Elaboracion de Jabon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ELABORACIÓN

DE JABÓN

Ayala Tantalla Mariluz


Calero Bautista Winny Brighit
Calle Carrera Jessica
Juarez Valdiviezo Patricia
Loarte Alvarado Yeny Yibeth
Ucañay Oliveros Elizabeth
MARCO TEÓRICO
I. OPERACIONES UNITARIAS
MEZCLADO
En química, una mezcla es un sistema material formado por dos o más sustancias puras, pero no combinadas
químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y
propiedades químicas. No obstante, algunas mezclas pueden ser reactivas, es decir, que sus componentes pueden reaccionar
entre sí en determinadas condiciones ambientales.

Los componentes de una mezcla pueden separarse por medios físicos como destilación, disolución, separación magnética,
flotación, filtración, decantación o centrifugación. Si después de mezclar algunas sustancias, éstas reaccionan
químicamente, entonces no se pueden recuperar por medios físicos, pues se han formado compuestos nuevos. Aunque no
hay cambios químicos, en una mezcla algunas propiedades físicas, como el punto de fusión, pueden diferir respecto a la de
sus componentes.

Para realizar procesos de mezcla se puede utilizar componentes en tres estados de la materia como lo son sólidos, líquidos,
gaseosos.

TIPOS DE MEZCLADO
Dependiendo de los estados de los componentes o sustancias a mezclarse estas pueden ser de diferente tipo, entre las cuales
tenemos: Homogéneas y heterogéneas.

Mezclas Homogéneas

Es aquella en la que sus componentes no se perciben a simple vista, ni siquiera con la ayuda del microscopio. Su raíz
"homo" significa semejanza de procrear de sí mismo.

Está formada por un soluto y un solvente.

Mezclas Heterogéneas

Una mezcla heterogénea es aquella que posee una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir a simple vista
sus componentes y está formada por dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma desigual.

Las partes de una mezcla heterogénea pueden separarse mecánicamente. Por ejemplo, las ensaladas, o la sal mezclada con
azuzar.

TRANSFERENCIA DE CALOR
La transferencia de calor es el proceso por el cual se da el intercambio de energía en forma de calor desde cuerpos calientes
a fríos. En las industrias de procesos químicos es común calentar o enfriar los fluidos de un proceso operando en
recipientes tipo batch, donde el flujo de calor y la temperatura varían en función del tiempo en un punto fijo. En dichos
procesos las variables son el tipo de superficie, tiempo y temperatura. El tiempo de transferencia de calor puede reducirse al
aumentar la agitación del fluido, la tasa de circulación del medio de transferencia de calor (chaqueta o serpentín), y el área
de transferencia de calor.
Al momento de analizar el proceso de transferencia de calor, se deben considerar suposiciones para facilitar el cálculo
como:

 El coeficiente de transferencia de calor global U es constante para el proceso.


 Los caudales de líquido están en estado estable.
 Los calores específicos son constantes para el proceso.
 El medio de calentamiento o enfriamiento tiene una temperatura de entrada constante.
 La agitación proporciona una temperatura uniforme del fluido del lote.
 Las pérdidas de calor son insignificantes y no hay cambio de fase

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR


La energía en forma de calor puede transferirse mediante tres mecanismos: conducción, convección y radiación.

Transferencia de calor por Convección

Es la transferencia de energía, entre la superficie de un sólido y un fluido adyacente debido a que este último, se encuentra
en movimiento. Mientras más rápido sea el movimiento del fluido, mayor será la transferencia de calor por convección.
Siendo un parámetro que se calcula de manera experimental.

Transferencia de calor por Conducción

Es la relación de la tasa de transferencia de calor con el gradiente de temperatura, el cual se basa en el contacto directo
entre dos cuerpos donde el calor se transfiere de la región de mayor temperatura a la de menor temperatura por el
movimiento cinético de la molécula o el impacto directo entre cuerpos.

Transferencia de calor por Radiación

Existen varios fenómenos de radiación, entre los cuales se encuentra la radiación térmica donde la transferencia de calor
ocurre en forma de ondas electromagnéticas a la velocidad de la luz. Este mecanismo depende de la naturaleza de la
superficie y de la temperatura absoluta a la que se encuentre.

