Eje Hipotalamo Hipofisario Ovarico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Hipófisis

1. Definición: órgano neuroglandular, impar y medio, conectado a la base del cerebro por el infundíbulo.
2. Ubicación: detrás del quiasma óptico, debajo del diencéfalo y del piso del 3° ventrículo, se aloja en la fosa
hipofisaria de la silla turca, en la fosa craneal media.
3. Forma: 12 a 15 mm espesor, 8 largo y 6 mm alto.
Pesa 0,55g en hombres y 1,25 g en mujeres
multíparas.
4. Origen embrionario: la adenohipófisis surge del
estomodeo, de la bolsa de Rathke, y la
neurohipófisis del diencéfalo.
5. Configuración externa: dos lóbulos: uno posterior o
neurohipófisis y otro anterior o adenohipófisis,
separados entre sí por la porción intermedia y
unidos al cerebro por el infundíbulo.
6. Configuración interna:

Glándula de secreción endócrina

 Adenohipófisis o lóbulo anterior

Corresponde a un tejido epitelial glandular endócrino.

Sus células están organizadas en grupos y cordones separados por capilares, responden a señales del hipotálamo y
sintetizan y secretan varias hormonas hipofisarias.

Se la divide en:

a. Porción distal: células somatotrofas, lactotrofas, corticotrofas, gonadotrofas, tirotrofas y células


foliculoestrelladas, estas ultimas se caracterizan por un aspecto de estrella con evaginaciones que rodean las
células productoras de hormonas, interconectadas por uniones de hendidura.
b. Porción intermedia: sus células parenquimatosas rodean los folículos llenos de coloide. Poseen células
basófilas.
c. Porción tuberal: región muy vascularizada que contiene venas del sistema hipotálamo-hipofisario. Sus
células están dispuestas en cúmulos o cordones asociados a los vasos. Muestran inmunoreactividad para
ACTH, FSH y LH.

 Neurohipófisis o lóbulo posterior

Corresponde a un tejido nervioso secretor, almacena y libera productos de secreción sintetizados en el hipotálamo.

Se la divide en:

a. Porción nerviosa: contiene los axones amielínicos y sus terminaciones nerviosas alrededor de 100 mil
neuronas neurosecretoras cuyos somas se ubican en los núcleos supraópticos y paraventricular del
hipotálamo.
b. Infundíbulo: conecta la porción nerviosa con el hipotálamo. Formado por la duramadre del techo de la
hipófisis.
Hipotálamo
1. Definición: glándula endócrina, donde se elaboran factores liberadores que actuando sobre la adenohipófisis
controlan la función de todo el sistema endócrino.
2. Ubicación: paredes del 3° ventrículo, por debajo del surco
de Monro y se extiende por todo el piso del 3° ventrículo,
por delante el quiasma óptico, detrás el borde superior de
la protuberancia, a los lados las cintas ópticas y atrás los
pedúnculos cerebrales.
3. Origen embrionario: diencéfalo, termina de desarrollarse a
medida que la persona crece.
4. Configuración externa: núcleos.
a. Región anterior o supraóptica: supraóptico y
paraventricular.
b. Región media o tuberal: del ortosimpático (post) y del
parasimpático (ant)
c. Región posterior o mamilar: hipotalámicos posteriores y tubérculos mamilares
Otros núcleos importantes son el dorsomedial y ventromedial.

Cambios ováricos, uterinos y vaginales del ciclo menstrual


Los cambios hormonales que suceden durante el ciclo menstrual bifásico:

En la primera mitad del ciclo tienen la finalidad de,

- Seleccionar y estimular el crecimiento de un folículo, que sintetiza grandes cantidades de estradiol, y que va
a liberar un ovocito. En la primera semana [Estradiol] es bajo, y aumenta notablemente en la 2° sem.
- Generar, por medio de la secreción de estradiol, cambios en el endometrio, epitelio cervical y vaginal,
trompas), que favorecen la llegada de EZ.
- Estimular la secreción preovulatoria de gonadotrofinas, por un efecto hipotalámico (aumento de GnrH) y
otro hipofisario (incremento de los R para GnrH) ejercidos por niveles elevados de estradiol (días 12-13)

En la segunda fase del ciclo,

- La progesterona induce una transformación secretoria en el endometrio, destinada a favorecer la nutrición


tras la implantación del ovocito fecundado, ejerce efectos uteroinhibidores sobre el miometrio y disminuye
la permeabilidad del tapón de moco cervical.
- Esta hormona inhibe la secreción de LH y FSH por las gonadotropas y reduce la frecuencia de los pulsos
secretorios de GnRH, necesarios para mantener el cuerpo lúteo.

