y Ellias, H.C. (2004). Fundamentals of Cognitive Metodológica, (68), 1-6. Recuperado de:
Psychology. McGraw-Hill Higher Education. [Clásico] http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n68/1992-8238-vrcm-68-e19.pdf
Redolar, D. (Coord.) (2014). Neurociencia cognitiva. España: Ibañez-Bernal, C. y De la Sancha, E. (2013). La evolución del
Editorial Médica panamericana. [Clásico] concepto de competencia en teoría de la conducta. Acta
compartamentalia, 21(3), 377-389
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva
educativa. Pearson Educación. [Clásico] Kumar, R. (2018). Bilingualism and Cognitive Control. Springer.

Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2015). Experience


Human Development. McGraw Hill. [Clásico]

Posner, M.I. & Petersen, S.E. (1990). The attention system of the
human brain. Annual Review of Neuroscience, 13, 25-42

Trápaga, C.M., Pelayo, H., Sánchez, I., Bello, Z. y Bautista, A.


(2018). De la psicología cognitiva a la neuropsicología.
Manual Moderno.

Vives, P. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las


pedagogías del sur. Revista Boletín Redipe, 5(11), 40-55.
Recuperado de:
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/140

486
X. PERFIL DEL DOCENTE
El docente que imparta la unidad de aprendizaje debe contar con licenciatura en psicología con conocimientos en enseñanza de la
psicología y psicología preferentemente con posgrado (maestría o doctorado) y dos años de experiencia docente.
Ser proactivo, analítico y que fomente el trabajo colaborativo.

487
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Modelos Teóricos de Evaluación Psicológica

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 01 HL: 00 HPC: 01 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Emma Preciado Avilez Jesús Antonio Padilla Sánchez
Sandra Carina Fulquez Castro Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Myrna Consuelo Vélez Reynaga Gilberto Manuel Galindo Aldana
María Esther Vázquez García

Fecha: 19 de marzo de 2021

488
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de la unidad de aprendizaje Modelos Teóricos de Evaluación Psicológica, es que el estudiante conozca y distinga los
principales fundamentos teóricos, conceptuales, metodológicos, procedimentales y técnicos de los diferentes modelos. Su utilidad
radica en que permite fundamentar la evaluación con evidencia empírica. Se encuentra en la etapa disciplinaria del plan de estudios,
es de carácter obligatorio, pertenece al área de conocimiento de Evaluación y no precisa requisitos previos para cursarla, sin
embargo, se recomienda haber aprobado Teoría de la Medición en Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Distinguir los modelos teóricos de evaluación psicológica, por medio de la revisión de los principales fundamentos teórico-
conceptuales, metodología, procedimiento y técnicas, para fundamentar así la evaluación que se propone, con evidencia empírica
en diferentes contextos sociales, con ética, respeto y rigurosidad científica.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

-Exámenes escritos en los que argumenta las características de cada uno de los modelos de evaluación psicológica revisados
desde su fundamentación teórica (medición en psicología, modelo médico, descriptivo, predictivo, interpretativo, etc).
-Exposición oral en donde describe la revisión y análisis que caracterizan o distinguen los modelos teóricos, aplicados en un estudio
de caso.

489
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Antecedentes Contemporáneos de la Evaluación Psicológica

Competencia:

Distinguir los antecedentes contemporáneos de la evaluación psicológica, a través de la revisión de diferentes modelos de
evaluación, para determinar la idoneidad e importancia de cada uno de ellos, con responsabilidad, respeto y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. Propósitos y objetivos de los modelos de evaluación


1.2. Importancia de la medición psicológica
1.2.1. Unidades de análisis de medición en psicología
1.2.2. Diferencia con el modelo médico de evaluación
1.3. El proceso de evaluación: generalidades
1.3.1. El proceso: su enfoque descriptivo-predictivo
1.3.2. Aproximación psicométrica de la medición en psicología
1.3.3. El proceso: su enfoque interventivo-valorativo
1.4. Consideraciones éticas en la evaluación psicología
1.5. Ámbitos de la evaluación psicológica
1.5.1 Clínico y de la salud
1.5.2. Educación regular y educación especial.
1.5.3. Social-comunitario
1.5.4 Organizacional.
1.5.5. Forense.
1.5.6. En pacientes con daño cerebral.

490
UNIDAD II. Aproximación al Modelo Conductual

Competencia:

Analizar el modelo conductual para la evaluación psicológica, a través de la aplicación de su propuesta metodológica, con el fin de
determinar la idoneidad y utilidad pertinente, con responsabilidad, respeto y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 6 horas

2.1 Fundamentos teórico-conceptuales para la evaluación psicológica.


2.2 Tipos y niveles de variables conductuales
2.2 Metodología, procedimiento y técnicas de recogida de información
2.3 Evidencia empírica científica en contextos socialmente relevantes
2.4 Alcances y limitaciones

491
UNIDAD III. Aproximación al Modelo Cognitivo

Competencia:

Analizar el modelo cognitivo para la evaluación psicológica, a través de la aplicación de su propuesta metodológica, con el fin de
determinar la idoneidad y utilidad pertinente, con responsabilidad, respeto y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1 Fundamentos teórico-conceptuales para la evaluación psicológica.


3.2 Tipos y niveles de variables cognitivas
3.3 Metodología, procedimiento y técnicas de recogida de información
3.4 Evidencia empírica científica en contextos socialmente relevantes
3.5 Alcances y limitaciones

492
UNIDAD IV. Aproximación al Modelo Dinámico

Competencia:

Analizar el modelo dinámico para la evaluación psicológica, a través de la aplicación de su propuesta metodológica, con el fin de
determinar la idoneidad y utilidad pertinente, con responsabilidad, respeto y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 6 horas

4.1 Fundamentos teórico-conceptuales para la evaluación psicológica.


4.2 Tipos y niveles de variables psicodinámicas
4.3 Metodología, procedimiento y técnicas de recogida de información
4.4 Evidencia empírica científica en contextos socialmente relevantes
4.5 Alcances y limitaciones

493
UNIDAD V. Aproximación al Modelo Humanista

Competencia:

Analizar el modelo humanista para la evaluación psicológica, a través de la aplicación de su propuesta metodológica, con el fin de
determinar la idoneidad y utilidad pertinente, con responsabilidad, respeto y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 6 horas

5.1 Fundamentos teórico-conceptuales para la evaluación psicológica.


5.2 Tipos y niveles de variables humanistas
5.3 Metodología, procedimiento y técnicas de recogida de información
5.4 Evidencia empírica científica en contextos socialmente relevantes
5.5 Alcances y limitaciones

494
UNIDAD VI. Aproximación al Modelo Constructivista y Neuroconstructivista

Competencia:

Analizar el modelo constructivista y neuroconstructivista para la evaluación psicológica, a través de la aplicación de su propuesta
metodológica, con el fin de determinar la idoneidad y utilidad pertinente, con responsabilidad, respeto y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 4 horas

6.1 Fundamentos teórico-conceptuales para la evaluación psicológica.


6.2 Tipos y niveles de variables constructivistas
6.3 Metodología, procedimiento y técnicas de recogida de información
6.4 Evidencia empírica científica en contextos socialmente relevantes
6.5 Alcances y limitaciones

495
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
II
1 Selección de registro de 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas
observación acorde a un modelo profesor para realizar la  Internet.
conductual práctica de selección de  Software de citación y editor
registro de observación. de texto.
2. Busca y selecciona un diseño  Recursos bibliográficos
de registro acorde a un modelo (libros, revistas, capítulos de
conductual. libros, artículos, manuales,
3. Lo entrega al docente y recibe etc.).
retroalimentación.

UNIDAD
III
2 Selección de un registro de 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas
información al modelo cognitivo profesor para realizar la  Internet.
práctica de selección de  Software de citación y editor
registro de observación. de texto.
2. Busca y selecciona un diseño  Recursos bibliográficos
de registro acorde a un modelo (libros, revistas, capítulos de
cognitivo conductual. libros, artículos, manuales,
3. Lo entrega al docente y recibe etc.).
retroalimentación.

UNIDAD
IV
3 Selección de un registro de 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas
información al modelo dinámico profesor para realizar la  Internet.
práctica de selección de  Software de citación y editor
registro de observación. de texto.
2. Busca y selecciona un diseño  Recursos bibliográficos
de registro acorde a un modelo (libros, revistas, capítulos de
cognitivo conductual. libros, artículos, manuales,
3. Lo entrega al docente y recibe etc.).
496
retroalimentación.

UNIDAD
V
4 Selección de un registro de 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas
información al modelo humanista profesor para realizar la  Internet.
práctica de selección de  Software de citación y editor
registro de observación. de texto.
2. Busca y selecciona un diseño  Recursos bibliográficos
de registro acorde a un modelo (libros, revistas, capítulos de
cognitivo conductual. libros, artículos, manuales,
3. Lo entrega al docente y recibe etc.).
retroalimentación.

UNIDAD
VI
5 Selección de un registro de 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 4 horas
información al modelo profesor para realizar la  Internet.
constructivista práctica de selección de  Software de citación y editor
y neuroconstructivista registro de observación. de texto.
2. Busca y selecciona un diseño  Recursos bibliográficos
de registro acorde a un modelo (libros, revistas, capítulos de
cognitivo conductual. libros, artículos, manuales,
3. Lo entrega al docente y recibe etc.).
retroalimentación.

497
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD
II
1 Registro de observación acorde a 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas
un modelo conductual profesor para realizar la  Internet.
práctica de registro de  Software de citación y editor
observación. de texto.
2. Selecciona apoyos para el  Recursos bibliográficos (libros,
registro de la observación. revistas, capítulos de libros,
3. Considera conceptos clave, artículos, manuales, etc.).
variables y recursos de la  Videocámara y grabadora de
observación. audio (cuando no se requiera
4. Entrega el registro al profesor el consentimiento informado).
para recibir retroalimentación.
UNIDAD
III
2 Registro de observación acorde a 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas
un modelo cognitivo profesor para realizar la  Internet.
práctica de registro de  Software de citación y editor
observación. de texto.
2. Selecciona apoyos para el  Recursos bibliográficos (libros,
registro de la observación. revistas, capítulos de libros,
3. Considera conceptos clave artículos, manuales, etc.).
para la observación.  Videocámara y grabadora de
4. Selecciona de técnicas para audio (cuando no se requiera
recabar información de el consentimiento informado).
acuerdo con el modelo
cognitivo.
5. Entrega el registro al profesor
para recibir retroalimentación.
UNIDAD
IV
3 Registro de observación acorde a 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas
un modelo dinámico profesor para realizar la  Internet.
práctica de observación.  Software de citación y editor
2. Selecciona apoyos para el de texto.
498
registro de la observación.  Recursos bibliográficos (libros,
3. Considera conceptos clave revistas, capítulos de libros,
como mecanismos de defensa artículos, manuales, etc.).
como arte de la observación  Videocámara y grabadora de
4. Selecciona de técnicas para audio (cuando no se requiera
recabar información de el consentimiento informado).
acuerdo al modelo dinámico
5. Entrega el registro al profesor
para recibir retroalimentación

UNIDAD
V
4 Registro de observación acorde a 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas
un modelo humanista profesor para realizar la  Internet.
práctica la observación.  Software de citación y editor
2. Selecciona apoyos para el de texto.
registro de la observación.  Recursos bibliográficos (libros,
3. Considera conceptos clave revistas, capítulos de libros,
como fortalezas, necesidades, artículos, manuales, etc.).
confianza, auto concepto, etc)  Videocámara y grabadora de
como arte de la observación audio (cuando no se requiera
4. Selecciona de técnicas para el consentimiento informado).
recabar información de
acuerdo al modelo humanista
5. Entrega el registro al profesor
para recibir retroalimentación

UNIDAD
VI
5 Observación acorde a un modelo 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 4 horas
profesor para realizar la  Internet.
práctica la observación.  Software de citación y editor
2. Selecciona apoyos para el de texto.
registro de la observación.  Recursos bibliográficos (libros,
3. Considera conceptos clave revistas, capítulos de libros,
como estadios de desarrollo, artículos, manuales, etc.).
método clínico, como arte de  Videocámara y grabadora de
499
la observación audio (cuando no se requiera
4. Selecciona de técnicas para el consentimiento informado)
recabar información de
acuerdo con el modelo
constructivista y
neuroconstructivista.
5. Entrega el registro al profesor
para recibir retroalimentación

500
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Estudio de caso
 Aprendizaje basado en problemas
 Técnica expositiva
 Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Investigación
 Estudio de caso
 Trabajo en equipo
 Exposiciones
 Organizadores gráficos
 Resúmenes
 Cuadros comparativos

501
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Exámenes escritos…….……….............….... 20%
- Participación………………..…….............….. 10%
- Prácticas de taller………….…….............….. 25%
- Prácticas de campo………………………….. 25%
- Exposición oral sobre modelos teóricos…… 20%
Total…………..............………………………100%

502
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Buela-Casal, G., Caballo, V. & Sierra, J. (1996). Manual de Aragón, L. (2011). Evaluación psicológica. Historia, fundamentos
evaluación en psicología clínica y de la salud. Ed. Siglo teórico-conceptuales y psicometría. Manual moderno
XXI. [Clásico]. [Clásico].

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica. Cabré, V., Castillo, J. y Nofuentes, C. (2017) Casos Clínicos.
Conceptos, métodos y estudios de caso. Pirámide. Evaluación, diagnóstico y tratamiento en Salud Mental.
[Clásico]. Barcelona: Herder.

Tapia, J. (2011). Evaluación psicológica. Coordenadas, Castillo, J. A.y Mercadal J. (2020) Psicoterapia psicoanalítica.
contextos, procesos y garantías. Ediciones Universidad Investigación, evaluación y práctica clínica. Barcelona:
Autónoma de Madrid. [Clásico]. Herder.

Tizón, J. (2018). Apuntes para una psicopatologia basada en Coderch J. (2012). La relación paciente-terapeuta. Herder.
la relación (Vol. 1). Barcelona: Herder.
Groth-Marnat, G. & Wright, J. (2016). Handbook of psychological
Wright, J. (2021). Conducting Psychological Assessment. A assessment. Sixth edition. Wiley.
guide for practitioners (2nd ed. ). Wiley Goldstein, G.,
Allen, D. & DeLuca, J. (2019). Handbook of Suhr, J. (2015). Psychological Assessment. A problem solving
psychological assessment. Academic Press. Approach. The Guildford Press.

503
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en psicología, preferentemente con posgrado en áreas de evaluación psicológica, con dos años de experiencia
docente, conocimientos de estadística, evaluación psicológica experimental y aplicada. Ser responsable, con compromiso y
disciplina.

504
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Procesos Psicológicos Complejos

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Procesos Psicológicos Básicos

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es)


Académica(s)
Cynthia Torres González Jesús Antonio Padilla Sánchez
Mauricio Ortega González. Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Loreta Isabel Romero Gilberto Manuel Galindo Aldana
Wells.
Fecha: 25 de marzo de 2021

505
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad que el estudiante identifique los procesos psicológicos complejos de manera
teórica, empírica y sus bases neurobiológicas. Su utilidad radica en obtener las habilidades para su estudio y la contextualización de
dichos procesos psicológicos en los diferentes ámbitos del desempeño humano considerando los componentes psicológicos y
neurobiológicos del comportamiento.

La unidad de aprendizaje forma parte de la etapa Disciplinaria de la Licenciatura en Psicología, es de carácter obligatorio, se
encuentra en el área de conocimiento Fundamentos Básicos de la Psicología y se requiere haber aprobado la unidad de aprendizaje
Procesos Psicológicos Básicos.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Distinguir los procesos psicológicos complejos y los rasgos que los caracterizan, a partir de su comprensión teórica, empírica y
bases neurobiológicas, a fin de explicar los fenómenos psicológicos en los que intervienen en el comportamiento de los individuos y
grupos, de manera reflexiva, crítica y con ética profesional.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

1. Documento escrito donde se describan y expliquen los procesos psicológicos complejos a partir de categorías y conceptos
psicológicos y neurobiológicos, que integre portada, introducción, justificación, método, discusión y referencias de acuerdo al
formato APA.
2. Examen escrito que verifique el dominio de la dimensión teórica, empírica y las bases neurobiológicas de los rasgos que
caracterizan y distinguen a los procesos psicológicos complejos.

506
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Pensamiento

Competencia:

Analizar los mecanismos del proceso del pensamiento, a través del estudio de los principales aportes teóricos y empíricos, con el
propósito de precisar el concepto y su caracterización psicológica y neurobiológica, con rigurosidad científica y actitud crítica.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1 El fenómeno del pensamiento en las prácticas cotidianas.


1.2 Principales aportes teóricos
1.3 Evidencia empírica en el estudio del pensamiento.
1.3.1 Conceptualización y caracterización
1.3.2 Tipos de pensamiento
1.3.3 Bases cerebrales y alteraciones del pensamiento

507
UNIDAD II. Lenguaje

Competencia:

Analizar los mecanismos del proceso de lenguaje, a través del estudio de los principales aportes teóricos y empíricos, con el
propósito de precisar el concepto y su caracterización psicológica y neurobiológica, con rigurosidad científica y actitud crítica.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1 El lenguaje en las prácticas cotidianas.


2.2 Principales aportes teóricos
2.3 Evidencia empírica en el estudio del lenguaje como proceso psicológico
2.3.1 Conceptualización y caracterización
2.3.2 Funciones del lenguaje
2.3.3 Niveles de estudio del lenguaje
2.3.4 Sistemas cerebrales y alteraciones del lenguaje

508
UNIDAD III. Inteligencia

Competencia:
Analizar los mecanismos del proceso de inteligencia, a través del estudio de los principales aportes teóricos y empíricos, con el
propósito de precisar el concepto y su caracterización psicológica y neurobiológica, con rigurosidad científica y actitud crítica.

Contenido: Duración: 4 horas

3.1 El fenómeno de la inteligencia en las prácticas cotidianas.


3.2 Principales aportes teóricos
3.3 Evidencia empírica en el estudio de la inteligencia como proceso psicológico
3.3.1 Conceptualización y caracterización
3.3.2 Sistemas cerebrales y alteraciones de la inteligencia

509
UNIDAD IV. Funciones Ejecutivas

Competencia:
Analizar los mecanismos de las funciones ejecutivas, a través del estudio de los principales aportes teóricos y empíricos, con el
propósito de precisar el concepto y su caracterización psicológica y neurobiológica, con rigurosidad científica y actitud crítica.

Contenido: Duración: 10 horas

4.1 Principales aportes teóricos


4.1.2 Concepto de funciones ejecutivas y modelos teóricos para su estudio.
4.2 Evidencia empírica
4.2.1 Principales dominios cognitivos contemplados en el funcionamiento ejecutivo.
4.2.1.1 Autorregulación
4.2.2.2 Control inhibitorio
4.2.2.3 Toma de decisiones
4.2.2.4 Memoria de trabajo
4.2.2.5 Planeación
4.2.2.6 Flexibilidad cognitiva y fluidez
4.2.2.7 Metacognición
4.2.2.8 Resolución de problemas
4.2.2 Redes cerebrales de las funciones ejecutivas.
4.2.3 Alteraciones en las funciones ejecutivas
4.2.3.1. Sindromes frontales
4.2.3.2. Trastornos psiquiátricos y funciones ejecutivas

510
UNIDAD IV. Cognición Social

Competencia:
Analizar los mecanismos de la cognición social, a través del estudio de los principales aportes teóricos y empíricos, con el propósito
de precisar el concepto y su caracterización psicológica y neurobiológica, con rigurosidad científica y actitud crítica.

Contenido: Duración: 4 horas

5.1 Principales aportaciones teóricas


5.1.1 Bases conceptuales de la cognición social
5.2 Evidencia empírica
5.2.1 Principales dominios contemplados en la cognición social
5.2.2 Redes cerebrales de la cognición social.
5.2.3 Alteraciones de la cognición social.

511
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD I
1 El fenómeno del pensamiento en 1. Atiende las orientaciones  Computadora 4 horas
las prácticas cotidianas del docente.  Internet
2. Trabaja de manera  Bibliografía especializada
individual.
3. Busca información acerca
de las manera de referir el
pensamiento en la vida
cotidiana.
4. Realiza un cuadro
comparativo de los
significados funcionales de
las expresiones que
refieren el pensamiento.
5. Entrega al docente para su
retroalimentación.

2 Diferenciación de los niveles de 1. Atiende las orientaciones  Computadora 4 horas


estudio del lenguaje del docente  Internet
2. Trabaja de manera  Bibliografía especializada
individual.
3. Busca información de los
diferentes niveles del
estudio del lenguaje.
4. Realiza un cuadro
sinóptico.
5. Entrega al docente para su
retroalimentación.
UNIDAD
II
3 Trastornos del lenguaje 1. Atiende las orientaciones  Computadora 4 horas
del docente  Internet
2. Búsqueda de caso clínico  Bibliografía especializada
escrito o audiovisual que se
512
relacione con trastorno del
lenguaje
3. Realiza un análisis de caso
presentado de forma escrita
o en audiovisual.
4. Entrega al docente su
reporte para su
retroalimentación.
UNIDAD
III
4 Comparación de los aportes de las 1. Atiende las orientaciones  Computadora 4 horas
principales aproximaciones del docente  Internet
teóricas en el estudio de la 2. Revisión de los diferentes  Bibliografía especializada
inteligencia modelos teóricos del
estudio de la inteligencia
3. Realiza un cuadro
comparativo de las
aproximaciones teóricas de
la inteligencia
4. Entrega al docente para su
retroalimentación.

UNIDAD
IV
5 Modelos teóricos del estudio de 1. Atiende las orientaciones  Computadora 4 oras
las funciones ejecutivas del docente  Internet
2. Revisión de los diferentes  Bibliografía especializada
modelos teóricos de las
funciones ejecutivas
3. Realiza mapa conceptual
que incluya los diferentes
modelos teóricos de las FE
4. Entrega al docente para su
retroalimentación.
6 Dominios contemplados en el 1. Atiende las indicaciones del  Computadora 4 horas
concepto de funciones ejecutivas profesor para elaborar un  Internet
material audiovisual sobre  Acceso a bases de datos y
los dominios de las bibliografía especializadas
funciones ejecutivas.  Dispositivo para grabación
513
2. Elige un dominio del audiovisual.
funcionamiento ejecutivo.
3. Investiga en por lo menos
tres fuentes confiables
sobre el dominio elegido.
4. Sintetiza la información
5. Elabora un material
audiovisual de un dominio
elegido de las funciones
ejecutivas con una duración
máxima de 10 minutos,
debe incluir las referencias
consultadas.
6. Entrega al docente para su
retroalimentación.
7. Comparte el material con el
resto del grupo.

7 Alteraciones de las funciones 1. Atiende a las indicaciones  Computadora 4 horas


ejecutivas del profesor para la  Internet
elaboración del análisis de  Acceso a bases de datos y
caso. bibliografía especializadas
2. Recibe por parte del  Descripción del caso por
profesor la descripción de escrito o a través de
un caso presentado de material audiovisual.
forma escrita o en
audiovisual.
3. Revisa y analiza la
información del caso.
4. Identifica las características
conductuales y cognitivas
del caso que pueden ser
atribuidas a una alteración
en las funciones ejecutivas.
5. Elabora un argumento por
escrito en donde incluye las
características del caso y si
es posible la identificación

514
de la categoría diagnóstica.
El documento debe seguir
lineamientos de formato
APA.
6. Entrega al docente para su
retroalimentación.
UNIDAD
V
8 Principales dominios en la 1. Atiende a las indicaciones  Computadora 4 horas
cognición social. del docente para realizar el  Internet
mapa conceptual donde se  Acceso a bases de datos y
presenten y describan los bibliografía especializadas
principales dominios de la
cognición social.
2. Revisa analíticamente por
lo menos tres bibliografías
confiables y actuales.
3. Sintetiza la información
revisada.
4. Elabora un mapa
conceptual describiendo los
principales conceptos,
dominios y sus relaciones
en el estudio de la
cognición social. Debe
seguir lineamientos de
formato APA.
5. Entrega al docente para su
retroalimentación.

515
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Estudio de casos
 Técnica expositiva
● Ejercicios prácticos
● Retroalimentar
● Evaluar el aprendizaje de sus alumnos
● Asesorar en prácticas de taller

Estrategia de aprendizaje (alumno):

● Investigación
● Trabajo en equipo
● Exposiciones
● Organizadores gráficos
● Resúmenes
● Cuadros comparativos
● Prácticas de taller

516
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…….………………………………….…….... 20%
- Prácticas de Taller……………………………………………………... 30%
- Documento escrito Procesos Psicológicos complejos…………….. 30%
- Examen escrito…………………………………………………..…….. 10%
- Participación y tareas……………………………………………..…....10%
Total…………………………………………………………………….100%

517
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Ardila, A. (2018). Historical development of human cognition. Burnet, D. (2016). El cerebro idiota. Ed. Martínez Roca.
A cultural-historical neuropsychological perspective.
Springer. Johnson, M. & de Haan, M. (2015). Developmental cognitive
neuroscience. Wiley Blackwell. [Clásica]
Cacioppo, J., Freberg, L. (2012). Discovering psychology:
The science of mind. Cengage Learning. [Clásica] Ramos, R. (2014). Guía Básica en Neurociencias. (2a. ed.).
Elsevier. [Clásica]
Clark, D., Boutros, N. & Méndez, M. (2018). El cerebro y la
conducta. Neuroanatomía para psicólogos. Manual Soriano, C., Guillazo, G., Redolar, D., Torras, M. & Vale, A.
Moderno. (2007). Fundamentos de Neurociencia. Editorial UOC.
[Clásica]
Cuetos, F. (2012). Neurociencia del Lenguaje. Editorial
Médica Panaméricana. [Clásica] He, L., Zhuang, K., Chen, Q., Wei, D., Chen, X., Fan, J., & Qiu, J.
(2021). Unity and diversity of neural representation in
Gabucio, F., Domingo, J., Lichtenstein, F., Limón, M., executive functions. Journal of experimental psychology.
Minervino, R., Romo, M. y Tubau, E. (2005). Psicología General, 10.1037/xge0001047.
del pensamiento. Ed. UOC. [Clásica]

Jodar, M., Redolar, D., Blázquez, J., Muñoz, E., Periañez,


J.A. & Viejo, R. (2013). Neuropsicología. Editorial
UOC. [Clásica]

Luria, A.R. (1989). El cerebro en acción. Ed. Roca. [Clásica]

Morris, C. (1997). Introducción a la Psicología (9na edición).


Prentice Hall. [Clásica]

Redolar, D. (2013). Neurociencia Cognitiva. Ed. Médica


Panaméricana. [Clásica]

Tirapu, J., García-Molina, A., Rios-Lago, M y Ardila, A.


(2012). Neuropsicología de la corteza prefrontal y las
funciones ejecutivas. Ed. Viguera. [Clásica]
518
Triglia drián eg ader ertrand a rc a- llen o nat an
201 . Psicológicamente a lando. Paidós

519
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Procesos Psicológicos Complejos, debe ser Licenciado en Psicología o área afín
con conocimientos en neurociencia o neuropsicología, preferentemente con posgrado (maestría o doctorado en psicología o área
afín), tener experiencia en investigación, así como clínica (atención de pacientes) y con dos años de experiencia docente. Ser
responsable, con compromiso y disciplina.

520
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Individualidad Psicológica

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Manuel Aurelio Márquez Ortega Jesús Antonio Padilla Sánchez
Flor Bianey Moreno Salcido Carolina Jaramillo Zurita
Victoria Elena Santillán Briceño Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 23 de marzo de 2021

521
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Esta unidad de aprendizaje tiene como propósito que el estudiante identifique las diferencias individuales con base en los principales
aportes teóricos y evidencias empíricas a partir del análisis de casos prácticos concretos. Su utilidad radica en ofrecer habilidades
para distinguir los procesos psicólogicos que confguran la individualidad o personalidad.

La unidad de aprendizaje es de carácter obligatorio y forma parte de la etapa disciplinaria de la Licenciatura en Psicología,
pertenece al área de conocimiento de Fundamentos Básicos de la Psicología y no cuenta con requisitos para ser cursada.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Distinguir la manera en que los procesos psicológicos se configuran para dar paso a la individualidad, por medio de la revisión de los
principales aportes teóricos y evidencia empírica generadas en el área de estudio de las diferencias individuales o personalidad,
para analizar los aspectos del fenómeno en casos prácticos concretos, con apertura, respeto y rigurosidad científica.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Elaboración de un documento técnico en el que se presenten los elementos de análisis de un caso práctico concreto con base en la
propuesta teórico-metodológica elegida, por medio del cual se distingan los componentes psicológicos de la individualidad, que
integre portada, introducción, justificación, método, discusión y referencias de acuerdo al formato APA.

522
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. El estudio de la Personalidad e Individualidad en Psicología

Competencia:
Identificar los procesos psicológicos que generan las diferencias individuales a partir de la revisión de los distintos enfoques teóricos
de la individualidad para analizar el fenómeno de la personalidad, con apertura, respeto y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 8 horas


1.1 El fenómeno de las diferencias individuales en las prácticas cotidianas
1.2 Antecedentes filosóficos y el origen del estudio científico de la individualidad
1.2.1 Las diferencias individuales y la perspectiva de Hipócrates
1.2.2 Las diferencias entre individuos en la tradición judeo-cristiana
1.2.3 El estudio de la individualidad desde la tradición fisiognómica: Francis Galton, Ernst Kretschmer y William Sheldon.
1.2.4 La tradición de la psicología diferencial y el método psicométrico: Raymund Catell

523
UNIDAD II. Aproximaciones Psicodinámicas para Estudio de la Personalidad

Competencia:
Examinar la individualidad o personalidad a partir de la revisión de los principios teóricos, conceptuales y las evidencias empíricas
aportadas por la aproximación psicoanálitica, para el estudio del fenómeno de la personalidad en casos prácticos concretos, con
apertura, respeto y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 9 horas


2.1 Principales conceptos y lógica general de la propuesta de Sigmund Freud.
2.1.1 El surgimiento de la teoría psicoanalítica para el tratamiento de patologías en el ámbito clínico
2.1.2 La hipótesis de la etiología sexual de las psiconeurosis
2.1.3 Tres ensayos de teoría sexual: líbido, objeto y meta sexuales, etapas de desarrollo psicosexual.
2.2 Principales conceptos y lógica general de la propuesta de Carl Gustav Jung.
2.2 Replanteamiento del concepto de líbido y sus implicaciones
2.3 Fases de desarrollo pulsional
2.3 Principales conceptos y lógica general de la propuesta de Alfred Adler.
2.3 El concepto de carácter en el sistema de Adler
2.3.2 Elementos definitorios del carácter como unicidad de los individuos

524
UNIDAD III. Teorías Humanistas y Existenciales de la Personalidad

Competencia:
Analizar la individualidad o personalidad a partir de la revisión de los principios teóricos, conceptuales y las evidencias empíricas
aportadas por las teorías humanistas y existenciales, para el estudio del fenómeno de la personalidad en casos prácticos concretos,
con apertura, respeto y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 8 horas


3.1 Principales conceptos y lógica general de la teoría de la personalidad de Abraham Maslow
3.2 Principales conceptos y lógica general de la teoría de la personalidad de Carl Rogers
3.3 Principales conceptos y lógica general de la teoría de la personalidad de Viktor Frankl

525
UNIDAD IV. Perspectivas Conductuales para el Estudio de la Individualidad

Competencia:
Explicar la individualidad o personalidad a partir de la revisión de los principios teóricos, conceptuales y las evidencias empíricas
aportadas por las perspectivas conductuales, para el estudio del fenómeno de la personalidad en casos prácticos concretos, con
apertura, respeto y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 9 horas


4.1 Relación entre la teoría del aprendizaje y la teoría de la personalidad e individualidad en psicología propuesta por John Dollard y
Neal Miller
4.1.1 Propuesta para el uso de los principios conductuales para analizar casos clínicos
4.2 El sistema conductual propuesto por Hans J. Eysenck
4.3 El estudio socioconductual desde la propuesta de Walter Mischel
4.4 Características del modelo interconductual para el estudio de la individualidad o personalidad
4.4.1 La propuesta teórico-metodológica de los estilos interactivos
4.4.2 Evidencia empírica en el ámbito de los estilos interactivos

526
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Identificación de los enfoques de 1. Recaba artículos científicos  Internet 6 horas


estudio del fenómeno de la especializados en el estudio de  Bases de datos y
personalidad la personalidad bibliografía especialida en
2. Identifica los enfoques el tema
considerados en el estudio de  Computadora
la individualidad o perosnalidad  Proyector
3. Expone en equipo al grupo
los enfoques identificados en
los artículos científicos
revisados
4. Entrega un documento
escrito con la descripción de
los enfoques identificados en
los estudios revisados
UNIDAD
II
2 Reconociendo el contexto de la 1. Identifica las reglas sociales  Internet 6 horas
corriente psicoanalítica de la época, siglo XIX y  Bases de datos y
principios del siglo XX. bibliografía especialida en
2. Recaba imágenes de los el tema
atuendos utilizados en el  Computadora
siglo XIX y principios del
siglo XX.
3. Ubica muestras de arte de
la época.
4. Elabora una reflexión en un
docuemnto escrito sobre los
intereses permitidos y los
intereses no aceptados
socialmente, tomando en
cuenta el contexto de la
época referida.
5. El docente retroalimenta al
527
estudiante sobre el
documento de la reflexión
elaborada.

3 El fenómeno de la personalidad en 1. Recaba artículos científicos  Internet 7 horas


la aproximación psicodinámica especializados en el estudio de  Bases de datos y
la personalidad desde la mira bibliografía especialida en
psicoanalítica. el tema
2. Identifica el paradigma, la  Computadora
metodología, los aportes
teóricos y empíricos de los
estudios e investigacioens
consultadas.
3. Entrega un documento
escrito con la descripción del
paradigma, la metodología, los
aportes teóricos y empíricos de
los estudios e investigaciones
revisadas y elaborar una
conclusión de los elementos
analizados.
4. El docente retroalimenta al
estudiante sobre el documento
escrito elaborado.
UNIDAD
III
4 El fenómeno de la personalidad en 1. Recaba artículos científicos  Internet 6 horas
las teorías humanistas y especializados en el estudio de  Bases de datos y
existenciales la personalidad desde las bibliografía especialida en
teorías humanistas y el tema
existenciales.  Computadora
2. Identifica el paradigma, la
metodología, los aportes
teóricos y empíricos de los
estudios e investigacioens
consultadas.
3. Entrega un documento
escrito con la descripción del
528
paradigma, la metodología, los
aportes teóricos y empíricos de
los estudios e investigaciones
revisadas y elaborar una
conclusión de los elementos
analizados.
4. El docente retroalimenta al
estudiante sobre el documento
escrito elaborado.
UNIDAD
IV
5 El fenómeno de la personalidad en 1. Recaba artículos científicos  Internet 7 horas
las perspectivas conductuales especializados en el estudio de  Bases de datos y
la personalidad desde las bibliografía especialida en
perspectivas conductuales. el tema
2. Identifica el paradigma, la  Computadora
metodología, los aportes
teóricos y empíricos de los
estudios e investigacioens
consultadas.
3. Entrega un documento
escrito con la descripción del
paradigma, la metodología, los
aportes teóricos y empíricos de
los estudios e investigaciones
revisadas y elaborar una
conclusión de los elementos
analizados.
4. El docente retroalimenta al
estudiante sobre el documento
escrito elaborado.

529
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Técnica expositiva
 Retrolimentación
 Ejercicios prácticos
 Asesorías en las prácticas
 Lecturas comentadas

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Exposiciones
 Investigar
 Reportes
 Prácticas de taller
 Trabajo en equipo

530
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales ….………………. 25 %
- Pácticas de taller………………………….. 25%
- Partcipación ………………………………. 10%
- Evidencia de aprendiaje…………………...40%
Total…………………………………………..100%

531
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Adler, A. (1956). El carácter neurótico. Latino Americana. Fajkowska, M. and Kreitler, S. (2018). Status of the trait concept in
[clásica] contemporary personality psychology: Are the old questions
still the burning questions? Journal of Personality, 86, 5-11.
Allport, G. (1977). La personalidad: su configuración y
desarrollo. Herder. [clásica] Kretschmer, E. (1947). Constitución y carácter. Labor. [clásica]

Dollard, J., & Miller, N. (1950). Personality and psychotherapy. Martínez, D. R., & Ribes, E. (2018). The experimental study of
McGraw-Hill. [clásica] personality: some methodological considerations and data. En
A. Candeias (Ed.), Psychology in education and health (pp.
Eysenck, H. J. (1953). The structure of human personality. 39-46). niv ersit o vora.
Wiley. [clásica]
Ribes, E. (2009). La personalidad como organización de los estilos
Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder. interactivos. Revista Mexicana de Psicología, 26 (2), 145-161.
[clásica] [clásica]
Freud, S. (2012). La sexualidad en la etiología de las neurosis.
Ribes, E., & Martínez, D. (2019). Individual consistencies as
En F. Sigmund, Obras completas: tomo 1 (pp. 317-329).
interactive Styles under decision and ambiguity contingencies,
Siglo XXI. [clásica]
The Psychological Record, 69, 131–142.
Freud, S. (2012). Tres ensayos para una teoría sexual. En F.
Sigmund, Obras completas: tomo 2 (pp. 1169-1229).
Siglo XXI. [clásica]

Jung, C. (2012). Jung contra Freud: the 1912 New York


Lectures on the theory of psychoanalysis. Princeton
University Press. [clásica]

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz


de Santos. [clásica]

Mischel, W. (1968). Personality and assessment. Wiley.


[clásica]

Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta


individualidad: una introducción a la teoría de la
532
psicología. Manual Moderno.

Rogers, C. (2014). El proceso de convertirse en persona.


Paidós. [clásica]

533
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Individualidad psicológica, debe ser Licenciado en Psicología, con
conocimientos teóricos y metodológicos para estudio de la individualidad, preferentemente con estudios de posgrado (maestría o
doctorado); y con dos años de experiencia docente. El profesor debe ser responsable, crítico y con compromiso científico.

534
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Bases y Técnicas en Psicofisiología

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 00 HL: 02 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Procesos Psicológicos Básicos.

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es)


Académica(s)
Nathzidy Rivera Urbina Jesús Antonio Padilla Sánchez
Gilberto Manuel Galindo Aldana Heydi Anhely Zúñiga Amaya
Francisco Javier Galarza del Ángel Gilberto Manuel Galindo Aldana
Luis Alfredo Padilla López

Fecha: 19 de marzo de 2021

535
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Ésta unidad de aprendizaje tiene como finalidad analizar los diferentes procesos psicofisiológicos involucrados en la conducta de los
individuos mediante el uso de técnicas en psicofisiología, con instrumentos y técnicas de medición, a fin de proponer soluciones
prácticas y científicamente fundamentadas, a los diferentes retos en las áreas de aplicación de la psicología; su utilidad radica en
que el estudiante podrá incrementar su cartera de habilidades y conocimientos para la investigación, diagnóstico e intervención del
comportamiento.

La unidad de aprendizaje se encuentra en la etapa disciplinaria de la licenciatura en Psicología, con carácter obligatorio, forma parte
del área de conocimiento de evaluación, se requiere haber aprobado la unidad de aprendizaje de Procesos Psicológicos Básicos
para cursarla.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Evaluar los diferentes procesos psicofisiológicos involucrados en la conducta de los individuos mediante el uso de técnicas en
psicofisiología, con instrumentos y técnicas de medición, a fin de conocer los mecanismos funcionales, fisiológicos y psicológicos,
con responsabilidad y honestidad.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

1. Informe de prácticas sobre los fundamentos de la organización funcional del cerebro; los métodos y técnicas de estudio en
psicofisiología; los ritmos biológicos; las emociones, agresión y estrés; la psicofisiología y alteraciones de la conducta; y sobre
la memoria y el aprendizaje.
2. Examen escrito sobre los contenidos de los informes.

536
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Fundamentos de la Organización Cerebral Funcional: Potencial de Acción, Sinapsis, Ritmos Cerebrales.

Competencia:
Analizar los fundamentos de la organización funcional del cerebro, a través de las técnicas de registro de las funciones del sistema
nervioso, para el estudio de fenómenos conductuales, con objetividad y ética profesional.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1 Conceptos básicos de la organización cerebral funcional.


1.2 Modelo funcional de conectividad cerebral.
1.3 Fundamentos del potencial de acción de neurona.
1.4 Sinapsis.
1.5 Ritmos cerebrales.

537
UNIDAD II. Métodos y Técnicas de Estudio en Psicofisiología.

Competencia:
Aplicar métodos de registro psicofisiológico, mediante la exploración práctica de técnicas de registro, para su interpretación en los
diferentes escenarios de la práctica profesional de la psicología, con objetividad y responsabilidad.

Contenido: Duración: 6 horas

2.1 Registro electrofisiológico central y periférico,


2.1.1 Electroencefalografía como técnica de registro psicofisiológica.
2.1.2 Potenciales evocados usos y aplicaciones.
2.1.3 Electrocardiografía y conductancia galvánica como técnica de registro psicofisiológica.
2.1.4 Electromiografía como técnica de registro psicofisiológica.
2.2 Bases de neuroimagen.
2.3 Técnicas de registro psicofisiológico en investigación y en contexto clínico.

538
UNIDAD III. Ritmos Biológicos

Competencia:
Explicar los efectos de los ritmos biológicos sobre la conducta, mediante el registro de sus diferentes manifestaciones
psicofisiológicas; con la finalidad de analizar y proponer soluciones en las diferentes áreas de aplicación de la psicología; con actitud
crítica, propositiva y con ética profesional.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1 Homeóstasis psicofisiológica.


3.2. Sueño y vigilia.
3.2.1 Fases del sueño y actividad mental
3.2.2 Trastornos del sueño.
3.3 Ritmos biológicos.
3.3.1 Ritmos circadianos y sincronizadores

539
UNIDAD IV. Psicofisiología de las Emociones

Competencia:
Evaluar las respuestas de agresión, estrés y otras reacciones emocionales, en condiciones normales y anormales, a través de sus
diferentes manifestaciones psicofisiológicas, con la finalidad de identificar circuitos cerebrales que regulan las emociones, analizar y
proponer soluciones en las diferentes áreas de aplicación de la psicología; con actitud crítica, propositiva y con ética profesional.

Contenido: Duración: 6 horas

4.1 Circuitos cerebrales que regulan las emociones.


4.2 Las emociones y sus patrones fisiológicos de respuesta.
4.3 La expresión facial como reflejo del estado emocional.

540
UNIDAD V. Aportaciones de la Psicofisiología a la Salud Mental

Competencia:
Explicar las características de la condición psicofisiológica de los trastornos clínicos, con la finalidad de contribuir a los procesos de
evaluación, diagnóstico e intervención en ambientes clínicos u hospitalarios, mediante la revisión de casos y el análisis bibliográfico
especializado; con actitud crítica, propositiva y con ética profesional.

Contenido: Duración: 8 horas

5.1 Trastorno por déficit de atención.


5.2 Epilepsia
5.3 Trastornos relacionados con la conectividad neuronal
5.4 Esquizofrenia
5.5 Depresión
5.6 Ansiedad
5.7 Síndromes prefrontales: Síndrome dorsolateral prefrontal y síndrome orbitofrontal

541
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD
II
1 Electroencefalografía (EEG) 1. El alumno se organiza en  Equipo de registro EEG. 4 horas
equipos de trabajo.  Sala de registro
2. Redacta el procedimiento electrofisiológico.
de registro EEG.
3. Prepara los materiales de
práctica y se familiariza con
el software.
4. Realiza el registro EEG.
5. Extrae, analiza e interpreta
los resultados.
6. Documenta los resultados y
los comparte con los
compañeros de clase.
7. Entrega al profesor.
8. Recibe retroalimentación.

2 Electrocardiografía (EKG) y 1. El alumno se organiza en  Equipo de registro EKG y 4 horas


conductancia galvánica (SC) equipos de trabajo. de conductancia galvánica.
2. Redacta el procedimiento  Sala de registro
de registro EKG y SC. electrofisiológico.
3. Prepara los materiales de
práctica y se familiariza con
el software.
4. Realiza el registro EKG y
SC.
5. Extrae, analiza e interpreta
los resultados.
6. Documenta los resultados y
los comparte con los
compañeros de clase.
7. Entrega al profesor.
8. Recibe retroalimentación.
542
UNIDAD
III
3 Registro polisomnográfico. 1. El alumno se organiza en  Equipo de registro 8 horas
equipos de trabajo. polisomnográfico.
2. Redacta el procedimiento  Sala de registro de sueño.
de registro
polisomnográfico.
3. Prepara los materiales de
práctica y se familiariza con
el software.
4. Realiza el registro
polisomnográfico.
5. Extrae, analiza e interpreta
los resultados.
6. Documenta los resultados y
los comparte con los
compañeros de clase.
7. Entrega al profesor.
8. Recibe retroalimentación
UNIDAD
IV
4 Conductancia de la piel frente 1. Se dividirán en equipos de  Sensor de conductancia de 4 horas
estímulos aversivos cinco personas la piel
2. Una persona se sentará  Computadora
frente a una pantalla de  Imágenes relacionadas con
ordenador y mirará 50 estímulos aversivos y de
imágenes previamente alegría.
seleccionadas relacionadas
con estímulos aversivos y
de alegría.
3. Analiza los cambios de
conductancia, a través del
sensor.
4. Extrae, analiza e interpreta
los resultados.
5. Documenta los resultados y
los comparte con los
compañeros de clase.
6. Entrega al profesor.
543
7. Recibe retroalimentación
5 Mesas de discusión de artículos 1. Se dividirán en equipos de  Computadora 4 horas
científicos con la temática de ira, cinco personas, cada
agresión y emociones. equipo elegirá un artículo
de investigación publicado
en revistas indexadas. El
artículo elegido deberá
estar relacionado con el
tema de la unidad.
2. Lee un artículo con el fin de
exponer los principales
hallazgos frente al grupo.
3. Cada equipo se encargará
de generar una discusión
en el grupo.
UNIDAD
V
6 Evaluación de problemas 1. El alumno se organiza en  Pruebas de evaluación 4 horas
atencionales. binas. neuropsicológica.
2. Aplica el Test Breve de  Cámara de Gesell.
Atención y la Prueba D2 por
lo menos a una persona sin
patología.
3. Entrega resultados de
acuerdo a: título, resumen,
introducción, desarrollo,
método, sujetos, resultados,
conclusiones y referencias.

7 Evaluación de alteraciones 1. El alumno se organiza en  Pruebas de evaluación 4 horas


disejecutivas. binas. neuropsicológica.
2. Aplica la prueba FAS,  Cámara de Gesell.
Prueba de Colores y
Palabras de Stroop y
Prueba Modificada de
Clasificación de Tarjetas de
Wisconsin por lo menos a
una persona..
544
3. Entrega resultados de
acuerdo a: título, resumen,
introducción, desarrollo,
método, sujetos, resultados,
conclusiones y referencias.

545
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Estudio de caso
 Método de proyectos
 Aprendizaje basado en problemas
 Técnica expositiva
 Ejercicios prácticos
 Foros
 Retroalimentar
 Evaluar aprendizaje de los estudiantes
 Asesorar en prácticas de laboratorio

Estrategia de aprendizaje (alumno):

 Investigación
 Estudio de caso
 Trabajo en equipo
 Exposiciones
 Organizadores gráficos
 Resúmenes
 Cuadros comparativos
 Prácticas de laboratorio

546
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
Participación en clase …….………………….... 10%
Reportes de resultados de cada práctica…….. 40%
Evaluaciones parciales ………………………….30%
Reporte final………………………………….......20%

Total….………………………………….100%

547
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Carlson, N.R. (2014). Fundamentos de Fisiología de la Arango-Lasprilla, J., Rivera, D., Longoni, M., Saracho, C.,
conducta. (11ª Ed.) Pearson. [clásica] Garza, M., Aliaga, A., Rodriguez, W., Rodriguez-Agudelo,
Y., Rabago, B., Sutter, M., Schebela, S., Luna, M.,
Goldberg, E. (2009). El cerebro ejecutivo: Lóbulos frontales y Ocampo-Barba, N., Galarza-del-Angel, J., Bringas, M.,
mente civilizada. Crítica. [clásica] Esenarro, L., Martinez, C., Garcia-Egan, P., & Perrin, P.B.
(2015) Modified Wisconsin Card Sorting Test (M-WCST):
Kolb, B. & Whishaw, I. (2016). An introduction to brain and Normative data for the Latin American Spanish speaking
behavior. 5th edition. Worth Publishers. adult population. NeuroRehabilitation, 37 :563-590.
[clásica]
Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Médica
Panamericana. [clásica] Flores et al. (2013). Specifics of emotional reaction in
adolescents and young adults: a psychophysiological
Revista de Neurología (2021). Revista de Neurología. [en linea] study. Revista Tesis Psicológica, 8 (2), 120-130. [clásica]
https://neurologia.com
Galindo-Aldana, G., Ledesma-Amaya, L., García-Gomar, L.,
Negrete-Cortes, A., Galarza-Del-Ángel, J., & Padilla-
López, A. (2019). Risk Behavior and Emotionally
Interfered Working Memory in Adolescents From Rural
Areas: Normative Data and Correlations. Psychology &
Neuroscience. Advance online publication.
http://dx.doi.org/10.1037/pne0000182

Giménez, M., Contreras, O. y Soriano, C. (2020). Neuroimagen


para neuropsicólogos. Ed. Síntesis.

Glenn, A. & Raine, A. (2014). Psychopathy. An introduction to


biological findings and their implications. New York
University Press. [clásica]

Irirarte, J., Urrestarazu, E., Alegre, M. y Artieda, J. (2012).


Electroencefalografía del adulto. Atlas bilingüe español-
inglés basado en casos clínicos. Elsevier. [clásica]

548
Kandel, E. (2018). La nueva biología de la mente. Que nos dicen
los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos. Paidós.

Molero-Chamizo, A., Martín Riquel,. R, Moriana, J.A, Nitsche,


M.A., Rivera-Urbina, G.N. (2019). Bilateral Prefrontal
Cortex Anodal tDCS Effects on Self-reported
Aggressiveness in Imprisoned Violent Offenders.
Neuroscience. (15)31-40. doi:
10.1016/j.neuroscience.2018.11.018.

Nir, Y., & Tononi, G. (2010). Dreaming and the brain: from
phenomenology to neurophysiology. Trends in Cognitive
Sciences. 14(2)88-100 [clásica]
https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S1364-
6613%2809%2900267-8

Olabarrieta-Landa, L., Rivera, D., Galarza-del-Angel, J., Garza,


M., Saracho, C., Rodriguez, W., Chavez-Oliveros, M.,
Rabago, B., Leibach, G., Schebela, S., Martinez, C.,
Luna, M., Longoni, M., Ocampo-Barba, N., Rodriguez, G.,
Aliaga, A., Esenarro, L., Garcia de la Cadena, L., Perrin,
P.B., & Arango-Lasprilla, J.C. (2015) Verbal Fluency Test:
Normative data for the Latin American Spanish speaking
adult population. NeuroRehabilitation, 37 :515 -561.

Rivera, D., Perrin, P., Aliaga, A., Garza, M., Saracho, C.,
Rodriguez, W., Justo-Guillen. E., Aguayo, A., Schebela,
S., Gulin, S., Weil, C., Longoni, M., Ocampo-Barba, N.,
Galarza-del-Angel, J., Rodriguez, D., Esenarro, L.,
Garcia-Egan, P., Martinez, C., & Arango-Lasprilla, J.C.
(2015) Brief Test of Attention: Normative data for the Latin
American Spanish speaking adult population.
NeuroRehabilitation, 37 :663 -676. [clásica]

Rivera, D., Perrin, P., Stevens, L., Garza, M., Weil, C., Saracho,
C., Rodriguez, W., Rodriguez-Agudelo, Y., Rabago, B.,
Weiler, G., Garcia de la Cadena, C., Longoni, M.,
Martinez, C., Ocampo-Barba, N., Aliaga, A., Galarza-del-
Angel, J., Guerra, A., Esenarro, L., & Arango-Lasprilla, J.
549
C. (2015) Stroop Color-Word Interference Test: Normative
data for the Latin American Spanish speaking adult
population. NeuroRehabilitation, 37 :591 -624. [clásica]

Torres González, C., Galindo Aldana, G. M., García León, I. A.,


Padilla López, L. A., Álvarez Núñez, D. N., & Espinoza
Gutiérrez, Y. I. (2020). COVID-19 voluntary social
isolation and its effects in sociofamily and children’s
behavior. Salud Mental, 43(6), 0-00. DOI:
10.17711/SM.0185-3325.2020.000

550
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Bases y Técnicas en Psicofisiología debe tener Licenciatura en Psicología,
preferente con posgrado. Deberá mostrar formación psicofisiología y neurociencias, con conocimientos y manejo técnico de equipos
de registro psicofisiológico; dos años de experiencia docente. Ser responsable, con compromiso y disciplina.

551
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Técnicas e Instrumentos de Investigación Cuantitativa

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Diseños de Investigación Cualitativos y Cuantitativos en Psicología

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Joaquín Alberto Padilla Bautista Jesús Antonio Padilla Sánchez
Ariagor Manuel Almanza Avendaño Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Esperanza Viloria Hernández Gilberto Manuel Galindo Aldana
Gilberto Manuel Galindo Aldana
Victoria Elena Santillán Briceño
Fecha: 23 de marzo de 2021

552
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Técnicas e Instrumentos de Investigación Cuantitativa brinda los conceptos y herramientas necesarias para la medición de
constructos psicológicos. En esta unidad de aprendizaje se revisan los fundamentos teóricos y técnicos para la construcción o
adaptación de instrumentos de medición de atributos psicológicos que cumplan con los estándares de confiabilidad y evidencia de
validez. Los conocimientos aprendidos en esta unidad permitirán que el estudiante pueda realizar una medición de los constructos
psicológicos basada en una evidencia lo que le permitirá aceptar o rechazar un supuesto hipotético. Es de carácter obligatorio que
se oferta en la etapa disciplinaria y contribuye al área de conocimiento Investigación en Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Construir o adaptar instrumentos de medición de fenómenos psicológicos a partir del posicionamiento epistemológico cuantitativo y
la aplicación de metodologías científicas, para el desarrollo de proyectos de investigación, con honestidad, rigor científico,
compromiso social y ética.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Instrumento construido o adaptado con evidencias de validez y confiabilidad para la evaluación y medición de un fenómeno
psicológico en contexto reales respetando el uso y manejo de la información personal.

553
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Registros de Observación y Pruebas de Ejecución

Competencia:

Distinguir los elementos de los registros de observación y pruebas de ejecución a partir de la revisión de elementos conceptuales y
procedimientos metodológicos y estadísticos para construir o adaptar instrumentos, con actitud objetiva y sistemática.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. Definiciones operacionales


1.2. Categorización
1.3. Tareas de ejecución
1.4. Elaboración de registros conductuales
1.5. Reducción de sesgos
1.6. Muestreo de conducta
1.7. Confiabilidad de registros observacionales

554
UNIDAD II. Cuestionarios

Competencia:

Diseñar un cuestionario para la medición de procesos psicológicos a partir de las consideraciones metodológicas para su
construcción, con responsabilidad y actitud crítica.

Contenido: Duración: 7 horas

2.1. Medición del comportamiento


2.2. Medición de opiniones
2.3. Medición demográfica
2.4. Tipos de cuestionarios
2.5. Elaboración de cuestionarios
2.5.1. Tipos de preguntas
2.5.2. Construcción de preguntas
2.5.3. Codificación de respuestas
2.6. Formato y procedimiento de aplicación
2.7. Protección de información personal

555
UNIDAD III. Escalas

Competencia:

Diseñar una escala para la medición de procesos psicológicos a partir de las propiedades teóricas y metodológicas para su
construcción, con honestidad y trabajo colaborativo.

Contenido: Duración: 7 horas

3.1. Operacionalización
3.2. Codificación
3.3. Diferencial semántico
3.4. Método de completar frases
3.5. Escalas ordinales y tipo Likert

556
UNIDAD IV. Pruebas Estandarizadas

Competencia:
Diseñar y aplicar una prueba para medir un constructo psicológico a partir de las propiedades teóricas y metodológicas para su
construcción, con actitud objetiva, sistemática y crítica.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1. Diseño de una prueba


4.2. Matriz de variables y operacionalización de reactivos
4.3. V de Aiken
4.4. Piloteo de la prueba
4.5. Construcción de la prueba
4.6. Ensayo de la prueba
4.7. Análisis de reactivos
4.7.1. Tratamiento estadístico
4.7.2. Uso de paquete estadístico
4.8. Revisión de la prueba
4.9. Análisis y adaptación de pruebas
4.10. Consideraciones éticas para el uso de pruebas

557
UNIDAD V. Propiedades Psicométricas de Instrumentos

Competencia:

Analizar las propiedades psicométricas de un instrumento a partir de modelos estadísticos para determinar evidencias de validez y
confiabilidad, con una actitud reflexiva y crítica.

Contenido: Duración: 6 horas

5.1. Análisis de validez


5.1.1. Análisis factorial exploratorio
5.1.2 Análisis factorial confirmatorio
5.1.3 Alfa de Krippendorff
5.1.4 Análisis correlacionales (validez convergente y divergente)
5.2. Análisis de fiabilidad
5.2.1. Alfa de Cronbach
5.2.2. McDonalds Omega
5.2.3. Alfa ordinal

558
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Diseño de registro de observación 1. Elegir una conducta  Cámara de Gesell 2 horas


2. Operacionalizar la conducta
3. Diseñar el registro de
observación.
4. Aplicar el registro.
5. Elaborar un reporte de
observación.
6. Entregar el reporte al profesor
para retroalimentación.
UNIDAD
II
2 Diseñar un cuestionario 1. Elegir una conducta o un  Computadora 6 horas
proceso psicológico.  Internet
2. Operacionalizar la conducta o
el proceso psicológico.
3. Diseñar cuestionario.
4. Elaborar un reporte de
práctica.
5. Entregar el reporte al profesor
para retroalimentación.
UNIDAD
III
3 Diseñar una escala 1. Elegir una conducta o un  Computadora 6 horas
proceso psicológico.  Internet
2. Operacionalizar la conducta o
el proceso psicológico.
3. Diseñar una escala.
4. Elaborar un reporte de
práctica.
5. Entregar el reporte al profesor
para retroalimentación.

559
UNIDAD
IV
4 Diseñar y aplicar una prueba 1. Elegir una conducta o un  Base de datos 14 horas
proceso psicológico.  Computadora
2. Operacionalizar la conducta o  Internet
el proceso psicológico.  Software especializado
3. Diseñar una prueba.
4. Determinar la validez de
contenido (V de Aiken).
5. Aplicar la prueba.
6. Diseño y captura de base de
datos.
7. Analizar el comportamiento de
los reactivos.
8. Elaborar un reporte de la
práctica.
9. Entregar el reporte al profesor
para retroalimentación.
UNIDAD
V
5 Determinar la confiabilidad de una 1. Determinar la confiabilidad de  Base de datos. 2 horas
prueba la prueba de la práctica 4.  Computadora
2. Elaborar un reporte de  Internet
confiabilidad de la prueba.  Software especializado
3. Entregar el reporte al profesor
para retroalimentación.

6 Determinar la validez de una 1. Determinar la validez de la  Base de datos. 2 horas


prueba prueba de la práctica 4.  Computadora
2. Elaborar un reporte de validez  Internet
de la prueba.  Software especializado
3. Entregar el reporte al profesor
para retroalimentación.

560
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Instrucción guiada
 Técnica expositiva
 Solución de problemas
 Estudios de caso
 Discusión grupal
 Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Técnica expositiva
 Investigación documental
 Trabajo colaborativo
 Discusión grupal
 Organizadores gráficos
 Uso de TIC

561
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales ……………………………...... 30%
- Prácticas de taller ………………………………….….. 40%
- Instrumento construido o adaptado ……………….… 30%
Total…………………………………………………….100%

562
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
AERA. (2019). Estándares para las evaluaciones educativas y Goode, W.J., y Hatt, P.K. (1999). Métodos de investigación en ciencias
psicológicas. American Educational Research sociales. Trillas. [clásico]
Association, the American Psychological Association
(APA), and the National Council on Measurement in Hayes, A. F., & Krippendorff, K. (2007). Answering the call for a
Education (NCME). standard reliability measure for coding data. Communication
Methods and Measures, 1(1), 77–
Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. Prentice 89.https://doi.org/10.1080/19312450709336664
Hill. [clásica]
Hoffmann, A. F. y Stover, J. B. (2013). Correlaciones policóricas y
Anguera, M. T. (1983). Manual de prácticas de observación. tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y
Trillas. [clásica] confirmatorios. Ciencias Psicológicas, 7(2), 151–164.

Babbie, E. (2004). Fundamentos de investigación social. Kerlinger, F.N. (2000). Investigación del comportamiento. México: Mc
Thomson. [clásica] Graw Hill. [clásica]

Byrne, B. (2016). Structural Equation Modeling with AMOS (3rd. Manning, S. A. y Rosenstock, E. H. (1997). Elaboración de escalas de
ed.). Roytledge Taylor & Francisgroup. actitudes y psicofísica clásica. Trillas. [clásica]
https://doi.org/10.4135/9781526402257.n4
Merino-Soto, C. (2018). Confidence interval for difference between
Casalta, H. C. y Becerra, J. (1981). Modificación de la coefficients of content validity (Aiken’s V): A SPSS syntax.
conducta. Tácticas de observación e intervención. Anales de Psicología, 34(3), 587–
Universidad Central de Venezuela. 590.https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.283481

Fernández-Ballesteros, R. (1993). Evaluación conductual hoy: Oetting, E. O. y Thornton, G. C. (1978). Prácticas de psicometría.
un enfoque para el cambio en psicología clínica y de Trillas. [clásica]
la salud. Pirámide. [clásica]

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica.


Conceptos, métodos y estudio de casos (2a ed.).
Pirámide. [clásica]

Furr, M. (2011). Scale construction and psychometrics for social


and personality Psychology. Sage.

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias


563
humanas. La investigación en acción. Fondo de
Cultura Económica.

Hernández, S. R. y Fernández, C. (2018). Metodología de la


investigación. Mc Graw Hill.

Kazdin, A. E. (2013). Behavior modification in applied settings.


Waveland Press.

Kumar, CH. N. (2009). Applied psychometry. Sage.

Honorable Congreso de la Unión. (2010). Ley federal de


protección de datos personales en posesión de los
particulares.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDP
PP.pdf

Muñiz, J. (2018). Introducción a la psicometría. Pirámide.

Muñiz, J., Elosua, P. y Hambleton, R. K. (2013). Directrices


para la traducción y adaptación de los tests:
Segunda edición. Psicothema, 25(2), 151–157.
https://doi.org/10.7334/psicothema2013.24

Thorndike, R. y Hagen, E. (1989). Medición y evaluación en


psicología y educación. Trillas. [clásica]

564
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en Psicología, con conocimientos de probabilidad y estadística aplicada y experiencia en evaluación e investigación;
preferentemente con posgrado (maestría o doctorado); y con dos años de trabajo docente. Ser responsable, con compromiso y
ética.

565
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Técnicas e Instrumentos para la Evaluación Psicológica en Adultos

5. Clave:

6. HC: 03 HT: 00 HL: 00 HPC: 02 HCL: 00 HE: 03 CR: 08

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Emma Preciado Avilez Jesús Antonio Padilla Sánchez
Nestor Daniel Pedrín Alonso Heidy Anhely Zuñiga Amaya
Myrna Consuelo Vélez Reynaga Gilberto Manuel Galindo Aldana
María Esther Vázquez García

Fecha: 19 de marzo de 2021

566
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de la unidad de Técnicas e instrumentos para la evaluación psicológica en adultos es que el estudiante emplee las
técnicas de medición, registro o examinación; de acuerdo con la regulación determinada por los sistemas de codificación vigentes y
por el código ético del psicólogo para determinar necesidades de atención que guíen la toma de decisiones que representen un
beneficio social con honestidad y pensamiento crítico. Su utilidad radica en que permite fundamentar la evaluación de los procesos
psicológicos individuales de los adultos, en contextos individuales o grupales
La asignatura se imparte en la etapa disciplinaria con carácter obligatorio y pertenece al área de conocimiento de Evaluación.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Evaluar el estado de los procesos psicológicos individuales de los adultos, en contextos individuales o grupales a través de
instrumentos y técnicas de medición, registro o examinación; de acuerdo con la regulación determinada por los sistemas de
codificación vigentes y por el código ético del psicólogo para determinar necesidades de atención que guíen la toma de decisiones
que representen un beneficio social con honestidad y pensamiento crítico

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Reporte de evaluación que incluya los protocolos y los informes de la aplicación de cada instrumento, a fin de evaluar el estado de
los procesos psicológicos individuales de los adultos. Dando sustento al uso de la técnica e instrumento conforme a las regulaciones
de los sistemas de codificación vigentes y del código ético del psicólogo y basado en evidencia empírica-científica.

567
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Evaluación Psicológica en Adultos: Definición y Modelos

Competencia:
Distinguir los modelos teóricos de la evaluación psicológica en adultos, a partir de los contextos donde se aplique y los tipos de
evaluación y los manuales e instrumentos vigentes, para atender de manera oportuna las necesidades del adulto, con pensamiento
crítico y empatía.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1 Evaluación psicológica en adultos: definición, objetivos.


1.2 Identificación de modelos teóricos para la evaluación psicológica en adultos.
1.3 Contextos de la evaluación psicológica en adultos (clínica, educativa, neuropsicológica, legal, etc.)
1.4 Tipos de evaluación psicológica (psicométrica, proyectiva, conductual, etc.)
1.5. Revisión de Confiabilidad y Validez de la evaluación psicológica en los manuales de las pruebas psicológicas.

568
UNIDAD II. Pruebas e Instrumentos de Evaluación Psicológica, Alcances y Limitaciones

Competencia:
Seleccionar las pruebas o instrumentos de evaluación psicológica, mediante la determinación de sus alcances y limitaciones y el
análisis del contexto, para su aplicación en adultos, con actitud crítica, responsabilidad social y honestidad.

Contenido: Duración: 4 horas

2.1. Principios generales de la evaluación psicológica en los distintos contextos y en las distintas poblaciones (en adultos de acuerdo
con el criterio de patología y pruebas vigentes).
2.2. Criterios éticos de evaluación de adultos.
2.3. Alcances y limitaciones de la evaluación psicológica con adultos.

569
UNIDAD III. Pruebas e Instrumentos de Evaluación Psicológica

Competencia:
Seleccionar las pruebas e instrumentos de evaluación psicológica, considerando los manueles, pruebas e instrumentos vigentes,
priorizando el objetivo y el contexto, para la evaluación la cual responda a las necesidades de atención en adultos, de manera
metódica, responsabilidad y confidencialidad

Contenido: Duración: 34 horas

3.1. Clasificación de pruebas e instrumentos psicológicos para la evaluación de adultos.


3.2. Entrevista y observación psicológica en adultos:
3.2.1. Rapport
3.2.2. Consentimiento Informado
3.2.3. Historia Clínica
3.2.4. Entrevista a otras personas relacionadas con el adulto (familiar, médico, etc).
3.2.5. Tamizaje de funciones neuropsicológicas.
3.3. Escalas y Cuestionarios psicológicos en adultos:
3.3.1. Definición y características de escalas, inventarios y cuestionarios psicológicos para adultos.
3.3.2. Inventario de Depresión en adultos
3.3.3. Escala de ansiedad en adultos
3.3.4. Sistema de evaluación de la conducta de adultos
3.4. Pruebas Psicométricas
3.4.1. Definición y clasificación de acuerdo a los objetivos (clínico, cognitivo, educativo, vocacional, etc.).
3.4.2. Escalas de Inteligencia:
3.4.2.1. Escalas Weschler de Inteligencia para adultos (WAIS)
3.4.2.2.Test de Matrices Progresivas de Raven
3.5. Test Estructurados
3.5.1. Inventario Multifásico de Personalidad Minnesota para Adultos MMPI
3.5.2. 16 Factores de la Personalidad 16FP
3.5.3. Test Proyectivos de personalidad como orientación a la evaluación psicológica:
3.5.3.1. Prueba de Familia (TAT)
3.5.3.2. Prueba de Figura Humana (FH) Machover
3.5.3.3. Prueba de Persona Bajo la Lluvia
3.5.3.4.Test Gestáltico Visomotor de Bender
3.5.3.5. Prueba de Casa-Arbol-Persona HTP
570
UNIDAD IV. Informe de Resultados de los Diferentes Instrumentos de Evaluación Psicológica de Adultos

Competencia:
Redactar informes de resultados, de acuerdo a los criterios considerados en la evaluación, que apoye a una impresión diagnostica,
de manera metódica, responsabilidad y confidencialidad

Contenido: Duración: 6 horas


4.1. Interpretación de pruebas de acuerdo a criterios de evaluación de cada instrumento de evaluación.
4.2. Elaboración de informe de resultados de cada instrumento de evaluación.

571
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración

UNIDAD
III

1 Historial clínico 1. Atiende las indicaciones  Formato de Historia Clínica 3 horas


para elaborar el historial  Computadora
clínico.  Internet
2. Solicita la colaboración de  Apuntes
una persona.  Manuales
3. Aplica la entrevista  grabadora de audio y video
4. Selecciona un método para (Cuando se requiera
obtener información consentimiento informado)
5. Presenta al docente el
historial clínico
6. Entrega al docente para su
revisión y retroalimentación.
7. Atiende observaciones.
2 Tamizaje de funciones 1. Atiende las indicaciones del  Pruebas de Tamizaje 3 horas
neuropsicológicas. docente Cognitivas
2. Selección del instrumento  Cámara de Gesell
de Tamizaje  Computadora
3. Aplicación del instrumento  Internet
4. Emitir una posible  Apuntes
impresión diagnóstica del  Manuales
tamizaje  grabadora de audio y video
5. Elabora el informe (Cuando se requiera
6. Entrega al docente para su consentimiento informado)
revisión y retroalimentación.
7. Atiende observaciones.
3 Aplicación de Escalas Weschler 1. Atiende las indicaciones del  Protocolo de aplicación y 8 horas
de Inteligencia para adultos docente calificación de WAIS
(WAIS) 2. Revisa y analiza el manual  Computadora
de aplicación  Internet
3. Solicita asesoría del  Apuntes
docente  Manuales
572
4. Aplica el instrumento  grabadora de audio y video
5. Califica el instrumento (Cuando se requiera
6. Interpreta el instrumento consentimiento informado)
7. Elabora el informe
8. Entrega al docente para su
revisión y retroalimentación.
9. Atiende observaciones.
4 Aplicación Inventario 1. Atiende las indicaciones del  Protocolos de aplicación y 5 horas
Multifásico de Personalidad docente calificación de MMPI
Minnesota para Adultos MMPI 2. Revisa y analiza el manual  Computadora
de aplicación  Internet
3. Solicita asesoría del  Apuntes
docente  Manuales
4. Aplica el instrumento  grabadora de audio y video
5. califica el instrumento (Cuando se requiera
6. Interpreta el instrumento consentimiento informado)
7. Elabora el informe
8. Entrega al docente para su
revisión y retroalimentación.
9. Atiende observaciones.
5 Aplicación 16 Factores de la 1. Atiende las indicaciones del  Protocolos de aplicación y 4 horas
Personalidad 16FP docente calificación de 16FP
2. Revisa y analiza el manual  Computadora
de aplicación  Internet
3. Solicita asesoría del  Apuntes
docente  Manuales
4. Aplica el instrumento  grabadora de audio y video
5. califica el instrumento (Cuando se requiera
6. Interpreta el instrumento* consentimiento informado)
7. Elabora el informe*
8. Entrega al docente para su
revisión y retroalimentación.
9. Atiende observaciones.
6 Test Proyectivos de 1. Atiende las indicaciones del  Protocolos de aplicación y 6 horas
personalidad como orientación docente calificación de (Test de la
a la evaluación psicológica 2. Revisa y analiza el manual Familia, (TAT), (FH),
de aplicación Persona Bajo la Lluvia,
3. Solicita asesoría del Bender,(HTP).
573
docente  Computadora
4. Aplica el instrumento  Internet
5. califica el instrumento  Apuntes
6. Interpreta el instrumento.  Manuales
7. Elabora el informe.  grabadora de audio y video
8. Entrega al docente para su (Cuando se requiera
revisión y retroalimentación. consentimiento informado)
9. Atiende observaciones.
UNIDAD Informe de resultados 1. Atiende las indicaciones del  Formato de Historia Clínica 3 horas
IV docente  Computadora
2. De las prácticas 3 a las 6  Internet
Recopila la información de  Apuntes
resultados obtenidos en el  Manuales
punto 7 (el informe).  grabadora de audio y video
3. Integra o rescata elementos (Cuando se requiera
significativos del historial consentimiento informado)
clínico (práctica 1)
4. Integrar el informe de
resultados.
5. Elabora el reporte final
(considerando los reportes
de resultados de cada una
de las prácticas)
6. Retoma el reporte de la
práctica no2.
7. Entrega al docente para su
revisión y retroalimentación.
8. Atiende observaciones.

574
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Instrucción guiada
● Mesas redondas
● Estudios de caso
● Debates
● Aprendizaje basado en problemas
● Aprendizaje basado en proyectos
● Solución de problemas
● Discusión grupal
● Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación documental
● Organizadores gráficos
● Resumen
● Síntesis
● Ensayo
● Técnica expositiva
● Trabajo de campo
● Trabajo colaborativo
● Elaboración de informes

575
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Presentación oral………………….. 10%
- Participación……………………….. 10%
- Prácticas campo.………………….. 30%
- Reporte de evaluación…………….... 50%
Total……………………………….100%

576
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Anastasi, A.(1998) Tests psicológicos. Prentice-Hall. Anastasi, A. (1966). Psicología diferencial. Madrid. Editorial
Hispanoamericasa S.A. Traducida 7ma. Edición en Aguilar.[clásica]
español. México. [Clásica]
Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica.
Groth-Marnat, G. & Wright, J. (2016). Handbook of conceptos, métodos y estudios de casos. 2da edición.
psychological assessment. (Sixth edition). Wiley. Ed. Pirámide. México.

Lichtenberger, E.; Kaufman, A.; (2015) Aplicaciones clínicas Undurraga, C. (2014) ¿Cómo aprenden los adultos?: una mirada
del WAIS-IV: 1ra edición en español. México. psicoeducativa. Edición digital. Ed. Universidad Católica
de Chile. Santiago de Chile.

577
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en Psicología, preferente con posgrado y experiencia en áreas de evaluación psicológica de adultos, con conocimientos
de probabilidad y estadística aplicada en la psicometría; dos años de experiencia docente. Ser responsable, con compromiso y
disciplina.

578
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2.

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Técnicas e Instrumentos para la Evaluación Psicológica en Niños y Adolescentes.

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 04 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 08

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Loreta Isabel Romero Wells Jesús Antonio Padilla Sánchez
Cynthia Torres González Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Mauricio Ortega González Gilberto Manuel Galindo Aldana
Elizabeth Gómez Solis

Fecha: 23 de marzo de 2021

579
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno desarrollará la habilidad para elegir los instrumentos o técnicas de medición para evaluar psicológicamente a niños y
adolescentes a travès de instrumentos validados científicamente y con los criterios éticos establecidos en el código ético del
psicólogo. Esta unidad de aprendizaje es de carácter obligatorio, se imparte en la etapa disciplinaria y no cuenta con requisitos para
cursarla, se sugiere llevar previamente la asignatura de Modelos Teóricos de Evaluación Psicológica.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Evaluar el estado de los procesos psicológicos individuales de niños y adolescentes en contextos individuales o grupales a través de
instrumentos y técnicas de medición, registro o examinación de acuerdo con la regulación determinada por el código ético del psicólogo para
determinar necesidades de atención que guíen la toma de decisiones que representen un beneficio social, con honestidad y pensamiento crítico.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

1. Exámenes escritos que involucren la argumentación de la elección de los instrumentos o técnicas.


2. Exposición oral y escrita a través de reporte que incluya los protocolos y los informes de la aplicación de cada instrumento utilizado y el
sustento del uso de la técnica e instrumento conforme a las regulaciones del código ético del psicólogo y basado en evidencia empírica-
científica.

580
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Evaluación Psicológica en Niños y Adolescentes: Definición y Modelos

Competencia:
Revisar los modelos de evaluación psicológica, mediante el análisis de evidencia científica, para seleccionar de forma sustentada las
técnicas e instrumentos de evaluación psicológica de niños y adolescentes con pensamiento crítico.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. Evaluación Psicológica Infantil y de Adolescentes: definición, objetivos.


1.2. Identificación de modelos teóricos para la evaluación psicológica en niños y adolescentes
1.3. Contextos de la evaluación psicológica infantil (clínica, educativa, neuropsicológica, legal, etc.)
1.4. Tipos de evaluación psicológica (psicométrica, proyectiva, conductual, etc.)
1.5. Revisión de Confiabilidad y Validez de la Evaluación Psicológica en los manuales de las pruebas psicológicas.

581
UNIDAD II. Principios Generales de la Evaluación Psicológica de Niños y Adolescentes en sus Diferentes Contextos

Competencia:
Distinguir los principios de la evaluación psicológica de niños y adolescentes, a través del análisis de las características propias de la
etapa del desarrollo y su contexto, para contar con los criterios que le permitan tomar decisiones fundamentadas en la selección de
instrumentos y técnicas de la evaluación psicológica con ética profesional y responsabilidad.

Contenido: Duración: 4 horas

2.1. Principios generales de la evaluación psicológica en los distintos contextos y en las distintas poblaciones (en niños y
adolescentes de acuerdo con criterio de patología con pruebas vigentes).
2.2. Criterios éticos de evaluación de niños y adolescentes.
2.3. Alcances y limitaciones de la evaluación psicológica con niños y adolescentes

582
UNIDAD III. Pruebas e Instrumentos de Evaluación

Competencia:
Aplicar instrumentos y técnicas de evaluación psicológica, a partir de la revisión , análisis e implementación supervisada de los
mismos, para lograr el dominio de los procedimientos propios de cada instrumento respetando la confidencialidad y la dignidad de
los niños y adolescentes.

Contenido: Duración: 16 horas

3.1. Clasificación de pruebas e instrumentos psicológicos para niños y adolescentes


3.2. Entrevista y observación psicológica Infantil:
3.2.1. Rapport
3.2.2. Consentimiento Informado
3.2.3. Historia Clínica
3.2.4. Entrevista con el menor
3.2.5. Entrevista a otras personas relacionadas con el menor (profesor, médico, etc).
3.2.6. Registros de Observación Conductual
3.2.7. Tamizaje de funciones neuropsicológicas.
3.3. Escalas y Cuestionarios psicológicos en niños y adolescentes:
3.3.1. Definición y características de escalas, inventarios y cuestionarios psicológicos para niños y adolescentes.
3.3.2. Inventario de Depresión Infantil CDI (Kovacs, 1992)
3.3.3. Inventario de depresión de Beck para niños
3.3.4. Escala de ansiedad en niños revisada CMAS-R (Reynolds, C & Richmond, B. 2012, Manual Moderno)
3.3.5. Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes 3 BASC-3
3.3.6. Cuestionario de conducta de Conners (Conners)
3.3.7. Inventario autodescriptivo del adolescente (Lucio, E. 2010, Manual Moderno)
3.4. Pruebas Psicométricas
3.4.1. Definición y clasificación de acuerdo a los objetivos (clínico, cognitivo, educativo, vocacional, etc.).
3.4.2. Escalas de Inteligencia:
3.4.2.1. Escalas Weschler de Inteligencia Infantil
3.4.2.2. Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala Coloreada.
3.5. Test Proyectivos y de rasgos de personalidad para niños y adolescentes:
3.5.1. Inventario Multifásico de Personalidad Minnesota para Adolescentes MMPI-A
3.5.2. Test proyectivos de personalidad como orientación a la evaluación psicológica:
583
3.5.2.1. Prueba de Familia
3.5.2.2. Prueba de Figura Humana-Koppitz
3.5.2.3. Prueba de Persona Bajo la Lluvia
3.5.2.4.Test Gestáltico Visomotor de Bender-Koppitz
3.5.2.5. Prueba de Casa-Arbol-Persona HTP.

584
UNIDAD IV. Informe de Resultados de los Diferentes Instrumentos de Evaluación Psicológica de Niños o Adolescentes

Competencia:
Evaluar el estado de los procesos psicológicos en niños y adolescentes mediante la calificación e interpretación de técnicas e
instrumentos psicológicas para contar con elementos suficientes para la elaboración de informes de resultados, teniendo en cuenta
el interés superior del menor.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1. Interpretación de pruebas de acuerdo a criterios de evaluación de cada instrumento de evaluación.


4.2. Elaboración de informe de resultados de cada instrumento de evaluación.

585
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDADES
III y IV
1 Aplicación de la entrevista con 1. Establece el rapport con el 1. Informante legal 6 horas
informante legal entrevistado. 2. Formato de consentimiento
2. Firma del consentimiento informado
informado. 3. Formato de entrevista
3. Obtiene información con el 4. Computadora
informante a través de la 5. Hojas, pluma o lápiz
aplicación de la entrevista 6. Grabar de audio (si se
4. Elabora un reporte escrito autoriza previamente)
de la entrevista y la historia
clínica.
5. Entrega de reporte a
docente para su revisión
2 Aplicación de la entrevista con 1. Establece el rapport con el 1. Menor 4 horas
niño o adolescente entrevistado. 2. Formato de entrevista
2. Obtiene información con el 3. Computadora
menor a través de la 4. Hojas, pluma o lápiz
aplicación de la entrevista 5. Grabar de audio (si se
3. Elabora un reporte escrito autoriza previamente)
de la entrevista.
4. Entrega de reporte a
docente para su revisión
3 Tamizaje de funciones 1. Observa la aplicación 1. Menor 4 horas
neuropsicológicas a niños y modelada por parte del 2. Manual de la ENI II y
adolescentes. docente prueba de signos formato de prueba de
neurológicos blandos de la signos neurológicos
ENI II. blandos.
2. Aplica la prueba de signos 3. Material propio de la
neurológicos blandos prueba.
3. Elabora reporte por escrito 4. Pluma o lápiz
de la prueba de signos 5. Computadora
neurológicos blandos 6. Grabar en video (si se
4. Entrega de reporte al autoriza previamente y el

586
docente para su revisión docente lo solicita)
4 Inventario de depresión de Beck 1. Observa la aplicación 1. Menor 6 horas
para niños modelada por parte del 2. Inventario de depresión de
docente Inventario de Beck para niños
depresión de Beck para 3. Pluma o lápiz
niños. 4. Computadora
2. Aplica el Inventario de 5. Grabar en video (si se
depresión de Beck para autoriza previamente y el
niños. docente lo solicita)
3. Elabora reporte por escrito
del Inventario de depresión
de Beck para niños.
4. Entrega de reporte al
docente para su revisión.
Escala de ansiedad en niños 1. Observa la aplicación 1. Menor 6 horas
5 revisada CMAS-R modelada por parte del 2. Escala de ansiedad en
docente Escala de niños revisada CMAS-R
ansiedad en niños revisada 3. Pluma o lápiz
CMAS-R 4. Computadora
2. Aplica la Escala de 5. Grabar en video (si se
ansiedad en niños revisada autoriza previamente y el
CMAS-R docente lo solicita)
5. Elabora reporte por escrito
de la Escala de ansiedad
en niños revisada CMAS-R
6. Entrega de reporte al
docente para su revisión.
Evaluación de la conducta de 1. Observa la aplicación 1. Menor 6 horas
6 niños y adolescentes modelada por parte del 2. Escala de conducta
docente de las Escalas de elegida según el caso.
evaluación de la conducta 3. Pluma o lápiz
en niños y adolescentes. 4. Computadora
2. Aplica la Escala de
evaluación de la conducta
en niños y adolescentes.
3. Elabora reporte por escrito
de la Escala de evaluación
de la conducta en niños y
587
adolescentes.
4. Entrega de reporte al
docente para su revisión.
Escalas Weschler de 1. Observa la aplicación 1. Menor 16 horas
7 Inteligencia Infantil (WISC) modelada por parte del 2. Manual y formato de
docente del WISC. aplicación del WISC.
2. Aplica el WISC 3. Pluma o lápiz
3. Elabora reporte por escrito 4. Computadora
del WISC. 5. Grabadora de video (en
4. Entrega de reporte al caso de que se autorice y el
docente para su revisión. docente lo solicite).
Inventario Multifásico de 1. Observa la aplicación 1. Menor 16 horas
8 Personalidad Minnesota para modelada por parte del 2. Manual y formato de
Adolescentes MMPI-A docente del MMPI-A. aplicación del MMPI-A
2. Aplica el MMPI-A 3. Pluma o lápiz
3. Elabora reporte por escrito 4. Computadora
del MMPI-A 5. Grabadora de video (en
4. Entrega de reporte al caso de que se autorice y el
docente para su revisión docente lo solicite)

588
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Expositiva
 Estudio de caso
 Análisis de manuales técnicos y de aplicación
 Modelado

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Ejercicio práctico de aplicación de técnicas e instrumentos psicológicos para niños y adolescentes
 Trabajos en equipo
 Elaboración de reportes de las prácticas.

589
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Exámenes…………………………………………………………………………………...20%
- Exposición oral y escrita de la Carpeta de evidencias (protocolos aplicados, registro de observaciones, material de audio y
video, registro de entrevistas y reportes de resultados por cada una de las pruebas) ... 30%
-.Entrega de carpeta de evidencias………………………………………………………...30%
- Participación………………………………………………………………………………....10%
- Tareas……………………………………………………………………………………….. 10%
Total…………………………………………………………………....…………………….100%

590
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (2006). BDI-II.
Inventario de Depresión de Beck. Buenos Aires, Barrio Gándara, V. D. (2009). Problemas específicos de la
Argentina: Paidós. [clásico] evaluación infantil. Clínica y Salud, 20(3), 225-236. [clásico]

Bender, L. (2016). Test Gestáltico Visomotor. Paidós. Shaffer, D. R. (1996). Developmental psychology: Childhood and
adolescence. Thomson Brooks/Cole Publishing Co. [clásico]
Buck, J. (2008) Manual y guía de interpretación de la técnica
de dibujo proyectivo HTP. TEA Ediciones [clásico]

Butcher, N. Williams, C.L., Graham,J.R., Archer, R., Tellegen,


P.A. Ben-Porath, Y.S., y Kaemmer, B. (2009). MMPI™-
A. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota™
para Adolescentes. Tea Ediciones. [clásico]

Conners, K. (2013) Escala de Conners. (3era edición).


Pearson. [clásico]

Contini, E. N. (2018). Algunos enlaces conceptuales entre


psicopatología del desarrollo, personalidad y evaluación
psicológica infantojuvenil. Ciencias Psicológicas,12(1),
147-157. doi: https://doi.org/10.22235/cp.v12i1.1604

Corman, L. (1995): El test del dibujo de la familia. Paris:


Kapelusz [clásico]

Flessner, C. A., & Piacentini, J. C. (Eds.). (2017). Clinical


handbook of psychological disorders in children and
adolescents: A step-by-step treatment manual. Guilford
Publications.

Geisinger, K. F., Bracken, B. A., Carlson, J. F., Hansen, J.-I.


C., Kuncel, N. R., Reise, S. P., & Rodriguez, M. C. (Eds.).
(2013). APA handbooks in psychology®.APA handbook of
testing and assessment in psychology, Vol. 2. Testing and
591
assessment in clinical and counseling psychology.
American Psychological Association.
https://doi.org/10.1037/14048-000. [clásico]

Gómez Ramírez, R. del P. (2017). La evaluación psicológica


infantil: metodología y aplicación de las técnicas
proyectivas y psicométricas. Poiésis, (33), 104-118. DOI:
https://doi.org/10.21501/16920945.2500

Kovacks, M. (199) CDI Inventario de Depresión Infantil. TEA


Ediciones S.A. [clásico]

Koppitz, E. (1984) El dibujo de la figura humana en los niños.


Evaluación Psicológica. Biblioteca Pedagógica. Editorial
Guadalupe. Buenos Aires. [clásico]

Lucio, E., Barcelta. B. y Duran, C (2010) Inventario


autodescriptivo del adolescente IADA. Editorial Manual
Moderno

Matute E., Roselli, M. y Ardila, A. (2013). Evaluación


Neuropsicológica Infantil (ENI-2). Manual Moderno.
[clásico]

Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2014.).


Discapacidad Intelectual y Salud Mental: Evaluación e
intervención psicológica. Análisis de casos. [Libro
electrónico]. https://plenainclusionmadrid.org/wp-
content/uploads/2017/12/Discapacidad-Intelectual-y-
Salud-Mental-Evaluacion-e-intervencion-psicologica-An-
lisis-de-casos.pdf [clásico]

Morrison, J. & Flegel, K. (2018). La entrevista en niños y


adolescentes. Habilidades y estrategias para el
diagnóstico eficaz del DSM-5. Manual moderno.

Matson, J. (2018). Handbook of childhood psychopathology


and developmental disabilities assessment. Springer.

592
Perpiñá, C. (2014). Manual de la entrevista psicológica.
Ediciones Pirámide. [clásico]

Querol, S. Chávez, M.I.(2005).Test de la persona bajo la lluvia.


Adaptación y aplicación. Lugar Editorial.

Raven, J.C., Court, J.H. y Raven, J. (1993). Test de Matrices


Progresivas. Escalas Coloreada General y Avanzada.
Manual. Buenos Aires: Paidós [clásico]

Reynolds, C. y Kamphaus, R. (2020). Sistema de evaluación


de la conducta y adolescentes (3era edición) BASC-3.
Pearson.

Reynolds, C. y Richmond, B. (2012). Escala de Ansiedad


Manifiesta en niños revisada (2da edición) CMAS-R2.
Manual Moderno. [clásico]

Saklofske, D. & Reynolds, C. (2013). The Oxford Handbook of


Child Psychological Assessment. Oxford University Press.
[clásico]

Sattler, J. (2010). Evaluación infantil. Fundamentos Cognitivos.


5a edición. Manual Moderno. [clásico]

Sociedad Mexicana de Psicología (2016) Código Ético del


Psicólogo. Editorial Trillas [clásico]

Weschler, D. (2007). Escala de Inteligencia de Weschler para


niños WISC-IV. Manual Moderno [clásico]

593
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Técnicas e Instrumentos para la Evaluación Psicológica en Niños y
Adolescentes debe contar con grado académico de Licenciatura en psicología, preferente con posgrado y experiencia en áreas de
evaluación psicológica de niños y adolescentes, con conocimientos de probabilidad y estadística aplicada en la psicometría; dos
años de experiencia docente. Ser responsable, con compromiso y disciplina.

594
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Psicología Social

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 00 HL: 00 HPC: 02 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Dra. Mónica Ayala Mira Jesús Antonio Padilla Sánchez
Dr. Pedro Antonio Be Ramírez Carolina Jaramillo Zurita
Dra. Maria de Lourdes Camarena Gilberto Manuel Galindo Aldana
Dra. Anel Hortensia Gómez San Luis

Fecha: 19 de marzo de 2021

595
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje brinda los elementos teórico-conceptuales para el análisis de los procesos psicosociales entre individuos,
grupos, colectividades y comunidades, y su aplicación a través de la investigación en contextos sociales y comunitarios a nivel local,
regional, nacional y global, por medio del estudio de las diferentes perspectivas y orientaciones teórico-metodológicas de los
procesos psicosociales en la interacción, grupales y colectivos.

Se ubica en la etapa básica, es de carácter obligatorio y forma parte del área de conocimiento Fundamentos básicos de la
Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar los los procesos psicosociales de su entorno, sea local o global, mediante el estudio del contexto y de los principios que
rigen el comportamiento social desde un abordaje teórico-práctico para desarrollar investigación desde la psicología social e
intervenciones comunitarias con interés genuino por las problemáticas experimentadas por las personas, sus grupos y entornos
psicosociales con responsabilidad, reflexividad, y ética.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Un portafolio con evidencias correspondientes a reportes de prácticas de campo sobre la dimensión social por medio de la
observación de sus características a partir del uso de registros, guías e instrumentos de los fenómenos psicosociales. Cada práctica
debe incluir portada, introducción, referentes teóricos, método, resultados y referencias, de acuerdo al Manual APA.

596
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. El Cómo y el Porqué de la Psicología Social

Competencia:
Analizar el inicio y desarrollo de la psicología social a partir del contexto socio cultural y la formación disciplinar para la
comprensión de sus perspectivas, sus orientaciones teórico metodológicas y el paradigma psicosocial latinoamericano con
pensamiento crítico, actitud reflexiva y ética.

Contenido: Duración: 5 horas

1.1 Historia de la psicología social


1.1.2 Perspectivas de la psicología social: enfoques psicológicos y sociológicos
1.1.3 Orígenes filosóficos de las ideas psicosociales: Platón y Aristóteles.
1.1.4 La escuela francesa: Durkheim, Tarde y Lebon.
1.1.5 La escuela alemana: Los dos momentos de Wundt
1.1.6 Dilthey vs. la unidad metodológica de la ciencia
1.1.7 Marx, Darwin y Spencer
1.1.8 La escuela norteamericana
1.1.9 La independencia de la psicología social de la sociología y la psicología.
1.2 Orientaciones teórico-metodológicas de la psicología social
1.2.1 Interaccionismo simbólico
1.2.2 Psicoanálisis
1.2.3 Gestalt y cognitivo
1.2.4 Conductismo y neoconductismo
1.2.5 Socioconstruccionismo
1.3 Paradigma para la psicología social desde América Latina
1.3.1 Decolonización del conocimiento
1.3.2 La psicología social de Martín Baró
1.3.3 La psicología cultural de Díaz Guerrero
1.3.3.1 Psicología del mexicano
1.3.4 La psicología social crítica iberoamericana
1.3.4.1 Perspectivas feministas

597
UNIDAD II. El Yo y lo Social

Competencia:
Analizar los elementos del desarrollo del yo social a partir de la identidad personal y social, el autoconcepto y auto representación
para la comprensión de los procesos de agencia y subjetivación y de pensamiento social con pensamiento crítico, actitud reflexiva y
ética.

Contenido: Duración: 6 horas

2.1 Desarrollo del yo


2.2 Identidad personal e identidad social
2.2.1 Autoconcepto y autorepresentación
2.3 Agencia y subjetivación
2.4 Pensamiento social

598
UNIDAD III. Procesos Psicológicos en la Interacción Social

Competencia:
Contrastar los procesos psicológicos en la interacción social a partir de la teoría de la atribución, la formación de actitudes y la
influencia social para la comprensión e interpretación de los prejuicios y estereotipos, la conformidad y obediencia, y las relaciones
interpersonales con pensamiento crítico y analítico.

Contenido:

3.1 Teoría de la atribución, creencias y juicios sociales


3.2 Actitudes y persuasión
3.3 Prejuicios y estereotipos sociales
3.4 Influencia social, conformidad y obediencia.
3.5 Relaciones interpersonales

599
UNIDAD IV. Psicología Colectiva

Competencia:
Discutir los elementos teóricos de la psicología colectiva a partir de la teoría de las representaciones sociales, la memoria y olvido
social, el género y la corporalidad para la comprensión del comportamiento colectivo con respeto a la diversidad.

Contenido: Duración: 7 horas

4.1 Psicología colectiva y de las masas


4.2 Teoría de las representaciones sociales
4.3 Memoria colectiva y olvido social
4.4 Género y psicología social
4.5 Cuerpo y corporalidad

600
UNIDAD V. Grupos e Instituciones Sociales

Competencia:
Contrastar los elementos de los grupos e instituciones sociales a partir de sus estructuras y procesos para la comprensión de los
movimientos sociales con pensamiento crítico y respeto.

Contenido: Duración: 7 horas

5.1 Definición y tipos de grupos


5.2 Estructura y procesos grupales
5.3 Relaciones intergrupales
5.4 Instituciones sociales
5.5 Movimientos sociales

601
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración

UNIDAD
IV

1 Identificación de 1. Atiende las orientaciones del profesor  Computadora 4 horas


problemáticas para elaborar la actividad  Internet
psicosociales 2. Identifica una problemática psicosocial de  Recursos bibliográficos
su contexto inmediato.

2 Método y técnicas 1. Atiende las orientaciones del profesor  Computadora 4 horas


para elaborar la actividad.  Internet
2. Define el método, técnica e instrumento  Recursos bibliográficos
de análisis a partir de las propuestas por
el docente.

UNIDAD
V

4 Aplicación de técnicas  Computadora. 6 horas


 Internet.
1. Atiende a las orientaciones del docente.  Recursos bibliográficos.
2. Entrega a revisión el formato antes de su  Material para aplicación de
aplicación. técnicas (hojas, lápices, etc.).
3. Hace las adecuaciones necesarias.
4. Aplica la técnica seleccionada.

5 Descripción de los datos 1. Atiende a las orientaciones del docente.  Computadora 6 horas
2. Identifica los elementos para realizar la  Internet
descripción de los datos.  Recursos bibliográficos
3. Realiza la descripción de los datos
obtenidos a partir tablas, gráficas, redes,

602
etc.
4. Entrega un avance a revisión con los
elementos solicitados.

6 Contrastación de datos  Computadora 6 horas


 Internet
1. Atiende las orientaciones del docente.  Recursos bibliográficos
2. Contrasta los datos obtenidos con los
elementos teóricos abordados en clase.

7 Reporte de la práctica 1 Genera un reporte escrito de la observación.  Computadora 6 horas


2 Reporta lo observado a partir de:  Internet
 Introducción  Recursos bibliográficos
 Delimitación del problema
 Caracterización del problema
 Selección de técnicas
 Descripción de los datos
 Contrastación de los datos
 Conclusiones
 Referencias

603
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Promueve el aprendizaje significativo y flexible
● Elabora y aplica evaluaciones
● Realiza exposiciones en clase
● Organiza foros de discusión
● Retroalimenta y orienta las prácticas de campo
 Organiza dinámicas grupales

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investiga
● Trabaja en equipo
● Realiza reportes de lectura
● Realiza exposiciones en clase
● Diseña estrategias de recolección de datos
● Trabaja en equipo
● Participa en foros de análisis
● Atiende dinámicas grupales

604
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación

 Entrega de Portafolio ……………..50%


 Reporte de práctica de campo….. 20%
 Participación en clase……….. …..10%
 Evaluaciones parciales………. …..20%

Total…………………………………….100%

605
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Aguilar, A. & Reid, A. (Coords.). (2007). Tratado de


psicología social. Perspectivas socio culturales. UAM- de Alba, M. (2016). Teorías en diálogo: representaciones sociales
Antrhopos. [Clásica]. y memoria colectiva. Iztapalapa. Revista de ciencias
Arciga, S., Juárez,J. y Mendoza, J. (Coords). (2014). sociales y humanidades, 37(80),131-151.
Introducción a la psicología social. UAM-Porrúa. Fernández, P. (2005). Los dos lenguajes de las dos psicologías
[Clásica]. de lo social. Athenea digital, (8).
Amorós, C. & de Miguel, A. (2019). Teoría feminista. De los https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n8.237
debates sobre el género al multiculturalismo. Biblioteca Fernández, P. (2017). Una psicología colectiva. El alma Pública.
Nueva. Revista Desdisciplinada de Psicología Social, 10(20), 25-34.
Bautista-Cárdenaz, N. (2018). Tres perspectivas en https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/125/63a/AP20completa.
psicología social, paradigma latinoamericano, europeo y pdf
estadounidense. Manual Moderno. Flores Palacios, F. (2014). Psicología social y género. El sexo
Cahil, S. Sandstrom, K. & Froyen, C. (2017). Inside the social como objeto de representación social. Universidad Nacional
life. Readings in sociological psychology and Autónoma de México.
microsociology. Oxford. Flores Palacios, F. (2015). Experiencia vivida, género y VIH. Sus
Crawford, L., Novak, K. (2018). Individual and Society: representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma
Sociological Social Psychology. Routledge de México.
Ch. Kimble, E. Hirt, R. Díaz-Loving, H. Hosch, G. Lucker y M. González Rey, F., Martínez-Guzmán, A. y Ramírez, T. (2019).
Zárate. (2002). Psicología Social de las Américas. Una mirada latinoamericana sobre la subjetividad y la
Pearson. [Clásica]. psicología social: Conversación con Fernando González
Díaz Guerrero, R. (2006). Psicología del mexicano. Trillas Rey. (Spanish). Quaderns of Psicologia, 21(3), 1-12.
[Clásica]. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1589
Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura Marín, M. y Martinez-Pecino, R. (Coords.). (2012). Introducción a
Económica. [Clásica]. la psicología social. Pirámide.
González, M. & Mendoza, J. (2017) . Memoria colectiva de Márquez, V. (2016). La cuestión del género en ciencias sociales y
América Latina. Biblioteca Nueva-UAM. en psicología social. Trayectorias. Revista de Ciencias
Ibáñez, T. (Coord.) (2005). Introducción a la Psicología Sociales de la Universidad Nacional De Nuevo León,
social. UOC. [Clásica]. 18(43), julio-diciembre, 3-28.
Montero, M. (1994). Un paradigma para la psicología social. https://www.redalyc.org/pdf/607/60746482001.pdf
Reflexiones desde el quehacer en América Latina. En Molina, N. (2019). El sentido social de la psicología social
M. Montero (Coord.). Construcción y crítica de la latinoamericana. Momento para una revisión. Avances en
psicología social (p. 27-47). Anthropos. [Clásica]. Psicología Latinoamericana, 37(2).
Muñiz, E. (2015). El cuerpo. Estado de la cuestión. La Cifra https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7984
editorial-UAM. Rodríguez Villegas, E. (2017). Reflexiones en torno a la tradición
606
Myers, D. & Twenge, J. (2019). Psicología social. McGraw- crítica en la psicología social de América Latina. Quaderns
Hill. of Psicologia, 19(3), 299-315.
Nateras, J., Arciga, S. y Mendoza J. (Coords.). (2016). https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1403
Psicologías sociales aplicadas. Temas clásicos, nuevas Soto-Ramírez, J. (2015). Psicología social ¿para qué? Cinta
aproximaciones y campos interdisciplinarios. Moebio 52, 48-59. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad 554X2015000100004
Iztapalapa, Biblioteca Nueva. Sutton, R. & Douglas, K. (2020). Social psychology. Red Globe
Press

607
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje debe contar con licenciatura en psicología, con conocimientos ontológicos,
epistémicos y metodológicos en psicología social, así como de psicología comunitaria e intervención psicosocial; preferentemente
con posgrado (maestría o doctorado); y con dos años de experiencia docente y de trabajo en investigación e intervención desde la
psicología social. El profesor debe ser responsable, reflexivo, ético y que fomente el trabajo en equipo.

608
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Psicología Comparada

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es)


Académica(s)
Margareth Melina Rangel Cárdenas Jesús Antonio Padilla Sánchez
Ana Lucía Jiménez Pérez Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Mauricio Ortega González Gilberto Manuel Galindo Aldana
Darcy Raúl Martínez Montor

Fecha: 19 de marzo de 2021


609
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Psicología Comparada busca que el estudiante analice la manera en que se expresan los fenómenos
psicológicos en diversas especies a lo largo de la escala evolutiva. Su utilidad radica en que el alumno logre identificar los
principales antecedentes en el estudio científico del comportamiento animal, así como desarrollar herramientas procedimentales
para realizar investigación empírica en situaciones concretas con organismos no humanos. También se busca que el estudiante
reflexione acerca de la relevancia que tiene el estudio de lo psicológico en especies no humanas. Se encuentra en la etapa
disciplinaria del plan de estudios, es de carácter obligatorio, no precisa requisitos previos para cursarla y pertenece al área de
conocimiento de Fundamentos Básicos de Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar la manera en que se presentan los fenómenos psicológicos en distintas especies a lo largo de la escala filogenética, por
medio de la revisión de los principales procedimientos de investigación, para analizar algunas dimensiones del sistema biológico, en
condiciones de laboratorio o ecológicas, con responsabilidad, respeto a las especies animales y curiosidad científica.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

1. Elaboración de un ensayo crítico en el que se desarrolle una tesis o idea relacionada con alguno de los aspectos teóricos
revisados en el curso.
2. Elaboración de informes de prácticas en los que se describan los elementos de análisis identificados en las unidades, con base en
situaciones experimentales o de campo.

610
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Antecedentes en el Estudio de los Fenómenos Psicológicos en Diversas Especies

Competencia:

Analizar las implicaciones de la teoría de la evolución por selección natural en el estudio del comportamiento psicológico, mediante
la revisión de los principales aportes teóricos y empíricos en los ámbitos de la etología y la psicología experimental animal, para
comprender la importancia del estudio de lo psicológico en organismos no humanos, con respeto y compromiso científico.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1 La teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin


1.2 Primeras aproximaciones en el estudio del comportamiento en la escala filogenética
1.2.1 El estudio del instinto, los tropismos y las pautas de acción fija
1.3 La etología y su contraste con la psicología animal
1.3.1 Procedimientos característicos en etología y en psicología animal
1.3.2 El aporte de Konrad Lorenz y la conducta propia de la especie
1.3.3 Margaret Floy Washburn y el origen de la psicología comparada

611
UNIDAD II. El Estudio Comparativo de la Resolución de Problemas en No Humanos

Competencia:

Analizar la manera en que se expresan los fenómenos de la resolución de problemas en organismos no humanos, mediante la
revisión de los aportes teóricos y la aplicación de procedimientos propuestos por los investigadores en el área, para identificar la
evidencia empírica relevante y proponer nuevas líneas de indagación, con respeto a las especies y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 9 horas

2.1 La propuesta del esquema psicofilogenético de Robert Yerkes


2.1.1 Los cinco niveles de evolución progresiva en animales
2.1.2 Procedimientos para el estudio experimental de la resolución de problemas a lo largo de la escala filogenética
2.1.3 Evidencia empírica generada por los estudios de R. Yerkes
2.2 Aproximación teórica de Wolfgang Köhler para el estudio de la solución de problemas en los primates
2.2.1 Procedimientos para el estudio de los fenómenos perceptuales en no humanos
2.2.2 Evidencia empírica generada por los estudios de Wolfgang Köhler
2.3 Aproximación para el estudio de procesos complejos de clasificación
2.3.1 Procedimientos de pares asociados y discriminación condicional en animales no humanos
2.3.2 Evidencia empírica generada en el ámbito de los procesos complejos de clasificación

612
UNIDAD III. Los Fenómenos Emocionales y Motivacionales en la Escala Evolutiva

Competencia:

Analizar la manera en que se expresan las dimensiones emocional y motivacional en los organismos no humanos, mediante la
revisión y aplicación de los principales aportes empíricos y procedimentales en el área de estudio, para identificar la evidencia
empírica relevante y proponer nuevas líneas de indagación, con respeto a las especies y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 9 horas

3.1 El problema empírico de la respuesta emocional de miedo


3.1.1 Propuesta teórica de Hobart Mowrer para el estudio del aprendizaje del miedo
3.1.2 Evidencia experimental generada desde la aproximación de Hobart Mowrer
3.1.3 Propuesta teórica de Neal Miller para el estudio del miedo
3.1.4 Evidencia experimental generada desde la aproximación de Neal Miller
3.2 El fenómeno de la frustración y la agresión en organismos no humanos
3.2.1 Los estudios experimentales de Norman Maier acerca de la frustración en animales no humanos
3.2.2 La hipótesis de la frustración-agresión de John Dollard y Neal Miller
3.2.3 Evidencia experimental surgida de los estudios en el ámbito de la hipótesis de la frustración-agresión

613
UNIDAD IV. Los Fenómenos Psicológicos en Especies Gregarias

Competencia:

Analizar los fenómenos psicológicos relacionados en especies gregarias, por medio de la revisión y aplicación de la evidencia
empírica y los principales procedimientos para su estudio, con el fin de comprender las diferencias entre el comportamiento
protosocial y las formas de interacción social en humanos, con respeto, actitud crítica y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1 Las conductas de apego en no humanos


4.1.1 El fenómeno de la impronta
4.1.2 Evidencia empírica en el ámbito de la impronta en aves y mamíferos
4.2 El comportamiento lúdico en las especies de mamíferos
4.2.1 Evidencia empírica generada en el ámbito del comportamiento lúdico
4.3 El problema conceptual del comportamiento con conespecíficos en organismos no humanos
4.3.1 Propuestas teóricas para el estudio del comportamiento protosocial o gregario
4.4 Avances contemporáneos en el estudio de la conducta en organismos no humanos

614
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
II
1 Réplica experimental en relación 1. Atiende las indicaciones para  Computadora. 12 horas
con la solución de problemas realizar una réplica  Internet.
experimental en relación a la  Software de citación y editor
solución de problemas. de texto.
2. Se reúne en equipos.  Recursos bibliográficos (libros,
3. Selecciona el estudio a revistas, capítulos de libros,
replicar. artículos, manuales, etc.).
4. Describe el procedimiento a  Sujetos experimentales
seguir.
5. Entrega al docente para
revisión y retroalimentación.
6. Realiza correcciones.
7. Aplica el protocolo.
8. Elabora un reporte de
resultados.
9. Entrega el reporte a docente.
UNIDAD
III
2 Réplica experimental en relación 1. Atiende las indicaciones para  Computadora. 10 horas
con fenómenos emocionales y realizar una réplica  Internet.
motivacionales experimental en relación a  Software de citación y editor
fenómenos emocionales y de texto.
motivacionales.  Recursos bibliográficos (libros,
2. Se reúne en equipos. revistas, capítulos de libros,
3. Selecciona el estudio a artículos, manuales, etc.).
replicar.  Sujetos experimentales
4. Describe el procedimiento a
seguir.
5. Entrega al docente para
revisión y retroalimentación.
6. Realiza correcciones.
7. Aplica el protocolo.
8. Elabora un reporte de
615
resultados.
9. Entrega el reporte a docente.
UNIDAD
IV
3 Observación de fenómenos 1. Atiende las indicaciones para  Computadora. 10 horas
psicológicos en especies gregarias realizar una práctica de  Internet.
observación sobre fenómenos  Software de citación y editor
psicológicos en especies de texto.
gregarias.  Recursos bibliográficos (libros,
2. Se reúne en equipos. revistas, capítulos de libros,
3. Selecciona el fenómeno a artículos, manuales, etc.).
observar.
4. Describe el procedimiento a
seguir.
5. Entrega al docente para
revisión y retroalimentación.
6. Realiza correcciones.
7. Aplica el protocolo.
8. Elabora un reporte de
resultados.
9. Entrega reporte a docente.

616
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Estudio de caso
 Método de proyectos
 Aprendizaje basado en problemas
 Técnica expositiva
 Ejercicios prácticos
 Foros

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Investigación
 Estudio de caso
 Trabajo en equipo
 Exposiciones
 Organizadores gráficos
 Resúmenes
 Cuadros comparativos

617
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales.......................................…….... 40%
- Informes de prácticas......................................................30%
- Ensayo crítico................................................................. 30%
Total………………….…..........................……………….100%

618
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Bee, M. A., & Miller, C. T. (Eds.) (2016). Psychological Darwin, C. (2009). The expression of emotions in animals and men.
mechanisms in animal communication. New York, NY: Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.
Springer International Publishing.
Meraz, E., De la Sancha, E. O., & Carmona, D. V. (2017). Lenguaje
Colmenares, F. (1996). Etología, psicología comparada y humano y comunicación animal: una distinción desde el
comportamiento animal. Madrid, España: Síntesis. ámbito psicológico. IPyE: Psicología y Educación, 11, 34-46.
[clásica]
Shah, M. J, Commons, M. L, & Harrigan, W. J. (2020).
Di Paolo, L. D., Di Vincenzo, F., & De Petrillo, F. (Eds.) (2018). Comparisons of animal “smarts” using the first four stages of
Evolution of primate social cognition. New York, NY: the model of hierarchical complexity. International Journal of
Springer International Publishing. Comparative Psychology, 33. Recuperado de:
https://escholarship.org/uc/item/7mm2m1nn
Greenberg, G., & Haraway, M. (1998). Comparative
psychology: a handbook. London, United Kingdom: Yerkes, R. (1913). Comparative psychology: A question of
Routledge Publishers. [clásica] definitions. The Journal of Philosophy, Psychology and
Scientific Methods,10(21), 580-582. doi:10.2307/2012437
Köhler, W. (1973). The mentality of apes. New York, NY: [clásica]
Liveright Publishing. [clásica]

Lorenz, K. (2003). Sobre la agresión: el pretendido mal.


Ciudad de México, México: Siglo XXI. [clásica]

Maier, N., & Schneirla, T. (1964). Principles of animal


psychology. New York, NY: Dover Publications. [clásica]

Papini, M. (2021). Comparative psychology: Evolution and


development of brain and behavior. London, England:
Routledge.

Razran, G. (1960). Mind in evolution: an East-West synthesis


of learned behavior and cognition. Boston, MA:
Houghton Mifflin. [clásica]

Tinbergen, N. (1969). Acerca del instinto. Ciudad de México,


619
México: Siglo XXI. [clásica]

Yerkes, R. M. (2006). Métodos para exhibir las tendencias


reactivas características de las etapas ontogenética y
filogenética. En E. Ribes y J. Burgos (Eds.), Raíces
históricas y filosóficas del conductismo: vol. 2 (pp. 696-
714). Guadalajara, México: Universidad de
Guadalajara/Universidad Veracruzana. [clásica]

620
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en Psicología, con conocimientos teóricos y metodológicos de psicología experimental animal; preferentemente con
estudios de posgrado (maestría o doctorado) y con dos años de experiencia docente. Debe ser responsable, ético y mostrar
compromiso científico.

