Anexo Resolucion 20223040045295 Compilatoria Ministerio Transporte
Anexo Resolucion 20223040045295 Compilatoria Ministerio Transporte
Anexo Resolucion 20223040045295 Compilatoria Ministerio Transporte
Resolución 20223040045295 de
2022
“Por medio del cual se expide la Resolución Única
Compilatoria en materia de Tránsito del Ministerio
de Transporte”
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 2
ANEXO 2
ANEXO 2
ANEXO 2
ANEXO 2
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 4
ANEXO 5
El Formato Uniforme de Resultados- FUR recoge la información general del vehículo automotor, de su propietario,
poseedor o tenedor y el resultado de las pruebas y la inspección visual realizada dentro del proceso de la Técnico-
mecánica y de Emisiones Contaminantes, el cual será diligenciado por los Centros de Diagnóstico Automotor
registrados por el Ministerio de Transporte.
Con carácter informativo, los Centros de Diagnóstico Automotor deberán entregar al propietario, poseedor o
tenedor del vehículo, el correspondiente Formato Uniforme de Resultados- FUR, siempre que se cumpla el
proceso, sin importar que el vehículo automotor sea aprobado o rechazado.
La aplicación del Formato Uniforme de Resultados- FUR es conforme a lo establecido en la Norma Técnica
Colombiana- NTC 5375, 6218 y 6282 para vehículos automotores o aquellas que las actualicen, modifiquen o
sustituyan, previa adopción del Ministerio de Transporte, el cual constara de la siguiente información:
b. Número del FUR: Número consecutivo asignado por el sistema de software autorizado por el Ministerio
de Transporte y dispuesto por del Centro de Diagnóstico Automotor, número que debe estar integrado por la
siguiente estructura :
El número del FUR contara de 10 caracteres numéricos, los primeros 3 números para identificación del
CDA, números que serán asignados por el RUNT y será único mientras conserve su registro, seguido de 2
números para identificación del proveedor de Software, números que serán asignados por el RUNT y será
único mientras conserve su autorización ante el Ministerio de Transporte y finalmente 5 números que serán
consecutivos, que indicaran los FUR impresos por cada CDA de manera anual.
Si llegase el caso en que los números asignados como caracteres numéricos para: identificación del CDA,
identificador del proveedor de software, y consecutivo de los FUR impresos, no son suficientes, se podría
adoptar una casilla adicional a las aquí estipuladas por parte del RUNT y del sistema de software.
Nota. Este número del FUR entrará a regir una vez se cuente con la conectividad del Centro de
Diagnóstico Automotor- CDA con el sistema del Registro Único Nacional de Tránsito para el cargue
automático del Formato Uniforme de Resultados –FUR.
c. En el costado izquierdo del formato, el diseño del escudo de la República de Colombia (1.2 cm de ancho x
1.5 cm de alto), acompañado de los textos: República de Colombia y Ministerio de Transporte.
f. La información general, en la cual se contara con los datos del propietario, tenedor o poseedor y los datos
del vehículo.
h. Medición de intensidad de luces bajas, altas, antiniebla/exploradoras, e inclinación de las luces bajas.
i. Emisiones de gases por tipo de motor existente en el vehículo, por ejemplo: OTTO 4T o 2T o Diésel,
incluyendo los valores LTOE estándar.
j. Listados para los defectos detectados por inspección mecanizada y sensorial junto con su correspondiente
codificación conforme a la adoptada en el presente anexo técnico.
k. Los resultados numéricos expresados en unidades, deben tener dos cifras significativas decimales,
los resultados expresados en decenas deben tener una cifra significativa decimal y los resultados expresados
en centenas y en adelante no se expresarán con cifras significativas decimales.
l. Para el redondeo se deben tener en cuenta los lineamientos de la NTC 3711 o el dictamen de aprobación o
rechazo de la revisión.
m. Para los números de los FUR asociados al vehículo para la revisión, se deberá incluir fecha y hora de la
revisión anterior en la que se reprobó el vehículo.
n. Numero consecutivo del FUR: Número consecutivo asignado por el sistema RUNT con un prefijo de
revisión aprobado (A) y revisión reprobada (R).
o. En caso de tratarse de un vehículo para la enseñanza automovilística, que se incluya dentro de la Revisión
Técnico-mecánica y de Emisiones Contaminantes para la revisión de las adaptaciones, de igual manera, se
deberán llenar todos los aspectos señalados en el FUR.
r. Relación de software o aplicaciones utilizadas con su última versión, utilizados para la revisión técnico-
mecánica y de emisiones contaminantes o revisión técnico-mecánica conforme a las excepciones para
vehículos eléctricos, en virtud de lo reglado en la Ley 1964 de 2019.
ANEXO 5
t. Nombre(s) y apellido(s) impreso y firma Autógrafa o Digital del FUR por parte del Director Técnico
autorizado por el representante legal del centro de diagnóstico automotor. Una vez se implemente el FUR
digital, la firma autógrafa será sustituida por la firma digital.
NOTA: El Centro de Diagnóstico Automotor- CDA es responsable de poseer los manuales de los vehículos de
nuevas tecnologías que ingresen al país y que pretendan inspeccionar
CODIGO DESCRPCIÓN
1.1.1.1.1 Presencia de aristas vivas o bordes cortantes exteriores en el vehículo
1.1.1.1.2 Cierre inadecuado de puertas o capó
1.1.1.1.3 Cierre inadecuado del baúl
1.1.1.1.4 Partes exteriores de la carrocería o cabina en mal estado (flojas, sueltas), que presenten peligro para los
demás usuarios de la vía.
1.1.1.1.5 Mal estado de los elementos de sujeción de la carrocería al chasis
1.1.1.1.6 Roce o interferencia entre las llantas y el guardabarros, carrocería o suspensión
1.1.1.1.7 Corrosión o mal estado de la carrocería
1.1.1.1.8 Perforaciones que permitan la entrada de agua o gases en el habitáculo de pasajeros
1.1.1.1.9 Mal estado o problemas en el funcionamiento de los dispositivos de sujeción de las cabinas basculantes.
1.1.1.1.10 La inexistencia de los sistemas mecánicos, neumáticos y eléctricos de acoplamiento. (es aplicable a
vehículos diseñados para llevar remolques o semi-remolques)
1.1.1.1.11 Presencia de fisuras, cortes, dobleces o corrosión de los largueros y travesaños del chasis
1.1.1.1.12 Inexistencia o riesgo de desprendimiento de defensas o parachoques
1.1.1.1.13 Mal estado de parachoques y/o defensas
1.1.1.1.14 El cumplimento de alguno de los requisitos establecidos en el Anexo B, sobre placas en vehículos de
servicio público.
1.1.1.2.1 Inexistencia o mal funcionamiento de los limpiaparabrisas delanteros
1.1.1.3.1 La inexistencia o deterioro de peldaños o estribos para acceso y salida del vehículo
1.1.1.4.1 La inexistencia de al menos dos espejos retrovisores funcionales e independientes, o cámaras que
cumplan esta función
1.1.1.4.2 Estado de las superficies o fijación deficiente de cualquier espejo retrovisor funcional.
1.1.1.5.1 Soporte de fijación roto o alguno se sus anclajes.
1.1.1.5.2 Holgura con riesgo de desprendimiento de la rueda de repuesto.
1.1.1.6.1 Vidrio(s) parabrisas que distorsionan y/o deforman el campo de visión mínima del conductor.
1.1.1.6.2 Inexistencia de alguno de los parabrisas o de los vidrios móviles.
1.1.1.6.3 Inexistencia de algún vidrio fijo diferente a los parabrisas.
1.1.1.6.4 La existencia de fisuras, impactos o láminas adheridas, publicidad o adhesivos al (a los) parabrisa(s), que
dificulten el campo de visión mínima del conductor.
1.1.1.6.5 La inexistencia o mal funcionamiento de los mecanismos de accionamiento de alguno de los vidrios para
vehículos de transporte público o especial de pasajeros.
1.1.1.6.6 La inexistencia o mal funcionamiento de los mecanismos de accionamiento de alguno de los vidrios para
vehículos particulares.
1.1.1.6.7 Vidrios que no sean transparentes en los vehículos de transporte público de pasajeros de circulación
urbana.
1.1.1.7.1 Mal estado de los anclajes y demás elementos para sujetar los contenedores cuando sea aplicable.
1.1.1.7.2 La inexistencia o mal funcionamiento de puertas o compuertas de carga para vehículos con platón, estacas
o furgones.
1.1.1.7.3 Puertas o compuertas de carga que no dispongan de los cierres adecuados para impedir que estas se abran
por las fuerzas normales que actúan en su movilización.
ANEXO 5
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
1.2.1.1.1 Partes exteriores en mal estado (flojas, sueltas), que presenten peligro para los demás usuarios de la
vía.
1.2.1.1.2 Presencia de aristas o bordes cortantes exteriores en el vehículo.
1.2.1.1.3 Roce o interferencia entre las llantas y el guardabarros, chasis o suspensión.
1.2.1.1.4 Corrosión exterior en elementos diferentes al chasis.
1.2.1.1.5 Corrosión en chasis.
1.2.1.1.6 Roturas, perforaciones, desacoples o inexistencia del sistema de escape.
ANEXO 5
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
1.3.1.1.1 Partes mal ensambladas o que se proyecten fuera del vehículo.
1.3.1.1.2 Mal estado de los elementos de sujeción de la carrocería.
1.3.1.1.3 Roce o interferencia entre las llantas y el guardabarros carrocería o Suspensión.
1.3.1.1.4 Corrosión en carrocería.
1.3.1.1.5 Presencia de fisuras cortes, dobleces o corrosión de los largueros y travesaños del chasis.
1.3.1.2.1 La inexistencia de los sistemas mecánicos, neumáticos y eléctricos de acoplamiento.
1.3.1.2.1 Soporte o broche con riesgo de desplazamiento o desprendimiento.
1.3.1.3.1 Mal estado de los anclajes y demás elementos para sujetar los contenedores cuando sea aplicable.
ANEXO 5
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
1.4.1.1.1 Presencia de aristas o bordes cortantes exteriores en el vehículo.
1.4.1.1.2 Cierre inadecuado de puertas, y/o tapa motor cuando aplique.
1.4.1.1.3 Cierre inadecuado de compuertas de carga o bodega- cuando aplique.
1.4.1.1.4 Partes exteriores de la carrocería o cabina en mal estado (flojas, sueltas), que presenten peligro para los
usuarios de la vía.
1.4.1.1.5 Mal estado de los elementos de sujeción de la carrocería al chasis.
1.4.1.1.6 Roce o interferencia entre las llantas y el guardabarros, carrocería o Suspensión.
1.4.1.1.7 Corrosión o mal estado de la carrocería.
1.4.1.1.8 Perforaciones que permitan la entrada de agua o gases en el habitáculo de pasajeros cuando aplique.
1.4.1.1.9 Roturas, perforaciones, desacople o inexistencia del sistema de escape.
NOTA: Algunos diseños de sistemas de escape en vehículos, tienen un pequeño orificio, el cual no debe
considerarse defecto.
1.4.1.1.10 Presencia de fisuras cortes, dobleces o corrosión de los largueros y travesaños del chasis.
1.4.1.1.11 Mal estado de parachoques y/o defensas.
1.4.1.1.12 Parachoques y defensa en mal estado.
1.4.1.2.1 Vidrios que distorsionan y/o deforman el campo mínimo de visión del conductor.
1.4.1.2.2 Inexistencia de alguno de los parabrisas o de los vidrios móviles.
1.4.1.2.3 Inexistencia de algún vidrio fijo diferente a los parabrisas.
1.4.1.2.4 La existencia de fisuras, impactos o láminas adheridas, publicidad o adhesivos al (a los) parabrisas, que
dificulten el campo de visión del conductor.
1.4.1.2.5 La inexistencia o mal funcionamiento de los mecanismos de accionamiento de alguno de los vidrios móviles.
1.4.1.2.6 Inexistencia o mal funcionamiento de los limpiabrisas delanteros.
1.4.1.3.1 La inexistencia de cualquiera de los dos espejos retrovisores funcionales.
1.4.1.3.2 Mal estado o fijación deficiente del (los) espejo(s) retrovisor(es).
1.4.1.4.1 Soporte de fijación roto o alguno de sus anclajes.
1.4.1.4.3 Holgura con riesgo de desprendimiento de la rueda de repuesto.
1.4.1.5.1 Mal estado de los anclajes y demás elementos para sujetar la carga cuando sea aplicable.
1.4.1.5.2 La inexistencia o mal funcionamiento de puertas o compuertas de carga para vehículos con platón, estacas o
furgones.
1.4.1.5.3 Puertas o compuertas de carga que no dispongan de los cierres adecuados para impedir que estas se abran
ANEXO 5
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
1.5.1.1.1 Inexistencia o mal funcionamiento del doble mando de freno.
1.5.1.2.1 Inexistencia o mal funcionamiento de doble pedal de freno y embrague.
1.5.1.2.2 Inexistencia de doble juego de espejos retrovisores interiores.
1.5.1.3.1 Inexistencia o mal funcionamiento de doble pedal de freno y embrague.
1.5.1.3.2 Inexistencia doble juego de espejos exteriores.
1.5.1.4.1 La pintura del vehículo cuenta con un color diferente al blanco en su parte exterior, parcial o
totalmente.
1.5.1.4.2 Ausencia o ilegibilidad en la parte anterior y posterior del vehículo de la palabra ENSEÑANZA; ambas en
letras de color verde, cortadas en material retrorreflectivo con dimensiones mínimas de ocho (8) centímetros
de alto, por cuatro (4) centímetros de ancho.
1.5.1.4.3 Ausencia o ilegibilidad del logotipo y razón social del Centro de Enseñanza Automovilístico y el número
telefónico.
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
1.6.1.1.1 La inexistencia de la placa impresa en los vehículos de servicio público en los costados o en el techo del
vehículo.
1.6.1.1.2 La ubicación de la placa en la parte externa lateral en lugar diferente a la parte media de cada costado en el
caso de los vehículos clase bus, buseta y microbús.
1.6.1.1.3 La ubicación de la placa en la parte externa lateral en lugar diferente a la parte media de las puertas traseras
en el caso de los vehículos clase automóvil o camioneta.
1.6.1.1.4 La ubicación de la placa en la parte externa lateral en lugar diferente a la parte media de las puertas
delanteras en el caso de los vehículos tipo campero.
1.6.1.1.5 La ubicación de la placa en la parte externa lateral en lugar diferente a la parte media de la cabina en el caso
de los vehículos de transporte de carga.
1.6.1.1.6 La ubicación de la placa en el techo en lugar diferente al eje longitudinal del vehículo cualquiera sea la clase
del vehículo (debe estar colocada en cualquier punto a lo largo del eje longitudinal en forma perpendicular y
centrada transversalmente)
1.6.1.1.7 La ubicación de la placa en la parte externa lateral en lugar diferente a la parte media del segundo cuerpo de
cada costado del vehículo en los vehículos de servicio público de transporte masivo, tipo articulado y
biarticulado.
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
2.1.1.1.1 Existencia de fugas en el tubo, uniones del múltiple y silenciador del sistema de escape del vehículo.
2.1.1.1.2 Salidas adicionales en el sistema de escape diferentes a las de diseño original del vehículo.
2.1.1.1.3 Ausencia de tapones de aceite o fugas en el mismo.
2.1.1.1.4 Ausencia de tapones de combustible o fugas en el mismo.
2.1.1.1.5 Instalación de accesorios o deformaciones en el tubo de escape que no permitan la introducción del acople.
2.1.1.1.6 Incorrecta operación del sistema de refrigeración, cuya verificación se hará por medio de inspección.
NOTA 1 esta inspección puede consistir en verificación fugas, verificación del estado del ventilador del
sistema, vibraciones o posibles contactos por deflexión de los alabes del ventilador a altas revoluciones o
elementos con sujeción inadecuada, entre otros.
2.1.1.1.7 Ausencia o incorrecta instalación del filtro de aire.
2.1.1.1.8 Activación de dispositivos instalados en el Motor o en el vehículo que alteren las características normales de
velocidad de giro y que tengan como efecto la modificación de los resultados de la prueba de opacidad o que
impidan su ejecución adecuada. Si no pueden ser desactivados antes de la siguiente prueba, el vehículo es
rechazado por operación inadecuada.
2.1.1.1.9 Durante la medición no se alcanza la velocidad gobernada antes de 5 segundos.
ANEXO 5
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
3.1.1.1.1 Existencia de fugas en el tubo, uniones del múltiple y silenciador del sistema de escape del vehículo.
3.1.1.1.2 Salidas adicionales en el sistema de escape diferentes a las de diseño original del vehículo.
3.1.1.1.3 Ausencia de tapones de aceite o fugas en el mismo.
3.1.1.1.4 Ausencia de tapas o tapones de combustible o fugas del mismo.
3.1.1.1.5 Sistema de admisión de aire en mal estado (filtro roto o deformado) o ausencia del filtro de aire.
3.1.1.1.6 Desconexión del sistema de recirculación de gases provenientes del Cárter del Motor. (Por ejemplo válvula
de ventilación positiva del Cárter).
3.1.1.1.7 Instalación de accesorios o deformaciones en el tubo de escape que no permitan la introducción de la sonda.
3.1.1.1.8 Incorrecta operación del sistema de refrigeración, cuya verificación se hará por medio de inspección.
3.1.1.1.9 Presencia de humo negro o azul.
3.1.1.1.10 Revoluciones fuera de rango.
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
4.1.1.1.1 Existencia de fugas en el tubo, uniones del múltiple y silenciador del sistema de escape del vehículo.
4.1.1.1.2 Salidas adicionales en el sistema de escape diferentes a las de diseño original del vehículo.
4.1.1.1.3 Ausencia de tapones de aceite o fugas en el mismo
4.1.1.1.4 Presencia tapa llenado combustible
4.1.1.1.5 Revoluciones fuera de rango.
4.1.1.1.6 Salidas adicionales a las del diseño.
4.1.1.1.7 Presencia de humo negro o azul (solo para motores 4T).
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
5.1.1.1.1 Defectos de estado de la estructura de la carrocería
5.1.1.1.2 Existencia de aristas o cortantes
5.1.1.1.3 Inexistencia de la tapa del depósito de combustible o posibilidad de apertura accidental
5.1.1.1.4 Interferencia entre la llanta y el paso de rueda u otras partes del vehículo
5.1.1.1.5 Fijación de parachoques defectuosa
5.1.1.1.6 Fijación de parachoques defectuosa si existe riesgo de desprendimiento
5.1.1.1.7 Inexistencia de algún parachoques
5.1.1.1.8 Estado defectuoso de los reposapiés
5.1.1.1.9 Inexistencia de los reposapiés
5.1.1.1.10 Fijación defectuosa de cualquier elemento del carenado o accesorio
5.1.1.1.11 Inexistencia o riesgo de desprendimiento de cualquier elemento del carenado o accesorio
5.1.1.2.1 Inexistencia de guardabarros en vehículos obligados a llevarlos
5.1.1.2.2 Fijación defectuosa de guardabarros con riesgo de desprendimiento
5.1.1.2.3 Defectos de estado de guardabarros que impidan su función
5.1.1.3.1 Inexistencia de los limpiaparabrisas
5.1.1.3.2 El limpiaparabrisas no funciona
5.1.1.3.3 Lavaparabrisas no funciona adecuadamente
5.1.1.3.4 Superficie insuficiente barrida por el limpiaparabrisas
5.1.1.3.5 Pumillas defectuosas
5.1.1.3.6 Plumillas no cumplen su función
ANEXO 5
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
5.2.1.1.1 Inexistencia o mal funcionamiento del doble mando de freno
5.2.1.1.2 Inexistencia de doble juego der espejos retrovisores interiores
5.2.2.1.1 La pintura del vehículo cuenta con un color diferente al blanco en su parte exterior, parcial o totalmente
5.2.2.1.2 Ausencia o ilegibilidad en la parte anterior y posterior del vehículo de la palabra ENSEÑANZA; ambas en
letras de color verde, cortadas en material retrorreflectivo con dimensiones mínimas de ocho (8) centímetros
de alto, por cuatro (4) centímetros de ancho
5.2.2.1.3 Ausencia o ilegibilidad del logotipo y razón social del Centro de Enseñanza Automovilístico y el número
telefónico.
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
6.1.1.1.1 Defectos de estado de la estructura de la carrocería
6.1.1.1.2 Existencia de aristas vivas o cortantes
6.1.1.1.3 Inexistencia de la tapa del depósito de combustible o posibilidad de apertura accidental
6.1.1.1.4 Interferencia entre llanta y el paso de rueda u otras partes del vehículo
6.1.1.1.5 Fijación de parachoques defectuosa
6.1.1.1.6 Fijación de parachoques defectuosa si existe riesgo de desprendimiento
6.1.1.1.7 Inexistencia o estado defectuoso de los reposapiés
6.1.1.1.8 Inexistencia o estado defectuoso de los pedales
6.1.1.1.9 Estado defectuoso de la fijación de cualquier elemento del carenado o accesorio
6.1.1.1.10 Inexistencia o riesgo de desprendimiento de cualquier elemento del carenado o accesorio
6.1.1.1.11 Las inexistencias, mal funcionamiento o riesgo de desprendimiento de los soportes de estacionamiento
6.1.1.2.1 Inexistencia de guardabarros
6.1.1.2.2 Fijación defectuosa de guardabarros con riesgo de desprendimiento
6.1.1.2.3 Defectos de estado de guardabarros que impidan su función
6.1.1.3.1 La inexistencia de al menos un espejo retrovisor funcional
6.1.1.3.2 Ubicación no reglamentaria de los retrovisores según reglamentación vigente
6.1.1.3.3 Estado de las superficies o fijación deficiente de cualquier espejo retrovisor que impida o limite la
funcionalidad del mismo
6.1.1.3.4 Deterioro de las superficies que dificulten la retrovisión
6.1.1.3.5 Fijación defectuosa
ANEXO 5
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
6.2.1.1.1 Inexistencia o mal funcionamiento del doble mando de freno delantero o trasero
6.2.1.1.2 Inexistencia de doble juego de espejos retrovisores interiores
6.2.1.2.1 La pintura del vehículo cuenta con un color diferente al blanco en su parte exterior, parcial o totalmente
6.2.1.2.2 Ausencia o ilegibilidad en la parte anterior y posterior del vehículo de la palabra ENSEÑANZA; ambas en
letras de color verde, cortadas en material retrorreflectivo con dimensiones mínimas de ocho (8) centímetros
de alto, por cuatro (4) centímetros de ancho
6.2.1.2.3 Ausencia o ilegibilidad del logotipo y razón social del Centro de Enseñanza Automovilístico y el número
telefónico.
ANEXO 5
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Datos e información del CDA: logotipo del CDA, nombre del establecimiento de comercio,
Emblema: Vigilado NIT, teléfono, correo electrónico, dirección, ciudad y logo de ONAC con leyenda.
SuperTransporte
A. INFORMACIÓN GENERAL
Correo Electrónico
Modelo Número de licencia de tránsito Fecha de matrícula Color Combustible / Propulsión VIN o Chasis
No de motor Tipo motor Cilindraje (cm3) (si aplica) Kilometraje Número de pasajeros (sin Blindaje
incluir conductor) SI ( ) NO ( )
Potencia (si aplica) Tipo de Carrocería Fecha vencimiento SOAT Conversión GNV Fecha Vencimiento GNV
(aaaa)-(mm)-(dd) SI ( ) NO ( ) N/A ( ) (aaaa)-(mm)-(dd)
B. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN MECANIZADA REALIZADA DE ACUERDO CON LOS MÉTODOS DEFINIDOS POR LA NTC 5375;
NTC 6218; NTC 6282.
Nota: Todo valor medido, seguido del símbolo *, indica un defecto encontrado.
6. FRENOS
Fuerza Peso Fuerza Peso Rangos Máx
Unidad Unidad Desequilibrio Unidad
Izquierdo Izquierdo Derecho Derecho (B) (A)
Eje 1 N Eje 1 N %
Eje 2 N Eje 2 N %
Eje 3 N Eje 3 N %
Eje 4 N Eje 4 N %
Eje 5 N Eje 5 N %
Valor Mínimo Unidad
Eficacia Total
%
C. DEFECTOS ENCONTRADOS EN LA INSPECCIÓN MECANIZADA DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DEFINIDOS EN LAS NTC 5375,
NTC 6218 Y NTC 6282 (según corresponda).
Código Descripción Grupo Tipo de defecto
A B
TOTAL
D. DEFECTOS ENCONTRADOS EN LA INSPECCIÓN SENSORIAL DE ACUERDO CON LOS MÉTODOS Y CRITERIOS DEFINIDOS EN LAS
NTC 5375, NTC 6218, NTC 6282 NTC, 4983, NTC 4231 Y NTC 5365 (según corresponda).
Código Descripción Grupo Tipo de defecto
A B
TOTAL
D1. DEFECTOS ENCONTRADOS EN LA INSPECCIÓN SENSORIAL DE LOS VEHÍCULOS UTILIZADOS PARA IMPARTIR LA ENSEÑANZA
AUTOMOVILÍSTICA
Código Descripción Grupo Tipo de defecto
A B
TOTAL
Nota: Defectos tipo A: Son aquellos defectos graves que implican un peligro inminente para la seguridad del vehículo, la de otros vehículos, la
de sus ocupantes, la de los usuarios de la vía pública o el ambiente.
Defectos tipo B: Son aquellos defectos que implican un peligro potencial para la seguridad del vehículo, la de otros vehículos, la de sus
ocupantes, la de los usuarios de la vía pública.
E. CONFORMIDAD DE LAS NORMAS NTC 5375, NTC 6218, NTC 6282, NTC 4983, NTC 4231 Y NTC 5365 (según corresponda).
E.1. ¿Cumple con las adaptaciones para vehículos de enseñanza automovilística? (Solo para vehículos de este tipo)
_________________________________________________________________________________________________________________
Fotografía 1 Fotografía 2
Fecha (aaaa-mm-dd), placa y hora (hh-mm) Fecha (aaaa-mm-dd), placa y hora (hh-mm)
K. NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR TÉCNICO AUTORIZADO POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL CDA
_________________________________________________________________________________________________________________
NOTA:
1) El campo del resultado de la prueba de Óxido Nitroso (NO) en el formato, se aplicará cuando quede regulado por la entidad competente.
2) Los resultados aquí consignados corresponden al momento de la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes, y por ende es
responsabilidad del poseedor o tenedor del vehículo mantener las condiciones técnico-mecánicas y de emisiones contaminantes que
indican artículos 50- 51 de la ley 769 de 2002 o la que modifique o sustituya.
3) En caso de rechazo, el propietario, poseedor o tenedor del vehículo automotor objeto de revisión, deberá efectuar las reparaciones
pertinentes y subsanar los aspectos defectuosos dentro de los quince (15) días calendario contados a partir de la fecha en que fue
reprobado. Una vez realizadas las reparaciones, el propietario, poseedor o tenedor del vehículo automotor, podrá volver por una sola vez
sin costo alguno al mismo Centro de Diagnóstico Automotor para someter el vehículo a la revisión de los aspectos reprobados en la visita
inicial, conforme a lo indicado en el artículo 28 de la Resolución 3768 de 2013, o la que la modifique, adicione o sustituya.
1. ALCANCE
Este documento contiene las características técnicas y de seguridad que debe cumplir el Certificado de Revisión
Técnico-mecánica y de emisiones contaminantes de manera virtual, con el cual se acredita ante las autoridades de
tránsito y ambientales que el vehículo automotor cumple con los parámetros establecidos en las normas vigentes o
aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
2. CARACTERISTICAS TECNICAS
La distribución de los campos se deberán hacer de acuerdo a lo establecido en las figuras del ejemplo, respetando
los espacios, tipos de letra y símbolos, de acurdo con las demás especificaciones descritas en el presente anexo.
En la parte superior izquierda, se encontrara el escudo de la Republica de Colombia con la leyenda “Republica de
Colombia, Ministerio de Transporte, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible” en letra Helvética en
negrilla.
En la parte superior central el logo del Registro único Nacional de Tránsito RUNT, el cual deberá ser actualizado
cada vez que este sea modificado.
En el lado superior derecho, un código QR el cual permitirá la identificación rápida del Certificado de Revisión
Técnico-Mecánica y de Emisiones Contaminantes en el sistema RUNT.
En la parte baja central el Número de consecutivo, espacio asignado para colocar el número asignado de manera
automática por el sistema RUNT, en letra Arial. Tendrá 10 caracteres- caracteres alfa-numéricos.
Primera línea:
Entidad que expide el Certificado: Espacio para colocar el nombre del establecimiento de comercio del
Centro de Diagnóstico Automotor que realiza la revisión técnico-mecánica y de misiones contaminantes,
llenado de manera automática. Estará conformada por 80 caracteres alfa-numéricos y el tipo de letra
utilizado será Calibri.
Segunda línea:
ANEXO 6
Tercera línea:
Fecha de Expedición: Espacio para colocar la fecha de realización de la prueba, en formato año, mes, día;
indica el año en cuatro caracteres, el mes en dos caracteres y el día en dos caracteres, datos correspondientes
al día en que se hizo la prueba. Estará conformada por 8 caracteres numéricos (aaaa/mm/dd) y el tipo de letra
utilizado será Calibri.
Fecha de vencimiento: Espacio para colocar la fecha de vencimiento de la prueba, en formato año, mes, día,
indica el año en cuatro caracteres, el mes en dos caracteres y el día en dos caracteres, datos correspondientes
al último día de validez del certificado y será llenado de manera automática, fecha que se calculara de
conformidad al servicio que preste el vehículo. Estará conformada por 8 caracteres numéricos (aaaa/mm/dd)
y el tipo de letra utilizado será Calibri.
Primera línea:
Placa: Espacio para colocar las letras y números de la placa; indicara la placa del vehículo objeto de revisión
técnico-mecánica y de emisiones contaminantes, esta no debe contener espacios. Estará conformada por 10
caracteres alfa-numéricos y el tipo de letra utilizado será Calibri.
Clase: Espacio para colocar la clase del vehículo objeto de revisión técnico-mecánica y de emisiones
contaminantes, ejemplo: Bus, Automóvil etc., información que deberá ser traída de la registrada en el
Registro Nacional Automotor. Estará conformada por 19 caracteres alfa-numéricos y el tipo de letra utilizado
será Calibri.
Segunda línea:
Marca: Espacio para colocar la marca del vehículo; s, información que deberá ser traída de la registrada en el
Registro Nacional Automotor. Estará conformada por 50 caracteres alfa-numéricos y el tipo de letra utilizado
será Calibri.
Modelo: Espacio para colocar el modelo del vehículo, mostrando el año de modelo del vehículo objeto de
revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes, información que deberá ser traída de la registrada
en el Registro Nacional Automotor. Estará conformada por 8 caracteres tipo año- AAAA y el tipo de letra
utilizado será Calibri.
Tercera línea:
Servicio: Espacio para colocar el servicio del vehículo; indicara el tipo de servicio del vehículo objeto de
revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes, información que deberá ser traída de la registrada
en el Registro Nacional Automotor. Estará conformada por 14 caracteres alfa-numéricos y el tipo de letra
utilizado será Calibri.
Combustible: Espacio para colocar el tipo de combustible del vehículo; se consignara el tipo de combustible
usado como Gasolina, Diésel, Gas, Eléctrico Gas-Gasolina etc., del vehículo objeto de revisión técnico-
mecánica y de emisiones contaminantes, información que deberá ser traída de la registrada en el Registro
Nacional Automotor. Estará conformada por 12 caracteres alfa-numéricos y el tipo de letra utilizado será
Calibri.
Cuarta línea:
Cilindraje: Espacio para colocar el cilindraje del vehículo, indicara el cilindraje del vehículo en cm3
conforme a lo registrado en la Licencia de Tránsito, información que deberá ser traída de la registrada en el
Registro Nacional Automotor. Estará conformada por 7 caracteres numéricos y el tipo de letra utilizado será
Calibri.
No. Motor: Espacio para colocar el número del motor del vehículo objeto de revisión técnico-mecánica y de
emisiones contaminantes, información que deberá ser traída de la registrada en el Registro Nacional
Automotor. Estará conformada por 25 caracteres alfa-numéricos y el tipo de letra utilizado será Calibri.
ANEXO 6
Quinta línea:
Numero de Chasis: Espacio para colocar el número de chasis del vehículo, objeto de revisión técnico-
mecánica y de emisiones contaminantes, información que deberá ser traída de la registrada en el Registro
Nacional Automotor. Estará conformada por 25 caracteres alfa-numéricos y el tipo de letra utilizado será
Calibri.
VIN: Espacio para colocar el Número de Identificación Vehicular del vehículo objeto de revisión técnico-
mecánica y de emisiones contaminantes, información que deberá ser traída de la registrada en el Registro
Nacional Automotor. Estará conformada por 19 caracteres alfa-numéricos y el tipo de letra utilizado será
Calibri.
Sexta línea:
Línea: Espacio para colocar la línea del vehículo; indica la referencia del vehículo objeto de revisión técnico-
mecánica y de emisiones contaminantes, información que deberá ser traída de la registrada en el Registro
Nacional Automotor. Estará conformada por 50 caracteres alfa-numéricos y el tipo de letra utilizado será
Calibri.
Séptima línea:
Color: Espacio para colocar el color del vehículo; indica el color del vehículo objeto de revisión técnico-
mecánica y de emisiones contaminantes, registrado en la Licencia de Tránsito, información que deberá ser
traída de la registrada en el Registro Nacional Automotor. Estará conformada por -50 caracteres alfa-
numéricos y el tipo de letra utilizado será Calibri.
Octava línea:
Nombre de Propietario: Espacio para colocar el primer nombre, inicial del segundo nombre, primer
apellido e inicial del segundo apellido del propietario del vehículo objeto de revisión técnico-mecánica y de
emisiones contaminantes, en caso de que el vehículo tenga más de un propietario deberá colocarse la palabra
y otro, del vehículo objeto de revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes, información que
deberá ser traída de la registrada en el Registro Nacional Automotor. Estará conformada por 100 caracteres
alfabéticos y el tipo de letra utilizado será Calibri.
Novena línea:
Firma del Responsable: Espacio para la firma certificada central del Representante Legal del Centro de
Diagnóstico Automotor y de misiones contaminantes, Estará conformada por 100caracteres y el tipo de letra
utilizado será Calibri.
ANEXO 6
PLACA: CLASE:
MARCA: MODELO:
SERVICIO: COMBUSTIBLE:
CILINDRAJE: NRO. MOTOR:
NRO CHASIS: VIN:
LINEA:
COLOR:
NOMBRE PROPIETARIO:
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Juan Manuel Santos Calderón
VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Germán Vargas Lleras
MINISTRO DE TRANSPORTE
Jorge Eduardo Rojas G.
VICEMINISTRO DE TRANSPORTE
Alejandro Maya Martínez
VICEMINISTRO DE INFRAESTRUCTURA
Dimitri Zaninovich
SECRETARIA GENERAL
Paula Sánchez Gutiérrez
Edición
Mauricio Camacho Fonseca
Diego García Illera
Allan Bachenheimer
Contenido
INTRODUCCIÓN 9
PANORAMA INSTITUCIONAL 12
1. LOS DOCUMENTOS 14
1.1. LA LICENCIA DE TRÁNSITO 15
1.1.1. La cancelación de la licencia de tránsito 16
1.1.2. Para los vehículos extranjeros 16
1.2. LA LICENCIA DE CONDUCCIÓN 16
1.2.1. Las categorías de la Licencia de Conducción 17
1.2.2. Los requisitos para obtener la Licencia de Conducción 18
1.2.3. La legalidad de la Licencia de Conducción 19
1.2.4. Licencia de Conducción para personas con discapacidad 19
1.2.5. Para los extranjeros 19
1.3. LAS PLACAS 19
1.4. EL SEGURO OBLIGATORIO - SOAT 20
1.4.1. Aspectos básicos del SOAT 21
1.5. EL CERTIFICADO DE REVISIÓN TÉCNICO MECÁNICA Y DE GASES 22
2. COMPORTAMIENTO EN EL TRÁNSITO 25
2.1. LA POSTURA APROPIADA PARA CONDUCIR 26
2.2. LA ACTITUD EN LA VÍA 26
2.3. LOS TELÉFONOS CELULARES 27
2.4. ESTADO DE SALUD 28
2.5. LAS ACCIONES AL VOLANTE 30
2.5.1. Acelerar 30
2.5.2. Accionar la dirección del vehículo 30
2.5.3. Las velocidades, cambios o marchas del vehículo 32
2.5.3.1. Aumentar las velocidades, marchas o cambios 32
2.5.3.2. Disminuir las velocidades marchas o cambios
(cajas manuales o automáticas con accionamiento manual) 32
2.5.3.3. Control de velocidad 33
Ministerio de Transporte 3
ANEXO 14
2.5.4. Frenar 35
2.5.5. La conducción eficiente 37
2.5.5.1. Antes de partir 37
2.6. LA SEGURIDAD VIAL, LOS ACCIDENTES Y LOS HECHOS DE TRÁNSITO 41
2.6.1. Actitudes que pueden evitar un accidente en la ciudad (zona urbana) 42
2.6.2. En la carretera (zona rural) 42
2.7. Para Conducir en las Autopistas 45
2.7.1. Al entrar en la autopista 45
2.7.2. Al salir de la autopista 47
2.8. EL VIAJE POR CARRETERA 47
2.9 LA CONDUCCIÓN BAJO CIRCUNSTANCIAS AMBIENTALES ESPECÍFICAS 48
2.9.1. Conducción durante la noche 48
2.9.2. La niebla 50
2.9.3. El viento 51
2.9.4. Otras medidas complementarias 51
2.9.5. El manejo defensivo 53
2.9.5.1 Las reglas del manejo defensivo 54
2.9.6. La percepción selectiva 55
2.10. SABER VER 56
2.10.1 La visión periférica 58
2.10.2 Usando correctamente su visión 59
2.11. Comunicarse 59
2.12. Usted como conductor 61
2.12.1. El cinturón de seguridad 61
2.12.1.1. Excusas y mitos con respecto al uso del cinturón de seguridad 62
2.12.2. El arranque del motor 63
2.12.3. La actitud positiva al volante 64
2.12.4. El control de los gastos 64
2.12.5. La anticipación 64
2.12.6. La velocidad 65
2.12.6.1. Se debe conducir a 30 km/h 66
2.12.6.2. Se sugiere no superar 60 km/h 66
2.12.6.3. Se recomienda conducir a no más 80 km/h 66
2.12.7. La separación entre los vehículos 67
2.12.8. Adelantamiento 69
2.12.8.1. El lugar y el momento adecuados para adelantar 70
2.12.8.2. Cálculo de la velocidad 72
2.12.8.3. Condiciones especiales frente al adelantamiento en vías
de doble sentido vial 72
2.12.8.4. Cuando lo adelanta otro vehículo 73
2.12.9. Los giros o los virajes 73
2.12.9.1. Las señales de giro y de emergencia 74
2.12.9.2. Para reducir la velocidad, parar y girar 74
2.12.9.3. Girar a la derecha 76
2.12.9.4. Girar a la izquierda, desde una calle de sentido
único hacia otra de sentido único 76
2.12.9.5. Girar a la izquierda, desde una calle de sentido
único hacia otra de doble dirección 77
Ministerio de Transporte 5
ANEXO 14
Ministerio de Transporte 7
ANEXO 14
Introducción
E ste documento es una guía formativa para quienes aspiran a presentar la prueba de cono-
cimientos (o prueba teórica) para obtener su licencia de conducción en Colombia.
Esta es una guía útil para cualquier persona que labore en el tránsito porque puede descubrir,
entender, aprender o incluso discutir y aportar sobre el contenido. Aún si usted es un conductor
con una experiencia de muchos años de conducción, le sugerimos leerlo porque al conocerlo
entenderá aspectos nuevos que no existían cuando usted se formó o se sorprenderá al saber
que su conducción puede llevar ese tiempo o más, con alguna (o varias) actitudes de riesgo. Si
no aprendió técnicamente a conducir, si aprendió con un familiar o amigo, es muy probable que
tenga hábitos riesgosos que se hayan consolidado con los años, podrá identificarlos leyendo el
texto y repasando el material de su centro de enseñanza.
Esta es una guía útil para cualquier persona que labore en el tránsito porque puede descubrir,
entender, aprender o incluso discutir y aportar sobre el contenido. Si usted es un conductor con
una experiencia de más de treinta (30) años conduciendo, le sugerimos leerlo porque al cono-
cerlo se sorprenderá al saber que su conducción puede llevar ese tiempo o más, con alguna (o
varias) actitudes de riesgo. Si no aprendió técnicamente a conducir, si aprendió con un familiar
o amigo, es muy probable que tenga hábitos riesgosos que se hayan consolidado con los años,
podrá identificarlos leyendo el texto y repasando el material de su centro de enseñanza.
El texto se basa en documentos actualizados del Fondo de Prevención Vial –en liquidación–,
ha recopilado importantes aportes del material obtenido bajo licencia de la Comisión Nacional
de Seguridad del Transporte de la República de Chile - CONASET, y en literatura técnica que
incluye aportes de miembros del Grupo de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte.
Está escrito en un formato fácil de entender y fue diseñado principalmente para ayudar a los
nuevos conductores a prepararse para una conducción segura. Si usted es un nuevo conduc-
tor, este manual contiene la información necesaria para que repase los contenidos que debió
recibir antes de obtener su primera licencia. Su contenido aporta parte de la información para
Ministerio de Transporte 9
ANEXO 14
Si usted va a obtener la licencia por primera vez o la va a recategorizar, debe en todo caso, apro-
bar en los centros de enseñanza automovilística el plan de estudios. Validar no es técnicamente
recomendable; es importante saber que les está prohibido a los centros de enseñanza técnica
practicar exámenes a quienes no cursaron la totalidad del programa, por lo tanto, siempre de-
berá haber cursado el programa de formación.
Un buen conocimiento sobre todos los aspectos que componen la seguridad vial le ayudará
a conducir más seguro. Las estadísticas indican que el factor comportamiento humano está
presente en el 90% de los accidentes de tránsito; es importante que el conocimiento lleve a
una conducción responsable y cuidadosa. Consulte literatura técnica, investigue, lea sobre los
pilares de la seguridad vial: la gestión institucional, el comportamiento, el vehículo, la infraes-
tructura y la atención de las víctimas; no tenga como referencia solo los comentarios de otros
o los titulares de las publicaciones, por favor documéntese en este tema, busque referencias
de países con mejor situación en seguridad vial, europeos, por ejemplo. El mundo necesita
expertos en seguridad vial, incluso como peatones y conductores. Lo invitamos a ser parte de
los ciudadanos que tienen buenas prácticas al movilizarse en las vías.
La estructura de la prueba teórica supone que la mayoría de las preguntas se basen en temas
tratados en este documento de igual manera las preguntas específicas para categorías o tipos
de licencias también específicas.
M ás de 3.000 personas fallecen cada día en el mundo como consecuencia de los acciden-
tes de tránsito, al año mueren 1,24 millones. Estos hechos son la primera causa de muerte de
los jóvenes en el mundo. En Colombia, son la segunda causa de muerte, después del homici-
dio. Organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), califican
la situación de los accidentados de tránsito como un problema prioritario de salud pública a
nivel mundial.
Además de las pérdidas de vidas humanas, los accidentes de tránsito producen un enorme
impacto económico que, directa o indirectamente, deben asumir todos los ciudadanos, pues
para atenderlos se toman recursos del Sistema de Seguridad Social, los seguros que cubren
los siniestros aumentan cada año, las vías son suspendidas por horas cada vez que se presen-
ta uno de esos eventos, entre otros efectos.
En Colombia durante el año 2015, según el reporte de Medicina Legal depurado por el Ob-
servatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) 6.831 personas murieron (18,7 por día en pro-
medio) y más de 40.100 (110 por día en promedio) resultaron lesionadas. La siniestralidad
en las calles y carreteras equivale a la caída de un avión comercial tipo Airbus A320 o Boeing
737 lleno de ocupantes cada semana.
Ministerio de Transporte 11
ANEXO 14
Panorama Institucional
A partir de la Ley 1503 de 2011, organizaciones de todo tipo (públicas y privadas) asumen
también responsabilidades en materia de seguridad vial, y disponen empleados o contratistas
conductores para operar sus flotas de vehículos.
No solo son las organizaciones las que tienen responsabilidades en seguridad vial teniendo en
cuenta que cada vehículo tiene un conductor y este actúa de manera autónoma en el tránsito,
cada conductor tiene responsabilidades, incluso quienes conducen vehículos no automotores y
desde luego, los peatones.
1. El Ministro de Transporte.
2. Los Gobernadores y los Alcaldes.
3. Los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o distrital.
4. La Policía Nacional a través de la Dirección de Tránsito y Transporte.
5. Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito, Corregidores o quien haga sus
veces en cada ente territorial.
6. La Superintendencia General de Puertos y Transporte.
7. Las Fuerzas Militares en aquellas zonas donde no haya presencia de Autoridad de Tránsito.
8. Los Agentes de Tránsito y Transporte.
Cada organismo de tránsito debe contar con un cuerpo de agentes de tránsito que actúe en su
jurisdicción, y el Ministerio de Transporte tiene a su cargo un equipo especializado de agentes
de tránsito de la Policía Nacional, actualmente Dirección de Tránsito y Transporte (DITRA), que
vela por el cumplimiento del régimen normativo de tránsito en todas las carreteras nacionales.
Toda autoridad de tránsito está facultada para el conocimiento de una infracción o de un acci-
dente, mientras la autoridad competente asume la investigación.
Cualquier anomalía, abuso o irregularidad por parte de las autoridades de tránsito competentes
debe denunciarse ante las dependencias y autoridades disciplinarias de la alcaldía o el organis-
mo de tránsito de la jurisdicción.
Ministerio de Transporte 13
ANEXO 14
1. Los Documentos
P ara transitar por las vías públicas del territorio nacional todo conductor debe portar documen-
tos que lo identifiquen a él y al vehículo, o demuestren que está certificado para circular. Debe
portarlos siempre y conservarlos en buen estado.
Es importante anotar que, para que todos los trámites de los documentos concernientes a los
vehículos se entiendan realizados, deben quedar inscritos a través del Registro Único de Trán-
sito, RUNT.
No existe lo que algunos denominan tarjeta de propiedad, la propiedad del vehículo se acre-
dita con un certificado de tradición expedido por el organismo de tránsito donde se encuentre
registrado.
Ministerio de Transporte 15
ANEXO 14
La licencia de tránsito de un vehículo se puede cancelar por solicitud del titular (propieta-
rio), por:
a. Decisión voluntaria.
b. Destrucción total del vehículo, por su pérdida definitiva.
c. Por exportación o reexportación.
d. Por hurto o desaparición documentada sin que se conozca el paradero final del vehículo.
Los vehículos registrados legalmente en otros países y que se encuentren en el territorio nacio-
nal podrán transitar libremente, durante el tiempo que autoricen las autoridades colombianas.
La licencia de conducción es una autorización que el Estado colombiano otorga a una persona
para operar vehículos. Consta en un documento público expedido por la autoridad de tránsito,
de carácter personal e intransferible, válido en todo el territorio nacional y habilita a su titular
para conducir vehículos automotores de acuerdo con las categorías que para cada modalidad
establezca el reglamento.
Fecha de nacimiento Un único número asociado a Sustrato (lámina básica) con altos niveles de
Tipo de sangre, limitaciones una persona seguridad y relaminado con cinta holográfica
descritas en letras Número del documento de de nivel de seguridad 3, fondo trazado con
identidad marca de una llanta color ocre.
Foto
Huella, código de
barras
Hace varios años, los expertos en seguridad vial y las autoridades regulatorias de muchos paí-
ses dejaron de considerar la licencia de conducción como un “derecho”. En efecto, incluso la
Constitución colombiana consagra el derecho a circular libremente por las vías del país, pero
no a conducir como tal. La misma Constitución señala que la Ley (el Código de Tránsito es una
ley) puede exigir títulos de idoneidad en oficios que impliquen riesgo social, como la conduc-
ción de vehículos. El hecho de que millones de personas mueran al año en el mundo en even-
tos de tránsito y que 9 de cada 10 de esos eventos se deban a comportamientos conscientes
(pero dañinos) empezó a generar un cuestionamiento sobre el “derecho” a conducir. Así surgió
la consideración actual, según la cual la conducción es un privilegio, al cual debe accederse
después de un proceso de formación (en Colombia debe hacerse en un centro de enseñanza
automovilística) y otro de acreditación (exámenes médicos y psico-senso-métricos y una prueba
teórico-práctica); a manera de ejemplo estos últimos son algo así como los exámenes de Estado
para quienes cumplen ciclos educativos que conducen a títulos. Después de obtener la licencia,
puede suspenderse o cancelarse por incumplir las obligaciones previstas en la Ley, es decir, de
convertirse en un infractor habitual, perderá su licencia.
Las clases de licencias vigentes para los vehículos, según las categorías y las autorizaciones
correspondientes son las siguientes:
Ministerio de Transporte 17
ANEXO 14
Verifique si su licencia de conducción aparece en los registros del Ministerio de Transporte. Para
dicho propósito, puede acercarse a las oficinas del mismo o entrar en la página de internet del
Ministerio de Transporte (www.mintransporte.gov.co).
Quien posea una discapacidad, podrá obtener la licencia de conducción si obtiene el certificado
de aptitud física, mental y de coordinación motriz para conducir expedido por un Centro de Re-
conocimiento de Conductores, de conformidad con Ia reglamentación del Ministerio, que prevé
las condiciones especiales para estos ciudadanos.
El artículo 21 del Código Nacional de Tránsito establece que en caso de una limitación física
progresiva la vigencia de la licencia de conducción será determinada mediante la práctica de
un examen médico especial.
Las licencias de conducción expedidas en otro país, que se encuentren vigentes y que sean uti-
lizadas por los turistas o las personas en tránsito dentro del territorio nacional, serán validadas y
admitidas para conducir en Colombia durante la permanencia autorizada a su titular, conforme
con las disposiciones internacionales sobre la materia.
Las placas son un documento público que tiene un carácter de permanencia y de validez en
todo el territorio nacional. Sirven para identificar externa y privativamente a un vehículo. Todo
vehículo debe llevar dos placas exactamente iguales, una en la parte delantera y otra en la parte
trasera. Las motocicletas y los remolques y semirremolques deben llevar una.
Las placas –excepto las de motocicletas, remolques y semirremolques– llevan el nombre del
lugar en que se ubica el organismo de tránsito que las expidió, así como tres letras y tres dí-
gitos. Las placas de los vehículos de servicio particular son amarillas, las de servicio público
son blancas, y las de servicio diplomático azules –excepto las de motocicletas, remolques y
semirremolques–.
Ningún vehículo automotor matriculado en Colombia puede llevar en el lugar destinado a las
placas distintivos similares a ellas, que las imiten o que correspondan a las placas de otros
países. También, deben estar libres de obstáculos que dificulten su plena identificación, como
suciedad, bicicletas, partes de la carrocería, remaches o marcos que se ubiquen sobre las letras
y/o números u otros objetos que impidan su lectura.
Ministerio de Transporte 19
ANEXO 14
En caso de hurto o pérdida, usted debe solicitar la expedición de un duplicado de las placas
con el mismo número. Cuando las placas se deterioren, es decir cuando algún elemento al in-
terior del rectángulo negro se pierda, deben ser obtenidas de nuevo en el organismo de tránsito
correspondiente. En ningún caso, debe pintarse o alterarse de manera alguna la placa. La con-
dición de reflectividad de la placa debe ser conservada para su identificación nocturna, por lo
que tampoco debe alterarse su superficie. La infracción a estos preceptos genera inmovilización
del vehículo, además de multa.
Recuerde
No lave, ni deje que laven sus placas con cepillos duros, la superficie re-
flectiva se perderá y se considerará deteriorada (no podrá circular con ella).
Gracias al SOAT el conductor, los pasajeros del vehículo y los peatones afectados, pueden reci-
bir atención médica en cualquier centro de salud o entidad hospitalaria pública o privada, con
cargo a dicha póliza.
Ministerio de Transporte 21
ANEXO 14
¿Qué centros hospitalarios están obligados a prestar atención médica a las víctimas?
Todos los hospitales y clínicas, tanto públicos como privados, están obligados a prestar aten-
ción médica a los lesionados en un hecho de tránsito.
Para mayor información sobre el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, consulte
el sitio web de la Federación de Aseguradores Colombianos, FASECOLDA, www.fasecolda.com
Uno de los factores de accidentes y hechos de tránsito es el mal estado de los vehículos,
derivado de fallas provocadas por desgaste, por la calidad de los componentes o por in-
debido mantenimiento. Es responsabilidad de todo propietario del vehículo mantenerlo en
óptimas condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad para mitigar el riesgo asociado
al factor vehicular.
Dado que no puede dejarse al arbitrio de cada persona revisar su vehículo, pues su estado pone
en riesgo a toda la comunidad, se practica en Colombia y en muchos otros países (como la
Unión Europea) una revisión técnico-mecánica obligatoria.
El Código Nacional de Tránsito dispone que los vehículos nuevos de servicio particular dife-
rentes de motocicletas y similares, se someterán a Ia primera revisión técnico-mecánica y de
emisiones contaminantes a partir del sexto (6º) año contado a partir de Ia fecha de su matrícu-
la. Los vehículos nuevos de servicio público, así como motocicletas y similares, se someterán
a Ia primera revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes al cumplir dos (2) años
contados a partir de su fecha de matrícula.
Los vehículos automotores de placas extranjeras que ingresen temporalmente y hasta por tres
(3) meses al país, no requerirán Ia revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes.
La revisión técnico-mecánica verifica además que el vehículo no genere emisiones por encima
de los niveles permitidos.
Sin importar si el vehículo porta su certificado vigente de revisión técnico mecánica y de gases,
si es detenido por la autoridad y ésta verifica que no posee las condiciones mínimas de opera-
ción en ese momento, usted será sancionado con multa e inmovilización del vehículo.
Ello puede ocurrir cuando el vehículo emite gases por encima de los niveles, sus llantas presen-
tan pérdida de los surcos en el labrado, o dos (2) o más bombillos de las luces no funcionan, o
si posee luces exploradoras en la parte posterior, o encima de la línea de las luces de servicio,
o se le han instalado defensas rígidas o con artefactos que puedan aumentar las lesiones a
peatones o a otros vehículos, o si poseen extensiones de los ejes o tornillos extralargos que
sobresalgan del borde de la carrocería, por ejemplo.
Ministerio de Transporte 23
ANEXO 14
2. Comportamiento en el Tránsito
L os conductores deben asumir conductas apropiadas para prevenir las situaciones de riesgo
en el tránsito y obedecer las disposiciones y regulaciones que se establecen para conducir en
las vías públicas de forma ordenada y segura. Cuando los usuarios de las vías las desconocen
o no las acatan, ponen en riesgo y pueden causar daño a sí mismos, a otras personas, a los
animales y a los bienes, sin olvidar que además pueden ser sujeto de sanciones.
Cada peatón, conductor, ciclista, motociclista, acompañante, pasajero y animal tiene derecho
a la vida. Más allá de si usted tiene prisa y otra persona va “despacio”, bajo ninguna circuns-
tancia ponga una vida en riesgo, ni actúe como si solo los demás debieran ser responsables y
usted no. Actúe con responsabilidad, todos debemos proteger nuestra vida y la de los demás
usuarios de la vía.
Ministerio de Transporte 25
ANEXO 14
Tenga en cuenta que la forma en que se sienta y sostiene el volante afecta la manera de condu-
cir. Una buena postura le ayudará a permanecer alerta y con total control del vehículo mientras
que una incorrecta le generará la necesidad de moverse constantemente solo para algo tan
rutinario como mirar los espejos. Por lo tanto, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
E
1. Siéntese con la espalda recta, erguida y relajada contra el asiento. El apoyacabezas debe
estar a la misma altura de su cabeza (partes inferiores y superiores de ambos deben enfren-
tarse). Si no alcanza esa posición con facilidad, enderece la silla hasta hacerlo. El efecto
de estar lejos de ese dispositivo de seguridad pasiva, es que si otro vehículo lo golpea por
detrás, su cabeza tomará velocidad antes del impacto. Entre menor el espacio, menor será
el impacto.
E Acomode el asiento de manera que pueda accionar los pedales hasta el fondo sin moverse.
E Los brazos deben alcanzar sin esfuerzo la parte superior del timón. Si conduce lejos del
timón no podrá accionarlo adecuadamente en curvas sucesivas.
E Mantenga ambas manos sobre el volante, una a cada lado de este, no arriba, ni abajo.
E Verifique los espejos laterales hasta que vea con facilidad el carril adyacente y en el ex-
tremo interno, el borde más sobresaliente de su vehículo a ese lado.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar situaciones riesgosas y conflictos
con otros conductores:
E Sea siempre cuidadoso en sus movimientos, inicie la marcha con cuidado y evite sorpren-
der a otros.
E Use la direccional al incorporarse al tráfico, incluso si apenas inicia la marcha y hay ve-
hículos o personas que se aproximan.
E No se mueva entre carriles ni cambie de carril, sin advertirlo. Ponga luces direccionales
para cambiar de carril.
E En vías con más de un carril, no use el lado izquierdo para desplazarse si va a conducir
a una velocidad inferior a la de los demás conductores.
Los teléfonos celulares son un medio de comunicación, pero sus comandos táctiles son incom-
patibles con la conducción. tenga en cuenta que usa sus manos, ojos y pies para dominar el
vehículo. Cuando usted conduce y desvía la vista para atender el teléfono, no puede ver lo que
ocurre al frente. Por favor, tenga presente:
E Lleve siempre dentro del vehículo un sistema de audífonos o manos libres. Prefiera el
inalámbrico, que no se enreda ni debe ajustarlo constantemente. Manténgalo cargado y
disponible para que no tenga que buscarlo mientras conduce.
E La mayoría de teléfonos tiene comandos de voz, es más seguro usar esos comandos que
los táctiles. No utilice aplicaciones que le exijan tomar el teléfono con las manos mientras
el vehículo rueda, incluso en una vía obstruida.
Ministerio de Transporte 27
ANEXO 14
E Si las condiciones de manejo son peligrosas (llueve, hay una obra adelante, está oscuro,
etc.), dígale a la persona con quien habla que usted está manejando y que la llamará
después.
E Las conversaciones llenas de tensión o muy emotivas impiden una conducción segura.
Postérguelas para otro momento.
E Si toma medicamentos, averigüe qué efectos secundarios poseen y de qué forma pueden
influir sobre su capacidad para conducir.
E Una visión deficiente puede disminuir su capacidad para manejar. Hay personas que
tienen una visión reducida porque consumen cierta clase de drogas (las que poseen efec-
tos calmantes), o necesitan anteojos o lentes y no los usan. Si detecta problemas en su
visión, si condujo sin luces de noche sin notarlo, si se acerca al timón para ver mejor, si
conduce muy lento en la noche o si necesita usar luces altas corrientemente en zonas ur-
banas, acuda a un médico y verifique el estado de las luces del vehículo también, puede
ser que estén mal alineadas.
E El sentido del oído es importante al conducir, pues puede advertirle sobre riesgos. Algu-
nas veces, usted escucha el motor de un vehículo que no puede ver, porque está en un
punto ciego. El deterioro auditivo se manifiesta, por lo general, al envejecer; los sonidos
de alta frecuencia (sirenas de emergencia) se vuelven menos audibles que los sonidos de
frecuencia baja. Para compensar estos problemas de audición atienda lo siguiente:
• Mantenga moderado el volumen del radio
• Si utiliza sistemas de manos libres o música para celulares, úselos solo en un oído
E Reconozca su estado de ánimo. Si se siente afectado por el estrés o por un fuerte estado
emocional, no maneje; confíe el vehículo a otro conductor. Si es necesario manejar, sién-
tese en su vehículo durante un tiempo antes de arrancar. Efectúe aspiraciones profundas
y recupere la calma.
E La fatiga y el cansancio son causa de accidentalidad vial atribuible al factor humano. Por
lo tanto, no conduzca más de tres horas sin tomar un descanso o más allá de la hora en
que se acuesta habitualmente. Si inició un viaje muy temprano, recuerde que esas horas
de sueño que no tuvo, llegarán antes de lo esperado. Los seres humanos somos general-
mente, seres diurnos.
E Nunca conduzca cuando haya ingerido licor. Cuando se ingiere alcohol, el daño a alguien
(quizás a usted mismo) no es simplemente un riesgo, es prácticamente un hecho. Si ha
tomado alcohol, no maneje, entregue las llaves, llame a alguien de confianza o busque
un conductor elegido.
E De ser posible, evite las zonas de tránsito congestionadas para no crearse un estado de
tensión.
Ministerio de Transporte 29
ANEXO 14
2.5.1. Acelerar
Se debe acelerar gradual y suavemente, pues tratar de arrancar muy rápido puede causar que
el timón o volante gire sin control, particularmente en las superficies resbalosas o en vehículos
con torque alto para su peso. El giro brusco del conjunto motor-transmisión induce giros en la
dirección, sin que usted haya movido el timón. Arrancar con gran potencia tiene muchos riesgos
como el descrito en el ejemplo anterior.
El único fin del sistema de dirección es mover las llantas delanteras del vehículo (excepcional-
mente hay vehículos de tracción en varios ejes, no es lo usual). Cuando, por alguna razón, se
pierde el dominio de la dirección del vehículo, es muy probable que cause daños y lesiones, o
incluso que se produzca la muerte a una persona.
E Sostenga el volante adecuadamente. Las manos deben estar a cada lado de manera que
le permitan realizar la mayoría de los giros sin perder el dominio de la dirección y tener un
peso y contrapeso a las maniobras de la mano opuesta, lo cual es requerido cuando debe
realizar cambios sucesivos de dirección.
E Mire muy bien toda la vía, no sólo el espacio frente al vehículo. Observe si hay situaciones
de tránsito en las que tiene que girar el volante o reducir la velocidad antes de estar dentro
de ellas.
E Para dar vuelta en las esquinas, gire el volante tratando de evitar que las manos queden
una sobre otra. No gire el volante solo con la palma de una mano porque puede perder el
control del vehículo. Después de dar la vuelta, devuelva el volante con la mano o permita su
retroceso al centro sin levantar del todo las manos, no lo deje deslizarse sin control alguno.
E No toque la llave de encendido cuando el vehículo esté en movimiento, pues puede blo-
quear el timón sin quererlo y perderá el control del vehículo.
E Si va a tomar una curva, asegúrese de reducir la velocidad y en vehículos con cajas manua-
les poner la velocidad o cambio que le permita maniobrar seguramente antes de entrar a la
curva. Se sugiere usar la primera velocidad cuando hay peatones, para detenerse de inme-
diato y permitirles el paso si inician el cruce; si no hay peatones, ni otros vehículos, puede
usarse la segunda velocidad, la cual le permitirá retomar la marcha. Es recomendable poner
el cambio de marcha antes de la curva porque le permitirá mantener libres las manos para
girar con seguridad.
Ministerio de Transporte 31
ANEXO 14
El cambio correcto de las velocidades es importante. En los vehículos con cajas de velocidades
manuales, debe hacerlo usted directamente. Como no se diferencia la licencia de conducción
para vehículos automáticos, usted debe conocer adecuadamente también el manejo de una
caja manual. No importa si usted piensa tener solo vehículos con caja automática, alguna
vez va a tener que conducir un vehículo manual y viceversa. Si usted no es capaz de poner su
vehículo en la velocidad correcta en plena marcha, el control del mismo será poco eficiente.
El vehículo debe ir pasando por las velocidades de forma que se aproveche la inercia (impulso)
acumulada. Los vehículos con caja de velocidades automática hacen el cambio a velocidades
predefinidas por el fabricante; en los de caja manual, trate de pasar al cambio siguiente tan
pronto sienta que puede mantener el impulso acumulado.
Si bien algunos recomiendan hacer los cambios hacia arriba una vez el vehículo haya superado
el setenta por ciento (70%) o más de la velocidad del motor (en revoluciones), recuerde que
hacerlo de manera permanente anticipa el desgaste y puede ser innecesario dado que en zonas
urbanas deberá detenerse constantemente y consumirá mayor cantidad de combustible bus-
cando un régimen de potencia que puede no necesitar siempre.
No haga tampoco los cambios aumentándolos cuando avanza apenas a una velocidad superior
a la mínima. Tenga en cuenta que algunos vehículos presentan franjas verdes en el tacómetro
(indica el mejor rango de torque) así que cuando la aguja de la velocidad del motor entre a la
franja (la velocidad del motor es la de las revoluciones o giros por minuto), usted debería poder
hacer el cambio.
Cuando vaya ascendiendo o cuando necesite adelantar otro vehículo, use el mayor rango posi-
ble de revoluciones antes del próximo cambio; no hacerlo allí puede ser peligroso.
Los consejos son: conduzca con tranquilidad; manténgase alerta; no lleve al límite el motor,
es decir no lo conduzca de manera continua en altas revoluciones, pero tampoco lo mantenga
a 30 o 40 kilómetros por hora como velocidad en el cuarto (4o) cambio de marcha o superior.
E
1. Antes de empezar a bajar una pendiente, disminuya la velocidad del vehículo hasta el punto
en que pueda controlar la velocidad sin necesidad de usar mucho los frenos; si no lo hace,
los frenos pueden sobrecalentarse y perder su fuerza para frenar. Baje a ese cambio o velo-
cidad al inicio del descenso. Piense en cuál marcha o velocidad similar requiere para subir
la misma cuesta y úsela.
E Antes de entrar a una curva disminuya la velocidad del vehículo hasta un nivel que sea
seguro, y baje la marcha de la barra de cambios. Lo anterior le permite usar algo de la po-
tencia del motor de su vehículo al tomar la curva para ayudarle a mantenerse más estable
mientras va dando el giro y, también, a acelerar tan pronto salga de la curva.
E La condición ideal es la que mantiene una velocidad en la que usted (dentro de los már-
genes permitidos) siente que el vehículo puede ser controlado con la menor intervención
posible de los frenos.
E Por ningún motivo deje rodar su vehículo en neutro o punto muerto, sin que esté engra-
nado en alguna marcha. Si lo hace, tomará tanto impulso que puede no bastarle con los
frenos para detenerlo antes de salirse de su carril.
Es frecuente que quienes ingresan a una ciudad, después de transitar por una carretera, lo ha-
gan más rápido de lo aconsejable. Recuerde que en un tramo urbano, en cualquier punto puede
aparecer un vehículo, una persona o ambos. Anticípese a esto transitando de manera cuidadosa
bajo esas circunstancias. Por esto, es muy importante obedecer los límites de velocidad, pues
están determinados para su propia seguridad vial.
Es usual que toda persona sobreestime su capacidad como conductor, especialmente frente
a la percepción de la velocidad. Hay dos formas para que usted comprenda dicho concepto:
la primera, es ver pasar un vehículo a 60 km/h que usted puede observar parado en el borde
del andén, esto le permitirá imaginar qué ocurriría si una persona fuese atropellada allí a esa
velocidad. La segunda, es menos impactante aunque recomendable: ingrese a las páginas de
www.euroncap.com o de www.latinncap.com y mire cómo quedan los restos de un vehículo
después de chocar en un escenario controlado (sin árboles, peatones, casas, otros vehículos,
etc.) frontalmente a sesenta y cuatro (64) km/h. Después de ver los pedazos y la chatarra en
que quedan convertidos, notará que esa no es una velocidad “baja”.
Ministerio de Transporte 33
ANEXO 14
Así que, tome su propia decisión dentro de los límites (de la velocidad permitida, los suyos y
los de su vehículo) y recuerde que la velocidad potencia los efectos de un accidente, pues sus
efectos crecen de manera exponencial, es decir no son el doble y el cuádruple, respectivamente
a 25, 50 y 100 km/h, sino mucho más que eso. Atropellar a una persona o chocar con otro
vehículo a 25 km/h provocará lesiones serias pero muy raramente serán fatales y solo habrá
daños a los extremos del vehículo, respectivamente.
A 50 km/h, la persona atropellada sufrirá serias lesiones, probablemente fatales y en todo caso,
tendrá secuelas (cojeará, perderá el uso de algún sentido o alguna extremidad) mientras que el
vehículo empezará a parecerse a los de las pruebas del Grupo NCAP (New Car Assesment Pro-
gram por sus siglas en inglés). A 100 km/h, el peatón fallecerá de seguro y en los vehículos que
chocan, al menos una persona morirá también. Ningún vehículo que se comercialice actual-
mente ha sido probado exitosamente contra choques frontales a más de 64 km/h, recuérdelo y
téngalo presente para tener una movilidad segura en las vías.
Los ensayos que hacen las autoridades se hacen a velocidades menores a los 64 km/h (40
millas/hora), algunas lo hacen a 56 km/h (35 millas/hora). NCAP es una organización no gu-
bernamental, independiente de los fabricantes y de los estados, busca brindar información a
los compradores de vehículos nuevos para que tomen decisiones inteligentes al momento de
compra, pero no puede emitir reglamentos obligatorios. Es el consumidor quien al final decide.
Las velocidades máximas en las vías y carreteras del país definidas por el Código Nacional de
Tránsito, dependen de la señalización que hagan las autoridades hasta los siguientes límites:
El Código Nacional de Tránsito condiciona las velocidades “máximas” en las vías a que las se-
ñales así lo indiquen. La velocidad es la de la señal. Sin embargo, (en las carreteras antiguas)
hay zonas sin señales y hay señales de reducción de velocidad para advertir de zonas de riesgo
(donde pueda haber peatones, salidas de vehículos, cruces).
Examine el artículo en el Código Nacional de Tránsito y observará que no es cierto que la velo-
cidad sea 80 o 120 km/h, a menos que la señal diga otra cosa.
Si usted no ve esas señales de 80 km/h en ciudad y 120 km/h en carretera, los límites son
diferentes. Los límites prudentes, si no hay señalización, son entre 50-60 km/h en la ciudad,
en zonas sin cruces (allá es de 30 km/h) y ochenta (80) km/h en carreteras. Le recomenda-
mos tener prudencia en las vías y preguntarse: ¿por qué avanzar siempre en el límite de la
velocidad máxima?
Ir siempre a la velocidad
máxima permitida le impide
reaccionar con seguridad
frente a las imprudencias de
otros. Si usted fuese aquí a
80 km/h o más rápido gol-
pearía el lateral del camión,
al motociclista o al otro ca-
mión, cuyos espejos apare-
cen detrás de este, antes de
poder detenerse.
2.5.4. Frenar
Se recomienda estar alerta para detenerse a tiempo. Parar de improviso es peligroso y, general-
mente sucede porque el conductor no se anticipa a la situación. Cuando se frena muy rápido el
vehículo puede patinar y quedar fuera de control; también, los conductores que vienen detrás
pueden tener problemas para evitar embestirlo.
Para evitar frenar inesperadamente o dar giros de último segundo se debe observar la vía (calles
o carreteras) hacia adelante, lo más lejos que pueda, al menos una cuadra en la ciudad y 400
metros en carreteras (ver las ilustraciones 1 y 2), de forma que usted vea la zona por donde
va a pasar con suficiente anticipación. Mirar bien hacia delante y estar preparado para frenar
o cambiar de carril, en caso necesario, le hará un conductor más seguro, ahorrará dinero en
combustible, contaminará menos y ayudará a que el tráfico se desplace más ágilmente; en
otras palabras, contribuirá con una movilidad segura.
En ocasiones, para aprender a mirar lejos pueden hacerse ejercicios como no bajar nunca la
vista de la altura de los ojos.
Ministerio de Transporte 35
ANEXO 14
En la ciudad, al menos
una cuadra.
A mayor velocidad, más fuerte y difícil será un frenado. Si usted viajase a la velocidad máxima
permitida en el vehículo desde donde se toma la siguiente fotografía, ¿cree que lograría dete-
nerse del todo antes de ser golpeado por el camión?
La información contenida en este numeral tiene por objetivo esencial ayudarlo a crear hábitos
que le permitan mejorar su conducción en forma continua, así como atender a algunos aspectos
básicos de mantenimiento del vehículo, lo que finalmente incidirá en la reducción del consumo
de combustible.
Usted debe conocer cuáles son las herramientas necesarias para reducir el consumo de com-
bustible que utiliza mientras conduce. La importancia de esto radica en que, al mejorar sus
hábitos de conducción, logrará beneficios tanto para usted como para el medio ambiente y
beneficios a la seguridad en las calles y carreteras del país.
La puesta en práctica de los hábitos que conforman la conducción eficiente le llevarán a reducir
en forma sustancial su consumo de energía, ya que optimizando la forma de conducir se puede
ahorrar entre un 10% y un 15% de combustible, lo que disminuirá su gasto energético final.
Estudios realizados por Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) han demostrado que
aplicar técnicas en conducción eficiente permite reducir entre un 10% y un 15% el consumo
de combustible. No acelerar el motor a su máximo desempeño, disminuye el ruido y con ello,
la tensión en las vías. Hacer una exigencia media es lo que normalmente basta para moverse.
Ministerio de Transporte 37
ANEXO 14
Lo primero que se debe considerar para tener una conducción eficiente es planificar la ruta y sa-
lir con tiempo. Es posible que usted desconozca la existencia de rutas más cortas para llegar a
un mismo destino. Es por eso que le recomendamos revisar previamente mapas o aplicaciones
para su teléfono a fin de identificarlas y optar por alternativas que acorten su trayecto. De este
modo evitará recorrer kilómetros extra que lo obliguen a gastar más combustible del necesario.
Si busca las rutas menos congestionadas y evita, en la medida de lo posible, las horas de mayor
tráfico, podrá disminuir su consumo de combustible así como el tiempo que demora el viaje.
Esto implica estar menos tiempo con el motor encendido consumiendo combustible. Además,
una ruta con baja congestión le permitirá mantener una velocidad constante y, por lo tanto,
obtener un mejor rendimiento.
Sea previsivo y procure reunir varios trámites en un mismo viaje, de esta forma evitará viajes
innecesarios, reduciendo las veces que saca su vehículo a la calle. La eficiencia energética no
es hacer menos, sino hacer lo mismo pero gastando menos. ¿Para qué hacer dos viajes, si en
uno puede hacer todos los trámites?
Si tiene un GPS o su teléfono celular cuenta con uno, utilícelo para planificar la ruta antes del
viaje. Existen sistemas GPS y aplicaciones para teléfonos móviles que, además, entregan indi-
caciones mientras usted conduce para hacer aún más fácil seguir la ruta deseada. Recuerde no
usar su teléfono mientras esté conduciendo, escuche las indicaciones, si requiere ayuda más
allá del audio, pida a algún acompañante que tome el teléfono.
Mientras más carga haya en el vehículo, mayor es la energia requerida para moverlo. Con
menor carga, se requiere menos esfuerzo. En el vehículo, esto se traduce en menos consumo.
Así, mientras mayor peso se tenga en el vehículo, mayor será el consumo de combustible.
¡Cada kilo cuenta! Verifique no tener objetos de excesivo peso para el viaje, como cajas de
herramientas o portaequipajes en el techo, cuando no sean realmente necesarios. Guárdelos en
otro lugar donde no impliquen un gasto de energía.
Cuide la aerodinámica
Los equipos portaequipajes y bultos en el techo tienen otro efecto adicional que aumenta el
consumo de combustible. Especialmente a altas velocidades, se produce una resistencia ae-
rodinámica, que tiene que ver con la oposición del aire al movimiento del vehículo. Si tiene
un portaequipajes o bulto en el techo, el consumo se puede incrementar por sobre un 20% en
carretera. (Fuente: IDAE Chile).