AGITACIÓN
La agitación es una operación mediante la cual se crea movimientos violentos e irregulares en el seno de una materia fluida.

Los líquidos se agitan dependiendo de los objetivos de la etapa del proceso, estos fines son:

a) Suspensión de partículas sólidas.

b) Mezcla de líquido miscible.

c) Dispersión de un gas en un líquido en forma de burbujas.

d) Dispersión de un segundo líquido, inmiscible con el primero, para formar una emulsión o suspensión de gotas diminutas.

e) Promover la transferencia de calor entre líquido y un serpentín o una chaqueta.

EQUIPO DE AGITACIÓN
Los líquidos se agitan comúnmente en tanques cilíndricos, la parte superior puede estar abierta o cerrada al aire. El fondo
del tanque es redondeado con el fin de evitar zonas muertas. La altura
del líquido es aproximadamente el diámetro del tanque. El rodete va
instalado sobre un eje vertical que es acondicionado por un motor
conectado directamente o a través de un reductor de velocidad. También
puede tener chaquetas o serpentines para controlar la temperatura.

TIPO DE AGITADORES

Los agitadores se dividen en dos clases, los que generan corrientes paralelas al agitar y los que generan corrientes en
dirección tangencial o radial.

Distinguimos los siguientes tipos de agitadores:

 Agitador de hélice (flujo axial)


 Agitador de paletas (flujo radial)
 Agitador de turbina (flujo radial)

Agitadores de Hélice

Un agitador de hélice es de flujo axial. Opera a grandes velocidades y se utiliza para fluidos de baja viscosidad. Los rangos
de velocidades promedio están entre 200-400 rpm, en algunos casos superan los 1000 rpm, por lo que se crea una zona de
alta turbulencia cerca del rodete. Impulsan corrientes de fluido desde el rodete hasta el fondo del tanque. Son más eficaces
en tanques de gran tamaño, en los cuales se utilizan varios agitadores de este tipo. Son baratos, pequeño consumo y
rendimiento.

Agitadores de paletas

Un agitador de paletas genera un flujo radial, son menos efectivos y consumen más energía que los agitadores de hélice o
turbina, están conformados por dos o tres paletas que normalmente giran a velocidades bajas o moderadas en el centro del
tanque, impulsando el líquido radialmente hacia las paredes del tanque sin que exista movimiento vertical a menos que las
paletas estén inclinadas. Se utilizan para líquidos viscosos y pueden adaptarse a la forma del tanque en el fondo. La
longitud de los brazos oscila entre ½ y 1/3 del diámetro del tanque y a la altura varía entre ¼ y 1/8 de dicha longitud.
Trabajan conjuntamente con un agitador de paleta de otro tipo que gira a velocidades elevadas en sentido opuesto. Para
velocidades elevadas se debe colocar deflectores, de lo contrario el líquido se desplaza a alta velocidad, pero con poca
mezcla.

Agitadores de turbina

Un agitador de turbina tiene más de tres palas. Se puede decir que un agitador de turbina es un agitador de paletas con
mayor número de palas más pequeño. Estos agitadores pueden trabajar con líquidos viscosos y poco viscosos, giran a altas
velocidades y pueden ser abiertos o cerrados al colocar el anillo, producen corrientes muy intensas en líquidos poco ligeros.
Estas corrientes se dirigen a todo el tanque y evita las corrientes muertas. El diámetro del rodete es ½ a 2/3 del diámetro del
tanque, la altura de las palas 1/10 de este. Las corrientes principales son tangenciales y radiales, los cuales producen
vórtices, que deben ser eliminadas usando placas deflectoras.

SAPONIFICACIÓN
También conocida como hidrólisis de éster en un medio básico,
la saponificación es una catálisis básica entre aceites y grasas en la que se obtiene la reacción de un elemento graso con una
base o solución alcalina en presencia de agua, con el fin de generar sales sódicas y potásicas derivadas del ácido graso,
dando como resultado jabón y glicerina.

Los jabones son sales sódicas derivadas de ácidos grasos. Todas las sustancias que contienen ácidos grasos en su estructura
molecular son susceptibles de saponificación y se denominan lípidos saponificables. Algunos son de origen natural, y los
que encontramos en mayor abundancia en la naturaleza son las grasas neutras o glicéridos.

