Las Disciplinas o Niveles de Análisis
Las Disciplinas o Niveles de Análisis
Las Disciplinas o Niveles de Análisis
Las disciplinas o niveles de análisis gramatical. Los límites entre Morfología y Sintaxis
José María Jiménez Cano
(Universidad de Murcia)
Las disciplinas o niveles de análisis son establecidos por cada enfoque gramatical mediante un
reparto esencial que asigna a cada una de ellas un cometido específico, variable históricamente.
Aunque algunos problemas del reparto disciplinar ya han merecido la atención de los especialistas
en numerosas ocasiones, creemos conveniente detenernos en este asunto dada su importancia para
la organización del estudio de la lengua española. El eje central de esta problemática ha estado
centrado tradicionalmente en la delimitación de los contenidos de la Morfología y de la Sintaxis,
disciplinas que todavía hoy siguen identificándose con los contenidos básicos, a veces exclusivos, de
la gramática de una lengua. Los planteamientos aquí recogidos se corresponden con los postulados
todavía operativos en los diversos paradigmas lingüísticos presentes en la lingüística española de
finales de los años ochenta. Las propuestas que se esbozan a continuación siguen siendo operativas
en los diversos manuales actuales de enseñanza gramatical de la lengua española.
Llorente Maldonado planteó con claridad el alcance del problema[1]. En su opinión, es un
hecho la conservación de la distinción gramatical en Morfología y Sintaxis. La concepción más
extendida concibe la Morfología como el estudio de las formas gramaticales y la Sintaxis como el
estudio de la significación gramatical de esas formas y su empleo funcional dentro de las oraciones.
El principal problema de fondo ha sido siempre la interferencia de varios criterios (logicista, formal y
funcional) que han impedido una definición unívoca de ambas disciplinas. Así se justifica la
pluralidad de posiciones existentes tanto a nivel teórico general como en el dominio hispánico, que
Llorente Maldonado presenta de la siguiente forma:
“Para unos, la Morfología y la Sintaxis son realidades distintas y no condicionadas
recíprocamente; para otros, realidades del mismo orden que juntas integran el aspecto gramatical;
para algunos, no otra cosa que recursos metodológicos exigidos por el estudio del complejísimo
fenómeno del lenguaje, pero no realidades lingüísticas. Hay teóricos que postulan la indiferenciación
del aspecto gramatical y niegan de plano la existencia de los subaspectos morfológico y sintáctico;
otros para quienes sólo lo morfológico tiene un carácter gramatical, siendo lo tradicionalmente
llamado sintáctico un capítulo del estudio semántico o semasiológico; y no pocos, en fin, los que no
solamente niegan la existencia de aspectos morfológicos y sintácticos en el lenguaje sino que
afirman la indiferenciación total del hecho lingüístico, en el que no se pueden encontrar aspectos
distintos y sí sólo un aspecto, el lingüístico integral que se manifiesta en todos los signos
lingüísticos, por su carácter esencialmente oposicional, condicionado, solidario; al ser todo
recíprocamente condicionado, solidario, nada en el lenguaje puede actuar por su cuenta; luego no
podemos separar el estudio de las formas del de las significaciones, ni el estudio del sonido del
estudio de las funciones, ni el de las palabras del de las oraciones”[2].
1 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
John Lyons recuerda que en la concepción tradicional grecolatina la distinción entre Flexión y
Sintaxis se fundamenta en la aceptación de la palabra individual como unidad fundamental de la
lengua. La Flexión estudia la estructura interna de las palabras, sus formas, que expresan las
relaciones (los distintos accidentes) que mantienen con otras palabras en la oración. La Flexión
describe las declinaciones de los nombres, adjetivos y pronombres y las conjugaciones de los verbos,
con arreglo a modelos selectos de selección o paradigmas. Aunque el término Morfología está lo
suficientemente establecido para considerarlo tradicional, nunca fue utilizado por la gramática
clásica, que oponía Sintaxis a Flexión o Analogía: “Fue en el siglo XIX cuando se introdujo el
término “morfología” en lingüística para cubrir tanto la flexión como la derivación. El término mismo
parece haberlo inventado Goethe aplicándolo al principio en biología para aludir al estudio de las
“formas” de los organismos vivos. Luego pasó a la gramática, desde mediados del mismo siglo, por la
influencia que… sufrió la lingüística de la biología evolucionista”[3].