Si el ovocito es fecundado y se implanta, la secreción de progesterona y estradiol se mantiene bajo, estimulado por
la gonadotrofina coriónica humana GCH, secretada por las células del trofoblasto.

Ciclos monofásicos o anovulatorios: consiste en el fallo de la ovulación, sin segunda fase del ciclo. Ocurre cuando el
pico preovulatorio de LH no alcanza su magnitud suficiente. La falta de ovulación hace que no se desarrolle el cuerpo
lúteo, por ello, apenas se secreta progesterona en la ultima parte del ciclo.

Estos son habituales durante unos pocos ciclos al inicio de la pubertad y unos meses o años después de la
menopausia.
Fisiología femenina antes del embarazo
Sistema hormonal femenino
Consta de 3 grupos hormonales:

- Hormona liberadora de gonadotropinas por el hipotálamo.


- Hormona foliculoestimulante y luteinizante, secretadas en respuesta a la hormona liberadora de GnRH por
la adenohipófisis.
- Estrógenos y progesterona, secretadas por el ovario en respuesta a las 2 hormonas sexuales femeninas
adenohipofisarias.

Ciclo sexual menstrual femenino, función de las hormonas gonadotropas.


Consiste en una serie de variaciones de la secreción hormonal femenina y alteraciones físicas de los ovarios y otros
órganos sexuales, que se dan en los años fértiles de la mujer. Cada ciclo dura en promedio 28 días.

El ciclo sexual femenino tiene 2 consecuencias importantes:

1. Sólo se libera un único óvulo de los ovarios cada mes, de forma que en situaciones normales solo puede
crecer un solo feto cada vez.
2. El endometrio uterino se prepara para la implantación del ovulo fecundado en el momento preciso del mes.

Hormonas gonadotropas y sus efectos sobre los ovarios

Las alteraciones de los ovarios durante el ciclo sexual dependen de FSH y LH. Los ovarios no estimulados por estas
hormonas permanecen inactivos, como ocurre durante la niñez. A la edad de 9 a 12 años, la hipófisis comienza a
secretar cada vez más FSH y LH, lo que culmina con la iniciación de los ciclos sexuales mensuales. Este período se
denomina pubertad y el momento de aparición del primer ciclo menstrual, menarquia.

Durante cada mes del ciclo sexual ocurren un aumento y una disminución cíclicos de FSH y LH. Estas variaciones
producen los cambios cíclicos en los ovarios.

Tanto la FSH como la LH estimulan a sus células efectoras en los ovarios, combinándose con receptores específicos
de las membranas de las células efectoras ováricas. Los receptores activados fomentan:

- El ritmo de secreción.
- El crecimiento y proliferación de las células.
Estos efectos se deben a la activación del sistema del segundo mensajero AMPc en el citoplasma celular, que
promueve la formación de proteína ciclasa y fosforilaciones de enzimas esenciales.

Fases del ciclo ovárico:

a. Fase folicular:

En la niña recién nacida, cada óvulo está rodeado por una única capa de células de la granulosa (folículo primordial).
Durante la niñez, las células de la granulosa nutren al óvulo y secretan un factor inhibidor de la maduración del
ovocito, que lo mantiene en su estado primordial, detenido durante este tiempo. Tras la pubertad, cuando la
adenohipófisis comienza a secretar FSH y LH en grandes cantidades, los ovarios y algunos de sus folículos inician el
crecimiento.

La primera fase es un moderado crecimiento del propio óvulo, aumenta 2 a 3 veces de diámetro. En algunos folículos
se desarrollan nuevas capas de células de la granulosa (folículos primarios).

