PORTAFOLIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

El arte y la arquitectura en la prehistoria

Se les llama arte prehistórico a las distintas

manifestaciones ornamentales, y religiosas elaboradas por

el ser humano durante la era de la prehistoria. En esta categoría

entran las pinturas rupestres del cuaternario como también el arte

paleolítico o las construcciones megalíticas.

El arte prehistórico es una categoría muy amplia, en conde

se pueden encontrar manifestaciones plásticas y visuales de

distintos tipos y procedencia. En sus distintas acepciones fue

consecuencia de la expansión y diversificación de la especie

humana a lo largo del planeta, dando origen así a culturas y

civilizaciones muy distintas.

El arte prehistórico es sumamente diverso y contiene no

sólo dibujos y tallas que buscaban representar la vida real, sino

también utensilios, construcciones y artefactos con fines

funerarios, por ejemplo. Sus características tienden a ser:

-Todo tallado en madera, sílex, hueso o piedra, o pintado

en esta última mediante polvo de hemetita y otros pigmentos

similares.

-Presenta siempre un profundo significado religioso, ya que

lo místico o mitológico era un componente fundamental de

relación del ser humano con la realidad circundante.


-Tiende siempre a la abstracción, la estilización, el

simbolismo y el esquematismo, alejándose de las pretensiones

realistas.

-En el caso del arte rupestre, se hallaba en las paredes

externas o superficiales de las cuevas y representa escenas de

caza o símbolos indescifrables.

La arquitectura prehistórica se refiere a las construcciones

primitivas de las que se tiene conocimiento y vestigios de su

existencia. A la arquitectura prehistórica se le puede dividir en tres

periodos: paleolítico, mesolítico y neolítico. Cuando el hombre era

nómada, sus refugios eran temporales y móviles. Esto se debe a

que eran grupos centrados en la caza y la recolección, por lo que

no pasaban mucho tiempo en un solo lugar. Se aprovechaban

refugios naturales, como cuevas o grutas, y los campamentos se

construían con materiales ligeros, como huesos y pieles. A este

periodo se le conoce como paleolítico.

Arte paleolítico: El más antiguo y primitivo de todos,

consiste en su mayoría en pinturas y relieves realizados con las

manos o con instrumentos de piedra, mediante técnicas

rudimentarias o empleando pigmentos extraídos de minerales

molidos. Sus dos tendencias son:

Arte parietal: La decoración de las paredes con formas

artísticas que representaban escenas de cacería


representaciones humanas o signos, mediante pigmentos en la

pared rocosa. Estas son las llamadas pinturas rupestres.

Arte mobilar: Relieves y pequeñas esculturas, en su

mayoría figurillas antropomórficas, como las distintas “venus”,

mujeres desnudas y talladas en piedra, con proporciones muy

exageradas de senos y caderas respecto al resto del cuerpo.

Arte mesolítico: El arte de este período representa una

transición entre las formas antiguas del Paleolítico y las nuevas

del Neolítico.

Arte neolítico: Durante la llamada Revolución Neolítica, en

que la humanidad abandonó la vida errante en favor de la

sedentaria, el arte prehistórico da un vuelco, apareciendo así

nuevos materiales que se iban descubriendo con las nuevas

técnicas sedentarias, como la cerámica, fruto del horneado.

El diseño de las viviendas solía ser muy elemental (dos

paredes y un techo). Eran hechas de piedra, sin ningún tipo de

mortero, y sólo eran apoyadas unas sobre otras. Este tipo de

construcción se llama megalíticas. Se dieron durante todo el

periodo neolítico y principios de la Edad de Cobre. Durante la

Edad de Cobre y después, se hicieron construcciones

ciclópeas. También eran construcciones sencillas de piedra, pero

a menor escala y se utilizaban morteros sencillos de arcilla para

hacer muros.
En la mayoría de las obras de arquitectura no hay un punto

en el que toda la estructura se pueda comprender a simple vista.

El análisis de los tipos de construcción ofrece una visión de

diferentes culturas y de épocas. Estos estilos a menudo reflejan

las necesidades de un modo de vida específico. Cada uno de los

grandes estilos ha sido empujado por el descubrimiento de

nuevos métodos de construcción. Una vez desarrollado, un

método sobrevive tenazmente, dando paso sólo cuando los

cambios sociales o nuevas técnicas de construcción lo han

reducido. Ese proceso evolutivo es ejemplificado por la historia de

la arquitectura moderna, que se desarrolló a partir de los primeros

usos del hierro y el acero estructural a mediados del siglo 19.

Bibliografía:

https://mexicodesign.com/las-caracteristicas-de-la-

arquitectura-prehistorica/

https://concepto.de/arte-prehistorico/

https://www.arkiplus.com/evolucion-de-la-arquitectura
Elementos de arte icónicos de la prehistoria

Arquitectura

Propios del final del Neolítico, hace unos 5.000 años, los

dólmenes son un tipo de monumento funerario megalítico. Suelen

estar formados por enormes losas de piedra verticales que

sostienen una horizontal a modo de techo, que recibe el nombre

de losa de cobertura. La mayoría de estos monumentos son

tumbas colectivas donde se enterraba a los difuntos de los

poblados vecinos junto a un discreto ajuar funerario.

Dolmen

La edificación de un dolmen constituía una obra titánica,

pues precisaba la participación de cientos de hombres durante

mucho tiempo. Cada losa podía llegar a pesar 100 toneladas, que

en unas ocasiones se extraían de una cantera vecina y en otras,

eran transportadas desde lugares muy lejanos.

El arqueólogo australiano V. Gordon Childe reforzaba esta

hipótesis en su último libro The Prehistory of European Society,


donde sostiene que la construcción de los enormes mausoleos

fue llevada a cabo por míticos misioneros megalíticos, miembros

de algunas de las primeras tribus egeas del Mediterráneo oriental,

quienes divulgaron una fe religiosa conocida por pertenecer a los

cultos de Gea, Gaya o Gaia, la diosa madre, diosa de la tierra.

Los Dólmenes son de gran interés y admiración para

millones de personas en todo el mundo y es una de las

construcciones arquitectónicas con más emblemáticas.

Pintura

Es la pintura de hace muchos años (35.000 años

aproximadamente). La pintura prehistórica también la llaman

Pintura Rupestre o Arte Rupestre, porque se pinta

mayoritariamente en rocas dentro de cavernas.

Los hombres primitivos empezaron a dibujar hace miles de

años, incluso antes de que empezaran a escribir o a construir

casas. Nuestros antepasados creían que las pinturas tenían

poderes fantásticos, y tal vez las hacían con algún propósito

religioso o mágico.

Estas pinturas se han preservado porque fueron hechas

dentro de cavernas o cuevas.

La Cueva de Altamira tiene las pinturas prehistóricas más

conocidas de la península y de Europa.


Se encuentran en lo alto de una colina de Santillana del

Mar (Cantabria). La cueva es pequeña y en la prehistoria se

utilizaba por los cazadores recolectores. Las pinturas de la

prehistoria eran sobre todo de:

-Representación de animales, sobre todo caballos y

bisontes, y en menor cantidad, ciervos, leones, mamuts y toros.

-Signos, aunque se desconoce su significado.

-Y la figura humana, ya sea masculina o femenina, o

combinada con formas animales.

Los colores utilizados fueron el negro y las tonalidades

rojizas, ocres, violáceas, que son las más fáciles de obtener en la

naturaleza.

Escultura

Venus de Willendorf, 25.000 a. C. Es una de las obras más

importantes del Paleolítico, es considerada una obra


paradigmática entre las numerosas venus paleolíticas halladas

por los arqueólogos. Sin duda una de las manifestaciones más

esclarecedoras de la cultura prehistórica

Es una escultura de bulto redondo, tallada en piedra

caliza. Las herramientas empleadas como la técnica, es bastante

rudimentaria. Responde a las características del arte mobilar del

Paleolítico Superior.

Tiene mezclas entre el naturalismo y el idealismo. Aunque,

se encuentra más cerca de la representación de una idea, más

que de una representación del natural. Se advierte, que el artista

esconde el rostro tras un peinado trenzado o quizá una malla, lo

que nos transmite la representación de una idea.

Por otro lado, se da una abstracción consciente, al

representar con menos esmero las extremidades, como los

brazos, casi imperceptibles o los pies, al tiempo que se representa

de forma exagerada los atributos sexuales.


El arte y la arquitectura en la antigua Mesopotamia

Durante el transcurso del presente se estará desarrollando

el tema sobre el arte y la arquitectura en la antigua Mesopotamia,

y se muestra cómo se desarrolla el arte en este periodo y la

manera en la que se empleaba la arquitectura dentro de la

sociedad.

La arquitectura mesopotámica que ha llegado a nosotros

es escasa debido a la pobreza de sus materiales. Se hicieron

grandes construcciones, pero nunca llegaron a tener el carácter

monumental de Egipto. Los mesopotámicos se interesaban por la

vida terrenal y no por la de los muertos. Las principales

construcciones más emblemáticas eran templos y palacios.

Es razonable que todos los detalles que envuelvan

determinada cultura serán de influencia para su desarrollo

artístico, así como los materiales y el clima en tanto a la ejecución

de la arquitectura, así como la sociedad en sí misma para el resto

de las manifestaciones artísticas. De tal manera que las que

consideramos principales son las siguientes:

-Uno de los roles más importantes que se presentaban

ante el Estado era la religión. En este sentido las edificaciones se

fundamentaban a partir de la religión, así como el desarrollo de

esculturas, las cuales tenían una función espiritual.


-Era de preocupación para ellos las constantes guerras. De

tal manera que el arte mesopotámico se dedicó, en gran medida,

a glorificar aquellas victorias militares.

-El entorno natural fue de gran influencia para el desarrollo

de sus obras artísticas. Al carecer de algunos materiales tales

como la madera y la piedra, entre otras, quedan ausente

completamente, siendo el ladrillo el más empleado. Este se

generaba a partir de la mezcla realizada a partir del lodo arcilloso,

cuyo material, por ser de menor duración, es poco lo que aún

queda de esta cultura.

Asimismo, cada una de sus manifestaciones artísticas

desarrolladas posee sus propias características según los factores

aquí descritos, cuya función particular radicaba en cultos

religiosos, o para la documentación de determinados hechos

especialmente en torno a las guerras.

Los mesopotámicos utilizaron el asfalto como material de

construcción hace 5000 años y fueron así los primeros en utilizar

el petróleo. Los sumerios usaron mortero bituminoso. En Ur, los

ladrillos de barro se unían con el asfalto. La pegajosa sustancia

negra ayudó a preservar estructuras como el zigurat de Ur. El

alquitrán fue uno de los primeros usos de los campos de petróleo

del sur de Irak.

La madera y la piedra no fueron utilizadas en la

arquitectura mesopotámica antigua. Gracias al suelo arcilloso y


fangoso, construyeron sus casas con adobe. Más tarde,

inventaron el ladrillo, que luego lo sometieron a diferentes

procesos como la cocción, el esmaltado y el glaseado.

En las estructuras mesopotámicas utilizan la madera de

palma para los techos. Por lo que las habitaciones suelen ser

alargadas, cubiertas de madera.

La piedra es poco utilizada, debido a su escasez, se

reducirá a ejemplos muy pequeños. El material de mayor uso es

el ladrillo de adobe y arcilla, en el que se incrustan pequeñas

teselas en forma de cono para dar mayor resistencia al ladrillo.

También se decora de forma característica.

La pintura de Mesopotamia fue generada particularmente

como parte de la arquitectura para embellecerla, aunque sean

pocas las que hasta ahora hayan sobrevivido; esto debido a los

materiales empleados de no mucha perdurabilidad. Algunas

principales características son las siguientes:

-La finalidad era expresamente decorativa, no solo para

generar mayor belleza al conjunto arquitectónico en sí mismo,

sino incluso a diversas piezas de cerámica.

-Los temas pictóricos más desarrollados eran relacionados

al culto de las divinidades, así como temas de la conquista. De

igual manera se representaban tanto personas como animales y

monstruos, e incluso figuras geométricas.


La producción escultórica en el arte mesopotámico tiene

dos formas básicas de expresión: la escultura exenta o de bulto y

el relieve. Ambos presentan coincidencias formales y temáticas

que otorgan una cierta unidad a todo el amplio repertorio

escultórico, que se prolonga a lo largo del tiempo y del espacio en

el territorio mesopotámico.

La escultura sumeria se realizó en piedra caliza o en

alabastro, y sus principales producciones fueron de esculturas de

bulto redondo y de relieves.

Trata temas y escenas de la realidad cotidiana, lo que

ayuda a la hora de aprender acerca de determinadas

características de su cultura (vestimenta, tradiciones, etc…

El sumerio se representa como

una figura de aspecto rechoncho, de

cabeza rapada, sin cuello, con grandes

ojos y nariz curva y marcada. Aparecen

vestidos con el “kaunakes”, un manto o

falda de piel de oveja, a veces con la

parte lana hacia fuera, representada con

bucles o escamas, otras con la parte de

la piel con unos flecos.

La postura de perfil con el ojo de frente recuerda al arte

egipcio. La boca sonríe un poco. La postura de los pies y brazos

es hierática, así como la composición de las escenas, realizada


de forma lineal. Las representaciones destacan sobre un fondo

liso, sin paisajes.

La arquitectura mesopotámica del zigurat era una

construcción de origen sumerio mesopotámico. El zigurat,

consistía en una torre piramidal y escalonada de base cuadrada

con una terraza y muros inclinados que terminaba en un santuario

o templo.

En la parte superior, se accedía a través de una serie de

rampas. Era un edificio adosado al templo, en ellas se hacían las

ofrendas y se consideraba la residencia de los dioses. Los reyes

se encargaban de su cuidado y restauración.

Muchos templos fueron abandonados con el paso del

tiempo y sus restos se reutilizaban para otras construcciones. La

importancia que tuvieron en su época puede reflejarse en el texto

sagrado de la Biblia.

En cuanto a las casas, en los escritos antiguos hay chozas

construidas con cañas. Las cañas dobladas funcionan como

columnas que sirven de base para atar otras cañas rectas. Es una
estructura con bóvedas que se cubre con esteras de caña o barro.

Este tipo de esquema de la arquitectura mesopotámica, a pesar

de ser prehistórica, continuó siendo utilizada por las tribus árabes

nómadas.

Las casas colmena, eran de adobe o piedra. Son casas

compuestas por dos cuerpos; uno principal circular o cónico al

que se añade un segundo cuadrado inferior.

Debido a las características del país, existen muy pocas

muestras de ello. No obstante, se puede apreciar que tienen la

misma temática y técnica que utilizan en los relieves, sin

perspectiva. Al igual que los mosaicos (más perdurables) tienen

un fin decorativo.

En la

pintura y los

grabados, la

jerarquía se

mostraba de

acuerdo al tamaño de las personas representadas en la obra: los


de más alto rango se mostraban más grandes a comparación con

el resto.

Finalmente, el arte que se implementó en Mesopotamia

creo una nueva y maravillosa forma de expresar el arte con

bocetos nuevos e ideas dominantes. Dentro de la arquitectura se

expresa una nueva forma de decorar y hacer que algunos

materiales que no se utilizaban, se utilizaran de manera dinámica

dentro de los diseños y aunque lo utilizaron por escases, esto

pudo contribuir a la sociedad en la forma en la que vivían.

Bibliografía

https://www.arteespana.com/arquitecturamesopotamica.htm

https://redhistoria.com/principales-caracteristicas-del-arte-

mesopotamico/#:~:text=El%20arte%20Mesopot%C3%A1mico%20

se%20caracteriz%C3%B3,destacadas%20como%20las%20ya%2

0mencionadas

https://www.decorarconarte.com/cont-culturales/paginas-

de-historia-del-arte/arte-en-mesopotamia/

https://www.fenarq.com/2020/04/arquitectura-

mesopotamica.html

https://domusapientiae.wordpress.com/2010/09/24/mesopot

amia-escultura-pintura-y-arquitectura/
Elementos de arte icónicos de antigua Mesopotamia

El arte Mesopotámico se caracterizó, en gran medida, por

el desarrollo arquitectónico a partir de cuatro monumentos

principales: los templos, el palacio, las murallas y las tumbas;

aunque también existieron viviendas, no fueron estas tan

destacadas como las ya mencionadas.

Como ya hemos mencionado, al encontrarse Mesopotamia

con la ausencia de materiales tales como el metal, la madera o

grandes piedras, el material empleado para sus edificaciones se

basaba el uso de los ladrillos de barro secados al sol, así como el

barro blanco.

Escultura

En cuando a escultura unas de las más representativas son

los orantes. Estas fueron realizadas con diversos materiales,

especialmente piedras. Este nombre se le da debido a la posición

que adoptan con las manos a modo de oración, así como algunas

ofrendas que traían en ellas.


La particularidad de ellas es que poseen una expresividad

característica en sus rostros, en especial la mirada penetrante y

con ojos grandes y redondeados.

En estas pequeñas esculturas el propósito principal no era

la imitación de la naturaleza. Las figuras están representadas

frontalmente y las partes del cuerpo son perfectamente simétricas.

Los rostros no tienen expresión, ojos muy grandes y en ocasiones

con pupilas dilatadas, deben comunicar la contemplación absoluta

hacia la divinidad.

