Unidad 9 (2024)
Unidad 9 (2024)
UNIDAD 9
1
Art. 304 del CPCN: “En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, las partes, de común
acuerdo, podrán desistir del proceso manifestándolo por escrito al juez quien, sin más trámite, lo
declarará extinguido y ordenará el archivo de las actuaciones. Cuando el actor desistiera del
proceso después de notificada la demanda, deberá requerirse la conformidad del demandado, a
quien se dará traslado notificándosele personalmente o por cédula, bajo apercibimiento de tenerlo
por conforme en caso de silencio. Si mediare oposición, el desistimiento carecerá de eficacia y
proseguirá el trámite de la causa”.
2
Art. 252 del CPCT: Desistimiento del proceso y de otros actos procesales. En cualquier estado de
la causa anterior a la sentencia, las partes pueden desistir del proceso. El desistimiento del
proceso vuelve las cosas al estado anterior a la demanda y no impide reiterarla en otra
oportunidad. No puede desistirse del proceso en primera instancia, después de notificada la
demanda, sin la conformidad de la otra parte, a quien se dará traslado bajo apercibimiento de
tenerlo por conforme en caso de silencio. Si mediara oposición, el desistimiento carecerá de
eficacia y proseguirá el trámite de la causa. Las partes podrán desistir de los recursos, incidentes,
excepciones y los demás actos procesales que hayan promovido. El desistimiento de un recurso
deja firme la providencia materia del mismo, respecto de quien lo hace.
interés del demandado en oponerse (conf. art. 305 del CPCN 3 y art. 253 del
CPCT4).
3
Art. 305 del CPCN: “En la misma oportunidad y forma a que se refiere el artículo anterior, el actor
podrá desistir del derecho en que fundó la acción. No se requerirá la conformidad del demandado,
debiendo el juez limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho en litigio, y a
dar por terminado el juicio en caso afirmativo. En lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso
por el mismo objeto y causa”.
4
Art. 253 del CPCT: “Desistimiento del derecho. En la misma oportunidad y forma a que se refiere
el artículo anterior, el actor podrá desistir del derecho en que se fundó la acción. No se requerirá la
conformidad del demandado, debiendo el tribunal limitarse a examinar si el acto procede por la
naturaleza del derecho en litigio, y dar por terminado el juicio en caso afirmativo. En lo sucesivo no
podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y causa”.
5
Art. 948 del CCC: Prueba. La voluntad de renunciar no se presume y la interpretación de los actos
que permiten inducirla es restrictiva.
retractación no tendrá efecto, a excepción que el demandado manifieste su
consentimiento a seguir con el proceso6.
Puede ser deducido tanto por el actor como por el demandado, es decir,
por la parte que interpuso el recurso de apelación contra la sentencia de primera
instancia.
Jurisprudencia Nacional:
Jurisprudencia Provincial
7
Art. 307 del CPCN: “El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa
anterior a la sentencia. El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere
comprometido el orden público, el allanamiento carecerá de efectos y continuará el proceso según
su estado. Cuando el allanamiento fuere simultáneo con el cumplimiento de la prestación
reclamada, la resolución que lo admita será dictada en la forma prescripta en el artículo 161”.
8
Art. 251.- Allanamiento. El demandado podrá allanarse total o parcialmente a la demanda.
Cuando el allanamiento sea parcial el tribunal podrá dictar sentencia definitiva parcial conforme el
Artículo 215. En este supuesto el tribunal dictará sentencia sin más trámite. El allanamiento
carecerá de efectos cuando estuviera interesado el orden público o la sentencia a dictarse pudiera
afectar a terceros. El allanamiento de uno de los varios demandados, no afectarán a los otros y el
proceso continuará su curso con quienes no se allanaron.
9
Conf. PALACIO, Lino Enrique, Manual de Derecho Procesal Civil, 18º ed., Buenos Aires, Abeledo-
Perrot, 2004, pág. 382.
Oportunidad: El demandado puede allanarse no sólo al contestar la
demanda, sino en cualquier etapa del proceso antes del dictado de la sentencia
definitiva.
