Trabajo Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

POBLACIÓN INDIGENA EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:

ANGELA DANIELA REYES PORRAS

PRESENTADO A:

DOCENTE: GLADYS

GRADO: SÉPTIMO

MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LLANO GRANDE

NUEVO COLÓN – BOYACÁ

MARZO – 2021
INTRODUCCIÓN

Por medio de la realización de este proyecto de investigación se busca realizar una


investigación sobre la población indígena que reside en Colombia y que aportes
hace a la sociedad como los apoyos que han recibido por parte del gobierno ya que
como hemos visto por los medios de comunicación esta comunidad se ha visto
afectada últimamente en la masacres que se han presentado teniendo la muerte de
varios lideres importantes de sus comunidades.
OBJETIVOS

 Realizar reconocimiento de las comunidades indígenas que habitan en


Colombia.
 Investigar cual es el apoyo que estas comunidades han recibido por parte de
gobierno nacional.
 Identificar los departamentos en los cuales se encuentran mayor porcentaje
de estas comunidades.
DESARRROLLO

 Ubicación: En Colombia según el DNP, hay 701.866 habitantes indígenas en


cinco macroregiones identificadas como:

-Amazonía, con 83 entidades territoriales y 44 grupos étnicos y una población de


48.622.

-Orinoquia, con 124 entes territoriales, 56 grupos étnicos y 69.866 habitantes que
representan.

-La región Centro Oriente, con 28 resguardos, una población de 36.017 habitantes
de la región.

-La región de Occidente con 222 resguardos, 27 pueblos indígenas y 337.636


habitantes.

-La Costa Atlántica cuenta con 22 entes territoriales, 17 grupos étnicos y 209.719
habitantes.

La ubicación geográfica que estratégicamente les concedió el Estado, aislándolos y


separándolos de los centros de desarrollo y ubicándolos en zonas de frontera, los
coloca hoy en los escenarios propicios para el incremento de la colonización
indiscriminada, la producción de cultivos ilícitos, el uso y control del territorio
político, y los ha convertido en víctimas de la violencia y confrontación armada entre
paramilitares, guerrillas, colonos y terratenientes, provocando desplazamientos
masivos de individuos y comunidades hacia otras comunidades indígenas dentro del
país.

 Nombres de las comunidades

A continuación se mencionaran las comunidades indígenas que están presentes en


Colombia realizando una pequeña descripción de cada una de ellas.

-Wayuus: Los Wayúu se encuentran ubicados en la península de La Guajira al norte


de Colombia, ocupan un área de 1.080.336 hectáreas. La población Wayuú se
concentra en el departamento de la Guajira, Cesar, Magdalena. Los Wayúu son en
su mayoría bilingües, su idioma autóctono, de la familia lingüística Arawak. Los
wayúu son notables por su trabajo textil. La economía de ellos se basa en la pesca
artesanal y el pastoreo constituyen dos sectores tradicionales de la economía.

-Tayronas: Se situaron entre el nivel del mar, principalmente en la zona de Santa


Marta, Cesar y Ranchería, también en los valles de los ríos Palomino y Buritaca.
Trabajan admirablemente la piedra, no solo para extraer y labrar grandes bloques
destinados a las obras públicas, sino también para confeccionar objetos de culto o
de uso común, eran excelentes horticultores y, favorecidos por la diversidad de sus
climas.

-Chimilas: Chimila ocupaba grandes extensiones que iban desde Río Frío y las
estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta las
inmediaciones de Mompox y la Ciénaga de Zapatosa. La producción económica de
los Chimila está sustentada en la horticultura, la cacería y la pesca,
complementadas con la cría de animales y aves domésticas.

-Zenu: El pueblo indígena Zenú se localiza en los resguardos de San Andrés de


Sotavento en el departamento de Córdoba, bajo la cabecera municipal de Tolú Viejo
y en el resguardo de El Volao en Urabá. Además se encuentran en varios
asentamientos pequeños en Sucre, Antioquia, y Chocó. Las prácticas culturales
giraban en torno a un intercambio comercial y económico fluido entre los
asentamientos y la dinámica de cada provincia, en torno a la producción de
alimentos, tejidos y elementos de orfebrería. El patrón cultural de intercambio no
superaba las expectativas de subsistencia.

-Emberas: Los embera se encontraban en Colombia en las áreas aledañas a los


cursos alto y medio de los ríos Atrato y San Juan en lo que es hoy el suroriente del
departamento del Chocó, la porción que colinda con el río Atrato en el centro
occidente del departamento de Antioquia, y el occidente del departamento de
Risaralda. La lengua embera posee numerosas variantes geográficas, todas ellas
junto con el idioma de los Wounaan, pertenecen a la familia lingüística chocó.

-Quimbayas: La etnia quimbaya fue una cultura originaria precolombina que hizo
vida en el curso medio del río Cauca, en la actual Colombia, entre las ciudades de
Cali y Medellín. EL idioma quimbaya no permanece mucho, se lo considera una
lengua extinta. La economía quimbaya era eminentemente agrícola, con destacado
cultivo de la yuca, maíz, aguacate y guayaba, abundantes en la región del eje
cafetero colombiano.

-Tumacos: fue una cultura precolombina que se difundió por la región costera de
Colombia y Ecuador. La cerámica de esta cultura evidencia muchos ejemplos de
costumbres, religión, vestuario, adornos, fisionomía; en fin, todo sobre las etnias
que durante centurias poblaron el litoral Pacífico. Su religión era politeísta, así
mismo también se regían por el chamanismo.

-Guambianos: Se ubican al norte de Popayán, propiamente en el pueblo de Silvia.


