Proyecto Institucional (P.I) "Nuestra Identidad" Escuela: Jacinto de Altolaguirre E.P 134 Docente: Vanesa Romano 2°A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROYECTO INSTITUCIONAL (P.

I)
“NUESTRA IDENTIDAD”

ESCUELA: JACINTO DE ALTOLAGUIRRE


E.P 134

DOCENTE: VANESA ROMANO


2°A
MARCO TEÓRICO
El siguiente proyecto tiene como finalidad abordar la región del cuyo, perteneciente a la República
Argentina.
La región de Cuyo se encuentra en el centro oeste de la Argentina y comprende las provincias de
Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja (esta última incorporada en 1988 para formar la Región del
Nuevo Cuyo).
Se caracteriza por la producción e industrialización de productos agrícolas. La abundante cosecha de vid,
frutas y hortalizas dio origen a una importante industria vitivinícola y de producción de conservas.
Es una región geográfica e histórica localizada en el centro oeste de la República Argentina, naturalmente
conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente
con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común.
Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios del año 1988, la provincia de La Rioja se
incorporó a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Pero, debe notarse que pese a la firma del
tratado este no ha producido ningún cambio significativo en la consideración social y tradicional, como
tampoco en lo institucional, de los cuyanos, que consideran a La Rioja como parte del noroeste argentino.

En el contexto educativo presentaré diversas situaciones de enseñanza a partir de cuentos leídos,


disponiendo de espacios con contenidos que giran en torno a “NUESTRA IDENTIDAD”, a pensar y
reflexionar con segundo año sobre este significante. Proponiendo e invitando a que los actores de la
escuela y familias puedan participar de las propuestas.
FUNDAMENTACIÓN:
Para que los alumnos conozcan y revaloricen el sentido de pertenencia que implica la ubicación
geográfica, la cultura de Argentina, reconozcan lugares, tradiciones, modos de vida, que forman parte de
la región del Cuyo.
Propongo brindar espacios y tiempos de pensamiento a partir de la lectura, escritura y reflexión. Este
trabajo apunta a la participación real dentro del aula y en la escuela.
Se espera que se desarrollen en espacios donde los alumnos amplíen el horizonte cultural y valorativo
desde una perspectiva intercultural, favoreciendo el dialogo con tradiciones y expresiones diversas.
PROPÓSITOS:
Se propone que:
 Construcción de la identidad social a través del reconocimiento de semejanzas y diferencias en
el lenguaje, las historias, las costumbres y tradiciones culturales y respeto por los hábitos y
símbolos que las expresan.
 Los alumnos aprendan a ejercer las prácticas relacionadas con registrar información que estén
conociendo, exponerla y expresarla.
 Se realice el trabajo de lectura y escritura compartida.
OBJETIVOS:
Se pretende que:
 Los alumnos logren ser partícipes plenos, mediante la lectura y escritura, de la cultura en la cual
están insertos.
 Los alumnos aprendan a leer leyendo y a escribir escribiendo; es decir a comenzar a leer y que
su aprendizaje sucede a medida que se produce el encuentro con los textos, produciendo y
conociendo registros propios.
 Las prácticas de lectura y escritura sean espacios sostenidos de análisis y sea compartido,
considerados propicios para la alfabetización.

