1.parcial (Ética) Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ÉTICA JURÍDICA

PRIMER PARCIAL

1.- Nociones generales de la Deontología Jurídica


El término deontología proviene del vocablo griego deon, deber, y logos, razonamiento o ciencia. Se
refiere al estudio del deber ser.
“Ciencia o tratado de los deberes”.
Es una palabra que por primera vez empleó el inglés Jeremías Bentham (1748-1832): doctrina que
trata acerca de los distintos deberes del ser humano, todos ellos concebidos sobre una base
utilitarista, aplicada a determinadas situaciones sociales.
No sustituye a la ética ni a la moral.

1.1 Definición de Ética


La palabra ética tiene su origen en el vocablo griego ethos, que significa costumbre.
“La ética es la rama de la filosofía práctica que estudia el comportamiento del hombre en relación con
el bien y el mal.”
La ética es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la maldad o bondad de los
actos humanos. La “moral” puede ser diferente en cada sociedad, y que aun en una misma sociedad,
ésta cambia conforme a la época. La “ética”, es esa pequeña voz dentro de nosotros que nos dice qué
debemos hacer y qué no, dependiendo de lo que cada uno consideramos como “bueno” o “malo”.

1.1.1. LA ÉTICA COMO CIENCIA NORMATIVA


La ética normativa es la búsqueda de los fundamentos de las normas y valoraciones; esta búsqueda va
asociada a la crítica, es decir, al permanente cuestionamiento de cada fundamentación.

1.1.2. Ubicación dentro de la rama de la filosofía.


La filosofía es el conocimiento científico de las esencias y de los primeros principios de todo ser, o sea
de las causas supremas de todas las cosas. La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de
la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
LA ÉTICA ESTUDIA LOS ACTOS HUMANOS EN CUANTO A SU BONDAD O MALDAD, PROFUNDIZA EN LA
ESENCIA DEL ACTO HUMANO HASTA ENCONTRAR LA RAÍZ DE SU VALOR BONDAD O MALDAD.

1.1.3. La conducta humana


La conducta hace referencia al comportamiento de las personas. En psicología se entiende que es la
expresión de las particularidades de los sujetos, es decir la manifestación de la personalidad. El
concepto hace referencia a los factores visibles y externos de los individuos.

Los principios que rigen la conducta humana son tres:


1. Causalidad: toda conducta es causada, obedece a una causa; ante determinada situación nos
comportamos de una manera y no de otra.
2. Motivación: toda conducta está motivada por algo.
3. Finalidad: perseguimos siempre un propósito en el comportamiento.

1.1.4. Racionalidad del Acto Humano


ACTO HUMANO.- Es aquel en que interviene la capacidad de reflexión del individuo, es decir su
inteligencia, su libertad y su voluntad (trabajar, realizar deporte, estudiar)
ACTOS DEL HOMBRE.-Los lleva a cabo en forma automática, mecánica (respirar, dormir, caminar)

Los actos humanos pueden ser buenos o malos, pero los actos del hombre son amorales porque no
existe en éstos un juicio de valoración.

RACIONALIDAD.-Es una virtud presente en todos los seres vivos. Es aquella que tiene el ser de utilizar
su razón o instinto para determinar en una situación que es lo mejor, lo más lógico o lo que más
adecuadamente se adapta a sus necesidades.

1.2. Ética y Moral


MORAL.-Proviene del griego mos-moris costumbre y siempre se tomará como sinónimo de ética.
Definición: Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de
un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que
acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

1.2.2. El acto moral


Es la conducta que debe ser calificada como buena o mala moralmente. Para esta determinación se
consideran tres elementos fundamentales en el ser humano: la conciencia moral, la libertad y la
voluntad.

1.2.3. Normas morales


Son aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano en su relación e interacción con
la sociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas
sus manifestaciones. Son aquellas conductas impuestas por la sociedad como obligatorias, sin
embargo su acatamiento es voluntario y a falta de acatamiento, tiene como consecuencia el rechazo
de la misma sociedad, es una de las fuentes formales del derecho.

Características esenciales de las normas morales:


--Son autónomas, pues nosotros somos quienes las aceptamos, a diferencia del derecho, de los
convencionalismos sociales o de la religión, en donde dichas normas nos son impuestas
(heterónomas). La autonomía va relacionada, entonces, con la conciencia moral, que pudo haber sido
formada por la tradición, la convicción o el reconocimiento de nuestra propia naturaleza.
--Son internas, su campo de acción inicia en la conciencia. Esto es cuando la intencionalidad adquiere
más importancia que los resultados, al contrario de las normas jurídicas y los convencionalismos
sociales que son externas.
--No son coactivas/coercibles, no se ejercerá ninguna sanción más que el propio reproche si no llegan
a cumplirse.
En resumen las normas morales buscan el bien, las jurídicas la justicia, los convencionalismos sociales
la convivencia, las religiosas el bien absoluto que es Dios.

Jurídicas | Coercibles, heterónomas, externas


Religiosas | No coercibles, heterónomas, internas
Morales | No coercibles, autónomas, internas
Convencionales | No coercibles, heterónomas, externas
1.2.3.1 La vida moral
I.-La ética es una parte de la filosofía práctica. En ella lo que importa son las acciones del hombre, es
decir, que el conocimiento teórico del bien y el mal debe reflejarse e influir en nuestra conducta.
Moral y ética son la “praxis”, la filosofía de la acción.

II.- La ética orienta la actuación humana


Nos ayuda a encontrar mediante principios, por qué ciertos actos buenos nos ayudan a alcanzar
nuestros fines. Nos orienta como una brújula que en el ir y venir de nuestra vida, a reflexionar sobre
el bien que hacemos en nuestra vida. Por ejemplo, nos señala los peligros que engendra el desorden
permanente, nos previene de lo que puede destruirnos como son los excesos, los vicios, los golpes, la
brutalidad, etcétera. Nos orienta al buen vivir.

III.- Con la ética el actuar humano se regula por la razón y no por el simple capricho
El capricho es la actuación irracional de decir que así se hace algo “porque lo digo yo” aunque tales
actos no se apoyen en un razonamiento válido.

IV.- La ética nos hace tener una actitud, una forma de ser ante nuestra propia vida
Sus argumentos deben ser tales que nos convenzan y no varíen según las circunstancias. Si soy una
persona cortés, lo soy en mi hogar, en mi trabajo y en la calle. En nuestra actuación cotidiana debe
haber una coherencia en todos los aspectos y en todas nuestras decisiones. La ética nos hace pensar,
ser y actuar de un modo más o menos uniforme.

V.- La ética nos libera


Nos da libertad ante las esclavitudes como los vicios, las dependencias, las modas, los cambios
sociales o las personas. El acto bueno está iluminado por la inteligencia que se deja llevar por
razonamientos apoyados en valores positivos.

VI.- La ética social nos auxilia para relacionarnos con otros


El hombre ético se da cuenta de que los demás hombres tienen la misma dignidad, aspiran al mismo
objetivo y tienen metas propias y cotidianas como las que tenemos nosotros también. Todos somos
semejantes, con los mismos derechos y obligaciones, con las mismas ganas de vivir en paz y trabajar
con tranquilidad. El bien social consiste en que cada uno cumpla con lo que tiene que hacer.

1.2.3.2 La objeción de conciencia


OBJECIÓN DE CONCIENCIA.-Es la desobediencia a una ley, a un reglamento o a una orden de la
autoridad legítima, porque se le considera injusta o en contra de las convicciones morales, religiosas,
éticas, filosóficas, e ideologías propias de una persona.
Para ser legítima debe llevarse a cabo dentro de un marco de derechos humanos, esto es, que no dé
lugar al incumplimiento de los deberes médicos, conductas discriminatorias, proselitismo religioso u
obstáculo alguno en el acceso a servicios de salud.