Además de los neumáticos, existen otros elementos clave para mantener un buen rendimiento.
Un filtro de combustible en mal estado puede incrementar el consumo del combustible en un
0,5%, debido a que se hace más difícil llevarlo al motor. Eventualmente, no se contará con
la cantidad necesaria de combustible ante una exigencia de aceleración al motor. Lo anterior
podría generar una combustión incompleta, esto es, aquella en que no se aprovecha el total de
energía disponible.
Un filtro de aire sucio puede llegar a perjudicar en un 1,5% el rendimiento, pues al no haber
suficiente aire disponible, o bien al estar contaminado, el combustible no se logra utilizar en
un 100%. Existe una proporción óptima de aire y combustible que permite extraer la máxima
energía de este último en la combustión. Si esta no se cumple por no haber suficiente aire,
parte del recurso energético no se aprovechará.
En su trayecto
Un conductor eficiente es aquel que es capaz de aplicar ciertas técnicas básicas durante su
conducción. Por un tema de costumbre, seguramente no le será posible llevar a la práctica
todos los consejos contenidos en el presente capítulo de manera inmediata. Por lo mismo, le
recomendamos aplicar las siguientes técnicas paulatinamente, a medida que se vayan hacien-
do naturales en usted y se constituyan en un hábito. Cuando esto ocurra, ¡será un conductor
responsable!
Ministerio de Transporte 39
ANEXO 14
Velocidad óptima
Si bien en carreteras se permiten límites de velocidad de 80 o hasta 120 km/h, se debe tener
en cuenta que, a altas velocidades, el rendimiento de combustible se reduce bastante, del
orden de un 10% y más. Claro, si recorre grandes distancias podría justificarse el circular a la
máxima velocidad permitida. Pero en caso de distancias menores a 100 km, la ganancia de
tiempo es bastante baja, el riesgo alto y el consumo también.
Este consejo solo es aplicable si el vehículo que conduce posee una caja de cambios manual.
En el caso de caja con cambios automática, si se evitan las aceleraciones a fondo, el vehículo
en general selecciona la marcha más alta posible. Por el contrario, si se acostumbra a presionar
el acelerador a fondo, el vehículo puede seleccionar marchas más bajas para incrementar el uso
de la potencia del motor, lo que finalmente aumenta el consumo.
El reducir la velocidad manteniendo un cambio puesto sin acelerar, corta la inyección de com-
bustible, por lo que su consumo final en el viaje será menor si lo adopta como práctica. Ade-
más, se incrementa la capacidad de frenado del vehículo.
Estar sometido a mucho estrés constituye un importante factor de riesgo, además que puede
convertirse en una causa de consumo excesivo de combustible. Por ello, se reitera la recomen-
dación de evitar conducir bajo condiciones severas de estrés.
Los accidentes son situaciones que suceden, en nueve (9) de cada diez (10) ocasiones, por
causa del comportamiento de las personas y en escasas ocasiones, por la infraestructura
(vías) o por fallas mecánicas imprevistas. De hecho, la mayoría de fallas están precedidas de
alguna forma de operación equivocada del vehículo o de la falta de mantenimiento de este.
Los accidentes, no son entonces tan “accidentales”, ni suceden por factores desconocidos,
divinos o puramente casuales, son evitables. Así usted debe tomar las medidas necesarias
para su prevención.
De esa forma, es claro que alguno de los sujetos (a veces todos) pudo o pudieron haber hecho
lo posible para que no se presentara el evento. Por eso, recientemente los investigadores de
“accidentes” han empezado a llamar hechos de tránsito a los eventos de tránsito en los cuales
al menos uno de los intervinientes sabía que estaba actuando de manera peligrosa, o que se
desplazaba en un vehículo con deficiencias o que la vía no estaba en un estado recomendable
para su forma de conducir.
Así, el hecho solo fue accidental para quien no pudo hacer nada para evitarlo; como por ejem-
plo, quien se vio embestido por un vehículo que invadió su carril menos de un (1) segundo
antes del choque.
Ministerio de Transporte 41
ANEXO 14
Los expertos plantean que el tratamiento del hecho “accidental” debe ser superado y que los
responsables de los hechos de tránsito deben recibir penas cercanas a las de quienes cometen
delitos (lesiones y muertes) intencionalmente.
E Es necesario concentrarse en lo que hace, mire hacia el sitio por el que va a pasar su ve-
hículo, no mire a su acompañante, no mire hacia los lados si el vehículo se está moviendo
hacia adelante. La distracción es la causa de una gran cantidad de accidentes, pues al igual
que no guardar la distancia, reduce la posibilidad de reaccionar frente a un peligro cierto.
E Recuerde que debe mantener una velocidad máxima de 30 km/h en zonas residenciales y
escolares. Igualmente, en la proximidad de una intersección o cuando existan condiciones
de baja visibilidad, en la concentración de personas o cuando así lo ordenen las señales
de tránsito.
E En las zonas urbanas el Código de Tránsito admite como velocidad máxima permitida 80
km/h, pero solo cuando la señal lo autorice. Piense que a 80 km/h usted recorre más de 22
metros por segundo, y mientras pone el pedal en el freno e inicia el frenado ya habrá reco-
rrido al menos esa distancia. Detenerse en un vehículo moderno con buenos frenos, llantas
en perfecto estado y pavimento de buena adherencia le tomará otros 40 metros más. En
total le llevará unos 62 metros detenerse del todo.
E Cuando la superficie de rodamiento esté mojada, reduzca la velocidad y anuncie con mayor
antelación las paradas o los giros. La adherencia de las llantas es menor sobre piso mojado.
E Cuando cruce resaltos y taches reduzca severamente la velocidad. No solo están allí por
alguna razón, sino que también pueden causar daños al vehículo (suspensión y amortigua-
dores) si los cruza con mayor velocidad. Además, en los resaltos no cambie de dirección si
se desplaza con rapidez pues el vehículo saltará hacia un lado sin que usted pueda hacer
nada. En resumen, los resaltos son para detenerse.
E En los cruces de ferrocarril no se confíe, mire a ambos lados y solo cuando esté seguro de
que no viene el tren, cruce.
E Detenerse en un vehículo moderno con buenos frenos, llantas en perfecto estado y pavi-
mento de buena adherencia le tomará otros 50 a 60 metros más. En total le llevará alrede-
dor de 95 metros detenerse, más de una cuadra.
E Cuando salga a conducir por favor hágase la siguiente reflexión: ¿usted cree que podría do-
minar un vehículo a 120 km/h sin salirse de la vía o volcarse? Esa habilidad puede tenerla
un conductor profesional en un vehículo preparado para no inclinarse (bastante bajo y con
una suspensión que casi no se flexiona) y en un sitio cerrado. Es decir, usted normalmente
no tendrá a su favor ninguna de estas ventajas (formación como piloto, vehículo con frenos
y suspensión de carreras, cinturones de seguridad con arneses, pista despejada y áreas que
amortigüen el impacto si se sale de la vía). Le recomendamos que sea un conductor seguro
y que no fuerce el recorrido viajando a la velocidad máxima.
E Antes de entrar a una curva, disminuya la velocidad, las señales preventivas son una guía
para ello.
E No lleve el vehículo a un sitio al que no tiene visibilidad, ¿Qué significa esto? consiste en
no dirigir el vehículo a un punto en que no sabe qué está pasando. No se lance muy rápido
hacia una zona en la vía, después de una curva, o de una cuesta, en la que pueda encontrar
algún obstáculo que impida su movilidad: un camión detenido, una persona cruzando, un
grupo de vehículos detenido por una obra o un accidente. Al conducir vaya mirando primero
hacia el vértice de la curva, es el punto más lejano que puede ver; siempre trate de mirar
lo más lejos posible en la vía. Anticiparse a las zonas que no ve, soltando un tanto el ace-
lerador hasta poder ver un tramo largo de la vía, le hará moverse más seguro.
E Nunca pase (rebase) en curva ni siquiera al final de una subida, la movilidad no es la mis-
ma si no tiene visual de la vía y en este caso que se describe usted no podrá ver si del otro
lado de la vía otro vehículo se acerca, tal vez a la velocidad máxima permitida. Analice al
conducir todas las probabilidades: tal vez otro vehículo también esté adelantando como
usted, tal vez los cuatro (4) vehículos se encuentren de pronto. Es importante anticiparse a
lo que puede pasar. Adelante en curva donde está permitido (donde hay varios carriles en
el mismo sentido) y hágalo solo si hay una visibilidad adecuada.
E No estacione en curva, ni cerca a ellas. Siempre tenga en cuenta que alguien puede ir a la
“velocidad máxima” permitida y al verlo, ya no podrá detenerse. Analice todas las probabili-
dades, entre ellas por qué la “velocidad máxima” permitida no debe ser la regla permanente
de velocidad.
E En la noche, no mire directamente a los faros de los vehículos que vienen. Se recomienda
ver la orilla de la carretera del lado derecho, para evitar deslumbrarse. Mantenga bien ali-
neadas sus luces, y lleve el haz derecho un poco más arriba que el izquierdo, de esa forma,
aún sin tiene luces al frente suyo, siempre tendrá iluminado su camino. Si las luces de los
demás vehículos le impiden apreciar con claridad su carril suelte el acelerador hasta que
tenga visibilidad de nuevo.
E Haga el cambio de luces en el momento en que note que su haz de luz ya alcanza al otro
conductor, no importa que el otro conductor no lo haga.
E Para pasar, rebasar o adelantar debe tener una visibilidad total y, estar seguro de que el
vehículo que viene en sentido opuesto al suyo está lo suficientemente retirado para efectuar
Ministerio de Transporte 43
ANEXO 14
el paso (rebase) sin riesgo. Atienda las líneas discontinuas, solo en esas zonas usted tiene
suficiente espacio libre y aún allí, debe mirar si no hay vehículos acercándose.
E Si se acerca a una intersección, aun si tiene prelación, es prudente dejar de acelerar y pre-
pararse a frenar en cualquier momento; de esta manera, si surge algún imprevisto, gana
tiempo de reacción. Si lleva un vehículo de caja manual, póngalo en un cambio o marcha
que le ayude a mantener la velocidad o a disminuirla si frena.
E Cuando vea un posible peligro no tarde en levantar el pie del acelerador; esté listo para
aplicar el freno si se requiere, pues dicho peligro puede convertirse en algo verdaderamente
real. Las señales preventivas le muestran los obstáculos que son previsibles de manera
habitual. Si hay una señal de restaurante, zona de derrumbe, hotel o zona urbana, actúe
como si el obstáculo estuviera allí, no espere a enfrentarlo a pocos metros. Donde hay
restaurantes u hoteles, habrá vehículos entrando y saliendo hacia ambas direcciones. Le
recomendamos: anticiparse, imaginar, desconfiar. Construir una movilidad segura depende
de todos.
E Cuando estacione en carretera hágalo siempre fuera de los carriles en uso; también accione
las luces de estacionamiento o alerta, verifique que su vehículo tenga también cintas o
placas reflectivas (lea los apartes sobre catadióptricos de este documento) y que sus cu-
biertas estén limpias. Muchos accidentes han ocurrido porque un vehículo se acerca a alta
velocidad y soólo ve al vehículo detenido cuando ya no puede evitarlo.
E Usted debe dormir lo suficiente, pero si por alguna razón siente sueño, estacione el vehículo
fuera de la carretera y descanse; recuerde que la seguridad vial es asunto de todos.
Las autopistas son carreteras de carriles múltiples sin señales de pare, semáforos o cruces de
ferrocarriles. Sus entradas y salidas tienen siempre carriles de aceleración o entrecruzamiento.
Proporcionan una forma rápida y segura para llegar a su destino. Sin embargo, la conducción
en las autopistas es diferente al manejo en las vías ordinarias y requiere que los conductores
piensen con mayor rapidez y maniobren con más agilidad.
E Planee su viaje con anticipación. Sepa en dónde debe entrar y en dónde salir. Las señales
informativas elevadas de las autopistas que hoy se construyen y se ponen al servicio en
el país, tienen información suficiente.
E Maneje en el carril derecho y adelante por el izquierdo. Si hay tres carriles, use el carril
derecho para conducir a menor velocidad y el izquierdo para adelantar (rebasar). Si usted
permanece en el carril derecho, esté atento a los vehículos que entran en la autopista,
ajuste la velocidad o muévase al carril central para que puedan entrar con seguridad.
Los vehículos pueden entrar y salir de las autopistas solamente en ciertos puntos. Como el
tránsito en las autopistas se mueve a alta velocidad es necesario saber cómo entrar y cómo
salir con seguridad.
Todas las entradas de las autopistas tienen tres partes básicas: una rampa de entrada, un carril
de aceleración/deceleración o entrecruzamiento y un área de convergencia.
Ministerio de Transporte 45
ANEXO 14
Rampa de entrada
Pista de aceleración
Convergencia
Tráfico
Siga los siguientes pasos para entrar con seguridad en una autopista:
E Únase al tráfico cuando lo pueda hacer con seguridad. Usted debe ceder el paso al tráfico
de la autopista. No puede contar siempre con que los conductores se pasen al otro carril
para darle espacio para entrar. No se pare en el carril de aceleración, a menos de que el
tráfico sea demasiado denso y que no haya espacio para entrar con seguridad.
E Consulte los mapas viales o las aplicaciones que le advierten las rutas que debe tomar. Si
tiene un dispositivo con mapa y viaja solo, sitúelo en el punto más cercano a su línea de
visión, para que no tenga que apartar la vista del frente o habilite el sonido de este para
no tener que mirar el artefacto. Si viaja acompañado permita que alguien más le oriente.
E Póngase en el carril más cercano a la salida. Las señales le indicarán cuando se aproxime.
Dé la señal para informar su intención de salir de la autopista, con los indicadores direccio-
nales al menos diez (10) segundos de antelación de forma que todos los que marchan tras
usted sepan qué va a hacer. No es acertada “la regla” de los treinta (30) metros para poner
las direccionales: a velocidad de autopista, esos 30 metros se recorren en un (1) segundo
o menos.
E Reduzca la velocidad a la que va a tomar cuando esté fuera de la autopista. No frene sobre
la autopista, hágalo sobre el carril de desaceleración.
E Salga de la autopista.
Tráfico
Pista de desaceleración
Ramal de salida
No trate de girar hacia la salida en el último minuto; si pasa la salida, debe seguir hasta la
próxima. Detenerse o frenar de repente sobre el carril de una autopista le expone a ser embes-
tido por quien viene atrás. Algunos vehículos vendrán a la velocidad máxima permitida.
E El conductor tiene mayores probabilidades de tener somnolencia que los pasajeros del
vehículo; para mantenerse despierto, puede charlar con quien ocupa el asiento a su lado o
poner música que le guste.
Ministerio de Transporte 47
ANEXO 14
E No maneje por muchas horas en forma continua, porque aunque haga períodos de des-
canso regulares no son suficientes para recuperar el estado de alerta necesario y seguro.
No todas las personas pueden conducir diez (10), doce (12) o más horas. La mayoría de
hecho, puede fatigarse solo con conducir menos de cinco (5) horas y de allí en adelante, su
capacidad de concentrarse y sus reflejos se reducen.
E Cuando un vehículo que viene de frente ocupa su carril, reduzca la velocidad y sitúese lo
más a la derecha que pueda; recuerde que es mejor salir de la vía que soportar un choque
frontal.
E Cuando circule en carretera, use las luces altas cuando no haya riesgo de encandilar a
quienes vienen en sentido contrario. Para evitar el encandilamiento que otro vehículo le pro-
duce, no observe esos faros y fije la vista en la línea blanca que delimita el borde derecho
de su carril.
E Tenga especial cuidado cuando circule cerca de vehículos en malas condiciones aprecia-
bles, sus conductores pueden ser descuidados y se convierten en un riesgo potencial para
su seguridad, en ocasiones sus luces de freno o direccionales no funcionarán y usted puede
ser sorprendido por ellos.
E Evite conducir después de tomar comidas abundantes o grasosas, porque pueden producir-
le cansancio e incomodidad. Tome un café si le es posible antes de reiniciar la marcha.
Las personas carecen de la vista aguda o de la capacidad de ver en la oscuridad. Así, al condu-
cir en la oscuridad es frecuente que se presenten efectos de ceguera, ya que a pesar de que no
se miren las luces de vehículos que vienen en sentido contrario, es posible que algunos rayos
de luz se reflejen dentro del ojo, empeorando por corto tiempo la visión.
Adaptarse a los cambios de iluminación lleva cierto tiempo. Cuando se pasa a un recinto oscuro
desde la luz del día y a pleno sol, tómese un tiempo para adaptarse al nuevo ambiente.
La ceguera real temporal que se produce al mirar directamente a los faros de un vehículo, tiene
un efecto mucho más grande y prolongado, y puede ocasionar serios riesgos de accidente.
Otras ocasiones de ceguera pueden darse, por ejemplo, cuando tras conducir en un túnel se
sale a la luz del sol, o cuando al atardecer el sol da directamente a los ojos.
Los accidentes nocturnos suelen tener consecuencias más graves, por tal razón, usted debe
ser muy cuidadoso cuando maneje de noche. Las siguientes pueden ser recomendaciones
muy útiles:
E Use los faros (luces medias o de cruce) entre la puesta y la salida del sol, específicamente
entre las 18 horas y las 6 horas del día siguiente, y cuando las condiciones de visibilidad
sean adversas. Son para ver y para ser visto. Verifique que no haya encendido solo las
luces de posición o las exploradoras.
E Si usted requiere el uso constante de luces altas para ver bien a velocidades de menos de
60 km/h o en ciudades, no es recomendable que conduzca de noche.
E Las luces altas son luces para carretera, pueden revelar la presencia de objetos a una
distancia de más de cien metros, pero pueden quitar visibilidad a quienes se acercan.
E No use las luces altas a una distancia de 150 metros o menos respecto a los vehículos que
se aproximan. Si usted va detrás de otros vehículos, use las luces medias cuando quede a
una distancia de más o menos una cuadra (70 a 90 metros) del vehículo delantero.
E Cuando salga de un lugar muy iluminado, maneje lentamente hasta que los ojos se adap-
ten a la oscuridad.
Ministerio de Transporte 49
ANEXO 14
Al entrar en un túnel, use todas las luces que usaría de noche (no solo las de posición).
Gráfica 17. Uso de las luces en zonas y horas sin iluminación
En el amanecer y al empezar la noche no hay suficiente luz ambiente, pero tampoco iluminan mucho las
luces de los vehículos. Sea aún más prudente en esos momentos.
Gráfica 18. Iluminación al amanecer y atardecer
2.9.2. La niebla
La niebla reduce la visibilidad y cuando es muy espesa, prácticamente la elimina. Además, re-
duce la adherencia de los neumáticos al mojarse el pavimento y por consiguiente, existe peligro
de deslizamiento igual que cuando comienza a llover. La niebla requiere calma y por favor no
se empeñe en ver más de lo que realmente puede ver.
Medidas que debe adoptar para mejorar la visibilidad y adherencia en casos de niebla:
E No conviene utilizar luces altas porque al proyectarse paralelas sobre la calzada, las di-
minutas gotas de agua y partículas en suspensión no se dejan penetrar y reflejan la luz
como un espejo.
E Si su vehículo cuenta con exploradoras, enciéndalas, simultáneamente con las luces medias.
E Las luces antiniebla (luces traseras de gran intensidad) son de gran importancia para ser
visto por quienes circulan atrás, úselas solo cuando haya niebla, ya que podría molestar
la visión de quien marcha atrás.
E Aumente su distancia en relación con el vehículo de adelante. Así tendrá más espacio
para reaccionar ante cualquier frenada, reducción de velocidad o maniobra de quien
le precede.
2.9.3. El viento
E Reducir la velocidad. A mayor fuerza del viento, más baja debe ser la marcha. Así el peso
del vehículo ayuda a que se afirme mejor.
E Corregir las desviaciones para corregir la trayectoria. Para ello sujete el volante con firme-
za y gírelo suavemente para neutralizar la acción del viento.
E Las ráfagas agravan el problema: conduzca con máxima precaución y esté muy atento
para evitar posibles desvíos.
E Las ráfagas se producen cuando en las inmediaciones del camino hay taludes, barrancos,
cerros u otros obstáculos que cortan o disminuyen la acción del viento, o cuando hay
depresiones o espacios por los que el viento pasa con más fuerza.
E Se sugiere que el vehículo circule con las ventanas cerradas, así el viento fluirá hacia los
lados y no encontrará superficies en las que pueda ejercer más fuerza de desvío. En gene-
ral, trate de viajar por carreteras con las ventanas arriba, consumirá menos combustible
y la menor rumorosidad (menos ruido) disminuirá la fatiga y la irascibilidad.
Un conductor capacitado en las técnicas de conducción debe tener siempre en mente la segu-
ridad vial. Les recomendamos tener en cuenta los siguientes puntos para proteger su vida y la
vida de los demás:
Ministerio de Transporte 51
ANEXO 14
E Los espejos laterales son buenos auxiliares; se deben utilizar con frecuencia y permiten
observar los movimientos de los otros vehículos.
E Guarde siempre una distancia adecuada en relación con el vehículo de adelante. Aplique
la regla de los cuatro segundos, le evitará un choque por alcance. Tome como referencia
un objeto como un poste, un puente o un anuncio, y cuando el vehículo que va delante
de usted pase por este, empiece a contar 1101, 1102, 1103 y 1104. Si usted pasa por
la referencia antes de terminar de contar, ¡usted está muy cerca!.
E Normalmente al llegar a una vía de mayor prelación, uno debe encontrar una señal de
“Pare” o de “Ceda el paso”. Si no encuentra señales y la vía es de iguales características
a la que usted transita, recuerde la prelación legal de las vías:
• Vías férreas
• Autopistas
• Carreteras principales
• Carreteras secundarias
• Vías carreteables
• Vías privadas
• Vías peatonales
• Ciclorrutas
El buen conductor:
E Con la mayor seguridad protege su vida y la de los demás pasajeros, además del vehículo
y la propiedad ajena.
Casi todas las personas creemos ser buenos conductores. Cuando usted tenga experiencia y
confianza probablemente también creerá que es un buen conductor, pero hasta los mejores
cometen errores. Tenga en cuenta que puede haber una falla en el equipo, las condiciones
atmosféricas pueden ser malas y usted puede encontrarse con conductores que ignoran las
normas de tránsito o que conducen de una forma imprevisible.
Ministerio de Transporte 53
ANEXO 14
Muchos accidentes habían podido evitarse si alguno de los que intervino hubiera cubierto la
falta de precaución del otro.
El manejo defensivo le ofrece siempre una alternativa frente a la posible maniobra peligrosa de
los demás.
RECUERDE
La presencia de los peatones en las vías y en las zonas para ellos diseñadas
les otorgan prelación, excepto sobre las vías férreas y las autopistas. Siem-
pre que permita el paso a peatones pero algún conductor detrás de usted
no pueda verlos, use luces de estacionamiento y extienda las manos para
indicar al vehículo de atrás que hay peatones cruzando. Es probable que él
no pueda verlos pues el vehículo que usted conduce se los oculta.
Tenga en cuenta que hay causas que limitan la visión. En efecto, no siempre se ve oportuna-
mente lo que es más importante. Las personas se proyectan en la vía de tal manera que des-
cubren lo que están dispuestas a ver, esto es, lo que esperan encontrar. Por favor esté alerta en
la vía porque habrá situaciones imprevistas.
Por ejemplo, el conductor no tiene la más mínima noción de que aparezcan animales en la
carretera, y por lo tanto no estaría preparado para ello. También puede influir el hecho de que
tenga prisa, cuando estamos apurados tratamos de prescindir de todo aquello que nos estorba.
La necesidad de llegar pronto al destino tiene como efecto que cualquier situación (incluso el
riesgo) no tenga cabida en la conciencia. Considerar la aparición de riesgos deben llevar a una
reducción de la velocidad, pero eso no es fácilmente percibido por un conductor que tiene prisa.
Ministerio de Transporte 55
ANEXO 14
Lo anterior es aplicable a todas las personas y suele llamarse percepción selectiva. Sin em-
bargo, existen diferencias entre las distintas personas en cuanto a cómo captan e interpretan
una situación. Así, lo que una persona ha visto puede no haber sido percibido por otra, y la
interpretación de un hecho puede ser muy diferente de una persona a otra.
Después de realizarse el proceso perceptivo, se decide acerca de una acción. Esta acción, en
combinación con la de los demás usuarios y con la carretera, conduce a un resultado, que pro-
porciona experiencia y nuevos conocimientos.
A causa de la percepción selectiva se corre el riesgo de pasar por alto circunstancias importan-
tes en el tránsito. Por eso, no conduzca bajo estados de tensión o bajo la presión de alcanzar
un destino a una hora determinada.
¿Hacia dónde, en qué orden y durante cuánto tiempo mira el conductor? Estos tres factores
dependen de la habilidad de cada persona y varian de acuerdo con la experiencia.
Para ser un conductor seguro usted necesita saber lo que sucede alrededor de su vehículo. No
saber ver como es debido, es una causa efectiva de accidente.
Todos los conductores miran hacia el frente, pero muchos no ven lo suficientemente lejos.
La importancia de ver suficientemente lejos hacia el frente: hacer paradas o cambiar de ca-
rriles puede requerir una gran distancia. Es muy importante saber lo que el flujo vehicular hace
por todos los lados de su vehículo. Usted necesita ver bien hacia el frente para asegurarse de
que tiene espacio para hacer los movimientos con seguridad.
Qué tan lejos hacia el frente se debe mirar: la distancia que usted recorrerá en un tiempo entre
12 y 15 segundos a velocidades bajas (vías urbanas) equivale más o menos a una cuadra, y
a velocidades de carretera es aproximadamente un cuarto de milla (400 metros). Si no mira
dichas distancias hacia el frente, puede tener la necesidad de parar o de cambiar de carril sin
tiempo suficiente. Ser capaz de mirar las distancias hacia el frente no significa que no ponga
atención en las cosas que están más cerca. Los buenos conductores llevan la atención de un
lado a otro, de cerca a lo lejos y viceversa.
Fijarse en el tráfico: estar pendiente de los vehículos que entran a la carretera o a su carril y de
los que giran. Fíjese en las luces de freno de los vehículos que disminuyen la velocidad; cuando
ve dichos detalles a la suficiente distancia, usted puede cambiar su propia velocidad o su carril,
si es necesario, para evitar un accidente.
También esté atento a las pendientes y a las curvas, o a cualquier cosa que le exija cambiar de
velocidad o de carril. Esté pendiente de las señales de tránsito y de los avisos. Si una luz de un
semáforo ha estado en verde durante mucho tiempo, lo más probable es el cambio de la misma
antes de que usted llegue hasta ella; por tanto, empiece a disminuir la velocidad y esté prepara-
do para detenerse. Es probable que las señales de tránsito le adviertan que hay circunstancias
de la vía que le exijan cambiar de velocidad (caída de objetos, sitios de presencia de personas,
aparición de separadores, por ejemplo).
Es importante saber qué pasa detrás de usted y a sus dos lados. Fíjese con regularidad en los
espejos y obsérvelos, más aún, en las situaciones especiales.
Use los espejos correctamente, observelos con rapidez y entienda lo que ve en ellos:
Las revisiones regulares. Usted necesita observar regularmente sus espejos para estar cons-
ciente del tránsito y de su propio vehículo.
Observar con rapidez. Cuando use sus espejos mientras maneja, obsérvelos con rapidez. Haga
que su mirada cambie constantemente del frente a uno y otro espejo, y de nuevo al frente. No
concentre la mirada en los espejos demasiado tiempo porque recorrería una distancia conside-
rable sin saber lo que está pasando delante de usted.
Entender lo que ve. Algunos vehículos usan espejos curvos (convexos), que muestran un área
más extensa que la de los espejos planos. Muchas veces es una ayuda, pero en un espejo con-
vexo todo aparece más pequeño y las cosas parecen estar más lejos de lo que en realidad están.
Es importante tener presente lo anterior y calcular el margen de diferencia.
El tránsito vehicular. Busque en sus espejos los vehículos que van a uno y otro lado del suyo, o
detrás. En una emergencia, es posible que necesite saber si puede hacer un cambio rápido de
carril. Use sus espejos para localizar a los vehículos que lo van pasando (rebasando). Observe
con regularidad los “puntos ciegos” que sus espejos no pueden mostrarle, para saber si hay
otros vehículos en torno suyo, y para ver si entran a sus puntos ciegos (ver la Ilustración No. 6).
Las situaciones especiales exigen más que la revisión regular de los espejos; lo son también, los
cambios de carril, los giros, las entradas a otro camino y las maniobras con espacio limitado.
NOTA
Una reducción de la visión, del tipo que sea, puede influir significativamente en la
capacidad de quien conduce. Un campo visual satisfactorio y una visión tal que per-
mita percibir nítidamente objetos a diferentes distancias durante el día y la noche,
son imprescindibles para poder resolver las situaciones más complicadas del tránsito.
Preste atención y tome medidas ante cualquier tipo de alteración de la vista que pu-
diera sufrir.
Ministerio de Transporte 57
ANEXO 14
La visión periférica es la capacidad para detectar los objetos a los lados de la zona de mayor
claridad. Los objetos fuera de esa zona son perceptibles, pero no exactamente visibles, es decir,
usted notará que están ahí, pero no verá cosas importantes de ellos, como las formas precisas,
los colores y otros detalles a menos que los mire directamente y lo que entonces era una zona
clara pasará a ser la visión periférica.
La visión periférica puede alcanzar hasta los 160 o 180 grados, pero se achica dependiendo de
los defectos de visión que pueda tener el conductor y de la velocidad. Conforme se marcha más
rápido, se concentra mucho la mirada en una zona más pequeña hasta que la visión periférica
es desechada por el cerebro y lo que pasa a los lados de esa zona más pequeña, tardará más
tiempo en ser percibido.
Los conductores con experiencia aprovechan su visión periférica más que quienes son inexper-
tos, a la vez que tienen una técnica de localización sistemática. En cambio, los conductores
inexpertos casi siempre ven lo que se encuentra cerca del vehículo y concentran su mirada en
objetos fijos.
¿Cómo conservar su visión periférica? Conduzca a velocidad moderada, use gafas oscuras sólo
si las necesita realmente, porque puede desarrollar un defecto conocido como visión de tubo (o
de túnel), en que la visión periférica se reduce. Al igual, si va a comprar gafas, prefiera las de
lentes grandes para que su ojo se sienta cómodo en una franja ancha y vea mejor a los lados.
La visión de túnel se presenta también cuando el conductor se encuentra en estado de estrés.
D C
B
B
D C
E Los cambios de carril. Usted necesita revisar el espejo para estar seguro de que nadie va
a su lado o está a punto de pasarlo. Si usted está atento a sus retrovisores, lo que sigue
será más fácil. Le recomendamos revisar los espejos:
• Antes de cambiar de carril, para estar seguro de que tiene suficiente espacio.
• Después de poner la señal, para tener la seguridad de que nadie ha surgido de los pun-
tos ciegos.
• Inmediatamente después de haber iniciado el cambio de carril, para confirmar que tiene
la vía libre.
E Los giros. Revise los espejos para estar seguro de que el espacio disponible dentro del
tránsito vehicular es bastante grande para que usted pueda entrar con seguridad.
E Las maniobras con espacio limitado. Siempre que maneje por calles angostas observe los
espejos con frecuencia y asegúrese de tener suficiente espacio libre.
2.11. Comunicarse
Como otros conductores no pueden saber lo que usted piensa hacer, dar señales de lo que se
va a ejecutar es importante para la seguridad vial. A continuación le daremos algunas reglas
generales sobre estas señales:
Para los giros. Hay tres reglas útiles para el uso de las señales cuando se efectúa un giro:
E Accionar la luz direccional con anticipación. Ponga su señal mucho antes de dar el giro,
es el mejor modo de impedir que los demás traten de pasarlo (rebasarlo) por ese costado.
Ministerio de Transporte 59
ANEXO 14
E Haga la señal continuamente. Usted necesita las dos manos puestas en el volante para
realizar un giro con seguridad. No quite la señal hasta que haya culminado el respectivo
giro. Acostúmbrese al sonido de la obturación de la direccional al interior del vehículo y
a la luz correspondiente en el tablero.
Para los cambios de carril. Antes de cambiar de carril encienda su luz direccional. Cambie de
carril con lentitud y suavidad. Así, un conductor al que usted no haya visto podrá tener la opor-
tunidad de tocar el pito (claxon) y evitar su vehículo. Si llega a un sitio en que la única opción
es girar hacia un solo costado no será necesario usarla.
Para disminuir la velocidad. Advierta a los conductores que van detrás de usted cuando vea
que necesita disminuir la velocidad. Unos toques ligeros al pedal del freno son suficientes para
encender y apagar las luces respectivas, como advertencia para los conductores que lo siguen.
Cuando maneje muy despacio o esté parado, use las luces intermitentes de emergencia. Utilice
este método en las siguientes situaciones:
E Problemas más adelante. El vehículo que usted maneja puede dificultar a los conducto-
res que van detrás ver los riesgos que están adelante. Si usted ve un peligro que requiere
disminuir la velocidad, adviértalo a los conductores de atrás usando la luz del freno en
forma intermitente.
E Manejar lentamente. Los conductores, muchas veces, no se dan cuenta con qué rapi-
dez van acercándose a un vehículo que avanza lentamente sino hasta que ya están muy
cerca. Si usted necesita manejar lentamente, adviértalo a los conductores que lo siguen,
encendiendo sus luces intermitentes de emergencia.
E Al pasar (rebasar). Cuando esté a punto de pasar a otro vehículo, a un peatón, a un ci-
clista o a un motociclista, piense que los peatones no lo ven y pueden ponerse de repente
frente a usted. Indíqueles su presencia, toque ligeramente el pito, de noche realice los
cambios de luz (de media a alta y de nuevo a medias) y maneje con la precaución sufi-
ciente para evitar un choque, aunque no lo vean o no lo oigan. Para evitar este riesgo, en
ocasiones se localizan señales de prohibido adelantar o de disminución de velocidad.
No debe olvidar que su seguridad y la de sus pasajeros, la de los ocupantes de otros vehículos
y los peatones, depende de su habilidad para manejar el vehículo con seguridad y de acuerdo
con las leyes y normas establecidas para el tránsito dentro del territorio nacional. Por lo tanto,
tenga muy en cuenta lo siguiente:
Antes de encender el motor, usted debe ajustar su cinturón de seguridad. Aún al conducir
a “baja velocidad” hay un riesgo. Por favor póngase el cinturón de seguridad, no evada las
medidas de seguridad vial y evite ser sancionado por las autoridades de tránsito.
Toda velocidad en un vehículo es alta, el ser humano más rápido (velocista de 100 metros)
corre a 37 km/h, es decir, más despacio que cualquier vehículo, incluso que una bicicleta.
El cuerpo humano no está hecho para soportar impactos. Aun a baja velocidad usted puede
sufrir lesiones o fallecer si no limita el riesgo usando el cinturón.
Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros
ubicados en todas las sillas de un vehículo tipo automóvil, campero o camioneta. El uso del
cinturón protege su vida, no lo haga solo por evitar una sanción.
Ministerio de Transporte 61
ANEXO 14
La cinta diagonal evita que su tórax y su cabeza lleguen a golpear el timón, tablero o pano-
rámico del vehículo. No la use debajo de los hombros o sufrirá lesiones severas en su cara
y cabeza en caso de impacto.
Los conductores reticentes al uso del cinturón de seguridad hacen afirmaciones que carecen de
soporte técnico respecto de la eficacia de este dispositivo, como las señaladas a continuación:
E “No voy a tener accidentes, por lo tanto, no necesito usar el cinturón de seguridad”.
Nadie espera sufrir un accidente de tránsito, pero el hecho de que no hayamos sufrido
ningún accidente no quiere decir que nunca vayamos a sufrir uno.
E “En caso de tener un accidente, es mucho más seguro salir proyectado del vehículo”. Si
sufrimos un accidente, y por no tener puesto el cinturón de seguridad salimos expulsados
del vehículo, la probabilidad de sufrir una lesión en la columna vertebral aumenta en un
1.300%, mientras que la probabilidad de resultar muerto aumenta en un 300%. Es mu-
cho más seguro quedar dentro del vehículo.
E “En muchos accidentes, los ocupantes quedaron atrapados dentro del vehículo por el
cinturón de seguridad y fallecieron por no poder salir a tiempo”. Los estudios y estadísti-
cas revelan que solo en un accidente por millón, llevar el cinturón de seguridad puede ser
negativo. La experiencia demuestra que, por el contrario, en la mayoría de los accidentes
que se producen a diario el cinturón puede salvar la vida de los ocupantes del vehículo o
evitarles graves lesiones.
E “El cinturón de seguridad no es necesario cuando se conduce por vías urbanas, donde
la velocidad de circulación es baja”. Cerca del 50% de los accidentes con víctimas, ocu-
rren en zona urbana. Por ejemplo, un golpe frontal a tan sólo 30 o 40 km/h podría resultar
mortal con facilidad si la cabeza del conductor impacta contra el parabrisas o contra el
volante, lo que suele ocurrir con frecuencia. Usted puede ir despacio, pero otro vehículo
puede venir rápido y no habrá tiempo para protegerse.
E “Mi vehículo ya tiene muchos sistemas de seguridad, por lo que el cinturón no es tan
importante”. Ningún dispositivo de seguridad del vehículo es capaz de sustituir al cintu-
rón, inclusive todos ellos están diseñados para funcionar de una forma complementaria
al cinturón. Por ejemplo, si se activa el airbag en caso de una colisión frontal y usted
no lleva puesto su cinturón de seguridad, puede sufrir graves lesiones cuando se infle la
bolsa de aire.
E “El cinturón resulta incómodo”. En la medida en que usted use habitualmente su cintu-
rón de seguridad, desaparecerá esa incomodidad inicial que algunos conductores experi-
mentan. Muchas personas con el tiempo llegan a sentirse incómodas e inseguras cuando
no usan el cinturón de seguridad.
Los impactos del conductor contra el propio vehículo son mayores cuando no se usa cinturón de seguridad.
Avance a una velocidad moderada cuando inicia su recorrido, acelere progresivamente, espere
que la temperatura del motor se estabilice, lo que el vehículo moderno hace automáticamente
y luego demande la potencia del motor de manera creciente. El extremo contrario es otra mala
costumbre: “ahogar” el motor, obligándolo a trabajar a bajas revoluciones con una marcha dé-
bil provoca la pérdida de eficiencia porque aumenta el consumo de combustible y obliga a las
piezas móviles a trabajar más, a veces sin buena lubricación.
Ministerio de Transporte 63
ANEXO 14
Aparte del consumo mayor de combustible y del desgaste mismo de la máquina encendida,
usted estará contaminando el aire, que no es solo suyo, es de todos, lo invitamos a construir
una movilidad segura y con un medio ambiente sostenible.
Un buen conductor aporta a una movilidad segura, respeta las señales de tránsito, conduce
de manera responsable, está alerta, se anticipa sin agredir al conductor del vehículo con quien
comparte la vía. Su manejo es suave y seguro, no frena bruscamente, conserva su distancia,
calcula los aumentos y las disminuciones de velocidad, y deja que el vehículo adquiera velo-
cidad por sí mismo. En suma, un buen conductor maneja de forma cortés, con seguridad vial,
ahorro de combustible y más protección al medio ambiente, menos contaminación.
No olvide llevar el registro por concepto de los pagos de combustible, talleres, mantenimiento
o compra de repuestos, para tener un control de los mismos. Además, le ayudará a reconocer
las anormalidades en el rendimiento de su vehículo y a tener un seguimiento del estado del
mismo. Un vehículo sin mantenimiento o mal operado (por usted) puede consumir un 20% más
de combustible.
2.12.5. La anticipación
E No mire solo el auto que lo precede, observe la situación más lejana para que le permita
reducir el uso del freno.
E Dé el espacio suficiente para detenerse con suavidad, y para acelerar o cambiar de carril
con seguridad. Un semáforo en rojo probablemente se ponga en verde antes de que usted
se detenga.
E Cuando se acerque a una pendiente hacia arriba, acelere gradualmente antes de entrar a
la subida. No intente aumentar la velocidad sobre la misma pendiente con el acelerador
a fondo, cámbiela a una marcha más baja si es necesario.
E Cuando la pendiente sea hacia abajo deje que la gravedad impulse al vehículo con su
propio peso en una marcha o cambio que le permita frenar o acelerar sin esfuerzo, lo cual
le ahorrará combustible. No deje descender el vehículo en neutro.
2.12.6. La velocidad
E Procure mantener una velocidad constante sin forzar el motor del vehículo. Transitar por
un tiempo prolongado en primera y en segunda aumenta el consumo de combustible.
E No conduzca a una velocidad excesiva, mucho menos si va por carretera, porque en las
curvas la fuerza centrífuga trata de sacar al vehículo de la curva hacia afuera y puede ser
superior a las fuerzas de fricción y de gravedad que mantienen la estabilidad del mismo.
La fuerza centrípeta es la contraria a la centrífuga y actúa normalmente apoyada en los
peraltes de las curvas, es decir en la inclinación que mitiga con gravedad la tendencia a
desplazarse al exterior de la curva.
La densidad del tránsito exige una velocidad adecuada para obtener la necesaria fluidez, y debe
ajustarse a las circunstancias de las calles y de las carreteras, a los factores ambientales, a
la capacidad del vehículo y a la del propio conductor. Circular excesivamente de prisa o muy
lentamente es perjudicial y puede causar un accidente.
Ministerio de Transporte 65
ANEXO 14
Es muy importante obedecer los límites de velocidad, ya que están determinados para su propia
seguridad vial. El exceso de velocidad implica además de la posibilidad de ser sancionado, mayor:
E Riesgo de accidente
E Gravedad de lesiones
E Nivel de estrés
E Consumo de combustible
E Nivel de emisiones contaminantes
E Desgaste de la mecánica del vehículo
En las vías urbanas se sugiere no superar los 60 km/h, excepto cuando las autoridades compe-
tentes, por medio de señales, indiquen velocidades distintas no lo haga frente a las situaciones
del numeral anterior.
En las zonas rurales (carreteras), excepto cuando las autoridades indiquen una velocidad
diferente.
Recuerde que el límite de velocidad indica la velocidad máxima a la que usted puede condu-
cir en buenas condiciones. Usted es responsable de ajustar la velocidad con que conduce, de
acuerdo con las condiciones de la calle o de la carretera, de forma que le permita tener un
control total del vehículo. Por favor tenga en cuenta lo siguiente:
E Disminuir la velocidad al primer indicio de lluvia. Si la carretera está resbalosa las llan-
tas no tendrán la adherencia que necesitan.
E La velocidad aumenta los daños de todos los accidentes. Si usted tiene una colisión
a 120 km/h, con certeza tendrá un desenlace fatal y probablemente podrá provocar la
muerte de alguien más. También es probable que se causen accidentes con otros vehí-
culos porque se disminuye el tiempo de reacción del conductor y aumenta la distancia
de parada. Las lesiones que sufra una persona involucrada en un accidente de este tipo
serán más severas.
E Una persona que se ve involucrada en una colisión frontal a 50 km/h, usando el cinturón
de seguridad, sufrirá lesiones tres veces más graves que las que puede sufrir si viaja a 30
km/h. A mayor velocidad, tienen menor efectividad los dispositivos de seguridad (cinturo-
nes y bolsas de aire).
Así, la “velocidad máxima” no es una regla invariable, depende de muchos factores, algunos de
los cuales no pueden ser controlados por el conductor, por lo que no se recomienda conducir a
ese límite. En este documento usted encontrará fotografías que fueron tomadas desde vehículos
en movimiento que enfrentaron situaciones de riesgo (camiones en sentido contrario invadiendo
su carril, vehículos que adelantaron en una cuesta y al final de la misma quedaron en el carril
contrario, caravanas de vehículos adelantando sin visibilidad). Imagine enfrentar esas mismas
situaciones a la “velocidad máxima” y piense en una velocidad menor como la más segura. Su
vida es su responsabilidad, lo invitamos a mantener una movilidad segura en Colombia.
La rapidez con que una persona reacciona ante una situación peligrosa y toma medidas co-
rrectivas se denomina reflejo. El tiempo que tarda un conductor en colocar el pie sobre el
freno, desde el momento en que ve el peligro, se conoce como tiempo de reacción. Dicho
tiempo es de hasta tres cuartos de segundo ¾ de segundo o un (1) segundo y en este lapso,
el vehículo continúa avanzando y recorre una distancia mientras el conductor trata de colocar
el pie sobre el freno.
Ministerio de Transporte 67
ANEXO 14
Tabla 3. Distancia mínima entre vehículos que transitan uno tras otro
Tal vez le parezca exagerado, pero a esa distancia, usted tendrá cómo detenerse sin forzar la
máquina ni a sus ocupantes; no importa lo que pase adelante. De otra parte, si va a adelantar,
deberá acercarse moderadamente al otro vehículo para rebasarlo y tomando todas las precau-
ciones posibles. Por este motivo, hemos insistido en que los adelantamientos son una maniobra
de riesgo desde su inicio, por favor prevenga.
En todos los casos, el conductor debe estar atento al estado del suelo, la humedad, la visibi-
lidad, el peso del vehículo y otras condiciones que pueden alterar la capacidad de frenado, y
mantener una distancia prudente con el vehículo que antecede.
La distancia recorrida durante el tiempo en que actúan los frenos se denomina distancia de
frenada y depende, como se dijo, de la velocidad, el tamaño y el peso del vehículo, y el estado
de las llantas y del pavimento.
La distancia de detención (S) consta de dos partes: distancia de reacción (R) y distancia de
frenado (F). Se puede estimar aproximadamente la distancia de reacción, multiplicando por tres
la primera cifra de la velocidad.
Guarde una distancia suficiente entre su vehículo y los otros vehículos. Aplique la regla de los
cuatro (4) segundos del punto 2.9.4.
Es importante aclarar que el frenado de los vehículos pesados es diferente al de los vehículos
pequeños. Si se compara la distancia de frenado de un vehículo de carga o de pasajeros anti-
guo, con la de un vehículo liviano en condiciones normales y circulando a la misma velocidad,
el primero requiere mayor distancia para parar. Sin embargo, existen mecanismos de freno de
buses y camiones muy modernos (retardadores, frenos de cierre de válvula de escape, etc.) que
pueden ser en conjunto, muy eficientes y que no requieren pisar el pedal de freno; tenga en
cuenta que usted no siempre verá encenderse los stops del bus o camión antes de notar como
se acerca a ellos.
Los frenos pueden soportar calentamiento, pues de hecho se basan en la fricción de elementos
(pastillas-discos o bandas-campanas) pero si se usan en exceso, dejarán de funcionar. Ceden
cuando se calientan demasiado (entonces usted tendrá que pisar el pedal con más fuerza para
obtener la misma potencia de frenado). Los frenos pueden “irse” tanto que no se logra disminuir
la velocidad y el vehículo no se detendrá.
Es recomendable que baje las largas pendientes con una marcha o cambio bajo, de forma que
solo deba frenar antes de iniciar las curvas. El modo apropiado de entrar a una curva es dis-
minuyendo toda la velocidad antes de la curva y luego acelerando progresivamente, conforme
sale. Es preferible que entre a la curva en el cambio que debiese salir de ella.
Algunos conductores creen que usar los frenos en bajada, pero soltándolos de cuando en cuan-
do, les permitirá enfriarse. Las pruebas han demostrado que esto no es cierto. Los frenos se en-
frían muy despacio, de modo que el enfriamiento entre “frenazos” duros no basta para impedir
el sobrecalentamiento. También, el vehículo cobra velocidad cuando se suelta el freno, lo cual
implica la necesidad de un frenado más fuerte para reducir la velocidad. Así, ni mantenga el pie
sobre los frenos, ni los fuerce al límite en cada curva. Tenga siempre presente que usted no está
en una competencia en las vías, que debe proteger su vida y que los frenos de los vehículos de
calle no rinden como los de los vehículos de carreras y después de varias frenadas exigentes,
pueden perder eficiencia.
2.12.8. Adelantamiento
Investigaciones demuestran que algunas personas no calculan con exactitud las distancias lo
cual provoca que fallen también al calcular la velocidad de los vehículos que vienen en sentido
contrario, por lo que normalmente, la estimación del lugar en el que va a tener el cruce con
el otro vehículo resulta ser un cálculo del punto medio de la distancia entre ambos vehículos;
pues el cerebro “supone” que ambos circulan exactamente a la misma velocidad, lo que rara
vez coincide con la realidad.
Si usted conduce a 70 km/h y va a cruzarse con un vehículo que lo hace a 80 km/h, el punto
de cruce real (PR) se hallará más cerca que el estimado (PE). La magnitud del error, es decir, la
Ministerio de Transporte 69
ANEXO 14
diferencia en metros entre PR y PE, aumentará mientras mayor sea la diferencia de velocidad
entre usted y el vehículo con que se cruzará. Si el cerebro fuera capaz de realizar este tipo de
cálculos, muchos accidentes de tránsito no se producirían. Recuerde que usted apenas conoce
su propia velocidad, entonces, le recomendamos evaluar más de una vez si puede o no adelan-
tar; cuando esté seguro, inicie la maniobra.
Adelantar es una maniobra que consiste en sobrepasar a otro vehículo que circula delante del
que conducimos, pero antes de hacerlo debemos preguntarnos si es verdaderamente necesario.
Si la respuesta es afirmativa, hay que buscar inmediatamente el espacio idóneo para ello. Tenga
en cuenta, las siguientes razones para descartar un adelantamiento:
E Donde falta la visibilidad, como ocurre en las curvas, las intersecciones, en zona cubierta
por neblina y al final de las pendientes.
E Donde hay cruce de peatones o intersecciones. Piense que usted mismo ingresa en su
vehículo a una vía en doble sentido y mira hacia donde deben venir los vehículos, pero no
espera que por ese mismo carril venga alguien del otro lado, adelantando a otro vehículo.
E No se acerque demasiado al vehículo que va a pasar, pues mientras más se acerque menos
podrá ver hacia delante.
E Calcule que el tiempo, la distancia y las condiciones climatológicas sean los adecuados
para la maniobra.
E Mire sus espejos retrovisores y esté seguro de que nadie intenta pasarlo, fíjese en los pun-
tos ciegos.
E Haga las señales adecuadas para el caso (direccional), anuncie su cambio de carril a quien
va a pasar y a quien va detrás de usted.
E Regrese al carril de la derecha sin estorbar a quien acaba de pasar. Hágalo cuando en el es-
pejo retrovisor interno vea la parte frontal del vehículo que sobrepasó, y antes de acercarse
a cualquier vehículo que venga en dirección opuesta.
E Tenga mayor cuidado en la noche y si el piso está mojado, porque en estas condiciones
las distancias y las velocidades ofrecen más riesgos. Tal vez usted pueda frenar, pero el
vehículo que viene en frente tal vez no frene o no pueda hacerlo bien. No arriesgue su vida,
protéjase. El choque frontal es el peor.
RECUERDE
Conducir a la velocidad adecuada y mantener la dis-
tancia de seguridad, evita los accidentes por alcance
(embestida por detrás) y en cadena (varios vehículos).
RECUERDE
Proteja su vida al conducir.
Ministerio de Transporte 71
ANEXO 14
Cuando se acerca por detrás a un vehículo que está en movimiento, este último recorrerá una
determinada distancia antes de que pueda verdaderamente adelantarlo. Esta depende de la
diferencia entre la velocidad que lleva ese vehículo y el que usted conduce.
Luego es necesario calcular la velocidad de los vehículos que vienen en sentido contrario.
Para evaluar el nivel de seguridad de la maniobra, se debe calcular si la velocidad que lleva es
la adecuada para realizar dicha maniobra o si va a poder alcanzarla antes de que ese vehículo
esté muy cerca.
El carril izquierdo, normalmente, se usa para pasar a otros vehículos. Sin embargo, evite ade-
lantar un vehículo por la izquierda si observa alguna de estas situaciones:
• Un cruce ferroviario
Si las condiciones son buenas para adelantar, revise las condiciones por medio de los espejos
retrovisores y haga señales de cambio de carril. Antes de entrar en el carril izquierdo, mire rá-
pidamente por el hombro izquierdo o por la ventana trasera del costado para averiguar si algún
vehículo lo está pasando o está muy cerca. Nunca dependa exclusivamente de los espejos para
cambiar de carril; aún los espejos debidamente ajustados dejan puntos ciegos detrás de usted
en ambas direcciones, y si un vehículo está en un punto ciego usted no lo verá.
Si usted adelanta en una vía de doble sentido y a esa vía acceden otras vías o hay salidas de
restaurantes, estacionamientos, etc., es posible que un vehículo salga de allí para ingresar al
carril en el que usted ya está circulando (en sentido contrario). El conductor de ese vehículo
mirará primero hacia el sentido opuesto al suyo, pues espera que venga tráfico de ese lado y
no que usted venga en el sentido contrario. Así que él no podrá verlo sino cuando ya esté de
frente. Por eso no adelante por carriles que tengan accesos o salidas en que otros vehículos
puedan aparecer de repente.
En la Gráfica 23, usted verá cómo adelantar al final de una cuesta puede forzarle a una manio-
bra peligrosa. No sabe si (como en este caso) tendrá un vehículo justo al frente suyo antes de
poder pasar a su carril. Piense qué pasaría si el vehículo desde el que se toma la foto viajara a
la “velocidad máxima permitida”. ¿Puede imaginar qué hubiese pasado? El conductor experi-
mentado y prudente viaja a su derecha al final de la cuesta, pues sabe que debe prevenir.
Siempre avise antes de cambiar de vía o de carril, pues es importante que otros conductores
que usan las vías entiendan sus intenciones. Las normas de tránsito requieren que usted avise
un giro (viraje) o un cambio de carril con las luces direccionales o haciendo señas con las ma-
nos a una distancia mínima de 30 metros antes del giro en las ciudades. Siempre use la luz di-
reccional antes de empezar a frenar para realizar dicho giro. En carreteras use las direccionales
entre cinco (5) y diez (10) segundos antes de iniciar el giro de salida.
Ministerio de Transporte 73
ANEXO 14
Recuerde que debe usar las luces direccionales para dar a conocer su intención de giro. La se-
ñal de emergencia intermitente de cuatro (4) direcciones se debe usar, solamente, mientras el
vehículo está parado legalmente, averiado en la vía o al lado de la misma, o si va a detenerse.
Existen ocho (8) pasos para girar (virar) correctamente. Sin embargo, si trata de aprenderlos
y practicarlos solo cuando se presenten, perderá la oportunidad de hacerlo. Por favor forme el
hábito primero, luego no necesitará repasarlos en la vía.
E Tome la decisión de girar o (virar) mucho antes de llegar al punto en que debe hacerlo. No
decida girar a último momento, y si tiene que cambiar de carril mire hacia atrás y hacia
ambos lados para verificar en dónde están los otros vehículos antes de su giro.
E Prosiga al carril correcto a medida que se acerca a la intersección. Para girar a la derecha,
es el carril próximo al borde derecho de la vía (ver las ilustraciones A y B). En una vía de
dos sentidos con tránsito en ambas direcciones, el acercamiento para girar a la izquierda
debe hacerse en la mitad derecha de la vía, lo más cerca posible de la línea central (ver las
ilustraciones No. C y No. D).
E Haga la señal direccional correspondiente, mucho antes de doblar. Así, los otros conducto-
res conocerán sus intenciones de giro.
E Antes de girar a la izquierda ceda el paso a los peatones que cruzan por el camino que usted
va, y fíjese siempre si hay peatones antes de comenzar a girar.
E Gire y quédese en el carril apropiado. Ceda el paso a cualquier vehículo (incluidas las bici-
cletas) que venga en dirección opuesta.
E Termine de girar en el carril apropiado. Un giro a la derecha debe hacerse desde el carril
derecho hacia el carril derecho de la vía a la que entra (ver las ilustraciones A y B ). Un giro
a la izquierda puede completarse en cualquier carril disponible o que sea seguro para la
dirección en que desea viajar (ver las ilustraciones C y D). Sin embargo, si hay otro vehículo
girando con usted, entienda que ambos deben mantener la distancia y posición relativa
dentro de la curva.
Las siguientes ilustraciones muestran la posición apropiada del vehículo para los giros.
A. Incorrecto
Ministerio de Transporte 75
ANEXO 14
Ministerio de Transporte 77
ANEXO 14
A veces es necesario girar el vehículo hasta ponerse en sentido contrario en un espacio muy
limitado. En términos generales, el giro en U está prohibido sobre la misma calzada, y es aún
más riesgoso si hay tráfico frontal o si pasa uno a la calzada del tráfico en sentido contrario.
Es preferible dar la vuelta a la manzana. Si está al final de una vía cerrada deberá, de todos
modos, girar en U; busque una entrada a algún garaje donde pueda hacerlo en varios giros, de
forma que no permanezca mucho tiempo expuesto de lado a algún vehículo que se acerque.
El estacionamiento momentáneo o temporal sobre las vías públicas debe efectuarse solo en los
sitios permitidos, sin estorbar el tránsito de los peatones y de los vehículos. En las autopistas
y en las zonas rurales, los vehículos pueden estacionarse únicamente por fuera de la vía, colo-
cando las señales reflectivas de peligro y las luces de estacionamiento.
1. Los andenes, las zonas verdes o espacios públicos destinados para los peatones, la re-
creación o la conservación.
2. Las vías arterias, autopistas, zonas de seguridad o dentro de un cruce.
3. Las vías principales y colectoras, en las cuales expresamente se indique la prohibición o
la restricción con los horarios o tipos de vehículos.
4. Los puentes, viaductos, túneles, pasos bajos, estructuras elevadas, o en cualquiera de los
accesos o salidas de estas áreas.
5. Las zonas expresamente destinadas al estacionamiento o la parada de cierto tipo de ve-
hículos (de servicio público o para personas con discapacidad).
6. Los carriles destinados al transporte masivo.
7. A una distancia mayor de 0,30 metros de la acera, y a menos de cinco (5) metros de la
intersección correspondiente, en las vías urbanas. Si lo hace fuerza a los demás conduc-
tores a ocupar el carril de los vehículos que vienen en sentido contrario.
8. Doble fila de vehículos estacionados, o frente a los hidrantes y a las entradas de garajes.
9. Las curvas. Por sentido común, esta prohibición se extiende unos metros más, porque
hay que dejar espacio a quien se aproxima para entrar/salir.
Ministerio de Transporte 79
ANEXO 14
Las autoridades pueden bloquear o retirar con grúa (o con cualquier otro medio de inmoviliza-
ción) cualquier vehículo que se encuentre estacionado indebidamente. Los costos de la grúa y
del parqueadero a donde se lleva el vehículo correrán por cuenta del propietario o conductor del
vehículo, incluida la multa respectiva.
1. Cuando estacione en una vía pública, aléjese lo máximo posible del tránsito.
2. Coloque la luz direccional correspondiente, con la debida anticipación.
3. Si la vía tiene andenes, aléjese lo más posible de ella.
4. Si tiene un sardinel, acérquese lo más posible a él. Nunca estacione a más de 0.30 me-
tros de distancia del mismo.
5. En carretera, estacione sobre el lado derecho de la vía o en la berma, si la tiene, usando
las luces intermitentes.
6. Respete los estacionamientos de las personas con discapacidad.
8. No olvide que las luces intermitentes de estacionamiento deben usarse en cualquier vehí-
culo que esté detenido en una carretera o en la orilla de la misma, fuera de las ciudades
y en los pueblos.
E Vire las ruedas del vehículo, de manera que si su automóvil comienza a moverse por sí
mismo, ruede en dirección hacia el andén.
Cuesta
Cuesta Cuesta
abajo
arriba arriba sin
con o sin
con flanco de
flanco de
flanco de acera
acera
acera
Se deben modificar los procedimientos de estacionamiento paralelo para cada situación par-
ticular. La única manera de aprenderlo bien es practicar mucho, por lo tanto, tenga en cuenta
las siguientes instrucciones:
E Mire hacia atrás sobre ambos hombros para asegurarse de no afectar a los peatones o al
tránsito que se aproxima desde la otra dirección. Sin quitar la vista de los espejos retrovi-
sores, lentamente, dé marcha atrás y empiece a girar el volante todo lo que pueda hacia el
borde cercano. Si sus espejos están correctamente situados, no necesitará esforzarse pues
siempre verá los bordes de su vehículo.
Ministerio de Transporte 81
ANEXO 14
E Cuando las ruedas delanteras estén en la misma línea del parachoques trasero del vehículo
de adelante, gire el volante en la otra dirección, al mismo tiempo que da marcha atrás.
Asegúrese de no rozar el vehículo que está adelante. Mire hacia atrás, y deténgase para
evitar golpear al vehículo que está detrás del suyo.
E Enderece las ruedas y avance. Deje espacio para que puedan salir los vehículos que están
delante y detrás. En su posición final de estacionamiento, las ruedas no pueden estar a más
de 30 centímetros del borde.
Para salir de un lugar de estacionamiento paralelo, asegúrese de que las ruedas estén rectas,
dé marcha atrás hacia el vehículo detrás del suyo, y gire las ruedas para que se dirijan en la
dirección opuesta al borde o andén.
Antes de entrar al tránsito, verifique en los espejos si no se aproximan vehículos por el carril que
va a tomar. Si hay tráfico visible, dé una señal a los demás sobre sus intenciones (con la luz
direccional), y salga hacia adelante lentamente, asegurándose de no rozar el vehículo ubicado
delante suyo.
En los giros e intersecciones en donde el tránsito no está regulado por los dispositivos de control
o agentes de tránsito, los conductores deben ceder el derecho de vía conforme con las siguien-
tes reglas: (Artículo 70 Código Nacional de Tránsito):
1. Cuando dos (2) o más vehículos transitan en sentido contrario por una vía de doble senti-
do de tránsito e intenten girar al mismo lado, tiene prelación quien va a girar a la derecha;
en las pendientes, tiene prelación el vehículo que sube.
2. En las intersecciones no señalizadas, salvo en las glorietas, tiene prelación el vehículo
que se encuentra a la derecha (ver la Ilustración Nº 24).
RECUERDE
En los giros e intersecciones en donde el tránsito no está
regulado por los dispositivos de control o agentes de trán-
sito, se debe ceder el paso en seis (6) situaciones.
Ministerio de Transporte 83
ANEXO 14
Ilustración 25.
Ilustración 26.
Ilustración 27.
6. Cuando un vehículo desee girar a la izquierda o a la derecha, debe buscar con anteriori-
dad el carril más cercano a su giro e ingresar a la otra vía por el carril más próximo, según
el sentido de la circulación.
Las rotondas o glorietas son un tipo de intersección implementado para mejorar el flujo del tránsi-
to, y para reducir los accidentes. La mayoría de las rotondas no requieren parar los vehículos, sino
moverse en forma continua a través de las intersecciones, y a baja velocidad. Las rotondas están
diseñadas para mover todo el tránsito en sentido contrario a las agujas del reloj. Los vehículos
que se aproximan a la rotonda deben ceder el paso al tráfico que circula por la misma. Por ello,
quien está a la izquierda entre dos vehículos tiene la prelación, porque está dentro de la glorieta.
El riesgo aumenta cuando se conduce de noche. Los conductores no pueden ver los peligros
y por lo tanto, tienen menos tiempo para responder a los mismos. Los conductores toma-
dos por sorpresa están en condiciones menos favorables para evitar un choque. Si usted es
consciente de sus limitaciones visuales y se le dificulta aun ver en la ciudad (porque necesita
constantemente luces altas o ha conducido sin luces, sin notarlo), trate de no conducir de
noche por carretera.
En las ciudades, la mayoría de las áreas tiene algún grado de iluminación. Pero en las carre-
teras hay tramos en que no podrá confiar sino en el conjunto de faros (luces de servicio) y sus
propios ojos. Los problemas al manejar de noche se relacionan con el conductor, el camino y el
vehículo como se describen a continuación:
2.12.12.1. La visión. No puede verse con la misma claridad cuando es de noche o cuando
hay poca luz. Los colores oscuros pueden no percibirse y de hecho los claros tampoco, si no se
iluminan directamente.
2.12.12.2. El resplandor. Una luz brillante puede cegar por un momento al conductor, y se
requiere de cierto tiempo para reponerse de la ceguera. El resplandor es molesto, especial-
mente para los conductores de mayor edad. La mayoría de la gente queda cegada tempo-
ralmente por efecto del “flash” de una cámara fotográfica, o por los faros brillantes de un
vehículo que viene al encuentro.
Hasta dos segundos de ceguera producida por un resplandor pueden ser peligrosos pues, en dicho
tiempo, un vehículo que va a 80 km/h puede recorrer una distancia de más de cuarenta metros.
Cuando usted conduzca, no vea directamente las luces de los demás vehículos, sean medias,
altas o auxiliares (exploradoras), fije la mirada en el lado derecho de la carretera, y observe
Ministerio de Transporte 85
ANEXO 14
las líneas laterales cuando alguien viene hacia usted con las luces altas. Le reiteramos: nunca
mire directamente las fuentes de luz de otros vehículos.
Es posible que los conductores no se percaten de los peligros, o que no reaccionen a ellos con
la misma prontitud. Por lo tanto, el peligro de un choque es mayor. Si usted siente sueño, la
única cura efectiva es salirse del camino y dormir un rato; si no lo hace, pone en peligro su vida
y la de los demás. No use bebidas o productos para superar la fatiga, se puede tornar en una
persona agresiva. No permita que alguien conduzca tras usar bebidas energizantes, se arries-
gará tanto como si estuviese a medio dormir.
La necesidad de descanso que tiene el cuerpo está fuera del control de la persona, la fatiga es
un efecto físico normal y combatirlo, es decir, tratar de engañar a su organismo, es peligroso.
2.12.12.4. La iluminación deficiente. Durante el día, lo normal es tener suficiente luz para ver
bien. De noche, algunas zonas pueden tener una iluminación brillante, pero en otras deficiente.
En la mayoría de las vías rurales, lo común es depender por completo de los faros.
Aun cuando haya luces, el escenario del camino puede ser confuso: hay dificultad para ver las
señales y los riesgos del tránsito vehicular. Maneje lo suficientemente despacio para tener la
seguridad de detenerse dentro de la distancia que alcanza a ver frente a usted.
2.12.12.5. La luz de los faros. En la noche, los faros son normalmente la principal fuente de
luz para que usted pueda ver y para que los demás lo vean. En el escenario noche-carretera,
son la única opción. Tenga en buen estado las luces de su vehículo.
La luz media bien alineada y con las cubiertas limpias le permite ver hasta unos 75 metros
adelante, la alta o de carretera, hasta una distancia entre los 105 y los 150 metros. Por ello,
debe ajustar la velocidad para que su distancia de parada se mantenga dentro de la distancia
de su visión, lo cual significa ir suficientemente despacio para poder parar dentro del alcance
de la luz de los faros. De lo contrario, ante la aparición súbita de un peligro, no tendrá tiempo
de detenerse.
Los faros de los vehículos están diseñados para iluminar sectores anchos y cortos a la izquier-
da, y estrechos, pero más largos a la derecha. La Ilustración No. 28 le muestra la dispersión
adecuada de las luces de servicio medias, las que permiten a una persona que ve correcta-
mente, conducir de noche a una velocidad prudente en carreteras con buena demarcación (con
líneas de borde de carril y de calzada).
20 m
30 m
60 m
Manejar de noche puede ser más peligroso si hay algún problema con los faros. Los faros sucios
pueden dar apenas la mitad de la luz que deben dar, lo cual reduce la capacidad de ver y difi-
culta que los demás lo vean a usted. Asegúrese de que los faros estén limpios y funcionen bien.
Además tenga en cuenta que estos pueden estar desalineados; si no apuntan en la debida direc-
ción, no darán la visibilidad que necesita y podrán cegar a otros conductores. Hágalos alinear
y revise que estén debidamente ajustados. Generalmente los manuales del conductor de cada
vehículo le indican cómo hacerlo (léalos para aprender, y tal vez, enseñar a otras personas).
2.12.12.6. Las luces direccionales y las luces de los frenos. De noche, las luces direcciona-
les y las luces de los frenos son aún más importantes para indicarle a los otros conductores
la maniobra que se propone al conducir. Asegúrese de que las luces direccionales y de frenos
estén limpias y funcionen bien.
2.12.12.7. Los parabrisas y los espejos. Es aún más importante de noche que durante el
día tener parabrisas y espejos limpios. De noche, las luces altas pueden hacer que cualquier
suciedad en su parabrisas o en sus espejos produzca un resplandor inesperado que le estorbe
la visión.
Ministerio de Transporte 87
ANEXO 14
Si usted siente sueño, tenga la certeza de que está en una situación muy riesgosa y la única
solución segura es parar a dormir.
RECUERDE
Dentro del perímetro urbano se debe usar la luz media, y pueden uti-
lizarse las luces exploradoras orientadas solo hacia la superficie de la
vía, cuando estén colocadas por debajo de las defensas del vehículo o
cuando se trate de unidades integradas por el fabricante en el conjunto
de luces frontales del mismo. Ningún vehículo puede portar luces ex-
ploradoras en la parte posterior.
Recuerde, por favor una vez más que la “velocidad máxima” no es la única velocidad posible.
Hay señales preventivas que alertan sobre la presencia de animales, en ese caso actúe como si
alguno pudiese aparecer de pronto alguno, es decir, reduzca la velocidad de manera que pueda
maniobrar con seguridad si tuviera que enfrentar dicha situación.
Tenga en cuenta también que los animales no aparecen solamente en las zonas en que hay
señales de advertencia. Los animales domésticos por ejemplo viven en todas partes y cruzan
también por todas partes, procure mantenerse alerta.
Tan pronto observe al animal, reduzca la velocidad y prepárese, si es necesario, para detenerse
por completo. Use el claxon, bocina o pito para espantarlo, o ponga las luces intermitentes y
mantenga pisados los frenos, para asegurarse ser visto, hasta que el animal se retire de su carril
o usted pueda pasar a otro carril. Si ve cruzar un animal, es posible que detrás vengan otros.
Si a pesar de las prevenciones, atropella un animal, encienda las luces intermitentes, salga
de la vía y deténgase tan pronto pueda. Verifique si el animal aún vive. Llame de inmediato al
número de emergencia y alerte sobre la situación. Si está en una ciudad o se acerca a una, y
puede hacerlo (cuando el animal es pequeño) llévelo a una clínica veterinaria, comuníquese
con la Secretaría de Salud del lugar o con las asociaciones de protección de animales; no aban-
done el lugar hasta que haya contactado con alguna de esas instituciones, guarde los datos de
quien lo atendió (nombre, teléfono, organización con quien habló).
La Ley 1774 penaliza a quienes abandonen a su suerte a un animal que no pueda sobrevivir
sin su ayuda, así que si no hay nadie más presente, esa ayuda debe proporcionarla usted. Si
se hace presente el propietario, acuerde con él quién atenderá al animal. Si no hay acuerdo,
llame a la Policía Nacional.
Si el animal muere, llame a la Policía Nacional y reporte el hecho. Documente con una foto-
grafía o video que había fallecido para ese momento y que usted no podía ya auxiliarlo. Si no
lo hace, cualquier persona podría denunciarlo. Proteger los animales es también un asunto
de todos.
2.12.14. Parar
E Antes del cruce de peatones en todas las señales de pare, en las luces rojas de los semá-
foros y en las señales rojas intermitentes.
E En los cruces de ferrocarril con señales intermitentes o cuando los bandereros lo indi-
quen.
Ministerio de Transporte 89
ANEXO 14
No se deben realizar retrocesos en las vías públicas, salvo en los casos de estacionamiento o
de emergencia.
Dado que es muy difícil que usted pueda ver detrás de su vehículo, trate de maniobrar en
reversa lo menos posible. A continuación se enuncian algunos consejos para cuando tenga
que hacerlo:
E Revise detrás de su vehículo antes de entrar. Los niños o algunos objetos no se pueden
ver desde el asiento del conductor.
E Coloque su brazo derecho en la parte posterior del asiento y voltee la cabeza para que
pueda ver directamente a través del vidrio trasero. No dependa solo de sus retrovisores
porque así no puede ver detrás de su vehículo.
RECUERDE
Solo en estacionamiento y en emergencia puede
retrocederse y maniobrar en reversa.
El cansancio, el sueño y la fatiga que finalmente son factores que inciden en la ocurrencia de
accidentes, finalmente son estados que resultan muy frecuentes en el diario vivir. Sin embargo,
cuando se conduce un vehículo, se desconocen los riesgos asociados a estos factores. Colisio-
nes por alcance, salidas de la vía y colisiones frontales, muchas veces son consecuencia de un
conductor con fatiga o sueño que no evitó el hecho a tiempo.
Datos a nivel internacional revelan que entre el 15% y el 30% del total de accidentes de trán-
sito ocurre porque el factor sueño está asociado directa o indirectamente, y muchos de ellos
tienen consecuencias graves.
Está en un error si piensa que para tener un accidente por sueño el conductor debe quedarse
totalmente dormido, los riesgos por somnolencia al volante aparecen mucho antes.
Otro mito es creer que el sueño solo aparece de noche, cuando éste puede aparecer también
en el día y por muchas causas.
El conductor tiene una gran responsabilidad para proteger su vida cuando siente que el can-
sancio va apareciendo.
Por favor tenga en cuenta que cuando se está cansado o con sueño, entre otros efectos, ocurre
lo siguiente:
E
• Aumenta el tiempo de reacción. Esto explica accidentes como colisiones por alcance,
cuando el vehículo de adelante frena y no se alcanza a frenar a tiempo.
E La capacidad para tomar decisiones al volante y el juicio se alteran. Con sueño las
personas demoran más en tomar una decisión, aumentando la probabilidad de partici-
par en una situación de riesgo. El sueño contribuye también a que se cometan muchos
más errores al conducir, sobre todo cuando se necesite responder con rapidez ante una
situación complicada como acceder a una autopista o carretera. El cansancio y el sueño
incrementan los errores en la estimación de velocidades.
E La percepción del entorno se altera. Con sueño la visión se vuelve borrosa, resulta más
difícil enfocar la vista y puede aparecer fatiga ocular.
Ministerio de Transporte 91
ANEXO 14
Conducir durante largo rato exige cierto trabajo muscular. Permanecer sentado todo el tiempo
empeora la circulación de la sangre (menor oxigenación de la sangre) y la conducción se hace
pesada para los ojos. Además, los diferentes ruidos contribuyen al cansancio.
La primera señal de cansancio se manifiesta con una falta de interés y cierta indolencia por la
actividad intelectual. Poco a poco se presenta el primer bostezo.
No es extraño que se tenga la boca seca y que se empiece a sentir frío. Esta última sensación
es muy traicionera, ya que como respuesta se tiende a aumentar la temperatura interior del
vehículo, lo que favorece luego aún la más pereza y predispone el ambiente para dormirse del
todo. Cuando los bostezos son más frecuentes y cada vez más profundos, los párpados quieren
cerrarse y la velocidad se hace irregular. El conductor se desorienta y se plantean preguntas
como ¿ya pasamos por…?
Cuando usted sienta que los músculos de la nuca se relajan, comienza a dar cabezadas y las
ganas de dormirse ya son demasiado fuertes, el sueño no puede dominarse ni con el máximo
esfuerzo de voluntad; atienda de inmediato esas señales de alerta y deténgase.
Resulta menos riesgoso detenerse para descansar, estirar las piernas, tomar aire fresco o dor-
mir unas horas. ¡Nunca permita que su apuro sea tanto como para arriesgar su vida y la de
los demás!
Si en alguna ocasión comienza a sentirse cansado al ir conduciendo, procure que entre aire
fresco al vehículo, mientras busca un lugar para detenerse.
