Resumen Integracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

INTRODUCCION – RUTA DE LA SEDA

23 de agosto, 2022

Como introducción a un sistema de integración, podemos tomar de ejemplo a la


denominada RUTA DE LA SEDA de la antigüedad, es el origen de todos aquellos vínculos
entre diversas regiones. Hablamos de una red de rutas comerciales que unían el

OM
intercambio económico entre la región asiática, así como también entre áfrica y región de
Europa.

Con el avance de los siglos, llegamos al año 1978 en donde LA REPUBLICA DE CHINA se
consolida en el orden internacional como una potencia comercial, productiva, financiera,

.C
tecnológica y hasta bélica. Esto da origen a una nueva BRI, INICIATIVA D ELA FRANJA Y LA
RUTA DE LA SEDA, aproximadamente por el año 2013.
DD
Esta nueva ruta de la seda posee los siguientes caracteres:

• Prevé la iniciativa del desarrollo comercial y productivo entre Europa, áfrica y Asia,
hay por lo menos 70 países involucrados en esta ruta.
LA

Es importante resaltar la incorporación de los países latinoamericanos a esta BRI, en


donde china lo que busca es garantizar su seguridad energética y alimentaria
abasteciéndose de los recursos primarios, cuya riqueza se encuentra en Latinoamérica.
Vela por el intercambio, ya que china promete manufactura de medio y alto contenido
FI

tecnológico a cambio de productos primarios y manufacturas basadas en recursos


naturales.

• Consiste en realizar grandes obras de infraestructura que permitan la conexión




entre los países, así como ferrocarriles, puertos, rutas, redes eléctricas, etc.
• China busca exponerse como una mega potencia mundial, buscando la expansión
integracionales comercial y financiera global, para desarrollar sus políticas y
mercado.
• China firma tratados con protección de las inversiones con particularidades de
forma y no de fondo. Adapta el sistema existente a las leyes pero no empuja a una
institucionalidad diferente. Prevé la creación de instituciones arbitrales que
compiten con los del occidente sin cuestionar sus reglas. Estos tratados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


representan compromisos más generales y dependen de la contraparte. Son
flexibles y se evalúan en cada caso.

PAZ DE WESTFALIA

En principio la relación entre los pueblos era escasa, pero la necesidad de concretar la
paz y pactar alianzas o relaciones de intercambio incentivo a que empiecen a CELEBRAR
TRATADOS, y para ello fue necesario que haya personas que sean REPRESENTANTES del
soberano. De esta manera surgen las primeras normas internacionales.

OM
La paz de westfalia inicia una nueva etapa en las relaciones internacionales ya que
estableció un EQUILIBRIO POLITICO. En Westfalia e adopto de hecho el principio de
IGUALDAD JURIDICA de los estados sin diferencia alguna por motivos de confesión
religiosa o de forma de gobierno.

.C
Basada en la convivencia internacional en la coexistencia de la soberanía de cada uno d
los estados, la paz de afirmo en el equilibrio político, mediante alianzas pactadas con el
DD
fin de prevenir que ninguno de ellos sea más hegemónico que los otros.

El derecho internacional empieza a desarrollarse y se valora la autodeterminación de los


estados nacionales, esto abre la matriz normativa y surge el concepto de ESTADO,
LA

implicando el surgimiento de la soberanía nacional.

ELEMENTOS DEL ESTADO

Es importante ver que elementos componen a un estado ya que nos permite definirlo.
FI

Estos elementos son claves para analizar los procesos de integración.

El Estado es una comunidad (conjunto de elementos que interactúan y que la conforman,


JELLINEK teoría de los tres elementos básicos territorio, población y poder) jurídica y


políticamente organizada.

1. Territorio: donde se va a aplicar el poder. ampliando hacia otras direcciones no solo


al territorio físico. ej. espacio aéreo, espacio subterráneo. Donde la normativa a
poder ser exigida.

2. Comunidad: es la población, en ella internamente se van a dar vínculos que pasaban


con distintos grupos o asociaciones que se iban dando dentro de los miembros de
la población.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Poder: Normativa tenga capacidad de ser exigida. El poder básicamente se refiere a
la capacidad de exigir que otras personas cumplan ciertas reglas u órdenes. Se
puede ostentar el poder de forma violenta o de manera pacífica llegando a acuerdos
o por medio de votaciones. aquellos que lo detentan y aquellos destinatarios del
poder. habiendo relación de mando y de obediencia. este poder no es estático sino
que va cambiando. En cuanto a soberanía es una manifestación de ese poder que se
ejercen en el Estado. Existen vehículos legitimantes como el sufragio entre otras
distintas herramientas.

OM
Los estados y sus formas varían acorde al tiempo y lugar geográfico, desde lo lógico
pueden tratarse de comunidades abiertas o cerradas de manera política y jurídicamente
organizada.

.C
Comunidades cerradas.

S. XV y XVI configuraciones de ciudades de tipo cerradas, Bode “la soberanía es una


DD
potestad absoluta, perpetua e ilimitada desde el punto de vista legal que se ejerce sobre
los ciudadanos el cual no tiene ningún tipo de control”. Concepción de la soberanía propia
de las ciudades cerradas.

Con el tiempo estas sociedades van cambiando respecto al exterior, volviéndose más
LA

permeables, se van relativizando.

Comunidades abiertas.
FI

1648. Paz de Westfalia, luego de 30 años de guerras por cuestiones religiosas; se


comienza a entablar una mayor igualdad de los Estados en la esfera de negociación. Sin
intervenciones de terceros, no se necesitaba permiso de reyes, príncipes o al Papa
(autores indican que el Estado Moderno surge de dicho acuerdo). Predominancia de la


autodeterminación de los pueblos. No se permite la injerencia de otros Estados. La


vinculación internacional va a ver cuestiones del ejercicio del poder, el cual parte del poder
se va cediendo (acuerdos internacionales).

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

- IUS LEGATIONIS: es la facultad de decidir voluntariamente de vincularse con otros


estados. Se puede o no decidir y enviar una representación de un estado a otro. El
ius legationem, es el derecho a mantener relaciones diplomáticas. También el ius

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comunicando, capacidad de los sujetos de derecho internacional para mantener
relaciones jurídicas con otros sujetos internacionales.
- IUS TRATATUM: implica una manifestación de la soberanía del estado. Es la
capacidad de ir generando normas que regulen el vínculo entre estos estados y
exigir su cumplimiento. Capacidad para celebrar tratados internacionales, que a
priori solo poseen los Estados, aunque pueden disfrutar de ella otros sujetos de
derecho internacional como las organizaciones internacionales, los movimientos
de liberación nacional, grupos beligerantes o la Santa Sede. También pueden

OM
atribuirla las disposiciones del derecho interno a sus entidades sub-estatales.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SOBERANIA
27 de Agosto, 2022

La Integracion va moldean los elementos del estado, puntualmente el territorio, población


y poder. Todo esto se da en base a la SOBERANIA.

En principio encontramos a una soberanía dogmática, propia de la comunidades cerradas,

OM
aquellas que la perciben como un poder absoluto, exclusivo y excluyente, en donde el
único límite del ejercicio de la soberanía se da en las relaciones internacionales de un
estado con otro.

Con el paso del tiempo vemos que el concepto de soberanía se va flexibilizando, se

.C
manifiestan ciertas acciones del ejercicio soberano que se transfieren a organismos que
vinculan estados, hablamos de una soberanía más REALISTA, propia de las sociedades
abiertas.
DD
Para que exista un proceso de Integracion es necesario que un estado renuncie a cierta
porción de su soberanía. El vínculo entre varios estados hace que la soberanía se moldee
respecto de los demás. Es una renuncia al momento de que el estado decide asociarse
LA

con otros estados, de forma voluntaria y consensuada.

SOBERANIA

Todo proceso de Integracion regional implica ponerse de acuerdo sobre la distribución y l


FI

ejercicio de ciertas competencias. La Integracion regional se realiza sobre materias


previamente acordadas, por lo que ningún órgano puede llevar su actividad más allá de
las competencias estipuladas en los instrumentos que instituyeron.


La Integracion regional actúa en diversos espacios sociales, cada espacio se encuentra


representado por ENTES SOBERANOS, los estados, quienes son reconocidos como tales
por otros estados. Entonces el fin de la Integracion regional es la unión de distintas
soberanías estatales en un espacio superior común.

Si entendemos que la soberanía es un conjunto de competencias que corresponden a los


órganos que integran la estructura del estado, cuya titularidad y ejercicio no pueden ser
ejercidos por otro órgano externo al estado, y si entendemos que la Integracion regional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es un conjunto de competencias correspondientes a órganos los cuales generan normas
jurídicas que obligan a los estados partes de ella, HAY UN PROBLEMA.

La soberanía en principio siempre estuvo asociada a la idea de PODER POLITICO


SUPREMO, EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE DE OTROS PODERES.

EVOLUCION DE LA SOBERANIA

En principio se trataba de un poder supremo, absoluto e ilimitado, tanto en lo interno como

OM
en relación con otros estados.

La paz de westfalia vinculo a la soberanía con el ESTADO TERRITORIAL, ya que se atribuía


la soberanía a tanto poder territorial supremo.

Posteriormente se ve a la soberanía estatal de una forma amplia de autogobierno,

.C
independencia de otro estado y la vinculación directa al derecho internacional. Por ende
un estado es soberano cuando no está sometido a ninguna otra autoridad que no sea la
del derecho internacional, cuando puede adoptar decisiones ultimas sobre sus subsisto
DD
en su territorio y cuando es independiente hacia afuera de lo proveniente de los otros
estados.

• La soberanía está sujeta a la evolución y al cambio por lo que debe reconocer sus
LA

límites en la realidad. Está ligada a la cuestión de la fundamentación de la


competencia para asegurar la paz y la libertad.
• El límite de las relaciones internacionales es la soberanía.
FI

La soberanía no es de origen estatal, lo que crea el supuesto de soberanía es la


constitución y los ordenamientos en los que está inserto todo estado, es por ello que la
comunidad internacional de los estados posee un fragmento amplio de soberanía en


materia de derecho humano, junto con el estado nacional soberano.

La soberanía es un orden necesario para la convivencia internacional y no es absoluta. La


soberanía de los estados es tratada como la libertad de los individuos que no puede ser
limitada sin consenso de los estados.

La soberanía se funda en la autodeterminación del individuo y de su papel como


ciudadano en un estado constitucional y en la comunidad política.

• Soberanía cerrada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Siglo xv a xii hasta westfalia el concepto era más cerrado y absoluto. Pero su autor veía un
control o limite al poder absoluto en las relaciones internacionales porque los
compromisos asumidos moldeaban la extensión del poder interior.

• Soberanía abierta
Cuando surgen nuevos estados tras la paz de westfalia. Todo va cambiando. Los vínculos
internacionales va abriendo respecto de las decisiones de los estados, implica que se
pongan de acuerdo entre los estado, por lo que debían buscar un órgano que gobierne y
permita buscar solución. Deja de ser tan absoluto, es como una soberanía compartida. La

OM
paz tiene que ver con las funciones originarias que se le reconocen al derecho
internacional que sirven apra resolver conflictos internacionales. SUPRANACIONALIDAD –
UNION EUROPEA.
Hablando de la UE, se habla de soberanía compartida, las decisiones se toman en
conjunto y son muy pocas las que se reducen al ámbito de los estados. La soberanía es

.C
compartida.
En algún sentido la UE nace como ara buscar la estabilidad o la paz ya que nace luego de
la guerra mundial. Propone modos federativos de organización.
DD
La integración se hace en pasos, no de golpe. Para ello se ve el FUNCIONALISMO en donde
se propone que se hace por sectores, la política tiene un rol secundario, de modo inicial
se integran los sectores económicos, luego cuando haya cantidad de vínculos de
interdependencia muy frecuentes, la integración se expande a otros sectores. Por. Ej. El
tratado SECA.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHO DE LA INTEGRACION
27 de Agosto, 2022

El derecho de la Integracion es el conjunto de normas que rige una comunidad


internacional, una organización con caracteres especial, que están relacionadas con un
grado de participación en la soberanía de los estados.

Es un derecho con caracteres propios. Es un conjunto de normas que regulan un proceso

OM
de Integracion entre dos o más países.

Este derecho SURGE DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO porque justamente da en


el campo de las relaciones internacionales de cooperación. Se origina en el derecho
internacional, puntualmente en el DERECHO DE LOS TRATADOS, no obstante se distinguen

.C
porque además de regir las relaciones entre los estados, influyen en las conductas de los
ciudadanos.
DD
Entonces a diferencia del derecho internacional común, regula relaciones que influyen de
manera directa en los ciudadanos, busca definir intereses comunes de los estados y es
evolutivamente dinámico.
LA

El objetivo del derecho de la Integracion es definir intereses comunes en base a la paz y a


la democracia.

A diferencia del derecho internacional, el derecho de Integracion es más dinámico y


FI

requiere de cambios continuamente mediante regulaciones o modificaciones de las


existentes.

El proceso de Integracion implica un compromiso mayor en un proyecto común. Busca




delinear los intereses comunes y regular para que los mismos sean satisfechos.

La Integracion se sostiene en el tiempo por órgano creado por los estados al momento de
transferir porciones de soberanía, se busca compartir, genera un vínculo de derecho
propio que se desprende del derecho internacional tradicional.

FUENTES DEL DERECHO DE LA INTEGRACION

Los procesos de Integracion dan origen a ORGANOS E INSTITUCIONES que administran el


sistema y dictan reglas para su funcionamiento, de los mismos surgen dos tipos de
fuentes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• CONVENCIONAL: nos referimos a los tratados y los acuerdos firmados por los
estados miembros de dicho sistema integracionales, que dan paso al DERECHO
ORIGINARIO. Hablamos de los acuerdos firmados por los países.
• NO CONVENCIONAL: nos referimos a los actos de los órganos o instituciones, dan
paso al DERECHO DERIVADO. Hablamos de actos de las instituciones que son
creadas por los tratados. Su modalidad varía según cada sistema de Integracion,
además su obligatoriedad y vigencia en los países son reguladas por el TRATADO
FUNDACIONAL.

OM
En principio entonces los procesos de Integracion tienen origen normativo en los tratados,
instrumentos convencionales del derecho internacional. Cuando entran en vigencia se
crean órganos que son destinados a la administración y funcionamiento del sistema de
Integracion, por lo que aquellos órganos que poseen facultades suficientes podrán dar

.C
origen a normas y obligaciones que surgen de los instrumentos constitutivos y
complementarios a estos.
DD
DERECHO ORIGINARIO

Como ya anticipamos es el que surge de una fuente convencional. Los tratados de


LA

Integracion son instrumentos internacionales que se rigen por las normas del derecho
internacional tradicional.

Es considerado como derecho originario todo pacto celebrado por los estados, que de
FI

nacimiento al SISTEMA DE INTEGRACION o se trate de otros posteriores, siempre que sean


concluidos por los estados y sometidos al derecho internacional.

Los que ORIGINAN al proceso de Integracion reciben el nombre de DERECHO




FUNDACIONAL. Y los tratados o protocolos posteriores adicionales suscriptos por los


estados miembros hacen al derecho originario propiamente dicho, y su carácter
fundacional depende de su alcance con relación al tratado constituyente.

TIPOS DE TRATADOS:

• MARCO: instrumentos constitutivo de los esquemas de Integracion, solo incluyen


los aspectos y compromisos fundamentales y crean una estructura institucional
para que se continúen dictando normas en desarrollo del tratado, la actividad de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los órganos normativos habilitados es esencial para que se practique el proyecto.
Fijan objetivos e instrumentos y crean órganos e instituciones para desarrollarlos.

Contemplan fines, principios y compromisos fundamentales, y crean una estructura


institucional desde la cual se permita emitir normas que desarrollen el tratado.

• REGLAMENTO: aquellos que utilizan una técnica jurídica en donde se incluyen


reglas comunes y compromisos asumidos por las partes, no instituye órganos con
capacidad normativa, por lo que si hay reforma requieren la firma de un nuevo

OM
tratado. Elimina los problemas de inobservancias y normas de derecho derivado
que no rigen en los ordenamientos internos, ya que no se debe invocar el derecho
interno para incumplir tratados. Especifican los compromisos en detalle y no
establecen órganos con potestad normativa.

.C
Las reglas a la que deben atenerse las partes y sobre cómo se van a ejecutar, no se
crearan órganos con capacidad de decisión, en todo caso si se desea hacer nuevas
DD
modificaciones se debe negociar un nuevo acuerdo.

DERECHO DERIVADO

Surge de los esquemas en done los órganos creados tienen facultad normativa, entonces
LA

los actos que emanen de los órganos o instituciones generan este tipo de derecho. No
tienen carácter convencional, son métodos y procedimiento que atienen a los actos
jurídicos de los mismos órganos, en forma de decisiones, directivas, resoluciones,
reglamentos, etc.
FI

En otras palabras son las normas que surgen de los órganos creados por el derecho
originario, en virtud de un tratado los estados partes deciden la creación de órganos con
poder de decisión para ejecutar el sistema, estas decisiones se mueven gracias a ciertas


herramientas cuya función es dar cumplimiento a las finalidades previstas en el


instrumento constitutivo-originario, surgen de los órganos e instituciones creados por los
instrumentos primarios.

Los actos de las instituciones que conforman el ordenamiento jurídico de un sistema de


Integracion tienen alcance y vigencia que les otorgan las cláusulas del tratado
FUNDACIONAL o sus modificaciones. Es decir que la observancia de los mismos en los
países asociados depende de las disposiciones de esas cláusulas.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ELEMENTOS DE LA INTEGRACION

i. Institucionalidad de los esquemas de Integracion


ii. Ordenamiento jurídico que regule su funcionamiento
iii. Solución de controversias que su funcionamiento pueda ocasionar

Estructura del sistema de Integracion

OM
Los órganos integracionales ejercen funciones normativas y ejecutivas. Los organismos
con facultades consultivas se destacan, tal como los parlamentos regionales, poseen
potestades legislativas.

Respecto a la naturaleza de las instituciones, los esquemas de Integracion se componen

.C
por ORGANOS SUPRANACIONALES o INTERGUBERNAMENTALES.

• Hablamos de los esquemas de Integracion:


DD
Se crean organismos en cada uno de ellos. Surgen a través de los tratados marco, a los
que también se les aplica la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. La
diferencia va a estar en cada organismo y cómo este funciona y sus consecuencias.
LA

Encontramos la supranacionalidad y lo intergubernamental.

SUPRANACIONALIDAD

Indica una situación intermedia entre el derecho internacional, donde la soberanía está
FI

presente en cada acto y compromiso que cada estado asumen, y el sistema del estado
federado, donde desaparece la soberanía pero quedan otros elementos del estado.

El derecho de Integracion entonces es un sistema intermedio en el cual los estados partes,




por voluntad soberana propia y en ejercicio de su soberanía, acuerdan bajo el marco del
derecho internacional, crear órganos integracionales.

Cuando a través de un acto soberano los estados crean una nueva organización, designan
a las personas que integraran el órgano, quienes actuaran bajo las instrucciones del
gobierno y los intereses de la comunidad. Esas decisiones que emanen de los órganos
hacen que lo estado se vean obligados a integrar a su ordenamiento jurídico interno esos
actos de manera INMEDIATA, sin requerir trámite previo alguno.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las normas creadas por órgano supranacionales, PREVALECEN SOBRE LAS LEYES DE LOS
ESTADOS MIEMBROS.

El vínculo entre los estados y los órganos es de SUBORDINACION.

Los órganos funcionan de manera autónoma, de manera independiente de toda directriz


del estado, es decir que el impulso del sistema lo hacen los propios órganos.

Las normas que emanan pueden ser obligatorias para determinados estados, y en

OM
principio general es incorporan de manera DIRECTA E INMEDIATA sin necesidad de un
acto normativo de los estados que permita que sean integrados en su sistema interno.

