Articulo DR Juan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Generador de Hidrógeno aplicable a un Soplete

Karyme Pomié González,


Juan Manuel Padilla Flores

Introducción

A principios del siglo XIX un alto porcentaje de la población tiene a su disposición una
gran variedad de opciones para satisfacer sus necesidades energéticas. Los combustibles
que en su mayor parte son hidrocarburos, son compuestos químicos que contienen carbono
e hidrógeno. Éstos son de gran valor energético, aunque durante su combustión liberan una
gran variedad de elementos contaminantes a la atmósfera.

Esta contaminación no solo resulta en esmog, sino que se liberan altas cantidades de dióxido
de carbono CO2, monóxido de carbono CO, óxidos de nitrógeno NOx, dióxido de azufre SO2 y
Compuestos Orgánicos Volátiles COV. Siendo el primero el que mantiene los rayos del Sol
en la capa inferior de la atmósfera, generando un incremento en las temperaturas globales,
ocasionando grandes impactos ambientales. Por consiguiente, La Organización Mundial
de la Salud, considera a la contaminación atmosférica como una de las más importantes
prioridades mundiales en salud que hay que atender, ya que es la causa del 1.4% de las
muertes en todo el mundo. Por tanto, resulta relevante la inversión en ciencia aplicada
que permita el desarrollo tecnológico de nuevas fuentes de energía alternativa libre de
contaminantes atmosféricos, como son: la eólica, solar o sistemas híbridos que, a base
de procesos electroquímicos, se pueden obtener hidrógeno que puede ser utilizado como
combustible y cuya combustión está libre de productos nocivos para los ecosistemas.

Además, si hablamos de una fuente de energía que sustituya a los hidrocarburos, podemos
hablar entonces del hidrógeno, ya que éste se enlista como una gran potencia energética en
combustibles alternos. A continuación, se explican algunos aspectos importantes acerca de
este elemento.

156
Innovación sustentable:
un camino viable para nuestro planeta

Características del hidrógeno

El hidrógeno es uno de los elementos más abundantes del Universo, el cual se encuentra
unido a otros elementos formando así diferentes sustancias tales como en el agua (H2O), el
metano (CH4) el petróleo (CnH2n+2), entre otros.

No fue hasta la mitad del siglo XX que se impulsó el estudio y las posibles aplicaciones
como fuente energética debido a los problemas ambientales debido a la contaminación y la
preocupación por el posible agotamiento de los combustibles fósiles.

El hidrógeno (H2) es un importante vector energético ya que lo encontramos en abundancia


y su proceso de combustión genera como producto agua. Además, este elemento presenta
notables ventajas en comparación con los combustibles fósiles comunes en lo referente a su
contenido energético por cada unidad de masa, como lo podemos observar en la siguiente
tabla.

Ahora que conocemos los


beneficios de utilizar el
hidrógeno como combustible, es
necesario conocer los métodos
de obtención de este elemento
ya que no lo podemos encontrar
de manera libre en el ambiente. Tabla 1. Valores energéticos de combustibles.

Métodos de producción de Hidrógeno

El hidrógeno no es una fuente primaria de energía que podemos encontrar libremente en


el ambiente como lo es el carbón, el petróleo o el gas natural. Por lo que se requiere de algún
proceso para obtenerlo.

Actualmente la forma industrial de obtener hidrógeno implica el uso de grandes cantidades


de energía, así mismo presentan el problema de liberar importantes cantidades de emisiones
de efecto invernadero puesto que la energía que se requiere para obtenerlo, proviene de
alguna otra fuente de energía no renovable, lo que hace de la obtención de hidrógeno un
proceso poco favorecedor en costes y rendimiento energético.

157
Karyme Pomié González,
Juan Manuel Padilla Flores

Gráfica 1. Fuentes de energía a partir de las cuales se produce


el hidrógeno.

