Modos de Perder El Dominio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MODOS DE PERDER EL DOMINIO.

1. GENERALIDADES
Nuestra legislación no determina algunas formas jurídicas como modos de perder
el dominio. El derecho de propiedad se adquiere por los medios jurídicos ya vistos.
Y, a la vez, puede perderse por modos jurídicos que en cierta forma tienen
similitud con los modos de adquirirlos. Vimos por ejemplo, que el derecho de
propiedad sobre una cosa o bien, puede adquirirse a través de la USUCAPIÓN O
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, y ese mismo derecho puede perderse por
dejación de la cosa o bien.
2. MODOS VOLUNTARIOS.
a) Abandono o dejación: El propietario de un bien lo abandona
intencionalmente con ánimo de desapoderarse del mismo, esto, es, con
ánimo de no seguir siendo propietario de él.
Al bien abandonado se le considera Res nullius ( cosa de ninguno, de
nadie), y en esa consideración se encuentra el fundamento jurídico del
abandono de la propiedad. El abandono es el desprendimiento voluntario
que de su derecho de propiedad hace el titular del mismo. 591-637.
b) Enajenación: el concepto de enajenación abarca; toda forma jurídica de
transmitir la propiedad de una persona a otra. Por ejemplo, y además de la
compraventa, la permuta, la donación.
A diferencia del abandono, en la enajenación el propósito de
desprenderse del derecho de propiedad obedece al animo de transmitir ese
derecho a un tercero.
El CODIGO CIVIL no se refiere expresamente a los modos de perder derecho de
propiedad, pero están previsto en el art. 591, conforme al cual pueden ser
objeto de ocupación de las cosas cuya propiedad abandona voluntariamente
su dueño. O sea que ese precepto legal, al referirse a la ocupación ( de un modo
de adquirir la propiedad), se refiere también al abandono de está y en las relativas
a la compraventa a la permuta y a la donación entre vivos.
3. MODOS INVOLUNTARIOS.
A) Extinción. Ocurre cuando el bien deja de existir físicamente, por
cualquier causa. Ejemplo, una mesa, un amueblado, un automóvil, que
son consumidos por el fuego.
Ocurre también la extinción de un bien (ese este caso extinción
jurídica), cuando, por ejemplo, se mezcla con otro bien, que
predomina.

Las causas de extinción absoluta de la propiedad y demás derechos


reales pueden simplificarse en dos:
a) La destrucción material de la cosa que constituye el objeto
sobre el que recae el derecho.
b) La destrucción jurídica de la misma, cuando se mezcla con otro
bien, de igual o diferente especie.

B) Expropiación forzosa: Esta figura jurídica, con más relevancia en el


derecho administrativo, tienen un lugar cuando, por utilidad pública o
necesidad social, el Estado dispone adquirir para si un bien cuyo
propietario, generalmente, se niega a vendérselo o pide por él un precio
excesivo.
Es la privación del dominio o de otros derecho o intereses patrimoniales
legítimos llevada a cabo de forma imperativa publica o de interés social,
previo pago de una indemnización al sujeto expropiado.

FACULTADEA QUE INTEGRAN EL DOMINIO. (Cuáles son?)

a) Facultades de disposición b) Facultades de uso y


aprovechamiento

1. Disposición en strictu sensu: Enajenar o trasmitir, por negocio entre


vivos, por causa de muerte, a título gratuito ej donación, o a título oneroso
ej, compraventa.
2. Facultad de gravar: Es poner una limitación sobre un bien a efecto de
garantizar el cumplimiento de una obligación.
3. 1. Uso utilización de los bienes conforme a su naturaleza
2. Aprovechamiento, disfrute de los beneficios o frutos que produzca
el bien.
EL SENTIDO SOCIAL DE LA PROPIEDAD:
El derecho de propiedad como señala Ruiz Giménez “además de satisfacer las
necesidades personales de su titular, tiene esencialmente que contribuir al bien
del conjunto.” Art. 39, 40 y 44 de la C.P.R.G.
LEY DE EXPROPIACIÓN DECRETO 529 DEL C.C.M.
Finalidad
Utilidad o necesidad públicas o interés social. Todo lo que tiende a satisfacer una
necesidad colectiva bien sea de orden material o espiritual.
Declaración de utilidad o necesidad
Corresponde al Congreso de la República de Guatemala.
Fase voluntaria Art. 19 -21
El propietario del bien tiene del plazo que señale el expropiante no menor de 5
días ni mayor de 10. para que indique la suma que requiere en concepto de
indemnización. Escritura traslativa del dominio. Se consignará el valor conforme el
avaluó.

