ZapataRiosAraguillin2013 JaguarPecariCosta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/261947048

Estado de conservación del jaguar y el pecarí de labio blanco en el Ecuador


occidental

Article · June 2013


DOI: 10.18636/bioneotropical.v3i1.117

CITATIONS READS
12 904

2 authors:

Galo Zapata-Ríos Edison Araguillin


Wildlife Conservation Society Biólogo Independiente
88 PUBLICATIONS 793 CITATIONS 7 PUBLICATIONS 91 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Monitoreo de mamíferos en el Refugio de Vida Silvestre El Pambilar View project

Impacts of commercial hunting in large-mammals in Yasuní National Park View project

All content following this page was uploaded by Galo Zapata-Ríos on 29 April 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


21
Rev. Biodivers. Neotrop.
2013; 3 (1): 21-9

Estado de conservación del jaguar y el pecarí de labio blanco


en el Ecuador occidental

Conservation status of the jaguar and the white-lipped peccary


in western Ecuador

Galo Zapata-Ríos1,2, Edison Araguillin 1,3

Resumen

Poco se conoce sobre el estado de conservación de las poblaciones de jaguar y pecarí de labio blanco
al occidente de los Andes en el Ecuador. Muestreamos las dos especies en los cuatro remanentes de
bosque más grandes del Ecuador occidental, utilizando entrevistas a la gente local, senderos de reco-
nocimiento y trampas fotográficas. Las dos especies fueron detectadas únicamente en uno de los
remanentes (Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y su zona de amortiguamiento un área de 2500
km2). Aparentemente, ambas especies han sido ya extirpadas de los otros tres remanentes grandes de
bosque en la región y su persistencia a largo plazo depende de acciones de conservación inmediatas
en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Palabras clave: Carnívoros, Extinción local, Muestreos de reconocimiento,


Trampas fotográficas, Ungulados.

Abstract

Little is known about the conservation status of jaguar and white-lipped peccary populations west of the
Andes in Ecuador. We surveyed the two species in the four largest forest remnants in western Ecuador,
using interviews to local people, reconnaissance surveys, and camera traps. The two species were
detected only in one of the remnants (Cotacachi-Cayapas Ecological Reserve and its buffer zone, an
area of 2,500 km2). It appears, both species have been extirpated already from the other three large
forest remnants in the region, and their long-term persistence depends on immediate conservation
actions in Cotacachi-Cayapas Ecological Reserve.

Keywords: Carnivores, Camera traps, Local extinction, Reconnaissance surveys, Ungulates.

Introducción cies en la Amazonía, ninguna de las dos se encuen-


tra en inminente riesgo de extinción. Por el contra-
En Ecuador, el jaguar (Panthera onca) y el pecarí rio, las poblaciones de la Costa, en el Ecuador occi-
de labio blanco (Tayassu pecari) presentan una dis- dental, están desapareciendo rápidamente en todo su
tribución disyunta a ambos lados de los Andes: en la ámbito de distribución geográfica y poco se conoce
Amazonía y la Costa del Pacífico (Sanderson et al. sobre su estado de conservación actual (Tirira 2007,
2002, Tirira 2007, Taber et al. 2008). Las poblacio- 2011).
nes de las dos especies, a ambos lados de la cordille- La desaparición de ambas especies en la Costa
ra, se encuentran aisladas geográficamente unas de ecuatoriana tendría impactos ecológicos graves. Es
otras (Tirira 2007) y aunque los efectos negativos de enorme la magnitud de los roles tróficos y ecológicos
las actividades humanas (e.g. cacería, pérdida de del jaguar y el pecarí de labio blanco en el manteni-
hábitat) amenazan las poblaciones de ambas espe- miento de la estructura y funcionamiento de los

1
Wildlife Conservation Society.Quito, Ecuador. e-mail: [email protected]
2
Department of Wildlife Ecology and Conservation, University of Florida, Gainesville, USA.
3
Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. e-mail: [email protected]
Fecha recepción: Abril 29, 2013 Fecha aprobación: Mayo 30, 2013

