España 1902-1975 4º ESO Con Fotos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESPAÑA DE 1902 A 1939

Página 1 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

TEMA 10 ESPAÑA EN EL SIGLO XX

ÍNDICE

1- La crisis de la Restauración (1902-1931)

Reinado de Alfonso XIII


Dictadura de Primo de Rivera

2- La II República (1931-1936)

Introducción. La Constitución de 1931


Etapas:
-Bienio Reformista
- Bienio Conservador
-Frente Popular

3- La Guerra Civil (1936-1939)

España partida en dos


Dimensión Internacional del conflicto
Fases y Consecuencias

4- La Dictadura Franquista (1939-1975)

Carácterísticas del Régimen


Etapas.
-Década de los años 40
-Décadas años 50 y 60---El Desarrollismo
- Final del Régimen

5- La Transición (1975-1978/1982)

Significado y vías posibles después del Franquismo


Motores de la Transición
La Constitución de 1978

Página 2 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
(1898-1931)

Durante el reinado de Alfonso XIII el sistema


liberal entró en crisis. Las causas de esta se
encontraban en la inestabilidad política, las
guerras, la pérdida de las últimas colonias y los
conflictos sociales.

1.1.- La crisis del 98


En 1895 estalló en Cuba un nuevo
movimiento independentista. El conflicto se
prolongó hasta 1898, año en que Estados Unidos
declaró la guerra a España tras el hundimiento
del acorazado Maine en la Habana.
La derrota de española supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico).
Este hecho, conocido como el desastre del 98, provocó la frustración de la clase política española y
el pesimismo de los intelectuales. Como consecuencia surgió el regeneracionismo, cuya máxima
figura fue Joaquín Costa, que proponía efectuar reformas para superar el atraso del país y acabar con
el caciquismo y la corrupción.

1.2. El reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923)


En 1902, Alfonso XIII accedió al trono. La Constitución de 1876 siguió vigente y se
mantuvo el turnismo, aunque los líderes de los partidos políticos cambiaron. En el partido
conservador, Cánovas fue sustituido por Maura, y en el liberal, Sagasta por Canalejas.
Los nuevos líderes, influidos por el regeneracismo, intentaron reformar la vida política.
Maura quiso acabar con el caciquismo reformando la ley electoral y la administración local, aunque
no lo consiguió. Canalejas llevó a cabo una política de descentralización.
Sin embargo, los partidos liberal
y conservador cada vez eran menos
representativos: la burguesía catalana y
vasca empezaron a apoyar a los
partidos nacionalistas (la Lliga
Catalana y el Partido Nacionalista
Vasco); parte de las clases medias y los
obreros votaban a los republicanos y al
PSOE, y los sindicatos (UGT y CNT)
adquirieron gran fuerza.
A partir de 1909, el sistema de la
Restauración experimentó una serie de
crisis que condujeron, finalmente, a su
desaparición:

Página 3 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

• En 1909 se produjo la Semana


Trágica, una insurrección popular
ocurrida en Barcelona. El detonante fue
el envío de tropas para la guerra de
Marruecos, compuestas por las clases
populares, ya que las clases pudientes
pagaban para eludir el servicio militar.
• El mayor problema fue la crisis
de 1917, año en que coincidieron la
protesta militar por la forma
discriminatoria en la que se producían los ascensos; la protesta política, con la convocatoria de
una asamblea de parlamentarios en Barcelona que reclamaba una nueva constitución; y el
movimiento sindical, que convocó una huelga general.
• Entre 1919 y 1923 estalló la
violencia social. La influencia
de la Revolución Rusa
radicalizó el movimiento obrero
para alcanzar la revolución
política, económica y social.
Los gobiernos y los
empresarios utilizaron la
violencia para reventar este
movimiento.