En cuanto a los hombros, los brazos y los pies están muy

simplificados. En total las formas parecen muy rígidas y con

geometrías perfectas.

Pintura

Hay muy pocos ejemplos conservados de pintura

mesopotámica. La policromía de estatuas y relieves se ha perdido

en su mayor parte; mientras que los frescos no son tan

abundantes como en la pintura egipcia y aparecen solo de

manera excepcional.

León en la puerta de Ishtar


El mosaico proviene de la cerámica considerando que por

medio de éste se solían representar figuras o imágenes a partir de

pequeñas piezas de cerámica (aunque también se empleaba, en

menor medida, el vidrio, la piedra y otros), cuyos colores y

tamaños variaban según la combinación de su conjunto en sí

mismo.

Arquitectura

El Zigurat de Ur fue un templo ejecutado en honor a la

diosa Nanna (o diosa de la luna). En la actualidad el estado de

conservación en el que se encuentra es, en gran medida, casi

impecable, aunque haya perdido algunos de sus niveles

superiores.

Zigurat de Ur

El zigurat era el templo más importante en Mesopotamia, al

que solo podían acceder el rey y los sacerdotes más poderosos.

Las ruinas de este zigurat se encuentran en la ciudad de Ur,

actual Irak.
Era una pirámide que servía para conectar idealmente el

mundo terrenal con las deidades celestiales como una escalera

que conduce al cielo. El ziqqurat era el centro religioso, pero

también el corazón económico de la ciudad. Contenía almacenes

para suministros de alimentos, tiendas, laboratorios y muchas

otras habitaciones destinadas a sacerdotes y dignatarios de la

corte.

El mejor conservado es el de Ur, que en su conjunto debió

alcanzar los 25 m de altura. Consistía en tres terrazas

escalonadas, cada vez más estrechas a medida que avanzaba

hacia arriba, conectadas entre sí por grandes tramos de

escaleras.

Para la construcción del ziqqurat no se utilizó piedra (muy

escasa en la región), sino ladrillos de arcilla secados al sol y luego

soldados con betún.


El arte y la arquitectura del antiguo Egipto

Arte desarrollado en el valle del Nilo, habitado desde el

Paleolítico. Se desarrolló por la civilización del Egipto Antiguo

desde el año 5000 a. C. hasta el 300 d. C.

Su arte, fundamentado en la religión y en sus ideas sobre

la vida de ultratumba, en el carácter divino y sagrado del faraón;

se caracteriza por el colosalismo y monumentalismo de su

arquitectura, por la frontalidad de sus esculturas y por la

preponderancia del elemento lineal en su pintura.

La arquitectura se proyecta pensando en la eternidad,

como una especie de prolongación de la vida en la tierra, donde el

Ka (réplica inmaterial del cuerpo) puede seguir disfrutando del

ambiente terreno. De estas premisas derivan acciones como

construir en sus tumbas habitaciones para guardar todos los

bienes, ornamentos y dones que contribuyan a alegrar la vida

futura y la momificación.

Las formas estatuarias están subordinadas a la

arquitectura, son funerarias, sólidas y duraderas; se guían por

algunos convencionalismos no rígidos. Su temática se refiere al

mundo funerario y a la vida cotidiana.

Las pinturas suelen decorar las paredes de tumbas,

cámaras mortuorias y sarcófagos, tienden al realismo y la

frontalidad y presentan contornos marcados. Se elaboraron con

colores minerales aplicados a la cola sobre paredes de yeso


blanco; abundan en ellas los colores planos, obedecen a los

cánones del relieve y las figuras están situadas en franjas

consecutivas.

La escultura egipcia tuvo gran importancia no solo por su

carácter decorativo, sino por su relación con las ideas religiosas

de ultratumba de los egipcios. Practicaron tanto la escultura

exenta o de bulto redondo, como el relieve; Es una técnica

escultórica que se trabaja en una superficie plana limitada, puede

ser de papel, madera, piedra, etc.

-Bajorrelieve: Creación de figuras que emergen

mínimamente de su plano.

Bajo relieve del Museo


de Pérgamo

-Huecorrelieve: Son relieves donde las formas se hunden

en la superficie que sirve de soporte. Relieve en la entrada del

IES G.A. Bécquer de Sevilla. Se observan tres figuras femeninas,

una de ellas esta trabajada en hueco.

Mediorrelieve: Esta entre el bajorrelieve y el altorrelieve.


Relieve de la Santa Cueva de Cádiz

-Altorrelieve: Las figuras salen bastante del muro, no

podemos verlas desde atrás, aunque si desde los laterales.

Guerrero del arte ibero


Osuna

-Medio bulto: Las figuras están

esculpidas por completo, o en una

reducción mínima, pero se adosan al muro

donde se quiere colocar, sin posibilidad de

ser rodeadas por completo, lo que quiere

decir que están pensadas para que tengan

un único punto de vista.

Catedral de Sevilla Puerta de la Asunción


Las principales características de la escultura egipcia son la

utilización de la piedra, la ley de la frontalidad, la visión rectilínea,

el canon (18 puños) y su idealismo. Estas características ponen

de manifiesto la finalidad de la ejecución de las esculturas: su

perdurabilidad en el tiempo, puesto que a menudo su objetivo es

alojar el alma tras la muerte del cuerpo, lo que es especialmente

importante en el caso de las esculturas exentas.

Se trata de figuras que se representan

con rasgos idealizados, rígidas, estáticas (sin

movimiento), con los brazos pegados al cuerpo

(ley de la frontalidad). Intentaban dar una

sensación de majestuosidad. También hay

abundancia de esculturas de dioses y

animales divinizados.

Mikerinos y su esposa

Abundan las figurillas que representan escenas de la vida

cotidiana (trabajos agrícolas, soldados, sirvientes, artesanos,

etc.).
La arquitectura religiosa egipcia se caracteriza por su

monumentalidad a partir del Imperio Antiguo, con el empleo de

piedra, en grandes bloques, sistema constructivo adintelado y

sólidas columnas. En la arquitectura civil se empleó profusamente

el adobe en viviendas, palacios, fortalezas y murallas, perdurando

escasos restos.

Los materiales de construcción más comunes que se

utilizaron en la arquitectura egipcia antigua eran ladrillos y piedras

de barro cocidos al sol. La piedra caliza fue la forma principal de

piedra utilizada en la arquitectura, aunque la piedra arenisca y el

granito también se utilizaron con frecuencia. Con el tiempo, la

piedra se usó casi exclusivamente para templos y tumbas,

mientras que las casas e incluso los palacios se construyeron con

ladrillos.

La característica principal de la arquitectura egipcia antigua

fue la notable ausencia de madera en las estructuras. Esto se

debía a que Egipto era una tierra seca y no era posible encontrar

abundante madera para usar en la construcción, por lo que se

usaron otros materiales como el ladrillo de barro cocido al sol y la

piedra caliza. Se construyeron casas comunes a partir de lodo

extraído del río Nilo.

La antigua arquitectura egipcia de grandes monumentos

religiosos y templos también tiene algunas características

comunes, por ejemplo, tenían paredes gruesas e inclinadas con

solo unas pocas aberturas.


Se utilizaron enormes bloques de piedra para construir

techos planos de templos y estos estaban sostenidos por grandes

vigas y columnas. La arquitectura estaba bastante avanzada con

respecto a las normas y técnicas de construcción utilizadas en

ese momento. Algunas de sus principales características son que:

-Predomina la dimensión horizontal, sobre todo en los

templos; las ventanas son muy escasas, los muros son

extraordinariamente gruesos, emplean el talud (Parámetro

inclinado) a fin de conseguir mayor estabilidad y las molduras son

muy escasas.

-Las columnas representan el elemento sustentante de los

templos y al principio se utilizó la columna “Protodorico” de fuste

cuadrado con un simple ábaco por capitel y un sencillo disco sin

moldura como base. Los capiteles se inspiran y son la estilización

de motivos florales del país: papiros, lotos y palmares.

-En el imperio antiguo (2700-2200 a. C) se comienza a

erigir enormes edificaciones, construidas con grandes bloques de

piedra tallada. Esta es la época de la construcción de inmensas

pirámides, templos ceremoniales y esculturas.

Pirámide de Menkaura
Se desarrolló el demótico. Las lenguas fueron el demótico y

el arameo, usándose los jeroglíficos solo en elementos de

arquitectura.

Esto ocurrió en el Periodo Tardío (672-332 a. C).

Dominación greco-romana (332-30 a. C.): Los egipcios fueron

gobernados en algunos periodos por reyes de otras naciones,

pero mantuvieron su cultura y tradiciones hasta la denominación

romana.

Durante el ptolemaico se produjo un desarrollo del arte, se

construyeron nuevos templos, el museo y la Biblioteca de

Alejandría.

Templo de Jnum en Esna

La pintura repite los convencionalismos del relieve en

cuanto a la representación de la figura y del escenario que le sirve

Templo de Jnum en Esna de fondo. Es un arte que por su

carácter menos permanente que el relieve tiene menos

importancia que él. Desempeña, sin embargo, papel importante


en los relieves mismos, pues éstos, por su escasa proyección y su

policromía, semejan verdaderas pinturas.

Los tonos son planos, sin matices ni gradaciones, y de

carácter convencional y decorativo, no respondiendo los

pigmentos a la naturaleza. El dibujo en esta pintura plana, que no

busca perspectiva, es perfecto, de una gran seguridad de trazo.

Para ayudarse se sirvieron del procedimiento de la cuadriculación

de la superficie. De esta manera, un modelo en escala pequeña

podía ser reproducido en gran tamaño.

La pintura se utilizaba para decorar las paredes de templos

y tumbas, así como para ilustrar papiros. Una técnica muy

empleada fue la del fresco. Representaba símbolos religiosos y

escenas de la vida cotidiana.

Campesinos trillando el trigo

Escenas agrícolas

Una de sus características es la ausencia de la perspectiva

y el empleo de colores planos, sin degradar o difuminar. Por otra

parte, los hombres se representaban con piel más oscura que las
mujeres. La pintura del imperio antiguo representaba la vida

cotidiana y la naturaleza.

En el imperio medio narraban por medio de jeroglíficos y

contenían el retrato del difunto en la zona de la cabeza.

Las pinturas murales decorativas en el imperio nuevo,

consistían en relatos mitológicos del libro de los muertos y

escenas de la vida cotidiana, sobre todo, las que hubieran de

servir para manutención, entretenimiento y solaz del difunto en la

otra vida, según los egipcios.

Bibliografía:

https://masdearte.com/movimientos/arte-egipcio/

https://www.ecured.cu/Arte_del_Antiguo_Egipto

https://www.lanubeartistica.es/Volumen/Unidad1/VO1_U1_

T4_Contenidos_v04/11_el_relieve.html

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/art-

sculpture-esp.html

https://www.ecured.cu/Arte_del_Antiguo_Egipto#Pinturas_y

_bajorrelieves

https://www.arquitecturapura.com/arquitectura/egipcia-

11121/

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/art-

painting-esp.html
http://historiarrc.blogspot.com/2013/06/caracteristicas-de-la-

pintura-egipcia.html

https://www.ecured.cu/Pintura_egipcia

Elementos de arte iconicos del antiguo egipto

Pintura

Se destaca por la yuxtaposición de las figuras

representadas. Sin dejar de considerar la jerarquía entre las

figuras. Se empleaba la técnica del canon de perfil en el que

destacaba el cuerpo entero exceptuando sus rostros y hombros,

los cuales se encontraban mirando al frente. La pintura en el Arte

Egipcio tenía un fin simbólico, funerario y religioso. La pintura en

el Antiguo Egipto tuvo un gran desarrollo y fue un precedente de

la pintura al fresco o témpera.

Ésta, empleada particularmente como parte decorativa

tanto de tumbas como de templos, e incluso como parte ilustrativa

de los papitos. Cuyas temáticas más representadas variaban

entre las figuras de dioses, como su uso simbólico para ritos.

Igual se han podido ver escenas funerarias, de la vida

cotidiana, aspectos de la naturaleza, como vegetales o animales,

lotos, palmeras, papiro, peces, aves, hipopótamo, en fin, diversas

representaciones que nos ayudan a conocer cómo era la flora y la

fauna de esa nación.


El friso de las Ocas de Medium

El friso de las Ocas de Meidum, a primera vista, parece una

imagen naturalista, es en realidad una obra de composición

estricta. El friso muestra ya las características que se mantendrán

en el arte egipcio en los siglos posteriores: estilización,

idealización y representación en perfil. Las seis aves no corren

simplemente una detrás de otra, sino que están ordenadas de

forma simétrica.

El fondo consta de una capa clara de estuco, extendido

sobre un grueso revoco de adobe. Los colores al temple que se

emplean para la pintura se extraían de materiales minerales

naturales: el negro, del carbón, el azul y el verde de malaquita; el

rojo y el amarillo de tierra ocre

Se diluían en agua y se fijaban con una emulsión de cola y

albúmina. La mancha de rosa oscuro que aparece en el pecho de

los gansos se hacía con una sutil mezcla de colores primarios

negro y rojo.
Escultura

Fueron diversos los materiales empleados para el

desarrollo de la escultura egipcia, tales como el bronce, el marfil,

la madera, y la piedra principalmente. Gracias a ello es que se ha

podido conservar en el tiempo muchos de sus ejemplares.

Su grandiosidad está en la destreza generada por los

artistas para el nivel tan alto de perfeccionamiento en sus detalles

compositivos, a pesar de la dureza de estos materiales.

Algunas de las principales representaciones realizadas

fueron de faraones y dioses. A pesar de ello, al desarrollarse la

llamada Cuarta Dinastía el desarrollo artístico se transformó,

mostrando aires más elegantes, siendo la representación de

muchos personajes con mucha más majestuosidad.

Busto de Nefertiti. 1345 a. C... Museo Egipcio De Berlín

El busto de Nefertiti mide 50 centímetros de alto y pesa

unos 20 kilogramos. Está hecho de un núcleo de piedra caliza

cubierto con capas de estuco pintado. La cara es completamente

simétrica y casi intacta, pero el ojo izquierdo carece de la

incrustación presente en el derecho.


La pupila del ojo derecho es de cuarzo insertado con

pintura negra y se fija con cera de abejas. El fondo de la cuenca

del ojo es de piedra caliza sin adornos. Nefertiti usa su

característica corona azul conocida como la ¨Corona de gorra de

Nefertiti¨ con una banda a modo de diadema dorada enrollada

como cintas horizontales y uniéndose en la parte posterior, y un

Ureo (cobra) sobre su frente, que ahora está roto. Ella también

usa un collar ancho con un patrón floral. Las orejas también se

han dañado.

Se desconoce la función exacta del busto, aunque se cree

que el busto pudo haber sido el modelo del escultor para ser

utilizado como base para otros retratos oficiales, conservados en

el taller del artista.

Cuando se descubrió el busto por primera vez, no había

ningún pedazo de cuarzo que representara el iris del globo ocular

izquierdo, como en el otro ojo, y no se encontró ninguno a pesar

de una búsqueda intensiva y una recompensa significativa de

1000 libras esterlinas por información sobre su paradero.

El ojo perdido llevó a especular que Nefertiti pudo haber

sufrido una infección oftálmica y, de hecho, perdió su ojo

izquierdo, aunque la presencia de un iris en otras estatuas de ella

contradecía esta posibilidad.


Arquitectura

La arquitectura egipcia es fundamental porque a ella se

vinculan la escultura y la pintura. Siendo, como gran parte de su

obra, monumental debido a la grandeza de sus estructuras.

Esta grandeza se debía a sus extraordinarios

conocimientos matemáticos y técnicos, de tal manera que tanto

los arquitectos como los artesanos en general, eran personas muy

organizadas.

La finalidad de sus monumentos era, en gran medida,

religiosa, aunque también existieron edificaciones civiles en la que

emplearon en uso de adobe para las viviendas, así como

palacios, fortalezas y murallas.

Sin embargo, los materiales radicaban primordialmente en

enormes bloques de piedra bajo un sistema adintelado de

construcción con columnas muy robustas que, gracias a ello,

perduraron en el tiempo. En un primer momento se usaron la

madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material

principal ya en el Imperio Antiguo.

Las viviendas no dejan de ser menos importantes,

especialmente por la distribución bien pensada. Se constituía por

diversos domicilios rodeados de un salón con luz cenital y

columnas. Todas ellas contenían bodegas subterráneas, así como

terrazas y un jardín al fondo.


El Speos es un templo de funerario, tallado en la roca,

siguiendo el tipo de hipogeo.

Los más sobresalientes son

los de la época de Ramsés II

en Abu Simbel, compuestos

de grandes estatuas al exterior

y una gran sala con pilares, el

santuario y la cripta.
Speos de Ramsés II en Abu Simbel

Para llegar a entender este tipo de arquitectura, es

importante entender también la relación de los egipcios con sus

muertos. Según sus creencias, el cuerpo era una parte esencial,

debía conservarse para asegurar la vida del fallecido en el “más

allá”; esto explica el surgimiento de las momificaciones.

El templo de Luxor

El templo está compuesto por diferentes edificios que se

añadieron en diferentes períodos por orden de diferentes

faraones. La construcción fue ordenada por Amenofis III, pero

principalmente se construyó durante las dinastías de Amenhotep

III y Ramsés II (sí, el mismo que Abu Simbel).