Hay una subordinación normativa, prima siempre el derecho que emana de los órganos
de Integracion por sobre el derecho local del estado, hay un principio de primacía.

.C
Los órganos funcionan entonces de manera autónoma mediante la voluntad soberana de
los estados.
DD
• Síntesis: implica un nivel de jerarquía obre la entidad nacional. la voluntad
supranacional prevalece jurídicamente por sobre la voluntad nacional ya que la
institución supranacional posee facultades suficientes para emitir órdenes
jurídicamente valida respecto de la entidad nacional que se encuentra
LA

subordinada a ella.
• El orden supranacional reconoce un poder por encima del estado, las entidades
nacionales aceptan someterse a una entidad superior común, por lo que recibe
FI

órdenes jurídicamente validas de una potencia superior y se somete a ellas. Puede


dirigiré de manera inmediata a los estados y a los particulares.

INTERGUBERNAMENTAL


En este sistema se da prioridad a la cooperación y coordinación, los integrantes de los


órganos reciben las reglas por parte de los estados que los proponen. La norma que surge
de ellos necesita de un acto previo por parte de los estados para que sea INCOPORADA
AL ORDEN INTERNO y así surtir vigencia y obligatoriedad para los mismos.

En este los estados conservan un rol inminente. Los órganos funcionan mediante las
directivas de los estados partes que les vayan delegando. Los funcionarios de este órgano
atienden a las reglas que les imponen el estado al que representan.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La norma generada en el funcionamiento de la Integracion para ser efectiva dentro del
orden interno del estado que es parte, necesita de un ACTO NORMATIVO DIRECTO que le
otorgue vigencia normativa de aplicabilidad.

• Síntesis: los estados son los protagonistas ya que los órganos solo funcionan por
las directivas que emanan de estos estados partes.
• Los órganos se componen por representantes de los estados miembros, de
quienes emana la voluntad orgánica del órgano. Siguen los lineamientos por parte

OM
de los estados y su normativa requiere un acto de asimilación para que sea
incorporada al ordenamiento interno estatal.
• Se basa en la cooperación y coordinación.

.C
FORMAS DE INTEGRACION

La Integracion se lleva a cabo por métodos coactivos que tienden a la centralización y


DD
uniformidad, junto a ello podemos encontrar una Integracion federativa, que nace del
acuerdo de voluntades entre estados soberanamente iguales, que conservan su
autonomía pero convienen políticas de interés común que hacen a la Integracion,
seguridad interna y externa.
LA

La Integracion puede ser económica en el plano productivo, comercial y financiero, o más


abarcativo incluyendo la economía, lo social y cultural.
FI

• La Integracion no solo tiene como fin lo económico, sino también la protección de


los derechos humanos.

Puede ser clasificada según se trate de una Integracion de estados, estructuras




económicas o agrupaciones, por lo que es una Integracion política, económica o social.

También puede ser clasificada como profunda o superficial acorde al grado de


compromiso al que hayan asumido las partes.

Cuando los compromisos sean tendientes a eliminar las restricciones entre los miembros
del sistema, tal como gravámenes, fortalece las 4 libertades de intercambio económico,
de persona, mercadería y capitales, hablamos de una INTEGRACION NEGATIVA, pero si
estamos frente a una que haga el uso de estrategias que vinculen a los participantes, será
una Integracion POSITIVA.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También puede ser calificada como internacional cuando es a nivel global, o regional
cuando sea entre dos o más estados vecinos geográficamente.

Asimismo puede ser vista como un proceso, según su propia dinámica y principios, como
una línea de escalones con objetivos. O como una meta en sí misma.

Y por último puede ser considerada como FORMAL cuando se da de forma clásica con
instrumentos jurídicos que tiene plasmados objetivos y principios, en donde se establecen
las reglas para acceder a los cargos, la conformación de los órganos, condiciones, etc. O

OM
puede ser INFORMAL cuando e da desde los vínculos de los estados que conforman esa
unión, tiene que ver con relaciones que resultan en las fronteras del estado.

.C
DD
LA
FI


14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRINCIPIOS DE LA INTEGRACION
30 de Agosto, 2022

Actúan como “GPS”, pautas de orientación. Pautas de aplicación de preceptos, principios


rectores. Para suplir esas cuestiones que no están tan claras y llevan a integrar falencias
que se dan cuando interpretamos los textos normativos.
Ppios. Surgen de la costumbre, sobre todo en lo que es el Derecho Internacional. Europa
construyó sus principios en su variable normativa y en el decurso jurisprudencial.

OM
Los principios de derecho público establecidos en la CN
Mencionados en la CN en por ejemplo su artículo 27. Manifiesta su voluntad de vincularse
con otros Estados del planeta por medio de relaciones que van a anudarse en tratados
internacionales.
En su artículo 28, habla del principio de razonabilidad y de la insusceptibilidad de poder

.C
ser alterados por leyes que reglamenten su ejercicio.
Un principio constitucional estructural que busca el logro de la seguridad jurídica es el
DD
ppio de supremacía constitucional. Es la propia CN la que habilita los contenidos
internacionales que aparecen de la mano de la globalización jurídica. Pero la supremacía
de la CN cede ante el reconocimiento de normas y autoridades supranacionales, que
pueden superponerse a las normas y autoridades locales.
Así ppios internacionales como el de buena fe en las relaciones internacionales o pacta
LA

sunt servanda o erección de tribunales supranacionales con facultades para dictar


sentencias definitivas que deciden de modo último la cuestión, muestran una limitación a
ese ppio de supremacía de la CN, si se contradice al derecho comunitario. Una idea
superior de bien común internacional sobre el bien común nacional y correlativa
decadencia del concepto de soberanía local.
FI

Son informantes del sistema de la integración, constituyen la estructura normativa de la


integración.
Hay ppios que se generan en la resolución de los casos en el tribunal de la UE. A veces


hay incidencia dentro de las facultades propias de los estados.


Son pautas de aplicación de preceptos. Ideas rectoras que logran ser aplicadas con
regularidad hasta que sean consideradas como obligatorias.
Son directivas de aplicación, normas que ordenen que algo sea realizado de la mejor
manera posible. Es una pauta de interpretación. Estos tienen funciones, en la Integracion
centran el funcionamiento del sistema. En cuanto a funciones poseen:
- Integrativa, de tratar de que todos entiendan lo mismo respecto de los enunciados
jurídicos, una visión común y una línea que lleve a la convivencia jurídica y que no
haya un caos normativo.
- Interpretativa porque nos ayudan a interpretar.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Delimitativas, sobre la significación de la norma, hasta donde llega. Se va
encuadrando la interpretación y alcance de la norma, el nivel de obligatoriedad,
sobre todo cuando incorporamos al sistema interno, hasta donde llega.
- Fundante, da origen a un nuevo sistema jurídico, una nueva relación de normas.

PRINCIPIOS DE LA INTEGRACION

1. Primacía. El tribunal de justicia de la UE dijo en el fallo Flaminio y Costa: la norma


comunitaria prevalece ante la nacional en caso de conflicto, eso no significa que sea
superior, sino que prevalece a la hora de resolver el conflicto. No tiene un efecto

OM
derogatorio. El juez nacional debe aguardar que su superior jerárquico declare la
incomunitariedad de la norma, por sí mismo, no.

No hay rango de supremacía, lo que distingue e que la norma comunitaria NO es superior


a la normativa local. La local no queda abrogada, expulsada del sistema. Prevalece por

.C
ppio la norma comunitaria, la de Integracion, desplaza a la norma local pero no la expulsa.

2. Efecto Directo. Los particulares pueden hacer valer esas normas fundando sus
DD
derechos, sus peticiones ante los poderes públicos sin necesidad de transposición (son
medidas adoptadas por los Estados miembros de la UE para para incorporar las normas
de la unión -sobre todo directivas- al ordenamiento jurídico interno. El ciudadano puede
hacer valer las normas emanadas de la unión independientemente de que haya sido
LA

incorporada de manera formal al orden normativo interno).

Requisitos:

1. Que la norma sea clara y que no preste a ambigüedades


FI

2. Que no exija la concurrencia de otros extremos para estar en vigencia, que requiera
de condiciones.


Los fallos son cuestiones prejudiciales en lo técnico (suele preguntar sobre ellos en el
parcial). En la faz consultiva del tribunal, los jueces pueden hacerle consultas al tribunal
de justicia de la UE; cuando el tribunal evacua esas dudas prejudiciales lo hace a través
de instrumentos jurídicos que tienen un formato de sentencia sobre la correcta
interpretación que debe hacerse de la norma. Es vinculante y obligatoria para todos los
Estados parte. Ej. En el MERCOSUR las opiniones consultivas no son vinculantes.

3. Aplicación inmediata. Hay un reconocimiento del derecho comunitario con el derecho


interno, hay una automática asimilación. Una vez publicado en el diario oficial de la UE
habría una asimilación inmediata dentro del sistema normativo interno. No es lo mismo

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que el de efecto directo. En este implica el reconocimiento del derecho comunitario por
parte del derecho interno su automática asimilación.
Se entiende que la norma comunitaria se incorpora de manera inmediata a la normativa
interna, pero esto hace al sistema jurídico en sí, no a la posibilidad de ejercicio o
invocación de la norma por parte del ciudadano.
No se requiere una transposición cuando sale la norma. Pero no siempre fue un principio
libremente aceptado, padeció muchas críticas.
4. Autonomía. El sistema comunitario implica un conjunto obligatorio con fuentes propias,

OM
órganos propios, con procedimientos que, son actos para construir e interpretar la norma,
al mismo tiempo para hacerla cumplir. Dicho principio busca las soluciones interpretativas
dentro del mismo sistema que se va creando, dándole identidad y sistematicidad.

Surge de la declaración de los jueces a la hora de resolver las cuestiones prejudiciales.


Desde que reunimos y e generan de los órganos nuevos sistemas de normas, entonces es

.C
autónomo respecto de todo otro sistema existente. Autónomo respecto de las normas
nacionales, y respecto al derecho internacional público clásico.
DD
5. Atribución. La soberanía juega un rol importante -al igual que los anteriores principios-
ya que implica hasta donde cedemos facultades y competencias al órgano de integración
(consejo, comisión, parlamento), hasta donde cesó el ejercicio de esas facultades
LA

delineando las competencias, armado el marco que tendrá el órgano de integración,


haciendo la delimitación de su actuar de aquellas facultades cedidas por el Estado en
cuestión. Las competencias no se presumen, sino que deben estar otorgadas de manera
directa, concreta y específica, SON DELIMITADAS. Asociado con el principio de legalidad.
FI

6. Subsidiariedad. Relacionado con algo que viene en segundo lugar, o luego de algo que
funciona en una primera instancia. En el derecho internacional se ve la faz vertical de la
subsidiariedad, al momento de cumplir con los instrumentos originarios de la integración


demarcados en los tratados ej. A la hora de dar cumplimiento a una normativa emanada
de los órganos, el primer agente u órgano que debe dar cumplimiento a ello es aquel que
tenga mayor cercanía con el ciudadano. Porque se busca la legitimidad y efectiva de la
norma en cuestión; sino es así actuaran aquellos órganos que estén más alejados al
ciudadano, aquellos que están inicialmente para cumplir con aquellos objetivos.

Siempre se delega la tarea en los órganos que se encuentre más cerca del ciudadano,
porque se entiende que tiene una mayor comprensión de la cultura.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Subsidiariamente se espera que le órgano más cercano al ciudadano, aplique el
lineamiento que surja del órgano de Integracion, ya sea una directiva. El órgano local
siempre debe ser subsidiario.
Faz horizontal. Tiene que ver con la relación del ciudadano con respecto a distintos
órganos graduales de la integración (lo va a explicar en profundidad más adelante).

OM
.C
DD
LA
FI


18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHO INTERNO E INTERNACIONAL – JURISPRUDENCIA
6 de Septiembre, 2022

Acá vemos los fundamentos y líneas de las cuestiones prejudiciales de donde nacen los
principios. Las cuestiones prejudiciales son obligatorias y vinculantes para las partes, no
como las opiniones consultivas.

Van Gend & Loos

OM
Hechos: La empresa neerlandesa Van Gend & Loos llevaba a cabo la importación de un
producto químico proveniente de Alemania. La administración tributaria de los Países
Bajos, al aplicar un nuevo arancel aduanero que entró en vigencia en 1960, sometió
aquella importación al pago de dicho arancel. Van Gen & Loos consideró que esta
situación contrariaba el art. 12 del TCEE, toda vez que el nuevo arancel aduanero a pagar

.C
era más alto que el que se pagaba antes de la entrada en vigor del TCEE. El litigio se
sustanció en el Tariefcommiessie, tribunal contencioso administrativo neerlandés, quien
presentó la cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
DD
Cuestiones
1-¿El art. 12 del TCEE tiene efecto interno? ¿Los justiciables pueden invocar, basándose
en dicho artículo, derechos individuales que el juez debe proteger?
2-En caso de respuesta afirmativa a la primera cuestión, ¿la aplicación por la demandante
LA

de este derecho arancelario ha representado un incremento ilícito en el sentido del art.


12 del TCEE o se trata de una modificación razonable del derecho de importación
aplicable?
Argumento de las partes
FI

-Los Países Bajos, en primer lugar, objetan la competencia del TJUE para entender en el
litigio, ya que afirman que se trata de un supuesto de aplicación de la legislación aduanera
neerlandesa y que es de competencia exclusiva de los órganos jurisdiccionales
nacionales.


-Asimismo, afirman que la aplicación del derecho arancelario se trata de una modificación
de la clasificación del producto en una partida sujeta a una tributación más elevada, lo
que no violaría la prohibición del art. 12 del TCEE. Artículo 12: “Los Estados miembros se
abstendrán de establecer entre sí nuevos derechos de aduana de importación y
exportación o exacciones de efecto equivalente y de incrementar los que ya estén
aplicando en sus relaciones comerciales recíprocas.”
-Por otra parte, en virtud del art. 169 y 170 del TCEE, alegaron que los particulares no
pueden invocar la normativa comunitaria ante los órganos jurisdiccionales ya que sólo la
Comisión y los Estados miembros están facultados para demandar ante el Tribunal de
Justicia a un Estado que no haya cumplido con sus obligaciones.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Van Gen & Loos, por su parte, alegaba que el tipo arancelario aplicado no respetaba el
art. 12 del Tratado CEE que prohibía que los Estados miembros aumentaran los derechos
de aduana en sus relaciones comerciales mutuas.

Fallo
1) El Art. 12 del TCEE produce efectos directos y genera a favor de los justiciables derechos
individuales que los órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger.
2) Para comprobar si han sido incrementados los derechos de aduana o las exacciones

OM
de efecto equivalente, con inobservancia de la prohibición contenida en el Art. 12, deben
tomarse en consideración los derechos y exacciones efectivamente aplicados por el
Estado miembro de que se trate en el momento de la entrada en vigor del Tratado. Tal
incremento puede proceder, tanto de una nueva estructuración del arancel que tenga
como consecuencia la clasificación del producto en una partida sujeta a una tributación
más elevada, como de un aumento del derecho aduanero aplicado. 3) Corresponde a la

.C
Tariefcommissie resolver sobre las costas.
Doctrina
La Comunidad constituye un nuevo ordenamiento jurídico de Derecho Internacional, a
DD
favor del cual los Estados miembros han limitado su soberanía en un ámbito restringido y
cuyos sujetos son los Estados miembros y sus nacionales. El Derecho comunitario se
instituye así, como un Derecho autónomo respecto a la legislación de los Estados
miembros, generando obligaciones y derechos tanto para aquellos como para los
particulares. Esto es: produce efectos directos y genera derechos individuales que los
LA

órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger.


Aporte
Una vez más, se reconoce al Derecho de la Unión Europea como un régimen jurídico
autónomo (con principios y fuentes propias) de Derecho internacional, que produce
FI

efectos directos, esto es: los particulares pueden invocar directamente el Derecho de la
Unión ante las autoridades y tribunales nacionales. El TJUE sienta el principio del "efecto
directo" del Derecho de la Unión Europea. Las disposiciones de la UE que generen por
ellas mismas derechos y obligaciones para cualquier ciudadano de un Estado miembro,


pueden invocarse directamente ante un juez nacional sin necesidad de que exista una
norma nacional que recoja la europea.
Vemos como se hace mención a las técnicas de integración, de la letra en principio.
Cuando el intérprete a la hora de resolver no opta por una única técnica. Considera que
para determinar si las disposiciones del tratado tienen dicho alcance es preciso atender
al espíritu, sistema y letra de aquello. El tratado es algo más que un acuerdo que solo crea
obligaciones reciprocas, caracteriza al derecho de la integración. Vemos lo ppio de
AUTONOMIA, PRIMACIA, PROFUNDIDAD Y MAYOR ALCANCE DEL DERECHO DE LA
INTEGRACION.
Como consecuencia, el derecho comunitario autónomo respecto a la legislación de los
estado miembros al igual que crea obligaciones a cargo de los particulares, esta también

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


destinado a generar derechos que se inspiran a su patrimonio jurídico, refiere al efecto
directo.
• De esta cuestión prejudicial SURGEN ESTOS PPIOS FUNDANTES, que se
complementan con otras cuestiones prejudiciales.

Flaminio Costa c/ ENEL

Hechos: Flaminio Costa, ciudadano italiano, quien había sido dueño de acciones de una
empresa de electricidad, se negó a pagar la factura de este servicio en protesta a la

OM
nacionalización del sector eléctrico en Italia. Por tal motivo, fue demandado por la
empresa estatal ENEL (Ente Nazionale Energía Eléctrica). En su defensa, Costa argumentó
que la ley de nacionalización violaba el Tratado de Roma y la Constitución italiana. El
juzgado italiano planteó una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea.
Cuestiones que se discuten

.C
1- ¿Es el Derecho Comunitario un ordenamiento jurídico autónomo?
2- ¿Puede oponerse una norma de derecho interno a una normativa comunitaria?
DD
3- ¿La normativa comunitaria produce efectos jurídicos directos sobre los particulares?
4- ¿Están los jueces nacionales obligados a aplicar la normativa comunitaria?
5- ¿El Derecho Comunitario es superior al Derecho interno de los Estados miembros?
LA

Argumentos de las partes


1- Costa alega que la norma de nacionalización del sector eléctrico viola el Tratado de
Roma y es incompatible con el Derecho Comunitario.
2- El Estado Italiano afirma que el Tratado de Roma fue incorporado a la legislación italiana
FI

por una ley ordinaria del Parlamento y, en consecuencia, dicha ley podía ser derogada por
otra ley posterior (ley posterior deroga ley anterior). Por tanto, alega la “inadmisibilidad
absoluta” de la cuestión prejudicial, en razón de que el órgano jurisdiccional nacional está
obligado a aplicar la ley interna, no pudiendo hacer uso del art. 177 del Tratado de Roma.


