Romano I - MUSSO - Valentina Naminanco (2022)
Romano I - MUSSO - Valentina Naminanco (2022)
Romano I - MUSSO - Valentina Naminanco (2022)
08-08-22
Evaluaciones:
1. Libro historia de Amunategui. ESCRITO.
2. Caso práctico. Escrito en grupos.
3. Solemne oral.
4. Examen oral.
El derecho romano es la base del derecho privado. Nos muestra un derecho global en un
mundo globalizado. Nos permite entender de dónde venimos y hacia donde vamos.
La historia suele ser contada como una sucesión lineal de eventos sucesivos
Dicho esto, dividiremos la historia del derecho romano en un periodo arcaico, central y otro
tardío.
1
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
El periodo central va, aproximadamente, desde los años 242 a.C hasta el año 235, el
cual está marcado por la fecundidad de la jurisprudencia romana. Lo que hace del
Derecho romano una ciencia es su jurisprudencia, porque los antiguos romanos a
diferencia de los demás pueblos y civilizaciones conocieron al jurista, es decir a aquel a
título profesional ejerce la ciencia jurídica. Este periodo se divide en:
Periodo pre-clásico (242 – 17 a.C)
Marcado por grandes cambios socioeconómicos y una gran expansión con un
capitalismo agrario que hizo necesario la existencia de los juristas para que hicieran
frente a las nuevas realidades socio-jurídicas que se fueron desarrollando. Inicia con
un derecho laico, donde Tiberio Coruncario, 10 años antes había roto la tradición
de los pontífices, comenzando a dar sus responsas en público, secularizando el
derecho, pero el hecho que marca el inicio realmente es el nacimiento de la pretura
peregrina como respuesta a la nueva Roma pseudo-imperial. Este periodo culmina
en el año 17 a.C con la lex Iulia de Iudiciis Privatiis, que abole el procedimiento ex
legis actiones. Dentro de este periodo destacaremos, además, a la lex Aebutia (130
a.C).
Periodo clasico (17 a.C – 235)
Es un periodo marcado por la jurisprudencia como gran dominante de la forma de
crear derecho, la cual es obra de los juristas, cuyo razonamiento científico brilla con
más fuerza que nunca. Sin embargo, pese al auge de ella, su caída comenzará en
este periodo, en parte, por el rol que comienza a jugar el emperador, como también
por la fijación del edicto perpetuo en tiempos de Adriano, lo que detendrá el instinto
creativo de los juristas. Las Constituciones imperiales comenzarán a tomar más
fuerza y, para el final del periodo, la labor jurisprudencial como pensamiento
científico habrá cesado. A este periodo pertenecen la mayoría de los más grandes
juristas romanos, como Ulpiano, Pomponio, y nuestro Gayo.
Periodo tardío
El periodo tardío comienza en el año 235, tras un periodo de inestabilidad política
marcada por guerras civiles y disputas intestinas en un imperio que comienza a decaer.
Roma, ya no será ni la sombra del caput mundi que por mil años fue, con un imperio
dividido en dos mitades, donde oriente se impone frente a occidente; un occidente
donde nuevos reinos emergen, ya que el poder, cuando queda libre, es llenado por
otros. En cuanto al derecho, vivirá su periodo post-clásico, de una calidad científica
menor al de su antecesor, que empero, no puede mirarse como una sola realidad.
Periodo post-clásico occidental.
Las crisis económicas y sociales volvieron a occidente a condiciones como las de la
edad del hierro, por lo que, en dichas circunstancias el complejo y exquisito sistema
jurídico romano se volvió, en gran medida, letra muerta.
Periodo post-clásico oriental.
A diferencia de occidente, oriente, con capital en Constantinopla, vivirá su auge.