© Rev. Biodivers. Neotrop. 2013; 3 (1): 21-9


22 Rev. Biodivers. Neotrop. 2013; 3 (1): 21-9

ecosistemas que habitan. En el caso del jaguar, la del hábitat a gran escala (Myers 1988, Dodson y
extirpación de los depredadores grandes de un Gentry 1991, Brooks et al. 2002). Para finales del
ecosistema produce una serie de efectos cascada por siglo XX, la superficie de bosques nativos se había
la falta de regulación demográfica de las especies reducido en más de un 90% por causa del crecimien-
presa (Terborgh 1988, Dirzo y Miranda 1990, to poblacional, la tala de madera y la expansión de
Terborgh et al. 1999, Dirzo y Mendoza 2007, Jorge la frontera agrícola. Como resultado de estos nive-
et al. 2013). Los pecaríes de labio blanco, por su les de deforestación, los remanentes de bosque ac-
parte, son considerados «ingenieros de los ecosis- tualmente son muy pequeños y aislados, y existen
temas» (Jones et al. 1994, Taber et al. 2008, muy pocas áreas de bosque nativo mayores a 500
Altrichter et al. 2011), y juegan un papel irrem- km2 (Parker III y Carr 1992, Sierra y Stallings 1998,
plazable en la dinámica de regeneración del suelo Sierra 1999a, Sierra et al. 2002).
del bosque, la dispersión de semillas y en la forma- Métodos de muestreo. Para determinar la pre-
ción de saladeros (Painter y Rumiz 1999, Fragoso sencia de jaguar y pecarí de labio blanco, realiza-
2005, Beck 2006, Keuroghlian y Eaton 2008, 2009). mos una serie de muestreos de ambas especies en
En este artículo reportamos los resultados de una los principales remanentes de bosque del Ecuador
serie de muestreos para ambas especies realizados occidental (>500 km2). Utilizando un mapa de vege-
en los cuatro remanentes de bosque más grandes del tación remanente del Ecuador (Sierra et al. 2002)
Ecuador occidental. El objetivo de estos muestreos seleccionamos los remanentes de bosque más gran-
fue determinar la distribución geográfica y el tama- des de la región, los cuales representan cuatro áreas
ño de la población de ambas especies. La Costa ecua- de estudio independientes (distanciadas por al me-
toriana es una región gravemente amenazada por la nos 50 km entre una y otra). Los cuatro remanentes
destrucción del hábitat, por lo que esta información se caracterizan por contener áreas continuas de bos-
es esencial para planificar estrategias de conserva- que nativo >500 km2, donde el tipo de vegetación
ción que garanticen la conservación a largo plazo de dominante es el bosque húmedo tropical (Sierra
jaguares, pecaríes de labio blanco, y otras especies 1999b). En términos de tenencia de la tierra, los re-
amenazadas. manentes se encuentran dentro del sistema nacional
de áreas protegidas, reservas comunitarias y priva-
Metodología das, y territorios indígenas. Los remanentes inclu-
yen: 1. La Reserva Étnica Awá, 2. La Reserva
Área de estudio. En la Costa ecuatoriana, un área Ecológica Mache-Chindul, 3. El Bosque Protector
de aproximadamente 70.000 km2, hace menos de un Chongón-Colonche, 4. La Reserva Ecológica
siglo (ca. 1938) existían aproximadamente 60.000 Cotacachi-Cayapas y su área de amortiguamiento.
km2 de bosque, incluyendo bosques secos, húmedos Con base en exploraciones en el campo, donde
y pluviales (Dodson y Gentry 1991). Esta gran va- constatamos que existían áreas con hábitat disponi-
riedad de hábitats incluye, entre otros, al norte los ble en los cuatro remanentes, seleccionamos de for-
bosques pluviales de la sección meridional del Cho- ma aleatoria nueve localidades de muestreo de
có Biogeográfico y los bosques secos de la sección aproximadamente 50 km2 cada una (Tabla 1, Figura
septentrional de la Región Tumbesina al sur. Ambas 1). En estas nueve localidades realizamos muestreos
regiones, Chocó y Tumbesina, están incluidas den- de pecaríes y jaguares entre agosto de 2009 y agosto
tro de uno de los hotspots en términos de biodiver- de 2011. Los muestreos incluyeron entrevistas a ca-
sidad (Tumbes-Chocó-Magdalena) y están conside- zadores, trampeo fotográfico y senderos de recono-
radas ecoregiones de importancia global (Myers cimiento. La duración de los muestreos en cada una
1988, Dinerstein et al. 1995, Mittermeier et al. 1998, de las nueve localidades varió entre 29 y 39 días efec-
Myers et al. 2000). tivos de trabajo en el campo. Todas las localidades
Los bosques del Ecuador occidental han sido muestreadas presentaron un rango altitudinal que
citados como una de las áreas más amenazadas del varió entre 200 y 900 m.
planeta en términos de extinción biológica como re- Las entrevistas se diseñaron para evaluar la pre-
sultado principalmente de procesos de destrucción sencia de jaguares y pecaríes en las localidades de
Zapata-Ríos G, Araguillin E. 23