Entre las situaciones más comunes que pueden favorecer la somnolencia están:
E
• El momento del día. La madrugada (especialmente entre las 3 y las 5 hrs.) y las primeras
horas de la tarde (entre las 14 y las 16 hrs.) son especialmente favorables para la aparición
de somnolencia, aunque haya dormido lo suficiente. Si siente sueño tras almorzar, es pro-
bable que también lo sienta al conducir.
E Dormir menos horas que las habituales. Cada persona sabe cuántas horas necesita para
levantarse descansada, despejada y con la energía suficiente para rendir durante el día.
Se puede sentir mucha somnolencia después de dormir poco una noche, especialmente si
duerme menos de la mitad de las horas que necesita. Si duerme una o dos horas menos
cada noche, en pocos días experimentará una gran somnolencia. Por favor tenga en cuenta
que si no ha dormido lo suficiente, podrá tener dificultades al conducir.
E Cambiar las horas habituales de sueño. Cuanto más horas seguidas esté despierto, más
difícil será resistirse al sueño. El sueño aparece con mucha facilidad a la hora en que acos-
tumbra ir a dormir y, más tarde, el sueño será aún mayor. Evitar conducir en estas condi-
ciones, ya que el riesgo de accidente será inminente.
Las personas que trabajan en turnos cambiantes (como personal de salud, o de servicios de
emergencia o de vigilancia), que varían con frecuencia los períodos y la cantidad de horas
dedicadas al sueño, con frecuencia experimentan períodos repentinos de fuerte somnolen-
cia. Ellos, en especial deben conducir con precaución.
E La calidad del sueño. Cuando el sueño no es reparador, a la mañana siguiente se está can-
sado y somnoliento, por lo tanto no está en las condiciones para conducir.
También puede ocurrir que tenga el sueño ligero y, al no alcanzar las fases más profundas,
no descansa lo suficiente. Así, aunque no despierte durante la noche, al día siguiente puede
experimentar somnolencia.
E El tránsito monótono. Conducir por una carretera recta sin tráfico durante muchos kiló-
metros, favorece la somnolencia. En cambio en vías en las que se experimentan cambios
constantes de entorno, como las urbanas con mucho tráfico, es más fácil mantenerse
activo y despejado.
E Los trastornos de sueño. El insomnio, puede provocar una fuerte somnolencia en el día, la
que influye negativamente en la seguridad vial.
Las pocas horas o la mala calidad del sueño, el consumo de medicamentos con efecto se-
dante o la monotonía al volante, no afectan a todos los conductores de la misma manera,
pero lo hacen de alguna forma.
La fatiga es otra de las causas más frecuentes de accidentes, especialmente entre los conduc-
tores experimentados.
La fatiga y la somnolencia son dos fenómenos que aunados aumentan los riesgos de acciden-
talidad.
Ministerio de Transporte 93
ANEXO 14
E Alteraciones de movimientos
• Los movimientos serán más lentos, imprecisos o bruscos.
E Alteraciones de comportamiento
• Es posible comenzar a conducir de forma automática y más pasiva (prestando menos
atención al entorno, por ejemplo).
• Es usual empezar a acercarse al borde de la línea central o pasar cerca de otros vehícu-
los o de personas.
• Conducir por un camino no conocido, obliga a estar muy atentos durante todo el reco-
rrido. Tengalo en cuenta al momento de iniciar la marcha.
E Circunstancias en el vehículo
• La mala ventilación o altas temperaturas al interior del vehículo causan efectos sobre las
personas.
• Operar un vehículo en mal estado (por ejemplo, con problemas de suspensión o de di-
rección), resulta incómodo y contraproducente.
• Un diseño poco ergonómico del asiento o de otros elementos interiores del vehículo,
también vuelve la conducción incómoda y la dificulta.
• Alteraciones previas en el estado de ánimo del conductor, como por ejemplo conducir
fatigado, con sueño, bajo los efectos del alcohol o sintiéndose enfermo.
• Cambiar los hábitos normales de conducción, por ejemplo, conducir de noche cuando
solo se tiene la costumbre de conducir de día.
• Ser un conductor novato, por cuanto al no haber automatizado muchos de los procesos
necesarios en la conducción, se necesita más concentración.
• En viajes largos, conviene alternar descansos al menos 20 a 30 minutos cada dos (2)
horas o 200 km, como máximo.
• Preste atención a la aparición de los síntomas de sueño o de fatiga que se han expuesto.
Si tiene dudas siempre será más seguro parar y descansar un poco.
Ministerio de Transporte 95
ANEXO 14
La prioridad es la protección a la vida. En todo caso el vehículo debe ceder el paso a las perso-
nas, deteniéndose de inmediato y poniendo a funcionar las luces intermitentes.
No todos los ciudadanos se mueven en vehículos automotores y en la vía están en desventaja los
peatones frente a los conductores porque corren el riesgo de ser embestidos a velocidades con-
siderables y sufrir lesiones o en el peor de los escenarios fallecer (para alguien que camina a 4
km/h un vehículo que avanza a 30 km/h y pesa una tonelada o más, es un objeto amenazante).
Los conductores deben siempre ceder el paso a los peatones con discapacidad visual.
Cuando un peatón esté cruzando una calle o carretera con un bastón, los vehículos deben
parar completamente. Proteger la vida de los demás es también su responsabilidad.
Los adultos mayores son el grupo poblacional de peatones más afectado por la accidentalidad
vial. Han perdido parte de su capacidad de locomoción y por lo tanto, tardan más que una
persona joven para atravesar una vía. También, con frecuencia, tienen problemas de visión y
audición que les dificulta calcular adecuadamente las distancias, las velocidades y el tiempo
de cruce. Si cuando conduce observa a una persona de la tercera edad que trata de cruzar la
vía, cédale el paso.
Es importante conocer los principales problemas que muchos de los adultos mayores encuen-
tran como peatones en la vía pública:
• Exceso de ruido en el ambiente, lo que puede dificultar la audición de las señales de los
vehículos.
• Las calles pueden resultar demasiado anchas para cruzar y estar mal iluminadas. Una
persona mayor necesita varios segundos más para cruzar una calle de 16 metros de
ancho.
• Pueden tener problemas con la orientación cuando no conocen bien las calles.
La bicicleta es un vehículo más en las vías, y cada vez más utilizado en nuestro país como
medio de transporte. Los ciclistas, como cualquier otro conductor, deben conocer la normativa
que rige el tránsito, pero lamentablemente no es así. Muchos ciclistas desconocen las normas
y actúan asumiendo riesgos, por lo que usted como conductor, debe tener precaución ante su
presencia y si es necesario, ceder a sus derechos como actor en la movilidad, para evitar ha-
cerles daño.
• No se confíe si un ciclista no señaliza (avisa) que va a virar. Cuando conduzca tras uno
de ellos esté especialmente atento antes de los cruces.
Cuando llegue a un carril para bicicletas, disminuya la velocidad y observe que no vengan
ciclistas. De la señal de que va a girar, antes de cruzar el carril de bicicletas en las líneas mar-
cadas. Ceda el paso a cualquier ciclista. Termine de girar desde el carril designado para doblar
a la derecha.
Ministerio de Transporte 97
ANEXO 14
Recuerde
Al menos un metro y medio libre entre
usted y quien va en bicicleta. (Un poco
menos que el ancho de un automovil).
En las zonas inseguras para que los niños crucen solos habrá personas asegurando que los
vehículos se detengan. Reduzca la velocidad si ve a un auxiliar de tránsito, cuando vea la
señal de zona de estudiantes o cruce de peatones.
Fíjese en la velocidad señalada para la zona escolar y pare, si es necesario, en la línea mar-
cada para parar, pero nunca en el paso de peatones. Obedezca las señales que le haga el
auxiliar. Por favor sea respetuoso de las personas que le están indicando el paso y colabore
con una movilidad segura.
La alta accidentabilidad de los peatones en las vías se relaciona con su mayor zona de incer-
tidumbre, lo que significa que los movimientos de ellos resultan más impredecibles que los
de otros usuarios de las vías. Por lo tanto, un conductor encuentra más difícil anticiparse al
comportamiento de los peatones.
Los peatones suelen cometer muchas infracciones, entre las que destacan:
Como conductor debe estar siempre alerta y anticiparse a la actuación de los peatones.
Si conduce por el carril izquierdo y ve que en el derecho hay un vehículo detenido antes de
un paso de cebra, debe disminuir la velocidad y estar preparado para detenerse ya que podría
haber peatones que han comenzado a cruzar.
También debe reducir la velocidad y estar preparado para detenerse al pasar cerca de un bus
detenido en una parada. Un peatón podría aparecer sorpresivamente en la calzada delante o
detrás del bus, o corriendo para subir a este.
Demuestre consideración con los peatones. Conduzca con cuidado y a baja velocidad cuando
los tenga como parte de su movilidad, especialmente en calles comerciales muy concurri-
Tenga cuidado con los peatones, quizás no lo vean y pueden aparecer repentinamente, princi-
palmente detrás o delante de vehículos estacionados.
También ponga especial atención ante la presencia de personas ebrias en áreas de bares o en
los viernes y sábados en la noche. Es preferible que el peatón ebrio le haga perder unos se-
gundos de su tiempo, que atropellarlos. Por favor colabore con proteger la vida de los demás.
Tenga presente además, que las personas pueden sufrir de algún impedimento, que puede
ser visible o invisible. Un peatón puede tener lesiones en la visión o en el oído o dificultades
para desplazarse.
Por ello, reduzca siempre su velocidad cuando un peatón esté expuesto. Maneje con cuidado y
demuestre consideración hacia las personas de la tercera edad o con discapacidad. En general,
las vías no están adaptadas para este tipo de usuarios, deles tiempo para cruzar y no asuma
que un peatón o ciclista puede escuchar su vehículo: puede tener dificultades auditivas.
Los peatones son las víctimas más expuestas a los accidentes de tránsito, frente a un vehículo,
su movilidad será siempre reducida. El exceso de velocidad, la conducción en estado de em-
briaguez, el irrespeto a las normas y a las señales de tránsito, son las causas más comunes que
hacen del peatón un blanco de los accidentes.
El conductor tiene la responsabilidad de hacer todo lo posible para evitar atropellar a los pea-
tones. Debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
E Parar siempre cuando haya peatones atravesando una esquina, o en otros cruces, hasta
que ellos crucen.
E No pasar desde atrás a un vehículo que ha parado en un cruce para peatones. Un peatón
que usted no alcanza a ver puede estar atravesando la vía. Trate de mirar por detrás o
encima del otro vehículo si debe pasarlo. Tal vez pueda ver los pies del peatón antes de
que él lo vea a usted.
E Los peatones tienen siempre la prelación sobre los vehículos en las cebras, en los lugares
demarcados o construidos para su paso, y en las esquinas cuando un vehículo va a girar
y el peatón está cruzando.
Muchos accidentes ocurren cuando los niños cruzan la calle corriendo. Los niños viven su mun-
do aparte y en realidad habría que mantenerles lejos del tránsito. Sin embargo, esto no siempre
es posible, por lo que usted, en su calidad de conductor, debe anticiparse al comportamiento
espontáneo de los menores de edad.
Ministerio de Transporte 99
ANEXO 14
E Los niños tienen una estatura pequeña: por eso, con facilidad pueden no ser vistos cuan-
do juegan detrás de un vehículo estacionado.
E Los niños actúan impulsivamente: hacen lo que necesitan, sin pensar en las consecuencias.
E Los niños juegan siempre: para ellos todo es juego. No consideran que el tránsito puede
ser peligroso.
E Los niños solo empiezan a actuar de manera relativamente segura en el tránsito a partir
de los 9 - 12 años de edad.
E Sea cauteloso en áreas residenciales donde los niños juegan en las calzadas y en bordes
de andenes.
E Tenga precaución porque muchas veces hay niños que descienden de un vehículo por el
lado que no deben.
E Cuando pase a un vehículo de transporte escolar detenido: tenga precaución porque pue-
de haber niños subiendo, bajando o cruzando delante o detrás de este.
E Observe bien el entorno cuando se encuentre cerca de un carro o vehículo que venda
golosinas o helados. Los niños se interesan más en éstos que en el tránsito.
Hoy está de moda el uso de teléfonos celulares, auriculares, audífonos, reproductores de mú-
sica, lo que hace que peatones y ciclistas transiten por las calles haciendo uso de estos dis-
positivos móviles, aislándose acústicamente de todo lo que les rodea. Las personas se sienten
“conectadas” pero en la calle están expuestas.
Un peatón que camina hablando por un teléfono celular, con seguridad estará más atento a lo
que le diga su interlocutor que al tránsito, y es probable que pueda descender a la calzada sin
mayor precaución. Por ello, tenga también mucho cuidado con estos usuarios de la vía. Cola-
bore con una movilidad segura.
Por lo general, las personas mayores poseen gran experiencia como conductores y son pruden-
tes al volante. Sin embargo, existen alteraciones psicofisiológicas que se van produciendo al
avanzar la edad, las cuales pueden afectar la capacidad de conducción.
2.14.2.9. Motociclistas
Las motocicletas son un medio de transporte utilizado cada vez con mayor frecuencia. Su fácil
manejo, su movilidad, su reducido tamaño y su comodidad son motivos más que suficientes
para que las personas elijan este vehículo como su medio de transporte.
Pese a sus ventajas, debido a sus características, los accidentes sufridos en este tipo de vehí-
culos resultan fácilmente fatales para sus conductores. Tenga en cuenta que hay más riesgo al
ser usuario de una moto porque su cuerpo está desprotegido.
Son frecuentes las colisiones que se producen en intersecciones con la participación de moto-
cicletas, por esta razón, debe tener especial cuidado al acercarse a los cruces, ya que es difícil
percibirlos a tiempo.
Como conductor de automóvil tenga especial cuidado con las motocicletas, porque son peque-
ñas y difíciles de ver, y generalmente, se meten en cada espacio entre vehículos; pese a que
no es correcto, es un hecho frecuente. Por estos motivos y para generar una movilidad segura
lo invitamos a soltar el acelerador (desacelerar) tan pronto la motocicleta lo rebase, tanto a 20
como a 120 km/h.
¿Por qué se exige una edad mínima para obtener una licencia de conducir?
La sociedad espera que a esa edad una persona haya alcanzado el grado de madurez requerido
para ser un ciudadano responsable y un conductor seguro en las vías. Sin embargo, la realidad
es distinta. Las estadísticas demuestran lamentablemente que los conductores jóvenes se ven
involucrados con mayor frecuencia en accidentes de tránsito que los conductores de más edad
y más experiencia.
Tenga en cuenta que los jóvenes tienen una manera diferente en su movilidad:
E Los jóvenes tienen una excesiva necesidad de autoafirmación, lo que los hace más com-
petitivos y dispuestos a no obedecer las normas del tránsito.
E Tienen mucho riesgo al conducir, lo que se puede relacionar con las competencias con
otros vehículos.
E Actitud frente al tránsito. No perciben la conducción como algo que puede llegar a ser
peligroso, difícilmente adoptarán comportamientos prudentes al conducir.
E Atribuciones sobre el comportamiento. Muchas personas creen que conducen mejor que
los demás, por lo que les atribuyen los errores a otras personas y creen que todos los
conductores deben marchar a su mismo ritmo y tomar los mismos riesgos.
E Baja percepción del riesgo. Algunas personas no ven como peligrosas situaciones de
riesgo (por ejemplo, conducir tras haber ingerido alcohol), por lo que su comportamiento
será más arriesgado.
Ser un buen conductor exige muchos conocimientos y destrezas: hay que ser capaz de registrar
a tiempo muchas impresiones sensoriales; el cerebro al conducir debe poder interpretar dichas
impresiones y adoptar una decisión rápida; hay que colocarse en la situación de otros usuarios
de la vía, hay que ser capaz de actuar con determinación y en forma correcta, y algo muy im-
portante: hay que ser previsor.
Es importante comprender la cantidad de procesos que el cerebro tiene que efectuar, cuando
generalmente se piensa que todo funcionará automáticamente al conducir. El cerebro nunca
evaluará las situaciones complicadas.
Basta que la velocidad se exceda solo un poco para que el límite de la capacidad se vea supe-
rado, y el conductor cometa un error en un abrir y cerrar de ojos. Los conductores jóvenes no
siempre han aprendido dónde está dicho límite, lo que les hace cometer más errores que los
conductores expertos. Además, las personas jóvenes tienen mayor dificultad para “corregir” sus
errores sobre la marcha.
Tenga en cuenta que un deportista hábil ha tenido miles de horas de entrenamiento. Esto nos
permite concluir que usted necesitará decenas de miles de kilómetros al volante para poder
ser considerado un conductor con relativa experiencia. Conducir en la vía pública no es igual a
hacerlo en una competencia o en un simulador de video.
Las personas aprenden durante toda la vida. Existen distintas formas de aprendizaje y tienen
lugar de diversas maneras, pero siempre y para que el aprendizaje sea efectivo, se requiere una
actitud positiva y el reconocimiento de las deficiencias de los propios conocimientos.
Creer que los conocimientos relativos al tránsito consisten solo en reglas de circulación y en
manejar un vehículo, refleja una comprensión muy superficial del grado de dificultad que sig-
nifica conducir en forma segura.
Para ser un buen conductor se requiere más que un aprendizaje superficial. Muchas situaciones
que pueden presentarse al conducir un vehículo deben experimentarse, discutirse y analizarse
con conductores experimentados; examinadas en publicaciones especializadas de carácter in-
ternacional. No basta con aprender normas de memoria, sino que es necesario reflexionar sobre
los diversos problemas que pueden surgir.
Aunque tenga una excelente formación y haya obtenido la licencia para conducir, debe conside-
rarse que está obligado a tener la experiencia para llegar a ser un conductor seguro. Las esta-
dísticas de accidentes relativas a personas con licencia de conducir obtenida recientemente son
bastante preocupantes. Por ello, si usted es joven, y especialmente si es varón, no sobreestime
su rapidez pensando que podrá “ganarle al reloj”, ya que estará poniendo en riesgo no solo su
vida, sino también la de los demás. Contribuya al cambio.
Si un agente de tránsito y/o de policía le ordena detenerse, lleve su vehículo hacia el extremo
derecho de la calle o carretera y, si es posible, fuera del tránsito. Apague el motor. Si es de
noche, cambie los faros a las luces de estacionamiento.
Quédese tranquilo y siga las instrucciones del agente. Usted debe seguir cualquier orden o
instrucción que sea legal de cualquier policía. Asimismo, si el policía dirige el tránsito donde
hay un semáforo, obedezca al policía y no a las señales. Recuerde que las señales del agente
de tránsito priman sobre las restantes. Colabore con la movilidad segura que indiquen las au-
toridades viales.
Solo se podrán remolcar vehículos por medio de una grúa. En caso de una urgencia, un vehículo
varado en la vía urbana puede ser remolcado por otro vehículo, solo para despejar la vía, es
decir, apenas unos metros para dejarlo donde obstaculice lo menos posible.
En las vías rurales, un vehículo diferente a una grúa puede remolcar a otro, con las máximas
precauciones, y debe cumplir las siguientes reglas:
E Si el vehículo es halado por medio de un cable, la distancia entre los dos vehículos debe
ser entre tres (3) y cuatro (4) metros.
E Los vehículos mayores de cinco toneladas no pueden ser remolcados sino mediante una
barra o un dispositivo especial.
E No se puede remolcar un vehículo en las horas de la noche, excepto si se hace con grúa.
E El vehículo remolcado debe portar una señal de alerta reflectiva en la parte posterior, o
llevar las luces intermitentes encendidas.
Cuando los vehículos de emergencia encienden su luz roja intermitente y hacen sonar sus si-
renas, indican que deben desplazarse rápidamente y con urgencia para prestar un servicio de
auxilio, del cual dependen una o muchas vidas.
Todo conductor, sin excepción, debe ceder el paso a estos vehículos. Si el vehículo de urgencia
va en su mismo sentido, hágase a un lado para permitir el paso. Su pequeña colaboración,
sumada a la de los otros conductores, hará posible que un vehículo de emergencia se desplace
rápidamente.
Cuando solo escuche la sirena, pero no vea al vehículo, esté alerta, pues el vehículo de emer-
gencia puede llegar a enfrentársele porque alguien adelante suyo le dio paso. Si no puede ver al
vehículo de emergencia, vaya preparado para frenar, mire los lados de su carril, mire los espejos
hasta que lo encuentre o las luces o sirenas ya no sean notorias.
Pasajero o acompañante es toda persona diferente del conductor, que se transporta en un ve-
hículo. Es muy importante que el pasajero reconozca los peligros existentes en las vías, lo cual
le permite tener la capacidad para reaccionar y exigir que su vida sea protegida. Por ejemplo,
cuando se viaja en vehículos que transitan a velocidades superiores a las que la prudencia
aconseja, el pasajero debe exigir al conductor que reduzca la velocidad porque dicho compor-
tamiento atenta contra su vida. Si no lo hace, puede ser víctima de un accidente.
Los niños menores de diez (10) años deben ir en el asiento trasero del vehículo. Hasta los diez
años se recomienda el uso de Sistemas de Retención Infantil, es decir, de dispositivos como
sillas y anclajes que unidos a la estructura del vehículo, mantienen al menor en su sitio y lo
protegen de ser proyectado contra los bordes internos del mismo o fuera del vehículo en caso
de un impacto severo.
Etapas de la protección:
1. Hasta los seis (6) meses deben ir en la silla de atrás, alzados por un adulto que vaya con
su cinturón de seguridad ajustado. El cinturón no debe cubrir al bebé o su peso lo aplas-
tará en caso de choque.
2. Desde el séptimo (7º) mes pueden usarse sillas para bebés, orientadas hacia la parte
de atrás de los vehículos, sujetas al cinturón del vehículo o a dispositivos tipo Isofix. Se
recomienda que se usen hasta los 13 kilos de peso.
3. Después de un (1) año, las sillas pueden orientarse hacia adelante.
4. El Sistema de Retención Infantil debe usarse hasta que el niño pueda usar el cinturón
(solo cuando la cinta diagonal se sitúe sin esfuerzo sobre la clavícula y no sobre el cuello).
Si el niño no alcanza aún a usar el cinturón porque el tamaño de la silla es insuficiente,
compre una más grande.
5. Si los niños están entre los ocho (8) y los diez (10) años y ya no “encajan” en las sillas,
use un cojín elevador para que puedan usar sin riesgo el cinturón de seguridad. Recuerde:
que sus cintas pasen sobre la clavícula y no sobre el cuello).
Compre para los niños el mejor dispositivo (silla infantil debidamente ajustada al cinturón del
vehículo) o silla para dispositivos tipo Isofix que pueda. Las que tienen apoyos laterales acol-
chados (pétalos o soportes) desde la cadera hasta la cabeza son las mejores, les protegen de
los impactos laterales evitando que el cuello se estire a niveles riesgosos para la vida del niño.
Los conductores de vehículos de carreras usan dispositivos similares que evitan el movimiento
brusco lateral.
Para los niños. Use los dispositivos de retención desde los primeros meses de vida de los niños,
de acuerdo con las edades, dimensiones y tipos de dispositivos enunciados, de forma que se
habitúen a ellos.
Para usted. No inicie la marcha hasta que verifique que se ha ajustado la hebilla del cinturón
o del dispositivo de los niños.
No use Sistemas de Retención Infantil en la silla delantera y si su vehículo solo tiene sillas de-
lanteras, no lleve NUNCA menores de diez (10) años. Ubique la silla en el asiento central. eso
disminuirá las lesiones si un vehículo lo golpea lateralmente.
E No permita que los niños se muevan de sus puestos, porque esto les pone en riesgo,
distrae al conductor y en caso de choque pueden ser los más afectados.
E Nunca deje que saquen las manos, la cabeza, o ninguna otra parte del cuerpo por la
ventanilla del vehículo. Bajo ninguna circunstancia permita que la cabeza de un ocupante
sobresalga por el techo. En caso de frenada brusca o de impacto de otro vehículo (incluso
desde atrás) esa persona puede perder una extremidad o la vida.
Gráfica 28. Evite que los ocupantes se expongan fuera del vehículo
E Nunca arroje objetos como botellas, latas o cajas por la ventanilla, pueden causar un
accidente.
E Identifique los vehículos con evidentes fallas mecánicas: con olores a combustible o gas,
con puertas que no puedan abrirse o cerrarse adecuadamente, sin cinturones de seguri-
dad, sin espejos, (por ejemplo) porque no garantizan un viaje seguro. Niéguese a viajar
en ellos.
E No solicite al conductor realizar maniobras riesgosas (cruzar una fuerte corriente de agua,
adelantar en tramos de curvas riesgosas, líneas continuas o zonas de baja visibilidad).
E En lo posible, hágalo en los puntos en que la maniobra no genere peligro para usted o
a otros.
E En los casos en que hay más pasajeros que continúan el recorrido, es preferible que des-
ciendan temporalmente, mientras baja con seguridad por el mismo costado el pasajero
que se apea definitivamente.
E Busque siempre un lugar seguro; si tiene que cruzar una vía, no se precipite para cruzar
la calle.
El respeto a la vida es prioridad en la movilidad. Se debe exigir que el conductor actúe con pru-
dencia, absteniéndose de conductas o maniobras imprudentes. A continuación, se mencionan
algunas de ellas:
E Que la marcha se inicie antes de haberse cerrado las puertas del vehículo.
E Cruzar las intersecciones cuando el semáforo este en rojo.
E Conducir en zigzag, cambiando de carril bruscamente.
E Conducir con exceso de velocidad.
E Adelantar en puentes, en curvas o túneles.
E Realizar maniobras de retroceso en presencia de peatones o de otro tráfico.
E Que el conductor haya ingerido alcohol u otras drogas psicoactivas.
La embriaguez se define como “El estado de alteración psicosomática producido por el uso o
abuso de sustancias embriagantes”, o también como: “El estado de alteración de las potencia-
lidades psíquicas y somáticas, de carácter grave y de corta duración en el tiempo, ocasionada
por la ingestión, uso o abuso de alcohol o cualquier otra sustancia psicoactiva.
Al hablar de embriaguez no solo nos referimos al alcohol, sino también a los efectos producidos
por drogas que producen alteraciones psicosomáticas.
Se hace énfasis en el consumo del alcohol, principalmente por ser socialmente aceptado su
consumo responsable. Sin embargo, sus efectos psicológicos son: desinhibición, euforia, re-
lajación, aumento de la sociabilidad, dificultades para hablar, dificultad para asociar ideas y
descoordinación motora, la que en la conducción es inadmisible.
Para calcular cuándo una persona puede estar embriagada, se cuenta con tasas de alcoholemia
(cantidad de alcohol en la sangre):
1. Entre 0,15 y 0,5 g/l (gramos de alcohol etílico por litro de sangre) leve alegría, disminuyen
los reflejos, la capacidad para apreciar las distancias, trastornos motores, desinhibición,
perturbaciones leves en la conducta. El riesgo de accidentes de tráfico se multiplica hasta
por tres (3) debido a la afectación en la apreciación de las distancias y subestimación de
la velocidad.
2. Entre 0,5 y 0,8 g/l, produce mayor desinhibición, expresiones amorosas, parloteo, eu-
foria, ligera pérdida de la coordinación, pérdida de la agudeza visual, disminución de la
memoria y lentitud en el tiempo de reacción.
3. De 0,8 a 1,5 g/l, se pasa a comportamientos de confusión y agresión, desorientación e
incoordinación. Aparecen cansancio y fatiga. El riesgo de sufrir un accidente se multiplica
hasta por siete (7).
4. A partir de 1,5 g/l, se alcanza un estado completamente evidente de embriaguez. El ries-
go de accidente llega a multiplicarse por quince (15) debido a la mayor dificultad en la
ejecución de tareas de discernimiento.
5. Entre los 1,5 y 2 g/l el efecto depresor del alcohol sobre el sistema nervioso central es
evidente y aparece el estado de tristeza, mareo por el movimiento incontrolado de los ojos
(nistagmus) y vomito, se pierde la conciencia y la memoria.
6. A más de 2 g/l, la personas parece “narcotizada” la confusión y la incoordinación motora
hacen que el individuo tenga un comportamiento imprevisible, pierde su autonomía de
marcha.
7. A partir de 3 g/l, la intoxicación es severa, se produce estados de hipotensión e hipoter-
mia, alcanzándose el estado de coma a partir de los 4-5 gr/l.
Los efectos psicológicos producidos por el alcohol hacen que se disminuyan las facultades.
Cuando una persona está en estado de alcoholemia se produce:
E Dificultad para percibir el color rojo (de frenado, semáforos, señalizaciones de obras).
E Dificultad para acomodar la vista a la luz, a la oscuridad y a los cambios de luz (autopis-
tas, cruces, túneles, etc.).
E Disminución del campo visual. La visión normal del ojo humano disminuye, quedando
reducido el ángulo del campo visual (visión periférica), por lo que se pierden los estímulos
que están en los laterales (cruces). Aumento del tiempo de reacción.
El mayor riesgo de conducir luego de consumir drogas es el hecho de que todas actúan sobre
el cerebro y pueden alterar la percepción, la cognición, la atención, el equilibrio, la coordina-
ción, el tiempo de reacción y otras facultades requeridas para conducir de manera segura. Los
efectos de cada droga específica difieren dependiendo de su mecanismo de acción, la cantidad
consumida, el historial del consumidor y otros factores.
Las drogas de abuso más consumidas en la actualidad son marihuana, cocaína, éxtasis, anfe-
taminas y alucinógenos. Su consumo, además de constituir un riesgo para su salud, conlleva
peligros reales al conducir bajo sus efectos, por lo que es necesario conocer estos riesgos.
2.19.1. Marihuana
E Aumenta el tiempo de reacción así como la distancia de detención ante una situación
de riesgo.
2.19.2. Cocaína
2.19.3. Éxtasis
E Es posible experimentar ilusiones ópticas, como flashes en la periferia del campo visual,
lo que podría ocasionar la acción de maniobras evasivas bruscas y peligrosas.
Entre las drogas que evitan la aparición del sueño se encuentran las anfetaminas. Estas pro-
ducen un exceso de actividad y buen humor, que por lo general, trae como consecuencia una
efímera y fuerte sensación de autoconfianza. Al poco tiempo, su consumo tiene efectos tales
como irritación y falta de capacidad de concentración.
Los agentes somníferos, al igual que los sedantes, pertenecen al grupo de productos que redu-
cen el estado de vigilia. Su consumo produce una sensación de relajamiento y amodorramien-
to. Cuando son consumidos durante largo tiempo, con frecuencia provocan en la persona una
especie de apatía y, en casos extremos, pueden conducir a la inconsciencia.
Cada día existe mayor conciencia social de los riesgos que conlleva conducir bajo los efectos del
alcohol o de las drogas; sin embargo se desconoce la inseguridad de conducir bajo los efectos
de muchos medicamentos. Tampoco se tiene conciencia de los riesgos que puede tener una
determinada enfermedad a la hora de conducir un vehículo.
Tipo de Enfermedad
Posibles riesgos para la conducción
enfermedad específica
• Hipertensión Arterial • Mareos, pérdida repentina de conciencia.
• Arritmia • Pérdida de atención.
Cardíaca • Angina de pecho • Pérdida de concentración.
• Infarto • Se desaconseja conducir hasta 3 meses después.
• Insuficiencia cardíaca • Falta de concentración, somnolencia.
• Rinitis alérgica • Pérdida de atención, pérdida de concentración, menor coordi-
• Gripe/resfriado común nación visual, irritación ocular.
• Asma bronquial • Pérdida de atención, pérdida de concentración; somnolencia.
Respiratoria
• Bronquitis crónica • Pérdida de atención, dificultad de movimientos.
• Apnea obstructiva del sueño • Pérdida de atención
• Pérdida de atención y somnolencia
Tipo de Enfermedad
Posibles riesgos para la conducción
enfermedad específica
• Demencias (Alzheimer) • Déficits cognitivos graves, desorientación.
• Epilepsia • Pérdida de concentración, descoordinación de movimientos,
Neurolológica • Depresión posibilidad, posibilidad de ataques repentinos.
y Transtornos • Transtornos de ansiedad • Distracciones (ensimismamiento); somnolencia, lentitud de
Mentales movimientos, comportamiento errático o imprevisible.
• Impulsividad, pérdida de concentración, pérdida de atención,
agresividad.
Fuente: CONASET - Chile.
Si usted tiene una enfermedad crónica, puede disminuir el riesgo de sufrir un accidente a través
de las siguientes acciones:
El estrés implica que la energía síquica se convierte en angustia provocando reacciones in-
correctas. En lugar de concentrar las fuerzas en la solución de un problema difícil, el estrés
empeora la conducta orientada a la solución del problema. No obstante, es importante recordar
que no todo el estrés tiene que ser necesariamente negativo. Por el contrario, cierto grado de
estrés puede contribuir a mejorar el rendimiento.
La influencia negativa de un grado demasiado alto de estrés radica en que el conductor puede
tener reacciones impulsivas y/o reducir su campo de atención, aferrándose las personas a cier-
tos pensamientos o acciones.
Otra forma de reacción a causa del estrés es el “rendirse”. La sensación de fracaso se convierte
inconscientemente en el sentimiento dominante y quien conduce se muestra pasivo y en el peor
de los casos, alejado de sí mismo y contemplando el desarrollo de los acontecimientos como
si fuera un espectador.
También existe la posibilidad de que una persona, bajo estrés, pueda tener reacciones de páni-
co. Los sentimientos se apoderan de ella, efectuando una serie de acciones innecesarias o sim-
plemente inadecuadas. Un conductor dominado por el pánico no tiene posibilidad de resolver
por sí mismo la situación.
Todos estos estados son extraordinariamente graves. Siempre se debe evitar conducir cuando
se presentan síntomas de estrés, así como también se debe tratar de no llegar a situaciones de
estrés mientras se conduce. Recuerde que proteger su vida debe ser su prioridad.
2.24. La depresión
Además la depresión influye sobre las capacidades para conducir un vehículo. En efecto:
E Los cambios de estado de ánimo provocan que el conductor esté sumergido en sus pen-
samientos y no en las condiciones del tránsito.
E No existe la misma preocupación por parte del conductor de buscar información del en-
torno, por lo que podría demorar en detectar situaciones de riesgo, como un peatón que
ingresa a la calzada.
E Una persona con depresión puede alterarse con facilidad ante algunas circunstancias y
reaccionar de forma impulsiva o desproporcionada ante los demás usuarios de la vía.
No todos los medicamentos alteran las capacidades para conducir con seguridad. Es importan-
te que usted pregunte a un profesional los efectos que podría ocasionarle el medicamento que
está tomando. A continuación se detallan efectos no deseados de algunos medicamentos de
uso generalizado en la población.
2.25.1. Antihistamínicos
Son de uso común y extendido para el tratamiento de alergias, existen de diversos tipos, pero
algunos de ellos tienen efectos secundarios para el organismo que resultan especialmente pe-
ligrosos para la conducción.
Se ha comprobado que el riesgo de conducir bajo los efectos de algunos de estos medicamentos
es equivalente al riesgo de conducir con una tasa de alcohol en la sangre de 0,5 g/l a 0,8 g/l;
esto es, conducir bajo la influencia del alcohol. Por favor tenga en cuenta el riesgo que implica
conducir al ingerirlos.
Los antihistamínicos más modernos son mucho más seguros para la conducción, ya que nor-
malmente no producen somnolencia, como si pasa con los convencionales. Nunca consuma
antihistamínicos mezclados con alcohol o con otros medicamentos, ya que podrían producir
efectos no deseados.
2.25.2. Psicofármacos
Son aquellos medicamentos usados para el tratamiento de enfermedades mentales, tales como
depresión, ansiedad o trastornos del sueño y muchos de ellos pueden alterar nuestras capaci-
dades para conducir con seguridad de forma importante.
E Antidepresivos.
E Neurolépticos o antipsicóticos, de uso en el tratamiento de trastornos de tipo psicótico
(por ejemplo: esquizofrenia). Algunos pueden provocar sueño e hipotensión.
Algunos de estos medicamentos generan efectos tan importantes en el organismo que, en algu-
nos países se prohíbe conducir mientras se consumen.
Le recomendamos
Cuando vaya a consumir medicamentos, en especial los antes menciona-
dos, usted debe consultar al médico sobre los posibles riesgos para la con-
ducción, de forma tal de que pueda adoptar los cuidados necesarios. Sea
responsable en la conducción y contribuya a generar una movilidad segura.
La seguridad vial es un asunto de todos. En Colombia propendemos por generar una cultura
ciudadana para una movilidad segura. Luego de leer las anteriores páginas usted podrá cues-
tionarse si es un buen actor en la vía y si su comportamiento contribuye a la movilidad en el
país. Evaluemos o ponga a prueba su disposición.
1. Fuente: Encuesta de caracterización de los motociclistas colombianos. CFPV- Fundación Ciudad Humana. 2010
2. Las personas al observar los mensajes en el teléfono inteligente alternan la mirada entre la vía y la pantalla del dispositivo.
Mientras se manipula el teclado se pierde la vista de la vía durante un segundo cada vez, ocasionando una incremento en
los tiempos de reacción y la capacidad de maniobrabilidad.
3. Si tenemos en cuenta que la energía cinética que lleva un vehículo cuando atropella a un peatón se transforma en energía
potencial aplicada a las distintas partes del peatón, y que es directamente proporcional a la masa del vehículo y al cuadrado
de la velocidad, se puede constatar entonces que la velocidad influye más que el peso del vehículo en la gravedad de las
lesiones del peatón atropellado. Energía Cinética=1/2 m.v2 (Centro Zaragoza, No. 47 enero/marzo 2011).
1. 4%
2. 9%
3. 25%
4. 83%
5. 100%4
d) ¿Qué ocasiona al momento de un choque, que el conductor tienda a sufrir más heridas en
la cabeza y el tórax, mientras que el pasajero tiende a sufrir más heridas en las rodillas,
fémur y cadera? Asumimos que ninguno de los dos utilizaba cinturón de seguridad.
Las anteriores preguntas no tienen la finalidad de evaluar el conocimiento sobre las normas de
tránsito, buscan más bien indagar si la persona comprende la implicación de las dinámicas del
movimiento y el riesgo en relación con la seguridad vial.
Hay una diferencia importante entre seguridad vial y tránsito. Por favor tenga en cuenta que
más allá del cumplimiento de las normas o de evitar infracciones, la seguridad vial se ocupa de
identificar los peligros, valorar los riesgos, prevenir los accidentes y minimizar los daños o las
lesiones que se pueden sufrir.
4. Según distintos estudios a 20 km/h el 4% de los atropellos son mortales; este porcentaje se eleva al 9%, a 30 km/h y a un
25%, a los 40 km/h. A 50 km/h el porcentaje de perder la vida es de un 83% y a 60 km/h es casi del 100% el crecimiento
del riesgo no es lineal sino exponencial. (Centro Zaragoza, No. 47 enero/marzo 2011).
5. Todas las anteriores. El desplazamiento de los cuerpos dentro del vehículo se diferencian por las dos leyes físicas expuestas:
el conductor, asido al volante genera un movimiento angular que tiene como eje las manos del conductor.
6. Ley 769/02 Artículo 2. Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en
movimiento, que causa daños a las personas y los bienes involucrados e igualmente afecta la normal circulación de los
vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.
Valoración del riesgo, capacidad de reacción, decisiones y maniobra son los factores que inter-
vienen en la movilidad segura y que agrupamos bajo el nombre de comportamiento humano.
En dos momentos cruciales de este proceso se integran a la conducta, la actitud y el compor-
tamiento que aportarán los valores, la forma, dirección e intensidad de las acciones con las
cuales se reacciona ante cualquier circunstancia que se presente del tránsito.
Factores individuales
Edad
Sexo
Capacidad de percepción
Habilidades
PERSONALIDAD
Factores Psicológicos
Valores morales CONDUCTA
Cognición (Norma de Vida)
Estado de ánimo Causa
Experiencias previas Motivación
Distracción Finalidad
REACCIÓN
Factores Sociales
Modelos sociales ACTITUD DECISIÓN
Valores éticos (Valoración) Racionalidad
Presión del grupo Conocimientos Intuición
Cultura Experiencia Hábitos
Otros actores sociales Emociones Prejuicios
Tipo de relaciones
EVENTO DE TRÁNSITO
Gráfica 29. Proceso de reacción en las maniobras de tránsito
Proceso de Reacción - I
Si se graficara el proceso que implica tomar una decisión y ejecutar una maniobra mientras
se transita por una vía, los factores involucrados en la realización de esas dos actividades se
interrelacionarían de la manera que se observa en el Gráfica No. 29 (Proceso de Reacción – I).
Demuestra el gráfico que en el momento de reaccionar ante un evento, el cerebro ha realizado
un juico de la situación (actitud) para lo cual utiliza toda la información disponible actual y
anterior, con la cual guía el comportamiento.
Así que es necesario ayudarle al cerebro a tomar la mejor decisión, la cual no necesariamente
es la que al egoísmo o al afán les parece la más conveniente; al contrario, probablemente lo
más conveniente sea dejar que el otro actúe primero y mejor esperar. Juicio de valor que sus-
tenta la necesidad de formar a la persona que va a conducir; no es enseñarle para que repita de
memoria algunas normas de tránsito, sino hacerlo competente, hacerlo idóneo para valorar las
situaciones en las cuales su integridad personal o la de otros se ve amenazada.
El comportamiento humano
El problema del tráfico además de los aspectos técnicos como el estado de las vías, la con-
gestión vehicular o la imprudencia de los actores de la movilidad, incluye dos condiciones que
lo hacen de mayor complejidad en el momento de abordar su análisis y por supuesto, en la
definición de las estrategias con las cuales podemos mejorar las condiciones de seguridad en
el mismo: la cotidianidad y creerse con mayores habilidades.
La cotidianidad
Caminar, conducir o ser transportado es una acción diaria. Nuestra movilidad en la mayoría de
los casos, se realiza en rutas que son familiares, a las mismas horas y generalmente, con las
mismas personas. Este comportamiento se conoce como hábito.
Para resumirle de forma práctica: el cerebro ha registrado lo cotidiano de tal manera que lo
nuevo por aprender es muy poco, registra lo eventual porque es aquello que se sale de los pa-
rámetros de lo cotidiano y de esta manera hace un gran ahorro de energía.
Un ejemplo es el uso del teléfono celular en la conducción. Ya tenemos como aprendizaje que
ante una llamada o un texto recibido por el celular, será su comportamiento que determine su
actitud en la movilidad segura: es peligroso por la distracción, ocasionaría una multa, no se
tienen manos libres, sería mejor detenerse.
Equivocadamente se ignoran estos criterios con justificaciones que el ciudadano considera váli-
das: en alguna ocasión se veía en televisión como muchas de estas justificaciones se presenta
como “excusas”, y al hacerlo, se pierde la mejor de sus estrategias de defensa ante el riesgo,
esto es, la propia autorregulación.
No vaya en contravía de la norma, y evite poner en riesgo a otros ciudadanos en la vía, así que
nuestra recomendación será siempre, ubíquese en la posición del otro, la persona que se puede
ver afectada por su conducta, preguntándose ¿Qué pensaría usted de una persona que realiza
una conducta similar?
La habilidad
Es usual observar que muchas personas al conducir toman el celular con la mano izquierda,
pero no intentan escuchar con el oído del mismo lado, sino que cruzan el brazo para colocar el
aparato sobre el oído derecho7 complicando con esta maniobra el control del vehículo. Como
la atención del conductor está centrada en la comunicación a través del celular, el cerebro se
ve forzado a tener que llamar la atención constantemente para realizar de forma consciente
acciones que ya estaban automatizadas (es evidente para cualquier conductor, que al momento
de contestar una llamada, tiene que “pensar” ser consciente de realizar maniobras como hacer
un cambio o poner una direccional). La recomendación es no confiarse de la habilidad o de la
capacidad de los sentidos; ambos se ven considerablemente comprometidos al conducir de
forma distraída o al decidir realizar otra actividad diferente a la maniobra atenta de un vehículo.
Las capacidades de los humanos son limitadas y tienden a verse comprometidas ante factores
como la velocidad, la distracción o la fatiga, por lo cual es prudente acoger las recomendaciones
con respecto a los límites de velocidad, la atención y las detenciones frecuentes en viajes largos.
El espacio compartido
Los problemas de tráfico se originan en las relaciones entre las personas que utilizan vehículos
y que se movilizan por las vías. Al transitar la persona encuentra que no está sola y que debe
compartir el espacio, momento en que puede aparecer el egoísmo en la vía.
El egoísmo conlleva a que las personas apliquen de manera sesgada las reglas favoreciéndose
a sí mismos8 y por supuesto desfavoreciendo el derecho de los demás. Es democrático hacer
un uso de las vías y carreteras de manera que todos los ciudadanos podamos transitar de
acuerdo con la normatividad, asumiendo un comportamiento responsable y aportando a una
convivencia pacífica.
Es importante generar una cultura ciudadana y para ello se asume la necesidad de educar y de
cambiar la actitud. La seguridad vial no se asocia únicamente al conocimiento y respeto de las
normas de tránsito (regulación, control, señalización y reglamentación) o de tráfico (congestión
vehicular, estado o cantidad de las vías, impacto de los sistemas de transporte), es importante
tener en cuenta la intencionalidad: el uso privilegiado del espacio público debe ser democrático.
Así que es posible tener un esquema de conducta en el que el comportamiento que tenemos
al circular en el espacio público, es determinado por actitudes emocionales (juicios que hace-
mos, no desde el conocimiento o la experiencia sobre los eventos, sino desde las emociones);
guiadas además por una concepción egoísta sobre la prelación en el tránsito, y bajo el criterio
7. Dependiendo de donde está los centros del lenguaje e inteligencia verbal dominantes, se tiende a utilizar un lado o el otro.
Por lo general los centros verbales y de lenguaje están en el hemisferio izquierdo, de ahí que se tienda a utilizar el teléfono
en el oído derecho.
8. Kohlberg, L. & Power, F.C. & Higgins, A.; La educación moral según Lawrence Kohlberg; GEDISA; Barcelona (España);
1999.
de que se es invulnerable, que no puede suceder un accidente o que sus habilidades serán
suficientes para sortearlo de forma eficiente y sin daño alguno.
Así que el compromiso es lograr un aprendizaje adecuado para tener herramientas con las cua-
les superar eficientemente las situaciones cambiantes en la movilidad.
Los esquemas10 son las concepciones sobre las que se estructuran teorías para explicar un
evento o una situación; ellos son algo dinámico, por lo tanto, la situación permite a su vez re-
definirlos y hacer nuevas teorías con respecto a otros aspectos equiparables que se afrontan en
la realidad. Por lo tanto, se puede afirmar que en los esquemas hay una gran oportunidad de
aprendizaje, de modificar la actitud hacia el tránsito y sobre todo hacia la seguridad. Por ello
es necesario permitir una ayuda externa para “cambiar esquemas”.
Lo que no se ha dicho sobre el cambio de esquemas, es que si la nueva información con la cual
se pretende modificar la percepción de una situación no se ajusta a las expectativas de la per-
sona, a sus juicios iniciales, entonces se tenderá a distorsionarla buscando con ello acomodar
esa información que confronta, que causa conflicto, con las creencias y los esquemas previos.
Cambiar la forma como se comporta la gente requiere por lo tanto de un aprendizaje que conlle-
ve la construcción de nuevos conocimientos y nuevas formas de actuar . Conocimientos que se
centran sobre la comprensión de los riesgos y la anticipación de sus efectos para, con base en
ellos, retener el aprendizaje nuevo, reescribiendo a la vez el esquema mental que lo sustentará.
Las personas no aprenden nada si en el momento de anteponer los nuevos conocimientos y com-
portamientos a las viejas creencias y hábitos, se percibe que aquellos son incongruentes o in-
9. La movilidad es entendida como el ejercicio del derecho a la libre circulación, procurando conservar la vida y el disfrute del
espacio público. Actuando responsablemente y promoviendo el respeto del derecho de los otros actores a la vida, la vía y
el aprovechamiento del espacio público.
10. Un esquema es un conjunto estructurado de conocimientos y procedimientos de acción en distintos ámbitos específicos
(Rumelhart: 1980).
consistentes ante estos. Evitar que los viejos esquemas se sostengan requiere de un esfuerzo en
dos direcciones, en la reformulación de los valores y en la redefinición de los comportamientos.
Factores
individuales
PERSONALIDAD
Existencia
activación
Factores
uso
Sociales
REACCIÓN
ACTITUD (Valoración)
Nuevos conocimientos DECISIÓN
Nuevos procedimientos
de acción
COMPORTAMIENTO
ENTORNO RIESGO
Grado de peligrosidad
Probabilidad de
ocurrecia
Severidad de las
consecuencias
EVENTO DE TRÁNSITO
Gráfica 30. Proceso de cambio en la estructura cognitiva
a través de reinterpretar esquemas
Esquema de comportamiento
Si los comportamientos están determinados por las actitudes y estas a su vez se adoptan en
función de los valores, un paso importante para entender el tráfico y la seguridad de otra ma-
nera es reevaluando los valores que asumen las personas en las situaciones de tráfico. De esta
forma se pueda generar un nuevo acuerdo social en donde los valores promuevan la autopro-
tección y el respeto por el derecho de los otros a compartirlo, lo cual implica la responsabilidad
sobre la seguridad de los otros actores del tránsito.
Los valores que se deben cambiar al incluir estos dos fines, la autoprotección y el respeto al
derecho de los otros, son los siguientes:
11. El Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002) en los artículos 2, 66 y 70, 71, 84, 105, 111 y 118 relaciona
los casos en los cuales las vías, los peatones y las señales de tránsito tienen prelación sobre las otras vías, los otros actores
del tránsito y las demás señales.
3.3. El aspecto final a considerar en la valoración del riesgo es la severidad de las con-
secuencias. La velocidad, el tipo y peso del vehículo, el ángulo de incidencia son criterios
que se deben tener en cuenta para definir la severidad de un accidente.
Indudablemente no son lo mismo, las consecuencias sobre el conductor que las que su-
frirá el pasajero o un peatón; para cada uno de ellos se determina la particular severidad
de una probable colisión, choque o atropellamiento.
12. A pesar de que se tiende a asimilar experiencia con experticia, las dos no son sinónimos. La experticia se obtiene a partir
de una prueba pericial, esto quiere decir que en el proceso de desarrollo de la experiencia, la persona es guiada y al final
evaluada. A diferencia de ella, la experiencia se obtiene con la práctica prolongada.
• Reconocer el entorno. Entendida como la capacidad para reconocer y apropiar las con-
diciones del espacio público, la forma como se configura, se usa y se puede aprovechar.
• Moverse con idoneidad. Desarrollo de saberes que tienen que ver con la comprensión
integral de los diferentes modos y medios que existen para transitar.
• Valorar el riesgo. Comprender los riesgos a fin de desarrollar factores de protección que
modulen el comportamiento y la conducta.
• Asumir la regulación. Apropiación autónoma del respeto por las normas para la movili-
dad comprendidas como un acuerdo social.
El comportamiento seguro
Si usted ha leído atentamente este manual y ha adquirido un bagaje de nuevos conocimientos,
de criterios diferentes sobre el tránsito, el transporte, el tráfico y la seguridad vial, sumado con
los valores a mantener para que guíen su comportamiento, entonces puede proponer un nue-
vo esquema para su comportamiento en la vía en donde el principal objetivo sea proteger su
vida, salvar las vidas de todos los ciudadanos y garantizar que ninguna acción propia pondrá
en riesgo la integridad y la vida de alguna de las personas que ejercen su derecho a moverse,
compartiendo de manera amable el espacio público.
La conducta de la persona no debe ser consecuencia de las buenas o malas acciones de los
demás, su comportamiento no debe ser reactivo. Por el contrario, con el nuevo conocimiento
que a lo largo de estas páginas se ha impartido, usted señor conductor puede ser ahora un
referente para los demás, un “líder del cambio” puesto que su opinión es sustentada con co-
nocimientos técnicos.
Para ello hemos cuidado que usted adquiera un conocimiento más profundo sobre el cual
pueda validar su comportamiento, reconociendo qué acciones de las que cotidianamente rea-
liza pueden ser catalogadas como buenas por cuanto demuestra colaboración, respeto por los
demás y valoración suprema de la vida.
Así que terminamos recordando algunas “tips” que esperamos le permitan interiorizar todo esto
hasta que se le convierta en un hábito:
E Aprenda a verbalizar, pronunciar en voz alta, así como el maestro lo exigía en la primaria,
porque tiene la ventaja de que al escucharse usted mismo genera un razonamiento supe-
rior y por lo tanto el poder de anteponer los nuevos valores ante lo habitual y mecánico
de la conducta. No es un ejercicio infantil, es un ejercicio de formación
E Los problemas se resuelven mejor cuando se considera la posición de los otros involu-
crados; la experiencia demuestra que reflexionar sobre las implicaciones que una acción
propia puede tener en los otros permite otro tipo de aprendizaje, de razonamiento y de
conducta, más de tipo colaborativo que egoísta.
14. Emily Singer. Quanta Magazine “Game Theory Calls Cooperation Into Question” 2015.
3. El vehículo:
sus Partes, Sistemas y Funcionamiento
Este texto le indica aspectos básicos del funcionamiento del vehículo, los cuales debe com-
prender para hacer un uso correcto de este y “leer” las situaciones mecánicas correctamente.
No es un curso de conducción o de mecánica básica. Si usted va a obtener su licencia por
primera vez o va a ascender de categoría, debe acudir a un centro de enseñanza automovi-
lística habilitado por el Ministerio de Transporte, donde encontrará la formación oficial por
parte de instructores.
Tener un vehículo es un privilegio, al inicio del siglo XX solo las personas adineradas podían
tener uno. Ese privilegio fue luego siendo accesible para muchas más personas por la indus-
trialización; pero no todos los efectos fueron buenos. Los vehículos ocupan espacio público,
generan ruido, contaminación auditiva, visual y de gases al planeta, su presencia masiva
genera congestiones y en ocasiones causan accidentes en que seres vivos (personas y ani-
males) son heridos o mueren. Tener un vehículo no le da carta en blanco para irrespetar a la
sociedad ni al planeta. Los automovilistas debemos ser responsables: también respiramos,
también sufrimos por el ruido y nosotros y nuestras familias y animales también pueden ser
lesionados o morir en accidentes o hechos de tránsito.
NOTA
Observe como en este documento se indica que todos los cuidados y la operación del
vehículo deben hacerse conforme a las indicaciones del fabricante. Es él quien conoce
las particularidades de diseño y operación de cada aparato.
Prefiera los servicios autorizados, pues si bien muchas operaciones pueden, de hecho,
hacerse en su casa, los vehículos poseen cada vez más dispositivos y sistemas enteros
regulados por la electrónica, que generalmente conocen solo los talleres autorizados por
los fabricantes.
Recuerde que muchas condiciones de operación están descritas en el manual del con-
ductor. Por favor léalo, a veces el mismo fabricante le indica cómo hacer pequeñas in-
tervenciones directamente y también le indica qué intervenciones entrañan riesgo para
usted o para la máquina.
No tema preguntar por la persona que revisó e intervino su vehículo. Su vida y el valor
de su inversión dependen de quien lo intervenga. Es mejor llevarse una sorpresa al
hablar con un administrador de un taller, que llevársela cuando viaja rápido y alguna
pieza se suelta, se quema o un sistema queda fuera de servicio mientras usted (y tal
vez personas que quiere) van dentro.
Hacia finales del siglo XIX aparecen los primeros vehículos a motor, pero es solo hacia los años
cincuenta y sesenta del siglo XX que algunos fabricantes, mayormente europeos, empiezan a
ofrecer vehículos que protegen a sus ocupantes en caso de impacto; en parte como resultado
de las propuestas que un ingeniero austriaco, Béla Barenyi, llevaba ensayando en un fabricante
alemán desde la época de la Segunda Guerra Mundial.
Los primeros vehículos no consideraban protección alguna para sus ocupantes y enfatizaban
en la comodidad, con lo que podían encontrarse sillas amplias, pero bordes cortantes o partes
con terminaciones en filo dentro de la cabina, que en caso de choque, generaban más lesiones
para los ocupantes que daños para el vehículo.
Los sistemas de dirección tenían una larga barra entre el timón y la caja del sistema, que en
caso de choque frontal actuaba como una lanza que podía incrustarse en el pecho del con-
ductor. Solo después de muchas víctimas fatales se diseñaron y construyeron barras de varias
secciones, unidas por juntas (articulaciones) que se parten al recibir impactos fuertes y desvían
la fuerza del impacto fuera de la sección de pasajeros .
Poseían bordes filosos en los parasoles, letales para las cabezas de los ocupantes de los
asientos delanteros.
Las llaves de encendido estaban situadas en frente de las rodillas de los conductores y en
choques frontales se incrustaban en ellas.
Tenían bordes prominentes, parrillas cortantes, fatales para los demás vehículos y para
los peatones.
No presentaban cinturones de seguridad, con lo que los ocupantes salían –en caso de
choque– proyectados hacia las partes filosas o duras. Esto es llamado (aún hoy) la segun-
da colisión, la del ocupante contra el interior del vehículo.
Usaban tantas partes cromadas que luego la luz del sol se reflejaba en ellas y deslumbra-
ba a otros conductores.
El orden de cambio en las cajas automáticas hacía posible pasar de marchar adelante a
atrás con un solo movimiento.
Se hacían modificaciones en estética que eran más caras que las de seguridad.
El escándalo suscitado por el libro y la demostración de que eran ciertos sus argumentos, logró
cambiar a la industria. Los cambios que habían empezado a presentarse en Europa en los años
50, se replicaron en el mercado más grande de entonces: los Estados Unidos. Así, empezaron
a diseñarse e instalarse partes menos duras, de materiales más flexibles (incluso plásticas) allí
donde puede haber impactos externos con otros vehículos y acolchadas donde puede haber
impactos de los ocupantes. Una señal de un vehículo seguro es que el tablero y la zona en que
puede golpear la cabeza o los brazos de los ocupantes de las sillas delanteras no son de plástico
duro, sino acolchado.
Era común (aún hay quienes lo piensan) que se considerara un vehículo como seguro porque
sus láminas eran más gruesas que las de los demás, hasta que se notó que lo más importante
que debe sobrevivir al impacto son los ocupantes, no el vehículo y que en la medida en que los
extremos puedan absorber mejor el impacto y transferir la menor cantidad de energía al habi-
táculo o cabina (donde van las personas) aun cuando queden destruidos en el proceso, habrán
cumplido su función de protección. Carrocería deformable y cabina indeformable es la máxima.
Son elementos o sistemas de seguridad pasiva, los destinados a evitar que se produzca un
choque, entre ellos se encuentran:
El Sistema de frenos
El Sistema de iluminación
El Sistema de dirección
El Sistema de suspensión
El control de estabilidad (funciona articulando varios sistemas)
Cada uno de ellos se trata en el presente documento de manera específica.
Son elementos o sistemas de seguridad pasiva, los destinados a minimizar los efectos de un
choque que se produjo. Ya nos hemos referido al primero: los cinturones de seguridad y tam-
bién a los sistemas de retención infantil. Entre otros están los siguientes:
Los apoyacabezas sirven para prevenir lesiones cervicales cuando su vehículo es impactado por
atrás. Su posición debe ser ajustada a cada conductor detrás de su cabeza. Lamentablemente
es habitual que los apoyacabezas sean ubicados en su posición más baja, o con la silla recli-
nada, reduciendo drásticamente su efectividad, al punto que pueden llegar a ser contraprodu-
centes. Usted debe regular todos los apoyacabezas del vehículo que se van a utilizar, tanto en
los asientos delanteros como en los traseros.
Cuando un vehículo sufre un impacto por atrás es sometido a una aceleración hacia adelante, lo
que provoca que el asiento empuje el cuerpo del ocupante también hacia adelante. Si la cabeza
de este no se encuentra apoyada, oscila respecto del torso, lo que provoca un violento cambio
de dirección en el cuello, que toma forma de “s” al principio y posteriormente se va hacia atrás.
Este movimiento se denomina efecto latigazo.
Los apoyacabezas deben estar regulados de manera que maximicen su contribución a la segu-
ridad de cada persona en caso de impacto posterior.
Altura del apoyacabezas: El borde del apo- Distancia respecto a la cabeza: La sepa-
yacabezas debe quedar situado entre el lí- ración entre cabeza y apoyacabezas debe
mite superior de la cabeza y la altura de ser la mínima posible y nunca superior a
los ojos. 4 cm.
4 cm
Silla reclinada y cabeza separada del apoyacabezas. Silla recta y cabeza cercana al apoyacabezas.
Como consecuencia del latigazo cervical, suele producirse un esguince cervical, que es una
lesión muy peligrosa y mucho más frecuente de lo que pensamos. El esguince cervical puede
afectar diversas estructuras del cuello, como los músculos, las articulaciones o los ligamentos,
y trae como consecuencia dolores musculares y de cabeza, una disminución de la movilidad
del cuello, vértigo o mareos, entre otras molestias, que con frecuencia podrían prolongarse
algunos meses.
En ocasiones las lesiones producidas por el latigazo cervical llegan a ser mucho más graves.
Por ejemplo, si se dañan las vértebras cervicales, el conductor podría llegar a sufrir algún tipo
de discapacidad irreversible (por ejemplo, una tetraplejia).
Si va a comprar un vehículo, prefiera aquel que dote de apoyacabezas a todas las sillas de los
ocupantes, así estarán protegidos contra el latigazo cervical y sus efectos.
A pesar de la función de retención del cinturón de seguridad, es posible que la cabeza de los
ocupantes de los asientos delanteros alcance a golpear el timón o el tablero del vehículo (tor-
pedo o millaré). El airbag hace mucho más suave ese golpe, proporcionando una almohada
para la cara, ayudando a conservar a los ocupantes en sus puestos y en conjunto con el cin-
turón, reduciendo en un 68% la posibilidad de muerte, según estudios en la Unión Europea.
Su uso en vehículos de producción empezó en 1981 en grandes berlinas (sedanes) de una
marca alemana.
Los airbags laterales y de cortina, evitan que las cabezas y torsos de los ocupantes se golpeen
fuertemente contra las puertas o marcos superiores de la estructura cuando se recibe un impac-
to lateral. Hay incluso airbag de rodilla, para evitar el impacto de esa parte del cuerpo contra
la parte baja del tablero.
Los airbags son mucho más que el cojín inflable que uno puede ver desplegado tras los impac-
tos, contienen (observe la secuencia entre los tres componentes principales);
Detectores de impacto (a veces varios detectores para un mismo tipo de impacto o giros-
copios que detectan inclinaciones propias de un volcamiento), que en caso de desacele-
raciones bruscas, estimulan los dispositivos de inflado.
Los dispositivos de inflado provocan una explosión controlada, que llena de gas la bolsa
de aire.
Bolsa de aire (gas realmente) o Airbag, que se infla en centésimas de segundo de manera
que cuando el conductor empiece a ir hacia la parte potencialmente peligrosa, el airbag
se haya extendido para suavizar el impacto.
Con base en especificaciones que fijan los fabricantes de estos sistemas, se define a partir de
qué tipo y magnitud de impacto, debe activarse el sistema. Por lo tanto, no todos los choques lo
activarán, de hecho, algunos vehículos (los más seguros) calculan qué tipo de despliegue deben
hacer y articulan el sistema con el cinturón de seguridad para tener al ocupante más sujeto a la
silla para el momento en que empiece su movimiento por efecto del choque. Pero si no se usa
adecuadamente de manera complementaria con el cinturón, el airbag puede hacer daño. Si los
ocupantes no llevan ajustado el cinturón al momento del impacto, pueden recibir el impacto del
airbag inflándose a unos 300 km/h y sufrir más lesiones.
La Gráfica No. 32 muestra lo que sucede durante un choque de prueba en que el sistema
airbag se activa.
El sistema está siempre latente, es decir, esperando el estímulo para protegerle. No puede ser
instalado por nadie diferente al fabricante, ni reparado o verificado por servicios diferentes de
los oficiales de cada marca. Elija al comprar un vehículo, el que mayor dotación de airbags
pueda darle.
El airbag y el cinturón de seguridad son un conjunto, no confíe su vida solo a uno de ellos.
Repasaremos conceptos básicos del conocimiento del vehículo que usted debió aprender en
su centro de enseñanza automovilística y unos recién enunciados en unas páginas atrás (El
concepto del vehículo seguro).
El vehículo liviano (automóvil, campero, camioneta) tiene esencialmente dos (2) partes: una
funcional y de soporte de las otras: el chasís, y otra de confort y protección frente al medio
ambiente: la carrocería. Hay varios tipos de chasises y de carrocerías, pero el esquema es ge-
neralmente el mismo.
En la “caja” en que va lo más preciado del vehículo, sus ocupantes, debe haber una estruc-
tura rígida, con poca deformabilidad, conectada a estructuras menos rígidas, las cuales son
desechables, por así decirlo. Esa caja es llamada habitáculo o célula de supervivencia y debe
mantenerse intacta aun cuando el resto del vehículo pueda ser comprimido por un choque o
por un volcamiento.
Puede entenderse que el habitáculo tiene “vigas” o “columnas”: el pilar “A” que une al te-
cho con el extremo delantero, el pilar “B”, que se ubica en la mitad del habitáculo, donde
termina la puerta delantera y nace la trasera (si la hay) y el pilar “C” que une al techo con
el extremo trasero.
Las estructuras de los habitáculos han mejorado muchísimo con los años, hoy puede verse en
las pruebas de choque que los buenos vehículos prácticamente la conservan en su sitio tras los
choques frontales. Sin embargo, la falta de espacio de protección y de dispersión de energía a
los lados, hace que los impactos laterales la deformen, especialmente en la llamada prueba del
poste (pole test) en que se simula la pérdida de control que lleva a impactar en el pilar “B” con-
tra un poste a 32 km/h (20 millas/hora). En esos impactos, el conjunto cinturón-airbags latera-
les será lo único que pueda salvar a los ocupantes. Por eso, el número de airbags es importante.
A pesar de que todos los vehículos livianos tienen configuraciones parecidas como automóviles,
camperos o camionetas que son, en la práctica tienen diferencias que hay que tener presente
al conducirlos. Por ello, antes de sentarse al volante de un auto desconocido, hágase estas pre-
guntas: ¿Tiene tracción delantera, trasera (algunos la llaman impulsión) o en las cuatro ruedas?
¿Está dotado de neumáticos que ofrezcan seguridad?
Un auto con motor delantero normalmente es más pesado en su parte delantera, y tiene en-
tonces una tendencia a girar menos. Si usted le coloca una carga pesada en su parte trasera,
tenderá a girar más de lo esperado y, al perder la fricción con el pavimento, dará un giro de
180º y continuará marchando con la parte trasera hacia delante. Esto es importante saberlo
para comprender los riesgos que implica un desplazamiento del centro de gravedad.
Si conduce un vehículo con su centro de gravedad en la parte delantera, éste tiende a seguir en
línea recta al tomar una curva a alta velocidad; si pierde la fricción continuará en la dirección
del movimiento, no en la del timón.
Intente lanzar una flecha con la punta hacia atrás y verá que la flecha se da vuelta en el aire,
quedando con la punta adelante. Esto sucede porque la parte más pesada es la que tiene la
mayor energía de movimiento y se esfuerza por llegar más rápido al blanco.
Lo mismo ocurre con un automóvil que tiene el centro de gravedad en su parte posterior.
Cuando usted toma una curva, el vehículo gira más de lo que usted ha pensado, y si pierde la
fricción con el pavimento, dará un coletazo (o derrape), un trompo y continuará en la dirección
del movimiento, pero con la parte trasera hacia adelante.
Las ruedas de tracción tienen gran importancia para el comportamiento del vehículo. Un ve-
hículo con tracción delantera comienza a resbalar sobre las ruedas delanteras si el efecto de
aceleración es mayor que el que permite la fricción, lo que puede llevar a que el vehículo no
gire cuando usted mueva el volante, y que intente seguir en la dirección del movimiento. Si esto
sucede, deje de acelerar y retome su trayectoria.
Similarmente, si las ruedas de tracción (o impulsión) trasera pierden fricción pueden producirse
uno o varios coletazos. En estas circunstancias, continúe acelerando y gire la dirección hacia la
trayectoria. Si tiene un vehículo con control de tracción o de estabilidad (mejor) no será dificil
controlar el vehículo.
Otro factor que puede influir en que un vehículo gire más o menos de lo esperado es la
presión de aire en sus neumáticos; este aspecto se abordará en un punto independiente de
este documento.
3.2. El motor
El motor es el corazón del vehículo, casi siempre se sitúa en la parte delantera. Como combus-
tible, en la mayoría de los casos, utiliza gasolina, combustible diesel y de gas.
El motor tiene su propia velocidad, diferente a la del vehículo, la muestra el tacómetro, que
indica la cantidad de revoluciones (giros) del motor. Algunos vehículos de bajo nivel de equipa-
miento, no muestran la velocidad del motor, por lo que en transmisiones manuales, es el con-
ductor quien con su experiencia o con la rumorosidad (nivel de ruido) que percibe, debe elegir
el momento del cambio de marcha. Los vehículos diésel presentan velocidades de motor más
bajas y potencias finales menores que sus equivalentes de gasolina, pero a esas menores revo-
luciones, habrá mucho más posibilidad de utilizar el torque y además habrá menos consumo.
NOTA
Los vehículos con motor de combustión interna contaminan el
aire, así que si no lo requiere realmente, no fuerce constante-
mente el motor, ni lo mantenga encendido sin necesidad; el aire
y la calidad de vida de los demás también importan.
Al ver un motor lateralmente desde afuera usted podrá identificar tres partes externas básicas
(se enuncian desde abajo hacia arriba):
Casi todos los motores de vehículos livianos y pesados funcionan en cuatro (4) ciclos (o tiem-
pos) de admisión, compresión, explosión y escape. Veamos una descripción breve en un motor
a gasolina:
Los gases que ya hicieron combustión salen por la válvula de escape, que se abre. El
pistón cumple un ciclo completo para que se cierre la válvula de escape y todo el proceso
vuelva a empezar.
4
7
6
8
5
Una cadena o correa de distribución garantiza que el movimiento del cigüeñal (al que van
atornillados los pistones) y el del eje de levas (que empuja las válvulas) sean rítmicos. Si la
correa o cadena perdiesen su tensión durante el funcionamiento del motor en un motor de in-
terferencia, las piezas chocarían entre sí a gran velocidad en el área de interferencia, haciendo
inútil el motor. Por eso los fabricantes establecen períodos máximos de uso para el cambio
de la cadena o correa. La cadena dura tanto como el motor mismo, pero es ruidosa y algo
más pesada que la correa, que es suave, silenciosa, pero flexible y con ello, después de cierto
tiempo, candidata a alargarse más de la cuenta o a romperse. Consulte en el manual de su
vehículo los períodos de cambio de la correa, sea por kilometraje o por tiempo de instalación,
pues el caucho puede cuartearse con el paso del tiempo, por esfuerzos puntuales, por tempe-
raturas altas, por la caída de fluidos calientes, por la calidad misma de algunas correas o por
una instalación mal realizada.
En un motor hay muchas partes móviles que requieren lubricación, es decir, debe haber un
líquido que permita facilitar el movimiento de partes metálicas que están tan cerca unas de
otras que a menos que una capa (la capa líquida) las separe, se destruirían entre ellas por la
fricción directa y la temperatura resultante. La lubricación se realiza a presión, pues hay que
garantizar que el fluido (aceite), que tiene la misión de disminuir la fricción y el desgaste entre
las distintas partes móviles, pase por todos los conductos y áreas en que la fricción debe ser
evitada. Así, debe haber un dispositivo que se mantenga impulsando a una presión dada, el
aceite, para garantizar que alcance todos los sectores en que requiere ser aplicado y que gene-
ralmente, empieza a funcionar tan pronto el motor gira por primera vez.
Hay un ciclo interno del aceite motor, en el que después de lubricar las piezas debe ser retoma-
do y vuelto a aplicar de nuevo, pues la gravedad lo lleva al fondo del motor, de donde debe ser
impulsado hasta arriba. En ese ciclo, el aceite debe pasar por el filtro, casi siempre un elemento
cilíndrico, que se cambia junto con el aceite mismo.
Por lo general, la bomba de aceite se sitúa en la parte inferior, desde donde lanza el aceite por
los circuitos a la presión fijada por el fabricante, la cual no puede ser muy baja, o el aceite no
llegaría a todas las partes, ni muy alta, lo que pasa a veces cuando el motor gira muy rápido,
por lo que hay válvulas de descarga para evitar esa situación, que podría dañar el filtro o gene-
rar roturas, por ejemplo en el tapón, provocando que el aceite se pierda y con él, la lubricación.
Usar el aceite con la viscosidad adecuada para su vehículo puede aumentar la vida útil del
motor. Use el aceite que el fabricante recomienda. Recuerde hacer los cambios de aceite y de
filtro en los intervalos recomendados por el fabricante.
Si bien los vehículos modernos alertan con letreros sobre baja presión del aceite (que puede ser
también baja cantidad del mismo) de manera automática desde el encendido del motor, en los
demás se sugiere de manera rutinaria (semanalmente, por ejemplo) verificar el nivel de aceite
motor cuando este está frio (cuando lleva más de media hora apagado).
Por seguridad recuerde que el compartimiento del motor puede estar caliente y que puede sufrir
lesiones al tocar sus partes. Al apreciar el motor, identifique el mango de la varilla medidora,
sáquelo, límpielo para eliminar restos de aceite e introdúzcalo de nuevo a su posición original
hasta que note resistencia o los topes de la varilla lo permitan. Saque la varilla otra vez: debe
haber aceite hasta un punto entre las dos (2) marcas: la alta y la baja. Si es inferior o si es
superior, repita la medición limpiando la varilla bien. Si la lectura sigue estando por fuera de
esas marcas, vaya a un taller.
raje correcto que especifican los fabricantes, así en caso de un corto circuito en algún elemento
eléctrico del vehículo, se fundirá solamente el fusible que protege de la sobrecarga de corriente.
Los elementos se encuentran centralizados en una caja alojada en el interior del habitáculo del
vehículo, por donde pasa prácticamente la totalidad de los circuitos eléctricos.
Los fusibles se encuentran incorporados en cada uno de esos circuitos, y son elementos que no
necesitan mantenimiento especial, porque su funcionamiento depende del estado de los ele-
mentos existentes en el circuito que protegen. Una recomendación importante es: siempre que
no funcione un elemento del automóvil que dependa del suministro de energía eléctrica, acuda
al fusible del correspondiente circuito para ver si está fundido y, con dicha deducción, comenzar
la investigación de la avería. Para localizar el fusible responsable del sistema averiado se debe
revisar el manual del conductor o mirar la tapa de la caja de fusibles (allí normalmente hay un
mapa de los equipos que cada fusible protege y de cuántos amperios (cantidad de corriente)
debe ser el fusible. El amperaje se marca con un número y una letra (usualmente de 5 a 24).
Lleve fusibles de repuesto, de varios amperajes. No valen mucho y pueden salvar un viaje, por
avería de luces, del aire acondicionado, del radio, etc.
Los vehículos livianos contemporáneos presentan sistemas eléctricos con tensión de doce (12)
voltios (realmente es algo más alta, pero comercialmente se identifica así), los camiones o
buses de gran tamaño normalmente usan veinticuatro (24) voltios, basados en el uso de dos
baterías de doce voltios en serie.
Para que se produzca una explosión en un motor de combustión interna, el combustible debe
mezclarse con aire en un momento preciso, por compresión (en motores diésel) o por compre-
sión y chispa (en motores de gas-gasolina), hasta que la explosión lleve de nuevo al conjunto
biela-pistón-cilindro hacia abajo para reiniciar el ciclo.