El estudio de la formación de palabras (derivación) es la parte más desatendida en la
gramática clásica, dado que los componentes de las palabras deducibles en su análisis no eran
considerados ni en su forma ni en su distribución. La Sintaxis se encarga del estudio del modo como
las palabras se combinan para formar las oraciones.
No hay acuerdo entre los historiadores sobre la organización de las disciplinas en la gramática
clásica, mientras Llorente Maldonado afirma que: “Los gramáticos grecolatinos no distinguen entre
Morfología y Sintaxis, sino únicamente entre el estudio integral de las partes de la oración y el
estudio preferentemente formal de las oraciones; no es posible en esta época fijar los límites entre
Morfología y Sintaxis, por la sencilla razón de que la Morfología no existe; sólo encontramos la
Sintaxis con su significación original, con la significación literal de ‘análisis de las composiciones de
palabras que formas las oraciones y de la disposición de las diversas partes de la oración dentro de
la frase’”[4]. Sorin Stati[5], en cambio, recuerda que el cometido de la Analogía era esencialmente
la flexión nominal y verbal, pues las partes no flexivas eran consideradas sumariamente. La sintaxis
es entendida como el modo de unir las palabras. El resultado de la unión de palabras son las
proposiciones, concebidas desde un punto de vista lógico como la expresión de un juicio. La
proposición es dividida en palabras, y éstas, a su vez, son agrupadas como miembros de “clases”
denominadas partes orationis. Otra unidad propiamente sintáctica es la denominada constructio o
unión de dos o tres palabras en un grupo. La clasificación de las partes del discurso tiene en cuenta
así mismo las relaciones que las palabras contraen en las proposiciones; por ello se habla de
pre-posición, de ad-verbio y de con-junción.
También se observa que la relación entre los miembros de una constructio puede hacerse por
medio de la rección o concordancia. Así pues, la complementación de la Morfología y de la Sintaxis
caracteriza a la gramática europea desde sus orígenes.
Es importante que Stati haya diferenciado una segunda variante en la gramática tradicional,
la de matriz racionalista, en la que la proposición pasa a ser la unidad gramatical básica dividida no
ya en palabras sino en partes de proposición. Ligadas a éstas surge la noción de funciones sintácticas
que permite comprobar que la misma forma flexiva puede ocupar diversas partes sintácticas y que,
viceversa, la misma parte sintáctica puede ser realizada por diversas formas flexivas. Se abre
también el camino al reconocimiento de la recursividad al formular la idea de que la oración es una
proposición en la que una de sus partes al menos puede tener una estructura semejante a la
2 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
proposición.
Stati concluye – parafraseando en este punto a Llorente Maldonado – que: “sono state
proposte tante distinzioni fra morfologia e sintassi, per quanti grammatici hanno abbordato la
questione”[6].
Un dato importante a tener en cuenta es la gran difusión y el mantenimiento de esta poco
clarificada distinción tradicional, especialmente en la enseñanza de las distintas lenguas[7].
La lingüística moderna se ha visto forzada a volver reiteradamente sobre este problema,
ofreciendo las soluciones más diversas que con afán sintético vamos a resumir en los siguientes
grupos:
a) Defensores de la autonomía de ambas disciplinas.
b) Mantenimiento de la distinción por inercia pedagógica.
c) Defensores de una concepción unitaria.
Significación Gramática de la II IV
3 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
de deslindar con precisión la Morfología de la Sintaxis: “si hay que separar la morfología de la
sintaxis y emplear en morfología nociones puramente morfológicas, resulta, por otra parte, que hay
que distinguir la sintaxis de la morfología y operar en sintaxis sobre una base y con una
terminología exclusivamente sintácticas. En otros términos tenemos que reivindicar la autonomía de
la sintaxis”[10].
Las disciplinas lingüísticas y gramaticales básicas son para Bröndal la Fonética (estudio de los
sonidos), la Morfología (estudio de las formas) y la Sintaxis (estudio de las funciones). La Morfología
es el estudio de las formas y de su sentido, ocupándose preferentemente de los casos, las palabras y
sus clases, y de la derivación. Ya censuraba como término “pasado de moda” el de la palabra
entendida como “parte de la oración”. La Sintaxis se encarga de la teoría de la oración, de sus
miembros (las distintas funciones sintácticas) y de los elementos de los elementos sintácticos.