Fallo
Declarar la admisibilidad de las cuestiones planteadas por el Giudice Conciliatore de
Milán, con arreglo al artículo 177, en la medida en que se refieren a la interpretación de
disposiciones del Tratado CEE, no pudiendo oponerse a las normas comunitarias ningún
acto unilateral posterior.
1) El artículo 102 no contiene disposiciones que puedan generar en favor de los
justiciables derechos que los órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger.
2) Las prescripciones del artículo 93 a las que se refiere la cuestión planteada tampoco
contienen disposiciones de esa naturaleza.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) El artículo 53 constituye una regla comunitaria que puede generar en favor de los
justiciables derechos que los órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger. Esas
disposiciones prohíben toda nueva medida que tenga por objeto someter el
establecimiento de los nacionales de los otros Estados miembros a reglas más rigurosas
que las reservadas a los nacionales y con independencia del régimen jurídico de las
Empresas.
4) El apartado 2 del artículo 37 constituye en todas sus disposiciones una regla
comunitaria que puede generar en favor de los justiciables derechos que los órganos
jurisdiccionales nacionales deben proteger. En el marco de la cuestión planteada, estas

OM
disposiciones tienen por objeto prohibir toda nueva medida contraria a los principios del
apartado 1 del artículo 37, es decir, toda medida que tenga por objeto, o como
consecuencia, una nueva discriminación entre los nacionales de los Estados miembros
respecto de las condiciones de abastecimiento y de mercado, por medio de monopolios,
u organismos, que, por una parte, se dediquen a realizar operaciones con un producto
comercial que pueda ser objeto de competencia y de intercambios entre los Estados
miembros y que, por otra parte, desempeñen una función efectiva en dichos intercambios.
Doctrina

.C
La Comunidad Europea creó un cuerpo normativo autónomo que está integrado en el
DD
sistema jurídico de los Estados miembros, desde la entrada en vigor y que se impone a
sus órganos jurisdiccionales. Originado en una limitación de la soberanía a partir de una
atribución del ejercicio de competencias de los Estados a la Comunidad, el Derecho
Comunitario tiene fuerza vinculante y debe prevalecer sobre las legislaciones internas.
Debe ser aplicado por las jurisdicciones nacionales, sin poder supeditar los
LA

ordenamientos internos dicha aplicación a procedimientos legislativos internos ulteriores.


Aporte
Se consagra la autonomía y primacía del Derecho comunitario sobre el derecho interno de
los Estados miembros, siendo la atribución del ejercicio de competencias el fundamento
FI

de estas características que constituyen su especial naturaleza jurídica. Se deduce del


conjunto de estas observaciones que el derecho derivado del tratado, una fuente
independiente del derecho, no podría —debido a su específica naturaleza original— ser
invalidado por las disposiciones de derecho interno, no obstante enmarcadas, sin ser


privados de su carácter de derecho comunitario y sin que la base jurídica de la propia


comunidad se pusiera en tela de juicio.

Simmenthal

En cuanto al efecto práctico de la primacía, supone la exclusión o inaplicación de la norma


interna incompatible por parte de los tribunales ordinarios de cada Estado miembro.
La firmeza jurisprudencial en el principio de primacía tuvo un nuevo desarrollo en la
sentencia Simmenthal, de la cual podemos extraer lo siguiente:
-Se excluye la aplicación de la norma interna anterior y prevalecerá la norma
posterior de la Unión.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-En cambio, si la norma nacional es posterior e incompatible con la comunitaria, la
vigencia de esta última “impide la formación válida de nuevos actos legislativos
nacionales en la medida en que fueran incompatibles con las normas comunitarias”.
-Independientemente de que la norma sea interna, sea anterior o posterior, el
órgano jurisdiccional no debe esperar a que la norma interna incompatible sea derogada,
ni tampoco plantear la cuestión prejudicial. El juez lo que debe y puede hacer en este
supuesto es excluir la norma interna “sin que para ello tenga que pedir o esperar su previa
eliminación por vía legislativa o por cualquier otro procedimiento constitucional” y aplicar
la norma de la Unión.

OM
-Por lo tanto, la solución inmediata al litigio concreto es la exclusión de la norma
interna como norma aplicable y, llegado el caso, la selección de la norma de la Unión como
norma que en sustitución resuelve el litigio. Por lo tanto, el juez nacional no puede derogar
ni declarar inconstitucional la norma interna incompatible —esta facultad corresponde a
los órganos constitucionales competente (legislativo, ejecutivo, TC) — pero tampoco
puede, ni esperar la derogación de la norma, ni plantear la cuestión de constitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional.

.C
-La sentencia Simmenthal del 9 de marzo de 1978 concluye fijando que: “todo juez
nacional ante el que se recurre en el marco de su competencia, tiene la obligación de
aplicar íntegramente el Derecho comunitario y de proteger los derechos que este confiere
DD
a los particulares, dejando sin aplicación toda disposición eventualmente contraria de la
ley nacional, ya sea esta anterior o posterior a la norma comunitaria”.
-La primacía no es una obligación que corresponda estipular al constituyente o
legislador, sino una regla aplicable al juez. Por lo tanto, esta regla es incondicional. Y es
LA

también absoluta, en el sentido de que se aplica toda norma interna, cualquiera que sea
su rango, incluso a las constitucionales
FI


23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
6 y 9 de Septiembre, 2022

Es importante hablar de supremacía constitucional, también hablar del concepto de


constitución.

La constitución es un instrumento que viene a regular el ejercicio del poder, es una piedra

OM
angular que plasma los valores fundamentales de la sociedad, es la ley suprema.
Considerada también como un instrumento del plan de gobierno normativo, que regula
conductas que se complementan con la validación de las normas que controvierten a la
mima constitución y exigen su cumplimiento.

.C
Es un ordenamiento sistemático y racional de la vida social mediante un documento
escrito, es una garantía que permite la solución de problemas relacionados con la misma
constitución y los conflictos que surjan entre la supremacía de esta y otras fuentes del
DD
derecho. Así mismo puede ser calificada como:

• Formal: como acto escrito y fuente de derecho que crea normas jurídicas. Es
decisivo el elemento fuente del derecho, las constituciones son normas que son
LA

creadas por fuentes constitucionales.


• Material: conjunto de norma que regulan las estructuras del estado y de la
sociedad en sus aspectos fundamentales. Es primordial el contenido de la norma,
sin importar que sea producida por fuente constitucional. El contenido de la
FI

constitución varía acorde a la época y el país.


• Real: conjunto de fuerzas políticas, ideológicas y económicas que actúan en una
sociedad y condicionan el ordenamiento jurídico.


El concepto de constitución se centra en una norma fundamental, un instrumento jurídico


que establece un procedimiento de garantía y que crea programas de acción para el
futuro. La misma establece los límites de los poderes públicos, ya que al separar los
órganos y distribuir las funciones de gobierno OBTIENE LA RACIONALIZACION Y LIMITES
EN EL EJERCICIO DEL PODER POLITICO.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no
obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del
Pacto de 11 de noviembre de 1859.

Este principio es la base de todo el ordenamiento jurídico, implica que las normas
inferiores se deban adaptar a la CN. Además el control de constitucionalidad nace de este
principio.

OM
El mismo posee un aspecto de diferentes tipos:

❖ POSITIVO: la constitución como un documento jurídico que ordena el sistema de un


estado, en donde se regulan derechos y obligaciones. Es fundamental, tener en cuenta
las partes de la constitución como forma de ordenar.

.C
❖ POLITICO: un ejemplo es el art. 1 de la CN que plantea el PLAN DE GOBIERNO y las
norma fundamentales.
“La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana
DD
federal, según la establece la presente Constitución.”
❖ SOCIOLOGICO: por la unión nacional, federal y las provincias (competencias).

Tipos de supremacía:
LA

- FORMAL: en la cn se plasma como deben dictarse las normas de rango inferior. Nos
dice quién va a ser el órgano de dictar las normas, por ej. Creación de tributos. Como
se deben reglamentar los derechos y como se deben acatar esas normas contenidas
FI

en la constitución.
- MATERIAL: si las normas están por debajo no pueden contradecir los enunciados de
la cn.


De este artículo se desprenden diversos conflictos como el bloque federal de


constitucionalidad, tal como los tratados extranjeros vs la constitución. Lo que debemos
ver es CUAL norma prevalece ante este tipo de conflictos.

CARACTERES DEL PPIO. DE SUPREMACÍA

Funciones:
Rol Valida torio: La CN funciona como herramienta de comparación, en caso de
armonía y no contradicción la inferior queda validada. Controles pueden ser ex-ante o ser
ex-post

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fuente: A la hora de elaborar una nueva normativa puede apoyarse en la institución
de manera tal de generar normas que convivan con ese sistema.
Modelos: existen 3 fundamentales
- Modelos donde el internacional prevalece ante el interno
- Modelos donde los tratados de ddhh tienen jerarquía respecto a la constitución,
son superior.
- Modelos donde los tratados de ddhh tienen igual jerarquía constitucional a nuestra
CN.
Ubicación Constitucional:

OM
Bloque Federal Constitucional:
1. Art 31 Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de
la Nación y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a
ellas, (Primera supremacía con respecto al derecho provincial)

.C
Posturas basculantes entre el rango de los tratados y las leyes. - Merck Química hasta
DD
Ekmekdjian

2. Esta última postura se consolida en el 94, cuando el convencional constituyente


con la redacción del artículo 75 inc 22. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes. Los Tratados de DDHH tienen jerarquía constitucional, no
LA

derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben


entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.

TEORIAS MONISTAS Y DUALISTAS


FI

El monismo sostiene que el derecho internacional y el derecho nacional integran un mismo


ordenamiento jurídico en la forma de una pirámide de Kelsen, de forma tal que el primero


es supremo en relación con el segundo, al encontrarse en la punta de la pirámide.

- Monismo: Para el monismo el Estado no es concebido como una abstracción, es


decir, como una persona jurídica en el ámbito internacional. Para esta teoría (i) el
derecho internacional es obligatorio para cada una de las autoridades estatales, y no
sólo para el Estado como un sujeto de derecho internacional; (ii) las normas y
principios de derecho internacional no requieren ser incorporados por medio de un
acto legislativo para ser obligatorios en el ámbito nacional, lo que implica su efecto
directo una vez que éstas pueden ser identificadas (por ejemplo, con la firma,
ratificación, y entrada en vigor de un tratado internacional), y (iii) la validez del

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derecho nacional -en un sentido formal y material- está supeditado a su
compatibilidad con el derecho internacional, pues éste es jerárquicamente superior
al derecho nacional, en un sentido similar al que una Constitución es superior que
una ley reglamentaria.
Es cierto que pueden existir contradicciones entre el derecho internacional y el
derecho nacional, pero estas contradicciones están presentes en todos los sistemas
jurídicos, sin que esto sea razón suficiente para negar la supremacía y el efecto
directo de las normas y principios de derecho internacional.6

OM
La validez de los actos del Estado está condicionada a su compatibilidad con el
derecho internacional, y por lo tanto que las instituciones internacionales encargadas
de velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales tienen la facultad
de ordenar la modificación del derecho interno cuando éste es incompatible con una

.C
norma internacional.

El dualismo, en cambio, sostiene que el derecho internacional y el derecho nacional son


DD
dos ordenamientos jurídicos separados, cada uno supremo en sus respectivos ámbitos de
competencia.

- Dualismo: La teoría del dualismo sostiene que el derecho internacional y el derecho


nacional son dos ordenamientos jurídicos separados, cada uno supremo en sus
LA

respectivas esferas de competencia. El postulado central de esta teoría es que cada


ordenamiento jurídico regula cuestiones distintas: el internacional regula la conducta
de los sujetos del derecho internacional (por ejemplo, los Estados y los organismos
FI

internacionales), mientras que el nacional regula la conducta de las personas y las


autoridades en cada Estado. De esta distinción sigue que cada Estado tiene libertad
absoluta para definir la forma en que el derecho internacional es incorporado en el


derecho nacional, por lo que el derecho internacional no tiene efecto directo ni es


supremo al derecho nacional. Es cierto que las obligaciones internacionales deben
ser cumplidas de buena fe, y que el derecho nacional no puede ser invocado como
justificación para el incumplimiento de dichas obligaciones. Pero para el dualismo
estas reglas sólo son válidas en lo que respecta a la regulación de la conducta de los
Estados en sus relaciones internacionales.
La teoría del dualismo conduce a la aparente conclusión absurda de que existe
uniformidad y supremacía en cuanto a la obligatoriedad de las normas
internacionales, cuando éstas son vistas desde la perspectiva del derecho

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


internacional; pero que al mismo tiempo existe una especie de pluralismo radical en
la obligatoriedad de las mismas normas cuando son vistas desde la perspectiva del
derecho nacional.

JURISPRUDENCIA APLICABLE

➢ MARK QUIMICA: en este fallo hay un conflicto en donde hay una puja entre el derecho
interno y el internacional, en el marco de post guerra mundial. La colisión entre un
decreto del poder ejecutivo que regulaba sobre la apropiación de la propiedad de los

OM
países enemigos a nuestro estado en la guerra, por lo que la empresa alemana MERCK
demanda alegando su derecho a la propiedad, considera que argentina viola su
constitución y los tratados que suscribió, en este caso la corte suprema considera que
hay un reconocimiento de la primacía del derecho internacional por sobre el derecho

.C
constitucional interno cuando se trata de tiempos de guerra (monista), en estado de
PAZ ningún tratado puede ser opuesto al estado que no estuviere en conformidad con
los principios del art. 27 (dualista).
DD
Artículo 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio
con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los
principios de derecho público establecidos en esta Constitución.
LA

Pero como nada dice en el ar.t 27 sobre tiempos de guerra entonces, la cuestión se aparta
de los principios generales y coloca al esto en el trance de cumplir los tratados
internacionales.
FI

➢ EKMEKDJIAN: Fallo Ekmekdjian c/Neustadt fines de los 80, la CSJN que el derecho a
réplica no es operativo sino programático, debe aceptarse su recepción en el Derecho
interno. Cambió su opinión la CSJN en el año 1992 con el caso Ekmekdjian c/Sofovich,


si bien estaba conformada por otros jueces esa Corte, en lo que hace a jueces y a
cantidad también. Acá dice que el derecho a réplica es operativo en tanto y en cuanto
sea clara la letra de la norma en cuanto a ddhh, y no requerirán de una norma que los
regule (copiando la decisión que se venían dando en los tribunales europeos). También
marca este fallo el art. 27 de la Convención de Viena (no invocar el derecho interno
para invocar el cumplimiento de la norma internacional). La doctrina sentada en ese
fallo establece que hay una serie de normas (T de DDHH) que están a la par de la CN
en cuanto a jerarquía que luego serán incorporados en la reforma de 1994. Sumado
a los T y concordatos tienen jerarquía superior a las Leyes. Hoy son 14 en el art. 75 inc

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22. y en las condiciones de su vigencia” estos instrumentos de DDHH tendrán jerarquía
constitucional. Refiere en las condiciones de cómo es aplicado e interpretado en el DI
con sus reservas e interpretaciones que tenga internacional o localmente. Que exista
una interpretación armónica de la CN no derogan artículo alguno, siendo
complementarios a la CN los T de DDHH, de modo de hacer practicable e integrable el
DI de los DDHH al interior del Sistema normativo Local.
➢ Fallo Ekmekdjian 1. Conflicto norma interna con la internacional. Quiere hacer valer la
convención Americana (derecho de rectificación de repuesta). La corte no dio lugar

OM
porque no estaba reglamentada en el derecho interno. Había carencia de norma en
como ese derecho iba a ser ejercido. Es una norma programática que necesita de una
norma que diga cómo debe ser aplicada.
➢ Ekmekdjian 2 (1992) nueva conformación de la corte. Nueva resolución positiva de la

.C
corte. Art 27 de Viena. No incumplir una ley internacional por tener una ley que sea
carente de hacer cumplir la normativa internacional. Dando ciertos requisitos en tanto
la norma no se encuentre condicionada, y que esta sea clara. Estas normas ya son
DD
operativas
➢ FONTEVECCIA I: Se hace pugna del art 27 con el 75 inc. 22. Conflicto entre la ley y el
tratado. Año 2019 se debió elegir parlamentarios del Mercosur, el gobierno saliente
LA

no realiza tal convocatoria, generando un planteo de un apoderado de un partido


político, aceptado por la cámara nacional electoral de acuerdo al planteo que dice que
se debió cumplir la ley interna no siguiendo con los lineamientos constitucionales.
Evocando el artículo 27 y fonteveccia. CORTE. Fue un criterio disímil.
FI

ENTONCES EL SISTEMA JERARQUICO TRAS LA REFORMA DE 1994 QUEDA CONFORMADO


POR:


1. CN Y 75 INC. 22

2. TRATADOS

3. LEYES

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
9 de Septiembre, 2022

¿En qué consiste el CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD?

Básicamente que una ley no contradiga lo que estipula la CN.

El actual art. 31 cn es muy importante, también se debe tener en cuenta el art. 69 inc. 11

OM
pre reforma.

El orden de prelación de normas es: 1º CONSTITUCION NACIONAL – 2º TRATADOS


INTERNACIONALES – 3º LEYES. Ante un posible problema de aplicación de las normas,
debemos tener en cuenta ese orden de las normas.

.C
Tras la reforma constitucional, se debe tener en cuenta el art. 75 inc 22, que incluye 11
tratados con supremacía constitucional, no obstante no es taxativo, ya que se incluyeron
DD
otros 3 tratados aparte de esos.

El BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD es fundamental ya que organiza el sistema


constitucional.
LA

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Es un mecanismo necesario en el que se hace prevalecer la supremacía de la constitución


nacional. Este mecanismo se clasifica por cómo, quien lo realiza y sus efectos.
FI

No existe ley que reglamente le control de constitucionalidad.

CLASIFICACION


1) POR EL ORGANO QUE EJERCE EL CONTROL

➢ POLITICO: Cuando el control es ejercido por sujetos que son electos por el pueblo,
se realizar el control de manera previa a la sanción de la ley.
➢ JUDICIAL: este tipo de control es que se ejerce en nuestro país. Es ejercido por el
poder judicial. A su vez este tipo de control se puede clasificar en:

- DIFUSO: todos los jueces in una instancia previa o jurisdicción pueden realizar el control
de constitucionalidad. Es decir, que todos los jueces pueden decir si una ley es o no
contraria a la CN.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- CONCENTRADO: hay un órgano específico cuya competencia es pronunciarse por la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes, es un tribunal de
constitucionalidad.

2) POR OPORTUNIDAD

Se basa en el momento en que se realiza el control de constitucionalidad de las leyes.

En un órgano POLITICO el control es realizado PREVIO A LA SANCION DE LA LEY.

OM
En un órgano judicial, el control es realizado de manera POSTERIOR a la sanción de la ley
en caso de que esta sea contraria a la constitución.

VIA DE PLANTEO DE INCONSTITUCIONALIDAD

❖ ACCION AUTONOMA: el control de constitucionalidad se inicia con una acción

.C
declaratoria de inconstitucionalidad. Cuando inicio un juicio exclusivamente para
declarar la inconstitucionalidad de la ley, el único precedente de este tipo de acción
DD
se da con el FALLO HALABI.
❖ INCIDENTAL: el control de constitucionalidad es da cuando el objeto de la acción es
otro, pero de manera subsidiaria se plantea la inconstitucionalidad de la ley.
LA

3) EFECTOS

➢ INTERPARTES: en caso de declarar inconstitucional una ley, el efecto de la


FI

inconstitucionalidad solo se aplica para las partes litigantes, entre actora y


demandada. La ley es aplicable solo para un caso en concreto. Es importante
recordar que los precedentes judiciales NO son vinculantes, ni tampoco los de la
CSJN para aplicar en otras instancias.


ERGA OMNES: en caso de declarar la inconstitucionalidad de la ley, el efecto de la ley


declarada como tal es aplicable para un colectivo de personas. Un precedente importante
es el FALLO HALABI. La inaplicabilidad de la ley es para todos, por lo que posteriormente
el poder legislativo debe derogarla. Tener presente que puedo usar el precedente
mencionado solo a fines de los efectos de este tipo.

Entonces, el control de constitucionalidad es un mecanismo de evaluar si una ley


CONTRADICE O NO a la CN. Los jueces por lo general son reticentes a declarar la

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inconstitucionalidad, por lo general intentan conciliar y evitar la inconstitucionalidad ante
un conflicto de derechos.

En algunas ocasiones la inconstitucionalidad de la ley puede ser decretada de oficio, el


ppio general es que sea pedido a de parte.