A veces, cuando el motor esté frío, usted tendrá que reducir la cantidad de aire de la mezcla
para que el motor arranque y luego mantenerlo hasta que pueda sostener la marcha mínima
(ralentí o velocidad en vacío). Esto se hace con la ayuda de un regulador o cebador, un “choke”.
Los vehículos de hace unos veinticinco años para acá dotados de alimentación por inyección de
combustible hacen este proceso de manera automática, de forma que con base en la tempera-
tura y densidad de aire, entre otros parámetros, un elemento le “dirá” al motor cómo mantener-
se en funcionamiento hasta que pueda operar en el régimen usual de mezcla.
Hay quienes consideran que se debe llenar completamente el tanque cada vez que se abastezca
de combustible para liberar menos gases. Sin embargo, recuerde que el tanque completamente
lleno hace que el vehículo pese más, con lo que usted deberá acelerar más para mantener el
régimen de marcha y entonces consumirá algo más de combustible porque va más pesado.
Si su tanque de combustible es muy grande (15 o más galones) habrá diferencia. Si es inferior,
no será perceptible. En vehículos pesados, como buses o camiones (pasa hasta en aviones y
barcos), el peso debe ser controlado porque condiciona toda la operación. En vehículos livianos
su impacto es mucho menor y la insistencia en “llenar completo el tanque” no le dará más que
uno o dos litros de más en el tanque.
Utilice el octanaje adecuado al motor de su vehículo (de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante). La regla general es que si se mantiene por encima de los 1.500 metros sobre el
nivel del mar, puede hacer uso de gasolina de octanaje estándar o de una mezcla. Los motores
de alta compresión requieren en las alturas inferiores, gasolina de mayor octanaje para evitar
explosiones a destiempo que a la larga, afectan la duración del motor.
No nos olvidemos del aire: este debe estar limpio de impurezas al entrar al motor, para evi-
tar que partículas provoquen daños al convertirse en pequeños proyectiles al momento de
la explosión. Así, hay un filtro para el aire, normalmente ubicado en la parte alta del vano
motor (espacio debajo del capot) que detiene las impurezas. Con el paso del tiempo o por el
tránsito por zonas de polvo y/o arena, el aire que pasa es menor. Cuando un filtro de aire está
tapado, restringe la entrada de aire provocando en los vehículos modernos un ajuste para
mantener la riqueza de la mezcla, lo cual aumenta el consumo de combustible, aumenta las
emisiones contaminantes y limita la entrega de potencia. El filtro de aire debe cambiarse con
la periodicidad que recomiende el fabricante.
El motor debe funcionar a una temperatura adecuada para evitar daños internos.
Antiguamente (hasta los motores de tecnología de los años 70) el motor debía calentarse, es
decir esperar después del encendido que la aguja de la temperatura alcanzara siquiera la tem-
peratura mínima. Los motores de hoy (incluidos los diésel) no requieren calentarse y a partir de
su encendido deben funcionar normalmente.
Los motores normalmente se refrigeran por líquido, en la historia hay registro de motores enfria-
dos por aire (muchas motocicletas los tienen aún) pero desaparecieron en su mayoría.
El sistema de refrigeración por líquido tiene su propia “sangre”: el líquido refrigerante, mezcla
de agua no potable, alcoholes y otros elementos que le permiten alcanzar el punto de ebullición
(hervir) a mayor temperatura que el agua, que ya no debería usarse para ello. Al tiempo, evitan
la congelación en temperaturas bajo cero.
Una bomba para el líquido se acciona cuando el motor está funcionando, movida por una co-
rrea que garantiza que el líquido se reparta dentro del motor “frio”, refrigere por los conductos,
salga hacia el radiador donde debe enfriarse apoyado por el aire que entra a la parte baja del
vano motor y si no está suficientemente frío, un dispositivo termómetro forzará el encendido del
ventilador. Los vehículos livianos, de hace unos 30 años o más para acá tienen motoventilado-
res, que solo encienden cuando el “termómetro” permite el paso de corriente al detectar alta
temperatura en el líquido. Anteriormente el ventilador era movido como en los motores diésel
de los vehículos pesados: con una correa desde el extremo del cigüeñal y siempre estaba en
movimiento, aún en el momento en que se encendía y no era necesario.
El sistema es estanco, es decir, el líquido no debe perderse. Si se pierde líquido es porque hay
fugas. Mire si hay gotas del color del refrigerante donde deja el vehículo usualmente. Si eso
pasa, revise mangueras, abrazaderas y busque grietas. Consulte el manual del fabricante, en
él encontrará algunos consejos que pueden ayudar a bajar los costos de mantenimiento. Si no
quiere revisarlo, llévelo a un taller, pero primero reemplace el líquido perdido.
RECUERDE
El vano motor debe examinarse en frío.
Los vehículos actuales han perdido, en alguna cantidad y en modelos básicos, la aguja de tem-
peratura del refrigerante. Sin embargo, si la temperatura sube mucho, hay testigos de colores
llamativos que le indicarán que debe PARAR el motor. De no detener el motor usted, este se
detendrá solo y montones de vapor saldrán de la tapa del radiador o de alguna manguera rota,
con la posibilidad de causar daños mayores al motor.
Los frenos permiten reducir la velocidad del vehículo llegando incluso a su detención, por tanto,
es importante efectuar una supervisión y mantenimiento de ellos y saber cómo reaccionar ante
una falla total, para evitar un accidente.
Su funcionamiento para el conductor no rebasa el pedal para accionarlos, pero debe saber
–a grandes rasgos– cómo funcionan. Los vehículos livianos poseen sistemas de frenado con
líquidos a presión (por eso se habla de frenos hidráulicos, diferentes a los de aire o neumáti-
cos). Al pisar el freno, una válvula remite a presión el líquido contra cilindros que provocan el
rozamiento entre:
Pastillas y discos (en frenos de disco) empujadas las primeras por cilindros que sobresa-
len de una carcasa hermética.
Bandas y campanas (en frenos de tambor) empujadas las primeras por unas levas que
pierden el borde redondeado que deben mantener en reposo.
El mayor o menor grado de fricción entre esos elementos provoca la disminución de la rotación
o la detención de las llantas.
El frenado a disco es más eficiente, pero para las necesidades de frenado usuales de vehículos
básicos, se montan a veces frenos de tambor. La distribución de frenos de disco adelante y de
tambor atrás obedecía a que al frenar, un mayor peso se apoyaba adelante y allí se necesitaban
entonces, los mejores elementos: los discos. Los vehículos de buenas condiciones de seguri-
dad, equipan frenos a disco en todas sus ruedas.
Existen varios sistemas que le apoyan al frenar, pero hay un estándar: el ABS (Antiblock Brakes
System) o Sistema de Frenos Antibloqueo. Su instalación en serie empezó en un automóvil,
berlina o sedán alemán al final de los años 70.
Si en cierta situación usted frena muy fuerte, los frenos antibloqueo tienen la ventaja de impedir
que las ruedas queden bloqueadas y le posibilitan continuar guiando el vehículo, soltando las
llantas en lapsos muy breves y frenando de nuevo enseguida (esto pasa en milésimas de segun-
do) mientras usted lo guía a sitio seguro. La frenada de dos vehículos iguales debe ser mejor
con el ABS activado, pero este no intervendrá sino en situaciones “desesperadas” (cuando se
pise el freno tan fuerte que las llantas se bloqueen mientras el vehículo sigue andando).
La mayoría de las veces usted solo notará el ABS por la verificación del testigo al encenderse
el motor y si su frenada es normal, el ABS estará inactivo y usted ni recordará que está allí.
Si no tiene un vehículo con frenos ABS tendrá que frenar en tales situaciones quitando y ponien-
do rápidamente presión sobre el pedal para evitar que el vehículo, con sus llantas bloqueadas
siga recto hacia un accidente. Sin embargo, esa práctica, usual en conductores de carreras, no
es fácil de adquirir en vías públicas, por el riesgo que entraña y por la habilidad que supone su
correcta realización. Así que, no haga experimentos con su seguridad y prefiera vehículos con
frenos apoyados por sistemas ABS.
Hay sistemas complementarios al frenado, basados en dispositivos electrónicos que activan se-
lectivamente el frenado (un poco como el ABS), algunos llevan una presión extra cuando usted
pisa el pedal muy fuerte, otros distribuyen la fuerza en función del comportamiento de frenado
de la llanta y otros se articulan con el sistema de estabilidad para no dejarlo alcanzar límites
riesgosos de movimiento. Si va a comprar un vehículo pregunte qué sistemas de asistencia
tiene, infórmese para qué sirven y si ese vehículo realmente los incorpora.
Los vehículos tienen dos sistemas de frenos, que actúan independientemente uno del otro. El
freno de servicio (pedal de freno) generalmente es hidráulico y actúa sobre todas las ruedas.
Los vehículos muy antiguos poseen un único circuito hidráulico, lo que hace que si la tubería
del freno se rompe en algún lugar, todo el fluido desaparezca, y con ello el efecto de frenado
en todas las ruedas. Los vehículos están equipados desde hace unos cuarenta años, como es-
tándar, con sistemas de frenos de dos circuitos. De manera que si se produce una falla en un
circuito, se mantiene cierto efecto de frenado en el otro.
Si circula por una calle inundada, si pasó rápido por un charco de cierta profundidad, o si ha
lavado el vehículo recientemente, puede haber agua depositada entre los componentes destina-
dos a producir la fricción, la que debe superarse frenando varias veces a presión fuerte (observe
que nadie venga detrás de usted y que la vía no tenga una inclinación que le pueda provocar
pérdida de control).
El freno de estacionamiento (freno de mano) es mecánico y generalmente actúa sobre las rue-
das traseras. Su uso continuo genera la necesidad de ajuste periódico. A pesar de eso, úselo
siempre que se detenga.
Observe en el vano motor el depósito del líquido de frenos, si no sabe cuál es, consulte el
manual del conductor.
El nivel del líquido debe permanecer en la marca MAX del depósito. Si es menor, agregue el
líquido especificado por el fabricante hasta llegar a dicha marca. Antes de agregar el líquido,
limpie bien el área alrededor de la tapa del depósito. Como no debería perderse volumen en el
depósito, a pesar de agregar líquido, visite de inmediato un taller especializado.
Si no sabe dónde está o no quiere mirar siquiera el depósito del líquido, vaya a un taller au-
torizado, los frenos no deberían ser intervenidos por personal sin buena formación técnica,
especialmente ahora, que tienen sistemas de apoyo que pueden ser dañados o interrumpidos
por un mecánico sin conocimientos suficientes.
Si bien algunas de las verificaciones recomendadas puede efectuarlas usted mismo, en otros
casos deberá contar con la ayuda de un mecánico:
Si observa líquido que cae del vehículo, verifique el color de éste, generalmente es gris o
gris-azuloso.
Cambie el líquido de frenos en los plazos indicados por el fabricante del vehículo.
Haga revisar (si sabe hacerlo, mire) periódicamente el estado de discos y pastillas de
freno y esté atento ante ruidos y vibraciones producidos por su uso.
Si va a conducir un vehículo que lleve más de seis (6) meses sin moverse, haga revisar todo el
sistema de frenos (cilindros, tuberías, bandas o pastillas y líquido) antes de moverlo.
Orienta las ruedas delanteras (excepcionalmente hay vehículos con dirección en más de un eje)
para que el vehículo tome la trayectoria deseada por el conductor.
El conductor puede pasar toda su vida sin ver más allá del timón del vehículo, pero más allá de
este hay un sistema entero, que empieza por una barra a la que se conecta el timón: el árbol.
El árbol generalmente presenta varias barras conectadas por juntas (derivado del inglés joints)
o articulaciones, de forma que en un choque frontal que la empuje hacia atrás se partirá en
las articulaciones para evitar que la pieza se vaya como una lanza contra el conductor. Las
columnas colapsables son la regla desde hace más de 40 años, no crea que es un plus de su
vehículo, es lo menos que puede pedirse.
El árbol (su último brazo, al final de la pieza) entra a un dispositivo cerrado (la caja de direc-
ción) de la que salen, luego de pasar por un mecanismo de rodamientos o de piñón-cremallera,
brazos, bielas o bieletas que llevan y articulan, a través de una pieza terminal, el movimiento al
conjunto de las ruedas. La caja de dirección debe permanecer sellada y sus extremos de salida
de las bielas aislados de polvo con piezas en materiales flexibles (las bielas entran y salen de la
caja) que permitan el movimiento, pero la protejan de elementos extraños.
Para revisar el sistema de dirección, observe cómo se comporta el vehículo cuando suelta el
timón durante la marcha, en un trayecto corto, plano, sin otros vehículos cerca y a baja veloci-
dad. Si tiende a desplazarse hacia algún lado, es indicio de que alguno de los elementos de la
dirección falla y es indispensable su revisión.
No debe haber “juego” en el volante, eso indica desgaste e incluso riesgo de desprendimiento
de una llanta. El juego en el volante se identifica cuando se mueve el timón, pero la dirección
no cambia de inmediato, como si tuviera un retardo.
Del sistema de dirección hace parte uno de los elementos más importantes pero descuidados
del vehículo: las llantas. Merecen un punto específico.
Todo lo que se hace para mover el vehículo depende de los neumáticos: acelerar, frenar y cam-
biar de dirección.
Son el único punto de apoyo del vehículo con la calzada. El agarre de los neumáticos mis-
mos aporta la seguridad necesaria bajo cualquier condición meteorológica, incluso en situa-
ciones difíciles.
Para que cumplan bien sus funciones de frenado, agarre y direccionalidad, los dibujos o surcos
de sus bandas de rodamiento deben tener una profundidad aconsejable superior a 3 milí-
metros. Cuando la profundidad de tales dibujos es muy baja (inferior a 1,6 mm) empeora la
fricción con el pavimento mojado, aumentando el riesgo de que se pierda el contacto con el
pavimento a causa de que el agua no puede ser “acanalada” en sus surcos para ser sacada de
la zona de contacto con el pavimento.
Para que la superficie de la llanta toque correctamente el suelo, es necesario mantener una
presión dentro de la cámara (espacio lleno de aire). Un desgaste irregular puede deberse a pro-
blemas de alineamiento o de amortiguación, o a que ha estado conduciendo con una presión
de aire inadecuada. Un desgaste notorio en la zona central de la banda de rodamiento significa
que los neumáticos se han usado con exceso de aire, mientras que un desgaste sólo en los
extremos de la banda indica que se han usado con menor presión de aire que la recomendada.
Una presión de aire demasiado baja en una o en las dos ruedas traseras puede aumentar sig-
nificativamente la tendencia al giro. Con una baja presión de aire en las ruedas delanteras la
dirección del vehículo es más pesada, y por ende el vehículo es más pesado de manejar. Una
baja presión de aire en una rueda delantera hace que el vehículo tienda a torcer hacia ese lado.
Cuando la presión de los neumáticos es superior a la indicada por el fabricante puede llegar a
perderse en maniobras bruscas, se pierde la adherencia de los neumáticos, porque será menor
el área de contacto llanta-suelo.
Se recomienda que los mejores neumáticos (los más nuevos) vayan atrás, pues al frenar brus-
camente el extremo trasero perderá algo de adherencia por el desplazamiento del centro de
gravedad hacia adelante y se necesitará compensar con el mejor caucho disponible en la parte
de atrás.
Las llantas infladas a la presión recomendada por el fabricante bajan la resistencia al rodamien-
to y reducen el consumo de combustible, al tiempo que se disminuye el desgaste y son más se-
guras. La verificación de la presión de los neumáticos, por lo menos una vez cada 7 o 10 días,
debe realizarse cuando la llanta está fría, es decir con poco uso desde el último arranque. La
rotación de las llantas es fundamental para una mayor durabilidad, por lo cual se recomienda
hacerlo cada 10.000 km para impedir que se gasten irregularmente.
Las llantas tienen una cantidad de magnitudes que solo expertos en su construcción conocen
y pueden explicar, pero al menos su tamaño, debe ser conocido por usted, pues alguna vez
tendrá que comprar unas (las llantas se venden libremente, incluso a quienes no saben qué
están comprando).
Comercialmente hay multitud de nombres, fabricantes, líneas de llantas, pero las medidas de
las mismas obedecen a estándares:
Ancho de la llanta
Relación alto/ancho
Diámetro del rin
Un ejemplo: una llanta con medidas 205/55 R16, tiene 205 milímetros de ancho en la banda
de rodadura, su altura del borde del piso al borde del rin es un 55% de ese ancho y debe mon-
tarse en un rin de 16 pulgadas de diámetro. La R indica que es radial, pero hoy todas lo son.
Las medidas de las llantas y rines obedecen a cálculos de ingeniería y no a asuntos estéticos.
Use solo el tamaño de llantas que el fabricante recomienda. ¿Sabe dónde aparece?: En el
manual del conductor. Si no lo tiene, vaya a las páginas de internet e ingrese a la página del
fabricante o a las de un distribuidor de llantas. Solo cuando sepa la medida exacta y pueda
comparar la variación que se producirá, decida si cambiará la medida original. Se recomienda
no hacerlo.
Controle la presión de los neumáticos cuando éstos estén fríos y respete las recomenda-
ciones del fabricante. Si la presión se ajusta cuando los neumáticos están calientes, se
tendrá una lectura inexacta del medidor.
Inspeccione periódicamente la banda de rodadura. Ésta no debe tener cortes profundos
ni grietas.
Evite arrastrar las llantas o hacerlas patinar en las curvas porque acortará la vida de los
neumáticos.
Tenga en cuenta que situaciones como circular con carga, o por un pavimento en mal esta-
do o un clima caluroso de manera rutinaria, pueden acelerar el desgaste de los neumáticos.
IMPORTANTE
Si al ir conduciendo estalla un neumático trasero de su vehículo,
usted debe girar el volante hacia el lado en que se desvía la cola del
vehículo.
Los sistemas de suspensión y amortiguación son los encargados de mantener en todo momento
el contacto entre los neumáticos y la superficie de calzada, garantizando la estabilidad del ve-
hículo y proporcionando confort al conductor. Estos sistemas tienen un papel clave para mante-
ner la trayectoria deseada y para absorber las irregularidades del asfalto. Sobre estos sistemas
descansa una parte importante de la seguridad activa.
Dada su relevancia para nuestra seguridad y la de los demás, es muy importante aprender a
supervisar estos sistemas y a identificar algunos posibles problemas que hagan recomendable
la consulta a un mecánico. Los siguientes síntomas podrían indicar que los amortiguadores se
encuentran en mal estado:
Aumenta la distancia de frenado, sobre todo con pavimento irregular o mojado. Si ade-
más, el vehículo dispone de ABS, este sistema perderá efectividad.
Se desgastan y averían con mayor frecuencia otros elementos del vehículo, como partes
de la dirección, por ejemplo.
Disminuye el confort durante la conducción y los baches se sienten más fuerte y la fatiga
aparece con mayor facilidad en el conductor.
Al frenar, el vehículo se inclina hacia delante y se levanta de atrás de forma excesiva.
Al circular, el vehículo se balancea demasiado en carreteras en buen estado y se inclina
excesivamente al tomar una curva.
Al cargar un extremo lateral frontal, el vehículo rebota u oscila.
Durante la marcha, se notan significativamente las alteraciones del camino (por ejemplo,
los baches) y el viento lateral.
Los neumáticos se desgastan irregularmente.
Circulando de noche, las luces oscilan de forma notoria.
Es lo menos importante de todos estos riesgos, pero debe saberlo: puede ser rechazado en la
prueba de adherencia de la suspensión que se hace en la revisión técnico mecánica.
Se debe hacer una rápida revisión de los amortiguadores, balanceando puntualmente el vehículo
con presión hacia abajo. Si oye chirridos o si al soltar el extremo del vehículo no se queda de una
vez arriba y sigue oscilando o rebotando, es hora de cambiarlos.
Como ve usted, son varias las piezas y sistemas que deben verificarse frecuentemente, así que
lleve su vehículo al servicio programado por el fabricante, los técnicos que lo conocen lo harán
por usted antes de que un ruido, funcionamiento extraño o avería se presenten.
La dirección se desalinea con mayor rapidez cuando el vehículo es sometido a sobrecargas, así
como cuando tropieza con un obstáculo, o cae en los huecos, o sube andenes.
Tener las ruedas alineadas y balanceadas permite reducir el consumo de combustible, y ofre-
ce una operación más segura porque se evita que sufran un desgaste disparejo y prematuro,
eliminando las vibraciones en la dirección y mejorando la conducción. Por dichas razones, el
vehículo debe ser alineado y balanceado cada dos o tres meses, lo cual ofrece un acoplamiento
y un “agarre” más estable del vehículo sobre la carretera.
La energía del motor es transmitida a las ruedas de tracción por la transmisión, que tiene como
componente principal una caja de velocidades.
Hay vehículos con tracción en ambos ejes, pero normalmente funcionan solo en uno de ellos
hasta que el operador acciona los mecanismos o el vehículo mismo intuye la necesidad de
llevar energía al otro eje y la engancha de manera automática.
Es el conjunto de mecanismos destinado a llevar a las ruedas el par-motor (energía que puede
extraerse del movimiento rotatorio del volante motor, también conocida como torque) suficiente
para poner en movimiento el vehículo desde parado, y una vez en marcha mantenerlo para
vencer las resistencias al avance; esto es la de arrastre del vehículo mismo y las derivadas del
rozamiento con el piso, la gravedad (en los ascensos) y la resistencia al viento. De hecho, parte
del torque del motor se pierde en el accionamiento de la transmisión misma.
Hay básicamente dos tipos de cajas de velocidades: manuales y automáticas. Las demás son
derivaciones de alguna de ellas, o combinaciones de las mismas.
La caja de cambios lleva a que el número de revoluciones del motor se lleve a las llantas solo
en la cantidad que se requiere. Puede además hacer girar en sentido contrario las ruedas. Se
acopla al volante motor cuando el embrague no está accionado, y los engranajes de la caja, se
mueven por acción directa del motor. En las cajas automáticas no hay embrague propiamente
dicho, sino un convertidor de torque, que desempeña una función similar, de forma diferente.
La elección de la caja es un asunto de comodidad. Generalmente los vehículos con caja au-
tomática consumen más combustible que los de la caja manual, pero esas diferencias se van
perdiendo conforme las cajas automáticas modernas de muchas velocidades (6 o más) van apa-
reciendo. El mayor consumo se debe a que la caja hace los cambios sola, de manera programada
por el fabricante, lo que retarda el paso a las velocidades siguientes que puede hacerse en una
caja manual.
Al descender por una pendiente hay una diferencia específica: puede usarse la caja manual
para apoyar al frenado (realmente para evitar el incremento de la velocidad) mientras que en
los vehículos con caja automática habrá que estar siempre vigilante con el pie sobre el freno.
Sin embargo, las variantes de accionamiento manual de una caja automática, pueden ofrecer
una capacidad de contención similar.
Cuando se presentan accidentes y el motor del vehículo no se apaga, es mucho más frecuente
que el vehículo con caja automática se siga moviendo hasta que el conductor reaccione. En las
cajas manuales es muy baja esa posibilidad.
3.3.4.2. El embrague
Todos los vehículos deben estar provistos de un conjunto óptico (faros y otras luces exteriores)
para poder ver y ser visto por los demás usuarios cuando se conduce en la oscuridad o cuando
la visibilidad se encuentra reducida, así como para poder advertir al resto determinadas situa-
ciones o la realización de maniobras.
Los vehículos motorizados (con excepción de las motocicletas, motociclos, etc.), deben poseer
las siguientes luces exteriores (activas):
Dos faros que proyecten luces media (o de cruce) y alta (o luz de carretera) de color blan-
co. Estos se denominan luces de servicio. Las luces de color amarillo, que se usaron como
equipo de serie en vehículos franceses hace años, ni se fabrican ya ni iluminan igual que
las blancas, pero si son originales, se consideran permitidas. No cambie el color de los faros
del vehículo por capricho, verá menos que lo que necesita.
Las luces medias o de cruce tienen un haz afilado y asimétrico (no se reparte la luz igual
hacia los lados o arriba) y por eso iluminan mejor que las exploradoras, generalmente redon-
das, que sólo proyectan un chorro delgado de luz hacia adelante. Vea la ilustración No. 26.
En Colombia no se regula la intensidad de los bombillos de las luces de servicio, pero se
recomienda en las de filamento, no superar los 55W (Vatios). Intensidades mayores, aparte
de requerir adiciones a la instalación eléctrica, pueden afectar a los conductores o aumentar
la temperatura de las partes (la mayoría ahora son plásticas) y dañarlas, o lo peor, calen-
tarlas tanto que pueden incendiar las partes plásticas y con ellas, el vehículo.
Dos bombillos de baja luminosidad, de luz blanca, para mostrar la posición de los extremos
del vehículo (luces de posición o cocuyos).
Dos luces intermitentes, de alerta por emergencia o estacionamiento y dos luces direcciona-
les (una por lado). Este conjunto puede tener los mismos bombillos para ambas funciones.
Dos luces intermitentes, de alerta por emergencia o estacionamiento y dos luces direc-
cionales (una por lado). Este conjunto puede tener los mismos bombillos para ambas
funciones.
Una luz blanca (pueden ser dos) de advertencia de retroceso.
Dos bombillos de luz roja y media luminosidad para mostrar la posición de los extremos
del vehículo.
Dos bombillos de luz roja y alta luminosidad que se iluminen al pisar el pedal del freno.
Una luz blanca que ilumine la placa del vehículo.
Una tercera luz de freno ubicada al centro de la parte trasera del vehículo.
Algunos vehículos presentan una o dos luces traseras de color rojo intenso para que los de-
más conductores sepan que están allí en momentos de baja visibilidad, cuando hay niebla,
en estaciones como otoño o invierno o en tramos con barro. Son luces antiniebla. A pesar de
existir esa luz hay una forma segura de evitar embestir un vehículo detenido o que marche
delante de usted en condiciones de baja visibilidad: vaya despacio, no lleve el vehículo a un
sitio que no ve, asegure tener una buena distancia, una velocidad prudente y unas luces en
buen estado y alineación, así la luz antiniebla del otro vehículo será un complemento y no la
única alerta disponible.
Asegúrese de que sus luces estén limpias (mire los faros todos los días al subirse al
vehículo).
Asegúrese de que las luces funcionan. Si no puede bajarse del vehículo y mirar directamen-
te, haga esto:
• (Luces traseras de posición, freno y reversa) Al pisar el freno, debe ver reflejadas sus
luces en el vehículo de atrás, o al acercarse a un muro al estacionar, debe ver el reflejo
rojo allí.
• (Luces medias de servicio) Al parar detrás de un vehículo, mire si los dos haces de luz
de las luces medias (como dos olas que suben de izquierda a derecha) iluminan el ve-
hículo de adelante.
Verifique que las luces delanteras estén alineadas. Un mal ajuste puede encandilar a los
demás usuarios de la vía o hacer que usted solo vea un objeto cuando ya esta “encima”
y causar un accidente. Para controlar que las luces medias no cieguen (encandilen), haga
una de estas dos cosas (No es el punto óptimo, de hecho deben estar ¼ más abajo, pero
puede rodar así):
• La extensa: estacione el vehículo perpendicular a un lugar plano a diez (10) metros de
una pared y encienda las luces medias. Luego, verifique que la altura de la luz proyecta-
da no sea superior a la altura del centro de los faros al suelo (ver la ilustración No. 32).
Ilustración 32. Proyección hacia adelante de las luces de servicio, medias o de cruce
• La corta: sitúese a unos diez (10) metros detrás de un vehículo de tamaño similar al suyo
y mire que la cresta de la ola (haz de luz) no alcance el borde inferior de los espejos late-
rales del vehículo que está adelante, es decir que no se reflejen a los ojos del conductor
del otro vehículo.
Lea el manual del conductor: allí aprenderá como alinear las luces delanteras. Consulte vi-
deos en internet. Hay varios que le harán un alineador práctico. Sin embargo, hay vehículos
en que el sistema solo puede ser graduado por un técnico y si usted lo interviene, puede
provocar un daño, así que: lea el manual y entérese.
Si sabe cómo cambiar los bombillos mantenga un repuesto de bombillos de faro (luz de
servicio) y de stops, puede necesitarlo.
Las luces intermitentes de advertencia de peligro solo deben usarse cuando el vehículo está
detenido por una falla, y nunca como una excusa para un estacionamiento peligroso o ilegal.
Trate de que sus luces intermitentes y direccionales sean color amarillo o ámbar. Los demás
conductores las aprecian más rápido y no se confundirán con las de frenado. En Nortea-
mérica son de color rojo, pero se consiguen también en ámbar, hechas para versiones de
exportación al resto del mundo.
Si se lleva muy cargada la parte de atrás del vehículo, la parte delantera se levantará y los
faros apuntarán más arriba de lo normal. Use el mando para regular la altura de las luces
frontales (todos los vehículos modernos lo tienen en alguna parte del tablero y de hecho, los
de alta gama lo compensan automáticamente). Si va a hacer un viaje largo en un vehículo
sin ese dispositivo y lleva cargado el baúl de su vehículo, alinee las luces con el vehículo
cargado. Cuando quite el peso atrás, vuelva a la alineación normal.
No circule detrás de otros vehículos o con tráfico en sentido contrario, haciendo uso de las
luces de carretera (altas). Sepa diferenciar los haces de luces altas para no molestar a los
demás. Esté atento a la señal azul o de “High beam” en el tablero.
Algunos vehículos traen luces de servicio medias y altas que identifican los giros que el ve-
hículo esté haciendo o la presencia de otras luces para iluminar las zonas en que el vehículo
pasará luego o para evitar el deslumbramiento. En literatura técnica se las conoce como
luces adaptativas.
Hay vehículos que tienen luces de iluminación permanente, incluso de día, las que opera-
rán siempre que el motor esté en uso. Solo sirven para ser visto y a menos que el vehículo
tenga encendido automático de luces de servicio por sensor lumínico (se encienden si
“sienten” que está oscuro), no le bastarán para iluminar adelante. Por eso no olvide, una
vez más: Cerciórese de que las luces de servicio funcionan, las demás no alumbran igual.
No haga experimentos con las luces de su vehículo, no use colores diferentes al blanco, ni
compre los bombillos más baratos disponibles, use partes de calidad reconocida, que son
durables y seguras.
No cubra sus luces traseras (ni las delanteras) con ningún material, no las ahúme, no les
ponga pantimedias o mallas, lo único que logrará es que en días muy soleados o cuando
esas mallas estén sucias, los demás vehículos no adviertan su acción de frenado y no al-
cancen a detenerse.
Los conjuntos ópticos (así se llaman los juegos completos de luces) incluyen atrás una pla-
ca que refleja la luz de otros vehículos, esos elementos son conocidos como catadióptricos
o retrorreflectores. Con ellos, el extremo del vehículo sigue siendo visible incluso cuando la
iluminación se ha apagado o se ha roto, o está sucia. Las normas internacionales exigen
que cada vehículo cuente con dos retrorreflectores traseros de color rojo.
NOTA
¿Sabía usted que muchos vehículos chocan en la noche contra otros ve-
hículos detenidos? Puede evitarse con el uso de placas o cintas, pero
también, conduciendo a una velocidad que garantice poder detenerse o
desviarse si de pronto un vehículo sin luces está en su camino. Más ade-
lante encontrará más información sobre estos dispositivos.
Las tecnologías de iluminación han variado con el paso del tiempo y de hecho en los últimos
diez (10) años han aparecido dos (2) generaciones. Hasta antes de los años 60 se usaban bom-
billos incandescentes (aún hoy se usan en posiciones diferentes de las luces de servicio) las que
luego fueron reemplazadas por bombillos halógenos (en un medio con gas halógeno dentro del
bombillo) con filamentos de tungsteno, luego las de descarga de alta intensidad o HID (algunos
las llaman de xenón) y actualmente ya hay vehículos con luces de diodos emisores de luz o
LEDs en todas las luces, incluso en las auxiliares.
Nota
Si cambia los bombillos de freno de filamento a LEDs, verifique que los
nuevos tengan haz de iluminación hacia los lados, pues deben reflejarse
en los laterales del interior del conjunto óptico para poder ser esparcidos
en un área amplia y ser visibles por los demás conductores.
Algunos vehículos, además de contar con las luces antes señaladas que son obligatorias, están
provistos también de luces auxiliares o exploradoras. Normalmente estas luces, cuando vienen
provistas por el fabricante, solo sirven para iluminar el área frontal-lateral del vehículo.
Gráfica 32. Impacto de las luces altas hacia los demás conductores
Gráfica 33. Uso de las luces de servicio medias (o de cruce) alineadas y exploradoras
Recuerde que los faros de servicio (luces medias y altas) cubren las necesidades generales de
iluminación y que su luz está diseñada para distribuirse en varias zonas adelante y a los lados,
son (por decirlo de alguna manera) “principales”, mientras que las exploradoras son auxiliares
que no cubren –normalmente– sino una franja muy delgada adelante o una ancha a los lados
pero corta.
El uso de las luces exploradoras de manera continua sin usar las luces de servicio (medias o
de cruce) hace que el conductor no tenga buena iluminación hacia adelante en la noche y que
se fije sólo en el área iluminada por las exploradoras (muy corta adelante), perdiendo espacio
y tiempo de reacción. (Sólo verá un objeto cuando esté encima de él).
Use las luces exploradoras sólo si usa las de servicio. Mire el tablero para verificar que están
encendidas, acostúmbrese a ver la luz proyectada en la parte trasera de los otros vehículos e
identifique allí la proyección de los haces de luz de las luces de servicio (medias), son como
dos olas que van levantándose de izquierda a derecha.
Gráfica 34. Proyección correcta del haz de luces medias en un muro a diez (10) metros
Las luces exploradoras centrales, que van a la misma altura de los faros del vehículo deben
usarse al igual que las altas (sólo cuando nadie esté adelante o acercándose en sentido contra-
rio). No haga experimentos con las luces, su instalación debe hacerse sólo en talleres autoriza-
dos o sitios distribuidores de accesorios reconocidos, en que los técnicos han recibido alguna
formación de los fabricantes del vehículo o distribuidores autorizados de las luces mismas.
Deben utilizarse cuando el vehículo se encuentre detenido a consecuencia de una falla o ave-
ría, para avisar que temporalmente se está obstruyendo la circulación, así como también para
advertir a los conductores, que vienen detrás suyo, de un peligro u obstrucción que haya más
adelante. Deben usarse sólo por el tiempo que sea necesario para que los demás noten su
advertencia, nunca como una excusa para un estacionamiento prohibido.
Si va a detenerse para que alguien ascienda o descienda, use las luces intermitentes desde que
inicia el frenado hasta haya reanudado su marcha.
Con las luces en funcionamiento, cada vez que su vehículo se encuentre en marcha en las vías
públicas, usted será visto por los demás conductores y por las personas y animales.
Sin embargo, hay ocasiones en que uno debe mantenerse en la vía sin que sus luces puedan
alertar a los demás sobre su presencia, ya sea porque han fallado o porque dejaron de funcionar
después de varias horas en que la batería hizo su esfuerzo sin carga del motor y se descargó, o
simplemente porque usted u otro conductor mantuvieron el vehículo en la vía sin encenderlas.
En todos estos casos, hay unos dispositivos que aseguran que su vehículo sea visto en la no-
che por quienes se aproximen a él desde atrás con las luces encendidas. Se conocen como
catadióptricos (son sólidos, normalmente plásticos, no son flexibles), no tienen luz propia, pero
reflejan las de los vehículos que se acercan. Las tachas reflectivas que separan los carriles tie-
nen en ocasiones, catadióptricos para que usted se guíe entre ellas e intuya la geometría vial.
Todo conjunto óptico es diseñado por los fabricantes incluyendo catadióptricos rojos en la parte
trasera del vehículo, incluso en vehículos de varias generaciones atrás.
En circunstancias normales, usted debe ver los catadióptricos de los demás vehículos pero en
ocasiones, son tan pequeños o han sido cubiertos por barro, polvo, se han partido o simple-
mente no existen, porque los propietarios han cambiado el conjunto óptico por juegos no homo-
logados por los fabricantes. Por eso, no cambie las luces traseras de su vehículo por piezas no
originales, aún si son costosas, tienen su forma y partes específicas por razones técnicas. Evite
suprimir los catadióptricos, no son prescindibles.
Los vehículos pesados, cuyas dimensiones son tan grandes como para llevar catadióptricos
inmensos, marcan sus límites con cintas reflectivas o retrorreflectivas, que no son más que
formas de catadióptricos blandos o flexibles que pueden instalarse para evitar ser embestidos
en la noche por otros vehículos. No todos los usan por lo que usted deberá estar alerta cuando
conduzca de noche en carretera, pues estará en riesgo de embestir a alguno, o a algún vehículo
agrícola o de tracción animal o humana que se aventure de noche a una carretera.
El tablero de control se encuentra ubicado frente al asiento del conductor. Cada vehículo tiene el
tablero en diferente orden. Los íconos que aparecen en él tienen diferentes funciones e informan
sobre las diversas situaciones.
Las condiciones específicas de cada tablero están en el manual del conductor del vehículo. Le
recomendamos leerlo.
El Artículo 30 del Código Nacional de Tránsito enuncia: “Ningún vehículo podrá transitar por
las vías del territorio nacional sin portar el siguiente equipo de carretera”:
Las llantas son cada vez mejores (las de buena calidad), pero el estado de la vía, los restos de
choques de otros vehículos o partes dejadas sobre el pavimento pueden provocar un pinchazo.
Trate siempre de salirse de la vía de manera prudente cuando sufra un pinchazo, use los espe-
jos y alcance el exterior de la vía, pues de otra forma estará expuesto a ser embestido por quien
marche más rápido de lo que debiera, o quien no puede verlo por lluvia, zonas oscuras, etc.
Si bien usted puede tener un servicio de asistencia en ocasiones deberá usted mismo(a) cam-
biar la llanta. Hay juegos de reparación para pinchazos que ahorran espacio y peso que se
destinaría a una llanta (y de paso ahorran al fabricante el costo de una llanta y de un rin), pero
cuando la llanta ha estallado (lo que no es tan raro en huecos que a veces aparecen) el kit
de pinchazos no le servirá de nada, pues la llanta estará materialmente rota y la sustancia a
aplicar será inútil.
De manera que se exigen herramientas que le sirvan al menos para desmontar la llanta y poner
un repuesto, si quiere continuar su camino. Las llantas y sus centros (los rines) pesan, con lo
que usted podría tener dificultades para retirarla y ponerla en su sitio si su estado físico no
es bueno o si la llanta es grande para su tamaño o su capacidad física. Evalúe al escoger su
vehículo, si puede alzar una llanta sin esforzarse. Las camionetas tienen llantas y rines muy
pesados y en ocasiones deben levantarse más arriba de lo que algunas personas (mujeres o
adultos mayores) pueden.
Cambie la llanta de manera que no quede usted expuesto al tráfico vehicular, así no correrá
riesgo de ser atropellado por otro vehículo que pase a su lado. Imagine, intuya, anticípese.
En el numeral 3.3.5.6. nos referimos a los catadióptricos, ¿recuerda qué son? El equipo de
carretera le pide dos (2) triángulos reflectivos: son catadióptricos que usted debe instalar en
el piso para advertir a los demás conductores que está allí. ¿A qué distancia debe instalarlos?
En este caso, la respuesta es otra pregunta que debe efectuar en el lugar del hecho: ¿a qué
velocidad dicen las señales que se van a aproximar los vehículos a usted en esa vía?. Usted
debe darles la distancia suficiente para garantizar que a) se detendrán sin problema, o b) Se
moverán al espacio a su lado.
Supongamos que usted sufre una avería en una vía urbana, secundaria, residencial, en la que
nadie debería circular a más de treinta (30) km/h. A esa velocidad un vehículo se mueve a unos
8 metros por segundo, con lo que usted puede darle al menos un segundo y medio de margen
después de ver los triángulos, así que debería situarlos a unos doce (12) metros. Doce pasos
de un adulto de más de 1,80 metros de estatura.
Si usted sufre esa misma avería en una vía arteria de una ciudad, donde suponemos los de-
más conductores son prudentes y no circulan a más de sesenta (60) km/h, digamos que usted
podría darles ese segundo y medio de margen, y a 16 metros por segundo, debe instalar los
triángulos a unos 24 metros.
Si usted sufre esa misma avería en una carretera, en la que todos alegan su “derecho” de con-
ducir a la velocidad “máxima”, y recorren entre 22 y 33 metros por segundo, o sea entre 80 y
120 km/h, los triángulos deberían situarse a la mayor de ambas distancias, a unos 44 metros,
si cree que en segundo y medio, además de ver los triángulos, lograrán esquivarlo. ¿Ha visto
alguna vez a un vehículo que embiste a otro a 120 km/h? usted no querrá que le pase eso, así
que usted tampoco marche a esa velocidad a menos que tenga una señal que lo autorice y 500
o más metros de visibilidad despejada adelante.
¿Entiende ahora (una vez más) los riesgos que entraña la velocidad “máxima”?: es hermana del
concepto del riesgo máximo.
No tema que alguien se lleve los triángulos o los dañe al pasar, es mejor a que golpeen su
vehículo.
El triángulo se instala con la parte reflectiva hacia los vehículos que se aproximan y su instala-
ción debe ser muy cuidadosa pues usted no sabe si debe incluso ponerlos en un sitio en que us-
ted mismo deba exponerse. Deben situarse en el mismo carril en que está el vehículo detenido.
Si tiene una linterna, úsela avisando a los demás vehículos mientras recorre el camino para
instalar los triángulos, luego úsela en el espacio entre los triángulos y el vehículo, es una luz
que alertará a los demás conductores.
No use:
Luces rojas o azules de emergencia. Dichos elementos son de uso exclusivo de los vehí-
culos de emergencia y de policía.
Campanas, pitos y resonadores en el escape de gases. Está prohibida la circulación para
los vehículos que no tengan el sistema de silenciador en correcto estado de funcionamien-
to, o uno que exhale humo.
El uso de sirenas, luces intermitentes, de alta intensidad y aparatos similares, está reser-
vado para los vehículos de bomberos, policía, autoridades de tránsito y transporte, am-
bulancias, de socorro, de emergencia, de las Fuerzas Militares, y recolectores de basura.
Señales, carteles y calcomanías en el limpiaparabrisas o las ventanillas (excepto las re-
glamentarias).
Un televisor a la vista del conductor.
Luces exploradoras en la parte posterior.
Las luces exploradoras, cuando no sean unidades integradas por el fabricante en el con-
junto de luces frontales del vehículo.
Luces exploradoras que no se encuentren orientadas hacia la superficie de la vía o por
encima de las luces de servicio.
Luces altas o exploradoras a la altura de las luces de servicio o más arriba dentro del pe-
rímetro urbano, o en zonas rurales cuando se aproxime un vehículo en sentido contrario.
Hay fuerzas físicas que actúan sobre el vehículo, usted debe saber cómo mantenerlas bajo
control y cómo reaccionar cuando se alcanzan los límites de aquellas.
Hay fuerzas naturales que oponen resistencia y deben ser superadas demandando potencia del
conjunto motriz: la fricción, el aire, la gravedad en los ascensos. Pero hay otras que aumentan
la velocidad, como la misma gravedad en los descensos.
Dentro del vehículo mismo, cuando va a una velocidad estable, se forma un sistema inercial, en
el que no hay movimientos en el área de pasajeros o de carga, es decir, hay una velocidad cero
(0) interna, que es relativa, porque el vehículo, frente a una referencia externa, está moviéndose.
Es por eso que viajar sin cinturón de seguridad es tan riesgoso: en ese caso, si choca con algo,
usted terminará a la velocidad del vehículo, golpeando el primer objeto que encuentre hasta
perder toda su velocidad. A veces podrá golpear un objeto (el parabrisas), salir proyectado del
carro, luego golpear otro (un poste) y lo peor, ser golpeado por su propio carro que tal vez aún
no se haya detenido.
4.1.1. El peso
El peso de los vehículos es la cantidad de atracción que el planeta ejerce sobre estos. La
conducción prudente hace que el movimiento del peso del vehículo sea gobernable con la
interacción timón, acelerador, freno.
A continuación se enuncian algunos conceptos básicos sobre peso de los vehículos que va
a encontrar en las especificaciones de los mismos:
Hay una diferencia entre peso vacío, peso en orden de marcha y vehicular máximo; la que hay
entre estos últimos dos (2) es la capacidad de carga real. No la sobrepase; sin importar que
haya o no un agente de tránsito para imponerle una orden de comparendo por violar la ley, las
leyes de la física, son universales y permanentes, y actuarán como si usted fuera un maniquí,
así que no podrá controlar el vehículo.
Piense que al aumentar la velocidad al doble, la energía del movimiento aumenta mucho más,
porque en la energía cinética la velocidad se multiplica por sí misma (se eleva al cuadrado).
Observe este efecto:
50 x 50: 2.500
100 x 100: 10.000
Note cómo el número original (la velocidad) aumenta el doble (de 50 pasa a 100), pero el
resultado no es el doble sino el cuádruple. Entonces, al doble de velocidad tendrá el cuádruple
de energía.
Muchos accidentes o hechos de tránsito hubiesen podido tener efectos mínimos de haberse
conducido a una velocidad prudente, pero al superarla, no solo los daños sobre los vehículos
aumentan, sino también sobre las personas. Al perder el dominio del aparato, éste buscará
algún elemento que lo detenga, (un poste, una pared, otro vehículo). Piense que si es una
persona o animal sufrirán lesiones o perderán la vida. No es cierto que la velocidad no mate, si
usted golpea algo muy fuerte, lo hará.
El uso de vehículos tipo campero o camioneta, naturalmente más pesados, implica un mayor
esfuerzo de los frenos y una mayor distancia de frenado, así como una mayor tendencia del
vehículo a “dominarse solo” en las curvas. Si además sumamos descenso a la ecuación en-
contraremos que ese tipo de vehículos debe descender más despacio que los demás, pues su
mayor inercia implica mayor riesgo. No crea que por tener un vehículo moderno puede retar
a la física, en una vía pública puede terminar involucrado en un choque, y si su vehículo es
“grande” hará más daño.
Cuando vea señales que le adviertan sobre pendientes pronunciadas, tómese el tiempo para
bajarlas. A veces, es necesario conducir con una marcha baja para que el conjunto motor-trans-
misión apoye la contención del vehículo (no frena, pero no lo deja aumentar libremente la velo-
cidad) y así no va a estar con el pie siempre encima de los frenos, a riesgo de sobre calentarlos.
4.1.3. La fricción
Usted siempre dependerá del estado del pavimento. La superficie de contacto con la calzada
de una llanta promedio (165/65 R15) no es mayor que la de la palma de la mano de una
persona de talla normal o de la suela de un zapato, pero la velocidad desarrollada al conducir
es siempre mucho mayor que la de caminar.
Conducir en la vía pública exige aplicar el juicio para tomar las decisiones acertadas sobre todo
tipo de situaciones en el tráfico vehicular. Cada situación exige distintas destrezas de conduc-
ción, y como no es posible planificarlas todas, debe estar predispuesto para lo imprevisto. Por
este motivo, le hemos recomendado ser responsable en la conducción.
Presione el pedal del freno varias veces; si el circuito no está completamente abierto, puede
generar presión en los frenos y así puede parar el vehículo.
Si lo anterior no funciona, use el freno de mano. Hale la manija despacio o suavemente,
para que las ruedas de atrás no se frenen (amarren) y patinen; esté listo para soltar el freno
si esto sucede.
Si la maniobra anterior tampoco funciona, empiece a usar los cambios de velocidad más
bajos y busque un lugar seguro donde parar; asegúrese de que el vehículo esté fuera de
la vía.
Nunca maneje un vehículo que usted no conozca, sin verificar que es mantenido correctamen-
te. No confíe, ensaye los frenos.
RECUERDE
Si va a usar un vehículo que lleva meses sin moverse, examine o
haga examinar los frenos (todos los componentes) primero.
Sostenga el volante fuertemente, tenga en cuenta que el volante se pone muy duro para
girar, pero es posible maniobrar.
Salga u oríllese en la vía. Los frenos deben funcionar si pisa el pedal lo suficientemen-
te fuerte.
Cuando el motor se mantiene acelerado sin que usted pise el pedal, haga lo siguiente:
CONSEJO
Nunca ponga objetos debajo de la silla del conduc-
tor que luego puedan impedir el paso de los pedales,
verifique que la alfombra esté fija y que no posea
superficies deslizantes, evite lavarla con sustancias
deslizantes o esté atravesada en los pedales.
Siempre deténgase de inmediato, con cuidado de no ser embestido por quien viaja detrás.
Busque el espacio de detención. Haga bajar a sus acompañantes por el lado en que no pasan
otros vehículos. Apague el motor y retire la llave.
Si se incendia el baúl:
• Accione de inmediato el control de apertura que hay en los vehículos modernos. Si no lo
tiene, recuerde que al tratar de abrir, la chapa y la tapa del baúl, pueden quemarlo
• Use una prenda gruesa si tiene que tocar la tapa del baúl para abrir.
• Normalmente el extintor va en el baúl, así que será difícil sacarlo de allí porque va a estar
muy caliente y eso lo hace más peligroso.
• De no controlar de inmediato el fuego en la parte trasera del vehículo, debe alejarse del
mismo, en esa zona normalmente está el tanque de combustible y el extintor mismo, que
estallarán si se prolonga el fuego.
Si se incendia el vano motor (espacio debajo del capot donde van las partes mecánicas):
• Accione la guaya de apertura del capot porque se quemará muy rápido si tiene partes
plásticas o de caucho y después no podrá levantar la tapa.
• Recuerde que debe haber apagado el motor. Eso es muy útil si la emergencia es de
origen eléctrico porque dejará de generarse el incendio. Pero no basta si no controla el
que ya se formó.
• Es muy difícil desconectar las terminales de la batería sin herramientas, afloje y retire,
si el fuego se lo permite, los cables de la batería. Accione el extintor.
• No intente halar los cables sin proteger sus manos, use una ropa gruesa o cualquier otro
aislante, puede quemarse.
Siempre trate de pedir ayuda a otros para obtener cuantos extintores pueda.
El extintor debe ser revisado anualmente para que siempre esté disponible.
Ante la inminencia de una colisión hay varias opciones, se enuncian tres (3) de ellas:
Frenar al instante
Girar
Acelerar
Disminuir la velocidad es útil, aún si no logra detenerse del todo, el impacto será menos nocivo
(la energía cinética será menor). En ese caso, aplique los frenos con firmeza, observando que:
Muchos vehículos nuevos tienen frenos con apoyo de ABS. Asegúrese de ver el manual del
fabricante para entender cómo funciona. Usted no debe hacer nada para que funcione, pero
aprenda cómo lo hace. El sistema permite frenar sin que el automóvil patine o derrape, sobre
todo si usted debe frenar súbitamente.
En la mayoría de los casos, se puede maniobrar más rápido el volante que tratar de detener el
automóvil. Considere girar o dar una vuelta para evitar un choque.
Asegúrese de sujetar correctamente el volante con las dos manos. Una vez que haya girado o
cambiado de carril, debe estar listo para tener el vehículo bajo control. Algunos conductores
giran tratando de evitar un accidente y terminan provocando otro. Siempre gire hacia la direc-
ción en que quiera ir.
Con el sistema ABS puede girar mientras frena sin que el vehículo patine, lo cual es de mucha
ayuda para girar, detenerse o reducir la velocidad. Si no cuenta con el sistema ABS debe usar
un procedimiento diferente para girar rápidamente. También debe oprimir el pedal de freno pero
soltarlo cuando gire el volante.
Frenar disminuye un poco la velocidad del vehículo y pone más peso en las llantas delanteras,
lo cual permite dar el giro más rápido. No haga que las llantas delanteras se “amarren” (blo-
queen) ni gire fuerte el volante porque puede hacer que su vehículo siga de frente.
Otra consideración: es mejor salirse del camino que colisionar (chocar) de frente con otro
vehículo.
Si tiene un vehículo con sistema de control de estabilidad (ESP, ESC, etc., el nombre varía a
veces con cada fabricante), el sistema neutralizará las fuerzas, combinando frenado con resul-
tados sobre la inclinación y dirección como lo haría un piloto profesional, solo que más rápido.
Consejo
Trate de adquirir vehículos con sistema de control que ofrezcan
estabilidad. Harán prácticamente imposible que se vuelque.
4.3.3. Acelerar
En ocasiones, es mejor acelerar o aumentar la velocidad para evitar un choque. Lo anterior pue-
de suceder cuando otro vehículo está por golpearlo por un costado o por detrás, pero existe el es-
pacio al frente para salir del peligro. Asegúrese de disminuir la velocidad cuando pasa el peligro.
Cualquier camino seguro bajo las condiciones normales puede ser peligroso cuando el piso está
mojado o cubierto de arenas o pequeñas piedras que lo hacen deslizante. Viajar a alta veloci-
dad en un camino con condiciones normales también puede aumentar la posibilidad de que el
vehículo patine, si usted se detiene o gira brusca y repentinamente el volante.
Un vehículo patina cuando las llantas pierden la tracción o el “agarre” al piso. Como se vuelve
incontrolable, lo mejor es evitar que el vehículo patine, para lo cual debe reducirse la velocidad.
Puede patinarse por subviraje (el vehículo no atiende la dirección con la intensidad con que us-
ted la accionó) o por sobreviraje (la parte de atrás se mueve de golpe para un lado). Las pautas
para normalizar un vehículo una vez subvira o sobrevira son las mismas para los vehículos con
tracción delantera, como para los de tracción trasera. El reparto del peso (adelante o atrás) hará
la maniobra particular en cada caso, pero los principios de control, son éstos:
4.4.1.1. El subviraje: si el vehículo empieza a subvirar (girar menos de lo que usted le pide)
Suelte el acelerador, pero no pise los frenos hasta que el vehículo baje de velocidad. Los
frenos no funcionarán y pueden hacer que el vehículo patine más.
Gire el volante en la dirección en la que quiere ir. Tan pronto como el vehículo comience
a enderezarse, gire el volante hacia el otro lado; si no lo hace, el vehículo puede girar en
dirección contraria y empezar a patinar de nuevo.
Corrija la dirección, maniobrando el volante hacia la izquierda y hacia la derecha hasta
que tenga al vehículo bajo control.
4.4.1.2. El sobreviraje (la parte de atrás empieza a girar y a tratar de ponerse adelante)
Mueva con cuidado el volante hacia el costado del deslizamiento: Si las ruedas traseras
patinan hacia la izquierda, dirija el volante hacia la izquierda. Si patinan hacia la dere-
cha, dirija el volante hacia la derecha. Puede que tenga que dirigir el volante hacia la
izquierda y hacia la derecha un par de veces, para controlar completamente el vehículo.
Sea prudente con los frenos, a veces usarlos implica que el vehículo quede de lado, ex-
poniéndose a ser embestido por un lado, o a salirse de la vía.
Si el vehículo tiene el sistema de frenos antibloqueo, ABS, mantenga el pie con una pre-
sión uniforme en el pedal del freno. Si el vehículo no tiene ABS, presione y suelte el pedal
con cuidado, y repita lo anterior mientras disminuye la velocidad del automóvil. Frenar
fuertemente con los frenos sin antibloqueo solo empeorará el “patinazo”.
No se necesita mucha agua para que se produzca el efecto de hidroplaneo; puede suceder a
velocidades tan bajas como 50 km/h, si hay mucha agua. El fenómeno es más probable si la
presión de las llantas es incorrecta o si sus surcos carecen de suficiente profundidad. Tenga
especial cuidado cuando maneja sobre los charcos.
Disminuir la velocidad.
Prevenir la distancia porque el frenado será más lento.
Frenar despacio para evitar que las llantas se bloqueen.
No siempre podrá evitar un choque. Intente todo lo que pueda para protegerse y no ser golpea-
do, pero si nada funciona trate de que los daños sean mínimos. Lo más importante es haber
utilizado el cinturón de seguridad, ir en un vehículo con la mayor cantidad de airbags posible y
atender (si alcanza a hacerlo) las siguientes recomendaciones:
Para el choque trasero. Si el vehículo es golpeado por detrás, su cuerpo será lanzado hacia
la silla y luego, si golpea otro objeto, hacia la parte delantera de su vehículo. Cuando usted
va bien apoyado contra la silla (que está lo menos reclinada posible) y el apoyacabezas
está a la altura de su cabeza, habrá hecho lo correcto. También, prepárese para aplicar los
frenos para que no impacte usted luego contra otro vehículo.
Para el choque lateral. Si golpean el vehículo por un lado, su cuerpo será lanzado hacia
la zona del impacto. Las bolsas de aire frontales no le servirán de ayuda en esta situación
(hay vehículos con bolsas laterales y hasta para la cabeza, incluso para los pasajeros, que
le servirían entonces). De no tenerlas, lo único que lo mantendrá en su sitio es el cinturón
de seguridad. Prepárese para maniobrar el volante (girar) o frenar, y evitar que su vehículo
golpee a alguien más.
Para el choque frontal. Si el vehículo va a ser golpeado de frente, es importante tratar de
“suavizar el golpe”. Trate de desviarse hacia un lado y, en el peor de los casos, será un golpe
con menos fuerza que uno de frente. Si el vehículo cuenta con bolsas de aire, se inflarán y
desinflarán después del choque. También le reiteramos la importancia de usar el cinturón
de seguridad para mantenerse en su lugar tras el volante, y para protegerse si su vehículo
tiene una segunda colisión. Las bolsas de aire no se activan en todos los choques, cada
fabricante fija un parámetro de activación de éstas, con base en la inercia, la velocidad del
vehículo, la forma en que se desaceleró, el punto de impacto, etc.
Entre mayor equipamiento de seguridad activa y pasiva tenga su vehículo, es menos probable
sufrir lesiones o la muerte. Tenga en cuenta que el equipamiento de seguridad no está a la venta
o es instalado por el mecánico más cercano, lo provee el fabricante, pues es tan complejo que
sólo puede montarse al armar el vehículo. Así, piense en la seguridad, no en la estética, un
radio potente, unas llantas extra anchas de perfil bajísimo o unos rines cromados no le salvarán
como un juego de 6 airbags si alguien lo golpea fuerte. Primero está su vida.
Es de total responsabilidad del conductor el estado del vehículo. La inspección tiene por ob-
jetivo prestar la mayor atención al estado de funcionamiento y operación de los sistemas más
críticos, como también a aquellos componentes del vehículo más visibles. Las inspecciones
pueden advertir de un daño inminente o de uno que persiste.
Que los espejos estén en su sitio, limpios y con el campo de visión correcto
Que las luces de alerta se apaguen al encender el motor
Que todos los ocupantes estén en sus puestos y con los cinturones de seguridad abro-
chados.
La posición del asiento, que quede lo más recto posible y con el apoyacabezas a la altura
de la cabeza.
Revise semanalmente:
Nivel de líquido de frenos, mírelo más seguido si alguna vez tuvo fugas
Nivel de aceite motor
Nivel de refrigerante motor
Estado de las correas
Conexiones eléctricas, mangueras, abrazaderas.
Gráfica 35. Ajuste de espejo de manera que vea muy poco su propio vehículo
y mucho de los carriles adyacentes
Verificar si las hojas, plumillas o cuchillas de los limpiaparabrisas limpian bien. Si dejan
carriles de agua o siente un fuerte sonido al rozar el vidrio, cámbielas.
Verificar si hay líquido limpiaparabrisas.
Mirar la respuesta al primer frenado.
Recuerde dónde están los documentos obligatorios, así como los equipos de prevención y de
seguridad (de carretera).
NOTA
Inspeccione el vehículo con el motor apagado.
L os conductores deben asumir todas las conductas apropiadas para prevenir las situaciones
anormales en el tránsito, y obedecer las disposiciones y regulaciones que establecen las condicio-
nes para conducir en las vías públicas en forma ordenada y segura. Cuando los usuarios de las
vías las desconocen o no las acatan, ocasionan sanciones, daños y perjuicios. Sea responsable en
la movilidad.
Las normas indican al usuario cuál debe ser su comportamiento para no afectar el movimiento de
los vehículos o cómo debe reaccionar ante ciertas situaciones que pueden ocasionar accidentes.
Lea cuidadosamente las siguientes instrucciones y conviértalas en hábitos cada vez que conduzca
una motocicleta.
Deben transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la
acera u orilla y nunca utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo.
Los conductores de estos tipos de vehículos y sus acompañantes deben vestir chalecos o
chaquetas reflectivas de identificación que deben ser visibles cuando se conduzca entre
las 18:00 y las 6:00 horas del día siguiente, y siempre que la visibilidad sea escasa.
Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro.
No deben sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamaño que
lo oculte de la vista de los conductores que transiten en sentido contrario.
No deben transitar sobre las aceras, lugares destinados al tránsito de peatones y por
aquellas vías en donde las autoridades competentes lo prohíban. Deben conducir en las
vías públicas permitidas o, donde existan, en aquellas especialmente diseñadas para ello.
Deben respetar las señales, normas de tránsito y límites de velocidad.
No deben adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por
sus respectivos carriles. Siempre utilizarán el carril libre a la izquierda del vehículo a so-
brepasar.
Deben usar las señales manuales cuando la situación lo amerite.
Este manual no puede enseñarle cómo controlar su dirección, su velocidad o su equilibrio; esto
es algo que se aprende con la práctica. Sin embargo, el control empieza con el conocimiento y
la aplicación de sus habilidades, además del conocimiento y la obediencia de las normas y los
comportamientos estipulados en el Código Nacional de Tránsito.
Manejar una motocicleta es una tarea bastante compleja y exigente. Los conductores hábiles
prestan atención a las situaciones que se van presentando en el tráfico y el entorno, además del
manejo de la moto, identificando peligros, juzgando apropiadamente y tomando las decisiones
pertinentes. Su facultad para manejar y responder a las condiciones del tránsito y de la carre-
tera indica cuán apto y capaz es para ejercer esta tarea de forma idónea. Les recomendamos
tener prudencia en la conducción.
5.2.3. La fatiga
Manejar una moto cansa mucho más que manejar un automóvil, aspectos como las condicio-
nes ambientales, la posición del cuerpo, el esfuerzo sobre el cuello, la vibración son factores
que incrementan la fatiga de su cuerpo. Cuando planee un viaje, tenga en cuenta que se can-
sará mucho más pronto y que la fatiga tiene efectos adversos sobre el control de la motocicleta.
Protéjase de los elementos. El viento, el frío y la lluvia cansan rápidamente. Póngase ropa
abrigada e impermeable, utilice guantes siempre.
Limite su distancia. Los conductores con mucha experiencia rara vez tratan de viajar más
de seis (6) horas al día.
Descanse con frecuencia. Deténgase y bájese de la moto por lo menos cada dos horas du-
rante quince minutos, relaje los músculos e hidrátese.
No consuma bebidas embriagantes. Tanto el uso de alcohol como el de drogas, tiene efec-
tos sobre su percepción y homeostasis, lo cual incidirá sobre la calidad de su conducción.
Está prohibido conducir bajo los efectos del alcohol.
Conductas propias de los conductores agresivos son: exceder el límite de velocidad, seguir muy
cerca al vehículo que está delante de usted, cambiar de carril frecuente o bruscamente sin ha-
cer señales, pasar por la berma o por porciones no pavimentadas de la carretera, pitarle a los
peatones para que se quiten.
Los conductores agresivos e imprudentes tienden a no detenerse ante las señales de “Pare” o
en las luces rojas, no se mantienen a la derecha, conducen bajo los efectos del alcohol o las
drogas, manejan sin control y de forma temeraria, ocasionando más incidentes que pueden
causar daño físico a otro conductor, a los peatones, a su acompañante o a sí mismo.
Denuncie a los conductores agresivos con las autoridades de tránsito y de orden público, con
la descripción del vehículo, el lugar, el número de la placa y la dirección en que viaja. Si a us-
ted le sigue un conductor agresivo o amenazador, no se pare y no se baje de la moto, diríjase
directamente a la estación de policía más cercana.
Usted puede controlar sus propias reacciones hacia otros conductores. Al encontrarse con otra
persona que conduce agresivamente no tome represalias.
Aunque usted tenga el derecho de paso, no asuma que el otro se lo respetará. Esté preparado
para ceder el derecho de paso para evitar incidentes, accidentes y conflictos. Esperar unos
segundos a que otro conductor continúe es mucho mejor que arriesgarse a sufrir un accidente.
Saber que usted “llevaba la vía” no solucionará el incidente ya presentado.
Conduzca de acuerdo con sus habilidades, procurando no llevarlas a límites, puesto que es
posible que se presenten fallas y el dominio sobre el vehículo se reduzca.
Los jóvenes tiene mayores probabilidades de tener un accidente de tránsito debido a una
sobreestimación de sus habilidades y al incremento de su sensación de invulnerabilidad; por
lo tanto, exagere la atención, la vigilancia y la prudencia. Es importante proteger la vida por
encima de todo.
La conducción nocturna implica mayores exigencias, sobre todo porque su capacidad de visión
y de reacción antes eventos insospechados se reduce.
El estrés o la alta velocidad provocan “visión de túnel”, en la medida que se aumenta la veloci-
dad o se incrementa el estrés, la visión tiende a centrarse en un punto en el horizonte y a per-
manecer fija en él, lo cual hace que se pierda la información acerca de los estímulos existentes
al costado de las vías e impide reaccionar oportunamente.
Conduzca siempre a una velocidad que le permita controlar la motocicleta ante cualquier im-
previsto.
No es prudente conducir cuando está cansado o alterado. Dichos estados aumentan las posibi-
lidades de correr riesgos y de cometer errores.
Asegúrese de que su motocicleta esté equipada para el efecto, intentar mover el peso
combinado del conductor, el pasajero y la máquina, requiere de mayor torque y potencia
en la motocicleta, esto quiere decir que no todas las motocicletas tendrán la capacidad
para mover ese peso adicional.
Ajuste la suspensión para que pueda maniobrar el peso del pasajero, ya que el incremen-
to del peso hace que la moto pierda adherencia en la llanta delantera. En la llanta trasera
el recorrido de la suspensión no debe ser mayor a un 33%, esto debe garantizarse con el
peso adicional del parrillero.
No es necesario aumentar la presión de los neumáticos cuando lleve un pasajero, pero
manténgalos con la presión especificada por el fabricante.
Un mayor peso se traduce en aceleraciones más lentas y por ello se ha de tener especial
precaución en los adelantamientos. También se hace necesario acelerar con mayor pre-
caución, puesto que aceleraciones bruscas pueden ocasionar que la llanta delantera se
levante y se caigan de la motocicleta.
Antes de subirlo a la motocicleta, verifique que tiene abrochado el casco reglamentario y
puesto el chaleco reflectivo. Las botas, los guantes y los protectores de las piernas nunca
están demás para el parrillero.
La mejor forma de hacer que el pasajero suba al vehículo es con el conductor ya subido
en la moto, y teniendo él los dos pies apoyados en el suelo, indicarle al parrillero por qué
lado subir y que lo haga como si se tratase de un caballo, esto es: pie en el estribo, y una
vez que esté erguido sobre él pasar la pierna por encima del asiento hasta el estribo del
otro lado.
Una vez subido, pídale que se siente lo más pegado a usted como conductor. Porque en
una frenada puede desplazarse y golpear su espalda o caerse en una acelerada, así que
la solución para ambos casos pasa por que se siente muy pegado al conductor y que lo
abrace si es posible, de esta manera actuarán como una sola persona.
Dé instrucciones al pasajero sobre cómo comportarse antes de ponerse en marcha. Que
no se mueva en el sillín, puesto que cualquier movimiento suyo influye en la moto y puede
provocar una caída.
Enséñele la forma de actuar cuando lleguen a una curva, puesto que los pasajeros sin
experiencia, tienden a inclinarse en sentido contrario a la curva, con lo que hacen aún
más complicado trazarla. Una opción puede ser indicarles que cuando llegue una curva
miren por encima del hombro del lado hacia el que va la curva. Así se sentirán participes
de la conducción y además ayudarán en la trazada.
El otro momento crítico es cuando se deben detener ante un semáforo, en ese momento
hay que indicarle al pasajero que no baje los pies de los estribos.
Un aspecto molesto es el común golpeteo de cascos, que a veces se da por culpa del
conductor que acelera y frena intempestivamente o por la inexperiencia o descuido del
pasajero. Tanto el conductor como la persona atrás deben estar atentas a las acciones
mutuas y evitar movimientos bruscos y descuidados. A la larga, estos golpeteos no solo
aturden, sino que les van restando vida útil a los cascos (microfracturas), con lo que am-
bos cascos se pueden ir haciendo cada vez más peligrosos.
Los niños deben poder alcanzar con sus pies los estribos de la motocicleta, de lo contrario es
susceptible de caer debido a las dinámicas del movimiento y a la falta de estabilidad.
Como los niños normalmente no alcanzan con sus piernas los estribos o reposapiés, es nece-
sario utilizar un accesorios como prolongadores o asientos especiales, fácil de instalar la parte
trasera del sillín.
Por ningún motivo los niños deben ir en la parte delantera de la moto, menos aún ir de pie entre
las piernas del conductor o sentado sobre el tanque de combustible. Más que la obediencia de
una norma de tránsito, se intenta evitar que ellos sean los primeros expuestos ante un inciden-
te, como una frenada brusca, la pérdida del equilibrio o una colisión frontal.
Por favor proteja la vida de sus hijos cuando sean los parrilleros en su motocicleta y acate la
normatividad dispuesta en el Código Nacional de Tránsito.
Lo que usted haga antes de salir de viaje determinará si llega seguro o no adonde quiere ir.
Antes de iniciar cualquier viaje, el motociclista responsable hace un alto para:
La ropa puede ayudar a protegerlo contra las lesiones en caso de una caída. Los pantalones y
la chaqueta deben cubrirle las piernas y los brazos completamente.
El tipo de ropa que elija para conducir puede tener un gran impacto en su experiencia
de manejo.
Existen tres motivos principales para usar equipos de seguridad para motocicletas:
Se recomienda que dichas ropas sean de material duradero como el cuero o de una tela resis-
tente a las raspaduras, para que ayuden a reducir las lesiones en un choque. Para conducir con
comodidad elija ropa larga de mangas y piernas y más anchas en los hombros.
Es importante no usar ropa holgada, como pantalones acampanados o pañuelos. Estas prendas
podrían enredarse en la cadena, los estribos o el pedal de arranque de su motocicleta.
Las autoridades de tránsito exigen que la ropa de la parte superior del cuerpo debe ser de colo-
res vivos y reflectantes para que sea visible ante otros motociclistas. Considere usar un chaleco
reflectante anaranjado o amarillo sobre su chaqueta.
El Código Nacional de Tránsito, señala que todos los conductores de motocicleta y sus respec-
tivos pasajeros deben hacer uso del chaleco reflectivo, desde las seis de la tarde hasta las seis
de la mañana del día siguiente. El mismo Código define que el chaleco deber llevar el número
de la placa del vehículo en que se transita.
Los expertos en seguridad afirman que usar un casco es la medida más importante que se
puede tomar al conducir una motocicleta. Según la Administración Nacional de Seguridad del
Tráfico en las Carreteras (NHTSA), los cascos reducen la probabilidad de muerte por choque
en un 37 por ciento.
Al elegir un casco, busque que este cumpla con las normas de seguridad. El país busca la refor-
ma de su casco actual hacia estándares internacionales, como el UNECE R22-05 o el FVMSS
218. Actualmente en Colombia se exigen cascos bajo la norma NTC 4533. Cada estándar es
diferente, no compre cascos que indiquen cumplir varios pues no es tecnicamente posible. Las
normas y reglamentos de cascos incluyen medidas de seguridad sobre:
La protección de sus ojos debe ser irrompible y estar bien ventilada para evitar que se
empañe. De noche utilice únicamente pantallas o lentes transparentes, ya que los de
color reducen el contraste y dificultan la visión.
5.5.1.3. Guantes
Los guantes pueden proteger las manos de ampollas, el viento, el sol y el frío. Además pueden
ayudar a prevenir cortes, heridas y raspaduras en un choque.
Elija guantes con agarre antideslizante para poder tener un agarre firme de los controles. Si que-
dan demasiado holgados, es posible que sea difícil operar los controles. Si quedan demasiado
ajustados, podría obstruir la circulación y perder la sensibilidad en sus dedos.
Los guantes de puños largos ayudan a que el aire frío no entre por las mangas.
5.5.1.4. Calzado
Sus pies enfrentan muchos peligros cuando se sube a una motocicleta, por lo que un calzado
apropiado es importante cada vez que conduzca. La MSF (Motorcycle Safety Foundation)
recomienda botas por sobre los tobillos para proteger contra las quemaduras de los tubos de
escape y desechos voladores del camino.
La suela debe ser de material con base de goma para que ayude a mantener sus pies sobre
los estribos. El calzado fabricado en un material duradero también brindará protección en caso
de choque.
Le recomendamos tomar todas las precauciones posibles para que su conducción en moto sea
responsable.
Hay muchas cosas en la carretera que le pueden causar problemas. Su motocicleta no debe ser
uno de ellos. Para estar seguro de que su motocicleta no le fallará, atienda lo siguiente:
Primero debe asegurarse de que la motocicleta es la apropiada para usted. Debe quedarle a su
“medida”, sus pies deben tocar el suelo mientras está sentado en la misma. Toda motocicleta
que transita legalmente por las calles debe tener:
Esté completamente familiarizado con la motocicleta antes de manejar por las calles y colabore
con una movilidad segura.
Una motocicleta necesita atención más frecuentemente que cualquier otro vehículo. La menor
falla técnica en un vehículo rara vez trae algo más que una incomodidad para el conductor. Si
algo está mal en la motocicleta, usted tiene que arreglarlo antes de entrar en el tránsito. Haga
una revisión completa antes de cada viaje.
Las llantas: revise la presión de aire y el desgaste general de las bandas de las llantas.
Los líquidos: los niveles del aceite y de los otros líquidos como los hidráulicos deben revi-
sarse por lo menos una vez a la semana. Mire debajo de la moto para ver si hay indicios
de fugas de aceite o de gasolina.
La luz delantera y trasera: revise ambas luces. Pruebe el cambio de luz para asegurarse
de que tanto la luz media como la luz alta funcionan.
Las direccionales: encienda la direccional derecha y la izquierda, verifique que relampa-
guean tanto las delanteras como las traseras.
Las luces de los frenos: Pruebe ambos controles de los frenos y asegúrese de que cada
luz encienda cuando los presione.
Una vez montado en la moto, efectúe las siguientes revisiones antes de arrancar:
1. El embrague y el acelerador: asegúrese de que funcionen bien, deben trabajar suavemente.
La palanca del acelerador debe saltarse a su posición principal cuando se suelta. El embra-
gue debe sentirse ajustado y suave.
Los espejos: limpie y ajuste ambos espejos antes de arrancar; es difícil manejar con una
mano mientras se intenta ajustar el espejo. Ajuste cada espejo de modo que pueda ver el
carril de atrás y la mayor parte posible del carril junto a usted. Si el espejo está debidamen-
te ajustado, usted puede ver parte de su brazo y hombro.
Los frenos: pruebe una vez más las palancas de los frenos delantero y trasero, asegúrese de
que se sienten firmes y de que paren la motocicleta cuando se accionan completamente.
El pito (claxon): pruebe el pito para tener la certeza de que funciona.
Además de las revisiones que debe hacer antes de cada viaje, revise las ruedas, las guayas
y los tornillos por lo menos una vez a la semana. Siga el manual de su propia motocicleta
para obtener las recomendaciones. La revisión mecánica diaria le dará más tranquilidad al
salir a conducir.