En el grafico anterior se puede comprobar que el 96% de la producción actual de hidrógeno


se genera a partir de fuentes de energía no renovables. Ahora bien, aunque el 4% que es
producido mediante electrólisis, esto no significa que sea renovables puesto que la energía
eléctrica empleada proviene en su mayoría de energía nuclear, termoeléctrica, entre otras y
dichas fuentes energéticas no son renovables.

Afortunadamente podemos encontrar métodos de obtención de hidrógeno muy variados. A


continuación, se muestran las fuentes a partir de las cuales se puede obtener hidrógeno, así
como los procesos que pueden conseguirlo.

Procesos de producción

La clasificación de los procesos de producción del hidrógeno son en base de su naturaleza,


de este modo podemos diferenciar entre los procesos de conversión química, los procesos de
termólisis y electrólisis, los procesos por medio de la fermentación o los procesos fotolíticos,
en la figura 1 podemos visualizar cada uno de estos. (D. Z Kai. 2010: pág: 207-326).
En este caso se enfocará en la electrólisis del agua puesto que es el sector menos aprovechado
y es el adecuado para lograr los objetivos del presente proyecto.

158
Innovación sustentable:
un camino viable para nuestro planeta

Figura 1. Clasificación de métodos de producción de hidrógeno.

Electrólisis del agua

La electrólisis consiste en romper la molécula del agua en sus elementos hidrógeno y oxígeno
al aplicar una corriente eléctrica directa (CD) a través de unos electrodos previamente
separador por un electrolito con una buena conductividad iónica, siendo su reacción química
total la siguiente:

Reacción 1. Electrólisis del agua.

Una ventaja plasmada por Vante N. en su libro Electroquímica y electrocatálisis (2005) que
tiene la electrólisis sobre los demás métodos de obtención de hidrógeno, es que se efectúa
sin la liberación de gases de efecto invernadero.

159
Karyme Pomié González,
Juan Manuel Padilla Flores

Electrolizador

El electrolizador es la parte fundamental de la electrólisis. Consiste en un dispositivo donde


se lleva a cabo la reacción química para separar el agua en sus elementos constitutivos.
Estos dispositivos se clasifican por el tipo de electrolito que utilizan. Los más destacados
son los electrolizadores de membrana polimérica (PEM) y los electrolizadores alcalinos.

a) El electrolizador de membrana polimérica (PEM) utilizan un polímero como electrolito


además de operar con temperaturas entre 80 y 100ºC. Este tipo de electrolizadores
son una buena opción para un uso a largo plazo y en la actualidad son empleados en
aplicaciones a pequeña y mediana escala pero se estima que lleguen a ser utilizados
hasta su 94%.

b) Los electrolizadores alcalinos utilizan electrolitos alcalinos líquidos como lo son


el hidróxido de Sodio o hidróxido de Potasio a 25%, estos se operan a temperaturas
entre 100º y 150ºC. Este tipo de electrolizador son los más utilizados para las grandes
producciones de hidrógeno ya que la pureza obtenida alcanza el 99.8% en volumen.

Aplicaciones del hidrógeno


como combustible

En el siglo XXI se ha incrementado el consumo de petróleo por lo que utilizarlo como


combustible es cada vez más difícil por su gran demanda y limitaciones, por tanto, es
necesario buscar un combustible que posee capacidades similares a las del petróleo. De aquí
es donde nace la idea de utilizar el hidrógeno como vector energético, el cual permitirá
mantener la capacidad de energía y transporte requerida por la sociedad y a su vez, resolver
dificultades económicas, técnicas y sociales. A continuación, se encuentran algunas de los
modos de aplicación del hidrógeno:

160
Innovación sustentable:
un camino viable para nuestro planeta

1. Pila de combustible

En la segunda mitad del siglo XX inició la


era aeroespacial y con ello la implementación
del hidrógeno aplicado a la llamada “pila de
combustible” (figura 2) donde el hidrógeno
puede quemarse con el oxígeno para generar
energía eléctrica a partir de la energía de
combustión.

