Tema 4
Tema 4
1. Prescripciones y normas
2. Estructura y clases de las normas jurídicas
a) Von Wright: tipología y clasificación de las normas jurídicas
b) Kelsen: supuesto de hecho y consecuencia jurídica
3. Normas primarias y normas secundarias. Tipologías de Hart y de Bobbio
Entramos ahora en la segunda parte del programa, a la que hemos llamado “Estructura
del Derecho”. En el primer tema aludíamos a las tres dimensiones fundamentales del
Derecho, la normativa, la social y la axiológica. Nos toca ahora abordar la primera de estas
dimensiones: la dimensión normativa. Estudiaremos en esta parte las normas y el
ordenamiento jurídico, realizando un ‘análisis estructural del Derecho’. En efecto,
analizaremos las normas en su estructura, sus tipos y clases, las diferentes clasificaciones que
se han planteado y veremos cómo se relacionan entre ellas para conformar un sistema y cómo
funciona este sistema.
1. Prescripciones y normas
Sabemos ya que el Derecho está compuesto por normas jurídicas y hemos establecido la
peculiaridad de esas normas sobre otras que también regulan la conducta de los individuos.
Debemos responder ahora a la pregunta: qué es una norma. En el primer tema dejamos
apuntado que la norma es un enunciado lingüístico, expresión de un ‘deber ser’ que nos
indica cuales son las conductas consideradas como obligatorias, prohibidas o permitidas. Por
tanto, las normas son, en primer lugar, enunciados lingüísticos; es decir, que las normas, como
todo lo humano, se expresan a través del lenguaje. Pero existen muchos tipos de lenguaje (el
lenguaje escrito, oral, simbólico, etc.) y éste puede realizar muchas funciones. Analizar
brevemente las funciones del lenguaje nos ayudará a saber qué tipo de enunciado lingüístico
son las normas jurídicas.
1
b) Función expresiva o emotiva. El lenguaje expresivo o emotivo sirve para comunicar
emociones, sentimientos o estados de ánimo en el interlocutor, o bien para provocarlos en
éste. Se suele vincular a esta función del lenguaje el estilo poético. Los enunciados emotivos o
expresivos no se pueden analizar de acuerdo con los criterios de verdad y falsedad, puesto que
expresan estados o emociones subjetivas.
2
prescripciones son normas (no lo son las que se basan en la fuerza física, como la orden del
asaltante a su víctima) ni todas las normas son prescripciones (por ejemplo, los permisos, que
es dudoso que puedan ser considerados como prescripciones pero son claramente un tipo de
normas)2.
En el camino que estamos recorriendo para llegar a comprender qué es y qué estructura
tiene una norma jurídica, hemos recurrido a los dos análisis más reconocidos en el ámbito de
la Teoría del Derecho: son los que han llevado a cabo von Wright y Hans Kelsen. Lo
desarrollamos a continuación.
Entre los muchos significados que admite el término “norma”, von Wright distingue
entre leyes, reglas, prescripciones, directrices o normas técnicas, normas morales y normas
ideales. Veamos cada una de ellas.
Leyes. La ley sería una primera acepción de norma. Von Wright distingue entre leyes de
la naturaleza y leyes del Estado, que son las que se conocen como Derecho. Según este autor,
las leyes de la naturaleza serían aquellos enunciados que describen regularidades que el
hombre cree haber descubierto en el curso de la naturaleza. Pero estos enunciados, estas leyes,
no disponen lo que acontece en la naturaleza, de modo que si se descubrieran discrepancias
entre lo que realmente ocurre en la naturaleza y lo que la ley de la naturaleza describe, es ésta
última la que evidentemente habría que modificar. Por tanto, las leyes de la naturaleza pueden
evaluarse con arreglo a criterios de verdad y falsedad, no son prescriptivas, sino descriptivas.