Figura 1. Mapa de Ecuador occidental. Se incluyen las cuatro áreas de estudio. Los puntos negros indican las
localidades de muestreo: 1. Mataje, 2. Pambilar y 3. Río Bogotá en la Reserva Étnica Awá; 4. Estación Biológica Bilsa
y 5. San Salvador en la Reserva Ecológica Mache-Chindul; 6. Loma Alta en el Bosque Protector Chongón-Colonche;
7. Refugio de Vida Silvestre El Pambilar, 8. Playa de Oro, 9. Estero Vicente en la Reserva Ecológica Cotacachi-
Cayapas y su área de amortiguamiento.

Tabla 1. Áreas de estudio y localidades de muestreo de pecaríes de labio blanco y jaguares en el Ecuador
Occidental*
Áreas de estudio/ Días de Entrevistas Cámaras Muestreos de Pecarí Jaguar
Localidades de muestreo muestreo (n) (trampas/noche) reconocimiento
(km)

i. Reserva Étnica Awá (1100 km2)


1. Centro Awá Mataje 31 30 900 460 No No
2. Centro Awá Pambilar 39 32 1029 350 No No
3. Centro Awá Río Bogotá 31 20 505 300 No No
ii. Reserva Ecológica Mache-
Chindul (1200 km 2)
4. Estación Biológica Bilsa 29 12 600 199 No No
5. Comunidad Chachi San Salvador 35 30 837 329 No No
iii. Bosque Protecto Chongón-
Colonche (700 km2)
6. Comunidad Manteño-
Huancavilca Loma Alta 34 35 829 250 No No
iv. R.E. Cotacachi-Cayapas y área
de influencia (2500 km 2)
7. Refugio de Vida Silvestre
El Pambilar 34 28 700 325 Sí Sí
8. Comunidad Afroecuatoriana
Playa de Oro 39 30 950 546 Sí Sí
9. Comunidad Chachi Estero
Vicente 36 30 899 355 Sí Sí
Esfuerzo de muestreo total 308 247 7249 3114

* Los muestreos se realizaron entre agosto de 2009 y agosto de 2011. Para cada localidad se indican los días de muestreo, el esfuerzo de muestreo
realizado con los tres métodos utilizados y si las dos especies fueron registradas en la localidad
24 Rev. Biodivers. Neotrop. 2013; 3 (1): 21-9