Un conductor capacitado en las técnicas de conducción debe tener siempre en mente la segu-
ridad, tanto la personal como la de quienes lo rodean. Además, influye en la economía: acatar
las normas de tránsito y mantener en buen estado la motocicleta trae como beneficio el ahorro
en multas y repuestos.
La buena conducción de una motocicleta requiere de técnicas y de habilidades que deben de-
sarrollarse para ser un conductor profesional, además de la concentración que debe tenerse al
conducir. Por lo tanto, no debe descuidar lo siguiente:
El manubrio debe sujetarse con las dos manos, lo cual le permite hacer un giro adecuado
en cualquier emergencia o evitar que el manubrio se suelte al pasar un bache.
Los espejos laterales son buenos auxiliares, se deben utilizar con frecuencia ya que per-
miten observar los movimientos de los otros vehículos.
Nunca conduzca la motocicleta sin guardar una distancia adecuada con relación al vehículo
de adelante. Aplique la regla de los tres segundos y evitará un choque por alcance. Tome
como referencia un objeto como un poste, un puente o un anuncio, y cuando el vehículo
que va delante de usted pase por él, empiece a contar 1101, 1102, 1103. Si usted pasa
por la referencia antes de terminar de contar, ¡usted está muy cerca!
Si va a ser pasado (rebasado) colabore, no aumente la velocidad.
Si va a pasar (rebasar), hágalo por el carril de la izquierda.
La misión de todo buen conductor de motocicleta es transitar adecuadamente, desde sus diver-
sos puntos de origen hasta sus puntos de destino. Colabore con la seguridad vial porque es un
asunto de todos los ciudadanos.
La postura correcta varía de acuerdo con las condiciones de manejo, pero en términos generales
existen siete (7) puntos claves para lograrla:
La postura: siéntese de manera que pueda usar sus brazos para manejar la motocicleta,
a más o menos 120º, en vez de sentarse para que se sostenga a sí mismo.
El asiento: siéntese lo suficientemente adelantado para que los brazos estén un poco
doblados cuando usted tome los manillares; doblar sus brazos permite que se apoye sin
tener que estirarse.
Los codos: deben estar relajados y doblarse naturalmente.
Las manos: tome los manillares firmemente para mantener su agarre cuando maneja
sobre superficies ásperas. Empiece con su muñeca derecha en posición plana para no
presionar demasiado el acelerador de manera accidental. También ajuste los manillares
para que sus manos estén al mismo nivel o por debajo de los codos. Todo lo anterior le
permitirá usar los músculos apropiados para manejar con precisión.
Correcto Incorrecto
Los conductores novatos suelen tener más dificultad para girar que los conductores con ex-
periencia. Por favor sea responsable con la conducción de su moto.
Tenga en cuenta las siguientes cuatro etapas para alcanzar un mejor control:
Cambiar de velocidad significa mucho más que lograr que la motocicleta acelere suavemente.
Pueden ocurrir accidentes si usted usa los engranajes incorrectamente cuando cambia a una
baja velocidad y cuando gira o arranca en pendientes.
Es importante pasar por todos los cambios para disminuir de velocidad o para parar. Quédese
en primera velocidad mientras está parado para que pueda arrancar rápidamente si es nece-
sario. Asegúrese de ir lo suficientemente despacio cuando cambia a una baja velocidad. Si va
demasiado rápido, la motocicleta se sacudirá y la rueda trasera puede patinar. Lo anterior tiene
más probabilidad de ocurrir cuando está en las siguientes situaciones:
Bajando una pendiente: todo vehículo tiende a cobrar velocidad pendiente abajo.
No cambie a velocidades altas y bajas en un giro, a menos de que pueda hacer los cambios
muy suavemente. Un cambio repentino de potencia a la rueda trasera puede hacer que se trabe
o que gire. El resultado puede ser una patinada. Cambie de velocidad antes de llegar a la curva.
Por favor tome todas las medidas de seguridad vial posibles para evitar un hecho de tránsito.
Es más difícil conseguir que la moto se ponga en marcha en una pendiente hacia arriba que en
terreno plano. Siempre hay peligro de que la moto retroceda y choque con alguien o algo atrás.
Por lo tanto tenga en cuenta los siguientes puntos:
Emplear el freno delantero para sostener la motocicleta mientras que usted arranca el
motor y cambia a primera velocidad.
Cambiar al freno de pie para sostener la moto mientras opera el acelerador con la mano
derecha, una vez engranada la transmisión el motor puede sostener al vehículo sin nece-
sidad del freno.
Acelerar un poco para conseguir una mayor potencia.
Cuando el motor empieza a disminuir las revoluciones significa que la transmisión se ha
engranado.
Soltar el embrague poco a poco. Si lo suelta repentinamente, la rueda delantera puede
levantarse del suelo y el motor puede apagarse, o ambas cosas pueden ocurrir.
5.7.4. Frenar
Ante todo es importante tener en cuenta que debe procurar frenar siempre de manera suave y
progresiva, a fin de evitar el bloqueo de las ruedas. Esto no quiere decir que se pueda frenar
con contundencia en caso de una situación apurada.
El freno principal en la moto es el freno delantero, que es el que realmente detiene la moto. El
trasero se usa como complemento y como ayuda para estabilizar la moto. En todo caso, cada
uno de los frenos tiene su papel y lo ideal en toda situación es usar los dos al mismo tiempo.
Si usamos solo el delantero corremos el riesgo de una transferencia de cargas brusca y que
salgamos despedidos por el frente o que se bloquee el neumático.
Si usamos solo el freno trasero necesitaremos mucha más distancia para frenar y en situaciones
extremas la moto derrapará corriendo el riesgo de que se desestabilice ocasionando la caída. Lo
más aconsejable es frenar progresivamente con el freno trasero luego de accionar el delantero;
de este modo la parte trasera de la moto bajará ligeramente debido a la comprensión de la sus-
pensión trasera, evitando que el peso se desplace demasiado hacia el tren delantero ayudando
a conseguir una frenada más equilibrada.
Es conveniente que al momento de frenar usted tome una posición que colabore en la manio-
bra, no permitiendo que la rueda delantera pierda su centro, para lo cual debe mantener firme
el manubrio, además de inclinar levemente su cuerpo hacia atrás sin dejar que se libere la
rueda trasera, que es la que ejerce la mayor fuerza para el avance de la motocicleta, y que será
trasladada hacia adelante por el efecto de la frenada (transferencia de masa).
Se recomienda aproximarse a las curvas con menor velocidad, calculando la que permita ma-
niobrar en forma segura. De ser necesario, el frenado debe ser siempre muy gradual y con
ambos dispositivos, delantero y trasero, aplicando menor fuerza que en condiciones normales.
Cualquier vehículo que se aproxima a una curva, tiende a continuar su desplazamiento en línea
recta. La magnitud de la fuerza centrífuga o fuerza lateral (que en una curva tiende a sacarlo de
la carretera) depende directamente de la velocidad y de lo cerrada que sea la curva. Un buen
consejo es que reduzca la velocidad antes de la curva y que contrarreste la fuerza centrífuga,
adoptando una posición inclinada.
Para enfrentar el manejo de una motocicleta en una curva es esencial mirar al punto de fuga de
ella. El punto de fuga da información de la forma de la curva, de lo cerrada que pueda ser y de
la velocidad apropiada con la que hay que entrar en ella.
Una vez dentro y efectuando el giro, la mirada del punto de fuga sigue proporcionando infor-
mación al conductor en cuanto a la velocidad con que circula por ella y al trazado que está
describiendo. Siempre podría ocurrir que la curva se cierre más de lo previsto a su inicio.
La Ilustración 35 persigue fijar conceptos teóricos para tratar de aplicar poco a poco a la
práctica.
Ápice
Salida
3
Inicio
Ilustración 35. Cómo tomar las curvas sin irrumpir en otros carriles
La línea punteada representa la trayectoria que debiera describir la motocicleta antes, durante
y después de la curva. Esta trayectoria suele llamarse también “trazado”.
El sector dos (2), entre el punto de inicio y el ápice de la curva, debe ser recorrido sin acelerar,
con la moto inclinada.
El sector tres (3) inicia al pasar por vértice o ápice de la curva, su punto más cerrado, y a partir
de ese momento es cuando usted debe empezar a acelerar para recorrer la salida de la curva,
que finaliza en el punto de salida, al que la motocicleta llega sin inclinación. Este trayecto de
salida empalma con la recta siguiente.
La explicación anterior debe entenderse como una referencia a seguir por lo general, pero que
de ninguna manera trata de inducir a un modo de conducción esquemático. Sin embargo,
cuando tenga mayor experiencia en esta maniobra, debe circular por casi todas las curvas,
acercándose a este modelo.
Para evitar alguna confusión con otras situaciones diferentes, se señala que la curva de la
Ilustración 35 se hizo tan cerrada para que sea evidente la exigencia de desacelerar, frenar y
reducir dos cambios antes de entrar en ella.
Las referencias visuales que debiera tener en cuenta siempre que vaya a transitar por una
curva son:
Hay que dimensionar desde lejos si la curva es abierta, cerrada, muy larga o muy corta,
etc. Con estos datos visuales se debe decidir un proyecto de maniobra, esto es, velocidad
y trazado a seguir al circular por ella.
Fijar con la mirada el punto de inicio de la maniobra ya que marca el inicio de conducción
con la moto inclinada, y es el punto al que hay que llegar habiendo soltado ya los frenos,
esto es, a la velocidad de paso por la curva.
Fijar con la mirada el punto medio (o ápice) de la curva, ya que es ahí donde se debe
dirigir la moto. Cuando el conductor sabe dónde debe estar la moto a la mitad de la curva,
probablemente tendrá bien definidos tanto el trazado como la velocidad de salida de la
curva. El punto medio debiera mirarse cuando el piloto se acerca al punto de inicio de la
curva, ya que en ese punto tiene una mejor visibilidad de la curva.
Fijar el punto de salida de la curva, ya que es ahí donde debe dirigir su moto para prose-
guir su circulación en la siguiente recta. Este punto podría ser visible desde el punto de
inicio, o no verse hasta llegar al punto medio. En el momento en sea visible, se define el
trazado hasta él y se acelera la moto de forma progresiva en la medida que se retoma la
verticalidad de la motocicleta. Así, este punto define las maniobras de salida de la curva.
Las normas de prelación en intersecciones y situaciones de giros en las cuales dos (2) o más
vehículos puedan interferir o generarse conflicto, son las siguientes:
Cuando dos (2) o más vehículos transiten en sentido contrario por una vía de doble
sentido de tránsito e intenten girar al mismo lado, tiene prelación el que va a girar a la
derecha; en las pendientes, tiene prelación el vehículo que sube.
En intersecciones no señalizadas, salvo en glorietas, tiene prelación el vehículo que se
encuentre a la derecha.
Si dos (2) o más vehículos que transitan en sentido opuesto llegan a una intersección y
uno de ellos va a girar a la izquierda, tiene prelación el vehículo que va a seguir derecho.
Cuando un vehículo se encuentre dentro de una glorieta, tiene prelación sobre los que van
a entrar a ella, siempre y cuando esté en movimiento.
Cuando dos vehículos que transitan por vías diferentes llegan a una intersección y uno de
ellos va a girar a la derecha, tiene prelación el vehículo que se encuentra a la derecha.
Cuando un vehículo desee girar a la izquierda o a la derecha, debe buscar con anteriori-
dad el carril más cercano a su giro e ingresar a la otra vía por el carril más próximo según
el sentido de circulación.
Casi todos los conductores se creen buenos. Cuando usted tenga experiencia y confianza,
probablemente también creerá que es un buen conductor, pero hasta los mejores conductores
cometen errores de vez en cuando. Falla el equipo, las condiciones atmosféricas pueden ser
malas, y usted puede encontrarse con conductores que ignoran las normas de tránsito o que
conducen de una forma imprevisible.
Muchos accidentes habrían podido evitarse si alguno de los que intervinieron en ellos hubiera
cubierto la falta de precaución del otro.
Aunque usted tenga derecho de paso, observe la circulación de los otros vehículos, pre-
suponga que no se lo darán.
No agreda a los demás, ni por provocación ni por venganza.
Anticípese a la reacción de los peatones, principalmente en las escuelas, los hospitales, etc.
Desconfíe siempre de todos los elementos que se encuentran en el camino, y cuando
algún imprevisto lo trate de sorprender tenga un plan de acción para poder maniobrar y
controlar la situación.
Adquiera los conocimientos básicos relacionados con las normas y con las señales que
regulan y controlan el tránsito de los vehículos y de las personas, y conozca cuándo y en
dónde deben aplicarse.
No maneje si está muy cansado, si toma medicamentos o si ha ingerido bebidas alcohó-
licas.
Mantenga la motocicleta en buenas condiciones de operación.
5.9. La mirada
Es primordial tener presente la importancia que tiene la mirada hacia adelante cuando se con-
duce una motocicleta. Se debe tener conciencia de lo que se debe mirar para poder efectuar
una maniobra de manera eficaz y segura.
Suele decirse que “la moto va hacia donde mira el motociclista” y, aunque suene anecdótico,
tiene una trascendencia enorme para la conducción. El caso más representativo de este hecho
es que, para evitar el impacto contra un obstáculo que se interponga en nuestra trayectoria,
hay que mirar hacia la escapatoria. Si el conductor se queda mirando al obstáculo, no podrá
evitar la colisión.
En una curva, la mirada (V) debe dirigirse al punto en que convergen todas las líneas de demar-
cación del pavimento, o punto de fuga. Este punto es móvil, varía y se aleja en la medida en
que se va recorriendo la curva. En la foto el punto de fuga se muestra mediante la marca (F).
Observe que en la figura el punto de fuga coincide con el punto de salida de la curva.
De la misma manera, en las rectas la mirada debe dirigirse a lo lejos, al punto en que las
líneas de demarcación del pavimento y los elementos que se encuentran a los costados del
camino convergen.
Las recomendaciones que se deben observar para salvar la vida y evitar los accidentes son:
En el tránsito vehicular busque en sus espejos los vehículos que van a uno y otro lado o detrás
del suyo. En una emergencia, es posible que necesite saber si puede hacer un cambio rápido de
carril. Use sus espejos para localizar a los vehículos que lo van pasando (rebasando). No olvide
que existen “puntos ciegos” que sus espejos no pueden mostrarle, obsérvelos con regularidad
para saber si hay otros vehículos en torno suyo, y para ver si entran a sus puntos ciegos.
Situaciones especiales requieren más que las revisiones regulares de los espejos. El giro de la
cabeza para observar lo que pasa en los “puntos ciegos”, son:
Los cambios de carril. Usted necesita revisar el espejo para estar seguro de que nadie va
a su lado o está a punto de pasarlo. Tenga en cuenta:
• Antes de cambiar de carril, para estar seguro de que tiene suficiente espacio.
• Después de poner la señal, para tener la seguridad de que nadie ha surgido de los pun-
tos ciegos.
• Inmediatamente después de haber iniciado el cambio de carril, para confirmar que tiene
la vía libre.
En los giros revise que el espacio disponible dentro del tránsito vehicular es bastante
amplio para que usted pueda entrar con seguridad.
Las maniobras con espacio limitado. Siempre que maneje por calles angostas observe con
frecuencia por los espejos y hacia los lados, asegurándose de tener suficiente espacio libre.
5.10. Comunicarse
Como los otros conductores no pueden saber lo que usted piensa hacer, dar señales de lo que
se propone es importante para la seguridad. A continuación se consignan algunas reglas gene-
rales para hacer las señales:
En los giros hay tres reglas útiles para el uso de las señales:
Poner la señal con suficiente anticipación es el mejor modo de impedir que los demás
traten de pasarlo (rebasarlo).
Hacer la señal continuamente. Usted necesita las dos manos puestas en el manubrio para
realizar un giro con seguridad. No quite la señal hasta que haya culminado el respectivo giro.
Debe cancelar su señal una vez haya girado (en caso de que sus señales no sean de can-
celación automática).
Para los cambios de carril. Antes de cambiar de carril encienda su señal de cruzar. Cambie de
carril con lentitud y suavidad, y así tendrá la oportunidad de tocar el pito (claxon) o de evitar la
motocicleta de un conductor que usted no haya visto.
Para disminuir la velocidad. Advierta a los conductores que van detrás de usted cuando vea
que necesita disminuir la velocidad. Utilice la señal de mano para ello, esto es con el brazo
izquierdo en ángulo recto y la mano extendida hacia abajo.
Encienda sus luces. Use los faros, no solo las luces de identificación o de espacio libre (gá-
libos) sino también la luz media, porque la luz alta (plena) molesta a la gente, tanto de día
como de noche.
Es importante que tenga en cuenta que usted es uno más de los actores de la movilidad y que
todos los ciudadanos son responsables de generar una cultura ciudadana.
Se deben hacer señales con la mano o usar los indicadores direccionales para comunicar que
va a girar. Estos no deben usarse para informar a los conductores que vienen detrás que pueden
pasar. La señal de emergencia intermitente debe usarse solamente mientras la motocicleta está
parada legalmente; averiada en la vía o al lado de la misma.
Todo conductor está obligado a utilizar las señales direccionales de su vehículo para dar un giro
o para cambiar de carril. Solo en caso de emergencia, y ante la imposibilidad de utilizar las
señales direccionales.
Cuando una persona conduce una motocicleta por las vías públicas y va a girar a su derecha o
a su izquierda, o va a detenerse o a reducir la velocidad y no tiene señales eléctricas luminosas
e intermitentes, debe hacer las siguientes señales de mano:
Para cruzar a la izquierda o cambio de carril sacará el brazo izquierdo y lo extenderá ho-
rizontalmente.
Para indicar cruce a la derecha, cambio de carril, sacará el brazo izquierdo formando
escuadra con la mano hacia arriba.
Para indicar reducción de velocidad o detención del vehículo, sacará el brazo izquierdo
formando escuadra con la mano hacia abajo.
RECUERDE
Utilice estas señales solo en casos de emergencia
5.12. Caídas
Al conducir una motocicleta debe saber cómo actuar ante una posible o inminente caída:
Cuando la caída es inevitable, el mejor consejo es soltar la motocicleta; estar enredado con
ella en la caída puede traer como consecuencia quemaduras con partes calientes de la mo-
tocicleta o golpes contra ésta. La reacción normal de la persona es aferrarse al manubrio,
pero esto solo hace que en caso de golpear contra algo, lo hará con la fuerza resultante de
sumar el peso suyo al de la motocicleta y el producto de la velocidad.
Mantenga el cuerpo lo menos rígido posible, sin tratar de apoyarse con brazos o piernas.
No trate de levantarse hasta haberse detenido completamente.
Cuando el choque con un obstáculo (piedra, etc.) es inevitable, frene fuertemente hasta
instantes antes del choque, luego libere los frenos. Esto descargará el tren delantero ha-
ciendo más fácil pasar sobre el estorbo. Trate de mantener la dirección derecha y levantarse
(parece sobre los estribos) inmediatamente para absorber el golpe en el tren trasero.
Cuando se producen hemorragias, obstrucción de las vías respiratorias o algún otro tipo de
lesión, se hace necesario atenderlas de manera urgente. Es muy sencillo si se tienen unos co-
nocimientos básicos de primeros auxilios.
Esperamos que nunca tenga que poner en práctica el protocolo PAS (Proteger, Avisar y Soco-
rrer) sobre cómo actuar en caso de accidente, pero por si se diera la situación debe saber que
lo primero al llegar al lugar del suceso es proteger la zona para que no se produzcan nuevas
colisiones ni atropellos, algo mucho más frecuente de lo deseable, y después seguir el resto
de pasos.
1. Proteger
Para proteger debe mantener la calma y aparcar en un lugar donde no entorpezca a otros
vehículos ni a los servicios de emergencias. Tiene que dejar las luces de estacionamiento en-
cendidas y no olvidar ponerse el chaleco reflectante, así como colocar también los triángulos a
un mínimo de 45 metros de distancia del siniestro. Si es de noche, deje las luces encendidas,
tratando de iluminar los coches siniestrados.
Después pase a inmovilizar y desconectar los sistemas eléctricos de los vehículos que han sufri-
do el accidente para que no se incendien. También es importante evitar que se fume en la zona.
2. Avisar
Antes de llamar a los servicios de emergencia, debe intentar hacerse una rápida composición
del lugar, ya que resultará decisivo que pueda facilitarles datos respecto al número de implica-
dos (vehículos y personas su estado), así como también el nombre o número de la ruta si está
en una carretera y el punto kilométrico en el que ha tenido lugar el accidente. Es importante
identificarse, mantener la calma y no colgar el teléfono hasta que así se lo indiquen.
3. Socorrer
Después de los dos pasos anteriores ya puede atender a las víctimas. Lo primero es evaluar el
estado de cada una para atender primero a las personas que estén más graves. Para ello, es
preciso comprobar si tienen pulso, si están conscientes, si respiran o si tienen alguna hemorra-
gia o traumatismo importante. Nunca intente sacar a un accidentado de su vehículo o moverlo
a menos que corra peligro de muerte y bajo ningún concepto intentaremos quitarle el casco a
un motorista.
Si el herido respira con dificultad, puede ayudar reclinándole ligeramente la cabeza hacia
atrás para intentar abrir un poco las vías respiratorias, pero siempre sin mover el eje de la
columna vertebral.
No olvide que no se le debe dar alimentos, ni bebidas ni medicinas a los heridos, aunque sí
podremos taparlos con una manta, sobre todo si han sufrido una hemorragia.
En este último caso, hay que presionar sobre la herida con un trapo limpio durante al menos
diez (10) minutos. Cuando se empape, tenemos que poner otro encima.
En situaciones de quemaduras, no podemos retirar los restos de ropa quemada ni romper las
ampollas si las hubiera. Lo más aconsejable es lavar la zona con mucha agua fría durante diez
(10) minutos y después envolverla con una sábana.
También es muy importante que los heridos se mantengan conscientes en todo momento. Para
conseguirlo tiene que hablarles, tranquilizarles y hacerles preguntas sobre lo que ha ocurrido.
En todo caso, si su conducción es responsable en las vías no habrá hechos de tránsito y salva-
remos muchas vidas.
Bibliografia
Libro Nuevo Conductor Motociclista. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Gobierno de Chile
Libro del Nuevo Conductor. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Gobierno de Chile.
Blog Efectos y riesgos del consumo de alcohol. Universidad Nacional de Educación a Distancia &
Universia. 2015
CANCELACIÓN OTROS 11. CAPACIDAD Kg / Psj. 12. BLINDAJE SI NO 13.DESMONTE BLIND SI NO 14. POTENCIA/HP
CAMBIO DE DUPLICADO CAMBIO DE
13 MATRICULA/ 14 PLACAS 15 DE PLACAS 16 REMATRICULA 17 CARROCERÍA 18 Resolución No. (DD/MM/AÑO) Resolución No. (DD/MM/AÑO)
REGISTRO
SI NO
TRACTOCAMIÓN MOTOCICLETA MOTOCARRO MOTOTRICICLO CUATRIMOTO VOLQUETA OTRO TIPO No. DE CHASIS REGRABADO
SI NO
No. DE SERIE REGRABADO
21. DATOS DEL PROPIETARIO 17. IMPORTACIÓN O REMATE SI NO
PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRES IMPORTACIÓN REMATE No. DE VIN VEHÍCULOS AUTOMOTORES
MANIF. DEC. DE ACTA ENTIDAD LUGAR CÓDIGO
O ACTA IMPORT. (CIUDAD)
1 2 3 4 5 6
FIRMA DEL PROPIETARIO
20. DATOS DE ALERTA 19. EMPRESA VINCULADORA
A FAVOR DE: NOMBRE NIT
HURTO LIM. PROPIEDAD EMBARGO OTRO 5
C N X P E T U D
DIRECCIÓN CIUDAD TELÉFONO
OBSERVACIONES (PARA TRASPASO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES ANTES DE RUNT)
SI SU VEHÍCULO AUTOMOTOR HA SIDO MATRICULADO ANTES DEL RUNT TRANSCRIBA EN ESTE CAMPO EL TIPO DE CARROCERÍA Y
FIRMA DEL COMPRADOR LA CLASE DE VEHÍCULO QUE SE ENCUENTRA REGISTRADA EN SU LICENCIA DE TRÁNSITO O CUALQUIER OTRO ASPECTO QUE
CONSIDERE NECESARIO PARA DAR EXACTITUD A LA INFORMACIÓN.
X X X X
INSTRUCCIONES: SCOOTER
TURISMO
EL FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRÁMITES DE VEHÍCULOS, ES UN DOCUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL LA PERSONA
NATURAL O JURÍDICA SOLICITA ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE, LA REALIZACIÓN DE UN TRÁMITE. CROSS
1. NO ESCRIBA EN ESTE ESPACIO, DEBE SER DILIGENCIADO POR EL ORGANISMO DE TRÁNSITO. WAGON
X X X
X
2. ESCRIBA LAS LETRAS Y NÚMEROS DE LAS PLACAS DEL VEHÍCULO. CARPADO
X X
3. SEÑALE CON UNA EQUIS (X) EL CUADRO CORRESPONDIENTE AL TRÁMITE SOLICITADO. CABINADO
4. SEÑALE CON UNA EQUIS (X) EL CAMPO CORRESPONDIENTE A LA CLASE DE VEHÍCULO. AMBULANCIA
X
X
5. ESPECIFIQUE LA MARCA DEL VEHICULO. EJEMPLO: CHEVROLET, NISSAN, RENAULT. SIN CARROCERÍA
X
6. ESPECIFIQUE LA LÍNEA DEL VEHÍCULO. EJEMPLO: AVEO, SENTRA, LOGAN. PLATÓN
X
7. SEÑALE CON UNA EQUIS (X) EL TIPO DE COMBUSTIBLE QUE UTILIZA EL VEHÍCULO, (GASOLINA, DIESEL).
X X X X X X
DOBLE CABINA CERRADA
8. ESPECIFIQUE EL (LOS) COLOR(ES) PREDOMINANTE(S), MÁXIMO TRES. PICO CERRADA
9. ESPECIFIQUE EL AÑO MODELO DEL VEHÍCULO. DOBLE CABINA
10. ESPECIFIQUE LA CILINDRADA DEL VEHÍCULO. PICO
X
11. ESPECIFIQUE LA CAPACIDAD, SI ES DE CARGA EN KILOGRAMOS, SI ES DE TRANSPORTE EN PASAJEROS. VAN
X
AFIRMATIVO ESPECIFIQUE LA RESOLUCIÓN EXPEDIDA POR LA SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
PRIVADA.
CANERO
13. SEÑALE CON UNA EQUIS (X) EL CUADRO CORRESPONDIENTE A DESMONTE DE BLINDAJE, EN CASO AFIRMATIVO TALADRO
ESPECIFIQUE LA RESOLUCIÓN EXPEDIDA POR LA SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA. VACTOR (LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS)
14. ESPECIFIQUE POTENCIA EN CABALLOS DE FUERZAS (HP). MIXER (MEZCLADORA)
15. SELECCIONE EL CÓDIGO Y EL TIPO DE CARROCERÍA QUE CORRESPONDE A SU VEHÍCULO. BARREDORA
16. TRANSCRIBA EL NÚMERO CORRESPONDIENTE AL MOTOR, CHASIS, SERIE, VIN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES, BOMBEROS
SI UNO DE ESTOS HA SIDO REGRABADO, SEÑALE CON UNA EQUIS (X) LA CASILLA RESPECTIVA.
NIÑERA
17. SI EL VEHÍCULO ES IMPORTADO INDIQUE CON UNA EQUIS (X) EL DOCUMENTO RESPECTIVO, SI ES DE REMATE
INDIQUE LA ENTIDAD, EN AMBOS CASOS LA CIUDAD DONDE SE HIZO EL DOCUMENTO. NO ESCRIBA EN LA CASILLA TOLVA
CORRESPONDIENTE A CÓDIGO DE ADUANA, SERA SUMINISTRADO POR LA OFICINA DE TRANSITO
CORRESPONDIENTE.
CASA RODANTE
18. ESPECIFIQUE TIPO DE SERVICIO: PARTICULAR, PUBLICO, DIPLOMÁTICO, OFICIAL, ESPECIAL Y OTROS. BOMBA DE CONCRETO
19. ESPECIFIQUE EL NOMBRE DE LA EMPRESA VINCULADORA Y SU CORRESPONDIENTE NIT. PORTA CONTENEDOR
20. SEÑALE CON UNA EQUIS (X) EL DATO DE ALERTA CORRESPONDIENTE YA SEA POR HURTO, LIMITACIÓN DE LA ESTIBAS
X
X X X X X X X X X X X X
PROPIEDAD, EMBARGO, OTRO, A FAVOR DE PERSONA O RAZÓN SOCIAL U OTRA ENTIDAD. RECOLECTOR
21. TRANSCRIBA LOS DATOS PERSONALES DEL PROPIETARIO ACTUAL DEL VEHÍCULO, SEÑALANDO CON UNA EQUIS COMPACTADOR
(X) EL TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD CON SU CORRESPONDIENTE NÚMERO, DIRECCIÓN, CIUDAD,
TELÉFONO Y FIRMA. PLANCHÓN - PLATAFORMA
X
22. EN CASO DE TRASPASO, TRANSCRIBA LOS DATOS PERSONALES DEL NUEVO PROPIETARIO, SEÑALE CON UNA GRÚA
EQUIS (X) EL TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD CON SU CORRESPONDIENTE NÚMERO, DIRECCIÓN, CIUDAD,
TELÉFONO Y FIRMA EN CASO DE TRASPASO A PERSONA INDETERMINADA EN EL CAMPO CORRESPONDIENTE A TANQUE
COMPRADOR SE REGISTRA PERSONA INDETERMINADA. FURGÓN
X X
X X
23. OBSERVACIONES: ESCRIBA O ACLARE LA PALABRA OTRO Y DESCRIBA LA TRANSFORMACIÓN EFECTUADA AL ESTACAS
VEHÍCULO.
BIARTICULADO
ARTICULADO
NOTA: EL SISTEMA REGISTRO ÚNICO NACIONAL DE TRÁNSITO-RUNT CERRADO (A)
X X
X
MANTENDRÁ ACTUALIZADO LOS CÓDIGOS Y EL CONTENIDO DE LA ESCALERA (CHIVA - ABIERTA)
INFORMACIÓN DE LOS DIFERENTES CAMPOS DE ESTE FORMULARIO. HATCHBACK
X X X X X X X
STATION WAGON
LIMOSINA
TRACTOCAMIÓN
CARROCERÍA
MOTOTRICICLO
MOTOCICLETA
VEHÍCULO
CLASE DE
CUATRIMOTO
MOTOCARRO
TIPO DE
AUTOMÓVIL
CAMIONETA
MICROBÚS
VOLQUETA
CAMPERO
CAMIÓN
BUSETA
BUS
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 47
ANEXO 48
ANEXO 48
ANEXO 51
RESOLUCIÓN NÚMERO 0 0 0 5304 D 111
ANEXO 1
Porcentaje de Posible
Reconocimiento beneficio de
Características de cada Reconocimiento Económico - exención del
alternativa económico Valor del IVA para
pequeños
Anexo propietarios
Reconocimiento
económico de vehículos
operativos por NO APLICA
SI 100%
desintegración física
total sin fines de
reposición
60% para
vehículos de
tecnologías
convencionales
Reconocimiento
(ej. Gasolina o a
económico de vehículos
diésel)
operativos por SI
SI
desintegración física 70% para
total con fines de vehículos de
reposición bajas o cero
emisiones (ej.
eléctricos, a gas
o híbridos)
Reconocimiento
económico de vehículos
no operativos por
desintegración física SI 40% NO APLICA
total sin fines de
reposición
Alternativa de
Reposición por
desintegración física NO APLICA 0% SI
total sin reconocimiento
económico
Alternativa de NO APLICA
Reposición por pérdida o 0% NO APLICA
destrucción total
Alternativa de
Reposición por hurto NO APLICA 0% NO APLICA
4
ANEXO 52 •
ANEXO 2
RECONOCIMIENTO ECONÓMICO
CON FIGURACI TIPO DE Valor para el año 2019, calculado por porcentaje
ÓN DEL VEHÍCULO
VEHÍCULO
100% 70% 60% 40%
3S Tracto camión $ $ $
$ 40.546.932
de Tres Ejes 101.367.32 60.820.397
70.957.130
9
02 > 10.500 Camión $ $ $ 30.411.221 $
Kilogramos Sencillo 50.685.36 35.479.75 20.274.147
PBV 8 8
2S Tracto camión $ $ $ $
de Dos Ejes 72.405.559 50.683.89 43.443.335 28.962.224
1
C3 Camión Rígido $ $ $ $
de Tres Ejes 72.405.559 50.683.89 43.443.335 28.962.224
(Doble Traque) 1
C4 Camión Rígido $ $ $ $
de Cuatro Ejes 72.405.559 50.683.89 43.443.335 28.962.224
(Doble Troque) 1
l'S
._
ANEXO 53
La movilidad '
es de todos
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE
ANEXO 1
"Normalización por cancelación del valor de la caución"
VALOR DE LA
TIPO DE VEHÍCULO CONFIGURACIÓN CAUCIÓN AÑO
2021
$
Tractocamión de Tres Ejes 35
42,338,937
$
Tractócamión de Dos Ejes 2S
26,129,173
Camión Rígido de Cuatro Ejes (Doble Tro- $
04
que) 26,129,173
$
Camión Rígido de Tres Ejes (Doble Troque) 03
26,129,173
ANEXO 53
La mes - ,ad
es ds ses
La movilidad n a
es de todos
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
ANEXO 1
1.1 Obligatorio:
1.2 Voluntario:
2. DISPOSICIÓN
3. UBICACIÓN
3.1 A lo Ancho
3.1.1 El marcado de visibilidad se colocará lo más cerca posible del borde del vehículo.
3.2 A lo Largo
3.2.1 El marcado de visibilidad se colocará lo más cerca posible de los extremos del
vehículo, como máximo a 600 mm de cada extremo.
3.2.1.1 Para los vehículos de motor, cada extremo del vehículo, o en el caso de
tractores (entiéndase como unidad tractora) para semirremolques, cada
extremo de la cabina.
3.2.1.2 Para los remolques, cada extremo del vehículo (excluida la barra de
tracción).
Li
3.2.2.2 Para los remolques, la longitud del vehículo (excluida la barra de tracción).
Trailet
3.3 Altura
3.3.2 Elementos superiores del marcado de contorno: Tan alto como sea posible, pero
a no más de 400 mm del extremo superior del vehículo.
3.4 Orientación
3.4.1 Lateralmente: Tan cerca como sea posible del paralelo en el plano longitudinal
medio del vehículo, compatible con los requisitos de forma, estructura, diseño y
funcionamiento del vehículo. Si ello no fuera posible, deberá coincidir en la
medida de lo posible con el contorno de la forma exterior del vehículo.
3.4.2 Hacia delante y hacia atrás: Tan cerca como sea posible del paralelo en el plano
longitudinal medio del vehículo, compatible con los requisitos de forma,
estructura, diseño y funcionamiento del vehículo. Si ello no fuera posible, deberá
coincidir en la medida de lo posible con el contorno de la forma exterior del
vehículo.
3.5.1 En el caso de una marca parcial de contorno, cada esquina superior irá descrita
por dos líneas a 90° una de otra y con una longitud mínima de 250 mm cada una.
Si ello no fuera posible, el marcado deberá coincidir en la medida de lo posible
con el contorno de la forma exterior del vehículo.
3.6.2 Por el Lado: Marcado del contorno parcial en los siguientes tipos de vehículos:
3.7 Marcado Opcional: En aquellos casos en que, dada la forma, estructura y diseño
del vehículo, no se pueda cumplir con las condiciones de instalación anteriormente
referidas, incluyendo el requerimiento del setenta por ciento (70%) para la
extensión de las cintas lateral o trasera, manteniendo las dimensiones del ancho
de la cinta establecidas en la Resolución 538 del 25 de febrero de 2013, o la norma
que lo modifique o sustituya, se seguirán las siguientes condiciones:
3.7.1 Parte trasera y lateral. Deberá instalarse y usarse en las partes visibles del
vehículo, ya sea utilizando un contorno parcial, completo o en línea.
Los requisitos técnicos de desempeño y seguridad que deben cumplir las cintas
retrorreflectivas para uso en vehículos automotores, remolques y semirremolques, así
como el de prevenir prácticas que puedan inducir a error a los consumidores, serán las
señaladas en la Resolución 538 del 25 de febrero de 2013 del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
a) Para las cintas de patrón, Blanco/Rojo o Rojo/Blanco, cada segmento blanco debe
tener una longitud de 178 mm ± 6,35 mm o 152 mm ± 6,35 mm y el segmento rojo
debe tener una longitud de 279 mm ± 6,35 mm o 152 mm ± 6,35 mm, excepto los
segmentos que se recortan para salvar obstáculos o que se alargan para que el
material retrorreflectivo no esté cerca de las bombillas del mismo color.
parte delantera del vehículo. Esto indica la dirección del vehículo, para el beneficio
de los automovilistas que se aproximan.
1. Norma Técnica:
2. Año y Mes de Fabricación - F.F.
3. Certificación:
4. Logo o Marca del Fabricante:
Para efectos del cumplimiento de los requisitos técnicos de desempeño y seguridad que
deben cumplir las cintas, se tendrá en cuenta lo preceptuado en el Artículo 13º de la
Resolución 538 de 2013 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que dice:
"Concepto de Equivalencia de la SIC: Para dar cumplimiento a lo aquí dispuesto y para
verificar la conformidad con los requisitos establecidos en este reglamento técnico, en
caso de requerirse la realización de ensayos, los laboratorios acreditados por la Entidad
de Acreditación deberán realizar los ensayos que se estipulan en las normas NTC
•
referenciadas en esta resolución, o también serán válidos otros ensayos basados en
Normas Técnicas para las cuales se haya expedido el respectivo concepto de equivalencia,
según los procedimientos señalados sobre el particular por la SIC en la Circular Única.
(Ti*
Marcado en Línea
II
.1111111111 ••••
ANEXO 65
mAy
e
RESOLUCIÓN NÚMERO
0001572 DE 204g. 16
"Por la cual se reglamenta la Instalación y Uso 'de Cintas Retrorreflectivas y se dictan otras
disposiciones"
challa
ANEXO 65
RESOLUCIÓN NÚMERO O O O 1 5/2 DE imma MAY 201017
"Por la cual se reglamenta la Instalación y Uso de Cintas Retrorreflectivas y se dictan otras
disposiciones"
ANEXO 65 •
RESOLUCIÓN NÚMERO O OO 1 512 DE 3 MAY 20,1918
"Por la cual se reglamenta la Instalación y Uso de Cintas Retrorreflectivas y se dictan otras
disposiciones"
Calificación
PROCESO DE REVISIÓN CINTAS
RETRORREFLECTI VAS Defecto Tipo Defecto Tipo
A B
1. Inexistencia de la demarcación con Cintas
X
Retrorreflectivas en los vehículos obligados a llevarlas
2. Demarcación con Cintas Retrorreflectivas No
Reglamentarias X
3. Uso del elemento
4. Color No Reglamentario X
5. No cumplir con las especificaciones del embebido
5.1 Embebido no presente
5.2 Embebido no visible o borroso
5.3 Embebido con información errónea X
5.4 Embebido con información faltante
5.5 Embebido alterado
Tipo A: Son aquellos defectos graves que implican un peligro o riesgo inminente para la
seguridad del vehículo, la de otros vehículos, de sus ocupantes, de los demás usuarios de
la vía pública o del ambiente.
Tipo B: Son aquellos defectos que implican un peligro o riesgo potencial para la seguridad
del vehículo, la de otros vehículos, de sus ocupantes, de los demás usuarios de la vía
pública o del ambiente.
INSPECCION DEL EMBEBIDO: Debido a que esta es una inspección sensorial, no es posible
verificar su existencia en todos los casos, ya que en algunos vehículos por su altura (por
ejemplo, camiones, parte superior, etc.) no se podría observar las características de este,
se debe calificar en cuanto al as cintas retrorreflectivas presencia, color y su ubicación.
ANEXO 66
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la
detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
ANEXO NÚMERO 1
INFORMACIÓN DE LA SOLICITUD
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la
detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la
detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
4. Antecedentes
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la
detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la
detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
ANEXO NÚMERO 2
SEÑALIZACIÓN REQUERIDA PARA LA INSTALACIÓN DE SAST
Se deberán implementar señales fijas informativas tipo SI-27 visibles que informen
que es una zona vigilada por SAST e indicar la distancia desde la señal hasta el inicio
de la detección electrónica, tanto para señales informativas a nivel como elevadas,
de acuerdo a la siguiente gráfica.
En cuanto al tamaño de las letras de las señales informativas SI-27 que informen de
la detección electrónica de presuntas infracciones de tránsito, se deberá escoger el
tamaño máximo que resulta entre la tabla 2.4.1 del referido Manual de Señalización y
de la siguiente tabla:
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la
detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
TABLA NÚMERO 1
ALTURA MÍNIMA DE SEÑALIZACIÓN SI-27
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
TABLA NÚMERO 2
SEÑALIZACIÓN ASOCIADA AL SAST
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
Perímetro urbano
-Vía La La Se requiere Se requiere Las
troncal existencia señalización según las según las señales de
- de los correspondi infraccione infraccione mensaje
Autopist SAST ente a las sa sa variable
as deberá condiciones detectar detectar (fijas o
informarse existentes asociadas a asociadas a móviles)
a través de en la vía señales señales podrán
la siguiente reglamenta reglamenta reemplaza
señalizació rias. rias. r la
n: Obligatoria Obligatoria señalizaci
• Una (1) cuando no cuando no ón fija
señal por sea posible sea posible informativ
sentido de la la a y/o
circulación instalación instalación preventiva
entre 300 y de la de la y/o
400 metros señalizació señalizació reglament
antes del n vertical, n vertical, aria
inicio y salvo que salvo que siempre y
sobre el se trate de se trate de cuando el
corredor una una mensaje
de la prohibición prohibición muestre la
detección. expresa expresa indicación
(Ver nota 7 que no que no deseada
y 8) exige exige de
• Una (1) señalizació señalizació conformid
señal por n de n de ad con los
sentido de acuerdo acuerdo diseños
circulación con el con el establecid
entre 100 y artículo 112 artículo 112 os en
200 metros del CNT. del CNT. cada
antes del lugar.
inicio y Opcional Opcional Nota: Para
sobre el para para la
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
corredor compleme compleme señalizaci
de la ntar otro ntar otro ón SI-27
detección. tipo de tipo de “Detecció
(Ver nota señalizació señalizació n
8) n. n. electrónic
• Una (1) a”, solo se
señal por podrá
sentido de reemplaza
circulación r la señal
en el lugar fija más
que inicia alejada de
la la zona de
detección. detección
(Ver nota de
8) acuerdo
• Una (1) con lo
señal por establecid
cada o en la
acceso que columna
esté en la “Informati
zona de va SI-27”.
detección.
•
Obligatorio
ubicar
señales SI-
27 en
ambos
costados
de la
calzada
para
calzadas
de 3 o más
carriles por
sentido de
circulación
para todas
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
las señales
indicadas
anteriorme
nte.
• Si el
espacio es
limitado
para ubicar
señalizació
n en
ambos
costados
de la
calzada, se
puede
reemplazar
por señales
elevadas
• Opcional:
Señalizació
n elevada
tipo
bandera o
pasavía
(Reemplaza
ndo las
señales
más
alejadas).
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
-Arterias La La Obligatoria Se requiere Las
- existencia señalización relacionada según las señales de
Principal de los correspondi con las infraccione mensaje
es SAST ente a las infraccione sa variable
deberá condiciones sa detectar podrán
informarse existentes detectar. asociadas a reemplaza
a través de en la vía. No la señales r la
la siguiente requiere si reglamenta señalizaci
señalizació la rias. ón fija
n: restricción Obligatoria informativ
• Una (1) está cuando no a y/o
señal por expresame sea posible preventiva
sentido de nte la y/o
circulación señalada instalación reglament
entre 300 y en el de la aria
400 metros artículo 112 señalizació siempre y
antes del del Código n vertical, cuando el
inicio y Nacional salvo que mensaje
sobre el de se trate de muestre la
corredor Tránsito una indicación
de la (Opcional). prohibición deseada
detección. expresa de
(Ver nota 7 que no conformid
y 8) exige ad con los
• Una (1) señalizació diseños
señal por n de establecid
sentido de acuerdo os en
circulación con lo cada
entre 100 y establecido lugar.
200 metros en el Nota: Para
antes del artículo 112 la
inicio y del CNT. señalizaci
sobre el ón SI-27
corredor Opcional “Detecció
de la para n
detección. compleme electrónic
(Ver nota ntar otro a”, solo se
8) tipo de podrá
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
• Una (1) señalizació reemplaza
señal por n r la señal
sentido de fija más
circulación alejada de
en el lugar la zona de
que inicia detección
la de
detección acuerdo
(Ver nota con lo
8) establecid
• Una (1) o en la
señal por columna
cada “Informati
acceso que va SI-27”.
esté en la
zona de
detección.
•
Obligatorio
ubicar
señales SI-
27 en
ambos
costados
de la
calzada
para
calzadas
de 3 o más
carriles por
sentido de
circulación
para todas
las señales
indicadas
anteriorme
nte.
• Si el
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
espacio es
limitado
para ubicar
señalizació
n en
ambos
costados
de la
calzada, se
puede
reemplazar
por señales
elevadas.
• Opcional:
Señalizació
n elevada
tipo
bandera o
pasavía
(Reemplaza
ndo las
señales
más
alejadas).
- La La Obligatoria Se requiere Las
Secundar existencia señalización relacionada según las señales de
ias de los correspondi con las infraccione mensaje
- SAST ente a las infraccione sa variable
Colector deberá condiciones sa detectar podrán
as informarse existentes detectar. asociadas a reemplaza
a través de en la vía. No la señales r la
la siguiente requiere si reglamenta señalizaci
señalizació la rias ón fija
n: restricción Ejemplo: informativ
• Una (1) está Demarcaci a y/o
señal por expresame ón zona preventiva
sentido de nte escolar. y/o
circulación señalada Opcional reglament
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
entre 100 y en el para aria
200 metros artículo 112 compleme siempre y
antes del del Código ntar otro cuando el
inicio y Nacional tipo de mensaje
sobre el de Tránsito señalizació muestre la
corredor (Opcional). n. indicación
de la deseada
detección. de
(Ver nota 7 conformid
y 8) ad con los
• Una (1) diseños
señal por establecid
sentido de os en
circulación cada
en el lugar lugar.
que inicia
la
detección
(Ver nota
8)
• Una (1)
señal por
cada
acceso que
esté en la
zona de
detección.
- La La Obligatoria Se requiere Las
Ordinaria existencia señalización relacionada según las señales de
s de los correspondi con las infraccione mensaje
-Locales SAST ente a las infraccione sa variable
deberá condiciones sa detectar podrán
informarse existentes detectar. asociadas a reemplaza
a través de en la vía No la señales r la
la siguiente Ejemplo: requiere si reglamenta señalizaci
señalizació Zona la rias ón fija
n: escolar. restricción Ejemplo: informativ
• Una (1) está Demarcaci a y/o
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
señal por expresame ón zona preventiva
sentido de nte escolar. y/o
circulación señalada Opcional reglament
máximo a en el para aria
100 metros artículo 112 compleme siempre y
antes del del Código ntar otro cuando el
inicio y Nacional tipo de mensaje
sobre el de Tránsito señalizació muestre la
corredor (Opcional). n indicación
de la deseada
detección. de
(Ver nota 7 conformid
y 8) ad con los
• Una (1) diseños
señal por establecid
sentido de os en
circulación cada
en el lugar lugar.
que inicia
la
detección
(Ver nota
8)
• Una (1)
señal por
cada
acceso que
esté en la
zona de
detección.
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
Privadas La La Obligatoria Se requiere Las
abiertas existencia señalización relacionada según las señales de
al de los correspondi con las infraccione mensaje
público SAST ente a las infraccione sa variable
deberá condiciones sa detectar. podrán
informarse existentes detectar. Opcional reemplaza
a través de en la vía. No la para r la
la siguiente requiere si compleme señalizaci
señalizació la ntar otro ón fija
n: restricción tipo de informativ
• Una (1) está señalizació a y/o
señal por expresame n preventiva
sentido de nte y/o
circulación señalada reglament
máximo a en el aria
100 metros artículo 112 siempre y
antes del del Código cuando el
inicio y Nacional mensaje
sobre el de Tránsito muestre la
corredor (Opcional). indicación
de la deseada
detección. de
* (Ver nota conformid
8) ad con los
• Una (1) diseños
señal por establecid
sentido de os en
circulación cada
en el lugar lugar.
que inicia
la
detección
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
Peatonal La La Obligatoria Se requiere Las
es con existencia señalización relacionada según las señales de
restricció de los correspondi con las infraccione mensaje
n SAST ente a las infraccione sa variable
vehicular deberá condiciones sa detectar podrán
informarse existentes detectar. asociadas a reemplaza
a través de en la vía. No la señales r la
la siguiente requiere si reglamenta señalizaci
señalizació la rias. ón fija
n: restricción Opcional informativ
• Una (1) está para a y/o
señal por expresame compleme preventiva
sentido de nte ntar otro y/o
circulación señalada tipo de reglament
máximo a en el señalizació aria
100 metros artículo 112 n. siempre y
antes del del Código cuando el
inicio y Nacional mensaje
sobre el de Tránsito muestre la
corredor (Opcional). indicación
de la deseada
detección. de
(Ver nota 7 conformid
y 8) ad con los
• Una (1) diseños
señal por establecid
sentido de os en
circulación cada
en el lugar lugar.
que inicia
la
detección
(Ver nota
8)
• Una (1)
señal por
cada
acceso que
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
esté en la
zona de
detección.
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
• Una (1) está cuando no a y/o
señal expresame sea posible preventiva
elevada nte la y/o
por sentido señalada instalación reglament
de en el de la aria
circulación artículo 112 señalizació siempre y
500 metros del Código n vertical, cuando el
antes del Nacional salvo que mensaje
inicio y de Tránsito se trate de muestre la
sobre el (Opcional). una indicación
corredor prohibición deseada
de la expresa de
detección. que no conformid
(Ver nota exige ad con los
8) señalizació diseños
• Una (1) n de establecid
señal por acuerdo os en
sentido de con lo cada
circulación establecido lugar.
entre 200 y en el Nota: Para
300 metros artículo 112 la
antes del del CNT. señalizaci
inicio y ón SI-27
sobre el Opcional “Detecció
corredor para n
de la compleme electrónic
detección. ntar otro a”, solo se
(Ver nota tipo de podrá
8) señalizació reemplaza
• Una (1) n. r la señal
señal por fija más
sentido de alejada de
circulación la zona de
en el lugar detección
que inicia de
la acuerdo
detección. con lo
(Ver nota establecid
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
8) o en la
• Una (1) columna
señal por “Informati
cada va SI-27”.
acceso que
esté en la
zona de
detección y
en los
primeros
200 metros
antes del
inicio y
sobre el
corredor
de la
detección.
Vía de La La Obligatoria Se requiere Las
una existencia señalización relacionada según las señales de
calzada de los correspondi con las infraccione mensaje
bidirecci SAST ente a las infraccione sa variable
onal deberá condiciones sa detectar podrán
(Nacional informarse existentes detectar. asociadas a reemplaza
primaria) a través de en la vía. No la señales r la
la siguiente requiere reglamenta señalizaci
señalizació si la rias. ón fija
n: restricción Obligatoria informativ
• Una (1) está cuando no a y/o
señal expresame sea posible preventiva
elevada o a nte la y/o
nivel por señalada instalación reglament
sentido de en el de la aria
circulación artículo 112 señalizació siempre y
500 metros del Código n vertical, cuando el
antes del Nacional salvo que mensaje
inicio y de Tránsito se trate de muestre la
sobre el (Opcional). una indicación
corredor prohibición deseada
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
de la expresa de
detección. que no conformid
(Ver nota exige ad con los
8) señalizació diseños
• Una (1) n de establecid
señal por acuerdo os en
sentido de con lo cada
circulación establecido lugar.
entre 200 y en el Nota: Para
300 metros artículo 112 la
antes del del CNT. señalizaci
inicio y ón SI-27
sobre el Opcional “Detecció
corredor para n
de la compleme electrónic
detección. ntar otro a”, solo se
(Ver nota tipo de podrá
8) señalizació reemplaza
• Una (1) n. r la señal
señal por fija más
sentido de alejada de
circulación la zona de
en el lugar detección
que inicia de
la acuerdo
detección. con lo
(Ver nota establecid
8) o en la
• Una (1) columna
señal por “Informati
cada va SI-27”.
acceso que
esté en la
zona de
detección y
en los
primeros
200 metros
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Tipo de
vía
De
Señales
acuerdo
de
al CNT y Informativa Reglament Marcas
Preventiva mensaje
Resoluci SI-27 aria Viales
variable
ón 744
(SMV)
del 4 de
marzo de
2009
antes del
inicio y
sobre el
corredor
de la
detección.
•
Obligatorio
ubicar
señal
elevada
para
calzadas
de 2 o más
carriles por
sentido de
circulación
para la
señal a 500
metros.
NOTAS ACLARATORIAS:
Nota 1. La clasificación vial para zonas urbanas se realiza de acuerdo a la Ley 769 de
2002, Código Nacional de Tránsito Terrestre.
Nota 2. La clasificación vial para zonas rurales se realiza de acuerdo con la Resolución
744 del 4 de marzo de 2009, mediante el cual se adopta el Manual de Diseño
Geométrico 2008.
Nota 3. Entiéndase como zona de detección: Tramo vial en el cual, el equipo tiene la
capacidad de realizar la detección electrónica.
Nota 4. Las tolerancias permitidas entre el diseño y la instalación de los dispositivos
de señalización serán de más o menos 5 metros.
ANEXO 67
*20203040011245*
“Por el cual se establecen los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y
operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de presuntas infracciones al tránsito y se dictan otras disposiciones”
Nota 5. En el caso en que coincida la señal informativa donde inicia la detección con
otra señal informativa por las características geométricas del corredor, para evitar
excesos de señalización solo se dejará una.
Nota 6: Cuando se tenga restricción de espacio se pueden utilizar señales dúplex
combinando señales reglamentarias con la señal informativa SI-27, quedando esta
última en la parte inferior.
Nota 7. En el caso de pasos urbanos en vías nacionales aplicar los requerimientos
indicados en la tabla No. 2 “Señalización asociada al SAST”, de los requisitos “dentro
del perímetro urbano”. Adicionalmente, debe incluirse la señal a los 500 metros
indicada en el artículo 10 de la Ley 1843 de 2017.
Nota 8. Según rango de detección del equipo y sentido de fiscalización y con el texto
“Inicio” en lugar de “A xxx m”
ANEXO 68
ANEXO 68
ANEXO 68
EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Gerardo Ávila Rodríguez (Coordinador)
Gloria Villamil Cárdenas
PRESENTACIÓN
En general, todas las personas somos usuarios activos de las vías, ya sean urbanas
o rurales y, por lo tanto, actores dinámicos dentro del tránsito, en la condición de
conductor, pasajero o peatón. Por esta razón, existe la necesidad de conocer e
identificar las normas y dispositivos que regulan la movilización por las vías abiertas al
público, ya que esto contribuye a garantizar la seguridad.
Por eso, no se pueden pasar por alto los cambios positivos que han tenido los materiales
retrorreflectivos, usados en la señalización vial horizontal y vertical y la electrónica
aplicada, así como la modernización de la infraestructura y el avance tecnológico
de los vehículos. Sobre todo, no se puede desconocer el crecimiento acelerado del
parque automotor en las distintas tipologías, el aumento reciente del número de
viajes urbanos y rurales, y la aplicación de una nueva política de Estado en materia
de seguridad vial que hacen indispensable actualizar periódicamente el Manual de
Señalización Vial, para atender las nuevas exigencias.
Fue así como se contó con el apoyo y acompañamiento del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, el Instituto Nacional de Concesiones (hoy Agencia Nacional
de Infraestructura), el Instituto Nacional de Vías, la Secretaría Distrital de Movilidad
(en representación de los organismos de tránsito del país) y el entonces Fondo de
Prevención Vial.
Este grupo técnico elaboró un documento que fue revisado por expertos internacio-
nales y nacionales en seguridad vial y, que luego de surtidas las consultas públicas a
los ciudadanos y partes interesadas, y de hacer los ajustes necesarios por parte de un
equipo del Ministerio de Transporte, a continuación se presenta el documento final.
IV
ANEXO 68
CONTENIDO
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL DISPOSITIVOS UNIFORMES
PARA LA REGULACIÓN DE TRÁNSITO EN LAS VÍAS DE COLOMBIA............................................. 3
1.1 Propósitos del Manual de Señalización Vial Dispositivos Uniformes
para la Regulación de Tránsito en Vías de Colombia ................................................................ 4
1.2 Objetivo .......................................................................................................................... 5
1.3 Antecedentes....................................................................................................................... 5
1.4 Autoridad Legal.................................................................................................................... 8
1.5 Ámbito de Aplicación........................................................................................................... 8
1.6 Proceso de Modificación y Permisos de Experimentación.................................................. 8
1.7 Requisitos de la Señalización Vial ....................................................................................... 9
1.8 Aspectos Claves de la Señalización...................................................................................... 9
1.8.1 Diseño...................................................................................................................... 9
1.8.2 Instalación ............................................................................................................... 10
1.8.3 Conservación y mantenimiento .............................................................................. 10
1.8.4 Uniformidad............................................................................................................. 10
1.8.5 Justificación.............................................................................................................. 10
1.8.6 Simbología y Placas Educacionales.......................................................................... 11
1.8.7 Prohibición de señalización comercial o publicitaría.............................................. 11
1.8.8 Remoción de dispositivos no necesarios................................................................ 11
1.8.9 tolerancia para fabricación e instalación de señalización
y otros dispositivos........................................................................................................... 11
1.9 Especificaciones técnicas de la señalización vial................................................................ 11
1.9.1 Cumplimiento de requisitos..................................................................................... 12
1.10 Proyecto de Señalización ......................................................................................... 12
CAPÍTULO 2
2.1 GENERALIDADES DE LAS SEÑALES VERTICALES...................................................................... 17
2.1.1 Función..................................................................................................................... 17
2.1.2 Clasificación............................................................................................................. 17
2.1.3 Características Básicas.............................................................................................. 18
2.1.3.1 Mensaje................................................................................................................. 18
2.1.3.2 Forma y Color........................................................................................................ 18
2.1.3.3 Tamaño.................................................................................................................. 20
2.1.3.4 Visibilidad y Retrorreflexión................................................................................... 21
2.1.4 Ubicación.................................................................................................................. 23
2.1.4.1 Ubicación longitudinal.......................................................................................... 23
2.1.4.2 Ubicación Lateral................................................................................................... 24
2.1.4.3 Altura..................................................................................................................... 25
2.1.4.4 Orientación............................................................................................................ 25
2.1.5 Sistema de Soporte.................................................................................................. 26
2.1.6 Material para tableros.............................................................................................. 27
2.1.6.1 Lámina en poliester reforzado con fibra de vidrio............................................... 28
V
ANEXO 68
2.1.6.2 Lámina de acero galvanizado............................................................................... 29
2.1.6.2 Lámina de aluminio............................................................................................... 30
VI
ANEXO 68
2.4.4.4 Señales de Identificación Vial .............................................................................. 239
2.4.4.5 Nombre de calles y Nomenclatura Urbana ......................................................... 245
2.4.4.6 Señales de Localización ....................................................................................... 246
2.4.4.7 Señales Postes de Referencia .............................................................................. 247
2.4.5 Esquema de Señalización para guiar al usuario a su destino................................. 248
VII
ANEXO 68
CAPÍTULO 3
DEMARCACIONES
3.1. Generalidades...................................................................................................................... 359
3.2. Función .......................................................................................................................... 360
3.3. Ubicación .......................................................................................................................... 360
3.4. Eliminación de demarcaciones........................................................................................... 360
3.5. Clasificación........................................................................................................................ 361
3.5.1. Según su forma....................................................................................................... 361
3.5.2. Según su altura....................................................................................................... 361
3.5.3. Relación de demarcaciones planas y demarcaciones elevadas............................ 361
3.6. Demarcaciones planas........................................................................................................ 362
3.6.1. Materiales de las demarcaciones planas................................................................ 362
3.6.2. Dimensiones y apariencia de las demarcaciones planas....................................... 362
3.6.3. Color de las demarcaciones planas........................................................................ 363
3.6.4. Retrorreflexión de las demarcaciones planas........................................................ 363
3.6.5. Contraste................................................................................................................. 363
3.6.6. Resistencia al Deslizamiento.................................................................................. 363
3.7. Demarcaciones elevadas..................................................................................................... 364
3.7.1. Materiales formas y tamaños de las tachas............................................................ 364
3.7.2. Dimensiones de las tachas..................................................................................... 365
3.7.3. Color de las tachas.................................................................................................. 365
3.7.4. Ubicación de las tachas.......................................................................................... 366
3.8. Líneas Longitudinales.......................................................................................................... 366
3.8.1. Clasificación de las líneas longitudinales............................................................... 366
3.9. Características de las líneas longitudinales........................................................................ 368
3.9.1. Color........................................................................................................................ 368
3.9.1.1. Blanco................................................................................................................... 368
3.9.1.2. Amarillo................................................................................................................ 369
3.9.1.3. Azul....................................................................................................................... 369
3.9.1.4. Rojo...................................................................................................................... 369
3.9.2. Significado de la forma y ancho de las líneas longitudinales................................ 369
3.10. Patrón de las líneas longitudinales segmentadas............................................................. 370
3.11. Líneas “centrales” que separan flujos opuestos............................................................... 370
3.11.1. Líneas centrales segmentadas separando flujos opuestos................................... 371
3.11.2. Líneas centrales continuas que separan flujos opuestos..................................... 371
3.11.3. Líneas centrales continuas dobles que separan flujos opuestos......................... 373
3.11.4. Líneas centrales mixtas que separan flujos opuestos.......................................... 374
3.12. Líneas que separan carriles............................................................................................... 374
3.12.1. Líneas de carriles segmentadas............................................................................ 374
3.12.2. Líneas de carril continuas...................................................................................... 374
3.12.3. Demarcación de continuidad de carriles en intersecciones................................ 376
3.12.4. Definición de Zonas de NO ADELANTAR............................................................... 377
3.13. Líneas de borde de pavimento.......................................................................................... 378
3.13.1. Líneas Segmentadas de Borde de Calzada........................................................... 381
3.14. Transiciones por reducción de carriles.............................................................................. 382
3.15 Líneas transversales............................................................................................................ 383
3.15.1. Clasificación........................................................................................................... 384
3.15.2. Características........................................................................................................ 384
3.15.2.1. Mensaje.............................................................................................................. 384
3.15.2.2. Forma.................................................................................................................. 384
VIII
ANEXO 68
3.15.2.3. Color................................................................................................................... 384
3.16. Demarcaciones para cruces.............................................................................................. 384
3.16.1. Cruce controlado por señal PARE.......................................................................... 385
3.16.2. Cruce controlado por señal CEDA EL PASO........................................................... 386
3.16.3. Cruce regulado por Semáforo............................................................................... 387
3.16.4. Cruce con restricción de bloqueo......................................................................... 388
3.16.5. Cruce Peatonal...................................................................................................... 388
3.16.6. Cruce Cebra........................................................................................................... 389
3.16.7. Cruce Sendero Peatonal........................................................................................ 390
3.16.8. Cruce regulado por Semáforo con Fase Vehicular todo rojo................................ 391
3.16.9. Cruce Peatonal con Resalto Trapezoidal o Pompeyano........................................ 392
3.16.10. Cruce Escolar........................................................................................................ 393
3.16.11. Cruce de Ferrocarril.............................................................................................. 395
3.17. Demarcación de lugares de estacionamiento................................................................... 396
3.17.1. Estacionamiento de uso masivo............................................................................ 396
3.17.2. Estacionamiento de Taxi........................................................................................ 398
3.18. Demarcación de Paraderos de buses................................................................................ 399
3.19. Símbolos y leyendas.......................................................................................................... 399
3.19.1. Clasificación........................................................................................................... 400
3.19.2. Características........................................................................................................ 400
3.19.2.1. Mensaje.............................................................................................................. 400
3.19.2.2. Forma.................................................................................................................. 400
3.19.2.3. Color................................................................................................................... 400
3.19.2.4. Ubicación............................................................................................................ 400
3.20. Flechas .......................................................................................................................... 385
3.20.1. Flecha de frente.................................................................................................... 402
3.20.2. Flecha de giro....................................................................................................... 402
3.20.3. Flecha de frente y de giro..................................................................................... 402
3.20.4. Flecha de frente y de salida.................................................................................. 402
3.20.5. Flecha de Incorporación....................................................................................... 402
3.20.6. Flecha de Incorporación a Carriles de Tránsito Exclusivo..................................... 403
3.21. Leyendas .......................................................................................................................... 391
3.21.1. Pare........................................................................................................................ 407
3.20.2. Despacio............................................................................................................... 407
3.20.3. Solo....................................................................................................................... 407
3.22. Otros Símbolos.................................................................................................................. 408
3.22.1. Velocidad Máxima................................................................................................. 408
3.22.2. Prohibido Parquear............................................................................................... 409
3.22.3. Estacionamiento Exclusivo para Personas Con Discapacidad.............................. 410
3.22.4. Ciclorruta............................................................................................................... 411
3.22.5. Cruce de ferrocarril............................................................................................... 412
3.22.6. Zona de Peatones................................................................................................. 414
3.22.7. Zona Escolar.......................................................................................................... 414
3.22.8 Carril Prioritario Vehículos de Emergencia............................................................ 415
3.23. Otras demarcaciones........................................................................................................ 417
3.23.1. Achurados.............................................................................................................. 417
3.24. Demarcación de Tránsito Divergente y Convergente........................................................ 419
3.25. Demarcación de Aproximación a Obstrucciones.............................................................. 420
3.26. Demarcación de bordillos, sardineles e isletas................................................................ 422
3.27. Demarcación para carriles exclusivos SOLO BUS.............................................................. 423
3.28. Reductor de Velocidad, Resalto......................................................................................... 424
IX
ANEXO 68
3.29. Bandas Alertadoras........................................................................................................... 424
3.30. Distanciadores................................................................................................................... 425
3.31. Indicadores de hidrante.................................................................................................... 426
3.32. Colores de las demarcaciones.......................................................................................... 427
3.33. Dimensiones de la demarcación de leyenda................................................................... 427
3.34. El proyecto de señalización horizontal............................................................................. 428
CAPÍTULO 4
SEÑALIZACIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA OBRAS EN LA VÍA
4.1. Función .......................................................................................................................... 438
4.2. Zona de Obras en la Vía...................................................................................................... 438
4.2.1. Zona de Prevención................................................................................................ 438
4.2.2. Zona de Transición.................................................................................................. 438
4.2.3. Área de Seguridad.................................................................................................. 438
4.2.4. Zona de Obras........................................................................................................ 439
4.2.5. Fin Zona de Obras.................................................................................................. 439
4.2.6. Zona de Tránsito...................................................................................................... 440
4.3. Señales y Dispositivos de Seguridad................................................................................... 440
4.3.1. Señales Verticales.................................................................................................... 440
4.3.1.1. Reglamentarias .................................................................................................... 440
4.3.1.2. Señales Preventivas o de Advertencia de Peligro ............................................... 440
4.3.1.3. Señales Informativas ........................................................................................... 440
4.3.2. Dispositivos de Canalización.................................................................................. 440
4.3.3. Demarcación........................................................................................................... 440
4.3.4. Sistemas de Manejo de Tránsito ............................................................................ 441
4.3.5. Elementos para aumentar la visibilidad de trabajadores y vehículos.................... 441
4.4. Características Básicas ........................................................................................................ 441
4.4.1. Mensaje................................................................................................................... 441
4.4.2. Forma, Color y Dimensiones................................................................................... 441
4.4.3. Retrorreflexión........................................................................................................ 442
4.4.4. Ubicación de Señales y Dispositivos...................................................................... 442
4.4.5. Sistema de Soporte................................................................................................. 443
4.4.6. Retiro de Señales y Elementos de Canalización..................................................... 443
4.5. Plan de Manejo de Tránsito................................................................................................. 443
4.5.1. Objetivo general...................................................................................................... 443
4.5.2. Objetivos específicos.............................................................................................. 444
4.5.3. Principios fundamentales....................................................................................... 444
4.5.4. Categorías de trabajos por realizar......................................................................... 445
4.5.4.1. Categoría I - Obras de Interferencias Mínimas ................................................... 445
4.5.4.2. Categoría II - Obras de Interferencias Moderadas ............................................. 446
4.5.4.3. Categoría III - Obras de interferencias Altas o gran Impacto ............................ 446
4.5.5. Metodología para la elaboración de un Plan de Manejo de Tránsito.................... 446
4.5.5.1. Metodología de elaboración de un PMT Categoría I........................................... 447
4.5.5.2. Metodología de elaboración de un PMT Categoría II......................................... 448
4.5.5.3. Metodología de elaboración de un PMT Categoría III........................................ 448
4.5.6. Puesta en marcha de los PMT................................................................................ 455
4.5.6.1. Disponibilidad e instalación de los elementos contemplados
para el plan ...................................................................................................................... 455
4.5.6.2. Plan de coordinación de participantes en el plan............................................... 456
X
ANEXO 68
4.5.6.3. Previsión para ajustes en campo del PMT........................................................... 456
4.5.7. Seguimiento al PMT................................................................................................ 456
4.5.8. Supervisión al PMT.................................................................................................. 456
4.6. Señales Verticales en obras................................................................................................ 457
4.6.1. Forma y Color.......................................................................................................... 457
4.6.1.1. Señales Reglamentarias........................................................................................ 457
4.6.1.2. Señales de Preventivas ........................................................................................ 457
4.6.1.3. Señales Informativas............................................................................................ 457
4.6.2. Materiales............................................................................................................... 458
4.6.3. Dimensiones........................................................................................................... 458
4.6.4. Retrorreflexión........................................................................................................ 462
4.6.5. Ubicación................................................................................................................ 462
4.6.5.1. Ubicación Longitudinal........................................................................................ 462
4.6.5.2. Ubicación Lateral.................................................................................................. 463
4.6.5.3. Altura.................................................................................................................... 463
4.6.6. Señales Reglamentarias.......................................................................................... 464
4.6.7. Señales Preventivas................................................................................................. 467
4.6.7.1. Ubicación de las Señales de Prevención.............................................................. 471
4.6.8. Señales Informativas............................................................................................... 483
4.6.8.1. Clasificación.......................................................................................................... 483
4.6.8.2. Mensaje............................................................................................................... 484
4.6.8.3. Leyenda................................................................................................................ 484
4.6.8.4. Flechas................................................................................................................. 485
4.6.9. Tamaño y Diagramación......................................................................................... 485
4.6.9.1. Letras.................................................................................................................... 485
4.6.9.2. Espaciamientos y Márgenes................................................................................ 486
4.6.9.3. Orla...................................................................................................................... 486
4.6.9.4. Ubicación............................................................................................................. 486
4.6.9.5. Señales informativas que guían al usuario a través de un desvío...................... 487
4.6.9.6. Señales que informan sobre carriles de circulación
en autopistas y carreteras................................................................................................. 491
4.7. Canalización........................................................................................................................ 510
4.7.1. Dispositivos de Canalización................................................................................... 510
4.7.2. Función.................................................................................................................... 510
4.7.3. Color........................................................................................................................ 511
4.7.4. Retrorreflexión......................................................................................................... 511
4.7.5. Ubicación................................................................................................................ 511
4.7.6. Materiales e Identificación...................................................................................... 511
4.7.7. Conos....................................................................................................................... 512
4.7.8. Delineadores........................................................................................................... 513
4.7.9. Delineadores Tubulares Simples............................................................................. 513
4.7.10. Delineadores Tubulares Compuestos.................................................................... 514
4.7.11. Delineador de curva horizontal ............................................................................ 515
4.7.12. Barricadas............................................................................................................... 518
4.7.12.1. Barricadas de listones......................................................................................... 518
4.7.12.2. Barreras Plásticas (Maletines)............................................................................. 519
4.7.13. Canecas.................................................................................................................. 520
4.7.14. Luces...................................................................................................................... 521
4.7.14.1. Faros.................................................................................................................... 522
4.7.14.2. Reflectores.......................................................................................................... 523
4.7.15. Hitos de Vértice..................................................................................................... 523
XI
ANEXO 68
4.7.16. Flechas Luminosas................................................................................................. 524
4.7.17. Paneles de Mensaje Variable................................................................................. 526
4.8. Diseño Geométrico de la Canalización.............................................................................. 527
4.8.1. Transiciones............................................................................................................. 527
4.8.2. Área de Seguridad.................................................................................................. 528
4.8.2.1. Longitud de Seguridad (Ls).................................................................................. 528
4.8.3. Protección a Peatones............................................................................................ 529
4.9. Demarcaciones en zona de obras...................................................................................... 530
4.9.1. Tratamiento de la Demarcación en Zonas de Obra................................................ 530
4.9.2. Eliminación de Demarcaciones Temporales o Provisionales ................................ 530
4.10. Sistemas de Manejo de Tránsito........................................................................................ 531
4.10.1. Función.................................................................................................................. 531
4.10.2. Clasificación.......................................................................................................... 531
4.10.3. Ubicación............................................................................................................... 531
4.10.4. Control UNO A UNO.............................................................................................. 532
4.10.5. Control PARE / SIGA............................................................................................... 533
4.10.5.1. Señal PARE / SIGA............................................................................................... 534
4.10.5.2. Auxiliar de Tránsito............................................................................................. 534
4.10.5.3. Operación del Sistema PARE/SIGA..................................................................... 534
4.10.6 Semáforos...............................................................................................................536
4.11. Linternas o bastones luminosos ....................................................................................... 537
4.12. Elementos para Aumentar la Visibilidad de Trabajadores y Vehículos.............................. 537
4.12.1. Vestimenta de Alta Visibilidad............................................................................... 537
4.12.1.1. Color.................................................................................................................... 538
4.12.1.2. Material de Fondo............................................................................................... 538
4.12.1.3. Retrorreflexión.................................................................................................... 538
4.12.1.4. Diseño de chaquetas, chalecos y pecheras....................................................... 538
4.12.1.5. Diseño de overol y chaquetas de manga larga.................................................. 539
4.12.1.6. Diseño de overol y pantalones con o sin pechera............................................. 539
4.12.1.7. Diseño de Arneses.............................................................................................. 539
4.12.2. Uniforme del Auxiliar de Tránsito.......................................................................... 539
4.12.3. Ejemplos Vestimentas........................................................................................... 540
4.12.4. Elementos Retrorreflectantes para Vehículos....................................................... 541
4.12.4.1. Forma y Color...................................................................................................... 541
4.12.4.2. Ubicación............................................................................................................ 541
4.12.4.3. Parte Posterior del Vehículo............................................................................... 541
4.12.4.4. Costados de los Vehículos.................................................................................. 541
4.12.4.5. Retrorreflexión.................................................................................................... 542
4.13. Esquemas típicos............................................................................................................... 543
4.13.1. Trabajos afuera de la berma.................................................................................. 544
4.13.2. Zona de Detonación.............................................................................................. 546
4.13.3. Obras en Bermas................................................................................................... 548
4.13.4. Obra en Berma, Corta Duración............................................................................ 550
4.13.5. Cierre de Berma en Autopista .............................................................................. 552
4.13.6. Trabajos en Berma y porción menor del carril adyacente.................................... 554
4.13.7. Cierre de calzada con divergencia de la ruta........................................................ 556
4.13.8. Cierre de calzada con desvío de la ruta................................................................ 558
4.13.9. Cierre de un carril en una vía de dos carriles con Auxiliares
de Tránsito......................................................................................................................... 560
4.13.10. Cierre de carril en vía bidireccional pero con bajo nivel de tránsito................... 562
XII
ANEXO 68
4.13.11. Cierre de un carril en una vía de dos carriles usando
Semáforos Portátiles......................................................................................................... 564
4.13.12. Cierre temporal de una vía.................................................................................. 566
4.13.13. Obras en el centro de una vía de bajo volumen de tránsito............................... 568
4.13.14. Topógrafos en eje de una vía con bajo volumen de tránsito.............................. 570
4.13.15. Operación móvil o de corta duración en vía de dos carriles.............................. 572
4.13.16. Cierre de carril en calle menor............................................................................ 574
4.13.17. Desvío de calle en un sentido............................................................................. 576
4.13.18. Desvío de calle cerrada........................................................................................ 578
4.13.19. Carril cerrado antes de intersección.................................................................... 580
4.13.20. Cierre de carril derecho luego de una intersección........................................... 582
4.13.21. Cierre de carril izquierdo luego de una intersección.......................................... 584
4.13.22. Cierre de mitad de calzada luego de una intersección...................................... 586
4.13.23. Cierre de varios carriles en una intersección...................................................... 588
4.13.24. Cierres de múltiples carriles en el medio de una intersección.......................... 590
4.13.25. Cierre en el costado de una intersección........................................................... 592
4.13.26. Desvío de andén................................................................................................. 594
4.13.27. Cierre de cruce peatonal y desvío de peatones.................................................. 596
4.13.28. Cierre de carril interior en una vía de múltiples carriles..................................... 598
4.13.29. Cierre de carril en una calle con tránsito no equilibrado.................................... 600
4.13.30. Cierre de mitad de vía en una vía de múltiples carriles
de alta velocidad............................................................................................................... 602
4.13.31. Cierre con trabajos estáticos en una vía de dos calzadas................................... 604
4.13.32. Cierre de un carril con una Barrera Temporal..................................................... 606
4.13.33. Operación móvil o de corta duración en una vía de múltiples carriles............. 608
4.13.34. Desplazamiento de carriles en Autopista........................................................... 610
4.13.35. Cierre de dos carriles .......................................................................................... 612
4.13.36. Cierre de carril interior........................................................................................ 614
4.13.37. Cruce de mediana en Autopista.......................................................................... 616
4.13.38. Cruce de mediana para rampa de entrada......................................................... 618
4.13.39. Cruce de Mediana para una rampa de salida..................................................... 620
4.13.40. Trabajos en la cercanía de una rampa de salida................................................. 622
4.13.41. Cierre parcial de una rampa de salida ................................................................ 624
4.13.42. Trabajos en la cercanía de una rampa de entrada.............................................. 626
CAPÍTULO 5
OTROS DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIÓN DEL TRÁNSITO
5.1. Función .......................................................................................................................... 631
5.2. Clasificación........................................................................................................................ 631
5.3. Indicadores de alineamiento de la vía............................................................................... 632
5.3.1. Función.................................................................................................................... 632
5.3.2. Clasificación............................................................................................................ 632
5.4. Delineadores de piso o elevados....................................................................................... 632
5.4.1. Estoperoles.............................................................................................................. 632
5.4.2. Boyas y tachones.................................................................................................... 633
5.4.3. Bordillos.................................................................................................................. 633
5.5. Delineadores verticales....................................................................................................... 634
5.5.1. Delineador de corona (hitos de arista) .................................................................. 635
5.5.2. Delineador de curva horizontal ............................................................................. 638
XIII
ANEXO 68
5.5.3. Captafaros............................................................................................................... 641
5.6. Marcadores de obstáculos.................................................................................................. 643
5.6.1. Marcadores de obstáculos adentro de la vía.......................................................... 643
5.6.1.1. Marcador de obstáculo vertical............................................................................. 643
5.6.1.2. Hito de vértice...................................................................................................... 645
5.6.1.3. Hito luminoso....................................................................................................... 647
5.6.1.4. Luces..................................................................................................................... 648
5.7. Segregadores y limitadores de flujo .................................................................................. 649
5.7.1. Función.................................................................................................................... 649
5.7.2. Clasificación............................................................................................................ 649
5.7.3. Tachones................................................................................................................. 649
5.7.3.1. Forma, materiales y anclaje ................................................................................. 649
5.7.3.2. Color..................................................................................................................... 650
5.7.3.3. Ubicación.............................................................................................................. 650
5.7.4. Delineadores Tubulares Simples............................................................................. 651
5.7.5. Segregadores ......................................................................................................... 652
5.7.5.1. Sardineles............................................................................................................. 652
5.7.5.2. Bordillos................................................................................................................ 653
5.7.5.3. Segregadores temporales.................................................................................... 654
5.7.6. Tope Vehicular Vertical............................................................................................ 655
5.7.6.1. Ubicación ............................................................................................................. 655
5.7.7. Tope Vehicular Horizontal....................................................................................... 656
5.7.8. Limitador de Gálibo................................................................................................. 657
5.8. Reductores de velocidad, Resaltos...................................................................................... 658
5.8.1. Resalto Trapezoidal o Pompeyano.......................................................................... 660
5.8.2. Resalto Parabólico o Circular.................................................................................. 661
5.8.3. Resalto Portátil........................................................................................................ 661
5.8.4. Resalto tipo “cojín”................................................................................................. 662
5.9. Bandas alertadoras.............................................................................................................. 664
5.9.1. Bandas alertadoras transversales............................................................................ 664
5.9.2. Bandas alertadoras longitudinales......................................................................... 667
5.10. Tabiques, cintas plásticas y mallas.................................................................................... 669
5.11. Señalización de estaciones de peaje................................................................................ 670
5.11.1. La preseñalización.................................................................................................. 670
5.11.2. Señalización y control de velocidad...................................................................... 671
5.11.3. Demarcaciones...................................................................................................... 671
5.11.4. Barreras de control................................................................................................ 671
5.11.5. Semáforos e indicadores de forma de pago......................................................... 671
5.11.6. Isletas..................................................................................................................... 671
5.12. Señalización para Rampas o Lechos de Frenado de Camiones........................................ 672
5.12.1. Preseñalización...................................................................................................... 672
5.12.2. Señal de Dirección................................................................................................ 672
5.12.3. Señal de Salida Inmediata..................................................................................... 672
5.12.4. Señales de prevención.......................................................................................... 672
5.12.5. Demarcación especial........................................................................................... 672
5.12.6. Delineación de la rampa....................................................................................... 672
5.12.7. Lugar de inspección de frenos.............................................................................. 673
XIV
ANEXO 68
CAPÍTULO 6
DISPOSITIVOS PARA PEATONES, CICLISTAS Y MOTOCICLISTAS
6.1. DISPOSITIVOS PARA PEATONES............................................................................................ 677
6.1.1. Función.................................................................................................................... 677
6.1.2. Clasificación............................................................................................................ 678
6.1.2.1. Isla Peatonal - Características Físicas.................................................................... 678
6.1.2.2. Paso Cebra – Características físicas...................................................................... 680
6.1.2.2.1. Paso Cebra en cruce.......................................................................................... 680
6.1.2.2.2. Paso Cebra en tramo de Vía.............................................................................. 680
6.1.2.2.3. Paso Peatonal Regulado por Semáforo............................................................. 684
6.1.2.2.4. Paso Peatonal a Desnivel.................................................................................. 686
6.1.3. Criterios de Instalación............................................................................................ 687
6.1.3.1. Conflicto Vehículos-Peatones............................................................................... 687
6.1.3.2. Conteos Peatonales.............................................................................................. 687
6.1.3.3. Conteos Vehiculares............................................................................................. 688
6.1.3.4. Cálculo del Parámetro PV2 a partir de los Conteos Peatonales
y Vehiculares..................................................................................................................... 688
6.1.3.5. Determinación del Dispositivo Peatonal según el Valor de PV2.......................... 689
6.1.3.6. Ancho de Calzada................................................................................................. 689
6.1.3.7. Establecimientos Educativos................................................................................. 689
6.1.3.8. Ubicación.............................................................................................................. 690
6.1.3.9. Consideraciones en cuanto a los Tipos de Vías................................................... 690
6.1.3.10. Red Sincronizada de Semáforos......................................................................... 690
6.1.3.11. Distancia entre Dispositivos Peatonales............................................................. 690
6.1.3.12. Consideraciones en cuanto a la Visibilidad........................................................ 690
6.1.4 Ubicación de los Dispositivos Peatonales con relación
a las Intersecciones.......................................................................................................... 692
6.1.4.1. Pasos Cebra........................................................................................................... 692
6.1.5. Ubicación de Dispositivos Peatonales en relación con
Glorietas y Miniglorietas................................................................................................... 695
6.1.6. Paso Peatonal Regulado por Semáforo con Isla Peatonal...................................... 696
6.1.7. Señales Audibles en Semáforos Peatonales........................................................... 697
6.1.8. Andenes y Accesos Peatonales............................................................................... 697
6.1.9. Vallas Peatonales..................................................................................................... 698
CAPÍTULO 7
SEMÁFOROS
7.1. Generalidades...................................................................................................................... 747
7.1.1. Función..................................................................................................................... 747
7.1.2. Autoridad Legal........................................................................................................ 747
7.1.3. Ventajas y desventajas de los semáforos................................................................ 748
7.1.4. Clasificación............................................................................................................. 748
7.2. Elementos físicos que componen un control semafórico.................................................. 749
7.2.1. Soportes para los módulos semafóricos................................................................. 749
7.2.1.1. Ubicación a un lado de la vía................................................................................ 749
7.2.1.2. Ubicados sobre la vía............................................................................................ 749
7.2.2. Cabeza o módulo semafórico................................................................................. 749
7.2.2.1. Cara....................................................................................................................... 749
7.2.2.2. Módulo luminoso................................................................................................. 750
7.2.2.3. Lente..................................................................................................................... 751
7.2.2.4. Visera.................................................................................................................... 751
7.2.3. Placa de Contraste................................................................................................... 752
7.2.4. El Controlador.......................................................................................................... 752
7.2.5. Sensores o detectores de tránsito........................................................................... 752
7.3. Programación de Semáforos............................................................................................... 753
7.3.1. Semáforos de tiempos fijos o predeterminados..................................................... 753
7.3.2. Semáforos parcialmente accionados...................................................................... 753
7.3.3. Semáforos totalmente accionados ........................................................................ 754
7.3.4. Recomendaciones para la programación de semáforos........................................ 755
7.4. Mantenimiento ................................................................................................................... 756
7.4.1 Mantenimiento preventivo....................................................................................... 756
7.4.1.1. Obras civiles y postes ........................................................................................... 756
7.4.1.2. Elementos eléctricos y electrónicos..................................................................... 756
7.4.1.3. Condiciones del tránsito....................................................................................... 757
7.4.2. Mantenimiento correctivo....................................................................................... 757
XVI
ANEXO 68
7.4.3. Registros de mantenimiento................................................................................... 758
7.4.4. Previsión de instalaciones....................................................................................... 758
7.5. Estudios y justificación de Semáforos................................................................................. 758
7.5.1. Estudios necesarios de ingeniería de tránsito......................................................... 759
7.5.2. Condiciones para justificar la instalación de semáforos........................................ 760
7.5.2.1. Condición A: Volumen mínimo de vehículos....................................................... 760
7.5.2.2. Condición B: Interrupción al tránsito continuo.................................................... 761
7.5.2.3. Condición C: Volumen mínimo de peatones ...................................................... 762
7.5.2.4. Condición D: Movimiento o circulación progresiva ............................................ 763
7.5.2.5. Condición E: Accidentes....................................................................................... 763
7.5.2.6. Condición F: Combinación de las condiciones anteriores ................................. 764
7.5.3. Requisitos y proceso para retirar un semáforo....................................................... 764
7.6. Significado de las indicaciones de los semáforos de control vehicular............................. 765
7.6.1. Interpretación de los colores en los semáforos...................................................... 766
7.6.2. Secuencia de Encendido y Apagado....................................................................... 766
7.6.3. Tiempo Restante de una Fase................................................................................. 766
7.6.4. Notas Aclaratorias en cuanto a los Colores y las Secuencias................................. 767
7.6.5. Tiempo de Seguridad.............................................................................................. 767
7.6.6. Flechas en los Semáforos........................................................................................ 768
7.6.7. Notas Aclaratorias en Cuanto a las Flechas............................................................. 769
7.7. Montaje de caras de semáforos.......................................................................................... 770
7.7.1. Número y Ubicación de las Caras............................................................................ 770
7.7.2. Compatibilidad de Despliegue de Caras y los Carriles y Posible
Maniobras en un Acceso a una Intersección .................................................................. 774
7.7.3. Ubicación de los Postes.......................................................................................... 779
7.7.3.1. Postes Laterales para los Semáforos..................................................................... 779
7.7.3.2. Postes centrales para los semáforos.................................................................... 781
7.7.3.3. Postes laterales o centrales con ménsula corta .................................................. 782
7.7.4. Altura libre según el tipo de soporte...................................................................... 782
7.7.5. Ángulo de colocación.............................................................................................. 782
7.7.6. Configuración de intersección mostrando semáforos y postes............................. 782
7.8. Semáforos para pasos peatonales...................................................................................... 785
7.8.1. Aspectos Generales................................................................................................. 785
7.8.2. Requisitos y consideraciones que justifican la instalación
de semáforos peatonales................................................................................................. 785
7.8.3. Caras de semáforos peatonales.............................................................................. 786
7.8.3.1. Número................................................................................................................. 786
7.8.3.2. Ubicación.............................................................................................................. 786
7.8.3.3. Significado de las indicaciones de los semáforos peatonales............................ 787
7.8.4. Combinación de fases peatonales y vehiculares.................................................... 789
7.8.4.1. Fase combinada para peatones y vehículos......................................................... 789
7.8.4.2. Fase semiexclusiva para peatones y vehículos.................................................... 790
7.8.4.3. Fase con prioridad para peatones........................................................................ 790
7.8.4.4. Fase exclusiva para peatones............................................................................... 790
7.8.5. Semáforos en zonas escolares............................................................................... 790
7.8.6. Semáforos sonoros.................................................................................................. 791
7.8.6.1. Identificación de las indicaciones........................................................................ 793
7.8.6.2. Recomendaciones para su implementación....................................................... 794
7.9. Semáforos intermitentes o de destello............................................................................... 794
7.9.1. Semáforos intermitentes para indicar peligro......................................................... 796
7.9.1.1. Semáforos intermitentes para intersecciones...................................................... 796
XVII
ANEXO 68
7.9.1.2. Semáforos intermitentes de PARE........................................................................ 797
7.9.2. Semáforos para Facilitar el Flujo de Vehículos de Emergencia ............................. 797
7.9.3. Semáforos Especiales para dar Acceso a Vehículos de Emergencia...................... 798
7.9.4. Semáforos y Barreras para Indicar la Aproximación de Trenes .............................. 799
7.9.4.1. Características de los semáforos de luz intermitente.......................................... 801
7.9.4.2 Características de los semáforos oscilantes.......................................................... 803
7.9.4.3. Características de las barreras.............................................................................. 804
7.9.4.4. Funcionamiento................................................................................................... 804
CAPÍTULO 8
SEÑALIZACIÓN DE CALLES Y CARRETERAS AFECTADAS POR EVENTOS ESPECIALES
CAPÍTULO 9
SEÑALIZACIÓN PARA CARRILES EXCLUSIVOS DE BUS
XVIII
ANEXO 68
ANEXO 68
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL
DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA LA REGULACIÓN DE
TRÁNSITO EN LAS VÍAS DE COLOMBIA
La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada con miras a
garantizar su seguridad, fluidez, orden y comodidad. En efecto, a través de la
señalización se indica a los actores del tránsito la forma correcta y segura de
circular por las vías, evitar riesgos, facilitar la circulación y optimizar los tiempos
de viaje.
