Rasgos Que Caracterízan Las Prácticas Educativas en El Marco de La Educación Inclusiva en Un Aula Multigrado
Rasgos Que Caracterízan Las Prácticas Educativas en El Marco de La Educación Inclusiva en Un Aula Multigrado
Rasgos Que Caracterízan Las Prácticas Educativas en El Marco de La Educación Inclusiva en Un Aula Multigrado
Maestría en Educación
Pereira
2017
RASGOS QUE CARACTERÍZAN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EL MARCO DE
Magister en Educación
Maestría en Educación
Pereira
2017
iii
Agradecimientos
Agradezco a mis estudiantes del grado Preescolar y Primero y a sus padres de familia
investigación.
iv
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 11
2. Objetivos ................................................................................................................................ 26
3.4 Prácticas pedagógicas desde la perspectiva del modelo escuela nueva .............................. 47
4. Metodología ........................................................................................................................... 51
4.5 Procedimiento...................................................................................................................... 63
v
Lista de tablas
Lista de gráficos
Resumen
La investigación tiene como objetivo comprender los rasgos que caracterizan las Prácticas
Educativas en un Aula Multigrado desde un Enfoque Inclusivo. Fue necesario el uso de técnicas
Selectiva. Dando como resultado las categorías, Estrategias Didácticas, Clima Escolar y Gestión
no dan respuesta desde el modelo Escuela Nueva a un enfoque Inclusivo sino desde el enfoque
Tradicional.
Abstract
The research aims to understand the traits that characterize Educational Practices in a Multigrade
techniques and instruments such as participant observation, documentary analysis and interview;
A comprehensive cut-off methodology was used with an Ethnographic case study. The procedure
was given in 3 moments: Open, Axial and Selective coding. Resulting in the categories, Didactic
Strategies, School Climate and School Management. Finally, the three instruments were
Institutional Policy and School Environment do not respond from the Escuela Nueva model to an
Key words: Inclusive Education, Teaching practices, teaching strategies, Scholar Enviroment,
Introducción
características que deben contener estas prácticas para que puedan aportar a dicho proceso. En el
trabajo se realiza una revisión de las políticas internacionales, nacionales, regionales y locales, de
igual manera, desde los antecedentes investigativos y el estado del arte teórico referentes al
caso etnográfico, con muestreo teórico intencionado por variación máxima, cuya unidad de
trabajo fue la docente y los 13 estudiantes de los grados preescolar y primero (aula multigrado),
a los cuales se les realizó observación de su práctica docente, se llevaron a cabo entrevistas y la
antecedentes específicos relativos al tema abordado y dado que la población estudiantil, por su
diversidad, requiere de enfoques de atención diferencial y flexible para que haya equidad social,
información emergieron las siguientes categorías, estrategias didácticas, clima escolar y gestión
escolar.
12
actitudes de las personas. De esta manera, la educación es un derecho básico que debería cumplir
con las garantías mínimas de cada individuo, por ello, la Constitución Política de Colombia lo
sustenta en su artículo 67, como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social.
Para Sánchez (1999), - las escuelas deben ser para todos; por ello se hace necesario que
los sistemas educativos aseguren que todos los alumnos tengan acceso a ellas y adquieran al
los campo de la actividad humana. En el ámbito educativo desde la escuela tradicional apoyada
panorama de la educación especial. Sin embargo, a pesar de los beneficios y cambios que ha
propiciado esta dinámica, existen condiciones a mejorar con el fin de permitir que cada
mismo ambiente, donde, tanto, relación como variedad, aseguran y potencian la vida de todos los
así como abrir un amplio espacio y rico abanico respecto al ser diferente. Indudablemente, no
basta con que se produzcan solamente cambios en el vocabulario y las expresiones, sino que
nuevas prácticas educativas que traigan consigo una nueva forma de enfrentarse a la
Así pues, dicho enfoque de la educación inclusiva surge tras la necesidad de buscar un
modelo educativo que realmente responda a las demandas educativas de todas las personas.
Este enfatiza que todos se incluyan o involucren en un proceso educativo común, el cual
les permita desarrollar todas sus capacidades modificando el contexto y no la condición que los
individuos tienen.
Autores como Ainscow (2012) y López (2004), plantean que la diversidad hace
referencia a darle a cada persona lo que necesita desde sus capacidades y necesidades en equidad
para todos. Cuando se habla de construir una escuela abierta a la diversidad y al cambio, hace
alusión al apoyo de las cualidades de todos los individuos detectando sus necesidades para que se
sientan bien recibidos y aceptados en la sociedad. Uno de los objetivos de la educación es llegar
Entidades como la UNESCO fueron garantes de ese derecho a través del foro mundial
sobre la educación (Dakar, 2000), en el que 164 gobiernos, se comprometieron a hacer realidad
la Educación para todos (EPT). Allí definieron 6 objetivos con el fin de dar educación básica de
calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. El propósito fue la universalización del acceso a la
las Naciones Unidas en el último decenio, han sido aceptados generalmente como marco para la
medición de los progresos en materia de desarrollo los objetivos de desarrollo del milenio
importantes y mensurables en la vida de las personas. Establecen criterios para cuantificar los
resultados no sólo de los países en desarrollo sino de los países ricos que contribuyen a financiar
programas de desarrollo y de las instituciones multilaterales que ayudan a los países a aplicarlos.
políticas y prácticas para la atención a las necesidades educativas especiales, las cuales apuntan a
la necesidad de actuar con miras a conseguir “escuelas para todos” esto es, instituciones que
incluyan a todos sin excepción, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a
La asamblea general proclama como ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las Instituciones,
educación que queremos para la generación de los bicentenarios, tiene como objetivo la calidad y
favorecer la inclusión social. En este sentido, no solo reconoce la diversidad entre los
estudiantes, sino que hace de la educación misma una instancia de intercambio cultural, en la que
todas las culturas tienen la misma importancia. Se resalta que, aunque en parte se han superado
las metas de cobertura, los estudiantes aún no alcanzan las competencias de lectura y aritmética
básicas, siendo necesario centrar los esfuerzos en la calidad, tanto en la enseñanza como en el
Cabe resaltar la intención política del Estado en cuanto a la atención a la diversidad desde
Rodríguez (2011), evidencia que, a nivel internacional y durante los últimos 5 años,
existe la necesidad de revisar las políticas para la formación inicial y permanente del profesorado
Por lo tanto, la inclusión significa atender con calidad y equidad las necesidades comunes
y específicas que presentan los estudiantes, y para lograrlo se requiere desarrollar estrategias
16
organizativas que ofrezcan respuestas eficaces para abordar la diversidad; tener concepciones
tablero”, considera que se deben transformar las diferentes áreas de la gestión escolar para
mejorar la inclusión de niños, niñas y jóvenes, lo cual se logra a través de la aplicación de las
políticas públicas.
En cuanto a la política en Colombia para la educación inclusiva se rige bajo los siguientes
decretos y referentes como lo son: Ley general de educación, ley 115, Decreto 2082 de 1996,
Resolución 2565 de 2003, el decreto 366 del 2009 y la ley estatutaria 1618 del 2013 como los
más importantes. El reto principal de transformar, las prácticas educativas para la atención a la
diversidad está presente como responsabilidad y tarea de todos, sin embargo, aún se debe
generar una ruptura a las concepciones y estigmas e imaginarios de las personas, en la medida
que se logre avanzar hacia los espacios inclusivos en la escuela y en la sociedad. Por esto, es
importante generar cambios en las políticas y normas en las escuelas que obstaculizan la
tema de inclusión en los diferentes escenarios, políticas y planes de desarrollo de tal manera que
realizada en Brasil, que resaltó la necesidad de implementar políticas públicas que garanticen el
las políticas los referentes de acción que las instituciones deben seguir, no se puede desconocer
que la cultura generada alrededor de las instituciones, refleja las prácticas concepciones y
percepciones de los integrantes de la comunidad educativa. Ante esto Booth y Ainscow (2004),
diseñan “El Índice de Inclusión” como apoyo a las escuelas en el proceso de avanzar hacia una
educación inclusiva tomando como base tres dimensiones: Cultura, políticas y prácticas.
concepciones de inclusión que existen en los docentes. Investigaciones como las de Talou
(2010), Cárdenas (2011), Valdés y Monereo (2012), Garnique (2012), coinciden en que las
enfocando la atención e integración en grupos específicos, como es el caso de los niños con
más no como un derecho fundamental en donde la equidad y la calidad son principios de una
educación para todos y todas donde la diversidad es un valor y no un problema. Es así como
Blanco (1999) manifiesta que con frecuencia la utilización de un nuevo término tiende a
confundirse con el establecido asimilándolos como sinónimos, como ocurre con los conceptos de
integración e inclusión.
Ahora bien, en los 80´s y 90´s en Colombia, escuela nueva como tendencia pedagógica
de la educación, permitiendo que este país se caracterizara por lograr la mejor educación rural
primaria en América Latina, después de Cuba; siendo el único donde la escuela rural obtuvo
mejores resultados que la escuela urbana, exceptuando las mega-ciudades. Este fue el resultado
año 1.974 Escuela Nueva inicia en Colombia, fue concebida y diseñada por Vicky Colbert
Fundadora y Directora de la Fundación que lleva este mismo nombre y surge a partir de las
experiencias de escuelas Unitarias en el país, este modelo educativo se hace novedoso ya que,
nace como una respuesta a los persistentes problemas de la educación, como es la baja calidad,
eficiencia y cobertura de las escuelas rurales. En 1989 Escuela Nueva fue seleccionada por el
Banco Mundial como una de las 3 reformas más exitosas de los países en desarrollo alrededor
del mundo que impactó las políticas públicas. En el 2000, el informe de Desarrollo Humano de
Naciones Unidas la seleccionó como uno de los tres mayores logros del país.
con un factor crítico que ha sido identificado como una de las causas de esta realidad en
los que muchos niños nunca han ido a la escuela, y la deserción escolar generaba niveles
decidieron tomar la experiencia de Escuela Nueva, exitosa por décadas en el área rural
19
estratos sociales bajos de la ciudad de Manizales. El proyecto tuvo como objetivo mejorar la
contexto.
la validez del modelo Escuela Nueva. El Comité de Cafeteros por su parte ha realizado estudios
referentes al tema en los cuales ha mostrado lo positivo y significativo del programa escuela
(DNP, 2000, p. 6) sintetiza que en las zonas rurales se generaba un sistema educativo deficiente,
reflejado en varios aspectos: precarios accesos al sistema, baja valoración de la educación como
mejoramiento, baja calidad de la instrucción impartida y entrada temprana de los niños al mundo
del trabajo. Entre los factores responsables de este panorama crítico de la educación primaria en
el sector rural aparecen las mismas causas generalizadas de la educación colombiana en escuelas
de bajos recursos económicos. Según Colbert (2006), las principales causas de las altas tasas de
fracaso escolar en escuelas de bajos recursos son: Metodologías tradicionales, pasivas, de clase
de escasos recursos donde hay una alta heterogeneidad de edades y extra edad, y niños con
diferentes ritmos de aprendizaje debido al ingreso tardío, la repitencia y la extra edad. Consideró
20
que son pocas las clases que motivan a los estudiantes para aprender, además, los planes y
programas de estudios son sobrecargados y tienen poca relación con la vida diaria del alumno.,
transición del niño de la familia a la escuela formal, carencia de textos y materiales educativos
necesidades de las escuelas (por ejemplo, escuelas multigrado), los calendarios y sistemas de
de maestros poco efectiva, es decir, que no mejoraron las prácticas pedagógicas en el aula.
enseñanza primaria.
El Ministerio de Educación Nacional en el año 2004, lanzó una convocatoria con el fin
experiencias que participó fue: El aula multigradual con enfoque de escuela nueva, practicas
exitosas: Aula multigradual y multiedad para niños, niñas y jóvenes adultos con discapacidades.
integración de niños, niñas y jóvenes con discapacidad al aula regular y para facilitar su tránsito
fluido por los distintos grados escolares hasta culminar la educación media. Para lograrlo, se basa
nueva. La experiencia reconoce la diversidad como el principio central que orienta su quehacer
pedagógico.
