Problemas Economicos (Temas U5)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Crisis económica

Javier Sánchez Galán

Una crisis económica es un periodo en el cual una economía afronta dificultades


durante un tiempo prolongado.
En otras palabras, una crisis económica es la parte de un ciclo económico en el
que se produce un decrecimiento considerable en la economía. Es decir, sería un
punto intermedio entre una recesión y una depresión económica.

A nivel productivo y de consumo, es observable que una crisis económica afecta


por igual al conjunto de los agentes económicos durante esta fase de contracción
del ciclo.

Las crisis suelen ser identificadas por medio de cambios en las variables
económicas, ya que la producción de bienes y servicios de las empresas y su
consumo por parte de los individuos se ven mermados por la coyuntura
económica.

Las crisis económicas cuentan además con dos características destacadas: la


inestabilidad que suponen en los mercados y las consecuencias que desatan en
los sectores en los que aparece en un inicio y en el resto del sistema después.
Posteriormente, el primer efecto provocado es la disminución o el deterioro de las
actividades comerciales que existan en los mismos.

Además, es importante destacar que las crisis económicas pueden ser aisladas,
centradas en un sector, en un sistema económico nacional, o pueden extenderse
a un plano más global como se vio en la crisis subprime que afectó a la economía
mundial desde 2008.
Los principales indicadores económicos como los niveles de empleo o el producto
interior bruto (PIB) indican durante una crisis una situación desfavorable o de
desaceleración para los actores económicos de diferentes tipos.

Tipos de crisis económicas


Los principales tipos de crisis económicas que podemos destacar son:

 Crisis financiera.
 Crisis de deuda.
 Burbuja económica.
 Crisis de balanza de pagos.
 Crisis cambiaria.
 Crisis bancaria.

Cuando el PIB se contrae por al menos dos trimestres consecutivos, ocurre lo que
se conoce como recesión económica. Si se prolonga en el tiempo, ya
hablaríamos de una crisis económica. Luego, si estos impactos en la economía
son profundos y se extienden más el tiempo nos enfrentamos a una depresión
económica.

Importantes fluctuaciones de tipos de interés, mala aplicación de


distintas políticas económicas en un territorio, la devaluación de divisas o la
destrucción de puestos de trabajo son algunos de los puntos iniciales más
comunes con los que se puede identificar y calificar una crisis económica.

Deuda interna
Francisco Coll Morales

La deuda interna es aquella parte de la deuda pública que se encuentra en


manos de los propios ciudadanos en el país. Es decir, aquella deuda pública en la
que el acreedor es ciudadano en el país.
La deuda interna hace referencia a la deuda pública. En este sentido, cuando
hablamos de deuda interna estamos haciendo alusión a la parte de deuda pública
emitida por el Estado en la que el acreedor es un ciudadano del territorio. Es decir,
aquella deuda que, por el hecho de haberla comprado, está en manos de los
ciudadanos de un territorio.

La deuda interna se compone, en general, de obligaciones, de bonos y


de letras cuya posesión es de los ciudadanos o empresas de un país.

Diferencia entre deuda interna y deuda externa


Cuando hablamos de deuda interna y deuda externa, estamos hablando de los
dos tipos de deuda que pueden encontrarse cuando hacemos referencia al
acreedor. En este sentido, ambos conceptos se encuentran en contraposición, lo
que indica que son dos conceptos relacionados, pero que reflejan precisamente lo
contrario.

En este sentido, ambos conceptos hacen referencia a la deuda pública, pero el ser
interna o externa los diferencia en relación al acreedor, por lo que vamos a
explicarlo a continuación.

La deuda interna, como hemos ido comentando, es aquella parte de la deuda


nacional que posee un país. Una parte, la cual se encuentra en manos de los
ciudadanos. Es decir, aquella que ha sido adquirida por los propios ciudadanos de
un país.

Por el otro lado, la deuda externa hace referencia a aquella parte de la deuda
nacional que, a diferencia de la interna, se encuentra en manos de compradores,
acreedores, extranjeros. Es decir, deuda pública que ha sido adquirida por
compradores de otros territorios diferentes al país emisor.

Características de la deuda interna


La deuda interna es un tipo de deuda que, por sus características, suele ser la
deseada por los distintos gobiernos. En este sentido, cuando, siendo un país,
emitimos deuda, siempre es más favorable que esta deuda sea adquirida por un
ciudadano del país, en lugar de que sea un ciudadano el extranjero el comprador.
No obstante, esto no quiere decir que los gobiernos no deseen que la deuda sea
adquirida por ciudadanos y países extranjeros.