Esta reacción química se usa como parámetro de medición de la composición y calidad de los ácidos grasos que se
encuentran en los aceites y grasas de origen animal o vegetal; este análisis se denomina índice de saponificación y permite
calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes. Asimismo, este parámetro se usa para determinar
el porcentaje de materias insaponificables, es decir, sustancias que no contienen ácidos grasos.

Existen varios procesos de saponificación; el más común consiste en hervir los ácidos grasos en calderas grandes, añadir
lentamente hidróxido de sodio (NaOH) y agitar continuamente hasta que la mezcla se ponga pastosa. La reacción que se
obtiene de este proceso es una sal de sodio y glicerina como subproducto. Las grasas reaccionan con una base fuerte para
producir escamas de jabón y glicerina.

FASES DE LA SAPONIFICACIÓN

El mecanismo de reacción de saponificación se presenta en tres fases:

 Adición nucleófila de un ion OH- al éster.


 Eliminación del grupo alcoholatado. En esta fase, en la reacción se puede completar la reacción formando un ácido
carboxílico débil, una base fuerte (como soda cáustica escamas) y un ion alcoholato, generando una reacción ácido-
base que culmina con la conversión del ácido carboxílico en un ion carboxilato.
 Reacción del ácido carboxílico con ion alcoholato.

Las grasas y los aceites se componen por triglicéridos, los cuales se descomponen en ácidos grasos y glicerol para realizar
la saponificación al entrar en contacto por agua. La desintegración de un triglicérido en componentes básicos es conocida
como hidrólisis o esterificación.

Durante la saponificación, el hidróxido de sodio llega a los rincones del recipiente que lo contiene por el agua, de modo que
se produce la hidrólisis del éster; en este proceso, los iones de NaOH atacan al átomo de carbono que está en el extremo
carboxilo del enlace, de modo que lo liberan del triglicérido. Cuando se separan los ácidos grasos, reaccionan con el ion de
sodio para formar la sal conocida como jabón, y los tres iones de hidróxido reaccionan con el glicerol y forman la glicerina.

II. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES

1. AGUA DESTILADA
El agua destilada está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, cuya molécula se representa
químicamente por la fórmula H2O. El componente líquido ha sido sometido a un proceso de destilación en el que se han
eliminado las impurezas e iones del agua de origen.

Por efecto del sol el agua contenida en la superficie terrestre (lagos, ríos y mares, entre otros) sufre un proceso de
evaporación al aumentar la temperatura. Luego, a causa del frío en la atmósfera, vuelve a caer en forma de lluvia, nieve o
rocío. Este proceso de evaporación y posterior condensación del vapor es el denominado destilación.

Por eso, cuando oímos hablar de agua destilada nos referimos a la obtenida mediante imitación de este proceso natural.
El agua se evapora mediante una fuente de calor, y luego se condensa con aplicación de frío. Este proceso se lleva a cabo
en equipos de acero inoxidable, donde es muy importante que previamente se compruebe la ausencia de sustancias
contaminantes.

El agua destilada es la obtenida mediante el proceso de destilación (evaporación, y posterior recolección del agua
condensada). Este proceso sirve para desproveer al agua de sales minerales, electrolitos, microorganismos y posibles
sustancias dañinas disueltas en ella. Debe tomarse en cuenta que en ocasiones el agua puede tener contaminantes volátiles
que luego también se vuelven a condensar. Esto revela una de las desventajas de este proceso que, en resumen, procura
eliminar todas las impurezas posibles.

Características y propiedades
 Está limpia de electrolitos, sales minerales, microorganismos y otras sustancias contaminantes (en su composición
entran solamente el oxígeno y el hidrógeno). Esto le da un aspecto muy transparente. Por ello, también desaparece
radicalmente todo sabor y olor.
 Su pureza la convierte en una solución ideal para el sector industrial, centros hospitalarios, laboratorios, cosmética,
hogares y lugares similares. Los métodos caseros para destilar el agua no garantizan este nivel de pureza absoluto y
necesario. Por eso, su producción se lleva a cabo mediante métodos y equipos muy sofisticados.
 Otra de las propiedades de las que carece, con respecto al agua de consumo diario, es la de ser buena conductora de
la electricidad. La falta total de iones metálicos disueltos la convierten más bien en una sustancia aislante

Industrias que usan agua destilada


Industria farmacéutica

El agua destilada es un ingrediente vital en la fabricación de productos de este sector. Esto, debido a que no contiene
minerales ni impurezas, es ideal para la preparación de soluciones y medicamentos. Además, se utiliza en la limpieza de
equipos médicos y en la elaboración de inyecciones y soluciones intravenosas.