ART. 40 CONST. NUESTRO PAÍS ES LAICO

LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO EN SU SEGUNDO PÁRRAFO DEL ART. 1


Menciona: Las convicciones religiosas no eximen en ningún caso del cumplimiento de las leyes del
país. Nadie podrá alegar motivos religiosos para evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas
en las leyes.
...protege únicamente las convicciones de las personas en su foro interior, no en cuanto a su conducta
pública o en el ámbito de las obligaciones profesionales.

--Ley General de Salud del Estado de Jalisco, reconoce la objeción de conciencia en el Art. 187
1. Los profesionales, técnicos, auxiliares y prestadores de servicio social que forman parte del Sistema
de Salud, podrán hacer valer la objeción de conciencia y excusarse de participar en todos aquellos
programas, actividades, prácticas, tratamientos, métodos o investigaciones que la contravengan.
2. Cuando la negativa del objetor de conciencia implique poner en riesgo la salud o vida del paciente,
sin que éste pueda ser derivado a otros integrantes del Sistema de Salud que lo atiendan
debidamente, el objetor no podrá hacer valer su derecho y deberá aplicar las medidas médicas
necesarias; en caso de no hacerlo, incurrirá en causal de responsabilidad profesional.
3. La Secretaría de Salud emitirá las disposiciones y lineamientos para manifestar la objeción a que se
refiere este artículo, sin que estas disposiciones puedan limitar el ejercicio de este derecho o generar
discriminación en el empleo hacia quien lo haga valer.

2.1 Historia de la Abogacía


Roma
Para ejercer la actividad de abogado no se requería título alguno; únicamente era necesario contar
con el reconocimiento de sabiduría jurídica. Ésta la adquirían bajo la dirección de un maestro que les
enseñaba e inducía en las ideas de Gayo, Ulpiano, Paulo y Papiniano, razón por la cual se les daba el
nombre de jurisconsulti, ahora bien, si intervenían por otros se les denominaba patroni o causidici.
En el Digesto se afirma que “El papel de un abogado es exponer ante el juez competente su deseo o la
demanda de un amigo, o bien combatir la pretensión de otro.” Abogar es exponer ante el magistrado
jurisdiccional la pretensión propia o la de un amigo, o rebatir la pretensión de otro.

Edad Media
A finales de la Edad Media se crean algunas universidades: de 1100 a 1180 la de Bolonia, en donde
Imerio y Graciano fungieron como maestros de derecho. “Corresponde a Imerio el mérito de haber
logrado la autonomía definitiva del estudio y enseñanza del derecho, autonomía que la enciclopedia
del saber medieval no consentía.”

España
Por lo que se refiere a las Siete Partidas, en ellas se describe al abogado como el “hombre que razona
pleitos de otro en juicio, o el suyo mismo, demandando o respondiendo”. Respecto a los requisitos
para ejercer esta profesión establecía: “todo hombre que fuere "sabedor de derecho", o del fuero o
de la costumbre de la tierra, porque la haya usado en gran tiempo, puede ser abogado de otro”.

Virreinato
En la Nueva España, recién consumada la Conquista, Hernán Cortés en 1527 solicita al rey Carlos I de
España (V de Alemania) que no se aceptaren abogados en las tierras descubiertas, pues “por parte de
los conquistadores y pobladores de la dicha tierra, nos ha sido hecha relación que de haber en ellas
letrados y procuradores se siguen muchos males”.
México Independiente
Durante la Colonia y principios del México Independiente para ser abogado se requería:
1.- Edad competente (Edad mínima 17 años)
2.- Estudios y práctica correspondientes.
3.- Calificación o habilitación de la legítima autoridad.

México Actual
La actividad del jurista a través del tiempo y en nuestra época ha sido conocer la ley, interpretarla y
aplicarla. Estas actividades se realizan por medio de: los notarios, jueces, magistrados, ministros,
abogados, actuarios, Ministerio Público, corredores públicos, jueces del Registro Civil, registradores
de la propiedad, etcétera.
El instrumento de trabajo del jurista es la palabra escrita o verbal y la utiliza para: defender, orientar,
dictaminar, discutir, alegar, etc.

2.2 Diferencia entre Abogado y Jurista


--Abogado es “el profesional con título profesional que ejerce la abogacía en representación de
personas naturales o jurídicas en un proceso.
ABOGADO.- es una especie de jurisprudente que se vale de su sabiduría para patrocinar, dirigir o
asesorar a las partes contendientes en un litigio ante el órgano' jurisdiccional del Estado' que deba
resolverlo'.
--Jurista es el profesional que estudia, analiza e interpreta a profundidad la ciencia del derecho.
Litigar implica contender, disputar, pleitear o seguir un pleito.

2.2.1 El Abogado y los procesos jurisdiccionales


La función jurisdiccional surge cuando la solución de controversias o la tutela del derecho queda en
manos del poder público.
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL SE DEFINE COMO: Aplicación de normas jurídicas a casos concretos,
aplicación que obliga a los particulares y puede hacerse efectiva aún contra su voluntad.

DERECHO DE ACCIÓN:
Es la facultad de pedir a los órganos jurisdiccionales la aplicación de las normas jurídicas a casos
concretos, ya sea con el propósito de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el de declarar la
existencia de una obligación y en caso contrario de hacerla efectiva.

PROCESO:
Conjunto de actos regulados por la Ley y realizados con la finalidad de alcanzar la aplicación judicial
del derecho objetivo y el interés legalmente tutelado en el caso concreto, mediante una decisión del
juez competente.
La palabra proceso es sinónimo de juicio. Es una serie de actos preparatorios del fallo o resolución.

2.2.2 El Jurista y el ejercicio holístico del Derecho


El DERECHO HOLÍSTICO mira a toda la persona en su contexto. Es explícitamente interdisciplinario, y
permite al abogado incorporar sus propias costumbres y valores en la representación del cliente,
buscando “hacer lo correcto” para el abogado, clientes y otras personas involucradas. Debe
comprender el fenómeno jurídico como un todo, es decir, relacionar norma, hecho social e intereses
tutelados, presentes en el hombre y su entorno ecológico, entendiendo por ecológico una postura
ante la vida que busca incluir todas las expresiones de la naturaleza.

2.3 El Jurista
2.3.1 Áreas de especialidad del Derecho
DERECHO CONSTITUCIONAL:
Es el conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus
órganos y a la relación de éstos entre sí y con los particulares.

DERECHO ADMINISTRATIVO:
Rama del derecho público que tiene por objeto específico la administración pública.

DERECHO PENAL:
Conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y
las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad.

DERECHO MILITAR:
Conjunto de normas que coordinan, sincronizan y conciertan las relaciones derivadas de la vida
marcial.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:


Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y señalan sus derechos y
deberes recíprocos.

DERECHO CIVIL:
Es el conjunto de normas que determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y
actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en
relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad,
usufructo).

DERECHO MERCANTIL:
Conjunto de normas relativas a los comerciantes y a los actos de comercio.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:


Es el conjunto de normas que indican en que forma deben resolverse, en materia privada, los
problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de legislaciones.

DERECHO AGRARIO:
También llamado derecho rural, es definido como la rama de derecho que contiene las normas
reguladoras de las relaciones jurídicas concernientes a la agricultura.

DERECHO DEL TRABAJO:


Tambien llamado derecho obrero o legislación industrial, es el conjunto de normas que rigen las
relaciones entre los trabajadores y los patronos.
DERECHO AÉREO:
Es la disciplina que estudia las normas relacionadas con la navegación aérea, las aeronaves y el
espacio aéreo, como elementos indispensables de tal navegación.