Los requerimientos que brinda este Manual deben usarse como información
fundamental que sirva de base al juicio técnico del profesional de la ingeniería.
No obstante, cuando por alguna razón se decida no seguirlos al pie de la
letra, se requiere justificar y documentar técnica y convenientemente las
determinaciones tomadas en cada proyecto elaborado por el ingeniero.
Por otra parte, en este Manual se establecen también los criterios y los
lineamientos técnicos para el diseño, construcción, ubicación, instalación, uso,
mantenimiento, conservación y aplicación de los distintos dispositivos para la
regulación del tránsito en las autopistas, vías expresas, calles, carreteras, moto-
rutas, ciclorrutas y vías peatonales. La decisión de utilizar un dispositivo en
particular, en una localización determinada, debe basarse en un estudio preciso
INTRODUCCIÓN
●● Capítulo 6: Señalización de Ciclorrutas , Moto Vías y Vías Peatonales
●● Capítulo 7: Semáforos
●● Capítulo 8: Eventos Especiales
●● Capítulo 9: BTR (Buses de Tránsito Rápido)
1.2 OBJETIVO
Este Manual tiene como objetivo ser una norma de aplicación nacional y guía
técnica que ofrezca las herramientas necesarias a las autoridades de tránsito y
a los profesionales de la ingeniería vial, para el uso correcto de los diferentes
dispositivos de regulación del tránsito, para los diseños y la ejecución de los
proyectos de señalización y para el mantenimiento de los dispositivos durante
la operación de las vías.
1.3 ANTECEDENTES
Debido a la diversidad de señales de tránsito existentes en todo el mundo, en
1949 la Organización de Naciones Unidas, ONU, convocó en Ginebra, Suiza, a
una asamblea de países miembros, con el fin de discutir una propuesta para la
unificación de las señales de tránsito que permitiera a los conductores identificarlas
fácilmente al viajar de un país a otro. En virtud de las marcadas diferencias de
forma y color existentes entre los sistemas europeo y norteamericano, se evitó
una unificación que supusiese un cambio drástico en ellos.
INTRODUCCIÓN
En el año 2008, el Ministerio de Transporte, en cumplimiento de las políticas
prioritarias establecidas en materia de seguridad vial aprobadas en el Plan
Nacional de Seguridad Vial (Resolución No. 4101 de 2004), decide revisar el
manual con el fin de adaptarlo a las nuevas condiciones del país, especialmente
las relacionadas con los siguientes aspectos: los nuevos desarrollos tecnológicos
mundiales en los materiales retrorreflectivos de la señalización horizontal y
vertical y en la electrónica aplicada, el importante desarrollo vial y modernización
de la infraestructura de carreteras y calles que ha tenido Colombia en los últimos
años, el aumento acelerado del parque automotor, el aumento permanente
del número de viajes urbanos y rurales, y atendiendo las exigencias de mayor
desempeño que debe brindar la señalización vial para garantizar la seguridad
en la nueva infraestructura.
INTRODUCCIÓN
previstas en este Manual, se ha consultado un procedimiento para posibilitar
innovaciones, previa formalización de los correspondientes experimentos y del
seguimiento de los mismos.
1.8.1 Diseño
El diseño de la señalización debe asegurar que:
a. Su tamaño, contraste, colores, forma, composición y retrorreflexión e
iluminación se combinen de tal manera que atraigan la atención de todos
los actores.
b. Su forma, tamaño, colores y diagramación del mensaje se combinen para
que éste sea claro, sencillo e inequívoco.
c. Su legibilidad y tamaño correspondan a la distancia de ubicación, de
manera que permita un tiempo adecuado de reacción.
d. Su tamaño, forma y mensaje concuerden con la situación que se señaliza,
lo cual contribuye a su credibilidad y acatamiento.
e. Sus características de color y tamaño se aprecien de igual manera durante
el día, la noche y períodos de visibilidad limitada.
CAPÍTULO 1 / INTRODUCCIÓN AL MANUAL -9-
ANEXO 68
1.8.2 Instalación
Toda señal debe ser instalada de tal manera que capte oportunamente la
INTRODUCCIÓN
Toda señalización tiene una vida útil en función de los materiales utilizados en
su fabricación, de la acción del medioambiente, de agentes externos y de la
permanencia de las condiciones que la justifican. Por ello es imprescindible que
las autoridades responsables de la instalación y, mantenimiento de las señales
levanten un inventario de ellas y cuenten con un programa de mantenimiento
e inspección que asegure su oportuna limpieza, reemplazo o retiro.
1.8.4 Uniformidad
1.8.5 Justificación
INTRODUCCIÓN
simbólicos en lugar de escritos, ya que el uso de símbolos facilita una más
rápida comprensión del mensaje, contribuyendo así a una mayor seguridad del
tránsito.
Para los materiales utilizados en la señalización vial que no cuenten con Norma
Técnica Colombiana, se deberá exigir el cumplimiento de las características
Las líneas de borde de pavimento se deben dibujar con detalles a una escala
mayor. El diseño de las líneas centrales se dibujará longitudinalmente, al lado del
eje de la vía, definiéndose así las zonas en donde se prohíbe y permite adelantar.
INTRODUCCIÓN
Para facilitar la identificación de la señalización presentada en los planos
en planta o planta perfil, las señales verticales se deben representar con los
siguientes colores según corresponda: Naranja para inventario sin intervención,
negro para señales nuevas y café para mantenimiento o retiro de la señal
existente.
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
ANEXO 68
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
CAPÍTULO 2
2.1 GENERALIDADES DE LAS SEÑALES VERTICALES
En este capítulo del Manual se abordan específicamente las señales de tránsito
verticales, describiéndose la función, clasificación, propósito y características de
cada una de ellas, ubicación y sistemas de soporte.
2.1.1 Función
La función de las señales verticales es reglamentar las limitaciones, prohibiciones
o restricciones, advertir de peligros, informar acerca de rutas, direcciones,
destinos y sitios de interés. Son esenciales en lugares donde existen regulaciones
especiales, permanentes o temporales, y en aquellos donde los peligros no son
de por sí evidentes.
2.1.2 Clasificación
De acuerdo con la función que desempeñan, las señales verticales se clasifican
en 4 grupos:
Señales Reglamentarias: tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías
las prioridades en el uso de las mismas, así como las prohibiciones, restricciones,
obligaciones y autorizaciones existentes. Su transgresión constituye infracción
a las normas del tránsito.
Señales Preventivas: su propósito es advertir a los usuarios sobre la existencia
y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en
sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal. Estas señales
suelen denominarse también Advertencia de Peligro.
Señales Informativas: tienen como propósito guiar a los usuarios y entregarles
la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma
más segura, simple y directa posible. También informan acerca de distancias
a ciudades y localidades, kilometrajes de rutas, nombres de calles, lugares de
interés turístico, servicios al usuario, entre otros.
Señales Transitorias: modifican transitoriamente el régimen normal de uti-
lización de la vía. Pueden ser estáticas o dinámicas, indicando mensajes re-
glamentarios, preventivos o informativos. Ambas se caracterizan por entregar
mensajes que tienen aplicación acotada en el tiempo, siendo las segundas
–también denominadas señales de mensaje variable– capaces de entregarlo
en tiempo real.
2.1.3.1 Mensaje
Toda señal debe transmitir un mensaje inequívoco al usuario del sistema vial,
lo que se logra a través símbolos y/o leyendas. Estas últimas se componen de
palabras y/o números. Las condiciones similares deben siempre anunciarse con
el mismo tipo de señal, independientemente de dónde ocurran.
Dado que los símbolos se entienden más rápidamente que las leyendas, se
recomienda dar prioridad al uso de ellos, el cual debe corresponder siempre a
los especificados en este Manual.
Si el mensaje está compuesto por un símbolo y una leyenda, ambos deben ser
concordantes. Cuando se usen abreviaturas para unidades de medida, éstas
deben corresponder al sistema internacional.
Al instalar una señal cuyo símbolo resulte nuevo en un área, comuna o región,
se recomienda agregar una placa educativa inmediatamente bajo la señal, que
exprese en un texto lo que representa la simbología. La placa deberá ser usada
por un período máximo de tres años a partir de la instalación de la nueva señal.
Todas las placas que se adicionen según lo descrito anteriormente, deben ser
rectangulares, su ancho debe ser igual al ancho de la señal y su combinación
de colores debe corresponder a la de ésta.
La forma y color que caracterizan a cada señal facilita que sean reconocidas y
comprendidas por los usuarios de la vía. El color de cualquier señal se puede
lograr mediante el color del material retrorreflectivo, aplicación de tintas
traslúcidas, tintas de transferencia térmica por impresión digital o mediante un
sobre laminado traslúcido coloreado o mediante una sobrecapa transluciente.
Las señales verticales se deben construir con los colores especificados para cada
una de ellas. Los colores se definirán sobre la base de coordenadas cromáticas
y deben estar dentro de los polígonos correspondientes, formados por cuatro
vértices definidos en el Diagrama Cromático CIE 1931 según se establece en la
norma ASTM D-4956. Ver Figura 2.1-1 Coordenadas Cromáticas y la Tabla 2.1-
1 – Coordenadas Cromáticas (de día) ASTM D-4956 y Tabla 2.1-2 Coordenadas
Cromáticas (de noche) ASTM D-4956. Ver Norma Técnica Colombiana 4739.
2.1.3.3 Tamaño
Las señales deben ser visibles en cualquier período del día y bajo toda condición
climática, por ello se construyen o elaboran con materiales apropiados y se
someten a procedimientos que aseguran su retrorreflexión. Esta propiedad
permite que sean más visibles en la noche o en condiciones de baja luminosidad
al ser iluminadas por las luces de los vehículos, ya que una parte significativa
de la luz que reflejan retorna hacia la fuente luminosa.
Por lo anterior, los colores de una señal deben cumplir siempre con los niveles
mínimos de retrorreflexión que se entregan en la Tabla 2.1-3, cuyos ángulos de
entrada y de observación corresponden a los definidos en la Norma NTC 4739
– 2011 o su actualización adoptada por el Ministerio de Transporte para lámina
Tipo III, o en la Tabla 2.1-4, en la que los ángulos corresponden a los definidos
en la Norma NTC 4739 – 2011 o su actualización adoptada por el Ministerio de
Transporte para lámina tipo IV según se exija en el presente Manual.
A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales
que se instalan al costado de la calzada; su ubicación sobre la calzada se analiza
en la sección 5, correspondiente a señales informativas.
La ubicación longitudinal de cada señal debe ser tal que garantice al conductor
que transita a la velocidad máxima permitida en la vía, ver, leer y comprender su
mensaje con suficiente tiempo para reaccionar y ejecutar la maniobra adecuada,
satisfaciendo uno de los siguientes objetivos:
a. Indicar el inicio o fin de una restricción o autorización, en cuyo caso la
señal debe ubicarse en el lugar específico donde esto ocurre.
b. Advertir o informar sobre condiciones de la vía o de acciones que se deben
o pueden realizar más adelante.
Las etapas del proceso descrito definen las siguientes distancias, que se muestran
en la Figura 2.1-3:
a. Distancia de visibilidad mínima
b. Distancia de legibilidad mínima
c. Distancia de lectura
d. Distancia de toma decisión
e. Distancia de maniobra
f. Ubicación longitudinal
Señal Situación
señalizada
Para que las señales puedan ser percibidas por los conductores es preciso que
éstas se ubiquen dentro de su cono de atención, esto es, dentro de 10° respecto
de su eje visual, evitando instalarlas alejadas de la calzada, demasiado elevadas
o muy abajo respecto del nivel de ésta. Ver Figura 2.1-4.
1,50 min.
Berma Calzada Calzada Berma
lud
d
Talu
Ta
TERRAPLEN CORTE
2,00 min.
2,00 min.
* 1,6 min.
A A
H H
Por otra parte, los postes y demás elementos estructurales de las señales pueden
representar un peligro para los usuarios que eventualmente los impacten.
Por ello, teniendo presente la ubicación de las señales dentro del cono de
atención, es conveniente situarlas alejadas del borde de calzada, disminuyendo
así las probabilidades de que sus soportes sean embestidos por vehículos. Las
distancias laterales mínimas mostradas en la Figura 2.1-4 han dado un resultado
satisfactorio, por lo que deben servir como guía.
2.1.4.3 Altura
2.1.4.4 Orientación
90°
90° 93°
90°
93°
93°
En señales dobles, la rigidez se deberá garantizar con dos crucetas (2) del mismo
tipo citado anteriormente, debidamente soldadas.
Se deben adoptar medidas que dificulten el robo u otras acciones vandálicas que
alteren la correcta posición de las señales. Entre otros se puede fijar el tablero
de la señal con remaches, usar pernos con tuerca antivandálicas o doblar los
pernos, aplicar soldadura o epóxico a los pernos para dificultar el robo de las
señales. Además, los postes deben ser anclados en hormigón de suficiente
resistencia para evitar el robo del sistema total. El sistema de soporte será de
color blanco y su material debe ser inoxidable o ser tratado con materiales
anticorrosivos.
Espesor: deberá ser de tres milímetros y cuatro décimas más o menos cuatro
décimas de milímetro (3,4 mm ± 0,4 mm), el cual se verifica como el promedio
de las medidas en cuatro sitios del borde de cada lámina con una separación
entre ellos igual a la cuarta parte del perímetro de ésta. La lámina no deberá
contener grietas visibles ni arrugas en las superficies, que puedan afectar su
comportamiento y alterar las dimensiones. Por lo menos una de las caras de la
lámina debe ser completamente lisa.
Pandeo: una lámina de setenta y cinco centímetros (75 cm) de lado se cuelga
suspendida de sus cuatro (4) vértices. La deflexión máxima medida por el sitio
de cruce de sus diagonales perpendicularmente al plano de la lámina no deberá
ser mayor a doce milímetros (12 mm). Luego se coloca la lámina suspendida
en las mismas condiciones en un horno a ochenta y dos grados Celsius (82ºC)
durante cuarenta y ocho (48) horas. La máxima deflexión no deberá exceder
de doce milímetros (12 mm). Todas las medidas se deberán tomar cuando la
lámina se encuentre a temperatura ambiente.
Material: lámina de acero galvanizado calibre dieciséis (16), revestida por ambas
caras con una capa de zinc, aplicada por inmersión en caliente o por electrólisis.
Tratamiento cara posterior: una vez cortada y pulida la lámina, se deberá limpiar
y desengrasar, aplicándose seguidamente una pintura base (wash primer o
epoxipoliamida), para finalmente colocar una capa de esmalte sintético blanco.
Tratamiento cara posterior: una vez cortada y pulida la lámina, se deberá limpiar
y desengrasar, aplicándose seguidamente una pintura base (wash primer o
epoxipoliamida), para finalmente colocar una capa de esmalte sintético blanco.
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
2.2 SEÑALES REGLAMENTARIAS
Las señales reglamentarias tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías
las prioridades en el uso de las mismas, así como las limitaciones, prohibiciones,
restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes.
2.2.1 Clasificación
De acuerdo con su función, las señales reglamentarias se clasifican en:
●● 2.2.3 De prioridad
●● 2.2.4 De prohibición
♦♦ 2.2.4.1 Prohibición de maniobras y giros
♦♦ 2.2.4.2 Prohibición de paso por clase de vehículo
♦♦ 2.2.4.3 Otras prohibiciones
●● 2.2.5 De restricción
●● 2.2.6 De obligación
●● 2.2.7 De autorización
2.2.2 Características
2.2.2.1 Forma y Color
2.2.2.2 Mensaje
2.2.2.3 Ubicación
Su uso no corresponde
a esta velocidad
Por lo general la señal PARE SR-01 se puede justificar en los siguientes casos:
1,2 cm 1,4 cm
7,3 cm 8,8 cm
1,2 cm 1,4 cm
7,3 cm 8,8 cm
11,7 cm r 4 cm
1,9 cm
11,7 cm
1,9 cm
Su uso no corresponde
11,7 cm a esta velocidad
Cuando una prohibición afecta sólo a un tipo de vehículo, se debe agregar una
leyenda que lo identifique claramente. A modo de ejemplo, si la prohibición
afecta únicamente a buses, la señal se compone del símbolo correspondiente y
la leyenda “BUSES” ubicada inmediatamente debajo.
7,5 cm
6 cm r 37,5 cm
r 30 cm
60 cm 75 cm
6 cm 7,5 cm
9 cm
r 45 cm 12 cm r 60 cm
90 cm 120 cm
9 cm 12 cm
●● NO PASE SR-04
●● PROHIBIDO GIRAR A LA IZQUIERDA SR-06
●● PROHIBIDO GIRAR A LA DERECHA SR-08
●● PROHIBIDO GIRAR EN “U” SR-10
●● PROHIBIDO CAMBIAR DE CALZADA IZQUIERDA-DERECHA SR-14
●● PROHIBIDO CAMBIAR DE CALZADA DERECHA-IZQUIERDASR-14A
●● PROHIBIDO ADELANTAR SR-26
●● PROHIBIDO GIRAR A LA DERECHA CON LUZ ROJA SR-50
48 cm 60 cm
2,5 cm 3,1 cm
10,4 cm 10,6 cm
8,4 cm 8,5 cm
12 cm 15 cm
2,4 cm 3 cm
60 cm 7,2 cm 75 cm 9 cm
72 cm 96 cm
3,8 cm 5 cm
18 cm 24 cm
3,5 cm 4,8 cm
20,2 cm 25,2 cm
6,6 cm 8,2 cm
13,6 cm 17 cm
18,6 cm 23,3 cm
4,6 cm 5,7 cm
8 cm 10 cm
30,3 cm 40,4 cm
9,9 cm 13,2 cm
28 cm 37,3 cm
6,9 cm 9,1 cm
12 cm 16 cm
20,2 cm 25,2 cm
6,6 cm 8,2 cm
4,6 cm 5,7 cm
10,5 cm 72° 13,1 cm 72°
53° 53°
r 2,1 cm r 2,6 cm
10,6 cm 74° 13,3 cm 10 cm8,4 cm 74°
8,5 cm 8 cm 6,7 cm
6,6 cm 10,6 cm 8,2 cm
2,6 cm 3,2 cm
60 cm r 1,4 cm r 1,8 cm 75 cm
2 cm r 1,3 cm 2,5 cm r 1,65 cm
13,6 cm 17 cm
18,6 cm 23,3 cm
4,6 cm 5,7 cm
8 cm 10 cm
30,3 cm 40,4 cm
9,9 cm 13,2 cm
6,8 cm 21 cm 9,1 cm
15,7 cm 72° 72°
53° 53°
r 3,1 cm r 4,20 cm
15,9 cm 12 cm 74° 21,2 cm 16,1 cm 13,4 cm 74°
12,8 cm 10 cm 9,9 cm 17 cm 13,2 cm
3,9 cm 5,1 cm
90 cm r 2,1 cm r 2,8 cm 120 cm
3 cm r 2 cm 4 cm r 2,6 cm
20,4 cm 27,2 cm
28 cm 37,3 cm
6,9 cm 9,1 cm
12 cm 16 cm
r 12,6 cm r 15,8 cm
r 5 cm r 6 cm
9,5 cm
7,8 cm 7,6 cm 9,8 cm
60 cm 75 cm
5,9 cm 72° 5 cm 7,4 cm 6 cm
72°
r 1,3 cm r 1,6 cm
19 cm 16,4 cm 1,2 cm 23,8 cm
0,9 cm
13,1 cm
36° 36°
9,4 cm
7,5 cm
8,7 cm 10,9 cm
r 18,9 cm r 25,2 cm
r 7 cm r 10 cm
11,7 cm
11,4 cm 15,2 cm
15,6 cm
90 cm 120 cm
8,8 cm 7 cm 10 cm
11,8 cm
72° 72°
r 2 cm r 2,6 cm
28,5 cm 26,3 cm
19,7 cm 38 cm
1,4 cm 1,8 cm
36°
36°
15 cm
11,2 cm
17,4 cm
13 cm
9,4 cm 11,7 cm
21,3 cm 26,6 cm
66° 66°
5,6 cm 7 cm
r 1 cm r 1,2 cm
65° 65°
r 10,8 cm 10,9 cm r 13,5 cm
r 4,2 cm r 5,2 cm
6,6 cm 8,2 cm 13,7 cm
60 cm 75 cm
19,3 cm 24,2 cm
11,7 cm 14,6 cm
r 5,4 cm r 6,7 cm
r 12 cm r 15 cm
3,7 cm 4,7 cm
14 cm 18,7 cm
31,9 cm 42,6 cm
66° 66°
8,4 cm 11,1 cm
r 1,4 cm r 1,9 cm
65° 65°
r 16,2 cm r 21,6 cm
r 6,3 cm r 8,4 cm
9,9 cm 13,1 cm
21,9 cm
16,4 cm
90 cm 120 cm
29 cm 38,6 cm
17,5 cm 23,3 cm
r 8,1 cm r 10,8 cm
r 18 cm r 24 cm
5,6 cm 7,4 cm
9,4 cm 11,7 cm
5,6 cm 7 cm
r 1 cm r 1,2 cm
65° 65°
r 10,8 cm 13,7 cm r 13,5 cm
r 4,2 cm r 5,2 cm
r 10,9 cm 6,6 cm 8,2 cm
60 cm 75 cm
19,3 cm 24,2 cm
11,7 cm 14,6 cm
r 5,4 cm r 6,7 cm
r 12 cm r 15 cm
3,7 cm 4,7 cm
14 cm 18,7 cm
31,9 cm 42,6 cm
66° 66°
8,4 cm 11,1 cm
r 1,4 cm r 1,9 cm
65°
65°
r 16,2 cm r 21,6 cm
r 6,3 cm r 8,4 cm
16,4 cm 9,9 cm 13,1 cm
21,9 cm
90 cm 120 cm
29 cm 38,6 cm
17,5 cm
23,3 cm
r 8,1 cm 10,8 cm
r 18 cm r 24 cm
5,6 cm 7,4 cm
VELOCIDAD
VELOCIDADMÁXIMA
VELOCIDAD MÁXIMAPERMITIDA
MÁXIMA PERMITIDA
PERMITIDA VELOCIDAD
VELOCIDADMÁXIMA
VELOCIDAD MÁXIMAPERMITIDA
MÁXIMA PERMITIDA
PERMITIDA
MENOR
MENORO OIGUAL
IGUALA A5050KM/HR
KM/H
KM/HR DEDE
6060
DE KM/HR
60 KM/HOOO70
KM/HR 70KM/HR
70 KM/H
KM/HR
20,2 cm 25 cm
6,2
6,7cmcm
6,2 cm 7,2
8,2cmcm
7,2 cm
13,7 cmcm
13,7 17,2 cmcm
17,2
r 1,3 cmcm
r 1,3 R 1,7 cmcm
R 1,7
10,4 cm 4,7 cm4,54,5
cmcm 12,9 cm 5,8 cm 5,75,7
cmcm
8,48,4
cmcm 53° 7,97,9
cmcm 53°
r 13cm
1,75 cmcm
13 r 2,19 cm
16,3 cmcm 10 cm
16,3
8 cm
8 cm
2,1 cm 74° 10
2,7 cmcm 74°
8,5 cm 8 cm 6,7 cm 6,6 cm 10,7 cm 9,5 cm 6,2 cmcm
6,2
8,2 cm
8,2 cm
2,62,6
cmcm
6060
cmcm r 1,2 cm r 1,5 cm 7575
cmcm
r 1,1cm r 1,38 cm
2 cm
26 26
cmcm 32,4 cmcm
32,4
13,5 cm 17 cm
3,1 cm 4 cm
18,7 cm 18 18
cmcm 23,2 cm 22,4 cmcm
22,4
4,5 cm 5,6 cm
88cm
cm
8 cm4,94,9
cmcm 10 10
cmcm
10 cm6,16,1
cmcm
99 cm 124 cm
97 cm 121 cm
93 cm 116 cm
SR-16
5,2 cm 6,5 cm
r 0,8 cm r 1 cm
3,8 cm 4,7 cm
6,7 cm 8,4 cm
60 cm 75 cm
6,5 cm 8,1 cm
20 cm 18,6 cm 25 cm 23,2 cm
7,8 cm 10,4 cm
r 1,2 cm r 1,6 cm
5,7 cm 7,5 cm
10 cm 13,4 cm
90 cm 120 cm
9,8 cm 13 cm
30 cm 27,9 cm 40 cm 37,1 cm
5,5 cm 12 cm 6,9 cm 1 cm
15 cm
0,8 cm
14,4 cm 5,6 cm 18 cm 7 cm
4,5 cm 5,6 cm
60 cm 75 cm
81° 81°
r 0,6 cm r 0,7 cm
14,4 cm 18 cm
65° 65°
12 cm 15 cm
6,7 cm 9 cm
90 cm 120 cm
81° 81°
r 0,9 cm r 1,2 cm
21,6 cm 28,8 cm
65° 65°
18,1 cm 24,1 cm
12 cm 15 cm
65°
65°
14,4 cm 18 cm
r 0,6 cm r 0,7 cm
81° 81°
60 cm 75 cm
4,5 cm 5,6 cm
5,6 cm 14,4 cm
7 cm 18 cm
18,1 cm 24,1 cm
65° 65°
21,6 cm 28,8 cm
r 0,9 cm r 1,2 cm
81° 81°
90 cm 120 cm
6,7 cm 9 cm
21,6 cm 28,8 cm
8,4 cm 11,2 cm
Esta señal se utiliza para indicar la velocidad máxima a la que pueden circular
los vehículos a partir del lugar donde esté instalada. Debe ser repetida con un
espaciamiento entre 2 y 5 km de no haber un cambio de velocidad. Además,
se debe colocar en los primeros 300 metros después de cada incorporación de
otra vía.
También se utiliza esta señal para restituir los límites de velocidad de una vía.
Las dimensiones de esta señal deben ser siempre las correspondientes a las de
la velocidad máxima de la vía.
2,4 cm 19,4 cm 3 cm
13,2 cm
16,5 cm
26,4 cm
60 cm 75 cm
33 cm
15,6 cm 19,5 cm
3,6 cm
4,7 cm 7,1 cm 24 cm
26,4 cm
19,8 cm
90 cm 120 cm
52,8 cm
39,6 cm
2,8 cm 3,5 cm
20,2 cm
16,2 cm
18,5 cm
23 cm
2,8 cm 3,5 cm
5,5 cm 7 cm
26,4 cm 33 cm
14,5 cm 18,2 cm
60 cm 75 cm
4,1 cm 5,5 cm
36,9 cm
24,3 cm
27,7 cm
32,3 cm
4,1 cm 5,5 cm
5,8 cm 5,8 cm 7,7 cm 7,7 cm
8,5 cm 11,3 cm
39,6 cm 52,8 cm
22,6 cm 29,2 cm
90 cm 120 cm
r 22,5 cm r 28,1 cm
90 cm 112,5 cm
1,5 cm 1,9 cm
r 50 cm r 62,5 cm
r 5 cm r 6,3 cm
r 3,8 cm r 4,8 cm
r 2,6 cm r 3,3 cm
2,2 cm 3 cm
r 33,7 cm r 45 cm
135 cm 180 cm
2,2 cm 3 cm
r 75 cm r 100 cm
r 7,5 cm r 10 cm
r 5,7 cm r 7,6 cm
r 3,9 cm r 5,2 cm
22,4 cm 28 cm
8,3 cm 10,4 cm
r 0,9 cm r 1,1 cm
7,5 cm 9,3 cm
60 cm 75 cm
20,7 cm 25,9 cm
8,2 cm 10,2 cm
33,6 cm 44,8 cm
12,4 cm r 1,4 cm
16,6 cm
r 1,8 cm
11,2 cm 15 cm
90 cm 120 cm
31,1 cm 41,5 cm
12,3 cm 16,4 cm
23,7 cm
18,9 cm
4,7 cm 5,9 cm
r 0,8 cm r 1,1 cm
81° 81°
r 10,5 cm r 13,1 cm
2,4 cm
3 cm
8,1 cm
10,2 cm
7,8 cm 9,8 cm
28,4 cm 37,9 cm
7 cm 9,4 cm
r 1,3 cm r 1,7 cm
81° 81°
r 15,7 cm r 21 cm
3,6 cm 4,8 cm
12,2 cm
16,2 cm
11,7 cm 15,6 cm
18,9 cm 23,7 cm
4,7 cm 5,9 cm
r 0,8 cm r 1 cm
81° 81°
16,2 cm 20,2 cm
12,1 cm 15,1 cm
64° 64°
4,5 cm 5,6 cm
10,9 cm
8,7 cm
4,3 cm 5,4 cm
60 cm 0,3 cm 0,3 cm 75 cm
6,2 cm r 18,3 cm 7,7 cm r 22,9 cm
r 10,5 cm r 13,1 cm
2,4 cm 3 cm
8,1 cm 10,2 cm
7,8 cm 9,8 cm
28,4 cm
37,9 cm
7 cm 9,4 cm
r 1,3 cm r 1,7 cm
81°
81°
32,3 cm
24,2 cm
64° 24,2 cm 64°
6,7 cm 18,2 cm 9 cm
13,1 cm 17,5 cm
6,5 cm 8,6 cm
0,4 cm 0,5 cm
90 cm 120 cm
9,3 cm 12,4 cm
r 27,4 cm r 36,6 cm
r 15,8 cm r 21 cm
3,6 cm 4,8 cm
12,2 cm 16,2 cm
11,7 cm 15,6 cm
r 4,6 cm r 5,7 cm
r 12,5 cm r 15,6 cm
7,7 cm 9,6 cm
60 cm 75 cm
4,6 cm 4 cm 4,4 cm 81° 5,8 cm 5 cm 5,5 cm 81°
r 0,9 cm r 1,1 cm
19 cm 23,8 cm
4,6 cm
5,7 cm
64° 64°
9,1 cm
7,9 cm 11,3 cm 9,9 cm
r 6,8 cm r 9,1 cm
r 18,7 cm r 24,9 cm
11,6 cm 15,4 cm
90 cm 120 cm
6 cm 6,6 cm 81° 9,3 cm 8,1 cm 8,8 cm 81°
7 cm
r 1,8 cm
r 1,4 cm
28,5 cm 38 cm
6,8 cm 9,1 cm
64° 64°
9,9 cm 12,4 cm
r 6,6 cm r 8,2 cm
60 cm 75 cm
0,4 cm 0,5 cm
r 5,4 cm r 6,8 cm
14,8 cm 19,8 cm
r 9,9 cm r 13,2 cm
90 cm 120 cm
r 8,1 cm 0,6 cm r 10,8 cm
0,8 cm
r 4,2 cm r 5,3 cm
60 cm 75 cm
13,7 cm 17,1 cm
r 6,3 cm r 8,4 cm
90 cm 120 cm
20,5 cm 27,3 cm
75 cm 90 cm
r 3 cm 16 cm r 3,75 cm 20 cm
31 cm
8,45 cm 38,75 cm 10,55 cm
4 cm 5 cm
8 cm 25 cm 10 cm 30 cm
15,85 cm 19,75 cm
r 0,8 cm r 1 cm
r 4 cm 31 cm r 5 cm 38,75 cm
75 cm 90 cm
r 3 cm r 3,75 cm 20 cm
31 cm 16 cm 38,75 cm
8,45 cm 10,55 cm
4 cm 25 cm 30 cm
15,85 cm 19,75 cm
r 0,8 cm r 1 cm
r 4 cm 31 cm r 5 cm 38,75 cm
Las cabezas de flecha deben estar separadas de acuerdo con las distancias
indicadas en el artículo 108 del Código Nacional de Tránsito Terrestre, para el
distanciamiento entre vehículos.
8,6 cm 10,8 cm
19,5 cm 24,4 cm
16,1 cm
11,3 cm 64° 14,1 cm 64° 20,1 cm
9,1 cm 11,3 cm
r 0,6 cm r 4,3 cm r 0,8 cm r 5,4 cm
4,7 cm 5,8 cm
60 cm 1,4 cm 1,8 cm 75 cm
81° 81°
19,7 cm 24,6 cm
29,3
23,4
cm
cm
21,6 cm
17,3 cm
6 cm 7,5 cm
60° 60°
13 cm 17,3 cm
29,3 cm 39 cm
cm
cm
25,9 cm 34,5 cm
9 cm 12 cm
60° 60°
8,6 cm 10,8 cm
19,5 cm 24,4 cm
17,3 cm 21,6 cm
cm
cm
23,4
29,3
6 cm 7,5 cm
60° 60°
13 cm 17,3 cm
29,3 cm 39 cm
25,9 cm 34,5 cm
cm
m c
46,8
35,1
9 cm 12 cm
60° 60°
10,5 cm 6,8 cm
5,4 cm
8,5 cm
97 cm 194 cm
93 cm 186 cm
90 cm 120 cm
87 cm 116 cm
82 cm 108 cm
10,6 cm 12,8 cm 14 cm 17 cm
17 cm
12,6 cm 8,1 cm 10,8 cm
146 cm 194 cm
141 cm 186 cm
Estas señales se caracterizan por el color rojo del círculo en el que se inscribe el
símbolo o leyenda, autorizando algunas acciones a determinados vehículos, lo
que constituye una excepción dentro de las señales reglamentarias.
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
ANEXO 68
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
2.3 SEÑALES PREVENTIVAS
Las señales preventivas tienen como propósito advertir a los usuarios de la vía
la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la
vía o en sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal.
Estas señales ayudan a que los conductores tomen las precauciones del caso, ya
sea reduciendo la velocidad o realizando maniobras necesarias para su propia
seguridad, la del resto de los vehículos y la de los peatones. Su empleo debe
reducirse al mínimo posible, dado que el uso innecesario de ellas para prevenir
peligros aparentes tiende a disminuir el respeto y obediencia a todas las señales.
2.3.1 Clasificación
De acuerdo con el origen de los riesgos que previenen, las señales preventivas
se clasifican en:
Para facilitar el uso de este Manual, las señales preventivas se muestran en los
numerales a,b,c y d de la Figura 2.3-2
2.3.2 Características
2.3.2.1 Forma
Se utiliza el cuadrado con diagonal vertical (rombo). Las excepciones de aplicación
de esta forma son las señales ZONA ESCOLAR SP-47, PROXIMIDAD A CRUCE
ESCOLAR SP-47A, UBICACIÓN DE CRUCE ESCOLAR SP-47B, DELINEADOR DE
CURVA HORIZONTAL SP-75 y PASO A NIVEL SP-54 cuya forma es la conocida
cruz de San Andrés.
Los colores utilizados en estas señales son el amarillo para el fondo y el negro
para orlas, símbolos, letras y/o números. Las excepciones a esta regla son:
●● SP-23. Semáforo (amarillo, negro, rojo y verde)
●● SP-29. Prevención de pare (amarillo, negro, rojo y blanco)
●● SP-33. Prevención de ceda el paso (amarillo, negro, rojo y blanco)
●● SP-54. Paso a nivel (blanco y negro)
Para las señales SP-46, SP-46A, SP-46B, SP-47, SP-47A, SP-47B, SP-48, SP-59, SP-
59A y SP-59B debe utilizarse el color amarillo verde fluorescente para el fondo
y el negro para las orlas, símbolos, letras y/o números.
Figura 2.3-2a
INTERSECCIÓN INTERSECCIÓN
ESCALONADA PRIMERA ESCALONADA PRIMERA
A LA IZQUIERDA A LA DERECHA
INCORPORACIÓN DE
TRÁNSITO DESDE
A LA IZQUIERDA
DEPRESIÓN
REDUCCIÓN DE LA
CALZADA A LA IZQUIERDA
REDUCCIÓN DE LA ENSANCHAMIENTO DE LA
CALZADA A LA DERECHA CALZADA A LA IZQUIERDA
ENSANCHAMIENTO DE LA
CALZADA A LA DERECHA
SP-56A
SP-69 SP-70
CONSERVAR
ESPACIAMIENTO
RÁFAGAS DE
VIENTO LATERAL
SP-75
6
6 6
6 6
6
En el caso especial de las señales que advierten sobre restricciones en la vía, que
afectan sólo a ciertos vehículos, ellas deben ubicarse antes del empalme con
la ruta alternativa que evita la restricción o antes del lugar donde un vehículo
afectado por la limitación pueda girar en “U”. Dicha ruta alternativa debe
contar con señalización informativa que permita a los conductores retomar la
vía original sin dificultad. En la Figura 2.3-4 se esquematiza esta situación para
las señales SP-38, SP-50 y SP-51.
Figura 2.3-4
60 cm 1,2 cm 1,5 cm
75 cm
1,2 cm 1,5 cm
r 4,0 cm r 5 cm
1,8 cm 2,4 cm
r 6 cm r 8 cm
1,2 cm 1,5 cm
60 cm 75 cm
1,2 cm 1,5 cm
r 4,0 cm r 5 cm
r 2 cm r 2,7 cm
r 3 cm r 4 cm
30 cm 40 cm
26 cm r 4 cm 34,7 cm r 5,3 cm
28 cm 37,3 cm
76,7 cm 95,9 cm
79,1 cm 98,9 cm
81,5 cm 101,9cm
90 cm 1,8 cm 2,4 cm
120 cm
1,8 cm
2,4 cm
r 6 cm r 8 cm
r 3,3 cm r 4 cm
r 5 cm r 6 cm
60 cm
50 cm
r 6,6 cm 52 cm r 8 cm
43,3 cm
56 cm
46,7 cm
115 cm 153,5 cm
118,6 cm 158,3 cm
122,2 cm 163,1 cm
9,3 cm 11,6 cm
3,9 cm 4,8 cm
60 cm 8,7 cm 75 cm 10,9 cm
14 cm
5,8 cm
90 cm 13,1 cm
9,3 cm 11,6 cm
10,4 cm 78° 3,9 cm 13 cm 4,9 cm
78°
10,5 cm r 2,5 cm 33° 13,1 cm r 3,1 cm 33°
8,7 cm 10,9 cm
8,2 cm 6,1 cm 10,3 cm 7,6 cm
3,9 cm 4,8 cm
60 cm 8,7 cm 75 cm 10,9 cm
14 cm
15,6 cm 78° 5,9 cm
15,7 cm r 3,7 cm 33°
12,4 cm
13,1 cm 9,2 cm Su uso no corresponde
r 2,1 cm r 2,2 cm
a esta velocidad
31,4 cm 36,8 cm
5,8 cm
13,1 cm
90 cm
33° 33°
r 1,5 cm r 1,9 cm
1,8 cm 16,4 cm 2,3 cm 20,5 cm
16,9 cm 2,7 cm 21,1 cm 3,3 cm
2,7 cm 12,3 cm 3,4 cm 15,4 cm
4,5 cm 5,6 cm
1,3 cm 1,7 cm
3,3 cm r 6,8 cm r 16,1 cm 4,1 cm r 8,5 cm r 20,1 cm
3,1 cm 3,9 cm
3,7 cm
4,6 cm
9,3 cm
60 cm 75 cm 11,6 cm
4,9 cm 6,6 cm
22,7 cm 30,3 cm
33° 33°
r 2,3 cm r 3,1 cm
2,7 cm 3,6 cm
4 cm 24,6 cm 5,4 cm 32,9 cm
25,3 cm 33,8 cm
4,1 cm 18,4 cm 5,5 cm 24,6 cm
6,7 cm 8,9 cm
2 cm 2,7 cm
4,9 cm r 10,2 cm r 24,1 cm 6,5 cm r 13,6 cm
r 32,2 cm
4,7 cm 6,3 cm
5,5 cm 7,3 cm
90 cm 13,9 cm 120 cm 18,6 cm
3,3 cm 4,1 cm
15,1 cm 18,9 cm
33° 33°
r 1,5 cm r 1,9 cm
1,8 cm 20,5 cm 2,3 cm
16,4 cm 3,3 cm
2,7 cm 16,9 cm 21,1 cm
12,3 cm 2,7 cm 15,4 cm 3,4 cm
4,5 cm 5,6 cm
1,3 cm 1,7 cm
r 6,8 cm 3,3 cm r 8,5 cm 4,1 cm
r 16,1 cm r 20,1 cm
3,1 cm 3,9 cm
3,7 cm 4,6 cm
60 cm 9,3 cm 75 cm 11,6 cm
4,9 cm 6,6 cm
22,7 cm 30,3 cm
33° 33°
r 2,3 cm r 3,1 cm
2,7 cm 3,6 cm
24,6 cm 32,9 cm 5,4 cm 33,8 cm
4 cm 25,3 cm
18,4 cm 4,1 cm 24,6 cm 5,5 cm
6,7 cm 8,9 cm
2 cm 2,7 cm
r 10,2 cm 4,9 cm r 13,6 cm 6,5 cm
r 24,1 cm r 32,2 cm
4,7 cm
6,3 cm
5,5 cm 7,3 cm
90 cm 13,9 cm 120 cm 18,6 cm
6,6 cm 8,2 cm
16,4 cm 2 cm 2,4 cm
20,4 cm
15 cm 18,7 cm
r 1,5 cm r 1,9 cm
4,3 cm 5,4 cm
9,1 cm 11,4 cm
4 cm 5 cm
5 cm r 2 cm 6,2 cm r 2,5 cm
21,2 cm 26,6 cm
9 cm 11,3 cm
60 cm 9 cm 75 cm 11,3 cm
9,9 cm
24,5 cm 2,9 cm
22,4 cm
r 2,2 cm
13,7 cm
6,5 cm
6 cm Su uso no corresponde
7,5 cm r 3 cm a esta velocidad
31,9 cm
13,5 cm
90 cm 13,5 cm
6,6 cm 8,2 cm
r 2 cm 5 cm r 2,5 cm 6,2 cm
21,2 cm 26,6 cm
9 cm 11,3 cm
60 cm 9 cm 75 cm 11,3 cm
9,9 cm
2,9 cm 24,5 cm
22,4 cm
r 2,2 cm
6,5 cm
6 cm
13,7 cm Su uso no corresponde
r 3 cm 7,5 cm
a esta velocidad
31,9 cm
13,5 cm
90 cm 13,5 cm
8,5 cm 10,6 cm
15,7 cm 19,6 cm
17 cm 21,3 cm
r 1,5 cm 3,1 cm r 1,9 cm 3,8 cm
7,2 cm 4,8 cm 9 cm 6 cm
r 13 cm r 16 cm
20 cm 25 cm
r 4 cm r 5 cm
9 cm
60 cm 1 cm 75 cm 1,2 cm11,3 cm
12,8 cm 17 cm
23,5 cm 31,4 cm
25,6 cm 34,1 cm
r 2,2 cm 4,6 cm r 3 cm 6,1 cm
10,8 cm 7,2 cm 14,4 cm 9,6 cm
r 19 cm r 26 cm
30 cm 40 cm
r 6 cm r 8 cm
8,5 cm 10,6 cm
15,7 cm 19,6 cm
17 cm 21,3 cm
3,1 cm r 1,5 cm 3,8 cm r 1,9 cm
4,8 cm 7,2 cm 6 cm 9 cm
r 13 cm r 16 cm
20 cm 25 cm
r 4 cm r 5 cm
9 cm
1 cm 11,3 cm 1,2 cm
60 cm 75 cm
12,8 cm 17 cm
23,5 cm 31,4 cm
25,6 cm 34,1 cm
4,6 cm r 2,2 cm 6,1 cm r 3 cm
7,2 cm 10,8 cm 9,6 cm 14,4 cm
r 19 cm r 26 cm
30 cm 40 cm
r 6 cm r 8 cm
13,5 cm 1,5 cm 18 cm 2 cm
90 cm 120 cm
r 14,2 cm r 17,7 cm
r 5,2 cm r 6,5 cm
11,3 cm 14,1 cm
2,7 cm 3,4 cm
r 1,0 cm 2,4 cm r 1,3 cm 3 cm
19 cm 23,8 cm
0,6 cm 0,8 cm
8,5 cm 9 cm 10,6 cm
60 cm 75 cm 12,9 cm 11,3 cm
10,3 cm
r 14,2 cm r 17,7 cm
r 5,2 cm r 6,5 cm
11,3 cm 14,1 cm
2,7 cm 3,4 cm
2,4 cm r 1 cm 3 cm r 1,3 cm
19 cm 23,8 cm
0,6 cm 0,8 cm
8,5 cm 10,6 cm
60 cm 9 cm 75 cm 11,3 cm
10,3 cm 12,9 cm
Se debe instalar cuando el tramo con pendiente iguale o exceda la longitud “A”
de la Tabla 2.3-3. Cuando iguale o exceda la longitud “B”, es recomendable el
uso de señales de tamaños especiales que incorporen la leyenda “FRENAR CON
MOTOR”
7 cm 8,8 cm
7 cm 7 cm 8,8 cm 8,8 cm
7 cm 7 cm 8,8 cm 8,8 cm
7 cm 8,8 cm
3 cm 3,8 cm
10 cm 5 cm 12,5 cm 6,2 cm
25 cm 31,3 cm
60 cm 75 cm
25 cm 31,3 cm
10 cm 12,5 cm
5 cm 6,3 cm
r 25 cm 12,5 cm r 31,3 cm
10 cm
60 cm 75 cm
25 cm 31,3 cm
5 cm 6,3 cm
10 cm 12,5 cm
r 25 cm r 31,3 cm
5 cm 10 cm 12,5 cm
6,2 cm
r 2 cm r 2,4 cm
6,1 cm 7,6 cm 7,6 cm 9,5 cm
60 cm 75 cm
14,8 cm 18,4 cm
r 25 cm r 31,3 cm
5 cm 6,3 cm
10 cm 12,5 cm
50 cm 62,5 cm
60 cm 75 cm
r 37,5 cm
90 cm
ENSANCHAMIENTO DE ENSANCHAMIENTO DE
LA CALZADA A LA CALZADA A LA DERECHA
LA IZQUIERDA
5 cm 5 cm 6,3 cm 6,2 cm
13,7 cm 17,1 cm
15 cm 18,8 cm
17,5 cm
21,9 cm
16,2 cm 20,2 cm
10 cm 12,5 cm
60 cm 75 cm
7,5 cm 7,5 cm 10 cm 10 cm
11 cm 13 cm 14,6 cm 17,3 cm
2 cm 2,7 cm
35 cm
26,2 cm
24,2 cm 32,3 cm
15 cm 20 cm
90 cm 120 cm
5 cm 6,3 cm
15,2 cm 19 cm 21,6 cm
17,3 cm
4,8 cm 6 cm
2,7 cm 3,4 cm
17,3 cm 21,6 cm
15,2 cm 19 cm
7,5 cm 10 cm
22,8 cm 30,4 cm
25,9 cm 34,6 cm
7,2 cm 9,6 cm
4,1 cm 5,4 cm
25,9 cm 34,6 cm
22,8 cm 30,4 cm
5 cm 6,3 cm
4,8 cm 6 cm
2,7 cm 3,4 cm
17,3 cm 21,6 cm
15,2 cm 19,cm
7,5 cm 10 cm
7,2 cm 9,6 cm
4,1 cm 5,4 cm
25,9 cm 34,6 cm
22,8 cm 30,4 cm
11,2 cm 11,3 cm 15 cm 15 cm
90 cm 120 cm
10 cm 12,5 cm
16,2 cm 20,2 cm
17,5 cm 21,9 cm
1,3 cm 1,7 cm
7,3 cm 8,7 cm 9,2 cm
10,8 cm
15 cm 18,8 cm
13,7 cm 17,1 cm
60 cm 5 cm 75 cm 6,3 cm 6,3 cm
5 cm
15 cm 20 cm
24,2 cm
32,3 cm
26,2 cm 35 cm
2 cm 2,7 cm
11 cm 13 cm 14,6 cm 17,3 cm
22,5 cm 20,5 cm 30 cm
27,3 cm
15,2 cm 19 cm
17,3 cm 21,6 cm
2,7 cm 3,4 cm
4,8 cm 6 cm
60 cm 5 cm 75 cm 6,3 cm
11,3 cm 11,3 cm 15 cm 15 cm
22,8 cm 30,4 cm
25,9 cm 34,6 cm
4,1 cm 5,4 cm
7,2 cm 9,6 cm
90 cm 7,5 cm 10 cm
120 cm
15,2 cm 17,3 cm 19 cm
21,6 cm
2,7 cm 3,4 cm
4,8 cm 6 cm
60 cm 5 cm 75 cm 6,3 cm
11,3 cm 11,3 cm 15 cm 15 cm
4,1 cm 5,4 cm
7,2 cm 9,6 cm
90 cm 7,5 cm 10 cm
120 cm
8 cm 8 cm 10 cm 10 cm
135° 135°
5,5 cm 6,9 cm
22,7 cm 28,3 cm
4,7 cm 5,9 cm
60 cm 11,2 cm 75 cm 13,9 cm
12 cm 12 cm 16 cm 16 cm
135° 135°
25,5 cm 34 cm
20,5 cm 27,4 cm
12 cm 16 cm
8,3 cm 11 cm
34 cm 45,3 cm
7 cm 9,4 cm
Las señales preventivas de Intersecciones con otras vías se instalan para advertir
a los conductores la presencia de una intersección y la posible presencia de
vehículos entrando a la vía o haciendo maniobras de giro. La diagramación
de estas señales debe reflejar la geometría aproximada de cada intersección.
Dependiendo de la geometría, flujos vehiculares, distancia de visibilidad
y otros factores se deben seleccionar otras señales complementarias para
cada intersección. En todo caso, cuando la visibilidad es limitada, la señal se
debe complementar con una placa que indique la distancia aproximada a la
intersección. En los símbolos, el flujo de mayor importancia debe indicarse con
un trazo de mayor ancho (relación 4:3) que el o los que representan a los flujos
secundarios, el cual tendrá prelación sobre los secundarios, y cuando los flujos
son iguales los trazos serán similares.
SP-17 SP-18
INTERSECCIÓN
ESCALONADA PRIMERA
A LA IZQUIERDA
SP-21 SP-22
INTERSECCIÓN
ESCALONADA PRIMERA
A LA DERECHA
5 cm 6,3 cm
20 cm 25 cm
10 cm 12,5 cm
20 cm 25 cm
60 cm 75 cm
7,5 cm 10 cm
30 cm 40 cm
15 cm 20 cm
30 cm 40 cm
90 cm 120 cm
7 cm 8,8 cm
20 cm 25 cm
10 cm 12,5 cm
25 cm 31,3 cm
60 cm 75 cm
10 cm 12,5 cm
10,5 cm 14 cm
30 cm 40 cm
15 cm 20 cm
37,5 cm 50 cm
90 cm 120 cm
15 cm 20 cm
25 cm 31,3 cm
10 cm 7 cm 12,5 cm 8,8 cm
20 cm 25 cm
60 cm 75 cm
10 cm 12,5 cm
37,5 cm 50 cm
10,5 cm 20 cm 14 cm
15 cm
30 cm 40 cm
90 cm 120 cm
15 cm 20 cm
19 cm 23,7 cm
45° 9 cm 45° 11,3 cm
18 cm 22,5 cm
25 cm 31,3 cm
60 cm 75 cm
4,5 cm 5,6 cm
28,4 cm 37,9 cm
45° 13,5 cm 45° 18 cm
27 cm 36 cm
37,5 cm 50 cm
90 cm 120 cm
6,8 cm 9 cm
14,7 cm 18,4 cm
18,4 cm 23 cm
25 cm 31,3 cm
18,6 cm 23,3 cm
6,3 cm 7,9 cm
60 cm 75 cm
2,7 cm 3,4 cm
22,1 cm 29,4 cm
27,6 cm 36,8 cm
37,5 cm 50 cm
28 cm 37,3 cm
9,5 cm 12,6 cm
90 cm 120 cm
4 cm 5,4 cm
14,7 cm 18,4 cm
18,6 cm 23,3 cm
45° 6,4 cm 45° 8 cm
17 cm 21,3 cm
12 cm 15 cm
6,4 cm 8 cm
18,4 cm 23 cm
25 cm 31,3 cm
18,6 cm 23,3 cm
6,3 cm 7,9 cm
60 cm 75 cm
2,7 cm 3,4 cm
22,1 cm 29,4 cm
28 cm 37,3 cm
45° 9,5 cm 45° 12,7 cm
25,5 cm 34 cm
18 cm 24 cm
9,5 cm 12,7 cm
27,6 cm 36,8 cm
37,5 cm 50 cm
28 cm 37,3 cm
9,5 cm 12,6 cm
90 cm 120 cm
4 cm 5,4 cm
10 cm 12,5 cm
10,5 cm 13,1 cm
10 cm 12,5 cm
10,5 cm 13,3 cm
6,5 cm 8,1 cm
27 cm 33,8 cm
60 cm 75 cm
5 cm 6,3 cm
15 cm 20 cm
15,8 cm 21cm
20 cm
15 cm
15,8 cm 21 cm
9,8 cm 13 cm
40,5 cm 54 cm
90 cm 120 cm
7,5 cm 10 cm
10 cm 12,5 cm
10,5 cm 13,1 cm
10 cm 12,5 cm
10,5 cm 13,1 cm
6,5 cm 8,1 cm
27 cm 33,8 cm
60 cm 75 cm
5 cm 6,3 cm
15 cm 20 cm
15,8 cm 21,cm
20 cm
15 cm
15,8 cm 21 cm
9,8 cm 13 cm
40,5 cm 54 cm
90 cm 120 cm
7,5 cm 10 cm
r 1,0 cm r 1,3 cm
r 12,3 cm r 15,4 cm
2,6 cm 3,2 cm
65° 65°
3,0 cm 3,8 cm
3,0 cm 3,8 cm
2,7 cm 3,4 cm
3° 3°
11° 11°
60 cm 6° 75 cm 6°
3° 32° 3° 32°
r 18,5 cm
r 1,6 cm
Su uso no corresponde
3,8 cm
4,5 cm
4,5 cm
65°
a esta velocidad
4,0 cm
3°
11°
90 cm 6°
3° 32°
2,7 cm 3,4 cm
6,3 cm 7,9 cm
18,6 cm 23,3 cm
25 cm 31,3 cm
18,4 cm 23 cm
12 cm 6,4 cm 15 cm 8 cm
17 cm 21,3 cm
45° 45° 23,3 cm
6,4 cm 18,6 cm 8 cm
60 cm 75 cm
14,7 cm 18,4 cm
4 cm 5,4 cm
9,5 cm 12,6 cm
28 cm 37,3 cm
37,5 cm 50 cm
27,6 cm 36,8 cm
9,5 cm 12,7 cm
18 cm 24 cm
25,5 cm 34 cm
45° 45°
9,5 cm 28 cm 12,7 cm 37,3 cm
90 cm 120 cm
22,1 cm 29,4 cm
2,7 cm 3,4 cm
6,3 cm 7,9 cm
18,6 cm 23,3 cm
25 cm 31,3 cm
18,4 cm 23 cm
6,4 cm 8 cm
12 cm 15 cm
17 cm 21,3 cm
45° 6,4 cm 45° 8 cm
18,6 cm 23,3 cm
60 cm 75 cm
14,7 cm 18,4 cm
4 cm 5,4 cm
9,5 cm 12,6 cm
28 cm 37,3 cm
50 cm
37,5 cm
27,6 cm 36,8 cm
9,5 cm 12,7 cm
18 cm 24 cm
25,5 cm 34 cm
45° 9,5 cm 45° 12,7 cm
28 cm 37,3 cm
90 cm 120 cm
22,1 cm 29,4 cm
9 cm 11,3 cm
19,5 cm 24,4 cm
13,8 cm 17,2 cm
1,8 cm 20,3 cm 2 cm 2,2 cm 25,4 cm 2,5 cm
1,4 cm 1,8 cm
3,8 cm 1,2 cm 4,7 cm 1,5 cm
2,6 cm 2 cm 3,2 cm 2,5 cm
14,2 cm 17,7 cm
45° 45°
60 cm 75 cm
13,5 cm
29,3 cm
20,7 cm
2,7 cm 30,4 cm 3 cm
2,1 cm Su uso no corresponde
1,8 cm
5,7 cm
3,9 cm 3 cm
a esta velocidad
21,2 cm
45°
90 cm
Su uso no corresponde
a esta velocidad
SP-45
16,4 cm 20,5 cm
4,1 cm 5,1 cm
4,1 cm 5,1 cm
8,2 cm 10,3 cm
4,1 cm 5,1 cm
8,2 cm 10,3 cm
r 4,1 cm r 5,1 cm
20,5 cm 25,6 cm
4,1 cm 5,1 cm
8,2 cm 10,3 cm
6,4 cm 5 cm 8 cm 6,2 cm
60 cm 75 cm
3,2 cm 4 cm
24,6 cm
6,2 cm
6,1 cm
12,3 cm
12,3 cm
9,6 cm 7,5 cm
90 cm
4,8 cm
8 cm 10 cm 10 cm 12,5 cm
20,6 cm 25,8 cm
3,7 cm 4,6 cm
6 cm 7,5 cm
6,6 cm 8,3 cm
r 1,4 cm r 1,7 cm
20 cm 25 cm
33° 33°
6 cm 7,5 cm
60 cm 75 cm
12 cm 15 cm 16 cm 20 cm
30,9 cm 41,2 cm
5,5 cm 7,4 cm
9 cm 12 cm
9,9 cm 13,2 cm
r 2 cm r 2,7 cm
30 cm 40 cm
33° 33°
9 cm 12 cm
90 cm 120 cm
11 cm 14 cm 13,8 cm 17,5 cm
3 cm 6 cm 3,8 cm 7,5 cm
60 cm 75 cm
16,5 cm 21 cm 22 cm 28 cm
4,5 cm 9 cm 6 cm 12 cm
90 cm 120 cm
6 cm 3 cm 7,5 cm 3,8 cm
33°
33°
16,5 cm 20,6 cm
8 cm 78° 10 cm 78°
7,3 cm 3,2 cm 9,1 cm
2,5 cm
6,4 cm 8 cm
17,1 cm 21,4 cm 20,6 cm
r 1 cm 16,5 cm
r 1,3 cm
14 cm 11 cm 17,5 cm 13,8 cm
60 cm 75 cm
9 cm 4,5 cm 12 cm 6 cm
33° 33°
24,8 cm 33 cm
12 cm 78° 10,9 cm 16 cm 78° 14,5 cm
3,8 cm 5,1 cm
9,7 cm 12,9 cm
25,7 cm 24,8 cm 34,2 cm 33 cm
r 1,5 cm r 2 cm
21 cm 16,5 cm 28 cm 22 cm
90 cm 120 cm
75 cm
r 3,4 cm
47,8 cm
55 cm
33,8 cm
r 3,7 cm
70,6 cm
72,8 cm
75 cm
r 3,4 cm
47,8 cm
55 cm
33,8 cm
r 3,7 cm
70,6 cm
72,8 cm
r 2,8 cm
36,7 cm
33,2 cm
35 cm
6 cm 7,5 cm
6 cm 7,5 cm
6 cm 7,5 cm
7 cm 8,7 cm
10,6 cm 13,2 cm
14,3 cm r 12 cm 17,9 cm r 15 cm
9,3 cm r 4 cm 5,8 cm 11,6 cm r 5 cm 7,2 cm
0,5 cm 0,6 cm
3,2 cm 4 cm 4 cm
2,2 cm 3,2 cm 2,8 cm
3 cm 3,8 cm
3 cm 3,8 cm
15,9 cm 19,9 cm
r 15 cm r 18,8 cm
9 cm 12 cm
9 cm 12 cm
9 cm 12 cm
10,5 cm 14 cm
15,9 cm 21,2 cm
21,5 cm r 18 cm 28,6 cm r 24 cm
14 cm r 6 cm 8,7 cm 18,6 cm r 8 cm 11,6 cm
0,7 cm 1 cm
4,8 cm 4,8 cm 6,4 cm 6,4 cm
3,3 cm 4,4 cm
4,5 cm 6 cm
4,5 cm 6 cm
23,9 cm 31,8 cm
r 22,5 cm r 30 cm
0,7 cm r 13,5 cm 1 cm r 18 cm
r 1,5 cm r 2 cm
15,9 cm 5,4 cm 7,2 cm
21,2 cm
90 cm 120 cm
9,9 cm 9 cm 13,2 cm 12 cm
6 cm 7,5 cm
9 cm 7 cm 11,2 cm 8,7 cm
10,6 cm 13,2 cm
r 12 cm r 15 cm
r 4 cm 5,8 cm r 5 cm 7,2 cm
0,5 cm 0,6 cm
3,2 cm 9,3 cm 3,2 cm 4 cm 11,6 cm 4 cm
3 cm 3,7 cm
r 15 cm r 18,8 cm
r 9 cm r 11,3 cm
3,6 cm 4,5 cm
60 cm 75 cm
6 cm 7,5 cm
9 cm 12 cm
15,9 cm 21,2 cm
r 18 cm r 24 cm
r 6 cm 8,7 cm r 8 cm 11,6 cm
0,7 cm 1 cm
4,8 cm 14 cm 4,8 cm 6,4 cm 18,6 cm 6,4 cm
4,5 cm 6 cm
r 22,5 cm r 30 cm
r 13,5 cm r 18 cm
5,4 cm 7,2 cm
90 cm 120 cm
9 cm 12 cm
r 15 cm r 18,8 cm
15,9 cm 19,9 cm
3 cm 3,8 cm
3 cm
3,2 cm 3,8 cm
2,2 cm 2,8 cm
3,2 cm 4 cm 4 cm
0,5 cm 0,6 cm
5,8 cm r 4 cm 9,3 cm 7,2 cm r 5 cm 11,6 cm
10,6 cm r 12 cm 14,3 cm r 15 cm 17,9 cm
13,2 cm
7 cm 8,7 cm
6 cm 7,5 cm
60 cm 6 cm 75 cm 7,5 cm
6 cm 7,5 cm
9 cm 9,9 cm 12 cm 13,2 cm
21,2 cm
5,4 cm 15,9 cm 7,2 cm
r 1,5 cm r 2 cm
r 13,5 cm 0,7 cm r 18 cm 1 cm
r 22,5 cm r 30 cm
23,9 cm 31,8 cm
4,5 cm 6 cm
4,5 cm 6 cm
3,3 cm 4,4 cm
4,8 cm 4,8 cm 6,4 cm 6,4 cm
0,7 cm 1 cm
8,7 cm r 6 cm 14 cm 11,6 cm r 8 cm 18,6 cm
r 18 cm 21,5 cm r 24 cm 28,6 cm
15,9 cm 21,2 cm
10,5 cm 14 cm
9 cm 12 cm
90 cm 9 cm 120 cm 12 cm
9 cm 12 cm
8 cm 10 cm
10,6 cm 13,3 cm
5,8 cm r 1 cm 7,2 cm r 1,2 cm
0,5 cm 0,6 cm
r 9 cm r 11,3 cm 2,8 cm
2,2 cm
15,9 cm 19,9 cm
r 15 cm r 18,7 cm
4,4 cm 5,4 cm
2,3 cm 2,9 cm
r 4 cm r 5 cm
9,3 cm 11,6 cm
r 12 cm r 15 cm 17,9 cm
14,3 cm
7,4 cm 9,3 cm
6 cm 7 cm 7,5 cm 8,7 cm
60 cm 6 cm 75 cm 7,5 cm
12,1 cm 16,1 cm
16 cm 21,3 cm
8,7 cm r 1,5 cm 11,6 cm r 2 cm
0,7 cm 1 cm
r 13,5 cm r 18 cm
3,3 cm 4,4 cm
23,8 cm
r 22,5 cm 31,8 cm
r 30 cm
6,5 cm 8,7 cm
3,5 cm 6 cm r 8 cm
14 cm 4,7 cm 18,6 cm
18 cm r 24 cm 28,6 cm
21,5 cm
11,1 cm 14,8 cm
9 cm 10,5 cm 12 cm 14 cm
90 cm 9 cm 120 cm 12 cm
●● TÚNEL SP-37
●● ZONA DE DERRUMBES SP-42
●● SUPERFICIE DESLIZANTE SP-44
●● RIESGO DE ACCIDENTE SP-67
●● PROYECCIÓN DE GRAVILLA SP-71
●● SALIDA DE VEHÍCULOS DE BOMBEROS SP-72
●● RÁFAGAS DE VIENTO LATERAL SP-73
●● DESNIVEL SEVERO SP-74
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
ANEXO 68
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
2.4.1 Objeto
Las señales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios
del sistema vial, entregándoles la información necesaria para que puedan llegar
a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible. En particular, se
utilizan para informar sobre:
2.4.2. Clasificación
2.4.3. Características
En general tienen fondo verde y sus leyendas, símbolos y orlas son de color
blanco. Las de servicios generales tienen un fondo azul, las de identificación víal
fondo blanco y las de sitios de interés turístico, un color de fondo marrón. Los
colores deben cumplir con las especificaciones de la Norma Técnica Colombiana
NTC-4739 o su actualización adoptada por el Ministerio de Transporte. Cuando
al interior de una zona urbana se quiere informar la ruta para indicar un destino
urbano diferente se deben usar señales informativas de color azul con orla y
letras blancas para diferenciarlas.
