Acto Juridico U5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Del Derecho de las Personas Jurídicas Físicas

Introducción

Le doy la bienvenida a la unidad 5 del programa de estudios de Acto Jurídico y


Derecho de las Personas, la que está dedicada al estudio de las personas. Usted
la estudiará como parte introductoria, ya que son las personas quienes realizan el
acto jurídico y, por lo tanto, es pertinente saber primero qué son las personas y su
régimen jurídico, para después conocer lo que hacen, es decir, su interacción
con el mundo jurídico a través del acto jurídico.

A continuación, usted conocerá a los sujetos de derecho, es decir, las personas


físicas y las jurídicas. Dichos sujetos cuentan con una personalidad jurídica,
entendida ésta como la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones,
además se compone de elementos llamados atributos de la personalidad:
capacidad, nombre, domicilio, estado civil, nacionalidad y patrimonio.

Las personas pueden intervenir en el mundo jurídico porque tienen personalidad


jurídica, desde el nacimiento hasta la muerte. Sin embargo, en la legislación existe
una ficción jurídica llamada nasciturus, quien gozará de protección jurídica desde
la concepción, siempre y cuando se verifiquen los supuestos señalados por la Ley.

Usted también estudiará la incidencia de la persona en el derecho civil, la que no


sólo se refleja en los actos jurídicos sino en la actividad del Registro Civil, institución
encargada de hacer constar, anotar, resguardar e inscribir todos los actos y
hechos jurídicos relativos a las personas, como lo son: muerte, casamiento o
nacimiento, entre otras, pues el Registro Civil es la institución encargada de
documentar la actividad jurídica de las personas.

Temas relevantes a los que usted, como futuro o futura jurista, ya sea litigante o
no, constantemente se enfrentará, no sólo en materia civil, sino también en
administrativa, fiscal, constitucional, dado que son parte no sólo del argot jurídico,
además de ser temas que casi siempre integran el día a día del funcionamiento
legal del país.

1
ACTO JURIDICO UNIDAD5
Preste mucha atención en las características jurídicas que el derecho le señala a
la persona, en qué momento nace ésta y cuándo se extingue. El estudio de la
unidad es ambicioso, pero no fútil.

Lo interesante de la unidad es que cuenta con temas que son cotidianos, nada
ajenos al acontecer diario, que usted analizará bajo la óptica jurídica. Vivimos en
un domicilio, contamos con un nombre, con nacionalidad, con patrimonio, entre
muchos otros aspectos; los nacimientos y los decesos no son ajenos al devenir de
la vida en sociedad, y de eso trata la siguiente unidad.

¡Disfrute su estudio!

Objetivo particular

El alumnado valorará la importancia de la temática del Derecho de las Personas


jurídicas físicas; conocerá desde los orígenes de la palabra persona; el concepto
del concebido no nacido –“Nasciturus”-; así como los atributos de la persona
jurídica física y su reglamentación en el Código Civil de la Ciudad de México.

Temario

Unidad 5. Del Derecho de las Personas Jurídicas Físicas

• 5.1. Origen de la palabra persona


o 5.1.1. Diversas acepciones
▪ 5.1.1.1. Etimológica
▪ 5.1.1.2. Gramatical
▪ 5.1.1.3. Filosófica
▪ 5.1.1.4. Canónica
▪ 5.1.1.5. Jurídica
▪ 5.1.1.6. Sociológica
o 5.1.2. Evolución de la palabra persona
▪ 5.1.2.1. Derecho griego
▪ 5.1.2.2. Derecho romano
▪ 5.1.2.3. Etruscos
▪ 5.1.2.4. Derecho germánico
▪ 5.1.2.5. Derecho canónico
• 5.2. El Nasciturus
o 5.2.1. Concepto y evolución
▪ 5.2.1.1. Derecho romano
▪ 5.2.1.2. Derecho canónico
▪ 5.2.1.3. Derecho germánico
▪ 5.2.1.4. Edad Media
▪ 5.2.1.5. Derecho mexicano

2
ACTO JURIDICO UNIDAD5
o 5.2.2. Reglamentación del Nasciturus en el Código Civil de la Ciudad
de México del siglo XXI
• 5.3. La persona jurídica física
o 5.3.1. Concepto y evolución
o 5.3.2. Atributos de la persona jurídica física
o 5.3.3. Reglamentación de la persona jurídica física en el Código Civil
para la Ciudad de México del siglo XXI
• 5.4. De la personalidad jurídica

5.1 Origen de la palabra persona

En la Antigua Grecia surgió la palabra prósopon, que dio lugar a la teoría del
personaje literario, es decir, el conocimiento relativo a la representación de un
rol o papel dentro de una representación teatral; debido a que el prósopon
era la máscara que los actores usaban en los rituales que ofrecían al dios
Dionisio o Baco.

Los etruscos continuaron con la tradición de las representaciones, ellos también le


llamaban prósopon; sin embargo, hay muy pocos datos sobre esta cultura que
fue conquistada por los romanos.