Se dedicó al dios Amón-Ra, considerado el dios del cielo,

del sol y del origen de la vida.


El edificio, uno de los mejores conservados del Nuevo

Imperio egipcio, aún mantiene numerosas estructuras. Además

del gran pilono, el visitante puede también atravesar dos grandes

peristilos y la columnata

monumental que enlaza

estos dos patios. El

santuario propiamente

dicho, residencia del Amón

de Opet, al igual que las

salas que conservan una

gran parte de sus baldosas.


Templo de Luxor

La pirámide de Jafra se encuentra a una altura de 448 pies

con una longitud de base de 706 pies. Este monumento histórico

también se conoce como la Pirámide de Kefrén. Alberga la tumba

del faraón Khafre de la cuarta dinastía, que gobernó entre 2558-

2532 a. C.

La pirámide de Khafre se encuentra al suroeste de la gran

pirámide de Keops. Aparece como parte de la necrópolis de Giza

situada en la meseta de Giza en el Gran Cairo, Egipto.

Por lo tanto, Khafre se encuentra junto con la Gran

Pirámide de Giza, la pirámide de Menkaure, junto con sus

complejos piramidales asociados. La ubicación de la estructura


está aproximadamente a 9 km al oeste del río Nilo y a unos 13 km

al suroeste del centro de El Cairo.

La pirámide de Khafre se asienta sobre un lecho de roca

que se encuentra 10 m más alto que la pirámide de Keops.

Contiene bloques de piedra caliza que pesan alrededor de 2

toneladas cada uno.

La pirámide de Khafre capta instantáneamente la atención

del turista. La estructura tiene una pendiente pronunciada con un

ángulo de 53 ° 13 ′, lo que la hace más vertical que la pirámide de

Keops. Es porque, aparte de todas las pirámides, Khafre sigue

siendo la mejor conservada.


Arte y arquitectura de la Grecia clásica

El período de la antigua Grecia se extiende,

aproximadamente, desde 1200 a.E.C hasta el año 146 a.E.C, por

lo que en este prolongado espacio de tiempo surgieron nociones

estéticas que se debían cumplir en la edificación de cualquier

edificio. Antes de las eras arcaica y clásica (siglos VII y IV a.E.C.),

lo que importaba era la enormidad de las construcciones, sin

embargo, posteriormente, surgió un conjunto de principios de

equilibrio, proporción y medida que se conocieron como órdenes,

de los cuales existieron tres, a saber: el orden dórico, el orden

jónico y el orden corintio.

La cultura desarrollada por los antiguos griegos establece

los fundamentos de la cultura occidental. De este, surgieron los

conceptos y principios del arte, la filosofía y el saber posterior. El

arte griego se inicia de manera autónoma al final de la civilización

micénica, cerca del 1100 a. C.

El arte más antiguo de los griegos es generalmente

excluido del arte de la Antigua Grecia, y en su lugar se conoce

como arte griego neolítico seguido por el arte egeo; este último

incluye el arte cicládico y el arte de las culturas minoica y

micénica de la Edad del Bronce griega. El arte de la antigua

Grecia se divide generalmente estilísticamente en cuatro

períodos: el geométrico, el arcaico, el clásico y el helenístico.


La arquitectura griega es adintelada, no

utilizó el arco ni la bóveda. Empleó como

elemento sustentante la columna, y como

material de construcción la piedra caliza

(mármol) pintada en diferentes colores. Con el

paso del tiempo esos colores han

desaparecido casi completamente.

A pesar de que construyeron edificios de diverso tipo

(teatros, estadios, hipódromos, Templo griego, bibliotecas, etc.), el

edificio más representativo fue el templo, cuya principal función

era albergar la estatua de la divinidad. Los fieles no tenían acceso

al interior de edificio, de ahí que los templos griegos fuesen de

menor tamaño que los egipcios.

Los templos griegos tenían planta rectangular, poseían dos

o tres estancias, una de las cuales, la "naos", albergaba la estatua

del dios o la diosa. Podían estar rodeados de columnas o tenerlas

tan solo en la fachada principal.

Los elementos arquitectónicos fundamentales eran las

columnas. Éstas rodeaban el edificio y sustentaban el

entablamento, constituido por tres unidades:

el arquitrabe (que servía de dintel), el friso,

dispuesto sobre el arquitrabe y

frecuentemente decorado con relieves, y

finalmente, la cornisa.
El frontón es una sección triangular decorada con

esculturas. Las columnas se componían

de varios elementos: basa, fuste y

capitel.

Los griegos valoraban especialmente la proporción y la

armonía en sus edificios. Según el tipo de columna y la relación

entre los elementos arquitectónicos, pueden distinguirse tres tipos

de órdenes o estilos: el dórico (el más antiguo y sobrio), el jónico y

el corintio (el más moderno y decorado).

Los órdenes griegos fueron asimilados por los romanos y

muy utilizados en la arquitectura renacentista. Todavía ejercen

una notable influencia en los edificios actuales.


El ejemplo más destacado de edificio clásico es el

Partenón, templo de orden dórico que se construyó en la acrópolis

de Atenas en el siglo V. Estuvo dedicado a la diosa Atenea,

protectora de la ciudad. En su interior había una enorme escultura

de la misma que medía 11 metros de altura.

El estilo dórico se prefirió en la Grecia continental y en las

colonias occidentales de Sicilia y el sur de Italia, conocidas juntas

como Magna Grecia. Se caracteriza por la columna dórica: no

tiene base, con ranuras que se tocan en un borde afilado, en la

parte superior con un capitel simple, que consiste en una

almohada redonda con un perfil convexo curvo y una placa

cuadrada (ábaco).

El entablamento descansa sobre el capitel y está

compuesto por tres elementos horizontales: arquitrabe, friso y

cornisa. Uno de los rasgos más característicos del orden dórico es

su friso con triglifos y metopas. Los triglifos son baldosas

rectangulares construidas

verticales sobre cada

columna y cada

antecolumna. Las metopas

son paneles cuadrados

entre triglifos, por lo

general ricamente

decorados.
El estilo jónico se desarrolló en paralelo con el estilo dórico,

pero alcanzó su forma final a finales del siglo IV a. C.- El Templo

de Atenea Polyada en Priena. Se distribuyó en las tierras jónicas:

las costas de Asia Menor y las islas del Egeo. Lo interesante aquí

es que la columna jónica siempre se coloca sobre una base (la

parte entre el tronco y el crepidomo). El elemento más

emblemático de este orden es el capitel, formado por dos

espirales (volutas) interconectadas, que sostienen el

entablamento significativamente más ligero.

En la columna jónica, las flautas están separadas entre sí

por bandas planas (llamadas folletos), la mayoría de las veces 24

flautas más profundas que las dóricas.

El orden corintio se inició en último lugar. Con la excepción

de la capital, todos los componentes del orden fueron tomados del

estilo jónico.
Según Vitruvio, la capital corintia fue inventada por el

escultor ateniense y maestro de productos metálicos Kalimah. En

su forma terminada, el capitel corintio tiene dos filas de ocho hojas

de acanto. A diferencia de las órdenes doria y jónica, la orden

corintia no era un sistema constructivo, sino puramente

decorativo.

Los griegos preferían el mármol, al menos para sus

edificios públicos. Al principio, sin embargo, se utilizó la madera

no solo para elementos arquitectónicos básicos como las

columnas, sino también para los propios edificios. Los templos de

principios del siglo VIII a.C. se construían así y tenían techos de

paja.

La piedra elegida era piedra caliza protegida por una capa

de estuco de polvo de mármol o, mejor aún, mármol blanco puro.

Además, la piedra tallada se solía pulir con gamuza para darle


resistencia al agua y un acabado brillante. El mejor mármol

procedía de Naxos, Paros y el monte Pentélico, cerca de Atenas.

Se conoce sobre todo por copias de época romana. Hay

escasas esculturas originales griegas: por desgracia, muchas se

perdieron en la Edad Media, suprimidas por cristianismo para

acabar con los restos del paganismo; el mármol se calcinó y

convirtió en cal y las estatuas de bronce fueron fundidas. Iguales

destinos sufrieron las grandes estatuas de Zeus Olímpico y de

Atenea Pártenos, elaboradas en valioso oro y marfil y que llegaron

a alcanzar entre 10 y 12 metros de altura.

En este nuevo estilo se define el Canon de la escultura y

del Arte en general: serenidad, equilibrio, armonía, a través del

uso de las proporciones, regidas por el número áureo; un realismo

idealizado, frente a la

escultura arcaica el arte

clásico alcanza el máximo

realismo en el tratamiento

de la anatomía, retratando

cuerpos y rostros

idealizados, bellos y

eternamente jóvenes,

tratando de representar el

ideal apolíneo de la

Belleza.
Fidias: Llamado el escultor de los dioses, a quienes

representa con actitud noble y serena. Desarrolla la técnica de los

“paños mojados” en la que los pliegues de las túnicas se pegan al

cuerpo resaltando la anatomía.

Policleto: Es conocido sobre todo por sus esculturas de

atletas, el Doríforo, el Diadumeno, el Discóforo, etc.

Característica: El uso del contraposto, escultura apoyándose en

una pierna.
La pintura griega clásica, como en el periodo arcaico, se

sigue usando para la decoración de piezas de cerámica, en

ornamentos escultóricos de la arquitectura griega (en templos,

tumbas, palacios, etc.), en la policromía de estatuas y relieves, en

estelas funerarias y tablillas independientes.

Los cuadros pequeños son las pinturas de moda en este

periodo. Se sabe por la literatura clásica que las exhibiciones y

concursos eran habituales en ciudades como Atenas o Delfos. Su

polaridad contrasta con la pérdida de interés por las grandes

pinturas murales.

De las características de la pintura arcaica se mantienen el

predominio del dibujo y la importancia de la línea, la economía en

los detalles y la aplicación de colores planos.

Para las pinturas al fresco o al temple de los muros, las

esculturas de piedra pintadas con tempera y encáustica y las

tablillas de madera y terracota, se supone que se empleaba una

amplia paleta de colores: rojo, amarillo, negro, blanco, verde, azul,

púrpura y marrón basándose

en las muestras de los

excepcionales lecitos áticos

blancos con figuras

polícromas y los mosaicos

romanos que copiaron

pinturas de este periodo.


El nombre de los pintores griegos clásicos y los títulos o

detalles de algunas de sus obras se conocen gracias a los

registros de los historiadores clásicos:

-Polignoto de Tasos: A Polignoto se le atribuye el

posicionamiento de las figuras a distintas alturas dentro de una

escena. También fue apreciado por la expresividad de sus figuras

y la calidad de sus dibujos.

-Apolodoro de Atenas: Apolodoro está considerado el

inventor del sistema primitivo de claroscuro con una trama de

líneas para modelan los objetos y figuras curvos.

-Zeuxis de Heraclea: Zeuxis fue apreciado por sus pinturas

de escenas cotidianas sobre tablillas.

-Parrasio: Al igual que Zeuxis, Parrasio perteneció a la

escuela naturalista jónica. Destacó por la elegancia y expresión

dramática en el dibujo de sus figuras.

Bibliografías:

https://www.lamudi.com.mx/journal/la-arquitectura-de-la-

grecia-clasica/

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/art-

architecture-esp.html

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11683/arquitectura-

griega/
https://etem.com/es/blog/the-architectural-styles-of-ancient-

greece#:~:text=La%20arquitectura%20de%20la%20antigua%20G

recia%20tiene%20cinco%20tendencias%3A%20d%C3%B3rica,su

%20orden%20%2D%20estructura%2C%20orden

https://www.decorarconarte.com/cont-culturales/paginas-

de-historia-del-arte/arte-clasico-griego/

https://www.aboutespanol.com/pintura-griega-clasica-

180210

Elementos de arte icónicos de Grecia Clásica

El arte griego antiguo es la mejor representación creativa

desarrollada en este importante periodo de la historia universal.

Al escuchar sobre Grecia, lo primero que llega a la mente

son los imponentes monumentos, edificios, estatuas y otras obras

del arte griego antiguo. Aunque hayan pasado muchos siglos

desde la creación de estas piezas hasta la actualidad, varias de

ellas han sido descubiertas de la mano de la arqueología,

mientras que las ruinas arquitectónicas han sido restauradas para

su preservación en el tiempo para ser contempladas y admiradas.

La mayor parte de las obras griegas que han podido

prevalecer en el tiempo son las producidas dentro de la

arquitectura, escultura y pintura de dicha civilización, por los

cuales se toman estas tres disciplinas como referente para

conocer e interpretar todo sobre el arte griego.


En cuanto a la pintura griega, el conocimiento de sus

artistas se debe casi por entero a los antiguos historiadores, pues

no se conserva de ella ni un solo cuadro ni se conoce obra alguna

de los famosos Zeuxis, Parrasio y Apeles, considerados desde la

antigüedad los pintores por antonomasia.

Arquitectura

Uno de los legados arquitectónicos más importantes del

arte griego, sin dudas, es el templo, un edificio construido

siguiendo los cánones establecidos en esta época histórica y que

tuvo como principales aspectos una planta rectangular, un pórtico

de acceso y un techo a dos aguas sostenido por columnas.

Esta construcción sufrió distintos cambios a medida que

fueron pasando los periodos artísticos antes mencionados, siendo

los primeros templos de adobe y madera, sostenidos por cuatro

columnas, para luego consolidarse la edificación a partir de piedra

con una hilera exterior de columnas o peristilo, pasando de ser un

pequeño recinto para convertirse en un monumento de grandes

proporciones espaciales. Otro elemento característico de las

columnas fue su decoración, compuesta por el fuste acanalado y

un capitel con molduras o equinos.

Consagrado a la diosa Atenea Parthenos, el Partenón es

uno de los principales templos de construcción dórica que se

conservan, y también el más grandioso de los monumentos

creados durante la época de Pericles.


El Partenón fue erigido sobre un templo del siglo VI a.C.,

conocido como Hecatompedón, que fue destruido por los persas.

El edificio del Partenón, construido en mármol blanco del

Monte Pentélico, fue

concebido para albergar

la imagen de oro y marfil

de Atenea Parthenos,

una colosal estatua de

doce metros de altura

elaborada por Fidias. Partenón de Atenas

Con unas dimensiones aproximadas de 70 metros de largo

y 30 de ancho, el Partenón estaba rodeado por columnas en todo

su perímetro, 8 en las fachadas principales y 17 en las laterales.

En el friso se representaba la procesión de las Panateneas, el

festival religioso más importante que se llevaba a cabo en Atenas.

A lo largo de las cuatro caras del edificio se desarrollaba la

escena incluyendo más de 300 figuras humanas, dioses y bestias.

Fachada del Partenón de Atenas


Escultura

La escultura del arte griego se produjo en todos sus

periodos artísticos, siendo las primeras figuras hechas a partir de

materiales maleables como terracota y arcilla hasta que se

afianzó el uso de otros elementos como la piedra y el metal, de

acuerdo a las técnicas de moldeado y vaciado de esculturas

desarrolladas en el tiempo. Las figuras escultóricas primitivas del

arte griego tenían como finalidad la decoración de recintos

funerarios y carecían de expresión, tenía estricta rigidez y

contaban con postura frontal, recordando un poco la escultura

egipcia.

Más adelante, siguiendo el principio de la naturalidad

presente en la belleza ideal, se buscaba copiar las proporciones

humanas por lo que se incorporó el

dinamismo, la expresión facial y

corporal de sentimientos y emociones

y el realismo. Asimismo, la escultura

siempre estuvo ligada a la

arquitectura, ya que fue empleada

para la decoración de templos y

monumentos civiles.

Se trata del conjunto

escultórico de los hermanos Cleobis y Cleobis y Biton 580 a. C.


Bitón. Son dos figuras masculinas, en realidad no forman grupo

en el sentido estricto de la palabra, pero su aparición arqueológica


(fueron descubiertos en las excavaciones arqueológicas de 1893-

1894, al noroeste del Tesoro de los atenienses, a unos diez

metros de distancia una estatua de otra) y su vinculación al relato

de Herodoto, implican un tratamiento de conjunto. Se conservan

actualmente en el Museo Arqueológico de Delfos.

La obra se atribuye al escultor Polimedes de Argos, uno de

los pocos autores conocidos de la época arcaica (en realidad del

nombre solo ha llegado hasta nosotros las dos sílabas finales de

una inscripción).

Estas dos colosales estatuas,

de 218 y 216 centímetros de altura,

se encuentran entre las más

antiguas esculturas griegas de

mármol, ya que están datadas entre

los años 610-580 a.C. y suponen el

inicio del arte arcaico en Grecia.

Los rasgos formales,

comunes a otros «kuroi» son

los siguientes: anatomía muy simple

con brazos pegados al cuerpo,


Cleobis y Biton, los gemelos
de Argos frontalidad, hieratismo, simetría,

ingles muy marcadas, sonrisa arcaica, ojos almendrados, pómulos

muy marcados y melena trenzada.


Pintura

La pintura griega siempre tuvo como soporte principal a la

cerámica, ya que era utilizada para la decoración de ánforas,

vasijas, platos y otros objetos artísticos exportados a través del

comercio. En estas creaciones se realizaban escenas pictóricas

de temas mitológicos o reseñando gráficamente algunos de los

acontecimientos más relevantes del universo helénico; siendo

estas escenas incluidas por medio de franjas horizontales que

eran leídas o apreciadas a medida que se giraba la obra de

cerámica.