DERECHO AMBIENTAL:
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una
manera relevante en los procesos de interacción, entre los sistemas de los organismos vivos y sus
sistemas de ambiente.

2.3.2 Funciones del Jurista.


Entre los juristas hay funciones diferentes, casi contrapunteadas, que escinden el ejercicio profesional
en cuatro o cinco subgrupos:
--Ministros, magistrados, jueces, secretarios y actuarios de juzgado, es decir, que pertenecen a la
judicatura ( la encargada de velar por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación)
--Función legislativa: legisladores
--Función notarial: notarios
--Agentes del Ministerio
--Abogados defensores

2.3.3 El Jurista, profesión universal


Durante mucho tiempo, los humanistas egresaban de las filas de los juristas; los estudios de derecho
permitían y ayudaban a que una persona se desarrollara como político, financiero, negociante,
escritor, economista, funcionario público y, compaginaban cualquiera de estas con la de jurista.

2.3.4 El Jurista al servicio del hombre


La actividad del licenciado en derecho, responde a: 1. La aspiración universal de satisfacer las
necesidades de justicia, seguridad jurídica, certeza, bien común y verdad. 2. Proporciona tranquilidad
y certeza a los ciudadanos.

2.4 Marco Jurídico aplicable a la prestación de servicios del Abogado


Un MARCO JURÍDICO son aquellas normas vigentes aplicables a la terminología que se pretende
analizar. Las normas morales se vuelven jurídicas al estar contempladas en el derecho positivo.

2.4.1 Fundamentos Constitucionales


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
--Art. 5.-A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio
trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por
determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa,
dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie
puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
La ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son las profesiones que necesitan título para su
ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

2.4.2 Legislación secundaria


LEY.-Norma jurídica obligatoria y general dictada por un legítimo poder para regular la conducta del
hombre o para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento de sus fines.
LEY SECUNDARIA.-Es la que proviene de la Constitución, otorga potestades para ciertos órganos o
grupo de personas y complementa una regla de derecho. También son las que explican o definen
términos empleados en otros preceptos, las que fijan la vigencia de una ley o la extinguen, cuando
hay excepciones en relación a otra norma, las que interpretan o sancionan.

2.4.2.1 Penal
En el CÓDIGO PENAL FEDERAL se establecen sanciones para el ejercicio profesional en general y un
capitulo para el caso de abogados.

TITULO DECIMOSEGUNDO Responsabilidad Profesional


CAPITULO II Delitos de abogados, patronos y litigantes

--Art. 231.- Se impondrá de 2 a 6 años de prisión, de 100 a 300 días-multa y suspensión e


inhabilitación hasta por un término igual al de la pena señalada anteriormente para ejercer la
profesión, a los abogados, a los patronos, o a los litigantes que no sean ostensiblemente patrocinados
por abogados, cuando cometan algunos de los delitos siguientes:
I.- Alegar a sabiendas hechos falsos, o leyes inexistentes o derogadas; y
II.- Pedir términos para probar lo que notoriamente no puede probarse o no ha de aprovechar su
parte; promover artículos o incidentes que motiven la suspensión del juicio o recursos
manifiestamente improcedentes o de cualquiera otra manera procurar dilaciones que sean
notoriamente ilegales.
III.- A sabiendas y fundándose en documentos falsos o sin valor o en testigos falsos ejercite acción u
oponga excepciones en contra de otro, ante las autoridades judiciales o administrativas; y
IV.- Simule un acto jurídico o un acto o escrito judicial, o altere elementos de prueba y los presente en
juicio, con el fin de obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la ley.

--Art 232.- Además de las penas mencionadas, se podrán imponer de 3 meses a 3 años de prisión.
I.- Por patrocinar o ayudar a diversos contendientes o partes con intereses opuestos, en un mismo
negocio o en negocios conexos, o cuando se acepta el patrocinio de alguno y se admite después el de
la parte contraria;
II.- Por abandonar la defensa de un cliente o negocio sin motivo justificado y causando daño, y
III.- Al defensor de un reo, sea particular o de oficio, que sólo se concrete a aceptar el cargo y a
solicitar la libertad caucional que menciona la fracción I del artículo 20 de la Constitución, sin
promover más pruebas ni dirigirlo en su defensa.

--Art. 233.- Los defensores de oficio que sin fundamento no promuevan las pruebas conducentes en
defensa de los reos que los designen, serán destituidos de su empleo.

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE YUCATÁN


CAPÍTULO III Responsabilidad de Abogados, Patronos y Litigantes

--Art. 273.- Cometen el delito de responsabilidad profesional los abogados, los patronos o los
litigantes, por los actos siguientes:
I.- Alegar dolosamente hechos falsos, leyes inexistentes o derogadas;
II.- Pedir términos para probar lo que notoriamente no puede probarse; promover artículos,
incidentes o recursos manifiestamente improcedentes o maliciosos o de cualquiera otra manera,
procurar dilaciones que sean notoriamente ilegales;
III.- Aprovechando la ignorancia, inexperiencia, necesidad apremiante de otro o empleando violencia,
lo determine a formular promociones o realizar actos o abstenciones en diligencias judiciales que
produzcan efectos en su perjuicio, y
IV.- Presentar o aconsejar a su patrocinado la presentación de testigos o documentos falsos.

--Art. 274.- Los hechos delictuosos mencionados en el artículo que precede se sancionarán con prisión
de 3 meses a 5 años, de 10 a 100 días-multa y, en su caso, con suspensión de 3 meses a 2 años en el
derecho de ejercer la profesión.
Las sanciones expresadas se impondrán, en su caso, sin perjuicio de las que correspondan por la
participación del infractor en la comisión de los delitos de falsedad de declaraciones ante la autoridad
y falsificación de documentos.

--Art. 275.- Las mismas sanciones mencionadas en el artículo anterior, se impondrán a quien:
I.- Patrocine o ayude a diversos contendientes o partes con intereses opuestos en un mismo negocio
o en negocios conexos o cuando acepte el patrocinio de alguno y admita después el de la parte
contraria;
II.- Abandone la defensa de un cliente o la atención de un negocio sin motivo justificado ni previo
aviso, causando daño, y
III.- Siendo defensor de un imputado, sea particular o de oficio, se concrete a aceptar su cargo sin
promover después pruebas ni dirigirlo en su defensa.

--Art. 276.- Los defensores de oficio que incurran en los hechos expresados en este Capítulo, además
de las sanciones ya señaladas serán destituidos de su cargo.

2.4.2.2 Civil
CÓDIGO CIVIL FEDERAL:
--Art. 2606.- El que presta y el que recibe los servicios profesionales; pueden fijar, de común acuerdo,
retribución debida por ellos. Cuando se trate de profesionistas que estuvieren sindicalizados, se
observarán las disposiciones relativas establecidas en el respectivo contrato colectivo de trabajo.
--Art. 2607.- Cuando no hubiere habido convenio, los honorarios se regularán atendiendo juntamente
a las costumbre del lugar, a la importancia de los trabajos prestados, a la del asunto o caso en que se
prestaren, a las facultades pecuniarias del que recibe el servicio y a la reputación profesional que
tenga adquirida el que lo ha prestado. Si los servicios prestados estuvieren regulados por arancel, éste
servirá de norma para fijar el importe de los honorarios reclamados.
--Art. 2615.- El que preste servicios profesionales, sólo es responsable, hacia las personas a quienes
sirve, por negligencia, impericia o dolo, sin perjuicio de las penas que merezca en caso de delito.

CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE YUCATÁN:


--Art. 1764.- El que presta y el que recibe los servicios profesionales, pueden fijar de común acuerdo
la retribución debida por aquéllos.
--Art. 1765.- Cuando no hubiere habido convenio, los honorarios se regularán atendiendo juntamente
a la costumbre del lugar, y a la importancia de los trabajos prestados, a la del asunto o caso en que se
prestaron, a las posibilidades pecuniarias del que recibe el servicio y a la reputación que tenga
adquirida el que lo ha prestado. Si los servicios prestados estuvieren regulados por arancel éste
servirá de norma para fijar el importe de los honorarios reclamados.
--Art. 1766.- En la prestación de servicios profesionales pueden incluirse las expensas de los gastos
que hayan de hacerse en el negocio en que aquéllos se presten. A falta de convenio sobre el
reembolso, los anticipos serán pagados en los términos del artículo siguiente, con el rédito legal,
desde el día en que fueron hechos sin perjuicio de la responsabilidad por daños y perjuicios cuando
hubiere lugar a ella.
--Art. 1767.- El pago de los honorarios y de las expensas cuando las haya, se hará en el lugar de la
residencia del que ha prestado los servicios profesionales, inmediatamente que preste cada servicio o
al fin de todos, cuando se separe el profesionista o haya concluido el negocio o trabajo que se le
confió.
--Art. 1768.- Si varias personas encomendaren un negocio, todas ellas serán solidariamente
responsables de los honorarios del profesionista y de los anticipos que hubiere hecho.
--Art. 1769.- Cuando varios profesionistas en la misma ciencia presten sus servicios en un negocio o
asunto, podrán cobrar los servicios que individualmente haya prestado cada uno.
--Art. 1770.- Los profesionistas tienen derecho para exigir sus honorarios, cualquiera que sea el éxito
del negocio o trabajo que se les encomiende, salvo convenio en contrario.
--Art. 1771.- Siempre que un profesionista no pueda continuar prestando sus servicios, deberá avisar
oportunamente a la persona que lo ocupa, quedando obligado a satisfacer los daños y perjuicios que
se causen cuando no diere este aviso con oportunidad. Respecto de los abogados, se observará
además lo dispuesto en el artículo 1747 de este código.
--Art. 1772.- El que presta servicios profesionales sólo es responsable, hacia las personas a quienes
sirve, por negligencia, impericia o dolo, sin perjuicio de las penas que merezca en caso de delito.

2.4.2.3 Internacional (convencionalidad).


En cuanto al nivel internacional tenemos diversos instrumentos de los cuales México es parte para
regular la cuestión laboral esto se hace a través de la Oficina Internacional del Trabajo.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (ordenamiento que establece, por primera vez, los
derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero, se dio a conocer por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948)
--Art. 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada,
en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

2.4.2.4 Administrativa
En México el Estado regula la profesión del abogado entre otras profesiones a partir de:
LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5o. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS
PROFESIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO
--Art. 24.- Se entiende por ejercicio profesional, para los efectos de esta Ley, la realización habitual a
título oneroso o gratuito de todo acto o la prestación de cualquier servicio propio de cada profesión,
aunque sólo se trate de simple consulta o la ostentación del carácter del profesionista por medio de
tarjetas, anuncios, placas, insignias o de cualquier otro modo. No se reputará ejercicio profesional
cualquier acto realizado en los casos graves con propósito de auxilio inmediato.
--Art. 25.- Para ejercer en la Ciudad de México cualquiera de las profesiones a que se refieren los
Artículos 2o. y 3o., se requiere:
I.- Estar en pleno goce y ejercicio de los derechos civiles.
II.- Poseer título legalmente expedido y debidamente registrado.
III.- Obtener de la Dirección General de Profesiones patente de ejercicio.

LEY DE PROFESIONES DEL ESTADO DE YUCATAN.


--Art. 5º.- Para los efectos de la presente Ley se entiende por Ejercicio Profesional, la realización a
título oneroso o gratuito, de todo acto o la prestación de cualquier servicio propios de una profesión.
--Art. 8º.- Para que los profesionistas con título expedido por una Institución ubicada en el Estado
puedan ejercer su profesión, deberán registrar dicho título en la Secretaría. Una vez registrado el
título, la Secretaría expedirá la cédula profesional respectiva. Para tal efecto podrá celebrar convenios
de coordinación con el Ejecutivo Federal y con otras entidades federativas
--Art. 9º.- Para que los profesionistas con título expedido por una institución ubicada en otra entidad
del país puedan ejercer su profesión, deberán registrar dicho título en la Secretaría y acreditar
previamente que dicho título ha sido registrado en la entidad en la que se encuentre ubicada la
institución o en la Dirección General de Profesiones.
--Art. 10º.- Para que los profesionistas mexicanos con título expedido por una institución ubicada en
el extranjero puedan ejercer su profesión, deberán registrar dicho título en la Secretaría y acreditar
previamente que dicho título ha sido registrado en la Dirección General de Profesiones.
--Art. 11°.- Para que los profesionistas a que se refieren los artículos 8, 9 y 10, de esta Ley puedan
ejercer en el Estado, deberán estar en pleno goce y ejercicio de sus Derechos civiles.
--Art. 12°.- La Secretaría podrá conceder permisos temporales a los extranjeros para ejercer su
profesión, previo el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables.

LEY GENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS


--Art. 1. La presente Ley es de orden público y de observancia general en toda la República, y tiene
por objeto distribuir competencias entre los órdenes de gobierno para establecer las
responsabilidades administrativas de los Servidores Públicos, sus obligaciones, las sanciones
aplicables por los actos u omisiones en que estos incurran y las que correspondan a los particulares
vinculados con faltas administrativas graves, así como los procedimientos para su aplicación.
--Art. 4. Son sujetos de esta Ley:
I. Los Servidores Públicos;
II. Aquellas personas que habiendo fungido como Servidores Públicos se ubiquen en los supuestos a
que se refiere la presente Ley, y
III. Los particulares vinculados con faltas administrativas graves.

3.1 Deberes del Abogado


La deontología queda enmarcada entre el derecho y la ética. Los principios jurídicos y morales que
sostienen el ejercicio ético de las profesiones, con apoyo en las leyes aplicables, se darán a conocer
las que deben regular la conducta del abogado que no quiere ver su nombre mezclado con los
términos de “chicanero” “incompetente” “tranza” entre otros. Los deberes profesionales no son
independientes del deber general que es el respeto a la dignidad de la persona.
3.1.1 Secreto profesional
LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5o. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS
PROFESIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO
--Art. 36.- Todo profesionista estará obligado a guardar estrictamente el secreto de los asuntos que se
le confíen por sus clientes, salvo los informes que obligatoriamente establezcan las leyes respectivas

LEY DE PROFESIONES DEL ESTADO DE YUCATÁN:


--Art. 17.- Los profesionistas están obligados a guardar estricto secreto sobre los asuntos que les sean
confiados por sus clientes, salvo los informes que deberán rendirse a las autoridades competentes y
de acuerdo a las Leyes respectivas.

Por supuesto que se dan excepciones. ¿Cuándo no existe la obligación de guardar esos secretos? La
respuesta es única y clara: cuando se trata de prevenir actos delictuosos o proteger a personas en
peligro.

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DE EMPRESA, COLEGIO DE


ABOGADOS A.C. (ANADE COLEGIO)
--Art. 12.-EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE GUARDAR EL SECRETO.
El abogado que sea objeto de un ataque grave e injustificado de su cliente, estará dispensado de la
obligación de guardar el secreto profesional y podrá revelar lo indispensable para su defensa. Cuando
un cliente comunicare a su abogado la intención de cometer un delito, tal confidencia no quedará
amparada por el secreto profesional y el abogado deberá hacer las revelaciones necesarias para
prevenir un acto delictuoso o proteger a personas en peligro.