Su idea más moderna es la consideración de la universalidad de las construcciones sintácticas:
“Así se llegará, según creo, a un conocimiento más rico, más flexible y más profundizado de una
lengua dada y aún del lenguaje humano. Sobre todo se llegará a distinguir claramente, por una
parte los sistemas de términos fijos, es decir, las palabras y formas que varían con las épocas y las
naciones, con las civilizaciones de las que constituyen la norma esencial, y por otra parte, los
procedimientos, los movimientos del pensamiento para los que esos términos se emplean, es decir
las funciones proposicionales, la facultad misma de formar oraciones, que en todas partes y siempre
siendo idénticas a sí mismas, universales y permanentes, porque son inherentes al pensamiento
humano permanente y universal”[11].
L. Tesnière[12] ha sido el autor que ha postulado con más radicalidad esta autonomía,
fundándose en las opiniones de Bally, Brunot, Juret y del ya citado Bröndal. La Morfología estudia la
forma exterior (revestimiento fonético) de la oración. La Sintaxis la forma interior, el esquema
estructural (Innere Sprachform), de la oración, por tanto, la Sintaxis es autónoma, tiene sus propias
leyes.
Esta autonomía de la Sintaxis no ha sido generalmente admitida, especialmente en la
lingüística comparada, donde los estudios gramaticales se han desarrollado sobre todo en los
ámbitos fonético y morfológico. Por esta razón, considera Tesnière que la Sintaxis había sido tratada
“en parente pauvre”, cuando no se la había silenciado o se le había impuesto “la camisa de fuerza”
de un plan morfológico: “La plupart des syntaxes qui ont été publiées depuis un siècle ne sont ainsi
que des syntaxes morphologiques”[13]. Por lo que no resulta extraño que tache de ladrones a este
tipo de gramáticos morfologizantes que se las han ingeniado para dar a todos los términos
sintácticos una significación morfológica.
En el estructuralismo norteamericano, en cambio, la concepción autónoma de las disciplinas
centrales de la gramática fue postulada desde un principio. L. Bloomfield[14] asignó como tarea a la
Morfología el estudio de las construcciones cuyos componentes son formas ligadas (de significación
léxica y gramatical). Determinadas locuciones y perífrasis quedaban en una zona de frontera,
aunque, en última instancia, su estudio se decantaba hacia el ámbito morfológico. Bloomfield
concedía mayor alcance universal a las estructuras sintácticas, coincidiendo así con la opinión de
Bröndal.
Ch. F. Hockett acentuó la concepción dicotómica de Bloomfield, no sin reconocer las
dificultades de separación entre ambas disciplinas: “En este sentido, la línea de división entre
4 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
morfología y sintaxis sigue estando mal definida, aun cuando seamos capaces ahora de clasificar las
construcciones mismas, sin ambigüedad, como morfológicas o sintácticas”[15]. La Morfología
comprende el repertorio de morfemas segmentales y las maneras en que se forman las palabras a
partir de ellos. La Sintaxis comprende las maneras en que se ordenan las palabras y los morfemas
suprasegmentales, en relación unos con otros, para formar emisiones. En su opinión, la oración
como totalidad no tiene morfología, pues sólo la tienen cada una de las palabras aisladamente.
Finalmente señala que la diferente configuración morfológica y sintáctica es una base importante
para el contraste interlingüístico: “todas las lenguas tienen que cumplir funciones de complejidad
muy similar, y lo que no se hace morfológicamente debe hacerse sintácticamente. Es de suponer que
el fox, con una morfología más compleja que la española, deba tener una sintaxis algo más simple y
esto es precisamente lo que sucede… En consecuencia, el grado medio de complejidad morfológica –
que supone lo contrario en cuanto al grado de complejidad sintáctica – puede servir de escala para
la comparación de los sistemas gramaticales de distintas lenguas”[16].
En la lingüística española es precisamente en la década de los ochenta cuando encontramos
posiciones inequívocas de separación entre las dos disciplinas. Podemos destacar, entre otros, los
repartos del estudio gramatical del español propuestos por G. Rojo[17] e I. Bosque, de quien
recogemos las siguientes palabras: “Es indudable que la Lexicología, la Sintaxis y la Morfología
mantienen importantes conexiones entre sí, como existen entre prácticamente todos los dominios
lingüísticos, pero, al menos en principio, es importante separar sus respectivos cometidos”[18]. I.
