1064 3asala 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PROCESO ADMINISTRATIVO

NÚMERO: 1064/3RA SALA/15

PROMOVENTE: *****.

MAGISTRADA: ANTONIA GUILLERMINA


VALDOVINO GUZMÁN.

Guanajuato, Guanajuato, a 17 diecisiete de marzo de 2016


dos mil dieciséis.

V I S T O S los autos para resolver el proceso administrativo


radicado en esta Tercera Sala con el número de expediente
1064/3ra Sala/15; y:

RESULTANDO

PRIMERO. Por escrito recibido en la Secretaría General de


Acuerdos de este Tribunal en fecha 4 cuatro de agosto de 2015 dos
mil quince y turnado a esta Tercera Sala el día 05 cinco del mismo
mes y año; ***** promovió proceso administrativo en contra de la
autoridad y por los actos que a continuación se señalan:

«AUTORIDADES DEMANDADAS

Al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León…»

«ACTOS O RESOLUCIONES IMPUGNADAS

1.- La ilegal creación de la cuenta (*****) para cobro del “servicio


público” de saneamiento.
2.- El ilegal reclamo del “saldo anterior” por falta de claridad sobre su
procedencia de cobro.
3.- El ilegal cobro del “I.V.A. del saldo anterior”, debiendo seguir la suerte
de lo principal.
4.- Su ilegal reclamo del “drenaje” servicio público inexistente en la ley
fiscal vigente.
5.- El ilegal cobro de recargos, por no ser esta la vía idónea para reclamar
aprovechamientos.
6.- El ilegal reclamo del “I.V.A.”, sobre conceptos que resulta ilegal su
cobro.
7.- El ilegal cobro de “consumo de agua” al no suministrarme cantidad
alguna.
8.- Su ilegal cobro de 13,824 metros cúbicos de saneamiento, servicio no
prestado.
9.- El ilegal apercibimiento de suspenderme el servicio, por falta de
fundamento legal.
10.- Su ilegal determinación de suspenderme el servicio de agua, sin
cumplir con las formalidades esenciales del procedimiento administrativo.»

SEGUNDO. Además de la nulidad de los actos impugnados, el


actor solicitó como acciones secundarias las siguientes:

«…El reconocimiento de los derechos que en mi favor instituyen diversas


normas jurídicas de distintas jerarquías, de gozar de la certeza y seguridad
jurídicas, en relación con todos los actos de autoridad. La consiguiente
condena a la autoridad, a efecto de que me restablezca en el pleno
ejercicio de todos mis derechos y que quedarán fijados en las etapas del
presente proceso, y que a mi ver son:

1.- La cancelación de la cuenta (*****), por no cumplir requisitos de


ley…

5.- El reembolso del pago de conceptos indebidos, dentro de las cuentas


***** y *****.

6.- El cumplimiento de la sentencia del proceso *****.»

2
TERCERO. Mediante acuerdo de fecha 6 seis de agosto de
2015 dos mil quince, se admitió a trámite la demanda y se ordenó
correr traslado de la misma como autoridad demandada al Sistema
de Agua Potable y Alcantarillado de León, Guanajuato. Se
admitieron las pruebas ofrecidas por el promovente y se concedió la
suspensión para el efecto de que no se le cobrara a la parte actora
la cantidad señalada en los recibos número ***** y ***** expedidos
por la autoridad demandada.

CUARTO. Por acuerdo dictado el 11 once de enero de 2016


dos mil dieciséis, se tuvo al Presidente del Consejo Directivo y
representante legal del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de
León, Guanajuato, por dando contestación a la demanda en tiempo y
forma. Se admitieron las pruebas ofrecidas por la autoridad
encausada. Por último, se citó a audiencia final del proceso.

QUINTO. El 8 ocho de febrero de 2016 dos mil dieciséis, se


celebró la audiencia final del proceso, visible a foja 71 del
expediente, sin asistencia de las partes a pesar de haber sido
legalmente notificadas; diligencia en que se hizo constar que la parte
actora rindió alegatos por escrito. Finalmente, se tuvieron las
pruebas por desahogadas.