1.3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)


En medio de la crisis se produjo la derrota de Annual (1921)en la guerra de Marruecos, en
la que murieron más de 10.000 soldados. La oposición de izquierdas pidió una investigación para
ver quién era responsable del desastre. Parte del ejército, para protegerse, decidió tomar el poder. En
1923 el general Primo de Rivera, con consentimiento del rey, dio un golpe de Estado. Suspendió la
Constitución, disolvió las Cortes y prohibió los partidos políticos y los sindicatos. También acabó
con la guerra en Marruecos.
La dictadura se mantuvo hasta 1930 gracias a la prosperidad económica de los años veinte. El
auge se aprovechó para realizar
obras públicas y para potenciar el
desarrollo industrial. Sin embargo, a
partir de 1927, el régimen
autoritario comenzó a ser criticado
por intelectuales, estudiantes,
colectivos obreros y grupos
nacionalistas. En 1929, ante esta
oposición, el rey retiró su apoyo a
Primo de Rivera, que dimitió en
enero de 1930.
Alfonso XIII mandó formar
un nuevo gobierno que convocara
elecciones otra vez y restaurara la constitución. Pero la oposición al rey era muy fuerte, ya que se le
consideró cómplice de la dictadura. Políticos republicanos, socialistas, catalanistas e incluso algunos

Página 4 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

antiguos monárquicos firmaron en agosto de 1930 el


Pacto de San Sebastián con el objetivo de ir juntos
a las elecciones e instaurar la república.

2. LA SEGUNDA REPÚBLICA: UN RÉGIMEN


DEMOCRÁTICO 1931-1936
En 1931 se convocaron elecciones
municipales. Estas tuvieron lugar el 12 de abril y
dieron el triunfo a las candidaturas republicanas en
casi todas las capitales de provincia. Aunque el
triunfo global había correspondido a los
monárquicos, los republicanos consideraron que su
éxito en las grandes capitales, menos dominadas por
los caciques, era un triunfo definitivo. Los propios
monárquicos aceptaron este punto de vista.
Conocido el resultado, Alfonso XIII se exilió
y se formó un gobierno provisional que proclamó la
Segunda República el 14 de abril de 1931, de forma
pacífica. Con la proclamación de la República el 14
de abril de 1931 se cerraba el período de la Restauración y se iniciaba una corta etapa en la que se
propusieron cambios políticos y sociales muy profundos.

2.1. El gobierno provisional y la Constitución de 1931


El nuevo gobierno estaba integrado por los partidos que habían firmado el Pacto de San
Sebastián, y lo presidía Alcalá Zamora. Inmediatamente, el gobierno inició una serie de reformas
y convocó elecciones a Cortes Constituyentes, que ganaron los partidos republicanos.
Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931. Esta implantaba un régimen plenamente
democrático, en el que todos los partidos podían estar representados. Sus principales novedades eran
las siguientes:

• El reconocimiento amplio de las libertades individuales, como la libertad de expresión, de


reunión o de asociación. También se reconocían nuevos derechos, como el derecho al divorcio.
• El sufragio universal sin distinción de sexos.
• El estado aconfesional, sin religión oficial, en el que se reconocía la libertad de conciencia y el
derecho a practicar cualquier religión y a recibir una educación laica.
• La organización territorial descentralizada, en la que se reconocía la posibilidad de crear
regiones autónomas. También se reconocían las lenguas particulares de dichas regiones junto al
castellano, considerado como el idioma oficial de la República.
• La importancia del bienestar social. La Constitución permitía que el gobierno expropiara bienes
considerados de utilidad pública y animaba a potenciar la enseñanza pública.

Esta constitución fue la primera plenamente democrática en la historia de España, pero nació
condicionada por no haberse conseguido un amplio consenso, especialmente en materias como la
cuestión religiosa o las autonomías, que provocaban fuerte controversia social. Esto supuso que
parte del país no se identificase con el nuevo régimen.
Así, el ambiente se crispó: hubo incidentes callejeros con desmanes anticlericales y comenzaron
las cospiraciones contra la República. En diciembre, los republicanos más moderados dejaron el

Página 5 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

gobierno, descontentos por los artículos de


la constitución relativos a la religión.
Alcalá Zamora pasó a presidir la
República y Azaña fue designado
presidente del gobierno.

