Derecho Constitucional Ii
Derecho Constitucional Ii
Derecho Constitucional Ii
Constitucional II
Prof. Augusto Quintana Benavides
1
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
El análisis del Derecho de Rebelión para el profesor representa la existencia de ideales de justicia en
la sociedad que son contrapuestos con el ordenamiento jurídico vigente, suscitándose este
fenómeno será una cuestión de estudio constante. Tanto el derecho a huelga, las manifestaciones y
la retribución justa son una respuesta a este. Se relacionara con los ideales de justicia.
Douzinas piensa sobre esto que al desvincularse la naturaleza como fundamentos de los
Derechos es reemplazada por el carácter Estatal, planteando que esto podría suponer el fin
de los Derechos Humanos.
Para Liporversky , la teoría de los derechos subjetivos fomenta el narcicismo social, esto en
armonía de la postmodernidad, al declinar la noción del deber, y los deberes jurídicos. Las
personas se ven como una isla individual con la titularidad de distintos derechos
abstrayéndose de la sociedad. Se le resta valor a la comunidad en sociedad. Es un extremo.
Hablamos sobre la noción de humanismo antropocéntrico, donde el ser es el centro del universo,
noción que ha sido contemplada en el mundo científico a través de la teoría del Todo y de las
cuerdas, específicamente por Hawking.
Rorty dice que la capacidad de tener solidaridad social depende de un vinculo concreto, afectivo.
De no existir, la solidaridad con una persona que sufre alguna tragedia como por ejemplo, la guerra,
se hace distante. No obstante, mientras es mas cercana surge el deber de solidaridad.
La teoría de los derechos subjetivos también es puesta en jaque por la noción de pluralismo
jurídico, con la convivencia de distintas fuentes del Derecho.
2
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Existen limitaciones para favorecer los derechos de las futuras generaciones y la protección y
promoción de los derechos de terceros y de bienes jurídicos indeterminados. ¿Por qué lo hacemos
bajo la perspectiva de los Derechos Subjetivos sobre la base de estos terceros? Limitamos nuestros
derechos, y restringimos los derechos subjetivos al querer proteger a los terceros. Existen
restricciones que emanan de fuentes del derecho distintas, acontece que nuestras sociedades
admiten lo que en Doctrina se denomina Mandatos Imperativos del Derecho Internacional
derivados del Ius Cogens, que obligan a los distintos Estados al emanar de la Costumbre
Internacional que genera deberes y derechos a los Estados. Un ejemplo es la obligación a los
Estados de no cometer delitos de lesa humanidad, ya que se le contemplan como imprescriptibles,
no se les aplica amnistía, y la respuesta no esta en el Derecho Objetivo sino que en las
convenciones internacionales, como la de Ginebra, que admiten esta imprescriptibilidad.
3
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
La distinción entre derechos es que muchos de los cuales el Estado promete asegurar, no lo
hace.
La Jurisprudencia citada evidencia que no es invocable el derecho en estricto sentido sino que la
obligación de cumplir con lo ratificado en el Tratado. Se invoca la obligación. El Derecho no esta en
el Estado, sino que en el Tratado.
Positivos:
1. Constitucionales
Derechos Naturales:
Casi todos están positivizados a excepción de uno, que es el Derecho de Rebelión. Se definen como
un derecho inherente a la persona humana y preexistente a la organización estatal y que el Estado
solo le corresponde su reconocimiento, no asegurarlos, ya que existen con antelación a la
organización estatal. Surge de las circunstancias del Derecho de Rebelión. Una Ley seria injusta si
contraviene los Derechos Naturales, por tanto, en este caso tendría el derecho de revelarme. Estas
leyes son parámetros de justicia.
Entre los seguidores de esta teoría. Muchos de los redactores de la Constitución actual son
partidarios de esta teoría, y en sus debates se aludía frecuentemente a ellos, y algunas de sus
redacciones de la Carta Magna lo dan cuenta, como lo es el Art 1 inciso primero de la CPR. En su
inciso tercero también se evidencia, en la voz reconocer, ya que el Estado no constituye derechos
sino que los esta reconociendo.
La norma mas significativa es el Art 5 inciso 2do, ya que habla sobre el reconocimiento a los
derechos fundamentales que emanan de la naturaleza humana.
Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos al igual que los fundamentales se consideran inherentes a la naturaleza
humana. Por tanto, es común a los derechos naturales este rasgo, se corresponde con la naturaleza
humana. Todo ser humano en cuanto ser humano los tiene, hasta aquí se parecen a los naturales.
Sin embargo, para que un derecho se considere humano es necesario que la comunidad
internacional así lo declare, por tanto, esta es la diferencia significativa con la teoría de los derechos
naturales, ya que los derechos humanos deben declararse. Por tanto, a diferencia de la teoría de los
derechos naturales se requiere una manifestación de voluntad de la comunidad internacional para
conferir a los derechos una naturaleza universal. Se impone incluso a los Estados que no concurren
ya sea porque suscribe a la declaración o no por su naturaleza universal.
4
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
La Corte Penal Internacional evidencia que detrás existe una idea de que existen Derechos
Humanos de naturaleza universal.
Derechos Fundamentales.
Aquellos derechos que para los distintos organismos jurídicos revisten un carácter especial y se les
brinda una tutela efectiva al tratarse de Derechos que se consideran Fundamentales. Se distingue
de otros por la naturaleza de la protección jurídica que se les brinda, porque para cada comunidad
jurídica algunos derechos se consideran como fundamentales. Por tanto, pueden diferir de los
derechos fundamentales en otras naciones. No todas las comunidades políticas poseen la misma
apreciación. La tutela también es distinta entre naciones.
Existen derechos que no son susceptibles de una acción de tutela especial (como lo es un
Recurso de Amparo).
La discusión es sobre si los derechos sociales tendrán este carácter de fundamental, y que se les de
la tutela de la acción de protección. Por ejemplo, la CPR de hoy no les asigna.
Una acción es el reconocimiento que un sujeto o que una colectividad dispone de acción significa
que se le reconoce a esa persona o colectividad la aptitud para provocar la actividad jurisdiccional
del Estado, se dota al Estado de una acción, de una potestad para provocar la actividad
jurisdiccional del Estado. En base a un principio denominado principio de inexcusabilidad los
tribunales deben resolver el asunto incluso a falta de Ley.
5
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Lo característico de estas acciones es que son tutelares y cautelares. Tutelar, significa que sea
idónea para provocar la actividad jurisdiccional del Estado y que permita cuidar alguno de los
derechos que se consideren fundamentales y, por tanto, tutelado, como por ejemplo en el Art 20
inciso primero donde se identifican los Derechos Tutelados. La naturaleza cautelar alude y autoriza
a que los tribunales competentes estén investidos de potestades cautelares, que son de dos tipos :
Reales y personales.
Estas medidas cautelares permiten asegurar el derecho tutelado mediante el Imperio del Derecho.
Previenen que persista mientras se dispute en el tiempo un abuso, un Tribunal también puede
establecer una medida de protección adicional.
Es en virtud de estas acciones que se puede dar protección a los derechos que se
consideran fundamentales.
La tutela que tienen los distingue de la que tienen los otros derechos porque cuentan con un
tribunal con las potestades de tutela y cautela judicial efectivas adecuadas que permiten mantener
el Imperio del Derecho.
Luego surge la discusión sobre los derechos sociales. ¿Son Derechos Fundamentales los Derechos
Sociales?
1. Razón por perdida o desconocimiento de la nacionalidad chilena (Art 12, CPR): No se nos
puede quitar la nacionalidad mientras se discute una causa referente a la perdida de la
nacionalidad. Una medida cautelar seria que mientras se discute, se cuenta con la
nacionalidad. Esto en la Corte Suprema.
2. Acción (o recurso) de protección (Art 20, CPR):
3. Acción de Amparo Constitucional (Art 21, CPR): Este articulo provee algo parecido al 12.
4. Acción de Amparo Constitucional (Art 21, CPR): Este articulo provee algo parecido al 12. Se
describe el Recurso de Amparo,
6
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Como vimos en la clase pasada, existen ciertos mecanismos que garantizan de forma adecuada el
carácter tutelar de los derechos Fundamentales.
Derechos Constitucionales.
Los Derechos Constitucionales son aquellos que están protegidos constitucionalmente, contenido
en diversos artículos. Se amparan por ella. La importancia de que un Derecho sea Constitucional es
la importancia que la misma Constitución le conceda en sus mismos artículos, vale decir, que ella
misma determina y mide su relevancia. Todo aquello que no es contemplado en la Constitución
puede ser derogado. Un Derecho Constitucional no puede ser vulnerado por una ley, y hay una
serie de normas que aluden a la relevancia de cada uno de estos derechos.
Son asegurados por una ley, y son muchos. Por ejemplo, el Código Del Trabajo y Los Derechos De
Los Consumidores. A través de esta Ley el Estado puede asegurar ciertos derechos y en base a la
ley. La Constitución ampara estos derechos legales en cuanto legales y no constitucionales, como
en el Art 7 inciso segundo que es el marco general respecto cual es la relevancia de los derechos de
naturaleza legal, ya que menciona que ninguna magistratura puede atribuirse otro derecho ajeno al
que tiene en virtud de la Constitución o las leyes.
La diferencia entre derecho y constitucional es que la los Derechos son Constitución y son
amparados bajo el principio de supremacía Constitucional. En cambio, los derechos legales
no gozan de supremacía Constitucional, por ende la Constitución puede afectar un
Derecho Legal.
La Constitución puede brinda una especial protección a algunos Derechos Legales. Por ejemplo, en
el caso del Derecho de Aguas, brinda una principal protección de este derecho de configuración
legal bajo la premisa de que se habla, en el fondo, de un Derecho de Propiedad.
Sin embargo, la regla general es que los Derechos Legales no son infranqueables frente a las
facultades del Estado. Afectarlos en un acto legislativo no seria Inconstitucional per se. Vale decir,
que pueden ser modificados por un legislador.
Son aquellos derivados de Acuerdos y Tratados Internacionales, vale decir, emanan de una
convención y tratados. Gozan de prestancia Constitucional, algunos sostienen que son
supraconstitucionales, otros que son infraconstitucionales pero supralegales. Nuestra Constitución
alude a ellos como un limite al ejercicio de la soberanía, y esto deriva del art 5 inciso 1.
7
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Esto aplica también a los Derechos Constitucionales y es algo que tienen en común (limitan el
ejercicio de la soberanía). En el inciso 2 del Art 5 también nos dice que es deber del Estado es
asegurar y promover los Derechos Constitucionales y de los Tratados, así que hay un deber
especifico para con ellos. Deben cumplirse los requisitos que establece para los Tratados y el Estado
los respetara y promoverá, lo cual evidencia la supraconstitucionalidad de los Derechos
Convencionales.
Los tratados son autoejecutables, vale decir que no se requiere ningún acto de derecho interno
para que las disposiciones de un tratado tengan pleno vigor. Los tratados según el Tratado de Viena
son autoejecutables, no requieren de derecho interno para su pleno vigor y eficacia. El
incumplimiento de un Tratado puede ser denunciado por otra nación.
Pasa lo mismo con los Derechos Sociales, ¿Pero son exigibles en Tribunales de Justicia? Este es un
debate importante.
El habeas corpus, que es la acción de nuestro art 21, está contemplado también acá, como la de
igualdad de naturaleza formal: Todas las personas somos iguales ante la Ley
8
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
La idea de Estado Social de Derecho, como vimos la clase pasada, es correspondiente a la Segunda
Generación De Derechos. A la igualdad se le agrega la idea de igualdad sustantiva, que supone
favorecer a personas que se encuentren en un Estado de Desigualdad, y esto se sostiene hasta que
se alcance el Estado de Igualdad. Por ejemplo, hay personas que se encuentran en estado de
discapacidad, el metro frente a esto responde con tener un ascensor, la cual es una acción
diferenciada que permita que todas las personas podamos contar con transporte publico en
condiciones de igualdad. Alcanzada la igualdad ya no se justifica la permanencia de una acción
diferenciada. Vale decir, que se sostiene la acción diferenciada hasta alcanzar la condición de
igualdad, ya que esto hace que la cultura avance en términos tales que se alcance la igualdad.
Cambia la esfera de lo publico ya que se produce una expansión de la esfera estatal, vale decir que
se admite en las Constituciones que al Estado le corresponde realizar acciones en áreas en las
cuales hasta ese momento no admitía. Por ejemplo, prestan servicios educacionales de forma
generalizada, o generar políticas enfocadas al pleno empleo. Estas medidas hasta ese momento no
se permitían y a la vez surge el modelo de estado de bienestar o el estado
emprendedor/empresario, el ultimo supone que el Estado genere empresas estatales enfocadas a
repartir servicios básicos. El Estado Social coincide con una expansión del poder Estatal.