21
Para lograrlo recurren a la filosofía y planteamientos del programa escuela nueva, del
cual aprovechan los siguientes principios: respeto al ritmo y estilo de aprendizaje del estudiante;
estudiante; enseñanza centrada en la actividad del estudiante, desarrollo autónomo y trabajo por
Nueva, centraron sus estudios en la descripción de las prácticas pedagógicas de los docentes que
trabajan con el modelo educativo escuela nueva. Dentro de sus hallazgos, evidenciaron que los
docentes no comunican a los estudiantes una metodología de trabajo para cada clase, prima el
trabajo con las guías y aunque estas presentan muchas actividades dinámicas, en algunos casos el
trabajo en el aula se vuelve rutinario y monótono. Respecto a las estrategias pedagógicas para el
la misma asignatura para todos los grados. La interacción entre grupos y grados es escasa, se da
en la clase de educación física y solo un docente lo hace en otras áreas. Dos de los maestros
deficiencias en la aplicación del modelo por parte de algunos docentes debido a la falta de
de Escuela Nueva para los maestros, lo conciben como una propuesta innovadora y flexible,
docentes tienen conocimiento teórico del modelo, saben sus características y la forma de
aplicarlo. A nivel práctico, no todos los docentes lo aplican de manera pura, se observa que
como tolerancia en las acciones cotidianas, el respeto, las buenas maneras, la responsabilidad
y la cooperación permitiendo con ello el crecimiento personal y el desarrollo de los niños. Sin
embargo, priman los ambientes de monotonía escolar, la tendencia a estandarizar los estilos de
La búsqueda de antecedentes demuestran que a nivel local, las prácticas educativas están
interior de la Escuela Nueva por lo que se hace necesario promover procesos investigativos
relacionados con esta línea, teniendo en cuenta que ésta plantea una estrategia diferencial y
flexible dadas las exigencias actuales de atender a la diversidad. Se encontró también en los
replantearse para dar respuesta a procesos de inclusión en el marco de una educación para todos.
cuenta con una política pública en el plan de Desarrollo Municipal llamado Quinchía Primero
2016-2019, cuya Misión , hace referencia: que Quinchía a través de la gerencia y la prevalencia
del interés general, logrará un desarrollo participativo de las comunidades, con justicia,
del municipio de Quinchia Risaralda, perteneciente al sector rural que ofrece educación a la
comunidad desde el grado cero hasta el grado once (11). Cuenta con las escuelas de Juantapado,
Buenavista, El Higo, Batero, Moreta, con una población en su totalidad de 650 estudiantes. Por
23
pertenecer al sector rural y teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad del campo, se
implementa el modelo pedagógico Escuela Nueva: el cual según Colbert (2008), fomenta un
mejora los rendimientos académicos. Dentro del modelo pedagógico y las políticas educativas de
el campo de la salud para atender a la población y a partir de estas ayudas se pueda elaborar
adaptaciones curriculares.
sede que cuenta con infraestructura en buen estado amplias zonas verdes, baños para cada grado,
biblioteca, sala de sistemas, restaurante escolar y un aula de clase grande. En ella están
matriculados 54 estudiantes de los cuales 13 conforman los grados de preescolar y primero (aula
años - medio y 6 años. Por tal razón, para atender a las necesidades de cada uno se emplea y se
trabaja desde el modelo pedagógico escuela nueva - varios grados al mismo tiempo, ubicándose
en mesas trapezoidales.
atendida, la sede cuenta, además de los 54 estudiantes ubicados en zona rural en condición de
cognitiva, 3 niños con extra edad, según los reportes escolares demuestran que algunos de estos
En el recorrido por los antecedentes y el estado del arte se muestran avances en torno al
garantice la ejecución de políticas estatales que favorezcan una Educación para todos. Desde las
Instituciones Educativas se observa la necesidad que las políticas permeen las prácticas
educativas y desde los maestros se requiere que sus prácticas demuestren el cambio de
paradigmas a favor de una educación para la diversidad, para todos y todas, teniendo presente el
contexto institucional el cual no es ajeno a lo que pasa en otros contextos, por lo que el aporte de
este estudio trasciende y puede constituirse en una contribución valiosa para el desarrollo de
modelo educativo de Escuela Nueva pretende dar respuesta a las condiciones de vulnerabilidad,
es importante comprender, las prácticas educativas de tal manera que se pueda identificar los
En este sentido y considerando que el aula cuenta con un modelo pedagógico flexible, se
¿Las estrategias pedagógicas son las más adecuadas para atender la diversidad en el aula?
¿La atención a la diversidad ha hecho por sí mismo cambio de paradigmas del maestro?
25
¿De qué manera alcanzar una verdadera transformación en las prácticas educativas que
Inclusiva?
26
2. Objetivos
2.1. General
2.2. Específicos
Identificar los principios, políticas, normas y/o acuerdos que orientan la Práctica
Interpretar los tipos de rasgos identificados que orientan la Práctica Educativa a la luz
misma es preciso recurrir a un referente conceptual que permita orientar los hallazgos de este
estudio. Los términos definidos a ser tenidos en cuenta son: educación inclusiva,
Según Arnaiz (2012), la educación inclusiva representa un intento por atender las
de asegurar que los estudiantes con discapacidad tengan los mismos derechos que el resto de
sus compañeros que asisten a una escuela regular. En otras palabras, que todo el estudiantado
sean ciudadanas y ciudadanos con derecho en las escuelas regulares, que sean bienvenidos y
aceptados, que formen parte de la vida de sus escuelas, y que sean vistos como un reto por sus
profesores, no como un problema. Agrega que el concepto de inclusión trata de abordar las
diferentes situaciones que llevan a la exclusión social y educativa de muchos alumnos. Por
tanto, tiene que ver no sólo con los alumnos con necesidades educativas especiales, que
recibir los apoyos correspondientes en las aulas regulares, sino a todos los alumnos. (p.17).
Además, autores como Ainscow , Booth y Dyson (2000) definen la educación inclusiva,
como el “proceso de abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos
Otro aporte significativo de Ainscow (2012) lo retoma Giné (2013), acerca del concepto
La inclusión ante todo, una cuestión de valores aunque deban concretarse sus
comunidad y evitar cualquier forma de exclusión en los centros educativos. Transformar las
que tiene un objetivo común. La diversidad entendida como una característica inherente al ser
Para entender las dimensiones es importante saber que estas están determinadas en el
Índice de Inclusión, como una estrategia de autoevaluación en relación a tres elementos, cultura,
políticas y prácticas planteadas por Ainscow (2012), las cuales son adaptadas de acuerdo al
padres de familia con el fin de desarrollar valores inclusivos compartidos por todos, que se
29
transmitan a todos los miembros de la escuela para logara una comunidad escolar segura,
acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado. Hargreaves (como se citó
en Ainscow y Miles, 2008) considera que las culturas tienen una función de definición de la
realidad que permite a los miembros de una institución entenderse a sí mismos, sus acciones y su
entorno; por otro lado Arnaiz y De Harco (2003), proponen que la cultura esta ligada a la
ciudadania donde se trabaja el sentido de pertenencia y asi, lograr proyectos justos y abiertos a
las diferencias, estos dos autores recalcan que una educacion inclusiva se logra cuando todos los
en el indice de inclusion, son las politicas, que hacen referencia a garantizar que la inclusion sea
el centro de la escuela, con el fin de plantear objetivos que mejoren la participacion de todo los
niños y niñas. Las dimensiones anteriores se concreta en las prácticas donde se refleja tanto la
cultura como las politicas, reconociendo que es la escuela en todo su conjunto la oportunidad
Además Blanco (2006) señala unos principios que dan identidad a la Inclusión estos son:
suministrada por sus padres o de lo contrario del adulto responsable del niño o la niña
(p.8).
30
Para atender el proceso de educación inclusiva autores como Freire (2003), citado por
Ainscow, Booth y Dyson (2006), plantean abordarla desde diferentes enfoques los cuales tienen
como finalidad ofrecer una educación de calidad, sin discriminación de ninguna naturaleza.
autores como Freire (2003) plantean que la atención al alumnado con necesidades
donde autores como Ainscow, Booth y Dyson (2006) plantean que muchos de los
maestros sienten que al avanzar hacia una escuela inclusiva les supone acoger a
los que requieren apoyos complementarios por lo que se deben hacer grandes aportes
autores plantean que la escuela inclusiva debe atender al alumnado más vulnerable de
La inclusión como promoción de una escuela para todos, en donde estos autores
plantean que la educación inclusiva debe desarrollarse dentro de una escuela común
defender una oferta educativa común capaz de acoger y responder a las diversas
plantea que la inclusión tiene que ver con todos los niños y jóvenes centrados en la
respuestas a las necesidades del alumnado con hándicaps en la escuela ordinaria. La educación
inclusiva es un proceso para aprender a vivir con las diferencias de las personas. Es un proceso,
integración hace alusión a que las personas diferentes y los colectivos minoritarios se han de
Dicho autor, afirma que la escuela inclusiva ha de saber cuáles son las barreras que
producen la exclusión en las aulas y cuáles deberían ser las ayudas para reconducir la inclusión.
Entender por ayudas aquellos elementos del contexto educativo que contribuyen a que el
alumnado esté incluido social y educativamente en las aulas. Las barreras, por el contrario, son
condiciones de equidad, o como afirma Ainscow (2012) el concepto de barreras, hace referencia
prácticas inclusivas requiere que para que las barreras puedan ser eliminadas, han de ser
previamente conocidas y comprendidas por el profesorado, sin este reconocimiento, las barreras
permanecerán.
docente plantea de acuerdo con los intereses y necesidades del grupo teniendo en cuenta el
contexto en el cual se van a desarrollar, para ello, debe tener en cuenta las necesidades,
reconoce en su salón de clases la diversidad que encuentra y a partir de allí planea sus
aprendizaje, por tal motivo en los párrafos siguientes se hablará de los recursos y estrategias que
utiliza el docente para mediar ese proceso de aprendizaje y hacer que todos estén incluidos no
solo desde el acceso sino desde la posibilidad que todos los niños y niñas sientan que hacen parte
una comunidad de aprendizaje. Las prácticas educativas se estructuran desde tres puntos de
vistas. Según Zabala (2000), El primero considera una perspectiva Macro es decir, que en este
caso se ubicaría desde los lineamientos y políticas educativas. Un segundo aspecto considerado
es lo Meso, que comprende el nivel de decisión sobre los ejes estructurantes de la escuela,
último el nivel Micro el cual hace referencia a las planeaciones donde se formulan los objetivos
y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables, así como los instrumentos y
33
recursos para la ejecución y evaluación. Esto lleva a lo que según Zabala llama componentes los
proceso de enseñanza aprendizaje luego se pasa al segundo que es el saber, saber hacer y el ser,
esto se tiene en cuenta en cualquier saber específico dando significado y sentido a la enseñanza y
convirtiéndose en el vehículo para una buena comunicación entre docente y estudiante, el cuarto
componente es la organización social de la clase, donde el maestro forma grupos de trabajo bajo
de trabajo o de investigación, el sexto tiene que ver con los recursos que permiten la
Zabala expone que la evaluación que está inmersa en los seis componentes anteriores se da
fundamentada. Por lo tanto, la práctica depende de la teoría: “la práctica no se opone a la teoría,
sino que se rige por un marco teórico implícito que estructura y orienta las actividades de
El enfoque de las prácticas educativas se asume desde la teoría crítica y las clasifica a
Enfoque de la ciencia aplicada: Tiene que ver con lo instrumental porque tiene unos
Enfoque práctico en el que tanto los medios como los fines se rigen por valores y
reflexivo.