2.2 El Bienio Reformista (1931-1933)

2.2.1. Las reformas.


Entre 1931 y 1933, Azaña fue
presidente del gobierno y continuó la
labor reformista. En estos dos años se
abordaron las principales cuestiones que estaban pendientes desde el siglo anterior.
• La reforma agraria pretendía transformar la estructura agraria española para mejorar la
producción agraria y la vida de los campesinos. Para ello preveía la expropiación de los
latifundios sin cultivar y el reparto de las tierras entre los jornaleros. El organismo encargado de
llevar a cabo la reforma fue el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que no contó con dinero
suficiente para alcanzar sus metas. Los campesinos se sintieron decepcionados y rebrotó la
conflictividad en el campo.
• La reforma militar era fundamental, dada la gran influencia política que tenía el ejército. Se
exigió a los mandos jurar lealtad a la República y se preveía la jubilación remunerada de
quienes no lo hicieran. Con ello se esperaba reducir el número de oficiales y garantizar su
lealtad.
• También se abordaron importantes reformas laborables, que establecieron salarios mínimos y
seguros de accidentes, entre las medidas, para mejorar la vida de los obreros.
• Un aspecto al que la Segunda República concedió prioridad fue la reforma educativa, pues se
pensaba que la educación era la vía para la mejora social. Se construyeron 10.000 nuevas
escuelas primarias en dos años y se aumentó el presupuesto de educación en un 50%.
• También se regularon el matrimonio civil y el divorcio.

2.2.2 La oposición a las reformas


El gobierno encontró la
oposición de los grandes propietarios
de tierras, de las altas jerarquías de la
Iglesia y el ejército, que consideraban
demasiado radicales las reformas,
pero también de los anarquistas y los
sindicatos, que eran partidarios de
transformaciones más profundas.
En agosto de 1932 tuvo lugar
un intento de golpe de Estado
dirigido por el general Sanjurjo en
Sevilla, que fracasó. Los anarquistas, por su parte, protagonizaron levantamientos y ocupaciones de
fincas, descontentos por la lentitud en la aplicación de la reforma agraria. En la localidad Casas
Viejas (Cádiz), hubo un levantamiento campesino en enero de 1933, que se saldó con varios
muertos.

Página 6 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

En septiembre de 1933, ante


el agravamiento de la crisis
económica y la creciente
impopularidad del gobierno, Azaña
presentó su dimisión y se
convocaron nuevas elecciones. La
derecha acudió a las elecciones
unida en un bloque llamado CEDA
(Confederación Española de
Derechas Autónomas), partido
católico dirigido por Gil Robles.

2.3. El Bienio Conservador (1933-1936)

El centro derecha ganó las


selecciones de 1933. El Partido Radical
de Lerroux se hizo cargo del gobierno,
apoyado por la CEDA de Gil Robles. El
nuevo gobierno paralizó las reformas
emprendidas por el gobierno anterior y
amnistió a los golpistas de 1932. Esto
provocó la desconfianza de los grupos
de izquierda, que extremaron sus
posiciones.
En 1934, la entrada de ministros
de la CEDA en el gobierno no fue bien recibida por parte de los partidos de izquierda y decidieron
tomar el poder de forma no democrática, lo que derivó en la revolución de octubre de 1934.

• La revolución triunfó en Asturias, donde las organizaciones obreras ocuparon la cuenca minera,
pero el general Franco, enviado por el gobierno, aplastó la revuelta.
• En Cataluña, el gobierno autónomo se sumó a la insurrección y Lluís Companys proclamó la
República catalana dentro de la República española. Tras el fracaso del movimiento, la
Generalitat fue disuelta, y los líderes del gobierno autónomos,
encarcelados.

Tras sofocar la revolución, el gobierno entró en crisis. Las diferencias


ideológicas y la corrupción en el Partido Radical pusieron fin a la coalición
gobernante y se convocaron nuevas elecciones para febrero de 1936.