En la Antigua Roma, en los foros donde se llevaban a cabo representaciones, los


actores utilizaban máscaras de madera, con el fin de ahuecar la voz y lograr que
ésta se escuchara vibrante y sonora, con mayor presencia en el escenario. Dichas
máscaras representaban un arquetipo y reflejaban una emoción (ira, alegría). Lo
anterior derivó en una metáfora que penetró en la vida jurídica, pues los
individuos en el derecho también representan un papel y se hacen escuchar. De

3
ACTO JURIDICO UNIDAD5
ahí que la palabra derive del latín personae, “el que se hace escuchar”.

Roma fue la primera cultura en distinguir el concepto de personalidad jurídica, ya


que aceptaba que los esclavos eran seres humanos, pero no les daba la calidad
de ciudadanos romanos, por lo que no contaban con la caput para interactuar
en el mundo del derecho, de ahí que los esclavos eran tratados como cosas, se
les llamaba res privatae. Cabe resaltar que fue Séneca uno de los primeros en
hablar de la dignidad de que también era partícipes los esclavos, pues eran seres
humanos y señalaba que “el hombre es cosa sagrada”.

En la Edad Media alta, la persona como individualidad nació en el pensamiento


de la patrística, de la mano de Boecio, quien dotó de singularidad al concepto
de persona al señalar que “la persona es sustancia individual de naturaleza
racional”.

Más adelante, Santo Tomás de Aquino, quien pertenecía a


la escolástica, recuperó la definición de Boecio, pero
sustituyó la expresión de substancia por el
concepto subsistencia, entendiendo a la persona
como subsistencia espiritual, porque existe per se, subyace
y no depende de nada, por consiguiente es una expresión
genuina de individualidad, y fundamento de espiritualidad
y valores, de ahí su dignidad. Es así como la persona
adquirió individualidad en la tradición canónica.

Posteriormente, Kelsen señaló que la persona en el


mundo jurídico es centro de imputación normativa,
debido a que seguía la regla: no hay derecho sin
sujeto, porque solamente el ser humano es susceptible
de beneficiarse de los derechos a la par de soportar las
obligaciones impuestas por la norma jurídica. Este autor
siguió el pensamiento de Kant, para quien la persona
se vale de su razón y voluntad para actuar en el
mundo.

En el derecho, la dimensión del ser humano que se desenvuelve a través de la


personalidad, es la que éste tiene en común con otros sujetos jurídicos, con todos
los que puedan encajar en la figura prevista por la norma jurídica, por ejemplo: el
individuo es ciudadano, cónyuge, contribuyente, arrendador, etcétera, porque,

4
ACTO JURIDICO UNIDAD5
en principio, puede haber cualquier otro que esté en la misma situación jurídica.

Ahora bien, el concepto de persona no es exclusivo del campo jurídico, porque


más bien refiere un ramillete de ideas, en diversas épocas y corrientes filosóficas
desde la Antigua Grecia, pasando por la escolástica, el racionalismo, el marxismo,
el existencialismo, el personalismo, el posestructuralismo, las éticas no
antropocéntricas, entre otras; tal pareciera que pensar a la persona es
otro arquetipo, es decir, una idea perenne, impresa en la memoria ancestral, que
se expresa continuamente en la literatura, representaciones, pero es además un
tema recurrente en filosofía, debido a que ésta desea desentrañar la esencia de
la persona para dotar de sentido su existencia.

Es por eso que hablamos de la extinción de la personalidad, ya que la sucesión es


la sustitución del sujeto titular de derechos y obligaciones, pero la persona, como
manifestación genuina de individualidad, no puede ser reemplazada por otra,
más bien lo que el derecho reemplaza, es su personalidad jurídica. La
personalidad jurídica es una ficción que viene del teatro griego y es así como
pervive en nuestra actual tradición legal, sólo que ya no hablamos de persona
porque es un concepto más amplio que excede al derecho, hablamos
de personalidad como los diferentes roles que desempeña un ser humano en el
mundo jurídico (trabajador, empleador, arrendador, madre, padre, tutor).

Es necesario diferenciar entre algunos conceptos que se ligan entre sí, pero que
no se refieren a lo mismo. El estudio es útil para usted porque será parte de su
vocabulario como futuro o futura jurista y le será de ayuda con el estudio de las
siguientes unidades.

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.

***Persona***

Para el derecho, persona es centro de imputación normativa, es decir, el centro


de derechos y obligaciones. Desde el nacimiento, somos personas para el
derecho.

La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se


pierde por la muerte, pero desde el momento en que un individuo es concebido,
entra bajo la protección de la Ley y se le tiene por nacido para los efectos
declarados en el presente código (CCDF, art. 22).

Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que, desprendido
enteramente del seno materno, vive 24 horas o es presentado vivo al Registro
Civil. Faltando alguna de estas circunstancias, no se podrá entablar demanda
sobre la paternidad (CCDF, art. 337).