621
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Psicología Organizacional

5. Clave: Haga clic aquí para escribir texto.

6. HC: 02 HT: 00 HL: 00 HPC: 02 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Mónica Ayala Mira Jesús Antonio Padilla Sánchez
Myrna Consuelo Vélez Reynaga Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Néstor Daniel Pedrín Alonso Gilberto Manuel Galindo Aldana
Graciela Saldaña Robles

Fecha: 19 de marzo de 2021

622
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje aporta los elementos teórico-conceptuales para el análisis de los procesos humanos en las organizaciones
a partir de la teoría y comportamiento organizacional. Del mismo modo, brinda las bases para la gestión y desarrollo del talento
humano para distinguir actividades y procesos propios de la función de la psicología dentro de las organizaciones para su aplicación.
Se ubica en la etapa disciplinaria, es de carácter obligatorio y forma parte del área de conocimiento Fundamentos básicos de la
Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Distinguir el campo de estudio de la psicología organizacional a través de los conceptos y teorías del comportamiento organizacional
para identificar actividades y procesos propios de la función de la psicología dentro de las organizaciones con responsabilidad,
respeto y ética profesional.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Un portafolio de evidencias de las prácticas de campo en organizaciones, desarrolladas con base en los elementos teórico-
conceptuales de la psicología organizacional a partir de observaciones (registros, bitácoras, diario de campo, etc.) e investigación
documental en fuentes académicas.

623
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. El campo de la Psicología Organizacional

Competencia:
Identificar el campo de la psicología organizacional, a través del análisis de los antecedentes teóricos y elementos del
comportamiento organizacional, para conocer sus áreas de inserción, con actitud reflexiva y crítica.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1 Antecedentes de la psicología organizacional


1.1.1 Historia de la psicología organizacional
1.1.2. Definición y Objeto de estudio de la psicología organizacional
1.1.3 Diferencias entre psicología organizacional y otras formas de aproximación al campo organizacional y del trabajo.
1.2 Teoría organizacional
1.2.1 Definición de organizaciones
1.2.2 Tipos de organizaciones
1.2.3 Teorías sobre las organizaciones
1.2.4 Estructura y diseño organizacional
1.3 Áreas de inserción de la psicología en las organizaciones
1.3.1 Gestión del talento humano
1.3.2 Consultoría de procesos

624
UNIDAD II. Comportamiento Organizacional

Competencia:
Analizar el comportamiento organizacional, a partir de la revisión de teorías y conceptos de clima y cultura organizacional,
motivación, liderazgo y participación, grupos y equipos de trabajo, para comprender y explicar el factor humano dentro de las
organizaciones con respeto, flexibilidad y apertura.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1 Definición de comportamiento organizacional


2.2 Clima y cultura organizacional
2.3 Motivación
2.4 Liderazgo y participación
2.5 Grupos y equipos de trabajo

625
UNIDAD III. Gestión del Talento Humano

Competencia:
Diferenciar los elementos de la gestión del talento humano en las organizaciones, a través de la descripción y análisis de puestos, la
atracción, selección, contratación del talento humano, para integrarlos de manera óptima en el cumplimiento de las necesidades de
la organización, con ética profesional y responsabilidad.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1 Descripción y análisis de puestos


3.2 Atracción de talento humano
3.3 Selección de personal
3.4 Contratación de personal
3.4.1 Contrato psicológico
3.4.2 Aspectos legales de la contratación de personal de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo
3.4.3 Prestaciones de ley
3.5 Integración del talento humano

626
UNIDAD IV. Desarrollo del Talento Humano

Competencia:
Examinar las necesidades del desarrollo del talento humano, a través del diagnóstico, la planeación y evaluación, para proponer
estrategias que permitan solventarlas, con actitud crítica y rigor metodológico.

Contenido: Duración: 7 horas

4.1 Detección de necesidades del desarrollo


4.2 Planeación del desarrollo del talento humano
4.3 Algunos aspectos legales del desarrollo del talento humano
4.4 Evaluación de los programas de desarrollo del talento humano

627
UNIDAD V. Aspectos Actuales de la Psicología Organizacional en México

Competencia:
Identificar los factores psicosociales en el trabajo en México, a partir del análisis de la NOM 035, para su aplicación y prevención de
los factores de riesgo en las actividades y procesos de las organizaciones, con ética profesional y responsabilidad.

Contenido: Duración: 5 horas

5.1 Factores psicosociales en el trabajo


5.2 NOM 035
5.2.1 Objetivos
5.2.2 Aplicación
5.2.3 Factores psicosociales de acuerdo a la NOM 035

628
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD
II
1 Comportamiento organizacional 1. Atiende las orientaciones del ● Internet 8 horas
profesor para analizar el ● Fuentes bibliográficas
comportamiento de una ● Laptop
organización.
2. Selecciona la organización en
la que realizará las prácticas y
gestiona su acceso a la
misma.
3. Analiza el comportamiento de
la organización considerando
los siguientes elementos
a) Clima y cultura organizacional
b) Motivación
c) Liderazgo y participación
d) Grupos y equipos de trabajo
4. Redacta reporte de la práctica
que incluya: introducción,
apartado teórico, desarrollo,
conclusiones y referencias.
5. Entrega al docente para su
evaluación y retroalimentación.

UNIDAD
III
2 Gestión del talento humano 1. Atiende las orientaciones del ● Internet 8 horas
profesor para analizar la ● Fuentes bibliográficas
gestión del talento humano. ● Laptop
2. Analiza la gestión del talento
humano considerando los
siguientes elementos:
629
a) Atracción del talento humano
b) Selección e integración del
talento humano.
3. Redacta reporte que incluya:
portada, introducción, apartado
teórico, desarrollo,
conclusiones y referencias
4. Entrega al docente para su
evaluación y retroalimentación

UNIDAD
IV .

3 Desarrollo del talento humano 1. Atiende las orientaciones del ● Internet 8 horas
profesor para analizar la ● Fuentes bibliográficas
gestión del talento humano. ● Laptop
2. Examina las necesidades del
desarrollo del talento humano,
a través de los siguientes
elementos:
a) Detección de necesidades
b) Planeación
c) Aspectos legales
d) Evaluación de programas
3. Redacta reporte que incluya:
portada, introducción, apartado
teórico, desarrollo,
conclusiones y referencias
4. Entrega al docente para su
evaluación y retroalimentación
UNIDAD
V

4 Factores psicosociales en el 1. Atiende las orientaciones del ● Internet 8 horas


trabajo profesor para analizar los ● Fuentes bibliográficas
factores psicosociales en el ● Laptop
trabajo.
2. Analiza los factores
630
psicosociales en el trabajo:
a) NOM 35:
b) Objetivos
c) Aplicación
3. Redacta reporte que incluya:
portada, introducción, apartado
teórico, desarrollo,
conclusiones y referencias
4. Entrega al docente para su
evaluación y retroalimentación

631
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Promueve el aprendizaje significativo y flexible
● Elabora y aplica evaluaciones
● Realiza exposiciones en clase
● Organiza foros de discusión
● Retroalimenta y orienta las prácticas de campo

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investiga
● Trabaja en equipo
● Realiza reportes de lectura
● Realiza exposiciones en clase
● Diseña estrategias de recolección de datos
● Participa en foros de análisis
● Atiende dinámicas grupales

632
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación

- Evaluaciones parciales…………….. 20%


- Reporte de práctica de campo…….. 20%
- Participación en clase………………..10%
- Entrega de Portafolio………………...50%

Total…………………………………….100%

633
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Alles, M. (2006). Desarrollo del talento humano basado en Chiavenato I. (2019) Administración de Recursos Humanos.
competencias. Granica [clásica] McGraw Hill.

Aamodt, M. (2016). Industrial/organizational psychology. An Jex, S. & Brit, T. (2014) Organizational psychology. A scientist-
practitioner approach. Wiley. [clásica]
applied approach. CENGAGE Learning.
Koppes, L (2007). Historical perspectives in Industrial and
Grados, J. (2013). Reclutamiento,selección, contratación e Organizational Psychology. Routledge. [clásica]
inducción de personal. Manual Moderno. [clásica]
NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de
Hatch, M. (2018). Organizational Theory. Modern, symbolic riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y
and posmodern perspectives. Oxford. prevención. Diario Oficial de la Federación, 23 de octubre de
2018,
Littlewood, H. & Uribe, J. (2018). Psicología Organizacional en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&f
Latinoamérica. Manual Moderno. echa=23/10/2018

Neck, P., Hwghton, J. & Murray, E. (2020). Organizational


psychology. SAGE.

Robbins, S., & Judge, T. (2017) Comportamiento


Organizacional. Pearson.

Schein, E. (1982). Psicología de las organizaciones. Prentice


Hall. [clásica]

634
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta esta asignatura deberá tener título de licenciatura en psicología, con conocimientos y experiencia en la
psicología organizacional; preferentemente con posgrado (maestría o doctorado); y con dos años de experiencia docente. Ser
responsable, crítico, con pensamiento complejo.

635
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Desarrollo de Proyectos de Investigación Cuantitativa en Psicología

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Felipe de Jesús Patrón Espinosa Jesús Antonio Padilla Sánchez
Julieta Curiel Llamas Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Luis Arturo Montoya Rivera Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 23 de marzo de 2021

636
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

El propósito de la unidad de aprendizaje implica el desarrollo e implementación de un proyecto de investigación en el que se aborde
un fenómeno psicológico desde la metodología cuantitativa, con el fin de que el estudiante adquiera los conocimientos teórico-
metodológicos necesarios para el ejercicio profesional e investigativo en el ámbito de la psicología con énfasis en la interpretación y
presentación de resultados. Esto con un alcance local y fronterizo.
Se imparte en la etapa disciplinaria con carácter obligatorio y pertenece al área de conocimiento Investigación en Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Implementar un proyecto de investigación que aborde el estudio de un fenómeno psicológico, utilizando un diseño cuantitativo que
considere los criterios que se ajustan al objeto de estudio, para desarrollarlo, aplicarlo, y presentar el análisis de resultados en el
informe científico, con honestidad, responsabilidad y compromiso científico.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Reporte escrito de la investigación empírica implementada, que integre: portada, introducción, justificación, marco teórico, método,
resultados, discusión y referencias, de acuerdo a la última versión del manual de la APA.

637
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Selección del Tema y Construcción del Marco Teórico

Competencia:
Construir el marco teórico a través de la selección del tema y la revisión de fuentes académicas pertinentes, para fundamentar la
implementación del proyecto de investigación, con una actitud analítica y con interés científico.

Contenido: Duración: 8 horas

1.1 Consideraciones generales sobre la metodología de investigación cuantitativa en psicología


1.1.1 La investigación cuantitativa en el contexto del avance científico de la psicología
1.1.2 Etapas de la investigación cuantitativa
1.2 Identificación de un tema de interés en psicología
1.2.1 Selección de un ámbito de interés en psicología: psicología básica y psicología aplicada
1.2.2 Identificación de la dimensión psicológica en un fenómeno delimitado socialmente
1.2.3 Revisión de la literatura científica relevante en el ámbito de interés
1.3 Importancia del apartado de marco teórico
1.3.1 Pautas para la organización de la literatura recabada: fuentes requeridas y complementarias
1.3.2 Identificación de los elementos que componen el apartado
1.3.2.1 Contexto del fenómeno
1.3.2.2 Principales planteamientos teóricos para su estudio
1.3.2.3 Antecedentes empíricos en el ámbito de interés
1.3.2.4 Áreas de oportunidad
1.3.3 Pautas para la redacción del apartado de marco teórico de acuerdo con el manual de estilo de la APA

638
UNIDAD II. Planteamiento del Problema, Objetivos y Justificación

Competencia:

Elaborar el planteamiento del problema a través del establecimiento de interrogantes, objetivos, áreas de oportunidad y de la
formulación de hipótesis, con la finalidad de justificar el proyecto de investigación, con una actitud objetiva, crítica y apego científico.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1 Criterios para el planteamiento de problemas de investigación en psicología


2.1.1 Ubicación del nivel del problema de investigación: teórico, metodológico y/o de incidencia social
2.1.2 Criterios para la redacción del planteamiento del problema
2.1.3 Identificación de pseudoproblemas
2.2 Planteamiento de la pregunta de investigación
2.2.1 Criterios para la redacción de la pregunta de investigación
2.3 Identificación de los objetivos de la investigación
2.3.1 Descripción explícita de las variables de la investigación de acuerdo con su alcance
2.3.2 Criterios para la redacción del objetivo general
2.3.3 Criterios para la redacción de los objetivos específicos
2.4 Planteamiento de las hipótesis de la investigación
2.4.1 Hipótesis nula
2.4.2 Hipótesis alterna
2.5 Revisión de los elementos de componen la justificación
2.5.1 Elementos que sustentan una investigación científica
2.5.1.1 Relevancia teórica-conceptual
2.5.1.2 Propuesta procedimental y/o relevancia sobre los problemas delimitados socialmente

639
UNIDAD III. Método, Selección del Diseño, Procedimiento y Redacción del Protocolo de Investigación

Competencia:
Redactar el protocolo de investigación a través de la selección del diseño metodológico, instrumentos, y técnicas de muestreo,
recolección y análisis de datos, para determinar la pertinencia y viabilidad de su implementación, con ética profesional, objetividad y
responsabilidad social.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1 Identificación de los elementos que componen el apartado de Método


3.1.1 Criterios para la selección de los participantes del estudio
3.1.2 Técnicas para aleatorización de la muestra
3.1.3 Criterios de inclusión y exclusión
3.1.4 Descripción del escenario o de la situación experimental
3.1.5 Consentimiento informado de los participantes
3.2 Elección del instrumento de evaluación o propuesta del procedimiento experimental
3.2.1 Criterios para la elección de instrumentos de evaluación psicométrica: estandarización, confiabilidad y validez
3.2.2 Criterios para la propuesta de una preparación experimental o adecuación de una tarea
3.3 Criterios para la elección del diseño adecuado a los objetivos de la investigación
3.3.1 Pautas para la elección de diseños no experimentales: transversales y longitudinales
3.3.2 Pautas para la elección de diseños experimentales: diseño de grupos o diseños intrasujeto
3.4 Tipo de análisis de datos propuesto
3.4.1 Análisis estadístico: paramétrico o no paramétrico
3.4.2 Análisis no estadístico
3.5 Viabilidad a partir de recursos humanos y materiales
3.5.1 Vías de financiamiento (público, privado o combinado)
3.6 Pautas para la redacción del protocolo o proyecto de investigación
3.6.1 Elementos que componen un protocolo o proyecto de investigación

640
UNIDAD IV. Análisis de Resultados y Discusión

Competencia:
Analizar los resultados de la investigación por medio del empleo de técnicas de análisis de datos cuantitativos, para la interpretación
y discusión teórica y empírica de los hallazgos, con rigor científico, honestidad y actitud prospectiva.

Contenido: Duración: 6 horas

4.1 Herramientas y software para el análisis de datos y la representación gráfica de los resultados
4.1.1 Elección de la prueba estadística que se adecue al tipo de datos
4.1.2 Análisis cuantitativo no estadístico
4.2 Elementos gráficos que componen el apartado de Resultados
4.2.1 Criterios de pertinencia visual y de extensión de las figuras y tablas
4.3 Criterios para la redacción del apartado Resultados
4.3.1 Normas del manual de estilo de la APA para la redacción del apartado Resultados
4.4 Elementos que componen el apartado de Discusión
4.4.1 Síntesis de los principales hallazgos empíricos derivados del estudio
4.4.2 Descripción de la relación entre los resultados y los objetivos de la investigación
4.4.3 Relevancia teórica de la evidencia generada por la investigación
4.4.3 Limitaciones o áreas de oportunidad de la investigación
4.4.5 Prospectiva o futuras líneas de indagación empírica sobre el fenómeno

641
UNIDAD V. Informe de Investigación Cuantitativa en Psicología

Competencia:
Construir el informe de investigación, a través del cumplimiento de las normas y criterios generales de redacción para
investigaciones cuantitativas, con la finalidad de divulgar o difundir el conocimiento generado con el proyecto de investigación en
diferentes espacios académicos, de forma transparente, honesta y socialmente responsable.

Contenido: Duración: 4 horas

5.1 Criterios generales para la redacción del informe


5.1.1 Normas del manual de la APA para la redacción de informes científicos
5.1.2 Identificación de los criterios para la eventual publicación del informe en revistas especializadas
5.1.3 Exposición de los hallazgos de la investigación en espacios académicos de difusión y de divulgación
5.1.3.1 Formato tipo cartel,
5.1.3.2 Infografía y/o presentación oral.

642
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Selección del tema y construcción 1. Atiende las instrucciones del  Computadora. 4 horas
del marco teórico docente.  Acceso a internet.
2. Se reúne en equipo.  Acceso a bases de datos
3. Realiza una lluvia de ideas UABC.
para proponer un tema de  Procesador de textos.
investigación relacionado con  Fuentes bibliográficas.
la psicología.
4. Realiza una investigación
documental en bases de datos
y fuentes bibliográficas sobre
el tema de investigación.
5. Redacta el apartado del marco
teórico del proyecto de
investigación de acuerdo con
el manual de estilo de la APA.
6. Presenta el marco teórico al
docente para su evaluación y
retroalimentación.
UNIDAD
II
2 Redacción del planteamiento del 1. Atiende las instrucciones del  Computadora. 4 horas
problema y de la justificación del docente.  Acceso a internet.
proyecto 2. Se reúne en equipo.  Acceso a bases de datos
3. Retoma la información incluida UABC.
en el marco teórico para la  Procesador de textos.
elaboración del planteamiento  Fuentes bibliográficas.
del problema.  Información del marco teórico.
4. Define los objetivos y
preguntas de la investigación.
5. Detecta áreas de oportunidad
en relación con el tema
estudiado.
643
6. Formula las hipótesis de la
investigación.
7. Redacta la justificación del
proyecto de investigación.
8. Presenta el planteamiento del
problema y la justificación de
la investigación al docente
para su evaluación y
retroalimentación.

UNIDAD
III
3 Redacción del protocolo de 1. Atiende las instrucciones del  Computadora. 4 horas
investigación docente.  Acceso a internet.
2. Se reúne en equipo.  Acceso a bases de datos
3. Consulta fuentes UABC.
especializadas en diseños de  Procesador de textos.
investigación.  Fuentes bibliográficas.
4. Elige el diseño de  Información del marco teórico.
investigación para el proyecto  Información del planteamiento
de acuerdo con la información del problema.
vista en clase.
 Softwares y paqueterías de
5. Selecciona la técnica de
análisis de datos (SPSS, R,
muestreo para el proyecto de
JAMOVI, Excel, entre otros).
acuerdo con la información
vista en clase
6. Elige los instrumentos de
recolección de datos para el
proyecto de acuerdo con los
criterios de estandarización,
confiabilidad y validez.
7. Selecciona las técnicas de
análisis de datos para el
proyecto de acuerdo con la
información vista en clase
8. Presenta el protocolo de
investigación al docente para
su evaluación y

644
retroalimentación.
UNIDAD
IV
4 Análisis, interpretación y discusión 1. Atiende las instrucciones del  Computadora. 10 horas
de los resultados docente.  Acceso a internet.
2. Se reúne en equipo.  Acceso a bases de datos
3. Consulta fuentes UABC.
especializadas en análisis de  Procesador de textos.
datos cuantitativos.  Fuentes bibliográficas.
4. Crea la base de datos para su  Información del marco teórico.
análisis posterior con apoyo de  Información del planteamiento
un software especializados u del problema.
hojas de cálculo.
 Softwares y paqueterías de
5. Organiza los datos para su
análisis y representación de
análisis.
datos (SPSS, R, JAMOVI,
6. Emplea softwares o
SigmaPlot, Excel, entre otros).
paqueterías especializadas
para el análisis de los datos.
7. Elige la técnica más apropiada
para el tipo de datos y el
propósito de la investigación.
8. Elabora la representación
gráfica de los resultados
relevantes de acuerdo con los
criterios de pertinencia visual y
de extensión de las figuras y
tablas.
9. Interpreta y discute los
hallazgos de la investigación a
partir de su comparación con
otras investigaciones.
10. Presenta el análisis,
interpretación y discusión de
resultados al docente para su
evaluación y retroalimentación
UNIDAD
V

645
5 Redacción del informe de 1. Atiende las instrucciones del  Computadora. 10 horas
investigación docente.  Acceso a internet.
2. Se reúne en equipo.  Acceso a bases de datos
3. Integra la información UABC.
generada en las prácticas  Procesador de textos.
previas.  Fuentes bibliográficas.
4. Ajusta el trabajo a la última  Tecnologías de la información
edición del manual de la APA. para generar evidencia de
5. Entrega al docente un borrador participación.
del informe de investigación.
6. Considera la retroalimentación
del docente atendiendo sus
observaciones.
7. Elige un espacio académico
para difundir o divulgar los
hallazgos de la investigación.
8. Atiende los requisitos para la
presentación de tu trabajo en
el espacio académico.
9. Presenta tu investigación en el
espacio académico.
10. Entrega al docente
evidencia de tu participación
en el evento académico.

646
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Técnica expositiva.
 Fomentar la participación.
 Retroalimentación individual y grupal.
 Fomentar la discusión.
 Fomentar el trabajo colaborativo.
 Proyecta material audiovisual.
 Funge como guía en las prácticas de investigación.

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Trabajo colaborativo.
 Investigación documental.
 Exposición de temas.
 Empleo de tecnologías de la información.
 Empleo de softwares y paqueterías de análisis de datos cuantitativos.
 Mesas de trabajo.
 Prácticas de investigación.

647
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…….……….... 20%
- Informe de investigación …………….. 50%
- Prácticas de la I a la IV……………..... 20%
- Participación ………………………….. 10%
-
Total…………………………………….100%

648
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Arnau, J. (2001). Diseños experimentales. Universitat de Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación.
Barcelona. [clásica] McGraw-Hill. [clásica]

Clark-Carter, D. (2019). Quantitative psychological research Menéndez, M. R., Cantalapiedra, Z. G., y Polo, M. G. (2016).
(4a ed.). Routledge. Problemas frecuentes en la redacción de artículos
científicos. EduSol, 16(57), 137-147. Recuperado de
Goodwin, K., y Goodwin, C. J. (2017). Research in https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5678535.pdf
psychology: method and design. Wiley.
Pirlott, A. G., y MacKinnon, D. P. (2016). Design approaches to
Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento. experimental mediation. Journal of Experimental Social
McGraw-Hill. [clásica] Psychology, 66, 29-38. Recuperado de
https://psycnet.apa.org/record/2016-15294-001
Serrano, M. (2019). Programas de estímulo: las contribuciones
mexicanas. Ediciones de la noche. Reyes-Reyes, F., Reyes-Reyes, A., y Díaz-Narváez, V. P. (2019).
cerca de los sistemas de clasificación de dise os de
Sidman, M. (1977). Tácticas de investigación científica. investigación en psicolog a: Importancia y alcance.
Fontanella. [clásica] Interciencia, 44(5), 303-309. Recuperado de
https://www.interciencia.net/wp-
content/uploads/2019/06/303_6318_E_Reyes_v44n5.pdf

649
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta esta asignatura debe contar con título de licenciatura en Psicología, con experiencia en el ámbito de la
investigación cuantitativa en psicología; preferentemente con estudios de posgrado (maestría o doctorado) y con dos años de
experiencia docente. Ser responsable, crítico y con compromiso científico.

650
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios:2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Psicopatología

5. Clave: Haga clic aquí para escribir texto.

6. HC: 02HT: 00HL: 00HPC: 02HCL: 00HE: 02CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Técnicas e Instrumentos para la Evaluación Psicológica en Adultos

Equipo de diseño de PUA Firma Vo.Bo. de subdirector(es) de Firma


Unidad(es) Académica(s)
Sandra Carina Fulquez Castro Jesús Antonio Padilla Sánchez
Lilia Guadalupe López Arriaga Heydi Anhelí Zúñiga Amaya
Citlalli González Rodarte Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 23 de marzo de 2021

651
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de la unidad de aprendizaje Psicopatología es que el estudiante evalúe la salud mental de las personas y sea capaz de
elaborar un diagnóstico de los procesos psicológicos de adultos con base en criterios diagnósticos actuales como resultado de la
aplicación de instrumentos, técnicas de observación y medición, con ética y responsabilidad. Este conocimiento le permite al
estudiante hacer juicios con base en evidencias obtenidas de la observación, valoración y evaluación para determinar la presencia
o no de psicopatología dadas las condiciones del sujeto o sujetos a evaluar.

La unidad de aprendizaje se encuentra en la etapa disciplinaria de la licenciatura en Psicología, es de carácter obligatorio, forma
parte del área de conocimiento de Evaluación, y tiene cómo requisito haber aprobado la unidad de aprendizaje de Técnicas e
Instrumentos para la Evaluación Psicológica en Adultos para cursarla.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diagnosticar el estado que guardan los procesos psicológicos en un adulto, con base en una evaluación psicológica realizada con
instrumentos y técnicas de medición, acorde con los sistemas de clasificación diagnóstica vigentes, para determinar la condición
psicológica en la que se encuentra el adulto y guiar la toma de decisiones para su atención, con responsabilidad y honestidad.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Realizar un diagnóstico psicológico con base en los sistemas de clasificación actuales, llevando a cabo una evaluación psicológica
mediante la aplicación de instrumentos y técnicas pertinentes con fundamentos científicos. Presentación oral y escrita de la revisión
y análisis del caso que incluya los resultados obtenidos.

652
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Diagnóstico y Evaluación Psicológica

Competencia:
Diferenciar las alternativas de diagnóstico en la atención a adultos, con referencia a los criterios de clasificación internacionales
estableciendo diagnósticos diferenciales, provisionales y no especificados de acuerdo al caso, para establecer el modelo de
evaluación de la condición psicopatológica o no, con responsabilidad y respeto a los derechos humanos.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1 Alternativas de diagnóstico en psicología en la atención de adultos


1.1.1 Conceptualizaciones claves en el Diagnóstico del adulto y los criterios de clasificación internacional: DSM 5 y CIE 11.
1.1.2 Diagnóstico provisional, diferencial y no especificado
1.1.3 Consideraciones de la evaluación para la obtención del diagnóstico: observación, entrevista, examen mental,
1.2 Contextos del diagnóstico alcances y limitaciones (clínico, laboral,
educativo, neuropsicológica, forense, legal)

653
UNIDAD II. Trastornos Según la Clasificación del DSM V

Competencia:
Examinar los trastornos más comunes en el adulto de acuerdo a los criterios y clasificación del DSM 5 y CIE 11, para establecer la
presencia o no de alguna condición psicopatológica con honestidad, ética profesional y responsabilidad social.

Contenido: Duración: 24 horas

2.1 Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.


2.2 Trastorno bipolar y trastornos relacionados.
2.3 Trastornos depresivos.
2.4 Trastornos de ansiedad.
2.5 Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados.
2.6 Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés.
2.7 Trastornos disociativos.
2.8 Trastorno por síntomas somáticos y trastornos relacionados.
2.9 Trastornos de la alimentación.
2.10 Trastornos del sueño-vigilia.
2.11 Disfunciones sexuales.
2.12 Trastornos del control de impulsos y conductas disruptivas.
2.13 Trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos.
2.14 Trastornos neurocognitivos.
2.15 Trastornos parafílicos.
2.16 Trastornos de personalidad.

654
UNIDAD III. Elaboración del Diagnóstico

Competencia:
Establecer los pasos para elaborar un diagnóstico, considerando las implicaciones individuales, sociales y contextuales del mismo,
para determinar la condición actual en relación a la salud mental del individuo evaluado, con base al respeto a los derechos
humanos y con rigor científico.

Contenido: Duración: 4 horas


3.1 Pasos para la elaboración del diagnóstico.
3.2 Implicaciones individuales, sociales y contextuales del diagnóstico.

655
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración

UNIDAD I
1 Alternativas de diagnóstico en 1. Atiende a las orientaciones ● Artículos académicos que 2 horas
psicología en la atención de del docente para identificar revisen los modelos de
adultos modelos de evaluación y evaluación y diagnóstico de
diagnóstico de la la psicopatología.
psicopatología. ● Ejemplo de lo que es un
2. Realiza un cuadro cuadro comparativo.
comparativo estableciendo
similitudes y diferencias.
3. Entrega reporte de práctica
al docente para su
retroalimentación.
2 Contextos del diagnóstico 1. Realiza observaciones en ● Formato de observación 4 horas
alcances y limitaciones. contextos laboral, de salud que incluya los temas a
y educativo. observar
2. Con los datos obtenidos en ● Solicitud de ingreso a los
formatos audiovisuales contextos de observación u
realiza la redacción del oficio de vinculación
reporte. ● Respuesta por escrito de
3. Entrega reporte de práctica las instituciones u
al docente. organizaciones
● Grabadora y/o
videograbadora.
UNIDAD II

4 Práctica 1. Trastornos según la 1. Se asigna la institución ● Hojas de reactivos de las 8 horas


Clasificación del DSM V donde realizará la entrevistas y pruebas a
observación para el aplicar
diagnóstico. ● Manuales para la
2. Aplica las técnicas y calificación e interpretación
estrategias de evaluación y de las pruebas
observación: entrevista, psicométricas aplicadas.
examen mental, a los ● Oficio de vinculación
individuos asignados.
656
3. Elige las pruebas o
instrumentos psicométricos
que ayuden a colaborar la
impresión diagnóstica.
Práctica 2. Trastornos según la 4. Se asigna la institución ● Hojas de reactivos de las 8 horas
Clasificación del DSM V donde realizará la entrevistas y pruebas a
observación para el aplicar
diagnóstico. ● Manuales para la
5. Aplica las técnicas y calificación e interpretación
estrategias de evaluación y de las pruebas
observación: entrevista, psicométricas aplicadas.
examen mental, a los ● Oficio de vinculación
individuos asignados.
6. Elige las pruebas o
instrumentos psicométricos
que ayuden a colaborar la
impresión diagnóstica.
UNIDAD
III
Práctica 1. Elaboración del 1. Concentra las ● Estructura de informe 5 horas
diagnóstico psicológico observaciones, entrevistas y psicológico que de cuenta
las calificaciones e del diagnóstico producto de
interpretaciones de las la evaluación realizada.
pruebas aplicadas.
2. Integra la información de los
resultados de las
observaciones, entrevistas y
pruebas aplicadas de
acuerdo a los criterios de
clasificación revisados.
3. Extrae conclusiones
diagnósticas

Práctica 2. Elaboración del 1. Concentra las ● Estructura de informe 5 horas


diagnóstico psicológico observaciones, entrevistas y psicológico que de cuenta
las calificaciones e del diagnóstico producto de
interpretaciones de las la evaluación realizada.
pruebas aplicadas.

657
2. Integra la información de los
resultados de las
observaciones, entrevistas y
pruebas aplicadas de
acuerdo a los criterios de
clasificación revisados.
3. Extrae conclusiones
diagnósticas

658
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Estudio de caso
● Aprendizaje basado en problemas
● Técnica expositiva
● Ejercicios prácticos
● Foros
● Retroalimentar
● Evaluar el aprendizaje
● Asesorar en prácticas de campo

Estrategia de aprendizaje (alumno):

● Investigación
● Estudio de caso
● Trabajo en equipo
● Aprendizaje colaborativo
● Exposiciones
● Organizadores gráficos
● Resúmenes
● Cuadros comparativos
● Realizar prácticas de campo

659
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…….…………………...........20%
- Prácticas de campo…………………………..……….20%
- Diagnóstico psicológico……………………………….60%
Reporte de observación 20
Resultados de los instrumentos aplicados 20
Reporte de Evaluación Psicológica 20
Total……………………………………..……….…….100%

660
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

American Psychiatric Association. (2015). Manual Diagnóstico Black, W. D. y Andreasen, N. (2015). Texto Introductorio de
y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Psiquiatría (1ra. Edición). Manual Moderno. [Clásica]
Médica Panamericana. [Clásica]
Campo-Arias, A. y Herazo, E. (2018). Novedades, críticas y
Jarne, A. y Talarn, A. (2015). Manual de Psicopatología propuestas al DSM-5: el caso de las disfunciones sexuales,
la disforia de género y los trastornos parafílicos, Revista
Clínica. Barcelona: Herder. [Clásica]
Colombiana de Psiquiatría, Volume 47, Issue 1, Pages 56-
64. ISSN 0034-7450.
Lee, A. e Irwin, R. (2020). Psicopatología, una perspectiva
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.08.008.
neuropsicológica social. Editorial el Manual Moderno.
Libro electrónico. ISBN:(02) 9786074488289(15) Deus, J. y Deví, J. (2019). Evaluación en Psicología Clínica. UOC.

Maddux, J. y Windstead, B. (2020). Psychopathology. García-López, E. (2019). Psicopatología forense: comportamiento


Foundations for a Contemporary Understanding (5th humano y tribunales. Manual Moderno.
edition). Routledge.
Kapsambelis, V. (2016). Manual de psiquiatría clínica y
orld e alt rg ani ation. 1 2 . CIE 10: Trastornos psicopatología del adulto. Fondo de Cultura Económica.
mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y
pautas para el diagnóstico. Meditor. [Clásica]

NOTA: En 2022 la referencia del WHO se va actualizar.

661
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Psicopatología debe ser Licenciado en Psicología, preferentemente con
posgrado (maestría o doctorado) y contar con dos años de experiencia docente en la materia específica de diagnóstico psicológico y
con dominio del DSM 5. Debe ser responsable, con compromiso y ética profesional.

662
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Diagnóstico Psicológico en Niños y Adolescentes.

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Técnicas e Instrumentos para la Evaluación Psicológica en Niños y
Adolescentes

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Cynthia Torres González Jesús Antonio Padilla Sánchez
Loreta Isabel Romero Wells Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Maria Esther Vázquez García Gilberto Manuel Galindo Aldana
Myrna Consuelo Velez Reynaga

Fecha: 24 de marzo de 2021

663
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de esta unidad de aprendizaje es que el estudiante identifique y analice los sistemas de clasificación de los trastornos
mentales que se presentan en la infancia y en la adolescencia, sus categorías y criterios diagnósticos. Su utilidad radica en
desarrollar en el alumno la capacidad de aplicar los criterios aceptados internacionalmente como parte de la integración de los
resultados de una evaluación psicológica llevada a cabo con técnicas e instrumentos válidos y confiables para realizar un
diagnóstico psicológico.
La unidad de aprendizaje forma parte de la etapa disciplinaria de la Licenciatura en Psicología, con carácter obligatorio, se
encuentra dentro del área de conocimiento de Evaluación y requiere haber cursado previamente la unidad de aprendizaje Técnicas
e Instrumentos para la Evaluación Psicológica en Niños y Adolescentes.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diagnosticar el estado de los procesos psicológicos individuales de niños y adolescentes con base en una evaluación psicológica
realizada con instrumentos y técnicas de medición, acorde con los sistemas de clasificación diagnóstica actuales, para determinar la
condición psicológica en la que se encuentra el niño o el adolescente y guiar la toma de decisiones para su atención, con
responsabilidad y honestidad.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Exposición oral acompañada de un trabajo escrito que incluya la revisión y análisis de un caso caso que integrando los resultados
de una evaluación psicológica realizada mediante instrumentos y técnicas pertinentes y con fundamento científico así como la
elaboración de un diagnóstico con base en los sistemas de clasificación actuales. Deberá presentarse siguiendo los lineamientos del
formato APA.

664
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Sistemas de Clasificación Diagnóstica en Psicología Infantil y de Adolescentes

Competencia:
Argumentar la importancia de la existencia de sistemas de clasificación de los trastornos mentales que se presentan en la infancia y
en la adolescencia, a través del análisis de sus características, fundamentos y criterios, para la identificación de fortalezas,
debilidades y su aplicación en el contexto del diagnóstico psicológico infantil, de manera reflexiva, crítica y responsable.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1 Introducción al diagnóstico psicológico infantil y de adolescentes.


1.2 La clasificación dimensional de los trastornos en la infancia y en la adolescencia del Manual Diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-V)
1.3 Los trastornos de la infancia y la adolescencia en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11)
1.4 Los trastornos mentales en la infancia y en la adolescencia de acuerdo con el Criterio basado en la investigación del National
Institute of Mental Health.

665
UNIDAD II. Ámbitos del Diagnóstico Psicológico en la Infancia y en la Adolescencia

Competencia:

Analizar los diferentes ámbitos de aplicación del diagnóstico psicológico en la infancia y en la adolescencia, a través la identificación
del objetivo de la evaluación psicológica, con la finalidad de determinar el estado psicológico en el que se encuentra el menor de
edad. Con responsabilidad, honestidad y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 4 horas

2.1 El diagnóstico psicológico infantil y del adolescente en el ámbito de la psicología clínica y de la salud.
2.2 El diagnóstico psicológico infantil y del adolescente en el ámbito de la Educación regular y de la Educación especial.
2.3 El diagnóstico psicológico infantil y del adolescente en el ámbito legal.
2.4 La necesidad de un diagnóstico integral en la infancia y la adolescencia: otros ámbitos (social-comunitario y
neuropsicológico).

666
UNIDAD III. Psicopatología Infantil

Competencia:

Discriminar la estructura de los elementos planteados por el DSM-5, con el fin de desarrollar habilidades en el manejo de los
manuales de diagnóstico para conocer la clasificación de los trastornos mentales que se presentan en la infancia y en la
adolescencia, a través del análisis del manual partiendo del estudio de casos, con responsabilidad, honestidad y criterio científico.

Contenido: Duración: 18 horas

3.1 Trastornos del neurodesarrollo


3.1.1 Discapacidad intelectual
3.1.2 Trastorno del lenguaje
3.1.3 Trastornos del espectro autista
3.1.4 Trastorno por déficit de atención/hiperactividad
3.1.5 Trastorno específico del aprendizaje
3.1.6 Trastornos motores
3.2 Trastornos del estado de ánimo en la infancia y la adolescencia
3.2.1 Ciclotimia
3.2.2 Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
3.2.3 Trastorno depresivo mayor
3.2.4 Trastorno depresivo persistente (distimia)
3.3 Trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia
3.3.1 Trastorno de ansiedad por separación
3.3.2 Mutismo selectivo
3.3.3 Fobia específica
3.3.4 Ansiedad social
3.4 Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados
3.4.1 Trastorno obsesivo compulsivo
3.4.2 Trastorno dismórfico corporal
3.4.3 Trastorno de acumulación
3.4.4 Tricotilomanía
3.4.5 Trastorno de excoriación
3.5 Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
3.5.1 Trastorno de apego reactivo
3.5.2 Trastorno de relación social desinhibida
667
3.5.3 Trastorno de estrés postraumático
3.5.4 Trastorno de estrés agudo
3.6 Trastornos disociativos
3.6.1 Trastorno de identidad disociativo
3.6.2 Amnesia disociativa
3.7 Trastornos de la conducta alimentaria
3.7.1 Pica
3.7.2 Trastorno de rumiación
3.7.3 Trastorno de evitación o restricción de alimentos
3.7.4 Anorexia nerviosa
3.7.5 Bulimia nerviosa
3.7.6 Trastorno de atracones
3.8 Trastornos de la excreción
3.8.1 Enuresis
3.8.2 Encopresis
3.9 Trastornos del sueño
3.9.1 Insomnio
3.9.2 Hipersomnia
3.9.3 Narcolepsia
3.9.4 Apnea e hipopnea
3.9.5 Trastorno de pesadillas
3.10 Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta.
3.10.1 Trastorno negativista desafiante
3.10.2 Trastorno explosivo intermitente
3.10.3 Trastorno de conducta
3.10.4 Piromanía
3.10.5 Cleptomanía
3.11 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
3.11.1 Trastorno por consumo de alcohol
3.11.2 Trastornos por consumo de cannabis
3.11.3 Trastornos relacionados con los inhalantes
3.12 Trastornos de la personalidad
3.12.1 Trastorno de personalidad paranoide
3.12.2 Trastorno de la personalidad esquizoide
3.12.3 Trastorno de la personalidad esquizotípica
3.12.4 Trastorno de la personalidad evitativa

668
UNIDAD IV. Diagnóstico Individual y Diagnóstico Contextual

Competencia:
Diagnosticar un caso real o ficticio, con base en los criterios de clasificación de los manuales vigentes de diagnóstico de los
trastornos mentales, para determinar la condición psicológica en la que se encuentra el niño o el adolescente y argumentar la toma
de decisiones que guíen su atención, con ética profesional, respeto a la dignidad del paciente y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 6 horas

4.1. Proceso para la elaboración del diagnóstico psicológico para población infantil y adolescente.
4.2. Implicaciones sociales y contextuales del diagnóstico psicológico en la infancia y en la adolescencia.
4.3. Implicaciones éticas del diagnóstico psicológico en niños y adolescentes.

669
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Análisis de los sistemas de 1. Atiende las orientaciones del ● Computadora 6 horas


clasificación diagnóstica en profesor para analizar los ● Internet
psicología infantil y de sistemas de clasificación ● Manuales de clasificación
adolescentes diagnóstica en psicología diagnóstica.
infantil y de adolescentes
2. Identifica las características
principales de los sistemas de
clasificación revisados.
3. Elabora un cuadro comparativo
de los sistemas de
clasificación, debe incluir las
referencias.
4. Entrega al docente para la
retroalimentación.
UNIDAD
III

2 Análisis de estudios de caso sobre 1. Atiende las orientaciones del ● Computadora 16 horas
trastornos mentales que se profesor para analizar los ● Internet
presentan en la infancia y en la estudios de caso. ● Manual de clasificación
adolescencia 2. Revisa el material audiovisual diagnóstica (DSM-5)
y/o impreso proporcionado por ● Material audiovisual y/o
el docente. impreso de casos para su
3. Identifica la categoría del estudio.
trastorno.
4. Identifica los criterios y el
diagnóstico de acuerdo al
manual.
5. Identifica el diagnóstico
diferencial.
6. Elabora un documento escrito
con el diagnóstico con base en
670
los tres ejes señalados en el
DSM-5.
7. Entrega el documento por
escrito para su
retroalimentación.

UNIDAD
IV
3 Diagnóstico de un caso real o 1. Atiende las orientaciones del ● Computadora 10 horas
ficticio sobre trastornos mentales profesor para la búsqueda y ● Internet
que se presentan en la infancia y selección del estudio de caso. ● Manual de clasificación
en la adolescencia con base en 2. Busca y selecciona el material diagnóstica (DSM-5)
los criterios de clasificación de los audiovisual y/o impreso de un ● Material audiovisual y/o
manuales vigentes de diagnóstico caso de trastorno en la infancia impreso de casos para su
de los trastornos mentales o en la adolescencia. estudio.
3. Identifica la categoría del ● Proyector
trastorno.
4. Identifica los criterios y el
diagnóstico de acuerdo al
manual.
5. Identifica el diagnóstico
diferencial.
6. Elabora un documento escrito
en el que fundamenta el
diagnóstico con base en los
tres ejes señalados en el DSM-
5. El documento debe tener
formato APA vigente.
7. Entrega el documento por
escrito para su
retroalimentación.
8. Expone su análisis de caso y
el diagnóstico elaborado al
resto del grupo.

671
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Estudio de caso
● Técnica expositiva
● Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación
● Estudio de caso
● Trabajo en equipo
● Exposiciones
● Organizadores gráficos
● Cuadros comparativos
● Elaboración de reportes

672
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…….…………………………...…...... 20%
- Tareas………………………………….…………….………..... 10%
- Participación…………………………………………………......10%
- Prácticas de taller…….………………………………………... 30%
- Exposición oral y análisis de un caso que integre los
resultados de una evaluación psicológica y el diagnóstico
con base en los sistemas de clasificación actuales. ………. 30%
Total………………………………………………………….….100%

673
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
American Psychiatric Association. (2015). Manual Diagnóstico Cortés, J. Y Benavente, M. (2007). Manual de psicodiagnóstico y
y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Médica psicoterapia infantil. Masters RiL [clásico]
Panamericana. [clásica]
Galanter, C. & Jensen, P. (2017). DSM-5 Casebook and treatment
Carcone, D. & Ruocco, A. (2017). Six years of research on the guide for child mental health. American Psychiatric
National Institute of Mental Health´s Research Domain Association.
Criteria (RDoC) Initiative: A systematic review. Frontiers
in Cellular Neuroscience. Doi: Israel, A., Weil, J. & Wicks-Nelson, R. (2021). Abnormal Child and
10.3389/fncel.2017.00046 adolescent psychology. Routledge.

Esquivel, F., Heredia, M., Gomez-Maqueo, E. (2017).


Psicodiagnóstico clínico del niño. (4ª edición). Manual
Moderno.
Goldstein, S. & DeVries, M. (2017). Handbook of DSM-5
Disorders in children and adolescents. Springer.
Gomez-Maqueo, E. y Heredia, M. (2014). Psicopatología.
Riesgo y tratamiento de los problemas infantiles.
Manual Moderno. [clásica]
Matson, J. (2017). Handbook of childhood psychopathology
and developmental disabilities treatment. Springer.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación
Internacional de las Enfermedades CIE-11. OMS.
Wilmshurst, L. (2017) Abnormal Child and Adolescent
Psychology: A Developmental Perspective (2nd ed).
Routledge.

674
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en Psicología con formación en psicología infantil y conocimientos en psicopatología en la infancia-adolescencia,


preferentemente con posgrado afín al área (maestría o doctorado). Con dos años de experiencia docente y clínica. Con
comportamiento ético, responsabilidad y compromiso social.

675
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Modificación de la Conducta

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Karina Alicia Bermúdez Rivera Jesús Antonio Padilla Sánchez
Ana Lucía Jiménez Pérez. Carolina Jaramillo Zurita
Margareth Melina Rangel Cárdenas Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 19 de marzo de 2021

676
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Modificación de la conducta tiene la finalidad que el estudiante aplique los principios del análisis de la
conducta para la evaluación y modificación del comportamiento de individuos, a fin de resolver problemas comportamentales en
distintos contextos.
Esta asignatura se imparte en la etapa terminal con carácter obligatorio y pertenece al área de conocimiento de intervención

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Aplicar los principios del análisis de la conducta para evaluar y modificar el comportamiento de individuos, a través de programas y
técnicas de modificación de la conducta con la finalidad resolver problemas comportamentales en distintos contextos como el
educativo, de rehabilitación, laboral o de la salud, con ética profesional y responsabilidad social.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Proyecto de intervención en el que se presentan los resultados de la implementación de un programa de modificación de la conducta
en un problema cotidiano, no psiquiátrico, presentado por un individuo en distintos contextos como el educativo, de rehabilitación,
laboral o de la salud. Este trabajo debe cumplir con la última edición del formato APA contando con los apartados: portada,
introducción, método, resultados, conclusiones y referencias.

677
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Análisis Histórico y Conceptual de la Modificación de la Conducta

Competencia:
Identificar las diferencias de la modificación de la conducta con otras perspectivas a través del análisis de sus antecedentes y
características con la finalidad de conocer los alcances de su aplicación, con responsabilidad social y actitud analítica.

Contenido: Duración: 4 horas


1.1.Antecedentes en el análisis de la conducta.
1.2.Origen de la terapia de la conducta y la modificación de la conducta.
1.3.Características de la modificación de la conducta.
1.4.Diferencias con otras perceptivas.
1.4.1.El modelo médico.
1.4.2.El psicoanálisis.
1.4.3.La psicoterapia.
1.5. Aspectos éticos en la modificación de la conducta.

678
UNIDAD II. Evaluación en la Modificación de la Conducta

Competencia:
Evaluar la conducta de los sujetos, mediante la aplicación de técnicas y estrategias de evaluación, con el fin de elaborar un análisis
funcional del comportamiento, con respeto y objetividad.

Contenido: Duración: 10 horas


2.1. Definición de la conducta blanco u objetivo.
2.1.1. Requisitos para definir la conducta blanco.
2.1.2. Objetividad.
2.1.3. Claridad.
2.1.4. Medición.
2.2. Técnicas de registro conductual.
2.2.1.Frecuencia.
2.2.2.Categorización discreta.
2.2.3.Intervalo.
2.2.4.Duración.
2.2.5 Magnitud.
2.2.6.Latencia.
2.3. Estrategias para reducir los sesgos al evaluar.
2.3.1.Entrevista conductual.
2.3.2.Características y propósitos.
2.3.3.Modelos de entrevista conductual.
2.4. Análisis funcional.
2.4.1. Conceptos clave.
2.4.2. Diagramas e hipótesis de mantenimiento.
2.4.3. Evaluación de la intervención.
2.4.4. Diseños reversibles.
2.4.5. Diseños de línea base múltiple.
2.4.6. Diseños de criterio cambiante.
2.4.7. Diseños de tratamiento simultáneo.
2.4.8. Diseños de grupo.

679
UNIDAD III. Técnicas de Aceleración de la Conducta.

Competencia:
Aplicar técnicas de aceleración de la conducta, mediante el análisis de las evidencias empíricas, para seleccionar la adecuada a la
conducta del sujeto, con responsabilidad social y objetividad.

Contenido: Duración: 9 horas


3.1. Reforzamiento positivo.
3.1.1. Tipos de reforzadores.
3.2. Reforzamiento negativo.
3.2.1. Escape.
3.2.2. Evitación.
3.3. Moldeamiento.
3.4. Encadenamiento.
3.5. Principio de Premack.
3.6. Programas de reforzamiento.
3.7. Control de estímulos.
3.7.1. Discriminación.
3.7.2. Generalización.
3.8. Requerimientos básicos para la aplicación efectiva.

680
UNIDAD IV. Técnicas de Desaceleración de la Conducta

Competencia:
Aplicar técnicas de desaceleración de la conducta, mediante el análisis de las evidencias empíricas, para seleccionar la adecuada a
la conducta del sujeto, con responsabilidad social y objetividad.

Contenido: Duración: 9 horas


4.1. Extinción.
4.2. Técnicas de reforzamiento para disminuir la conducta.
4.2.1. Reforzamiento de otra conducta.
4.2.2. Reforzamiento de una conducta incompatible.
4.2.3. Reforzamiento de una conducta funcionalmente equivalente.
4.3. Castigo.
4.3.1. Tipos de estímulos punitivos.
4.3.2. Castigo positivo.
4.3.3. Castigo negativo.
4.3.3.1. Tiempo fuera.
4.3.3.2. Costo de respuesta.
4.4. Particularidades del castigo.
4.4.1. Problemas éticos y profesionales del uso del castigo.
4.4.2. Efectos colaterales del castigo.

681
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
II
1 Identificación y evaluación de 1. Atiende las indicaciones del  Computadora 8 horas
un caso docente para identificar un  Internet
caso.  Cuaderno de notas
2. Se reúne en equipos  Lápiz
3. Selecciona a un  Bibliografía
participante.
4. Selecciona la conducta
objetivo.
5. Evalúa la conducta a través
de la selección y aplicación
de técnicas de evaluación
de la conducta.
6. Genera un reporte de
resultados con el análisis
funcional.
7. Entrega a docente para su
revisión y retroalimentación
8. Atiende observaciones.
UNIDAD
III
2 Aplicación de técnicas de 1. Atiende las indicaciones del  Computadora 9 horas
aceleración de la conducta. docente para aplicar  Internet
técnicas de aceleración de  Cuaderno de notas
la conducta .  Lápiz
2. Se reúne en equipos  Bibliografía
3. A partir de la evaluación del
caso anterior y la revisión
de la literatura científica
relacionada, selecciona la
técnica pertinente.
4. Aplica técnica
5. Genera un reporte de la
implementación de la
682
técnica de aceleración de la
conducta..
6. Entrega a docente para su
revisión y retroalimentación.
7. Atiende observaciones.
UNIDAD
IV
3 Aplicación de técnicas de 1. Atiende las indicaciones del  Computadora 9 horas
desaceleración de la conducta. docente para aplicar  Internet
técnicas de desaceleración  Cuaderno de notas
de la conducta .  Lápiz
2. Se reúne en equipos  Bibliografía
3. A partir de la evaluación del
caso anterior y la revisión
de la literatura científica
relacionada, selecciona la
técnica pertinente.
4. Aplica técnica
5. Genera un reporte de la
implementación de la
técnica de desaceleración
de la conducta.
6. Entrega a docente para su
revisión y retroalimentación.
7. Atiende observaciones.
10 Integración del caso práctico 1. Atiende las indicaciones del  Computadora 6 horas
docente para desarrollar un  Internet
caso práctico.  Cuaderno de notas
2. Selecciona uno de los  Lápiz
casos de las prácticas  Bibliografía
previas.
3. Representación de
resultados.
4. Entrega del proyecto.

683
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Instrucción guiada
● Mesas redondas
● Estudios de caso
● Debates
● Aprendizaje basado en problemas
● Aprendizaje basado en proyectos
● Solución de problemas
● Discusión grupal
● Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación documental
● Organizadores gráficos
● Resumen
● Síntesis
● Ensayo
● Técnica expositiva
● Trabajo de campo
● Trabajo colaborativo
● Elaboración de informes
● Uso de TIC

684
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales……………….... 20%
- Prácticas de taller ……..…….……….... 50%
- Proyecto de intervención…………….… 30%
Total…………………………………….100%

685
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Caballo, V. E. (1993). Manual de técnicas de terapia y
modificación de la conducta (2ª ed.). Siglo XXI. Labrador-Encinas, F.J. (2008). Técnicas de modificación de
[clásica] conducta. Pirámide. [clásica]
Kazdin, A. (1992). Historia de la modificación de conducta (3ª
ed.). Desclée de Brouwer. [clásica] Montgomery, W. (2014). Teoría, evaluación y cambio de la
conducta. Universo. [clásica]
Kazdin, A. (1996). Modificación de la conducta y sus
aplicaciones prácticas. Manual. [clásica] Stumphauzer, J. S. (1983). Terapia conductual: manual de
entrenamiento para psicólogos, médicos, enfermeras,
Martín G. y Pear J. (2008). Modificación de conducta: qué es y trabajadores sociales, pedagogos, maestros. Trillas.
cómo aplicarla (8ª ed.). Edición. Pearson Education. [clásica]
[clásica]

Matson, J. L. (2012). Functional Assessment for Challenging


Behaviors. Springer. [clásica]

Michie, S. et al. (2019). ABC of Behaviour Change Theories.


Silverback Publishing. [clásica]

Villarreal, M. (2004). Fundamentos de entrevista conductual.


Trillas. [clásica]

Walker, S. (2019). Learning Theory and Behaviour


Modification. New York: Routledge.

Zanón-Ordaz, I. et al. (2016). Guía para la Elaboración de un


Análisis Funcional del Comportamiento Humano.
Universidad Autónoma de Madrid.

686
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en Psicología con conocimientos de análisis experimental de la conducta y modificación de la conducta;


preferentemente con posgrado (maestría o doctorado); y con dos años de experiencia docente. Ser responsable, con compromiso y
disciplina

687
Universidad AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología; Licenciado en Ciencias de la Educación

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Evaluación del Aprendizaje

5. Clave:

6. HC: 01 HT: 03 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 01 CR: 05

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirectores de Unidades Académicas


Erika Paola Reyes Piñuelas Jesús Antonio Padilla Sánchez
Lilia Guadalupe López Arriaga Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Gabriela Martínez Méndez Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 16 de marzo de 2021

688
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Esta unidad de aprendizaje aborda el estudio de los elementos teóricos y metodológicos para realizar una evaluación de
aprendizajes en contexto formales y no formales. Esto le permitirá al estudiante dimensionar el proceso de evaluación de
aprendizajes y la diversidad de técnicas e instrumentos que involucra, y lo conducirá al diseño y aplicación de instrumentos en
contextos escolares. Esta asignatura es de carácter obligatorio que se imparte en la etapa terminal y contribuye al área de
conocimiento Enseñanza.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Evaluar el aprendizaje de conocimientos, habilidades, valores y actitudes a través de técnicas e instrumentos que determinen el
logro de los objetivos educacionales, con ética y honestidad.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Reporte escrito de evaluación que incluya las fases de preparación, recogida de datos y evaluación con base en los estándares de
referencia y la posibilidad de adaptación.

689
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Orientaciones Conceptuales del Proceso Evaluativo

Competencia:
Examinar las orientaciones conceptuales de la evaluación del aprendizaje a partir de sus antecedentes, paradigmas, finalidad,
temporalidad y agentes, para comprender sus fines y funciones, con responsabilidad y actitud objetiva.

Contenido: Duración: 4 horas


1.1. Antecedentes: orígenes y desarrollo.
1.2. Paradigmas en la evaluación
1.3. Funciones de la evaluación.
1.3.1. Función pedagógica.
1.3.2. Función social.
1.4. Diferencias entre calificación, acreditación y evaluación.
1.5. Tipología de la evaluación del aprendizaje.
1.5.1. Por su normotipo.
1.5.1.1. Nomotética.
1.5.1.2. Ideográfica.
1.5.2. Por su funcionalidad.
1.5.2.1. Diagnóstica.
1.5.2.2. Formativa.
1.5.2.3. Sumativa.
1.5.3. Por su temporalidad.
1.5.3.1. Inicial.
1.5.3.2. Procesual.
1.5.3.3. Final.
1.5.4. Por sus agentes
1.5.4.1. Autoevaluación.
1.5.4.2. Coevaluación.
1.5.4.3. Heteroevaluación.
1.6. Por su enfoque
1.6.1. Cuantitativo.
1.6.2. Cualitativo.

690
UNIDAD II. Metodología del Proceso de Evaluación del Aprendizaje

Competencia:
Examinar las fases del proceso de evaluación que consideren la preparación, recogida de datos y evaluación, considerando
competencias, contenidos y nivel educativo para comprender la importancia del proceso evaluativo, con creatividad y
responsabilidad.

Contenido: Duración: 4 horas

2.1. La evaluación de competencias.


2.2. Fases del proceso de evaluación del aprendizaje.
2.1.1. Fase de preparación.
2.1.2. Fase de recogida de datos.
2.1.3. Fase de evaluación.

691
UNIDAD III. Técnicas e Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje

Competencia:
Diseñar y aplicar instrumentos para la evaluación del aprendizaje en contextos escolares a partir de las consideraciones teóricas y
metodológicas para su construcción, con objetividad, imparcialidad y equidad.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1. Técnicas de observación.


3.1.1. Guía de observación.
3.1.2. Registro anecdótico.
3.1.3. Diario de clase.
3.1.4. Diario de trabajo o de campo
3.1.5. La escala de actitudes.
3.2. Técnicas de desempeño.
3.2.1. Preguntas sobre el procedimiento.
3.2.2. Cuadernos de los alumnos.
3.2.3. Organizadores gráficos.
3.3. Técnicas para el análisis de desempeño.
3.3.1. Portafolio.
3.3.2. Rúbrica.
3.3.3. Lista de cotejo o de verificación
3.4. Técnicas de interrogatorio.
3.4.1. Tipos textuales.
3.4.2. Debate.
3.4.3. Ensayo.
3.4.4. Examen objetivo.
3.4.5. Pruebas de respuesta abierta.
3.5. Directrices que orientan la adaptación de instrumentos de medición.
3.4. Ajustes de instrumentos de medición en su aplicación para la diversidad y modalidades a distancia.

692
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
III
1 La autoevaluación y coevaluación 1. Integrar equipos  Equipo de cómputo e internet 4 horas
2. Elaborar una infografía sobre  Instrumento de coevaluación
fines, funciones y tipos de previamente elaborado por el
evaluación maestro
3. Presentar la infografía ante el  Instrumento de autoevaluación
grupo previamente elaborado por el
4. Evaluar a los compañeros del maestro
equipo en la construcción de la
infografía (coevaluación).
5. Autoevaluarse a partir de su
participación en la construcción
de la infografía.
6. Comentar en plenaria las
funciones de la evaluación
UNIDAD
III
2 Diseñar una guía de observación. 1. Formarse en equipos. 6 horas
2. Atender la explicación del
profesor para elaborar una
guía de observación y el tipo
de observación.
3. Identificar el objeto de
observación o la dimensión
observacional (aspecto o
faceta del comportamiento a
observar).
4. Establecer el número de
sesiones de observación
5. Identificar los criterios de inicio
y fin de la observación
6. Elaborar la guía de
observación.
7. Presentar la guía ante el grupo.
693
8. 8. Entregar la guía al profesor
para retroalimentación.

3 Diseñar una rúbrica. 1. Seleccione el o los objetivos de 6 horas


aprendizaje que desea evaluar.
2. Determinar el tipo de rúbrica a
realizar (global o analítica).
3. Identificar el objeto de
evaluación (competencias,
comportamiento o producto).
4. Desglosar la actividad a
analizar en niveles de
ejecución a través de la
descripción de atributos
observables específicos.
5. Determinar el grado de
ejecución de cada uno de los
atributos (Por ejemplo: de
deficiente a excelente,
presente/ausente).
6. Presentar la rúbrica ante el
grupo.
7. Entregar la rúbrica al profesor
para retroalimentación.
4 Diseñar una lista de verificación. 1. Seleccionar los objetivos de 6 horas
aprendizaje o de
comportamiento a valorar.
2. Precisar las actividades o
tareas que describen el
aprendizaje o conducta a
valorar.
3. Establecer el tipo de
evaluación (diagnóstica,
formativa o sumativa).
4. Determinar el nivel de logro.
5. Establecer los criterios para
evaluar el desempeño
(determinar el valor de cada
694
actividad).
6. Organizar el listado de las
actividades
7. Asignar un título a la lista
8. Incorporar datos de
identificación de los
participantes.
9. Incluir instrucciones para su
uso.
10. Elaborar dos columnas en la
que se integre la descripción
de la actividad y otra para
espacio de verificación.
11. Integrar un espacio para
observaciones.
12. Revisar la lista y realizar
ajustes a la versión final.
13. Presentar la lista ante el grupo.
14. Entregar la lista al profesor
para retroalimentación.
5 Diseñar un examen objetivo. 1. Seleccionar los objetivos de 12 horas
aprendizaje.
2. Determinar los contenidos y
habilidades a evaluar.
3. Elaborar una tabla de
especificaciones.
4. Elaborar al menos 5 reactivos
de falso y verdadero.
5. Elaborar al menos 5 reactivos
de respuesta corta.
6. Elaborar al menos 5 reactivos
de completar.
7. Elaborar al menos 5 reactivos
de apareamiento.
8. Elaborar al menos 5 reactivos
de opción múltiple.
9. Elaborar al menos 5 reactivos
de ensayo.
695
10. Construir el examen y colocar
datos de identificación.
11. Presentar el examen ante el
grupo.
12. Entregar el examen al profesor
para retroalimentación.
6 Evaluar el aprendizaje en 1. Gestionar el acceso a un  Oficio institucional 14 horas
contextos escolares. centro educativo.
2. Determinar el grado,
asignatura, contenido o
competencia a evaluar.
3. Diseñar y aplicar los
instrumentos de evaluación
4. En caso necesario, realizar
ajustes a los instrumentos para
atender la diversidad.
5. Analizar los datos para emitir
juicios de la evaluación.
6. Elaborar y entregar un reporte
escrito de evaluación del
aprendizaje que incluya: las
fases de preparación, recogida
de datos y evaluación con base
en los estándares de referencia
y la posibilidad de adaptación.

696
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Instrucción guiada
● Mesas redondas
● Estudios de caso
● Rol playing
● Análisis de material audiovisual

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación documental
● Organizadores gráficos
● Resumen
● Síntesis
● Ensayo
● Técnica expositiva
● Trabajo de campo
● Trabajo colaborativo
● Elaboración de informes

697
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación

- Evaluaciones parciales ………………………………………………………………………………..… 20%


- Tareas ………………………………………………………………………………………………....…. 10%
- Prácticas de taller ………………..………………………………………………………….…………... 40%
- Reporte de evaluación del aprendizaje …………………………………….…………………… …... 30%
- Total…………………………………………………………………………………………………….….100%

698
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Casanova, M. (2016). Manual de evaluación educativa. La American Education Research Association, American
Muralla. Psychological Association y National Council on
Measurement in Education. (2014). Standards for
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de Educational and Psychological Testing 2014. American
aprendizaje y competencias. Pearson. [clásica] Education Research Association.

Elosua, P. (2017). Avances, proyectos y retos internacionales Baldwin y Trespalacios, J. (2017). Evaluation instruments and good
ligados al uso de tests en Psicología. Estudos de practices in online education. Online Learning 21(2). doi:
Psicologia (Campinas), 34(2), 201-210. 10.24059/olj.v21i2.913
https://doi.org/10.1590/1982-02752017000200002
Díaz, C., Caso, J. y Contreras, L. (2017). Estándares y directrices
Elosua, P. (2021). Aplicación remota de test: riesgos y que orientan el desarrollo y adaptación de instrumentos de
recomendaciones. Papeles del Psicólogo, 42(1), 33-37. medición. En J. Rodríguez y J. Caso (Coords.) Prácticas de
https://doi.org/10.23923/pap.psicol2021.2952 investigación aplicada a contextos educativos (pp. 14-30).
Universidad de Guadalajara.
García-Peñalvo F.J., Corell A., Abella-García V., Grande-de-
Prado M. (2021). Recommendations for mandatory Hernández, A., Hidalgo, M., Hamblenton, R., y Gómez-Benito, J.
online assessment in higher education during the (2020). International Test Commission guidelines for test
COVID-19 Pandemic. In: Burgos D., Tlili A., Tabacco A. adaptation: A criterion checklist. Psicothema, 32(3), 390-
(eds) Radical Solutions for Education in a Crisis 398. doi: 10.7334/psicothema2019.306
Context. Lecture Notes in Educational Technology.
Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981- Muñiz, J., Elosua, P. y Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la
15-7869-4_6 traducción y adaptación de los tests (segunda edición).
Psicothema, 25(2), 151-157.
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el
aprendizaje Reinventar la evaluación en el aula. Sans, A. (2008). La evaluación de los aprendizajes: construcción
Universidad Autónoma Metropolitana. de instrumentos. Editorial Octaedro.
https://octaedro.com/wp-
Sánchez, M. y Martínez, A. (2020). Evaluación del aprendizaje: content/uploads/2019/02/16502.pdf
instrumentos y estrategias.
https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evalu Tapia Sosa, Ermel Viacheslav; Tapia Sosa, Hugo David; Torres
acion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf Estacio, Carmen Cecilia; Estrabao Pérez, Alejandro
Eleodoro (2017). Aprendizaje estratégico áulico: herramienta
Seoane-Pardo, A. M., & García-Peñalvo, F. J. (2014). del pensamiento estratégico en la educación superior.
Pedagogical Patterns and Online Teaching. In F. J.
699
García-Peñalvo & A. M. Seoane Pardo (Eds.), Online Editorial Abya-Yala.
Tutor 2.0: Methodologies and Case Studies for
Successful Learning (pp. 298–316). Hershey, PA: IGI
Global. [clásica]

SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral


Plan y programas de estudio para la educación básica.
SEP. 01 Preliminares.indd (sep.gob.mx)

700
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la asignatura debe contar con título universitario de Licenciado en Educación, Licenciado en Pedagogía,
Licenciado en Psicología o área afín, de preferencia con estudios de posgrado y conocimientos sobre el desarrollo de instrumentos
de medición. Ser responsable y organizado.

701
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciatura en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Técnicas de Intervención Organizacional

5. Clave: Haga clic aquí para escribir texto.

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Psicología Organizacional

Equipo de diseño de PUA Firma Vo.Bo. de subdirector(es) de Firma


Unidad(es) Académica(s)
Graciela Saldaña Robles. Jesús Antonio Padilla Sánchez
Arturo Meza Anaya. Carolina Jaramillo Zurita
Jesús Francisco Barba Velarde. Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 24 de marzo de 2021

702
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Esta unidad de aprendizaje de Técnicas de intervención organizacional, se recomienda haber aprobado la unidad de aprendizaje de Psicología
Organizacional, pertenece a la etapa terminal en el área de conocimientos de intervención con carácter optativo.
El curso pretende proporcionar al estudiante los recursos teóricos y prácticos en la intervención del psicólogo en las organizaciones, aporta el
espacio para que el estudiante conozca las posibilidades del Psicólogo en el campo organizacional y desarrolle las habilidades para solucionar
problemas prácticos.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diseñar una propuesta de intervención organizacional a través de la selección de las técnicas de la psicología organizacional para
la solución de las problemáticas derivadas de un diagnóstico dentro del contexto con profesionalismo, ética y responsabilidad.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Reporte escrito en donde se integre una propuesta de intervención a partir del diagnóstico y la selección de las técnicas adecuadas para la
solución de un problema dentro del contexto organizacional. El reporte debe de desarrollarse en el formato APA y deberá contener: portada,
introducción, marco contextual y conceptual, diagnóstico organizacional, selección de técnicas de intervención y piloteo de propuesta.

703
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Nociones Pre Eliminares

Competencia: Revisar modelos de cambio organizacional identificando los elementos que permitan sustentar un plan de
intervención para mejorar la productividad de las organizaciones con sentido crítico.

Contenido: Duración: 8 horas

1.1 Cambio y desarrollo en las organizaciones


1.1.1 Modelos de cambio
1.2 El proceso de intervención organizacional
1.3 Intervención orientada al proceso y a la eficacia

704
UNIDAD II. Técnicas para la Intervención en Grupos y Equipos

Competencia: Identificar las principales técnicas de intervención a través de revisar los elementos que las conforman y el
propósito de cada una de ellas para proponer una solución en cada caso, con actitud de servicio.

Contenido: Duración: 12 horas

2.1 Técnicas intragrupales


2.1.1 Técnicas para el manejo de los conflictos
2.1.2 Técnicas para la motivación en el trabajo

2.2 Técnicas intergrupales


2.2.1 Técnicas para el desarrollo del liderazgo y participación
2.3 Técnicas para el desarrollo del talento humano
2.3.1 Mentoría (Coaching)
2.3.2 Conferencias
2.3.3 Talleres
2.3.4 Entrevista grupal
2.3.5 Mesa redonda
2.3.6 Campaña

705
UNIDAD III. Técnicas para la Intervención Estructural o a Nivel Sistema

Competencia: Identificar las principales técnicas de intervención grupal y sistémico a través de revisar los elementos que
las conforman y el propósito de cada una de ellas para proponer una solución en cada caso, con actitud de servicio y
responsabilidad.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1 En la comunicación organizacional


3.2 En el clima organizacional
3.3 En el liderazgo y participación
3.4 En los factores psicosociales de la NOM 035
3.5 Consultoría de procesos

706
UNIDAD IV. Integración de un Proyecto de Intervención

Competencia: Elaborar un proyecto de intervención en una organización aplicando los elementos de los modelos de
cambio y las distintas técnicas de intervención para generar una propuesta de solución con objetividad y ética profesional.

Contenido: Duración: 4 horas

4.1 Elementos de la propuesta


4.2 Análisis de viabilidad
4.3 Protocolo

707
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD
II
1 Juego de roles: el conflicto 1. Atiende las indicaciones del  Bibliografía recomendada 4 Horas.
docente.  Computadora
2. Participa en el ejercicio.  Proyector
3. Analiza su papel en el  Pintarrón
ejercicio.  Plumones
4. Expone sus conclusiones.

2 Juego de roles: Liderazgo y 1. Atiende las indicaciones del  Bibliografía recomendada 4 Horas.
participación docente.  Computadora
2. Participa en el ejercicio.  Proyector
3. Analiza su papel en el  Pintarrón
ejercicio.  Plumones
4. Expone sus conclusiones.

3 Juego de roles: el instructor 1. Atiende las indicaciones del  Bibliografía recomendada 4 Horas.
docente.  Computadora
2. Participa en el ejercicio.  Proyector
3. Analiza su papel en el  Pintarrón
ejercicio.  Plumones
4. Expone sus conclusiones.

UNIDAD
III
4 Estudio de caso. 1. Atiende las indicaciones del  Bibliografía recomendada 4 Horas.
docente.  Computadora
2. Participa en el ejercicio.  Proyector
3. Analiza su papel en el  Pintarrón
ejercicio.  Plumones
4. Expone sus conclusiones.

UNIDAD
IV

708
5 Elaboración del proyecto. 1. Atiende las indicaciones del  Bibliografía recomendada. 16 Horas
docente.  Computadora.
2. Elabora el diagnóstico  Proyector.
detectando la problemática  Pintarrón.
de una organización.  Plumón.
3. Diseña una propuesta de
intervención.
4. Entrega de la propuesta.

709
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Promueve el aprendizaje significativo.
 Asesora al grupo en sus inquietudes.
 Evalúa las evidencias de desempeño.
 Organiza las actividades.
 Retroalimenta los temas vistos en clase.
 Utiliza la técnica expositiva.
 Promueve el pensamiento crítico.
 Promueve el análisis temático.
 Motiva a la realización de prácticas asociadas con contenidos teóricos.

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Participa activamente en las actividades de aprendizaje.
 Investiga y analiza textos.
 Desarrolla habilidades de autoaprendizaje.
 Trabaja de manera individual y colaborativo.
 Participa en talleres.
 Realiza lecturas.
 Muestra actitud de respeto.

710
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Exámenes……………….….……….... 20%
- Prácticas …………………..………….. 20%
- Participación en las actividades.. ……20%
- Proyecto final………………………….. 40%

Total…………………………………….100%

711
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Werther, W.; Davis, K. y Guzmán, P. (2019). Administración De Faria, F. (2006) Desarrollo Organizacional. Limusa-Noriega
del capital humano. McGraw Hill. Editores (Clásica)
Audirac, C. (2000). Desarrollo Organizacional. Trillas. (Clásica)
Chiavenato, I. (2019). Gestión del talento humano. McGraw
Hill. Cox, T., Taris, W & Nielsen, K. (2010).Organizational interventions:
Issues and challenges, Work and stress, 24(3), p. 217-218.
Torres, G. (2018) El empoderamiento del personal (Clásica)
administrativo y trabajadores como herramienta en el
desarrollo organizacional de la Universidad Técnica de French, W. & Bell, C. (1996). Desarrollo organizacional:
Ambato. Recuperado de aportaciones de las ciencias de la conducta para el
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28327/ mejoramiento de la conducta. Prentice Hall. (Clásica)
1/48%20GTH.pdf Nielsen, K. & Abildgaard, J. (2013). Organizational
interventions: A research-based framework for the
evaluation of both process and effects, Work and stress,
27(3), p.278-297.(Clásica)

Schein. E. (1989). Consultoría de procesos. Su papel en el


Desarrollo Organizacional. Adisson Wesley. (Clásica)

712
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en Psicología, con conocimientos y experiencia en la psicología organizacional; preferentemente con posgrado (maestría o
doctorado); y con dos años de experiencia docente. Ser responsable, crítico, con pensamiento complejo.

713
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es)


Académica(s)
Anel Hortensia Gómez San Luis Jesús Antonio Padilla Sánchez
Victoria Elena Santillán Briceño Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
María de Lourdes Camarena Ojinaga Gilberto Manuel Galindo Aldana
María Esther Vázquez García
Griselda Guillén Ojeda
Fecha: 19 de marzo de 2021
714
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de esta unidad de aprendizaje es que el estudiante distinga las estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Su
utilidad radica en que le permite fundamentar la selección del método o marco interpretativo de investigación pertinente al objeto de
estudio. Se encuentra en la etapa terminal del plan de estudios, es de carácter obligatorio, no precisa requisitos previos para
cursarla y pertenece al área de conocimiento de Investigación en Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Seleccionar las estrategias y técnicas en investigación cualitativa, a partir de su pertinencia y congruencia con el objeto de estudio y
la pregunta de investigación, para realizar el proceso de la investigación propio de este paradigma, con juicio crítico, rigor científico y
ética.

IV. EVIDENCIA(S) DEAPRENDIZAJE

-Portafolio con evidencias correspondientes a ejercicios prácticos de las estrategias, técnicas y criterios de calidad en la
investigación cualitativa.
-Documento escrito que fundamente la selección de las estrategias y técnicas pertinentes a un objeto de estudio, considerando un
diseño de investigación cualitativa.

715
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Técnicas en Investigación Cualitativa

Competencia:

Determinar la pertinencia de los recursos de investigación cualitativa como: la observación participante, entrevista a profundidad,
grupos focales y grupos de discusión, a partir de su congruencia con el objeto de estudio, para llevar a cabo la investigación propia
del paradigma cualitativo, con juicio crítico, rigor científico y responsabilidad.

Contenido: Duración: 11 horas

1.1 Observación participante


1.1.1 La preparación o idea
1.1.2 Etapa reflexiva
1.1.3 Propuesta de diseño de la observación
1.2 Entrevista a profundidad
1.2.1 La preparación o idea
1.2.2 Etapa reflexiva
1.2.3 propuesta de diseño de la entrevista
1.3 Grupos focales
1.3.1 La preparación o idea
1.3.2 Etapa reflexiva
1.3.3 Propuesta de diseño del grupo focal
1.4 Grupos de discusión
1.4.1 La preparación o idea
1.4.2 Etapa reflexiva
1.4.3 Propuesta de diseño del grupo de discusión

716
UNIDAD II. Estrategias de Investigación Cualitativa

Competencia:

Determinar la pertinencia de los marcos interpretativos, a partir de su congruencia con el objeto de estudio, para llevar a cabo la
investigación propia del paradigma cualitativo, con juicio crítico, rigor científico y responsabilidad.

Contenido: Duración: 11 horas

2.1 Historia de Vida


2.1.1 La preparación o idea
2.1.2 Etapa reflexiva
2.1.3 Propuesta de diseño de la Historia de Vida
2.2 Historias Orales
2.2.1 La preparación o idea
2.2.2 Etapa reflexiva
2.2.3 Propuesta de diseño de la Historia Oral
2.3 Discursivas y narrativas
2.3.1 La preparación o idea
2.3.2 Etapa reflexiva
2.3.3 Propuesta de diseño narrativo y discursivo
2.4 Investigación- Acción
2.4.1 Técnicas participativas
2.4.2 La preparación o idea
2.4.3 Etapa reflexiva
2.4.4 Propuesta de diseño de investigación acción

717
UNIDAD III. Muestreo y Criterios de Calidad en la Investigación Cualitativa

Competencia:

Examinar los criterios de calidad de la investigación cualitativa, mediante el análisis de los procedimientos del muestreo, la validez,
fiabilidad y triangulación, para llevar a cabo la investigación propia del paradigma, con honestidad, juicio crítico y rigor científico.

Contenido: Duración: 10 horas

3.1 Muestreo
3.1.1 Saturación teórica
3.2 Criterios éticos y de calidad en la investigación cualitativa
3.2.1 Reflexibilidad
3.2.2 Validez
3.2.2.1 Triangulación
3.2.2.2 Método de comparaciones constantes
3.2.3 Fiabilidad
3.2.4 Generalizabilidad
3.2.5 Ética del análisis

718
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Técnica de observación 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas


participante profesor para llevar a cabo la  Internet.
práctica.  Software de citación y editor
2. Sigue los pasos para realizar de texto.
la observación participante.  Recursos bibliográficos (libros,
3. Elabora un informe de la revistas, capítulos de libros,
práctica. artículos, manuales, etc.).
4. Entrega el informe al profesor
para su retroalimentación.

2 Técnica de entrevista a 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas


profundidad profesor para llevar a cabo la  Internet.
práctica.  Software de citación y editor
2. Sigue los pasos para realizar de texto.
la entrevista a profundidad.  Recursos bibliográficos (libros,
3. Elabora un informe de la revistas, capítulos de libros,
práctica. artículos, manuales, etc.).
4. Entrega el informe al profesor
para su retroalimentación.

3 Técnica de grupo focal 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas


profesor para llevar a cabo la  Internet.
práctica.  Software de citación y editor
2. Sigue los pasos para realizar de texto.
un grupo focal.  Recursos bibliográficos (libros,
3. Elabora un informe de la revistas, capítulos de libros,
práctica. artículos, manuales, etc.).
4. Entrega el informe al profesor
para su retroalimentación.

4 Técnica de discusión 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas


profesor para llevar a cabo la  Internet.
práctica.
719
2. Sigue los pasos para realizar  Software de citación y editor
un grupo de discusión. de texto.
3. Elabora un informe de la  Recursos bibliográficos (libros,
práctica. revistas, capítulos de libros,
4. Entrega el informe al profesor artículos, manuales, etc.).
para su retroalimentación.

UNIDAD
II
5 Historia de vida 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas
profesor para realizar la  Internet.
práctica.  Software de citación y editor
2. Sigue los pasos para realizar de texto.
una historia de vida.  Recursos bibliográficos (libros,
3. Elabora un informe de la revistas, capítulos de libros,
práctica. artículos, manuales, etc.).
4. Entrega el informe al profesor
para su retroalimentación.

6 Historia oral 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas


profesor para llevar a cabo la  Internet.
práctica.  Software de citación y editor
2. Sigue los pasos para realizar de texto.
una historia oral.  Recursos bibliográficos (libros,
3. Elabora un informe de la revistas, capítulos de libros,
práctica. artículos, manuales, etc.).
4. Entrega el informe al profesor
para su retroalimentación.
7 Entrevista discursiva o narrativa 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 3 horas
profesor para llevar a cabo la  Internet.
práctica.  Software de citación y editor
2. Elige el marco interpretativo a de texto.
utilizar entre la entrevista  Recursos bibliográficos (libros,
discursiva o narrativa. revistas, capítulos de libros,
3. Sigue los pasos para realizar artículos, manuales, etc.).
la entrevista.
4. Elabora un informe de la
práctica.
720
5. Entrega el informe al profesor
para su retroalimentación.
8 Investigación acción 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 5 horas
profesor para realizar la  Internet.
práctica.  Software de citación y editor
2. Elige un artículo donde se de texto.
reporte un proceso de  Recursos bibliográficos (libros,
investigación-acción en una revistas, capítulos de libros,
investigación cualitativa. artículos, manuales, bases de
3. Identifica en el artículo los datos especializadas, etc.).
componentes y técnicas de
una estrategia de
investigación-acción.
4. Elabora un informe de la
práctica.
5. Entrega el informe al profesor
para su retroalimentación.
UNIDAD
III
9 Muestreo y criterios de calidad en 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 6 horas
la investigación cualitativa profesor para realizar la  Internet.
práctica.  Software de citación y editor
2. Elige un artículo donde se de texto.
reporte una investigación  Recursos bibliográficos (libros,
cualitativa de cualquier tipo de revistas, capítulos de libros,
diseño. artículos, manuales, bases de
3. Identifica en el artículo el datos especializadas, etc.).
muestreo y los criterios éticos
y de calidad que emplearon los
autores del artículo.
4. Elabora un informe de la
práctica.
5. Entrega el informe al profesor
para su retroalimentación.
Nota: El documento escrito mencionado en el apartado IV de nombre “Evidencia(s) de aprendizaje” se elabora a partir de los informes
de las prácticas de taller.

721
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Técnica expositiva
 Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Investigación
 Estudio de caso
 Trabajo en equipo
 Exposiciones
 Organizadores gráficos
 Resúmenes
 Cuadros comparativos

722
VIII. CRITERIOSDEEVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…….……..... 20%
- Actividades y participación…...….....10%
- Portafolio de evidencias ……….….. 40%
- Documento escrito ….…...................30%
Total……………..…………..……….100%

723
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Aceves, J. (1996). La historia oral y de vida: del recurso Montero, M. (2009). Grupos focales. AVEPSO.
técnico a la experiencia de investigación. En Galindo,
J. (comp) Técnicas de investigación en sociedad, Kvale, S. (2007). Doing interviews. SAGE.
cultura y comunicación (pp. 207-252). [Clásica].
Ruíz, J. & Ispizúa, M. (1996). Metodología de la investigación
Clandini, D. (2013). Engaging in narrative inquiry. SAGE. cualitativa. Universidad Deusto.
[Clásica].

Coffey, A. y Atkinson P. (2003). Encontrar el sentido de los


datos cualitativos. Estrategias complementarias de
Investigación. Universidad de Antioquia. (Clásica).

De Sena, A. (2014). Caminos cualitativos: aportes para la


investigación en ciencias sociales. Ediciones CICCUS
[Clásica].

Denzin, N. K. y Lincoln Y. S. (2017). Manual de Investigación


Cualitativa Vol. III. Estrategias de Investigación
Cualitativa. Gedisa.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2018). The SAGE Handbook of


Qualitative Research. SAGE.

Gibbs, G. (2014). El análisis cualitativo en la investigación


cualitativa. Morata. [Clásica].

Livholts, M. & Tambouku, M. (2015). Discursive and narrative


methods. SAGE.

Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation


methods. SAGE. [Clásica].

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos


cualitativos de investigación: la búsqueda de
724
significados. Paidós. [Clásica].

Vasilachis, I. (2019). Estrategias de Investigación Cualitativa.


Gedisa. [Clásica].

725
X. PERFIL DEL DOCENTE

El profesor que imparta la unidad de aprendizaje de Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa, debe tener una formación
de Licenciatura, con énfasis en ciencias sociales (psicología, sociología, educación o área afín), preferentemente con posgrado
(maestría o doctorado) y con dos años de experiencia docente y en investigación cualitativa. Ser responsable, con compromiso y
disciplina.

726
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Técnicas de Intervención Sistémica

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Anel Hortensia Gómez San Luis Jesús Antonio Padilla Sánchez
Ariagor Manuel Almanza Avendaño Heidy Anheli Zuñiga Amaya
Jesús Orlando Encinas Vilches Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 19 de marzo de 2021

727
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje proporciona al estudiante los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas para diseñar e
implementar intervenciones con perspectiva sistémica, a partir de la evaluación de problemáticas relacionales en los ámbitos clínico,
de la salud, grupal, educativo, organizacional y comunitario. El estudiante podrá formular una hipótesis sistémica del problema, que
le permita intervenir retomando técnicas sistémicas existentes en un plan de intervención diseñado por sí mismo, considerando los
sistemas y subsistemas en interacción, así como las pautas de organización y comunicación que mantienen el problema.

Se ubica en la etapa terminal, es de carácter obligatoria; y forma parte del área de conocimiento Intervención.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diseñar e implementar estrategias de intervención, a través del uso de técnicas sistémicas, para la atención de un problema en los
ámbitos clínico, educativo, organizacional o comunitario, con trabajo interdisciplinario, pensamiento crítico y responsabilidad social.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Elabora y entrega reporte final del proyecto de intervención sistémica, es necesario que integre el portafolio de evidencias
correspondientes a las estrategias de intervención instrumentadas, desde, la formulación, la ejecución y la evaluación.

728
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Epistemología Sistémica

Competencia:
Examinar la epistemología del modelo de intervención, a partir de la revisión de los conceptos básicos de la teoría general de los
sistemas, para identificar los elementos que determinan la organización de un sistema y sus subsistemas, con pensamiento crítico,
reflexivo y complejo.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. Teoría general de los sistemas (TGS)


1.1.1. Noción de sistema y subsistema
1.1.2. Conceptos básicos de la TGS
1.2. Cibernética del primer y segundo orden

729
UNIDAD II. Evaluación de Sistemas

Competencia:
Realizar la evaluación del sistema, a partir de la identificación de los elementos que determinan su organización, para elaborar una
hipótesis sistémica que guíe la intervención, con empatía, respeto y pensamiento complejo.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1. Evaluación individual, de parejas y familias


2.2. Evaluación de sistemas amplios
2.2.1. Evaluación de sistemas educativos
2.2.2. Evaluación de sistemas organizacionales
2.2.3. Evaluación sistémica de comunidades locales

730
UNIDAD III. Técnicas Estructurales

Competencia:
Aplicar las técnicas estructurales, a partir del cuestionamiento del síntoma, de la estructura y/o de la realidad del sistema, para
reestructurar un sistema familiar, escolar, organizacional o comunitario sin afectar el equilibrio ecológico, con empatía, respeto y
pensamiento complejo.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1. Técnicas para el cuestionamiento del síntoma


3.2. Técnicas para el cuestionamiento de la estructura
3.3. Técnicas para el cuestionamiento de la realidad

731
UNIDAD IV. Técnicas Estratégicas

Competencia:
Aplicar las técnicas estratégicas, mediante la entrevista y el diálogo estratégico, para solucionar un problema en un sistema familiar,
escolar, organizacional o comunitario sin afectar el equilibrio ecológico, con actitud crítica, empatía y respeto.

Contenido: Duración: 12 horas

4.1. Elementos de la terapia familiar estratégica


4.1.1. Técnicas para atender problemas conyugales
4.1.2. Técnicas para atender problemas infantiles
4.1.3. Técnicas para atender problemas de los padres
4.1.4. Técnicas para atender problemas graves en la adolescencia

4.2. Terapia breve del M.R.I.


4.2.1. Persistencia y cambio
4.2.2. Formación de problemas
4.2.3. Resolución de problemas
4.2.4. Intervenciones

4.3. Problem solving estratégico (PSE)


4.3.1. El método del problem solving estratégico
4.3.2. Técnicas del problem solving estratégico
4.3.2.1. Aplicaciones de las técnicas del PSE en el ámbito clínico
4.3.2.2. Aplicaciones de las técnicas del PSE en las escuelas
4.3.2.3. Aplicaciones del PSE en formación y consultoría empresarial
4.3.2.4. Aplicaciones del PSE en sistemas complejos

732
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD II

1 Evaluación de sistemas 1. Atiende las orientaciones del ● Guía para la elaboración del 6 horas
profesor para elaborar la diagnóstico
evaluación del sistema. ● Guía para la elaboración del
2. Identifica un sistema familiar, genograma
educativo, organizacional o ● Guía para la elaboración del
comunitario. mapa estructural
3. Indica el motivo de la ● Plantilla para el reporte de
intervención (la problemática). evaluación del sistema
4. Identifica los elementos de la ● Computadora
organización del sistema ● Internet
5. Elabora un genograma y/o
mapa estructural del sistema.
6. Redacta una hipótesis
sistémica.
UNIDAD
III
2 Evaluación estructural 1. Atiende las orientaciones del ● Guía para la evaluación 8 horas
profesor para elaborar la estructural de sistemas
actividad. ● Estudio de caso
2. Identifica la estructura de un ● Computadora
sistema a partir de la ● Internet
observación de sus elementos
organizacionales (límites,
jerarquía, reglas, alianzas,
coaliciones, centralidad,
periferia).
3. Determina el nivel de
intervención en el que
propondrá su estrategia:
cuestionamiento del síntoma,
de la estructura y/o de la
realidad del sistema.
4. Diseña una estrategia de

733
intervención coherente con su
evaluación y los objetivos
planteados.
UNIDAD
IV
3 Evaluación y propuesta de 1. Atiende las orientaciones del ● Computadora 18 horas
intervención estratégica profesor para elaborar la ● Internet
actividad. ● Plantilla para el reporte
2. Identifica un sistema con una
problemática específica
(familiar, educativo,
organización o comunidad)
3. Emplea técnicas para obtener
información acerca del
problema.
4. Desarrolla una evaluación del
problema desde un enfoque
estratégico.
5. Diseña una propuesta de
intervención desde el enfoque
estratégico, donde se utilicen
las técnicas correspondientes.
6. Entrega un reporte de
evaluación y la propuesta de
intervención.

734
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Promueve el aprendizaje significativo y flexible
● Realiza exposiciones en clase
● Organiza foros para analizar los casos
● Retroalimenta y orienta las intervenciones
● Organiza dinámicas grupales

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investiga y analiza textos
● Participa en clase
● Trabaja en equipo
● Redacta hipótesis sistémicas
● Diseña estrategias de intervención sistémica
● Implementa intervenciones sistémicas
● Participa en foros de análisis de los casos
● Participa en dinámicas grupales

735
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales ……...…………..…………………………….….……… 20%
- Tareas y actividades extraclase……….….……………………...………..…….. 20%
- Reporte de la intervención sistémica (portafolio de evidencias):
-Evaluación de sistemas (práctica de taller)……..……………….…................ 20%
-Evaluación estructural (práctica de taller)…..….....…………….…................. 20%
-Evaluación y propuesta de intervención estratégica (práctica de taller)…..20%
Total………………………….…….…….100%

736
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Anderson, R., y Carter, I. (2017). La conducta humana en el Cooper, D., Wieling, E., Domenech, M., Garcia‐Huidobro, D.,
medio social. Enfoque sistémico de la sociedad. Gedisa. Baumann, A., Mejia, A., Le, H., Cardemil, E., &
Acevedo‐Polakovich, I. (2020). Latinx Mental Health
Bertalanffy, L. (2019). Teoría General de los Sistemas: Scholars' Experiences with Cultural Adaptation and
fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Implementation of Systemic Family Interventions. Family
Económica. Process, 59 (2), 492-508.
Fisch, R., Weakland, J., y Segal, L. (2010). La táctica del https://doi.org/10.1111/famp.12433
cambio. [clásica]
Balbi, E.. y Artini, A. (2012). Curar la escuela. El problem solving
Nardone, G. (2010). Problem Solving Estratégico. Herder. estratégico para profesionales de la educación. Herder.
[clásica] [clásica]

Nardone, G., y Milanese, R. (2019). El cambio estratégico. Cirillo, S. (1994). El cambio en los contextos no terapéuticos.
Herder. Paidós.[clásica]

Madanes, C. (2016). Terapia Familiar estratégica. Amorrortu. Fiorenza, A., y Nardone, G. (2012). La intervención estratégica en
los contextos educativos. Herder. [clásica]
Minuchin, S., y Fishman, Ch. (2007). Técnicas de terapia
familiar. Paidos. [clásica] McNeil, S., Herschberger, J., y Nedela, M. (2013). Low-Income
Families With Potential Adolescent Gang Involvement: A
Minuchin, S., Nichols, M., y Lee, W. (2011). Evaluación de Structural Community Family Therapy Integration Model. The
familias y parejas. Del síntoma al sistema. Paidos. American Journal of Family Therapy, 41 (2), 110-120.
[clásica] http://dx.doi.org/10.1080/01926187.2011.649110 [clásica]
Pinsof, W., Breunlin, D., Russell, W., Lebow, J., Rampage, C.,
Parra-Cardona, R., López-Zerón, G., Leija, S., Maas, M., Villa, M.,
& Chambers, A. (2018). Integrative Systemic Therapy:
Zamudio, E., Arredondo, M., Yeh, H., y Domenech, M.
Metaframeworks for Problem Solving With Individuals,
(2019). A Culturally Adapted Intervention for Mexican‐Origin
Couples, and Families. APA.
Parents of Adolescents: The Need to Overtly Address Culture
Wampler, K., y McWey, L. (2020). The Handbook of Systemic and Discrimination in Evidence‐Based Practice. Family
Family Therapy. John Wiley & Sons. Process, 58 (2), 334-352. https://doi.org/10.1111/famp.12381

Watzlawick. P., Weakland, J., y Fisch, R. (2017). Cambio. Selvini, M. (1986). Al frente de la organización estrategia y táctica.
Formación y solución de los problemas humanos. Paidós. [clásica]
Herder. [clásica]
737
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparte la unidad de aprendizaje Técnicas de Intervención Sistémica debe contar con título de Licenciatura en
Psicología con conocimientos de teoría y práctica sistémica; preferentemente con posgrado o doctorado y con dos años de
experiencia docente. Ser responsable, crítico, con pensamiento complejo y transdisciplinario.

738
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Integración de la Evaluación Psicológica

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 04 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 08

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Diagnóstico Psicológico en Niños y Adolescentes

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Esperanza Viloria Hernández Jesús Antonio Padilla Sánchez
Sandra Carina Fulquez Castro Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 24 de marzo de 2021

739
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Integración de la Evaluación Psicológica, ofrece a los estudiantes los conocimientos y herramientas para
realizar el cierre del proceso de psicodiagnóstico, al presentar y comunicar los resultados de la evaluación. El informe de la
integración psicológica, es el documento en donde se plasma la información esencial obtenida de la evaluación psicológica
realizada, expresa de manera organizada, sintetizada e integrada, lo que se ha comprendido de la persona dentro de un contexto
particular y en un momento dado, e incluye una descripción valorativa del mismo, con el objetivo de dar respuesta a las
necesidades del evaluado. El informe puede ser utilizado para atender diferentes necesidades y ámbitos de aplicación como el
laboral, educativo, individual y grupal.

La unidad de aprendizaje, se encuentra ubicada en la etapa profesional, es de carácter obligatoria y forma parte del área de
evaluación en psicología. Tiene como requisito el haber cursado y aprobado satisfactoriamente la unidad de aprendizaje de
diagnóstico psicológico en niños y adolescentes.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Elaborar un informe con base en las evidencias de las evaluaciones recabadas del estado del proceso psicológico de niños,
adolescentes y adultos, a través de la entrevista, aplicación de instrumentos, técnicas de medición, así como, la impresión
diagnóstica sustentada en los sistemas de clasificación vigentes, para determinar la condición psicológica de la persona que guíe
la toma de decisiones para su atención, con responsabilidad, honestidad y ética.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Elaboración escrita de un informe psicológico que contenga la revisión y análisis de un caso que incluya los resultados de una
evaluación psicológica realizada mediante instrumentos y técnicas pertinentes y con base en los sistemas de clasificación actuales,
que exprese, la toma de decisiones para su atención, considerando el modelo APA

740
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Informe Psicológico

Competencia:

Analizar los diferentes aspectos que integra un informe psicológico, considerando los tipos de informe, modelos y características,
para redactar informes requeridos en el ámbitos laboral, educativo, grupal o individual, con honestidad, sistematización y ética

Contenido: Duración: 4 horas

1.1.El informe psicológico.


1.2. Tipos de informes psicológicos (oral, escrito)
1.3. Características del informe psicológico
1.4. Modelos del informe psicológico
1.4. Redacción del informe tipo APA
1.5. Consideraciones éticas en la práctica del Psicodiagnóstico

741
UNIDAD II. Integración de Informe Psicológico de Niños y Adolescentes

Competencia:

Elaborar un informe de integración de resultado de la evaluación infantil y de adolescentes, mediante el análisis de pruebas
psicológicas, necesidades del cliente, contextos y asuntos legales, para la redacción del informe psicológico y la estimación del
pronóstico del cliente a partir de la evaluación diagnóstica, con compromiso, responsabilidad y una actitud de empática.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1. Baterías de pruebas


2.1.1. Descripción del paciente y sus necesidades
2.1.2. Construcción de una batería psicológica de acuerdo al motivo de consulta
2.1.2.1. Exploración neuropsicológica
2.1.2.2. Exploración de inteligencia y desarrollo
2.1.2.3. Exploración del estado de ánimo y personalidad
2.1.2.4. Exploración vocacional (intereses y aptitudes)
2.2. Observaciones generales de la persona durante la sesión e instrumentos o
recursos de registro.
2.3. Integración de la batería psicométrica básica
2.4. Integración de datos obtenidos en las entrevistas.
2.4.1 Contexto social y familiar
2.5. Redacción de informes clínicos Estilo APA
2.6 Peritaje infantil
2.6.1. ¿Qué es un peritaje infantil? ¿Para qué sirve un peritaje infantil?
2.6.2. Pasos para realizar un peritaje infantil
2.6.3. Entrevista forense
2.7. Pronóstico a partir de la evaluación diagnóstica

742
UNIDAD III. Integración de Informe Psicológico de Adultos

Competencia:

Elaborar un informe de integración del resultado de la evaluación de adultos, mediante el análisis de pruebas psicológicas,
necesidades del cliente, contextos y asuntos legales, para la redacción del informe psicológico y la estimación del pronóstico del
cliente, con compromiso, responsabilidad y ética.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1. Baterías de pruebas


3.1.1. Descripción del paciente y sus necesidades
3.1.2. Construcción de una batería psicológica de acuerdo al motivo de consulta
3.1.2.1. Exploración neuropsicológica
3.1.2.2. Exploración de inteligencia y desarrollo
3.1.2.3. Exploración de personalidad
3.1.2.4. Exploración vocacional (intereses y aptitudes)
3.2. Observaciones generales de la persona durante la sesión e instrumentos o
recursos de registro.
3.3. Integración de la batería psicométrica básica
3.4. Integración de datos obtenidos en las entrevistas.
3.5. Redacción de informes clínicos Estilo APA
3.6 Peritaje
3.6.1. Pasos para realizar un peritaje
3.6.2. Entrevista forense
3.7. Pronóstico a partir de la evaluación diagnóstica

743
UNIDAD IV. Integración de Informe Psicoeducativo

Competencia:
Elaborar un informe de integración del resultado de la evaluación psicoeducativa, mediante el análisis de pruebas psicológicas,
necesidades del cliente, contextos y asuntos legales, para la redacción del informe psicológico y la estimación del pronóstico del
cliente, con responsabilidad y ética.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1. Baterías de pruebas


4.1.1. Descripción del paciente y sus necesidades
4.1.2. Construcción de una batería psicológica de acuerdo al motivo de consulta
4.1.2.1. Exploración neuropsicológica
4.1.2.2. Exploración de inteligencia y desarrollo
4.1.2.4. Exploración psicopedagógica
4.2. Observaciones generales de la persona durante la sesión e instrumentos o
recursos de registro.
4.3. Integración de la batería psicométrica básica
4.4. Integración de datos obtenidos en las entrevistas.
4.5. Redacción de informes clínicos Estilo APA
4.6. Pronóstico a partir de la evaluación diagnóstica

744
UNIDAD V. Integración de Informe Psicológico Laboral

Competencia:

Elaborar un informe de integración del resultado de la evaluación laboral, mediante el análisis de pruebas psicológicas, necesidades
del cliente, contextos y asuntos legales, para la redacción del informe psicológico y la estimación del pronóstico del cliente, con
compromiso y ética.

Contenido: Duración: 6 horas

5.1. Perfil del puesto


5.2. Baterías de pruebas acorde a las necesidades del puesto
5.1.1. Entrevista laboral
5.1.2 Construcción de una batería psicológica de acuerdo al objetivo
5.1.2.1. Exploración neuropsicológica
5.1.2.2. Exploración de inteligencia y desarrollo
5.1.2.3. Exploración de personalidad
5.2 Observaciones generales de la persona durante la sesión e instrumentos o
recursos de registro.
5.3. Integración de la batería psicométrica básica
5.4. Integración de datos obtenidos en las entrevistas.
5.5. Redacción de informes clínicos Estilo APA

745
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD
II
1 Integración del informe infantil 1. Selecciona el sujeto a ● Baterías de pruebas 14 horas
evaluar seleccionadas
2. Selecciona batería de ● Sujeto a evaluar
pruebas. ● Consentimiento informado
3. Aplica la batería ● Lápiz
seleccionada. ● Computadora
4. Integra batería y datos de la ● Internet
batería.
5. Redacta informe
6. Presenta el informe al
docente para su
retroalimentación.
2 Integración del informe de 1. Selecciona el sujeto a ● Baterías de pruebas 12 horas
adolescente evaluar seleccionadas
2. Selecciona batería de ● Sujeto a evaluar
pruebas. ● Consentimiento informado
3. Aplica la batería ● Lápiz
seleccionada. ● Computadora
4. Integra batería y datos de la ● Internet
batería.
5. Redacta informe
6. Presenta el informe al
docente para su
retroalimentación.
UNIDAD
III
3 Integración del informe de adulto 1. Selecciona el sujeto a ● Baterías de pruebas 12 horas
evaluar. seleccionadas
2. Selecciona batería de ● Sujeto a evaluar
pruebas. ● Consentimiento informado
3. Aplica la batería ● Lápiz

746
seleccionada. ● Computadora
4. Integra batería y datos de la ● Internet
batería.
5. Redacta informe
6. Presenta el informe al
docente para su
retroalimentación.
UNIDAD
IV
4 Integración informe psicoeducativo 1. Selecciona el sujeto a ● Oficio de solicitud de 14 horas
evaluar. ingreso a ámbito de
2. Selecciona batería de intervención.
pruebas ● Baterías de pruebas
3. Aplica la batería seleccionadas
seleccionada. ● Sujeto a evaluar
4. Integra batería y datos de la ● Consentimiento informado
batería ● Lápiz
5. Redacta informe ● Computadora
6. Presenta el informe al ● Internet
docente para su
retroalimentación.
UNIDAD
V
5 Integración de informe psicológico 1. Selecciona el sujeto a ● Oficio de solicitud de 12 horas
laboral evaluar. ingreso a ámbito de
2. Selecciona batería de intervención.
pruebas ● Baterías de pruebas
3. Aplica la batería seleccionadas
seleccionada. ● Sujeto a evaluar
4. Integra batería y datos de la ● Consentimiento informado
batería ● Lápiz
5. Redacta informe ● Computadora
6. Presenta el informe al ● Internet
docente para su
retroalimentación.

747
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Solución de problemas
● Estudios de caso
● Discusión grupal
● Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):

● Investigación documental
● Trabajo colaborativo
● Discusión grupal
● Organizadores gráficos
● Uso de TIC

748
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluación parcial……………..…………………………..... 10%
- Reporte de lectura…….……………...……………….…….. 15%
- Avance parcial de práctica de taller……………………….. 15%
- Redacción del informe de evaluación psicológica………...60%

Total……………………………………………………………100%

749
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Cattaneo, B.H. (2005). Informe psicológico. Elaboración y Rivera, O., Esquivel , F., y Lucio, E. (1987). Integración de estudios
características en diferentes ámbitos. España: Eudeba. psicológicos. Diana [clásica].
[clásica]

Dombrowski, S. (2020). Psychoeducational Assessment and Report


Writing. (2nd Edition). Springer.

Grados, Espinosa. J. A. (2013). Reclutamiento, selección,


contratación e inducción del personal. México: Manual
Moderno. [clásica]

Grados, Sanchez (2017). La entrevista en las organizaciones. Manual


Moderno.

Goldfinger, K. & Pomerantz, A. (2014). Psychological assessment and


report writing. SAGE. [clásica]

Hass, M. & Carriere, J.A. (2014). Writing useful, accessible and


legally defensible Psychoeducational Reports. Wiley [clásica]

Mancillas, Gómez B. E. (2012) Manual para elaborar los informes


psicológicos. México:
UNAM.http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publica
ciones/Manual_para_Elaborar_los_Informes_Psicologicos_Bla
nca_Elena_Mancilla_Gomez_TAD_7_Sem.pdf

Núñez, R. (1985). Integración de estudios psicológicos. Manual


Moderno. [clásica].

Pico, J., y De Miranda, C. (2017). Peritaje y prueba pericial. J.M.


Bosch.

Schneider, W.J., Lichtenberger, E., Mather, N. & Kaufman, N. (2018).


Essentials of Assessment Report Writing. (2nd Edition). Wiley.

750
Sociedad Mexicana de Psicología (2002). Código Ético del Psicólogo.
México: Trillas [clásica].

751
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Integración de la Evaluación Psicológica debe contar con título de Licenciatura
en psicología, con conocimientos de probabilidad y estadística aplicada, así como, experiencia en evaluación e investigación;
preferentemente con posgrado (maestría o doctorado); y con dos años de trabajo docente. Ser responsable, con compromiso y
ética.

752
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2 .

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Técnicas de Intervención Cognitivo-Conductual

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Modificación de la Conducta

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Felipe de Jesús Patrón Espinosa Jesús Antonio Padilla Sánchez
Rodrigo Ibarra Avalos Heydi Anhelí Zúñiga Amaya
Eunice Vargas Contreras Gilberto Manuel Galindo Aldana
Manuel Aurelio Márquez Ortega

Fecha: 24 de marzo de 2021

753
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad que el estudiante diseñe programas efectivos de intervención conformados por
módulos cognitivos y conductuales para la solución de problemas y el aprendizaje de habilidades en casos de la vida cotidiana. Su
utilidad radica en desarrollar habilidades para la búsqueda de literatura especializada, formulación del caso, tratamiento y evaluación
de los resultados de intervención desde esta perspectiva, con empatía, responsabilidad social y ética profesional.

La unidad de aprendizaje se encuentra en la etapa Terminal de la Licenciatura en Psicología, es de carácter obligatorio, pertenece al
área de conocimiento de Intervención, y se requiere haber aprobado la unidad de aprendizaje de Modificación de la Conducta para
cursarla.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diseñar un programa de intervención cognitivo-conductual para la atención de niños, adolescentes o adultos, a través del uso de
sus principios teórico-prácticos, con la finalidad de dar solución a problemas cotidianos, fomentar el desarrollo de habilidades así
como la mejora de la calidad de vida en los usuarios del programa con efectos duraderos; mostrando el estudiante responsabilidad
social, empatía y ética profesional.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Proyecto de intervención en el que se presenten los resultados de su implementación desde la perspectiva cognitivo-conductual en
un problema cotidiano (no psiquiátrico), presentado por un individuo de edad infantil, adolescente o adulto, y grupos. Este trabajo
debe cumplir con las normas éticas vigentes y aplicables, así como con la última edición del formato APA contando con los
apartados: portada, introducción, método, resultados, conclusiones y referencias.

754
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Antecedentes de la Intervención Cognitivo-Conductual

Competencia:
Analizar las posturas teóricas que fundamentan la intervención cognitivo-conductual, a través de los antecedentes de la psiquiatría,
de los conductismos y de sus características, con la finalidad de contextualizar el surgimiento de este enfoque, con actitud crítica y
reflexiva.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. Antecedentes de la psiquiatría.


1.2. Antecedentes del conductismo radical.
1.3. Antecedentes del conductismo metodológico.
1.4. Generaciones de la terapia cognitivo-conductual.
1.5. Concepto de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
1.5.1. Características de la intervención cognitivo-conductual.
1.5.2. Labor del terapeuta cognitivo-conductual.

755
UNIDAD II. Evaluación de la Terapia Cognitivo-Conductual

Competencia:
Desarrollar métodos de evaluación desde el enfoque cognitivo-conductual, a partir de la formulación de caso, entrevista, y uso de
instrumentos, para la generación del análisis funcional e hipótesis de mantenimiento de casos particulares, con ética profesional y
empatía.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1. Antecedentes de la evaluación en la TCC.


2.2. Formulación de caso desde lo cognitivo-conductual.
2.3. Estrategias de evaluación cognitivo-conductual.
2.3.1. Entrevista cognitivo-conductual.
2.3.2. Registros conductuales.
2.3.3. Autoregistros.
2.3.4. Cuestionarios y escalas.
2.3.5. Evaluación psicofisiológica.
2.4. Análisis funcional con variables moduladoras e intervinientes.
2.4.1. Hipótesis de mantenimiento del problema.

756
UNIDAD III. Módulos Conductistas.

Competencia:
Implementar técnicas de intervención, por medio del empleo de los principios de la psicología conductista, para dar solución a
problemas cotidianos y promover el desarrollo de habilidades en los usuarios del programa; mostrando el estudiante responsabilidad
social y ética profesional

Contenido: Duración: 8 horas

3.1. Técnicas basadas en la extinción.


3.1.1. Principio de extinción.
3.1.2. Exposición.
3.1.3. Terapia implosiva.
3.2. Relajación.
3.3. El contracondicionamiento.
3.3.1. Desensibilización sistemática.
3.4. Técnicas basadas en el reforzamiento.
3.4.1. Entrenamiento en habilidades sociales.
3.4.2. Entrenamiento en resolución de problemas.
3.4.2.1. Balance decisional.
3.4.3. Prevención de respuesta.
3.5. Técnicas basadas en el autocontrol.
3.6. Evaluación.

757
UNIDAD IV. Módulos Cognitivos

Competencia:
Implementar técnicas de intervención, por medio del empleo de los principios de la psicología cognoscitiva, para dar solución a
problemas cotidianos y promover el desarrollo de habilidades en los usuarios del programa; mostrando el estudiante empatía y ética
profesional.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1. Psicoeducación cognitivo-conductual.


4.1.1. La naturaleza de las emociones.
4.1.2. La naturaleza de las creencias.
4.1.3. Los sesgos cognitivos.
4.1.4. Pensamientos automáticos y creencias irracionales.
4.1.5. El modelo A-B-C-D.
4.1.6. Sufrimiento humano desde lo cognitivo-conductual.
4.2. Reestructuración cognitiva.
4.2.1. Diálogo socrático.
4.2.2. Cuestionamiento lógico.
4.2.3. Cuestionamiento pragmático.
4.2.4. Cuestionamiento empírico.
4.3. Prevención de recaídas.

758
UNIDAD V. Programa de Intervención

Competencia:
Construir un proyecto de intervención, a través del apego a las normas éticas y a los criterios de evaluación pertinentes al enfoque
cognitivo-conductual, con la finalidad de promover la solución a problemas cotidianos y la mejora de la calidad de vida en los
usuarios del programa, de forma honesta y socialmente responsable.