Por último está el enfoque crítico: Emplea el método de la reflexión crítica para
las cuales son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible
para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Mayer, 1984; Shuell,
1988; West, Farmer y Wolff, 1991). Además, son medios o recursos para prestar la ayuda
pedagógica. Es necesario tener presente cinco aspectos esenciales para considerar qué tipo de
previos, factores motivacionales, etcétera). 2). Tipo de dominio del conocimiento en general y
del contenido curricular en particular, que se va a abordar. 3). La intencionalidad o meta que se
desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para
conseguirla. 4). Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza
empleadas previamente, si es el caso)/ así como del progreso y aprendizaje de los alumnos. 5).
para decidir por qué utilizar alguna estrategia y de qué modo hacer uso de ella. Dichos factores
Al interior de las estrategias didácticas se pueden identificar algunos elementos como las
estrategias discursivas consideradas un plan que un hablante lleva a cabo con un fin determinado
2000, p.35).
transmitirles información por vía discursiva. Enseñar implica, cuando se usa específicamente el
discurso, ser eficaz en el plano explicativo y retorico como decía Cros (2001), e implica crear
forma progresiva conforme avanza la secuencia didáctica o el curso mismo Edwars y Mercer
3.2.1.2 Actividades.
clase, surgen las actividades que según Zabala (2000), se puede considerar actividades a una
lectura, una investigación bibliográfica, una toma de notas, una observación, una aplicación, una
ejercitación, el estudio, etc. Son unas relaciones interactivas entre profesores y alumnos, una
organización grupal, unos contenidos de aprendizaje, unos recursos didácticos, una distribución
36
en el tiempo y el espacio, un criterio evaluador, etc. Además, son el medio para movilizar el
entramado de comunicaciones que se pueden establecer en clase; las relaciones que allí se
establecen definen los diferentes papeles del profesorado y al alumnado. De este modo, las
actividades, y las secuencias que forman, tendrán unos u otros efectos educativos en función de
Así mismo Zabala (2000), entiende las estrategias organizacionales, como la aparición de
aprendizaje colaborativo. El grupo clase está formado por alumnos de edades, intereses,
interdependencia positiva entre cada uno de sus miembros; existen unas normas de
organización y funcionamiento intrínsecas aceptadas por todos ellos y al mismo tiempo, unos
para la construcción del propio conocimiento, sin ambigüedades y dotándoles de una mayor
fin de atender los diferentes ritmos de aprendizaje, promoviendo el aprendizaje entre iguales.
(Zabala, 2000).
3.2.1.4 Apoyos.
según Arroyave (2007) “…el apoyo es considerado como todas las actividades conjuntas que
aumentan la capacidad de una Institución Educativa para dar respuesta a la diversidad del
alumnado”. (p. 25). Por ello se propone, el Modelo de Apoyo Colaborativo Individual (Gortázar,
1994; Lunt, Evans, Norwich y Wedell, 1994; Parrilla, 1996), el cual se basa en la ayuda mutua
que se prestan profesores de un mismo nivel o etapa educativa para atender las necesidades
individuales de los alumnos. Uno de los supuestos básicos de este modelo, es la relación
colaborativa que se establece entre los profesores que desarrollan el apoyo, diferenciándose así
de las relaciones jerárquicas y expertas del modelo terapéutico. Aunque su foco de atención siga
apoyo y los roles que desempeñan los profesionales que intervienen. Así, ya no se identifica el
desarrollo del apoyo con la figura de un experto, como pudiere ser el maestro de apoyo o un
especialista externo a la institución, sino que se asume el apoyo como tarea de cualquier docente
que intervenga en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos a su cargo. Desde este
planteamiento del apoyo, Gortázar (1994) citado en Arroyave (2010), identifica distintos
sistemas organizativos de apoyo colaborativo (apoyo realizado por el profesor tutor y profesor de
38
apoyo), que diferencia según el tiempo (cuándo) y espacio (dónde) en que se desarrolla la
Apoyo fuera del aula y previo a la Apoyo simultáneo dentro del aula
Apoyo posterior a la explicación del tema Apoyo fuera del aula previo y posterior a la
docente como gestor en el clima escolar, según Sánchez (2009), el clima supone una interacción
socio-afectiva producida durante la intervención del aula, y engloba varios elementos los cuales
interaccionan entre sí. Una definición completa que abarca todos los factores que afectan al
clima del aula, es la que ha hecho Martínez (1996), citado en Barreda Soledad (2012):
Definimos pues el clima atmosfera o ambiente del aula, como una cualidad
términos de las percepciones que los agentes educativos del aula van obteniendo continua y
físicas, los procesos de relación socio afectiva e instructiva entre iguales y entre estudiantes y
profesor, el tipo de trabajo instructivo y las reglas, normas que lo regulan. Además, de tener
Por ello, se puede concluir que el clima de aula se crea a partir de varios factores,
principalmente las relaciones sociales alumno - alumno, y alumno - profesor siendo este último
Además, forman parte del clima las características físicas y ambientales del aula, las cuales
favorecerán dicha gestión. Y en estas relaciones se hace importante la construcción del Pacto de
Aula. De acuerdo con Chaux, Lleras y Velásquez (2004), Citado en Ministerio de Educación
Nacional. (2011), El pacto de aula es mucho más que un acuerdo entre estudiantes y docentes,
sobre la vida que les configuran como sujetos sociales, culturales y de derechos, sino también el
reconocimiento del contexto social donde se halla inscrita el aula. Los autores argumentan que
no se trata solamente de pactar los aspectos prácticos entre docentes y estudiantes para regular
Acorde con Sacristán (1998) citado en Ministerio de Educación Nacional (2011), “puede
decirse que la escuela se constituye en un mediador clave para el enraizamiento de una cultura
democrática, ya que las nuevas generaciones invierten una buena parte de su vida en el proceso
de escolarización. Por ello los pactos de aula: son una estrategia pedagógica para la convivencia
pacífica y el desarrollo de competencias ciudadanas, para que se instale una cultura democrática,
que trasciendan los modelos de la educación tradicional y retome principios como la libertad, la
igualdad, la justicia y la solidaridad; brindando para ello caminos que promuevan la participación
familias...-, ciudadanos, todos, con los mismos derechos y los mismos deberes pero con estatutos
e intereses diversos; un marco donde se establecen unas relaciones determinadas que vienen
condicionadas por lo que la institución escolar regula y pide a cada individuo en función del
papel asignado a cada cual. Agrega que se e hace indispensable, por lo tanto, que la escuela que
quiera generar en su seno un espacio de vida democrática, que se plantee formar a sus alumnos
función propia de cada estamento -que a veces puede parecer antagónica-, entre maestros y
3.2.2.2. Participación.
preocupación para llegar a garantizar la participación de los alumnos en los procesos educativos,
aquí no solo se refiere a si los niños son educados sino a como son educados. Implica que las
escuelas regulares consideren a todos los alumnos de su localidad como miembros integrantes de
la escuela y de todas las actividades que en ella se realizan. Cada niño y niña tiene los mismos
derechos de acceso, cada uno pertenece y tiene derecho a un apoyo para cubrir sus necesidades
individuales. Aquí tampoco se hace referencia a lo que deben aprender los alumnos, ni como, ni
los resultados. Pero se habla de un cambio en la escuela desde la cultura (incluye actitudes,
Pasando a lo que tiene que ver con las prácticas educativas desde los procesos de gestión
escolar de acuerdo a las directrices y orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, este se
orienta en forma sistemática al fortalecimiento de las instituciones y a sus proyectos, con el fin
la autonomía institucional, para así responder de una manera más acorde, a las necesidades
La gestión escolar está constituida por cuatro áreas: área de gestión directiva, área de
relacionados con los procesos de inclusión escolar, de tal manera que se garantice al interior de
vulnerable. El Proyecto Educativo Institucional como eje articulador de las gestiones, debe
garantizar una educación pertinente, todas estas personas tienen potencialidades para
desenvolverse dentro del espacio educativo y social y pueden acceder a los diferentes grados
escolares. La escuela les debe garantizar los apoyos adicionales que demandan, con el fin de que
desarrollen las competencias básicas y ciudadanas, aun cuando necesiten más tiempo y otras
Las prácticas educativas inclusivas han sido estudiadas por teóricos como Ainscow y
Booth (2000) quienes con el índice de inclusión mostraron el camino para abordar todo lo
(2012) se han dedicado a estudiar todo lo relacionado con estrategias que permitan trabajar en el
atendiendo realmente a la diversidad del alumnado en grupos heterogéneos, donde los alumnos
educativo, puesto que el actual se sustenta y se justifica por unos principios antagónicos, propios
de un modelo selectivo.
Este proceso de cambio y de mejora del sistema educativo, que no piensa sólo en los
alumnos con discapacidad, sino que tiene a todos los alumnos, sin excepción, como referencia de
43
formación y desarrollo, plantea unas buenas prácticas de actuación a partir de tres elementos
las escuelas ordinarias, que atienda a la diversidad del alumnado y que trabaje en
grupos heterogéneos, donde todos los alumnos, incluidos aquellos que presentan
del centro educativo, puesto que aplicar un currículum común, flexible y abierto que
oportunidades sólo puede hacerse con la incorporación de nuevos recursos y con una
modelos de actuación.
es lógico que estén condicionadas por las decisiones más generales ya tomadas
Por lo tanto, las prácticas educativas inclusivas desde estos autores se van a abordar
innovaciones educativas.
44
adaptar su quehacer a las necesidades de los estudiantes que requieren atención por su condición
prácticas y recursos) que tienda hacia la enseñanza y aprendizaje como forma de consolidar una
práctica reflexiva del saber. Consecuentemente, el curriculum constituye el elemento central para
diseñar la respuesta a las diferentes necesidades educativas de los alumnos que acuden a la
desde el contenido al sujeto, para proporcionar a todos los alumnos una igualdad de
conciben el aprendizaje como un proceso realizado por el propio alumno a través de sus
intercambios con el medio y a partir de sus particulares formas de pensamiento. Ello promueve
una escuela abierta a la diversidad, que permite la adecuación y la adaptación del curriculum a
desde el aprendizaje social reflejado en el trabajo colaborativo, La tutoría entre pares, estudio de
autorregulación que aportan a obtener unas verdaderas prácticas en aula inclusiva; la enseñanza
es tomada desde la ayuda educativa, sistemática y ajustada al contexto para que genere
autonomía; los contenidos relacionados con los saberes escolares y sus tareas.
45
En este mismo sentido, la cooperación como estrategia, es una conducta de aula que
consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes, en una situación cooperativa, los
individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los
demás miembros del grupo. Por lo tanto, los componentes esenciales que fundamentan un
aprendizaje cooperativo efectivo son los siguientes según Johnson y Holubec (1999):
Interdependencia positiva: cada miembro es responsable del éxito del grupo y debe ser
consciente de que su éxito individual depende del éxito de los demás. - Interacción cara a
Responsabilidad individual: cada alumno es corresponsable del éxito o logros del grupo
aprendizaje, las escuelas eficaces, la escuela activa, escuelas aceleradas y la escuela nueva. Las
escuelas eficaces según Davis y Thomas (1992); Reynolds y Ramasut (1997), deben acompañar
cualquier trabajo de mejora escolar en una Institución Educativa. También, son las escuelas que
tienen el objetivo de conseguir en todos los alumnos un desarrollo integral y duradero que supere
46
las expectativas que se espera de ellos dejando de lado el contexto social, cultural y económico
para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el
(Pág. 27).
la barrera primordial para hacer aprendices expertos de todos los alumnos: pretende ajustarse a
todos los estudiantes y que, por ello, no hace sino aumentar las barreras para aprender. Los
aprendices con discapacidad o en otras situaciones de desventaja son más vulnerables a dichas
barreras, pero muchos alumnos sin discapacidad también encuentran que el currículo está
escuela y la comunidad para asegurar que los niños y niñas aprendan competencias que les sirvan
para la vida. Esta propuesta integral ha sido promovida desde 1992, bajo el liderazgo del
Profesor Oscar Mogollón Jaimes como una respuesta a los retos de la escuela primaria uni-
docente en el sector rural. La propuesta de escuela activa nace como resultado de un proceso
participativo que ha permitido analizar la complejidad de los problemas que afectan la calidad de
participación comunitaria y los patrones culturales. En últimas, parte del devolver al docente su
47
paradigma tradicional que parte de la ejercitación continua, rutinaria y repetitiva del estudiante
significativo como acción. En este enfoque impera la acción como condición y garantía del
aprendizaje.