Las figuras pictóricas variaron en las épocas, siendo las

primeras las que representaban animales y plantas para,

seguidamente, agregar humanas en estos dibujos griegos,

plasmados con la silueta negra y roja, y ya para el periodo

helenístico, ampliamente coloridas.

El ánfora panatenaica del Pintor

Eufileto es un ánfora de terracota con

figuras negras del periodo arcaico que

representa una carrera, actualmente en el

Museo Metropolitano de Arte de Nueva

York. Fue pintada por el Pintor de Eufileto

como premio a la victoria en los Juegos

Panateneos Fue descubierta en el Ática.

Hecha de terracota, el ánfora tiene una altura de 62,2 cm).de

Atenas en el año 530 a. C.


En uno de los lados de la vasija hay una representación de

una carrera a pie, o estadio y en el otro lado del vaso hay una

representación de Atenea Promacos. Muchas ánforas

panatenaicas presentan a Atenea en esta postura y el evento para

el que el vaso constituía el premio en la otra cara.


El arte y la arquitectura de la roma clásica

Roma fue la cabeza de un gran estado imperial, también

llamada ‘ciudad eterna’. Al igual que Grecia, han sido la madre

cultural de las nacionalidades occidentales modernas.

La arquitectura romana tuvo gran influencia en la

arquitectura griega, aunque tenían las mismas características, su

estilo fue sumamente diferente.

La arquitectura romana es caracterizada por su

monumentalidad debido a la idea que tenían sobre la inmortalidad

del Imperio romano. Es una arquitectura utilitaria, funcional y

practica; se utiliza el orden toscano, dórico, jónico, corintio y el

más utilizado fue el compuesto.

Por otro lado, las expresiones artísticas de los romanos

fueron de carácter utilitario y de gran influencia griega, tanto así,

que los artistas que trabajaban en roma eran griegos que hacían

copias de esculturas de ese origen. Tuvieron la expresión

pictórica en mosaicos y pinturas de diferentes estilos.

Su mayor expresión artística fue la escultura, esta se

caracterizó por la introducción de dos géneros, que fueron el

retrato y el relieve narrativo; el retrato escultórico, buscaron

representar de una manera naturalista los personajes en que se

basaban; los relieves narrativos, son descripciones históricas

realizadas sobre piedra.


La arquitectura romana es la disciplina en la que mejor se

manifestó el poder del Estado, a través de la construcción de

grandes obras para uso público. También es la que ha quedado

mejor documentada. No solo perduraron numerosas

construcciones, sino que se conserva un tratado teórico, De

arquitectura, escrito por Vitruvio en el siglo I a. C.

La arquitectura romana se caracteriza por:

- El uso del arco de medio punto y, como derivación, la

bóveda de cañón corrido y la cúpula.

- El empleo de hormigón (también llamado mortero) y el

elaborado uso de ladrillos de distintas formas.

- La incorporación del diseño de amplios espacios

interiores. - La planificación del espacio urbano.

- El desarrollo de nuevas tipologías arquitectónicas.

La influencia griega en la arquitectura se manifestó en el

uso de los órdenes de arquitectura griegos (dórico, jónico y

corintio) o sus adaptaciones, pero con un fin ornamental.

Algunas de las tipologías arquitectónicas que introdujeron

fueron las siguientes:


Anfiteatro: Edificio

cerrado de planta elíptica,

ideado para realizar

espectáculos públicos, como

las luchas de gladiadores.

Basílica: Amplio espacio cerrado ubicado en los foros de

las ciudades importantes, donde se realizaban actividades

judiciales y comerciales. Luego de la caída del Imperio romano,

esta tipología dio lugar a las iglesias cristianas.

Circo: Pistas para

carreras de carros de

caballos, con graderías para

el público. Son los

antecedentes de los

hipódromos actuales.

Termas: Edificios con una

función similar a la de los clubes

actuales. Tenían baños públicos,

salones para realizar deportes, bibliotecas y salas de reuniones


Arcos de triunfo: Estos arcos, cubiertos de relieves

conmemorativos, reproducían las puertas de acceso a las

ciudades y recordaban las hazañas de los generales victoriosos.

También fueron característicos de la arquitectura y la

ingeniería romanas la red de caminos, los puentes y acueductos

que se construyeron por todo el territorio del Imperio.

La escultura romana, especialmente a partir del Imperio,

importó los modelos griegos, pero los adaptó a su propia

concepción del mundo, más concreta, realista y práctica.

Se caracterizó por la introducción de dos géneros: el

retrato y relieve narrativo.

El retrato escultórico atravesó

diversas etapas estilísticas: en el período

republicano eran más rígidos y austeros;

luego, tendieron a la idealización de los

personajes en los primeros años del

imperio y hacia el final adoptaron rasgos

más expresivos. A pesar de esas


diferencias, los retratos siempre buscaron reproducir de manera

naturalista los personajes que representaban.

Los relieves narrativos son verdaderas descripciones

históricas realizadas sobre la piedra. En general, representaban

las glorias militares de los emperadores y generales y se

desplegaban en altares, arcos de triunfo, columnas

conmemorativas y tumbas.

Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce

y el mármol y las estatuas eran a polícromas, salvo en un primer

momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se

abandonó para ser tallados.

También hubo retratos de cuerpo

entero, de pie o sedentes (esto fue más

frecuente en los cuerpos femeninos), y

retrato ecuestre, del que debió haber varios

ejemplos, pero que sólo nos ha llegado uno

importante. Sólo se representaba así al

emperador y es importante por la influencia

que tendrá en épocas posteriores.

El retrato más frecuente de la

escultura romana es el del emperador, que constituye el modelo

para el resto de retratos.

Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una

finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición


social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban

sobre tabla tenían mayor prestigio.

La pintura mural se

realizaba con la técnica del

fresco, aunque también se

discute que en algunas

ocasiones se utilizaran técnicas

mixtas.

Para la pintura sobre tabla

se utilizaban las técnicas al temple y a la encáustica. La gama de

colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les

suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo

y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules

y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.

La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo

XIX y fueron establecido en base a las pinturas conservadas en

Pompeya.

Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya

que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió toda la

ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas (entre otras

muchas cosas) como no se han conservado en ninguna otra

ciudad. Todas las pinturas de Pompeya se encontraban en

Domus.
A partir de esos hallazgos,

los investigadores establecieron

cuatro estilos de pintura mural

pompeyana:

-Primer estilo: Las paredes

se pintaban imitando placas de

mármol de colores.

-Segundo estilo: Se simulaba un espacio exterior, como si

la pared no existiera. A veces también se incluían personas o

escenas.

-Tercer estilo: Las paredes se pintaban de colores planos y

se incluían pequeños detalles.

-Cuarto estilo: Se buscaba una síntesis entre el segundo y

el tercero. Sobre paredes de colores planos, se abrían espacios

con escenas naturalistas.

Otra manifestación pictórica característica fueron las

escenas con mosaicos. En este caso, las imágenes se construían

con pequeñas piezas de mármol de distintos colores.

Como característica general, la pintura estuvo asociada a

la arquitectura hasta donde se ha podido conocer. Estas pinturas

tienden hacia el realismo, a encuadrar la dentro de un contexto

natural (paisaje) o arquitectura e intenta no resultar una pintura

plana.
Bibliografías:

https://enciclopediadehistoria.com/arte-romano/

https://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm

https://www.arteespana.com/pinturaromana.htm

https://www.arteespana.com/pinturaromana.htm

https://www.arteespana.com/esculturaromana.htm

Elementos de arte icónicos de roma clásica

Arquitectura

La arquitectura en la antigua Roma, fue la piedra inicial

para el avance y el fortalecimiento del imperio Romano, las

estructuras edificadas durante todo el imperio fueron inspiradas

en las órdenes de arquitectura clásicas griegas y fueron

adaptadas a los requerimientos romanos, las mismas son de una

incalculable belleza y el aporte cultural que este tipo de

construcción aportó a la humanidad es invaluable, muchas de

estas estructuras aún están en pie y se han convertido en unas

estructuras de arte milenaria.

La Arquitectura de la antigua Roma, fue representativa a lo

largo y ancho del imperio romano, la misma trascendió a través de

los siglos, inclusive muchas de ellas aún se encuentran en pie


como por ejemplo el Coliseo Romano, algunas de las

características son:

-Arquitectura monumental, desde el punto de vista de la

magnitud y de la filosofía, tomando en consideración que el

imperio romano era para toda la vida.

-Los diseños arquitectónicos además de ser monumentales

eran prácticos y funcionales, no sólo era una cuestión de belleza

para los palacios y lugares privados, las construcciones también

iban direccionadas al ámbito, civil, militar, religioso, entre otros.

-Se incluyen elementos arquitectónicos novedosos para la

época como los arcos y las bóvedas.

-Los materiales empleados para sus construcciones eran

variados entre los que destacan: la piedra, el estuco, el hormigón,

los ladrillos; solían revestir las paredes con estucos, placas de

mármol y con ornamentaciones de mosaicos o pinturas.

La arquitectura en la antigua Roma, diseñó los anfiteatros

en forma circular y ovalada, las graderías están divididas en

cuatro zonas, la inferior les correspondía a los senadores y demás

cargos del gobierno romano, la zona media era destinada para la

clase social identificada como la plebe que eran aquellos a los

cuales no se le podía hacer un seguimiento de sus antepasados y

en la parte superior estaba destinada a las mujeres e indigentes.

Los primeros anfiteatros fueron construidos en piedra tallada,

posteriormente se utilizaron los materiales de hormigón e


incluyeron los arcos y las bóvedas éstos son los techos curvados

o cóncavos que se construyen entre pilares y los arcos.

El Coliseo,

inaugurado oficialmente en

el año 80 d.C. y conocido

por los romanos como

Anfiteatro Flavio, es el

ejemplo más grande y

famoso, con una

capacidad para al menos 50.000 espectadores. Con sus 45

metros de altura y 189 x 156 metros de ancho hacía que todos los

demás edificios de la ciudad fueran enanos. Tenía hasta 80

entradas, y la arena en sí medía unos enormes 87,5 por 54,8

metros. En la plataforma del piso superior, se empleaban

marineros para manejar el gran toldo (velarium) que protegía a los

espectadores de la lluvia o les daba sombra en los días calurosos.

El diseño del Coliseo se hizo famoso cuando empezó a

figurar en las monedas, de modo que incluso la gente que nunca

había estado en persona conocía el mayor templo del

entretenimiento de Roma. El diseño se copió en todo el imperio:

un exterior muy decorativo, múltiples entradas, asientos (cavea)

colocados sobre una red de bóvedas de cañón, un muro que

protegía a los espectadores de la acción de la arena (a veces con

redes añadidas) y salas subterráneas bajo el suelo de la arena

para esconder a personas, animales y accesorios hasta que se


necesitaran en los espectáculos. También había un amplio

sistema de drenaje, una característica que se observa en otras

arenas, como el anfiteatro de Verona, donde todavía funciona y

ha contribuido en gran medida a la excelente conservación del

monumento.

Pintura

Para los romanos el arte era una expresión fundamental.

Daban mucho valor a los detalles, de ahí que fueran genios de la

escultura y de la pintura. Conservamos obras impresionantes y

admirables.

Los expertos en arte, opinan que la pintura romana fue

una de las principales fuentes de inspiración para lo que sería el

conocido años más tarde como el Impresionismo moderno. Esto

se debe al conjunto que podría verse en las pinturas, que incluía

muchos contrastes en las texturas, además de que sabían jugar

muy bien con las luces.


La gran mayoría de sus obras, además de tratarse como

mera decoración, se basaban en temas históricos, cotidianos o

mitológicos. Los dioses eran un aspecto muy importante para

ellos.

Cuándo los artistas tenían que hacer retratos, ya fueran

reales o inventados, los rodeaban con bordes negros. Los

expertos dicen que los romanos hacían esto para poder

resaltarlos del resto de la obra.

Es por todos sabidos que los romanos se inspiraron mucho

en los griegos, y en la pintura no podía ser menos. No solo se han

visto obras que eran plagios de pinturas griegas, sino que se

llegaron a coger piezas de murales griegos para poder usarlas

ellos.

Por norma general, los pigmentos que más usaban los

romanos eran los negros, blanco, rojo y amarillo; aunque en

ciertas ocasiones también usaban los verdes y azules.

Si hay una técnica usada frecuentemente por los romanos,

esa es el mosaico; que no solo se podían ver en el suelo, sino que

en multitud de ocasiones se sustituyó por pinturas. De todas las

técnicas que se usaban, destacó la técnica del “opus tessellatum”,

que se basaba en hacer mosaicos con tan nivel de detalle que

simulaba como se hacían las pinturas.


Las obras romanas que se han encontrado en el mundo se

han extraído de las ruinas provenientes de Pompeya, Herculano,

el Palatino de Roma y la necrópolis de El-Fayun, en Egipto.

La Poetisa de Pompeya: Se trata de una obra pictórica

romana, concretamente pompeyana, que

utilizó la técnica del fresco, realizada en

el siglo I d.C. Se desconoce su autor o

autora, y actualmente, como la mayoría

de frescos de Pompeya, se encuentra el

Museo Arqueológico de Nápoles), en

proceso de restauración para una futura

exhibición.

Esta pintura constituye una de las obras de artes más

bellas y enigmáticas de la Antigüedad, de una extrema

sensibilidad y delicadeza, donde es común querer ver una

representación idealizada de Safo, la poetisa de Lesbos del IV

a.C. Otras versiones creen que se trata de la representación de la

mujer ilustrada como ideal, que debió ser uno de los orgullos de

una ciudad tan cosmopolita y refinada como sería Pompeya, o

que se trata de retrato (que estaría acompañado de un medallón

gemelo con el busto de un varón) de la esposa del matrimonio de

la casa.

Tanta es la sensación enigmática que evoca, que en

múltiples ocasiones ha sido denominada la Gioconda de la

Antigüedad. Los historiadores Poetisa de Pompeya de arte


consideran que la pintura es excepcional captando esa

concentración, duda o meditación que nos muestra con el simple

gesto del cálamo cerca de sus labios.

Un gesto de intelectualidad que se ha repetido en

numerosas ocasiones a lo largo de la historia del arte, que puede

llegar incluso a chocar con lo establecido, puesto que se le otorga

una cualidad de gran importancia en Pompeya a una mujer, más

allá de retratarla con el fin de ser bella.

Escultura

Las esculturas de la Antigua Roma tenían como fin

representar lo que ellos consideraban como su ideal de la belleza,

con tintes realistas y ensalzando por encima de todo el valor

estético de la pieza. Aunque no tenga tanta relevancia como la

escultura griega, la escultura romana sí que tuvo mucha influencia

en su época. Por eso, hoy nos gustaría contarte más sobre ella.

-Como ya hemos mencionado, una de las características

más notables de la escultura romana antigua es la influencia de la

escultura etrusca, así como de la griega y, a través de sus

esculturas, se puede observar la evolución del idealismo

helenístico.

-Los materiales más utilizados por los escultores romanos

eran el bronce y el mármol, prevaleciendo especialmente este

último.
-Fue una obra muy utilitaria, que expresaba la idea de que

Roma era el centro del mundo y se buscaba a través de ella

exaltar el poder del Estado romano.

-Fueron los precursores de dos géneros: el retrato y el

relieve narrativo.

Diana de Versalles: Ubicada en el Museo Arqueológico de

Sevilla, esta escultura romana de bulto redondo fue encontrada en

la parte superior del teatro romano de

Itálica, ciudad ubicada en el actual

término municipal de Santiponce, a 7

kilómetros al norte de Sevilla.

Realizada en mármol en el siglo

II a. C., representa una figura femenina

que, probablemente, portaba un arco o

una lanza en su brazo derecho, el cual

está diseccionado.

Es una de las principales

imágenes de esculturas romanas que

se encuentran en España.
El arte y arquitectura oriental

Bueno, para empezar, el arte y la arquitectura

oriental es un arte rica y diversa. Y es por eso que, la arquitectura

oriental es aquella desarrollada en las regiones anteriormente

descritas desde los orígenes de la arquitectura.

Entre los 5000 y primer milenio se desarrollaron

grandes civilizaciones de oriente: egipcia, Mesopotamia, india,

china. De igual forma, dichos países han desarrollado estilos

artísticos y arquitectónicos únicos que reflejan su cultura, religión,

historia y filosofía.

El arte oriental, es una de las principales ramas

de la clasificación del arte. Y la influencia de este llega a Ia

pintura, al estilo de caligrafía y al gráfico. Del mismo modo,

incluyen la escultura y la cerámica patrimonio de este arte.

Por otro lado, la historia del arte oriental está

adornada por la influencia tanto de culturas como de religiones,

destacando el arte de China, el de la India, el coreano, el de

Japón o el arte de Oriente Próximo, con puntos de encuentro del

arte occidental. Hay que destacar la gran influencia en el arte

oriental y su desarrollo de los imperios reinantes en cada época.

