Monografia-Fisica

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Trabajo practico

Gravitación

Isaac Newton y la ley de la gravitación universal

La gravitación es la fuerza de atracción mutua que experimentan los cuerpos


por el hecho de tener una masa determinada.

La existencia de dicha fuerza fue establecida por el matemático y físico inglés


Isaac Newton en el siglo XVII. Además, este brillante científico desarrolló para
su formulación el llamado cálculo de fluxiones (lo que en la actualidad se
conoce como cálculo integral).

La ley formulada por Newton y que recibe el nombre de ley de la gravitación


universal, afirma que la fuerza de atracción que experimentan dos cuerpos
dotados de masa es directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa (ley de la
inversa del cuadrado de la distancia). La ley incluye una constante de
proporcionalidad (G) que recibe el nombre de constante de la gravitación
universal y cuyo valor, determinado mediante experimentos precisos, es de:

G = 6,67384*10-11 N*m²/kg²

.
Descripción

En la física anterior a Newton una manzana cae verticalmente hacia la Tierra


en una trayectoria rectilínea, mientras que la Luna describe una órbita casi
circular, que es una trayectoria cerrada .¿Cómo estas dos categorías de
movimientos pueden estar relacionadas?

Si la manzana que caía verticalmente es empujada por la fuerza del aire, su


trayectoria ya no será rectilínea sino el arco de una curva. Por ejemplo un
proyectil disparado desde un cañón describe una trayectoria parabólica tal
como se observaba en el siglo XVII en el que vivió Newton . El salto conceptual
que llevó a cabo Newton fue el de imaginar que los proyectiles podrían ser
disparados desde lo alto de una montaña describiendo trayectorias elípticas
(siendo la parábola una aproximación de la elipse).

Por tanto, la manzana y la Luna están cayendo, la diferencia es que la Luna


tiene un movimiento de caída permanente, mientras que la manzana choca con
la superficie de la Tierra.

Una misma causa produce, por tanto, los movimientos de los cuerpos
celestes y terrestres. Un dibujo que aparece en muchos libros de texto, tomado
del libro de Newton "El sistema del mundo"

"Si consideramos los movimientos de los proyectiles podremos entender


fácilmente que los planetas pueden ser retenidos en ciertas órbitas mediante
fuerzas centrípetas; pues una piedra proyectada se va apartando de su senda
rectilínea por la presión de su propio peso y obligada a describir en el aire una
curva, cuando en virtud de la sola proyección inicial habría debido continuar
dicha senda recta, en vez de ser finalmente atraída al suelo; y cuanto mayor es
la velocidad con la cual resulta ser proyectada más lejos llega, antes de caer a
tierra.
Podemos por eso suponer que la velocidad se incremente hasta que la piedra
describa un arco de 1, 2, 5, 10, 100, 1000 millas antes de caer, de forma que al
final, superando los límites de la Tierra, pasará al espacio sin tocarla...

En la figura, se representa las curvas que un cuerpo describiría si fuese


proyectado en dirección horizontal desde la cima de una alta montaña a más y
más velocidad. Puesto que los movimientos celestes no son prácticamente
retardados por la pequeña o nula resistencia de los espacios donde tienen
lugar, supongamos, para conservar la analogía de los casos, que en la Tierra
no hubiera aire, o al menos que éste está dotado de un poder de resistencia
nulo o muy pequeño.

Entonces, por la misma razón que un cuerpo proyectado con menos velocidad
describe el arco menor y, proyectado con más velocidad, un arco mayor, al
aumentar la velocidad, terminará por llegar bastante más allá de la
circunferencia de la Tierra, retornando a la montaña desde la que fue
proyectada.

Y puesto que las áreas descritas por el movimiento del radio trazado desde el
centro de la Tierra son proporcionales a su tiempo de descripción, su velocidad
al retornar a la montaña no será menor que al principio, por lo que reteniendo la
misma velocidad, describirá la misma curva una y otra vez, obedeciendo a la
misma ley".

Vamos ahora a cambiar, la imagen estática por un programa interactivo o


applet, que nos ilustre la unificación de las causas de los movimientos que
ocurren en el espacio exterior y en la superficie de la Tierra.