Aunque las pilas de combustible fueron


descubiertas en 1839, el desarrollo de las
mismas no fue hasta la década de 1960 por
la NASA como fuente de producción de
electricidad y agua para ser empleadas en
algunas pruebas de misiones espaciales. A
Figura 2. Pila de combustible.
partir de entonces, algunas de las marcas más
importantes de automóviles han desarrollado
algunos prototipos de este sistema con
diferentes combustibles.

2. Instalación de un generador de hidrógeno


en un motor de combustión interna
para reducir la contaminación

El proyecto reportado por Caiza L. en el 2005 es una aplicación más del uso del hidrógeno
como combustible; en este caso aplicado a un motor convencional con finalidad de reducir
la contaminación que el mismo suele emitir. La prueba se realizó en un vehículo Chevrolet
San Remo 1990 y la modificación se llevó a cabo tanto en el equipo mecánico como en el
eléctrico. La instalación del generador de hidrógeno en el vehículo se efectuó tomando en
cuenta que el sistema de inyección del motor es gracias al carburador, teniendo esto en
cuenta el generador que se utilizó fue de bajo caudal de producción que va de 1 a 2 litros.
La decisión de utilizar este generador es porque la aspiración del carburador es llevada a
cabo por el efecto Venturi, en el cual se necesita el ingreso mínimo de caudal de hidrógeno

161
Karyme Pomié González,
Juan Manuel Padilla Flores

por cada parte del combustible. Ahora bien, en la parte eléctrica es necesario considerar
que el generador trabaja con una corriente de 7 a 15 Amperios lo cual no genera mayor
problema en el sistema eléctrico del vehículo por lo que solo fue necesario tener contactos
en el generador para su monitoreo. Como último punto durante la instalación, se adaptó un
sistema de seguridad capaz de hacer que la producción solo opere mientras el auto esté en
funcionamiento ya que el hidrógeno es un gas altamente volátil e inflamable.

3. Diseño y construcción de un generador de hidrogeno


para la cogeneración con biogás
a partir de agua hidrolizada en el barrio 6 de diciembre

El diseño del generador de hidrógeno de hidrolisis, propuesto por Aguilar y M. Cuvi, J


(2016) se llevó a cabo mediante la construcción del prototipo lo que nos permitió conocer
la producción del hidroxi, el cálculo de los parámetros necesarios se realizó a través de
técnicas cuantitativas y experimentales, obteniendo los siguientes parámetros: Volumen
teórico de 10,5L con las siguientes dimensiones; un largo de 26,855cm, un ancho de 23cm,
con un alto de 17cm y un volumen real de 12,96L con las siguientes dimensiones: alto de
18cm, largo de 30cm, Ancho de 24cm, altura de seguridad de 5cm. El número de celdas del
generador es de 9 celdas. Realizadas las mezclas con los siguientes poderes caloríficos;
5% = 8077,85 kcal/m3, 10% = 10820,7 kcal/m3, 15% = 13565,55 kcal/m3 hidroxi con biogás,
teóricamente se determinó que la mezcla del 15% de hidroxi con 85% de biogás presenta un
mejor poder calorífico.

4. Estudio e implementación de sistema dual


para optimizar la combustión de un motor Otto
mediante el uso del gas de Brown (HHO)

El sistema Dual HHO + Gasolina presentado en el estudio de Cujilemas, M. (2011), permite la


disminución de emisiones de gases contaminantes en un promedio del 29% para vehículos
a carburador y un 24 % para vehículos a inyección electrónica.

La seguridad del sistema Dual debe ser controlada electrónicamente y el gas generador debe
ser de baja demanda, es decir que se genera gas HHO solo cuando el motor del vehículo está
en función y dependiendo de las revoluciones del motor varía la generación de este gas.