Visualice el siguiente video:


Latitud Megalópolis, El análisis mtra. Aida del Carmen San Vicente. “Persona”,
[archivo de video], 15/08/2018.

5
ACTO JURIDICO UNIDAD5
***Personalidad***

La armadura que acoraza a la persona y la proyección jurídica con la que se


ostenta una persona se llama personalidad. Toda persona tiene
personalidad.inamos...

DEFINAMOS… Personalidad

Es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, es abstracta (no es


palpable en el mundo físico), no es graduable (no tiene medida, es en general), e
indivisible (es una sola y no admite división). Todos, por ser personas, tenemos
personalidad, que es la armadura jurídica que tiene el ser humano o, en su caso,
la persona colectiva, para interactuar en el mundo jurídico.
Visualice el siguiente video:
Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida del Carmen San Vicente.
“Personalidad jurídica”, [archivo de video], 06/03/2019.

***Capacidad jurídica***

Es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones. Sus características son:

• Concreta: Es específica. La capacidad alude a una persona titular de


derechos y obligaciones en particular, si hablamos de menores de edad, nos
referimos en específico a la capacidad de goce y ejercicio que poseen y
que está acotada porque aún no entienden el alcance de sus acciones. De
ahí que digamos que es concreta, va referido a la persona en concreto, no
es en general.
• Divisible: En goce y ejercicio. La de goce se refiere a ser titular de derechos,
yo tengo capacidad de goce porque soy titular de derechos, como lo es el
derecho a la vida. Todos tenemos capacidad de goce. La capacidad de
ejercicio asume dos momentos: 1) substancial, para obligarse (por ejemplo
firmar contratos, pedir préstamos bancarios); y 2) procesal o formal para
comparecer en juicio, sin representante legal. Es decir que la capacidad de
ejercicio se proyecta en dos formas o momentos, depende de cómo la
persona interactúe en el mundo jurídico, de qué manera participe en él.
La capacidad de goce sirve para poder ostentar derechos y entrar bajo la
protección de la Ley. Por ejemplo, ya que gozo de derechos, tengo derecho
a la educación. En cuanto a la capacidad de ejercicio, es útil para firmar
contratos, contraer obligaciones como préstamos de dinero, firmar
contratos de arrendamiento, casarse, comparecer en juicio, es decir,
protagonizar nuestra vida jurídica.
• Graduable: Porque puede ser mayor o menor para la persona. No tiene las
mismas prerrogativas para obligarse en un contrato a una persona menor
de edad que una mayor de edad. Usted, como mayor de edad, puede
vender sus bienes libremente, una persona menor de edad, en cambio,
necesita autorización legal para hacerlo, pues requiere más apoyo para
actuar en el mundo jurídico, su participación en éste se ve limitada en razón
6
ACTO JURIDICO UNIDAD5
de no ser consciente del alcance de sus acciones. Hay grados de
capacidad de ejercicio, es decir, está disminuida con arreglo al
entendimiento que la persona tiene con respecto al mundo y a sus actos:
1) nasciturus (el concebido pero no nacido); 2) el menor de edad; 3) el
emancipado (16 años para el hombre y para la mujer 14 años si está
embarazada, se casan y salen de la patria potestad, a pesar de no ser
mayores de 18 años); 4) el mayor de edad que no se gobierna a sí mismo, se
dice entonces que dicho mayor de edad se encuentra en estado de
interdicción, es decir, que necesita de un tutor o una tutora para intervenir
en juicios, o en la vida jurídica, puesto que esa persona mayor de edad
carece de desarrollo intelectual, por lo tanto no comprende el alcance de
sus actos y necesita guía para interactuar en el mundo jurídico (CCDF, art.).
El estado de interdicción se tiene que llevar a cabo mediante procedimiento
judicial, normalmente se estila en las familias donde los hijos y las hijas que
nacen con alguna discapacidad física o intelectual quedan al cuidado de
quienes ejercen la patria potestad o hermanos o hermanas. Lo correcto en
derecho es hacer un juicio de interdicción, procedimiento en tribunales
familiares para asignarle un tutor o tutora.Visualice el siguiente video:

Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida del Carmen San Vicente


“Capacidad jurídica”, [archivo de video], 01/03/2019.
IMPORTANTE… Cabe analizar una figura muy interesante que permite que el
menor pueda intervenir en ciertos actos jurídicos o intervenir en juicio de manera
activa, con asistencia legal: el principio de autonomía progresiva, artículos
5 y 12 de la Convención de los Derechos del Niño.
***Representación***

Es la institución jurídica, que auxilia a la capacidad y permite que las


consecuencias jurídicas de un acto, celebrado por una persona, se produzcan de
manera inmediata en la esfera jurídica de otra.

Hay tres tipos de representación: la legal, que deriva de la Ley (como lo es la


patria potestad); la voluntaria, que deriva de la voluntad (poder, mandato, las
cartas poder que venden en la papelería); y la organicista o necesaria, llamada
así porque la persona jurídica necesita de personas físicas para que sean su boca,
sus manos; de ahí el término organicista (de órgano).