Efectos sobre un conjunto de masas

Hemos estudiado cómo la gravedad actúa sobre una pareja de cuerpos como
una pareja de fuerzas, pero ¿qué ocurre cuando, en lugar de dos masas,
tenemos tres o más?
La fuerza gravitatoria resultante que actúa sobre una masa cualquiera de un
conjunto de más de dos masas se calcula, según el principio de superposición,
calculando la resultante de las fuerzas gravitatorias que las demás ejercen
sobre ella.

Así, si por ejemplo tenemos n masas, la fuerza gravitatoria que actuará sobre la
primera de las masas se calculará según: F→1=F→2,1+F→3,1+…+F→n,1

El calculo de la fuerza gravitatoria que sufre una masa en presencia de otras se


obtiene por medio del principio de superposición

Fuerza Gravitatoria Resultante

Las tres partículas de la figura interaccionan entre sí a través de la fuerza


gravitatoria. Cada una de ellas experimenta un par de fuerzas, debido a las
otras dos partículas, y a su vez genera una fuerza sobre cada una de ellas.

Modelo de trayectoria

Consideramos que la Tierra y el Sol son partículas puntuales. Podemos hacerlo


por que las distancias consideradas son mucho mayores que los tamaños de
los astros. Así mismo, sabemos que las órbitas de los planetas son elípticas,
pero podemos suponer, para simplificar, que la Tierra tiene una trayectoria
circular alrededor del Sól. Al fin y al cabo, una circunferencia no es más que un
caso particular de una elipse en el que su excentricidad es cero y la
excentricidad de la Tierra es, de hecho, próxima a 0. Finalmente, podemos
suponer que la única fuerza significativa que actúa sobre la Tierra es la
gravitatoria ejercida por el sol.

La fuerza gravitatoria depende de la distancia

Sabemos que la aceleración centrípeta es la responsable del movimiento


circular de la Tierra alrededor del Sol. Dicha aceleración se genera gracias a la
fuerza centrípeta, que en este caso, es precisamente la fuerza gravitatoria.
Por tanto, teniendo esto en cuenta y a partir del principio fundamental podemos
escribir:

Fg=Fc=mT⋅ac

Forma de la ley de la gravitación

Es sabido que la fuerza gravitatoria entre dos cuerpos puntuales es


directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Además dicha fuerza
es atractiva, es decir, tiende a aproximar los cuerpos y no a separarlos.
Mostraremos ahora que la ley que establece dicha dependencia con las masas
y la distancia puede justificarse mediante los siguientes argumentos, que se
basan en la mecánica fundada por Galileo y Newton, y en la descripción de
Kepler del movimiento de los planetas 14.

De acuerdo con las leyes de Newton de la dinámica, la fuerza resultante F


sobre un cuerpo de masa m es igual al producto de dicha masa por la
aceleración que adquiere el cuerpo. Ahora bien, Galileo señaló que la
aceleración que adquiere un cuerpo bajo la acción de la gravedad de la Tierra
es independiente de la masa del cuerpo. Esto nos lleva a una primera
conclusión: para que sean compatibles las leyes de la dinámica y la
independencia de la aceleración respecto de la masa, la fuerza de gravedad
sobre un cuerpo debe ser proporcional a la masa del mismo.

Por otro lado, de acuerdo con las leyes de la dinámica las fuerzas entre dos
cuerpos A y B que sólo interactúan entre ellos son de igual módulo e igual
dirección, y de sentido opuesto.

La fuerza de gravedad y el peso

Todos los objetos son atraídos hacia la Tierra. La fuerza ejercida por la Tierra
sobre los objetos se denomina fuerza de gravedad. La gravedad es una de las
fuerzas fundamentales de la naturaleza. Nadie realmente conoce exactamente
porqué esta fuerza jala los objetos unos hacia los otros.
La masa de los objetos y la distancia entre ellos afectan la magnitud de la
fuerza gravitacional.

A mayor masa de los objetos y a menor distancia entre ellos mayor es la


intensidad de esa fuerza. Masas gigantes pueden atraer con mayor fuerza,
mientras que a mayor separación las fuerzas se debilitan.