2.4 El Frente Popular


La izquierda se presentó a las elecciones unida en el Frente Popular,
integrado por socialistas, partidos republicanos y algunas fuerzas
nacionalistas, más el apoyo de los anarquistas. En la derecha ganaron peso
los líderes extremistas: Calvo Sotelo y José Antonio Primero de Rivera,
líder del partido fascista Falange Española.

Página 7 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

El Frente Popular ganó las elecciones de forma ajustada, aunque obtuvo una gran mayoría de
escaños ante la desunión de las derechas. El nuevo gobierno reemprendió la política de reformas y
liberó a los presos de la revolución de octubre. Álcala Zamora fue destituido y Azaña le sustituyó
como presidente de la República.
En la calle la crispación aumentaba. Se produjeron oleadas de huelgas, quema de iglesias y
enfrentamientos armados entre falangistas y militantes de las organizaciones obreras, que en
muchos casos acabaron en asesinatos. Por su parte, algunos militares, dirigidos por el general Mola,
comenzaron a planear una conspiración para derrocar a la República.
Finalmente, el 12 de julio de 1936 pistoleros de la derecha asesinaron al teniente Castillo,
conocido hombre de izquierdas. Un día después, los compañeros del teniente Castillo asesinaron a
Calvo Sotelo, líder de la derecha. Este acontecimiento precipitó la sublevación de las tropas
españolas del norte de África el 17 de julio de 1936, dirigidas por el general Franco.

3. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)


Estaba previsto que el golpe militar
del 18 de julio de 1936 acabara rápidamente
con el gobierno del Frente Popular. Sin
embargo, no ocurrió así y, de este modo,
España se vio envuelta en una cruenta guerra
civil.

3.1 El golpe de Estado y la división de


España
La sublevación del ejército de África
se trasladó a la Península el 18 de julio de
1936. El golpe, bendecido por la Iglesia, fue apoyado por una parte del ejército y por los partidos
carlistas, monárquicos, conservadores y falangistas. El golpe de Estado dividió a España en dos
zonas.
La zona dominada por los sublevados, que se denominaron nacionales, abarcaban la mayor
parte de las dos Castillas, Galicia, Cáceres, parte de Andalucía occidental, Navarra, Baleares
(excepto Menorca) y Canarias. Para unificar el mando y ejercer una verdadera autoridad política,
los sublevados crearon en Burgos la Junta de Defensa Nacional. Meses después se nombró a Franco
jefe del gobierno y se unificaron todas las fuerzas políticas que apoyaban la sublevación en un único
partido, Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (FET y
de las JONS).
El bando republicano controló gran parte de Aragón, el norte de España, excepto Navarra,
Cataluña, la zona levantina. Madrid y casi toda Andalucía. Tras el golpe, la autoridad del gobierno
casi despareció. Los sindicatos y algunas organizaciones populares aprovecharon para realizar la
revolución social, y expropiaron fincas y fábricas. Al tiempo, se organizaron milicias populares para
defender la República, pero carecían de coordinación y, en ocasiones, se enfrentaba entre ellas.
Meses después se creó el ejército popular, en el que se englobaron las milicias, pero la
desobediencia al gobierno por parte de algunos grupos (anarquistas, nacionalistas...) debilitó al
bando republicano.

Página 8 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

3.2 Dimensión
Internacional de la Guerra.

La Guerra Civil tuvo


una enorme repercusión
internacional y se ha
entendido como el prólogo
de la II Guerra Mundial, ya
que los bandos y las
ideologías enfrentados
fueron los mismos. Por una
parte la Democracia aliada
con el Comunismo y por
otra el Fascismo. Además
en la Guerra Civil Española intervinieron otros países.

Los países Democráticos celebraron el Comité de No


Intervención mostrándose neutrales ante el conflicto para que
la guerra fuese más corta, pero sobre todo por miedo a Hítler.
Los países fascistas, como Italia o Alemania, ayudaron de
modo decisivo a los sublevados del General Franco con
envíos de soldados y armamentos La URSS por su parte
ayudó a la República. (Cuadro página 195 del libro)

Además, también vinieron combatientes voluntarios


del extranjero. Destaca el caso de las Brigadas Internacionales
formadas por 30000 voluntarios de más de 50 países,
organizados por los distintos partidos comunistas de los
mismos, que acudieron a ayudar al bando republicano a partir
de septiembre de 1936. El bando sublevado también contó con
voluntarios fascistas o ultracatólicos pero en menor medida.