Latitud Megalópolis, El análisis mtra. Aida del Carmen San Vicente. Tema: La
representación, [archivo de video], 22/01/2018.
***Legitimación***

La legitimación es la calidad con la que una persona actúa en un acto jurídico,


como lo es firmar un contrato de cualquier tipo. En términos llanos, estar
legitimado, es tener “vela en el entierro”.

En materia civil se le llama legitimación ordinaria o directa a la situación particular


respecto de la persona frente al acto jurídico, es decir, lo que le permitirá celebrar

7
ACTO JURIDICO UNIDAD5
con eficacia el negocio jurídico.

Por ejemplo, si no tengo una propiedad no puedo vender, pues carezco de la


legitimación para vender; si no soy el padre o la madre de la persona menor de
edad no puedo autorizar, mediante mi firma, que asista a una excursión,
tampoco estaré habilitado o habilitada para autorizar el matrimonio de un hijo o
hija menor de edad (emancipación).

Para saber más...


Si le es accesible, sobre este tema puede consultar: Paredes Sánchez, Luis
Eduardo, Presupuestos del negocio jurídico (Capacidad legal, idoneidad del
objeto, legitimación sustancial y eventualmente condictio iuris).

En materia procesal, la legitimación se divide en:

Cuando el derecho me protege porque


tengo la razón. Por ejemplo, al demandar
Ad
el pago de las rentas atrasadas, si no me
causam
han pagado, efectivamente, el derecho
me asiste para que me paguen.

Porque procesalmente estoy acreditado


o acreditada. Cuando intervengo como
Ad
litigante en el proceso por mandato
procesam
judicial para ver el expediente judicial de
mis clientes.

Interpretación de la Ley
Ingrese al sitio del Semanario Judicial de la Federación y revise los siguientes
criterios jurisprudenciales:

• “Legitimación Activa en la Causa. Es una condición necesaria para la


Procedencia de la Acción y sólo puede analizarse de oficio por el juzgador
al momento de dictar sentencia” (tesis jurisprudencial civil, I.11o.C. J/12).
• “Legitimación procesal activa. Concepto” (tesis jurisprudencial común,
2a./J. 75/97).

Visualice el siguiente video:


Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida del Carmen San Vicente. Tema:
“Legitimación”, [archivo de video], 20/03/2019.

8
ACTO JURIDICO UNIDAD5
5.2 El nasciturus
Figura de mención especial es el nasciturus, el feto
concebido pero no nacido, quien a pesar de no ser persona
aún, pues no se ha verificado su nacimiento, entra bajo la
protección de la Ley para efectos de adquirir por herencia,
legado o donación.

Sin embargo, el nasciturus tiene que ser concebido en


vida de la parte donante o del de cuius (la persona que deja la herencia). El
concebido tendrá que nacer vivo y viable. Los artículos que contemplan esta
figura en el CCDF son:

La Ley establece...
LA LEY ESTABLECE…

Artículo 353 Quáter. Pueden gozar también de ese derecho los hijos no nacidos, si
el padre declara que reconoce al hijo de la mujer que está embarazada.

Artículo 1314. Son incapaces de adquirir por testamento o por intestado, a causa
de falta de personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del
autor de la herencia, o los concebidos cuando no sean viables, conforme a lo
dispuesto en el artículo 337.

Artículo 1391. Cuando no haya disposiciones especiales, los legatarios se regirán


por las mismas normas que los herederos.

Artículo 2357. Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que hayan
estado concebidos al tiempo en que aquella se hizo y sean viables conforme a lo
dispuesto en el artículo 337.

Cuando el autor de la sucesión (denominado de cujus) olvida u omite heredar a


un hijo o hija, a tal se le llama hijo preterido, término empleado por la Ley para
designar al descendiente olvidado de manera intencional, para excluirlo de la
sucesión. En este caso, y en atención al principio de Interés Superior del Menor, el
hijo preterido tendrá derecho a pensión alimenticia, que será proporcional a
un 50% o hasta 100% de la porción hereditaria que le hubiere correspondido en
el intestado, es decir, cuando el autor de la sucesión muere sin haber otorgado
testamento, en cuyo caso la Ley suple su voluntad y, de acuerdo con el grado de
parentesco asigna las partes que deben heredar, por lo cual se sigue la regla
de los parientes más cercanos excluyen a los más lejanos.

Por ejemplo, si son dos hijos pero el testador sólo le heredó a uno el 100%, el hijo
preterido está protegido por la Ley y le corresponderá un 50% de la sucesión, por
consiguiente cada hijo heredará 50% de la porción hereditaria.

Señala Asprón Pelayo (2008: 128) que el legislador empleó la

9
ACTO JURIDICO UNIDAD5
palabra preterido porque no podía usar la palabra desheredado, ya que nadie
puede ser desheredado, simplemente se es heredero o no se es.