El secreto profesional contempla dos aspectos:


a) por un lado la necesidad del cliente de manifestar a su representante legal ciertas confidencias,
porque es imprescindible que aporte dichos datos para que su abogado cuente con la información
suficiente a efecto de emitir un diagnóstico apropiado.
b) por otro la certeza de que el profesional del derecho no revelará esas confidencias excepto en los
casos aludidos.

CÓDIGO PENAL FEDERAL. Revelación de secretos


--Art. 210.- Se impondrán de 30 a 200 jornadas de trabajo en favor de la comunidad, al que sin justa
causa, con perjuicio de alguien y sin consentimiento del que pueda resultar perjudicado, revele algún
secreto o comunicación reservada que conoce o ha recibido con motivo de su empleo, cargo o puesto.
--Art. 211.- La sanción será de 1 a 5 años, multa de 50 a 500 pesos y suspensión de profesión en su
caso, de 2 meses a 1 año, cuando la revelación punible sea hecha por persona que presta servicios
profesionales o técnicos o por funcionario o empleado público o cuando el secreto revelado o
publicado sea de carácter industrial.
--Art. 211 Bis.- A quien revele, divulgue o utilice indebidamente o en perjuicio de otro, información o
imágenes obtenidas en una intervención de comunicación privada, se le aplicarán sanciones de 6 a 12
años de prisión y de 300 a 600 días multa.
3.1.2 Honorarios adecuados
Hay que recordar que la palabra honorarios viene del “honor” que obtenía el jurisconsulto o el orador
cuando ganaba un asunto. En este caso y toda vez que era una gran distinción, por costumbre no se
cobraban honorarios.
En la actualidad se denomina honorario, a la retribución del profesional, a diferencia del jornal, sueldo
o salario que es la paga al obrero o al empleado.
Cuando un abogado celebra un contrato de prestación de servicios, por lo regular es él quien
establece la cuantía de sus honorarios; en otros casos se aplica el arancel de costas regulado.

Contrato de quota-litis
Muchas veces el litigante se ve precisado a aceptar del cliente un cierto porcentaje del interés que
genere el negocio de que se trate. Es importante resaltar la licitud de este tipo de convenios siempre
y cuando se refiera a cantidades líquidas y la proporción del abogado sea menor que aquella que
corresponda a su contratante.
Puntualizar la ilegalidad, cuando al no contar con dinero suficiente para cubrir los emolumentos de su
representante, el cliente quiera hacerlo en especie, por ejemplo con uno de los inmuebles objeto de
un juicio.
La Suprema Corte de Justicia, en Ejecutoria, resolvió: Abogados. Prohibición de adquirir bienes objeto
de los juicios en que intervengan. Nulidad del contrato relativo. Código Civil. Art. 2280.-No pueden
comprar los bienes de cuya venta o administración se hallen encargados.

El contrato de honorarios profesionales sólo surte efectos entre el abogado y su cliente, no contra
terceros.
ARANCEL PARA EL COBRO DE HONORARIOS QUE DEVENGAN LOS ABOGADOS EN EL EJERCICIO DE
SU PROFESIÓN
--Art. 7.- Los abogados cobrarán a sus clientes en la forma siguiente:
I.- Por el estudio de documentos relativos a consulta, cuando no excediere su número de 10 hojas, 50
pesos y si excediere, 5 pesos por cada hoja de más.
II.- Por las consultas o conferencias verbales, de 25 a 100 pesos, por cada hora o fracción.
III.- Por las consultas escritas, de 50 a 500 pesos.
IV.- Por la asistencia a alguna almoneda, 150 pesos si fincare el remate en favor de su cliente si el
asunto tuviera una cuantía hasta de 5 mil pesos; por el excedente de esta cantidad, hasta 10 mil pesos,
el 1 por ciento; por el excedente de esta suma, hasta 50 mil pesos, el medio por ciento; y por el
excedente de esta cantidad, sin límite alguno, el cuarto por ciento. Si el remate no fincare en favor del
cliente, cobrarán la suma de 100 pesos por cada hora o fracción.
--Art. 9.- Cuando los abogados intervengan en la redacción de cualquier convenio, cobrarán el 2 por
ciento sobre el valor del negocio por los primeros 10 mil pesos; el 1 por ciento sobre los 10 mil pesos
siguientes; el medio por ciento sobre los 30 mil pesos siguientes; y el cuarto por ciento sobre el
excedente, sin límite de cantidad.

3.1.3 Lealtad hacia el cliente


La lealtad está basada en los valores de justicia, verdad y honradez.
La lealtad hacia el cliente también implica la sinceridad.
El abogado debe buscar el beneficio de su cliente y no así el propio, esa actitud es de lealtad. Para
llevarla a cabo, no debe entusiasmar o asustar al cliente, sino explicarle en forma veraz cuál es su
situación y la posibilidad de éxito.
Una de las expresiones denigrantes con la que se llega a calificar a los abogados, es la de “picapleitos”,
pues en ocasiones estos profesionales al contrario de buscar la concordia o el entendimiento,
mantienen siempre la agresión y la discordia. Esta clase de procedimientos provoca que los asuntos se
alarguen y así cobran más honorarios.

CÓDIGO PENAL FEDERAL


--Art. 232.- Además de las penas mencionadas, se podrán imponer de 3 meses a 3 años de prisión.
I.- Por patrocinar o ayudar a diversos contendientes o partes con intereses opuestos, en un mismo
negocio o en negocios conexos, o cuando se acepta el patrocinio de alguno y se admite después el de
la parte contraria;
II.- Por abandonar la defensa de un cliente o negocio sin motivo justificado y causando daño, y
III.- Al defensor de un reo, sea particular o de oficio, que sólo se concrete a aceptar el cargo y a
solicitar la libertad caucional que menciona la fracción I del artículo 20 de la Constitución, sin
promover más pruebas ni dirigirlo en su defensa.

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE YUCATÁN


--Art. 275.- Las mismas sanciones mencionadas en el artículo anterior, se impondrán a quien:
I.- Patrocine o ayude a diversos contendientes o partes con intereses opuestos en un mismo negocio
o en negocios conexos o cuando acepte el patrocinio de alguno y admita después el de la parte
contraria;
II.- Abandone la defensa de un cliente o la atención de un negocio sin motivo justificado ni previo
aviso, causando daño, y
III.- Siendo defensor de un imputado, sea particular o de oficio, se concrete a aceptar su cargo sin
promover después pruebas ni dirigirlo en su defensa.

3.1.4 Abstención del uso de recursos improcedentes


El conocido como “chicana” o simulación, esto es, aquella forma de actuar que va en contra del deber
de lealtad, de la verdad, de la justicia y de la seguridad jurídica.
Sabemos que los abogados son profesionales que dominan el manejo técnico de los procedimientos
judiciales, los cuales representan los instrumentos necesarios para probar razonamientos y convencer
a un juez sobre determinado asunto. Sin embargo, valerse de esos recursos procesales sólo con el
deseo de entorpecer, dilatar o distorsionar la verdad en los litigios, es una conducta tipificada como
delictuosa.