Y por último intelectuales o famosos de talla mundial


mostraron sus simpatías por uno u otro bando. Como ejemplo
el escritor Ernest Hemingway o Charles Chaplin apoyaron a la República.

3.3. Fases y consecuencias

La Guera Civil duró tres años y si bien al principio la situación estaba estabilizada, a medida
que la guerra fue avanzando, el bando sublevado con mejor ejército y apoyos internacionales más
decisivos fue tomando la iniciativa de las ofensivas y acabó ganando la contienda.

Podemos resumir todo esto en tres fases:

- Julio 1936-marzo 1937. Las tropas sublevadas suben desde Andalucía después de pasar
el Estrecho de Gibraltar y se concentran en tomar Madrid. Pero la capital resiste y la
guerra se presenta como mucho más larga. (mapa 1 página 194)

Página 9 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

- Abril 1937-diciembre 1937). Las tropas sublevadas centran su campaña en el norte, y


consiguen toda esa zona industrial y rica. La República consigue plantar cara en el centro
pero ha perdido una zona vital (mapa 2 página 194)
- Enero 1938-abril 1939). La República intenta su útlima acción destacada, la batalla del
Ebro, pero los sublevados consiguen frenarla y toman Cataluña. Solo queda Madrid y la
zona levantina. Finalmente la República se rinde y la guerra termina oficialmente el 1 de
abril con la victoria del General Franco.

Las consecuencias de esta terrible guerra se sintieron durante muchos años y son de distinta
índole:

-Demográficas: Medio millón de muertos, sobre todo en combates, pero muchos eran
población civil que había muerto en los bombardeos o en las salvajes represalias de la retaguardia.
Además unas 300000 personas tuvieron que exiliarse.
-Económicas: destrucción del tejido industrial, de infraestructuras, de ciudades…País
arruinado que dio lugar a años de hambre y miseria.
-Políticas: fin de la Democracia, instauración de una dura dictadura con mucha represión y
falta de libertades. Franco nunca buscó una reconciliación y siempre justificó su régimen por su
victoria en la guerra.
-Sociales: pérdida de todas las conquistas sociales de la República y dura división entre
vencedores y vencidos.
-Culturales: muchos intelectuales dejaron España porque se exiliaron. Fin de la Edad de
Plata de la cultura española que se venía dando desde finales del siglo XIX
-Relaciones internacionales. Al poco de acabar la guerra, comenzó la II Guerra Mundial.
España quedó vinculada a los países Fascistas y cuando éstos fueron derrotados el país quedo
aislado internacionalmente.

La Guerra Civil fue la mayor tragedia en la Historia Contemporánea de España y a su fin se


impuso una Dictadura que nos alejaría más de Europa.

Página 10 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

4. LA DICTADURA
FRANQUISTA. (1939-1975)

4.-1 Los primeros años del


Franquismo (1939-1949).
Tras su victoria en la Guerra Civil,
Franco implantó en España una dictadura
que perduró entre 1939 y 1975, año de su
fallecimiento. Sus principales
características fueron:
• Franco tenía todos los poderes. Era
el Jefe del Estado, el Jefe del Gobierno y la máxima autoridad del Ejército.
• Existían Cortes, pero sólo a título consultivo. No había Constitución, sino una serie de leyes,
las conocidas como “Leyes Fundamentales”.
• Sólo existía un partido político, FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de
las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), que agrupaba a las fuerzas que habían
apoyado el golpe de estado contra la República.
• Se suprimieron los derechos y las libertades.
• Se prohibió cualquier manifestación de nacionalismo regional y se abolieron los Estatutos de
Autonomía de País Vasco y
Cataluña.
• Hubo una feroz represión contra
los vencidos. Muchos de ellos se
tuvieron que exiliar, mientras que
los que se quedaron fueron
encarcelados y condenados a
trabajos forzados o ejecutados.
• Se implantó la censura.