La gravedad de la tierra empuja los objetos hacia el centro de la tierra y a su


magnitud se le llama peso del objeto. Cuando un objeto está en caída libre
experimenta una aceleración g que actúa hacia el centro de la Tierra. Al
aplicar la Segunda Ley de Newton ΣF=ma al objeto de masa m en caída libre,
con a = g y ΣF = Fg, se obtiene:

De este modo, el peso de un objeto, el cual se define como la magnitud de Fg,


es mg.

La fuerza de gravedad trabaja en la masa del objeto para determinar el peso de


ese objeto. La masa de un objeto es la medida del material que hace ese
objeto. La gravedad que jala ese objeto empujándolo hacia el centro de la
Tierra, es el peso del objeto. El peso cambia según el objeto se aleja de la
Tierra y de planeta a planeta.

La masa no cambia, ya que el peso varía con la ubicación geográfica. Por


tanto el peso, a diferencia de la masa, no es una propiedad inherente de un
cuerpo.

En la caricatura podemos observar el concepto que normalmente tenemos del


peso. Muchas veces nos preocupamos por el peso que tenemos pero en
realidad deberiamos preocuparnos por la cantidad de materia que tenemos o
masa. Disminuimos nuestra masa cuando hacemos ejercicio y comemos
saludablemente. En Física el concepto que utilizamos es el peso porque nos
referimos a la fuerza debido a la interacción entre los objetos considerados.
En este caso la Tierra y cualquier objeto sobre ella.
Puesto que g disminuye conforme se incrementa la distancia desde el centro
de la Tierra, los cuerpos pesan menos a grandes altitudes que a nivel del mar.
Por ejemplo, una paleta de ladrillos de 1,000 kg usada en la construcción del
Empire State en la ciudad de Nueva York pesaba cerca de 1N menos al
levantarse y llevarlo a la parte más alta del edificio. Otro ejemplo es que si un
objeto que tiene una masa de 100kg, si la aceleración gravitacional es de
9.80m/s², su peso sería F=mg = (100kg)(9.80m/s²) = 980N, mientras que si la
aceleración gravitacional fuera 9.77m/s², el peso sería 977N. La diferencia
sería de 3N, lo cual es una cantidad considerable.

La constante universal de la gravitación

Está claro que para que la ley de la gravitación involucre las dimensiones
correctas (de fuerza), hay que agregar una constante de proporcionalidad con
las dimensiones adecuadas. Donde el signo negativo indica que la fuerza es
atractiva. De esta manera, si se ubica un eje radial con su origen en uno de los
cuerpos, el signo negativo corresponde a que la fuerza sobre el otro cuerpo
apunta en el sentido en que la distancia r al primero disminuye.

La constante G se suele denominar ''constante universal de la gravitación'', y


su valor determina la intensidad de la atracción gravitatoria. Si indicamos, como
es usual, las unidades de una magnitud en la forma [magnitud], entonces

[fuerza] = N(Newton), [masa] = kg, [distancia] = m.

La magnitud de G debe ser muy pequeña. De lo contrario, observaríamos todo


el tiempo que cuerpos de masas no necesariamente grandes desvían
perceptiblemente las trayectorias de otros cuerpos.
Este valor se determinó por primera vez entre los años 1797 y 1798, utilizando
una balanza de torsión y cuatro esferas. Una forma de apreciar la magnitud de
G es notar que, por ejemplo, la fuerza entre dos cuerpos esféricos de masa 1
kg separados por una distancia de 1m es de 6, 67 x 10-11N. En general, la
fuerza gravitatoria producida por un cuerpo es fácilmente medible sólo cuando
su masa es considerable, como es el caso, por ejemplo, del Sol, los planetas y
sus satélites naturales, o cuando las distancias involucradas son muy
pequeñas.

Movimiento de satélites

De entre los tipos de fuerza existentes en la naturaleza, la fuerza gravitatoria es


una de las de menor intensidad, pero sin embargo es fundamental en la
evolución de nuestro universo: si no fuera por ella no existirían ni estrellas ni
planetas, y consecuentemente tampoco podría existir la vida tal y como la
conocemos.