Esto no estaba en ninguna teoría. La teoría clásica menciona que corresponde al órgano legislativo
determinar los derechos y la ejecución de las leyes al presidente de la república.
9
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Neoconstitucionalismo:
Esto ha hecho nacer el concepto de neoconstitucionalismo. Este supone que el rol de los jueces no
solo se remite a la aplicación de lo que el ordenamiento jurídico previste, sino que, para asegurar el
principio de supremacía constitucional, los jueces dan un paso adicional, los jueces van más allá de
la aplicación de la norma. Muchos denominan esto como activismo judicial.
La acción ejercida por los tribunales de justicia proviene de mas allá de las normas. Por eso
surge el concepto de neoconstitucionalismo.
Los Derechos Colectivos son derechos que se le reconocen y aseguran a distintas personas que
forman parte de un colectivo con la finalidad de asegurar la igualdad entre las personas. Lo que se
pretende es conseguir la igualdad a través de su reconocimiento. Por tanto, no es una excepción al
carácter universal de los derechos sino que se corresponde con uno de ellos, que es asegurar la
igualdad entre las personas. El habeas corpus evoluciona y se extienden las acciones
constitucionales para asegurar un nivel mayor de derechos.
En doctrina se les denomina acciones de Amparo al igual de otras acciones como las Públicas, Class
Actions, Y Acciones Ante Organismos Supranacionales.
Las Class Actions son importantes para el sistema político, vale decir, los tribunales de justicia y las
personas. Los tribunales de justicia chilena han encontrado mecanismos para proteger los derechos
de las personas ante las ISAPRES, y se las ha ingeniado para absorber su carga de trabajo.
Espacios públicos abiertos y deliberativos: Quiere decir que el Estado dispone espacios públicos, la
naturaleza del servicio que presta es publico, como en el caso de nuestra Universidad. El Derecho
Constitucional rige en todos los ámbitos de la existencia, es un espacio publico abierto, en el cual
los rayos del Derecho Constitucional traspasan todo ámbito, de hecho llega a determinar el
Derecho Privado. Para el profesor, el Derecho Privado no existe.
4.- ¿Una nueva configuración del Estado de Derecho? ¿Estado social, ecológico y
democrático de derecho?
Una nueva generación de Derechos: ¿Se configurará un nuevo Estado de Derecho con el nuevo
proceso constituyente? ¿Un estado social y democrático de derecho con la añadidura del carácter
ecológico? ¿Podrá hablarse de una nueva ola de creación de derechos como los de los animales, la
naturaleza y al ocio? ¿Se corresponderá a una nueva generación de derechos y a su vez, comenzar
un nuevo Estado social y democrático de Derechos?
¿Crisis de la noción deber u obligación?: El concepto de obligación ha sido un tema siempre, como
lo fue en época de la Constitución Moralista. Sin embargo el concepto se relaciona con las virtudes.
10
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Teoría de las Gobernanzas: La gestión de territorios, aguas, bosques, debe hacerse de un modo
distinto de modo que las personas tengan injerencia en su administración.
1.- Monopolio Estatal de la Producción Jurídica: No existe otra fuente de Derechos que sea el
Estado. Esto tiene distintos antecedentes, en primer lugar:
a. Es consecuencia de la teoría liberal clásica en la cual debe mediar una relación directa y
exclusiva entre el Estado y los individuos. Sin embargo, admitir a los grupos intermedios
supone una excepción a la teoría clásica liberal, ya que este presupuesto se desvanecería.
b. Es coherente con la integración y el concepto de Estado-nación, puesto que supone que un
Estado se corresponde con una nación. El Estado es entonces, la nación jurídica y
políticamente organizada. El concepto de Estado nación surge en Europa en el Siglo XVI.
c. También concuerda con la noción de Estado Unitario ya que supone la existencia de un
Estado que tiene jurisdicción sobre un territorio, unitario, vale decir, existe una unidad de
producción jurídica exclusiva, ya que quien puede producir normas jurídicas es la autoridad
pertinente de ese Estado
Antes si existen Derechos Comunitarios. Pero se suprimen, se purgan. Esto tiene fundamentos en la
filosofía de:
A. John Locke y en especial los fundamentos morales que esgrime para desposeer a los
pueblos originarios de Norteamérica para constituir Derechos de propiedad individual en
favor de los colonos, contrariando los fundamentos predominantes de la propiedad privada
existían en Inglaterra hasta ese entonces.
11
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Su interpretación nos hace pensar que no existe otro derecho que no emane de otras normas
jurídicas, pero eso no quiere decir que el sistema jurídico nacional este unicamente integrado por
normas jurídicas escritas, y que sean exclusivamente producidas por autoridades políticas centrales,
y que la centralidad de las normas estatales no eclipse que en base a otras normas constitucionales
los organos estatales puedan obrar bajo otras fuentes del Derecho.
Art 7 inciso Segundo, CPR: La Constitución y las leyes si pueden autorizar otras fuentes en el
Derecho, como acontece en la realidad. De hecho, se evidencia en el art segundo del CC.
El Tratado del Convenio 169 de la OIT supone un ejemplo de Pluralismo jurídico al reconocer el
Derecho Consuetudinario de los pueblos indígenas.
12
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Si los Derechos no provienen del propio sujeto, sino que brindados desde el entorno o la
comunidad desde donde provenimos, conviene preguntarnos si es que puede llegarse a un punto
en que se vacía totalmente de contenido la idea de que los derechos derivan de la naturaleza
humana. En sus inicios la teoría de los derechos sostenía esta idea del orden natural. Si llegáramos a
negar esta teoría, entonces, perfectamente podría acontecer que el colectivo conceda idéntico
atributo a seres no humanos.
Opiniones Doctrinarias.
Las constituciones disponen distintos mecanismos para resguardar los Derechos. Lograr el pleno
respeto a las garantías constitucionales se logra a través de dos instrumentos:
13
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
1. Garantías:
2. Acciones de Tutela y Cautela:
Sin embargo, hay otros mecanismos importantes. Varias normas parecieran indicar que los
Derechos y las garantías son una misma cosa, aunque técnicamente no lo son, esto porque ambos
tienen una logica distinta.
Art 19 n1: Menciona el Derecho a la vida y a la integridad física. Por lo general en la Constitución el
derecho se asegura en el inciso 1, pero excepcionalmente en algunos numerales del art 19 se
aseguran derechos en mas de un inciso. Por ejemplo, el numeral 16. El resto de los incisos o
párrafos de cada numeral son garantías.
Las garantías especifican el contenido de un Derecho para que no existan controversias con
respecto a su aplicación. Enriquecen el contenido del Derecho incorporando elementos que no
forman parte de su contenido esencial ya que al reconocerse una garantía se incorpora. Vale decir
que, si un derecho no considera algún elemento, a merced de una garantía se le introduce al
contenido esencial del Derecho.
El ART 16 inciso 2 contempla una garantía que complementa la idea de libertad de trabajo,
incorpora un elemento y hace que no exista una libertad total de contratar, sino que acotada.
Incorpora, por tanto, un elemento de justicia.
14
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Hay un tercer tipo de garantías, sin embargo, que hacen excepción del Derecho, que para el
profesor no deberían ser garantías ya que minimizan el contenido. Por ejemplo, la tolerancia que
nuestra Constitución parece manifestar con la pena de muerte, ya que si todos tenemos Derecho a
la Vida no se nos podría aplicar la pena de muerte. Por eso se dice que no es una garantía como tal,
sino que se ve dentro de un concepto básico de garantía, porque hace excepción al Derecho a la
Vida.
Hay un cuarto tipo de garantías mucho mas sutil, es similar a las garantías que complementan un
derecho, pero son distintas, ya que vinculan y relacionan distintos derechos. No son propias de un
Derecho, sino que de mas de uno. Esto se hace posible ya que hay garantías en nuestra
Constitución de derechos distintos. Esto esta en el N2 del Art 19, en la expresión de que en Chile no
hay esclavos. Esta garantía es de la igualdad ante la ley y la igualdad en dignidad y derechos, como
con la libertad y las libertades. Por tanto, es garantía del Derecho de Igualdad y Libertad.
• Existen cuatro tipos de garantías: El primer grupo de garantías son las propiamente tales,
las que complementan, estan las que vinculan, las que hacen excepción (reglas que aplican
al ejercicio de los derechos, pero no en sentido de garantía).
La voz garantía se emplea de forma reiterada en la Constitución. Hay una serie de otras normas
importantes, como el Art 20, que es relevante ya que en su tenor literal se refiere a Derechos y
Garantías. Hay artículos, que, sin embargo, emplean la voz garantía pero no en el sentido en el cual
lo estamos evaluando, como por ejemplo, el Art 109.
El Derecho a la educación esta asegurado en el Art 19. Se afirma que existe una especie de un
Derecho de propiedad sobre los distintos derechos, por ejemplo, yo soy propietario de mi derecho
de la educación y si se me infringe voy a un recurso de protección ya que se me vulnera mi derecho
de protección con respecto al derecho de Educación. Esta es una tesis que sostiene que tenemos
Derecho de Propiedad sobre nuestros Derechos.
Por ejemplo, un Contrato de Educación que podemos celebrar con la Universidad para
matricularnos, emanan derechos personales que son bienes incorporales que nos hacen titulares
del Derecho de propiedad sobre esta clase de Derechos. Frente a cualquier incumplimiento
nosotros podemos señalar que podemos ser titulares del derecho propiedad sobre los derechos
personales derivados del Contrato hecho con la Universidad y si esta no cumple, presentar un
Recurso de Protección.
15
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Esto, solo en la medida que sean derechos reales o personales. De lo contrario no es susceptible de
ser reclamado por propiedad. Por ejemplo, un derecho social como el de la vivienda que no se
configura como un Derecho Real o como una obligación derivada de un Contrato, como tampoco es
admisible que constituya un Derecho Personal.
La segunda critica tiene que ver con el absurdo de la redacción de la norma constitucional. Porque
si se entiende que el dominio es un derecho real que puede caer sobre cosas corporales puede
darse el caso que se tenga un derecho personal sobre uno real. Conceptualmente es un enredo.
Si procede la acción respecto de un Derecho también lo hace respecto de sus garantías. Ya que, si
las garantías lo son respecto a la clarificación del contenido esencial del Derecho, y si es el derecho
asegurad, es posible presentar un recurso de Protección respecto a la vulneración de la garantía.
Son numerosos los Derechos que pueden ser agrupados por el principio de Igualdad que se
encuentra tutelado y puede ser objeto de protección a través del Art 20. Esta es la razón por la cual
podemos advertir los Derechos Positivos sobre la base de familias de Derechos. Por ejemplo, la
igualdad. Un Derecho puede ramificarse en distintos preceptos de la Constitución o en el mismo Art
19.
El advertía que las tierras que eran objeto de colonizaje en la época tenían dueños, y se preguntaba
como podía constituir un derecho y a su vez, reconocer otro, si los campos tenían dueño. Quería
constituir derechos de propiedad sobre las tierras, aunque las personas las poseían. ¿Qué pasa
con los derechos anteriores? ¿Cómo se van a implementar los nuevos derechos que se establecen
en el texto Constitucional? Por eso se emplea la discusión de John Locke, hay una especie de
atribución de Derechos que aseguran las Cartas Constitucionales y es descrita por el.
Entonces, según el fragmento de Locke visto en clases, la justificación de Hobbes para establecer
derechos Constitucionales por sobre aquellos que existían con anterioridad en un Estado de
naturaleza, es que el disfrute de estos anteriores derechos al estar en Estado de Naturaleza es
bastante inseguro como consecuencia del Estado de Naturaleza.
16
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Por eso, es mejor para el formar el gobierno Civil para preservar las vidas, libertades y haciendas
(este Estado lo describe Locke como Propiedad).
Entonces, para Locke, los Derechos anteriores ya no existen y se extinguen mirado el proceso desde
la nueva. Los Derechos Anteriores no lo son desde el punto de vista del nuevo texto ya que estan
derogados. Pasan a ser Derechos Históricos que ya no existen mas. Al no estar en un texto perecen,
se extinguen, y pasan a ser derechos históricos.