muestreo, determinar las principales amenazas para Rowcliffe et al. 2008, Rovero y Marshall 2009,
la conservación, y la percepción de la gente sobre Manzo et al. 2012, Zero et al. 2013). Los detalles
los cambios en la abundancia de ambas especies du- operativos utilizados para realizar las estimaciones
rante los últimos 10 años. Utilizamos además un pro- de densidad no se describen aquí porque existen pu-
medio de 45 trampas fotográficas en cada localidad blicaciones específicas para el efecto (e.g. Carbone
(CamTrakker equipadas con cámaras Canon), dis- et al. 2005, Rowcliffe et al. 2008, 2011, 2012).
tanciadas al menos 500 m una de otra, en un área
aproximada de 50 km2. En cada una de las estacio- Resultados
nes de trampeo colocamos el perfume comercial
Chanel N° 5 (http://www.chanel.com) como atrayen- Durante 308 días de trabajo de campo en las nue-
te para felinos (Viscarra et al. 2011). El perfume se ve localidades de muestreo, realizamos 247 entre-
untó en un trozo de tela y dentro de una caja peque- vistas, 7249 trampas/noche de trampeo fotográfico
ña de plástico con agujeros para proteger la tela de y 3114 km en senderos de reconocimiento. En seis
la lluvia, y al mismo tiempo permitir que el aroma de las nueve localidades no se registró ninguna de
del perfume se dispersara en el ambiente. La inde- las especies buscadas, a pesar del importante esfuer-
pendencia entre fotografías se basó en los parámetros zo de muestreo (Tabla 1). Estas seis localidades se
utilizados por O’Brien et al. (2003): 1. Fotografías encuentran en la Reserva Étnica Awá, la Reserva
consecutivas de distintos individuos de la mismas Ecológica Mache-Chindul y el Bosque Protector
especie, 2. Fotografías consecutivas de individuos Chongón-Colonche. De acuerdo con las entrevistas,
de la misma especie tomadas con al menos 30 minu- son más de cinco años desde que se observaron los
tos de diferencia, y 3. Fotografías no consecutivas últimos individuos de ambas especies (83% de los
de individuos de la misma especie. Finalmente, los entrevistados). Las personas entrevistadas conside-
muestreos de reconocimiento implicaron el registro ran que las causas principales para la desaparición
de observaciones directas e indirectas de fauna sil- de las dos especies son la cacería (52%) y la des-
vestre a lo largo de senderos preexistentes en el área trucción del hábitat (31%). Otras causas, como la
de estudio. construcción de carreteras, explotación minera, la tala
Análisis de datos. El diseño de muestreo que selectiva y cambios en el comportamiento de las es-
utilizamos no nos permitió estimar la abundancia y pecies representaron 17% restante de las respuestas.
densidad poblacional con el método tradicional de En las otras tres localidades de muestreo, en la
captura-recaptura. Sin embargo, utilizando las tasas Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y su área de
de captura fotográficas, estimamos la densidad amortiguamiento, sí se registraron pecaríes y jagua-
poblacional para ambas especies con el Modelo del res (Tabla 1; Figura 2). Un total de 80 cazadores (91%
Encuentro Aleatorio (MEA) propuesto por Rowcliffe de los entrevistados) aseguraron haber visto pecaríes
et al. (2008): y 50 (57%) aseguraron haber visto jaguares, durante
los últimos cinco años. Los resultados de las entre-
Dˆ = y/t * π/vr(2+0)
vistas fueron congruentes con el trampeo fotográfi-
donde
co y los senderos de reconocimiento. Con las tram-
y = número de fotografías independientes pas fotográficas obtuvimos un total de 58 eventos
t = esfuerzo de muestreo (trampas-noche)
v = rango aproximado de movimiento diario (km, Carbone et al. 2005) independientes de pecarí (de un total de 76 fotogra-
r = distancia de detección (km, Rowcliffe et al. 2011) fías) y nueve eventos independientes de jaguar (de
0 = arco de detección (rad)
un total de 10 fotografías). Con los muestreos de re-
El modelo no requiere de la identificación de conocimiento, por otra parte, realizamos un total de
individuos para estimar la densidad de una pobla- 37 registros de pecarí (dos de ellos observaciones
ción de fauna silvestre y se basa en el modelamiento directas) y cinco registros de huellas de jaguar.
de las tasas de encuentro de individuos que se asu- Del total de cazadores entrevistados, 74% tie-
me mantienen movimientos aleatorios e independien- ne la percepción de que las poblaciones de ambas
tes unos de otros, dentro de un espacio bidimensional especies están disminuyendo, y que ahora se ven con
(Carbone et al. 2001, Hutchinson y Waser 2007, mucha menor frecuencia que hace 5 y 10 años atrás.
Zapata-Ríos G, Araguillin E. 25

Figura 2. Pecaríes de labio blanco y jaguar fotografiados en la Reserva Ecológica


Cotacachi-Cayapas y su área de amortiguamiento.

Las causas de esta reducción son atribuidas princi- 100 km2 (Dˆ ± IC no paramétricos 95%; y = 58; t =
palmente a la cacería (61%) y a la construcción de 2549 trampas-noche; v = 8,22 km; r = 0,0169 km; 0
carreteras (37%). Hasta hace poco tiempo, en el área = 0,175 rad). La densidad poblacional del jaguar, en
no existían carreteras, y el único acceso era por vía cambio, fue de 2,63 ± 1,96 individuos/100 km2 (y =
fluvial, a través de los ríos Santiago y Cayapas. Las 9; t = 2549 trampas-noche; v = 9,57 km; r = 0,0202
personas entrevistadas aseguraron también que la km; 0 = 0,175 rad). El remanente de 2500 km2 donde
cacería de ambas especies sucede periódicamente, registramos los pecaríes y jaguares incluyó la parte
sobre todo fuera de los límites de las áreas protegi- baja de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (por
das. Solo en los últimos cinco años se informó que debajo de 2000 m), el Refugio de Vida Silvestre El
se han cazado por lo menos cuatro jaguares por con- Pambilar, y el área contigua a ambas (actualmente
flicto con la gente. Los motivos de este conflicto se área no protegida y designada como Bloque 10 de
originan por la percepción de que los jaguares son Patrimonio Forestal del Estado, Figura 3). Por otra
potencialmente peligrosos para los seres humanos, parte, uno de los jaguares que fueron capturados
más que por la existencia de individuos problema fotográficamente en el Refugio de Vida Silvestre El
que causan pérdidas en los animales domésticos. Pambilar (0°40’15,2" N-78°53’58,3" W; el 24 de
Con base en el MEA, la densidad poblacional abril de 2011) fue recapturado dos meses después a
estimada del pecarí fue de 23,65 ± 4,78 individuos/ 32 km de distancia, en línea recta, en la Reserva
26 Rev. Biodivers. Neotrop. 2013; 3 (1): 21-9