Esta es también conocida como arte asiático,

incluye un gran número de influencias de culturas y religiones de

oriente donde destaca el arte de China, de la India, de Corea y de


Japón. Para continuar, las características principales de arte

oriental son la elegancia y la sencillez de las obras, también

resalta la presencia de las curvas y los relieves. Cada uno de los

elementos que las componen tienen un significado importante.

Ahora bien, se denomina arte chino al conjunto

de manifestaciones artísticas desarrolladas en la civilización

china; esto puede abarcar desde las primeras expresiones

plásticas, ocurridas durante la dinastía Zhou y la dinastía Shang,

hasta las obras realizadas en la actualidad.

El arte chino antiguo, es muy rico en belleza y

variedad. Algunas formas de arte, aún populares hoy en día, ¡se

iniciaron hace más de 8,000 años! El arte chino antiguo incluye

caligrafía, bordados, pinturas, estatuas. Los antiguos chinos

usaban pinturas, tintes, pinceles y otros materiales que se

encuentran en la naturaleza para crear bellas artes. Los chinos,

poseen un profundo amor por la naturaleza y, pues, descubrimos

que la naturaleza ha sido una gran fuente de inspiración para los

artistas del país desde los inicios de la civilización china. Los

artistas chinos eran particularmente aficionados a pintar paisajes.

La gran y amplia colección de obras de arte

chino antiguo presenta una gran variedad de formas artísticas, y

muchas ya eran comunes en otros países; pero, hay varias

formas de arte que se atribuyen que fueron desarrolladas por los

chinos. Y es por eso, que debo mencionar que, las primeras

porcelanas se produjeron en China durante el reinado de la


dinastía T’ang, cuando los alfareros chinos descubrieron la

manera de obtener recipientes translúcidos.

La cerámica china es posiblemente la forma de

arte más antigua practicada en la China. A partir de la dinastía

Shang, el arte de la cerámica comenzó́ a arraigarse con el uso

predominante del bronce para

hacer jarras, vasijas, recipientes y

cajas.

Por otro lado, el

arte de la caligrafía ha logrado

salvarse gracias no solo al

encanto que emana como forma estética, sino también como una

proyección externa de la persona que escribe, sin la mediación de

una simple máquina.

Y es por eso que, este es el arte de escribir a

mano. Cabe destacar que los antiguos chinos consideraban que

la escritura era una forma importante de arte.


La pintura tradicional china se desarrolló́

continuamente en un periodo de más de seiscientos años. Su

crecimiento inevitablemente

reflejó los cambios del tiempo

y las condiciones sociales. En

su primera etapa de

desarrollo, la pintura china se

relacionaba cercanamente a

otras formas de arte chino

antiguo, desde cerámicas a la

decoración usadas en los

grabados en bronce, jade y laca.

El arte de Japón surge de la asimilación de ideas

y conocimientos de otras culturas, en sus orígenes y por muchos

años, se han inspirado en los estilos de China, una vez

adoptados, crea una expresión autóctona y genuina. Y pues,

como todas las artes que provienen de las culturas asiáticas, las

bases de su estética se centran en el elemento sagrado.

A diferencia de otras, en el arte japonés se cree

en la existencia de múltiples fuerzas invisibles, dioses, espíritus

de las cosechas, del hogar, de los antepasados poderes que

mueven tanto al cosmos como a los humildes objetos. Además,

imitar la armonía de la Naturaleza, evocando a los dioses que

forman la sustancia de las cosas. La estética japonesa se inclina

más a admirar la hermosura de las cosas en función de su


fugacidad, utilizando materiales humildes y sencillos de encontrar.

Por otro lado, esta es un arte que se basa en ser feliz con las

cosas simples y con el placer que se experimenta bajo el encanto

de momentos aparentemente comunes. Es por esto, que los

colores, las formas, las impresiones que se perciben en la

naturaleza, determinan concienzudos ejercicios de belleza.

La pintura en Japón, a diferencia de China, se ha

visto marcada por diversas modificaciones a lo largo de la historia,

a pesar de que mantenga su esencia. Si bien, este país pasó por

diversos periodos, con algunos cambios, es a mediados del siglo

XI que surge la verdadera pintura como la conocemos hoy día,

tras la aparición del Yamato-e. En cuanto a la pintura, tuvieron

preferencia por el dibujo sin perspectiva, lineal y con grandes

espacios vacíos que intentaban introducirse con el resto de la

obra. La ventaja de estas pinturas es que se enrollan pudiendo

fácilmente lo mismo

coleccionarlas que

exponerlas Literatura

esta posee una fuerte

influencia del chino.

Como el resto de las

artes, la literatura nipona

ha estado sujeta a los

influjos de culturas extranjeras. La propia escritura japonesa, de

hecho, puede ser vista como un derivado de la china.


Por lo general, primero hay que hay que tener en

cuenta para acercarnos a la riqueza del arte hindú́ es que

estamos hablando de manifestaciones culturales casi siempre

vinculadas a creencias religiosas. Y las religiones en la India son

varias, y a cada cual más peculiar. Por ello, en muchas ocasiones

ese es el primer elemento definitorio de ciertas construcciones,

esculturas o pinturas.

Para continuar, la religión es algo clave para

comprender el arte hindú́ , lo mismo podemos decir de la

naturaleza. En realidad, para esa cultura, los animales, arboles,

las montañas o los ríos siempre han tenido algo de sagrados. Por

ese motivo, cuando se representan todos esos elementos en el

arte, no son solo sencillos escenarios o personajes. En muchas

ocasiones, hay algo de reverencia hacia esa naturaleza.

Entre todas las

pinturas destacan los murales que se

encuentran en las Cuevas de Ajanta,

que expresan las características de

India Antigua en cuanto a pintura. La

estética de la pintura de la India

contenía en sus inicios una fuerte

connotación religiosa, aunque con el

pasar de los años evolucionaria hasta

fusionar varias culturas. Algunas de

estas influencias fueron China, Irán, y elementos grecorromanos.


Además de los murales, la India también desarrolló pintura en

miniatura, las cuales eran realizadas sobre materiales más

nobles, efímeros, como el papel y la tela. Fueron precursores de

esta pintura en tamaños pequeños los Palas de Bengala.

En la India la escultura propicio el medio idóneo

para representar la imagen de dioses y semidioses al mismo

tiempo que plasmo en forma tangible sus tradiciones, creencias

filosóficas y religiosas con un medio artístico que por ser

tridimensional permite ser apreciado desde distintos ángulos

visuales.

Esta características de volumen y masa que

brinda la tridimensionalidad de la escultura es muy útil; no solo

para decorar templos y lugares de culto sino también ofrecen la

ventaja en (aquellas en que el material lo permite como las de

bronce), ser cargada y exhibida en la procesión religiosa y ser

apreciadas por los creyentes quienes encuentran un medio

tangible en que demostrar sus respetos y adoración a sus

deidades.
La escultura se muestra desde el inicio, con una

gran destreza en tanto a la idea de movimiento de la figura

humana. La belleza de los cueros femeninos se resalta, los

cuales, además de expresar movimiento, sino mucha sensualidad.

El artista indio lo que busca, más que la

anatomía, la blandura del cuerpo humano tanto como la suavidad

de los movimientos. Algunos de los relieves que más destacan

son los Mithunas, los cuales son la representación de amantes.

Éstos se repiten a lo largo de un muro,

representando diversos ritos de iniciación para el sexo, ligado de

manera muy íntima a lo divino. Se desarrolló́ desde la sociedad

primitiva a la Dinastía Qing, ultima del Imperio Chino (221 a. C. a

1912 d. C.). Y es por esto, que la arquitectura china antigua tenía

sus propios principios de estructura y diseño.

Los antiguos chinos usaban marcos de madera y

tierra para construir casas, templos y palacios. Las diferentes

piezas del edificio eran apoyadas de diferentes maneras, de modo

que la casa no estaba apoyada en una sola pared. Hay un viejo

dicho que dice: «Las casas chinas se mantendrán de pie cuando

sus paredes colapsen».

El interior de los edificios de todo tipo estaba

decorado con diseños de flores, pergaminos y otros elementos

que proporcionaban la paz encontrada en la naturaleza. Los

antiguos chinos también usaron un esmalte para revestir las


paredes y techos a fin de protegerlos contra la humedad y

aumentar su belleza.

El diseño de los pueblos tradicionales por lo

general ha sido compuesto por tres elementos principales: una

orientación norte-sur, una plaza y altos muros defensivos. Es

importante resaltar, que una características vinculada a las

creencias chinas fue el empleo de azulejos amarillos, el color

imperial, para el revestimiento de los techos.

Además, las paredes se encontraban coloreadas

de rojo, mientras que el negro era empleado para las pagodas

(edificaciones escalonadas típicas de Asia). También, la

arquitectura imperial empleó ampliamente el emblema del dragón.

Este animal mitológico era elegido para decorar techos, puertas y

vigas.

Los antiguos chinos usaban marcos de madera y

tierra para construir casas, templos y palacios. Las diferentes

piezas del edificio eran apoyadas de diferentes maneras, de modo

que la casa no estaba apoyada en una sola pared.


Un techo de pagoda tiene forma algo similar a la

cima de una montaña, con picos y niveles. Los antiguos chinos no

inventaron el techo de pagoda. Este diseño de techo llegó a la

antigua China desde la India a través de la Ruta.

La arquitectura china se caracteriza también por

el uso de una estructura de vigas y pilares de madera y un muro

de adobe que rodea tres de los costados del edificio. La puerta y

las ventanas principales se sitúan en el frente.

Los chinos llevan usando la madera como uno de

sus principales materiales de construcción desde hace miles de

años. La madera representa la vida y ésta es la principal idea que

la cultura china, en sus múltiples manifestaciones, trata de

comunicar. Esta características ha llegado hasta nuestros días.

La arquitectura japonesa encanta por su sencillez

y, al mismo tiempo, por su innovación. A lo largo de los siglos, ha


desarrollado una estética llamativa tanto en obras más

tradicionales como en edificios modernos.

Por otro lado, la arquitectura japonesa ha sido

tipificada tradicionalmente por estructuras de madera, elevadas

ligeramente por encima del suelo, con techos de tejas o tejas. Se

usaron puertas corredizas (fusuma) en lugar de paredes, lo que

permite personalizar la configuración interna de un espacio para

diferentes ocasiones.

Desde el siglo XIX, sin embargo, Japón ha

incorporado gran parte de la arquitectura occidental, moderna y

posmoderna en la construcción y el diseño, y es hoy un líder en

tecnología y diseño arquitectónico de vanguardia. La introducción

del budismo en Japón durante el siglo VI fue un catalizador para

la construcción de templos a gran escala utilizando técnicas

complicadas en madera.

La arquitectura tradicional japonesa y su historia

están, como consecuencia, dominadas por técnicas y estilos

chinos y asiáticos (presentes incluso en el Santuario Ise,

considerado la quintaesencia de la arquitectura japonesa) por un

lado, y por variaciones originales japonesas sobre esos temas por

el otro.

La estructura general es casi siempre la misma:

los postes y los dinteles soportan un techo grande y suavemente


curvado, mientras que las paredes son delgadas como papel, a

menudo móviles y nunca soportan cargas.

Los arcos y los techos de barril están

completamente ausentes. Las curvas de Gable y alero son más

suaves que en China y la éntasis columnar (convexidad en el

centro) es limitado.

Edifican templos budistas que, como señalan

diversos autores, están rodeados de murallas, tienen la entrada

en el lado sur y cuentan con una pagoda, un pabellón, el

dormitorio de los mojones, el refectorio y una sala de descanso y

lectura.

El tori es un monumento característico de este

país y consiste en un arco parecido al de las puertas de las

estupas de la India, pero sin la ornamentación de éstas.

La Arquitectura india tiene sus primeras muestras

en la construcción de edificios de ladrillo, al tiempo que se

levantaban estructuras de madera. Estas últimas fueron


desapareciendo a lo largo de los siglos, pero fueron imitadas por

construcciones de piedra que aún siguen en pie.

Dada la naturaleza cambiante de los pueblos que

conformaron la India, la antigüedad de sus habitantes y la

diversidad religiosa de cultos autóctonos o importados, la

arquitectura hindú́ es bastante difícil de mostrar de manera

unificada o cronológica.

El mejor ejemplo de estas estructuras destinadas

a presentar a Buda como el eje y señor del mundo es la de

Sanchi.

A partir del siglo V se produjo el ocaso del

budismo con el auge del hinduismo y el jainismo. Los jainíes

solían hacer construcciones gigantescas coronadas por cúpulas

puntiagudas construidas a base de ménsulas de piedra

escalonadas.
El estilo hindú́ está íntimamente relacionado con

el estilo jainí. El estilo está marcado por el exceso de

ornamentación y por los tejados piramidales. Las cúpulas en

espiral se terminan en delicados florones.

La estructura cupulada fue realizada en el estilo

indoislámico, utilizando mármol blanco con piedras preciosas

incrustadas. En cada uno de sus lados destaca un minarete (torre

de oración), y sus muros exteriores están decorados con pasajes

del ejemplo más notable de arquitectura moderna lo constituye la

ciudad de Chandigarh, capital conjunta de Haryana y Punjab,

diseñada por el arquitecto francés de origen suizo Le Corbusier en

colaboración con arquitectos indios.

Bibliografías:

https://todoporelarterd.com/el-arte-de-la-antigua-

chinacaracteristicas-y-

https://tiposdearte.com/arte-japones-que-es/

https://www.arkiplus.com/arquitectura-china-

antigua/

https://www.euston96.com/arte-japones/
Elementos de arte icónicos de la cultura oriental

Arquitectura

El Palacio Imperial de Tokio es la principal

residencia oficial del Emperador de Japón. El edificio está ubicado

dentro de un pequeño parque ubicado en el distrito central de

Chiyoda, cerca de la estación de Tokio. Dentro del complejo hay

varias estructuras, incluido el palacio Kyūden, la residencia

privada de la familia imperial.

Durante la burbuja especulativa japonesa de la

década de 1980, el palacio y sus jardines, que abarcan un área de

23.000 m², fueron valorados por más que el valor de todas las

propiedades inmobiliarias de California.


Escultura

La construcción de la

obra comenzó en 713, dirigida por un

monje chino llamado Haitong. Esperaba

que el Buda hubiera podido calmar las

turbulentas aguas que posaban los

barcos mercantes que corren el torrente

de los ríos. Según la leyenda, cuando

los fondos para la construcción de la estatua se estaban

agotando, el monje salió con sus propios ojos para demostrar su

buena fe y sinceridad.

La estatua fue terminada por sus discípulos 90

años después. Basta que la enorme masa de roca removida para

la construcción de la obra y depositada en los ríos al pie de la

estatua haya alterado realmente el curso del agua, con el

resultado de que la navegación se hizo más segura.

Pintura

La pintura

oriental es un arte muy antiguo,

nacido posiblemente antes de

comenzar la historia, junto con el

nacimiento del pincel,

instrumento principal de esta


forma de arte. Las primeras muestras se encuentran en los más

diversos soportes, tales como hueso, piedra, madera... Las

presentaciones van variando, desde tallas hasta pinturas

rupestres.

Al inventarse la caligrafía se forman enseguida

combinaciones de ambas, y la caligrafía se hace más presente

cuanto más avanza y se hace más sofisticada, llegando a formar

una parte muy importante de la composición, especialmente en el

estilo de Pincel Libre.

Es muy habitual encontrar poemas, citas,

expresiones, etc. en las pinturas, además de la firma del autor y el

título del cuadro. También los sellos forman parte muy importante

de la composición. Poco a poco, se va añadiendo al valor

puramente decorativo de la pintura una filosofía altamente

compleja, casi religiosa, hasta el punto en que se le llega a unir

uno de los conceptos más importantes de la cultura taoísta, el

«Qi».
Arte y arquitectura musulmana

El arte islámico está conocido por la forma artística que se

fue desarrollando en la religión islámica. Es el arte y la

arquitectura de las áreas de Oriente Próximo, norte de África,

norte de la India y España que formaron parte del territorio del

islam en diversos momentos desde el siglo VII. Como hemos

comentado anteriormente, este arte tiene una unión estilística,

esto fue así ya que los artistas islámicos se movían

continuamente, aunque la escritura islámica era común en todos

los artistas y por esta razón se fortalece la idea de unión. Además,

este estilo de arte dio una elevada importancia a la decoración y a

la geometría y hubo tres tipos:

-Lacería: eran líneas que se enlazaban y formaban

polígonos o estrellas.

-Caligrafía cúfica: a través de los fragmentos del Corán.


Ataurique: a través de ilustraciones vegetales.

A parte de estos tres tipos había otras características del

arte islámico como por ejemplo en la arquitectura se creaban

edificios que poco después hacían una función como por ejemplo

las mezquitas. En la escultura no existía como tal el “arte” pero

había unas representaciones talladas en cerámica, metal o marfil

y en cuanto a la pintura esta se hallaba en las representaciones

de los libros divinos y laicos.

El arte islámico evolucionó a partir de muchas fuentes,

como las romanas, paleocristianas o bizantinas, que se

entremezclaron en su primera arquitectura, el arte persa Sasánida

y los estilos del centro de Asia, incorporados a través de las

incursiones turcas y mongolas. El arte chino constituyó un

ingrediente esencial de la pintura, la cerámica y las artes textiles.