1. Tesis Clásica (Jeremy Waldron, The Right to Private Property, 1988): Se concluye que en el
Estado de Naturaleza y en el Régimen de Transición las personas son propietarias y lo que
hace el gobierno simplemente es reconocer Derechos que existían con antelación. Este es
el corazón del ius naturalismo y de los Derechos Humanos: existen derechos con antelación
que el texto viene simplemente a reconocer. Es preferible trasladarse de la Constitución
vieja a la nueva porque en el anterior régimen es demasiado inseguro el reconocimiento de
estos derechos.
2. Tesis Disidente (James Tully, A Discourse on Property, John Locke and his adversaries,
1980): Para el no hay derecho de propiedad porque quien constituye estos Derechos es el
Gobierno Civil, y por tanto se establecen de forma ex novo derechos que no tienen ningún
correlato con otros derechos anteriores. Menciona que Locke al mencionar al property eran
possesions, pero no eran Derecho de Propiedad propiamente tal ya que el Derecho solo es
posible después del establecimiento del Gobierno Civil.
¿Qué vinculo, entonces, se nos genera a nosotros entre estas dos categorías de Derechos? Esta es
una de las grandes preguntas del Constitucionalismo. Hay una mención en nuestra Constitución,
que se expresa en los Art 19 n26, y el Art 5 inciso 2.
Art 19 n26: Nos dice esta norma que la Constitución asegura los derechos, y no puede
limitarlos, sino que solo en los casos que ella la autoriza. Por tanto los derechos no nos
pueden ser privados (los esenciales que emanan de la naturaleza humana).
Art 5 inciso 2:
17
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Toda persona no solo tiene derecho a adquirir la nacionalidad, sino que también a adquirirla. La
convención americana de derechos humanos se refiere a esto, refiere a que todos tenemos
derecho a una nacionalidad. Sin embargo, en Chile tenemos la tradición de honrar este Derecho
humano, pero hay ciertas circunstancias en las cuales una persona no cuenta con una nacionalidad
(apátrida). En principio por ius solis todos contamos con nacionalidad chilena. Pero hay casos en los
cuales no se adquiere la nacionalidad, como lo es en caso de los hijos de chilenos y chilenas en el
extranjero que no han adquirido la nacionalidad se ha querido remediar la situación.
18
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
1. Derecho de adquirir la Nacionalidad Chilena: Aquellos que tienen derecho a adquirirla son,
principalmente, los contenidos en los numerales del Art 10: Los nacidos en el territorio de
Chile, aquellos sometidos a la jurisdicción del Estado, el derecho de ius solis. Otro medio es
el ius sanguim, los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero. Se
requiere, por tanto, que unos de sus ascendientes de primer o segundo grado haya
adquirido la nacionalidad chilena. Se puede optar a la nacionalidad chilena por carta de
nacionalización, el cual es un acto reglado que cumplido ciertos requisitos exclusivos
cumplidos por un extranjero le hace tener el derecho de adquirir la nacionalidad.
2. Derecho de Optar por la Nacionalidad Chilena: Optar alude que una persona que no tiene la
nacionalidad puede optar a adquirirla mediante un acto de voluntad propio. El Art 10 n1 lo
contiene, alude a los hijos de extranjeros transeúntes o aquellos hijos de embajador.
3. Derecho de la Nacionalidad Chilena como Concesión Graciosa: Depende de la mera gracia,
de la mera concesión y voluntad. Se contiene en el Art 10 n4. Depende de la voluntad del
legislador.
4. Derecho a Conservar la Nacionalidad Chilena: La nacionalidad se adquiere por mandato
constitucional y podemos ejercerla y a la vez, asegurar o conservarla.
¿Tenemos posibilidad de recuperar la nacionalidad? Vimos que la nacionalidad se puede perder por
renuncia voluntaria contando con otra nacionalidad extranjera, por decreto supremo al prestar
servicio a un enemigo de Chile o uno de sus aliados, por cancelación de carta de nacionalización.
La nacionalidad por gracia es una excepcionalidad, pero la regla general es el mecanismo de la carta
de nacionalización, que, como la sociedad no está hecha por monos con navajas, tiene requisitos y
procedimiento, los cuales son:
1. La persona necesita cumplir 18 años, tener el título de Residencia Definitiva vigente, y cinco
años o más de residencia en Chile (Desde que obtuvieron el estampado de la Residencia
Temporal [Necesitan un contrato de trabajo] que dio origen a la Residencia Definitiva
vigente). Artículo 2 DFL Nº5.142, de 1960, que fija el texto refundido de las disposiciones
sobre nacionalización de extranjeros.
2. Si son hijos de extranjeros que hayan cumplido 14 años de edad, sean titulares de
Residencia Definitiva, tengan cinco años o más de residencia en Chile (A contar desde que
obtuvieron el estampado de la Residencia Temporal que dio origen a la Residencia
Definitiva que mantiene vigente), y cuenten para ello con una autorización notarial de sus
padres o quién esté a cargo de su cuidado personal (Demostrando esto con un documento
legal) Art. 2, DFL Nº5.142.
19
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
a) Que sean cónyuges de chilenos, a lo menos durante dos años, y cuyo matrimonio
se encuentre inscrito en Chile, siempre que en el mismo período se cumpla lo
dispuesto en el artículo 133 CC (Vivir en un hogar común).
b) Los parientes de chilenos por consanguineidad hasta el segundo grado inclusive y
los adoptados por chilenos.
c) El hijo cuyo padre o madre, habiendo sido chileno, haya perdido la nacionalidad
chilena con anterioridad al nacimiento de aquel.
d) Un nacional es el o la titular del conjunto de derechos constitucionales asegurados
en nuestra constitución al completo, los no nacionales no poseen este universo
completo.
e) Nuestra constitución vigente es probablemente de las constituciones más
universalistas en el derecho comparado, ya que los extranjeros poseen casi la
totalidad de los derechos constitucionales. Guantánamo existe en Cuba porque ahí
los presos no son nacionales.
El derecho político por excelencia es el sufragio, el cual posee una historia larga, desde el sufragio
a la posibilidad de tener un derecho a sufragio, como ocurre cuando a las personas privadas de
libertad a las que se les quita el derecho a sufragio.
La ciudadanía plena es que da lo mismo la persona y su actividad, posee su ciudadanía plena y debe
ser tratado como ciudadano.
20
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Han existido muchas restricciones al sufragio, basadas en el género, edad, patrimonio u oficio y
capital humano, actualmente solo las de edades rigen en el ordenamiento jurídico chileno. J. S. Mill
pedía el voto ponderado, que pretendía cambiar el voto censitario a uno universal, pero de forma
en que los votos de ciertas personas valían más que de otras.
Los argumentos del profe para argumentar de que hay que cambiar la constitución actual son: Que
es ilegítima, la época en la que fue hecha y los derechos que cubre, que presenta una fractura
importante que arriesga todo el edificio, que es que esta constitución no da cuenta de la ciudadanía
como un factor importante para la toma de decisiones.
Sin embargo, hay mas derechos de participación ciudadana que son producto de legislaciones
posteriores.
Sin embargo a ciertos chilenos se le exige el avecindamiento de al menos 1 año, en el caso de los
hijos de padre y madre chilenos. También son titulares los extranjeros avecindados por mas de 5
años.
21
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Derecho a Petición:
Se puede presentar una petición a la autoridad, por ejemplo, al ejecutivo. Es sobre cualquier asunto
de interés publico y privado. Nadie puede obstruir nuestro Derecho de Petición.
19 N7: Admite la posibilidad de las personas a ejercer todas las funciones y empleos
públicos. Es un derecho político que admite las condiciones de igualdad.
Votaciones Primarias.
¿Qué se entiende por votación popular? Hay dos tendencias al respecto.
Opinión Restringida: Acepción que hace el tribunal constitucional. Una primaria no tiene por objeto
elegir al presidente, es una elección anterior a la votación popular que es la que realmente elige al
presidente. No es técnicamente una elección popular ya que se restringe la participación a ciertas
personas. Por tanto, no es una votación popular que tenga como finalidad inmediata a un
presidente sino que a un candidato. Es por esto que el autor la rechaza, ya que no busca regular
una votación popular.
Opinión Amplia: El objeto de las votaciones populares no exige perentoriamente que se restrinjan
las votaciones populares. Lleva a la conclusión de reforzar, y elegir a los titulares de los organos
públicos.
Que el resultado sea justo alude a que este dirigido a un resultado imparcial.
Ciertos vocablos de la Constitución no aluden directamente a la palabra justicia, pero lo
emplean para aludir a ella. Sin embargo, en numerosos pasajes de la Constitución se
emplea la voz justicia, empleada, por ejemplo, para describir a los tribunales que ejercen
jurisdicción como Tribunales de Justicia.
22
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Vamos a estudiar el derecho de la rebelión. Son toda una expresión de justicia que embarga cada
una de estas manifestaciones. La que siempre preside nuestra de manifestaciones, es que conducta
debo seguir cuando estoy ante una situación que califico injusta. ¿El “hombre blanco bueno” me
rebelo frente a eso? Esa es la pregunta esencial, la pregunta del derecho de rebelión es una
disconformidad entre la conciencia del sujeto y la dictación de la norma.
a. Distinciones.
Tenemos una objeción de conciencia. Hay que hacer una distinción de objeción propia e
impropia.
23
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
¿Está amparado el derecho a la objeción de conciencia? ¿Es un derecho esencial que emana de
la naturaleza humana la objeción de conciencia?: Si, se encuentra reglado en nuestra constitución
y en tratados internacionales. Se puede justificar. Artículo 5, inciso segundo, primera parte, CPR.
Artículo 19 numeral 6 de la CPR. Hay que fijarse del tema de libertad de consciencia que es lo que
desafía. La propia desafía el principio de juridicidad. La impropia no lo hace, sino que puede desafiar
la igualdad ante la ley (si hay personas que se les obliga hacer a pero otros pueden hacer b, desafía
la igualdad de la ley). El ministro Cerda fue ordenado por la CS de dejar un caso, pero este se negó y
le costó la carrera.
La objeción de conciencia es el rechazo del deber de realizarlo lo cual se relaciona con las mas
intimas creencias de la persona. Esto se afirma en los votos disidentes en una jurisprudencia.
24
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Algo que pugna con las convicciones mas intimas de una persona, lo cual limita
el ejercicio. Por ejemplo, a nadie se le puede obligar hacer el Servicio Militar si tiene la convicción
de que matar es muy malo. No puede ser cualquier tipo de convicción y por tanto es muy difícil de
establecer.
Un ejemplo es que se aplique hoy en el Código Sanitario en caso del medico que se
niegue a ejercer un aborto.
La objeción de conciencia propia no está regulada.
Justicia y Rebeldía
Derecho a la Protesta Social: Una serie de disposiciones aluden a esto, aunque no se regula de
forma autónoma. Se encuentra, sin embargo, relacionada con otros derechos como el de expresión,
asociación y reunión. Por ende, la pregunta es que si es suficiente la articulación de estos derechos
para considerar configurado el derecho a la protesta social: Cuando va en contra de la paz social no
se valida este Derecho a la protesta. Por ejemplo, quemar una Iglesia no es expresión.
Impedir que una determinada ley o obligación se aplique mediante la desobediencia. ¿Son
aceptables en Chile? En Democracia es complicado ya que lo que se persigue con esta es que todas
las manifestaciones de descontento se canalicen a través de ciertos procedimientos y no de otros,
ya que hay una obligación nuestra de recurrir a los espacios que la Democracia nos ofrece.
¿Derecho a la Revolución?
El profesor da el ejemplo con la Constitución, debe honrarse y en virtud de ella se debería pactar un
proceso para modificar esta misma. Nadie puede arrogarse facultades extra constitucionales.
Tiranicidio.
Invocan a Tomás de Aquino como el gran invocador del tiranicidio. El habla de que el tirano no
persigue el bien común y persigue el bien privado. SI el gobernante no se adapta al bien común hay
que matarlo.
25
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
DERECHO A LA HUELGA.
Art 19 n16: A grandes rasgos el articulo justifica o sustenta la prohibición de la prostitución,
etc. Otra cosa relevante es que establece lo que es el Derecho a Huelga, lo cual es sumamente
relevante, ya que menciona que no pueden declararse en Huelga los funcionarios estatales.
Cuando hablamos que se considerara el Derecho a Huelga es como decir que queremos que se
ejerza la Autotutela. Sabemos que la CPR y diversos cuerpos procesales la prohíben. ¿Por qué, sin
embargo, nosotros consideramos que tenemos Derecho a Huelga? Con la huelga nosotros
consideramos que mediante la autotutela se solucione el conflicto.
