Ser Un Ser Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SER UN SER SOCIAL

1.1. La familia

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, esta unión se puede


conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente, como lo es el matrimonio o la adopción. La familia, es la organización social
más general, pero así mismo, la más importante para el ser humano y la sociedad; de ella
emanan los valores fundamentales que la caracterizan. Ya sea por vínculos sociales,
legalmente consagrados o por vínculos sanguíneos, pertenecer a una agrupación de este
tipo es de vital importancia en el desarrollo psicológico y social del individuo.

La constitución de la familia, por lo general, se hace a través del matrimonio, donde dos
individuos se procuran amor, respeto, igualdad y ayuda mutua, con la posibilidad de
procrear hijos de manera libre, responsable e informada.

Los compromisos derivados del matrimonio son: la convivencia, la asistencia, las


obligaciones económicas y la obligación con los hijos.

Deberes y derechos que nacen con el matrimonio:

 El deber de la cohabitación
 El deber de la fidelidad
 El deber de la asistencia y ayuda mutua.

Estos a su vez, tienen como propósito, construir familias sanas que permitan la
construcción de una sociedad fuerte y sólida con personas éticamente responsables.

Con el paso del tiempo, los procesos de industrialización y de urbanización, han generado
un cambio de perspectiva sobre la familia, entre ellos, la delimitación de la familia a la
pareja e hijos y la desaparición al enraizamiento de la tierra.

Lo anterior, se hace evidente en las siguientes características:

 El mundo del trabajo ya no es a escala familiar.


 El tejido urbano se generaliza.
 El rol de la mujer cambia.
 La familia se hace móvil.
 La familia de hoy busca asegurar su autonomía.

La familia es una comunidad abierta en su interior para el exterior y cada uno aprende a
ser persona en el seno de tal comunidad. Por lo tanto, podemos hablar de una ética de la
alteridad (Filosofía de Emmanuel Lévinas, 1998), que se deriva de la presencia del otro en
mi vida, “yo me hago persona en cuanto doy de mi al otro que también se hace persona”.
Por ello, la base de la educación desarrollada por la familia, consiste en transmitir al niño
las normas y los valores que le permitirá entender cómo funciona el mundo que lo
rodea (Esteve, 2010).

Por consiguiente, vivir de modo humano, se constituye en un compromiso personal para


hacer tangibles y reales los valores aprendidos en el seno familiar a través de la conducta y
comportamiento, con el fin de promoverlos en la convivencia sana con los demás. El
“valor” surge cuando vivimos una experiencia que nos demanda y nos invita a darle una
respuesta dejando a un lado la indiferencia, generalmente, estas experiencias nos
atraviesan, nos forma o nos transforma. La experiencia, es fuente de aprendizaje ético, a
partir del cual, decidimos qué aceptamos o qué rechazamos en respuesta a nuestro modo
de vida.

Los valores, son creencias prescriptibles que orientan nuestra conducta, convicciones
profundas que justifican nuestra existencia, y que se plasma a lo largo de nuestras vidas.
Los valores morales son nuestras creencias más arraigadas, como si fuera el “alma” de
nuestras vidas; estos demarcan y configuran nuestra personalidad, dando sentido a
nuestra vida.

1.2. Reconocer al otro, normas sociales

Amador (2004), señala que educar correctamente al niño exige que, desde muy temprana
edad, se le enseñen ciertas normas y hábitos de vida que garanticen tanto su salud física y
mental como su ajuste social.

De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar que, la familia se constituye en una de las
instituciones y unidades básicas de la sociedad, donde, los individuos realizan las primeras
socializaciones y adquieren los primeros aprendizajes, normas y reglas que, determinan la
manera de actuar, sentir y relacionarse con el mundo. Estas normas y reglas sociales son
disposiciones que tienes que ver con: valores, costumbres, rituales y conductas que están
asociadas a normas morales o a la tradición oral y cultural de cada sociedad.
Entonces ¿Qué son las normas sociales?

Las normas sociales, son un conjunto de pautas de referencia que, crean una serie de
límites y que sirven como modelo, tanto mental como conductual, para relacionarse con el
mundo, estas normas se encuentran implícitas en las relaciones y moldean gran parte de
nuestras perspectivas; son implícitas porque, aunque están siempre presentes, no siempre
es necesario expresarlas en voz alta.

Las normas sociales regulan el comportamiento de los integrantes de un determinado


grupo social, clasificando estas conductas en aceptables o no aceptables. Además, las
normas pueden variar igualmente según el contexto ya sea a nivel laboral, familiar, en el
ámbito de pareja o con los amigos, o la situación en la que nos veamos envueltos.

¿Para qué sirven las normas sociales?

Todas las sociedades se rigen por normas que buscan garantizar la buena convivencia entre
las personas, y de esta manera, no se vulneren las libertades y los derechos. Por esta razón,
las normas están encaminadas a evitar conductas que pueden ser destructivas como: la
violencia, los actos criminales, las conductas que se consideran antisociales u otros actos
que dañan o perjudican a la sociedad en general. Veamos algunos puntos que nos pueden
ayudar a responder a esta pregunta:

Sirven para que funcione la sociedad


Las normas son un elemento importante del sistema social y la convivencia, gran parte de
nuestra vida está organizada por normas que promueven patrones de conductas que se
ajusten a lo que nuestro grupo social requiere.

Tienen una función de regulación y guía del comportamiento


Las normas ejercen control sobre la conducta de las personas, sirven en para indicar y
delimitar las actividades, responsabilidades, obligaciones y alcances que tiene cada
individuo.