Bosque reconoce la imposibilidad de separar la Morfología de la Sintaxis desde un punto de vista
general con pretensiones de universalidad, al igual que ocurre con una definición en iguales
términos de la unidad palabra. Admite, sin embargo, la posibilidad de distinción de estos dos ámbitos
metodológicos en el estudio de una lengua histórica determinada. Las semejanzas y diferencias
entre ambas disciplinas las establece atendiendo al contraste cuantitativo de los parámetros que
representamos en el siguiente cuadro:
5 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
morfológicos que hacen confusos los límites entre las partes tradicionales de la Gramática. El
problema de delimitarlas y señalar el contenido preciso de cada una de ellas fue acometido por J.
Ries en su estudio Was ist Syntax? (2ª edc., 1927) y ha recibido entre los filólogos soluciones más o
menos satisfactorias. Aun reconociendo la importancia indudable de tales investigaciones, no
queremos apartarnos de nuestro propósito descriptivo de nuestra lengua moderna, desde el punto
de vista laxo que tradicionalmente se ha llamada sintáctico, y aceptamos de antemano que se nos
achaque de vez en cuando el pisar terrenos que acaso serían más propios de otros sectores de la
lingüística”[19].
J. Roca Pons concluye, después de repasar el problema históricamente, reconociendo la
dificultad que ofrece una separación estricta entre Morfología y Sintaxis. No obstante, añade que es
indudable que los fenómenos gramaticales pueden representarse bajo un aspecto
predominantemente morfológico o sintáctico: “La estructura gramatical es básicamente
sintagmática… y, por tanto, afecta en este sentido tanto a la morfología tradicional como a la
sintaxis. Los procesos de formación de palabras, según hemos visto, pueden compararse con los que
se siguen al construir las frases u oraciones: una zona intermedia la tenemos en las llamadas frases
hechas, las cuales del mismo modo que las palabras, una vez construidas, pasan a formar parte,
también, del acervo lingüístico a disposición de los hablantes. Por otra parte, ya hemos señalado
también la indudable afinidad entre los procesos de formación de palabras y los que suelen
considerarse dentro de la gramática, en el sentido más estricto, para la expresión de categorías
fundamentales como el género, tiempo, aspecto, etc. Todo ello nos lleva, pues, a una unidad
esencial, que comprende la morfología y la sintaxis. Sin embargo, la separación tiene su
justificación, desde un punto de vista pedagógico y metodológico. En este sentido, la base más
adecuada y justa parece ser la que parte de la distinción entre palabras y frases, o sea, la que
estudia el aspecto formal de las palabras y el que ofrecen las sucesiones coherentes de las
mismas”[20].
Posteriormente Roca Pons, aun cuando sigue considerando que la división tiene más bien una
justificación metodológica o pedagógica, plantea ya una más clara postura unitaria en el estudio
gramatical: “Creemos que una tendencia hacia una unidad entre morfología y sintaxis se va
imponiendo, integrada o no en la gramática, entendida en su sentido más estricto, o en otra más
amplia, que comprendería la lexicología o, con la fonología, el estudio completo de una lengua, como
es el caso de las nuevas direcciones transformistas o transformacionalistas”[21].
La posición académica, tal y como se recoge en el Esbozo, asigna a la Morfología tres
cometidos básicos: la abstracción de las palabras de su contexto para clasificarlas en diferentes
grupos según las funciones que realizan, el estudio de las diferentes formas que las palabras pueden
adquirir para representar las categorías gramaticales y el estudio de la formación de nuevas
palabras. La Sintaxis, sin hacer abstracción del contexto, estudia las agrupaciones de palabras
conexas o relacionadas entre sí, los medios para significar sus relaciones mutuas y la clasificación de
sus unidades atendiendo a la intención del hablante. Sin embargo, como se puede colegir de la
siguiente cita, sostiene esta división de forma poco comprometida: “Es fácil comprender que la
separación entre Morfología y Sintaxis es arbitraria y sólo fundada en la conveniencia metódica de
examinar el lenguaje desde diferentes puntos de vista. Cuando, por ejemplo, la Morfología clasifica
las palabras como partes de la oración, se vale a menudo de conceptos funcionales o sintácticos.
