Psicologia Experimental Katty Info Adicional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

A nivel mundial la violencia en sus diversas manifestaciones es identificada

como un problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS,


2017) afirma que 1 de cada 3 mujeres es víctima de violencia física o sexual;
asimismo, de los asesinatos pasionales que se cometen, un 38% es de mujeres y un
6%, de varones.

En el Perú, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, (MIMPV,


2015) de acuerdo con el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y
Sexual (PNCVFS) se menciona que se han atendido 53675 denuncias por violencia
familiar en Lima y provincias en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), siendo un
85% de mujeres; además, un 62% de estos casos fue registrado por la población
adulta de 18 a 59 años. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2013)
afirma que el tipo de violencia más común es el psicológico y/o verbal, expresado
en un 67.5% de los casos.

Las expresiones de violencia en las relaciones amorosas se refieren a formas de


maltrato ejercidas por hombres y mujeres para lograr una situación de sumisión y
control sobre los miembros de una pareja. (Soriano, pg. 88). Por su parte, Blázquez,
Moreno y García-Baamonde (2010) consideran que son maniobras agresivas que no
se basan en la fuerza física por lo cual son difíciles de identificar, creando en la
víctima sentimientos de desvalorización que anula la autoestima y genera una
indefensión aprendida. Asimismo, las críticas recurrentes, la agresión verbal, actos
de aislamientos y dominación hacia la pareja son acciones que causan temor y
un pobre auto concepto (Lascorz, 2015).

En la actualidad, los jóvenes se ven involucrados en relaciones de pareja a temprana


edad, es por ello que al no estar suficientemente preparado emocionalmente, se
confunde el termino amor con dominio o control sobre el comportamiento de la pareja.
Blazquez, Moreno y García-Baamonde (2011) afirman que los jóvenes de 17 o
18 años muestran en sus
relaciones amorosas comportamientos destructivos hacia su pareja como
humillaciones, amenazas, celos entre otros.

Las investigaciones muestran que los jóvenes ven la violencia en el noviazgo como
natural o normal. No reconocen claramente el noviazgo violento, por lo que hay
violaciones recurrentes, infecciones de transmisión sexual, baja autoestima, deserción
y escaso rendimiento en la universidad, trastornos alimenticios, agresiones físicas,
inestabilidad emocional, embarazos no deseados, utilización de sustancias adictivas y
suicidios.

Alrededor del 10% de los jóvenes son violentados porque no saben cómo resolver los
conflictos en una situación determinada. Este Índice de violencia se evidencia dentro y
fuera del Centro Universitario son principalmente los hombres quienes violentan a las
mujeres, y además se logra observar los esquemas de opresión y subordinación de
diversas formas, menos o mayor severidad, se puede identificar claramente haciendo
vulnerable a la influencia de la pareja. (Guajardo & Cenitagoya, 2017).

Makepeace (1998), realizo el primer estudio en jóvenes universitarios en la etapa del


noviazgo, resaltando tres importantes aportes: (1) El 51% de agresión es constante en
el primer y segundo año de convivencia dando a conocer que antes de este hecho, la
pareja se encontraba en la etapa de noviazgo en donde se observa indicios de
conductas agresivas previas y generalmente las mujeres señalan que estas conductas
se dan en bajo nivel antes del matrimonio; (2) el estudio ayuda a comprender la
violencia en las relaciones íntimas de manera general y por último la violencia no se
encuentra especificada por edad ya que no evita el sufrimiento y lesiones de las
víctimas; El estudio de Makepeace hizo referencia a Riggs, O´ Leary y Breslin (1990).

En Perú no existen estudios a profundidad que muestren y alerten a la población sobre


este fenómeno que va en aumento, son pocos los estudios realizados. En la
Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV) se realizó un estudio en estudiantes
varones de diferentes carreras y universidades del Perú, se realizó un modelo que
trataba de explicar de la violencia que se ejerce contra mujer. Se encontró que la
prevalencia de la violencia ejercida contra la mujer es de 70% y la forma más ejercida
es la de tipo psicológica. Además, se
demostró que el 78% de estudiantes tuvo contacto con violencia contra la mujer en
su niñez. Además, la creencia de culpabilización (86%) y de la justificación (48%)
son las más frecuentes. (López, 2019)

Por todo lo mencionado, abarcaremos este tema para aportar a la sociedad


conocimiento e información sobre la violencia e incidencia que tiene en los
estudiantes universitarios con el propósito de aportar a la prevención de la violencia
en relaciones de pareja.

También podría gustarte