La Teoría de Gravitación Universal de Newton surgió como modelo teórico que


permitía estudiar, predecir y comprender el movimiento de los cuerpos celestes.
Esta teoría fue enunciada por Newton en 1687, y para demostrar su validez
debía justificar cómo una única fuerza entre masas validaba las leyes
enunciadas por Kepler casi 100 años antes que describían el movimiento de los
planetas alrededor del Sol, y que ya has estudiado en el primer tema de esta
unidad.

Todo cuerpo en el Universo está sometido a la fuerza gravitatoria del resto de


cuerpos. Ahora bien, debido a su pequeña intensidad y a su dependencia
directa con la masa e inversa con el cuadrado de la distancia, normalmente
basta con tener en cuenta los cuerpos celestes más próximos y pesados,
pudiéndose despreciar la contribución del resto.

Así, en el caso del Sistema Solar, a la hora de estudiar el movimiento de los


planetas basta con considerar la fuerza gravitatoria solar, mientras que si se
estudia el movimiento de un satélite, será la contribución del la gravitación del
planeta en torno al que gira la que determinará la órbita.
Esto no significa que el resto del Universo no afecte, sino que para realizar una
aproximación aceptable del movimiento de planetas y satélites en nuestro
sistema solar puede tomarse únicamente la fuerza gravitatoria correspondiente
al cuerpo en torno al que se gira. Con esta consideración pueden justificarse
las leyes de Kepler.

Una marea es el cambio periódico del nivel del mar producido por las fuerzas
gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol sobre la masa de agua presente en
la superficie terrestre. Este ciclo se repite en periodos de 12 horas (mareas
semidiurnas) y de 24 horas (diurnas). La variación de la presión atmosférica y
otros fenómenos ocasionales, como los vientos, lluvias, desborde de ríos o
tsunamis también provocan variaciones del nivel del mar, pero no pueden ser
calificados de mareas.

El litoral cambia de aspecto según la marea sea alta o baja debido a la


atracción gravitatoria de la Luna y, en menor manera del Sol, haciendo que el
caudal de las aguas ascienda o descienda en ciclos periódicos. Si no hubiera
ningún astro alrededor de la Tierra, el nivel de agua no se alteraría, pero en
nuestro caso la Luna influye hasta el punto de que su efecto es mayor o menor
dependiendo de la posición en la que se encuentre.

Cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra las mareas son más intensas,
denominándose mareas vivas, mientras que cuando el Sol está perpendicular
al eje Tierra-Luna, compensa la atracción lunar hablándose entonces de
mareas muertas.

Además, como la fuerza gravitatoria es una fuerza central que está dirigida
siempre hacia el Sol, el momento angular permanece constante y, como has
visto en el punto 1.2 esto implica, entre otras cosas, que su órbita debe estar
contenidas en un plano. Concretamente la forma de la órbita es una figura
plana denominada elipse. Esto justifica la primera ley de Kepler (ley de las
órbitas).
Para simplificar los cálculos, en este tema se utilizan ocasionalmente órbitas
circulares, que corresponden a elipses en las que ambos focos coinciden en el
mismo punto y, por lo tanto, los semiejes mayor y menor son iguales.

Las leyes de kepler y los movimientos de los planetas

Las leyes de Kepler surgen para explicar matemáticamente el movimiento de


los planetas alrededor del Sol. Se pueden considerar las precursoras de la Ley
de la gravitación universal de Newton..

Desde la Antigüedad clásica los filósofos, matemáticos y astrónomos griegos


trataron de explicar el movimiento de los planetas y las estrellas tal y como los
vemos desde la Tierra. Existían dos modelos para describir dicho movimiento:

 Sistema geocéntrico: La Tierra se encontraba en el centro del Universo y,


alrededor, el resto de astros. La mayoría de los filósofos griegos como
Platón, Aristóteles o Ptolomeo defendían este modelo
 Sistema heliocéntrico: El Sol se encontraba en el centro del Universo y,
alrededor, la Tierra y el resto de astros. Galileo fue, en el S. XVII, el
principal difusor de esta teoría, basándose en trabajos realizados por
Nicolás Copérnico

Ambos sistemas se basaban en la idea de que los cuerpos celestes siempre se


movían según el movimiento circular uniforme. Pero tenían que recurrir a
complicadas sumas de trayectorias circulares (epiciclos y deferentes) para
explicar las observaciones desde la Tierra.