6 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
Cuando la Sintaxis establece las reglas de concordancia, no hace más que ajustar, repitiéndolo, el
sistema de las desinencias estudiado en la Morfología. Por esto en los capítulos que siguen,
dedicados a la Sintaxis española, encontrará el lector numerosas repeticiones sobre el uso,
significado y función de las formas nominales y verbales, que ya quedaron dichos en la Morfología, y
ésta, a su vez, tuvo que explicar tales conceptos para su función oracional. Esta penetración
recíproca de las partes en que suele dividirse la Gramática explica que la investigación lingüística se
valga a veces de denominaciones mixtas como morfofonología, fonosintáctico, morfosintáctico, etc.;
tales distinciones, aunque útiles, quedan fuera de los fines de este libro”[22].
Para poner fin a esta pequeña selección, podemos señalar la posición de Sánchez Márquez que
salvadas algunas inexactitudes, retrata muy bien la actitud que estamos describiendo. Después de
señalar que los planos o niveles gramaticales vienen a ser las partes de la gramática: “Las
tradicionales siguen teniendo vigor, aun cuando cada vez más se ve que la lengua es una estructura,
debidamente reticulada por definición, en que se dan relaciones mutuas e interdependencias de
niveles y unidades. Por eso se habla cada vez más de “morfosintaxis” o de “gramática” sin más,
desde Bröndal y sus seguidores”[23], añade a continuación que “sin embargo, en la enseñanza está
justificada la partición, dependiendo sobre todo del método elegido y de los educandos, pues debe
diferir la enseñanza según se imparta a los que hablan su lengua con más o menos imperfección, los
niños por ejemplo o los que ya dominan su idioma, o a los extranjeros que pretenden
aprenderla”[24].
7 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
que puede servir de base al sistema gramatical es la establecida entre las relaciones sintagmáticas y
las relaciones asociativas. La gramática de un estado de lengua podría dividirse en una teoría de los
sintagmas y una teoría de las asociaciones, que actúan como ejes naturales en los que pueden
incluirse algunos de los aspectos estudiados tradicionalmente en los ámbitos de la Morfología y de la
Sintaxis, sin olvidar – y éstas son las palabras clave de Saussure malentendidas posteriormente –
que “no todos los hechos de sintagmática son susceptibles de clasificarse en la sintaxis, pero todos
los hechos de sintaxis pertenecen a la sintagmática”[28].
Desde este difícil equilibrio saussureano, L. Hjelmslev representa una concepción unitaria
especial que acaba por prescindir en la práctica de la sintaxis como disciplina gramatical. Concibe
también Hjelmslev la gramática como una disciplina de orden sincrónico que se fundamenta en los
principios de no separación entre expresión y contenido y en no partir de la significación, pero,
desde ella, asignar la expresión correspondiente, en su opinión: “sólo hay un procedimiento
gramatical posible: investigar la vinculación entre la expresión y la significación, partiendo de la
expresión para buscar la significación. Tal es el único objetivo de la gramática científica”[29],
aunque advierte claramente del peligro de separar tajantemente forma y significado.
La gramática debe plantearse como el estudio de un mecanismo total. El análisis no consiste
sólo en la descripción por separado de las diversas partes del mecanismo, hay que relacionar unas
con otras y ver el funcionamiento de la totalidad. Por esta razón, niega validez a la concepción
separada de la Morfología como el estudio de las formas y la Sintaxis como el estudio de la
significación gramatical de esas formas; todo lo más la separación podría hacerse en virtud de la
diferencia de objeto de estudio: las palabras, en el caso de la Morfología y las combinaciones de
palabras en el caso de la Sintaxis. Pero al resultar arbitrario todo intento de definición de la palabra
y al considerar que “todo hecho sintáctico es morfológico en el sentido de que concierne únicamente
a la forma gramatical, y dado igualmente que todo hecho morfológico puede ser considerado como
sintáctico, ya que reposa siempre sobre una conexión sintagmática entre los elementos gramaticales
en cuestión”, manifiesta Hjelmslev su convencimiento de que “la división posible de la gramática en
morfología y sintaxis carece por completo de importancia desde el punto de vista práctico”[30].