CONSIDERANDO

PRIMERO. Esta Tercera Sala del Tribunal de lo Contencioso


Administrativo del Estado de Guanajuato es competente para
conocer y resolver el presente proceso, de conformidad con los
artículos 1, 2 y 20 fracción X de la Ley Orgánica del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Estado de Guanajuato; 243 segundo

3
párrafo de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato;
1 fracción II y 249 del Código de Procedimiento y Justicia
Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

SEGUNDO. Con la finalidad de fijar con exactitud la litis en


este proceso, es pertinente precisar cuál es el acto administrativo
cuya legalidad será materia de análisis en este fallo.

Conforme al artículo 299 fracción I del Código de


Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los
Municipios de Guanajuato, las sentencias dictadas dentro del
proceso administrativo deberán contener la fijación clara y precisa de
los puntos controvertidos.

Para acatar tal cometido, las Salas de este Tribunal —así


como los Juzgados Administrativos Municipales— deben interpretar
el sentido de la demanda estudiándola como un todo, en su
conjunto, para determinar con exactitud la intención del promovente,
incluso con la totalidad de la información del expediente respectivo;
es decir, atender a lo que quiso decir el actor y no únicamente a lo
que en apariencia dijo, pues sólo de esta manera se logra
congruencia entre lo pretendido y lo resuelto.

Al respecto, es aplicable la tesis aislada número P. VI/2004 del


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la
página 255 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIX, Abril de 2004 dos mil cuatro, bajo el rubro
y texto siguiente:

«ACTOS RECLAMADOS. REGLAS PARA SU FIJACIÓN CLARA Y


PRECISA EN LA SENTENCIA DE AMPARO. El artículo 77, fracción I, de la
Ley de Amparo establece que las sentencias que se dicten en el juicio de

4
garantías deberán contener la fijación clara y precisa de los actos
reclamados, así como la apreciación de las pruebas conducentes para
tenerlos o no por demostrados; asimismo, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación ha sostenido el criterio de que para lograr tal fijación debe
acudirse a la lectura íntegra de la demanda sin atender a los calificativos
que en su enunciación se hagan sobre su constitucionalidad o
inconstitucionalidad. Sin embargo, en algunos casos ello resulta
insuficiente, por lo que los juzgadores de amparo deberán armonizar,
además, los datos que emanen del escrito inicial de demanda, en un
sentido que resulte congruente con todos sus elementos, e incluso con la
totalidad de la información del expediente del juicio, atendiendo
preferentemente al pensamiento e intencionalidad de su autor, descartando
las precisiones que generen oscuridad o confusión. Esto es, el juzgador de
amparo, al fijar los actos reclamados, deberá atender a lo que quiso decir el
quejoso y no únicamente a lo que en apariencia dijo, pues sólo de esta
manera se logra congruencia entre lo pretendido y lo resuelto.»

Ahora bien, el actor señaló como actos impugnados en su


escrito inicial los siguientes:

1. La ilegal creación de la cuenta (*****) para cobro del


“servicio público” de saneamiento.

2. El ilegal cobro de los siguientes conceptos: a) saldo


anterior, b) I.V.A. del saldo anterior, c) drenaje, d) recargos, e) I.V.A.,
d) consumo de agua, e) 13,824 metros cúbicos de saneamiento,

3. La ilegal determinación de suspensión del servicio de agua.

De lo anterior se advierte que la intención del actor es


controvertir la legalidad de los recibos de cobro con folio ***** y *****,
emitidos el día 10 diez de julio de 2015 dos mil quince, que
contienen el número de cuenta, el reclamo de pago, así como la
suspensión del servicio de agua referidos por el actor.

5
Precisado lo anterior, se determina que la existencia de los
actos impugnados, se encuentra plenamente acreditada con el
original del recibo de cobro con número *****, visible a foja 6 del
expediente, así como el original del recibo de cobro *****, visible a
foja 7 del sumario, ambos emitidos el día 10 diez de julio de 2015
dos mil quince, ello al tenor de lo dispuesto en los artículos 78 y
121 del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el
Estado y los Municipios de Guanajuato.