No ocurre lo mismo con las llamadas por von Wright leyes del Estado. Estas son
prescriptivas, esto es, tienen por objeto no describir, sino regular, regir, disponer cómo han de
ser las conductas de los individuos. Así pues, es el carácter prescriptivo lo que diferencia a
ambos tipos de leyes, y puesto que las leyes de la naturaleza no son prescriptivas, no pueden
ser consideradas como normas.
Reglas. Son aquellas normas que definen o determinan una determinada actividad. Von
Wright pone como ejemplo las reglas de un juego o las reglas de la gramática. Las reglas, por
una parte, establecen cómo debe llevarse a cabo una determinada actividad, pero también
sirven para identificar la actividad que ellas mismas regulan.
3
Directrices o normas técnicas. Son aquellas normas que establecen los pasos o medios
que hay que seguir para alcanzar un fin determinado. El ejemplo más claro son las
instrucciones de manejo de cualquier aparato o electrodoméstico. Este tipo de normas se
suelen formular de forma condicional: Si quiere conseguir esto, haga esto otro.
Normas morales. Von Wright distingue las normas morales según se haga una
interpretación teológica o teleológica de las mismas. Desde la primera perspectiva, las normas
morales serían mandatos de Dios a los hombres, por tanto prescripciones. Pero desde una
perspectiva teleológica, son normas técnicas que indican los medios para alcanzar un fin.
Normas ideales. Son aquellas normas que indican los modelos de comportamiento que
deben practicarse para conseguir realizar el prototipo de un determinado concepto, como por
ejemplo, el de un buen hombre, un buen padre, un buen profesor, etc.
Analizados los distintos significados que von Wright atribuye al término ‘norma’, no
resulta difícil deducir que las normas jurídicas, con carácter general, se pueden identificar con
las prescripciones. Por ello, el autor continúa con el estudio sobre los elementos integrantes de
las prescripciones, de acuerdo con el cual se pueden distinguir los diversos tipos de normas.
Von Wright señala ocho elementos de las prescripciones: carácter, contenido, condición
de aplicación, autoridad, sujeto, ocasión, promulgación y sanción. Veamos cada uno de estos
elementos.
Por tanto, según el carácter las normas jurídicas pueden ser obligaciones, prohibiciones
y permisos o facultades:
- Obligaciones: son aquellas normas que establecen algo que debe ser hecho
- Prohibiciones: son aquellas normas que establecen algo que no puede ser hecho
- Permisos: son aquellas normas que indican algo que puede ser hecho.
Obligación, prohibición y permiso, son los operadores deónticos a través de los cuales
se expresan las normas, estando las relaciones ente ellos reguladas por las leyes de la lógica
deóntica. Así por ejemplo, si algo está prohibido significa que no está permitido; si algo está
permitido significa que no está prohibido, que se puede hacer; si algo es obligatorio significa
que debe hacerse necesariamente, no se puede omitir.
4
impuesto sobre la renta, etc.). Por su parte, las normas concretas se refieren a acciones
concretas y específicas, como por ejemplo, el fallo de una sentencia.
3. Condición de aplicación. Con ésta expresión von Wright hace referencia a aquella
circunstancia o circunstancias que deben concurrir para que se pueda llevar a cabo el
contenido de las normas. La condición de aplicación nos permite distinguir entre normas
categóricas y normas hipotéticas.
Normas hipotéticas son aquellas que exigen una condición adicional a la que se infiere
de su contenido para que puedan llevarse a cabo. No se identifican, pues, con su contenido.
Por ejemplo, “si llueve, no salga de casa”. En este caso junto a la condición de que el
destinatario de la norma esté dentro de casa, se exige además la condición de que llueva.
Si atendemos a la condición de aplicación, podemos decir que las normas jurídicas son
normas hipotéticas, puesto que el supuesto de hecho a realizar para que tenga lugar la
consecuencia jurídica es precisamente la condición de su aplicación.