Industria alimentaria

También utiliza agua destilada en varios procesos de producción. Es necesaria para la preparación de algunos alimentos,
como los dulces. Ya que los minerales presentes en el agua del grifo pueden afectar la textura y el sabor. Además, se
emplea en la elaboración de bebidas gaseosas y cerveza, porque ayuda a garantizar la consistencia y calidad del producto
final.

Empresas de limpieza y mantenimiento

Es útil en la limpieza de determinados espacios. Como no contiene minerales ni impurezas, es ideal para la limpieza de
superficies delicadas, como pantallas de televisores, lentes de cámaras y espejos.

Industria de cosméticos

Es un ingrediente común en muchos productos de belleza, como cremas y lociones. Debido a que el agua destilada es pura,
es ideal para su uso en productos de cuidado personal. Además, el agua destilada se utiliza en la elaboración de perfumes y
colonias, ya que no altera el aroma de los ingredientes.

Industria automotriz

Este líquido es un componente clave en los sistemas de enfriamiento de los motores de los automóviles. Debido a que el
H₂O que sale del grifo contiene minerales y otros contaminantes, puede dañar los componentes del motor y reducir su vida
útil. Por esta razón, los fabricantes recomiendan el uso de agua destilada en el sistema de enfriamiento del motor.

Investigación científica
El agua destilada es un componente clave en la investigación científica. Debido a que el líquido del grifo contiene
minerales y otros contaminantes, puede afectar los resultados de los experimentos. Por esta razón, los científicos la utilizan
para la preparación de soluciones y en la limpieza de equipos de laboratorio.

Industria energética

Este líquido se puede aprovechar para producir energía. En las centrales térmicas, el agua destilada se usa en la generación
de vapor. Además, se utiliza en las baterías de automóviles y en la generación de energía solar.

2. ÁCIDO CÍTRICO
El ácido cítrico es un ingrediente probado y ampliamente utilizado con una amplia variedad de aplicaciones domésticas e
industriales. Se encuentra naturalmente en frutas cítricas como la toronja, la lima o el limón y tiene propiedades
conservantes, limpiadoras y saborizantes. Este aditivo de uso universal se comercializa bajo el número E330. El ácido
cítrico es un ácido tricarboxílico incoloro que pertenece al grupo de los ácidos de frutas y cuyas sales se conocen como
citratos.

En el mercado, el ácido cítrico está disponible en su forma anhidra o como monohidrato de ácido cítrico. En el
monohidrato, una molécula de ácido cítrico está unida a una molécula de agua. Ambas formas se presentan como un polvo
cristalino y blanco que se disuelve fácilmente en agua o etanol.

Originalmente, el ácido cítrico se obtenía a partir del jugo de limón o lima. Sin embargo, en la actualidad, se ha establecido
un método industrial de producción más efectivo y sencillo.

En este proceso, se utiliza el hongo Aspergillus niger, que al metabolizar el azúcar con la adición de nutrientes, forma
cristales de ácido cítrico. Por lo tanto, la producción de ácido cítrico se realiza de forma microbiana dentro de la tecnología
de alimentos.

Usos y aplicaciones
Los aditivos alimentarios como el ácido cítrico se utilizan en la tecnología alimentaria como conservantes para evitar el
deterioro prematuro. El ácido de frutas inhibe los procesos de oxidación provocados por la luz o el oxígeno, mejorando
efectivamente la vida útil de los alimentos.

Además de su efecto conservante, el ácido cítrico también se utiliza como aroma para dar un sabor amargo a dulces,
bebidas refrescantes y otros alimentos procesados. También se usa en mermeladas, jaleas y otros productos para mejorar el
sabor, y ayuda a optimizar la consistencia y la gelificación, lo que es esencial para una buena textura.

A diferencia de otros aditivos alimentarios, el ácido cítrico está permitido en productos orgánicos.

En productos de limpieza

El ácido cítrico tiene excelentes propiedades de limpieza. El ácido frutal ayuda en particular a eliminar depósitos minerales,
óxido y manchas causadas por agua dura.