4.1.2.- Los apoyos del Franquismo.


• Ejército.- Se encargó de la seguridad del Estado y fue el principal pilar del régimen.
Numerosos militares ocuparon puestos políticos importantes.
• Iglesia.- Se benefició de la confesionalidad del Estado.
Controló la enseñanza y marcó las normas de conducta.
• Terratenientes y grandes empresarios.- La burguesía rural
se benefició de la abolición de la reforma agraria y la
burguesía industrial, de la inexistencia de los sindicatos.
• Clase media.- Un pequeño sector de la clase media era
muy conservador que deseaba, ante todo, la paz.

4.1.3.- Falange Española.


Falange fue un partido fundado por José Antonio Primo de
Rivera (hijo del dictador Miguel Primo de Rivera) en 1933. En
1934 se fusionó con las JONS. Su ideología es
nacionalsindicalista. Tenía muchos rasgos del fascismo italiano,
con la particularidad añadida del catolicismo. Propugnaba la

Página 11 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

creación de un Estado Sindical totalitario en el que la lucha de clases sería superada por el Sindicato
Vertical, que agruparía en un mismo organismo a empresarios y trabajadores organizados por ramas
de la producción.
De Falange también dependían otras organizaciones como la Sección Femenina, que
agrupaba a las mujeres para realizar labores sociales, o el Frente de Juventudes, que organizaba
actividades recreativas con el fin de captar a la juventud.

4.3.- Papel en la II Guerra Mundial.


Aunque España no intervino directamente en la guerra y se declaró neutral, Franco se
mostró desde el principio favorable a las potencias del Eje. En
1940 se entrevistó con Hitler en Hendaya, en la frontera con
Francia, para negociar la entrada de España en la guerra, pero
finalmente no se produjo. En 1941, se creó al División Azul para
apoyar a los nazis en el frente ruso. Se retiró del mismo en 1943
a causa de las victorias aliadas.
Tras la finalización de la guerra, las potencias vencedoras
intentaron provocar la caída del franquismo. Para ello, aislaron
internacionalmente a España: no fue admitida en la ONU, casi
todos los países retiraron sus embajadores y Francia cerró su
frontera.

4.1.4.- Autarquía.
Al finalizar la Guerra Civil, la economía española estaba
hundida. Numerosas industrias, carreteras y vías de ferrocarril
habían sido destruidas, y los campos, devastados. Como
consecuencia, disminuyó la actividad económica en las ciudades y muchas personas regresaron al
medio rural.
En economía, se impuso la autarquía, que aspiraba a la autosuficiencia del país. Para tratar
de alcanzarla se contó con instituciones como el Servicio Nacional del Trigo, que controlaba la
producción y distribución de este cereal, y el Instituto Nacional de Industria (INI), cuyo objetivo era
promover la producción industrial.
Sin embargo, la política autárquica fracasó y la economía española no fue capaz de cubrir las
necesidades de la población. La década de 1940 estuvo marcada por el desabastecimiento de
productos básicos, como alimentos, ropa o combustible. Para aprovisionar a la población, el Estado
estableció el racionamiento de los alimentos y otros productos primarios. Al mismo tiempo apareció
el mercado negro, conocido como “estraperlo”. Del mismo modo, se fomentó el ahorro.

4.2.- La consolidación del Régimen y Desarrollismo (1950-1973).

4.2.1.- La aceptación internacional.


La situación internacional de España cambió con la Guerra Fría. Estados Unidos consideró
que el régimen franquista era, ante todo, anticomunista, y que, por tanto, podría ser un aliado. Por
eso, suavizó el aislamiento español al final de la década de los años 40. Se reabrió la frontera
francesa y las embajadas se instalaron nuevamente en España.
En 1953 se firmaron el Concordato con la Santa Sede y el Tratado de Amistad Hispano-
Norteamericano, que permitía la instalación de bases militares de EE.UU. en España a cambio de
ayuda económica.