TERCERO. A continuación se dará respuesta a los


argumentos vertidos por la parte demandada, respecto a las causas
de improcedencia que, desde su perspectiva, se actualizan en este
proceso.

Refiere la autoridad encausada que se configura la causal de


improcedencia prevista en la fracción VI del artículo 261 del Código
de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los
Municipios de Guanajuato porque «… no se acredita por el actor, los actos
reclamados, a excepción del contenido del documento recibo ***** a nombre
de la actora, respecto de la cuenta *****…»

No le asiste la razón a la autoridad demandada, pues como se


expuso en el Considerando Segundo, los actos impugnados por el
actor sí existen, como lógico desenlace de ello, se desestima la
causa de improcedencia relativa a ese tópico.

Por otra parte, expuso la encausada en cuanto «… al contenido


del recibo ***** por $8,883.7 por encontrarse dirigido a al ciudadano *****,
derivado de la cuenta *****, el actor carece de interés jurídico para reclamar
dicho acto, por lo tanto solicito el sobreseimiento del juicio en los términos de
los artículos 262 fracción II en relación al 261

6
fracción I del Código de Procedimientos y Justicia Administrativa para el Estado
de Guanajuato.»

En efecto, la causal relativa a la falta de interés jurídico del


actor respecto del recibo de cobro *****, se actualiza en el
presente proceso.

Lo anterior ya que el artículo 261 fracción I del Código de


Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los
Municipios de Guanajuato, dispone textualmente lo siguiente:

«ARTÍCULO 261. El proceso administrativo es improcedente contra actos


o resoluciones:

I. Que no afecten los intereses jurídicos del actor…»

De acuerdo a lo anterior, la acreditación del interés jurídico


representa uno de los presupuestos básicos para la procedencia
del proceso administrativo, pues si los actos impugnados no
lesionan la esfera jurídica del promovente, no existe legitimación
para demandar la nulidad de un acto de autoridad.

Por ello, corresponde al justiciable acreditar en forma


fehaciente que el acto combatido vulnera en su perjuicio un
derecho subjetivo protegido por la norma jurídica; es decir, que le
causa un daño, perjuicio o menoscabo en sus derechos de manera
directa, de tal modo que si esta circunstancia no se encuentra
plenamente acreditada, la demanda en el proceso administrativo
resulta improcedente.

Sirve de apoyo a lo anterior y aplicable por analogía, la


jurisprudencia número VI. 2o. J/87, visible en la página 364, tomo
VI, Segunda Parte 1, julio a diciembre de 1990 mil novecientos

7
noventa, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Octava Época, sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito, cuyo rubro y texto dicen:

«INTERÉS JURÍDICO. EN QUE CONSISTE. El interés jurídico a que


alude el artículo 73, fracción V, de la Ley de Amparo, consiste en el
derecho que le asiste a un particular para reclamar, en la vía de amparo,
algún acto violatorio de garantías individuales en su perjuicio, es decir, se
refiere a un derecho subjetivo protegido por alguna norma legal que se ve
afectado por el acto de autoridad ocasionando un perjuicio a su titular,
esto es, una ofensa, daño o perjuicio en los derechos o intereses del
particular. El juicio de amparo se ha instituido con el fin de asegurar el
goce de las garantías individuales establecidas en la Constitución
General de la República, cuando la violación atribuida a la autoridad
responsable tenga efectos materiales que se traducen en un perjuicio real
al solicitante del amparo. En conclusión, el interés jurídico se refiere a la
titularidad de los derechos afectados con el acto reclamado de manera
que el sujeto de tales derechos pueda ocurrir al juicio de garantías y no
otra persona.»

En este orden de ideas, el interés jurídico debe ser entendido


siempre bajo dos elementos: a) la prueba; y, b) la afectación;
desde luego, para cumplir con el presupuesto de procedencia del
proceso administrativo, ambos aspectos necesariamente deben
coexistir.