162
Innovación sustentable:
un camino viable para nuestro planeta

Un área de oportunidad para aplicar este combustible es en los procesos industriales de corte
y soldadura ya que se requieren altas temperaturas, además de consumir altas cantidades
de corriente eléctrica (como es el caso de la soldadura por resistencia) o se liberan diversos
contaminantes a la atmosfera tales como dióxido de carbono o argón (presentes en los procesos
de soldadura por arco, corte con arco de plasma y el uso de acetileno). Estas repercusiones
no solo traen consecuencias ambientales, sino que también afectan a la salud e integridad
de los operadores que realicen dichas actividades ya que, si se está trabajando en lugares
estrechos o recintos de reducidas dimensiones, el acceso a aire fresco es limitado, dando
oportunidad a que el aire se llene con estos contaminantes causando daños respiratorios,
asfixia o enfermedades crónicas. Es aquí donde implementamos los sistemas de corte y
soldadura de hidrógeno o gas HHO.

Diseño de un equipo de soldadura


basado en gas HHO extraído del agua

Ahora que hemos recorrido algunas de las aplicaciones que se le han dado al hidrógeno,
es tiempo de enfocarnos en la aplicación que este artículo está proponiendo el cual se
trata de un diseño para un sistema de corte y soldadura de gas HHO extraído del agua.
Su funcionamiento es gracias a la electrolisis alcalina de alta eficiencia. Retomando la
literatura mostrada anteriormente se propondrán los elementos necesarios para desarrollar
un sistema de generación de hidrógeno capaz de satisfacer las necesidades de los procesos
de corte y soldadura que existen en la industria.

El oxihidrógeno es una mezcla del hidrógeno y oxígeno en proporciones de 2:1, a misma


proporción que se encuentra presente en la molécula del agua. Este gas al entrar en
combustión produce 142.35 kJ (o también 34.116 calorías) en forma de calor por cada gramo
de hidrógeno consumido, además que el residuo sobrante durante este proceso es agua.

Por estas características, los soldadores de gas HHO son opción viable para lograr realizar
este trabajo con una mayor precisión de la que se obtiene actualmente porque nos permite
alcanzar temperaturas más altas y los trabajos en espacios confinados ser más seguros ya
que no habrá ningún contaminante en el aire, evitando así cualquier caso de asfixia.

Para entender mejor de qué tratan los soldadores de hidrógeno, a continuación, se muestran
los elementos que constituyen a un sistema de hidrógeno.

163
Karyme Pomié González,
Juan Manuel Padilla Flores

Gas HHO

Como se mencionó anteriormente el gas HHO (hidroxi u oxihidrógeno) es una mezcla


de hidrógeno diatómico (H2) y oxígeno (O2) los cuales fueron extraídos del proceso de
electrólisis del agua. Dentro de sus propiedades se destaca su energía mínima de ignición,
lo cual está alrededor de los 0.02 mJ, y su inflamabilidad en condiciones de temperatura de
298 grados Kelvin y presión de 1atm en aire seco va desde 4% hasta un 94% de HHO. Su
método de obtención es mediante el proceso de electrólisis del agua.

En principio el proceso de electrólisis mencionado por el autor Futmann B. H, en 1977


para la obtención del gas HHO consiste en la separación de las moléculas de agua (2H2O) en
oxígeno (O2) e hidrógeno (2H2), al circular una corriente eléctrica en el agua. Para obtener
una buena producción de gas HHO es necesario modificar el pH del agua mediante un ácido
o base y para lograrlo es necesario utilizar un electrolizador como es el Hidróxido de Sodio
(NaOH) o sosa caustica, el cual es un electrolizador de tipo alcalino y a su vez ayuda acelerar
la velocidad de la reacción.

Debemos considerar un segundo parámetro, la conductividad del agua, si la conductividad


es buena el agua tendrá una menor resistencia y por la ley de ohm U=I*R al disminuir la
resistencia el voltaje necesario en la electrólisis será considerablemente menor.