Desarrollo de los folículos antrales y vesiculares. Al comienzo de cada ciclo, las [FSH] y [LH] aumentan rápida y
moderadamente. Estas hormonas, sobre todo la FSH, inducen el crecimiento acelerado de 6 a 12 folículos primarios
cada mes.
El efecto inicial es la proliferación de las células de la granulosa, con lo que las capas se multiplican. Las células
fusiformes se agrupan formando varias capas por fuera de las células de la granulosa, dando origen a una segunda
masa de células, la teca, la cual se divide en 2 capas:

- Teca interna, las células adoptan características epitelioides, con la capacidad de secretar estrógenos y
progesterona.
- Teca externa, es una capsula de tejido conjuntivo, vascularizada que reviste al folículo en desarrollo.

Tras la fase proliferativa inicial de crecimiento, la masa de células de la granulosa secreta un líquido folicular que
contiene estrógenos. La acumulación de este líquido hace que aparezca una cavidad en el interior de la masa de
células de la granulosa.

El crecimiento inicial del folículo primario hasta la etapa antral depende de la FSH. Después se produce un
crecimiento acelerado, que forma folículos más grandes (folículos vesiculares). Este crecimiento se debe a que:

1. Se secretan estrógenos al interior del folículo, lo que hace que las células formen receptores de FSH y
produce un efecto de retroalimentación positiva, haciendo que las células de la granulosa sean más sensibles
a la FSH.
2. La FSH y los estrógenos se asocian para estimular a los receptores de LH en las células de la granulosa,
permitiendo así la estimulación de estas células por la LH e induciendo un rápido incremento de la secreción
folicular.
3. La cantidad creciente de estrógenos de folículos más el aumento de la LH actúan juntos para inducir la
proliferación de las células tecales del folículo y promover su secreción.

Una vez que los folículos antrales comienzan a crecer, su desarrollo posterior es rápido. El óvulo aumenta unas 3 o 4
veces, lo que hace que el diámetro total sea hasta 10 veces superior. Cuando el folículo crece, el ovulo queda
sepultado en un cúmulo de células de la granulosa situadas en un polo del folículo.

Solo un folículo madura por completo cada vez y los demás sufren atresia. Transcurrida al menos 1 semana de
crecimiento, pero antes de la ovulación, uno de los folículos comienza a crecer más que los demás; los folículos
restantes empiezan a involucionar (atresia)

Antes de la ovulación, las grandes cantidades de estrógenos procedentes del folículo de crecimiento actúan sobre el
hipotálamo, reduciendo la secreción de FSH y por ello bloquean el crecimiento de los folículos menos desarrollados.
El folículo más grande continuara su crecimiento por efecto de su retroalimentación positiva, mientras que los
folículos restantes detienen su crecimiento e involucionan (atresia).

Este proceso es importante, en condiciones normales permite que sólo uno de los folículos crezca lo suficiente cada
mes para ovular, con lo que se suele evitar que se desarrolle más de un feto en cada embarazo. El único folículo que
alcanza un tamaño de 1 a 1.5cm en el momento de la ovulación se denomina folículo maduro.

OVULACIÓN
En un ciclo sexual femenino normal, tiene lugar el día 14 despues del comienzo de la menstruación. Antes de la
ovulación, la pared externa del folículo se infla y el estigma (centro de la capsula folicular) forma una protuberancia.
Luego, el liquido folicular pasa a través del estigma, que causa su ruptura, y el liquido que ocupo la porción central
del folículo se vierte hacia afuera. Este lleva consigo al ovulo rodeado de la corona radiada (Masa de células de la
granulosa)

El pico de LH es necesario para que se produzca la ovulación. Sin esta hormona, el folículo no progresa hasta la
etapa de la ovulación.

Unos 2 días antes de la ovulación, el ritmo de secreción de LH aumenta de 6 a 10 veces hasta alcanzar su máximo
16h antes de la ovulación. La FSH aumenta al mismo tiempo y ambas actúan para hacer que el folículo se hinche con
rapidez en los días previos a la ovulación. La LH tiene el efecto de convertir a las células de la granulosa y de la teca
en células secretoras de progesterona. Por tanto, el ritmo de secreción de estrógenos comienza a disminuir un día
antes de la ovulación, a la vez que empiezan a secretarse mayor cantidad de progesterona. Sin el pico inicial
preovulatorio de LH, aquella no puede ocurrir.