Así que, ante la ausencia de uno de esos elementos (prueba


y afectación), se actualiza la causal de improcedencia relativa a la
falta de interés jurídico, pues el demandante no puede ostentarse
como titular de un determinado derecho, sin que ello implique
afectación por un acto administrativo; o en su caso, estar
disfrutando de un derecho afectado por la autoridad, pero
careciendo de la titularidad del derecho sobre él ―como sucede
en

8
el interés simple―. De ahí que sea requisito sine qua non que se
reúnan la prueba del derecho tutelado y su afectación.

Por símil o analogía, sirve de apoyo al razonamiento anterior,


la tesis número II.2o.212 K, sustentada por el Segundo Tribunal
Colegiado del Segundo Circuito, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIII, junio de 1994 mil
novecientos noventa y cuatro, bajo la voz:

«INTERES JURIDICO, EL ACTO RECLAMADO DEBE AFECTARLO


DIRECTAMENTE. Para que el quejoso pueda pedir amparo contra un
acto que estime afecta sus intereses jurídicos, el acto de autoridad debe
dirigirse directamente en su contra, o de no ser así debe el cumplimiento
en sí afectarle, aunque originalmente el acto no haya sido dirigido en su
perjuicio, por lo que si el quejoso no se encuentra en ninguna de las dos
hipótesis el amparo es improcedente en términos del artículo 73 fracción
V de la ley de la materia.»

Es claro entonces que para que el interés jurídico nazca


debe existir, en primera instancia, un gobernado con un derecho
protegido por una norma y, en segundo término, un acto
de autoridad dirigido al particular, que vulnere esta prerrogativa.

Así, el Código que rige este proceso contencioso


administrativo es muy claro, al precisar que el proceso
administrativo sólo es procedente en aquellos casos en que se
afecte los intereses jurídicos de los particulares.

En el caso concreto, es evidente que la parte actora en el


presente proceso no cuenta con un interés jurídico respecto del
recibo de cobro con folio *****, visible a foja 6 del sumario, que
establece un requerimiento de pago dirigido a *****, toda vez que
éste fue dirigido a una persona diversa al

9
promovente por lo que no obra en autos de este expediente
elemento probatorio alguno que acredite su derecho, siendo
indispensable que el justiciable probara ser poseedor del inmueble
ubicado en Calle *****, colonia *****, en el Municipio de León,
Guanajuato.

Por lo tanto, al no ser afectados los intereses jurídicos de la


parte actora, con el recibo de cobro con folio *****, expedido por
el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, Guanajuato,
se decreta el SOBRESEIMIENTO del proceso administrativo
respecto del citado recibo al actualizarse lo dispuesto en el
artículo 261 fracción I en relación con el numeral
262 fracción II del Código de Procedimiento y Justicia
Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

Al no actualizarse alguna otra de las hipótesis previstas por los


artículos 261 y 262 del Código de Procedimiento y Justicia
Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato, quien
juzga estima procedente el estudio de fondo de la causa respecto
del recibo de cobro con folio *****.

CUARTO. Se aclara a las partes que no se transcribirán los


conceptos de impugnación expuestos por el impetrante, ni los
argumentos esgrimidos por la autoridad encausada tendentes a
controvertir la eficacia de aquéllos. Ello toda vez que los principios
de congruencia y exhaustividad en las sentencias se satisfacen
cuando se precisan los puntos sujetos a debate, se estudian y se les
da respuesta, la cual debe estar vinculada y corresponder a los
planteamientos de legalidad.