Escuelas aceleradas, según Levin (2000), "Escuelas Aceleradas" trata de partir de las
desde el "remedio" o la atención de sus deficiencias. Pero no solamente se queda ahí, sino que es
todo un cambio de actitud ante la educación. La diversidad es algo natural y la escuela sigue
resto de los alumnos que provienen de ambientes desfavorecidos como un colectivo que "poco se
puede hacer por ellos". Estas escuelas tratan de cambiar esta cultura y pensar que todos pueden
mejorar, con todos se puede trabajar y llegar a altas expectativas. Se puede decir que "es una
formación del sentido crítico, con libertad y autonomía, que integra de manera sistémica
niñez en sus diversas etapas deformación. En estas prácticas también hay procesos continuos de
permitan que cada estudiante desarrolle sus habilidades sociales que le permitan vivir en
sociedad. Cuando se crean situaciones en las cuales los niños tienen poder de decisión en temas
puntos de vista de una manera respetuosa y objetiva. La justicia y la solidaridad surgen como
valores indispensables para este proceso. Los estudiantes aplican estos conceptos tan abstractos
autonomía que se entiende como la libertad de actuar libremente asumiendo con responsabilidad
las consecuencias.
zonas rurales con unas características particulares: los niños de primero a quinto de primaria,
ubicados en grupos de 4 o 6 se reunían en una gran aula y en una mesa redonda. Cada uno tenía
la guía que le correspondía de acuerdo con su nivel de grado y el docente adquiría un nuevo rol:
era el facilitador del aprendizaje de los niños. Las guías fueron diseñadas como respuesta a los
altos índices de deserción que se presentaban en el campo, debido a las actividades como la
pesca, la cosecha, entre otras, que los niños realizan desde pequeños como parte de la cultura
regional. Esto, los obliga a ausentarse por largos periodos de tiempo de la escuela. Las guías les
permiten a los niños avanzar a su ritmo. De esta forma, si tienen que cumplir con las labores del
campo, una vez retornen a la escuela, encontrarán su guía en el momento en el que la dejaron y
Asimismo, las guías abordan las distintas áreas del conocimiento desde la perspectiva del
"aprender haciendo", con actividades acordes a la realidad de los niños. Cortar, pegar, investigar,
preguntar, entrevistar, son acciones que las guías plantean para los pequeños. La Escuela Nueva
plantea la posibilidad de la promoción flexible. Los niños y niñas en el campo manejan tiempos
diferentes a los del área urbana. En épocas de cosecha es común que deban ausentarse por
temporadas. También algunas condiciones familiares no les permiten avanzar tan rápido. Por
ello, la escuela debe ser ante todo flexible y contar con un procedimiento administrativo para que
el niño que vaya acabando su guía, en la época del año que sea, pueda promoverse a otro nivel o
grado sin tener que esperar a los demás. El modelo respeta los ritmos de aprendizaje de los niños.
… los niños y niñas de diferentes grados tienen más oportunidades para dialogar, compartir
la cual día a día los estudiantes utilizan como espacio motivador de ambientaciones de su
aplicar un nuevo concepto de disciplina que abre espacios para que aumente el amor propio, para
que se sientan respetados y valorados por lo que realmente logran con su esfuerzo y dedicación.
completa y mejorar la calidad de las escuelas rurales del país, especialmente las escuelas con
aulas multigrado; labor que sigue vigente y con fuerza en el país y en otros países con
necesidades similares, Además el modelo ha sido adaptado para atender a niños, niñas, jóvenes,
multigrado donde uno o dos maestros se encargan de los cinco grados que corresponden al ciclo
de primaria en Colombia. Las altas tasas de repitencia motivadas por la deserción temporal de los
niños campesinos que colaboran con sus padres en las épocas de cosecha fue uno de los
vulnerabilidad, las cuales se caracterizan por contar con una propuesta conceptual de carácter
pedagógico, metodológico y didáctico, coherente entre sí, y que responde a las condiciones
que responden a las posturas teóricas que los orientan. Actualmente se considera Escuela Nueva
como un modelo educativo porque presenta de manera explícita una propuesta pedagógica
(activa), una propuesta metodológica (cuenta con un componente curricular, uno organizativo
administrativo, uno de interacción comunitaria) y una propuesta didáctica (cartillas con unidades
y guías, las cuales desarrollan una secuencia didáctica). Estos componentes son coherentes entre
sí y hacen de Escuela Nueva un modelo pertinente para atender necesidades del país; le permiten
desarrollar algunas de las políticas, planes y proyectos sociales, ofrecer educación básica
completa con calidad y equidad y cumplir las metas de atención a los niños y niñas de la zona
4. Metodología
fenómeno social sobre el cual se reflexiona para comprender sus características, en el caso de
esta investigación, se trata de leer, develar e interpretar los rasgos que caracterizan las prácticas
Educativa Miracampos sede- Buenavista modelo escuela nueva del municipio de Quinchìa
Risaralda. Utilizando como estrategia metodológica estudio de caso intrínseco o único planteado
por Stake (como se citó en Gutiérrez, Pozo & Fernández, 2002) el cual pretende alcanzar la
mayor comprensión posible de un caso concreto que posee un interés en sí mismo; en esa
medida, el Estudio de casos es visto como enfoque, estrategia o técnica porque busca
comprender fenómenos sociales desde ellos mismos, haciendo una lectura entre teoría y datos.
hermenéutico Gadameriano, el cual es importante en la medida en que, dentro del contexto las
palabras y frases cobran sentido, sin desconocer su carácter polisémico. (Cárcamo, 2005). Esto
implica un ir y venir entre la teoría y los datos, para sistematizar el proceso de interpretación y
comprensión.
52
En este estudio la unidad de análisis hace referencia a los rasgos que caracterizan las
Educativa Miracampos sede- Buenavista modelo Escuela Nueva del municipio de Quinchía
Risaralda.
describen a continuación:
alumnos en la dirección de
recogidas en el curriculum e
versión conjunta y
compartida de conocimiento
conversación intencionales
rigen en el escenario
(Zabala, 2000).
a la diversidad del
alumnado”
normas y la promoción de
valores solidarios, se
constituye en el propósito
decisiones respecto al
impacto en el desarrollo de
sentido, la Participación
participación social se
facilite, se requiere de un
marco legal y de
mecanismos democráticos
58
comunidades organizadas
niveles de gobierno.
Institucional. mundiales.
pedagógica y académica,
área de gestión de la
administrativa y financiera.
Ministerio de Educación
mejoramiento Institucional.
Para este caso la unidad de trabajo hace referencia a la docente con formación y
los 13 estudiantes del aula multigrado (preescolar y primero), de una Institución Educativa del
municipio de Quinchía Risaralda, de los cuales 6 son mujeres y 7 hombres todos en edades entre
4 años - medio y 6 años. La sede cuenta con estudiantes matriculados que vienen de familias
desplazadas por la violencia, 1 niña con trastorno de déficit de atención, estudiantes en condición
de discapacidad cognitiva, niños con extra edad y según los reportes escolares demuestran que
60
algunos alumnos han aprobado los años escolares sin alfabetizarse, así mismo, el grupo no
cuenta con niños con talentos excepcionales diagnosticados. De acuerdo, con los reportes
académicos dados por la docente en los periodos 1 y 2, una estudiante está promovida en el
grado primero pero en periodo de prueba ya que, el año anterior no alcanzo a aprobar los
derechos básicos de aprendizaje para dicho grado, sin embargo, continua con las mismas
estudiante no cuenta con la edad necesaria para estar en dicho grado, por lo cual según las
ambiente escolar. Además, se evidencia un nivel académico más bajo para el grupo de estudio,
conformado en su mayoría por madre cabeza de hogar, o por los abuelos los cuales trabajan en el
Por tal razón, para atender a las necesidades de cada uno de los estudiantes se emplea y se
trabaja desde el modelo pedagógico escuela nueva - varios grados al mismo tiempo, ubicándose
en mesas trapezoidales, la escuela cuenta con infraestructura en buen estado amplias zonas
Transcripciones.
Audio- grabación
que la observación participante según, Gutiérrez y Delgado (1994), citados en el texto de Valles
inverso del realizado en la observación participante, para la cual fue necesario la elaboración de
un consentimiento informado (ver anexo No. 1). Esta técnica permitió registrar todo lo que
62
horas diarias durante 2 semanas, es decir 20 horas de intervención pedagógica que garantizó en
registrarlos en el diario de Campo (ver anexo No.2) pues este, fue uno de los instrumentos que
día a día permitió sistematizar las prácticas observadas. “El diario de campo permitió al
se tomó nota de aspectos que consideraron importantes para organizar, analizar e interpretar la
información que se fue recogiendo. El diario de campo permitió enriquecer la relación teoría–
MacDonald y Tipton (1993, p.188), parte de la revisión y análisis de documentos que fueron
elaborados y creados con la intención de registrar el mundo social y que nos dicen algo sobre los
valores, intereses y propósitos de aquellos que las encargaron o produjeron. (Informes oficiales,
registros privados y personales). Para efectos de esta investigación se tuvo en cuenta el análisis
usando para el registro de la información el siguiente instrumento (ver anexo No. 3) cuyo
Otro instrumento que permitió recoger información fue la entrevista (ver anexo No. 4), la
cual según Flick (2004), se caracteriza por tres criterios principales: el primer criterio centrado
orientación, es decir, las modificaciones que se puedan generar demostrado en la orientación que
63
tienen las preguntas respecto a los diferentes actores; y el último criterio, la orientación al
Observación y el Análisis documental, por lo que sus datos se elaboraron a partir de un plan de
preguntas semiestructuradas sometidas a prueba piloto y validación por expertos (Claudia Milena
4.5 Procedimiento
como el proceso analítico por medio del cual se identificaron los conceptos y se descubrieron
los datos para generar categorías (conceptos que representan fenómenos), las cuales a su vez,
axial, se relacionaron las categorías puesto que, agruparon los datos nuevamente lográndose
conexiones entre categorías y datos involucrando circunstancias bajo las cuales se realizó la
64
tercer momento se dio la codificación selectiva, ya que, fue un proceso de integrar categorías
para validar las relaciones y completarlas. Reorganizar las categorías o códigos alrededor del
fenómeno. Se validó y completó los datos con información estructurada y concreta. A lo largo de
todo el proceso se dio una relación teoría- datos; lográndose la saturación teórica, finalmente, se
triangulación, para este caso etnográfico se utilizó el Intramétodo (Denzin y Lincon, 2005), el
contextos
Categorización de la información
Observaciones
65
partir de las observaciones, entrevistas y análisis documental, realizadas acerca de los rasgos que
contexto del modelo escuela nueva, esta permitió identificar tres grandes categorías emergentes
la primera; estrategias didácticas, la segunda, clima escolar y la tercera gestión escolar, cada
Dicho análisis se presenta inicialmente desde cada categoría la cual fue definida y
contextualizada a los propósitos de este estudio, seguidamente se presenta y define cada sub-
categoría y se analizan sus componentes haciendo una revisión general de las técnicas utilizadas
en la investigación, por medio del proceso de triangulación para interpretar cada categoría e
identificar las características de las prácticas educativas que aportan a la educación inclusiva, tal
Para el análisis de los resultados se procederá a hacer una descripción de cada una de las
Para Zabala (2000), Díaz y Hernández (2002), (tomando como referente a Mayer, 1984;
Shuell, 1988; West, Farmer y Wolf, 1991) y Arroyave (2002), las estrategias didácticas,
establecidos por el docente para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes; tienen
en cuenta los recursos o materiales utilizados, los momentos de aplicación de las mismas,
comunicación, interacción, contextualización entre los actores, para construir de forma reflexiva,
conjunta e individual sus propios conocimientos y de esta manera logren cumplir con los
cuatro elementos emergentes que responden a los procedimientos utilizados por el maestro con
discursivas entendidas esta como aquella ayuda dirigida a orientar y guiar los aprendizajes de
los alumnos en la dirección de las intenciones educativas que intentan construir una versión
Onrubia, 2001) dice que “(…) son formas de conversación intencionales y dirigidas a una meta,
69
y muestran las peculiares reglas y obligaciones que rigen en el escenario institucional en que
Además, de ser un plan que un hablante lleva a cabo con un fin determinado en función
las Estrategias Discursivas se presentan cuando la docente hace preguntas y sus estudiantes
para este día de clase, la docente presenta a los estudiantes un video llamado “la gallinita
Marcelina”, que según la maestra está muy relacionado con el texto escrito que anteriormente
se presentó a los alumnos. A medida que se proyecta el video la docente invita a los niños a
Al terminar el video retoman las preguntas, el niño o niña que iba dando su respuesta,
Pregunta la maestra “¿Cuáles son los personajes del cuento?” El niño B responde: “la
discursivos que usa la docente y que permite en el estudiante reflejar el saber enseñado:
70
Niña 3: la vaca.
Niños: Noooooooo.
Docente: puede ser la gallina, y la pega en el tablero ¡espere! Toma otra imagen y dice sus
hijitos y los pega. Que eran los pollitos. ¿y cuantos pollitos habían?