En cuanto al derecho, durante este periodo proliferarán las academias de estudio
del Derecho, como si de universidades se tratase. Además, los monarcas
orientales, autócratas, tomarán para sí los procesos civiles y criminales, por lo que
2
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
En roma existían distintos sistemas u ordenamientos jurídicos, por lo que el derecho se podía
entender de distintas formas. Pero antes de analizarlos (ius Civile, ius Gentium, ius
honorarium) conviene analizar primeramente la palabra Derecho.
Derecho (ius) fue definido por Celso en una nota de Ulpiano dentro del digesto“el derecho
es el arte de lo bueno y lo equitativo”, lo cual se considera una definición sintética frente un
concepto tan amplio, aunque tiene un alto contenido técnico a su vez. Para entender en
profundidad esta definición se debe descomponer:
o Ius: derecho. Palabra que no parece tener estrictamente un origen latino,
ya que se percibe en el latín arcaico. Lo más probable es que tenga origen
indio-europeo. Su significado tiene que ver con un juramento o con la
promesa (buena fe). Esta voz en Grecia tendría un símil en la palabra Ley.
Ius en las fuentes se puede encontrar de distintas formas, no tiene
significado univoco.
▪ Sentido objetivo y general, entendido como los ordenamientos
jurídicos (ius civile, ius honorarium, ius Gentium)
▪ Sentido objetivo particular, dado por la posición justa en el orden
social, que en un sentido técnico corresponde, en la fase in iure, a
la idea de actio, mientras que en la fase apud iudicem, se refiere a
la sententia. Así, ius parece una “facultad subjetiva¨, pero ello no es
tal, sino que existe una posición objetiva respecto a una acción.
▪ Sentido físico, como el lugar en que se imparte el derecho.
o Ars: arte. Algo creado por las personas para cambiar el mundo que lo rodea,
y el derecho también lo hace. El derecho esta para regular las conductas
sociales dentro de una sociedad, por lo tanto, cambia al establecer un
sistema de reglas. Cicerón dice que el arte es una técnica, porque produce
cambios en el mundo que lo rodea, a través de un sistema de reglas que
responde a la lógica.
o Lo bueno y lo equitativo: relacionados con la justicia. Lo bueno está
relacionado con la justicia distributiva (distribución de bienes en una
comunidad), suele estar fuertemente vinculada con la relación de los
privados y el estado (por ej. el pago de impuestos. Mientras más ingreso más
alto es el impuesto). Además, lo bueno se relaciona con la buena fe. Lo
equitativo guarda relación con los contratos, la justicia conmutativa (que
3
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
los contratos sean justos). Muchas veces el pretor imparte justicia equitativa
por sobre la legalidad; por ejemplo, frente a la acción publiciana, a través
de la bonorum possessio, se funda en base a la equidad.
Esta noción de derecho se vincula con la justicia, la cual es “dar a cada uno lo suyo”, con la idea
de equidad como corrección del justo legal según Aristóteles.
» ORDENAMIENTOS JURIDICOS
Podemos clasificar el derecho en atención a sus fuentes, y así podemos hablar de Derecho
público y privado.
Todas las obras comienzan clasificando el derecho en atención a sus fuentes hablando sobre
estos dos tipos.
Cuando los romanos le daban sentido a derecho privado y público no es el mismo que el
actual. Para los romanos realmente era una cuestión de fuentes, de donde emanan las normas
de derecho público o privado. Entonces, la lógica nos indica que todo lo que está regulado por
fuentes públicas corresponde a derecho público, y las fuentes privadas corresponden a derecho
privado.
• Derecho público: Creado por el Estado, obligatorio por lo imperativo de sus preceptos.
Integra lo regulado por fuentes públicas. Gestión de ciudad y provincias, recaudación
tributaria, relaciones con naciones, cuestiones religiosas, crímenes y proceso penal
público.
• Derecho privado: Conjunto de relaciones y vínculos creados por efecto de actos y
negocios jurídicos, y en virtud de la autonomía del individuo. Integra lo regulado por
fuentes privadas (mores maiorum, actos y negocios de particulares y jurisprudencia). Se
encarga de relaciones en la familia y patrimoniales, sucesiones, actos y negocios
jurídicos y delitos.