En el artículo 1375 del CCDF se manifiesta lo siguiente:

LA LEY ESTABLECE…

Artículo 1375. El preterido tendrá solamente derecho a que se le dé la pensión


que corresponda, subsistiendo el testamento en todo lo que no perjudique ese
derecho.

5.3 La persona jurídica física

El estudio de este tema tendrá aplicación en su vida cotidiana, pues vivimos día a
día en un domicilio, gozamos de derechos, contamos con capacidad de
ejercicio, somos aptos para contratar, con un nombre, con nacionalidad, con
patrimonio, incluso con un patrimonio moral, con un estado civil.

La persona, como tal, no está regulada en el CCF ni en el CCDF, debido a que no


es un término propio de la ciencia jurídica, pues, como ya se explicó, debemos
hablar de personalidad jurídica, no de persona.

El artículo 22 del CCDF legisla de manera tácita a la personalidad al señalar que


la capacidad (atributo de la personalidad) se extingue con la muerte. Aunado a
lo anterior, la muerte es el hecho jurídico involuntario (hipótesis jurídica) que da
paso a la apertura de la sucesión, que es la sustitución del titular de las relaciones
jurídicas traducidas en derechos y obligaciones reales y personales, es decir, es el
cambio de titular, porque el de cujus ha transmitido su personalidad con su
muerte (como titular de la universalidad jurídica) dando lugar a un nuevo titular,
de ahí que en sucesiones se hable de sustitución.

Atendiendo a ello, es pertinente asentar el marco legal de la personalidad


jurídica:Ley establece...

LA LEY ESTABLECE…

Artículo 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el


nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un
individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido
para los efectos declarados en el presente código.

Artículo 23. La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades


establecidas por la ley, son restricciones a la capacidad de ejercicio que no
significan menoscabo a la dignidad de la persona ni a la integridad de la familia;
los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio
de sus representantes.

10
ACTO JURIDICO UNIDAD5
Artículo 337. Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que,
desprendido enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es
presentado vivo al registro civil. Faltando alguna de estas circunstancias, nunca ni
nadie podrá entablar demanda sobre la paternidad.

Artículo 450. Tienen incapacidad natural y legal:

1. I. Los menores de edad;


2. II. Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o
irreversible, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea de
carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas a
la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por si
mismos o por algún medio que la supla.

La personalidad se integra por elementos llamados atributos de la persona, ya


jurídica, ya física: capacidad, nombre, domicilio, nacionalidad, estado civil y
patrimonio. Recuerde, la persona jurídica no cuenta con estado civil.

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente.

***Nombre***

Conjunto de signos, letras y palabras que sirven para individualizar a la persona. El


nombre se compone de nombre de pila (Alfonso) y los apellidos (Mejía Ramírez).

El nombre ha adquirido un estatus relevante en nuestro sistema jurídico, ya que se


le considera un derecho humano, es parte de la identidad de la persona, pues es
una expresión de la calidad individual de alguien, es decir, expresa
su singularidad y, por lo tanto, su dignidad.

¿Sabía que...?
SABIAS QUE… En concordancia con lo anterior y obedeciendo al desafortunado
fenómeno social que reveló que a muchos niños y niñas no se les registra y, por lo
tanto, se está violando un derecho humano, la CPEUM sufrió una reforma en
su artículo 4, el 17 de junio de 2014, que establece lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser [registrada] de manera


inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos
derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia
certificada del acta de registro de nacimiento.
La constitución reconoce el derecho a la identidad –los rasgos propios de una
persona lo que la distingue de otras, la proyección genuina de alguien en
sociedad- y, por consiguiente, el derecho al nombre.

11
ACTO JURIDICO UNIDAD5
El nombre puede cambiarse debido a un desconocimiento de la paternidad; por
enmienda, los casos en que se modifica un apellido son más comunes ahora
porque muchos personas han sido cuidadas por padres o madres no biológicos,
sin embargo, llevan sus apellidos y, con el ánimo de dar correspondencia al
contexto social y la realidad, piden el cambio de apellido para tomar los de la
persona que los crió.

Se pueden cambiar desde errores mecanográficos, ortográficos, hasta errores o


datos inexactos de fondo, como el orden de los apellidos, suprimir un apellido o
adoptar otro apellido, o incluso cambiar la fecha de nacimiento si es que el dato
asentado es falso.

En la unidad 7 usted abordará a profundidad los temas de rectificación del


nombre, registro extemporáneo de nacimiento y reasignación sexogenérica.

Es menester señalar que el nombre se rige por el principio de autonomía de la


voluntad, lo que implica que su elección es libre; por consiguiente, la persona
tiene el derecho de cambiar o rectificarlo, si el caso lo amerita, siempre y cuando
no actúe de mala fe (como fraude a los acreedores), dañe derechos de terceras
personas, ni tampoco afecte el estado civil y la filiación. Si bien se ha sostenido
tanto en la doctrina como en la práctica jurídica que el cambio de nombre no es
voluntario, el cambio de paradigma en la legislación, que tiene como principal
atalaya el principio pro persona, devela hoy la posibilidad de llevarlo a cabo de
manera voluntaria, como una prerrogativa que se le reconoce al ser humano.