Algunas características del arte islámico:

-La escultura y la pintura fueron corrientes artísticas poco

desarrolladas. Esto se debe a que en la religión islámica se

prohibió la representación de figuras religiosas.

-La arquitectura fue la modalidad artística más

desarrollada por el islam.


-Se utilizaban materiales pobres como el ladrillo o el yeso.

Esto se debe a su origen geográfico en el desierto Arábigo, donde

el clima es extremo y hay escasez de materiales como la piedra.

-En la arquitectura islámica, por lo general, las paredes y

los techos se recubren de yeso, madera o azulejos. Además, la

decoración responde a formas geométricas, vegetales caligráficas

o epigráficas.

La Arquitectura islámica comprende los estilos

arquitectónicos de los edificios asociados con el islam. Abarca

tanto estilos seculares como religiosos desde la historia temprana

del islam en el siglo VII hasta nuestros días.

Las principales representaciones de este estilo

arquitectónico están dadas en mezquitas, pero también en baños

públicos, palacios y fuentes. La mayoría de las mezquitas y

palacios disponen de un importante espacio al aire libre.

La primera mezquita fue la casa de Mahoma, en Medina.

Por eso la orientación hacia la Kaaba de la Meca es fundamental.

Algunos de los mayores ejemplos de la Arquitectura Islámica

están en: la Mezquita Azul en Estambul, Turquía; en la Citadel en

el centro de El Cairo, Egipto; la Mezquita de Córdoba, en

Córdoba, España; el Taj Mahal, en Agra, India; la Cúpula de la

Roca, en Jerusalén.

Entre las influencias más destacadas están:


-Romana: columnas, arcos de medio punto, alternancia

cromática en las dovelas…

-Bizantina: grandes bóvedas y cúpulas. -persa: arcos

apuntados, lobulados y polilobulados.

Las características más destacadas de la arquitectura

islámica fueron:

-La utilización de materiales “pobres” como la madera, el

ladrillo, el tapial o el yeso; no hay un deseo de permanencia como

en la época romana. Sólo algunos edificios, como la mezquita de

Córdoba se levantaron en piedra.

-Los elementos sustentantes fueron pilares y columnas,

suelen ser esbeltas pues se emplean materiales poco pesados en

las techumbres. Los principales tipos de capiteles utilizados en la

arquitectura musulmana española fueron:

-Capiteles reciclados de las ruinas de los monumentos

romanos y godos.

-Desde el siglo X surge el primer modelo típicamente

hispano-musulmán: el capitel corintio de avispero, al que los

arqueólogos dan este nombre por los orificios que perforan el

trépano al estilizar las hojas de acanto. Presentaba la novedad de

ir grabado con inscripciones religiosas.

-Los almohades, a finales del siglo XII, utilizaron el capitel

encintado.
La mezquita hipóstila se convirtió en uno de los principales

estilos en surgir. Cuenta con un

patio rodeado de columnatas por

tres lados. Un santuario cubierto

en el otro extremo del patio

muestra una pared direccional

que muestra a un practicante

religioso cuál es el camino para orar.

Históricamente, el siguiente edificio más significativo

después de la mezquita fue la escuela religiosa; Un centro

educativo separado de la mezquita. Este tipo de arquitectura se

transformó lentamente de las casas de los maestros para

incorporar eventualmente funciones tales como salas de

conferencias, bibliotecas, residencias, baños y un patio.

La pintura fue un área poco desarrollada en el arte

islámico. Fue utilizada sí en

decoraciones de edificios y también

en las representaciones de los libros

divinos y laicos.

Con el fin de evitar la idolatría

las pinturas eran recargadas de epigrafía. Bajo este estilo, la

representación humana quedó prohibida. Por ello, en las

mezquitas se hace tácita la ausencia de esculturas o pinturas que

representen a Mahoma o a Alá.


Esto a su vez, dirige a los artistas a realizar dibujos

geométricos o vegetales en sus obras. Otro elemento que destacó

en la pintura característica de este arte fue la iluminación en los

libros sagrados y profanos.

A nivel escultural hubo aún

menos avances, había

representaciones talladas en

cerámica, metal, vidrio, cofres o

marfil. Reduciéndose a artes

menores, aquellas que

presentaban relieves con motivos

geométricos y caligrafía. El marfil

fue uno de los materiales más

usados para la fabricación de pequeños objetos como cajas de

lujo o cofres. Uno de los referentes más importantes es la caja de

Píxide de Al-Mughira, toda una obra maestra decorada con

escenas figurativas que son difíciles de interpretar.

Los trabajos en cerámica provienen principalmente de

Esmira, lugar que vio nacer los primeros azulejos. En cuanto al

marfil, se elaboraron cuernos finamente labrados, de carácter

decorativo. El vidrio y su fabricación aportaron nuevas técnicas a

la escultura, como el soplado y el vidrio pintado.

Por su parte, el uso de la madera se extendió a la

elaboración de obras perfiladas a tribunas, alminares, armarios,

entre otras. Mientras que, el uso del bronce permitió desarrollar


motivos animales, como objetos decorativos, de vajillas y de uso

religioso.

Durante el periodo Mamluk, los objetos decorativos, en

particular los trabajos en vidrio, se hicieron famosos en todo el

Mediterráneo. El imperio se benefició del comercio de estos

bienes económica y culturalmente, ya que los artesanos

mamelucos comenzaron a incorporar elementos obtenidos del

contacto con otros grupos. Poco a poco creció el comercio con

China y los mamelucos iniciaron la producción de las cerámicas

azules y blancas como imitación de la porcelana típica del lejano

oriente.

Existen esculturas destacadas del arte islámico, tal es el

caso de:

-El Patio de los Leones en la Alhambra: una extraordinaria

obra, elaborada en los siglos X y XI, que representa doce leones,

labrados en mármol y con rasgos característicos de la cultura

oriental.
-Musa Urania: representa el cuerpo de una musa de la

astronomía. Haciendo parte posterior de la cabecera de una

iglesia, lo que se denomina ábside. Fue elaborada detalladamente

en mármol y mide 142 x 61cm.

Bibliografías:

https://tiposdearte.com/arte-islamico-que-es/

https://asragenciasuscripcion.com/arte-islamico/

https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_isl%C3%A1mic

https://www.edx.org/es/aprende/arquitectura-islamica

http://lahistoriayotroscuentos.es/arquitectura-musulmana/

http://lahistoriayotroscuentos.es/arquitectura-musulmana/

https://arteanalisis.com/arte-islamico/
Elementos de arte icónicos de la cultura musulmana

Arquitectura

El Taj Mahal

es un mausoleo

ubicado en la India,

en la ciudad de

Agra. Un

monumento

emblemático de este país, es en mármol blanco finamente

cincelado. Fue construido entre 1631 y 1653 bajo el mando de

Shah Jahan para albergar la tumba de su esposa, Mumtaz Mahal,

quien murió en el parto durante el parto de su decimocuarto hijo.

Mumtaz Mahal también fue llamado Arjumand Bano Begum. El

Taj Mahal es una maravilla de la arquitectura mogol, en la

encrucijada de los estilos islámico, iraní, persa e indio.

El Taj Mahal ha podido cruzar la historia sin sufrir ningún

daño particular, lo que permite admirarla hoy como lo fue en su

construcción. Si el mausoleo es el más conocido, no reduzca este

monumento a esta construcción de mármol, el Taj Mahal es en

realidad un conjunto de edificios, jardines, lagos y fuentes con

simetría perfectamente organizada contenida en Un terreno

rectangular de 580 por 305 metros. Incluye dos mezquitas, una de

las cuales no está en uso porque no está orientada hacia la Meca,

la simetría obliga, tres puertas de estilo iraní, 3 edificios de

ladrillos rojos, una fuente central y 4 cuerpos de agua organizados


en una cruz. El Taj Mahal es visitado anualmente por 4 millones

de visitantes, lo que lo convierte en el monumento más visitado de

la India. También es el Taj Mahal, India monumento más famoso

de la India, y su símbolo, como la Estatua de la Libertad es para

los Estados Unidos, la Torre Eiffel para Francia o la estatua de

Cristo Redentor para Brasil.

Escultura

El Grifo de Pisa es una escultura

datada aproximadamente en el siglo XI

d.C. (período comprendido entre los

años 1.001 d.C. y 1.100 d.C.),

perteneciente al arte medieval, en

concreto al arte islámico.

Tiene una altura de 107 cm, una

longitud de 87 cm y una anchura de 43

cm.

Está fabricado en bronce,

mediante las técnicas de fundido y

grabado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que

representa a un grifo, es decir, un ser mitológico cuya parte frontal

es la de un águila y la parte posterior es la de un león.

El grifo presenta la cabeza de un águila, las orejas como

las de un caballo, el cuerpo de león, alas y las extremidades y


dedos de las patas de otros mamíferos. Además, cabe destacar

que las alas fueron fabricadas por separado y unidas a la

estructura principal mediante remaches.

Se puede observar como las alas se encuentran

ornamentadas con plumas estilizadas.

En el cuerpo hay una decoración grabada en caracteres

cúficos situados alrededor del pecho y las

caderas del animal.

La traducción de la escritura cúfica

es la siguiente: " Bendición, bienestar,

alegría, paz eterna, salud, felicidad y

buena suerte para el dueño de la

escultura ".

En el lomo también se puede observar como hay una

decoración de semicírculos superpuestos y la parte posterior se

encuentra decorada con motivos de círculos encerrados en dos

anillos.

Aparte en la parte superior de cada pata hay un zona o

área decorada con una lagrima

invertida, dónde los motivos arabescos

rodean la figura de un animal.

En cada pata delantera hay

representado un león, mientras que en


cada una de las patas traseras hay representado un ave (se

piensa que podrían ser representaciones de águilas).

El interior es en gran parte hueco, también se pueden

apreciar que existen tres aberturas hacia el interior de la

escultura.

Hay aberturas en la boca, en la parte

posterior (tal vez por una cola faltante) y otra

abertura más grande situada debajo del vientre.

En la abertura más grande hay dentro

una copa globular fabricada en bronce, que se

encuentra abierta hacia el vientre y está soldada

en la parte posterior con una fina pieza

fabricada del mismo material.

Pintura

Es una obra de arte islámica de

gran importancia, que representa al

líder mongol Tamerlán sentado en su

trono, rodeado de sus consejeros y

seguidores. La pintura fue creada en

el siglo XIV en la ciudad de Herat,

Afganistán, durante el reinado de

Tamerlán.

La técnica utilizada en la

Miniatura del Rey Tamerlán es la pintura en miniatura, una técnica


que se caracteriza por su precisión y detalle en la creación de

imágenes a pequeña escala. En esta obra, la técnica Grifo de

Pisa La miniatura del rey Tamerlán se ha utilizado de manera

magistral para crear un nivel de detalle sorprendente en los

elementos de la pintura.

En términos de composición, presenta una organización

cuidadosa de los elementos de la escena, que se distribuyen de

manera equilibrada en todo el espacio pictórico. El fondo de la

pintura, completa la composición y le da profundidad y perspectiva

a la escena.

El uso del color en la Miniatura del Rey Tamerlán es otro

aspecto destacado de la obra. Los colores utilizados son intensos

y vibrantes, con una amplia gama de tonos cálidos y fríos que se

combinan para crear un efecto visual impresionante.


Arte y arquitectura del paleocristiano

Uno de los más grandes objetivos del arte paleocristiano es

enfocar la atención en figuras y símbolos que son relevantes para

el espíritu, la sobriedad es una de las cosas más relevantes en

esta, sin embargo, aunque estas técnicas fueran algo grotescas y

toscas, como todo movimiento cristiano, el objetivo final es

impartir y esparcir los conocimientos referentes a la religión, más

que eso, enseñar la creencia a cada individuo de las locaciones a

las que llegaba para que de esta manera no se desviara de los

caminos del padre celestial.

Para el estudio del arte europeo de la Edad Media es

imprescindible realizar un acercamiento al arte paleocristiano

pues en él se van a gestar dos manifestaciones artísticas de la

importancia del templo basilical y la iconografía narrativa y

simbólica del cristianismo.

Tuvo origen en la época de la conquista de roma, como

una rebelión que partía de lo que experimentaba la sociedad para

aquel tiempo, algunos eruditos dicen que fue la evolución del arte

romano tardío, no obstante, las raíces del cristianismo

imponiéndose en la sociedad tuvieron mucha influencia en el

desarrollo de esta corriente artística.

El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes

periodos:
-Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III): Se

desarrolla entre Finales del siglo II y siglo III, años en los que las

comunidades cristianas son perseguidas e el Imperio.

Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo

son las Domus Ecclesiae y los Cimeterios (cementerios).

-Periodo del gran arte paleocristiano en tiempos del

cristianismo como religión oficial del Imperio (parte del siglo IV y

los tres primeros cuartos del siglo V). En esta fase será, por

contra, un arte protegido e impulsado por las grandes jerarquías

eclesiásticas de la época.

Algunas características de este arte son las siguientes:

-Nace en la época de la conquista romana.

-Se divide en dos etapas.

-Se manifiesta a través de figuras y símbolos.

-Como la esencia de la divinidad y el espíritu es imposible

de representar, se realizaban figuras y símbolos que tuvieran un

significado relevante.

-Estas figuras y símbolos se dirigen generalmente hacia el

espectador, para que este tenga una percepción cristalina de la

creencia y su funcionamiento.

-Se basa y fundamenta en sugerencias, no existen órdenes

ni individuos obligados.
La arquitectura paleocristiana fue la arquitectura

rudimentaria y casi primitiva de los primeros cristianos y se

circunscribía a pequeñas iglesias que luego se tomaron como

ejemplo para desarrollar la arquitectura románica y los siguientes

estilos.

Las iglesias paleocristianas se apoderan de la arquitectura

de la basílica romana. La construcción en el plano centrado se

desarrolla a partir de del siglo quinto.

Las construcciones tenían formas simples, a menudo

rectilíneas. Los techos eran planos de madera. Como elemento

distintivo los mosaicos se encontraban en edificios sagrados.

Las basílicas generalmente consistían en 3 partes en su

interior: un atrio de acceso, el cuerpo de la basílica que se dividía

en tres naves, y el presbiterio, donde se sitúa el altar.


El emblema de la arquitectura cristiana primitiva fueron las

basílicas, que surgieron en grandes cantidades después del

edicto de Constantino en roma, en tierra santa y en

Constantinopla, y luego se extendieron por toda Italia. Las

primeras basílicas cristianas tempranas se inspiraron en las

romanas: un gran espacio rectangular, con un plano longitudinal,

dividido en cinco naves e interceptado por una nave ortogonal que

tomó el nombre de un presbiterio; el techo de las naves era de

madera, con cerchas. La mayor diferencia con la basílica romana

radica en la presencia de un solo lado corto semicircular: la

entrada ya no estaba en el lado largo de la estructura, sino en el

lado opuesto del ábside, creando un camino de oeste a este, en

dirección al sol naciente.


6-Lucernario o calado. Clair-étages, son las hileras de

ventanas colocadas en los pisos superiores de la nave que se usó

muchísimo 10 siglos después en las iglesias góticas.

7 – Marco

8– Techo a dos aguas

La escultura a gran escala no era popular, pero la escultura

en relieve, que acompañaba la arquitectura, para los sarcófagos,

como la de Junius Bassus (muerto en 359), y las tallas de marfil si

eran utilizadas ampliamente.

Normalmente se trabajan tres de sus caras, y los podemos

encontrar tanto de series narrativas seguidas, como de distintas

escenas separadas por columnas formando tabernáculos.

Los relieves encontrados hoy en día, de la época

paleocristiana, permiten notar que hasta el siglo VI se definió un

retrato de Cristo. Jesús aparece generalmente con un aspecto

juvenil en las escenas de la vida diaria. En las imágenes de su

gloria, aparece de mayor edad, con barba y una expresión grave.


La escultura paleocristiana resaltó siempre por su carácter

funerario, siendo los sarcófagos en el siglo II y III las tumbas de

los cristianos que tenían una buena posición económica, donde se

esculpían imágenes muy parecidas a las que aparecían en otros

sarcófagos como los de los paganos.

Las figuras generalmente se yuxtaponen o se ubican por

episodios, separados por elementos arquitectónicos como

columnas y pilastras que sostienen arcos y entablamentos.

En algunos casos se incluía el retrato del difunto, individual

o acompañado.

-Sarcófago de Leocadio (o de los leones); se encuentra en

el museo arqueológico de Tarragona.


La pintura en el arte

paleocristiano tuvo sus raíces en

el estilo romano clásico, y más

tarde se convirtió en una

expresión artística más abstracta

y simplificada. Su ideal no era la

belleza física sino el sentimiento

espiritual. Las figuras humanas

se convirtieron así, en sujetos

más que en individuos y con

frecuencia tenían ojos grandes y fijos, según los cristianos, eran

las ventanas del alma.

Los símbolos se usaban con frecuencia y las

composiciones eran planas y hieráticas, para concentrarse y

visualizar claramente la idea principal.

La mayoría de las imágenes representadas en el arte

paleocristiano se encuentran en los muros de las catacumbas

romanas, cementerios subterráneos donde los cristianos

enterraban a sus difuntos. Los temas representados eran muy

variados y muy significativos. En ellos aparecen las directrices

que conformarán la tradición del arte cristiano de los siglos

venideros.