10
Lo anterior de conformidad con la jurisprudencia por
contradicción de tesis número 2a./J. 58/2010, sustentada por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
correspondiente a la Novena Época, tomo XXXI, de mayo de 2010
dos mil diez, consultable a página 830, con el rubro y texto
siguientes:

«CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON


LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS
SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN.
De los preceptos integrantes del capítulo X "De las sentencias", del título
primero "Reglas generales", del libro primero "Del amparo en general", de
la Ley de Amparo, no se advierte como obligación para el juzgador que
transcriba los conceptos de violación o, en su caso, los agravios, para
cumplir con los principios de congruencia y exhaustividad en las
sentencias, pues tales principios se satisfacen cuando precisa los puntos
sujetos a debate, derivados de la demanda de amparo o del escrito de
expresión de agravios, los estudia y les da respuesta, la cual debe estar
vinculada y corresponder a los planteamientos de legalidad o
constitucionalidad efectivamente planteados en el pliego correspondiente,
sin introducir aspectos distintos a los que conforman la litis. Sin embargo,
no existe prohibición para hacer tal transcripción, quedando al prudente
arbitrio del juzgador realizarla o no, atendiendo a las características
especiales del caso, sin demérito de que para satisfacer los principios de
exhaustividad y congruencia se estudien los planteamientos de legalidad
o inconstitucionalidad que efectivamente se hayan hecho valer.»

QUINTO. Resulta oportuno precisar que este Órgano


Jurisdiccional tiene la obligación de realizar el análisis integral de la
demanda, asumiendo como un todo los capítulos de prestaciones y
de hechos; así como el estudio de los documentos exhibidos, a fin
de advertir de manera plena lo realmente planteado, en relación a la
causa de pedir.

11
En función a la causa de pedir quien resuelve está constreñido
a resolver la litis realmente planteada por el actor.

Al argumento anterior resulta aplicable la tesis I.7o.A.452 A,


sostenida por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, correspondiente a la Novena
Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, en abril
de 2006 dos mil seis, página 992, que al rubro dice:

DEMANDA DE NULIDAD EN EL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO FEDERAL. SU ESTUDIO DEBE SER INTEGRAL. Del
contenido del artículo 237 del Código Fiscal de la Federación vigente hasta
el año de dos mil cinco, se colige que las Salas del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa deben resolver la pretensión efectivamente
planteada en la demanda del juicio contencioso administrativo, pudiéndose
invocar hechos notorios e, incluso, examinar, entre otras cosas, los
agravios, causales de ilegalidad y demás razonamientos de las partes.
Consecuentemente, la demanda de nulidad constituye un todo y su análisis
no debe circunscribirse al apartado de los conceptos de anulación, sino a
cualquier parte de ella donde se advierta la exposición de motivos
esenciales de la causa de pedir, esto con la finalidad de resolver la
pretensión efectivamente planteada, tal y como lo ordena el mencionado
precepto 237 al disponer que las sentencias del referido tribunal "se
fundarán en derecho y resolverán sobre la pretensión del actor que se
deduzca de su demanda", entendiendo ésta en su integridad y no en razón
de uno de sus componentes.»

En ese tenor, una vez realizado el análisis integral del escrito


inicial de demanda se advierte que en ella se expresaron
consideraciones tendientes a combatir la ilegalidad del acto
reclamado, estimando el actor, la indebida fundamentación de la
determinación impugnada.

12
Por ello, se debe analizar en forma exhaustiva si el acto que se
combate cumple con la garantía de legalidad.

Es necesario precisar que el contenido formal de la garantía de


fundamentación y motivación contenida en la fracción IV del artículo
137 del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el
Estado y los Municipios de Guanajuato, tiene como propósito
primordial que el particular conozca el por qué, lo que se traduce en
darle a conocer en detalle y de manera completa la esencia de todas
las circunstancias y condiciones que determinaron el sentido del acto
de autoridad, de manera que sea evidente y muy claro para el
afectado la causa o causas que justificaron la decisión para estar en
posibilidad de controvertirla.

Al tenor de lo anterior, un acto administrativo se considera


debidamente fundado y motivado, cuando expresa las razones
particulares, causas inmediatas o circunstancias especiales por las
que emite ese acto en cierto sentido; además de que se deben
manifestar los preceptos legales en que se apoya su decisión. Pero
también se tiene que tomar en cuenta que debe existir adecuación
entre los motivos aducidos y las disposiciones legales que se
apliquen.