Figura 3. Mapa del remanente de bosque más grande (2500 km2) y mejor conservado del Ecuador occidental. Los
números corresponden a las localidades de muestreo: 7. Refugio de Vida Silvestre Pambilar, 8. Playa de Oro, 9.
Estero Vicente en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Se indica la curva de nivel de 2000 m, el límite altitudinal
aproximado del ámbito de distribución para el pecarí de labio blanco y jaguar. Al sur de las tres áreas se puede
observar una red de carreteras de segundo orden que son utilizadas para la extracción de madera.

Ecológica Cotacachi Cayapas (0°36’47,2" N- (Hellier et al. 1999, Kimmerer 2000, Moller et al.
79°10’51,6" W; el 22 de junio de 2011). 2004). El trampeo fotográfico es una herramienta
efectiva para detectar especies raras y esquivas como
Discusión los jaguares y los pecaríes (e.g. Wallace et al. 2003,
Silver et al. 2004, Soisalo y Cavalcanti 2006). Aun-
Los métodos de muestreo de mamíferos grandes que las trampas fotográficas se han utilizado princi-
utilizados en este estudio (entrevistas a cazadores, palmente para estimar abundancia a través de mode-
trampas fotográficas y muestreos de reconocimien- los de captura-recaptura, la misma técnica puede ser
to) produjeron resultados congruentes entre sí. El utilizada para estimar la densidad poblacional sin la
conocimiento tradicional se ha valorado mucho en necesidad de identificar individuos (Rowcliffe et al.
los últimos años, y las entrevistas a gente local re- 2008, Rovero y Marshall 2009, Manzo et al. 2012,
presentan un método de muestreo rápido y eficiente Zero et al. 2013). En cuanto a los muestreos de reco-
para evaluar la presencia-ausencia de fauna silves- nocimiento, la mayor crítica a esta metodología es
tre y sus tendencias poblacionales, al mismo tiempo que la información obtenida tiene un sesgo por ser
que involucran directamente a la gente de las comu- colectada a lo largo de senderos preexistentes. Sin
nidades locales en los esfuerzos de conservación embargo, en pruebas empíricas se ha demostrado que
Zapata-Ríos G, Araguillin E. 27