-216- CAPÍTULO 2 / 2-4 SEÑALES INFORMATIVAS
ANEXO 68
En el caso en que se requiera adosar placas que amplíen la información de las
señales informativas, éstas deben tener el mismo patrón de colores de la señal
en que se clasifica el mensaje.
Antes de considerar la instalación de una lama se debe prever que las estructuras
sobre las cuales se instala el dispositivo, conserven las alturas libres previstas en
este Manual. En caso contrario no se podrán instalar este tipo de dispositivos.
●● Las lamas tendrán una altura máxima de sesenta (60) cm y su ancho será
máximo de 100% del ancho del tablero principal al que se adosa. Cuando
se adosan dos lamas en el mismo extremo del tablero (superior o inferior),
el ancho de las dos lamas será máximo igual al ancho del tablero principal.
●● El tamaño de la fuente será máximo del 75% de la altura de la letra
mayúscula del tablero principal y mínimo 15 cm.
●● El ancho de la orla será de 1,5 cm, separado 2,0 cm del borde de la lama.
●● La distancia entre el borde de las fuentes y el borde de la señal será igual
al 60% del tamaño de la fuente.
●● Hitos Urbanos y Rurales: los hitos son puntos de referencia dentro de las
ciudades y zonas rurales que ubican al usuario de manera inmediata.
Generalmente los nombres de los hitos coinciden con el nombre de un
barrio, vereda, equipamiento deportivo y nombres de entidades públicas.
Los colores serán blanco para el fondo y letras y orla negra.
●● Equipamientos de Salud: corresponden a establecimientos de salud
públicos y privados nivel 3. Los colores serán blanco para el fondo y letras
y orla azul.
●● Sitios turísticos y culturales: los sitios de interés turístico y cultural que por
su importancia merezcan ser referenciados mediante señales informativas.
Los colores serán marrón para el fondo y letras y orla blancas.
●● Cuando las lamas contengan el mismo tipo de información que los tableros
principales, el color será el mismo del tablero.
2.4.3.3. Orla
La gran mayoría de las señales descritas en este Manual requieren de una orla
que para el caso de las señales preventivas e informativas debe ser del mismo
color que la leyenda o logo de la señal. Las orlas oscuras o blancas deben ser
-218- CAPÍTULO 2 / 2-4 SEÑALES INFORMATIVAS
ANEXO 68
colocadas adentro del fondo de la placa de la señal con una distancia de 12 a
20 mm entre el borde exterior de la orla y el borde de la señal, mientras que las
orlas rojas deben ser colocadas de manera que su borde exterior coincida con
el borde exterior de la señal.
H
2 cm
2,5 cm
r 1/8 H
1 cm
2.4.3.4. Flechas
Las flechas se usan para asociar carriles a determinados destinos y para indicar,
antes y en una salida, la dirección y sentido a seguir para llegar a ellos. En el
primer caso, usado en señales elevadas (pórticos, bandera y otros) cada flecha
debe apuntar directamente al centro del carril asociado al destino indicado
en la leyenda que está sobre ella y en ningún caso será permitido tener dos
flechas apuntando al mismo carril; y en el segundo, la flecha debe ser oblicua
ascendente u horizontal, representando adecuadamente el ángulo de la salida.
Estos conceptos se muestran en la siguiente figura.
Sentido del
Tránsito
Nota: este esquema se presenta para explicar la utilización de flechas, no corresponde a la geometría real
de la vía.
0,875 H
Dimensiones de flecha
Altura letra mayúscula (cm) B C D E F G
10 15 3,75 1,2375 1,5 5,625 10
20 15 7,5 2,475 3 11,25 20
30 45 11,25 3,7125 4,5 16,875 30
40 60 15 4,95 6 22,5 40
El espaciamiento entre líneas debe ser 75% de la altura de las letras mayúsculas.
El espacio entre la parte superior o inferior de la señal y cualquier texto debe ser
igual a la altura de las letras adyacentes, y el espacio entre los bordes derecho e
izquierdo y el texto debe ser igual a la altura de la letra más alta.
El espacio entre las palabras, palabras y logos, palabras y flechas debe ser igual
a entre 0,5 y 1,5 veces la altura de la letra en dicha línea de texto.
Omitidas
intencionalmente
las señales en
este sentido
Omitidas
intencionalmente
las señales en
este sentido
H
H
1,5
La señal de salida tiene como única función precisar el lugar donde nace la
bifurcación y el ángulo aproximado de ésta respecto de los carriles que continúan
por la vía principal, indicando a los conductores que desean salir de la vía,
dónde y en qué dirección deben realizar la maniobra requerida. Generalmente
se ubica en el vértice formado por el carril de salida y los que continúan.
En el caso de enlaces que presenten dos salidas consecutivas, sólo deben ser
usadas para la primera de ellas.
25 cm
10 cm
18 cm
165 cm
12 cm
15 cm
12 cm
25 cm
60° 15 cm 12 cm
60° 12 cm 60°
15 cm
12 cm
Estas señales tienen como función confirmar a los conductores que la vía a la cual
se han incorporado los conduce al destino elegido, entregando información de
distancia a éste y a otros destinos a que la vía conduce. Deben contener a lo
menos el o los destinos entregados con anterioridad en la vía de origen por las
señales de preseñalización y de dirección.
La señal debe indicar a lo más 3 destinos, uno de los cuales, el más lejano a la
señal, debe corresponder a una ciudad importante que sirve de referencia. El
destino más cercano se debe ubicar siempre en su parte superior. A la derecha
de cada destino debe figurar la distancia a ellos.
Las distancias que se indiquen deben ser las que efectivamente existen a los
lugares de destino.
r 30 cm 26 cm
8 cm
29,5 cm
60 cm r 60 cm
52 cm
60 cm
1 cm 1 cm
2 cm
15 cm
5 cm
4 cm
10 cm
8 cm
11,5 cm
r 18,75 cm 15 cm
15 cm
11,5 cm
r 60 cm
33,5 cm
r 15 cm
15 cm
60 cm
1 cm 1 cm
11,2 cm
8 cm
1 cm 1 cm
2 cm
15 cm
3 cm
10 cm
8,8 cm
8,8 cm
r 17,5 cm 15,2 cm
45,2 cm
12,5 cm
21,25 cm
12,5 cm
r 17,5 cm
8,75 cm
60 cm
12,5 cm 6,66 cm
r 17,5 cm
23,34 cm
r 12,5 cm
6,6 cm
10,6 cm
1 cm
1 cm
9 cm
8 cm
3 cm 1 cm
13 cm
8 cm
18 cm
60 cm
60 cm
12,5 cm
17 cm
r 12,5 cm
r 5 cm
1 cm 1 cm
4 cm
8 cm
2 cm 1 cm
4 cm
7 cm
5 cm
7 cm
5 cm
7 cm
5 cm
5 cm
En el poste que sustenta esta señal, o los semáforos, se puede instalar para
uso de personas no videntes una placa con información en Braille sobre los
nombres y numeración de las calles o vías comprendidas en la intersección y
una indicación con los cuatro puntos cardinales.
Esta señal se fijará sobre un sistema de soporte con las condiciones establecidas
en el numeral 2.5 de este manual. La altura del tablero medida desde la superficie
del terreno hasta la parte inferior del mismo debe estar entre 0,8 y 1,0 m con el
fin de garantizar su visibilidad por parte de los conductores.
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
ANEXO 68
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
2.5. SEÑALES INFORMATIVAS DE SERVICIOS GENERALES
Y ESPECIALES
Existe un grupo de señales cuya función es informar a los usuarios sobre la oferta
de servicios personales o a los automotores que se encuentran disponibles en la
vía. Esto es: teléfonos, correos, hospedaje, restaurante, primeros auxilios, venta
de combustible, taller, entre otros que se encuentran próximos a la vía, como
se muestran en la Figura 2.5.1a así como otras señales de información especial
como se indican en la Figura 2.5.1b. En la mayoría de los casos, la ubicación de
los servicios es obvia y no requieren señalización. En caso que la información
de existencia o ubicación del lugar no sea tan obvia se requiere la instalación
de estas señales.
DISCAPACITADOS
MENOR O IGUAL A 50 KM/HR DE 50KM/HR A 60 KM/HR
TRANSPORTE TRANSPORTE
Matriz 35x35 módulos
Módulo 1x1 cm.
Matriz 35x35 módulos
Módulo 1,2x1,2 cm. FERROVIARIO MASIVO
ZONA
RECREATIVA
Cuando se trata de varios servicios generales que tienen acceso desde un mismo
punto, se pueden instalar hasta seis señales agrupadas en un mismo panel.
De ser rectangulares, su dimensión máxima será limitada a las dimensiones de
dicha figura.
0,6 cm 0,8 cm
1,8 cm 2,3 cm
3 cm 3,8 cm
60 cm 75 cm
55,2 cm 69 cm
57,6 cm 72 cm
60 cm 75 cm
0,9 cm 1,2 cm
2,7 cm 3,6 cm
4,5 cm 6 cm
90 cm 120 cm
82,8 cm 110,4 cm
86,4 cm 115,2 cm
90 cm 120 cm
43,5 cm 43,5 cm
90 cm 90 cm
8 cm 12,4 cm
8,5 cm 9,3 cm
9,8 cm
38,9 cm 47,5 cm
52,5 cm
75 cm 75 cm
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
2.6 SEÑALES INFORMATIVAS TURÍSTICAS
Los sitios de interés cultural o recreacional conocidos como sitios de interés
turísticos son obviamente, por sus características, atractivos para turistas de
origen nacional o de otros países. Como tales, y según la demanda y capacidad
de cada lugar, pueden ameritar la instalación de señales informativas de destino
turístico para facilitar la llegada a ellos y de señales con simbología que indiquen
la naturaleza y el atractivo de cada lugar.
En consecuencia, las señales a que refiere esta sección se usan para informar a
los usuarios de la vía la existencia de lugares de recreación o de atractivo cultural
que se encuentren próximos a la vía, tales como campos de deportes, parques
nacionales, parques nacionales naturales, parques de naturaleza, santuarios
de fauna y flora, reserva nacional natural, playas, lagos, ríos, volcanes y sitios
de artesanías, entre otras, y también para informar acerca de la ruta a tomar
para poder llegar a ellos cuando están distantes de la vía. Su instalación debe
considerar, cuando corresponda, la habilitación de lugares especiales para el
estacionamiento de vehículos fuera de la vía, de modo que la detención y/o
estacionamiento de éstos no genere riesgos de accidentes ni obstaculice el
normal desplazamiento del flujo vehicular.
2.6.1 Clasificación
Estas señales son las que indican al conductor cómo llegar a un lugar de interés
turístico cuando éste, o su acceso, no estén claramente visibles desde la vía.
Son colocadas al costado de la vía o mediante placas elevadas con el diseño
presentado en las Figuras 2.6-1, 2.6-1A y 2.6-1B; su forma puede ser como flecha
o rectangular; su color de fondo es marrón, y sus letras, símbolos y orla son
blancos; la flecha, y distancia (número y unidad) serán de color marrón sobre
fondo blanco. Cuando tienen forma de flecha, deben apuntar en la dirección de
la vía a tomar para llegar al destino o hacia el acceso al lugar. Ver Figura 2.6-1.
En todo caso para las señales elevadas su tamaño minimo no será menor de
2,34 m de ancho por1,12 m de alto.
Figura 2.6-1a
En los diseños de las figuras 2.6-1 y 2.6-1a, solo podran ir tres líneas de texto y
en cada línea solo una palabra.
Al final del texto del numeral 2.6.1.1 insertar el texto: El tamaño mínimo de
tablero de estas señales cuando se instalen elevadas, debe ser de 2,36x1,12 cm.
Serán instaladas a lo largo de la vía dentro de los 20 kilómetros antes del sitio a
señalizar, colocando la primera señal a una distancia de 20 kilómetros del sitio
de interés turístico o del desvío al mismo y otra a máximo 1 kilómetro del lugar
o en el sitio de desvío de la vía principal.
A estas señales se pueden adosar placas tipo lama con información del sitio
turístico, distancia o dirección. Cada placa adosada debe ser de forma rectangular
y sus dimensiones no deben superar las dimensiones de la placa principal. En
ningún caso una señal puede tener más de 2 placas adosadas a ella.
En el caso de que una vía de salida lleve a más de un lugar de interés turístico,
se pueden agrupar varios logos identificativos en una misma señal de destino
en una sola placa denominada panel de señalización turística. Estos logos o
placas identificativas deben mantener siempre las dimensiones mínimas según
sea la velocidad máxima permitida en la vía donde se ubiquen. Ver Figura 2.6-2
0,6 cm 0,8 cm
1,8 cm 2,3 cm
3 cm 3,8 cm
55,2 cm 69 cm
57,6 cm 72 cm
60 cm 75 cm
0,9 cm 1,2 cm
2,7 cm 3,6 cm
4,5 cm 6 cm
82,8 cm 110,4 cm
86,4 cm 115,2 cm
90 cm 120 cm
ST-29 ST-30
COMUNIDAD MONUMENTO
INDÍGENA NACIONAL
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
ANEXO 68
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
2.7 SEÑALES DE MENSAJE VARIABLE
Una señal de mensaje variable (SMV) es un dispositivo de control de tránsito cuyo
mensaje puede ser cambiado manual, eléctrica, mecánica o electrónicamente,
con el fin de proporcionar a los conductores, en tiempo real, información
pertinente a su viaje. Las siguientes definiciones aplican a este capítulo:
Las SMV tienen la misma fuerza de ley para reglamentar y advertir que una
señal tradicional estática. Las autorizaciones o restricciones impuestas a los
conductores y la información proporcionada a los mismos a través de ellas
prevalecerá por sobre cualquier otra señal existente en el lugar donde éstas se
encuentran.
Las SMV ayudan a los conductores a tomar decisiones en cuanto a cómo alcanzar
su destino, el carril por dónde transitar y otros factores que pueden incidir en su
tiempo de recorrido y confort. Tienen aplicación para los siguientes usos:
a. La mayor distancia desde la cual en general pueden ser leídos sus textos.
b. La mayor distancia a que pueden ser visualizados y comprendidos sus
pictogramas o de visualización y entendimiento de sus pictogramas.
c. La capacidad para mostrar hasta dos mensajes diferentes, conocidos
como Aspectos de un mensaje. Por ejemplo: Aspecto 1 “CARRIL DERECHO
CERRADO”, Aspecto 2 “USE CARRIL IZQUIERDO”.
CAPÍTULO 2 / 2-7 SEÑALES DE MENSAJE VARIABLE -333-
ANEXO 68
d. La capacidad total de texto que pueden exhibir, lo cual es función
del número de caracteres por línea (entre 8 y 20), el número de líneas
de información. (normalmente 1 a 3) y el número de aspectos posibles
(normalmente 1 ó 2).
e. Se pueden complementar con uno o dos Paneles Laterales Suplementarios
(PLS) que muestren pictogramas de señales reglamentarias o preventivas.
f. Una configuración especial para indicar el uso de carriles (Aspa-Flecha).
Cuando se emplean dos aspectos se debe cuidar que el mensaje tenga el mismo
sentido sin importar cuál de los dos aspectos es leído primero por el conductor.
En la Figura 2.7-4 se muestra un ejemplo de dos aspectos de un mensaje.
En condiciones normales, en vías de 100 km/h o más, las SMV deben ser visibles
a 800 metros tanto de día como de noche.
Todas las SMV deben ser construidas y ubicadas de manera tal que se pueda
leer sus textos y entender sus pictogramas, tanto de día como de noche en
condiciones ambientales normales, a una distancia mínima que es función de
la velocidad máxima permitida en el lugar de su instalación. Ver Tabla 2.7-1
Distancia Mínima de Lectura de SMV. Cuando las condiciones de visibilidad
son limitadas, se debe reducir la extensión de los mensajes y el número de
líneas o alternancias.
*Dado que estos dispositivos se pueden utilizar en vías con diferentes velocidades se opta por una Distancia de Lectura
Única.
Las letras deben ser mayúsculas con una altura de 45 cm en vías con una
velocidad mayor o igual a 70 km/h y de 30 cm en vías con velocidades menores
a 70 km/h.
Las señales SMV del Tipo A son señales permanentes con tres líneas de
información con un mínimo de 16 caracteres cada una. Estos paneles pueden
ser capaces de mostrar 1 ó 2 aspectos en cada secuencia de operación, lo
cual otorga una capacidad máxima de 6 líneas de información. Dada su gran
capacidad para entregar mensajes, este tipo de SMV tiene buena aplicación
operacional sobre las calzadas principales. También pueden tener aplicación
sobre vías locales laterales a las calzadas principales. Generalmente estas señales
se instalan a 5,1 m. de altura sobre el pavimento; sin embargo, pueden existir
situaciones que impidan instalarlas a dicha altura, en cuyo caso ésta puede ser
mayor o menor .
Las señales SMV del Tipo B son señales permanentes con tres líneas de
información con entre 12 y 15 caracteres cada una. Estos páneles pueden ser
capaces de mostrar 1 ó 2 aspectos en cada secuencia de operación, lo cual
otorga una capacidad máxima de 6 líneas de información. Dado su menor
ancho, estos dispositivos tienen buena aplicación sobre calzadas laterales y
rampas de acceso a la calzada principal. Normalmente estas señales se instalan
a 5,1 m. de altura sobre el pavimento; sin embargo, pueden existir situaciones
que impidan instalarlas a dicha altura, en cuyo caso ésta puede ser mayor o
menor. En algunos casos se pueden instalar al costado de una calzada, en
cuyo caso deben tener una elevación mínima de 2,2 m. con respecto al nivel
del pavimento.
Las señales SMV del Tipo C son señales permanentes con una línea de
información con un mínimo de 12 caracteres. Estos páneles pueden ser capaces
de mostrar 1 ó 2 aspectos en cada secuencia de operación, lo cual proporciona
una capacidad máxima de 2 líneas de información. Tienen especial aplicación
adentro de túneles u otras estructuras con limitado gálibo. Normalmente estas
señales se instalan a un mínimo de 4,6 m. de altura sobre el pavimento; sin
embargo pueden existir situaciones que obliguen a una altura menor, en cuyo
Las Señales de Mensaje Variable del Tipo Portátil (SMVP) pueden contar con una
a tres líneas de ocho o más caracteres por línea; según el modelo pueden tener 1
ó 2 aspectos. Estas SMV se pueden trasladar hacia diferentes ubicaciones según
se requiera, ya sea en su propio sistema de rodaje o montadas provisionalmente
en un vehículo; por ejemplo, en una camioneta o camión con plataforma.
Cuando se colocan al costado de la calzada en una situación estacionaria, estas
señales deben ser visibles a 500 m, no debiendo generar un punto duro. Es
preferible que la SMVP tenga un diseño tal que la línea inferior del mensaje
esté por lo menos a 1,8 m sobre la rasante de la vía. En operaciones móviles
donde se use un SMVP en un vehículo sombra, el operador del vehículo que
transporte el SMVP debe maniobrar su vehículo de tal manera que la SMVP sea
siempre visible. Esto requiere que el vehículo sombra no esté a una distancia
constante de los vehículos de trabajo.
●● Aspa roja: los vehículos deben abandonar el carril tan pronto puedan
hacerlo, no debiendo ingresar a él excepto para el caso de evitar un
accidente. Este aspecto se debe mostrar de manera intermitente.
●● Flecha amarrilla oblicua: avisa que el carril está cerrado más adelante e
indica la dirección en que debe ser abandonado. El software de control
debe asegurar que el sistema impida mostrar situaciones de conflicto; por
ejemplo, que una flecha apunte para un lado y que una adyacente o la
siguiente apunte para el otro. Este aspecto se debe mostrar de manera
intermitente.
Según las condiciones del lugar, las señales SMV Tipo A, B, C o SMVP pueden
complementarse con 1 ó 2 Páneles Laterales Suplementarios (PLS) que
pueden mostrar una variedad de pictogramas que ayudan a la fácil y rápida
comprensión de los mensajes de texto exhibidos. Los PLS pueden mostrar 1 ó
2 aspectos en cada secuencia de operación, lo cual implica una totalidad hasta
de 4 pictogramas. Los PLS pueden ubicarse a la izquierda o a la derecha según
la visualización del conductor. En el caso de disponerse de un solo pánel lateral,
éste normalmente se debe colocar a la izquierda del pánel principal. Cuando
existen páneles laterales no necesariamente éstos deben usarse cada vez que
se active el pánel principal.
Al ubicarse una SMVP se deben tener en cuenta los mismos factores a considerar
para la instalación de una SMV permanente; no obstante, el criterio principal es
que los conductores puedan leer la señal con tiempo adecuado para tomar una
decisión y efectuar con seguridad cualquier maniobra que se requiera.
2.7.10.1.1 Congestión
a. TIEMPO DE VIAJE
b. DEMORA X MINS
c. CONGESTIÓN
2.7.10.1.2 Incidentes
a. INCIDENTE
b. PEATONES
c. GRAVILLA SUELTA
d. VEHÍCULO SENTIDO CONTRARIO
e. VISIBILIDAD REDUCIDA
f. PAVIMENTO RESBALADIZO
g. NIEBLA
h. NEBLINA
i. ANIMALES SUELTOS
j. INUNDACIÓN
k. VEHÍCULO DETENIDO
l. VEHÍCULO LENTO
m. DERRUMBE
n. VIENTO LATERAL
2.7.10.1.3 Accidentes
a. ACCIDENTE
a. TRABAJOS EN LA VÍA
b. DESVÍO
c. FIN OBRAS
d. BANDERERO
e. TRABAJOS MÓVILES
f. VEHÍCULO LENTO
g. ANGOSTAMIENTO
h. ENSANCHAMIENTO
a. A LA DERECHA
b. A LA IZQUIERDA
c. CARRIL DERECHO
d. CARRIL IZQUIERDO
e. CARRIL CENTRAL
f. PRÓXIMA SALIDA
g. PUENTE
2.7.10.2 Instructivos
2.7.10.3 De prueba
a. SEÑAL EN PRUEBA
b. MENSAJE DE PRUEBA
2.7.11 Abreviaturas
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
2.8 SEÑALIZACIÓN DE TÚNELES
La señalización de proximidad, dentro y a la salida de un túnel en la vía, así como
de sus elementos de seguridad y reglamentaciones, es de vital importancia para
la seguridad de las personas durante su paso por cualquiera de ellos. Dichos
elementos pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en el caso de
registrase un siniestro vial o un incendio al interior del túnel.
Según el diseño de cada túnel, se deben utilizar señales viales para indicar las
rutas de escape, tanto para personas como para vehículos, y las instalaciones
de seguridad dentro de los túneles:
Se debe utilizar la señal para indicar a las personas que están dentro de un
túnel cada acceso de salida directa por conexiones externas o por conexiones
directas a otro tubo del túnel o a una galería de seguridad.
75 cm
73 cm
69 cm
75 cm
73 cm
69 cm
20 cm 60 cm
20 cm 36 cm
90° 38 cm
40 cm
135°
Matriz
75 módulos Horizontales
x36 módulos Verticales
Módulo 1x1 cm.
75 cm
72 cm
69 cm
75 cm
72 cm
69 cm
75 cm
74 cm
69 cm
75 cm
72 cm
69 cm
75 cm
72 cm
69 cm
75 cm
72 cm
69 cm
r 6 cm r 7,5 cm
42 cm
72 cm 52 cm
90 cm
42 cm 52 cm
r 9 cm r 12 cm
108 cm 63 cm 84 cm
144 cm
63 cm 84 cm
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
CAPÍTULO 3
DEMARCACIONES
3.1. GENERALIDADES
La señalización horizontal corresponde a la aplicación de marcas viales
conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se adhieren sobre el
pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o
adyacentes a ellas, así como a los dispositivos que se colocan sobre la superficie
de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de
obstáculos. Éstas se conocen como DEMARCACIONES.
En general, todas las vías deberían contar con las demarcaciones requeridas,
según lo especificado en este capítulo, siendo obligatorias tanto en vías
pavimentadas rurales como en urbanas.
3.2. FUNCIÓN
Las demarcaciones, al igual que las señales verticales, se emplean para regular
la circulación, advertir o guiar a los usuarios de la vía, por lo que constituyen un
elemento indispensable para la seguridad vial y la gestión de tránsito. Pueden
utilizarse solas o junto a otros medios de señalización. En algunas situaciones son
el único y/o más eficaz medio para comunicar instrucciones a los conductores.
3.3. UBICACIÓN
La ubicación de la demarcación debe ser tal que garantice al usuario que viaja
a la velocidad máxima de circulación que permite la vía, ver y comprender su
mensaje con suficiente tiempo para reaccionar y ejecutar la maniobra adecuada,
de modo que satisfaga uno de los siguientes objetivos:
Existe una gran variedad de materiales para demarcar, con distintas características,
durabilidad y métodos de instalación; corresponde a las entidades responsables
de las vías seleccionar y especificar los que mejor satisfagan sus necesidades. En
esta decisión deben considerarse las características nocivas que para la salud
de las personas y el medio ambiente presentan algunos productos, así como el
tipo de pavimento y el flujo vehicular, entre otros factores.
Para lograr una visibilidad y nitidez óptima, las demarcaciones nunca deben ser
colocadas encima de una junta longitudinal de pavimentos.
3.6.5. Contraste
Para la adecuada visibilidad diurna de una demarcación plana se requiere
que ésta se destaque de la superficie de la vía, por ello se define una relación
de contraste mínima entre la demarcación y el pavimento. Con frecuencia el
color original del pavimento tiende a cambiar con el tiempo, por el desgaste
de la superficie y en el caso de pavimentos de asfalto, por el envejecimiento del
ligante. De hecho, los pavimentos de mezcla asfáltica tienden con el tiempo a
cambiar de color negro a gris.
Ambas presentan un perfil más alto que las demarcaciones planas, y por ende
son visibles aún en situaciones de agua sobre el pavimento. Adicionalmente,
por ser elevadas generan un ruido y vibración cuando un vehículo pasa
por encima de ellas, lo que puede servir para alertar el haber efectuado una
maniobra deseada, o no deseada.
Las tachas pueden tener diferentes formas, pero no deben superar una altura
de 20,3 mm y el ángulo entre la base y las caras enfrentadas al tránsito, no
debe ser mayor de 45º. En todo caso, sus elementos retrorreflectivos deben
ser de 100 ± 7 mm de ancho. En el caso de las demarcaciones elevadas, se
produce además un efecto vibratorio y sonoro cuando son pisadas por un
vehículo, alertando al conductor que está atravesando una línea demarcada,
lo que contribuye a una mayor seguridad.
Vista Superior
Retroreflectante
Lado Mayor
o Diámetro Base 600
130 mm
Vista Lateral
20,3 mm máx
El espaciamiento entre las tachas de cualquier vía es función del patrón utilizado
para la línea central segmentada en la vía, y según la vía este patrón puede
variar entre 8 m y 12 m. En vías rurales es normalmente 12 m y en vías urbanas
es de 8 m. Estos patrones se establecen en la Tabla 3-3.
Línea de Borde
de Pavimento
Línea Central
Demarcación
45° de Berma
Pavimentada
Línea de Borde de
Pavimento Exterior
Línea entre
Carriles
20 m Línea Central
que Separan Flujos
Opuestos
0,3 m
3.9.1. Color
3.9.1.1. Blanco
●● La separación entre flujos que van en sentido opuesto en vías de una sola
calzada de dos sentidos
●● El costado izquierdo en la dirección de flujo de calzadas con un sentido
de circulación en vías de dos o más calzadas con separador y rampas de
enlaces
3.9.1.3. Azul
El color azul se usa para demarcar las líneas de borde de pavimento en las
aproximaciones y frente a hospitales, clínicas y centros de atención médica.
3.9.1.4. Rojo
Así, para una vía con velocidad máxima mayor a 60 km/h, se debe utilizar
un patrón de 12 m y una relación 3 a 5, que se traduce en líneas de 4.5 m
demarcados seguidos de 7.5 m sin demarcar. Para vías con velocidad máxima
menor o igual a 60 km/h, se debe utilizar un patrón de 8 metros y una relación
de 3 a 5, resulta en 3 m demarcados y 5 m de brecha. Esta última es la tradicional
en las vías urbanas colombianas.
Cuando en una ciclorruta se demarca el eje central, se debe utilizar una línea de
10 cm. de ancho, con un patrón de 3 m y una relación de 1 a 2, la cual resulta
en una demarcación de 1 m seguido por una brecha de 2 metros.
Las líneas de eje central pueden ser: segmentadas, continuas dobles o mixtas.
Demarcación p
Plana
Sentido del Tránsito
Separación vía doble sentido y 2 carriles sin restricción de adelantamiento con un patrón de
demarcaciones segmentadas en la vía = p y una separación normal entre tachas = p.
Demarcación 2p
Plana
Sentido del Tránsito
Separación vía doble sentido y 2 carriles sin restricción de adelantamiento con un patrón de
demarcaciones segmentadas en la vía = p y una separación normal entre tachas = 2p.
p
Demarcación Elevada Sentido del Tránsito
(Tacha)
Separación vía doble sentido con restricción de adelantamiento en un sentido con un patrón
de demarcaciones segmentadas en la vía = p, y una separación entre tachas = p en línea
segmentada y una separación entre tachas = ½p en línea continua.
2p
Demarcación Elevada
(Tacha) Sentido del Tránsito
Separación vía doble sentido con restricción de adelantamiento en un sentido con un patrón
de demarcaciones segmentadas en la vía = p, una separación entre tachas = 2p. en línea
segmentada y una separación de tachas = p en línea continua.
10 cm
Demarcación
Demarcación Elevada Plana
Sentido del Tránsito
(Tacha)
Separación vía doble sentido con restricción de adelantamiento en ambos sentidos y una
separación de tachas = ½ p, según patrón de la Tabla 3-3.
Demarcación
Plana
Demarcación Elevada Sentido del Tránsito
(Tacha)
Separación vía doble sentido con restricción de adelantamiento en ambos sentidos y una
separación de tachas = p, según patrón de la Tabla 3-3.
Separación vía doble sentido con restricción de adelantamiento en ambos sentidos con una
separación de tachas = ½ p, según patrón de la Tabla 3-3.
30 cm max
Separación vía doble sentido con restricción de adelantamiento en ambos sentidos con una
separación de tachas = p, según patrón de la Tabla 3-3.
Las líneas centrales continuas dobles consisten en dos líneas amarillas paralelas
claramente separadas. Ver Figuras 3-9 y 3-12. Se emplean en calzadas con
doble sentido de tránsito, en donde la visibilidad en la vía se ve reducida por
curvas, pendientes u otros, impidiendo efectuar adelantamientos o virajes a la
izquierda en forma segura en ambas direcciones.
En curvas que requieren un sobre ancho, las líneas amarillas de eje central
continuas dobles, excepcionalmente, pueden no ser paralelas para adaptarlas
a la geometría del camino, siempre que se mantengan claramente separadas.
Las líneas centrales mixtas consisten en dos líneas amarillas paralelas, una
continua y la otra segmentada, de un ancho mínimo de 12 cm cada una
claramente separadas. La línea continua se emplea para indicar la prohibición
de adelantar y girar a la izquierda para el sentido del tránsito más próximo
a ella, sin restringir al otro sentido. En las Figuras 3-7 y 3-8 se muestra esta
combinación de demarcaciones.
Para indicar que el cambio del carril se puede realizar sin afrontar riesgo, se usa
una línea blanca segmentada; de lo contrario, debe ser continua.
Así, para una vía con velocidad máxima inferior o igual a 60 km/h se debe
usar un patrón de 8 m y una relación 3 a 5, lo que se traduce en líneas de 3 m
demarcados seguidas de 5 m sin demarcar.
Las líneas de carril continuas también se utilizan para segregar ciclo bandas y
carriles SOLO BUS del resto del flujo vehicular.
p
Demarcación Elevada
(Tacha) Sentido del Tránsito
Separación entre carriles del mismo sentido con un patrón de demarcaciones segmentadas
en la vía = p, una separación normal entre tachas = p.
p
Demarcación Elevada
(Tacha) Sentido del Tránsito
Separación entre carriles del mismo sentido con un patrón de demarcaciones segmentadas
en la vía = p, una separación normal entre tachas = 2p.
p
Demarcación Elevada
(Tacha) Sentido del Tránsito
Separación entre carriles del mismo sentido con restricción de cruzar con una separación
normal entre tachas = p.
2p
Demarcación Elevada
(Tacha) Sentido del Tránsito
Separación entre carriles del mismo sentido con una separación normal entre tachas = 2p.
A B C D
d Dis
lida tan
sibi cia
d e vi nto de Mín
ima mie Ad ima
ela
Mín nta nta de vi
a n cia Adela mie sibi
t de
Dis nto lida
d
Lín
ea
deV
isib
ilid
ad
d
ida
ibil Zo
e Vis na
ead taC de
Lín has ade
eA lan
od tam
bid ien
Prohi to
nto Pro
tamie hib
ido
lan de
e ade Dh
d ast
Zona aB
B
C
A
Distancia de
Visibilidad
to Zo
D
m ien n
a B Pr a d
nt ta
d ela has oh e
ib Ad
eA eA id
n a d ido d o d elan
Zo ohib e D tam
Pr ha ien
sta to
C
En todas las vías urbanas que no cuenten con sardineles y en las vías arteriales
o de jerarquía superior, se deben delimitar los bordes exteriores del pavimento.
En vías locales, la marcación de la línea de borde del pavimento se limita a las
que no disponen de bordes de sardinel. En los túneles y puentes se deben
marcar siempre las líneas de borde de pavimento.
En vías rurales con ancho de calzada menor a 5.5 m, donde resulta difícil
conducir un vehículo sin invadir continuamente el carril de sentido de circulación
contrario, se deben demarcar solamente los bordes exteriores del pavimento.
Demarcación Elevada
(Tacha) ½p
Separación con línea blanca entre carril y berma derecha con un patrón de demarcaciones
segmentadas en la vía = p, una separación normal entre tachas = p.
p Demarcación Elevada
(Tacha)
Separación con línea blanca entre carril y berma derecha con una separación entre tachas = p,
según patrón de la Tabla 3-3.
Demarcación Elevada
Demarcación (Tacha)
Plana
2p
Sentido del Tránsito
Separación con línea amarilla entre carril y berma izquierda con una separación entre tachas
= 2p, según patrón de la Tabla 3-3.
Demarcación Elevada
Demarcación (Tacha)
Plana
½p
Sentido del Tránsito
Separación con línea amarilla entre carril y berma izquierda con una separación entre tachas
= ½p, según patrón de la Tabla 3-3.
Demarcación Elevada
Demarcación (Tacha)
Plana
p
Sentido del Tránsito
Separación con línea amarilla entre carril y berma izquierda con una separación entre tachas
= p, según patrón de la Tabla 3-3.
Demarcación Elevada
Demarcación (Tacha)
Plana
2p
Sentido del Tránsito
Separación con línea amarilla entre carril y berma izquierda con una separación entre tachas
= 2p, según patrón de la Tabla 3-3.
1m
0,2 m 0,3 m
1m
Pista de Aceleración
Transición
0,2 m 1 m
0,3 m
1m
Donde:
Dado el riesgo que involucran estas transiciones, es conveniente que las líneas
de borde de calzada en estas zonas sean lo más anchas posibles, para garantizar
su visibilidad en toda circunstancia. También es conveniente reforzarlas con
demarcación elevada instalada uniformemente, manteniendo una distancia de
8 m a 12 m entre cada elemento, se pueden complementar con delineadores
tubulares simples de color de fondo amarillo, según esquema.
Delineadores
Delineadores
Tubulares
Tubulares
L
2/3 L W
2/3 L
1/3 L
1/3 L
2/3 L
2/3 L
3.15.2. Características
3.15.2.1. Mensaje
3.15.2.2. Forma
3.15.2.3. Color
Ver Figura 3-28 y 3-29 que muestra la relación entre la señal vertical, la línea de
detención y la palabra PARE.
Ver Figura 3-30 que muestra la relación entre la señal vertical, la línea de
detención y el símbolo CEDA EL PASO.
0,40
0,40
0,80
1,20
0,60
0,15
2,10
3,00
0,90
ÁREA 1.434 m2
1,2
m
1,2 m
1,2 m
1,2
m
1a2m
Todo cruce peatonal contará con rampas o similar las cuales no impongan
desniveles difíciles de sortear por personas en condiciones de discapacidad
física, con coches de niños y otros.
40 a 50 cm
mínimo 1,2 m
40 a 100 cm
200 cm
(mínimo)
30 cm
Este paso consiste de una plataforma elevada, ver Figura 3-36. Se pueden
ubicar en los accesos y salidas de vías que no cuenten con un semáforo. Se
pueden emplear en cruces peatonales a mitad de cuadra con semáforos o sin
semáforos, adecuando la entrada y salida del resalto mediante rampas para
evitar tropezaderos. La superficie del cruce podrá tener un color especial o una
textura especial para destacar su presencia. Requiere usar las señales preventivas
PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL SP-46A, PROXIMIDAD A RESALTO SP-25 y
UBICACIÓN DE CRUCE PEATONAL SP-46B.
Dado que se considera como un resalto, sus caras inclinadas se deben marcar
según la configuración mostrada en la Figura 3-37. Para mayor información,
ver sección 5.8.1 Resalto Pompeyano o Trapezoidal.
2,5 m. M
ínimo pendiente máx 15%
Andén
Andén
Si bien el cruce escolar tiene muchos elementos en común con cualquier otro
cruce de peatones, éste se distingue por dos factores especiales que deben ser
considerados al planificar su instalación.
30 m.
100 - 150 m.
Zona Cruce Escolar
sin semáforo pero con
señal de Velocidad Máxima
con luz destellante
Se deben señalizar todos los pasos a nivel. Las demarcaciones se deben hacer
en vías pavimentadas con líneas blancas transversales de 60 cm de ancho y
con la letra “X” formada con dos líneas de 40 cm de ancho, acompañada de
las letras “F” y “C”, una a cada lado de dicha “X”, para cada carril del cruce, en
el sentido de circulación del tránsito, tal como se muestra en la Figura 3-41.
En el caso en que una calzada tenga menos de 6 metros de ancho, las letras
se pueden aplicar como se muestra en la Figura 3-57. En cada acceso a estos
cruces se requiere usar las señales preventivas SP-52a. CRUCE FERROVIARIO A
NIVEL CON BARRERAS y SP-54 CRUZ DE SAN ANDRÉS.
Siempre deben demarcarse todos los carriles que acceden a un cruce ferroviario,
excepto en carreteras o calles con superficie de rodadura en tierra o afirmado.
5 m. aprox.
0,5 m.
100 m.
Ó
150 m.
15 m
458 cm
240 cm 500cm
30°
480 cm
120 cm 360 cm
523 cm
240 cm 500 cm
45°
339 cm
170 cm
169 cm
553cm
240 cm 500cm
60°
277 cm
208 cm
69 cm
250 cm
15 cm
50 cm
50 cm
3.19.2. Características
3.19.2.1. Mensaje
3.19.2.2. Forma
3.19.2.3. Color
3.19.2.4. Ubicación
3.20. FLECHAS
Las flechas son marcas en el pavimento con forma de saeta que indican el
sentido o los sentidos de circulación del tránsito permitidos en el carril o
calzada donde estén ubicadas; se utilizan como señal de reglamentación para
el conductor. Se deben emplear siempre que las maniobras permitidas no sean
claras. Las configuraciones y dimensiones de las flechas para aplicación en vías
dependiendo de la velocidad máxima permitida se muestran en la Figura 3-46.
0,8 m 0,8 m
1,55 m 135°
2m 45° 0,5 m 2m 2m 0,5 m
90°
2,5 m
0,5 m 0,5 m
0,85 m
0,3 m 0,7 m 0,3 m 0,7 m
0,3 m
5m
0,8 m
0,3 m 1,65 m 1,5 m 0,3 m
0,6 m
0,6 m 45° 0,5 m
3m
2,6 m 0,5 m 2,5 m
1m
1m 0,7 m
0,5 m
0,35 m
0,15 m 0,15 m 0,15 m 0,3 m 0,15 m 0,15 m
0,6 m
2,9 m 1,3 m
1,6 m 2,06 m
3m 0,75 m 3m
0,77 m
0,75 m
1,34 m
1,05 m
0,3 m 1,2 m
7,5 m 7, 5 m
2,3 m 1,3 m
5m
0,6 m 45°
1,1 m 0,3 m 0,75 m
4,5 m
4,1m
0,75 m
1,7 cm 1,5 m
1,14 m
1,2 m
1,3 m 0,7 m
0,15 m
0,3 m
0,6 m
Puede ser reforzada con la leyenda “SOLO” como se muestra en la Figura 3-47
y según lo especificado para leyendas en 3.20.2.
Dado el peligro que advierten, al aplicarla se debe reiterar a lo menos dos veces.
600 cm
400 cm
800 cm
400 cm
240 cm
400 cm
2/3 L
L/3
2/3 L
400 cm
400 cm
50 cm
5 cm
320 cm
240 cm
12 cm 127 cm
106 cm
60 cm 80 cm
141 cm
129 cm 55 cm r 40 cm 40 cm
r 25 cm
144 cm
r 55 cm r 80 cm
149 cm
80 cm
140 cm
360 cm r 15 cm
480 cm r 20 cm
60 cm 105 cm
r 30 cm 80 cm
140 cm
131 cm
60 cm
r 40 cm
30 cm 80 cm
120 cm
Deben ser construidas solo con alguno de los tres tipos de letras detallados
en las Figuras 3-71a, 3-71b, 3-71c, 3-71d y 3-71e, según la velocidad máxima
permitida en la vía.
3.21.1 Pare
3.21.2. Despacio
Esta leyenda se utiliza para advertir la proximidad de una situación que amerita
reducir la velocidad, como ocurre en vías donde existen reductores de velocidad,
accesos a colegios u otros riesgos. Las letras son blancas y deben ubicarse según
detalla la Figura 3-51.
3.21.3. Solo
Esta leyenda se utiliza para reforzar la indicación de que el carril en que se instala
está restringido a cierto tipo de vehículos o maniobras. Se debe complementar
con demarcación que individualice la restricción, por ejemplo, “BUSES”, flecha
de giro a la izquierda, entre otros. Las letras son blancas y deben ubicarse, en
el sentido de circulación, antes que la leyenda o símbolo que la complementa.
Ver Figura 3-47.
240 cm
200 a 375 cm
240 cm
10 a 15 m
30 cm
64 cm
90 cm
136 cm
480 cm
420 cm 240 cm
800 cm
672 cm 400 cm
172 cm
200 cm
168 cm
200 cm
87 cm
122 cm 160 cm
20 cm
200 cm
Este símbolo indica que el lugar en que se encuentra puede ser utilizado como
estacionamiento sólo por vehículos de personas con discapacidad. Su forma
corresponde al símbolo que identifica a estas personas, el cual se demarcará en
el centro del área destinada para el estacionamiento que será delimitada por
un rectángulo de 3,6 m por 5,0 m con una línea blanca de 10 cm de ancho. Su
color es blanco y sus dimensiones se detallan en la Figura 3-54.
27 cm
3 cm
11 cm
17 cm
23 cm
33 cm
160 mm
16 cm
17 cm
52 cm
8 cm
13 cm
30
13 cm
r 40 cm
17 cm
30 cm
3.22.4. Ciclorruta
Este símbolo advierte que la calzada o carril donde se demarca está destinado
solo a la circulación de bicicletas. Se debe demarcar siempre que exista la
posibilidad de ingreso a la ciclorruta o al carril exclusivo de bicicletas de otro tipo
de vehículos, como ocurre en intersecciones y conexiones a calzadas laterales.
Tiene la forma de una bicicleta. Su color es blanco y sus dimensiones se detallan
en la Figura 3-55.
120 cm
80 cm
5m
6m
18 m
7m
0,6 m
2m
30°
1,8 m 6m
0,4 m
1.8 m 2m
4,3 m 8m
Módulos 10 cm X 10 cm Módulos de 20 cm X 20 cm
1,8 m
4,3 m
Módulos de 10 cm X 10 cm
Este símbolo se utiliza para informar a los conductores que los carriles así
demarcados deben ser abandonados cuando se aproxima un vehículo de
emergencia, ambulancia, carro de bomberos u otro, que hace uso de sus señales
audibles y/o visuales, para que éste pueda hacer uso de ellos. Se recomienda su
instalación en los carriles centrales de vías congestionadas.
Tiene la forma de un rombo blanco, junto a la leyenda “CARRIL VEH SOS”. Sus
dimensiones y ejemplos de utilización se detallan en la Figura 3-60 y 3-61.
2m 2m
8m 6,4 m 8m 6,4 m
1,6 m 1,6 m
4 - 10 m 8 - 20 m
2,4 m 4m
4 - 10 m 8 - 20 m
2,4 m 4m
4 - 10 m 8 - 20 m
2,4 m 4m
3.23.1. Achurados
Tacha Amarilla
CASO 1: Centro de Carretera con dos Carriles Bidireccional
30 a 60 cm
2L 2L
L L
30 a 60 cm
L L
30 a 60 cm
L L L L
Tacha Blanca
Bidireccional
Un obstáculo puede estar ubicado de tal manera que todo el tránsito tiene que
pasar por su derecha o por ambos lados.
b=60-100 cm
b=60-100 cm
b=60-100 cm
Sentido del Tránsito 20-30 cm
Resulta de gran ayuda para los conductores el pintar los sardineles frente a una
intersección en “T” o cruces similares.
Se pueden pintar de color rojo los sardineles cuando frente a ellos esté prohibido
estacionar, no requiriéndose pintura retrorreflectiva para ello.
240 cm
Línea Segmentada
240 cm 0,30 cm
Línea Segmentada
1,00 cm 1,00 cm
400 cm 0,30 cm
Línea Continua
1,00 cm 1,00 cm
400 cm 0,30 cm
Línea Continua
240 cm 0,30 cm
240 cm
3.30. DISTANCIADORES
Corresponde a un símbolo empleado para indicar al conductor la distancia
mínima que debe mantener al vehículo que lo antecede, con la finalidad
de disponer del tiempo suficiente para reaccionar en caso de frenadas o
disminuciones de velocidad sorpresivas de éste. Esta distancia de seguridad
corresponde a la comprendida entre dos distanciadores.
20 m
7,5 m
4,5 m
300 c
m
90 cm
25 cm
Hidrante
11 m
3m 5m 3m
Es por ello que para la demarcación de leyendas solo se debe utilizar la tipografía
definida en esta sección. Dicha tipografía ha sido diseñada especialmente para
demarcaciones; debe ir en mayúsculas, cualquiera sea su tamaño.
CAPÍTULO 3 - DEMARCACIONES -427-
ANEXO 68
Se han considerado dos alturas de letras según la velocidad máxima permitida
de la vía, como lo detalla la Tabla 3-6.
Las líneas de borde de pavimento se deben dibujar con detalles a una escala
mayor. El diseño de las líneas centrales se dibujará longitudinalmente, al lado
del eje de la vía, definiéndose así, las zonas en donde se prohíbe y permite
adelantar.
500 cm
Módulos de 10 cm X 10 cm
500 cm
Módulos de 10 cm X 10 cm
500 cm
Módulos de 10 cm X 10 cm
500 cm
Módulos de 10 cm X 10 cm
500 cm
Módulos de 10 cm X 10 cm
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
ANEXO 68
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
CAPÍTULO 4
SEÑALIZACIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
PARA OBRAS EN LA VÍA
Cuando se ejecutan obras de construcción, rehabilitación, mantenimiento
rutinario, mantenimiento periódico, acopio autorizado de materiales de
construcción, o actividades relacionadas con servicios públicos o emergencias en
una determinada vía, o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones
especiales que pueden afectar la circulación de personas y vehículos.
Los principios y normas establecidas para cada obra, sin excepción, deberán
ser tratados en forma individual y corresponderá a la autoridad competente
controlar, exigir el cumplimiento de requisitos, otorgar y suspender el respectivo
permiso para la ejecución de obras en la vía pública que comprometa el tránsito
de personas y vehículos.
4.1. FUNCIÓN
La señalización y medidas de seguridad para obras en la vía tienen como
objetivo fundamental que el tránsito a través o en los bordes de la zona donde
se realizan las obras sea seguro y expedito, con la mínima alteración posible de
las condiciones normales de circulación, garantizando a su vez la seguridad de
los trabajadores y de los trabajos.
Fin Zona
de Obra
Área de Seguridad
Zona de Transición
Zona de Prevención
Elemento de
Canalización
4.3.1.1. Reglamentarias:
Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías las prioridades en el
uso de las mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y
autorizaciones existentes.
Tienen como propósito guiar a los usuarios de las vías a través de la zona de
obras y entregarles la información necesaria para transitar por ella en forma
segura.
4.3.3. Demarcación
Se utiliza para regular la circulación, advertir, guiar y encauzar a los usuarios
que transitan por la zona de obras.
-440- CAPÍTULO 4 / SEÑALIZACIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA OBRAS EN LA VÍA
ANEXO 68
4.3.4. Sistemas de Manejo de Tránsito
Su propósito es regular el paso de vehículos y peatones en la zona de obras en
aquellos puntos o tramos donde dos o más flujos deben compartir la vía.
4.4.1. Mensaje
Toda señal o elemento utilizado en la zona de obras debe transmitir un mensaje
inequívoco al usuario del sistema vial, lo que se logra a través de símbolos y/o
leyendas. Estas últimas se componen de palabras y/o números.
Dado que los símbolos se entienden más rápidamente que las leyendas, se
recomienda dar prioridad al uso de ellos, los cuales deben corresponder solo a
los especificados en este Manual.
Si el mensaje está compuesto por un símbolo y una leyenda, ambos deben ser
concordantes.
Cuando se utilizan leyendas, estas se deben construir con las letras, números
y especificaciones contenidas en el Capítulo 2 de este Manual, tratándose
de señales verticales, y en el Capítulo 3 en el caso de demarcaciones. Esta
Normalización optimiza la legibilidad de las señales.
Figura 4-2
En las secciones siguientes de este capítulo se especifican para cada caso los
estándares mínimos de retrorreflexión que las señales y dispositivos deben
cumplir permanentemente.
En las secciones siguientes de este capítulo se detallan los criterios y reglas que
definen la distancia de ubicación para los distintos tipos de señales y dispositivos
utilizados en zonas de obras en la vía.
Cuando sea necesario lastrar las bases de esas señales y/o elementos, se
recomienda el uso de sacos de arena colocados lo más abajo posible. Nunca
deben utilizarse en sus bases hormigón o estructuras metálicas que no sean
abatibles.
Son aquellas en que los espacios de circulación son muy poco afectados por
las intervenciones y no hay afectación sobre zonas aledañas. Hay poca o nula
intervención en los espacios de circulación peatonal. El impacto de la obra
sobre el tránsito de vehículos puede ser mitigado por la misma infraestructura
a intervenir sin esperar que los flujos sean desviados. La señalización necesaria
se puede lograr siguiendo uno o más de los esquemas incluidos al final de este
capítulo, con ningún o pocos ajustes a estos.
Este tipo de obras normalmente implica cierres totales para el tránsito vehicular
y/o peatonal. Su impacto supera y afecta las vías colectoras o arterias alrededor
de las zonas de obras. Los vecinos tendrán un acceso modificado y a veces
limitado para acceder a sus propiedades. Requiere en consecuencia plantear
alternativas de desvíos, por lo que el área de influencia comprenderá el área
que cubren las vías alternativas que serán utilizadas para los desvíos del tránsito.
Conocimiento de la Conocimiento de la
zona de influencia zona de influencia
Recolección de Recolección de
información detallada
información básica características del trabajo
Inventario de
características físicas
de la zona de influiencia
Para esta categoría normalmente la zona de influencia de los trabajos será igual
al espacio de los trabajos y será suficiente visitar el lugar de ellos y como apoyo
visualizar la zona en planos o facilidades como GOOGLE EARTH y de allí definir
los esquemas a aplicar. Con base en los esquemas se puede definir el costo
de las señales, auxiliares de tránsito, movilización y similares. Esta categoría de
trabajos se resume con valor global fijo y requiere de una inspección cada día
para confirmar la presencia de todos los elementos contemplados en el PMT.
Si bien el PMT debe implementarse con anticipación al inicio de las obras, éste
debe ser flexible y su evolución deberá estar prevista a través de distintos estados
progresivos de la obra, especialmente, cuando esta ha sido programada para
realizarse por etapas. En caso de ajustes significativos se requerirá de la presencia
del ingeniero que diseñó el plan inicial o de no ser posible, otro ingeniero con
perfil similar al del ingeniero diseñador.
Para la aprobación del PMT se debe analizar sin han intervenido todos los
organismos involucrados en el proyecto, considerando la importancia de
la interacción de quien elabora el plan con los diferentes organismos que
intervengan o se vean afectados con el proyecto.
Tienen la forma de rombo y sus colores serán naranja para el fondo y negro
para símbolos, textos, flechas y orla, con excepción de las señales SPO-01
TRABAJOS EN LA VÍA y SPO-03 AUXILIAR DE TRÁNSITO, que son de fondo
naranja fluorescente.
4.6.3. Dimensiones
El tamaño de las señales verticales es función de la velocidad máxima permitida
en la zona de obras, ya que esta determina las distancias a la que la señal debe
ser vista y leída. Por ello, las dimensiones mínimas de cada señal reglamentaria
y de prevención de peligro, se han definido según los siguientes cuatro tramos
de velocidades máximas permitidas:
●● Menor o igual a 50 km/h
●● 60 ó 70 km/h
●● 80 ó 90 km/h
●● Mayor a 90 km/h
En las Figuras 4-3a, 4-3b y 4-3c se muestran los tamaños mínimos asociados a
dichas velocidades. No obstante, cuando se requiera mejorar la visibilidad de
una señal, tales dimensiones mínimas pueden ser aumentadas, siempre que se
mantenga la proporción entre todos sus elementos.
7,5 cm
6 cm r 30 cm r 37,5 cm
60 cm 75 cm
6 cm 7,5 cm
9 cm 12 cm
r 45 cm r 60 cm
90 cm 120 cm
9 cm 12 cm
45 cm
r 36 cm r 50 cm
135 cm
5,5cm
1,8cm
r 7,2cm
60 cm 1,2 cm 1,5 cm
75 cm
1,2 cm 1,5 cm
r 4,0 cm r 5 cm
1,8 cm 2,4 cm
r 6 cm r 8 cm
4.6.5. Ubicación
Para garantizar su buen funcionamiento, la ubicación de las señales verticales
debe considerar:
1. Distancia entre la señal y el inicio de las obras o ubicación longitudinal
2. Distancia entre la señal y el o los carriles destinados a la circulación o
ubicación lateral
3. Altura
4. Orientación
En general las señales verticales se instalan a los costados del sector de calzada
destinada a la circulación, en la zona de Prevención o de Fin de Obras. Como
regla general, se instalan al lado derecho de la vía; en vías de dos o más carriles
por sentido de circulación se coloca el mismo mensaje en ambos costados,
cuando las condiciones de espacio lateral lo permitan. Cuando sea necesario,
en las zonas de trabajo se pueden instalar señales sobre la calzada en soportes
portátiles; también es permitido instalarlas sobre el dispositivo de barricada.
La ubicación longitudinal de cada señal debe ser tal que garantice al usuario
que viaja a la velocidad máxima permitida en la vía la posibilidad de ver, leer
y comprender su mensaje con suficiente tiempo para reaccionar y ejecutar la
maniobra adecuada, de manera que cumpla al menos con uno de los siguientes
objetivos:
Para que las señales puedan ser percibidas por los conductores es preciso que
éstas se ubiquen dentro de su cono de atención, esto es, dentro de 10º respecto
de su eje visual, evitando instalarlas muy alejadas de la calzada, demasiado
elevadas o muy bajo respecto del nivel de esta. Ver Figura 4-4.
4.6.5.3. Altura
Los valores recomendados para la altura del borde inferior de una señal vertical
en una zona de obras en la vía, respecto de la parte más alta de la calzada se
muestran en la Figura 4-4.
A A
H H
A(m) H(m)
Mín. Mín. Máx.
Vías Rurales 0,8 1,5 2,2
Vía urbana sin bordillo 1,0 1,5 2,2
Vía urbana con bordillo 0,3 1,8 2,2
6 cm 7,5 cm
6 cm 7,5 cm
43,8 cm 54,8 cm
60 cm 6 cm 7,5 cm 75 cm
1,8 cm 2,2 cm
9 cm 12 cm
9 cm 12 cm
65,7 cm 87,6 cm
90 cm 9 cm 12 cm 120 cm
2,7 cm 3,6 cm
6 cm 7,5 cm
9,6 cm 12 cm
3 cm 3,7 cm
60 cm 75 cm
4,8 cm 6 cm
3 cm 3,7 cm
25,5 cm 31,8 cm
9 cm 12 cm
14,5 cm 19,2 cm
4,5 cm 6 cm
90 cm 120 cm
7,2 cm 9,6 cm
4,5 cm 6 cm
38,2 cm 59,9 cm
Estas señales, requieren que los conductores tomen las precauciones del caso,
ya sea reduciendo la velocidad o realizando maniobras necesarias para su propia
seguridad, la del resto de los vehículos y la de los peatones. Su empleo debe
reducirse al mínimo necesario para brindar la información adecuadamente,
porque el uso excesivo de ellas para prevenir peligros aparentes tiende a
disminuir el respeto y obediencia a todas las señales.
No obstante lo anterior, para facilitar el uso de este Manual, todas las señales de
prevención eventualmente utilizadas en zonas de trabajo, se muestran en los
numerales a, b c y d de la Figura 4-5.
ENSANCHAMIENTO A
LA IZQUIERDA
Cuando las obras se lleven a cabo en vías urbanas donde la velocidad máxima
permitida sea igual o superior a 70 km/h, todas las señales de prevención
deberán contener placas que indiquen la distancia al riesgo en metros o
kilómetros.
1,2 cm 1,5 cm
60 cm 75 cm
1,2 cm 1,5 cm
r 4,0 cm rr 5
5 cm
cm
r 2 cm r 2,7 cm
r 3 cm r 4 cm
30 cm 40 cm
26 cm r 4 cm 34,7 cm r 5,3 cm
28 cm 37,3 cm
76,7 cm 95,9 cm
79,1 cm 98,9 cm
81,5 cm 101,9cm
90 cm 1,8 cm 2,4 cm
120 cm
1,8 cm
2,4 cm
r 6 cm r 8 cm
r 3,3 cm
r 5 cm r 4 cm
r 6 cm
50 cm 60 cm
43,3 cm r 6,6 cm
52 cm r 8 cm
46,7 cm 56 cm
115 cm
118,6 cm 153,5 cm
122,2 cm 158,3 cm
163,1 cm
Se debe agregar una placa adicional que indique dicha longitud con la leyenda
“A XXX m”. A su vez, cuando la zona de trabajo cubra más de 500 m y menos
de 1000 m, se puede agregar una placa que indique el largo de dicha zona con
la leyenda “PRÓXIMOS XXX m”. Si las obras se prolongan por más de 1000 m, la
indicación debe estar aproximada al km, “PRÓXIMOS XX KM”.
Dada la relevancia del mensaje que entrega esta señal, ella puede ser reiterada
uniformemente antes del área de transición y/o puede ser reforzada ubicándola
también al costado izquierdo de la vía.
80 250
70 200
60 160
50 140
40 100
5 cm 5 cm 6,3 cm 6,2 cm
60 cm 75 cm
13,7 cm 17,1 cm
15 cm 18,8 cm
17,5 cm
21,9 cm
16,2 cm 20,2 cm
10 cm 12,5 cm
11 cm 13 cm 14,6 cm 17,3 cm
2 cm 2,7 cm
35 cm
26,2 cm
24,2 cm 32,3 cm
15 cm 20 cm
60 cm 5 cm 75 cm 6,3 cm
4,8 cm 6 cm
2,7 cm 3,4 cm
17,3 cm 21,6 cm
15,2 cm 19,cm
90 cm 120 cm
7,5 cm 10 cm
7,2 cm 9,6 cm
4,1 cm 5,4 cm
25,9 cm 34,6 cm
22,8 cm 30,4 cm
11,2 cm 11,3 cm 15 cm 15 cm
60 cm 5 cm 75 cm 6,3 cm
15,2 cm 19 cm 21,6 cm
17,3 cm
4,8 cm 6 cm
2,7 cm 3,4 cm
17,3 cm 21,6 cm
15,2 cm 19 cm
90 cm 120 cm
7,5 cm 10 cm
22,8 cm 30,4 cm
25,9 cm 34,6 cm
7,2 cm 9,6 cm
4,1 cm 5,4 cm
25,9 cm 34,6 cm
22,8 cm 30,4 cm
11,3 cm 11,3 cm 15 cm 15 cm
4.6.8.1. Clasificación
4.6.8.2. Mensaje
4.6.8.3. Leyenda
4.6.9.1. Letras
4.6.9.3. Orla
4.6.9.4. Ubicación
r 7,7 cm r 7,5 cm
r 5,8 cm r 6,5 cm
r 2,6 cm r 3,5 cm
54,6 cm 62,5 cm
59,5 cm 68 cm
49,2 cm 56,5 cm
108,2 cm 125 cm
112,6 cm 130,5 cm
117 cm 136 cm
r 11,5 cm r 13 cm
r 8,2 cm r 9,6 cm
r 5,4 cm r 5,2 cm
102,2 cm
87,4 cm
95 cm 111 cm
79,8 cm 94,4 cm
174,8 cm 203,4 cm
182,4 cm 212,2 cm
190 cm 222,5 cm
4 cm 7,5 cm
7,5 cm 15 cm
31,5 cm 5 cm 59 cm 8 cm
7,5 cm 15 cm
4 cm 7,5 cm
52,5 cm 99 cm
54,6 cm 104,5 cm
56 cm 107 cm
10 cm 13,8 cm
20 cm 25 cm
10,2 cm 101 cm 9 cm
80 cm
20 cm 25 cm
,10 cm 13,8 cm
135 cm 169 cm
141 cm 177,5 cm
144cm 185 cm
66,7 cm 99,5 cm
2,,6 cm 3,2 cm
3,4 cm 5,1 cm
2,2 cm 3,2 cm
182,2 cm 227 cm
6,6 cm 8,4 cm
6,6 cm 3,4 cm 4 cm 4 cm
10,2 cm 12,2 cm
6,6 cm 8,5 cm
4,4 cm 8,5 cm
7,5 cm 15 cm
7,5 cm 15 cm
4,4 cm 8,5 cm
42,1 cm 85,5 cm
44,2 cm 89 cm
45,5 cm 92 cm
11,5 cm 14,2 cm
20 cm 25 cm
82,8 cm 11,2 cm 81 cm 14 cm
20 cm 25 cm
11,5 cm 14,2 cm
113,4 cm 143,2 cm
118,5 cm 150cm
122,5 cm 155 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
9,6 cm 74,4 cm 16 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
16 cm 74,4 cm 9,6 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
16 cm 74,4 cm 9,6 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
22 cm 63,2 cm 14,8 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
9,6 cm 74,4 cm 16 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
26 cm 55,2 cm 18,8 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
18,8 cm 55,2 cm 26 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
22 cm 63,2 cm 14,8 cm
100 cm
16 cm
150 cm 118 cm
16 cm
22 cm 63,2 cm 14,8 cm
5,5 cm 11 cm
7,5 cm 15 cm
4 cm 8 cm
4 cm 8 cm
7,5 cm 15 cm
5,5 cm 11 cm
57 cm 115 cm
59,5 cm 119 cm
61,8 cm 123cm
14,8 cm 18,2 cm
20,2 cm 25,2 cm
10,8 cm 13,2 cm
10,8 cm 13,2 cm
20,2 cm 25,2 cm
14,8 cm 18,2 cm
156 cm 193 cm
160,5 cm 197 cm
166 cm 204 cm
101 cm
9,8 cm
10 cm
6,7 cm
10 cm 63 cm
6,7 cm
10 cm
9,8 cm
87,4 cm
6,8 cm 6,8 cm
4.7.2. Función
Según la función que cumple, la canalización puede dividirse en dos tipos:
●● Aquellas donde es necesario generar transiciones con angostamientos e
incluso el cierre de una vía, y
●● Tramos donde se debe delinear el trazado de la vía.
4.7.4. Retrorreflexión
4.7.5. Ubicación
La ubicación de los elementos canalizadores debe asegurar una transición suave
y una delineación continua, de tal manera que las maniobras necesarias para
transitar a través de ella se puedan realizar en forma segura. Estos elementos
nunca deben estar separados por una distancia superior a 9 m.
Los elementos cuya forma o condición se haya deteriorado por su uso habitual
o por impactos de vehículos deben ser reemplazados inmediatamente por otros
en buen estado.
4.7.7. Conos
La base de los conos debe ser de tamaño, forma y masa suficiente para
mantenerlos estables frente a corrientes de aire provocadas por vehículos. La
base debe ser de forma poligonal que garantice que en el caso de caída del
cono sobre la superficie de rodadura de la vía, este no ruede fácilmente sobre
su base.
Menor o igual a 50 70
60 70
70 90
80 90
Mayor a 80 90
Los conos tienen forma de cono truncado, son de color naranja y deben
contar con bandas retrorreflectantes blancas en material flexible tipo III o de
características de retrorreflexión superior de al menos 10 cm de alto cada una,
ubicadas en su parte superior según se muestra en la Figura 4-11. Los de 0,7 m
tendrán dos bandas retrorreflectivas y los de mayor altura tendrán tres bandas.
15 cm
5 cm mínimo
10 cm mínimo
15 cm 10 cm
10 cm mínimo
10 cm mínimo
10 cm 90 cm
10 cm
70 cm 10 cm mínimo
10 cm mínimo
4.7.8. Delineadores
Los delineadores se clasifican en:
• Delineadores Tubulares Simples
• Delineadores Tubulares Compuestos
• Delineadores de curva horizontal Simple
• Delineadores de curva horizontal Doble
5 cm
7,5 cm
5 cm
7,5 cm
5 cm
70-80 cm 7,5 cm
PERFIL SUPERIOR
Redondo Ovalado
8 cm 8 cm
Mínimo Mínimo
Los delineadores tubulares tienen menor área visible que otros dispositivos,
por lo que se recomienda utilizarlos en sectores en donde las restricciones de
espacio no permitan la colocación de otros dispositivos más visibles.
Diámetro mínimo
9 cm
Mínimo Dimensiones
1,4 m mínimas
7,5 cm
15 cm
7,5 cm
15 cm
7,5 cm
No obstante, los que se instalen a lo largo de una curva deben ser solo de
un tipo.
1,4 cm r 4 cm 1,8 cm 4 cm
21,4 cm 22,9 cm
57° 52°
45 cm 14,9 cm 13,6 cm 19,7 cm 18 cm
50 cm 18 cm
13,8 cm
2 cm
1,4 cm
57,5 cm 76 cm
3,2 cm r 4 cm
34,9 cm
52°
75 cm 30 cm 27 cm 27 cm
3,3 cm
114 cm
4.7.12. Barricadas
Las barricadas se utilizan para hacer cierres de carriles o calzadas, para cercar
áreas de trabajo y para delinear angostamientos. Cuando se emplean para
cerrar vías o carriles se colocan de forma perpendicular al eje de la vía, y se
instalan secuencialmente obstruyendo la calzada o los carriles inhabilitados
para la circulación del tránsito vehicular, incluyendo bermas.
Las barricadas deben tener un ancho de entre 1,2 y 2,4 m y estar formadas por
2 o 3 bandas o listones horizontales de 0,2 m de ancho, separadas por espacios
iguales a 0,2 m. Las bandas o listones se deben fijar a parales de la estructura
de soporte en forma de caballete que garantice su estabilidad. La altura de
cada barricada debe ser de 1,5 m como mínimo. En la Figura 4-15 se muestra
240
45° 15 20
20
150
corte
Estos dispositivos deben ser entrelazados en todos los casos. Algunos modelos
pueden ser capaces de servir como elemento de contención vehicular y
de utilizarlos con este propósito deben ser ensayados a escala real según lo
Para lograr que estos dispositivos tengan un peso que evite su fácil movimiento
por el viento, deben ser lastrados con agua o arena, hasta 1/10 de su volumen
o lo recomendado por el fabricante.
20 cm
90 cm
70 cm mínimo
45 cm
4.7.13. Canecas
45 cm
bandas
retrorreflectivas naranja
30 cm
30 cm 140 cm
30 cm
bandas
retrorreflectivas blancas
4.7.14. Luces
Se utilizan en general durante la noche y otros períodos de baja luminosidad,
durante el día y la noche en vías de alta velocidad o tráfico, y en otras situaciones
de riesgos en que es necesario reforzar la visibilidad de los elementos de
canalización.
Las luces deben ubicarse a una altura lo más cercana posible a 1,2 m, sobre un
elemento de canalización.
Los Tipo A, Tipo C y Tipo D se mantendrán en un estado que les permita ser
visibles en una noche clara a una distancia de 900 m.
Los Tipo B se mantendrán en un estado que les permita ser visibles en un día
soleado a 300 m. Esta condición debe cumplirse cuando la iluminación solar no
esté directamente encima ni detrás del dispositivo.
20 cm mínimo
Estas luces se utilizan en lugares donde los usuarios de la vía y los trabajadores
de la obra requieren permanentemente una visión del conjunto del área
involucrada para percibir correctamente los riesgos generados por los trabajos.
Además de la noche, pueden ser utilizados en otros períodos con escasa
visibilidad.
●● Circulación de peatones
●● Tramos en los cuales se presentan variaciones en la calidad de la superficie
de la calzada
●● Control por auxiliares de tránsito
●● Trabajos nocturnos
●● Cruce de maquinarias
Los reflectores deben colocarse en forma tal que se ilumine correctamente el
área deseada permitiendo que los trabajadores mejoren la visibilidad del trabajo
que realizan y que los conductores de vehículos los vean más fácilmente, pero
sin producir encandilamiento a los conductores de los vehículos motorizados.
La selección del diámetro del hito de vértice debe realizarse según la importancia
geométrica y disposición de la divergencia, debiendo situarse en los siguientes
rangos:
●● Vías con velocidad máxima permitida igual o superior a 90 km/h: 1,5-2,0 m
●● Vías con velocidad máxima permitida menor o igual a 80 km/h: 0,8 -1,5 m
Para lograr que los hitos de vértice se mantengan estables y bien afianzados
pueden ser lastrados con arena, según las recomendaciones del fabricante.
Para poder activar desde la zona de trabajo la dirección de la flecha, debe haber
indicadores por la parte trasera de su base rectangular que indiquen el destello
y el sentido de la flecha que se muestra.