CARACTERES DEL CONTROL

1) FORMA DE QUE PROCEDE

OM
❖ A PEDIDO DE PARTE: es el principio general, el control de constitucionalidad
procede cuando son las partes quienes lo solicitan, quienes disponen el ppio.
dispositivo del proceso, por lo que el juez competente no puede fallar más allá de
lo que plantearon las partes.
❖ DE OFICIO: cuando puede la inconstitucionalidad ser declarada por el juez. Si la

.C
inconstitucionalidad es notoria, el juez no puede omitirla. Encontramos el
precedente MILL DE PEREYRA 2001.
DD
En ese fallo se omite plantear la inconstitucionalidad que permite indexar. La corte debería
hacerlo de oficio. Se admitió que cuando no puede resolver la inconstitucionalidad, el juez
debe declararla de oficio.
LA

Como el habeas corpus es una garantía que deriva del AMPARO, se aplica la ley 43 de
amparo, en donde establece que el juez puede declarar la inconstitucionalidad del acto u
omisión. Es decir que habilita la declaración de inconstitucionalidad de oficio.
FI

2) CASO CONCRETO: no puede devenir de abstracto la inconstitucionalidad. Debe haber


una afectación. No se puede hacer si no es en un caso concreto.

3) CUESTION JUDICIAL: debe sr en un proceso judicial, que sea un juez quien decida sobre


la inconstitucionalidad de la ley.

4) CAUSA JUSTICIABLE: es una contraposición de las cuestiones políticas no justiciables


que no se pueden someter a una revisión judicial. Para ello es importante interpretar el
art. 116 CN.

Hay cuestiones políticas que no pueden ser revisadas por el P.JUDICIAL, tales como las
decisiones emanadas del P. EJECUTIVO y el P. LEGISLATIVO. Esta lista no es taxativa, pero
se van estableciendo por jurisprudencia, entre ellas encontramos:

- Decretos de pesificación

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Estado de sitio, salvo en el caso de habeas corpus que si pueden ser revisados por
un juez.
- Decreto de emergencia económica
- Declaración federal de intervención
- Expropiación, salvo en caso de daños y perjuicios.
- Políticas económicas – pesificación: en 1999 con el precedente PERALTA la CSJN
sostuvo que no es competente el pj para declarar la inconstitucionalidad de la ley, no
obstante en el fallo SMITH 2001, se ordenó lo contrario.

OM
SISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN NUESTRO PAIS:

❖ JUDICIAL + DIFUSO + APOSTERIORI + INCIDENTAL + INTERPARTE.

ORIGEN DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

.C
Es de origen judicial en el precedente MARBURY VS MADISON. El primer precedente en
nuestro país sobre control de constitucionalidad es el fallo SOOHO.
DD
LA
FI


33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
13 de Septiembre, 2022

El control de convencionalidad surge de los jueces al igual que el de constitucionalidad.


Es materializado en un actuar jurisdiccional. Vamos a comparar la norma interna respecto

OM
de la convención americana de los derechos humanos en principio, ya que también hay
bloque de convencionalidad compuesto por otros instrumentos del sistema
interamericano además de la convención.

Se genera a partir de lo actuado por la propia corte, pretorianamente, el control de

.C
convencionalidad. Aquí surge nuevamente la pregunta, ¿si los jueces cuando llevan
adelante el control de constitucionalidad, ello implican un control de convencionalidad?
¿Están obligados los jueces? Texto María Gabriela Ábalos leer. Ahí se tratan estos temas.
DD
También Rosatti se pregunta este tema. Abalos replica estas preguntas. ¿Con qué
comparamos? ¿Con qué material? ¿Existe un bloque de convencionalidad?

La CSJN trató de darle respuesta a estas cuestiones. Hay un hilo de fallos. La saga se
LA

completa con Rodríguez Pereyra, de 2012 (leer, va para PARCIAL): los jueces DEBEN
realizar un control de constitucionalidad AÚN de oficio. Eso fue lo último que dijo la CSJN.
Para eso se hace eco de diferentes fallos de la CIDH. El criterio se ve ratificado en un fallo
llamado Espíndola de 2018, deben realizar control de constitucionalidad y de
FI

convencionalidad.

Espíndola: de haber efectuado eficazmente el doble control de constitucionalidad y




convencionalidad que recae en todos y cada uno de los jueces sin distinción entre
nacionales y provinciales (Fallos: 311:2478; 331:1664; Y que, por tanto, el control de
convencionalidad reclamado imponía de ese superior tribunal la subsanación de la
afectación a la normativa supralegales, en el marco de los arts. 1, 8.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

Esto despierta muchas críticas: El actuar de la CIDH moldea un sistema de control de


constitucionalidad que supimos darnos en ejercicio de la autonomía de nuestro Estado.
Ello permea en el sistema judicial que nuestro estado viene dando.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Son obligatorios los fallos de la CSJN para los jueces inferiores? ¿Existe alguna norma
que obligue a los jueces a ello? En otros sistemas sí está consagrado. Acá ha seguido
distinta suerte en determinados momentos históricos del proceder de la CSJN. Pero nunca
normativamente. Art. 108 dice que el máximo tribunal es la CSJN. En aras de seguir cierto
orden, no es ilógico que se siga cierto lineamiento. Algunos hablan de guía ineludible,
aunque si es guía no es obligatorio. Lo cierto es que es necesario seguir un lineamiento.
De todas formas, algunas veces los tribunales inferiores se corren y dan sus argumentos.

OM
"TIBI C/ ECUADOR"

"MIRNA MACK CHANG C/ GUATEMALA – 2003

Tibi y el otro, a partir de los fundamentos que venía dando el juez Ramírez, se van

.C
desprendiendo algunos lineamientos del control de convencionalidad. El actuar del Estado
en la esfera internacional responderá por lo actuado en contra de la Convención. Principio
de unicidad. El Estado debe velar por el cumplimiento de la Convención.
DD
La corte interamericana es quien realiza el control. Pero todos los estados están obligados
a cumplir con él, parte de ese estado son los jueces. Control de convencionalidad DIFUSO.
● EL ESTADO EN LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL FUNCIONA COMO "UN TODO".
LA

● EN SU CONJUNTO, DEBE VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LA CADH.


● AÚN SE DENOTA UN CONTROL CONCENTRADO DE CONVENCIONALIDAD.

"ALMONACID ARELLANO C/ CHILE - 2006


FI

● El control de convencionalidad es como una especie de control de


constitucionalidad
● Los jueces, como parte del Estado, también están sometidos a la CADH, por lo que


deben velar por su cumplimiento


● En esta tarea el Poder Judicial debe tener en cuenta, no solo la Convención, sino
también la interpretación que de ella realiza la Corte IDH
● Se pasa de un control concentrado de convencionalidad, a uno difuso. El juez
nacional, se transforma en un juez "interamericano"

Almonacid Arellano C Chile es otro importante. Allí el voto de Ramírez no es tan solidario y
lo acompañan. Allí se dice que el control de convencionalidad es una especie de control
de constitucionalidad. Hay que velar por el cumplimiento de la convención. El PJ debe

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tener en cuenta no solo la convención sino la interpretación que de ella hace la CIDH. Aquí
el corpus se amplía.

Hay autores que dicen que a partir de la interpretación de la CIDH hay una mutación, se
expande. ¿Y los Estados a la hora de contratar, han tenido en cuenta ello?

Condiciones de vigencia de los instrumentos del 75.22.

Se pasa de un control concentrado, donde sólo la CIDH velaba por esa compatibilidad

OM
entre la convención y el derecho, a que los jueces como miembros de los estados deben
controlar. Se pasa a sistema difuso y el juez nacional se transforma en un juez
interamericano, según varios autores. A partir de lo que la CIDH dice que los jueces son
parte del Estado y deben cumplir con el acatamiento de la Convención. Se propone un

.C
control de convencionalidad judicial y difuso, en este último fallo.

"Trabajadores Cesados ... c/ Perú" - 2006


DD
LOS JUECES DEBEN, AÚN EX OFFICIO, EJERCER TANTO EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD COMO EL DE CONVENCIONALIDAD, POR CUANTO EL ORDEN
INTERNO Y EL INTERNACIONAL INTERACTÚAN CONSTANTEMENTE.
LA

En otro fallo de trabajadores del estado de Perú, la CIDH va agregando más lineamientos
y requisitos a la hora de llevar a cabo el control que parece obligatorio. DEBEN llevar el
control de constitucionalidad y también de convencionalidad. Lo que no tiene en cuenta
FI

la CIDH en este fallo, es el sistema de control de cada Estado. 48

Los jueces como parte del estado, de un todo, deben realizar un control de
convencionalidad y para ello tener en cuenta la letra e interpretación de la corte


interamericana de la convención americana.

"Cabrera García y Montiel Flores c/México" - 2010

LOS JUECES Y ÓRGANOS VINCULADOS A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, ESTÁN


OBLIGADOS EX OFFICIO A REALIZAR CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, TENIENDO EN
CUENTA NO SOLO LA CADH, SINO TAMBIÉN QUE DE ELLA HACE LA CORTE IDH

Cabrera García, la CSJN también expande el tema del control. No solo los jueces sino los
órganos vinculados a la administración de justicia. Pueden ser órganos asimilables al

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consejo de la magistratura. No solo la Convención sino la interpretación que de ella hace
la CIDH.

Acá los jueces y los órganos vinculados a la administración de justicia, están obligados
aun sin haber caso a realizar el control de convencionalidad teniendo en cuenta la
convención y la interpretación de ella por parte de la corte interamericana de derechos
humanos.

"Gelman c/ Uruguay" - 2011

OM
TODOS los órganos del Estado, incluidos los jueces, deben realizar el control de
convencionalidad

¿Quién lo realiza? ¿Con qué extensión?

.C
Inicialmente en manos de los jueces. Jueces “interamericanos. Nos dice el tribunal que
todos los órganos del estado, incluido los jueces deben realizar control de
convencionalidad. ¿Con qué comparamos el derecho. Interno? Con la Convención y la
DD
interpretación de la CIDH.

¿Qué es?

● En principio, juzgar si un acto o norma contradice la CADH, de lo que podrá resultar


LA

reforma o abrogación.
● Mecanismo: comparación de la CADH + Prot San Salvador (DESC) + Prot Abolición
de la Pena de Muerte + interpretación de la Corte IDH (BLOQUE DE
FI

CONVENCIONALIDAD)

En este fallo, se establece que TODOS los órgano del estado, incluidos los jueces, deben
realizar el control de convencionalidad. Vemos la expansión del control de


convencionalidad, y como se puede contradecir con cuestiones internas de los estado.


Cuando la corte falla debe considerar a todo los órganos de los estados que forman parte
de la convención. Trata de cubrir a todos los estados.
Todos los jueces de manera difusa realizan el CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. Se
expande a todos los órganos de la administración de justicia, y más allá incluso.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CARACTERES DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Función: aplicación uniforme de la CADH, generación de un ius commune en materia de


DDHH. Interpretación común para todos los estados.

1 C. Convencionalidad

a) Represivo: inaplicar norma interna contraria a la convención. Hay autores que dicen
que el control puede ser de tipo represivo (Sagúes y otros autores) el que busca no aplicar

OM
la norma interna cuanto contraríe la Convención.

- Hay corriente doctrinaria que propone ampliación del control. Con estos dos
protocolos, convención americana, convención de Belem de Para, Convención
Americana contra distintas formas de discriminación contra las mujeres.

.C
b) Constructivo: conformar la interpretación.
DD
2 C. Convencionalidad

a) Internacional: concentrado y subsidiario: sólo lo realizaba y lo sigue realizando la CIDH,


de manera subsidiaria ya que primero debemos agotar las vías internas como principio
LA

general

b) Interno: principal y difuso. Difuso porque deben realizarlo todos los jueces a partir de
la jurisprudencia recién señalada. Ya no es una facultad llevar adelante el control sino
FI

obligación de las autoridades de los tres poderes y organismos descentralizados ya que,


si no, caeríamos en responsabilidad internacional.

El control de convencionalidad no es potestativo, es una obligación de las autoridades de




los tres poderes del Estado y organismos descentralizados, acarreando responsabilidad


internacional.

¿A qué normas alcanza el control de convencionalidad? Toda regla general y de carácter


abstracto. Para cierto autor las sentencias quedarían fuera de este control de
convencionalidad. Otros autores indican que no. ¿Existe una supra constitucionalidad de
la convención a nuestro sistema? Diferentes respuestas, que no, que la intervención de
la CIDH es subsidiaria. Otros no se pueden esgrimir contradicción para incumplir
compromisos internacionales (art. 27 tratado de Viena).

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Hitters: a toda regla de alcance general y abstracto
● ¿Hay supra constitucionalidad de la CADH?

-Efectos de la actividad consultiva. (OC, dictámenes) ¿Son obligatorios? No, no son, para
los estados. La jurisprudencia ha dado esa respuesta. Pero el criterio cambia y la Corte
dice si el Estado suscribe tiene la obligación de realizar sus mejores esfuerzos para aplicar
las opiniones.

● En “Caballero Delgado” (1995) y “Genie Lacayo” (1997) = No vinculantes

OM
● Este criterio cambia a partir de “Loayza Tamayo” (1997) “si un Estado suscribe y
ratifica un tratado internacional, especialmente si trata de derechos humanos,
como es el caso de la Convención Americana, tiene la obligación de realizar sus
mejores esfuerzos para aplicar las recomendaciones…”

.C
-Vinculatoriedad de las decisiones interamericanas
DD
1. art. 68.1CADH los estados se comprometen a cumplir las decisiones dictadas en los
casos en que sean parte

2. No surge del texto la vinculatoriedad de los fallos para los Estados no parte. No
vinculatoriedad del precedente (stare decisis)
LA

-Decisiones de la Corte Interamericana. Vinculatoriedad según la CSJN.

a) Cuando el Estado es parte en el pleito. Nuestra CSJN en “Cantos”: no son obligatorias.


FI

El criterio cambia a partir de “Espósito” (2004): lo resuelto en “Bulacio” (CIDH) resulta


obligatorio para el Estado argentino y la CSJN debe alinear sus decisiones a tales


postulados.

En “Derecho, René” (2011) confirma la obligatoriedad de los fallos CIDH donde el Estado
es parte.

b) Cuando el Estado no es parte en el pleito.

-Las sentencias de la CIDH y las recomendaciones de la Comisión son una pauta de


interpretación. "Ekmekdjian II","Giroldi", "Acosta".

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El criterio se consolida en "Mazzeo" (2007), “Videla y Massera” (2010), "Lociser",
“Rodríguez Pereyra” (2012).

Su obligatoriedad excede las obligaciones asumidas por el Estado.

Margen de apreciación nacional.

Hay una doctrina que surge en Europa por el tribunal europeo sobre ddhh.

El estado conserva un aspecto o margen de decisión a la hora de decidir en el conflicto

OM
interno sin normativa que provinieran del derecho internacional. Hay un filtro n donde la
posibilidad de criterio local para dar entrada a la normativa internacional, tales como las
sentencias dictadas por la corte interamericana. Hay una deferencia, un visto bueno a la
autoridad interna por tener mejor sede para resolver xq tiene mejor conocimiento del fas

.C
social, conoce mejor la normativa interna.

El estado tiene discrecionalidad para introducir en su derecho interno la norma que


DD
proviene del derecho internacional, se funda en art. 27 CN como el PPIO DEL DERECHO
PBULICO. Esta discrecionalidad tiene límites. Es a la hora de asimilar la normativa
internacional.

Los límites son los principios de derecho público.


LA

• El margen de apreciación nacional como criterio de interpretación es importante


porque:
FI

Esto es porque las recomendaciones no son aplicables a todos los casos. Una aplicación
automática puede lesionar otros derechos. Falta de consenso de los estados parte con
respecto a una regla de interpretación unificada.


Nos advierte que el margen de apreciación nacional seria apto siempre que se traten de
precedentes en donde el estado NO fue parte.

La corte NO es cuarta instancia, no tiene competencia para intervenir en el análisis de


cuestiones de hecho o de aplicación del derecho en casos internos, no revisa la validez
de las leyes.

Punto negativo:

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resulta difícil de objetivar, dado el poco desarrollo jurisprudencial. Resulta impreciso al
no tener pautas precisas y no poder medirse los contornos del margen.

Su esencia es garantizar, ciertamente, la existencia de la autonomía estatal, por la cual


cada Estado tiene reservado un margen de decisión en la introducción al ámbito interno
de las normas que provienen del ámbito internacional. Delimitado por los “principios de
derecho público” (art. 27 CN) Ej.: arts. 14, 16, 17, 18 y 20 CN.

OM
Abalos: el MAN con contornos definidos, sin que sea un reservorio de arbitrariedad, sería
apto, siempre que se trate de precedentes en que el Estado no ha sido parte, empleada
mesurada y razonablemente.

¿Es vinculante la sentencia de la CIDH? Veremos a partir de Fonteveccia en las próximas

.C
clases. No habría Vinculatoriedad en cuanto a lo decidido para los estados que no son
parte del caso.
DD
Fallo Cantos dice que no son obligatorias, pero en Espósito ya comienza a enderezar un
entendimiento diferente.

Fallo Derecho confirma, pero siempre en los casos en que el estado sea parte. Sino son
una guía, un lineamiento. Giroldi: las sentencias de la CIDH son pauta interpretativa para
LA

nosotros donde no hemos sido parte.


FI


41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FONTEVECCIA 2017
16 de Septiembre, 2022

Las sentencias 14-2-2017 fallo MINISTERIO DE LAS RELACIONES EXTERIORES O


FONTEVECCIA II.

En el primero se pasa el asunto a la corte interamericana. En la primera nos preguntamos


qué recorrido procesal hace, desde la primera instancia nacional.

OM
1.- Recorrido procesal ¿qué camino sigue el caso hasta llegar a la CIDH?

Agotamiento de la vía Interna.

Parte actora: Menem. Agravio en su derecho a la intimidad. Parte demandada: Fonteveccia


y D’Amico.

.C
Primera instancia a favor de la demandada, cámara y Corte (2001) a favor de Menem.
DD
En segunda instancia, no revoca y se le debe pagar una indemnización. La actora recurre
a la corte suprema.
La CSJN, confirma en lo sustancial.
Frente a esa situación se cumple el agotamiento de la vía interna judicial de nuestro país,
LA

le permite a las partes a concurrir al sistema interamericano ya que uno de los derechos
de la convención fue afectado en el caso.
2.- ¿Qué derecho humano se ve vulnerado según los presentantes ante la Corte IDH?
FI

Sometieron el caso al sistema interamericano de protección de derechos humanos en el


entendimiento de que la sentencia de la Corte Suprema referida precedentemente había
vulnerado el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión (art. 13 de la CADH), por


lo que solicitaron que se declarara la responsabilidad internacional del Estado argentino.

3.- ¿De qué manera se produce tal vulneración? ¿Quién la lleva a cabo?

En los que se constató una violación a la Convención Americana por la imposición judicial
de responsabilidades penales o civiles ulteriores contrarias al derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión. Cuya violación se configuró por una decisión de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, puesto que sería inadmisible subordinar el mecanismo
de protección previsto en la Convención Americana a restricciones que hagan inoperante

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la función del Tribunal. Ello tornaría incierto el acceso a la justicia que es parte del sistema
tutelar de los derechos humanos consagrado en la Convención

4.- ¿Qué resuelve la Corte IDH? ¿En qué consiste la condena?

a. dejar sin efecto la condena civil impuesta a Jorge Fonteveccia y Héctor D'Amico, así
como todas sus consecuencias; (Problema, esta sentencia dictada por la CSJN ya está en
autoridad de cosa juzgada). Lo que genera controversia es el punto a. dejar sin efecto la
condena civil, porque la sentencia de nuestro orden ya había hecho cosa juzgada, y esto
es interpretado como una REVOCACION a la propia corte suprema, que lo debe hacer ella

OM
misma. En el ministerio de relaciones exteriores se plantea una gran situación.
b. publicar un resumen oficial de su sentencia elaborado por la Corte Suprema, por una
sola vez, en el Diario Oficial y en un diario de amplia circulación nacional, así como publicar
la sentencia completa de la Corte Interamericana en la página del Centro de Información
Judicial de la Corte Suprema; y

.C
c. entregar las sumas reconocidas en dicho fallo, comprensivas del reintegro de los
montos de condena oportunamente fijados en la sentencia de la Corte Suprema de
DD
Justicia, como de los correspondientes a las reparaciones admitidas en su decisión
internacional (daño material, gastos derivados del trámite del proceso interno como del
procedimiento internacional
LA

5.- ¿Cómo llega el asunto nuevamente a la CSJN, para que se expida el 14-02- 2017? ¿Es
competente? ¿Hay caso? ¿Se podría haber expedido de alguna otra manera?