DESTINATARIOS:
Alumnos de segundo grado, edad entre 7 o 8 años.
CONTENIDOS:
 La lectura a través de un adulto y el intercambio entre lectores: A partir de espacios de escucha
se pueda reconocer quién es el personaje, el lugar de referencia, explorar cuál es tema y la
trama. Realizando y participando de una hipótesis final, se trata de una conversación guiada por
parte del docente que invitara a intervenir y participar.
 Releer o solicitar que los alumnos relean algunos fragmentos por sí mismos para compartir su
interpretación.
 Dialogar sobre qué se entiende de la obra, escuchar, expresarse mediante escritos propios o
desde la oralidad, releer y regresar al texto, volver al hilo argumental, permitiendo comprender
los detalles de las obras.
 Producir textos breves a partir de los conocimientos que tienen sobre el tema. Orientar cómo y
qué escribir, revisando la escritura, utilizando borradores, compartiendo y revisando escritos con
distintos destinatarios.
 Registrar con o sin orientación del docente palabras u oraciones. Utilizar repertorio, familia de
palabras.
 Reflexionar sobre el lenguaje oral o escrito, ubicar palabras, frases y relacionar con los
acontecimientos que son propios del tema.
 Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales diversos. Valoración y respeto
por costumbres, valores y creencias diferentes
 Formas en las que se organizan los espacios para prestar un servicio: trabajos y trabajadores
involucrados de la región.
 La organización del espacio en relación al lugar geográfico.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE:
Secuencia: Anual
 Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse espacios de intercambio oral donde
los alumnos puedan expresar libremente lo que observaron, pudieron conocer del lugar.
 Sesiones de lectura en el marco de secuencias didácticas donde se pueda intercambiar qué se
observa, a partir del cuento Región del Cuyo.
 Cantar, contar y leer son actividades que atraen a los chicos porque, por medio de ellas,
escuchan a alguien que les habla para contarles cosas. Podrán observar videos del lugar, sobre
la cultura, historias narradas que introduce el lector o el narrador, para descubrir características
de los personajes o de los sucesos con los que pueden identificarse y, por supuesto, para ir
aprendiendo las posibilidades de significado que puede dar a las palabras la intención de la voz
como las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del
texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto de los cuentos.
 Presentar situaciones de renarración con distintos propósitos: renarrar para compartir las
historias de la comunidad, para recordar lo ya leído, para contarle el cuento a quien no estuvo
presente, para comparar dos cuentos similares o versiones diferentes.
 Situaciones habituales donde puedan escribir palabras nuevas a partir de las ya conocidas,
identificando las letras por los sonidos. Escribir familias de palabras, que comiencen o terminen
igual, sustituir letras formando palabras nuevas y formar palabras con letras móviles.
 Situaciones de dictado al docente y escritura autónoma de características de los personajes de
un cuento y breves reseñas de que me hace sentir algunas partes del texto leído.
 Leer y escribir listas de palabras referidas a qué es vivir en democracia y lo contrario a ello. Por
ejemplo (libertad-desobediencia-elegir- decisión colectiva etc…)

INDICADORES DE AVANCE:
Desde las situaciones de lectura y escritura de los diversos tipos de obras literarias se considera un
progreso en el aprendizaje si los alumnos:
 Siguen la lectura, manifiestan lo que comprenden, logran formular hipótesis, participan
activamente de estos intercambios tomando la palabra en diversas situaciones. Estos aspectos,
la búsqueda del sentido y la apropiación del sistema forman parte de la alfabetización.
 Comprendan y localicen un tramo del texto, realicen anticipaciones, utilicen palabras conocidas,
familiar, reflexionen sobre los fragmentos de textos.
Es importante planificar la enseñanza de ello para hacer foco en el sistema de escritura, partimos de la
lectura de un mismo texto con el grupo clase de segundo año.
En todas las situaciones de enseñanza de lectura, las intervenciones muestran cómo leer, dónde hacer
foco, cómo escribir. Lograr que los alumnos interactúen con el docente y que la interacción con el resto de
los aprendices se convierta en una experiencia motivadora en sí misma, es lograr que
el aprehender forme parte de la enseñanza-aprendizaje
RECURSOS: Cuentos “Regionalizados”, “Pañuelito blanco, nuestra identidad Paka Paka” “Ricitos de Oro”
material audiovisual, textos breves, imágenes, rompecabezas, secuencias de imágenes, carteles, juegos
lúdicos, fichas ilustrativas, pictogramas, pinceles, témperas, títeres.
TIEMPO: Se estipula la duración de cuatro clases por mes, en el cual se llevarán a cabo las propuestas
con la carga correspondiente al primer ciclo.
A continuación, y a modo de continuar la planificación entregada de manera trimestral, expresó cómo se
abordará:
Marzo: “Pañuelito blanco, nuestra identidad”, se comenzará a trabajar la identidad y el valor de su
significante.
Abril- Mayo Nuestro país, videos educativos/ Cuentos regionalizados. La fiesta de la fauna y flora de
cuentos. Ricitos de oro, se pensará estrategias para repensar la obra relacionándola con la fauna y flora.
Junio: Caperucita cuyana, Canciones y leyendas sobre la región.
Julio- Agosto:
Septiembre- Octubre- Noviembre:
Diciembre:
CIERRE:
 Clase abierta donde los niño/as junto a sus familias realizaran dibujos en marcos realizados en
las horas de plástica sobre la región Cuyana, la cultura, imágenes, paisajes, personajes
conocidos de la región. De manera que se pueda exponer en los pasillos de la escuela.
 Pintar un sector del patio de la escuela con la profesora de plástica que resignifique lo abordado,
propuesta bajo el nombre de “Dejemos huellas”, nuestra identidad.

EVALUACIÓN: La forma de evaluación, será continua y singular sobre las propuestas llevadas a cabo.
Tomando un seguimiento a través de registros.

También podría gustarte