Celda Generadora

Las celdas electrolíticas o bien celda generadora son aquellas en las cuales energía eléctrica
que procede de una fuente externa, provoca reacciones químicas no espontáneas, dando
lugar al proceso de electrólisis. Las celdas electrolíticas constan de un recipiente para el
material de reacción y dos electrodos sumergidos dentro de dicho material y conectados a
una fuente de corriente directa. Esta celda está conformada por 5 placas rectangulares de las
cuales una funcionará como ánodo, seguida de tres placas neutras y la última será el cátodo.
Estas placas fueron fabricadas con acero inoxidable debido a que poseen las propiedades
necesarias para soportar la corrosión, producto de la reacción química que se presentan con
el electrolito para la liberación de las moléculas de hidrógeno y oxígeno. Cada una de ellas
tiene una separación de 3mm gracias a unos separadores de plástico tipo arandela, además,
todo esto está sujeto por medio de dos tornillos con medidas de 1 ¼ de pulgada, los cuales
están aislados de tal manera que no tengan ningún tipo de roce con las placas.

164
Innovación sustentable:
un camino viable para nuestro planeta

Es importante que las placas no tengan ningún contacto entre sí, ya que la corriente eléctrica
no realizará el recorrido correcto y, por lo tanto, la batería se sobrecalentará y quemará la
instalación completa (figura 3).

Debemos tener presente que la celda y el


solvente están aislados en un recipiente
herméticamente sellado, ya que el hidrógeno
en estado gaseoso tiene bajo peso molecular
y baja densidad lo cual hace muy fácil el
escape del gas, lo que llevaría a tener pérdidas
considerables.
Figura 3. Construcción de Celda generadora.

Instalación a la corriente

Las celdas generadoras de hidrógeno (figura 4) no pueden ser conectadas a la corriente


alterna ya que ésta varía respecto al tiempo, formando ondas senoidales las cuales significan
un cambio de polarización en el voltaje y esto ocasionaría que la polarización de la celda
cambie constantemente y a su vez, un corto circuito en la red eléctrica local.

Por lo tanto, lo ideal sería conectar la celda a una fuente de corriente directa, como lo son
las baterías. Para la conexión eléctrica se utilizó una batería de 12 Volts con un máximo
de corriente de 7A que se mantiene aproximadamente constantes en la utilización del
dispositivo. El polo positivo se conecta al ánodo, el cual es el encargado de liberar oxígeno y
el polo negativo se conecta al cátodo y éste libera hidrógeno.

Figura 4. Diseño de la celda generadora de hidrógeno.

165
Karyme Pomié González,
Juan Manuel Padilla Flores

Obtención de hidrógeno

En la electrolisis es importante considerar el tipo de electrolizador que se utilizará, ya


que estos determinan la transferencia iónica de la solución. En este caso utilizaremos
como electrolizador alcalino el Hidróxido de Sodio (NaOH) disuelto en agua (H2O). Para
determinar la concentración recurrimos a la estequiometria de la disolución (Petri O. A.
1981). A continuación, se muestran los cálculos para determinar la concentración de NaOH
en un litro de agua y así obtener la cantidad de hidrogeno que se genera en un litro de agua.

Reacción 2. Electrolisis con electrolizador.

Debemos tomar en cuenta que en la reacción química se obtienen otros subproductos,


en este caso nos enfocaremos en sólo la obtención de Hidrógeno, por lo que la ecuación
anteriormente presentada se calcula en dos ecuaciones por separado, la electrólisis del agua
y en otra la electrólisis del hidróxido de sodio.

Reacción 2.1 Primer subproducto de electrólisis.

En la ecuación Se obtienen dos moles de hidrógeno y un mol de oxígeno por cada dos moles
de agua, por tanto, de un litro de agua se obtienen:

Reacción 2.1.1 Resultados de la estequiometria.

166
Innovación sustentable:
un camino viable para nuestro planeta

Hasta este momento se han obtenido 111g de hidrógeno en la disociación del agua, ahora se
continúa con el Hidróxido de sodio a través de su electrólisis.