Así, las características que definen a la deuda interna y la hacen más atractiva
para el Gobierno que la deuda externa son varias. En primer lugar, es la facilidad
para operar en la divisa local. Es decir, la facilidad que representa para un
Gobierno el operar en moneda local y no tener que estar gestionando
continuamente fluctuaciones con pares de divisas extranjeras.

En segundo lugar, otra característica y que, a su vez, se encuentra muy ligada a la


anterior, es el gasto que representa para el Gobierno. Un gasto que se incrementa
por el hecho de tener que estar pagando a acreedores extranjeros. Y ya no solo
estamos hablando aquí de la divisa, sino también de tener que gestionar los tipos
de cambio, así como las transferencias al exterior para cumplir con la obligación.

En tercer lugar, otra característica esencial es la facilidad y la libertad de negociar


con acreedores internos. Una facilidad y una libertad que no suele verse en el
caso de la deuda externa. Podríamos decir, a este respecto, que cuando se trata
de nuestro país, existe una mayor vinculación a este. Por ende, buscaremos
siempre una estabilidad que garantice nuestro bienestar.

En cuarto lugar, por poner un último ejemplo, la deuda interna también resulta más
fácil de gestionar para las entidades bancarias. Estamos hablando de que al
tratarse de emisiones nacionales, con bancos nacionales, si el acreedor es
nacional, es más fácil para la entidad controlar la situación y realizar operaciones
con el comprador del título.

Además de estas, existen más características que reflejan ese mayor atractivo de
la deuda interna. Sin embargo, consideramos estas las esenciales.

Deuda externa
Paula Nicole Roldán

La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores


que residen en el extranjero.
La deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada. La primera se
refiere a las deudas contraídas por el Estado y sus instituciones mientras que la
segunda se refiere a la deuda contraída por empresas y familias.

Los acreedores en el extranjero, en tanto, pueden ser bancos, Gobiernos de otros


países u organismos internacionales que entregan financiamiento como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) o el Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

Origen y efectos de la deuda externa


Existen varias razones que pueden explicar el endeudamiento externo de un país.
Entre estas razones encontramos:

1. Inversiones en infraestructura o maquinaria: La necesidad de contar con fondos para


hacer inversiones en infraestructura o maquinaria para el desarrollo productivo. Por
ejemplo, los países se pueden endeudar para construir carreteras, puentes y túneles de
modo de reducir los costos de transporte de las empresas y así fomentar el crecimiento.
2. Catástrofes naturales: Por ejemplo, huracanes, terremotos o incendios forestales que
obligan al país a reconstruir una parte importante de su territorio.
3. Mala administración: Puede darse una mala gestión de entidades públicas y privadas
que han despilfarrado recursos en actividades no rentables.

Los efectos de la deuda externa dependen de las razones que la justifican. De


esta forma, si el endeudamiento fue utilizado para inversión, tendrá un efecto
positivo ya que permitirá alcanzar un mayor desarrollo futuro, el que habría sido
imposible sin poder contar con los recursos rápidamente.
Por el contrario, cuando el endeudamiento se explica por una mala administración
los efectos pueden ser desastrosos. Esto, ya que se tendrá que pagar la deuda
contraída (más intereses), aunque no se hayan generado nuevas fuentes de
ingreso.

Clasificación de la deuda externa


La deuda externa puede clasificarse de acuerdo a diversos criterios. A
continuación, vemos algunos de ellos:

1. Según instrumento de deuda: La deuda puede clasificarse de acuerdo al tipo de


instrumento utilizado (bonos, préstamos, crédito comercial, etc.).
2. De acuerdo al plazo: Corto o largo plazo.
3. Por tipo de moneda: Nacional, extranjera (generalmente en dólares).
4. Por tipo de interés: Tasa fija o variable.

Ejemplo: crisis de deuda externa de los años 80


Un ejemplo de un endeudamiento externo con graves consecuencias para los
ciudadanos fue el endeudamiento de los países latinoamericanos durante los años
70-80’s. La historia comienza cerca del año 1973, en donde el precio del petróleo
casi se cuadriplicó por lo que los países exportadores de este producto
comenzaron a tener enormes ganancias.

Los países en desarrollo, especialmente los de América Latina, vieron en esta


abundancia de recursos externos la posibilidad de adquirir préstamos a una tasa
de interés muy baja y se endeudaron con grandes sumas de dinero. No obstante,
este dinero no fue utilizado para inversión sino que aplicar políticas expansivas sin
un retorno justificado.