De tal forma, el razonamiento o motivo deberá entenderse


como la expresión del argumento que revela y explica al particular la
actuación de la autoridad; de modo que, además de justificarla, le
permite defenderse en caso de que resulte irregular.

Así, una motivación es insuficiente, cuando las razones


esgrimidas por la autoridad resultan tan exiguas que impiden al

13
gobernado conocer plenamente los elementos considerados por la
autoridad en la decisión administrativa.

A lo anterior es ilustrativa la jurisprudencia número VI. 2o.


J/248, sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto
Circuito, de la Octava Época, publicada en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, tomo 64, de abril de 1993 mil novecientos
noventa y tres, visible a página 43, que al rubro señala:

«FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS. De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo
acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado,
entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el
precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que también deben
señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares
o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión
del acto, siendo necesario además, que exista adecuación entre los
motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto
se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en
comento previene que nadie puede ser molestado en su persona,
propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de
autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento,
está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la ley,
expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo
al mandamiento relativo. En materia administrativa, específicamente, para
poder considerar un acto autoritario como correctamente fundado, es
necesario que en él se citen: a).- Los cuerpos legales y preceptos que se
estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos normativos en
que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al
pago, que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos,
subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y
preceptos que otorgan competencia o facultades a las autoridades para
emitir el acto en agravio del gobernado.»

14
En el caso particular, el cobro contenido en el recibo con
número de folio *****, dictado por el Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado de León, Guanajuato, dirigido al justiciable contempla
el derecho del que se le exige el pago a ese particular por los
siguientes conceptos:

Concepto del cobro Periodo Importe

SALDO ANTERIOR MAY 2015 51,925.38

I.V.A. DE SALDO ANTERIOR MAY 2015 8,308.07

DRENAJE JUN 2015 42.46

RECARGOS JUN 2015 39.44

RECARGOS DE DOCUMENTOS JUN 2015 34.38

I.V.A. JUN 2015 18.60

SUMA TOTAL JUN 2015 60,368.33

Sin embargo, del contenido del acto impugnado en el presente


proceso, se advierte que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
de León, Guanajuato, omitió especificar los preceptos legales en los
que sustentó su decisión de cobrar cada uno de los conceptos
señalados en la tabla anterior; por ende, no puede considerarse que
exista una adecuación entre los motivos que aduce en cada acto y el
fundamento que debe existir.

Lo anterior ya que la fundamentación que se emplea en el acto


controvertido número *****, que en lo que en este punto interesa
se lee:

“Conforme a lo dispuesto por los artículos 31 fracción IV de la


Constitución General de la República Mexicana, 19 fracción II de la
Constitución Política del Estado de Guanajuato, 312 y 328 del Código
territorial para el estado y los municipios de Guanajuato; 1, 2 fracción I

15
inciso A puntos 2, 43, 44, 45, 225 de la Ley de Hacienda para los
municipios del Estado de Guanajuato; 16 de la Ley de Ingresos para el
municipio de León, Guanajuato; 181 y 182 del Reglamento de los
Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento para el municipio
de León, Guanajuato y el contrato de prestación que ud. tiene celebrado
con este Organismo Operador, se le emite el presente recibo que indica el
monto del pago por la prestación de los servicios…»

Así, se desprende del artículo 31 fracción IV de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos la obligación de los
usuarios al pago de los servicios públicos que se presten, con base
a las tarifas fijadas en los leyes, dentro de los plazos que señalen,
así como las diversas especies de ingresos que reciben los
municipios, entre los que se encuentran los derechos.

Del artículo 19 fracción II de la Constitución Política para el


Estado de Guanajuato, se desprende la obligación de contribuir a los
gastos públicos de la Federación, del Estado y de los Municipios en
los términos legales.