Niños: seiiiss.
Niña 3: tres.
Niña 3. En la casa.
La docente dice: vamos a mirar el video del cuento en que se parece en que se diferencia
a nuestro cuento porque la gallinita roja ya la vamos a terminar hoy y mañana. Después
seguimos con otro cuento que ya les vamos a contar despuesito de que se trata.
semiótica y nuevas formas de acción. Coll (2004) expone que la construcción de significados
compartidos remite a las formas en que profesores y estudiantes hacen públicas, contrastan,
negocian y modifican, a través del lenguaje, las representaciones que tienen sobre los contenidos
y tareas escolares. Por lo tanto, es necesario que el docente promueva la construcción de marcos
obtención del conocimiento relevante de los estudiantes, a través de preguntas o pistas; describir
rrecurriendo a elementos del contexto; responder a lo que dicen los estudiantes por medio de
se realizan con el fin de dirigir una experiencia compartida sino de dar respuesta al contenido de
72
una historia, en este orden de ideas, se está utilizando el lenguaje para que los estudiantes aporten
sus puntos de vista sobre el contenido de un cuento, de tal manera que estos confronten o repitan
compartidos.
Así mismo, los análisis de Barnes (1976) muestran con claridad, que si bien el habla entre
alumnos puede ser una fuente poderosa de mecanismos de influencia educativa para promover la
construcción del conocimiento en el aula, no todas las formas de habla que aparecen tienen el
En este mismo sentido la entrevista da cuenta del uso de las estrategias discursivas en el
desarrollo de la clase:
Entrevista.
R/ 1= una clase es con matemáticas, y haciéndome dictados, también eeee enseñándome las
letras.
R/ 2= nos explica que escribir, nos dice que tenemos que hacer, y si lo podemos escribir,
luego pasamos a la otra hoja y podemos escribir todo lo que nos coloca.
73
R/ 3= es divertida, nos reímos, nos dice que hay que hacer, cantamos, oramos
quien elige y decide que se va a abordar y aunque algunas de estas son actividades propias del
docente como; organizar algunos contenidos, gestionar la actividad del aula, valorar los
progresos de sus estudiantes etc., que de acuerdo con el principio de participación (Ainscow,
encuentran en la escuela; por lo tanto, debe incorporar los puntos de vista de los propios
alumnos, sus “voces” y la valoración de su bienestar personal y social, de esta manera, las
Se observó que la docente para lograr en sus estudiantes la comprensión del texto
una forma de intercambio en donde los participantes abren o cierran posibilidades dentro del
mismo. Los recursos que la docente presenta para abordar el cuento lo hace de diferentes formas
para este caso con ayuda audiovisual y escrita, ella actúa como mediadora en el intercambio y
situación interactiva en la que encuentra, este fue responder ciertas preguntas referentes al cuento
74
trabajado. Por tal razón, tampoco se dio una creación de representaciones compartidas sobre los
contenidos y tareas escolares del proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que, el ejercicio en
la clase de lenguaje no fue la experiencia de la oralidad altamente significativa para el niño pues
intercambios sociales.
preguntas orientadoras formuladas por la docente para guiar el proceso de comunicación, ya que,
práctica del aprendizaje. Se puede concluir, según Mercer (1987), en lo que debería ser la
En este caso está la imagen del docente como transmisor de conocimiento y estudiantes
que han de reproducirlo. Olvidándose que es el docente quien genera procesos dinámicos de
la creación.
planeación de la docente no se mostró ningún apartado en el que esté registrado las preguntas
que en este aspecto las preguntas realizadas por la docente no fueron planteadas en su plan de
clase.
discursivas no dan respuesta a la intención comunicativa que se debe de dar para atender las
significados compartidos en buena medida depende del habla del profesor y el alumno, y en
particular de las estrategias discursivas que se pueden emplear cuando se tiene un propósito en
cuando intenta guiar la construcción del conocimiento con sus estudiantes. Tal como lo diría,
los alumnos en la dirección de las intenciones educativas e intentar construir una versión
conjunta y compartida de conocimiento educativo con los estudiantes. Por lo tanto, esas formas
esta podría ser una estrategia muy efectiva para guiar la construcción del conocimiento, pero si
bien hay buenas razones para utilizar tales rutinas, también, hay algunas buenas para utilizarlas
Se puede concluir, que las preguntas y respuestas a los estudiantes presentadas en la práctica
pedagógica estudiada limita la oportunidad que el alumno tiene para contribuir a la clase, pues la
intención comunicativa está más dada desde la comprensión del tema por parte de la docente que
por la comprensión que deberían adquirir los niños y niñas. Como diría Mercer (1997):
lógicamente por un experto, necesitaran sin duda utilizar la información de ellos mismos y
aplicarla bajo distintas condiciones, si lo que se pretende es asimilar el conocimiento. (p. 85).
76
modelo el cual se centra el aprendizaje en los contenidos. Bajo este modelo, las interacciones que
se efectúan en el aula escolar son de carácter unidireccional, de la docente hacia sus alumnos. En
este modelo, el maestro juega un papel protagónico, porque se considera que el conocimiento
reside en ella. Los estudiantes son receptores pasivos y los contenidos sólo son transmitidos sin
importante considerar que en este tipo de enseñanza y aprendizaje no se toma en cuenta las
experiencias cotidianas que cada estudiante desarrolla en su contexto. Este aspecto de la Docente
Escuela Nueva”, donde se evidencio que la mayoría de los docentes tienen conocimiento teórico
del modelo, saben sus características, la forma de aplicarlo y los diferentes componentes, sin
embargo, a nivel práctico, no todos los docentes lo aplican de manera pura, se observa que
5.1.2. Actividades.
Por otra parte, aparece la sub-categoría actividades, según Zabala (2000); se puede
considerar actividades a una lectura, una investigación bibliográfica, una toma de notas, una
observación, una aplicación, una ejercitación, el estudio, etc. Son unas relaciones interactivas
entre profesores y alumnos, una organización grupal, unos contenidos de aprendizaje, unos
El modelo escuela nueva, Ministerio de Educación Nacional (2010, tomo I), en su manual
conjunto como un instrumento de aula propio del modelo y son acciones breves que se utilizan al
inicio de la clase para que los estudiantes se motiven a adentrarse en un tema específico, en
medio de la clase para equilibrar el ritmo del aula o para pasar de un tema a otro y al final de una
clase para cerrar la explicación de los contenidos o fortalecer la incorporación de los saberes.
Por lo tanto la observación de clase arroja que estas actividades se reflejan cuando la
docente al inicio de su clase realiza un encuadre: presentando la fecha del día, saludando,
Docente: ¿Que vamos a hacer el día de hoy? Entonces eso, vamos a hacer primero la
oración, (saluda a un niño que llega buenos días), la bienvenida, vamos a hacer la oración la
bienvenida, vamos a jugar un juego que se llama la gallina ciega como la gallinita va a
Se da inicio a la clase la profesora saluda a sus alumnos, dice: Buenos días para todos.
Docente: hoy estamos a lunes 20 de abril, repite lunes 20 de abril vamos a iniciar hoy
jornada escolar recibe a sus estudiantes con un saludo, los niños y niñas van llegando se
organizan en círculo allí se saludan, presentan la fecha del día y la docente les cuenta que van a
trabajar durante la jornada. Hacen la oración, leen el cuaderno viajero, leen cuentos, comparten
78
reflexiones o entonan canciones infantiles, esto significa que la docente realiza una serie de
Niña 3: yooo, yoo. Gracias Dios, por este nuevo día, por permitirnos estar acá, por los papas,
por la comida, por la casa, por los alimentos te pedimos que nos cuides de todo mal y peligro.
Docente: te pedimos señor que nos des mucha sabiduría y conocimiento para aprender todo lo
los estudiantes en cualquier momento de la clase entonan canciones infantiles, mueven las partes
de su cuerpo a medida que van cantando. Algunas canciones las propone la docente, otras surgen
de los estudiantes y todos cantan a la vez. Esto lo hacen como actividades de conjunto, las
observaciones mostraron que dichas actividades las realizaban al iniciar la jornada. Para la
Fundación Escuela Nueva “volvamos a la gente” su directora Vicky Colbert, considera que estas
actividades no deben durar demasiado y no es necesario que estén directamente relacionadas con
el plan de estudios. Sugiere que sean efectivas en términos del impacto que genere en los sujetos,
de la didáctica con que se manejan los temas o situaciones y de las opciones de participación real
que tengan los sujetos. En ocasiones las Actividades pueden ser útiles para repasar el trabajo de
79
algunos contenidos; o, para fortalecer los procesos de reconocimiento del otro alentándoles a
compartir los talentos, habilidades o potencias que poseen y que estos espacios cobran vida en la
Las actividades de conjunto como estrategia en el aula, favorece a todos los estudiantes y
espacios propios, experimentar cambios, hacer pausas activas, cambiar de actividad rápidamente,
emotiva.
De acuerdo por lo expuesto por Colbert (2008), se considera que las actividades de
encuadre y de conjunto en los datos observados, son utilizadas como actividades que hacen parte
de una rutina como actividad propia del modelo escuela nueva, sin embargo la maestra en su
práctica no puede identificar el alcance que esta representa en beneficio a todos los estudiantes
incluyendo a aquellos que por sus condiciones particulares requieren este tipo de espacios en
observa que las actividades de encuadre las realiza como anteriormente se dijo, en rutina y
concluye entonces que a pesar de que las actividades de encuadre hacen parte de la estrategia
Niño 5: Profe acuérdese que hoy traje el cuaderno viajero para que lea a los niños lo que
La observación permitió dar cuenta como día a día un estudiante diferente se lleva a casa
el cuaderno viajero para compartir y registrar en él ya sea un cuento, poema, copla, canción,
cuento, frase, dibujo, mensaje, carta, afiche etc., previamente elaborado con ayuda de sus padres,
este cuaderno regresa al salón y en la actividad en conjunto la docente comparte a todos los
Los datos presentados con anterioridad pueden dar cuenta de la ejecución de actividades
de entrada, acogida y reencuentro durante la clase pudiéndose observar que aunque son
actividades de acogida, gozo, disfrute, son estrategias que la docente implementa desde el
enfoque de sentido común, que para Carr y Kemmis (1998), son prácticas educativas que van
cuenta que una práctica educativa es social, en cuanto a que el aprendizaje no se adquiere en
forma aislada, sino que se aprende de otros y se comparte con otros; se observa en la docente un
acto rutinario, porque no le permite a los estudiantes expresar por sí mismo lo realizado en casa,
sino que es la maestra quien toma el papel protagónico. La evidencia muestra cuando el
estudiante expresa “para que lea a los niños lo que hice con mis papas”. Los estudiantes no se
observan motivados a compartir las experiencias, en este sentido, se solicita la actividad como
un elemento más de la rutina diaria del quehacer del maestro. Se considera entonces que esta
comunidad que tiene un objetivo común. Se trata de una responsabilidad recíproca donde los
actos de aprender y aprehender con otros son fundamentales. Asimismo, Ainscow y Echeita
(2011, p.5) consideran que “el término participación se refiere a la calidad de sus experiencias
mientras se encuentran en la escuela; por lo tanto, debe incorporar los puntos de vista de los
debe realizar con respecto a la temática que se está abordando, pero en la planeación no están
pequeño registro de algunas actividades como, saludo, bienvenida, reglas de clase. Cabe decir
que dichos aspectos por sí mismo no evidencia como sería el desarrollo de cada uno.
docente, se observa que en ninguna de las actividades registradas día a día, está escrito los
encuadres, la bienvenida, las actividades de conjunto etc., aunque estas son actividades propias
del modelo pedagógico apropiadas por la docente faltan ser integradas y registradas en la
planeación de clase.
clase, esto muestra una clara diferencia de lo observado en la Practica en cuanto a que ésta si
de las actividades y la planificación de las mismas, esto puede significar que, aunque son
actividades propias del modelo y la docente las asume en el aula y crea espacios para que se
desarrollen con los estudiantes estas siguen siendo acciones rutinarias y repetitivas en las cuales
reflexión diaria al no estar registradas en los planes de estudio ni las planeaciones de clase.
defiende el trabajo en equipo como medio para fomentar la socialización y la cooperación, para
poder atender los diferentes niveles y ritmos de aprendizaje, resolver problemas de dinámica
preescolar y primero, así mismo, hace para todos la misma explicación y presentación de
contenidos para la clase, en el momento del trabajo específico para cada grado separa sus
estudiantes ubicando en un lado del salón grado preescolar y en el otro lado grado primero.
