ICesesar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 396

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS LRFD Y ASD, APLICADO EN EL

DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE SOPORTE DE PUENTE GRÚA”

TESIS PROFESIONAL PRESENTADA POR EL BACHILLER

ESPINOZA ESPINOZA, ALAN ROGER

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

ASESOR DE TESIS:

ING. HERBER FERNANDO CALLA ARANDA

AREQUIPA – PERÚ

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título de la tesis:

“COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS LRFD Y ASD, APLICADO EN EL DISEÑO

DE UNA ESTRUCTURA DE SOPORTE DE PUENTE GRÚA”

Nombre del tesista:

BACH. ESPINOZA ESPINOZA, ALAN ROGER

Aprobado por: ………………………………………………………………………….

………………………………………………… …………………………………………………
ING. GUILLERMO PERCY HERRERA ALARCON ING. FERNANDO UBALDO ENCISO MIRANDA
MIEMBRO DEL JURADO (PRESIDENTE) MIEMBRO DEL JURADO (VOCAL)

………………………………………………… …………………………………………………
ING. JORGE LUIS NINA QUISPE ING. JORGE ALBERTO IRURI PEREZ
MIEMBRO DEL JURADO (SECRETARIO) MIEMBRO DEL JURADO (SUPLENTE)

AREQUIPA – PERÚ
2020
ii

DEDICATORIA
A mis padres José Leoncio Espinoza Valer (Q.E.P.D) y Lourdes Espinoza, que con

sus enseñanzas y esfuerzo han sido en todo momento fuente de inspiración y motivación para

lograr las metas que me he propuesto y a quienes debo mi formación en todos los aspectos de

mi vida. Gracias por su entrega y dedicación.

A mis hijos José Leoncio Espinoza Linares y Valeska Antonella Espinoza Linares,

que son el motivo de mi dedicación y esfuerzo, para dejar hacer de ellos personas de bien y

éxito. Gracias por su existencia y amor.


iii

RESUMEN

Se ha realizado el diseño de una estructura de acero para un taller de mantenimiento,

el cual dentro de su proceso productivo incluye el uso de un puente grúa de capacidad de 10t,

ésta estructura fue diseñada por el método ASD y el método LRFD, de esta manera se

obtuvieron dos estructuras, en éstas se aprecian de manera práctica, las diferencias entre los

dos métodos de diseño.

En las propuestas de las secciones que forman la estructura, se han incluido perfiles

comerciales, puesto que el mercado nacional es limitado en cuanto a producción de acero

estructural, lo cual también limita el diseño estructural en acero en nuestro país.

La estructura propuesta en ambos métodos consideró utilizar en el techo viguetas de

celosía, las columnas se formaron con sección tipo “I”, unidas por viguetas de celosía para

disminuir la longitud de pandeo de las columnas y así incrementar su capacidad de carga.

En el capítulo final de esta tesis se realiza el análisis comparativo de los resultados de

ambos métodos, basándose en el análisis estructural del programa para estructuras SAP2000,

utilizando de este programa los ratios de diseño para las estructuras modeladas, comparando

también los pesos obtenidos en cada estructura.


iv

ABSTRACT

The design of a steel structure has been carried out for a maintenance workshop,

which within its production process includes the use of a 10t capacity crane bridge, this

structure was designed by the ASD method and the LRFD method, thus obtaining two

structure in these places, the differences between the two design methods are seen in a

practical way.

The proposals of the sections that make up the structure have included commercial

profiles, since the domestic market is limited in terms of structural steel production, which

also limits the structural design in steel in our country.

The structure proposed in both methods considered using on the ceiling lattice slashes,

the columns were formed with type section "I", joined by lattice blinds to decrease the

buckling length of the columns and thus increase their load capacity.

In the final chapter of this thesis, the comparative analysis of the results of the two

methods is carried out, based on the structural analysis of the program for SAP2000

structures, using from this program the design key figures for the modeled structures,

comparing also the weights obtained in each structure.


v

CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................................ i
RESUMEN ............................................................................................................................... iii
ABSTRACT ............................................................................................................................. iv
CONTENIDO ........................................................................................................................... v
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................. xi
INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... xvi
ÍNDICE DE ECUACIONES .............................................................................................. xxvi
ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xxxii
1. CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ............................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1.2. PROBLEMÁTICA .......................................................................................................... 1
1.3. OBJETIVOS.................................................................................................................... 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 3
1.4. ALCANCES .................................................................................................................... 3
2. CAPÍTULO 2: LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS ....................................................... 5
2.1. EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL PERÚ ................................................................ 5
2.1.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................ 5
2.1.2. PERFILES ESTRUCTURALES COMERCIALES .................................................... 7
2.1.3. COBERTURAS METÁLICAS COMERCIALES ...................................................... 8
2.2. PROCESOS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES ............................................. 9
2.2.1. FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS .............................................. 9
2.2.2. TRANSPORTE DE LAS ESTRUCTURAS ............................................................. 14
2.2.3. MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS ..................................................... 16
2.3. LAS INDUSTRIAS QUE USAN ESTRUCTURAS METÁLICAS ............................ 18
2.3.1. MINERÍA .................................................................................................................. 18
2.3.2. PLANTAS INDUSTRIALES.................................................................................... 18
2.3.3. TALLERES ............................................................................................................... 19
3. CAPÍTULO 3: DIFERENCIAS ENTRE EL MÉTODO LFRD Y EL ASD ............. 20
3.1. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................. 20
3.2. CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGA ........................................................... 21
3.3. DISEÑO DE ELEMENTOS EN TRACCIÓN ............................................................. 23
vi

3.3.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ........................................................................ 23


3.3.2. DISEÑO DE MIEMBROS A TENSIÓN AXIAL PURA POR EL MÉTODO ASD 31
3.3.3. DISEÑO DE MIEMBROS A TENSIÓN AXIAL PURA POR EL MÉTODO LRFD .
................................................................................................................................... 33
3.4. DISEÑO DE ELEMENTOS EN COMPRESIÓN ........................................................ 34
3.4.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ........................................................................ 34
3.4.2. CONCEPTOS ESENCIALES DE LRFD Y ASD .................................................... 37
3.4.3. ESPECIFICACIONES APLICABLES DEL AISC ASD 1989 Y LRFD 1999 ........ 38
3.4.4. RESISTENCIA DE DISEÑO PARA COLUMNAS................................................. 44
3.5. DISEÑO DE ELEMENTOS EN FLEXIÓN ................................................................. 45
3.5.1. MÉTODO ASD ......................................................................................................... 46
3.5.1.1. FLEXIÓN ALREDEDOR DEL EJE DE MAYOR MOMENTO DE INERCIA DE
MIEMBROS DE SECCIÓN TRANSVERSAL I Y CANALES ............................................. 46
3.5.1.2. ESFUERZOS PERMISIBLES: FLEXIÓN ALREDEDOR DEL EJE DE MENOR
RESISTENCIA DE MIEMBROS DE SECCIÓN TRANSVERSAL I, BARRAS SÓLIDAS Y
PLACAS RECTANGULARES ............................................................................................... 50
3.5.1.3. ESFUERZOS PERMISIBLES: FLEXIÓN DE MIEMBROS EN CAJÓN, TUBOS
CIRCULARES Y RECTANGULARES .................................................................................. 51
3.5.2. MÉTODO LRFD ....................................................................................................... 52
3.5.2.1. FLUENCIA ............................................................................................................ 53
3.5.2.2. PANDEO LATERAL TORSIONAL .................................................................... 53
3.6. DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A FUERZAS COMBINADAS ............... 57
3.6.1. MÉTODO ASD ......................................................................................................... 57
3.6.1.1. ELEMENTOS CON SIMETRÍA SIMPLE DOBLE EN FLEXIÓN Y TRACCIÓN
................................................................................................................................ 57
3.6.1.2. ELEMENTOS CON SIMETRÍA SIMPLE Y DOBLE EN FLEXIÓN Y
COMPRESIÓN ........................................................................................................................ 57
3.6.2. MÉTODO LRFD ....................................................................................................... 59
3.6.2.1. ELEMENTOS CON SIMETRÍA SIMPLE Y DOBLE EN FLEXIÓN Y
TRACCIÓN ............................................................................................................................. 59
3.6.2.2. ELEMENTOS CON SIMETRÍA SIMPLE Y DOBLE EN FLEXIÓN Y
TRACCIÓN ............................................................................................................................. 59
4. CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE SUELOS ....................................................................... 61
4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA......................................................................................... 61
vii

4.2. EXPLORACIÓN DE CAMPO ..................................................................................... 61


4.3. ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................................................ 62
4.3.1. PROPIEDADES FÍSICAS ........................................................................................ 62
4.3.2. PROPIEDADES MECÁNICAS................................................................................ 63
4.4. ESTRATIGRÁFIA........................................................................................................ 63
4.5. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN ........................................................................... 63
4.5.1. CAPACIDAD PORTANTE ...................................................................................... 63
4.5.2. ASENTAMIENTO .................................................................................................... 64
4.5.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CIMENTACIÓN ..................................................... 64
5. CAPÍTULO 5: DISEÑO DE LA ESTRUCTURA METÁLICA DEL PROYECTO 66
5.1. DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO ................................................. 66
5.2. ESTRUCTURACIÓN DEL TALLER .......................................................................... 68
5.3. METRADO DE LAS CARGAS EXISTENTES .......................................................... 70
5.3.1. CARGA MUERTA (LD) .......................................................................................... 70
5.3.2. CARGA VIVA DE TECHO (Lr) .............................................................................. 73
5.3.3. CARGA DE VIVA IZAJE (L) .................................................................................. 74
5.3.4. CARGA DE VIENTO (LW) ..................................................................................... 77
5.3.5. CARGA DE SISMO (LE) ......................................................................................... 83
5.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL ....................................................................................... 87
5.5. DISEÑO POR EL MÉTODO ASD .............................................................................. 90
5.5.1. COMBINACIONES DE CARGA............................................................................. 90
5.5.2. DISEÑO DE CORREA DE TECHO ........................................................................ 91
5.5.3. DISEÑO DE CORREA LATERAL .......................................................................... 94
5.5.4. DISEÑO DE TIJERAL T-1 ....................................................................................... 98
5.5.4.1. BRIDA SUPERIOR TIJERAL T-1 ..................................................................... 100
5.5.4.2. BRIDA INFERIOR TIJERAL T-1 ...................................................................... 101
5.5.4.3. MONTANTES TIJERAL T-1 ............................................................................. 103
5.5.4.4. DIAGONALES DEL TIJERAL T-1 ................................................................... 103
5.5.5. DISEÑO DE TIJERAL T-2 ..................................................................................... 104
5.5.5.1. BRIDA SUPERIOR E INFERIOR TIJERAL T-2 .............................................. 106
5.5.5.2. MONTANTES Y DIAGONALES TIJERAL T-2 ............................................... 106
5.5.6. DISEÑO DE TIJERAL T-3 ..................................................................................... 107
5.5.6.1. BRIDA SUPERIOR E INFERIOR TIJERAL T-3 .............................................. 109
5.5.6.2. MONTANTES Y DIAGONALES T-3 ............................................................... 109
viii

5.5.7. DISEÑO DE COLUMNAS ..................................................................................... 110


5.5.7.1. COLUMNAS PRINCIPALES ............................................................................. 111
5.5.7.2. COLUMNAS SECUNDARIAS .......................................................................... 120
5.5.8. ARRIOSTRES LATERALES Y DE TECHO ........................................................ 123
5.5.8.1. ARRIOSTRES DE TECHO ................................................................................ 125
5.5.8.2. ARRIOSTRES LATERALES ............................................................................. 127
5.5.9. VIGA CARRILERA................................................................................................ 130
5.5.10. DISEÑO DE CONEXIONES .............................................................................. 137
5.5.10.1. MÉNSULA DE APOYO VIGA CARRILERA .................................................. 137
5.5.10.2. SUJECIÓN LATERAL DE MÉNSULA ............................................................. 140
5.5.10.3. ATIESADORES DE COLUMNA ....................................................................... 144
5.5.10.4. ATIESADORES DE MÉNSULA........................................................................ 146
5.5.10.5. ELEMENTOS DE TIJERAL T-1 ........................................................................ 148
5.5.10.6. DISEÑO DE PLANCHA DE APOYO................................................................ 149
5.5.10.7. DISEÑO DE PERNOS DE ANCLAJE ............................................................... 152
5.6. DISEÑO POR EL MÉTODO LRFD .......................................................................... 161
5.6.1. COMBINACIONES DE CARGA........................................................................... 161
5.6.2. DISEÑO DE CORREA DE TECHO ...................................................................... 163
5.6.3. DISEÑO DE CORREA LATERAL ........................................................................ 164
5.6.4. DISEÑO DE TIJERAL T-1 ..................................................................................... 167
5.6.4.1. BRIDA SUPERIOR TIJERAL T-1 ..................................................................... 168
5.6.4.2. BRIDA INFERIOR TIJERAL T-1 ...................................................................... 169
5.6.4.3. MONTANTES TIJERAL T-1 ............................................................................. 170
5.6.4.4. DIAGONALES DEL TIJERAL T-1 ................................................................... 171
5.6.5. DISEÑO DE TIJERAL T-2 ..................................................................................... 172
5.6.5.1. BRIDA SUPERIOR E INFERIOR TIJERAL T-2 .............................................. 173
5.6.5.2. MONTANTES Y DIAGONALES TIJERAL T-2 ............................................... 174
5.6.6. DISEÑO DE TIJERAL T-3 ..................................................................................... 175
5.6.6.1. BRIDA SUPERIOR E INFERIOR TIJERAL T-3 .............................................. 176
5.6.6.2. MONTANTES Y DIAGONALES T-3 ............................................................... 177
5.6.7. DISEÑO DE COLUMNAS ..................................................................................... 178
5.6.7.1. COLUMNAS PRINCIPALES ............................................................................. 179
5.6.7.2. COLUMNAS SECUNDARIAS .......................................................................... 180
5.6.8. DISEÑO ARRIOSTRES LATERALES Y DE TECHO ......................................... 181
ix

5.6.8.1. ARRIOSTRES DE TECHO ................................................................................ 183


5.6.8.2. ARRIOSTRES LATERALES ............................................................................. 184
5.6.9. VIGA CARRILERA................................................................................................ 186
5.6.10. DISEÑO DE CONEXIONES .............................................................................. 189
5.6.10.1. MÉNSULA DE APOYO VIGA CARRILERA .................................................. 189
5.6.10.2. SUJECIÓN LATERAL DE MÉNSULA ............................................................. 191
5.6.10.3. ATIESADORES DE COLUMNA ....................................................................... 194
5.6.10.4. ATIESADORES DE MÉNSULA........................................................................ 196
5.6.10.5. ELEMENTOS DE TIJERAL T-1 ........................................................................ 198
5.6.10.6. DISEÑO DE PLANCHA DE APOYO................................................................ 199
5.6.10.7. DISEÑO DE PERNOS DE ANCLAJE ............................................................... 201
6. CAPÍTULO 6: DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO Y
ALBAÑILERÍA .................................................................................................................... 208
6.1. DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO Y
ALBAÑILERÍA ..................................................................................................................... 208
6.2. METRADO DE CARGAS EXISTENTES ................................................................. 209
6.2.1. CARGA MUERTA (LD) ........................................................................................ 209
6.2.2. CARGA VIVA (LL) ................................................................................................ 209
6.2.3. CARGA SISMO (LE) ............................................................................................. 209
6.3. DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERÍA ........................................ 211
6.3.1. MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA (BLOQUE A) ................................ 211
6.3.1.1. VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS .......................................... 213
6.3.1.2. VERIFICACIÓN DEL ESFUERZO AXIAL MÁXIMO .................................... 215
6.3.1.3. CÁLCULO DEL CENTRO DE MASA .............................................................. 216
6.3.1.4. CÁLCULO DEL CENTRO DE RIGIDEZ.......................................................... 218
6.3.1.5. CÁLCULO DE LA FUERZA CORTANTE BASAL ......................................... 222
6.3.1.6. FUERZA CORTANTE BASAL Vti EN MUROS .............................................. 223
6.3.2. MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA (BLOQUE B) ................................. 233
6.3.2.1. VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS .......................................... 234
6.3.2.2. VERIFICACIÓN DEL ESFUERZO AXIAL MÁXIMO .................................... 235
6.3.2.3. CÁLCULO DEL CENTRO DE MASA .............................................................. 237
6.3.2.4. CÁLCULO DEL CENTRO DE RIGIDEZ.......................................................... 238
6.3.2.5. CÁLCULO DE LA FUERZA CORTANTE BASAL ......................................... 240
6.3.2.6. FUERZA CORTANTE BASAL Vti EN MUROS .............................................. 241
x

6.4. DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS .......................................................................... 249


6.5. DISEÑO DE LOSA ALIGERADA (h=17cm) ........................................................... 251
6.6. DISEÑO DE CIMENTACIÓN ................................................................................... 255
6.6.1. DISEÑO DE CIMIENTOS CORRIDOS ................................................................ 255
6.6.2. DISEÑO DE ZAPATAS AISLADAS .................................................................... 261
6.6.3. DISEÑO DE PEDESTALES................................................................................... 282
6.6.3.1. PEDESTAL TIPO P-1 ......................................................................................... 282
6.6.3.2. PEDESTAL TIPO P-2 ......................................................................................... 287
7. CAPÍTULO 7: COMPARACIÓN DE RESULTADOS MÉTODOS LRFD Y ASD ....
......................................................................................................................................... 293
7.1. SECCIONES DE DISEÑO ......................................................................................... 293
7.1.1. CORREAS LATERALES Y DE TECHO .............................................................. 293
7.1.2. TIJERAL T-1 ........................................................................................................... 293
7.1.3. TIJERAL T-2 ........................................................................................................... 294
7.1.4. TIJERAL T-3 ........................................................................................................... 295
7.1.5. COLUMNAS ........................................................................................................... 296
7.1.6. ARRIOSTRES ......................................................................................................... 296
7.1.7. VIGA CARRILERA................................................................................................ 297
7.2. CÁLCULO DEL PESO DE LA ESTRUCTURA....................................................... 297
7.3. PRESUPUESTO ESTIMADO PARTIDA ACERO ESTRUCTURAL ..................... 301
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 303
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 305
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 306
ANEXOS ............................................................................................................................... 309
Anexo A. Ensayos Estudio de Mecánica de Suelos ............................................................... 310
Anexo B. Cálculo de Capacidad Portante .............................................................................. 311
Anexo C. Planos de Proyecto ................................................................................................. 312
Anexo D. Diseño de Planchas de Acero ................................................................................ 313
Anexo E. Diseño de Zapata Z-4 ............................................................................................. 314
Anexo F. Planilla de Metrados de Acero ............................................................................... 315
Anexo G. Presupuesto y Análisis de Precios Unitarios ......................................................... 316
Anexo H. Referencia: Puente Grúa ELK (ABUS) ................................................................. 317
xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Combinaciones de carga utilizada para el método ASD ............................................. 91

Tabla 2 Resumen de perfiles tipo correas (método ASD89) .................................................... 98

Tabla 3 Secciones para los elementos de tijeral T-1 .............................................................. 100

Tabla 4 Secciones para los elementos de tijeral T-2 .............................................................. 105

Tabla 5. Secciones para los elementos de tijeral T-3 ............................................................ 107

Tabla 6. Secciones para los elementos tipo columna ............................................................ 110

Tabla 7. Secciones para los elementos tipo arriostre (ASD89). ............................................. 123

Tabla 8. Secciones para los elementos de viga carrilera (ASD89). ....................................... 133

Tabla 9. Cargas críticas de diseño sobre pedestal P-1............................................................ 149

Tabla 10. Combinaciones de carga utilizada para el método LRFD93. ................................ 162

Tabla 11 Resumen ratios correas (método LRFD93)............................................................. 167

Tabla 12 Secciones para los elementos de tijeral T-1 (Método LRFD93) ............................. 167

Tabla 13 Secciones para los elementos de tijeral T-2 (LRFD93) .......................................... 173

Tabla 14. Secciones para los elementos de tijeral T-3, LRFD93. ......................................... 176

Tabla 15 Secciones para los elementos tipo columna (LRFD93) .......................................... 178

Tabla 16. Secciones para los elementos tipo arriostre (LRFD93).......................................... 182

Tabla 17. Secciones para los elementos de viga carrilera (LRFD93). ................................... 187

Tabla 18. Resumen de Factores Sísmicos para Diseño en Albañilería .................................. 210

Tabla 19. Longitud de muros en las direcciones x e y para el Bloque A ............................... 213

Tabla 20 Cálculo parcial de densidad de muros en dirección x (Bloque A) .......................... 214

Tabla 21 Cálculo parcial de densidad de muros en dirección y (Bloque A) .......................... 214

Tabla 22. Esfuerzo axial máximo para muros en x (Bloque A). ............................................ 216

Tabla 23 Esfuerzo axial máximo para muros y (Bloque A). .................................................. 216

Tabla 24 Cálculo de muros en el eje x ................................................................................... 217


xii

Tabla 25 Cálculo de muros en el eje y ................................................................................... 218

Tabla 26 Detalle de cálculo de centro de rigidez en x. (Bloque A) ....................................... 221

Tabla 27 Detalle de cálculo de centro de rigidez en y. (Bloque A) ....................................... 221

Tabla 28 Cálculo del factor P, para el cálculo del cortante basal.......................................... 223

Tabla 29 Cortantes V1i para los muros X (Bloque A) ........................................................... 224

Tabla 30 Cortantes V1i para los muros Y (Bloque A) ........................................................... 224

Tabla 31 Cálculo de excentricidades x e y (Bloque A) .......................................................... 225

Tabla 32. Cálculo de RT para el eje x (Bloque A) ................................................................. 225

Tabla 33 Cálculo de RT para el eje y (Bloque A) .................................................................. 225

Tabla 34. Cálculo de V2i para los muros en x e y. (Bloque A) ............................................. 226

Tabla 35. Cálculo del cortante Vti y Momento Flector Mf en los Muros X (Bloque A) ....... 226

Tabla 36. Cálculo del cortante Vti en los Muros Y (Bloque A)............................................. 226

Tabla 37 Cálculo de cortantes y momentos, sismo moderado y severo (Bloque A eje X). ... 227

Tabla 38 Cálculo de cortantes y momentos, sismo moderado y severo (eje Y). ................... 228

Tabla 39 Diseño de muros agrietados en X. (Bloque A) ....................................................... 230

Tabla 40. Diseño de muros agrietados en muro 7X. (Bloque A) ........................................... 231

Tabla 41 Cálculo de acero de refuerzo en soleras en X (Bloque A). ..................................... 231

Tabla 42 Diseño de muros agrietados en muros Y. (Bloque A) ............................................ 232

Tabla 43 Acero de refuerzo en soleras Y. (Bloque A) ........................................................... 233

Tabla 44. Longitud de muros en las direcciones x e y para el Bloque B ............................... 234

Tabla 45 Cálculo parcial de densidad de muros en dirección x (Bloque B) .......................... 235

Tabla 46 Cálculo parcial de densidad de muros en dirección y (Bloque B) .......................... 235

Tabla 47 Esfuerzo axial máximo para muros en x (Bloque B). ............................................. 236

Tabla 48 Esfuerzo axial máximo para muros y (Bloque B). .................................................. 237

Tabla 49 Cálculo de muros en el eje x (Bloque B) ................................................................ 238


xiii

Tabla 50 Cálculo de muros en el eje y (Bloque B) ................................................................ 238

Tabla 51 Detalle de cálculo de centro de rigidez en x (Bloque B)......................................... 239

Tabla 52 Detalle de cálculo de centro de rigidez en y (Bloque B)......................................... 239

Tabla 53 Cálculo del factor P, para el cálculo del cortante basal (Bloque B) ........................ 241

Tabla 54 Cortantes V1i para los muros X (Bloque B). .......................................................... 241

Tabla 55 Cortantes V1i para los muros Y (Bloque B) ........................................................ 242

Tabla 56 Cálculo de excentricidades x e y (Bloque B) .......................................................... 242

Tabla 57. Cálculo de RT para el eje x (Bloque B). ................................................................ 242

Tabla 58. Cálculo de RT para el eje y (Bloque B). ............................................................... 243

Tabla 59. Cálculo de V2i para los muros en x e y (Bloque B)............................................... 243

Tabla 60. Cálculo del cortante Vti y momentos flectores en los Muros X (Bloque B). ........ 244

Tabla 61. Cálculo del cortante Vti y momentos flectores en los Muros Y (Bloque B). ........ 244

Tabla 62 Cálculo de cortantes y momentos, sismo moderado y severo (Bloque B eje X). ... 244

Tabla 63 Cálculo de cortantes y momentos, sismo moderado y severo (Bloque B eje X). ... 245

Tabla 64 Diseño de muros agrietados en muros X. (Bloque B) ............................................. 246

Tabla 65 Acero de refuerzo en soleras muros X (Bloque B) ................................................. 246

Tabla 66 Diseño de muros agrietados 1X. (Bloque B) .......................................................... 247

Tabla 67 Diseño de muros agrietados Y. (Bloque B) ............................................................ 248

Tabla 68 Acero de refuerzo en soleras muros Y (Bloque B) ................................................. 248

Tabla 69. Datos para el cálculo del acero de refuerzo Aligerado Tipo 1 (AL T1) ................ 253

Tabla 70. Resumen de cargas muertas y vivas sobre muro 5X. ............................................. 256

Tabla 71. Datos de entrada para cálculo de cimiento corrido según Figura 176 .................. 257

Tabla 72. Resumen de cargas aplicadas en la base del cimiento (muro 5X, Bloque A). ....... 257

Tabla 73. Fuerzas resultantes de las combinaciones de servicio (muro 5X, Bloque A). ....... 257

Tabla 74. Presión ejercida sobre el suelo de acuerdo a cada combinación de servicio ......... 258
xiv

Tabla 75. Resumen de cargas muertas y vivas sobre muro 5X-Bloque B. ............................ 259

Tabla 76. Datos de entrada para cálculo de cimiento corrido según Figura 176 ................. 260

Tabla 77. Resumen de cargas aplicadas en la base del cimiento (muro 3X, Bloque B). ....... 260

Tabla 78. Fuerzas resultantes de las combinaciones de servicio (muro 3X, Bloque B). ....... 260

Tabla 79. Presión ejercida sobre el suelo de acuerdo a cada combinación de servicio ......... 261

Tabla 80 Cargas aplicadas por peso acción de estructura metálica Z-1 ................................. 264

Tabla 81. Cargas de muros sobre zapatas .............................................................................. 264

Tabla 82 Valores geométricos para diseño de Z-1 ................................................................. 265

Tabla 83 Combinaciones de servicio, verificación de presiones. .......................................... 266

Tabla 84. Combinaciones de carga última, diseño de elemento de concreto ......................... 266

Tabla 85. Tabla resumen de cargas aplicadas en la base de la cimentación Z-1. ................. 267

Tabla 86 Cálculo de excentricidades y presiones sobre el suelo para estado de servicio. (Z-1

Parte 1) ................................................................................................................................... 267

Tabla 87 Cálculo de excentricidades y presiones sobre el suelo para estado de servicio. (Z-1

Parte 2) ................................................................................................................................... 268

Tabla 88 Datos de diseño para zapata Z-2 ............................................................................. 272

Tabla 89 Cargas sobre pedestal de zapata Z-2 ....................................................................... 272

Tabla 90. Cargas de muros sobre zapatas Z-2. ....................................................................... 273

Tabla 91 Resultante de cargas en la base de la cimentación Z-2. .......................................... 273

Tabla 92 Verificación de excentricidades y presiones sobre el suelo Z-2 (Parte 1). ............. 273

Tabla 93 Verificación de excentricidades y presiones sobre el suelo Z-2 (Parte 2). ............. 274

Tabla 94. Datos de diseño zapata Z-3 .................................................................................... 277

Tabla 95. Cargas de muros sobre zapatas Z-3 ........................................................................ 277

Tabla 96. Cargas sobre los pedestales provenientes de la estructura metálica (Z-3) ............ 278

Tabla 97. Cargas resultantes en la base de la cimentación Z-3 .............................................. 278


xv

Tabla 98. Verificación de excentricidades y presiones sobre el suelo Z-3 (Parte 1). ............ 279

Tabla 99. Verificación de excentricidades y presiones sobre el suelo Z-3 (Parte 2). ............ 279

Tabla 100. Cargas aplicadas en la base del pedestal P-1 ....................................................... 283

Tabla 101. Combinaciones últimas para diseño de pedestal P-1 ........................................... 284

Tabla 102. Cargas aplicadas en la base del pedestal P-2 ....................................................... 288

Tabla 103. Combinaciones últimas para diseño de pedestal P-2 ........................................... 289

Tabla 104 Secciones para correas de techo y laterales (LRFD93 y ASD89). ........................ 293

Tabla 105. Secciones para los elementos del tijeral T-1 (LRFD93 y ASD89). ..................... 294

Tabla 106. Secciones para los elementos del tijeral T-2 (LRFD93 y ASD89). ..................... 295

Tabla 107. Secciones para los elementos del tijeral T-3 (LRFD93 y ASD89). ..................... 295

Tabla 108. Secciones para los elementos tipo columna (LRFD93 y ASD89). ...................... 296

Tabla 109. Secciones para los elementos tipo arriostre (LRFD93 y ASD89)........................ 297

Tabla 110. Secciones para los elementos viga carrilera (LRFD93 y ASD89). ...................... 297

Tabla 111. Pesos de los elementos y su incidencia sobre el peso total de la estructura.

(ASD89) ................................................................................................................................. 298

Tabla 112. Pesos de los elementos y su incidencia sobre el peso total de la estructura.

(LRFD93) ............................................................................................................................... 299

Tabla 113. Variación en peso de estructuras diseñadas en ASD89 y LRFD93. .................... 300

Tabla 114. Presupuesto estructura de acero (ASD89 vs LRFD93) ........................................ 302


xvi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tabla 1-1 (AISC, AISC - LRFD, 1993) ................................................................... 6

Figura 2. Tabla 1-4 (American Institute of Steel Construction, 1993) .................................... 7

Figura 3. Sección típica paneles Precor TR-4 .......................................................................... 9

Figura 4. Tabla B5.1 (American Institute of Steel Construction, Manual of Steel

Construction - Load & Resistance Factor Design, 1993)......................................................... 39

Figura 5. Continúa Figura 4 Tabla B5.1 (American Institute of Steel Construction, Manual

of Steel Construction - Load & Resistance Factor Design, 1993) ........................................... 40

Figura 6. Tabla C-2 (American Institute of Steel Construction, Manual of Steel Construction

- Load & Resistance Factor Design, 1993), factores K para columnas. .................................. 43

Figura 7. Tabla 6 Valores de Cb (American Institute of Steel Construction, Manual of Steel

Constuction - Allowable Stress Design, 1989) ........................................................................ 48

Figura 8. Estratigrafía de Suelo (EMS) .................................................................................. 62

Figura 9. Arquitectura, Planta del Taller de Mantenimiento proyectado. .............................. 66

Figura 10. Arquitectura, Corte frontal del Taller de Mantenimiento. .................................... 67

Figura 11. Arquitectura, Corte lateral de Taller de Mantenimiento. ...................................... 68

Figura 12. Vista 3D de la estructura proyectada a analizar.................................................... 69

Figura 13. Cargas sobre correa de techo ................................................................................ 71

Figura 14. Carga muerta LD aplicada en tijerales que soportan el techo (kg). ...................... 71

Figura 15. Carga muerta sobre correa de techo "Z". .............................................................. 72

Figura 16. Reporte SAP2000 carga muerta peso propio estructura. ...................................... 72

Figura 17. Carga viva de techo Llr, sobre correa "Z". ........................................................... 73

Figura 18. Carga viva de techo Lr aplicada en tijerales que soportan el techo (kg). ............. 74

Figura 19. Cargas y Reacciones de Grúa Puente ELK, usado como referencia para el diseño.

Ver Anexo H. ........................................................................................................................... 75


xvii

Figura 20. Cálculo de cargas vivas de impacto, verticales y horizontales. ............................ 75

Figura 21. Esquema de presentación de cargas aplicadas en la estructura de soporte del

puente grúa. .............................................................................................................................. 76

Figura 22. Carga de Impacto (Li) en kg. ................................................................................ 76

Figura 23. Carga viva móvil horizontal lateral (Lss) en kg. .................................................. 77

Figura 24. Carga viva móvil horizontal longitudinal (Lls) en kg (Vista en Planta)............... 77

Figura 25. Dirección del viento W considerado para la determinación de los coeficientes Ci

y Ce. ......................................................................................................................................... 79

Figura 26. Tabla 5 (Vivienda, Norma E.020 - Cargas, 2006) Coeficientes de presión interna.

.................................................................................................................................................. 79

Figura 27. Tabla 4 (Vivienda, Norma E.020 - Cargas, 2006) Coeficientes de presión externa.

.................................................................................................................................................. 80

Figura 28. Presión Ph en las caras de las estructuras, viento dirección 1. ............................. 80

Figura 29. Presión Ph en las caras de la estructura, viento dirección 2. ................................ 81

Figura 30. Presión Ph en las caras de la estructura, viento dirección 3. ................................ 81

Figura 31. Carga de viento LW1, sobre correa de techo "Z". ................................................ 81

Figura 32. Cargas de viento LW1 aplicadas en estructura para condición 1. ........................ 82

Figura 33. Cargas de viento LW2 aplicadas en estructura para condición 2. ........................ 82

Figura 34. Carga viento en la dirección "2" LW2, sobre correa "Z". ..................................... 83

Figura 35. Cargas de viento LW3 aplicadas en estructura para condición 2. ........................ 83

Figura 36. Factor Suelo “S” (Vivienda, Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018)....... 84

Figura 37. Periodo “TP” y “TL” (Vivienda, Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018). 84

Figura 38. Carga LEy aplicado en pórticos principales en kg. .............................................. 86

Figura 39. Carga LEy aplicado en pórticos secundarios en kg. ............................................. 87


xviii

Figura 40. Esquema en elevación de grupos de elementos: Tijeral T-1, Viga Carrilera,

Columna Principal, Ménsula, Correas Laterales y Correas de Techo. ..................................... 88

Figura 41. Esquema en elevación, de grupos de elementos: Correas de Techo, Correas

Laterales, Columnas Principales, Tijeral T-2 y Tijeral T-3. .................................................... 89

Figura 42. Vista de Planta, elementos estructurales: Viga Carrilera, Columnas Principales y

Columnas Secundarias. ............................................................................................................ 89

Figura 43. Criterios para el diseño por el método ASD en SAP2000. ................................... 90

Figura 44. Momento y Cortante máximos resultantes del análisis en x. (Correa Techo) ...... 92

Figura 45. Momento y Cortante máximo resultantes del análisis en la dirección y. (Correa de

Techo)....................................................................................................................................... 92

Figura 46. Ratio de diseño de correa de techo (método ASD89)........................................... 92

Figura 47. Resumen de combinaciones y esfuerzos calculados en el diseño para correa de

techo (Método ASD89). ........................................................................................................... 93

Figura 48. Deflexión máxima para cargas de servicio LD+LLr y LW1 (m) ......................... 93

Figura 49. Momentos cortantes sobre el eje x, correa lateral (Método ASD89) ................... 95

Figura 50. Momentos cortantes sobre el eje y, correa lateral (método ASD89) .................... 95

Figura 51. Ratio de diseño de correa lateral (método ASD89). ............................................. 95

Figura 52. Deflexión máxima para combinación LD1, correa lateral (método ASD89) ....... 95

Figura 53. Resumen de combinaciones y esfuerzos calculados en el diseño para correa de

techo (Método ASD89). ........................................................................................................... 96

Figura 54. Momentos cortantes sobre el eje x, correa lateral tímpano (Método ASD89) ..... 96

Figura 55. Momentos cortantes sobre el eje y, correa lateral tímpano (Método ASD89) ..... 97

Figura 56. Ratio de diseño de correa lateral en tímpano (método ASD89). .......................... 97

Figura 57. Deflexión máxima para combinación LW1, correa lateral tímpano (método

ASD89)..................................................................................................................................... 97
xix

Figura 58. Fuerzas axiales sobre los elementos del tijeral T-1(kg)...................................... 100

Figura 59. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-1 (SAP 2000, ASD89). ......................... 100

Figura 60. Detalle de diseño para brida superior T-1. Reporte SAP 2000, ASD89............. 101

Figura 61. Deflexión actuante sobre Brida Superior T-1. .................................................... 101

Figura 62. Detalle de diseño para brida inferior T-1. Reporte SAP 2000, ASD89. ............. 102

Figura 63. Deflexión actuante sobre Brida Inferior T-1. ..................................................... 102

Figura 64. Detalle de diseño para montantes T-1. Reporte SAP 2000, ASD 89. ................ 103

Figura 65. Detalle de diseño para diagonales T-1. Reporte SAP 2000, ASD89. ................. 104

Figura 66. Fuerzas axiales sobre T-2 para los distintos estados de carga (kg). ................... 105

Figura 67. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-2 (SAP 2000, ASD89) .......................... 105

Figura 68. Detalle de diseño para brida superior e inferior T-2. Reporte SAP 2000, ASD89.

................................................................................................................................................ 106

Figura 69. Detalle de diseño para montantes y diagonales. T-2. Reporte SAP 2000, ASD89.

................................................................................................................................................ 107

Figura 70. Fuerzas axiales en los elementos de T-2. (kg) .................................................... 108

Figura 71. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-3 (SAP 2000) ........................................ 108

Figura 72. Detalle de diseño para bridas superior e inferior T-3. Reporte SAP2000. ......... 109

Figura 73. Detalle de diseño para montantes y diagonales T-3. Reporte SAP 2000. .......... 110

Figura 74. Ratios de resistencia críticos columnas principales (SAP 2000, ASD89). ......... 111

Figura 75. Ratios de resistencia críticos columnas secundarias (SAP 2000, ASD89). ........ 111

Figura 76. Carga axial en columnas principales para los estados de carga en evaluación (kg).

................................................................................................................................................ 114

Figura 77. Momentos en columnas principales (eje principal) para los estados de carga en

evaluación (kg-m). ................................................................................................................. 117

Figura 78. Detalle de diseño para columnas principales. Reporte SAP 2000, ASD89. ....... 118
xx

Figura 79. Desplazamiento por carga LEx (sismo, método ASD89) (m) ............................ 118

Figura 80. Desplazamiento debido a la carga LEy (Sismo, método ASD89)(m) ................ 119

Figura 81. Límite de distorsión entrepiso según RNE E.060. .............................................. 119

Figura 82. Deflexión máxima por viento LW2 ..................................................................... 120

Figura 83. Fuerzas axiales en columnas secundarias (kg). .................................................. 121

Figura 84. Momentos resultantes producidos por las cargas de viento en columnas

secundarias. ............................................................................................................................ 122

Figura 85. Detalle de diseño para columnas secundarias. Reporte SAP 2000, ASD89. ...... 122

Figura 86. Deflexión máxima columna secundaria. (ASD89) ............................................. 123

Figura 87. Ratios de resistencia críticos arriostres de techo (SAP 2000, ASD89). ............. 124

Figura 88. Ratios de resistencia críticos arriostres laterales (SAP 2000, ASD89). ............. 124

Figura 89. Ratios de resistencia críticos arriostres laterales-tímpano (SAP 2000, ASD89). 125

Figura 90. Cargas axiales sobre los elementos arriostre de techo (método ASD89). .......... 126

Figura 91. Detalle de diseño para arriostres de techo. Reporte SAP 2000, ASD89. ........... 127

Figura 92. Cargas axiales de viento y sismo, arriostres laterales tipo 1. Método ASD. ...... 128

Figura 93. Momentos en arriostres laterales tipo 2, debido a carga LD, LW y LE (método

ASD89)................................................................................................................................... 128

Figura 94. Detalle de diseño para arriostres laterales tipo 1. Reporte SAP 2000, ASD89. . 129

Figura 95. Detalle de diseño para arriostres laterales tipo 2. Reporte SAP 2000, ASD89. . 129

Figura 96. Vista en planta de puente grúa (referencia grúa ABUS) .................................... 130

Figura 97. Carga móvil LLvs considerada en el análisis de la viga carrilera. ..................... 131

Figura 98. Envolvente de momentos viga carrilera carga LLvs, LLi, LLss (eje principal y

secundario del perfil) .............................................................................................................. 131

Figura 99. Envolvente de momentos LLi (eje principal) tramo 1 viga carrilera.................. 132

Figura 100. Envolvente de momentos LLvs (eje principal) tramo 1 viga carrilera. ............ 132
xxi

Figura 101. Envolvente de momentos LLss (eje secundario) tramo 1 viga carrilera. ......... 133

Figura 102. Ratios de resistencia críticos viga carrilera carga vertical LLi, LLvs (SAP 2000,

ASD89)................................................................................................................................... 133

Figura 103. Ratios de resistencia críticos viga carrilera carga lateral (SAP 2000, ASD89).134

Figura 104. Reporte de diseño para viga carrilera, carga vertical (SAP2000, ASD89). ...... 135

Figura 105. Reporte de diseño para viga carrilera cargas laterales (SAP2000, ASD89) ..... 136

Figura 106. Deflexión por carga vertical LD, LLvs, LLi (m) ............................................. 136

Figura 107. Deflexión por carga lateral LLss (m)................................................................ 136

Figura 108. Tipo de ménsula utilizada para diseño.............................................................. 137

Figura 109. Cordón de soldadura necesario para conectar a columna ................................. 138

Figura 110. Detalle en planta de la sujeción de la viga carrilera. ........................................ 140

Figura 111. Diseño de plancha base para carga concéntrica (Fisher & Kloiber, 2006) ....... 151

Figura 112. Detalle en planta de pernos de anclaje sobre plancha de apoyo BP-01 y pedestal

................................................................................................................................................ 153

Figura 113. Tipos de falla en pernos de anclaje en tracción. ............................................... 153

Figura 114. Tabla de áreas de pernos AISC (Fisher & Kloiber, 2006) ................................ 154

Figura 115. Área del concreto en tracción (ref.: Fig. RD.5.2.1 (c) (ACI318-11, 2011)) ..... 156

Figura 116. Verificación de pernos de anclaje por cortante................................................. 157

Figura 117. Cálculo de Avc (Extracto de la Fig.RD.6.2.1 (ACI318-11, 2011) ................... 158

Figura 118. Cálculo de Avco (ref. Fig RD.6.2.1(a) (ACI318-11, 2011) ............................. 158

Figura 119. Deflexión por carga lateral LLss (m)................................................................ 161

Figura 120.Ratio de diseño de correa de techo (método LRFD93). .................................... 163

Figura 121. Deflexión máxima para correa de techo (LRFD) ............................................. 163

Figura 122. Resumen de combinaciones y esfuerzos calculados en el diseño para correa de

techo (Método LRFD93). ....................................................................................................... 164


xxii

Figura 123. Ratio de diseño de correa lateral (método LRFD). ........................................... 165

Figura 124. Resumen de combinaciones y esfuerzos calculados en el diseño para correa de

techo (Método LRFD93). ....................................................................................................... 165

Figura 125. Deflexión máxima para correa lateral (Método LRFD) ................................... 165

Figura 126. Ratio de diseño de correa lateral en tímpano (método LRFD93). .................... 166

Figura 127. Resumen de combinaciones y esfuerzos calculados en el diseño para correa

lateral en tímpano (Método LRFD93). ................................................................................... 166

Figura 128. Deflexión máxima para correa lateral (tímpano), Método LRFD. ................... 167

Figura 129. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-1 (SAP 2000). ..................................... 168

Figura 130. Deflexión máxima para brida superior T-1 (LRFD)......................................... 168

Figura 131. Detalle de diseño para brida superior T-1. Reporte SAP 2000, LRFD93. ....... 169

Figura 132. Deflexión máxima para tijeral T-1 brida inferior (LRFD) ............................... 169

Figura 133. Detalle de diseño para brida inferior T-1. Reporte SAP 2000, LRFD93. ........ 170

Figura 134. Detalle de diseño para montantes T-1. Reporte SAP 2000, LRFD93. ............. 171

Figura 135. Detalle de diseño para diagonales T-1. Reporte SAP 2000, LRFD93.............. 172

Figura 136. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-2 (SAP 2000, LRFD93) ...................... 173

Figura 137. Detalle de diseño para brida superior e inferior T-2. Reporte SAP 2000,

LRFD93. ................................................................................................................................. 174

Figura 138. Detalle de diseño para montantes y diagonales. T-2. Reporte SAP 2000,

LRFD93. ................................................................................................................................. 175

Figura 139. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-3 (SAP 2000, LRFD93) ...................... 176

Figura 140. Detalle de diseño para bridas superior e inferior T-3. Reporte SAP 2000,

LRFD93. ................................................................................................................................. 177

Figura 141. Detalle de diseño para montantes y diagonales T-3. Reporte SAP 2000,

LRFD93. ................................................................................................................................. 178


xxiii

Figura 142. Ratios de resistencia críticos columnas principales (SAP 2000, LRFD93)...... 179

Figura 143. Ratios de resistencia críticos columnas secundarias (SAP 2000, LRFD93). ... 179

Figura 144. Detalle de diseño para columnas principales. Reporte SAP 2000, LRFD93.... 180

Figura 145. Detalle de diseño para columnas secundarias. Reporte SAP 2000, LRFD93. . 181

Figura 146. Ratios de resistencia críticos arriostres de techo (SAP 2000, LRFD93). ......... 182

Figura 147. Ratios de resistencia críticos arriostres laterales (SAP 2000, LRFD93). ......... 183

Figura 148. Detalle de diseño para arriostres de techo. Reporte SAP 2000, LRFD93. ....... 184

Figura 149. Detalle de diseño para arriostres laterales tipo 1. Reporte SAP 2000, LRFD93.

................................................................................................................................................ 185

Figura 150. Detalle de diseño para arriostres laterales tipo 2. Reporte SAP 2000, LRFD93.

................................................................................................................................................ 186

Figura 151. Ratios de resistencia críticos viga carrilera carga vertical (SAP 2000, LRFD93).

................................................................................................................................................ 187

Figura 152. Ratios de resistencia críticos viga carrilera carga lateral (SAP 2000, LRFD93).

................................................................................................................................................ 187

Figura 153. Reporte de diseño para viga carrilera, carga vertical (LRFD93) ...................... 188

Figura 154. Reporte de diseño para viga carrilera cagas laterales (SAP2000, LRFD93) .... 189

Figura 155. Detalle en planta de pernos de anclaje sobre plancha de apoyo BP-01 y pedestal

................................................................................................................................................ 202

Figura 156. Asignación de nomenclatura de bloques para el diseño de albañilería confinada.

................................................................................................................................................ 212

Figura 157. Bloque A - Identificación y codificación preliminar de muros. ....................... 213

Figura 158. Áreas tributarias sobre los muros x y muros y ................................................. 215

Figura 159. Distancia de centroides de muros hacia ejes x e y. ........................................... 217

Figura 160. Vista de Planta del Muro 1Y ............................................................................ 219


xxiv

Figura 161. Sección Transformada para el muro 1Y ........................................................... 220

Figura 162. Secciones transformadas de los muros en el eje x (Bloque A) ......................... 222

Figura 163. Secciones transformadas de los muros en el eje y (Bloque A) ......................... 222

Figura 164. Cálculo de V2i en base a la rigidez de la estructura. (Bartolomé A. S., 1994) 224

Figura 165. Bloque B - Identificación y codificación preliminar de muros. ....................... 234

Figura 166. Áreas tributarias sobre los muros x y muros y. ................................................. 236

Figura 167. Distancia de centroides de muros hacia ejes x e y (Bloque B). ........................ 237

Figura 168. Secciones transformadas de los muros en el eje x (Bloque B) ......................... 240

Figura 169. Secciones transformadas de los muros en el eje y (Bloque A) ......................... 240

Figura 170. Bloque A Modelo ETABS. ............................................................................... 249

Figura 171. Bloque B Modelo ETABS. ............................................................................... 249

Figura 172. Desplazamientos máximos obtenidos del análisis dinámico (Bloque A). ........ 250

Figura 173. Desplazamientos máximos obtenidos del análisis dinámico (Bloque B). ........ 250

Figura 174. Detalle típico de aligerado. ............................................................................... 251

Figura 175. Dirección de la losa aligerada y tipología de aligerado. (Bloque A y Bloque B)

................................................................................................................................................ 252

Figura 176. Esquema transversal y en elevación cimientos corridos.................................... 256

Figura 177. Esquema transversal y en elevación cimientos corridos.................................... 259

Figura 178. Traslape entre cimiento corrido y zapata aislada. ............................................. 262

Figura 179. Esquema en planta y elevación de zapatas excéntrica. ..................................... 263

Figura 180. Disposición de zapatas aisladas propuesto para la cimentación de la estructura

metálica. ................................................................................................................................. 263

Figura 181. Figura 5-16 factor C3 (Fintel, 1985)................................................................. 268

Figura 182. Figura 5-16 factor C3 (Fintel, 1985)................................................................. 269

Figura 183. Sección Pedestal Tipo P-1 ................................................................................ 282


xxv

Figura 184. Diagrama de Interacción P-1 (eje X) ................................................................ 285

Figura 185. Diagrama de Interacción P-1 (eje Y) ................................................................ 286

Figura 186. Sección Pedestal Tipo P-2 ................................................................................ 288

Figura 187. Diagrama de Interacción P-2 (eje X) ................................................................ 290

Figura 188. Diagrama de Interacción P-1 (eje Y) ................................................................ 291


xxvi

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación (1). (AISC - LRFD, 1993, ec. 2-1) ........................................................................... 21

Ecuación (2). (AISC - LRFD, 1993, págs. 2-5) ....................................................................... 22

Ecuación (3). (AISC - LRFD, 1993, págs. 2-5) ....................................................................... 22

Ecuación (4). (AISC - LRFD, 1993, págs. 2-5) ....................................................................... 22

Ecuación (5). (AISC - LRFD, 1993, págs. 2-5) ....................................................................... 22

Ecuación (6). (AISC - LRFD, 1993, págs. 2-5) ....................................................................... 22

Ecuación (7). (AISC - LRFD, 1993, ec. 2-2) ........................................................................... 22

Ecuación (8). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-1) ........................................................................ 23

Ecuación (9). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-2) ........................................................................ 23

Ecuación (10). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-3) ...................................................................... 23

Ecuación (11). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-4) ...................................................................... 23

Ecuación (12). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-5) ...................................................................... 23

Ecuación (13). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-6) ...................................................................... 23

Ecuación (14). (AISC - LRFD, 1993, ec. D1-1) ...................................................................... 24

Ecuación (15). (AISC - LRFD, 1993, ec. D1-2) ...................................................................... 24

Ecuación (16). (AISC - LRFD, 1993, ec. B3-1) ...................................................................... 27

Ecuación (17). (AISC - LRFD, 1993, ec. B3-2) ...................................................................... 27

Ecuación (18). (AISC - LRFD, 1993, pag. 2-11) ..................................................................... 28

Ecuación (19). (AISC - LRFD, 1993, pag. 2-11) ..................................................................... 28

Ecuación (20). (AISC - LRFD, 1993, pag. 2-11) ..................................................................... 29

Ecuación (21). (AISC - LRFD, 1993, pag. 2-11) ..................................................................... 29

Ecuación (22). (AISC - LRFD, 1993, pag. 2-11) ..................................................................... 29

Ecuación (23). (AISC - LRFD, 1993, ec. J4-3a) ...................................................................... 30

Ecuación (24). (AISC - LRFD, 1993, ec. J4-3b)...................................................................... 30


xxvii

Ecuación (25). (AISC - ASD, 1989, ec. J4-1 y 2) .................................................................... 30

Ecuación (26) ........................................................................................................................... 31

Ecuación (27) ........................................................................................................................... 32

Ecuación (28). (AISC - ASD, 1989, sec. D1) .......................................................................... 32

Ecuación (29) ........................................................................................................................... 32

Ecuación (30). (AISC - ASD, 1989, sec. D1) .......................................................................... 32

Ecuación (31). (AISC - ASD, 1989, sec. D1) .......................................................................... 32

Ecuación (32). (AISC - ASD, 1989, sec. D1) .......................................................................... 32

Ecuación (33) ........................................................................................................................... 33

Ecuación (34). (AISC - LRFD, 1993, ec. D1-1) ...................................................................... 34

Ecuación (35). (AISC - LRFD, 1993, ec. D1-2) ...................................................................... 34

Ecuación (36). (Baglietto, 1997, págs. 6-5) ............................................................................. 35

Ecuación (37). (Baglietto, 1997, págs. 6-5) ............................................................................. 35

Ecuación (38). (Baglietto, 1997, págs. 6-5) ............................................................................. 35

Ecuación (39). (AISC - LRFD, 1993, ec. E2-1) ....................................................................... 38

Ecuación (40). (AISC - LRFD, 1993, ec. E2-2) ....................................................................... 38

Ecuación (41). (AISC - LRFD, 1993, ec. E2-3) ....................................................................... 38

Ecuación (42). (AISC - LRFD, 1993, ec. E2-4) ....................................................................... 39

Ecuación (43). (AISC - LRFD, 1993, ec. A-B5-15) ................................................................ 40

Ecuación (44). (AISC - LRFD, 1993, ec. A-B5-16) ................................................................ 40

Ecuación (45) ........................................................................................................................... 41

Ecuación (46). (AISC - ASD, 1989, ec. E2-1) ......................................................................... 41

Ecuación (47). (AISC - ASD, 1989, ec. E2-2) ......................................................................... 41

Ecuación (48). (AISC - ASD, 1989, sec. E2) ........................................................................... 41

Ecuación (49). (AISC - ASD, 1989, ec. A-B5-11) .................................................................. 42


xxviii

Ecuación (50). (AISC - ASD, 1989, ec. A-B5-12) .................................................................. 42

Ecuación (51). (AISC - ASD, 1989, ec. Apéndice B5) ............................................................ 42

Ecuación (52) ........................................................................................................................... 42

Ecuación (53). (AISC - LRFD, 1993, ec. E2-1) ....................................................................... 44

Ecuación (54). (AISC - ASD, 1989, pag. 2-5) ......................................................................... 44

Ecuación (55). (AISC - ASD, 1989, ec. F1-1) ......................................................................... 46

Ecuación (56). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-2) ......................................................................... 46

Ecuación (57). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-3) ......................................................................... 46

Ecuación (58). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-4) ......................................................................... 47

Ecuación (59). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-4) ......................................................................... 47

Ecuación (60). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-5) ......................................................................... 47

Ecuación (61). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-6) ......................................................................... 48

Ecuación (62). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-7) ......................................................................... 48

Ecuación (63). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-8) ......................................................................... 49

Ecuación (64). (AISC - ASD, 1989, ec, F2-1) ......................................................................... 50

Ecuación (65). (AISC - ASD, 1989, ec, F2-2) ......................................................................... 50

Ecuación (66). (AISC - ASD, 1989, ec, F2-3) ......................................................................... 51

Ecuación (67), (AISC - ASD, 1989, ec, F3-1) ......................................................................... 51

Ecuación (68), (AISC - ASD, 1989, ec, F3-2) ......................................................................... 51

Ecuación (69), (AISC - ASD, 1989, ec, F3-3) ......................................................................... 52

Ecuación (70). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-1) ....................................................................... 53

Ecuación (71). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-2) ....................................................................... 54

Ecuación (72). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-3) ....................................................................... 54

Ecuación (73). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-4) ....................................................................... 55

Ecuación (74). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-5) ....................................................................... 55


xxix

Ecuación (75). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-6) ....................................................................... 55

Ecuación (76), (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-7) ....................................................................... 55

Ecuación (77), (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-8) ....................................................................... 55

Ecuación (78). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-9) ....................................................................... 55

Ecuación (79). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-10) ..................................................................... 56

Ecuación (80). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-11) ..................................................................... 56

Ecuación (81). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-12) ..................................................................... 56

Ecuación (82). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-13) ..................................................................... 56

Ecuación (83). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-15) ..................................................................... 56

Ecuación (84). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-16) ..................................................................... 57

Ecuación (85), (RNE E0.90, 2006, ec. 8.1-2a)......................................................................... 57

Ecuación (86). (AISC - ASD, 1989, ec. H1-1) ........................................................................ 57

Ecuación (87). (AISC - ASD, 1989, ec. H1-2) ........................................................................ 57

Ecuación (88). (AISC - ASD, 1989, ec. H1-3) ........................................................................ 58

Ecuación (89). (AISC - LRFD, 1993, ec. H1-1a) .................................................................... 59

Ecuación (90). (AISC - LRFD, 1993, ec. H1-1b) .................................................................... 59

Ecuación (91). (Norma E.020 - Cargas, 2006, ítem 12.3)........................................................ 78

Ecuación (92). (Norma E.020 - Cargas, 2006, ítem 12.4)........................................................ 78

Ecuación ( 93). (Norma E.020 - Cargas, 2006, ítem 12.5)....................................................... 78

Ecuación (94). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018, art. 14) .................................. 84

Ecuación (95). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018, art. 14) .................................. 84

Ecuación (96). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018, art. 14) .................................. 84

Ecuación (97). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018, art. 14) .................................. 84

Ecuación (98). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018, ítem 28.2) ............................. 85

Ecuación (99). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018, ítem 28.2............................... 85


xxx

Ecuación (100). (Council, 2009, Ecuación 16-8) ..................................................................... 90

Ecuación (101). (Council, 2009, Ecuación 16-9) ..................................................................... 90

Ecuación (102). (Council, 2009, Ecuación 16-10) ................................................................... 90

Ecuación (103). (Council, 2009, Ecuación 16-11) ................................................................... 90

Ecuación (104). (Council, 2009, Ecuación 16-12) ................................................................... 90

Ecuación (105). (Council, 2009, Ecuación 16-12) ................................................................... 90

Ecuación (106). (Council, 2009, Ecuación 16-13) ................................................................... 90

Ecuación (107). (Council, 2009, Ecuación 16-13) ................................................................... 90

Ecuación (108) ....................................................................................................................... 138

Ecuación (109) AISC J10.8 .................................................................................................... 138

Ecuación (110) AISC J7 ......................................................................................................... 138

Ecuación (111) Fuerza sobre el cordón de soldadura ............................................................ 138

Ecuación (112) Resistencia a la tracción del perno (junta sin deslizamiento) ....................... 141

Ecuación (113) Resistencia al aplastamiento ......................................................................... 141

Ecuación (114) Resistencia a la tracción del perno................................................................ 141

Ecuación (115) Resistencia al aplastamiento plancha de apoyo perno .................................. 141

Ecuación (116) Resistencia a la fluencia local del alma ........................................................ 144

Ecuación (117) Resistencia a la abolladura del alma ............................................................. 144

Ecuación (118) Resistencia al pandeo global del alma .......................................................... 145

Ecuación (119) Espesor de plancha de ala de columna en tracción ....................................... 146

Ecuación (120) ....................................................................................................................... 162

Ecuación (121) ....................................................................................................................... 162

Ecuación (122) ....................................................................................................................... 162

Ecuación (123) ....................................................................................................................... 162

Ecuación (124) ....................................................................................................................... 162


xxxi

Ecuación (125) ....................................................................................................................... 162

Ecuación (126) ....................................................................................................................... 162

Ecuación (127). (Norma E.070 - Albañilería, 2006, Art. 19.1.a) ........................................... 212

Ecuación (128). (Norma E.070 - Albañilería, 2006, 19.2b) ................................................... 214

Ecuación (129). (Norma E.070 - Albañilería, 2006, 19.1b) ................................................... 215

Ecuación (130). Ecuación centro de masa x,y. ...................................................................... 217

Ecuación (131). Ecuación para centro de rigidez x e y. ......................................................... 218

Ecuación (132). Factor K de rigidez ...................................................................................... 218

Ecuación (133). Factor de relación Área transformada y Area real ....................................... 218

Ecuación (134). Relación entre módulo de corte y Ea ........................................................... 218

Ecuación (135). (Bartolomé A. S., 1994, item 4.5.2)............................................................. 223

Ecuación (136). (Bartolomé A. S., 1994, item 4.5.2)............................................................. 223

Ecuación (137). (Bartolomé A. S., 1994, item 4.5.2)............................................................. 223

Ecuación (138). (Bartolomé A. S., 1994, item 4.5.2)............................................................. 223

Ecuación (139). Momento Torsor .......................................................................................... 225

Ecuación (140). Excentricidad Reglamentaria ....................................................................... 225

Ecuación (141). Excentricidad Accidental ............................................................................. 225

Ecuación (142). Excentricidad ............................................................................................... 225

Ecuación (143). (Norma E.060 - Concreto Armado, 2009) ................................................... 253

Ecuación (144). Momento positivo - Flexión ........................................................................ 253

Ecuación (145). Momento negativo – Flexión (Método de coeficientes ACI) ...................... 253

Ecuación (146). Presión suelo. (Garcia, 1989)....................................................................... 258

Ecuación (147). Presión suelo. (Garcia, 1989)....................................................................... 261


xxxii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Ensayos Estudio de Mecánica de Suelos ............................................................ 310

Anexo B. Cálculo de Capacidad Portante .......................................................................... 311

Anexo C. Planos de Proyecto ............................................................................................... 312

Anexo D. Diseño de Planchas de Acero .............................................................................. 313

Anexo E. Diseño de Zapata Z-4........................................................................................... 314

Anexo F. Planilla de Metrados de Acero ............................................................................ 315

Anexo G. Presupuesto y Análisis de Precios Unitarios ..................................................... 316

Anexo H. Referencia: Puente Grúa ELK (ABUS) ............................................................ 317


1

1. CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Los enfoques del diseño estructural existentes que norman los criteros de diseño en la

actualidad son: “Diseño por Esfuerzos Permisibles”, conocido por sus siglas ASD (Allowable

Stress Design) y “Diseño por Factores de Carga y Resistencia ó Estados límites”, conocido

por sus siglas LRFD (Load and Resistance Factor Design). El método ASD fue difundido

aproximadamente en el año 1923 por el AISC contando con una amplia trayectoria de

aplicación; con él se procura conseguir que los esfuerzos unitarios actuantes reales en los

miembros estructurales sean menores que los esfuerzos unitarios permisibles, aconsejados

por la normativa. Sin embargo, aproximadamente desde el año 1986, el diseño estructural

sufrió una actualización en el enfoque del diseño estructural hacía un procedimiento más

racional basado en conceptos de probabilidades denominado LRFD. En esta metodología

(LRFD) se denomina “estado límite” aquella condición de la estructura en la cual cesa de

cumplir su función. Los estados límites se dividen en dos categorías: Resistencia y Servicio.

El primer estado tiene que ver con el comportamiento para máxima resistencia dúctil,

pandeos, fatiga, fractura, volteo o deslizamiento. El segundo estado tiene que ver con la

funcionalidad de la estructura, en situaciones tales como deflexiones, vibraciones,

deformación permanente y rajaduras. Lo que se pretende, entonces, es conseguir que la

estructura no sobrepase los estados límites mencionados, pero como es imposible conseguir

riesgo cero en la práctica, el diseñador se debe conformar con una probabilidad adecuada.

1.2. PROBLEMÁTICA

En la actualidad el Reglamento Nacional de Edificaciones recomienda y acepta para

el diseño de las estructuras metálicas, los criterios de diseño de los siguientes métodos:

Esfuerzos Permisibles (Alowable Stress Design - ASD) y de los Factores de Carga y

Resistencia (Load and Resistence Factor Design - LRFD). Estos criterios se contemplan en la
2

Norma E 0.90 del actual R.N.E. y son métodos de diseño utilizados por el código de diseño

americano el AISC (American Institute of Steel Construction).