Los artículos 312 y 328 del Código Territorial para el Estado y


los Municipios de Guanajuato, señalan:

«Artículo 312. La prestación de los servicios públicos de suministro de


agua potable y de drenaje, tratamiento y disposición de aguas residuales,
comprenderá los siguientes usos:
I. Doméstico: la utilización de agua para el suministro de centros de
población y comunidades rurales, a través de la red municipal, así como
otras redes que presten servicio colectivo de agua en beneficio de
personas físicas o jurídico colectivas, y la destinada al uso particular de
las personas y a su hogar;
II. Servicios públicos: la utilización del agua para el suministro en
establecimientos u oficinas públicas;

16
III. Comercial y de servicios: la utilización del agua en establecimientos y
oficinas, dedicadas a la compra y venta de bienes y servicios;
IV. Industrial: la utilización de agua en fábricas, empresas o parques
industriales, así como la que se utiliza en calderas, en dispositivos para
enfriamiento, lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa, las
salmueras que se utilizan para la extracción de cualquier tipo de
sustancias y el agua aun en estado de vapor, que sea usada para la
generación de energía o para cualquier otro uso o aprovechamiento de
transformación; y
V. Usos mixtos: la utilización del agua para el suministro en dos o más de
los usos anteriores.»

«Artículo 328. Todo usuario está obligado al pago de los servicios


públicos que se presten, con base a las tarifas fijadas en los términos del
Código y las leyes fiscales, dentro del plazo que en cada caso señale el
recibo correspondiente.»

Por su parte, los artículos 1, 2 fracción I inciso A puntos 2, 43,


44, 45, 225 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de
Guanajuato prevén textualmente:

«ARTÍCULO 1. Los Municipios del Estado de Guanajuato percibirán en


cada ejercicio fiscal para cubrir los gastos públicos de la Hacienda Pública
a su cargo, los ingresos que autoricen las Leyes respectivas, así como los
que les correspondan de conformidad con los convenios de coordinación y
las leyes en que se fundamenten.»

«ARTÍCULO 2. Los ingresos que percibirá el Municipio son ordinarios o


extraordinarios.

I. Ingresos ordinarios son: Contribuciones, productos, aprovechamientos y


participaciones.

A) Son contribuciones: Los impuestos, derechos y contribuciones


especiales…

17
2. Son derechos las contraprestaciones de dinero que la Ley establece a
cargo de quien recibe un servicio del Municipio en sus funciones de
derecho público…»

«ARTÍCULO 43. La obligación fiscal nace cuando se realizan los supuestos


jurídicos o de hecho previstos en las Leyes Fiscales.»

«ARTÍCULO 44. El crédito fiscal es la obligación determinada en cantidad


líquida conforme a las disposiciones vigentes en el momento de su
nacimiento, siéndole aplicables las normas sobre procedimientos que se
expidan con posterioridad, para efectos de su pago voluntario o del
requerimiento del mismo en los términos de Ley.»

«ARTÍCULO 45. El crédito fiscal debe pagarse en la fecha o dentro del


plazo señalado en las disposiciones respectivas. A falta de disposición
expresa, deberá pagarse dentro de los quince días siguientes al nacimiento
de la obligación fiscal o de la fecha en que haya surtido efectos la
notificación del mismo.»

«ARTÍCULO 225. Los derechos por Servicios Públicos que proporcionen


las diversas dependencias del Gobierno del Estado y de los Municipios,
según corresponda, se causarán en el momento en que el particular reciba
la prestación del servicio o en el momento en que se provoque el gasto que
deba ser remunerado por aquél, salvo el caso en que la disposición que fije
el derecho, señale cosa distinta.»

Respecto a la Ley de Ingresos del Municipio de León,


Guanajuato, se precisa que ésta se emite y publica por ejercicio
fiscal, en el caso concreto, esta Juzgadora está impedida a realizar
la remisión a dicha ley, toda vez que en el acto impugnado no se
señaló el ejercicio fiscal a que corresponde.

Finalmente, los artículos 181 y 182 del Reglamento de los


Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento para el
municipio de León, Guanajuato señalan que todo cliente está

18
obligado al pago de servicios de agua potable, alcantarillado
sanitario y saneamiento, con base a lo dispuesto en el propio
Reglamento y a las tarifas generales autorizadas vigentes, debiendo
pagar las cuotas dentro de los plazos que señale el recibo
correspondiente en las oficinas que determine el Organismo
Operador, puntualizando que todo pago realizado fuera del plazo
causará recargos.