Una de las primeras y más representativas imágenes de

este momento será el crismón, monograma que aparece con las

dos primeras letras griegas X y P del nombre de Cristo. Junto a


estas letras se le suma el signo de la cruz y el círculo y, a ambos

lados, la primera y última letra del alfabeto griego: alfa y omega.

Aparecen también temas que son influencia de la

antigüedad clásica como Hermes Crióforo que ahora se convierte

en el Buen Pastor. Igualmente, se representan elementos

vegetales y animales, como la vid, el cordero, el ciervo, la paloma

como símbolos alegóricos del mensaje cristiano.

Plásticamente, se perderá el realismo de la figura romana,

no hay cabida para la representación de la belleza física sino para

reflejar la espiritualidad de la verdad interior. Las figuras carecen

de volumen, son imágenes planas, sin profundidad, de trazos

vigorosos. No existe parecido con la realidad. En los rostros

representados resaltan los ojos grandes, bien trazados, como

ventanas abiertas que nos dejan ver la a floración del alma. Los

colores, de gran viveza, simbolizan la luz divina.


El Buen Pastor pintura de la catacumba de Santa Priscila.

Este tema representado se convierte en el símbolo de la

filantropía y su discurso se dibuja conforme a la valoración de la

tranquilidad bucólica del mundo ultraterreno, en contraste con la

violencia de la muerte.

Bibliografías:

https://www.arkiplus.com/arquitectura-paleocristiana/

https://www.arquitecturapura.com/arte/paleocristiano-

13187/

https://zygnusgallery.com/paleocristiana-pintura-escultura-

arte#:~:text=La%20escultura%20paleocristiana%20resalt%C3%B

3%20siempre,como%20los%20de%20los%20paganos

https://www.repro-arte.com/historia-arte/paleocristiano/

https://www.euston96.com/arte-paleocristiano/

http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com/2017/08/pint

ura-mosaico-y-escultura.html

http://elparaisodelartemundial.blogspot.com/2017/01/arte-

paleocristiano-ii-escultura.html
Elementos de arte icónicos del periodo paleocristiano

Arquitectura

La iglesia del

Santo Sepulcro destaca

por su riqueza histórica y

su característico diseño

arquitectónico y artístico.

Es un lugar

venerado por todos los


Santo sepulcro
cultos cristianos ya que, como su propio nombre indica, es aquí

donde se cree que Jesucristo resucitó tras la crucifixión, la pasión

y su muerte. Según la fe cristiana, Jesús fue enterrado en esta

iglesia, un gran complejo arquitectónico con varias capillas

pequeñas que abarca más de 5000 m².

Se accede a la iglesia a través de un gran portal con un

gran dintel de piedra, decorado con escenas bíblicas talladas en

bajo relieve. Nada más entrar, una moderna escalera conduce al

lugar de la Crucifixión, que actualmente está divido en una parte

occidental y otra oriental. Los vestigios de la roca del Calvario se

guardan en una estructura de vidrio en la parte oeste, orientada a

parte griega. Según la tradición cristiana, la fractura que presenta

Santo sepulcro la roca se produjo justo en el momento en el que

un soldado romano hirió a Jesucristo y lo despojó de su ropa.


Frente a las escaleras de subida hay otras que bajan a la

piedra de la Unción; al oeste de esta piedra se construyó un muro

que separa la entrada de la iglesia de Nisf al-Dunya. Ligeramente

hacia el sur está la rotonda que alberga el Santo Sepulcro,

cubierta por una cúpula de piedra semiesférica sobre un tambor

cilíndrico sustentado por pilares. En el centro de la cúpula se abre

una ventana decorada con doce pétalos de oro que simbolizan a

los doce apóstoles. Además de los espacios descritos, esta iglesia

del Santo Sepulcro dispone de más celdas, salas y capillas.

Escultura

De izquierda a derecha, en el registro superior se puede

identificar el sacrificio de Isaac, que es de alguna manera una

anticipación de lo que será el sacrificio de Jesús; el apresamiento

de Pedro; Cristo entre Pedro y

Pablo, en una escena de triunfo

de la Iglesia, en la que Cristo

apoya los pies sobre Urano,

dios pagano de los cielos y el

prendimiento de Jesús y Juicio

de Pilatos con este lavándose

las manos.

En el registro inferior de izquierda a derecha: Job con su

mujer; Adán y Eva en el pecado original con la serpiente y el árbol

este pecado que Jesucristo viene a redimir; la entrada de Jesús

en Jerusalén, que es otra escena de triunfo y va justo debajo del


dios Urano; Daniel entre los leones, otra prefigura de Cristo y el

apresamiento de Pablo.

El programa iconográfico sirve a un propósito que no es

otro que demostrar el triunfo de la Iglesia.

Todas las figuras se ajustan al marco arquitectónico que

es adintelado en el nivel superior mientras que se alternan los

arcos rebajados y estructuras triangulares en el registro inferior.

Las escenas se encuentran separadas por columnas con

capiteles clásicos. Las laterales presentan un fuste decorado en

espirales y las centrales muestran angelillos procediendo a la

vendimia, un símbolo que alude a la Eucaristía (la vid simboliza la

sangre de Cristo).

En los laterales puttis o amorcillos más los elementos

naturales refuerzan la idea de influencia clásica.

En casi todo el sarcófago se percibe movimiento de las

figuras y expresión menos en el Cristo apolíneo que muestra

hieratismo.

Pintura

Se trata de una

copia de Jan Brueghel el

Joven del original pintado

por su padre en 1613,

que es una de sus


composiciones más acertadas y que más fueron copiadas. El

árbol sin hojas, uno de los recursos compositivos más ingeniosos

ideados por Jan Brueghel el Viejo, tiene una doble función: sirve

de lugar de descanso a las aves que se aproximan volando desde

la lejanía y, al mismo tiempo, separa el medio acuático del medio

terrestre, es decir, los entornos naturales adecuados a la

representación de los diferentes animales en el hábitat que les es

propio: aves acuáticas en el riachuelo; cuadrúpedos, aves de

corral y roedores en la tierra.

Este árbol percha se ve contrarrestado por un grupo de

árboles frondosos que delimita el bosque con edificaciones a la

derecha (lo que va a sucumbir con el Diluvio) del Arca que se alza

El arca de Noé en un claro, a la izquierda.

En el centro, Noé con su mujer y su hija, vestidas como

campesinas flamencas de la época, contemplan el paso de la

caravana de animales que avanza en diagonal, desde el primer

plano, hacia el Arca que se vislumbra en la lejanía.

Ciervos, osos y bueyes procedentes del bosque se

incorporan a la caravana. Los leones están tomados de un dibujo

de Rubens (Viena, Albertina), y los leopardos y el caballo blanco,

de sendos cuadros de ese maestro: "Leopardos, sátiros y ninfas"

(hoy desaparecido y conocido por un grabado de C. N. Varin) y el

"Retrato ecuestre del duque de Lerma" (Museo del Prado.


Arte y arquitectura bizantina

El Imperio Bizantino es la continuación del Imperio romano

en el mediterráneo oriental. El Imperio Bizantino o Bizancio, se

constituyó en 395 cuando el emperador itálico Teodosio I El

Grande dividió el imperio romano entre sus dos hijos: Arcadio y

Honorio, dejando al primero el Imperio de oriente. Después de la

caída del imperio romano de occidente en manos de los bárbaros,

Constantinopla se transformó en la capital cultural por excelencia

del mundo occidental.

Con la caída en el 476 del Imperio Romano de Occidente,

este territorio occidental se dividió en centros independientes de

poder, los llamados reinos germánicos, y en consecuencia el

Imperio de Oriente se convirtió en el único sucesor legítimo del

Imperio Romano y principal potencia del Mediterráneo, tanto en el

plano político como militar, económico y cultural.

Al Imperio de Oriente se le va a denominar Imperio

Bizantino porque Constantinopla era una antigua colonia griega

fundada en el Bósforo en el siglo VII llamada Bizancio.

Constantino creó sobre esta colonia una nueva ciudad a la

que dio su nombre, convirtiéndola en el centro político y militar de

la zona oriental del Imperio. Cuando éste se dividió,

Constantinopla se convirtió en la capital del Imperio de Oriente,

que por extensión de la palabra Bizancio fue denominado Imperio

Bizantino.
Los propios soberanos germánicos del Mediterráneo

occidental mantenían la convicción de que el emperador de

Oriente era la autoridad suprema del poder legítimo y, por ello, los

distintos reyes germánicos mantenían su lealtad a Oriente y se

manifestaban vasallos del emperador.

El Imperio Bizantino, por su parte, seguía siendo el centro

del mundo conocido, pero a pesar de haber superado la

avalancha de las invasiones bárbaras sin sufrir grandes daños,

puesto que las desviaron hacia occidente, era un imperio bastante

desintegrado por la herejía monofisita.

El término arquitectura bizantina se deriva de ser el

resultado de la civilización perteneciente a la antigua ciudad de

Bizancio, más tarde refundada por Constantino en el año 330 y

llamada Constantinopla. Con la transferencia de la capital de

Roma a Bizancio y, luego, con la subdivisión del imperio romano

en el Imperio de Oriente y el Imperio de Occidente. Hacia 395

nació el Imperio Bizantino que durará hasta 1453, cuando

Constantinopla caerá debido al asedio de los turcos.

Además de las influencias helenísticas, el lenguaje

arquitectónico bizantino incluirá caracteres sirios, persas y

egipcios, en relación con las vastas áreas donde se extendió esta

civilización. A pesar de las diferencias obvias que surgen de los

contactos en las diversas áreas geográficas, la arquitectura

bizantina mantuvo con el tiempo características distintivas básicas


comunes. Tenía una naturaleza esencialmente religiosa,

destinada a asegurar la salvación del espíritu para el hombre.

La arquitectura bizantina generalmente se divide en varios

períodos. El período paleo-bizantino del 4to al 5to siglo es el

primer período, el llamado período de “formación”, en el que tiene

lugar la transición de la cultura antigua tardía a las formas más

típicas. Siendo la arquitectura bizantina esencialmente portadora

de valores religiosos se manifestará principalmente en la

construcción de lugares de culto, que serán a la vez un plan

basilical y central.

Para este último, las estructuras abovedadas que

pertenecen al período antiguo tardío se inspirarán, profundizarán

y desarrollarán sus conceptos de unidad espacial y enfatizarán su

centralidad.

En comparación con el techo abovedado romano, que

requería una pared circular continua para el soporte, la cúpula

bizantina se colocará sobre una base cuadrada. Las cúpulas

circulares se construirán en plantas cuadradas mediante el uso de

cuatro triángulos esféricos, llamados “penachos”.

Otro elemento característico es el capitel con “pulvino”, es

decir, un elemento con forma de tronco piramidal invertido,

generalmente decorado con motivos naturalistas o

antropomórficos.
La edad de Justiniano

va de 527 a 565. Justiniano

promovió una notable actividad

de construcción. En 532,

reconstruyó en Constantinopla,

Santa Sofía, una obra maestra

absoluta de la arquitectura

bizantina. Los arquitectos, Isidoro di Mileto y Antemio di Tralles,

idearon una estructura innovadora, que ya no estaba formada por

la yuxtaposición de las partes, como era el caso antes, sino como

un todo. Una inmensa cúpula de 33 metros de diámetro, cubre el

espacio central. La monumentalidad del edificio se desmaterializa,

tanto por la apertura de ventanas como por la decoración de

mosaicos internos.

La utilización de material en la arquitectura bizantina fue

pobre (piedra y ladrillo solamente) en el exterior, pero en el interior

las catedrales estaban recubiertas con materiales lujosos como

mosaicos con teselas, mármoles, cerámica vidriada y láminas de

oro y plata que le dieron a los templos una influencia oriental.

Se destacó el uso de cúpula sobre pechinas, es decir,

triángulos esféricos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la

circular de la cúpula, que simbólicamente es una imagen del cielo.

También del mundo romano y paleocristiano, los arquitectos

bizantinos tomaron el uso del arco de medio punto y la columna

con un capitel troncocónico muy decorado, generalmente con


motivos vegetales o geométricos, labrado a trépano y encima del

cual hay un cimacio, pieza de forma trapezoidal.

La pintura bizantina estaba ligada a la concepción religiosa

del mundo. Hasta el siglo VIII tuvo especialmente una función

didáctica. Entre los siglos VII y IX, por influencia de las religiones

judía e islámica se produjo una crisis iconoclasta, por la que se

prohibieron las imágenes religiosas. Durante este período

predominaron las representaciones de la naturaleza, escenas

cortesanas, de caza, etc. Con la derrota de los iconoclastas, en el

843, se recuperaron las imágenes religiosas, aunque con

diferente función.

Las imágenes comenzaron a ser consideradas como reflejo

de lo divino. Estas pinturas, conocidas como íconos, son

representaciones religiosas de Cristo, la virgen María o los santos

que se consideran cargadas de presencia divina, lo que las hace

sagradas. En la pintura bizantina destacan los frescos, que son

pinturas en las paredes, principalmente de iglesias, las miniaturas

para ilustrar libros e iconos, pinturas en paneles.

Predominó el tema religioso, como las imágenes de Cristo

y la Virgen María. Las principales técnicas fueron el mosaico, el

temple sobre tabla, el fresco y la iluminación de manuscritos. Se

distingue la pintura bizantina al mosaico por la riqueza de

materiales, con abundancia de oro y fastuosa ornamentación con

una pobreza en el movimiento artístico.


Las figuras de los personajes se presentan muy alargadas,

en pie y con los brazos en una actitud de movimiento o llevando

algún objeto. Las vestimentas con que aparecen cubiertas los

personajes suelen ofrecer pliegues rectos y paralelos, casi

verticales, solo el manto o capa los representaban con

movimiento y recogido sobre el brazo izquierdo de la figura.

El rostro de las personas se representaba con una

expresión majestuoso, tranquilo y honesto con una mirada, de

frente o a la derecha del espectador y sus ojos, grandes y abiertos

y por último sus pies, pequeños o estrechos y terminados en

punta.

La escultura bizantina tiene como caracterizada una

influencia oriental, siendo un referente de la degeneración del

imperio romano occidental, siendo también era importante en este

tipo de arte. Existían dos tipos la grande y la pequeña. Estas

esculturas eran formales, hieráticas y frontales. Todas ellas se

caracterizan por que tenían los ojos mirando hacia arriba y muy

grandes.

Todas las esculturas son de piedra o de mármol y los

pequeños relieves eran creados de marfil. Podemos citar como

características principales: uniformidad, rigidez, falta de

naturalidad, presencia de líneas geométricas y follaje estilizado.

Este tipo de arte estaba muy generalizada en el imperio bizantino,

especialmente en la edad de oro, la época del reinado del

emperador Justiniano (526 a 565).


Las imágenes de mosaico estaban formadas por artistas

que utilizaban los pedazos de piedra pequeños y coloridos

pegados en la pared. Imágenes religiosas y del emperador fueron

los temas principales. Estos mosaicos son característicos por

tener abundante color y luz, ejerciendo funciones didácticas y

sobre todo simbólicas.

La técnica que se utilizada es la de opus tessellatum y

prácticamente se basa en mezclar vidrios de color con piedras.

Este tipo de mosaicos se pueden observar en muchas cúpulas y

muros interiores. En los muros el espacio es simbólicamente

dividido en tres partes: inferior para las representaciones

terrestres, media para las representaciones de transición y

superior para el cielo.

Bibliografía:

https://www.arkiplus.com/arquitectura-bizantina/

https://enciclopediadehistoria.com/arte-bizantino/

https://www.arteguias.com/bizantino.htm

https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-bizantino/
Elementos de arte icónicos del periodo bizantinos

Arquitectura

La iglesia fue construida sobre

una colina de la ciudad, pensada para

albergar en su interior el cuerpo del

emperador Constantino, siendo la más

antigua de la Cristiandad en ser

consagrada a los Santos Apóstoles, y

datando de los tiempos de la fundación

de la propia ciudad de Constantinopla

sobre la antigua Bizancio.

Se convirtió desde muy pronto en la necrópolis imperial,

conteniendo así los restos de la mayor parte de los emperadores,

distribuidos en dos mausoleos exteriores, uno al norte y el otro al

sur del ábside, denominados heroa, el de Constantino y el de

Justiniano. El interior de la iglesia, sin embargo, no albergaba

ninguna tumba. Cada uno de los heroon albergaba

indistintamente tumbas modernas o antiguas, sin estar agrupadas

por ningún tipo de orden cronológico.

Alrededor de la iglesia se

encontraban pórticos suntuosos, los

stoai, a lo largo de los cuales se

disponían los sarcófagos aislados de

algunos basileis. A parecer, todos los


sarcófagos eran de mármol, completamente recubiertos de

ornamentos deslumbrantes en plata y piedras preciosas.

Su planta era de cruz griega exenta, tenía 5 cúpulas, una

central y otra en cada brazo de la cruz.

Escultura

Realizado en marfil,

considerado como la oración

perfecta, ya que se encuentra a

cristo junto a María y San Juan

Bautista. En la parte inferior central

se encuentran los Apóstoles

Santiago, Juan, Pedro Pablo y

Andrés. En la parte superior izquierda se encuentran San Teodoro

el Recluta y San Teodoro el Comandante, en la parte inferior

izquierda están San Eustratio, San Aretas, San mercurio y Planta

iglesia de los santos apóstoles Santo Tomás Apóstol. En la zona

superior derecha se pueden ver a San Jorge y San Eustaquio. Y

por último en la parte derecha inferior están San Demetrio, San

Procopio, San Felipe Apóstol y San Pantaleón.