La importancia del criterio de verificación basado en el LRFD se fundamenta en el

hecho de que es un método avanzado de dimensionamiento de estructuras de acero y que el

mismo ha sido adoptado por la mayoría de los países del mundo, si bien por razones de

transición, se lo utiliza alternativamente todavía con el criterio de Esfuerzo Admisibles

(ASD).

El objetivo principal del método de la especificación LRFD, es proveer a todas las

estructuras de acero una confiabilidad uniforme bajo distintas condiciones de cargas. Hablar

de confiabilidad uniforme de una estructura es equivalente a decir que todos sus miembros

componentes, tienen la misma probabilidad de falla. Esta uniformidad no puede ser

alcanzada, como se verá, mediante el encuadre propuesto por el criterio de Esfuerzos

Admisibles (ASD).

Esta tesis tiene por finalidad de demostrar en un modelo estructural, las diferencias

entre ambos métodos de diseño, para esta tesis se ha optado por el diseño de la estructura de

soporte de un puente grúa.

También es finalidad de esta tesis realizar un análisis de la realidad (en nuestra

actualidad) de las estructuras metálicas, puesto que al no ser estructuras convencionales en

nuestro mercado, es necesario realizar un estudio de la realidad de los materiales que son

necesarios para la construcción de este tipo de edificaciones, así como también, los procesos

constructivos que actualmente se conocen para el montaje y fabricación de este tipo de

estructuras; además de mostrar los rubros en los que son usadas este tipo de estructuras.
3

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar los resultados obtenidos de las estructuras diseñadas para el método LRFD y

ASD, para así comparar los perfiles obtenidos en cada una de ellas; determinando de esta

manera las diferencias que se obtienen en cuánto a los elementos estructurales propuestos.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseño de dos estructuras metálicas de soporte para un puente grúa, por el método

ASD y el método LRFD.

• Comparación de ambos métodos de diseño con los resultados obtenidos para cada

método de diseño.

• Comparación de los presupuestos de las estructuras obtenidas.

• Análisis de los materiales, proceso constructivo; actualmente usados en el montaje

y fabricación de las estructuras metálicas.

• Diseño del área administrativa del proyecto con estructuras de concreto armado y

albañilería estructural.

1.4. ALCANCES

• En la presente tesis de investigación se realizará el predimensionamiento, análisis

y diseño bajo la normativa peruana RNE y AISC de dos estructuras metálicas, con

cerramientos de techo y laterales, conformado por pórticos de acero y viguetas de

celosía en el techo, donde las estructuras compartirán la misma tipología de

distribución de planta y carga.

• En análisis estructural será descrito con detalle el modelamiento de la estructura,

para mostrar los tipos de conexiones que se ingresarán al modelo estructural, los

cuales son importantes para definir el comportamiento de la estructura y así obtener

resultados de una misma tipología estructural en ambos casos.


4

• Se realizará un diseño por resistencia y deformaciones para las cargas vivas más

críticas, recopilando la información obtenida en el software de diseño.

• De los perfiles obtenidos, se procederá a realizar un análisis comparativo sobre los

ratios de resistencias obtenidos y el área de acero de las secciones resultantes.


5

2. CAPÍTULO 2: LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS

2.1. EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL PERÚ

2.1.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El acero como material estructural, en nuestro país se rige por los requisitos mínimos

que exige el Reglamento Nacional de Edificaciones, según la norma E.090 de Estructuras

metálicas. En el Inciso 1.3.1 se detalla las especificaciones que debe cumplir el acero

estructural ya sea para: barras, planchas, perfiles, tubos, etc. de acero, los cuales deben

cumplir con las normas ASTM citadas.

Las especificaciones que deben cumplir cada tipo de secciones estructurales se

detallan en las tablas 1-1 y 1-4 (AISC, AISC - LRFD, 1993, págs. 1-5,1-21) , estas tablas

detallan las especificaciones y agrupamiento de secciones estructurales.

La tabla 1-1 (AISC, AISC - LRFD, 1993) describe a los aceros estructurales, ya sea

perfiles, planchas y barras según la norma ASTM de acero estructural de la siguiente manera:

Acero A36 y A529 clasificado por el contenido de Carbon.

Acero A572, alta resistencia y baja aleación.

Acero A242, A588, resistente a la corrosión, alta resistencia y baja aleación.

Acero A852 y A514 de baja aleación, templado y revenido.


6

Figura 1. Tabla 1-1 (AISC, AISC - LRFD, 1993)

La tabla 1-4 (AISC, AISC - LRFD, 1993) agrupa a los aceros estructurales

considerando también a los elementos tubulares, los cuales son usados como elementos

estructurales y se clasifican como sigue:

Acero A53, electrosoldado y sin costura.

Acero A500, conformado en frío.


7

Acero A501, conformado en caliente.

Acero A618, alta resistencia y baja aleación.

Figura 2. Tabla 1-4 (American Institute of Steel Construction, 1993)

2.1.2. PERFILES ESTRUCTURALES COMERCIALES

Debido a la demanda actual de perfiles estructurales y la aplicación del sistema

constructivo metalmecánico en el Perú, es que la oferta de los materiales de construcción en

acero no es variado y es muy limitado. Lo que origina (en ocasiones) una estructuración

forzada, en algunos casos el diseñador se ve obligado a trabajar con perfiles soldados, en

muchas oportunidades finalmente la elección de los perfiles afecta al presupuesto del

proyecto.
8

En la actualidad en el mercado nacional existen empresas que ofrecen diversos

perfiles estructurales, la calidad de los perfiles estructurales que se pueden encontrar en el

mercado son:

Perfiles

Acero A36

Acero A572 grado 50

Tubos

Acero A53

Acero 513

Acero A500

2.1.3. COBERTURAS METÁLICAS COMERCIALES

En el mercado nacional se puede encontrar variedad de coberturas metálicas, este

mercado no es tan limitado como el mercado de los perfiles estructurales, actualmente existen

varias empresas que ofrecen diversos productos de las que se pueden destacar:

CALAMINÓN, PRECOR, FIBRAFORTE, etc.

Debido a la gran variedad de coberturas, éstas dan mayor flexibilidad en el diseño de

los cerramientos ya sea laterales como de techo, pues se puede cubrir luces considerables.

Hoy para poder realizar vaciados de concreto entre piso de los edificios metálicos se

utiliza la placa colaborante, que es un sistema de entrepiso metálico que utiliza un perfil de

acero galvanizado, diseñado para anclarse perfectamente con el concreto y formar de esta

manera una losa reforzada. Este nuevo sistema de construcción y de diseño de excelente

resistencia estructural, se viene implementando en el PERÚ con gran éxito por su eficiencia,

economía y rápido sistema constructivo en comparación al método tradicional de encofrado y

desencofrado.
9

Para la presente tesis se ha considerado en el diseño la cobertura Precor TR-4m, por el

acabado arquitectónico que ofrece, el espesor elegido de acuerdo a tablas es e:0.50mm el cual

a una distancia entre apoyos de 1.50m ofrece una resistencia promedio de 150kg/m2.

Figura 3. Sección típica paneles Precor TR-4

2.2. PROCESOS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES

En el proceso constructivo de las estructuras metálicas se distinguen varias fases, las

cuales se inician luego de haber finalizado la etapa de Ingeniería. Con los planos de

Ingeniería se procede a la elaboración, revisión y aprobación de los planos de taller; una vez

aprobados los planos de taller se procede al proceso de fabricación, prearmado, transporte,

almacenamiento y montaje.

A continuación, se brinda con mayor detalle los procesos que forman parte del

proceso constructivo de las estructuras metálicas.

2.2.1. FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

Contando ya con los planos de taller, resultado del desarrollo de planos de ingeniería

de detalle, se procede a la fabricación de las estructuras metálicas de acuerdo al siguiente

orden:

• Plantillaje.

• Preparación, enderezado y conformación.

• Marcado de ejecución.

• Cortes y perforaciones.

• PreArmado.
10

• Preparación de superficies y pintura.

• Marcado e identificación de elementos.

Plantillaje

Consiste en realizar las plantillas a tamaño natural de todos los elementos que lo

requieren, en especial las plantillas de los nudos y las cartelas de unión.

Cada plantilla lleva la marca de identificación del elemento a que corresponde y los

números de los planos de taller en que se define. Se indican los diámetros definitivos de cada

perforación y su exacta posición.

El trazado de las plantillas es realizado por personal especializado, ajustándose a las

cotas de los planos de taller, con las tolerancias fijadas en el proyecto.

Las plantillas se realizan en un material que no se deforme ni se deteriore durante su

manipulación.

Preparación enderezado y conformación

Estos trabajos se efectúan previamente al marcado de ejecución, para que todos

tengan la forma exacta deseada.

En cada uno de los productos se procederá a:

• Eliminar los defectos de laminación, que por detalles mínimos, no han sido

descartados.

• Suprimir las marcas de laminación en relieve en aquellas zonas que se pondrán en

contacto con otro producto en las uniones de la estructura.

• Eliminar toda la suciedad e impurezas que se hayan adherido.

La operación de enderezado en los perfiles y la de planeado en las chapas se hace en

frío preferentemente, mediante prensa o máquina de rodillos.

Los trabajos de plegado o curvado se realizan también en frío.


11

No se admite en el producto ninguna abolladura a causa de las compresiones, ni

grietas debidas a las tracciones que se produzcan durante la conformación.

Si excepcionalmente se efectuara en caliente, se siguen los pasos siguientes:

El calentamiento se realiza, a ser posible, en horno. Se admite el calentamiento en

fragua u hornillo. No es conveniente el calentamiento directo con soplete. El enfriamiento se

realizará al aire en calma, sin acelerarlo artificialmente.

Se calentará a una temperatura máxima de 950ºC (rojo cereza claro),

interrumpiéndose la operación cuando la temperatura disminuya debajo de 700ºC (rojo

sombra), para volver a calentar la pieza.

Se tomarán todos los recaudos que sean necesarios para no alterar la estructura del

acero, ni introducir tensiones parásitas durante las etapas de calentamiento y de enfriamiento.

Marcado de ejecución

Estas tareas se efectúan sobre los productos preparados de las marcas precisas para

realizar los cortes y perforaciones indicadas.

Cortes y perforaciones

Este procedimiento de corte sirve para que las piezas tengan sus dimensiones

definitivas.

El corte puede hacerse con sierra, cizalla, disco o máquina de oxicorte.

No se permite el corte con arco eléctrico.

El uso de la cizalla se permite solamente para chapas, planos y angulares, de un

espesor que no sea superior a 15 mm.

La máquina oxicorte se permite tomando las precauciones necesarias para conseguir

un corte regular, y para que las tensiones o transformaciones de origen térmico producidas no

causen perjuicio alguno.


12

El óxido adherido y rebabas, estrías o irregularidades en bordes, producidas en el

corte, se eliminarán posteriormente mediante piedra esmeril, buril y esmerilado posterior,

cepillo o fresa, terminándose con esmerilado fino. Esta operación deberá efectuarse con

mayor esmero en las piezas destinadas a estructuras que serán sometidas a cargas dinámicas.

Los biseles se realizarán con las dimensiones y los ángulos marcados en los planos de

taller. Se recomienda su ejecución mediante máquina herramienta u oxicorte automático, con

estas prescripciones permitiéndose buril y esmerilado posterior.

Todo ángulo entrante debe ejecutarse sin arista viva, redondeado con el mayor radio

posible.

Es conveniente fresar los bordes de apoyo de todo soporte en un plano perpendicular a

su eje, para lograr un contacto perfecto con la placa o con soportes contiguos.

Los agujeros para tornillos se perforan con taladro, autorizándose el uso de punzón en

los casos particulares indicados y bajo las condiciones prescritas a continuación:

El taladro se realizará, en general, a diámetro definitivo, salvo en los agujeros en que

sea previsible rectificación para coincidencia. No se permite el punzonado a diámetro

definitivo.

El taladrado se ejecuta con diámetro reducido, 1 mm menor que el diámetro

definitivo, cuando sea previsible rectificación para coincidencia.

El punzonado se ejecuta con diámetro reducido, 3 mm menor que el diámetro

definitivo.

La rectificación de los agujeros de una costura, si es necesaria, se realiza con

escarlador mecánico. Se prohíbe hacerlo mediante broca pasante o lima redonda.

Se recomienda que, siempre que sea posible, se taladren de una vez los agujeros que

atraviesen dos o más piezas, después de armadas, engrapándolas o atornillándolas

fuertemente. Después de taladradas las piezas se separarán para eliminar las rebabas.
13

Prearmado

Esta operación tiene por objeto presentar en taller cada uno de los elementos

estructurales que lo requieran, ensamblando las piezas que se han elaborado, sin forzarlas, en

la posición relativa que tendrán una vez efectuadas las uniones definitivas.

Se armará el conjunto del elemento, tanto el que ha de unirse definitivamente en taller

como el que se unirá en obra.

Las piezas que han de unirse con tornillos calibrados o tornillos de alta resistencia se

fijarán con tornillos de armado, de diámetro no más de 2 mm menor que el diámetro nominal

del agujero correspondiente.

Se colocará el número suficiente de tornillos de armado apretados fuertemente con

llave manual, para asegurar la inmovilidad de las piezas armadas y el íntimo contacto entre

las superficies de unión.

Las piezas que han de unirse con soldadura, se fijarán entre sí con medios adecuados

que garanticen, sin una excesiva coacción, la inmovilidad durante el soldeo y enfriamiento

subsiguiente, para conseguir exactitud en la posición y facilitar el trabajo de soldeo.

Para la fijación no se permite realizar taladros o rebajos que no estén indicados en los

planos de taller.

Como medio de fijación de las piezas entre sí, pueden emplearse puntos de soldadura

depositados entre los bordes de las piezas que van a unirse. El número y el tamaño de los

puntos de soldadura será el mínimo necesario para asegurar la inmovilidad.

Estos puntos de soldadura pueden englobarse en la soldadura definitiva si se limpian

perfectamente de escoria, no presentan fisuras u otros defectos, y después se liman con buril

sus cráteres extremos.

No se permite de ningún modo fijar las piezas a los gálibos de armado con puntos de

soldadura.
14

Con el armado se verifica que la disposición y la dimensión del elemento se ajuste a

las indicadas en los planos de taller.

Deberán rehacerse o rectificarse todas las piezas que no permitan el armado en las

condiciones arriba indicadas.

Finalizado el armado, y comprobada su exactitud, se procede a realizar la unión

definitiva de las piezas que constituyen las partes que hayan de llevarse terminadas a la obra.

No se retirarán las fijaciones de armado hasta que quede asegurada la

indeformabilidad de las uniones.

Preparación de superficies y pintura

Todos los elementos estructurales deben ser suministrados, salvo otra especificación

particular, con la preparación de las superficies e imprimación correspondiente.

Las superficies se limpiarán cuidadosamente, eliminando todo rastro de suciedad,

cascarilla óxido, gotas de soldadura o escoria, mediante chorreado abrasivo, para que la pieza

quede totalmente limpia y seca.

Marcado e identificación

En cada una de las piezas preparadas en el taller se marcará con pintura la

identificación correspondiente con que ha sido designada en los planos de taller para el

armado de los distintos elementos.

Del mismo modo, cada uno de los elementos terminados en el taller llevará la marca

de identificación prevista en los planos de taller para determinar su posición relativa en el

conjunto de la obra.

2.2.2. TRANSPORTE DE LAS ESTRUCTURAS

Dependiendo el tipo de estructura a montar, se debe analizar el tipo de transporte a

utilizar, para el caso de estructuras de mayor envergadura, la fabricación de los elementos

integrantes de la estructura se realiza en talleres ubicados a distancias mayores a 1km, de la


15

ubicación final de montaje por este motivo es necesario el transporte de estos elementos. Para

el transporte de las piezas se pueden distinguir las siguientes etapas:

Preparación y Protección

Las piezas metálicas que deban transportarse requieren una preparación utilizando

para ello medios auxiliares tales como: cunas traviesas, perfilería, almohadillas de serrín y

otros. Estos recursos impiden que las piezas sufran desplazamientos durante el transporte;

además se las protege para que no se deformen, no sufran torsiones o abolladuras o cualquier

deterioro para que no sean rechazadas al momento de su montaje en obra. Si ésto sucede, la

pieza rechazada se marca en forma indeleble.

Puede también que la pieza no se rechace, sino que los deterioros sufridos permitan

ser reparados. Dado este caso, se levanta un acta de los daños y se propone la reparación y

procedimiento a seguir. Luego las piezas afectadas serán inspeccionadas en las partes

dañadas.

Transporte programado

Los transportes de piezas se programan según el avance de la obra y la secuencia de

montaje con sus tiempos establecidos. La obra deberá indicar al taller los tiempos de envíos

en el orden establecido.

Si las piezas superan un ancho de 4 m. o una longitud de 18 m., debe utilizarse un

vehículo de ploteo (por normativa).

Recepción y Almacenamiento

El almacenamiento de piezas en obra se efectúa de manera ordenada y sistemática.

Teniendo en cuenta el orden de montaje, se disponen las piezas con su correspondiente

identificación a la vista, ya marcada con anterioridad en el taller (marcas).


16

La manipulación de piezas requiere de mucho cuidado, deben protegerse cada uno de

los elementos en todas las zonas donde se coloquen cadenas, ganchos, estrobos o cualquier

accesorio que se emplee para elevación y manipulación de las piezas de la estructura.

Cada estación previa al montaje involucra un riesgo, por ello si se puede, conviene

eliminar pasos intermedios en la obra y pasar directamente del camión que viene del taller a

su posición final.

2.2.3. MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

El programa de montaje debe tener en cuenta lo siguiente:

• Organización del montaje en fases, con la definición del orden y tiempos de

montaje.

• Descripción del equipo a emplear en el montaje de cada fase.

• Descripción de cimbras, apeos, soportes provisionales y todo elemento de sujeción

provisoria.

• Listado de personal necesario asignado a cada fase; su calificación y especialidad

profesional: montadores, soldadores homologados, rigger, etc.

• Elementos de seguridad y protección personal.

• Planos de replanteos, nivelaciones, alineaciones y aplomos.

Todos los elementos de la estructura deben tener sus marcas de identificación.

El almacenamiento y depósito de los elementos que integran la obra se debe hacer

guardando un orden estricto y en forma sistemática, a fin de no generar demoras o errores en

el montaje.

Las manipulaciones para la carga, descarga, transporte, almacenamiento a pie de obra

y montaje deben efectuarse con el cuidado suficiente para no producir solicitaciones

excesivas en ningún elemento de la estructura y para no dañar las piezas o la pintura.


17

Deben protegerse las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, ganchos o

cables que se utilicen en la elevación o sujeción de las piezas de la estructura.

Antes de realizar el montaje, se deberá corregir con cuidado cualquier abolladura,

torcedura o comba que haya aparecido durante las operaciones de transporte. Si el defecto no

se puede corregir, o se presume que después de corregido puede afectar la resistencia o

estabilidad de la estructura, se rechaza la pieza marcándola debidamente para dejar

constancia de ello.

Montaje.

Sobre las cimentaciones previamente ejecutadas se apoyan las bases de los primeros

pilares o pórticos. Estas bases se nivelan con cuñas de acero. Es conveniente que la

separación esté comprendida entre 40 y 80 mm. Después de acuñadas las bases, se procede a

la colocación de vigas del primer forjado y luego se alinean y aploman los pilares y pórticos.

Los espacios entre las bases de los pilares y la cimentación deben limpiarse y luego se

rellenan por completo con grout.

Las sujeciones provisionales de los elementos durante fase de montaje se aseguran

para resistir cualquier esfuerzo que se produzca durante los trabajos.

En el montaje se realiza el ensamble de los distintos elementos, a fin de que la

estructura se adapte a la forma prevista en los planos de taller con las tolerancias establecidas.

No se comienza el atornillado definitivo o soldeo de las uniones de montaje hasta

haber comprobado que la posición de los elementos de cada unión coincida con la posición

definitiva.

Las uniones atornilladas o soldadas deben realizarse según las especificaciones de la

normativa en vigor.
18

2.3. LAS INDUSTRIAS QUE USAN ESTRUCTURAS METÁLICAS

2.3.1. MINERÍA

Los campamentos mineros por su naturaleza de constante cambio y crecimiento,

requieren instalaciones de fácil montaje y flexibles a los cambios, considerando además

proyectos de crecimiento o reubicación; como también es importante resaltar la resistencia

del acero a la fatiga, motivos por los cuales muchas de sus facilidades (talleres, plantas, etc)

han sido construidas con estructuras metálicas.

Esto facilita a las compañías mineras (en algunos casos) a la ejecución de proyectos

de: Upgrade, expansión, aumento de capacidad de flotas de equipos mineros, reforzamiento

de estructuras, etc, debido a la practicidad ya sea en el montaje como en el reforzamiento de

estas estructuras.

2.3.2. PLANTAS INDUSTRIALES

Dentro de los materiales metálicos, los más empleados para la construcción de

estructuras son los aceros que constituyen el material estructural por excelencia para las

estructuras de edificios industriales, en los cuales casi siempre hay que salvar grandes

luces y soportar cargas elevadas. La unión entre los diferentes elementos o barras que

constituyen la estructura puede hacerse por algunas de las técnicas existentes de unión de

metales (soldadura, roblonado, etc.).

Ventajas:

• Gran resistencia mecánica, tanto a tracción como a compresión, lo que le hace un

material muy apto económicamente para salvar grandes luces, así como también

para soportar elevadas cargas con secciones de piezas relativamente pequeñas.

• Calidad de los perfiles, por el hecho de provenir de talleres.


19

• Reducción sustancial del coste de las estructuras, porque el acero admite

deformaciones elásticas para un determinado campo de cargas y después de ello

sufre deformaciones plásticas hasta llegar a la rotura.

2.3.3. TALLERES

En los talleres de mantenimiento de equipo pesado se requiere tener cubrir grandes

luces con techos que consideren el mínimo de apoyos posibles, esto debido a las dimensiones

de los equipos. Por este motivo los talleres que cumplen con estas características de

mantenimiento se fabrican con techos altos y distancias libres de apoyos considerables.


20

3. CAPÍTULO 3: DIFERENCIAS ENTRE EL MÉTODO LFRD Y EL ASD

3.1. RESEÑA HISTÓRICA

La especificación AISC para el diseño de edificios en acero, desde una primera

versión realizada el año 1923, basada en el método en «Esfuerzos Admisibles» (ASD) ha

evolucionado a lo que hoy se denomina el método de diseño basado en «Factores de Carga y

Resistencia» (LRFD), metodología que fue introducida por primera vez el año 1986. En su

última versión 2005, el Comité de Especificaciones del AISC ha realizado un especial

esfuerzo en ofrecer un tratamiento unificado, de manera de incluir en la normativa el uso

alternativo de ambos métodos de diseño (LRFD y ASD), presentando este último en un

formato equivalente al anterior método de Esfuerzos Admisibles. Esta nueva norma viene a

reemplazar las anteriores especificaciones ASD 1989 y LRFD 1999, permitiendo al diseñador

elegir discrecionalmente el uso de uno u otro método.

La definición de estados límites asociados a un modo de falla es un concepto

introducido en forma explícita en las disposiciones AISC con el método LRFD. Sin embargo,

es preciso señalar que en especificaciones ASD anteriores, puede encontrarse el mismo

concepto en forma implícita en diferentes situaciones. Por ejemplo en el diseño ASD de

elementos en tracción, cuando se establece un esfuerzo admisible para ser aplicado al área

bruta y otra diferente para ser aplicada al área neta efectiva. Esto equivale a reconocer que

ellas representan los estados límites de fluencia y fractura respectivamente. Lo mismo se

encuentra implícito en el diseño ASD de elementos en flexión, cuando se clasifica las

secciones en compactas y no compactas o se limita el largo no arriostrado del ala

comprimida, lo que equivale a aceptar estados límites de pandeo local de ala y alma en el

primer caso y al estado límite de pandeo lateral torsional en el último.


21

3.2. CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGA

El diseño con el método LRFD se basa en conceptos de estados límite. El término

estado límite se usa para describir una condición en la que una estructura o parte de ella deja

de cumplir su pretendida función. Existen dos tipos de estados límite: los de resistencia y los

de servicio.

Los estados límite de resistencia se basan en la seguridad o capacidad de carga de las

estructuras e incluyen las resistencias plásticas, de pandeo, de fractura, de fatiga, de volteo,

etc.

Los estados límite de servicio se refieren al comportamiento de las estructuras bajo

cargas normales de servicio y tienen que ver con aspectos asociados con el uso y ocupación,

tales como deflexiones excesivas, deslizamientos, vibraciones y agrietamientos.

LRFD Versus ASD

El objetivo principal de la especificación LRFD es proporcionar una confiabilidad

uniforme para estructuras de acero en diversas condiciones de carga. Esta uniformidad no

puede obtenerse con el formato de diseño por esfuerzos admisibles (ASD).

El método ASD se puede representar por la desigualdad:

𝑅𝑛 Ecuación (1). (AISC - LRFD, 1993, ec. 2-1)


∑𝑄𝑖 ≤
𝐹. 𝑆.

El lado izquierdo de la desigualdad es la suma de los efectos de carga Qi (es decir,

fuerzas o momentos), el lado derecho es la fuerza o resistencia Rn nominal dividido por un

factor de seguridad. Cuando se divide por la propiedad de la sección correspondiente (por

ejemplo, área o módulo de sección), los dos lados de la desigualdad se convierten en el

esfuerzo calculado y esfuerzo admisible, respectivamente. El lado izquierdo puede ser

expandido como sigue:

∑𝑄𝑖 = 𝐸𝑙 𝑚à𝑥𝑖𝑚𝑜 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜) 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛


22

𝐷 + 𝐿′ Ecuación (2). (AISC - LRFD, 1993, págs. 2-5)

(𝐷 + 𝐿′ + 𝑊) ∗ 0.75 Ecuación (3). (AISC - LRFD, 1993, págs. 2-5)

(𝐷 + 𝐿′ + 𝐸) ∗ 0.75 Ecuación (4). (AISC - LRFD, 1993, págs. 2-5)

(𝐷 − 𝑊) Ecuación (5). (AISC - LRFD, 1993, págs. 2-5)

(𝐷 − 𝐸) Ecuación (6). (AISC - LRFD, 1993, págs. 2-5)

Donde D, L’, W y E son, respectivamente, los efectos de la carga muerta, viva, viento

y sismo; el total de la carga viva 𝐿′ = 𝐿 + (𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅).

𝐿 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐿𝑟 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜

𝑆 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑒𝑣𝑒

𝑅 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑒𝑣𝑒 𝑜 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑚𝑝𝑜𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

El ASD entonces, se caracteriza por la utilización de las cargas de servicio en

conjunto (no ponderadas), con un único factor de seguridad aplicado a la resistencia. Debido

a la mayor variabilidad y por lo tanto, la imprevisibilidad de la carga viva y otras cargas en

comparación con la carga muerta, no es posible brindar una confiabilidad uniforme.

El método LRFD, como su nombre lo indica, utiliza factores independientes para cada

carga y para la resistencia. Las investigaciones y la experiencia son consideraciones

necesarias para establecer los factores apropiados. Debido a que los diferentes factores

reflejan el grado de incertidumbre de las diferentes cargas y combinaciones de carga, lo que

conlleva a una mayor confiabilidad en la predicción de la resistencia.

El método LRFD se resumen en la siguiente formula:

∑Υ𝑖 𝑄𝑖 ≤ 𝜙𝑅𝑛 Ecuación (7). (AISC - LRFD, 1993, ec. 2-2)

En el lado izquierdo de la desigualdad, la resistencia requerida es la suma de varios

efectos 𝑄𝑖 multiplicados por sus respectivos factores de carga Υ𝑖 . La resistencia, en el lado

derecho, es la fuerza nominal o resistencia 𝑅𝑛 multiplicada por un factor de resistencia 𝜙.


23

Los valores de 𝜙 y 𝑅𝑛 para columnas, vigas, etc. son provistas por la Especificación

LRFD.

De acuerdo a (AISC - LRFD, 1993) Especificación LRFD (Sección A4.1):

∑Υ𝑖 𝑄𝑖 = 𝐸𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠:

1.4 ∗ 𝐷 Ecuación (8). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-1)

1.2 ∗ 𝐷 + 1.6 ∗ 𝐿 + 0.5 ∗ (𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅 ) Ecuación (9). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-2)

1.2 ∗ 𝐷 + 1.6 ∗ 𝐿 ∗ (𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅 ) + (0.5 Ecuación (10). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-3)

∗ 𝐿 𝑜 0.8 ∗ 𝑊)

1.2 ∗ 𝐷 + 1.3 ∗ 𝑊 + 0.5 ∗ 𝐿 + 0.5 Ecuación (11). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-4)

∗ (𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅 )

1.2 ∗ 𝐷 ± 1.0 ∗ 𝐸 + 0.5 ∗ 𝐿 + 0.2 ∗ 𝑆 Ecuación (12). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-5)

0.9 ∗ ±(1.3 ∗ 𝑊 𝑜 1.0 ∗ 𝐸) Ecuación (13). (AISC - LRFD, 1993, ec. A4-6)

3.3. DISEÑO DE ELEMENTOS EN TRACCIÓN

3.3.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

a. Miembros Sujetos a Tensión

Los miembros sujetos a tensión axial pueden ser encontrados en la mayoría de las

estructuras de acero. Se usan como miembros principales en armaduras de cubiertas, de

puentes, torres de transmisión y como arrostramiento sísmico y de viento en estructuras

industriales y de varios pisos. Los miembros a tensión pueden ser fabricados usando un solo

perfil estructural o a partir de perfiles compuestos formados por dos o más perfiles

individuales.

b. Resistencia Nominal

La resistencia de los miembros a tensión puede ser descrita par los estados limites

gobernantes. Los estados límites de falla de los miembros tensores son:

• Fluencia de la sección transversal alejado de la conexión.


24

• Fractura del área neta efectiva en la conexión.

• Fractura par bloque de cortante a través de agujeros en la conexión,

Un miembro falla cuando la resistencia nominal gobernante, dada por el menor valor

de las resistencias nominales calculadas para los estados límites de falla antes mencionados

es alcanzada.

Cuando el estado limite gobernante es fluencia de la sección transversal, la resistencia

nominal T𝑛 , puede ser calculada mediante la siguiente expresión:

T𝑛 = 𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑔 Ecuación (14). (AISC - LRFD, 1993, ec. D1-1)

Donde:

𝐹𝑦 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝐴𝑔 = Área 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Cuando el estado límite se debe a la fractura del Área neta efectiva inducida por la

fluencia local en miembros a tensión agujerados, la resistencia nominal T𝑛 puede ser

calculada mediante la siguiente expresión:

T𝑛 = 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑒 Ecuación (15). (AISC - LRFD, 1993, ec. D1-2)

Donde:

𝐹𝑢 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

𝐴𝑒 = á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑈 ∗ 𝐴𝑛

𝐴𝑛 = á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝑈 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)

Es importante establecer que aunque el estado límite de fractura es inducido por

fluencia, la aparición de la fractura implica la falla total del miembro, es decir que el

miembro no solo fluye sino que alcanza su resistencia ultima a la tensión. Por consiguiente,

debe usarse 𝐹𝑢 y no 𝐹𝑦 en la Ecuación (15). (AISC - LRFD, 1993, ec. D1-2)


25

Un miembro falla cuando la resistencia nominal gobernante, dada por el menor valor

de las resistencias nominales calculadas para los estados límites de falla antes mencionados,

es alcanzada. Sin embargo, cuando la resistencia es gobernada por fractura, el diseñador debe

tener presente que dada la gran ductilidad que exhiben la mayoría de los aceros estructurales,

el material presentará grandes deformaciones al pasar de la fluencia a la resistencia última;

esto puede generar elongaciones excesivas en los miembros que puede provocar que la

estructura global exceda sus estados límites de servicio.

Tradicionalmente, las especificaciones del AISC consideran factores de seguridad

mayores (o factores de resistencia menores) cuando la resistencia es gobernada por la fractura

que cuando es gobernada por la fluencia. Se puede inferir que el AISC considera preferible

que el estado limite gobernante sea la fluencia, ya que permite considerar la ductilidad del

miembro, pero también minimice así las probabilidades de alcanzar los estados límites de

servicio.

c. Área neta

Se refiere al área de la sección transversal del miembro, menos la de los agujeros,

ranuras o muescas más otros factores. Al considerar el área de los agujeros es importante

comprender que usualmente es necesario restar un área un poco mayor que la nominal del

agujero, por las razones que se indican a continuación.

Siempre que un miembro a tensión sea conectado por medio de tornillos o remaches,

se requiere fabricar agujeros en la conexión; existen tres métodos de fabricación y se

mencionan a continuación.

• El método más común y económico consiste en punzar agujeros estándar con

diámetro 1/16 plg (1.588 mm) mayor que el diámetro del tornillo o remache.

• Un segundo método de fabricación de agujeros consiste en punzonar agujeros con

diámetros 3/16 pl. (4.763 mm) menores a los requeridos y posteriormente


26

ensanchar los agujeros al diámetro requerido después de que las piezas a conectar

han sido alineadas para ensamble. Este método es más costoso pero ofrece la

ventaja de una alineación más precisa.

• Un tercer método consiste en barrenar con taladro agujeros con diámetros 1/32 plg

(0.794 mm) más grandes que el diámetro del tornillo o remache (este método se

usa para unir piezas de espesores considerables).

Independientemente del método, la fabricación del agujero genera una zona de daño

alrededor del mismo; esto es tomado en cuenta en diseño asumiendo que la extensión del

daño se limita a una distancia radial de 1/32 plg. (0.794 mm) alrededor del agujero.

d. Área Neta Efectiva

El área neta calculada considera adecuadamente el área reducida y corregida debido a

la presencia y alternancia de agujeros que resiste la tensión. Sin embargo, se ha demostrado

que en algunos casos la resistencia nominal a tensión calculada haciendo uso de dichas

ecuaciones no refleja la resistencia real. Esto es aplicable en miembros a tensión cuyo perfil

contiene elementos no coincidentes en un mismo plano y la carga a tensión es transmitida al

extremo del miembro a algunos, pero no todos, los elementos. En estos casos los esfuerzos a

tensión no son uniformes en elementos fuera del plano de carga, disminuyendo la magnitud

del esfuerzo con la distancia al plano de carga.

El hecho de que los esfuerzos a tensión se reduzcan con la distancia al plano de carga

se debe a que el mecanismo de transmisión de cargas de tensión está basado en esfuerzos

cortantes y dicho mecanismo es ineficiente; es decir, existe una pérdida acumulada del

esfuerzo proporcional a la distancia de la línea de acción de la carga. A este fenómeno se le

conoce como desfasamiento por cortante y es el responsable de la no uniformidad de los

esfuerzos a tensión en placas sujetas a carga excéntrica a tensión.


27

Desde el punto de vista práctico es inconveniente desarrollar ecuaciones de diseño

que consideren la no uniformidad de esfuerzos. Conviene mejor mantener la distribución

uniforme de esfuerzos, pero reduciendo el valor del área neta para considerar el efecto de

desfasamiento por cortante. A dicho valor reducido se le conoce como el área neta efectiva.

Las especificaciones ASD (AISC - ASD, 1989) y LFRD (AISC - LRFD, 1993) en su

sección B3 establecen que el área neta efectiva debe ser calculada mediante la siguiente

expresión:

A 𝑒 = 𝑈 ∗ 𝐴𝑛 Ecuación (16). (AISC - LRFD, 1993, ec. B3-1)

Donde;

𝐴𝑒 = á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

𝐴𝑛 = á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝑈 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

La Ecuación (16) aplica tanto a conexiones atornilladas como soldadas, pero para las

conexiones soldadas el área neta es igual al área bruta, ya que no existen agujeros.

El factor U se relaciona con la excentricidad x de la carga en la conexión. Siempre

que la tensión sea transmitida a través de algunos, pero no todos los elementos de la sección,

ASD (AISC - ASD, 1989) y LFRD (AISC - LRFD, 1993) en la Sección B3.2 establece que el

factor U deberá ser calculado usando la siguiente expresión:

𝑥′ Ecuación (17). (AISC - LRFD, 1993, ec. B3-2)


𝑈 =1− ≤ 0.9
𝐿

Donde;

𝑥′ = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎.

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒

𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎.
28

Los valores aproximados del factor U desarrollados principalmente para utilizarse en

el método del ASD, para condiciones atornilladas y remachadas a perfiles I, canal y

angulares, se presentan a continuación:

• Perfiles W, S o M con anchos de patín no menores que dos tercios de la dimensión

del peralte, y tees estructurales cortadas de dichos perfiles, siempre y cuando la

conexión se realice a los patines y que no tenga menos de tres tornillos o remaches

por línea en La dirección del esfuerzo. U = 0.90.

• Perfiles W, S o M que no cumplan con los requisitos establecidos en el punto 1,

tees estructurales cortadas de dichos perfiles, y todos los otros perfiles, incluyendo

perfiles armados, siempre y cuando la conexión se realice a los patines y que no

tenga menos de 3 tornillos o remaches por línea en la dirección del esfuerzo. U =

0.85.

• Todos los miembros con solo dos tornillos o remaches por línea en la dirección

del esfuerzo. U = 0.75.

• Para el caso de conexiones soldadas se consideran tres categorías para el cálculo

de 𝐀 𝒆 para el método ASD y LRFD:

1. Carga transmitida a un miembro diferente a una placa mediante soldaduras

longitudinales, o soldaduras longitudinales en combinación con soldaduras

transversales:

A𝑒 = 𝑈 ∗ A𝑛 = 𝑈 ∗ A𝑔 Ecuación (18). (AISC - LRFD, 1993, pag. 2-11)

La orientación de la soldadura se define con relación a la línea de acción de la carga;

es decir, las soldaduras longitudinales y transversales serán paralelas y

perpendiculares, respectivamente, a dicha línea.

2. Carga transmitida solo mediante soldaduras transversales:

A𝑒 = 𝑈 ∗ A𝑛 = A𝑐𝑜𝑛 Ecuación (19). (AISC - LRFD, 1993, pag. 2-11)


29

Donde 𝐀 𝒄𝒐𝒏 es el área de la sección de los elementos del perfil conectados

directamente por las soldaduras.

3. Carga transmitida a una placa mediante soldadura longitudinalmente a través de

ambos lados de la placa espaciadas de tal manera que 𝐥 ≤ 𝐰.

Donde;

𝐥 = 𝐥𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐫𝐝ó𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐝𝐚𝐝𝐮𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐛𝐨𝐫𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚

𝐩𝐥𝐚𝐜𝐚.

w = distancia entre cordones longitudinales (o sea, el ancho de la placa).

𝑈 = 1.0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙 ≥ 2𝑤 Ecuación (20). (AISC - LRFD, 1993, pag. 2-11)

𝑈 = 0.87 𝑝𝑎𝑟𝑎 2𝑤 > 𝑙 ≥ 1.5𝑤 Ecuación (21). (AISC - LRFD, 1993, pag. 2-11)

𝑈 = 0.75 𝑝𝑎𝑟𝑎 1.5𝑤 > 𝑙 ≥ 𝑤 Ecuación (22). (AISC - LRFD, 1993, pag. 2-11)

e. Falla por Bloque de Cortante

Cuando se unen dos placas delgadas por medio de tornillos un estado límite de falla

por desgarre conocido como bloque de cortante puede controlar la resistencia de un miembro

a tensión, o de la zona de tensión de un miembro sujeto a flexión.

Las fallas de desgarre por cortante y tensión son inusuales en miembros a tensión,

pero este tipo de fallas suelen controlar el diseño de conexiones atornilladas a las almas

delgadas de vigas. Sin embargo, algunas pruebas de falla por bloque de cortante: (1) fractura

a través del plano de tensión seguida por fluencia a través de los planos de cortante, (2)

fractura a través de los planos de bloque de cortante constituye un estado límite de fractura, el

modo crítico de falla será aquel que proporcione la mayor resistencia a la fractura.

Las ecuaciones para determinar la resistencia nominal de tensión T, en función de los

modos de falla por bloque de cortante serán:

• Para falla de fluencia por cortante y fractura por tensión J4-3a (AISC - LRFD,

1993).
30

T𝑛 = 0.6F𝑦 A𝑔𝑣 + F𝑢 A𝑛𝑡 Ecuación (23). (AISC - LRFD, 1993, ec. J4-3a)

• Para falla de fractura por cortante y fluencia por tensión J4-3a (AISC - LRFD,

1993).

T𝑛 = 0.6F𝑢 A𝑛𝑣 + F𝑦 A𝑔𝑡 Ecuación (24). (AISC - LRFD, 1993, ec. J4-3b)

• Y según el método ASD Sección J4.1 (AISC - ASD, 1989):

T𝑛 = 0.3F𝑢 A𝑛𝑣 + 0.5F𝑢 A𝑛𝑡 Ecuación (25). (AISC - ASD, 1989, ec. J4-1 y 2)

Donde;

A𝑔𝑣 = á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡ú𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

A𝑔𝑡 = á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡ú𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

A𝑛𝑣 = á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡ú𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

A𝑛𝑡 = á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡ú𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

𝐹𝑢 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝐴𝑆𝑇𝑀)

𝐹𝑦 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝐴𝑆𝑇𝑀)

Como la fluencia por tensión o cortante en un plano no puede ocurrir hasta que haya

ocurrido la fractura en el otro, La ecuación gobernante será aquella que ofrezca la mejor

relación de resistencia de fractura con respecto a La fluencia.

f. La rigidez como un Criterio de Diseño (Estado Limite de Servicio)

Aun cuando la estabilidad no es un estado límite de interés en el diseño de miembros

a tensión, de todas maneras es necesario limitar su esbeltez para prevenir que el miembro sea

demasiado flexible.

Los problemas asociados a deformaciones o vibraciones excesivas pueden ser serios e

impedir que la estructura desempeñe la función para la que fue creada. Por consiguiente, se

estableció un criterio de rigidez (estado límite de servicio). Este criterio está basado en la

relación de esbeltez del miembro 𝐿/𝑟.


31

La sección D2 (AISC - ASD, 1989) y Sección B7 (AISC - LRFD, 1993), establece

que la máxima relación de esbeltez preferida para miembros diseñados a tensión deberá, de

preferencia, no exceder a 300. Esta limitación no aplica al diseño de barras a tensión.

g. Transferencia de Carga en Conexiones

Los agujeros en miembros a tensión se usan normalmente para colocar tornillos o

remaches para transferir la carga de un miembro a tensión a otro en la conexión. Sin

embargo, el concepto de trayectoria potencial de falla que establece que las trayectorias

donde actúa el 100% de la carga son las que tienen la mayor probabilidad de ocurrir primero

sigue siendo aplicable.

Si la distribución de tornillos o remaches es simétrica con respecto al eje centroidal

del miembro a tensión, cada tornillo transfiere una porción idéntica de la carga total.

3.3.2. DISEÑO DE MIEMBROS A TENSIÓN AXIAL PURA POR EL MÉTODO

ASD

En ASD, las resistencias requeridas, axial, cortantes, etc. en elementos estructurales

son calculados por procedimientos típicos de análisis estructural a partir de haber efectuado

todas las combinaciones aplicables de carga de servicio consideradas en el AISC 1996. Estas

combinaciones de carga de servicio no deben exceder de la resistencia nominal a La tensión

dividida entre un factor de seguridad a la tensión.

T𝑛 Ecuación (26)
≥𝑇
Ω

Donde:

Ω = factor se seguridad a la tensión

𝑇𝑛 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

𝑇 = Σ𝑇𝑖 = 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜

La resistencia nominal a la tensión puede ser descrita por los estados límites

gobernante descritos anteriormente:


32

a. Fluencia de la sección transversal alejado de la conexión, ver Ecuación (14).

b. Fractura del área neta efectiva en la conexión, ver Ecuación (15).

ASD no considera el estado límite debido a bloque par cortante.

Considerando un factor de seguridad de Ω = 1.67 y dividiendo ambos lados de la

Ecuación (14) entre A𝑔 para obtener un formato de esfuerzo se obtiene la siguiente ecuación:

F𝑦 ∗ A𝑔 𝑇 Ecuación (27)

1.67 ∗ A𝑔 𝐴𝑔

𝑇
Donde sí se establece que f𝑎 = es esfuerzo actuante bajo carga de servicio, la
𝐴𝑔

ecuación anterior se simplifica;

0.6 ∗ 𝐹𝑦 ≥ 𝑓𝑎 Ecuación (28). (AISC - ASD, 1989, sec. D1)

Considerando un factor de seguridad de Ω = 2.0 y dividiendo ambos lados de la ec.

(15) entre 𝐴𝑒 , se obtiene el siguiente formato de esfuerzo:

F𝑢 ∗ A𝑒 𝑇 Ecuación (29)

2.0 ∗ A𝑒 𝐴𝑒
𝑇
Donde; si se establece que F𝑎 = , es el esfuerzo actuante bajo cargas de servicio,
𝐴𝑒

simplificando la ecuación anterior a:

0.50 ∗ 𝐹𝑢 ≥ 𝑓𝑎 Ecuación (30). (AISC - ASD, 1989, sec. D1)

Por consiguiente, el ASD establece las ecuaciones de diseño para miembros a tensión

considerando las Ecuación (28) y Ecuación (30) en el siguiente formato:

𝑇 Ecuación (31). (AISC - ASD, 1989, sec. D1)


[f𝑎 = ] ≤ 0.6 ∗ 𝐹𝑦
𝐴𝑔

𝑇 Ecuación (32). (AISC - ASD, 1989, sec. D1)


[f𝑎 = ] ≤ 0.5 ∗ 𝐹𝑢
𝐴𝑒
33

3.3.3. DISEÑO DE MIEMBROS A TENSIÓN AXIAL PURA POR EL MÉTODO

LRFD

El método LRFD está basado en el criterio de estados límites típicos en perfiles

laminados en caliente, estos estados límites han sido establecidos por experiencia en la

práctica profesional y en experimentos de laboratorio, siendo investigados extensamente y

documentados en la literatura especializada.

Cabe mencionar que gran parte de dicha información representa también la

fundamentación del método ASD, por lo que en muchos casos las ecuaciones de diseño de

ambos métodos representan solo versiones diferentes de los mismos conceptos

fundamentales:

El método LRFD establece los siguientes estados límites de falla:

a. Fluencia en la sección bruta.

b. Fractura en La sección neta efectiva

c. Desgarre en la trayectoria crítica correspondiente

d. Desgarre por cortante.

e. Desgarre por tensión.

f. Desgarre por combinación de cortante y tensión.

La ecuación de diseño por LRFD para miembros a tensión está dada por la siguiente

expresión:

𝜙𝑡 ∗ 𝑇𝑛 ≤ 𝑇𝑢 Ecuación (33)

Donde;

𝜙𝑡 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

𝑇𝑛 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

𝑇𝑢 = Σγ𝑖 ∗ T𝑖 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

γ𝑖 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
34

Los factores de resistencia 𝜙𝑡 y los factores de carga γ𝑖 , solo toman en cuenta la

variabilidad e incertidumbre inherente en los parámetros que intervienen en un problema de

diseño y no deberán ser considerados como factores de protección contra errores debido a la

negligencia del diseñador y/o constructor.

De acuerdo con a la sección D1 (AISC - LRFD, 1993), la resistencia de diseño a

tensión 𝜙𝑡 ∗ 𝑇𝑛 , será la menor de las calculadas considerando los siguientes casos:

• Fluencia de la sección bruta:

𝜙𝑡 ∗ 𝑇𝑛 = 0.9 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑔 Ecuación (34). (AISC - LRFD, 1993, ec. D1-1)

Esta ecuación se propone para prevenir alargamientos excesivos del miembro.

• Fractura de la sección neta efectiva:

𝜙𝑡 ∗ 𝑇𝑛 = 0.75 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑒 Ecuación (35). (AISC - LRFD, 1993, ec. D1-2)

Esta se emplea en agujeros de tornillos o remaches.

Nótese que el factor de resistencia para el estado límite de fluencia es 𝜙𝑡 = 0.90 y

para el estado límite de fractura es 𝜙𝑡 = 0.75.

3.4. DISEÑO DE ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

3.4.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Para lograr entender el diseño de columnas a base de perfiles laminados en caliente,

es necesario retomar algunos conceptos fundamentales de mecánica de materiales, referente a

los elementos sometidos a carga axial y los diferentes modos de falla antes mencionados, los

cuales se expresarán en ecuaciones elementales.

Enunciaremos las ecuaciones que intentan predecir el comportamiento mecánico de

las columnas, definiendo cada uno los términos que las componen, basados en el concepto

que define cada uno de los modos de falla por resistencia o inestabilidad.

a. Pandeo por flexión

Este modo de falla se divide en dos casos: pandeo elástico e inelástico.


35

b. Pandeo elástico

La fundamentación básica para la teoría de pandeo por flexión de columnas la

estableció Leonardo Euler en 1774. Euler desarrollo la solución analítica para determinar la

carga crítica de pandeo elástico de una columna con un extremo empotrado y el otro

articulado. Debido a que la magnitud de la carga critica depende de las condiciones de apoyo

en los extremos, conviene establecer las condiciones que permitan conocer la resistencia

mínima al pandeo. Dichas condiciones se obtienen al considerar apoyos articulados en ambos

extremos. La carga por pandeo viene dada por:

𝜋2 ∗ 𝐸 Ecuación (36). (Baglietto, 1997, págs. 6-5)


𝑃𝑐𝑟 =
𝐿
(𝐾 ∗ )2
𝑟

𝑃𝑐𝑟 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑑𝑒𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜

𝐸 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐾 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

𝐾 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

𝐼 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎

Tanto LRFD y ASD utilizan el formato de esfuerzos para determinar la resistencia de

diseño de columnas, la Ecuación (36) puede expresarse en el formato de esfuerzos dividiendo

entre el área bruta de la columna Ag:

𝑃𝑐𝑟 𝜋 2 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼 Ecuación (37). (Baglietto, 1997, págs. 6-5)


𝐹𝑐𝑟 = =
𝐴𝑔 𝐴𝑔 ∗ 𝐿2

Considerando que 𝐼 = 𝐴𝑔 ∗ 𝑟 2 y sustituyendo en la Ecuación (37) se obtiene:

𝜋2 ∗ 𝐸 Ecuación (38). (Baglietto, 1997, págs. 6-5)


𝐹𝑐𝑟 =
(𝐿⁄𝑟)2

Donde 𝐿/𝑟 es la relación de esbeltez de la columna.


36

c. Pandeo Inelástico

Aunque La teoría de Euler tiene más de dos siglos de antigüedad, sus aplicaciones

prácticas han sido limitadas, ya que pruebas experimentales demostraron que sobreestiman

La resistencia de pandeo para columnas de esbeltez moderada (las de mayor uso).

En 1889 Considere y Engesser descubrieron en forma independiente que las columnas

de esbeltez moderada presentan fluencia parclal de La sección antes de pandearse y que un

valor reducido de E debe usarse para tomar en cuenta esta situación. Se estableció entonces

que dichas columnas fallen por pandeo inelástico y no por pandeo elástico. Sin embargo, las

modificaciones realizadas por Engesser a La teorla de Euler generaron ecuaciones que no

concordaron con las pruebas experimentales. No fue sino hasta 1946 que Shanley logró

explicar las inconsistenclas de La teoría de Engesser y definir finalmente el comportamiento

real de columnas sujetas a compresión axial.

A continuación se presentan los resultados de las teorías de pandeo inelástico.

d. Pandeo torsional y flexo torsional

Además del pandeo por flexión, los perfiles de espesores pequeños pueden estar

sujetos a pandeo por torsión o flexo torsión. La rigidez torsionante está en función del espesor

elevado al cubo, por lo que se puede reducir considerablemente para valores pequeños del

espesor. Esto puede ocasionar que el pandeo torsional o flexo torsional ocurra antes que el

pandeo por flexión, convirtiéndose en el estado límite gobernante.

Cuando una columna de sección abierta se pandea por flexo torsión, la flexión y

torsión de la sección ocurren simultáneamente. Como consecuencia, la sección se desplaza

un valor u y v en las direcciones x e y, respectivamente y gira un ángulo 𝜙 con respecto al

centro de cortante.
37

3.4.2. CONCEPTOS ESENCIALES DE LRFD Y ASD

El diseño de un miembro estructural implica la selección de una sección transversal

que resista con seguridad y económicamente las cargas aplicadas.

La economía significa usualmente peso mínimo, es decir, una cantidad mínimo de

acero. Esta cantidad corresponde a la sección transversal con el menor peso por pie, o metro

lineal que es aquella con la menor área transversal. El proceso comienza con la selección del

perfil más ligero que cumpla la función deseada.

Una vez establecido este objetivo, el ingeniero debe decidir cómo hacerlo con

seguridad, que es donde entran en juego los diferentes enfoques del diseño. En los siguientes

párrafos veremos dos de los diferentes enfoques usados en el diseño.

a. Diseño por esfuerzos permisibles (ASD), en este diseño un miembro se

selecciona de manera que tenga propiedades transversales como área y momento

de inercia suficientemente grande para prevenir que el esfuerzo máximo exceda

un esfuerzo permisible. Este esfuerzo permisible estará en el rango elástico del

material y será menor que el esfuerzo de fluencia Fy. Un valor típico podría ser

0.60 Fy. El esfuerzo permisible se obtiene dividiendo el esfuerzo de fluencia Fy o

bien la resistencia última de tensión Fu entre un factor de seguridad. Este enfoque

de diseño se le llama también diseño elástico o diseño por esfuerzos de trabajo.

Los esfuerzos de trabajo son aquellos que resultan de las cargas de trabajo, que

son las cargas aplicadas. Las cargas de trabajo se conocen también como cargas de

servicio. Un miembro apropiadamente diseñado quedara sometido a esfuerzos no

mayores que el esfuerzo permisible bajo cargas de trabajo.

b. Diseño por factores de carga y resistencia (LRFD), en este enfoque se

considera la resistencia o la condición de falla. Los factores de carga se aplican a

las cargas de servicio y se selecciona un miembro que tenga suficiente resistencia


38

frente a las cargas factorizadas. Además, la resistencia teórica del miembro es

reducida por la aplicación de un factor de resistencia.

La carga factorizada es una carga de falla mayor que la carga de servicio real total,

por lo que los factores de carga son usualmente mayores que la unidad. Sin

embargo, la resistencia factorizada es una resistencia reducida y el factor de

resistencia es usualmente menor que la unidad.

3.4.3. ESPECIFICACIONES APLICABLES DEL AISC ASD 1989 Y LRFD 1999

En ASD, los efectos de la excentricidad y contra flecha accidental se toman en cuenta

incrementando el factor de seguridad en función del incremento en 𝐾𝐿/𝑟, generando como

consecuencla un factor de seguridad variable. En cambio LRFD considera un nivel de

seguridad constante para todas las columnas desarrollando ecuaciones para la resistencia

nominal 𝑃𝑛 que representa la variación real de 𝑃𝑛 en función de 𝐾𝐿/𝑟, considerando los

efectos antes mencionados directamente en 𝑃𝑛 y no en el factor de resistencia.

a. Resistencia nominal a compresión axial de LRFD para columnas sujetas a pandeo

por flexión.

LRFD establece las siguientes ecuaciones para determinar la resistencia nominal

por compresión axial de columnas sujetas a pandeo por flexión y no sujetas a

pandeo local:

𝑃𝑛 = 𝐴𝑔 𝐹𝑐𝑟 Ecuación (39). (AISC - LRFD, 1993, ec. E2-1)

2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜆𝑐 ≤ 1.5: 𝐹𝑐𝑟 = (0.658𝜆𝑐 )𝐹𝑦 Ecuación (40). (AISC - LRFD, 1993, ec. E2-2)

0.877 Ecuación (41). (AISC - LRFD, 1993, ec. E2-3)


𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜆𝑐 > 1.5: 𝐹𝑐𝑟 = ( 2 )𝐹𝑦
𝜆𝑐

Donde:
39

𝜆𝑐 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧 Ecuación (42). (AISC - LRFD, 1993, ec. E2-4)

𝐾𝐿 𝐹𝑦
= √
𝑟 𝜋 2𝐸

El pandeo local puede ocurrir en elementos del perfil (patines, almas, patas, etc.)

de espesores muy delgados, lo cual les impide resistir su parte proporcional de

carga en la sección, generando una pérdida de eficiencia del perfil para resistir

compresión axial. Esto puede ocurrir cuando las relaciones ancho espesor 𝝀𝒓 ,

exceden a los valores estipulados en la Figura 4 no son satisfechos. Esto es:

Figura 4. Tabla B5.1 (American Institute of Steel Construction, Manual of Steel Construction - Load
& Resistance Factor Design, 1993)
40

Figura 5. Continúa Figura 4 Tabla B5.1 (American Institute of Steel Construction, Manual of Steel
Construction - Load & Resistance Factor Design, 1993)

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜆𝑐 √𝑄 ≤ 1.5 Ecuación (43). (AISC - LRFD, 1993, ec. A-B5-15)

2
𝐹𝑐𝑟 = (0.658𝑄𝜆𝑐 )𝑄𝐹𝑦

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜆𝑐 √𝑄 > 1.5 Ecuación (44). (AISC - LRFD, 1993, ec. A-B5-16)

0.877
𝐹𝑐𝑟 = ( )𝐹𝑦
𝜆𝑐 2
41

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑄 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠

b. Resistencia permisible a compresión axial de ASD para columnas sujetas a

pandeo por flexión.

ASD establece la siguiente ecuación para determinar la resistencia permisible a

compresión axial de columnas sujetas a pandeo por flexión y no sujetas a pandeo

local:

𝑃𝑎 = 𝐴𝑔 𝐹𝑎 Ecuación (45)

Donde según ASD:

𝐾𝐿 Ecuación (46). (AISC - ASD, 1989, ec. E2-1)


𝑃𝑎𝑟𝑎 ≤ 𝐶𝑐 ,
𝑟
𝐾𝐿 2
)(
[1 − 𝑟 2 ] 𝐹𝑦
2𝐶𝐶
𝐹𝑎 =
𝐾𝐿 𝐾𝐿 3
5 3( 𝑟 ) ( 𝑟 )
+ −
3 8𝐶𝐶 8𝐶𝐶 3

𝐾𝐿 Ecuación (47). (AISC - ASD, 1989, ec. E2-2)


𝑃𝑎𝑟𝑎 > 𝐶𝑐 ,
𝑟

12𝜋 2 𝐸
𝐹𝑎 =
𝐾𝐿
( )2
𝑟

Donde:

Ecuación (48). (AISC - ASD, 1989, sec. E2)


2𝜋 2 𝐸
𝐶𝑐 = √
𝐹𝑦

ASD introduce un factor de reducción Q en las Ecuaciones Ecuación (46) y

Ecuación (47) cuando los valores máximos de 𝝀𝒓 dados en la Figura 4 y Figura

5 no son satisfechos.

Esto es:
42

𝐾𝐿 Ecuación (49). (AISC - ASD, 1989, ec. A-B5-11)


𝑃𝑎𝑟𝑎 ≤ 𝐶𝑐 ,
𝑟
𝐾𝐿 2
( )
[1 − 𝑟 2 ] 𝑄𝐹𝑦
2𝐶𝐶
𝐹𝑎 =
𝐾𝐿 𝐾𝐿 3
5 3( 𝑟 ) ( 𝑟 )
+ −
8 8𝐶𝐶 8𝐶𝐶 3

𝐾𝐿 Ecuación (50). (AISC - ASD, 1989, ec. A-B5-12)


𝑃𝑎𝑟𝑎 > 𝐶𝑐 ,
𝑟

12𝜋 2 𝐸
𝐹𝑎 =
𝐾𝐿
23( )2
𝑟

Ecuación (51). (AISC - ASD, 1989, ec. Apéndice B5)


2𝜋 2 𝐸
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐶𝑐 = √
𝑄𝐹𝑦

El parámetro 𝑪𝒄 define el valor máximo de KL/r para cual él rige el pandeo

inelástico. Se puede demostrar, comparando las Ecuación (42) y Ecuación (48),

que la relación entre 𝑪𝒄 y 𝝀𝒄 está dada por la siguiente expresión:

Entonces comparando ecuaciones:

𝐾𝐿 Ecuación (52)
2( )2
𝜆𝑐 2
= 𝑟
𝐶𝑐 2

Para elementos uniformemente comprimidos, coma un miembro cargado

axialmente en compresión, la resistencia debe reducirse si la sección tiene un

elemento clasificado coma esbelto. Para designar la relación ancho-espesor se

emplea la letra griega 𝝀. Si 𝝀 es mayor que el límite especificado, denotado par 𝝀𝒓

Figura 4 y Figura 5, la sección es esbelta y debe entonces tomarse en cuenta la

posibilidad de pandeo local.

c. Longitud efectiva de columna

La resistencia en columnas se ha definido hasta este punto en función de una

columna con extremos articulados sin restricción de giro. Esta condición define la
43

situación de debilidad máxima para columnas sin movimiento relativo entre sus

extremos; es decir, traslación.

Para la mayoría de las condiciones reales de diseño existe restricción rotacional en

los extremos, lo cual ocasiona que los puntos de momento cero (punto de

inflexión) se desplacen desde los extremos restringidos hacia algún punto dentro

de la longitud de la columna, por lo que longitud efectiva KL se reduce.

d. Determinación del factor de longitud efectiva K mediante

Para situaciones simples de diseño, donde las condiciones de extremo de la

columna pueden ser idealizadas a empotramientos y articulaciones perfectas, con

y sin posibilidad de traslación, el valor de K puede ser obtenido de alguno de los

seis casos representados en la tabla SSRC ver Figura 6. Dicha tabla presenta los

valores teóricos y los recomendados para diseño de K.

Figura 6. Tabla C-2 (American Institute of Steel Construction, Manual of Steel Construction - Load &
Resistance Factor Design, 1993), factores K para columnas.
44

3.4.4. RESISTENCIA DE DISEÑO PARA COLUMNAS

Las ecuaciones fundamentales para calcular la resistencia de diseño para columnas

son:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐿𝑅𝐹𝐷: 𝜙𝑐 𝑃𝑛 = 𝜙𝑐 𝐹𝑐𝑟 𝐴𝑔 ≥ 𝑃𝑢 Ecuación (53). (AISC - LRFD, 1993, ec. E2-1)

𝐹𝑐𝑟 Ecuación (54). (AISC - ASD, 1989, pag. 2-5)


𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐴𝑆𝐷: 𝑃𝑎 = 𝐹𝑎 𝐴𝑔 = ( )𝐴 ≥ 𝑃
Ω𝑐 𝑔

Donde:

𝜙𝑐 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.85 (𝑒𝑥𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜙𝑐 = 0.90)

𝐾𝐿
Ω𝑐 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑣𝑎𝑟í𝑎 𝑑𝑒 1.67 𝑎 1.92, 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 )
𝑟

F𝑐𝑟 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙

P𝑢 = 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑃 = 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜

El valor de F𝑐𝑟 depende del tipo de perfil que será usado para columna. Para perfiles

gobernados por pandeo por flexión, los valores de Fe, están dados por la Ecuación (40) y

Ecuación (41) y los de Fe por la Ecuación (46) y Ecuación (47). Para columnas con perfiles

de espesores pequeños (𝜆 ≥ 𝜆𝑟 ), los valores de F𝑐𝑟 dependen del estado límite de

inestabilidad gobernante (pandeo local, por torsión o por flexo torsión).

Las ecuaciones correspondientes de F𝑐𝑟 o F𝑎 para cuando gobierna el pandeo local se

obtienen multiplicando las Ecuación (40) y Ecuación (41) ó la Ecuación (46) y Ecuación

(47), respectivamente, por el factor de eficiencia Q.