Reacción 2.2 Segundo subproducto de electrólisis.

En la ecuación anterior se obtiene un mol de hidrógeno y dos moles de óxido de sodio por
cada mol de hidróxido de sodio, por tanto, en 100 gramos de hidróxido de sodio se obtienen:

Reacción 2.2 Segundo subproducto de electrólisis.

Con los resultados obtenidos anteriormente, podemos determinar que, al disociar un litro
de agua y 100 gramos de hidróxido de sodio, podemos obtener una producción de 116 gramos
de hidrógeno en forma de gas.

Producción del gas

La producción del gas está directamente relacionada con la corriente que circula por la celda,
esto según la ley de electrólisis de Faraday. El volumen producido de HHO se puede calcular
utilizando la ecuación de Faraday para la electrólisis y la ecuación de los gases ideales.

m= EIt/F PV=nRT

Donde “m” es la masa de la sustancia producida en el electrodo (g), E el peso equivalente


(gramos/mol), I la intensidad de corriente (A), t el tiempo (s) y f es la constante de Faraday
(96500 C/mol), P representa la presión (atm), V el volumen (L), n el número de moles, R la
constante universal de los gases (0.082 atm L/mol K) y T la temperatura (K).
Para determinar el volumen de gas HHO que se produce durante la electrólisis se aplicó la

167
Karyme Pomié González,
Juan Manuel Padilla Flores

siguiente metodología física que consiste en determinar el contenido de gas en una vulva
(globo) a partir de la medición de su volumen. Se conectó el globo a la salida del ducto de
gas, determinamos un periodo de 3 minutos para que se llenara de manera que la forma del
globo fuera esférica, después encontramos su volumen con ayuda de una cinta métrica y el
cálculo matemático para el volumen de una esfera (figura 4).

Se realizaron tres veces la prueba cuyos resultados obtenidos se presentan en la tabla 2 y de los
cuales se observó que durante un tiempo de funcionamiento de 3 minutos se pueden generar
aproximadamente 368.79 cm3 de gas HHO. A continuación, se muestra los datos obtenidos.

Tabla 2 Resultados de pruebas de volumen.

Figura 5. Evidencias fotográficas de las pruebas.

Los 368.79 cm3 de gas HHO también se pueden expresar en litros lo cual equivale a 0.36879
litros de gas HHO por cada 3 minutos de funcionamiento de la celda.

Direccionamiento del gas

En la figura 5 se ilustra cómo la mezcla de gases hidrógeno y oxígeno son direccionados a


través de una manguera de hule llegando hasta un segundo recipiente con agua, la manguera

168
Innovación sustentable:
un camino viable para nuestro planeta

debe atravesar un lado de la tapa y llegar casi hasta el fondo del recipiente. Al pasar el gas
por la manguera y llegar al recipiente este provocara un burbujeo, a este recipiente se le da
el nombre de burbujeador y tiene que estar sellado herméticamente.

De este segundo reciente el gas vuelve a salir dirigido hacia un arreastallamas que consta
de un fragmento de tubería relleno de fibra de aluminio, seguido de arena, vidrio molido,
nuevamente arena y finalizando con fibra de aluminio. Por último, el gas es dirigido a un
quemador donde se llevará a cabo el proceso de combustión.

Figura 6. Diagrama del direccionamiento del gas.

Sistema de seguridad

En base a las normas indicadas por la CONARCO sobre las medidas de prevención de
accidentes en corte y soldadura en 1999 y teniendo conocimiento del riesgo que conlleva
trabajar con electricidad e hidrogeno, se realizaron diferentes medidas de precaución de
accidentes en función del riesgo eléctrico y el riesgo durante la combustión como se presenta
a continuación:

a) Medidas de precaución eléctricas:

Este sistema cuenta con un interruptor principal que tiene la función de permitir o
interrumpir el flujo de corriente de la batería.