Contenido: Duración: 4 horas

5.1. Criterios para la elaboración de un programa.


5.2. Implementación de un programa.
5.3. Evaluación del programa.
5.4. Entrega del proyecto.

759
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD I
1 Antecedentes y características de 1. Busca antecedentes de la  Internet 2 horas
la terapia cognitivo conductual terapia cognitivo conductual  Dispositivo electrónico
en la literatura  Literatura especializada
especializada.
2. Realiza un análisis y una
infografía sobre el tema.
3. Entrega al docente para su
retroalimentación.
UNIDAD
II
2 Elaboración de plan de evaluación 1. Formula el caso desde el  Dispositivo electrónico 4 horas
enfoque cognitivo  Internet
conductual.  Literatura especializada
2. Elige las estrategias de  Asesoría del docente
evaluación.
3. Entrega al docente para su
retroalimentación.
3 Redacción del informe de 1. Genera el análisis funcional  Dispositivo electrónico 4 horas
evaluación de la conducta.  Internet
2. Establece hipótesis de  Literatura especializada
mantenimiento del  Asesoría del docente
problema.
3. Entrega al docente para su
retroalimentación.
UNIDAD
III
4 Elaboración de plan de 1. Atiende las instrucciones  Dispositivo electrónico 4 horas
intervención con técnicas del docente.  Internet
conductistas 2. Reúne a una persona o  Literatura especializada
grupo con interés en  Asesoría del docente
participar como usuario de
atención conductual
3. Proporciona un formato de
760
consentimiento o contrato,
para ser llenado por él y los
participantes
4. Genera el análisis funcional
5. Selecciona una situación
cotidiana (no psiquiátrica)
que requiera intervención.
6. Identifica la conducta
blanco.
7. Revisa las diferentes
técnicas conductuales.
8. Elige entre las técnicas la
que permite intervenir en la
conducta blanco o meta.
9. Elabora un cronograma con
los pasos a seguir en la
aplicación de la técnica.
10. Aplica la técnica siguiendo
la programación.
11. Evalúa los resultados para
continuar o terminar con el
programa conductual.
12. Redacta un informe escrito
con el resultado de la
intervención y su análisis
conforme al APA.
13. Entrega el documento al
profesor para la evaluación
y retroalimentación.
5 Redacción del informe de 1. Haz una breve recopilación  Dispositivo electrónico 4 horas
intervención con técnicas sobre casos cotidianos  Internet
conductistas documentados, atendidos  Literatura especializada
técnicas conductuales.  Asesoría del docente
2. Identifica en los casos las  Casos documentados.
técnicas utilizadas y su  Artículos científicos
resultado.  Glosario de términos
3. Usa la información de los conductuales.
resultados siguiendo las

761
recomendaciones hechas
por el docente para la
redacción de un informe en
términos conductuales.
4. Recibe la retroalimentación
docente y de ser necesario
haz correcciones.
5. Entrega tu informe de forma
escrita una vez aceptado
por el docente.
UNIDAD
IV
6 Elaboración de plan de 1. Atiende las instrucciones  Computadora. 4 horas
intervención con técnicas del docente.  Acceso a internet.
cognitivas 2. Se reúne en equipo.  Acceso a fuentes
3. Consulta fuentes académicas.
especializadas.  Instrumentos de registro
4. Elige técnicas de (formatos de registro
intervención de enfoque conductual y de
cognitivo a partir de la autoregistro, modelos de
información obtenida de la entrevista, entre otros).
evaluación del caso.  Materiales para las técnicas
5. Elabora un plan de de intervención (fichas,
intervención con las formato de contrato de
técnicas escogidas contingencia, formato de
identificando todos los consentimiento informado,
pasos del procedimiento. entre otros).
6. identifica los instrumentos y
materiales necesarios para
aplicar las técnicas.
7. obtiene el permiso del
participante con la firma del
consentimiento informado y
el contrato de
contingencias.
8. Aplica las técnicas
elegidas.
9. Elige técnicas de registro
para identificar cambios en
762
el comportamiento del
usuario.
10. Registra el comportamiento
del usuario.
11. Resguarda los datos
obtenidos.
7 Redacción del informe de 1. Atiende las instrucciones  Computadora. 4 horas
intervención con técnicas del docente.  Acceso a internet.
cognitivas 2. Se reúne en equipo.  Acceso a fuentes
3. Consulta fuentes académicas.
especializadas.  Base de datos del registro
4. Crea la base de datos a conductual del usuario.
partir del registro de la  Softwares y paqueterías de
conducta del usuario. análisis y representación de
5. Redacta el apartado de datos (SPSS, R, JAMOVI,
método y resultados SigmaPlot, Excel, entre
abordando la intervención otros).
con técnicas cognitivas.
6. Analiza los datos del
registro conductual.
7. Ajusta el texto al formato de
la APA vigente.
8. Entrega el informe al
docente para obtener
retroalimentación.
UNIDAD
V
Presentación del proyecto de 1. Entrega al docente el  Proyecto de intervención 6 horas
intervención proyecto por escrito por escrito
2. Presenta proyecto de  Computadora
intervención al docente y  Proyector
compañeros de clase
3. Describe los apartados
requeridos para el
cumplimiento del proyecto
4. Recibe retroalimentación
por parte del docente

763
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Estudio de caso
 Método de proyectos
 Aprendizaje basado en problemas
 Técnica expositiva
 Ejercicios prácticos
 Foros
 Retroalimentar individual y grupal
 Evaluar el aprendizaje
 Asesorar prácticas de taller

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Investigación
 Estudio de caso
 Trabajo en equipo
 Exposiciones
 Resúmenes
 Cuadros comparativos
 Realizar prácticas de taller

764
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe presentar eficientemente el proyecto de
intervención.

Criterios de evaluación
-Evaluaciones parciales …….……………………... 20%
- Prácticas de taller………………………………...... 20%
- Proyecto de intervención………………………….. 40%
- Actividades y tareas………………………………... 20%
Total……………………………...………………….100%

765
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Barraca, J. (2020). Tratando con... Activación conductual. Abramowitz, J. S., Blakey, S. M., Reuman, L., y Buchholz, J. L.
Habilidades terapéuticas para su puesta en práctica. (2018). New Directions in the Cognitive-Behavioral
Ediciones Pirámide. Treatment of OCD: Theory, Research, and Practice.
Behavior Therapy, 49(3), 311-322. doi:
Beck, J. (2020). Cognitive behavior therapy: basic and 10.1016/j.beth.2017.09.002
beyonds (3a ed.). Guilford Press
Hayes, L. J., y Fryling, M. J. (2019). Functional and descriptive
Caro-Gabalda, I. (2011). Manual teórico-práctico de contextualism. Journal of Contextual Behavioral Science,
psicoterapias cognitivas (2ª ed.). Desclée de Brouwer. 14, 119-126. Recuperado de
[clásico] https://contextualscience.org/article/functional_and_descrip
tive_contextualism_pages_119126
Ellis, A. y Abrahms, E. (2006). Terapia racional emotiva. Pax
[clásico] Kazdin, A. E. (1991). Sobre los aspectos conceptuales y
empíricos de la Terapia de Conducta. En Caballo (Ed.).
Hayes, S. C. y Hofmann, S. G. (2018). Process-based CBT: Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.
the science and core clinical competencies of cognitive Siglo XXI [clásico]
behavioral therapy. Context Press.
Mahoney, M.J. (1974). Cognition and behavior modification.
Kuyken, W. (2017). Conceptualización colaborativa del caso Ballinger [clásico]
: trabajar de forma eficaz con los clientes en la terapia
cognitivo-conductual. Desclée de Brouwer. O'Donohue, W., Henderson, D., Hayes, S., Fisher, J., y Hayes,
L. (2011). A history of the behavioral therapies: founders´
Nezu, A., Nezu., C. y Lombardo, E. (2006). Formulación de personal histories. Context Press. [clásica]
casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales.
Un enfoque basado en problemas. Manual Moderno.
[clásico]

Ruiz-Fernández, A., Díaz-García, M. I. y Villalobos-Crespo,


A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo
conductuales. Desclée De Brouwer. [clásico]

Sayrs, J. y Linehan, M. (2019). DBTⓇ teams :


development and practice. The Guiford Press.
766
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Técnicas de Intervención Cognitivo-Conductual, debe contar con Licenciatura en
Psicología, con conocimientos teóricos y metodológicos de Terapia de la conducta y de la Terapia cognitivo-conductual,
preferentemente con estudios de posgrado (maestría o doctorado en psicología clínica o terapia cognitivo-conductual) y con dos
años de experiencia docente. Ser responsable, crítico y con compromiso científico.

767
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-1

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Didáctica General

5. Clave:

6. HC: 01 HT: 03 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 01 CR: 05

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Yessica Martínez Soto Jesús Antonio Padilla Sánchez
Edgar Iván Lechuga Moreno Heidy Anhelí Züñiga Amaya
Rey David Román Gálvez Gilberto Manuel Galindo Aldana
Yaralín Aceves Villanueva
Martha Belén Torres Figueroa
Fecha: 24 de marzo de 2021

768
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Didáctica General aborda el estudio teórico y metodológico de la didáctica y los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Esto permite al estudiante el diseño e instrumentación de planes de clase que promuevan el dominio de aprendizajes
de acuerdo a intenciones formativas en escenarios formales y no formales. Esta asignatura es de carácter obligatorio de la etapa
terminal y contribuye al área de conocimiento de Enseñanza.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Implementar estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje a partir del conocimiento de los distintos enfoques de la
pedagogía con la finalidad de planear procesos formativos, con empatía y respeto.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Diseño, instrumentación y presentación de una clase basada en la microenseñanza, donde se evidencie el dominio teórico-
metodológico de las habilidades docentes.

769
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Fundamentos y Enfoques de la Didáctica

Competencia:

Analizar la evolución de la didáctica general a través del estudio de los fundamentos y enfoques, para comprender su trascendencia
y prácticas pedagógicas actuales, con pensamiento crítico y respeto.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1 Fundamentos de la didáctica.


1.1.1. Origen y evolución
1.1.2. Conceptualización
1.1.3. Objetivo y finalidad
1.2 Enfoques didácticos clásicos
1.2.1. Didáctica tradicional
1.2.2. Didáctica de la escuela nueva o activista
1.2.3. Didáctica tecnocrática
1.2.4. Didáctica humanista
1.3 Enfoques didácticos contemporáneos
1.3.1. Didáctica autogestionaria
1.3.2. Didáctica crítica
1.3.3. Didáctica constructivista

770
UNIDAD II. Planeación del Proceso Enseñanza-Aprendizaje

Competencia:

Diseñar un plan de clase a partir de contenidos, objetivos educacionales, características de los alumnos y las consideraciones
metodológicas para su construcción con el fin de promover el dominio de aprendizajes, con creatividad, innovación y empatía.

Contenido: Duración: 6 horas

2.1. Aprendizaje significativo


2.2. Estilos de aprendizaje
2.3. Estrategias de enseñanza
2.4. Estrategias de aprendizaje
2.5. Materiales y recursos didácticos
2.6. Plan de evaluación
2.7. Principios andragógicos
2.8. Estructura de un plan de clase
2.8.1. Objetivos - competencias
2.8.2. Contenidos
2.8.3. Estrategias de enseñanza y aprendizaje
2.8.4. Duración
2.8.5. Recursos didácticos
2.8.6. Evaluación

771
UNIDAD III. Microenseñanza

Competencia:

Instrumentar una sesión de un plan de clase a partir de una metodología de microenseñanza para desarrollar habilidades docentes,
con responsabilidad y respeto a la diversidad.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1. Concepto de microenseñanza


3.3. Habilidades para la microenseñanza
3.3.1. Inducción
3.3.2. Comunicación oral
3.3.3. Variación del estímulo
3.3.4. Organización lógica
3.3.5. Uso de recursos
3.3.6. Formulación de preguntas
3.3.7. Integración-retroalimentación
3.3.8. Refuerzo verbal y no verbal
3.4. Estructura de una clase basada en la microenseñanza
3.5. Evaluación y retroalimentación de la sesión de clase

772
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
II
1 Aplicación de estrategia de 1. Integrarse en equipo.  Material requerido por el 6 horas
enseñanza 2. Determinar el contexto y alumno
características de la población
3. Seleccionar una unidad
temática
4. Seleccionar la estrategia de
enseñanza
5. Diseñar materiales e
instrumentos requeridos
6. Aplicar la estrategia en el
grupo
Evaluar el resultado de la
aplicación
2 Diseño de estrategia de 1. Integrarse en equipo.  Material requerido por el 6 horas
aprendizaje 2. Determinar el contexto y alumno
características de la población
3. Seleccionar una unidad
temática
4. Seleccionar la estrategia de
enseñanza
5. Diseñar materiales e
instrumentos requeridos
6. Aplicar la estrategia en el
grupo
7. Evaluar el resultado de la
aplicación
3 Diseño de un plan de clase 1. Integrarse en equipo ● Lista de verificación del plan de 14 horas
2. Gestionar el acceso formal a clase
un centro educativo ● Oficio institucional
3. Determinar el contexto y
características de la población
4. Seleccionar una unidad
temática
773
5. Diseñar un plan de clase que
integre: objetivos -
competencias, contenidos,
estrategias de enseñanza y
aprendizaje, duración, recursos
didácticos y evaluación.
UNIDAD
III
4 Preparación de una sesión de 1. De manera individual elegir ● Plan de clase 4 horas
clase una sesión del plan de clase
2. Elaborar materiales y recursos
requeridos para la sesión
3. Diseñar los instrumentos de
evaluación requeridos
4. Presentar la propuesta al
profesor para su
retroalimentación y ajuste
correspondiente
5 Aplicar la sesión de clase 1. Preparar dispositivos para la ● Dispositivo de videograbación 2 horas
videograbación de la clase en ● Materiales educativos
el centro educativo ● Recursos requeridos por el
2. Implementar la sesión de clase estudiante
3. Llevar la videograbación a la
siguiente clase
6 Evaluar la sesión de clase 1. Proyectar ante el grupo la ● Rúbrica de verificación de 16 horas
videograbación de la sesión de habilidades docentes
clase para su evaluación ● Proyector
2. Recibir retroalimentación sobre ● Equipo de cómputo
las habilidades docentes ● Bocinas
3. Ofrecer retroalimentación de ● Videograbaciones
los trabajos del resto de los ● Acceso a internet
compañeros del grupo.

774
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):

 Instrucción guiada
 Técnica expositiva
 Solución de problemas
 Estudios de caso
 Discusión grupal
 Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):

 Técnica expositiva
 Investigación documental
 Trabajo colaborativo
 Discusión grupal
 Organizadores gráficos
 Uso de TIC

775
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Tareas y ejercicios en clase …….……….…10%
- Plan de clase …….……….……….……….…40%
- Implementación de sesión de clase…….…. 50%
Total………………………………………..….100%

776
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Bernardo, J. (2009). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar Díaz-Barriga, F. y Rigo, M. (2009). Formación docente y
mejor. Rialp. [Clásico] educación basada en competencias. En Valle, A.
“Formación en competencias y certificación profesional”.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes IISUE-UNAM. Disponible en:
para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. [Clásico] http://www.matedu.cinvestav.mx/~proyectocecyt4/lecturas/f
orm-comp_p03.pdf [Clásico]
Domingo, J. y Pérez, M. (2015). Aprendiendo a enseñar.
Manual práctico de didáctico. Ediciones Pirámide. Nieto, A. y Santiago, P. (2014). Microenseñanza, una técnica para
Disponible en: motivar el enseñar y aprender investigando. Perspectivas
https://www.researchgate.net/publication/286611008_A Docentes. (52) pp. 23-31 Disponible en:
prendiendo_a_ensenar_Manual_practico_de_didactica https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/
225#:~:text=Actualmente%20una%20de%20las%20estrate
Hernández-Carrera, R. l. (2019). Didáctica general. gias,reales%20tal%20y%20como%20se [Clásico]
Universidad Internacional de La Rioja
Rodríguez, P. (2003) La andragogía y el constructivismo en la
Hoggan, Ch., & Kloubert, T. (2020). Transformative learning in sociedad del conocimiento. Larus Revista de Educación. 9
theory and practice. Adult Education Quarterly, 70(3), (15) pp. 80-89 Disponible en:
295–307. DOI: 10.1177/0741713620918510 https://www.redalyc.org/pdf/761/76111335006.pdf [Clásico]
Ladrón de Guevara M (2019) Impartición de acciones Sarrelangue, M. (2020) Microenseñanza para el desarrollo de
formativas para el empleo La Rioja Editorial Tutor competencias en la educación superior. Revista de Gestión
Formación Universitaria. 4(12), 32-38
Llanos, A. (2014). Didáctica general en la clase. Bogotá: Torres, H y Girón, D. (2009). Didáctica General. CECC/SICA.
Ediciones de la U. [Clásico] Disponible en:
https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_09.
López. E, Cacheiro, M., Camilli, C, y Fuentes, J. (2016). pdf [Clásico]
Didáctica general y formación del profesorado.
Universidad Internacional de La Rioja.

Medina, A. y Mata, F. (2009). Didáctica general. Pearson.


[Clásico]

Moral, C. (2010). Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza.


Pirámide. [Clásico]

777
Ramírez, M. y Rocha, M. (2010). Guía para el desarrollo de
competencias docentes. Trillas. [Clásico]

Sánchez, M. y Martínez, A. (2020). Evaluación del y para el


aprendizaje: instrumentos y estrategias Universidad
Nacional Autónoma de México

Tobón, S. (2010). Aprendizaje y evaluación de competencias.


Pearson. [Clásico]

Tobón, S., Pimiento, J. y García, J. (2010). Secuencias


didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
Prentice Hall. [Clásico]

Zavala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Ed.


Graó. [Clásico]

778
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciado en Educación, en Pedagogía o área afín, preferentemente con estudios de posgrado en didáctica y educación. Poseer
conocimientos sobre educación, aprendizaje y estrategias para la enseñanza y dos años de experiencia docente. Ser responsable,
con respeto a la diversidad, compromiso y disciplina.

779
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Técnicas de Intervención Psicosocial y Comunitaria

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 00 HL: 00 HPC: 02 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Pedro Antonio Be Ramírez Jesús Antonio Padilla Sánchez
Claudia Salinas Boldo Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Mónica Ayala Mira Gilberto Manuel Galindo Aldana
María de Lourdes Camarena Ojinaga
Sandra Carina Fulquez Castro

Fecha: 19 de marzo de 2021

780
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje propicia el análisis de los factores psicosociales, la detección del potencial psicosocial de las personas,
sus grupos y entornos, lo que permite el diseño e implementación de un proyecto de intervención que de solución a necesidades
detectadas con las personas e identificación de recursos que se encauzaran a modificar su realidad con justicia social.

Se ubica en la etapa terminal, es de carácter obligatorio; y forma parte del área de conocimiento Intervención.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diseñar e implementar estrategias de intervención psicosocial y comunitaria, mediante la selección de métodos y técnicas de la
psicología comunitaria, para proponer un abordaje teórico-metodológico correspondiente a su escenario de estudio optimizando su
acción investigativa y de intervención de la realidad social, con ética, innovación y justicia social.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Elabora y entrega reporte final del proyecto de intervención psicosocial y comunitario, es necesario que integre el portafolio de
evidencias correspondientes a la implementación, desde la formulación, la ejecución y la evaluación.

781
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. El paradigma de la Psicología Comunitaria

Competencia:
Analizar el paradigma de la psicología comunitaria, mediante la revisión de los elementos ontológicos, epistémicos y metodológicos,
para comprender su vinculación con sus estrategias de intervención, con una actitud crítica, responsable y disciplina.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1. Los fundamentos ontológicos, epistémicos, metodológicos, éticos y políticos de la psicología comunitaria
1.1.1. Precedentes teóricos de la psicología comunitaria
1.1.2. Conformación de las escuelas de pensamiento psicosocial
1.1.3. Desarrollo de la psicología comunitaria: Europa, Estados Unidos y América Latina
1.2. Orientaciones o perspectivas de la psicología comunitaria
1.2.1. La perspectiva clínica-comunitaria: modelo de salud mental comunitaria; modelo de estrés psicosocial; modelo
conductual-comunitario.
1.2.2. La perspectiva socio-comunitaria: modelo ecológico; modelo de cambio social; modelo del empowerment
1.2.3. La fundamentación de la ética y lo relacional en la intervención psicosocial

782
UNIDAD II. La construcción del Proyecto de Intervención

Competencia:
Distinguir los componentes de construcción del proyecto de intervención, a partir de la identificación de sus elementos y requisitos
de desarrollo, para la formulación de un proyecto de intervención psicosocial y comunitario, ético, pertinente y orientado a la justicia
social.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1. Bases conceptuales del proyecto de intervención psicosocial y comunitario


2.1.1. La formulación del proyecto de intervención psicosocial
2.1.2. La planificación, la ejecución y la evaluación del proyecto de intervención
2.1.3. La definición de lo social en un proyecto de intervención: necesidades y recursos
2.2. La conformación del proyecto de intervención psicosocial y comunitario
2.2.1. Requisitos para un buen diseño del proyecto de intervención psicosocial
2.2.2. Guía la para elaboración de proyectos: una propuesta de Ander-Egg y Aguilar Idáñez
2.2.3. La conformación de fases desde los planteamientos de Pérez Serrano
2.3. Relación de lo ético, la horizontalidad y la acción de la psicología comunitaria
2.3.1. La satisfacción de necesidades y construcción del conocimiento desde lo psicosocial: una discusión desde Maritza
Montero
2.3.2. Una episteme de la relación investigador/facilitador y los sujetos/participantes desde lo psicosocial
2.3.3. Áreas de oportunidad en intervención psicosocial y comunitaria

783
UNIDAD III. El diseño del Proyecto de Intervención: Formulación, Ejecución y Evaluación

Competencia:
Definir el tipo de intervención psicosocial y comunitaria, mediante los modelos, métodos y herramientas adecuadas, para diseñar
estrategias encaminadas a la atención de las necesidades de la comunidad, con una actitud de colaboración, innovación y
autenticidad.

Contenido: Duración: 9 horas

3.1. Delimitación del tema de intervención psicosocial y comunitario


3.1.1. Formulación del proyecto: el qué, por qué y para qué del tema.
3.2. Modelos de la intervención psicosocial y comunitaria
3.2.1. La Matriz de Marco Lógico (MML)
3.2.2. La Investigación–Acción Participativa (IAP)
3.3. Métodos para la intervención psicosocial y comunitaria
3.3.1. El método etnográfico
3.3.2. El método biográfico
3.4. Técnicas y materiales para la intervención psicosocial y comunitaria
3.4.1. El registro de datos: observación, diarios de campo y entrevista

784
UNIDAD IV. Intervención Psicosocial y Comunitaria: Propuestas para la Acción

Competencia:
Aplicar la intervención psicosocial y comunitaria, mediante la ejecución de las estrategias seleccionadas en el diseño, para
implementarlas, en busca de la mejora de la realidad social, con una actitud de colaboración, innovación y autenticidad.

Contenido: Duración: 9 horas

4.1. Una aproximación a la realidad social desde la intervención psicosocial y comunitaria


4.1.1. Diseño del proyecto de intervención psicosocial y comunitario
4.1.2. Estrategias de evaluación de las fases de la intervención psicosocial y comunitaria
4.1.3. Elaboración de resultados de la intervención psicosocial y comunitaria
4.2. Devolución de los resultados para los participantes de la intervención psicosocial y comunitaria
4.2.1. Elaboración del informe final del proyecto de intervención psicosocial y comunitario
4.2.2. Devolución de resultados hacia los participantes de la intervención

785
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD
II
1 Formulación de la intervención 1. Atiende las orientaciones del ● Recursos bibliográficos (libros, 2 horas
psicosocial y comunitaria profesor para elaborar la revistas académicas).
actividad. ● Producción multimedia y
2. Identifica los elementos que audiovisual (videos, e-carteles,
conforman un proyecto a partir entre otros).
de la propuesta de Ezequiel
Ander-Egg y María José
Aguilar Idáñez.
3. Identifica los elementos que
conforman un proyecto a partir
de la propuesta de Gloria
Pérez Serrano.
2 Selección del escenario de 1. Identifica el escenario de ● Guía para la elaboración del 2 horas
intervención psicosocial y intervención a través de un diagnóstico.
comunitario primer acercamiento ● Plantilla-guía sobre la
2. Identifica las necesidades de la construcción del proyecto.
comunidad
UNIDAD
III
3 Determinación del modelo, 1. Atiende las orientaciones del ● Recursos bibliográficos (libros, 4 horas
método, técnicas y materiales para profesor para elaborar la revistas académicas).
la intervención psicosocial y actividad. ● Producción multimedia y
comunitaria 2. Elabora el proyecto de audiovisual (videos, e-carteles,
intervención señalando: entre otros).
a) Modelo ● Plantilla-guía sobre la
b) Método o métodos construcción del proyecto.
c) Técnicas y materiales
4 Selección del tema de intervención 1. Determina el tema de ● Recursos bibliográficos (libros, 4 horas
psicosocial y comunitaria intervención psicosocial y revistas académicas).
comunitaria a partir de las ● Producción multimedia y
necesidades sentidas y audiovisual (videos, e-carteles,
expresadas por las personas entre otros).
apoyándose de un diagnóstico. ● Formatos de trabajo para la
786
recolección de información en
campo.
5 Desarrollo de la planificación y 1. Elabora las estrategias de ● Plantilla-guía sobre la 4 horas
ejecución de la intervención intervención psicosocial y construcción del proyecto.
psicosocial y comunitaria comunitaria ● Formatos de trabajo para la
2. Aplica las estrategias recolección de información en
elaboradas, con base en las campo.
actividades establecidas en las ● Registros de trabajo de campo.
fases de planificación y ● Evidencias de evaluación de
ejecución, acorde a las las actividades realizadas
necesidades sentidas y (fotografías, materiales
expresadas de las personas. elaborados por los
participantes).
UNIDAD
IV
6 Estrategias de evaluación en la 1. Elabora la(s) estrategias(s) de ● Registros y/o formatos de 4 horas
intervención psicosocial y evaluación, acorde a las fases evaluación.
comunitaria que constituyen la intervención ● Evidencias de evaluación de
psicosocial y comunitaria. las actividades realizadas
2. Aplica las estrategias de fotografías, listas de asistencia,
evaluación materiales elaborados por los
participantes).
7 Elaboración de resultados de la 1. Elabora un primer avance de ● Plantilla-guía sobre la 4 horas
intervención psicosocial y documento con los resultados construcción del proyecto.
comunitaria de la intervención, detallando ● Registros y/o formatos de
las fases que lo conforman: actividades de la intervención.
a) Formulación ● Registros y/o formatos de
b) Ejecución evaluación.
c) Evaluación ● Evidencias de evaluación de
las actividades realizadas
(fotografías, materiales
elaborados por los
participantes).
8 Presentación de resultados y 1. Elabora el documento final con ● Medios de socialización de la 4 horas
acciones de mejora los resultados de la intervención (divulgación de la
intervención. ciencia).
2. Incluye las acciones de mejora
para la continuidad de la
intervención psicosocial y
787
comunitaria.
9 Devolución de resultados hacia los 1. Presenta los resultados de la ● Formatos de socialización de 4 horas
participantes de la intervención intervención psicosocial y resultados de la intervención.
comunitaria ante las personas, ● Elementos de producción
grupos y/o contextos. multimedia y audiovisual
(videos, e-carteles, entre otros)
para la socialización de
resultados.
● Medios de socialización de la
intervención (divulgación de la
ciencia).

788
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Aprendizaje significativo y flexible
● Evaluación del desempeño
● Técnica expositiva
● Foros de discusión
● Dinamicas grupales

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación
● Trabajo en equipo
● Reportes de lectura
● Exposiciones
● Diseño de estrategias
● Formulación y ejecución del proyecto de intervención
● Técnica expositiva
● Foros de análisis
● Dinámicas grupales

789
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales ……...…………………………………………………………….10%
- Ensayo crítico sobre psicología comunitaria……………………….….………………... 10%
- Proyecto de intervención……………………………………………..………………….... 30%
- Diseño y formulación del proyecto de intervención…….……………………..... 15%
- Diseño y aplicación del modelo de intervención………...……………...……..... 15%
- Elaboración y socialización de resultados…….…………….………………….... 20%
Total…………………………………….100%

790
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Alfaro, J., Olivares, B., Monreal, M., Gamonal, P. y Aguilar, M. & Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico social. Conceptos
Jeannerett, F. (2020). Diálogos contemporáneos en y metodología (2ª. Ed.). Lumen-Humanitas. [clásica].
Psicología Comunitaria. Escenarios, problemas y
aprendizajes. Astrolabio Ediciones. Be, P., Castillo, M., Salinas, C., González, E. y Reyes, E. (2019).
Ética y Psicología Social Comunitaria entre los “psicólogos
Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (2005). Cómo elaborar un en formación” de una universidad pública del norte de
proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y México. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 14(3), julho-
culturales (18ª. Ed.). Lumen-Humanitas. [clásica]. setembro.
http://www.seer.ufsj.edu.br/index.php/revista_ppp/article/vie
Bond, M., Serrano-García, I., Keys, C. & Shinn, M. (Eds.). w/e3143/2179
(2017). APA Handbook of Community Psychology.
Theoretical foundations, core concepts, and emerging Dutta, U. (2018). Decolonizing “Community” in Community
challenges. American Psychological Association. Psychology. American Journal of Community Psychology,
https://doi.org/10.1037/14953-000 62(3-4), 272-282. https://doi.org/10.1002/ajcp.12281

Buelga, S., Musitu, G., Vera, A., Ávila, M. y Arango, C. Levac, L., Ronis, S., Cowper‐Smith, Y. & Vaccarino, O. (2019). A
(2009). Psicología social comunitaria. Trillas. [clásica]. scoping review: The utility of participatory research
approaches in psychology. Journal of Community
Blanco, A. & Rodríguez, J. (Coords.). (2007). Intervención Psychology, 47(8), 1865-1892.
psicosocial. Pearson Educación. [clásica]. https://doi.org/10.1002/jcop.22231

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.


Lazarus, S. (2018). Power and Identity in the Struggle for Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós. [Clásica].
Social Justice. Reflections on Community Psychology
Practice. Springer International Publishing. Rubilar, M. & Galaz, C. (2019). Experiencias profesionales en
intervención psicosocial: el ejercicio narrativo como
Menéndez, C. (2019). Metodología de la intervención social. metodología de reflexividad y vigilancia epistemológica.
Ediciones Paraninfo. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias
Sociales, 9(1). https://doi.org/10.24215/18537863e050
Misra, G. (Ed.). (2018). Psychosocial interventions for health
and well-being. Springer. SHCP. (2016). Guía para el diseño de la Matriz de Indicadores
para Resultados. Gobierno de México.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/154437/G
791
psicología comunitaria. Paidós. [clásica]. uia_MIR.pdf

Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. y Montenegro, M. (2004). Townley, G., Brown, M. y Sylvestre, J. (2018). Community
Introducción a la psicología comunitaria. Editorial Psychology and Community Mental Health: A call for
UOC. [clásica]. reengagement. American Journal of Community
Psychology, 61(1-2), 3-9.
Pérez, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones https://doi.org/10.1002/ajcp.12225
prácticas para su planificación, gestión y evaluación.
Narcea.

Sánchez, A. (2016). Ética psicosocial. Enfoque comunitario:


actores, valores, opciones y consecuencias. Pirámide.

792
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje debe contar con título de Licenciatura en psicología, con conocimientos
ontológicos, epistémicos y metodológicos en psicología comunitaria e intervención psicosocial; preferentemente con posgrado o
doctorado; y con dos años de experiencia docente y laboral en intervención psicosocial y comunitaria. Además debe ser
responsable, proactivo, que fomente la reflexión y el trabajo comunitario.

793
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Desarrollo de Proyectos de Investigación Cualitativa en Psicología

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Anel Hortensia Gómez San Luis Jesús Antonio Padilla Sánchez
María Esther Vázquez García Heidi Amaya Zúñiga
María de Lourdes Camarena Ojinaga Gilberto Manuel Galindo Aldana
Griselda Guillén Ojeda

Fecha: 24 de marzo de 2021

794
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje tiene como propósito brindar al estudiante los conocimientos teóricos y las habilidades metodológicas para
desarrollar proyectos de investigación cualitativa en diferentes ámbitos de la psicología. La investigación cualitativa requiere por
parte del estudiante, un pensamiento complejo derivado de una epistemología crítica y socioconstruccionista, que lo lleve a
identificar las condicones simbólicas y materiales que colocan a ciertos individuos, grupos y comunidades en desventaja social. Esta
asignatura es de carácter obligatorio de la etapa terminal y contribuye al área de conocimiento de Investigación en Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Implementar proyectos de investigación cualitativa sobre problemáticas en psicología a partir de la consideración de los principios
epistemológicos y metodológicos acordes a esta orientación para la comprensión e interpretación contextual de los objetos de
estudio, con compromiso científico, honestidad, ética situada y responsabilidad social.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Reporte escrito de la investigación empírica que integre: portada, introducción, justificación, enfoques o referentes teóricos, método,
resultados o hallazgos, discusión y referencias de acuerdo al formato APA, atendiendo los criterios de rigurosidad científica para la
posible publicación y divulgación del conocimiento generado.

795
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Diseño Flexible en la Investigación Cualitativa

Competencia:

Analizar el diseño flexible en la investigación cualitativa a partir del reconocimiento de los elementos que lo componen, para
proponer un diseño específico, con pensamiento crítico y honestidad.

Contenido: Duración: 2 horas


1.1. Investigación cualitativa y sus características
1.2. Propósito de la investigación cualitativa
1.3. El contexto conceptual
1.4. Las preguntas de investigación
1.5. El método y sus elementos
1.6. Criterios de calidad de la investigación cualitativa

796
UNIDAD II. La Propuesta Metodológica

Competencia:

Elaborar los elementos de la propuestra metodológica de la investigación cualitativa a partir de la formulación del problema, el
método, el contexto conceptual y sociocultural, las consideraciones éticas y el posicionamiento del investigagor, para ingresar a
campo, con empatía y responsabilidad.

Contenido: Duración: 8 horas

2.2. Orientaciones metodológicas de los elementos de la propuesta escrita en la investigación cualitativa


2.2.1. Formulación del problema
2.2.2. Método
2.2.3. Contexto conceptual
2.2.4. Contexto socio cultural que sitúa al problema
2.3. Consideraciones éticas
2.4. Posicionamiento de quien investiga
2.5. Viabilidad a partir de recursos humanos y materiales.
2.6. Vías de financiamiento (público, privado o combinado).

797
UNIDAD III. La Entrada al Campo

Competencia:

Negociar la entrada al campo de estudio a partir del reconocimiento de los espacios, escenarios y participantes, para emplear las
mejores estrategias de selección de participantes, espacios, documentos y/o recursos audiovisuales, con pensamiento crítico,
empatía y responsabilidad.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1. Espacios, escenarios y participantes para el estudio


3.1.1. Condiciones para el ingreso a campo
3.1.2. Recorridos sensoriales (diario de campo, mapas, croquis, herramientas digitales, entre otros)
3.1.3. Portero o gatekeeper
3.1.4. Informantes clave
3.1.4.1. Negociación de las condiciones y consentimiento informado
3.1.4.2. Approchament o el primer acercamiento
3.1.5. Dilemas éticos o consideraciones éticas ligados al ingreso al campo
3.2. Estrategias de selección de participantes, espacios, documentos, recursos audiovisuales.
3.2.1. Criterios de inclusión
3.2.1. Criterios de exclusión
3.2.1. Criterios de eliminación

798
UNIDAD IV. Obtención de la Información

Competencia:

Obtener datos cualitativos mediante el uso de estrategias y técnicas cualitativas para comprender el objeto de estudio, con
pensamiento crítico, creatividad y responsabilidad.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1. Circularidad y reflexividad


4.2. Retroalimentación de la propuesta metodológica inicial
4.3. Decisiones sobre estrategias y técnicas de obtención de información.
4.4. Construcción de instrumentos y guías (observación, entrevista, grupo focal)
4.5. Estrategias de sistematización de la información obtenida

799
UNIDAD V. Análisis Cualitativo de la Información

Competencia:

Analizar datos cualitativos a partir de la metodología y técnicas de análisis cualitativo para comprender el objeto de estudio, con
honestidad y reconocimiento de la subjetividad.

Contenido: Duración: 8 horas

5.1. Marcos interpretativos de análisis de información cualitativa


5.1.1. Análisis de contenido
5.1.2. Análisis de inducción analítica
5.1.4. Teoría fundamentada
5.1.5. Análisis de discurso
5.1.6. Análisis narrativo
5.2. Codificación y categorización
5.2.1. Definición de código
5.2.2. Tipos de códigos
5.2.3. Categorización
5.3. Análisis reflexivo, descripción compleja e interpretación.
5.3.1 Flexibilidad y reflexibilidad
5.3.2 Modelos de reflexibilidad
5.3.2.1 Introspección individual
5.3.2.2 Examen de las interacciones mutuas
5.3.2.3 Crítica social
5.3.2.4 Reflexibilidad en la investigación colaborativa
5.4. CAQDAS como auxiliares en el análisis de información.
5.4.1 Reflexiones sobre el uso de los CAQDAS
5.4.2 Capacidades y limitaciones de los CAQDAS para el análisis de información cualitativa.
5.4.3 Elementos a tomar en cuenta para el uso adecuado de los CAQDAS
5.4.4 Programas CAQDAS disponibles
5.5. Presentación de los hallazgos
5.5.1. Elementos del reporte de hallazgos
5.5.2. Presentación visual de los hallazgos (redes, cuadros de categorías, mapas, diagramas, fotografías)
5.5.3. Guía COREQ
5.5.4. Algunas formas participativas y de apropiación social del conocimiento.
800
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
II
1 Diseño de propuesta metodológica 1. Define el objeto de estudio. 6 horas
2. Formula el problema de
investigación.
3. Diseña el método.
4. Identifica el contexto.
conceptual del problema.
5. Identifica el contexto
sociocultural que sitúa al
problema.
6. Determina las consideraciones
éticas de la investigación.
7. Determina la viabilidad a partir
de los recursos humanos y
materiales.
8. Entrega la propuesta
metodológica para
retroalimentación.
UNIDAD
III
2 La entrada al campo 1. Gestiona la entrada al campo.  Oficio institucional 4 horas
2. Reconoce los espacios,
escenarios y participantes.
3. Establece criterios de selección
de participantes, documentos
y/o recursos audiovisuales.
4. Documenta la práctica y
entrega al profesor para
retroalimentación.
UNIDAD
IV
3 Recoger datos cualitativos 1. Selecciona la técnica de 8 horas
obtención de datos.
2. Diseña o adapta instrumentos
801
de acuerdo al objeto de
estudio.
3. Acude a campo y entrega el
consentimiento informado a los
participantes.
4. Aplica los instrumentos
atendiendo las consideraciones
éticas.
5. Documenta la práctica y
entrega al profesor para
retroalimentación.
UNIDAD
IV
4 Analizar datos cualitativos 1. Determina el marco  Computadora 14 horas
interpretativo.  Software especializado
2. Selecciona la técnica de
análisis.
3. Establece el sistema de
codificación y categorización.
4. Analiza los datos.
5. Interpreta los datos.
6. Elaborar el reporte de
investigación.
7. Presenta los resultados de
investigación ante una
audiencia.
8. Entrega el reporte al profesor
para retroalimentación.

802
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Instrucción guiada
 Técnica expositiva
 Solución de problemas
 Discusión grupal
 Ejercicios prácticos
 Coloquio

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Técnica expositiva
 Investigación documental
 Trabajo colaborativo
 Discusión grupal
 Organizadores gráficos
 Uso de TIC

803
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales ……………………………...... 20%
- Prácticas de taller ………………………………….….. 30%
- Reporte de investigación ……………..…………….… 50%
Total…………………………………………………….100%

804
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí
cualitativa. Fundamnetos y metodología. Paidós. [Clásica] LaRecerca. Recuperado de
http://transparent.upf.edu/pdfs/ficha7-cast.pdf
Asociación Americana de Psicología. (2021). Manual de
publicaciones de la American Psychologycal Association Montero, M. (2009). Grupos focales. Avepso.
(4ta. ed.). Manual Moderno.
Muñoz, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS
Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M. y Tindal, C. Ti. Universtitat Autónoma de Barcelona.
(2004). Métodos cualitativos en psicología. Una guía para
la investigación. Universidad de Guadalajara. Ruíz, J. & Ispizúa, M. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Universidad Deusto.
Clandini, D. (2013). Engaging in narrative inquiry. Sage.
Glynos, J., et al (2009). Discourse Analysis: varieties and methods.
Coffey, A. y Atkinson P. (2003). Encontrar el sentido de los NCRM Methods Review Papers. Recuperado de
datos cualitativos. Estrategias complementarias de http://eprints.ncrm.ac.uk/796/1/discourse_analysis_NCRM_014
investigación. Universidad de Antioquia. [Clásica] .pdf

Creswell, J. & Creswell, D. (2017). Research design


qualitative, quantitative, and mixed methods approaches.
Sage.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2017). Manual de Investigación


Cualitativa Vol. IV. Métodos de recolección y análisis de
datos. Gedisa.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2017). Manual de investigación


cualitativa Vol. V. El arte y la práctica de la interpretación,
la evaluación y la presentación. Gedisa.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2018). The SAGE handbook of


qualitative research. Sage.

Flick, U. (2019). Introducción a la investigación cualitativa (4ª


ed.). Morata.

805
Gibbs, G. (2019). El análisis de datos en la investigación
cualitativa (2 ª ed.). Morata.

Íñiguez, L. (2011). Análisis del discurso. Manual para las


ciencias sociales. UOC. [Clásica]

Ito, E. y Vargas, B. (2005). Investigación cualitativa para


psicólogos. De la idea al reporte. FP-UNAM/M.A. - Porrúa.
[Clásica]

Kvale, S. (2011). La entrevista en la investigación cualitativa.


Morata.

Livholts, M. & Tambouku, M. (2015). Discursive and narrative


methods. Sage. [Clásica]

Patton, M. Q. (1988). How to use qualitative methods in


evaluation. Sage. [Clásica]

Saldaña, J. (2021). The coding manual. Sage.

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos


cualitativos en la investigación social. Procedimientos y
herramientas para la interpretación de la información
cualitativa. Universidad de La Plata. [Clásica]

Silverman, D. (2019). Interpreting quialitative data (6th ed.).


SAGE.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación


cuantitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar
teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. [Clásica]

Tong A., Sainsbury P. & Craig, J. (2007) Consolidated criteria


for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item
checklist for interviews and focus groups. Int J Qual Health
Care, 19(6):349-357. [Clásica]

Taylor, J. y Bogdan (2000). Introducción a los métodos


806
cualitativos de investigación. Paidós. [Clásica]

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa.


Gedisa. [Clásica]

Vasilachis, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa.


Volumen II. Gedisa.

807
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura en Psicología o área afin, con conocimiento y experiencia en el desarrollo de investigación cualitativa, preferentemente
con posgrado (maestría o doctorado) y con dos años de experiencia docente. Ser responsable, ético, sistemático, crítico con
disciplina y rigor científico.

808
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Sexualidad Humana

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Arturo Meza Amaya Jesús Antonio Padilla Sánchez
Arturo Alejandro Domínguez López Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 19 de marzo de 2021

809
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Contribuir a la formación de profesionales de la psicología en la comprensión de los fundamentos teóricos y prácticos del ejercicio de
la sexualidad humana a partir de los aspectos generales relativos a la salud sexual a través de la elaboración de un diagnóstico
situacional del entorno, un taller de educación sexual orientado a la mejora de la calidad de vida en términos de salud sexual y
desarrollo humano y una intervención psicológica de la sexualidad humana, obteniendo un diagnóstico y sugerencias de tratamiento.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Desarrollar una intervención psicológica sustentada en los aspectos teórico-metodológicos que fundamentan la sexualidad humana
desde una perspectiva integral para la promoción de la calidad de vida y bienestar en términos de salud sexual, con respeto,
responsabilidad y criterio ético.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE


1. Elaborar un diagnóstico situacional del entorno donde se aplicará el programa.
2. Diseñar y llevar a cabo un taller de educación sexual orientado a la mejora de la calidad de vida en términos de salud sexual y
desarrollo humano.
3. Realizar una intervención psicológica de la sexualidad humana y sugerencias de tratamiento.

810
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Introducción a la Sexualidad Humana

Competencia:
Analiza los fundamentos teóricos que permiten conceptualizar la sexualidad, reconociendo los aspectos básicos en educación
sexual a través del análisis de textos para fundamentar el quehacer del psicólogo desde normas actitudinales, respeto y
responsabilidad que se observan en todo profesional de la salud.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. Ser humano, sexo, sexualidad y género


1.2. Perspectivas teóricas de la sexualidad
1.3. Conceptos básicos en educación sexual

811
UNIDAD II. Biología de la Sexualidad Humana

Competencia:
Reconocer los aspectos anatómicos y fisiológicos de la sexualidad humana, mediante el análisis de esquemas, cuadros
comparativos y mapas mentales que permitan reconocer las diversas etapas del desarrollo humano con madurez y respeto en el
ejercicio de las actividades escolares.

Contenido: Duración: 4 horas

2.1. Anatomía de los órganos sexuales masculinos y femeninos


2.2. Fisiología de la respuesta sexual
2.3. Desarrollo humano y sexualidad

812
UNIDAD III. Psicología de la Sexualidad Humana

Competencia:
Analizar los aspectos fisiológicos, socio-culturales, afectivas y comportamentales relacionadas con el sexo, genero, identidades,
orientaciones, que caracterizan de manera decisiva al ser humano a través del análisis de las expresiones del amor y la sexualidad
para la apropiación del conocimiento con esfuerzo y compromiso.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1. Amor, erotismo y sexo


3.2. Género, identidad sexual y orientación sexual
3.3. Expresiones comportamentales de la sexualidad

813
UNIDAD IV. Sociocultura de la Sexualidad Humana

Competencia:
Dimensionar los factores socioculturales de la sexualidad humana a partir de la cultura, normas y leyes para reconocer su
importancia en las sociedades, con orden y respeto

Contenido: Duración: 4 horas

4.1. Sexualidad y cultura


4.2. Derechos sexuales y reproductivos
4.3. Coerción sexual

814
UNIDAD V. Problemáticas Relacionadas con la Sexualidad

Competencia:
Reconocer las dificultades relacionadas con la sexualidad, mediante el análisis de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS),
parafilias, disfunciones sexuales y embarazos no planeados para orientar a la población en general en temas de prevención, con
responsabilidad ética y respeto.

Contenido: Duración: 6 horas

5.1. Infecciones de transmisión sexual


5.2. Parafilias
5.3. Disfunciones sexuales
5.4. Embarazos no planeados y control reproductivo

815
UNIDAD VI. Intervención

Competencia:
Intervenir en un grupo específico de la población con un taller de educación sexual a partir de un diagnóstico situacional para incidir
en su calidad de vida en términos de salud sexual y desarrollo humano, con profesionalismo, ética y responsabilidad social.

Contenido: Duración: 6 horas

6.1. Métodos y técnicas de intervención para el tratamiento de las disfunciones sexuales


6.2. Historia clínica con orientación sexológica
6.3. Orientación psicológica para la planificación familiar.
6.4. Diseño y aplicación de programa de educación sexual

816
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
V
1 Diseño e instrumentación de un 1. Identificar grupo con  Serán definidos en el programa 24 horas
taller de educación sexual. necesidades de atención en el de orientación sexual
tema de sexualidad.
2. Elaborar diagnóstico
situacional de la población
específica.
3. Diseñar un programa educativo
de educación sexual
4. Aplicar el programa de
educación sexual a la
población valorada orientado a
la mejora de la calidad de vida
en términos de salud sexual y
desarrollo humano.
5. Evaluar resultados en términos
de avances y logros obtenidos.
6. Elabora el informe de práctica
y entrega al profesor.
2 Intervención psicológica 1. Identifica necesidades de 8 horas
atención sexual en un grupo o
individuo.
2. Realizar una intervención
psicológica de la sexualidad
humana.
3. Propone sugerencias de
tratamiento.
4. Elabora el informe de práctica
y entrega al profesor.

817
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Instrucción guiada
● Mesas redondas
● Estudios de caso
● Debates
● Aprendizaje basado en problemas
● Aprendizaje basado en proyectos
● Discusión grupal
● Ejercicios prácticos
Estrategia de aprendizaje (alumno):
● Investigación documental
● Organizadores gráficos
● Resumen
● Síntesis
● Ensayo
● Técnica expositiva
● Trabajo de campo
● Trabajo colaborativo
● Elaboración de informes
● Uso de TIC

818
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…….…………………………………….……...... 50%
- Diseño y aplicación de un programa de orientación sexual ………….. 50%
Total………………………………………………………………..……….100%

819
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Álvarez, J. (2011). Sexoterapia integral. México: Manual Berardi, M. (2019). Representaciones visuales sobre género y
Moderno. sexualidad. Un análisis de manuales escolares.
Descentrada, 3 (1), 254-284.
Castañeda, M. (2014). La nueva homosexualidad. Buenos
Aires: Paidós. Hernández, A. (2021). Sexualidad y géneros, alternativa para su
educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Pueblo y
Castelo-Branco, C. (2005). Sexualidad Humana, Una Educación.
aproximación integral. México: Médica Panamericana.
Megías, A. y Lozano, L. (2019). Intervención para el desarrollo
Delamater, J. & Shibley, J. (2019). Understanding Human socioafectivo. Madrid: Editex.
Sexuality. New York: McGraw-Hill.
Otero, L., Fernández, A. y Vázquez, F. (2017). Diagnóstico rápido
Focault, M., Guiñazú, U., Varela, J. y Álvarez, F. (2019). de las infecciones de transmisión sexual. Enfermedades
Historia de la sexualidad 1. Madrid: Siglo XXI Infecciosas y Microbiología Clínica, 35(7), 444-450.

Foucault, M., Soler, M., Varela, J. y Álvarez, F. (2019). Paz, A. (2020). La construcción de la experiencia lésbica en
Historia de la sexualidad 2. Madrid: Siglo XXI. Guadalajara. Tesis de Doctorado. Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social.
Foucault, M., Segovia, T., Valera, J. y Álvarez, F. (2019).
Historia de la sexualidad 3. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M., Pons, H., Gros, F. y Castro, E. (2019). Historia


de la sexualidad 4. Madrid: Siglo XXI.

Green, S. (2015). Manual de terapia breve sexual. Buenos


Aires: Paidós.

Lehmiller, J. (2017). The Psychology of Human Sexuality.


New Jersey: Wiley-Blackwell Editions.

Primero, L. (2017) Diversidad sexual y discriminación.


México: Manual Moderno.

820
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciado en Psicología con conocimientos y experiencia en educación sexual y promoción de la salud sexual, preferentemente con
posgrado (maestría o doctorado) y con dos años de experiencia docente. Ser respetuoso, responsable y abierto a la diversidad

821
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Tronco Común en Ciencias Sociales

3. Plan de Estudios: 2021-1

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Prevención de la Violencia de Género

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Mónica Ayala Mira Jesús Antonio Padilla Sánchez
María Margarita Barak Velásquez Carolina Jaramillo Zurita
Yessica Martínez Soto Gilberto Manuel Galindo Aldana
Graciela Saldaña Robles Heidy Anhely Zúñiga

Fecha: 16 de marzo de 2021

822
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
La unidad de aprendizaje Prevención de la Violencia de Género tiene como propósito que los estudiantes comprendan la naturaleza
psicosociocultural de la violencia de género a partir de la identificación de los elementos metodológicos de la perspectiva de género,
que conduzcan al diseño de estrategias de intervención a nivel preventivo desde el plano psicoeducativo.

Esta asignatura es de carácter optativo y se ubica en la etapa básica del Tronco Común en Ciencias Sociales y pertenece al área
de aprendizaje de las ciencias sociales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diseñar estrategias de intervención psicoeducativa a través del andamiaje teórico-metodológico de la perspectiva de género para la
prevención de la violencia optimizando su acción aplicada a contextos específicos con empatía y responsabilidad social.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Construir un producto en formato audio-visual o formato gráfico-visual derivado del andamiaje teórico- metodológico de la
perspectiva de género. La evidencia podrá cumplir con las características de un cortometraje, video corto, obra de teatro, cartel o
panfleto que se sustente en la identificación de un tipo y ámbito de la violencia y que aporte significativamente a la prevención de la
violencia.

823
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Bases Conceptuales de la Perspectiva de Género

Competencia:
Identificar la base metodológica de la perspectiva de género, a través del estudio de los conceptos centrales de la teoría de género
para la comprensión de los procesos de construcción de masculinidades y feminidades, con pensamiento crítico y respeto a la
diversidad de ideas.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1 Feminismo y teorías de género


1.2 Sistema sexo género
1.3 Concepto
1.3.1 Centralidad del poder
1.3.2 Identidad de género
1.3.3 Rol de género
1.3.4 Lo natural vs lo construido
1.4 Construcción de masculinidades y feminidades

824
UNIDAD II. Violencia de Género

Competencia:
Comprender el fenómeno de la violencia de género a través de su categorización, para facilitar la identificación de sus expresiones
de acuerdo a sus características y ámbitos en los que se presenta, con apertura y respeto a la diversidad.

Contenido: Duración: 10 horas


2.1 Definición de violencia y su contraste con el concepto de agresión
2.1.1 Naturalización o habituación a la violencia
2.1.2 Normalización de la violencia
2.1.3 Machismos cotidianos o micromachismo
2.2 Tipología de la Violencia
2.2.1 Categorías Generales
2.2.1.2 Interpersonal
2.2.1.3 Económica
2.2.1.4 Social
2.2.2 Por sus características
2.2.2.1 Física
2.2.2.2 Psicológica
2.2.2.3 Sexual
2.2.2.3.1 Hostigamiento
2.2.3.2 Acoso
2.2.2.4 Económica-Patrimonial
2.2.2.5 Simbólica
2.2.2.6 Obstétrica
2.2.2.7 Ciberacoso
2.2.3 Por los ámbitos en que se presenta
1.2.3.1 Pareja
1.2.3.2 Familiar
1.2.3.3 Comunitaria
1.2.3.4 Escolar
1.2.3.5 Institucional
1.2.3.5 Virtual
825
Unidad III. Normatividad y Protocolos para la Prevención

Competencia:
Analizar la normatividad para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, a partir de la revisión de leyes y
protocolos que conduzca a su aplicación, con responsabilidad y compromiso social.

Contenido: Duración: 4 horas

3.1 Internacional
3.2 Nacional-Regional
3.2.1 Derechos reproductivos
3.3 Institucional
3.4 Revisión de protocolos
3.5 Intervención universal, selectiva e indicada.

826
UNIDAD IV. Elementos Asociados al Proceso de la Violencia de Género

Competencia:
Analizar los procesos asociados a la violencia de género a partir de la comprensión de elementos relativos a las condiciones de
riesgo y proceso cíclico, para identificar las consecuencias en la víctima y el maltratador, con una postura crítica, empatía y ética
situada.

Contenido: Duración: 6 horas

4.1 Factores de riesgo


4.2 Ciclo de la violencia
4.3 Perfil de la víctima y el maltratador
4.4 Afectaciones emocionales en la víctima

827
UNIDAD V. Aspectos Socioculturales Asociados al a Violencia de Género

Competencia:
Analizar los aspectos socioculturales que se asocian con la violencia de género, a partir del reconocimiento de aspectos simbólicos
e interaccionales de las relaciones de pareja para enlazar el fenómeno de la violencia con elementos estructurales y de sistemas
más amplios, con actitud empática y responsable.

Contenido: Duración: 6 horas

5.1 Paradojas de género en las relaciones violentas


5.2 Amor romántico
5.3 Violencia en el noviazgo
5.4 Violencia bidireccional
5.5 Medios de comunicación y su relación con la promoción de roles y estereotipos de género

828
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
1. Atiende las indicaciones del
docente
2. Revisa la información
pertinente
● Apoyo en referencias
UNIDAD 3. Desarrolla una reflexión
Elaboración de ensayo ● Acceso a Internet 2 horas
I acerca de la
● Equipo de cómputo
conceptualización básica
del fenómeno de la
violencia de género.
4. Entrega de ensayo
UNIDAD Elaboración de historieta 1. Sigue las instrucciones del ● Acceso a Internet 6 horas
II maestro. ● Equipo de cómputo
2. Revisa tutorial de como ● Tutorial historieta Pixton
elaborar una historieta
Pixton.
3. Elabora una historieta con
el programa Pixton donde
utilices cada uno de los
elementos que abordan la
violencia de género
(tipología, características,
ámbitos, etc.).
4. Presenta ante el grupo
UNIDAD Protocolo de avance del trabajo 1. Atiende a las orientaciones ● Acceso a Internet 10 horas
III final del docente ● Equipo de cómputo
2. Revisa los elementos a ● Recursos bibliográficos
integrar en el protocolo
3. Define el tipo de violencia al
que atenderá.
4. Decide a qué nivel de
intervención dirigirá el
mensaje: universal,
selectiva o indicada.
5. Caracteriza público meta
829
6. Establece el objetivo
7. Define las estrategias a
utilizar.
8. Entrega protocolo
UNIDAD 1. Análisis de contenido. 1. Revisa una selección de ● Acceso a Internet 8 horas
V Campañas publicitarias. videos de campañas ● Equipo de cómputo
publicitarias (previamente ● Selección de videos
elegida por el docente a
cargo)
2. Elabora un cuadro de doble
entrada indicando los roles
(estereotipos de género)
que identifica en cada uno
3. En el cuadro incluye una
reflexión final sobre el
ejercicio realizado
2. Análisis de contenido. 1. Revisa la campaña “Sin ● Acceso a Internet 8 horas
Canciones. darnos cuenta” disponible ● Equipo de cómputo
en la plataforma YouTube ● Recurso en video
2. Elige el texto de una “Campaña sin darnos
canción a elección libre cuenta”
3. Expone el texto en sesión
plenaria
4. De manera colectiva se
analiza el contenido de las
canciones y se contrasta
con roles (estereotipos de
género)
5. Se realiza una reflexión
grupal sobre el ejercicio

830
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Presenta información sobre conceptos básicos
● Retroalimenta las prácticas
● Propicia el trabajo colaborativo
● Da seguimiento y evaluación a las evidencias de aprendizaje
● Utiliza TIC

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Desarrolla y entrega evidencias
● Trabaja de manera individual y colaborativa
● Realiza lecturas y revisa material en video
● Utiliza TIC

831
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Participación………..10%
- Exámenes…………..20%
- Prácticas……………30%
- Producto final………40%
Total………………..100%

832
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Bates, E. A., Klement, K. R., Kaye, L. K., y Pennington, C. R. Aguilar, R., Alonso, O., Melgar, A., Molina, R. (2009) Violencia de
(2019). The Impact of Gendered Stereotypes on género en el ámbito universitario. Medidas para su
Perceptions of Violence: A Commentary. Sex Roles, prevención. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social.
81(1), 34–43. https://doi.org/10.1007/s11199-019- (16) 85-94 [Clásica]
01029-
Biglia, B. & San Martín, Conchi (comp.) (2007). Estado de wonder
Casey, E., Carlson, J., Two Bulls, S. & Yager, A. (2016). bra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las
Gender transformative approaches to engaging men in violencias de género. Virus. [Clásica]
gender-based violence prevention: a review and
conceptual model. Trauma, violence and abuse, 19(2), Bonino, M. (1999) Las mircoviolencias y sus efectos. Revista
231-246.[Clásica] Argentina de Clínica Psicológica. 8, 221-233 [Clásica]

Celentani, F. G. (2020). Cuerpos específicos en tránsito por Carlson, J., Casey, E. A., Edleson, J., Tolman, R., Neugut, T.,
México. Sobre migraciones, espacio, tiempo, cuerpos Kimball, E. (2015). Strategies to engage men and boys in
sexuados y roles de género. Revista nuestrAmérica, violence prevention: A global organizational perspective.
8(15), 35–53. Violence Against Women, 21, 1406–1425. [Clásica]

Cruzat, P. C., y Carrasco, M. A. (2020). Disforia de género en Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012) Convención
niños y controversias en su tratamiento: Dos para la eliminación de todas las formas de discriminación
concepciones distintas sobre la identidad de género. contra la mujer y su protocolo facultativo (CEDAW). [Clásica]
Persona y Bioética, 24(1), 57–76.
https://doi.org/10.5294/pebi.2020.24.1.5 Congreso del Estado de Baja California (2008). Ley de acceso de
las mujeres a una vida libre de violencia para el Estado de
Félix-Verduzco, G., Inzunza-Mejía, P. C., Félix-Verduzco, G., y Baja California. [Clásica]
Inzunza-Mejía, P. C. (2019). Persistencia de los roles
de género en la participación laboral de las mujeres con Corsi, J. (comp.) (1994). Violencia familiar. Una mirada
estudios profesionales en México. Papeles de interdisciplinaria a un grave problema social. Paidós.
población, 25(99), 209–248. [Clásica]
https://doi.org/10.22185/24487147.2019.99.09
Corsi, J., Duhmen, M. & Soles, M. (1996) Violencia masculina en la
Fernández, M., Guerra, P., Concha, V., Neir, M., Martínez, N., pareja: una aproximación al dignóstico y a los modelos de
Fernández, M., Guerra, P., Concha, V., Neir, M., y intervención. Paidós. [Clásica]
Martínez, N. (2019). Violencia de pareja en personas
con disforia de género. Ciencias Psicológicas, 13(2), Domínguez, H. (2013). Atisbos de las masculinidades mexicanas.
Revista Interdisciplinarias de estudios de género. 1 (2) 189-
833
185–196. https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1871 191 [Clásica]

Ferrer-Pérez, V. A., y Bosch-Fiol, E. (2019). Artículo Breve: El Ferrer, P., Bosch, F. (2013) Del amor romántico a la violencia de
Género en el Análisis de la Violencia contra las Mujeres género. Para una coeducación emocional en la agenda
en la Pareja: de la “Ceguera” de Género a la educativa. Profesorado. Revista de Currículum y formación
Investigación Específica del Mismo. Anuario de del profesorado. 17 (1) 105-122 [Clásica]
Psicologia Juridica, 29(1), 69–76.
https://doi.org/10.5093/apj2019a3 Lagarde, M. (1996) El género. En Género y feminismo. Desarrollo
Humano y Democracia. Ed. Horas y Horas. España pp. 13-
Fondo Semillas (2015) Campaña “Sin darnos cuenta”. [Archivo 38 [Clásica]
de video] YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=3nO11KbKXdg Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. CONAPO. Mexfam
[Clásica] 3ra Edición. [Clásica]

Gallardo-López, J. A., y Gallardo-Vázquez, P. (2019). Educar Lamas, M. (2000) Construcción cultural de la diferencia sexual.
en igualdad: Prevención de la violencia de género en la PUEG. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa
adolescencia. Hekademos: revista educativa digital, 26, [Clásica]
31–39.
Lamas, M. (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual.
Gamero, M. E. G.-, Hernández, J. R.-, y Vázquez, A. Q.-. Cuicuilco. Escuela Nacional de Antropología e Historia. 7
(2019). La Violencia en el noviazgo, los indicios que no (18) 1-24 [Clásica]
se visibilizan. DIVULGARE Boletín Científico de la
Escuela Superior de Actopan, 6(12), 32–39. Larena, F., Molina, R. (2010). Violencia de género en las
https://doi.org/10.29057/esa.v6i12.4013 universidades: investigaciones y medidas para prevenirla.
Revista de Investigaciones en Intervención Social. 1 (2) 202-
Jiménez-Colomo, N. (2020). Propuesta de Intervención: 219 [Clásica]
Prevención de Violencia de Género en la población
adolescente. Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de
http://tauja.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/12156 pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina
Legal, 46(3), 139–145.
Llanos, M. L. S. (2020). La identidad y el género del Derecho https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005
frente al derecho a la identidad de género. Anales de la
Cátedra Francisco Suárez, 54, 175–202. Ramirez, R. F., Manosalvas, M. I., y Cardenas, O. S. (2019).
https://doi.org/10.30827/acfs.v54i0.9498 Estereotipos de género y su impacto en la educación de la
mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Revista ESPACIOS,
Moraga, S. E., Muñoz, R. V., y Peña, A. V. (2019). Violencia 40(41).
en la familia y en la relación de pareja en universitarios http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404129.html
de Osorno, Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 52,
Article 52. http://journals.openedition.org/polis/16993 Ruiz-Pérez, I., y Pastor-Moreno, G. (2020). Medidas de contención
de la violencia de género durante la pandemia de COVID-
834
Pérez Enseñat, A., y Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la 19. Gaceta Sanitaria.
identidad y expresión de género en Educación Física: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005
Una revisión de la literatura. Pérez Enseñat, Aida Moya-
Mata, Irene 2020 Diversidad en la identidad y expresión Segura, S. J. (2020). La construcción de la identidad de género a
de género en Educación Física: Una revisión de la partir de la selección del nombre de pila. Onomástica desde
literatura Retos: nuevas tendencias en educacion fisica, América Latina, 1(1), 172–198.
deporte y recreacion 38 818 823. https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24165
https://roderic.uv.es/handle/10550/74195
Undurraga, R., López Hornickel, N., Undurraga, R., y López
Pujol Robinat, A., y Mohíno Justes, S. (2019). Violencia de Hornickel, N. (2020). Trayectorias Laborales de Mujeres y
pareja y enfermedad mental. Revista Española de Violencia en el Trabajo: Una Cuestión de Género. Psykhe
Medicina Legal, 45(2), 77–82. (Santiago), 29(2), 1–14.
https://doi.org/10.1016/j.reml.2019.03.002 https://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1494

Segundo, R. S., y Codina-Canet, A. (2019). Enunciación de la Zamora, P. A. S., Lloreda, W. Y. V., y Pérez, J. M. M. (2019). La
violencia de género y marco educativo para su comunidad LGBTIQ en relación con el derecho al nombre y
prevención. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, de identidad de género. Revista Argumentum - Argumentum
8(1), 26–47. Journal of Law, 20(1), 359–379.
https://doi.org/10.17583/generos.2019.4000

Tlaolin, M. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad


pública? Una aproximación desde una perspectiva
sistémica. El Cotidiano. (206) 39-50

Yanez-Peñúñuri, L. Y., Hidalgo-Rasmussen, C. A., y Chávez-


Flores, Y. V. (2019). Revisión sistemática de
instrumentos de violencia en el noviazgo en
Iberoamérica y evaluación de sus propiedades de
medida. Ciência & Saúde Coletiva, 24, 2249–2262.
https://doi.org/10.1590/1413-81232018246.19612017

835
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura con formación en ciencias sociales (psicólogo, sociólogo, educólogo o área afín) con conocimientos sobre la
perspectiva de género y la prevención de la violencia de género, preferentemente con posgrado (maestría o doctorado); y con dos
años de experiencia docente. Mantener un perfil inclusivo y de respeto por la diversidad, con compromiso y disciplina.

836
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Introducción a la Psicología

5. Clave: 2021-2

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es)


Académica(s)
Esperanza Viloria Hernández Jesús Antonio Padilla Sánchez
Denisse Guadalupe Corrales Núñez Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Manuel Aurelio Márquez Ortega Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 19 de marzo de 2021


837
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Introducción a la Psicología está pensada para fomentar la participación de los alumnos en tareas
interdisciplinarias; por su carácter introductorio pretende familiarizar a los alumnos con la actividad profesional y científica. Se espera
que al final del curso identifiquen los diferentes modelos y principios de la disciplina, que le permitan manejar un lenguaje técnico y
la posibilidad de describir procesos psicológicos en los diferentes campos. También le proporcionará una visión global e integradora
de la psicología que dará las bases para ubicar sus ámbitos de aplicación. Se encuentra en la etapa básica del plan de estudios, es
de carácter optativo y pertenece al área de conocimiento de Fundamentos Básicos de Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar los principales fundamentos teóricos y metodológicos de la psicología científica, a través del reconocimiento de las
dimensiones biológicas, conductuales y de interacción social, implicadas en los fenómenos psicológicos cotidianos, para explicar el
comportamiento humano y no humano, con ética, actitud crítica y compromiso científico.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Elaborar un texto tipo ensayo en que se expliquen y relacionen los diferentes aspectos teóricos y metodológicos para el estudio del
comportamiento humano y no humano desde una perspectiva científica.

838
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. La Delimitación de la Psicología como Disciplina Científica

Competencia:

Distinguir los límites y relaciones del ámbito de estudio la psicología, considerando los fenómenos que estudia, la relación con otras
disciplinas y los elementos científicos que aborda, para establecer sus campos de aplicación, con juicio crítico y responsabilidad.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1 Los fenómenos psicológicos en las prácticas del lenguaje ordinario


1.2 La psicología como ciencia básica
1.3 La psicología como actividad profesional: su diferenciación con otras profesiones
1.4 La relación entre la psicología y las disciplinas biológica y social
1.5 Identificación de la psicología pseudocientífica contemporánea

839
UNIDAD II. Desarrollo Histórico de la Psicología

Competencia:

Analizar el surgimiento de la psicología, a partir de los antecedentes filosóficos de los modelos y sistemas que la sustentan, para
determinar sus características y delimitar el ámbito de estudio de la psicología actual, con sistematicidad y objetividad.

Contenido: Duración: 6 horas

2.1 Antecedentes de la psicología


2.1.1 Etapa mítica
2.1.2 Etapa filosófica
2.1.3 Etapa científica
2.2 La psicología y su condición multiparadigmática
2.2.1 Los paradigmas en psicología: distintas propuestas teóricas para estudiar lo psicológico
2.2.2 Perspectivas psicoanalíticas
2.2.3 Perspectivas conductuales
2.2.4 Perspectivas humanistas
2.2.5 Perspectivas cognoscitivistas

840
UNIDAD III. El Trabajo Científico de la Psicología

Competencia:

Analizar el trabajo científico de la psicología, las aportaciones del método científico, los estudios experimentales y sus aplicaciones,
a través de la revisión de los modelos teóricos y metodológicos, para fundamentarla como disciplina científica, con responsabilidad y
juicio crítico.

Contenido: Duración: 10 horas

3.1. Temas de investigación en psicología


3.2. Trabajo de investigación con humanos y no humanos
3.3. Método científico en la psicología: estudios experimentales y no experimentales
3.4. Ética y la investigación en psicología

841
UNIDAD IV. Campos de Estudio y Aplicación Profesional de la Psicología

Competencia:

Analizar el campo de estudio de la psicología, considerando las dimensiones biológicas, sociales y conductuales del objeto de
estudio de la psicología, para distinguir los ámbitos de aplicación de la profesión, con compromiso y objetividad.

Contenido: Duración: 10 horas

4.1 Fenómenos de interés en el nivel de la psicología como ciencia básica


4.1.1 Dimensión fisiológicas de lo psicológico
4.1.2 Procesos básicos de aprendizaje
4.1.3 Pensamiento y lenguaje
4.1.4 Memoria
4.1.5 Motivación y emociones
4.1.6 Inteligencia
4.2 Ámbitos de aplicación profesional del conocimiento psicológico
4.2.1 Aplicación de la psicología en contextos educativos
4.2.2 Aplicación de la psicología en contexto organizacionales
4.2.3 Aplicación de la psicología en el ámbito del tratamiento clínico
4.2.4 Aplicación de la psicología en contextos comunitarios

842
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
III
1 Evidencia empírica de 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 10 horas
investigación con sujetos no profesor para realizar la  Internet.
humanos práctica.  Software de citación y editor de
2. Selecciona un tema sobre texto.
experimentación en sujetos no  Recursos bibliográficos (libros,
humanos. revistas, capítulos de libros,
3. Consulta bases de datos artículos, manuales, etc.).
confiables (Ej. EBSCO)
4. Revisa artículos en donde se
presenten experimentos sobre
el tema de investigación.
5. Selecciona un artículo para
analizar el experimento
realizado.
6. Elabora un reporte de análisis
del artículo de investigación.
7. Entrega el reporte escrito al
profesor para su evaluación.
2 Evidencia empírica de 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 10 horas
investigación con sujetos humanos profesor para realizar la  Internet.
práctica.  Software de citación y editor de
2. Selecciona un tema sobre texto.
investigación en sujetos  Recursos bibliográficos (libros,
humanos. revistas, capítulos de libros,
3. Consulta bases de datos artículos, manuales, etc.).
confiables (Ej. EBSCO)
4. Revisa artículos en donde se
presenten experimentos sobre
el tema de investigación.
5. Selecciona un artículo para
analizar el experimento
realizado.
6. Elabora un reporte de análisis
843
del artículo de investigación.
7. Entrega el reporte escrito para
su evaluación.
UNIDAD
IV
3 Investigación aplicada en 1. Atiende las orientaciones del  Computadora. 12 horas
psicofisiología, inteligencia y/o profesor para realizar la  Internet.
motivación y emoción. práctica.  Software de citación y editor de
2. Selecciona un tema sobre texto.
investigación en psicofisiología,  Recursos bibliográficos (libros,
inteligencia y/o motivación y revistas, capítulos de libros,
emoción en los diferentes artículos, manuales, etc.).
ámbitos de aplicación.  Proyector o herramienta afín y
3. Consulta bases de datos sus insumos de conexión.
confiables (Ej. EBSCO).
4. Revisa artículos en donde se
presenten investigaciones
sobre el tema.
5. Selecciona un artículo para su
análisis.
6. Elabora un reporte de análisis
del artículo de investigación.
7. Realiza una presentación oral
para retroalimentación.
8. Entrega el reporte escrito para
su evaluación.

Nota: Al cierre de las prácticas se elabora el texto tipo ensayo declarado en el apartado IV de nombre “Evidencia(s) de aprendizaje”

844
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Técnica expositiva
 Estudio de casos
 Discusión grupal
 Foros de discusión

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Investigación documental
 Trabajo colaborativo
 Discusión grupal
 Organizadores gráficos
 Uso de TIC
 Técnica expositiva
 Resúmenes

845
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Exámenes parciales……………….... 20%
- Prácticas …………………………...... 40%
- Tareas……………………...…........... 10%
- Texto tipo ensayo…………...………. 30%
Total………………..…………………100%

846
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

American Psychological Association (2002). Ethical principles of Davidoff. L. (1995). Introducción a la psicología. México: McGraw
psychologists and code of conduct. En Hill. [clásica].
http://www.apa.org/ethics.
Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica: ¿cuál es su
Hothersall, D. (2000). Historia de la Psicología. México: McGraw- universo de investigación? Revista Mexicana de
Hill Interamericana. Investigación en Psicología, 1(2), 7-19.

Kalat, J. W. (2020). Introduction to Psychology. United States of Serrot, A. y Borrás, Z. (2005). Introducción a la psicología.
America: Cengage Learning. España: Brujas. [clásica].

Lahey. B.B. (2018). Psychology: an Introduction. United States of


America: McGraw Hill. [clásica].

Miller, G. A. (2008). Introducción a la psicología. España: Alianza


Editorial. [clásica].

Morán, G. E. (2010). Psicología General. España: Universidad de


Salamanca. [clásica].

Morris, C. G. y Maison, A. A. (2005). Introducción a la psicología.


Estados Unidos de América: Prentice Hall. [clásica].

Ribes, E. (1990). Psicología general. México: Trillas. [clásica].

Rosa, A., Huertas, J. A. y Blanco, F. (2000). Metodología para la


Historia de la Psicología. Madrid: Alianza.

847
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Introducción a la Psicológica debe contar con título de licenciado en psicología,
con experiencia laboral en el campo profesional o investigación; y con dos años de trabajo como docente; preferentemente con
posgrado (maestría o doctorado). Ser responsable, con compromiso y ética.

848
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Historia y Práctica de la Psicología en México

5. Clave:

6. HC: 03 HT: 00 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 03 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Felipe de Jesús Patrón Espinosa Jesús Antonio Padilla Sánchez
Luis Arturo Montoya Rivera Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Victoria Elena Santillán Briceño Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 24 de marzo de 2021

849
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje tiene la finalidad de que el estudiante identifique y analice los antecedentes, origen y principales autores
del desarrollo de la psicología en México, para ubicar su surgimiento y constitución como disciplina científica, así como su ejercicio
profesional en el contexto nacional.

Se ubica en la etapa básica, es de carácter optativa; y forma parte del área de conocimiento Fundamentos Básicos de la Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar la historia de la psicología en México, por medio del estudio de los aportes filosóficos, antecedentes y origen, para
comprender el estado de desarrollo en su condición como ciencia y las áreas de oportunidad de la psicología contemporánea en
México y Baja California, con actitud crítica y reflexiva.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Ensayo de producción original en el que realice un análisis crítico de la situación actual de la psicología mexicana respecto de su
condición como ciencia o pseudociencia. Este trabajo debe cumplir con formato APA vigente contando con los apartados: portada,
introducción, desarrollo, conclusiones y referencias.

850
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Historia de la Psicología en México desde sus Inicios hasta la Actualidad

Competencia:
Analizar la historia de la psicología en México, a partir de la revisión de los antecedentes de la disciplina, para comprender su estado
actual como ciencia en el país, con actitud objetiva y crítica.

Contenido: Duración: 10 horas

1.1. Etapa inicial (1896 – 1950)


1.2. Etapa intermedia (1959 – 1990)
1.3. Etapa actual (1990 – presente)

851
UNIDAD II. Actores e Instituciones de la Psicología en México

Competencia:
Distinguir los principales actores e instituciones representativas de la psicología en México, a partir de la revisión de sus aportes,
contribuciones o funciones, para identificar los enfoques teóricos, políticas y criterios que orientan el ejercicio científico y la práctica
de la disciplina en el país, con actitud organizada y ética profesional.

Contenido: Duración: 9 horas

2.1. Psicólogos mexicanos más destacados


2.2. Investigadores extranjeros que influyeron en la psicología mexicana
2.3. Las organizaciones de la psicología en México

852
UNIDAD III. Historia de los Campos Profesionales de la Psicología Mexicana

Competencia:
Examinar las propuestas teóricas y ámbitos profesionales, por medio de la revisión del desarrollo histórico de los enfoques y campos
de aplicación, para comprender la configuración del estado actual de la psicología como profesión en el país, con actitud proactiva,
apertura y flexibilidad.

Contenido: Duración: 10 horas

3.1. Desarrollo histórico de acuerdo a propuestas teóricas


3.1.2. Estado incipiente: filosofía y medicina
3.1.2. Enfoque psicoanalista
3.1.3. Enfoque psicométrico
3.1.4. Enfoque conductista
3.1.5. Enfoque transcultural
3.2. Desarrollo histórico de acuerdo a ámbitos profesionales
3.2.1. Ámbito clínico
3.2.2. Ámbito de la salud
3.2.3. Ámbito laboral-industrial
3.2.4. Ámbito social-comunitario
3.2.5. Ámbito educativo

853
UNIDAD IV. Identidad Profesional del Psicólogo Mexicano

Competencia:
Analizar el perfil del psicólogo mexicano, a través del estudio de la práctica actual en la disciplina, el código ético y las normas
oficiales nacionales, para determinar su identidad y ejercicio deontológico como profesional de la psicología, con actitud responsable
y honesta.

Contenido: Duración: 10 horas

4.1. Perfil del psicólogo mexicano


4.2. La ética en el ejercicio profesional en México
4.3. Código ético del psicólogo mexicano

854
UNIDAD V. Historia de la Psicología en Baja California

Competencia:
Analizar la historia de la psicología en Baja California, a partir de la revisión de los antecedentes de la disciplina, para comprender su
estado actual como ciencia en el estado, con actitud objetiva y crítica.

Contenido: Duración: 9 horas

5.1. Orígenes de la psicología en Baja California


5.2. Desarrollo de la psicología en Baja California
5.3. Estado actual de la psicología en Baja California

855
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Técnica expositiva
 Método de análisis
 Retroalimentación individual y grupal
 Herramientas digitales

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación documental
● Reportes de lectura
● Exposiciones
● Debates
● Ensayo

856
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales………......25%
- Tareas y actividades..…………….25%
- Participación.………………………10%
- Ensayo……………………...….…..40%
Total………………….100%

857
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Álvarez, G. y Montenegro, M. C. (2011). La psicología como Cronejo-Cabrera, E. (1953). Estudio de psicología experimental en
sinónimo de represión en el siglo XIX mexicano. algunos grupos indígenas de México. Imprenta Universitaria.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 295- [clásica]
401. [clásica]
Díaz-Loving, R. (2006). Rogelio Díaz-Guerrero: Un legado de
Cabrera, R., Hickman, H., y Mares, G. (2010). Perfil creación e investigación psicológica. Revista Mexicana de
profesional del psicólogo requerido por empleadores en Psicología, 23, 11-18. [clásica]
entidades federativas con diferente nivel
socioeconómico en México. Enseñanza e Investigación Flórez, L. (2012). Obituario. Dra. Graciela Rodríguez Ortega.
en Psicología, 15(2), 257-271. [clásica] Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 205-206.
[clásica]
Colín, Z. E. y Camarena, T. Y. (2012). La formación
profesional del psicólogo en México: trayecto de la
construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 17, 151-170. [clásica]

Díaz-Guerrero, R. (1984). Contemporary Psychology in


Mexico. Annual Review of Psychology, 35, 83-112.

Diaz-Guerrero, R. (1986). Psychology in Mexico: Its past,


present, and future. Revista de Historia de la Psicología,
7(2), 3–8.

Díaz-Guerrero, R. (2004). 50 años de psicología


interamericana. Una visión desde México. Interamerican
Journal of Psychology, 38(2), 333-342. [clásica]

Escobar, J. G., Molina, A., y Quintero, N. (2010). Los


programas educativos de psicología: un ejercicio dentro
del consorcio de universidades mexicanas. Consorcio
de Universidades Mexicanas. [clásica]

Galindo, E. (1988). La psicología mexicana a través de sus


obras (1959 – 1987). Revista Mexicana de psicología,
858
5(2), 183-202. [clásica]

Galindo, E. (2004). Análisis del desarrollo de la Psicología en


México hasta 1990. Con una bibliografía in extenso.
Psicología para América Latina, Recuperado de
http://psicolatina.org/Dos/analisis_psicol.html [clásica]

Harrsch, C. (2005). La identidad del psicólogo. Pearson


Educación. [clásica]

Navalles, J. (2010). Andanzas de la psicología social en


México: historia, orígenes, recuerdos. Polis, 6, 43-69.
[clásica]

Oliver-Toledo, C. (2009). Higiene mental y prácticas corporales


en el porfiriato. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 12(2), 18-32. [clásica]

Patrón, F., Ortega, M., Santillán, V. E., Viloria, E., y Martínez,


D. (2020). La investigación científica-tecnológica como
eje formativo para la licenciatura de psicología en
México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(3),
314-327.

Pérez-Almonacid, R. y Gómez-Fuentes, A. (2014). Emilio


Ribes Autobiografía. Una historia de proyectos
institucionales de identidad disciplinar e innovación
educativa. Ediciones de la noche.

Procoro-Millan, B. (1982). La psicología mexicana; una


profesión en crisis. Revista de la Educación Superior,
43, 1-25. [clásica]

Ribes, E., Fernández, C., Rueda, M., Talento, M., y López, F.


(1980). Enseñanza, ejercicio e investigación de la
psicología. Un modelo integral. Trillas. [clásica]

Reyes-Lagunes, I. (2002). Social Psychology in Mexico: A

859
Fifteen-Year Review. International Journal of Group
Tensions 31, 339–363. [clásica]

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del


psicólogo (5a ed.). Trillas. [clásica]

Vargas-Mendoza, J. E. y Aguilar-Morales, J. A. (2007). La


psicología en México: Organización, poder, control,
¿Para qué? Boletín Electrónico de Investigación de la
Asociación Oaxaqueña de Psicología, 3, 5-24. [clásica]

Zarzosa, L. (1991). Problemas del eclecticismo: un caso.


Revista Mexicana de psicología, 8, 109-122. [clásica]

Zarzosa, L. G. (2015). Los límites de la carrera de psicología y


el necesario cambio de paradigma en su enseñanza.
Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3),
243-256.

860
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje debe contar con título de Licenciatura en Psicología con conocimientos de historia y
filosofía desarrollada en México; preferentemente con posgrado; y dos años de experiencia docente. Ser responsable, con
compromiso y disciplina.

861
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Administrativas,
Mexicali; Facultad de Contaduría y Administración, Tijuana; Facultad de Ingeniería y Negocios, San
Quintín; Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Administrativas y Sociales, Tecate; Facultad de Turismo y
Mercadotecnia, Tijuana; y Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria

2. Programa Educativo: Licenciado en Contaduría, Licenciado en Administración de Empresas, Licenciado en Mercadotecnia,


Licenciado en Gestión Turística, Licenciado en Negocios Internacionales, y Licenciado en Inteligencia de Negocios.

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Inglés I

5. Clave: 38970

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Adriana Alcalde Morán Jesús Antonio Padilla Sánchez Adelaida Figueroa Villanueva
Víctor Enrique Bañagas Hernández Esperanza Manrique Rojas Ana Cecilia Bustamante Valenzuela
Claudia Serna Rocha Angélica Reyes Mendoza Edith Martin Galindo
Elda Areli Luque Mayra Iveth García Sandoval
Miguel Ángel Contreras Gallardo
Rita Muñoz Cázares
Fecha: 25 de marzo de 2021

862
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Promover en el estudiante sin o con un mínimo de conocimiento previo del idioma extranjero, el desarrollo inicial de las cuatro
habilidades comunicativas del idioma (expresión oral y escrita, lectura y comprensión auditiva), integrando a su vez aspectos
gramaticales, de léxico, de habilidades de pensamiento crítico y de cultura básicos que le permitan comunicarse en las actividades
a realizarse en el aula, y en algunas situaciones familiares y/o sociales utilizando frases y oraciones muy sencillas.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Comunicar expresiones y frases sencillas de uso cotidiano del idioma inglés en un primer nivel o A1 con base al Marco Común
Europeo de Referencia (MCER), utilizando palabras aprendidas en conversaciones sencillas, textos breves relativas a personas,
lugares, saludos, ocupaciones, nombres propios y comunes, números telefónicos, siempre y cuando el interlocutor hable de una
manera lenta y clara para que el alumno asimile el significado, todo esto en un ambiente de respeto y responsabilidad, dentro y fuera
del aula con una actitud creativa y colaborativa.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

 Redacta textos breves utilizando el vocabulario y estructuras gramaticales apropiadas, puntuación, unidad y coherencia de
acuerdo al proceso de la escritura.
 Presenta en parejas y en grupo diálogos sencillos y cortos, donde expresa ideas claras utilizando vocabulario y gramática
adecuados y con pronunciación comprensible.

863
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Saludar y Despedirse

Competencia:
Adquirir de manera oral y escrita vocabulario básico para saludar y despedirse proporcionando datos generales sobre su persona,
utilizando vocabulario relacionado con ocupaciones y números telefónicos en inglés, en un ambiente de apertura y respeto.

Contenido: Duración: 3 horas

1.1. Functional Competences


1.1.1. Tell someone your first and last name
1.1.2. Identify your classmates
1.2. Vocabulary
1.2.1. Alphabet
1.2.2. Different occupations
1.2.3. Numbers
1.3. Linguistic Competences
1.3.1. Verb be:
1.3.1.1. (+) (-) (?) forms
1.3.1.2. There is/are (+), (-), (?), & articles a-an
1.3.1.3. Be: yes/no questions
1.4. Phonetics
1.4.1. Syllables
1.4.2. Stress in two word pairs
1.4.3. Intonation: yes/no questions
1.4.4. Information questions

864
UNIDAD II. Presentarse

Competencia:
Estructurar de forma oral y escrita oraciones sencillas y eventos que ocurren en la vida cotidiana, utilizando vocabulario relacionado
con descripción de personas, costumbres y tradiciones, con una actitud de respeto, responsabilidad y disciplina dentro del aula.

Contenido: Duración: 2 horas

2.1. Functional
2.1.1. Introduce people
2.1.2. Get someone’s contact information
2.2. Vocabulary
2.2.1. Adjectives to describe places and people
2.2.2. Relationships (non-family)
2.3. Linguistic Competences
2.3.1. Possessive nouns and adjectives
2.3.2. Verb to be:
2.3.2.1. Information questions
2.4. Phonetics
2.4.1. Vocabulary
2.4.2. Sentence stress
2.4.3. Plural nouns
2.4.4. “Th” sound

865
UNIDAD III. El vecindario

Competencia:
Comunicar en forma oral y escrita, situaciones relacionadas con el vecindario, elaborando pequeños diálogos y textos, empleando
vocabulario de lugares, medios de transporte y destinos, con una actitud de colaboración y respeto.

Contenido: Duración: 2 horas

3.1. Functional Competences


3.1.1. Talk about locations
3.1.2. Discuss how to get places
3.1.3. Discuss transportation
3.2. Vocabulary
3.2.1. Places and destinations
3.2.2. Way to get places
3.2.3. Means of transportations
3.3. Linguistic Competences
3.3.1. Verb be:
3.3.1.1. The imperative
3.3.1.2. “By” to express means of transportation
3.4. Phonetics
3.4.1. Vocabulary
3.4.2. Raising and falling intonation of questions

866
UNIDAD IV. La familia

Competencia:
Describir en forma oral y escrita, a los miembros de la familia, utilizando adjetivos calificativos y la edad para dar información
personal y precisa, dentro de un ámbito de comunicación y respeto.

Contenido: Duración: 2 horas

4.1. Functional competences


4.1.1. Your relatives
4.1.2. Talk about your family
4.2. Vocabulary
4.2.1. Family relationships
4.2.2. Numbers 21-101
4.3. Linguistic Competences
4.3.1. Verb be:
4.3.1.1. With adjectives
4.3.1.2. Adverbs very and so
4.3.1.3. Verb have-has: affirmative and negative
4.4. Phonetics
4.4.1. Number contrast

867
UNIDAD V. El tiempo

Competencia:
Estructurar de forma oral y escrita por medio de oraciones, actividades y fechas importantes, haciendo uso de vocabulario de días
de la semana, meses del año y números ordinales, participando en forma colaborativa y respetuosa en el aula.

Contenido: Duración: 2 horas

5.1. Functional Competences


5.1.1. Confirm that you’re on time
5.1.2. Talk about the time of an event
5.2. Vocabulary
5.2.1. Early, on time, late
5.2.2. Events
5.2.3. Days of the week
5.2.4. Ordinal numbers
5.2.5. Months of the year
5.3. Linguistic Competences
5.3.1. Verb be:
5.3.1.1. Questions about time
5.3.1.2. Prepositions in, on, and at for dates and times
5.3.1.3. Common errors
5.4. Phonetics
5.4.1. Sentence rhythm

868
UNIDAD VI. La Ropa

Competencia:
Emplear en forma oral y escrita las preferencias de vestimenta, practicando el vocabulario de las diferentes prendas de vestir
y solicitando ayuda a empleados de tiendas departamentales, participando con respeto y colaboración en el aula.

Contenido:
Duración: 2 horas
6.1. Functional Competences
6.1.1. Give and accept a compliment
6.1.2. Ask for colors and sizes
6.1.3. Describe Clothes
6.2. Vocabulary
6.2.1. Clothes
6.2.2. Colors and sizes
6.2.3. Opposite adjectives to describe clothes
6.3. Linguistic Competences
6.3.1. Demonstratives this, that, these, those
6.3.2. The simple present tense: like, want, need and have
6.3.4. Questions and short answers
6.3.5. Spelling rules and contractions
6.4. Phonetics
6.4.1. Plural endings

869
UNIDAD VII. Rutina diaria

Competencia:
Comunicar en forma oral y escrita actividades y rutinas cotidianas, utilizando el tiempo presente simple, adverbios de frecuencia y
vocabulario relacionado con actividades de ocio y quehaceres domésticos, en un ambiente de colaboración y respeto.

Contenido: Duración: 2 horas

7.1. Functional Competences


7.1.1. Talk about morning and evening activities
7.1.2. Discuss household chores
7.2. Vocabulary
7.2.1. Activities at home
7.2.2. Leisure activities
7.2.3. Household chores
7.3. Linguistic Competences
7.3.1. Third person singular spelling rules
7.3.2. Questions with how often, time expressions and frequency adverbs
7.3.3. Questions with Who as subject, common errors
7.3.4. Usage, placement and common errors
7.4. Phonetics
7.4.1. Third person singular verb ending

870
UNIDAD VIII. El Hogar

Competencia:
Describir en forma oral y escrita su hogar y su vecindario, empleando vocabulario de tipos de edificios, lugares, partes de la casa y
muebles del hogar, fortaleciendo su confianza en el manejo de la lengua al hacer presentaciones y participando en clase.

Contenido: Duración: 4 horas

8.1. Functional competences


8.1.1. Describe your neighborhood
8.1.2. Ask about someone’s home
8.1.3. Talk about furniture and appliances
8.2. Vocabulary
8.2.1. Types of building
8.2.2. Rooms
8.2.3. Furniture and appliances
8.3. Linguistic competences
8.3.1. Prepositions of place
8.3.2. Contractions and common errors
8.3.3. Questions with How many
8.4. Phonetics
8.4.1. Linking sounds

871
UNIDAD IX. ¿Cómo está el clima?

Competencia:
Expresar en forma oral y escrita acciones presentes y planes futuros, utilizando vocabulario del estado del tiempo y actividades
diversas, participando en un ambiente de respeto y colaboración en el aula.

Contenido: Duración: 3 horas

9.1. Functional competences


9.1.1. Describe today’s weather
9.1.3. Discuss plans
9.2. Vocabulary
9.2.1. Weather expressions
9.2.2. Present and future time expressions
9.3. Linguistic competences
9.3.1. The present continuous
9.3.2. Statements: form and usage
9.3.3. For future plans
9.3.4. The present participle: spelling rules
9.4. Phonetics
9.4.1. Rising and falling intonation of yes/no and information questions

872
UNIDAD X. La comida

Competencia:
Identificar las diferencias entre los sustantivos contables y no contables, apoyándose en vocabulario de alimentos, destacando
similitudes y diferencias con la lengua materna con actitud reflexiva y responsable

Contenido: Duración: 2 horas

10.1. Functional competences


10.1.1. Describe foods and drinks
10.1.2. Ask for food
10.2. Vocabulary
10.2.1. Foods and drinks
10.3. Linguistic Competences
10.3.1. Count nouns and non-count nouns
10.3.2. Questions with how much and how many
10.3.3. Meaning form and common errors
10.4. Phonetics
10.4.1. Vowel sounds

873
UNIDAD XI. El pasado

Competencia:
Estructurar oraciones en tiempo pasado simple de manera oral y escrita, mediante vocabulario de actividades al aire libre,
expresiones de tiempo, verbos regulares e irregulares, haciendo referencia a eventos importantes en su vida, con actitud reflexiva,
respetuosa y responsable.

Contenido: Duración: 3 horas

11.1. Functional Competences


11.1.1. Tell someone about a past event
11.1.2. Describe past activities
11.2. Vocabulary
11.2.1. Past-Time expressions
11.2.2. Outdoor activities
11.3. Linguistic Competences
11.3.1. The past tense of be
11.3.2. The simple past tense
11.3.3. Regular verbs, irregular verbs
11.3.4. Statements questions
11.4. Phonetics
11.4.1. Simple past tense regular verbs ending

874
UNIDAD XII. La apariencia

Competencia:
Describir, de forma oral y escrita, la apariencia personal, utilizando vocabulario de las partes del cuerpo, accidentes, lesiones,
remedios y alimentos, en un entorno de participación y respeto.

Contenido: Duración: 2 horas

12.1. Functional competences


12.1.1. Describe appearance
12.1.2. Show concern about an injury
12.1.3. Suggest a remedy
12.2. Vocabulary
12.2.1. Face and parts of the body
12.2.2. Accidents and injuries
12.2.3. Ailments and remedies
12.3. Linguistic competences
12.3.1. Describing people with be and have
12.3.2. Should + base form for advice
12.4. Phonetics
12.4.1. More vowels sound

875
UNIDAD XIII. Hablar de deseos

Competencia:
Expresar deseos de forma oral y escrita, incluyendo vocabulario de habilidades, favores, adverbios y razones para aceptar o
rechazar una invitación, participando de manera activa y respetuosa en el aula.

Contenido: Duración: 2 horas

13.1. Functional Competences


13.1.1. Politely decline an invitation
13.1.2. Ask for and agree to do a favor
13.2. Vocabulary
13.2.1. Abilities
13.2.2. Adverbs well and badly
13.2.3. Reason for not doing something
13.2.4. Favors
13.3. Linguistic Competences
13.3.1. Can and can’t for ability
13.3.2. Too + adjective, common errors
13.3.3. Polite request with Could you + base form
13.4. Phonetics
13.4.1. More vowel sounds

876
UNIDAD XIV. Planes a futuro

Competencia:
Describir planes futuros de manera oral y escrita, apoyándose en vocabulario de asignaturas académicas, actividades de ocio y
etapas de la vida, en un entorno de participación y respeto.

Contenido: Duración: 3 horas

14.1. Functional Competences


14.1.1. Get to know someone’s life story
14.1.2. Discuss plans
14.1.3. Express wishes for the future
14.2. Vocabulary
14.2.1. Some life events
14.2.2. Academic subjects
14.2.3. Life cycle events
14.3. Linguistic Competences
14.3.1. Be going to + base form
14.3.2. Would like + infinitive
14.3.3. Contractions
14.4. Phonetics
14.4.1. Diphthongs

877
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Producción oral 1. Presentarse ante el grupo  Libro de ejercicios base de la 2 horas


destacando nombre, edad, asignatura.
gustos, ocupación, etcétera.  Reproductor de audio.
2. Preguntar a los compañeros de
clases por información sobre
sus gustos, preferencias, entre
otros.

2 Gramática 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas


2. Escribir frases en sus formas asignatura.
positivas y negativas con el  Reproductor de audio.
uso del verbo Be.  Internet.
3. Comparar las frases con
compañeros de clase.
UNIDAD
II
3 Gramática 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Realizar preguntas de asignatura.
información que incluya  Proyector.
palabras de preguntas.  Reproductor de audio.
3. Escribir frases con el uso de  Internet.
sustantivos y adjetivos
posesivos.
4. Comparar las preguntas y
frases con compañeros de
clases.
UNIDAD
III
4 Instrucción y ubicación para 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
desplazamiento 2. Escribir y comunicar frases en asignatura.
imperativo en presente  Proyector.
sencillo.  Reproductor de audio.
3. Comparar las frases con  Internet.
878
compañeros de clases.
4. Preguntar sobre direcciones y
medios de trasporte para
moverse dentro de una
localidad.
UNIDAD
IV
5 Números 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 1 hora
2. Escribir y pronunciar los asignatura.
números del 21 al 101.  Proyector.
3. Prácticar los número con  Reproductor de audio.
compañeros de equipo.  Internet.
4.
6 Adverbios y verbo “have” 1. Escribir y comunicar frases que  Libro de ejercicios base de la 2 horas
integren los adverbios “very asignatura.
and so” y “have-has”.  Proyector.
2. Comparar las frases con  Reproductor de audio.
compañeros de clases.  Internet.

UNIDAD
V
7 Las fechas y el tiempo 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Practicar fechas: días, meses y asignatura.
años.  Proyector.
3. Preguntar y dar la hora  Reproductor de audio.
utilizando las preposiciones “in,  Internet.
on and at”
UNIDAD
VI
8 Gustos, preferencias y adjetivos 1. Utilizar verbos para expresar  Libro de ejercicios base de la 2 horas
demostrativos preferencias y gustos en asignatura.
presente sencillo.  Proyector.
2. Escribir y comunicar frases  Reproductor de audio.
utiizando adjetivos  Internet.
demostrativos.
3. Comparar las frases con
compañeros de clases.

879
UNIDAD
VII
9 Expresiones de tiempo y de 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 1 hora
frecuencia 2. Formular preguntas a los asignatura.
compañeros sobre el tiempo y  Proyector.
responder utilizando los  Reproductor de audio.
adverbios de frecuencia.  Internet.

UNIDAD
VIII
10 Preposiciones de sitio. 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Formular preguntas a los asignatura.
compañeros con “how many” y  Proyector.
responder utilizando  Reproductor de audio.
vocabulario sobre el hogar con  Internet.
preposiciones de sitio.
UNIDAD
IX
11 El clima 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Escribir y comunicar asignatura.
expresiones sobre el clima  Proyector.
utilizando las variantes del  Reproductor de audio.
presente continuo (presente y  Internet.
con connotaciones a futuro).
UNIDAD
X
12 Sustantivos contables y no 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
contables 2. Escribir y comunicar recetas asignatura.
usando “count nouns and non-  Proyector.
count nouns”  Reproductor de audio.
3. Elaborar y responder  Internet.
preguntas con “how many and
how much”.
4. Comparar las recetas con
compañeros de equipo.
UNIDAD

880
XI
13 El pasado sencillo 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 3 horas
2. Utilizando expresiones en asignatura.
pasado, se elaboraran  Proyector.
oraciones y preguntas  Reproductor de audio.
poniendo en uso el verbo Be y  Internet.
los verbos Regulares e
Irregulares.
3. Comparar las oraciones con
compañeros de equipo.
UNIDAD
XII
14 El cuerpo y apariencia. 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Realizar descripciones de asignatura.
personas utilizando el verbo  Proyector.
“Be y Have” con ayuda de  Reproductor de audio.
vocabulario sobre el cuerpo y  Internet.
apariencia.
3. Comparar las descriciones con
compañeros de equipo.
UNIDAD
XIII
15 Peticiones corteses y el verbo 1. Utilizando los modales “can  Libro de ejercicios base de la 2 horas
“can” como habilidad. and could” elaborar asignatura.
expresiones de habilidad y  Proyector.
peticiones corteses.  Reproductor de audio.
2. Realizar oraciones con “too” y  Internet.
adjetivos evitando los errores
comúnes.
3. Comparar las oraciones con
compañeros de clases.
UNIDAD
XIV
16 Planes de futuro 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 3 horas
2. Expresar planes a futuro asignatura.
utilizando la combinación  Proyector.
gramática “be goin to and  Reproductor de audio.
would like”.  Internet.
881
3. Comparar las planes con
compañeros de equipo.

VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje:


El curso se desarrollará con la participación activa, tanto por parte del maestro, como del alumno. El rol del maestro será de guía y
facilitador del aprendizaje, en tanto el alumno deberá comprometerse y ser responsable de su propio aprendizaje, así como activo y
participativo.

La metodología de la enseñanza de un idioma como lengua extranjera, parte de la amplitud del concepto de competencia
comunicativa y propone la construcción, por parte del estudiante, de sus propios conocimientos. Para ello emplea estrategias
didácticas que favorecen el aprendizaje autónomo, significativo, cooperativo y basados en lo cognitivo, humanístico y comprensión
de información significativa.

Asimismo, se ejercita en la reflexión y desarrollo de actitudes y valores favorables al aprendizaje y la convivencia con sus
semejantes.
En los niveles básicos son recomendables los enfoques más estructurados, pero que contribuyen día a día a la construcción de la
autonomía en el aprendizaje y uso de los diferentes elementos de la competencia comunicativa.

Modelos de enseñanza como el de Presentación-Práctica-Producción (PPP); Involucrar-Estudiar-Activar (ESA por sus siglas en
inglés); o las técnicas de la Respuesta Física Total (TPR) proveen de herramientas metodológicas y técnicas adecuadas que parten
de manera paulatina a partir de las actividades controladas por el maestro hacia la mayor autonomía, siempre tomando en cuenta
los conocimientos y experiencias previas del estudiante que deben obtener para enriquecer el aprendizaje del grupo y encaminarlo
al fin esencial de un idioma: La comunicación para satisfacer necesidades intelectuales, materiales y afectivas.

En el proceso de adquisición y aprendizaje de la competencia comunicativa, el estudiante realiza actividades diversas en el aula,
como son las dramatizaciones, repetición e improvisación de diálogos cortos similares a los de la vida real, actividades auditivas
882
para completar información (Information gaps), presentaciones breves, discusiones, trabajo en parejas o pequeños grupos de
tareas, redacción de textos prácticos breves, lecturas activas mediante estrategias explícitas, etcétera.

883
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
- establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Exámenes parciales escritos…….……………………………………..…………….…......40%
- Exámenes orales y presentaciones individuales y grupales…………………….….….. .20%
- Trabajos, proyectos y tareas…………………………………..………………….………….20%
- Participación interactiva………………………………………..…………………….….……20%
Total…………………………………………………………………………………………………...100%

884
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Ascher A., & Saslow, J. M. (2015). Top Notch Fundamentals Harmer, J. (1998). How to Teach English. Longman. [Clásico]
(3rd. Ed.). Pearson Longman. [clásica]
Murphy, R. (1995). Grammar in Use. Cambridge University Press.
Soars, J., & Soars, L. (2001). American Headway 1. Proven [Clásico]
success beyond the classroom. Oxford. [clásica]
Schrampfer, B. (2003). Fundamentals of English Grammar (3rd
Soars, J., & Soars, L. (2002). American Headway Starter. ed.). Longman. [Clásico]
Oxford University Press. [clásica]
Shaw, H. (1993). Errors in English and ways to correct them (4th
ed.). Harper Perennial. [Clásico]

885
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciado en Enseñanza de Lenguas, Licenciado en Idiomas, Licenciado en Traducción, Profesionista certificado en Lenguas o que
demuestre dominio de idiomas. Con experiencia docente en la educación superior. Que sea responsable, organizado, empático con
los estudiantes y motivador en el dominio de un segundo idioma.

886
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
LEARNING MODULE

I. GENERAL INFORMATION

1. School: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de
Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria y; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Tijuana

2. Major: Licenaciado en Psicología, Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en Ciencias de la Comunicación y


Licenciado en Sociología

3. Study Program:

4. Learning Module Name: Academic Literacy

5. Number:

6. CH: 02 WH: 02 LH: 00 FPH: 00 CLH: 00 EH: 02 CR: 06

7. Stage: Basic

8. Module Type: Obligatory/Required

9. Course Enrollment Requirements: None

Learning Module Design Team Approval of Assistant Dean (s)

Araceli Benítez Arzate Jesús Antonio Padilla Sánchez


Carlos David Solorio Pérez Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Lilia Guadalupe López Arriaga Gilberto Manuel Galindo Aldana
Vanessa Saavedra Navarrete Carolina Jaramillo Zurita

Date: April 20, 2021

887
II. PURPOSE OF LEARNING MODULE

This course, Academic Literacy, has the purpose of providing the student with the knowledge and skills to implement the searching
techniques to locate reliable information in databases, bibliographic managers and style formats and in adherence to intellectual
property standards, which will allow the student to present reliable information. In addition, the student will develop research skills,
scientific thinking, and professional ethics competences.
This subject is part of the major core optional courses, and is part of the Social Sciences knowledge area.

III. COMPETENCE OF THE LEARNING MODULE

Evaluate the characteristics of specialized academic information based in research, using technological tools as databases,
bibliographic software and writing style manuals that allow the student to differentiate and use scientific information to communicate,
with responsibility and honesty.

IV. EVIDENCES OF LEARNING/ACHIEVEMENT

A scientific argumentative essay that identifies the use of bibliographic software, databases and writing style manuals that include:
the originality of the document, a summary, an introduction, topic development, consistency between citations and references, if
needed, the use of tables and figures, and conclusion and/or discussion.

888
V. UNIT DESCRIPTION
UNIT I. Information literacy skills

Competency:
Identify the role information and knowledge have played in societies to recognize the impact on science progress, through conceptual
and evolutionary study, in a responsible and critical way.

Content: Time Allotted: 10 hours

1.1 Introduction to information


1.2 Data, information and knowledge
1.2.1 Industrial society
1.2.2 Information society
1.2.3 Knowledge society
1.3 Concept information literacy
1.4 Information literacy competency standards
1.4.1 Determines the nature and extent of the information needed
1.4.2 Accesses/accessing needed information effectively and efficiently
1.4.3 Evaluates information
1.4.4 Uses information effectively to accomplish a specific purpose
1.4.5 Access and uses information ethically and legally

889
UNIT II. Analyze and use the information

Competency:
Search for information in databases, through the application of research strategies, in order to use legitimate information in the field
of study with critical thinking, responsibility and order.

Content: Time Allotted: 10 hours

2.1 Fake news and alternative facts


2.2 Information search tools in databases
2.2.1 Using boolean searching
2.2.1 Searching as strategic exploration
2.2.1 Using command search
2.3 Database smorgasbord

UNIT III. Name of the unit

Competency:
Use style manuals by reviewing manuals and regulations for the academic use of information, to present reliable information and
truthful data, with utmost respect to intellectual property and professional ethics.

Content: Time Allotted: 12 hours

3.1 Copyright versus fair use


3.2 Plagiarism
3.3 Creative commons
3.4 Citation styles
3.5 Types of manuals of styles
3.5.1 How to create citations in APA 7
3.5.2 How to create reference in APA 7
3.6 Bibliographic references generator

890
VI. STRUCTURE OF WORKSHOP PRACTICES

No. Practice Name Procedure Support resources Time


UNIT I
1 Infographic of information literacy 1. Group work.  Internet 4 hours
competency standards 2. Select information.  Computer
3. Search information at  Reading
databases.
4. Information Literacy
Competency Standards.
5. Infographics production.
6. Present and deliver to the
teacher for review and
feedback.

UNIT II
2 Database video tutorial 1. Group work.  Software of video 8 hours
2. Database selection.  Computer
3. Select video production  Internet
software.  Databases
4. Applied information search
techniques.
5. Presents the tutorial video to the
group.

UNIT III
3 Citation report 1. Individually consult the APA  Computer 4 hours
Manual.  Internet
2. Review the citations types.  Databases
3. Searches for information on a  Book of manual APA
specific topic of interest.
4. Create a citation report with a
minimum of 20 citations.

891
5. Presents the report for review
and feedback by the teacher.

4 References report 1. Individually consult the APA  Computer 4 hours


Manual.  Internet
2. Review of reference styles by  Databases
type of citation.  Book of manual APA
3. Searches for information on a
specific topic of interest.
4. Create a citation report with a
minimum of 20 citations.
5. Presents the report for review
and feedback by the teacher.

5 Final essay 1. Work in pairs.  Computer 12 hours


2. Select topic of interest.  Internet
3. Search and select information  Databases
on the subject in databases and  Book of manual APA
reliable sources of information.
4. Writes an essay with the
information previously selected
from a reliable source, attending
to the citation and reference
standards by APA and uses a
bibliographic references
generator.

892
VII. METHODOLOGY AND STRATEGIES

Course framework: The first day of class the teacher must establish the form of work, evaluation criteria, quality of academic work,
rights and obligations for teacher and students.

Teaching strategies (teacher):

• Exhibition technique
• Guided practices
• Round tables
• Case studies
• Role playing
• Analysis of audiovisual material
• Promotion and use of ICT

Learning strategies (student):

• Exhibition of the contents


• Provide readings
• Promote collaborative participation
• Provide follow-up and feedback on the activities and goals established
• Preserve responsibility and critical attitude

893
VIII. EVALUATION CRITERIA

The evaluation will be carried out permanently during the development of the course as follows:

Accreditation criteria
To be entitled to present ordinary and extraordinary exams, the student must meet the attendance percentages established in the
current normative Estatutos Escolares UABC.

Grades from 0 to 100 scale, minimum approval 60.

Assessment criteria
- Infographic …….…………………....... 10%
- Citation report …………...……....….. 10%
- References report ………..……...….. 10%
- Midterms......………….…………....…. 20%
- Database video tutorial ………..….... 20%
- Final essay…………..…………… .…. 30%
Total………………………………..….100%

894
IX. BIBLIOGRAPHY
Required Suggested

Albert, K., Bouquin, D., Farber, A., & Hoover, R. (2019). Association of College and Research Libraries. (2001). Objetivos
Copyright guide for scientific software. DOI: de formación para la alfabetización en Información: Un
10.5281/zenodo.3581326 modelo de declaración para bibliotecas.
American Psychological Association. (2019). Publication http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/standar
manual of the american psychological association (7a ds/ObjInfoLitSpan.pdf [Classic]
ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000 Biblioteca Universitaria de Deusto. (s.f.). Biblioguías Deusto:
Amorós, M., & Évole, J. (2018). Fake news: La verdad de las Plagio.
noticias falsas. Plataforma Editorial. biblioguias.biblioteca.deusto.es/c.php?g=208480&p=137581
Association of College and Research Libraries. (2000). 5
Information literacy competency standards for higher Carroll, M. W. (2015). Sharing research data and intellectual
education. Community & Junior College Libraries, 1–16. property law: A primer. PLoS Biol. 13(8).
https://alair.ala.org/bitstream/handle/11213/7668/ACRL https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002235
%20Information%20Literacy%20Competency%20Stand Cid, P., & Perpinyà i Morera, R. (2013). Cómo y dónde buscar
ards%20for%20Higher%20Education.pdf?sequence=1& fuentes de información. Universitat Autònoma de Barcelona,
isAllowed=y [Classic] Servei de Publicacions. [Classic]
Burkhardt, J. M. (2016). Teaching information literacy Colmenarejo, R., & Pedrajas, M. (2017). Una ética para big data:
reframed: 50+ framework-based exercises for creating Introducción a la gestión ética de datos masivos. Editorial
information-literate learners. ALA Neal-Schuman, an UOC.
imprint of the American Library Association. Pinto, M., Sales, D., & Osorio, P. (2008). Biblioteca universitaria,
https://libcon.rec.uabc.mx:5471/login.aspx?direct=true& CRAI y alfabetización informacional. Trea. [Classic]
db=e000xww&AN=1651896&lang=es&site=ehost-live
Common Sense Education. (2017). Information literacy.
Common Sense Education.
https://www.commonsense.org/education/digital-
citizenship/information-literacy
Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y
Tecnológica. (2018). Recursos del consorcio.
https://www.conricyt.mx/acervo-editorial/recursos-del-
consorcio
Cooke, N. A. (2018). Fake news and alternative facts:
Information literacy in a post-truth era. ALA Editions.
https://libcon.rec.uabc.mx:5471/login.aspx?direct=true&
db=e000xww&AN=1867933&lang=es&site=ehost-live

895
Felecie, A. M. (2006). Biblioteca pública, sociedad de la
información y brecha digital. Alfagrama Ediciones.
[Classic]
International Society for Technology in Education. (2021). ISTE
standards for students.
https://www.iste.org/standards/for-students
Machin-Mastromatteo, J. D., & Lau, J. (2015). The arrival of
information literacy = La llegada de la alfabetización
informativa. Information Development, 31(2), 190-193.
[Classic]
Stair, R. M., & Reynolds, G. W. (2017). Principios de sistemas
de información (10a ed.). CENGAGE Learning.
Toledo, M. del C., & Maldonado, S. E. (2017). Alfabetización
informacional en instituciones públicas de educación
superior de Baja California como una estrategia
administrativa de información y conocimiento (Tesis
doctoral). Universidad Autónoma de Baja California,
Ensenada, Baja California.
Veach, G. (Ed.). (2019). Teaching information literacy and
writing studies (Vol. 2). Purdue University Press.
https://libcon.rec.uabc.mx:5471/login.aspx?direct=true&d
b=e000xww&AN=2032934&lang=es&site=ehost-live

896
X. PROFESSOR´S PROFILE

The professor must be proactive, promoting active learning with a critical and responsible attitude, as well as teamwork. She or he
has to have specialized knowledge in digital tools, for content curation, with a broad domain on the use of bibliographic references
generator, information search tools. Preferably with a master's degree e in information science, in education or related areas.