existe una fuerte correlación entre datos colectados de conflicto e incrementar la apreciación de la im-
en senderos de reconocimiento y en transectos en portancia ecológica de estas especies para el mante-
línea (Fay 1991, Hall et al. 1998a, Hall et al. 1998b, nimiento de ecosistemas saludables; la implemen-
Blake et al. 2007). tación de programas participativos de monitoreo de
Aunque no podemos asegurar con total certeza fauna silvestre para detectar tendencias poblacionales
que tanto el pecarí de labio blanco como el jaguar se negativas de jaguares, pecaríes y otras especies, so-
han extinguido a nivel local en la Reserva Étnica bre todo dentro de las áreas protegidas; e integrar
Awá, la Reserva Ecológica Mache-Chindul, y el estas y otras estrategias de manejo y conservación
Bosque Protector Chongón-Colonche, los datos su- de fauna silvestre en los planes de desarrollo local y
gieren fuertemente que ambas especies han sido ex- los planes de ordenamiento territorial. En conjunto,
tirpadas o existen en densidades sumamente bajas la implementación de estas acciones de conserva-
por lo que probablemente han perdido su funcio- ción puede mantener y restaurar poblaciones viables
nalidad ecológica (Dirzo y Miranda 1990, Terborgh de jaguar y pecarí de labio blanco, en coexistencia
et al. 1999, Redford y Feinsinger 2001). Como re- con las poblaciones humanas, como parte integral
sultado de los niveles masivos de deforestación en de los ecosistemas y los paisajes humanos en el Ecua-
la Costa ecuatoriana, los remanentes de bosque ac- dor occidental.
tualmente son muy pequeños y aislados (<0,1 km2)
y muchas de las especies de fauna silvestre más sen- Agradecimientos
sibles han sido extirpadas. En este contexto, la parte
baja de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, El Este proyecto de investigación se realizó gracias
Refugio de Vida Silvestre El Pambilar y el Bloque al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el
10 de Patrimonio Forestal representan el remanente Desarrollo Internacional (USAID) y el Woodland
de bosque mejor conservado y más extenso del Ecua- Park Zoo. Agradecemos al Ministerio del Ambiente
dor occidental y la sección meridional del Chocó de Ecuador (MAE) por extendernos los permisos de
Biogeográfico (Figura 3). Por otra parte, la recaptura investigación (MAE-DPE-2010-039 y MAE-DPE-
fotográfica de un individuo de jaguar destaca la im- 2011-0137) y a Santiago García, José Eduardo
portancia del Bloque 10 de Patrimonio Forestal en Narváez, Rosario Tene, Wellington Montenegro,
términos de provisión de conectividad entre el Re- Fernando Morcillo y Víctor Tacuri, funcionarios del
fugio de Vida Silvestre El Pambilar y la Reserva MAE, por apoyar nuestro trabajo en el campo. Agra-
Ecológica Cotacachi-Cayapas. Es así que el valor de decemos también a Olindo Nastacuás, Presidente de
esta área para la conservación de la biodiversidad es la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE);
único. Además de pecaríes y jaguares en el área, re- Egberto Tapuyo, Presidente de la Comunidad Chachi
gistramos también varias especies de fauna silvestre de San Salvador y a Geovanny Catuto, Presidente de
que en el Ecuador son consideradas en Peligro Críti- la Comunidad Manteño-Huancavilca de Loma Alta
co de extinción, y que tampoco se registraron en los por permitirnos trabajar dentro de sus territorios
otros tres remanentes de bosque (e.g. pavón grande, ancestrales. Los comentarios de Érika Cuellar, Alex
Crax rubra; guacamayo verde mayor, Ara ambigua; Jiménez Ortega y dos revisores anónimos, mejora-
tinamú de Berlepsch, Crypturellus berlepschi; y ron las versiones iniciales de este manuscrito de for-
mono araña de cabeza marrón, Ateles fusciceps; Gra- ma sustancial.
nizo et al. 2002, Tirira 2011).
En el contexto socioeconómico actual es impro- Literatura citada
bable que los jaguares y pecaríes del Ecuador occi-
dental puedan persistir a largo plazo sin acciones de Altrichter M, Taber A, Beck H, et al. 2011. Range-wide declines
conservación apropiadas y oportunas. Estas accio- of a key Neotropical ecosystem architect, the Near
nes deben incluir el control de actividades ilegales Threatened white-lipped peccary Tayassu pecari. Oryx.
46: 87-98.
dentro de las áreas protegidas (e.g. control de la ca- Beck H. 2006. A review of peccary-palm interactions and their
cería y tala selectiva); la implementación de progra- ecological ramifications across the Neotropics. J
mas de educación ambiental para reducir los niveles Mammal. 87: 519-30.
28 Rev. Biodivers. Neotrop. 2013; 3 (1): 21-9