Llega a través de un oficio que le envía cancillería a la CSJN, haciéndole saber del informe
FI

que envía la secretaría de DDHH, para que informe sobre el cumplimiento que se le ha
dado a la sentencia del 2001. La corte se expide en un formato de sentencia.

Hay autores que piensan que lo que quiso hacer la Corte fue crear un protocolo de


cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana. En Argentina no hay norma


procesal (a nivel Federal) sobre cómo actuar para el cumplimiento de una sentencia
cuando el Estado nacional es condenado. En Tucumán existe.

● Se podría haber expedido con una acordada o con una resolución para el orden
interno del tribunal con sus facultades de superintendencia.

● Pareciera que tampoco hay caso, ya que se ha resuelto en el 2001 y además hay
cosa juzgada. Pero en verdad acá se habla de otra cuestión.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Tiene competencia originaria según el 116-117 CN? En verdad, pareciera que eso
no viene al caso. La Corte quiere virar la impronta del cumplimiento de cuando el
Estado ha sido condenado.

● ¿La Corte puede hacer un control de Constitucionalidad del fallo de la Corte


Interamericana máxime teniendo un artículo 75 inc 22? Nuestro Estado no
cuestionó nunca la competencia de la CIDH.

Dicen que desde este fallo se trató de generar cierto protocolo para dar cumplimiento a

OM
las sentencias internacionales. Hay países o provincias en donde tienen procedimiento
para canalizar el cumplimiento de las sentencias internacionales. Hay carencia de ello a
nivel federal, por lo que desde esta manifestación del 2017, la corte trato de regular como
nuestro estado da cumplimiento a las sentencias internacionales, pero también podría

.C
haber usado una ACORDADA, la cuestión de competencia esta como dudosa, el caso ya
había sido resuelto por sentencia definitiva, se podría haber expedido de otra manera? SI.
DD
6.- Según lo decidido por la CSJN ¿son obligatorios los fallos de la Corte IDH? En caso
afirmativo, ¿bajo alguna/s condición/es?

Se encuentra fuera de discusión que las sentencias de la Corte Interamericana, dictadas


en procesos contenciosos contra el Estado argentino son, en principio, de cumplimiento
LA

obligatorio. Dicha obligatoriedad, sin embargo, alcanza únicamente a las sentencias


dictadas por el tribunal internacional dentro del marco de sus potestades remediales. En
efecto, es con ese alcance que el Estado argentino se ha obligado internacionalmente a
FI

acatar las decisiones de la Corte Interamericana.

La corte dice en un punto que en principio (puede haber excepciones) es obligatorio en


tanto y en cuanto no haya un ejercicio excesivo en la facultad de remediar que le asisten
a la corte, art. 63 y que no se contraríe lo ppios de derechos públicos en nuestra


constitución, art. 27 CN.


Dos condiciones para considerar si es obligatorio un fallo de la corte interamericana: que
no ejerza facultades remediales excesivas y no se contraríen los principios de derecho
público, considerando 6 y 16.

En este caso, dejar sin efecto la sentencia de esta Corte pasada en autoridad de cosa
juzgada es uno de los supuestos en los que la restitución resulta jurídicamente imposible
a la luz de los principios fundamentales del derecho público argentino. Desde esta
perspectiva constitucional, el art 27 de la Carta Magna prescribe "[e]l Gobierno federal

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras
por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público
establecidos en esta Constitución"(subrayado añadido). Estos principios reseñados se
traducen en el modo en que deben ser interpretadas las obligaciones asumidas por el
Estado argentino. El constituyente ha consagrado en el art 27 una esfera de reserva
soberana, delimitada por los principios de derecho público establecidos en la Constitución
Nacional, a los cuales los tratados internacionales deben ajustarse con los cuales deben
guardar conformidad

OM
“En principio” – No exceso en facultades remediales (art. 63 CADH) y que no se contraríen
principios de derecho público (art. 27 CN)

7 Al entender de la CSJN ¿Qué principios de derecho público se vieron conmovidos a partir

.C
de la sentencia de la Corte IDH?

El constituyente ha consagrado en el art 27 una esfera de reserva soberana, delimitada


DD
por los principios de derecho público establecidos en la Constitución Nacional, a los cuales
los tratados internacionales deben ajustarse y con los cuales deben guardar conformidad

Entre dichos principios inconmovibles se encuentra, sin duda alguna, el carácter de esta
Corte como órgano supremo y cabeza del Poder Judicial, conforme surge del art 108 de la
LA

Constitución Nacional. Es quien tiene la última palabra en la resolución de conflictos

Se ha establecido expresamente que sus normas "no derogan artículo alguno de la


primera parte de esta Constitución", reafirmando la plena vigencia de los principios de
FI

derecho público establecidos en la norma fundamental como valladar infranqueable para


los tratados internacionales”

Al dictar una sentencia definitiva en cosa juzgada y que la corte interamericana diga que


se debe dejar sin efecto, y nuestra corte deba revocarla claramente contraria un principio
de derecho público. Si el tribunal internacional ordena dejar sin efecto mi sentencia, el
ppio del 108 se ve afectado. Si lo vínculo con la declaración contenida en nuestro art. 1
de la CN, incide en la división de poderes.

8- Ordenar y dejar sin efecto la condena civil ¿se encuentra entre las facultades
remediales de la Corte IDH?

Artículo 63

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta
Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o
libertad conculcados. Dispondrá asimismo si ello fuera procedente que se reparen las
consecuencias de ir a medida o situación que ha configurado la vulneración de esos
derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.

2. En casos de extrema gravedad y urgencia y cuando se haga necesario evitar daños


irreparables a las personas, la Corte en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las

OM
medidas provisionales que considere pertinentes.

Si no se tratare de asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento podrá actuar


a solicitud de la Comisión.

La conclusión es: depende ser 4ta instancia.

.C
Sí - El hecho de decir dejar sin efecto y ordenar como debe actuar. Advierte una revocación.

No - Opera por fuera del sistema local, además que los autos son diferentes en el orden
DD
local e internacional. Menem vs Fonteveccia - D’Amico y por el otro Fonteveccia - D’Amico
vs Estado Argentino

9.- ¿Qué significa que el sistema interamericano sea subsidiario? ¿Es la Corte IDH una
LA

cuarta instancia?

Respecto a la primera pregunta, sobre que es subsidiario, permite intervenir en el sistema


interamericano, cumplir primera instancia para poder recurrir a esta otra instancia
internacional. Se deben cumplir ciertos requisitos. No obstante puedo pedir medidas
FI

provisionales ante el orden internacional sin pasar por primera instancia.


Respecto a la segunda pregunta, primero debo agotar todas las instancias para recurrir a
otro sistema. Si es subsidiara xq necesita agotar vía.


● La CADH crea "una protección internacional, de naturaleza convencional


coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados
americanos" (Subsidiaria). La Corte Interamericana no constituye entonces una
"cuarta instancia" que revisa o anula decisiones jurisdiccionales estatales sino que,
siguiendo los principios estructurales recordados, es subsidiaria, coadyuvante y
complementaria.

● No es preciso que la sentencia esté cumplida, ya que esto agrava a quien se


encuentra lesionado, para ir a la CIDH

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● No es necesario que haya pasado a cosa juzgada, para ir a la CIDH ya que se busca
una medida provisoria como facultad remedial de la Corte IDH

10.- ¿Qué es el margen de apreciación nacional referido por el Dr. Rosatti en su voto?

Teoría que surge del marco europeo que esgrime la CEDH, en la década del 70. El Estado
se reserva a la hora de incorporar, de dar cumplimiento una sentencia de acuerdo a su
Constitución. Se relaciona con el principio de Subsidiariedad, relacionado con el órgano
más cercano al sujeto, dar cumplimiento de sus derechos. Ser congruente con cuestiones

OM
culturales, idiosincrasia, geográficas. Un uso más aceitado que en América Latina. Acá
surge con la OC 4/84

El constituyente ha consagrado en el citado art 27 una esfera de reserva soberana


(margen de apreciación nacional) delimitada por "los principios de derecho público

.C
establecidos en la Constitución Nacional", a los cuales los tratados internacionales -y con
mayor razón aún la interpretación que de tales tratados se realice deben ajustarse y con
DD
los cuales deben guardar conformidad. Su esencia es garantizar, ciertamente, la
existencia de la autonomía estatal, por la cual cada Estado tiene reservado un margen de
decisión en la introducción al ámbito interno de las normas que provienen del ámbito
internacional (hora de dar cumplimiento de las sentencias internacionales). Fayt en
LA

Arancibia Clavel

Supervisión de Cumplimiento de Sentencia (18-10-2017).


FI

La Corte IDH dice:

● Que existen principios básicos: “Pacta sunt servanda” + “buena fe” + “art. 27 Conv.


De Viena”.- Los tratados están hechos para ser cumplidos de buena fe y una parte
no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado.

● Que de acuerdo al art 67 CADH el fallo de la Corte IDH es definitivo e inapelable


(sólo puede interponerse dentro de los 90 días, recurso de aclaratoria).

● Que no ordenó “revocar”, sino adoptar las medidas necesarias judiciales y


administrativas necesarias para “dejar sin efecto”.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Que no le corresponde a la CSJN establecer cuándo una sentencia de la Corte IDH
es obligatoria (68.1 CADH),- Que la obligatoriedad no puede quedar al arbitrio del
incumplidor.

● Que no corresponde a la CSJN sentenciar sobre la competencia de la Corte IDH, ni


determinar cuándo obra dentro de sus facultades remediales. La Corte IDH, como
todo órgano jurisdiccional internacional, tiene el poder inherente de determinar el
alcance de su propia competencia.

OM
11.- Teniendo en cuenta la Res. CSJN 4015/17, ¿Cree Ud. que la CSJN dio cumplimiento
a lo ordenado por la CIDH?

CSJN Res. 4015/17 (05-12-2017) Adopta las sugerencias de la CIDH

.C
-En la Supervisión de cumplimiento la CIDH aclaró que la CSJN no tiene la necesidad
jurídica de revocar su sentencia. Es una aclaración interpretativa a lo que corresponde
DD
“dejar sin efecto…” Y la verdad es que puede ser interpretado de manera distinta
dependiendo de cada país.

-Al decir de la CSJN, tal aclaración es consistente con los argumentos dados en el
LA

pronunciamiento CSJN del 14-02-2017.-

-Que en la res del 18-02-17 la CIDH sugirió que se podía cumplir mediante "algún otro tipo
de acto jurídico, diferente a la revisión de la sentencia" como, por ejemplo, la realización
FI

de una "anotación indicando que esa sentencia fue declarada violatoria de la Con-vención
Americana por la Corte Interamericana" (párrafo 21).

- La Corte Suprema considera que la notación sugerida por la Corte Interamericana no




vulnera los principios de derecho público establecidos en la CN (art. 27), resulta adecuado
acceder a lo sugerido.

- “… SE RESUELVE: Ordenar que se asiente junto a la decisión registrada en Fallos:


324:2895 la siguiente leyenda: "Esta sentencia fue declarada incompatible con la
Convención Americana sobre Derechos Humanos por la Corte Interamericana (sentencia
del 29 de 2011)".

Situación que se da en ese mismo año cuando la corte desde una resolución termina
expidiéndose respecto a la cuestión.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La corte estima que se ve agraviada con el tema de dejar sin efecto, plantea que considera
una revocación.
Luego sale una resolución de la corte interamericana respecto a dejar sin efecto.
SE RESUELVE: Ordenar que se asiente junto a la decisión registrada en Fallos: 324: 2895
la siguiente leyenda: "Esta sentencia fue declarada incompatible con la Convención
Americana sobre Derechos Humanos por la Corte Interamericana (sentencia del 29
Noviembre de 2011)"

OM
El fallo Ministerio RREE (“Fonteveccia”, 340:47), ¿es un fallo aislado?

La idea es encontrar consistencia y legitimidad en el órgano jurisdiccional. Con esto viró


la tesitura que venía teniendo. En cambio Maqueda mantiene la postura que siempre ha

.C
existido, no adscribe. Mantiene un stare decisis horizontal de manera congruente.

ENTONCES: En fonteveccia 2017 son obligatorias cuando no excedan facultades o


DD
vulneren principios de derecho público. La resolución de cumplimiento de octubre, la corte
dice que NO se trata de revocar la decisión de nuestra corte, luego en la resolución 4015
nuestra corte resuelve ordenar un asiento que inscriba la sentencia de la corte
interamericana.
LA

Schiffrin, Leopoldo Héctor C/ Poder Ejecutivo Nacional s/ acción meramente declarativa.


Fecha: 28.03.2017.- Fallos 340:257
FI

14) Que, en igual sentido, cabe mencionar la significativa expansión de la tarea de la


Corte, que con sustento en las normas citadas y en el derecho internacional de los


derechos humanos, ha dado lugar al dictado de sentencias tendientes al reconocimiento


de derechos fundamentales ("Arancibia Clavel", Fallos: 328:341; "Simón", Fallos:
328:2056; "Mazzeo", Fallos: 330:3248; "Sánchez, Elvira", Fallos: 330:2304); como así
también a definir lo atinente al cumplimiento de las decisiones adoptadas respecto de
nuestro país por los órganos internacionales ("Espósito", Fallos: 327: 5668; "Derecho",
Fallos: 334: 1504; causa CSJ 368/1998 (34-M)/CS1 "Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto s/ informe sentencia dictada en el caso 'Fonteveccia y D'Amico vs. Argentina' por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos", fallada el 14 de febrero de 2017)…

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabe mencionar en ese sentido la significativa expansión de la tarea de la Corte
emergente del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que ha dado lugar al
dictado de sentencias tendientes al reconocimiento de estos derechos ("Arancibia Clavel",
Fallos: 328:341; "Simón", Fallos: 328:2056; "Mazzeo", Fallos: 330:3248; "Sánchez,
Elvira", Fallos: 330:2304) como también a asegurar el cumplimiento de las decisiones
adoptadas respecto de nuestro país por los órganos internacionales ("Cantos” Fallos:
326:2968, disidencia del juez Maqueda; "Espósito", Fallos: 327:5668; "Derecho", Fallos:
334:1504; "Carranza Latrubesse”, Fallos: 336: 1024 y CSJ 368/1998 (34-M)ICS1

OM
"Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/ informe sentencia dictada en el caso
'Fonteveccia y D' Añico vs. Argentina por la Corte Interamericana de Derechos Humanos'
“, disidencia del Juez Maqueda, sentencia del 14 de febrero de 2017).” (Ver considerando
42 párrafos 3 °).

.C
“Sala, Milagro Amalia Ángela y otros si p. s. a. asociación ilícita, fraude a la administración
DD
pública y extorsión”. Fecha: 05.12.2017, Fallos 340:1756

“… Este ingente requerimiento dirigido a los tribunales locales, por cierto, en nada
LA

compromete las diversas opiniones sostenidas por los miembros de esta Corte en el
pronunciamiento dictado en el precedente de Fallos: 340:47 "Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto s/ informe sentencia dictada en el caso 'Fonteveccia y D'Amico vs.
FI

Argentina' por la Corte Interamericana de Derechos Humanos", ante la ostensible


diversidad de las situaciones. En efecto, en el referido precedente había una sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada, dictada por esta propia Corte Suprema como última


instancia, mientras que en el presente, se trata de medidas consustancialmente


provisorias dictadas en un proceso penal en trámite…”.- (Ver Considerando 11, 2p)

R. O. Deutsche Rückversicherung AG c/ Caja Nacional de Ahorro y Seguro en liquidac. Y


otros s/ proceso de ejecución. Fecha: 24.09.2019, Fallos 342:1524

“…En efecto, el artículo 517 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación sujeta el
reconocimiento de la fuerza ejecutoria de una sentencia extranjera a que esta "no afecte

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los principios de orden público del derecho argentino"; norma que no solo encuentra un
correlato en la citada Convención de Nueva York de 1958, sino también "en una
abrumadora cantidad de convenios bilaterales e internacionales suscriptos por nuestro
país, en concordancia con la gran mayoría de las legislaciones internas que supeditan el
reconocimiento y la ejecución de las decisiones foráneas a la condición de que no afecten
el orden público o las políticas públicas fundamentales de los respectivos países" (Fallos:
337:133).

OM
Ese control supone, cuando el Estado es parte del proceso, examinar la adecuación del
laudo emitido en el extranjero a los principios de derecho público establecidos en esta
Constitución Nacional a los cuales alude su artículo 27 y entre los cuales se encuentra: a)

.C
la forma representativa, republicana y federal de gobierno (artículo l° de la Ley
Fundamental); b) el principio de juridicidad y el de reserva (artículo 19); c) el principio de
igualdad (artículos 15, 16, 75 inciso 23 y concordantes) (No esclavitud, no prerrogativas
DD
de sangre o privilegios, igual real de oportunidades para niños, mujeres, ancianos y
personas con discapacidad); d) el carácter no absoluto de los derechos y la pauta de
razonabilidad para su reglamentación (artículos 14, 28, 99 inciso 2 y concordantes,
Constitución Nacional); e) el debido proceso legal (artículo 18 y concordantes y Fallos:
LA

319:2411; 328:3193; 336:503); y f) las medidas de emergencia adoptadas para


garantizar la existencia misma de la Nación (Fallos: 337:133, citado).

La cláusula en cita, originaria de la Constitución de 1853/60, establece una esfera de


FI

reserva soberana (denominada margen de apreciación nacional) en función de la cual no


es posible hacer prevalecer automáticamente, sin escrutinio alguno, el derecho
internacional —sea de fuente normativa o jurisprudencial— sobre el ordenamiento


constitucional (cfr. in re "Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/ informe sentencia


dictada en el caso 'Fonteveccia y D'Amico vs. Argentina' por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos", Fallos: 340:47, voto del juez Rosatti, considerando 5°). (Ver
considerando 11, párrafos 2°, 3° y 4°).

• “Milantic Trans S.A. c/ Ministerio de la Producción (Ast. Río Santiago y ot.) s/


ejecución de sentencia – recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley y nulidad”.
Fecha: 05.08.2021

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“…Más allá del alcance que corresponda otorgarle a la noción de orden público en materia
de reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros, la interpretación de la
Convención de Nueva York, como la de todo tratado internacional ratificado por nuestro
país, debe hacerse siempre de conformidad con los principios de derecho público
establecidos en la Constitución Nacional (artículo 27). Así lo ha sostenido de manera
reiterada esta Corte (Fallos: 316:1669, “Fibraca”, considerando 3°; Fallos: 320:1166,
“Cafés La Virginia S.A.”, considerando 9°; 340:47, “Fontevecchia”, considerando 16).