Página 12 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

España fue admitida en distintos


organismos internacionales como la FAO
(1951), la UNESCO (1952) y la ONU (1955).

4.2.2.- Abandono del fascismo y giro


económico.
La nueva situación internacional forzó a
Franco a realizar cambios en el Gobierno. Los
falangistas perdieron influencia y la mayoría de
los ministerios fueron ocupados por católicos y
monárquicos. Falange pasó a llamarse
Movimiento Nacional.
El nuevo ambiente político contribuyó a que se organizasen las primeras actuaciones de la
oposición.
En los años 50 se inició un ligero crecimiento económico que permitió suprimir el
racionamiento. A pesar de esto, España siguió siendo uno de los países menos desarrollados de
Europa.
A finales de la década de los 50 llegaron al Gobierno personas vinculadas al Opus Dei, que
aplicaron criterios técnicos para desarrollar la economía, por lo que se les conoce como tecnócratas.
En 1959 se promulgó el plan de estabilización. Poco a poco se fue abandonando la autarquía y la
economía española se aproximó al sistema capitalista.

4.2.3.- Los cambios de los años sesenta.


Entre 1960 y 1973 se produjo un notable desarrollo económico cuyos fundamentos fueron
los siguientes:
Crecimiento de la industria y expansión de los servicios. Destaca el turismo.
Modernización de la agricultura, gracias a la mecanización y a la concentración parcelaria.
Inversiones extranjeras, atraídas por los bajos salarios y los reducidos impuestos.
Llegada de divisas, tanto del turismo como de los emigrantes.
El desarrollo económico contribuyó al crecimiento de la población, apoyado en el
mantenimiento de una alta tasa de natalidad y una tasa de mortalidad en claro descenso. Las
transformaciones en el mundo rural provocaron un éxodo masivo hacia las ciudades, convirtiendo a
España en un país cada vez más urbanizado.
También la modernización en las industrias motivó el aumento del paro y el hecho de que
muchos españoles tuvieran que emigrar al extranjero.
Desde 1962 se produjo un cierto aperturismo. Se aprobaron la Ley de Bases de la Seguridad
Social (1963) y la Ley de Prensa (1966). En 1969, Franco eligió a Juan Carlos de Borbón como su
sucesor a título de rey.

4.3.- El final de la Dictadura (1973-1975).


4.3.1.- La oposición al franquismo.
El Partido Comunista (PCE) planteó una política de reconciliación nacional, con el objetivo
de lograr la alianza de todos los partidos que se oponían a la dictadura. En 1962 los partidos de la
oposición se reunieron en Munich, donde elaboraron un documento en el que condenaban el
régimen franquista.
En 1974, el PSOE comenzó su reorganización interna en el Congreso de Suresnes (Francia)
y eligió a Felipe González como Secretario General.

Página 13 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

Además nacieron nuevas


formas de oposición como los
movimientos vecinales y
estudiantiles y se desarrolló el
movimiento sindical, liderado por
Comisiones Obreras.
Asimismo hubo
organizaciones terroristas como
GRAPO y ETA, caracterizadas por
sus métodos extremadamente
violentos.

4.3.2.- La crisis final del régimen.


La crisis del petróleo de 1973 afectó duramente a España. Sus principales manifestaciones
fueron la inflación, debida a la subida del precio del petróleo, el cierre de empresas y la subida del
paro.
Se redujo la llegada de turistas y de divisas de los emigrantes que, desempleados en
aquellos países, regresaban a España, aumento a su vez el paro en nuestro país. La crisis económica
incrementó el descontento social. Las huelgas, lideradas por los sindicatos clandestinos, aumentaron
considerablemente a pesar de ser ilegales. La crisis económica coincidió también con la crisis
política. La salud de Franco se deterioraba rápidamente y había que planificar el futuro. En 1973,
fue nombrado Presidente del Gobierno el Almirante Carrero Blanco con el fin de garantizar la
continuidad, pero ese mismo año fue asesinado por ETA.
También se produjo el conflicto en la colonia del Sáhara Español, que reclamaba su
independencia. Marruecos
aprovechó esta debilidad para
anexionarse este territorio en la
conocida como Marcha Verde.
Franco muere el 20 de
noviembre de 1975.