LRFD y ASD establecen que la relaciona de esbeltez de preferencia no deberá

exceder a 200 para miembros a compresión.

Desde el punto de vista de diseño conviene seleccionar perfiles que maximicen los

radios de giro para minimizar la relación de esbeltez de la columna. Si se desea restringir la

selección del perfil de tal manera que el pandeo por flexión gobierne el diseño, se deberán
45

revisar que las relaciones ancho-espesor cumplan con (𝜆 < 𝜆𝑟 ) aunque dicha restricción

podría resultar antieconómica, ya que puede obligar a despreciar perfiles más ligeros.

3.5. DISEÑO DE ELEMENTOS EN FLEXIÓN

Al diseñar una viga debe ser considerada su capacidad para resistir momento y

cortante, así como su rigidez. En este trabajo se considera solo la resistencia a flexión debida

a la Fluencia de la sección, sin considerar los efectos de inestabilidad del patín de

compresión, ya que dichos efectos no son requeridos para calcular la resistencia bajo

combinación de cortante y flexión.

En los perfiles laminados en frio también deben considerarse el desfasamiento por

cortante y rizados de patines.

Las vigas de claros grandes y con poco peralte son gobernadas por criterios de

deformaciones, las que tiene claros medianos son gobernadas por criterios de resistencia a la

flexión y las de claro corto, los criterios de resistencia por cortante pueden llegar a ser

críticos.

Los esfuerzos permisibles son aplicables a vigas laminadas y trabes hechas con placas

soldadas, de sección I o en cajón, con dos ejes de simetría, cargadas en uno de los planos de

simetría, y a canales con las cargas situadas en un plano paralelo al alma que pasa por el

centro de torsión o restringidas contra la rotación alrededor del eje longitudinal en las

secciones en las que están aplicadas las cargas y en los apoyos.

También es aplicable a barras de sección transversal maciza, circular, cuadrada o rec-

tangular, estas últimas flexionadas alrededor de su eje de menor momento de inercia, y a

barras de sección transversal circular hueca.

Todos los elementos mencionados trabajan principalmente en flexión, producida por

cargas transversales o por momentos aplicados en sus extremos; la flexión se presenta, casi

siempre, acompañada por fuerza cortante.


46

3.5.1. MÉTODO ASD

3.5.1.1.FLEXIÓN ALREDEDOR DEL EJE DE MAYOR MOMENTO DE INERCIA

DE MIEMBROS DE SECCIÓN TRANSVERSAL I Y CANALES

a. Miembros con secciones compactas

Para miembros con secciones compactas simétricos con respecto, y cargados, en

el plano de su eje de menor momento de inercia, el esfuerzo permisible es:

𝐹𝑏 = 0.66𝐹𝑦 Ecuación (55). (AISC - ASD, 1989, ec. F1-1)

Para que una sección se califique como compacta, los patines estarán conectados

en forma continua al alma o almas y la longitud no soportada lateralmente del

patín en compresión Lb no exceda el valor de Lc, dado por el valor menor

calculado con las siguientes fórmulas:

76𝑏𝑓 20,000 Ecuación (56). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-2)


𝑜
√𝐹𝑦 𝑑
( )𝐹𝑦
𝐴𝑓

b. Miembros con secciones no compactas

Para miembros que cumplan los requisitos de la Sección F1.1 (AISC - ASD,

1989), excepto que sus patines no sean compactos (sin incluir miembros

compuestos y miembros que tengan esfuerzos de fluencia mayor de 4 570

kg/cm2), el esfuerzo permisible es:

𝑏𝑓 Ecuación (57). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-3)


𝐹𝑏 = 𝐹𝑦 [0.79 − 0.00024 √𝐹 ]
2𝑡𝑓 𝑦

Para miembros compuestos que cumplan los requisitos de la sección F1.1 (AISC -

ASD, 1989), excepto que sus patines no sean compactos y sus almas sean

compactas o no, (excluyendo vigas híbridas y miembros con esfuerzos de fluencia

mayores que 4 570 kg/cm2), el esfuerzo permisible es:


47

Ecuación (58). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-4)


𝑏𝑓 𝐹𝑦
𝐹𝑏 = 𝐹𝑦 [0.79 − 0.00024 √ ]
2𝑡𝑓 𝑘𝑐

Donde:

𝟒.𝟎𝟓 Ecuación (59). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-4)


𝑺𝒊 𝒉/𝒕𝒘 > 𝟕𝟎, 𝒌𝒄 = en caso
(𝒉/𝒕𝒘) 𝟎.𝟒𝟔

contrario, 𝒌𝒄 = 𝟏. 𝟎

Para miembros con secciones compactas pero no incluidos anteriormente, y

cargados a través del centro de cortante y arriostrados lateralmente en la región de

esfuerzos de compresión a intervalos que no excedan de 𝟕𝟔 𝒃𝒇 /√𝑭𝒚 , el esfuerzo

permisible es:

𝐹𝑏 = 0.60𝐹𝑦 Ecuación (60). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-5)

c. Miembros con secciones compactas o no compactas con longitud no

arriostrada mayor que Lc

Para miembros en flexión con secciones compactas o no compactas y con

longitudes no arriostradas mayores que Lc, el esfuerzo de flexión permisible en

tensión se determina con la ecuación Ecuación (60).

Para miembros con un eje de simetría, y cargados en el plano de su alma, el

esfuerzo de flexión permisible en compresión se determina con el valor mayor de

la Ecuación (61) o Ecuación (62) y Ecuación (63), excepto que la Ecuación (63)

es aplicable únicamente a secciones cuyo patín en compresión sea sólido y de

sección transversal aproximadamente rectangular y que tenga un área no menor

que la del patín en tensión.

Para canales flexionadas con respecto a su eje mayor, el esfuerzo de compresión

permisible se determina con la Ecuación (63).

Cuando:
48

102𝑥103 𝐶𝑏 𝑙 510𝑥103 𝐶𝑏
√ ≤ ≤√
𝐹𝑦 𝑟𝑇 𝐹𝑦

𝑙 Ecuación (61). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-6)


2 𝐹𝑦 ( )2
𝑟𝑇
𝐹𝑏 = [ − ] 𝐹 ≤ 0.60𝐹𝑦
3 1530𝑥103 𝐶𝑏 𝑦

Figura 7. Tabla 6 Valores de Cb (American Institute of Steel Construction, Manual of Steel


Constuction - Allowable Stress Design, 1989)

Cuando:

𝑙 510𝑥103 𝐶𝑏
≥√
𝑟𝑇 𝐹𝑦

170𝑥105 𝐶𝑏 Ecuación (62). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-7)


𝐹𝑏 = ≤ 0.60𝐹𝑦
𝑙 2
( )
𝑟𝑇

𝒍
Para cualquier valor de :
𝒓𝑻
49

12𝑥103 𝐶𝑏 Ecuación (63). (AISC - ASD, 1989, ec, F1-8)


𝐹𝑏 = ≤ 0.60𝐹𝑦
𝑙𝑑
𝐴𝑓

Donde:

𝒍 = distancia entre secciones transversales arriostradas contra desplazamiento

lateral del patín en compresión, en cm. Para vigas en voladizo arriostradas contra

giro en cualquier soporte, l puede tomarse

𝒓𝑻 = radio de giro de una sección que comprende el patín en compresión más 1/3

del área del alma en compresión, tomado con respecto a un eje en el plano del

alma, en cm.

𝑨𝒇 = área del patín de compresión, en cm2.

𝟐
𝑴𝟏 𝑴
𝑪𝒃 = 𝟏. 𝟕𝟓 + 𝟏. 𝟎𝟓 ( ⁄𝑴 ) + 𝟎. 𝟑 ( 𝟏⁄𝑴 ) , pero no mayor que 2.3. Es
𝟐 𝟐

conservador tomar Cb igual a 1. Para los valores menores que 2.3, ver la Figura

7, en la sección de valores numéricos. (Galambos, 1988)

Donde:

𝑴𝟏 es el menor y 𝑴𝟐 el mayor de los momentos de flexión en los extremos de la

longitud no arriostrada, tomada con respecto al eje de mayor resistencia del

𝑴𝟏
miembro, y en donde ⁄𝑴 , la relación de los momentos extremos, es positiva
𝟐

cuando 𝑴𝟏 y 𝑴𝟐 tienen el mismo signo (flexión con curvatura doble) y negativa

cuando los momentos tienen signos contrarios (flexión con curvatura simple).

Cuando el momento de flexión en cualquier punto dentro de una longitud no

arriostrada es mayor que en ambos extremos de esta longitud, el valor de 𝑪𝒃 se

tomará igual a la unidad. Para el uso de valores mayores que 𝑪𝒃 , ver (Galambos,

1988).
50

Cuando se calcula 𝑭𝒃𝒙 para usarse en la Ecuación (86) 𝑪𝒃 puede calcularse por

medio de la ecuación dada anteriormente para marcos sometidos a translación de

juntas, y se tomará igual a la unidad para marcos arriostrados contra translación de

juntas. 𝑪𝒃 puede tomarse conservadoramente igual a la unidad para vigas en

voladizo.

3.5.1.2.ESFUERZOS PERMISIBLES: FLEXIÓN ALREDEDOR DEL EJE DE

MENOR RESISTENCIA DE MIEMBROS DE SECCIÓN TRANSVERSAL I,

BARRAS SÓLIDAS Y PLACAS RECTANGULARES

El contraventeo lateral no se requiere en miembros cargados en el centro de cortante

con respecto a su eje de menor momento de inercia ni en miembros de resistencia igual con

respecto a los dos ejes.

a. Miembros con secciones compactas

Para miembros de sección transversal I o H doblemente simétricos con patines

compactos conectados en forma continua al alma y flexionados con respecto a los

ejes de menor momento de inercia (excepto miembros con esfuerzos de fluencia

mayor que 4 570 kg/cm2); redondos sólidos, barras cuadradas, y secciones sólidas

rectangulares flexionadas con respecto a su eje de menor momento de inercia, el

esfuerzo permisible es:

𝐹𝑏 = 0.75𝐹𝑦 Ecuación (64). (AISC - ASD, 1989, ec, F2-1)

b. Miembros con secciones no compactas

Para miembros que no cumplen los requisitos para secciones compactas de la

sección B5 (AISC - ASD, 1989) y no cubiertos en la sección F3 (AISC - ASD,

1989), flexionados con respecto a su eje de menor momento de inercia, el esfuerzo

permisible es:

𝐹𝑏 = 0.60𝐹𝑦 Ecuación (65). (AISC - ASD, 1989, ec, F2-2)


51

Para miembros de sección transversal I o H doblemente simétricos flexionados

con respecto a su eje de menor momento de inercia (excepto miembros que tengan

un esfuerzo de fluencia mayor de 4 570 kg/cm2) con patines no compactos

conectados en forma continua al alma podrán diseñarse sobre la base de un

esfuerzo permisible de:

𝑏𝑓 Ecuación (66). (AISC - ASD, 1989, ec, F2-3)


𝐹𝑏 = 𝐹𝑦 [1.075 − 0.005 √𝐹 ]
2𝑡𝑓 𝑦

3.5.1.3.ESFUERZOS PERMISIBLES: FLEXIÓN DE MIEMBROS EN CAJÓN,

TUBOS CIRCULARES Y RECTANGULARES

a. Miembros con secciones compactas

Para miembros flexionados con respecto a su eje de mayor momento de inercia,

miembros con secciones compactas y patines conectados en forma continua a las

almas, el esfuerzo permisible es:

𝐹𝑏 = 0.66𝐹𝑦 Ecuación (67), (AISC - ASD, 1989, ec, F3-1)

Para clasificar una sección como compacta, un miembro de sección en cajón

tendrá, además de cumplir los requisitos de la Sección B5 (AISC - ASD, 1989),

un peralte no mayor que 6 veces el ancho, un espesor de patín no mayor que 2

veces el espesor del alma y una longitud sin soporte lateral Lb menor o igual a:

𝑀1 𝑏 Ecuación (68), (AISC - ASD, 1989, ec, F3-2)


𝐿𝑐 = (1950 + 1200 )
𝑀2 𝐹𝑦

𝒃
Excepto que es necesario que no sea menor que 1200 ( ), en donde 𝑴𝟏 es el me-
𝑭𝒚

nor y 𝑴𝟐 el mayor de los momentos de flexión en los extremos de la longitud no

arriostrada, tomada con respecto al eje de mayor momento de inercia, y en donde

𝑴𝟏
⁄𝑴 , la relación de los momentos en los extremos, es positiva cuando 𝑴𝟏 y
𝟐
52

𝑴𝟐 tienen el mismo signo (flexión con curvatura doble) y negativa cuando tienen

signos contrarios (flexión con curvatura simple).

b. Miembros con secciones no compactas

Para miembros tipo cajón y secciones tubulares que cumplan los requisitos de

secciones no compactas, de la Sección B5 (AISC - ASD, 1989), el esfuerzo

permisible es:

𝐹𝑏 = 0.60𝐹𝑦 Ecuación (69), (AISC - ASD, 1989, ec, F3-3)

El contraventeo lateral no se requiere para secciones en cajón cuyo peralte es

menor que 6 veces su ancho.

El requisito de soporte lateral para secciones en cajón de relaciones peralte-ancho

más grandes, deben determinarse por medio de un análisis especial.

3.5.2. MÉTODO LRFD

La resistencia nominal en flexión 𝑀𝒏 es el menor valor obtenido de acuerdo a los

estados límites de: fluencia; pandeo lateral torsional; pandeo local del ala y, pandeo local del

alma. Para vigas compactas arriostradas lateralmente con 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝 , solamente es aplicable el

estado límite de fluencia. Para vigas compactas no arriostradas, tees no compactas y ángulos

dobles, solamente son aplicables los estados límites de fluencia y pandeo lateral torsional. El

estado límite de pandeo lateral torsional no es aplicable a elementos sujetos a flexión con

respecto a su eje menor o perfiles cuadrados o circulares.

Esta sección se aplica a perfiles híbridos y homogéneos con al menos un eje de

simetría y que están sujetos a flexión simple con respecto a un eje principal. Para flexión

simple la viga es cargada en un plano paralelo a un eje principal que pasa a través del centro

de corte ó la viga está restringida contra la torsión en los puntos de aplicación de las cargas y

en sus apoyos. Solamente los estados límites de fluencia y pandeo lateral torsional se

consideran en esta sección. Las prescripciones sobre pandeo lateral torsional se limitan a
53

perfiles de doble simetría, canales, ángulos dobles y tees. Para el pandeo lateral torsional de

otros perfiles de simetría simple y para los estados límites de pandeo local de las alas y

pandeo local del alma de secciones no compactas o con elementos esbeltos véase el Apéndice

F1 (AISC - LRFD, 1993). Para perfiles sin simetría y vigas sujetas a torsión combinada con

flexión, véase la Sección H2 y para flexión biaxial, la Sección H1 (AISC - LRFD, 1993).

3.5.2.1.FLUENCIA

La resistencia de diseño a flexión de vigas, determinada por el estado límite de

fluencia, es 𝜙𝑏 𝑀𝑛 :

𝜙𝑏 = 0.90 Ecuación (70). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-1)

𝑀𝑛 = 𝑀𝑝

Donde:

Mp = momento plástico (Fy Z ≤ 1.5My para secciones homogéneas)

My = momento correspondiente al inicio de la fluencia en la fibra extrema

debido a una distribución elástica de esfuerzos (Fy S para secciones

homogéneas y Fyf S para secciones híbridas.

3.5.2.2.PANDEO LATERAL TORSIONAL

Este estado límite solamente es aplicable a elementos sujetos a flexión con respecto a

su eje mayor. La resistencia de diseño a la flexión, determinada por el estado límite de

pandeo lateral torsional, es 𝜙𝑏 𝑀𝑛 :

ϕb = 0.90

Mn = Resistencia nominal determinada como sigue:

Perfiles con Simetría Doble y Canales con 𝑳𝒃 ≤ 𝑳𝒓 ,

La resistencia nominal en flexión es:


54

𝐿𝑏 − 𝐿𝑝 Ecuación (71). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-2)


𝑀𝑛 = 𝐶𝑏 [𝑀𝑝 − (𝑀𝑝 − 𝑀𝑟 ) ( )]
𝐿𝑟 − 𝐿𝑝

≤ 𝑀𝑝

Donde:

Lb = distancia entre puntos de arriostre contra desplazamiento lateral del

ala en compresión, ó entre puntos arriostrados para prevenir la torsión

de la sección recta.

En la ecuación anterior, 𝐶𝑏 es un factor de modificación para diagramas de momentos

no uniformes donde, cuando ambos extremos del segmento de viga están arriostrados:

12.5𝑀𝑚𝑎𝑥 Ecuación (72). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-3)


𝐶𝑏 =
2.5𝑀𝑚𝑎𝑥 + 3𝑀𝐴 + 4𝑀𝐵 + 3𝑀𝐶

Donde:

Mmax = valor absoluto del máximo momento del segmento sin arriostrar.

MA = valor absoluto del momento en el cuarto de la luz del segmento de

viga sin arriostrar.

MB = valor absoluto del momento en el punto medio del segmento de la viga

sin arriostrar.

MC = valor absoluto del momento a los tres cuartos de la luz del segmento

de la viga sin arriostrar.

Se permite que 𝐶𝑏 tome conservadoramente el valor 1,0 para todos los casos. Para

voladizos y elementos sobresalidos donde el extremo libre no está arriostrado, 𝐶𝑏 = 1.

La longitud límite sin arriostrar para desarrollar la capacidad total plástica a la flexión,

𝐿𝑝 , se determinará como sigue:

• Para elementos de sección I incluyendo secciones híbridas y canales:


55

300𝑟𝑦 Ecuación (73). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-4)


𝐿𝑝 =
√𝐹𝑦𝑓

• Para barras rectangulares sólidas y secciones cajón:

3750𝑟𝑦 √𝐽𝐴 Ecuación (74). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-5)


𝐿𝑝 =
𝑀𝑝

Donde:

A = área de la sección.

J = constante de torsión.

La longitud lateral no arrostrada límite 𝐿𝑟 y el correspondiente momento de pandeo

𝑀𝑟 se determinan como sigue:

• Para elementos de sección I con simetría doble y canales:

Ecuación (75). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-6)


𝑟𝑦 𝑋1
𝐿𝑟 = √1 + √1 + 𝑋2 𝐹𝐿 2
𝐹𝐿

𝑀𝑟 = 𝐹𝐿 𝑆𝑥 Ecuación (76), (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-7)

Donde:

Ecuación (77), (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-8)


𝜋 𝐸𝐺𝐽𝐴
𝑋1 = √
𝑆𝑥 2

𝐶𝑤 𝑆𝑥 2 Ecuación (78). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-9)


𝑋2 = 4 ( )
𝐼𝑦 𝐺𝐽

Sx = módulo de sección alrededor del eje mayor

E = módulo de elasticidad del acero (29000 ksi)

G = módulo de elasticidad al corte del acero (11200ksi)

FL = el menor valor de (Fyf − Fr ) ó Fyw

Fr = esfuerzo de compresión residual en el ala, 70 MPa para perfiles,

115MPa perfiles soldados.

Fyf = esfuerzo de fluencia del ala.


56

Fyw = esfuerzo de fluencia del alma.

Iy = momento de inercia alrededor del eje Y.

Cw = constante de alabeo.

La Ecuación (73) y Ecuación (75) están basadas conservadoramente en 𝐶𝑏 = 1.

• Para barras rectangulares sólidas y secciones cajón:

57000√JA Ecuación (79). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-10)


Lr =
Mr

Mr = Fyf Sx Ecuación (80). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-11)

Perfiles con Simetría Doble y Canales con 𝑳𝒃 > 𝑳𝒓

La resistencia nominal en flexión es:

Mn = Mcr ≤ Mp Ecuación (81). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-12)

Donde 𝑀𝑐𝑟 es el momento elástico crítico, determinado como sigue:

Para elementos de sección I con simetría doble y canales:

Ecuación (82). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-13)


𝜋 𝜋𝐸
𝑀𝑐𝑟 = 𝐶𝑏 √𝐸𝐼𝑦 𝐺𝐽 + ( )2 𝐼𝑦 𝐶𝑤
𝐿𝑏 𝐿𝑏

𝐶𝑏 𝑆𝑥 𝑋1 √2 𝑋1 2 𝑋2
= √1 + 𝐿𝑏
𝐿𝑏
⁄𝑟𝑦 2( ⁄𝑟𝑦 )2

Tees y Ángulos Dobles

Para vigas T y de ángulos cargados en el plano de simetría:

𝜋√𝐸𝐼𝑦 𝐺𝐽 Ecuación (83). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-15)


𝑀𝑛 = 𝑀𝑐𝑟 = [𝐵 + √1 + 𝐵2 ]
𝐿𝑏

Donde:

Mn ≤ 1.5My para almas en tracción

Mn ≤ 1.0My para almas en compresión


57

𝐼 Ecuación (84). (AISC - LRFD, 1993, ec. F1-16)


𝐵 = ±2.3(𝑑⁄𝐿 )√ 𝑦⁄𝐽
𝑏

El signo positivo para B se aplica cuando el alma está en tracción y el signo negativo

cuando el alma está en compresión. Si la fibra extrema del alma está en compresión en

cualquier punto a lo largo de la longitud no arriostrada, use el valor negativo de B.

3.6. DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A FUERZAS COMBINADAS

3.6.1. MÉTODO ASD

3.6.1.1.ELEMENTOS CON SIMETRÍA SIMPLE DOBLE EN FLEXIÓN Y

TRACCIÓN

La interacción de la flexión y tracción en secciones simétricas estará limitada por las

Ecuaciones:

𝑓𝑎 𝑓𝑏𝑥 𝑓𝑏𝑦 Ecuación (85), (RNE E0.90, 2006, ec. 8.1-2a)


+ + ≤1
𝐹𝑡 𝐹𝑏𝑥 𝐹𝑏𝑦

fa = esfuerzo calculado en tracción.

fb = esfuerzo calculado en flexión

Ft = esfuerzo admisible en tracción, como se definió en la sección 2.3.2

Fb = esfuerzo admisible en flexión, como se definió en la sección 5.1

3.6.1.2.ELEMENTOS CON SIMETRÍA SIMPLE Y DOBLE EN FLEXIÓN Y

COMPRESIÓN

La interacción de la flexión y compresión en secciones simétricas estará limitada por:

𝑓𝑎 𝐶𝑚𝑥 𝑓𝑏𝑥 𝐶𝑚𝑦 𝑓𝑏𝑦 Ecuación (86). (AISC - ASD, 1989, ec. H1-1)
+ + ≤1
𝐹𝑎 𝑓 𝑓
(1 − 𝑎 )𝐹𝑏𝑥 (1 − 𝑎 )𝐹𝑏𝑦
𝐹′𝑒𝑥 𝐹′𝑒𝑦

𝑓𝑎 𝑓𝑏𝑥 𝑓𝑏𝑦 Ecuación (87). (AISC - ASD, 1989, ec. H1-2)


+ + ≤1
0.60𝐹𝑦 𝐹𝑏𝑥 𝐹𝑏𝑦

𝑓𝑎
Para ≤ 0.15, se permite el empleo de la ecuación:
𝐹𝑎
58

𝑓𝑎 𝑓𝑏𝑥 𝑓𝑏𝑦 Ecuación (88). (AISC - ASD, 1989, ec. H1-3)


+ + ≤1
𝐹𝑎 𝐹𝑏𝑥 𝐹𝑏𝑦

fa = esfuerzo calculado en compresión.

fb = esfuerzo calculado en flexión

Ft = esfuerzo admisible en compresión, como se definió en la sección 4

Fb = esfuerzo admisible en flexión, como se definió en la sección 5.1

12π2 E
F′e = kl F′e Puede incrementarse en 1/3 como se indica en la sección 4.
23( b⁄rb )

Cm = coeficiente que puede tomar los siguientes valores:

o Para elementos en compresión de pórticos que pueden tener desplazamientos

laterales;

Cm = 0.85

o Para elementos en compresión con restricción de giro en pórticos arriostrados

contra desplazamiento lateral y sin carga transversal entre sus apoyos en el plano

de flexión,

𝑀1
𝐶𝑚 = 0.6 − 0.4( ⁄𝑀 )
2

𝑀1
Donde ( ⁄𝑀 ) es la relación del momento menor al mayor en los extremos de la
2

𝑀1
longitud arriostrada. ( ⁄𝑀 ) es positivo cuando el elemento tiene doble curvatura y
2

negativo cuando tiene curvatura simple.

o Para elementos en compresión en pórticos arriostrados contra desplazamientos

lateral y con carga transversal entre sus apoyos el valor 𝑪𝒎 debe determinarse

analíticamente. Sin embargo, se permite el empleo de los siguientes valores:

• Elementos cuyos extremos tienen restricción de giro en el plano de flexión,

𝐂𝐦 = 𝟎. 𝟖𝟓.
59

• Para elementos cuyos extremos no tienen restricción de giro en el plano de

flexión, 𝐂𝐦 = 𝟏.

3.6.2. MÉTODO LRFD

3.6.2.1.ELEMENTOS CON SIMETRÍA SIMPLE Y DOBLE EN FLEXIÓN Y

TRACCIÓN

La interacción de la flexión y tracción en secciones simétricas estará limitada por:


𝑷𝒖
a. Para ≥ 𝟎. 𝟐
𝝓𝑷𝒏

𝑃𝑢 8 𝑀𝑢𝑥 𝑀𝑢𝑦 Ecuación (89). (AISC - LRFD, 1993, ec. H1-1a)


+ ( + )≤1
𝜙𝑃𝑛 9 𝜙𝑏 𝑀𝑛𝑥 𝜙𝑏 𝑀𝑛𝑦

𝑷𝒖
b. Para < 𝟎. 𝟐
𝝓𝑷𝒏

𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑥 𝑀𝑢𝑦 Ecuación (90). (AISC - LRFD, 1993, ec. H1-1b)


+( + )≤1
2𝜙𝑃𝑛 𝜙𝑏 𝑀𝑛𝑥 𝜙𝑏 𝑀𝑛𝑦

Donde,

𝐏𝐮 = 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧

𝐏𝐧 = 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐧𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐚 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 3.3

𝐌𝐮 = 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 3.5

𝐌𝐧 = 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐧𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐚 𝐥𝐚 𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨 3.5

𝛟𝐛 = 𝐟𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢ó𝐧 = 𝟎. 𝟗𝟎

3.6.2.2.ELEMENTOS CON SIMETRÍA SIMPLE Y DOBLE EN FLEXIÓN Y

TRACCIÓN

La interacción de la flexión y compresión en secciones simétricas estará limitada por

las Ecuación (89) y Ecuación (90), donde:

𝐏𝐮 = 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧

𝐏𝐧 = 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐧𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐚 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 3.3

𝐌𝐮 = 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 3.5


60

𝐌𝐧 = 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐧𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐚 𝐥𝐚 𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨 3.5

𝛟𝐛 = 𝐟𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢ó𝐧 = 𝟎. 𝟗𝟎


61

4. CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE SUELOS

Para la determinación de las características físicas y mecánicas del suelo de fundación

de la estructura en estudio, se ha utilizado un estudio de suelos referencial el cual se realizó

en el distrito de Characato, departamento de Arequipa, esto con la finalidad de considerar los

parámetros del suelo de este distrito donde se ha proyectado la construcción de este proyecto.

A continuación, se muestra el desarrollo del estudio del cual se extrajeron los datos

que servirán como datos de entrada el análisis sísmico de la estructura del taller proyectado.

Los ensayos de campo y laboratorio se realizaron de acuerdo a la Norma E.050 del

Reglamento Nacional de Edificaciones y se han ensayado según normas de la ASTM.

4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

El área de estudio se ubica en el sector de Characato, su accesibilidad es fácil y rápida

por diferentes medios de transporte terrestre particular.

El proyecto contempla la construcción de un Taller de Mantenimiento Mecánico, el

tipo de estructura propuesta para la construcción de este taller, consta de una estructura

metálica que soportará la carga de un puente grúa de 10 toneladas de capacidad, además de

oficinas que han proyectado construir en albañilería estructural, las cuales tendrán solo un

nivel.

Para el estudio de mecánica de suelos se realizaron trabajos de campo, laboratorio y

gabinete, los cuales fueron tomados de un estudio existente realizado en el distrito de

Characato.

4.2. EXPLORACIÓN DE CAMPO

Para los trabajos realizados en campo se realizaron excavaciones de calicatas a tajo

abierto. En las calicatas realizadas (C1 y C2), se alcanzó la siguiente profundidad:

• C-1 con profundidad de 0.70m, y

• C-2 con profundidad de 1.50m


62

4.3. ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos laboratorio se han realizado de acuerdo a las Normas E.050 del

Reglamento Nacional de Edificaciones y se han regido por con las Normas de la ASTM. Los

ensayos realizados son:

• Análisis Granulométrico

• Contenido de Humedad

• Ensayo de Corte Directo

4.3.1. PROPIEDADES FÍSICAS

El análisis granulométrico realizado a la muestra ha servido para clasificar el suelo de

acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), según el ensayo

granulométrico de ha determinado que el suelo es un arena mal gradada limosa SP-SM, ver

Anexo A.

Para los ensayos de humedad se determinó que el suelo contiene una humedad del

7.02%, densidad natural de 2.12gr/cm3 y densidad natural seca de 1.98gr/cm3, ver Anexo A.

Figura 8. Estratigrafía de Suelo (EMS)


63

4.3.2. PROPIEDADES MECÁNICAS

Para este fin se llevó a cabo el ensayo de Corte Directo de este modo se determinó el

ángulo de fricción interna ø y el valor de la cohesión.

Debido a que el suelo en estudio es una arena, no presenta cohesión, su valor

correspondiente es cero.

En el ensayo de corte directo realizado se encontró un ángulo de fricción ø = 32.9º,

por ser un ensayo de corte directo no saturado drenado y considerando una cohesión de 0.0

Kg/cm2, finalmente se consideró para este estudio ø = 30.5º, ver Anexo A.

4.4. ESTRATIGRÁFIA

Paralelamente al muestreo se realizó el registro de exploración, en el que se indicó las

diferentes características del estrato subyacente, tales como tipo de suelo, espesor del estrato,

color, humedad, plasticidad, etc.

Se observó la presencia de un solo estrato, del tipo limo arenoso de color marrón,

humedad aproximada de 7%, suelo cementado de gran dureza, poco deleznable y con

presencia de porosidad a la vista.

4.5. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

4.5.1. CAPACIDAD PORTANTE

Para la capacidad portante última de Qu= 6.41 Kg/cm2, usando un factor de seguridad

(FS) de 3 recomendado, se obtiene una Capacidad Admisible de Qa= 2.14 Kg/cm2 para

zapata aislada de 1.50mx1.55m con una altura de desplante mínima de 1.50 m, ver anexo

Anexo B-1.

Para los cimientos corridos usando un factor de seguridad (FS) de 3 (recomendado),

obtenemos una Capacidad Admisible de Qa= 1.56 Kg/cm2 con una altura de desplante

mínima de 1.40 m y un ancho de cimiento mínimo de 0.60 m.


64

4.5.2. ASENTAMIENTO

El cálculo del asentamiento se debe realizar mediante ejecución de ensayo de

Penetración Estándar (SPT) ensayados a diferente profundidad, por las restricciones de este

estudio, se estimó mediante la teoría de elasticidad asumiendo el módulo de elasticidad y

coeficiente de Poisson.

El asentamiento inmediato considerando los valores

Módulo de Elasticidad (E) = 200 kg/cm2

Módulo de Poisson (v) = 0.3

Estos valores fueron extraídos de la literatura geotécnica (Ingeniería Geotécnica –

Braja M. Das)

Asentamiento Inmediato para zapata = 1.18 cm

Asentamiento Inmediato para cimiento corrido = 0.45 cm

4.5.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CIMENTACIÓN

Para el estudio se ha propuesto las siguientes estructuras de cimentación:

Estructura Metálica: Zapatas Aisladas.

Albañilería Estructural: Cimientos Corridos.

Para las zapatas se recomienda una profundidad de desplante de 1.50m y para

cimientos corridos 1.40m.

El suelo en estudio se ubica en la zona III, considerado como de alta sismicidad,

según el mapa de zonificación sísmica del Perú, concordante con las normas de diseño sismo-

resistente del reglamento nacional de edificaciones.

Según los sondeos efectuados en la zona y en las calicatas de exploración se puede

utilizar para el cálculo de la fuerza sísmica horizontal los siguientes valores:

S = 1.2 (FACTOR DE SUELO)


65

Ts = 0.6 s. (PERIODO QUE DEFINE LA PLATAFORMA DEL ESPECTRO DEL

SUELO)
66

5. CAPÍTULO 5: DISEÑO DE LA ESTRUCTURA METÁLICA DEL

PROYECTO

5.1. DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

El estudio de la presente tesis considera la construcción de un taller de mantenimiento

mecánico, éste será construido en el distrito de Characato, en este taller se realizarán

mantenimientos de accesorios de equipos de carga pesada como son: cargadores frontales

CAT 988, grúas hidráulicas, etc. Se ha considerado que la carga de izaje máxima requerida

para el mantenimiento de estos accesorios es de 10toneladas.

Figura 9. Arquitectura, Planta del Taller de Mantenimiento proyectado.

El ingreso de los accesorios al taller se realizará como máximo con unidades de carga

ancha que ingresarán al taller por una puerta de acceso única, el puente grúa de 10toneladas

se encargará de movilizar los accesorios desde la unidad de transporte hacia las diferentes

zonas del taller. Debido a la naturaleza de los trabajos que se realizarán en esta área, se ha
67

propuesto la construcción del taller en estructura metálica; además por contar con un puente

grúa lo que facilita el montaje y mantenimiento del mismo.

Figura 10. Arquitectura, Corte frontal del Taller de Mantenimiento.

El taller debe contar con las facilidades necesarias como son: cuarto eléctrico para

transformador, área de lubricantes, área administrativa, servicios higiénicos y cuarto de

herramientas, los cuales se construirán en albañilería.

El proyecto consiste en la construcción de tres edificaciones; la primera edificación

destinada para el taller de mantenimiento, otra para el área de lubricantes y un cuarto

eléctrico para el transformador.


68

Figura 11. Arquitectura, Corte lateral de Taller de Mantenimiento.

5.2. ESTRUCTURACIÓN DEL TALLER

Se colocarán pórticos conformados por columnas de perfil I en el sentido principal de

la estructura, los cuales soportarán a las vigas de celosía que estarán formadas por secciones

compuestas de ángulos con la finalidad de dar mayor rigidez lateral a las vigas y optimizar el

diseño. En el sentido secundario se propone el uso de pórticos arriostrados con la finalidad

que puedan recibir las cargas laterales y perpendiculares a los ejes principales de la

estructura.

En el techo sobre las vigas de celosía, se apoyarán correas del tipo Z que soportarán el

techo (coberturas), estas correas consideran utilizar tensores con la finalidad de reducir su

longitud de pandeo en el eje de menor inercia de las correas.

En los cerramientos laterales (espacios entre columnas) donde se requieran soportar

las coberturas, se propone el uso de canales C los cuales irán apoyados a las columnas I, de

igual manera que en el techo se proyecta el uso de tensores para reducir el la longitud de

pandeo de estas correas.

Las correas de techo y de cerramiento por su naturaleza, por ser perfiles plegados de

láminas delgadas de acero, no ofrecen restricción al pandeo a los elementos a los cuales van
69

unidos, ya sean columnas, bridas, etc. Por lo que su función principal es la de soportar las

cargas de las coberturas, laterales o de techo.

Los vanos como ventanas, puertas de acceso principal, etc. los marcos de éstos estarán

conformados por tubos de sección cuadrada o rectangular, los cuales tendrán sólo función de

sostenimiento, más no aportarán al diseño de la estructura principal.

Se ha diseñado la estructura considerando una altura libre de izaje de 7m, distancia

libre entre apoyos de 14m por 18m de largo.

La viga carrilera soportará al puente grúa y estará conformada por un elemento I,

además para mejorar su inercia en su eje menor se está considerando una sección compuesta.

Los apoyos de la estructura se consideraron articulados con la finalidad de disminuir

los esfuerzos por momento en los pórticos, con la desventaja que se tendrán mayores

desplazamientos en la estructura lo cual se tratará de controlar con los arriostres laterales de

los ejes secundarios de la estructura; así como también, la deformación del techo se

controlará su deformación con la adecuada colocación de arriostres.

Figura 12. Vista 3D de la estructura proyectada a analizar.


70

5.3. METRADO DE LAS CARGAS EXISTENTES

5.3.1. CARGA MUERTA (LD)

Las cargas muertas, son cargas de magnitud constante que permanece fija en un

mismo lugar, como el peso propio de la estructura y otras cargas unidas a ella.

Para el diseño de la estructura es necesario estimar los pesos o cargas muertas de sus

componentes. Las dimensiones y pesos exactos de las partes no se conocen hasta después de

culminar el análisis estructural. Los pesos estimados deben compararse con los determinados

por el diseño.

En la presente tesis se han considerado sólo las cargas muertas del techo, el peso

propio de la estructura ha sido considerado en el análisis estructural del programa SAP 2000.

Para el cálculo de las cargas de techo, por transmisión de cargas se determinará las cargas que

recaen sobre las correas de techo y posteriormente al tijeral T-1.

Cargas muertas (LD) sobre correa de techo

Inicialmente se ha propuesto el perfil tipo “Z” de sección Z5”2”x2mm, este tipo de

perfil por la forma geométrica que posee, favorece en la inercia lateral que presenta, por

consiguiente, su aplicación en techos inclinados en óptima.

Datos de techo:

Ángulo de Inclinación: 7.15°

Luz libre entre apoyos (correa): 4.58m

Distancia entre correas: 1.42m

Las cargas aplicadas sobre la correa son:

• Planchas de cerramiento (TR4) 4.3kg/m2x1.42m=6.11kg/m

• Instalaciones (luminarias, bandejas, etc.) 5.0kg/m2 x1.42m=7.10kg/m

• Arriostres. 5.0kg/m2 x1.42m=7.10kg/m

• Peso estimado de correa 5.58kg/m


71

Carga Muerta Total (WLD) 25.89kg/m

La carga por estar aplicada sobre un techo inclinado se descompone en los dos ejes

principales de la correa como se observa en la Figura 13, se obtiene una componente

WLDx=3.22kg/m y WLDy=25.68kg/m.

Figura 13. Cargas sobre correa de techo

Las reacciones de las correas vienen a resultar en las cargas muertas que se aplican

sobre la estructura como se muestra en la Figura 14.

.
Figura 14. Carga muerta LD aplicada en tijerales que soportan el techo (kg).
72

Figura 15. Carga muerta sobre correa de techo "Z".

La carga muerta del peso propio de la estructura, es calculada por el SAP2000 de

acuerdo los elementos ingresados en el programa.

Figura 16. Reporte SAP2000 carga muerta peso propio estructura.

Cargas muertas (LD) sobre correa lateral

Inicialmente se ha propuesto el perfil tipo “C” de sección C6”2”x2mm, este tipo de

perfil por la forma geométrica que posee, favorece en la inercia lateral que presenta, por

consiguiente su aplicación en coberturas laterales es óptima.

Datos de techo:

Luz libre entre apoyos (correa): 4.58m/5.65m(Ejes A1-A2)

Distancia entre correas: 1.45m

Las cargas aplicadas sobre la correa son:

• Planchas de cerramiento (TR4) 4.3kg/m2x1.45m=6.24kg/m

• Tensores 5.0kg/m2 x1.45m=7.25kg/m


73

• Peso estimado de correa 4.38kg/m

Carga Muerta Total (WLD) 17.87kg/m

5.3.2. CARGA VIVA DE TECHO (Lr)

Las cargas vivas son aquellas que pueden cambiar de lugar y magnitud. Las cargas

que se mueven bajo su propio impulso como el puente grúa, la gente, etc., se denominan

cargas movibles. Otras cargas vivas son aquellas causadas por la construcción como por

ejemplo el montaje de la estructura.

Para el cálculo del taller se consideraron las siguientes cargas:

De acuerdo al RNE E.020 Cargas, para la carga viva de techos de coberturas livianas

se deben considerar 30kg/m2 (Norma E.020 - Cargas, 2006). Las cuales aplicadas sobre las

correas se obtiene una carga repartida igual a: 30kg/m2x1.42m y por consiguiente sus

componentes son: WLLrx=5.30kg/m y WLLry=42.27kg/m, obteniendo las reacciones sobre

la estructura como se muestra en la Figura 18.

Figura 17. Carga viva de techo Llr, sobre correa "Z".


74

Figura 18. Carga viva de techo Lr aplicada en tijerales que soportan el techo (kg).

5.3.3. CARGA DE VIVA IZAJE (L)

En el diseño de la estructura, las cargas de impacto son aquellas originadas por la

operación del puente grúa, por este motivo estas cargas se clasifican como cargas móviles.

Por motivos didácticos, se asumieron los pesos del puente grúa dentro lo razonable, para lo

cual se utilizaron datos reales de otros puentes grúa de distintas capacidades, como se puede

apreciar en la Figura 19.

Cargas de Izaje 10,000kg

Peso de puente grúa 3,410kg

Peso de trolley 920kg

Carga Total de Izaje 14,330kg


75

Figura 19. Cargas y Reacciones de Grúa Puente ELK, usado como referencia para el diseño. Ver
Anexo H.

Para el cálculo de las cargas de izaje, verticales y horizontales se realizó en base a lo

indicado en el ítem 9.5 del RNE (Norma E.020 - Cargas, 2006), el detalle del cálculo de estas

fuerzas aplicadas en las columnas se muestra en la Figura 18.

Situación con carga completamente apoyada sobre Columna Eje A


Columna Eje A Columna Eje B
Carga vertical (Lvs ) = (C.L.1 + C.L.2 / 2+ C.L.3) Cvs1 = 12,625 kg -
Carga vertical (Lvs) = C.L.2 / 2 Cvs2 = - 1,705 kg

Impacto (Li) =0.25xCv Li = 3,156 kg 426 kg

Momento por ménsula Cvs x 0.55 m Mp = 6,944 kgm 938 kgm

Carga longitudinal (Lls) =(Cvs1+Cvs2) x 0.1 x 0.5 = Lls = 717 kg 717 kg

Carga horizontal (Lss) = Cv x 0.2 = Lss = 2,525 kg 341 kg


Figura 20. Cálculo de cargas vivas de impacto, verticales y horizontales.

La nomenclatura de lo calculado gráficamente, se puede observar en la Figura 21, en

la cual se muestran las cargas asignadas en los elementos de la estructura, para el caso del

diseño de la viga carrilera se considera en cada apoyo del puente grúa dos ruedas, los cuales

recibirán las cargas indicadas en la Figura 20 divididas entre 2.


76

Figura 21. Esquema de presentación de cargas aplicadas en la estructura de soporte del puente grúa.

En el programa SAP se aplicaron las cargas en el modelo tridimensional, en las

columnas más críticas, como se puede observar en la Figura 22.

Figura 22. Carga de Impacto (Li) en kg.


77

Figura 23. Carga viva móvil horizontal lateral (Lss) en kg.

Figura 24. Carga viva móvil horizontal longitudinal (Lls) en kg (Vista en Planta).

5.3.4. CARGA DE VIENTO (LW)

Las magnitudes de las cargas de viento varían con la localidad geográfica, las alturas

sobre el nivel de terreno, los tipos de terreno que rodean los edificios, incluyendo otras

estructuras y algunos otros factores.


78

Por lo general se supone que las presiones del viento se aplican uniformemente a las

superficies de barlovento de los edificios y que pueden proceder de cualquier dirección. Estas

hipótesis no son muy precisas ya que las presiones no son uniformes sobre grandes áreas, por

ejemplo, cerca de las esquinas de los edificios probablemente son mayores que en cualquier

otra parte zona. Sin embargo, desde un punto de vista práctico, no es posible considerar en el

diseño todas las posibles variaciones, aunque actualmente las especificaciones tienden a ser

cada vez más precisas.

De acuerdo al RNE Norma E0.20 (Vivienda, Norma E.020 - Cargas, 2006), las

estructuras expuestas a la acción del viento, incluyendo todos los elementos que las

conforman, deberán diseñarse suponiendo que el viento actúa en dos direcciones horizontales

y perpendiculares entre sí; además, se debe considerar que la ocurrencia de presiones y

succiones se presentan simultáneamente.

Para el cálculo de la velocidad del viento a una altura h, se consideró una V=90km/hr

(velocidad a 10m del suelo) de acuerdo al plano eólico del Perú (Norma E.020 - Cargas,

2006).

Velocidad del viento V= 90km/h

Altura de la edificación h= 10m

ℎ 0.22 Ecuación (91). (Norma E.020 - Cargas, 2006, ítem 12.3)


𝑉ℎ = V ∗ ( )
10

Velocidad de diseño Vh = 90km/h

La presión ejercida es:

Pℎ = 0.005 ∗ 𝐶 ∗ 𝑉ℎ Ecuación (92). (Norma E.020 - Cargas, 2006, ítem 12.4)

C = 𝐶𝑒 − 𝐶𝑖 Ecuación ( 93). (Norma E.020 - Cargas, 2006, ítem 12.5)

Donde:

C = Factor de forma adimensional

Ce = Coeficiente de presión exterior


79

Ci = Coeficiente de presión interior

La dirección del viento se ha considerado como se muestra en la Figura 25.

Figura 25. Dirección del viento W considerado para la determinación de los coeficientes Ci y Ce.

De acuerdo a la direcciones del viento indicadas en la Figura 25 se ha realizado el

análisis de cargas de viento, los cuales afectan a la estructura en 03 sentidos, entre la

dirección 1 y 2 existe diferencia en las condiciones, puesto que en la cara “2” no existen

aberturas considerables, lo cual no ocurre en la dirección 1.

Figura 26. Tabla 5 (Vivienda, Norma E.020 - Cargas, 2006) Coeficientes de presión interna.
80

Figura 27. Tabla 4 (Vivienda, Norma E.020 - Cargas, 2006) Coeficientes de presión externa.

Con los factores de las tablas 4 y 5 (Norma E.020 - Cargas, 2006) ver Figura 26 y

Figura 27, se ha realizado los cálculos de presión en las caras (techo y muros) para ser

ingresado en el SAP2000, los cuales se muestran en la Figura 28, Figura 29 y Figura 30.

Condición viento W1

Ce3 0.3 Ce4 -0.6 Ce Ci C PRESION Ph


Ce3 -0.7 C1 = 0.8 - 0.8 = 0.00 0.00 kg/m2
C2 = -0.6 - 0.8 = -1.40 -56.70 kg/m2
W1 Ce1 Ci Ce2 C3 = 0.3 - 0.8 = -0.50 -20.25 kg/m2
0.8 0.8 -0.6 C3 = -0.7 - 0.8 = -1.50 -60.75 kg/m2
C4 = -0.6 - 0.8 = -1.40 -56.70 kg/m2
C7 = -1 - 0.8 = -1.50 -60.75 kg/m2
Ce7 -0.7 ( Eje 5 ) C8 = -0.7 - 0.8 = -1.50 -60.75 kg/m2
Ce8 -0.7 ( Eje 1 )
Figura 28. Presión Ph en las caras de las estructuras, viento dirección 1.
81

Condición viento W2

Ce3 -0.6 Ce4 0.3 Ce Ci C PRESION Ph


Ce4 -0.7 C1 = -1 - -0.6 = 0.00 0.00 kg/m2
C2 = 0.8 - -0.6 = 1.40 56.70 kg/m2
Ce1 Ci Ce2 W2 C3 = -0.6 - -0.6 = 0.00 0.00 kg/m2
-0.6 -0.60 0.8 C4 = 0.3 - -0.6 = 0.90 36.45 kg/m2
C4 = -0.7 - -0.6 = -0.10 -4.05 kg/m2
C7 = -1 - -0.6 = -0.10 -4.05 kg/m2
Ce7 -0.70 ( Eje 5 ) C8 = -0.7 - -0.6 = -0.10 -4.05 kg/m2
Ce8 -0.70 ( Eje 1 )
Figura 29. Presión Ph en las caras de la estructura, viento dirección 2.

Condición viento W3
Ce Ci C PRESION Ph
Ce3 -0.7 ( Cobertura ) C1 = 0.8 - -0.6 = 1.40 56.70 kg/m2
W3 C2 = -0.6 - -0.6 = 0.00 0.00 kg/m2
C3 = -0.7 - -0.6 = -0.10 -4.05 kg/m2
Ce1 Ci -0.6 C4 = -0.7 - -0.6 = -0.10 -4.05 kg/m2
0.8
Ce4 -0.7 ( Eje A, B)
Figura 30. Presión Ph en las caras de la estructura, viento dirección 3.

De los resultados de presión obtenidos en la Figura 28, Figura 29 y Figura 30,

sólo se han considerados para el cálculo los valores de presión mayores a 5kg/m2, aquellos

por debajo de este valor han sido despreciados en el diseño.

Figura 31. Carga de viento LW1, sobre correa de techo "Z".


82

Figura 32. Cargas de viento LW1 aplicadas en estructura para condición 1.

Figura 33. Cargas de viento LW2 aplicadas en estructura para condición 2.


83

Figura 34. Carga viento en la dirección "2" LW2, sobre correa "Z".

Figura 35. Cargas de viento LW3 aplicadas en estructura para condición 2.

5.3.5. CARGA DE SISMO (LE)

El criterio usado para determinar las cargas de sismo se basó en lo indicado en el RNE

Norma de Diseño Sismoresistente E030. (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018)

Por desarrollarse el proyecto en la ciudad de Arequipa, le corresponde la zona 3 para

éste se le asigna un factor de Z=0.35, valor que interpreta la aceleración máxima del terreno

con una probabilidad de 10% de ser excedida en 10 años.


84

De acuerdo al estudio de suelos se determinó que el terreno de fundación pertenecía a

un suelo tipo S2 (Suelo Intermedio), por lo que a Tp se le asigna el valor de 0.6s y al factor

suelo S=1.15 ver Figura 36.

Figura 36. Factor Suelo “S” (Vivienda, Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018)

Para el periodo 𝑇𝑃 =0.6s, según la Figura 37 (Vivienda, Norma E.030 - Diseño

Sismoresistente, 2018), y un suelo tipo S2 corresponde un periodo 𝑇𝐿 =2.0s.

Figura 37. Periodo “TP” y “TL” (Vivienda, Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018).

Factor de amplificación Sísmica:

𝑇 ≤ 𝑇𝑃 , 𝐶 = 2.5 Ecuación (94). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018, art. 14)

𝑇𝑃 Ecuación (95). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente,


𝑇𝑃 < 𝑇 < 𝑇𝐿 , 𝐶 = 2.5 ∗ ( )
𝑇
2018, art. 14)

𝑇𝑃 ∗ 𝑇𝐿 Ecuación (96). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente,


T > 𝑇𝐿 , 𝐶 = 2.5 ∗ ( )
𝑇2
2018, art. 14)

ℎ𝑛 Ecuación (97). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018, art. 14)


T=
𝐶𝑇
85

Como se había descrito, en el eje principal (eje y) se han ubicado pórticos y en el eje

secundario se proyectaron pórticos arriostrados, por ese motivo el valor de CTx=45 y CTy=35.

Reemplazando en la Ecuación (97) Tx = 0.22s y Ty =0.29s, obteniendo un valor de C = 2.5;

de igual manera, debido al sistema estructural adoptado en el eje x se tiene un sistema

estructural tipo OMF correspondería Rx=4, en el eje y un sistema estructural tipo OCBF

Ry=4 (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018), por lo tanto R=4.

La falla de esta estructura ocasionaría pérdidas de cuantía intermedia el factor de uso

es igual a U=1.0, para la categoría de edificación C.

Para el cálculo del peso de la estructura P, se consideró el peso total de la estructura

más el 25% de la carga viva según lo indicado por el RNE, para edificaciones de categoría C,

para nuestro caso se consideró la carga viva móvil por ser mayor que la carga viva de techo.

Peso de la estructura según SAP2000 LD: 20,800kg

Carga Viva (Lvs): 13,400kg

Carga Viva de Techo (Lr): 8,460kg

P = LD + 25%*Ll+25%Lr

P= 26,265kg

Se procederá realizar el análisis sísmico, por el procedimiento de análisis estático o de

fuerzas equivalentes.

Fuerza cortante en la base:

𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆 Ecuación (98). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018, ítem


𝑉= 𝑃
𝑅
28.2)

Donde:

𝐶 Ecuación (99). (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018, ítem 28.2


≥ 0.11
𝑅
𝐶
= 0.625
𝑅
86

Cumple la Ecuación (99) por lo tanto el cortante basal reemplazando sus valores

correspondientes en la Ecuación (98) se tiene:

0.35 ∗ 1 ∗ 2.5 ∗ 1.15


𝑉= 𝑃
4

𝑉 = 0.251 ∗ 𝑃

𝑉 = 0.251 ∗ 26,265𝑘𝑔 = 𝟔, 𝟓𝟗𝟑𝒌𝒈

Considerando que se tiene n=5 ejes principales, que por sus distancias entre ejes se

podría asumir una simetría para repartir el cortante basal V, por lo tanto el cortante para cada

pórtico en el eje y es:

𝑉𝑦 = 824kg

Figura 38. Carga LEy aplicado en pórticos principales en kg.

De igual manera para el cortante en la dirección y se cuenta con dos pórticos

secundarios, los cuales contarían con el cortante en x:


87

𝑉𝑥 = 824kg

Figura 39. Carga LEy aplicado en pórticos secundarios en kg.

5.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Los modelos para el análisis estructural del taller metálico se realizaron en el

programa SAP 2000 versión 14.0.0, se utilizaron dos modelos que realizaran el análisis y

diseño de las estructuras con ambos métodos de diseño (normas): (AISC - ASD, 1989)y

(AISC - LRFD, 1993); ambas estructuras ingresadas al programa, cuentan con los mismos

perfiles estructurados con la finalidad de verificar al final del diseño los ratios de diseño o

resistencia en cada elemento de la estructura.

Los elementos que forman parte de la evaluación de esta tesis son:

• Columnas; para verificar el diseño por compresión y flexocompresión.

• Montantes, diagonales de vigas de celosía; para verificar el diseño por compresión y

tracción pura.
88

• Bridas de vigas de celosía; con la finalidad de evaluar el diseño por flexión,

flexocompresión y flexo torsión.

• Viga carrilera; con la finalidad de evaluar el diseño por flexión, flexocompresión y

flexo torsión.

La estructura para un mejor manejo de sus elementos se ha agrupado de la siguiente

manera:

• Tijeral T- 1 y vigas de celosía T-2 y T-3.

• Arriostres de Techo.

• Arriostres Laterales.

• Viga Carrilera.

• Columnas.

Figura 40. Esquema en elevación de grupos de elementos: Tijeral T-1, Viga Carrilera, Columna
Principal, Ménsula, Correas Laterales y Correas de Techo.
89

Figura 41. Esquema en elevación, de grupos de elementos: Correas de Techo, Correas Laterales,
Columnas Principales, Tijeral T-2 y Tijeral T-3.

Figura 42. Vista de Planta, elementos estructurales: Viga Carrilera, Columnas Principales y Columnas
Secundarias.
90

5.5. DISEÑO POR EL MÉTODO ASD

5.5.1. COMBINACIONES DE CARGA

El RNE (RNE E0.90, 2006), para las combinaciones para el método ASD, especifica

que: "las cargas se combinarán con factores iguales a 1.0, la solicitación sísmica se debe de

considerar dividida entre 1.4 y no se debe considerar que el viento y sismo actúan

simultáneamente".

Figura 43. Criterios para el diseño por el método ASD en SAP2000.

Debido a este criterio se ha procedido a tomar las combinaciones recomendadas por el

International Building Code (IBC, 2009), en su capítulo 16 sección 1605.3 "Load

combinations using allowable stress design". Las combinaciones recomendadas son:

LD Ecuación (100). (Council, 2009, Ecuación 16-8)

LD+LL Ecuación (101). (Council, 2009, Ecuación 16-9)

LD+Lr Ecuación (102). (Council, 2009, Ecuación 16-10)

LD+0.75*LW+0.75*Lr Ecuación (103). (Council, 2009, Ecuación 16-11)

LD+LW Ecuación (104). (Council, 2009, Ecuación 16-12)

LD+0.7*LE Ecuación (105). (Council, 2009, Ecuación 16-12)

LD+0.525*LE+0.75*Lr+0.75*LL Ecuación (106). (Council, 2009, Ecuación 16-13)

LD+0.75*LW+0.75*Lr+0.75*LL Ecuación (107). (Council, 2009, Ecuación 16-13)


91

De las combinaciones generales, las utilizadas específicamente para este diseño por

medio del método ASD se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1
Combinaciones de carga utilizada para el método ASD
CÓDIGO COMBINACIÓN
CL1.1 LD
CL2.1 LD+Lr
CL2.2 LD+Lvs+Li
CL2.3 LD+Lvs+Li+Lss
CL2.4 LD+Lvs+Li+Lls
CL3.1 LD+LW1,2,3
CL4.1 LD+0.7*LEx,y
CL5.1 LD+0.75*LW+0.75*Lr
CL6.1 LD+0.525*LEx,y+0.75*Lr
CL6.2 LD+0.525*LEx,y+0.75*(Lvs+Li)
CL6.3 LD+0.525*LEx,y+0.75*(Lvs+Li+Lss)
CL6.4 LD+0.525*LEx,y+0.75*(Lvs+Li+Lls)
CL7.1 LD+0.75*LW+0.75*Lr +0.75*(Lvs+Li)
CL7.2 LD+0.75*LW+0.75*Lr +0.75*(Lvs+Li+Lss)
CL7.3 LD+0.75*LW+0.75*Lr +0.75*(Lvs+Li+Lls)
Nota: En esta tabla solo se muestra las combinaciones más representativas del diseño.

5.5.2. DISEÑO DE CORREA DE TECHO

El perfil seleccionado para correa de techo es el perfil Z6”x3”x2mm, el cual fue

ingresado al SAP 2000, para obtener su análisis estructural y el diseño correspondientes

basado en el ASD89.

En la Figura 47 se observa que la combinación crítica de diseño es la combinación

relacionada a la carga muerta, carga viva de techo y la carga de viento en la dirección “2”,

por tal motivo se muestran los valores de momentos y cortantes en ambos sentidos x e y, en

base a la combinación: LD+0.75LLr+0.75LW2.


92

Figura 44. Momento y Cortante máximos resultantes del análisis en x. (Correa Techo)

Figura 45. Momento y Cortante máximo resultantes del análisis en la dirección y. (Correa de Techo)

Figura 46. Ratio de diseño de correa de techo (método ASD89).


93

Figura 47. Resumen de combinaciones y esfuerzos calculados en el diseño para correa de techo
(Método ASD89).

Figura 48. Deflexión máxima para cargas de servicio LD+LLr y LW1 (m)
94

De acuerdo a (Council, 2009, pág. 305) la deflexión máxima permisible para L+D es

l/180 y para carga de viento W el permisible es l/240, por lo tanto;

l/180=4.58m/0=0.025m>0.0074m (Deflexión Actuante carga LD+Llr)

l/240=4.58m/240=0.019>0.0094m (Deflexión Actuante carga LW1)

Por lo tanto, la deflexión actuante es aceptable porque es menor que l/180 y l/240,

considerando que la resistencia de la correa se encuentra con un ratio de 0.80, la sección

Z6”x3”x2mm propuesta es correcta para correa de techo.

5.5.3. DISEÑO DE CORREA LATERAL

Se proponen dos tipos de correa lateral, los cuales se colocarán entre los ejes A1 y A2

de los tímpanos de la estructura y el resto en las elevaciones frontales. Las correas laterales

tienen por finalidad de soportar la cobertura lateral; por lo tanto, reciben todas las cargas que

puedan recibir las coberturas, por tal motivo trabajan por peso propio y carga de viento. La

correa lateral elegida preliminarmente es sección tipo “C” con dimensiones C6”x3”x2mm, la

cual ha sido modelada en el SAP2000 para su respectivo diseño.

En la Figura 53 se observa que la combinación crítica de diseño, es la combinación

relacionada a la carga muerta, la carga de viento en la dirección “1”, por tal motivo se

muestran los valores de momentos y cortantes en ambos sentidos x e y, en base a la

combinación: LD+LW1.
95

Figura 49. Momentos cortantes sobre el eje x, correa lateral (Método ASD89)

Figura 50. Momentos cortantes sobre el eje y, correa lateral (método ASD89)

Figura 51. Ratio de diseño de correa lateral (método ASD89).

Figura 52. Deflexión máxima para combinación LD1, correa lateral (método ASD89)
96

Figura 53. Resumen de combinaciones y esfuerzos calculados en el diseño para correa de techo
(Método ASD89).

La correa lateral ubicada en los tímpanos laterales cuenta con una luz de 5.62m, por lo

que tiene una luz mayor que las correas de las elevaciones frontales, para esto se realiza un

nuevo diseño para la correa con estas condiciones, la cuales se ubicarán entre los ejes A1 y

A2.

Figura 54. Momentos cortantes sobre el eje x, correa lateral tímpano (Método ASD89)
97

Figura 55. Momentos cortantes sobre el eje y, correa lateral tímpano (Método ASD89)

Figura 56. Ratio de diseño de correa lateral en tímpano (método ASD89).

Figura 57. Deflexión máxima para combinación LW1, correa lateral tímpano (método ASD89)

En el análisis de la deflexión actuante, para la correa lateral de las caras frontales, se

tiene una luz máxima de 4.58m, para esta luz la deflexión permisible para viento es

4.58m/240=0.019m la deflexión actuante es de 0.0092m que es menor a la admisible; por

consiguiente se acepta la sección propuesta para las caras frontales y menores a 4.58m. Para

las correas en los tímpanos la deflexión permisible para viento es de 5.62m/240=0.023m, la

deflexión actuante es de 0.021 por lo tanto es aceptable porque es menor que l/240 y

considerando que la resistencia de las correas presenta un valor ratio de 0.71 (correa lateral) y
98

0.82 (correa tímpano), entonces las secciones C6”x3”x2mm y C6”x3”x2.5mm propuestas es

correcta para correas laterales.

Tabla 2
Resumen de perfiles tipo correas (método ASD89)
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Correa Techo Z6”x3”x2mm 0.80

Correa Eje A1-A2 C6”x3”x2.5mm 0.82

Correa Lateral C6”x3”x2mm 0.71

5.5.4. DISEÑO DE TIJERAL T-1

Del análisis estructural realizado con el SAP2000, aplicando las cargas determinadas

en el ítem 4.3, se obtuvo los ratios mostrados en la Figura 59 lo cuales son los más críticos

que predominan en el diseño, se puede observar que los ratios de diseño se encuentran por

debajo de 1, por lo que se aceptan los perfiles que se muestran en la

Tabla 3.

LD

LLr

LLvs
99

LLi

LLs

LLss

LW1

LW2

LW3

LEx
100

LEy
Figura 58. Fuerzas axiales sobre los elementos del tijeral T-1(kg).

Tabla 3
Secciones para los elementos de tijeral T-1
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Brida Superior 2L2 3/4"x2 3/4"x3/16" 0.72

Brida Inferior 2L2 3/4"x2 3/4"x3/16" 0.91

Montantes 2L1 1/4"x1 1/4"x3/16" 0.35

Diagonales 2L1 1/2"x1 1/2"x3/16" 0.70

Nota: Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre los
esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.

Figura 59. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-1 (SAP 2000, ASD89).