Desde su punto de vista, la gramática es una disciplina unitaria que tiene por objeto la teoría
de la forma. Difiere, por ello, completamente, de la teoría de los sonidos. Las unidades lingüísticas se
corresponderían con tres órdenes diferentes: 1) los fonemas, 2) los semantemas y los morfemas, 3)
las palabras. Se rechaza la noción de oración que “puede ser reemplazada, sin perjudicar ni al
sistema ni a la verdad, por la de sintagma o la de combinación de palabras… No habrá entonces que
decir que la combinación de palabras debe constituir la cuarta unidad lingüística. La teoría de la
combinación de palabras puede ser considerada muy fácilmente como una teoría de la combinación
de los semantemas por medio de los morfemas… La sintagmática no se distingue de la
morfología”[31]. Las disciplinas gramaticales serían, por tanto, la fonética y la fonología como
teorías de los elementos fónicos, la gramática o teoría de los semantemas y de los morfemas (y de
sus combinaciones), y la lexicología y la semántica como teorías de las palabras consideradas como
unidades independientes, prescindiendo de los elementos que las componen. La única distinción que
cabría plantear en los dominios de la gramática haría referencia a los tipos de combinaciones – de
contacto y a distancia – entre semantemas y morfemas.
P. Guiraud representa, dentro de esta misma órbita, la posición contraria a la de L. Hjelmslev:
8 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
9 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
10 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
11 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
disciplinas o niveles gramaticales ha sido uno de sus puntos más movedizo e inestable. La
distribución de los ámbitos morfológico y sintáctico ha estado especialmente expuesta a las más
diversas y, a veces, a las más contradictorias soluciones.
La teoría inicial generativa, que se corresponde en sus contenidos básicos con los establecidos
en la obra Estructuras sintácticas (1957), identifica en la práctica los cometidos de la gramática con
los de la Sintaxis. No es de extrañar que por esta razón C. Rohrer haya llegado a hablar de una
“concepción imperialista de la Sintaxis” para referirse a esta fase evolutiva de la teoría
generativa[50]. Los contenidos de la Morfología son integrados, sin justificación teórica y
terminológica, en la Sintaxis. De esta forma, cuando se establecen las reglas de composición que
facultan para la formación de los indicadores sintagmáticos de las oraciones, en las reglas de
reescritura de los elementos constituyentes de las estructuras sintagmáticas se introducen sin
caracterización alguna las tradicionales clases de palabras(N: nombre; V: verbo; Adj.: adjetivo;
Adv.: adverbio; etc.) a las que se incorporan directamente los elementos léxicos (N: casa, perro,…;
V: estar, saltar,…). Esta simplificación y el desprecio consiguiente de la reflexión morfológica
tradicional, motivó ya importantes críticas: “Así, por ejemplo, E. Coseriu sostiene que las
definiciones de Chomsky sólo dicen qué palabras pertenecen a la clase de los sustantivos, sin
determinar qué es un sustantivo. Chomsky da sólo definiciones mostrativas u ostensivas. En lugar
de una definición extensional, que sólo da una enumeración de los miembros, prefiere Coseriu una
definición intensional”[51].
La teoría estándar, formulada esencialmente a partir de la obra Aspectos de teoría de la
sintaxis (1965), considera – en palabras de F. D’Introno – que “la gramática de una lengua debe ser
capaz de dar cuenta de todas las oraciones gramaticales posibles de esa lengua, y debe explicar qué
sonidos están contenidos en cada oración, qué significa cada oración y cuál es la estructura
sintáctica que relaciona los sonidos con el significado de cada oración. Así entendida, una gramática
es un sistema de reglas capaces de generar las oraciones, asignando a cada una de éstas una
descripción sintáctica, una interpretación fonológica y una interpretación semántica. En
consecuencia, la gramática de una lengua es un mecanismo generativo constituido por tres
componentes o niveles de análisis: el sintáctico, el fonológico y el semántico”[52]. Nuevamente
vuelve a suscitarse el problema de la ausencia explícita de los elementos morfológicos, que sin una
formulación precisa vuelven a disolverse, esta vez en cada uno de los componentes gramaticales
señalados. De una parte, se corrige el uso extensional de las tradicionales clases de palabras,
asignándoles en el establecimiento de las estructuras sintagmáticas matrices de rasgos descriptivos
de naturaleza morfológica (género, número, persona…) y semántica (animado, humano, material…),
facilitando así una mejor comprensión de la rección morfológica y de la compatibilidad semántica de
los elementos constitutivos de las distintas oraciones, evitando la formación de oraciones
agramaticales. De otra parte, y fundamentalmente en adaptaciones pedagógicas del modelo[53], se
establece un componente mixto, denominado según los casos morfofonémico o morfofonológico, que
consta de dos niveles interrelacionados, el relativo a la transcripción fonética y fonológica de los
elementos procedentes de la estructura profunda, y el relativo a la Morfología, dividido, a su vez, en
dos apartados, flexivo y derivativo, respectivamente.