897
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Administrativas,
Mexicali; Facultad de Contaduría y Administración, Tijuana; Facultad de Ingeniería y Negocios, San
Quintín; Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Administrativas y Sociales, Tecate; Facultad de Turismo y
Mercadotecnia, Tijuana; y Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria

2. Programa Educativo: Licenciado en Contaduría, Licenciado en Administración de Empresas, Licenciado en Mercadotecnia,


Licenciado en Gestión Turística, Licenciado en Negocios Internacionales, y Licenciado en Inteligencia de Negocios.

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Inglés II

5. Clave: 38977

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Básica

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Inglés I

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Adriana Alcalde Morán Jesús Antonio Padilla Sánchez Adelaida Figueroa Villanueva
Victor Enrique Bañagas Hernández Esperanza Manrique Rojas Ana Cecilia Bustamante Valenzuela
Claudia Serna Rocha Angélica Reyes Mendoza Edith Martin Galindo
Elda Areli Luque Mayra Iveth García Sandoval
Miguel Ángel Contreras Gallardo
Rita Muñoz Cázares
Fecha: 25 de marzo de 2021

898
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Promover el aprendizaje autónomo en el estudiante de un idioma extranjero que ha desarrollado previamente conocimiento básico
para llevarlo a un nivel de conocimiento básico alto por medio del desarrollo progresivo de las cuatro habilidades (comprensión
auditiva y de lectura, y expresión oral y escrita); integrando a su vez aspectos gramaticales, de léxico, de habilidades de
pensamiento crítico, de cultura y valores, que le permitan entender y comunicarse con eficiencia y propiedad en situaciones
cotidianas que le son familiares y proporcionando información básica.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Interpretar y utilizar frases y expresiones de uso cotidiano con base en estructuras gramaticales del nivel básico del idioma inglés
(A2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) relacionadas con áreas de experiencia que le son
especialmente relevantes siempre que el discurso está articulado con claridad y lentitud, con respeto y cordialidad y una actitud
creativa y colaborativa.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

 Redacta frases y oraciones sencillas enlazadas con conectores utilizando palabras y frases básicas que contienen
vocabulario muy frecuente.
 Presenta diálogos sencillos y cortos, donde expresa ideas claras utilizando vocabulario y gramática adecuados y con
pronunciación comprensible.

899
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Trabajo y actividades de esparcimiento

Competencia:
Describir ocupaciones, trabajo, nacionalidades y actividades de entretenimiento intercambiando información, presentándose y
presentando otras personas, identificando, discriminando y relacionando información al escuchar pequeños diálogos y al interactuar
por medio de preguntas utilizando las formas lingüísticas necesarias en un contexto interactivo, con respeto y actitudes positivas.

Contenido: Duración: 3 horas

1.1. Functional competences


1.1.1. Meet someone new
1.1.2. Identify and describe people
1.1.3. Provide personal information
1.1.4. Introduce someone to a group
1.2. Vocabulary
1.2.1. Usage of formal titles
1.2.2. Describe people
1.2.3. Countries and nationalities
1.3. Linguistic Competences
1.3.1. Information questions
1.3.2. Modification with adjectives
1.3.3. Yes / no questions and short answers
1.4. Phonetics
1.4.1. Intonation of questions

900
UNIDAD II. Direcciones

Competencia:
Describir actividades y contrastar eventos habituales al hablar con otros individuos que implique aceptar o declinar invitaciones,
compartir información correcta de distintas ubicaciones para comunicar información de manera oral o escrita correctamente, con
respeto, trabajo colaborativo y actitudes positivas.

Contenido: Duración: 3 horas

2.1. Functional
2.1.1. Accept or decline an invitation
2.1.2. Express and give locations
2.1.3. Make plans to see an event
2.1.4. Talk about musical tastes
2.2. Vocabulary
2.2.1. Music genres
2.2.2. Entertainment and cultural events
2.2.3. Locations and directions
2.3. Linguistic competences
2.3.1. Prepositions of time and place
2.3.2. Questions with When, What time and Where
2.4. Phonetics
2.4.1. Intonation of questions

901
UNIDAD III. Familia

Competencia:
Leer textos y comunicar de manera oral y escrita actividades y rutinas físicas y cotidianas que incluya temas de cultura y familia,
haciendo uso de las formas lingüísticas pertinentes para describir las diferencias y similitudes en las relaciones familiares, con
respeto y actitudes positivas.

Contenido: Duración: 3 horas

3.1. Functional competences


3.1.1. Report news about relationships
3.1.2. Describe extended families
3.1.3. Compare people
3.2. Vocabulary
3.2.1. Extended family relationships
3.2.2. Marital status
3.2.3. Describing similarities and differences
3.3. Linguistic competences
3.3.1. The simple present tense
3.3.2. Affirmative and negative statements
3.3.3. Common errors
3.4. Phonetics
3.4.1. Third person singular verb ending

902
UNIDAD IV. Hablar de comida y experiencias

Competencia:
Describir condiciones de viaje y de diferentes lugares para comer, de manera oral y escrita, con vocabulario relacionado a pedidos
en restaurantes, que incluya temas de salud relacionado a las propiedades de los alimentos, para interactuar con personas sobre
experiencias personales, con respeto y empatía.

Contenido: Duración: 3 horas

4.1. Functional competences


4.1.1. Ask for a restaurant recommendation
4.1.2. Order from a menu
4.1.3. Speak to a server and pay for a meal
4.1.4. Discuss food and health
4.2. Vocabulary
4.2.1. Parts of a meal
4.2.2. Communication with a waiter or waitress
4.2.3. Adjectives to describe the healthfulness of food
4.3. Linguistic competences
4.3.1. There is and there are with count and non-count nouns
4.3.2. Anything and nothing: common errors
4.3.3. Usage of the definitive article "the"

903
UNIDAD V. Reseñas de tecnología

Competencia:
Intercambiar ideas sobre preferencias de tecnología, narrando experiencias de compras y reseñas de productos por medio de
textos, con el fin de que su experiencia influya en futuros compradores al utilizar vocabulario para referirse a precios de productos
con las frases lingüísticas apropiadas, en un contexto interactivo con un ambiente de participación con respeto y actitudes positivas.

Contenido: Duración: 4 horas

5.1. Functional competences


5.1.1. Suggest a brand or model
5.1.2. Express frustration and sympathy
5.1.3. Describe features of products
5.1.4. Complain when things don’t work
5.2. Vocabulary
5.2.1. Household appliances and electronic products
5.2.2. Features of manufactured products
5.2.3. Ways to state a problem
5.2.4. Ways to sympathize
5.3. Linguistic competences
5.3.1. The present continuous
5.3.2. Actions in progress and future plans
5.3.3. Statements and questions

904
UNIDAD VI. Actividades físicas

Competencia:
Leer y escribir textos cortos para comunicar actividades físicas mediante el intercambio de datos de rutinas y conocimiento en
general sobre el tema, utilizando un vocabulario propio para los diferentes aspectos, con respeto y actitudes positivas.

Contenido: Duración: 3 horas

6.1. Functional Competences


6.1.1. Plan an activity with someone
6.1.2. Talk about habitual activities
6.1.3. Discuss fitness and eating habits
6.1.4. Describe someone’s routines
6.2. Vocabulary
6.2.1. Physical activities
6.2.2. Places for physical
6.2.3. Frequency adverbs: expansion
6.3. Linguistic Competences
6.3.1. Can and have to: meaning and usage
6.3.2. Non-action verbs
6.3.3. Frequency adverbs: common errors
6.3.4. Time expressions

905
UNIDAD VII. Viajes

Competencia:
Describir elementos relacionado con viajes y detalles de lugares para visitar que aborde sus preferencias y posibles problemas
durante los viajes, sobre servicios para viajeros e información sobre medios de transporte para demostrar en textos cortos sus
intereses personales, con creatividad y trabajo colaborativo.

Contenido: Duración: 4 horas

7.1. Functional competences


7.1.1. Greet someone arriving from a trip
7.1.2. Ask about someone’s vacation
7.1.3. Discuss vacation preferences
7.1.4. Describe good and bad travel experiences
7.2. Vocabulary
7.2.1. Adjectives to describe trips and vacations
7.2.2. Intensifiers
7.2.3. Ways to describe good and bad travel experiences
7.3. Linguistic competences
7.3.1. The past tense of be
7.3.2. The simple past tense
7.3.3. Regular and irregular verb forms

906
UNIDAD VIII. Ropa

Competencia:
Describir los diferentes tipos y categorías de vestimenta con amplio vocabulario para pedir ayuda a empleados en la compra y pago
de ropa, con asertividad.

Contenido: Duración: 3 horas

8.1. Functional competences


8.1.1. Shop and pay for clothes
8.1.2. Ask for a different size or color
8.1.3. Navigate a mall or department store
8.1.4. Discuss clothing do’s and don’ts
8.2. Vocabulary
8.2.1. Types of clothing and shoes
8.2.2. Interior store locations and directions
8.2.3. Formality and appropriateness in clothing
8.3. Linguistic competences
8.3.1. Object pronouns: use and common errors
8.3.2. Comparative adjectives
8.3.3. Direct and indirect objects: usage rules

907
UNIDAD IX. Consejos para viajes

Competencia:
Hablar sobre servicios para viajeros e información sobre medios de transporte a partir de la narración de experiencias durante
vacaciones usando verbos modales para brindar datos que ayuden en la planeación de vacaciones futuras, con empatía.

Contenido: Duración: 3 horas


9.1. Functional competences
9.1.1. Discuss schedules and buy tickets
9.1.2. Book travel services
9.1.3. Understand airport announcements
9.1.4. Describe transportation problems
9.2. Vocabulary
9.2.1. Types of tickets and trips
9.2.2. Travel services
9.2.3. Airline passenger information
9.2.4. Transportation problems
9.3. Linguistic competences
9.3.1. Modals should and could: statements and questions
9.3.2. Be going to express the future: review and expansion
9.3.3. Modals: form, meaning and common errors

908
UNIDAD X. Finanzas

Competencia:
Hablar sobre recomendaciones en compras, los servicios prestados en el lugar, las ofertas, así como la negociación de un precio
menor, utilizando vocabulario relacionado con términos de finanzas, para demostrar aspectos positivos o negativos de las
situaciones, con objetividad y respeto.

Contenido: Duración: 3 horas

10.1. Functional competences


10.1.1. Bargain for a lower price
10.1.2. Discuss showing appreciation for a service
10.1.3. Describe where to get the best deals
10.2. Vocabulary
10.2.1. Financial terms
10.2.2. How to bargain
10.2.3. How to describe good and bad deals
10.3. Linguistic competences
10.3.1. Too and enough: usage and common errors
10.3.2. Superlative adjectives
10.3.3. Usage: very, really, and too

909
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Producción oral 1. Presentarse ante el grupo  Libro de ejercicios base de la 2 horas


describiéndose brindando asignatura.
información personal.  Proyector.
2. Preguntar a los compañeros de  Reproductor de audio.
clases por información sobre  Internet.
sus gustos, preferencias, entre
otros.
2 Preguntas de información 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Formular y contestar preguntas asignatura.
de información utilizando  Proyector.
modificaciones con adjetivos.  Reproductor de audio.
3. Formular preguntas con  Internet.
respuestas cortas: si o no.
4. Compartir las oraciones ante la
clase.
UNIDAD
II
3 Directions and locations 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Solicitar información sobre asignatura.
ubicaciones.  Proyector.
3. Dar información precisa sobre  Reproductor de audio.
ubicaciones.  Internet.
4 Grammar 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 1 hora
2. Responder preguntas asignatura.
utilizando preposiciones de  Proyector.
tiempo y lugar: When, What  Reproductor de audio.
time and Where  Internet.
UNIDAD
III
5 Family 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Elaborar un texto que de asignatura.
describa similitudes y  Proyector.
910
diferencias de los miembros de  Reproductor de audio.
la familia.  Internet.
3. Presentar a la familia con los
compañeros de clase.
6 Grammar 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 1 hora
2. Elaborar oraciones positivas y asignatura.
negativas en presente sencillo.  Proyector.
3. Compartir las oraciones ante la  Reproductor de audio.
clase.  Internet.
UNIDAD
IV
7 El restaurante 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Dramatizar una estancia en un asignatura.
restaurante.  Proyector.
3. Simular la interacción con el  Reproductor de audio.
personal.  Internet.
4. Ordenar comida
5. Solicitar información sobre las
propiedades de los platillos.
6. Describir un menú.
8 Grammar 1. Elaborar oraciones utilizando  Libro de ejercicios base de la 2 horas
“there is, there are” asignatura.
2. Complementar las oraciones  Proyector.
con sustantivos contables y no  Reproductor de audio.
contables.  Internet.
3. Compartir las oraciones con la
clase.
UNIDAD
V
9 Electronic devices 1. Seleccionar un  Libro de ejercicios base de la 1 hora
electrodoméstico. asignatura.
2. Presentarlo ante el grupo  Proyector.
destacando su marca,  Reproductor de audio.
características, usos, precios,  Internet.
ventajas.
3. Utilizar formas de demostrar
problemas con aparatos
electrodomésticos que influya
911
en futuras compras.
10 Grammar 1. Crear oraciones y preguntas  Libro de ejercicios base de la 2 horas
utilizando el presente continuo, asignatura.
enfocadas a acciones en  Proyector.
progreso y planes a futuro.  Reproductor de audio.
2. Compartir las oraciones con la  Internet.
clase.
3. Compartir las oraciones con la
clase.
UNIDAD
VI
11 Rutinas físicas 1. Describir y planear actividades  Libro de ejercicios base de la 1 hora
físicas diarias. asignatura.
2. Utilizando adverbios de  Proyector.
frecuencias, describir hábitos  Reproductor de audio.
alimenticios y actividades  Internet.
físicas.
3. Compartir el escrito con los
compañeros de la clase.
12 Grammar 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 1 hora
2. Crear oraciones y preguntas asignatura.
utilizando “Can and have to”.  Proyector.
3. Compartir las oraciones con la  Reproductor de audio.
clase.  Internet.
UNIDAD
VII
13 Viajes 1. Formarse en parejas  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Describir una experiencia de asignatura.
viaje que incluya: problemas  Proyector.
servicios medios de transporte,  Reproductor de audio.
entre otros.  Internet.
3. Preguntar sobre preferencias
de viaje: lugares, actividades,
medios de transportes,
comidas, entre otros.
14 Grammar 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Elaborar oraciones utilizando asignatura.
912
“the simple past tense”.  Proyector.
3. Elaborar oraciones utilizando  Reproductor de audio.
verbos regulares y no  Internet.
regulares.
4. Compartir las oraciones con la
clase.
UNIDAD
VIII
15 Compras 1. Formarse en equipo.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Dramatizar un día de compras asignatura.
de vestimenta.  Proyector.
3. Preguntar por  Reproductor de audio.
recomendaciones de moda.  Internet.
4. Preguntar por tallas, colores,
variedades.
5. Simular el pago de prendas.
16 Grammar 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 1 hora
2. Elaborar oraciones utilizando asignatura.
objetos directos e indirectos.  Proyector.
3. Elaborar oraciones  Reproductor de audio.
comparativas sobre  Internet.
vestimenta.
4. Compartir las oraciones con la
clase.
UNIDAD
IX
17 De vacaciones 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Planear y ejecutar un viaje que asignatura.
incluya compra de boletos,  Proyector.
reservar hoteles, equipajes,  Reproductor de audio.
itinerario de viaje, transporte,  Internet.
sitios a visitar, actividades a
desarrollar, entre otros.
3. Dramatizar el viaje ante la
clase.
18 Grammar 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 1 hora
2. Elaborar oraciones utilizando asignatura.
“be going to”.  Proyector.
913
3. Utilizar verbos modales para  Reproductor de audio.
describir experiencias de  Internet.
viajes.
4. Compartir las oraciones con la
clase.
UNIDAD
X
19 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 1 hora
2. Dramatizar una compra que asignatura.
implique regateo.  Proyector.
3. Describir lugares y sitios de  Reproductor de audio.
buenas y malas ofertas  Internet.
4. Compartir las oraciones con la
clase.
20 Grammar 1. Formarse en equipos.  Libro de ejercicios base de la 2 horas
2. Elaborar oraciones asignatura.
superlativas.  Proyector.
3. Crear oraciones utilizando  Reproductor de audio.
correctamente “too and  Internet.
enough”.
4. Compartir las oraciones con la
clase.

914
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje:


El curso se desarrollará con la participación activa, tanto por parte del maestro, como del alumno. El rol del maestro será de guía y
facilitador del aprendizaje, en tanto el alumno deberá comprometerse y ser responsable de su propio aprendizaje, así como activo y
participativo.

La metodología de la enseñanza de un idioma como lengua extranjera, parte de la amplitud del concepto de competencia
comunicativa y propone la construcción, por parte del estudiante, de sus propios conocimientos. Para ello emplea estrategias
didácticas que favorecen el aprendizaje autónomo, significativo, cooperativo y basados en lo cognitivo, humanístico y comprensión
de información significativa.

Asimismo, se ejercita en la reflexión y desarrollo de actitudes y valores favorables al aprendizaje y la convivencia con sus
semejantes.
En los niveles básicos son recomendables los enfoques más estructurados, pero que contribuyen día a día a la construcción de la
autonomía en el aprendizaje y uso de los diferentes elementos de la competencia comunicativa.

Modelos de enseñanza como el de Presentación-Práctica-Producción (PPP); Involucrar-Estudiar-Activar (ESA por sus siglas en
inglés); o las técnicas de la Respuesta Física Total (TPR) proveen de herramientas metodológicas y técnicas adecuadas que parten
de manera paulatina a partir de las actividades controladas por el maestro hacia la mayor autonomía, siempre tomando en cuenta
los conocimientos y experiencias previas del estudiante que deben obtener para enriquecer el aprendizaje del grupo y encaminarlo
al fin esencial de un idioma: La comunicación para satisfacer necesidades intelectuales, materiales y afectivas.

En el proceso de adquisición y aprendizaje de la competencia comunicativa, el estudiante realiza actividades diversas en el aula,
como son las dramatizaciones, repetición e improvisación de diálogos cortos similares a los de la vida real, actividades auditivas
para completar información (Information gaps), presentaciones breves, discusiones, trabajo en parejas o pequeños grupos de
tareas, redacción de textos prácticos breves, lecturas activas mediante estrategias explícitas, etcétera.

915
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Exámenes parciales escritos ……………………………………………….40%
- Exámenes orales y presentaciones individuales o grupales ……………20%
- Trabajos, proyectos y tareas ………………………………………………..20%
- Participación interactiva ……………………………………………………..20%
Total…………………………………………………………………………….100%

916
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Ascher A., & Saslow, J. M. (2015). Top Notch Fundamentals Harmer, J. (1998). How to Teach English. Longman. [Clásico]
(3rd. Ed.). Pearson Longman. [clásica]
Murphy, R. (1995). Grammar in Use. Cambridge University Press.
Soars, J., & Soars, L. (2001). American Headway 1. Proven [Clásico]
success beyond the classroom. Oxford. [clásica]
Schrampfer, B. (2003). Fundamentals of English Grammar (3rd
Soars, J., & Soars, L. (2002). American Headway Starter. ed.). Longman. [Clásico]
Oxford University Press. [clásica]
Shaw, H. (1993). Errors in English and ways to correct them (4th
ed.). Harper Perennial. [Clásico]

917
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciado en Enseñanza de Lenguas, Licenciado en Idiomas, Licenciado en Traducción, Profesionista certificado en Lenguas o que
demuestre dominio de idiomas. Con experiencia docente en la educación superior. Que sea responsable, organizado, empático con
los estudiantes y motivador en el dominio de un segundo idioma.

918
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Sociopsicología

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Margareth Melina Rangel Cárdenas Jesús Antonio Padilla Sánchez
Elizabeth Gomez Solis Carolina Jaramillo Zurita
Darcy Raúl Martinez Montor Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 25 de marzo de 2021

919
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de la unidad de aprendizaje de Sociopsicología es que el alumno analice, de manera crítica y con rigurosidad científica,
la dimensión psicológica de lo social, así como la evidencia empírica generada desde tal perspectiva. Su utilidad es que permitirá el
abordaje científico posterior de fenómenos sociales de manera multidisciplinar. Se encuentra en la etapa disciplinar del plan de
estudios, es de carácter optativo, no precisa requisitos previos para cursarla y pertenece al área de conocimiento de Fundamentos
Básicos de Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar la dimensión psicológica de lo social desde una perspectiva teórica multidisciplinar, a partir de la revisión de referentes
teóricos y de diversas evidencias empíricas para reconocer su expresión en situaciones concretas y distinguir el nivel de análisis de
la psicología y sus posibles interrelaciones con otras disciplinas, con responsabilidad e interés genuino.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

1. Elaboración de un ensayo crítico en el que se desarrolle una tesis o idea relacionada con identificar la dimensión del estudio de lo
social que le corresponde a la psicología.

2. Entregar un reporte de los resultados de la práctica en el que se repliquen algunos elementos metodológicos para el estudio de
las relaciones entre individuos.

920
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. La Psicología como Ciencia Básica

Competencia:
Distinguir el objeto de estudio de la psicología como ciencia básica, a través de la revisión teórica y el análisis crítico de los criterios
que delimitan el modo de conocimiento científico, para identificar la aportación de la teoría psicológica al estudio de lo social, con
responsabilidad y compromiso científico.

Contenido: Duración: 6 horas


1.1 Identificar cuál es el universo empírico de investigación de la psicología como ciencia básica
1.2 Delimitación del objeto de estudio de la psicología
1.3 Importancia de la teoría en psicología
1.4 Nivel de análisis de la multidisciplina

921
UNIDAD II. La Representación de lo Social en las Disciplinas Limítrofes

Competencia:
Comprender las diferentes aproximaciones multidisiciplinares del estudio de lo social, a traves de la revisión teórica de las posturas
representativas en el área, para comprender las relaciones que se pueden establecer entre la psicología y la ciencia histórico-social,
con actitud crítica y reflexiva.

Contenido: Duración: 9 horas


2.1 Concepción de lo social desde lo biológico
2.1.1 Perspectiva de lo social de Margulis
2.1.2 La importancia del lenguaje en el estudio de lo social
2.2 Concepción de lo social desde la psicología
2.2.1 Análisis de la evidencia empírica
2.2.1.1 Aproximación conductista para el estudio de lo social
2.2.1.2 Teoría de la facilitación e inhibición social
2.2.1.3 Teoría de Bandura
2.2.1.4 Teoría del intercambio social
2.3 Crítica a la aproximación tradicional del estudio de lo social en psicología
2.4 Concepción de lo social desde la ciencia histórico social
2.4.1 Perspectiva materialista ampliamente concebida
2.4.2 Las formaciones sociales como sistemas de relaciones entre individuos

922
UNIDAD III. El Estudio de las Relaciones Interindividuales desde la Sociopsicología

Competencia:
Analizar la propuesta teórica de la sociopsicología, mediante la revisión de los principales conceptos teóricos y metodológicos, para
comprender el estudio de las relaciones entre individuos desde una aproximación experimental, con actitud crítica y compromiso
científico.

Contenido: Duración: 9 horas


3.1 El objeto de estudio de la sociopsicología
3.1.1 Aportaciones de la ciencia histórico social
3.1.2 Aportaciones desde la teoría de la conducta
3.2 Las dimensiones funcionales de las relaciones interindividuales.
3.2.1 La dimensión funcional de intercambio
3.2.1.1 Conceptualización del intercambio desde la sociopsicología
3.2.1.2 Componentes funcionales de la dimensión de intercambio y tipos de intercambio
3.2.1.3 Evidencia empírica y resultados preliminares
3.2.2 La dimensión funcional de poder
3.2.2.1 Conceptualización del poder desde la sociopsicología
3.2.2.2 Componentes funcionales de la dimensión de poder
3.2.2.3 Evidencia empírica y resultados preliminares
3.2.3. La dimensión funcional de sanción
3.2.3.1 Conceptualización de la sanción desde la sociopsicología
3.2.3.2 Componentes funcionales de la dimensión de sanción
3.2.3.3 Evidencia empírica y resultados preliminares

923
UNIDAD IV. Consideraciones Metodológicas para la Investigación en Sociopsicología

Competencia:
Realizar un protocolo de investigación en el área mediante la aplicación de los conocimientos teóricos en sociopsicología, para
identificar los componentes funcionales de las interacciones entre individuos en un caso particular, con responsabilidad y rigurosidad
científica.

Contenido: Duración: 8 horas


4.1 Delimitar el problema de investigación
4.2 Revisión de la literatura pertinente
4.3 Definir la pregunta de investigación
4.4 Definir el diseño experimental para responder la pregunta
4.5 Seleccionar la preparación experimental
4.6 Propuesta de análisis de resultados
4.7 Relación entre los resultados obtenidos y la revisión de literatura realizada

924
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
II
1 Replica experimental de un 1. Atiende las indicaciones del  Referencias bibliográficas 12 horas
estudio en psicología social docente  Computadora
2. Revisa bibliografía  Internet
relacionada con un  Materiales relacionados con
experimento en psicología la aplicación de la réplica
social experimental
3. Identifica los  Videocamara
procedimientos  Grabadora de audio
experimentales a replicar
4. Aplica la replica del
experimento
5. Entrega un reporte de la
práctica
UNIDAD
III
2 Identificar un fenómeno 1. Atiende las indicaciones  Referencias bibliográficas 8 horas
empírico desde la del docente  Computadora
sociopsicología 2. Propone un fenómeno  Internet
de interés relacionado
con la psicología en
términos del lenguaje
ordinario
3. Identifica en dicho
fenómeno los conceptos
relacionados con la
sociopsicología
4. Define en términos
técnicos el fenónemo de
interés
5. Entrega el
planteamiento del
problema.

925
UNIDAD
IV
3 Elaborar un prótocolo de 1. Atiende las indicaciones del  Referencias 12 horas
investigación docente bibliográficas
2. Revisa bibliografía  Computadora
relacionada con un  Internet
experimento en  Materiales relacionados
sociopsicología. con la aplicación de la
3. Identifica los réplica experimental
procedimientos  Videocamara
experimentales a replicar  Grabadora de audio
4. Aplica la replica del
experimento
5. Entrega un reporte de la
práctica

926
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):

 Presenta información sobre los conceptos básicos de la sociopsicología


 Presenta ejercicios prácticos relacionados con las temáticas
 Proporciona información para las prácticas de taller
 Resuelve y ejemplifica con casos prácticos
 Dirige, supervisa y retroalimenta las prácticas de taller
 Propicia la participación activa de los estudiantes
 Revisa y evalúa reportes de prácticas y actividades
 Foros

Estrategia de aprendizaje (alumno):

 Indaga y analiza información sobre conceptos básicos en sociopsicología


 Resuelve ejercicios prácticos proporcionados por el profesor
 Realiza las prácticas de taller
 Participa activamente en clase
 Elabora y entrega reportes de prácticas
 Trabaja de manera individual y en equipo
 Investigación
 Documentos académicos (resúmenes, ensayos, etc.)
 Cuadros comparativos

927
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales …………………...... 20%
- Tareas………………...............................….. 20%
- Reporte de práctica……………………………30%
- Ensayo crítico.……....................................... 30%
Total…………………........…………………….100%

928
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Bandura, A. y Ribes, E. (1975). Modificación de la conducta: Fortes, M., & Evans-Pritchard, E. E. (2010). Sistemas Políticos
análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas. Africanos. Ciudad de México, México: CIESAS. [Clásico]
[Clásico]
French y Raven (1959). The bases of social power-source. En D.
Hommas, G. (1999). Conducta social como intercambio. Cartwright (Ed.). Studies in social power pp. 150-167. Ann
Revista Española de Investigaciones sociológicas, 85, Arbor: University of Michigan Institute for Social Research.
297-312.Extraido: [Clásico]
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759073
[Clásico] Hinde, R. & Groebel, J. (1991). Cooperación y conducta prosocial.
Madrid, España: Visor [Clásico]
López-Valadez, F. (2017). Cultura, individuo y lenguaje: una
aproximación naturalista al conocimiento. Veracruz, Haslam, S., Reicher, S. & Birne, M. (2016). Questioning authority:
México: Universidad Veracruzana. new perspectives on Milgram’s obedience research and its
implications for intergroup relations. Current Opinion in
Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: Psychology,11, pp 6-9.
una introducción a la teoría de la psicología. Ciudad de
México, México: Manual Moderno. Kropotkin, P. (2018). La conquista del pan. Createspace
Independent Publishing.
Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica ¿cuál es
su universo de aplicación?. Revista Mexicana de Lull, V., & Micó, R. (2007). Arqueología del origen del Estado: Las
Análisis de la Conducta, 1(2), 7-19 [Clásico] teorías. Ediciones Bellaterra. [Clásico]

Ribes, E. (2001b). Functional dimensions of social behavior: Migralm, S. (1975). Obedience to authority. New York, N.Y.: Harper
Theoretical considerations and some preliminary data. & Row. [Clásico]
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 27(2),
285-306. [Clásico] Pulido, L., Rangel, N., & Ortiz, G. (2014). Efecto del tipo de
contingencia en el establecimiento y cualidad de
Ribes, E., Pulido, L., Rangel, N., & Sánchez, E. (2016). intercambios verbales: su papel en la elección de
Sociopsicología: Instituciones y relaciones alternativas compartidas. Journal of Behavior, Health &
interindividuales. Barcelona, España: La Catarata. Social Issues, 6(2), 71-86, DOI:
https://doi.org/10.5460/jbhsi.v6.2.43797.
Ribes, E., Rangel, N. y López-Valadéz, F. (2008). Análisis
teórico de las dimensiones funcionales del Rangel, N. (2008). Un análisis de las relaciones poder-autoridad y
comportamiento social. Revista Mexicana de Psicología, sus efectos. Los casos experimentales de la obediencia y el
929
25(1), 45-57. [Clásico] cumplimiento en niños escolares (tesis doctoral inédita).
[Clásico]
Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica ¿cuál es Ribes, E (1992). Factores Macro y micro-sociales participantes en
su universo de aplicación?. Revista Mexicana de la regulación del comportamiento psicológico. Revista
Investigación en Psicología, 1(2), 1-9. [Clásico] Mexicana de Análisis de la Conducta, 18, 39-55. [Clásico]

Ryle, G. (1949). The concept of mind. New York, N. Y. Barnes Ribes, E., & Pulido, L. (2015). Reciprocidad, tipos de contingencias
& Noble. [Clásico] sociales sistémicas y lenguaje: investigación de las
interacciones interindividuales. Revista Mexicana de
Skinner, B. F. (1978). Reflexiones sobre conductismo y Psicología, 32(1), 81-91. [Clásico]
sociedad.Ciudad de México, México:Trillas [Clásico]
Ribes, E., Rangel, N., Ramírez, E. Valdez, U., Romero, C., &
Jiménez, C. (2008). Verbal and-nonverbal induction of
reciprocity in a partial-altruism social interaction. European
Journal of Behavior Analysis, 9, 53-72. [Clásico]

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Fondo de cultura


económica de España. [Clásico]

930
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente debe contar con Licenciatura en Psicología con conocimiento en ciencias sociales y nociones básicas de etología,
preferentemente con posgrado (maestría o doctorado) orientado al estudio del comportamiento social, y contar con dos años de
experiencia docente. Ser responsable, con compromiso y conciencia de clase.

931
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Difusión y divulgación de la ciencia en psicología

5. Clave:

6. HC: 01 HT: 04 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 01 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguna

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Julieta Curiel Llamas Jesús Antonio Padilla Sánchez
Joaquín Alberto Padilla Bautista Carolina Jaramillo Zurita
Mauricio Ortega González Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 24 de marzo de 2021

932
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje tiene como propósito que el alumno conozca las diferencias y similitudes entre la difusión y divulgación de
la ciencia a través de la presentación de los trabajos académicos desarrollados en semestres previos, así como su forma de
comunicación pública mediante distintos canales y medios de comunicación. Esta unidad le permitirá al alumno identificar, diseñar y
aplicar la divulgación de la ciencia psicológica a diferentes tipos de audiencia y espacios académicos y no académicos. Es una
unidad de aprendizaje de carácter optativo, pertenece a la etapa disciplinaria, no requiere de un conocimiento previo para cursarla y
pertenece al área de investigación en psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Elaborar un texto científico a partir de la consideración de los diferentes modelos y criterios de publicación diseñados y propuestos
por los diferentes medios de publicación científica o revistas y su divulgación y/o difusión eficaz en relación con la audiencia, los
resultados y hallazgos generados en la ciencia psicológica con honestidad, ética y responsabilidad social.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Un documento escrito original de una temática propia de la ciencia psicológica acorde al modelo o medio de publicación científica
seleccionado y el propósito de difusión o divulgación del producto científico elaborado.

933
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Historia de la Difusión y Divulgación de la Ciencia

Competencia:
Identificar los antecedentes históricos entre la difusión y divulgación mediante la revisión de los principales aportes de la ciencia para
comprender la importancia de la comunicación objetiva y distinguir la diferencia entre ciencia y pseudociencia en psicología, con
actitud reflexiva y crítica.

Contenido: Duración: 2 horas

1.1 Diferencias entre difusión y divulgación de la ciencia


1.2 Periodo del siglo XVII al XVIII.
1.3 Periodo del siglo XIX al XXI.
1.4 Canales de difusión y divulgación científica
1.5 La ciencia como parte de la cultura
1.6 Diferencias entre ciencia y pseudociencia en psicología

934
UNIDAD II. Ciencia y Comunicación

Competencia:
Identificar las principales formas de comunicación en la difusión y divulgación a través de la búsqueda y selección de bibliografía
especializada para la elección del medio más adecuado al propósito, complejidad del tema, audiencia y espacio, con actitud
eficiente, activa y objetiva.

Contenido: Duración: 5 horas

2.1 Definición de ciencia y su método en generación del conocimiento.


2.2 Esferas del conocimiento científico
2.2.1 La comunicación pública de la ciencia.
2.2.2 Definiciones y aproximaciones
2.3 Conceptualizaciones de la difusión de la psicología
2.3.1 La revista científica
2.3.1.1 Proceso de revisión de pares
2.3.2 Congresos y coloquios
2.4 Conceptualizaciones de la divulgación de la psicología
2.4.2 Democratización de la ciencia psicológica
2.4.2.1 Responsabilidad de la comunidad universitaria con la sociedad
2.4.3 La divulgación científica como quehacer del psicólogo
2.4.4 Comunicación de la psicología en la formación del ciudadano
2.4.5 Los medios de divulgación en psicología
2.4.5.1 Audiovisuales
2.4.5.3 Prensa
2.4.5.4 Redes sociales
2.4.5.5 Carteles
2.4.5.6 Infográficas
2.4.5.7 Podcast

935
UNIDAD III. Planeación, Diseño y Aplicación de Estrategias Divulgación

Competencia:
Planear y diseñar la estrategia de difusión y/o divulgación del tema seleccionado con base en las características del contenido para
su implementación acorde a la información trabajada, con actitud sistemática y objetiva.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1 Elección del tema


3.2 Elección de la estrategia
3.1.1 Tipo de audiencia
3.1.2 Tipo de lenguaje
3.1.3 Materiales
3.1.4 Difusión y divulgación en redes sociales
3.3 Planteamiento de objetivos
3.4 Diseño general de difusión y divulgación
3.5 Aplicación de proyecto de difusión y divulgación científica
3.6 Evaluación de las actividades de difusión y divulgación científica

936
UNIDAD IV. Análisis de los Espacios de la Información Científica

Competencia:
Analizar los distintos medios de publicación y adherirse a los códigos éticos internacionales propios de la ciencia mediante la
revisión de los lineamientos vigentes para implementarlos en su acción de difusión y divulgación, con actitud crítica, responsabilidad
social y honestidad académica.

Contenido: Duración: 3 horas

4.1 Medios de publicación y su vinculación con las instituciones


4.2 Responsabilidad de la comunicación de la psicología
4.2.1 Derechos de autor y plagio académico
4.3 Responsabilidad de las instituciones educativas

937
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
II
1 Selección de la estrategia 1. Identifica el tema que  Computadora 25 horas.
pretende difundir.  Internet
2. Identifica el alcance de la  Recurso bibliográfico
investigación.  Acceso a canales de
3. Identifica los elementos de comunicación institucional.
los diferentes canales de
comunicación.
4. Selecciona canal
académico (revista
científica, congreso,
cápsula de radio).
5. Selecciona canal no
académico (redes sociales,
gaceta UABC, podcast).
6. Entrega de reporte.
7. Retroalimenta el docente.
UNIDAD
III
2 Implementación de la estrategia 1. Crea el contenido para el  Computadora 15 horas.
de proyecto 1 canal no académico.  Internet
2. Planea los objetivos.  Recurso bibliográfico
3. Diseña la estrategia de  Acceso a canales de
divulgación. comunicación institucional.
4. Implementa la estrategia en
el canal.
5. Evalúa las acciones de
divulgación.
6. Entrega de reporte.
7. Retroalimenta el docente
3 Implementación de la estrategia 1. Crea el contenido para el  Computadora 14 horas.
de proyecto 2 canal académico.  Internet
2. Planea los objetivos.  Recurso bibliográfico
3. Diseña la estrategia de
938
difusión.  Acceso a canales de
4. Implementa la estrategia en comunicación institucional.
el canal.
5. Evalúa las acciones de
difusión.
6. Entrega de reporte.
7. Retroalimenta el docente
UNIDAD
IV
4 Creación de rúbrica de evaluación 1. Identifica los diferentes  Computadora 10 horas.
medios de publicación.  Internet
2. Identifica los lineamientos  Recurso bibliográfico
legales de la difusión y  Acceso a canales de
divulgación. comunicación institucional.
3. Elabora una rúbrica entre el
profesorado y alumnado
para realizar una
evaluación de los
contenidos desarrollados en
clase.
4. Entrega de rúbrica.
5. Retroalimenta el docente.

939
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


 Métodos de proyectos
 Técnica expositiva
 Foros

Estrategia de aprendizaje (alumno):


 Investigación
 Exposiciones
 Resúmenes
 Cuadros comparativos
 Técnica expositiva
 Trabajo en equipo

940
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
Evaluación parcial ………….….….... 20%
Prácticas de taller 1………….……... 25%
Prácticas de taller 2…………..…….. 25%
Tareas y actividades extra clase….. 20%
Participación…………..……….….… 10%
Total……………………………….100%

941
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Caballo, C. y Salazar, I. (2019). Ingenuos. El engaño de las Olson, R. (2015). Houston, we have a narrative. Why science
terapias alternativas. España: Siglo XXI. needs story. Chicago: The University Chicago Press.

Golombek, D. y Nepote, J. (2016). Instrucciones para Pérez, T. R. (1998). ¿Existe el método científico?: historia y
contagiar la ciencia. México: Universidad de Guadalajara. realidad. 3ª ed. Fondo de Cultura Económica.

Ortony, A. (1979). Metaphor and Thought. Cambridge: Rebolledo, F. (2007). La ciencia nuestra de cada día. Fondo de
Cambridge University Press. Cultura Económica. México.

Polinario, J. (2016). Cómo divulgar ciencia a través de las Tonda, J., Sánchez, A. M. y Chávez, N. (2002). Antología de la
redes sociales. España: Círculo Rojo. divulgación de la ciencia en México. Dirección General de
Divulgación de la Ciencia, UNAM. México.
Ramos, J. (2021). Manual de comunicación y divulgación
científica. España: Berenice.

Sánchez, A. M. (2015). La divulgación de la ciencia como


literatura. Dirección General de Divulgación de la Ciencia.
México: UNAM.

Sánchez, A. M. (2013). Introducción a la comunicación


escrita de la ciencia. Universidad Veracruzana.

Wellington, J. J. & Osborne, J. (2001). Language and literacy


in science education. U.K.: Open University Press.

American Psychological Association. (2019). Publication


manual of the American Psychological Association (7th ed.).

942
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura, con formación en ciencias sociales (psicólogo, comunicólogo, sociólogo, educólogo o área afín); preferentemente con
posgrado (maestría o doctorado); y con dos años de experiencia docente y experiencia de divulgación en diferentes medios de
comunicación. Ser responsable, con compromiso y disciplina.

943
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Bases de la Evaluación Neuropsicológica

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Cynthia Torres González Jesús Antonio Padilla Sánchez
Luis Alfredo Padilla López Carolina Jaramillo Zurita
Francisco Javier Galarza del Ángel Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 24 de marzo de 2021

944
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de esta asignatura es que los estudiantes adquieran conocimientos para el uso de técnicas e instrumentos de
evaluación neuropsicológica. Su utilidad radica en que permite desarrollar en los alumnos habilidades para la caracterización y el
diagnóstico de personas con y sin daño cerebral a través de los métodos propios de la neuropsicología.
La unidad de aprendizaje forma parte de la etapa disciplinaria de la Licenciatura en Psicología, con carácter optativo, se encuentra
dentro del área de conocimiento de Evaluación y se recomienda haber cursado previamente las materias: Procesos Psicológicos
Complejos así como Bases y Técnicas en Psicofisiología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar las bases de la evaluación neuropsicológica en personas con o sin daño cerebral, desde la perspectiva individual y grupal
mediante el uso de técnicas e instrumentos de evaluación, para determinar el estado que presentan los procesos cognitivos, con
objetividad, responsabilidad y honestidad.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Exposición oral y elaboración de un reporte de evaluación neuropsicológica que incluya los protocolos y los informes de la aplicación de cada
instrumento utilizado, así como el sustento del uso de la técnica e instrumento conforme a las regulaciones del código ético del psicólogo con
base en evidencia empírica-científica.

945
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Fundamentos de la Evaluación Neuropsicológica

Competencia:
Identificar los fundamentos de la evaluación neuropsicológica, mediante el análisis de los conceptos principales, los hallazgos sobre
la organización cerebral de las funciones psicológicas superiores y de los síndromes neuropsicológicos en relación a la etiología del
daño cerebral, con el objetivo de identificar los mecanismos cerebrales que se encuentran detrás del comportamiento en la
población normotípica o atípica, con actitud reflexiva y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1 La neuropsicología como disciplina


1.2 La organización cerebral de las funciones psicológicas y el concepto de sistema funcional complejo.
1.3 Etiología del daño cerebral
1.4 Síndromes neuropsicológicos

946
UNIDAD II. Aproximaciones Teóricas en Evaluación Neuropsicológica

Competencia:

Analizar las características de las principales propuestas teóricas en la evaluación neuropsicológica, mediante la identificación de
sus fundamentos, aportaciones metodológicas y principios, con el propósito de vincularlas con las técnicas e instrumentos que se
implementan en dicho proceso, con reflexividad, criterio científico y respeto.

Contenido: Duración: 6 horas

2.1 La neuropsicología cognitiva


2.2 La neuropsicología histórico-cultural

947
UNIDAD III. Instrumentos y Técnicas de Evaluación Neuropsicológica

Competencia:
Distinguir las técnicas e instrumentos de evaluación neuropsicológica, a través del análisis del constructo teórico y de la confiabilidad
y validez de los mismos, para seleccionar y aplicar las estrategias más apropiadas al realizar una evaluación de acuerdo a las
características de edad, escolaridad y culturales del paciente, con rigor científico y ética profesional.

Contenido: Duración: 12 horas


3.1 La entrevista neuropsicológica
3.2 Estudios complementarios: técnicas de neuroimagen, electrofisiológicas y de laboratorio.
3.3 Pruebas de evaluación neuropsicológica
3.3.1 Baterías de evaluación neuropsicológica para preescolares
3.3.2 La evaluación neuropsicológica infantil
3.3.3 Instrumentos de evaluación neuropsicológica en la adultez
3.3.4 Instrumentos de evaluación neuropsicológica para el adulto mayor.
3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación cualitativa

948
UNIDAD IV. Integración de Datos en la Evaluación Neuropsicológica y Diagnóstico

Competencia:
Integrar los resultados de la evaluación neuropsicológica, a través del análisis de los datos obtenidos durante el proceso de
aplicación de las estrategias considerando la estructura de un informe neuropsicológico, para determinar un diagnóstico que permita
tomar decisiones en la atención de la persona evaluada, con empatía, rigor científico y ética profesional.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1 Estructura de un informe neuropsicológico


4.2 El diagnóstico en neuropsicología

949
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Etiología del daño cerebral 1. Atiende las orientaciones del ● Computadora 2 horas
profesor para la elaboración ● Internet
del esquema comparativo de ● Acceso a base de datos
las etiologías de daño UABC.
cerebral. ● Acceso a bibliografía
2. Investiga en por lo menos tres especializada sobre el tema.
fuentes distintas las
características de los
diferentes tipos de daño
cerebral.
3. Analiza la información
recabada y la sintetiza
4. Realiza un esquema
comparativo con las
principales etiologías de daño
cerebral.
5. Lo entrega al docente para
retroalimentación.

2 Síndromes neuropsicológicos 1. Atiende las orientaciones del ● Computadora 2 horas


profesor para analizar los ● Internet
síndromes neuropsicológicos. ● Acceso a base de datos
2. Investiga en por lo menos tres UABC.
fuentes distintas las ● Acceso a bibliografía
características de los especializada sobre el tema.
diferentes síndromes
neuropsicológicos.
3. Analiza la información
recabada y la sintetiza
4. Realiza un esquema
comparativo de los síndromes
neuropsicológicos.
950
5. Lo entrega al docente para
retroalimentación.
UNIDAD
III
3 Entrevista neuropsicológica 1. Atiende a las indicaciones del ● Computadora 4 horas
profesor para realizar una ● Acceso a internet
entrevista neuropsicológica. ● Formato de consentimiento
2. Identifica los pasos a seguir y informado
los componentes ● Formato de entrevista
fundamentales de una neuropsicológica
entrevista neuropsicológica. ● Participante voluntario
3. Elabora y presenta al
participante voluntario el
consentimiento informado para
su firma.
4. Aplica la entrevista
neuropsicológica al
participante atendiendo a los
pasos y componentes
revisados.
5. Integra la información obtenida
en la entrevista en un informe
que incluya la historia clínica.
6. Entrega al docente para su
retroalimentación.
4 Aplicación de un instrumento de 1. Atiende a las indicaciones del ● Computadora 4 horas
evaluación neuropsicológica en profesor para realizar la ● Acceso a internet
preescolares. aplicación de un instrumento ● Formato de consentimiento
de evaluación informado
neuropsicológica en una ● Protocolo del instrumento de
persona en edad preescolar. evaluación neuropsicológica
2. Identifica las tareas y pasos a para preescolares.
seguir de acuerdo con el ● Materiales propios del
manual del instrumento. instrumento.
3. Elabora y presenta al tutor del ● Participante voluntario
participante voluntario el
consentimiento informado para
su firma.
951
4. Aplica el instrumento al
participante voluntario.
5. Califica el instrumento aplicado
de acuerdo con las normas
señaladas en el manual de la
prueba.
6. Elabora un informe de los
resultados.
7. Entrega al docente para su
retroalimentación.
5 Aplicación de un instrumento de 1. Atiende a las indicaciones del ● Computadora 4 horas
evaluación neuropsicológica en la profesor para realizar la ● Acceso a internet
infancia y adolescencia. aplicación de un instrumento ● Formato de consentimiento
de evaluación informado
neuropsicológica en una ● Protocolo del instrumento de
persona en edad infantil o evaluación neuropsicológica
adolescente. para la población específica.
2. Identifica las tareas y pasos a ● Materiales propios del
seguir de acuerdo con el instrumento.
manual del instrumento. ● Participante voluntario
3. Elabora y presenta al tutor del
participante voluntario el
consentimiento informado para
su firma.
4. Aplica el instrumento al
participante voluntario.
5. Califica el instrumento aplicado
de acuerdo con las normas
señaladas en el manual de la
prueba.
6. Elabora un informe de los
resultados.
7. Entrega al docente para su
retroalimentación.
6 Aplicación de un instrumento de 1. Atiende a las indicaciones del ● Computadora 4 horas
evaluación neuropsicológica en la profesor para realizar la ● Acceso a internet
adultez. aplicación de un instrumento ● Formato de consentimiento
de evaluación informado
952
neuropsicológica en una ● Protocolo del instrumento de
persona adulta. evaluación neuropsicológica
2. Identifica las tareas y pasos a para adultos.
seguir de acuerdo con el ● Materiales propios del
manual del instrumento. instrumento.
3. Elabora y presenta al ● Participante voluntario
participante voluntario el
consentimiento informado para
su firma.
4. Aplica el instrumento al
participante voluntario.
5. Califica el instrumento aplicado
de acuerdo con las normas
señaladas en el manual de la
prueba.
6. Elabora un informe de los
resultados.
7. Entrega al docente para su
retroalimentación.
UNIDAD
IV
7 Elaboración de un informe 1. Atiende a las indicaciones del ● Computadora 12 horas
neuropsicológico. profesor para realizar la ● Acceso a internet
evaluación de un informe ● Formato de consentimiento
neuropsicológico. informado
2. Elegir a un participante ● Protocolos de los instrumentos
voluntario para realizar el de evaluación
proceso de evaluación neuropsicológica para el caso
neuropsicológica de forma seleccionado.
independiente. ● Materiales propios de los
3. Presenta el formato de instrumentos.
consentimiento informado al ● Participante voluntario
tutor o al participante
voluntario (según sea el caso)
para su firma.
4. Realiza la entrevista
neuropsicológica al tutor o al
participante voluntario

953
5. Revisa otras fuentes de
información pertinentes
(evaluaciones previas,
estudios
electroencefalográficos, de
neuroimagen o de gabinete,
etc.)
6. Integra la información de la
entrevista y de las fuentes
consultadas para la
elaboración de la historia
clínica del paciente.
7. Selecciona las técnicas e
instrumentos que le permitan
dar respuesta al motivo de
consulta reportado por el
paciente o como parte del
proceso pedagógico.
8. Aplica los instrumentos y
técnicas seleccionadas al
participante voluntario.
9. Integra los resultados de las
técnicas y estrategias en un
reporte siguiendo la estructura
del informe neuropsicológico.
10. Elabora un diagnóstico de
acuerdo con los resultados.
11. Entrega el informe y las
evidencias de la aplicación al
docente para su
retroalimentación.
12. Expone el caso al resto del
grupo.

954
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Estudio de caso
● Técnica expositiva
● Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación
● Estudio de caso
● Trabajo en equipo
● Exposiciones
● Organizadores gráficos
● Resúmenes
● Cuadros comparativos

955
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Exámenes…….…………………………………...20%
- Tareas……………………………………….……..10%
- Participación……………………………………... 10%
- Prácticas de taller…….……………….……….... 30%
- Exposición oral y elaboración de un reporte
de evaluación neuropsicológica…………….… 30%
Total…………………………………………...….100%

956
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico Burin, D., Drake, M. Y Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológica en
neuropsicológico. Neurohealth. [clásica] adultos. Paidos. [clásica]

Hebben, N. Y. y Milberg, W. (2011) Fundamentos para la evaluación Bowden, S. (2017). Neuropsychological Assessment in the Age of
neuropsicológica. Manual Moderno. [clásica] Evidence-Based Practice. Oxford.

Lezak, M., Howieson, D., Bigles, E. & Tranel, D. (2012). Eling, P. (2019). History of Neuropsychological Assessment. A History of
Neuropsychological Assessment. (5 ed.). Oxford. [clásica]
th
Neuropsychology, 44, 164–178. doi:10.1159/000494963

Koziol, L., Beljan, P., Bree, K., Mather, J. & Barker, L. (2016). Large- Macniven, J. (2016). Neuropsychological Formulation. A clinical
scale Brain Systems and Neuropsychological Testing. An Casebook. Springer.
effort to move forward. Springer.
Semrud-Clikeman, M. & Teeter, P. (2011). Child Neuropsychology.
Portellano, J.A. (2018) Evaluación neuropsicológica infantil. Assessment and interventions for neurodevelopmental disorders.
Síntesis. (2 edition). Springer. [clásica]
nd

Del Barrio, A. (2018). El informe neuropsicológico. Síntesis.

Strauss, E., Sherman, E., y Spreen, O. (2006). A Compendium of


Neuropsychological Tests: Administration, Norms, and
Commentary. (3th Edition). Oxford University Press. [clásica]

Zucchella, C., Federico, A., Martini, A., Tinazzi, M., Bartolo, M., &
Tamburin, S. (2018). Neuropsychological testing. Practical
Neurology, 18(3), 227–237. doi:10.1136/practneurol-2017-
001743

957
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta esta asignatura deberá contar con título de Licenciatura en Psicología, con formación en evaluación
neuropsicológica, conocimientos de neuropsicología clínica y neurociencias preferentemente con posgrado (maestría o doctorado).
Con al menos dos años de experiencia docente. Ser responsable, con ética profesional y con criterio científico.

958
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Diseño e Implementación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje a Distancia

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Ana Lucía Jiménez Pérez Jesús Antonio Padilla Sánchez
Flor Bianey Moreno Salcido. Carolina Jaramillo Zurita
Gabriela Martínez Méndez Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 24 de marzo de 2021

959
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diseño e implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje a distancia tiene la finalidad de dotar al estudiante con los
conocimientos y habilidades para planear y aplicar la conducción de procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia.

Esta asignatura se imparte en la etapa terminal con carácter optativo y pertenece al área de Enseñanza.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Conducir procesos de enseñanza y de aprendizaje a distancia, empleando tecnologías de la información y la comunicación para la
planificación y aplicación instrumentos de evaluación, estrategias y métodos pedagógicos, con el fin de promover la adquisición de
conocimiento y el desarrollo de competencias, con equidad, tolerancia y responsabilidad social.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Diseño instruccional en una plataforma o recursos audiovisuales para la enseñanza-aprendizaje, estructurado de acuerdo al modelo
por competencias

960
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Modelos de Aprendizaje

Competencia:
Analizar los modelos de aprendizaje, mediante la identificación y estudios de sus características, elementos y técnicas de aplicación,
para conocer su relación con el uso de TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje, con pensamiento crítico y objetividad.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1 Aprendizaje basado en competencias ABC


1.1.1 Conceptos centrales y fundamentos
1.1.2 La evaluación en el enfoque ABC
1.1.3 Actividades de aprendizaje basadas en TIC y ABC
1.2 Aprendizaje basado en problemas
1.2.1 Conceptos centrales y fundamentos
1.2.2 La evaluación en el enfoque BP
1.2.3 Actividades de aprendizaje basadas en TIC y BP
1.3 Tecnología de la enseñanza y la retroalimentación personalizada
1.3.1 Conceptos centrales y fundamentos
1.3.2 La evaluación en el modelo conductual
1.3.3 Retroalimentación personalizada

961
UNIDAD II. El Aprendizaje en la Era Digital

Competencia:
Analizar el aprendizaje en la era digital, a través de la exploración de modalidades educativas y plataformas digitales, para
reconocer su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con responsabilidad y actitud crítica.

Contenido: Duración: 6 horas


2.1 Antecedentes del uso de tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje
2.2 Modalidades educativas
2.2.1 Presencial
2.2.2 A distancia
2.2.3 Blended learning
2.2.4 E- learning
2.3 Recursos tradicionales vs los recursos virtuales
2.4 Ambientes virtuales
2.4.1 Classroom
2.4.2 Google meet
2.4.3 Blackboard
2.4.4 Edmodo
2.4.5 Moodle
2.4.6 Teams

962
UNIDAD III. Planeación para el Diseño Instruccional a Distancia

Competencia:
Elaborar un diseño instruccional para la enseñanza y aprendizaje a distancia, con el apoyo de TIC, para desarrollar actividades en
ambientes virtuales, con creatividad, respeto y trabajo colaborativo.

Contenido: Duración: 10 horas


3.1 Definición de las competencias de aprendizaje
3.2 Elección de los contenidos de aprendizaje y habilidades para alcanzar las competencias
3.3 Instrumentos de evaluación para el aprendizaje en línea
3.4 Diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje en ambientes virtuales

963
UNIDAD IV. Conducción de Cursos a Distancia

Competencia:
Implementar cursos a distancia en plataformas digitales y estrategias adecuadas a ambientes virtuales, con la finalidad de ofrecer
servicios educativos innovadores que favorezcan el aprendizaje significativo, de manera responsable, actitud ordenada y creativa.

Contenido: Duración: 10 horas

4.1 Elección del ambiente virtual pertinente para la implementación de cursos a distancia.
4.2 Estrategias para promover la participación activa y el pensamiento crítico de los estudiantes en aprendizaje a distancia
4.2.1 Quizizz
4.2.1 Ruleta de participación
4.3 Comunicación efectiva en la conducción de cursos a distancia
4.3.1 Políticas de clase
4.3.2 Medio de contacto: foro, correo electrónico
4.4 Evaluación del curso.

964
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
III
1 Diseño instruccional del curso 1. Atiende las indicaciones del  Computadora 16 horas
docente.  Internet
2. Se reúne en equipos.  Bibliografía
3. Selecciona el tema a  TIC
desarrollar.
4. Define competencias del
curso.
5. Selecciona los contenidos.
6. Selecciona los instrumentos
de evaluación.
7. Describe las estrategias.
8. Presenta y entrega al
docente para su revisión y
retroalimentación.
9. Realiza correcciones.

unidad 4 Implementación y evaluación 1. Atiende las indicaciones del  Computadora 16 horas


del curso. docente para la  Internet
implementación y  Bibliografía
evaluación del curso.  TIC
2. Seleccionar ambiente
virtual y población objetivo.
3. Colocar el diseño
instruccional en el ambiente
virtual elegido
4. Implementar el curso a la
población objetivo.
5. Evaluar la implementación
del curso mediante los
instrumentos propuestos.
6. Elabora el reporte de
resultado de la
implementación del curso.
965
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno. Estrategia de enseñanza (docente):

● Técnica expositiva
● Instrucción guiada
● Mesas redondas
● Estudios de caso
● Debates
● Aprendizaje basado en problemas
● Aprendizaje basado en proyectos
● Rol playing
● Solución de problemas
● Discusión grupal
● Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación documental
● Organizadores gráficos
● Resumen
● Síntesis
● Ensayo
● Técnica expositiva
● Trabajo de campo
● Trabajo colaborativo
● Elaboración de informes
● Uso de TIC

966
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- 2 Evaluaciones parciales…............. 20%
- Práctica 1 (Diseño instruccional).…30%
- Práctica 2……………………. ……..30%
- Tareas……………………………..…20%

Total………………………………...100%

967
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Araujo, U. & Sastre, G. (2008). El aprendizaje basado en Coll, C., Rochera, M., de Gispert, I. & Díaz-Barriga, F. (2013).
problemas: una perspectiva de la enseñanza en la Distribution of Feedback among Teacher and Students in
universidad. Barcelona: Gedisa. Online Collaborative Learning in Small Groups. Digital
Educatio Review, (23), 27-46.
Bates, A. (2019). Teaching in digital age, 2nd edition.
Argentina: Universidad de Buenos Quesada, R. (septiembre, 2006). Evaluación del aprendizaje en la
Aires.https://www.google.com/url?q=https://cead.pressbo educación a distancia “en línea” Revista de Educación a
oks.com/chapter/6-2-una-breve-historia-de-la-tecnologia- Distancia, M6, 1-15. Recuperado de
educativa/&sa=D&source=editors&ust=16158646777090 https://revistas.um.es/red/article/view/24291/23631
00&usg=AOvVaw32C7YrSAKndPwbS1lf3cR6
Vlasica, J. (2020). Lo síncrono y lo asíncrono: cómo diseñar una
Castellano, H. (2011). Integración de la tecnología educativa sesión online. Recuperado de
en el aula enseñando con las TIC. Cengage Learning: https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2020/04/14/como-
Argentina. disenar-un-curso-online-definicion-de-sesion-online-lo-
sincrono-y-lo-asincrono/
Keller, F. (1968). Good bye teacher. Journal of applied
behavior analysis, 1(1), 79-89. [clásico].

López, C. M.A. (2017). Aprendizaje, competencias y TIC (2ª


edición). México: Pearson (biblioteca electrónica UABC).

Skinner, B. F. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona:


Labor. [Clásico].

Chiappe, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y


proceso. Educación y Educadores. 11(2). Recuperado de
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.ph
p/eye/article/view/742/1718

Alvarado, M. A. (2014). Retroalimentación en Educación en


Línea: una estrategia para la construcción del
conocimiento. Revista Internacional de Educación
Docente, 17 (2), 59-73. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/12678/1
1873

968
Dorrego, E. (julio, 2016). Educación a distancia y evaluación
del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia,
50(12), 1-20. Recuperado de
https://revistas.um.es/red/article/view/271241/198481

969
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciatura, con formación en psicología o educación, con conocimientos en diseño e implementación de estrategias de
enseñanza-aprendizaje a distancia; preferentemente con posgrado (maestría o doctorado); y con dos años de experiencia docente.
Ser responsable, con compromiso y disciplina.

970
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Psicoeducación

5. Clave:

6. HC:02 HT:00 HL: 00 HPC: 02 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


María Margarita Barak Velásquez Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Lilia Guadalupe López Arriaga Jesús Antonio Padilla Sánchez
Martha Esther Ruiz García Gilberto Manuel Galindo Aldana
Denisse Guadalupe Corrales Núñez

Fecha: 23 de marzo de 2021

971
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
La psicoeducación nos permite establecer factores de riesgo y protección que dan cuenta del nivel de intervención y de las
situaciones que requieren un planteamiento desde la psicoeducación.

La unidad de aprendizaje Psicoeducación tiene como propósito que los estudiantes estimen la importancia de la intervención
preventiva a partir de la identificación de los elementos metodológicos que la conforman, con el objetivo de diseñar estrategias que
permitan la participación de la comunidad en la solución de situaciones que se presenten.

Esta asignatura es de carácter optativo, se ubica en la etapa Terminal y pertenece al área de aprendizaje de las ciencias sociales.
Es recomendable haber cursado y aprobado la unidad de aprendizaje de Psicología Social.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diseñar estrategias de intervención psicoeducativas, mediante la identificación de los factores de riesgo y de protección que se
presenten en los contextos educativos, de salud y/o laborales, para implementar intervenciones que optimicen su accionar en la
realidad social, con ética profesional y responsabilidad social.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Portafolio de evidencias que contenga la planeación y ejecución de estrategias psicoeducativas en temas sociales que incluyan
marco teórico, objetivo, estrategias didácticas, materiales, equipo, infraestructura, escenario de aplicación y referencias. Los talleres
se pueden llevar a cabo en los distintos escenarios educativos, laborales y de salud.

972
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Introducción a la Psicoeducación

Competencia:

Identificar los elementos que dan sustento a la psicoeducación, a través de la revisión del concepto, objetivos y características de la
prevención para determinar factores de riesgo y protección, con compromiso social y autenticidad.

Contenido: Duración: 4 horas


1.1 Definición de Psicoeducación
1.1.1 Objetivos de la psicoeducación
1.1.2 Elementos de la psicoeducación
1.1.3 Determinar factores de riesgo y de protección

973
UNIDAD II. Teoría y Manejo de Grupos

Competencia:

Diferenciar la teoría y el manejo de grupos en relación a la estructura y formas de interacción de los mismos, a través del análisis de
los elementos de la dinámica grupal, que permitan establecer las necesidades de apoyo psicoeducativo, con empatía y respeto por
la diversidad.

Contenido: Duración: 10 horas


2.1. Que es un grupo
2.1.1 Dinámica de grupo
2.1.2 Tipos de Liderazgo
2.1.3 Características de personalidad en los grupos
2.1.4 Cohesión grupal
2.2. Técnicas de manejo de grupos
2.2.1 Normas y reglas.
2.2.2 Habilidades sociales.
2.2.3 Reforzadores positivos.
2.2.4 Trabajo colaborativo.

974
UNIDAD III. Detección de Situaciones Sociales en las Instituciones

Competencia:
Detectar las necesidades de intervención preventiva en las instituciones de salud, educativa y laboral, utilizando técnicas de
detección y recopilación de datos, que den cuenta de los factores de riesgo y protección que permitan diseñar estrategias
psicoeducativas, con compromiso social, equidad y tolerancia.

Contenido: Duración: 6 horas


3.1 Psicoeducación en instituciones educativas, salud y laboral.
3.1.1 Técnicas de detección y recopilación de datos.
3.2 Situaciones que requieren intervención psicoeducativa.
3.2.1 En salud.
3.2.2 En educación.
3.2.3 En lo laboral.

975
UNIDAD IV. Diseño de Talleres Psicoeducativos

Competencia:

Diseñar las estrategias de intervención psicoeducativas, utilizando los resultados obtenidos en el análisis de los factores de riesgo y
protección, para implementarlas en los contextos educativos, de la salud y/o laborales con respeto a la diversidad, inclusión,
tolerancia y empatía.

Contenido: Duración: 12 horas


4.1 Consideraciones previas.
4.1.1 Características del instructor
4.1.2 Características de la población objetivo
4.1.3 Características del contexto
4.2 Desarrollo del contenido
4. 2.1 Marco Teórico
4.2.2 Objetivos: prevenir, promover.
4.2.3 Estrategias didácticas
4.2.3.1 Número de sesiones
4.2.3.2 Actividades
4.2.3.3 Evaluación del taller
4.2.4 Materiales
4.2.5 Equipo
4.2.6 Infraestructura
4.2.7 Referencias
4.3. Escenarios de aplicación: Salud, Escolar y Laboral.

976
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD I
1 Elaboración ensayo 1. Atiende las indicaciones del ● Acceso a Internet 4 horas
docente ● Equipo de cómputo
2. Revisa la información ● Guía de elaboración de
pertinente. ensayos
3. Desarrolla una reflexión ● Uso de bases de datos
acerca de la electrónicas
conceptualización básica
de la Psicoeducación.
4. Entrega de ensayo
UNIDAD
II
2 Elaboración historieta 1. Sigue las instrucciones del ● Acceso a Internet 8 horas
maestro. ● Equipo de cómputo
2. Revisa tutorial de cómo ● Apoyo en referencias
elaborar una historieta ● Guía para la elaboración de
Pixtón. guiones.
3. Elabora una historieta con ● Tutorial historieta Pixtón
el programa Pixtón donde ● Recursos bibliográficos
utilices cada uno de los
elementos de la teoría y
manejo de grupos.
4. Pega la historieta en un
power point.
5. Presenta ante el grupo.
UNIDAD
III

977
3 Tabla de identificación de factores 1. Presenta el seguimiento a ● Acceso a Internet 6 horas
de riesgo y protectores la detección de los factores ● Equipo de cómputo
de riesgo y protección ● Uso de bases de datos
encontrados. electrónicas
2. Elabora una tabla que los ● Guía de presentación de
identifique. los datos encontrados.
3. Redacta un documento
para presentar los datos.

UNIDAD
IV
4 Protocolo avance trabajo final 1. Atiende a las orientaciones ● Acceso a Internet 14 horas
del docente ● Equipo de cómputo
2. Revisa los elementos a ● Uso de bases de datos
integrar en el protocolo electrónicas
3. Define las estrategias de ● Guía para la elaboración
detección y recopilación de del protocolo del trabajo
datos. final
4. Diseña estrategias de
intervención
psicoeducativas.
5. Entrega protocolo

978
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Presenta contenido expositivo
● Retroalimenta las prácticas
● Propicia el trabajo colaborativo
● Da seguimiento y evaluación a las evidencias de aprendizaje
● Utiliza TIC
● Asesorar prácticas de campo

Estrategia de aprendizaje (alumno):

● Desarrolla y entrega evidencias


● Trabaja de manera individual y colaborativa
● Realiza lecturas
● Utiliza las TIC
● Técnicas expositivas
● Realización de prácticas de campo

979
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Participación……….... 10%
- Evaluaciones………….20%
- Prácticas …………….. 30%
- Producto final ……….. 40%

Total………………….100%

980
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Cerdan R., Salmerón L., (2018). Claves para la práctica de la Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en
psicología educativa. Ediciones Paraninfo, S.A. ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas Ideas en
Informática Educativa, 5(1), 118 – 127.[clásica]
Cline, T., Guillford, A., y Birch, S. (2018) Psicología educativa.
Editorial Manual Moderno, México. Almeida, Z. y Benevidez, A. (2018). Habilidades sociales, coping,
resiliencia y resolución de problemas en estudiantes de
Erausquin C., Denegri A. y Michele J. (2014). Estrategias y psicología. Revista de Psicología, 24 (2), 265-276.
modalidades de intervención psicoeducativa: historia y https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.07
perspectivas en el análisis y construcción de prácticas y
discursos. Material Didáctico Sistematizado.[clásica] Ander-Egg, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación
pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de La Plata.
Hernández G., (2017). Psicología de la educación. Una mirada [clásica]
conceptual. Editorial manual moderno, México.
Baez, S., Hoch, M., C. & Hoch, J. (2018). Evaluation of Cognitive
Jones, R., Thapar, A., Stone, Z., Jones, I., Thapar, A., Smith, Behavioral Interventions and Psychoeducation Implemented
D. & Simpson, S. (2018). Psychoeducational by Rehabilitation Specialists to Treat Fear-Avoidance Beliefs
interventions in adolescent depression: A systematic in Patients With Low Back Pain: A Systematic Review.
review. Patient Education and Counseling, 101, 804- Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 99(11),
816. https://doi.org/10.1016/j.pec.2017.10.015. 2287-2298. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2017.11.003.

Escorza, Y., & Aradillas, A. (2020). Teorías del aprendizaje en Bulacio J., Vieyra, M., Alvarez, D., y Benatuil, D. (2004). El uso de
el contexto educativo. Editorial Digital del Tecnológico la psicoeducación como estrategia terapéutica. XI Jornadas
de Monterrey. de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.[clásica]
Malpica, A. (2018). Técnicas para la dinámica de grupo.
Departamento de Orientación. Facultad de Ciencias de Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de
la Educación. Universidad de Carabobo. educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología
de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51.[clásica]
Marchesi A., Coll C., Palacios J., (2017). Desarrollo
psicológico y educación, Respuestas educativas a las Donker, T., Griffiths, K.M., Cuijpers, P. et al. (2009).
Psychoeducation for depression, anxiety and psychological
dificultades de aprendizaje y del desarrollo. Alianza
distress: a meta-analysis. BMC Med, 7(79), 1-9.
https://doi.org/10.1186/1741-7015-7-79 [clásica]
981
Editorial, México.
Estrada, R., Escoffié, E. y García, R. (2018). Habilidades sociales
Padilla D., Aguilar J., López R. (2018) ; Educación, salud, en adolescentes institucionalizados: una intervención con
psicología : Logros y retos de futuro. Editorial de la juego grupal. PSICUMEX, 6(2), 27-38.
Universidad de Almería. https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i2.285

Sanchez, M. (2018). Didáctica de la educación infantil. Godoya, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B. y Muñoza, R.
(2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta
Editorial Editex.
para pacientes y familiares. REV. MED. CLIN. CONDES,
31(2), 169-173. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005
Shek, D., Ma, C., Merrick, J. (2017). Leadership: Promoting
Leadership and Intrapersonal Development in University Makama, J., Bisji, J., Umar, S., Banje, Y., et al. (2019). The
Students. Nova Science Publishers, Inc. effectiveness of psycho education on psychological
wellbeing of adolescents in Jos South LGA of Plateau State.
Villareal, H. (2018). Psicología de Grupos. Fundación Journal of Psychology and Clinical Psychiatry, 10(5),
Universitaria del área Andina. ISBN: 978-958-5539-07- 197‒201
5.
Martinez, J., Lau, A., Chorpita, B., Weisz, J & Research Network on
Youth Mental Health. (2017). Psychoeducation as a
Mediator of Treatment Approach on Parent Engagement in
Child Psychotherapy for Disruptive Behavior. Journal of
Clinical Child & Adolescent Psychology, 46(4), 573-587,
DOI: 10.1080/15374416.2015.1038826

Menor, M., Aguilar, M., Mur, N. y Santana., C. (2017). Efectividad


de las intervenciones educativas para la atención de la
salud. Revisión sistemática Medisur, 15(1), 71-84.

Powell, L., Parker, J., Weighall, A., & Harpin, V. (2021).


Psychoeducation Intervention Effectiveness to Improve
Social Skills in Young People with ADHD: A Meta-Analysis.
Journal of Attention Disorders.
https://doi.org/10.1177/1087054721997553

Rubio, A. y Caballero, D. (2018). Desarrollo de competencias


emocionales en el aula de clase: estrategia para la
resolución de conflictos. Revista Boletín Redipe, 7(2), 104-
113.

982
Ramírez, E. y Vizcaíno, A. (2020). La psicoeducación y su alcance
para el desarrollo de adultos en el contexto laboral.
Didáctica y Educación, 11(6), 107-123.

Revelo-Sanchez, Collazos, C. y Jiménez, J. (2017). El trabajo


colaborativo como estrategia didáctica para la
enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión
sistemática de la literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.

Rodriguez, R. y Espinoza, L. (2017). Trabajo colaborativo y


estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes
universitarios. Revista Iberoamericana para la investigación
y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86-109.
https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274

983
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Psicoeducación debe contar con licenciatura en psicología, con conocimientos
en el manejo de grupos e intervención psicoeducativa; preferentemente con posgrado (maestría o doctorado); y con experiencia
docente. El profesor debe ser responsable, proactivo, que fomente la reflexión.

984
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios:2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Diversidad en Ambientes de Aprendizaje

5. Clave: Haga clic aquí para escribir texto.

6. HC: 02HT: 00HL: 00HPC: 02HCL: 00HE: 02CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Firma Vo.Bo. de subdirector(es) de Firma


Unidad(es) Académica(s)
Lilia Guadalupe López Arriaga Jesús Antonio Padilla Sánchez
Erika Paola Reyes Piñuelas Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Gabriela Martínez Méndez Gilberto Manuel Galindo Aldana
Liliana Plumeda Aguilar

Fecha: 16 de marzo de 2021

985
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad que el alumno reflexione y analice los factores que generan brechas de inequidad
social que limitan el acceso, la permanencia, la participación y el logro de aprendizajes de todos los estudiantes, principalmente
aquellos que, por su condición física, social, cultural, cognitiva, de género, entre otras, son vulnerables al rezago, discriminación y
exclusión, así como conducir procesos de formación para facilitar la apropiación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes
que permitan la transformación de la realidad donde se intervenga para garantizar el respeto a las diversidad en los contextos
educativos con asertividad y responsabilidad social.

La unidad de aprendizaje forma parte de la etapa Disciplinaria de la Licenciatura en Psicología, es de carácter optativo, pertenece
al área de conocimiento de Enseñanza y no tiene un requisito previo para ser cursada.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Evaluar las condiciones de aprendizaje, considerando la diversidad como parte de su proceso, a través del conocimiento de las
leyes, normativas de la educación inclusiva, la detección de barreras de aprendizaje, la planificación desde el diseño universal de
aprendizaje y el desarrollo de adecuaciones según se requiera, con la finalidad de reconocer la diversidad existente en los
ambientes de aprendizaje, con respeto y responsabilidad.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Reporte escrito que evalúe los aspectos de la diversidad en un contexto educativo e incluya un diagnóstico, plan de ajustes
razonables, desarrollo de materiales de apoyo, aplicación y evaluación del proceso de acuerdo a las dimensiones de la educación
inclusiva, utilizando el formato APA vigente para su elaboración.

986
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Normatividad y Política del Sistema Educativo

Competencia:
Analizar los fundamentos normativos y conceptuales del sistema educativo en relación con la diversidad, a partir de la revisión de las
leyes, normativas y conceptos básicos asociados a la diversidad, con el propósito de reconocer su importancia en el ámbito político,
con pensamiento crítico y respeto.

Contenido: Duración: 8 horas

1.1. Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos


1. 2. Ley de Educación.
1. 3. Ley en Contra de las Formas de Discriminación.
1. 4. Ley General de Inclusión de Personas con Discapacidad.
1. 5. Normativas internacionales:
1. 5. 1. Agenda 2030 para el desarrollo sustentable.
1. 5. 2. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
1.6. Conceptos básicos: Diversidad (Lengua, cultura, capacidades, identidad sexual) exclusión, inclusión, justicia social,
discriminación, microagresiones, vulnerabilidad, discapacidad.

987
UNIDAD II. Modelos de Atención a la Diversidad

Competencia:
Analizar los fundamentos teóricos relacionados con la diversidad, a partir de las teorías y modelos que explican la diversidad
cultural, de lenguas, así como de habilidades, para comprender su objeto de estudio, relaciones, además de los factores que
coadyuvan a la inclusión social, con respeto y empatía.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1 Teoría crítica: Educación, Raza, Cultura, Género, Habilidad.


2.3 Modelos de atención a la diversidad.
2.3.1 Modelo selectivo
2.3.2 Modelo compensatorio
2.3.3 Modelo comprensivo.
2.3.4 Modelo inclusor transformador
2.4. Modelos de atención a la discapacidad.
2.4.1 Evolución del concepto de discapacidad.
2.4.2 Modelos de explicación de la discapacidad y su aplicación a la atención: tradicional, médico, social y de derechos.

988
UNIDAD III. Educación Inclusiva

Competencia:
Examinar la educación inclusiva, a través del análisis de sus elementos y dimensiones, para reconocer en los contextos los aspectos
relevantes asociados a la cultura, políticas públicas y a los ámbitos educativos, con tolerancia y respeto.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1 Elementos de la educación inclusiva: Principios clave, características, prácticas inclusivas.


3.2. Dimensiones de la educación inclusiva: culturales, políticas y prácticas.

989
UNIDAD IV. Detección de Barreras para el Aprendizaje y la Participación en Diferentes Ámbitos

Competencia:
Determinar las barreras para el aprendizaje y la participación que se presentan en los ambientes de aprendizaje, a partir del diseño
universal de aprendizaje, la enseñanza diferenciada y los ajustes razonables, con la finalidad de lograr la inclusión social de las
personas que presentan condiciones de diversidad, con respeto a los derechos humanos y responsabilidad social.

Contenido: Duración: 10 horas

4.1. Diseño Universal de Aprendizaje.


4.2. Enseñanza Diferenciada.
4.3. Adecuaciones curriculares y ajustes razonables.

990
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD
III
1 Identificación de prácticas 1. Atiende las orientaciones ● Guía de observación 10 horas
inclusivas. del docente. ● Formato de entrevista
2. En equipos ubica un ● Guía para la elaboración del
contexto educativo donde reporte.
realizar la práctica.
3. Realiza observación en un
contexto de aprendizaje
buscando identificar las
prácticas de inclusión.
4. Realiza una entrevista a un
actor educativo.
5. Elabora reporte de práctica
con base a la guía de
referencia.
6. Entrega reporte de
observación y de la
entrevista al docente para
su retroalimentación.
UNIDAD
IV
2 Reporte escrito sobre plan de 1. Atiende las orientaciones ● Guía para la elaboración del 10 horas
intervención para atender las del docente. reporte escrito.
barreras para el aprendizaje y 2. En equipo ubica un contexto
participación. educativo donde realizar la
práctica.
3. Realiza un diagnóstico
determinando las barreras
para el aprendizaje y
participación relacionadas
con la diversidad.
4. Elabora un plan de inclusión
considerando adecuaciones
curriculares o ajustes
991
razonables.
5. Desarrolla materiales de
apoyo.
6. Elabora un reporte escrito

3 Reporte escrito final de 1. En equipo aplica las ● Guía para la elaboración del 12 horas
implementación de plan para estrategias de la práctica reporte escrito.
atender las barreras para el anterior para resolver las
aprendizaje y participación. barreras de aprendizaje y
participación identificadas.
2. Instrumenta un plan de
evaluación del proceso.
3. Elabora un reporte escrito
del proceso y sus
resultados.

992
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Estudio de caso
● Método de proyectos
● Aprendizaje basado en problemas
● Técnica expositiva
● Ejercicios prácticos
● Debates
● Retroalimentar
● Evaluar el aprendizaje
● Asesorar prácticas de campo

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación
● Estudio de caso
● Trabajo colaborativo
● Exposiciones
● Organizadores gráficos
● Resúmenes
● Cuadros comparativos
● Realizar prácticas de campo
● Observación
● Debates

993
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…….…………..…..... 20%
- Tareas ……………..………………………….. 20%
- Prácticas de campo………………………….. 20%
- Reporte escrito final ……………………….… 40%
Total………………………………………..….100%

994
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Abes, E., S.; Jones, S., R., y Steward, D-L (2019). Rethinking r ate . . 201 . Pol ticas de inclusi n educativa para los
College Student Development Theory using critical v enes en ico. n análisis desde un conte to de
frameworks. Stylus Publishing. ProQuest Document ID: desigualdad y violencia. Revista de Paz y Conflictos, 8(1),
5884055. 103-134. [Clásica]

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018). Ley Cruz, R., & Casillas, M. Á. (2017). Las instituciones de educación
del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. superior y los estudiantes con discapacidad en México.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LINPI_041 Revista de la Educación Superior, 46(181), 37–53.
218.pdf https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.002

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018). Ley Flores, E. M., Prescott, B. T., Hillman, N., Sponsler, B., Saenz, V.,
General para la Inclusión de las Personas con Zaback, K., Paulson, K, Baker, D., & Drake, A. (2016,
Discapacidad. October). Translating Research into Policy to Increase Equity
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_12 in Higher Education: Lessons Learned from the ASHE-
0718.pdf WICHE Collaborative. Policy Insights. Western Interstate
Commission for Higher Education.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2014). https://eric.ed.gov/?id=ED573100
Derechos de las Personas con Discapacidad.
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018).
2016/33-dh-princi-discapacidad.pdf Discapacidad. https://www.inegi.org.mx/temas/discapacidad/

Diario Oficial (2018). Ley general para la inclusión de las Juárez, P. E., & Moreno, R. M. (2018). Líderes escolares: Pilares
personas con discapacidad, 233,1-42. del sistema educativo mexicano. Instituto Nacional de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/p Evaluación Educativa. https://www.inee.edu.mx/lideres-
df/wo61725.pdf escolares-pilares-del-sistema-educativo-mexicano/

Diario Oficial. (2018). Ley General para la Inclusión de las Moriña, A. (2017). Inclusive education in higher education:
Personas con Discapacidad, 233,1-42. Challenges and opportunities. European Journal of Special
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/p Needs Education, 32(1), 3-17. DOI:
df/wo61725.pdf 10.1080/08856257.2016.1254964

Gobierno de México. (2020). Guía completa de los centros Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
educativos en México. Ciencia y la Cultura. (2017). Guía para asegurar la inclusión
https://portaldeeducacion.com.mx/educacion-especial- y la equidad en la educación. https://bit.ly/3fSKHF3

995
cam/index.htm Organization for Economic Cooperation and Development. (2019
b). Educación Superior en México: Resultados y relevancia
Goldsmith, S. (2015). Universal Design. Routledge. [Clásica] para el mercado laboral.
https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_su
Jones, S. R. (2019). Waves of Change: The Evolving History of perior_en_mexico.pdf
Student Development Theory. In E. S. Abes, S. R.
Jones & D. L. Stewart, Rethinking College Student P re -Castro, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con
Development Theory Using Critical Frameworks (p. 7- discapacidad en dos universidades públicas mexicanas.
16). Stylus Publishing, LLC. , 19(79).
https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-
Naciones Unidas (s/f). Derechos Humanos. Educativa-79/La-inclusion-de-los-estudiantes-con-
https://www.un.org/es/universal-declaration-human- discapacidad-en-dos-universidades.pdf
rights/
SEP (2017). Equidad e inclusión Modelo educativo. SEP.
Naciones Unidas (2015). La Asamblea General adopta la https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargabl
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. es/biblioteca/basica-equidad/1LpM_Equidad-e-
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/ Inclusion_digital.pdf
la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-
desarrollo-sostenible/ Stephanie L. Craig, Sean J. Smith & Bruce B. Frey (2019)
Professional development with universal design for learning:
Organization for Economic Cooperation and Development. supporting teachers as learners to increase the
(2019a). The future of mexican higher education: implementation of UDL, Professional Development in
Promoting quality and equity, reviews of national Education, DOI: 10.1080/19415257.2019.1685563
policies for education.
https://doi.org/10.1787/9789264309371-en. Van Boxtel, Joanne M. & Sugita, Trisha (2019). Exploring the
https://read.oecd-ilibrary.org/education/the-future-of- implementation of lesson-level UDL principles through an
mexican-higher-education_9789264309371-en#page23 observation protocol, International Journal of Inclusive
Education, DOI: 10.1080/13603116.2019.1655596
Toscano de la Torre, B. A., Ponce, G. J. C., Cruz, J. A. Á.,
Zapién de la Torre, A., Contreras, V. G., & Pérez, A. J.
C. (2017). Análisis de la inclusión en la educación
superior en México. Una propuesta de indicadores para
los organismos acreditadores. Tecnología Educativa
Revista CONAIC, 4(2), 35–51.
https://conaic.net/revista/publicaciones/Vol_IV_Num2_2
017/Articulo_3.pdf

996
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Diversidad en Ambientes de Aprendizaje, debe contar con Licenciatura, con
formación en Psicología, psicología educativa o ciencias de la educación, con conocimientos de desarrollo humano, procesos de
aprendizaje, pedagogía, políticas públicas en educación y diversidad; preferentemente con posgrado (maestría o doctorado). Ser
responsable, con compromiso y disciplina.

997
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Técnicas de Rehabilitación Neuropsicológica

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 00 HL: 02 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Francisco Javier Galarza del Ángel Jesús Antonio Padilla Sánchez
Nathzidy Rivera Urbina Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Rubén Avilés Reyes Gilberto Manuel Galindo Aldana
Gilberto Manuel Galindo Aldana

Fecha: 19 de marzo de 2021

998
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La finalidad de la unidad de aprendizaje es conocer los principales modelos teóricos relacionados con la intervención en
neuropsicología. La utilidad de esta radica en que le permite al estudiante analizar los procesos cognitivos normales y alterados para
diseñar estrategias de intervención neuropsicológica
Se imparte en la etapa terminal con carácter optativo y pertenece al área de conocimiento de intervención.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diseñar las estrategias de intervención, con base en un diagnóstico neuropsicológico de un problema, para incidir en el bienestar y
salud pública, con trabajo interdisciplinario y responsabilidad social.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Reporte escrito sobre el análisis neuropsicológico y propuesta de intervención realizada para casos reales o referidos en la
bibliografía. Deberá contener las estrategias y técnicas de intervención para la rehabilitación neuropsicológica

999
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Conceptos Básicos de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica

Competencia:
Explicar los principales marcos de referencia utilizados en la habilitación y rehabilitación neuropsicológicas, mediante la revisión
sistemática de los modelos teóricos de evaluación e intervención, para comprender las bases teóricas del tratamiento de
alteraciones cerebrales, con actitud analítica y crítica.

Contenido: Duración: 6 horas

1.1 Introducción a la rehabilitación neuropsicológica


1.2 Sistemas funcionales por área
1.2.1 Sensopercepción
1.2.2 Motricidad
1.2.3 Memoria y aprendizaje
1.2.3 Motivación y emoción
1.2.4 Lenguaje
1.2.5 Pensamiento
1.2.6 Funciones ejecutivas.
1.3 Análisis de pruebas, baterías neuropsicológicas y estudios complementarios (técnicas de neuroimagen, electrofisiológicas y de
laboratorio)
1.3.1 Plasticidad cerebral como mecanismo básico para la rehabilitación neuropsicológica.
1.3.2 Enfoques de la intervención neuropsicológica
1.3.2.1 Restauración
1.3.2.2 Compensanción
1.3.2.3 Sustitución
1.3.2.4 Aproximaciones teóricas de la intervención neuropsicológica: programas ecológicos, estimulación cognitiva,
entrenamiento cognitivo.
1.4 Tipos de intervención neuropsicológica
1.4.1 Neurohabilitación
1.4.2 Corrección
1.4.3 Rehabilitación

1000
UNIDAD II. Introducción a la Rehabilitación Neuropsicológica

Competencia:
Describir la importancia de los principios de la rehabilitación neuropsicológica, así como el interés de la interdisciplina como
elemento básico para la neuropsicología, a través del análisis de estudios de caso de lesión cerebral, para determinar un diagnóstico
de ser posible, con actitud crítica, analítica y proactiva.

Contenido: Duración: 6 horas

2.1 El trabajo del neuropsicólogo y la interdisciplinariedad


2.2 Principios de la rehabilitación neuropsicológica:
2.2.1 Principios psicofisiológicos
2.2.2 Principios psicológicos
2.2.3 Principios psicopedagógicos
2.3 Variables que intervienen en la rehabilitación neuropsicológica
2.3.1 Edad
2.3.2 Etiología del daño cerebral
2.3.3 Extensión de la lesión
2.3.4 Evolución
2.3.5 Sexo
2.3.6 Variables pre mórbidas
2.3.7 Reserva cognitiva.
2.4 Mecanismos de recuperación después de una lesión cerebral
2.4.1 Plasticidad cerebral

1001
UNIDAD III. Rehabilitación Neuropsicológica en las Diferentes Áreas

Competencia:
Analizar los procesos cognitivos en diferentes edades de la vida, mediante pruebas estandarizadas, para generar un diagnóstico de
ser posible y un tratamiento de intervención, con actitud proactiva, sistemática y ética profesional.

Contenido: Duración: 10 horas

3.1 Corrección neuropsicológica en preescolares


3.2 Rehabilitación y habilitación neuropsicológica infantil
3.3 Rehabilitación neuropsicológica en la adultez
3.4 Rehabilitación neuropsicológica para el adulto mayor

1002
UNIDAD IV. Rehabilitación Neuropsicológica, Contexto Etiológico y Social

Competencia:
Analizar la condición clínica neuropsicológica de un paciente de acuerdo con la etiología del daño cerebral, para la rehabilitación
funcional de los procesos cognitivos comprometidos según un diagnóstico previo a través de los diferentes principios y métodos
aplicables, con ética profesional y responsabilidad.

Contenido: Duración: 10 horas

4.1 Rehabilitación en pacientes con traumatismos craneoencefálicos.


4.2 Tópicos en rehabilitación neuropsicológica.
4.3 Asesoría y psicoeducación a familiares de pacientes con daño cerebral.
4.4 Principios generales de la psicoterapia aplicada a familias excepcionales

1003
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS CLINICAS

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
III
1 Evaluación neuropsicológica 1. Se organiza en parejas. ● Pruebas de evaluación 14 horas
2. Selecciona un caso neuropsicológica.
potencial para rehabilitación ● Equipo de videograbación.
neuropsicológica. ● Cámara de Gesell.
3. Establece contacto con el
paciente e inicia proceso de
evaluación
neuropsicológica.
4. Aplica instrumentos de
evaluación
neuropsicológica.
5. Redacta informe de
resultados.
6. Comparte con los
compañeros de clase y
entrega informe de
resultados.
2 Diseño de rehabilitación 1. Se organiza en parejas. ● Programas de rehabilitación 10 horas
neuropsicológica (infante 2. Analiza los resultados de la neuropsicológica.
temprano, infante, adulto o evaluación ● Plataformas digitales de
adulto mayor) neuropsicológica. registro y seguimiento de
3. Diseña los objetivos y avances de la rehabilitación
acciones correspondientes neuropsicológica.
para la rehabilitación ● Aplicaciones digitales de
neuropsicológica. estimulación cognitiva.
4. Comparte con compañeros
de clase y entrega plan de
rehabilitación.
UNIDAD
IV

1004
3 Orientación sobre el plan de 1. Se organiza en parejas. ● Cámara de Gesell. 8 horas
rehabilitación neuropsicológica 2. Estructura un plan de ● Equipo de registro
al contexto familiar y social trabajo para el familiar y audiovisual.
contexto social del ● Programas de soporte
paciente. familiar y social para
3. Elabora los materiales e pacientes con daño
informes entregables de cerebral.
síntesis del plan de
rehabilitación
neuropsicológica para
familiares y personas
cercanas al paciente.
4. Entrega resultado al
profesor.
5. Recibe retroalimentación y
en su caso corrige.
6. Sesiona con familiares y
entrega el informe de
síntesis de rehabilitación.

1005
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Estudio de caso
● Método de proyectos
● Aprendizaje basado en problemas
● Técnica expositiva
● Ejercicios prácticos
● Foros

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación
● Estudio de caso
● Trabajo en equipo
● Exposiciones
● Organizadores gráficos
● Resúmenes
● Cuadros comparativos
● Diseños de estrategias de intervención

1006
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Exámenes…….……………………………...... 30%
- Tareas…..…………………………………….... 20%
- Participación………………………………..….. 10%
- Análisis y propuesta de intervención………... 40%
Total………………………………………….….100%

1007
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Arango, J.C. (2006). Rehabilitación neuropsicológica. Manual Boosman, H., Winkens, I., van Heugten, C. M., Rasquin, S. M. C.,
Moderno. [clásica] Heijnen, V. A., & Visser-Meily, J. M. A. (2017). Predictors of
health-related quality of life and participation after brain
Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C., Ruano, A. injury rehabilitation: The role of neuropsychological factors.
(2011). Rehabilitación neuropsicológica. Intervención Neuropsychological Rehabilitation, 27(4), 581–598.
práctica y clínica. Elsevier Masson. [clásica] https://libcon.rec.uabc.mx:5471/login.aspx?direct=true&db=s
3h&AN=121994147&lang=es&site=ehost-live
Gurd, J. Kischka, U., & Marshal, J. (2012). Handbook of clinical
neuropsychology. (2nd ed.) Oxford University Press, Cerezo, K. (2019). Trastornos neurocognitivos en el adulto mayor.
[clásica] Evaluación, diagnóstico e intervención neuropsicológica.
Manual Moderno.
Pardos, A. (2019). Intervención neuropsicológica infantil.
Síntesis, España. Galindo, G. Pelayo, H, Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2014).
https://www.sintesis.com/data/indices/9788491712626.p Rehabilitación Neuropsicológica en un caso de afasia
df motora aferente. Pensamiento Psicológico 12 (2). 97-112.
https://www.redalyc.org/pdf/801/80132817007.pdf [clásica]
Pérez, M., Escoto, E.A., Arango, J.C. & Quintanar, L. (2014).
Quintanar, L. (1998). Problemas teóricos y metodológicos de la
Rehabilitación neuropsicológica. Estrategias en rehabilitación neuropsicológica. Universidad Autónoma de
trastornos de la infancia y del adulto. Manual Moderno. Tlaxcala. [clásica]
[clásica]
Rivera-Urbina, G.N., Nitsche, M.A., Vicario, C.M., & Molero-
Ortiz, G., Chávez, S. Cruz, F., Galindo, G., Aoki, S., Chamizo A. (2017). Applications of transcranial direct current
Mandujano, E., Martínez, A. y García J. Educación stimulation in children and pediatrics. Reviews in
Neuroscience. 28(2), 173-184. doi: 10.1515/revneuro-2016-
Especial Aportaciones de la Neuropsicología (2010).
0045.
Universidad Pedagógica Nacional. [clásica]
http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/9- Rivera-Urbina, G. N. & Molero-Chamizo, A. (2018). Study of the
publicaciones-upn/118-educacion-especial- cortical connectivity with non-invasive brain stimulation.
aportaciones-de-la-neuropsicologia Editorial UABC.

1008
Wilson, B., Winegardner, J., Van Heugten, M. C., y Starrfelt, R., Ólafsdóttir, R., & Arendt, I.-M. (2013). Rehabilitation of
Ownsworth, T. (2019). Rehabilitación neuropsicológica. pure alexia: A review. Neuropsychological Rehabilitation,
Manual Internacional. Manual Moderno 23(5), 755–779.
https://libcon.rec.uabc.mx:5471/login.aspx?direct=true&db=s
3h&AN=90363482&lang=es&site=ehost-live [clásica]
Wilson, B., Gracey, F., Evans, J. & Bateman, A. (2009).
Neuropsychological Rehabilitation: Theory, Models,
Therapy and Outcome. Cambridge University Press,
UK. [clásica]

1009
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta esta asignatura debe contar con Licenciatura en Psicología, preferentemente posgrado en área afín, con
formación en evaluación e intervención neuropsicológica, conocimientos de neuropsicología clínica y neurociencias. Con al menos
dos años de experiencia docente. Ser responsable, con ética profesional y con criterio científico.

1010
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios:2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Técnicas de Intervención Posmodernas y Colaborativas

5. Clave: Haga clic aquí para escribir texto.

6. HC: 02HT: 02HL: 00HPC: 00HCL: 00HE: 02CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Firma Vo.Bo. de subdirector(es) de Firma


Unidad(es) Académica(s)
Anel Hortensia Gómez San Luis Jesús Antonio Padilla Sánchez
Ariagor Manuel Almanza Avendaño Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
Mónica Ayala Mira Gilberto Manuel Galindo Aldana
Jesús Orlando Encinas Vilches
Arturo Alejandro Domínguez López
Fecha: 24 de marzo de 2021
1011
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje proporciona al estudiante los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas para diseñar e
implementar intervenciones posmodernas y colaborativas, a partir del reconocimiento de problemáticas psicosociales en el ámbito
clínico, de la salud, grupal, educativo, organizacional y comunitario. Para ello, es necesario que el estudiante adopte una postura
reflexiva que le permita relacionarse colaborativamente con las personas, grupos y comunidades con las que va a intervenir.

Esta unidad de aprendizaje forma parte de la etapa Terminal de la licenciatura en Psicología, con carácter optativo, se encuentra en
el área de conocimiento de intervención y no requiere una unidad previa para cursarla.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Implementar estrategias de intervención desde la perspectiva posmoderna y colaborativa, con base en la evaluación de un problema
en los ámbitos clínico, educativo, organizacional o comunitario; para promover el bienestar y salud, con trabajo interdisciplinario,
pensamiento crítico y responsabilidad social.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Un portafolio con evidencias correspondientes a las estrategias de intervención implementadas, que incluya tanto la evaluación del
problema, como la formulación, ejecución y evaluación de las mismas.

1012
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Psicología y Posmodernidad

Competencia:
Comparar a los principales autores del giro lingüístico en psicología, a partir del análisis crítico de sus principales postulados y
premisas, para fundamentar teóricamente las intervenciones posmodernas y colaborativas, con respeto y horizontalidad.

Contenido: Duración: 8 horas

1 El giro lingüístico en psicología


1.1.1 Vygotsky
1.1.2 Wittgenstein
1.1.3 Derrida
1.1.4 Bruner
1.1.5 Foucault

1013
UNIDAD II. Equipo Reflexivo

Competencia:
Implementar la estrategia del equipo reflexivo, a partir de su alcance en el ámbito clínico, de la salud, educativa, organizacional o
comunitaria, para contribuir a la disolución de un problema construido, con empatía y respeto.

Contenido: Duración: 8 horas


2.1 El contexto y la historia del equipo reflexivo
2.2 Conceptos básicos y premisas del equipo reflexivo
2.3 La práctica del equipo reflexivo
2.3.1. Sistema de entrevista y equipo reflexivo
2.3.2. Las preguntas principales
2.3.3. Descripciones y explicaciones alternativas
2.3.4. Posición de escucha
2.3.5. Formulación de las reflexiones
2.4. Aplicaciones del equipo reflexivo
2.4.1. En contextos clínicos
2.4.1.1. Con los consultantes
2.4.1.2. En la supervisión de casos clínicos
2.4.2. En contextos educativos
2.4.3. En contextos organizacionales
2.4.4. En comunidades locales

1014
UNIDAD III. Prácticas Narrativas

Competencia:
Implementar las prácticas narrativas, a partir de su alcance en el ámbito clínico, de la salud, educativo, organizacional o comunitario,
para contribuir a la construcción de un relato alterno, con creatividad, empatía y respeto.

Contenido: Duración: 8 horas


3.1 El contexto y la historia de las prácticas narrativas
3.2 Conceptos y premisas básicas de las prácticas narrativas
3.3 Las prácticas narrativas en acción
3.3.1 Conversaciones externalizantes
3.3.2 Conversaciones de re-autoría
3.3.3 Conversaciones de remembranza
3.3.4 Conversaciones de andamiaje
3.3.5 Ceremonias de definición
3.4 Aplicaciones de las prácticas narrativas
3.4.1 En contextos clínicos
3.4.2 En contextos educativos
3.4.3 En contextos comunitarios

1015
UNIDAD IV. Prácticas Colaborativas

Competencia:
Implementar las prácticas colaborativas, a partir de su alcance en el ámbito clínico, de la salud, educativo, organizacional o
comunitario para participar en diálogos que abran posibilidades de cambio, con horizontalidad, empatía y respeto.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1 El contexto y la historia de las prácticas colaborativas


4.2 Conceptos y premisas básicas de las prácticas colaborativas
4.3 Las prácticas colaborativas
4.4 Aplicaciones de las prácticas colaborativas
4.4.1 En contextos clínicos
4.4.2 En contextos educativos
4.4.3 En contextos comunitarios

1016
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD I
1 El giro lingüístico en psicología 1. Atiende las orientaciones ● Internet 6 horas
del docente. ● computadora
2. Busca información sobre los ● Libros especializados
postulados y conceptos
centrales propuestos por los
autores representativos del
giro lingüístico
3. Realiza un cuadro
comparativo señalando los
alcances y limitaciones de
las propuesta de cada autor
4. Participa en un foro de
debate
5. Entrega al docente el
cuadro comparativo para su
retroalimentación.
UNIDAD II

2 El equipo reflexivo 1. Atiende las orientaciones ● Espacios que favorezcan 6 horas


del docente. las conversaciones en un
2. Selecciona una temática ambiente de seguridad,
sobre la que uno de los privacidad y
participantes (persona confidencialidad.
voluntaria) tenga un dilema
o conflicto que le inquieta.
3. Otra persona voluntaria
dialoga con la persona
durante 20-30 minutos
sobre esas inquietudes. El
resto de la clase conforma
el equipo reflexivo (ER) y
escucha atentamente sin
interrumpir.
4. El ER conversa entre sí
1017
acerca de lo que escuchó
en la conversación, dando
su punto de vista y
alternativas para afrontar la
situación, durante 15-20
minutos.
5. Quien entrevistó a la
persona, invita a ésta a
comentar sobre lo que
escuchó del ER.
6. Todos los participantes
exponen verbalmente su
experiencia durante la
práctica.
7. Se repite la práctica
asegurando su aplicación
en torno a una temática
clínica, educativa,
comunitaria y
organizacional.
UNIDAD
III
3 Prácticas narrativas 1. Atiende las instrucciones ● Laptop 6 horas
del docente ● Internet
2. Busca información sobre las ● Material bibliográfico
prácticas narrativas de
White y Epson
3. Identifica sus principales
formas de colaboración
4. Discute en equipos sus
posibilidades de aplicación
en diferentes ámbitos
5. Comparte con el grupo las
conclusiones a las que
llegaron
UNIDAD
IV
4 Línea de tiempo 1. Busca información de la ● Computadora con conexión 6 horas
historia de las prácticas a internet
1018
colaborativas, en fuentes
científicas (artículos, ● Fichas bibliográficas
revistas, libros, entre otros)
2. Sintetiza la información en ● Cartulinas
fichas bibliográficas
3. Clasifica la información en ● Recortes
diferentes etapas de
manera ordenada en una ● Lápices de colores
flecha horizontal trazada en
una cartulina. ● Hojas de papel bond
4. Ilustra con dibujos o
recortes el texto ● Impresora
5. Expone su trabajo para la
socialización del
conocimiento
5 Prácticas colaborativas 1. Atiende las orientaciones ● Computadora 8 horas
del docente. ● Internet
2. Revisa las estrategias ● Guía con estrategias
relacionales y dialógicas relacionales y dialógicas
promovidas por las ● Plantilla para la elaboración
prácticas colaborativas. del reporte
3. Participa en una
conversación donde
implementa las estrategias
relacionales y dialógicas
para abrir posibilidades de
cambio.
4. Elabora y entrega un
reporte de su práctica
colaborativa, donde
reflexione acerca de su
experiencia en el proceso y
de las estrategias que
implementó.

1019
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Estudio de caso
● Técnica expositiva
● Ejercicios prácticos
● Foros de discusión
● Retroalimentar
● Evaluar el aprendizaje
● Asesorar prácticas de taller
● Mediar debates

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación
● Estudio de caso
● Trabajo en equipo
● Exposiciones
● Organizadores gráficos
● Resúmenes
● Cuadros comparativos
● Realizar prácticas de taller
● Debates

1020
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Portafolio con evidencias………………….…. 50%
- Evaluaciones parciales………..………...….... 20%
- Tareas y actividades………………………….. 30%
Total……………..…………………………….100%

1021
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Andersen, T. (2017). El equipo reflexivo. Diálogos y diálogos Anderson, H., & Goolishan, H. (1988). Human Systems as
sobre los diálogos. Gedisa. Linguistic Systems: Preliminary and Evolving Ideas about
the Implications for Clinical Theory. Family Process, 27, 371-
Anderson, H. (2012). Conversación, lenguaje y posibilidades. 393. [Clásica]
Un enfoque posmoderno de la terapia. Amorrortu.
[Clásica] Chang, J. (2010). The Reflecting Team: A Training Method for
Family Counselors. The family journal, 18 (1), 36-44.
Di Fabio, A. & Bernaud, J. (2018). Narrative Interventions in https://doi.org/10.1177/1066480709357731 [Clásica]
Post-modern Guidance and Career Counseling.
Springer. de Atochita, K. Gardenia, I; & Castillo, T. (2015). Análisis crítico de
la experiencia de un trabajo colaborativo con mujeres.
Friedman, S. (2005). Terapia familiar con equipo de reflexión. Interamerican Journal of Psychology, 49 (2), 164-174.
Una práctica de colaboración. Amorrortu. [Clásica] https://www.redalyc.org/pdf/284/28446019004.pdf [clásica]
Latorre-Gentoso, I. (2017). Prácticas de terapia narrativa: Platone, M.L. (2000). Red social y equipo reflexivo: aplicaciones a
Voces latinoamericanas tejiendo relatos preferidos: 1. un modelo de cambio educativo y comunitario en venezuela.
Pranas Chile Espacio Abierto, 9 (2), 253-270.
https://www.redalyc.org/pdf/122/12290205.pdf [Clásica]
Madsen, W. (2007). Collaborative therapy with multi-stressed
families. The Guilford Press. [Clásica] Seikkula, J., y Arnkil, T. (2019). Diálogos abiertos y
anticipaciones terapéuticas. Respetando la alteridad en el
Mcnamee, Sh. y K. Gergen. (2003). La terapia como momento presente. Herder.
construcción social. Paidós. [Clásica]
White, M. (2016). Narrative Therapy Classics. Dulwich Centre.
Metcalf, L. (2019). Terapia Narrativa Centrada en Soluciones.
Desclee de Brouwer. White, M. (2017) Mapas de la práctica narrativa. Pranas Chile.

White, M. y Epston, D. (2010) Medios narrativos para fines


terapéuticos. Paidos. [Clásica]

1022
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Técnicas de Intervención Posmoderna y Colaborativa debe contar con
Licenciatura en Psicología, así como conocimientos de teoría y práctica posmoderna y colaborativa; preferentemente con posgrado
(maestría o doctorado); y con dos años de experiencia docente. Ser responsable, crítico y con pensamiento complejo.

1023
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Proyectos de Intervención Psicológica

5. Clave:

6. HC: 01 HT: 00 HL: 00 HPC: 04 HCL: 00 HE: 01 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Fulquez Castro Sandra Carina Jesús Antonio Padilla Sánchez
Gómez Solis Elizabeth Carolina Jaramillo Zurita
Lechuga Moreno Edgar Iván Gilberto Manuel Galindo Aldana
Moreno Salcido Flor Bianey

Fecha: 19 de marzo de 2021

1024
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Las problemáticas sociales que hoy vivimos cada día, nos llevan a buscar soluciones desde la intervención en el campo de la
psicología, buscando impacto desde el pensamiento, la conducta de los individuos para mejorar el comportamiento social.
Es por ello que la unidad de aprendizaje Proyectos de intervención psicológica atiende directamente a las necesidades de la
población con la capacitación necesaria en el área para los futuros profesionistas que se encontrarán a cargo de atender las
problemáticas que inciden en los individuos.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diseñar e implementar proyectos de intervención psicológica a través de la generación de un diagnóstico, el plan de acción y
evaluación de la intervención para la solución de fenómenos psicológicos, con una actitud proactiva y responsable y un manejo
ético de la profesión.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Proyecto escrito de intervención psicológica a partir de un diagnóstico, incluyendo un plan de acción y mecanismos de seguimiento y
evaluación para abordar fenómenos psicológicos.

1025
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Fundamentos de la Intervención

Competencia:
Analizar los fundamentos de la intervención a través del estudio de los diferentes componentes teórico-metodológicos de la práctica
profesional de la psicología, con la finalidad de conocer su alcance e intervención para la solución de fenómenos psicosociales con
objetividad y pensamiento crítico.

Contenido: Duración: 6 horas


1.1 Relaciona la psicología como ciencia con los proyectos de intervención.
1.1.1 La Psicología como vertiente teórica y aplicada.
1.1.2 El bienestar como objetivo.
1.1.3 Problemas y necesidades sociales.
1.2 Elementos del protocolo para elaborar un proyecto de intervención
1.2.1 Identificación del problema o necesidades.
1.2.2 Evaluación del problema o necesidades.
1.2.3 Determinación del problema o necesidades.
1.2.4 Selección de participantes en el programa.
1.2.5 Cómo se elabora la intervención.
1.2.6 Implementación de la intervención.
1.2.7 Evaluación de intervención.
1.2.8 Seguimiento
1.2.9 Preparación de informe

1026
UNIDAD II. Construyendo el Objeto de Intervención Psicológica

Competencia:
Identificar las problemáticas o necesidades sociales desde la perspectiva psicológica adecuada a través de la aplicación de la
investigación metodológica para determinar la construcción del objeto de intervención, con actitud analítica y compromiso social.

Contenido: Duración: 4 horas


2.1 Identificación del problema o necesidades.
2.2 Evaluación del problema o necesidades.
2.3 Determinación del problema o necesidades.
2.4 Selección de participantes en el proyecto.

1027
UNIDAD III. Diseño de Proyecto de Intervención Psicológica

Competencia:
Diseñar el plan de acción de proyecto de intervención psicológica a partir de la información recabada en el diagnóstico, para su
implementación en la solución de problema o necesidades de los participantes sustentados, con responsabilidad social y rigor
metodológico.

Contenido: Duración: 3 horas


3.1 Presentación de las diferentes técnicas e instrumentos psicológicas a utilizar para el diagnóstico
3.1.1. Resultados de diagnóstico.
3.2 Planificación de la intervención psicológica.
3.2.1 Objetivos .
3.2.2 Estrategias y técnicas de intervención.
3.2.3 Organización programática de la intervención.
3.2.4 Calendario de ejecución.
3.3.Evaluación proactiva: durante la implementación de la intervención psicológica.

1028
UNIDAD IV. Evaluación de la Intervención

Competencia:
Evaluar la implementación de proyectos de intervención, mediante la aplicación de las técnicas retroactiva, formativa y sumativa,
para proponer mejoras, límites y prospectiva, con ética profesional y rigurosidad científica.

Contenido: Duración: 3 horas


4.1.1 Evaluación retroactiva: dar cuenta de lo ejecutado.
4.1.2 Evaluación formativa: para corrección de errores en el proceso de implementación
4.1.3 Evaluación sumativa: valorar resultados del programa.

1029
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
II
1 Delimitación de la problemática Nota: Todas las prácticas están ● Computadora. 10 horas
o necesidad de la intervención asociadas al proyecto final. ● Oficio de práctica
académica
1. Atiende las indicaciones del ● Bibliografía
docente. ● Formato general de diseño
2. Se reúne en equipos o de programa de
individual. intervención.
3. Realiza análisis de la
población.
4. Identifica las problemáticas
o necesidades de la
población,
5. Selecciona una
problemática o necesidad
para el desarrollo del
proyecto de intervención.
6. Presenta y entrega a
docente para su revisión y
retroalimentación.
7. Realiza correcciones.