Extendiéndose sobre las laderas occidentales de la cordillera central se extiende la
región de Guambia en una extensión de unos 400 kilómetros cuadrados. En general,
la economía guambiana es de estricta supervivencia con niveles de acumulación
muy bajos, cuya base es eminentemente campesina, sus principales cultivos son la
papa, el maíz, el frijol y algunos productos europeos tales como el trigo, la cebada y
la cebolla.

-Paeces: Los miembros de este pueblo viven principalmente en las zonas templada
y fría, entre los mil y los tres mil metros de altitud, en terrenos de los resguardos de
cada una de las llamadas parcialidades. La mayoría de los nasa dependen de la
agricultura.

-Calimas: Es un conjunto de antiguas culturas que habitaron el departamento del


Valle del Cauca y que no cohabitaron de manera simultánea. La cordillera Occidental
de los Andes colombianos presenta sobre las poblaciones vallecaucanas de
Restrepo-Darién una depresión por donde se llega bajando hacia el océano Pacífico,
a una amplia llanura entre los ríos San Juan al Norte y el Dagua por el Sur.

-Tolimas: Esta zona, que comprende el sur de la hoya del Quindío, las
estribaciones de la Cordillera Central y las extensas y calurosas llanuras del Norte
del departamento del Tolima, estuvo habitada por varias tribus. Fue uno de los
grupos que mayor resistencia opuso a la conquista española, porque estaban bien
organizados y por su estrategia militar.

-Guanes: Los guanes fueron un pueblo indígena que habitó el territorio que
actualmente corresponde a los municipios de Los Santos, Jordán y Cabrera, hasta la
unión del río Charalá o Fonce y Suárez o Saravita; departamento de Santander en la
República de Colombia. Cultivaron el algodón, maíz, fríjol, piñas, tabaco y coca.

-Hunza: Fue una de las principales ciudades de la Confederación Muisca, en la


época precolombina, sede de gobierno del zaque, cacique que comandaba los
pueblos de la zona norte del actual Altiplano Cundiboyacense en el centro de
Colombia.

-Muiscas: La civilización Muisca floreció en la antigua Colombia entre el 600 y el


1600 EC. Su territorio abarcaba lo que hoy en día es Bogotá y sus alrededores. Los
Muiscas también han dejado un importante legado artístico con su magnífico trabajo
de orfebrería, gran parte de ésta incomparable con otra cultura de las Américas.

-Sugamuxi: Se encuentra ubicada en el oriente del departamento de Boyacá, con


215.723 habitantes. Es una de las provincias industriales y comerciales del
departamento. Sus actividades socio-económicas se desarrollan en torno a la
Troncal Central del Norte, la carretera del Cusiana y otros ejes viales y secundarios.

-Guayabero: Los guayaberos son un pueblo indígena de Colombia, originario de la


cuenca del río Ariari y las riberas del río Guayabero, que habita actualmente en el
bosque de galería y riberas del río Guaviare. Ellos eran nómadas, pero el despojo de
su territorio por la colonización, los obligó a sedentarizarse. Aún se movilizan en
canoas por el río y en caminatas de caza y recolección por el bosque, pero la
agricultura es fundamental para su subsistencia, al lado de la pesca y la artesanía.

-Macunas: Se localizan a orillas del río Comeña, y en las Bocas de los ríos Apaporis
y Pirá-Paraná, al sur del departamento del Vaupés. La lengua makuna-erulia.
Debido a la poca fertilidad de los suelos cercanos a los ríos Pirá y Paraná, los
makuna han desarrollado sistemas de agricultura itinerante de tala y quema.

-Curripaco: Localizados en el río Isana y cabeceras del río Negro, sobre las
márgenes izquierda y derecha del río Vaupés, departamentos de Guainía, Vaupés y
Vichada. Su lengua pertenece a la familia lingüística Arawak. Su economía articula
la agricultura, pesca, caza y la recolección de productos silvestres.

-Macaguanes: Habitan en territorio colombiano, en el bosque de galería del caño


Colorado y otros lugares pertenecientes a las cuencas de los ríos Ele y Lipa, en los
municipios de Tame, Arauca y Arauquita. Actualmente, sus cultivos principales son
la yuca y el plátano. Sin embargo, continúan la recolección de frutos de palmas y
huevos de iguana, el cultivo de maíz y la cría de animales domésticos, la venta de
artesanías y pieles.

-Guahibos: Los Guahíbos se encuentran ubicados en varias partes de los Llanos:


entre los ríos Meta, Orinoco, Vichada y Guaviare, Manacacías; habitan las sabanas
abiertas al lado de las zonas selváticas. Son el grupo más numeroso de la Orinoquía
y existen comunidades en la zona fronteriza de la Amazonía. Las actividades para la
subsistencia corresponden a la agricultura de tumba y quema, la caza y la pesca, la
fabricación de artesanías, la recolección, la explotación comercial de productos de la
selva y el asalaramiento como jornalero agrícola, o en el caso de las mujeres, de
cocineras en alguna misión.

 Las leyes que protegen a las comunidades indígenas en Colombia


son:

-Ley 727 de 2001: Por la cual se estable el Día Nacional de la Afrocolombianidad

-Ley 1381 del 2010: Ley de lenguas

-Decreto 1088 de 1993: Por la cual se regula la creación de las asociaciones de


Cabildos y/o Autoridades Tradicionales indígenas.

-Decreto 804 de 1995: Atención educativa para las comunidades étnicos

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este proyecto se identificó varias comunidades indígenas que


habitan en nuestro país y que fueron las fundadoras de varias de las grandes
ciudades que ahora tiene Colombia.

Reconocimos las culturas y las economías de algunas de estas comunidades, al igual


que sus costumbres que aun conservan a pesar del paso del tiempo.

Se reconoció las leyes que protegen a esta población.

También podría gustarte