Inicio de la ovulación. La LH induce la secreción rápida de hormonas esteroideas foliculares, que contienen
progesterona. En pocas horas se producen 2 procesos necesarios para la ovulación:

1. La teca externa comienza a liberar enzimas proteolíticas, que disuelven la pared de la cápsula folicular,
causando así una hinchazón de todo el folículo y la degeneración del estigma.
2. Al mismo tiempo, se produce el crecimiento rápido de nuevos vasos sanguíneos en el interior de la pared del
folículo y comienzan a secretarse prostaglandinas (hormonas que producen vasodilatación). Estos efectos
producen trasudación de plasma al interior del folículo, que también contribuye a que este se hinche. La
combinación de la hinchazón del folículo con la degeneración simultánea del estigma hace que el folículo se
rompa y expulse el ovulo.

DIAGNÓSTICO DE OVULACIÓN
Actualmente hay medidas subjetivas y objetivas que pueden predecir cuando ocurrió o ocurrirá la ovulación.
Diagnóstico de ovulación a priori: (indican que ocurrirá la ovulación)
- Test domiciliario de medición de LH en orina: contienen 5 a 7 tiras reactivas. Es conveniente practicar la
prueba durante varios días para detectar un aumento de LH. El momento específico para comenzar a hacer
la prueba depende de la duración del ciclo menstrual.
La repetición del examen permite detectar una elevación de LH en la orina. Debe introducir la tira reactiva
en orina recogida. La tira cambiara su color o desplegara una señal positiva si detecta aumento de LH en la
muestra de la orina.
Un resultado positivo indica que la ovulación ocurrirá en las próximas 24 a 36 horas. El método es muy
eficaz, pero por distintos motivos el pico de LH puede no resultar en una ovulación.
- Signos ecográficos de madurez: consiste en que al llegar un folículo a medir alrededor de 20mm se los
puede considerar maduro y ovulara en un término medio de 24-48 hs.
- Hormonas sexuales: La evaluación día a día de los niveles de estradiol refleja el desarrollo de los folículos de
Graaf, pero el incremento preovulatorio se produce a lo largo de varios días por lo que su medición no tiene
un carácter predictivo como en el caso de la LH. Incrementan los niveles de progesterona en las 12hs previas
a la ovulación, pero son fluctuantes y carecen de utilidad para predecir la ovulación.

Diagnóstico de ovulación a posteriori: (indican que la ovulación ya ocurrió)

- Aumento de la temperatura basal corporal: El aumento de la progesterona resultante de la luteinización del


folículo ovulatorio en respuesta al pico de LH produce la ovulación de la temperatura corporal basal, lo que
indica que la ovulación ha ocurrido de una manera retrospectiva.
- Presunción de ovulación mediante ecografía: es la desaparición de un folículo visualizado previamente, o se
documenta su disminución de tamaño. Visualizar una pared irregular y múltiples ecos en el interior del
folículo. Presencia de líquido en el fondo del saco de Douglas.
- Método del moco cervical o método de Billings: Se basa en la observación de los cambios que ocurren en el
moco cervical de las mujeres. Luego de la menstruación comienza un periodo “seco” que dura entre 2 y 3
días. Luego aparece un moco blancuzco, turbio y pegajoso que se hace cada vez más claro, transparente y
filante al ser estimuladas las glándulas del cérvix por el estradiol. El día de máxima filancia se denomina el
día del ápice del moco, implica que la ovulación ocurrió recientemente o está por ocurrir.
- Dosaje de los niveles séricos de progesterona: se produce el dosaje de los valores circulantes de
progesterona resultantes de su secreción por el cuerpo lúteo luego de una ovulación. La extracción se realiza
en el período de máxima actividad del cuerpo lúteo. Los resultados indicaran que ocurrió la ovulación si los
valores de progesterona superan los 1.8ng/ml.

b. Fase lútea
Tras la expulsión del ovulo, el folículo, las células de la granulosa y de la teca interna que quedan se convierten en
células luteínicas. Aumentan de diámetro y se llenan de inclusiones lipídicas. Este proceso llamado luteinización y el
conjunto de la masa de células se denomina cuerpo lúteo.

Las células de la granulosa del cuerpo lúteo desarrollan un REL que forma progesterona y estrógenos. Las células de
la teca producen los andrógenos androstenediona y testosterona, la mayor parte de estas hormonas son
convertidas en estrógenos por la enzima aromatasa, por las células de la granulosa.