5.5.4.1.BRIDA SUPERIOR TIJERAL T-1

La carga predominante para la brida superior del tijeral T-1 es de 4,648.91kg en

compresión, resultante de la combinación de carga LD+Lr, las cuales corresponden a las

cargas muertas y las cargas vivas de techo, ver Figura 60.


101

Figura 60. Detalle de diseño para brida superior T-1. Reporte SAP 2000, ASD89.

Figura 61. Deflexión actuante sobre Brida Superior T-1.

La deflexión máxima permisible es 7.5m/240=0.031m>0.001 (actuante) para la

combinación LW1, por lo que la sección cumple por resistencia y deflexión.

5.5.4.2.BRIDA INFERIOR TIJERAL T-1

La carga predominante para la brida inferior del tijeral T-1 es de 4,962.15kg en

compresión, resultante de la combinación de carga


102

LD+0.75*(Lvs+Li+Lss)+0.75*Lr+0.75*LW2, las cuales corresponden a las cargas muertas,

carga de izaje y las cargas vivas de techo, ver Figura 62.

Figura 62. Detalle de diseño para brida inferior T-1. Reporte SAP 2000, ASD89.

Figura 63. Deflexión actuante sobre Brida Inferior T-1.

La deflexión máxima permisible es 15m/180=0.083m>0.0086(actuante) para la

combinación LD+Lr, por lo que la sección cumple por resistencia y deflexión.


103

5.5.4.3.MONTANTES TIJERAL T-1

La carga predominante para las montantes de T-1 es de 1,496.69kg en compresión,

resultante de la combinación de carga LD+Lr, las cuales corresponden a las cargas muertas, y

las cargas vivas de techo, ver Figura 64. Detalle de diseño para montantes T-1. Reporte SAP

2000, ASD 89.

Figura 64. Detalle de diseño para montantes T-1. Reporte SAP 2000, ASD 89.

5.5.4.4.DIAGONALES DEL TIJERAL T-1

La carga predominante para la brida inferior del tijeral T-1 es de 2035.95kg en

compresión, resultante de la combinación de carga LD+LW1, las cuales corresponden a las

cargas muertas y carga de viento en la dirección 1, ver Figura 65.


104

Figura 65. Detalle de diseño para diagonales T-1. Reporte SAP 2000, ASD89.

5.5.5. DISEÑO DE TIJERAL T-2

Del análisis estructural realizado con el SAP2000, aplicando las cargas determinadas

en el ítem 4.3, se obtuvo los ratios mostrados en la Figura 67 los cuales son los más críticos

que predominan en el diseño, se puede observar que los ratios de diseño se encuentran por

debajo de 1, por lo que se aceptan los perfiles que se muestran en la Tabla 4.

LD

LLr

LLvs

LLi

LLss
105

LLls

LW1

LW2

LW3

LEx

LEy

Figura 66. Fuerzas axiales sobre T-2 para los distintos estados de carga (kg).

Tabla 4
Secciones para los elementos de tijeral T-2
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Brida Superior 2L1"x1"x1/8" 0.35

Brida Inferior 2L1"x1"x1/8" 0.55

Montantes 2L1"x1"x1/8" 0.06

Diagonales 2L1"x1"x1/8" 0.37

Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre los
esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.

Figura 67. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-2 (SAP 2000, ASD89)
106

5.5.5.1.BRIDA SUPERIOR E INFERIOR TIJERAL T-2

La carga predominante para la brida superior e inferior del tijeral T-2 es de 722.97kg

en compresión, resultante de la combinación de carga LD-0.7*LEx, las cuales corresponden a

las cargas muertas y carga de sismo en “x”, ver Figura 68.

Figura 68. Detalle de diseño para brida superior e inferior T-2. Reporte SAP 2000, ASD89.

5.5.5.2.MONTANTES Y DIAGONALES TIJERAL T-2

La carga predominante para la brida superior e inferior del tijeral T-2 es de 303.51kg

en compresión, resultante de la combinación de carga LD+0.525*LEx+0.75*Lr, las cuales

corresponden a las cargas muertas, carga de sismo en “x” y las cargas vivas de techo, ver

Figura 69.
107

Figura 69. Detalle de diseño para montantes y diagonales. T-2. Reporte SAP 2000, ASD89.

5.5.6. DISEÑO DE TIJERAL T-3

Del análisis estructural realizado con el SAP2000, aplicando las cargas determinadas

en el ítem 4.3, se obtuvo los ratios mostrados en la Figura 71 lo cuales son los más críticos

que predominan en el diseño, se puede observar que los ratios de diseño se encuentran por

debajo de 1, por lo que se aceptan los perfiles que se muestran el Tabla 5.

Tabla 5.
Secciones para los elementos de tijeral T-3
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Brida Superior 2L1"x1"x1/8" 0.27

Brida Inferior 2L1"x1"x1/8" 0.55

Montantes 2L1"x1"x1/8" 0.09

Diagonales 2L1"x1"x1/8" 0.31

Nota: Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre
los esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.
108

LD

LLr

LLvs

LLi

LLls

LLss

LW1

LW2

LW3

LEx

LEy

Figura 70. Fuerzas axiales en los elementos de T-2. (kg)

Figura 71. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-3 (SAP 2000)


109

5.5.6.1.BRIDA SUPERIOR E INFERIOR TIJERAL T-3

La carga predominante para la brida superior e inferior del tijeral T-3 es de 723.30kg

en compresión, resultante de la combinación de carga LD+0.525*LEx+0.75*(Lvs+Li+Lls),

las cuales corresponden a las cargas muertas, carga de sismo en “x” y las cargas de impacto

producidas por la carga de izaje, ver Figura 72.

Figura 72. Detalle de diseño para bridas superior e inferior T-3. Reporte SAP2000.

5.5.6.2.MONTANTES Y DIAGONALES T-3

La carga predominante para las montantes y diagonales del tijeral T-3 es de 294.86kg

en compresión, resultante de la combinación de carga LD-LEx, las cuales corresponden a las

cargas muertas y carga de sismo en “x”, ver Figura 73.


110

Figura 73. Detalle de diseño para montantes y diagonales T-3. Reporte SAP 2000.

5.5.7. DISEÑO DE COLUMNAS

Del análisis estructural realizado con el SAP2000, aplicando las cargas determinadas

en el ítem 4.3, se obtuvo los ratios mostrados en la Figura 74 y Figura 75 los cuales son los

más críticos que predominan en el diseño, se puede observar que los ratios de diseño se

encuentran por debajo de 1, por lo que se aceptan los perfiles que se muestran en la Tabla 6.

Tabla 6.
Secciones para los elementos tipo columna
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Columnas Principales W14x30 0.80

Columnas Secundarias W8x18 0.99

Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre los
esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.
111

Figura 74. Ratios de resistencia críticos columnas principales (SAP 2000, ASD89).

Figura 75. Ratios de resistencia críticos columnas secundarias (SAP 2000, ASD89).

5.5.7.1.COLUMNAS PRINCIPALES
112

LD

LLr

LLvs

LLi
113

LLls

LLss

LW1

LW2
114

LW3

LEx

LEy

Figura 76. Carga axial en columnas principales para los estados de carga en evaluación (kg).

Las columnas por trabajar a flexocompresión, es necesario también evaluar los

momentos en ambos ejes, en la Figura 77 se muestran los momentos en el eje principal de

las secciones generados por los estados de carga; no se muestran los momentos en el sentido

débil por ser de magnitud despreciable.


115

LD

LLr

LLvs

LLss
116

LLls

LLi

LW1

LW2
117

LW3

LEx

LEy

Figura 77. Momentos en columnas principales (eje principal) para los estados de carga en evaluación
(kg-m).

La carga predominante para las columnas principales es de 16,306.53kg en

compresión, resultante de la combinación de carga LD+Lvs+Li+Lls, las cuales corresponden

a las cargas muertas y las cargas producidas por la carga de izaje, ver Figura 78.
118

Figura 78. Detalle de diseño para columnas principales. Reporte SAP 2000, ASD89.

Figura 79. Desplazamiento por carga LEx (sismo, método ASD89) (m)
119

Figura 80. Desplazamiento debido a la carga LEy (Sismo, método ASD89)(m)

El desplazamiento lateral máximo admisibles de acuerdo a (Norma E.030 - Diseño

Sismoresistente, 2018) se considera una distorsión de entrepiso igual a 0.01 (acero).

Figura 81. Límite de distorsión entrepiso según RNE E.060.

Desplazamiento lateral en x con sismo en x:

Δi=0.75*R*Dx=0.75*4*0.0015m=0.0045m,

Δi/hei=0.0045m/8.85m=0.0005<0.01 OK.

Desplazamiento lateral en y con sismo en y:

Δi=0.75*R*Dy=0.75*4*0.0016m=0.0048m,
120

Δi/hei=0.0048m/8.85m=0.0005<0.01 OK.

Figura 82. Deflexión máxima por viento LW2

Para la deflexión por viento se debe cumplir l/240 (Council, 2009), l=8.85m:

l/240=8.85m/240=0.036m>0.005m

Por consiguiente, el perfil escogido cumple las condiciones de desplazamiento y

resistencia.

5.5.7.2.COLUMNAS SECUNDARIAS

Las columnas secundarias corresponden a las columnas ubicadas en los tímpanos de

la estructura en los ejes A1 y A2. Al igual que las columnas principales se muestra las fuerzas

axiales y momentos producidos por los estados de carga en las columnas secundarias, para

este caso solo se muestran los momentos en el eje principal para las cargas de viento, puesto

que el resto de momentos producidos por la carga muerta, carga viva y carga de sismo son

despreciables.

(LD)

(LLr)

(LLvs)
121

(LLi)

(LLls)

(LLss)

(LW1)

( LW2)

( LW3)

(LEx)

(LEy)
Figura 83. Fuerzas axiales en columnas secundarias (kg).

(LW1)

(LW2)
122

(LW3)
Figura 84. Momentos resultantes producidos por las cargas de viento en columnas secundarias.

La carga predominante para las columnas principales es de 675.66kg en compresión,

resultante de la combinación de carga LD+LW1, las cuales corresponden a las cargas muertas

y las carga de viento en la direcciòn “1”, ver Figura 85.

Figura 85. Detalle de diseño para columnas secundarias. Reporte SAP 2000, ASD89.
123

Figura 86. Deflexión máxima columna secundaria. (ASD89)

De la Figura 86, se observa que se tiene una deflexión actuante de 0.04m para la

combinación de LD+LW1, el admisible es l/240=9.39m/240=0.04m, por lo tanto la deflexión

de la columna se encuentra en el límite de la deflexión máxima.

Se ha verificado que la sección de las columnas propuesta cumple para ambos casos

de resistencia y deflexión.

5.5.8. ARRIOSTRES LATERALES Y DE TECHO

Del análisis estructural realizado con el SAP2000, aplicando las cargas determinadas

en el ítem 4.3, se obtuvo los ratios mostrados en la Figura 87 los cuales son los más críticos

y que predominan en el diseño, se puede observar que los ratios de diseño se encuentran por

debajo de 1, por lo que se aceptan los perfiles que se muestran en la Tabla 7.

Para los arriostres laterales se han divido en dos tipos, puesto que por esbeltez el perfil

W4Tx9 excedería el limite k*l/r>200, esto en los arriostres de las caras frontales de L=5.95m,

para este caso (Tipo 1) se consideró un perfil W5Tx11.

Tabla 7.
Secciones para los elementos tipo arriostre (ASD89).
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Arriostres laterales Tipo 1 W5Tx11 0.30

Arriostres laterales Tipo 2 W4Tx9 0.35

Arriostres de techo W5Tx11 0.50

Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre los
esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.
124

Figura 87. Ratios de resistencia críticos arriostres de techo (SAP 2000, ASD89).

Figura 88. Ratios de resistencia críticos arriostres laterales (SAP 2000, ASD89).
125

Figura 89. Ratios de resistencia críticos arriostres laterales-tímpano (SAP 2000, ASD89).

5.5.8.1.ARRIOSTRES DE TECHO

Para lo arriostres de techo se ha considerado un perfil W5Tx11, este

predimensionamiento considerando la esbeltez del elemento, el cual será verificado por

resistencia.

(LD)

(LLr)

(LLvs)

(LLss)
126

(LW1)

(LW2)

(LEx)

(LEy)
Figura 90. Cargas axiales sobre los elementos arriostre de techo (método ASD89).

La carga predominante para los arriostres de techo es de 1,371.67kg en compresión,

resultante de la combinación de carga LD+0.525*LEy+0.75*(Lvs+Li+Lss), las cuales

corresponden a las cargas muertas, carga de sismo en la direcciòn y las cargas de impacto

producidas por la carga de izaje, ver Figura 91.


127

Figura 91. Detalle de diseño para arriostres de techo. Reporte SAP 2000, ASD89.

5.5.8.2.ARRIOSTRES LATERALES

Los arriostres trabajan con cargas axiales predominantemente de sismo y viento, por

lo que no se evalua los momentos los cuales proceden del peso propio del elemento, estos

valores son despreciables para el cálculo. Por este motivo en la Figura 92 se evalua las

cargas más críticas que predominan en el diseño.

(LLls)

(LW1)
128

(LEx)
Figura 92. Cargas axiales de viento y sismo, arriostres laterales tipo 1. Método ASD.

(LD)

(LLr)

(LLvs)

(LLls)

(LW1)

(LW2)

(LEy)
Figura 93. Momentos en arriostres laterales tipo 2, debido a carga LD, LW y LE (método ASD89).

La carga predominante para los arriostres laterales tipo 1 es de 1,685.50kg en

compresión, resultante de la combinación de carga LD+0.525*LEx+0.75*(Lvs+Li+Lls), las

cuales corresponden a las cargas muertas, carga de sismo en la direcciòn “x” y las cargas de

impacto producidas por la carga de izaje, ver Figura 94.


129

Figura 94. Detalle de diseño para arriostres laterales tipo 1. Reporte SAP 2000, ASD89.

Figura 95. Detalle de diseño para arriostres laterales tipo 2. Reporte SAP 2000, ASD89.
130

La carga predominante para los arriostres laterales tipo 2 es de 1,746.77kg en

compresión, resultante de la combinación de carga LD+0.525*LEy+0.75*(Lvs+Li+Lss), las

cuales corresponden a las cargas muertas, carga de sismo en la direcciòn “y” y las cargas de

impacto producidas por la carga de izaje, ver Figura 95.

5.5.9. VIGA CARRILERA

Del análisis estructural realizado con el SAP2000 aplicando las cargas determinadas

en el ítem 5.3.3, se realizó un análisis por líneas de influencia para determinar los momentos

máximos en la viga carrilera de acuerdo a la ubicación de la carga, para esto en la Figura 97

se muestra cómo se ingresó la carga móvil considerando el detalle de la Figura 96, donde se

puede observar la distancia a ejes de rueda del puente grúa que se ha considerado para el

cálculo.

Figura 96. Vista en planta de puente grúa (referencia grúa ABUS)

Para el análisis estructural de la viga carrilera, realizando en el SAP2000 el análisis de

líneas de influencia para cargas móviles; por lo tanto, se ha realizado independientemente el

análisis en cada eje de la viga, para finalmente sumar los efectos obtenidos en ambos ejes.
131

Figura 97. Carga móvil LLvs considerada en el análisis de la viga carrilera.

Se ha modelado la viga carrilera como una viga continua de 04 tramos con 05 apoyos

articulados, los cuales restringen desplazamiento en los tres ejes (x, y, z), por cuestiones

prácticas en adelante se mencionarán los tramos de la viga, iniciando de izquiera hacia la

derecha; es decir el tramo 1 se ubica a la izquierda de la viga lo que representa al tramo de la

viga entre los ejes 1 y 2.

Figura 98. Envolvente de momentos viga carrilera carga LLvs, LLi, LLss (eje principal y secundario
del perfil)
132

Figura 99. Envolvente de momentos LLi (eje principal) tramo 1 viga carrilera.

Figura 100. Envolvente de momentos LLvs (eje principal) tramo 1 viga carrilera.
133

Figura 101. Envolvente de momentos LLss (eje secundario) tramo 1 viga carrilera.

Se obtuvo los ratios mostrados en la Figura 102 y Figura 103 ya sea para la carga

vertical y la carga lateral.

Se muestra la verificación de la viga carrilera en ambos sentidos (lateral y vertical), se

observa que los ratios de diseño se encuentran por debajo de 1, por lo que se aceptan los

perfiles que se muestran en la Tabla 8.

Tabla 8.
Secciones para los elementos de viga carrilera (ASD89).
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Carga de izaje vertical W14x43 0.58

Carga de izaje lateral W14x43 0.39

Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre los
esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.

Figura 102. Ratios de resistencia críticos viga carrilera carga vertical LLi, LLvs (SAP 2000, ASD89).
134

Figura 103. Ratios de resistencia críticos viga carrilera carga lateral (SAP 2000, ASD89).

El diseño de la viga carrilera corresponde a las cargas de izaje, las cuales han sido

transmitidas a la viga por medio de las ruedas del puente grúa, la combinación crítica está en

relación de la carga de izaje + la carga del peso del puente grúa + la carga de impacto + carga

lateral, ver Figura 105 y Figura 104.

Considerando la suma de ambos efectos en el “x” e “y”, se obtendría el ratio

resultante de la viga para las cargas críticas en ambos sentidos, el cual es:

Efecto en “x”: 0.58

Efecto en “y”: 0.39

Ratio Total de la sección 0.97

Motivo por el cual la sección propuesta es adecuada para soportar las cargas del

puente grúa.
135

Figura 104. Reporte de diseño para viga carrilera, carga vertical (SAP2000, ASD89).
136

Figura 105. Reporte de diseño para viga carrilera cargas laterales (SAP2000, ASD89)

Figura 106. Deflexión por carga vertical LD, LLvs, LLi (m)

Figura 107. Deflexión por carga lateral LLss (m).


137

De acuerdo a (West, Fisher, & Griffis, 2003, pág. 42) corresponde para la deflexión

vertical un máximo de l/800 y para la deflexión debido a la carga lateral l/400

Dadm(vert)=L/800=4.58m/240=0.005m

Dvert=0.004m<0.005m OK

Dadm(horiz)=L/400=4.58m/240=0.011m

Dlat=0.005m<0.011m OK

Por lo tanto, la sección es correcta, cumple con las condiciones de resistencia y

deflexión.

5.5.10. DISEÑO DE CONEXIONES

5.5.10.1. MÉNSULA DE APOYO VIGA CARRILERA

La viga carrilera se soporta sobre una ménsula la cual transmitirá las cargas actuantes

directamente sobre las columnas de apoyo, esta ménsula se conectará directamente a la

columna por medio de soldadura, en este ítem se muestra el procedimiento de diseño del

filete soldadura y la sección de la ménsula. Este procedimiento de diseño se ha realizado en

base a las recomendaciones AISC detalladas en (Blodgett, 1991) (Salmon, Johnson, &

Malhas, 2009), el tipo de ménsula a utilizar se muestra en la Figura 108.

Figura 108. Tipo de ménsula utilizada para diseño.


138

El acero que se utilizará para el diseño de la ménsula será del tipo A36.

Fy=36ksi=2530kg/cm2

Para el espesor de la plancha se debe cumplir que:

𝑡𝑠 ≥ 𝑡𝑤 Ecuación (108)

𝐿ℎ
𝑡𝑠 ≥
95 Ecuación (109) AISC J10.8
, 𝑘𝑠𝑖
√𝐹𝑦

𝑅(6𝑒𝑠 − 2𝐿ℎ )
𝑡𝑠 ≥ Ecuación (110) AISC J7
1.8𝐹𝑦 𝐿ℎ 2

Figura 109. Cordón de soldadura necesario para conectar a columna

Para la soldadura se debe cumplir:

𝑅𝑛
𝑓𝑟 = √16𝑒𝑠 2 + 𝐿2 Ecuación (111) Fuerza sobre el cordón de soldadura
2.4𝐿2

Donde:

t s: Espesor del alma ménsula

tw: espesor del ala ménsula

R: Fuerza última aplicada en ménsula

es : Excentricidad de la carga medida desde la cara de la columna

L: longitud del cordón de soldadura vertical


139

Lh: longitud del ala ménsula

W: Factor Amplificación ASD

Datos de la estructura:

t s: Espesor del alma ménsula

Ra: 15,378kg = 33,872lb, para la combinación LD+Lvs+Li+Lss

es : 22.1cm = 8.7in

Lh: 37.2cm = 14.64in

L: 31.5cm = 12.4in

W: 2

• Cálculo de la Carga Actuante:

Ra = 33.87kips

Rn/W = Ra

Rn=67.74kips

• Cálculo del espesor ts:

𝐿ℎ 14.64𝑖𝑛
𝑡𝑠 ≥ = = 0.92𝑖𝑛
95 95𝑘𝑠𝑖
√𝐹 𝑦 √36𝑘𝑠𝑖

𝑅𝑛(6𝑒𝑠 − 2𝐿ℎ ) 67.74𝑘𝑖𝑝(6 ∗ 8.7𝑖𝑛 − 2 ∗ 14.64𝑖𝑛)


𝑡𝑠 ≥ 2 =
1.8𝐹𝑦 𝐿ℎ 1.8 ∗ 36𝑘𝑠𝑖 ∗ (14.64𝑖𝑛)2

𝑡𝑠 ≥ 0.11𝑖𝑛

Por lo tanto tanto ts=1in y tw=1in

• Cálculo del cordón de soldadura:

𝑅𝑛 67.74𝑘𝑖𝑝𝑠
𝑓𝑟 = 2
√16𝑒𝑠 2 + 𝐿2 = √16 ∗ (22.1𝑖𝑛)2 + 𝐿2
2.4𝐿 2.4𝐿2
28.22
𝑓𝑟 = √7,814.56 + 𝐿2
𝐿2
140

La columna es un perfil W14x30 a este perfil le corresponde un espesor de ala de

3/8”, el ws mínimo para este espesor es 3/16” se optará por ws=1/4”. La resistencia de la

soldadura considerando electrodos E70XX es

Rnw=0.707*1/4in*0.60*70ksi=7.42kip/in.

Rnw=fr

28.22
√7,814.56 + 𝐿2 = 7.42𝑘𝑖𝑝/𝑖𝑛
𝐿2

Resolviendo la ecuación L=18.53in=47cm, por lo tanto consideraremos L=50cm.

5.5.10.2. SUJECIÓN LATERAL DE MÉNSULA

La sujeción lateral de la ménsula permite soportar la carga lateral Lss generada por el

puente grúa en la labor de traslado de carga alrededor de su eje longitudinal.

Figura 110. Detalle en planta de la sujeción de la viga carrilera.

Ra=2377.93kg=5,23kips Combinación más crítica (LD+Lvs+Lss)

Rn/W = Ra

Rn= 10.46kips
141

𝑓𝑣 = 𝜇 ∗ 𝑇/𝐴𝑏 Ecuación (112) Resistencia al corte del perno (junta

sin deslizamiento)

𝑅𝑛 = 1.4𝑑𝑡(𝐿/𝑑 − 1/2)𝐹𝑢 Ecuación (113) Resistencia al aplastamiento

𝑅𝑛 = 𝐹𝑏𝑢 ∗ 0.75 ∗ 𝐴𝑏 Ecuación (114) Resistencia a la tracción del perno

Donde;

T carga de servicio - tracción

fv esfuerzo de seudo corte para juntas sin deslizamiento

Ab área del vástago

𝜇 resistencia a la fractura por corte del perno

t espesor de la plancha

Fu resistencia a la fractura del material de la plancha

L distancia del eje del perno hacia el extremo cercano de plancha

Para el diseño se han considerado todas las conexiones que llevan pernos del tipo

A325, pernos de 1” de diametro (cartela-viga carrilera), pernos de ¾”(cartela-columna), las

cartelas de la calidad de acero A36, t=1/4”(cartela-columna), t=3/8”(cartela-viga carrilera),

Fy=36ksi y Fu=58ksi.

• Aplastamiento en la plancha de apoyo (columna):

𝐿 1 Ecuación (115) Resistencia al aplastamiento plancha


𝑅𝑛 = 1.4𝑑 ∗ 𝑡( − )𝐹𝑢
𝑑 2
de apoyo perno

1
𝑅𝑛 = 1.4 ∗ (0.75𝑖𝑛) ∗ 𝑖𝑛 ∗ (1𝑖𝑛/0.75𝑖𝑛 − 1/2)58𝑘𝑠𝑖
4

Rn=12.63kips>10.46kips, es espesor utilizado de la cartela es correcto.

• Pernos en conexión (cartela - viga carrilera)

Para pernos de 1” fv=1.2ksi (Tablas AISC)

Rn=1.2kips*π*(1in)^2/4
142

Rn=0.94kips (por cada perno)

Npernos=Ra(ASD)/Rn=5.23/0.94=5.55, se utilizará 6 pernos.

• Bloque de Corte en cartela (cartela - viga carrilera)

Rn=1/4in*(0.6*58ksi*(10.07in-5*(1in+1/16in))+36ksi*1.31in)

Rn=53.18kips

Rn=1/4in*(58ksi*(1.31in-(1in+1/16in))+36ksi*10.07in)

Rn=94.07kips

Controla Rn=53.18kips>10.46kips; por lo tanto espesor de la cartela se suficiente.

• Cartela trabajando a compresión

b/t< 95/√(Fy/ko), donde ko=1

La cartela tiene un espesor t=3/8in y b=6.77in

b/t=6.77in/(0.375in)=18.06

95/√(Fy/ko)= 95/√36ksi=15.83

b/t>95/√(Fy/ko); Se cumple que la sección es no-compacta.

155/√Fy=155/√36ksi=25.83>18.06

Por lo tanto, se considera calcular factor de reducción por pandeo local Qs

Qs=20,600Kc/(Fy*(b/t)^2)

Qs=20,600*1/(36*(18.06)^2)

Qs=0.96

C’c=√(2π^2*E/(QFy))

E=29,500ksi

C´c=√(2π^2*29,500ksi/(0.99*36ksi))

C’c=0.76

Cálculo de kl/r<200

r=3/8in/√12=
143

r=0.11in

k=0.80 (Tabla C-C2.1 (AISC - ASD, 1989) apoyo empotrado un extremo y el

otro articulado)

kl/r=0.80*(5.51in)/0.11in

kl/r=40.72>C’c;

Entonces

Fa=2.56ksi (Fa de Ecuación A-B5-11 (AISC - ASD, 1989))

La carga admisible para la plancha es

Pa=2.56ksi*3/8in*6.77in

Pa=6.51kips>5.23kips Por lo tanto se colocará 1plancha de 3/8”x6.77”, en

su sección más crítica.

• Plancha de apoyo de cartela de conexión

𝑡𝑓𝑐 ≥ 0.4√𝑃𝑏𝑓 /𝐹𝑦

0.4*√(5.23kip*1.67/36ksi)=0.19in

Por lo tanto, se optará por una plancha de 1/4">0.19in.

• Bloque de Corte en viga carrilera

La viga carrilera tiene un perfil W14x43 el cual tiene un ala con espesor tf=1/2”, por

lo tanto controla el diseño de la cartela por tener un menor espesor.

• Pernos en tracción conexión columna cartela

Fbu=120ksi Para pernos A325

d=3/4”

Rn=120ksi*0.75*( π*(3/4in)^2/4)

Rn=39.76kips>10.46kips; cumple con 1 perno, por lo tanto se colocará 4 por

montaje.
144

5.5.10.3. ATIESADORES DE COLUMNA

El perfil elegido para el diseño de la columna es W14x30, las características

geométricas del perfil son:

bf=6 ¾”, tfc=3/8”, twc=1/4”, d=13 7/8” y k=15/16”

La ménsula se considera en el ala inferior una plancha del ancho del ala superior con

un espesor tbf=1/2”.

Atiesador opuesto al ala en compresión

Pbf=M/(d-tf)

Ma=33,872lb*8.7in=294.68kips-in

Pbf/W=294.68kips-in/(13.875in-0.375in)

Pbf/W=21.82kips

• Para evitar fluencia local en el alma de la columna

𝑃𝑏𝑓 = (𝑡𝑏𝑓 + 5𝐾)𝐹𝑦𝑐 𝑡𝑤𝑐 Ecuación (116) Resistencia a la fluencia local del

alma

Pbf/W =(1/2in+5*15/16in)*36ksi*1/4in)/1.5

Pbf/W=31.12kips>21.82kips No requiere atiesador.

• Para evitar abolladura del alma por inestabilidad

𝑡𝑓𝑐 𝑡𝑓𝑏 𝑡𝑤𝑐 1.5 Ecuación (117) Resistencia a la


2
𝑃𝑏𝑓 = 1.133𝑡𝑤𝑐 √𝐹𝑦𝑐 ∗ (1 + 3( ∗ )
𝑡𝑤𝑐 𝑑 𝑡𝑓𝑐 abolladura del alma

Pbf/W=1.133*(1/4in)^2*(36ksi*(3/8in/1/4in))^1/2*(1+3(1/2in/13

7/8in)(1/4in/3/8in1.5)/2

Pbf/W=1.07kips<21.82kips Requiere atiesador.

• Para evitar pandeo global del alma


145

34.19𝑡𝑤𝑐 3 √𝐹𝑦𝑐 Ecuación (118) Resistencia al pandeo global


𝑃𝑏𝑓 =
𝑑
del alma

Pbf/W=(34.19*(1/4in)^3*(36 )^1/2/(13 7/8in)/1.67

Pbf/W=1.10kips<21.82kips Requiere atiesador.

Por lo tanto, requiere colocar atiesador ya que falla por pandeo global y

abolladura del alma.

Por el tipo de falla se debe diseñar el atiesador por compresión.

De acuerdo a la Tabla B5.1, para plancha metálica para una sección no-compacta, se

debe cumplir:

b/t< 95/√(Fy/ko), donde ko=1

Asumiendo un atiesador de espesor b=3in y un espesor t=5/16”

b/t=3/(5/16)=9.6

95/√(Fy/ko)= 95/√36ksi=15.83

b/t<95/√(Fy/ko); Se cumple que la sección es no-compacta.

Se debe cumplir que kl/r<200

r=t/√12=5/16in/√12

r=0.09in

k=0.65 (Tabla C-C2.1 (AISC - ASD, 1989) apoyo empotrados en ambos

extremos)

kl/r=0.65*(13 7/8in-3/8in)/0.09in

kl/r=97.5<200;

Fa=13.27ksi (Fa de Tabla C-36 (AISC - ASD, 1989))

La carga admisible para dos planchas es

Pa=13.27ksi*2*3in*5/16in

Pa=24.88kips>21.82kips Por lo tanto se colocarán 2planchas de 3”x5/16”


146

Atiesador opuesto al ala en tracción

Ecuación (119) Espesor de plancha de ala de columna


𝑡𝑓𝑐 ≥ 0.4√𝑃𝑏𝑓 /𝐹𝑦
en tracción

0.4*√(21.82kip*1.67/36ksi)=0.40in>0.375in

Por lo tanto, requiere colocar atiesadores, se colocarán los atiesadores del diseño

por compresión 2 planchas de 3”x5/16”.

Soldadura de plancha atiesadora

La resistencia máxima de los atiesadores es:

Ast*Fyst/W =2*3in*5/16in*36ksi/1.76

Ast*Fyst/W=38.35kip

Rnw/W=38.35kip/(2*2*3in)

Rnw/W=3.19kip/in De la Tabla 5.3 (Baglietto, 1997)para Electrodo E70XX

corresponde filete 3/16”.

5.5.10.4. ATIESADORES DE MÉNSULA

La viga carrilera corresponde a un perfil W14x43 y la ménsula está conformada por

elementos de las siguientes características de acuerdo a su diseño:

bf=25cm=9.84in=, tfc=1”, twc=1”, d=21.18” y k=1.25”

W14x43, tfb=1/2in

Atiesador opuesto al ala en compresión

Pbf/W=33.87kips

• Para evitar fluencia local en el alma de la columna

Pbf/W =(1/2in+5*1.25in)*36ksi*1in/1.5

Pbf/W=31.12kips>21.82kips No requiere atiesador.

• Para evitar abolladura del alma por inestabilidad


147

Pbf/W=1.133*(1in)^2*(36ksi*(1in/1in))^1/2*(1+3(1/2in/19.68in)(1in1.5/1in^))/2

Pbf/W=1.07kips<21.82kips Requiere atiesador.

• Para evitar pandeo global del alma

Pbf/W=(34.19*(1in)^3*(36)^1/2/(21.18in)/1.67

Pbf/W=5.79kips<21.82kips Requiere atiesador.

Por lo tanto, requiere colocar atiesador ya que falla por pandeo global y

abolladura del alma.

Por el tipo de falla se debe diseñar el atiesador por compresión.

De acuerdo a la Tabla B5.1, para plancha metálica para una sección no-compacta, se

debe cumplir:

b/t< 95/√(Fy/ko), donde ko=1

Asumiendo un atiesador de espesor b=4in y un espesor t=1/2in

b/t=4/(1/2)=8

95/√(Fy/ko)= 95/√36ksi=15.83

b/t<95/√(Fy/ko); Se cumple que la sección es no-compacta.

Se debe cumplir que kl/r<200

r=t/√12=1/2in/√12

r=0.14in

k=0.65 (Tabla C-C2.1 (AISC - ASD, 1989) apoyo empotrados en ambos

extremos)

kl/r=0.65*(19.68in)/0.14in

kl/r=91.37<200;

Fa=14.9ksi (Fa de Tabla C-36 (AISC - ASD, 1989))

La carga admisible para dos planchas es


148

Pa=14.9ksi*2*4in*1/2in

Pa=59.6kips>33.87kips Por lo tanto se colocarán 2planchas de 4”x1/2”

Soldadura de plancha atiesadora

La resistencia máxima de los atiesadores es:

Ast*Fyst/W =2*4in*3/8in*36ksi/1.76

Ast*Fyst/W=61.36kip

Rnw/W=61.36kip/(2*2*4in)

Rnw/W=3.83kip/in De la Tabla 5.3 (Baglietto, 1997)para Electrodo E70XX

corresponde filete 3/16”.

5.5.10.5. ELEMENTOS DE TIJERAL T-1

Por las dimensiones de las secciones para los elementos del tijeral T-1 se escogió

realizar soldadura entre los elementos unidas por medio de una cartela, a continuación se

detalla el diseño de las conexiones:

Diagonales y Montantes

Soldadura:

Pa = 3,766kg (Combinación crítica Diagonales LD+Lr)

Pa= 3,766/2 kg = 1,883 kg por cada ángulo

Pa=4.14kips

El perfil de la diagonal está conformado por dos ángulos de 1 ½”x1 ½”x3/16” y se

propone una cartela de 3/16”=0.47cm de espesor, por lo que ws=4mm se usarán electrodos

E70XX y se considera usar una longitud de cordón L=7cm=2.75”.

Rnw = 0.707*4mm/25.4mm*in*0.6*70ksi=4.67kip/in

Pa=Rnw*L/W =4.67kip/in*2*2.75in/2=12.86kip>4.14kip

Por lo tanto, es correcto usar L=7cm.


149

• Bloque de Corte en Cartela:

Material de Cartela Fy=36ksi y Fu=58ksi

Pn=3/16”*(58ksi*1.5in+0.6*36ksi*2*2.75in)=38.58kip

Pn/W=19.29kip

Pn=3/16”*(0.6*58ksi*2*2.75+36*1.5in)=46.01kip

Pn/W=23kip

Por lo tanto Pn/W=19.29kip>4.14kip, es correcto el espesor seleccionado para la

cartela.

5.5.10.6. DISEÑO DE PLANCHA DE APOYO

Se realizó el diseño de las planchas base de las columnas W14x30 en base a los

criterios definidos en (Fisher & Kloiber, 2006).

De los resultados obtenidos en el SAP2000 se utilizaron las cargas más críticas en los

apoyos de la estructura, obteniendo las cargas indicadas en la Tabla 9.

Tabla 9. Cargas críticas de diseño sobre pedestal P-1


CARGA X (kg) Y (kg) Z (kg)
LD 0.00 68.57 1,774.90
Li 0.00 110.10 2,926.94
Lr 0.00 56.22 929.22
Lvs 0.00 440.43 11,708.67
CLs -175.32 -2.10 460.05
CLss -21.76 -299.66 1,263.02
LW1 -361.52 -432.88 1,581.85
LW2 9.63 -584.33 1,847.64
LW3 6.11 -11.52 -53.95
CSx -811.34 -33.73 2,968.00
CSy -22.78 -822.94 3,267.58

De estas cargas se obtiene la mayor carga en compresión para la combinación

LD+Lvs+Li+Lss igual a 17,031kg.


150

El diseño de la plancha se rige por el diseño para cargas axiales sobre la plancha,

puesto que se ha modelado la estructura considerando los apoyos en las columnas del tipo

articulado, sin restricción al giro por lo que no soportará momento.

Las consideraciones para el diseño de la plancha son los siguientes:

• Columna perfil W14x30, d=35.15cm y bf=17.09cm.

• Plancha de acero A36, dimensiones: W=27.5cm x L=40cm.

• Pedestal P-1: Wp=35cm x Lp=50cm

Diseño por carga axial concéntrica

Esfuerzo sobre la plancha:

fp=P/(W*L)=17,031kg/(27.5cmx40cm)=15.48kg/cm2

Resistencia al aplastamiento del concreto, según Sección 22.5.5 (ACI318-11, 2011).

Fp=0.85*f’c*√(A2/A1)

Donde:

A1: Área de plancha

A2: Área de pedestal

Fp=0.85*210kg/cm2*√(35x50)/(27.5x40)

Fp=283.97kg/cm2

W=2.50 Factor de seguridad ASD, Sección J8 (360-05, 2005)

fp(max)=Fp/W=283.97kg/cm2/2.50

fp(max)=113.58kg/cm2

fp/fp(max)=15.48kg/cm2/113.58kg/cm2

fp/fp(max)=0.14<1, OK.
151

Espesor de plancha de apoyo, se considera la flexión originada en los bordes de la

plancha, de acuerdo a las dimensiones indicadas en la Figura 111. Diseño de plancha base

para carga concéntrica Figura 111.

Figura 111. Diseño de plancha base para carga concéntrica (Fisher & Kloiber, 2006)

m=0.5*(L-0.95*d)

m=0.5*(40cm-0.95*35.15cm)

m=3.30cm

n=0.5*(W-0.80*bf)

n=0.5*(27.5cm-0.8*17.09cm)

n=6.91cm

l*n’=l*0.25√(d*bf) Teoría de Cantilever

X=(4d*bf)/(d+bf)^2* fp/fp(max)

X=(4*35.15cm*17.09cm)/(35.15cm+17.09cm)^2*0.14

X=0.12

l=2√X/(1+√(1-X))

l=2√0.12/(1+√(1-0.12))

l=0.35

Entonces l*n’=0.35*0.25*√(35.15cm*17.09cm)

l*n’=2.14cm
152

Control el máximo de (m,n,l*n’)=(3.3cm,6.91cm,2.14cm)

Entonces k=6.91cm

El espesor de la plancha tmin=k*√((2*W*fp)/fy)

W=1.67 Factor de seguridad ASD (Fisher & Kloiber, 2006)

tmin=6.91*√((2*1.67*15.48kg/cm2)/2530kg/cm2)

tmin=0.98cm Por lo tanto se usará plancha de 1/2"=1.27cm>tmin.

5.5.10.7. DISEÑO DE PERNOS DE ANCLAJE

Los pernos de anclaje se diseñaron en base los criterios descritos en el apéndice D

(ACI318-11, 2011), el diseño de los pernos de anclaje se realiza por tracción y por corte, para

lo cual las combinación crítica para tracción es: LD+LW2=1,519kg y para el cortante

LD+0.525LEx+0.75(Lvs+Li+Lls)=679kg.

Los pernos elegidos para el diseño constan de espárragos A36 y con la disposición

mostrada en la Figura 112 con:

f’c=210kg/cm2 (esfuezo a la compresión de los pedestales a los 28días)

fya=2530kg/cm2 (esfuerzo a la fluencia A36)

fu=4076kg/cm2 (esfuerzo a la tensión A36)

diam=3/4” (díametro de perno de anclaje)

Ase=0.442in2=2.85cm2 (área de vástago de perno)

Abrg=0.442in2=2.85cm2 (área de transferencia de perno)

N=1,519kg (carga en tracción sobre pedestal)

n=número de pernos

hef=20cm (longitud del perno embebida en el concreto)


153

Figura 112. Detalle en planta de pernos de anclaje sobre plancha de apoyo BP-01 y pedestal

Análisis de tracción sobre los pernos

Las fallas que se analizan para el diseño por tracción son: rotura del perno, rotura del

concreto, deslizamiento del perno y desprendimiento lateral. (Ver Figura 113)

a. b. c. d.
Figura 113. Tipos de falla en pernos de anclaje en tracción.

Ni=N/n

Ni=1,519kg/4=379.75kg

ftua≤1.9fya≤125ksi Sección D.5.1.2 (ACI318-11, 2011)

1.9*36ksi=68.4ksi, fu(58ksi)≤1.9fya≤125ksi

Por lo tanto: ftua=fu=4,076kg/cm2


154

Nsa=Ase*ftua Ecuación D-2 (ACI318-11, 2011)

W=2.0 Factor de seguridad ASD, Sección D2 (360-05, 2005)

Nsa=2.85cm2*4,076kg/cm2

Nsa=11,616.6kg

Ni/(Nsa/W)=379.75kg/(11,616kg/cm2/2)

Ni/(Nsa/W)=0.06<1 El díametro considerado es correcto, por tracción.

Figura 114. Tabla de áreas de pernos AISC (Fisher & Kloiber, 2006)

Rotura en el concreto por tensión

Para un grupo de pernos la resistencia del concreto a la rotura por tensión es igual:

Ncbg=(Anc/Anco)*yec,N*yed,N*yc,N*ycp,N*Nb Ecuación D-4 (ACI318-11,

2011)

Anc=(Ca1+S1+1.5hef)*(Ca2+S2+1.5hef) Área de grupo de pernos (Figura 115)

Anc=(17.5cm+15cm+17.5cm)*(10cm+15cm+10cm)=1,750cm2 Ver Figura 112

Anco=9hef^2 Área para un perno, Ecuación D-5 (ACI318-11, 2011)

Anco=9*(20cm)^2
155

Anco=3,600cm2

Nb=kc*la√f’c*hef^1.5Esfuerzo para un anclaje, Ecuación D-6 (ACI318-11, 2011)

kc=24 para anclajes embedidos prevaciado Sección D.5.2.2 (ACI318-11, 2011)

la=1.0lanclajes embedidos prevaciado Sección D.3.6 (ACI318-11, 2011)

l=1.0 Sección 8.6.1 (ACI318-11, 2011)

Nb=24*√2986psi*(20cm*1in/2.54cm)^1.5

Nb=13.15t

yec,N=1.0 No existe excentricidad Sección D.5.2.4 (ACI318-11, 2011)

Ca<1.5hef, 10cm<1.5*20cm; por lo tanto, aplica:

Yed,N =0.7+0.3*(Camin/1.5hef) Ecuación D-10 .2.4 (ACI318-11, 2011)

Yed,N=0.7+0.3*(10cm/(1.5*20cm))

Yed,N=0.8

Yc,N=1.25 Para pernos instalados antes del vaciado Sección D.5.2.6 (ACI318-11,

2011)

Ncbg=(1,750cm2/3,600cm2)*1.0*0.8*1.25*13.15t

Ncbg=6.39t

W=2.0 Factor de seguridad ASD, Sección D2 (360-05, 2005)

N/(Ncbg/W)= 1,51t/(6.39t/2)

N/(Ncbg/W)=0.47<1 Por lo tanto, cumple la profundidad de 20cm embedido,

para tracción.
156

Figura 115. Área del concreto en tracción (ref.: Fig. RD.5.2.1 (c) (ACI318-11, 2011))

Resistencia del concreto al deslizamiento del perno

Npn=Yc,P*Np Ecuación D-13 .2.4 (ACI318-11, 2011)

Yc,P= 1.4 Sección D.5.3.6 (ACI318-11, 2011) Concreto no fisurado a

nivel de carga de servicio

Np=8*Abrg*f’c

Np=8*5.88cm2*210kg/cm2

Np=9.9t

Npn=1.4*9.9t=13.9t

N/(Npn/W)=0.37t/(13.9t/2)

N/(Npn/W)=0.05<1.0 OK

Desprendimiento de concreto cara lateral

Esta verificación se aplica para todos los valores de Ca1 cercanos a la cara de

concreto que cumplen esta condición hef>2.5Ca1 (Sección D.4 (ACI318-11, 2011))

2.5Ca1=2.5*17.5=43cm>hef(20cm); por lo tanto la cercanía de los pernos asegura la

resistencia al desprendimiento lateral del concreto.


157

Rotura en el concreto por cortante

Las fallas que se analizan para el diseño por cortante son: falla del perno,

arrancamiento del concreto y deslizamiento lateral. (Ver Figura 113)

a. b. c.

Figura 116. Verificación de pernos de anclaje por cortante

Del análisis estructural se tiene una fuerza cortante V para la combinación más crítica

LD+0.525LEx+0.75(Lvs+Li+Lls).

V=679kg

Vi=V/n=679kg/4 Fuerza cortante por perno

Vi=169,75kg

Vsa=Ase,V*ftua Ecuación D-28 (ACI318-11, 2011), para pernos pre instalados

Vsa=2.15cm2*4076kg/cm2

Vsa=8,763kg 215-301196 82-0-16

W=2.31 Factor de seguridad ASD por corte, W=1.5/f y f=0.65,

Sección 9.3.2.4 (ACI318-11, 2011)

Vi/(Vsa/W)=169.75kg/(8,763kg/2.31)

Vi/(Vsa/W)=0.04<1.0 El diámetro elegido soporta el cortante.


158

Arrancamiento del concreto

Figura 117. Cálculo de Avc (Extracto de la Fig.RD.6.2.1 (ACI318-11, 2011)

Vcbg=(Avc/Avco)*yec,V*yed,Vyc,V*yh,V*Vb Ecuación D-30 (ACI318-11, 2011)

En la Figura 117 se muestra el detalle del área de falla por corte sobre un lado del

elemento.

Avc=1.5Ca1*(Ca2+S2+Cb2)

Avc=1.5*17.5cm*(10cm+15cm+10cm)=918.75cm2

Figura 118. Cálculo de Avco (ref. Fig RD.6.2.1(a) (ACI318-11, 2011)

Avco=4.5*Ca1^2 Ecuación D-32 (ACI318-11, 2011)

Avco=4.5*(17.5cm)^2

Avco=1,378cm2

Vb=(7*(le/da)^0.2*√da)la*√f’c*(Ca1)^1.5 Ecuación D-33 (ACI318-11, 2011)


159

Donde;

le=hef para pernos colocados antes del vaciado, le<8da

da=diámetro del perno

da=3/4in*2.54cm=1.90cm

8*3/4in*2.54cm=15.24cm, hef=20cm, por lo tanto le=15.24cm

Vb=(7*(15.24cm/1.90cm)^0.2*√3/4in)*1.0*√2986psi*(17.5cm/2.54cm)^1.5)

Vb=9,085psi=4,124kg

yec,V=1.0 (no existe carga excéntrica)Sección D6.2.5 (ACI318-11, 2011)

Ca2<1.5Ca1, 10cm <1.5*17.5cm, entonces se cumple:

yed,V=0.7+0.3(Ca2/(1.5Ca1) Ecuación D-38(ACI318-11, 2011)

yed,V=0.7+0.3(10cm/(1.5*17.5cm)

yed,V=0.81

yc,V=1.4 Sección D6.2.7(ACI318-11, 2011), Concreto no fisurado a nivel

de carga de servicio

yh,V=1.0 Sección D6.2.8(ACI318-11, 2011), pernos sin reforzamiento

adicional

Vcbg=(918.75cm2/1,378cm2)*1.0*0.81*1.4*1.0*4,124kg

Vcbg=3,118.02kg

W=2.0 Factor de seguridad ASD por corte, W=1.5/f y f=0.75,

Sección 9.3.2.3 (ACI318-11, 2011)

V/(Vcbg/W)= 679kg/(3,118.02kg/2)

V/(Vcbg/W)=0.43<1.0 No falla por arrancamiento del concreto


160

Deslizamiento lateral

Vcpg=kcp*Ncpg Ecuación D-41(ACI318-11, 2011)

hef=20cm=7.87in

hef>2.5in, por lo tanto kcp=2.0 Sección 6.3.1 (ACI318-11, 2011)

Ncpg=Ncbg Sección 6.3.1 (ACI318-11, 2011)

Ncpg=6.39t

Vcpg=2.0*6.39t

Vcpg=12.78t

V/(Vcpg/W)=0.679t/(12.78t/2)

V/(Vcpg/W)=0.10<1 No falla por deslizamiento lateral

Interacción de fuerza de tensión y cortantes

(Nua/Nn)^1.67+(Vua/Vn)^1.67≤1.0 Sección RD.7 (ACI318-11, 2011)

Para el caso de los pernos de anclaje en el pedestal P-1 controla:

N/(Ncbg/W)=0.47 Rotura en el concreto por tensión

V/(Vcbg/W)=0.61 Arrancamiento del concreto

0.47^1.67+0.43^1.67=0.52<1.0 Por lo tanto el diseño es correcto para tensión

y cortante.

En el programa ASDIP-STEEL se realizó el diseño para el pedestal P-2 y la

verificación del pedestal P-1 el cual se adjunta en Anexo D según las cargas usadas para el

diseño provenientes del SAP2000, se realizó la verificación diseño para la carga más crítica

en compresión para verificar el espesor de la plancha y otro por tracción para verificar la

resistencia de los pernos.


161

5.6. DISEÑO POR EL MÉTODO LRFD

El análisis estructural realizado en el método ASD, es el mismo puesto que el

predimensionamiento es para la misma estructura, con esta información a partir del análisis se

realiza el diseño de acuerdo a cada método, por lo que los diagramas de fuerzas axiales y

momentos flectores se deben considerar de lo evaluado en el método ASD.

5.6.1. COMBINACIONES DE CARGA

El propósito de los factores de carga es incrementar las cargas para tomar en cuenta

las incertidumbres implicadas al estimar las magnitudes de las cargas vivas y muertas.

El valor del factor de carga usado para cargas muertas es menor que el usado para

cargas vivas, ya que los proyectistas pueden estimar con más precisión las magnitudes de las

cargas muertas que las vivas. Respecto a esto se notará que las cargas que permanecen fijas

durante largos periodos variarán menos en magnitud que aquéllas que se aplican por cortos

periodos, tales como las cargas de viento.

Figura 119. Deflexión por carga lateral LLss (m).

Las especificaciones LRFD presentan factores de carga y combinaciones de carga

para el modelo estructural de la presente tesis, se han considerado las siguientes

combinaciones de carga basados en las recomendaciones de (SEI & ASCE, 2005).


162

1.4 ∗ LD Ecuación (120)

1.2 ∗ LD + 1.6 ∗ LL + 0.5 ∗ Lr Ecuación (121)

1.2 ∗ LD + 1.6 ∗ LL Ecuación (122)

1.2 ∗ LD + 1.6 ∗ LLr + 0.8 ∗ LW Ecuación (123)

1.2 ∗ LD + 1.3 ∗ LW + 0.5 ∗ LL Ecuación (124)

1.2 ∗ LD + LE + 0.5 ∗ LL Ecuación (125)

0.9 ∗ LD + LE Ecuación (126)

En estas fórmulas se usan las abreviaturas LD para cargas muertas, LL para cargas

vivas, cargas de viento LW, LLr para cargas vivas en techos. Para el caso de carga viva LL,

se han considerado las cargas producidas por la operación del puente grúa: la carga viva de

impacto, carga de traslación (lateral y longitudinal), las cuales se trasmiten del puente grúa

hacia las vigas carrileras y éstas trasmiten la carga hacia la estructura (columnas).

De las combinaciones generales, las utilizadas específicamente para este diseño por

medio del método ASD se muestran en la Tabla 10.

Tabla 10.
Combinaciones de carga utilizada para el método LRFD93.
CÒDIGO COMBINACIÒN
CU1.1 1.4*LD
CU2.1 1.2*LD+1.6*(Lvs+Li)+0.5*Lr
CU2.2 1.2*LD+1.6*(Lvs+Li+Lss)+0.5*Lr
CU2.3 1.2*LD+1.6*(Lvs+Li+Lls)+0.5*Lr
CU2.4 1.2*LD+0.5*Lr
CU3.1 1.2*LD+1.6*LLr+0.8*LW1,2,3
CU4.1 1.2*LD+1.3*LW1,2,3+0.5*(Lvs+Li)
CU4.10 1.2*LD+1.3*LW1,2,3+0.5*Lr
CU5.1 1.2*LD+LEx,y+0.5*(Lvs+Li)
CU5.2 1.2*LD+LEx,y+0.5*(Lvs+Li+Lss)
CU5.3 1.2*LD+LEx,y+0.5*(Lvs+Li+Lls)
163

5.6.2. DISEÑO DE CORREA DE TECHO

El perfil seleccionado para correa de techo es el perfil Z6”x2”x2mm, el cual fue

ingresado al SAP 2000, para obtener su análisis estructural y el diseño correspondientes

basado en el LRFD93.

En la Figura 122 se observa que la combinación crítica de diseño es la combinación

relacionada a la carga muerta, carga viva de techo y la carga de viento en la dirección “2”,

por tal motivo se muestran los valores de momentos y cortantes en ambos sentidos x e y, en

base a la combinación: 1.2LD+1.6LLr+0.LW2.

Figura 120.Ratio de diseño de correa de techo (método LRFD93).

Figura 121. Deflexión máxima para correa de techo (LRFD)

El análisis de deflexiones la carga crítica que genera la mayor deflexión es la carga de

viento LW2, en el sentido lateral de la correa, por ser carga de viento la carga crítica le

corresponde una deflexión máxima l/240=4.58m/240=0.019>0.011; por lo tanto, la sección es

aceptable para la deflexión máxima.


164

Figura 122. Resumen de combinaciones y esfuerzos calculados en el diseño para correa de techo
(Método LRFD93).

5.6.3. DISEÑO DE CORREA LATERAL

Se proponen dos tipos de correa lateral, los cuales se colocarán entre los ejes A1 y A2

de los tímpanos de la estructura y el resto en las elevaciones frontales. Las correas laterales

tienen por finalidad de soportar la cobertura lateral, por lo tanto reciben todas las cargas que

puedan recibir las coberturas, por tal motivo trabajan por peso propio y carga de viento. La

correa lateral elegida preliminarmente es sección tipo “C” con dimensiones C6”x2”x2mm, la

cual ha sido modelada en el SAP2000 para su respectivo diseño.

Se observa que la combinación crítica de diseño para ambos casos, es la combinación

relacionada a la carga muerta, la carga de viento en la dirección “1”, por tal motivo se
165

muestran los valores de momentos y cortantes en ambos sentidos x e y, en base a la

combinación: LD+LW1.

Figura 123. Ratio de diseño de correa lateral (método LRFD).

Figura 124. Resumen de combinaciones y esfuerzos calculados en el diseño para correa de techo
(Método LRFD93).

Figura 125. Deflexión máxima para correa lateral (Método LRFD)


166

La deflexión máxima para la correa lateral estructura, por ser la carga muerta crítica,

el admisible es l/180=4.58m/180=0.025m>0.023.

La correa lateral ubicada en los tímpanos laterales cuenta con una luz de 5.62m, por lo

que tiene una luz mayor que las correas de las elevaciones frontales, para esto se realiza un

nuevo diseño para la correa con estas condiciones, la cuales se ubicarán entre los ejes A1 y

A2 y usará un perfil C6”x3”x2mm.

Figura 126. Ratio de diseño de correa lateral en tímpano (método LRFD93).

Figura 127. Resumen de combinaciones y esfuerzos calculados en el diseño para correa lateral en
tímpano (Método LRFD93).
167

Figura 128. Deflexión máxima para correa lateral (tímpano), Método LRFD.

La deflexión máxima para la correa lateral del tímpano lateral de la estructura, por ser

la carga de viento la crítica el admisible es l/240=5.62m/240=0.023m>0.020.

Tabla 11
Resumen ratios correas (método LRFD93)
PERFILES RATIOS MÁXIMOS
Correa Techo Z6”x2”x2mm 0.82
Correa Eje A1-A2 C6”x3”x2mm 0.84
Correa Lateral C6”x2”x2mm 0.87

5.6.4. DISEÑO DE TIJERAL T-1

Del análisis estructural realizado con el SAP2000, aplicando las cargas determinadas

en el ítem 4.3, se obtuvo los ratios mostrados en la Figura 129.

Los cuales son los más críticos que predominan en el diseño, se puede observar que

los ratios de diseño se encuentran por debajo de 1, por lo que se aceptan los perfiles que se

muestran el Tabla 12.

Tabla 12
Secciones para los elementos de tijeral T-1 (Método LRFD93)
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Brida Superior 2L2 1/2"x1 1/2"x3/16" 0.88

Brida Inferior 2L2 1/2"x2 1/2"x3/16" 0.96

Montantes 2L1 1/4"x1 1/4"x3/16" 0.33

Diagonales 2L1 1/4"x1 1/4"x3/16" 0.98

Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre los
esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.
168

Figura 129. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-1 (SAP 2000).

5.6.4.1.BRIDA SUPERIOR TIJERAL T-1

La carga predominante para la brida superior del tijeral T-1 es de 6,201.86kg en

compresión, resultante de la combinación de carga 1.2*LD+1.6*Lr+0.8*LW3, las cuales

corresponden a las cargas muertas, las cargas vivas de techo y carga de viento en la direcciòn

“3”, ver Figura 131.

Figura 130. Deflexión máxima para brida superior T-1 (LRFD)

Carga de servicio crítica LW1, l/240=7.55m/240=0.031>0.0022, OK.


169

Figura 131. Detalle de diseño para brida superior T-1. Reporte SAP 2000, LRFD93.

5.6.4.2.BRIDA INFERIOR TIJERAL T-1

La carga predominante para la brida inferior del tijeral T-1 es de 5,960.63kg en

compresión, resultante de la combinación de carga 1.2*LD+1.6*(Lvs+Li+Lss)+0.5*Lr, las

cuales corresponden a las cargas muertas, las cargas de izaje y las cargas vivas de techo, ver

Figura 133.

Figura 132. Deflexión máxima para tijeral T-1 brida inferior (LRFD)

Combinación crítica D+Lr, l/180=15m/180=0.083>0.009, OK.


170

Figura 133. Detalle de diseño para brida inferior T-1. Reporte SAP 2000, LRFD93.

5.6.4.3.MONTANTES TIJERAL T-1

La carga predominante para las montantes de T-1 es de 1,978.76kg en compresión,

resultante de la combinación de carga 1.2*LD+1.6*(Lvs+Li+Lss)+0.5*Lr, las cuales

corresponden a las cargas muertas, las cargas de izaje y las cargas vivas de techo, ver Figura

134.
171

Figura 134. Detalle de diseño para montantes T-1. Reporte SAP 2000, LRFD93.

5.6.4.4.DIAGONALES DEL TIJERAL T-1

La carga predominante para las diagonales del tijeral T-1 es de 2,623.01kg en

compresión, resultante de la combinación de carga

1.2*LD+1.3*LW1+0.5*(Lvs+Li+Lss)+0.5*Lr, las cuales corresponden a las cargas muertas,

cargas de izaje y carga de viento en la dirección 1, ver Figura 135.


172

Figura 135. Detalle de diseño para diagonales T-1. Reporte SAP 2000, LRFD93.

5.6.5. DISEÑO DE TIJERAL T-2

Del análisis estructural realizado con el SAP2000, aplicando las cargas determinadas

en el ítem 4.3, se obtuvo los ratios mostrados en la Tabla 13 los cuales son los más críticos

que predominan en el diseño, se puede observar que los ratios de diseño se encuentran por

debajo de 1, por lo que se aceptan los perfiles que se muestran el Tabla 13.
173

Tabla 13
Secciones para los elementos de tijeral T-2 (LRFD93)
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Brida Superior 2L1"x1"x1/8" 0.25

Brida Inferior 2L1"x1"x1/8" 0.56

Montantes 2L1"x1"x1/8" 0.03

Diagonales 2L1"x1"x1/8" 0.39

Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre los
esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.

Figura 136. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-2 (SAP 2000, LRFD93)

5.6.5.1.BRIDA SUPERIOR E INFERIOR TIJERAL T-2

La carga predominante para la brida superior e inferior del tijeral T-2 es de

1,098.98kg en compresión, resultante de la combinación de carga 1.2*LD-

LEx+0.5*(Lvs+Li+Lss), las cuales corresponden a las cargas muertas, carga de sismo en “x”

y las cargas vivas de izaje, ver Figura 137. Detalle de diseño para brida superior e inferior

T-2. Reporte SAP 2000, LRFD93.


174

Figura 137. Detalle de diseño para brida superior e inferior T-2. Reporte SAP 2000, LRFD93.

5.6.5.2.MONTANTES Y DIAGONALES TIJERAL T-2

La carga predominante para la brida superior e inferior del tijeral T-2 es de 577.21kg

en compresión, resultante de la combinación de carga 1.2*LD-LEx+0.5*(Lvs+Li+Lls), las

cuales corresponden a las cargas muertas, carga de sismo en “x”, cargas de izaje y las cargas

vivas de techo, ver Figura 138.


175

Figura 138. Detalle de diseño para montantes y diagonales. T-2. Reporte SAP 2000, LRFD93.

5.6.6. DISEÑO DE TIJERAL T-3

Del análisis estructural realizado con el SAP2000, aplicando las cargas determinadas

en el ítem 5.3, se obtuvo los ratios mostrados en la Figura 139 los cuales son los más

críticos que predominan en el diseño, se puede observar que los ratios de diseño se

encuentran por debajo de 1, por lo que se aceptan los perfiles que se muestran el Tabla 14.
176

Tabla 14.
Secciones para los elementos de tijeral T-3, LRFD93.
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Brida Superior 2L1"x1"x1/8" 0.10

Brida Inferior 2L1"x1"x1/8" 0.53

Montantes 2L1"x1"x1/8" 0.02

Diagonales 2L1"x1"x1/8" 0.33

Nota: Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre
los esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.

Figura 139. Ratios de resistencia críticos Tijeral T-3 (SAP 2000, LRFD93)

5.6.6.1.BRIDA SUPERIOR E INFERIOR TIJERAL T-3

La carga predominante para la brida superior e inferior del tijeral T-3 es de 1016.79kg

en compresión, resultante de la combinación de carga 1.2*LD+LEx+0.5*(Lvs+Li+Lls), las

cuales corresponden a las cargas muertas, carga de izaje y carga de sismo en “x”, ver Figura

140.
177

Figura 140. Detalle de diseño para bridas superior e inferior T-3. Reporte SAP 2000, LRFD93.

5.6.6.2.MONTANTES Y DIAGONALES T-3

La carga predominante para la brida superior e inferior del tijeral T-3 es de 460.74kg

en compresión, resultante de la combinación de carga 1.2*LD+LEx+0. 5*(Lvs+Li+Lls), las

cuales corresponden a las cargas muertas, carga de sismo en “x” y las cargas de impacto

producidas por la carga de izaje, ver Figura 141.


178

Figura 141. Detalle de diseño para montantes y diagonales T-3. Reporte SAP 2000, LRFD93.