Blake S, Strindberg S, Boudjan P, et al. 2007. Forest elephant on peccary ranging behavior and habitat use. Biotropica.
crisis in the Congo Basin. PLOS Biol. 5: e111. 40: 62-70.
Brooks TM, Mittermeier RA, Mittermeier CG, et al. 2002. Keuroghlian A, Eaton DP. 2009. Removal of palms fruits and
Habitat loss and extinction in the hotspots of biodiversity. ecosystem engineering in palms stands by white-lipped
Conserv Biol. 16: 909-23. peccaries (Tayassu pecari) and other frugivores in an
Carbone C, Christie S, Conforti K, et al. 2001. The use of isolated Atlantic Forest fragment. Biodivers Conserv. 18:
photographic rates to estimate densities of tigers and other 1733-50.
cryptic mammals. Anim Conserv. 4: 75-9. Kimmerer RW. 2000. Native knowledge for native ecosystems.
Carbone C, Cowlishaw G, Isaac NJB, Rowcliffe JM. 2005. How J Forest. 98: 4-9.
far do animals go? determinants of day range in mammals. Manzo E, Bartolommei P, Rowcliffe JM, Cozzolino R. 2012.
Am Nat. 165: 290-7. Estimation of population density of European pine marten
Dinerstein E, Olson DM, Graham DJ, et al. 1995. A conservation in central Italy using camera trapping. Acta Theriol. 57:
assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America 165-72.
and the Caribbean. Washington, DC: The World Bank. Mittermeier RA, Myers N, Thomsen JB, da Fonseca GAB,
Dirzo R, Mendoza E. 2007. Size-related differential seed Olivieri S. 1998. Biodiversity hotspots and major tropical
predation in a heavily defaunated Neotropical rain forest. wilderness areas: approaches to setting conservation
Biotropica. 39: 355-62. priorities. Conserv Biol. 12: 516-20.
Dirzo R, Miranda A. 1990. Contemporary Neotropical Moller H, Berkes F, O’Brian Lyver P, Kislalioglu M. 2004.
defaunation and forest structure, function, and diversity: Combining science and traditional ecological knowledge:
a sequel to J.W. Terborgh. Conserv Biol. 4: 444-7. monitoring populations for co-management. Ecol Soc. 9:
Dodson CH, Gentry AH. 1991. Biological extinction in western 2.
Ecuador. Ann Mo Bot Gard. 78: 273-95. Myers N. 1988. Threatened biotas: hot-spots in tropical forests.
Fay JM. 1991. An elephant (Loxodonta africana) survey using Environmentalist. 8: 1-20.
dung counts in the forests of the Central African Republic. Myers N, Mittermeier RA, Mittermeier CG, da Fonseca GAB,
J Trop Ecol. 7: 25-36. Kent J. 2000. Biodiversity hotspots for conservation
Fragoso JMV. 2005. The role of trophic interactions in priorities. Nature. 403: 853-8.
community initiation, maintenance and degradation. In: O’Brien TG, Kinnaird MF, Wibisono HT. 2003. Crouching
Burslem DFRP, Pinard MA, Hartley SE (Eds.). Biotic tigers, hidden prey: Sumatran tiger and prey populations
Interactions in the Tropics: their role in the maintenance in a tropical forest landscape. Anim Conserv. 6: 131-9.
of species diversity. Cambridge: Cambridge University Painter RLE, Rumiz DI. 1999 ¿Por qué son los herbívoros
Press. pp. 310-27. terrestres importantes para los bosques de producción
Granizo T, Pacheco C, Rivadeneira MB, Guerrero M, Suárez L forestal? Rev Boliv Ecol Conserv. 5:61-74.
(eds.). 2002. Libro Rojo de las Aves del Ecuador. Quito: Parker III TA, Carr JL. 1992. Status of forest remnants in the
SIMBIOE, Conservación Internacional, EcoCiencia, cordillera de la costa and adjacent areas of southwestern
Ministerio del Ambiente, UICN. Ecuador. Washington DC: Conservation International.
Hall J, Saltonstall K, Inogwabini B, Omari I. 1998a. Redford KH, Feinsinger KH. 2001. The half-empty forest:
Distribution, abundance and conservation status of sustainable use and the ecology of interactions. In:
Grauer’s gorilla. Oryx. 32: 122-30. Reynolds JD, Mace GM, Redford KH, Robinson JG
Hall J, White L, Inogwabini B, et al. 1998b. A survey of gorillas (eds.). Conservation of Exploited Species. Cambridge:
(Gorilla gorilla graueri) and chimpanzees (Pan Cambridge University Press. pp 370-99.
troglodytes schweinfurthi) in the Kahuzi-Biega National Rovero F, Marshall AF. 2009. Camera trapping photographic
Park lowland sector and adjacent forest in eastern rate as an index of density in forest ungulates. J Appl
Democratic Republic of Congo. Int J Primatol. 19: 207- Ecol. 46: 1011-7.
35. Rowcliffe JM, Field J, Turvey ST, Carbone C. 2008. Estimating
Hellier A, Newton AC, Ochoa-Gaona S. 1999. Use of indigenous animal density using camera traps without the need for
knowledge for rapidly assessing trends in biodiversity: a individual recognition. J Appl Ecol. 45: 1228-36.
case study from Chiapas, Mexico. Biodivers Conserv. 8: Rowcliffe JM, Carbone C, Jansen PA, Kays R, Kranstauber B.
869-89. 2011. Quantifying the sensitivity of camera traps: an
Hutchinson JMC, Waser PM. 2007. Use, misuse and extensions adapted distance sampling approach. Methods Ecol Evol.
of «ideal gas» models of animal encounter. Biol Rev. 82: 2: 464-76.
335-59. Rowcliffe JM, Carbone C, Kays R, Kranstauber B, Jansen PA.
Jones CG, Lawton JH, Shachak M. 1994. Organisms as 2012. Bias in estimating animal travel distance: the effect
ecosystem engineers. Oikos. 69: 373-86. of sampling frequency. Methods Ecol Evol. 3: 653-62.
Jorge MLSP, Galetti M, Ribeiro MC, Ferraz KMPMB. 2013. Sanderson EW, Redford KH, Chetkiewicz CB, Medellín RA,
Mammal defaunation as surrogate of trophic cascades in Rabinowitz AR, Robinson JG, Taber AB. 2002. Planning
a biodiversity hotspot. Biol Conserv. 163: 49-57. to save a species: the jaguar as a model. Conserv Biol.
Keuroghlian A, Eaton DP. 2008. Fruit availability and peccary 16: 58-72.
frugivory in an isolated Atlantic forest fragment: effects Sierra R. 1999a. Traditional resource-use systems and tropical
Zapata-Ríos G, Araguillin E. 29