OM
Dentro de estos principios se encuentra el debido proceso adjetivo (artículo 18,
Constitución Nacional) que, a su vez, ha sido calificado como integrante del orden público
internacional argentino al que debe conformarse no sólo todo procedimiento jurisdiccional
que se lleve a cabo en jurisdicción argentina, sino también todo procedimiento que
concluya en la sentencia o resolución dictada por autoridad judicial extranjera con efectos

.C
extraterritoriales en la República Argentina (Fallos: 319:2411, “Riopar SRL”, considerando
5°; Fallos: 336:503, “Aguinda Salazar”, considerando 4°).” (Ver considerando 11)
DD
• “Molinos Río de la Plata S.A. c/ Dirección General Impositiva s/ recurso directo de
organismo externo”. Fecha: 02.09.2021

“10) Que esta Corte tiene dicho que las convenciones internacionales que versan sobre
LA

materia fiscal deben ser interpretadas de acuerdo a la doctrina general de hermenéutica


en materia de tratados y de normas tributarias, teniendo particularmente en cuenta los
artículos 31 y 32 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, aprobada
por la ley 19.865 y ratificada el 5 de diciembre de 1972 (en adelante, “CVDT”), normas
FI

que consagran el principio según el cual los tratados deben ser interpretados de buena fe
conforme al criterio corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en su
contexto y teniendo en cuenta su objeto y fin (Fallos: 321:1031, voto de los jueces Moliné


O’Connor, Boggiano y López; y 340:644). Asimismo, se estableció que en la interpretación


de los tratados en los que la República Argentina es parte el análisis textual es de
fundamental importancia, puesto que la letra de los tratados —en el contexto de sus
términos y teniendo en cuenta su objeto y fin (conf. artículo 31.1, CVDT) — determina los
alcances de la norma interpretada (conf. doctrina de Fallos: 340:47, considerando 12).

“Invocar la aplicación del principio de la realidad económica establecido en el artículo 2°


de la ley 11.683 para desconocer lo dispuesto en el artículo 11 del CDI implica un

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


apartamiento palmario del texto de dicho convenio (artículo 31, CVDT). Supone, además,
alterar unilateralmente lo que es un acto emanado de dos Estados soberanos (arg. Fallos:
35:207; 320:1257;322:1558). De esta manera, se afecta el principio pacta sunt
servanda y las referidas reglas de interpretación fijadas por la CVDT (artículos 26, 31 y 32
de la CVDT) (doctrina de Fallos: 322:1558; 323:3680 y 326:991), sin que se verifiquen
las circunstancias excepcionales de conflicto irresoluble con los principios de derecho
público establecidos en la Ley Suprema, únicas en las que los tratados deben ser
soslayados para que pueda prevalecer la propia Constitución Nacional (doctrina de Fallos:

OM
305:2150; 316:1669; 317:1282; 322:1905; 340:47, entre otros). (Ver consid 20) 3er
párr.) Ver considerando 10°, 1er párr.).-

.C
DD
LA
FI


53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MONISMO Y DUALISMO – NUESTRA CN
20 de Septiembre, 2022

HABILITACIONES CONSTITUCIONALES. Cláusulas que podemos observar, a partir de la CN


y de aquellos tratados originarios como por ejemplo el MERCOSUR.

ART. 75 INC. 24. Nos permite vincularnos a los efectos de la integración con otros Estados.
En dicho artículo nos permite vincularnos. Nos delinea un tipo de forma para la

OM
vinculación. Establece las facultades y competencias que tiene el poder legislativo en
cuanto a todo lo que podrá y deberá ser.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

.C
“…24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten
el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia
DD
tienen jerarquía superior a las leyes.

La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría


absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
LA

En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría


absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la
aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de
FI

la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto
declarativo.

La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la




mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara

Análisis:

El congreso debe aprobar los tratados internacionales de integración, ámbitos en los que
puede ocurrir que deleguen, el verbo delegar implica el nivel de intensidad que va a tener
según los diferentes autores, Gelli prevé que la utilización de este verbo hay una intención
débil, y no muy convincente, ya que se podría haber utilizado la palabra transferir,
habiendo un mayor nivel de integración y apertura. Entrando en juego el modo de
interpretación de la soberanía compartida (en línea monista desde un punto de vista

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


jurídico) propia de las sociedades abiertas. Se delega, pero siempre existirá la posibilidad
de traer al Estado las competencias delegadas (facultades).

El grado de competencias que se delegue va a delinear el modo de integración y el modo


de comparecer de nuestro Estado. El principio de atribución tiene que ver con el principio
de la competencia, el órgano podrá funcionar con extensión tal como sean dadas las
competencias y estas no sean dadas y no presumidas, unido con el principio de legalidad,
competencias previamente dadas a través de un instrumento jurídico.

OM
Delegar jurisdicción implica crear órganos que solucionen futuras controversias al
respecto y así poder solucionarlas a partir de lo que el órgano externo vaya resolviendo.
Resolver jurisdicción implica ceder y otorgar facultades para que haya un sistema de
solución de controversias, las cuales pueden ser de diferentes características, ya que se

.C
puede discutir el carácter jurisdiccional cuando el sistema de solución de controversias
de determinados sistemas de integración tiene características arbitrales, ej. el Tribunal
Permanente de revisión dentro del esquema del Mercosur.
DD
Delegar facultades de tipo Supraestatal. No dice ni supranacional ni intergubernamental.
Se entiende como órganos más cercanos a la intergubernamentabilidad, junto a la palabra
deleguen. El rol del estado es protagónico, los efectos al ejercicio de los derechos por
parte de la ciudadanía no van a ser tan inmediatos.
LA

La aplicación es inmediata en caso de derechos humanos, hablamos de la norma.

Condiciones para comparecer al sistema de integración.

- Condiciones de reciprocidad e igualdad. El “contrato” no debe quedar


FI

desbalanceado, no cediendo demasiado, que haya condiciones de igualdad referente a lo


negocial principio que surge del tratado de Westfalia. Que no sea una cuestión
negociablemente balanceada, todo los que celebre Integracion provean de una forma


pareja, concedan de manera igualitaria y proporcional y reciban beneficios de la misma


manera, tiene que ver con la delegación de la competencia.

- Respeto por el orden democrático y por los DDHH. Las normas dictadas en su
consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes. Es controvertida ya que se le está
dando igual jerarquía al tratado constitutivo de la integración que a las normas dictadas
en su consecuencia. Los tratados de integración van a tener la misma jerarquía, esta
paridad puede ser conflictiva a la hora de resolver conflictos jurídicos, se le tendría que
haber dado a los instrumentos de integración también una jerarquía constitucional
(SAGUES).

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


* Un tratado de Integracion respecto al 31, 25 y 77 inc. 22 estaría POR ARRIBA DE LAS
LEYES pero debajo de los del inc. 22 que son solo 14. SUPRALEGAL E
INFRACONTITUCIONAL.
- Dependiendo del Estado Co-contratante. Estado latinoamericano u otros Estados
habiendo para estos requisitos más complejos (para aquellos que no sean pertenecientes
a países latinoamericanos), se irán cambiando los requisitos dependiendo la categoría
que trate. “120 días” esa espera es leída como una idea de precaución preventiva para ir
viendo cómo se van decantando los procesos políticos, sociales de los Estados
cocontratantes y para llevar a cabo un mayor estudio del tratado. Hay detentación entre
los vínculos que se vayan a realizar con los países. La denuncia de los tratados referidos

OM
a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de ambas cámaras.

Texto Gelli

.C
La integración supraestatal. Jerarquía y alcance

Los países de América latina han sido permeables a la consagración normativo-


DD
constitucional de la integración pero, por múltiples problemas entre los que destacan las
asimetrías de los países latinoamericanos los procesos de integración se desarrollan muy
lentamente, cuando no retroceden. La convención Constituyente siguió la tendencia
integracionista y sancionó el inciso 24 en el art 75. En consecuencia de esta disposición,
LA

corresponde al Congreso aprobar tratados de integración que deleguen competencias,


atribuciones y jurisdicción en organizaciones supranacionales. En otras palabras, los
tratados de integración pueden ordenar la constitución de parlamentos, consejos y
tribunales con capacidad de decisión y de imposición sobre los Estados parte del acuerdo
FI

de integración, y sobre los habitantes de cada uno de ellos, de crear, en suma, derecho
comunitario.


El derecho de la integración o derecho comunitario

Dado que todo el derecho de la integración está por debajo de la Constitución Nacional,
sobre él cabe ejercer control de constitucionalidad en los casos concretos y, una vez
ejercido, si lo cuestionado en su constitucionalidad es el tratado, la República Argentina
debería denunciarlo. Uno de los problemas que presenta la integración es el de las
asimetrías jurídicas, sobre todo en la norma de base o constitución nacional de los
Estados de que se trate. Tal lo que sucede respecto al Tratado de Asunción que creó el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) con Brasil y Uruguay dado que estos países no
cuentan con una cláusula constitucional respecto a la supranacionalidad de los tratados

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


internacionales. El fortalecimiento del acuerdo es posible si se entiende que éste es una
expresión de la soberanía del Estado que decide la integración o formas de ella con
régimen, estructura, órganos y funcionamiento en paralelo con el orden interno. Encontrar
los instrumentos jurídicos para enderezar las uniones convencionales es posible si se
tiene la determinación político institucional de concretar

Por otro lado, constituyen condiciones necesarias para la delegación de competencias y


jurisdicción en organizaciones supraestatales, la reciprocidad e igualdad entre los Estados

OM
firmantes del acuerdo de integración y el respeto, por éstos, del orden democrático y los
derechos humanos. En consecuencia, la ruptura del orden constitucional en alguno de los
Estados integrados, autoriza a la República Argentina a retirarse de la organización y
denunciar el tratado, o a propiciar la salida del Estado infractor del sistema del pacto

.C
Requisitos de aprobación y denuncia de los tratados de integración

La Constitución Nacional diferencia el procedimiento de aprobación de los tratados de


DD
integración según se celebren con Estados de Latino américa o con los de otras latitudes.
El criterio es discutible, en primer lugar porque no con todos los países de Latinoamérica-
en el supuesto de que pudiera precisarse cuáles lo son- mantiene la República Argentina
los mismos lazos en materia de intercambios culturales y económicos.
LA

Como quiera que fuese la Constitución exige para el caso de los tratados de integración
con Estados de Latinoamérica la aprobación en cada Cámara del Congreso de la mayoría
absoluta de la totalidad de sus miembros. Si los tratados se celebran con Estados de otras
FI

áreas debe efectuarse una doble votación. En la primera, la mayoría absoluta de los
miembros presentes de cada Cámara deberá declarar la conveniencia de la aprobación
del tratado. Pasados 120 días del acto declarativo, se requerirá la aprobación mediante


el van de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara

Para el caso de denuncia de los tratados de integración, por las causas que fueren, se
exige la previa aprobación de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las
Cámaras del Congreso, Este constituye un requisito insoslayable para que el Poder
Ejecutivo, como jefe del Estado inicie los procedimientos internacionales pertinentes.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cláusulas puente o fórmulas de habilitación constitucional.

Que permiten una mayor apertura o más estrecho de incorporación de normativa


internacional.

1. PERFECTAS: se admite la incorporación inmediata al derecho interno con plena fuerza


normativa, no tiene condicionamientos ni requisitos.

2. DECLARATIVAS: manifiestan una postura de cómo va a jugar el orden internacional. Hay

OM
una declaración de reconocimiento pero no son tan abiertas, reconoce un derecho
internacional o posibilidad de Integracion pero de momento lo vinculo se reglan por la CN,
un ej. Es la constitución italiana. Reconoce el derecho internacional, la incorporación es
una posibilidad.

.C
3. DE DESARROLLO PROCESAL: requieren del tránsito de un procedimiento para que la
normativa que da origen a al Integracion tenga nacimiento, y l modo en cómo se va
relacionando con el orden interno. Este es el 75 inc. 24, permite delegar facultades en un
DD
órgano supraestatal exigiendo el cumplimiento de requisitos para el respeto de la
democracia y ddhh, igualdad y derechos humanos. Expresan una forma ritual, el trámite a
cumplirse para la incorporación al orden interno.
LA

COMPARACION DE LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL

Control de constitucionalidad. Cuando es de tipo difuso o jurisdiccional. Hay otros Estados


como Brasil, Colombia, etc. Hay un cierto sistema híbrido entre lo que es el sistema judicial
FI

entre lo difuso y concentrado con posibilidad de reenvío al sistema parlamentario o al


poder legislativo

Origen. Marbury vs Madison




Órgano encargado de llevar ese control. Puede ser judicial difuso o judicial concentrado
(conocido como control austriaco). Relacionado con la doctrina desarrollada por Hans
Kelsen, se dice que es el ideador del control constitucional concentrado.

Efectos. Si es judicial y difuso la declaración de inconstitucionalidad será entre las partes


(efecto corto). En sistemas judiciales y concentrados el efecto expansivo decidido por el
órgano, sentencia de efecto amplio valedera para todos los hombres.

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Control de convencionalidad. A partir de ciertos fallos el órgano se va haciendo más difuso.
Donde jueces y funcionarios irán ampliando el mapa de sujetos obligados.

Orígenes. “Myrna Mack Chang” (2003), “Tibi” (2004), “Trabajadores Cesados” (2006) los
jueces en conjunto de la CIDH nos dicen que realizar el control de convencionalidad es
hacer el control de constitucionalidad., “Almonacid Arellano” (2006) los jueces aun de
oficio deben llevar este examen de compatibilidad, razonabilidad, de armonía entre la
convención americana y las normas del derecho interno.

OM
Órgano encargado de llevar ese control. Inicialmente lo realizaba la Corte Interamericana
como único órgano que hacia este examen de armonía entre ambos instrumentos
normativos; a medida de distintos fallos este órgano se va a haciendo más difuso, son los
jueces locales que admiten la convención americana deben realizar el control de

.C
convencionalidad. Se expande a funcionarios judiciales dependiendo de cuál se trate,
órganos administrativos vinculados al órgano judicial que lleva a delante el control de
convencionalidad y de constitucionalidad. El mapa de sujetos obligados se va
DD
expandiendo (fallo Gelman).

Efectos. Responsabilidad del Estado

Control de comunitariedad. Surge a partir del fallo Simmenthal, dar permanencia a la


LA

norma comunitaria no esperando al organigrama interno que la reglamente. Correr la


norma local, el órgano que lo lleva a cabo son los jueces, difuso.

Orígenes. “Simmenthal” (1978) TJCE donde el tribunal de justicia de las comunidades


FI

europeas, deja delineado el sistema de primacía de las normar comunitarias que se vayan
dando en el sistema europeo y con respecto a las normas internas de los Estados en
cuestión dando permanencia a la norma comunitaria sobre la norma interna no teniendo


que esperar a su superior jerárquico que la declare inconstitucional.

Órgano encargado de llevar ese control. Judicial, difuso por la obligación que pone
Simmenthal a los jueces.

Efectos. Inaplicación de norma anterior o posterior que sea contraria a la comunitaria, sin
esperar a la derogación legislativa o judicial previa.

Control de compatibilidad: Orígenes. Ley de Derechos Humanos (1998, GB). Control


especifico de Gran Bretaña, impera la soberanía del parlamento si hay alguna
incompatibilidad de la norma el juez del caso remite al parlamento esa norma que se

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


advirtió incompatible con la ley de DDHH para que sea derogada o modificada. La
declaración de incompatibilidad no afecta la validez y efectos de la norma. No es
vinculatorio para las partes dentro del proceso.

Órgano encargado de llevar ese control. Judicial

Efectos. 1) remisión al Parlamento, para su derogación o modificación. 2) La decide


incompatibilidad no afecta la validez y efectos de la norma, 3) No es vinculatorio para las
partes del proceso.

OM
Control de Control de Control de Control de

Constitucionalidad Convencionalidad Comunitariedad Compatibilidad

.C
Origen: Marbury Origen: “Myrna Origen: Origen: Ley de
(1803 – EEUU) Mack Chang” “Simmenthal” Derechos Humanos
(2003), “Tibi” (1978) TJCE (1998, GB)
DD
(2004),
“Trabajadores
Cesados” (2006),
LA

“Almonacid
Arellano”

(2006)…
FI

Órgano: difuso, Órgano: judicial Órgano: judicial, Órgano: judicial


concentrado concentrado, difuso. difuso
Todo funcionario


(Gelman)

Efectos: al interior Efecto: Efecto: inaplicación Efecto: 1) remisión


del Estado (inter Responsabilidad de norma anterior o al
parte, erga omnes) posterior que sea
del Estado Parlamento, para su
contraria a la
derogación o
comunitaria, sin
modificación. 2) La
esperar a la
dec de incomp no

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derogación afecta la validez y
legislativa o judicial efectos de la norma,
previa. 3) No es vinculatorio
para las

partes del proceso.

OM
Textos

1. La diferenciación entre control de constitucionalidad, control de convencionalidad


y control de compatibilidad. Carnota

.C
Dentro de este panorama, destacamos el surgimiento de un instrumento novel, el «control
de convencionalidad». Como veremos, el mismo ha tenido particular incidencia en algunos
DD
pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de allí se ha
filtrado a decisiones de las Cortes Supremas o Tribunales Constitucionales de la región. Y
el mismo se emparenta con el «control de comunitariedad» que se verifica en el ámbito
europeo a partir del caso «Simmenthal».
LA

Toda nueva formulación jurídica suscita dudas, matices interpretativos, aplausos


apresurados o resistencias tajantes. El apodado «control de convencionalidad» no ha
estado, por cierto, exento de estos vaivenes. Empero, una de las observaciones que se
FI

formulan se relaciona con el hecho de su eventual innecesaridad, dado que para algunos
se hallaría subsumido en el ya existente «control de constitucionalidad». ¿Son dos
instituciones radical y completamente distintas? ¿En algún punto se entroncan?


Era lógico que luego de sentar el principio de prevalencia de un orden jurídico, ya fuese
comunitario o de derechos humanos, se pensase en algún mecanismo capaz de tornarlo
efectivo y de que esa fórmula de primacía estampada en documentos fundacionales o en
sentencias liminares no resulte letra muerta.

Las nacientes formulaciones del criterio del «control de convencionalidad» no tuvieron


dudas de que se trataba de dos instituciones («control de constitucionalidad» y «control de
convencionalidad») con distintos ámbitos de aplicación.

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si bien la Corte Interamericana implícitamente daba por sentada una doctrina de ‘control
de convencionalidad’, no terminó de delinearla en todos sus términos hasta el dictado de
la sentencia «in re» «Almonacid Arellano c. Chile»9

Control de constitucionalidad, investiga la congruencia de las normas infra


constitucionales con la Norma fundamental (concentrada o difusa), y puede ir desde la
derogación erga omnes en el primer caso, como hasta la inaplicación al caso concreto en
el caso de la difusa.

OM
El control de convencionalidad, se basa en detectar la consistencia de la normativa interna
con un plexo convencional internacional, determinando de corresponder, la
responsabilidad internacional del Estado. Por lo demás, habida cuenta de que la Corte
Interamericana llama, dentro de la interpretación aplicativa de la Convención Americana

.C
de Derechos Humanos (CADH) o Pacto de San José de Costa Rica, a los miembros de los
poderes judiciales del sistema interamericano de derechos humanos a realizar este
«control de convencionalidad»,
DD
El control de compatibilidad es un mecanismo de alcance mucho menor, que se limita a
declarar la sintonía o no de la norma interna con la internacional, sin ningún otro efecto,
como sucede en GB con las leyes emitidas por el parlamento y las decisiones de los jueces,
LA

no invalida actos legislativos. Sólo se efectúa en su caso una declaración de


incompatibilidad.

«Gran Bretaña se encuentra en proceso de convertirse en un estado constitucional,


FI

signado por los frenos y contrapesos entre los diferentes órganos de gobierno, y un estado
en el cual la judicatura tiene ahora un rol crucial que jugar en la determinación de los
derechos individuales y en fijar los alcances de la acción gubernamental. Es el comienzo


de la transformación de Gran Bretaña en estado constitucional lo que conforma la


significación más profunda de la era de la reforma constitucional». «La nueva Declaración
Británica de Derechos (Ley de Derechos Humanos de 1998) ha extendido indudablemente
el rol de los jueces del Reino Unido; pero expresamente mantiene el principio de la
soberanía parlamentaria y dice que los jueces no pueden dejar de lado a las leyes del
Parlamento cuando entren en conflicto con la Ley de Derechos Humanos; los jueces sólo
pueden indicar esos conflictos y dejar que el Parlamento los resuelva».