UNIDAD
III
2 Diseño e implementación del 1. Atiende las indicaciones del ● Computadora. 30 horas
plan de acción docente. ● Bibliografía
2. Realiza el diagnóstico a la ● Formatos de evaluación de
población seleccionada intervención: durante la
mediante la aplicación implementación.
técnicas e instrumentos ● Formatos de evaluación de
psicológicos los resultados del
3. Realiza el reporte de los programa.
resultados del diagnóstico. ● Materiales que se definan
1030
4. Elabora el plan de acción en cada actividad del plan
de acuerdo al análisis de de acción.
resultados del diagnóstico y
la metodología
5. Implementa el plan de
acción.
6. Presenta y entrega a
docente para su revisión y
retroalimentación.
7. Realiza correcciones.
UNIDAD
IV
3 Evaluación de la 1. Atiende las indicaciones del ● Computadora. 24 horas
implementación del plan de docente. ● Bibliografía
acción 2. Evalúa los resultados del ● Materiales que se definan
proyecto de intervención en cada actividad del plan
3. Presenta y entrega a de acción.
docente para su revisión y ● Formatos de evaluación de
retroalimentación. intervención
4. Realiza correcciones. ● Formatos de evaluación
5. Presenta y entrega a los
participantes del proyecto
de intervención los
resultados de la situación
atendida

1031
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnicas expositivas
● Diseño de proyectos
● Estudios de caso: ejemplos de proyectos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Análisis de información
● Investigación documental
● Exposición
● Elaboración por escrito de proyecto de intervención psicológica

1032
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- 2 Evaluaciones Parciales… 10%
- Práctica de campo 1. …….. 20%
- Práctica de campo 2.……... 40%
- Práctica de campo 3.…….... 20%
- Presentación de
proyecto de intervención .... 10%
Total…………………….100%

1033
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Achard, P, Capnikas, E, Cristóforo, A, De Armas, M, De Mascia, S. (2012). Project Psychology: using psychological
Dibarboure, M Kachinovsky, A, Martínez, S, Muniz, A, models and techniques to create a successful project.
Parra, A, Pérez, A, Protesoni, A, Salvo, L, Selma, H Inglaterra: Gower.
(2018). Intervenciones en psicología clínica.
Herramientas para la evaluación y el diagnóstico.
Uruguay: Comisión Sectorial de Enseñanza, Carmona, J. A.(Ed).(2019). La prevención del suicidio y la
Universidad de la República. afirmación de la vida en una institución educativa. Un
modelo de intervención psicosocial. Recuperado en
Blanco, A. (2007). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson https://libcon.rec.uabc.mx:4461/product/la-prevencin-del-
Educación. [clásico]. suicidio-y-afirmacin-de-vida-en-una-institucin-educativa

Chávez, K. y Tena E.A.(2018). Depresión: Manual de


Caballero, N.P. y Gálvez, C.L. (2019). Manual de intervención
intervención grupal en habilidades sociales. México,
cognitivo-conductual aplicada a enfermedades crónicas.
México: Manual Moderno. Recuperado de
Recuperado de
https://libcon.rec.uabc.mx:4461/product/depresin
https://libcon.rec.uabc.mx:4461/product/manual-de-
intervenciones-cognitivoconductuales-aplicadas-
Compare A, Schwerdtfeger A, Carkoglu A (2020) Digital
enfermedades-crnicas
Psychological Interventions, Recommendations for
policy & practice by the EFPA project group on
Nirenberg, O. Brawerman, J. Ruiz, V. (2006). Programación y
eHealth,European Federation of Psychologists evaluación de proyectos sociales. Aportes para la
Associations EFPA, Brussels Belgium. racionalidad y la transparencia. Buenos Aires:Paidós.
[clásica].
Consejo Nacional de Colegios Oficiales en Psicología. (2013).
Roles y funciones del psicólogo de la intervención Ortegón, E.; Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del
social. Madrid, España. Recuperado de marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_vie evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas.
w/160-roles-y-funciones-del-psicologo-de-intervencion- [clásica].
social
Sánchéz, S.A. (2016). Diseño, implementación y evaluación de
Escobar, M. (2017). Diseño de programas de intervención proyectos en desarrollo humano. México, México:
psicológica. Universidad Continental. Recuperado de Universidad Iberoamericana.
https://es.calameo.com/read/0033547469dada1497ed6
1034
Karekla, M., Kasinopoulos, O., Neto, DD, Ebert, DD, Van
Daele, T., Nordgreen, T., Höfer, S., Oeverland, S. y
Jensen, KL (2019). Best practices and
recommendations for digital interventions to improve
engagement and adherence in chronic illness sufferers,
European Psychology, American Psychologycal
Association

Pérez, G. (2016). Diseño de proyectos sociales:aplicaciones


prácticas para su planificación, gestión y evaluación.
Madrid, España: NARCEA

Rodriguez, G.; López-Pérez, B.; Férreo, M.; Fernández, M. y


Fernández, J. (2017). Impact of the Intensive Program
of Emotional Intelligence (IPEI) on work supervisors.
Psicothema, 29 (4), 508-513. doi:
10.7334/psicothema2016.396

1035
X. PERFIL DEL DOCENTE

Licenciado en Psicología, con conocimientos en investigación en psicología y diseño de proyectos de intervención psicosocial; con
estudios de posgrado y dos años de experiencia docente. Ser proactivo, analítico y que fomente el trabajo colaborativo.

1036
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali;
Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria.

2. Programa Educativo: Licenciado en Psicología

3. Plan de Estudios: 2021-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Pensamiento Transdisciplinario

5. Clave:

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es)


Académica(s)
Carlos David Solorio Pérez Jesús Antonio Padilla Sánchez
Carlos Ricardo Ernesto González Carolina Jaramillo Zurita
Elizabeth Contreras Navarro Heidy Anhely Zúñiga Amaya (FCH)
Anel Hortensia Gómez San Luis Gilberto Manuel Galindo Aldana (FINGV)

Fecha: 24 de marzo de 2021

1037
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

El propósito principal de este curso es que el alumno tenga una visión más amplia de la disciplina para tomar en cuenta otras
formas de ver las realidades que investiga. Una mirada Transdisciplinario le dotará al estudiante y a la misma investigación,
elementos relacionales, de frontera, desde un conocimiento situado, plural y complejo a través de las cuales estudiarlas.
Esta unidad es de carácter optativo de la etapa terminal y forma parte de los Fundamentos Básicos de Psicología.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar desde un enfoque transdisciplinar las investigaciones en psicología, mediante la inclusión crítica de una reflexión que
atienda a la complejidad social y la diversidad epistemológica, todo para dotar de una forma diferente de investigar desde las
ciencias sociales y humanas, con ética situada, horizontalidad y responsabilidad social.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Retoma una propuesta de investigación en psicología en donde se evidencie la inclusión de una mirada transdisciplinar como una
forma de investigar desde las ciencias sociales y humanas con ética situada, horizontalidad y responsabilidad social.

Elabora y entrega un portafolio con evidencias de la incorporación de elementos teóricos y metodológicos de la transdisciplina, en
una investigación originalmente propuesta desde la psicología.

1038
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. De la Disciplina a la Transdisciplina

Competencia:

Identificar los conceptos básicos de la transdisciplina a partir del contraste de éstos con otros conceptos relacionados, para
comparar sus similitudes, diferencias, alcances y limitaciones, con actitud crítica y respeto.

Contenido: Duración: 8 horas

1.1 Diferencias entre multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina


1.2 Consideraciones y aportes de la transdisciplina
1.2.1 Autogestión
1.2.2 Autoorganización
1.2.3 Emergencia
1.3 Transdisciplina y pensamiento complejo
1.3.1 Niveles de realidad
1.3.2 Lógica del tercero incluido
1.3.3 Complejidad

1039
UNIDAD II. Modelos Útiles en la Transdisciplina

Competencia:

Analizar los diferentes modelos usados en la transdisciplina, mediante la contrastación de sus premisas teóricas y metodológicas
para justificar el uso de uno de ellos en la adaptación de una propuesta de investigación psicológica hacia una propuesta de
investigación transdisciplinaria, con actitud crítica y respeto.

Contenido: Duración: 12 horas

2.1. Modelo sistémico


2.2. Investigación-Acción e Investigación-Participativa
2.3. Modelo ecológico
2.4. Modelo precede-procede
2.5 Metodologías feministas

1040
UNIDAD III. Complejidad Social y Conocimiento Situado

Competencia:

Analizar el papel que juegan la complejidad social y el conocimiento situado en la concepción de una investigación transdisciplinar,
mediante la incorporación de sus elementos teórico-metodológicos, para la adaptación de una investigación de psicología a una
transdisciplinar, con sentido crítico y responsabilidad social.

Contenido: Duración: 12 horas

3.1 Complejidad social y saberes-haceres


3.2 Pensamiento fronterizo
3.2.1 Expandir las fronteras de las ciencias
3.2.2 Calidad de vida
3.2.3 Medio ambiente
3.2.4 Ciencia y tecnología
3.3 Teoría del punto de vista y conocimientos situados

1041
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD
I
1 Cuadro comparativo 1. Conforma un equipo. ● Procesador de textos. 6 horas
2. Identifica las características ● Apuntes de clase.
principales de cada tema. ● Lecturas de la Unidad.
3. Elabora un cuadro de doble ● Internet
entrada en donde se
agrupen las características
propias de cada elemento
así como las características
que lo hacen diferente de
los demás.
4. Entrega el cuadro de doble
entrega al docente para
retroalimentación

UNIDAD
II

2 Del marco teórico conceptual en 1. Identifica un artículo de 10 horas


psicología, hacia el marco teórico investigación empírica. ● Procesador de textos.
conceptual transdisciplinario. 2. Identifica los elementos del ● Apuntes de clase.
marco teórico conceptual. ● Lecturas de la Unidad.
3. Complejiza el problema de ● Internet
investigación.
4. Incorpora elementos teórico
conceptuales de otras
disciplinas a la propuesta
de investigación.
3 De la estrategia metodológica en 1. Identifica un artículo de 8 horas
psicología, hacia la metodología investigación empírica.
transdisciplinaria. 2. Identifica los elementos de ● Procesador de textos.
la estrategia metodológica: ● Apuntes de clase.
pregunta de investigación, ● Lecturas de la Unidad.
objetivos, hipótesis, ● Internet

1042
instrumentos, etc.
3. Complejiza el problema de
investigación incorporando
una metodología
transdisciplinaria que se
refleja en la pregunta de
investigación, objetivos,
hipótesis, instrumentos,
procedimiento y propuesta
de análisis de los datos.
UNIDAD
III
4 Mapa conceptual 1. Conforma un equipo. ● Software para elaboración 8 horas
2. Utiliza un software de de mapas conceptuales
elaboración de mapas ● Procesador de textos.
conceptuales. ● Apuntes de clase.
3. Prepara un documento para ● Lecturas de la Unidad.
exposición. ● Internet
4. Presenta la exposición
grupal en donde se
realizará un intercambio de
ideas para clarificar lo
expuesto.
5. Entrega el mapa conceptual
al docente para su
calificación.

1043
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):

● Técnicas expositivas
● Prácticas guiadas
● Debates
● Análisis de material audiovisual
● Promoción y uso de TIC’s

Estrategia de aprendizaje (alumno):

● Análisis de información
● Investigación documental
● Trabajo en equipo
● Exposición
● Organizadores gráficos
● Resumen
● Síntesis
● Elaboración de informe

1044
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación

- Portafolio de evidencia……………….. 50%


- Prácticas de talleres..... ……………….35%
- Examen intermedio…... ………………15%

Total…………………………………….100%

1045
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias
Cruz, M.A., Reyes, M.J. y Cornejo, M. (2012). Conocimiento Bateson, G. (2011). Espíritu y naturaleza. Amorrortu. [Clásica]
situado y el problema de la subjetividad del
investigador/a, Cinta moebio, 45, 253-274. Bateson, G. (1998). Pasos para una ecología de la mente. Descleé
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/45/cruz de Brouwer. [Clásica]
.html [Clásica]
Capaldo, G. (2014). La interdisciplina y la transdisciplina como
Espinoza-Bautista, J.R., Álvarez-Ballesteros. S., Carreto-
estrategias para la erradicación de conductas anómicas y la
Arellano, C., Patiño-Ortiz, J., & Romero-Castro, M.
(2020) Método sistémico-transdisciplinar para el diseño enseñanza del Derecho en torno a la gestión del agua.
de dispositivos eHealth, Científica, 24 (1),33-40. Academia, Revista sobre enseñanza del Derecho, 12(23),
https://doi.org/10.46842/ipn.cien.v24n1a04 15-34. Disponible en:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/acdmia/c
Gómez, E. y Arboledas, R. (2015). Diálogos sobre la ont/23/art/art1.pdf
Transdisciplina. Los investigadores y su objeto de
estudio. ITESO. García, J., Owen, E., y Flórez-Alarcón, L. (2005). Aplicación del
Haraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión modelo Precede-Proceed para el diseño de un programa de
científica en el feminismo y el privilegio de una educación en salud. Psicología y salud, 15(1), 135-151.
perspectiva parcial. En D. Haraway. Ciencia, mujeres y https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/vi
cyborgs. La reinvención de la naturaleza. Cátedra. ew/831/1510 [Clásica]
[Clásica]
Haidar, J. y Gálvez, C. (2018). Los caminos fascinantes de la
Inglod, T. (2005). The Perception of the Environment: Essays complejidad y de la transdisciplina. Revista Digital
in livelihood, dwelling and skill. Routledge.
Universitaria (RDU), 19(2). Disponible en:
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Multiversidad http://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v19_n2_a0-
Mundo Real Edgar Morin, A.C. [Clásica] 1.pd

Lara, F., Gallardo., A. y Almanza, S. (2018). Teorías, métodos Martín, F. (2015). Transdisciplina y complejidad en el diseño.
y modelos para la complejidad social. Colofón. UNAM. Disponible en: http://cidi-
Maturana, H. Y Varela, F. (1984) El árbol del conocimiento. unam.com.mx/cidi_nw/archivos_externos/Publicaciones/TRA
Debate. [Clásica] NSDISCIPLINA.pdf

Mendia, I., Luxán, M., Legarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I. y


1046
Azpiazu, J. (Eds.). (2015). Otras formas de (re)conocer.
Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la
investigación feminista. Hegoa/SIMReF
http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/329/Otras_for
mas_de_reconocer.pdf?1429005 444

Neimanis, A. (2014). Natural Others? On Nature, Culture and


Knowledge. En M. Evans, C, Hemmings, M. Henry, H.
Johnstone, S. Madhok, A. Plomien y S. Wearing, The SAGE
Handbook of Feminist Theory. SAGE.

O’Doherty, K. y Hodgetts, D. (2019). The Sage Handbook of


Applied Social Psychology. SAGE.

Piazzini, C. (2014). Conocimientos situados y pensamientos


fronterizos: una lectura desde la universidad. Geopolíticas,
15(1), 11-33.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n1.47553

Porter, C. (2016). Revisiting Precede–Proceed: A leading model for


ecological and ethical health promotion. Health Education
Journal, 75(6), 753-764. https://10.1177/0017896915619645

Riemer, M., & Schweizer-Ries, P. (2012). Psychology and


sustainability science: Com- plexity, normativity, and
transdisciplinarity in meeting sustainability challenges.
Umweltpsychologie, 16(1), 143–165.

Silva-Rodríguez, A. (2016). La transdisciplina y el pluralismo


sociológico en el conocimiento, la ciencia y la tecnología.
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social,
2(2),159-169. Disponible en:
http://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/1
36/192

1047
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Pensamiento Transdisciplinario, debe contar con título de Licenciatura, con
formación en ciencias sociales y humanas (psicólogo, sociólogo, educólogo o área afín) con conocimientos de pensamiento
complejo y experiencia en investigación e intervención transdisciplinaria; preferentemente con posgrado (maestría o doctorado); y
con dos años de experiencia docente. Ser responsable, con compromiso, ética y disciplina.

1048
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
LEARNING MODULE

I. GENERAL INFORMATION

1. School: Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria, Extensión Ciudad Morelos, Facultad de Ciencias Humanas.

2. Major:

3. Study Program: Licenciatura en Psicología

4. Learning Module Name: Social and Psychological Problems in Binational Regions of the United States-Mexico Border

5. Number:

6. CH: 02 WH: 00 LH: 00 FPH: 02 CLH: 00 EH: 00 CR: 06

7. Stage: Disciplinary

8. Module Type: Elective

9. Course Enrollment Requirements: Teoría de la Medición en Psicología

Learning Module Design Team Approval of Assistant Dean (s)

Gilberto Manuel Galindo Aldana Gilberto Manuel Galindo Aldana


Luis Alfredo Padilla López Heidy Anhelí Zúñiga Amaya
L. Ruth Whisler
Kara Eileen Ahearn

Date: September 7, 2021

1049
II. PURPOSE OF LEARNING MODULE

The general module goal has an exploratory scope, being able to describe and associate semantic and epistemological a priori
proposed variables.

III. COMPETENCE OF THE LEARNING MODULE

To explore US-Mexico Border Social and Familiar wellbeing and Life Decisions as well as analyze anxiety and social violence
prevalence, using ethics in qualitative and quantitative research methods, by means of community change projects.

IV. EVIDENCES OF LEARNING/ACHIEVEMENT

To demonstrate the development and strengthening of skills the student must submit a report of results of research conducted and
the design of a community intervention project based on that investigation.

1050
V. UNIT DESCRIPTION
UNIT I. Introduction and context of US-Mexico social and psychological problems

Competency:
To explore and understand by perspective of psychological and social work approaches mental health-related, and institutions
dedicated to attend and service deliver, vulnerable persons among US-Mexico border.

Content: Time Allotted: 10 hours

1.1. Binational psychological and social work state of the art between Mexico and US
1.2. Mental health and social conditions in people living among Mexico and US border
1.3. Introduction to Family wellbeing and decision making
1.4. Introduction to anxiety and social violence prevalence

1051
UNIT II. Binational ethics regulations

Competency:
To know the ethical regulations from Mexico and US, established for decision making in research and intervention projects design for
social and psychological change objectives, with objectivity and ethics.

Content: Time Allotted: 8 hours

2.1. Background and the origins of the need for ethics regulations in research
2.2. National research ethics regulations in México
2.3. National research ethics regulations in the US.0
2.4. Ethics in qualitative and quantitative research
2.5. Ethical dilemmas in research
2.6. Ethical concerns.

1052
UNIT III. Defining and delimitating social and mental health problems for project designing among US-Mexico border

Competency:
To diagnose mental health and social needs at institutional, organizational or community levels in binational US-Mexico border, for
establishing project design priorities, with discipline and objectivity.

Content: Time Allotted: 12 hours

3.1. Problem formulation for mental health and social research intervention projects among US-Mexico border
3.2. Priorities establishing for mental health and social projects at institutional, organizational, and community levels
3.3. Engaging and assessing community level needs
3.4. Diagnosis of social and community needs
3.4.1. Models for studying social and family demographics
3.4.2. Public Population Statistics (INEGI)
3.4.3. Contemporary social and familiar organizations

1053
UNIT IV. Intervention planning and application

Competency:
To design intervention mental health and social-related intervention programs for community change needs in the context of Mexico-
US border, trough applying disciplinary techniques from psychology and social work approaches, with discipline and objectivity.

Content: Time Allotted: 10 hours

4.1. Deciding the level and scope of social and mental health-related intervention projects.
4.2. Macro projects for community change.
4.3. Universal prevention strategies.
4.4. Evaluation of interventions, results, and future research.

1054
VI. STRUCTURE OF FIELD PRACTICES

No. Practice Name Procedure Support resources Time


UNIT I
1 Introductions and general welcome 1. A binational seminar for • Communication resources for 2 hours
introductions between a Mexico video calls (Google Meets,
and a US institution seminar Zoom).
will be conducted.
UNIT II
2 Seminar with directors, from 1. To organize a seminar • A rubric for gathering 6 hours
different institutions and schools, designed to bring a information from seminar
agencies, historical roots and contextualization about the assistants.
macro-level practice needs in the region, related to • Meeting spaces.
social work, macro community • Digital communication means.
change, social and familiar
wellbeing, social violence and
anxiety.
2. The seminar should be based
on the following panels:
a) Social work needs (leader
student)
b) Macro social change needs
(leader student)
c) Social and familiar
wellbeing (leader student)
d) Social violence and Anxiety
(leader student)
UNIT III
3 Design and application of 1. The student designs the • Instruments and literature for 4 hours
instruments for measuring the necessary instruments for measuring macro and micro
observed needs measuring at the macro and level projects.
micro levels the project
1055
change.

UNIT IV
4 Report of measurement results 1. The student will make a • Measurement results 4 hours
qualitative and quantitative presentation format.
report of the measurement
results.
5 Design of intervention program 1. The students design a plan for • Intervention program models. 8 hours
mental health or social change
directed to improve a particular
US-Mexico border community
situation.

VII. METHODOLOGY AND STRATEGIES

Course framework: The first day of class the teacher must establish the form of work, evaluation criteria, quality of academic work,
rights and obligations for teacher and students.

Teaching strategies (teacher):


• Presentation.
• Special guests for seminar participations.
• Discussion encouraging.

Learning strategies (student):


• Participation in lectures.
• Organization of activities and practices.
• Discussion.
• Analysis and writing of results.

1056
VIII. EVALUATION CRITERIA

The evaluation will be carried out permanently during the development of the course as follows:

Accreditation criteria
To be entitled to ordinary and extraordinary exam, the student must meet the attendance percentages established in the current
School Statute.
Scaled from 0 to 100, with a minimum approval of 60.

Assessment criteria
- Practice 2….……………….…….....25%
- Practice 3………………………….. 25%
- Practice 4………………………….. 25%
- Practice 5………………………….. 25%
Total…………….100%

1057
IX. Bibliography
Required Suggested

Hutchison, E & Charlesworth, L. (2021). Essentials of human


behavior: Integrating Person, Environment, and the Life
Course (3ra ed.) Sage Publications, Inc.

Salazar, J., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Villegas, J.


(2006). Psicología social: formación y cambio de actitudes,
normas reales y posiciones sociales, la desviación social.
Trillas.

Van, K., Besthorn, F. (2017). Human Behavior and the Social


Environment: Groups, Communities, and Organizations (2ra
ed.) Oxford University Press.

Padilla-López, A., Guillen-Ojeda, G., Galindo-Aldana, G.,


Vázquez-Espinoza, A. (2020). Interdisciplinary training of
psychologists in rural contex. Teaching psychology around the
world, 55(2), 6-18.
https://www.cambridgescholars.com/resources/pdfs/978-1-
5275-4631-8-sample.pdf

1058
X. TEACHER PROFILE

The teacher must have a graduated level of psychology or social worker, preferentially with master degree. Besides, must be english
and spanish speaking, as well as having experience in developing binational agreements and/or intervention projects.

1059
9.4. Anexo 4. Estudio de evaluación externa e interna del programa educativo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Licenciado en Psicología

Documento de Evaluación externa e interna del programa


educativo de Licenciado en Psicología, que presentan:

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, MEXICALI


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES,
ENSENADA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, GUADALUPE VICTORIA

Mexicali, Baja California, a 3 de octubre de 2019.


DIRECTORIO:

DR. DANIEL OCTAVIO VALDEZ DELGADILLO


Rector

DR. EDGAR ISMAEL ALARCÓN MEZA


Secretario General

DRA. GISELA MONTERO ALPÍREZ


Vicerrectora campus Mexicali

DRA. MÓNICA LACAVEX BERUMEN


Vicerrectora campus Ensenada

DR. JESÚS ADOLFO SOTO CUERIEL


Director de la Facultad de Ciencias Humanas

DRA. ANA MARÍA VÁZQUEZ ESPINOZA


Directora de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria

DR. SERGIO CRUZ HERNÁNDEZ


Director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

DRA. LUZ MARÍA ORTEGA VILLA


Coordinador General de Formación Profesional y Vinculación Universitaria

DR. SALVADOR PONCE CEBALLOS


Coordinador General de Formación Básica

1061
Responsable del Comité de Actualización o Modificación del programa de
Licenciado en Psicología
Dra. Victoria Elena Santillán Briceño

Facultad de Ciencias Humanas


Comité de Actualización o Modificación del programa de Licenciado en Psicología
Dr. Mauricio Ortega González
Dr. Felipe Patrón Espinosa
Dr. Darcy Raúl Martínez Montor
Dra. María Esther Vázquez García
Dra. Esperanza Viloria Hernández

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada


Comité de Actualización o Modificación del programa de Licenciado en Psicología
Mtro. Jesús Antonio Padilla Sánchez
Dra. Karina Alicia Bermúdez Rivera
Dra. Ana Lucía Jiménez Pérez
Dra. María de Lourdes Camarena Ojinaga
Dra. Eunice Vargas Contreras

Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria


Comité de Actualización o Modificación del programa de Licenciado en Psicología
Mtra. Mayra Iveth García Sandoval

Asesoría y revisión de la metodología de evaluación curricular


Dr. Antelmo Castro López
Mtra. Vanessa Saavedra Navarrete

1062
Índice
Introducción ................................................................................................................. 1069
1. Evaluación externa del programa educativo de Licenciado en Psicología ................ 1070
1.1 Estudio de pertinencia social .............................................................................. 1071
1.1.1 Análisis de necesidades sociales. ............................................................... 1071
1.1.2 Análisis del mercado laboral. ....................................................................... 1078
1.1.3 Percepción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados...... 1090
1.1.4 Estudio de egresados. ................................................................................. 1094
1.1.5 Análisis de oferta y demanda. ..................................................................... 1103
1.2. Estudio de referentes ........................................................................................ 1109
1.2.1. Análisis de la profesión y su prospectiva. ................................................... 1109
1.2.2. Análisis comparativo de programas educativos. ......................................... 1123
1.2.3. Análisis de organismos nacionales e internacionales. ................................ 1168
2. Evaluación interna del programa educativo de Licenciado en Psicología................. 1178
2.1 Evaluación de fundamentos y condiciones de operación del programa educativo
................................................................................................................................ 1178
2.2 Evaluación del currículo ..................................................................................... 1208
2.3 Evaluación del tránsito de los estudiantes por el programa educativo ................ 1230
2.4 Evaluación del personal académico, la infraestructura y los servicios ................ 1257
2.4 Evaluación del personal académico, la infraestructura y los servicios ................ 1258
3. Conclusión general de la evaluación interna del programa educativo ...................... 1300
4. Referencias.............................................................................................................. 1305
5. Anexos..................................................................................................................... 1311

1063
Índice de Tablas

Tabla 1. Porcentaje de hombres y mujeres que ocupan puestos en diferentes ramos de


actividad económica a nivel nacional y local en Baja California. .................................. 1080
Tabla 2. Porcentaje de hombres y mujeres que ocupan puestos en diferentes ramos de
actividad económica a nivel nacional en relación al nivel educativo, como su posición en el
trabajo en Baja California. ............................................................................................ 1081
Tabla 3. Porcentaje de la muestra y caracterización de empleadores de los campus de
Mexicali, Guadalupe Victoria y Ensenada de la UABC (n=98). .................................... 1091
Tabla 4. Porcentaje de respuesta de los empleadores sobre la satisfacción de la
formación recibida, responsabilidad, iniciativa y relación de la empresa con el egresado de
psicología, de los campus de Mexicali, Guadalupe Victoria y Ensenada de la UABC (n=
98). .............................................................................................................................. 1093
Tabla 5. Situación sociodemográfica de egresados que egresaron del plan de estudios
2012-2, en la cohorte 2017, en los campus de Mexicali, Guadalupe Victoria y Ensenada
(n=288). ....................................................................................................................... 1096
Tabla 6. Porcentaje de respuesta sobre el tipo y dedicación al empleo de los egresados
(n=288). ....................................................................................................................... 1097
Tabla 7. Porcentaje de respuestas sobre aspectos relacionados con el trabajo que
realizan los egresados y su formación profesional (n=288). ......................................... 1098
Tabla 8. Porcentaje de respuestas sobre la satisfacción percibida acerca de la formación
recibida y las habilidades de los egresados en la solución de problemas (n=288). ...... 1099
Tabla 9. Interés de desarrollo profesional de posgrado (n=288). ................................. 1099
Tabla 10. Porcentaje de respuestas de los egresados sobre su percepción de las
modalidades de aprendizaje en su formación y trabajo profesional (n=288). ............... 1101
Tabla 11. Porcentaje de recomendaciones al perfil profesional (n=288). ..................... 1101
Tabla 12. Universidades públicas y privadas que ofertan el programa de licenciatura en
psicología en Baja California........................................................................................ 1104
Tabla 13. Matrícula del programa de licenciatura en psicología en los últimos cinco años a
nivel estatal y nacional. ................................................................................................ 1105
Tabla 14. Matrícula de nuevo ingreso en la licenciatura en psicología en Baja California en
el ciclo 2015-2016........................................................................................................ 1106
Tabla 15. Relación oferta-demanda de los programas educativos afines o similares para
cursar la licenciatura en psicología. ............................................................................. 1107

1064
Tabla 16. Comparación de las características de los mejores cinco planes nacionales
universitarios en Psicología. ........................................................................................ 1127
Tabla 17. Aspectos diferenciales del Programa Educativo en UABC y las instituciones
nacionales. .................................................................................................................. 1146
Tabla 18. Comparación de las características de los mejores cinco planes internacionales
universitarios en Psicología. ........................................................................................ 1150
Tabla 19. Aspectos diferenciales del Programa Educativo en la UABC y las instituciones
internacionales............................................................................................................. 1166
Tabla 20. Descripción de las cinco metas de formación en los lineamientos para el
pregrado en Psicología del APA. ................................................................................. 1174
Tabla 21. Aspectos relevantes del análisis de los fundamentos y condiciones de operación
del programa. .............................................................................................................. 1182
Tabla 22. Evolución de la matrícula de ingreso al tronco común por unidad académica
donde se oferta el programa en los últimos 5 años. ..................................................... 1193
Tabla 23. Evolución de matrícula de nuevo ingreso al programa educativo de Licenciado
en Psicología en los últimos 2 años, por cada una de las sedes que oferta el programa en
la UABC. ...................................................................................................................... 1193
Tabla 24. Evolución del abandono o deserción por cohorte generacional de los alumnos
del programa de Licenciado en Psicología de la FCH, Mexicali. .................................. 1195
Tabla 25. Perfil de la planta docente de tiempo completo de la FCH. .......................... 1209
Tabla 26. Grado académico de planta docente de tiempo completo del programa en la
FCH. ............................................................................................................................ 1211
Tabla 27. Perfil de la planta docente de tiempo completo de la FCAyS. ...................... 1211
Tabla 28. Grado académico de la planta docente de tiempo completo del programa en la
FCAyS. ........................................................................................................................ 1212
Tabla 29. Perfil de la planta docente de tiempo completo de la FINGV. ....................... 1213
Tabla 30. Grado académico de planta docente de tiempo completo del programa en la
FINGV. ........................................................................................................................ 1213
Tabla 31. Cantidad de PTC que participaron en los distintos procesos de reunión de
información. ................................................................................................................. 1214
Tabla 32. Descripción del procedimiento de levantamiento de datos o de información para
la evaluación del mapa curricular en las tres facultades. ............................................. 1215
Tabla 33. Preguntas consideradas en la valoración del currículo en opinión de los
estudiantes de la FCH. ................................................................................................ 1216

1065
Tabla 34. Concentrado de las respuestas y opiniones de los estudiantes participantes en
la evaluación del currículo............................................................................................ 1217
Tabla 35. Concentra del promedio de actividades realizadas por año en las facultades
sedes del programa. .................................................................................................... 1228
Tabla 36. Unidades de aprendizaje con mayor índice de reprobación por facultad. ..... 1233
Tabla 37. Evolución de la matrícula y el egreso del programa por facultad en el periodo de
2016 a 2018. ................................................................................................................ 1238
Tabla 38. Evolución del abandono o deserción por cohorte generacional de los alumnos
del programa de Licenciado en Psicología de la FCAyS, Ensenada. ........................... 1239
Tabla 39. Evolución del abandono o deserción por cohorte generacional de los alumnos
del programa de Licenciado en Psicología de la FINGV. ............................................. 1239
Tabla 40. Evolución del abandono o deserción por cohorte generacional de los alumnos
del programa de Licenciado en Psicología de la FCH, Mexicali. .................................. 1239
Tabla 41. Datos de eficiencia terminal del programa por facultad. ............................... 1242
Tabla 42. Número de alumnos que realizaron intercambio estudiantil en la FCH. ........ 1244
Tabla 43. Número de alumnos que realizaron intercambio estudiantil en la FINGV. .... 1245
Tabla 44. Número de alumnos que realizaron intercambio en las FCAyS. ................... 1246
Tabla 45. Eficiencia de titulación, con relación al ingreso y egreso del programa. ....... 1251
Tabla 46. Resultados CNEVAL/EGEL Psicología. Resultados de la FCH del periodo 2016-
2018. ........................................................................................................................... 1253
Tabla 47. Resultados CNEVAL/EGEL Psicología. Resultados de la FINGV del periodo
2016-2018. .................................................................................................................. 1254
Tabla 48. Resultados CNEVAL/EGEL Psicología. Resultados de la FCAyS del periodo
2016-2018. .................................................................................................................. 1254
Tabla 49. Eventos en los que han participado estudiantes de la FINGV. ..................... 1255
Tabla 50. Eventos en los que han participado estudiantes de la FCH. ......................... 1256
Tabla 51. Número de profesores en la Facultad de Ciencias Humanas. ...................... 1258
Tabla 52. Número de profesores en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
.................................................................................................................................... 1259
Tabla 53. Número de profesores en la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe
Victoria ........................................................................................................................ 1259
Tabla 54. Producción académica de los PTC adscritos al PE. ..................................... 1260
Tabla 55. Producción académica de los PTC adscritos al PE. ..................................... 1262
Tabla 56. Producción académica de los PTC adscritos al PE. ..................................... 1262

1066
Tabla 57. Productos académicos de los PTC utilizados en unidades de aprendizaje del
plan de estudios 2012-2............................................................................................... 1263
Tabla 58. Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) desarrolladas por
facultad. ....................................................................................................................... 1265
Tabla 59. Concentrado de la infraestructura de la Facultad de Ciencias Humanas. ..... 1270
Tabla 60. Concentrado de la infraestructura de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales. ...................................................................................................................... 1271
Tabla 61. Concentrado de la infraestructura de la Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria. ..................................................................................................... 1273
Tabla 62. Control de extintores de la FIN-GV. ............................................................. 1282
Tabla 63. Becas asignadas a estudiantes del programa por facultad en el periodo de 2015
a 2018. ........................................................................................................................ 1293
Tabla 64. Lista de verificación de preguntas de evaluación para modificar o actualizar
programas educativos.................................................................................................. 1300

1067
Índice de Figuras

Figura 1. Desocupación por nivel educativo.. ............................................................... 1083


Figura 2. Datos históricos sobre las áreas de concentración del nivel licenciatura en que
las escuelas de psicología de toda la república mexicana ofrecieron estos estudios
profesionales durante el 2002. ..................................................................................... 1113
Figura 3. Datos sobre las áreas de concentración del nivel licenciatura en que las
escuelas de psicología de toda la república mexicana ofrecieron estos estudios
profesionales durante el ciclo 2017-2018 . ................................................................... 1114
Figura 4. Crecimiento de las escuelas de psicología en la república mexicana de 1913 a
2002. ........................................................................................................................... 1117
Figura 5. Número de estudiantes de nivel de licenciatura que cursan (o han cursado) la
carrera de psicología de 1979 al 2002. ........................................................................ 1118
Figura 6. Referente histórico sobre el salario y jornada laboral promedio del psicólogo
durante el año 1978. .................................................................................................... 1119
Figura 7. Organigrama de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria. . 1201
Figura 8. Organigrama de la Facultad de Ciencia Humanas. ....................................... 1204
Figura 9. Organigrama de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. ........... 1206
Figura 10. Mapa Curricular del plan de estudios vigente. ............................................. 1221
Figura 11. Observaciones al mapa curricular del plan de estudios vigente . ................ 1222

1068
Introducción
Al ser la psicología una disciplina centrada en el estudio del
comportamiento humano, se tiene la posibilidad de incidir en la producción de
conocimiento científico y tecnológico en este tema, así como de participar en la
atención, prevención e intervención, en diferentes escenarios, entre ellos,
organizacionales, educativos, de salud, político y digitales. A la vez, el surgimiento
de nuevos yacimientos laborales derivados de la incorporación de la virtualidad en
todos los ámbitos de la acción humana, y su imperiosa influencia en el
comportamiento individual, lo mismo que en las relaciones sociales, se vuelve
fundamental la generación de conocimiento científico especializado que aborde la
trasformación e impacto que en la conducta de los individuos y las sociedades
dichas transformaciones crean en lo inmediato, por lo que, incumbe a la psicología
la formación de profesionistas competentes para comprender y enfrentar tales
retos.

De ahí la necesidad de evaluar el programa educativo de Licenciado en


Psicología para dar cuenta del estado que guarda dicho programa con el propósito
de identificar las fortalezas y debilidades con las que cuenta, y, en consecuencia,
tomar decisiones que conduzcan a su actualización de acuerdo con el avance que
experimenta la sociedad a fin de ser coherente con las necesidades que la
sociedad y el entorno demanda.

En este sentido, en el presente documento se muestran los resultados de la


evaluación realizada al programa educativo de Licenciado en Psicología (Plan
2012-2) conforme a los criterios propuestos en la Metodología de los Estudios de
Fundamentación para la Creación, Modificación o Actualización de Programas
Educativos de Licenciatura de la UABC (Serna-Rodríguez y Castro-López, 2018).
En lo particular, se reportan los resultados obtenidos en los análisis propuestos
por dicha metodología para la modificación o actualización de programas
educativos, a saber: evaluación externa e interna.

1069
En cuanto a la evaluación externa, ésta se ajusta al estudio y análisis de los
diversos aspectos externos o del contexto, relevantes para fundamentar la
modificación o actualización del programa de Licenciado en Psicología, para ello,
la presentación de los hallazgos se organiza por cada uno de los estudios
realizados: el estudio de pertinencia social conforme a la información
proporcionada por el análisis de necesidades sociales, el análisis de mercado
laboral, el estudio de egresados y el análisis de oferta y demanda, y en el caso del
estudio de referentes, análisis de la profesión y su prospectiva, análisis
comparativo de programas educativos y análisis de organismos nacionales e
internacionales.

1. Evaluación externa del programa educativo de Licenciado


en Psicología
La evaluación externa, de acuerdo a la MEFCMAPE (Serna-Rodríguez y
Castro-López, 2018) “tiene como propósito evaluar la pertinencia social del
programa educativo y analizar los referentes nacionales e internacionales” (p. 25)
que han de ser considerados para justificar la modificación o actualización del
programa educativo.

Por lo que, a continuación, se describe el procedimiento desarrollado para


la realización de la evaluación externa del PE de Licenciado en Psicología, que se
imparte en las Facultades de Ciencias Humanas (FCH), Mexicali, Ciencias
Administrativas y Sociales, Ensenada (FCAYS) y De Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria (FINGP). Evaluación que de acuerdo con la MEFCMAPE
(Serna-Rodríguez y Castro-López, 2018), integrado por dos estudios: de
pertinencia social y de referentes, que dan cuenta por una parte, de las
necesidades sociales y problemáticas presentes y futuras que han de atender los
egresados del programa a partir de las demandas del mercado laboral, y por otra,
de la prospectiva de la disciplina que ha de sugerir la orientación en el campo de

1070
conocimiento para la formación de profesionistas en el programa educativo, que
en conjunto aportan referentes para fundamentar la modificación y actualización
del plan de estudios vigente.

1.1 Estudio de pertinencia social


Objetivo: Determinar la pertinencia social que fundamente la creación,
modificación o actualización de programas educativos de licenciatura.

Para ello, el estudio de pertinencia social considera los análisis de


necesidades sociales, mercado laboral y de oferta y demanda, los cuales se
centran en determinar las necesidades y problemáticas sociales, actuales y
futuras, a nivel estatal, regional, nacional y global que atenderá el programa
educativo, así como determinar los requerimientos del mercado laboral donde se
insertarán y desempeñarán los egresados a razón de considerar las opiniones de
los empleadores y los egresados del PE con el propósito de definir la
competencias profesionales en términos de conocimientos, habilidades y actitudes
deseables, que integrarán el perfil profesional del egresado del nuevo PE,
tomando en consideración la oferta y demanda existente para cursar dicho PE, a
partir de aportar elementos que fundamenten la actualización y modificación del
actual plan de estudios.

1.1.1 Análisis de necesidades sociales.


Objetivo: Determinar las necesidades y problemáticas sociales estatales,
regionales, nacionales e internacionales (actuales y futuras) que atenderá o
atiende el programa educativo y los egresados.

Método: Realizar una investigación documental con fuentes secundarias de


organismos nacionales e internacionales y de bases de datos para determinar las
necesidades y problemáticas sociales estatales, regionales, nacionales y globales
(actuales y futuras) que atenderá o atiende el programa educativo y los egresados
del programa.

1071
La investigación documental realizada sugiere que el profesional en
psicología ha de recibir una formación que le permita el análisis y evaluación de la
conducta humana tanto en lo individual como en lo colectivo a través de
herramientas de carácter científico. Ha de estar preparado para el diseño e
implementación de estrategias de solución de problemas sociales que garanticen
su efectividad debido a que se fundamentan en investigación científica. También
ha de ser capaz de evaluar de manera precisa las intervenciones realizadas, lo
que ha de permitir mostrar de forma clara y objetiva los efectos de dichas
intervenciones. Por eso es necesario que cuente con diversas habilidades que le
permitan de manera eficaz enfrentar las situaciones sociales que la región, el
estado y el país en cara.

En este sentido, son diversas las situaciones sociales, educativas y de


salud en las que el trabajo del psicólogo ha de generar un impacto, tales como los
comportamientos antisociales entre los que se incluye la delincuencia y el
consumo de sustancias, embarazos no deseados en adolescentes, prácticas
sexuales riesgosas e infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA, violencia
de género, así como problemas asociados con condiciones de enfermedad crónica
como el sobrepeso y la obesidad.

Las conductas de tipo antisocial, en Baja California, tienen especial


importancia, pues de acuerdo con cifras del INEGI, en el 2016 el estado se ubicó
como el séptimo a nivel nacional en número de homicidios, con una cifra de 32.2
homicidios por cada 100 000 habitantes; en este mismo intercenso se reporta que
la tasa de reincidencia en delitos es de 30.7 delitos por cada 100 000 habitantes,
lo que genera costos sociales, sin embargo, dichas cifras son indicativas de otros
problemas que ocurren alrededor de la conducta delictiva, que hacen evidente la
necesidad de contar con psicólogos que realicen actividades de prevención en la
comunidad, pero además dentro del sistema penitenciario, de tal forma que sean
facilitadores para lograr la reinserción de personas a la sociedad.

1072
Otra situación que representa un foco de atención del psicólogo es la
violencia de género, al respecto en el intercenso realizado por el INEGI (2015), se
reportó que el 30% de las mujeres bajacalifornianas encuestadas dijo haber
sufrido algún tipo de violencia ya sea en casa, en el trabajo o en contextos de
socialización, lo que representa una necesidad social que demanda del psicólogo
su intervención mediante acciones preventivas, y exige en términos educativos,
que el plan de estudios contemple formar profesionales capacitados en programas
comunitarios para la atención de la violencia de manera multi e interdisciplinaria
para contribuir en la atención de esta población, y se redunde en la reducción de
esta problemática social. Con base en estos datos se puede concluir que las
mujeres en el estado de Baja California son una población vulnerable a la que hay
que atender.

Por otro lado, los adolescentes son otro grupo que, dadas sus
características de desarrollo, se exponen a escenarios que representan factores
de riesgo para la presencia de comportamiento antisocial, específicamente el de
tipo delictivo. Baja California es el tercer estado a nivel nacional con mayor
número de adolescentes ingresados a los centros estatales de tratamiento o
internamiento (Centros de Reinserción Social- Cereso), con 672 adolescentes
(INEGI, 2018). Estas cifras sugieren la imperiosa necesidad de contar con
estrategias que provean a los adolescentes de adecuadas estrategias de
afrontamiento y de habilidades para contrarrestar factores de riesgo o contribuyan
a evitar la presencia y progresión de esta problemática, las cuales deben impactar
en el comportamiento no sólo de los adolescentes sino también de su familia y la
comunidad como proveedoras de condiciones óptimas para su desarrollo.

Un fenómeno reciente, que reportó el INEGI en el intercenso del 2015, es el


fenómeno del ciber-acoso, con respecto al cual Baja California se ubica en el
octavo lugar con 28% de la población encuestada, lo que representa poco más de

1073
la cuarta parte de la muestra. Este fenómeno es reciente, sin embargo, puede
implicar comportamientos que pongan en riesgo a la sociedad y los individuos.

Otro de los problemas de conducta antisocial es el consumo de sustancias;


de acuerdo con el Observatorio Estatal (2013), cerca del 17% de los usuarios de
alcohol presenta un nivel de dependencia a esta sustancia, ubicándose muy por
encima de la media nacional que es cercana al 5%. Recientemente, los datos de
la Encuesta Nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco (2017) reportan
incrementos en el consumo de sustancias, por ejemplo, a nivel nacional el
consumo excesivo de alcohol incrementó de 12.3% a 19.8% de la población de 12
a 65 años; en el caso de drogas ilegales el consumo incrementó del 12% al15%.
Específicamente en Baja California, el 21.9% de la población antes mencionada,
presenta consumo excesivo de alcohol, y con respecto al consumo de drogas
ilegales es el tercer estado a nivel nacional con un 13.9% de la población de 12 a
65 años de edad, además de ocupar, también este puesto, en prevalencia de uso
de estimulantes de tipo anfetamínico con un 2.7% de la población de 12 a 25 años
de edad y la primera a nivel nacional en consumo de estas sustancias en
población de 26 a 34 años, con un 5.2%, considerando que la media nacional es
de 1.2%.

Aunado al consumo de sustancias, el Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019,


considera la atención a problemas de la salud mental, pues en dicho plan se
reporta que 20.4% de la población encuestada presenta algún tipo de
problemática, siendo las principales: depresión, trastorno de estrés post
traumático, trastorno de ansiedad generalizado, trastorno antisocial de la
personalidad, trastorno psicótico y fobia.

Por otro lado, de acuerdo con el INEGI (2015), el estado de Baja California
se ubica como el 11º, en número de madres adolescentes; es decir, aquellas que
tuvieron al menos un hijo entre los 12 y los 20 años; en ese sentido, en el cuarto
informe del gobierno estatal (2017), se reporta que el 30% de los embarazos en el

1074
estado, corresponden a mujeres adolescentes, lo que señala la importancia de
acciones preventivas por parte de profesionales de la salud, ya que ello puede
vincularse también a prácticas sexuales de riesgo que generen como
consecuencia otros problemas de salud y sociales. Lo que reitera que las mujeres
son un grupo vulnerable que necesita atención.
Otros problemas de salud son el sobrepeso y la obesidad, según se reporta
en la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2013), en el año 2012, en el
estado, alrededor del 20% de los niños de 5 a 11 años y de los adolescentes de
12 a 19 años presentaron estas condiciones, mientras que en el caso de la
población mayor a 20 años, las cifras incrementan hasta 35% y 39% para
sobrepeso y obesidad respectivamente, dichas cifras pueden ser explicadas
considerando los comportamientos involucrados en las prácticas de alimentación y
de actividad física de la población, por lo que la labor del psicólogo resulta
fundamental en la promoción y el aprendizaje de hábitos saludables.

Considerando la diversidad de los campos de la vida social en los que


inciden los psicólogos, se debe reconocer que en nuestro país existe una infinidad
de problemas y necesidades a los que habrá que atender de manera disciplinaria,
multidisciplinaria o interdisciplinaria, entre los que se encuentran: trastornos del
estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos adictivos (alcohol, tabaco,
drogas, juego, trabajo, tecnologías, etc.), estrés crónico y social, trastornos
alimentarios, enfermedades crónico degenerativas (obesidad, diabetes mellitus
tipo 2, síndrome metabólico, osteoporosis, aterosclerosis, hipertensión arterial,
infarto del miocardio, cáncer, insuficiencia renal crónica, alergias, asma, etc.),
violencia familiar, violencia de género, insuficientes cuidados paliativos para
personas en etapas terminales, para sus familiares y para el personal de salud,
insuficientes servicios de apoyo tanatológico para personas que viven pérdidas,
problemas para lograr la adherencia al tratamiento psicoterapéutico, trastornos del
aprendizaje, baja calidad de los procesos educativos en sus distintos niveles, bajo
rendimiento académico de los alumnos en los distintos niveles educativo, alta
deserción y abandono escolar en los distintos niveles educativos, falta de

1075
integración y discriminación de los niños, adolescentes y jóvenes con
discapacidad en los distintos niveles educativos, violencia escolar, desempleo,
empleo informal, discriminación e inequidad laboral en población vulnerable como
personas con discapacidad, mujeres, indígenas, migrantes, personas privadas de
su libertas (PPL) y personas con preferencias lésbicas, gay, bisexuales,
transgénero, transexuales e intersexuales (Núñez, 2016), inseguridad ciudadana,
carencia de programas efectivos de prevención del delito, insuficientes e
inadecuados programas de atención integral a las víctimas del delito, insuficientes
programas eficientes de promoción de la actividad física y el deporte, insuficiente
infraestructura para la realización adecuada y cotidiana de la actividad física y el
deporte, carencia de programas de educación política para la ciudadanía, carencia
de programas institucionales para la resolución pacífica de los conflictos sociales,
inequidad de género en la integración de los cuerpos legislativos a nivel federal y
estatal, carencia de planes de desarrollo y reordenamiento de las ciudades a
corto, mediano y largo plazo con una perspectiva integral, sustentable,
interdisciplinaria e intermunicipal, insuficiencia de programas eficientes de
educación ambiental y sustentable para la ciudadanía, incremento de pandillas,
insuficientes e ineficientes programas integrales de desarrollo comunitario,
carencia de programas de promoción del cooperativismo, abandono familiar,
institucional y social de adultos mayores, insuficientes e ineficientes programas de
atención integral a adultos mayores, escasos programas de educación financiera,
y programas preventivos ante el consumismo, entre otros.

Ante esta realidad, se puede reconocer que el trabajo del psicólogo es


fundamental para los grupos vulnerables, como mujeres, adolescentes, adultos
mayores y personas con discapacidad. Cabe enfatizar que, para dar respuesta a
las diversas situaciones sociales, educativas y de salud a las que se va a enfrentar
el egresado del programa de Licenciado en Psicología, la formación debe
privilegiar que, durante el proceso formativo, los alumnos no sólo conozca, sino
que además produzcan las mejores evidencias científicas disponibles, respecto a
los programas y formas de intervención en las que se favorezca el trabajo

1076
multidisciplinario o interdisciplinario a implementar en los diferentes escenarios, y
con ello garantizar resultados positivos en los individuos, las instituciones o la
comunidad.

En síntesis, abordar necesidades sociales requiere de profesionistas de la


psicología que trabajen en varios niveles desde el individual, familiar y hasta el
comunitario. Esto requiere el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan
trabajar de manera colaborativa con otros profesionales de otras disciplinas
científicas, con organizaciones de la sociedad civil y con la comunidad.

El área de atención no sólo debe ser de intervención sino de prevención de


comportamientos de riesgo y de promoción del bienestar con métodos efectivos
derivados de la comprensión de la complejidad contextual, tanto local como
nacional. Asimismo, requiere de funciones innovativas que exploren las
necesidades sociales y emocionales. El profesionista de la psicología debe estar
preparado para la investigación de indicadores sociales, la planificación, el
desarrollo y gestión de servicios, así como contar con un enfoque interdisciplinario,
con formación en intervención, diseño y desarrollo de programas a nivel tanto
individual como comunitario.

Conclusión.
Debido a la gran cantidad de problemas sociales a los que se enfrenta
México y en particular la región de Baja California, es necesario que el plan de
estudios de la carrera de psicología se enfoque en la preparación de profesionales
que puedan atenderlos de forma efectiva. Algunas de estas problemáticas sociales
han ido en aumento y otras han surgido en los últimos años, por lo tanto, es
apremiante que el plan de estudios se modifique en función de estás nuevas
necesidades que tienden la tendencia a incrementar en los siguientes años,
mismas que el actual plan de estudios no ha podido considera, pero su
modificación permitiría una consideración no sólo oportuna, sino también,
apropiada.

1077
1.1.2 Análisis del mercado laboral.
Objetivo: Determinar la necesidades y problemáticas (actuales y futuras) del
mercado laboral (estatal, regional, nacional y global), que atenderá y atiende el
egresado del programa educativo.

Método: Se realizó una investigación documental y empírica.

La investigación documental para describir y analizar el mercado laboral


actual y futuro donde se insertará y desempeñará el egresado del programa
educativo, en lo particular se centró en la revisión del Plan Estatal de Desarrollo,
artículos científicos sobre el tema en la base de datos de Ebsco, informes de la
Organización Mundial del Trabajo, de la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social y de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico
(OCDE), además de las bases de datos de INEGI. Las categorías consideradas en
la recuperación de la información fueron: empleabilidad, ingreso y nivel educativo.

La investigación empírica para identificar las necesidades y problemáticas


del mercado laboral que atenderá el egresado del programa educativo, así como
la identificación y el análisis del campo laboral estuvo enfocada en determinar los
requerimientos en términos del perfil que deben de tener los egresados del
programa. En específico, se construyeron dos muestras, una para empleadores y
otra para egresados (considerando los datos de las tres unidades académicas en
las que el programa educativo se imparte). En el caso de los empleadores se
integró una base de datos de las empresas, instituciones u organizaciones en las
que por lo menos un egresado de psicología participaba como trabajador o
empleado, que en conjunto, constituyeron la población de 120 empleadores a
partir de la cual se integró una muestra de 114 empleadores con un 90% de
confianza. En cuanto a los egresados, se tuvo una población de 400 y una
muestra de 360 egresados con un nivel de confianza del 90%. Para recabar la

1078
información se diseñaron dos cuestionarios administrados en línea, en ambos
casos, se aplicó en 2018.
El mercado laboral es el espacio donde confluyen la oferta y la demanda de
trabajo. La oferta de trabajo está conformada por el conjunto de egresados
universitarios que están dispuestos a trabajar, y la demanda de trabajo por el
conjunto de empresas o instituciones que contratan profesionistas. Por su parte, la
empleabilidad, es el potencial que tiene un egresado de ser requerido por una
empresa o institución para trabajar en ella (De Vries y Navarro, 2011).

El mercado laboral a nivel internacional muestra cambios importantes en la


empleabilidad y los salarios, todo ello impulsado por cambios en la tecnología, las
reformas del mercado y la liberalización comercial. En especial, el cambio
tecnológico ha aumentado la demanda de trabajadores calificados a los que se les
ofrecen mejores salarios, fenómeno que viene ocurriendo en los países
avanzados; en México la tendencia es la exigencia de una mayor especialización
con la precarización del trabajo y de los salarios (OCDE, 2017).

En el país se vive una situación compleja en temas laborales, debido a que


los salarios han caído y el desempleo no ha recuperado los niveles desde la última
crisis económica ocurrida en 2010. Entre los datos reportados a nivel nacional, en
2017, el 58% de los mexicanos entre 15 y 75 años estaban desempleados. Por
otra parte, existe la necesidad de mejorar la integración de las mujeres al mercado
laboral y el decremento de su segregación por ocupaciones que las alejan de
profesiones asociadas con la ciencia, la tecnología y la ingeniería, áreas que han
sido consideradas importantes para la innovación y el emprendimiento en nuestro
país (OCDE,2017).

En el caso de Baja California, si bien hubo un incremento del empleo


calificado en los últimos años, también aumentó el índice de empleo informal de
personal con especialización. Dichos datos son similares a lo que ocurren en otros
estados del país, y apuntan a la existencia de un desfase entre la oferta y la

1079
demanda de mano de obra, debido a que, cada vez hay más trabajadores
calificados que no encuentran empleos acordes a su formación (Calderón-
Villarreal, Ochoa-Adame, Huesca-Reynoso, 2017).

En la Tabla 1 se muestra un comparativo de la empleabilidad a nivel


nacional y estatal en relación al tipo de ocupación por rama económica, así, los
datos indican el comportamiento actual, además de sugerir el escenario laboral
posible bajo determinados espacios ocupacionales. Se puede señalar que los
ramos con un mayor porcentaje de ocupación en el caso de Baja California son los
de la construcción y la industria de extracción y electricidad. Se destaca también, a
nivel nacional y estatal, que los hombres son quienes tienen mayor ocupación
laboral en los distintos sectores, y las mujeres, tienen una mayor participación en
el sector del comercio (INEGI, 2018).

Tabla 1. Porcentaje de hombres y mujeres que ocupan puestos en diferentes ramos de


actividad económica a nivel nacional y local en Baja California.
Población segundo trimestre 2018 (personas)
Concepto Nacional Baja California
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total Total
(%) (%) (%) (%)
Ocupados por rama de
53,785,257 61.6 38.4 1,679,223 60.3 39.7
actividad económica
Actividades
6,717,753 89.7 10.3 78,785 69.2 30.8
agropecuarias
Industria
8,903,071 62.2 37.8 399,666 59.5 40.5
manufacturera
Industria extractiva
417,200 85.8 14.2 5,874 88.8 11.2
y electricidad
Construcción 4,466,553 94.9 4.1 116,952 94.7 5.3
Comercio 10,109,798 48.8 51.2 328,933 48.4 51.6
Transportes y
2,799,865 87.1 12.9 82,143 88.6 11.4
Comunicaciones
Otros Servicios 17,813,384 44.6 55.4 538,362 52.1 47.9
Fuente: INEGI.

Otro aspecto de importancia para realizar el análisis del mercado laboral, es


identificar el número de personas que trabajan en relación a su nivel educativo, se
puede apreciar que a nivel nacional el 55% de los hombres que cuentan con
educación superior tienen trabajo y de las mujeres el 45%, en el mismo sentido, en

1080
Baja California de 357, 902 profesionistas el 59.1 % de los hombres con educación
superior tienen trabajo y las mujeres en un 40.9%. Si bien, tales tasas de empleo
de son considerables, existe una tendencia a ocupar puestos relacionados con su
profesión en 40%, subempleo 30%, autoempleo 20% y otras actividades 10%
(SEDECO, 2018). En el panorama general de la región se espera una disminución
de la tasa de desocupación y un crecimiento económico del 3.5%. Los sectores
con mayor crecimiento son los secundarios con un 6.2%, que incluye la minería, la
generación, transformación y distribución de energía eléctrica, suministro de agua
y gas, la manufactura y la construcción. El otro sector con mayor crecimiento es el
denominado terciario, el cual creció en un 2.1%, que incluye comercio, turismo y
otros servicios (SEDECO, 2018).

En términos globales, se muestra en los datos que, la mayoría de las


personas que trabajan tienen la condición de asalariados y, el otro grupo
importante, son personas que trabajan por su cuenta, así a nivel nacional los
asalariados representan un 61.7% de hombre y un 38.3% de mujeres, en Baja
California un 60.3% de hombre y un 39.7% de mujeres. Los que trabajan por su
cuenta en la región representan un 57.1% de hombres y un 42.9% de mujeres que
se encuentran en la misma condición. Cabe señalar que son las mujeres tanto a
nivel nacional como estatal quienes en porcentajes altos realizan trabajo sin recibir
una paga, 57% y 68.6% respectivamente (ver Tabla 2).

Tabla 2. Porcentaje de hombres y mujeres que ocupan puestos en diferentes ramos de


actividad económica a nivel nacional en relación al nivel educativo, como su posición en el
trabajo en Baja California.
Población segundo trimestre 2018 (personas)
Concepto Nacional Baja California
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total Total
(%) (%) (%) (%)
Ocupación por nivel
53,785,257 61.6 38.4 1,679,223 60.3 39.7
educativo
Sin instrucción 1,939,470 63.5 36.5 26,544 68.3 31.7
Primaria 13,204,451 66.5 33.5 360,839 63.4 36.6
Secundaria y
27,116,820 61.8 38.2 931,656 59.4 40.6
media superior
Superior 11,473,596 55.0 45.0 357,902 59.1 40.9

1081
Población segundo trimestre 2018 (personas)
Concepto Nacional Baja California
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total Total
(%) (%) (%) (%)
No especificado 50,920 63.6 36.4 2,287 42.9 57.1
Ocupación por
53,785,257 61.6 38.4 1,679,223 60.3 39.7
posición en el trabajo
Empleadores 2,567,512 79.9 20.1 77,449 81.6 18.4
Trabajadores
36,867,512 61.7 38.3 1,295,671 60.3 39.7
asalariados
Trabajadores por
36,827,208 61.1 38.9 282,409 57.1 42.9
su cuenta
Trabajadores sin
2,375,958 43.0 57.0 23,694 31.4 68.6
paga
Otros
0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0
Trabajadores
Fuente: INEGI 2017.

El mercado laboral se encuentra en tensión con el incremento sistemático


de egresados universitarios desempleados, quienes suman una tasa de
desempleo de 2.7%, más un incremento en la tasa de personas en el sector
informal de 20.5% (STPS, 2018), tales datos se pueden apreciar en la Figura 1. En
particular, la comparación de la tasa de desocupación en egresados de educación
superior en el año de 2018 en relación con el 2000, ésta pasó de 20% a 19%
respectivamente. Datos que indican que, si bien, decrementó el desempleo, este
se acompañó de un repunte en el trabajo informal en el caso de los profesionistas,
en el porcentaje de la disminución reportada (ver Figura 1).

Saturación del mercado laboral que hace evidente la necesidad de


modificar y actualizar el plan de estudios del programa educativo de Licenciado en
Psicología a fin de considerar los nuevos yacimientos laborales en consideración
tanto de las reciente necesidades sociales producto de las profundas
transformaciones sociales, económicas y políticas que vive la región, el estado y el
país, como de aquellas existentes y agudizadas.

1082
Figura 1. Desocupación por nivel educativo. Fuente: Recuperado del informe del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía, 2018.

Bajo el presente contexto del mercado laboral, los egresados universitarios


enfrentan varios retos, que demandan de ellos una profunda reestructuración de
sus competencias, ante una sociedad centrada en la productividad y la
competitividad. Ya distintas investigaciones y estudios sobre egresados han
reportado algunas de las acciones que emprenden los jóvenes profesionistas para
afrontar su ingreso al mundo del trabajo, entre las más frecuentes, han optado por
aceptar ofertas de empleo alejados de su nivel de educación, así como el
incorporarse a trabajos no acordes con su profesión y elegir empleos precarios
que pueden ser temporales y de tiempo parcial, o en la informalidad, y en el mejor
de los casos, trabajar por su cuenta. Dicho escenario laboral no les permite
alcanzar una buena calidad de vida y mucho menos su completa integración al
mundo del trabajo (Paz Rodríguez, Betanzos Díaz y Uribe Barrera, 2014).

Otra de las acciones que han emprendido los egresados, es el estudio de


un posgrado, algunos de ellos eligen estudiar una maestría o doctorado que les
permita en algunos de los casos, acceder a becas que cubran sus necesidades

1083
económicas y posterguen su inserción laboral para adquirir mayores habilidades y
conocimientos. Sin embargo, a pesar de la mayor competencia y especialización,
en México, el mercado laboral no absorbe a la totalidad de los egresados, pues las
demandas de las organizaciones, en muchas ocasiones, no se encuentran en la
misma línea de los perfiles de egreso, tanto de la licenciatura como del posgrado.

En este sentido, el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y


Previsión Social de México, destaca que, para el primer trimestre del 2018, de los
280,758 profesionistas de la carrera de psicología a nivel nacional que se
encuentran ocupados laboralmente, el 27% son hombre y 73% mujeres y su
salario promedio mensual es de 10, 452 a 13,000 pesos según reporta los
profesionistas (OLA, 2018), y se encuentran realizando actividades no
relacionados con su profesión.

A pesar de dicho escenario profesional, la carrera de psicología en nuestro


país, se encuentra entre las 10 profesiones seleccionadas por los jóvenes que
desean estudiar una licenciatura, por ejemplo, en el ciclo escolar del 2017 se
reportó la cantidad de 306,052 psicólogos egresados de instituciones de
educación superior públicas y privadas en México (IMCO, 2017).

Para Baja California no se encuentran desagregados los dato sobre los


egresados de psicología, sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Económico
(2018), pronostica un incremento de la inversión extranjera, en particular de
Estados Unidos 51%, Japón 15%, España 13%, Países Bajos 11%, y Corea 4%.
Las principales actividades de destinos de la inversión extranjera serán la
fabricación de autos, productos de plástico, transporte de gas, generación y
transmisión de energía eléctrica, así como de servicios bancarios. Ante el
horizonte del desarrollo económico en el estado, se pueden establecer tres retos
de los egresados de la carrera de psicología, el primero, una mayor exigencia de
competencias asociadas al uso de otros idiomas y en particular el inglés, ya que
los posibles empleadores tienen capital de origen norteamericano y japonés. El

1084
segundo reto, es la exigencia del uso de tecnologías para adaptase a los nuevos
requerimientos de la informática, que requerirá de las actividades de innovación.
El tercer reto, es el desarrollo de habilidades para adaptarse a nuevas
comunidades, grupos y organizaciones, para cambiar de residencia, trabajar en
línea o desde otra ciudad (OLA, 2018).

Para Mexicali, su Valle y Ensenada, en el ámbito de salud, la población


también se encuentra experimentando cambios en aspectos tan específicos como
el desarrollo físico y variación en el número y tipo de enfermedades físicas y
psicológicas. Además, el incremento en la esperanza de vida, contribuye con un
mayor número de personas de más de 65 años y, con ello, el crecimiento de
enfermedades crónicas y degenerativas. En el caso de los jóvenes y adolescentes
es una población en crecimiento, tanto en número como en problemas de salud
por el sobrepeso y obesidad. En el tema de salud mental se reporta que el 20.41%
de la población presenta algún trastorno mental, el 53% de los casos son hombre
y el 43% mujeres. Entre los principales trastornos se encuentran los de tipo
depresivo 20%, ansiedad 19%, trastorno bipolar 18%, trastorno por consumo de
sustancias 14%, la esquizofrenia, los trastornos psicóticos 8% y, otros trastornos
21% (Gobierno de Baja California, 2015).

En el ámbito educativo, según los reportes de las instituciones


gubernamentales, se enfrentan tres retos, deficiencias educativas de los
estudiantes de educación básica y media superior, un mayor número de jóvenes
con necesidades educativas especiales, así como, el incremento sostenido de
migrantes de otros países, por lo que se espera contar con psicólogos
especialistas en psicología educativa y social.

Al respecto, se espera una afluencia importante de migrantes de África,


Haití, y de la región de Centro América, quienes llegan al Estado y requieren de
atención educativa y psicológica. También se observa un incremento de la
violencia dentro y fuera de los centros educativos, así como el incremento de la

1085
extrema pobreza, ya que se reportan 586 centros educativos con familias
migrantes y de bajos recursos. En el caso particular de la educación media
superior con su reciente incorporación al sistema educativo como educación
obligatoria, dos aspectos se destacan, el habilitamiento y reconfiguración de los
perfiles profesiográficos, además de estudios de cobertura, absorción y deserción
de estudiantes. Entre los retos educativos se encuentra el atender al 100% a los
migrantes, incrementar el número de escuelas inclusivas, lo que demanda un
mayor número de especialistas incluidos los psicólogos, lo que implicará el
incremento de plazas en todos los niveles educativos (Gobierno de Baja California,
2015).

Aunado, el Gobierno de Baja California plantea el proyecto de seguridad y


desarrollo ciudadano, que demanda atención psicológica de los procesos de
adopción, casas hogar para niños en la calle, albergues para niños, jóvenes y
adultos, víctimas de maltrato, así como personas en condiciones de vulnerabilidad
y equidad de género. Así como el desarrollo de estrategias para atender los temas
de medio ambiente, seguridad, derechos humanos y ciudadanía. Los
profesionistas de la psicología podrán realizar actividades de prevención e
intervención en las diferentes realidades proyectadas en la región para los
próximos años (Gobierno de Baja California, 2015).

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2010) afirma


que existen indicadores que marcan que, si un poblado presenta rezago social,
estos son: educación básica incompleta, falta de derechohabiencia a los sistemas
de salud, viviendas con piso de tierra, falta de disposición de sanitario, agua
entubada de la red pública, drenaje o energía eléctrica. Al respecto, 20 poblados
del valle de Mexicali, poseen estas características de rezago social, dichos
poblados son: Guadalupe Victoria, Poblado Lázaro Cárdenas, Ciudad Morelos,
Ejido Lázaro Cárdenas, Ejido Quintana Roo, Colonia Venustiano Carranza, Ciudad
Coahuila (Padilla, 2012).

1086
En el ámbito educativo, en Mexicali y su Valle la población que no sabe
leer, ni escribir es de 2,429 que representa el 3.37% de la población total; en
cuanto a servicios de salud, existen 17,918 personas sin este derecho (24.85 % de
la población). Otro marcador de rezago social es el acceso a los servicios de
Internet, presente en 3,840 viviendas (19.96% del total). Con respecto a los
niveles de ocupación económica, en el Valle de Mexicali 25,424 (35.27%)
personas, no están económicamente activas, mostrándose como un marcador
considerable de desempleo (Gobierno del Estado de Baja California, 2019).

Por lo anterior, resulta relevante la organización de proyectos comunitarios


y de intervención psicosocial como apoyo para el desarrollo social del Valle de
Mexicali, situación por la cual se debe fomentar la formación del egresado en el
dominio de la psicología social y educativa.

Cabe señalar que en Mexicali y su Valle la principal actividad empresarial


es la agrícola, se ha observado que en este tipo de empresas padecen
problemáticas particulares entre sus trabajadores, entre ellas el trabajo infantil,
que ha sido aceptado socialmente y se ha normalizado en las zonas rurales,
fomentando en los menores una cultura de trabajo duro y deserción escolar
(Secretaria del Trabajo y Previsión Social, 2014), al respecto, dentro de los
proyectos de vinculación que los estudiantes de psicología de la Escuela de
Ingeniería y Negocios, "Guadalupe Victoria" (FIN-GV) que se están desarrollando,
se solicitó por parte de una empresa empacadora, intervenciones psicoeducativas
y sociales, dirigidas principalmente a las adicciones y la violencia intrafamiliar,
dada la necesidad detectada por la propia empresa.

Como ya se ha señalado, la agricultura es la principal actividad económica


de Mexicali y su Valle es sustentada en la exportación de hortalizas, trigo y
algodón a países como Estados Unidos; la segunda actividad productiva es el
comercio de productos y servicios que realizan Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (Mipymes), algunas de éstas con más de 30 años en el mercado, las

1087
cuales conforman el 98% de las empresas del Valle de Mexicali (INEGI, 2011),
esto es, de la misma forma que a nivel nacional e internacional, las Mipymes del
Valle de Mexicali, conforman el 95.5% de las empresas del Valle donde una parte
significativa de la población se dedica al trabajo de campo en limpias, cosechas,
etc. (Guillén Ojeda, Vázquez Espinoza, & Velázquez, 2018). De acuerdo al área
laboral que prevalece en la región, se observa que el campo de trabajo del
psicólogo del Valle de Mexicali es, principalmente, la industria agrícola en el
dominio de los recursos humanos.

Por otra parte, el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California
(2019) en el tema de instituciones de salud mental (IPEBC, IMSS, ISSSTE,
ISSSTECALI), reporta a través del Observatorio Estatal de Baja California de los
Padecimientos Psiquiátricos (2013) que, el 20.41% de la muestra encuestada
padece algún trastorno mental, con mayor prevalencia en hombres. Entre los
principales trastornos que presentan se destacan la depresión, hipomanía, estrés
post traumático, trastorno antisocial de la personalidad, trastorno psicótico y fobia;
psicopatologías que son del dominio de la intervención del psicólogo clínico.

Con base a la revisión de distintas bolsas de trabajo de sitios web de


Internet (linked in, occ mundial e indeed) en le red vigente, al mes de marzo de
2019 para el estado de Baja California, las principales vacantes que se encuentran
en la industria privada, están dentro del área de reclutamiento y capacitación de
personal y recursos humanos. por lo que se espera contar con psicólogos
especialistas en psicología laboral. A nivel nacional, también se observó que las
áreas prevalentes de ofertas de trabajo son los recursos humanos y el área de la
educación.

En el caso de Ensenada el ámbito económico es similar a toda la región, sin


embargo, el énfasis es en el sector pesquero, vitivinícola, turismo y actividad
portuaria. El proyecto laboral del estado espera un incremento del empleo en
plazas en el gobierno municipal en trabajos de gestoría permanente para la

1088
apertura de servicios y la creación de una paraestatal denominada
PROTURISMO. En cuanto al desarrollo social se requiere personas capacitadas
para el desarrollo del programa Ahijado DIF con el que se espera atender a
personas con problemas de salud y la desnutrición infantil.

Otro esquema de desarrollo económico y educativo en dicho municipio es la


realización de talleres ABC dirigido a padres de familia que tienen hijos jóvenes
que se encuentran atravesando cambios psicológicos, físicos y de
comportamiento, beneficiando a varios centros escolares. En el mismo sentido, se
apoyan actividades sociales como el Almacén Alimentario, Salón de la Alegría,
Centro de desarrollo San Fernando y San Quintín. Además, se busca de forma
muy importante contar con un personal altamente capacitado que reaccione
adecuadamente en caso de siniestro. En el ámbito de la salud se proyecta una
inversión de recursos económicos y humanos en la disminución de las adicciones
a sustancias, el sobre peso y la obesidad, salud de la mujer y adulto mayor.

Con respecto a la educación se requiere de personal capacitado en


inclusión social en particular en la atención de personas indigentes y con
discapacidad, con la realización de asistencia técnica en escuelas con el programa
Escuela para Sombras, visitas supervisadas, sesiones psicológicas, pláticas
psicoeducativas y atención a la violencia en el noviazgo, así como el Bullying en
las escuelas. También mediante el Departamento de educación se espera impartir
capacitación a maestros, padres de familia y población estudiantil en temas de
valores cívicos y culturales, así como el ciberbulling (Gobierno del Estado de Baja
California, 2019).

Conclusión.
La revisión de los datos estadísticos y reportes técnicos de las diferentes
instancias, órganos y planes de desarrollo nacional y estatal, fueron de vital
importancia para considerar los contextos a los que se enfrentarán los futuros
egresados del programa de Licenciado en Psicología. Los dos escenarios

1089
esperados son: la saturación del mercado para los licenciados en psicología y una
reconfiguración de las instituciones o empleadores potenciales que requerirán
psicólogos especializados en problemas educativos en todos sus niveles,
educación sustentable, docencia, evaluación e intervención en fenómenos de
violencia y migración, y área de recursos humanos.

Con la idea de tener un panorama más completo también se consideró


fundamental conocer la opinión de los empleadores quienes han podido construir
su opinión sobre el trabajo de los egresados al tenerlos en sus empresas o
instituciones. Por lo que, a continuación, se describen los resultados de la
percepción de los empleadores a quienes se les preguntó sobre varios aspectos
del desempeño de los egresados de la carrera de psicología de la UABC, que a
continuación se abordan.

1.1.3 Percepción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados.


Objetivo: Realizar un estudio de seguimiento de empleadores que permita recabar
información para retroalimentar el programa educativo de licenciado en psicología.

Método: Para realizar el estudio, se estableció una muestra a partir de una


población total de 120 empleadores de Mexicali, Guadalupe Victoria y Ensenada,
quedando constituida por 114 personas que representaron el 95% de la población
total de empleadores. Después de enviar los cuestionarios de manera electrónica
se recabaron 98 cuestionarios contestados lo que representó el 86%, de los
cuales 80 eran de Mexicali, 8 en Guadalupe Victoria y 10 en Ensenada (ver Tabla
3.). El instrumento constó de 44 preguntas, el cual, abordó aspectos asociados
con el tipo de institución, recursos, tamaño, así como, la satisfacción de los
empleadores con respecto a la formación de los egresados de psicología que
trabajan en su institución y, finalmente, su percepción sobre los conocimientos,
habilidades y valores profesionales mostrados.

1090
De acuerdo con la información proporcionada por los empleadores, el giro o
ramo de las empresas que contratan egresados de la carrera de psicología,
predominantemente son instituciones públicas (Mexicali 63%, Guadalupe Victoria
50% y Ensenada 50%), en el caso de las instituciones privadas se aprecia un
predominio de este tipo de instituciones en Guadalupe Victoria (37.5%) y en
Ensenada (40%) con respecto a Mexicali donde se reporta un 12%. Cabe destacar
que en Mexicali existe un mayor número de organizaciones civiles que contratan
egresados (25%). Otro rasgo de las instituciones donde se están insertando los
egresados del programa, destaca que éstos se están insertando laboralmente de
manera prioritaria en empresas consideradas de tamaño mediano (entre 51 a 100
trabajadores) en el caso de Mexicali (43.8%), y grandes (101 a 500 trabajadores)
en un 37.5%, de ellas, un 97.5% son empresas cuyo origen del capital es nacional,
en Guadalupe Victoria este tipo de empresas representa un 87.5% y en Ensenada
un 70%. En cuanto a las empresas de capital del extranjero donde se insertan los
egresados Ensenada reporta un 30%, Guadalupe Victoria 12.5% y Mexicali 2.5%.
Cabe destacar que el 6.3% de las empresas encuestadas refieren, en particular
las de giro industrial, no contratar con los servicios profesionales del psicólogo
egresado del programa, esto sólo en el municipio de Mexicali (ver Tabla 3).

Tabla 3. Porcentaje de la muestra y caracterización de empleadores de los campus de


Mexicali, Guadalupe Victoria y Ensenada de la UABC (n=98).
Mexicali Guadalupe Victoria Ensenada
n=80 n=8 n=10
Giro o ramo de la empresa
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Pública 50 63 4 50 5 50
Privada 10 12 3 37.5 4 40
Organización Civil 20 25 1 12.5 1 10
Tamaño de la empresa
De 16 a 50 12 15 6 75 6 60
De 51 a 100 35 43.8 1 12.5 4 40
De 101 a 500 30 37.5 - - - -
De 500 y más 3 3.75 1 12.5 - -
Origen del capital de la empresa

1091
Mexicali Guadalupe Victoria Ensenada
n=80 n=8 n=10
Nacional 78 97.5 7 87.5 7 70
Extranjero 2 2.5 1 12.5 3 30
Número de psicólogos contratados egresados de UABC
Ninguno 5 6.3 - - - -
1 75 93.7 1 12.5 8 80
3 - - 3 37.5 2 20
Más de 6 - - 4 50 - -
Elaboración propia, producto de la encuesta de seguimiento a empleadores.

En cuanto al grado de satisfacción respecto a la formación profesional de


los egresados de psicología, los empleadores reportan para Guadalupe Victoria
estar muy satisfechos (50%) y poco satisfecho (37.5%), Mexicali y Ensenada
indican estar satisfechos (95% y 50% respectivamente) y poco satisfechos un 40%
en Ensenada. Al preguntar sobre la satisfacción percibida en cuanto a la
responsabilidad, dijeron estar muy satisfecho en Mexicali 85%, Guadalupe Victoria
75% y Ensenada 40%, cabe destacar un 10% de insatisfacción en Ensenada. En
cuanto a las habilidades, indican los empleadores estar satisfecho en Mexicali
87.5%, Guadalupe Victoria 87.5% y en Ensenada 70%.

En otro rubro, los empleadores manifestaron que el perfil del egresado sí


corresponde con el giro de la empresa o institución en un 80% en Mexicali, 75%
en Guadalupe Victoria, en contraste Ensenada manifestó no tener relación con el
perfil del egresado en un 80%. Finalmente, los empleadores ante la pregunta
abierta de cuáles serían los aspectos que deben ser reforzados en la formación de
los egresados de la carrera de psicología, destacan en Mexicali la necesidad del
dominio del idioma inglés 37.5%, habilidades docentes 25%, uso de pruebas e
intervención 18.8%. En el Guadalupe Victoria proponen el desarrollo de actitudes y
valores profesionales 50%, mientras en Ensenada se destaca el uso de pruebas y
la intervención individual y grupal 40% y la solución de problemas 30% (ver Tabla
4).

1092
Tabla 4. Porcentaje de respuesta de los empleadores sobre la satisfacción de la formación
recibida, responsabilidad, iniciativa y relación de la empresa con el egresado de psicología,
de los campus de Mexicali, Guadalupe Victoria y Ensenada de la UABC (n= 98).
Mexicali Guadalupe Ensenada
n=80 Victoria n=10
n=8
Satisfacción del empleador sobre la formación profesional de los egresados
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Muy satisfecho 1 1.2 4 50 - -


Satisfecho 76 95 3 12.5 5 50
Poco satisfecho 2 2.6 1 37.5 4 40
Insatisfecho 1 1.2 - - 1 10
Satisfacción del empleador con la responsabilidad mostrada por el egresado
Muy satisfecho 68 85 6 75 6 60
Satisfecho 7 8.7 1 12.5 4 40
Poco satisfecho 5 6.3 - - - -
Insatisfecho - - 1 12.5 - -
Satisfacción del empleador con las habilidades mostrada por el egresado
Muy satisfecho 7 8.7 - - 1 10
Satisfecho 70 87.5 7 87.5 7 70
Poco satisfecho 3 3.8 1 12.5 2 20
Insatisfecho - - - - - -
La formación de los egresados corresponde con el giro de la empresa
Sí 64 80 6 75 2 20
No 16 20 2 25 8 80
Aspecto a reforzar en la formación de los egresados
Conocimientos teóricos 2 2.5 1 12.5 2 20
Habilidades/uso de 15 18.8 1 12.5 4 40
pruebas/intervención
Actitudes y valores 1 1.2 4 50 1 10
profesionales
Idioma 30 37.5 1 12.5 - -
Inteligencia emocional 1 1.2 - - - -
Solución de problemas 3 3.8 - - 3 30
Habilidades docentes 20 25 - - - -
Administración 6 7.5 1 12.5 - -
Derecho 2 2.5 - - - -
Elaboración propia, producto de la encuesta de seguimiento a empleadores.

Conclusión.
Según el mercado laboral y las opiniones de los empleadores, el perfil
profesional del psicólogo formado en el plan de estudios 2012-2 no satisface las
necesidades del mercado laboral, ya que, entre los nuevos retos laborales que
debe enfrentar el egresado, se identifican: el actual desarrollo económico, las
nuevas condiciones de salud, educativas y de seguridad social. Así, el nuevo perfil

1093
de egreso de los profesionistas de psicología en los próximos 10 años requiere
considerar:
a) Bases teóricas y metodológicas para la prevención, detección y evaluación de
fenómenos psicosociales en instituciones públicas y privadas,
b) Analizar y proponer opciones de solución a los problemas de índole individual
y grupal en el contexto mundial,
c) Planear e intervenir en la comunidad e instituciones públicas y privadas,
d) Competencias asociadas al uso de otros idiomas, en particular el inglés,
e) Uso de tecnológicas y generación de conocimiento para adaptase a las
nuevas necesidades informáticas,
f) Habilidades para adaptarse a nuevas comunidades, grupos y organizaciones,
g) Conocimiento y habilidades en la atención de la salud mental de ancianos y
jóvenes con sobre peso y obesidad, así como la atención de población que
presenta algún trastorno mental o retardo en el desarrollo,
h) En el ámbito educativo un mayor número de psicólogos especialistas y con
habilidades para la atención de migrantes nacionales y extranjeros. Atención a
temas sobre cobertura, absorción y deserción de estudiantes de educación media
superior. Habilitación de profesores y grupos vulnerables, y
i) En temas de seguridad y seguridad social, se requiere de especialistas en
temas de desarrollo humano, procesos de adopción, atención de personas de
casas hogar para niños, jóvenes y adultos víctimas de maltrato, así como,
personas en condiciones de vulnerabilidad, equidad de género, medio ambiente,
derechos humanos y ciudadanía (Gobierno de Baja California, 2015).

Por lo anterior, se requiere de una modificación del plan de estudios 2012-2


que satisfaga las necesidades de formación profesional y la pertinencia para
insertarlos en el mercado laboral.

1.1.4 Estudio de egresados.


Objetivo: Realizar un estudio de seguimiento de egresados que permita recabar
información para retroalimentar el programa educativo de licenciado en psicología.

1094
Método: El estudio de egresados que se presenta, utilizó un modelo de tipo
cuantitativo, teniendo como muestra 324 (90%) de egresados de una población de
360. Al aplicar el cuestionario se recuperaron 288 (80%) cuestionarios en la
cohorte del ciclo escolares del 2017 del plan de estudios 2012-2. El instrumento se
aplicó en un formato en línea; es decir, se les envío un correo a los egresados en
el que se proporcionaba la liga para ingresar y responder el cuestionario. Los
campus que fueron considerados para el estudio fue Mexicali, Guadalupe Victoria
y Ensenada.

El cuestionario contiene siete dimensiones y 40 preguntas, y para los fines


del presente reporte, se seleccionó la información necesaria para describir la
evaluación del plan estudios de Licenciado en Psicología de la UABC en opinión
de los egresados del programa. Los aspectos considerados fueron: a) Situación
sociodemográfica, b) Satisfacción con la formación recibida, c) Interés por su
desarrollo profesional en términos de continuar estudios de posgrado, d) Impacto
de las diversas modalidades de aprendizaje en la formación integral del egresado,
e) Recomendaciones al perfil de egreso del programa educativo.

A) Situación sociodemográfica de los egresados de la carrera de psicología


El 2017 fue el periodo de aplicación, y los cuestionarios contestados y
recuperados fueron 288 lo que representó el 80% de la población. La muestra
quedó representada en Mexicali por 254 (88%), Guadalupe Victoria 25 (9%) y
Ensenada 9 (3%). Las características de los egresados que respondieron la
encuesta tienen en promedio 24 años de edad, y en Mexicali el 70% son mujeres y
el 30% hombres, en el mismo sentido en Guadalupe Victoria 80% son mujeres y
20% son hombres, y en el caso de Ensenada 78% son mujeres y 22% hombres,
observando un predominio de mujeres en la disciplina. Aunado, la mayoría de
ellos manifestaron ser solteros (ver Tabla 5).

Con respecto al grado máximo de estudios reportado por los egresados, en


Mexicali el 6% tiene maestría, y destaca en Guadalupe Victoria que el 24% de los
egresados ha realizado estudios de maestría y un 28% doctorado. En relación a

1095
su salario, los encuestados de los tres campus tienen ingresos muy similares,
predominando un salario entre 5 mil a 10 mil pesos, en Mexicali un 36% de los
egresados percibe este salario, mientras que en Guadalupe Victoria un 40% y en
Ensenada un 44% de ellos (ver Tabla 5). Cabe destacar que, en este mismo
municipio, un porcentaje igual (44%) de los egresados del programa también
logran percibir un salario de entre 10 mil a 15 pesos.

Tabla 5. Situación sociodemográfica de egresados que egresaron del plan de estudios 2012-
2, en la cohorte 2017, en los campus de Mexicali, Guadalupe Victoria y Ensenada (n=288).
Mexicali Guadalupe Victoria Ensenada
(n=254) (n=25) (n=9)
Edad promedio 23 26 25
Sexo
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Hombres 84 30 5 20 2 22
Mujeres 170 70 20 80 7 78
Edo. Civil
Casado 89 15 5 20 1 1
Soltero 165 85 20 80 8 88
Posgrado
Maestría 12 6 6 24 - -
Doctorado - - 7 28 - -
Salario de los egresados
Menos o igual a 5 mil 60 25 6 24 1 12
pesos
Más de 5 mil pesos y 117 36 10 40 4 44
10 mil pesos
Más de 10 mil pesos y 67 34 9 36 4 44
15 mil pesos
Más de 15 mil pesos 10 5 - - - --
Elaboración propia, producto de la encuesta de seguimiento de egresados.

Es importante destacar que la mayoría de los egresados manifestó tener


trabajo, de ellos, en el caso de Mexicali, los egresados en un 48% reportan
realizar trabajo eventual, en Guadalupe Victoria un 48% indica trabajar de tiempo
completo, mientras que en Ensenada un 78% reporta cumplir con trabajo de medio
tiempo. Cuando se les preguntó sobre el tipo de puesto que desempeñan, en
Mexicali, al igual que en Ensenada, son profesor en educación media superior,
28% y 78% respectivamente, a diferencia de Guadalupe Victoria que reporta un

1096
24%. Asimismo, se distingue que los egresados de esta sede reportan como
principal actividad laboral el ejercicio profesional con un 32% (ver Tabla 6).

Tabla 6. Porcentaje de respuesta sobre el tipo y dedicación al empleo de los egresados


(n=288).
Mexicali Guadalupe Ensenada
(n=254) Victoria (n=9)
(n=25)
Tipo de dedicación en el empleo
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Tiempo Completo 45 17 12 48 2 22
Medio Tiempo 32 13 10 40 7 78
Tiempo Parcial 55 22 - - - -
Eventual 122 48 3 12 - -
Tipo de puesto
Profesor universitario 54 22 - - 1 11
Profesor educación media superior 71 28 6 24 7 78
Psicólogo educación básica 35 14 4 16 - -
Orientador 5 2 2 8 - -
Educación especial 4 2 1 4 - -
Recursos Humanos 20 8 4 16 - -
Ejercicio profesional 32 12 8 32 - -
Psicólogo criminología 12 4 - - - -
Subempleado 21 8 - - 1 11
Elaboración propia, producto de la encuesta de seguimiento de egresados.

B) Satisfacción con la formación recibida


El currículum y el perfil profesional son aspectos centrales para la formación de los
psicólogos, pero igual de importante es considerar la relación o vínculo con el
mercado laboral. Como se puede apreciar en la Tabla 7, los egresados del plan de
estudios 2012-2 en Mexicali (52%) manifestaron que existe mediana relación entre
su formación y el trabajo que realizan actualmente, en el mismo sentido Ensenada
(77%), sin embargo, en Guadalupe Victoria (24%) de los egresados valoran que
existe una total relación.

Los egresados encuestados manifestaron tener mediana experiencia


laboral el egresar, en el caso de Mexicali (57%), en Guadalupe Victoria (80%) y en
Ensenada (67%). Con respecto al tipo de organización donde trabajan, se destaca
que los egresados en Mexicali (38%) trabajan para organismos o instituciones

1097
públicas, al igual que los egresados de Guadalupe Victoria (48%), en cambio, en
Ensenada el 66% trabaja en el sector privado (ver Tabla 7).

Tabla 7. Porcentaje de respuestas sobre aspectos relacionados con el trabajo que realizan
los egresados y su formación profesional (n=288).
Mexicali Guadalupe Ensenada
(n=254) Victoria (n=9)
(n=25)
Relación del puesto con el programa cursado
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Ninguna Relación 32 12 - - - -
Mediana Relación 130 52 4 16 7 77
Mucha relación 41 16 5 20 2 23
Total relación 51 20 6 24 - -
Contaba con experiencia al egresar
Ninguna 97 38 2 8 3 33
Mediana 144 57 20 80 6 67
Mucha 13 5 3 12 - -
Tipo de organismo donde trabaja
En empresas u organismos del sector 73 28 8 32 6 66
privado
En organismos o instituciones públicas 98 38 12 48 3 34
En empresas propias 16 8 5 20 - -
Autoempleados 67 26 - - - -
Otros - - - - - -
Elaboración propia, producto de la encuesta de seguimiento de egresados.

Aunado a los datos anteriores, al preguntar a los psicólogos egresados


sobre ¿qué tan satisfecho se sentían con la formación recibida y con las
habilidades para resolver necesidades y problemáticas del mercado laboral y de la
sociedad? Se observó que en Mexicali el 41% se encuentra satisfecho y el 35%
insatisfecho. En el caso de Guadalupe Victoria el 80% están satisfechos y en
Ensenada el 56%. Con respecto a la percepción de las habilidades adquiridas por
los egresados, en Mexicali el 49% manifestó estar insatisfecho y un 39%
satisfecho, en Guadalupe Victoria el 76% está satisfecho y 16% insatisfecho, para
el caso de Ensenada el 66% está satisfecho y 34% insatisfecho. Cabe destacar
que, si bien, existe evidencia de un nivel de satisfacción en cuanto a los
conocimientos y habilidades, existe una tendencia importante a la sensación de
insatisfacción en particular en una población importante de egresados en Mexicali
(ver Tabla 8).

1098
Tabla 8. Porcentaje de respuestas sobre la satisfacción percibida acerca de la formación
recibida y las habilidades de los egresados en la solución de problemas (n=288).
Mexicali Guadalupe Victoria Ensenada
(n=254) (n=25) (n=9)
Satisfacción de los egresados en cuanto a la formación recibida por la Facultad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Totalmente satisfecho 47 18 2 8 4 44
Satisfecho 102 41 20 80 5 56
Insatisfecho 88 35 2 8 - -
Total insatisfacción 17 6 1 4 - -
No aplica - - - - - -
Satisfacción con las habilidades adquiridas en la Facultad para la solución de las demandas
laborales y sociales.
Totalmente satisfecho - - - - - -
Satisfecho 100 39 19 76 6 66
Insatisfecho 124 49 4 16 3 34
Total insatisfacción 30 12 2 8 - -
No aplica - - - - -
Elaboración propia, producto de la encuesta de seguimiento de egresados.

C) Con respecto al interés por su desarrollo profesional en términos de continuar


estudios de posgrado.
Un grupo más de preguntas que abordaron la opinión de los egresados sobre sus
intereses por continuar con su desarrollo profesional con estudios de posgrado. Se
puede observar en la Tabla 9 que existe un importante interés por continuar
estudios de posgrado, en Mexicali 48%, en Guadalupe Victoria 80% y en
Ensenada 33%. Las áreas en las que manifestaron tener interés por continuar sus
estudios se distinguen por cada una de las sedes de la siguiente manera, para
Mexicali el interés se ubica en las áreas de psicología educativa (55%) y
psicología clínica (25%). Por su parte, en Guadalupe Victoria en psicología laboral
(40%) y psicología educativa 3(6%). En el caso de Ensenada existe interés por la
psicología clínica (67%) y psicología educativa (22%). En términos generales,
considerando los datos descritos, se destaca un fuete interés por la psicología
educativa, el ámbito laboral y el clínico (Ver Tabla 9).

Tabla 9. Interés de desarrollo profesional de posgrado (n=288).


Mexicali Guadalupe Victoria Ensenada
(n=254) (n=25) (n=9)
Existe interés por continuar estudios de posgrado

1099
Mexicali Guadalupe Victoria Ensenada
(n=254) (n=25) (n=9)
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Sí 122 48 20 80 6 77
No 32 13 4 16 1 11.5
No lo sabe 100 39 1 4 1 11.5
Área de la psicología para continuar un posgrado
Psicología Educativa 142 55 9 36 2 22
Psicología Social 2 1 1 4 1 11
Psicología Laboral 40 16 10 40 - -
Psicología Clínica 63 25 5 20 6 67
Otro (especialidad, diplomado, 7 3 - - - -
actualización)
Elaboración propia, producto de la encuesta de seguimiento de egresados.

D) Impacto de las diversas modalidades de aprendizaje en la formación integral


del egresado.

La incorporación de la evaluación del impacto de las modalidades de aprendizaje


en la formación integral del egresado como son el servicio social, prácticas
profesionales y los proyectos de vinculación con valor en crédito, se introdujo
dicho tema en la aplicación del cuestionario en la cohorte del 2017, razón por la
cual sólo se presentan resultados de esta cohorte.

En términos generales en la Tabla 10 se puede observar que en los tres


campus se reconoce la importancia del servicio social en la formación profesional,
en Mexicali 91%, en Guadalupe 88% y Ensenada 89%. Con respecto al impacto
de las prácticas profesionales, en Mexicali un 56% de los egresados reconocen
que influyen parcialmente, en contraste con Guadalupe Victoria, ya que, para
ellos, influyeron totalmente en un 80% y para Ensenada de la misma manera un
77%. En cuanto a los proyectos de vinculación con valor en créditos como parte
de la formación de los psicólogos, un 55% de los egresados en Mexicali considera
que influyen parcialmente, por el contrario, en Guadalupe Victoria consideran que
influyen totalmente en un 76%, y en el mismo sentido, se encuentra Ensenada con
un 67%.

1100
Tabla 10. Porcentaje de respuestas de los egresados sobre su percepción de las
modalidades de aprendizaje en su formación y trabajo profesional (n=288).
Mexicali Guadalupe Victoria Ensenada
(n=254) (n=25) (n=9)
En qué medida influyó en su formación profesional el Servicio Social
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Sí 231 91 22 88 8 89
No 23 9 3 12 1 11
No lo sabe - - - - - -
En qué medida influyó en su formación profesional las prácticas profesionales
Influyó Totalmente 84 33 20 80 7 77
Influyó Parcialmente 142 56 5 20 2 22
Influyo Muy poco 28 11 - - - -
En qué medida influyó en su formación profesional los proyectos de vinculación con valor
en créditos
Influyó Totalmente 97 38 19 76 6 67
Influyó Parcialmente 140 55 6 24 3 33
Influyo Muy poco 17 7 - - - -
Elaboración propia, producto de la encuesta de seguimiento de egresados.

E) Recomendaciones al perfil de egreso del programa educativo.


Finalmente, se pidió a los egresados expresaran sus recomendaciones al perfil de
egreso en términos de conocimiento, habilidades, actitudes y valores
profesionales. Se hace un reporte del porcentaje de respuesta de las
recomendaciones de los egresados, en Mexicali quienes manifiestan interés de
formación en docencia (23%) e idiomas (17%). En Guadalupe Victoria proponen
formación y actualización en pruebas psicológicas (36%) e investigación (28%). En
el caso de Ensenada proponen formación en idiomas 34%, en didáctica y
docencia 22% y en recursos humanos 22% (ver Tabla 11).

Tabla 11. Porcentaje de recomendaciones al perfil profesional (n=288).


Mexicali Guadalupe Ensenada
(n=254) Victoria (n=9)
(n=25)
Perfil de egreso
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Actualización en pruebas psicológicas 40 16 9 36 1 11
Estrategias de intervención grupal 32 13 - - - -
Didáctica/docencia 57 23 - - 2 22
Evaluación académica 37 15 - - 1 11
Administración 31 12 - - - -

1101
Mexicali Guadalupe Ensenada
(n=254) Victoria (n=9)
(n=25)
Idioma/inglés 45 17 5 20 3 34
Conocimiento sobre Derecho 2 1 - - - -
Recursos humanos - - 4 16 2 22
Investigación 10 3 7 28 - -
Elaboración propia, producto de la encuesta de seguimiento de egresados.

Conclusión.
En general, los egresados del programa de psicología en las tres sedes
manifestaron sentirse medianamente satisfechos con la formación recibida,
consideran que su desempeño profesional al egreso debe considerar habilidades
para trabajar con instituciones educativas, organizaciones sociales, y empresas
internacionales. Se hace énfasis en el manejo del idioma ingles, ya que para poder
aspirar a puestos en instituciones privadas se requiere de un importante nivel de
dominio del idioma para el manejo de personal y documentos en el área de
recursos humanos, en el mismo sentido, requieren de habilidades en relaciones
humanas y manejo de grupos.

En el caso particular de la predominancia de su desempeño laboral en el


ámbito educativo, consideran necesario contar con un mayor manejo de
habilidades docentes, didáctica, gestión y trabajo grupal. Las prácticas
profesionales consideran es un espacio importante para su formación en espacios
educativos. En el caso específico de Guadalupe Victoria, se requiere contar con
mayores unidades receptoras.

Por último, tomando en cuenta los datos descritos, se considera que el plan
de estudios, según la percepción de los egresados, si ben se siente satisfechos,
proponen se debe modificar el perfil de egreso en aspectos teóricos,
metodológicos y de intervención con el propósito de recibir una formación
actualizada que les permita incidir predominantemente en el ámbito educativo, del
trabajo y clínico.

1102
1.1.5 Análisis de oferta y demanda.
Objetivo: Analizar la oferta de programas educativos y la demanda vocacional para
cursar el programa educativo.

Método: Realizar una investigación documental y una investigación empírica.

a) La investigación documental se realizó con el propósito de identificar y analizar


la demanda vocacional para el nuevo PE. Para ello, se revisaron las bases de
datos de ANUIES, de CNEIP, así como la información publicada por el
Departamento de Información y Estadística Educativa del gobierno de Baja
California, el Sistema Educativo Nacional y la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
b) La investigación empírica se efectuó para determinar la demanda vocacional a
nivel estatal para cursar el programa educativo.

Respecto de la oferta educativa nacional que es similar o afín al Programa


Educativo de Licenciado en Psicología 2012-2 que oferta la UABC, se consultaron
las bases de datos de la asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES, 2017) y el Consejo Nacional para la Enseñanza e
Investigación en Psicología (CNEIP, 2017). La ANUIES en el reporte del ciclo
escolar 2016-2017 especifica el registro de 519 universidades públicas y privadas
que ofertan el Programa Educativo de Licenciado en Psicología, centrado en un
área en específico (Educativa, Social, Laboral o Industrial y Clínica) o desde una
perspectiva General (ANUIES, 2017). Con respecto a CNEIP, cuenta con el
registro de 103 instituciones públicas y privadas a nivel nacional que están
acreditadas por dicho organismo en lo que se refiere a Programas Educativos de
Licenciado en Psicología (CNEIP, 2017).

En la Tabla 12, se muestran los datos referentes a programas estatales


similares o afines al Programa Educativo de Licenciado en Psicología 2012-2 que
oferta la UABC, según el reporte de la ANUIES del ciclo escolar 2016-2017, se

1103
muestran el número de hombres (H) y mujeres (M) inscritos en cada programa
educativo, así como el total. La ANUIES especifica el registro de 20 universidades
públicas y privadas establecidas en el estado de Baja California que ofertan el
Programa Educativo de Licenciado en Psicología (ANUIES, 2017).

Tabla 12. Universidades públicas y privadas que ofertan el programa de licenciatura en


psicología en Baja California.
BAJA CALIFORNIA 2016-2017 ANUIES H M Total
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 25 117 142
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA 2 11 13
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INFANTIL 2 57 59
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL 9 26 35
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA FRONTERA (UNIFRONT)
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 6 37 43
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL NOROESTE
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 24 45 69
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA 3 33 36
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS XOCHICALCO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 57 247 304
CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO CIDH
UNIVERSIDAD
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA FAMILIAR 10 32 42
CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, A.C.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 8 8 16
CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA CALIFORNIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE 9 26 35
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
INSTITUTO EDUCATIVO JOSÉ VASCONCELOS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA 15 59 74
TECNOLÓGICO DE BAJA CALIFORNIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 1 2 3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 947 2,63 3,579
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO A.C.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 51 176 227
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS AVANZADOS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 49 150 199
UNIVERSIDAD DE LAS CALIFORNIAS INTERNACIONAL, S.C.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 93 318 411
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

1104
BAJA CALIFORNIA 2016-2017 ANUIES H M Total
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL 29 62 91
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 25 82 107
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL 12 26 38
UNIVERSIDAD SAMANN DE JALISCO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 6 21 27
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 84 314 398
UNIVERSIDAD DE TIJUANA CUT
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 88 266 354
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA – TIJUANA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 16 36 52
CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACÍFICO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 50 151 201
1,62 4,93 6,555
1 4
Elaboración propia, a partir de los datos publicados por ANUIES.

En lo referente al comportamiento de la matrícula de los programas


educativos similares o afines en los últimos cinco años, según la ANUIES (2017),
la matrícula de los programas de Psicología a nivel nacional y estatal se ha
comportado de la siguiente forma:

Tabla 13. Matrícula del programa de licenciatura en psicología en los últimos cinco años a
nivel estatal y nacional.
Ciclo escolar Estatal Nacional
2016-2017 6, 555 175,765
2015-2016 6, 170 166, 925
2014-2015 5, 741 159, 283
2013-2014 5, 485 153, 998
2012-2013 5,521 147, 093
Elaboración propia, a partir de los datos publicados por ANUIES.

Como se aprecia en la Tabla 13 la matrícula de los programas de


Licenciado en Psicología ha aumentado en los últimos cinco años a nivel tanto
nacional como estatal. A nivel nacional la matrícula aumentó de 147, 093 en el
ciclo 2012- 2013 hasta 175, 765 en el ciclo 2016-2017. A nivel estatal, aumentó
desde 5, 521, en el ciclo 2012-2013 hasta 6, 555 en el ciclo 2016-2017.

1105
En la Tabla 14 se muestran datos recuperados en 2017 del Departamento
de Información y Estadística Educativa del Gobierno de Baja California, respecto
al número estudiantes matriculados en la carrera de Psicología, en el Estado, se
muestran datos del número de estudiantes de nuevo ingreso y la matrícula total de
la carrera de Psicología. En el ciclo escolar 2012-2013, la matrícula de nuevo
ingreso a la carrera de Psicología en el Estado fue de 1,108 estudiantes y la
matrícula total de estudiantes inscritos en la carrera de Psicología fue de 5,443.

En el ciclo 2013-2014 los estudiantes de nuevo ingreso matriculados en la


carrera de psicología en el Estado fueron 1,178 y el total de estudiantes inscritos
en la carrera de Psicología en el Estado fue de 5,291.

En el ciclo 2014-2015 la matrícula de nuevo ingreso a la carrera de


Psicología en el Estado fue de 1,201 estudiantes y la matrícula total de
estudiantes inscritos en la carrera de Psicología en el Estado fue de 5,428.

Mientras que en el del ciclo 2015-2016 la matrícula de nuevo ingreso a la


carrera de Psicología en el Estado fue de 1,788 estudiantes y la matrícula total de
estudiantes inscritos en la carrera de Psicología en el Estado fue de 7,084.

De acuerdo con estos datos se puede concluir que la demanda que tiene la
carrera de Psicología, en el estado de Baja California, ha aumentado de manera
constante a través de los ciclos escolares, por lo menos en los últimos cuatro
años.

Tabla 14. Matrícula de nuevo ingreso en la licenciatura en psicología en Baja California en el


ciclo 2015-2016.
Ciclo escolar Matrícula Primer Ingreso Matrícula Total
2015-2016 1788 7084
2014-2015 1201 5428
2013-2014 1178 5291
2012-2013 1108 5443
Elaboración propia, a partir de los datos publicados por el Departamento de Información y
Estadística Educativa del gobierno de Baja California.

1106
Por su parte, el Sistema Educativo Nacional, reporta que en el ciclo escolar
2016-2017, reporta que el total de estudiantes de licenciatura a nivel nacional fue
de 2,926,566. De los cuales 1,166,009 son mujeres y 1,760,557 son hombres. En
Universidades Públicas Estatales el total fue de 1,097,594, y en Baja California, el
total fue de 110,471, de los cuales 55,321 son mujeres y 55,150 son hombres.

De acuerdo con el gobierno de Baja California, en el ciclo 2015-2016 el total


de estudiantes de psicología fue de 102,833. Mientras que el Instituto Mexicano
para la Competitividad, A.C. menciona que en 2017 en México había 174,852
matriculados en la licenciatura de psicología.

Respecto a la demanda vocacional a nivel estatal para cursar la licenciatura


en psicología, según el Observatorio Laboral (2018) de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, el número de profesionistas de la psicología ocupados en 2017
fue de 269,944.

Ahora bien, en la Tabla 15, respecto de la relación de la oferta de los


programas educativos a fines o similares y la demanda vocacional en Baja
California, los anuarios 2016-2017 de la ANUIES reportan los siguientes datos
respecto a la matrícula por institución educativa o universidad tanto pública como
privada.

Tabla 15. Relación oferta-demanda de los programas educativos afines o similares para
cursar la licenciatura en psicología.
UNIVERSIDAD TOTAL DE
MATRICULADOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA 3579
UNIVERSIDAD DE LAS CALIFORNIAS INTERNACIONAL, S.C. 411
UNIVERSIDAD DE TIJUANA CUT 354
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS XOCHICALCO 304
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO A.C. 227
CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACÍFICO 201
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS AVANZADOS 199
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR 142
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL 91
INSTITUTO EDUCATIVO JOSÉ VASCONCELOS 74
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL NOROESTE 69
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA – TIJUANA 52

1107
UNIVERSIDAD TOTAL DE
MATRICULADOS
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA FRONTERA 43
(UNIFRONT)
CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA CALIFORNIA 35
CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, A.C. 16
TECNOLÓGICO DE BAJA CALIFORNIA 3
Elaboración propia, a partir de los datos publicados por ANUIES.

Datos que sugieren que la Universidad Autónoma de Baja California


(UABC) es la institución más influyente al contar con una matrícula
considerablemente superior en comparación con el resto de universidades en el
Estado de Baja California, la UABC es la primera opción universitaria a considerar
por los potenciales estudiantes universitarios, seguida de la Universidad de las
Californias Internacional, S.C.

Los datos muestran que la licenciatura en psicología es muy solicitada tanto


a nivel nacional como estatal, la matrícula muestra una tendencia a aumentar que
parece que seguirá en los siguientes años por lo que resulta importante que la
oferta del programa sea suficiente, en relación con la demanda.

Conclusión.
Si bien, existen otras universidades en Baja California que ofrecen el
programa de psicología para la atención de la creciente demanda en la región por
esta profesión, la UABC es la que tiene mayor petitoria en la región, por lo tanto,
una modificación al plan de estudios permitiría ofrecer una preparación de mayor
calidad principalmente en el área científica de la psicología, que en prospectiva,
concedería a la UABC conservar en la región su posicionamiento como la mejor
institución universitaria por su alto prestigio en la formación de profesionales
competentes, sus buenas prácticas, en general, por la pertinencia de la formación
universitaria otorgada.

1108
1.2. Estudio de referentes
Objetivo: Analizar referentes estratégicos donde se inscribe la profesión del
programa educativo, los programas similares o afines y los referentes nacionales e
internacionales que permiten fundamentar la modificación o actualización del
programa.

Para ello, en el estudio de referentes se efectuaron los análisis de


prospectiva de la disciplina, de la profesión, de comparación de programas
educativos y de referentes nacionales e internacionales, los cuales aportaron
elementos para reconocer el estado actual que guarda la disciplina en el ámbito
nacional e internacional, además de sus avances científicos y tecnológicos, y las
tendencias futuras como disciplina, a razón de analizar la profesión, su evolución y
los campos de acción para fundamentar la creación de un nuevo plan de estudios.

1.2.1. Análisis de la profesión y su prospectiva.


Objetivo: Analizar la profesión, su evolución histórica y sus campos de acción a
nivel nacional e internacional con el fin de fundamentar la modificación o
actualización del programa educativo.

Método: Se realizó una investigación documental, con un diseño no experimental.


Se retomaron diferentes textos históricos y científicos relacionados con el origen,
la historia y los problemas filosóficos de la psicología. Para obtener esta
información, se indagó en libros especializados, así como en diferentes bases de
datos incluyendo EBSCO, SCOPUS, SCIELO, REDALYC, entre otras.

El programa educativo en evaluación se encuentra dentro de la disciplina de


la psicología, misma que, hasta el momento, no puede ser catalogada en una
categoría general; es decir, no existe un consenso para establecer si ésta puede
ser considerada ciencia o tecnología (Ribes, 2009; Roca, 2006). En la mayoría de
los casos se acepta que la psicología es una ciencia o una protociencia, no
obstante, la mayor parte del conocimiento que genera es tecnológico, en el sentido

1109
de la solución de problemas socialmente pertinentes y no por la solución de
cuestionamientos teóricos.

Independientemente de lo anterior, de aceptarse que la psicología es una


ciencia, tampoco existe consenso ni suficientes criterios para determinar qué tipo
de ciencia es. Algunos autores mencionan que la psicología debe pertenecer al
campo de la biología (Skinner, 1963; Watson, 1945), mientras que otros abogarán
por su pertinencia a las disciplinas sociales (Molina-Avilés, 1989). Incluso, hay
autores como Bunge y Ardila (2002) que afirman que la psicología es una mezcla
entre lo biológico y lo social. Otros autores como Ribes (1988) y Roca (2006)
defienden que la psicología merece un lugar específico entre las demás ciencias
como la biología y la física sin ser un subproducto o subárea.

Esta imposibilidad de ubicar el lugar de la psicología entre el universo de las


disciplinas científicas, se relaciona con la confusión y ausencia de consensos que
la ha caracterizado a lo largo de su existencia. Aún hay grandes disputas entre los
que se hacen llamar psicólogos al tratar temas como ¿quién es el padre o
fundador de la psicología?, ¿cuándo se origina?, ¿qué estudia?, ¿es ciencia, es
arte, es técnica o es sentido común? En la medida en la que se intenta responder
estas preguntas, surgen otras. Por ejemplo, si se llega a un acuerdo con relación
al nivel de conocimiento en el que se encuentra la psicología y se acepta que ésta
es una ciencia, ¿a qué grupo de ciencias pertenece, a las biológicas o a las
sociales? También surgirían dudas con respecto a qué métodos o procedimientos
emplea para generar conocimiento.

Diversos autores (Ardila, 2011; Ribes 2000; Staats, 1983), han mencionado
que el origen de este conflicto se relaciona con la ausencia de un objeto de
estudio bien definido y compartido por la mayoría de los que afirman hacer
psicología. De forma particular, Ribes (2000) ha llamado la atención sobre la falta
de compromiso ontológico por lo que caracteriza el quehacer habitual del
psicólogo; es decir, no se ha realizado un esfuerzo por intentar definir qué es lo

1110
psicológico o el objeto de estudio de la disciplina, así como por emplear métodos
de investigación y realizar acciones que sean congruentes con dicha definición.

Uno de los resultados a los que ha llevado esta falta de compromiso


ontológico es el desarrollo de diversas escuelas o corrientes psicológicas. Es
conocido que muchos de los libros académicos encargados de describir la historia
de la psicología incluyen la descripción de subhistorias para cada una de las
escuelas como el conductismo, la Gestalt, el psicoanálisis, etc. Incluso, algunos
autores como Ribes (2004) van más allá, y mencionan que no existe una
psicología integrada por diversas escuelas o corrientes teóricas, sino que existen
diversas psicologías, cada una con un objeto de estudio diferente y métodos de
investigación e intervención específicos. Una de las preocupaciones con esto es
que, en la mayoría de los casos, los principios o supuestos filosóficos y teóricos de
estas psicologías son contradictorios y se niegan mutuamente.

Lo anterior resulta preocupante al demostrar la falta de unidad y


congruencia dentro de la psicología y cómo esto puede afectar la forma en la que
los estudiantes están siendo formados y los contenidos revisados a lo largo de la
carrera (Carpio y Morales, 2016; Pacheco, 2016). Considerando la existencia de
diversas psicologías, es probable que actualmente se estén formado profesionales
con conocimientos y habilidades completamente distintos, pero compartiendo el
mismo título profesional. Así como puede haber un psicólogo experto en
investigación experimental con animales de laboratorio, también puede haber un
psicólogo que nunca ha pisado un laboratorio y se dedica a aplicar pruebas
psicométricas para la selección de personal.

Esta diversidad en la identidad del psicólogo se relaciona con una


problemática que se ha identificado desde hace algunos años. Autores como
Scott, (1991), Bunge y Ardila (2002), Hothersall (2005) o Goodwin (2009),
mencionan que en un futuro no muy lejano es probable que la psicología se
fragmente, es decir, que sea eliminada como una disciplina independiente para

1111
pasar a formar parte de ciencias como la biología o la sociología en forma de
subáreas o departamentos.