Ius civile (Gai. 1.1): propio de la ciudad, emana de las leyes, plebiscitos,
senadoconsultos, edictos y C° imperiales. Derecho del ciudadano romano; regula
las relaciones jurídicas entre romanos o naciones con ius comercii. Sus fuentes son
consuetudinarias, por lo que era ritualista y formal. Sus instituciones son
mancipatio, nexum, legis actiones, etc.
4
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
ii. Leyes (Gai. 1.1 – ART. 1): aquello que el pueblo manda y establece. Las primeras
fueron las leges regiae, y luego vienen las leges comitae, que eran rogadas por un
magistrado a los comicios.
Se clasifican en:
o Leges rogatae, rogadas por los magistrados al pueblo por tres semanas. Eran
las leyes comiciales.
o Leges datae y dictae, que eran distintas formas de rogatio ad populum. Las
datae tenían autorización en los comicios para dictar leyes por los
magistrados en provincias, y las dictae eran normas para administración de
municipios y erario estatal.
5
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
6
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
1. La persona natural
Hoy en día sería fácil referirnos a la persona (natural o jurídica) como sujeto de derecho,
porque en nuestra teoría jurídica no se requiere más que ser persona para ser sujeto de derecho
o al menos en los derechos fundamentales. Así, por ejemplo, el ART.1 de la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano establece que “las personas nacen libres y sujetos de
derecho”. Esta idea está reflejada en los Art. 55 y 57 del CC; el articulo 55 establece que son
personas todos los individuos de la especie humana. Además, nos dice que las personas
naturales se entienden como chilenas o extrajeras y la ley no distingue. Esto se refleja en
tratados internacionales y también en nuestra legislación nacional.
En nuestra teoría jurídica, ser persona y sujeto de derecho es lo mismo, el problema es que en
roma esto no podía ser así; primero porque no todo individuo de la especie humana es persona,
Roma conoce de la esclavitud.
Gayo 1.120: de este modo se venden las personas libres y esclavas.
La teoría jurídica nos enseña que las personas (naturales o jurídicas) por el solo hecho de serlo,
tiene atributos que le son propios: capacidad de goce, patrimonio, nacionalidad, estado civil,
entre otros.
Capacidad de goce: aquel de los atributos que nos permite ser titular de derecho y
obligaciones.
Patrimonio: atributo de la personalidad donde se radican los derechos y obligaciones
de los cuales se es titular.
Si bien los romanos conocían bien la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones, no
podía ser general, solamente el páter podía serlo. En esta misma razón, a diferencia de los
derechos fundamentales, los derechos patrimoniales deben ser radicados en una persona. Así,
uno tiene derecho a la propiedad (ser propietario), en cambio, las cosas sobre las cuales ejerzo
el dominio, es un derecho patrimonial (no fundamental) → Por ejemplo, tengo el derecho a
adquirir el dominio de un auto, pero no significa que sea el dueño del auto sin comprarlo.
Establezcamos que nada es tan fácil en el derecho romano desde este punto de vista ya que la
capacidad de goce no es la misma a la que tenemos actualmente.
7
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Requisitos:
8
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
La posición del sujeto respecto a un grupo social determinado es llamada estatus, y en relación
con la capacidad, se divide en status libertatis, status civiatis y status familiae. Se dice que la
palabra status alude a la condición de libre o de esclavo, pero Gayo la amplió al resto, así los
status se identifican con la capitis deminutio.
a. Status libertatis: Los libres son ingenuos o libertinos. En derecho privado no hay
diferencia, y en el publico solo los ingenuos ingresan al cursus honorum. Los esclavos
no tienen capacidad jurídica, sí de obrar. Había personas in mancipio, que quedaban
en condición semi-servil. El comprador no tiene potestad, pero sí capacidad jurídica
sobre ellos.