Sin embargo, nuestro sistema jurídico permite la autotutela en ocasiones. Surge un conflicto de
derechos porque mediante una norma no establecida, a través de la huelga buscamos ciertas cosas
como la justa retribución. El Estado, por ejemplo, no sanciona las conductas que caben dentro del
Derecho a Huelga.
Sin embargo, ¿Qué pasa en nuestro país? Solo se permite la Huelga Reglada en Materia Laboral
(Art 345 del Código del Trabajo), es un derecho para la huelga colectiva.
26
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Autonomía Sindical.
Tutela de la Autonomía Sindical: Derecho a la Sindicalización, Derecho a Huelga.
Salario Vital:
Se entiende como el vital para preocuparse de las necesidades derivadas de la conducta humana.
Salario Mínimo:
Es la retribución suficiente, mínimo que asegure al trabajador y su familia a lo menos un bienestar
acorde su dignidad humana y de su familia.
Salario Justo
Es una retribución mas que suficiente, implica dar al trabajador lo que corresponde como
consecuencia de lo que rinde y que le proporcione condiciones de vida dignas junto a su familia. Le
debe permitir recrearse y otras condiciones materiales de desarrollo. Implica racionalidad y
proporcionalidad. Se adapta en el tiempo a través de lo que la ciudadanía puede plantear. Esto ya
esta consagrada en nuestra Constitución.
Quintana: Se relaciona el Derecho a la retribución, la teoría de los salarios justos, esta detrás de la
existencia de huelgas. Las huelgas regladas en Chile hoy son la minoría, las no regladas son la
minoría y por eso es importante este universo porque la minoría en Chile son no regladas.
En primer lugar, Locke nos decía que la finalidad del Estado es la preservación mutua de nuestras
vidas. El ya advertía que la vida era un objeto de protección de la vida.
Hay cosas que no nos hacen titular de derechos, como consecuencia de no tener vida
biológica, lo cual refiere a que, por ejemplo, puede tratarse de alguien fallecido.
27
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
En casos de la persona jurídica, tiene derechos como el de propiedad, asociación, entre otros, que
se corresponden con Derechos Fundamentales. Pero hay otros derechos como el Derecho a la Vida
biológica el cual no lo tiene.
EL factor de la integridad psíquica puede plantearse como un derecho, ya que determina ciertas
pretensiones. Cuando la Constitución emplea la voz plenitud no puede decirse que simplemente se
refiere a un aspecto biológico.
1. Derecho a Nacer: Se ha planteado que para ser titular de Derecho a nacer se requiere
poseer una cierta condición que va mas allá de la existencia biológica, que es ser titular del
Derecho a la Vida y por tanto no podríamos ser intervenidos de tal forma que se nos
excluya nuestro derecho a nacer. SI se trata de un componente de carácter biológico es
evidente que a partir de un punto esa persona tendría una existencia biológica, Cuando la
constitución emplea la voz persona no se estaría refiriendo a cualquier integrante de la
especie humana que se encuentre en una esta biológicamente activa. Entonces, podría
decirse que el derecho a la vida incluya conceptos fisiológicos, porque el que aduce que
para practicarse que para un aborto se debe esperar hasta cierta etapa, por eso cuando
alguien nos dice que se debe esperar hasta ciertas semanas para practicar un aborto esta
considerando aspectos fisiológicos para determinar la vida. SI una persona llega a tener esa
condición fisiológica tiene derecho a la vida y por tanto, a nacer.
28
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Hay una serie de normas donde se establece un derecho a la protección sanitaria pre y post natal
para las madres. El proceso de la vida se refuerza con este derecho a la protección sanitaria, por
tanto, existen políticas publicas para proteger a las mujeres embarazadas. Es un derecho su
protección sanitaria. También en Chile hay una ley que regula la fertilidad.
1. Incide en que, en el caso Roe vs Wayne la Corte aplica antecedentes anteriores y la idea de
que le es vedado al ente publico intervenir en la esfera de la privacidad de las personas.
Hay una serie de precedentes que se relacionan y aquello que acontece en el ámbito de lo
privado que es un limite para las potestades publicas y, por tanto, les es vedado a estas lo
que sucede en el ámbito de la privacidad. Esto es un reforzamiento de la esfera privada
para la interferencia del poder estatal. Por tanto, si el Estado no puede intervenir, las
decisiones que tome una mujer en su privacidad no pueden evocar una sanción por el
orden privado, y deriva en que el aborto no puede ser penalizado. Pero una cosa es decir
que el Estado no puede intervenir, pero hay un paso adicional el decir que el aborto es un
derecho, porque para que sea un derecho la potestad publica debe otorgar este derecho,
porque de no mediar esto no estaría tratándose de un derecho.
29
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Las acciones de personas que ponen en peligro de su vida, por ejemplo, en caso de existir una
huelga de hambre, evoca la intervención de las autoridades. En este caso se puede presentar un
Recurso de Protección en favor del Derecho a la Vida ya que existe un deber de cuidado que se
impone al Estado. Parecería que la Pena de Muerte, al contrario, está permitida y a plenamente
aplicada por nuestra Constitución. Existen numerosas hipótesis de aplicación de pena de muerte en
nuestro país e incluso el Art III pone una garantía de excepción favorable a la pena de muerte.
A Chile se le aplica la convención de Derechos Humanos y, por ende, se restringe el Ius Poniendi de
la Nación. Por ejemplo, nosotros no hemos abolido nuestra de Muerte, pero la Convención
Americana de Derechos Humanos regula esta situación en la cual se encuentra nuestro país. Se
reduce significativamente la pena de muerte, se aplica el hecho de que se puede aplicar la pena de
muerte en los casos mas graves, por decisión de un tribunal competente y bajo un tribunal que
aplique una ley que contemple explícitamente tal pena. Por ende, hasta aquí el Tratado es
Compatible con la Constitución en su Art 19. Sin embargo, la convención restringe la creación de
nuevos eventos e hipótesis en los cuales se pueda imponer la Pena de Muerte, vale decir, la
creación de leyes que contemple pena de muerte fuera de los dos delitos únicamente
contemplados.
30
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
II. En cambio, la integridad personal no tiene este carácter de prestacional. Pero la integridad
personal también se concibe como una libertad individual.
El vínculo con la dignidad de la persona tiene una naturaleza distinta. El Derecho a la Salud
involucra muchas prestaciones. La integridad personal se contempla por el respeto que se merece
la persona, por eso cualquier acto que involucre una privación a la integridad personal implicaría un
acto de denostamiento de su dignidad como persona ya sea en su aspecto físico, psíquico o moral.
Como juega la dignidad es más fuerte tratándose de la integridad personal, a diferencia del Derecho
a la Salud que lo conoce con menos intensidad (es mas prestacional y la dignidad no es su núcleo
principal).
Pueden existir apremios legítimos: Por ejemplo, si estamos afectos a una determinada carga
académica. Esto podría considerarse una modalidad de apremio, es una presión. Contempla actos
humanos que pueden ser limitados por un tercero, constriñen la libertad del sujeto.
31
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
DERECHO A LA LIBERTAD
Autonomía Moral y Jurídica de las Personas
1.- Benjamín Constant:
- Distingue entre libertad de los antiguos y libertad de los modernos. Menciona que el
poder del Monarca es demasiado y había que ponerle limites. Si bien el monarca gobierna el
espacio publico, este no puede involucrarse en el mundo privado. Constant piensa que la
libertad solo se puede realizar en el espacio privado porque acá el poder del Estado no
puede intervenir y, por ende, en este espacio somos enteramente libres. Tampoco puede
intervenir en el ámbito de las relaciones entre particulares tales como un Contrato. Constan
contrasta con la libertad de los antiguos, como lo era en Grecia, acá la libertad solo era
propia del espacio privado y no del publico.
El poder Estatal hoy no es el mismo que cuando escribía Constant, ahora tenemos lo
denominado como Estado de Derecho. Por tanto, ya no es efectivo que nos resguardemos
tanto al Estado. En segundo lugar, ya no es aplicable porque ya no existe distinción entre
espacio publico y privado. EL Estado democrático de Derecho supone que las relaciones
intersubjetivas se encuentran reguladas por el derecho, que es publico. Por tanto, no es
efectivo que exista una barrera que el Estado no pueda traspasar.
Sin embargo, esto no nos puede llevar a pensar que la teoría de Constant se tire a la basura, porque
la Constitución le concede valor al concepto de espacio y vida privada. Lo admite como tal y le
concede valor.
32
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Podemos decir que efectivamente existen un conjunto de normas que permiten aseverar, que,
analizadas en su conjunto, podemos configurar un derecho a las libertades de las personas. Sin
embargo, no existe un enunciado general que así lo comprenda. Esto es importante para temas
como el derecho de la mujer para disponer de su propio cuerpo. No existe un enunciado amplio y
de forma explicito, pero es posible con el conjunto de estas normas crear el enunciado. Supone que
se desarrolle toda una dogmática que pueda construir como un elemento dogmático.
33
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
A propósito de la tercera, en Chile todos los cultos están permitidos siempre y cuando que
no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
¿Limitación intrínseca o extrínseca? Para que sea una limitación intrínseca que el artículo tenga los
límites, la dificultad viene siendo el ejercicio libre de todos los cultos. La libertad corresponde al
ejercicio, estamos frente entonces a una limitación intrínseca. ¿A qué se refiere exactamente? Al
ejercicio libre o a los cultos. Pareciera que es intrínseca porque dice que no se “opongan” (si fuera
extrínseca sería “Oponga”). Uno puede considerar que esto es una limitación intrínseca, es la
libertad de todos los cultos que no se opongan. ¿Aquí está el problema que dice que la libertad
consiste en todos los cultos que son… que? Algo falta. Puede un culto defenderse de una acusación
de pedofilia, entonces un culto que practica la pedofilia estamos ante uno inconstitucional porque
va contra las buenas costumbres. Estas normas requieren precisión, son muy poco imprecisos.
Tenemos que usar lo previsto en el pacto internacional ya que indica también que toda persona
tiene derecho a la libertad de pensamiento. Es interesante que también hacen una distinción entre
el pensamiento, la conciencia y de religión. Tener la libertad de pensamiento una característica
adicional, todas las personas se pueden hacer una valoración que es algo distinto del mero
pensamiento, pero cuando este planteamiento viene de una valoración y juzgar de conciencia,
argumenta, es que ahí es libertad conciencia. Es fácil penar, lo difícil es la aplicación, y lo que se
hace con esto, el verdadero significado. Esta discusión tiene por supuesto fines prácticos. Toda
persona tiene libertad de religión y pensamiento, pero tiene los mismos limites estableces
anteriormente. Implica la libertad de tener derecho a adoptar la religión o las creencias de su
elección, así como las libertades manifestar su religión o sus creencias individual o colectivamente,
tanto en público como en privado, mediante el culto o la celebración de los ritos, las prácticas y las
enseñanzas.
b) Garantías
La constitución y tratados aseguran un conjunto de garantías para estos artículos que hablamos.
Estas garantías de constitución van en dirección muy distinta de la Constitución.
En el artículo 19 número 6 hay tres garantías: La primera dice que las confesiones religiosas
podrán erigir y conservar templos, y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene
fijadas por las leyes y ordenanzas. El inciso tercero dice que las iglesias, las confesiones e
instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que se otorgan y reconocen, con
respecto a los bienes las leyes en vigor. Igualmente se añade que los templos y sus dependencias,
destinadas exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones.
34
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
El artículo 12 dice algo similar, pero con medidas restrictivas en vez de coercitivas. Adicionalmente
en el número 18 del PIDCyP indica que la libertad de los padres para garantizarse que le entreguen
la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
La convención dice algo similar en su número 4 de artículo 12, que los padres tienen de enseñar su
educación religiosa y moral de sus propias convicciones.
También tiene que ver si acaso lo espiritual es o no es parte de aquello de los bienes o de los
servicios que el Estado debe promover.
En caso nuestro, el Estado debe promover, facilitar el mayor desarrollo espiritual posible (el
Estado esta entonces habilitado para promover el desarrollo espiritual). También tiene que ver
un desarrollo espiritual y moral.
Libertad Personal
Consagración Normativa
Salimos del fuero personal. Una persona actúa en sociedad, por tanto, es una persona que se
desenvuelve en este espacio. Por tanto, la primera libertad que nos encontramos es la libertad
personal.