4.8.1. Transiciones
Existen los siguientes tipos de transición:
Velocidad en km/h Ls
Menor o igual a 50 10 m
60 o 70 30 m
80 o 90 50 m
Superior a 90 100 m
4.10.1. Función
4.10.2. Clasificación
4.10.3. Ubicación
Los elementos del sistema que indican a los conductores el derecho de paso
o la obligación de detenerse deben ubicarse en los extremos del tramo en
que se utiliza el tránsito en un sentido. A partir de dichos extremos, la calzada
disponible debe permitir la circulación en ambos sentidos simultáneamente.
6 cm 7,5 cm
9,6 cm 12 cm
3 cm 3,7 cm
60 cm 75 cm
4,8 cm 6 cm
3 cm 3,7 cm
25,5 cm 31,8 cm
9 cm 12 cm
14,5 cm 19,2 cm
4,5 cm 6 cm
90 cm 120 cm
7,2 cm 9,6 cm
4,5 cm 6 cm
38,2 cm 59,9 cm
41 cm 43 cm
45 cm 12,5 cm 45 cm 12,5 cm
38 cm 40 cm
La señal debe ser indeformable por la acción del viento u otros factores y debe
ser unida a una paleta (bastón) de un largo que asegure en una posición
vertical que la parte inferior de la señal esté a 1,6 m de elevación. El tablero
debe ser construido con material retrorreflectivo tipo IV o de características
de retrorreflexión superiores y sus colores de fondo son verde en la cara que
contiene la palabra SIGA y rojo en aquella que lleva la leyenda PARE, mientras
que ambos textos y orlas son blancos. Estos materiales deben cumplir siempre
con los niveles mínimos de retrorreflexión definidos anteriormente en este
capítulo. Estas paletas también pueden ser electrónicas (con fuente de energía
autónoma) de mensaje variable, conservando la forma y colores especificados
anteriormente, las cuales se usarán en zonas baja visibilidad a causa de
condiciones atmosféricas adversas.
4.10.6. SEMÁFOROS
Se recomienda instalar dos caras en cada extremo del tramo, lo que asegura el
correcto funcionamiento del sistema, aun cuando una de las lámparas deje de
operar por quema de sus luces u otras circunstancias.
En esta sección se detallan los estándares mínimos requeridos para los materiales
de alta visibilidad que se deben usar en la indumentaria de todo el personal y
vehículos presentes en la obra.
4.12.1.1. Color
4.12.1.3. Retrorreflexión
●● Configuración 1
♦♦ Dos bandas horizontales de material retrorreflectante las cuales deben
extender los 360° alrededor del torso, espaciadas como mínimo 50 mm
una de otra.
♦♦ Dos bandas verticales del mismo material, que unan la parte frontal
(pecho) y posterior (espalda) de la banda horizontal superior, pasando
por encima de cada hombro y cruzándose en la espalda.
♦♦ La parte baja de la banda horizontal inferior no debe estar a menos de
50 mm del borde inferior de la prenda.
●● Configuración 2
♦♦ Una banda horizontal de material retrorreflectante alrededor del torso.
♦♦ Dos bandas del mismo material, que unan la parte frontal (pecho) y
posterior (espalda) de la banda horizontal, pasando por encima de
cada hombro y cruzándose en la espalda.
♦♦ La parte baja de la banda horizontal no debe estar a menos de 50 mm
del borde inferior de la prenda.
CHALECOS
5 cm
5 cm
RETROREFLECTANTE
PETO ARNÉS
5 cm
5 cm
5 cm
PANTALÓN CHAQUETA
5 cm
5 cm
35 cm
5 cm
5 cm
5 cm 5 cm
35 cm 35 cm
4.12.4.2. Ubicación
Las referidas cintas retrorreflectantes deben ser de material Tipo III o mejor.
Estas cintas deben cumplir con los establecido en las Normas Técnicas Colom-
bianas adoptadas por el Ministerio de Transporte.
Convenciones
* Los títulos de las columnas A, B y C son las dimensiones que aparecen en los
esquemas de Aplicaciones Tipicas.
70 km o más Lt= AV
Notas.
1. Ver tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
90 a
150 m.
300 m
Min.
90 a 300 m
150 m. Min.
Zona de Área de
Detonaciones detonación
300 m
Min.
300 m
Min.
90 a
150 m.
Nota: Detonador
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Lt
Lt
Lt
7. Si se usa una flecha luminosa para una operación en una berma se utilizará
en forma de advertencia, no como flecha.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
ATENUADOR
DE IMPACTO
(OPCIONAL)
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Luces y
Barreras
(opcional)
1/3 Lt
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
3m
Min
Atenuador
de Impacto
(Opcional)
Lt
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
150 m
Fin del
pavimento Aquí
(Opcionales)
Cominnzo del
pavimento
Temporal
A
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
150 m
150 m
60 m
300 m
150 m
4. Por la noche, deberán ser iluminadas las estaciones del auxiliar de tránsito,
excepto en situaciones de emergencia.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
15 A 30 m
15 A 30 m
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
15 A 30 m
15 A 30 m
15 A 30 m
(OPCIONAL)
5m
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
150 m Demarcación
Temporal
12 a 55 m
5 a 30 m
Luminaria
(opcional)
Luminaria
(opcional)
12 a 30 m
Demarcación
Temporal
15 a 50 m
150 m
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
1. Los carriles a ambos lados del espacio de trabajo deben tener una anchura
mínima de 3 m, medida desde el borde cercano de los dispositivos
canalizadores hasta el borde de la vereda o el borde exterior de la berma.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Lt
(OPCIONAL)
3 m. mín. al borde
de pavimento o borde
de berma pavimentada
(OPCIONAL)
Lt
1. Los carriles a ambos lados del espacio de trabajo deben tener una anchura
mínima de 3 m, medida desde el borde cercano de los dispositivos
canalizadores hasta el borde de la vereda o el borde exterior de la berma.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
3 m. mínimo
15 a 30 m.
15 a 30 m.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Vehículo de
trabajo
Vehículo de
Sombra
Usar señal
con forma y leyenda
según el tipo de trabajo
2. Donde el espacio de trabajo es corto, los usuarios pueden ver la vía más
allá de la zona de trabajo y cuando el volumen de tráfico es bajo, el tráfico
vehicular puede ser autorregulado.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
ATENUADOR
DE IMPACTO
(opcional)
15 a 30 m
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Vehículo de trabajo
(Opcional)
(Opcional)
Lt
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
(Opcional)
(Opcional)
(Opcional)
(Opcional)
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
(Opcional)
Lt
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
A
(OPCIONAL)
Lt
(OPCIONAL)
(OPCIONAL)
½ Lt
Demarcación
Temporal
(Opcional)
(OPCIONAL)
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
½ Lt Opcional
3. A menos que las calles sean anchas, puede ser físicamente imposible girar
a la izquierda, especialmente para grandes vehículos. Podrán prohibirse
giros a la izquierda como lo requieren las condiciones geométricas.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Opcional
3m
Opcional Min.
3m
Min.
3m
Min.
3m
Min.
Opcional
Opcional
4. Pueden prohibirse giros según las condiciones del tráfico. A menos que
las calles sean anchas, podría ser físicamente imposible hacer ciertos giros,
especialmente para grandes vehículos.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
15 a
30 m.
Opcional
Opcional
15 a
30 m.
15 a
30 m.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
90 cm
Min.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Lt
Lt
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Lt
Lt
30 m.
Demarcación Blanca
Temporal
Lt
Largo en m. = V*
* V = Km/h
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Lt
Demarcación Blanca
Temporal
Lt
Demarcación Amarilla
Temporal Lt
Lt
Opcional
Lt
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
150 m
150 m
30 m Opcional
Lt Lt
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
450 m
Demarcación Borde
Blanco Temporal
Separador
Lt
Opcional
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
(Opcional)
(Opcional)
(Opcional)
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Demarcación de Borde
Amarillo Temporal
Demarcación de Borde
Blanco Temporal
Lt
Alumbrado
(Temporal)
Lt
Demarcación de Borde
Blanco temporal
Alumbrado
Lt (Temporal)
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Demarcación de Borde
Blanco Temporal
5 m. Min.
Lt
Demarcación de Borde 30 m.
Amarillo Temporal
Lt
Lt
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Lt
Largo en m. = 2V*
Línea de Borde
Blanca Temporal
Línea de Borde
Amarilla Temporal Lt
Lt
Lt
*V = Km/h
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Linea Borde
Blanca Temporal
80 m
Linea Borde
Amarilla Temporal
Alumbrado
(Opcional)
1. Esta aplicación típica debe utilizarse para llevar una rampa de salida a
través de una carretera cerrada direccional desde una autopista.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
45 m
Alumbrado Alumbrado
(Opcional) (Opcional)
Línea de Borde
Amarilla Temporal
Línea de Borde
Blanca Temporal
80 m
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Linea de Borde
Amarilla Temporal Linea de Borde
Lt Amarilla Temporal
Lt Linea de Borde
Blanca Temporal
Lt
30 m
Linea de Borde Lt
Blanca Temporal 30 m
300 m
300 m
Lt Lt
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las
letras.
150 m
Se debe utilizar una flecha luminosa cuando se cierra un carril de una autopista.
Cuando se cierra más de un carril de la autopista, se debe utilizar una flecha
luminosa para cada carril cerrado.
Notas.
1. Ver Tablas 4-12 y 4-13 para conocer simbología y significado de las letras.
Demarcación de Borde
Amarilla Temporal Lt
Demarcación de Borde
Blanca Temporal
150 m
Demarcación de Borde
Amarilla Temporal
150 m
Lt Lt 150 m
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
ANEXO 68
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
CAPÍTULO 5
OTROS DISPOSITIVOS PARA
LA REGULACIÓN DEL TRÁNSITO
Existen otros elementos de señalización, distintos de aquellos tratados
específicamente en otros capítulos de este Manual, los cuales son utilizados
como apoyo o refuerzo a uno o más de los dispositivos ya descritos. El correcto
uso de los elementos a que se refiere este capítulo asegura una mejor efectividad
y aprovechamiento de la señalización total.
5.1. FUNCIÓN
Los elementos tratados en este Capítulo son utilizados fundamentalmente para:
●● Apoyar o reforzar el mensaje entregado por otra señalización o por la
misma vía
●● Indicar la presencia de elementos físicos
●● Indicar la geometría de la vía
●● Controlar físicamente el encauzamiento lateral o longitudinal de vehículos
y/o personas
5.2. CLASIFICACIÓN
Estos elementos se clasifican según su función en:
●● Indicadores de alineamiento. Tienen la función de dar a los conductores
información visual adicional sobre el alineamiento y la geometría de la vía.
●● Marcadores de obstáculos. Elementos que son necesarios para la vía pero
que representan un peligro de ser impactados.
●● Segregadores y limitadores de flujo. Son dispositivos utilizados para reforzar
la segregación de distintos tipos de usuarios de la vía –vehículos y peatones–,
modos de transporte –buses y vehículos livianos– o movimientos.
●● Controladores de velocidad o resaltos. Son dispositivos usados para
controlar físicamente la velocidad de los vehículos.
●● Bandas alertadoras. Son dispositivos usados para generar una vibración
y ruido que sirve para alertar a los conductores que pasen por ellos sobre
la necesidad de prestar atención a ciertos elementos de señalización o de
retomar el carril o calzada por donde circulan.
5.3.1. Función
Los indicadores de alineamiento tienen la función de entregar a los conductores
información visual sobre el alineamiento y geometría de la vía. Estos refuerzan,
integran y complementan la función de los demás dispositivos de señalización
de la vía especialmente en zonas de curvas horizontales o verticales, durante la
noche y en otros períodos de baja visibilidad.
5.3.2. Clasificación
De acuerdo a sus características físicas, los delineadores se clasifican en:
●● Delineadores de piso
●● Delineadores verticales
5.4.1. Estoperoles
El estoperol tiene forma de botón. Se fabrica en materiales de alta resistencia,
cerámicos o de caucho prensado, esmaltado, o similar, lo cual permite obtener
un producto duro de superficie brillante, con una alta resistencia mecánica al
impacto y al desgaste por fricción. A diferencia de las tachas, los estoperoles
no cuentan con elementos retrorreflectivos. Lo anterior hace que su uso sea
más limitado.
5.4.3. Bordillos
Estoperol Boya
Vista Superior
Vista Superior 240 mm
Vista Oblicua
Vista Oblicua
100 mm 140 mm
Reflectivo
Vista Lateral
Vista Lateral
70 mm
20 mm
Vista Frontal 32 cm
8 cm
6 cm
25 cm 40 cm Aprox. 15 cm
Longitud Variable
Vista Oblicua
Bordillo No Transpasable
Vista Lateral Vista Lateral Vista Oblicua
Lo
15 cm ng
15 cm itu
dV
ari
ab
20 cm le
Todo material retrorreflectivo de los delineadores verticales debe ser tipo III o
superior.
Los postes pueden tener una sección plana, circular, rectangular, ovalada o
en forma de “A”, como las mostradas en la Figura 5-2. Los materiales del poste
pueden ser acero, plástico, fibra de vidrio o similar. Según su diseño, los postes
pueden ser fijados en concreto o apernados a una loza de concreto, hincados
con o sin traba de retiro o en algunos casos pueden tener poste placa.
Las caras del delineador de corona deben cubrir un área de a lo menos 25 cm2.
En caso de que se trate de delineadores cilíndricos, el área a considerar es la
proyección de la superficie del material retrorreflectivo sobre el plano vertical
perpendicular a la vía.
Tipo de Sección
Área Reflectante
75 - 120 cm
Calzada Berma 50 cm
Delineador Vertical
D D
Sentido del
Tránsito
Sentido del
Tránsito
D = Espaciamiento Máximo
Estos delineadores tienen como propósito guiar al usuario a través de una curva
horizontal donde la curva conlleva una diferencia en la velocidad con la cual
se puede pasar con seguridad. Los delineadores de curva horizontal simples se
utilizan en curvas cuya velocidad de operación sea menor (entre 5 km/h y 20
km/h) a la del resto de la vía donde se ubican.
1,4 cm r 4 cm
1,3 cm
21,2 cm r 3,8 cm
21,4 cm
57°
< 50 45 cm 13,8 cm
45 cm 14,9 cm 13,6 cm
13,8 cm
1,3 cm
1,4 cm
30 cm 57,5 cm
1,9 cm 1,8 cm 4 cm
23,1 cm r 3,8 cm
22,9 cm
18,1 cm 52°
60 - 80 50 cm 19,7 cm 18 cm
50 cm 18 cm
1,9 cm
2 cm
40 cm 76 cm
3,2 cm r 4 cm
3,1 cm
3,1 cm
3,3 cm
60 cm 114 cm
La separación entre estos dispositivos debe ser tal que el conductor siempre
aprecie como mínimo tres delineadores a la vez, especialmente de noche. La
Tabla 5-2 especifica las distancias máximas entre delineadores según el radio
de curvatura de la vía, diferenciando el caso urbano del rural, las autopistas y
las carreteras.
Sentido del
Tránsito
Urbano
Entre 75 - 120 cm
Calzada
30 cm
Rural
Entre 75 - 120 cm
Calzada
Berma
50 - 150 cm
5.5.3. Captafaros
Estos delineadores se utilizan adosados a otros elementos de la vía, como
barreras de contención de vehículos como defensas –metálicas, de hormigón–
o muros de contención, o bien en los costados de un túnel. Además de indicar
la alineación de la vía, cumplen también la función de advertir a los conductores
de vehículos, en condiciones de visibilidad reducida, sobre la proximidad a la
calzada de los dispositivos asociados, sobre los cuales se ubican.
8 cm
15 cm 5,5 cm
Corte detalle
de la barrera
La altura del delineador tipo placa sobre el borde de la calzada puede variar
entre 0,7 m y 1,2 m. Sin embargo, en las secciones de la vía en que se ubique el
dispositivo, dicha altura debe ser uniforme para cada captafaro, con el objeto de
indicar la alineación uniformemente. Sobre sus caras se deben adherir láminas
retrorreflectivas tipo III o de características de retrorreflexión superiores, el color
del material retrorreflectivo debe ser similar al de la demarcación longitudinal
adyacente, pueden ser amarillo, blanco o rojo, para indicar el sentido contrario
de circulación.
mínimo 10 cm 10 a 15 cm
60 a 80 cm.
60 a 80 cm.
70-80 cm
Las caras del marcador de obstáculo que enfrenten el tránsito deben presentar
el área que contiene los elementos retrorreflectivos del dispositivo. Éstos
deben ser de tipo IV o de características de retrorreflexión superiores para los
marcadores planos y cilíndricos. En el caso de marcadores cilíndricos, deben
tener al menos dos bandas retrorreflectivas de 10 cm de ancho como mínimo.
La altura del marcador cilíndrico puede variar entre 0,7 m y 0,8 m, sin embargo,
en las secciones de la vía en que se ubique más de un dispositivo, dicha
altura debe ser la misma para cada elemento, con el objeto de garantizar su
uniformidad.
Paso por la derecha Paso por ambos lados Paso por la izquierda
Estos elementos tienen como propósito guiar al usuario a través de una vía
donde se producen separaciones de calzada y/o donde es necesario entregar
información adicional a los conductores y conductoras respecto de la dirección
y sentido en que deben circular.
Los hitos de vértice se deben ubicar lo más próximo posible al lugar donde se
produce la bifurcación de la vía, como se aprecia en la Figura 5-12.
El hito luminoso puede ser blanco o combinar el cuerpo amarillo con una zona
de color blanco. En general su forma es de un paralelepípedo, como se muestra
en la Figura 5-14. Sin embargo, también existen algunos elementos cilíndricos.
La altura de este elemento no debe ser inferior a 70 cm, medidos desde el nivel
de la acera a su punto más alto. Ello asegura que sean perfectamente visibles
para los conductores y conductoras. Sus dimensiones características se detallan
en la Figura 5-14.
70 cm Mínimo
Si la luz es continua debe tener una intensidad mínima de 0,5 candelas, medida
en las condiciones especificadas para la luz intermitente.
Las luces deben ubicarse a una altura no menor a 60 cm respecto del nivel
de acera.
40 cm
5 cm
3 cm
60 cm
18 cm
Mínimo
5.7.1. Función
Estos elementos de segregación se utilizan con el propósito de reforzar la
información para los conductores en cuanto a la segregación existente en la vía
de áreas destinadas a distintos tipos de usuarios como vehículos y peatones o
a distintos modos de transporte como buses, vehículos livianos, motocicletas y
bicicletas, o bien, para indicar la existencia de zonas con restricción de ingreso.
5.7.2. Clasificación
En función de sus características físicas, los elementos de segregación de tránsito
se clasifican en:
●● Tachones
●● Delineadores tubulares flexibles
●● Segregadores viales
●● Topes vehiculares verticales
●● Topes vehiculares horizontales
●● Limitadores de gálibo vertical
●● Tabiques, cintas plásticas y mallas
5.7.3. Tachones
Los tachones se utilizan como elementos de segregación cuando es necesario
reforzar el mensaje entregado por las líneas de demarcación longitudinal
que no deben ser traspasadas por los vehículos, como puede ocurrir con las
líneas continuas en vías bidireccionales, las islas de canalización y otras zonas
demarcadas con achurados.
Para lograr una mayor estabilidad pueden tener espigo para fijarlos al pavimento,
garantizando que si hay desprendimiento, no queden superficies puntiagudas
sobresalientes que puedan dañar las llantas de los vehículos.
5.7.3.3. Ubicación
Estos elementos se podrán utilizar en el eje de calzada, sobre una línea de carril
continua que segrega modos de transporte o sobre achurados, siempre fuera
de los carriles de circulación. No deben ser empleados como reductores de
velocidad ubicándolos transversalmente a la vía.
Vista Frontal
6 cm
25 cm
Vista Oblicua
Vista Lateral
Material retrorreflectivo
amarillo
15 cm
a4m
2m
Sentido del Sentido del
Tránsito Tránsito
Los elementos retrorreflectivos deben ser en material flexible mínimo tipo III de
color blanco y tener una dimensión que supere en todas direcciones a 7,5 cm.
El color del cuerpo del delineador debe ser amarillo, excepto en obras que será
naranja.
5 cm
7,5 cm
5 cm
7,5 cm
5 cm
70-80 cm 7,5 cm
PERFIL SUPERIOR
Redondo Ovalado
8 cm 8 cm
Mínimo Mínimo
5.7.5. Segregadores
Los segregadores son limitadores longitudinales continuos de flujo colocados
al costado de un carril.
5.7.5.1. Sardineles
Vista Oblicua
Vista Frontal
32 cm Longitud
variable
40 cm aprox.
Vista Lateral
8 cm 15 cm
15 cm 20 cm
Sentido del
Tránsito
25 cm
Dimensión Variable
Vista Oblicua
Vista Lateral
30 cm
a 40 cm
El color del cuerpo del tope vehicular queda determinado generalmente por el
entorno donde se ubica.
Para asegurar que los dispositivos sean visibles para los conductores, su diáme-
tro mínimo debe ser mayor a 60 mm, y la altura sobre el andén, de su borde
superior, debe llegar a lo menos a los 60 cm. Ver Figura 5-21.
5.7.6.1. Ubicación
15 cm
Reflectivo
15 cm
30 cm
150 cm Máx.
30 - 50 cm.
El color del cuerpo del tope vehicular horizontal generalmente es negro con
franjas o sectores de color amarillo o blanco, pero también pueden usarse con
solo el color amarillo.
La altura del tope vehicular horizontal debe ser igual o superior a 8 cm y máximo
de 10 cm.
Pueden existir túneles, puentes o estructuras con elementos a una altura tal
sobre la superficie de rodadura, que limiten el paso de algunos vehículos con
alturas superiores. Para avisar a los conductores de vehículos con altura mayor
al gálibo de una estructura se deben instalar las señales de prevención antes del
último lugar de desvío, las señales reglamentarias de limitación en la estructura
misma, y se deben colocar elementos limitadores de gálibo antes de llegar a la
estructura.
Teniendo en cuenta que los resaltos son muy restrictivos para los conductores,
no se debe permitir su uso en los siguientes casos:
●● Vías urbanas principales (o de jerarquía superior) o calles que enlacen a
estas
●● Vías urbanas con volumen vehicular diario superior a 500 vehículos
●● Vías urbanas cuyo porcentaje de vehículos pesados supere el 5%
●● Vías interurbanas, excepto en acceso para peajes, estaciones de peajes, a la
llegada a puestos de control y sitios donde el estudio técnico de ingeniería
lo recomienda por una situación especial.
●● Vía con pendientes superiores a 8%.
En todos los casos las superficies inclinadas de los resaltos deben ser pintadas
totalmente de color amarillo con pintura retrorreflectiva y se deben colocar un
mínimo de 5 tachas retrorreflectivas de color amarillo espaciadas entre sí a 1,5
m, ubicadas a los bordes y en el centro de la vía como se muestra en la Figura
5-25. Todo resalto permanente requiere de las señales SP-25 PROXIMIDAD A
RESALTO y SP-26 UBICACIÓN DE RESALTO instalados en el borde externo de
cada carril que llega al resalto.
1 m. ap
rox.
2,5 m. m
ínimo
1 m. ap
rox.
Estos dispositivos tienen un largo igual o mayor a un 70% del ancho del carril
donde se usan, un ancho de 0,3 a 0,5 m y una altura entre 0,02 y 0,08 m;
correspondiendo una altura de 0,02 m a los de 0,3 m de ancho y 0,08 m de
altura a los de 0,5 m de ancho. Pueden usarse dispositivos de una sola sección
30 - 50 c 6 - 8 cm máximo
m
Los resaltos tipo “cojines” son más amigables para los usuarios de vías de
mayor jerarquía, al posibilitar velocidades medias del orden de 50 km/h. Estos
responden a la necesidad de crear dispositivos que calmen la velocidad sin
afectar la comodidad de usuarios y conductores de buses, camiones o carros
de bomberos.
Sentido del
Tránsito
0,35 m
2ma3m
1,6 m a 1,
8m
30 m 30 m
30 m
30 m 30 m
Resalto
Cojín
70 - 80 20 - 22 1,5 m 15 m 60 m
90 - 100 25 - 28 1,8 m 20 m 80 m
Señal de
advertencia
Grupo de
Bandas
Alertadoras
Berma
Distancia
entre grupo c
de bandas
Sentido del
tránsito
Distancia b
entre líneas
150 - 250 mm
5 a 20 mm
150 - 250 mm
10 a 15 mm
Las resaltadas se pueden generar con una demarcación que se utiliza para
advertir a los conductores que su vehículo está traspasando la línea de borde
de calzada en vías con berma. Consiste en una línea dentada que produce
un efecto sonoro y vibratorio dentro del vehículo cuando éste la traspasa,
advirtiendo así al conductor. Ver Figura 5-34.
10 - 20 cm
25 - 70 cm
1 - 1,5 cm
15 - 25 cm
300 cm
Malla
160 cm
Tabique 30 cm
30 cm
Los tabiques deben ser usados para separar la obra del tránsito peatonal y no
podrán ser utilizados para separar tránsito vehicular u otro tipo de canalizaciones.
Los tabiques deben ser colocados de tal forma que no afecten la visibilidad de los
vehículos, debiendo estar pintados de color naranja y contar con franjas alternas
de color blanco elaboradas en lámina reflectiva Tipo III o de características de
retrorreflexión superiores, de 0,10 m de ancho e inclinadas a 45° de arriba hacia
abajo y derecha a izquierda. Para mayor seguridad, durante la noche pueden
acompañarse de dispositivos luminosos intermitentes o captafaros.
Cuando se utilicen cintas, se deben colocar como mínimo dos hiladas, con una
separación entre sí de 50 cm. Las cintas son en general de colores naranja y
blanco, alternados. También pueden usarse cintas de colores negro y amarillo
o amarillo y blanco.
CAPÍTULO 5 - OTROS DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIÓN DEL TRÁNSITO -669-
ANEXO 68
Figura 5-36 Colores para Cintas
Las mallas deben ser de color naranja, de tejido abierto o cerrado, de material
plástico o fibra y su colocación no debe interferir con la visibilidad de las señales
de tránsito instaladas en la vía.
5.11.1. La preseñalización
La preseñalización de cada estación de peaje debe incluir como mínimo señales
informativas de fondo verde con letras y orla blanca y el texto “Peaje a 1 km” y
“Peaje a 500 m”.
Se puede colocar una señal informativa que indique la estructura tarifaria a una
distancia de 50 a 100 m de las cabinas.
5.11.3. Demarcaciones
Las demarcaciones de separación de carriles deben ser blancas si se trata de
carriles del mismo sentido de circulación, y amarillos si se trata de la separación
de carriles con sentido opuesto. En el caso de carriles reversibles se debe usar
el color amarillo.
Cuando exista peaje electrónico, se deben señalizar las cabinas en que este
medio de pago es el único que se puede usar.
5.11.6. Isletas
El frente de cada isleta se debe contar con un marcador de obstáculo con una
dimensión de por lo menos un 50% del ancho de la isleta. Se recomienda la
instalación de amortiguadores de impacto al frente de las isletas y debidamente
conectados a estos.
5.12.1. Preseñalización
Se requieren como mínimo dos señales de preseñalización que indiquen el lugar
de la Rampa de Emergencia, ubicadas en un lugar muy visible a una distancia
entre 500 m y 2 km de la salida para la rampa. Lo más importante es que sean
visibles.
Carril de Retiro
Delineadores
LECHO
40x40 cm
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
CAPÍTULO 6
DISPOSITIVOS PARA PEATONES, CICLISTAS Y
MOTOCICLISTAS
6.1.1. Función
Las islas peatonales deben tener como mínimo el ancho del cruce peatonal y
una profundidad de 1,2 m para poder alojar con seguridad a los peatones que
esperan para cruzar la segunda etapa de la calzada, evitando que los espejos
29 a 31 cm
27 a 35 cm
27 a 35 cm
27 a 35 cm
27 a 35 cm
27 a 35 cm
27 a 35 cm
340 cm Min.
1 cm 1,4 cm
●● Señalización Vertical
Señal Informativa para Peatones
En algunas ocasiones puede resultar conveniente complementar
la señalización del Paso Peatonal con la señal informativa, referida
anteriormente y dirigida a los peatones, que les indique por dónde debe
efectuarse el cruce.
La Figura 6.1-7 muestra un Paso Peatonal Regulado por Semáforo ubicado
en un tramo de vía.
El diseño de un puente peatonal o paso peatonal bajo nivel (túnel) debe ceñirse
a las especificaciones elaboradas por la autoridad competente. No obstante,
deben considerarse las siguientes recomendaciones:
●● Que los accesos a la estructura se ubiquen lo más cerca posible del lugar
donde se concentran los mayores flujos de peatones;
●● Que el cruce en la superficie, en las proximidades del paso a desnivel y bajo
o sobre éste, según sea el caso, esté impedido por rejas u otros dispositivos
de segregación;
●● Que no existan otros dispositivos peatonales a menos de 80 m del lugar
donde ésta se ubique;
●● Que sus entradas, salidas y travesía sean claramente distinguibles y
accesibles para los peatones, personas con discapacidad física y personas
no videntes;
●● Que cuenten con adecuada iluminación, especialmente al finalizar cada
rampa, y
●● Cuando se trate de túneles, que sus salidas puedan ser visualizadas desde
las entradas a ellos.
En estos conteos se deben considerar todos los peatones que cruzan la calzada
en un área que se extiende, como máximo, 50 m a cada lado de la localización
estudiada, en vías urbanas, y 100 m a cada lado de dicha localización en vías
rurales.
EJEMPLO:
Cálculo de P y V:
A partir de los valores de p y v que determinan los cuatro mayores valores de
pv2, se tiene:
Luego:
En las vías que circundan establecimientos educativos o que son utilizadas por
los estudiantes al acceder y/o salir de este, se recomienda siempre instalar un
dispositivo peatonal, el que señale como apropiada la relación PV2, o un Paso
Cebra en lo posible al nivel de la acera, si dicha relación está por debajo de los
valores señalados en la Tabla 6.1-3.
Las islas peatonales y los Pasos Cebra deben ubicarse solo en vías donde la
velocidad de operación sea igual o inferior a 50 km/h. Los Pasos Peatonales
Regulados por Semáforo pueden ubicarse tanto en estas como en calles y
carreras donde se registren velocidades de operación superiores.
En vías sobre las cuales opere una red coordinada o sincronizada de semáforos
no deben instalarse Pasos Cebra, debiendo estos ser reemplazados por Pasos
Peatonales Regulados por Semáforos.
En general, los dispositivos peatonales deben ubicarse de modo que tanto estos
como quienes los utilicen sean oportunamente percibidos por los conductores.
Por tal razón, su ubicación debe considerar, entre otros factores, la existencia de
pendientes y curvas, y la presencia de paradas de buses así como de vehículos
estacionados, que puedan impedir tal visibilidad.
Con la excepción de los pasos a desnivel y los pasos regulados por semáforos
en intersecciones, los demás dispositivos peatonales deben ubicarse siempre
antes de una parada de locomoción colectiva. También deben ubicarse antes
de una zona en la que se permita el estacionamiento en la calzada, a menos
que se hayan habilitado bahías o penínsulas que aseguren la visibilidad de
sus accesos.
Valla Peatonal
6 m. mínimo
Como se señalara en literal (c) del numeral 6.1.2. en las intersecciones donde
el flujo vehicular está regulado por un semáforo instalado de acuerdo con los
criterios contenidos en el Capítulo 7 de este Manual, también se provee una
senda peatonal para guiar el cruce de peatones. Aun cuando la provisión de
dichos dispositivos peatonales no responde a los criterios descritos en este
capítulo, considerando que su ubicación también afecta a la seguridad de los
peatones que los utilizan, se recomienda, cuando haya flujo que gira hacia
ellos, que se ubiquen levemente alejados de la intersección, a unos 6 m. De
este modo los vehículos que giran y que deben detenerse para ceder el paso a
los peatones no interfieran con quienes continúan derecho ni obstaculicen el
paso peatonal.
Las vallas peatonales deben ubicarse sobre el andén, en forma paralela al eje
longitudinal de la calzada y a una distancia de entre 10 y 20 cm del borde del
sardinel. Su altura puede ser de 1,5 m aproximado y su diseño debe ser tal que
controle el paso del peatón, no se convierta en objeto contundente para los
vehículos y corresponda a lo dispuesto en los manuales que para la materia
establezca la entidad encargada.
6.2.1. Función
La función de los dispositivos para ciclistas es contribuir a dar seguridad y
comodidad al tránsito de bicicletas en una vía, otorgándole en algunos casos
exclusividad de uso en parte de dicha vía o segregándolo del resto del tránsito
de no haber uso exclusivo.
6.2.2.1 Ciclorruta
●● Ciclovía
Vía destinada al uso de bicicletas y a veces a peatones que se encuentra
segregada físicamente del tránsito de vehículos motorizados. El ancho de
ellas varía según los volúmenes de bicicletas esperadas. En todo caso, se
recomienda un ancho mínimo de 1,2 m por sentido de circulación. Para
distinguir mejor el espacio dedicado a ciclovía, su pavimento podrá contar
con un color diferente, tales como rojo, azul o verde. La ciclovía puede ser
permanente con infraestructura diseñada exclusivamente para tal fin, u
ocasionalmente cuando se utiliza una vía vehicular o sección de la calzada
para uso exclusivo de ciclistas, patinadores, peatones u otros similares.
●● Ciclobanda
Carril o Senda sobre la calzada o andén, segregada del tránsito vehicular
o peatonal solo por demarcación y/o delineadores horizontales. Su ancho
puede variar según el flujo esperado de bicicletas, pero no debe ser menor
a 1,5 m. Solo pueden ubicarse en vías donde la velocidad máxima permitida
es igual o inferior a 60 km/h. Para distinguir mejor el espacio dedicado a
ciclobanda, su pavimento podrá contar con un color diferente, tales como
rojo, azul o verde.
●● Ciclocalle
Vía convencional o peatonal donde circulan las bicicletas junto a otros
vehículos motorizados o peatones respectivamente, cuya velocidad máxima
permitida no excede los 30 km/h. Generalmente este tipo de vía contempla
medidas calmantes de velocidad o tráfico calmado (trafficcalming).
6.2.4.1. Tamaño
Las señales que se ubican en ciclovías requieren ser percibidas solo por
ciclistas y/o peatones, que transitan a velocidades muy inferiores a personas
en automotores y por ende pueden ser de tamaño inferior. La Tabla 6.2-
1 muestra las dimensiones para el caso de señales reglamentarias y de
advertencia. No obstante, cuando se requiera mejorar la visibilidad de una
señal, estas dimensiones pueden ser aumentadas, siempre que se mantenga la
proporcionalidad de los elementos que la componen.
45 cm
45 cm
200 cm a
220 cm
6.2.4.3. Retrorreflexión
Las señales reglamentarias tienen por objeto indicar a los usuarios las
limitaciones, prohibiciones o restricciones en el uso de las ciclorrutas. Estas
señales se identifican por el código general SRC.
●● PARE SR-01
●● CEDA EL PASO SR-02
●● CONSERVE LA DERECHA SRC-01
●● OBLIGATORIO DESCENDER DE LA BICICLETA SRC-02
●● CIRCULACIÓN NO COMPARTIDA SRC-03
●● CIRCULACIÓN PROHIBIDA DE MASCOTAS SRC-04
●● CIRCULACIÓN COMPARTIDA SRC-05
45 cm
13 cm
17,4 cm
5 cm 5 cm
19 cm
45 cm
r 4,1 cm
5,0 cm
r 1,8 cm
60°
40 cm
45 cm
4,5 cm
36 cm
45 cm
4,5 cm
36 cm
45 cm
4,5 cm
36 cm
45 cm
4,5 cm
36 cm
Las señales preventivas tienen por objeto advertir al usuario de las ciclorrutas
sobre la proximidad de una condición de riesgo. Estas señales se identifican por
el código general SPC.
CICLORRUTA
6,7 cm 5,0 cm
2,4 cm
2,4 cm 0,8 cm
2,4 cm
10 cm
18 cm
5 cm
0,8 cm
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla r 3 cm
0,9 cm
0,7 cm
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla r 3 cm
0,9 cm
0,7 cm
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla r 3 cm
0,9 cm
0,7 cm
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla r 3 cm
0,9 cm
0,7 cm
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla r 3 cm
0,9 cm
0,7 cm
45 cm
Detalle de las
medidas en la orla r 3 cm
0,9 cm
0,7 cm
En general, todas las ciclorrutas deben contar con las demarcaciones requeridas,
siendo obligatorias a lo largo de ciclobandas y en cruces de ciclovías con vías
convencionales, como se señala más adelante. En ciclorrutas solo se deben
utilizar demarcaciones planas, de hasta 6 mm de altura.
6.2.5.1. Dimensiones
6.2.5.2. Retrorreflexión
Las demarcaciones deben ser visibles en cualquier período del día y bajo toda
condición climática, por ello las dispuestas en ciclobandas y ciclocalles se deben
realizar con materiales que aseguren su retrorreflexión cuando las bicicletas
circulen junto a otros vehículos motorizados. Estas demarcaciones deben
presentar permanentemente los valores mínimos de retrorreflexión señalados
en el Capítulo 3.
40 cm 40 cm
40 cm
Bolardo
Andén Andén
♦♦ Líneas Transversales
Se utilizan en cruces a nivel de una ciclorruta con vías utilizadas por
vehículos motorizados, para indicar el lugar antes del cual las bicicletas
deben detenerse. Pueden ser continuas o segmentadas.
50 cm
10 cm 30 cm 20 cm
20 cm
100 a
150 cm
300 a
400 cm 120 cm
120 cm
20 cm
10 cm
20 cm
80 cm
100 cm
100 cm
2m
4m
120 cm
120 cm
200 cm
80 cm
●● Flechas
Las flechas demarcadas en el pavimento se utilizan fundamentalmente
para indicar y advertir al ciclista la dirección y sentido que debe seguir
cuando transita por una ciclorruta.
400 cm
50 cm
5 cm
240 cm
12 cm
60 cm
141 cm
129 cm 55 cm
r 25 cm
r 55 cm
149 cm
80 cm
360 cm r 15 cm
60 cm 105 cm
r 30 cm
131 cm
60 cm
30 cm
●● Leyendas
Las leyendas más comunes se detallan en el Capítulo 3. Por ser de uso más
frecuente en ciclovías –además de la leyenda PARE cuyas especificaciones
se muestran en la Figura 6.2-16, a continuación se muestra la leyenda
DESPACIO, para un ancho de pista de 1,2 m. Esta se utiliza para advertir
la proximidad de un riesgo que hace aconsejable disminuir la velocidad.
55 cm
100 cm
40 cm
30°
20 cm
40 cm
45°
20 cm
40 cm
30°
20 cm
Los cabezales especiales dirigidos hacia los ciclistas están conformados por dos
lentes, rojo y verde, con la indicación mostrada en la Figura 6.2-18.
Consiste en una plataforma elevada, ver Fig 3-36. Se pueden ubicar en los
accesos y salidas de vías vehiculares que no cuenten con semáforos, cumpliendo
las características indicadas en la sección 3.16.9 y 5.81.
Figura 6.2-18 Cabezales de Semáforos para Ciclistas
6.3.1. Generalidades
Las motocicletas son un medio de transporte cada día más popular por su bajo
precio, disposición de estacionamiento y bajo costo de operación. Sin embargo, a
diferencia de otros modos de transporte motorizado, los conductores y pasajeros
de motocicletas tienen muy poca protección cuando se ven involucrados en
una colisión, choque o caída.
Por otro lado, dada la velocidad que pueden alcanzar y su capacidad de iluminar
las señales verticales y demarcaciones, los elementos de señalización deben
cumplir con los requerimientos de los Capítulos 2 y 3 en cuanto a dimensiones
y retrorreflectividad.
6.3.2. Motovías
La provisión de carriles segregados en vías donde existe un alto flujo de
motocicletas puede reducir el potencial de que se produzcan conflictos entre
estos vehículos y otros de mayor masa y carrocería. Las motovías –carriles
especiales para estos vehículos– pueden ser ‘inclusivas’ o ‘exclusivas’.
Igual que las ciclobandas, los carriles para motocicletas inclusivos se instalan
en una vía existente y, por lo general, se ubican en la parte exterior de la(s)
calzada(s) principal(es) para cada sentido del tránsito. En algunos casos, la
berma puede ser empleada como carril de motos. Los carriles para motocicletas
deben ser de 1,8 m de ancho y pueden estar separados del resto de la vía
mediante demarcaciones pintadas, separadores de tránsito o en algunos casos
por barreras físicas. Ver Figura 6.3-1.
6.3.4.1. Ubicación
6.3.4.2.Dimensiones y retrorreflectividad
Las demarcaciones de las motovías deben ser iguales a las de ciclovías, con
la excepción de que deben cumplir con los requerimientos de retrorreflexión
y resistencia al deslizamiento tratados en el Capítulo 3, Demarcaciones, y el
símbolo de la Figura 6.3-3 debe contener una moto, como se muestra en la
Figura 6.3-3.
120 cm
80 cm
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
ANEXO 68
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
CAPÍTULO 7
SEMÁFOROS
7.1. GENERALIDADES
Los semáforos son dispositivos de señalización mediante los cuales se
regula la circulación de vehículos motorizados, bicicletas y/o peatones en
las vías, asignando el derecho de paso o prelación de vehículos y peatones
secuencialmente, por las indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde,
operadas por una unidad electrónica de control.
7.1.1. Función
Los semáforos se usan para desempeñar, entre otras, las siguientes funciones:
●● Alternar periódicamente el tránsito de un flujo vehicular o peatonal para
permitir el paso de otro flujo vehicular, a partir del reparto programado del
tiempo entre los flujos concurrentes.
●● Regular la velocidad de los vehículos para mantener la circulación continua
a una velocidad constante en una vía con intersecciones semaforizadas
continuas (sincronismo).
●● Controlar la circulación por carriles.
●● Minimizar el número y gravedad de algunos tipos de accidentes,
principalmente los que implican colisiones perpendiculares.
●● Proporcionar un ordenamiento y seguridad del tránsito.
7.1.4. Clasificación
De acuerdo con el tipo de conflicto que se regula y el mecanismo de operación
de sus unidades de control, los semáforos se clasifican en:
a. Semáforos para el control del tránsito de vehículos (los criterios utilizados
para esta clase de semáforos son igualmente aplicables en ciclorrutas).
●● Semáforos de tiempos fijos o predeterminados
●● Semáforos parcialmente accionados por el tránsito
●● Semáforos totalmente accionados por el tránsito
b. Semáforos para pasos peatonales, estos pueden ser de tiempos fijos o
accionados por los peatones.
c. Semáforos sonoros
d. Semáforos especiales
●● De destello o intermitentes
●● Para regular el uso de carriles
●● Para maniobras de vehículos de emergencia
●● Para el control de buses en corredores de autobuses de tránsito rápido
●● Para indicar la aproximación de trenes
Los postes y ménsulas pueden ser de color amarillo tráfico o blanco con franjas
negras. Si se trata de elementos de acero galvanizado no requieren pintura.
7.2.2.1. Cara
Módulo Luminoso
Bombilla
Incandescente LED
Visera
Placa de
Contraste
7.2.2.3. Lente
Todas las lentes o módulos luminosos con LED de los semáforos para control
vehicular deben ser de forma circular. La configuración de los LED usados en
un módulo luminoso con LED puede variar de un fabricante a otro pero en
todo caso cuando se observe a distancia se verá una luz redonda. Los lentes
para los peatones podrán ser de forma circular o rectangular.
Las inscripciones que pueden tener los módulos luminosos son únicamente
flechas y pictogramas del peatón o de una bicicleta. En ningún caso deben
tener inscripciones de palabras o letreros, como es el caso de las leyendas “Pare”
y “Siga”.
7.2.2.4. Visera
7.2.4. El Controlador
Es un mecanismo electrónico o electromecánico -tiende a desaparecer-,
que sirve para controlar los cambios de emisión de señales luminosas en los
semáforos, a partir de una programación preestablecida. Puede contener tres
tipos de mecanismos de control. Los semáforos para el control del tránsito de
vehículos, según el mecanismo de operación de sus unidades de control, se
clasifican de la siguiente forma:
●● Tiempo fijo, es un sistema con el cual ninguna fase del ciclo es activada por
el tránsito.
●● Semiaccionado, es un controlador con el cual algunas de las fases de la
intersección se activan por el tránsito.
●● Totalmente accionado, es un controlador con el cual todas las fases de la
intersección se activan por el tránsito.
●● Adicionalmente, puede realizar las siguientes funciones:
●● Procesar la información generada por los detectores para ajustar los
tiempos a las necesidades de la intersección.
●● Recibir y enviar información a un centro de control o controlador maestro
con el fin de optimizar el control de tráfico y su operación.
●● Conjugar la implementación de programas o planes predefinidos.
●● Proveer los elementos que garanticen la seguridad de los usuarios evitando
señalizaciones conflictivas y reportar al centro de control el tipo de falla
que puede presentar.
Por otra parte, no puede esperarse que los semáforos reduzcan los siguientes
tipos de accidentes:
●● Colisiones por la parte trasera, que con frecuencia aumentan después de
la instalación de los semáforos.
●● Colisiones de vehículos en la misma dirección o en direcciones opuestas,
uno de los cuales efectúa un cruce a través de la trayectoria del otro,
particularmente si no se provee un intervalo independiente para esos
movimientos de cruce.
●● Accidentes que impliquen a peatones y vehículos que efectúan cruces,
cuando ambos se mueven durante el mismo intervalo.
●● Otros tipos de accidentes a peatones, si los peatones o conductores no
obedecen las señales.
Este requisito se satisface cuando, durante cada una de las ocho horas
de máxima demanda de un día representativo, en la vía principal y en la
aproximación de mayor volumen de la vía secundaria se tienen los volúmenes
mínimos indicados en la Tabla 7-2 y si la instalación de semáforos no trastorna
la circulación progresiva del tránsito.
Si durante el mismo período pico, cruzan 250 o más peatones por hora en el
cruce de mayor volumen correspondiente a la vía principal.
Una prueba adecuada de otras medidas correctivas que causen menos demora
e inconvenientes al tránsito debe preceder a la instalación de semáforos según
esta condición.
A. Despliegue Vertical
B. Despliegue Horizontal
En semáforos vehiculares:
●● Rojo – Verde – Amarillo – Rojo
●● Rojo – Rojo y Amarillo - Verde – Amarillo – Rojo
En semáforos peatonales:
●● Rojo – verde - rojo
●● Rojo-verde - verde Intermitente - Rojo
Temporizador
Digital en Segundos
del Tiempo
Semáforo Despliegue Horizontal Restante de la Fase
Donde:
1,6 cm 2,1 cm
11
,4
cm
50°
r 21,6 cm
8,4 cm
0,6 cm
18,1 cm
30,5 cm
1,3 cm
2,1 cm 17
45°
,1
r 41.6 cm
cm
2,4 cm
0,3 a
0,8 cm 2,4 cm
2,
4
cm
12,7 cm
0,5 cm
Las dos ó más caras para carriles de movimiento principal le permitirán a los
conductores observar prácticamente en todo momento al menos una cara,
aunque uno de los semáforos sea obstruido momentáneamente por vehículos
grandes, lo que representa un factor de seguridad en caso de resplandor del sol
del día, de luz excesiva por anuncios luminosos durante la noche o cuando se
funda alguna bombilla. Para lograr lo anterior, las caras de estos carriles deben
tener una separación mínimo de 240 cm, medidos en un eje perpendicular
al eje de la vía de acceso. ver Figura 7-5. Se podrán ubicar las caras antes de
-770- CAPÍTULO 7 - SEMÁFOROS
ANEXO 68
la entrada de la intersección, después de la entrada a la intersección o una
combinación de estas opciones. La configuración debe estar respaldado por
un estudio de ingeniería que sustente técnicamente su conveniencia teniendo
en cuenta factores de seguridad vial y documentando la fácil visibilidad de En
el caso de ubicar todas las caras antes de la intersección, la distancia entre la
línea de detención y el borde exterior del andén perpendicular al acceso debe
estar entre 7 y 12 metros, de tal manera que se garantice el paso peatonal y su
demarcación como una prolongación del andén. En todo caso, esta distancia
no puede ser superior a 15 metros, con el fin de evitar que los tiempos de
seguridad de la intersección sean muy largos.
Mínimo 240 cm
7,6
superior de la cara (m)
Altura hasta la parte
7,4
7,2
7,0
6,8
6,6
6,4
,4
,8
,2
,6
,0
,2
,2
,6
,0
,4
,8
,4
,6
,8
,0
,2
,4
,6
,8
,0
,0
12
12
13
13
14
12
14
12
13
13
13
14
14
14
15
15
15
15
15
16
12
55 m***
35 m**
3m
x/2
Las caras que sean visibles desde cada acceso a una intersección deben ser
compatibles con el número y disposición de carriles y las posibles maniobras
hacia adelante, derecha y/o izquierda. Por otro lado, los despliegues verticales
u horizontales deben ser función del espacio vertical disponible y la visibilidad
existente en cada lugar. Ver Figuras 7-7 a 7-14.
A - Posición Típica
B - Configuraciones Típicas
A - Posiciones Típicas
*
* Cara Compartida
Dirección del tránsito
B - Configuraciones Típicas
A - Posiciones Típicas
B - Configuraciones Típicas *
A - Posición Típica
* Cara Compartida
B - Configuraciones Típicas *
A - Posiciones Típicas
* Cara Compartida
B - Configuraciones Típicas
A - Posiciones Típicas
* Cara Compartida
* Dirección del tránsito
B - Configuraciones Típicas *
A - Posiciones Típicas
*
* Cara Compartida
**
B - Configuraciones Típicas
** Cara Opcional
Sirviendo como
Cara Compartida
Un Carril
de llegada
B - Configuraciones Típicas
SOBRE POSTE
ALTURA LIBRE
Min 2,50 m
Máx 4,50 m
1,0 m
ALTURA LIBRE
Min 2,50 m
Máx 4,50 m
0,60 m
(Opcional)
ALTURA LIBRE
Mín 4,50 m
Max 6,00 m
1,0 m
CARRIL CARRIL
ALTURA LIBRE
Min 5,50 m
Max 6,00 m
CARRIL CARRIL
En todo caso, los postes laterales a la vía deben cumplir con lo siguiente:
●● De contar con un sardinel, el eje del poste debe estar a un mínimo de 1,00
metro del borde exterior del sardinel.
●● El eje del poste debe estar a entre 0,8 y 1,0 metro del borde exterior del
sardinel o del borde exterior del andén cuando existan.
●● De contar con una berma sin sardinel y sin andén, el poste debe estar
colocado a una distancia mínima de 1,0 m de la berma.
●● Para instalaciones nuevas, nunca deben obstruir una rampa de acceso
para discapacitados.
Los postes o pedestales dentro de la vía de tránsito deben instalarse sobre isletas
o separadores, dejando un aislamiento lateral, medido desde el eje del poste,
de mínimo 0,8 m cuando el poste aloje además semáforos peatonales y de 0,6
cuando el poste soporte únicamente un semáforo para control vehicular. Lo
anterior, para los nuevos diseños geométricos de las intersecciones. Sin embargo,
cuando las vías ya se encuentran construidas y no se puede cumplir con estas
dimensiones, es necesario acompañar dichos elementos con un identificador
de obstáculo conforme a lo definido en el Capítulo 5 de este Manual.
Cuando un poste de semáforo tenga una ménsula corta, se debe considerar las
distancias anteriormente señaladas y adicionalmente el semáforo con soporte
del tipo ménsula corta debe ubicarse a 0,60 metros medidos desde la orilla
exterior del sardinel o de la berma a su parte más saliente.
Cada cara del semáforo debe orientarse en un ángulo tal que sus focos sean
de máxima efectividad para el tránsito que se aproxime en la dirección para la
cual está prevista. Viseras, celosías, túneles y rebordes oscuros muchas veces
mejoran la visibilidad de las indicaciones de un semáforo.
RAMPA
1.20 0.60
2.00
1.00
Mínimo 2.00
2.00
LÍNEA 0.60
CANALIZADORA 1.20 4.00 LÍNEA DE CARRIL
Mínimo 3.00
CRUCE
PEATONAL
CEBRA
LINEA DE PARE
21
3 23
31
Grupo de TC=60
señales 0 10 20 30 40 50
ini Fin TV
1 40 60 20
40 60
4 10 35 25
10 35
21 7 33 26
7 33
24 42 58 16
42 58
31 9 34 25
9 34
721 9 31 22
9 31
724 44 56 12
44 56
731 11 32 21
11 32
7.8.3.1. Número
En todo caso se debe usar como mínimo una cara para cada sentido de
circulación de peatones.
7.8.3.2. Ubicación
Las zonas destinadas para el paso de peatones deben proveer una rampa
para ser utilizada por las personas con discapacidad, las cuales se desplazan
utilizando sillas de ruedas u otros elementos. La ubicación de las rampas debe
ser concordante con los criterios de la demarcación de pasos peatonales,
descritos en los Capítulos 3 y 7 de este Manual.
La cara del semáforo deberá colocarse en posición vertical y normal con respecto
a la circulación de los peatones.
Las lentes de los semáforos para peatones y ciclistas pueden ser de forma
circular o cuadrada, tal como lo muestra la Figura 7-21.
Los lentes de forma circular deben ser de 200 mm de diámetro, como mínimo.
En cuanto a las de forma cuadrada, sus dimensiones serán 30 cm por lado,
como mínimo.
Los símbolos deben ser de por lo menos una altura de 16 cm con lente de 20
cm y 23 cm con lente de 30 cm, tal como se ilustra en la Figura 7-22.
LENTE DE 20 cm
21,3 cm 21,3 cm
16 cm
16 cm
18,3 cm 18,3 cm
19,7 cm 19,7 cm
PASE PARE
LENTE DE 30 cm
30,5 cm 30,5 cm
23 cm
23 cm
26,5 cm 26,5 cm
28,5 cm 28,5 cm
PASE PARE
Cuando se trata de caras con módulos tipo LED, podrán tener una sola lente por
cara siempre y cuando su tecnología permita emitir los mensajes de indicación
del PARE e indicación de PASE con los colores rojo y verde, respectivamente y
cumpliendo con todo requerimiento de este capítulo en cuanto a distancia de
visibilidad y tamaño.
Cuando los semáforos para peatones se monten en postes junto con los
semáforos para control vehicular, de ser factible, las indicaciones de estos
últimos no serán directamente visibles por los peatones al principio del paso de
los mismos; en cambio, el semáforo para estos deberá colocarse de manera que
tenga la máxima visibilidad al inicio del cruce de los peatones.
Las caras para peatones deberán iluminarse por períodos continuos. Cuando
los semáforos para el control del tránsito de una intersección están funcionando
en forma intermitente, las señales para peatones deberán apagarse.
Es la disposición de fase de los semáforos para que los peatones puedan avanzar
por ciertos pasos paralelos a la circulación de los vehículos que transitan de
frente y en la cual se permite a los vehículos girar cruzando dichos pasos, dando
prelación al peatón.
Es la disposición de fases en la cual se tiene una fase exclusiva para los peatones
que cruzan la vía principal antes de la fase para circulación de vehículos en la
vía secundaria.
Para su uso, se deben localizar dos módulos sonoros para emisión de señales,
uno enfrente del otro a cada lado del cruce peatonal. El sonido debe ser dirigido
en línea paralela a la señal lumínica del semáforo peatonal, como se muestra en
las Figuras 7-23 y 7-24.
CAPÍTULO 7 - SEMÁFOROS -791-
ANEXO 68
Figura 7-23 Localización de la Señal Sonora
Es recomendable que los dispositivos sonoros sean accionados por los usuarios
(del tipo accionado), adaptando botones de demanda peatonal adheridos a los
postes de los semáforos. El botón debe estar ubicado a una altura del suelo de
1,05 metros, en dirección hacia el andén. Ver Figura 7-25.
Sistema Sonoro
Sistema Peatonal
Botón de
Activación
105 cm
Los niveles de sonido del sector deben permitir la identificación de las frecuencias
emitidas de acuerdo con el nivel de presión sonora clasificado para la zona
indicada.
Los dispositivos sonoros deben cumplir con la Norma Técnica Colombiana NTC-
4902 o su actualización adoptada por el Ministerio de Transporte en cuanto a la
utilización de tres frecuencias básicas para la identificación de cruces de calles y
carreras, niveles y horarios de sonoridad:
a. Frecuencia grave de identificación del cruce.
b. La segunda frecuencia se define con la segunda armónica de la frecuencia
fundamental.
c. La tercera frecuencia define el periodo con que se repite la identificación
del cruce.
Los semáforos de destello son útiles en lugares donde el tránsito o las condiciones
físicas locales no justifican la operación de un semáforo para la regulación del
tránsito de vehículos y sirven además para llamar la atención de los conductores
en ciertos sitios en los que existan situaciones de riesgo.
Son semáforos convencionales con una adaptación especial para dar prioridad
de paso a los vehículos de emergencia.
Los semáforos para el control del tránsito podrán modificarse en lo que respecta
a tiempo, secuencia o indicaciones para conceder prioridad a vehículos de
emergencia. En este caso, será necesario establecer una secuencia de intervalos
que permita desalojar la intersección rápidamente.
Cada cara, mínimo de dos por sentido, tendrá tres lentes dispuestas como se
indica en la Figura 7-26.
R R R R R R
A AI AC
RI R R RI R R
A A A
Los semáforos y barreras son aquellos dispositivos que indican a los conductores
de vehículos y a los peatones, la aproximación o presencia de trenes, locomotoras
o carros de ferrocarril en cruces a nivel de calles o carreteras.
Las barreras para cruces a nivel de ferrocarril serán un tablero trapezoidal que
desciende hasta la posición horizontal y que se extiende sobre la carretera o la
calle en los dos sentidos, hasta una distancia suficiente que abarque la totalidad
de los carriles de tránsito en el acceso al cruce, para impedir la circulación de
vehículos, cuando se aproxima y pasa un tren. Debe complementarse con una
señal reglamentaria SR-01 PARE, en la parte central de la barrera, con señales
de mensaje visible sobre el poste.
Panel electrónico
de mensaje variable
80 cm
Panel electrónico
de mensaje variable
80 cm
3m
Sentido Del Tránsito
Sentido Del
Tránsito
3m
Eje Vial
3m
Sentido Del Tránsito
3m
Sentido Del
Tránsito
Sentido Del
Tránsito
3m
Eje Vial
Eje Vial
3m
Panel electrónico
de mensaje variable
Lámparas 25
1/4A 1/4A 1/4A
Panel electrónico
de mensaje variable
65 cm
60 cm
Los semáforos de luz intermitente para cruces a nivel de ferrocarril con calles o
carreteras se componen de dos luces rojas dispuestas horizontalmente, que se
encienden y apagan en forma alternada a intervalos previamente establecidos.
Consultar Norma Técnica Colombiana NTC-4741 o su actualización adoptada
por el Ministerio de Transporte.
Las caras de los semáforos quedarán orientadas hacia el tránsito que se aproxime
al cruce, desde ambas direcciones, con la vía del ferrocarril de tal manera que
brinde la máxima visibilidad a los conductores acercando al cruce desde cada
dirección. La ventaja adicional de colocarlas en ambas direcciones se podrá
observar de noche cuando los vehículo del tren pasan al frente de los que están
a la izquierda y se podrá detectar mejor el paso de los vehículos del tren.
CAPÍTULO 7 - SEMÁFOROS -801-
ANEXO 68
Figura 7-30 Ubicación de Señal y Barrera
7.9.4.4. Funcionamiento
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
CAPÍTULO 8
SEÑALIZACIÓN DE CALLES Y CARRETERAS
AFECTADAS POR EVENTOS ESPECIALES
Un evento especial es cualquier situación que, a excepción de las obras, afecta
el normal uso de la vía en una autopista, carretera o vía urbana.
Esta sección presenta criterios y principios para atender los eventos especiales,
seguidos por los dispositivos que se pueden utilizar y, por último, ofrece
conceptos de señalización para algunos de los tipos de eventos especiales más
comunes que se pueden presentar.
Cuando sea necesario, en las zonas del evento se podrán instalar señales sobre
la calzada en soportes portátiles; también es permitido instalarlas sobre una
barricada. Por regla general, deberán instalarse al lado derecho de la vía, y
en vías de dos o más carriles de circulación se instalarán a los dos lados si las
condiciones de espacio lo permiten. El soporte debe facilitar una altura mínima
de la señal de 0,50 metros en zonas rurales y de 1,25 metros en zonas urbanas,
medidos desde la superficie de la vía hasta el borde inferior de la señal y deberá
tener una estructura que garantice la estabilidad de la estructura por sí misma
al paso de los vehículos.
●● ACCIDENTE PEE-01
●● BOMBEROS PEE-02
●● DESASTRE NATURAL PEE-03
●● CONTROL DE POLICÍA PEE-04
900 mm
840 mm 860 mm
r 60 mm
r 30 mm
r 44 mm
8.5.4. Canalización
Se podrá usar cualquier elemento de canalización descrito en este manual.
En algunos casos convendrá usar vallas especiales para dar a los usuarios de
las vías información específica de un evento y para segregarlo. Para mejorar su
funcionalidad tendrán una altura entre 1,00 y 1,45 metros y un ancho entre
1,00 y 1,20 metros, construidas en materiales plásticos, metálicos o sintéticos y
formadas por un soporte con un mínimo de dos bandas o listones horizontales
con un ancho mínimo de 0,35 metros, separadas por espacios mínimo de 0,10
metros o con un listón o tablero con máximo cuatro líneas de texto y de una
altura mínima de 0,775 m. La altura medida, desde la parte inferior del listón o
tablero inferior hasta el nivel superior de la capa de rodadura o superficie de la
berma, debe ser mínimo de 0,40 metros.
Tipo de evento
Tabla 8-1 Señalización
por tipo de evento Eventos especiales Eventos especiales
no programados programados
por periodo limitado
caminata, peregrinaje,
Control de tránsito
cabalgata y carrera.
Actividad especial
Desastre Natural
Evento
Marcha, parada,
Manifestación
Manifestación
estacionaria
Accidente
Desplazar
personas
Incendio
Funeral
móvil
Medida
básica
de control
En la Tabla 8-1 se listan los tipos de eventos y las soluciones básicas que se
pueden implementar para atenderlo adecuadamente. El primer principio
fundamental de la sección 8.4 indica que “la seguridad de los usuarios en
áreas de control temporal del tránsito, debe ser un elemento integral y de alta
20 a 100
según situación
50 a 100 m.
3m
Min
10 m.
50 a 100 m.
15 a 30 m
15 a 30 m
Auxiliar de tránsito,
control con bastón
o paleta
Dado que las velocidades máximas fijadas en una vía se establecen por
condición de seguridad, los vehículos que transportan y escoltan personajes
nunca deberían superar la velocidad máxima señalizada por más de 20 km/h.
Cuando se presenten vías alternas que faciliten el desvío de los vehículos del
sitio de los eventos especiales, se debe señalizar antes de los accesos a estas,
indicando los desvíos. Ver esquemas típicos del Capítulo 4.
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
CAPÍTULO 9
SEÑALIZACIÓN PARA CARRILES EXCLUSIVOS DE BUS
Un carril exclusivo de bus es un carril para tránsito en una calle de superficie
reservada para uso exclusivo de autobuses. Carriles reservados ayudan a los
autobuses a sobrepasar el tránsito congestionado. Dar este tipo de prioridad a
los buses tiene sentido debido a que transportan a muchas más personas que
los vehículos particulares. Sin embargo, los carriles de autobús están sujetos a
la percepción de que están siendo subutilizados, incluso cuando un carril para
autobuses tiene un rendimiento más alto (personas por hora) que otros carriles
de tránsito.
Para mitigar tales inconvenientes, se puede reservar espacio para las entregas
de mercancías, y en algunos casos puede ser necesario prohibir giros a la
derecha en los lugares donde éstos ocasionen considerables retrasos.
9.3. DEMARCACIONES
Se debe colocar una línea amarilla continua entre los flujos, separando el carril
exclusivo. Esta línea puede ser demarcación plana, complementada con tachas
y/o tachones o bien con bordillos o sardineles según el caso. Otra manera de
identificar los carriles es con el uso de pavimentos con diferentes colores.
9.3.2. Semáforos
Es muy importante que los conductores de vehículos, tanto del flujo normal
como del flujo de autobuses, no confundan los semáforos aplicables a uno u
otro sistema. De preferencia, los sistemas de autobús debieran utilizar semáforos
especiales, como el que muestra la siguiente Figura 9.3.
PARE
PREPARADO PARE
PARA PARAR
AVANZAR AVANZAR
Como opción se podrá usar una o más caras con placas de contraste según la
siguiente figura:
ANEXOS
ANEXOS -831-
ANEXO 68
-832- ANEXOS
ANEXO 68
ANEXO A
ESTANDAR MINÚSCULA A - I
ANEXOS -833-
ANEXO 68
-834- ANEXOS
ANEXO 68
SERIE ESTANDAR
ESTANDAR MINÚSCULA
MINÚSCULA S-Z S - Z
ANEXOS -835-
ANEXO 68
-836- ANEXOS
ANEXO 68
SERIE B A - I
SERIE B A-I
ANEXOS -837-
ANEXO 68
SERIE B J - R
SERIE B J-R
-838- ANEXOS
ANEXO 68
SERIE
SERIEB SB -S-Z-1
Z-1
ANEXOS -839-
ANEXO 68
SERIE CC22-0
SERIE -0
-840- ANEXOS
ANEXO 68
SERIE C A - I
SERIE C A-I
ANEXOS -841-
ANEXO 68
SERIE C J-R
-842- ANEXOS
ANEXO 68
SERIE C S-Z-1
ANEXOS -843-
ANEXO 68
SERIE D 2-0
-844- ANEXOS
ANEXO 68
SERIE D A-I
ANEXOS -845-
ANEXO 68
SERIE D J-R
-846- ANEXOS
ANEXO 68
SERIE D S-Z-I
ANEXOS -847-
ANEXO 68
SERIE E 2 - 0
SERIE E 2-0
-848- ANEXOS
ANEXO 68
SERIE E A-I
ANEXOS -849-
ANEXO 68
SERIE E J-R
-850- ANEXOS
ANEXO 68
SERIE E S-Z-1
ANEXOS -851-
ANEXO 68
SERIE F 2-0
-852- ANEXOS
ANEXO 68
SERIE FA-I
ANEXOS -853-
ANEXO 68
SERIE F J-R
-854- ANEXOS
ANEXO 68
SERIE F S-Z
ANEXOS -855-
ANEXO 68
ANEXO B
ANEXOS -857-
ANEXO 68
Accesibilidad de las personas al Establecen dimensiones mínimas y características
medio físico, estacionamientos generales que deben cumplir los estacionamientos 4904-2000
accesibles. accesibles.
-858- ANEXOS
ANEXO 68
ANEXO 68
PÁGINA EN BLANCO
ANEXO 68
GLOSARIO
ACCESIBILIDAD: característica que permite en cualquier espacio o ambiente exterior o
interior, el fácil desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable
y segura de los servicios instalados en dichos ambientes; incluye la eliminación de
barreras físicas, actitudinales y de comunicación.
AGENTE DE TRÁNSITO: todo funcionario o persona civil identificada que está investida
de autoridad para regular la circulación vehicular y peatonal y vigilar, controlar e
intervenir en el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte en cada uno de
los entes territoriales.
BERMA: parte del camino contigua a las superficies de rodadura que sirve de protección
a los efectos de la erosión y destinada eventualmente a maniobras de emergencia y la
detención de vehículos con averías.
BICICLETA: vehículo no motorizado de dos (2) o más ruedas en línea, el cual se desplaza
por el esfuerzo de su conductor y/o pasajeros.
ABC
GLOSARIO -861-
ANEXO 68
BIFURCACIÓN: división de una vía en ramales, uno de los cuales, cuando menos, se
aparta de la dirección original.
BRECHA: tiempo que transcurre entre el paso, por un punto fijo de una vía, del extremo
posterior de un vehículo y el delantero del vehículo que lo precede en la vía. Se asigna
al vehículo de atrás si este sigue al de delante.
CALLE O CARRERA: vía urbana de tránsito público, que incluye toda la zona
comprendida entre los linderos frontales de las propiedades.
CAMIÓN: vehículo automotor que por su tamaño y destinación se usa para transportar
carga.
CARRIL: parte de la calzada que puede acomodar una sola fila de vehículos de cuatro
o más ruedas.
ABC
-862- GLOSARIO
ANEXO 68
CICLO DE SEMAFORO: tiempo total que requiere una sucesión completa de los
intervalos de un semáforo.
CICLOCALLE: calle que integra parte de una ciclorruta donde circulan las bicicletas
junto a otros vehículos motorizados y/o peatones
CONO DE VISIÓN: es el área que una persona puede ver sin mover los ojos.
Normalmente abarca un ángulo de 10º con respecto al eje visual.
CRUCE O INTERSECCIÓN DE VÍAS: área formada por la intersección de dos (2) o más
vías.
DESVÍO: vía provisional que se aparta del trazado normal o permanente, que
generalmente retorna a este último por un recorrido más largo.
EMPALME: conexión de una vía con otras, acondicionada para el tránsito vehicular.
ENLACE: conexión vial que permite el intercambio de vehículos entre dos o más vías
que se cruzan a distinto nivel o que no se cruzan.
ESPACIAMIENTO: distancia entre dos (2) vehículos consecutivos que se mide del
extremo trasero de un vehículo al delantero del otro.
ABC
-864- GLOSARIO
ANEXO 68
ESTACIONAMIENTO DE UN VEHÍCULO: parada de un vehículo en la parte lateral de la
vía o de un sitio destinado para tal fin, que implique apagar el motor.
ESTOPEROL: dispositivo con forma de botón que se ubica sobre el pavimento para
encauzar el tránsito, como banda sonora o como un elemento de un reductor de
velocidad.
FASE DE DESPEJE: tiempo asignado a fin de que los vehículos puedan despejar la
intersección una vez transcurrido el intervalo verde. Se usa la luz amarrilla a continuación
de la verde para este propósito.
FASE, Secuenia de: orden predeterminado en el que ocurre las fases de un ciclo.
GÁLIBO: altura libre que permite un puente, la parte superior de un túnel, o una
estructura cualquiera que cruza encima de la plataforma vial, para el paso del tránsito.
HITOS: dispositivos utilizados para advertir a los usuarios sobre puntos de riesgo
presentes en la vía o en sus costados.
INTERSECCIÓN: área general donde dos o más vías se unen o crucen, ya sea a nivel
o desnivel lo que comprende toda la superficie necesaria para facilitar todos los
movimientos de los vehículos que se cruzan por ellos.
ISLA PEATONAL: diseño geométrico sobre la calzada que permite otorgar a los
peatones una zona protegida.
LED: por sus siglas en inglés (light emitting diode) utilizados como fuente de luz en los
semáforos modernos.
LENTE: aquella parte de la unidad óptica que dirige la luz de la lámpara y su reflector
hacia el área deseada.
LINEA DE BORDE: demarcación sobre la calzada que indica el borde exterior del
pavimento y la separación entre la superficie de rodado y la berma.
ABC
GLOSARIO -865-
ANEXO 68
LÍNEA DE PARE (línea de detención): marca de tránsito sobre la calzada ante la cual
deben detenerse los vehículos.
LLEGADA: todos los carriles cuyo tráfico se acerca a una intersección o un cruce a
mitad de cuadra en una misma dirección incluyendo los carriles de estacionamiento.
PASO A NIVEL: intersección a un mismo nivel de una vía con una vía férrea.
PASO PEATONAL O DESNIVEL: puente o túnel diseñado especialmente para que los
peatones atraviesen una vía.
ABC
-866- GLOSARIO
ANEXO 68
PLACA EDUCATIVA: tiene la función de expresar en palabras el significado de una
señal nueva simbólica y se coloca inmediatamente bajo dicha señal.
PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO: es una herramienta técnica que plantea las estrate-
gias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar el impacto genera-
do en las condiciones normales de movilización y desplazamientos de los usuarios de
las vías (peatones, vehículos, ciclistas y comunidad en general) causados por la ejecu-
ción de una obra vial o aquellas que intervengan el espacio público, de manara que
siempre se favorezca la seguridad de los usuarios de la vía, de los ciudadanos en gene-
ral y de quienes participan en la construcción de la obra.
POSTE: soporte vertical que tiene como finalidad ubicar a una determinada altura y
orientación el tablero de una señal de tránsito.
PRELACIÓN: prioridad o preferencia que tiene una vía o vehículo con relación a otras
vías o vehículos.
ORLA: línea delgada que separa el borde del tablero con el fondo de la señal. Sirve
para establecer un contraste que permite distinguir mejor la señal.
RADIO DE GIRO: radio del arco de la curva que describe la rueda delantera exterior de
un vehículo en el transcurso de una maniobra de viraje.
RAMPA: ramal de intercambio con pendiente, destinado a empalmar una vía con otra
a niveles diferentes.
RASANTE: línea longitudinal de una calzada que representa los niveles del centro de la
superficie de rodadura a lo largo de la calzada.
REFUGIO PEATONAL: diseño geométrico sobre la calzada que permite otorgar en esta
una zona protegida a los peatones que hacen uso de un Paso Cebra o de un Paso
Peatonal Regulado por Semáforo.
ABC
GLOSARIO -867-
ANEXO 68
SEMÁFORO ACTIVADO POR EL TRÁNSITO: es un tipo de semáforo en el cual la duración
de la luces roja y verde y el tiempo del ciclo varían en relación con las demandas del
tránsito según lo registren los detectores de vehículos o peatones.
SEÑAL DE PREVENCIÓN: señal usada para advertir sobre condiciones en una carretera
o calle o adyacentes a ellas que sean potencialmente peligrosas a las operaciones del
tránsito.
SEÑAL DE TRÁNSITO: dispositivo físico o marca vial que indica la forma correcta como
deben transitar los usuarios de las vías; se instala a nivel de la vía para transmitir órdenes
o instrucciones mediante palabras o símbolos.
SEÑAL SONORA: aquella que está diseñada para ser percibida mediante el sentido del
oído.
SEÑAL VISUAL: aquella que está diseñada para ser percibida mediante el sentido de
la vista.
SEÑAL TACTIL: aquella que está diseñada para ser percibida por el tacto.
ABC
-868- GLOSARIO
ANEXO 68
TACHÓN: dispositivo que se coloca sobre el pavimento para encauzar el tránsito.
VEHÍCULO: artefacto montado sobre ruedas que sirve para transportar personas,
animales o cosas.
ABC
GLOSARIO -869-
ANEXO 68
VELOCIDAD 85% O VELOCIDAD DEL PERCENTIL 85%: es la velocidad a la que transitan
el 85% de los vehículos automotores en un tramo de vía.
VÍA: zona de uso público o privado abierta al público destinada al tránsito de público,
personas y/o animales.
VÍA ARTERIA: vía de un sistema vial urbano con prelación de circulación de tránsito
sobre las demás vías, con excepción de la vía férrea y la autopista.
VÍA FÉRREA: vía diseñada para el transito de vehículos sobre rieles, con prelación sobre
todas las demás vías del sistema vial.
VIA PRINCIPAL: vía de un sistema con prelación de tránsito sobre las vías ordinarias.
VIA TRONCAL: vía de dos (2) calzadas con ocho o más carriles y con destinación
exclusiva de las calzadas interiores para el tránsito de servicio público masivo.
ABC
-870- GLOSARIO
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 69
ANEXO 70
ANEXO 70
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 71
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 72
ANEXO 73
ANEXO 73
ANEXO 73
ANEXO 73