Sin embargo, Kepler no comprendió el origen de sus leyes. Fue Newton, años
más tarde, quien describió con precisión las magnitudes que permitían
explicarlas, enunciando así la ley de la gravitación universal.
Introducción
La idea de este trabajo es poder introducir al lector con los nuevos
conocimientos de la gravitación. En el podrás encontrarte con los comienzos de
esta investigación y quien los introdujo en la ciencia, encontraras como se
relaciona con el universo, como influye en nuestra vida cotidiana sin que uno
tenga noción de la existencia de la misma como todo tiene relación con todo lo
que vemos a diario. A través de este trabajo podrás darte cuenta que
insignificante podemos llegar a ser a comparación del universo que se
encuentra a nuestro alrededor y aunque la ciencia avance continuamente
siempre fue y será un misterio que jamás podremos entender.
Conclusión
A lo largo de la presente investigación se pudo demostrar que los astrónomos
de la edad antigua fueron los primeros en hacer estudios sobre el espacio,
descubriendo y bautizando, infinidad de constelaciones. Con poca tecnología
de avanzada como la actual, pudieron hacer cálculos como el tamaño de la
tierra.

Otros de sus logros fueron poder visualizar cinco planetas y que según la le de
gravitación universal todos los objetos tiran unos de otros con una fuerza que
depende de sus masas y la distancia que los separa. Con respecto a las orbitas
podemos decir que la gravedad de estas no cambia la rapidez de un satélite
que se mueve en una órbita circular y la rapidez de un satélite en una órbita
elíptica disminuye a medida que se aleja de la tierra y aumenta cuando se
aproxima a ella.
ANEXSO
PREMIO NOBEL DE FÍSICA 2017
El martes 3 de octubre de 2017, la Academia Sueca de Ciencias otorga el
premio Nobel de Física a Rainer Weiss, profesor del Institute of Technology of
Massachusetts (MIT), como uno de los pioneros en el diseño de interferómetros
láser, cuyos haces de luz estaban concebidos para vibrar al paso de una onda
gravitacional muy leve. Años después de Weiss, Kip Thorne comenzó a trabajar
en dispositivos similares en el Instituto de Tecnología de California. Ambos
proyectos quedaron unidos en el actual LIGO. Barry Barish, también del
California institute of Technology (Caltech), lideró la etapa de edificación y
puesta en marcha de los dos grandes interferómetros del proyecto. Los tres
son galardonados por haber sido los arquitectos y diseñadores de LIGO,
proyecto que materializado probó la existencia de las ondas gravitacionales
pronosticadas por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad General.
Estas señales desde los confines secretos del cosmos abren una nueva era en
el estudio del universo. No se basan en la observación de luz ni partículas en
todas sus variantes, sino en las minúsculas deformaciones del espacio-tiempo.
Pudieran entonces las ondas gravitacionales abrir una ventana distinta para
estudiar el universo. Así como los telescopios ópticos fueron usados en un
principio y luego los radiotelescopios, que amplían la observación no sólo a la
parte visible del espectro electromagnético, las ondas gravitacionales ofrecen
información sobre los eventos más extremos e interesantes del cosmos. Se
espera que ayuden a entender el Big Bang, nuestros orígenes y permitan
dilucidar mejor el futuro del universo. Es algo completamente diferente que nos
abre las puertas a nuevos conocimientos y entendimientos jamás imaginados.
Ernesto Fuenmayor

Doctor en Física UCV, Profesor Titular UCV, Coordinador de Extensión de la


Facultad de Ciencias UCV, Secretario General de la Asociación Venezolana
para el Avance de la Ciencia (AsoVAC)
Por qué hoy la Tierra estará más cerca del Sol y se
moverá más rápido

La Tierra y el Sol distarán entonces -en ese preciso momento- a 147,1 millones
de kilómetros; unos cinco millones de kilómetros menos que en su posición
más alejada, que tiene lugar a principios de julio y se denomina afelio.