Costas: El principio es que quien se allana carga con las costas del
proceso, sin embargo, el art. 70 del CPCN dispone que no se impondrán costas al
vencido: “1) Cuando hubiese reconocido oportunamente como fundadas las
pretensiones de su adversario allanándose a satisfacerlas, a menos que hubiere
incurrido en mora o que por su culpa hubiere dado lugar a la reclamación. 2)
Cuando se allanare dentro del quinto día de tener conocimiento de los títulos e
instrumentos tardíamente presentados”, a su vez, dicha norma agrega que “para
que proceda la exención de costas, el allanamiento debe ser real, incondicionado,
oportuno, total y efectivo”. Si de los antecedentes del proceso resultare que el
demandado no hubiere dado motivo a la promoción del juicio y se allanare dentro
del plazo para contestar la demanda, cumpliendo su obligación, las costas se
impondrán al actor.
Jurisprudencia Nacional
10
Conf. art. 61 inc. 3º del CPCT….Cuando la parte demandada se allanara sin condiciones, en
forma total, oportuna, efectiva, sin que por su culpa se hubieran producido los gastos que las
constituyen, y no estuviera en mora.
11
Conf. art. 109 del CPCT.
produzca sus efectos propios” (Suprema Corte de la Prov. de Buenos Aires, autos
“Ramírez, Enzo J. c/ Cacace, Juan C. y otros”, 03/08/1993).
Jurisprudencia Provincial
Avenimientos. Podrán procurar, en cuanto sea compatible con el ejercicio de su función, que los
litigantes pongan término a sus diferencias por medio de avenimientos amigables, a cuyo efecto
podrán citarlos en cualquier estado de la causa y proponerles bases de arreglo. La mera
proposición de fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento. En todos estos casos las
partes deberán concurrir personalmente a la audiencia a que fueran citadas.
16
Art. 347 del CPCN: “Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones: …7.
Transacción, conciliación y desistimiento del derecho”.
17
Art.427 del CPCT: “Sólo se resolverán como de previo y especial pronunciamiento las siguientes
defensas:…6. Transacción, conciliación y desistimiento del derecho…”.
reclamarse su ejecución en caso de incumplimiento (art. 500 inc. 1° del CPCN 18).
Por lo tanto, la conciliación homologada configura un título ejecutorio.
18
Art. 500 del CPCN: “Las disposiciones de este título serán asimismo aplicables: 1. A la ejecución
de transacciones o acuerdos homologados…”.
19
Art. 69 del Código Procesal Laboral de Tucumán.
20
Art. 71 del Código Procesal Laboral de Tucumán.
21
Art. 71 del Código Procesal Laboral de Tucumán.
generales. Exceptuase, en ambos casos lo que pudieran acordar las partes en
contrario. Se regularán los honorarios como juicio completo y sin disminución
alguna respecto de quienes celebraron el acuerdo.
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
22
Art. 308 del CPCN: “Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en litigio, con la
presentación del convenio o suscripción ante el juez. Este se limitará a examinar la concurrencia de
los requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción, y la homologará o no. En este
último caso, continuarán los procedimientos del juicio”.
23
Art. 256 del CPCT.- Transacción. Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en
litigio, con su presentación ante el juez. En los casos que se requiera su homologación, previo
traslado, el juez podrá rechazarla por ausencia de los requisitos exigidos por la ley para su validez.
De no homologarse, continuará el juicio
Según el art. 1642 del nuevo Cód. Civil y Comercial, la transacción
produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de homologación judicial. A
la vez que agrega que se trata de un instituto de interpretación restrictiva.
24
Art. 73 del CPCN: “Si el juicio terminase por transacción o conciliación, las costas serán
impuestas en el orden causado respecto de quienes celebraron el avenimiento; en cuanto a las
partes que no lo suscribieron, se aplicarán las reglas generales…”.
25
Art. 69 del CPCT: “Si el juicio terminase por transacción o conciliación, y si las partes no
convinieran otra cosa, las costas se impondrán en el orden causado respecto de quienes
celebraron el avenimiento, en la forma que las partes acuerden. En cuanto a las partes que no lo
suscribieron, se aplicarán las reglas generales. Exceptuase, en ambos casos lo que pudieran
acordar las partes en contrario. Se regularán los honorarios como juicio completo y sin disminución
alguna respecto de quienes celebraron el acuerdo”.
contrario. Se regularán los honorarios como juicio completo y sin disminución
alguna respecto de quienes celebraron el acuerdo.