La docente dice: Ahora si los niños de primero, todos los de preescolar nos vamos a sentar a
este lado. Niña 5 y niña 3 cambien con ellos dos. Ustedes dos cambien para allá para hacer
el trabajo de preescolar.
Niña 3: niña 5 usted y yo acá. Donde está niño 6 y niño 8. Esto es para hacer el trabajo que
solitario, sino que, por el contrario, la actividad auto-estructurante del sujeto estará mediada por
la influencia de los otros, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción
comunicación y el contacto impersonal de los docentes y los compañeros de grupo. Por lo tanto,
mientras los estudiantes van desarrollando las actividades pueden interactuar entre ellos, y esto
Según Ainscow (2012), la inclusión tiene que ver con la creación de comunidades en las
que todos – alumnos y profesores- se sientan parte reconocida y se les ofrece oportunidades de
preescolar y primero, esta redistribución aísla el trabajo conjunto, siendo este gran oportunidad
85
de aprendizaje tanto para los que se consideran están más avanzados, como para los que no, es
decir el grado primero se podría considerar como una etapa escolar más avanzada a la del
preescolar.
La estrategia pedagógica que guía las labores de formación los niñas y niños trabajan se
considerado como uno de los métodos o estrategias que busca el desarrollo integral de los
estudiantes en los aspectos social, afectivo y cognoscitivo. En este tipo de trabajo cada uno
asume su responsabilidad de manera autónoma, pero, al mismo tiempo, comprende que tiene
que coordinar sus pensamientos y acciones con el resto de los integrantes del equipo.
Se puede concluir, que desde lo que se plantea en el PEI, el modelo escuela nueva se
hizo precisamente para atender una población diversa en el caso de la Institución Educativa
estudiada su característica principal es la zona rural, por ello la tendencia pedagógica responde a
dicha población, pero desde lo que se estudió en la observación se registró dos grados diferentes
(preescolar y primero) a los cuales se les asignó tareas distintas a pesar de contar con el mismo
espacio académico, por lo que se concluye que en la práctica se está dando respuesta a las
86
flexible.
Según lo que propone el PEI Institucional, la estrategia pedagógica que guía las labores
de formación de los estudiantes está encaminada en el uso, consulta y desarrollo de las guías de
aprendizaje propias del modelo escuela nueva, es decir, las guías de aprendizaje (cartillas),
fueron diseñadas pensando en la mejor forma de aprendizaje de los niños, sin embargo, en la
docente se realiza a partir del desarrollo de una serie de actividades en las cuales el eje principal
Pedagógicas en Escuela Nueva, de los autores Cortés y Villamarín (2009), respecto a las
estrategias pedagógicas para el trabajo multigrado, sus hallazgos confirman que la totalidad de
los docentes desarrollan estrategias orientadas al desarrollo de la misma asignatura para todos
los grados y la interacción entre grupos y grados es escasa, dichos hallazgos coinciden en lo
encontrado en este estudio respecto a que aunque el modelo en la escuela nueva invita al
evidencia una tendencia en la práctica pedagógica de la docente en diversificar las tareas y las
aula rural el proceso de aprendizaje de los niños parte de una estructura de aprendizaje
colaborativo. Y no se estaría cumpliendo con el elemento clave para atender una práctica
87
inclusiva como el que propone Muntaner (2009): en el cual el modelo organizativo de la escuela:
implica introducir cambios en la organización del centro educativo, puesto que aplicar un
alumnos desde la igualdad de oportunidades sólo puede hacerse con la incorporación de nuevos
recursos y con una organización y utilización distinta de la tradicional, que permite e implica
5.2. Apoyos
Emergió la subcategoría apoyos, según lo aportado por Arroyave (2007, pág. 25) “…el
apoyo es considerado como todas las actividades conjuntas que aumentan la capacidad de una
Institución Educativa para dar respuesta a la diversidad del alumnado”. Se traslada de una
concepción del apoyo como intervención de tipo terapéutico, remedial y/o de rehabilitación
ejecutado por expertos, a un carácter más paliativo que preventivo. Este aspecto se articula al
Proyecto Educativo Institucional (PEI), en la que pueden participar los distintos miembros de la
comunidad educativa, y que puede dirigirse a cualquier ámbito, área o persona de esa misma
comunidad.
por sus dificultades para seguir una instrucción requieren nuevamente se les repita la
contestaron así;
88
R/ 2= nos explica.
La niña 3 durante la clase se queda atrasada en lo que debe copiar, en este caso la docente le
pregunta algo para que lo lea y ella se le dificulta responder, durante la hora del descanso la
maestra toma un espacio para reforzar con el objetivo de superar las dificultades de la niña.
Observación de clase:
Docente dice: Niña 3 por favor tómese el refrigerio y cuando termine la espero en el salón.
Se evidencia una intención positiva por parte de la docente para querer avanzar a la
alumna, pero el quitarle un espacio de su descanso (recreo, juego, espacio libre), no garantiza
que se esté implementando una ayuda ajustada. Ya que, no hay una articulación e intercambio de
las necesidades de aprendizaje que en algún momento requiera un estudiante, por lo que se
89
concluye que a la docente le falta hacer uso sistemático de pautas especificas o implemente
recursos apoyados en el diseño universal para el aprendizaje, cuyo objetivo es minimizar las
barreras y los obstáculos al aprendizaje poniendo en juego la movilidad del pensamiento a través
expresar el conocimiento. Esta como estrategia que supera las adaptaciones de los contenidos o
los indicadores, aumenta la capacidad del estudiante de responder fácil y diferente a una
determinada actividad.
escolarmente problemático como diverso y a la utilización de los apoyos especiales para este
alumno concreto, sino que, como apuntan Martín y Mauri (1996; 14) citado en Muntaner (2009):
ajustar la intervención del docente a las variadas necesidades educativas de todos los alumnos”.
Se concluye entonces que la docente emplea las ayudas y los apoyos como actividades
extras que no están incorporadas en la dinámica del aula al interior de la jornada escolar, a
manera de una actuación diferencial para ciertos estudiantes que no han logrado el aprendizaje en
los mismos espacios que se ha logrado para el resto, en este orden de ideas los apoyos no están
dando respuesta a lo manifestado por Ainscow (2012) en cuanto a que las actividades no están
ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho, y conlleva
Podría pensarse que un buen clima en la clase o la actuación positiva continuada de los
profesores pueden hacer innecesarias las reglas de disciplina, pero sería no caer en la cuenta de
que esas reglas de actuación son los puntos de apoyo que hacen posible ese buen clima escolar.
Esto conlleva a lo que ha dicho Martínez (1996) citado en Barreda Soledad (2012):
Definimos pues el clima atmosfera o ambiente del aula como una cualidad
términos de las percepciones que los agentes educativos del aula van obteniendo continua y
físicas, los procesos de relación socio afectiva e instructiva entre iguales y entre estudiantes y
profesor, el tipo de trabajo instructivo y las reglas, normas que lo regulan. Además, de tener
Por lo tanto, se puede decir que el clima de aula se crea a partir de varios factores,
principalmente las relaciones sociales alumno- alumno, y alumno- profesor siendo este último el
efecto, el respeto a las personas y a las pertenencias, la ayuda desinteresada a los compañeros, el
orden y las buenas maneras exigen que todos los que conviven en un curso acepten unas normas
básicas de convivencia y se esfuercen día a día por vivirlas. El buen clima de un colegio no se
Para garantizar un buen clima escolar son las normas las que sirven de punto de
manera, la convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras
relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual
escolar resume el ideal de la vida en común entre las personas que forman parte de la comunidad
educativa, partiendo del deseo de vivir juntos de manera viable y deseable a pesar de la
diversidad de orígenes (Mockus, 2002) citado en Ministerio de Educación Nacional (2013). Así
mismo, esta se relaciona con construir y acatar normas; contar con mecanismos de
autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento; respetar las diferencias;
aprender a celebrar, cumplir y reparar acuerdos, y construir relaciones de confianza entre las
(2013). En este sentido, para que esas normas sean eficaces, es necesario: que sean concertadas a
través de una relación efectiva, afectiva y asertiva entre los miembros a través de un pacto de
aula.
92
Docente: Antes de iniciar cada uno me va a decir algunas de las reglas o normas del salón
que podemos hacer y que no podemos hacer. Reglas del salón que podemos hacer y que no
Niña 3: ni corretear. Doc: ni corretear. Niña 3: ni irnos para allá señala la videocámara y
Doc: ni gritar ni hablar tan duro, podemos hablar pero cuando alguien habla los demás
escuchan, Con voz muy suave dice hay que hacer silencio.
Niña 3: con papel profe. Vea dele papel a niño 7 para que se limpie los mocos, pero dígale
originan a partir de lo que los estudiantes viven en los hogares, cada niño y niña participa con
un elemento del pacto de convivencia, el cual todo el grupo escolar deberá cumplir en el
encuadre y, este encuadre hace parte de la rutina de clase y día a día, lo reiteran con frecuencia
en las clases observadas En lo observado la docente solicita a los estudiantes que aporten desde
las normas adquiridas en casa lo que ya saben que pueden hacer o no hacer y con ello recuerdan
inclusiva, ésta supone un proceso de humanización y, por tanto, lleva implícito el respeto, la
este sentido la convivencia del aula hace parte de una construcción de normas construidas en
forma conjunta las cuales hay reconocimiento por el actuar y sentir del otro, sin embargo,
aprender a convivir es un proceso que se debe integrar y cultivar diariamente en todos los
general, de esta manera son ellos mismos los que construyen las “ normas ” con orientación de
establecidos, los cuales se empiezan a trabajar con la estrategia de gobierno estudiantil; se puede
decir en este sentido que para la docente los aportes de los estudiantes en el aula de clase, se
convierten en los determinantes de las normas de conductas que indican como los alumnos deben
94
observó que los estudiantes fueron participes, estos respondieron a normas rígidas ya
y la negociación con los estudiantes que permitiera separar un tiempo para el juego, o para la
el actuar de la docente no está determinada por una política institucional en la cual la norma se
individual y colectiva sino que es un proceso unidireccional en el que los estudiantes tienen una
mínima participación en las directrices para regular sus conductas en el ambiente escolar.
siguiente cita:
Este Manual de Convivencia fue reformado por el Comité de Calidad según actas 09, 10 y
previamente elaborado y revisado por algunos docentes del Establecimiento Educativo en este
95
caso los que pertenecen al Comité de Calidad (Bachillerato), y es este el que se debe cumplir en
la comunidad educativa. De igual manera, en la observación se concluye que los pactos, normas
y acuerdos de convivencia surgen a partir de unas reglas rígidas ya preestablecidas en las cuales
cumplimiento, tal como lo expresa Chaux, Vargas, Ibarra & Minski (2013) citado en Ministerio
de Educación Nacional. (2011), en un pacto de aula se definen las expectativas sobre la manera
cómo deben actuar las personas que conforman la comunidad educativa, los recursos y
procedimientos para dirimir conflictos, así como las consecuencias de incumplir los acuerdos.
Se puede concluir entonces, que no se evidencia una participación por parte de los
estudiantes en la construcción de las normas y los acuerdos para una sana convivencia, se
desconoce que el pacto de aula es una estrategia para facilitar y garantizar la armonía en el aula
escolar. No se refleja lo que según Ainscow y Booth (2000, p.14) al hablar de las prácticas
inclusivas dice: “Estas deben reflejar la cultura y las políticas inclusivas, es intentar asegurar que
incidencia explica porque las actividades y eventos en el aula de clase no se dan manera aislada
en el contexto del aula, sino que esta interconectado con otros sistemas, como el institucional y el
socio-cultural en la cual se haya inscrita, de ahí que lo que acontece en este espacio obedece
asimismo a unas políticas, lineamientos y a una cultura poco coherentes entre ellas.
96
5.3.2 Participación.
requiere una reflexión más profundizada y clara sobre el propio concepto de participación y
sobre la voluntad de la propia escuela de disponer los mecanismos que hagan posible un
aprendizaje real y significativo. Entender la participación autónoma de los chicos y de las chicas
función de los niveles y de las etapas, toda una serie de elementos, humanos, espaciales y
individual y compartida.