El ácido frutal es un eliminador de cal probado y puede disolver incluso las incrustaciones más persistentes. Esto lo
convierte en un componente popular de los descalcificadores, los detergentes para lavavajillas y otros productos de
limpieza.
Para cosméticos y productos de cuidado personal

El ácido cítrico no solo se utiliza en alimentos y productos de limpieza, sino también en el cuidado de la piel y cosméticos.
En los productos de cuidado personal, el ácido cítrico proporciona una exfoliación suave, eliminando las células muertas de
la piel y aclarando ligeramente el tono de la piel. Por lo tanto, el ácido cítrico también actúa como aclarador de la piel. En
cremas, tónicos o limpiadores faciales, la fruta ácida ayuda a que la piel se vea más uniforme, suave y fresca.

Además de sus propiedades para el cuidado de la piel, el ácido cítrico también cumple importantes funciones técnicas.
Dado que nuestra piel tiene un pH ligeramente ácido, los productos de cuidado personal deben ser ajustados en
consecuencia. El ácido cítrico se utiliza aquí como regulador de pH para ajustar óptimamente el pH de champús, cremas o
lociones corporales. Un pH equilibrado juega un papel decisivo en el mantenimiento de un cabello y cuero cabelludo
saludables.

3. HIDRÓXIDO DE SODIO
El hidróxido de sodio también se denomina sosa cáustica o soda cáustica y pertenece a los compuestos inorgánicos. Es una
de las bases más fuertes entre los compuestos químicos. A escala industrial, el hidróxido de sodio se obtiene por electrólisis
de la salmuera mediante tecnología de membranas.

Propiedades del hidróxido de sodio


El hidróxido de sodio en estado sólido es una sustancia cristalina blanca. En cambio, una solución al 50% de hidróxido de
sodio es un líquido transparente, incoloro e inodoro, que se denomina lejía de sodio. En esta forma, tiene un efecto
corrosivo sobre los metales. También se caracteriza por una viscosidad superior a la del agua. El hidróxido de sodio en
forma líquida reacciona con ácidos, óxidos no metálicos e hidróxidos para formar sales de sodio.

Su rasgo característico es su higroscopicidad. El hidróxido de sodio es muy soluble en agua y, al disolverse, desprende
calor y forma lejía de sodio, que es muy corrosiva. También se combina fácilmente con el dióxido de carbono.

Aplicaciones
El hidróxido de sodio tiene aplicaciones en muchas industrias. Es útil en:

 Industria química
 Industria alimentaria
 Industria cosmética
 Industria farmacéutica
 Industria papelera

El hidróxido de sodio se utiliza ampliamente en la industria química. Se utiliza en la fabricación de muchos productos de
limpieza, jabones y detergentes. Además, se utiliza para el drenaje de tuberías y el tratamiento del agua. En la industria
alimentaria, es un regulador de la acidez.

El hidróxido de sodio también se utiliza en la producción de analgésicos, anticoagulantes y medicamentos para reducir el
colesterol. Y como ingrediente en cosmética, es regulador del pH, tiene efecto bactericida y es altamente purificante.
También es importante en el proceso de fabricación del papel, para romper los enlaces de la lignina. En la industria textil,
en cambio, el hidróxido de sodio se utiliza para el blanqueo y la fijación de tintes.

Hidróxido de sodio en los alimentos


El hidróxido de sodio como aditivo alimentario tiene el símbolo E524. Como ya se ha mencionado, es un regulador de la
acidez; más concretamente, reduce la acidez de los productos aumentando el nivel de pH. ¿Quiere saber más sobre otros
aditivos alimentarios funcionales? No deje de leer nuestro artículo.

El hidróxido de sodio puede encontrarse en aperitivos salados como los pretzels y los finger foods. Su adición hace que los
productos queden más crujientes. La solución de hidróxido de sodio también se utiliza para lavar frutas y verduras y
quitarles la piel antes de enlatarlas. Este compuesto químico también puede encontrarse en: aceitunas, postres que
contienen cacao o chocolate, productos de panadería, helados o refrescos.

El hidróxido de sodio también ayuda a prevenir el crecimiento de moho y bacterias en los productos alimenticios, por lo
que actúa como conservante de alimentos.