Interpretación de la Ley
INTERPRETACION DE LA LEY… Evidencia de lo anterior son las siguientes tesis
aisladas:

• “Acta de nacimiento. Su rectificación por registro honoris causa (legislación


civil para el Distrito Federal)”.
• “Derecho humano al nombre. La rectificación de los apellidos de una
persona no conlleva, en sí misma, la afectación de la filiación, si deja
incólume el resto de los datos que permitan conocerla (Legislación del
estado de Chiapas)”.

Si bien no en todos los estados del interior de la República existe el cambio de


nombre por concordancia sexogenérica, es importante destacar que, en virtud
de la discordancia entre sexo y género, se ha dado lugar al cambio de nombre.

Definamos...
DEFINAMOS… Sexo y género

Entendemos por sexo el conjunto de características fisiológicas que caracterizan


a los individuos de una especie en hembra y macho. Hay sexo femenino y
masculino y, en algunos casos, intersexual, antes llamado hermafrodita, ya que los
órganos sexuales presentan características del sexo masculino y femenino al
mismo tiempo; mientras que por género se entiende la construcción cultural y
12
ACTO JURIDICO UNIDAD5
social de un individuo para desarrollar un papel en sociedad de acuerdo con su
sexo.

Por consiguiente, el sexo es una característica biológica y el género es


una construcción cultural de cómo debe actuar un hombre o una mujer en
sociedad, incluso los gustos y conductas que deben tener.

Sin embargo, existen casos en que no hay concordancia entre sexo y género, lo
cual genera conflictos de identidad en las personas respecto a lo establecido en
la Ley. En la Ciudad de México el derecho ha actuado ante esta situación y
como una forma de acceder al derecho de identidad ha establecido
mecanismos para la concordancia sexogenérica. Ejemplo de ello es el juicio
especial establecido en el artículo 498 del Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal (CPCDF).

La reasignación para la concordancia sexogenérica es el proceso de


intervención profesional mediante el cual la persona obtiene concordancia entre
los aspectos corporales y su identidad de género, que puede incluir, parcial o
totalmente: entrenamiento de expresión de rol de género, administración de
hormonas, psicoterapia de apoyo o intervenciones quirúrgicas (genitoplastia
feminizante o penectomía, orquiectomía y vaginoplastia) que haya requerido en
su proceso, y que tendrá como consecuencia, mediante resolución judicial, una
identidad jurídica de hombre o mujer, según corresponda, y por consiguiente, el
cambio de nombre, como parte de la identidad de género.

Para otros casos de identidad sexual, como el travestismo*, se estableció que no


haya necesidad de cirugía ni tratamiento hormonal de la concordancia sexo-
genérica.

*Travestismo:
Práctica que consiste en el uso de prendas de vestir del sexo contrario (DRAE,
http://dle.rae.es/).

Esta reforma se ha criticado mucho debido a que produce inseguridad jurídica,


ya que el proceso de cambio de nombre se pide en ventanilla presentando
únicamente comprobante de domicilio, identificación oficial y acta de
nacimiento, obteniéndose la expedición de la nueva acta. Esto puede traer
muchos malos entendidos de incidentes de personalidad, por ejemplo, con
los acreedores.

Hay algunos casos especiales en cuanto al nombre que merecen mención


especial, porque permiten individualizar e identificar a la persona, aunque
propiamente no cuenten con la estructura explicada del nombre.

13
ACTO JURIDICO UNIDAD5
NOTA JURIDICA… La figura de reasignación sexual se dio mediante la reforma
al CCDF de 2008 y encuentra su antecedente en un amparo indirecto 6/2008,
resuelto por la SCJN, pues ameritaba revisar los principios y derechos a la
igualdad y no discriminación; además de que implicaba un análisis jurídico sobre
la posible vulneración a los derechos de privacidad, dignidad personal y salud,
respecto al derecho de la persona a cambiar de sexo por su orientación sexual.
Para abundamiento en el tema, revise la Crónica del Amparo Directo Civil
6/2008 sobre la Rectificación de Acta por Cambio de Sexo.

...
REFLEXIONE… Los esclavos y las esclavas en Roma carecían de nombre y no eran
personas, sino cosas.

Asimismo, anteriormente en Francia, en el Código Civil de Napoleón se regulaba


la muerte civil, hoy abolida. La persona perdía su nombre, capacidad, su
patrimonio, su identidad, a pesar de estar viva físicamente.

Es desafortunado que actualmente las personas que compurgan penas en


centros de readaptación son conocidas por un número, como una forma de
quitarles su identidad. Sin embargo, no por esto dejan de ser personas.