El uso inadecuado del soluto (NaOH) en el disolvente aumentaría el amperaje lo cual

169
Karyme Pomié González,
Juan Manuel Padilla Flores

perjudicaría al sistema de modo que contamos con un fusible que soporta cierta cantidad
de amperaje y si esta se llegara a exceder, el fusible se quemaría interrumpiendo el flujo de
corriente en el circuito. Dando lugar a que se pueda revisar y solucionar el problema.

b) Medidas de precaución en la combustión:

En el momento en que se enciende el quemador hay posibilidades de que la flama retorne


por la tubería llegando a provocar una explosión, de tal modo, que es necesario contar con un
arreastallamas para contrarrestar la llama y hacer que permanezca en una sola dirección.

En caso de que el arreastallamas llegue a fallar el sistema cuenta con un burbujeador donde
la llama se ahogaría en el agua impidiendo que esta se siga propagando.

Por lo anterior, podemos concluir que resulta indispensable que México invierta en
investigaciones de ciencia aplicada, dirigida al desarrollo tecnológico de energías alternativas
que le aseguren una estabilidad energética sustentable y le permitan incursionar en el
mercado tecnológico energético mundial. Siendo relevante la inversión en el desarrollo
tecnológico para la obtención de hidrogeno el cual es el sustituyente idóneo de los
hidrocarburos para algunos procesos de combustión utilizados por la industria.

El presente trabajo de investigación del desarrollo de un soplete alimentado con hidrógeno


es una propuesta innovadora de ciencia aplicada para el desarrollo tecnológico que puede
ser utilizado para generar sistemas de combustión que pueden ser utilizados o aplicados en
la industria ya que podemos emplear el hidrógeno como fuente de energía, pero existen un
sinfín de métodos para emplearlo, lo que permite la creación de nuevas líneas de estudio
para el desarrollo de nuevas propuestas de ciencia y tecnología que a su vez permitan una
mayor conciencia de la importancia de cuidar el ambiente y hacer un hábito de innovación
y educación ambiental.

170
Innovación sustentable:
un camino viable para nuestro planeta

Referencias Bibliográficas

Aguilar, M. Cuvi, J. (2016, diciembre 6). Diseño Petri, O. A., & Damaskín, B. B. (1981). Fundamentos
y construcción de un generador de de la electroquímica teórica. Editorial
hidrogeno para la cogeneración con MIR Moscú.
biogás a partir de agua hidrolizada en el
barrio 6 de diciembre – Escuela Superior Vante, N. A. (2005). Electroquímica y
Politécnica de Chimborazo, Ecuador. electrocatálisis. Técnicas de investigación
aplicada a sistemas electroquímicos in
B. H, Futmann F. Electrochemistry: the past situ y ex situ, El Cid Editor, 175-193.
thirty and the next thirty years. 1st Ed.
New York, 1977.

CONARCO. (1999). Medidas de prevención en


soldadura y corte. 1. Buenos Aires, Argentina.
Recuperado el 10 de marzo de 2020, de
https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.
wordpress.com/2012/08/riesgos_11.pd

Cujilemas, M. Ramirez, C. (2011, diciembre 8).


Estudio e implementación de sistema dual
para optimizar la combustión de un motor
otto mediante el uso del gas de brown
(HHO). Universidad Politecnica Salesiana
Sede Cuenca, Ecuador.

D. Z. Kai Zeng 1, “‘Recent progress in alkaline


water electrolysis for hydrogen production
and applications,’” Prog. Energy Combust.
Sci., vol. 36, pp. 307-326.

Luis Armando Caiza. (2015). Instalación


de un generador de hidrógeno en
un motor de combustión interna
para reducir la contaminación. 5
de junio 2015, de Universidad UTE
Sitio web: http://192.188.51.77/
bitstream/123456789/14045/1/63653_1.pdf

171

También podría gustarte