Hidróxido de sodio en cosmética

El hidróxido de sodio también se utiliza en la industria cosmética. Tiene un fuerte efecto limpiador, por lo que se encuentra
en la composición de cosméticos como exfoliantes, mascarillas exfoliantes y geles limpiadores de la piel. En los cosméticos
limpiadores y exfoliantes, el hidróxido de sodio es esencial, ya que su pH debe mantenerse dentro de un rango estricto para
lograr la máxima eficacia. También se utiliza en la fabricación de productos destinados a eliminar las cutículas alrededor de
las uñas.

El hidróxido de sodio también está presente en preparados para el cuidado y alisado del cabello. Puede encontrarse en
lociones de baño, espumas de afeitar o tintes para el pelo.

4. ACEITE DE SOYA
El aceite de soja se obtiene a partir de las habas de soja (semillas de Leguminose Glycine max. L.) por presión o extracción,
y generalmente después pasa por un proceso de refinado. El líquido resultante es claro, de color amarillo pálido, semi-seco,
con olor débil y característico.

La soja es una especie de leguminosa que contiene cantidades significativas de aminoácidos, y ácidos grasos omega – 6,
ácidos oleico, linoleico y linolénico.

Este aceite no es termosensible, es decir, no reduce sus propiedades cuando lo calentamos a una temperatura de hasta 70ºC.

El aceite de soja es un ingrediente popular en muchas fórmulas de belleza, como jabones, lociones y cosméticos. Es rica en
nutrientes y ofrece una amplia gama de beneficios para la piel, lo que la convierte en una valiosa adición a cualquier rutina
de belleza.

El aceite de soja es una fuente excelente de vitamina E, que es un potente antioxidante que ayuda a proteger la piel de los
daños causados por los radicales libres. También es rico en ácidos grasos esenciales, que ayudan a mantener la función de
barrera natural de la piel y mejoran su textura y aspecto general. Además, el aceite de soja es un aceite no comedogénico, lo
que significa que no obstruye los poros, por lo que es una opción excelente para quienes tienen la piel grasa o propensa al
acné.

El aceite de soja se utiliza en una amplia gama de productos de belleza, como jabones, lociones y cosméticos. En el jabón,
ayuda a crear una espuma rica y cremosa y añade propiedades hidratantes al jabón. En loción, ayuda a hidratar y nutrir la
piel, dejándola suave y flexible. En cosmética, se utiliza a menudo como base para bases y otros productos de maquillaje,
ayudando a crear un acabado suave y uniforme.

El aceite de soja es un ingrediente versátil y beneficioso en muchas fórmulas de belleza. Ofrece una serie de beneficios para
la piel y puede ayudar a mejorar su textura y aspecto general. Las personas alérgicas a la soja deben tener cuidado al
utilizar productos que contengan aceite de soja y tal vez deseen buscar ingredientes alternativos. En general, el aceite de
soja es una opción excelente para quienes buscan un ingrediente natural y eficaz para su rutina de belleza.

5. AVENA
La avena es un principio activo de origen natural muy utilizado en cosmética debido a la gran cantidad de propiedades y
aplicaciones que posee.

De hecho, este cereal ha sido utilizado desde los tiempos de los romanos para calmar y curar la piel, y también para reducir
la irritación y las rojeces.

Propiedades cosméticas de la avena

Los principios activos más importantes que contienen los extractos de este cereal son las avenantramidas, los péptidos y los
betaglucanos, que proporcionan a la avena las siguientes cualidades:

 Es un gran emoliente, aporta suavidad a nuestra piel. Los betaglucanos restauran la barrera de hidratación natural de
la piel e hidratan en profundidad.
 Calma la piel sensible, irritada y con dermatitis. Las avenantramidas que contiene tienen propiedades anti-
inflamatorias, y reducen las rojeces y los picores producidos por dermatitis o reacciones alérgicas. Reducen la
producción de histamina, por lo que funcionan como un anti-histamínico en casos de reacciones alérgicas cutáneas.
 Ayuda a combatir las arrugas. Los betaglucanos estimulan la síntesis de colágeno y el proceso de regeneración
cutánea, aumentando el grosor de la piel y reduciendo las arrugas.
 Evita la deshidratación, manteniendo el pH de la piel. Los péptidos forman una capa protectora que evita la pérdida
de agua de la piel.
 Protege la piel de los factores externos. Las avenantramidas minimizan los daños celulares producidos por agentes
externos, como la radiación solar, por lo que son eficaces en cremas solares o tratamientos para después de tomar el
sol.