5.6.7. DISEÑO DE COLUMNAS

Del análisis estructural realizado con el SAP2000, aplicando las cargas determinadas

en el ítem 4.3, se obtuvo los ratios mostrados en la Figura 142 y Figura 143 los cuales son

los más críticos que predominan en el diseño, se puede observar que los ratios de diseño se

encuentran por debajo de 1, por lo que se aceptan los perfiles que se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15
Secciones para los elementos tipo columna (LRFD93)
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Columnas Principales W14x30 0.75

Columnas Secundarias W8x18 0.71

Nota: Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre
los esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.
179

Figura 142. Ratios de resistencia críticos columnas principales (SAP 2000, LRFD93).

Figura 143. Ratios de resistencia críticos columnas secundarias (SAP 2000, LRFD93).

5.6.7.1.COLUMNAS PRINCIPALES

La carga predominante para las columnas principales es de 27,793.07kg en

compresión, resultante de la combinación de carga 1.2*LD+1.6*(Lvs+Li+Lss)+0.5*Lr, las

cuales corresponden a las cargas muertas, carga viva de techo y las cargas de impacto

producidas por la carga de izaje, ver Figura 144.


180

Figura 144. Detalle de diseño para columnas principales. Reporte SAP 2000, LRFD93.

La verificación de desplazamientos se realizó en el método ASD, por ser la misma

sección la seleccionada el análisis cumple para ambos métodos aplicados a las cargas de

servicio.

La columna seleccionada cumple con las condiciones de resistencia y desplazamiento.

5.6.7.2.COLUMNAS SECUNDARIAS

La carga predominante para las columnas principales es de 854.65kg en compresión,

resultante de la combinación de carga 1.2*LD+1.3*LW1+0.5*(Lvs+Li+Lss)+0.5*Lr, las

cuales corresponden a las cargas muertas y las carga de viento en la direcciòn “1”, Figura

145.
181

Figura 145. Detalle de diseño para columnas secundarias. Reporte SAP 2000, LRFD93.

La verificación de desplazamientos se realizó en el método ASD, por ser la misma

sección la seleccionada el análisis cumple para ambos métodos aplicados a las cargas de

servicio.

5.6.8. DISEÑO ARRIOSTRES LATERALES Y DE TECHO

Del análisis estructural realizado con el SAP2000, aplicando las cargas determinadas

en el ítem 5.3, se obtuvo los ratios mostrados en la Figura 146 y Figura 147 los cuales son

los más críticos que predominan en el diseño, se puede observar que los ratios de diseño se

encuentran por debajo de 1, por lo que se aceptan los perfiles que se muestran en la

Tabla 16.
182

Tabla 16.
Secciones para los elementos tipo arriostre (LRFD93).
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Arriostres laterales tipo 1 W5Tx11 0.31

Arriostres laterales tipo 2 W4Tx9 0.30

Arriostres de techo W5Tx11 0.21

Nota: Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre
los esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.

Figura 146. Ratios de resistencia críticos arriostres de techo (SAP 2000, LRFD93).
183

Figura 147. Ratios de resistencia críticos arriostres laterales (SAP 2000, LRFD93).

5.6.8.1.ARRIOSTRES DE TECHO

La carga predominante para los arriostres de techo es de 1,888.14kg en compresión,

resultante de la combinación de carga 1.2*LD+1.6*(Lvs+Li+Lss)+0.5*LLr, las cuales

corresponden a las cargas muertas, carga de izaje y las cargas de techo, ver Figura 148.
184

Figura 148. Detalle de diseño para arriostres de techo. Reporte SAP 2000, LRFD93.

5.6.8.2.ARRIOSTRES LATERALES

La carga predominante para los arriostres laterales tipo 1 (WT5x11) es de 2,679.37kg

en compresión, resultante de la combinación de carga 1.2*LD+LEx+0.5*(Lvs+Li+Lls), las

cuales corresponden a las cargas muertas, carga de sismo en la direcciòn “x” y las cargas de

impacto producidas por la carga de izaje, ver Figura 149.


185

Figura 149. Detalle de diseño para arriostres laterales tipo 1. Reporte SAP 2000, LRFD93.

Para los arriostres laterales tipo 2 (WT4x9) es de 2,505.28kg en compresión,

resultante de la combinación de carga 1.2*LD+LEy+0.5*(Lvs+Li+Lss), las cuales

corresponden a las cargas muertas, carga de sismo en la direcciòn “y” y las cargas de impacto

producidas por la carga de izaje, ver Figura 150,


186

Figura 150. Detalle de diseño para arriostres laterales tipo 2. Reporte SAP 2000, LRFD93.

5.6.9. VIGA CARRILERA

Del análisis estructural realizado con el SAP2000 aplicando las cargas determinadas

en el ítem 5.3.3, se realizó el análisis por líneas de influencia para determinar los momentos

máximos en la viga carrilera de acuerdo a la ubicación de la carga, para esto en la Figura 97

se muestra cómo se ingresó la carga móvil considerando el detalle de la Figura 96, donde se

puede observar la distancia a ejes de rueda del puente grúa que se ha considerado para el

cálculo.

Las envolventes de momentos de la Figura 99, Figura 100 y Figura 101 aplican de

igual forma para el diseño por LRFD93, por ser la misma viga carrilera a la que se le

aplicarán las combinaciones del este método para verificar la sección propuesta, tanto para el

eje (principal y secundario) de la sección adoptada.


187

Del análisis estructural realizado con el SAP2000, aplicando las cargas determinadas

en el ítem 4.3.3, se obtuvo los ratios mostrados en la Figura 151 y Figura 152 ya sea para

la carga vertical y la carga lateral.

Se muestra la verificación de la viga carrilera en ambos sentidos (lateral y vertical), se

observa que los ratios de diseño se encuentran por debajo de 1, por lo que se aceptan los

perfiles que se muestran en la Tabla 17.

Tabla 17.
Secciones para los elementos de viga carrilera (LRFD93).
RATIOS
ELEMENTOS PERFILES
MÁXIMOS
Carga de izaje vertical W14x43 0.55

Carga de izaje lateral W14x43 0.35

Nota: Los ratios fueron obtenidos del programa SAP, los cuales muestran la relación numérica entre
los esfuerzos admisibles vs los esfuerzos aplicados.

Figura 151. Ratios de resistencia críticos viga carrilera carga vertical (SAP 2000, LRFD93).

Figura 152. Ratios de resistencia críticos viga carrilera carga lateral (SAP 2000, LRFD93).

El diseño de la viga carrilera corresponde a las cargas de izaje, las cuales han sido

transmitidas a la viga por medio de las ruedas del puente grúa, la combinación crítica está

relación de la carga de izaje + la carga del peso del puente grúa + la carga de impacto + la

carga lateral, ver Figura 151 y Figura 152.

Considerando la suma de ambos efectos en el “x” e “y”, se obtendría el ratio

resultante de la viga para las cargas críticas en ambos sentidos, el cual es:
188

Efecto en “x”: 0.55

Efecto en “y”: 0.35

Ratio Total de la sección 0.90

Motivo por el cual la sección propuesta es adecuada para soportar las cargas del

puente grúa.

Figura 153. Reporte de diseño para viga carrilera, carga vertical (LRFD93)

La verificación de desplazamientos se realizó en el método ASD, por ser la misma

sección la seleccionada el análisis cumple para ambos métodos aplicados a las cargas de

servicio.
189

Figura 154. Reporte de diseño para viga carrilera cagas laterales (SAP2000, LRFD93)

5.6.10. DISEÑO DE CONEXIONES

5.6.10.1. MÉNSULA DE APOYO VIGA CARRILERA

Este procedimiento de diseño se ha realizado en base a las recomendaciones AISC

detalladas en (Blodgett, 1991) (Salmon, Johnson, & Malhas, 2009), el diseño y las

características geométricas de la ménsula serán similares a los detallados en el ítem 5.5.10.1,

por lo que las imágenes y fórmulas indicadas en ese ítem aplican para este diseño; los

factores de amplificación serán los correspondientes del método LRFD.

El acero que se utilizará para el diseño de la ménsula será del tipo A36.

Fy=36ksi=2530kg/cm2

Datos de la estructura:

t s: Espesor del alma ménsula


190

Ru: 24,480kg = 53,920lb, para la combinación (1.2LD+1.6(Lvs+Lss+Li)+0.5Llr)

es : 22.1cm = 8.7in

Lh: 37.2cm = 14.64in

L: 50cm = 19.68in

f: 0.75

• Cálculo de la Carga Actuante:

Ru = 53.92kips

Rn*f = Ru

Rn=71.89kips

• Cálculo del espesor ts:

𝐿ℎ 14.64𝑖𝑛
𝑡𝑠 ≥ = = 0.92𝑖𝑛
95 95𝑘𝑠𝑖
√𝐹 𝑦 √36𝑘𝑠𝑖

𝑅𝑛(6𝑒𝑠 − 2𝐿ℎ ) 71.89𝑘𝑖𝑝(6 ∗ 8.7𝑖𝑛 − 2 ∗ 14.64𝑖𝑛)


𝑡𝑠 ≥ 2 =
1.8𝐹𝑦 𝐿ℎ 1.8 ∗ 36𝑘𝑠𝑖 ∗ (14.64𝑖𝑛)2

𝑡𝑠 ≥ 0.11𝑖𝑛

Por lo tanto tanto ts=1in y tw=1in

• Cálculo del cordón de soldadura:

𝑅𝑛 71.89𝑘𝑖𝑝𝑠
𝑓𝑟 = 2
√16𝑒𝑠 2 + 𝐿2 = √16 ∗ (22.1𝑖𝑛)2 + 𝐿2
2.4𝐿 2.4𝐿2

29.95
𝑓𝑟 = √7,814.56 + 𝐿2
𝐿2

La columna es un perfil W14x30 a este perfil le corresponde un espesor de ala de

3/8”, el ws mínimo para este espesor es 3/16” se optará por ws=1/4”. La resistencia de la

soldadura considerando electrodos E70XX es:

Rnw=0.707*1/4in*0.60*70ksi=7.42kip/in.

Rnw=fr
191

29.95
√7,814.56 + 𝐿2 = 7.42𝑘𝑖𝑝/𝑖𝑛
𝐿2

Resolviendo la ecuación L=19.10in=48.51cm, por lo tanto el valor L=50cm cubre la

resistencia requerida.

5.6.10.2. SUJECIÓN LATERAL DE MÉNSULA

La sujeción lateral de la ménsula permite soportar la carga lateral Lss generada por el

puente grúa en la labor de traslado de carga alrededor de su eje longitudinal.

Ru=3794kg=8.35kips Combinación más crítica (1.2LD+1.6(Lvs+Lss+Li)+0.5Llr)

Rn*f = Ru

Rn=11.14kips

Para el diseño se han considerado todas las conexiones que llevan pernos del tipo

A325, pernos de 1” de diametro (cartela-viga carrilera), pernos de ¾”(cartela-columna), las

cartelas de la calidad de acero A36, t=1/4”(cartela-columna), t=3/8”(cartela-viga carrilera),

Fy=36ksi y Fu=58ksi.

• Aplastamiento en la plancha de apoyo:

1
𝑅𝑛 = 1.4 ∗ (0.75𝑖𝑛) ∗ 𝑖𝑛 ∗ (1𝑖𝑛/0.75𝑖𝑛 − 1/2)58𝑘𝑠𝑖
4

Rn=12.68kips>11.14kips, el espesor utilizado de la cartela es correcto.

• Pernos en conexión cartela - viga carrilera

Para pernos de 1” fv=1.2ksi (Tablas AISC)

Rn=1.2kips*π*(1in)^2/4

Rn=0.94kips (por cada perno)

Npernos=Ra(ASD)/Rn=5.23/0.94=5.55, se utilizará 6 pernos.

• Bloque de Corte en cartela conexión cartela - viga carrilera

Rn=1/4in*(0.6*58ksi*(10.07in-5*(1in+1/16in))+36ksi*1.31in)

Rn=53.18kips
192

Rn=1/4in*(58ksi*(1.31in-(1in+1/16in))+36ksi*10.07in)

Rn=94.07kips

Controla Rn=53.18kips>11.14kips; por lo tanto espesor de la cartela se suficiente.

• Cartela trabajando a compresión – Apéndice B5.3 (AISC - LRFD, 1993)

b/t< 95/√(Fy),

La cartela tiene un espesor t=3/8in y b=6.77in

b/t=6.77in/(0.375in)=18.06

95/√(Fy)= 95/√36ksi=15.83

b/t>95/√(Fy); Se cumple que la sección es no-compacta.

176/√Fy=176/√36ksi=29.33>18.06

Por lo tanto, se considera calcular factor de reducción por pandeo local Qs

Qs=1.415-0.00437*(b/t)*√Fy

Qs=1.415-0.00437*(18.06)*√36ksi

Qs=0.526

Qa=1

Q=Qs*Qa=0.526

lc=kl√(Fy/E)/(ry*π) E.3 (AISC - LRFD, 1993)

E=29,500ksi

Cálculo de kl/r<200

r=3/8in/√12=

r=0.11in

k=0.80 (Tabla C-C2.1 (AISC - LRFD, 1993) apoyo empotrados en un extremo

y el otro articulado)

kl/r=0.80*(5.51in)/0.11in

kl/r=40.72;
193

lc=40.72/π*√(36ksi/29,500ksi)=0.45

lc*√Q=0.45*√0.526=0.32<1.5 Entonces aplica ecuación A-B5-15 (AISC -

LRFD, 1993)

Fcr=Q(0.658^(Q*lc^2)Fy

Fcr=0.526*(0.658^(0.526*0.45^2))*36ksi

Fcr=18.11ksi

La carga admisible para la plancha es

Pn=18.11ksi*3/8in*6.77in

Pn=45.97kips>11.14kips Por lo tanto se colocará 1plancha de 3/8”x6.77”, en

su sección más crítica.

• Plancha de apoyo de cartela de conexión

𝑡𝑓𝑐 ≥ 0.4√𝑃𝑏𝑓 /𝐹𝑦

0.4*√(11.14kip/36ksi)=0.22in

Por lo tanto, se optará por una plancha de 1/4">0.22in.

• Bloque de Corte en viga carrilera

La viga carrilera tiene un perfil W14x43 el cual tiene un ala con espesor tf=1/2”, por

lo tanto controla el diseño de la cartela por tener un menor espesor.

• Pernos en tracción conexión columna cartela

Fbu=120ksi Para pernos A325

d=3/4”

Rn=120ksi*0.75*( π*(3/4in)^2/4)

Rn=39.76kips>11.14kips; cumple con 1 perno, por lo tanto se colocará 4 por

montaje.
194

5.6.10.3. ATIESADORES DE COLUMNA

El perfil elegido para el diseño de la columna es W14x30, las características

geométricas del perfil son:

bf=6 ¾”, tfc=3/8”, twc=1/4”, d=13 7/8” y k=15/16”

La ménsula se considera en el ala inferior una plancha del ancho del ala superior con

un espesor tbf=1/2”.

Atiesador opuesto al ala en compresión

Pbf=M/(d-tf)

Mu=53,920lb *8.7in=469,10 kips-in

Pbfu=469.10kips-in/(13.875in-0.375in)

Pbfu=34.74kips

• Para evitar fluencia local en el alma de la columna

fPbf =1*(1/2in+5*15/16in)*36ksi*1/4in)

fPbf =46.68kips>34.74kips No requiere atiesador.

• Para evitar abolladura del alma por inestabilidad

fPbf =0.75*1.133*(1/4in)^2*(36ksi*(3/8in/1/4in))^1/2*(1+3(1/2in/13

7/8in)((1/4in/3/8in)^1.5)

fPbf =0.45kips<34.74kips Requiere atiesador.

• Para evitar pandeo global del alma

fPbf =0.9*(34.19*(1/4in)^3*(36 )^1/2/(13 7/8in)

fPbf =0.20kips<34.74kips Requiere atiesador.

Por lo tanto, requiere colocar atiesador ya que falla por pandeo global y

abolladura del alma.

Por el tipo de falla se debe diseñar el atiesador por compresión.


195

De acuerdo a la Tabla B5.1 (AISC - LRFD, 1993), para plancha metálica para una

sección no-compacta, se debe cumplir:

b/t< 95/√(Fy),

Asumiendo el atiesador de espesor b=3in y un espesor t=3/8”

b/t=3/(3/8)=8

95/√(Fy)= 95/√36ksi=15.83

b/t<95/√(Fy); Se cumple que la sección es no-compacta.

Se debe cumplir que kl/r<200

r=t/√12=3/8in/√12

r=0.10in

k=0.65 (Tabla C-C2.1 (AISC - LRFD, 1993) apoyo empotrados en ambos

extremos)

kl/r=0.65*(13 7/8in-3/8in)/0.10in

kl/r=87.75<200;

Fcr=20.54ksi (Fcr de Tabla C-36 (AISC - LRFD, 1993))

La carga admisible para dos planchas es

fPn=0.85*20.54ksi*2*3in*3/8in

fPn=39.28kips>34.74kips Por lo tanto se colocarán 2planchas de 3”x3/8”

Atiesador opuesto al ala en tracción

Tracción:

0.4*√(34.74/(0.9*36ksi)=0.41in>0.375in

Por lo tanto, requiere colocar atiesadores, se colocarán los atiesadores del diseño

por compresión 2 planchas de 3”x3/8”.

Soldadura de plancha atiesadora


196

Para un filete ws=3/16” con electrodo E70XX corresponde la siguiente resistencia de

la soldadura:

fRnw=0.75*0.707*3/16in*0.6*70ksi=4.17kip/in

Para una longitud de plancha atiesadora de 3”, se tendrá una resistencia de:

4.17kip/in*2*2*3in=50.04kips>34.74kips

Es correcto el uso de un filete de 3/16”.

5.6.10.4. ATIESADORES DE MÉNSULA

La viga carrilera corresponde a un perfil W14x43 y la ménsula está conformada por

elementos de las siguientes características de acuerdo a su diseño:

bf=25cm=9.84in=, tfc=1”, twc=1”, d=21.18” y k=1.25”

W14x43, tfb=1/2in

Atiesador opuesto al ala en compresión

fPn=53.82kips

• Para evitar fluencia local en el alma de la columna

fPn =1.0*(1/2in+5*1.25in)*36ksi*1in

fPn=243kips>53.82kips No requiere atiesador.

• Para evitar abolladura del alma por inestabilidad

fPn=0.75*1.133*(1in)^2*(36ksi*(1in/1in))^1/2*(1+3(1/2in/19.68in)(1in1.5/1in^))

fPn=1.60kips<53.82kips Requiere atiesador.

• Para evitar pandeo global del alma

fPn=0.9*(34.19*(1in)^3*(36)^1/2/(21.18in)/1.67

fPn=8.70kips<53.82kips Requiere atiesador.

Por lo tanto, requiere colocar atiesador ya que falla por pandeo global y

abolladura del alma.


197

Por el tipo de falla se debe diseñar el atiesador por compresión.

De acuerdo a la Tabla B5.1, para plancha metálica para una sección no-compacta, se

debe cumplir:

b/t< 95/√(Fy/ko), donde ko=1

Asumiendo un atiesador de espesor b=4in y un espesor t=1/2in

b/t=4/(1/2)=8

95/√(Fy)= 95/√36ksi=15.83

b/t<95/√(Fy); Se cumple que la sección es no-compacta.

Se debe cumplir que kl/r<200

r=t/√12=1/2in/√12

r=0.14in

k=0.65 (Tabla C-C2.1 (AISC - LRFD, 1993) apoyo empotrados en ambos

extremos)

kl/r=0.65*(19.68in)/0.14in

kl/r=91.37<200;

Fcr=19.72ksi (Fcr de Tabla C-36 (AISC - LRFD, 1993))

La carga admisible para dos planchas es

fPn=0.85*19.72ksi*2*4in*1/2in

fPn=67.04kips>53.92kips Por lo tanto se colocarán 2planchas de 4”x1/2”

Soldadura de plancha atiesadora

Para un filete ws=3/16” con electrodo E70XX corresponde la siguiente resistencia de

la soldadura:

fRnw=0.75*0.707*3/16in*0.6*70ksi=4.17kip/in

Para una longitud de plancha atiesadora de 3”, se tendrá una resistencia de:

4.17kip/in*2*2*4in=66.72kips>53.92kips
198

Es correcto el uso de un filete de 3/16”.

5.6.10.5. ELEMENTOS DE TIJERAL T-1

Por las dimensiones de las secciones para los elementos del tijeral T-1 se escogió

realizar soldadura entre los elementos unidas por medio de una cartela, a continuación se

detalla el diseño de las conexiones:

Diagonales y Montantes

Soldadura:

Pa = 4,961kg (Combinación crítica Diagonales 1.2LD+1.6Lr+0.8LW3)

Pa= 4,961/2 kg = 2,480 kg por cada ángulo

Pa=5.46kips

El perfil de la diagonal está conformado por dos ángulos de 1 1/4”x1 1/4”x3/16” y se

propone una cartela de 3/16”=0.47cm de espesor, por lo que ws=4mm se usarán electrodos

E70XX y se considera usar una longitud de cordón L=7cm=2.75”.

Rnw = 0.707*4mm/25.4mm*in*0.6*70ksi=4.67kip/in

Pu=fRnw*L =0.75*5.46kip/in*2*2.75in=22.52kip>5.46kip

Por lo tanto, es correcto usar L=7cm.

• Bloque de Corte en Cartela:

Material de Cartela Fy=36ksi y Fu=58ksi

Pn=3/16”*(58ksi*1.5in+0.6*36ksi*2*2.75in)=38.58kip

fPn=0.75*38.58kip=28.93kip

Pn=3/16”*(0.6*58ksi*2*2.75+36*1.5in)=46.01kip

fPn =0.75*46.01kip=34.50kip

Por lo tanto fPn =28.93kip>5.46kip, es correcto el espesor seleccionado para la

cartela.
199

5.6.10.6. DISEÑO DE PLANCHA DE APOYO

Se realizó el diseño de las planchas base de las columnas W14x30 en base a los

criterios definidos en (Fisher & Kloiber, 2006).

De los resultados obtenidos en el SAP2000 se utilizaron las cargas más críticas en los

apoyos de la estructura, obteniendo las cargas indicadas en la Tabla 9.

De estas cargas se obtiene la mayor carga en compresión para la combinación LRFD

1.2*LD+1.6*(Lvs+Li+Lss)+0.5*LLr igual a 26,970.19kg.

El diseño de la plancha se rige por el diseño para cargas axiales sobre la plancha,

puesto que se ha modelado la estructura considerando los apoyos en las columnas del tipo

articulado, sin restricción al giro por lo que no soportará momento.

Las consideraciones para el diseño de la plancha son los siguientes:

• Columna perfil W14x30, d=35.15cm y bf=17.09cm.

• Plancha de acero A36, dimensiones: W=27.5cm x L=40cm.

• Pedestal P-1: Wp=35cm x Lp=50cm

Diseño por carga axial concéntrica

Esfuerzo sobre la plancha:

fp=P/(W*L)=26,970kg/(27.5cmx40cm)=24.51kg/cm2

Resistencia al aplastamiento del concreto, según Sección 22.5.5 (ACI318-11, 2011).

Fp=0.85*f’c*√(A2/A1)

Donde:

A1: Área de plancha

A2: Área de pedestal

Fp=0.85*210kg/cm2*√(35x50)/(27.5x40)

Fp=283.97kg/cm2
200

f=0.60 Factor de seguridad LRFD, Sección J8 (360-05, 2005)

fp(max)=f*Fp=0.60*283.97kg/cm2

fp(max)=170.38kg/cm2

fp/fp(max)=24.51kg/cm2/170.38kg/cm2

fp/fp(max)=0.14<1, OK.

Espesor de plancha de apoyo, se considera la flexión originada en los bordes de la

plancha, de acuerdo a las dimensiones indicadas en la Figura 111. Diseño de plancha base

para carga concéntrica Figura 111.

m=0.5*(L-0.95*d)

m=0.5*(40cm-0.95*35.15cm)

m=3.30cm

n=0.5*(W-0.80*bf)

n=0.5*(27.5cm-0.8*17.09cm)

n=6.91cm

l*n’=l*0.25√(d*bf) Teoría de Cantilever

X=(4d*bf)/(d+bf)^2* fp/fp(max)

X=(4*35.15cm*17.09cm)/(35.15cm+17.09cm)^2*0.14

X=0.12

l=2√X/(1+√(1-X))

l=2√0.12/(1+√(1-0.12))

l=0.35

Entonces l*n’=0.35*0.25*√(35.15cm*17.09cm)

l*n’=2.14cm

Control el máximo de (m,n,l*n’)=(3.3cm,6.91cm,2.14cm)


201

Entonces k=6.91cm

El espesor de la plancha tmin=k*√((2*fp)/(f*fy)

f=0.90 Factor de seguridad LRFD, Sección J8 (360-05, 2005)

tmin=6.91*√((2*24.51kg/cm2)/(0.9*2530kg/cm2)

tmin=1.01cm Por lo tanto se usará plancha de 1/2"=1.27cm>tmin.

5.6.10.7. DISEÑO DE PERNOS DE ANCLAJE

Los pernos de anclaje se diseñaron en base los criterios descritos en el apéndice D

(ACI318-11, 2011), el diseño de los pernos de anclaje se realiza por tracción y por corte, para

lo cual las combinación crítica para tracción es:

1.2*LD+1.3LW2+0.5*(Lvs+Li+Lls)+0.5*LLr= 2,806.59kg y para el cortante

1.2*LD+1.3LW1+0.5*(Lvs+Li+Lss)+0.5*LLr= 1,529.37kg.

Los pernos elegidos para el diseño constan de espárragos A36 y con la disposición

mostrada en la Figura 112 con:

f’c=210kg/cm2 (esfuezo a la compresión de los pedestales a los 28días)

fya=2530kg/cm2 (esfuerzo a la fluencia A36)

fu=4076kg/cm2 (esfuerzo a la tensión A36)

diam=3/4” (díametro de perno de anclaje)

Ase=0.442in2=2.85cm2 (área de vástago de perno)

Abrg=0.442in2=2.85cm2 (área de transferencia de perno)

N=2,806.59kg (carga en tracción sobre pedestal)

n=número de pernos

hef=20cm (longitud del perno embebida en el concreto)


202

Figura 155. Detalle en planta de pernos de anclaje sobre plancha de apoyo BP-01 y pedestal

Análisis de tracción sobre los pernos

Las fallas que se analizan para el diseño por tracción son: rotura del perno, rotura del

concreto, deslizamiento del perno y desprendimiento lateral. (Ver Figura 113)

Ni=N/n

Ni=2,806.59kg/4=701.64kg

ftua≤1.9fya≤125ksi Sección D.5.1.2 (ACI318-11, 2011)

1.9*36ksi=68.4ksi, fu(58ksi)≤1.9fya≤125ksi

Por lo tanto: ftua=fu=4,076kg/cm2

Nsa=Ase*ftua Ecuación D-2 (ACI318-11, 2011)

f=0.75 Factor de seguridad LRFD, Sección D2 (360-05, 2005)

Nsa=2.85cm*4,076kg/cm2

Nsa=11,616.6kg/cm2

Ni/(f*Nsa)=701.64kg/(0.75*11,616.6kg/cm2)

Ni/(f*Nsa)=0.08>1 El díametro considerado es correcto, por tracción.


203

Rotura en el concreto por tensión

Para un grupo de pernos la resistencia del concreto a la rotura por tensión es igual:

Ncbg=(Anc/Anco)*yec,N*yed,N*yc,N*ycp,N*Nb Ecuación D-4 (ACI318-11,

2011)

Anc=(Ca1+S1+1.5hef)*(Ca1+S1+1.5hef) Área de grupo de pernos (Figura 115)

Anc=(17.5cm+15cm+17.5cm)*(10cm+15cm+10cm)=1,750cm2 Ver Figura 112

Anco=9hef^2 Área para un perno, Ecuación D-5 (ACI318-11, 2011)

Anco=9*(20cm)^2

Anco=3,600cm2

Nb=kc*la√f’c*hef^1.5Esfuerzo para un anclaje, Ecuación D-6 (ACI318-11, 2011)

kc=24 para anclajes embedidos prevaciado Sección D.5.2.2 (ACI318-11, 2011)

la=1.0lanclajes embedidos prevaciado Sección D.3.6 (ACI318-11, 2011)

l=1.0 Sección 8.6.1 (ACI318-11, 2011)

Nb=24*√2986psi*(20cm*1in/2.54cm)^1.5

Nb=13.15t

yec,N=1.0 No existe excentricidad Sección D.5.2.4 (ACI318-11, 2011)

Ca<1.5hef, 10cm<1.5*20cm; por lo tanto, aplica:

Yed,N =0.7+0.3*(Camin/1.5hef) Ecuación D-10 .2.4 (ACI318-11, 2011)

Yed,N=0.7+0.3*(10cm/(1.5*20cm))

Yed,N=0.8

Yc,N=1.25 Para pernos instalados antes del vaciado Sección D.5.2.6 (ACI318-11,

2011)

Ncbg=(1,750cm2/3,600cm2)*1.0*0.8*1.25*13.15t
204

Ncbg=6.39t

f=0.75 Factor de seguridad LRFD, Sección D2 (360-05, 2005)

N/(f*Ncbg)= 2,80t/(0.75*6.39t)

N/(f*Ncbg)=0.58<1 Por lo tanto, cumple la profundidad de 20cm embedido,

para tracción.

Esfuerzo del concreto al deslizamiento del perno

Npn=Yc,P*Np Ecuación D-13 .2.4 (ACI318-11, 2011)

Yc,P= 1.4 Sección D.5.3.6 (ACI318-11, 2011) Concreto no fisurado a

nivel de carga de servicio

Np=8*Abrg*f’c

Np=8*5.88cm2*210kg/cm2

Np=9.9t

Npn=1.4*9.9t=13.9t

N/(f*Npn)=0.70t/(0.75*13.9t)

N/(f*Npn)=0.06<1.0 OK

Desprendimiento de concreto cara lateral

Esta verificación se aplica para todos los valores de Ca1 cercanos a la cara de

concreto que cumplen esta condición hef>2.5Ca1 (Sección D.4 (ACI318-11, 2011))

2.5Ca1=2.5*17.5=43cm>hef(20cm); por lo tanto la cercanía de los pernos asegura la

resistencia al desprendimiento lateral del concreto.

Rotura en el concreto por cortante

Las fallas que se analizan para el diseño por cortante son: falla del perno,

arrancamiento del concreto y deslizamiento lateral. (Ver Figura 113)


205

Del análisis estructural se tiene una fuerza cortante V para la combinación más crítica

1.2*LD+1.3LW1+0.5*(Lvs+Li+Lss)+0.5*LLr.

V=1,529.37kg

Vi=V/n=1,529.37kg/4Fuerza cortante por perno

Vi=382.34kg

Vsa=Ase,V*ftua Ecuación D-28 (ACI318-11, 2011), para pernos pre instalados

Vsa=2.15cm2*4076kg/cm2

Vsa=8,763kg

f=0.65 Factor de seguridad LRFD, Sección 9.3.2.4 (ACI318-11, 2011)

Vi/(f*Vsa)=382.34kg/(0.65*8,763kg)

Vi/(f*Vsa)=0.06<1.0 El diámetro elegido soporta el cortante.

Arrancamiento del concreto

Vcbg=(Avc/Avco)*yec,V*yed,Vyc,V*yh,V*Vb Ecuación D-30 (ACI318-11, 2011)

En la Figura 117 se muestra el detalle del área de falla por corte sobre un lado del

elemento.

Avc=1.5Ca1*(Ca2+S2+Cb2)

Avc=1.5*17.5cm*(10cm+15cm+10cm)=918.75cm2

Avco=4.5*Ca1^2 Ecuación D-32 (ACI318-11, 2011)

Avco=4.5*(17.5cm)^2

Avco=1,378cm2

Vb=(7*(le/da)^0.2*√da)la*√f’c*(Ca1)^1.5 Ecuación D-33 (ACI318-11, 2011)

Donde;

le=hef para pernos colocados antes del vaciado, le<8da

da=diámetro del perno


206

da=3/4in*2.54cm=1.90cm

8*3/4in*2.54cm=15.24cm, hef=20cm, por lo tanto le=15.24cm

Vb=(7*(15.24cm/1.90cm)^0.2*√3/4in)*1.0*√2986psi*(17.5cm/2.54cm)^1.5)

Vb=9,085psi=4,142kg

yec,V=1.0 (no existe carga excéntrica)Sección D6.2.5 (ACI318-11, 2011)

Ca2<1.5Ca1, 10cm <1.5*17.5cm, entonces se cumple:

yed,V=0.7+0.3(Ca2/(1.5Ca1) Ecuación D-38(ACI318-11, 2011)

yed,V=0.7+0.3(10cm/(1.5*17.5cm)

yed,V=0.81

yc,V=1.4 Sección D6.2.7(ACI318-11, 2011), no existe agriteamiento con

las cargas de servicio

yh,V=1.0 Sección D6.2.8(ACI318-11, 2011), pernos sin reforzamiento

adicional

Vcbg=(918.75cm2/1,378cm2)*1.0*0.81*1.4*1.0*4,124kg

Vcbg=3,118.02kg

f=0.75 Factor de seguridad LRFD, Sección 9.3.2.3 (ACI318-11, 2011)

V/(f*Vcbg)= 1,529.37kg /(0.75*3,118.02kg)

V/(f*Vcbg)=0.65<1.0 No falla por arrancamiento del concreto

Deslizamiento lateral

Vcpg=kcp*Ncpg Ecuación D-41(ACI318-11, 2011)

hef=20cm=7.87in

hef>2.5in, por lo tanto kcp=2.0 Sección 6.3.1 (ACI318-11, 2011)

Ncpg=Ncbg Sección 6.3.1 (ACI318-11, 2011)


207

Ncpg=6.39t

Vcpg=2.0*6.39t

Vcpg=12.78t

V/(f*Vcpg)=1,52t/(0.75*12.78t)

V/(f*Vcpg)=0.15<1 No falla por deslizamiento lateral

Interacción de fuerza de tensión y cortantes

(Nua/Nn)^1.67+(Vua/Vn)^1.67≤1.0 Sección RD.7 (ACI318-11, 2011)

Para el caso de los pernos de anclaje en el pedestal P-1 controla:

N/(f*Ncbg)=0.58 Rotura en el concreto por tensión

V/(f*Vcbg)=0.57 Arrancamiento del concreto

0.58^1.67+0.65^1.67=0.88<1.0 Por lo tanto el diseño es correcto para tensión

y cortante.

En el programa ASDIP-STEEL se realizó el diseño para el pedestal P-1 y la

verificación del pedestal P-1 el cual se adjunta en Anexo D según las cargas usadas para el

diseño provenientes del SAP2000, se realizó la verificación diseño para la carga más crítica

en compresión para verificar el espesor de la plancha y otro por tracción para verificar la

resistencia de los pernos.


208

6. CAPÍTULO 6: DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO Y

ALBAÑILERÍA

6.1. DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Y ALBAÑILERÍA

En el presente capítulo, se realizará el diseño de las áreas administrativas del proyecto

en estudio, por la forma que se ha optado en el diseño arquitectónico, se ha divido en dos

bloques independientes denominados Bloque A y Bloque B, se describe a continuación los

ambientes considerados en cada bloque.

Bloque A

Recepción.

La oficina de gerencia.

Sala de reuniones.

Cocina.

Bloque B

Comedor.

Almacén.

SSHH Damas.

Vestidor Damas.

SSHH Varones.

Vestidor Varones.

Ambas edificaciones se han proyectado con muros de albañilería confinada y losa

aligerada de concreto armado; ésto debido a las dimensiones de ambos ambientes, siendo las

obras de menor envergadura del proyecto y menor importancia estructural.

Según el Estudio de Mecánica de Suelos, se ha proyectado utilizar en la cimentación

dos tipos: cimientos corridos y zapatas aisladas; los cimientos corridos para los muros de
209

albañilería confinada, zapatas de aisladas de concreto armado para la cimentación de la

estructura metálica.

En este capítulo se muestra el diseño para las obras de albañilería confinada: muros en

el área administrativa; así como también, el diseño de las obras de concreto armado: losas

aligeradas en el área administrativa y zapatas aisladas con los correspondientes pedestales

para soporte de la estructura metálica.

6.2. METRADO DE CARGAS EXISTENTES

6.2.1. CARGA MUERTA (LD)

Se han considerado en el diseño los siguientes valores unitarios de cargas muertas:

Losa Aligerada: (h=17cm) 280kg/m2

Albañilería: 1800kg/m3

Acabados: 100kg/m2

Concreto Armado: 2400kg/m3

Ladrillo Pastelero: 100kg/m2

6.2.2. CARGA VIVA (LL)

En la azotea de ambos bloques la carga viva para techos considerada (Norma E.020 -

Cargas, 2006).

Carga Viva en Techo: 100kg/m2

6.2.3. CARGA SISMO (LE)

Para el cálculo de la carga de sismo, al igual que el cálculo de la carga de sismo de la

estructura metálica se utilizará el criterio basado indicado en el RNE Norma de Diseño

Sismoresistente E030. (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018).

Por desarrollarse el proyecto en la ciudad de Arequipa, corresponde la zona 3 para

éste se le asigna un factor de Z=0.35, valor que interpreta la aceleración máxima del terreno

con una probabilidad de 10% de ser excedida en 10 años.


210

De acuerdo al estudio de suelos se determinó que el terreno de fundación pertenecía a

un suelo tipo S2 (Suelo Intermedio), por lo que a Tp se le asigna el valor de 0.6s y al factor

suelo S=1.15 ver Figura 36.

Para el periodo 𝑇𝑃 =0.6s, según la Figura 37 (Vivienda, Norma E.030 - Diseño

Sismoresistente, 2018), y un suelo tipo S2 corresponde un periodo 𝑇𝐿 =2.0s.

Para el sistema estructural elegido: albañilería estructural, presente para los ejes x e y,

corresponde valores de CTx=60 y CTy=60. La altura de la edificación es de hn=2.50m,

reemplazando en la Ecuación (97) Tx = 0.04s y Ty =0.04s, comparando este valor en la

Ecuación (94), Ecuación (95) y Ecuación (96) se obtiene un valor de C = 2.5; de igual

manera, debido al sistema estructural adoptado en el eje x correspondería Rx=3, en el eje y un

sistema estructural Ry=3 (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018), por lo tanto R=3.

La falla de esta estructura ocasionaría pérdidas de cuantía intermedia el factor de uso

es igual a U=1.0, para la categoría de edificación C.

Para el cálculo del peso de la estructura P, se consideró el peso total de la estructura

más el 25% de la carga viva según lo indicado por el RNE, para edificaciones de categoría C.

Tabla 18.
Resumen de Factores Sísmicos para Diseño en Albañilería
FACTOR SÍSMICO VALOR
Z (Zona) 0.35
U (Uso) 1.00
S (Suelo) 1.15
R (Reducción-Sismo Moderado) 6.00
R (Reducción-Sismo Severo) 3.00
Tp (Período) 0.60
hn (Altura edificación) 2.50
Ct 60.00
T (Período Fundamental) 0.05
C (Amplificación Sísmica) 2.50
Valores basados de acuerdo al (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018).
211

6.3. DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERÍA

Los criterios de diseño extraídos de los planos del proyecto, los cuales servirán para el

diseño de la albañilería estructural son los siguientes:

Ubicación: Characato, Arequipa

N° de Pisos: 01

Uso: Bloque A: oficinas y cocina.

Bloque B: almacén y SSHH.

Distribución Arquitectónica: Bloque A: 73.34m2.

Bloque B: 76.95m2.

Peso Albañilería: 1,800.00 kg/cm2

Albañilería (f’m): 65.00kg/cm2

Albañilería (v’m): 8.10kg/cm2

Mortero: 1:5 cemento:arena

Concreto (f’c): 210 kg/cm2 (columnas y vigas)

Acero de refuerzo (fy): 4,200.00kg/cm2

Resistencia del terreno: 1.56kg/cm2

Altura libre de muro (hm): 2.40m

Módulo de corte albañilería μ: 0.25

6.3.1. MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA (BLOQUE A)

El diseño del sistema de albañilería estructural se ha guiado en base a los lineamientos

del Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma E.070 - Albañilería, 2006).

En la Figura 156, se muestra la leyenda de los bloques considerados para el diseño

de los muros que conforman el área administrativa del proyecto.

Para ambos Bloques se debe cumplir para la zona sísmica 3 que:


212

ℎ Ecuación (127). (Norma E.070 - Albañilería, 2006, Art. 19.1.a)


𝑡≥
20

Se ha considerado un muro h=2.4m, entonces:

2.40𝑚
𝑡≥
20

𝑡 ≥ 0.12𝑚

Como el espesor de muro “t” considerado es 0.14m (sin acabados), entonces cumple

el “espesor efectivo”

Figura 156. Asignación de nomenclatura de bloques para el diseño de albañilería confinada.

De acuerdo a los criterios para elección de muros portantes según (Norma E.070 -

Albañilería, 2006), para cada bloque se han seleccionado los muros que tienen continuidad

desde piso techo, como se puede apreciar en la Figura 157.


213

Figura 157. Bloque A - Identificación y codificación preliminar de muros.

6.3.1.1.VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS

Para este proyecto se ha propuesto los muros portantes según las recomendaciones del

(Norma E.070 - Albañilería, 2006) mostrado en la Figura 157, según esta propuesta se ha

obtenido las longitudes de los muros tanto en la dirección x e y, para así determinar la

densidad de muros y verificar que estas cumplan de acuerdo a (Norma E.070 - Albañilería,

2006), los valores de la longitud de cada muro según la leyenda de la Figura 157 se muestra

en la Tabla 19.

Tabla 19.
Longitud de muros en las direcciones x e y para el Bloque A
MURO LARGO(m) MURO LARGO(m)
1X 1.30 1Y 2.55
2X 3.00 2Y 3.70
3X 1.60 3Y 3.52
4X 1.60 4Y 3.85
5X 1.55
6X 2.25
7X 19.05
TOTAL 30.35 TOTAL 13.62

Para la verificación de la densidad de muros, se ha considerado lo indicado en la (Norma

E.070 - Albañilería, 2006), como se observa en la Ecuación (128).


214

∑𝐿 ∗ 𝑡 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝑆 ∗ 𝑁 Ecuación (128). (Norma E.070 - Albañilería, 2006, 19.2b)



𝐴𝑝 56

Donde:

L: longitud total del muro incluyendo columnas.

N: número de pisos de la edificación;

t: espesor efectivo del muro.

El Bloque A considera una edificación de un solo nivel, por lo que N=1; considerando

de la Tabla 18 los valores en la Ecuación (128) se tiene:

𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝑆 ∗ 𝑁 0.35 ∗ 1.0 ∗ 1.15 ∗ 1.0


= = 0.007
56 56

Tabla 20
Cálculo parcial de densidad de muros en dirección x (Bloque A)
MURO t(m) L(m) t*L(m2)
1X 0.14 1.30 0.18
2X 0.14 3.00 0.42
3X 0.14 1.60 0.22
4X 0.14 1.60 0.22
5X 0.14 1.55 0.22
6X 0.14 2.25 0.32
7X 0.14 19.05 2.67
TOTAL 4.25

El área de planta Ap=73.34m2 y según la Tabla 20 para “x” se tendría:

∑𝐿 ∗ 𝑡 4.25𝑚2
= = 0.058
𝐴𝑝 73.34𝑚2

Para y:

Tabla 21
Cálculo parcial de densidad de muros en dirección y (Bloque A)
MURO t(m) L(m) t*L(m2)
1Y 0.14 2.55 0.36
2Y 0.14 3.70 0.52
3Y 0.14 3.52 0.49
4Y 0.14 3.85 0.54
TOTAL 1.91
215

Reemplazando el total de la Tabla 21 en la Ecuación (128) para “x” se tendría:

∑𝐿 ∗ 𝑡 1.91𝑚2
= = 0.026
𝐴𝑝 73.34𝑚2

Para ambos sentidos se cumple la desigualdad de la Ecuación (128), por lo tanto el

densidad de muros en x e y es correcta.

6.3.1.2.VERIFICACIÓN DEL ESFUERZO AXIAL MÁXIMO

Se debe cumplir para las cargas verticales lo indicado en la Ecuación (129), para lo

cual en base a la arquitectura inicial adoptada se ha optado por orientar el sentido de las losas

aligeradas unidireccional lo mostrado en la Figura 158, mostrando en esta figura las áreas

tributarias para los muros del eje x e y.

Figura 158. Áreas tributarias sobre los muros x y muros y

El esfuerzo admisible máximo viene dado por:

𝑃𝑚 ℎ 2 Ecuación (129). (Norma E.070 -


𝜎= ≤ 0.2 ∗ 𝑓 ′ 𝑚 ∗ [1 − ( ) ] ≤ 0.15 ∗ 𝑓 ′ 𝑚
𝐿∗𝑡 35 ∗ 𝑡
Albañilería, 2006, 19.1b)

0.15 ∗ 𝑓 ′ 𝑚 = 0.15 ∗ 65𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 9.75𝑘𝑔/𝑐𝑚2


ℎ 2 2.4𝑚 2
0.2 ∗ 𝑓 𝑚 ∗ [1 − ( ) ] = 0.2 ∗ 65𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ [1 − ( ) ] = 9.9𝑘𝑔/𝑐𝑚2
35 ∗ 𝑡 35 ∗ 0.14𝑚

Por lo tanto 𝜎𝑎𝑑𝑚 = 9.9𝑘𝑔/𝑐𝑚2


216

En la Tabla 22 y Tabla 23, se ha calculado la carga muerta (LD) y la carga viva (LL)

de acuerdo a las consideraciones de los ítems 6.2.1 e ítem 6.2.2, obteniendo para los pesos

muertos: aligerados, acabados, ladrillo pastelero, peso propio de muro, parapeto y sobrecarga

en techos, el esfuerzo actuante para cada muro en análisis, ya sea en el eje x e y; los cuales de

acuerdo a la Figura 158, se puede observar el área tributaria para cada uno. Para ambas

tablas (Tabla 22 y Tabla 23) se observa que el esfuerzo actuante sobre los muros en ambas

direcciones cumplen con el esfuerzo axial máximo admisible 𝜎𝑎𝑑𝑚 .

Tabla 22.
Esfuerzo axial máximo para muros en x (Bloque A).
ÁREA ESF.
TOTAL LD TOTAL LL
MURO TRIBUTARIA ACTUANTE
(kg) (kg)
(m2) 𝝈 (kg/m2)
1X 2.81 2,324.23 281.00 1.43
2X 7.44 5,588.40 744.00 1.51
3X 3.01 2,502.71 301.00 1.25
4X 2.97 2,519.67 297.00 1.26
5X 4.76 3,348.68 476.00 1.76
6X 4.18 3,607.31 418.00 1.28
7X 25.19 24,253.00 2,519.00 1.00
TOTAL 44,144.00 5,036.00

Tabla 23
Esfuerzo axial máximo para muros y (Bloque A).
ÁREA ESF.
TOTAL LD TOTAL LL
MURO TRIBUTARIA ACTUANTE
(kg) (kg)
(m2) 𝝈 (kg/m2)
1Y 3.74 2,853.28 374.00 0.90
2Y 3.96 3,582.72 396.00 0.77
3Y 4.28 3,604.92 428.00 0.82
4Y 3.68 3,908.75 368.00 0.79
TOTAL 13,949.67 1,566.00

6.3.1.3.CÁLCULO DEL CENTRO DE MASA

Para determinar la ubicación del centro de masa en el eje x e y, se han empleado las

siguientes ecuaciones:
217

𝑃 ∗ 𝑋, 𝑌 Ecuación (130). Ecuación centro de masa x,y.


𝑋𝐶𝑀 , 𝑌𝐶𝑀 = ∑
𝑃

Para el cálculo del centro de masa se ha procedido a la determinación de la distancia

al centroide de cada muro en los dos ejes. La longitud de cada muro se puede visualizar en la

Figura 157 y en la Figura 159 se observa las distancias correspondientes a sus centroides.

Figura 159. Distancia de centroides de muros hacia ejes x e y.

En la Tabla 24 y Tabla 25, se han procesado los valores para la determinación del

centro de masa correspondiente para cada eje.

Tabla 24
Cálculo de muros en el eje x
Muro X h(m) t(m) L(m) PE(t/m3) P(t) Xcg(m) P*X(t-m)
1X 2.40 0.14 1.30 1.80 0.78 0.65 0.51
2X 2.40 0.14 3.00 1.80 1.81 3.60 6.53
3X 2.40 0.14 1.60 1.80 0.96 7.17 6.94
4X 2.40 0.14 1.60 1.80 0.96 10.24 9.91
5X 2.40 0.14 1.55 1.80 0.93 12.72 11.92
6X 2.40 0.14 2.25 1.80 1.36 16.13 21.95
7X 2.40 0.14 19.05 1.80 11.52 9.53 109.80
TOTAL 18.35 167.56

𝑃 ∗ 𝑋 167.56𝑡 − 𝑚
𝑋𝐶𝑀 = ∑ = = 9.13𝑚
𝑃 18.35𝑚
218

Tabla 25
Cálculo de muros en el eje y
Muro Y h(m) t(m) L(m) PE(t/m3) P(t) Ycg(m) P*X(t-m)
1Y 2.40 0.14 2.55 1.80 1.54 1.34 2.07
2Y 2.40 0.14 3.70 1.80 2.24 1.86 4.16
3Y 2.40 0.14 3.52 1.80 2.13 1.86 3.96
4Y 2.40 0.14 3.85 1.80 2.33 1.86 4.33
TOTAL 8.24 14.52

𝑃 ∗ 𝑌 14.52𝑡 − 𝑚
𝑌𝐶𝑀 = ∑ = = 1.76𝑚
𝑃 8.24𝑚

Por lo tanto se ha obtenido un centro de masa (x,y): (9.13,1.76)m.

6.3.1.4.CÁLCULO DEL CENTRO DE RIGIDEZ

Para el presente cálculo, se adoptó el criterio de sección transformada, pues al

presentarse muros en sentido transversal a los analizados, estos tienen una cierta participación

favorable a la rigidez de los mismos.

Para este cálculo, se ha convertido de concreto y albañilería en una sección que

contemple las propiedades de ambos materiales.

Para el cálculo del centro de rigidez, debe cumplirse las siguientes expresiones:

𝐾 ∗ 𝑋, 𝑌 Ecuación (131). Ecuación para centro de rigidez x e y.


𝑋𝐶𝑅 , 𝑌𝐶𝑅 = ∑
𝐾
𝐸𝑎 Ecuación (132). Factor K de rigidez
𝐾=
𝐸
𝑓∗ℎ∗ 𝑎
ℎ3 𝐺𝑎
+
3∗𝐼 𝐴
𝐴𝑡 Ecuación (133). Factor de relación Área transformada y Area real
𝑓=
𝐴
𝐸𝑎 Ecuación (134). Relación entre módulo de corte y Ea
𝐺𝑎 =
2 ∗ (1 + 𝜇)
219

Para la presente tesis se mostrará la metodología de cálculo que se utilizó para realizar

el cálculo de la sección transformada de cada muro, tomando como ejemplo el muro 1Y.

Figura 160. Vista de Planta del Muro 1Y

La sección transformada del muro 1Y se obtendrá prolongando uno de los lados de las

columnas tantas veces como nos resulte el valor “n” (relación modular Ec/Em), por lo tanto

se tendría:

2173710𝑡/𝑚2
𝑛= = 6.68
500 ∗ 65 ∗ 10𝑡/𝑚2

Este valor “n”, nos indica que 1m de concreto armado equivale a 9.66 metro de muro

de albañilería.

Uniformizando los materiales, precisando los cálculos a continuación:

𝑛 ∗ 0.25 = 6.68 ∗ 0.25 = 1.67

𝑛 ∗ 0.14 = 6.68 ∗ 0.14 = 0.93

Estos valores son los incrementos que sufrirán las columnas para el cálculo de la

sección transformada.

Además se puede observar en la Figura 160. Vista de Planta del Muro 1Y que

perpendicularmente existe el muro portante 3X el cual de acuerdo a los siguientes criterios se

agregará su sección transversal al mayor valor de:

• 25% de su longitud
220

• 6 veces su espesor del muro perpendicular al muro en estudio.

Para el caso en estudio considerando el aporte del muro 3X se tiene:

25% ∗ 1.6𝑚 = 0.40𝑚

6 ∗ 0.14 = 6 ∗ 0.14 = 0.84𝑚

Por lo tanto se considera un aporte de 0.84m adicional en la sección de la columna

que interseca con el muro 3X.

De acuerdo al cálculo se obtiene la sección transformada para el muro 1Y como se

muestra en la Figura 161, con el software Autocad se obtiene los valores del área y

momento de Inercia centroidal respecto al eje x. At=1.01m2; Ixx=1.11m4.

Figura 161. Sección Transformada para el muro 1Y

Reemplazando todos los valores obtenidos para calcular el valor de K en la Ecuación

(132) se tiene:

325,000𝑡/𝑚2
𝐾1𝑌 = = 6,036𝑡/𝑚
1.01𝑚2 325,000𝑡/𝑚2
∗ 2.49𝑚 ∗
2.55𝑚 ∗ 0.14𝑚 325,000𝑡/𝑚2
(2.49𝑚)3 2 ∗ (1 + 0.25)
+
3 ∗ 1.11𝑚4 2.55𝑚 ∗ 0.14𝑚

Realizando el mismo cálculo para todos los muros, se resume en la TA los valores

obtenidos de las secciones transformadas correspondientes para ambos ejes x e y, así como

también se realiza con esta información el cálculo del centro de rigideces para el Bloque A.
221

Tabla 26
Detalle de cálculo de centro de rigidez en x. (Bloque A)
ÁREA
ÁREA Iyy K X K*X
MURO TRANSF. f
(m2) (m4) (t/m) (m) (t-m2)
(m2)
1X 0.17 0.74 0.18 4.07 1,965.75 0.65 1,277.74
2X 0.39 0.96 1.36 2.27 8,691.10 3.60 31,287.97
3X 0.21 0.93 0.47 4.15 1,891.28 7.17 13,560.44
4X 0.21 0.89 0.38 3.97 2,627.23 10.24 26,902.87
5X 0.20 0.77 0.28 3.64 2,656.00 12.72 33,784.31
6X 0.29 0.98 0.82 3.11 4,806.71 16.13 77,532.18
7X 2.48 4.91 179.40 1.84 75,284.16 9.53 717,458.00
TOTAL 97,922.22 901,803.51

901,803.51𝑡 − 𝑚2
𝑋𝐶𝑅 = = 9.21𝑚
97,922.22𝑡 − 𝑚

Tabla 27
Detalle de cálculo de centro de rigidez en y. (Bloque A)
ÁREA
ÁREA Ixx K K*Y
MURO TRANSF. f Y(m)
(m2) (m4) (t/m) (t)
(m2)
1Y 0.33 1.01 1.11 2.83 42,044.79 1.34 53,607.11
2Y 0.48 1.89 5.30 3.65 50,396.87 1.85 93,234.22
3Y 0.46 1.22 3.05 2.47 68,785.26 1.85 127,252.73
4Y 0.50 1.18 2.87 2.19 83,682.67 1.85 154,812.95
TOTAL 35,231.74 62,392.14

62,392.14t
𝑌𝐶𝑅 = = 1.77𝑚
35,231.74t − 𝑚

De esta manera se ha obtenido el centro de rigidez (x,y) con las siguientes

coordenadas: (9.21,1.77)m.
222

Figura 162. Secciones transformadas de los muros en el eje x (Bloque A)

Figura 163. Secciones transformadas de los muros en el eje y (Bloque A)

6.3.1.5.CÁLCULO DE LA FUERZA CORTANTE BASAL

Con los valores de la Tabla 18, se procede al cálculo del cortante basal, para lo cual es

necesario calcular el factor “P” de la estructura.

Para el cálculo del peso de la estructura se considera el total del peso de la carga

muerta y el 25% de la carga viva, estos valores fueron calculados en la Tabla 22 y Tabla 23,

estos ingresados en la Tabla 28.


223

Tabla 28
Cálculo del factor P, para el cálculo del cortante basal.
MUROS LD(kg) LL(kg) 25%LL(kg) TOTAL(kg)
X 44,144.00 5,036.00 1,259.00 45,403.00
Y 13,949.67 1,566.00 391.50 14,341.17
P = 59,744.17

De la Tabla 28 se ha obtenido el valor P, este reemplazando en la Ecuación (98)

inclusive los factores de la Tabla 18.

𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆 0.35 ∗ 1.0 ∗ 2.5 ∗ 1.15


𝐻= 𝑃= ∗ 59,744.17 = 10,019.60𝑘𝑔
𝑅 6

6.3.1.6.FUERZA CORTANTE BASAL Vti EN MUROS

La fuerza cortante basal Vti se calcula:

𝑉𝑡𝑖 = 𝑉1𝑖 + 𝑉2𝑖 Ecuación (135). (Bartolomé A. S., 1994, item 4.5.2)

𝐾𝑖 ∗ 𝐻 Ecuación (136). (Bartolomé A. S., 1994, item 4.5.2)


𝑉1𝑖 =
∑ 𝐾𝑖

𝐾𝑖 ∗ 𝑅𝑖 ∗ 𝑀𝑡 Ecuación (137). (Bartolomé A. S., 1994, item 4.5.2)


𝑉2𝑖 =
𝑅𝑇

𝑅𝑇 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑅𝑖 2 Ecuación (138). (Bartolomé A. S., 1994, item 4.5.2)

Donde 𝑅𝑖 es la distancia desde el centro de rigidez hacia el centroide del muro en

análisis.
224

Figura 164. Cálculo de V2i en base a la rigidez de la estructura. (Bartolomé A. S., 1994)

De acuerdo a los valores de K obtenidos en la Tabla 26 y Tabla 27, se han realizado

los cálculos indicados en la Ecuación (136) para obtener los valores mostrados en la Tabla 29

y Tabla 30.

Tabla 29
Cortantes V1i para los muros X (Bloque A)
MURO V1i(kg)
1X 208.38
2X 921.32
3X 200.49
4X 278.50
5X 281.55
6X 509.54
7X 7,980.64

Tabla 30
Cortantes V1i para los muros Y (Bloque A)
MURO V1i(kg)
1Y 1,778.50
2Y 2,141.02
3Y 2,916.42
4Y 3,544.49

Para el cálculo del Mt (momento torsor), se calculan la excentricidades en base al

centro de masa y el centro de rigidez (Ecuación (142)), a la vez de estas excentricidades se

procede a calcular las excentricidades accidentales (Ecuación (141)), para así obtener la

excentricidad reglamentaria (Ecuación (140))con la cual se obtiene el momento torsor.


225

𝑀𝑡 = 𝐻 ∗ 𝑒′ Ecuación (139). Momento Torsor

𝑒 ′ = 𝑒 + 𝑒𝑎 Ecuación (140). Excentricidad Reglamentaria

𝑒𝑎 = 0.05 ∗ 𝐵 Ecuación (141). Excentricidad Accidental

𝑒 = 𝑋, 𝑌𝐶𝑅 − 𝑋, 𝑌𝐶𝑀 Ecuación (142). Excentricidad

De la Ecuación (139) reemplazando el valor de H calculado en el ítem 6.3.1.5 y con

las excentricidades calculadas en la Tabla 31 se obtienen los momentos torsores tanto para el

eje x como para el eje y.

Tabla 31
Cálculo de excentricidades x e y (Bloque A)
EJE L(m) e(m) 𝑒𝑎 (m) e'(m) Mt(kg-m)
X 19.05 0.08 0.95 1.03 2,083.79
Y 3.85 0.01 0.19 0.20 10,724.92

En la Tabla 32 y Tabla 33, se han calculado los valores necesarios para determinar RT

y así obtener V2i para cada muro.

Tabla 32.
Cálculo de RT para el eje x (Bloque A)
MURO Yi(m) Ri(m) K(t/m) K*Ri(t) K*Ri^2(t-m)
1X 0.07 1.71 1,965.75 3,353.39 5,720.58
2X 0.07 1.71 8,691.10 14,826.21 25,292.15
3X 0.07 1.71 1,891.28 3,226.34 5,503.84
4X 0.07 1.71 2,627.23 4,481.82 7,645.56
5X 0.07 1.71 2,656.00 4,530.89 7,729.27
6X 0.07 1.71 4,806.71 8,199.80 13,988.09
7X 3.79 -2.01 75,284.16 -151,629.27 305,395.40
TOTAL 371,274.89

Tabla 33
Cálculo de RT para el eje y (Bloque A)
MURO Yi(m) Ri(m) K(t/m) K*Ri(t) K*Ri^2(t-m)
1Y 6.44 2.77 6,036.33 16,747.10 46,462.91
2Y 10.98 -1.77 7,266.75 -12,830.28 22,653.33
3Y 17.19 -7.98 9,898.48 -78,995.95 630,436.25
4Y 18.99 -9.78 12,030.18 -117,602.38 1,149,635.50
TOTAL 1,849,187.99
226

Entonces:

𝑅𝑇 = 371,274.89 + 1,849,187.99 =2’220,462.89

Con este valor y el valor del momento torsor se procede a calcular el cortante V2i, el

cual se muestra en la Tabla 34.

Tabla 34.
Cálculo de V2i para los muros en x e y. (Bloque A)
MURO V2i(kg) MURO V2i(kg)
1X 3.15 1Y 80.89
2X 13.91 2Y -61.97
3X 3.03 3Y -381.55
4X 4.21 4Y -568.02
5X 4.25
6X 7.70
7X -142.30

De la Tabla 30 y Tabla 34, se han calculado los valores de V1i y V2i para calcular el

Vit para los muros tanto en x e y.

Tabla 35.
Cálculo del cortante Vti y Momento Flector Mf en los Muros X (Bloque A)
MURO V1i(kg) V2i(kg) Vit(kg) Me(kg-m)
1X 208.38 3.15 211.53 507.67
2X 921.32 13.91 935.23 2,244.55
3X 200.49 3.03 203.52 488.44
4X 278.50 4.21 282.71 678.51
5X 281.55 4.25 285.81 685.93
6X 509.54 7.70 517.24 1,241.37
7X 7,980.64 -142.30 7,838.34 18,812.01

Tabla 36.
Cálculo del cortante Vti en los Muros Y (Bloque A)
MURO V1i(kg) V2i(kg) Vit(kg) Me(kg-m)
1Y 1,778.50 80.89 1,859.39 4,462.54
2Y 2,141.02 -61.97 2,079.05 4,989.73
3Y 2,916.42 -381.55 2,534.86 6,083.67
4Y 3,544.49 -568.02 2,976.46 7,143.51
227

Determinado los cortantes en cada muro el momento flector originada por éste, se

procede a realizar el diseño por sismo moderado, resistencia al corte global, fuerzas internas

antes sismo severo y verificación del agrietamiento de pisos superiores según (Norma E.070 -

Albañilería, 2006), para esto se tiene que:

• Pg=carga axial de gravedad=PD+0.25PL

• Vit=Ve, Me=fuerza cortante y momento flector por sismo moderado (Tabla 35 y

Tabla 36).

• 1/3≤α=Ve*L/Me≤1.0 factor de reducción de la resistencia al corte por esbeltez.

• Vm=0.5*v’m* α*t*L+0.23*Pg

• 2.0≤Vm1/Ve1≤3.0 factor de amplificación para pasar a condición de sismo severo.

• Vu=Ve*(Vm1/Ve1)=fuerza cortante última ante sismo severo.