En Chile se puede detener al alguien si se vio el delito fragrante con el único objetivo de ponerlo a
disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes según el artículo 19,
número 7, c). La detención significa que se me impide la facultad de desplazamiento. No existe la
posibilidad de que pueda referirse algo más aparte de esto. Si la autoridad hiciere arrestar, detener,
a alguna persona, deberá dentro de las 48 horas siguientes dar aviso al juez competente, poniendo
a su disposición al afectado, refiriéndose a las autoridades cuando detienen algo (no delito
flagrante). Primero se pone aviso al juez.
Para conductas terroristas se alegará el plazo a conductas terroristas, la razón que por esta vía se
faculta que a las personas puedan ser objeto de un apremio y que al cabo de 5 a 10 días no queden
las huellas de apremio.
35
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
El lugar, espacio físico donde se practique estas modalidades, sea un lugar público destinado a
este objeto. Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de
detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Es decir que
si a uno lo arrestan se tiene que poner las garantías para que el juez sepa que estas detenido.
Además, uno va a querer tener una copia de la orden de detención, o poder reclamar para que se le
dé un certificado de hallarse detenido (si al tiempo de detención se hubiere omitido este requisito.
Es importante desde el punto de vista del derecho personal pero también con la hipótesis de la
incomunicación.
La incomunicación implica algo, pero tiene una excepción: supone la reclusión de una persona en
un espacio físico donde está solo, sin nadie más, y no puede tener contacto con el jefe de la prisión.
Entonces hay una excepción al modo de ver, que no se encuentra en la CPR, el abogado puede
comunicarse con él a través del artículo 19, número 3.
Hay que exigir el derecho de tener comunicación con la persona delimitada (los abogados). Sería
muy dañina para las personas avalar una materia tan gravosa como es la comunicación. Nos
hacíamos una pregunta, con respecto al Derecho de Libertad, si equivale solo la libertad de
desplazamiento o si involucra elementos adicionales. Es a propósito de la incomunicación que
vamos a hacer una reflexión. La circunstancia que, si legítima la incomunicación tiene que ver con
un aspecto que veremos más adelante, la cual es la seguridad individual. Sin embargo, la
circunstancia de que hablemos de incomunicación y que por tanto afecta otras libertades distintas
de la del mero desplazamiento. Se puede encontrar privada de libertad, no es la libertad
desplazamiento que se ve afectada, en tanto libertades la incomunicación grava otros aspectos de
las libertades como la libertad de expresión, de reunión, la libertad sexual, etc.… Hay un ámbito de
libertades que ese aislamiento de las personas afecta, sino que potencialmente otras libertades por
la medida de comunicación. A propósito de esta circunstancia se puede plantear que la CPR
propone en su artículo 19, número 7, es más que el mero derecho de desplazamiento. El régimen
penitenciario priva la libertad de desplazamiento, pero restringe significativamente otras libertades.
El punto de la incomunicación nos revela que el régimen penitenciario significa una restricción,
pero no privación de las libertades distintas. En una sentencia una persona debe estar sometido
que debe estar privada de desplazamiento. Se suspenden otras libertades, pero NO SE PRIVAN.
36
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Hay otras garantías: el que llega a Chile es libre. El artículo 19, número 17,
inciso segundo asigna en sus libertades la libertad profesional. Una persona que se encuentra presa
o que se encuentre detenida, puede solicitar la libertad provisional. El abogado presenta una
solicitud de libertad provisional, es decir que ya habiéndose procesado una prisión preventiva que
este cese. Dice que la garantía consiste que la libertad procesara a menos que la prisión preventiva
sea considerada por la juez necesaria por las tres causales:
1. La Investigación
2. La Seguridad De La Persona Ofendida
3. Por La Sociedad
La ley establecer los requisitos para obtenerla. Hay una regla específica para la apelación. Tanto las
salas de apelación como de Corte suprema pueden estar con abogados integrantes. Tratándose de
aplicaciones, de medidas de prisión preventiva, la sala respectiva. Esta acción es garantista, la
circunstancia este con ministros particulares, se refuerza la idea que la decisión se hará en base de
derecho. Refuerza la garantía jurisdiccional en vez de agravarla o hacer la más complejo. Por eso al
profesor no le paree inadecuado. La decisión que se adopte deberá ser adoptada por la intimidad
de la sala (ese si es más gravosa). A pesar de ser liberado puede seguir siendo seguido, investigado.
Probablemente todos los abogados han solicitado esta libertad provisional diciendo que es un
derecho del imputado. En lo estrictamente declarativo se dice que es un derecho, pero ¿Es un
derecho o una libertad? ¿una manifestación de libertad? ¿SI el derecho es la manifestación del
derecho personal, que es la libertad personal? ¿Es una garantía o un derecho? Es una garantía que
especifica el contenido del derecho.
Artículo 19, número 7, inciso segundo: libertad de declaración y libertad para declarar. Aquí se
alude a otro aspecto mucho distinto de la libertad de desplazamiento. No se puede obligar de jurar
por juramento a una persona que es imputada. Son dos libertades, no se puede obligar de jurar por
juramento por un hecho propio, y la segunda es que no se puede obligar a declarar contra sus
conyugues.
En el pacto internacional derecho civiles y demás se encentran otras garantías que no se encentran
en nuestra constitución. El pacto en su Art 11 indica que nadie puede ser encerrado por haber
incumplido una obligación contractual; y la Convención Americana en sentidos más amplios indica
el artículo 7 que nadie será detenido por deuda. Es la ley que le impone a los padres de contribuir a
los gastos de sus hijos, por tanto, no es una obligación contractual. Se plantea en sentidos más
amplios, cualquiera sea la fuente de la obligación. Por tanto, un padre no se podría excusar de
pagar los gastos del hijo y ser detenido a través de esto.
37
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
El profesor no alcanzó a leer y analizar con nosotros los demás artículos, pide que los leamos
nosotros (encontrados en el power point de libertades).
Libertad de Expresión
La libertad tiene que ver con la libertad de desplazamientos, pero también con otras libertades.
Vamos a salir ahora de la esfera individual, nos vamos a vincular con otro u otra. La libertad de
expresión supone la posibilidad, la facultad, de expresar nuestras convicciones, creencias e incluso
nuestras mentiras. Por ende, supone otro. Necesito decirle alguien, expresar mis pensamientos y
sentimientos. Necesito desahogar esa emoción.
El deber de informar involucra tanto aspectos subjetivos y objetivos. La libertad comprende tanto
los hechos, datos y circunstancias como la persona que lo procesa y emite. La forma que los
Tratados Internacionales configuran estos derechos incorpora elementos adicionales que son
importantes de considerar. Nadie puede ser molestado por sus opiniones (por muy absurdas que
sean). Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Nos gusta más la libertad de
expresión que la de opinión. Es más amplio que la mera opinión, que la apariencia. Toda persona
tiene libertad de expresión, de buscar y recibir información de toda índole. Si yo quiero expresarme
mediante mi vestimenta esta perfecto. Estos son más amplios que la mera opinión y su divulgación.
La CADH, tiene la libertad de pensamiento y de expresión (artículo 12). Se refuerza el derecho de
expresión, aunque no está especificado exactamente. El amor es aceptar al otro como un legítimo
otro. ¿Esta libertad es absoluta o no? Si se puede expresar de todo modo es absoluta. ¿Puedo
expresar mi opinión de forma tal que desagrade al otro? ¿Lo primero que nos dice la constitución
es sin censura previa, es decir que no existe un tercero que me impida decir algo? Sin censura
previa, no es solamente la prohibición de hacer algo. Someter lo que voy a decir previamente.
Libertad de Expresión
Libertad de Emitir Opinión y la de Informar; Hay distintas normas sin censura. Para algunos esta
esta investida de ningún tipo de restricción y cualquiera puede expresarse libremente, sin censura
previa. El ejercicio de esta libertad podría, sin embargo, estar restringida en cuanto a las
consecuencias de su ejercicio. Son limitaciones solo con respecto a sus consecuencias. Se pueden
cometer delitos como incurrir en responsabilidad civil.
38
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
La Constitución Chilena menciona que de distintas formas puede ejercerse esta libertad:
i. De Forma Escrita
ii. Verbal
iii. Mediante Lenguaje De Señas.
En cualquier medio: Todo medio puede ser empleado para expresarse. radios, televisión, portales.
Derecho de Respuesta: Cuando una persona es herida en sus derechos o que considere que las
opiniones sean inexactas es que surge el Derecho de Respuesta y rectificación. La finalidad es
corregir errores. No se relaciona tanto con la veracidad, sino que, con aspectos con la emisión de
juicios, que se hable mal de alguien. También una persona puede incurrir en un delito como el de
injuria y calumnia.
2. ¿Restricciones?
Deben ser consideradas en base a asegurar el respeto a los derechos o reputación de los demás,
protección de la seguridad nacional, al orden publico o la salud o moral publicas. NO son
restricciones al ejercicio porque no lo impiden. La libertad de expresión no cobija determinadas
opiniones ni expresiones por esto las restricciones constituyen una limitación de naturaleza
intrínseca, ya que, si no puedo decir algo mediante libertad de expresión ya que trae
responsabilidad criminal, si lo calumnio no me amparo por la Libertad de Expresión porque esta
misma no comprende la libertad para calumniar (tiene esta restricción, limitación intrínseca). Nada
me impide calumniar, pero hay una sanción penal. Operan en como se configura el Derecho.
3. Prohibiciones
Está prohibido el negacionismo, que, si bien es un ejercicio de la libertad de expresión, este
ejercicio provoca una ofensa superlativa a ciertas percepciones, y la integridad psicológica de la
persona. Se relaciona con delitos de lesa humanidad, como negar el holocausto. No es tanto el
ejercicio de la libertad, el problema es en cuanto la situación agrava el hecho comentado. Por
ejemplo, el decir que no hubo violaciones de DD. HH humanos afecta a las victimas de esas
violaciones de DD. HH en Chile. Por tanto, la conducta negacionista produce como consecuencia
una afectación a los Derechos de las Personas.
La apología del odio nacional, recial o religioso que constituya incitación a la discriminación,
hostilidad y violencia.
39
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Derecho a Petición
Exteorizacion del pensar destinada a una autoridad no solo política, sino que de cualquier tipo.
Amnistía Internacional podría pedir, por ejemplo, que no se aplique la Pena de Muerte en
determinado país, ejerce un Derecho de Petición. Es muy importante en la dinámica de la
convivencia. No es solo ejercer petición a la autoridad, sino que manifestarle un punto de vista
distinto, o el propio con respecto a un determinado asunto o materia. Se puede hacer a cualquier
autoridad de cualquier índole. Por su valor intelectual, una autoridad puede ejercer influencia en
los demás. Por ende, la voz autoridad se considera en términos amplios.
Como vimos la clase pasada, el Derecho de Petición se vincula de forma estrecha con la acción
procesal, puesto que la acción deriva de una pretensión que se hace al Estado como consecuencia
del Derecho de Petición.
Tiene, por otro lado, un fundamento del principio de transparencia pasiva. La transparencia pasiva
alude al deber de información y transparencia, la ley que regula esta materia la establece como un
procedimiento mediante el cual los organos obligados deben entregar una información al individuo
que la solicita, por tanto, deriva de la petición, de un derecho de petición.
Derecho de Reunión
Pertenece al segundo grupo, pero tiene relación con el tercer grupo en cuanto el derecho de
asociación. El componente del segundo grupo es que, mediante la libertad de reunión en tanto
individual, una persona participa libremente en una determinada reunión y esa participación es
ejercicio de una libertad individual que supone un acto de exteorizacion de una creencia o
convicción interna.
40
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Sucede cuando alguien se suma a una marcha, la sola presencia de esa persona explicita una
creencia o idea. La sola presencia es una manifestación de voluntad. Nuestra Constitución asegura
este derecho en el Art.19 N13.
La noción de espacio supone una duda en que, si alude exclusivamente al físico, ya que el derecho
de reunión puede darse hoy en un espacio digital a través de un Zoom Meeting. La idea tradicional
de espacio físico que se contiene constitucionalmente hoy esta cediendo.
Por otro lado, el Derecho de Reunión se ejerce sin permiso previo. Sin embargo, en espacios
públicos, como la Plaza Baquedano, se debe solicitar permiso, y quien administra este espacio
debe procurar conciliar los Derechos de las personas al uso del espacio.
El uso del espacio publico requiere de permiso, pero no la reunión. Sin embargo, un problema se
presentaría cuando el ejercicio de ese Derecho de Reunión en un espacio publica excluyera a las
personas de realizar otras actividades.
El Derecho de Reunión supone que se realice en forma pacifica, sin armas. Supone no constituir una
amenaza para otras personas.
Estos elementos forman parte del derecho y lo último constituye una limitación intrinseca, quien se
presenta con armas no esta ejerciendo su Derecho de Reunión.