La crisis se desató a partir del año 1979 cuando la Reserva Federal de Estados
Unidos decide aumentar las tasas de interés para evitar la escalada de
la inflación. Las mayores tasas de interés y la apreciación del dólar llevaron a un
aumento significativo del valor de la deuda de los países en desarrollo. Muchas de
esas naciones no contaban con los recursos para poder pagar su deuda y en
algunos casos todos sus recursos se destinaban a pagar intereses.

En el año 1982, México declara que no puede seguir pagando su deuda y el temor
se expandió. Así, se negó la renovación de créditos y muchos países quedaron en
una situación financiera precaria.
Inflación
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una
economía durante un periodo de tiempo.

Cuando oímos que hay inflación significa que los precios han subido o se han
«inflado», de ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de
bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de
todos los bienes y servicios de un país sube.

A continuación, vamos a ver la importancia de conocer bien el significado de


inflación.

¿Por qué el significado de inflación es tan importante?


Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos
centrales siempre tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente
entre el dos y el tres por ciento.

Si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de


cualquier responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar el
consumo y el crecimiento económico. Pudiendo, además, derivar en una espiral
deflacionista con terribles consecuencias para la economía del país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de


la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Por
ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) es conseguir la
estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.

Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la


cantidad de producto que desean comprar según el precio del mercado y a los
empresarios determinar la cantidad de producto que desean vender a cada precio.
Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente para
alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar de
manera eficiente. No obstante, lo más común es que los precios aumenten,
provocando lo que se llama inflación.

Consecuencias de la inflación
Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí,
sino que aunque suban los precios de una economía, los salarios también suelen
subir acorde a esa subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de
los ciudadanos se mantiene estable.

Las consecuencias de la inflación pueden ser positivas o negativas:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares,
como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una
economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma
que antes, el valor real de la deuda será menor que antes de que subieran los precios.
 La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en
vez de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental
para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje
del capitalismo.
 Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la
subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos
suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad
podemos comprar un 10% menos con ese salario.
 Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará
a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a valer menos en
el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.

En el siguiente enlace, puedes consultar en detalle todas las consecuencias de la


inflación.

Consecuencias de la inflación

¿Cómo se calcula la inflación?


Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía,
existen dos principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los
precios:

 Un indicador aproximado es el índice de precios del consumo (IPC), que está


compuesto por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta
comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.
 Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta
la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.

Causas de la inflación
La inflación se puede producir por cuatro razones:

 Por un aumento de la demanda.


 Cuando aumentan los costes de las materias primas.
 Por las propias expectativas.
 Aumentos de la oferta monetaria.
Para ver en detalle las causas de la inflación, te recomendamos que accedas al
siguiente enlace.

Causas de la inflación

Tipos de inflación
Según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes
niveles:

 Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de subir,
bajan.
 Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
 Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos
hablando incluso de dos y tres dígitos.
 Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan
graves crisis económicas.

Además, al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para
describir las diferentes formas de aumento en los precios. Otros términos
relacionados con la inflación son:

 Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.


 Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos
energéticos.

Para saber más sobre los tipos de inflación, se recomienda leer:

Tipos de inflación

Ejemplo de inflación
La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos.
O dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero
podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las
naranjas es de 2 € el kilo, una persona con 10 € puede comprar 5 kilos, pero si el
precio sube a 2,5 € ya solo podrá comprar 4 kilos.

Devaluación
Andrés Sevilla Arias

La devaluación es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra.


Esta pérdida de valor se puede producir por múltiples motivos, como por ejemplo
el aumento de la masa monetaria, es decir, si aumenta el número de billetes y
monedas de un país, se aumenta la oferta y eso provoca una pérdida de valor en
la moneda, con respecto a otra moneda.

Es importante diferenciar entre devaluación y depreciación. La depreciación es


una disminución del valor nominal de un bien, mientras que la devaluación se
refiere exclusivamente a la depreciación de valor de una moneda con respecto a
otra.

En el mundo anglosajón, devaluación se suele utilizar para referirse a una


depreciación de la moneda que ha sido provocada. Esto lo puede hacer el Banco
Central que controla dicha moneda, disminuyendo el valor nominal de la moneda
con respecto a otras monedas extranjeras. Esto lo hace normalmente con la
impresión de más billetes e inyectándolos en el sistema financiero. Mientras que la
depreciación la utilizan para referirse a la variación del precio de las divisas en
el mercado financiero (provocada por la ley de la oferta y la demanda).
Lo contrario a devaluación es revaluación y lo contrario a depreciación
es apreciación.