Mantienen el orden social


El orden social hace referencia a un concepto que tiene origen en las ciencias sociales, nos
habla de una estructura que consigue que un grupo de personas pueda mantenerse unido
sin que reine el caos.

Otorgan cohesión a la sociedad


Cuando se habla de cohesión desde el ámbito social, hace referencia a la aceptación y
consenso de un grupo de personas, a la percepción de pertenencia que se tiene a ese
determinado grupo, comprender que formó parte de un grupo y está unido.

Ayudan a conseguir el autocontrol individual


Al cumplir con una norma que se aplica a toda la sociedad de alguna manera se crea un
límite no sólo social, sino individual, se trata de promover y obtener un mayor control de
uno mismo basado en la disciplina impuesta al cumplir las normas.

Tipos de normas

Existen diferentes tipos de normas que orientan el desarrollo social, cultural y político de
la sociedad. El video que te presentamos a continuación, Amoedo 82020), nos ilustra en
esta tipología. Observa con atención

NORMAS SOCIALES

1.3 La influencia de la ética en la toma de decisiones

En todos los ámbitos de la vida, existe una disposición natural referida a la toma de
decisiones, pero cuando se involucra la ética, este tipo de razonamiento debe estar basado
en principios y valores, de tal manera que, le permitan al individuo tomar decisiones
correctas o aceptables. Sin embargo, no se ha establecido un procedimiento único para
realizar un proceso de toma de decisiones, pues esto varía de acuerdo a cada persona y lo
que ella considere importante frente a la situación que esté viviendo.

Durante el proceso que seguimos para la toma de una decisión, podemos hacernos las
siguientes preguntas: ¿quiénes deben intervenir en el proceso de decisión?, ¿quiénes deben
definir las alternativas?, ¿cuáles son las alternativas posibles?, ¿quiénes deben participar
en la definición de los criterios de decisión?, ¿quiénes deben evaluar las alternativas?,
¿cuáles áreas de su vida se verán afectadas por su decisión?, ¿cuál es el criterio al que le
dará más peso para tomar su decisión?, etc

Estas preguntas se concretan en un proceso de toma de decisiones y del cual, en diversas


ocasiones, no consientes. A continuación, vamos a describir seis pasos que deberás tener
en consideración en el momento que debas tomar una decisión, ya sea en una situación
particular de la vida cotidiana o en el mundo laboral.

Tanto en la vida personal y profesional, la ética debe permear los procesos de toma de
decisión, de manera que, cuando surjan los dilemas de dos o más alternativas que
presentan condiciones de incertidumbre para actuar bien, se pueda actuar bajo los
parámetros éticos establecidos para el ejercicio de la profesión o como individuos. Si bien
es cierto, no todos los conflictos son de naturaleza ética, estos surgen cuando aspectos
relacionados con la moral, con la conciencia, entran en desacuerdos con nuestra vida y
demanda la toma de decisiones éticas.

Para finalizar, se presentan diez tips para la toma de decisiones que, junto con las
estudiadas con anterioridad, podrán ser de gran ayuda en el momento de afrontar
situaciones que requieran la toma de decisiones propias.

10 TIPD PARA LA TOMA DE DESICIONES

1 Toma conciencia del proceso de Toma de Decisiones

Decide activamente y sé consciente del proceso de toma de decisiones.

¡RECUERDA!:

No eres responsable del resultado de la decisión, pero si de como la tomas.

2 Identifica Claramente tus objetivos

Reflexiona sobre aquello que realmente quieres conseguir (tus objetivos primarios.) Sé
ambicioso con tus objetivos si buscas resultados que tengan impacto.

¡CUIDADO!:

Es fácil embelesarse con objetivos secundarios o excesivamente conformistas.

3 Sé realista en el planteamiento del problema

Céntrate en los hechos y no en las opiniones y juicios de valor.

¡CUIDADO!:

No busques culpables ni incluyas la solución en el enunciado del problema (estarás


limitando tus alternativas y capacidad de decidir).

4 No te autoengañes

Evita cometer el error de buscar pretextos para justificar decisiones erróneas (es un
mecanismo subconsciente natural del ser humano).

¡RECUERDA!:
El enemigo muchas veces puede ser tú mismo.

5 Atiende solo la información relevante

Evita gestionar millones de datos poco significativos, evitarás perder tiempo.

¡CUIDADO!:

No desestimes información relevante porque sea contraria a tus intereses.

6 Reconoce y gestiona la incertidumbre

Mantén el escepticismo sobre tus propias suposiciones, esto te permitirá replantar la


situación y tomar mejores decisiones.

¡IMPORTANTE!:

Tomar una decisión implica asumir riesgos.

7 Sé creativo

Genera un buen numero de alternativas, es peligroso tener una única idea.

¡CUIDADO!:

No confundas la fase de “generación de ideas” con “evaluación de ideas”.

8 Tus decisiones tienen consecuencias

Ten en cuenta que las decisiones que tomes tendrán consecuencias sobre el problema, los
demás y sobre ti mismo.

¡RECUERDA!:

Ten en cuenta los potenciales resultados negativos antes de tomar una decisión.

9 Pon en práctica tus decisiones

Realiza lo que has decidido y préstale atención a como se ejecuta.

¡RECUERDA!:
De nada sirve la reflexión si no va acompañada de la acción.

10 Ten en cuenta que no todo es racionalidad

Apártate de la vertiente racional, también debes tener en cuenta la emocional.


El papel de la intuición es fundamental en las decisiones que se tienen que tomar
rápidamente.

¡CUIDADO!:

La intuición solamente funciona cuando hay mucha experiencia en la toma de decisiones.

También podría gustarte