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Carnota. ¿Monismo y Dualismo? Su superación por medio del principio de
primacía.

El monismo y el dualismo, no se relacionan con un problema de jerarquía de normas, sino


de fuentes: cómo ingresan los contenidos del derecho internacional al ámbito interno. La
problemática nada tiene que ver con la prelación o jerarquía normativa.

La Corte Europea de Justicia dio nacimiento por vía pretoriana al principio de primacía en
un célebre pasaje del citado Costa c. ENEL: “El TCEE vino a ser parte integrante de los

OM
sistemas jurídicos de los Estados Miembros y al cual sus tribunales están obligados a dar
aplicación. Los Estados Miembros han limitado sus derechos soberanos, aún en campos
reducidos, y han así creado un cuerpo de derecho que vincula a ellos y sus nacionales”

Resulta menester determinar si hay diferencia entre la supremacía constitucional

.C
clásicamente expuesta en la mayoría de las constituciones y la primacía que mantiene el
tribunal de Luxemburgo. Debe quedar en claro entonces que los ámbitos o esferas en
DD
donde se mueven, son distintos. El hecho de que se hable de primacía y no de jerarquía
es significativo. Lo cierto que la primacía comunitaria, sólo se ha extraído como
consecuencia la inaplicación del Derecho nacional contrario al comunitario. Primacía y
supremacía son categorías que se desenvuelven en órdenes diferenciados. Aquella, en el
LA

de la aplicación de normas válidas; ésta, en el de los procedimientos de formación. La


supremacía se sustenta en el carácter jerárquico superior de una norma y por ello es
fuente de validez de las que le están infra ordenadas, con la consecuencia de la invalidez
de éstas si contravienen lo dispuesto imperativamente en aquella. La primacía en cambio,
FI

no se sustenta necesariamente en la jerarquía sino en la distinción entre ámbitos de


aplicación de diferentes normas, en principio válidas, de las cuales, sin embargo una o
unas de ellas tienen capacidad de desplazar a otras en virtud de su aplicación preferente


o prevalente a diferentes razones.

3. Carnota - Control de comunitariedad

Debe convenirse que tanto el “control de comunitariedad” como el de convencionalidad


en definitiva se presentan como remedios de uniformidad jurisprudencial que involucran
a jueces supranacionales y también cooptan y hacen jugar a los jueces domésticos de
instancias inferiores.

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El control de convencionalidad presenta inconvenientes operativos prácticos que no se
observan en un proceso de integración muy afilado e intenso como el llevado por la UE.

El control de convencionalidad se enmarca en el contexto de democracias incipientes,


mientras que la UE disfruta una democratización mucho más consolidada. A medida que
la agenda de la Corte experimenta expansión y variedad se juzgarán políticas públicas
internas que podrían requerir matizaciones. En tal sentido emplean la doctrina del margen
de apreciación nacional para analizar incumplimientos convencionales a la luz de realidad

OM
históricos o sociales domésticas cambiantes.

En el control de comunitariedad, si una ley contrasta con el derecho comunitario,


corresponde a todos los jueces evaluar dicho contraste y dar preeminencia al acto
comunitario. El derecho comunitario viene a contribuir a cambiar el bucólico paisaje

.C
bipolar “difuso-concentrado”. En ningún Estado miembro de la Unión Europea es posible
hablar en la actualidad sin enfrentarse al mismo tiempo a la cuestión de las relaciones
entre el Derecho constitucional y el Derecho Comunitario.
DD
La operación de cesión del ejercicio de competencias a la Unión Europea y la integración
consiguiente del Derecho comunitario en el nuestro imponen límites inevitables a las
facultades soberanas del Estado, aceptables únicamente en tanto el Derecho europeo
LA

sea compatible con los principios fundamentales del Estado social y democrático de
Derecho establecido por la Constitución Nacional. Alemania se reservó para sí el control
ultra vires de los actos de los órganos comunitarios, es decir, aquellas acciones que
exceden el marco de atribución, que ya lo había formulado junto con el control de la
FI

identidad constitucional.

Gran Bretaña


Existe el principio de supremacía o soberanía parlamentaria. El Parlamento no tenía límite


formal alguno. Esta premisa era la esencia de la CONSTITUCIÓN BRITÁNICA DISPERSA.
Ahora se caracteriza por una división de poderes en el centro y una separación de poderes
cuasi federal entre el Parlamento y la Unión Europea por un lado y los órganos
descentralizados por el otro. La supremacía del Derecho de la CE sobre el derecho
nacional opera en áreas en las que el Derecho de la CE es aplicable.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHO COMUNITARIO – UNION EUROPEA
23 de Septiembre, 2022

Hablamos del derecho de UNION, se crea una rama autónoma dentro del derecho
internacional. Se habla de DERECHO COMUNITARIO, es una forma del derecho de
integración. Es LA UNION EUROPEA, con caracteres propios, es un derecho autónomo,
subsistema del derecho internacional. Prima el efecto directo y la aplicación inmediata, el
ppio de primacía, subsidiariedad y atribucion.

OM
Tiene primacía por sobre el derecho local.
Hay algunos sectores como el régimen institucional y normativo en donde se funciona de
manera intergubernamental. En temas de seguridad y política exterior podemos decir que
se caracteriza como intergubernamental porque requiere de actos transpositivos hacia el
interior de distintos sistemas locales, son actos que habilitan o son puentes de la
incorporación de la norma a de la unión hacia los estado locales.

.C
Es un SUBSISTEMA que trata de homogeneizar las problemáticas que trae un esquema
donde hay participación con miembros de carácter diversa.
DD
La diversidad que radica en distintas tradiciones culturales, políticas, etc. Incide en la
cultura normativa. Tenemos 27 miembros de la UE.
En Europa se debate entre fuerza que tienden a la continentalizacion y entre fuerzas que
quieren prevalecer lo local.
LA

Hay una tensión entre estas do fuerzas, las que mantienen los localismo y las que tratan
de abarcar y homogeneizar las cuestiones que son particulares de cada estado. Es
importante a la hora de abordar distintas problemáticas, tiene que ver con el interior de
cada uno de los estados y su problemáticas internas.
FI

- Plano del sistema de integración


- Plano sistema nacional de un estado, u forma de gobierno, control de
constitucionalidad y comunitariedad
- Plano sistema localismo


---
Tengo una normativa propia de la unión, ej. Una general, obligatoria para todos, esa norma
puede en principio tener conflicto con una norma local, y a su vez esa asimilación
normativa que tiene rapideces puede tener alguna cuestión de compatibilidad con una
norma de un estado supranacional.
Ocurre que las conflictividades de asimilación normativa juegan en esos tres planos y ver
como cada plano trata de resolver.
Una norma general con ppio de primacía me dic que aparte la local y prevalece la
comunitaria pero esto puede traer problemas xq algún estado local puede decir que NO
fue consultado a esos fines por lo cual se trata de una cuestión de la cual no ha delegado
competencia.

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se tiende a una unidad de una diversidad, y que se arribe a una paz lo más duradera
posible, se comienzan a consolidad los antecedentes de la UE en 1950.
Luego de la segunda declaración.
Esto de crear un conjunto de naciones que convivan de manera como un estado federal
ampliado viene plasmado desde antes. Cada estado va a delegar competencias y reservar
otras, pueden retirarse. Esta construcción es muy importante.
Se buscan factores comunes de convivencia, la paz duradera y palear amenazas políticas.
Una de las principales intenciones en esta era contener el avance soviético en Europa.
Otra cosa también importante era la tensión en Alemania y Francia.

OM
Uno de los principales proponentes de la UE fue Francia por la declaración SCHUMAN.

Orígenes de la UE

1950 Declaración Schumann: Comienza con un proceso histórico, con una disputa muy
fuerte entre Francia y Alemania a propósito de la explotación y administración de un

.C
recurso, como el acero y el carbón. Industria siderúrgica y metalúrgica. Uno de los motivos
de la creación de la UE, era frenar el avance de la URSS. El ministro francés de Asuntos
Exteriores, Robert Schumann, presentó un plan para una cooperación más estrecha.
DD
Posteriormente, cada 9 de mayo se celebra el Día de Europa
(Discurso efectuado por Robert Schumann, ministro de relaciones exteriores de Francia,
acompañado por Jean Monet, quien fue el principal responsable de la planificación
económica nacional de la posguerra, así como un destacado líder en el movimiento para
la unificación de Europa.). En esta declaración veremos muy claro el tema de la
LA

supranacionalidad. Europa se levantará paulatinamente y por sectores. Para pacificar


estas relaciones se iba a crear una nueva autoridad, a la cual cada parte le iba a dotar de
facultades y competencias.
Creación de una Alta Autoridad común (De estilo político, con reuniones esporádicas
FI

conformadas por las altas cúpulas), una organización abierta a los demás países de
Europa. Iba a llevar adelante los designios políticos, los trazos del futuro. 09/05/50, hoy
ese día es reconocido como día de Europa. El segundo órgano es un cuasi parlamentario,
un órgano de representación de los Estados partes. También se iba a crear un sistema
de resolución de controversias productos de los vínculos que estaban surgiendo. Y el


cuarto órgano es la comisión, que tiene por finalidad llevar a cabo los grandes
lineamientos decidas por los Autoridades, con un rol más dinámico, reuniones más
frecuentes.
Se busca elaborar un plan para protegerse de las amenazas de URSS y EEUU. En esa
región había zonas económicas importantes de carbón y acero.
En base a eso con esa Declaración se estableció la puesta en común de las producción
de Carbón y acero que garantizará la creación de bases comunes de desarrollo económico,
sentando las bases de la unificación europea, considerada indispensable para la
preservación de la Paz, quedando liberada la circulación del carbón y acero de cualquier
derecho de aduanas y no puede verse afectada por tarifas de transporte diferenciada,
estableciendo condiciones que garanticen progresivamente una distribución racional de

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la producción y un nivel de productividad más elevado. Se comprometen a no producir
armas de guerras para volverse contra los otros.
Pacificar un contexto europeo de posguerra; la posibilidad de que fuerzas externas desde
el punto de vista geopolítica amenacen el liderazgo europeo en cuanto al ejercicio del
poder mundial es lo que va conformando la UE, no solo va a ir en busca de un proceso de
paz sino también buscar la administración de recursos entre Francia y Alemania (Alsacia
y Lorena zona rica en materia prima de la industria bélica). La declaración de Schumann
se la toma como Hito importante ya que invita a Francia de un modo formal.
- Contexto en el que surge

OM
- Administrar un recurso; afianzar paz y que sea duradera
- Ir creando órganos que intervengan en la administración del recurso (representación
por pocos países)
- Se encontraba abierta a la incorporación de nuevos Estados.

.C
- Se ve reflejado la teoría funcionalista y neo funcionalista.
Va a ser inicio de que Europa no se hará de un solo paso, sino con los procesos dados a
través del tiempo y no de un día para el otro. Integrarse desde lo económico para después
DD
expandirse gradualmente hacia el resto de los sectores, pero también se va a ir creando
órganos ya que el funcionalismo le da un piso al sistema supranacional. Se van creando
Instituciones que van a ir creando normativa y que van a permanecer sobre las normativas
nacionales.
- Autoridad esencial, como lo es La Alta Autoridad va a definir los límites políticos y
LA

los designios políticos del esquema de integración naciente.


- Hay otros órganos: Consejo de ministros, asamblea parlamentaria; tribunal de
justicia europeo.
Hay una estructura orgánica que con modificaciones y adiciones conformadas que se
FI

mantiene hasta la actualidad.

1951 Tratado de París o TCECA (Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón


y del Acero). BENELUX (Bélgica; Holanda; Luxemburgo) + FIA (Francia, Italia y Alemania)
(vigencia 50 años-2002):
● Constituyó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que reunió a 6
países (Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) con el fin
de organizar la libertad de circulación del carbón y de acero y el libre acceso a las
fuentes de producción. De este modo, ninguno puede producir armas de guerra
para volverse contra los otros, como en el pasado.
● Una característica importante de este Tratado fue la creación de una Alta Autoridad
común para: supervisar el mercado; vigilar el respeto de las normas de
competencia, y velar por la transparencia de los precios.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● El Tratado CECA fue el origen de las instituciones tal y como hoy las conocemos.
Creada en 1951, después de la Segunda Guerra Mundial, la CECA representó el
primer paso hacia la integración europea.
● Benelux: Es un sistema que tiene como principal función el intercambio de
mercancías, es una unión aduanera. Se puso en funcionamiento en 1948, y sigue
en vigencia.

El objetivo de este Tratado, tal como se recoge en su artículo 2, era contribuir, gracias al
mercado común del carbón y el acero, a la expansión económica, al empleo y a la mejora

OM
del nivel de vida. Las instituciones debían velar por el abastecimiento regular de carbón y
acero al mercado común garantizando un acceso equitativo a los medios de producción,
velando por el establecimiento de los precios más bajos y por la mejora de las condiciones
laborales. A todo ello debía unirse el desarrollo de los intercambios internacionales y la
modernización de la producción.

.C
Al crear un mercado común, el Tratado instauraba la libre circulación de productos sin
derechos de aduana ni impuestos. Prohibía las medidas o prácticas discriminatorias, las
subvenciones, las ayudas estatales o las cargas especiales de los Estados y las prácticas
restrictivas.
DD
1952 CED (Comunidad Europea de Defensa): Fue un proyecto adoptado por los seis
países fundadores de la anterior Comunidad Europea del Carbón y del Acero con el fin de
dar un paso definitivo en la integración militar y defensiva de Europa. Protección ante
LA

ciertas amenazas bélicas. Firmado ya por los representantes de los gobiernos de dichos
estados el 27 de mayo de 1952, el proyecto sufrió un vuelco inesperado en su fase de
ratificación cuando la Asamblea Nacional francesa denegó, en agosto de 1954, su
aprobación definitiva al Tratado constitutivo, a consecuencia de lo cual este jamás entró
en vigor y la Comunidad Europea de Defensa no llegó a nacer propiamente.
FI

En paralelo existía la integración de la OTAN, impulsado por U.S.A, se unieron todos acá.

1957 Tratado de Roma. TCEE (Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea)




y TCEEA (Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica) (Euratom):


Basándose en el éxito del Tratado del Carbón y del Acero, los seis países amplían la
cooperación a otros sectores económicos. Firman el Tratado de Roma, por el que se
constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o mercado común, con la idea de que
los ciudadanos, las mercancías y los servicios puedan circular libremente a través de las
fronteras.
El tratado de Roma va a configurar el derecho de la Comunidad. Cuando en los textos se
haga referencia a los tratados de la comunidad europea, se hace referencia a la fuente
originaria: París - Roma - Euratom

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) que reunió a seis países
(Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) con el fin de
trabajar para la integración y el crecimiento económico a través del comercio.
● Creó un mercado común basado en la libre circulación de: mercancías, personas,
servicios, capitales.
● Se firmó al mismo tiempo que un segundo tratado que estableció la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (Euratom).
● El Tratado de Roma se ha modificado en varias ocasiones y actualmente se llama
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

OM
Entre los objetivos principales del Tratado EURATOM figuran los siguientes:
Para combatir el déficit generalizado de energía «tradicional» de los años cincuenta, los
seis Estados fundadores (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos)

.C
trataron de obtener la independencia energética por medio del recurso a la energía
nuclear. Dado que los costes de las inversiones necesarias para el desarrollo de esta
energía superan las posibilidades de cada país por separado, los Estados fundadores se
unieron para crear Euratom.
DD
● desarrollar la investigación y difundir los conocimientos técnicos
● establecer normas de seguridad uniformes para la protección de la población y de
los trabajadores
● facilitar la investigación
LA

● garantizar que los materiales nucleares civiles no se destinan a otros fines, en


particular militares
La importancia del Tratado Euratom se puede apreciar sobre todo en el contexto de la
FI

ampliación. La energía atómica es una importante fuente de energía para muchos países
de Europa oriental, pero las normas de seguridad aplicadas en sus centrales nucleares y
los niveles de protección de la población y de los trabajadores no siempre son suficientes.
El Tratado Euratom ha proporcionado el marco para las ayudas de la UE.


1965 Tratado de Fusión: El Tratado de fusión de 1965 agrupa los poderes ejecutivos en
uno solo. Se constituyen las Comunidades Europeas a partir de la fusión de la CECA, la
CEE y el Tratado Euratom. Se trata de consolidar órganos y producción normativa, que no
haya exceso de producción normativa
1972 Incorporación de Gran Bretaña: Efectivamente, en el año 73. En 1973, se
incorporaron el Reino Unido (incluyendo Gibraltar), Irlanda y Dinamarca (incluida
Groenlandia y excluidas las Islas Feroe).
1986 Acta Única Europea incorporación de España y Portugal:
El acta única europea prevé la incorporación de España y Portugal. Hace darle mayores
facultades a la comisión como mayor órgano de la UE, más facultades para que pueda
llegar a los límites de lo tratado

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se le facilitan facultades de control al parlamento de la comunidad. Al mismo tiempo
aliviana el sendero institucional apra que España y Portugal puedan incorporarse.
1992 Tratado de Maastricht: El Tratado de Maastricht refuerza una idea de un orden
federal en lo económico y marcó la falta de acuerdo entre los E acerca de la unidad
política. El Tratado de Maastricht modificó los tratados europeos anteriormente
establecidos con el objetivo de crear una Unión Europea fundamentada en tres bases
fundamentales. Consagra oficialmente el nombre de “Unión Europea” que en adelante
sustituirá al de Comunidad Europea. … ;
“El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una Unión cada

OM
vez más estrecha entre los pueblos de Europa. Por primera vez se expande el objetivo
económico que tuvo la unión y se le daba una vocación de unidad política. Fundamentado
por los valores de respeto hacia la dignidad humana, la democracia, la igualdad, la libertad
y el estado de derecho.
Se marca a los efectos de tener en cuenta que provocan cambios en los tratados de la
Comunidad Europea. Prepara el terreno económico, diplomático y político para la

.C
aplicación de una moneda única, flexibilizar los mecanismos de diálogo de incorporación
de nuevos países que luego se verán efectivizados en el tratado de Ámsterdam
1997 Tratado de Ámsterdam: En marzo de 1996 se convocó una CIG en Turín (Italia) con
DD
el objetivo de revisar el Tratado de la Unión Europea. El Tratado de Ámsterdam resultante,
por el que se modifica el Tratado de la UE, los Tratados constitutivos de las Comunidades
Europeas y determinados actos conexos, se firmó en presencia del Presidente del
Parlamento Europeo, José María Gil-Robles.
Con su entrada en vigor, en mayo de 1999, se simplificó el procedimiento de codecisión y
LA

se amplió el campo de aplicación del mismo. El Parlamento obtuvo el derecho de


aprobación del Presidente de la Comisión designado. Busca darle mayores potestades a
la comisión de la UE y al Consejo de la UE, mayor amplitud en cuanto a la participación y
toma de decisiones, las mismas que al parlamento.
FI

2001 Tratado de Niza: El Tratado de Niza, por el que se modifica el Tratado de la UE, los
Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y determinados actos conexos, se
firmó en presencia de la Presidenta del Parlamento Europeo, Nicole Fontaine. El objetivo
del Tratado de Niza era reformar la estructura institucional de la Unión Europea para hacer


frente a los retos que planteaba la nueva ampliación. El Tratado de Niza dota de más
poderes legislativos y de control al Parlamento y amplía a un mayor número de ámbitos la
votación por mayoría cualificada en el Consejo. Un parlamento que luego de este tratado
tendrá mayores influencias en lo que hace a controles.