El cuerpo lúteo crece hasta alcanzar 1.5cm de diámetro, alcanzándolo unos 7 a 8 días después de la ovulación.
Después, comienza a involucionar y termina por perder su función secretora, lo que sucede unos 12 días después,
convirtiéndose en el corpus albicans; en las siguientes semanas es sustituido por tejido conjuntivo.

Involución del cuerpo lúteo y comienzo del siguiente ciclo ovárico. Los estrógenos y la progesterona, secretados
por el cuerpo lúteo, ejercen un efecto de retroalimentación sobre la adenohipófisis para mantener bajos índices de
secreción de FSH y LH.

Las células luteínicas secretan la hormona inhibina, la cual inhibe la secreción por la adenohipófisis de FSH. Las
concentraciones sanguíneas de FSH y de LH descienden a valores bajos y la pérdida de estas hormonas hace que el
cuerpo lúteo degenere por completo, involución del cuerpo lúteo.

Esta se produce al final del 12º día de vida del cuerpo lúteo, alrededor del 26º día del ciclo sexual, 2 días antes del
comienzo de la menstruación. La interrupción brusca de la secreción de estrógenos, progesterona y de inhibina
elimina la inhibición por retroalimentación de la adenohipófisis, permitiendo que comience de nuevo la secreción de
FSH y LH, estas inician el crecimiento de nuevos folículos, para comenzar un nuevo ciclo ovárico. La escasez de
secreción de estrógenos y progesterona en esta fase también contribuye a la menstruación por el útero.

Estrógenos
Sintetizados en las células de la granulosa y folículos antrales.
Tiene el anillo A aromático y carecen de C 19
Química
En el ovario se producen estradiol y estrona.
En el plasma de la mujer solo hay 3 estrógenos: B-estradiol, estrona y estriol.
Durante la niñez, cantidades mínimas.
Pubertad, aumenta su cantidad unas 20 veces o más. Los órganos sexuales se convierten en los
de una mujer adulta.
Sobre el útero
Aumentan de tamaño los ovarios, trompas de Falopio, el útero y la vagina.
y órganos
Crecen los genitales externos, con deposito de grasa en el monte de Venus y labios mayores, y
sexuales
aumenta el tamaño de labios menores.
externos
Se transforma el epitelio vaginal de cubico a estratificado.
Aumenta el tamaño del útero de 2 a 3 veces. El endometrio sufre cambios, como la proliferación
del estroma endometrial y el desarrollo de glándulas endometriales.
Sobre las Inducen la proliferación de los tejidos glandulares, aumenta el numero de células ciliadas.
Función trompas Facilitan la actividad de los cilios para propulsar el cigoto hacia el útero.
Sobre las Desarrollo del tejido del estroma mamario, el crecimiento de un sistema de conductos y el
mamas deposito de grasa en las mamas.
Sobre el Inhiben la actividad osteoclástica en los huesos y estimulan el crecimiento óseo. Fomentan la
esqueleto fusión de las epífisis con las diáfisis.
Aumentan el deposito de proteínas: por el efecto promotor de crecimiento que ejercen sobre los órganos
sexuales, huesos y otros tejidos del cuerpo.
Aumentan el metabolismo corporal y el desosito de grasa: incluyen depósitos adicionales en nalgas y muslos,
caracteristcos de la figura femenina.
Efecto escaso sobre la distribución del pelo: se desarrolla vello en la región del pubis y axilas.
Le dan textura blanda a la piel, aumentan su vascularización asociado al aumento de la temperatura cutanea

Mecanismo de acción de todas las hormonas esteroideas:

Los R se encuentran en los núcleos de las células efectoras unidos a proteínas HSP. El esteroide atraviesa la
membrana plasmática y alcanza los R para formar el complejo HR. Tal asociación HR, provoca la liberación de HSP y
dimerización. El R reconoce los elementos de respuesta a hormona a los cuales se une para modular la actividad de
transcripción y síntesis proteica.
Eje hipotálamo-hipófiso-ovárico
El hipotálamo secreta GnRH, que estimula la
secreción de FSH y LH en la adenohipófisis.

Ocurre una retroalimentación negativa de los


estrógenos y progesterona para disminuir la
secreción de LH y FSH, operan sobre todo en la
adenohipófisis y en menor medida en el
hipotálamo.