La teoría estándar extendida, reformulación iniciada a comienzos de los años setenta como
consecuencia de las numerosas críticas procedentes de la orientación semanticista, además de
12 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
[1] A. LLORENTE MALDONADO: “Morfología y sintaxis. El problema de la división de la gramática”, pp. 217 –
230, en Teoría de la lengua e historia de la lingüística, Alcalá, Madrid, 1967.
[2] A. LLORENTE MALDONADO: “Morfología y sintaxis…”, o. c., pp. 221 – 222.
[3] J. LYONS: Introducción en la lingüística teórica, Teide, Barcelona, 1971, p. 202.
[4] A. LLORENTE MALDONADO: “Morfología y sintaxis…”, o. c., pp. 244 – 245.
13 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
[5] S. STATI: Teoria e metodo nella sintassi, Il Mulino, Bolonia, 1972, pp. 31 y sigs.
[6] S. STATI: Teoria e metodo…, o. c., p. 35.
[7] Puede servir de ejemplo la posición de A. Bello en su definición y organización de la gramática. Cfr.
Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, edc. crítica de R. Trujillo, Tenerife, 1981,
especialmente pp. 139 – 140.
[8] E. RAMÓN TRIVES: Estudios sintáctico – semánticos del español, o. c., pp. 16 – 17.
[9] Cfr. S. STATI: Teoria e metodo nella sintassi, o. c., p. 36.
[10] V. BRÖNDAL: “La autonomía de la sintaxis”, p. 139, en Teoría del lenguaje y lingüística general, AAVV,
Paidós, Buenos Aires, 1972 (2ª edc.).
[11] V. BRÖNDAL: “La autonomía de la sintaxis”, art. cit., p. 142.
[12] L. TESNIÈRE: Elements de Syntaxe Structural, Edcs. Klincksiek, París, 1976, especialmente, pp. 34 – 35.
[13] L. TESNIÈRE: Elements de Syntaxe Structural, o. c., p. 34.
[14] L. BLOOMFIELD: El lenguaje, Universidad de San Marcos, Lima, 1964.
[15] CH. F. HOCKETT: Curso de lingüística moderna, Eudeba, Buenos Aires, 1972 (2ª edc.), p. 181.
[16] CH. F. HOCKETT: Curso de lingüística moderna, o. c., pp. 181 – 182.
[17] Pueden servir como fuente sus obras: Cláusulas y oraciones, Anejo XIV de Verba, Santiago de Compostela,
1978, y Aspectos básicos de sintaxis funcional, Ágora, Málaga, 1983.
[18] I. BOSQUE: “La Morfología”, p. 116, en Introducción a la lingüística, AAVV, Alhambra, Madrid, 1983, pp. 115
– 153.
[19] S. GILI GAYA: Curso superior de sintaxis española, Bibliograf / Vox, Barcelona, 1970 (9ª edc.), p. 12.
[20] J. ROCA PONS: Introducción a la gramática, Teide, Barcelona, p. 133.
[21] J. ROCA PONS: El lenguaje, Teide, Barcelona, 1978, p. 174.
[22] R. A. E. (Comisión de Gramática): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa – Calpe,
Madrid, 1973, p. 349.
[23] M. J. SÁNCHEZ MÁRQUEZ: Gramática moderna del español. Teoría y norma, Ediar, Buenos Aires, 1972, p.
49.
[24] M. J. SÁNCHEZ MÁRQUEZ: Gramática moderna del español, o. c., p. 49. Es significativo el estudio de este
problema en la evolución teórica de un solo gramático. Un caso ejemplar es el de C. HERNÁNDEZ ALONSO en
tres de sus obras: Sintaxis Española, Valladolid, 1971 (2ª edc.), Lengua Española II, UNED, Madrid, 1978, y
Gramática funcional del español, Gredos, Madrid, 1984.
[25] F. de SAUSSURE: Curso de lingüística general, Alianza Univ., Madrid, 1983, p. 211.
[26] F. de SAUSSURE: Curso de lingüística general, o. c., p. 212.
[27] F. de SAUSSURE: Curso de lingüística general, o. c., p. 212.