• Mu=Me*(Vm1/Ve1)=momento flector último antes sismo severo

• VE=cortante de entrepiso ante sismo severo

Tabla 37
Cálculo de cortantes y momentos, sismo moderado y severo (Bloque A eje X).
MURO Pg (t) Ve (t) Me(t-m) α Vm (t) 0.55Vm (t) Vm1/Ve1 Vu(t) Mu(t-m)
1X 2.47 0.21 0.51 0.54 4.56 2.51 3 0.63 1.52
2X 5.93 0.94 2.24 1 18.37 10.11 3 2.81 6.73
3X 2.66 0.20 0.49 0.67 6.66 3.66 3 0.61 1.47
4X 2.68 0.28 0.68 0.67 6.66 3.67 3 0.85 2.04
5X 3.55 0.29 0.69 0.65 6.49 3.57 3 0.86 2.06
6X 3.83 0.52 1.24 0.94 12.84 7.06 3 1.55 3.72
7X 25.82 7.84 18.81 1 113.95 62.67 3 23.52 56.44
TOTAL 169.54

VE=2*H=2*10,02𝑡=20.04t (Cortante Sismo Severo)

ΣVmx=169.54t =8.41VE>3VE , por lo tanto la estructura se comporta elásticamente

(Norma E.070 - Albañilería, 2006) ante sismo severo y corresponde cuantía mínima.
228

De la Tabla 37, Vux<Vmx por lo tanto los muros en X no se agrietarán por corte por

sismo severo, además Vex<0.55Vm por tanto los muros en X no se agrietarán por corte sismo

moderado.

Tabla 38
Cálculo de cortantes y momentos, sismo moderado y severo (eje Y).
MURO Pg (t) Ve (t) Me(t-m) α Vm (t) 0.55Vm (t) Vm1/Ve1 Vu(t) Mu(t-m)
1Y 3.06 1.86 4.46 1 15.16 8.34 3 5.58 13.39
2Y 3.84 2.08 4.99 1 21.86 12.02 3 6.24 14.97
3Y 3.86 2.53 6.08 1 20.86 11.48 3 7.60 18.25
4Y 4.19 2.98 7.14 1 22.79 12.54 3 8.93 21.43
TOTAL 80.68

VE=2*H=2*10,02𝑡=20.04t (Cortante Sismo Severo)

ΣVmy=80.68 =4.02VE>3VE, por lo tanto, la estructura se comporta elásticamente

(Norma E.070 - Albañilería, 2006) ante sismo severo y corresponde cuantía mínima.

De la Tabla 37, Vuy<Vmy por lo tanto los muros en Y no se agrietarán por corte por

sismo severo, además Vey<0.55Vm por tanto los muros en Y no se agrietarán por corte sismo

moderado.

Se diseña las columnas de confinamiento considerando el agrietamiento de los muros

por corte, para lo cual se cumple en el cálculo la siguiente nomenclatura, fórmulas y

secuencia de diseño:

• Pg=carga axial de gravedad=PD+0.25PL (Tabla 22 y Tabla 23).

• Vm=cortante de agrietamiento diagonal. (Tabla 37 y Tabla 38)

Mu=momento flector ante sismo severo. (Tabla 37 y Tabla 38)

• L=longitud total del muro, incluyendo columnas de confinamiento.

• Lm=longiutd del paño mayor o 1/2L lo que sea mayor. En muros de 1 paño: Lm=L

• Nc=número de columnas de confinamiento en el muro en análisis.

• M=Mu-1/2Vm*h
229

• F=M/L=fuerza axial producida por “M” en una columna extrema

• Pc=Pg/Nc= carga axial producida por “Pg” en una columna

• Pt=carga tributaria proveniente del muro transversal a la columna en análisis, puede

emplearse: Pt=(Lt*Pg/L) del muro transversal

• T= tracción en columna: extrema: T=F-Pc-Pt

Interna: T=Vm*h/L-Pc-Pt

• C=compresión en columnas: extrema: C=Pc+F

Interna: C=Pc-1/2Vm*h*L

• Vc=cortante en columna: extrema: Vc=1.5Vm*Lm/(L*(Nc+1))

Interna: Vc=Vm*Lm/(L*(Nc+1))

• As=(T+Vc/µ)/(fy*Φ)=área de acero vertical requerido, Φ=0.85.

d= factor de confinamiento: d=0.8 para columnas sin muros transversales.

d=1.0 para columnas con muros transversales.

• An=As+(C/ Φ-As*fy)/(0.85*d*f’c)=área del núcleo de concreto, Φ=0.70.

• Acf=Vc/(0.2*f’c* Φ)≥15*t≥Ac=área de la columna por corte fricción, Φ=0.85.

• Asmin=0.1*f’c*Ac/fy=área de acero vertical mínima

• S1=Av*fy/(0.3*tn*f’c*(Ac/An-1)= espaciamiento de estribos por compresión

• S2=Av*fy/(0.12*tn*f’c)= espaciamiento de estribos por compresión

• S3=1/4*d o 5cm, lo que sea mayor= espaciamiento de estribos por compresión

• S4=10cm=espaciamiento máximo de estribos por compresión.

• Zona a confinar en los extremos de la columna: 45cm o 1.5*d

• S= espaciamiento a utilizar en la zona de confinamiento


230

Tabla 39
Diseño de muros agrietados en X. (Bloque A)
MURO X1 X2 X3 X4 X5 X6
extrema extrema extrema extrema extrema extrema extrema extrema extrema
Pg (t) 2.47 5.93 2.66 2.68 3.55 3.83
Vm(t) 4.56 18.37 10.11 6.66 6.49 12.84
Mu(t-m) 1.51 6.72 1.94 2.03 2.06 3.72
L(m) 1.30 3.00 1.60 1.60 1.55 2.25
Lm(m) 1.30 3.00 1.60 1.60 1.55 2.25
Nc 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
M(t-m) 1.51 6.72 1.94 2.03 2.06 3.72
F(t) 1.16 2.24 1.22 1.27 1.33 1.65
Pc(t) 1.23 2.96 1.33 1.34 1.77 1.92
Pt(t) 0.00 0.00 4.24 0.00 3.55 0.00 0.00 3.00 0.00
T(t) -0.07 -0.72 -4.35 -0.11 -3.16 -0.07 -0.44 -3.33 -0.32
C(t) 2.40 5.21 2.55 2.55 2.61 2.61 3.10 3.51 3.51
Vc(t) 2.28 9.19 5.05 5.05 3.33 3.33 3.25 6.42 6.42
As(cm2) 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75
4#3 4#3 4#3 4#3 4#3 4#3 4#3 4#3 4#3
Usar (2.2m2) (2.2m2)
(2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2)
d 0.80 0.80 1.00 0.80 1.00 1.00 0.80 1.00 0.80
An (cm2) -25.72 2.36 -19.06 -24.26 -18.54 -18.54 -18.66 -8.51 -11.04
Acf (cm2) 350.00 257.34 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 325.00 325.00
Usar 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x26
Ac (cm2) 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
An (cm2) 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00
Asmin 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75
S1 (cm) 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 6.59 6.59
S2 (cm) 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85
S2 (cm) 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 5.57 5.57
S2 (cm) 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 10.00 10.00 11.00
Lc (cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00

De acuerdo a lo calculado en x todos los elementos de arriostramiento (columnas) en

resume se considerar columnas de sección (14x25) y con cuantía mínima de acero 4Φ3/8”, el

estribo también se considera de acuerdo a los cálculos.

Los estribos serán colocados como sigue: Φ1/4”, 9Φ0.05”, Rto @0.25
231

Tabla 40.
Diseño de muros agrietados en muro 7X. (Bloque A)
MURO 7X
extrema intermedia intermedia extrema
Pg (t) 25.82
Vm(t) 113.95
Mu(t-m) 56.44
L(m) 19.05
Lm(m) 3.60 3.60 3.65 1.75
Nc 2.00
M(t-m) 56.02
F(t) 2.96
Pc(t) 12.91
Pt(t) 0.00 12.91 12.91 12.91
T(t) -9.95 -22.86 -22.86 -22.86
C(t) 15.87 15.87 15.87 15.87
Vc(t) 10.77 10.77 10.92 5.23
As(cm2) 1.75 1.75 1.75 1.75
4#3/8” 4#3/8” 4#3/8” 4#3/8”
Usar
(2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2)
d 0.80 0.80 0.80 1.00
An (cm2) -13.98 109.06 109.06 87.60
Acf (cm2) 350.00 301.60 301.60 305.79
Usar 14x25 14x25 14x25 14x25
Ac (cm2) 350.00 350.00 350.00 350.00
An (cm2) 189.00 189.00 189.00 189.00
Asmin 1.75 1.75 1.75 1.75
S1 (cm) 5.57 5.57 5.57 5.57
S2 (cm) 11.85 11.85 11.85 11.85
S2 (cm) 6.25 6.25 6.25 6.25
S2 (cm) 10.00 10.00 10.00 11.00
Lc (cm) 45.00 45.00 45.00 45.00

Tabla 41
Cálculo de acero de refuerzo en soleras en X (Bloque A).
1X 2X 3X 4X 5X 6X 7X
Ts(t) 2.28 9.19 5.05 3.33 3.25 6.42 10.7
As(cm2) 0.60 2.43 1.34 0.88 0.86 1.70 2.85
USAR 4Φ3/8" 4Φ1/2" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ1/2"

De acuerdo a lo calculado en el muro 7X


232

Tabla 40 todos los elementos de arriostramiento (columnas) en resume se considerar

columnas de sección (13x25) y con cuantía mínima de acero 4Φ3/8”, el estribo también se

considera de acuerdo a los cálculos.

Los estribos serán colocados como sigue: Φ1/4”, 9Φ0.05”, Rto @0.25

Tabla 42
Diseño de muros agrietados en muros Y. (Bloque A)
MURO Y1 Y2 Y3 Y4
extrema extrema extrema extrema extrema extrema extrema extrema
Pg (t) 3.06 3.84 3.86 4.19
Vm(t) 15.16 21.86 20.86 22.79
Mu(t-
m) 12.94 15.27 22.87 28.53
L(m) 2.55 3.70 3.52 3.85
Lm(m) 2.55 3.70 3.52 3.85
Nc 2.00 2.00 2.00 2.00
M(t-m) 13.39 14.97 18.25 21.43
F(t) 5.25 3.70 3.52 3.85
Pc(t) 1.53 3.70 3.52 3.85
Pt(t) 0.96 3.63 0.83 4.17 1.32 1.09 0.00
T(t) 3.54 2.59 -3.63 -0.83 -4.17 -1.32 -1.09 0.00
C(t) 6.60 6.60 7.40 7.40 7.05 7.05 7.70 7.70
Vc(t) 7.58 7.58 10.93 10.93 10.43 10.43 11.40 11.40
As(cm2) 3.12 2.85 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 3.19
Usar 4#1/2” 4#1/2” 4#3/8” 4#3/8” 4#3/8” 4#3/8” 4#3/8” 4#1/2”
d 0.80 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.80
An
(cm2) -22.50 -11.32 22.61 22.61 19.78 19.78 25.01 -13.67
Acf
(cm2) 212.35 212.35 306.20 306.20 292.22 292.22 319.24 319.24
Usar 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25
Ac
(cm2) 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
An
(cm2) 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00
Asmin 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63
S1 (cm) 6.59 6.59 6.59 6.59 6.59 6.59 6.59 6.59
S2 (cm) 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85
S2 (cm) 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25
S2 (cm) 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00
Lc (cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
233

Tabla 43
Acero de refuerzo en soleras Y. (Bloque A)
1Y 2Y 3Y 4Y
Ts(t) 7.58 10.93 10.43 11.40
As(cm2) 2.01 2.89 2.76 3.02
USAR 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8"

6.3.2. MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA (BLOQUE B)

Para el diseño del Bloque B el cual se detalla en área en la Figura 156, la

metodología de diseño empleada es la misma que para el Bloque A, considerando que la

importancia de esta tesis radica en el diseño de la estructura metálica del proyecto, en esta

sección de harán referencia a las fórmulas indicadas en el ítem 6.3.1, por consiguiente en el

diseño del Bloque B se mostrarán las tablas de resultado del análisis realizado en el diseño de

esta área.

Para ambos Bloques se debe cumplir la Ecuación (127) para la zona sísmica 3 que:

Se ha considerado un muro h=2.4m, entonces:

2.40𝑚
𝑡≥
20

𝑡 ≥ 0.12𝑚

Como el espesor de muro “t” considerado es 0.14m (sin acabados), entonces cumple

el “espesor efectivo”

De acuerdo a los criterios para elección de muros portantes según (Norma E.070 -

Albañilería, 2006), para cada bloque se han seleccionado los muros que tienen continuidad

desde piso techo, como se puede apreciar en la Figura 165.


234

Figura 165. Bloque B - Identificación y codificación preliminar de muros.

6.3.2.1.VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS

Los valores de la longitud de cada muro según la leyenda de la Figura 165 se

muestra en la Tabla 44.

Tabla 44.
Longitud de muros en las direcciones x e y para el Bloque B
MURO DIRECCIÓN X MURO DIRECCIÓN Y
1X 12.30 1Y 2.25
2X 2.25 2Y 4.05
3X 1.75 3Y 4.05
4X 1.20 4Y 4.05
5X 1.20 5Y 4.05
6X 1.20
7X 1.20
8X 1.60
TOTAL 22.70 TOTAL 18.45

Para la verificación de la densidad de muros, se debe cumplir con la condición de la Ecuación

(128).

El Bloque B considera una edificación de un solo nivel, por lo que N=1; considerando

de la Tabla 18 los valores en la Ecuación (128) se tiene:

𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝑆 ∗ 𝑁 0.35 ∗ 1.0 ∗ 1.15 ∗ 1.0


= = 0.007
56 56
235

Tabla 45
Cálculo parcial de densidad de muros en dirección x (Bloque B)
MURO t(m) L(m) t*L(m2)
1X 0.14 12.30 1.72
2X 0.14 2.25 0.32
3X 0.14 1.75 0.25
4X 0.14 1.20 0.17
5X 0.14 1.20 0.17
6X 0.14 1.20 0.17
7X 0.14 1.20 0.17
8X 0.14 1.60 0.22
TOTAL 3.18

El área de planta Ap=76.95m2 y según la Tabla 105 para “x” se tendría:

∑𝐿 ∗ 𝑡 3.18𝑚2
= = 0.04
𝐴𝑝 76.95𝑚2

Para y:

Tabla 46
Cálculo parcial de densidad de muros en dirección y (Bloque B)
MURO t(m) L(m) t*L(m2)
1Y 0.14 2.25 0.32
2Y 0.14 4.05 0.53
3Y 0.14 4.05 0.53
4Y 0.14 4.05 0.53
5Y 0.14 4.05 0.53
TOTAL 18.45 2.42

∑𝐿 ∗ 𝑡 2.42𝑚2
= = 0.03
𝐴𝑝 76.95𝑚2

Para ambos sentidos se cumple la desigualdad de la Ecuación (128), por lo tanto el

densidad de muros en x e y es correcta.

6.3.2.2.VERIFICACIÓN DEL ESFUERZO AXIAL MÁXIMO

Se debe cumplir para las cargas verticales lo indicado en la Ecuación (129), para lo

cual en base a la arquitectura inicial adoptada se ha optado por orientar el sentido de las losas
236

aligeradas unidireccional lo mostrado en la Figura 166, mostrando en esta figura las áreas

tributarias para los muros del eje x e y.

Figura 166. Áreas tributarias sobre los muros x y muros y.

El esfuerzo admisible máximo viene dado por Ecuación (129):

Por lo tanto 𝜎𝑎𝑑𝑚 = 9.9𝑘𝑔/𝑐𝑚2

En la Tabla 47 y Tabla 48, se ha calculado la carga muerta (LD) y la carga viva (LL)

de acuerdo a las consideraciones de los ítems 6.2.1 e ítem 6.2.2, obteniendo para los pesos

muertos: aligerados, acabados, ladrillo pastelero, peso propio de muro, parapeto y sobrecarga

en techos, el esfuerzo actuante para cada muro en análisis, ya sea en el eje x e y; los cuales de

acuerdo a la Figura 166, se puede observar el área tributaria para cada uno. Para ambas

tablas (Tabla 47 y Tabla 48) se observa que el esfuerzo actuante sobre los muros en ambas

direcciones, cumplen con el esfuerzo axial máximo admisible 𝜎𝑎𝑑𝑚 .

Tabla 47
Esfuerzo axial máximo para muros en x (Bloque B).
ÁREA ESF.
TOTAL LD TOTAL LL
MURO TRIBUTARIA ACTUANTE
(kg) (kg)
(m2) 𝝈 (kg/m2)
1X 19.17 16,970.63 1,917.00 1.10
2X 5.97 4,429.66 597.00 1.60
3X 6.58 4,460.61 658.00 2.09
4X 2.12 1,806.30 212.00 1.20
5X 4.17 2,829.96 417.00 1.93
6X 4.17 2,829.96 417.00 1.93
7X 2.12 1,806.30 212.00 1.20
8X 5.87 4,016.62 587.00 2.06
TOTAL 39,150.03 5,017.00
237

Tabla 48
Esfuerzo axial máximo para muros y (Bloque B).
ÁREA ESF.
TOTAL LD TOTAL LL
MURO TRIBUTARIA ACTUANTE
(kg) (kg)
(m2) 𝝈 (kg/m2)
1Y 3.74 3,063.88 374.00 1.09
2Y 3.40 3,566.48 340.00 0.69
3Y 5.35 4,533.99 535.00 0.89
4Y 5.35 4,533.99 535.00 0.89
5Y 1.70 3,299.56 170.00 0.61
TOTAL 18,997.90 1,954.00

6.3.2.3.CÁLCULO DEL CENTRO DE MASA

Para determinar la ubicación del centro de masa en el eje x e y, se han empleado la

Ecuación (130).

Para el cálculo del centro de masa se ha procedido a la determinación de la distancia

al centroide de cada muro en los dos ejes. La longitud de cada muro se puede visualizar en la

Figura 165 y en la Figura 167 se observa las distancias correspondientes a sus centroides.

Figura 167. Distancia de centroides de muros hacia ejes x e y (Bloque B).

En la Tabla 49 y Tabla 50 se han procesado los valores para la determinación del

centro de masa correspondiente para cada eje.


238

Tabla 49
Cálculo de muros en el eje x (Bloque B)
Muro X h(m) t(m) L(m) PE(t/m3) P(t) Xcg(m) P*X(t-m)
1X 2.40 0.14 12.30 1.80 7.44 6.17 45.90
2X 2.40 0.14 2.25 1.80 1.36 17.88 24.33
3X 2.40 0.14 1.75 1.80 1.06 2.43 2.57
4X 2.40 0.14 1.20 1.80 0.73 5.10 3.70
5X 2.40 0.14 1.20 1.80 0.73 7.30 5.30
6X 2.40 0.14 1.20 1.80 0.73 9.50 6.89
7X 2.40 0.14 1.20 1.80 0.73 11.70 8.49
8X 2.40 0.14 1.60 2.80 1.51 17.10 25.74
TOTAL 14.27 97.19

Tabla 50
Cálculo de muros en el eje y (Bloque B)
Muro Y h(m) t(m) L(m) PE(t/m3) P(t) Ycg(m) P*Y(t-m)
1Y 2.40 0.13 2.25 1.80 1.36 1.13 1.54
2Y 2.40 0.13 4.05 1.80 2.45 2.03 4.97
3Y 2.40 0.13 4.05 1.80 2.45 2.03 4.97
4Y 2.40 0.13 4.05 1.80 2.45 2.03 4.97
5Y 2.40 0.13 4.05 2.80 3.81 2.03 7.73
TOTAL 12.52 24.19

𝑃 ∗ 𝑋 97.19𝑡 − 𝑚
𝑋𝐶𝑀 = ∑ = = 6.81𝑚
𝑃 14.27𝑚

𝑃 ∗ 𝑌 24.19𝑡 − 𝑚
𝑌𝐶𝑀 = ∑ = = 1.93𝑚
𝑃 12.52𝑚

Por lo tanto se ha obtenido un centro de masa (x,y): (6.81,1.93)m.

6.3.2.4.CÁLCULO DEL CENTRO DE RIGIDEZ

Al igual que el procedimiento de cálculo del centro de rigidez del Bloque A, para el

Bloque B, se adoptó el criterio de sección transformada.

Para este cálculo, se ha convertido el concreto y albañilería en una sección que

contemple las propiedades de ambos materiales.


239

Para el cálculo del centro de rigidez, debe cumplirse las expresiones de la Ecuación

(131), Ecuación (132), Ecuación (133) y Ecuación (134). El resultado de las áreas

transformadas y el cálculo del centro de rigidez se muestra en la Tabla 51.

Tabla 51
Detalle de cálculo de centro de rigidez en x (Bloque B).
ÁREA
MURO ÁREA(m2) TRANSF. Iyy(m4) f K X(m) K*X(m)
(m2)
1X 1.72 2.95 47.12 1.71 53,569.66 6.17 330,524.80
2X 0.32 0.97 0.83 3.08 5,061.80 17.88 90,505.02
3X 0.25 0.84 0.34 3.43 3,332.72 2.43 8,098.51
4X 0.17 0.83 0.19 4.94 1,619.35 5.10 8,258.67
5X 0.17 0.71 0.15 4.23 1,789.10 7.30 13,060.44
6X 0.17 0.71 0.15 4.23 1,789.10 9.50 16,996.47
7X 0.17 0.83 0.19 4.94 1,619.35 11.70 18,946.36
8X 0.22 0.76 0.30 3.39 3,059.11 17.10 52,310.76
TOTAL 71,840.19 538,701.03

538,701.03𝑚
𝑋𝐶𝑅 = = 7.50𝑚
71,840.19𝑚

Tabla 52
Detalle de cálculo de centro de rigidez en y (Bloque B).
ÁREA
MURO ÁREA(m2) TRANSF. Ixx(m4) f K Y(m) K*X(m)
(m2)
1Y 0.32 0.84 0.68 2.67 5,645.29 1.13 6,379.18
2Y 0.57 1.43 3.80 2.52 11,648.35 2.03 23,646.15
3Y 0.57 1.29 3.45 2.28 12,789.67 2.03 25,963.04
4Y 0.57 1.61 3.07 2.84 10,301.71 2.03 20,912.46
5Y 0.57 1.17 3.04 2.06 13,916.14 2.03 28,249.76
TOTAL 54,301.16 105,150.59

105,150.59𝑚
𝑋𝐶𝑅 = = 1.94𝑚
54,301.16𝑚

De esta manera se ha obtenido el centro de rigidez (x,y) con las siguientes

coordenadas: (7.50,1.94)m.
240

Figura 168. Secciones transformadas de los muros en el eje x (Bloque B)

Figura 169. Secciones transformadas de los muros en el eje y (Bloque A)

6.3.2.5.CÁLCULO DE LA FUERZA CORTANTE BASAL

Con los valores de la Tabla 18, se procede al cálculo del cortante basal, para lo cual es

necesario calcular el factor “P” de la estructura.

Para el cálculo del peso de la estructura se considera el total del peso de la carga

muerta y el 25% de la carga viva, estos valores fueron calculados en la Tabla 47 y Tabla 48,

estos ingresados en la Tabla 53 detallan el cálculo del factor P.


241

Tabla 53
Cálculo del factor P, para el cálculo del cortante basal (Bloque B)
MUROS LD(kg) LL(kg) 25%LL(kg) TOTAL(kg)
X 39,150.03 5,017.00 1,254.25 40,404.28
Y 18,997.90 1,954.00 488.5 19,486.4
P = 59,890.68

De la Tabla 53 se ha obtenido el valor P, este reemplazando en la Ecuación (98)

inclusive los factores de la Tabla 18.

𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆 0.35 ∗ 1.0 ∗ 2.5 ∗ 1.15


𝐻= 𝑃= ∗ 59,890.68 = 10,044.17𝑘𝑔
𝑅 6

6.3.2.6.FUERZA CORTANTE BASAL Vti EN MUROS

La fuerza cortante basal Vti se calcula en base a la Ecuación (135), Ecuación (136),

Ecuación (137) y Ecuación (138):

De acuerdo a los valores de K obtenidos en la Tabla 51 y Tabla 52, se han realizado

los cálculos indicados en la Ecuación (136) para obtener los valores mostrados en la Tabla 54

y Tabla 55.

Tabla 54
Cortantes V1i para los muros X (Bloque B).
MURO V1i(kg)
1X 7,489.72
2X 707.70
3X 465.96
4X 226.41
5X 250.14
6X 250.14
7X 226.41
8X 427.70
242

Tabla 55
Cortantes V1i para los muros Y (Bloque B)
MURO V1i(kg)
1Y 1,044.22
2Y 2,154.61
3Y 2,365.73
4Y 1,905.52
5Y 2,574.09

Para el cálculo del Mt (momento torsor), se calculan la excentricidades en base al

centro de masa y el centro de rigidez (Ecuación (142)), a la vez de estas excentricidades se

procede a calcular las excentricidades accidentales (Ecuación (141)), para así obtener la

excentricidad reglamentaria (Ecuación (140))con la cual se obtiene el momento torsor.

De la Ecuación (139) reemplazando el valor de H calculado en el ítem 6.3.1.5 y con

las excentricidades calculadas en la Tabla 56 se obtienen los momentos torsores tanto para el

eje x como para el eje y.

Tabla 56
Cálculo de excentricidades x e y (Bloque B)
EJE L(m) e(m) 𝑒𝑎 (m) e'(m) Mt(kg-m)
X 19.00 0.69 0.95 1.64 2,076.73
Y 4.05 0.00 0.21 0.21 16,435.77

En la Tabla 57 y Tabla 58, se han calculado los valores necesarios para determinar RT

y así obtener V2i para cada muro.

Tabla 57.
Cálculo de RT para el eje x (Bloque B).
MURO Yi(m) Ri(m) K K*Ri(m) K*Ri^2(m2)
1X 3.92 -1.98 53,569.66 -106,258.97 210,771.72
2X 3.92 -1.98 5,061.80 -10,040.42 19,915.84
3X 0.07 1.87 3,332.72 6,236.96 11,672.06
4X 0.07 1.87 1,619.35 3,030.50 5,671.38
5X 0.07 1.87 1,789.10 3,348.19 6,265.91
6X 0.07 1.87 1,789.10 3,348.19 6,265.91
7X 0.07 1.87 1,619.35 3,022.40 5,641.12
8X 0.07 1.87 3,059.11 5,724.92 10,713.81
TOTAL 276,917.74
243

Tabla 58.
Cálculo de RT para el eje y (Bloque B).
MURO Xi(m) Ri(m) K K*Ri(m) K*Ri^2(m2)
1Y 0.07 -7.43 5,645.29 -41,964.84 311,949.95
2Y 4.50 -3.00 11,648.35 -34,928.77 104,737.52
3Y 12.17 4.67 12,789.67 59,745.64 279,095.64
4Y 14.72 7.22 10,301.71 74,392.71 537,219.32
5Y 18.87 11.37 13,916.14 158,245.93 1,799,477.30
TOTAL 3,032,479.72

Entonces:

𝑅𝑇 = 276,917.74 + 3,032,479.72 =3,309,397.47

Con este valor se y el valor del momento torsor se procede a calcular el cortante V2i,

el cual se muestra en la Tabla 59.

Tabla 59.
Cálculo de V2i para los muros en x e y (Bloque B).
MURO V2i(kg) MURO V2i(kg)
1X -66.68 1Y -26.33
2X -6.30 2Y -21.92
3X 3.91 3Y 37.49
4X 1.90 4Y 46.68
5X 2.10 5Y 99.30
6X 2.10
7X 1.90
8X 3.59

De la Tabla 54, Tabla 55 y Tabla 59, se han calculado los valores de V1i y V2i para

calcular el Vit para los muros tanto en x e y.


244

Tabla 60.
Cálculo del cortante Vti y momentos flectores en los Muros X (Bloque B).
MURO V1i(kg) V2i(kg) Vit(kg) Me(kg-m)
1X 7,489.72 -66.68 7,423.04 17,815.29
2X 707.70 -6.30 701.40 1,683.37
3X 465.96 3.91 469.87 1,127.69
4X 226.41 1.90 228.31 547.94
5X 250.14 2.10 252.24 605.38
6X 250.14 2.10 252.24 605.38
7X 226.41 1.90 228.30 547.92
8X 427.70 3.59 431.29 1,035.11

Tabla 61.
Cálculo del cortante Vti y momentos flectores en los Muros Y (Bloque B).
MURO V1i(kg) V2i(kg) Vit(kg) Me(kg-m)
1Y 1,044.22 -26.33 1,017.88 2,442.92
2Y 2,154.61 -21.92 2,132.69 5,118.47
3Y 2,365.73 37.49 2,403.22 5,767.72
4Y 1,905.52 46.68 1,952.21 4,685.29
5Y 2,574.09 99.30 2,673.39 6,416.14

Determinado los cortantes en cada muro el momento flector originada por éste, se

procede a realizar el diseño por sismo moderado, resistencia al corte global, fuerzas internas

antes sismo severo y verificación del agrietamiento de pisos superiores según (Norma E.070 -

Albañilería, 2006), según lo detallado en el ítem 6.3.1.6.

Tabla 62
Cálculo de cortantes y momentos, sismo moderado y severo (Bloque B eje X).
L Pg (t) Ve (t) Me(t-m) α Vm (t) 0.55Vm (t) Vm1/Ve1 Vu(t) Mu(t-m)
1X 12.30 18.05 7.42 17.82 1 73.89 40.64 3 22.27 53.45
2X 2.25 4.70 0.70 1.68 0.94 13.04 7.17 3 2.10 5.05
3X 1.75 4.73 0.47 1.13 0.73 8.32 4.58 3 1.41 3.38
4X 1.20 1.92 0.23 0.55 0.50 3.84 2.11 3 0.68 1.64
5X 1.20 3.00 0.25 0.61 0.50 4.09 2.25 3 0.76 1.82
6X 1.20 3.00 0.25 0.61 0.50 4.09 2.25 3 0.76 1.82
7X 1.20 1.92 0.23 0.55 0.50 3.84 2.11 3 0.68 1.64
8X 1.60 4.26 0.43 1.04 0.67 7.03 3.86 3 1.29 3.11
TOTAL 118.15
245

VE=2*H=2*10,04𝑡=20.08t (Cortante Sismo Severo)

ΣVmy=118.15 =5.88VE>3VE, por lo tanto la estructura se comporta elásticamente

(Norma E.070 - Albañilería, 2006) ante sismo severo y corresponde cuantía mínima.

De la Tabla 62, Vux<Vmx por lo tanto los muros en X no se agrietarán por corte por

sismo severo, además Vex<0.55Vmx por tanto los muros en X no se agrietarán por corte

sismo moderado.

Tabla 63
Cálculo de cortantes y momentos, sismo moderado y severo (Bloque B eje X).
L Pg (t) Ve (t) Me(t-m) α Vm (t) 0.55Vm (t) Vm1/Ve1 Vu(t) Mu(t-m)
1Y 2.25 3.28 1.02 2.44 0.94 12.72 6.99 3 3.05 7.33
2Y 4.05 3.83 2.13 5.12 1 23.84 13.11 3 6.40 15.36
3Y 4.05 4.86 2.40 5.77 1 24.08 13.24 3 7.21 17.30
4Y 4.05 4.86 1.95 4.69 1 24.08 13.24 3 5.86 14.06
5Y 4.05 3.55 2.67 6.42 1 23.78 13.08 3 8.02 19.25
TOTAL 108.50

ΣVmy=108.50 =5.40VE>3VE, por lo tanto la estructura se comporta elásticamente

(Norma E.070 - Albañilería, 2006) ante sismo severo y corresponde cuantía mínima.

De la Tabla 63, Vuy<Vmy por lo tanto los muros en Y no se agrietarán por corte por

sismo severo, además Vex<0.55Vmx por tanto los muros en Y no se agrietarán por corte

sismo moderado.

Se diseña las columnas de confinamiento considerando el agrietamiento de los muros

por corte, para lo cual se cumple en el cálculo según la nomenclatura, fórmulas y secuencia

de diseño detalladas en (Norma E.070 - Albañilería, 2006), para las columnas se considera un

f’c=210kg/cm2.
246

Tabla 64
Diseño de muros agrietados en muros X. (Bloque B)
2X 3X 4X 5X 6X 7X 8X
extrema extrema extrema extrema extrema extrema extrema extrema extrema extrema
Pg(t) 4.70 4.73 1.92 3.00 3.00 1.92 4.26
Vm(t) 13.04 8.32 3.84 4.09 4.09 3.84 7.03
Mu(t-m) 5.05 5.05 1.64 1.82 1.82 1.63 3.10
L(m) 2.25 1.75 1.20 1.20 1.20 1.20 1.60
Lm(m) 2.25 1.75 1.20 1.20 1.20 1.20 1.60
Nc 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
M(t-m) 3.17 5.05 1.07 1.82 1.20 1.06 2.04
F(t) 1.41 2.93 0.88 1.50 0.99 0.88 1.28
Pc(t) 2.35 2.36 0.96 1.50 1.50 0.96 2.13
Pt(t) 4.23 0.00 0.00 3.24 0.00 0.00 0.00 3.24 0.00 0.00
T(t) -5.17 -0.94 0.56 -3.32 -0.08 0.00 -0.51 -3.32 -0.08 -0.85
C(t) 3.76 3.76 5.29 1.84 1.84 3.00 2.49 1.84 1.84 3.40
Vc(t) 6.52 6.52 4.16 1.92 1.92 2.05 2.05 1.92 1.92 3.51
As(cm2) 1.75 1.75 1.32 1.75 1.75 0.57 1.75 1.75 1.75 1.75
4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8"
Usar (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2)
d 1.00 1.00 0.80 1.00 0.80 1.80 0.80 1.00 0.80 1.00
An(cm2) 3.25 3.25 15.31 2.49 2.67 6.42 3.00 2.49 2.67 3.11
Acf(cm2) 9.13 9.13 350.00 2.69 2.69 350.00 2.87 2.69 2.69 4.92
Usar 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25
Ac(cm2) 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
An(cm2) 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00
Asmin(cm2) 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75
S1(cm) 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57
S2(cm) 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85
S2(cm) 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25
S2(cm) 11.00 11.00 10.00 11.00 11.00 11.00 10.00 10.00 11.00 10.00
lc(cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00

Tabla 65
Acero de refuerzo en soleras muros X (Bloque B)
1X 2X 3X 4X 5X 6X 7X 8X
Ts(t) 11.54 2.24 2.89 1.37 1.51 1.51 1.37 1.94
As(cm2) 3.05 0.59 0.76 0.36 0.40 0.40 0.36 0.51
USAR 4Φ1/2" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ3/8"

En las vigas soleras y vigas de amarre se colocará el área de acero mínimo por corte:

1/4", [email protected], [email protected], Resto @0.25.


247

Tabla 66
Diseño de muros agrietados 1X. (Bloque B)
1X
extrema intermedia extrema
Pg(t) 18.05
Vm(t) 73.89
Mu(t-m) 54.36
L(m) 12.30
Lm(m) 4.63 4.05 4.00
Nc 2.00 2.00 2.00
M(t-m) 43.27
F(t) 3.52
Pc(t) 9.02
Pt(t) 0.00 2.97 2.97
T(t) -5.51 -8.48 -8.48
C(t) 12.54 12.54 12.54
Vc(t) 13.91 12.17 12.01
As(cm2) 1.75 1.75 1.75
4#3 4#3 4#3
Usar (2.2m2) (2.2m2) (2.2m2)
d 0.80 1.00 1.00
An(cm2) 8.02 6.77 6.77
Acf(cm2) 19.48 17.04 16.83
Usar 14x25 14x25 14x25
Ac(cm2) 350.00 350.00 350.00
An(cm2) 189.00 189.00 189.00
Asmin(cm2) 1.75 1.75 1.75
S1(cm) 5.57 5.57 5.57
S2(cm) 11.85 11.85 11.85
S2(cm) 6.25 6.25 6.25
S2(cm) 10.00 10.00 10.00
lc(cm) 45.00 45.00 45.00
248

Tabla 67
Diseño de muros agrietados Y. (Bloque B)
1Y 2Y 3Y 4Y 5Y
extrema extrema extrema extrema extrema extrema extrema extrema
Pg(t) 3.28 3.83 4.86 4.86 3.55
Vm(t) 12.72 23.84 24.08 24.08 23.78
Mu(t-m) 7.52 15.66 17.47 14.14 19.13
L(m) 2.25 4.05 4.05 4.05 4.05
Lm(m) 2.25 4.05 4.05 4.05 4.05
Nc 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
M(t-m) 7.52 15.66 17.47 14.14 19.13
F(t) 3.34 3.87 4.31 3.49 4.72
Pc(t) 1.64 1.91 2.43 2.43 1.77
Pt(t) 0.00 5.95 0.57 4.80 0.72 0.00 0.53 0.00
T(t) 1.70 -4.00 1.39 -2.92 1.16 1.06 0.54 2.95
C(t) 4.98 5.78 5.78 6.74 6.74 5.92 5.92 6.50
Vc(t) 6.36 11.92 11.92 12.04 12.04 12.04 12.04 11.89
As(cm2) 2.26 1.75 3.73 1.75 3.70 3.67 3.52 4.16
Usar 4Φ3/8" 4Φ3/8" 4Φ1/2" 4Φ3/8" 4Φ1/2" 4Φ1/2" 4Φ1/2" 4Φ1/2"
d 0.80 1.00 1.00 1.00 1.00 0.80 1.00 0.80
An(cm2) 4.75 4.06 6.04 4.45 6.40 6.63 5.89 7.41
Acf(cm2) 8.90 16.70 16.70 16.86 16.86 16.86 16.86 16.65
Usar 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x25 14x26
Ac(cm2) 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
An(cm2) 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00 189.00
Asmin(cm2) 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75
S1(cm) 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57
S2(cm) 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85 11.85
S2(cm) 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25
S2(cm) 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00
lc(cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00

Tabla 68
Acero de refuerzo en soleras muros Y (Bloque B)
1Y 2Y 3Y 4Y 5Y
Ts(t) 6.36 11.92 12.04 12.04 11.89
As(cm2) 1.68 3.15 3.19 3.19 3.15
USAR 4Φ3/8" 4Φ1/2" 4Φ1/2" 4Φ1/2" 4Φ1/2"

En las vigas soleras y vigas de amarre se colocará el área de acero mínimo por corte:

1/4", [email protected], [email protected], Resto @0.25.


249

6.4. DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS

En el programa ETABS se modelaron ambos bloques, para obtener del análisis

dinámico los desplazamientos laterales y relativos entrepiso.

Figura 170. Bloque A Modelo ETABS.

Figura 171. Bloque B Modelo ETABS.

De los modelos mostrados en la Figura 170 y Figura 171; se realizó el análisis

dinámico en base a las cargas de sismo determinadas en el ítem 6.2.2, se aplicando el

espectro de aceleraciones del (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018) se obtuvo los

deslazamientos mostrados en la
250

Figura 172. Desplazamientos máximos obtenidos del análisis dinámico (Bloque A).

Para el Bloque A:

Dx=1.068mm (Desplazamiento Lateral)

Δi= 1.068mm*R*0.75=1.068mm*0.75*3=2.40mm (Distorsión Lateral entrepiso)

Δi/hei =2.40/2570=0.0009<0.005 OK

Dy=0.214mm (Desplazamiento Lateral)

Δi= 0.214mm*R*0.75=0.214mm*0.75*3=0.48mm (Distorsión Lateral entrepiso)

Δi/hei =0.48/2570=0.0001<0.005 OK

De acuerdo a (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018) la disposición estructural

es adecuada, pues su desplazamiento lateral en X e Y es permisible.

Figura 173. Desplazamientos máximos obtenidos del análisis dinámico (Bloque B).

Para el Bloque B:
251

Dx=0.175mm

Δi= 0.175mm *R*0.75=0.175mm *0.75*3=0.39mm

Δi/hei =0.39/2570=0.0001<0.005 OK

Dy=0.399mm

Δi= 0.399mm*R*0.75=0.399mm*0.75*3=0.89mm

Δi/hei =0.89/2570=0.0003<0.005 OK

De acuerdo a (Norma E.030 - Diseño Sismoresistente, 2018) la disposición estructural

es adecuada, pues su desplazamiento lateral en X e Y es permisible.

6.5. DISEÑO DE LOSA ALIGERADA (h=17cm)

Se ha optado por una losa aligerada de 17cm de espesor, puesto que la luz máxima de

techo es de 3.75m, en la Figura 174. Detalle típico de aligerado. se muestra el detalle del

aligerado típico en el que se puede apreciar el detalle típico de las viguetas en forma de “T”

con base mayor igual a 40cm (b), espesor de losa igual a 5cm, base menor igual a 10cm de

ancho (bw) y alma de 17cm de alto (d+2cm).

b
hf
d

bw

Figura 174. Detalle típico de aligerado.

En el Bloque A se han identificado dos tipos de aligerado (Al. T1 y Al. T2) y el

Bloque B también dos tipos (Al. T1 y Al. T3), los cuales se distinguen uno del otro por la luz

que cubren.
252

Se considera para la losa aligerada un f’c=210kg/cm2 y fy=4,200kg/cm2.

En las Figura 175 se muestran la dirección de las losas aligeradas y los aligerados

típicos indicados para cada Bloque. Según esta Figura se ha determinado que las luces que

cubren los aligerados son:

- Al T1: 3.92m

- Al T2: 1.80m

- Al T3: 2.55m

Figura 175. Dirección de la losa aligerada y tipología de aligerado. (Bloque A y Bloque B)

Para el cálculo del refuerzo que requiere la sección T, se ha considerado el siguiente

metrados de cargas:

Carga Muerta (LD):

Peso de acabados: 100kg/m2

Peso propio de losa: 280kg/m2

Ladrillos pastelero: 100kg/m2

Total: 480kg/m2
253

Carga Viva (LL):

Sobrecarga Techo: 100kg/m2

La combinación de carga aplicable es:

1.4*LD+1.7*LL Ecuación (143). (Norma E.060 - Concreto Armado, 2009)

Por lo tanto:

qu=1.4*(480kg/m2)+1.7*(100kg/m2)

qu=842kg/m2

Wu=336.80kg/m (Para una sola vigueta de 0.40m de ancho).

Para el cálculo del acero de refuerzo requerido se considera:

𝑤 ∗ 𝑙2 Ecuación (144). Momento positivo - Flexión


𝑀+ =
8

𝑤 ∗ 𝑙2 Ecuación (145). Momento negativo – Flexión


𝑀− =
24
(Método de coeficientes ACI)

Diseño de Aligerado Tipo AL T1.

Se realiza el cálculo para el acero de refuerzo, en baso a la sección

Tabla 69.
Datos para el cálculo del acero de refuerzo Aligerado Tipo 1 (AL T1)
DIMENSIÓN
LEYENDA
(cm)
b 40.00
h 17.00
d 14.00
hf 5.00
bw 10.00
l 380.00
“l” respresenta la luz libre entre ejes de viga de apoyo

Se procede a calcular los Mu negativo y positivo en base a Ku (Blasco, 1994) para

definir el acero de refuerzo:

𝑤 ∗ 𝑙2 336.80𝑘𝑔/𝑚
𝑀𝑢+ = = ∗ (3.80𝑚)2 = 607.92𝑘𝑔 − 𝑚
8 8
254

𝑀𝑢+ 607.92𝑘𝑔 − 𝑚
𝐾𝑢+ = 2
= = 0.078
𝑏∗𝑑 40𝑐𝑚 ∗ (14𝑐𝑚)2

Para este Ku según tablas (Blasco, 1994, pág. 151 y 152) se tiene una cuantía

𝑝 = 0.00002

𝐴𝑠 = 𝑝 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = 0.00002 ∗ 40𝑐𝑚 ∗ 14𝑐𝑚 = 0.011𝑐𝑚2

0.7 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 0.70 ∗ √210 ∗ 10𝑐𝑚 ∗ 14𝑐𝑚


𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = = = 0.34𝑐𝑚2
𝑓𝑦 4,200

El bloque comprimido está dado por:

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 0.011𝑐𝑚2 ∗ 4,200𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑎= ′
= = 0.007𝑐𝑚
0.85 ∗ 𝑓 𝑐 ∗ 𝑏 0.85 ∗ 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 40𝑐𝑚

Como a<hf; por lo tanto se diseña como sección rectangular.

𝑏 ∗ 𝑑 = 40𝑐𝑚 ∗ 17𝑐𝑚 = 680cm2

𝑀𝑢
𝐾𝑢 = = 40𝑐𝑚 ∗ 17𝑐𝑚 = 680cm2
𝑏 ∗ 𝑑2

Debido a que As<Asmin, entonces se considera un área de acero mínima de 0.34cm2,

para lo cual se decide usar para el momento positivo: 1𝜙3/8”.

𝑤 ∗ 𝑙2 336.80𝑘𝑔/𝑚
𝑀𝑢− = = ∗ (3.80𝑚)2 = 202.64𝑘𝑔 − 𝑚
8 24

𝑀𝑢− 202.64𝑘𝑔 − 𝑚
𝐾𝑢− = 2
= = 0.103
𝑏∗𝑑 10𝑐𝑚 ∗ (14𝑐𝑚)2

Para este Ku según tablas (Blasco, 1994, pág. 151 y 152) se tiene una cuantía

𝑝 = 0.000003

𝐴𝑠 = 𝑝 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = 0.000003 ∗ 10𝑐𝑚 ∗ 14𝑐𝑚 = 0.004𝑐𝑚2

0.7 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 0.70 ∗ √210 ∗ 10𝑐𝑚 ∗ 14𝑐𝑚


𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = = = 0.34𝑐𝑚2
𝑓𝑦 4,200

El bloque comprimido está dado por:

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 0.004𝑐𝑚2 ∗ 4,200𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑎= = = 0.01𝑐𝑚
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 0.85 ∗ 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 10𝑐𝑚
255

Como a<hf; por lo tanto se diseña como sección rectangular.

Debido a que As<Asmin, entonces se considera un área de acero mínima de 0.34cm2,

para lo cual se decide usar para el momento negativo: 1𝜙3/8”.

Para la verificación por contante se tiene:

𝑊𝑢 ∗ 𝑙 336.80𝑘𝑔/𝑚
𝑉𝑢 = = ∗ 3.80𝑚 = 639.92𝑘𝑔
2 2

𝑉𝑎𝑑𝑚 = 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = 0.53√210 ∗ 10𝑐𝑚 ∗ 14𝑐𝑚 = 1,075.26𝑘𝑔

𝑉𝑎𝑑𝑚 < 𝑉𝑢 , conforme.

Diseño de Aligerado Tipo AL T2 y AL T3.

Como se observa el diseño del aligerado tipo 1 (AL T1), el diseño se ha realizado por

cuantía mínima, el aligerado AL T2 y AL T3 tiene luces l=2.55m y l=1.80m considerando

que las cargas tributarias son las mismas, se adoptará el diseño del aligerado AL T1 como

típico para todos los techos.

6.6. DISEÑO DE CIMENTACIÓN

6.6.1. DISEÑO DE CIMIENTOS CORRIDOS

Para el cálculo de los cimientos corridos se ha realizado el cálculo para cimientos de

carga excéntrica, puesto que los muros según la arquitectura asumida se ha considerado que

se encuentra en los linderos del lote.

Cimiento Corrido Bloque A (Excéntrico)

Del cálculo del ítem 6.3.1.2 se determina cual es el muro del Bloque A con mayor

carga axial, en la Tabla 22 se observa que el muro con mayor esfuerzo axial es el muro 5X,

del cual se ha extraído todas la cargas muertas (LD) y vivas (LL), este diseño es típico para

ambos bloques A y B, para el caso de los cimientos típicos excéntricos.


256

Tabla 70.
Resumen de cargas muertas y vivas sobre muro 5X.
CARGA CARGA W
W (kg/m)
MUERTA (LD) VIVA (LD) (kg/m)
Losa Aligerada 859.87 Sobrecarga 307.10
Viga solera 102.00
Muro 561.60
Sobrecimiento 214.40
Relleno 792.81
Cimiento 1,954.45
TOTAL 4,484.26 TOTAL 307.10
Muro 5X tiene L=1.55m

Por lo tanto la carga total en el muro 5X es:

LD: 4,484.26kg/m*1.55m=6,950.60kg

LL: 307.10*1.55=476.00kg

M5x= 2,199.13kg-m

M=M5x

Vy=928.72kg (Tabla 35)

hgrout

h1

Z
h2
a1 a2
Y X
Coordenadas
Locales hz

ELEVACIÓN

Figura 176. Esquema transversal y en elevación cimientos corridos.


257

Tabla 71. Datos de entrada para cálculo de cimiento corrido según Figura 176
LEYENDA DIMENSIÓN (UNIDAD)
a 0.14 m
b 1.55 m
a1 0.00 m
a2 0.46 m
b1 0.40 m
b2 0.40 m
A 0.60 m
B 2.35 m
hz 1.10 m
h1 0.30 m
h2 0.30 m
Df 1.40 m
Ix 0.67 m4
Iy 0.04 m4
cx 0.31 m
cy 1.17 m
Ix,y: Momento de inercia del cimiento en planta, Cx,y: Centro de gravedad del cimiento.

Los cimientos se verifican para cargas de servicio por lo que las cargas y

combinaciones a considerar en el diseño son (Council, 2009, pág. 306):

SL1: LD+LLr

SL2: LD+0.75LLr+0.53LEx,y

SL3: LD+0.7LEx,y

Tabla 72.
Resumen de cargas aplicadas en la base del cimiento (muro 5X, Bloque A).
FUERZA LD LLr LEx LEy
Fx(t) 0.00 0.00 0.00 0.00
Fy(t) 0.00 0.00 0.00 -0.92
Fz(t) -6.74 -0.47 0.00 0.00
Mx(t-m) 0.00 0.00 0.00 3.77
My(t-m) 1.23 0.22 0.00 0.00

Tabla 73.
Fuerzas resultantes de las combinaciones de servicio (muro 5X, Bloque A).
FUERZA SL1 SL2 SL3
Fx(t) 0.00 0.00 0.00
Fy(t) 0.00 -0.49 -0.49
Fz(t) -7.22 -7.11 -7.11
Mx(t-m) 0.00 2.00 2.00
My(t-m) 1.45 1.39 1.39
258

Por ser la carga excéntrica se realizará el diseño de la cimentación en base a las

excentricidades tanto en x e y. Según las ecuaciones siguientes:

𝑃 𝑀𝑥 ∗ 𝐶𝑦 𝑀𝑦 ∗ 𝐶𝑥 Ecuación (146). Presión suelo. (Garcia, 1989)


𝑞𝑚𝑎𝑥 = ± ∓
𝐴∗𝐵 𝐼𝑥 𝐼𝑦

De acuerdo a la Ecuación (146) se obtienes según la convención de signos los

esfuerzos en las cuatro aristas del cimiento, las presiones negativas corresponden a presiones

negativas sobre el suelo.

Tabla 74.
Presión ejercida sobre el suelo de acuerdo a cada combinación de servicio
EXCENTRICIDAD
SL1 SL2 SL3
PRESIÓN
ex (m) 0.20 0.20 0.20
ey (m) 0.00 -0.28 -0.28
q11 (t/m2) 15.40 18.55 18.55
q12 (t/m2) -5.15 -1.22 -1.22
q13 (t/m2) 15.40 11.30 11.30
q14 (t/m2) -5.15 -8.47 -8.47

De acuerdo a la Tabla 74, se puede apreciar que presión máxima ejercida sobre el

suelo es para carga permanente (SL1) es 15.40t/m2=1.54kg/cm2 y la combinación SL2

considerando sismo es 11.30t/m2=1.13kg/cm2. Para la combinación la capacidad portante del

suelo es igual 1.56kg/cm2 (ítem 4.5.1) y para la combinación SL2 el admisible es

1.30*1.56kg/cm2=2.03kg/cm2; por lo tanto la sección de cimiento corrido propuesta es

correcta.

Cimiento Corrido Bloque B

Para el cálculo del cimiento corrido del Bloque B, se deduce del 6.3.2.2 cuál es el

muro del Bloque B con mayor carga axial, en la Tabla 47 se observa que el muro con mayor

esfuerzo axial es el muro 3X, del cual se ha extraído todas la cargas muertas (LD) y vivas

(LL) el diseño este cimiento corrido definirá el detalle típico para los cimientos corridos

concéntricos.
259

Tabla 75.
Resumen de cargas muertas y vivas sobre muro 5X-Bloque B.
CARGA CARGA W
W (kg/m)
MUERTA (LD) VIVA (LD) (kg/m)
Losa Aligerada 1,052.80 Sobrecarga 376.00
Viga solera 136.39
Muro 561.60
Sobrecimiento 200.00
Relleno 614.85
Cimiento 2,406.49
TOTAL 4,972.13 TOTAL 376.00
Muro 3X tiene L=1.75m

Por lo tanto la carga total en el muro 5X es:

LD: 4,749.17kg/m*1.75m=8364.13kg

LL: 376.00*1.75=658.00kg

M3x= 2,468.00kg-m

Vy=1,078kg (Tabla 60)

hgrout

h1

Z
h2
a1 a2
Y X
Coordenadas
Locales hz

ELEVACIÓN

Figura 177. Esquema transversal y en elevación cimientos corridos.


260

Tabla 76.
Datos de entrada para cálculo de cimiento corrido según Figura 176
LEYENDA DIMENSIÓN (UNIDAD)
a 0.140 m
b 1.750 m
a1 0.230 m
a2 0.230 m
b1 0.000 m
b2 0.000 m
A 0.600 m
B 1.750 m
hz 1.100 m
h1 0.300 m
h2 0.300 m
Df 1.400 m
Ix 0.268 m4
Iy 0.032 m4
cx 0.300 m
cy 0.875 m
Ix,y: Momento de inercia del cimiento en planta, Cx,y: Centro de gravedad del cimiento.

Los cimientos se verifican para cargas de servicio por lo que las cargas y

combinaciones a considerar en el diseño son (Council, 2009, pág. 306):

SL1: LD+LLr

SL2: LD+0.75LLr+0.53LEx,y

SL3: LD+0.7LEx,y

Tabla 77.
Resumen de cargas aplicadas en la base del cimiento (muro 3X, Bloque B).
FUERZA LD LLr LEx LEy
Fx(t) 0.00 0.00 0.00 0.00
Fy(t) 0.00 0.00 0.00 -1.08
Fz(t) -8.55 -0.66 0.00 0.00
Mx(t-m) -0.17 -0.03 0.00 1.62
My(t-m) 1.58 0.31 0.00 0.00

Tabla 78.
Fuerzas resultantes de las combinaciones de servicio (muro 3X, Bloque B).
FUERZA SL1 SL2 SL3
Fx(t) 0.00 0.00 0.00
Fy(t) 0.00 0.00 0.57
Fz(t) -9.02 -8.85 -8.85
Mx(t-m) 0.00 0.00 -2.28
My(t-m) 0.00 0.00 1.81
261

Por ser la carga excéntrica se realizará el diseño de la cimentación en base a las

excentricidades tanto en x e y. Según las ecuaciones siguientes:

𝑃 𝑀𝑥 ∗ 𝐶𝑦 𝑀𝑦 ∗ 𝐶𝑥 Ecuación (147). Presión suelo. (Garcia, 1989)


𝑞𝑚𝑎𝑥 = ± ∓
𝐴∗𝐵 𝐼𝑥 𝐼𝑦

De acuerdo a la Ecuación (146) se obtienes según la convención de signos los

esfuerzos en las cuatro aristas del cimiento, las presiones negativas corresponden a presiones

negativas sobre el suelo.

Tabla 79.
Presión ejercida sobre el suelo de acuerdo a cada combinación de servicio
EXCENTRICIDAD
SL1 SL2 SL3
PRESIÓN
ex (m) 0.00 0.00 0.00
ey (m) 0.00 0.00 0.26
q11 (t/m2) 8.59 8.43 0.99
q12 (t/m2) 8.59 8.43 0.99
q13 (t/m2) 8.59 8.43 15.87
q14 (t/m2) 8.59 8.43 15.87

De acuerdo a la Tabla 79, se puede apreciar que presión máxima ejercida sobre el

suelo es para carga permanente (SL1) es 8.59t/m2=0.85kg/cm2 y la combinación SL3

considerando sismo es 15.87t/m2=1.58kg/cm2. Para la combinación la capacidad portante del

suelo es igual 1.56kg/cm2 (ítem 4.5.1) y para la combinación SL3 el admisible es

1.30*1.53kg/cm2=2.03kg/cm2; por lo tanto la sección de cimiento corrido propuesta es

correcta.

6.6.2. DISEÑO DE ZAPATAS AISLADAS

Para la estructura metálica que soportará el puente grúa, se propone realizar la

cimentación de la misma sobre zapatas de concreto armado aisladas, definiendo hasta 4 tipos

de zapatas con nomenclatura Z-1, Z-2, Z-3 y Z-4 las cuales han sido dispuestas de acuerdo al
262

espacio que contaba el área para la cimentación y la cargas máximas de servicio que estas

soportarían, esta disposición se muestra en la Figura 180. Debido al arreglo de Arquitectura

existiría una superposición en planta de las zapatas aisladas con los cimientos corridos, por lo

que estas zapatas serán diseñadas de tal forma que no solo resistan las cargas de la estructura

metálica, sino además que resistan las cargas presentes de los muros de albañilería (Figura

178). El cálculo del diseño de la Zapata Z-4 se adjunta en el Anexo E.

Figura 178. Traslape entre cimiento corrido y zapata aislada.

El f’c asumido para el diseño es de 210kg/cm2, además se han considerado en el

diseño el empleo de zapatas concéntricas.

Para el diseño de las zapatas aisladas se han considerado los datos mostrados en la

Tabla 82, de acuerdo a la leyenda indicada en la Figura 179.


263

hgrout

h1

h2
a1 a2
Y
Z

Z hz
X
Y X
A

PLANTA ELEVACIÓN
Figura 179. Esquema en planta y elevación de zapatas excéntrica.

Figura 180. Disposición de zapatas aisladas propuesto para la cimentación de la estructura metálica.

Diseño Zapata Z-1

Las cargas aplicadas sobre la cimentación han sido extraídas del análisis estructural

realizado con el programa SAP2000, de acuerdo el modelo asumido, las cargas se aplican

sobre el pedestal y no absorben momento pues se ha modelado la estructura con apoyos


264

articulados, estas cargas se muestran en la Tabla 80 según el tipo de zapata asumido y arreglo

general de cimentación (Figura 180).

Tabla 80
Cargas aplicadas por peso acción de estructura metálica Z-1
CARGA Fx(kg) Fy(kg) Fz(kg)
LD 0.00 86.84 1,858.48
Lr -0.01 -77.88 1,023.97
Lvs 0.00 453.12 11,832.57
Li 0.00 113.27 2,957.91
Lls -179.55 -2.14 476.80
Lss 0.00 -457.20 584.51
LW1 0.00 -139.56 -1,628.85
LW2 139.37 -927.90 -108.45
LW3 0.00 63.16 -139.84
LEx -829.53 -0.82 2,968.80
LEy 21.08 -11.28 211.05

Debido a las cargas aplicadas por los muros de albañilería con sus respectivas cargas

(LD, LLr, LE) que incluyen el peso del cimiento, sobrecimiento, muros, acabados, sobrecarga

de techo y cargas de sismo, generan en la cimentación excentricidades en ambos ejes de la

zapata (caso más crítico), para lo cual se diseña la zapata en base al cálculo realizado en el

capítulo de albañilería.

En la Tabla 81 se ha extraído las cargas del muro 2X del bloque A, las cuales se

aplicarán sobre la zapata en ambos ejes.

Tabla 81.
Cargas de muros sobre zapatas
LD LL LE
P(t) 1.91 0.248 0.93
Wmx(t/m) 1.53 0.19 0.00
Wyy(t/m) 1.47 0.19 0.00
Pcimx(t) 2.10 0.00 0.00
Pcimy(t) 2.02 0.00 0.00
M(t-m) 0.00 0.00 2.24

De acuerdo a la Figura 178 y al plano de cimentación las cargas de los muros se

aplicarán en:
265

mX1=0.25m

MY1=0.30m

Esta ubicación de las cargas, producirán momentos en la base de la cimentación

originados por las cargas verticales.

Para el cálculo de la cimentación y basándose en el esquema de la Figura 179, se

utilizaron los datos mostrados en el Tabla 80.

Tabla 82
Valores geométricos para diseño de Z-1
LEYENDA DIMENSIÓN (UNIDAD)
a 0.350 m
b 0.500 m
a1 0.600 m
a2 0.600 m
b1 0.500 m
b2 0.500 m
A 1.550 m
B 1.500 m
hz 0.500 m
hgrout 0.025 m
h1 0.400 m
h2 1.000 m
Df 1.500 m
Ix 0.436 m4
Iy 0.465 m4
cx 0.775 m
cy 0.750 m

Por tratarse de una zapata excéntrica se procederá al diseño de acuerdo a la Ecuación

(146), la cual verifica la presión que ejerce la cimentación sobre el suelo, incluyendo en el

cálculo la influencia de la excentricidad de las cargas.


266

Tabla 83
Combinaciones de servicio, verificación de presiones.
CÓDIGO COMBINACIÓN
SL 1.1 LD
SL 2.1 LD + Lr
SL 2.2 LD + Llop
SL 3.1 LD + 0.75LL + 0.75Lr
SL 4.1 LD + LW
SL 4.2 LD +0.7LE
SL 5.1 LD+0.75LW+0.75Lop+0.75Lr
SL 5.2 LD+0.53LE+0.75Lop+0.75Lr
SL 6.1 0.6D+0.7LE

Tabla 84.
Combinaciones de carga última, diseño de elemento de concreto
CÓDIGO COMBINACIÓN
UL 1 1.4LD
UL 2.1 1.4LD +1.7Lr
UL 2.2 1.4LD +1.7Lr+1.7(Lvs+Li+Ls)
UL 2.3 1.4LD +1.7Lr+1.7(Lvs+Li+Lss)
UL 3.1 1.25(LD+(Lvs+Li+Ls)+Lr+LW)
UL 3.2 1.25(LD+(Lvs+Li+Lss)+Lr+LW)
UL 4.1 0.9LD+1.25LW
UL 5.1 1.25(LD+Lr+(Lvs+Li+Ls))+LE
UL 5.2 1.25(LD+Lr+(Lvs+Li+Lss))+LE
UL 5.3 0.9LD+LE

Las cargas sobre el pedestal que se muestran en la Tabla 80, es proyectada hacia el

fondo de la cimentación (base zapata), para lo cual es necesario calcular los pesos de los

pedestales, zapatas y suelo de relleno sobre zapata; con la finalidad de poder realizar el

cálculo de las presiones sobre el suelo. Se considera además los momentos que se originan

debido a la ubicación excéntrica de los muros, realizando el cálculo pertinente se obtiene el

resumen del cálculo mostrado en la Tabla 85.