Restricciones: Normas generales. Existe un reglamento que regula las reuniones en plazas y lugares
públicos, se establece el procedimiento para solicitar el permiso (reglamento que se origina en
Dictadura). Las restricciones respectivas a la ley son la seguridad nacional y publica, como del
orden. Algunos piensan que la restricción no puede hacerse sin ley y que la policía no estaría
facultada para ejercer restricciones, pero es complejo de determinar.
Libertades Económicas
Sabemos que existe la Libertad de Trabajo. Lo vimos apropósito de la huelga y la teoría de los
salarios justos. Trabajo es una voz genérica que alude a una función. Cuando hablamos de Trabajo
estamos hablando de trabajo justo, este es un elemento configurativo importante que enriquece el
concepto. Cuando se habla de un trabajo digno se habla de algo distinto de lo que estamos
hablando acá, porque la Libertad de Trabajo y empresa refieren a algo mas lucrativo que digno.
Hay un derecho a desarrollar la actividad económica con las limitaciones de no ser contraria a la
moral, a las buenas costumbres y a la seguridad publica.
3. Derecho a desarrollar cualquiera actividad económica: En principio cualquiera que no sea
contraria a los hechos descritos anteriormente. Estas limitaciones intrínsecas significan que
si una actividad económica es contraria a esto no puedo exigir el respeto al desarrollo de
esa actividad económica al no estar resguardad constitucionalmente.
Solo se regula aquellas actividades que no sean contrarias a los tres bienes jurídicos
descritos (moral, buenas costumbres y orden publico)
41
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
La referencia al Derecho Publico en el Derecho Civil apropósito del objeto ilícito se refiere
a esto.
El profesor piensa que es limitado el solamente establecer como limite la moral,
las buenas costumbres y el orden publico, porque no explica muchas cosas como
lo es la prohibición del narcotráfico o si es que la moral se considera para
impedir la prostitución. El legislador tendría que clarificar, no conocemos con
claridad que es la moral.
Art 19 inc6: Establece que en relación con los hidrocarburos líquidos y gaseosos no son susceptibles
de concesión minera y por ende, de ser explotados por particulares. Sin embargo, hay una ley que
autoriza al Estado para entregar por concesión a los hidrocarburos. Es por esto por lo que hay
empresas extranjeras que explotan petróleo en la Patagonia y no lo hace ENAP.
Esta ley establece el estatuto de Codelco como empresa Estatal. Es la razón por la cual Codelco
desarrolla esta actividad empresarial y si se privatiza Codelco tendría que hacerse en virtud de una
norma Constitucional.
42
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Hay veces en las cuales se desarrolla la actividad empresarial para generar ingresos pero que no se
destinan a sus socios o accionistas. El Hogar de Cristo si bien genera actividades económicas y las
desarrolla, sin embargo, esto se reinvierte en el giro que constituye la razón de ser de esa entidad.
El Hogar de Cristo realiza actividades económicas, pero no en sentido estricto ya que no
necesariamente persigue el lucro.
El Estado realiza actividades económicas por mandato legal. El genérico es desarrollar una actividad
económica donde no es necesario formarme como empresa. Por ejemplo, un abogado puede
formar una actividad económica sin formarse como empresa. El Estado puede ejercer muchas
actividades económicas sin formarse como empresa, como cuando solicita dinero a cambio de un
Certificado en caso del Registro Civil. En este caso no requiere un mandato tan especifico, es una
ley simple y no de quorum calificado. Puede también hacerlo como actividad empresarial donde se
requiere una ley de quorum calificado que sea autorizada, es mas complejo su ejercicio, un ejemplo
es la Universidad de Chile.
El Art 36 fija la materia de ley. Impone a las empresas del Estado que para contratar empréstitos
deben ser autorizados legalmente. SI Codelco quiere dar un préstamo deberá tener una ley que la
autorice previamente, una ley de naturaleza simple y ordinaria ya que es una simple restricción o
control para que las empresas del Estado no se endeuden en exceso.
Ahora analizaremos normas especiales que tienen un aspecto común en que por una parte
aseguran ciertos derechos, y adicionalmente se permite que Privados desarrollen la actividad de
prestar los servicios necesarios para ese Derecho Social. La dificultad no es que la actividad pueda
ser ejercida por privados o públicos, sino que se estan creando mercados. Las leyes regulan
mercados, como por ejemplo la compraventa de inmuebles. La ley regula el mercado, su modo de
adquirir (compraventa, accesión) pero a veces en forma directa la CPR crea mercados. Crea
mercados que antes de dicha norma no existían y que por mandato directo se crean como un
espacio en el cual concurren oferentes y demandantes. Cuando se habla de Estado Subsidiario se
asemeja al concepto de que una actividad que antes no era económica pasa a serlo también. Entre
ellos el Mercado de la Salud, ya no solo lo puede hacer privados, sino que instituciones
aseguradoras que pueden ser publicas o privadas que captan cotizaciones con la finalidad de
cofinanciar los gastos derivados de la salud.
Libertad de Enseñanza (art. 19 N11): Se pueden constituir escuelas y colegios como queramos,
organizarlo y mantenerla. Esta se relaciona con el Derecho de los padres para escoger el
establecimiento de enseñanza de sus hijos.
Cualquiera puede abrir un establecimiento educacional y los padres tener a sus hijos donde
quieran. Se constitucionaliza el lucro educacional, porque un colegio puede tener naturaleza
empresarial, en el sentido de que se cobre. Corresponde al Estado la protección del ejercicio de ese
Derecho.
43
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
La tómbola supone que la decisión de quien accede al colegio particular no sea el capricho de las
autoridades, sino que el azar, frente a la insuficiencia del cupo.
Sobre mi pregunta: Existe una ley de amparo económico, se discute si esta tutela la norma de
desarrollar cualquiera actividad económica (Art 19 N21 incisos 1 y 2).
¿Cómo es que se crean farmacias populares sin que una ley lo apruebe? Se establece que no hay
una actividad económica, la segunda es a través del denominado objeto social de la actividad. Se
presenta ley de amparo económico cuando una empresa estatal hace cuestiones que no se derivan
de su objeto estatal
Art 19 n12: Con relación con la libertad de expresión se contiene la libertad para fundar, editar y mantener radios, revistas
y periódicos como para establecer, operar y mantener estaciones de televisión. No se regula nada, sin embargo, con
respecto a los portales digitales. Un portal digital puede ser todo lo mencionado o mucho mas.
Libertad de Trabajo
Se expresa en el 19 N16 en sus incisos primero y segundo. Se establece el Derecho a la libre
contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución, salvo los trabajos prohibidos.
Si bien ninguno puede ser prohibido, no se pueden desarrollar los que afecten a los bienes jurídicos
(moral, orden publico y buenas costumbres) (limitaciones intrínsecas, es en cuanto su ejercicio). Por
otro lado, las labores prohibidas como la esclavitud. En el inciso 2do del Art se alude a la libre
contratación, es decir, que puedo celebrar un Contrato de trabajo para regular la prestación de
servicios para otro. Garantiza la libre elección del trabajo, esta ultima tiene un carácter especifico
porque puedo elegir el trabajo dentro de la empresa en la cual voy a trabajar, es decir que puedo
escoger los servicios que quiero hacer, por ejemplo, ser abogado y no auxiliar. Es una expresión de
libertad de trabajo pero que contiene la libertad también el tipo de trabajo y la función que puedo
desempeñar según el Contrato que libremente he suscrito.
La libre contratación no supone que la autonomía de la voluntad sea total, puesto que existen
regulaciones legales que imponen restricciones de los trabajos desde la jornada laboral (la
establecida legalmente, que hoy son 40 hrs semanales) como cualquier remuneración, puesto que
existe una remuneración mínima. La libre contratación tiene como freno estas normas de Orden
Publico y los Contratos deben adecuarse al Código del Trabajo y sus normas complementarias.
1) Art 19 n23: Establece el Derecho a la Propiedad, se puede adquirir el dominio de toda clase
de bienes. Detrás de esta idea esta la pretensión de que no existan desposeídos. Toda la
política de vivienda tiene un componente al acceso de poder contar con espacio físico y la
transferencia de patrimonio a una persona desposeída.
44
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
No se puede, sin embargo, adquirir los bienes que son parte de la esencialidad de la naturaleza
humana, como lo es el aire. El aire no se puede vender, porque la naturaleza hace este bien común
a todas las personas. Por otro lado, los bienes nacionales, cuando la ley los declare como tales.
Hay requisitos para obtener algunos bienes. Por ejemplo, adquirir un bien fronterizo.
Se habla de la libertad de elegir que las prestaciones que vimos la clase anterior sean ofrecidas
tanto por organismos públicos como privados.
4) Otorgamiento de prestaciones básicas y uniformes de seguridad social a través de
instituciones publicas o privadas, se sostiene la existencia de un sistema mixto donde es
Constitucional la existencia de una administradora de fondos de pensiones, mediante una ley de
quorum calificado, que el Estado cree una AFP.
5) Sobre la libertad para adquirir toda clase de bienes, se sostiene que existe la libertad para
adquirir toda clase de bienes. Hay prohibiciones y limitaciones, las primeras hace a la naturaleza
común a todas las personas como el aire y se prohíben.
Existen los bienes club, aquellos que son bienes que no son susceptibles de adquisición
privada cuyo uso y goce queda entregado a los integrantes de un club (desde el punto de
vista económico) un ejemplo son las denominaciones de origen.
Libertades Económicas
En nuestra constitución se establece en el Art 19 N15, Art 1 inciso 3ro, Art 19 N19, y en
pactos internacionales tales como el Art 22 PIDCyP, Art 16 CADH, Art 8 PIDESC.
45
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
2. Conductas Tuteladas: La libertad para constituir cualquier tipo de asociación, con o sin
personalidad jurídica o con o sin fines de lucro.
Con respecto a la obtención de un lucro, no necesariamente la asociación debe tener
personalidad jurídica también puede no tenerla, por tanto, se puede constituir sin este
requisito. No es un elemento el de la esencia que sea una personalidad jurídica. Por otro
lado, puede ejercerse sin autorización previa. Sin embargo, puede ser realizarse una con
autorización porque puede ser, en el caso de un CEAL, que sean menores de edad los que la
forman. Pero no hay ninguna restricción a que alumnos se asocien y la creen.
En caso de los sindicatos, estos adquieren personalidad jurídica con el mero hecho de
fijarse sus estatutos, el acuerdo de los trabajadores al firmar un acta constitutiva
junto con sus estatutos, sin permiso del Estado y del Empleador, pero en las formas
que determine la ley con respecto a los estatutos. Pero no se requiere de permiso.
Autonomía o libre dirección y administración de las Asociaciones: Por otro lado, las
asociaciones gozan de autonomía para conseguir sus fines específicos, pueden darse
libremente quienes dirigen las asociaciones, no se interviene en la dirección y
administración de ellas, es exclusiva de los que la forman y a quien quieren nombrar. Sus
organos de dirección y administración son los que previenen los afiliaos y sus estatutos, sin
intervención de terceros. Sin embargo, a veces los organos de administración no son
compatibles con los socios, ya que algo respectivo a cuestiones sociales los puede hacer un
tercero ajeno.
Plena libertad de afiliación y desafiliación: Son elementos que son parte de la configuración
de este Derecho. No es que tengamos que pertenecer, por ejemplo, toda la vida a un
partido, podemos desafiliarnos por nuestra voluntad.
3. Fines que pueden perseguir las Asociaciones: Cada asociación puede tener fines que sean
comunes a todos los miembros. Puede también tener una pluralidad de fines, no solo a
uno. Por ejemplo, un club puede dedicarse a proteger los animales, pero también organizar
actividades deportivas. Nosotros podemos establecer cualquier fin, esta parece ser la RG.
Sin embargo, la Constitución establece que la asociación solo puede tener un solo objeto y
fin, y esto acontece con los partidos políticos, a los cuales se les restringe una actividad
particular como lo es realizar algo ajeno a lo que le es propio. O en caso de los sindicatos,
no pueden realizar actividades político-partidistas. Sin embargo, la CADH nos dice que
puede ser de cualquier otra índole.
46
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Por otro lado, hay una restricción especial relativa a las fuerzas armadas y
carabineros como cuerpos armados, porque son disciplinados y no deliberantes.
7. Clasificaciones:
47
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Hay varias disposiciones constitucionales que se refieren a la creación de asociaciones con fines de
lucro. Se discute si existe un acto constitutivo de la PJ y de reconocimiento. No un Derecho en si
mismo.