Fase contenciosa Art. 22-34


No hay acuerdo y por las causas indicadas en el art. 22
Se tramita ante las gobernaciones departamentales. en caso de no comparecer el
propietario, otorga la escritura el gobernador de Guatemala, ante el escribano de
gobierno, previa indemnización.
El sentido social que se asigna al derecho de propiedad no significa socializar la
propiedad, sino de limitar el derecho absoluto que antes se le asignaba, en
beneficio del bien común o necesidad colectiva. Art. 39 ,40 Y 44 C.P.R.G.
¡LA TEORÍA DEL TITULO Y EL MODO!
Ligada a los modos derivativos de adquirir la propiedad.
1. LA TEORIA DEL TITULO Y EL MODO.
La tradición por sí sola no sirve para transmitir el dominio, si no va precedida de un
negocio que justifica la transmisión.
Son necesarios dos elementos:
 Contrato antecedente: causa remota justa causa o título.
 Traspaso posesorio: causa próxima o modos de adquirir.
Los dos elementos título y modo determinan la transmisión
TITULO + MODO = TRANSMISIÓN.
2. TRADICIÓN:
Es un acto que consiste en la entrega de la cosa transmitida y que es
aceptada.

La tradición debe ir acompañada de la voluntad de transferir y transmitir


el domino o derecho real.
 SI solo hay Titulo habrá una relación con puro valor obligacional
 SI solo hay TRADITIO, habrá traspaso posesorio, pero no
transmisión de la propiedad.
FORMAS DE TRANSMISIÓN
1. Traditio real: Entrega material de la cosa.
2. Traditio simbólica: La transmisión del dominio se produce ligada a la
entrega de una cosa accesoria en la que queda simbolizada la principal.
3. Acuerdo de las partes: Solo acuerdo o conformidad de los contratantes, si
la cosa vendida no puede trasladarse a poder del comprador en el instante
de la venta o si este se tenía en su poder por algún motivo.
4. Otorgamiento de escritura pública: Equivale a la entrega de la cosa
(bienes inmuebles).
DIFERENTES LEGISLACIONES.
El C.C. alemán; las partes solo deben manifestar su consentimiento en el Registro
Territorial (acuerdo real) sin necesidad de manifestar por qué titulo (negocio
causal) desean transferir.
La dinámica transmisoría se basa en el titulo sin asignar mayor transcendencia al
modo, la tradición ha sido substituida por una entrega espiritualizada contenida en
la cláusula de estilo.
En nuestra legislación, la teoría del título y el modo no han encontrado aplicación
dado a que en la misma no es indispensable la existencia de tales elementos para
que se consume la transferencia dominical.
TRES FORMAS CONTRACTUALES DE TRANSMISIÓN DEL DOMINIO.
Contrato de compraventa 1791. Queda perfecto entre las partes desde el
momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni una ni lo otro se
hayan entregado.
Contrato de permuta 1852. Por el cual cada uno de los contratantes transfiere la
propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de otra. Este contrato se rige por
los mismos principios que el de compraventa.
La aceptación del donatario y la notificación de esta aceptación- en el caso que
esta circunstancia proceda- son elementos suficientes para que el contrato quede
perfecto. 1857
En conclusión, el consensualismos es el elemento fundamental en nuestro
código, desplazándose a un lugar secundario la traditio, la cual puede ser
substituida por una entrega simbólica o bien por una legal.

