0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas

TAREA IV Actividad

El documento analiza tres casos relacionados con contratos: un contrato de préstamo de consumo, un contrato de comodato y un contrato de mandato. Luego plantea 13 preguntas sobre las características y efectos de estos contratos.

Cargado por

Fatima Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas

TAREA IV Actividad

El documento analiza tres casos relacionados con contratos: un contrato de préstamo de consumo, un contrato de comodato y un contrato de mandato. Luego plantea 13 preguntas sobre las características y efectos de estos contratos.

Cargado por

Fatima Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TAREA IV Actividad: Estudio de caso TRABAJO GRUPAL

Marcar como hecha

Distinguido participante:

Luego de estudiar el tema correspondiente a esta semana, analiza el siguiente caso que se
plantea y responde las interrogantes.

Caso 1: El Sr. Rodríguez desea solicitar un préstamo a la entidad bancaria ABC para comprar
un coche. Después de llenar la solicitud y proporcionar los documentos necesarios, el banco
acepta conceder el préstamo al Sr. Rodríguez. Ambas partes firman un contrato de préstamo
de consumo, en el cual se estipulan las condiciones del préstamo, incluyendo el monto, la tasa
de interés, el plazo de amortización, y las garantías.

El Sr. Pérez es el propietario de un apartamento en Santo Domingo y desea prestarlo a un


amigo por un período de seis meses. Ambos firman un contrato de comodato en el cual se
estipulan las condiciones del préstamo, incluyendo la obligación del prestatario de devolver el
apartamento en el mismo estado en que lo recibió.

Hace unos meses, Luis estaba muy ocupado con su trabajo y no tenía tiempo para gestionar
sus inversiones. Decidió contratar a su amigo, Roberto, para que fuera su representante y
gestor de su cartera de inversiones. Luis y Roberto acordaron firmar un contrato de mandato,
en el que Luis otorgaría a Roberto poder para tomar decisiones en su nombre en relación a sus
inversiones.

El contrato de mandato establecía que Roberto debía invertir en acciones de una compañía
específica, la cual había sido recomendada por un experto financiero. Además, el contrato
especificaba que Roberto debía informar a Luis de cualquier decisión importante que tomara en
relación a la cartera de inversión y que debía actuar siempre de acuerdo con los intereses de
Luis.

Sin embargo, después de un tiempo, Luis comenzó a recibir notificaciones de que sus acciones
habían sido vendidas sin su autorización y que el dinero obtenido de la venta no había sido
invertido en la compañía acordada en el contrato de mandato. Luis se comunicó con Roberto
para pedir una explicación, pero no recibió respuesta alguna.

Finalmente, Luis decidió poner fin al contrato de mandato y buscar un abogado para resolver el
asunto. Después de revisar el contrato y las pruebas presentadas por Luis, el abogado
determinó que Roberto había violado el contrato al vender las acciones sin autorización y al no
invertir el dinero obtenido de acuerdo con lo acordado. Por lo tanto, Luis tenía derecho a
demandar a Roberto por incumplimiento del contrato y reclamar los daños y perjuicios
causados.

Luego de analizar los casos anteriores responde las siguientes cuestionantes:


1. ¿Cuál es la principal diferencia entre un contrato de préstamo de consumo y un contrato
de uso o comodato?
2. ¿Qué requisitos se necesitan para que un contrato de préstamo de consumo sea válido?
3. ¿Qué requisitos se necesitan para que un contrato de uso o comodato sea válido?
4. ¿Qué es un contrato bilateral y cómo se relaciona con el contrato de préstamo de
consumo y el contrato de uso o comodato?
5. ¿Qué es un contrato gratuito y cómo se relaciona con el contrato de uso o comodato?
6. ¿Cuál es el efecto principal del contrato de préstamo de consumo?
7. ¿Cuál es el efecto principal del contrato de uso o comodato?
8. ¿Qué sucede si el prestatario en un contrato de préstamo de consumo no devuelve la
cosa prestada?
9. ¿Qué sucede si el comodatario en un contrato de uso o comodato no devuelve la cosa
prestada?
10. ¿Qué es un contrato conmutativo y cómo se relaciona con el contrato de préstamo
de consumo y el contrato de uso o comodato?

Un contrato conmutativo es un contrato oneroso en el cuales el intercambio de


prestaciones está previsto de manera fija al perfeccionar el compromiso. Cada parte
contratante sabe, pues, antes de la consumación, cuáles son las prestaciones y el
alcance de las mismas.

El contrato conmutativo se relaciona con el contrato de préstamo de consumo en que


ambos tienen establecidas las condiciones antes de que finalice el contrato. Al igual que
la relación con el préstamo de consumo, el contrato conmutativo se relaciona con el
contrato de comodato porque se estipulan las condiciones del préstamo y las
obligaciones que tiene el prestatario y se conocen las condiciones establecidas antes de
terminar el contrato.

11. Cuáles son las condiciones para la extinción del Contrato de Mandato?

Las causas de extinción del contrato de mandato se encuentran en el artículo 2003 del
Código Civil, según el cual éste concluye por:
a) La revocación del mandatario,
b) Por su renuncia,
c) Por la muerte,
d) La interdicción o la insolvencia, del mandante o del mandatario.

12. Establecer las diferencias entre el Contrato de Mandato y el Contrato de Préstamo


en la legislación dominicana.

Las diferencias que existen entre estos préstamos es que el de Mandato, según el artículo
1984 del CCD le da el poder a una persona para hacer una cosa por el mandante en su
nombre no pudiéndose realizar sin la aceptación del mandatario; en tanto que el de
Préstamo (el que toma prestado) está obligado a velar por la conservación de la cosa
prestada sin poder hacer de ella otra cosa más que lo convenido, según el artículo 1880 del
CCD

13. Establece la naturaleza, los requisitos para la formación del contrato de Mandato,
los efectos que representa para los terceros

En cuanto a la naturaleza del contrato de mandato el artículo 1986 del Código Civil
Dominicano dispone que es gratuita, a menos que exista convenio contrario. Es decir que la
gestión que se comprometió realizar el mandatario puede ser a cambio de una remuneración o
pago, ya que nada impide que las partes contratantes acuerden el pago de alguna suma de
dinero para retribuir la gestión realizada por el mandatario, esto en virtud de la autonomía de
la voluntad de la que dispone para convenir las condiciones del contrato.

Acerca de los requisitos de forma para la elaboración o redacción del contrato de mandato, el
Código Civil no dispone nada especial, en vista de que este contrato no es solemne. Puede
hacerse por escrito (por acto auténtico acto bajo firma privada) como también puede
realizarse de manera verbal, aunque esta última forma dificultaría la obtención de los medios
de prueba en caso de que luego surgiera algún conflicto entre las partes.

Al respecto, dispone el artículo 1985 del referido código: El mandato puede conferirse por acto
auténtico o bajo firma privada, aun por carta. Puede también conferirse verbalmente; pero la
prueba testimonial respecto de él, no puede recibirse sino conforme al título de los contratos o
de las obligaciones convencionales en general. La aceptación del mandato puede no ser sino
tácita, resultando de la ejecución que al mismo mandato haya dado el mandatario. Es decir, si
el contrato de mandato se realiza de manera verbal la prueba testimonial respecto de él es
inadmisible, a no ser que exista la confesión de las partes o que exista un principio de prueba
por escrito.

Una condición de fondo para que el mandato sea válido es que debe ser aceptado por el
mandatario; ya sea de manera expresa en el mismo acto o de manera tácita, por deducción en
vista de la ejecución que el mandatario haya hecho de la gestión asignada.

También podría gustarte