267

Tabla 85.
Tabla resumen de cargas aplicadas en la base de la cimentación Z-1.
CARGA D Lr Lop Lop1 W1 W2 W3 EQX EQY
Fxb (t) 0.000 0.00 0.00 0.18 0.00 -0.13 -0.02 1.76 -0.02
Fyb (t) -0.08 0.07 -0.10 -0.56 0.14 0.92 0.01 0.00 0.94
Fzb (t) -14.58 -1.52 -15.37 -15.26 1.62 0.10 -0.21 -2.96 -0.21
Mxb(t-m) 2.02 -0.07 0.21 1.08 -0.26 -1.78 -0.02 -0.00 2.24
Myb(t-m) 1.44 0.05 0.00 0.34 0.00 -0.26 -0.04 5.63 0.00
Nota: Los valores para Lop=(Lvs+Li+Lls) y Lop1=(Lvs+Li+Lss)

Tabla 86
Cálculo de excentricidades y presiones sobre el suelo para estado de servicio. (Z-
1 Parte 1)
FUERZAS SL 1.1 SL 2.1 SL 2.2 SL 3.1 SL 4.1 SL 4.1 SL 4.1 SL 4.2 SL 4.2
Fxt (t) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.14 -0.02 1.23 -0.01
Fyt (t) -0.09 -0.01 -0.20 -0.11 0.05 0.84 -0.08 -0.09 0.57
Fzt (t) -17.34 -18.86 -32.71 -30.01 -15.71 -17.23 -17.55 -19.42 -17.49
Mxt (t-m) 2.18 2.10 2.39 2.28 1.91 0.39 2.16 2.18 3.75
Myt (t-m) 1.71 1.78 1.71 1.76 1.71 1.44 1.67 5.66 1.71
ex (m) 0.10 0.09 0.05 0.06 0.11 0.08 0.10 0.29 0.10
ey (m) -0.13 -0.11 -0.07 -0.08 -0.12 -0.02 -0.12 -0.11 -0.21
q11 (t/m2) 14.06 14.68 21.03 19.76 12.89 10.49 14.04 21.52 16.82
q12 (t/m2) 8.35 8.77 15.33 13.90 7.19 5.68 8.47 2.68 11.12
q13 (t/m2) 6.56 7.45 12.81 11.92 6.32 9.14 6.62 14.02 3.93
q14 (t/m2) 0.86 1.54 7.11 6.06 0.62 4.33 1.05 -4.81 -1.78
abs(ex) / A 0.06 0.06 0.03 0.04 0.07 0.05 0.06 0.19 0.06
abs(ey) / B 0.08 0.07 0.05 0.05 0.08 0.02 0.08 0.07 0.14
C3 fintel 1.87 1.78 1.51 1.54 1.91 1.44 1.83 2.65 2.23
q2 (t/m2) 13.96 14.42 21.28 19.90 12.91 10.66 13.84 22.16 16.79
qmax(t/m2) 14.06 14.68 21.28 19.90 12.91 10.66 14.04 22.16 16.82
qsad(t/m2) 21.38 21.38 21.38 21.38 25.66 25.66 25.66 25.66 25.66
Verif. pres. OK OK OK OK OK OK OK OK OK
268

Tabla 87 Cálculo de excentricidades y presiones sobre el suelo para estado de


servicio. (Z-1 Parte 2)
FUERZAS SL 5.1 SL 5.1 SL 5.1 SL 5.2 SL 5.2 SL 6.1 SL 6.1
Fxt (t) 0.00 -0.10 -0.02 0.93 -0.01 1.23 -0.01
Fyt (t) -0.01 0.59 -0.10 -0.11 0.39 -0.05 0.61
Fzt (t) -28.79 -29.93 -30.17 -31.58 -30.12 -12.48 -10.55
Mxt (t-m) 2.08 0.94 2.26 2.28 3.47 1.31 2.88
Myt (t-m) 1.76 1.56 1.73 4.75 1.76 4.97 1.03
ex (m) 0.06 0.05 0.06 0.15 0.06 0.40 0.10
ey (m) -0.07 -0.03 -0.07 -0.07 -0.12 -0.10 -0.27
q11 (t/m2) 18.88 17.08 19.74 25.40 21.85 15.89 11.20
q12 (t/m2) 13.02 11.89 13.99 9.60 15.99 -0.66 7.77
q13 (t/m2) 11.74 13.85 11.96 17.57 9.92 11.40 1.30
q14 (t/m2) 5.88 8.66 6.21 1.76 4.06 -5.16 -2.12
abs(ex) / A 0.04 0.03 0.04 0.10 0.04 0.26 0.06
abs(ey) / B 0.05 0.02 0.05 0.05 0.08 0.07 0.18
C3 fintel 1.54 1.34 1.53 1.86 1.67 3.52 2.53
q2 (t/m2) 19.04 17.27 19.91 25.26 21.66 18.88 11.49
qmax(t/m2) 19.04 17.27 19.91 25.40 21.85 18.88 11.49
qsad(t/m2) 25.66 25.66 25.66 25.66 25.66 25.66 25.66
Verif. pres. OK OK OK OK OK OK OK

Para el cálculo de la máxima presión se incluyó el criterio del coeficiente C3 (Fintel,

1985, pág. 147) para determinar la presión efectiva que recibe la cimentación, debido a la

aplicación excéntrica de las cargas se calcula la presión corregida sobre el suelo. (Ver Figura

181 y Figura 182)

Figura 181. Figura 5-16 factor C3 (Fintel, 1985)


269

Figura 182. Figura 5-16 factor C3 (Fintel, 1985)

El qadm viene dado por el cálculo de la presión según las características físicas del

suelo, las cuales se han descrito en el capítulo 4.

Para el cálculo de la capacidad portante admisible según las condiciones geométricas

de las zapatas se ha utilizado la fórmula de Meyerhof, obteniendo una presión admisible

qadm=21.38t/m2(estático) y qsadm=25.66t/m2 (dinámico), por lo tanto la qmáx<qsadm.

Cálculo de cortante por Flexión

La combinación última más crítica para Vu es UL2.1: 1.4LD +1.7LLop en la base de

la cimentación:

qnu=32.79t/m2

Lxcorte=0.20m (distancia crítica en X para análisis del corte)

Vux=32.79t/m2*1.50m*0.20m=9.83t

dzap=hz-0.10m=0.50m-0.10m=0.4m

Vcx=0.75 x 0.53 x √f'c x B x dzap =0.75*0.53√(210)*150cm*40cm=34.56t

Vu<Vcx OK
270

Lycorte=0.10m (distancia crítica en Y para análisis del corte)

Vcy=0.75*0.53√(210)*155cm*40cm=35.71t

Vuy=32.79t/m2*1.55m*0.10m=5.08t

Vu<Vcy OK

Cálculo de cortante por Punzonamiento

Apunzo = 1.65 m2 Area de punzonamiento.

Corte último por punzonamiento. (Vupunzo = qsnu x


Vupunzo= 54.10 t
Apunzo)

b0 = 3.30 m Perimetro de área crítica para zapata.

Relación entre el lado más largo y corto del área de


bc = 1.43
reacción

as = 40.00 Constante para calcular la resistencia al corte

Resistencia al cortante 1 : f Vc1 = 0.75 x 0.27 x (2 + 4 / bc)


f Vc1 = 185.93 t
x √f'c x b0 x dzap)

f Vc2 = 265.28 t Resistencia al cortante 2 : f Vc2 = 0.75 x 0.27 x (as x

dzap/b0+2) x √f'c x b0 x dzap)

f Vc3 = 157.81 t Resistencia al cortante 3 : f Vc3 = 0.75 x 1.1 x √f'c x b0 x

dzap)

f Vc = 157.81 t Resistencia al cortante del concreto

f Vc > Vux OK

Refuerzo de la Zapata en el eje x.

Lxflexion = 0.60 m Brazo para el momento en Y. (Lxflexion = máx(a1,a2))

Mux = 8.85 T-m Momento en X. (Mux = qsnu * (Lxflexion)2 /2 * B)


271

rx = 0.099% Cuantía del refuerzo en tracción (b = B)

Asx = 5.92 cm2 Área de refuerzo calculada para Mux

Asmin = 10.80 cm2 Área de refuerzo mínima calculada para Mux

As x = 10.80 cm2 Área de refuerzo a ser usada.

smax = 0.45 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

smax = 1.50 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

Varilla = Φ 5/8” Denominación del refuerzo

Ny = 6 Numero de Varillas en Y

sep y = 0.27 m Espaciamiento de varillas en Y

Usar : Φ 5/8” @ 0.25 m

Refuerzo de la Zapata en el eje y.

Lxflexion = 0.50 m Brazo para el momento en Y. (Lxflexion =

máx(a1,a2))

Muy = 6.35 T-m Momento en X. (Mux = qsnu * (Lxflexion)2 /2 * B)

ry = 0.068% Cuantía del refuerzo en tracción (b = B)

Asy = 4.24 cm2 Área de refuerzo calculada para Mux

Asmin = 11.16 cm2 Área de refuerzo mínima calculada para Mux

As y = 11.16 cm2 Área de refuerzo a ser usada.

smax = 0.45 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

smax = 1.50 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

Varilla = Φ 5/8” Denominación del refuerzo

Ny = 6 Numero de Varillas en Y

sep y = 0.28 m Espaciamiento de varillas en Y

Usar : Φ 5/8” @ 0.25 m


272

Diseño de zapata Z-2

Se cumple la misma metodología de cálculo, esta zapata se diseña para las columnas

secundarias que van en los tímpanos de la estructura.

Tabla 88
Datos de diseño para zapata Z-2
LEYENDA DIMENSIÓN (UNIDAD)
a 0.35 m
b 0.25 m
a1 0.50 m
a2 0.50 m
b1 0.525 m
b2 0. 525 m
A 1.35 m
B 1.35 m
hz 0.50 m
hgrout 0.03 m
h1 0.30 m
h2 1.00 m
Df 1.50 m
Ix 0.22 m4
Iy 0.26 m4
cx 0.68 m
cy 0.63 m

Tabla 89
Cargas sobre pedestal de zapata Z-2
Fx(t) Fy(t) Fz(t)
LD -0.08 -97.8 900.5
LLr 0.069 -51.8 343.4
LLvs 0.025 -48.5 147.9
LLi 0.006 -12.1 36.98
CLs -0.03 0.4 1.3
CLss 0.004 -274 896.5
LW1 -1167 -432 1015
LW2 -15.7 -649 1579
LW3 0.007 4.98 -29.3
LEx -0.02 -33.4 68.9
LEy -0.05 -817 2681
Nota: Las cargas proviene de las reacciones obtenidas del programa SAP2000
273

Para las cargas originadas por los muros de albañilería se consideran las mismas

indicadas en la Tabla 90, para este caso debido a la ubicación de estas zapatas corresponde un

muro portante sobe la zapata sólo en la dirección Y.

Tabla 90.
Cargas de muros sobre zapatas Z-2.
CARGA LD LL LE
P (t) 1.91 0.25 0.93
Wmx(t/m) 0.00 0.00 0.00
Wyy(t/m) 1.24 0.16 0.00
Pcimx(t) 2.76 0.00 0.00
Pcimy(t) 3.12 0.00 0.00
M(t-m) 0.00 0.00 2.24

Tabla 91
Resultante de cargas en la base de la cimentación Z-2.
CARGA LD Lr Lop Lop1 LW1 LW2 LW3 LEQx LEQy
Fxb (t) 0.00 0.00 0.00 0.00 1.17 0.02 0.00 0.93 0.00
Fyb (t) 0.10 0.05 0.33 0.06 0.43 0.65 0.82 0.03 0.82
Fzb (t) -12.59 -0.59 -1.08 -0.19 -1.01 -1.58 -2.68 -0.07 -2.68
Mxb(t-m) -0.18 -0.09 -0.61 -0.11 -0.79 -1.18 -1.49 -0.06 2.24
Myb(t-m) 1.68 0.06 0.00 0.00 2.13 0.03 0.00 3.95 0.00

Tabla 92
Verificación de excentricidades y presiones sobre el suelo Z-2 (Parte 1).
FUERZAS SL 1.1 SL 2.1 SL 2.2 SL 3.1 SL 4.1 SL 4.1 SL 4.1 SL 4.2 SL 4.2
Fxt (t) 0.00 0.00 0.00 0.00 1.17 0.02 0.00 0.65 0.00
Fyt (t) 0.10 0.15 0.43 0.39 0.53 0.75 0.91 0.12 0.67
Fzt (t) -12.79 -13.39 -13.88 -14.05 -13.81 -14.37 -15.48 -12.84 -14.67
Mxt (t-m) -0.18 -0.27 -0.79 -0.71 -0.97 -1.36 -1.67 -0.22 1.39
Myt (t-m) 1.68 1.74 1.68 1.73 3.81 1.71 1.68 4.44 1.68
ex (m) 0.13 0.13 0.12 0.12 0.28 0.12 0.11 0.35 0.11
ey (m) 0.01 0.02 0.06 0.05 0.07 0.09 0.11 0.02 -0.09
q11 (t/m2) 10.69 10.93 9.79 10.20 14.51 8.73 8.52 17.34 15.54
q12 (t/m2) 2.48 2.43 1.59 1.77 -4.08 0.39 0.32 -4.33 7.34
q13 (t/m2) 11.56 12.26 13.64 13.65 19.23 15.38 16.66 18.42 8.76
q14 (t/m2) 3.35 3.76 5.44 5.22 0.64 7.04 8.46 -3.25 0.56
abs(ex) / A 0.10 0.10 0.09 0.09 0.20 0.09 0.08 0.26 0.08
abs(ey) / B 0.01 0.02 0.04 0.04 0.05 0.07 0.08 0.01 0.07
C3 fintel 1.64 1.66 1.76 1.74 2.68 1.96 2.00 2.95 1.94
q2 (t/m2) 11.50 12.18 13.44 13.43 20.28 15.48 16.99 20.76 15.60
qmax(t/m2) 11.56 12.26 13.64 13.65 20.28 15.48 16.99 20.76 15.60
qsad(t/m2) 20.80 20.80 20.80 20.80 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96
Verif. pres. OK OK OK OK OK OK OK OK OK
274

Para el cálculo de la capacidad portante admisible según las condiciones geométricas

de las zapatas se ha utilizado la fórmula de Meyerhof, se obtiene una presión admisible

qadm=20.99t/m2 (estática) y qsadm=25.75t/m2(dinámica), la presión actuante máxima como

se puede ver en la Tabla 93 es qmáx=25.48t/m2; por lo tanto la qmáx<qsadm.

Tabla 93
Verificación de excentricidades y presiones sobre el suelo Z-2 (Parte 2).
FUERZAS SL 5.1 SL 5.1 SL 5.1 SL 5.2 SL 5.2 SL 6.1 SL 6.1
Fxt (t) 0.88 0.01 0.00 0.49 0.00 0.65 0.00
Fyt (t) 0.71 0.87 1.00 0.41 0.82 0.08 0.63
Fzt (t) -14.61 -15.04 -15.86 -13.89 -15.27 -7.60 -9.43
Mxt (t-m) -1.30 -1.60 -1.83 -0.74 0.48 -0.15 1.46
Myt (t-m) 3.35 1.77 1.75 3.84 1.75 3.78 1.02
ex (m) 0.23 0.12 0.11 0.28 0.11 0.50 0.11
ey (m) 0.09 0.11 0.12 0.05 -0.03 0.02 -0.15
q11 (t/m2) 13.07 8.73 8.57 15.24 13.87 13.07 11.27
q12 (t/m2) -3.15 0.20 0.15 -3.39 5.45 -5.32 6.35
q13 (t/m2) 19.40 16.52 17.48 18.85 11.53 13.80 4.14
q14 (t/m2) 3.18 7.98 9.05 0.22 3.10 -4.59 -0.78
abs(ex) / A 0.17 0.09 0.08 0.20 0.08 0.36 0.08
abs(ey) / B 0.06 0.08 0.08 0.04 0.02 0.01 0.11
C3 fintel 2.40 2.00 2.02 2.51 1.63 5.62 2.16
q2 (t/m2) 19.54 16.75 17.79 19.36 13.83 23.84 11.31
qmax(t/m2) 19.54 16.75 17.79 19.36 13.87 23.84 11.31
qsad(t/m2) 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96
Verif. pres. OK OK OK OK OK OK OK

Cálculo de cortante por Flexión Z-2

La combinación última más crítica para Vu es UL2.1: 0.6LD +0.7LE, la presión

última en la base de la cimentación, se tiene:

qnu=35.75t/m2

Lxcorte=0.10m (distancia crítica en X para análisis del corte)

Vux=35.75t/m2*1.35m*0.10m=4.83t

dzap=hz-0.10m=0.50m-0.10m=0.40m

Vcx=0.75 x 0.53 x √f'c x B x dzap =0.75*0.53√(210)*135cm*40cm=31.11t


275

Vu<Vcx OK

Lycorte=0.15m (distancia crítica en Y para análisis del corte)

Vcy=0.75*0.53√(210)*135cm*40cm=31.11t

Vuy=35.75t/m2*1.35m*0.15m=7.24t

Vu<Vcy OK

Corte por Punzonamiento Z-2

Apunzo = 1.34 m2 Área de punzonamiento.

Vupunzo = 42.72 t Corte último por punzonamiento. (Vupunzo = qsnu x Apunzo)

b0 = 2.80 m Perímetro de área crítica para zapata.

bc = 1.40 Relación entre el lado mas largo y corto del área de reacción

as = 40.00 Constante para calcular la resistencia al corte

f Vc1 = 159.64 t Resistencia al cortante 1 :

f Vc1 = 0.75 x 0.27 x (2 + 4 / bc) x √f'c x b0 x dzap)

f Vc2 = 253.54 t Resistencia al cortante 2 :

f Vc2 = 0.75 x 0.27 x (as x dzap/b0+2) x √f'c x b0 x dzap)

f Vc3 = 133.90 t Resistencia al cortante 3 :

f Vc3 = 0.75 x 1.1 x √f'c x b0 x dzap)

f Vc = 133.90 t Resistencia al cortante del concreto

f Vc > Vux OK

Diseño por flexión Z-2 Dirección X

Lxflexion = 0.50 m Brazo para el momento en Y. (Lxflexion = máx(a1,a2))

Mux = 6.03 t-m Momento en X. (Mux = qsnu * (Lxflexion)2 /2 * B)

rx = 0.07% Cuantía del refuerzo en tracción (b = B)


276

Asx = 4.03 cm2 Area de refuerzo calculada para Mux

Asmin = 9.00 cm2 Area de refuerzo minima calculada para Mux

As x = 9.72 cm2 Area de refuerzo a ser usada.

smax = 0.45 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

smax = 1.50 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

Varilla = Φ 5/8” Denominación del refuerzo

Ny = 5.00 Numero de Varillas en Y

sep y = 0.30 m Espaciamiento de varillas en Y

Usar : Φ 5/8” @0.25m

Diseño por flexión Z-2 Dirección Y

Lyflexion = 0.55 m Brazo para el momento en Y. (Lyflexion = máx(b1,b2))

Muy = 7.30 T-m Momento en Y. (Muy = qsnu * (Lyflexion)2 /2 * A)

ry = 0.09% Cuantia del refuerzo en tracción (b = A)

Asx = 4.88 cm2 Area de refuerzo calculada para Muy

Asmin = 9.72 cm2 Area de refuerzo minima calculada para Muy

As x = 9.72 cm2 Area de refuerzo a ser usada.

smax = 0.45 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

smax = 1.50 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

Varilla = Φ 5/8” Denominación del refuerzo

Nx = 5.00 Numero de Varillas en X

sep x = 0.30 m Espaciamiento de varillas en X

Usar : Φ 5/8” @0.25m


277

Diseño de zapata Z-3

Se cumple la misma metodología de cálculo, esta zapata se diseña para las columnas

principales que se encuentran en el eje 5 y que forman parte del límite de propiedad y por

consiguiente son zapatas excéntricas.

Tabla 94.
Datos de diseño zapata Z-3
LEYENDA DIMENSIÓN (UNIDAD)
a 0.350 m
b 0.500 m
a1 0.300 m
a2 1.700 m
b1 1.000 m
b2 1.000 m
A 2.350 m
B 2.500 m
hz 0.800 m
hgrout 0.025 m
h1 0.300 m
h2 0.700 m
Df 1.500 m
Ix 3.060 m4
Iy 2.704 m4
cx 1.175 m
cy 1.250 m

Para el caso de la zapata Z-3 según su ubicación esta zapata soportaría cargas de dos

muros, un muro portante del bloque B en el sentido X y en el sentido Y muro de cerco, lo

cual difieren la cargas del caso Z1 y Z2, puesto que la carga del cerco perimétrico difiere de

la carga de los muros portantes.

Tabla 95.
Cargas de muros sobre zapatas Z-3
LD LL LE
P(t) 1.63 0.24 0.93
Wmx(t/m) 0.69 0.10 0.00
Wyy(t/m) 0.60 0.00 0.00
Pcimx(t) 2.06 0.00 0.00
Pcimy(t) 1.93 0.00 0.00
M(t-m) 0.00 0.00 2.24
278

De acuerdo a la Figura 178 y al plano de cimentación las cargas de los muros se

aplicarán en:

mX1=0.245m

MY1=0.30m

Esta ubicación de las cargas, producirán momentos en la base de la cimentación

originados por las cargas verticales.

Tabla 96.
Cargas sobre los pedestales provenientes de la estructura metálica (Z-3)
CARGA Fx(kg) Fy(kg) Fz(kg)
LD -95.78 -124.95 1789.89
LLr -59.49 -64.52 872.84
LLvs -9.89 -54.47 5096.00
LLi -2.47 -13.62 1134.00
LLs -178.63 -0.05 472.18
LLss 19.75 -288.19 1235.86
LW1 -430.03 -420.19 1537.63
LW2 -24.21 -592.76 1840.67
LW3 1.94 -11.70 -48.55
LEx -816.45 -22.26 3009.47
LEy -25.3 -811.17 3290.47
Datos resultantes del SAP2000

Tabla 97.
Cargas resultantes en la base de la cimentación Z-3
CARGAS LD Lr Lop Lop1 LW1 LW2 LW3 LEQX LEQY
Fxt (t) 0.10 0.06 -0.01 0.19 0.43 0.02 0.03 1.75 0.03
Fyt (t) 0.12 0.06 0.36 0.07 0.42 0.59 0.81 0.02 0.81
Fzt (t) -26.60 -1.12 -7.47 -6.70 -1.54 -1.84 -3.29 -3.01 -3.29
Mxt (t-m) -0.23 -0.12 -0.65 -0.12 -0.77 -1.08 -1.48 -0.04 0.00
Myt (t-m) 14.87 1.85 11.56 10.74 3.17 2.90 5.15 10.10 0.00
279

Tabla 98.
Verificación de excentricidades y presiones sobre el suelo Z-3 (Parte 1).
FUERZAS SL 1.1 SL 2.1 SL 2.2 SL 3.1 SL 4.1 SL 4.1 SL 4.1 SL 4.2 SL 4.2
Fxt (t) 0.10 0.16 0.09 0.13 0.53 0.12 0.12 1.32 0.11
Fyt (t) 0.12 0.19 0.48 0.44 0.55 0.72 0.94 0.14 0.69
Fzt (t) -26.60 -27.72 -34.06 -33.04 -28.14 -28.44 -29.89 -28.71 -28.90
Mxt (t-m) -0.23 -0.35 -0.88 -0.80 -0.99 -1.31 -1.71 -0.26 -0.23
Myt (t-m) 14.87 16.72 26.43 24.92 18.04 17.77 20.02 21.94 14.87
ex (m) 0.56 0.60 0.78 0.75 0.64 0.62 0.67 0.76 0.51
ey (m) 0.01 0.01 0.03 0.02 0.04 0.05 0.06 0.01 0.01
q11 (t/m2) 9.88 10.72 15.26 14.55 11.05 10.87 11.81 12.92 10.25
q12 (t/m2) -1.54 -2.12 -5.04 -4.59 -2.81 -2.78 -3.56 -3.93 -1.17
q13 (t/m2) 10.05 10.99 15.94 15.17 11.81 11.88 13.12 13.12 10.42
q14 (t/m2) -1.37 -1.85 -4.36 -3.98 -2.04 -1.77 -2.25 -3.73 -1.00
abs(ex) / A 0.22 0.24 0.31 0.30 0.26 0.25 0.27 0.31 0.21
abs(ey) / B 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.00 0.00
C3 fintel 2.49 2.70 3.77 3.46 2.96 2.93 3.18 3.53 2.30
q2 (t/m2) 10.62 11.99 20.52 18.28 13.34 13.35 15.21 16.23 10.62
qmax(t/m2) 10.62 11.99 20.52 18.28 13.34 13.35 15.21 16.23 10.62
qsad(t/m2) 23.87 23.87 23.87 23.87 28.65 28.65 28.65 28.65 28.65
Verif. pres. OK OK OK OK OK OK OK OK OK

Tabla 99.
Verificación de excentricidades y presiones sobre el suelo Z-3 (Parte 2).
FUERZAS SL 5.1 SL 5.1 SL 5.1 SL 5.2 SL 5.2 SL 6.1 SL 6.1 SL 5.2
Fxt (t) 0.46 0.15 0.15 1.06 0.15 1.28 0.08 0.30
Fyt (t) 0.76 0.89 1.05 0.45 0.87 0.09 0.64 0.83
Fzt (t) -34.19 -34.42 -35.51 -34.63 -34.78 -18.07 -18.26 -34.93
Mxt (t-m) -1.38 -1.62 -1.91 -0.83 -0.80 -0.17 -0.14 -1.52
Myt (t-m) 27.30 27.10 28.78 30.28 24.92 15.99 8.92 28.17
ex (m) 0.80 0.79 0.81 0.87 0.72 0.89 0.49 0.81
ey (m) 0.04 0.05 0.05 0.02 0.02 0.01 0.01 0.04
q11 (t/m2) 15.42 15.29 16.00 16.85 14.83 8.97 6.30 15.82
q12 (t/m2) -5.54 -5.52 -6.11 -6.40 -4.31 -3.31 -0.56 -5.81
q13 (t/m2) 16.48 16.53 17.47 17.48 15.44 9.10 6.40 16.99
q14 (t/m2) -4.48 -4.28 -4.64 -5.77 -3.70 -3.19 -0.45 -4.64
abs(ex) / A 0.32 0.31 0.32 0.35 0.29 0.35 0.20 0.32
abs(ey) / B 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01 0.00 0.00 0.02
C3 fintel 4.15 4.02 4.40 5.13 3.25 5.20 2.20 4.28
q2 (t/m2) 22.71 22.15 24.99 28.44 18.06 15.02 6.44 23.92
qmax(t/m2) 22.71 22.15 24.99 28.44 18.06 15.02 6.44 23.92
qsad(t/m2) 28.65 28.65 28.65 28.65 28.65 28.65 28.65 28.65
Verif. pres. OK OK OK OK OK OK OK OK
280

Cálculo de cortante por Flexión Z-3

La combinación última más crítica para Vu es UL3.1:

1.25(LD+Lr+(Lvs+Li+Ls))+LE, con la presión última en la base de la cimentación (Tabla

98) se tiene:

qnu=34.99t/m2

Lxcorte=1.15m (distancia crítica en X para análisis del corte)

Vux=34.99t/m2*2.50m*1.15m=100.81t

dzap=hz-0.10m=0.80m-0.10m=0.70m

Vcx=0.75 x 0.53 x √f'c x B x dzap =0.75*0.53√(210)*250cm*70cm=100.81t

Vu<Vcx OK

Lycorte=0.30m (distancia crítica en Y para análisis del corte)

Vcy=0.75*0.53√(210)*250cm*70cm=100.81t

Vuy=34.99t/m2*2.50m*0.30m=26.24t

Vu<Vcy OK

Corte por Punzonamiento Z-3

Apunzo = 4.99 m2 Área de punzonamiento.

Vupunzo = 174.59 t Corte último por punzonamiento. (Vupunzo = qsnu x Apunzo)

b0 = 4.50 m Perímetro de área crítica para zapata.

bc = 1.43 Relación entre el lado más largo y corto del área de reacción

as = 20.00 Constante para calcular la resistencia al corte

f Vc1 = 443.70 t Resistencia al cortante 1 : f Vc1 = 0.75 x 0.27 x (2 + 4 / bc)

x √f'c x b0 x dzap)

f Vc2 = 472.46 t Resistencia al cortante 2 : f Vc2 = 0.75 x 0.27 x (as x

dzap/b0+2) x √f'c x b0 x dzap)


281

f Vc3 = 376.59 t Resistencia al cortante 3 : f Vc3 = 0.75 x 1.1 x √f'c x b0 x

dzap)

f Vc = 376.59 t Resistencia al cortante del concreto

f Vc > Vux OK

Diseño por flexión Z-3 Dirección X

Lxflexion = 1.85 m Brazo para el momento en Y. (Lxflexion = máx(a1,a2))

Mux = 149.68 t-m Momento en X. (Mux = qsnu * (Lxflexion)2 /2 * B)

rx = 0.34% Cuantia del refuerzo en tracción (b = B)

Asx = 58.91 cm2 Area de refuerzo calculada para Mux

Asmin = 31.50 cm2 Area de refuerzo minima calculada para Mux

As x = 58.91 cm2 Area de refuerzo a ser usada.

smax = 0.45 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

smax = 2.40 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

Varilla = Φ 1” Denominación del refuerzo

Ny = 12 Numero de Varillas en Y

sep y = 0.21 m Espaciamiento de varillas en Y

Usar : Φ 1” @0.20m

Diseño por flexión Z-3 Dirección X

Lyflexion = 1.00 m Brazo para el momento en Y. (Lyflexion =

máx(b1,b2))

Muy = 43.73 T-m Momento en Y. (Muy = qsnu * (Lyflexion)2 /2 * A)

ry = 0.10% Cuantía del refuerzo en tracción (b = A)

Asx = 16.72 cm2 Área de refuerzo calculada para Muy


282

Asmin = 31.50 cm2 Área de refuerzo mínima calculada para Muy

As x = 31.50 cm2 Área de refuerzo a ser usada.

smax = 0.45 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

smax = 2.40 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión

Varilla = Φ ¾” Denominación del refuerzo

Nx = 12 Numero de Varillas en X

sep x = 0.21 m Espaciamiento de varillas en X

Usar : Φ ¾” @0.20m

6.6.3. DISEÑO DE PEDESTALES

Con las cargas de servicio obtenidas del análisis estructural en el SAP2000 se ha

procedido a determinar la sección de concreto, cuantía de acero de refuerzo y cuantía de

acero por corte, con la sección ingresada en el ETABS18 para obtener los diagramas de

interacción de las secciones propuestas.

6.6.3.1.PEDESTAL TIPO P-1

El pedestal Tipo P-1 es el pedestal que soporta las columnas principales, se ha

dimensionado en 35cmx50cm ver Figura 183.

Figura 183. Sección Pedestal Tipo P-1


283

De las cargas obtenidas en la base de la estructura metálica, las cuales son las cargas

que se están aplicando en la parte alta del pedestal por ser apoyos articulados solo se cuentan

con cargas cortantes y axiales, se ha procedido al cálculo de las cargas en la base del pedestal

éstas se muestran en Tabla 100.

Tabla 100. Cargas aplicadas en la base del pedestal P-1


CARGA Fx (kg) Fy (kg) Fz (kg) Mx (kg-m) My (kg-m)
LD 0.00 68.57 2,320.90 89.14 0.00
Li 0.00 110.10 2,926.94 143.13 0.00
Lr 0.00 56.22 929.22 73.09 0.00
Lvs 0.00 440.43 11,708.67 572.56 0.00
CLs -175.32 -2.10 460.05 -2.73 -227.92
CLss -21.76 -299.66 1,263.02 -389.56 -28.29
LW1 -361.52 -432.88 1,581.85 -562.74 -469.98
LW2 9.63 -584.33 1,847.64 -759.63 12.52
LW3 6.11 -11.52 -53.95 -14.98 7.94
CSx -811.34 -33.73 2,968.00 -43.85 -1,054.74
CSy -22.78 -822.94 3,267.58 -1,069.82 -29.61

Para la elaboración del diagrama de iteración se procedió a calcular las cargas últimas

según las combinaciones para concreto armado de acuerdo a (Norma E.060 - Concreto

Armado, 2009), las cuales se resumen y muestra en la Tabla 101, estas cobinaciones son las

críticas que predominan en el diseño del pedestal.

Se considera los siguientes datos para el diseño del pedestal:

Fy=4,200kg/cm2

f’c=210kg/cm2

L=1.30m

b=0.35m

h=0.50m
284

Tabla 101. Combinaciones últimas para diseño de pedestal P-1


COMBINACIÓN Fx (kg) Fy (kg) Fz (kg) Mx (kg-m) My (kg-m)
1.4LD+1.7(Lvs+Lss+Li) -36.99 522.48 30,276.93 679.22 -48.09
1.4LD+1.7(Lvs+Ls+Li) -298.04 1,028.33 28,911.88 1,336.83 -387.46
1.25(LD+(Lvs+Lss+Li)+LW1) -479.10 -141.80 24,751.73 -184.34 -622.83
1.25(LD+(Lvs+Lss+Li)+LW2) -15.16 -331.11 25,083.96 -430.45 -19.71
1.25(LD+(Lvs+Lss+Li)+LW3) -19.56 384.90 22,706.98 500.37 -25.43
1.25(LD+(Lvs+Ls+Li)+LW1) -671.05 230.15 23,748.01 299.20 -872.36
1.25(LD+(Lvs+Ls+Li)+LW2) -207.11 40.84 24,080.25 53.09 -269.25
1.25(LD+(Lvs+Ls+Li)+LW3) -211.51 756.85 21,703.26 983.91 -274.97
1.25(LD+(Lvs+Lss+Li))+1.7LEx -1,406.48 341.96 27,820.01 444.55 -1,828.42
1.25(LD+(Lvs+Lss+Li))+1.7LEy -65.93 -999.70 28,329.30 -1,299.61 -85.70
1.25(LD+(Lvs+Ls+Li))+1.7LEx -1,598.43 713.91 26,816.30 928.08 -2,077.96
1.25(LD+(Lvs+Ls+Li))+1.7LEy -257.88 -627.75 27,325.59 -816.07 -335.24

De la Tabla 101, se obtiene la carga axial y cortante máxima:

Pumax=30,276.93kg

Vuxmax=1,598.46kg (actuante)

Vuymax=1,337.29kg (actuante)

Se debe cumplir que

Asmin=1%*b*h=0.01*35cm*50cm=17.5cm2

Asmax=4%*b*h=0.04*35cm*50cm=70cm2

Por lo que se opta por colocar el acero indicado en la Figura 183, 10f5/8” que es un

área de acero de refuerzo de 19.8cm2, cuantía de 1.13%>Asmin. De esta sección se obtiene el

diagrama para P-1 para ambos ejes de diseño.


285

Análisis de la sección en el eje X

Figura 184. Diagrama de Interacción P-1 (eje X)

De este diagrama para mayor valor de Pu se obtiene

Muy=14,500kg-m

Vux=2*Muy/L=2*14,500kg/1.3m

Vux=22,307.69kg

Por lo tanto se toma Vu=1,598.46kg

Vc=0.53√(f’c)*(1+Nu/(140Ag)bw*d Ecuación 11-4 (Norma E.060 - Concreto

Armado, 2009)

Vc=0.53*√210kg/cm2*(1+30,276.93kg/(140*35cm*50cm))*35cm*(50-4)cm

Vc=13,893.61kg

Vs=Vu/0.85-Vc

Vs=1,598.46kg/0.85-13,893.61kg

Vs=-12,013.11kg (El concreto absorbe el cortante, por lo tanto se colocará acero

mínimo por corte)


286

Análisis de la sección en el eje Y

Figura 185. Diagrama de Interacción P-1 (eje Y)

De este diagrama para mayor valor de Pu se obtiene

Muy=21,000kg-m

Vuy=2*Muy/L=2*21,000kg/1.3m

Vuy=32,307.69kg

Por lo tanto se toma Vu=1,337.29kg

Vc=0.53√(f’c)*(1+Nu/(140Ag)bw*d Ecuación 11-4 (Norma E.060 - Concreto

Armado, 2009)

Vc=0.53*√210kg/cm2*(1+30,276.93kg/(140*35cm*50cm))*50cm*(35-4)cm

Vc=13,375.29kg

Vs=Vu/0.85-Vc

Vs=1,337.29kg/0.85-13,375.29kg

Vs=-11,802.56kg (El concreto absorbe el cortante, por lo tanto se colocará acero

mínimo por corte al igual que el análisis en la dirección X)

Para el cálculo del espaciamiento de los estribos, se debe cumplir para el espacimiento

en la zona de confinamiento el menor valor:


287

- 8 veces el diámetro de la barra longitudinal: 8*5/8”*2.54cm=12.7cm

- La mitad de la menor dimensión: 35cm/2=17.5cm

- 100mm=10cm; Entonces So=10cm

Para la longitud de confinamiento se debe cumplir Lo no debe ser menor que:

- L/6=1.30m/6=21.66cm

- Mayor dimensión de la sección del elemento, b=50cm

- 50mm=50cm; Por lo tanto Lo=50cm

El espacimiento de estribos no debe ser mayor a:

- 16 veces diámetro de la barra longitudinal; 16*5/8”*2.54cm=25.4cm; se

considerará Smax=20cm.

El área de acero mínimo por cortante: Avmin=0.2*√f’c*bw*S/fyt y no menor de

3.5bwS/fyt

Avminx=0.2*√(210kg/cm2)*35cm*10cm/4200kg/cm2=0.24cm2

3.5*35cm*10cm/4200kg/cm2=0.29cm2

Avminy=0.2*√(210kg/cm2)*50cm*10cm/4200kg/cm2=0.34cm2

3.5*50cm*10cm/4200kg/cm2=0.41cm2

Por lo tanto Avmin=0.41cm2; se usará como mínimo acero de 3/8” = 0.71cm2.

Usar estribos 3/8” [email protected];[email protected] Resto @0.20

6.6.3.2.PEDESTAL TIPO P-2

El pedestal P-2 se dimensionó con una sección de 25cmx35cm como se muestra en la

Figura 186, este pedestal soporta la cargas de las columnas secundarias las cuales estan

ubicadas en los tímpanos de la estructura metálica, esta sección fue ingresada de igual forma

en el SAP2000, y se procedió a su diseño.


288

Figura 186. Sección Pedestal Tipo P-2

De las cargas obtenidas en la base de la estructura metálica, las cuales son las cargas

que se están aplicando en la parte alta del pedestal por ser apoyos articulados solo se cuentan

con cargas cortantes y axiales, se ha procedido al cálculo de las cargas en la base del pedestal

éstas se muestran en Tabla 102.

Tabla 102. Cargas aplicadas en la base del pedestal P-2


CARGA Fx (kg) Fy (kg) Fz (kg) Mx (kg-m) My (kg-m)
LD 0.11 -110.16 1,225.04 -143.21 0.14
Li -0.01 -11.93 35.70 -15.51 -0.01
Lr 0.09 -60.80 373.04 -79.04 0.11
Lvs -0.04 -47.71 142.80 -62.02 -0.05
CLs -0.08 2.76 -8.14 3.59 -0.11
CLss 0.04 -277.05 916.77 -360.17 0.05
LW1 1,165.00 -425.92 1,012.76 -553.70 1,514.50
LW2 -15.69 -641.88 1,583.75 -834.44 -20.40
LW3 -0.01 5.35 -30.98 6.96 -0.01
CSx 0.00 51.74 -117.60 67.26 0.00
CSy 0.07 -806.55 2,659.79 -1,048.52 0.09

Para la elaboración del diagrama de iteración se procedió a calcular las cargas últimas

según las combinaciones para concreto armado de acuerdo a (Norma E.060 - Concreto

Armado, 2009), las cuales se resumen y muestra en la Tabla 103, estas cobinaciones son las

críticas que predominan en el diseño del pedestal.


289

Se considera los siguientes datos para el diseño del pedestal:

Fy=4,200kg/cm2

f’c=210kg/cm2

L=1.30m

b=0.25m

h=0.35m

Tabla 103. Combinaciones últimas para diseño de pedestal P-2


COMBINACIÓN Fx (kg) Fy (kg) Fz (kg) Mx (kg-m) My (kg-m)
1.25(LD+Lr+LW1) 1,456.50 -746.10 3,263.55 -969.93 1,893.45
1.25(LD+(Lvs+Lss+Li)+LW1) 1,456.38 -1,090.96 4,166.34 -1,418.25 1,893.30
1.4LD+1.7(Lvs+Lss+Li) 0.15 -726.60 3,577.02 -944.58 0.19
1.25(LD+Lr+LW2) -19.36 -1,016.05 3,977.29 -1,320.87 -25.17
1.25(LD+(Lvs+Lss+Li)+LW2) -19.48 -1,360.91 4,880.08 -1,769.19 -25.32
1.25LD+Lr+1.7LEy 0.34 -1,569.64 6,425.98 -2,040.53 0.45
1.25(LD+(Lvs+Lss+Li))+1.7LEy 0.25 -1,929.70 7,422.03 -2,508.61 0.33
1.25(LD+(Lvs+Ls+Li))+1.7LEy 0.10 -1,579.94 6,265.89 -2,053.92 0.13
0.9LD+1.7LEy 0.22 -1,470.28 5,624.18 -1,911.36 0.28

De la Tabla 103 se obtiene la carga axial y cortante máxima:

Pumax=7,422.03kg

Vuxmax=1,456.50kg (actuante)

Vuymax=1,929.70kg (actuante)

Se debe cumplir que

Asmin=1%*b*h=0.01*25cm*35cm=8.75cm2

Asmax=4%*b*h=0.04*25cm*35cm=35cm2

Por lo que se opta por colocar el acero indicado en la Figura 186, 8f1/2” que es un

área de acero de refuerzo de 10.16cm2, cuantía de 1.16%>Asmin. De esta sección se obtiene

el diagrama para P-2 para ambos ejes de diseño.


290

Análisis de la sección en el eje X

Figura 187. Diagrama de Interacción P-2 (eje X)

De este diagrama para mayor valor de Pu se obtiene

Muy=4,300kg-m

Vux=2*Muy/L=2*4,300kg/1.3m

Vux=6,615.38kg

Por lo tanto se toma Vu=1,456.50kg

Vc=0.53√(f’c)*(1+Nu/(140Ag)bw*d Ecuación 11-4 (Norma E.060 - Concreto

Armado, 2009)

Vc=0.53*√210kg/cm2*(1+7,422.03kg/(140*25cm*35cm))*25cm*(35-4)cm

Vc=6,312.97kg

Vs=Vu/0.85-Vc

Vs=1,456.50kg/0.85-6,312.97kg

Vs=-4,599.45kg (El concreto absorbe el cortante, por lo tanto se colocará acero

mínimo por corte)


291

Análisis de la sección en el eje Y

Figura 188. Diagrama de Interacción P-1 (eje Y)

De este diagrama para mayor valor de Pu se obtiene

Mux=6,000kg-m

Vuy=2*Mux/L=2*6,000kg/1.3m

Vuy=9,230.77kg

Por lo tanto se toma Vu=1,929.70kg

Vc=0.53√(f’c)*(1+Nu/(140Ag)bw*d Ecuación 11-4 (Norma E.060 - Concreto

Armado, 2009)

Vc=0.53*√210kg/cm2*(1+30,276.93kg/(140*25cm*35cm))*35cm*(25-4)cm

Vc=5,987.14kg

Vs=Vu/0.85-Vc

Vs=1,929.70kg/0.85-5,987.14kg

Vs=-3,716.91kg (El concreto absorbe el cortante, por lo tanto se colocará acero

mínimo por corte al igual que el análisis en la dirección X)

Para el cálculo del espaciamiento de los estribos, se debe cumplir para el espacimiento

en la zona de confinamiento el menor valor:


292

- 8 veces el diámetro de la barra longitudinal: 8*1/2”*2.54cm=10.16cm

- La mitad de la menor dimensión: 25cm/2=12.5cm

- 100mm=10cm; Entonces So=10cm

Para la longitud de confinamiento se debe cumplir Lo no debe ser menor que:

- L/6=1.30m/6=21.66cm

- Mayor dimensión de la sección del elemento, b=35cm

- 50mm=50cm; Por lo tanto Lo=50cm

El espacimiento de estribos no debe ser mayor a:

- 16 veces diámetro de la barra longitudinal; 16*1/2”*2.54cm=20.32cm; se

considerará Smax=20cm.

El área de acero mínimo por cortante: Avmin=0.2*√f’c*bw*S/fyt y no menor de

3.5bwS/fyt

Avminx=0.2*√(210kg/cm2)*25cm*10cm/4200kg/cm2=0.17cm2

3.5*25cm*10cm/4200kg/cm2=0.20cm2

Avminy=0.2*√(210kg/cm2)*35cm*10cm/4200kg/cm2=0.24cm2

3.5*35cm*10cm/4200kg/cm2=0.29cm2

Por lo tanto Avmin=0.29cm2; se usará como mínimo acero de 3/8” = 0.71cm2.

Usar estribos 3/8” [email protected];[email protected] Resto @0.20


293

7. CAPÍTULO 7: COMPARACIÓN DE RESULTADOS MÉTODOS LRFD Y

ASD

7.1. SECCIONES DE DISEÑO

7.1.1. CORREAS LATERALES Y DE TECHO

Para el caso de las correas, en el análisis realizado se puede observar que las

variaciones entre ambos métodos definen secciones distintas, siendo para este caso el diseño

por el método ASD el más conservador al obtener secciones de mayor dimensión. Las

secciones que predominan el diseño de estos elementos, corresponden en ambos casos a las

combinaciones relacionadas a las cargas gravitacionales y de viento.

Tabla 104
Secciones para correas de techo y laterales (LRFD93 y ASD89).
ELEMENTOS PERFILES RATIOS MÁXIMOS
MÉTODO ASD LRFD ASD LRFD
CORREA TECHO Z6”x3”x2mm Z6”x2”x2mm 0.80 0.82
CORREA EJE A1-A2 C6”x3”x2.5mm C6”x2”x2mm 0.82 0.84
CORREA LATERAL C6”x3”x2mm C6”x3”x2mm 0.71 0.87

7.1.2. TIJERAL T-1

Las secciones resultantes para la estructura tipo tijeral T-1 no son las mismas de

acuerdo al diseño de cada método, como se puede apreciar en la Tabla 105, para el caso de la

brida superior se mantiene la sección de diseño en ambos métodos, manteniendo para ambas

casos un ratio de 0.85 en promedio, en los elementos de la brida inferior si existe un cambio

notable del que se puede destacar que el diseño por el método ASD, presenta mayor

capacidad de resistir cargas; sin embargo, debido a la exigencias de las combinaciones del

método LRFD se requiere una sección de mayor área.

Analizando los resultados para las secciones de las montantes, se observa que el

comportamiento es similar para ambos casos.


294

Para las diagonales en el diseño por el método ASD, se tuvo que incrementar la

sección puesto que la combinación más desfavorable no controlaba con la sección propuesta

en el diseño LRFD. Se puede apreciar en el desarrollo del diseño que la carga combinación

más crítica que predomina el diseño por LRFD, se asocia a las cargas de izaje, viento y carga

viva en techo, así como también para el caso de ASD que predomina la combinación con las

mismas cargas. Pero se puede apreciar que la sección requerida es de mayor dimensión que

LRFD.

Tabla 105.
Secciones para los elementos del tijeral T-1 (LRFD93 y ASD89).
ELEMENTOS PERFILES RATIOS MÁXIMOS
MÉTODO ASD LRFD ASD LRFD
BRIDA 2L2 3/4"x2 3/4"x3/16" 2L2 1/2"x1 1/2"x3/16" 0.72 0.88
SUPERIOR
BRIDA 2L2 3/4"x2 3/4"x3/16" 2L2 1/2"x2 1/2"x3/16" 0.91 0.96
INFERIOR
MONTANTES 2L1 1/4"x1 1/4"x3/16" 2L1 1/4"x1 1/4"x3/16" 0.35 0.33
DIAGONALES 2L1 1/2"x1 1/2"x3/16" 2L1 1/4"x1 1/4"x3/16" 0.70 0.98

7.1.3. TIJERAL T-2

El tijeral T-2 tiene por finalidad estructural, generar la conexión de los pórticos

principales para así entregar rigidez lateral a toda la estructura, debido a su ubicación este

tijeral trabaja con las cargas laterales que se han aplicado a la estructura.

Por este motivo es que se puede apreciar que las secciones utilizadas consideran

perfiles menores, los ratios que se pueden observar en ambos casos corresponden a cargas

laterales como las de sismo, viento, etc. que son absorbidas por estos elementos,

predominando las combinaciones de sismo.


295

Tabla 106.
Secciones para los elementos del tijeral T-2 (LRFD93 y ASD89).
ELEMENTOS PERFILES RATIOS MÁXIMOS
MÉTODO ASD LRFD ASD LRFD
BRIDA SUPERIOR 2L1"x1"x1/8" 2L1"x1"x1/8" 0.35 0.25
BRIDA INFERIOR 2L1"x1"x1/8" 2L1"x1"x1/8" 0.55 0.56
MONTANTES 2L1"x1"x1/8" 2L1"x1"x1/8" 0.06 0.03
DIAGONALES 2L1"x1"x1/8" 2L1"x1"x1/8" 0.37 0.39

7.1.4. TIJERAL T-3

El tijeral T-3 tiene por finalidad estructural, generar un punto de apoyo intermedio a

las columnas principales, de tal manera que estas en su eje débil cuenten con una longitud de

pandeo igual a la mitad del elemento y así mejorar la resistencia a la compresión de las

columnas principales.

Por este motivo es que se puede apreciar que las secciones utilizadas consideran

perfiles menores, los ratios que se pueden observar en ambos casos corresponden a cargas

laterales como las de sismo, viento, etc. que son absorbidas por estos elementos.

Por la configuración y cercanía hacia el punto donde se aplica la carga del puente

grúa, es que en este tijeral además de la carga lateral de sismo, predomina también la carga de

izaje.

Tabla 107.
Secciones para los elementos del tijeral T-3 (LRFD93 y ASD89).
ELEMENTOS PERFILES RATIOS MÁXIMOS
MÉTODO ASD LRFD ASD LRFD
BRIDA SUPERIOR 2L1"x1"x1/8" 2L1"x1"x1/8" 0.27 0.10

BRIDA INFERIOR 2L1"x1"x1/8" 2L1"x1"x1/8" 0.55 0.53

MONTANTES 2L1"x1"x1/8" 2L1"x1"x1/8" 0.09 0.02

DIAGONALES 2L1"x1"x1/8" 2L1"x1"x1/8" 0.31 0.33


296

7.1.5. COLUMNAS

Para las columnas en ambos casos de diseño se observa que las mayores secciones

han sido consideradas al método ASD, lo que genera una considerable influencia en el peso

final de la estructura por la cuantía de acero que forma parte del total.

Las columnas secundarias también corresponden al mismo perfil seleccionado, a

excepción que lo porcentaje entre la resistencia admisible y actuante es diferente puesto que

las combinaciones críticas que predominan en el diseño son distintas, para el método ASD

predomina la combinación relacionada al viento y en el método LRFD la combinación que

incluye las condiciones de viento, carga de izaje y carga de techo.

Tabla 108.
Secciones para los elementos tipo columna (LRFD93 y ASD89).
ELEMENTOS PERFILES RATIOS MÁXIMOS
MÉTODO ASD LRFD ASD LRFD
COLUMNAS W14x30 W14x30 0.80 0.75
PRINCIPALES
COLUMNAS W8x18 W8x18 0.99 0.71
SECUNDARIAS

7.1.6. ARRIOSTRES

Los arriostres, ya sea de techo o laterales predominan el diseño por esbeltez; es decir

K*L/r<200, por lo que se puede observar que en ambos diseños los ratios de resistencia no

exceden el 50% de su capacidad.

Existe una diferencia entre el ratio de diseño para el arriostre de techo del método

ASD y LRFD, esto debido a las combinaciones que prevalecen en cada verificación, para el

método ASD prevalece la combinación de sismo y cargas de izaje, para el método LRFD

prevalece la combinación de carga de viento.


297

Tabla 109.
Secciones para los elementos tipo arriostre (LRFD93 y ASD89).
ELEMENTOS PERFILES RATIOS MÁXIMOS
MÉTODO ASD LRFD ASD LRFD
ARRIOSTRES DE TECHO WT5x11 WT5x11 0.50 0.21

ARRIOSTRES LATERALES 1 WT4x9 WT4x9 0.35 0.30

ARRIOSTRES LATERALES 2 WT5x11 WT5x11 0.30 0.31

7.1.7. VIGA CARRILERA

En la viga carrilera para ambos métodos se seleccionó el mismo perfil (W14x43),

cumpliendo en resistencia para ambos casos, como se puede apreciar en la Tabla 110;

desprendiendo de ésta que los valores de resistencia para ambos casos están entre 95%-88%

siendo esta una variación de casi 7%, lo cual es poco considerable por lo tanto se podría

afirmar que para este tipo de perfiles no existe mayores diferencias en el diseño de los

elementos, ya que esa diferencia no implicaría tener que cambiar de perfil por otro de mayor

resistencia.

Las cargas críticas para ambos métodos son las cargas de izaje, ya sea lateral y

vertical a la vez debido que estas cargas en la operación de suceden simultáneamente.

Tabla 110.
Secciones para los elementos viga carrilera (LRFD93 y ASD89).
ELEMENTOS PERFILES RATIOS MÁXIMOS
MÉTODO ASD LRFD ASD LRFD
VIGA CARRILERA W14x43 W14x43 0.87 0.83
Ratios obtenidos del SAP 2000 (ASD89 y LRFD93), realizando el análisis estructural por medio de
líneas de influencia para calculas las cargas máximas.

7.2. CÁLCULO DEL PESO DE LA ESTRUCTURA

Para cada método se han obtenido distintos pesos totales de la estructura, puesto que

las cargas críticas de diseño varían no necesariamente coinciden para todos los elementos, ya
298

sea dependiendo de la combinación más crítica, como también de la sección propuesta. Por

este motivo, es objetivo de esta tesis poder evaluar cuantitativamente en que porcentaje existe

variación entre las estructuras diseñadas.

Tabla 111.
Pesos de los elementos y su incidencia sobre el peso total de la estructura.
(ASD89)
ELEMENTO PESO (kg) INCIDENCIA (%)
Arriostres Laterales 2,105.70 10.89%
Arriostres de Techo 2,410.19 12.46%
Brida Inferior T-1 756.62 3.91%
Brida Superior T-1 762.04 3.94%
Diagonales T-1 499.15 2.58%
Montantes T-1 206.35 1.07%
Montantes Diagonales T-2 136.96 0.71%
Bridas T-2 173.75 0.90%
Diagonales Montantes T-3 136.96 0.71%
Bridas T-3 173.75 0.90%
Columnas Principales 3,966.17 20.50%
Columnas Secundarias 1,000.45 5.17%
Correas de Techo 1,148.72 5.94%
Correas Laterales 2,318.21 11.98%
Ménsula Carrilera 226.86 1.17%
Viga Carrilera 2,335.26 12.07%
Vigas 985.94 5.10%
TOTAL 19,343.08 100.00%

Con el peso obtenido en el método ASD (ver Tabla 111), se puede obtener un ratio de

peso de estructura sobre el área en planta 283.50m2, obteniendo un valor de 68.23kg/m2 el

cual es un valor óptimo de diseño para este tipo de estructura, de acuerdo a diseños de

estructuras similares.
299

Tabla 112.
Pesos de los elementos y su incidencia sobre el peso total de la estructura.
(LRFD93)
ELEMENTO PESO (kg) INCIDENCIA (%)
Arriostres Laterales 2,105.70 11.39%
Arriostres de Techo 2,410.19 13.04%
Brida Inferior T-1 685.47 3.71%
Brida Superior T-1 690.39 3.74%
Diagonales T-1 410.41 2.22%
Montantes T-1 206.35 1.12%
Montantes Diagonales T-2 136.96 0.74%
Bridas T-2 173.75 0.94%
Diagonales Montantes T-3 136.96 0.74%
Bridas T-3 173.75 0.94%
Columnas Principales 3,966.17 21.46%
Columnas Secundarias 1,000.45 5.41%
Correas de Techo 971.31 5.26%
Correas Laterales 1,863.54 10.08%
Ménsula Carrilera 226.86 1.23%
VIga Carrilera 2,335.26 12.64%
Vigas 985.94 5.34%
TOTAL 18,479.46 100.00%

Para el peso obtenido en el método LRFD (ver Tabla 112), se obtiene un ratio de peso

de estructura sobre el área en planta 283.50m2, obteniendo un valor de 65.18kg/m2 el cual al

igual que los resultados para el método ASD, es un valor óptimo de diseño para este tipo de

estructura, se puede deducir para esta comparativa que en ambos métodos se obtenido un

ratio muy similar de peso por área repartida en planta.


300

Tabla 113.
Variación en peso de estructuras diseñadas en ASD89 y LRFD93.
PESO (kg) VARIACIÓN %
ELEMENTO ASD LRFD ASD LRFD
Arriostres Laterales 2,105.70 2,105.70 0.00% 0.00%
Arriostres de Techo 2,410.19 2,410.19 0.00% 0.00%
Brida Inferior T-1 756.62 685.47 9.40% -10.38%
Brida Superior T-1 762.04 690.39 9.40% -10.38%
Diagonales T-1 499.15 410.41 17.78% -21.62%
Montantes T-1 206.35 206.35 0.00% 0.00%
Montantes Diagonales T-2 136.96 136.96 0.00% 0.00%
Bridas T-2 173.75 173.75 0.00% 0.00%
Diagonales Montantes T-3 136.96 136.96 0.00% 0.00%
Bridas T-3 173.75 173.75 0.00% 0.00%
Columnas Principales 3,966.17 3,966.17 0.00% 0.00%
Columnas Secundarias 1,000.45 1,000.45 0.00% 0.00%
Correas de Techo 1,148.72 971.31 15.44% -18.27%
Correas Laterales 2,318.21 1,863.54 19.61% -24.40%
Ménsula Carrilera 226.86 226.86 0.00% 0.00%
Viga Carrilera 2,335.26 2,335.26 0.00% 0.00%
Vigas 985.94 985.94 0.00% 0.00%

La Tabla 113, muestra las variaciones porcentuales de peso que existen entre ambos

en los elementos diseñados por cada método, se ha tomado como punto de referencia cada

método para poder observar las variaciones de los resultados de un método sobre otro, por

ejemplo para el caso de la brida inferior T-1 se puede apreciar que el peso obtenido en el

método LRFD se encuentra optimizado en un 9.4% respecto al resultado del método ASD.

En los tijerales T-2 y T-3, no hay mayor diferencia en las secciones, puesto que estos

elementos no soportan cargas considerables y su finalidad es la de servir como punto de

apoyo de las columnas y disminuir la longitud de pandeo.

Según lo descrito en el párrafo anterior los tijerales T-2 y T-3, no servirían para

realizar un análisis comparativo por las cargas a las que están sometidos; sin embargo, el

tijeral T-1, al soportar cargas importantes que son transmitidas desde el techo se observa que

su diseño es por resistencia y no por montaje como el caso de T-2 y T-3.


301

La variación más importante en el diseño de los elementos del tijeral de T-1, se

observa en la brida inferior y superior, en el método ASD es más conservador considerando

la esbeltez del elemento, en cambio el método LRFD es más preciso reduce su resistencia en

mayor grado. Por tal motivo se concluye respecto a los elementos de celosía que para este

diseño los elementos esbeltos el método ASD es más conservador que LRFD.

Para el caso de vigas de sección compacta, se ha observado tanto en el diseño de:

columnas, vigas y vigas carrileras; el método ASD es mucho más conservador comparado

con el LRFD, el último permite mayor capacidad de carga, como se puede observar además

en el diseño de las correas de techo y correas laterales.

7.3. PRESUPUESTO ESTIMADO PARTIDA ACERO ESTRUCTURAL

Este ítem tiene por finalidad analizar el impacto económico que conlleva estas

diferencias de pesos obtenida en el diseño de esta estructura, de esta manera se cuantificará

económicamente la influencia de cada diseño sobre los costos del proyecto.

Debido a que las diferencias radican principalmente en el peso de la estructura

metálica, puesto como se ha visto el diseño ya sea de la cimentación, pedestales, obras de

albañilería, no se ven afectados; es que sólo se realizará en esta tesis el análisis de la partida

“Acero estructural”, debido a la diferencia de metrados existentes.

Se han considerado los precios unitarios del Anexo G, los cuales consideran los

costos de las siguientes actividades:

• Fabricación de estructuras ligeras (<18kg/m)

• Fabricación de estructuras livianas (>18kg/m y <30kg/m)

• Fabricación de estructuras medianas (>30kg/m y <90kg/m)

• Montaje de estructuras ligeras (<18kg/m)

• Montaje de estructuras livianas (>18kg/m y <30kg/m, h>6m)

• Montaje de estructuras medianas (>30kg/m, <90kg/m y h<6m)


302

Se han calculado los metrados en la planilla mostrada en el Anexo F, en este

documento se ha organizado el metrado del peso de la estructura de acuerdo al peso de las

secciones por metro, diviéndolo en perfiles livianos, ligeros y medianos.

Se realizó el cálculo de los precios unitarios para las partidas indicadas, esta

información se procesó en el programa S10 Presupuestos, el detalle de estos cálculos se

aprecian en el Anexo G.

En la Tabla 114, se resumen los resultados de los presupuestos obtenidos para ambos

diseños. Para este cálculo se han asumido para los costos indirectos un valor de:

• Gastos Generales: 30% del Costo Directo

• Utilidad: 10% del Costo Directo

Tabla 114.
Presupuesto estructura de acero (ASD89 vs LRFD93)
LRFD (S/.) ASD (S/.) VARIACIÓN (S/.) VARIACIÓN (%)
Costo Directo 320,782.68 337,482.52 16,699.84 4.95%
Gastos Generales 96,234.80 101,244.76 5,009.96 4.95%
(30%Costo Directo)
Utilidad (10%Costo 32,078.27 33,748.25 1,669.98 4.95%
Directo)
TOTAL (Sin IGV) 449,095.75 472,475.53 23,379.78 4.95%

Como se puede apreciar para este proyecto, la diferencia de costo que genera el

exceso de acero (ASD89), se aproxima a S/.23,379.78 considerando gastos generales y

utilidad, cual en un área de 283.50m2, se calcula un exceso de S/82.46/m2 que representa un

adicional de 4.95% sobre el costo que demandaría la construcción con el peso calculado en el

método LRFD93.
303

CONCLUSIONES

1. Para este estudio, se ha observado para elementos conformados por celosías de gran

longitud, el método ASD es más restrictivo que el método LRFD, obteniendo así para

el método ASD secciones de mayor área o requiriendo secciones de mayor radio de

giro en el eje débil con la finalidad de reducir la esbeltez.

2. En los cálculos realizados en esta tesis en secciones compactas como las vigas “I”, se

observó que los ratios de resistencia obtenidos para cada método de diseño son

similares frentes a las mismas cargas aplicadas, lo que podría concluir que para este

tipo de sección no habría mayor diferencia entre los métodos ASD y LRFD.

3. En esta tesis se ha observado que la mayor variación de peso se centra en los

elementos de celosía, los cuales por el peso total que representa sobre la estructura

aparentemente no son representativos.

4. En este estudio el uso de elementos de celosía en reemplazo de elementos tipo “I”,

“T”, etc. presentan una ventaja principal en la disminución del peso de la estructura,

por lo que es óptimo para realizar diseños con celosías de grandes luces y además

optimizan el costo de los proyectos, puesto que en los diseños realizados en esta tesis

se obtuvo una cuantía de 65kg/m2, comparado con diseños similares se ha optimizado

hasta en un 10% el peso total de la estructura.

5. Para la selección de los perfiles a usar en la estructura, fue necesario contar con una

base de datos de perfiles que se pueda contar en el mercado, para definir si se

realizaría el diseño con perfiles laminados o soldados, puesto que dependiendo del

tipo de perfil que se utilice se restringiría el diseño.