Hay normas que versan sobre un Derecho, pero no se proyectan en relación con las personas
jurídicas, sino que en relación a las personas naturales. Este esta en el Capitulo II articulo 3 de la
CPR.
Libertades
8. Importancia del Capital Social: Tesis de Robert Putnam ‘’Bowling Alone’’ (2000). Putnam
sostiene que hay un deterioro de la pertenencia de ciertas personas en asociaciones. Hoy
ya casi nadie pertenece a asociaciones como clubes deportivos, partidos políticos o iglesias.
Relación Entre Capital Social y Nivel de Pobreza: Una forma de medir la pobreza y la
extrema pobreza es de quien no tiene mas de 3 grupos a los cuales pertenece, una persona
con casi ningún capital social.
48
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Dignidad del Ser Humano: Con respecto a las normas que vimos, se contempla la
protección de la privacidad bajo el epígrafe de la protección de la Honra y la
Dignidad. Esto es manifiesto en la CADH (Art 11) existe una relación y lo que se
pretende es que las personas en un espacio de privacidad decidamos quienes
queremos ser. Esta idea de dignidad aflora como elemento funcional a la
protección del Derecho a la Privacidad.
Una consecuencia del Derecho a la Vida Privada es que la CPR proteja la inviolabilidad del
hogar (Art 19 N5)
El Hogar no es necesariamente un espacio físico. Por eso hay dos formas de distinguir un espacio
privado de un hogar, se puede aplicar la teoría del lugar o las relacionales.
i. Del Lugar: Acontece en un lugar delimitado o delimitable con prescindencia de los hechos
que allí se produzcan. Una casa o mediagua por ejemplo es un hogar, porque se define por
el lugar delimitado donde se ubica, y todo lo que ocurre ahí es privado.
ii. Teoría Relacional o Conductual: Postula que Constituye Hogar aquellos actos o conductas
que poseen este carácter privado. Se producen por ser privadas. Por ejemplo, que una
madre de pecho a una guagua en publico es de carácter privado por la naturaleza de la
conducta.
Puede haber una contradicción entre el Derecho a la Privacidad y el de la Integridad Física, cuando
por ejemplo si se aprecian casos de violencia reiterada en un espacio privado. La protección a la
privacidad no es absoluta, sino que cede cuando hay bienes jurídicos afectados de una manera
mucho mas gravosa que la afectación a la vida privada que se ejerce con la denuncia a Carabineros.
49
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
No se dice que la ley protegerá, lo que se dice es que el tratamiento de los datos se hará
de la forma que estime la ley, con sus respectivas protecciones. Esto evidencia una tensión
en que si optaremos por la protección efectiva de los datos o la idea de que estos datos
circulen libremente y sin restricciones.
2. Ley 19.628: Habla sobre el tratamiento y la protección. También habla sobre la recopilación
de datos, su almacenamiento, y con respecto a terceros. Habla sobre responsabilidades de
aquellos que tienen bases de datos almacenados y hacen tratamiento. Habla de
tratamiento como aquellas operaciones que uno realiza con datos personales, es más
restringido que la Constitución, porque se refiere al tratamiento de datos una vez
almacenados. Lo que no se regula en esta norma es una agencia de protección de datos
personales que es la gran falencia. Regula el consentimiento del titular de los datos, es
decir que no se puede almacenar la información, o realizar un tratamiento sin contar con el
consentimiento del titular. Falta agencia, sin embargo, de protección de estos datos al no
haber formas efectivas de tutela. La ley al establecer datos sensibles postula que debido a
su naturaleza ameritan protección especial, es como consecuencia de su naturaleza, como
aquellos que forman parte de la privacidad de las personas.
Esta ley se inclina más por la naturaleza de los datos. La naturaleza de estos datos
hace que se amerite tal protección, porque hay otros datos como los estadísticos
que no tienen un régimen tan riguroso, sino que existen con mayor libertad.
Derecho a la Honra
No es lo mismo la honra que la vida privada. La honra es el respeto a la dignidad propia,
demostración de aprecio que se hace por el merito obtenido.
Respecto a las acepciones de honor, es que con la honra es distinta en cuanto a la honra es una
apreciación subjetiva e individual, lo aprecia la propia persona de forma interna. El honor es de
terceros respecto de uno, objetiva y externa.
50
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
¿Cuál sería la apreciación subjetiva de la honra, respecto de uno mismo? ¿Requiere protección
Constitucional? Lo que requiere verdaderamente protección constitucional es el honor, porque la
percepción de nosotros mismos va más en la libertad de conciencia, puesto que lo que pienso de mi
mismo no se configura como norma constitucional, sino que aquello que se exterioriza a terceros.
Entonces cuando la Constitución protege la honra es que protege aquello que puede ser
reprochado por otros, por ejemplo, ser un futbolista y tener honra respecto a ello, que
alguien te diga que eres pésimo haciéndolo, afecta a tu honra y percepción personal
psicológicamente. Cuando hablamos de honra hablamos también del honor.
Con respecto al Honor de la Nación, es motivo o causal de acusación constitucional el no respetar
este honor. Por ejemplo, Pinochet mancillo el honor de la patria con todas sus tradiciones y
naturaleza republicana.
2. Escuela Solidarista francesa (3ra Republica): Tiene dos grandes autores que la inician.
Durkheim distingue entre solidaridad mecánica de orgánica. La mecánica es propia de
grupos reducidos, acontece con una solidaridad esencialmente espontanea, se brinda de
esta forma.
• Solidaridad Mecánica: Por ejemplo, si se quema la casa del vecino hay una
solidaridad espontanea de ir a apagar la casa al vecino, pero es con respecto a
grupos pequeños, en este caso pertenecer al vecindario, porque si el incendio es en
Arica por logica se ignora y se ve en la tele.
• La solidaridad orgánica, en cambio, es artificial y provocada, se crea un organismo
que desarrolla la solidaridad como puede ser un cuerpo organizado de bomberos
destinado a apagar el incendio. NO es espontanea, sino que artificial y provocada.
Lo que nos dice esta solidaridad es que frente a ciertas necesidades en la sociedad
moderna es necesario desarrollar esta solidaridad orgánica, apropósito de, por
ejemplo, necesidades o contingencias que hacen necesario crear servicios públicos
como escuelas u hospitales. La creación de un servicio público es en relación a esta
necesidad especifica.
51
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
El principio de solidaridad si bien es un valor, como principio impone una obligación y lo relevante
es que significa que la obligación tenga el mismo fundamento que la solidaridad.
Es posible que la solidaridad sirva como fundamento a las cargas reales de los ciudadanos, por
ejemplo, que el pago de impuestos tenga como justificación la solidaridad. La idea de impuesto a
los grandes patrimonios es eso, que las personas se vean obligadas a pagar un impuesto con la
solidaridad como fundamento.
52
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
3. Caso Grootboom: Ella se toma un terreno y el Estado los desaloja. Irene se defiende y la CS
sudafricana le da la razón, sentencia que es impugnada a la Corte Constitucional
sudafricana que le concede nuevamente la razón teniendo como normas la Convención
Africana de Derechos Humanos y la Constitución sudafricana que garantiza el Derecho a
una vivienda adecuada. Hasta ese entonces la obligación de dar una vivienda se
consideraba como una obligación de dar, pero la Corte establece que en realidad se
impone la obligación de hacer política pública, y en este caso evidencia la ausencia de una
política de vivienda para aquellos que no tienen dinero, caso de Irene. Por tanto, el Estado
no ha cumplido con esta obligación de hacer, implementar una política publica para que las
personas pobres puedan acceder a vivienda propia.
- Derecho al Trabajo: Establece la obligación de los Estados parte consiste en hacer, que
existan políticas públicas que les permitan adquirir un trabajo en particular.
Se relaciona con las políticas de pleno empleo, del punto de vista económico. (Art 6
PIDESC= se refiere a las personas que buscan el trabajo, no a las que no, es por esto por lo
que existe también gente desempleada. También busca que la cantidad de personas que
buscan trabajo y estan sin trabajos no sea un porcentaje tan alto.
53
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
El trabajo debe suponer condiciones dignas como la existencia de un baño o silla. Otras
condiciones que deben cumplirse es que se remuneren días festivos.
Derecho a la Educación:
Pertenece a la familia de las libertades. Es común asociarlo a las libertades de las personas, se no
permite ser libres y hay un elemento libertario. Se relaciona con el derecho a la dignidad como a la
libertad ya que la educación debe realizarse bajo estándares de libertad.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de las personas en distintas etapas de su vida. La
definición constitucional refiere a todas las personas incluyendo a adultos mayores porque en todo
momento la educación tiene esta finalidad. Una persona nunca termina de educarse y esto permite
el pleno desarrollo de la personalidad. En esto radica su importancia.
La educación debe capacitar para pertenecer a una sociedad libre, en pro del mantenimiento de la
paz poniéndole más elementos a lo que la educación puede brindar.
54
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
2. Garantías de Niveles de escolaridad: Con respecto a como se establece este derecho. Vale
decir, con respecto al nivel de escolaridad que deben tener los niños. Ahora se habla de
educación parvulario obligatoria, al cual se obliga a promover el Estado incluso ofreciéndola
de forma gratuita y lo establece como requisito para contar con educación básica. EL medio
menor no es requisito, pero el medio si es obligatorio.
1. Consagración Normativa
En ciertas ocasiones hay situaciones emergentes que nos hacen cambiar la perspectiva con
respecto a como se entiende la seguridad social, como lo es en caso de existir una
contingencia tal como una pandemia o cualquier otra catástrofe. Estos eventos pueden
sugerir un estudio a los aspectos que cubrirá la seguridad social, nos veremos expuestos
eventualmente a contingencias insospechadas que impactaran en la forma que se conciba
la seguridad social frente a este tipo de estragos.
Art 19 n18: Dice que la ley que regule el ejercicio se haga por quorum calificado. Sin
embargo, este derecho no se encuentra consagrado Constitucionalmente, sino que de
forma legal. Es la ley la que determina las prestaciones básicas y uniformes y es el legislador
el que termina configurándolo. Se determina por aquello que dispone la Ley y, por tanto, es
de naturaleza expansiva en la medida que la ley establezca las contingencias que merezcan
estas prestaciones. Por tanto, el contenido esencial del Derecho es discutida, es un
problema que no se disponga constitucionalmente. También nos dice que la acción del
Estado se dirige a garantizar el goce de prestaciones básicas o uniformes a través de
instituciones públicas o privadas, cualesquiera sean las contingencias. Incluye a todos los
habitantes y, por ende, se expande hacia los inmigrantes.
55
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Protocolo Facultativo: Hace poco lo suscribió Chile. Habla sobre el derecho general sobre la
seguridad social en caso de alguna continencia (las tres básicas). Se expanden las
contingencias, sin embargo, que son objeto de una prestación básica y, por tanto, estas
normas del Protocolo expanden las prestaciones básicas e uniformes para cubrir las
prestaciones, no solo las básicas y tradicionales. Por tanto, complementa la configuración
del Derecho exponiendo las contingencias que deben ser cubiertas.
2. Configuración
3. Garantías: Con respecto a que como chilenos migremos al extranjero, puede generar
conflicto en los demás países la seguridad social y la regulación de los efectos previsionales
de esos traslados. Hay tratados internacionales que lo regulan.
iii. Art 19 n inciso segundo letra h: Hay una garantía con respecto a que los recursos
no se pueden aplicar como sanción. Es decir, no se nos pueden quitar nuestros
derechos previsionales. Por ningún motivo se puede aplicar como sanción.
Tampoco son embargables los fondos previsionales, no se pueden trasladar. La ley
sobre pensión alimenticia no se interpreta como sanción, sino que como
incumplimiento a una sanción Civil.
La seguridad jurídica es importante, sin embargo, porque asegura mínimos garantizados que se
tutelen de forma que nos haga contar con seguridad jurídica. Hay mínimos que en situaciones de
incertidumbre no querríamos que se vean expuestos a una vulneración
56
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Art 19 n3: Dice que hay garantías propias de la seguridad jurídica, por ejemplo, no poder ser
juzgado por comisiones especiales, sino que solo se puede ser juzgado por un juez natural,
establecido por la ley con anterioridad a los hechos que serán sujetos a conocimiento por
esa Ley. La segunda garantía es que toda sentencia debe ser formulada en un proceso
previo legalmente tramitado. Debe ser mediante un proceso, debido, regulado
anteriormente y con las normas de procedimiento evaluadas por la Ley. Corresponde al
legislador la garantía de un procedimiento racional y justo. Que se establezcan garantías de
un proceso racional y justo, que sea racional alude a lo contrario a arbitrario, debe ser
imparcial. El resultado racional se contiene en la sentencia. Y que sea justo, alude a que el
resultado al cual se apunta debe estar inspirado por ciertos ideales de justicia lo cual se
relaciona con el principio de inexcusabilidad.