Entonces con color después de la fecha escribimos séptimo párrafo. Niños: con color.
Doc: siiiii séptimo párrafo después de la fecha, acá esta séptimo párrafo.
Doc. Vamos a señalar con este mismo color las palabras que ya conocemos pero leyéndolas
niña 3.
Niño 7; de acá.
Doc: claro, todas. Todas eso muy bien, muestre aquí se tragó letras ¿qué es esto?
Doc: eeeeee nooo. Eeee es harina vea. Ha-ri-na. Emite sonido aaaaaa donde empieza ha.
Amaso la harina. La gallinita, lea, lea. Empiece desde el principio laaaa- gallinita a – ma-
Doc: hay niña 3 usted sabe cuáles son las palabras, concentradita y juiciosa, despacio las
encuentra.
Doc: aquí que dice, acá empieza con la ga, con que empieza niña 3?
Niña 3: pa-to.
El texto narrativo abordado en clase “la gallinita roja”, es seleccionado por la rectora de
la Institución y algunas maestras auxiliares, al ser propuesto por la escuela, no lo hace interesante
ya que, como se observa, la docente debe hacer un gran esfuerzo para captar la atención del texto
en los estudiantes. Es evidente la dificultad que encuentra la docente para que los estudiantes
encuentren en el texto palabras conocidas, es posible que la temática del texto no cumple con las
ellos frente al tema para que este sea significativo, en este sentido la participación del estudiante
escritura apoyadas de un texto narrativo, es aún más importante crear ámbitos donde la lectura y
escritura sean practicas vivas, reales, en las cuales hay una intención e interacción real con el
significativamente su participación, esto aumenta la relación de sentido con el texto y hace que el
estudiante en condición vulnerable, tengan mayor acceso al aprendizaje y por ende los
Las respuestas de los estudiantes en la entrevista, reflejan que la toma de decisiones ante
las temáticas y actividades lo realiza la docente. De esta manera, la docente en este caso no
cumple con la tarea de reflexionar y negociar la elección de temas, tareas y actividades, lo que
manera,
de sus compañeros?
estudiante está mediando por sus propios intereses y en la propuesta de enseñanza en la selección
de los contenidos cabe la participación del estudiante, entonces estos cobran sentido y verdadero
no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación
sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto
Para los estudiantes el participar se refleja en las actividades académicas que realizan a
diario, como, escribir el cuento, mostrar las tareas y hablar respecto a lo que se esté abordando en
el aula sobre lo que propone la maestra. Ellos consideran que se involucran y participan desde
Docente: Bueno niños, vamos a mirar quienes vinieron hoy y quienes faltan. La docente se
para frente al cartel de la asistencia pegado en la pared y empieza a llamar a lista. Docente
dice: niño1, contesta niño: presente… así sucesivamente lo hace con cada uno de la lista. Los
porqué de la falta.
R/1= llama a la casa. R/2= pregunta a los niños. R/3= llama a lista
tienen relación ya que, reflejan el interés que muestra la docente por identificar las causas de la
inasistencia de algún estudiante en su clase, pero indagar por las faltas de asistencia por sí sola,
asistencia se realiza desde una rutina diaria y como una exigencia propia del modelo escuela, e
101
participación y, ello afectaría la incidencia que un estudiante aprenda con otro, como diría
Vygotsky (1978) pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que
les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Vygotsky (1978-
1934) Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001).sostiene en su teoría que los niños desarrollan su
Dice Vigotsky que aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a
los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les
Por lo tanto, uno de los objetivos de la educación inclusiva es, potenciar la idea de que la
Desde esta perspectiva, los llamados a lista que realiza la docente, por sí solo, no
la importancia y el sentido que tiene desde una verdadera educación inclusiva pertenecer y
formar parte de un grupo, acrecentar sentimientos de pérdida de oportunidad ante las ausencias y
Se concluye entonces que la participación no está siendo vista como una oportunidad para
otro sino por el contrario la docente está desaprovechando las características particulares del aula
en cuanto a la diversidad del alumnado y las necesidades de estos, por lo tanto difícilmente se
podrá dar respuesta a uno de los objetivos de la educación Inclusiva como lo es potenciar y
con lo encontrado en este estudio respecto a que se siguen primando los ambientes de monotonía
dinamismo de las clases no permiten crear situaciones en las cuales los niños tengan poder de
estos espacios fomentan la capacidad de escuchar, dialogar y debatir diferentes puntos de vista
las instituciones educativas y a sus proyectos, con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos,
responder de una manera más acorde, a las necesidades educativas locales, regionales y
mundiales. De acuerdo a lo anterior la gestión escolar tiene en cuenta varios tipos de gestión al
interior de las cuales se encuentra la directiva, está definida de acuerdo a la Guía 34 del MEN:
103
de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector o director y su equipo
27).
Al interior de esta gestión la institución direcciona el PEI por lo que para efectos de este
estudio fue necesario identificar el enfoque desde el cual esta direcciona sus políticas y
prácticas.
5.4.1 Enfoque.
Tendencia pedagógica.
más o menos sistematizadas que constituyen distintas alternativas de organización del proceso de
Para el Ministerio de Educación Nacional (2005), los modelos educativos flexibles son
vulnerabilidad, que presentan dificultades para participar en la oferta educativa tradicional. Estos
modelos se caracterizan por contar con una propuesta conceptual de carácter pedagógico y
didáctico, coherente entre sí, que responde a las condiciones particulares y necesidades de la
capacitación y seguimiento definidos, además de materiales didácticos que guardan relación con
adopta es: La Institución Educativa Miracampos, en su pensar, sentir, saber, hacer, ser,
enfoque pedagógico que enmarcará cada de las acciones que constituyen el componente
formación integral, con calidad para la vida es Escuela Nueva una excelentísima oportunidad
para nuestra institución educativa, pues está estructurado sobre bases conceptuales bien
De acuerdo al PEI institucional, este plantea el modelo escuela nueva, el cual atiende a
población rural en condición diversa, por lo tanto, promueve un aprendizaje activo, participativo
permite que los estudiantes avancen de un grado o nivel al otro y terminen unidades académicas
Se pude entonces decir que la Institución Educativa cumple desde su PEI la ejecución de
algunos elementos propios de la escuela nueva como lo es los rincones escolares. El modelo
105
escuela nueva promueve, Un nuevo rol del docente como facilitador. En la práctica educativa de
rincón del trabajo, que potencia en los niños su capacidad de observación, creatividad,
La docente dice: Rapidito para poderlas pegar, la gallinita bien linda y pegar los trabajos
allá en el rincón del trabajo. Porque todos vamos a observar los trabajos de los demás
compañeros y mirar que hicimos de parecido y que tenemos de diferente. Todos los trabajos
Observación de clase
Docente: a todos les quedo muy bonito, solo que unos hacen la tarea más grande, otros más
pequeños, y así cada uno la hace como pueda. Pero todos son muy bonitos. Y por eso los
pegamos todos.
El dato anterior mostró que a partir de la exhibición del trabajo realizado durante la
jornada se generó un espacio propio del modelo flexible escuela nueva, “rincón del trabajo”
donde se observó la comunicación frente a una situación compartida y significativa que se estaba
desarrollando en el aula. Este fue un espacio para reconocer al estudiante, valorar sus
dentro del aula, a favorecer la construcción conjunta del conocimiento, y al éxito en las
Se observó como el entorno de aprendizaje está compuesto por elementos del espacio
físico con sus características y los del espacio real, que la docente ofrece para las producciones
de los alumnos, en este caso el rincón del trabajo. Las paredes del aula son consideradas como
convierten en un medio de comunicación hacia fuera del grupo por ejemplo, con las familias,
como un espacio para aprender. Así mismo, promover la creatividad y la propia producción
tendencia pedagógica, el análisis documental muestra una planeación con una pequeña
ciudadanas a través del trabajo con un texto narrativo cuento “la gallinita roja”. La
reflexionar y mejorar la práctica docente: Esto es así porque la secuencia didáctica expresa
selección y organización de los contenidos, de los recursos, del espacio, del tiempo; la
incidencia que tienen en dichas decisiones las definiciones curriculares y la oferta editorial; el
grado de autonomía con que cuentan para tomar tales decisiones y el sentido educativo que les
que de ella deviene; el sentido y papel de la evaluación en tanto componente de los procesos
proyecto ya construido; cada docente de grado primero tiene su copia simplemente sigue el paso
a paso que refleja la secuencia y lo complementa con otras actividades que considere necesarias:
108
gallinita Roja” de la colección Semilla (MEN), el cual expresa la maestra no ha sido elegido por
sus estudiantes sino que es una secuencia didáctica previamente diseñada por la rectora y algunas
coherente, bien diseñada que tiene en cuenta los lineamientos y estándares básicos de
embargo. A pesar de lo anterior, la secuencia no contempla elementos del modelo escuela nueva
estudiantes en la elección de las actividades y acciones de aula de tal manera que estos permitan
desarrollar en los estudiantes sus intereses y necesidades siendo ellos quienes orienten y decidan
La institución propenderá por la inclusión respetando las diferencias por discapacidad, raza,
d) Los estudiantes con NEE tienen derecho a ser atendidos y valorados por el personal de
tratados con respeto consideración e igualdad de forma que puedan desarrollar sus
visión, valores, principios y filosofía institucional, PEI versión 2013, se evidencia que:
Misión
La Institución Educativa Miracampos promueve una formación integral, con calidad para la
Visión
Valores
Respeto.
Tolerancia.
Honestidad.
Solidaridad.
Responsabilidad.
Principios
Inclusión.
Convivencia.
Comunicación.
Investigación.
Liderazgo.
de calidad. Claramente, enuncia la inclusión como principio, pero éste al igual que los demás no
Desde lo que plantea el apartado del pacto de convivencia, se observa como la Institución
asume una atención diferencial desde un enfoque de integración dirigido a una población
escuela ordinaria, se observa que a pesar de tener un modelo flexible evidente en el PEI este no
está dando una respuesta adecuada a todos los sujetos dentro del currículo ordinario. Es decir, en
su enfoque se preocupan por la atención primordial a la población con N.E.E considerando que
este tipo de estudiantes son los que requieren mayor atención e inclusión para proporcionar
aprendizajes y las condiciones adecuadas para su atención, desconociendo las otras poblaciones
propias del contexto que hacen parte de la escuela, por ello la inclusión se extiende a todo el
Educativos para incrementar las oportunidades de participación y éxito académico de todos los
al modelo flexible de Escuela Nueva y que por ende responda a la demanda social de la
El PEI Institucional contempla unos capítulos en los cuales al final de uno de ellos está la
Definir los objetivos generales que guiaran este proyecto en el marco de la ley 115 del 8 de
febrero de 1994 o ley general de educación y el decreto 1860 del 3 de agosto 1994 en su
artículo 14.
lineamientos y directrices que orientan su modelo de Escuela Nueva en el que está inmerso un
según una serie de decretos y artículos que tienen en cuenta las políticas, acuerdos y resoluciones
convivencia.
artículo 23 del Decreto Ley 1860/1994 y de los artículos 67, 68 (del derecho a la educación),
8, 71 y 72 (de la cultura), 79 (del ambiente), 38, 103 (de los mecanismos de participación), del
46 (sobre juventud), del 47 (sobre discapacidad), del 49 sobre el derecho a la salud, del 44
del 20 (sobre el derecho a la información), del 19 (sobre la libertad de culto), del 16 (sobre el
Ley 715, de la Ley 1014, de la Ley 375 (de juventud), de la Ley 734 (código disciplinario
único), de la Ley 1577, de la Ley 909 sobre carrera administrativa, de la Ley 1013, la Ley
1029 y en especial de la Ley 1098 en sus artículos 8 al 12, 17 al 46, 51, 94, 95, 111, 142, 143,
151, 152, 156, 169, 170, 175, 201 al 207, 210 al 214 (código de la infancia y de la
1453/2011 (Reforma al código penal), de la Ley 1616/2013 (de salud mental), de la Ley
1620/2013 y el decreto 1965 del 2013(por la cual se crea el sistema nacional de convivencia
(Escuela de padres y madres de familia), de la Ley 1562 ("por la cual se modifica el sistema
Ley 1361 ( por medio de la cual se crea la Ley de protección integral a la familia), de la Ley
la licencia por luto, de la Ley 1010/2006 sobre acoso laboral, de los decretos 2277, 1860,
plan decenal de educación, del artículo 2347 del código civil, directiva 16/2013.