6. Para la selección del perfil más óptimo de cada elemento, se debió considerar las

propiedades geométricas más adecuadas, de acuerdo a las condiciones a las que fue

solicitado.
304

7. Para el caso del dimensionamiento de las columnas se decidió reducir su longitud de

pandeo lateral en el eje de menor inercia con la finalidad de reducir su esbeltez en ese

eje y por consiguiente incrementar su resistencia por esbeltez, por este motivo se

añadió a la estructura los tijerales T-2 y T-3, los cuales como se ha observado sólo

cumplen la función de brindar menor esbeltez en el eje débil.

8. En la comparativa realizada se ha observado en líneas generales que para este caso de

estudio, las secciones determinadas para el diseño por ASD son más conservadores

que el método LRFD, esto se observa al obtener secciones de mayor tamaño y por

consiguiente mayor peso en la estructura.


305

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar estudios de estructuras que se conformen en mayor porcentaje

con elementos de celosía para analizar la influencia de estos métodos en el peso final

de estructuras similares.

2. Actualmente se encuentra en evaluación un proyecto de norma para actualizar la

vigente (RNE E0.90, 2006); se recomienda realizar mayores estudios que evalúen la

influencia de este proyecto de norma sobre el cálculo de estructuras de acero.

3. El uso del acero estructural en la última década se ha incrementado a nivel nacional,

por lo que es recomendable se impulse iniciativas de proyectos de investigación de

este material en la construcción, para así incrementar su uso y aplicación de una

manera más óptima y eficiente.

4. De acuerdo a los resultados obtenidos en esa tesis, se recomienda el uso de elementos

de celosía en el dimensionamiento de estructuras de grandes dimensiones, esto con la

finalidad de reducir los costos que están relacionados directamente con el peso de la

estructura.
306

BIBLIOGRAFÍA

1. 360-05, A. (2005). Specification or Structural Steel Buildings. American Institute of

Steel Construction.

2. ACI318-11. (2011). Building Code Requirements for Structural Concrete.

American Concrete Institute.

3. AISC. (1989). Specification for Structural Steel Buildings - Allowable Stress

Design. United States of America: AISC - American Institute of Steel Construction,

Inc.

4. AISC. (1993). Specification for Structural Steel Buildings - Load & Resistance

Factor Design. United States of America: AISC - American Institute of Steel

Construction, Inc.

5. AISE. (1991). Guide for the Design and Construction of Mill Buildings - Technical

Report N°13. Pittsburg, Pennsylvania, U.S.A.: ASSOCIATION OF IRON AND

STEEL ENGINEERS.

6. Baglietto, L. F. (1997). Diseño Estructural en Acero. Lima, Perú.

7. Bartolomé, A. S. (1994). Construcciones de Albañilería - Comportamiento Sísmico

y Diseño Estructural. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Fondo

Editorial 1994.

8. Bartolomé, Á. S. (1998). Análisis de Edificios. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú - Fondo Editorial 1998.

9. Blasco, A. B. (1994). Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto

Armado. Lima: CIP Lima.

10. Blodgett, O. W. (1991). Design of Welded Structures. The James F. Lincoln Arc

Welding Foundation.

11. Council, I. C. (2009). International Building Code. U.S.A.


307

12. Crisafulli, F. J. (s.f.). Diseño Sismoresistente de Construcciones de Acero. Santiago

de Chile: Asociación Latinoamericana del Acero.

13. Fintel, M. (1985). Handbook of Concrete Engineering. New York.

14. Fisher, J. M., & Kloiber, L. A. (2006). Base Plate and Anchor Rod Design -

Design Guide N°01. American Institute of Steel Construction, Inc.

15. Galambos. (1988). Structural Stability Research Council Guide to Stability Design

Criteria for Metal Structures. John Wiley & Sons.

16. Garcia, J. O. (1989). Concreto Armado II.

17. MacCrimmon, R. (2005). Guide for the Design of Crane-Supporting Steel

Structures. Canada: Canadian Institute of Steel Construction.

18. McCormac, J. C., & Csernak, S. F. (5ta Edición). Diseño de Estructuras de Acero.

México: Alfaomega.

19. Salmon, C. G., Johnson, J. E., & Malhas, F. A. (2009). Steel Structures, Desing

and Behavior. New Jersey: Pearson Prentice Hall.

20. SEI, & ASCE. (2005). Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures.

United States of America: American Society of Civil Engineers.

21. Vivienda, M. d. (2006). Norma E.020 - Cargas. En Reglamento Nacional de

Edificaciones.

22. Vivienda, M. d. (2006). Norma E.070 - Albañilería. En Reglamento Nacional de

Edificaciones.

23. Vivienda, M. d. (2006). Norma E0.90 - Estructuras Metálicas. En Reglamento

Nacional de Edificaciones.

24. Vivienda, M. d. (2009). Norma E.060 - Concreto Armado. En Reglamento

Nacional de Edificaciones.
308

25. Vivienda, M. d. (2018). Norma E.030 - Diseño Sismoresistente. En Reglamento

Nacional de Edificaciones.

26. West, M., Fisher, J., & Griffis, L. G. (2003). Serviceability Design Considerations -

Steel Design Guide N°03. AISC - American Institute of Steel Construction.


309

ANEXOS
310

Anexo A. Ensayos Estudio de Mecánica de Suelos

Análisis Granulométrico

Corte Directo

Método de la Parafina
311

Anexo B. Cálculo de Capacidad Portante

B-1. Cálculo de capacidad portante para Zapata Z-1

B-2. Cálculo de capacidad portante para Zapata Z-2

B-3. Cálculo de capacidad portante para Zapata Z-3

B-4. Cálculo de capacidad portante para Zapata Z-4


312

Anexo C. Planos de Proyecto

A-01 ARQUITECTURA- PLANTA ELEVACIONES – PLACAS BASE

EA-01 ESTRUCTURAS - ACERO ESTRUCTURAL – PLACAS BASE

EA-02 ESTRUCTURAS - ACERO ESTRUCTURAL – PLANTA VIGA

CARRILERA

EA-03 ESTRUCTURAS - ACERO ESTRUCTURAL – PLANTA TECHO

EA-04 ESTRUCTURAS - ACERO ESTRUCTURAL – ELEVACIONES

EJE A, 1 Y 5 - DETALLES

EA-05 ESTRUCTURAS - ACERO ESTRUCTURAL – ELEVACIONES

TIJERALES T-1, T-2 Y T-3 – DETALLES

EC-01 ESTRUCTURAS – CIMENTACIÓN - CIMIENTOS,

COLUMNAS Y DETALLES

EC-02 ESTRUCTURAS – CIMENTACIÓN – ESTRUCTURA

METÁLICA, ZAPATAS, PEDESTALES Y DETALLES

EC-03 ESTRUCTURAS – LOSAS - LOSA ALIGERADA, VIGAS Y

DETALLES
313

Anexo D. Diseño de Planchas de Acero

D-1. Diseño placas base BP01 por compresión (Método ASD)

D-2. Diseño placas base BP01 por tracción (Método ASD)

D-3. Diseño placas base BP01 por compresión (Método LRFD)

D-4. Diseño placas base BP01 por tracción (Método LRFD)


ANEXO D-1. DISEÑO POR COMPRESIÓN DE PLANCHA Y PERNOS
MÉTODO ASD (BP01)
ANEXO D-2. DISEÑO POR TRACCIÓN DE PLANCHA Y PERNOS MÉTODO
ASD (BP-01)
ANEXO D-3. DISEÑO POR COMPRESIÓN DE PLANCHA Y PERNOS
MÉTODO LRFD (BP01)
ANEXO D-4. DISEÑO POR TRACCIÓN DE PLANCHA Y PERNOS MÉTODO
LRFD (BP01)
314

Anexo E. Diseño de Zapata Z-4


ANEXO E. DISEÑO DE ZAPATA AISLADA Z-4
E.1.- DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN Z4
E

E.1 SKETCH

hgrout

h1

h2
a1 a2

Z
Y hz

Y X
Z A
X
PLANTA ELEVACIÓN
Coordenadas
Locales

E.2 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS


a= 0.350 m Ver Sketch
b= 0.250 m Ver Sketch X1 = -0.45 m mX1 = 0.25 m
a1 = 0.300 m Ver Sketch Y1 = 0.00 m mY1 = 0.30 m
a2 = 1.200 m Ver Sketch
b1 = 0.900 m Ver Sketch X1 : Distancia en X del centro del pedestal al CG de la zapata
b2 = 0.900 m Ver Sketch Y1 : Distancia en Y del centro del pedestal al CG de la zapata
A= 1.85 m Ver Sketch
B= 2.05 m Ver Sketch
hz = 0.80 m Ver Sketch
hgrout = 0.03 m Ver Sketch
h1 = 0.30 m Ver Sketch
h2 = 0.70 m Ver Sketch
Df = 1.50 m Df = hz + h2
Ix = 1.33 m4 Momento de inercia de la zapata para la dirección X..
Iy = 1.08 m4 Momento de inercia de la zapata para la dirección Y.
cx = 0.93 m Centro de Gravedad de la zapata respecto a X.
cy = 1.03 m Centro de Gravedad de la zapata respecto a Y.

E.3 CARGAS DE PESO PROPIO DE LA CIMENTACIÓN

P ped = 0.21 T Peso de los pedestales.


P zap = 5.61 T Peso de la zapata.
P rell = 4.80 T Peso del relleno sobre la zapata.
P cim = 10.62 T Peso total de la cimentación

E.4 CARGAS EN LOS PEDESTALES

Cargas sobre los pedestales Sistema de Unidades: Tn-m

D Lr Lop Lop1 WX WY WY EQX EQY


P-1
Fx (T) 0.00 0.00 0.00 0.00 1.17 0.02 0.00 0.00 0.00
Y
Fy (T) 0.10 0.05 0.33 0.06 0.43 0.65 0.82 0.03 0.82
Fz (T) -0.90 -0.34 -1.08 -0.19 -1.01 -1.58 -2.68 -0.07 -2.68
Mx (T-m) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Z
My (T-m) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 X
Cargas en la base del pedestal Sistema de Unidades: Tn-m

D Lr Lop Lop1 WX WY WY EQX EQY


Bcim
Fx (T) 0.00 0.00 0.00 0.00 1.17 0.02 0.00 0.00 0.00
Fy (T) 0.10 0.05 0.33 0.06 0.43 0.65 0.82 0.03 0.82
Fz (T) -2.34 -0.34 -1.08 -0.19 -1.01 -1.58 -2.68 -0.07 -2.68
Mx (T-m) -0.10 -0.05 -0.34 -0.06 -0.44 -0.67 -0.84 -0.03 0.00
My (T-m) 1.05 0.15 0.49 0.08 1.65 0.73 1.21 0.03 0.00

WX, WY : Cargas de viento en X e Y L op : Cargas vivas de Operación de Monoriel Y


EQX, EQY : Cargas de sismo en X e Y S : Carga de nieve
Lr : Carga viva de techo
Nota: Las cargas actuantes en los pedestales fueron obtenidos del analisis del edificio de Filtro de Discos Z
según la Memoria de Calculo 160744-241-3-MC-002 X

E.5 RESUMEN DE CARGAS EN LA BASE DE LA CIMENTACIÓN

Carga D Lr Lop Lop1 W1 W2 W3 EQX EQY


Fxb (T) 0.00 0.00 0.00 0.00 1.17 0.02 0.00 0.00 0.00
Fyb (T) 0.10 0.05 0.33 0.06 0.43 0.65 0.82 0.03 0.82
Fzb (T) -12.75 -0.34 -1.08 -0.19 -1.01 -1.58 -2.68 -0.07 -2.68
Mxb(T-m) -0.18 -0.09 -0.61 -0.11 -0.79 -1.18 -1.49 -0.06 0.00
Myb(T-m) 2.10 0.31 0.97 0.17 3.04 1.45 2.41 0.06 0.00

Nomenclatura :
Fxb = Fx pedestal
Fyb = Fy pedestal
Fzb = Fz pedestal+ Pcim para el caso DL, Fzb = Fz pedestal, en los demás casos.
Mxb = Mx pedestal - Fyb x (hgrout + h1 + h2 + hz) + Fz pedestal x Y1
Myb = My pedestal + Fxb x (hgrout + h1 + h2 + hz) - Fz pedestal x X1

E.6 CARGAS DE SERVICIO

SL 1.1 = D
SL 2.1 = D + Lop
SL 2.2 = D + Lr
SL 3.1 = D + 0.75L + 0.75Lr
SL 3.2 = D + WX
SL 3.3 = D +0.7LExy
SL 3.4 = D +0.75*W123+0.75Lop+0.75Lr
SL 3.5 = D +0.53*LExy+0.75Lop+0.75Lr
SL 3.6 = 0.6D+0.7LExy

E.7 CARGAS ÚLTIMAS

COMB1 = 1.4D
COMB 2.1 = 1.4D +1.7*Lr
COMB 2.2 = 1.4D +1.7*Lr+1.7(Lvs+Li+Ls)
COMB 3.1 = 1.4D +1.7*Lr+1.7(Lvs+Li+Lss)
COMB 3.2 = 1.25(LD+(Lvs+Li+Ls)+Lr+LW)
COMB 3.3 = 1.25(LD+(Lvs+Li+Lss)+Lr+LW)
COMB 3.4 = 0.9LD+1.25LW
COMB 3.5 = 1.25(LD+Lr+(Lvs+Li+Ls))+LE
COMB 3.6 = 1.25(LD+Lr+(Lvs+Li+Lss))+LE
COMB 3.7 = 0.9LD+LE
E.8 VERIFICACIÓN DE LA CIMENTACIÓN

Nomenclatura :
Fxt, Fyt, Fzt, Mxt, Myt Combinación de cargas de servicio en la base de la cimentación
ex = -Myt / Fzt Excentricidad en X.
ey = Mxt / Fzt Excentricidad en Y.
Presiones del terreno en la base de la cimentación debido a efecto biaxial
Fzt Fzteycy Fztexcx
qij  
A B Ix Iy
q11,q12,q13,q14 Presiones sobre el terreno debido al efecto biaxial. (según fórmula)
C3 Coeficiente de Fintel
q2 = C3 x Fzt / A / B Presión máxima de acuerdo a Fintel
qmax = Max(q11,q12,q13,q14, q2) Presión máxima.
qadm = Capacidad portante Capacidad portante del terreno
qsad = Flateral x qadm Capacidad portante del terreno para la combinación de cargas de servicio
Msoy = ABS(Fzt) x A / 2 Momento resistente al volteo en Y.
FSVx = Msoy / ABS (Myt) Factor de seguridad al volteo en X.
Msox = ABS(Fzt) x B / 2 Momento resistente al volteo en X.
FSVy = Msox / ABS (Mxt) Factor de seguridad al volteo en Y.
Fres = √(Fx2 + Fy2) Fuerza resistente al desplazamiento
FSD =  ABS(Fzt) / Fres Factor de seguridad al desplazamiento
= 0.35 Coeficiente de fricción suelo - concreto, obtenido de tablas
FA = Fz (COMBn) / Fz (Ln) Factor de amplificación
qumax = qmax x FA Presión máxima amplificada
qsnu = Max (qumax) Presión máxima amplificada de diseño

FUERZAS SL 1.1 SL 2.1 SL 2.2 SL 3.1 SL 4.1 SL 4.1 SL 4.1 SL 4.2 SL 4.2 SL 5.1 SL 5.1 SL 5.1 SL 5.2 SL 5.2 SL 6.1 SL 6.1 SL 5.2
Fxt (T) = 0.00 0.00 0.00 0.00 1.17 0.02 0.00 0.00 0.00 0.88 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fyt (T) = 0.10 0.15 0.43 0.39 0.53 0.75 0.91 0.12 0.67 0.71 0.87 1.00 0.41 0.82 0.08 0.63 0.79
Fuerzas

Fzt (T) = -12.75 -13.09 -13.83 -13.82 -13.76 -14.33 -15.43 -12.80 -14.63 -14.58 -15.00 -15.83 -13.85 -15.24 -7.70 -9.53 -15.16
Mxt (T-m) = -0.18 -0.27 -0.79 -0.71 -0.97 -1.36 -1.67 -0.22 -0.18 -1.30 -1.60 -1.83 -0.74 -0.71 -0.15 -0.11 -1.45
Myt (T-m) = 2.10 2.41 3.08 3.07 5.15 3.55 4.52 2.15 2.10 5.35 4.15 4.88 3.10 3.07 1.31 1.26 4.27
ex (m) = 0.17 0.18 0.22 0.22 0.37 0.25 0.29 0.17 0.14 0.37 0.28 0.31 0.22 0.20 0.17 0.13 0.28
ey (m) = 0.01 0.02 0.06 0.05 0.07 0.10 0.11 0.02 0.01 0.09 0.11 0.12 0.05 0.05 0.02 0.01 0.10
2
q11 (T/m ) = 5.02 5.31 5.67 5.72 7.29 5.77 6.64 5.04 5.52 7.42 6.28 6.93 5.73 6.09 3.03 3.51 6.53
2
q12 (T/m ) = 1.42 1.18 0.41 0.48 -1.52 -0.31 -1.08 1.37 1.92 -1.73 -0.83 -1.40 0.43 0.85 0.80 1.35 -0.78
Verific. Presión

2
q13 (T/m ) = 5.30 5.73 6.89 6.81 8.78 7.87 9.22 5.38 5.79 9.42 8.74 9.75 6.87 7.19 3.26 3.67 8.77
2
q14 (T/m ) = 1.70 1.60 1.62 1.57 -0.03 1.79 1.49 1.71 2.19 0.27 1.64 1.41 1.57 1.94 1.03 1.51 1.46
abs(ex) / A = 0.09 0.10 0.12 0.12 0.20 0.13 0.16 0.09 0.08 0.20 0.15 0.17 0.12 0.11 0.09 0.07 0.15
abs(ey) / B = 0.01 0.01 0.03 0.02 0.03 0.05 0.05 0.01 0.01 0.04 0.05 0.06 0.03 0.02 0.01 0.01 0.05
C3 fintel = 1.97 2.11 2.63 2.59 6.98 3.28 4.02 2.02 1.77 6.52 3.80 4.33 2.62 2.34 2.04 1.71 3.71
2
q2 (T/m ) = 6.61 7.28 9.60 9.42 25.35 12.40 16.36 6.80 6.83 25.07 15.02 18.06 9.57 9.42 4.13 4.30 14.82
2
qmax(T/m ) = 6.61 7.28 9.60 9.42 25.35 12.40 16.36 6.80 6.83 25.07 15.02 18.06 9.57 9.42 4.13 4.30 14.82
2
qsad(T/m ) = 21.46 21.46 21.46 21.46 25.75 25.75 25.75 25.75 25.75 25.75 25.75 25.75 25.75 25.75 25.75 25.75 25.75
Verif. pres. = OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK
FA = 1.40 1.21 1.42 1.43 0.93 0.94 0.96 0.90 0.92 1.25 1.25 1.25 1.25 1.21 0.90 0.92 1.25
Presión

qumax(T/m2 9.25 8.83 13.66 13.47 23.47 11.64 15.72 6.12 6.27 31.34 18.77 22.57 11.96 11.39 3.72 3.94 18.52
qsnu(T/m2) = 31.34

E.9 DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN

E.9.1 CORTE POR FLEXIÓN

qsnu = 31.34 T/m2 Presión de diseño.


dzap = 0.70 m dzap = hz - 0.10m

E.9.1.1 DIRECCION DEL EJE X

Lx corte= 0.50 m Distancia Crítica en X para análisis del corte.


Vux = 32.12 T Cortante último a una distancia Lx flexión. (Vux = qsnu * Lx flexión * B)
Vcx = 82.66 T Resistencia del concreto al corte en X. (Vcx = 0.75 x 0.53 x √f'c x B x dzap)
Vcx > Vux OK

E.9.1.2 DIRECCION DEL EJE Y

Ly corte= 0.20 m Distancia Crítica en Y para análisis del corte.


Vuy = 11.59 T Cortante último en Y. (Vuy = qsnu * Ly flexión * A)
Vcy = 74.60 T Resistencia del concreto al corte en Y. (Vcy = 0.75 x 0.53 x √f'c x A x dzap)
Vcy > Vuy OK
E.9.2 CORTE POR PUNZONAMIENTO

Apunzon

Apunzo = 2.80 m2 Area de punzonamiento.


Vupunzo = 87.59 T Corte último por punzonamiento. (Vupunzo = qsnu x Apunzo)
b0 = 4.00 m Perimetro de área crítica para zapata.
bc = 1.43 Relación entre el lado mas largo y corto del área de reacción
s = 40.00 Constante para calcular la resistencia al corte
 Vc1 = 394.40 T Resistencia al cortante 1 : Vc1 = 0.75 x 0.27 x (2 + 4 / bc) x √f'c x b0 x dzap)
 Vc2 = 739.49 T Resistencia al cortante 2 :  Vc2 = 0.75 x 0.27 x (s x dzap/b0+2) x √f'c x b0 x dzap)
 Vc3 = 334.75 T Resistencia al cortante 3 :  Vc3 = 0.75 x 1.1 x √f'c x b0 x dzap)
 Vc = 334.75 T Resistencia al cortante del concreto
 Vc > Vux OK

E.9.3 REFUERZO POR FLEXION EN LA ZAPATA

E.9.3.1 REFUERZO EN LA DIRECCION DEL EJE X

Lxflexion = 1.20 m Brazo para el momento en Y. (Lxflexion = máx(a1,a2))


Mux = 46.25 T-m Momento en X. (Mux = qsnu * (Lxflexion)2 /2 * B)
x = 0.00 Cuantia del refuerzo en tracción (b = B)
Asx = 17.74 cm2 Area de refuerzo calculada para Mux
Asmin = 25.83 cm2 Area de refuerzo minima calculada para Mux
As x = 25.83 cm2 Area de refuerzo a ser usada.
smax = 0.45 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión
smax = 2.40 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión
Varilla = Φ 25 Denominación del refuerzo
Ny = 6.00 Numero de Varillas en Y
sep y = 0.38 m Espaciamiento de varillas en Y
Usar : Φ 25 @ 0.20 m

E.9.3.2 REFUERZO EN LA DIRECCION DEL EJE Y

Lyflexion = 0.90 m Brazo para el momento en Y. (Lyflexion = máx(b1,b2))


Muy = 23.48 T-m Momento en Y. (Muy = qsnu * (Lyflexion)2 /2 * A)
y = 0.00 Cuantia del refuerzo en tracción (b = A)
Asx = 8.95 cm2 Area de refuerzo calculada para Muy
Asmin = 23.31 cm2 Area de refuerzo minima calculada para Muy
As x = 23.31 cm2 Area de refuerzo a ser usada.
smax = 0.45 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión
smax = 2.40 m Máximo espaciamiento del refuerzo en flexión
Varilla = Φ 20 Denominación del refuerzo
Nx = 9.00 Numero de Varillas en X
sep x = 0.21 m Espaciamiento de varillas en X
Usar : Φ 20 @ 0.20 m
315

Anexo F. Planilla de Metrados de Acero

F-1. PLANILLA DE METRADOS - ACERO (ASD)

F-2. PLANILLA DE METRADOS - ACERO (LRFD)


ANEXO F.1 PLANILLA DE METRADOS DE ACERO (ASD)

PLANILLA DE METRADOS DE ACERO ESTRUCTURAL


Descripción Und Cant L B P. Esp Ligero Liviano Mediano Parcial Total
ACERO ESTRUCTURAL MÉTODO ASD 18,480.86
Correas kg 3,466.93
Correas de Techo Z6"x3"x2mm
Techo 1.00 12.00 18.48 ‐ 5.18 1,148.72 ‐ ‐ 1,148.72
Correas de laterales C6"x3"x2.0mm
Eje A 2.00 5.00 18.48 ‐ 5.18 957.26 ‐ ‐ 957.26
Eje B 6.00 3.00 4.80 ‐ 5.18 447.55 ‐ ‐ 447.55
Eje 1 y 5 2.00 10.00 4.39 ‐ 5.18 454.80 ‐ ‐ 454.80
Correas de laterales C6"x3"x2.5mm
Eje 1 y 5 2.00 5.00 5.62 ‐ 8.16 458.59 ‐ ‐ 458.59
Tijeral T‐1 2,147.63
Diagonnales 2L1.5"x1.5"x3/16" 5.00 10.00 1.80 ‐ 5.34 480.60 ‐ ‐ 480.60
Montantes 2L1.25"x1.25"x3/16" 5.00 11.00 1.20 ‐ 4.39 289.74 ‐ ‐ 289.74
Brida Superior 2L2.5"x2.5"x3/16 5.00 2.00 9.10 ‐ 10.09 918.19 ‐ ‐ 918.19
Brida Inferior 2L2.5"x2.5"x3/16 5.00 1.00 9.10 ‐ 10.09 459.10 ‐ ‐ 459.10
Tijeral T‐2 332.75
Diagonales 2L1"x1"x1/8" 2.00 16.00 1.35 ‐ 2.37 102.38 ‐ ‐ 102.38
Montantes 2L1"x1"x1/8" 2.00 20.00 0.65 ‐ 2.37 61.62 ‐ ‐ 61.62
Brida Superior 2L1"x1"x1/8" 2.00 4.00 4.45 ‐ 2.37 84.37 ‐ ‐ 84.37
Brida Inferior 2L1"x1"x1/8" 2.00 4.00 4.45 ‐ 2.37 84.37 ‐ ‐ 84.37
Tijeral T‐3 332.75
Diagonales 2L1"x1"x1/8" 2.00 16.00 1.35 ‐ 2.37 102.38 ‐ ‐ 102.38
Montantes 2L1"x1"x1/8" 2.00 20.00 0.65 ‐ 2.37 61.62 ‐ ‐ 61.62
Brida Superior 2L1"x1"x1/8" 2.00 4.00 4.45 ‐ 2.37 84.37 ‐ ‐ 84.37
Brida Inferior 2L1"x1"x1/8" 2.00 4.00 4.45 ‐ 2.37 84.37 ‐ ‐ 84.37
Arriostres Laterales 1,560.33
W4Tx9 2.00 8.00 4.40 ‐ 13.41 944.06 ‐ ‐ 944.06
W5Tx11 1.00 8.00 4.70 ‐ 16.39 616.26 ‐ ‐ 616.26
Arriostres Laterales 2,465.06
W5Tx11 2.00 8.00 6.60 ‐ 16.39 1,730.78 ‐ ‐ 1,730.78
W5Tx11 2.00 4.00 5.60 ‐ 16.39 734.27 ‐ ‐ 734.27
Columnas 4,942.03
Eje A y B W14x30 2.00 5.00 8.80 ‐ 44.70 ‐ ‐ 3,933.60 3,933.60
Eje 1 y 5 W8x18 2.00 2.00 9.40 ‐ 26.82 ‐ 1,008.43 ‐ 1,008.43
Vigas Carrilera 2,370.59
W14x43 2.00 1.00 18.50 ‐ 64.07 ‐ ‐ 2,370.59 2,370.59
Vigas Laterales 768.69
W10x22 2.00 2.00 4.45 ‐ 32.78 ‐ ‐ 583.48 583.48
W10x22 1.00 1.00 5.65 ‐ 32.78 ‐ ‐ 185.21 185.21
Planchas Base 94.11
PB‐01 e=1/2" 2.00 5.00 0.28 0.18 99.70 ‐ ‐ 50.25 50.25
PB‐02 e=1/2" 2.00 2.00 0.28 0.40 99.70 ‐ ‐ 43.87 43.87
TOTAL 10,305.43 1,008.43 7,166.99
ANEXO F.2 PLANILLA DE METRADOS DE ACERO (LRFD)

PLANILLA DE METRADOS DE ACERO ESTRUCTURAL


Descripción Und Cant L B P. Esp Ligero Liviano Mediano Parcial Total
ACERO ESTRUCTURAL MÉTODO LRFD 17,631.57
Correas kg 2,834.84
Correas de Techo Z6"x2"x2mm
Techo 1.00 12.00 18.48 ‐ 4.38 971.31 ‐ ‐ 971.31
Correas de laterales C6"x2"x2.0mm
Eje A 2.00 5.00 18.48 ‐ 4.38 809.42 ‐ ‐ 809.42
Eje B 6.00 3.00 4.80 ‐ 4.38 378.43 ‐ ‐ 378.43
Eje 1 y 5 2.00 10.00 4.39 ‐ 4.38 384.56 ‐ ‐ 384.56
Correas de laterales C6"x3"x2.0mm
Eje 1 y 5 2.00 5.00 5.62 ‐ 5.18 291.12 ‐ ‐ 291.12
Tijeral T‐1 1,930.43
Montantes 2L1.25"x1.25"x3/16" 5.00 10.00 1.20 ‐ 4.39 263.40 ‐ ‐ 263.40
Montantes 2L1.25"x1.25"x3/16" 5.00 11.00 1.20 ‐ 4.39 289.74 ‐ ‐ 289.74
Brida Superior 2L2.5"x2.5"x3/16 5.00 2.00 9.10 ‐ 10.09 918.19 ‐ ‐ 918.19
Brida Inferior 2L2.5"x2.5"x3/16 5.00 1.00 9.10 ‐ 10.09 459.10 ‐ ‐ 459.10
Tijeral T‐2 332.75
Diagonales 2L1"x1"x1/8" 2.00 16.00 1.35 ‐ 2.37 102.38 ‐ ‐ 102.38
Montantes 2L1"x1"x1/8" 2.00 20.00 0.65 ‐ 2.37 61.62 ‐ ‐ 61.62
Brida Superior 2L1"x1"x1/8" 2.00 4.00 4.45 ‐ 2.37 84.37 ‐ ‐ 84.37
Brida Inferior 2L1"x1"x1/8" 2.00 4.00 4.45 ‐ 2.37 84.37 ‐ ‐ 84.37
Tijeral T‐3 332.75
Diagonales 2L1"x1"x1/8" 2.00 16.00 1.35 ‐ 2.37 102.38 ‐ ‐ 102.38
Montantes 2L1"x1"x1/8" 2.00 20.00 0.65 ‐ 2.37 61.62 ‐ ‐ 61.62
Brida Superior 2L1"x1"x1/8" 2.00 4.00 4.45 ‐ 2.37 84.37 ‐ ‐ 84.37
Brida Inferior 2L1"x1"x1/8" 2.00 4.00 4.45 ‐ 2.37 84.37 ‐ ‐ 84.37
Arriostres Laterales 1,560.33
W4Tx9 2.00 8.00 4.40 ‐ 13.41 944.06 ‐ ‐ 944.06
W5Tx11 1.00 8.00 4.70 ‐ 16.39 616.26 ‐ ‐ 616.26
Arriostres Laterales 2,465.06
W5Tx11 2.00 8.00 6.60 ‐ 16.39 1,730.78 ‐ ‐ 1,730.78
W5Tx11 2.00 4.00 5.60 ‐ 16.39 734.27 ‐ ‐ 734.27
Columnas 4,942.03
Eje A y B W14x30 2.00 5.00 8.80 ‐ 44.70 ‐ ‐ 3,933.60 3,933.60
Eje 1 y 5 W8x18 2.00 2.00 9.40 ‐ 26.82 ‐ 1,008.43 ‐ 1,008.43
Vigas Carrilera 2,370.59
W14x43 2.00 1.00 18.50 ‐ 64.07 ‐ ‐ 2,370.59 2,370.59
Vigas Laterales 768.69
W10x22 2.00 2.00 4.45 ‐ 32.78 ‐ ‐ 583.48 583.48
W10x22 1.00 1.00 5.65 ‐ 32.78 ‐ ‐ 185.21 185.21
Planchas Base 94.11
PB‐01 e=1/2" 2.00 5.00 0.28 0.18 99.70 ‐ ‐ 50.25 50.25
PB‐02 e=1/2" 2.00 2.00 0.28 0.40 99.70 ‐ ‐ 43.87 43.87
TOTAL 9,456.15 1,008.43 7,166.99
316

Anexo G. Presupuesto y Análisis de Precios Unitarios

G-1. PRESUPUESTO ACERO ESTRUCTURAL (ASD)

G-2. PRESUPUESTO ACERO ESTRUCTURAL (LRFD)


S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0103001 TESIS "COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS LRFD Y ASD, APLICADO EN EL DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE SOPORTE
DE PUENTE GRÚA"
Subpresupuesto 002 ESTRUCTURAS DE ACERO MÉTODO ASD89
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Costo al 23/12/2019
Lugar AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA

Item Código Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 ESTRUCTURA METALICA 337,482.52

01.01 010152010104-0103001-01 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA LIGERA <18kg/m kg 10,305.43 13.62 140,359.96


01.02 010152010105-0103001-01 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA LIGERA >18kg/m-<=30kg/m kg 1,008.43 12.03 12,131.41
01.03 010152010106-0103001-01 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA LIGERA >30kg/m-<=90kg/m kg 7,166.99 12.01 86,075.55
01.04 010152010103-0103001-01 Montaje de Estructura Ligera (<18kg/m) h>6m kg 10,305.43 6.02 62,038.69
01.05 010152010101-0103001-01 Montaje de Estructura Liviana (>18kg/m - <=30kg/m) h>6m kg 1,008.43 4.80 4,840.46

01.06 010152010102-0103001-01 Montaje de Estructura Liviana (>30kg/m - <=90kg/m) h>6m kg 7,166.99 4.47 32,036.45
Costo Directo 337,482.52

Gastos Generales (30%Costo Directo) 101,244.76

Utilidad (10%Costo Directo) 33,748.25

TOTAL 472,475.53

SON : CUATROCIENTOS SETENTIDOS MIL CUATROCIENTOS SETENTICINCO Y 53/100 NUEVOS SOLES

Fecha : 25/05/2020 16:17:45


S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0103001 TESIS "COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS LRFD Y ASD, APLICADO EN EL DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE SOPORTE
DE PUENTE GRÚA"
Subpresupuesto 003 ESTRUCTURAS DE ACERO MÉTODO LRFD93
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Costo al 23/12/2019
Lugar AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA

Item Código Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 ESTRUCTURA METALICA 320,782.68

01.01 010152010104-0103001-01 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA LIGERA <18kg/m kg 9,456.15 13.62 128,792.76


01.02 010152010106-0103001-01 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA LIGERA kg 1,008.43 12.01 12,111.24
>30kg/m-<=90kg/m
01.03 010152010106-0103001-01 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA LIGERA kg 7,166.99 12.01 86,075.55
>30kg/m-<=90kg/m
01.04 010152010103-0103001-01 Montaje de Estructura Ligera (<18kg/m) h>6m kg 9,456.15 6.02 56,926.02

01.05 010152010101-0103001-01 Montaje de Estructura Liviana (>18kg/m - <=30kg/m) h>6m kg 1,008.47 4.80 4,840.66
01.06 010152010102-0103001-01 Montaje de Estructura Liviana (>30kg/m - <=90kg/m) h>6m kg 7,166.99 4.47 32,036.45
Costo Directo 320,782.68

Gastos Generales (30%Costo DIrecto) 96,234.80

Utilidad (10%Costo Directo) 32,078.27

TOTAL (Sin IGV) 449,095.75

SON : CUATROCIENTOS CUARENTINUEVE MIL NOVENTICINCO Y 75/100 NUEVOS SOLES

Fecha : 08/06/2020 13:44:13


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0103001 TESIS "COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS LRFD Y ASD, APLICADO EN EL DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE SOPORTE DE
PUENTE GRÚA"
Subpresupuesto 002 ESTRUCTURAS DE ACERO MÉTODO ASD89 Fecha presupuesto 23/12/2019
Partida 01.01 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA LIGERA <18kg/m

Rendimiento kg/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : kg 13.62

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010200010002 SOLDADOR 3G hh 3.0000 0.0600 19.37 1.16
01010200010009 OFICIAL MECANICO hh 2.0000 0.0400 17.85 0.71
0101020005 PEÓN MECÁNICO hh 3.0000 0.0600 10.63 0.64
0101020006 OPERARIO MECÁNICO hh 2.0000 0.0400 16.70 0.67
0101020007 CAPATAZ MECÁNICO hh 0.1000 0.0020 24.28 0.05
3.23
Materiales
0211010001 ACERO A-36 kg 1.0800 5.00 5.40
0240070002 PINTURA ZINCROMATO EPOXICA gal 0.0080 300.00 2.40
0240070003 PINTURA ESMALTE EXPÓXICA gal 0.0080 120.00 0.96
8.76
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 3.23 0.10
0301010047 EQUIPO DE ARENADO Y PINTURA hm 1.2500 0.0250 25.00 0.63
0301460003 ESMERIL MANUAL P/DISCO DE 7" hm 2.0000 0.0400 2.56 0.10
0301460004 MAQUINA DE SOLDAR INVERTEC hm 3.0000 0.0600 8.51 0.51
0301460010 TALADRO CON BROCA hm 2.0000 0.0400 5.65 0.23
0301460011 CIZALLA HIDRÁULICA hm 0.2000 0.0040 16.19 0.06
1.63

Partida 01.02 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA LIGERA >18kg/m-<=30kg/m

Rendimiento kg/DIA MO. 640.0000 EQ. 640.0000 Costo unitario directo por : kg 12.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010200010002 SOLDADOR 3G hh 2.0000 0.0250 19.37 0.48
01010200010009 OFICIAL MECANICO hh 3.0000 0.0375 17.85 0.67
0101020005 PEÓN MECÁNICO hh 3.0000 0.0375 10.63 0.40
0101020006 OPERARIO MECÁNICO hh 2.0000 0.0250 16.70 0.42
0101020007 CAPATAZ MECÁNICO hh 0.2000 0.0025 24.28 0.06
2.03
Materiales
0211010001 ACERO A-36 kg 1.0800 5.00 5.40
0240070002 PINTURA ZINCROMATO EPOXICA gal 0.0080 300.00 2.40
0240070003 PINTURA ESMALTE EXPÓXICA gal 0.0080 120.00 0.96
8.76
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.03 0.06
0301010047 EQUIPO DE ARENADO Y PINTURA hm 2.0000 0.0250 25.00 0.63
0301460003 ESMERIL MANUAL P/DISCO DE 7" hm 4.0000 0.0500 2.56 0.13
0301460004 MAQUINA DE SOLDAR INVERTEC hm 3.0000 0.0375 8.51 0.32
0301460005 EQUIPO DE OXICORTE he 1.0000 0.0125 0.58 0.01
0301460010 TALADRO CON BROCA hm 1.0000 0.0125 5.65 0.07
0301460011 CIZALLA HIDRÁULICA hm 0.1000 0.0013 16.19 0.02
1.24

Fecha : 24/12/2019 04:02:46


S10 Página : 2

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0103001 TESIS "COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS LRFD Y ASD, APLICADO EN EL DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE SOPORTE DE
PUENTE GRÚA"
Subpresupuesto 002 ESTRUCTURAS DE ACERO MÉTODO ASD89 Fecha presupuesto 23/12/2019
Partida 01.03 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA LIGERA >30kg/m-<=90kg/m

Rendimiento kg/DIA MO. 640.0000 EQ. 640.0000 Costo unitario directo por : kg 12.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010200010002 SOLDADOR 3G hh 2.0000 0.0250 19.37 0.48
01010200010009 OFICIAL MECANICO hh 3.0000 0.0375 17.85 0.67
0101020005 PEÓN MECÁNICO hh 3.0000 0.0375 10.63 0.40
0101020006 OPERARIO MECÁNICO hh 2.0000 0.0250 16.70 0.42
0101020007 CAPATAZ MECÁNICO hh 0.2000 0.0025 24.28 0.06
2.03
Materiales
0211010001 ACERO A-36 kg 1.0800 5.00 5.40
0240070002 PINTURA ZINCROMATO EPOXICA gal 0.0080 300.00 2.40
0240070003 PINTURA ESMALTE EXPÓXICA gal 0.0080 120.00 0.96
8.76
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.03 0.06
0301010046 GRÚA PUENTE DE 20t hm 0.1500 0.0019 34.95 0.07
0301010047 EQUIPO DE ARENADO Y PINTURA hm 2.0000 0.0250 25.00 0.63
0301460003 ESMERIL MANUAL P/DISCO DE 7" hm 4.0000 0.0500 2.56 0.13
0301460004 MAQUINA DE SOLDAR INVERTEC hm 3.0000 0.0375 8.51 0.32
0301460005 EQUIPO DE OXICORTE he 1.0000 0.0125 0.58 0.01
1.22

Partida 01.04 Montaje de Estructura Ligera (<18kg/m) h>6m

Rendimiento kg/DIA MO. 1,074.0000 EQ. 1,074.0000 Costo unitario directo por : kg 6.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010200010002 SOLDADOR 3G hh 2.0000 0.0149 19.37 0.29
01010200010009 OFICIAL MECANICO hh 4.0000 0.0298 17.85 0.53
0101020002 CAPATAZ MECÁNICO - CAMPO hh 0.2000 0.0015 28.48 0.04
0101020003 PEÓN MECÁNICO - CAMPO hh 4.0000 0.0298 14.82 0.44
0101020004 OPERARIO MECÁNICO - CAMPO hh 2.0000 0.0149 20.87 0.31
1.61
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.61 0.08
0301010043 GRÚA GROVE 60t hm 0.7500 0.0056 536.24 3.00
0301010044 MANLIFT 26m hm 1.0000 0.0074 87.75 0.65
0301010045 CAMIÓN HIAB DE 10t hm 0.2000 0.0015 153.51 0.23
0301430002 TECLE VITAL DE 2t he 3.0000 0.0223 0.45 0.01
0301430003 TORQUÍMETRO DE GOLPE 200-1000lb-ft h 1.0000 0.0074 1.35 0.01
0301460002 PISTOLA DE IMPACTO ENCASTRE 3/4" (INCL JGO DE DADOS) hm 0.5000 0.0037 3.14 0.01
0301460003 ESMERIL MANUAL P/DISCO DE 7" hm 4.0000 0.0298 2.56 0.08
0301460004 MAQUINA DE SOLDAR INVERTEC hm 2.0000 0.0149 8.51 0.13
0301460006 ANDAMIO METÁLICO TIPO ULMA hm 10.0000 0.0745 1.62 0.12
0301460008 HERRAMIENTAS PARA IZAJE LIVIANO (GRILLETES, CÁNCAMO, h 1.0000 0.0074 3.25 0.02
ESLINGAS, ESTROBOS)
0301460009 HERRAMIENTAS MANUALES PARA MECÁNICO h 3.0000 0.0223 3.25 0.07
4.41

Fecha : 24/12/2019 04:02:46


S10 Página : 3

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0103001 TESIS "COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS LRFD Y ASD, APLICADO EN EL DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE SOPORTE DE
PUENTE GRÚA"
Subpresupuesto 002 ESTRUCTURAS DE ACERO MÉTODO ASD89 Fecha presupuesto 23/12/2019
Partida 01.05 Montaje de Estructura Liviana (>18kg/m - <=30kg/m) h>6m

Rendimiento kg/DIA MO. 1,392.0000 EQ. 1,392.0000 Costo unitario directo por : kg 4.80

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010200010002 SOLDADOR 3G hh 2.0000 0.0115 19.37 0.22
01010200010009 OFICIAL MECANICO hh 4.0000 0.0230 17.85 0.41
0101020002 CAPATAZ MECÁNICO - CAMPO hh 0.2000 0.0011 28.48 0.03
0101020003 PEÓN MECÁNICO - CAMPO hh 4.0000 0.0230 14.82 0.34
0101020004 OPERARIO MECÁNICO - CAMPO hh 2.0000 0.0115 20.87 0.24
1.24
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.24 0.06
0301010043 GRÚA GROVE 60t hm 0.8000 0.0046 536.24 2.47
0301010044 MANLIFT 26m hm 1.0000 0.0057 87.75 0.50
0301010045 CAMIÓN HIAB DE 10t hm 0.2000 0.0011 153.51 0.17
0301430002 TECLE VITAL DE 2t he 3.0000 0.0172 0.45 0.01
0301430003 TORQUÍMETRO DE GOLPE 200-1000lb-ft h 1.0000 0.0057 1.35 0.01
0301460002 PISTOLA DE IMPACTO ENCASTRE 3/4" (INCL JGO DE DADOS) hm 0.5000 0.0029 3.14 0.01
0301460003 ESMERIL MANUAL P/DISCO DE 7" hm 4.0000 0.0230 2.56 0.06
0301460004 MAQUINA DE SOLDAR INVERTEC hm 2.0000 0.0115 8.51 0.10
0301460006 ANDAMIO METÁLICO TIPO ULMA hm 10.0000 0.0575 1.62 0.09
0301460008 HERRAMIENTAS PARA IZAJE LIVIANO (GRILLETES, CÁNCAMO, h 1.0000 0.0057 3.25 0.02
ESLINGAS, ESTROBOS)
0301460009 HERRAMIENTAS MANUALES PARA MECÁNICO h 3.0000 0.0172 3.25 0.06
3.56

Partida 01.06 Montaje de Estructura Liviana (>30kg/m - <=90kg/m) h>6m

Rendimiento kg/DIA MO. 1,689.6000 EQ. 1,689.6000 Costo unitario directo por : kg 4.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
01010200010002 SOLDADOR 3G hh 2.0000 0.0095 19.37 0.18
01010200010009 OFICIAL MECANICO hh 4.0000 0.0189 17.85 0.34
0101020002 CAPATAZ MECÁNICO - CAMPO hh 0.2000 0.0009 28.48 0.03
0101020003 PEÓN MECÁNICO - CAMPO hh 4.0000 0.0189 14.82 0.28
0101020004 OPERARIO MECÁNICO - CAMPO hh 2.0000 0.0095 20.87 0.20
1.03
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.03 0.05
0301010043 GRÚA GROVE 60t hm 1.0000 0.0047 536.24 2.52
0301010044 MANLIFT 26m hm 1.0000 0.0047 87.75 0.41
0301010045 CAMIÓN HIAB DE 10t hm 0.2000 0.0009 153.51 0.14
0301430002 TECLE VITAL DE 2t he 3.0000 0.0142 0.45 0.01
0301430003 TORQUÍMETRO DE GOLPE 200-1000lb-ft h 1.0000 0.0047 1.35 0.01
0301460002 PISTOLA DE IMPACTO ENCASTRE 3/4" (INCL JGO DE DADOS) hm 0.5000 0.0024 3.14 0.01
0301460003 ESMERIL MANUAL P/DISCO DE 7" hm 4.0000 0.0189 2.56 0.05
0301460004 MAQUINA DE SOLDAR INVERTEC hm 2.0000 0.0095 8.51 0.08
0301460006 ANDAMIO METÁLICO TIPO ULMA hm 10.0000 0.0473 1.62 0.08
0301460008 HERRAMIENTAS PARA IZAJE LIVIANO (GRILLETES, CÁNCAMO, h 2.0000 0.0095 3.25 0.03
ESLINGAS, ESTROBOS)
0301460009 HERRAMIENTAS MANUALES PARA MECÁNICO h 3.0000 0.0142 3.25 0.05
3.44

Fecha : 24/12/2019 04:02:46


317

Anexo H. Referencia: Puente Grúa ELK (ABUS)

Nota: Este documento fue utilizado en la tesis para considerar los pesos del puente

grúa indicado para el cálculo de la estructura de soporte.


o› M?QY?` «¡‹ \¦ ,‹?fi‒ ‹¦ fi\ ? ¡ ?¦›‒‒ ¡‹ ¡?GgrkH
`
l\‒¦\K?s fi›Y?`atrK?jag
fi¡‒¢ ? ¡? \? £\?¦\‒‒ ? ¡? \?£‒3\
fi›‒?¡ ?¦ ¡‹ ¡
P Q
uP uQ o› ¦ ,‹? ¡?\ «¡‹ \¦ ,‹

RTO

grk
fi‒ ‹¦ fi\ ? ¡?¦›‒‒ ¡‹ ¡
fi›‒?¡ ?¦ ¡‹ ¡ ` GgrkH `
c ‒¡¦¦ ,‹? ¡?«›‹ \ ¡ r¡¦¦ ,‹?‹\ ¡

QOOO
QOOO
MMM

o› M?PY?dkj?PO?
Gk›‹£ · ?grkH
PR?«

a
MMM
QOOO

n Ž¦· ›
ROO

Gl\‹ ›? ¡? ¡ &›H
xQ
Å?`atr?j‒\‹ „ ¡«¡?f« g???????? ¡›¦\ ›OTOS~QOPVPOOT~PXSWORSS

RTO

xP

wP
wQ PH
PTOOO

n Ž¦· › ?G«\‹ ›? ¡? ¡ \¦ ,‹H


zb››‒ ¡‹\ \ ?¡‹?««|
n Ž¦· › wP wQ xP xQ
P
Q
R

q, · ›? ¡? ‒¡¦¦ ,‹? ¡? ¡ fi \ \« ¡‹ › c\ › ?¡ "¦ ‒ ¦›


o› ¦ ,‹? ¡?¦›‹¡‚ ,‹?\? \?‒¡ uQ
f‒3\G H s¡‹ ,‹? ¡?‒¡ RNod?¿?UO?g ?SUO?u?GsmLrH
¢ ·¦ ·\¦ ,‹? ¡? ¡‹ ,‹ «Ž‚M?fi¡‒« ¡?LSD?N?JTD
PH s› ¡‒\‹¦ \ ? ¡?? \ ? £\ ?¦\‒‒ ? ¡£3‹?chm?dm?POXOLQK?¦ \ ¡? › ¡‒\‹¦ \?Q
b\‒‒›G H
s› ¡‒\‹¦ \? ¡?¦¡‹ ‒›? ¡?‒› \ ·‒\? ¡? › ?¦\‒‒ ¡ ? ¡?£‒3\?Î?T?««
hy`bnqo?rMqMk
` M?g¡‒«¡ ?mÍQPU?t‒ ?n «fi›?N?` ¡?L?k «\ o \‹›? ¡? ·\¦ ,‹
QPQRTQ L OPP

o¡‒·
s¡ M?JTPP?XXSVUSQUR q¡ fi›‹ \ ¡Y? k¡›¦\ ›KcM
e\‚? OTOSOOLOOOOOOOLQOPVPOOTLQS c\ ·«Y? OTNPONQOPV

`atj›‹¢ ?u¡‒ ›‹?TMPP•VVS •••M \¦›‒fiM¦›« ¡›¦\ ›_ \¦›‒fiM¦›«


]¥?PUS PTOOO ]¥?PUS

]¥?POO
gk
h‹ \ \¦ ›‹¡
gn

[¥PPTO
VXO
PO? PO?

]¥?TOO SOO
LPO
WPO

c \‹¦ \? ¡
r¡£·‒ \ ? ‹¢¡‒ ›‒
POVO XUO
gf

PH
gr

PQOOO

SX
gb

gg
ge

VP
POOO

£\‹¦⁄›? ¡?¦\‒£\Y d?SMO?L?u

fi¡‒¢ ? ¡? \? £\?¦\‒‒ ? ¡? \?£‒3\


P Q
k&‹¡\?fi‒ ‹¦ fi\ ? ¡?¦›‒‒ ¡‹ ¡
l\‹ ›? ¡? \?£‒3\

¡¡
PLdee
qP ` «¡‹ \¦ ,‹? ¡?¦›‒‒ ¡‹ ¡? ¡ ?¦\‒‒› qR

PRVO
q`k?POOV

QQOO
PRVO
¡¡ l\‹ ›? ¡ fi \ \ ¡
QLdee qQ qS

POS
f‒3\ dkj??PO? ?‚?PTOOO?««
Å?`atr?j‒\‹ „ ¡«¡?f« g???????? ¡›¦\ ›OTOS~QOPVPOOT~PXSWOTUU

ù?POO
a\ ¡? ¡?¦Ž ¦· › chm?PTOPWK?gQNaR
b\‒‒› fl?UOOOMPOOOO?kLPXQMQPMPQOOOMRMd?PUOMQS
f‒·fi›?eMdMl Q«?N?lT
k·£\‒?fi‒› ·¦¦ ,‹ t ›?¡‹?‹\ ¡ ?¦¡‒‒\ \
b›‹ ¦ ›‹¡ ?\« ¡‹ \ ¡ LTÍ?b?⁄\ \?JSOÍ?bK? ‹?‒¡fl·¡‒ « ¡‹ › ?fi\‒ ¦· \‒¡
QVT

s‒\ M?£‒3\ U?N?QS?«N« ‹


ù?QOO
ù?QQU

s‒\ M? ¡ ?¦\‒‒› U?N?QS?«N« ‹


PUO

d ¡ \¦ ,‹ PKU?N?XKT?«N« ‹
o¡ ›? › \ SRRO?¤£?G ¡?¡ ›?b\‒‒›?XQO?¤£H
SO

s¡‹ ,‹? ¡?‒¡ Z?¢ ·¦ ·\¦ ,‹?\ «M RNod?¿UO?g ?SUO?u?GsmLrHZ?LUKTD?N?JTD


o› ¡‹¦ \? › \ ?¦›‹¡¦ \ \ QP?¤v?Gb›‒‒ ¡‹ ¡? ¡?\‒‒\‹fl·¡?I?¦› ?fi⁄ Y?PUVKS?`H JrjqLeP?¥?TO?`?£f
b\‒£\ ? ¡?‒·¡ \ ?G¤mH d ¡? ¡? \?£‒3\?P?G«&‹N«Ž‚H PPKW TWKR
TO G ‹?¦›¡¢ ¦ ¡‹ ¡? ‹Ž« ¦›H d ¡? ¡? \?£‒3\?Q?G«&‹N«Ž‚H PQKO TWKV
b\‒£\ ?„?‒¡\¦¦ ›‹¡

UQ b\‒£\ ? \ ¡‒\ ¡ ?G¤mH e·¡‒ \ ? ¡? ‹¡‒¦ \?s‒\ M?£‒3\?G«&‹N«Ž‚H PKV WKS


e·¡‒ \? ¡? ‒\ \¦ ,‹?› ¦·\?¡‹? \ ›?£·&\?Gb›¡¢ ¦ ¡‹ ¡? ¡?\ ⁄¡‒¡‹¦ \?[¥?OKRH PWKQ L
b\‒£\ ?⁄›‒ ›‹ \ ¡ ?fi›‒? ‒\ \¦ ,‹? ¡ £\ \ d ¡?¢‒›‹ \ ? ¡?£‒3\?¡‹?¡ ? ¡‹ ›? ¡? \?«\‒¦⁄\ RKP PTKP
G \ ›?£·&\N \ ›?›fi·¡ ›H d ¡?fi› ¡‒ ›‒? ¡?£‒3\?¡‹?¡ ? ¡‹ ›? ¡? \?«\‒¦⁄\ OKO OKO
¦\‒£\ ? ›‹£ · ‹\ ¡ ?G¤mH e·¡‒ \ ? ¡? ‹¡‒¦ \?s‒\ M?£‒3\?G«Ž‚MH QKR
Gfi›‒?fi¡‒¢ ? ¡? &\? ¡?£‒3\H e·¡‒ \ ?¢ ‹\ ¡ ? ¡? ›fi¡?G«Ž‚MH PXKV
PH
q¡¦›‒‒ ›?«Ž‚ «›? ¡?£\‹¦⁄›? ¡ ?¦\‒‒›?PQ?«K?· ›?‒¡\ ? ¡£3‹? \? ·\¦ ,‹? ¡?«›‹ \ ¡

hy`bnqo?rMqMk
` M?g¡‒«¡ ?mÍQPU?t‒ ?n «fi›?N?` ¡?L?k «\ f‒3\?dkj
QPPWOU L OOW

o¡‒·
s¡ M?JTPP?XXSVUSQUR q¡ fi›‹ \ ¡Y? k¡›¦\ ›KcM
e\‚? OTOSOOLOOOOOOOLQOPVPOOTLQS?N?P c\ ·«Y? OTNPONQOPV

`atj›‹¢ ?u¡‒ ›‹?TMPP•VVS •••M \¦›‒fiM¦›« ¡›¦\ ›_ \¦›‒fiM¦›«


c\ › ? ¡?¦\‒£\? ¡?¦›‹¢›‒« \ ?¦›‹?chm?dm?PXXPLR
b \ ¢ ¦\¦ ,‹? ¡?£‒3\ rR Gfi\‒\?¡ ?¦¡‒ ¢ ¦\ ›? ¡ ? ›fi›‒ ¡? ¡? \? &\? ¡?£‒3\H

b›¡¢ ¦ ¡‹ ¡ ? ‹Ž« ¦› ?ナ Y
ナP PKPO `¦¡ ¡‒\¦ ,‹?fl·¡?\¦ 3\? › ‒¡? \?«\ \? ¡? \?£‒3\?fi›‒?¡ ¡ \¦ ,‹?„?£‒\ \¦ ,‹
ナQ PKPU h‹¡‒¦ \?„?£‒\ \¦ ,‹?¡‹? \?¡ ¡ \¦ ,‹? ¡?·‹\?¦\‒£\? ‹? «fi¡ «¡‹ › ? ¡ ¡?¡ ? ·¡ ›
ナR PKOO h‹¡‒¦ \?„?£‒\ \¦ ,‹?¡‹?¡ ? ¡ fi‒¡‹ « ¡‹ ›?‒¡fi¡‹ ‹›? ¡?·‹\?fi\‒ ¡? ¡? \?¦\‒£\?¡‹?¡ ¡ \¦ ,‹
ナS PKOO b\‒£\ ?fi›‒? ‒\ \¦ ,‹? ·fi¡‒\‹ ›? ‒‒¡£· \‒ \ ¡
ナTKj‒ PKWO b\‒£\ ?fi›‒?\¦¡ ¡‒\¦ ,‹? ¡? › ?\¦¦ ›‹\« ¡‹ › ? ¡? ‒\ \¦ ,‹? ¡?£‒3\
ナUK „‹ PKOW b\‒£\? ‹Ž« ¦\? ¡?¡‹ \„›
ナUK \ PKOO b\‒£\?¡ Ž ¦\? ¡?¡‹ \„›
ナVKj‒ PKQT b\‒£\ ?fi›‒?¢·¡‒ \ ? ¡? ›fi¡

d¢¡¦ › ? ¡? \?¦\‒£\?„?fi‒›fi›‒¦ ›‹¡ ? ¡?¢·¡‒ \ ?‒¡ ¡ \‹ ¡ Y


b\‒£\ ?fi›‒?‒·¡ \ o‒›fi›‒¦ ,‹? ¡?¢·¡‒ \?fi›‒?«\ \? ¡? \?£‒3\?„? ¡ ?G ¡? › H?¦\‒‒›G H?fi›‒?¦\ \?¡ ¡? ¡ p¦K« ‹KP WKU p¦K«\‚KP PQKQ z¤m|
G ¡‒ ¦\ H £‒3\ z¤m|
p¦K« ‹KQ WKW p¦K«\‚KQ PQKU
p⁄K« ‹KP RKQ p⁄K«\‚KP SUKP z¤m|
o‒›fi›‒¦ ,‹? ¡?¢·¡‒ \?fi›‒?«\ \? ¡? \?¦\‒£\? ¡?¡ ¡ \¦ ,‹?fi›‒?¡ ¡? ¡?£‒3\
p⁄K« ‹KQ RKQ p⁄K«\‚KQ SUKP z¤m|

b\‒£\ ? \ ¡‒\ ¡ e·¡‒ \?fi›‒?\¦¡ ¡‒\¦ ,‹? ¡? \?£‒3\?¦›‹


gsK« ‹ PKP gsK«\‚ TKU z¤m|
G⁄›‒ ›‹ \ H ¦\‒£\? ¡?¡ ¡ \¦ ,‹?G¢·¡‒ \? ¡?«\ \H

e·¡‒ \? ¡? ‒\ \¦ ,‹?› ¦·\?Gb›¡¢ ¦ ¡‹ ¡? ¡?\ ⁄¡‒¡‹¦ \?[¥?OKRH r PWKQ z¤m|

grK« ‹KP OKO grK«\‚KP OKO z¤m|


e·¡‒ \?⁄›‒ ›‹ \ ?fi›‒? ‒\ \¦ ,‹?› ¦·\?fi›‒?¡ ¡? ¡?£‒3\
grK« ‹KQ RKP grK«\‚KQ PTKP z¤m|

b\‒£\ ? ›‹£ · ‹\ ¡ e·¡‒ \?fi›‒?\¦¡ ¡‒\¦ ,‹? ¡? \?£‒3\?¦›‹


gk PKT z¤m|
G⁄›‒ ›‹ \ H ¦\‒£\? ¡?¡ ¡ \¦ ,‹?G¢·¡‒ \? ¡?«\ \H
Gfi›‒? ›fi›‒ ¡? ¡? &\? ¡
£‒3\H e·¡‒ \? ¡?fi‒¡ ,‹? ¡?¦⁄›fl·¡?G¢·¡‒ \?¢ ‹\ H gaP PTKW z¤m|

gk gk
p¦K« ‹KP p¦K«\‚KP
d ¡? ¡? \?£‒3\ p⁄K« ‹KP «&‹M p⁄K«\‚KP

grK« ‹KP gsK« ‹ gsK«\‚ grK«\‚P


PLhee
Å?`atr?j‒\‹ „ ¡«¡?f« g???????? ¡›¦\ ›OTOS~QOPVPOOT~PXSWPOQ

r grK« ‹KQ gsK« ‹ gsK«\‚ grK«\‚Q


QLhee

p¦K« ‹KQ p¦K«\‚KQ


p⁄K« ‹KQ c ‒¡¦¦ ,‹? ¡? ‒\ \ ¦ ,‹ p⁄K«\‚KQ
gaP ¡?£‒3\ gaP

d ? · ›?«·¡ ‒\? \? ·\¦ ,‹? ¡? ‒\ \¦ ,‹? ¡?£‒3\?fi\‒\?£¡‹¡‒\¦ ,‹? ¡? \ ?¦\‒£\ ?«&‹ «\ ?„?«Ž‚ «\ M
k\? ·\¦ ,‹? ¡? ‒\ \¦ ,‹? ¡?£‒3\? ¡ ¡‒« ‹\‹ ¡?fi·¡ ¡? \‒ \‒? ¡£3‹? \? ¡‒ ,‹? ¡? \?£‒3\?G ‒¡¦¦ ,‹? ¡? ‒\ \¦ ,‹K?fi› ¦ ,‹? ¡ ?¦\‒‒›?„N›?«¡ ›? ¡?£·&\HM

s› \ ? \ ? ‹¢ ·¡‹¦ \ ? ¡?¦\‒£\? ›‹?fi\‒ ¡ ? ¡?¢·¡‒ \?¡ Ž ¦\?¦\‒\¦ ¡‒& ¦\?„? ¡ ¡‹?\*\ ‒ ¡?¦›‹? ·?¦›‒‒¡ fi›‹ ¡‹ ¡?¦›¡¢ ¦ ¡‹ ¡? ‹Ž« ¦›?ナ M
s› ¡‒\‹¦ \ ? ¡? &\? ¡?£‒3\?chm?dm?POXOLQK?¦ \ ¡? › ¡‒\‹¦ \?Q
s› ¡‒\‹¦ \? ¡?¦¡‹ ‒›? ¡?‒› \ ·‒\? ¡? › ?¦\‒‒ ¡ ? ¡?£‒3\?JNL?T?««

hy`bnqo?rMqMk
` M?g¡‒«¡ ?mÍQPU?t‒ ?n «fi›?N?` ¡?L?k «\ f‒3\?dkj
QORQWVSQ L OOO

o¡‒·
s¡ M?JTPP?XXSVUSQUR q¡ fi›‹ \ ¡Y? k¡›¦\ ›KcM
e\‚? OTOSOOLOOOOOOOLQOPVPOOTLQS?N?P c\ ·«Y? OTNPONQOPV

`atj›‹¢ ?u¡‒ ›‹?TMPP•VVS •••M \¦›‒fiM¦›« ¡›¦\ ›_ \¦›‒fiM¦›«

También podría gustarte