Jurisprudencia Nacional:
Jurisprudencia Provincial
Mas allá de que la cautelar fuera solicitada en los términos del inciso c) del
art. 233 CPCC, lo cierto es que no se encuentra satisfecho el requisito de
verosimilitud del derecho. En efecto, el acuerdo transaccional al que arribaron las
partes, cuyas firmas fueron realizadas ante el actuario, se encuentra pendiente de
homologación judicial (arts. 200/202 CPCC). Si bien la transacción como negocio
jurídico material, surte sus efectos propios desde el momento de la presentación
del escrito o de la suscripción del acta ante el juez, ella se integra, procesalmente,
mediante la homologación judicial. Una vez homologada la transacción, tiene
calidad de cosa juzgada. (cfr. BOURGUIGNON – PERAL, Cód. Proc. Civ. y Com.
de Tuc., Comentado, T.I-A, p.738). Así las cosas, la presunción prevista por la
citada norma no puede concretarse mientras el Juez de la causa no haya
examinado la validez de los términos del acuerdo celebrado.-DRAS.: RUIZ -
DAVID. (CAMARA CIVIL Y COMERCIAL COMUN - Sala 1, Expte: 2030/14-I1,
Fecha Sentencia 16/12/2020)
El nuevo art. 257 del Código Procesal de Tucumán recepta esta forma y
dispone: “El proceso se tendrá por extinguido cuando circunstancias extrañas al
accionar de las partes tornen abstracta la causa o inoficioso emitir
pronunciamiento. La sustracción de materia litigiosa determina que las costas
originadas se distribuyan en el orden causado.
Caducidad de Instancia26.
26
El instituto de la caducidad de instancia encuentra regulación en los arts. 310 a 318 del CPCN y
los arts. 239 a 250 del CPCT.
de urgir su resolución y sustanciación. En términos generales cabe hablar de
inactividad procesal cuando cualquiera de las personas que intervienen o que
deben intervenir en un proceso judicial (órgano judicial, partes y sus respectivos
auxiliares; terceros) omiten el cumplimiento de los actos procesales dentro de la
correspondiente dimensión temporal.
27
Art. 310 del CPCN: “Se producirá la caducidad de instancia cuando no se instare su curso dentro
de los siguientes plazos: 1) De seis meses, en primera o única instancia. 2) De tres meses, en
segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio sumarísimo, en el juicio
ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes. 3) En el que se opere la prescripción
de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente. 4) De un mes, en el incidente de
caducidad de instancia. La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere
sido notificada la resolución que dispone su traslado y termina con el dictado de la sentencia”.
28
Art. 240 del CPCT.- Plazos. La caducidad de la instancia se operará, si no se insta el curso del
proceso, en los siguientes plazos: 1. Seis (6) meses en primera o única instancia.2. Tres (3) meses
en los incidentes y en segunda o ulterior instancia.3. En el tiempo que se opere la prescripción de
la acción cuando fuera menor que las anteriores.
Art. 241 del CPCT.- Cómputo de los plazos. La instancia se abre con la promoción de la demanda,
aunque no hubiera sido notificada la providencia que dispone su traslado. En el cómputo de estos
plazos, se contarán los días inhábiles, salvo los que correspondan a las ferias judiciales.
Comenzarán a correr desde la última petición de las partes o acto del órgano jurisdiccional que
tenga por objeto activar el curso del proceso. En caso de duda, se entenderá que la diligencia es
impulsiva.
opera la prescripción de la acción si fuera menor. A su vez, El CPCN -a diferencia
del CPCT- contempla un plazo especial para la perención del incidente de
caducidad de instancia (art. 310 inc 4° del CPCN), la caducidad se produce
cuando no se impulsa el incidente de caducidad en el plazo de un mes. En el
código provincial el plazo de perención de esta incidencia se computa como
cualquier otro incidente, es decir, en el plazo de tres meses.