Al interior de este conjunto de normas dan respuesta a una política Incluyente la ley de
Desde el análisis documental, el PEI Institucional desconoce los acuerdos que a nivel
Internacional se han consolidado como políticas que orienten y direccionen las Prácticas
Educativas estos son, la ONU (1948) que promueve La Declaración Universal de los Derechos
todas las Formas de Discriminación Racial; en 1982 el Programa de Acción Mundial para
Personas con Discapacidad, en 1989, La Convención Mundial sobre los Derechos de la Infancia
y entre otros. La Educación Para Todos (EPT) en La Conferencia Mundial celebrada en Jomtien
pedagógica de la docente está aislada con respecto al enfoque ya que, aunque implementa en el
aula aspectos propios del modelo escuela estos no se encuentran registrados en las planeaciones
de clase, no se evidencia una labor intencionada por parte de la docente para identificar intereses,
necesidades y particularidades de sus estudiantes y con ello tratar de ajustar el currículo y dar
respuesta a la diversidad. Por lo tanto se desarrollan una serie de actividades en el aula pero no
dan respuesta a la población diversa y vulnerable propia del contexto. En el ambiente escolar se
presenta la misma situación siendo necesario dar respuesta a las, condiciones y particularidades
de los alumnos, es necesario que los niños y las niñas tengan la oportunidad de elegir las
actividades y acciones de aula, siendo ellos quienes dan la pauta para decidir qué es lo que
Política Institucional y el Ambiente Escolar, no dan respuesta desde el modelo Escuela Nueva
aun enfoque Inclusivo sino desde el enfoque de Educación Tradicional, con elementos y
estrategias propias del modelo pero mediados por una propuesta expositiva de la maestra y
116
activista de parte de los estudiantes, sin provocaciones que implican procesos de participación
a admitir a todos los estudiantes en la escuela sin importar su condición, pero sin propender por
una atención centrada en el desarrollo de las potencialidades y necesidades de cada uno de los
organización en grupos de trabajo sin dinámicas incluyentes que por sí solo no implica ni
6. Conclusiones
El propósito del estudio es comprender los rasgos que caracterizan las prácticas
teniendo en cuenta como se ha venido presentando el análisis de los datos y el árbol categorial
con sus categorías y subcategorías emergentes, del mismo modo se presentan las conclusiones:
Con respecto a las prácticas educativas, las estrategias discursivas que se privilegia en la
inclusiva no dan respuesta a la intención comunicativa que se debe de dar para responder a
En cuanto a las actividades de conjunto estas son acciones propias del modelo Escuela Nueva
que se utilizan al inicio de la clase para que los estudiantes se motiven a adentrarse en un
de los estudiantes, sin embargo, dentro de la práctica pedagógica estudiada éstas no están
alcance que las actividades de conjunto representa en beneficio a todos los estudiantes
118
incluyendo a aquellos que por sus condiciones particulares requieren este tipo de espacios en
actividades y la planificación de las mismas, esto puede significar que, no hacen parte de la
diversificar las tareas y las actividades de acuerdo a los grados escolares, aspecto que no
en el aprendizaje, siendo esta gran oportunidad de aprendizaje tanto para los que se
Nueva”, de los autores, Cortés y Villamarín (2009), respecto a las estrategias organizacional
para el trabajo multigrado, sus hallazgos confirman que la totalidad de los docentes
desarrollan estrategias orientadas al desarrollo de la misma asignatura para todos los grados y
en este estudio respecto a que aunque el modelo en la Escuela Nueva invita al desarrollo de
Aunque la docente emplea las ayudas y los apoyos como actividades extras que no están
manera de una actuación diferencial para ciertos estudiantes que no han logrado el
aprendizaje en los mismos espacios que se ha logrado para el resto, en este orden de ideas los
concluye que a la maestra le falta hacer uso sistemático de pautas especificas o implementar
las barreras y los obstáculos al aprendizaje poniendo en juego la movilidad del pensamiento a
Siguen primando los ambientes que poco motivan la participación y el dinamismo de las
clases estos no permiten crear situaciones en las cuales los niños tengan la posibilidad de
seleccionar los temas de aprendizaje basados en los estándares básicos escolares a partir de
intereses.
En torno al objetivo específico de los principios, políticas, normas y acuerdos que orientan la
práctica educativa se concluye que, no se evidencia una participación por parte de los
que el pacto de aula es una estrategia para compartir experiencias, oportunidades y tomar
Modelo Escuela Nueva, es una innovación educativa que centra el interés en el niño y en el
desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el
alumno posee el papel principal en el aprendizaje, por ende ya es un modelo flexible e incluyente
por lo que se hace necesario enfatizar en su análisis dado los hallazgos encontrados en la práctica
El modelo escuela nueva se hace novedoso ya que, nace como una respuesta a los
escuelas rurales por ello la Fundación Casa Luker S.A. (2003), desde 2002-2003 y la
nueva, exitosa por décadas en el área rural colombiana, y adaptarla al contexto como un
lo que ocurre en los resultados de este estudio en cuanto a que, en la práctica observada se
internacional se han consolidado como políticas que orienten y direccionen las prácticas
educativas inclusivas.
organización del aula, de normas y acuerdos, que se ponen de manifiesto, pero que
7. Recomendaciones
Educativa, como formación de docentes frente a sus propias prácticas, que estrategias
desarrollo de unas prácticas cada vez más Inclusivas como lo demanda el actual
si ciertos aspectos de las prácticas educativas pueden ser, en sí mismas, barreras para
poder identificar las barreras que algunos alumnos puedan estar experimentando y así
inclusivo.
Se considera que se deben transformar las diferentes áreas de la Gestión Escolar para
formación del profesorado para que cuente con competencias necesarias para atender
123
Rural.
teniendo en cuenta diferentes alternativas tales como la Guía No.34 establecida por el
MEN, las estrategias de apoyo a las gestiones con enfoque inclusivo (MEN), o la
El estudio de la propia práctica permitió una reflexión del trabajo realizado en el aula,
Referencias
Ainscow, M., y Booth, T. (2000). Índice de inclusion. Centre for Studies on Inclusive Education
resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf
Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion.
Routledge.
Ainscow, M., y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿hacia dónde
Ainscow, M., y Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%2
0PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20
Echeita.pd
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del
Arnaiz, P., y De Harco. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. España: Ediciones
Aljibe.
Arnaiz, P. y Lledó, C. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los
Arnaiz, (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Recuperado en:
file:///C:/Users/HP/Downloads/22-708-1-PB%20(1).pdf
Arnaiz. P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: como favorecer su desarrollo. Educatio Siglo
http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/149121/132111
Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion.
Routledge
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dora_Arroyave_GUIA-ESTUDIO-TRABAJO-
SEMINARIO-TENDENCIAS-EDUCATIVAS-PEDAGOGICAS-EMERGENTES-
COMPLEJIDAD-2014-1%20(4).pdf
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCINCLUS
IVA/R0838_Arroyave.pdf
Aubert, A., Duque, E., Fisas, M., Valls, R. (2004): Dialogar y transformar, pedagogía crítica del
http://live.v1.udesa.edu.ar/files/escedu/dt-37%20augustowsky.pdf
126
Ausubel, D. (1983). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Fascículos CIEF. Sao Paulo:
Barnes. (1976). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ediciones Morata. Tomado de;
https://books.google.com.co/books?id=MvJFDqGysNkC&pg=PA100&lpg=PA100&dq=B
arnes+(1976)&source=bl&ots=VmDwp7bXAx&sig=dDADmHhdwV
Barreda, Soledad. (2012). El docente como gestor del clima de aula, factores a tener en cuenta.
Recuperado de:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3m
ez,%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1
http://www.redalyc.org/pdf/314/31414787005.pdf
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
(23), 204-216.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica.
Madrid: Morata.
127
Casa Luker S.A. (2003). Sistematización del programa escuela activo urbano, informe final,
1.amazonaws.com/pedagogical/projects/486/Sistematizaci%C3%B3n%20EAU%20FINAL
%2030mar12%20Crece.pdf
http://www.escuelanueva.org/portal/es/modelo-escuela-nueva.html
Coll, C., & Onrubia, J. (2004). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción
https://scholar.google.com/scholar?cluster=3572003724077733478&hl=es&as_sdt=0,5
88730_archivo.pdf pag 42
Cortes, E. y Trujillo, V. (2009). Las prácticas pedagógicas en el modelo escuela nueva (tesis de
https://www.academia.edu/7649955/Caracterizaci%C3%B3n_de_la_pr%C3%A1cticas_pe
dag%C3%B3gicas_en_Escuela_Nueva
http://www.tirant.com/libreria/libro/escuelas-eficaces-y-profesores-eficientes-maria-
angeles-villegas-garcia-9788471336132
128
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/La%20educaci%C3%B3n%
20en%20Colombia%20evoluci%C3%B3n%20y%20diagn%C3%B3stico.pdf
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
Duk, C., Loren, C., Vera, F., Aceituno, A., Fuenzalida, I., & Hernández, A. M. (2008). Curso de
Escobar, S., & Hernández, V. (2010). Inclusión escolar: Reflexiones desde las concepciones y
Entrevistas semiestructuradas.
http://www.grao.com/revistas/aula/116-cultura-visual/la-participacion-de-los-alumnos-en-
la-escuela-o-el-aprendizaje-de-la-participacion
http://www.redalyc.org/pdf/2810/281022848004.pdf
Goetz, J., & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa.
Madrid: Morata.
Gutiérrez, J., Pozo, T., & Fernández, A. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la
533-557. Recuperado de
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1045/1052
Gutiérrez, Pozo & Fernández. (2002). Investigación con estudio de casos. (2ª ed.). Madrid:
Ediciones Morata, S. L.
http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/form_apoyo_calidad/programa-de-formacion-
permante/evaluacioncompetencias2/sesion4a7/aprendizajecooperativo/!.
Levin. (2000). Las escuelas aceleradas una década de evolución. Programa de promoción de la
cognitiva, autonomía y calidad de vida, el proyecto Roma u otro modo de educarnos con
López, M. (2008). ¿Es posible una escuela sin exclusiones? Barreras que impiden el respeto, la
Lunt, Evans, Norwich y Wedell. 1994. La atención a las necesidades educativas especiales.
Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=8dhnCwAAQBAJ&pg=PA355&lpg=PA355&dq=L
unt,+Evans,+Norwich+y+Wedell,+1994;&source=bl&
130
https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2014/09/valles_m_-
_tecnicas_cualitativas_de_investigacion_social-cap-4.pdf
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una
Marín y Blanco. R. (2009). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación
Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART2.pdf
Menéndez. S. M. (2000). Hacia una teoría del contexto discursivo, Universidad de Buenos Aires,
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-259880_archivo_pdf_criterios.pdf
131
Escuela Módulo: Pactos de Aula: una estrategia pedagógica para la convivencia pacífica
http://www.opcionlegal.org/sites/default/files/pactos_en_el_aula.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Guías Pedagógicas para la convivencia escolar; guía N°49.
Bogota.
http://www.epdc.org/sites/default/files/documents/Active_Schools_Spanish.pdf
Inclusiva, 6 (2). 89
Moriña, A., & Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el
Oliveira, M. (2012). Inclusión educativa de las personas con deficiencia en el contexto de las
Plumilla educativa. (2007). Revista educativa N°15: Universidad de Manizales. Recuperado de:
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/viewFile/829/9
44
132
07052011000200015
escuela rural. Revista de currículum y formación del profesorado. Volumen 15, N°2.
Talou, C. L., Borzi, S. L., Sánchez Vázquez, M. J., Gómez, M. F., Escobar, S., & Hernández
UNESCO. (1990). Conferencia Mundial Sobre la Educación Para Todos. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/
http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
file:///C:/Users/HP/Downloads/1344-4395-1-PB%20(1).pdf
Verdugo, A. y Vega J. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú Ed.
Vygotsky. (1978). Enfoque sociocultural. Educere, Vol. 5, No. 13, 41-44. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Zabala, A. (2000). Las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y del alumnado.
https://es.scribd.com/doc/206849416/Zabala-A-2002-La-practica-educativa-Como-
ensenar
133
Anexos