Así pues, ninguno de los preceptos normativos citados en el


acto y que sirven de apoyo del acto combatido, justifican el cobro por
recargos por no haber pagado un derecho en el tiempo establecido
legalmente ni tampoco la cantidad a que ascenderá la misma y, por
consecuencia, no regulan la cantidad que se debe requerir por esos
conceptos.

Aunado a lo expuesto, también se previene que la autoridad


demandada no desglosó los importes correspondientes al adeudo
que por cada mes se generaban; la cantidad que correspondía a los
servicios prestados; así como los respectivos cargos de haberse
generado éstos.

Así pues, se concluye que el acto impugnado carece del


requisito de debida fundamentación exigido por los artículos 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 137
fracción VI del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa
para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

En las relatadas circunstancias, la resolución impugnada se


encuentra indebidamente fundada y motivada; razón por la cual se
decreta la NULIDAD TOTAL del recibo con número de folio *****
emitido el 10 diez de julio de 2015 dos mil quince, por

19
medio del cual se le requiere al actor del pago de $ 60,368.00
(sesenta mil trescientos sesenta y ocho pesos 00/100 M.N.) por
concepto de saldo anterior y su correspondiente I.V.A., drenaje,
recargos, I.V.A. y que contiene la determinación de suspensión del
servicio de suministro de agua, ello con fundamento en los artículos
300 fracción II y 302 fracción IV del Código de Procedimiento y
Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de
Guanajuato.

SEXTO. A continuación, se analizará la procedencia de las


pretensiones ejercidas por el actor en el escrito de demanda,
referentes al reconocimiento del derecho así como la condena a la
autoridad.

En relación a la cancelación de la cuenta *****, el reembolso


del pago de conceptos indebidos dentro de las cuentas ***** y *****,
así como el cumplimiento de la sentencia del proceso *****.

Al respecto, este Órgano Jurisdiccional declara que no es


posible acceder a lo solicitado por el impetrante.

El acto materia de la presente litis lo constituyó el cobro


contenido en el número de folio *****, emitido por el Sistema
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado León, Guanajuato, y
dirigido a *****, por lo que la pretensión aludida por el justiciable
no guarda relación con dicho acto; consecuentemente, esta
Juzgadora se encuentra impedida para efectuar el referido estudio.

20
Por lo tanto, con fundamento en los artículos 1, 2, 3 primer
párrafo y 20 fracción X de la Ley Orgánica del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Estado de Guanajuato; segundo
párrafo del artículo 243 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado
de Guanajuato; así como los artículos 1 fracción II, 249, 255 fracción
I, 261 fracción I, 262 fracción II, 298, 299, 300 fracción II así como el
artículo 302 fracción IV del Código de Procedimiento y Justicia
Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato, es de
resolverse y se:

RESUELVE

PRIMERO. Se decreta el SOBRESEIMIENTO del recibo de


cobro con folio *****, de acuerdo a lo establecido en el
Considerando Tercero de esta sentencia.

SEGUNDO. Se decreta la NULIDAD TOTAL del recibo de


cobro *****, de acuerdo a lo establecido en el Considerando Quinto
de este fallo.

TERCERO. No se reconoce el derecho ni la acción de


condena a la autoridad demandada, por los motivos expuestos en el
Considerando Sexto de esta resolución.

Notifíquese a las partes en el domicilio señalado para tales


efectos.

En su oportunidad, archívese este expediente, como asunto


totalmente concluido y dese de baja en el Libro de Registro de esta
Tercera Sala.

21
Así lo acordó y firma la licenciada Antonia Guillermina
Valdovino Guzmán, Magistrada Propietaria de la Tercera Sala del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Guanajuato,
actuando legalmente asistida por la Secretaria de Estudio y Cuenta,
licenciada Diana Ivett Calderón Romero, quien da fe.

22

También podría gustarte