Todos los lados del tríptico están tallados totalmente, con

más santos en el exterior que en las hojas laterales, y un

elaborado esquema decorativo en la parte trasera de la hoja

central.
Pintura

El fresco muestra

simplicidad figurativa, y está

decorado en dos fases

superpuestas: En la parte

superior Cristo Pantocrátor

dentro de una elipse en forma

de almendra (mandorla),

flanqueado por los arcángeles Miguel y Gabriel.

La fase inferior representa a la Virgen entronizada con el

niño en su regazo, flanqueada por las figuras de los doce

apóstoles y dos santos locales. Los rostros muestran un tipo de

pintura lineal y con uso de vivos colores en contraste.


Arte y arquitectura prerrománica

El arte y la arquitectura prerrománica se refiere a las

creaciones artísticas y arquitectónicas realizadas en Europa antes

de la llegada del estilo románico en el siglo XI. Esta época, que

abarca desde finales del siglo VI hasta el siglo X, se caracterizó

por la mezcla de diferentes estilos y culturas, lo que dio lugar a

una gran variedad de obras de arte y arquitectura con una rica

mezcla de influencias.

En la Península Ibérica, el arte y la arquitectura

prerrománica están representados por una serie de monumentos

y edificios religiosos que reflejan la rica diversidad cultural de la

región. Uno de los ejemplos más conocidos de arquitectura

prerrománica en España es la iglesia de San Juan de Baños en

Palencia, construida en el siglo VII.

La iglesia presenta una mezcla de elementos romanos y

visigodos, con una estructura de tres naves y un presbiterio

abovedado. También destaca la iglesia de Santa María del


Basílica San Juan de Baños en Palencia Naranco, en Oviedo,

construida en el siglo IX. Esta iglesia presenta una arquitectura

única con una estructura de planta cuadrada y una cúpula en el

centro.

El edificio cuenta con una gran cantidad de decoración,

incluyendo motivos geométricos y esculturas de animales y

figuras humanas.

Otro ejemplo de

arquitectura prerrománica en

España es el Monasterio de San

Pedro de Arlanza, ubicado en la

provincia de Burgos. Fundado en

el siglo X, este monasterio es un

ejemplo de la arquitectura mozárabe, que es un estilo que

combina elementos de la cultura cristiana y musulmana.

La iglesia cuenta con una estructura de tres naves y una

serie de arcos de herradura que se asemejan a los encontrados

en la arquitectura islámica. También presenta una gran cantidad

de decoración, incluyendo frescos y esculturas de animales.

El arte prerrománico es un período artístico que se

desarrolló en Europa desde el siglo VI hasta el siglo IX, justo

antes del inicio del románico. Este período es conocido por la

creación de una serie de monumentos arquitectónicos y artísticos


que reflejan la influencia de diversas culturas, desde la romana

hasta la germánica y la bizantina.

Entre las características más destacadas del arte

prerrománico se encuentran el uso de formas geométricas, la

ornamentación abstracta y la utilización de la luz y la sombra para

crear un efecto tridimensional. También se destacan la creación

de objetos de metal y la utilización de vidrios de colores en la

decoración de iglesias y monasterios.

Para investigar el arte prerrománico, es importante estudiar

los monumentos y objetos de la época para comprender sus

características estilísticas y técnicas. Se pueden realizar

investigaciones sobre la evolución del arte prerrománico a lo largo

del tiempo y en diferentes regiones, así como sobre la influencia

de las diferentes culturas en su desarrollo.

Además, es importante investigar los contextos históricos y

culturales en los que se produjo el arte prerrománico, como las

migraciones de los pueblos germánicos y la difusión del

cristianismo en Europa. También se pueden estudiar las técnicas

y materiales utilizados en la creación de los monumentos, como la

utilización de la piedra, el ladrillo y el metal, para comprender

cómo se logró su durabilidad y belleza.

La arquitectura perrománica es un estilo arquitectónico que

se desarrolló en la Europa occidental durante el siglo X y XI, y que

se caracteriza por la combinación de elementos románicos y


prerrománicos, y la influencia de la arquitectura bizantina y

musulmana. La investigación en torno a la arquitectura

perrománica se ha centrado en la identificación y clasificación de

los diferentes elementos arquitectónicos que la conforman, así

como en su evolución histórica y geográfica.

También se han llevado a cabo estudios sobre la técnica

constructiva utilizada en la época, y sobre el simbolismo y la

iconografía presentes en las edificaciones. En este sentido, se

han identificado diversas tipologías de edificios perrománicos,

como iglesias, monasterios, palacios y fortificaciones, y se han

estudiado sus características formales y estructurales. Asimismo,

se ha prestado atención a las diferencias regionales en la

arquitectura perrománica, especialmente entre el norte de Europa

y la península ibérica.

Por otra parte, la investigación también se ha centrado en

la relación entre la arquitectura perrománica y el contexto

histórico, político y social en el que se desarrolló.

Bibliografía:

https://www.turismoasturias.es/cultura/prerromanico

https://www.arquitecturapura.com/arte/prerromanico-13384/

https://tiposdearte.com/arte-prerromanico-que-es/

https://www.hisour.com/es/pre-romanesque-architecture-

31646/
Elementos de arte icónicos del prerrománico

Arquitectura

El palacio

imperial de Ingelheim es

un antiguo conjunto

palaciego erigido en la

segunda mitad del siglo

VIII en Ingelheim, que

sirvió como residencia


Palacio imperial Ingelheim
temporal a los soberanos germánicos emperadores y reyes hasta

el siglo IX. El conjunto palatino se encuentra a 15 km al oeste de

Maguncia, en una ladera con vistas a las llanuras renanas. La

construcción se encuentra en ruinas y lo que queda sobre todo

son los cimientos bajo el nivel del suelo y le permite ser la base de

excavaciones arqueológicas para restituir todo el sistema de

edificios. Corresponde al estilo carolingio.

Escultura

Lombardos: En la Italia lombarda, la escultura juega un

papel considerable con los capiteles, intradoses, modillones y

fustes de columnas que se arraigan en las antiguas tradiciones y

luego se alejan como en mayúsculas con travesaño o trapezoidal.

Los muebles, como las pilas bautismales o los ciborios, ofrecen

superficies planas a los escultores, que incluyen motivos

arquitectónicos, geométricos y simbólicos.


El follaje vegetal y el entrelazado son los motivos más

frecuentes en los que se insertan los antiguos temas

paleocristianos. En el llamado Tempietto longobardo u oratorio de

Santa Maria in Valle, en Cividale del Friuli, destaca la decoración

de estuco.

La parte más interesante es el fregio donde hay seis figuras

en relieve de santos (Sante), en estuco, excepcionalmente bien

conservadas: sus figuras monumentales están conectadas con los

modelos clásicos, reinterpretados según la cultura longobarda.

Los paños de las ropas ricamente decoradas tienen una caída

rectilínea que recuerda a los modelos bizantinos, de los cuales sin

embargo los Sante se destacan por el mayor sentido del volumen

y para el verticalismo, marcado además por la longitud de los

pliegues de las túnicas.


Pintura

Islas británicas: Quedan

sobre todo manuscritos iluminados,

como el Libro de Durrow (h. 650-

700), el de Lindisfarne (h. 700), y,

sobre todo, el que quizá sea más

famoso, el Libro de Kells (h. 800).

Su estilo, complejo, con

estilizaciones, influyó luego en los

scriptoria medievales del continente

europeo, gracias a la labor de cristianización realizada por monjes

irlandeses.

La iluminación insular sobre un repertorio celta y germánico

se adaptó a las funciones decorativas nuevas y de las influencias

exteriores. El libro transmitió el mensaje espiritual del cristianismo

y su decoración depende directamente de este mensaje, que no

se presta a cambios fortuitos.

La capacidad del arte insular para producir la iluminación

más innovadora de toda la Europa precarolingia es una prueba de

su pujante vivacidad. En lo que se refiere a la pintura de la época

anglosajona (segunda fase del prerrománico en las Islas

Británicas), se produjeron manuscritos en la escuela de El

pontifical de san aethelwold Winchester, a la que se adscribe el

Pontifical de San Aethelwold, hoy en el Museo Británico.


Arte y arquitectura románica

La arquitectura románica que, como toda la cristiana

medieval, es fundamentalmente religiosa, creó un tipo de templo

abovedado muy uniforme, lejos del puramente basilical, que,

evolucionando, pervivió a través del gótico hasta el Renacimiento.

También dio forma a un nuevo tipo de monumento religioso: el

monasterio, que nació para responder a las necesidades de las

florecientes órdenes monacales. Igualmente, este, pese a sus

cambios posteriores, conservó durante muchos siglos parte de los

rasgos generales que ahora se imponen. Dado que la ciencia se

encontraba en los propios monasterios, sus monjes solían ser los

arquitectos.

En la arquitectura románica, que ya no aprovecha

elementos constructivos ni decorativos de los monumentos

romanos, el sentido de la proporción clásica desaparece, y donde

esa ruptura con el pasado se hace más patente es en la columna,


cuyo fuste deja de ser troncocónico y se hace cilíndrico. La

proporción entre el diámetro y la altura de la columna se olvida y

el arquitecto románico no tiene inconveniente en dar el mismo

grueso a la baja columna de un claustro que a la altísima que,

adosada a un pilar del templo, se eleva hasta la bóveda de la

nave mayor.

Perdido también el recuerdo de los órdenes clásicos, todas

las columnas tienen basa con plinto y el fuste, o bien se conserva

liso, que es lo más frecuente, o se estría, incluso en zigzag, o se

recubre de ornamentación vegetal. El collarino, que en la columna

romana se labraba en la parte superior del fuste, pasa ahora a

formar parte del capitel, del que desaparece ahora todo recuerdo

del dórico y el jónico.

Se emplea, en cambio, el tipo de capitel cubierto de hojas

que deriva del corintio, aunque, salvo determinados momentos y

escuelas, el recuerdo del acanto desaparece y el follaje es

distinto. Los escultores románicos no se contentan, sin embargo,

con esos capiteles de abolengo clásico más o menos

desfigurados.

Con ese ritmo insistente y tortuoso que caracteriza su

decoración vegetal, alargan esos tallos vegetales y los entrelazan

una y otra vez hasta crear un caprichoso enrejado de formas

vegetales, ya sin parentesco con el diáfano orden de las hojas de

acanto clásico.
A veces, quizá por influencia de los marfiles hispanoárabes,

de las telas y las decoraciones orientales, se entretejían junto a

los elementos vegetales figuras de animales o humanas, bien

reales, aunque muy estilizadas, bien monstruosos o fantásticas.

Son figuras animadas que se retuercen, estiran o abultan

caprichosamente, se muerden o forcejean entre sí, revelando una

tensión espiritual que representa el extremo opuesto del reposo y

la diafanidad clásicos.

Respecto a las cubiertas, al reemplazar el arquitecto

románico la techumbre de madera por la bóveda con arcos de

refuerzo fajones, y hacerla cabalgar sobre arquerías, le fue

necesario recibir no solo los arcos de estas, formeros, sino

también los transversales o perpiaños.

Como para recibir bien ese doble juego de arcos son

insuficientes la columna y el pilar rectangular, nace un nuevo tipo

de pilar, bastante más rico, de sección cruciforme: con un cuerpo

resaltado por cada uno de sus frentes para recibir los cuatro

arcos. Dado este paso, la evolución y el enriquecimiento del pilar

románico es un camino natural.


Las puertas de templos y monasterios suelen ser

abocinadas, aspecto que persistirá en el gótico. El arco de la

puerta suele tener tímpano y, si la puerta es ancha, se refuerza el

dintel sobre el que descansa ese tímpano con un parteluz o

soporte central.

El arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio

punto (semicircular) y de sección rectangular, enriqueciéndolo en

su intradós (superficie interior) con uno más estrecho, decorando

sus ángulos con dos molduras (saliente con perfil uniforme) de

sección semicircular.

A partir del siglo XII también se emplea el arco apuntado u

ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave.

Esta invención fue esencial para el desarrollo de la arquitectura

medieval posterior (gótico) pues los empujes que trasladaban


estos arcos (y por extensión las bóvedas apuntadas) a los pilares

y restos de estructuras eran mucho más verticales y fáciles de

resistir.

La columna y el pilar son los elementos arquitectónicos

esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores

(arcos y bóvedas). La columna está compuesta por basa, fuste y

capitel. La basa de la columna románica es de tipo ática. El fuste,

a diferencia de las columna romanas y griegas y del resto de

estilos posteriores al gótico no es troncocónica ni tiene éntasis

(diferente sección en los extremos) sino completamente cilíndrica

(salvo en casos aislados).

La escultura y la pintura estuvieron subordinadas a la

arquitectura durante el románico. Así como pintores y escultores

eran considerados artesanos que solo contribuían con el objetivo

principal, que era el edificio, estas expresiones no se

consideraban relevantes en sí mismas.

Su manifestación más característica son los relieves,

especialmente los que se ubicaban en los portales de las iglesias.

Otro soporte de relieves fueron los capiteles de las columnas. Se

trata, en todos los casos, de una escultura sintética, repetitiva y

esquemática, sin intención de realismo o naturalismo.

Los temas más importantes fueron los bíblicos, sobre todo

la imagen de Cristo Juez del mundo (Pantocrátor) en el portal

principal. También se representaron santos, relatos evangélicos,


escenas fantásticas y parábolas. Gran parte de la pintura

románica se ha perdido. Han quedado manifestaciones de

decoraciones en iglesias, realizadas con la técnica del fresco, y

escasos ejemplos de pintura sobre tabla e ilustraciones de libros.

En Italia son comunes, además, las decoraciones

realizadas con mosaico. Del mismo modo que sucedió con la

escultura, la función de la pintura era narrativa, por lo tanto, la

mayor preocupación de los artistas era la claridad y la

expresividad de las imágenes.

Estas toman formas esquemáticas y sintéticas, con rasgos

convencionales que se repiten en distintas obras.

Bibliografía:

https://masdearte.com/especiales/arquitectura-romanica-

apuntes-basicos/

https://www.arteguias.com/arquitectura.htm

https://www.escuelapedia.com/blog/la-arquitectura-del-arte-

romanico/

https://enciclopediadehistoria.com/arte-romanico/
Elementos de arte icónicos del románico

Arquitectura

Esta

iglesia fue uno

de los puntos

de paso más

importantes en

uno de los

cuatro caminos

a Santiago de

Compostela, el

que comenzaba en Vézelay. El priorato fue fundado por el conde

Guillermo I de Nevers, que lo coloca bajo la autoridad de Cluny.

La iglesia prioral fue construida entre 1063 y 1097, momento en

que el abad de Cluny Hugo de Semur estaba considerando la

construcción de Cluny III, que comenzaría en 1088. Es probable

que la construcción de esta iglesia preparase el camino hacia el

gigantismo de Cluny.

La base arquitectura de la iglesia está plenamente

imbricada con el movimiento cluniacense de finales del siglo xi. La

planta de cruz latina del edificio muestra una iglesia románica

desarrollada. Su interior es muy sobrio y prácticamente carece de

elementos decorativos.
Iglesia de Saint-Etienne Consta de tres naves con seis

tramos, de los cuales el primero estuvo coronado por dos

campanarios románicos, las laterales coronadas por tribunas.

Amplio transepto con crucero cuadrado cubierto con cúpula sobre

trompas, con absidiolos orientados en los dos brazos. El coro está

constituido por un ábside semicircular con deambulatorio y tres

capillas radiales.

Escultura

La duda de santo Tomas: Este

relieve es uno de los más conseguidos

del claustro, si nos fijamos, parece que

las cabezas de los personajes

transmiten un ligero ritmo que nos lleva

hacia el primer plano de la izquierda.

En este momento, si la escultura

hablase, Jesús pronunciaría estas

palabras «Has creído porque has visto.

Dichosos los que creyeron sin haber

visto.

En la parte superior del relieve aparece un muro almenado

con torres donde se encuentran cuatro músicos, dos tocando

trompetas y otros dos con panderos, esta escena simboliza la

alegría de la Resurrección de Cristo.


En el centro de la escena se halla Pablo, justo al lado de

Jesús, este hecho resulta curioso porque Pablo nunca conoció a

Jesús en persona. poner a Pablo en este lugar simboliza a la fe

ejemplar, el polo contrario es la Duda de Santo Tomás, al otro

lado de la figura de Jesús.

Pintura

Madonna de la escuela de

Lucca: Esta corriente continua con el

anti naturalismo y la falta de

perspectiva de las etapas que la

preceden. Los colores son planos y

se yuxtaponen creando con-trastes.

Las figuras, hieráticas, son

predominantes y presentadas sin

proporción ni perspectiva sobre

fondos lisos. Los contornos de las

figuras están marcados por fuertes líneas oscuras y el espacio

está creado por las propias figuras distribuidas en él. Los temas

preponderantes son los bíblicos y hay una intención didáctica y

simbólica.

También podría gustarte