La inhibina, secretada por las células de la


granulosa del cuerpo lúteo, inhibe la secreción de
FSH por la adenohipófisis, en menor medida la
LH.

Ocurre una retroalimentación positiva de los


estrógenos antes de la ovulación: el pico
preovulatorio de LH.

En la última parte de la primera mitad del ciclo


ovárico, provoca un crecimiento acelerado de los
folículos y un rápido aumento de la secreción de estrógenos.

Después, la LH aumenta de forma brusca entre 6 y 8 veces, y la de FSH, unas dos veces. Este rápido incremento de
LH produce la ovulación.

1. Secreción postovulatoria de hormonas ováricas y depresión de las gonadotropinas hipofisarias: entre la


ovulación y el comienzo de la menstruación, el cuerpo lúteo secreta progesterona y estrógenos, e inhibina.
Estas H en conjunto realizan retroalimentación negativa sobre la adenohipófisis, inhibiendo la producción
de FSH y LH.
2. Fase de crecimiento folicular: 2 o 3 días antes de la menstruación, el cuerpo lúteo involuciona y disminuyen
las secreciones de estrógenos, progesterona e inhibina, lo que libera a la adenohipófisis y al hipotálamo.
Luego, al comenzar la menstruación aumentan los niveles de FSH y después de unos días aumentan los de
LH. Inician el nuevo crecimiento folicular y el aumento progresivo de secreción estrogénica. Durante los
primeros 11 días, disminuyen las secreciones de FSH y LH por la retroalimentación negativa. Después,
aumenta la LH y FSH, donde se da el pico preovulatorio, seguido por la ovulación.
3. El pico preovulatorio de LH y FSH provoca la ovulación: 12 días desde la menstruación, aumenta la
secreción de FSH y LH por la retroalimentación positiva estimulada por los estrógenos sobre la
adenohipófisis. El exceso de la LH induce la ovulación y el posterior desarrollo del cuerpo lúteo y su
secreción.

Aspectos madurativos neuroendócrinos del desarrollo puberal


Un ovario maduro tiene una forma ovoide irregular, se relaciona con el mesovario y la trompa de Falopio.
Los folículos son la unidad funcional del ovario. En el momento del nacimiento, cada uno contiene unos 2 millones
de folículos primordiales. Uno de ellos presenta un ovocito primario rodeado de células foliculares planas.
En cada ciclo 15 a 20 folículos primordiales siguen dos procesos: el reclutamiento y los primeros pasos de la
maduración folicular, determinados también por factores intra ováricos.
Bajo el estímulo de las gonadotropinas, sobre todo FSH, un folículo terciario continúa el proceso de maduración y se
hace dominante, para transformarse en folículo de Graaf. La maduración de los folículos incluye que:
- El ovocito aumenta unas 10 veces su tamaño y culmina su 1° división meiótica poco antes de la ovulación.
- Las células foliculares se transforman en células de la granulosa, que se disponen en varias capas, donde se
forma un antro muy vascularizado.
La presencia de FSH es un factor antiapoptótico, mientras que niveles elevados de andrógenos en el líquido folicular
aceleran la muerte programada de las células foliculares.
El pico de gonadotropinas (sobre todo LH) determina alrededor del día 14 la ruptura folicular y la consiguiente
ovulación.
En los últimos días de la fase folicular, se produce una descarga masiva de gonadotropinas, sobre todo LH que induce
un crecimiento folicular rápido, con pérdida de la cohesión de las células de la granulosa y disociación de las células
del estroma. Luego, se produce la disociación de las fibras de colágeno de la pared folicular.
Tras la ovulación, el antro se llena de sangre, los vasos del estroma penetran entre las células de la granulosa, que
cambian de color (luteinización) al captar lípidos en forma activa. Además, hay un desarrollo importante de
mitocondrias y del REL. Esto es estimulado por factores intra ováricos, y por el pico de LH.
El cuerpo lúteo secreta progesterona en forma activa, pero también estradiol y péptidos con función paracrina que
intervienen en la regulación de la función lútea, junto con la LH y con señales provenientes del mesénquima.
13 a 14 días después de la formación, la ausencia de fertilización conlleva un aumento de la actividad de
prostaglandinas, señal que induce la luteólisis con muerte celular apoptótica, invasión de macrófagos y organización
de una cicatriz blanquecina (corpus albicans).

También podría gustarte