En el ámbito profesional esta tendencia se hace más evidente con la


aparición de planes de estudios especializados en una sola área terminal como
por ejemplo psicología clínica, industrial, educativa, etc. A nivel nacional, mientras
que en décadas anteriores los planes de estudios de la carrera fueron influidos por
diversas corrientes teóricas-metodológicas, por ejemplo, psicoanálisis, psicometría
o conductismo (Galindo, 2004), a partir del 2000 los planes de estudio quedaron
estructurados de acuerdo a áreas especializadas de terminación (Colín &
Camarena, 2012). Quizás, con tal de revertir o frenar la fragmentación de la
psicología es que el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en
Psicología A. C. (CNEIP) ha puesto como criterio para la acreditación de los
programas de licenciatura en psicología que el plan de estudios sea general y no
especializado (Odriozola-Urbina, 2015).

Este esfuerzo que realiza el CNEIP por mantener unida la psicología, al


evitar la especialización en licenciatura, es congruente con la propuesta de otros
autores como Ribes (2009) o Ardila (2011) al proponer que, en su carácter de
ciencia, la psicología debe interesarse por la investigación fáctica o empírica. Peña
(2009) ha mencionado que la formación de psicólogos en la investigación forma
parte de una política sana de fomentar una mejor forma de comprensión del objeto
de estudio de la psicología, sus relaciones interdisciplinares y los problemas
humanos que se han convertido en encargos sociales de los psicólogos.
Entonces, lo que debe delimitar la identidad del psicólogo, así como los contenidos
en los que es formado, es la investigación científica y no los ámbitos o contextos
en los que ésta se realice.

El criterio de la investigación científica como identidad también es


compartido por el CNEIP. Esta asociación a partir del proyecto Perfil profesional

1112
del psicólogo y situación actual de la enseñanza de la psicología en México
(tomado de Acle-Tomasini, 1989) concluyó que:
1. La formación del licenciado en psicología debe dar como resultado un
profesional que intervenga o aplique sus conocimientos sobre el comportamiento
del individuo y la sociedad en diversos ámbitos.
2. La intervención realizada por el licenciado en psicología debe fundamentarse
en su conocimiento sobre investigación básica o aplicada.
3. Se recomienda que los planes de estudio de las licenciaturas en psicología
no sean específicos para un ámbito o área (clínica, educativa, etc.).

El punto tres ha sido reafirmado por otros autores, por ejemplo, Figueroa y
Zárate (2000) al describir los resultados del taller “El psicólogo del presente
milenio”. De igual forma, Ardila (2011) al describir el Modelo de Entrenamiento
Latinoamericano o “Modelo Bogotá” para la formación del psicólogo, también
resalta la importancia de formar psicólogos generales a nivel de pregrado,
excluyendo especialidades como clínico, educativo, industrial, etc. A pesar de esta
recomendación, a través de la historia de la enseñanza en psicología en México,
es posible identificar que las universidades han ofrecido programas con áreas de
terminación como se puede observar en la Figura 2.

Figura 2. Datos históricos sobre las áreas de concentración del nivel licenciatura en que las
escuelas de psicología de toda la república mexicana ofrecieron estos estudios profesionales
durante el 2002 (tomado de Harrsch, 2005).

1113
Los datos actuales sobre las áreas de concentración por área de
especialidad a nivel de licenciatura para la carrera en psicología muestran valores
similares a los del 2005, con la diferencia del surgimiento de nuevas áreas como
criminología, deportiva o humanista que en la Figura 3 se agregaron en la
categoría otros.

Figura 3. Datos sobre las áreas de concentración del nivel licenciatura en que las escuelas de
psicología de toda la república mexicana ofrecieron estos estudios profesionales durante el ciclo
2017-2018 (ANUIES, 2019).

Por su parte, el punto dos se relaciona con lo que han mencionado otros
autores como Alcaraz (2000), quien en la publicación de las Conferencias
Magistrales de la LXV Asamblea General del CNEIP señala que en el nuevo perfil
del psicólogo debe tomarse en cuenta el Tratado de Libre Comercio, la ideología
de la globalización, el desarrollo de habilidades para el manejo de símbolos
abstractos de lógica y matemáticas, el aprendizaje de varias lenguas, el manejo de
la computadora, las técnicas estadísticas y los instrumentos de informática y
telemática en general.

1114
De esta forma es posible identificar dos criterios que deberían cumplir las
universidades o centros que se encuentran formando psicólogos en el país: (1)
formar profesionales expertos en investigación científica, y (2) no limitar el campo
de acción a un ámbito en particular. Como se ha señalado anteriormente, la
identidad del psicólogo debe estar orientada por la investigación científica y no por
contextos en los que se investiga o interviene. Esto resulta de gran relevancia al
momento de desarrollar un plan de estudios, pues los contenidos o materias de
este dependerán de lo que se considere que identifica al psicólogo; es decir, de su
quehacer. Cabe señalar que, en relación con esto, el CNEIP toma en
consideración, para la acreditación de los planes de estudio, la coherencia entre el
perfil de egreso y el mapa curricular (Odriozola-Urbina, 2015).

La estrategia de tomar a la investigación científica como eje central al


identificar el trabajo del psicólogo por encima de los ámbitos o contextos de
acción, no sólo obtiene apoyo a nivel lógico, sino que también en el nivel de la
evidencia empírica. Cabe señalar que los avances más importantes para la
disciplina, y que la caracterizan y mantienen como tal, se han alcanzado a través
de la investigación fáctica.

En cuanto a conocimiento científico, la investigación de los procesos


psicológicos ha permitido identificar regularidades en el comportamiento humano y
de otras especies. Existen casos paradigmáticos que son popularmente conocidos
y aplicados en otras disciplinas, por ejemplo, los distintos efectos estudiados por la
psicología experimental. Entre éstos es posible mencionar el movimiento Phi
(Wertheimer, 1923/1967), la conformidad social (Ash, 1951), el efecto halo
(Lindgaard & Dudek, 2002) y, entre otros, sesgos cognitivos que al ser estudiados
han permitido a autores como Kahneman ganar un premio nobel de economía en
2002. Otro aporte de la psicología experimental ha sido la formulación de leyes
aplicables al comportamiento animal, incluyendo a los humanos y que hasta hoy
en día son válidas o aceptadas. Entre éstas es posible mencionar la ley de Weber-

1115
Fechner (Goodwin, 2009; Hothersall, 2005), la ley del efecto (Thorndike, 1911), la
ley de igualación (Herrnstein, 1961), entre otras.

En relación con la tecnología, en los últimos años ha surgido el interés por


identificar cuáles son los tratamientos psicológicos que cuentan con evidencia
empírica de su efectividad. Diversas investigaciones han confirmado que las
técnicas desarrolladas desde las perspectivas teórico-metodológicas conductual y
cognitivo-conductual son las más eficaces para el tratamiento de la ansiedad,
depresión, trastornos de pareja y sexuales, trastornos de la conducta alimentaria,
trastornos de adicción, entre otros (Chambless, 1996, 1999; Pérez et al., 2003).

Como es posible observar, los avances que permiten hablar de la psicología


como una disciplina que aporta conocimiento acerca del comportamiento humano
y de cómo modificarlo con fines sociales es la investigación científica y
tecnológica. Olvidar esta directriz conlleva a dos caminos, uno certero y otro
probable. El camino certero es la desacreditación de los psicólogos por parte de la
sociedad al poner en duda sus conocimientos o servicios debido a la falta de
seriedad, sistematicidad o rigurosidad. El camino probable es la desaparición de la
psicología a causa de su fragmentación. Lamentablemente, esta situación sólo es
conocida por un grupo de personas que se encuentra formado en psicología.
Quizá esta sea una de las razones por las que haya una demanda creciente por
estudiar psicología u obtener conocimientos relacionados con la psicología.

Respecto a esta demanda, a nivel histórico e internacional, el referente más


pertinente por razones de cercanía geográfica e importancia es la psicología
estadounidense. De acuerdo con la American Psychological Association (APA)
cuyo número de afiliados se mantuvo en un crecimiento modesto pero constante
entre 1892 y 1922, mostrando un promedio de 250 afiliados aproximadamente. Es
a partir de 1925 que esta cifra muestra un cambio abrupto alcanzando los 70000
afiliados en 1990 y 100000 en el 2000 (Goodwin, 2009). Estos datos permiten
suponer que en EEUU la disciplina goza de demanda entre los estudiantes.

1116
A nivel nacional, el crecimiento en el número de planes de estudios ha sido
exponencial a lo largo de su historia como licenciatura. Mientras que en 1937 la
licenciatura en psicología únicamente se ofrecía en la UNAM, en el 2005 existían
290 planes de estudios impartidos a lo largo del país; y para el ciclo 2017-2018
esta cifra aumentó a 685 (ANUIES, 1966, 1995, 2000, 2006, 2019). Esta cifra es
congruente con el número de cédulas profesionales otorgadas a psicólogos en el
2003: 64 mil (Colín & Camarena, 2012). En la Figura 4 se muestra el crecimiento
histórico de las escuelas de psicología en la república mexicana de 1931 a 2002.
Como se observa hubo un incremento constante en la impartición de este
programa educativo, alcanzando 269 escuelas. En la actualidad este dato ha
alcanzado un valor de 748; es decir, más del doble que en 2002 (ANUIES, 2019).
Este incremento es congruente con el número de estudiantes que cursaron la
carrera de psicología de 1979 al 2002 (Figura 5). Si bien, del 2002 al 2018 el
número de escuelas se duplicó, el número de estudiantes se triplicó, pasando de
56723 en el año 2002 a la cifra de 179156 en el ciclo 2017-2018 (ANUIES, 2019).

Figura 4. Crecimiento de las escuelas de psicología en la república mexicana de 1913 a 2002


(tomado de Harrsch, 2005).

1117
Figura 5. Número de estudiantes de nivel de licenciatura que cursan (o han cursado) la carrera de
psicología de 1979 al 2002 (tomado de Harrsch, 2005).

A partir del análisis de esta información, es evidente que, a pesar de los


problemas filosóficos, teórico-conceptuales y metodológicos que presenta la
psicología, es una carrera con demanda entre los estudiantes. Demanda que ha
mostrado un incremento constante en el país desde sus orígenes, pasando de
56723 estudiantes que cursaron la carrera en el 2002 a 179156 estudiantes en el
2017. Este dato, en conjunto con los que se describieron en las figuras anteriores,
dan pie a suponer que en un futuro próximo esta demanda seguirá incrementando
o, al menos, se mantendrá en niveles similares a los que se observan
actualmente. No obstante, es importante no caer en un argumentum ad populum.
La historia ha enseñado que en muchas ocasiones lo que la mayoría de la gente
desea o afirma no es lo mejor ni lo verdadero. Por lo tanto, resulta de gran
importancia concentrar nuestra atención al rumbo que la psicología está siguiendo
y qué resultados se pueden alcanzar siguiendo este camino. Al respecto, autores
como Bunge y Ardila pronostican que en los próximos años se dará mayor a las
neurociencias en la psicología (Ardila, 2011; Bunge & Ardila, 2002).

1118
En el caso particular de la psicología, la falta de unidad podría resultar
atractivo en el sentido de suponer que el psicólogo puede trabajar casi en
cualquier parte. Ahora bien, el no contar con un campo de acción bien delimitado y
mucho menos un quehacer o proceder especializado no asegura la contratación.
Por el contrario, esto pone en desventaja al recién egresado de psicología en
comparación con otras carreras al no ser experto en un tipo particular de
procedimientos o conocimientos. Esto se ve reflejado en el salario que ha
caracterizado a la profesión a lo largo de su historia en el país. En la Figura 6 se
muestran los resultados de un estudio realizado por Mercado, Ramírez y Martínez
en 1978 en el que se encuestaron a 295 psicólogos. Como puede observarse,
más de la mitad de los encuestados ganaba en promedio 10,000 pesos al mes.
Estudios más recientes demuestran que este salario promedio no ha mostrado
incrementos a pesar del aumento de precio de la canasta básica y otros
consumibles. De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad el salario
mensual promedio para el psicólogo durante el 2017 fue de 9,249 pesos (Millan,
2003).

Figura 6. Referente histórico sobre el salario y jornada laboral promedio del psicólogo durante el
año 1978 (Mercado, Ramírez, & Martínez, 1978 en Millan, 1982).

1119
Sin embargo, a pesar de que la profesión de psicólogo es muy versátil y
que no hay campo de la vida social en la que no pueda aportar, se reconoce que
los profesionales de la psicología en México viven una problemática profesional
compleja y que para enfrentarla se requiere de la unificación y una adecuada
orientación de los esfuerzos de los organismos de profesionales de la psicología y
de las instituciones educativas formadoras de psicólogos (Procoro-Millan, 1982;
Ribes, 1998).

Entre los principales problemas profesionales de los psicólogos en México


se encuentran: excesivo número de instituciones educativas que ofrecen la carrera
de Licenciado en Psicología, baja calidad de la mayoría de los programas de
formación de psicólogos en el país, bajo número de programas de formación de
psicólogos que incluyan áreas especializadas emergentes, escasos programas de
estudios de posgrado (especialidad, maestría y doctorado) de calidad, desempleo
profesional, bajos salarios, prácticas profesionales éticamente incongruentes de
algunos psicólogos, desconocimiento social, institucional y empresarial sobre los
múltiples servicios profesionales que desarrollan los psicólogos, existencia de
numerosos charlatanes y usurpadores de las funciones profesionales del
psicólogo, carencia de reglamentos nacionales para la regulación de las
actividades educativas de actualización profesional en Psicología, falta de
consolidación de los procesos de certificación profesional en Psicología, escasa
participación de los psicólogos en la definición e implementación de políticas
públicas y programas y acciones de gobierno a nivel federal, estatal y municipal,
escasa participación de los psicólogos en la elaboración y en la reforma de leyes a
nivel federal y estatal, escasa participación de los psicólogos en equipos
multidisciplinarios e interdisciplinarios para la atención de los problemas y
necesidades psicosociales de la población, carencia de programas de servicio
social profesional que favorezcan la solidaridad social, raquítica infraestructura
para el desarrollo de proyectos de investigación científica, clínica y tecnológica en
Psicología en la inmensa mayoría de entidades del país.

1120
Al respecto, la psicología es una profesión que se encuentra en una crisis
teórica y metodológica, pero que cuenta con una demanda considerable en
México. No obstante, los problemas teórico-metodológicos como el no contar con
un objeto de estudio bien definido ni campos de acción propios, afecta
directamente en la vida laboral de los egresados de la carrera; haciendo más difícil
su competencia con otros profesionales que también están capacitados para
intervenir en problemáticas similares. Una estrategia que se ha planteado por
distintos autores e instituciones con el fin de generar congruencia en los
contenidos que se tratan durante la formación como licenciado en psicología,
consiste en promover que los planes de estudios cumplan con dos criterios: (1)
formar profesionales expertos en investigación científica, y (2) no limitar el campo
de acción a un ámbito en particular. En concordancia con esta propuesta, se
considera que seguir esta estrategia podría defender o mejorar la situación laboral
del egresado de la licenciatura en psicología al brindarle conocimientos y
habilidades fundamentados en la investigación científica y tecnológica, pero que, a
su vez, son propios de una disciplina específica. Se espera que un posible
resultado de implementar esta estrategia, implique que los empleadores
potenciales logren identificar el trabajo del psicólogo: para qué funciones está
capacitado y por qué es importante contratarlo. Otro posible resultado, de
cumplirse estos dos criterios, se relaciona con la inter y multidisciplina. Un
egresado de la licenciatura en psicología que conoce qué, dónde y cómo ejercer
puede intercambiar conocimientos con otros profesionales de forma ordenada y
equitativa, evitando así la problemática práctica de usurpar o sustituir funciones de
otros profesionales. Este es una meta importante, ya que es común ver a
psicólogos actuando como pedagogos, administradores, trabajadores sociales,
entre otros, cuando no cuentan con la formación requerida para hacerlo.

Además, es importante enfatizar en las potencialidades de la psicología, ya


que ofrece diferentes y sólidas alternativas para quienes se dedican a esta
profesión, como se dijo anteriormente, no hay contexto social donde el psicólogo
no pueda involucrarse, desde el trabajo con diferentes especies para determinar

1121
principios generales de conducta, hasta la aplicación de estos principios en
escenarios “reales”, es decir en contextos distintos al laboratorio. Sin embargo,
para que el crecimiento tenga bases lógicas y empíricas debe basarse en la
investigación científica, con la cual se han logrado cimentar las bases de la
psicología como ciencia. Fortalecer las bases empíricas en todos los
procedimientos, no sólo beneficiará a la psicología como disciplina, sino que
también tendrá un impacto positivo en la población que requiere de tecnologías
congruentes con las necesidades contemporáneas enfatizando en la efectividad
de sus técnicas para dar muestra de lo que funciona y no en psicología. En la
medida en que esto se logre, se contará con prestigio y reconocimiento como el
que han logrado otras ciencias que se han construido a partir de la investigación
sistemática y sólida. En este sentido, corresponde a las universidades construir
planes de estudio que coadyuven en el fortalecimiento y en la solidificación del
quehacer del psicólogo, que trace un camino certero de conocimiento sobre los
procesos psicológicos y sobre el cambio de conducta.

Conclusión.
Como se ha revisado, la psicología es una profesión con grandes
confusiones que tienen como base la ausencia de consenso de un objeto de
estudio, así como de los métodos y de su objetivo. Estas confusiones, promueven
que existan distintos tipos de psicologías y distintas formas de hacer psicología
bajo la misma categoría a pesar de que, en muchas ocasiones, estas instancias
sean contradictorias. Un dato que evidencia esto son las distintas áreas de
especialización o terminales en las que se forma a los psicólogos, por ejemplo,
clínica, educativa, laboral, etc. Una estrategia que se ha propuesto con el fin de
reducir esta confusión se concentra en la generación de planes de estudio en
psicología general, es decir, evitando la formación de áreas de especialización.
Otra estrategia que se podría emplear para reducir esta confusión implica tomar la
investigación científica como eje central que guíe el plan de estudios en lugar de
contenidos particulares como salud, educación, sociedad, etc. Se considera que
resulta imperante tomar en consideración estas recomendaciones al evaluar el

1122
Plan de Estudios Homologado 2012-2, pues en su estado actual no se cumple con
ninguna de las anteriores, hecho que de alguna u otra forma debe estar
repercutiendo de negativamente en la formación de los estudiantes. De aceptarse
lo anterior, la única opción viable es la modificación del plan de estudios.

1.2.2. Análisis comparativo de programas educativos.


Objetivo: Realizar un análisis comparativo para identificar las mejores prácticas en
los programas educativos nacionales e internacionales de acuerdo con criterios de
calidad, trascendencia y reconocimiento.

Método: Investigación comparada y documental. Se retomaron diferentes textos


históricos y científicos relacionados con el origen, la historia y los problemas
filosóficos de la psicología. Para obtener esta información, se indagó en libros
especializados, así como en diferentes bases de datos incluyendo EBSCO,
SCOPUS, SCIELO, REDALYC, entre otras.

A nivel nacional los seis programas en psicología considerados los mejores


de acuerdo a la guía ¨Las Mejores Universidades 2017¨ del periódico Universal (El
Universal, 2017), se sitúan las siguientes instituciones: 1) Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), campus Ciudad Universitaria, 2) Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) campus Xochimilco, 3) Universidad
Iberoamericana (UIA), campus Ciudad de México, 4) Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores del Occidente (ITESO), campus Guadalajara, 5) Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM), campus Iztapalapa, y 6) Universidad De Las
Américas Puebla (UDLAP). Se agrega el programa educativo de la Universidad de
Sonora (UNISON), campus Hermosillo con el propósito de contar con un
comparativo regional, y se contrasta estos siete programas con el programa en
evaluación (UABC).

Mientras que a nivel internacional los cinco programas considerados los


mejores en psicología de acuerdo a la QS World University Rankings del 2017 (QS

1123
Quacquarelli Symonds, 2017) son las siguientes universidades: (1) Harvard, (2)
Stanford, (3) Cambridge, (4) Oxford, (5) California, Berkeley (UCB), (6) Yale.

Pero qué hacen estas universidades en términos de prácticas, estrategias o


bien, qué características tienen estas instituciones, por ejemplo, en la UNAM, los
estudiantes tienen la posibilidad de elegir materias desde el quinto semestre, las
cuales son optativas dentro de un campo amplio de posibilidades con el fin de
profundizar en un área de la psicología. En la UNAM se realizan prácticas
supervisadas profesionales en escenarios especializados (5to semestre y 7mo
semestre), en el sector público de 4-10 horas a la semana. El sistema de tutoría
de la UNAM incluye la participación de los estudiantes de semestres avanzados
en la asesoría de los de recién ingreso. Además, la UNAM ofrece un taller de
investigación y docencia supervisada. Asimismo, dentro de la oferta educativa la
UNAM ofrece cursos de educación a distancia (Facultad de psicología, UNAM,
2015). Véase Tabla 16.

Por su parte la UAM enfoca su estudio en la psicología social, poniendo


énfasis en la sensibilidad hacia la problemática social, investigación cualitativa y
en el desarrollo de instrumentos de carácter cualitativo. El sistema educativo de la
UAM tiene un enfoque modular, en donde los alumnos forman grupos pequeños,
hay una sola calificación por trimestre, se fomenta que los estudiantes hagan una
investigación grupal y la discutan durante las sesiones, el profesor se considera un
coordinador de trabajo (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco,
2017). Véase Tabla 16.

En la Universidad Iberoamericana los estudiantes pueden cursar un


semestre o año en distintas instituciones en convenio con la universidad. Los
estudiantes, pueden realizar sus prácticas o servicio social con migrantes, en la
ciudad de Chicago y Nueva York (EUA), a través de una institución educativa de
aquel estado con el cual la universidad tiene convenio. Finalmente cabe resaltar
que la universidad iberoamericana tiene un listado de prácticas predefinidas para

1124
los estudiantes de acuerdo a los años de la licenciatura que los mismos se
encuentren cursando (Universidad Iberoamericana, 2016). Véase Tabla 16.

Dentro de las prácticas académicas del ITESO resalta que los estudiantes
toman como cursos obligatorios cinco semestres de idiomas. En el ITESO se
realiza un proyecto de formación profesional que beneficia a un sector de la
sociedad, así como sensibilizar a los estudiantes ante problemáticas por las que la
sociedad mexicana atraviesa, de la misma forma, el estudiante crea y emprende
un proyecto con el propósito de la adquisición de experiencia en su vida
profesional (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, 2017). Véase Tabla 16.

En la UDLAP existe un modelo residencial donde el estudiante puede vivir


en áreas dentro del campus universitario, este punto mejora el rendimiento
académico del alumno, al evitar traslados y estar en constante contacto con su
lugar de estudios, logrando concentrarse en su quehacer académico. Véase tabla
16. Por otra parte, la UDLAP utiliza plataformas educativas como sustento del
desarrollo académico. Además, la formación de los estudiantes se concentra en el
ejercicio profesional, específicamente en el área laboral y clínica (Universidad de
las Américas de Puebla, 2017).

La Universidad de Sonora (UNISON), en el campus Hermosillo, emplea el


modelo por competencias enfocado al desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes profesionales por medio de una lógica jerárquica de complejidad
creciente. Los distintos niveles de complejidad incluyen asignaturas de acuerdo a
las siguientes categorías: práctica básica, supervisada, profesional residencia
recepcional. De esta forma, se les brinda especial atención a los procesos de
vinculación por medio de las residencias para cada una de las líneas terminales:
Intervención Psicológica en Educación, Intervención Psicológica en Salud,
Intervención Psicológica en Medioambiente, Intervención Psicológica en
Producción y Consumo, e Intervención Psicológica en Convivencia Social.

1125
Como análisis asociado a los cursos ofrecidos en los mejores programas de
universidades nacionales; los primeros dos años de licenciatura se ofrecen en
todas ellas cursos introductorios a la psicología, metodología y estadística, aunado
a los anteriores, resalta que las universidades aquí citadas ofertan de uno a tres
cursos asociados al área de neurociencias en esta etapa básica, exceptuando a la
UAM Xochimilco la cual tiene un enfoque en psicología social (Cabe señalar que
la UAM, en la unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana, 2010, sí
tiene una formación básica inicial en estadística y en relación a áreas asociadas a
las neurociencias, la universidad creó la carrera de psicología biomédica en su
unidad académica de Lerma, Edo. de México, Universidad Autónoma
Metropolitana, 2017). En los planes de estudio de todas las universidades
nacionales analizadas, se observa que, en los años de especialización, los cursos
se relacionan con la evaluación, diagnóstico e intervención en psicología, en áreas
como: clínica, social y neurociencias principalmente, cabe señalar que únicamente
la UNAM, cubre la profundización en todos los rubros de la psicología desde el
quinto semestre. Finalmente, en todas las universidades aquí analizadas se pone
énfasis en la promoción de la investigación en sus distintos ramos.

1126
Tabla 16. Comparación de las características de los mejores cinco planes nacionales universitarios en Psicología.
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
UNAM Forma de Total 310 Psicología Psicología 4 años (8 El Licenciado Plan de Sí
(Facultad de manera créditos Clínica y de la clínica semestre en Psicología estudios 2008.
psicología, integral y Salud. s) estará apto
UNAM, 2015). responsable a Asignaturas Psicología de la Psicología para atender Sistema
los de 4-15 Educación. experimental diversas Escolarizado y
profesionales créditos Procesos necesidades Abierto
de la Psicosociales y Psicobiología sociales, Área
Psicología, Área Culturales. problemas de contextual
realiza contextual Psicología Psicometría salud mental, 1 materia
investigación 1 materia Organizacional neurológicos, obligatoria
de vanguardia obligatoria Psicobiología y Entopsicologí educativos, cada semestre
y difunde a la cada Neurociencias. a organizacionale
sociedad sus semestre Ciencias s o culturales Área general
resultados con (32 créditos) Cognitivas y del Psicología 22 materias
el más alto Comportamient Transcultural Construir, y obligatorias
nivel de rigor Área general o. aplicar crítica y
científico y 22 materias Neurociencias reflexivamente Área
ético, bajo una obligatorias conocimientos, profesional
actitud de (145 Psicobiología metodologías y Sustantiva (5-
compromiso y créditos) técnicas 7 semestre)
responsabilida Entre otras proporcionados
d social para Área por la 144
así contribuir al profesional psicología y asignaturas
desarrollo sustantiva sus diferentes optativas
humano, 144 aproximaciones
calidad de vida asignaturas teóricas, así Terminal 65
y bienestar optativas como por asignaturas
social de los (100 ciencias afines,
mexicanos. créditos) con un alto
Terminal (33 sentido de
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
créditos) responsabilidad
profesional
proponiendo
soluciones e
ideas
innovadoras en
aras de reducir
situaciones de
riesgo personal
y social;
considerando
que su campo
de intervención
es tan amplio
que engloba
varias
ocupaciones y
un número
importante de
puestos de
trabajo.
UAM (División La formación Total 424 Se estudian los Procesos de 3 años. Conocimientos Plan de No se
de ciencias de procesos de la subjetividad: (12 y habilidades estudios 2010 encontró
sociales y profesionales Primer nivel subjetividad psicología trimestres profesionales registro en
Humanidades: con un sólido (tronco desde diversos genética, ) para trabajar -Ier trimestre. COPAES
Unidad conocimiento general) 100 referentes psicología con sujetos, primer nivel, (listado de
Xochimilco, de las teorías créditos disciplinarios, social grupos, tronco general agosto
2010). psicológicas entre los que construccionis comunidades e 2017)
existentes y Segundo destacan: el ta instituciones en -Trimestre II y
con alta nivel (tronco psicoanálisis, la socioanálisis, diversos III
capacidad básico psicología epistemología procesos Conocimiento
crítica para la profesional) genética, la de la sociales que y Sociedad 28
prevención; 216 créditos psicología complejidad. van desde la créditos

1128
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
detección, social educación, el Historia y
evaluación, Tercer nivel construccionista trabajo y la sociedad 36
intervención e (áreas de , el salud, hasta la créditos
investigación concentració socioanálisis y política pública México:
de los n) 108 la y la cultura. Su Economía,
problemas créditos epistemología campo son los Política y
psicosociales; de la sectores Sociedad (36
de tal manera complejidad público y créditos)
que sean privado,
capaces de trabajando Trimestres,
analizar y mediante la seis IV, V, VI,
proponer intervención en VII, VIII y IX,
opciones a los espacios de
esta la familia, la Segundo nivel
problemática escuela, el -El Sujeto en
en el país, en centro laboral, la Historia de
sus individuos, la comunidad, la Psicología
sus grupos, la organización -Sujeto y
instituciones y social, el Cultura
comunidades hospital, en -Desarrollo y
de acuerdo a síntesis, los Socialización I
su propio diferentes y II (36
entorno y en el espacios créditos c/u)
contexto sociales en los 100 créditos
mundial. que se -Conflicto
establecen y Psíquico,
privilegian Salud Mental y
diversas Sociedad (36
modalidades créditos)
vinculares que -Experiencia y
constituyen la Aprendizaje
subjetividad. (36 créditos)
216 créditos

1129
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
El psicólogo
egresado está Trimestres:
preparado Tres, X, XI y
para: XII, Tercer
nivel
Coordinar y -Sociedad,
moderar Educación y
grupos de Aprendizaje I,
discusión, II, III (36
reflexión, créditos c/u)
aprendizaje y Créditos 108
sensibilización. Intervención
Psicosocial:
Aplicar Grupal,
dinámicas y Institucional y
técnicas Comunitaria I,
grupales y II, III (36
algunas créditos c/u)
pruebas Créditos 108
psicológicas.
Cuenta con
habilidades
para:

Redefinir a
partir de
métodos y
orientaciones
alternativas las
prácticas
existentes.

Procesar

1130
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
información e
integrar
resultados.

Para el diseño
de
investigación
práctica de
corte
cualitativo.

Para diseñar
instrumentos
de construcción
y captura de
datos
cualitativos
(observación,
entrevistas:
abiertas, a
profundidad,
focales,
grupales,
psicológicas).
Iberoamerica Promover la Total 370 Psicología Cultura, 4 años (8 Realizar Fundamentos Sí
na salud mental y General emociones y semestre evaluación y contextos de
(Universidad calidad de vida Materias género s) psicológica en la psicología
Iberoamerican por medio de la obligatorias contextos
a, 2016). evaluación, del área Grupos clínicos, -Procesos
investigación e básica vulnerables, educativos, básicos
intervención 112 créditos calidad de sociales y evaluación
psicológica vida y familia organizacionale psicológica
aplicada a las Materias s. Personalidad

1131
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
diferentes obligatorias -Metodología
áreas y del área Formular e investigación
contextos del mayor intervenciones
ser humano, 134 créditos psicológicas -Áreas y
atendiendo las para la enfoque de la
necesidades y Materias promoción de psicología
problemáticas obligatorias la salud mental
actuales de la del área y la calidad de -Practicas
sociedad de menor vida. académicas
forma ética y 36 créditos Reflexión
responsable. Elaborar universitaria
Contribuir al Materias proyectos de Optativa
estudio y optativas del investigación
solución de área menor psicológica que
problemas de 40 créditos contribuyan a
relevancia la construcción
social, tanto Materias del campo de
nacional como obligatorias conocimiento
internacional, del área de de la disciplina
en las reflexión
diferentes universitaria Instituciones
áreas del 32 créditos educativas.
quehacer Empresas.
psicológico. Materias
Establecer obligatorias Organizaciones
diálogos del área de del sector
interdisciplinari servicio público y
os para la social privado.
comprensión 116 Créditos
integral de Hospitales,
fenómenos institutos y
psicológicos clínicas.
basándote en

1132
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
los continuos Programas de
avances del intervención
conocimiento social y
en las distintas comunitaria.
disciplinas.
Laboratorios de
investigación
en
neurociencias.

Además, una
vez
especializado,
podrá
establecer tu
propio
consultorio.
ITESO Busca que el Psicología Configuracion 4 años y Al egresar de Proyectos Sí
Guadalajara alumno Genera es del medio (9 Psicología (metodología y
(ITESO, aprenda bienestar y semestre tendrás estadística)
Universidad colectivamente malestar en el s) competencias Formación
Jesuita de , reflexione desarrollo para integrarte disciplinar
Guadalajara, sobre el psicológico: a cualquier Saberes
2017). entorno social empresa u complementari
que lo rodea y organización os
adquiera las en las áreas de Curriculum
herramientas recursos universitario
para humanos, lenguas
transformarlo, educativa o de
contempla el salud.
uso de Emprender tu
entornos y propio negocio
estrategias de y ofrecer

1133
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
enseñanza- consultorías y
aprendizaje capacitación
virtual para el
bienestar de
las personas y
grupos.
Podrás
diagnosticar,
intervenir y
evaluar
proyectos que
mejoren la
calidad de vida
emocional de
comunidades;
instituciones
educativas, en
el área de
orientación
educativa y
psicológica y
diversos
organismos
que impulsen el
bienestar
humano y
social. Diseñar,
aplicar y
evaluar
proyectos de
intervención.
UDLAP Evaluar, 300 Psicología Mindfulness 4 años Competencia Plan de Sí
(Universidad diagnosticar y Créditos Clínica aplicado en (Ocho en la estudios 2013

1134
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
de las proponer Psicología psicología Semestre evaluación
Américas de soluciones 1°, 2°, 3°,4° Organizacional clínica y de la s) integral de la Tronco común
Puebla, 2017) efectivas a los semestres, salud. situación de un (Educación
trastornos y/o 36 créditos individuo, General),11
síntomas que c/u Psico- grupo o materias
afectan el oncología y comunidad por
estado 5° y 6° cuidados medio de la Formación
psicoemocional semestres, paliativos identificación psicológica
y el bienestar 42 créditos de los múltiples básica, 17
integral de la c/u factores materias
salud de las psicológicos,
personas, 7° y 8° sociales y Psicología
mediante la semestres, culturales que clínica 16
construcción y 36 créditos afectan su materias
administración c/u desarrollo
de individual y Psicología y
instrumentos social para sociedad 4
de evaluación, proponer materias
el análisis de soluciones
los factores acordes a las Evaluación e
psicológicos, necesidades y intervención, 2
así como la requerimientos. materias
aplicación de Dominio de las
nuevos técnicas
modelos de psicológicas y
intervención estrategias
para mejorar la psicoterapéutic
calidad de vida as a través de
de las su valoración y
personas, con pertinencia
un sentido de para la
responsabilida formulación del
d, compromiso diagnóstico

1135
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
y respeto a la clínico e
dignidad intervención
humana. efectiva.
Conocimiento
Al concluir tu para la
programa aplicación de
educativo, instrumentos
además del de evaluación
título psicológica a
profesional de través de la
licenciatura, interpretación
obtendrás tu para el
diploma establecimiento
de bachelor, del diagnóstico
con el que tus clínico.
estudios Capacidad de
tendrán diseño de
reconocimiento estrategias de
en todo el intervención
mundo. contemporánea
s, a través de
la integración
de las
aportaciones
psicológicas de
los diversos
enfoques para
la atención de
las
problemáticas
en los ámbitos
individual,
familiar y

1136
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
grupal.
Aptitud para
producir de
manera
eficiente y
creativa
soluciones de
problemas de
comportamient
o mediante
intervenciones
sustentadas en
evidencia
científica a fin
de contribuir de
manera
significativa al
bienestar de
los usuarios de
los servicios
psicológicos.
Habilidad para
elaborar
reportes
psicológicos
mediante la
integración de
los indicadores
de la
evaluación
psicológica
para comunicar
de manera

1137
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
efectiva oral y
escrita los
resultados de
la intervención.

Campo laboral
Centros de
terapia y
hospitales
• Instituciones
educativas y
centros de
educación
especial
• Instituciones
de salud
mental,
investigación y
laboratorios
• Casas de
asistencia y
cuidado,
centros de
atención y
rehabilitación
especializados
• Consulta
privada
UABC* Formar Total 336 Conductual. No 4 años El profesional Plan de Sí
(Facultad de profesionales Biológico. especificado (8 de la estudios 2012
Ciencias dedicados al -75 créditos Social. semestre Licenciatura en
Humanas: estudio e etapa básica Instrumental. s) Psicología - Etapa básica
UABC, 2015) investigación (10 UA Desarrollo egresado de la (1 año)

1138
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
del obligatorias profesional. UABC es 10 cursos
comportamient (60), 3 UA competente obligatorios, 5
o y la psique optativas para evaluar, cursos
humana, en (15)) diagnosticar, Optativos
consideración intervenir e - Etapa
de distintos -174 investigar disciplinaria
métodos para créditos, fenómenos y (dos años)
evaluar, etapa situaciones 20 cursos
diagnosticar, disciplinaria psicológicas obligatorios,
intervenir, (148 créditos desde una 9 cursos
comunicar y obligatorios perspectiva optativos
promover el 24 UA, y 6 científico
desarrollo UA metodológica a - Etapa
pleno de las optativas, 26 nivel individual terminal (1
personas, con créditos y grupal, en los año)
juicio ético. optativas) contextos 9 cursos
educativos, obligatorios
-87 créditos, sociales, de la 20 optativas
Etapa salud y
terminal organizacional;
créditos además de
totales, 46 poseer valores
obligatorios éticos y
8 UA; 24 actitudes
optativos, 4 profesionales
UA; 15 como son la
créditos responsabilidad
prácticas , organización,
profesionale disciplina,
s (240 compromiso,
horas), 2 objetividad,
créditos empatía,
optativos por eficacia y

1139
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
proyecto de trabajo en
vinculación equipo.
En el sector
público y
privado el
egresado de la
licenciatura en
psicología
puede ubicar
su desempeño
en cualquier
institución u
organización
que brinde
servicios de
salud,
educativos,
organizacionale
s y a la
comunidad
social.
Asimismo, el
egresado de la
licenciatura en
Psicología
puede
participar en
instituciones
educativas de
niveles básico,
medio superior
y superior, en
las empresas,

1140
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
hospitales y
clínicas de
salud, y en las
organizaciones
de servicios
públicos que
atiendan a la
población.
También puede
ubicarse en
instituciones
del sector
productivo que
desarrollen
internamente
actividades
para la
selección,
capacitación y
desarrollo de
su personal.
Como
profesionista
independiente
el egresado
puede realizar
actividades de
evaluación,
diagnóstico e
intervención
psicológica.
Universidad 1. Formar Total 354 Intervención 1. 9 El egresado de Modalidades: CNEIP
de Sonora profesionales créditos Psicológica en Investigación semestre la carrera de 1. Presencial 2015-2020.

1141
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
(Departament íntegros para: Educación y diagnostico s. psicología
o de (a) Atender con Asignaturas organizaciona podrá 2. Distancia
Psicología y eficacia, de 3-15 Intervención l, consultaría desempeñarse
Ciencias de la responsabilida créditos Psicológica en organizaciona con eficacia, 3. Distribuido
Comunicación d y sentido Salud l, asesoría en responsabilidad
, Hermosillo, humanitario los Eje común: procesos y , y sentido Eje común: 4
2004). problemas 4 seminarios Intervención capacitación humanitario en seminarios
psicológicos con un total Psicológica en laboral equipos tanto
que se de 16 Medioambiente multidisciplinari Eje básico: 14
presentan en créditos 2. Salud y os como seminarios y 3
las diferentes Intervención calidad de interdisciplinari prácticas
áreas del Eje básico: Psicológica en vida, estudio os, en los
bienestar y 14 Producción y y evaluación campos Eje
desarrollo seminarios y Consumo de variables profesionales profesional: 11
social en los 3 prácticas asociadas a de la salud, seminarios, 2
ámbitos local, con un total Intervención la salud y educación, prácticas y 6
regional y de 137 Psicológica en calidad de medioambiente optativas
nacional en las créditos Convivencia vida, , producción y
que el Social contextos consumo, y Eje
comportamient Eje socioculturale convivencia especializante
o del individuo profesional: s y sus social, siendo 3 seminarios
reviste esencial 11 factores de capaz de:
importancia seminarios, riesgo. (a) Identificar Eje integrador
para la vida en 2 prácticas y con objetividad, 4 prácticas.
sociedad. 6 optativas 3. Desarrollo sistematización
(b) Contribuir con un total humano y y orden los
en forma de 80 familiar, eventos y
importante (a) créditos evaluación y factores que
al promoción de intervienen en
mejoramiento Eje habilidades y los fenómenos
de la salud especializant competencias psicológicos.
individual y e, 3 en el ámbito (b) Aplicar con
comunitaria, seminarios efectividad y

1142
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
(b) a la con un total de desarrollo rigor
conservación y de 36 humano, metodológico
protección del créditos evolución y las principales
medioambiente promoción de técnicas y
, (c) al Eje habilidades y procedimientos
desarrollo integrador 4 competencias establecidos
armónico de la prácticas en el ámbito para la
convivencia con un total educativo. detección de
humana en de 65 problemas
sociedad, (d) a créditos 4. Problemas psicológicos.
la mejora en la Sociales, (c)
producción y Servicio evaluación Diagnosticar
consumo de social de 20 educativa, con precisión
bienes y créditos. estudios problemas
servicios y (e) sobre psicológicos
al progreso educación mediante la
educativo y superior, selección,
cultural de la estudios adaptación o
sociedad. ambientales, elaboración de
(c) Afrontar los estudios instrumentos o
problemas jurídicos y medios
concernientes familia. pertinentes a la
a la psicología naturaleza de
a partir de un 5. Innovación los casos
análisis crítico Educativa, particulares.
de su condiciones, (d) Elaborar
naturaleza y de programas y programas de
los modelos políticas intervención
conceptuales y institucionales congruentes
metodológicos en el cambio con el tipo de
que educativo, y problemas
constituyen el procesos y psicológicos
cuerpo teórico que atenderá,

1143
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
de la disciplina. componentes así como
(d) Colaborar de la aplicar con
en equipos innovación responsabilidad
inter y educativa. los
multidisciplinari procedimientos
os para elegidos.
atender en (e) Evaluar y
forma integral contrastar
a la compleja planes,
naturaleza de programas y
los problemas acciones de
sociales. intervención
2. Fomentar en psicológica en
los estudiantes forma
la reflexión coherente con
teórica los criterios
subordinada a metodológicos,
los problemas teóricos y
reales que éticos de la
ocurren en los psicología.
distintos
campos de
acción
profesional,
contribuyendo
así al
desarrollo
científico
significativo y
pertinente de la
psicología
como ciencia
aplicada y

1144
Universidad Objetivos Créditos Ejes LGAC Duración Perfil Estructura u Acreditaci
Terminales/áre del profesional o organización ón
as del program de académica
conocimiento a egreso/campo
de trabajo
básica.

3. Formar
psicólogos
competentes y
competitivos a
través de los
principios de la
enseñanza
activa y el
aprendizaje
automediado,
centrado en la
solución de
problemas de
la realidad
empírica, con
el concurso de
las nuevas
tecnologías de
la información
para poner en
contacto al
estudiante con
el discurso
didáctico y sus
referentes
significativos
idóneos.
* Nota: Siglas de las universidades, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) Universidad de Sonora (UNISON).
Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y Universidad de Sonora, planes agregados con fines comparativos.
Los datos presentados en esta tabla, exceptuando la UABC y la UNISON, fueron tomados de Ledesma y Martínez (2017).

1145
A manera de resumen se presentan a continuación algunos aspectos
diferenciales de los diversos programas nacionales revisados en relación con el
programa de psicología en la UABC, elementos que bajo criterio de pertinencia
pudieran ser considerados para la mejora del programa institucional. Véase
Tabla17.

Tabla 17. Aspectos diferenciales del Programa Educativo en UABC y las instituciones
nacionales.
Institución Elementos diferenciales Observaciones (en UABC)
UNAM (Facultad Práctica supervisada Se cuenta con un sistema formal para el registro
de psicología, Mentoría de práctica y servicio social, sin embargo, se
UNAM, 2015). considera necesario poder establecer
mecanismos de seguimiento al desempeño en
estas tareas por parte de docente
especializados o tutores.
Se cuenta con un sistema de acompañamiento
tutor-tutorado, pero no existe un programa
formal de mentoría (acompañamiento entre
pares)
UAM (División de Énfasis en la psicología Las unidades de aprendizaje orientadas a la
ciencias sociales social investigación se imparten a partir del 5to
y Humanidades: Orientado hacia la semestre, se considera necesario poder
Unidad investigación cualitativa establecer una alineación constructiva clara
Xochimilco, Enfoque modular entre unidades de aprendizaje clave durante las
2010). tres etapas formativas, mediante la generación
de productos que puedan irse perfilando desde
el primer año de estudio.
Iberoamericana Internacionalización de las Se requiere encaminar acciones que permitan
(Universidad prácticas profesionales y el establecer convenios con instituciones
Iberoamericana, servicio social internacionales para la posible generación de
2016). programas de servicio social y prácticas
profesionales
ITESO (ITESO, Obligatoriedad de idioma El requisito son 3 semestres de idioma
Universidad extranjero (5 semestres) extranjero
Jesuita de
Guadalajara,
2017).
UDLAP Formación especializada El estudiante desde los primeros semestres
(Universidad de en psicología clínica y enfoca su formación en una de las áreas de
las Américas de organizacional. especialización: clínica u organizacional.
Puebla, 2017).
UNISON Modelo de competencias Se busca el seguimiento de una lógica creciente
(Departamento profesionales con en las competencias profesionales que va
de Psicología y complejidad creciente desarrollando el estudiante por medio de
Ciencias de la prácticas supervisadas y residencias.
Comunicación,
Hermosillo,
2004).
Nota general Las instituciones revisadas Es preciso identificar y exponer de manera
exponen ya sea dentro de visible las LGAC que fortalecen la productividad
los documentos científica del programa.
correspondientes al plan de

1146
Institución Elementos diferenciales Observaciones (en UABC)
estudios o bien dentro de
sus portales electrónicos
informativos las LGAC que
se atienden desde el
programa
Los datos presentados en esta tabla, exceptuando la UABC y la UNISON, fueron tomados de
Ledesma y Martínez (2017).

Al analizar de manera comparativa los cinco mejores programas en


psicología de las universidades internacionales se identifican los siguientes
rasgos:
En Harvard (ver Tabla 18), el estudiante debe elegir colaborar en
laboratorios del departamento de psicología, con el fin de completar la realización
de un proyecto de tesis: una ventaja en la Universidad de Harvard es que los
estudiantes, pueden sugerir o pueden tomar cursos que ya no se ofrecen, siempre
y cuando justifiquen su apertura. Otro punto a destacar es que los estudiantes de
pregrado, pueden compartir seminarios o cursos con los alumnos de posgrado, en
la parte avanzada de su carrera. Una característica sobresaliente, es que 1993 se
introdujo la Iniciativa Interfacultural de Comportamiento del Cerebro Mental (MBB)
para alentar a una comunidad interdisciplinaria de profesores de toda la
universidad a participar en investigación y otras actividades académicas dirigidas a
aclarar la estructura, función, evolución, desarrollo, envejecimiento y patología del
cerebro en el contexto de la conducta humana, la genética y la sociedad. Desde
entonces, la iniciativa se ha expandido para incluir a todos los miembros de la
comunidad de Harvard que tienen una conexión con el estudio de la mente, el
cerebro o el comportamiento (Universidad de Harvard, 2017).

En la universidad de Standford, el programa de honores establece que los


estudiantes realizan una investigación de duración de un año, donde existe una
supervisión semanal durante el desarrollo del proyecto, al final de este periodo se
realiza una simposio frente a una audiencia (estudiantes de pregrado, posgrado,
familiares y amigos) para presentar el estudio y graduarse con honores, la
supervisión de este programa puede ser externa al departamento o de la
universidad, usando un co-asesor de la propia unidad académica. El ingresar a

1147
este programa, el estudiante requiere de buenas notas en su trayectoria
académica, principalmente en áreas de la investigación, dos cartas de
recomendación y un resumen breve del proyecto en mente. En Stanford existe un
programa de verano y de investigación independiente en donde se les invita a
participar a los alumnos dando preferencia a aquellos de los primeros dos años
(cabe resaltar que a los alumnos se les da un salario por hora durante 8-10
semanas, Standford University, 2017). Véase Tabla 18.

Los estudiantes de la universidad de Cambridge (ver Tabla 18), toman


cursos, los cuales, al final de cada año de preparación superior, se les realiza una
valoración escrita de tres horas (tres ensayos de tres tópicos). En el año final de la
carrera, los estudiantes realizan un proyecto de investigación sobre psicología, de
un tema de elección asociado con la currícula del año en curso, y de la preferencia
del alumno. Los estudiantes de Cambridge pueden tomar otros cursos, en distintas
áreas dentro del campo de las ciencias naturales, así como, del área de
humanidades, ciencias políticas y sociales, asimismo, los alumnos de Cambridge,
deben tomar materias o cursos, con estudiantes de otras carreras del área de
salud, se conocen como cursos interdisciplinarios (Cambridge University, 2017).

En la universidad de Oxford como parte de la formación académica, los


estudiantes completan proceso académico con trabajo de laboratorio y proyectos
de investigación como parte de los cursos. Por otra parte, tanto Cambridge como
Oxford promueven el quehacer científico de las mujeres, como parte de un
programa y reconocimiento de igualdad de género (Premio Athena Swan). En la
universidad de Oxford existe una reunión semanal con los estudiantes y se discute
acerca de un ensayo asociado a tópicos de psicología, de la misma manera, se les
pide a los estudiantes, nuevas lecturas con el fin de revisar un nuevo documento
analizado. Por otro lado, en la universidad de Oxford, se realiza trabajo práctico a
través de experimentos desde el primer año y se les enseña y fomenta el uso de
TIC´s en el área de la psicología. Finalmente, la universidad de Oxford tiene
fuertes vínculos con otros departamentos de la universidad e institutos de

1148
investigación, con el objetivo de enriquecer el desarrollo académico de sus
estudiantes, como son: el departamento de neurología clínica con acceso a RMF,
psiquiatría con acceso a población clínica, el centro Oxford de actividad cerebral
humana con acceso a magnetoencefalografía (Oxford University, 2017). Véase
Tabla 18.

La Universidad de Berkeley (ver Tabla 18), permite a sus estudiantes asistir


a estudios en verano a nivel internacional. Como parte de la formación del
estudiante, a éste se le permite tomar un curso interdisciplinario en carreras
asociadas con ciencias y letras, que forman parte de la universidad. La
universidad de Berkeley, pone énfasis en el fomento del desarrollo de la
investigación como parte de la formación académica de todos sus estudiantes
(Berkeley, University of California, 2016).

Como punto final, es relevante indicar que cada uno de los programas
internacionales, focaliza sus esfuerzos en el fomento y formación académica en el
área de la investigación, asimismo, en cada una de los programas aquí analizados
existe una notable incursión de la psicología dentro del campo de las
neurociencias (véase Tabla 18).

1149
Tabla 18. Comparación de las características de los mejores cinco planes internacionales universitarios en Psicología.
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
Harvard El objetivo principal Tronco común -Ciencias cognitivas 3-4 años Los estudiantes Plan de estudios 2015.
(Universidad de de la concentración en psicología, 12 (mente cerebro y deben demostrar las
Harvard, 2017) de Psicología es cursos (48 conducta) Menos competencias dentro Programa de pregrado
proporcionar a los créditos) estricto y con visión de habilidades de de educación para la
estudiantes una interdisciplinaria reflexión de las enseñanza, se trata de
comprensión -Opción sin tesis demandas una secuencia de 4
fundamental de la (debido a -Ciencias de la vida complejas de la cursos que permiten al
mente humana. En elegibilidad por Neurociencia sociedad moderna y estudiante obtener una
el proceso de honores Cognitiva y Psicología alcanzar un nivel licencia para dar
hacerlo, también se [promedio]) 12 Evolutiva satisfactorio de clases. Los cursos son
alcanzarán otros cursos (48 desempeño en sus observar una clase
objetivos: la créditos) - El Departamento trabajos. completando 78 horas,
habilidad para está organizado en 360 horas de
evaluar -Opción de tesis, cuatro áreas: ciencia supervisión de
críticamente la 14 cursos (56 clínica; del desarrollo; enseñanza del
evidencia créditos) social; cognición, el estudiante, experiencia
cuantitativa a partir cerebro y el en un rubro académico
de datos comportamiento especifico.
experimentales y -cada curso vale
correlacionales, 4 créditos -Área o campo - Cursos introductorio y
aprender a tomar secundario, de metodología básica,
problemas difíciles proporciona una base 2 años.
y previamente no básica en la Introducción a la
estudiados de la psicología y sus psicología
mente y la sociedad métodos de
y someterlos a un investigación, -Cursos de
escrutinio mientras que también fundamentos nivel
experimental, permite una visión junior 1 año (ciencias
aprender a hablar y general del campo, o de los sistemas vivos,
escribir sobre una exploración más biología molecular y
cuestiones de gran enfocada de un celular)
importancia teórica subcampo o varios -Neurociencia cognitiva
y social que subcampos de la -Psicología social

1150
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
involucran a la psicología, incluyendo -Psicología del
mente. psicopatología desarrollo
Conocimiento de la experimental, -Neurobiología de la
psicología humana psicología social, conducta
informa a los cognición cerebro / y -Ciencia cognitiva
estudiantes a ser la psicología del
buenos practicantes desarrollo. Cursos avanzados,
de derecho, Nivel Senior,1 año (tres
educación, cursos distintos, curso
medicina, negocios de laboratorio)
y la vida en general -Cursos avanzados
departamentales
(cursos listados en un
catalogo de psicología,
cursos pensados o
planeados en otros
departamentos cursos
de psicología de otras
escuelas, cursos de
escuela de verano de
Harvard, estudio fuera
de los cursos
residenciales o en otros
países)
-Cursos no
departamentales
aprobados (cursos que
ya no se ofrecen que
se pidieron en otro
momento, con el fin de
profundizar en un área
del conocimiento)

Petición de curso (en

1151
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
base a la relevancia en
psicología del curso, el
curso es relevante para
el programa, el curso
debe ser rigurosamente
evaluado)

Cursos escolares
específicos en verano

Estudios fuera de la
residencia (cursos
aprobados con
vinculación con otras
universidades del
mundo)

Estudiantes pueden
tomar de entre 4-6
cursos, fuera del área
de especialización
(este rubro es opcional)
0 = Psicología General
1 = Aprendizaje /
Comportamiento
2 = Neurociencia
Conductual
3 = Cognición /
Memoria
4 = Sensación /
Percepción
5 = Psicología Social /
Aplicada
6 = Psicología del
Desarrollo

1152
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
7 = Personalidad /
Motivación
8 =Psicopatología
Experimental
9 = Métodos /
Estadística
Stanford Cultivar una 180 unidades Psicología General y 3-4 años La formación de 1.Cursos introductorios
(Standford comunidad para graduación psicología científicos que (los dos primeros años)
University, inclusiva que valore especializada trabajarán para
2017) diversas preguntas, 70 unidades, 60 avanzar en la teoría -Psicología y métodos
puntos de vista, que se toman en Ejes. y crear conocimiento -Métodos en estadística
enfoques y el Depto. de que nos ayude a
muestras de psicología y 10 -Ciencias cognitivas abordar los 2. Cinco cursos de las
participantes para fuera de esta problemas del áreas siguientes, dos
fomentar el ingenio, investigación, -Salud y Desarrollo mundo real. mínimos de cada área.
cuestionar los estudio
sesgos y promover independiente, y -Mente, cultura y Área A Cursos:
el crecimiento práctica sociedad Introducción a la
intelectual. Percepción
15 unidades por -Neurociencia
-Introducir a los estudiantes que Mentes y máquinas
estudiantes en las son profesores
teorías y estudios asistentes o que Introducción al
empíricos del estén inscritos al aprendizaje y la
comportamiento programa de memoria
humano. Esto honores (tesis o
incluye el estudio investigación de Introducción a la
del envejecimiento, titulación) Neurociencia Cognitiva
logro, desarrollo
infantil, procesos Los cursos Área B Cursos:
cognitivos, conflicto, intersemestrales, Introducción a la
cultura, toma de son aplicables a Psicología del
decisiones, las 70 unidades Desarrollo
emoción, iniciales
comportamiento Introducción a la

1153
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
grupal, salud, Psicología Social
identidad, infancia, Las demás
lenguaje, unidades, son Introducción a la
aprendizaje y obtenidas en los Psicología Cultural
memoria, cursos de
moralidad, especialización Introducción a la
motivación, personalidad y la
personalidad, Se pueden ciencia afectiva
psicopatología, la tomar en cuenta
percepción social, créditos Introducción a la
la percepción visual completados en Psicología Clínica
y otros temas otras
relacionados. El instituciones Introducción a la
principal psicología anormal
proporciona a los
estudiantes con 3. Cursos de ensayos
conocimientos y para la especialización
habilidades
relevantes para 4. Optativas (años 3 y
carreras 4, junior y senior)
profesionales en
tecnología, Los estudiantes pueden
negocios, tomar 4 cursos
asesoramiento, homologados de otros
educación, políticas departamentos, fuera
públicas, derecho y del de psicología
medicina, así como
estudios de Los estudiantes de
postgrado en especialidad (mayor)
Psicología. pueden elegir entre
cuatro áreas de
profundización

Las cuatro áreas de


especialización son:

1154
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
Ciencias cognitivas
Salud y Desarrollo
Mente, cultura y
sociedad Neurociencia

Programa de honores,
diseñado para el área
de especialización en
psicología y se trata de
u estudio independiente
supervisado con
duración de un año.
Cambridge Proporcionar Se realizan Dos especialidades. 3 años Recién graduados Plan de estudios 2013.
(Cambridge investigación y calificaciones han entrado en
University, enseñanza de clase semestrales por Ciencias Psicológicas carreras en los Primer año
2017) mundial en módulos a través y del Comportamiento medios de Evolución y
psicología y de unas (se divide en comunicación, la Comportamiento (curso
disciplinas afines. valoraciones experimental y administración, la interdepartamental). La
llamadas ciencias sociales y del administración cognición comparada,
Triposes desarrollo). pública, finanzas, la psicología
derecho y negocios comparada y la
Ciencias naturales psicología evolutiva se
introducen como parte
Cuatro materias de este curso.
anuales. Primer año o
educación Matemáticas
preparatoria (dos elementales para
materias obligatorias y biólogos (curso
dos optativas), interdepartamental).
segundo año material
central de la Segundo año
psicología (psicología Psicología experimental
social y del desarrollo, (atención, aprendizaje y
psicología biológica y memoria, lenguaje,
cognitiva y psicología acción, conciencia,

1155
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
experimental) y tercer pensamiento y
año construcción de razonamiento,
un proyecto de desarrollo cognitivo y
investigación. social y estados
mentales anormales)

Neurobiología
(la neurobiología de la
motivación y la
emoción, el aprendizaje
y la memoria, y las
funciones superiores
del sistema nervioso
incluyendo el lenguaje)

Neurobiología y
Comportamiento
Humano / Animal
(Aspectos psicológicos
y neurobiológicos de la
enfermedad mental
dentro de la
Neurobiología y el
Comportamiento
Humano / Animal)

Tercer año

Profundización en
tópicos de psicología
(percepción, atención y
el control de la acción;
aprendizaje humano,
memoria y cognición;
aprendizaje y cognición

1156
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
de los animales;
neuropsicología;
cognición e inteligencia;
los mecanismos
cerebrales de
motivación, conducta,
memoria y cognición;
Psicología del
desarrollo; Psicología
anormal y curso de
idioma. Los estudiantes
realizan un proyecto de
investigación original
como parte de su
curso, y tienen la
opción de escribir una
disertación sobre un
tema de especial
interés para ellos)

-Ciencias Biológicas y
Biomédicas Parte II:
Psicología.

- Optativo. Curso de
Fisiología y Psicología.

-Neurociencias II (curso
interdisciplinario). curso
ofrecido conjuntamente
por cuatro
departamentos:
Psicología,
Farmacología, Zoología
y Fisiología, Desarrollo

1157
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
y Neurociencia (PDN);
toma un acercamiento
amplio al campo que
avanza rápidamente de
la neurociencia,
tratándolo en una gama
de niveles de molecular
a cognoscitivo)
Oxford (Oxford Llevar a cabo Psicología 3 años El grado Primer año, 3 cursos
University, investigaciones experimental y le permite al introductorios,
2017) experimentales Psicología, filosofía y estudiante entrar a
líderes en el mundo lingüística. áreas, incluyendo -Psicología
para comprender comercio, gobierno, -Neurofisiología
los mecanismos Neurociencia industria, medios de -Filosofía
psicológicos y Conductual, comunicación y -Lingüística
neuronales Neurociencia otras -Teoría de
relevantes para el Cognitiva, Psicología profesiones. Algunos Probabilidades y
comportamiento del Desarrollo, estudiantes pasan a Estadística
humano. Donde Psicología Social y calificaciones
sea apropiado, Trastornos médicas Segundo año, los
traduciremos Psicológicos. de los cuales estudiantes toman
nuestros hallazgos estarán bien materias centrales en
en beneficios situados para psicología
públicos basados convertirse en
en evidencia en neurólogos -Psicología cognitiva
salud mental y o psiquiatras. -Psicología Biológica
bienestar, -Psicología del
educación, industria desarrollo
y política. Nuestro -Psicología Social
objetivo es -Diferencias
proporcionar una individuales
educación científica
inspiradora e Tercer año cursos
inmersiva a avanzados
nuestros

1158
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
estudiantes y Realizar trabajos
capacitar a la prácticos en Psicología:
próxima generación -Completar un
de investigadores y Portafolio Práctico a
académicos través de trabajo
destacados dentro practico
de un ambiente -Un proyecto de
teóricamente investigación (máximo
riguroso, 6000 palabras)
metodológicamente Los estudiantes
de vanguardia, elegirán: Tres Opciones
internacional, Avanzadas O Dos
diverso y opciones avanzadas y
colaborativo. una disertación de
biblioteca

Estudiantes eligiendo
Filosofía
estudiarán de 3 a 5
especiales
sujetos en los términos
3-8.

- Filosofía del Cognitivo


Ciencia
- Filosofía de la Mente
-Filosofía de la Ciencia
- Conocimiento y
realidad
- Filosofía Moderna
Temprana
- Lógica filosófica

Estudiantes que eligen


Lingüística

1159
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
estudiará de 3 a 5
especiales
sujetos en los términos
3-8.

-Sintaxis
-Semántica
-Fonética y Fonología
-Sociolingüística
-Psicolingüística
-Cambio de idioma
-Lingüística histórica
California, Las metas de Total. 121 Ciencias sociales y 4 años El estudio de la Cursos introductorios
Berkeley aprendizaje del créditos o del comportamiento Plan psicología los primeros dos años
(UCB), programa se unidades intensivo proporciona una vía (nivel junior), área de
(Berkeley, centran en fomentar Ciencias biológicas para una mayor ciencias sociales y
University of las habilidades de 1-4 créditos por o autocomprensión y conducta, asimismo, de
California, pensamiento curso El Departamento de comprensión del ciencias biológicas
2016) metodológico, Psicología de la UC 3-3.5 comportamiento de
estadístico y crítico Primer año, Berkeley refleja la años los demás. El Estudiante de primer
que no están 30 créditos diversidad de la estudio objetivo del año
vinculados a un misión de nuestra comportamiento es
área de contenido Segundo año, disciplina que abarca uno de los temas Otoño
particular en 31 créditos seis áreas clave de principales de la
psicología, pero son investigación: historia intelectual -Psicología general
relevantes para Tercer año Neurociencia de en los últimos cien
todos ellos. (junior), Comportamiento y años. -Redacción y
30 créditos Sistemas; Ciencia composición
1. Entender los Clínica; Cognición; Para los estudiantes
conceptos básicos Tercer año Neurociencia que se preparan -Estudio
que caracterizan a (senior), Cognitiva; Psicología para la formación en interdisciplinario, Letras
la psicología como 30 créditos del Desarrollo y de la profesiones como la & Ciencias
un campo de Personalidad- medicina, el
investigación Personalidad. derecho, la -Métodos en
científica, y apreciar educación y los matemáticas (calculo y

1160
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
los diversos negocios, la estadística)
subcampos que psicología
forman la disciplina, proporciona -Redacción y
así como las cosas importantes composición A
que lo diferencian conocimientos
de otras disciplinas básicos y principios. -Seminario de alumno
relacionadas de primer año
2. Desarrollar una Para los estudiantes
comprensión de las que planean Primavera
cuestiones / continuar el trabajo
cuestiones de postgrado en - Introducción mente
centrales en la psicología, el cerebro y conducta
psicología estudiante de
contemporánea, así pregrado busca -Redacción y
como una establecer una base composición B
perspectiva sólida de los
histórica de las principios de -Métodos en
teorías psicológicas investigación y el matemáticas (cálculo y
y datos empíricos conocimiento de una estadística)
clave variedad de áreas
3. Desarrollar un de contenido -Introducción a la
conocimiento estadística
profundo de una de
las principales -Estudio
áreas de contenido interdisciplinario, Letras
de la psicología (es & Ciencias
decir, Social /
Personalidad, -Seminario de
Desarrollo, Clínica, estudiantes de primer
Cognitiva, año
Biológica)
4. Desarrollar Estudiante de segundo
habilidades para año
evaluar
críticamente la Otoño

1161
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
presentación de
ideas científicas y la -Investigación y análisis
investigación en de datos en psicología
documentos
científicos -Introducción a la
originales, así como psicología humana
en los medios de
comunicación -Curso de Idioma
populares.
5. Familiarizarse -La naturaleza de la
con los métodos de mente
investigación
utilizados en la Primavera
investigación
psicológica y -Principios de
familiarizarse con sociología: cultura
los conceptos americana
básicos de los
análisis estadísticos -Curso de Idioma
y familiarizarse con
los métodos más - Estudio
avanzados de interdisciplinario, Letras
análisis y & Ciencias
modelización de
datos. - Extensión Letras &
6. Aprender a Ciencias
desarrollar, articular
y comunicar, Verano
oralmente y en
forma escrita, una -Internado
hipótesis
comprobable, o un - Estudio fuera de la
argumento extraído institución (extranjero)
de un cuerpo de
literatura existente.

1162
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
7. Aplicar un Cursos de
principio psicológico especialización, tercer
a un problema y cuarto año (mayor)
cotidiano, o tomar
un problema 1. Nivel junior
cotidiano e
identificar los Otoño
mecanismos
psicológicos -Nivel Superior de
pertinentes. Psicología (1 de 5)

-Nivel Superior de
Psicología (2 de 5).

División superior (2 de
5 materias)

-Nivel superior o inferior


división optativa

-Nivel superior o inferior


división optativa

-Investigación
(1-3)

Primavera

Nivel Superior de
Psicología (3 de 5
materias)

-Nivel Superior de
Psicología (4 de 5
materias).

1163
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica

División superior (2 de
5 materias)

-Nivel superior o inferior


división optativa

-Nivel superior o inferior


división optativa fuera
del departamento de
especialidad

-Investigación
(1-3)

Verano

Internado o estudio
fuera de la institución
(extranjero)

2. Nivel Senior

-Nivel Superior de
Psicología (1 de 5)

-Nivel Superior de
Psicología (2 de 5).

-División superior
Fuera del
departamento de
especialización

-División superior

1164
Universidad Objetivos Créditos Ejes Duración Perfil profesional o Estructura u
terminales/áreas del del de egreso organización
conocimiento programa académica
optativa

-Investigación (1 de 3)

Primavera

-Nivel Superior de
Psicología (2 de 3)

-Nivel Superior de
Psicología (3 de 3).

-División superior
Fuera del
departamento de
especialización

-División superior
optativa

-Investigación (1 de 3)

Programa honorario,
para alumnos con buen
promedio, pueden
ingresar al
Programa de
Aprendices de
Investigación
Los datos presentados en esta tabla fueron tomados de Ledesma y Martínez (2017).

1165
Al igual que en el análisis de los mejores programas nacionales, se presenta
también el marco diferencial a nivel internacional en relación con el programa de
psicología en la UABC, plataforma que de considerarse pertinente pudiera
enriquecer y contribuir a la mejora del programa institucional (véase Tabla 19).

Tabla 19. Aspectos diferenciales del Programa Educativo en la UABC y las instituciones
internacionales.
Institución Elementos diferenciales Observaciones (en UABC)
Harvard Coparticipación en espacios formativos No se cuenta aún con líneas de trabajo
(Harvard (pregrado y posgrado) evidentes que permitan la colaboración
University, conjunta entre estudiantes de pregrado
2017). y posgrado, ya sea en espacios
formales de preparación o en
productividad científica.
Standford Énfasis en la investigación (un año de Aunque se cuenta con unidades de
(Standford trabajo supervisado) aprendizaje orientadas a la
University, investigación a partir del último año de
2017). la etapa disciplinaria (5to semestre), no
Cambridge Evaluación anual de corte teórico- se observan estrategias de
(Cambridge científico. Énfasis en la investigación productividad académico-científica bajo
University, desde el primer año. supervisión rigurosa asociadas a las
2017). LGAC.
Oxford Perspectiva de género en el campo de
(Oxford la producción científica. Énfasis en la
University, investigación desde el primer año.
2017).
Berkeley Énfasis en la investigación desde el
(University of primer año.
California,
2016).
Los datos presentados en esta tabla fueron tomados de Ledesma y Martínez (2017).

Se debe considerar el carácter obligatorio a cursos asociados con la


investigación como son la metodología y estadística en psicología, situación que en
las universidades mencionadas anteriormente son cursos pilares de la carrera,
asimismo, considerar un seminario relacionado con un proyecto de investigación,
en donde los estudiantes realicen una discusión de los mismos. De la misma
manera, cabe considerar la importancia de la participación de los estudiantes en la
práctica científica, y por tanto en laboratorios de investigación que formen parte de
la institución a cargo.
Por otra parte, en el plan de estudios de psicología en la UABC se debe
hacer énfasis en cursos que vayan dirigidos al uso de las TIC, verbigracia; el uso
de plataformas educativas y el diseño instruccional.

1166
En otra instancia, se observa en los programas de las universidades
nacionales analizadas que los cursos de idiomas (en particular el idioma inglés)
debe ser considerado como una materia que deba conservarse por más de tres
semestres, esto con el fin de incrementar las competencias que el psicólogo
requiere en su práctica profesional.

Finalmente es relevante señalar que la flexibilidad en el programa debe


incluir un rubro, que permita a los estudiantes tomar cursos interdisciplinarios que
no formen parte únicamente del tronco común, sino del área de especialización del
estudiante, hecho que enriquecería a los estudiantes en relación a compartir sus
puntos de vista desde el campo de formación de cada uno de estos.

Conclusión.
Como se dejó ver en el apartado de estudio de referentes, hay dos
estrategias que diferentes organizaciones y universidades prestigiosas han estado
implementando con el fin de reducir los problemas en la psicología y su posible
fragmentación. Estas estrategias consisten en evitar la generación de planes de
estudio con áreas de especialización terminales y dirigir dicho plan hacia la
investigación científica. En el análisis comparativo de las mejores universidades a
nivel nacional e internacional, se pudo observar que la gran mayoría le brinda un
lugar privilegiado a la formación de conocimientos y habilidades para la
investigación científica. A pesar de esto, el PEH 2012-2 no cumple de este criterio,
quedando en desventaja en comparación con las mejores universidades nacionales
e internacionales. Además, se resalta la importancia de la formación en el empleo
de tecnologías de la información y la comunicación, así como en idiomas
extranjeros y conocimientos lógico-matemáticos. Por lo tanto, con el propósito de
cumplir con estos requisitos es importante modificar el actual PEH 2012-2.

1167
1.2.3. Análisis de organismos nacionales e internacionales.
Objetivo: Analizar los referentes nacionales e internacionales que señalan
competencias, contenidos de dominio y prácticas que deben cubrirse para apoyar
la creación, modificación o actualización del plan de estudios.

Método: Se realizará una investigación documental.

El plan de estudios en evaluación constituye uno de los 519 programas de


licenciatura en psicología que se oferta en todo el país. Al margen de las
dificultades que el aumento en el número de programas implica, las cuales ya han
sido abordadas en otros apartados del documento, una dimensión adicional de
análisis involucra la identificación tanto de las competencias genéricas que el
psicólogo debe adquirir al concluir su formación profesional como las funciones que
debe ser capaz de cumplir al integrarse al ámbito profesional. En este ámbito, sin
embargo, las perspectivas no son halagadoras dado que lo que se ha reportado de
manera reciente es que no hay un consenso unificado con respecto a cuáles son
tales competencias y funciones que debe tener el psicólogo en México (Amador-
Soriano, Velázquez-Albo y Alarcón-Pérez, 2018). Aun cuando los programas de
licenciatura en psicología de México muestran planes de estudio tan heterogéneos,
ello no implica que a nivel de los organismos tanto nacionales como internacionales
no se hayan presentado intentos por homologar las competencias mínimas que el
psicólogo debe poseer en su práctica profesional.

En el contexto mexicano, el CENEVAL promueve el Examen General de


Egreso de la licenciatura en psicología (EGEL-PSI), el cual se ha consolidado como
un estándar para la métrica de evaluación a nivel nacional. El EGEL-PSI tiene el
propósito de identificar si los egresados de la licenciatura en psicología cuentan
con los conocimientos y habilidades necesarios para cumplir con las funciones que
la profesión exige (CENEVAL, 2018). El examen se encuentra organizado por
áreas, subáreas y aspectos por evaluar. Las áreas corresponden a los ámbitos
profesionales en los el psicólogo profesional es capaz de desenvolverse. Las

1168
subáreas corresponden a las actividades específicas que forman parte de cada
ámbito profesional. A su vez, los aspectos por evaluar se refieren a aquellos
conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo las funciones dentro de
cada área profesional. A continuación, se esbozan las competencias genéricas que
son evaluadas en el examen dentro de cada área y subárea.

A Evaluación psicológica
A1. Diagnóstico de comportamientos y proceso: se evalúa que el sustentante sea
capaz de obtener información psicológica pertinente por medio de la entrevista,
identifique la problemática, aplique los instrumentos pertinentes para la evaluación
psicológica, los califique con base en los criterios técnicos, elabore un informe de
evaluación diagnóstica y sugiera de manera verbal o escrita las estrategias de
intervención.
A2. Evaluación de la intervención (eficacia y proyectos): en este rubro, se mide si el
egresado es capaz de evaluar si una intervención se aplica adecuadamente,
evaluar la posible eficacia de la intervención, dictaminar si la intervención fue
exitosa, interpretar los resultados de la evaluación e identificar el impacto y los
beneficios sociales de un protocolo de intervención.

B Intervención psicológica
B1. Diseño de intervenciones: el egresado es capaz de definir los objetivos de la
intervención, elegir las técnicas de intervención psicológica de acuerdo con la
problemática detectada y elaborar el plan de intervención psicológica en función de
su propósito y factibilidad.
B2. Realización de intervenciones: el sustentante es capaz de determinar el tipo de
tratamiento psicológico, aplicar estrategias y técnicas de intervención, identificar los
factores de riesgo y protección de los procesos psicológicos y elaborar programas
de promoción, educación y formación comunitaria.

C Investigación y medición psicológica

1169
C1. Diseños de proyectos de investigación: el egresado es capaz de justificar por
escrito el problema seleccionado y su relevancia social, elaborar preguntas e
hipótesis de investigación a partir del planteamiento del problema y el marco
teórico, justificar el tipo de intervención o investigación a partir de los datos y
variables relevantes, describir la metodología o procedimiento por seguir para llevar
a cabo la investigación.
C2. Realización de investigación básica y aplicada: el profesional es capaz de
aplicar la metodología seleccionada para llevar a cabo la investigación, utilizar los
instrumentos o técnicas planteadas en el diseño de investigación con el propósito
de recolectar información con validez científica, realizar el análisis de datos, utilizar
los resultados principales para aceptar o rechazar las hipótesis planteadas,
redactar conclusiones, limitaciones y alcances de la investigación realizada y
difundir los resultados de la intervención o investigación realizada a través de
medios formales e informales.
C3. Diseño de instrumentos de medición y evaluación: el egresado es capaz de
establecer el objetivo de construcción del instrumento de medición, definir en
términos operacionales el objetivo de construcción del instrumento, seleccionar el
tipo de reactivos por construir y elaborarlos y finalmente aplicar el instrumento de
medición.

En el contexto de la evaluación que lleva a cabo el EGEL, se destaca el


hecho de que la tercera parte del instrumento tiene como objetivo evaluar el área
profesional de la investigación y medición psicológica. Sin embargo, es notorio que
en el plan de estudios 2012-2, aquellas unidades de aprendizaje destinadas a
promover el desarrollo de las competencias en dicho ámbito no igualan tal
proporción de relevancia. En esa medida, se reconoce una limitante del actual plan
de estudios en la medida en que no presenta la suficiente oportunidad para que el
estudiante desarrolle las competencias en tal rubro.

Por otro lado, aunque el instrumento no toma en consideración la dimensión


axiológica o valorar de las competencias, la propuesta del EGEL de psicología

1170
avanza en el establecimiento de competencias profesional, particularmente
destacando su idoneidad para la descripción del perfil del profesional en el ámbito
regional y nacional (Amador-Soriano, Velázquez-Albo y Alarcón-Pérez, 2018). En
este ámbito, cabe destacar que tanto el Modelo Educativo de la UABC como el
programa de Licenciado en Psicología, consideran que la dimensión axiológica
debe ser transversal a todos los dominios y unidades de aprendizaje. Sin embargo,
se reconoce que en la redacción de la dimensión valoral de las competencias en
los PUA del plan de estudios, la descripción de los valores, actitudes y
disposiciones éticas se limitó a agregar términos modales y adverbiales al final de
cada descripción competencial (e.g., “con responsabilidad”, “éticamente”,
“respetuosamente”, “con sentido humano”). Puede destacarse que el hecho de que
la manera en que se integraron tales aspectos a las competencias denota cierta
ligereza con respecto de su relevancia formativa para el profesional en psicología.

También en el contexto mexicano, la Federación Nacional de Colegios,


Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (FENAPSIME) en su Plan
Nacional de Desarrollo de la Profesión del Psicólogo en México 2013-2018 enlistó
las funciones que el psicólogo debe cumplir en el ámbito profesional, entre las que
destacan: evaluación, diagnóstico, planeación de la intervención, intervención,
prevención de problemas, investigación, enseñanza, administración y gestión,
consultoría y supervisión.

Específicamente, la FENAPSIME resalta algunos problemas y necesidades


que el psicólogo debe ser capaz de atender en diversos campos de la vida social,
entre los que destacan:
a) Salud. Atención psicoterapéutica y prevención de problemas tales como
trastornos de ansiedad, estados de ánimo, de la alimentación, adictivos,
sexuales, conflictos interpersonales, ideación suicida, entre otros.
b) Educación. Elaboración de planes y programas de estudio, implementación
de nuevos métodos educativos, orientación educativa, capacitación y
actualización de profesores, atención a problemas de aprendizaje,

1171
resolución de conflictos e implementación de programas de educación
especial, entre otros.
c) Trabajo. Reclutamiento, selección e inducción de personal, capacitación y
adiestramiento de personal, implementación de sistemas motivacionales,
asesoría para directivos, entre otros.

En este contexto, resulta fundamental resaltar que la FENAPSIME reconoce


las funciones que el psicólogo puede cumplir en el ámbito profesional, es decir, en
aquellas áreas que tienen como meta la solución de problemas guiados por las
necesidades sociales. Sin embargo, destaca la ausencia de la dimensión de la
formación del psicólogo como académico con enfoque científico, la cual, sí es
destacado por otros organismos internacionales.

En el ámbito internacional, se cuenta con el aporte de la American


Psychological Asociation (APA) que presentó la segunda edición de los
Lineamientos para el pregrado en Psicología (2013). En ese documento se
describieron cinco metas generales que la educación de la psicología a nivel
superior debe alcanzar, las cuales implican:
1. Conocimiento básico en psicología
2. Interés científico y pensamiento crítico
3. Responsabilidad ética y social en un mundo diverso
4. Habilidades de comunicación
5. Desarrollo profesional

Cada una de las metas generales se desglosó en resultados esperados y


éstos, a su vez, en indicadores particulares que permiten reconocer de manera
puntual las competencias que el estudiante de pregrado debe desarrollar a lo largo
de la carrera (ver Tabla 20).

Con respecto a la meta de Conocimiento básico en psicología, destaca el


hecho de que los estudiantes deben demostrar conocimiento y comprensión

1172
elemental de los principales conceptos, perspectivas teóricas, tendencias históricas
y hallazgos empíricos para poder discutir la manera en la que los principios
psicológicos se aplican a los fenómenos de la conducta. En concreto, los
estudiantes egresados deberán demostrar su conocimiento y la manera en que se
aplican las ideas psicológicas a problemas simples y concretos.

La meta de Abordaje científico y pensamiento crítico incluye el desarrollo del


razonamiento científico y la solución de problemas, lo que implica que debe utilizar
métodos de investigación efectivos. Los estudiantes egresados deben ser capaces
de utilizar los conceptos y habilidades básicas para interpretar la conducta, aplicar
los principios del diseño de investigación y generar conclusiones sobre los datos
obtenidos.

En relación a la meta para de Responsabilidad ética y social en un mundo


plural, el estudiante debe desarrollar un comportamiento responsable tanto en el
ámbito profesional y personal, tomando en consideración los cambios sociales
relacionados con la diversidad y pluralidad de los otros individuos. En este
contexto, la APA señala que el estudiante debe familiarizarse con las regulaciones
locales e internacionales que delimitan su ética profesional, a la vez que debe
desarrollar valores que contribuyan al mejoramiento de su contexto social
inmediato.

En el rubro general de Comunicación, los estudiantes deben demostrar


competencias y habilidades para comunicación interpersonal tanto a nivel oral
como escrito. De acuerdo con la APA, los estudiantes egresados deben ser
capaces de redactar un documento académico coherente, presentar información
utilizando un abordaje científico, formar parte de una discusión académica
argumentada y explicar ideas y conceptos psicológicos a otros.

En el punto cinco, relativo a la meta de Desarrollo profesional, se hace un


énfasis en la aplicación efectiva del conocimiento psicológico, desarrollo de la

1173
autocrítica, habilidades relacionadas con la gestión de proyectos, habilidades para
el trabajo en equipo y desarrollo de carrera profesional. En concreto, el APA
propone que el estudiante egresado debe ser capaz de desarrollar hábitos de
trabajo adecuados y ética profesional para alcanzar la excelencia en ambientes
académicos.

Tabla 20. Descripción de las cinco metas de formación en los lineamientos para el pregrado
en Psicología del APA.
Resultado Indicadores que lo sustentan
El estudiante es capaz de: El estudiante es capaz de:
1. Conocimiento básico en psicología
Describir conceptos clave, -Usar la terminología psicológica básica, los conceptos y las
principios y temas teorías psicológicas fundamentales para explicar el
fundamentales en psicología comportamiento y los procesos mentales
-Explicar por qué la psicología es una ciencia
-Interpretar el comportamiento y los procesos mentales en un
nivel de complejidad apropiado
-Identificar las otras áreas de conocimiento que también estudian
fenómenos relacionados con el comportamiento y sus diferencias
con la psicología
Desarrollar conocimiento sobre -Identificar las características principales de las distintas áreas de
los dominios de la psicología la psicología (e.g. cognición, aprendizaje, desarrollo,
sociocultural)
-Identificar los métodos y tipos de preguntas principales que
emergen de las distintas áreas de la psicología
-Reconocer los principales hechos históricos, perspectivas
teóricas y figuras de la psicología y su relación con las tendencias
contemporáneas
Describir las aplicaciones de la -Describir ejemplos de las aplicaciones prácticas de los principios
psicología psicológicos en la vida cotidiana
-Integrar los factores psicológicos que pueden influenciar en el
alcance de un estilo de vida saludable
-Identificar correctamente los antecedentes y consecuencias de
la conducta y los procesos mentales.

2. Abordaje científico y pensamiento crítico


Usar el razonamiento científico -Identificar los componentes biológicos, psicológicos y sociales
para interpretar fenómenos básicos de las explicaciones psicológicas
psicológicos -Usar un apropiado nivel de complejidad para interpretar la
conducta y los procesos mentales
-Describir falacias comunes que puedan impedir llegar a
conclusiones precisas y adecuadas
Demostrar un adecuado nivel -Leer y sintetizar ideas generales y conclusiones de las fuentes
de información psicológica de información psicológica
-Describir qué tipo de información adicional es aceptable para
desarrollar explicaciones sobre la conducta
-Identificar y navegar a través de bases de datos y otras fuentes
confiables de información psicológica
-Interpretar gráficas simples y hallazgos estadísticos

1174
Resultado Indicadores que lo sustentan
El estudiante es capaz de: El estudiante es capaz de:
Desarrollar ideas innovadoras -Reconocer y describir de manera efectiva problemas concretos
para la solución de problemas -Aplicar estrategias simples para la solución de problemas
Interpretar, diseñar y conducir -Describir los distintos métodos de investigación utilizados en
investigación psicológica básica psicología, así como sus ventajas y desventajas
-Discutir el valor de los diseños experimentales para justificar las
relaciones de causa-efecto
-Definir y explicar el propósito de los conceptos claves de la
investigación que caracterizan la investigación en psicología
(e.g., hipótesis, definición operacional, variable)
-Replicar o diseñar y llevar a cabo estudios científicos simples
para confirmar hipótesis basadas en definiciones operacionales
-Explicar por qué las conclusiones en las investigaciones
psicológicas deben ser confiables y válidas
-Explicar por qué el análisis cuantitativo es relevante para la
solución científica de problemas
-Describir los principios básicos de los diseños de investigación
Incorporar factores -Relacionar la influencia del contexto histórico-cultural y social
socioculturales en el abordaje sobre el desarrollo del abordaje científico en psicología
científico -Analizar los retos potenciales relacionados con los factores
socioculturales en un determinado trabajo de investigación
-Describir de qué manera las diferencias individuales y
socioculturales pueden influenciar la aplicabilidad y
generalización de los hallazgos de investigación
-Identificar bajo qué condiciones los hallazgos de investigación
pueden generalizarse apropiadamente
3. Responsabilidad ética y social en un mundo plural
Aplicar estándares éticos para -Describir las regulaciones centrales del Código Ético de la APA
evaluar la ciencia y práctica para la protección de participantes humanos y no humanos en las
psicológicas investigaciones
-Identificar violaciones obvias a los estándares éticos en
contextos psicológicos
Construir y desarrollar -Describir la necesidad de valores personales positivos (e.g.
relaciones interpersonales integridad, honestidad, respeto a la dignidad humana)
-Tratar a otros con civilidad
-Mantener altos estándares de integridad académica
4. Comunicación
Demostrar un nivel de escritura -Expresar ideas en formato escrito que reflejen conceptos y
eficaz para diferentes principios psicológicos básicos
propósitos -Escribir utilizando el formato APA
Mostrar habilidades efectivas -Construir un argumento oral plausible basado en estudios
de presentación para diferentes psicológicos
propósitos -Realizar presentaciones breves cumpliendo requerimientos
básicos (e.g. límite de tiempo, material visual, tipo de audiencia)
Interactuar efectivamente con -Identificar los elementos clave por medio de la escucha atenta
otros -Atender al lenguaje y señales no verbales para interpretar el
significado
-Responder apropiadamente comunicaciones escritas por medios
electrónicos
5. Desarrollo profesional
Aplicar habilidades psicológicas -Reconocer el valor y la utilidad de las habilidades de
al logro de metas de carrera investigación y resolución de problemas para proponer
soluciones más allá del sentido común y opiniones personales
-Describir cómo el conocimiento psicológico se aplica a los

1175
Resultado Indicadores que lo sustentan
El estudiante es capaz de: El estudiante es capaz de:
contextos del trabajo, de la salud, educativos, entre otros
Mostrar autoeficacia y -Reconocer la relación entre el esfuerzo, la autorregulación y los
autorregulación logros
-Apegarse a los estándares de calidad externos
-Incorporar la retroalimentación de los profesores y tutores para
cambiar su desempeño
Mejorar las habilidades gestión -Identificar los recursos y limitaciones que pueden influenciar la
de proyectos culminación del proyecto
-Anticipar los problemas potenciales que pueden coartar la
finalización del proyecto
Mejorar la capacidad de trabajo -Colaborar de manera satisfactoria en grupos pequeños durante
en equipo las actividades en clase
-Solventar los problemas que pueden surgir al trabajar en equipo
-Evaluar las fortalezas y debilidades en el desempeño de los
miembros del equipo
Nota. Recuperado y adaptado de American Psychological Association (2013).

Dado que la APA es considerado como el organismo más reconocido a nivel


internacional en el ámbito de la psicología, se considera pertinente resaltar que una
de las metas generales que proponen para la formación del estudiante en
psicología es el desarrollo del pensamiento crítico y el abordaje científico. Incluso a
nivel de competencias particulares, se puede observar la alta ponderación que se
le brinda a dicho rubro con respecto de los otros, los cuales pueden considerarse
como metas transversales a todos los dominios de conocimiento. A su vez, se
destaca como una de las competencias concretas que los estudiantes sean
capaces de reconocer y diferenciar entre los argumentos coherentes al interior de
las propuestas teóricas de aquellas que no se sustentan en la lógica de la
evidencia empírica. En este sentido, el plan de estudios de psicología debe permitir
la formación de estudiantes con sentido crítico y el reconocimiento de argumentos
sólidos, de tal manera que no se confunda la pluralidad con el eclecticismo.

Conclusión.
Es importante resaltar que, aun cuando los saberes y destrezas generales
del psicólogo siempre se presentan como una dicotomía entre el saber y el hacer,
esta noción da lugar a la idea errónea de que se pueden aprender teorías al
margen de la práctica o, dicho de otro modo, se pueden obviar los saberes teóricos
como meros adornos de lo que es verdaderamente sustancial, la aplicación del

1176
conocimiento. En conjunción con Ribes (2011), se ha observado que esto es un
error grave que ha llevado a serias confusiones al interior de la psicología. En esta
medida, un plan de estudios no puede considerar que los dominios de intervención,
evaluación y diagnóstico se dan al margen o de manera independiente a qué
perspectiva teórica se asuma. Considerarlo de tal manera, resulta en una grave
deficiencia en la formación del psicólogo.

El reto que se desprende de lo anterior, implica reconocer que cualquier plan


de estudios que involucre la formación del psicólogo debe incluir la explicitación
teórica y epistemológica que se encuentra involucrada en las habilidades y
destrezas que favorecen el saber hacer. De tal manera, no se cae en un
pragmatismo mal entendido de considerar que el que resuelve siempre será eficaz
al margen de conocer por qué o para qué resuelve.

A su vez, el plan de estudios no sólo debe especificar la identidad


disciplinaria de la psicología, sino que tiene que explicitar un perfil profesional; es
decir, de qué manera se va a insertar socialmente el egresado. Por consiguiente, el
plan de estudios debe fundamentarse en la formulación clara de un objeto de
conocimiento y de un objeto social de referencia. Sin embargo, no se puede
especificar el perfil profesional independientemente de la identidad disciplinaria de
la psicología como esfuerzo científico. De hecho, el perfil profesional es siempre el
perfil específico de una identidad disciplinaria (Ribes, 2009). Por lo tanto, como se
señaló en el apartado anterior, el poco reconocimiento que se tenga de dicha
identidad a lo largo de la formación del psicólogo en licenciatura implicará serios
problemas relacionados con su futura inserción en los ámbitos profesionales.

Lo anterior va en relativa conjunción con los lineamientos propuestos por el


APA (2013), en la medida en que se reconoce la necesidad de crear un perfil
teórico sólido que favorezca un abordaje crítico y científico para la generación de
conocimiento sistemático que, eventualmente, favorezca la solución de problemas
en los ámbitos tradicionales de aplicación en el trabajo, la educación y la salud.

1177
2. Evaluación interna del programa educativo de Licenciado en
Psicología
De acuerdo con la MEFCMAPE la evaluación interna del programa educativo
“está dirigida a determinar las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora,
cambio e innovación de los programas educativos” (Serna-Rodríguez y Castro-
López, 2018). Por lo que, a continuación, se describe el procedimiento desarrollado
para la realización de la evaluación del plan de estudios a partir de la información
aportada por las distintas sedes donde el programa se imparte, conforme los
estudios de: evaluación de fundamentos y condiciones de operación del programa
educativo, evaluación del currículo específico y genérico, evaluación del tránsito de
los estudiantes por el programa educativo y evaluación del personal académico, la
infraestructura y los servicios, que en conjunto aportarán evidencia relevante para
fundamentar la modificación y actualización del plan de estudios vigente.

2.1 Evaluación de fundamentos y condiciones de operación del programa


educativo
Objetivo: Evaluar los fundamentos y condiciones de operación del programa
educativo para plantear la modificación o actualización de dicho programa.

Método: Investigación documental e investigación empírica, ajustándose a las


herramientas y recursos de cada sede donde se oferta el programa.

Para la evaluación de los fundamentos y condiciones de operación del plan


de estudios de Licenciado en Psicología, fue necesario analizar información
relacionada con la misión, visión y objetivos del programa vigente (Plan de Estudios
2012-2), así como del perfil de ingreso, perfil de egreso, matrícula total y de primer
ingreso, presupuesto/recursos y estructura organizacional en la que operar el
programa. Dicha evaluación se centró en el análisis del Plan de Estudios

1178
Homologado en vigencia. De esta manera, a continuación, se presenten los
hallazgos por cada una de las categorías mencionadas.

Misión, visión del programa de Licenciado en Psicología.


Al no existir una misión y visión propia o común al programa, a continuación,
se presentan las misiones y visiones de cada una de las unidades académicas
donde se imparte el programa.

Misión (FINGV).
Formar profesionistas de manera integral en las áreas económico-
administrativas, ingenierías y sociales, competentes, críticos, propositivos y
comprometidos con el desarrollo socioeconómico del valle de Mexicali,
distinguiéndose por la vinculación y el servicio a la comunidad a través del trabajo
colaborativo y transdisciplinario, mediante la generación de nuevos conocimientos
que contribuyan a dar propuestas a la problemática social; con un alto sentido de
responsabilidad, respeto y solidaridad, por medio de la convergencia de esfuerzos,
transparencia y el uso eficiente y eficaz de los recursos.

Visión (FINGV).
En 2025 la unidad académica de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria
es reconocida por la pertinencia y la calidad de sus programas educativos, líder en
la formación de profesionistas emprendedores y socialmente responsables;
identificada por la gestión de recursos, así como por la generación, aplicación y
divulgación del conocimiento científico de alto impacto a nivel nacional e
internacional, con un alto sentido de responsabilidad, respeto y solidaridad para
elevar la calidad de vida de la sociedad; lo que contribuye a que la UABC sea una
de las cinco mejores instituciones de educación superior en México y de las
primeras 50 de Latinoamérica.

Misión (FCAyS).

1179
La Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) establece en el
PD 2017 “ser una unidad académica que, a través de programas educativos de
calidad, está dedicada a la formación integral de individuos competentes, con
valores universales y perspectiva crítica, comprometidos con la problemática y el
desarrollo sustentable de su comunidad y el aprendizaje para toda la vida. Hace
suya la tarea de fomentar la investigación y extensión que genera, aplica y divulga
nuevo conocimiento, para responder y provocar los cambios requeridos por la
sociedad, impulsada por el alto espíritu de servicio de su personal y el uso eficiente
de los recursos” (p. 19).

Visión (FCAyS).
En el PD 2017 plasma que “serán reconocidos como una unidad académica
consolidada, la cual forma profesionales en programas educativos de licenciatura y
posgrado reconocidos por los organismos en el Consejo para la Acreditación de la
Educación Superior (COPAES); o por su incorporación al Programa Nacional de
Posgrados de Calidad (PNPC). Este logro en virtud de la alta calidad en los
procesos de gestión de la enseñanza y aprendizaje, los servicios a los estudiantes,
la eficiencia terminal, la calidad de los egresados, la generación de conocimiento,
las mejores prácticas en la administración; y las actividades de extensión y difusión
de la ciencia y la cultura” (p. 19).

Misión (FCH).
En el PD 2014 la Facultad de Ciencias Humanas establece como misión “formar
integralmente profesionales de las ciencias humanas, competentes en los ámbitos
local, nacional, transfronterizo e internacional libres, críticos, creativos, solidarios,
emprendedores, con una visión global, conscientes de su participación en el
desarrollo sustentable y capaces de transformar su entorno con responsabilidad y
compromiso ético; así como promover, generar aplicar, difundir y transferir el
conocimiento y la cultura para contribuir al avance de la ciencias, las humanidades,
el arte y la innovación, y coadyuvar en el logro del desarrollo sustentable y humano
de las sociedad bajacaliforniana y del país” (p. 62).

1180
Visión (FCH).
La visión de acuerdo con el PD en 2014 “en 2025 la Facultad se distingue por tener
una presencia, social relevante gracias al alto desempeño profesional de sus
egresados de licenciatura y de posgrado, a la contribución social y al desarrollo
humano y sustentable que hacen los conocimientos generados por la investigación
que en ella se realiza y las actividades culturales que promueve, así como porque
sus programas de atención comunitaria son reconocidos y contribuyen al
mejoramiento de las condiciones sociales, culturales y económicas de la entidad y
del país” (p. 63).

Por otra parte, y en complemento de lo señalado anteriormente, algunos


aspectos relevantes se han identificado en fuentes distintas al plan de estudios
homologado 2012-2, como son los documentos de evaluación del programa por
distintos organismos como el CNEIP, CIEES y Autoevaluaciones que solicita PFCE
cada año, los cuales se destacan en la tabla siguiente (ver Tabla 21).

1181
Tabla 21. Aspectos relevantes del análisis de los fundamentos y condiciones de operación del programa.
Recomendaciones CNEIP 2014 CIEES 2016 CNEIP 2016
FCH FINGV FCAYS
No se encontró misión ni visión del PEH, No se encontró misión ni visión del PEH, pero No se encontró misión ni visión del PEH, pero
pero tampoco se hizo la observación por tampoco se hizo la observación por parte de los tampoco se hizo la observación por parte de los
parte de los acreditadores. acreditadores. acreditadores.
1. Infraestrucutra
* Se recomienda replanificar la distribución de
los espacios académicos y crear aquellos
necesarios para desarrollar investigación.
* Se sugiere mejorar la señal de Internet, de
acuerdo a la opinión de los alumnos.
* Se recomienda crear espacios internos y
externos para asesoría continua de alumnos.
* Se recomienda de acuerdo con opinión de
egresados y empleadores, actualizar y
diversificar instrumentos de evaluación
psicológica.
2. Gestión administrativa
* Se sugiere tener un Plan de desarrollo del
programa educativo.
* Se recomienda establecer un programa de
monitorización del programa educativo para su
evaluación, seguimiento y retroalimentación.
*Se recomienda ampliar los cuerpos
académicos relacionados con la psicología.
*Se recomienda gestionar y formalizar
convenios de colaboración que apoyen el
desarrollo del programa.
*Se recomienda aumentar la participación de
alumnos y docentes en intercambio académico.
3.- Investigación
* Se sugiere incrementar el trabajo colegiado
de investigación que conlleve a generar líneas
de generación y aplicación del conocimiento.
* Se recomienda desarrollo de la investigación,
lo cual beneficiará al programa educativo.

1182
Recomendaciones CNEIP 2014 CIEES 2016 CNEIP 2016
FCH FINGV FCAYS
* Se sugiere incrementar la publicación de
profesores.
* Se recomienda desarrollar trabajos de
compilación con líneas de investigación que
favorezcan el progreso en la generación y
aplicación del conocimiento.
* Se recomienda estructurar acciones para
impulsar un evento nacional.
* Se recomienda agotar recursos para
generación de conocimiento y aplicación del
mismo en los convenios existentes.
* Incrementar participación
Cuerpos colegiados.
*Se recomienda incrementar el número de
profesores que participan en investigación con
alumnos.
*Se recomienda realizar eventos científicos de
cobertura local.
4 Plan de estudios • Se requiere que la biblioteca cuente con 4.- Plan de estudios
4.4 Perfil de ingreso en términos de capacidad para dar respuesta a las necesidades *Se recomienda revisar y actualizar la
conocimientos, habilidades, actitudes y de la comunidad universitaria. bibliografía.
mecanismos de evaluación: se recomienda • Es necesario que la información sobre las * Se recomienda evaluar el plan de estudios en
mejorar el proceso de ingreso en el que se trayectorias escolares sea aprovechada en su el corto plazo para que tenga una orientación
considere la evaluación de habilidades y totalidad para la toma de decisiones sobre el más práctica desde el tronco común y dirigido a
actitudes enunciadas en el perfil. programa educativo. profesionalizar la formación en la disciplina.
4.10 Mecanismos para el rediseño curricular • Es imperante que el idioma inglés se imparta * Se recomienda implementar los mecanismos
con la participación de instancias colegiadas, por más de un docente para alcanzar un mejor de consulta para la retroalimentación, y en su
de representantes de los empleadores y nivel de dominio. caso modificación del plan de estudios,
representantes de los egresados: • Sería conveniente que se atendieran las áreas específicamente con egresados y empleadores.
4.11 Programas de las actividades educativa, social e industrial, ya que el * Se recomienda hacer un plan de difusión
académicas previstas en el plan de estudios programa solo se enfoca en la neuropsicología. permanente del plan de estudios.
que describen claramente objetivos • Es requerido que se atienda la conectividad a * Se recomienda realizar diagnósticos más
generales, cronogramas tentativos, Internet, ya que el servicio es inestable. objetivos sobre las necesidades del entorno y
actividades de enseñanza-aprendizaje, el mercado laboral.
criterios de evaluación, recursos necesarios, * Se sugiere valorar la opinión de alumnos,
indicaciones especiales y bibliografía: Se egresados y empleadores para futuras

1183
Recomendaciones CNEIP 2014 CIEES 2016 CNEIP 2016
FCH FINGV FCAYS
recomienda elaborar los programas faltantes adecuaciones curriculares.
y hacer explícitos los criterios de evaluación, * Se recomienda que se haga una revisión del
recursos didácticos, indicaciones especiales, diseño de los programas para que se cumplan
cronograma y actualización de la bibliografía. las indicaciones del modelo basado en
4.12 Contenidos y bibliografía de acuerdo a competencias.
una postura teórica-metodológica: Se * Se recomienda evaluar la distribución de
recomienda elaborar el total de los actividades de aprendizaje teórico-prácticas.
programas actualizando los contenidos y la
bibliografía de acuerdo a la postura teórico-
metodológica.
4.15 Estructuración de los conocimientos y
organización de experiencias de aprendizaje
de acuerdo con el modelo pedagógico: Se
recomienda terminar la elaboración de los
programas de las asignaturas y considerar
las competencias a desarrollar.
4.18 Técnicas e instrumentos para elaborar y
calificar el aprendizaje: Se recomienda
elaborar la totalidad de los programas e
incluir el cronograma, las técnicas y los
instrumentos de evaluación de los
aprendizajes.
5.Personal académico 5.- Personal académico.
5.3 Grados académicos del profesorado: Se * Se recomienda que la evaluación de las
recomienda promover la continuación de funciones docentes sea anónima.
estudios del profesorado. * Se recomienda diseñar y aplicas mecanismo
5.4 Al menos el 40% de los profesores del para mayor difusión de programas de estímulos
programa es de planta (Medio tiempo o y reconocimiento al desempeño docente.
tiempo completo): Se recomienda aumentar * Se recomienda incrementar la realización de
el número de TPC. estancias/año sabático con fines de
5.5 Relación entre el número total de investigación.
profesores y alumnos: Se recomienda la * Se recomienda aumentos de PTC con
contratación de nuevos TPC. reconocimiento PROMEP y SIN.
5.10 Integración de los profesores de planta
en los proyectos de generación y/o
aplicación de los conocimientos

1184
Recomendaciones CNEIP 2014 CIEES 2016 CNEIP 2016
FCH FINGV FCAYS
(investigación), desarrollo o servicio: Se
recomienda incrementar la participación de
los profesores en los proyectos de
investigación.
5.11 Los profesores de asignatura cubren
como máximo el 50% del total de las
actividades académicas: Se recomienda
aumentar la planta docente de tiempo
completo.
6 Estudiantes 6 Estudiantes
6.7 Utilización de servicios de biblioteca o * Se recomienda evaluar los cursos de
centro de información: Se recomienda inducción para toma de decisiones.
encontrar mecanismos para aumentar el uso * Se recomienda reducción de número de
de biblioteca. alumnos por grupo a máximo 30.
6.8 Utilización de servicios de centro de * Se recomienda sistematiza información sobre
cómputo: Se recomienda verificar que el aprovechamiento y rezago escolar y utilizar la
servicio sea adecuado y recomienda para el información para toma de decisiones.
desarrollo del programa. * Se recomienda difusión de actividades
6.13 Participación en las actividades extracurriculares que ofrece el programa.
extracurriculares para su desarrollo integral: Se recomienda aumentar difusión de becas y
Se recomienda que se promocionen más y distinciones para alumnos.
se formalicen la participación de estas * Se recomienda aumentar el número de cursos
actividades. que permitan que todos los alumnos logren el
6.20 Índice de titulación: Se recomienda perfil de egreso, hacer difusión y realizar el
crear mecanismos de incremento de número registro correspondiente.
de titulación. * Se recomienda generar acciones que generen
6.22 Al menos el 50% de los egresados se información sistemática para conocer la
han titulado mediante una opción que empleabilidad y trayectoria laboral de
implique la integración documental y la egresados.
aplicación del conocimiento: Se recomienda * Se recomienda que la información sobre
promover que al menos el 50% de los realización de prácticas profesionales, visitas
alumnos se titule mediante la presentación de campo y profesionales esté disponible para
de tesis. el coordinador del programa.
6.23 Programa de seguimiento de * Se recomienda mantener un registro
egresados: Se recomienda crear un permanente del uso de biblioteca y centros de
programa y aplicar nuevamente el información por programa educativo.

1185
Recomendaciones CNEIP 2014 CIEES 2016 CNEIP 2016
FCH FINGV FCAYS
seguimiento de egresados. * Se recomienda sistematizar y registrar el uso
de centros de cómputo por programa.
* Se recomienda establecer acciones para
asegurar la titulación en tiempo y forma de
estudiantes para que sea mayor a 80%.
* Se recomienda implementar acciones para
incrementar la asistencia de alumnos a
propedeúticos, tutorías o asesorías al menos
60%.
* Se recomienda mayor difusión de proyectos
de investigación a alumnos para que participen.
9. Servicios institucionales para la 9. Servicio de apoyo para los estudiantes
atención integral de los estudiantes. * Se recomienda realizar acciones para generar
9.1 servicio de tutorías, asesorías, apoyo al el llenado del registro, aunque se reconoce la
estudio y actividades extracurriculares: Se existencia del programa.
recomienda hacer un programa que * Se recomienda mejorar en el aspecto de
sistematice y mejore los servicios de apoyo aislamiento de ruido en la biblioteca.
al estudiante. * Se recomienda actualizar de forma
9.2 Servicios de orientación vocacional, sistemática la adquisición de acervo
psicológica, educativa y profesional: Se bibliográfico de acuerdo a necesidades del
recomienda formalizar servicio de programa.
orientación psicológica, orientación * Se recomienda la difusión de apoyo
educativa y orientación profesional que hasta vocacional, psicológico, educativo y profesional
el momento son ocasionales. por parte del Departamento de Orientación.
9.3 Programas para promover el deporte y la
recreación: Se sugiere promover el deporte y
la recreación a nivel facultad.
10. Vinculación 10. Vinculación
10.2 Relación con sectores social y * Se recomienda que diseñe un programa
productivo, tanto públicos tanto privados, formal para el seguimiento de egresados que
para la generación de empleos: Se integre localización e información detallada del
recomienda formalizar e integrar todos los desempeño de los ex alumnos.
esfuerzos para generar una bolsa de trabajo. * Se recomienda establecer mecanismos que
10.3 Relación con sectores social y incrementen al menos a un 75% su eficacia de
productivo, tanto públicos como privados, culminación y promuevan la realización de
para diseño y re- diseño curricular: Se servicio social en áreas de servicio a la

1186
Recomendaciones CNEIP 2014 CIEES 2016 CNEIP 2016
FCH FINGV FCAYS
recomienda formalizar y sistematizar las comunidad.
acciones con sectores social y productivo, * Se sugiere incrementar la oferta de
tanto públicos como privados para el diseño programas de capacitación y educación
y rediseño curricular. continua de acuerdo a necesidades específicas
10.6 Programa de educación continua: Se para el área de psicología.
recomienda que formalicen programa de * Se recomienda que se asegure la
educación continua. formalización de la vinculación con los
10.7 Programa de extensión universitaria: Se sectores: salud, productivos públicos y privados
recomienda que se formalice y se difunde un y educativos.
programa de extensión universitaria
integrando acciones que se han venido
realizando.
Nota: Como se aprecia, ninguno de los organismos acreditadores realizó observación alguna acerca de la misión, visión, objetivos, ni respecto a
los perfiles de ingreso y egreso, sin embargo, es evidente que el plan de estudios debería incluirlos y guardar congruencia entre ellos.
Elaboración propia, a partir de las evaluaciones realizadas al programa por distintos organismos.

1187
El programa de Licenciado en Psicología, no cuenta con una misión, visión,
ni objetivo común, sin embargo, cada Unidad Académica (UA) establece para el
programa una misión y visión particular, y son las actividades que se desarrollan en
cada sede Mexicali, Guadalupe Victoria y Ensenada las que abonan al
cumplimiento de los objetivos planteados en la misión y visión de la UABC y de
cada unidad académica en particular, entre ellas y de manera sustancial, la
promoción de acciones de vinculación con académicos de universidades
nacionales y extranjeras, desarrollo de cursos especializados, actividades de
difusión de la ciencia, el trabajo colaborativo y transdisciplinario y la generación de
propuestas que intenten resolver las problemáticas que se presentan en cada
localidad o contexto en el que el programa educativo se imparte.

De esta forma, el comparativo de las misiones y visione en referencia, refleja


que existe congruencia entre la misión y visión de la UABC, explicitada en el Plan
de Desarrollo Institucional (PDI), con la misión y la visión declarada por cada una
de las unidades académicas donde se imparte el programa de psicología. Las tres
buscan formar profesionales de manera integral con una visión global que
contribuyan al desarrollo social y humano de la sociedad Baja Californiana. Sin
embargo, cabe señalar que en el documento de Modificación del Programa de
Licenciado en Psicología 2012-2 no se especifican la misión y visión del programa
educativo; es decir, existe una por cada sede y entre ellas, por ejemplo, las
misiones no coinciden.

Perfil de ingreso (PDF del plan de estudios homologado 2012-2).

De acuerdo con el plan de estudios en vigencia (2012-2) “el aspirante que


ingrese a la licenciatura en psicología que ofrece la UABC deberá poseer:
conocimientos básicos en las áreas de:
• Ciencias sociales, o matemáticas, o biología.
• Habilidades:
• Comprensión lectora y de escritura, o análisis y juicio, o expresión verbal,

1188
• Trabajo en equipo en forma colaborativa, o establecer relaciones
interpersonales, respetando la diversidad.
• Valores y actitudes:
• Disposición para desarrollar la comprensión rigurosa y sistemática del ser
humano y su desarrollo, o interés por su desarrollo personal, o
responsabilidad, organización y tolerancia” (p. 99).

Y para la valoración de la disposición de tales componentes, todos los


estudiantes ingresan a cada unidad académica a través de una evaluación, dicha
evaluación incluye un perfil asociado con conocimientos básicos en ciencias
sociales, matemáticas y biología; habilidades de comprensión lectora y de
escritura, análisis y juicio, expresión verbal, trabajo en equipo en forma colaborativa
entre otras; valores asociados a la disposición para desarrollar la comprensión
rigurosa y sistemática del ser humano, interés por su desarrollo personal,
responsabilidad, organización y tolerancia (Facultad de Ciencias Humanas, UABC,
2015).

El mecanismo utilizado para efectuar la evaluación de los conocimientos y


habilidades requeridas para la formación en la disciplina, es el examen de ingreso a
la UABC, el cual es un examen general que se aplica a todos los aspirantes a
ingresar a alguna carrera ofertada por la UABC, incluido el programa de Licenciado
en Psicología.

Algunos resultados del examen de ingreso sugieren que, de manera


generalizada, los estudiantes al ingresar a la UABC presentan deficiencias
relevantes en aspectos como: comprensión lectora y de escritura, análisis y juicio,
expresión verbal, trabajo en equipo, y en el tema de los valores, omisiones en
valores de responsabilidad y tolerancia, esto de acuerdo con la información
proporcionada en 2019 por el área de orientación educativa y psicológica,
específicamente de la FINGV, en el caso de los estudiantes que ingresaron al
programa en el periodo de 2013-2 y 2014-1, lo que resulta congruente con el

1189
desempeño que evaluaciones de organismos internacionales en relación a los
resultados alcanzado por México en estos rubros como es el caso de las pruebas
PISA y ENLACE (2013), llamada esta última PLANEA a partir de 2015, aplicadas a
nivel secundaria y preparatoria.

En consideración de lo anterior, es que, a través de los contenidos


propuestos en el tronco común del plan de estudios, se buscó atender estas áreas
de deficiencia en los estudiantes que ingresan al programa, sin embargo, debe
reconocerse que esto no ha ocurrido en el total de los casos; es decir, los
estudiantes llegan al área disciplinaria o ingresan al programa de Licenciado en
Psicología con debilidades en tales aspectos.

En este sentido, es necesario trabajar en la selección rigurosa de alumnos


de nuevo ingreso; contrario a realizar adecuaciones o buscar contenidos y materias
para regularlos ya que con ello se abarata el programa educativo.

Perfil de egreso (PDF del plan de estudios homologado, 2012-2).

El profesional de la licenciatura en psicología egresado de la UABC es

competente para evaluar, diagnosticar, intervenir e investigar fenómenos y

situaciones psicológicas desde una perspectiva científico-metodológica a

nivel 100 individual y grupal, en los contextos educativos, sociales, de la

salud y organizacional; además de poseer valores éticos y actitudes

profesionales como son la responsabilidad, organización, disciplina,

compromiso, objetividad, empatía, eficacia y trabajo en equipo (PDF del plan

de estudios homologado, 2012, p. 2).