***Domicilio***

Es el lugar físico donde reside la persona por más de seis meses o en el lugar en
que se encuentra. De acuerdo con el CCDF (arts. 30-34), el domicilio puede ser:

• Fiscal: aquél que se establece para dar cumplimiento a las obligaciones


tributarias. El que la persona física o jurídica señala ante el SAT.
• Conyugal: El lugar que la pareja señala para establecerse y desarrollar la
vida en común que el matrimonio conlleva.
• Legal: El lugar que la Ley le fija a una persona física. Verbigracia: la Ley
ordena que el domicilio de una persona menor de edad sea el de las
personas que ejercen la patria potestad.
• Convencional: El lugar que se establece por virtud de un contrato o
convenio, para cumplir con las obligaciones derivadas de éstos. Por
ejemplo, en el contrato de arrendamiento se establece que “el
14
ACTO JURIDICO UNIDAD5
arrendatario pagará la renta mensualmente en el domicilio del arrendador
ubicado en...”

INTERPRETACION DE LA LEY… La Primera Sala de la Corte estableció que


el domicilio es el lugar físico que una persona elige voluntariamente con el
cometido de preservar su intimidad y llevar a cabo su vida familiar. Esto es una
muestra más de las mutaciones que el derecho sufre, pues si usted consulta
las tesis y jurisprudencias de la Quinta y Novena Época se dará cuenta de que la
concepción del domicilio era muy rígida y fría, ya que se ceñían a establecer que
el domicilio era el lugar, la población o municipio donde una persona residía
habitualmente o establecía el centro de sus negocios.

Como podemos ver, el actual concepto de domicilio es innovador y más


sociológico, además de pugnar por la dignidad de los seres humanos, pues se
considera como domicilio al lugar donde la persona desarrolla su actividad
familiar y su vida privada, a lo cual la doctrina identifica como domicilio real.

Para mayor abundancia en el tema puede consultar la tesis aislada de la Décima


Época, titulada: “Domicilio. Su concepto para efectos de protección
constitucional”.

*** Nacionalidad ***

Es la relación jurídico-política cuyo fin es determinar la pertenencia del individuo


con un Estado; se adquiere por ius soli o ius sanguinis*.

*Ius soli: Suelo, por lugar de nacimiento.

Ius sanguinis: Por descendencia, padre o madre.


!
IMPORTANTE… Nacionalidad NO es igual a ciudadanía porque para ser
ciudadano o ciudadana se debe ser mayor de 18 años y contar con un modo
honesto de vida, lo que le proporciona derechos políticos (votar y ser votado), lo
cual está legislado en los artículos 30-34 de la CPEUM.

De ahí la categoría de extranjero, que viene de étranger-ere, que deriva a su vez


de extranearius, extraño, es decir, quien es de nación distinta o diferente a la
propia.

VISUALICE EL SIGUIENTE VIDEO San Vicente Parada, Aida del


Carmen, Nacionalidad, [archivo de video], 22/04/2018.

Recuerde que la nacionalidad se adquiere también por naturalización,


cuyos requisitos son:

15
ACTO JURIDICO UNIDAD5
• Manifestar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que es su deseo
renunciar a su nacionalidad para adoptar la nacionalidad mexicana. Esto
se lleva a cabo mediante un escrito firmado.
• Probar que sabe o domina el idioma español.
• Probar que se poseen conocimientos sobre la historia de México.
• Probar que la persona se ha integrado a la cultura mexicana (los tres
últimos puntos se comprueban o verifican a través de un examen que se
lleva a cabo en la SRE).
• Probar que su domicilio se encuentra en territorio nacional. Es decir, que ha
vivido en México durante cinco años anteriores a su solicitud de manera
ininterrumpida.
• Renunciar a los privilegios que su nacionalidad le atribuya.

En el caso de los años de permanencia requeridos, hay seis excepciones:

• La persona extranjera que se case con una nacional, siempre y cuando


hayan establecido su domicilio en territorio nacional con dos años de
anterioridad a la solicitud.
• Matrimonio entre personas extranjeras, pues cuando una de las personas
cónyuges adquiera la nacionalidad mexicana, la otra la podrá adquirir
con sólo dos años de permanencia.
• La persona extranjera que sea descendiente en línea recta de una
mexicana por nacimiento. Aplica para nietos, bisnietos, tataranietos y
chozno (quinto grado de parentesco). Este privilegio sólo aplica para
descendientes de personas mexicanas, no para quienes desciendan de
personas naturalizadas.
• Personas extranjeras que en territorio nacional tengan descendencia
mexicana por nacimiento. Basta con dos años de permanencia.
• La persona extranjera que sea originaria de un país latinoamericano o de
la península ibérica, de igual manera basta con sólo dos años de
residencia.
• La persona extranjera que hay contribuido con México en materia cultural,
social, científica, técnica, deportiva o empresarial.

Otros casos de excepción son las niñas extranjeras y niños extranjeros sujetos a
patria potestad de personas mexicanas, bastará con 1 año de permanencia en
territorio nacional. Aplica de igual manera para hijos y nietos menores de edad
que sean extranjeros, pero estén sujetos a patria potestad de personas mexicanas
(Ley de Nacionalidad, arts. 6, 14 y 19-23).