La ley, por otro lado, no puede presumir la responsabilidad penal porque no podría
enervarse la presunción incluso en el evento que la presunción fuese infundada.
Ningún delito se castigará con otra pena, tampoco con una anterior y no prevista
con anterioridad de la perpetración de los hechos a menos que la nueva ley
favorezca al afectado. Una nueva ley penal solo se aplica retroactivamente si
favorece al acusado.
Tampoco hay delito sin ley, ni imponer pena mas grave que la aplicable al delito. Las
bases constitucionales establecen que el próximo proceso constituyente no afecte
las bases relevantes, no hay hoja en blanco del todo.
Art 9 CADH
La Constitución establece que toda persona tiene derecho a defensa jurídica, donde nadie puede
impedir, restringir y perturbar la debida intervención del letrado si hubiera sido permitida.
57
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
La norma hace acepción a que todos tenemos derecho a la defensa jurídica en las formas en que la
ley señala, lo cual alude que puede haber normas propias de los estatutos de las personas que
garantizan la defensa jurídica, pero que puede ser más débil al no aplicar el principio de legalidad
de forma estricta. Se hace envió a las normas pertinentes de los estatutos que son reglamentos
internos de las fuerzas armadas donde según el profesor se puede lesionar el derecho a defensa.
Por ejemplo, las normas internas pueden vulnerar su defensa jurídica.
También la norma habla de que toda persona imputada tiene derecho irrenunciable a ser asistida
por un abogado proporcionado por el Estado si no nombrare uno establecido en la Ley. Es un
Derecho irrenunciable para los imputados. Sin embargo, no se requiere patrocinio para aquellos
asuntos que requieren de acción de protección. En Materia Criminal es derecho irrenunciable.
EL profesor lo contrasta con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, porque tanto en
este pacto como en la CADH se establece un énfasis del derecho que es muy importante, en primer
lugar, con referencia al Derecho a ser oído aparte del patrocinio, es el Derecho a ser oído por el
tribunal y formular declaraciones y defensas ante un juez con las debidas garantías. Es mucho mas
amplio como lo plantea el pacto y CADH porque implica una relación directa entre la persona y el
Tribunal, no intermediada por un letrado porque la relación o lo central del derecho a la defensa
jurídica consiste en el acceso al tribunal que puede ser una relación incluso directa. Incluso cuando
se requiere patrocinio no se excluye la posibilidad del representado de una relación directa del
tribunal como ocurre con las audiencias y las pruebas confesionales. Puede ser en forma directa o a
través de un letrado o una letrada
Lo que hablamos se relaciona con el Art 77 inciso 1ero de la Constitución: Esta norma relativa al
derecho a la defensa, el acceso a la justicia se relaciona con este art donde habla con una pronta y
cumplida administración de justicia a la cual se debe acceder. Debe ser un acceso oportuno y justo.
DERECHO DE PROPIEDAD
No se contemplaba en las Constituciones precedentes puesto que no se encontraba desarrollado
desde el punto de vista Constitucional. Sin embargo, tras la Revolución Rusa y como se desafía este
Derecho viene la reacción que buscaba asegurarlo, surge la necesidad de asegurarlo
constitucionalmente. Hasta ese momento se garantizaba la inviolabilidad de los bienes o
propiedades.
En Chile a partir de 1925 se establece el Derecho de Propiedad, in embargo antes era una expresión
conocida y presente que como consecuencia de esta solo se establece y asegura
1. Regulación:
• Art 19 números 24 y 25 de la CPR:
• Art 154 inciso primero N9 CPR:
• Art 21 CADH: En el contexto de la guerra fría solo esta habla sobre del derecho de
propiedad, emplea la voz de derecho a la propiedad privada, el atributo de adquirir
una propiedad.
58
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
2. Configuración:
La constitución asegura el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase
de bienes corporales o incorporales. ¿Este derecho es de naturaleza individual o de
naturaleza comunitaria? Hay derechos que no son individuales, por ejemplo, cuando se
destinan a la comunidad. Es difícil determinar si los derechos comunitarios se encuentran
garantizados Constitucionalmente, en el caso de la propiedad indígena, por ejemplo, se han
enajenado y si se estan constitucionalmente asegurados esto no habría ocurrido. Pero el
derecho indígena no es el único comunitario.
El Derecho de Propiedad se establece sobre toda clase de bienes. Por ejemplo, las
cosas incorporales tienen derechos, soy propietario de tener derechos sobre mis
derechos. La constitución tampoco basta con extender los objetos
Sobre la Expropiación:
La expropiación es un medio por el cual surge algo aparentemente extraño
Se pueden expropiar los bienes muebles, por ejemplo, un celular, pero no se expropia el derecho de
propiedad, se expropia la cosa
La necesidad de la expropiación debe ser legal y reclamada, alguien debe aprobarla por la vía
administrativa. Si se hace se me debe indemnizar con relación al daño patrimonial efectivamente
causado. Sirve para indicar que lo que se pretende es resguardar la indemnidad patrimonial.
59
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Que sea inmediato, sin embargo, nos hace preguntarnos si es posible indemnizar además del daño
emergente si es susceptible de ser indemnizado el lucro cesante. O si es posible de ser indemnizado
el daño especulativo. El daño patrimonial, como hemos visto, considera el daño emergente y el
lucro cesante. El lucro cesante refiere a la inactividad con respecto a una actividad ejercida que sea
objeto de lucro. La expropiación de establecimientos cuyo objeto sea el lucro o la actividad
económica, los ingresos que no se van a percibir tras la enajenación pueden ser tanto compensados
como no compensados. Entonces se discute si el daño patrimonial puede considerarse, la exigencia
para que lo sea es que sea mediato, sobre ingresos los cuales voy a percibir a futuro.
Sobre el daño especulativo: Por ejemplo, por una medida del Ejecutivo se expropia una sociedad
anónima, el Fisco expropia a los accionistas de la propiedad privada. Se expropia a la propiedad de
las acciones sobre la empresa. El daño patrimonial causado se determina por el valor de la acción,
libro (según el patrimonio de la sociedad, se paga por el valor de la acción según los libros de
contabilidad) o calcular el valor individual de una acción. Es difícil, calcular sin embargo el daño que
puede existir en relación con el valor que una acción tendrá a futuro. Porque en principio, la
expropiación de la acción parece ser inmediata y por tanto, la diferencia entre el valor de la acción
en bolsa y en las bolsas de contabilidad es muy distinta y determinante. Por tanto, se discute si l
daño es mediato o inmediato al poder cambiar por como se estima en la bolsa en n futuro.
El Fisco toma posesión de bien previo pago del total de la indemnización del bien. Tiene que pagar
previamente el total del monto de la indemnización, la cual anteriormente debe ser fijada por
peritos. A falta de acuerdo se determina por ellos. El valor definitivo, a falta de acuerdo, es fijado
por un Tribunal. El tribunal establece una garantía o cautela para resguardar a la parte sin poderse
tomar la propiedad.
60
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Prohibición de la Confiscación: EL ART 19 establece una garantía que no puede existir una sanción
de confiscación de bienes, una garantía derivada del Derecho de Propiedad, a no ser que se trate de
asociaciones políticas aquellas a las cuales se les confisque.
Hay otras que la CPR no explicita, pero están en las disposiciones transitorias. Son reglas de
naturaleza de derechos, es como los derechos pueden afectarse al dictar una nueva CPR y regula
situaciones inconvenientes e injustas mediante las disposiciones. Por ejemplo, con relación a la
pena de muerte, los derechos mineros. Son reglas que buscan garantizar los derechos de titulares
que puedan verse afectados con la dictación de una Nueva Constitución.
También nos enuncia, pero no indica cuales son sus elementos esenciales que los configura, porque
nos habla de atributos y facultades esenciales del dominio y, por tanto, podemos saber de su
existencia y que el legislador los determina. También habla de que el derecho es privado
estableciéndose garantías para esos efectos. Se nos indican aspectos de su configuración, pero esta
también está dispuesta por la ley mediante el Código Civil y las leyes especiales, se nos habla del
uso, goce (cc) y las leyes especiales son sobre la propiedad indígena restringiéndose su
expropiación.
Las cotizaciones obligatorias: Aluden los numerales 9 y 18 del Art 19, con respecto a las cotizaciones
obligatorias, una parte del patrimonio de alguien deben ser destinadas a AFP, ISAPRE, seguro de
Cesantía, etc. Las cotizaciones obligatorias suponen que esa propiedad no ingrese al patrimonio.
Los Tributos: Se afecta el patrimonio, los recursos de alguien se exigen para pagar impuestos. Son
cargas reales, recaen sobre la propiedad.
61
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
La Igualdad
Hay una clasificación importante de la Igualdad. Existe tanto la igualdad formal, sustantiva
y/o material.
Nadie es frente a la justicia una parte privilegiada, para proteger bienes jurídicos, y
se establecen reglas especiales o el fuero
Art 154 alude sobre la Igualdad ante la Ley, hay una evidencia de un principio de
Igualdad Formal.
La CPR no pone restricción a los tratos diferenciados, sólo se excluyen los tratos
diferenciados arbitrarios, por tanto, se avala la idea de establecer tratos diferenciados
62
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Los tratos diferenciados admitidos por la CPR son aquellos que no tienen esta
característica de diferenciados, debe tener un buen fundamento y objetivo y ser razonable
y proporcional. Con respecto a si es una medida necesaria y conducente a la realización
del fin que es la igualdad formal y sustantiva y que no haya otra posibilidad para obtener
ese fin. Por tanto el trato diferenciado debe ser proporcional, racional, tener un buen fin.
III. Igualdad Material: La igualdad material está en el Art 19 n22 también, emplea la
voz arbitraria, se válida un trato diferenciado siempre y cuando no sea arbitrario.
Un ejemplo de trato diferenciado es el otorgamiento de un subsidio
Normas de Igualdad formal: Nos hace la CPR evidenciar elementos de igualdad material
en el Art 19 n17, en esa disposición establece una prestación. El acceso igualitario a las
prestaciones de salud y los impuestos proporcionales nos hace pensar también qué hay
principios de igualdad formal, pero establece un caso en que las personas pueden pagar
un impuesto mayor diferenciado, que se relaciona con el monto de nuestros ingresos.
Acá hay una acción diferenciada, se persigue una igualdad material (sustantiva)
por parte del legislador.
63
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Estas acciones tienen como finalidad tutelar derechos fundamentales regulados tanto en
la CPR como en la ley (legales) pero tienen en común que tutelan derechos
fundamentales. Una es la acción por pérdida de la nacionalidad, error judicial, acción de
protección, amparo (habeas corpus).
i. Un primer momento en relación con las reglas de procedimiento, que tiene por
objeto declarar el órgano competente han sido expedido de una manera
injustificada errónea;
Acciones Legales
Estas si tienen todas por objetivo tutelar un derecho fundamental. Son varias, un ejemplo
es la acción de amparo económica, se categorizan en las siguientes:
64
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
Hay veces que se tratan presupuestos alternativos para que operen, los cuales proceden
por distintas vías distintas. Conociendo los presupuestos procesales podemos advertir si
procede o no esta acción.
Un tercer elemento importante tiene que ver con la legitimación activa, es decir, quien
puede, quien es el titular de la acción, se encuentra habilitado de presentar esta acción. La
Constitución no dice quien, no establece ninguna regla con respecto a quien puede
accionar, por lo que la jurisprudencia ha concluido que puede ser cualquier persona:
cualquiera puede presentar una acción de nulidad de derecho público si se a presentado
una infracción al artículo séptimo. No se exige que esa persona tenga un interés actual de
naturaleza patrimonial que se genere con la contravención. Cualquier persona está
habilitada para intentar deducir esta acción.
Acción de Protección
65
Augusto Quintana - Derecho Constitucional II.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
Natalia Quiroga – Apuntes.
La segunda diferencia importante es los verbos: en el inciso primero se usa los verbos
privar, perturbar o amenazar mientras que en el inciso segundo se utiliza el verbo afectar.
No es exactamente lo mismo. ¿La regla del inciso primero comprende más situaciones que
el segundo? Ambas son hipótesis de afectación. En todos sus aspectos, la idea es que al
momento del examen podamos utilizar esta minuta.
66