Página 14 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

5. LA
TRANSICIÓN
(1975-1982)

5.1.- Significado y
vías posibles
después del
Franquismo

La
Transición fue el
paso de la
Dictadura del
General Franco a
la Democracia.
Antes de la muerte
del dictador ya había señales que indicaban que iba a ser muy difícil que el Franquismo sobreviviera
sin Franco, pero que esto no nos engañe, no fue fácil construir un sistema con libertades,
descentralizado y moderno al nivel de los países de su entorno, es decir, fue un proceso difícil.

Franco murió el 20 de noviembre de 1975 y se abrían tres posibles vías:


- Seguir con el régimen, seguir con sus leyes, el rey sería el Jefe de un Estado con todos
los poderes a la manera del Caudillo porque todo había quedado “atado y bien atado”. La
defendían los franquistas más puros.
- Romper totalmente con el régimen, hacer una ruptura total. Esta era la postura que
defendía la oposición que llevaba tiempo organizándose.
- Reformar desde el propio régimen, usando sus resortes legales y desde él construir la
Democracia. Esta vía defendida por personas del Franquismo que entendían que éste ya
no era posible pero que a la vez tenían miedo de lo que podía provocar una ruptura
violenta, fue la que triunfó.
-
5.2.- Los motores de la Transición y los pasos fundamentales.

A los dos días de morir Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey, tal y como
estipulaban las leyes franquistas. Al principio el rey siguió contando con el último presidente del
Franquismo, Carlos Arias Navarro pero pronto se demostró que éste no era el hombre que el país
necesitaba porque no estaba dispuesto a hacer verdaderas reformas. Por ello el rey nombró en julio
de 1976 a Adolfo Suárez presidente del gobierno y en menos de un año consiguió las leyes
decisivas para construir la Democracia.

Suárez consiguió convencer a las fuerzas de la oposición de que realmente quería


acabar con la dictadura y establecer una verdadera democracia. Consiguió que las Cortes
Franquistas aprobaran la Ley para la Reforma Política y que ésta además fuera aprobada en
referéndum por el pueblo español. Esa ley proponía crear unas Cortes formadas por dos cámaras ,
Congreso y Senado, elegidas por sufragio universal y con la participación de partidos políticos
libres, incluido el temido Partido Comunista.

Página 15 de
16
ESPAÑA DE 1902 A 1939

El 15 de junio de 1977
se celebraron las primeras elecciones
democráticas desde 1936. El partido
creado por Suárez, UCD, fue el
ganador quedando el PSOE en
segundo lugar con mucha fuerza
política, (Cuadro página 186 del libro)

5.3.- La Constitución de 1978

Las Cortes resultantes


de las elecciones de junio de 1977
iniciaron un proceso constituyente
creando una comisión con representantes de los partidos políticos para hacer una Constitución.

Los principales principios de esta Constitución son:

-Monarquía Parlamentaria . El rey es el Jefe del Estado, reina pero no gobierna y


representa a España.
-Soberanía Nacional, libertades, sufragio universal, derechos individuales y sociales.
-División de poderes: el Legislativo lo tienen las Cortes con sus dos Cámaras, el
Ejecutivo lo tiene el gobierno, y el Judicial los tribunales de Justicia
-Estado no confesional y libertad religiosa.
-Estado descentralizado, dividido en Comunidades Autónomas, que luego acabaría
convertido en el país de hoy con 17 Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y
Melilla)

La Constitución se aprobó en referéndum por la mayoría de españoles el 6 de


diciembre de 1978. Fue un ejercicio de consenso entre fuerzas políticas muy distintas y con sus
luces y sombras ha sido imprescindible para el desarrollo y modernización de España en los últimos
40 años.

Página 16 de
16

También podría gustarte