En cuanto a las competencias profesionales, el profesional del programa de


Licenciado en Psicología egresado de la UABC ha de ser competente para:

1190
• Evaluar una situación o proceso psicológico de índole individual o colectiva,
con metodologías cuantitativas y/o cualitativas (mixtas) propias de la disciplina, de
forma responsable y comprometida, con el objeto de proporcionar referentes para
la toma de decisiones y actuar en contextos regionales, nacionales e
internacionales.
• Diagnosticar el estado psicológico del individuo o colectivo que se valora, a
través de la integración de la información disponible, para denominar el estado
actual de la situación o fenómeno, en base a los lineamientos y referentes
nacionales e internacionales establecidos y validados, con responsabilidad, respeto
y profesionalismo.
• Intervenir en situaciones o fenómenos psicológicos, con prácticas y
procedimientos pertinentes, fundamentados desde el ámbito de la Psicología,
tendientes a transformarlos o mejorarlos, de forma propositiva, con respeto y
compromiso.
• Investigar los fenómenos psicológicos que impacten en el desarrollo del ser
humano, basándose en las teorías, técnicas y metodologías psicológicas, para la
resolución de las demandas planteadas en los diferentes campos de la aplicación
profesional, con rigor científico y responsabilidad” (Plan de Estudios Homologado,
2012-2, p.100).

En cuanto al perfil de egreso y la formación integral del estudiante del


programa de psicología, se considera por parte de las tres sedes que el perfil es
amplio y que el egresado no logra desarrollar todas las competencias que dicho
perfil establece, tal y como lo han evidenciado los resultados alcanzados por los
egresados en CENEVAL en los últimos años, los cuales se presentan en el
apartado evaluación del tránsito de los estudiantes por el programa educativo de
este mismo documento. Por lo que, se concluye que el perfil de egreso es
alcanzable, pero se requiere modificar tanto las unidades de aprendizaje como los
contenidos de las mismas, como sucede en el caso de la competencia de
intervención, además de reconsiderar la secuencia existente entre ellas, la relación
vertical y horizontal establecida entre las unidades de aprendizaje, por tanto, la

1191
seriación entre ellas. Ya que, al finalizar sus estudios, como lo indican los
resultados en CENEVAL, los egresados no cumplen con las competencias para
incidir satisfactoriamente en las distintas áreas de profesionalización que se
establecen en el plan de estudios. Por ejemplo, en el caso de la FINGV las
competencias prioritariamente desarrolladas por los egresados se relacionan con el
ejercicio en el ámbito de la psicología clínica, quedando inabordables áreas como
la social, laboral y educativa, que, de acuerdo con el perfil de egreso, los
estudiantes que egresan del programa también deberían de disponer de las
competencias necesarias para el desarrollo profesional en dichas áreas. En
Mexicali, los campos donde se observa que los egresados inciden, según los datos
proporcionados en los últimos años por el seguimiento de egresados, referido
anteriormente en el apartado estudio de egresados de este documento, son el
educativo y el laboral. Mientras que en Ensenada se identifica al campo clínico
como el de más amplia recepción de los egresados.

A partir de contrastar la revisión realizada por cada facultad (FCH, FINGV y


FCAyS), se identifica la falta de relación entre el perfil de egreso y la organización
del mapa curricular; es decir, por una parte, no se identifica de manera clara en el
perfil, las tendencias específicas de la disciplina, ni los campos de acción en los
que se espera incidirán los egresados, y por otra, al revisar el mapa tampoco se
identifican de manera obvia, los ejes o líneas de materias que permitirán la
consecución de las competencias para incidir en los campos labores propuestos
(ver más adelante observaciones hechas al mapa en el rubro del currículo), lo que
presupone, que al egresar los estudiantes, no disponen de las competencias
definidas en el perfil de egreso, ni cuentan con la formación necesaria para el
ejercicio de la disciplina en los contextos donde se imparte el programa, ya que
éstas no son las mismas, verbigracia, para Mexicali, la demanda se concentra en
los ámbitos educativo y social y en Ensenada en el ámbito clínico. Lo que remite a
la reflexión sobre el tema de deshomologar el plan de estudios en el sentido de dar
opciones de respuesta al programa según las necesidades del contexto donde
opera.

1192
Matrícula total y de primer ingreso.
En las Tablas 22, 23 y 24 se presenta la evolución de la matrícula de las
diferentes unidades académicas donde se oferta el programa de Licenciado en
Psicología del 2014-1 al 2018-2.

Tabla 22. Evolución de la matrícula de ingreso al tronco común por unidad académica donde
se oferta el programa en los últimos 5 años.
Guadalupe
Ensenada Mexicali
Ciclo escolar Victoria
(FCAyS) (FCH)
(EIN-GV)

2014-1 226 * 210

2014-2 208 319 241

2015-1 224 300 249

2015-2 212 323 264

2016-1 225 319 241

2016-2 213 325 234

2017-1 228 306 188

2017-2 216 308 232

2018-1 225 329 160

2018-2 218 314 210


Fuente: Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar (UABC, 2017b).

Tabla 23. Evolución de matrícula de nuevo ingreso al programa educativo de Licenciado en


Psicología en los últimos 2 años, por cada una de las sedes que oferta el programa en la
UABC.

FCH Ciclo 2017-1 Ciclo 2017-2 Ciclo 2018-1 Ciclo 2018-2

Escolarizado 57 41 22 24

Semi-
escolarizado 23 22 10 5

80 63 32 29

Totales 143 61

FINGV 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2

Escolarizado 37 64 0 46

1193
Totales 101 46

FCAyS 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2

Escolarizado 113 * 100 105 112

Totales
213 217
Elaboración propia, a partir de los datos aportados por FINGV, FCAyS, FCH, 2019.

1194
Tabla 24. Evolución del abandono o deserción por cohorte generacional de los alumnos del programa de Licenciado en Psicología de la
FCH, Mexicali.
Matrícula
Periodo Matrícula Matrícula de Nuevo Matrícula Matrícula Etapa
total del
Total Ingreso* Matrícula Etapa básica * Etapa Terminal
PE de Lic.
Disciplinaria
en
Psicología
Escolarizada Semi- Escolarizada Semi- Escolarizada Semi Escolarizada Semiescolarizada
escolarizada escolarizada escolariza
da
2014-2 2412 1017 86 51 93 46 348 180 161 52

2015-1 2459 1066 82 47 98 54 354 184 178 69

2015-2 2450 1059 89 50 93 49 294 160 223 101

2454 1102 89 50 110 51 309 161 220 112


2016-1

2016-2 2366 1074 90 49 95 53 304 162 219 102

2298 1027 83 49 106 49 310 164 174 92


2017-1

2017-2 2320 1031 84 49 97 50 301 157 196 97

2018-1 2304 1044 90 51 93 54 302 153 205 96

2276 1042 84 51 98 47 307 161 205 89


2018-2
Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por el área de Servicios Estudiantiles de la facultad.

1195
A partir del análisis de los datos reportados en las Tablas 22, 23 y 24, se
observa que la evolución de la matrícula del programa se caracteriza por
mantenerse contante en las tres sedes en cuanto al ingreso al tronco común de
ciencias sociales, sin embargo, en el caso de la FINGV en los últimos dos años, en
el primer periodo de cada año, ha habido un decremento en la matrícula de nuevo
ingreso en la sede de FINGV. Situación que se modifica en el caso de la matrícula
de ingreso al programa a partir del cuarto semestre. Si bien, como se ha señalado,
la cantidad de estudiantes de nuevo ingreso es numerosa, cuando se trata del
programa las cantidades varían, ya que, en los dos últimos años, la sede Ensenada
recibe en el programa a la mayor cantidad de estudiantes en las tres sedes,
seguida por Mexicali y Guadalupe Victoria. No obstante, los datos sugieren que, en
apariencia la matrícula es amplia y constante, e incluso que en algunos casos
parece haber incrementado, pero, los datos también reportan que ésta se reduce
en algunas ocasiones cuando pasan al programa o carrera; es decir, cuando dejan
el Tronco Común.

Presupuesto / recursos del programa educativo.


De acuerdo a la normatividad vigente, dentro del Estatuto General de la
UAB, se expresa la regulación de los gastos que rige a la institución: Capítulo V del
Patronato Sección “A” Administración, Artículos 99 al 106, los cuales hacen
referencia a la administración de bienes muebles, inmuebles, manejo de efectivo, y
subsidios; Sección “B” Presupuesto General, Artículos 107 al 116, que hacen
referencia al proyecto de presupuesto general anual de ingresos y egresos de la
Universidad; Sección “C” Tesorería, Artículos 117 al 121, relacionados con la
administración y control de los recursos financieros de la Universidad; Sección “D”
Auditoría Interna, Artículos 122 al 124, que mencionan la supervisión del manejo de
fondos y valores, procedimientos y operaciones contables de la Universidad;
Sección “E” Contaduría, Artículo 124, que norma la verificación de la contabilidad
de la institución; y Sección “F” Unidad de Presupuesto y Finanzas, Artículo 124,
que establece el Asesoramiento a la Universidad, sus dependencias

1196
administrativas y unidades académicas en cuanto a la formulación de su estructura
programática.

Las políticas de asignación de gasto, ejercicio del recurso y rendición de


cuentas se aplican en los procesos de ingresos subsidiados por la federación, el
estado y los ingresos propios que genera la UABC.

Para la asignación y control de los ingresos y egresos del recurso se


manejan cuentas programáticas, las cuales se denominan por una numeración
específica según su clasificación.

Sobre la rendición de cuentas y la transparencia cada trimestre se presentan


informes de gasto operativo ante el Patronato Universitario; también
trimestralmente se presenta un informe del ejercicio del recurso el Programa
Integral de Fortalecimiento Institucional (PFCE) a la coordinación de planeación y
desarrollo de la UABC; al inicio y final de año se presenta el proyecto de apertura y
cierre programático a la coordinación de tesorería de la UABC.

Por parte de la federación, las tres sedes del programa educativo de


Licenciado en Psicología reciben recursos de manera independiente, pero bajo el
mismo procedimiento, el PFCE que corresponde a la Dependencias de Educción
Superior (DES) de Ciencias Sociales y el Programa para el Desarrollo al
Profesional Docente (PRODEP).

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PFCE).


Este recurso se obtiene a través de los trabajos de planeación y de
proyección que se realizan por área de conocimiento por parte de las Unidades
Académicas de la UABC, de acuerdo con las necesidades planteadas por las
facultades y, es en base a la aprobación de lo solicitado en el proyecto, que se
asignan los recursos, los cuales se ejercen de acuerdo a lo planeado (adquisición
de equipo, movilidad de PTC y movilidad de estudiantes). Se asigna el número de

1197
programas por cada área de conocimiento, esto permite llevar un mejor control del
ejercicio del gasto, y la vez permite tener un mayor control del equipo adquirido
para el inventario. Cabe aclarar que se presenta un informe trimestralmente sobre
el ejercicio del gasto PFCE.

Programa de Desarrollo al Profesional Docente (PRODEP).


Respecto al PRODEP, el profesor beneficiado le entrega al administrador el
documento que ampara dicho reconocimiento, también la descripción del equipo
que requiere para realizar sus actividades académicas. El administrador de cada
UA en cada facultad realiza las solicitudes de compra del equipo y junto al maestro
realiza el análisis de las propuestas hechas por proveedores. Se selecciona al
mejor ofertante y se genera orden de compra (se sigue el mismo procedimiento en
cada facultad).

Sobre la rendición de cuentas y la transparencia cada trimestre se presentan


informes de gasto operativo ante el Patronato Universitario; también
trimestralmente se presenta un informe del ejercicio del recurso PFCE a la
coordinación de planeación y desarrollo de la UABC, al inicio y final de año se
presenta el proyecto de apertura y cierre programático a la coordinación de
tesorería de la UABC.

Asimismo, el director de cada facultad presenta un informe anual de


actividades ante el Rector y Consejo Técnico de la facultad correspondiente, en el
cual expone además de las actividades realizadas durante el semestre, el estado
financiero que guarda la Unidad Académica; dicho documento se pública en la
página oficial electrónica de la cada unidad académica. Este indicador se cumple,
ya que existen los procedimientos y lineamientos adecuados y eficientes de la
asignación de gastos y transparencia en las rendiciones de cuentas tanto de la
institución como de la unidad académica.

1198
Insuficiencia de recursos.
Hasta el momento, en el caso de la FINGV la operación y aplicación del
programa no se ha visto afectada en cuanto a recursos financieros se refiere. En
caso de insuficiencia, se han pedido apoyos extraordinarios con la autorización del
Rector de la UABC.

Para la FCAyS en Ensenada, se ha cumplido con las actividades propias del


programa educativo y se han cubierto las necesidades para fortalecer la formación
de los estudiantes que egresan de esta unidad académica.

En el caso de la FCH en Mexicali, si bien se han atendido las distintas


actividades escolares del semestre, debe reconocerse que desde el inicio del ciclo
2018-2, se han visto alteradas en distinta forma, así como la disposición de
recursos técnicos y didácticos y de espacios, en particular debido a que un edificio
de salones se encuentra en remodelación, como consecuencia, primordialmente la
docencia se han visto afectada (programas de licenciatura y posgrado, tanto en la
modalidad escolarizada como semiescolarizada).

En general, el presupuesto o recurso con el que opera el programa de


Licenciado en Psicología en las tres sedes deriva principalmente del Programa
Integral de Fortalecimiento Institucional (PFCE) y del Programa de Desarrollo al
Profesional Docente (PRODEP), existe también una fuente de financiamiento
interno a partir de la participación en Sorteos, recurso etiquetado para la
adquisición de equipo para el desarrollo de la docencia y la investigación. Por lo
que, las tres sedes coinciden en que, aun cuando el presupuesto para la
operatividad en cada unidad académica es correctamente asignado y aplicado, lo
ideal sería tener procesos de infraestructura, gestión y compra más eficientes y
amigables.

1199
Estructura organizacional para operar el Programa Educativo.
Facultad de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria.

La estructura organizacional de la FINGV, cuenta con áreas atendidas por


personal administrativo y docente, consideradas como adecuadas para que el
programa educativo continúe operando, a partir de buenas prácticas en la
administración de recursos humanos, materiales y económicos para los procesos
de ingreso y permanencia de los estudiantes del programa. Se considera que no es
necesario modificarse ninguna área ya que el funcionamiento es el adecuado para
la operatividad del programa educativo, y demás, que oferta la facultad (Ver figura
7).

Los programas de estudios que se ofrecen en la FINGV, comprenden las


licenciaturas en psicología y administración de empresas además se ofertan los
troncos comunes de Ciencias Sociales, Ciencias de la Ingeniería y Ciencias
Contable-Administrativa.

El organigrama que regula el funcionamiento de la FINGV considera tanto a


las autoridades externas como internas a la facultad. De esta manera, el Consejo
Universitario, la Junta de Gobierno, el Rector, el Tribunal Universitario, el Consejo
Técnico, el Consejo de Vinculación, director, subdirector y administrador, junto con
las coordinaciones de Formación Básica y Formación Profesional y Vinculación
Universitaria de la FINGV, conforman la estructura que académica y
administrativamente coordinan y supervisan el trabajo de docencia e investigación
desarrollado en la FINGV, el cual fue publicado en abril de 2017.

1200
Figura 7. Organigrama de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria (FINGV, 2019).

1201
Facultad de Ciencias Humanas.
La estructura organizacional (ver Figura 8) en base a la cual opera el PE en
esta facultad, se integra por los puestos de Director, Subdirector, Administrador,
Coordinador de Área Básica, Coordinador de Formación Profesional y Vinculación
Universitaria, Coordinador de Posgrado e Investigación.

Las autoridades académicas corresponden a los puestos señalados con


anterioridad, y en ellos se integran las áreas responsables de los programas
educativos de las licenciaturas que se imparten en la facultad: Ciencias de la
Educación, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Sociología e Historia.
Además, se incluyen responsables específicos en el área de tutorías para dichos
programas, que al igual que las coordinaciones de carrera, son atendidos por
profesorado de tiempo completo.

Se cuenta con dos programas de maestría, uno en Educación y otro en


Psicología cuyos coordinadores se responsabilizan de la operatividad del mismo. Y
en el periodo 2019-2 inician operaciones los programas de maestría en Proyectos
Sociales el cual es un programa de la DES de Ciencias Sociales y el doctorado en
Sociedad, Espacio y Poder, los cuales tienen un coordinador designado para su
desarrollo. Los programas de maestría y doctorado dependen de la Coordinación
de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas.

Las actividades de servicio y apoyo académico desarrolladas en la facultad


se atienden a través de responsables, y la contratación del personal a cargo de
estas actividades se da en nombramientos de técnico académico y de analistas
administrativos.
- Orientación Educativa y Psicológica
- Servicio Social, Prácticas Profesionales
- Titulación y Egresados
- Cooperación Internacional, intercambio Académico y Becas
- Educación Continua

1202
- Actividades Culturales y Deportivas
- Formación y Actualización Docente.

En relación con laboratorios y talleres, se ubican responsables por cada uno


de ellos, quienes son profesores de tiempo completo y, en el caso de la facultad se
cuenta con los siguientes laboratorios y talleres:
- Psicofisiología
- Investigación del Comportamiento
- Desarrollo Humano
- Informática
Talleres, atendidos por técnicos académicos y analista administrativo.
- Radio
- Televisión
- Periodismo
- Fotografía

Además, en la facultad se cuenta con maestros responsables de distintos


programas desarrollados para brindar servicios a la comunidad como es el caso del
Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC), Programa
de Universidad Saludable Educación para la Salud (USES) y Programa de
Educación Sustentable para Adultos Mayores (ESAM). Además, la facultad cuenta
con un responsable del Sistema de Información Académica (biblioteca y servicios
de apoyo).

La estructura organizacional se considera funcional, proporciona certidumbre


en el personal docente y administrativo, ya que al contar con los análisis de
puestos se dispone de una descripción precisa de las funciones que se deben de
desempeñar. Sin embargo, es recomendable la actualización de dicha estructura
organizacional; es decir, si bien la estructura ha sido pertinente, se requiere un
cambio, no sólo por la carrera de psicología, sino por la propia evolución del trabajo
académico, crecimiento de la planta docente y matrícula estudiantil, nuevas

1203
exigencias, políticas y rutas en materia de educación superior, aunado al relevo
generacional que actualmente tiene lugar en la facultad y, que en conjunto
representan, nuevos retos y demandas en las prácticas docentes y de investigación
que lleva a cabo la facultad. En lo específico, se requiere un cambio en el área de
Investigación y Posgrado de donde se deprenden los programas de Maestría y
Doctorado.

Figura 8. Organigrama de la Facultad de Ciencia Humanas (FCH, 2017, 2019).

1204
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.
La organización de la FCAyS cuenta con Director, Subdirector y
Administrador; coordinación de formación básica, formación profesional y
vinculación, posgrado e investigación. Como se muestra en la Figura 9.

Al respecto de la percepción de los profesores sobre la estructura


organizacional, se encontró que el 20% (equivalente a siete participantes) perciben
que la estructura organizacional vigente es suficiente y adecuada para la operación
del programa educativo. Dentro de este rubro se solicitó a los participantes
emitieran su opinión respecto a las áreas y funciones de la estructura
organizacional que requieren reforzarse o modificarse para operar el programa
educativo. Se mencionó que es importante poner atención en la coordinación de la
licenciatura para tener mayor comunicación con la coordinación para tratar temas
tanto de los estudiantes, asuntos académicos, lo mismo que administrativos.
Además, el 31.4% señaló que la coordinación y academia del programa educativo
organizan actividades que favorecen la formación integral de los estudiantes.

La estructura organizacional de la Facultad es suficiente y eficaz para operar


el Programa Educativo de Licenciado en Psicología. Sin embargo, en opinión de
profesores que participan en el programa es necesario fortalecer la relación entre la
Coordinación del programa y los estudiantes y los profesores.

1205
Figura 9. Organigrama de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS, 2019).

La estructura organizacional de las tres sedes en las que se imparte el


programa de Licenciado en Psicología, cuenta con áreas atendidas por personal
administrativo y docentes, que se consideran son adecuadas para continuar
operando el Programa Educativo, ya que se aprecia como pertinente para la
matrícula que se atiende, ya que brinda administración de recursos humanos,

1206
materiales y económicos para los procesos de ingreso y permanencia de los
estudiantes en el programa.

En particular, la FCAyS destaca la observación de que, “es necesario tener


mayor accesibilidad al momento de contactar con la Coordinación para tratar temas
tanto de los alumnos, como cuestiones académicas y administrativas”. Postura
compartida por las tres sedes del programa (información rescatada de la
evaluación de CNEIP, minutas de reunión de academia).

Conclusión.
A partir de la contrastación de la información proporcionada por los distintos
análisis para la evaluación de los fundamentos y condiciones de operación del
programa educativo de Licenciado en Psicología, se advierte que dicho programa
no cuenta con una misión, visión, ni objetivo común, sin embargo, la misión, visión
y objetivos que cada unidad académica establece muestra congruencia con la
misión y visión de la UABC, explicitada en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI).

Por otra parte, también se hace evidente la falta de relación entre el perfil de
egreso y la organización del mapa curricular; ya que dicho perfil no deja en claro
las tendencias específicas de la disciplina, ni los campos de acción en los que se
espera incidirán los egresados.

En cuanto a la matrícula, los datos indican que ésta es constante y amplia, e


incluso que se incrementa, pero también reportan, que ésta se reduce en algunas
ocasiones cuando los estudiantes pasan al programa o carrera; es decir, cuando
dejan el Tronco Común.

Al parecer en las tres sedes el presupuesto para la operatividad del


programa es correctamente asignado y aplicado, sin embargo, es conveniente
efectuar una revisión de las condiciones físicas y tecnológicas existentes para la
operatividad del plan, ya que existen deficiencias significativas de conectividad y

1207
equipamiento para el desarrollo de las actividades de docencia e investigación en
tanto en los salones o aulas como en los laboratorios y talleres, y disponer de
procesos de infraestructura, gestión y compra más eficientes y amigables para el
gasto del recurso, junto a la demanda de transparencia en el uso y aplicación del
mismo.

Finalmente, la estructura organizacional que regula las actividades


académicas y administrativas del programa educativo en las tres sedes, aun
cuando es diferente y particular para responder a las demandas del programa en
cada una de ellas, comparten el rasgo de ser adecuadas para el apropiado
funcionamiento de las facultades.

2.2 Evaluación del currículo


Objetivo: Evaluar el currículo del programa educativo de Licenciados en Psicología,
plan de estudios 2012-2 a partir del modelo educativo de la UABC.

Método: Investigación documental e investigación empírica. Se llevó a cabo la


revisión detallada del documento PDF del plan de estudios de la carrera de
psicología del año 2012-2 en cada sede, así como la revisión de otros documentos
en los que se podría referir información sobre el currículo, por ejemplo, el mapa
curricular, las unidades de aprendizaje, los PUA y de nueva cuenta los aspectos
pertinentes relacionados al perfil de egreso, así como los aspectos relacionados
con la tecnología educativa y la información utilizada para el aprendizaje, los cursos
o actividades complementarias para la formación integral y la enseñanza de otras
lenguas extranjeras. En complemento, también se observó la relación del currículo
con los resultados de EGEL-CENEVAL, y se consultaron las recomendaciones
hechas al programa por el CNEIP y CIEES (según fuera el caso para Guadalupe
Victoria, Ensenada y Mexicali, según los propios procesos de acreditación y
evaluación de 2009, 2014 y/o 2016), en consideración de los tiempos específicos
de cada unidad.

1208
El estudio empírico se realizó a partir de las opiniones expresadas por los
estudiantes y docentes, referentes al programa educativo que se opera en cada
unidad académica. La consulta se realizó a través de grupos focales de estudiantes
y profesores y minutas de reuniones. Además, con los profesores se organizaron
pequeños grupos de trabajo para la revisión del mapa curricular. El trabajo se
realizó durante los ciclos de 2018-1, 2018-2 y 2019-1.

Para la revisión de las trayectorias escolares de los estudiantes se trabajó


con el instrumento de trayectoria escolar (Viloria, E., Santillán, V. E., Soto, J. A. y
Cruz, S., 2018) con el fin de recabar información sobre la opinión de los egresados
del programa.

En cuanto a la población de docentes de tiempo completo con quienes se


trabajó la consulta en cada sede, se integra de la siguiente manera. Véase Tablas
de la 25 a la 30.

Tabla 25. Perfil de la planta docente de tiempo completo de la FCH.


No. Institución
Licenciatura y posgrado
Empleado Nombre de egreso
que ha cursado
(según
último grado de
estudios)
09744 Francisco Javier Licenciatura en Psicología Universidad de San
Galarza Del Ángel Master in Art (option in Special Bernardino
Education
11294 Victoria Elena Licenciatura en Psicología
Santillán Briceño Maestría en Docencia y Universidad
Administración Educativa Autónoma del Estado
Doctorado en Ciencias de la de Hidalgo
Educación
12858 Esperanza Viloria Licenciatura en Psicología
Hernández Maestría en Docencia y UABC
Administración Educativa
Doctorado en Ciencias
Educativas
14060 María Esther Licenciatura en Psicología Universidad de San
Vázquez García Master on Education (option in Bernardino
special education)
Universidad
Doctorado en Ciencias de la Autónoma del Estado
Educación de Hidalgo

1209
No. Institución
Licenciatura y posgrado
Empleado Nombre de egreso
que ha cursado
(según
último grado de
estudios)
15269
Rey David Román Licenciado en Informática
Gálvez Maestría en sistemas CUT
Doctorado - Posdoctorado en
Educación
14897 Lilia Guadalupe López Licenciatura en Psicología Universidad de San
Arriaga Master of Arte Education Bernardino
09295 María Margarita Barak Licenciatura en Psicología
Velázquez Maestría en Desarrollo Humano
Doctorado - Posdoctorado en CUT
Educación
15994
Yessica Martínez Licenciatura en Psicología
Soto Maestría en Docencia y Universidad Abierta
Administración Educativa de Tlaxcala, A.C.
Doctorado en Educación
26970
Mónica Ayala Mira Licenciatura en Psicología
Maestría en Psicología Universidad de
Doctorado en Psicología Guanajuato
18244 Erika Paola Reyes Licenciatura en Psicología
Piñuelas Maestría en Educación Especial UABC
Doctorado en Ciencias
Educativas
28105 Licenciatura en Psicología
Felipe de Jesús Maestría en Psicología Aplicada Universidad de
Patrón Espinoza Maestría en ciencia del Guadalajara
comportamiento Doctorado en
Ciencia del Comportamiento
28099 Mauricio Ortega Licenciatura en Psicología
González Maestría en UNAM
Doctorado en Psicología
28106 Pedro Antonio Be Licenciatura en Psicología
Ramírez Maestría en Antropología Social UNAM
Doctorado en Antropología
28718 Carlos David Solorio Licenciatura en Psicología
Maestría en Universidad de
Doctorado en Ciencias Sociales Colima
27770 Claudia Salinas Boldo Licenciatura en Psicología
Maestría en Ciencias UNAM
Antropológicas
Maestría en Sexología Clínica
Doctorado en Antropología
29084 Anel Hortensia Licenciatura en Psicología
Gómez San Luis Maestría en UNAM
Doctorado en Psicología

1210
No. Institución
Licenciatura y posgrado
Empleado Nombre de egreso
que ha cursado
(según
último grado de
estudios)
29085 Ariagor Manuel Licenciatura en Psicología
Almanza Avendaño Maestría en UNAM
Doctorado en Psicología
29403 Darcy Raúl Martínez Licenciatura en Psicología
Montor Maestría en Universidad
Doctorado en Ciencia del Veracruzana
Comportamiento
20865
Kenia Herrera Licenciatura en Psicología Universidad de
Maestría en Estudios Potsdam
Socioculturales
Phil en Estudios Culturales
Luis Alfredo Padilla Licenciado en psicología y Facultad de Ciencias
Maestría en educación especial Humanas
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 26. Grado académico de planta docente de tiempo completo del programa en la FCH.
Grado No. PTC
Doctorado 18
Maestría 2
Licenciatura 0
Total 20
Fuente: Elaboración propia

Tabla 27. Perfil de la planta docente de tiempo completo de la FCAyS.


No. Nombre Licenciatura y posgrado que han Institución de egreso
empleado cursado

20231 Eunice Vargas Licenciatura en Psicología Universidad Autónoma


Contreras Maestría en Psicología de Aguascalientes
Doctorado en Psicología

20323 María de Lourdes Licenciatura en Psicología. Universidad El Colegio de la


Camarena Ojinaga Maestría en Ciencias de la Salud Frontera Norte
Pública.
Doctorado en Ciencias Sociales.

1211
No. Nombre Licenciatura y posgrado que han Institución de egreso
empleado cursado

20507 Lilian Paola Ovalle Licenciatura en Psicología, Maestría en UABC


Marroquín Ciencias Sociales, Doctorado en
Estudios del desarrollo global

8040 Arturo Meza Lic. en Informática, Doctorado en CETYS Universidad


Amaya Educación

28882 Ana Lucía Licenciatura, Maestría y Doctorado en Facultad de Psicología,


Jiménez Pérez Psicología. UNAM.

27925 Guadalupe Licenciatura en Psicología, Universidad Pablo de


Nathzidy Rivera Maestría en Neuropsicología Doctorado Olavide, Sevilla
Urbina en Neurociencias

20301 Elizabeth Gómez Maestría en Ciencias Educativas Instituto de


Solís Investigación y
Desarrollo Educativo

28876 Karina Alicia Licenciatura en Psicología UNAM


Bermúdez Rivera Doctorado en Psicología

27932 Javier Tadeo Licenciatura en psicología, doctorado en UNAM


Sánchez psicología; neurociencias
Betancourt

14775 Loreta Isabel Licenciatura en Psicología, doctorado Instituto de Terapia


Romero Wells Gestalt Región
Occidente
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 28. Grado académico de la planta docente de tiempo completo del programa en la
FCAyS.
Grado No. PTC
Doctorado 9
Maestría 1
Licenciatura 0
Total 10
Fuente: Elaboración propia.

1212
Tabla 29. Perfil de la planta docente de tiempo completo de la FINGV.
No. Institución de egreso
Licenciatura y
Empleado Nombre (según
posgrado que ha
último grado de estudios)
cursado

17310 Griselda Guillén Licenciatura en Ciencias de la Universidad de la Habana, Cuba


Ojeda Comunicación
Maestría en Ciencias de la
Comunicación
18550 Sandra Carina Lic. en Psicología Universidad Ramón Llull.
Fulquez Castro Master en Psicopatología Clínica España
Doctorado en Investigación
Psicológica
21861 Gilberto Manuel Licenciatura en Psicología Universidad Autónoma de Baja
Galindo Aldana Maestría en Diagnóstico y California
Rehabilitación Neuropsicológica
Doctorado en Ciencias de la Salud
24564 Mayra Iveth Licenciada en Psicología Benemérita Escuela Normal
García Maestría en Educación Especial Urbana Nocturna del Estado
Sandoval “Ing. José G. Valenzuela”
29816 Cynthia Torres Lic. en Psicología Santiago de Querétaro,
González Maestría en Diagnóstico y Querétaro
Rehabilitación Neuropsicológica
Doctorado en Psicología
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 30. Grado académico de planta docente de tiempo completo del programa en la FINGV.
Grado No. PTC
Doctorado 3
Maestría 2
Licenciatura 0
Total 5
Fuente: Elaboración propia.

Dada la población estudiantil y la planta docente que concentra cada una de


las sedes, los métodos para la obtención de la información fueron en algunos casos
los mismos, y en otros, distintos. Por ejemplo, en la FCH y la FCAyS utilizaron las
minutas resultantes de las reuniones de academia como documentos de consulta y
programaron reuniones entre los docentes adscritos al programa.

La FINGV y la FCH también realizaron grupos focales, además en particular,


en la FCAyS, como ya se ha mencionado, aplicaron un cuestionario de cinco
preguntas de opción múltiple y una pregunta abierta, para explorar los siguientes

1213
rubros: satisfacción en su formación profesional, contenidos teóricos, contenidos
metodológicos y, por último, se solicitó realizar sugerencias respecto de aquello
que se considera pertinente cambiar en el plan de estudios.

Muestra y procedimiento.
Las muestras no fueron las mismas considerando que cada campus cuenta
con un número distintos de PTC (ver Tabla 31) y de estudiantes matriculados. Por
lo que, como se ha mencionado, los diferentes procedimientos utilizados se
realizaron de acuerdo a los recursos, tiempos y disponibilidades en cada sede del
programa.

Se convocó a profesores y estudiantes y, a continuación, se reporta la


información de aquellos que respondieron tanto a la convocatoria de reunión, grupo
focal y/o cuestionario según cada sede donde se imparte el programa.

Tabla 31. Cantidad de PTC que participaron en los distintos procesos de reunión de
información.
Docentes
No. Docentes Encuestados
Facultad
PTC Licenciatura y /o
PTC
Facultad de Cs. Administrativas y Sociales 10 10
Facultad de Ingeniería y Negocios 10 10
Facultad de Ciencias Humanas 20 16
POBLACIÓN TOTAL 40 36
Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por cada una de las facultades.

Para reunir la información, en cada una de las facultades se efectuaron


distintos procedimientos, mismos que se describen a continuación por facultad.

FINGV.
Se convocó a una muestra de 10 docentes de ambos sexos (ver Tabla 31), y
25 estudiantes del semestre final de Licenciado en Psicología. Se obtuvo
información a través de dos grupos focales, uno compuesto por profesores y otro
por estudiantes. Se realizaron tres sesiones en donde se realizaron las preguntas

1214
asociadas a la evaluación del currículo. El escenario, fue una cámara de Gesell en
condiciones de ventilación e iluminación adecuadas, y con el propósito de no
perder información, las sesiones fueron grabadas con autorización de los
participantes. El moderador e investigador a cargo de las sesiones fue un
profesional del área de la psicología. Se efectuaron preguntas de la valoración del
currículo con la metodología de modificación del plan de estudios (Serna-Rodríguez
& Castro-López, 2018). Véase Tabla 32.

FCH.
La dinámica inició con dos reuniones de academia de psicología convocadas
por el coordinador de carrera, donde se organizaron equipos de trabajo para la
revisión del mapa curricular, PUA y PDF del Plan de estudios (competencias, perfil
de egreso, vinculación, etc.), como se puede ver en las minutas incluidas en
anexos (se trabajó en pequeños grupos, divididos en áreas de diagnóstico,
intervención y metodología).

En el caso de los estudiantes, se realizaron grupos focales teniendo como


base nueve preguntas, todas ellas relacionadas al plan de estudios y mapa
curricular, así como a los contenidos y el perfil de egreso. Véase Tabla 32.

FCAyS.
Se aplicaron cuestionaros en línea tanto para los estudiantes como para los
docentes (ver Tabla 31). Se revisaron los PUA y mapa curricular a partir de la
organización de pequeños grupos divididos en áreas, por ejemplo: diagnóstico,
intervención y metodología (ver anexo mapa y minutas 1 y 2). Véase Tabla 32.

Tabla 32. Descripción del procedimiento de levantamiento de datos o de información para la


evaluación del mapa curricular en las tres facultades.
Facultad Lugar Grupo focal Grupo focal Minuta de Mapa curricular/
docente 2019 estudiantes academia 2019 PUA
(hombres y 2019 (hombres y (hombres y
mujeres) y /o (hombres y mujeres) mujeres)
minuta 2018 mujeres)

1215
FINGV Cámara de (1) (2) * Seriación, líneas de
Gesell 10 docentes 25 estudiantes investigación e
intervención/ área o
9 preguntas a campo laboral
responder PUA de Entrevista,
los contenidos del
área de bases
biológicas, por
ejemplo

FCH Sala de #1 * De 18 a 20 (2) (3) Seriación, líneas de


de biblioteca Profesores 2018-2 Fluctuó entre 16 investigación e
9 estudiantes y 20 docentes intervención/ área o
campo laboral
(3) PUA de Entrevista,
11 estudiantes los contenidos del
área de bases
9 preguntas a biológicas, por
responder ejemplo

FCAyS Cuestionario 35 profesores. 84 estudiantes La consulta de los


en google 44 reactivos 6 reactivos profesores fue para
la Evaluación externa

Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por cada una de las facultades.

Se aplicaron preguntas sobre la valoración del currículo (ver Tabla 33)


conforme la metodología de modificación del plan de estudios (Serna-Rodríguez y
Castro-López, 2018). Las preguntas consideradas fueron las siguientes:

Tabla 33. Preguntas consideradas en la valoración del currículo en opinión de los estudiantes
de la FCH.
Preguntas
1. ¿Qué opinas del actual Plan de Estudios Homologado (PEH) de psicología?

2. ¿Cómo o qué los llevó a la idea de juntar firmas para cambiar el PEH de psicología? (caso
solo para Mexicali.

3. ¿Qué piensas de que el plan sea homologado con Ensenada y el Valle de Mexicali?

4. Si pudieras, ¿cambiarías algo del actual PEH de la carrera de psicología?

5. ¿Qué cambios concretos proponen al plan de estudios?

6. ¿Qué materias del plan de estudios eliminarías?

1216
7. ¿Existe correspondencia entre el mapa curricular y el perfil de egreso del PEH de
psicología?

8. A partir de las materias que has cursado en la carrera ¿cómo sientes tu formación, ¿qué
crees que puedes hacer al salir con los conocimientos que tienes?

9. ¿Tienes al algún comentario que tú quieras agregar respecto a este tema?

Fuente: elaboración propia.

En FCAyS se aplicó un cuestionario para los estudiantes de cinco preguntas


de opción múltiple y una pregunta abierta con el objetivo de recabar información en
relación con los siguientes rubros: satisfacción con su formación profesional,
contenidos teóricos, contenidos metodológicos, prácticas de campo y, por último,
se solicitó que realizaran sugerencias con relación a lo que consideran que se debe
cambiar en el plan de estudios. Se determinaron las coincidencias con las nueve
preguntas de los grupos focales de FINGV y FCH y se concentraron en el siguiente
cuadro las respuestas comunes. Véase Tabla 34.

Tabla 34. Concentrado de las respuestas y opiniones de los estudiantes participantes en la


evaluación del currículo.
Pregunta/ FCH FINGV FCAyS Observaciones
Profesores, Ciclo escolar Ciclo Ciclo
estudiantes y 2018-1. (N de escolar escolar
egresados estudiante=62) 2019-1 2019 -1
(N=25
estudiantes)
71% los Los estudiantes y
Evaluación de 65% son satisfecho 19% considera profesores se inclinan a
los contenidos 32% son malos aumentaría regulares pensar que los
teóricos materias contenidos TEÓRICOS
15% 17. 1 % de los son regulares y menos
aumentaría profesores del 50 % en las 3 sedes
materias de opinan que los cambiaria o los
psicoterapia. cada considera malos.
asignatura se
cumple la
competencia,
contenido
temático, y
evaluación del
aprendizaje.
Evaluación de 35% regulares 60 % los Más del 50 % opina que
los contenidos 16% malos considera los contenidos
metodológicos regulares METODOLÓGICOS son
17.1 de los regulares y menos del
profesores 20% opina que son

1217
Pregunta/ FCH FINGV FCAyS Observaciones
Profesores, Ciclo escolar Ciclo Ciclo
estudiantes y 2018-1. (N de escolar escolar
egresados estudiante=62) 2019-1 2019 -1
(N=25
estudiantes)
opina que se malos en 1 de las 3
cumplen. sedes.
Evaluación de 40% satisfechos 49% los Cerca del 50% opina
los contenidos 8% opina que son considera que los contenidos de
de intervención malos regulares. INTERVENCION son
(aplicación) regulares y menos del
10% opina que son
malos
Respecto 15% lo eliminaría 30% 26% lo En las tres sedes los
al TC eliminaría eliminaría. alumnos los alumnos
opinan a favor de
eliminar el TC con un
15, 30 y 26 % en cada
facultad, el resto lo
modificaría o reduciría.
Modificación de 15% considera 13% 90% los Agregar contenidos de
orden y cambiarlos considera psicoterapia,
contenido de regulares neuroanatomía,
materias Un 10% los evaluación
considera y estadísticas
malos. entre el 10 y el 15%
considera cambiar el
orden de los
contenidos.
Respecto a la 81% regular y * * Los estudiantes no
Congruencia 11% ninguna refieren una opinión de
con el perfil de congruencia peso respecto a la
egreso congruencia de
contenidos y perfil de
egreso, sin embargo,
una vez que presentan
el CENEVAL su opinión
cambia.

Los resultados del


EGEL CENEVAL son
pobres, ver tabla de
CENEVA, apenas
logran la suficiencia.
Satisfacción con 49% poco * 49% poco El total de los
el plan satisfechos satisfechos estudiantes y
12% insatisfechos 10% profesores que
insatisfechos. participaron opinan
estar insatisfechos con
el plan en mayor o
menor grado.
Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por cada una de las facultades.

1218
Para la descripción de los hallazgos en este análisis, la información se ha
organizado en dos categorías, la primera corresponde a la opinión de los docentes
y la segunda a la opinión de los estudiantes.

Opinión de los docentes.


Los docentes se cuestionan acerca de la vigencia del sentido constructivista
en el modelo educativo, asimismo, reflexionan acerca de si el alumno realmente
crea su propio conocimiento o sigue siendo un receptor del mismo como lo refieren
modelos educativos denominados tradicionales. Así como, revisar si efectivamente
los procesos de enseñanza y aprendizaje, están centrados en el estudiante,
manteniendo una instrucción humanista.

En su opinión consideran que hay que revisar la flexibilidad curricular y el


sistema de créditos, pues consideran que se aprecia insuficiencia en dominio de
competencias, pocas materias de intervención y de investigación, por lo que se
requiere mayor número de cursos optativos que cubran el perfil del egresado en
psicología, específicamente en esas competencias: intervenir e investigar.

Se advierte la necesidad de formas de educación a distancia con


plataformas online, con el fin de que el estudiante pueda cursar las asignaturas
asociadas a las competencias profesionales, aquellas que no puede cursar por
cuestiones de no estar a su alcance, ya sea porque se imparten en otros espacios
o por condiciones particulares de los estudiantes. Ésta es una apreciación
generalizada en las tres sedes del programa de psicología.

Se observa entre otras, que las demandas sociales actuales, requieren de


asignaturas asociadas al desarrollo físico y psicosocial de los adolescentes,
desarrollo comunitario, violencia de género y educación especial, son áreas que no
cubre el actual plan de estudios.

1219
Opinión de los estudiantes.
La opinión de los estudiantes es importante como retroalimentación en esta
evaluación del plan de estudios en vigencia. Los estudiantes y egresados en
general se expresan en términos de su experiencia dentro del contexto que les
demanda ciertas competencias, pero también se expresan en términos de lo que
saben, y es ahí, donde puede resultar difícil para ellos evaluar el plan de estudios,
cuando aún ellos están en formación.

En general sus opiniones van en dos direcciones, tal como se observó en


los grupos focales y el cuestionario aplicado en línea, los estudiantes coinciden en
que se requieren cambios en el plan de estudios, coinciden también en que el
tronco común debería desaparecer.

Modelo educativo y plan de estudios.


Plan de estudios.
El propósito del programa educativo de Licenciado en Psicología se plantea
en el documento de referencia del plan de estudios, y es congruente con el PDI de
2011-2014, sus objetivos y especificaciones definen el rumbo de las actividades
inherentes a la ejecución del mismo, así como el de la disciplina. En el análisis
prospectivo de la Psicología se identificó que la profesión sigue siendo necesaria,
así como los servicios profesionales que provee.

Mapa curricular.
Para este análisis, se llevó a cabo la revisión del mapa curricular, tomando
en cuenta que el mapa curricular de un programa educativo es diseñado para
atender la idoneidad en la distribución y seriación de las asignaturas, la carga de
asignaturas por ciclo, el número de asignaturas por tema, la congruencia o
suficiencia de asignaturas prácticas y teóricas y la congruencia vertical y horizontal
entre las asignaturas propuestas para el logro de los propósitos formativos
planteados.

1220
Figura 10. Mapa Curricular del plan de estudios vigente (Plan de Estudios Homologado, 2012-2).

Se consideró, a partir de diferentes ejercicios realizados en las tres sedes,


llevar a cabo la revisión del mapa curricular del plan de estudios (ver Figura 11,
mapa con observaciones), para ello, se organizaron grupos de trabajo en cada
facultad, llegando al señalamiento de algunos cambios derivados de tal revisión o
análisis, que sugieren modificaciones en la flexibilidad, carga horaria, seriación y
asignaturas optativas/obligatorias.

1221
Figura 11. Observaciones al mapa curricular del plan de estudios vigente (Plan de Estudios
Homologado, 2012-2).

Al igual que en el análisis de evaluación del currículo, la información


recuperada también se ha organizado en dos categorías, la primera corresponde a
la opinión de los docentes y la segunda a la opinión de los estudiantes.

Opinión de los docentes.


Se destaca que la seriación académica debe ser distinta y es conveniente una
reorganización de la relación vertical, horizontal y transversal de las asignaturas.

En primera instancia, se sugiere que los cursos de conocimientos básicos en


psicología y de investigación (estadística), deben aplicarse los primeros semestres
de la carrera, y que el tronco común debe ser modificado incluso reducido,
asimismo, las asignaturas asociadas con evaluación y diagnóstico, deben ser
ofertadas en los semestres intermedios, y que en los últimos semestres se oferte el
mayor número de materias relacionadas con la intervención.

1222
Se observó que el tronco común debe dirigirse a la permanencia de los
cursos de estadística descriptiva, introducción a las ciencias sociales, ética y
responsabilidad social y desarrollo humano. De la misma manera, reacomodar en
este dominio la asignatura de proyecto de desarrollo individual, psicología de la
salud y formación vivencial de valores, y las materias de teorías y sistemas en
psicología e historia y fundamentos filosóficos en psicología, fusionadas en una
misma materia.

Se considera deben ser retiradas las asignaturas de estructuras


socioeconómicas de México y administración. Asimismo, unir materias del tronco
común como son introducción al pensamiento científico y desarrollo del
pensamiento crítico, comunicación oral y escrita con desarrollo de habilidades en
documentación digital e información. Otra modificación relevante que se propone,
es que la materia de psicofarmacología debe asignarse previamente a
psicofisiológica para mejor comprensión de los contenidos. Los cambios que se
sugiere en cuanto a la coherencia horizontal del mapa curricular sugieren:

Estadística descriptiva--- Estadística Inferencial---Métodos Cuantitativos en


investigación---Métodos cualitativos en investigación.

Teorías y sistemas en psicología---Teorías de la personalidad--- Desórdenes


orgánicos y de la conducta---Sexualidad humana--- Psicología de la
Excepcionalidad.

Psicología social---Análisis funcional de la conducta---Modificación de la


conducta---Dinámica familiar--Técnicas de intervención en psicología---
Intervención de grupos (modificación sugerida al nombre de la asignatura por
psicodinámica de grupos).

1223
Psicología de la salud---Psicología Educativa--- Psicología Organizacional---
Psicología Comunitaria (modificación sugerida al nombre de la asignatura de Salud
comunitaria) --- Intervención en crisis.

Se identifican seis unidades de aprendizaje en la línea de investigación


distribuidas desde el área básica hasta el área profesional, las cuales no son
suficientes, y estadística inferencial aparece como optativa y se considera debería
ser obligatoria.

Programas de unidades de aprendizaje (PUA).


Además del análisis del mapa curricular, es necesaria una revisión de los
objetivos y competencias establecidas en las cartas descriptivas de las unidades
académicas que integran el plan de estudios. En este aspecto los docentes
sostienen que el cumplimiento de algunos de los cambios sugeridos a partir del
análisis del mapa currcicular, son posibles si se incorpora en los programas de las
unidades de aprendizaje un mayor número de prácticas, se actualizan contenidos
asociados con técnicas recientes de evaluación e intervención psicológica, como lo
es la terapia cognitiva-conductual de 3ra generación.

Adicional, se observa que los temas indicados en las cartas descriptivas


deben ser ampliados y detallados con el propósito de un mejor entendimiento por
parte de los estudiantes con respecto los temas.

Para el cumplimiento de los objetivos y competencias asociados a las PUA,


se requieren mayor número de convenios interinstitucionales y prácticas de campo,
con el propósito de cumplir la consolidación de contenidos que estimulen las
competencias que requieren los estudiantes en su formación académica. También
se observa que ciertas asignaturas, verbigracia, técnicas de intervención en
psicoterapia, psicofisiología, salud comunitaria y desarrollo creativo y emprendedor,
entrevista psicológica entre otras, requieren cierto dominio para su comprensión y

1224
dada su ubicación dentro del mapa curricular, no quedan consolidados tales
conocimientos previos.

Parece relevante revalorar los contenidos de los PUA en relación con la


vigencia de los contenidos, estos no consideran las características cambiantes de
la sociedad (dinamismo social), discapacidad o violencia. Asimismo, se aprecia
escasa cobertura del área de intervención en psicología. Adicional, se considera la
opción de que los estudiantes debieran llevar un proceso terapéutico durante su
formación (ver observaciones en el mapa).

Por otra parte, se señala que las horas que se designan para el abordaje los
contenidos de los temas en las distintas unidades de aprendizaje no tienen la
distribución apropiada por tema, por lo que deben ser replanteadas.

En atención a las respuestas de los grupos focales, la revisión del mapa y de


los PUA, así como de las minutas de academia, se considera que las mejoras que
deben realizarse al currículo tienen que ver con la flexibilidad, la carga horaria, la
seriación de asignaturas y el tipo de asignaturas (optativas u obligatorias).

En cuanto a los contenidos de los cursos se sugiere deben ser revisados y


adecuados a las demandas del mundo laboral y los referentes de universidades
nacionales e internacionales.

En relación a la creación de nuevas asignaturas, se observa la necesidad de


crear mayor número de materias dirigidas al área de la intervención y técnicas para
el desarrollo laboral y académico. De manera sintética se señalan los siguientes
puntos:
 Crear y actualizar cartas descriptivas a las características de la psicología
actual.
 Crear y/o reactivar asignaturas optativas de planes pasados como terapia
cognitiva-conductual, terapia psicoanalítica, psicología positiva, orientación

1225
psicológica, psicología del deporte, ergonomía y prevención de riesgos
laborales y uso de software estadístico. De manera obligatoria, se
recomienda las asignaturas de evaluación e intervención en la adolescencia
y estadística inferencial.
 Revisar la congruencia vertical y horizontal del mapa curricular.
 Reducir el tronco común para fortalecer la formación en la disciplina.
 Potenciar la flexibilidad curricular para cursar optativas de diferentes
unidades académicas.
 Agregar materias de intervención, equilibrar el nivel de la competencia, ya
que hay menos unidades de aprendizaje de intervención y más de
investigación y diagnóstico.
 Aumentar las horas asignadas a las prácticas profesionales.
 Revisar la cantidad de asignaturas por etapa, ya que en los primeros
semestres se proponen seis o siete unidades de aprendizaje. La sugerencia
considera la posibilidad de que, conforme los estudiantes avancen disminuir
esa cantidad y aumentar las horas prácticas o proyectos de vinculación, de
tal forma que, en los últimos semestres tengas más espacios para
desarrollar intervención.

Opinión de los estudiantes.


En general, sus opiniones van en dos direcciones, tal como se observó en
los grupos focales y cuestionario en línea. En la primera línea, los estudiantes
coinciden en que se requieren cambios en el plan de estudios, y en la segunda
línea, coinciden en que el tronco común debería desaparecer.

Tecnología educativa y de la información para el aprendizaje.


Se utilizan presentaciones digitales, aplicaciones y se enseña el uso de software
estadístico, asimismo, se utilizan herramientas de evaluación digital como
classroom y correo institucional google. Además de los cursos en línea en la
plataforma Blackboard, el Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea (CUAL)
que ofrece materias en línea disponibles para todos los estudiantes de licenciatura

1226
interesados en sumar créditos optativos a su carga semestral. De tal forma que
cualquier estudiante inscrito en los programas de licenciatura de la UABC puede
incluir en su carga académica semestral alguna unidad de aprendizaje del catálogo,
de manera que la recomendación es que se asesore con su tutor para determinar
cuál de las materias pudiera ser la mejor opción.

Si bien, en este tema se aprecia que cada facultad en la que el programa se


imparte cuenta con infraestructura y equipamiento tecnológico que es funcional
para el desarrollo de las distintas actividades docentes y académicas (mencionadas
en el párrafo anterior), también es cierto, que tal equipamiento no en todos los
casos o facultades donde el programa se imparte es suficiente para atender a la
población estudiantil y docente, aunado, se enfrenta la desactualización de
programas o software necesarios para el desarrollo de diversas asignaturas o
proyectos de investigación, y el hecho de que algunos recursos tecnológicos no se
encuentran habilitados en su totalidad especialmente en los salones para su uso
durante la impartición de clases, y que los equipos de cómputo de los laboratorios y
áreas de biblioteca para consulta y uso de los estudiantes, no todas sirven o son
obsoletas, etc. Finalmente, también se destaca en este rubro, la necesidad de
mejorar la conectividad a Internet ya que, en el caso específico de la FCH, no
existe Internet dentro de los salones de clases.

Actividades para la formación integral.


Cursos o Actividades complementarias para la formación integral.
Cada escuela o Facultad de la UABC realiza actividades de tipo cultural, en
donde se han presentado distintas formas de expresión artística, actividades
deportivas y acciones dirigidas a la formación integral, dentro de éstas está la
semana o feria de la salud, una feria dedicada al emprendedurismo, semana
cultural, la semana de donación de libro, el café literario y actividades pro-sociales
(brigadas) como participación en caravanas de la salud, siembra de árboles y
concientización acerca del cuidado del medio ambiente. Por otra parte, se

1227
promueven los valores con actividades extracurriculares, como ciclo de cine y
visitas a zonas ecológicas con la idea de promover valores.

Sin duda todas las actividades son perfectibles al interior de cada unidad con
el fin de captar la atención y participación de un mayor número de estudiantes. El
siguiente cuadro concentra el número de actividades que cada año se realiza en
promedio en las facultades sedes del programa (ver Tabla 35).

Tabla 35. Concentra del promedio de actividades realizadas por año en las facultades sedes
del programa.
UNIDAD ACDÉMICA
Año
ENS MXLI GV

2018 9 5 5
2017 9 5 6
2016 9 4 6
2015 9 5 5
2014 9 6 6
Elaboración propia a partir de la información proporcionada por cada facultad. Cursos-Actividades
complementarias para la formación integral.

Promoción de un segundo idioma.


Tal y como se establece en el Estatuto Escolar de la UABC la certificación
en un idioma extranjero es un requisito de egreso, por ello, “el conocimiento de un
idioma extranjero se considera parte indispensable de la formación de todo alumno”
(2018, p. 13). Este requisito académico se entenderá implícito en todos los planes
de estudio de la UABC.

En cada campus de la UABC, se encuentra la Facultad de Idiomas que


ofrece cursos de lenguas extranjeras a los estudiantes. Considerando que para su
egreso deben dominar una lengua adicional al español, pueden presentar el
comprobante que acredite, al menos, un tercer nivel del idioma de preferencia;
también pueden optar por presentar un examen único del idioma inglés llamado
EXEDII. Adicionalmente, la FCH también oferta un curso intersemestral y/o

1228
interturno (dependiendo de las oferta y demanda) del idioma inglés a los
estudiantes de la facultad para complementar su formación profesional.

En el caso del idioma de inglés, el puntaje del examen EXUDII es de por los
menos 450 puntos equivalentes al TOEFL-ITP.

Considerando lo anterior, se valora que la necesidad de lograr contar con un


segundo idioma, al interior del plan de estudios, no se promueve de manera
efectiva; es decir, falta que se involucren actividades por parte de los docentes que
demanden a los estudiantes una mayor participación en este punto.

Los docentes pueden solicitar lecturas y actividades en otro idioma, no


obstante, es insuficiente, ya que los estudiantes pueden aprobar los cursos de un
segundo idioma, sin tener la garantía de que lo utilicen como recurso académico y
con solvencia. Dicho de otra manera, a pesar del criterio de los tres niveles del
idioma extranjero que obligatoriamente el estudiante deber cursar para poder cubrir
el requisito de acreditación del segundo idioma y de titulación de la carrera, se
requiere añadir más niveles que promuevan dominio en el manejo del idioma, o
bien, la oportunidad de tomar otro idioma incluso a distancia (dado que el contexto
las unidades académicas es distinto) como complemento a la formación integral del
estudiante.

Conclusión.
El programa de Licenciado en Psicología, vigente desde 2012-2, cumplió los
cinco años de vigencia en 2017-2, y en este momento, a partir de la revisión
documental realizada de distintos documentos o referentes (PDF, mapa, PUA y
recomendaciones escritas de organismos acreditadores), de la opinión de
docentes y de los estudiantes, de los resultados de EGEL-CENEVAL y de la
opinión de empleadores, se considera pertinente y oportuna la modificación del
plan de estudios actual.

1229
También se advierte que falta mayor congruencia tanto vertical como
horizontal en el mapa curricular, así como en la seriación de las asignaturas, y la
falta de asignaturas por línea de la disciplina.

El tronco común ha sido débil para abonar a la formación básica y a la etapa


disciplinaria, por lo que es necesario reestructurarlo, reducirlo a un sólo semestre o
incluso, se considera que se puede prescindir de él.

Los estudiantes y profesores que participaron en las convocatorias de


evaluación del plan de estudios, opinan estar insatisfechos con el plan de estudios
201-2, en mayor o menor grado y por distintas razones o con distintos argumentos,
además que coinciden en reducir o bien eliminar el Troco Común.

2.3 Evaluación del tránsito de los estudiantes por el programa educativo


Objetivo: Evaluar el tránsito de los estudiantes por el programa educativo partiendo
del ingreso al programa, trayectoria escolar, egreso, titulación y resultados de los
estudiantes (CENEVAL, por ejemplo).

Método: El análisis de la trayectoria escolar se realizó a través de un estudio


documental a partir de la revisión de la información relacionada con el proceso de
ingreso al programa, egreso, titulación y resultados de los estudiantes en
evaluaciones externas como CENEVAL.

Proceso de ingreso al programa educativo.


Estrategias de difusión, promoción y orientación del programa educativo.
La oferta educativa de Licenciado en Psicología se realiza a través de
convocatorias, carteles publicados en la página electrónica de la UABC, disponible
en http:csege.uabc.mx (Universidad Autónoma de Baja California, 2015), donde
también se dan a conocer los mecanismos de información para el proceso de
selección, requisitos de admisión y procedimientos, estos son:

1230
Obtener ficha a través de la UABC en la Coordinación de Servicios
Estudiantiles y Gestión Escolar o a través de la pre-ficha en línea, para esto el
aspirante deberá acceder a la página electrónica http:csege.uabc.mx (Universidad
Autónoma de Baja California, 2015), llenar la solicitud e imprimir una pre-ficha,
pagar el día indicado en sucursal bancaria correspondiente, y con el recibo de pago
obtendrá la ficha en la cual se indica lugar, fecha y hora en que deberá presentar el
Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior y el examen psicométrico.

A partir de la convocatoria de nuevo ingreso 2013-2 y 2014-1, por primera


vez se implementó en todo el estado, como examen de conocimientos para
admisión a la UABC el EXANI-II (CENEVAL, S/F) el cual es una prueba confiable,
válida, pertinente y objetiva, empleada para apoyar los procesos de selección de
instituciones de educación superior en el ámbito nacional. Su objetivo es medir las
habilidades y conocimientos de los sustentantes que desean realizar estudios
profesionales o de técnico superior. El EXANI-II contiene una guía (CENEVAL, S/F)
que tiene como propósito familiarizar al aspirante con los contenidos de dicho
examen.

Por su parte, el examen psicométrico se aplica con el propósito de conocer


el perfil del aspirante, brindar orientación educativa y crear estrategias de
intervención de acuerdo a las características y requerimientos de los alumnos,
atendiendo los estándares psicométricos establecidos por organismos
internacionales. Este examen se conforma por tres instrumentos, cuyos reactivos
se distribuyen de la siguiente manera: 57 ítems agrupados en tres escalas para el
Cuestionario de Rasgos de Personalidad (CRP); 229 ítems agrupados en 12
escalas para el Cuestionario de Intereses Vocacionales (CIV) y 258 ítems
conformando 12 escalas en el Examen de Habilidades de Pensamiento (PRODIP)
(Coordinación General de Formación Básica, 2015).

Programas de regularización, acciones de nivelación o apoyo.

1231
En FINGV se observa que es en la etapa disciplinaria es donde hay más Unidades
de Aprendizaje con proporción importante de reprobación, algunas de ellas son:
Estadística Inferencial, Neuroanatomía funcional, Métodos y Técnicas de
Investigación Cualitativa, Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa,
Procesos Psicológicos Básicos I, Análisis funcional de la conducta, Sociología de la
Organización, lo cual sirve como base para tomar las decisiones pertinentes en
cuanto a las necesidades de capacitación docente en cuanto a procesos de
enseñanza de la psicología e igualmente refleja las capacidades de los estudiantes
en cuanto a temas considerados de manejo de datos duros y de aplicación lógica
del pensamiento para ofrecer actividades académicas complementarias.

En la FCH en el área básica las materias con mayor reprobación y rezago


son las materias de estadística, por ejemplo, en el área disciplinarias aquellas
relacionas con valores, y con bases biológicas como procesos psicológicos,
neuroanatomía, y las unidades de aprendizaje de la línea metodológica y de
investigación.

En la FCAyS en el ciclo 2018-2 las unidades de aprendizaje con mayor


índice de reprobación fueron: en la etapa básica, estadística descriptiva,
introducción a las ciencias sociales, en la etapa disciplinaria, prevención de
comportamientos adictivos, teorías de la personalidad, formación vivencias de
valores, análisis funcional de la conducta, valuación de adultos, elaboración de
instrumentos, en la etapa terminal, terapia cognitivo-conductual y psicología
transpersonal.

Para complementar el análisis de los resultados académicos de lo


estudiantes del programa, en seguida se presentan las unidades de aprendizaje
con mayor índice de reprobación en el ciclo 2018-2 (ver Tabla 36). Aquí se tomaron
en cuenta el total de estudiantes que ingresaron a la asignatura y los que no
obtuvieron calificación aprobatoria, o sea, calificación de 59 o menor.

1232
Tabla 36. Unidades de aprendizaje con mayor índice de reprobación por facultad.
Guadalupe
Ensenada Mexicali
Etapa Victoria
(FCAyS) (FCH)
(EIN-GV)

Introducción a las Estadística Inferencial


Etapa básica Ciencias Sociales 1%

Estadística
Estadística Descriptiva
Descriptiva 2%

Prevención de Neuroanatomía Funcional


Comportamientos Métodos cuantitativos
Adictivos 29%

Métodos y Técnicas de
Investigación Cualitativa
Métodos y Técnicas de
Investigación Cuantitativa

Modificación de la
Teorías de la
Neuroanatomía Funcional Conducta, Análisis
Personalidad 20%
Funcional de la Conducta
Etapa
disciplinaria Procesos Psicológicos
Básicos

Formación Vivencial Formación Vivencial de Sociología de la


de Valores 21% Valores Organización

Análisis Funcional de Procesos Psicológicos Teoría y análisis de la


la Conducta 18% Básicos cultura

Evaluación de Adultos Análisis Funcional de la


18% Conducta

Elaboración de
Evaluación Adultos
Instrumentos 18%

Terapia Cognitivo Terapia Cognitivo


Etapa terminal Conductual 27% Conductual

Psicología
Transpersonal 16%
Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por cada facultad.

1233
En apoyo a las situaciones relacionadas con el desempeño de los
estudiantes en las distintas etapas formativas, en todas las escuelas y facultades
de la UABC se cuenta con un sistema para acceder al Historial Académico de los
Alumnos, donde principalmente el tutor y el interesado pueden consultar la
trayectoria y ofrecer el apoyo para que el estudiante construya su proyecto
académico (Estatuto Escolar, 2018).

Sin embargo, no se tiene registro de los medios para evaluar el grado de


dominio que el alumno tiene sobre la Unidad de Aprendizaje, pero sí se cuenta con
normatividad que regula este tipo de procesos, específicamente en el Capítulo
Cuarto del Estatuto Escolar (2018) donde se desglosan los tipos de exámenes que
el estudiante tiene derecho a presentar, de acuerdo a los Artículos 86 al 91, siendo
estos exámenes los siguientes:
I. Ordinarios
II. Extraordinarios
III. De regularización
IV. Especiales, y
VI. De competencias

Mientras tanto, los tutores son los encargados de dar continuidad y apoyo
para el cumplimiento de la formación de los estudiantes en diversos aspectos,
como son el servicio social y el idioma extranjero.

El tutor y/o maestros canalizan al área de orientación educativa y psicológica


a los estudiantes en casos especiales y reprobación, en donde recibe el
seguimiento pertinente en cuanto al desarrollo de habilidades del pensamiento,
métodos de estudio, reglamento universitario y, en determinados casos, que
afectan el rendimiento académico del estudiante.

1234
Participación de los estudiantes en programas de apoyo.
El Estatuto Escolar de la UABC (2018), en sus artículos 167 y 171 estipula
que como servicio a la comunidad estudiantil se tienen programas de asesoría,
que, entre otras, están la asesoría psicopedagógica y orientación educativa a los
estudiantes que requieran de este apoyo, esto también se encuentra estipulado
dentro de las actividades académica de los profesores de tiempo completo
adscritos al programa.

El 100% de los alumnos de nuevo ingreso de la UABC asisten al curso de


inducción que considera una semana. La semana de inducción es coordinada por
el área de orientación educativa y psicológica de cada facultad, este curso conjuga
actividades informativas que son necesarias para los alumnos de nuevo ingreso,
como lo es el desempeño académico, los programas educativos, y todo lo
requerido para iniciar su actividad académica dentro de la UABC. Además, este
curso elabora una cedula de identificación de los alumnos de nuevo ingreso donde
se conoce la preparatoria de procedencia y el nivel de inglés de los jóvenes.

Por último, para el caso de atender el bajo desempeño escolar, disminuir los
índices de reprobación y el abandono escolar, los estudiantes son canalizados al
área de orientación educativa y psicológica de cada facultad, donde reciben apoyo
para resolver problemas de reprobación o necesidades de asesoría de alguna
unidad de aprendizaje, y a la coordinación del programa educativo para asignar un
profesor si es necesaria una asesoría más específica.

Programa de inclusión.
FCH.
Para los casos de aquellos estudiantes que son detectados con necesidades
particulares son remitidos al área de orientación educativa y psicológica en cada
unidad académica. Al interior de éstas, se detecta a los estudiantes con
necesidades educativas especiales y se les brindar apoyo para mejorar sus
condiciones, además los tutores y docentes, apoyan en el seguimiento de manera
individual.

1235
La facultad cuenta además con un programa sustentable para adultos
mayores llamado ESAM que trabaja desde hace más de una década y ha crecido
en la comunidad.

Aun cuando las unidades académicas se cuentan con el área orientación


educativa y psicológica para atender las necesidades especiales y cumplir con la
inclusión de todos los alumnos, es una realidad para las tres sedes que ofrecen el
programa de Licenciado en Psicología que la infraestructura y el recurso humano
no resultan suficientes o adecuada para satisfacer la demanda de estos servicios.

FCAyS.
Cuando el estudiante requiere de un apoyo puntual tanto en su situación
académica como orientación vocacional puede acudir al área de Orientación
Educativa y Psicológica la cual tienen como propósito difundir entre los alumnos las
oportunidades de formación que la universidad ofrece a través del modelo
educativo y de los planes de estudios; orientación vocacional; propiciar mediante
programas y acciones individuales y grupales, la estimulación de habilidades de
pensamiento, estrategias creativas de aprendizaje, técnicas y dinámicas
individuales que favorezcan el aprendizaje; potenciar la formación en valores; así
como ofrecer asesoría psicopedagógica (Artículo 170 del Estatuto Escolar). El
alumno puede tanto ser canalizado por algún maestro o solicitar de manera directa
una cita para exponer su situación personal. Cuando el psicólogo detecta que la
situación del estudiante está afectando en su vida académica revisa su resultado
del examen psicométrico, se entrevista con alguno de sus maestros y se le da un
seguimiento ya sea brindándole estrategias de estudio o de planeación.

Asimismo, el área de Orientación Educativa y Psicológica ofrece un


programa permanente para orientar, canalizar y dar seguimiento, a aquellos
estudiantes que solicitan orientación académica y también cuando se encuentran
cursando unidades de aprendizaje en la modalidad de evaluación permanente (que

1236
es una modalidad del examen de regularización y representa la última oportunidad
de aprobar las unidades de aprendizaje, antes de causar baja definitiva).

FINGV.
Dentro de la FINGV se cuenta con el área de Orientación Educativa y
Psicológica, el cual brinda orientación que favorezca el aprendizaje en el alumno, a
través de estimulación de las habilidades del pensamiento, la enseñanza de
técnicas y hábitos de estudio mediante la impartición de talleres y pláticas, también
se ofrece la atención individual en las diversas situaciones o problemáticas que se
presenten, entre éstas se encuentran, problemas emocionales, familiares, de
pareja, orientación vocacional, seguimiento a casos de alumnos en desventaja
académica, entre otras que interfieran con el desempeño académico del estudiante,
así como también se trabaja con el cuidado de la salud y el fomento de valores
éticos y morales.

Los resultados académicos de los estudiantes del programa en las tres


sedes, dan evidencia de serías dificultades en su rendimiento, específicamente en
materias de estadística, bases biológicas y de investigación y metodología, y que,
aun cuando existe un área de apoyo como es el área de orientación educativa y
psicológica que considera algunas acciones remediales al respecto, dichos
resultados no han logrado invertirse de manera significativa, por lo que, la situación
es constante y permanece.

Trayectoria escolar.
Control del desempeño de los estudiantes dentro del programa.
En la Tabla 37 se muestran los datos de la evolución de la matrícula y
egreso del programa en el periodo que comprende de 2016 al 2018, en la precisión
de que el plan de estudios de la Licenciado en Psicología vigente es el 2012-2, y de
que, al momento, en alguna de las sedes se encuentran aún matriculados
estudiantes que ingresaron al plan 2003-2. Minoría rezagada por distintos motivos
que está a punto de terminar.

1237
Tabla 37. Evolución de la matrícula y el egreso del programa por facultad en el periodo de
2016 a 2018.
Ciclo escolar Matrícula de Tronco Común a Egreso
Carrera

FINGV

2016-1 33 27

2016-2 66 62

2017-1 37 33

2017-2 64 18

2018-1 0 27

2018-2 46 22

FCH

2016-1 101 99

2016-2 105 144

2017-1 105 78

2017-2 105 79

2018-1 105 77

2018-2 105 118

FCAyS

2016-1 106 113

2016-2 129 89

2017-1 100 99

2017-2 139 61

2018-1 111 104

2018-2 132 78
Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por cada facultad.

De acuerdo con los datos, el comportamiento de la matrícula se muestra


sostenido con tendencia a decremento en algunos periodos y sedes, asimismo, el
egreso y titulación no reflejan un rezago constante.

1238
Tabla 38. Evolución del abandono o deserción por cohorte generacional de los alumnos del
programa de Licenciado en Psicología de la FCAyS, Ensenada.
Cohorte Alumnos Retención Rezago Egreso 8 Egreso más Número total
Generacional inscritos semestres de 8 de deserción
semestres escolar
2012-2 2016-1 121 112 8 51 91 30

2013-1 2016-2 121 120 1 45 69 52

2013-2 2017-1 119 116 3 60 74 45

2014-1 2017-2 100 97 3 36 47 53


Fuente: Sistema de trayectoria escolar de UABC.

Tabla 39. Evolución del abandono o deserción por cohorte generacional de los alumnos del
programa de Licenciado en Psicología de la FINGV.
Cohorte Alumnos Retención Rezago Egreso 8 Egreso más Número total
Generacional inscritos semestres de 8 de deserción
semestres escolar

2012-2 2016-1 55 40 15 27 10 3

2013-1 2016-2 27 21 6 18 3 0

2013-2 2017-1 45 30 15 21 8 1

2014-1 2017-2 35 23 12 18 5 0
Fuente: Sistema de trayectoria escolar de UABC

Tabla 40. Evolución del abandono o deserción por cohorte generacional de los alumnos del
programa de Licenciado en Psicología de la FCH, Mexicali.
Cohorte Alumnos Retención Rezago Egreso 8 Egreso más Número total
Generacional inscritos semestres de 8 de deserción
semestres escolar
2012-2 2016-1 195 22 18.88 145 35 12.5

2013-1 2016-2 206 107 42 155 30 12.5

2013-2 2017-1 205 109 39 153 48 25.7

2014-1 2017-2 208 92 43 143 42 26.7


Fuente: Sistema de trayectoria escolar de UABC

A partir de los datos reportados por la FCAyS y la FCH (ver Tablas 38 y 40),
se aprecian diferencias importantes entre ambas facultades en cuanto a la
retención, el rezago y la deserción escolar. Para la FCAyS la retención es amplia, y
el rezago es mínimo en proporción a la cantidad de alumnos inscritos, pero en el

1239
caso de la deserción ésta es mayor, y se sostuvo en una cantidad similar entre
2012 y 2014.

Mientras que en la FINGV (ver Tabla 39), la retención al igual que en la


FCAyS es amplia, lo mismo que el rezago, pero la deserción es mínima, de hecho,
es la cantidad menor reportada por las tres facultades en el periodo analizado
(2012-2014).

Caso contrario para la FCH donde la retención no es amplia (ver Tabla 40),
la cantidad de rezago se incrementó manteniendo una cantidad amplia, lo mismo
que la deserción entre 2013 y 2014; es decir, durante el primer y segundo año del
plan en vigencia.

Cabe señalar que existe en la FCH una base de datos con el concentrado de
calificaciones de cada unidad de aprendizaje por estudiante del programa
educativo actualizada hasta el 2014-1, concentrada en el área de orientación
educativa y psicológica. Dicha base de datos es analizada para el estudio de la
Trayectoria Escolar a fin de determinar la duración promedio de los estudiantes en
el programa, la tasa de retención en el primer año, el índice de rezago por ciclo
escolar, los índices de aprobación y abandono y la tasa de rendimiento.

Los estudiantes ingresan al programa vía examen de admisión al Tronco


Común de Ciencias Sociales, la cantidad de estudiantes que ingresan en las tres
facultades es una cantidad constante en cada periodo de ingreso. Además, existe
una amplia retención en las facultades donde se imparte el programa a excepción
de la FCH donde la retención no es tan amplia, sin embargo, si existe una amplia
deserción en el programa por lo menos en dos de las facultades (FCAyS y FCH) de
mayor matrícula, siendo en la FINGV, la de menor matrícula la que reporta las
cantidades menores de deserción.

1240
Egreso del programa.
El Estatuto Escolar de la UABC establece en los Artículos del 103 al 106 que
otorgará el título profesional de licenciatura a los estudiantes que hayan concluido
los estudios requeridos conforme a los planes y programas vigentes, según
constancias que obren en los archivos de la Institución, y cumplido con los demás
requisitos establecidos en términos de la Normatividad Universitaria aplicable
(Estatuto Escolar, 2018).

Además, aun cuando la fuente original donde se encuentra la información


relacionada con el proceso de titulación de los egresados, es el propio Estatuto
Escolar, disponible en:
http://sriagral.uabc.mx/acervo_legislativo/reglamentos/estescolar.pdf, se dispone de
una nueva reglamentación para el proceso de titulación en la UABC, dictada en el
Reglamento General de Exámenes Profesional (1982) en los artículos del 4 al 7
donde se establecen las etapas de los exámenes profesionales o de la exención
del mismo.

Modalidades de Titulación:
- Examen general de egreso de licenciatura
- Estudios de especialidad
- Estudios de maestría
- Promedio general de calificaciones
- Ejercicio o práctica profesional
- Informe de servicio social
- Programa educativo de buena calidad
- Titulación por experiencia profesional
- Tesis
- Curso de titulación
- Unidad audiovisual
- Premio al mérito escolar
- Taller curricular

1241
- Curso curricular
- Curso extracurricular
Al respecto, para analizar el egreso del programa, se han considerado los
datos proporcionados por cada una de las facultades en cuanto a la cantidad de
estudiantes que egresan y aquellos titulados en el periodo de 2016 al 2018,
mismos que se presentan en la Tabla 41.

Tabla 41. Datos de eficiencia terminal del programa por facultad.


Ciclo escolar Egreso Titulados

FINGV

2016-1 27 29

2016-2 62 26

2017-1 33 50

2017-2 18 28

2018-1 27 36

2018-2 22 21

FCH

2016-1 99 93

2016-2 144 127

2017-1 78 59

2017-2 79 63

2018-1 77 62

2018-2 118 100

FCAyS

2016-1 113 30

2016-2 89 69

2017-1 99 84

2017-2 61 56

2018-1 104 104

2018-2 78 83
Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por cada facultad.

1242
Considerando los datos concentrados en la Tabla 41, se aprecia que el
mayor número de egresados del programa sucede en Mexicali a través de la FCH
con 595 egresados entre 2016 y 2018, seguida de Ensenada donde egresaron de
la FCAyS 544 estudiantes en el mismo periodo. A la vez, es importante incrementar
la eficiencia terminal del programa.

La cantidad de estudiantes que egresaron del programa en el periodo de


2016 a 2018 es de un total de 1,328 estudiantes, que al contrastarse con los
resultados obtenidos en CENEVAL por los egresados del programa en este mismo
periodo, se hace evidente que el 70% de ellos, logran desempeños no
satisfactorios en esta evaluación, lo que sugiere que, si bien, egresa un número
significativo de estudiantes del programa, en su mayoría éstos no cuentan con los
conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio profesional. Todo ello se
puede atribuir a la incongruencia observada entre el perfil de egreso, unidades de
aprendizaje y la inconsistencia horizontal y vertical del plan de estudios.

Movilidad e intercambio de estudiantes.


La UABC cuenta con un programa extenso en opciones de movilidad y
puede consultarse a través de la página oficial, y al interior de cada facultad se
cuenta con un área responsable de coordinador los procesos de intercambio
estudiantil con universidades nacionales o extranjeras, a través de convocatorias
publicadas y difundidas semestralmente en cada una de las facultades donde se
imparte el programa de Licenciado en Piscología. Y es, a partir de tales
convocatorias que los estudiantes del programa de psicología de las tres sedes
realizan acciones de intercambio.

1243
Tabla 42. Número de alumnos que realizaron intercambio estudiantil en la FCH.
Periodo Destino País No.
Alumnos
2015-1 UNAM México 2
Universidad do Oeste de Santa Brasil 1
Catarina
Universidad de Boyacá Colombia 1
Universidad de Granada España 1
2015-2 Benemérita Universidad Autónoma México 4
de Puebla
UAM México 1
2016-1 Universidad Autónoma de México 3
Guadalajara
UNAM México 1
Universidad Autónoma de Nuevo México 1
León
2016-2 Universidad Autónoma de México 1
Guadalajara
Universidad Autónoma de Nuevo México 1
León
Universidad de Buenos Aires Argentina 1
Universidad de Granada España 1
2017-1 UNAM México 7
Universidad Autónoma del Estado México 1
de México
Universidad de Buenos Aires Argentina 1
Universidad Santiago de Chile Chile 1
2017-2 UNAM México 3
Instituto Politécnico Nacional México 1
Universidad Autónoma de México 1
Guadalajara
Benemérita Universidad de Puebla México 1
Universidad Autónoma de Nuevo México 1
León
2018-1 Universidad Autónoma de México 2
Guadalajara
UNAM 1
Universidad de Córdoba Argentina 3
Universidad de Almería España 1
Universidad del Bio Bio Chile 2
2018-2 Universidad Rey Juan Carlos España 2
Universidad de Granada 1
Universidad de Cádiz 1
Universidad de Salamanca 2
Total 51
Elaboración propia, a partir de los datos proporcionados por el área de Movilidad e Intercambio de la
FCH.

Considerando la información presentada en la Tabla 42, en el caso de los


estudiantes de la FCH entre 2015 y 2018 un total de 30 estudiantes a partir del
cuarto semestre, han realizado intercambio en universidades nacionales,

1244
prioritariamente en UNAM, UAG, UANL y BUAP. Y en el ámbito internacional, se
suman 21 estudiantes de la facultad que han realizado estancias en universidades
internacionales principalmente del cono sur del continente como Argentina y Chile,
o Colombia y Brasil, y en instituciones de países europeos, básicamente de
España.

En el caso de la FINGV, se reporta en la Tabla 43, que, en el mismo periodo,


22 estudiantes han realizado intercambio en universidades nacionales e
internacionales, nueve de ellos en universidades extranjeras predominantemente
de América del Sur como Argentina, Colombia Chile, y algunas otras fuera de la
región sur del continente como Canadá y España. Y en el país, el intercambio de
los estudiantes se ha concentrado en universidades como UNAM, BUAP, UDG y
UANL.

Tabla 43. Número de alumnos que realizaron intercambio estudiantil en la FINGV.


Periodo Destino País No.
Alumnos
2015-1 Universidad de las Islas Baleares España 1
2016-1 Universidad Nacional de Quilmes Argentina 1

Universidad de Guadalajara México 1


2016-2 Universidad Rey Juan Carlos España 2
Universidad Nacional Autónoma de México 1
México
2017-2 Benemérita Universidad de Puebla México 1
Universidad Autónoma de Nuevo México 1
León
Universidad Autónoma de Nuevo México 1
2018-1 León
Universidad de Guadalajara México 2
Universidad de Almería España 1
Universidad Mayor Chile 1
Universidad de Quebec Montreal Canadá 1
Universidad San Buena Aventura Colombia 2
2018-2 Universidad Autónoma de Yucatán México 3
Universidad de Ciencias y Artes de México 1
Chiapas
Universidad de Guadalajara México 1
Universidad Veracruzana México 1
Total 22
Elaboración propia, a partir de los datos proporcionados por el área de Movilidad e Intercambio de la
FINGV.

1245
Los estudiantes de la FCAyS que participaron en el mismo periodo en
acciones de movilidad e intercambio estudiantil fueron 56 (ver Tabla 44). Y fueron
30 de ellos quienes realizaron intercambio en universidades del país tanto públicas
como privadas, algunas de ellas fueron la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, UNAM, Universidad de Guadalajara, universidad Autónoma de Yucatán,
Universidad del Valle de Puebla, Universidad Autónoma de Campeche, entre otras.
Mientras que fueron 26 estudiantes quienes, en países como España, China,
Finlandia, Colombia, Chile, Perú y Argentina, llevaron acabo intercambio fuera del
país.

Tabla 44. Número de alumnos que realizaron intercambio en las FCAyS.


Periodo Destino País No.
Alumnos

2015-1 1. Universidad del Valle de Atemajac México 9


2. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Colombia 1
3. Universidad Nacional Autónoma de México Finlandia 1
4. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo España 1
5. Universidad Santiago de Cali, Colombia
6. CONAHEC - Abo Akademi University, Finlandia
7. Universidad de Almería, España

2015-2 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México 7


2. Universidad Autónoma de Aguascalientes Chile 3
3. Universidad de Guadalajara Argentina 1
4. Universidad del Valle de Atemajac España 1
5. Universidad de Tarapacá, Chile Colombia 1
6. Universidad del Museo Social Argentino, Argentina
7. Centro Universitario Cardenal Cisneros, España
8. Pontificada Universidad Javeriana, Colombia
9. Universidad de Valparaíso
2016-1 1. Universidad Autónoma de Yucatán México 3
2. Universidad del Valle de Puebla España 1
3. Universidad Autónoma de Aguascalientes Colombia 1
4. Escuela Universitaria Cardenal Cisneros de la Universidad Argentina 1
de Alcalá, España
5. Universidad Santiago de Cali, Colombia
6. Universidad de Congreso de Mendoza, Argentina
2016-2 1. Universidad de Guadalajara México 7
2. Universidad Autónoma de Chiapas
3. Universidad Autónoma del Estado de México
4. Universidad de Monterrey
2017-1 1. Universidad Autónoma de Querétaro México 3
2. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Chile 2
3. Universidad Autónoma de Campeche Colombia 1
4. Universidad de Valparaíso, Chile China 1
5. Universidad Santiago de Cali, Colombia Perú 1
6. Nanjing Normal University, China
7. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

1246
Periodo Destino País No.
Alumnos

2017-2 1. Universidad Santiago de Cali, Colombia Colombia 4


2. Universidad Complutense de Madrid, España España 2
3. Universidad de Alcalá, España
2018-1 1.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México 1
2. Universidad de Cádiz, España España 1
2018-2 1. Universidad de la Coruña, España España 1
Total 56
Elaboración propia, a partir de los datos proporcionados por el área de Movilidad e Intercambio de la
FCAyS.

El intercambio estudiantil que realizan los estudiantes del programa de


psicología de las distintas sedes, se caracteriza por llevarse a cabo en
universidades nacionales y extranjeras que tienen el rasgo común del habla
hispana, siendo escasos los intercambios en universidades extranjeras con idioma
diferente al castellano, cuatro estudiantes en el periodo, realizados en Canadá,
Brasil, China y Finlandia. Son, preferentemente, las universidades del país las
elegidas por los estudiantes para realizar intercambio (80 casos), en cuanto a las
universidades fuera del país destacan las de América Latina, principalmente las
universidades de Argentina, Perú, Chile y Colombia, seleccionadas por 29
estudiantes del programa para realizar intercambio, y en Europa, las universidades
de España con 16 estudiantes en movilidad entre 2015 y 2018. De esta manera,
resulta importante fortalecer el intercambio internacional con el propósito de
coadyuvar a la internacionalización del programa, y en este propósito, es
conveniente favorecer el intercambio estudiantil hacia universidades con idioma
diferente al castellano mediante la incorporación en el plan de estudios unidades de
aprendizaje o modalidades de aprendizaje que favorezcan el dominio de un
segundo idioma mediante acciones de intercambio.
Servicios de tutoría.
La UABC cuenta y provee a sus facultades con un programa institucional de
tutoría que permite el acompañamiento académico y disciplinar de los estudiantes
por parte de un profesor. El programa hace posible un seguimiento del desempeño
del estudiante mediante la consulta en línea del historial académico. Brinda
información respecto al estatus en los distintos programas de apoyo de carácter

1247
obligatorio como: servicio social comunitario, servicio social profesional y práctica
profesional que el estudiante debe cubrir a fin de concretar su egreso.

El Sistema Institucional de Tutorías (SIT) es una herramienta para la tutoría


de tipo administrativa principalmente. Los estudiantes y profesores pueden acceder
a dicho sistema con su cuenta de correo electrónico institucional en todo momento
para la consulta de información, establecer citas o enviar mensajes. El SIT tiene el
propósito de guiar al estudiante durante su vida académica, en su desarrollo
profesional.

Las facultades cuentan con una coordinación de tutorías que tiene la


responsabilidad de asignar tutores, de manera que cada alumno cuanta con un
tutor. De esta forma es posible realizar la tutoría de manera individual o grupal
según se requiera.

El tutor atiende al alumno de manera personal en sus cubículos cuando el


tutorado lo solicita o cuando el tutor identifica alguna problemática particular que
deba atenderse, y es también, a través de la página de tutorías o por correo
electrónico que se envía a los tutorados información relacionada con su trayectoria
académica y cumplimiento de requisitos como: idioma extranjero, servicio social,
prácticas profesionales, materias intersemestrales y procesos escolares.

Una debilidad del sistema es que no cuenta con enlaces a las diferentes
plataformas o bases de datos por lo que, genera un problema de agilización de
procesos académicos para apoyar con oportunidad a los estudiantes. De igual
manera, resulta insuficiente la atención requerida por los estudiantes debido al
reducido número de tutores en comparación con la cantidad de estudiantes que
cada tutor debe de atender. Otra dificultad en el desarrollo de la tutoría, es el hecho
de que algunos tutores no cuentan con el perfil profesional o no tienen la
capacitación para ello.

1248
Ya que según reportan las tres sedes donde se imparte el programa, el
servicio de tutoría opera de la misma manera, las dificultades apreciadas son
compartidas. Si bien, cada estudiante cuenta con un tutor asignado, los estudiantes
no acuden de manera regular al servicio; existen dos ocasiones en las cuales
asisten: cuando tienen alguna dificultad o situación académica o escolar que
atender, y si esto no se presenta, no acuden al servicio, la otra situación es, cada
semestre para la activación de materias en el sistema para poder reinscribirse en el
proceso de la subasta. Por lo que, la tutoría se caracteriza por ser una tutoría de
orden escolar y administrativa.

De tal forma, que aun cuando se identifica este comportamiento respecto al


servicios de tutoría, no existen mecanismo institucionales o internos en las
facultades que evalúen el impacto real del programa de tutorías en el desempeño
de los estudiantes del programa.

Servicios de orientación y asesoría en apoyo al aprendizaje.


En cada facultad existe el área de orientación educativa y psicológica
encargada de brindar orientación para favorecer el aprendizaje de los estudiantes a
través de la estimulación de las habilidades del pensamiento y la enseñanza de
técnicas y hábitos de estudio. Además de otorgar atención a problemas personales,
familiares, de salud, mismos que en un momento dado pudieran interferir en el
proceso de aprendizaje del estudiante.

Si bien, el servicio que ofrece el área de orientación educativa y psicológica


a los estudiantes del programa es permanente, y básicamente está orientado a
ofrecer apoyo a los estudiantes para adaptarse al entorno universitario al ingresar a
la institución, y brindar las herramientas o condiciones necesarias que favorezcan
su tránsito por la universidad, no existen registros o datos sistematizados que
permitan valorar con certeza el impacto de este servicios de apoyo en el
desempeño de los estudiantes del programa.

1249
Prácticas profesionales, estancias y visitas en el sector productivo.
En las tres facultades que ofertan el programa educativo, las Prácticas
Profesionales pueden ser realizadas por los estudiantes, una vez que han cubierto
el 70% de los créditos establecidos por el plan de estudios, y pueden ser realizadas
en el sector público y privado. Y es en el Reglamento de Prácticas Profesionales de
la UABC instituido en el 2004 donde se documentan los distintos procedimientos
que formalizan su desarrollo.

Sin bien, existe una normatividad que regula los procedimientos para el
registro, desarrollo y conclusión de las prácticas profesionales, no se llevan a cabo
en ninguna de las tres sedes donde se imparte el programa, mecanismo que den
seguimiento al desarrollo de dichas prácticas, como tampoco se cuenta con
información sistematizada al respecto.

Eficiencia Terminal.
Para analizar este rasgo del programa, se consideró revisar la matrícula de
ingreso al Tronco Común y contrastarla con la cantidad de estudiantes titulados por
cada una de las facultades donde el programa se imparte. Cabe señalar que en el
caso del programa en la FINGV, el primer año de la carrera lo transitan en el
Tronco Común de Ciencias Sociales, compartiendo clases con quienes ingresan a
los programa educativos de Licenciado en Ciencias de la Educación y Licenciado
Ciencias de la Comunicación, quienes a partir del tercer semestre emigran a la
Facultad de Ciencias Humanas (FCH), permaneciendo en la FINGV quienes
desean cursa el Programa de Psicología, de tal forma que el número de alumnos
que ingresan a la FINGV, no es el mismo que egresa, ya que aproximadamente el
70% se queda en dicha facultad, mientras que el resto transita a la FCH. Por lo
anterior, se considera que el ingreso no es un parámetro para determinar la
eficiencia de la titulación.

1250
Tabla 45. Eficiencia de titulación, con relación al ingreso y egreso del programa.
Ciclo escolar De TC a Carrera Egreso Titulados

FINGV

2016-1 33 27 29

2016-2 66 62 26

2017-1 37 33 50

2017-2 64 18 28

2018-1 0 27 36

2018-2 46 22 21

FCH

2016-1 101 99 93

2016-2 105 144 127

2017-1 105 78 59

2017-2 105 79 63

2018-1 105 77 62

2018-2 105 118 100

FCAyS

2016-1 106 113 30

2016-2 129 89 69

2017-1 100 99 84

2017-2 139 61 56

2018-1 111 104 104

2018-2 132 78 83

Elaboración propia, a partir de los datos proporcionados por las facultades donde se imparte el
programa.

1251
Tomando en consideración los datos de la matrícula que ingresa a tronco
común en las tres facultades y la cantidad de estudiantes titulados (ver Tabla 45),
para el programa la eficiencia terminal es apropiada, ya que alrededor de dos
cuartas parte de los estudiantes que ingresan al programa a las FCH y FCAyS
logran titularse. Caso contrario en FINGV más de la mitad de los estudiantes que
ingresan logran titularse. Por lo que la eficiencia terminal no es tema pendiente en
el programa.

A partir de la información reunida se evidencia que son las sedes de Mexicali


y Ensenada las que concentra al mayor número de egresados del programa. Y es
el 85% éstos quienes se titulan en el caso de Mexicali, mientras que en Ensenada
la titulación de los egresados es de 78%. Por lo que, si bien, los números de
titulación son apropiados, no es despreciable incrementarlos. De esta manera, la
eficiencia del programa respecto de los estudiantes que ingresan al programa y los
que egresan, en ambos casos es favorable, es necesario reflexionar y considerar
medidas al respecto, ya que estos números responden a la ponderación de dos
opciones que los estudiantes del programa tienen para titularse: puntaje CENEVAL
que, aun cuando el 70% de los estudiantes egresados del programa en las tres
sedes obtienen desempeño no satisfactorio en esta evaluación, al acreditar dicho
examen conforme el índice CENEVAL global (1300 puntos), aun así pueden
titularse por esta opción, y la segunda, el egresar de un programa acreditado al
margen del promedio o resultado de la evaluación CENEVAL obtenido al concluir
los estudios.

Servicio Social.
La UABC cuenta con una plataforma institucional denominada Sistema
Integral de Servicio Social, donde se controla la actividad de los estudiantes que
están realizando su servicio social profesional, así como el control de horas
acumuladas para el cumplimiento de su compromiso institucional. El Reglamento
de Servicio Social Profesional, en el Artículo 17, señala que para acreditar la
segunda etapa del servicio social es necesario cumplir con un mínimo de 480

1252
horas, para lo cual se debe de asistir al taller de servicio social profesional, obtener
su ficha de asignación, realizar reporte trimestral, generar el reporte final y obtener
su constancia de liberación.
Tanto el sistema de prácticas profesionales como el servicio social
funcionan y han funcionado durante años de forma sistemática y ha cubierto las
necesidades de los estudiantes e instituciones involucradas, sin embargo, son
programas o plataformas institucionales que arrojan números e información de
forma integral y en ocasiones es necesaria que la información se divida por
carreras, por lo que no se dispone en ninguna de las sedes del programa de
información específica que de cuenta del impacto del servicios social, en sus dos
etapas, en la formación del estudiante, ni en la sede donde se imparte el programa,
como tampoco se dispone de los mecanismos interno en las facultades para ello.

Resultados de los estudiantes.


Resultados en exámenes de egreso externos a la institución.
Para la realización de este análisis fue necesario recuperar los resultados
oficiales emitidos por el CENEVAL para los desempeños alcanzados por los
egresados del programa en las tres sedes. Mismos que se presentan en las
siguientes tablas (ver Tablas 46, 47, 48).

Tabla 46. Resultados CNEVAL/EGEL Psicología. Resultados de la FCH del periodo 2016-2018.
Periodo de ANS % DS % DSS % Total
aplicación
2016 Marzo 65 62.5 39 37.5 0 0 104
Mayo 24 100 0 0 0 0 24
Agosto 80 61.9 51 38.1 0 0 131
Noviembre 6 43 8 57 0 0 14
2017 Marzo 55 72 21 28 0 0 76
Junio 1 100 0 0 0 0 1
Agosto 38 52.7 34 47.3 0 0 72
Diciembre 3 17.7 14 82.3 0 0 17
2018 Abril 44 57.1 32 41.6 1 1.3 77
Diciembre 64 51.2 57 45.6 4 3.2 125
Total 380 256 5 641
Elaboración propia, basada en reportes de aplicación de EGEL PSI del CENEVAL en UABC FCH,
FINGV, FCAyS.

1253
Tabla 47. Resultados CNEVAL/EGEL Psicología. Resultados de la FINGV del periodo 2016-
2018.
Periodo de ANS % DS % DSS % Total
aplicación

2016 Marzo * * * *
Mayo 2 100 0 0 0 0 2
Agosto 21 100 0 0 0 0 21
Noviembre 18 100 0 0 0 0 18
2017 Marzo * * * *
Junio 16 88 2 12 0 0 18
Agosto 2 100 0 0 0 0 2
Diciembre 29 90.6 3 9.4 0 0 32
2018 Marzo * * * *
Abril 21 87.5 3 12.5 24
Diciembre 23 88.4 3 9.6 26
132 11 0 143
Total
Elaboración propia, basada en reportes de aplicación de EGEL PSI del CENEVAL en UABC FCH,
FINGV, FCAyS.

Tabla 48. Resultados CNEVAL/EGEL Psicología. Resultados de la FCAyS del periodo 2016-
2018.
Periodo de ANS % DS % DSS % Total
aplicación
2016 Marzo 76 48.7 41 58.6 o 0
Mayo
Agosto 77 49.3 29 41.4 0 0
Noviembre
2017 Marzo 72 55.8 39 73.5 0 0
Junio
Agosto 57 44.1 14 26.4 1 1 100
Diciembre
2018 Abril 77 52.7 38 67.8 1 1 25
Diciembre 69 47.2 18 32.2 3 3 75
Total 428 179 5 612
Elaboración propia, basada en reportes de aplicación de EGEL PSI del CENEVAL en UABC FCH,
FINGV, FCAyS.

La revisión de los datos concentrados en las tablas anteriores, sugieren que,


en el caso de la FCH, de 641 egresados que presentaron el CENEVAL entre 2016
y 2018, 380 de ellos lograron un desempeño no satisfactorio, 256 desempeño

1254
satisfactorio y un total de cinco desempeños sobre saliente. En la FINGV los
resultados indican que, de los 143 egresados que presentaron CENEVAL en el
mismo periodo 132 obtuvieron desempeño no satisfactorio, 11 satisfactorio y
ninguno desempeño sobre saliente. Y en la FCAyS los resultados de CENEVAL de
sus egresados en el mismo periodo reportan que de 612 egresados 428 obtuvieron
desempeño no satisfactorio, 179 satisfactorio y cinco sobre saliente.

Tomando en consideración que la mayor cantidad de egresados del


programa ocurre en FCH y FCAyS, que en conjunto suman 1,253 egresados entre
2016 y 2018, es interesante que 10 estudiantes de ese total logren en la evaluación
de CENEVAL desempeño satisfactorio en las tres sedes, resultado que se constata
con el alcanzado en FINGV, que, al ser la facultad con menor población en el
programa en las tres sedes, en este periodo ningún estudiante logró desempeño
satisfactorio. Dato que, junto al número de estudiantes con desempeño no
satisfactorio en las tres sedes suma un total de 940 estudiantes, lo que confirma
que los estudiantes que han egresado del plan de estudios 2010-2 no cuentan con
los conocimientos, ni habilidades necesarias para el ejercicio de la disciplina
conforme el estándar establecido como aceptable para la profesión por la
evaluación de CENEVAL.

Participación de estudiantes en concursos, competiciones, exhibiciones y


presentaciones nacionales e internacionales.
Respecto a los datos que reportan la participación de los estudiantes en
concursos, competiciones, exhibiciones o presentaciones en eventos nacionales e
internacionales, en las Tablas 49 y 50 se aprecian las características de este
componente de la formación de los estudiantes de Licenciado en Psicología.

Tabla 49. Eventos en los que han participado estudiantes de la FINGV.


Periodo Evento Lugar del evento No.
Alumnos
2014 – Asociación Mexicana de Universidad Autónoma de Yucatán, 1
2015 Neuropsicología Mérida, Yucatán
2014 – American Psychological Universidad del Norte de Arizona; 1
2015 Association, División 2; Yuma, Arizona
International Society for

1255
Teaching Psychology
2016-1 Congreso Internacional de Universidad de Guadalajara; 1
Cerebro y Mente Jalisco, Guadalajara
2016-2 Congreso Nacional de Universidad Autónoma de Nuevo 5
Neuropsicología León; Monterrey, Nuevo León
2017- Participación en Congresos Nacionales e Internacionales 13
2018
Total 21
Elaboración propia, a partir de los datos proporcionados por la facultad.

Tabla 50. Eventos en los que han participado estudiantes de la FCH.


Periodo Evento Lugar del evento No.
Alumnos
2015-1 Congreso Internacional de Argentina 4
Salud Mental
2015-2 Congreso de Psicología CNEIP Cancún Quintana Roo 2
2016-1 * * *
2016-2 * * *
2017-1 Congreso de Psicología CNEIP Tepic Nayarit 4
2017-2 Sociedad Mexicana de Puebla, Puebla 9
Psicología Social
2018-1 * * 2
2018-2 Congreso de análisis Guadalajara Jalisco 4
experimental de la conducta
Total 25
Elaboración propia, a partir de los datos proporcionados por la facultad.

Tomando en consideración los datos proporcionados por las facultades, se


identifica que los estudiantes del programa han participado en eventos académicos
como congresos a nivel nacional e internacional, sin embargo, los número que
reportan la participación de los estudiantes del programa en estos eventos no son
amplios, ya que en el periodo de 2015 a 2018; es decir, en un lapso de tres años,
han sido 46 estudiantes de Licenciado en Psicología de las tres sedes quienes han
participado en esta modalidad de actividades, interviniendo como ponentes, ya sea,
como autor único o coautor. Son números que sugieren la necesidad de reforzar la
participación de los estudiantes en este tipo de actividad, que complemente la
formación de los mismos.

Conclusión.
A partir de los datos recuperados en el estudio documental realizado para
dar cuenta del tránsito de los estudiantes por el programa educativo, se

1256
identificaron algunos rasgos que caracterizan la trayectoria escolar de los
estudiantes en el programa de Licenciado en Psicología del plan 2012-2.

El rendimiento académico de los estudiantes se caracteriza por dificultades


de rendimiento constante en materias relacionadas con estadística, bases
biológicas y de investigación y metodología en las distintas etapas formativas
donde se imparten tales asignaturas.

La matrícula de estudiantes que ingresan al programa es amplia y constante,


y presenta apropiados niveles de retención, con el contraste de deserción amplia
en las dos facultades de mayor ingreso, FCAyS y FCH.

Ahora bien, distintos programas o acciones como movilidad e intercambio


estudiantil, tutorías, orientación educativa y psicológica, servicio social y prácticas
profesionales propuestos para incidir en la trayectoria escolar de los estudiantes y
fortalecer su formación, si bien, implementan las acciones encomendadas, y los
estudiantes participan de ellas en mayor o menor medida, no disponen de
mecanismos, ni datos que permitan valorar de manera cierta el impacto real que
tienen o se ha logrado en relación al desempeño de los estudiantes.

Para finalizar, respecto al trayecto de los estudiantes en el programa, ha sido


posible constatar que el 70% de los estudiantes que han egresado del programa en
el periodo entre 2016 y 2018 en las tres sedes han obtenido desempeño no
satisfactorio en la evaluación de CENEVAL, esto es, 940 estudiantes que
egresaron del plan de estudios 2010-2 en este periodo no cuentan con la formación
necesaria para el ejercicio de la disciplina, y es posible concluir que, si bien, ha
egresado un número significativo de estudiantes del programa, en su mayoría éstos
no cuentan con los conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio
profesional de la psicología.

2.4 Evaluación del personal académico, la infraestructura y los servicios


Objetivo: Evaluar el personal académico, la infraestructura física y académica y los
servicios de apoyo al programa a fin de fundamentar la modificación o actualización
de programas educativos de licenciatura.

1257
Método: El análisis del personal académico, infraestructura académica y física y de
los servicios de apoyo administrativo, se realizó a través de un estudio documental
a partir de la revisión de la información proporcionada por las facultades donde se
imparte el programa.

Para realizar el análisis correspondiente se consultó información relacionada


con el personal académico (PTC) y reportes generados en cada facultad acerca de
la habilitación y superación disciplinaria del personal académico adscrito al
programa, de los espacios y aulas para la docencia, los laboratorios y talleres
donde se realizan diversas prácticas, lo mismo que de los servicios sanitarios, de
seguridad del personal y servicios estudiantiles como becas.

2.4 Evaluación del personal académico, la infraestructura y los servicios


Composición y habilitación del cuerpo docente.
Como se ha señalado en apartados anteriores, el personal adscrito al
programa está distribuido en las facultades donde este se imparte, de esta manera,
en el caso de la FCH el total del personal de tiempo completo es 20 académicos
(ver Tabla 51), en FCAyS es de 10 (ver Tabla 52) y en la FINGV es de cinco (ver
Tabla 53). En este sentido, los profesores de tiempo completo adscritos
actualmente al programa en las tres sedes son 35 PTC.

De ellos, 30 PTC cuenta con el grado de doctor y cinco tienen el grado de


maestría. De los cuales 29 cuentan con el perfil PRODEP.

Tabla 51. Número de profesores en la Facultad de Ciencias Humanas.


Grado Académico Cantidad
Doctorado 18
Maestría 2
Licenciatura 0
Prodep 16
Total 20
Elaboración propia, con datos proporcionados por la Facultad.

1258
Tabla 52. Número de profesores en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Grado Académico Cantidad
Doctorado 9
Maestría 1
Licenciatura 0
Prodep 9
Total 10
Elaboración propia, con datos proporcionados por la Facultad.

Tabla 53. Número de profesores en la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria


Grado Académico Cantidad
Doctorado 3
Maestría 2
Licenciatura 0
Prodep 4
Total 5
Elaboración propia, con datos proporcionados por la Facultad.

Como se aprecia, aun cuando en las distintas facultades actualmente está


sucediendo el relevo generacional de la planta adscrita al programa, la cantidad de
PTC que atienden el programa resulta ser insuficiente ya que aproximadamente
cada semestre ingresa al programa en las tres sedes 284 estudiantes, oscilando la
matrícula total del programa, entre 750 y 800 estudiantes, predominando en
número, el personal de asignatura para la atención de las distintas unidades
académicas que conforman el plan de estudios.

No obstante, es posible constatar que en amplia porción el personal de


tiempo completo que participa en el programa en las tres facultades donde se
imparte el programa, se encuentra habilitado al contar en número mayor con el
perfil deseable. En otras palabras, el personal es insuficiente, pero, aun así, está
habilitado.

1259
Producción académica para el programa.
FCH.
2014 y 2018, la producción de publicaciones de difusión o investigación del
personal académico de planta considera sólo aquellos productos en los cuales se
advierte la participación de los estudiantes inscritos en el programa educativo y,
que, además, son utilizados en una o más unidades de aprendizaje como
documentos electrónicos, impresos o de video, así como direcciones electrónicas y
materiales didácticos.

No obstante, es importante referir que en promedio los 20 PTC de la facultad


cuentan con una producción en promedio por PTC de 9.2 publicaciones, 4.3 es el
promedio de producción de artículos, de 3.45 para el caso de capítulos de libro, la
publicación de libros en promedio es de .95, y .5 de ellas en modalidad de memoria
en extenso. Lo anterior indica que la publicación de la producción académica-
científica del personal de planta se concentra en artículos en revistas arbitradas e
indizadas y la publicación de capítulos de libro, mientras que, la publicación de
libros y las memorias en extenso aún son limitadas e inconsistentes (ver Tabla 54).

Tabla 54. Producción académica de los PTC adscritos al PE.


Producción de Artículos Libros Congresos Capítulos
PTC FCH arbitrados
2014-2 al 2018-2 14 6 8 8
Elaboración propia, a partir de la autoevaluación del programa por parte del CNEIP en 2018.

Adicional a lo anterior, se indica que en la Coordinación de Posgrado e


Investigación se encuentran oficialmente registradas al 2018, seis líneas de
generación y aplicación del conocimiento (LGAC) en cuyo desarrollo se encuentran
registrados 12 proyectos de investigación en los cuales participan 10 de los 19 PTC
adscritos al programa ya sea en condición de investigadores responsables del
proyecto o como investigadores asociados al proyecto.

Por otra parte, debe reconocerse que menos del 20% de toda esa
producción es utilizada en el aula. A continuación, se enlistan algunos de los

1260
materiales elaborados y utilizados por el personal académico en distintas unidades
de aprendizaje del plan de estudios.
• Dra. Viloria, E., Patrón, F., Ortega, M., Vázquez, E., PTC de la FCH en su
clase de Modificación de la Conducta “Material didáctico de 2018”
• Dra. Viloria, E., Santillán, V., PTC en su clase de Métodos cuantitativos
“Material didáctico 2017 y 2018”.
• Dra. Santillán, V., Viloria, E., en su clase de Métodos cualitativos “Material
didáctico 2017 y 2018”.
• Dra. Viloria, E., PTC en su clase de elaboración de instrumentos 2016, 2017
y 2018.
• Dra. Vázquez en la Materia Modificación de la Conducta. Capítulo 12 del
libro Autismo- Autism 2010. “Perspectiva Histórica de la Modificación de Conducta”
• Dra. Vázquez en la Materia Modificación de la Conducta. Capítulo II del libro
Procesos de E-A la experiencia en las aulas, 2018. “Procesos de E-A: La realidad
de la inclusión-vinculación en la UABC.
• Dra. Vázquez en el proyecto de Vinculación con valor en créditos ACYNEE
2014 a la fecha. Videos varios de asesoría en You Tube ACYNE Educación
Especial. Y materia de Desordenes Orgánicos del Desarrollo y de la Conducta.
• Dra. Vázquez y dos estudiantes Álvarez, C., Alcauter, L. publicación en
CNEIP 2017. Utilizada en ACYNEE y en desordenes del desarrollo y de la
conducta.
• Dra. Vázquez y cuatro estudiantes tres de psicología: Nogueira, Sánchez,
Ramírez y una de educación: Montes. Presentado en CNEIP 2017. “Vinculación
Universidad-Comunidad: Entrenamiento en comprensión lectora ingles/ español:
Un caso con TEA. Utilizado en la materia de Desordenes, Modificación y proyecto
ACYNNE.
• Dra. Vázquez en la Materia Modificación de la Conducta. Capítulo 3 del Libro
Perspectivas internacionales sobre inclusión, discapacidad y diversidad 2018.
“Seguimiento de alumnos especiales en educación superior: caso UABC”

1261
FCAyS.
Por su parte, la producción de materiales elaborados por los PTC de esta facultad,
y que son utilizados en apoyo al desarrollo de unidades de aprendizaje del plan de
estudios es limitada, según el siguiente listado de materiales.
• La Dra. Lourdes Camarena, PTC reporta que en su clase "Métodos y
técnicas de investigación cualitativa" emplea un video documental:
• UABC. Camarena, L., Martínez, C., Arellano, E., Von Glascoe, C. (2014) "No
sólo es el surco...queremos volar más lejos". México.

Adicional, se puede identificar en la Tabla 55 que entre 2014 y 2018, la


producción académica-científica de los PTC que participan en el programa es de
tres productos en total, predominando las memorias en congresos, constatando
que no hay producción académica específica para el programa educativo.

Tabla 55. Producción académica de los PTC adscritos al PE.


Producción de PTC Artículos Libros Congresos Capítulos
FCAyS arbitrados
2014-2 al 2018-2 1 2
Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por los PTC adscritos al programa.

FINGV.
En esta facultad como se aprecia en la Tabla 56, la producción académico-
científica de los PTC en el periodo de 2014 a 2018 suma una producción de 12
documentos entre los que destacan artículos en revista indexadas o arbitradas con
ocho unidades de este tipo.

Tabla 56. Producción académica de los PTC adscritos al PE.


Producción de Artículos Libros Congresos Capítulos
PTC FINGV arbitrados/indexadas
2014-2 al 2018- 8 2 2
2
Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por los PTC adscritos al programa.

1262
En cuanto a los de materiales elaborados por los PTC y que son utilizados
en apoyo al desarrollo de unidades de aprendizaje del plan de estudios, a
continuación, se enlistan algunos de ellos.

• Galindo, G., Fraga, M., Machinskaya, R., Solovieva, Y., & Mangan, P. (2015,
July 6). Effect of Emotionally Valenced Stimuli on Working Memory
Performance. Psychology & Neuroscience.
• Gilberto Manuel Galindo-Aldana, Miguel Fraga-Vallejo, Rufino Menchaca-
Díaz, Marina Alvelais-Alarcón, Regina Machinskaya, (2017). Association between
risky behaviors in adolescents and altered psychophysiological emotional
responses.
Contrastando la información reunida en este rasgo, resulta evidente que la
producción académico-científica del personal de tiempo completo adscrito al
programa en las tres sedes no es ampliamente utilizada en apoyo al desarrollo de
las unidades de aprendizaje del plan de estudios (ver Tabla 57), por lo que, es
pertinente incrementar el aprovechamiento de los productos académicos y
científicos generados por los académicos en favor del aprendizaje, a razón de que
la producción académica y científica de los PTC, en general, en las tres sedes no
es pobre.

Tabla 57. Productos académicos de los PTC utilizados en unidades de aprendizaje del plan
de estudios 2012-2.
Producción de Revistas Libros /capítulos Congresos SNI
PTC FCH indexadas
2016 2 2 3 5
2017 2 2 8
2018 3 4 5 10
Producción de Revistas Libros /capítulos Congresos SNI
PTC FCAyS indexadas
2016 * * *
2017 * * 2
2018 1 * *
Producción de Revistas Libros /capítulos Congresos SNI
PTC FINGV indexadas
2016 2 2 2 2
2017 3 2
2018 3 1
Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por los PTC adscritos al programa en
las tres sedes.

1263
Formas de organización para el trabajo académico.
FCH.
La manera en que se organiza el personal académico de cada facultad que
ofrece el programa educativo de psicología, se sujeta a lo establecido por el
estatuto del personal académico, sus actividades docentes tanto en el caso de
profesores de tiempo completo como de docentes de asignatura. Los primeros
deberán realizar actividades de docencia, gestión administrativa, extensión,
tutorías, asesorías, entre algunas otras, y los de asignatura, solamente son
responsables de actividades docentes.