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE YUCATÁN


--Art. 273.- Cometen el delito de responsabilidad profesional los abogados, los patronos o los
litigantes, por los actos siguientes:
I.- Alegar dolosamente hechos falsos, leyes inexistentes o derogadas;
II.- Pedir términos para probar lo que notoriamente no puede probarse; promover artículos,
incidentes o recursos manifiestamente improcedentes o maliciosos o de cualquiera otra manera,
procurar dilaciones que sean notoriamente ilegales;
III.- Aprovechando la ignorancia, inexperiencia, necesidad apremiante de otro o empleando violencia,
lo determine a formular promociones o realizar actos o abstenciones en diligencias judiciales que
produzcan efectos en su perjuicio, y
IV.- Presentar o aconsejar a su patrocinado la presentación de testigos o documentos falsos.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DE EMPRESA, COLEGIO DE
ABOGADOS A.C. (ANADE COLEGIO)
--Art.. 4°.- Abusos de procedimiento.
El abogado debe abstenerse del empleo de formalidades y recursos innecesarios, de toda gestión
puramente dilatoria que entorpezca injustamente el normal desarrollo del procedimiento y de causar
perjuicios injustificados, aunque sea con pretexto de escrupulosa observancia de reglas legales.
Los procedimientos son una técnica para descubrir la verdad y con ello realizar la justicia. Se procura
conciliar a las contrapartes a través de la mediación, el arbitraje y la transacción.
El “chicanero” entorpece la verdad, hace lentos los juicios y propicia la injusticia y la inseguridad
jurídica.

3.1.5 Abstención de la práctica del soborno.


SOBORNAR.-significa: “Corromper a uno con dádivas para conseguir de él una cosa”.
JUSTICIA.-que cada quien reciba lo que le corresponde, que exista coincidencia y congruencia entre la
verdad de hecho y la verdad jurídica.

El cohecho o soborno puede ser activo si es promovido por el servidor y pasivo si el que lo promueve
es el litigante o su cliente.

IMPARCIALIDAD.-constituye una actitud ética que busca en todo momento, y bajo cualquier
circunstancia, no sacrificar la equidad a consideraciones de tipo personal, ya sea por parentesco,
amistad o presiones de índole política o económica.

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE YUCATÁN (CPEY)


--Art. 261.- Comete el delito de tráfico de influencias:
I.- El servidor público que por sí o por interpósita persona promueva o gestione la tramitación o
resolución ilícitas de negocios públicos ajenos a las responsabilidades inherentes a su empleo, cargo o
comisión;
II.- Cualquier persona que promueva la conducta ilícita del servidor público o se preste a la promoción
o gestión a que hace referencia la fracción anterior;
III.- El servidor público que, por sí o por interpósita persona, indebidamente solicite o promueva
cualquier solución o la realización de cualquier acto en virtud del empleo, cargo o comisión de otro
servidor público, que produzca beneficios económicos para sí o para cualquiera de las personas a que
hace referencia la fracción I del artículo 259 de este Código, y
IV.- El particular que, sin estar autorizado legalmente para intervenir en un negocio público, afirme
tener influencia ante los servidores públicos facultados para tomar decisiones dentro de dichos
negocios, e intervenga ante ellos para promover la resolución ilícita de estos, a cambio de obtener un
beneficio para sí o para otro.

--Art. 262.- Al que cometa el delito de tráfico de influencia, se le impondrán de 2 años a 6 años de
prisión y de 30 a 100 días-multa.

--Art. 262 Bis.- Comete el delito de cohecho:


I.- El servidor público que por sí, o por interpósita persona solicite o reciba ilícitamente para sí o para
otro, dinero o cualquier beneficio, o acepte una promesa, para hacer o dejar de realizar un acto
propio de sus funciones inherentes a su empleo, cargo o comisión;
II.- El que directa o indirectamente, por sí o por interpósita persona, dé, prometa u ofrezca dinero,
algún bien o servicio o cualquier otra dádiva a un servidor público, para que haga o deje de hacer algo
lícito o ilícito relacionado con sus funciones, o
III.- El legislador estatal que, en el ejercicio de sus funciones o atribuciones, y en el marco del proceso
de aprobación del presupuesto de egresos respectivo, gestione o solicite:
a) La asignación de recursos a favor de un ente público, exigiendo u obteniendo, para sí o para un
tercero, una comisión, dádiva o contraprestación, en dinero o en especie, distinta a la que le
corresponde por el ejercicio de su encargo, o
b) El otorgamiento de contratos de obra pública o de servicios a favor de determinadas personas
físicas o morales.
Se aplicará la misma pena a cualquier persona que gestione o solicite a nombre o en representación
del legislador estatal las asignaciones de recursos u otorgamiento de contratos a que se refieren los
incisos a) y b) de esta fracción.
--Art. 262 Ter.- Al que comete el delito de cohecho, se le impondrán las siguientes sanciones:
I.- Cuando la cantidad o el valor de la dádiva, de los bienes o la promesa no exceda de 500 unidades
de medida y actualización en el momento de cometerse el delito, o no sea valuable, se impondrán de
3 meses a 2 años de prisión y de 30 a 100 días-multa, o
II.- Cuando la cantidad o el valor de la dádiva, los bienes, promesa o prestación exceda de 500
unidades de medida y actualización en el momento de cometerse el delito, se impondrán de 2 a 14
años de prisión y de 100 a 150 días-multa. En ningún caso se devolverá a los responsables del delito
de cohecho, el dinero o dádiva entregados o recibidos; estos se aplicarán en beneficio del erario
público del estado.

3.1.6 Ampliar y actualizar los conocimientos


El estudio constante, el aprendizaje diario y comprometido, así como la actualización cotidiana,
representan factores sustanciales e imprescindibles del primer principio deontológico de todo
profesional.
Por estas razones, es conveniente fomentar en los alumnos que inician sus estudios de derecho, la
necesidad de que formen su biblioteca, con sus libros de texto y consulta, revistas de actualización,
códigos, leyes y jurisprudencia.
En materia jurídica los cambios de leyes son constantes, especialmente en algunas ramas como la
fiscal. De no actualizarse, el abogado podría aplicar leyes ya derogadas. El profesional que no se
actualiza debe responder de los daños y perjuicios que haya producido por impericia, negligencia o
dolo (Código Civil Federal. Art. 2615)

3.2 Características fundamentales de la Ética Jurídica


La ética tiene como sustento la búsqueda del bien.
El BIEN es aquello para lo que las cosas fueron creadas. La ética es la elección de una conducta digna,
la lucha por alcanzar el bien, la ciencia y el arte de conseguirlo.
El BIEN reviste 3 características:
a).- Lo que perfecciona la cosa.
b).- Lo que le es conveniente.
c).- Lo que es conforme a su naturaleza.

3.2.1 Deontología jurídica


DEONTOLOGÍA.-Ciencia o tratado de los deberes.
El cumplimiento de las labores deontológicas de la profesión supone la excelencia del desempeño de
la profesión del abogado.

3.2.2 Teleología jurídica


TELEOLOGÍA.-estudia el porqué de los objetos. Es la doctrina que atiende a las causas finales.
La teología jurídica busca el establecimiento de un sistema jurídico con conceptos que den en sí
mismos lo necesario para toda una estructura con certeza jurídica, justicia, equidad e igualdad. La
interpretación teleológica es denominada finalista ya que trata de desentrañar cuál es la finalidad
perseguida por la norma, en suma, cuál es el fin que pretende cada una de las disposiciones de la ley.

3.2.2.1 El respeto y protección de la Dignidad Humana


DIGNIDAD.- es un valor, principio y derecho fundamental base y condición de todos los demás.
Implica la comprensión de la persona como titular y sujeto de derechos y a no ser objeto de violencia
o arbitrariedades por parte del Estado o de los particulares.
La dignidad humana es el derecho que cada uno tiene de ser valorado como sujeto individual y social,
en igualdad de circunstancias, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de
ser persona.

3.2.2.2 La Justicia y el Bien Común


Ulpiano: la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo.
Aristóteles y Tomás de Aquino la dividen en: general y particular.
La general es la que tienen la sociedad frente a los individuos y la particular a su vez se divide en
distributiva y conmutativa.

En la justicia distributiva están contemplados los derechos del hombre en relación con la sociedad, las
cargas, los beneficios, los honores y las ventajas. No existe este tipo de justicia cuando por influencias
partidistas, compadrazgos o corrupción hay preferencias de unos frente a otros.

La justicia conmutativa se refiere a las relaciones interpersonales; la igualdad entre prestaciones y


contraprestaciones. Lo anterior significa que cuando no se paga lo que se adeuda o se cobra lo que no
se debe, es posible afirmar que se está cometiendo una injusticia o sea que no se le da a cada quien lo
que le pertenece.

La justicia social pretende regular las relaciones entre el capital y el trabajo. Mirando por el bien de la
sociedad, lanza sus miradas sobre los económica y socialmente débiles, que aunque nada puedan dar,
tienen derechos que hacen valer ante la sociedad y ante los ricos.

3.2.2.3 Promoción y expansión de la equidad de género


El artículo 4° Constitucional nos dice que el hombre y la mujer son iguales ante la Ley.
Realizar la equidad de género significa construir las bases de una sociedad sin exclusión ni desigualdad
de género.

La LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES, cuyo objeto es regular y
garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, la igualdad sustantiva en
los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres, la paridad de género
y la lucha contra toda discriminación basada en el sexo.
3.2.2.4 Compromiso social con las personas en situación de vulnerabilidad
La SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD se refiere como la capacidad disminuida de una persona o grupo
de personas para anticiparse, afrontar y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la
actividad humana y para recuperarse de los mismos. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la
pobreza, pero también son vulnerables: los niños, los ancianos, las mujeres, los discapacitados.

Se entiende por ENFOQUE DIFERENCIAL de derechos como la visión de los derechos de las personas
con características particulares por su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad
física o mental.

La PERSPECTIVA DE GÉNERO es un método de análisis que incorpora como factor destacado el género
con el objetivo de identificar y desechar los mecanismos de opresión que están presentes en los casos
que resuelven los tribunales todos los días. Es una forma de garantizar a las personas, especialmente
a las mujeres y niñas, el acceso a la justicia de manera efectiva e igualitaria.

Disposiciones para prevenir la vulnerabilidad como:


--LEY GENERAL DE VÍCTIMAS, cuyo objeto es reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del
delito y de violaciones a derechos humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección,
atención, verdad, justicia, reparación integral, debida diligencia y todos los demás derechos
consagrados en ella.
--LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, cuyo objetivo es
prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra mujeres, adolescentes y niñas para el acceso a
una vida libre de violencias garantizando el goce de los derechos humanos y reforzar el régimen
democrático señalado en la Constitución.
--Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(también conocida como Convención Belém do Pará), del 9 de junio de 1994 la cual fue ratificada por
México en 1998. Convirtiéndose en el primer instrumento internacional en establecer el derecho de
las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
--LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN, el objeto de la misma es prevenir y
eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los términos
del Art. 1 Const., así como promover la igualdad de oportunidades y de trato.

3.2.2.5 Impulso por la igualdad de oportunidades de todas las personas


Todas las personas sin importar de dónde venimos o la condición social que guardemos, debemos
tener el mismo punto de partida y ser tratados como lo que somos, iguales. Solo nuestro esfuerzo y
nuestras propias decisiones pueden marcar nuestro desarrollo. La desigualdad social es común en
prácticamente todas las sociedades humanas. Tal brecha puede ser eliminado promoviendo la
movilidad social y abriendo el pluralismo ideológico universal.

3.2.2.6 Verdad e imparcialidad


La verdad es la realidad de las cosas, moralmente es la conformidad de la palabra con la idea del que
habla o sea, la expresión sincera o lo que uno siente en su interior. Lo contrario a la verdad es la
mentira, la hipocresía, la jactancia o la simulación.
Ahora bien, la indiscreción a la verdad, es decir cuando no se guarda el secreto profesional provoca
escarnio o la difamación.
En cuanto a la imparcialidad, este valor se deriva de la justicia y es propia de los jueces y otros
servidores públicos. Se define como falta de designio anticipado o de prevención a favor o en contra
de personas o cosas. Lo contrario a la imparcialidad es la corrupción y si esta se da por dinero se
denomina soborno.

3.2.2.7 Seguridad Jurídica


“Seguro” proviene del latin securus y que significa “libre” y exento de todo peligro, daño o riesgo.
Cierto, indubitable y en cierta manera infalible.

SEGURIDAD JURÍDICA.- una de las finalidades del Estado, es la certeza y convicción de que nuestros
derechos no serán violentados ni física ni jurídicamente, por autoridades que se encuentran a cargo.

Ahora bien en materia de ética para el abogado, la seguridad jurídica se obtiene cuando el cliente
confía plenamente en su abogado porque sabe que lo que le dice es cierto, que no hay engaño de su
parte, que le es leal, lo que significa que no lo abandonará ni se corromperá, que es una persona
eficaz y preparada, que le cobrará sus honorarios en forma adecuada y sabrá guardar los secretos
revelados. Así produce que su cliente se sienta seguro psicológica y jurídicamente, pues tiene la
certeza de que sus derechos no serán infringidos, sino por el contrario éstos le serán siempre
respetados.

3.3 La Deontología Jurídica como humanizadora del Derecho ante la Globalización


GLOBALIZACIÓN.- es entendida como una eliminación de barreras ideológicas y geográficas que
propicia el intercambio no solo de bienes y servicios, sino también de ideas, personas, información y
capital.

4.1 La contratación Profesional del Jurista


La relación jurídica que existe entre un abogado y su cliente se realiza a través de un contrato
denominado PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES.
Cuando hay litigio, el contrato va acompañado de un mandato judicial o procuración que el cliente
otorga a favor del jurista, a fin de que lo represente en juicio.

El contrato de prestación de servicios profesionales es de carácter bilateral, oneroso, con libertad de


formalismos, intuito personae, principal, y por lo común de tracto sucesivo.

4.1.1 Bilateral e Intuitu personae


Bilateral porque ambas partes se obligan: el abogado a prestar un servicio profesional, y el cliente a
cubrir los gastos y honorarios respectivos.
Intuitu personae porque normalmente se realiza tomando en cuenta las cualidades inherentes al
abogado: seriedad, responsabilidad, experiencia, alto sentido técnico y ético, las cuales representan
un factor determinante de la voluntad para contratar.

4.1.2 Oneroso y Pro Bono


Oneroso pues los provechos y los gravámenes son recíprocos.

4.1.3 Principal: ejercicio libre de la profesión


Principal en vista de que la validez y existencia del contrato no depende de otro, pues tiene objeto y
fines propios.

Con libertad de formalismos en virtud de que para su validez la ley no exige ninguna formalidad.
Como un mínimum de prueba se recomienda el contrato privado, pues como advertían los romanos,
verba volant (las palabras vuelan).

4.1.4 De tracto sucesivo


Puesto que, por regla general, las obligaciones se van cumpliendo a través del tiempo, y sólo por
excepción es de ejecución instantánea.

4.2 Obligaciones del Jurista y de su cliente


4.2.1 Del profesional del derecho
El abogado en el ejercicio de su profesión debe obrar con pericia y veracidad, con honradez y fidelidad,
con celo y diligencia, aún en las más justas defensas, no debe usar de medios irregulares y
reprobables.

Obligaciones y deberes:
4.2.1.1 Conducirse con verdad y honradez
No ha de aconsejar actos fraudulentos, afirmar o negar con falsedad, hacer citas inexactas o
tendenciosas, ni realizar acto alguno que estorbe la buena y expedita administración de justicia. El
abogado que en el ejercicio de su profesión cohecha a un empleado o funcionario público, falta
gravemente al honor y a la ética profesionales.

4.2.1.2 Informar claramente el estado de los asuntos al cliente y de las alternativas de solución
Expresarse sinceramente con el cliente, explicándole la realidad del caso expuesto, no inventar una
posible victoria legal o pérdida del asunto. El abogado no aceptará ningún asunto si no se considera
competente para dirigirlo.
Siempre tiene que indicar al cliente sobre la evolución del asunto encomendado, resoluciones
transcendentes, recursos contra las mismas o soluciones alternativas al litigio.

4.2.1.3 Realizar el servicio de calidad conforme a lo contratado


Dependiendo de la naturaleza del trabajo, por ejemplo, puede defender en uno o varios juicios, dar
una opinión o dictamen, redactar uno o varios contratos, etcétera, el abogado se compromete a
prestar el servicio en la forma, lugar y tiempo acordados.

4.2.1.4 Desempeñar el trabajo personalmente


En virtud de que el contrato de prestación de servicios jurídicos es intuitu personae, toda vez que se
celebra considerando las cualidades profesionales, técnicas y aun científicas del propio abogado, éste
debe realizarlo personalmente salvo convenio en contrario; por ejemplo, cuando se contrata con un
despacho de abogados en donde igual actúa uno que otro. En caso de abandono se tendrá la
obligación de pagar los daños y perjuicios correspondientes. (Art. 2614 del Código Civil Federal).

4.2.1.5 Responder de los daños y perjuicios por negligencia, impericia o dolo


La responsabilidad civil del jurista puede concebirse desde el punto de vista contractual o
extracontractual.
Ley de Profesiones de la Ciudad de México
Art. 34.- Para calificar si en la conducta del abogado se llegan a presentar negligencia, impericia o dolo,
establece los siguientes criterios:
I. Si el profesionista procedió correctamente dentro de los principios científicos y técnica aplicables al
caso y generalmente aceptados dentro de la profesión de que se trate;
II. Si el mismo dispuso de los instrumentos, materiales y recursos de otro orden que debieron
emplearse, atendidas las circunstancias del caso y el medio en que se preste el servicio;
III. Si en el curso del trabajo se tomaron todas las medidas indicadas para obtener buen éxito;
IV. Si se dedicó el tiempo necesario para desempeñar correctamente el servicio convenido, y
V. Cualquiera otra circunstancia que en el caso especial pudiera haber influido en la deficiencia o
fracaso del servicio prestado...

La responsabilidad extracontractual nace como consecuencia de la realización de hechos ilícitos


imputables al abogado, que causen daños y perjuicios en el patrimonio de su cliente o de terceros.

4.2.1.6 Guardar el secreto profesional


Ley de Profesiones de la ciudad de México:
Art. 36.-Todo profesionista estará obligado a guardar estrictamente el secreto de los asuntos que se
le confíen por sus clientes, salvo los informes que obligatoriamente establezcan las leyes respectivas.

4.2.1.7 Avisar con oportunidad al cliente cuando no puede continuar prestando sus servicios
Debe prevenir a su cliente cuando no pueda continuar, a fin de que éste lleve a cabo una pronta y
adecuada sustitución. Tal negligencia puede ocasionar la comisión de un delito, el cual se tipifica en el
artículo 232, fracción II del Código Penal Federal y 275 fracción II del Código Penal del Estado de
Yucatán: "por abandonar la defensa de un cliente o negocio sin motivo justificado y causando daño.”

4.2.1.8 Excusarse cuando exista conflicto de intereses


El abogado debe respetar las disposiciones legales que establecen las incompatibilidades de la
profesión. Debe evitar, en lo posible, su acumulación con cargos o tareas susceptibles de
comprometer su independencia, tomarle demasiado tiempo o resultar irreconciliable con el espíritu
de la profesión:
1. El ejercicio de la abogacía es incompatible con cualquier actividad que pueda suponer menosprecio
de la libertad, la independencia o la dignidad que le son inherentes. Asimismo, el abogado que realice
al mismo tiempo cualquier otra actividad deberá abstenerse de realizar aquélla que resulte
incompatible con el correcto ejercicio de la abogacía, por suponer un conflicto de interés que impida
respetar los principios del correcto ejercicio contenidos en estos lineamientos.
2. Asimismo el ejercicio de la abogacía será absolutamente incompatible con:
a. El desempeño, en cualquier concepto, de cargos, funciones o empleos públicos en cualquier órgano
o función del poder público cuya propia normativa reguladora así lo especifique;
b. El ejercicio de las profesiones jurídicas cuya normativa particular así lo especifique;
c. El mantenimiento de vínculos profesionales con cargos o profesiones incompatibles con la abogacía
que impidan el correcto ejercicio de la misma.
3. Los abogados tienen las siguientes prohibiciones, cuya infracción se sancionará disciplinariamente:
a. Ejercer la abogacía estando incursos en causa de incompatibilidad así como prestar su firma a
quienes, por cualquier causa, no puedan ejercer como abogados;
b. Compartir locales o servicios con profesionales cuya actividad sea incompatible, si ello afectare a la
salvaguarda del secreto profesional o pudiera dar lugar a incurrir en violación de alguno otro de los
deberes que le corresponden;
c. Mantener vínculos asociativos de carácter profesional que impidan el correcto ejercicio de la
abogacía.

Al respecto el CÓDIGO DE ÉTICA de la ANADE establece:


--ART. 30°.- CONFLICTO DE INTERESES.
Tan pronto como un cliente solicite para cierto asunto los servicios de un abogado, si éste tuviera
interés en él o algunas relaciones con las partes, o se encontrara sujeto a influencias adversas a los
intereses de dicho cliente, lo deberá revelar a éste, para que si insiste en su solicitud de servicios, lo
haga con pleno conocimiento de esas circunstancias.

4.2.2 Deberes y obligaciones del cliente

4.2.2.1 Conducirse con verdad


El cliente deposita toda su confianza en el Abogado y le revela todo su secreto. Desde ese momento,
el Abogado que debe corresponder la confianza del cliente con lealtad, tiene la obligación de guardar
el Secreto y trabajar de tal forma en que lo pueda ayudar.

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DE EMPRESA, COLEGIO DE


ABOGADOS A.C. (ANADE COLEGIO).
--Art. 32°.- CONDUCTA INCORRECTA DE UN CLIENTE
El abogado ha de velar porque su cliente guarde respeto tanto a los jueces y otros funcionarios,
cuanto a la contraparte, a sus abogados y a los terceros que intervengan en el asunto, y porque no
ejecute actos indebidos.

4.2.2.2 Satisfacer los honorarios


Una vez establecido un convenio contractual, en él pueden señalarse con entera libertad los
honorarios del abogado, siempre y cuando no sea imperativa la aplicación de un arancel. Cuando no
se dé esta particularidad o no hayan sido fijados dichos honorarios, éstos se estipularán atendiendo
juntamente: a la costumbre del lugar; a la importancia de los trabajos prestados; a la importancia del
asunto o caso; a las facultades pecuniarias del que recibe el servicio; a la reputación profesional que
tenga el abogado.
El pago, puede efectuarse por medio de: a) una cantidad de dinero; b) a través de la prestación de un
servicio; c) mediante una iguala, es decir un pago mensual por asesoría y defensa; por tiempo o por
resultados.
Los clientes tienen la obligación de cubrir tales emolumentos cualquiera que sea el éxito del negocio o
trabajo que se les encomienda, salvo convenio en contrario.

4.2.2.3 Reembolsar los gastos erogados por la prestación del servicio


Significa que el cliente debe dotar al abogado de las expensas necesarias para la prestación del
servicio encomendado.
Si el jurista realiza gastos de su peculio por ser insuficientes dichas expensas, deberán serle
reembolsadas en el plazo determinado en el convenio, o de inmediato a falta de este último.

También podría gustarte