Jurisprudencia Nacional
29
Art. 315 del CPCN: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, la declaración de
caducidad podrá ser pedida en primera instancia, por el demandado; en el incidente, por el
contrario de quien lo hubiere promovido; en el recurso, por la parte recurrida. La petición deberá
formularse antes de consentir el solicitante cualquier actuación del tribunal o de la parte posterior al
vencimiento del plazo legal, y se sustanciará únicamente con un traslado a la parte contraria. El
pedido de caducidad de la segunda instancia importa el desistimiento del recurso interpuesto por el
peticionario, en el caso de que aquél prosperare”.
Inicio de la instancia: “A los fines de la perención, la instancia se inicia
con la primera presentación del interesado -en el caso, la solicitud del beneficio de
litigar sin gastos antes de haberse promovido la demanda-, es decir, ante
cualquier petición inicial de trámite o procedimiento tendiente a satisfacer un
interés legítimo del peticionante” (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil,
sala K, “Sananes, José F. vs. Ayacucho 1738 S.A. y otros”, 29/04/2002, LA
LEY 2002-C, 638).
Jurisprudencia Provincial
30
Art. 317 del CPCN: “La resolución sobre la caducidad sólo será apelable cuando ésta fuere
declarada procedente. En segunda o ulterior instancia, la resolución sólo será susceptible de
reposición si hubiese sido dictada de oficio”.
Suspensión e interrupción de los plazos de caducidad (art. 311 del
CPCN31 y art. 242 del CPCT32).
Por su parte, el art. 311 del CPCN dispone que para el cómputo de los
plazos de caducidad, se descontará el tiempo en que el proceso hubiere estado
paralizado o suspendido por acuerdo de las partes o por disposición del juez,
siempre que la reanudación del trámite no quedare supeditada a actos procesales
que deba cumplir la parte a quien incumbe impulsar el proceso.
31
Art. 311 del CPCN: “Los plazos señalados en el artículo anterior se computarán desde la fecha
de la última petición de las partes, o resolución o actuación del juez, secretario u oficial primero,
que tenga por efecto impulsar el procedimiento; correrán durante los días inhábiles salvo los que
correspondan a las ferias judiciales. Para el cómputo de los plazos se descontará el tiempo en que
el proceso hubiere estado paralizado o suspendido por acuerdo de las partes o por disposición del
juez, siempre que la reanudación del trámite no quedare supeditada a actos procesales que deba
cumplir la parte a quien incumbe impulsar el proceso”.
32
Art. 242.- Interrupción y suspensión. El curso de la caducidad se interrumpirá por la realización
de los actos que se refiere el artículo anterior. Se suspenderá cuando, por acuerdo de partes o por
razones de fuerza mayor o causas graves, en todos los casos, apreciadas discrecionalmente por el
tribunal no se puedan realizar actos en el proceso; o cuando, por imperio de la ley, se suspenda su
trámite.
expediente estuviere suspendido o paralizado por acuerdo de partes o por
disposición del juez, las ferias judiciales, la suspensión de los plazos respecto a
los incapaces o ausentes, entre otros supuestos reconocidos en la jurisprudencia.
33
Art. 248.- Efectos de la caducidad. La declaración de caducidad de la instancia no extingue el
derecho. Operada en primera instancia deja sin efecto la relación procesal, pero no impide
promover nuevamente la demanda, ni valerse de las pruebas producidas en el proceso caduco. La
interrupción del plazo de prescripción por la deducción de la demanda en el proceso caduco se
tendrá por no operada. La declaración de caducidad de la segunda o ulterior instancia deja firme la
sentencia con relación a la cuestión recurrida. Producida en el principal, su efecto se extiende a la
reconvención y a los incidentes. La caducidad de los incidentes no produce la del principal.
Personas y procesos a los que se aplica.
Supuestos de Improcedencia:
En relación a las costas dispone el art. 249 del CPCT: ”Las costas
causadas en el juicio, incidente o recurso que se declare caduco se impondrán a
cargo de la parte que las ha causado. Las del incidente de caducidad se regirán
por los principios generales”.