- Acto jurídico: es, por el contrario, aquel comportamiento o acción humana, es decir
que se produce con intervención de la voluntad un sujeto, al cual el Derecho
atribuye consecuencias jurídicas (por ejemplo, tener un hijo). A su vez los actos
jurídicos pueden ser lícitos o ilícitos:
a) actos jurídicos lícitos: son los actos debidos u obligados (aquellos que el sujeto
está obligado a realizar) o también los actos libres o permitidos (aquellos que el
sujeto puede elegir realizar o no).
b) actos jurídicos ilícitos: son aquellas conductas que violan alguna norma jurídica.
Cabe distinguir entre actos ilícitos civiles y actos ilícitos penales. La
consecuencia jurídica de los actos jurídicos ilícitos es una sanción.
5
4. Autoridad. Von Wright llama autoridad al sujeto que emite o produce la norma. El
autor clasifica las normas dependiendo de este elemento. Así distingue entre normas
autónomas y heterónomas.
-Normas heterónomas son aquellas en las que el sujeto que dicta la norma y el
destinatario de la misma son personas diferentes. Para Von Wright las prescripciones son
heterónomas y en este sentido las normas jurídicas son normas heterónomas. Pueden
distinguirse varios tipos de normas atendiendo a la autoridad de la que proceden: las Leyes, en
sentido estricto, son normas que proceden del poder legislativo; los Decretos Leyes, proceden
del poder ejecutivo con el refrendo posterior del poder legislativo; los Decretos Legislativos
son nomas que proceden del poder ejecutivo pero que necesitan de una delegación previa del
Parlamento para poder producirse, etc.
-Normas autónomas son aquellas en las que no se puede distinguir entre la autoridad
emisora y el sujeto destinatario. Esto puede significar dos cosas: que estamos ante normas que
no son emitidas por ninguna autoridad (usos no normativos); o bien ante normas que el sujeto
destinatario se dicta a sí mismo (normas morales o costumbres personales como la hora de
levantarse).
5. Sujeto normativo. Son los destinatarios de las normas, aquellos sujetos a los cuales
va dirigida la obligación, prohibición o permisión a que se refiere la norma. En función del
sujeto normativo las normas jurídicas pueden ser generales o particulares o individuales.
- Las normas generales son aquellas que se dirigen a todos los sujetos de una clase o a
todos los sujetos que se pueden incluir en una misma categoría (como puede ser:
nacional, extranjero, comprador, vendedor, arrendatario, etc.)
Las normas legales suelen ser generales. Los casos típicos de normas particulares son
las sentencias, los negocios jurídicos, o los actos administrativos.
- La ocasión espacial nos permite distinguir normas que están vigentes dentro de todo el
territorio de un Estado y normas que sólo están vigentes en una parte del territorio
estatal, como puede ser un municipio o una Comunidad Autónoma en el caso del
Estado español.
- La ocasión temporal hace referencia al tiempo durante el cual las normas están
vigentes; es decir, el tiempo durante el cual se aplican y pueden producir efectos.
Con carácter general podemos decir que las normas comienzan a producir efectos
una vez entran en vigor; y lo hacen de manera indefinida hasta que son derogadas
por otras normas legales. Pero existen también las normas temporales o transitorias,
6
que son aquellas normas promulgadas para un determinado plazo de tiempo o para
una determinada situación, cuya vigencia cesa al cumplirse ese plazo o al
desaparecer esa situación para la que fueron previstas.
7
un hecho ilícito vinculado a una sanción. Lo que vincula al hecho ilícito con la sanción es una
relación de imputación o atribución. Explica este autor que la relación entre un determinado
ilícito y la sanción se da porque así lo ha decidido una voluntad determinada, voluntad que
podría haber decidido castigarlo con una sanción diferente o incluso no castigarlo. Es decir, el
nexo que une ilícito y sanción (supuesto de hecho y consecuencia jurídica) es una relación de
imputación o atribución y no una relación de causalidad necesaria como la que rige en el caso
de las leyes de la naturaleza (vinculación entre condición y consecuencia).