Esta "cercanía" al Sol acarrea una serie de consecuencias. El Sol presentará


su máximo diámetro aparente visto desde la Tierra; y ésta por su parte
alcanzará la máxima velocidad en su órbita ya que se desplazará a 30,75
kilómetros por segundo (es decir, a 110.700 kilómetros por hora).

Esta "máxima velocidad" representa 2 kilómetros por segundo más rápido que
en el punto de su órbita más alejado del Sol y 7.164 kilómetros por hora más
rápido, ambas cifras comparadas con el afelio. Fuera de estos fenómenos, la
Tierra se mueve comúnmente a 107.280 kilómetros por hora.

El primero en darse cuenta de este curioso fenómeno fue el matemático y


astrónomo alemán Johannes Kepler, en 1609. Gracias a las notas de uno de
sus maestros, el astrónomo danés Tycho Brahe, considerado el observador
más importante del cielo antes de la invención del telescopio. Kepler se dio
cuenta de que la órbita que describe la Tierra alrededor del sol no es circular,
sino ligeramente elíptica u ovalada. Esto le llevó a definir lo que hoy se conoce
como primera Ley de Kepler: "Los planetas describen órbitas elípticas
alrededor del Sol, que ocupa uno de los focos de la elipse".

El investigador alemán también observó que la velocidad de la tierra al recorrer


su órbita varía constantemente. Esto es lo que dicta la segunda ley de Kepler:
"Cada planeta se mueve de tal manera que la recta imaginaria que le une al
centro del Sol (denominada radio vector) barre áreas iguales en tiempos
iguales". Por eso el planeta, cuando está más cerca del sol, debe recorrer una
distancia mayor y aumenta su velocidad. Durante todo el invierno en el
hemisferio norte (donde es invierno, en contraste con el verano del sur),
cuando la Tierra y el Sol están más próximos, la velocidad a la que viaja el
planeta es mayor y alcanza su punto máximo durante el perihelio.

Sin embargo, aunque Kepler enunció las leyes de los movimientos de los
planetas, desconocía qué fuerza extraña los obligaba a cumplirlas. Ochenta
años más tarde, Newton, basándose en las observaciones de Tycho Brahe,
Galileo y Kepler, dio con la causa correcta: la gravedad. Y ésa es su famosa
segunda ley, que explica que cuanto menor sea la distancia al Sol, mayor será
la fuerza de gravedad y por tanto la velocidad a la que se desplaza un planeta.
 http://www.astromia.com/astronomia/gravita.htm
 http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/
repositorio/3000/3227/html/
2_movimiento_de_planetas_y_satlites.html
 https://www.fisicalab.com/apartado/ley-gravitacion-
universal#contenidos
 https://www.fisicalab.com/apartado/leyes-
kepler#contenidos
 https://historiaybiografias.com/satelites/
 http://www.iac.es/cosmoeduca/gravedad/fisica/
fisica3.htm
 http://www..ifdcvm.edu.ar
 https://www.infobae.com/salud/ciencia/2017/01/03/por-
que-manana-la-tierra-estara-mas-cerca-del-sol-y-se-
movera-mas-rapido/
Índice
Introducción……………………………………………………. Página 2

Ley de la gravitación universal………………………………. Página 3

Forma de la ley de la gravitación……………………………. Página 7

La fuerza de gravedad y peso……………………………….. Página 7

Constante universal de la gravitación……………………….. Página 8

Movimiento de satélites………………………………………. Página 9

Las leyes de Kepler y los movimientos de los planetas… Página 11

Conclusión…………………………………………………… Página 12

Anexo………………………………………………………… Página 13

Bibliografía……………………………………………………. Página 16
El legado de Isaac
Newton

Materia: Introducción a la física

Profesora: Lorena Mendez

Nombre: Pérez Manuela


Curso: 6B

Escuela: Benito Quinquela Martin

También podría gustarte