Razones para la devaluación de una moneda


Existen diversas razones que pueden causar la devaluación de una moneda o
divisa. Las principales causas de devaluación son:

 Ser más competitivo en precios en las exportaciones: Algunos países, con la


intención de aumentar el volumen de sus exportaciones, devalúan su moneda. De esta
forma, esto produce que los productos sean más baratos frente a otros países. La idea es
aumentar la cuota de mercado y generar más ingresos. No obstante, aunque las
exportaciones puedan aumentar, las importaciones saldrán a mayor precio (la moneda
extranjera se encarece frente a la local).
 Financiar el gasto público: En casos determinados, algunas naciones han optado por
imprimir billetes para financiar el gasto público. Normalmente, esto crea inflación.
 Combatir la deflación: En un entorno en que los precios están cayendo (deflación)
algunas naciones pueden optar por emitir dinero. Esta emisión provocaría, a priori, un
aumento de la inflación y una devaluación de la moneda local.

Consecuencias de la devaluación
Entre las principales consecuencias de la devaluación se encuentran:

 Pérdida de poder adquisitivo: Tanto ahorradores como inversores ven disminuido el


valor de su dinero.
 Disminución del valor real de la deuda: Se trata de algo positivo para aquellos que
pidieron prestado y negativo para aquellos que prestaron.
 El país podría ser más competitivo en exportaciones: Al disminuir el valor de la
moneda, los productos son más baratos en el exterior. Esto podría incentivar la compra de
producto local por parte de países extranjeros.
 Fomenta la llegada de turistas: Es decir, al ser más barato, es un atractivo más para
unas vacaciones.
 Incentiva el consumo de productos producidos en el país: Al devaluarse la moneda,
las importaciones son más caras y la población suele preferir comprar producto nacional.

Ejemplo de devaluación
Supongamos que el país Microlandia tiene un total de bienes que valen en total
1.000 € representados por mil monedas de 1 €. Si el Banco Central quiere
devaluar la moneda, no tendrá más que emitir 1.000 nuevas monedas de 1€.
Ahora tiene 2000 monedas de 1 € para un total de bienes que valen 1.000 €.

Como el Banco Central quiere devaluar la moneda, el euro de este país ficticio
pasará a valer 50 céntimos de los antiguos euros. Así habrá devaluado su
moneda.
Ante una emisión tan grande, también podría hacer que los precios de los bienes
valieran el doble y así el total de los bienes valdría 2.000 €, por lo cual habría
una inflación tremenda.

¿Qué son los bloques económicos?


Los bloques económicos o bloques comerciales son agrupaciones voluntarias
de naciones, que exhiben algún grado de integración económica. Por lo tanto,
buscan beneficiarse recíprocamente del comercio internacional de acuerdo a una
normativa legal común.

Dicho de otro modo, se trata de agrupaciones comerciales internacionales,


generalmente asociadas a una región puntual. Persiguen el fin de beneficiar a sus
miembros a través de una política común de intercambio económico, tanto entre
ellos mismos, como de cara al resto de los países.

Los bloques económicos pueden nacer a partir de la firma de un Tratado de


Libre Comercio (TLC), o de otro tipo de instrumentos diplomáticos, en los que,
además, la adhesión de un nuevo país asociado se da según términos
específicos, de manera voluntaria y comúnmente tras la aprobación de los países
que ya son miembros.

Del mismo modo, todos los países de un bloque económico suelen coincidir en
posturas respecto al comercio y a menudo a otros fundamentos sociopolíticos,
como la defensa de la democracia. En consecuencia, establecen un marco de
normas mínimas común a todos, tal y como en los tratados internacionales de
otra naturaleza.

Objetivos de los bloques económicos


Los bloques económicos pueden tener numerosos y diversos objetivos,
dependiendo del espíritu que motive su integración y del grado de afinidad que
exista entre sus miembros.

Usualmente, sin embargo, la economía es el factor determinante. Sus miembros


se muestran de acuerdo respecto a políticas tarifarias, comerciales y de
intercambio comunes, que suelen consistir en el levantamiento de las barreras
arancelarias y el libre intercambio comercial entre los países miembros.