Para Kelsen no hay otra estructura básica de las normas. Pero lo cierto es que en todos
los ordenamientos jurídicos existen normas que no responden a esta estructura. En efecto,
encontramos normas en las que no aparece el elemento sanción: ¿qué explicación da Kelsen a
esto? Sencillamente entiende que estas normas no son normas independientes ni completas,
sino que están ligadas a otras normas. Es decir, las verdaderas normas jurídicas (las que
imponen una sanción) las denomina normas primarias o genuinas, mientras que aquellas son
simplemente normas secundarias, dependientes y derivadas respecto a estas últimas.
La concepción y la estructura de la norma tal y como la plantea Kelsen sólo podría
predicarse, en rigor, de las norma penales y parece que es este el modelo de norma en el que
pensaba. Pero, a pesar de todo, no consigue dar una explicación adecuada sobre un tipo de
normas, muy importantes en los ordenamientos, que no llevan aparejada una sanción y que no
responden a esta estructura: las normas que confieren potestades, que conceden permisos,
nomas que facultan para realizar determinados comportamientos.
Las tesis de Kelsen han sido objeto de numerosas críticas posteriores por parte de la
doctrina, entre ellas destaca la crítica de Hart, cuya obra fundamental, El concepto de
Derecho, en muchos aspectos puede entenderse como una crítica a las tesis de Kelsen.
8
hacer u omitir. En definitiva, prescriben si un determinado comportamiento está permitido,
está prohibido o es obligatorio.
Las normas secundarias o de segundo grado se refieren a las primarias, son
efectivamente secundarias con respecto a ellas; por tanto, no tienen como objeto directo la
regulación de la conducta de los individuos. Especifican la manera en que las normas
primarias pueden ser verificadas, introducidas, modificadas o eliminadas del ordenamiento
jurídico, y también determinan cuándo se ha producido su violación.
Ente las normas secundarias Hart distingue tres tipos: nomas de reconocimiento, normas
de cambio y normas de adjudicación o aplicación.
a) Normas secundarias de reconocimiento: son aquellas que establecen qué normas
forman parte de un determinado sistema jurídico. Su función es establecer los
criterios últimos de validez que permiten certificar la pertenencia de una norma a un
ordenamiento jurídico.
b) Normas secundarias de cambio: son las normas que regulan la producción de normas
y los procedimientos a través de los cuales se lleva a cabo la producción,
modificación y derogación de las normas. Es decir, las normas de cambio facultan a
determinadas personas para crear nuevas normas primarias y para cambiarlas o
derogarlas; y establecen los procedimientos para ello. Normas de cambio son las que
se refieren al poder legislativo y a los procedimientos de elaboración, modificación o
derogación de las leyes.
c) Normas secundarias de adjudicación o aplicación: son aquellas que atribuyen
competencias a ciertas personas para establecer si en determinadas circunstancias se
ha producido o no una violación de las normas primarias, así como el procedimiento
a seguir para comprobar si se ha producido o no tal violación. Las normas de
adjudicación son las que atribuyen las potestades jurisdiccionales
9
a) Normas para la identificación del sistema: son las que establecen el criterio o los
criterios en base a los cuales se puede decir qué normas pertenecen al sistema. Estas
normas de identificación del sistema se corresponden con la norma de
reconocimiento propuesta por Hart.
b) Normas sobre la sanción: son aquellas que regulan la respuesta del ordenamiento
jurídico ante la violación de las normas primarias. Llevan a cabo la
institucionalización de la sanción. Su función es la conservación del sistema y se
corresponderían con las normas de adjudicación propuestas por Hart.
c) Normas sobre la producción: son aquellas que establecen los mecanismos para la
modificación de las normas de primer grado. Su objeto es la transformación del
sistema, impidiendo la rigidez de las normas de primer grado. Se corresponden con
las normas de cambio propuestas por Hart.
10