2007 Tratado de Lisboa: Los 27 países de la UE firman el Tratado de Lisboa, que modifica
los tratados anteriores. Se concibe para que la UE sea más democrática, eficiente,
transparente y capaz de hacer frente a los retos mundiales como el cambio climático, la
seguridad y el desarrollo sostenible. El Tratado de Lisboa es ratificado por todos los países
de la UE antes de su entrada en vigor el 1 de diciembre de 2009.

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La crisis financiera sacude la economía mundial en septiembre de 2008. El Tratado de
Lisboa, que aporta instituciones modernas y métodos de trabajo más eficientes a la UE,
es ratificado por todos los Estados miembros antes de su entrada en vigor en 2009.
Además de dotar de personalidad jurídica para el esquema de la unión. El último Tratado
concerniente a la UE es el Tratado de Lisboa (2007). Hubo en él un intento de constitución
europea que fue rechazado (por Francia, Bélgica), pero muchos autores hablan que se
logró esa Constitución en forma de Tratado y por eso se habla del “velo de Lisboa”. Lo que
hace es subsistir bajo forma de Tratado y contemplar muchas de las normas
contempladas en esta Constitución. Bajo la máscara de Lisboa, de tratado, dio ese
resultado, esa pretensión.

OM
El Tratado de Lisboa confiere al Parlamento el derecho a nombrar al Presidente de la
Comisión a propuesta del Consejo Europeo, que ha de tener en cuenta los resultados de
las elecciones al Parlamento Europeo. La codecisión se amplía a nuevos ámbitos y pasa
a denominarse «procedimiento legislativo ordinario. Aporta métodos de trabajo más
eficientes e instituciones modernas, ratificado por todos los Estados miembros.

.C
¿Cómo queda al día de hoy consolidado?
DD
SISTEMA DE FUENTES ORIGINARIAS. Dan origen a un sistema de integración. Delinean,
hacen que surja el esquema. En ese surgir es donde se van creando los órganos que van
emitiendo normas derivado de los tratados. Si bien este sistema originario recibió varias
modificaciones (a partir de la incorporación de nuevos estados; de nuevos tratados), pero
se sigue manteniendo aquello originario con sus modificaciones ya que sigue estando la
estructura originaria que va creando su normativa con sus distintas modificaciones.
LA

Fuente originaria: Recibe la modificación propia de los instrumentos posteriores donde los
órganos se van definiendo e incorporando nuevas autoridades. Es la Versión consolidada
Tratado de la Unión europea consolidado.

FI

TRATADO DE LA UE VERSION CONSOLIDADA: el tratado de Maastricht +


modificación del de Ámsterdam Niza y Lisboa le hacen al mismo.
• TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UE: tratado de roma comunidad económica
europea + modificaciones de Maastricht, Ámsterdam, Niza y Lisboa (le cambia el
nombre).


• Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica: EURATOM: esta de


manera secundaria, tiene vigencia. Es la pervivencia del tratado del 1957 en la
actualidad.
+ Sus anexos y protocolos
+Derecho derivado (del consejo, comisión y parlamento) + Sentencias (son fuente, aunque
sea derivados) Cuestiones prejudiciales.

Fuentes derivadas: Toda norma emanada de los órganos comunitarios. Todas las normas
que emiten los órganos a partir de su actuar; creado por las fuerzas originarias o tratados.

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Surge del funcionamiento de los órganos. (Que tengo que cumplir y como tengo que
cumplirlo en todos sus elementos). Son de distinta índole:

● Reglamentos: vinculante. obligatorio en todos sus elementos. El qué los Estados


deben cumplir (objetivo) y el cómo debe ser cumplido tal objetivo. (procedimiento).
Alcance general, con efecto directo y aplicación inmediata (no es necesario norma
de transposición), a partir de la publicación en DOUE (Diario Oficial de la Unión
Europea - especie de Boletín Oficial) Lo más parecido a lo que conocemos por Ley.
● Directivas: vinculante. obligatorio en uno de sus elementos (qué) el objetivo es

OM
obligatorio pero el modo en que el Estado va a arribar a ese objetivo queda sujeto
a su discrecionalidad. Aquí se hace presente el principio de subsidiariedad. El país
tiene mayor conocimiento y cada unidad sabrá cómo actuar., sin alcance general,
o sea es particular porque va a un Estado Particular, necesita sí o sí con un acto de
transposición, la obligación surge a partir de la notificación al estado parte.
● Decisiones: vinculantes respecto del estado en cuestión, en el que y como se debe

.C
cumplir. Acá el campo de acción y decisión del estado en particular NO tiene
espacio ya que el cómo se va a llevar a cabo y el plazo se da por la normativa, por
la decisión.
DD
● Recomendaciones: no vinculantes. Son emanadas justamente de órganos que no
son decisionales, por ejemplo “El consejo de regiones” que representa a las
distintas regiones que pueden tener lugar al interior de cada Estado parte. Busca
lograr mayor representatividad y cercanía, justamente a las particularidades de
cada lugar. Práctica: El consejo de regiones recomienda que tal o cual medida
LA

política se lleve a cabo atendiendo tales extremos. Surge de modo activo y


propositivo, desde el propio órgano. Solo la emiten, no es a pedido de parte.
● Dictámenes: no vinculantes a requerimiento. El Parlamento puede sugerir u opinar
por parte de expertos, pero no será vinculante ni para los órganos, Estados que
FI

soliciten ni para el resto de los ciudadanos. Es Requerido por los órganos


decisionales de Estados participantes a determinados órganos de la UE.

Obligatorio en: Alcance Produce efectos




desde:

REGLAMENTO Todos sus General Publicación en


elementos DOUE

DIRECTIVAS Objetivo, finalidad Destinatario Notificación

DECISIONES Todos sus Destinatario Notificación


elementos

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuestiones prejudiciales. Visto con Van Gen LOOS - Flaminio Costa
Se caracterizan por realizar consulta al TJUE, lograr interpretaciones de la normativa,
surgiendo a partir del desarrollo del emprendimiento de modo tal de lograr un IUS
COMMUNE. Interpretar la normativa de la manera más homogénea posible. La aspiración
es que en todos los Estados se interprete de la misma forma. El problema es la traducción.
Interpretación pareja, de la normativa derivada como la originaria.
Recepción normativa: art. 267 TFUE + Estatuto del TJUE (Prevé el modo que este va a
funcionar) En cuanto a su composición (por dos tribunales) (Anexo Protocolo N°3 - Deben
ser instauradas y resueltas más o menos en 18 meses)

OM
Artículo 267(antiguo artículo 234 TCE)
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea será competente para pronunciarse, con
carácter prejudicial:
a) sobre la interpretación de los Tratados;

.C
b) sobre la validez e interpretación de los actos adoptados por las instituciones, órganos
u organismos de la Unión;
Cuando se plantee una cuestión de esta naturaleza ante un órgano jurisdiccional de uno
DD
de los Estados miembros, dicho órgano podrá pedir al Tribunal que se pronuncie sobre
la misma, si estima necesaria una decisión al respecto para poder emitir su fallo.
Cuando se plantee una cuestión de este tipo en un asunto pendiente ante un órgano
jurisdiccional nacional, cuyas decisiones no sean susceptibles de ulterior recurso judicial
de Derecho interno, dicho órgano estará obligado a someter la cuestión al Tribunal.
LA

Cuando se plantee una cuestión de este tipo en un asunto pendiente ante un órgano
jurisdiccional nacional en relación con una persona privada de libertad, el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea se pronunciará con la mayor brevedad.
Función
FI

Órgano: El TJUE es competente para expedirse:


a) sobre la interpretación de los T,
b) Sobre la validez e interpretación de los actos adoptados por las instituciones de la UE


Naturaleza jurídica:
Instrumento de “colaboración” entre órganos judiciales. No es contencioso, no es un
recurso en sentido estricto, Es un instrumento de colaboración. No es contencioso, ya que
no se corre traslado a la contraria, sino que cuando es admitida y cursada, suspende el
trámite del proceso, con reenvío al TJUE y este se reanuda cuando la misma se expida.
Hace a la consulta de interpretación a un contenido jurídico que surge del funcionamiento
de las instituciones de la Unión Europea. No es un recurso en sentido estricto
Legitimación activa:
Los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros.

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Impulso procesal:
“De oficio” Un ejemplo sucede con una incongruencia jurídica (semántica) o “a pedido de
parte”.
Frente al pedido de parte:
a) Obligación del juez: cuando en el proceso no haya espacio para el recurso interno; (por
ejemplo no revisión del vocablo) También cuando el proceso verse sobre materia penal
b) Facultad: las decisiones del juez aún son pasibles de ser impugnadas. Existe en el
procedimiento un estadio procesal. Recursos de aclaratoria, revocatoria son posibles

OM
Efectos:
1) suspende el proceso “nacional”; suspende el plazo y también los cursos.
2) La sentencia prejudicial es obligatoria. Lo que resuelva el TJUE respecto a la consulta,
será obligatoria para Estado y Partes. (*Diferencia con la función consultiva, tribunales
locales como CSJN no lo hace. y la CIDH, lo hace pero no es obligatoria, más bien es una

.C
guía, Vinculatoriedad moral.
Tres teorías de integración:
DD
1. Confederación, cooperación intergubernamental sin menoscabo de la soberanía
nacional absoluta;
2. Teoría federalista: sostenían que sólo una federación es capaz de garantizar una
unificación duradera, el
LA

Desarrollo económico y democrático, y la posibilidad de contribuir eficazmente a las


soluciones de los problemas mundiales debían partir de una efectiva limitación de las
soberanías nacionales y a favor de instituciones federales Europeas, según Duverger
implica un superestado con relación a los E miembros.
3. Teoría funcionalista de integración: (teoría del derrame, iniciando por lo económico
FI

y luego a los diferentes ámbitos), desarrollo gradual, Jean Monet, compartían con los
federalistas la superación del concepto de soberanía absoluta, pero debía ser gradual esa
delegación, y debiendo estar en manos de instituciones parcialmente independiente de
los gobiernos nacionales, quienes cooperan en determinados sectores y con funciones


limitadas de la vida estatal y efectuar así una transferencia progresiva de su soberanía).

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ORGANOS Y FUNCIONES DE LA U.E.
27 de septiembre, 2022

ORGANOS DE LA UNION EUROPEA

Dan origen a la fuente derivada. Hablamos de tres órganos que funcionan en conjunto, de
manera tripartita.

1. COMISION EUROPEA

OM
Vela por los intereses de la UNION. Representa al esquema en sí, a la unión en general.
Mediante proponiendo y comprobando que se cumpla la legislación y aplicando las política
de la unión. Es un órgano de ejecución de las políticas, EJECUTIVO.
Representa entonces a la UNION COMO UN TODO. Tiene funciones puntuales como
proponer nuevas leyes. La facultad de proponer leyes se encuentra en cabeza de la
comisión, en aspectos que no pueden regularse eficazmente en el plano nacional acorde

.C
al ppio de subsidiariedad.
Además elabora los presupuestos anuales, establece prioridades para su gasto e
interviene en el control del gasto.
DD
Representa a la unión en el ámbito internacional sobre política comercial y ayuda
humanitaria, negocia acuerdos internacionales en nombre de la unión.
Se compone por un presidente, 7 vicepresidentes y un alto representante de la unión para
asuntos exteriores y políticas de seguridad y 18 comisarios que se vinculan con los
LA

estados. 27 miembros, su sede en BRUSELAS.

2. CONSEJO DE LA UNION

Representa a los gobiernos de lo estado, adopta la legislación europea y coordina las


FI

políticas de la unión.
Los miembros son los ministros de cada uno de los países de los estados de la UE, no el
presidente de cada uno, sino LOS MINITROS una representación de segundo nivel,
ministerios del ejecutivo, aquellos que tengan la cartera que coincida con la temática a


abordarse. No tiene una formación fija, puede hacerlo de 10 manera distintas en función
al tema que vaya a tratar.
Función: Representar a los Gobiernos de los Estados miembros, adoptar la legislación
europea y coordinar las políticas de la UE Miembros: Ministros de cada país de la UE. No
tiene una formación fija, puede hacerlo de 10 maneras distintas en función del tema que
se vaya a tratar
• Presidencia: Cada Estado rotativamente por seis meses.
• Composición: no cuenta con una composición fija, puede reunirse con 10
formaciones diferentes, según el tema que se vaya a tratar. Dependiendo de la
formación, cada Estado miembro envía al ministro competente en la materia.
• Funciones:

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento Europeo, a partir
de las propuestas de la Comisión Europea.
Coordina las políticas de los Estados miembros.
Desarrolla la política exterior y de seguridad, siguiendo las directrices del Consejo
Europeo.
Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones internacionales.
Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE.

El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores tiene un presidente permanente, el


Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE. Las demás

OM
reuniones del Consejo las preside el ministro correspondiente del país que en ese
momento ostente la Presidencia rotatoria de la UE.
Sede: Bruselas (Bélgica)
COMO FUNCIONA – REGIMEN DE MATORIAS
Todos los debates y votaciones son públicos.

.C
Para aprobar las decisiones normalmente es necesario contar con una MAYORIA
CUALFICADA es decir que requiere que el 55% de los estados (16/27) y que representen
como mínimo al 65% de la población total de la UE.
DD
• Conforme a los tratados requiere mayoría cualificada, que el 55 de todos los
estados vote afirmativamente, pero a la vez esos países deben sumar el 65% de la
población total de la UE. Hay que ir negociando con aquellos países que tienen un
menor nivel de población.
Esta la posibilidad de que las decisiones que se vayan tomando puedan ser BLOQUEADAS,
LA

paralizadas, y postergar su tratamiento, para ello es necesario que 4 estados que


comprendan el 35% de población total de la UE.
Las decisiones en temas sensibles como la política exterior y la fiscalidad deben recibir la
aprobación UNANIME de todos los países, es la EXCEPCION a la mayoría cualificada.
FI

Las cuestiones administrativas y de procedimiento se adoptan por MAYORIA SIMPLE.


IMPORTANTE: NO CONFUNDIR
Estamos hablando acá del consejo de la unión europea. El consejo europeo es otro órgano


de este mismo sistema. El consejo de Europa tiene que ver con otro esquema que NO
pertenece a la UE.

3. PARLAMENTO

Con 705 miembros, ante de la salida de Uk eran 755.


Los miembros se eligen por sufragio universal directo, y ejercen el cargo por 5 años.
Tiene 3 sedes: Bruselas Luxemburgo, Estrasburgo. En cada sede e ejercen funciones
distintas.

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las funciones principales: hay funciones legislativas como aprobar legislación de la unión
junto con el consejo a partir de la propuesta que genera la comisión. Decidir sobre los
acuerdos internacionales y revisar el programa de trabajo de la comisión y pedirle que
elabore propuestas de legislación cuando los ciudadanos tienen quejas.
Posee competencias de supervisión hace al control democrático de la unión, con elegir al
presidente de la comisión y aprobar a la comisión como colegio, cuando son elegidos los
comisarios, cuando son seleccionados, como conjunto la nueva conformación de la
comisión requerirá la aprobación del parlamento. Puede aprobar moción de censura, que
obligue a la comisión a dimitir.

OM
Puede aprobar la gestión del presupuesto, debatir la política monetaria con el banco
central europeo. Y la observación electoral de los comisario o parlamentarios.
También posee competencias presupuestarias: puede establecer el presupuesto de la UE
con el consejo, y aprobar el presupuesto a largo plazo en un marco financiero plurianual.
COMPOSICION: sistema de proporcionalidad decreciente

.C
No tiene que ver con reflejar sino un modo directo la proporcionalidad demográfica con la
cantidad de parlamentarios que vaya a tener cada uno de los estados. Se genera que de
un acuerdo establecer proporciones que tienen que ver con un cálculo vinculado con la
DD
cantidad de habitantes y el resultado de representantes de cada estado.
Una norma dice que cada estado tiene como mínimo 6 parlamentario garantizados, no
puede tener más de 96. Como se maneja esta variante entre el mínimo y máximo? O por
una norma que surge de los estados como parámetro. Se busca igualar las asimetrías en
cuanto a cantidad de población que tienen los estados. PROPORCIONALIDAD ATENUADA.
LA

Por acuerdo político se establece la cantidad de representantes. Los diputados al


parlamento se agrupan o se vinculan: por partidos europeos entre quienes presentan
afinidades política, no por nacionalidad.
FUNCIONAMIENTO
FI

• COMISIONES en donde se ve la legislación y se discuten. Cuenta con 20 comisiones


y 2 sub comisiones, cada una se ocupa de un ámbito político determinado.
• SESIONES PLENARIA: acá se aprueba la legislación- de la legislación propuesta y
de las propuestas de modificación. Normalmente se celebran en Estrasburgo


durante 4 días al mes, pero a veces en Bruselas.

Estos tres funcionan coordinadamente a la hora de tomar decisiones. Tienen una


participación estos tres órganos, individualmente cada uno se compone y tiene funciones
específicas pero a la hora de generar normativa deben funcionar de manera coordinada
con participación de cada órgano.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COMPETENCIAS QUE EJERCEN LOS ORGANOS

• EXCLUSIVAS: ejercidas por los órganos de la unión, quitadas de la órbita de los


estados que las delegaron. Como unión aduanera, monetaria, policita comercial
común.
• COMPARTIDAS: la UE y los estados en principio comparten la posibilidad de decidir.
El estado legisla si no lo hizo la UE, ahora si la UE legislo en esa materia, el estado
debe hacerlo en consonancia, de manera similar a como lo hizo la unión. Como en
consumo, transporte, agricultura, pesca y salud pública.

OM
• DE APOYO: la UE alienta, coordina, complementa la acción de los estados con
normativa de fomento. Genera y fortalece el camino de cada estado en cultura,
educación, deporte, turismo.

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO – ART. 294 TRATADO DE

.C
FUNCIONAMIENTO

Es la convocación de los 3 órganos, este sistema se lo llamo como CODESICION. O TRIPLE


DD
LECTURA. Juegan los 3 órganos.
1. Primera Lectura:
1) Comisión propone proyecto y lo gira al Parlamento.
LA

2) Parlamento lo acepta o lo enmienda, si hay alguna de estas dos pasas el Consejo.


3) En el Consejo si se acepta lo aprobado por el Parlamento o sus enmiendas, el proyecto
se prueba en primera lectura, convirtiéndose en norma; Ahora y pero si el Consejo no
acepta lo aprobado o las enmiendas del Parlamento, debe el consejo proponer un nuevo
texto que deberá ser examinado en segunda lectura por el mencionado Parlamento, es
FI

decir que debe enviarlo al parlamento.


2. Segunda lectura:
1) El Parlamento examina en segunda lectura el proyecto alternativo propuesto por el


Consejo de la UE.
2) Si el Parlamento lo aprueba, este proyecto se convierte en norma; pero si el Parlamento
lo enmienda, el Consejo lo examina en segunda lectura, la primera lectura la derivo el
parlamento pero no estuvo de acuerdo.
3) Si el Consejo en segunda lectura aprueba las enmiendas del Parlamento, el proyecto
estará aprobado; pero si el Consejo no lo aprueba, se convoca e intervendrá el Comité de
Conciliación (media entre el consejo y el parlamento para que traten de consensuar el
texto) a los fines de obtener un texto consensuado, pero si no hay consenso, la norma no
podrá adoptarse. Si hubiere consenso, el texto se someterá en “tercera lectura” al estudio
del Parlamento y del Consejo de la UE.
3. Tercera lectura:

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el texto consensuado no logra la aprobación del Parlamento o del Consejo, la norma no
podrá ser adoptada y no puede tratarse hasta que en un futuro vuelva a ser tratada
nuevamente.

OM
.C
DD
LA
FI


79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte