Informe Sem 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del informe


Teoría general del proceso

AUTOR (ES):
Berro Chuquizuta Kent Nazareno (orcid.org/0009-0008-8106-2874)
Cruz Dahua, Percy Alessandro
Gonzalez Yshuiza, Karen Joana (orcid.org/0009-0007-9621)
Manrique Rodriguez Olenka Antuaneth (orcid.org/0009-0007-3025-4019)
Paredes Chavez, Carlos Emilio
Panduro Shapiama, Watson (orcid.org/0009-0007-6415-0680)
Zapata Pinedo, Mary Isabel (orcid.org/0009-0008-2613-8039)

ASESOR:
Dr. Diaz León Luis Alexander (orcid.org/0000-0003-0911-0057)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
….
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

TARAPOTO- PERÚ
2024
ÍNDICE

I. Introducción
II. Desarrollo
1. Origen Histórico del proceso
1.1. De la Acción directa a la acción civil.
1.2. El proceso civil en Roma.
1.3. El proceso en la Colonia.
1.4. El Proceso civil en el Perú y en Latinoamérica.
2. El hombre en sociedad, el derecho, el conflicto de interés y su
solución
2.1. Sociedad, Derecho y Tutela Jurídica.
2.2. El Derecho y su interrelación con la sociedad.
2.3. El Derecho como factor de cambio social.
2.4. La Solución del conflicto.
3. Modo de dirimir el conflicto
3.1. Autodefensa.
3.2. Autocomposición.
3.3. Heterocomposición.
3.4. Mediación.
3.5. Conciliación y Arbitraje.
4. El conflicto la preocupación del litigante
4.1. Concepto jurídico.
4.2. Conflicto y conducta.
4.3. Conflicto y litigio.
4.4. Conflicto sin litigio.
4.5. Litigio sin conflicto.
4.6. Conflicto y controversia.
4.7. Conflicto sin controversia.
4.8. Renuncia a la controversia.
5. Garantías fundamentales
5.1. Conceptos Previos.
5.2. Definición
5.3. Los tipos de proceso
5.4. Las elaboraciones teóricas de la disciplina procesal
5.5. Proceso y realidad
5.6. Intervención de la Contraparte
6. Regulación normativa
6.1. Conflicto de intereses – casuística legislativa.
6.2. Finalidad concreta del proceso.
6.3. Paz social y prevención de conflictos.
6.4. Paz social y prevención de conflictos.
6.5. Elementos para promover la Paz Social.
III. CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN
1. ORIGEN HISTORICO DEL PROCESO

1.1. De la acción directa a la acción civil


1) Acción directa: es la realización autoorganizada de una
iniciativa individual o grupal, enfocada en dar respuestas
puntuales a situaciones concretas, o para la creación de
condiciones más favorables, usando los medios
disponibles. Básicamente toda acción organizada
directamente por los interesados es directa. Básicamente
se entiende por acción directa la relación directa de los
obreros con la patronal, sin la mediación de terceros para
resolver los conflictos que se tengan.
2) La acción civil: se refiere a la participación de
ciudadanos o grupos organizados en actividades legales,
como presentar demandas judiciales, promover legislación
o realizar campañas de sensibilización dentro del marco
legal establecido, con el objetivo de promover cambios
sociales, proteger derechos o resolver disputas de manera
pacífica. Este enfoque se diferencia de la acción directa
en que busca utilizar los sistemas legales y políticos
existentes para lograr sus objetivos, en lugar de recurrir a
tácticas más disruptivas o confrontaciones.
1.2. El proceso civil en Roma: El proceso civil en la antigua Roma
era conocido como "iudicium" y se regía principalmente por el
derecho civil romano, que se basaba en la ley de las Doce
Tablas. El procedimiento era bastante formal y ritualizado, con
diferentes etapas que involucraban la presentación de
argumentos por parte de las partes involucradas, la recolección
de pruebas y el dictado de sentencias por parte de un juez.
Además, había diferentes tipos de procedimientos según la
naturaleza del caso, como el "legis actiones" para casos civiles y
el "formula procedure" para casos más complejos.
1.3. Proceso civil en la Colonia: Durante la época colonial, el
proceso civil en las colonias estaba influenciado por las leyes y
prácticas legales de las potencias coloniales, como España,
Portugal, Inglaterra, Francia u otras. Las colonias adoptaron en
gran medida los sistemas legales de las potencias coloniales,
adaptándolos a las circunstancias locales y a las necesidades de
administración de justicia.
1.4. El proceso civil en el Perú y Latino América: El proceso civil
en el Perú y en otras partes de Latinoamérica tiene sus raíces en
el derecho civil español, debido a la influencia colonial. Sin
embargo, con el tiempo, se han producido modificaciones y
adaptaciones para reflejar las realidades y necesidades locales.
Aquí hay una descripción general del proceso civil en el Perú y
en otras partes de Latinoamérica:
a. Presentación de la demanda
b. Notificación y contestación
c. Etapa probatoria
d. Audiencia
e. Sentencia
2. El hombre en sociedad, el derecho, el conflicto de interés y su
solución

3. Modo de dirimir el conflicto

3.1. Autodefensa: La autodefensa es como tomar las riendas del


conflicto por cuenta propia. En lugar de depender de terceros o
de procesos legales, una parte decide actuar directamente para
proteger sus intereses. Aunque puede ser vista como injusta o
incluso violenta, quienes la defienden argumentan que es una
respuesta necesaria cuando está en juego la libertad o
supervivencia de una comunidad. En nuestro medio, la
autodefensa esta regulada tanto en el código civil como en el
código penal. Nuestro código civil reconoce la defensa posesoria
inmediata, mientras que en nuestro código penal contempla
también la legitimidad de la autodefensa, bajo la figura de
Legitima defensa.
3.2. Autocomposición: La autocomposición representa un medio
más civilizado de solución de los conflictos. Al igual que en la
autodefensa, son las propias partes las que ponen fin al conflicto
intersubjetivo, pero se diferencia de ella en que dicha solución no
se impone por la fuerza, sino a través del acuerdo de voluntades
o del voluntario sacrificio o resignación de una de ellas. En la
autocomposición puede intervenir un tercero ajeno a la relación,
sin embargo, el tercero no puede ni debe imponer su decisión o
fórmula de solución. Tiene diferentes mecanismos:
1) Mediación: Cuando las partes no pueden solucionar
directamente una controversia y se interrumpen las
conversaciones, pueden recurrir a un tercero neutral para
que promueva nuevas reuniones y el reinicio del dialogo a
fin de que las partes desplieguen sus mejores esfuerzos
en encontrar una solución. El tercero no plantea la
solución, únicamente se limita a ser un facilitador del
dialogo.
2) Conciliación: La conciliación es un procedimiento o
camino previo al proceso judicial que implica la
participación de un conciliador, las partes y sus
representan tes, y que tiene como objetivo el de evitar el
proceso judicial o concluirlo por acuerdo libre de aquéllos.
Es en esencia una negociación, pero con la intervención
del tercero quien ayuda en el proceso de comunicación.
3.3. Heterocomposición: La heterocomposición es la solución al
conflicto a través de la intervención de un tercero imparcial, con
poder y autoridad suficiente para imponer su decisión. Dicho
tercero puede ser el juez en el proceso judicial o el árbitro en el
arbitraje. Formas heterocompositivas son el Arbitraje y el proceso
judicial.
1) El arbitraje: Es un mecanismo alternativo a la solución
judicial que vincula a las partes con un árbitro. La ley de
arbitraje en el Perú está regulada por el Decreto
Legislativo Nº 1071.El arbitraje nace por voluntad de las
partes plasmada en el convenio o cláusula arbitral
contenido en el contrato que ambas suscriben; esto
significa que de ocurrir alguna controversia en la etapa de
ejecución contractual, éstas se obligan a no acudir a la vía
judicial. Finalmente, se debe resaltar que las decisiones
del árbitro expresadas en el Laudo Arbitral, son
imperativas para las partes, de obligatorio cumplimiento e
inapelables, es decir, no pueden ser cuestionadas.
4. El conflicto, la preocupación del litigante
4.1. Concepto jurídico:
El concepto jurídico se refiere a todo lo relacionado con el
derecho, que engloba un conjunto de normas que regulan la
conducta de las personas en sociedad y establecen las
consecuencias legales ante su incumplimiento. Estos conceptos
pueden abarcar desde la interpretación y aplicación de las leyes
hasta la resolución de conflictos legales. Es importante tener en
cuenta que estos conceptos pueden variar según el contexto y la
jurisdicción en la que se aplican.
4.2. Conflicto de conducta:
Un conflicto se refiere a una pelea, disputa o discrepancia que
surge cuando dos o más personas tienen intereses u opiniones
que se contradicen. Puede manifestarse en relaciones
interpersonales o nivel social, y no siempre implica violencia. Para
resolver un conflicto, las partes en disputa deben llegar a un
acuerdo o negociación, aceptando que es posible que ninguno de
los objetivos se satisfaga completamente.
4.3. Conflicto y litigio:
Disputa o enfrentamiento entre dos o más partes que tienen
intereses o posiciones opuestas. Puede surgir por diversas
razones, como diferencias de opinión, intereses contrapuestos o
violaciones de derechos. Los conflictos pueden manifestarse en
diferentes ámbitos, como relaciones personales, laborales o
comerciales.
4.4. Conflicto sin litigio:
Es importante destacar que no todos los conflictos se convierten
en litigios. Muchos conflictos se resuelven a través de la
negociación, la mediación u otros métodos alternativos de
resolución de disputas, sin necesidad de recurrir a los tribunales.
Estos enfoques alternativos pueden ser más rápidos, menos
costosos y menos adversariales que el litigio tradicional.
4.5. Litigio sin conflicto:
El litigio sin conflicto puede ser una forma legítima de buscar una
resolución legal, la mayoría de los litigios surgen como resultado
de un conflicto o disputa entre las partes involucradas. El conflicto
puede ser de naturaleza contractual, civil, laboral, familiar u otra.
En resumen, un litigio sin conflicto se refiere a una situación en la
que las partes acuden a los tribunales para obtener una
resolución legal sin que exista un conflicto interpersonal o una
disputa previa entre ellas.
4.6. Conflicto con controversia:
Este conflicto puede manifestarse en diferentes ámbitos, como
relaciones interpersonales, sociales, laborales o legales. Situación
en la que dos o más personas o grupos tienen intereses,
opiniones o posiciones opuestas y entran en confrontación o
disputa, la controversia surge cuando hay un desacuerdo o
conflicto de intereses en asuntos de interés público o legal, y
puede requerir una resolución por parte de una autoridad judicial
o arbitral. Es importante destacar que el conflicto con controversia
implica puntos de vista opuestos o disputas que requieren una
resolución legal o jurídica.
4.7. Conflicto sin controversia:
Las partes pueden mantener sus opiniones o posiciones sin
buscar una resolución o sin que exista un interés general en
abordar el conflicto de manera más amplia. Puede haber una falta
de controversia debido a la falta de atención o importancia dada al
conflicto, o porque las partes involucradas no ven la necesidad de
discutirlo o debatirlo más allá de su propia perspectiva. Es
importante tener en cuenta que el conflicto sin controversia no
implica necesariamente que el conflicto sea menos significativo o
que no tenga impacto en las partes involucradas
4.8. Renuncia de la controversia:
Dependiendo del contexto específico, la renuncia a la controversia
implica que una de las partes involucradas en un conflicto decide
poner fin a la disputa y renunciar voluntariamente al litigio. Por
ejemplo, en el ámbito laboral, un empleado puede optar por
renunciar a una disputa laboral presentando una renuncia
voluntaria al empleador. Esta renuncia puede ser verbal o escrita,
ambas formas son válidas según la ley. Si surge alguna
controversia relacionada con la renuncia, tanto el empleado como
el empleador pueden recurrir a un centro de conciliación o al
tribunal correspondiente para buscar una resolución conciliatoria o
legal, según el caso. Es importante tener en cuenta que la
renuncia a la controversia no siempre es aplicable en todos los
casos, ya que algunas disputas pueden requerir una resolución
legal o judicial para llegar a una conclusión.

5. Garantías fundamentales
5.1. Definición
Las garantías fundamentales son los derechos y libertades que
tienen todos los seres humanos, reconocidos universalmente, y
que deben ser respetados y protegidos por todos los Estados.
También se les llama garantías individuales o garantías
constitucionales. Son los derechos básicos mínimos
consagrados en la Constitución de una nación determinada. Las
garantías individuales son derechos fundamentales y dependen
de las leyes de cada Estado, a diferencia de los derechos
humanos que son naturales e inherentes a las personas. Las
garantías constitucionales son una serie de normas establecidas
en el art. 200 de la Constitución peruana con la finalidad de
proteger los derechos básicos de las personas. Las garantías
mínimas en los procesos legales representan los pilares
fundamentales sobre los cuales se construye un sistema judicial
justo y equitativo. Estas garantías están diseñadas para proteger
los derechos fundamentales de las personas involucradas en
cualquier proceso legal, independientemente de las ideologías
políticas o gubernamentales que puedan estar en vigor en un
momento dado.

5.2. Los tipos de proceso


a) El debido proceso
El proceso judicial representa una garantía mínima
fundamental en cualquier sistema legal democrático, ya
que proporciona a los individuos una herramienta para
reclamar la realización de sus derechos cuando
consideran que han sido desconocidos o vulnerados por
parte del Estado u otras entidades. En última instancia, el
proceso es un mecanismo mediante el cual los
ciudadanos pueden buscar justicia y obtener reparación
cuando sus derechos han sido violados,
independientemente de su condición social, económica o
política (Agudelo, 2005).
b) Proceso de conocimiento
Son considerados aquellos que resuelven una
controversia que es sometida voluntariamente por ambas
partes al órgano jurisdiccional y que se tramita y basa
sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos, que
tiene la obligación de resolver el juez declarando a quien
compete el derecho cuestionado o la cosa litigiosa.
c) Proceso de ejecución
El proceso único de ejecución es el que tiene como fin que
se cumpla con un derecho que ya ha sido reconocido
anteriormente en un título ejecutivo, a diferencia del
proceso cognitivo o de conocimiento, en el que se
persigue la constitución, declaración o extinción de una
relación jurídica.
5.3. Las elaboraciones teóricas de la disciplina procesal

De acuerdo a las elaboraciones teóricas, algunos temas ya han


sido adelantados, toda vez que el acercamiento de los dos
grandes tipos de proceso, Tanto como el civil y el penal a tal
punto de poder postularse hoy que participan de una misma
razón o lógica que ha sido el producto de ideas y conceptos que
han procedido de teorizaciones que se han encarnado después
en propuestas legislativas concretas o, al revés, estas ideas y
conceptos han ascendido hasta el campo de la doctrina a partir
de descubrimientos hechos que se basan en realidad, y han
regresado de nuevo a la realidad como principios orientadores,
tal como lo especificamos líneas arriba al tratar el tema de la
relación entre teoría y observación.
5.4. Proceso y realidad
Es importante referirse muy brevemente a la utilidad que puede
derivarse de una teoría general del proceso para la operación
específica de las instituciones procesales en la realidad.
En el Perú la preocupación por vincular al Derecho con la
realidad se planteó hace más de treinta años con la reforma de
los estudios jurídicos que se llevó a cabo precisamente en la
Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
5.5. Intervención de la contra parte
Después del desarrollo de los conceptos previos queda y deja en
claro que la posición respecto de la contraparte es la de su
intervención en lo que hace al instituto de la prueba anticipada.
El aseguramiento de prueba se hará efectivo en la forma que se
establece en cada prueba en especial. La prueba anticipada se
practicará siempre con citación de la contraparte
En un mismo sentido el cual manifiesta que aquel a quien se
opone una prueba debe gozar de la oportunidad de conocerla y
discutirla. Devís Echandia(2018)
6. Regulación normativa

6.1. Conflicto de intereses- Casuística legislativa


El conflicto de intereses en la legislación se refiere a situaciones en
las que los legisladores pueden verse influenciados por intereses
personales, financieros o de otro tipo al tomar decisiones sobre
políticas públicas o al redactar leyes. Esto puede presentar desafíos
éticos y puede socavar la integridad del proceso legislativo.

La casuística legislativa se refiere al estudio de casos concretos o


situaciones específicas en los que se puede observar el fenómeno
del conflicto de intereses en la legislación. Algunos ejemplos de
casuística legislativa relacionada con el conflicto de intereses
podrían incluir:

- Un legislador que posee acciones en una empresa y


promueve legislación que beneficiaría directamente a esa
empresa, sin revelar su interés financiero en el asunto.
- Un legislador que recibe contribuciones de campaña
significativas de una industria en particular y luego vota a
favor de proyectos de ley que favorecen a esa industria,
en detrimento del interés público.

Estos son solo algunos ejemplos, pero ilustran cómo los conflictos de
intereses pueden surgir en el proceso legislativo y cómo la casuística
legislativa puede identificar y analizar estas situaciones concretas. La
transparencia, la rendición de cuentas y la ética son fundamentales
para abordar y prevenir los conflictos de intereses en la legislación.

6.2. Finalidad concreta del proceso


La finalidad concreta del proceso civil es resolver disputas
entre partes privadas de manera justa y equitativa,
garantizando el debido proceso legal y el acceso a la justicia.
Esto implica proporcionar un marco legal y procedimental
para la resolución de conflictos civiles, como disputas
contractuales, reclamaciones de daños y perjuicios, casos de
responsabilidad civil, entre otros.
Algunos objetivos específicos del proceso civil incluyen:
1) Protección de derechos
2) Resolución de conflictos
3) Aplicación de la ley
4) Compensación por daños
5) Prevención de abusos
6.3. Paz social y prevención de conflictos
La paz social y la prevención de conflictos son objetivos
fundamentales en cualquier sociedad. El proceso civil
desempeña un papel importante en la promoción de la paz
social y la prevención de conflictos. En materia de conflictos,
la Defensoría del Pueblo despliega sus facultades de defensa
y supervisión para prevenir e intermediar con el fin de evitar
situaciones que puedan amenazar o violar los derechos
fundamentales, afectar a la gobernabilidad local, regional o
nacional y abrir el camino a procesos de diálogo que
contribuyan a su solución de varias maneras:
1) Resolución pacífica de disputas
2) Acceso a la justicia
3) Cumplimiento de la ley
4) Prevención de abusos
5) Promoción del diálogo y la conciliación
6.4. Elementos para promover a paz social
Si bien no existe una receta única e infalible para construir la
paz, sí hay una serie de actitudes y comportamientos con los
que, a través de las acciones cotidianas, todos los
ciudadanos podemos poner un granito de arena al gran
propósito de la paz y mejorar así la convivencia diaria en los
colegios, universidades, lugares de trabajo y en todos los
escenarios.
Promover la paz social requiere un enfoque integral que
aborde diversos aspectos de la sociedad. Aquí hay algunos
elementos clave para promover la paz social:
1) Justicia y equidad:
2) Educación
3) Participación ciudadana
4) Desarrollo económico inclusivo
5) Respeto por los derechos humanos
6) Cultura de paz
7) Mediación y resolución de conflictos
Estos son solo algunos elementos clave para promover la paz
social. Es importante reconocer que la promoción de la paz
social es un proceso continuo que requiere la colaboración y
el compromiso de todos los actores de la sociedad,
incluyendo gobiernos, instituciones, organizaciones civiles,
líderes comunitarios y ciudadanos individuales.
II. CONCLUSIONES
REFERENCIAS

Vidal, A. d. (2013). Mencanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Lima,


Perú: Revista de la facultad de derecho. Obtenido de 11.pdf (unife.edu.pe)
Equipo legal de Colegali. (2023, junio 18). ¿Qué es la mediación y cuándo se
utiliza en un proceso civil en Perú? Consultas a Abogados | Colegali.
https://colegali.com/que-es-la-mediacion-y-cuando-se-utiliza-en-un-
proceso-civil-en-peru/
Unir, V. (2020, 28 septiembre). Las habilidades del abogado negociador (I): la
negociación Pre Sala. UNIR. https://www.unir.net/derecho/revista/las-
habilidades-del-abogado-negociador-i-la-negociacion-pre-sala/
Aguilar, V. (2023, 31 agosto). Cómo resolver conflictos legales de manera
eficiente | Valentín Aguilar. Valentín Aguilar.
https://valentinjaguilarabogado.es/como-resolver-conflictos-legales-de-
manera-eficiente/
Paz social y prevención de conflictos. (s. f.). Defensoria del Pueblo - Perú.
https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/paz-social-y-prevencion-
de-conflictos/
10 CONSEJOS PARA SER UN CIUDADANO CONSTRUCTOR DE PAZ. (s. f.).
Secretaría de Educación del Distrito.
https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/4890
Liaño González, F. G. (s/f). HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL EN LA.
Uniovi.es
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/37328/REVISTA
%20JURIDICA%202012_Maquetaci%C3%9Bn%201.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
AUTODEFENSA - ENFOQUE SOBRE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. (s. f.).
https://1library.co/article/autodefensa-enfoque-sobre-la-resoluci%C3%B3n-de-
conflictos.qo5mewd7
Castro, J. D., Vélez, D. I. P., & Delgado, G. S. (2017). AUTOTUTELA, SOLUCIÓN
ADECUADA DEL CONFLICTO y REPOSSESSION: REVISIÓN y
PROPUESTA. Revista de Derecho (Coquimbo. Impresa), 24(2), 265-289.
https://doi.org/10.4067/s0718-97532017000200265
Notaris. (2022, 27 enero). ¿Qué es la conciliación, cuales son los tipos de
conciliación y qué ventajas tiene la conciliación? Ejemplos. Notaris.
https://notaris.pe/que-es-la-conciliacion-cuales-son-los-tipos-de-
conciliacion-y-que-ventajas-tiene-la-conciliacion-ejemplos-de-conciliacion-
peru/

También podría gustarte