En última instancia, estas medidas apuntan al mutuo desarrollo, manteniendo


en cambio un conjunto de aranceles comunes para todas las transacciones que no
provengan de países miembros del bloque.
Al mismo tiempo, estas organizaciones internacionales multilaterales pueden tener
como propósito la ayuda a los países miembros menos favorecidos, el desarrollo
de políticas sociales comunes (como la integración regional) e incluso la defensa
de la democracia entre sus miembros. Todo dependerá de los tratados
fundacionales del bloque.

Tipos de bloques económicos


Usualmente, los bloques económicos se clasifican de acuerdo al grado de
integración económica que alcanzan sus países miembros. Así, puede hablarse
de:

 Acuerdos de Complementación Económica. Apenas suponen preferencias


arancelarias recíprocas para algunos de los productos elaborados en los países que
los suscriban.
 Acuerdos Aduaneros. Se implementa entre los países suscribientes una única y
misma política aduanera.
 Áreas de Libre Comercio. Fundadas por los Tratados de Libre Comercio (TLC),
suelen implicar el levantamiento pleno de los aranceles entre los países, excepto de
ciertos productos protegidos, considerados “sensibles”.
 Comunidad Económica. Implican la total liberación del comercio de factores de la
producción.
 Unión Económica. Implica la total y plena integración económica, no sólo en asuntos
comerciales y arancelarios, sino incluso monetarios y fiscales.

Características de los bloques económicos


Los miembros del grupo pueden tener desacuerdos políticos, como ocurre en el Mercosur.

Los bloques económicos encarnan aquel refrán de que “en la unión está la
fuerza”. Las naciones se integran hasta cierto punto, para dar una cara común,
“en bloque”, al comercio internacional, y así beneficiarse de manera recíproca.

Dicho bien común puede no ser únicamente económico, como dijimos antes,
pero se sostiene en base a reglamentos internos y cartas de principios que
rigen el bloque. De todas formas, entre los países que lo componen pueden existir
desigualdades de tipo económico, o discrepancias de tipo político. Se trata de una
alianza comercial, no de la fundación de un nuevo país en conjunto.

Ventajas de los bloques económicos


Los bloques económicos representan grandes ventajas para sus miembros, como
son:

 La posibilidad de una negociación comercial conjunta con otros países potencia,


en términos más igualitarios que si se negociara por separado.
 La aplicación de planes integradores a la política arancelaria y comercial de los países
del bloque, permitiendo el libre tránsito de mercadería entre sus fronteras y
fomentando por ende un consumo y un espíritu comunes.
 La defensa recíproca en asuntos no estrictamente económicos, dado que el
hundimiento de un país asociado del que dependen numerosos negocios nunca es
una buena idea para los inversores.
 La posibilidad de firmar acuerdos en otras materias no comerciales.

Desventajas de los bloques económicos


Al mismo tiempo entrañan las siguientes desventajas:

 Obligación de suscribir las decisiones económicas del grupo, incluso si van en


contra de los propios intereses.
 Restricciones a la hora de gestionar el propio comercio exterior para cada país.
 Pérdida de autonomía en asuntos no económicos frente al resto del bloque.
 Falta de protección ante las desigualdades que existan dentro de los propios
países del bloque.

Ejemplos de bloques económicos


Los principales bloques económicos de la actualidad son los siguientes:

 La Unión Europea. Compuesta por las naciones de Finlandia, Suecia, Austria,


Grecia, Luxemburgo, Portugal, España, Italia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Irlanda,
Francia y Alemania. Reino Unido formaba parte hasta la aprobación del llamado
“Brexit” en 2016.
 El Mercosur. Integrado por los países sudamericanos de Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y Venezuela.
 El NAFTA. Compuesto por los países norteamericanos de México, Estados Unidos y
Canadá.
 El Pacto Andino. Que integran las naciones de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
 La Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC). Compuesta por Angola,
Botsuana, la República Democrática de Congo, Lesoto, Malaui, Madagascar,
Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania,
Zambia y Zimbabue.
 El Mercado Común Centroamericano (MCCA). Que integran Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Globalización y bloques económicos


La creación de bloques económicos es una respuesta de inicios del siglo XXI ante
la globalización económica. La integración de mercados distantes en una gran red
de inversiones, negocios y transacciones no siempre va acompañada de justicia.
Por eso, repercute de manera distinta entre países de economía sólida e
industrializada, y países débiles con economías dependientes.
Por eso, la afiliación en bloques económicos regionales es una posible
protección ante la economía globalizada. Esto, paradójicamente, establece el
siguiente peldaño en la composición de una economía mundial globalizada: el
comercio entre regiones, que a futuro podrían llegar a integrarse y así componer
una economía global descentralizada.

También podría gustarte