***Estado civil***

Es la situación jurídica de una persona frente a los miembros de su familia, como


ascendiente, descendiente, padre, hija, etcétera. Las fuentes del estado civil son el
matrimonio, el divorcio, el concubinato (la unión de dos personas por dos años
[mínimo], para hacer vida común o con descendencia en común, pero sin la

16
ACTO JURIDICO UNIDAD5
solemnidad de un matrimonio) y el parentesco (vínculo de las personas que
descienden unas de otras).

Los tipos de estado civil son:

• Consanguíneo: Por la sangre.


• Por afinidad: La relación de los parientes de los cónyuges. Por ejemplo, el
marido con la suegra.
• El civil: La adopción.rtante!

IMPORTANTE… El estado civil es la relación que tiene la persona con su familia, el


rol que desempeña en ella. A eso en la doctrina se le conoce como estado familiar.
Es muy importante que usted sepa que sólo hay dos estados
civiles: soltero y casado. Evitemos decir como estado civil “en unión libre” o “viudo”,
esos no son estados civiles, el viudo, en su caso, es soltero y el que está en
concubinato es casado, porque el concubinato se rige por las disposiciones legales
del matrimonio.

Recuerde que ahora, de conformidad con el criterio jurisprudencial de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, los matrimonios entre personas del mismo sexo,
gozan de la misma protección legal que los matrimonios heterosexuales a nivel
nacional, ya que se consideró que no hay personas de primera y segunda clase; y
por consiguiente, tienen los mismos derechos sin importar su orientación sexual.
INTERPRETACION DE LA LEY… Vaya a la página del Semanario Judicial de la
Federación y lea la jurisprudencia constitucional civil por reiteración, “Matrimonio
entre personas del mismo sexo. No existe razón de índole constitucional para no
reconocerlo”.

El 21 de enero de 2015 el CCDF y sobre todo el Reglamento del Registro Civil del
Distrito Federal sufrió diversas reformas en sus artículos 2, 13 fracción XIII, 40 bis, 70
fracción VII, 70 bis, para permitir que el Oficial del Registro Civil pueda levantar
actas de existencia de concubinato y actas de extinción del mismo, mismas que
no modifican el estado civil, lo cual es absurdo toda vez que los efectos
del concubinato se equiparan al matrimonio y el mismo es fuente de estado civil
(CCDF, art. 291 bis). Como puede usted ver, el texto propuesto por quienes
legislan tiene varias deficiencias.

Entre otras cosas, ahora se requiere la constancia del curso prenupcial y


certificado de no adeudo de Redam (Registro de Deudores Alimentarios) para
contraer matrimonio, con el fin de concientizar más a las personas acerca del
matrimonio y evitar que éstas incumplan con la pensión alimenticia (morosos
alimentarios) y se casen, puesto que previamente han incumplido con una
obligación principal.

***Patrimonio***

17
ACTO JURIDICO UNIDAD5
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que son susceptibles de ser
valuados en dinero. También existe el patrimonio moral, integrado por los
derechos de la personalidad y derechos de autor, como lo es la dignidad, la
integridad física, etcétera. Tiene una parte pasiva (las obligaciones, las deudas
como lo son créditos, pensiones alimenticias) y una parte activa (bienes y
derechos: como acciones en empresas, derechos de autor, derechos de la
personalidad).

Recuerde que también existe un patrimonio moral compuesto por los derechos
de la personalidad, que son aquellos bienes constituidos por determinadas
proyecciones, físicas o psíquicas del ser humano, relativas a su integridad física y
mental, que las atribuye para sí o para algunos sujetos de derecho, y que son
individualizadas por el ordenamiento jurídico. Los derechos de personalidad
tienen, sobre todo, un valor moral, por lo que componen el patrimonio moral de
las personas. Usted abordará estos temas en la unidad 7.

Mi experiencia de aprendizaje
Los conceptos de persona, personalidad, capacidad y legitimación; su reflejo en
la realidad
Casos prácticos

La persona, es centro de derechos y obligaciones, cuenta con personalidad (es


decir, su armadura jurídica), capacidad y legitimación, ─que no son lo mismo,
pero que confluyen en la persona─. En el día a día se pueden identificar dichos
conceptos en situaciones o problemas comunes.

Para aplicar y reafirmar sus conocimientos, a continuación se detallan casos


prácticos en los que usted deberá identificar los conceptos mencionados y usar
sus conocimientos para asesorar jurídicamente a los diferentes personajes.

A partir de la lectura del contenido de esta unidad y de la consulta del Código


Civil para el Distrito Federal, conteste las preguntas de cada caso práctico
fundamentando sus respuestas y elaborando argumentos. Piense como litigante,
ya que esto lo ayudará a atender debidamente a su futura clientela.

18
ACTO JURIDICO UNIDAD5

También podría gustarte