Por tanto, podemos decir que sus extractos son muy adecuados para calmar, suavizar e hidratar la piel, además de
protegerla de factores como la exposición a los rayos solares.
FÓRMULA CUALITATIVA-CUANTITATIVA

 Aceite de soya ……………………110.12g


 Hidróxido de sodio ……………... 19.52g
 Agua destilada ……………………171ml
 Avena …………………………….... 3.11g
 Ácido cítrico ……………………… .1.1g
 Esencia de manzana ………………1ml
 Colorante cosmético ……………. 10 gotas

PROCEDIMIENTO
1. Calentar en un beaker el aceite a 600 C, retirar del fuego y dejar reposar.
2. Calentar en un beaker el agua a 600 C, apagar el fuego e incorporar el hidróxido de sodio poco a poco y agitar
constantemente.

3. Agregar el aceite caliente al beaker que contiene el agua + hidróxido de sodio.

4. Dejar en reposo la mezcla hasta que enfríe y separar el jabón (se encuentra en la superficie) de la mezcla de glicerol
y agua.
5. Incorporar el ácido cítrico al jabón y mezclar agitando constantemente.

6. Agregar 1ml de esencia de manzana y agitar.

7. Llevar al fuego y agregar 3.11 g de avena y agitar constantemente.

8. Agregar 10 gotas de colorante cosmético lila, agitar, colocar en un molde y dejar reposar.
FLUJOGRAMA DE LA ELABORACIÓN DE JABÓN

PESAR

CALEN
TAR
MEZCL
AR

AGITAR
CALEN
TAR
AGITAR

CONCLUSIONES
Es posible observar en la preparación del jabón la saponificación como producto de la reacción química entre el aceite y el
hidróxido de sodio. Transcurrido un tiempo se pudo apreciar en el beaker dos capas, una clara de agua y glicerol y una capa
oscura en el superior que es el jabón formado.

Una característica importante del uso del hidróxido de sodio es que ayuda a regular el pH del jabón, lo que significa que el
jabón no será demasiado ácido ni demasiado básico, garantizándonos que sea suave para la piel.

El producto final gracias a los excipientes posee propiedades humectantes y nutritivas que benefician la barrera cutánea de
la piel.
BIBLIOGRAFIA

Blueberry Cosmetics. (2017). Ingrediente destacado: la avena. Extraído de https://blog.bblueberry.com/ingrediente-


destacado-la-avena/

Cadillo, E. (2021). Diseño de una planta piloto para la producción de alcohol en gel antibacterial en la provincia de Huaura.
(Tesis de postgrado). Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho. Extraído de
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6088/cadillo_compressed.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

Fundación Aquae. (2021). Agua destilada. Propiedades y diferencias. Fundación Aquae. Extraído de
https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-es-agua-destilada/.

Jebsen&Jessen. Ácido Cítrico. Extraído de https://jj-lifescience.de/es/productos/acido-citrico.

Leon, J., Simbaña, E., (2012). Diseño e implementación de la automatización y monitoreo del sistema de pesaje y mezcla
de materia prima para la fabricación de tubería PVC en la fábrica TIGRE S.A. (Tesis de postgrado). Universidad Politécnica
Salesiana, Cuenca. Extraído de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6605 .

Muratalla, H. (2023). Usos del agua destilada. Exeon Mexico. Extraído de


https://exeonsolutions.com/blogs/articulos/usos-del-agua-destilada

Valencia, L. (2021). Diseño de un reactor tipo batch para la elaboración de una bebida alcohólica tradicional canario.
(Tesis de postgrado). Escuela superior politécnica de Chimborazo, Riobamba. Extraído de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14957/1/96T00617.pdf.

Potcheca. (2022). Conoce qué es la saponificación y en qué repercute. Extraído de https://costarica.pochteca.net/conoce-


que-es-la-saponificacion-y-en-que-repercute/

Youwish. (2020). Aceite de soja. Extraído de https://www.youwish.nl/es/aceites-y-mantecas/aceite-de-soja/

También podría gustarte