deforestation in a multi-ethnic region in north-west Wildlife Conservation Society, Tapir Specialist Group,
Ecuador. Environ Conserv. 26: 136-45. Wildlife Trust.
Sierra R. 1999b. Propuesta preliminar de un sistema de Terborgh JW. 1988. The big things that run the world: a sequel
clasificación de vegetación para el Ecuador continental. to E.O. Wilson. Conserv Biol. 2: 402-3.
Quito: EcoCiencia, Ministerio del Ambiente. Terborgh JW, Estes JA, Paquet P, et al. 1999. The role of top
Sierra R, Campos F, Chamberlin J. 2002. Assessing biodiversity carnivores in regulating terrestrial ecosystems. In: Soulé
conservation priorities: ecosystem risk and representati- ME, Terborgh JW (eds.). Continental conservation:
veness in continental Ecuador. Landscape Urban Plan. scientific foundations of regional reserve networks.
59: 95-110. Washington DC: Island Press. pp. 39-64.
Sierra R, Stallings J. 1998. The dynamics and social organization Tirira D. 2007. Mamíferos del Ecuador: guía de campo. Quito:
of tropical deforestation in Northwest Ecuador, 1983- Ediciones Murciélago Blanco.
1995. Hum Ecol. 26: 135-61. Tirira D. 2011. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. Quito:
Silver SC, Ostro LET, March LK, et al. 2004. The use of camera Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Univer-
traps for estimating jaguar Panthera onca abundance and sidad Católica del Ecuador, Ministerio del Ambiente.
density using capture/recapture analysis. Oryx. 38: 148- Viscarra ME, Ayala G, Wallace R, Nallar R. 2011. The use of
54. commercial perfumes for studying jaguars. Cat News. 54:
Soisalo MK, Cavalcanti SMC. 2006. Estimating the density of 30-1.
a jaguar population in the Brazilian Pantanal using Wallace RB, Gómez H, Ayala G, Espinoza F. 2003. Camera
camera-traps and capture-recapture sampling in trapping for jaguar (Panthera onca) in the Tuichi valley,
combination with GPS radio-telemetry. Biol Conserv. 129: Bolivia. Mastozool Neotrop. 10: 133-9.
487-96. Zero VH, Sundaresan SR, O’Brien TG, Kinnaird MF. 2013.
Taber A, Chalukian SC, Altrichter M, et al. 2008. El destino de Monitoring an endangered savannah ungulate, Grevy’s
los arquitectos de los bosques neotropicales: evaluación zebra Equus grevyi: choosing a method for estimating
de la distribución y el estado de conservación de los population densities. Oryx. 47: 410-9.
pecaríes labiados y los tapires de tierras bajas. New York:

View publication stats

También podría gustarte