[28] F. de SAUSSURE: Curso de lingüística general, o. c., p. 213.
[29] L. HJELMSLEV: Principios de gramática general, Gredos, Madrid, 1976, p. 97.
[30] L. HJELMSLEV: Principios de gramática general, o. c., p. 101.
[31] L. HJELMSLEV: Principios de gramática general, o. c., pp. 105 – 106.
[32] P. GUIRAUD: La syntaxe du français, PUF, París (4ª edc.), 1970, p. 8.
[33] P. GUIRAUD: Le syntaxe de français, o. c., pp. 17 – 18.
[34] E. ALARCOS LLORACH: Gramática estructural (según la escuela de Copenhague y con especial atención a la
lengua española), Gredos, Madrid, 1951, p. 51.
[35] E. ALARCOS LLORACH: Gramática estructural, o. c., p. 51.
[36] E. ALARCOS LLORACH: Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid, 1982 (3ª edc.), pp. 9
– 10.
[37] A. LLORENTE MALDONADO: “Morfología y sintaxis”, o. c., pp. 279 – 280.
[38] A. LLORENTE MALDONADO: “Morfología y sintaxis”, o. c., p. 281.
[39] F. MARSÁ: Cuestiones de sintaxis española, Ariel, Barcelona, 1984, p. 24.
[40] F. MARSÁ: Cuestiones de sintaxis española, o. c., p. 26.
[41] F. MARSÁ: Cuestiones de sintaxis española, o. c., p. 27.
[42] F. MARSÁ: Cuestiones de sintaxis española, o. c., p. 28.
[43] V. LAMIQUIZ: Lingüística española, Universidad de Sevilla, 1973 (2ª edc.), p. 251.
[44] E. CARRATALÁ: Morfosintaxis del castellano actual, Labor, Barcelona, 1980, p. 16.
[45] E. CARRATALÁ: Morfosintaxis del castellano actual, o. c., p. 15.
[46] A. VERA LUJÁN: Fundamentos de teoría lingüística, Comunicación, Madrid, 1977, especialmente pp. 59 –
62. I. BOSQUE: Ejercicios de morfosintaxis. Ejercicios gramática para estudiantes universitarios, Univ.
Complutense, Madrid, 1980.
[47] Buena prueba de ello es la distribución en disciplinas del Cuestionario para el estudio coordinado de la
norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la península ibérica, publicado por el
CSIC.
[48] F. ABAD y R. ESPINOSA: “La Sintaxis”, en Introducción a la lingüística, o. c., pp. 155 – 183.
[49] F. MARCOS MARÍN: Curso de gramática española, Cincel – Kapelusz, Madrid, 1980, p. 164.
[50] C. ROHRER: Lingüística funcional y gramática generativa, Gredos, Madrid, 1978, p. 16.
[51] C. ROHRER: Lingüística funcional y gramática generativa, o. c., p. 87.
[52] F. D’INTRONO: Sintaxis transformacional del español, Cátedra, Madrid, 1979, p. 14.
[53] Para el español pueden señalarse las adaptaciones de R. L. HADLICH: Gramática transformativa del
español, Gredos, Madrid, 1973, especialmente pp. 313 – 346, y M. PILLEUX – H. URRUTIA: Gramática
transformacional del español, edcs. Alcalá, Madrid, 1982, especialmente pp. 191 – 210.
[54] S. SCALISE: “La forma del lessico nella teoria standard stesa”, en Lingua e Stile, 1, 1984, pp. 41 – 72. P. H.
MATHEWS ha estudiado con detenimiento el papel de la morfología en la gramática generativa en su obra
14 de 15 14/06/2016 13:30
(Disciplinas o niveles de análisis) file:///T:/Hemerotecas/HEMEROTECA Clara Campoamor PDF DIGI...
Morfología. Introducción a la teoría de la estructura de la palabra, Paraninfo, Madrid, 1979, especialmente pp.
229 – 249.
[55] Prueba de esta reconsideración autónoma es la serie de trabajos coordinada por J. MOLINO bajo el título de
“Le retour de la Morphologie”, en Langages, 78, 1985.
[56] Una muestra de esta orientación la encontramos en su artículo: “Sobre el tratamiento de la sintaxis en
algunas propuestas generativas”, en Estudios de Lingüística, Univ. de Alicante, 1, 1983, pp. 303 – 324.
15 de 15 14/06/2016 13:30