FCAyS.
A nivel institucional se cuenta con las Academias, las cuales están normadas
a través del Estatuto General y adicionalmente cuentan con el Reglamento Interior
de las Academias. Como una forma de organización de los profesores para la
integración de la docencia y el mejoramiento del programa, y de trabajo colegiado
de los profesores, el programa ha creado la Academia de Psicología.
Adicionalmente, se promueve la elaboración de exámenes colegiados, que también
es trabajo colegiado en beneficio de la docencia y de los estudiantes de Licenciado
en Psicología.

FINGV.
El trabajo académico, es a través de reuniones de la academia de psicología
donde se proponen semestralmente las actividades de cada docente y si determina
si dichas actividades serán llevadas a cabo por equipos de profesores o de manera
individual. En estas reuniones, se planean las actividades curriculares y
extracurriculares fuera y dentro del plantel, dirigidas a la estimulación de las
competencias que requiere la formación académica e integral del estudiante en el
área ética, actitudes y valores.

Existe también en la facultad un cuerpo académico en formación, que


efectúa actividades dirigidas a la formación académica de los estudiantes, tales

1264
actividades son conferencias, talleres, un congreso, cursos y participación en el
área de la investigación, asociada con las líneas de estudio de los miembros del
cuerpo académico. Asimismo, un grupo de profesores tienen un contingente
llamado Red Interna de Valores, los cuáles planean y realizan actividades
extracurriculares para promover los valores.

Tomando en consideración la información proporcionada por las facultades,


es evidente que la organización del trabajo académico en cada una de ellas se
desarrolla de forma particular y permite en cada caso la organización y realización
de distintas actividades orientadas a incidir en la formación integral de los
estudiantes e impactar la calidad del programa educativo. No obstante, no se
dispone en ninguna de las facultades de mecanismos específicos para valorar el
impacto de los cuerpos colegiados en la calidad del programa.
Líneas de generación, aplicación del conocimiento y su transferencia al
programa y articulación de la investigación con la docencia.
En la Tabla 58 se especifican las líneas de generación y aplicación del
conocimiento cultivadas en cada una de las facultades, se observa que éstas
inciden con algunas de las áreas formativas del plan de estudios como la línea de
bases biológicas del comportamiento, así como en ámbitos específicos de la
disciplina como el ámbito social, educativo y de la salud.

Tabla 58. Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) desarrolladas por
facultad.
Facultad Nombre del CA Nivel LGAC
FINGV Salud Mental, Profesión y En Formación Estudio neuropsicológico y
Sociedad. psicofisiológico de las
adicciones.
Neuropsicología y salud
mental, estudios sobre el
comportamiento profesional.
Inteligencia emocional y
psicología positiva.
Neuropsicología y cognición,
estandarización de pruebas
neuropsicológicas.

1265
Facultad Nombre del CA Nivel LGAC
FCH Desarrollo Humano y
Educación

Psicología y Educación

Psicología Educativa y
Desarrollo del Potencial
Humano

Procesos de Enseñanza –
Aprendizaje

FCAyS Sociedad y Gobierno Consolidado

Procesos psicológicos: En formación


Investigación y Evaluación

Problemas Estructurales, En formación


Políticas Públicas e
Intervenciones Sociales
Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por las facultades donde se imparte el
programa.

Debe señalarse que el caso particular de la FCH, aun cuando ninguno de los
CA se encuentra adscrito a la DES de Ciencias Sociales, el trabajo de los PTC que
participan en el programa educativo de psicología y que integran los CA, pese a
estar adscritos a la DES de Educación y Humanidades, su producción corresponde
al campo de la psicología educativa o al de psicología y educación. Así lo confirma
el uso y aplicación de sus LGAC en las aulas de las unidades de aprendizaje del
programa de psicología.

Cabe destacar que el impacto de la investigación en la formación de los


estudiantes se genera a partir de distintos mecanismo, particularmente mediante la
incorporación de los estudiantes en los proyectos desarrollados por los PTC como
colaboradores, voluntarios o becarios a partir de modalidades como servicios
social, prácticas profesionales o ayudantía de investigación, así como, por medio
de la participación del personal académico de tiempo completo en la impartición de
unidades de aprendizaje del área metodológica y de investigación. Sin embargo,
como en otros rubros, no se dispone de mecanismo que valoren de manera certera

1266
el impacto de la investigación realizada por el personal docente adscrito al
programa en ninguna de las tres sedes.

Infraestructura académica.
Aulas y espacios para la docencia y su equipamiento.
FINGV.
La EIN-GV cuenta con un terreno de 20 hectáreas, en las cuales la
construcción actual es de 2, 333.86 m2 (superficie total de edificios).

Aulas.
Se cuenta con cuatro edificios terminados, dos casas móviles. El edificio A
tiene una construcción de 541.16 m2, los cuales están distribuidos de la siguiente
manera: en la planta baja se encuentra la dirección con la distribución de tres
oficinas, un sanitario para docentes y personal administrativo y un espacio restante
donde se encuentra el personal administrativo y una secretaria; sanitarios para
hombres y mujeres; el salón A 101 con capacidad para 50 personas y el salón A
102 con capacidad para 50. En la planta alta se encuentran 5 salones, los cuales
son del A 201 al A 205 y tienen una capacidad de 24, 28, 28, 42 y 42 personas
respectivamente. Todos los salones están equipados con mesabancos, una mesa y
silla para el docente, un pizarrón acrílico y uno electrónico, así como aire
acondicionado, en el caso de los salones grandes se cuenta con dos equipos de
aire acondicionado.

El edificio B tiene una construcción de 834.20 m2 los cuales están


distribuidos de la siguiente manera: la planta alta cuenta con un Laboratorio de
Psicología con tres cubículos, una sala para eventos múltiples (Aula Magna) con
capacidad de 80 personas, un cubículo dentro del Aula Magna y los salones B201
con capacidad de 15 personas y B202 con una capacidad 40 personas. En la
planta baja se encuentran ubicados el área de orientación educativa y apoyo
psicológico, tres cubículos, una sala para maestros, el Laboratorio de Ciencias

1267
Básicas, el salón B101 con capacidad de 15 personas y sanitarios para hombres y
mujeres.

Los edificios C y D cuentas con una superficie en su conjunto de 958.5 m2 la


cual se detalla enseguida. En el edificio C en su planta baja está ubicada la
cafetería con espacio para 60 personas, el Laboratorio de Software con capacidad
para 30 personas y en la planta Alta se encuentra con la biblioteca con capacidad
para 80 personas.

El edificio D tiene en su planta baja un espacio dirigido para el Centro de


Desarrollo Empresarial, cuatro cubículos y un aula con capacidad para 25
personas. En la planta Alta se encuentra el Laboratorio de Psicología Básica
Aplicada, un cubículo para Profesor y una sala de juntas con capacidad para 10
personas; así también se ubica con una sala de Videoconferencia con capacidad
para 30 personas.

El edificio E tiene un perímetro de 7.2 x 18 metros, este se encuentra


constituido por un laboratorio de cómputo para uso de los alumnos con una
capacidad de 21 equipos de cómputo y un salón de clase con capacidad para 40
personas.

El edificio F con un perímetro de 7.2 x 18 metros, la cual está constituida por


un salón de música, una sala de danza, tres cubículos y un Módulo de Enfermería.

Referente a las adaptaciones para personas con capacidades diferentes,


con las que se cuentan son rampas de acceso y estacionamientos.
Cabe mencionar que la distribución de los salones se realiza cada semestre,
dependiendo de la cantidad de alumnos en los grupos.

1268
Suficiencia y pertinencia de los espacios académicos.
Los espacios académicos con los que se cuenta, es una sala de profesores
con sillas, escritorios individuales y una mesa de trabajo, así como un librero con
espacios dirigidos a cada docente para documentos personales. Por otra parte, el
docente con previa solicitud, puede hacer uso de instalaciones como aula principal,
sala de juntas, salones de clases y aulas de cómputo. Todo lo anterior para uso
con fines de conferencias, talleres y cursos, cuentan disponibilidad de acceso a
redes internas de Internet. El docente, también tiene acceso a instalaciones de
biblioteca y uso de material asociado con tiempo de entrega extendido para la
preparación de clases, investigación y revisión de interés general (en comparación
con estudiante), de la misma manera, tiene acceso a equipo de escáner y copias;
material tecnológico y de conexión para complemento de sus actividades
académicas, como laptops, bocinas, cables, extensiones.

Laboratorios y talleres específicos para la realización de prácticas, y su


equipamiento.
En la FINGV existen dos laboratorios de psicología que poseen en total
cinco cámaras de Gesell equipadas con equipo de registro de video y audio, así
como sistema de proyección audiovisual. De la misma manera, cuenta con equipo
de cómputo disponible para los estudiantes y con instrumentos de valoración y
diagnóstico, aunado a material para uso para intervención. Una de las carencias
materiales que se ha observado dentro de un laboratorio es la falta de instrumentos
de registro neurofisiológico actuales y con funcionamiento adecuado. Los
laboratorios realizan actividades de evaluación, intervención y diagnóstico
psicológico y neuropsicológico. Dentro de los laboratorios existe personal docente
encargado del funcionamiento de los mismos, no obstante, se requiere mayor
número de recursos humanos con el objetivo de personalizar el asesoramiento de
estudiantes para la atención de pacientes y cubrir de manera más amplia la
demanda de consulta.

1269
El laboratorio de cómputo tiene una capacidad de 53 computadoras y 56
sillas. La unidad académica cuenta con campos deportivos entre los que se
encuentran una cancha de usos múltiples con cuatro gradas con una capacidad
para 20 espectadores cada una, así como una cancha de softbol con una grada
con capacidad para 90 espectadores.

El acceso a instalaciones fuera de la unidad académica para que los


estudiantes desarrollen actividades académicas que beneficien su formación
académica, es abierto y con facilidades por parte de las unidades receptoras,
principalmente cuando se trata de prácticas profesionales. Las actividades que se
desarrollan fuera de la unidad académica están asociadas con evaluación,
diagnóstico e intervención, las unidades receptoras han sido principalmente
públicas dedicadas a áreas como la educación, salud pública y del ámbito laboral,
el contexto asociado es de tipo rural (Tabla 59, 60, 61).

Tabla 59. Concentrado de la infraestructura de la Facultad de Ciencias Humanas.


Descripción Cantidad Capacidad Equipo con el que se cuenta
Edificio 100 8 40 estudiantes Proyector, Pizarrón, mesabancos
Edificio 200a 1 40 estudiantes Proyector, Pizarrón, mesabancos
1 Sanitarios Hombre y
Mujer
Edificio 200b 5 Área de oficinas de Computadora, impresora, escritorio modular,
servicios, copiado, sillas.
almacén, copiado
externo
Edificio 300 1 Sala audiovisual Proyector, butacas para 96 personas
planta baja
1 Oficina sociedad de Escritorio y silla
alumnos
2 30 estudiantes Equipado con mesabancos, proyector y
pizarrón.
Sanitario de Hombres y
Mujeres. Aseo
Edificio 300 4 30 estudiantes Mesas y sillas, proyector y pizarrón
planta alta
305 4 Cubículos Computadora, impresora y escritorio modular

1270
Descripción Cantidad Capacidad Equipo con el que se cuenta
400 1 Oficinas dirección Cada una de las áreas cuenta con equipo de
cómputo, impresora y escritorios
modulares.
1 Área de cubículos de Cada cubículo de profesor cuenta con equipo
profesores de cómputo, impresora,
escritorio modular y escáner.
Edificio 500 1 Oficina de CIAEC Cuenta con mesas, sillas, pizarrón,
computadora e impresora. Asimismo,
cuentan con material didáctico para el trabajo
con niños y adolescentes.
1 Oficina ESAM Cuenta con mesas, sillas, pizarrón y
computadora. Asimismo, cuenta con material
didáctico para el trabajo con adultos
mayores.
1 Oficina de USES. Cuenta con computadora, impresora,
proyector, pizarrón, mesas y sillas.
Cuenta con dos computadoras, impresora,
archivero.
2 Cámaras de Gesell
Comedor trabajadores Mesa, sillas, refrigerador, lavabo, horno de
manuales microondas
Edificio 700 8 35 estudiantes Proyector, Pizarrón, mesabancos
1 Aula magna Butacas, cabina y equipo de sonido
1 Sanitario Hombres y
Mujeres
Edificio 800 1 Laboratorios y Equipados parcialmente por remodelación
cubículos
Edificio 900 8 20/50 estudiantes Proyector, Pizarrón, mesabancos
1 Sanitarios de Hombres
y Mujeres
Elaboración propia, Información recabada de los espacios físicos y documentos administrativos de
control interno.

Tabla 60. Concentrado de la infraestructura de la Facultad de Ciencias Administrativas y


Sociales.
Descripción Cantidad Capacidad Equipo con el que se cuenta

Aulas I-Edificios A, B y C: 12 I- 45 personas por I-Televisión, abanicos, pizarrones,


salones por edificio salón mesabancos y escritorio.
II-Edificio E: 8 salones II- 45 personas por II-Televisión, abanicos,
III-Edificio D: 9 salones salón mesabancos y escritorio.
III- en los tipos A y B III- mesas de trabajo, sillas,
18 personas por salón abanicos, pizarrones de vidrio y
y el resto 39 por salón televisiones

1271
Audiovisuales No se cuenta con uno

Aula Magna 1 en 4to piso de 90 personas Sonido, televisión, sillas, wi-fi y aire
subdirección acondicionado

Sala de 1 en segundo piso de 20 personas Mesa de trabajo, wi-fi, sillas, aire


Juntas dirección acondicionado y televisión.

Cubículos de 69 entre el edificio de 1 académico por Equipo de escritorio, escritorio,


docentes dirección y subdirección cubículo y dos impresora, silla con ruedas y sillas
visitantes de visitantes

Salas de 1 en subdirección 15 personas Equipos de cómputo, sillones, sillas


maestros con ruedas, mesas, wi-fi y abanicos
Oficinas de Se encuentran en los
coordinación cubículos de los
académicos
Almacén de I-Edificio dirección: 3
limpieza uno en cada piso
II-Edificio A, B, C, D y E:
1 por cada edificio
Área de 1 en edificio de 4 personas 2 copiadoras, equipo de escritorio,
copiado dirección escritorio, barra de trabajo y
abanico
Sala de usos 2 uno en CAIC y el otro 70 personas en cada Sillas, mesas de trabajo, abanicos,
múltiples en el edifico D salón 5 uno televisión
Cámaras de 2 uno en CAIC y el otro Cámaras de vigilancia, micrófonos,
Gesell en el edifico E servidor, sistema de audio, mesas
y sillas
Salas de No se cuenta con ello Nos apoyamos con el
cómputo DIA
Descripción Cantidad Capacidad Equipo con el que se cuenta

Laboratorios 3 en edificio CAIC I-uno es para 8 I-actualmente cuenta con solo


personas mesas
II-los otros dos son II- los otros con equipo de escritorio
para 4 personas
Talleres I- 4 en edifico D I- 15 personas en I- equipos de escritorio, mesas de
II- 2 edificio E cada taller trabajo y sillas
II- 12 personas en II-equipos de escritorio, mesas,
cada taller sillas y equipo audiovisual
Instalaciones No se cuenta con ello Nos apoyamos con la
deportivas escuela de deportes
Instalaciones No se cuenta con ello Nos apoyamos con la
para escuela de artes
actividades
artísticas

1272
Elaboración propia, información recabada de los espacios físicos y documentos administrativos de
control interno.

Tabla 61. Concentrado de la infraestructura de la Facultad de Ingeniería y Negocios,


Guadalupe Victoria.
Descripción Cantidad Capacidad Equipo con el que se cuenta

Edificio A 1 Oficinas Escritorios, mesas, sillas

Edificio B 1 20 I equipos de escritorio, mesas de


trabajo y sillas
Edificio C 1 30 Servicio de Biblioteca

Edificio D 1 30 CEDEM
Elaboración propia, información recabada de los espacios físicos y documentos administrativos de
control interno.

No todas las unidades académicas cuentan con las mismas condiciones de


infraestructura para atender a los estudiantes (ver Tablas 59, 60, 61), sin embargo,
todas resuelven conforme a sus recursos.

En el caso de la atención de estudiantes con alguna condición especial,


todas las unidades consideran en la medida de las posibles estrategias de
accesibilidad, por ejemplo: rampas de acceso; en general, las unidades
académicas carecen de espacios de estacionamiento suficientes para el número de
alumnos y docentes con estas condiciones.

Biblioteca.
FCH.
La biblioteca universitaria, es un pilar fundamental en la Institución, pues
coadyuva con las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la
cultura, otorgando apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la misma, y
en esta medida coadyuva de manera sustantiva al cumplimiento de la misión,
visión, objetivos y líneas estratégicas de acción planteadas por la institución.

1273
El sistema de bibliotecas UABC está compuesto por tres bibliotecas
centrales y 24 bibliotecas especializadas. El grueso de las bibliotecas está
distribuido en el campus Mexicali.

Su funcionamiento se rige a través del Reglamento General de Bibliotecas,


aprobado en Sesión Ordinaria del Consejo Universitario del día 24 de agosto de
1990-1 en Ensenada, Baja California. 25 años han transcurrido desde su
aprobación, tiempo en el cual los servicios bibliotecarios se han diversificado,
además hace mención de áreas directivas que actualmente no existen, por
ejemplo: “Corresponde a la Coordinación del Sistema de Información Académica a
través de la jefatura de esta Biblioteca, la administración del Sistema Bibliotecario,
en apoyo a las labores de investigación social, docencia y difusión de la cultura”
(UABC, 2015, p. 1).

En la FCAyS Ensenada la biblioteca se ubica en Valle Dorado y se


denomina Departamento de Información Académica, al igual que la biblioteca de
San Quintín.

En el campus Mexicali, el Sistema de Información Académica es


responsable en su totalidad de los procesos y del personal de la Biblioteca Central
Mexicali, sin embargo, las bibliotecas especializadas dependen de la unidad
académica, atendiendo el recurso humano, financiero y operatividad.

FINGV.
En la FINGV se cuenta con un total de títulos de 4515 y volúmenes 6472. La
Biblioteca de la FIN-GV cuenta con 10 módulos de estudio individual, 3 cubículos
con capacidad de 6 a 8 alumnos por cubículo, 6 mesas para hacer tarea con
capacidad de 6 a 8 personas, 16 sillas sin brazos, 4 estantes de 1.70 mts. de alto y
3.60 mts. de largo, 3 estantes de biblioteca (góndola central de 2.10 mts. de altura
inicial, compuesto de 2 postes de 2.10 mts., 14 entrepaños de 30 cm x 90 cm,
juegos de travesaños) y estante de biblioteca de pared (góndola de pared de 2.10

1274
mts. de altura inicial, compuesto de 2 postes de 2.10 mts., 7 entrepaños de 30 cm x
90 cm, juego de travesaños).

Referente a recursos bibliográficos, la UABC está suscrita a 33 recursos


bibliográficos digitales de información científica y tecnológica, a través del
Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica
(CONRICyT) del CONACyT; a estos recursos los estudiantes de la FINGV también
tienen acceso a través de la página de la UABC.

Procedimiento de consulta y préstamo.


El sistema bibliotecario de la Universidad Autónoma de Baja California,
cuenta con un sistema automatizado de bibliotecas KOHA, es donde el personal
del área de procesos técnicos realiza la catalogación descriptiva, clasificación y
asignación de autoridades de autor de todo material bibliográfico que se adquiere.
De este modo el usuario puede ser uso de todo el material que se encuentre en las
bibliotecas periféricas de UABC, contando con credencial para ser identificado
como el responsable del préstamo del libro.

El estudiante o maestro se acerca a la unidad bibliotecaria necesaria y


puede contar con la atención personalizada sobre el material que está buscando,
se le capacita e instruye sobre la búsqueda y localización de los libros en el
sistema de catálogo cimarrón KOHA, una vez localizado el libro el estudiante
deberá contar con su credencial de identidad UABC (en caso que nunca se le haya
proporcionado alguna, se le solicitara que muestre alguna identificación con foto),
una vez que el bibliotecario toma los datos de la credencial, hace la captura de
matrícula o número del empleado del usuario, se corroboraran datos del sistema
con la de la credencial y se le entrega de vuelta al usuario (esto para no usurpar
identidades de otros usuarios y generar multas no existentes), enseguida el usuario
tendrá que proporcionar al bibliotecario el material o materiales que desea como
préstamo (cantidad máxima de Ítem/material/libro por usuario son 3), se registran
en el sistema para que se haga automáticamente el préstamo y de fecha de

1275
devolución. Una vez captado los Ítem en el sistema y se haya puesto fecha de
devolución, se le comunica al usuario fecha de la devolución para que esté
enterado, luego el material tendrá que ser desbloqueado en el BOOK CHECK para
habilitar su préstamo.

De acuerdo con la información, los recursos bibliográficos ubicados en las


distintas bibliotecas especializadas están a la disposición de los estudiantes del
programa en las tres sedes para su consulta y uso. Por lo que, el volumen del
acervo bibliográfico para la atención de las necesidades del programa es amplio, ya
que en las tres sedes de manera permanente se solicita a los académicos adscritos
al programa, por parte de las bibliotecas, el requerimiento de bibliografía básica y
complementaria considerada en los programas de las unidades de aprendizaje del
plan de estudios, desde el tronco común hasta la etapa terminal, esto, mediante
acciones específicas como la revisión de nuevas ediciones o de nuevos materiales
en la Feria Internacional del Libro y su incorporación en los programas de las
unidades de aprendizaje con el propósito de mantener actualizada la bibliografía
para el desarrollo de los contenidos de las distintas unidades académicas.

Espacios destinados para profesores.


FCAyS.
En el Edificio Administrativo de Dirección (Edificio F) y Subdirección (Edificio
N) se encuentran distribuidos los cubículos de los Profesores de Tiempo Completo
(PTC) que participan en el PE Lic. en Psicología y la sala de maestros. La
administración de la FCAyS está a cargo del mantenimiento de las instalaciones en
forma semestral o según lo solicite el PTC y PA.

Con relación al equipo con el que cuentan los Profesores de Tiempo


Completo (PTC) que participan en el PE de la Licenciado en Psicología, tienen
asignado un cubículo equipado con escritorio, librero, computadora e impresora.
Algunos profesores que han participado en convocatorias internas o externas de
programas como PRODEP e investigación, han obtenido recurso para habilitarse

1276
con material específico que requieren para su programa o investigación. En
relación con los Profesores de Asignatura (PA) hay una sala de maestros, equipada
con impresora, cinco computadoras y también se cuenta con acceso a la red
inalámbrica.

FINGV.
En la FIN-GV, se cuenta con una sala de usos múltiples (Aula Magna), con
capacidad para 80 personas y está equipada con sillas, mesas, un pódium, aire
acondicionado, salida de emergencia y extintor. Esto es, con el objetivo de tener un
espacio adecuado para realizar eventos como ceremonias de titulación,
conferencias, reuniones del personal académico y administrativo, mesas de trabajo,
convenios, capacitaciones, exposiciones fotográficas, etc. Por otra parte, se cuenta
con una explanada que se utiliza para exposiciones de creatividad, Feria de la
Salud, exposición de un nuevo producto o servicio por parte de los alumnos, entre
otros eventos. Aunado a lo anterior existe en la facultad una sala de
Videoconferencia con capacidad para 30 personas.

FCH.
Los PTC asignados al programa, cuentan con cubículos asignados para
realizar todas sus actividades. Los docentes de asignatura cuentan con un espacio
para su uso dividido en pequeños cubículos individuales, acceso a biblioteca, y la
copiadora. Debe aclararse que en el caso particular de la FCH desde el semestre
2018 a la fecha no ha estado disponible este espacio porque un edifico se
encuentra inhabilitado por remodelación y ese espacio común de los docentes de
asignatura se utilizó para reubicar a los PTC, así como algunos cubículos de
biblioteca.

Esto significa que para la FCH la capacidad instalada para apoyar el servicio
de los docentes de asignatura resulta insuficiente en este momento.

1277
Además, se cuenta con un Aula Magna, una Sala Audiovisual, un estudio de
televisión, dos salas de usos múltiples y salas y cubículos de la biblioteca de la
facultad.

En consideración a lo relacionado por cada una de las facultades en cuanto


a los espacios disponibles para profesores, es importante reconocer que en las tres
sedes algunos de estos espacios no son de uso exclusivo para los docentes
asignados al programa como son las salas audiovisuales o espacios de uso
múltiple, asimismo, que los espacios destinados a los profesores varían en cada
facultad, lo mismo que el uso que se les da en cada una de ellas. De tal manera
que, aun cuando existen espacios destinados al uso de los profesores, no en todos
los casos se aprovechan para realizar actividades académicas relevantes como
reuniones de la academia o del personal académico del programa, las cuales en
fechas recientes (año y medio) han sido ocasionales (una por semestre o ninguna)
en el caso de la sede de FCH.

Espacios para encuentros académicos y/o culturales.


FCAyS.
La UABC cuenta con el Teatro Universitario Benito Juárez, ubicado en la
calle Guadalupe entre 2a y 4ª, Col. Obrera. Asimismo, los profesores y estudiantes
del PE de Psicología, pueden utilizar el Teatro Universitario Benito Juárez para la
realización de actos académicos, congresos, representaciones artísticas, o
conferencias; el lugar cuenta con cupo para 400 personas. La FCAyS hace uso de
las instalaciones del teatro mediante previo pago de la cuota correspondiente para
su utilización en la realización de actos académicos, representaciones artísticas, o
conferencias. Anexo al teatro, existe la Sala Francisco Zarco, misma que tiene una
capacidad de 83 personas.

FINGV.
La accesibilidad relacionada con los espacios dirigidos a actividades
académicas y de carácter cultural, son de libre acceso para la comunidad

1278
universitaria e incluso existen actividades que el acceso es abierto a todo público.
Se cuenta con distintas áreas verdes dentro del plantel, la UA cuenta con 20
hectáreas y dentro de éstas existen dos canchas deportivas.

Los cuatro edificios que componen la unidad académica, tienen un área de


sanitarios. Por otro lado, se tienen tres áreas de estacionamiento con iluminación,
una dirigido a estudiantes y dos para administrativos y profesores. Se cuenta con
oficinas administrativas en un edificio y los restantes cuentan con cubículos, aulas,
sala de conferencia y de juntas, biblioteca y cafetería, todo esto en condiciones
adecuadas.

FCH.
Los espacios en la facultad para el desarrollo de encuentro académicos o
culturales se concentra en un Aula Magna, una Sala Audiovisual y dos salas de
usos múltiples. Además, se cuenta con una explanada donde de manera constante
se efectúan muestras de cine, ferias de salud, presentaciones artísticas de
integrantes de ESAM, exposiciones de fotografía, entre otras. Por otra parte, la
misma biblioteca y sus distintas salas son espacios disponibles para el desarrollo
de conferencias, talleres, muestras, presentaciones de libros o alguna otra
actividad académica o cultural derivadas del trabajo de las unidades académicas o
de algún proyecto o programa inserto en el programa.

En consideración de las tres facultades, tanto el personal académico como


los estudiantes pueden acceder a los distintos espacios distribuidos en la facultad o
bien, a los espacios institucionales como los Teatros Universitarios para la
realización de actividades académicas y culturales, pero en todo caso, previa
realización de trámites, pagos y procedimientos requeridos para su uso.

Infraestructura física del lugar donde se imparte el programa.


Seguridad de personas y bienes.
FCAyS.

1279
La UABC cuenta con un Sistema Integral de Seguridad Universitaria (SISU),
se define como el conjunto de medios humanos y técnicos, coordinados con la
comunidad universitaria, cuya finalidad es la de tener una Institución segura,
basándose en la prevención, información y cooperación. Sus objetivos son:
sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la seguridad y su
prevención; y fomentar la cultura de la legalidad y la protección. Una de las
estrategias a implementar son campañas informativas y de sensibilización dirigida a
la comunidad universitaria sobre aspectos de seguridad y prevención de
accidentes, a través de distintos medios como los gráficos y electrónicos. Muestran
a la comunidad qué hacer en caso de altas temperaturas, heladas, brote de
epidemia, inundación, sismo, incendio, fuga de gas, amenaza de bomba, apagón,
cierre forzoso, entre otros, permitiendo consolidar los temas de seguridad dentro de
los esquemas institucionales.

El SISU, cuenta con un sistema de monitoreo instaladas en edificios y postes


para cubrir las necesidades de seguridad en edificios y estacionamientos. Además
de un sistema de enlace con el número de emergencia 066, dependiente de la
Secretaria de Seguridad Pública del Estado.
Con relación al Programa de Protección Civil de la UABC, es diseñado por la
administración central, e instrumentado mediante la creación de comités de
protección civil en sus diversos campus. Sus objetivos son: el establecimiento,
seguimiento y evaluación del programa en cada campus; el mejoramiento de las
condiciones de seguridad en que desarrollan sus labores los universitarios; la
elaboración de un plan de contingencias para la protección, auxilio y salvaguarda
de los miembros de las unidades académicas y dependencias administrativas de
cada campus, así como al público en general, en casos de emergencias y
desastres; la prevención y mitigación de los riesgos de daños en perjuicio de las
edificaciones, e instalaciones; el fomento de la cultura de protección civil y de la
cooperación con otras instituciones públicas y privadas en esta materia.

1280
En la Unidad Académica de Valle Dorado, están debidamente señalados los
puntos de reunión y se cuenta con el personal que se requiere, el cual es
capacitado y equipado por el Departamento de Recursos Humanos.

Además, en el caso de las instalaciones del edificio de dirección y


subdirección de la FCAyS hay instalados cinco extintores, en los edificios A, B, C,
D, y E se cuenta con un extintor en cada piso, colocados en los pasillos listos para
ser utilizados en casos de emergencia.

Por otra parte, es importante destacar que se cuenta con el plan de


continuidad académica, que se utilizaría en caso de una contingencia, la instancia
responsable de operarlo es el Centro de Educación Abierta y a Distancia, y los
objetivos de dicho plan son: continuar las actividades académicas entre profesores
y estudiantes apoyándose en Internet, a través del uso de la plataforma
institucional de administración de cursos Blackboard; y mantener la comunicación y
las actividades de coordinación y supervisión entre la rectoría, unidades
académicas, docentes y estudiantes, utilizando para ello la plataforma institucional
Blackboard.

FINGV.
Como medidas de seguridad de población universitaria, existe una Unidad
Interna de Protección Civil de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe
Victoria (UIPC-FINGV) con responsables de brigadas básicas de emergencia y
especializadas, estas tienen difusión en las páginas de la FINGV, para que la
comunidad universitaria los pueda identificar.

La UA cuenta con silla de ruedas, camilla, férulas, maletín botiquín y dos


radios, proporcionados por la Vicerrectoría campus Mexicali. Se cuenta con nueve
cámaras de seguridad, para monitoreo de contingencias asociadas al resguardo
físico y de bienes. Por último, existe una identificación del nombre de la

1281
Universidad en la entrada del plantel e iluminación en todo este. A continuación, se
presenta la Tabla 62, el número de extintores con los que se cuenta.

Tabla 62. Control de extintores de la FIN-GV.


Edificio Ubicación Cantidad

A Planta alta (pasillos) 1

Planta baja (pasillos) 2

Dirección 1

B Panta alta (pasillos 3

Planta baja (pasillos) 2

C Planta alta (Biblioteca) 7

Planta baja (Lab Software) 1

Planta baja (Cafetería) 7

D Planta baja (CEDEM) 2

Planta baja (aula CEDEM) 1

E En el exterior 2

F Pasillo interior 2

Total 31

Nota: CEDEM= Centro de Desarrollo Empresarial.

A través de la UIPC-FINGV, en coordinación con el Comité de Protección


Civil del Campus Mexicali, y con el Comité de Protección Civil del Estado, se
fomenta la cultura de la autoprotección y de la prevención a través de simulacros,
tomando como referencia el terremoto que afectó a la ciudad de Mexicali y su valle
el 4 de abril de 2010.

En cuanto a la seguridad de bienes, se cuenta con la contratación de


personal de seguridad privada que se encarga de la vigilancia de estos, de lunes a
viernes, las 24 horas del día. Este personal tiene protocolos específicos de

1282
seguridad de personas y bienes, esta seguridad es provista por oficinas centrales
de la UABC. Asimismo, personal de mantenimiento se encarga de mantener los
espacios de bienes cerrados, cuando no hay personal a cargo usándolos.

Con respecto a las condiciones de seguridad de las personas con


discapacidad, la unidad académica cuenta con silla de ruedas en caso de su
requerimiento, asimismo, se adaptan las condiciones de acceso a las aulas de
clase para un mejor desplazamiento de la persona con discapacidad, por ejemplo,
asignar clases en los primeros pisos de la unidad académica. Asimismo, los
edificios que cuentan con rampas de acceso son los siguientes:
Edificio A: dos rampas laterales y una al frente
Edificio D: una rampa lateral y una al frente
Edificio E: dos rampas de acceso para las puertas principales
Edificio F: una rampa al frente del edificio para la puerta principal

FCH.
Para la seguridad de personas y bienes, en la facultad se cuenta con cinco
guardias de seguridad, dos guardias para realizar rondines y brindar más seguridad
en el área de estacionamiento de alumnos los días viernes y sábados y un guardia
para control de acceso peatonal por entrada Blvd. Castellón.

Por otra parte, entre las medidas de seguridad que se implementan se


encuentra la realización de simulacros programados por Protección Civil y
coordinadas al interior por brigadas conformadas por académicos de la propia
facultad para encabezar en situaciones de emergencia la evacuación y traslado del
personal académico y de los estudiantes a zonas o puntos de reunión debidamente
señalados.

De igual manera, en los distintos edificios de la facultad se encuentran


instaladas alarmas de emergencia, así como extintores como medidas iniciales en
caso de un percance o siniestro, mismos, que de manera regular (cada semestre o

1283
año) son revisados para verificar el estado en que se encuentran y garantizar su
funcionamiento.

En términos generales se puede establecer que las condiciones generales


para la seguridad de las personas y bienes asignados al programa en las tres
facultades son adecuadas y de distinta modalidad. Sin embargo, en virtud de la
extensión de los espacios físicos donde el programa se imparte, es conveniente
desarrollar actividades complementarias a través del fomento de una cultura de la
seguridad, así mismo, brindar capacitación al personal académico y a los
estudiantes en relación a la activación de las alarmas y el uso efectivo de los
extintores, que es lo que no se brinda actualmente.

Seguridad de personas discapacitadas.


FCAyS.
La asignación de las aulas las realiza el personal administrativo de la
FCAyS, para lo cual se toman en cuenta las necesidades de los grupos y la
cantidad de estudiantes en los mismos. Las necesidades más frecuentes son con
relación a que un estudiante o docente presente algún tipo de discapacidad
temporal o permanente (física o sensorial), lo que implica la asignación en la planta
baja. Cabe resaltar que la instalación del elevador en el edificio B, evita dificultades
de asignación.

FINGV.
En la FINGV se asignan las aulas a los grupos en relación a la necesidad
física que estos pudieran presentar, así como la capacidad con la que cuenta el
aula en relación al número de estudiantes en cada grupo. Además, en la FINGV
cuenta con ocho rampas de acceso a los edificios para personas con discapacidad,
tres de ellas en el edificio A, dos en el edificio C, dos en edificio E y una en edificio
F, lo que permite un mejor tránsito entre los edificios a los estudiantes que
presentan alguna discapacidad, así como a estudiantes y/o académicos que
presentan de forma temporal alguna incapacidad física.

1284
FCH.
En la facultad las medidas de seguridad para personas con discapacidad
incluyen la existencia de rampas en los distintos edificios de salones de clases
como en el edificio de laboratorio y talleres, así como la biblioteca, también en el
área de acceso a la facultad en los estacionamientos de estudiantes y de
académicos, y espacios o estacionamiento para discapacitados.

Por otra parte, y en consideración de la discapacidad de la persona, los


grupos de las unidades de aprendizaje donde participan los estudiantes o
académicos con alguna condición particular, son asignados en la planta baja de los
edificios de salones de clases.

Si bien, en las tres facultades se cuenta con medidas de seguridad que


facilitan la movilidad y el acceso de los estudiantes o académicos con alguna
discapacidad, es evidente la necesidad de incrementar y mejorar las medidas de
seguridad en este rubro, ya que por ejemplo, el interior de los espacios, ya sean
laboratorio, talleres, salones de clase aulas o salas de uso múltiple, éstos no se
encuentran acondicionados para atender apropiadamente a las personas en esta
condición; es decir, los mesabancos en los salones de clase son de un solo tipo, no
hay equipo especializado para quienes tienen dificultades visuales, no existen
espacios para las sillas de ruedas, entre algunas otras ausencias.

Áreas deportivas, de recreación y convivencia.


La FCAyS no cuenta con espacios de recreación y convivencia, se hace uso
de las explanadas que están frente a los edificios donde se realizan eventos tales
como “Jornadas”. Por otro lado, la unidad Valle Dorado, a la que pertenece la
FCAyS cuenta con un gimnasio para actividades deportivas, así como con una
cafetería.

1285
En relación a las instalaciones deportivas se cuenta con un convenio de
colaboración con el Ayuntamiento de Ensenada para hacer uso de la unidad
deportiva que se encuentra justo frente a las instalaciones de la FCAyS. Dicha
unidad cuenta con una diversidad y cantidad de campos deportivos como alberca
semi olímpica, futbol soccer y americano, volibol, pista para correr o caminar, etc.
Es importante mencionar que el ayuntamiento es el encargado de brindar
mantenimiento a esas instalaciones.

En este sentido, los estudiantes de Licenciado en Psicología reciben cursos


extracurriculares en la unidad deportiva y también en el interior del campus
universitario como: tiro con arco, zumba, acondicionamiento físico. Las
instalaciones del interior del campus están a cargo de la Escuela de Deportes.

FINGV.
Se tiene una explanada donde se realizan actividades deportivas, recreativas
y culturales, de la misma manera una zona verde con espacios de convivencia para
la comunidad universitaria, y se cuenta con una sala de música y otra de danza.
Por otra parte, existen dos canchas deportivas y se tiene material deportivo para
uso de los estudiantes.
FCH.
Se cuenta con una cancha deportiva de usos múltiples y un área verde
habilitada como espacio para entrenamiento y campo de futbol. Así como una
cancha de basquetbol que igual se utiliza como cancha de voleibol, y como espacio
para entrenamiento físico a través del programa “Reto” coordinado por personal de
la Facultad de Deportes. Aunado, los estudiantes de la facultad tienen acceso a las
instalaciones y campos deportivos de la UBAC ubicados en la unidad universitaria.

Además, en la facultad existe lo que se denomina El muro de los lamentos,


donde los estudiantes conviven mediante la exposición de sus opiniones y
reflexiones sobre temas de interés, preocupación o situaciones y actividades de la
vida académica de la facultad. Existe una cafetería dispuesta con mobiliario que

1286
promueve la reunión y convivencia tanto de académicos como de estudiantes, así
como áreas verdes, una explanada donde se desarrollas distintas actividades que
propician y fomentan la convivencia y la recreación.

En las tres sedes se cuenta con áreas para la realización de deportes y


espacios para el desarrollo de la convivencia y la recreación, sin embargo, la
oportunidad de mejora estará en la posibilidad de resultar ser áreas suficientes y
pertinentes de acuerdo a las demandas del nuevo plan de estudios.

Conectividad.
FCAyS.
En las instalaciones de la Unidad Académica Valle Dorado, está el edificio
de Departamento de Información Académica (DIA). El DIA ofrece diversos servicios
directamente a todos los estudiantes y docentes de la Unidad Universitaria de Valle
Dorado.

En la planta baja se ubica la sala de usuarios, equipada con 84


computadoras ACPI x64-based PC, QuadCore, 3700 MHz (37 x 100), con sistema
operativo Microsoft Windows 7 Ultimate y Service Pack 1 del sistema operativo y
conectadas en red al servicio de impresión (dos impresoras marca HP modelo
officejet PRO X476dw MFP). Una de las computadoras está equipada con escáner.
Es una sala para uso de los estudiantes, les permite acceder a sus correos
electrónicos, realizar trabajos académicos, acceso a los sistemas de bases de
datos y redes de información contratadas por la UABC para consultar recursos
electrónicos nacionales e internacionales, escaneado de documentos e imágenes,
además se prestan los servicios de atención a usuarios en la activación del correo
institucional y apoyo en impresión contando cada estudiante con un límite de 30
hojas por mes. El horario de atención es de lunes a viernes de 07:00 a 22:00 y
sábados 08:00 a 15:45.

1287
En el segundo piso se localizan seis salas de cómputo, dos de las salas
tienen 32 computadoras y cuatro de ellas tienen 24. Cada sala tiene pizarrón
electrónico y cañón proyector. Las computadoras tienen instalados programas
office. En los casos que se requiere el uso de un paquete en específico que solicita
al personal responsable del área su instalación. Cabe mencionar que las salas son
de uso exclusivo para actividades de las unidades de aprendizaje de las carreras
que se imparten en el campus. Para utilizar las salas de cómputo es necesario
hacer un registro previo de horas y días en los que se estarán usando.

En el segundo piso también se localiza una sala de videoconferencia. La


sala está equipada con dos televisiones, sistema de audio y su capacidad es para
14 personas.

Cabe mencionar que la FCAyS realiza aportaciones para actualización de


paquetería y para el equipo de cómputo de cada una de las salas del DIA. Este
equipo se renueva cuando es necesario y de acuerdo a las necesidades del
alumnado.
FINGV.
En la FINGV se cuenta con un servicio de acceso a Internet de 50 Mbps de
manera simétrica por parte del proveedor de servicio, la conexión se realiza
mediante una microondas que se encuentra en la parte superior del edificio C.

La conectividad entre los edificios A, B, C y F son a través de fibra óptica,


para brindar servicio a los edificios D y E se utiliza un cableado de tipo UTP dado
que las distancias a los gabinetes de telecomunicaciones son relativamente cortas
comparadas a las distancias entre los edificios descritos al principio.

El servicio de Internet es proporcionado por un proveedor mediante una


antena de radio que se enlaza al Instituto de Ciencias Agrícolas en el ejido Nuevo
León.

1288
Además, se cuanta con dos switches de marca extreme, modelo: X430-48T
de 48 puertos y SMITHx430-48T de 48 puertos. Así como un switch plano TP-LINK
Modelo: TL-SF1016D con 16 puertos disponibles. Todos en su caja.

Se cuenta con un conmutador analógico para la telefonía interna, con 3


líneas por parte del proveedor de servicio de telefonía, todas ellas conectadas al
conmutador.

También se dispone de servicio inalámbrico en algunos puntos de la facultad


mediante Cimarred. Para la cobertura en la explanada se cuentan con 2 antenas de
tipo exterior, una ubicada en el edificio A y otra en el edificio B, ambas en la parte
frontal del edificio. Cada una brinda servicio a 60 dispositivos. En biblioteca y en
CEDEM se encuentran una antena de tipo interna, con la misma capacidad de las
anteriores.

Para brindar acceso a otras zonas como sala de maestros, los edificios E, F,
dirección y laboratorio de software se cuentan con otras antenas de menos
capacidad, estas soportan un promedio de 10 a 15 clientes.

La FINGV cuenta con equipo audiovisual, que se compone por 15


proyectores, 12 laptops, 14 bocinas para computadora; los estudiantes y docentes
pueden disponer fácilmente del equipo, el cual puede ser solicitado por horas para
su uso en las clases, solo es necesario que el alumno presente la credencial
vigente y el docente su número de empleado.

Los equipos de cómputo que se encuentran al servicio de la comunidad


estudiantil, suman 81 computadoras, las cuales se encuentran distribuidas en los
laboratorios de cómputo, laboratorio de software, así como biblioteca. Se tienen
dos impresoras a blanco y negro de gran capacidad, dan servicio de impresión y
escaneo digital a la comunidad estudiantil y docente.

1289
FCH.
Se cuenta con la red de Internet inalámbrica Cimarred. Y red alámbrica en 7
de los 9 edificios. Ambas redes proporcionan conectividad a los distintos espacios
donde se desarrollan las actividades académicas y de investigación como son los
laboratorio, talleres y salones de clase, así como a las áreas administrativas y de
apoyo. Sin embargo, cabe señalar que al interior de los salones de clase no existe
acceso a Internet.

Además, para uso de los estudiantes se cuenta con equipo de cómputo


instalado en la biblioteca, así como computadoras en dos laboratorios de
informática, las cuales tienen acceso a Internet, mismas que están destinadas para
el uso de toda la población estudiantil de la facultad, y no de uso exclusivo para el
programa.

En las tres facultades se cuentan con servicio de conectividad, y redes


inalámbricas y alámbricas para acceso a Internet, sin embargo, en virtud de que
también se reporta en alguno de los casos, que su funcionamiento no es adecuado,
las necesidades del programa no son atendidas de manera suficiente y adecuada.

Servicios de apoyo.
Administración escolar y servicios estudiantiles.
El Departamento de Servicios Estudiantiles y de Gestión Escolar (SEGE)
tiene la misión de brindar una atención de calidad a aspirantes y estudiantes a
nivel licenciatura y posgrado. Intervienen en los procesos de selección de
estudiantes, mediante procesos transparentes y eficaces que permitan la igualdad
de oportunidades a todos los aspirantes; los procesos que favorecen la
permanencia de los estudiantes durante su trayecto de formación a nivel
licenciatura y posgrado; además de realiza de forma eficiente los trámites que
avalen los estudios académicos de los estudiantes universitarios.

1290
El estudiante tiene acceso a información académica a través del portal de
alumnos como constancias, información y solicitud de becas, horario de clases,
información personal, reinscripciones, correo UABC, idiomas, servicio social
profesional, pagos, intercambio (nacional, estancas, internacional), agenda escolar,
calendario de actividades escolares, tutorías, sorteos, radio universidad, estatus
escolar, evaluación docente, directorio telefónico por campus, museo UABC,
biblioteca UABC, plataforma Blackboard, gaceta universitaria, CUAL (unidades de
aprendizaje en línea), seguro facultativo, tu boleta; por último incluye el manual de
usuario para el uso de la plataforma y de cada trámite o proceso. Además de la
plataforma está el Departamento de SEGE.

En relación con el proceso de titulación, se cuenta con un Departamento de


Titulación por Escuela o Facultad. La información con relación al trámite de puede
localizar en la página oficial del Departamento de Servicios y Gestión Escolar, en
trípticos y en las sesiones informativas que se realizan cada semestre a los
potenciales a egresar.

En otro rubro a través del servicio de Orientación Educativa y Psicológica, se


proporciona por medio de los psicólogos responsables en cada una de las
unidades académicas orientación y/o información a través de diferentes medios, ya
sea periódicos murales, redes sociales, conferencias, cursos, talleres o asesoría
individualizada sobre diversos temas.

Por otra parte, los académicos disponen de un portal de académicos donde


tienen acceso a un sistema de registro de calificaciones, actas de exámenes
ordinarios o extraordinarios, así como seguimiento de estudiantes en tutoría, los
cuales resultan ser eficientes y adecuados para el desarrollo de este tipo de
acciones.

Asimismo, en cada unidad académica el responsable del área de orientación


educativa y psicológica, realiza eventos especiales para todos los estudiantes del

1291
PE con el objetivo de crear conciencia en ellos sobre temas específicos. Las tres
sedes del programa FCAyS, FINGV y FCH cuentan con los mismos servicios y
organización.

En el tema de los servicios de apoyo relacionados con la administración


escolar y servicios a los estudiantes, en lo general, las tres facultades donde se
imparte el programa consideran que estos resultan ser servicios pertinentes y
oportunos para el apoyo a los estudiantes en los distintos trámites de ingreso,
trayecto y egreso del programa.

Becas y apoyos estudiantiles.


La UABC ofrece en las distintas escuelas y facultades, incluidas la FCAyS,
FINGV y FCH, 11 tipos de becas a los estudiantes universitarios de recursos
limitados, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Becas (2019). I.
Prórroga; II. Crédito; III. Patrocinio; IV. Por promedio; V. Mérito escolar; VI.
Investigación; VII. Deportiva; VIII. Artística; IX. Compensación; X. Vinculación, y XI.
Las demás que se establezcan por el Comité en beneficio de los alumnos para la
realización de sus estudios en la Universidad.

Dentro de las becas antes mencionadas las que principalmente evitan el


detrimento de los índices de deserción y rezago, son las siguientes, con su
descripción del indicador asociado:
• Las becas prórroga consisten en la autorización para diferir el pago de cuotas de
inscripción, reinscripción, colegiatura y cuotas específicas a cargo de los
alumnos, para que estos pagos se efectúen dentro del mismo periodo escolar
semestral, en los plazos y condiciones establecidos en el convenio respectivo.
• Las becas crédito son financiamientos que se podrán otorgar a los alumnos para
la realización de sus estudios en la Universidad, quedando obligado el becario a
restituir al Fondo el monto de las aportaciones de que dispuso, en los términos
establecidos en el convenio respectivo Estas becas se otorgarán considerando
las condiciones socioeconómicas de elegibilidad del alumno y su desempeño

1292
académico. La renovación de las becas crédito quedará sujeta a que subsistan
las condiciones económicas que la motivaron, y se mantenga o mejore el
desempeño académico del becario.
• Las becas patrocinio son aquéllas que se constituyen por donaciones o legados
que se transfieren al Fondo, para que la Universidad las administre, observando
en su caso, los criterios que para su otorgamiento hayan establecido los
aportantes.
• Las becas por promedio son las que se podrán otorgar para distinguir a los
alumnos que hayan alcanzado los mejores promedios de calificación en cada
periodo escolar semestral y carrera, siempre que el promedio de calificaciones
sea igual o superior a nueve. Esta beca comprende una aportación para el pago
de cuotas de reinscripción, colegiatura y cuotas específicas. El Comité
determinará los porcentajes de dicha aportación, en función de la disponibilidad
de los recursos del Fondo.
• Las becas compensación se podrán otorgar a los alumnos que colaboren en las
unidades académicas, bibliotecas, laboratorios, talleres y demás instalaciones
universitarias, auxiliando en actividades académicas o administrativas. La beca
comprende aportaciones económicas periódicas de acuerdo con los recursos
asignados al programa. Esta beca no podrá extenderse por más de dos periodos
escolares semestrales. Para el otorgamiento de la beca compensación se
requiere que el estudiante reúna el perfil adecuado para la actividad que
realizará, y la aceptación expresa de la unidad académica o administrativa.

Las becas otorgadas a los estudiantes en los últimos años en la FINGV y la


FCH se presentan en la Tabla 63.

Tabla 63. Becas asignadas a estudiantes del programa por facultad en el periodo de 2015 a
2018.

Tipo de Beca 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 Total
FCH
Artística 2 2 0 0 0 0 0 0 5
Deportiva 0 1 1 2 0 0 0 0 5
Modalidad
económica 7 5 4 6 2 2 2 0 30
Promedio 8 7 8 8 8 10 8 9 73

1293
Investigación 9 2 1 1 1 0 0 0 14
Prórroga 153 160 122 139 120 125 121 146 1208
Compensación 23 24 17 18 17 22 26 0 147
Alimenticia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Prohibido rendirse 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Préstamo de
computadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 202 201 153 174 148 159 157 155 1,349
FINGV
Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Deportiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Modalidad
económica 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Promedio 0 0 0 3 2 2 2 2 11
Investigación 0 7 8 3 0 0 0 6 24
Prórroga 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Compensación 0 1 0 1 3 2 2 1 10
Alimenticia 0 0 0 1 2 5 7 2 17
Prohibido rendirse 0 0 0 0 0 0 3 0 3
Préstamo de
computadora 0 0 0 1 0 1 1 2 5
Total 0 8 8 9 7 10 15 13 68
Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por cada facultad.

Como sugieren los datos presentados en la Tabla 63, la cantidad y el tipo de


becas asignadas a los estudiantes del programa en el periodo de 2015 a 2018
varían en cada facultad, por ejemplo, en la FCH las becas otorgadas a los
estudiantes en mayor cantidad son de tres tipos principalmente, la beca prorroga,
promedio y la beca compensación, mientras que en la FINGV predominan las de
investigación, después la beca alimentación y finalmente la beca promedio. Lo que
propone que el impulso que se le otorga a la investigación por lo menos en el caso
de la FCH es menor que el otorgado en la FINGV, ya que, en la primera facultad,
en el periodo analizado se otorgaron 14 becas de este tipo, mientas que en la
FINGV en el periodo considerado fue la de mayor inversión. Y es la beca promedio
el tipo de beca que en ambas facultades se otorga a los estudiantes de manera
regular.

Son datos que confirman que es necesario, como ya se hizo referencia en


párrafos anteriores, incentivar e impulsar en mayor medida el desarrollo de la

1294
investigación dentro del programa, en lo particular involucrando a los estudiantes
en la misma y las becas son un mecanismo para ello.

Orientación para el tránsito a la vida profesional.


FCAyS.
A través de la Coordinación de Psicología y del personal docente de
Licenciado en Psicología se realizan conferencias, cursos y, en su caso, talleres
para promover la orientación profesional en los universitarios del PE de Psicología.
En la Semana de Psicología se programan ponencias y talleres para difundir los
diferentes aspectos del ejercicio profesional de la Psicología y ayudar a los
estudiantes a definir su perfil. Mediante la realización del Servicio Social Segunda
Etapa, los Programas de Prácticas Profesionales y los Proyectos de Vinculación
con Valor en Créditos (PPVC) el estudiante lleva a la práctica los distintos
conocimientos adquiridos en el transcurso de su licenciatura, y al encontrarse en el
campo laboral desarrolla esos conocimientos, adquiere nuevos y puede identificar,
a partir de la experiencia en un ambiente real, su área de interés. De esta manera
se espera brindarles a los alumnos habilidades y conocimientos sobre la diversidad
de temas o áreas de inclusión de la psicología en el campo profesional.
Los cursos intersemestrales que se ofrecen para los estudiantes
universitarios del programa, están orientados a facilitar y brindar la formación
profesional en el campo de la psicología. Estas materias optativas son ofertadas y
el estudiante puede considerar cursar la materia optativa y acreditar la materia para
que pueda ser aprobada como optativa en su carga académica.

FINGV.
Existe un responsable de bolsa de trabajo, sin embargo, hay una oferta muy
baja de empleadores que están interesados en contratar egresados por este medio.
Hasta el momento no se han realizado ferias de empleo, talleres de preparación del
currículo y entrevistas de trabajo, con el objetivo de que el egresado tenga
herramientas para poder conseguir empleo.

1295
Una de las acciones que se han podido efectuar, para estimular el ingreso al
mundo laboral, es a través del autoempleo en el que se asocia, la semana del
emprendedurismo, evento que le otorga asesoría e información oportuna al
estudiante, acerca de la iniciativa y pasos para crear su propia empresa.

Cabe señalar que el estudiante próximo a egresar debe realizar sus


prácticas profesionales y tener la elección de efectuar un proyecto de vinculación
con valor en créditos de carácter interinstitucional. Estas actividades, además de
tener un beneficio formativo integral, es un medio por el cual el estudiante puede
transitar de la vida académica a la profesional, dado su desempeñó en el lugar de
prestación de servicio y en función de las necesidades de la empresa, en el
momento de su servicio.

FCH.
El estudiante cuenta con modalidades que permiten su integración al sector
productivo local y regional, gracias a que puede consultar un catálogo de convenios
como los que existen con los tres niveles de gobierno y asociaciones civiles, esto le
permite un acercamiento a la vida profesional laboral, se suman también el
Servicio Social Profesional y las Prácticas Profesionales lo que tiene un papel
importante en su formación al término de su carrera ya que en ocasiones, al
concluir su estadía, logra una contratación definitiva; además, en fechas recientes
se ha creado el programa de proyectos de vinculación con valor en créditos, en el
cual el estudiante y con ayuda de un docente, le permite involucrarse en proyectos
específicos establecidos por la necesidad de cualquier unidad receptora.

En los distintos campus de la UABC se organizan ferias del empleo y de


igual manera sucede en algunas unidades académicas, sin embargo, no existe la
infraestructura suficiente y adecuada para obtener información que permita evaluar
la incidencia laboral en los estudiantes.

A pesar de las bondades que estas estrategias y modalidades dan a los


estudiantes, hacen falta dar mayor seguimiento a las mismas, más formal y

1296
eficiente en cuanto a que, garantice mejores resultados para el empleo de los
estudiantes en el contexto laboral. Se observa que, por ejemplo, los proyectos de
vinculación con valor en crédito no representan aun una opción laboral para los
estudiantes.

A partir de la información proporcionada por las tres facultades, cabe


destacar que, en lo referente a los servicios de orientación para el tránsito de los
estudiantes a la vida profesional, las actividades realizadas son numerosas y en su
mayoría se efectúan en las tres sedes, no obstante, su realización no permite
obtener información que conduzca a la evaluación de la incidencia laboral de los
estudiantes al participar en las distintas acciones desarrolladas con este propósito.

Conclusión.
Respecto a la evaluación del personal académico, la infraestructura y los
servicios, se pudo confirmar en los datos revisados en el análisis documental
realizado en las tres unidades académicas, que:
La cantidad de PTC que atienden el programa resulta ser insuficiente ya que
aproximadamente cada semestre ingresa al programa en las tres sedes 284
estudiantes. En otras palabras, el personal es insuficiente, pero, aun así, está
habilitado. Además de que, un amplio número de dicho personal cuenta con el
nombramiento SIN (al 2018 11 PTC de las tres facultades), no obstante, tales
credenciales no han garantizado una transferencia favorable a la formación de los
estudiantes, ya que contrastando con la líneas de generación y aplicación del
conocimiento cultivadas y los Cuerpos Académicos (CA) existentes en el programa,
parece no existir correspondencia entre los perfiles académicos de los PTC y las
líneas o ejes formativos del plan de estudios si se toma como referencia que el
número de CA conformados en el programa es reducido, y de que los PTC
adscritos al programa cultivan líneas de investigación como miembros de CA
ubicados en otros programas, lo que supone tres razonamientos, el primero, que
los nuevos PTC están siendo contratados por credenciales y no por la pertinencia
de su perfil respecto de las necesidades del plan de estudio, dos, que no existe una

1297
visión clara en el plan de estudios acerca de las tendencias o ejes formativos
incluidos en el PE, ni de los campos de acción del egresado, lo que causa
confusión y genera imprecisiones en la toma de decisiones favorables para el
desarrollo del programa, y tres, que tampoco existe un plan de acción alterno que
permita, pese a esta ausencia, concertar la línea que defina o indique hacia dónde
va el programa; es decir, la orientación del programa, y por tanto, lo que se ha de
enseñar a los estudiantes que ingresan al programa, y estar en la posibilidades de
orientar todos los esfuerzos hacia dicho plan. Escenario en el que,
específicamente, la contratación de nuevos PTC en virtud del proceso de relevo
generacional que actualmente ocurre en la planta académica del programa,
permitiría alinear en un mismo sentido el perfil de la planta de tiempo completo con
el plan de estudios y los programas de las asignaturas. Condición clave, a razón
del diseño de un nuevo plan de estudios. Aspecto que nuevamente favorece la
pertinencia de reflexionar acerca de la conveniencia de deshomologar el plan de
estudios en consideración de la formación y trayectoria académica de los PTC
adscritos al programa en cada una de las facultades, de las necesidades del
contexto donde opera el programa, así como de las condiciones económicas,
físicas y académicas de las facultades o unidades académicas donde se imparte el
programa, que incluye el plan de desarrollo de éstas y las recomendaciones
hechas a los directores de cada unidad por la Junta de Gobierno en el rubro de
planes de estudio (ver en anexos, oficio de recomendaciones de la Junta de
Gobierno al director de la FCH).

Por lo tanto, resulta explicable, hasta cierto punto, que la producción


académico-científica del personal de tiempo completo adscrito al programa en las
tres sedes no sea ampliamente utilizada en apoyo al desarrollo de las unidades de
aprendizaje del plan de estudios, lo que demanda incrementar el aprovechamiento
de los productos académicos y científicos generados por los académicos en favor
del aprendizaje de los estudiantes.

No obstante, los esfuerzos para impactar la formación de los estudiantes a


partir de la investigación, se han centrado en propiciar la incorporación de los

1298
estudiantes en los proyectos desarrollados por los PTC como colaboradores,
voluntarios o becarios a partir de modalidades como servicios sociales, prácticas
profesionales o ayudantía de investigación, o como lo muestran los datos, mediante
la asignación en mayor proporción de becas de investigación, e incidir de esta
manera no sólo en brindar apoyo económico a los estudiantes sino en el
fortalecimiento y el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes
en este eje o línea de formación. Actividad en la que es clave el apoyo de los
servicios de biblioteca, donde se dispone de un acervo amplio para la atención de
las necesidades del programa.

Además, cabe destacar en este análisis que en cada facultad en donde se


imparte el programa la organización del trabajo académico es particular y permite el
desarrollo de distintas decisiones, estrategias, servicios y resultados. Por ejemplo,
en todas la facultades se dispone de medidas para la atención de estudiantes con
alguna condición especial, y para la seguridad de las personas y bienes asignados
al programa, pero también es evidente que es conveniente incrementar y mejorar
las medidas consideradas en estos rubros ya que al interior de los espacios, ya
sean laboratorio, talleres, salones de clase aulas o salas de uso múltiple, estos no
están acondicionados para atender apropiadamente a las personas en esta
condición.

De igual manera, se ha identificado que los espacios destinados al uso de


los docentes asignados al programa varían en cada facultad, además de que, no
son, necesariamente en todos los casos, de uso exclusivo, ya que aun cuando
existen espacios destinados al uso de los profesores, no en todos los casos se
aprovechan para realizar actividades académicas relevantes como reuniones de la
academia o del personal académico del programa, pues existen facultades en
donde los académicos del programa como colectivo, no se reúnen en ni una
ocasión al semestre.

1299
Por otra parte, ha resultado ser una demanda sentida en las tres facultades
el tema de la conectividad, pues aun cuando se cuenta con redes inalámbricas y
alámbricas para acceso a Internet, su funcionamiento no es el adecuado en todos
los casos por lo que las necesidades del programa no son atendidas de manera
suficiente y adecuada afectando la calidad del desarrollo del programa.

3. Conclusión general de la evaluación interna del programa


educativo
Orientaciones para la toma de decisiones para la creación, modificación o
actualización de programa educativo
Posterior a una reflexión y análisis compartido de los datos e información
recabada en las tres sedes del programa de Licenciado en Psicología, a partir del
desarrollo de una investigación documental y empírica para evaluar el plan de
estudios 2012-2 en vigencia, puede decirse que se observaron e identificaron de
manera más claras las necesidades del programa. Las observaciones y
conclusiones se presentan a manera de resumen en el siguiente cuadro de
preguntas que, en particular, atienden la evaluación interna del programa
educativo.

Tabla 64. Lista de verificación de preguntas de evaluación para modificar o actualizar


programas educativos.
Pregunta de evaluación Si No Fundamentación
Escriba brevemente los principales hallazgos de los
estudios
EVALUACIÓN INTERNA
Evaluación del
currículum genérico y
específico
¿Existe congruencia entre No A partir del análisis de la información documental y
el plan de estudios vigente empírica se advierte que existe una congruencia relativa o
y los requerimientos mínima entre el plan de estudios vigente y los
actuales de la profesión? requerimientos actuales de la profesión; es decir, se
pueden cubrir aspectos básicos, pero al mismo tiempo, hay
otros aspectos que resultan vacíos y/o contradictorios, e
inconsistentes.
¿Las competencias del No Las competencias plasmadas en el plan de estudios
perfil de egreso son contemplan requerimientos acordes a un perfil de egreso,

1300
congruentes con los sin embargo, no son congruentes, ni son las mismas que
requerimientos actuales de se abordan en las UA y PUA del plan de estudios, que en
la profesión? algunos casos se plantean más como objetivos que como
competencias. Además, que, las UA consideradas en el
plan de estudios no garantizan el logro de las
competencias planteadas; es decir, no hay relación directa
entre las materias o asignaturas y las competencias
profesionales, lo que se ve reflejado en los resultados
obtenidos en CENEVAL en las tres sedes del programa en
los últimos tres años.
¿Existe idoneidad en la No La distribución y seriación de las asignaturas, la carga de
distribución y seriación de asignaturas por ciclo, el número de asignaturas por tema,
las asignaturas, del plan de la congruencia o suficiencia de asignaturas prácticas y
estudios? teóricas, la congruencia vertical y horizontal en este
momento no es adecuada o idónea para lograr las
competencias profesionales, ni garantizan los
conocimientos y habilidades que los estudiantes deben de
desarrollar para el ejercicio profesional de la psicología.
Se advierte una necesidad de reorganizar las materias del
mapa curricular, y de que, el Tronco Común desaparezca o
se reduzca a un semestre debido a que no cumple con la
función descrita en el PDF del plan de estudios de
Licenciado en Psicología.
¿Existe congruencia y No Es necesario ampliar las asignaturas teóricas que dan
suficiencia de asignaturas fundamento o base científica a la profesión, así como
teóricas y prácticas por replantear la base práctica o de intervención sustentada en
etapas de formación? la línea científica de investigación en psicología.
¿Existe congruencia en la No La verticalidad y seriación horizontal por etapa de
distribución de las formación y por área de conocimiento deben ser
asignaturas de acuerdo al modificadas, ya que existe incongruencia en la distribución
propósito y contenido de las asignaturas por etapa y línea o área de
temático por etapa de conocimiento, ya que horizontalmente las asignaturas
formación-vertical-y por propuestas no aseguran el desarrollo de las competencias
áreas de conocimiento- profesionales, y verticalmente, tampoco considera los
horizontal? niveles de dichas competencias.
No existen asignaturas o materias integradoras que
consoliden el desarrollo de cada competencia.
Incongruencia que evidencia que algunos contenidos
optativos deben ser obligatorios, por ejemplo, estadística
inferencial, y que, el desarrollo de alguna competencia
requiere o necesita algunos conocimientos antes que otros.
Por lo que, el propósito y contenido temático de las
asignaturas o unidades de aprendizaje, los métodos de
enseñanza-aprendizaje y los procedimientos utilizados
para la evaluación de los alumnos, muestran
inconsistencias, en específico, al cruzar la información
referida en el plan de estudios (apartado de descripción
genérica de las materias), con el propósito y contenido de
los PUA, más los resultados del CENEVAL, se observan
serias debilidades. Un ejemplo, la línea integrada por
materias como, procesos psicológicos, neuroanatomía,
desordenes orgánicos del desarrollo y de la conducta.

¿Existe suficiencia, No La infraestructura y el equipamiento tecnológico para su


funcionalidad y uso deben ser incrementadas, resultan insuficientes, en
actualización de la número, y no funciona con efectividad, la conectividad es

1301
infraestructura y el muy irregular y nula en algunos espacios, además los
equipamiento tecnológico equipos son obsoletos.
para su uso? Aunado, la FCH actualmente atraviesa por una situación
difícil en general en el rubro de infraestructura ya que dos
de sus edificios, uno de salones y el edificio de laboratorios
y talleres se encuentran en reparación generando
dificultades en cuento a la disponibilidad de espacios para
el desarrollo de las actividades académicas y de
investigación.
No obstante, salvada tal situación, la matrícula del
programa es amplia y constante, y su atención en ambas
modalidades, escolarizada y semiescolarizada, demanda
espacios equipados y funcionales, condiciones de
infraestructura y equipamiento de las que no se dispone
para la atención adecuada del programa.
¿Los cursos o actividades No Existen algunos cursos o actividades complementarios que
complementarios favorecen favorecen la formación integral de los estudiantes, pero
la formación integral de los otros no tienen ninguna relación. Es necesario, un
estudiantes? seguimiento de estas actividades complementarias, ya que
se desconoce la manera en que inciden realmente en la
formación de los estudiantes, además que, el registro de
algunos de estos cursos o actividades cae en la
simulación.
¿El dominio de otros El programa de idiomas en relación con su aplicación a la
idiomas es pertinente y No profesión debe ser vigilado de manera cercana. Es
suficiente en relación con pertinente y necesario, pero no es una opción que habilite
su aplicación a la a los estudiantes en el idioma al interior de las unidades
profesión? académicas.
¿Las competencias No Las competencias de los PUA sólo contribuyen de manera
generales de los programas parcial al perfil de egreso ya que algunas no coinciden con
de unidades de aprendizaje las competencias que se deben desarrollar, ni tampoco con
contribuyen al cumplimiento los énfasis en atención a las necesidades sociales de los
del perfil de egreso? contextos donde se imparte el programa, por lo que el perfil
de egreso, no corresponde, ni responde a la formación
requerida para el ejercicio de la profesión.
¿Los contenidos de los No Los contenidos de los programas de unidades de
programas de unidades de aprendizaje son parcialmente suficientes, pertinentes o
aprendizaje son acordes al contexto actual, ya que hoy en día se enfrentan
pertinentes, suficientes y con más frecuencia problemáticas que eran consideradas
actuales? poco comunes, o que bien, se han agudizado como son el
suicidio, embarazo, drogadicción, disforia de género, etc.
Por lo que es necesario actualizar los contenidos junto con
las unidades de aprendizaje consideradas, ya que existen
materias que dentro de la estructura curricular y las
directrices o políticas bajo las cuales fue diseñado el plan
de estudios vigente son incongruentes, es el caso por
ejemplo de la asignatura de proyectos de intervención
transdiciplinaria, a razón de que el currículo del PE no
integra espacios, actividades, proyectos o asignaturas
compartidas con otras disciplinas, por lo que tampoco
existe un eje formativo que habilite a los estudiantes en un
posicionamiento para el trabajo interdisciplinario, y con
mayor razón en el trabajo transdisciplinario (propuesta
formativa recomendada y demandada por la Junta de
Gobierno al director de la FCH en la toma de protesta del
actual director para que se incluya en la restructuración, o

1302
modificación de los planes de estudio de dicha facultad).
Aspectos ambos que inciden en el tema de la opción y
oportunidad de deshomologar el plan de estudios, a favor
de otorgar mayor flexibilidad al currículo para responder en
tiempo a las necesidades del contexto, y favorezca en
mayor medida la movilidad y el intercambio intercampus de
los estudiantes, y el mayor y mejor aprovechamiento de los
recursos académicos, físicos, económicos y docentes de
con que cuenta cada facultad.

¿Las referencias Sí Las referencias bibliográficas en la mayoría de los casos


bibliográficas de los son pertinentes, pero se requiere que sean suficientes y
programas de las unidades actuales.
de aprendizaje son
pertinentes, suficientes y
actuales?
¿La metodología de trabajo Sí La metodología de trabajo es pertinente de acuerdo al
descrita en los programas Modelo Educativo de la UABC.
de unidades de aprendizaje
es pertinente de acuerdo al
Modelo Educativo de la
UABC?
¿Los criterios de No Existen criterios de evaluación descritos, sin embargo,
evaluación descritos en los estos criterios no se corresponden en todos los casos a
programas de unidades de una evaluación integral de los aprendizajes alcanzados por
aprendizaje atienden a una los estudiantes.
evaluación integral por
competencias?
¿Las evidencias de Se puede decirse que la mayoría de las evidencias de
desempeño son Sí desempeño son congruentes con los contenidos de los
congruentes con la PUA, pero, considerando los resultados alcanzados por los
competencia y contenidos estudiantes en CENEVAL, dicha congruencia no es
de los programas de evidente, lo que supone dos reflexiones, la primera que los
unidades de aprendizaje? contenidos incluidos en los PUA no son exactamente lo
que se trabaja en los aulas por lo docentes, y dos, que los
contenidos, competencias y evidencias no corresponden,
ni propician el desarrollo de las competencias planteadas
en el perfil de egreso del plan de estudios vigente.
¿El perfil docente No Si bien el perfil actual de docentes en las tres sedes del
declarado en los programas programa trabaja para responder a las necesidades de la
de unidades de aprendizaje carrera, se enfrenta el relevo generacional particularmente
es idóneo para su en FCH y es necesario que los PTC se actualicen
impartición? constantemente en todas las áreas de conocimiento de la
disciplina, se incremente la disposición al trabajo
colaborativo, y se cumpla una postura ética.
Evaluación del personal
académico, la
infraestructura y los

1303
servicios
¿El perfil docente No La planta docente es de alguna forma insuficiente para el
declarado en los programas la atención de la matrícula, así como para la atención del
de unidades de aprendizaje total de las asignaturas del programa, aunado al hecho de
es idóneo para su que hay docentes que imparten asignaturas que no
impartición? necesariamente se apegan a su perfil, tanto el caso de
profesores de asignatura como de tiempo completo.
En materias de evaluación y de metodologías de
investigación se rebasa por mucho la proporción
recomendada de estudiantes por PTC en la carrera de
psicología por el órgano acreditador, esto es, por CNEIP.
Debe cuidarse más el perfil de los docentes para que
exista mayor congruencia entre sus áreas de la expertiz y
las unidades de aprendizaje que imparten.
¿Las referencias No Los materiales producidos por los docentes (libros,
bibliográficas de los apuntes, artículos, antologías, problemarios, etcétera) para
programas de las unidades el desarrollo del programa educativo, representan un
de aprendizaje son recurso poco aprovechado o recientemente aprovechado y
pertinentes, suficientes y la homologación del plan de estudios dificulta que sean
actuales? ampliamente utilizados.
En cuanto a las referencias bibliográficas, en la mayoría de
los casos son pertinentes, pero se requiere que sean
suficientes y actuales, además es necesario, que se dé
mayor utilidad a la producción científica de los PTC del
programa en las aulas.
¿Existe relación entre las No Las líneas de generación y aplicación del conocimiento, los
líneas de generación y contenidos del plan de estudios y los estudiantes del
aplicación del programa, no guardan una relación clara entre sí, o bien,
conocimiento, los hace falta incrementar o hacer evidente dicha relación.
contenidos del plan de
estudios y los alumnos del
programa?
¿Se dispone de la No La infraestructura física y tecnológica, así como el
infraestructura física y equipamiento e insumos necesarios para asegurar el
tecnológica, así como el desarrollo del programa resultan insuficientes en este
equipamiento e insumos momento, específicamente, en la sede de Mexicali.
necesarios para asegurar el
desarrollo del programa?

1304
4. Referencias

Acle-Tomasini, G. (1989). Perfil profesional del psicólogo y situación actual de la


enseñanza de la psicología en México. Urbina, J. (Compilador). El
psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva (121-129).
México: UNAM.
Alcaraz, V. (2000). “Retos para una sociedad cambiante que no ha sabido superar
sus retrasos”, en Taller: “El perfil profesional del psicólogo del próximo
milenio”. México, CNEIP.
Anuarios Estadísticos de Educación Superior 2016-201. Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior.
http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-
educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
ANUIES. (2017). Anuario Educación Superior-Licenciatura ciclo escolar 2016-2017
Recuperado de http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-
estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-
superior
Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología / Obras selectas de Rubén Ardila.
Bogotá: El Manual Moderno.
Ash, S. E. (1951). Effects of group pressure on the modification and distortion of
judgments. En H. Guetzkow (Ed.) Groups, leadership, and men.
Pittsburgh: Carnegie Press.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(1966).
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(1995).
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(2000).
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(2006).
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(2019).
Berkeley, University of California. (2016). Berkeley, Psychology University of
California. Obtenido de Berkeley, Psychology University of California Web
site: http://psychology.berkeley.edu/
Bunge, M., & Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. Barcelona: Siglo
Veintiuno. Editores. Chambless, D.L. (1996). In defense of dissemination
of empirically supported psychological interventions. Clinical Psychology:
Science and Practice, 3, 230-235.
Cambridge University. (2017). Cambrige University: Department of psychology.
Obtenido de Cambrige University Web site:
https://www.psychol.cam.ac.uk/
Carpio, C. y Morales, G. (2016). Enseñanza de la ciencia. Reflexiones y
propuestas. México: UNAM.
Chambless, D.L. y Hollon, S.D. (1998). Defining empirically supported therapies.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66, 3-18.

1305
CNEIP. (2017). Instituciones nacionales y extranjeras acreditadas.
Colín, E. Z. & Camarena, T. Y. (2012). La formación profesional del psicólogo en
México: trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza
e Investigación en Psicología, 17, 151-170.
Departamento de Información y Estadística Educativa del Gobierno de Baja
California (2017).
http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/nuestro_estado/estadisticas.jsp
De Vries, W. Y Navarro, Y. (2011) ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los
egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 11, núm. 4. Recuperado de:
http://ries.universia.net
División de ciencias sociales y Humanidades: Unidad Xochimilco. (2010). División
de ciencias sociales y Humanidades: Unidad Xochimilco. Obtenido de sitio
Web División de ciencias sociales y Humanidades:
http://www.egresados.uam.mx/estudios/acreditacionlicenciatura/xoc/Plan_
66_Licenciatura_en_Psicologia_XOC_CSH_2010.pdf
El Universal. (15 de marzo de 2017). Las Mejores Universidades 2017. El
Universal, pág. 78. Recuperado de
http://interactivo.eluniversal.com.mx/2017/mejores-universidades-2017
Estatuto Escolar (2018). Universidad Autónoma de Baja California. (Autor).
Facultad de Ciencias Humanas: UABC. (2015). Facultad de Ciencias Humanas,
UABC: Licenciatura en Psicología. Obtenido de sitio Web Facultad de
Ciencias Humanas, UABC: http://fch.mxl.uabc.mx/licenciatura/licenciatura-
en-psicologia/
Facultad de psicología (UNAM). (2015). Facultad de psicología: UNAM. Obtenido
de Facultad de psicología: http://www.psicologia.unam.mx/
Facultad de psicología, UNAM. (2015). Facultad de psicología, UNAM. Obtenido de
sitio Web Facultad de psicología, UNAM:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/Licenciatura_Psicologia_
UNAM_Plan_de_Estudios_2008_Informacion_y_estructura.pdf
Figueroa, S. & Zárate, L. (2000). “Resultados preliminares del taller. El psicólogo
del presente milenio” en Enseñanza e Investigación en Psicología, 5, 211-
219.
Galindo, E. (2004). Análisis del desarrollo de la Psicología en México hasta 1990.
Con bibliografía in extenso. Psicología para América Latina, Recuperado
de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2004000200004
Gobierno del Estado de Baja California (2015). Programa sectorial de salud 2015-
2019.
http://www.copladebc.gob.mx/programas/sectoriales/Programa%20Sectori
al%20de%20Salud.pdf.
Gobierno del Estado de Baja California (2017) Diagnóstico Estratégico.
Recuperado de
http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/ped/doctos/diagnostico_e
strategico.pdf
Gobierno del Estado de Baja California. (2019). COPLADE: Comité de Planeación
para el Desarrollo del Estado. Recuperado el 2019 de 03 de 25, de sitio

1306
web Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado:
http://www.copladebc.gob.mx/programas/especiales/Programa%20Especi
al%20del%20Valle%20de%20Mexicali.pdf
Goodwin, J. C. (2009). Historia de la psicología moderna (4ª ed.). México: Limusa.
Harrsch, C. (2005). La identidad del psicólogo. México: Pearson Educación.
Harvard University. (2017). Harvard University: Department of psychology.
Obtenido de Harvard University: Department of psychology Web site:
https://psychology.fas.harvard.edu/
Herrnstein, R. J. (1961). Relative and absolute strength of response as a function of
frequency of reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of
Behavior, 4, 267-272.
Hothersall, D. (2005). Historia de la psicología. México: McGraw-Hill.
http://www.cneip.org/
INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperada de:
https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
INEGI (2018). Recuperado de: Recuperado de:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/estatal/?ag=02
Instituto Mexicano de la Competitividad. Compara carreras 2017. Recuperado el 10
de mayo del 2018 de: https://imco.org.mx/temas/compara-carreras-2017/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011), Micro, pequeña, mediana y
gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos
Económicos 2009, México.
ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara. (9 de Octubre de 2017). Departamento
de salud, psicología y comunidad. Obtenido de sitio web de ITESO
Universidad Jesuita de Guadalajara:
http://carreras.iteso.mx/web/dspc/inicio
Ledesma, L. I. & Martínez, Y. (2017). Análisis comparativo de programas
educativos en Psicología en instituciones nacionales e internacionales.
Manuscrito no publicado. Universidad Autónoma de Baja California,
México.
Lindgaard, G. & Dudek, C. (2002). High appeal versus high usability: Implications
for user satisfaction, HF2002 Human Factors Conference, Melbourne,
Australia, November 25–27.
Millan, P. (1982). La psicología mexicana; una profesión en crisis. Revista de
Educación Superior, 11, 51-92.
Molina-Avilés, J., (1989). Hacia una psicología dialéctica. En Medina-Liberty (Ed.)
Psicología y epistemología: hacia una psicología abierta. México: Trillas.
Observatorio Laboral (2018). Información Estadística para el futuro académico y
laboral de México. http://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/acerca-
ola/Quienes_somos.html.
Odriozola-Urbina, A. (2015). La acreditación en el CNEIP: una importante
aportación a la psicología mexicana. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 20(1), 9-12.
Odriozola-Urbina, A. (2015). La acreditación en el CNEIP: una importante
aportación a la psicología mexicana. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 20(1), 9-12.

1307
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2017). Los
beneficios de concluir la educación universitaria son aún altos, según las
áreas de estudio, https://www.oecd.org/centrodemexico/publicacione
Oxford University. (2017). Oxford University: Psychology, Philosophy and
Linguistics. Obtenido de Oxford University: Psychology, Philosophy and
Linguistics Web site:
https://www.ox.ac.uk/admissions/undergraduate/courses-
listing/psychology-philosophy-and-linguistics?wssl=1
Pacheco, V. (2016). Aprendizaje de la ciencia. La formación del psicólogo. México:
UNAM.
Padilla López A. (2012). 1ra. sesión del Consejo de Vinculación de la EINGV.
Informe Técnico, 01 de febrero. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja
California.
Paz Rodríguez Francisco; Betanzos Díaz, Norma y Uribe Barrera, Noemí (2014).
Expectativas laborales y empleabilidad en enfermería y psicología.
Archican, vol.14, núm. 1, Marzo, pp. 67-78
Peña Correal, T. E. (2009). La formación en investigación en Psicología. En C.
Carpio (Coord.): Investigación, formación y prácticas psicológicas. (pp.1-
22). México: UNAM.
Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (2003). Guía de
tratamientos psicológicos eficaces I, II y III. Madrid: Pirámide.
Plan de Desarrollo de la Profesión del Psicólogo en México 2013-2018. Federación
Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de
México, A. C. Recuperado de:
http://www.fenapsime.org.mx/download/plannacional.pdf
QS Quacquarelli Symonds. (1994). QS Quacquarelli Symonds: Top Universities.
Recuperado el 28 de septiembre de 2017, de sitio web de QS
Quacquarelli Symonds: https://www.topuniversities.com/university-
rankings/university-subject-rankings/2017/psychology
Procoro-Millan, B. (1982). La psicología mexicana; una profesión en crisis. Revista
de la Educación Superior, 43, 1-25.
Ribes, E. (1988). Delimitación de la psicología y la sociología: ubicación de la
psicología social. Revista Sonorense de Psicología, 2(2), 72-81.
Ribes, E. (1998). Los retos y carencias de la psicología mexicana. Revista
Mexicana de Psicología, 15(2), 95-101.
Ribes, E. (2000). Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento.
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26, 367-383.
Ribes, E. (2004). ¿Es posible unificar los criterios sobre los que se concibe la
psicología? Suma Psicológica, 11, 9-28.
Ribes, E. (2004). ¿Es posible unificar los criterios sobre los que se concibe la
psicología? Suma Psicológica, 11, 9-28.
Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su universo de
investigación? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1(2), 7-
19.
Roca, J. (2006). Psicología: una introducción teórica. Girona: EAP-Documenta
Universitaria.

1308
Scott, T. R. (1991). A personal view of the future of Psychology departments.
American Psychologist. 46, 975-976.
Secretaría de Desarrollo Económico (2018) Información estadística sobre
ocupación, inversión, producción, movimiento fronterizo, competitividad y
perspectiva de Baja California.
http://sedeco.regionescompetitivas.com/sedeco/desocupacion.
Secretaría de Desarrollo Social (2010). Informe Anual sobre la situación de pobreza
y rezago social
Secretaria del Trabajo y Previsión Social (2014) El trabajo infantil en México:
Avances y desafíos. ISBN: 978-607-7747-84-0. México.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social 2018. Recuperado de
http://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudiospublicaciones/Biologi
a.html
Skinner, B. F. (1963). Behaviorism at fifty. Science, 140(3570), 951-958.
Staats, A. W. (1983). Psychology´s crisis of disunity. New York: Praeger.
Standford University. (2017). Department of psychology: Standford University.
Obtenido de Department of psychology: Standford University Web site:
https://psychology.stanford.edu/
Thorndike, E. L. (1911). Animal intelligence: Experimental studies. New York:
Macmillan.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. (2017). División de
ciencias sociales y Humanidades: Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco. Obtenido de sitio Web de División de ciencias sociales
y Humanidades:
http://csh.xoc.uam.mx/index.php/licenciaturastopmenu/psicologiatop
Universidad Autónoma Metropolitana. (2010). Universidad Autónoma
Metropolitana. Obtenido de sitio web Universidad Autónoma
Metropolitana:
http://www.uam.mx/egresados/estudios/acreditacionlicenciatura/izt/Plan_4
6_Licenciatura_en_Psicologia_Social_IZT_CBS_2010.pdf
Universidad Autónoma Metropolitana. (2017). Universidad Autónoma Metropolitana:
Unidad Lerma. Recuperado el 9 de Octubre de 2017, de sitio Web
Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Lerma:
http://www.ler.uam.mx/es/UAM-Lerma/licPsiBio
Universidad de las Américas de Puebla. (2017). Universidad de las Américas de
Puebla: Psicología clínica. Recuperado el 9 de Octubre de 2017, de sitio
Web, UDLAP: Psicología clínica:
http://www.udlap.mx/ofertaacademica/files/plan2017/mallacurricular/LPA.p
df
Universidad de las Américas de Puebla. (9 de octubre de 2017). Universidad de las
Américas de Puebla: Psicología clínica. Obtenido de sitio Web de UDLAP:
Psicología clínica:
https://www.google.com.mx/search?q=udalp&oq=udalp&aqs=chrome..69i
57j0l5.1487j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Universidad de Sonora. (2018). Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología
de la Universidad de Sonora 2004. Recuperado el 10 de mayo de 2018,
de sitio web:

1309
http://www.uson.mx/oferta_educativa/asignaturas_2014/licpsicologia_Plan
_de_Estudios_PEP_2004.pdf
Universidad Iberoamericana. (2016). Ibero Ciudad de México: Psicología. Obtenido
de sitio web Ibero Ciudad de México:
http://ibero.mx/licenciaturas/licenciatura-en-psicologia
Universidad Iberoamericana. (2016). Ibero: Ciudad de México. Obtenido de sitio
Web Ibero: Ciudad de México:
http://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/licenciaturas/LPsicologi
a_PlanSUJ.pdf
Viloria Hernández, E., Santillán Briceño, V. E., Soto Curiel, J. A. y Cruz Hernández,
S. (2018). Indicadores y Trayectorias escolares de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Humanas de la UABC. Baja California, México:
Universidad Autónoma de Baja California.
Watson, J. B. (1945). El conductismo. Buenos Aires: Paidos.
Wertheimer, M. (1923/1967). Laws of organization in perceptual forms. En W. D.
Ellis (Ed), Asource book of Gestlat Psychology (pp. 71-88). Londres:
Routledge and Kegan Paul.

1310
5. Anexos

1311
Anexo 1. Mapa Curricular del Plan de Estudios 2012-2

1312
Anexo 2. Mapa Curricular del Plan de Estudios 2012 con observaciones.

1313
Anexo 3. Mínuta de reunión de Academia del programa de Licenciado en
Psicología

Minuta 1 de Academia de Psicología

Fecha: 6 de marzo de 2018. Aula 4 del anexo de la Biblioteca de la Facultad de


Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California.

Asistentes:
Anel Hortensia Gómez San Luis
Carlos David Solorio Pérez
Claudia Salinas Boldo
Erika Paola Reyes Piñuelas
Esperanza Viloria Hernández
Francisco Javier Galarza del Ángel
Lilia Guadalupe López Arriaga
Luis Alfredo Padilla López
María Esther Vázquez García
María Margarita Barak Velásquez
Mauricio González Ortega
Mónica Ayala Mira
Pedro Antonio Be Ramírez
Rey David Román Gálvez
Victoria Elena Santillán Briceño
Yessica Martínez Soto

Objetivos:
Conformación de academias para la revisión, mejora y propuesta de asignaturas
obligatorias y optativas.
Propuestas de asignaturas optativas e intersemestrales con base en el trabajo que
se realice al interior de las academias.

Temas tratados:
Se discutió cual era la mejor forma para desarrollar los objetivos de la sesión.
Se planteó que revisar las cartas descriptivas permitirá sentar bases para la
actualización que próximamente se realizará.
Se manifestó la importancia de revisar la identidad del psicólogo de la UABC.

Estrategia #1
Se identificaron algunas materias como Psicología Comunitaria y Elaboración
Instrumentos que se sugiere sean ofertadas en semestres más avanzados y previo
ofertar materias como Teoría de la medida o Psicometría en el caso de Elaboración
de Instrumentos como ejemplo de las sugerencias que en cada Academia se
pueden realizar de cara al siguiente intersemestral y semestre 2018-2.

1314
La entrevista es básica y no está planeada como un taller, dado que algunos
estudiantes no conocen la cámara de Gesell, que se denomine “Taller de la
entrevista” y se oferte posterior a Entrevista Psicológica, sin embargo, otra
intervención señaló que se requiere de una revisión de la asignatura y orientarla
hacia la práctica. Se busca aprovechar los espacios para hacer uso de las cámaras
de Gesell disponibles en la Facultad.

La asignatura de Psicología Organizacional, se propone como ejemplo el cambio


por la materia de Comportamiento organizacional.

Revisar si es pertinente la oferta de optativas con carácter obligatorio.

Es necesario un estudio de análisis de necesidades.

Se discutirá al interior de cada Academia acerca de la utilidad de vincular los


Cuerpos Académicos y las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
para aprovechar la oferta de las asignaturas, como urgente, optativas.

Se mencionó acerca de los docentes que plantean materias con excesivo uso de
exposiciones por parte de los alumnos. Para esto ya se está revisando los CVU de
los maestros de asignaturas y ver congruencia y pertinencia para impartir
determinados cursos.

Se sugiere revisar el número de estudiantes que se encuentran entre 6to y 8vo


para verificar si las propuestas (ej. taller, psicometría) realmente se van a completar
los cupos. Sin embargo, no es esa la dificultad, la dificultad se encuentra en las
deficiencias que tienen los estudiantes y se asegura que se pueden llenar los
cupos.

Comentado [U2]: Seriación de la UA

Comentado [U3]: Uso de los recursos de forma idónea


Comentado [U4]: Ej. Estadística inferencial
Comentado [U5]: Recursos docente de asignatura

Acuerdos:
Las tareas en academias será la revisión de las cartas de las asignaturas
obligatorias y optativas y plantear si se requiere de actualización o modificación,
seriación diferente, actualización de bibliografía y asignaturas complementarias.

Entregar avance en la última semana de marzo.

Se asignaron responsables de acuerdo a la preferencia por pertenecer a las


Academias y quedaron como sigue:

1315
Área Responsables
Biológica David (líder sugerido)
Esther
Javier
Alfredo
Metodológica Manuel (líder sugerido)
Vicky
Rey David
Mónica
Esperanza
Diagnóstico Erika (líder sugerido)
Margarita
Yessica
Claudia
Intervención Anel (líder sugerido)
Pedro
Esther
Mónica
Felipe
Evaluación Mauricio (líder sugerido)
Lili
Alfredo
Javier

1316
Anexo 4. Minuta de reunión de Academia del programa de Licenciado en
Psicología

Minuta 2 de Psicología

Fecha: 14 de septiembre de 2018, de 11 a 13 horas, aula 1 de Biblioteca de la


Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California.

Asistentes:
Anel Hortensia Gómez San Luis
Ariagor Manuel Almanza Avendaño
Carlos David Solorio Pérez
Claudia Salinas Boldo
Darcy Raúl Martínez Montor
Edgar Iván Lechuga Moreno
Erika Paola Reyes Piñuelas
Esperanza Viloria Hernández
Felipe de Jesús Patrón Espinoza
Francisco Javier Galarza del Ángel
Lilia Guadalupe López Arriaga
Luis Alfredo Padilla López
María Esther Vázquez García
María Margarita Barak Velásquez
Mauricio Ortega González
Mónica Ayala Mira
Pedro Antonio Be Ramírez
Rey David Román Gálvez
Victoria Elena Santillán Briceño
Yessica Martínez Soto

Objetivo:
Asignación de actividades para el proceso de reacreditación del programa de
Licenciatura en Psicología ante el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación
en Psicología.

Desarrollo de la sesión:
Presentación del académico incorporado de manera reciente: Dr. Darcy Raúl Martínez
Montor.

Presentación de la encargada de Acreditación y Aseguramiento de Calidad Educativa


de la FCH, la Dra. Yazmín Vargas Gutiérrez, quién explicó el proceso y el trabajo que
implica.

Se trabajará por equipos conforme las 10 categorías que se establecen en la página:


https://www.cneip.org/new/documentos/autoevaluacion2014.doc
Categorías:
1. Personal Académico
2. Estudiantes

1317
3. Plan de Estudios
4. Evaluación del Aprendizaje
5. Formación Integral
6. Servicios de Apoyo al Aprendizaje
7. Vinculación-Extensión
8. Investigación
9. Infraestructura y equipamiento
10. Gestión Administrativa y Financiera

La conformación de los equipos de trabajo quedó como sigue:


Categorías 1 y 8: Almanza, Viloria, Patrón, Ortega y Santillán.
Categoría 7: Gómez, Salinas, Vázquez, Ayala y Be.
Categorías 2, 4, 5 y 6: Lechuga, Román y Martínez-Soto.
Categoría 3: Reyes, López y Barak.
Categoría 9: Galarza y Padilla.
Categoría 10: Vargas, Solorio y Martínez-Montor.

En breve se le comunicará al Coordinador la persona responsable de cada equipo de


trabajo.
La información a recabar deberá ser del semestre 2014-2 a la fecha.
La fecha límite de entrega es el lunes 15 de octubre.

Puntos generales:
Se dio un reporte de una Líder de Academia en donde se resalta de manera general: la
poca congruencia con los aprendizajes previos, la seriación de las asignaturas, así
como la urgente actualización de la bibliografía de todos los PUA´s.

Se enfatizaron que los comentarios más recurrentes de la evaluación docente, tanto


2018-1, como las dos anteriores, 2017-2 y 2017-1 versaron sobre la necesidad de
mejorar la actitud de los docentes de asignatura y tiempo completo hacia el trato con el
alumnado, así como en respetar los criterios de evaluación. Ante lo anterior se
comentó que se aplique el reglamento vigente cuando existan agresiones verbales.

Comentó Esperanza Viloria que hace falta un plan inmediato (un año) y de mediano
plazo (4 años) por parte de la Coordinación.

Se problematizó en torno al número de alumnos que se atiende por docente,


destacando que sobrepasa el número de lo marcado a nivel internacional y nacional y
se enfatizó en torno a la problemática de aumentar aún más la matrícula de alumnos
en psicología.

Realizar un diagnóstico acerca de cómo están funcionando los laboratorios, el centro y


los programas de apoyo en psicología con el fin de coordinar esfuerzos y sumar logros.
Se comentó la necesidad de revisar que los Proyectos de Vinculación tengan a un
responsable experto en la materia y que los PTC. Se amplió a todas las modalidades
no convencionales la urgencia de contar con manuales en donde se haga evidente el
rol del responsable, la congruencia de la experiencia académica de docentes y la

1318
relación con las modalidades que pueden ofrecer los mismos. Por ejemplo, que si el
alumnado realizará prácticas que el docente a cargo supervise in situ. Se comentó la
necesidad de contar con los reportes finales de cada modalidad al término del
semestre para llevar un seguimiento de los mismos y reportar la información cuando la
soliciten las instancias correspondientes.

Incrementar la participación de PTC en Tronco Común y en Semiescolarizado. En


general nos quejamos de la formación en estos dos espacios, pero poco incidimos
como docentes.

Se preguntó acerca de las plazas disponibles, en particular las de ex colegas jubilados.

Se expresa la necesidad de conocer los planes e intenciones de los PTC de psicología


para realizar un diagnóstico que apoye el plan de trabajo que se tiene como colectivo.

Se sugiere realizar una reunión para ese objetivo en dos semanas, el viernes 28 de
septiembre, en el mismo horario, de 11 a 13 horas. Anel tiene clase de 9 a 13 horas,
quizá recorrer una hora para no afectarla tanto, es decir, de 12 a 14 horas.

Aprovechar el trabajo que se hará para CNEIP e identificar áreas de oportunidad y


fortalezas. Lo anterior se fortalecerá con lo que se ha encontrado en el análisis de la
revisión del plan de estudio que se encuentra en proceso, lo anterior para elaborar el
plan que se sugiere. Se plantea la necesidad de una sesión en la que sólo se aborde lo
que han encontrado las personas que trabajan en el plan de estudios.

Se plantea el envío del plan de clase a varios encargados, así como la firma de
criterios de evaluación como dos aspectos que generan un clima de no confianza. Se
sugiere que esas medidas se apliquen sólo a quienes no cumplen con lo anterior.

Se cita a reunión general el viernes 28 de septiembre a las 12 horas, aula 1 de


Biblioteca para conocer los planes e intenciones de los PTC de psicología para
realizar un diagnóstico que apoye el plan de trabajo que se tiene como colectivo

1319
Anexo 5. Análisis de los contenidos del examen de general de egreso de
licenciatura EGEL-CENEVAL para el área de psioclogía
Analizar los contenidos de las evaluaciones del Examen General para el
Egreso de la Licenciatura (EGEL) que realiza CENEVAL para considerarlos en
el diseño del nuevo programa educativo.

Elaborado por:

Ledesma Amaya Luis Israel


Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria

Martínez Soto Yessica


Facultad de Ciencias Humanas

Objetivos

Objetivo general

• Analizar los referentes nacionales e internacionales que señalan los requerimientos


que deben cubrirse para que el programa educativo cumpla con dichos
requerimientos y se encuentre en posibilidad de ser reconocido de buena calidad,
acreditarse, así como atender las consideraciones de CENEVAL sobre los
contenidos que debe poseer el profesionista medido a través del EGEL, cuando
proceda.

Objetivos específicos

• Identificar los requerimientos de la disciplina que señalan o recomiendan los


organismos mexicanos tales como COPAES y los CIEES para que sean incluidos
en el diseño del nuevo programa educativo.
• Identificar los requerimientos de la disciplina que recomiendan los organismos
acreditadores internacionales para que sean incorporados y atendidos en el diseño
del nuevo programa educativo.
• Analizar los contenidos de las evaluaciones del Examen General para el Egreso de
la Licenciatura (EGEL) que realiza

1320
Preguntas de evaluación para el análisis de referentes nacionales e internacionales.

1. ¿Cuáles son los requerimientos que establecen COPAES o los CIEES para que el
programa educativo sea acreditado o reconocido por su buena calidad?
De acuerdo con el Manual de Procedimiento para el Reconocimiento de
Organismos Acreditadores de Programas Académicos de Nivel Superior, los requisitos
para que las IES puedan obtener el reconocimiento, deberán contar al menos con: un
marco normativo; un proceso de planeación y evaluación; una estructura y
organización que le permita llevar a cabo sus funciones con oportunidad, eficiencia y
calidad; un marco de referencia para la acreditación de programas académicos en el
área o sub área del conocimiento, consistente con el establecido por el COPAES, así
como un manual que especifique el procedimiento general para llevar a cabo la
acreditación de programas académicos de nivel superior.
El organismo responsable ante COPAES de acreditar el programa de Licenciatura
en Psicología es el Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e
Investigación en Psicología, A.C. (CA-CNEIP) mismo qué otorga el reconocimiento al
programa a partir del cumplimiento de diez categorías:
1. Personal académico (características y pertinencia del personal docente adscrito
al Programa
2. Estudiantes (grado de involucramiento de los alumnos en el Programa)
3. Plan de estudios (características estructurales y académicas del currículo)
4. Evaluación del aprendizaje (la metodología y los estímulos para determinar el
cumplimiento de los objetivos del programa educativo)
5. Formación integral (acciones para la integración de actividades extra
curriculares que apoyen al estudiante en su desarrollo)
6. Servicios de apoyo al aprendizaje (acciones con las que el Programa, fuera de
las actividades académicas, coadyuva a la formación de los estudiantes)
7. Vinculación-Extensión (relación del Programa con la comunidad y con diferentes
sectores públicos y privados, así como con otros programas)
8. Investigación (características y estado que guarda la investigación en el
Programa)
9. Infraestructura y equipamiento (características y adecuación de las instalaciones
y del equipo que opera el Programa)
10. Gestión administrativa y financiera (aspectos operativos y financieros del
Programa)

Las etapas de evaluación consisten en la realización de 1) una autoevaluación, 2) la


solicitud de acreditación, 3) el pago de cuotas, 4) la evaluación del CA-CNEIP, 5) la
elaboración del dictamen y 6) la entrega del diploma, dictamen y recomendaciones.

El CA-CNEIP establece que un programa será acreditado cuando:

• Cumpla con todos los prerrequisitos sin valor para la evaluación.


• Obtenga puntuaciones diferentes a 0 en todos y cada uno de los indicadores
imprescindibles.
• Obtenga al menos el 50 % de la puntuación máxima de la suma de puntuaciones
probables de los indicadores imprescindibles y de los indicadores indispensables y,
• Obtenga al menos el 60 % de la puntuación total máxima posible.

1321
Así mismo, la solicitud de indicadores y evidencias se organizan de acuerdo a cinco
categorías:

1) Prerrequisitos, sin valor para la evaluación general, pero cuyo cumplimiento total es
condición para la visita de verificación in situ.
2) Imprescindibles, identificados con tres asteriscos, son aquellos indicadores que
implican las condiciones esenciales con las cuales debe operar el Programa. Son
los primeros que serán verificados y se requiere obtener puntuaciones diferentes a
0 en cada uno de ellos.
3) Indispensables, identificados con dos asteriscos, son aquellos indicadores que
implican condiciones básicas con las cuales debe operar el Programa. Serán
verificados sólo si se cumplen los criterios especificados en los indicadores
imprescindibles y se requiere obtener puntuaciones iguales o mayores al 50 % de la
suma de las puntuaciones de éstos y de los imprescindibles.
4) Necesarios, identificados con un asterisco, son aquellos indicadores cuyo
cumplimiento implica que el Programa opera más allá de las condiciones esenciales
y básicas requeridas.
5) Recomendables, identificados sin asterisco, son aquellos indicadores cuyo
cumplimiento implica un valor agregado al funcionamiento óptimo del Programa.

2. ¿El programa educativo cumple con los requerimientos que establecen COPAES
o los CIEES para que el programa educativo sea acreditado o reconocido por su
buena calidad?

El programa actualmente cuenta con tres reacreditaciones (2005, 2009 y 2014),


en el 2017 se llevó a cabo la visita de seguimiento a las observaciones realizadas
en el último ejercicio de evaluación rumbo a la cuarta reacreditación. En relación a
las dos últimas evaluaciones las áreas relacionadas con la gestión administrativa,
la normatividad institucional, los procesos de planeación y evaluación institucional
presentaron un avance significativo ya que no recibieron observaciones por parte
del organismo acreditador.
Por su parte las áreas que han recibido observaciones han sido las relativas al
indicador de personal académico donde se ha recomendado sobre la formación del
profesorado, la productividad académica y el incremento de la planta de profesores
de tiempo completo proporcional a la matrícula de alumnos inscritos en el
programa.
Asimismo, en cuanto a la categoría pertinente a los estudiantes, las
observaciones se han centrado en la mejora del programa de seguimiento a
egresados, así como en la necesidad de promover la titulación por tesis. El resto de
las observaciones están relacionadas con procesos de acceso a información
institucional que ha venido actualizándose al momento en que la UABC ha ido
incrementando el uso de la tecnología de la información y comunicación
desarrollando sistemas institucionales de información (Consejo Nacional para la
Enseñanza e Investigación en Psicología, 2017).
3. ¿Cuáles son los contenidos del EGEL que deben ser considerados para la
creación del programa educativo?

1322
A. Evaluación psicológica

- Diagnóstico de comportamientos y procesos


- Evaluación de la intervención (eficacia y proyectos)

B. Intervención psicológica

- Diseño de intervenciones
- Realización de intervenciones

C. Investigación y medición psicológica

- Diseño de proyectos de investigación


- Realización de investigación básica o aplicada
- Diseño de instrumentos de medición y evaluación

Análisis de contenidos de EGEL-PSIC

Los contenidos que sustentan al Examen General para el Egreso de la Licenciatura


de CENEVAL señalan que el estudiante debe tener los conocimientos asociados a tres
áreas principales, la evaluación (incluido el diagnóstico), intervención (creación del plan de
tratamiento, en distintos niveles primario, secundario y terciario) de acuerdo a las áreas y/o
corrientes teóricas asociadas con la psicología, y finalmente competencias en el ámbito de
la investigación y estadística.

En cuanto al primer rubro, el alumno debe conocer las distintas técnicas de


recopilación de datos cognitivos y conductuales, a través de la observación, en particular
el uso y sapiencia de la entrevista, en sus distintos apartados, por otra parte, aplicación,
manejo, calificación, interpretación e integración de pruebas psicológicas clínicas,
laborales y de educación. En relación al área social, el estudiante debe conocer como
evaluar la eficacia de proyectos del ámbito social-comunitario y laboral.

Con respecto, al área de intervención, el estudiante debe tener los conocimientos


acerca del aspecto teórico de las técnicas y estrategias de intervención asociadas a sus
respectivas corrientes teóricas (principalmente la corriente cognitiva-conductual),
asimismo, conocer la adaptación de estos conocimientos de acuerdo a una problemática
específica observada. Como punto a resaltar, el estudiante de psicología debe conocer los
niveles de intervención (primario, secundario y terciario) y aplicación, ya sea individual,
familiar o grupal.

Con respecto al área de la investigación y estadística, el estudiante requiere del


conocimiento de que características posee una investigación cualitativa y cuantitativa, y
con base a la pregunta de investigación, desarrollar hipótesis, un marco teórico-conceptual
que sustenta el estudio, la metodología, incluyendo los tipos de diseño de investigación
(experimentales y no experimentales), descripción y selección de la muestra (muestreo
probabilístico y no probabilístico), descripción de los instrumentos incluyendo los criterios
de validez y confiabilidad, el procedimiento y sus características; análisis de resultados y
por tanto de los datos asociados (mediante la estadística descriptiva e inferencial) y
finalmente las características de una discusión y conclusión, donde se examinan los
alcances y limitaciones del estudio, el análisis comparativo de los resultados con el marco
teórico-conceptual y con base a lo hallado sugerir mejoras para futuros estudios.

1323
En relación al apartado anterior cabe señalar, que la elaboración de instrumentos
psicológicos o psicometría, es un área que el alumno debe tratar a través de los pasos
relacionados con la adaptación y estandarización de instrumentos, tomando en cuenta las
técnicas teórico-matemáticas asociadas a confiabilidad y validez, escalamiento,
discriminación y dificultad de reactivos.

Finalmente, es el relevante indicar que el contenido del EGEL, se relaciona con la


formación académica ética del estudiante como pilar importante en su ejercicio diario
como profesional de la salud, por tanto, parte de esta evaluación requiere que el alumno
tenga conocimiento y dominio del código ético del psicólogo (CENEVAL).

Referencias.

CENEVAL. (s.f.). Una instituciòn esencialmente humana: CENEVAL. Recuperado el 20 de


diciembre de 2017, de sitio Web CENEVAL: http://www.ceneval.edu.mx/psicologia

Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. (20 de Septiembre de


2017). CA-CNEIP. Obtenido de sitio Web CNEIP: http://desarrollo.cneip.org/wp/ca-
cneip3/

1324
Anexo 6. Datos de identificación de los estudiantes participantes en el grupo focal
número tres

Datos de los 11 participantes que respondieron al total de las nueve preguntas


planteadas al grupo focal #3.

Género Edad Semestre

Masculino 22 Octavo

Femenino 21 Sexto

Femenino 20 Sexto

Femenino 21 Séptimo

Femenino 23 Séptimo

Femenino 21 Sexto

Masculino 24 Sexto

Masculino 29 Sexto

Femenino 23 Quinto

Masculino 20 Sexto

Masculino 23 Sexto

1325
Anexo 7. Concentrado de las respuestas u opiniones de los estudiantes que
participaron en la revisión del plan de estudios

REVISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS HOMOLOGADO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA


OPINIONES DE OCHO ESTUDIANTES

FECHA: __29 de marzo del 2019__


SEMESTRE.- varios

Coincidencia de respuestas
1. ¿Qué opinas del -De acuerdo con el objetivo de la página de la UABC dice que
actual Plan de el plan nos forma a los estudiantes para la investigación
Estudios científica, pero las materias no cumplen esto.
Homologado
(PEH) de Falta materias que traten sobre de bases epistemológicas. La
psicología? materia sobre métodos cuantitativos está bien pero no es
suficiente como para aprender a hacer ciencia, se requieren
otras materias de la misma línea.

Hacen falta más clases sobre historia de la psicología,


filosofía, redacción y lectura.

Si actualmente tengo conocimientos es porque he leído por mi


cuenta o me he acercado a profesores específicos fuera de la
clase.

El perfil de egreso y el plan de estudios no son compatibles.


Las materias no son congruentes entre sí.

Parece que el plan de estudios actual nos orilla a rozar el


eclecticismo pues no se nos enseña el pensamiento crítico ni
epistemología y creemos que todo está bien incluso cosas que
se han demostrado que son falsas o dañinas.

Pienso que si el plan actual estuviera bien la homologación


sería buena opción porque si una disciplina está bien se debe
enseñar en todos campus así.

2. ¿Cómo o qué los La inconformidad de mis compañeros y yo respecto al plan de


llevó a la idea de estudios actual
juntar firmas para
cambiar el PEH La UABC repite que la psicología es ciencia y que los alumnos
de psicología? de la carrera se forman como científicos, pero en realidad la
dirección de la carrera es técnica, el egresado se ve como un
trabajador social y no como psicólogo

No salimos preparados para ninguna maestría


3. ¿Qué piensas de
que el plan sea Pienso que si el plan actual estuviera bien la homologación
homologado con sería buena opción porque si una disciplina está bien se debe
Ensenada y el enseñar en todos campus así.
Valle de
Mexicali?
4. Si pudieras,

1326
¿cambiarías algo Cambiaría todas las materias que no tienen bases científicas
del actual PEH
de la carrera de Hay materias necesarias que deberíamos cursar en primer
psicología? semestre, pero no se nos enseña, como las relacionadas a
epistemología en psicología.

Yo quitaría el tronco común.

Cambiaría el orden en el que se cursan las materias, pues se


ven al mismo tiempo materias completamente contradictorias.

Todo tronco común excepto desarrollo de habilidades en


documentación digital e información y comunicación oral y
escrita
5. ¿Qué cambios
concretos Yo quitaría el tronco común.
proponen al plan
de estudios? Todo tronco común excepto desarrollo de habilidades en
documentación digital e información y comunicación oral y
escrita
6. ¿Qué materias
del plan de Formación vivencial de valores, Salud comunitaria.
estudios Psicodinámica de grupo, Sexualidad humana.
eliminarías?
7. ¿Existe
correspondencia No.
entre el mapa En nuestra formación se nos enseña todo lo contrario a lo que
curricular y el se propone en el perfil de egreso, no hay método, no es
perfil de egreso sistemático, no hay concordancia con el fin de egreso.
del PEH de
psicología? Desde tronco común es un problema porque desde el principio
aplicamos para psicología, pero en tronco común vemos
muchas cosas que no son especializadas y ese tiempo lo
perdemos. Después, comenzamos a ver teoría de la
psicología a partir de tercer semestre y eso nos atrasa y quita
tiempo.

Hay materias necesarias que deberíamos cursar en primer


semestre, pero no se nos enseña, como las relacionadas a
epistemología en psicología.

8. A partir de las
materias que has Estoy decepcionado de la carrera
cursado en la
carrera ¿cómo Tenemos conocimiento de otras cosas, pero no de psicología.
sientes tu El plan de estudios no facilita conocimiento de psicología, pero
formación, qué si de otras cosas como abrazoterapia, astrología, sociología,
crees que medicina
puedes hacer al
salir con los Me preocupa mucho el plan de estudios, ya que el título que le
conocimientos van a dar a una persona que no se preocupó por estudiar o
que tienes? entender la psicología va a tener el mismo peso que una
persona que sí estudió de forma autodidacta
9. ¿Tienes al algún
comentario que Necesitamos que los laboratorios se empleen para su fin,
tú quieras queremos hacer investigación de verdad.

1327
agregar respecto No tenemos un perfil de egreso claro, no tenemos claro qué
a este tema? sabemos hacer o qué vamos a hacer.

Es saludable que se hagan este tipo de evaluaciones y que los


administrativos le pongan atención. Es totalmente un error de
que como psicólogos no nos entendamos entre nosotros. Hay
que establecer criterios claros sobre qué es un psicólogo, cuál
es su ámbito de estudio, y hay que hacer un plan de estudios
de acuerdo con esto.
Esta movilización no es nada en contra de la UABC, no es
nada político, es una preocupación académica pues notamos
los problemas

1328
Anexo 9. Recomendaciones realizadas por la Junta de Gobierno en la ceremonia
de toma de protesta como director de la facultad en septiembre de 2018.

1329
1330
1331

También podría gustarte