LA COPROPIEDAD.
Es el dominio que en común tienen varias personas respecto de una cosa o un
bien. Y esta forzosamente se da cuando una propiedad pertenece a varios o a un
número plural de sujetos. (Castán Tobeñas, José p:343).
Esta figura jurídica es también llamada condominio. Se tipifica cuando dos o más
personas son propietarias, en iguales o desiguales partes, de una misma cosa, de
un mismo bien.
El Código Civil dispone que hay copropiedad cuando un bien o un derecho
pertenece proindiviso a varias personas, y que las cuotas de los partícipes se
presumen iguales (Artículo 485 y486
Sistemas respecto a la Naturaleza Jurídica de la Copropiedad.
1. Sistema romano de la copropiedad: Se caracteriza porque cada
copropietario tiene un derecho proporcional a la cosa (cuota o parte alícuota
sobre la cosa); tiene poder de disposición sobre su parte, y derecho a pedir
que se termine la indivisión.
2. Sistema germánico de la copropiedad: Se caracteriza porque el mismo
no reconoce parte proporcional o cuota a los condueños, en virtud que la
copropiedad viene a ser en cierta forma un ente colectivo al cual idealmente
pertenece la titularidad del dominio sobre la cosa, y por lo tanto ningún
condómine puede pedir que termine la indivisión.
Características generales de la copropiedad.
La pluralidad de sujetos.
La atribución de cuotas o división intelectual, correspondiente a la proporción de
beneficios que gozan los copropietarios.
La unidad del objeto o la indivisión material
De forma concreta podemos indicar que las características de la copropiedad
corresponden a ser una forma especial del derecho real de propiedad,
coexistencia de más de un titular, la división abstracta por medio de las cuotas o
partes alícuotas de un bien o derecho proindiviso, y el derecho de división que
poseen los titulares.
REGULACIÓN LEGAL DE LA COPROPIEDAD EN EL CODIGO CIVIL
Características conforme al C.C.
A) Cuota. Art. 486 C.C
B) Usa de cosas Comunes Art. 487 C.C
C) Obligaciones de Comuneros Art. 488 C.C
D) Innovaciones Art. 489 C.C
E) Administración Art. 490 C.C
F) Derecho de cada Condueño Art. 491 C.C
DERECHOS DE LOS CONDUEÑOS.
Derecho de tanteo.
Es la facultad que por ley o costumbre jurídica tiene una persona para adquirir
algo con preferencia a los compradores y por el mismo precio.
1. Que todo condueño tiene la plena propiedad de la parte alícuota que le
corresponde y la de sus frutos y utilidades. Art. 491
2. Cada condueño goza del derecho de tanteo. Art. 491
3. Cada copropietario puede pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa
común, salvo las cosas en que la indivisión (o sea la no división) esté
establecido por la ley (como en el régimen de propiedad horizontal) 492-
494. Art. 500 y 1085 C.C. -1543-1548, 512 al 515 C.P.C. y M.
COPROPIEDAD EN LA MEDIANERIA DE INMUEBLES.
Art. 505-527 Existen dos criterios para ubicar en un Código la medianería de
inmuebles;
1º. Que considera la medianería como una servidumbre, criterio que adoptó el
código civil anterior de 1933.
2º. Que la considera una forma de la copropiedad, criterio seguido por el Código
vigente.
hay copropiedad en una pared, foso o cerca que sirve de límite y separación
a dos propiedades contiguas; y que mientras no hay prueba o signo exterior
que demuestre lo contrario, se presume.
1. en las paredes divisorias de la edificios contiguos, hasta el punto común de
elevación.
2. en las paredes divisorias de los jardines o corrales situados en poblado en
el campo.
3. en las cercas, vallados y setos vivos que dividen los predios rústicos.
SIGNOS CONTRARIOS A LA MEDIANERIA Art. 506
01------02---------03-----------04
SIGNOS CONTRARIOS A LA MEDIANERIA Art. 506
05-------06----------07-----------08
09

También podría gustarte