Manumisión solemne: libertino y ciudadano. Podían ser: (i)per vindicta,
simulación de un juicio reivindicatorio; (ii)per censu; o (iii)per testamento.
Manumisión no solemne: libertino y latino iuniano. Podían ser: (i)per epistulam;
(ii)per mensam; o (iii)inter amicos.
b. Status civiatis: referente a la categoría jurídica de la persona.
Ciudadanos romanos: un padre romano era casado, o madre sin justas nupcias.
Gozaban sufragium, honorium, commercium, testamenti factio activa, y
conubium.
o Sufragium: derecho a votar.
o Honorium: ser elegido para las magistraturas o el sacerdocio.
o Commercium: capacidad de adquirir el dominio quiritario, de obligar u
obligarse civilmente, y de causar o recibir herencias.
o Testamenti factio activa: facultad de testar.
o Conubium: derecho de contraer matrimonio en justas nupcias y de ejercer
los poderes familiares sobre los juicios y la mujer.
c. Status familiae: los sui iuris tienen potestad sobre sí mismos, y los alieni iuris son
quienes están sujetos al derecho de otro; mujeres in manu, hijos, personas in
mancipatio y esclavos.
9
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
i. Tutelas
Las tutelas las define servio como, una fuerza y potestad sobre personas libres, creada y
permitida por el Derecho civil, dirigida a proteger a aquel que, debido a su edad, no puede
defenderse espontáneamente. Provienen del derecho arcaico, siendo reguladas por las XII
tablas. Pueden ser:
Legitimas: cuando son establecidas por la ley.
Dativas, magistraduales o atilianas: cuando los tutores son designados por el pretor
Testamentarias: cuando se imponen por testamento.
Según a quienes protegen:
o Tutela impuberis: protege a impúberes e infantes. En primer caso, los
tutores actuaran mediante auctoritas interpositio, y en segundo son
negotiorum gestor.
**Art.26
o Tutela mulieris: protege a las mujeres. Se exigía tutor en negocios
importantes (mancipii, herencias o manumisiones). Por legislación de
Augusto, salían por ius liberorum.
**Gai.1.144
ii. Curatelas
Durante el derecho clásico, aparecen otras formas de protección del patrimonio de ciertas
personas bajo el cargo de un curator: las curadurías.
• Clases de curadurías
Cura minoris: protege al menor de 25 años. La actio legis laetoriae persigue a quien
se aproveche de un menor. El curator es asesor.
Cura furiosi: protege a los dementes. Negocios son nulos y no tienen capacidad
delictual. El curator es negotiorum gestor y aplica en negocios sin lucidez.
Cura prodigi: protege a los disipadores. Se requiere prohibición de commercium.
Otras curadurías: curator ventris, o curadurías para los inválidos.
10
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
2. La familia
a. Clases de familias y parentesco
i. La familia
La primera forma de reunión familiar son las gens. La familia no era una institución jurídica
sino social; es el presupuesto sociológico de ciertas instituciones jurídicas, pero ella misma no
puede ser sujeto de responsum jurisprudencial.
Familia proprio iure: conjunto de personas libres que por nacimiento (natura) o
en virtud de un acto jurídico (iure) están sometidas a la potestad de un pater. La
integran el pater, la mujer in manu, hijos naturales y adoptivos y descendientes vía
masculina no emancipados.
Familia communi iure: conjunto de familias de propio derecho, cuyos pater alguna
vez estuvieron sometidos a una misma potestad paterna.
El parentesco es la relación de dos personas entre sí por pertenencia a una misma familia. La
línea es la posición que se encuentran los parientes cognados entre sí, y el grado es el número
de generaciones que separan a los parientes. El parentesco puede ser:
Por gentilidad: relación entre personas del mismo clan, con un antepasado común.
Por agnación: la adgnatio es un parentesco civil fundada en la potestad paterna.
Por cognación: son parientes cognados quienes genéticamente lo son.
**Art.28
Por afinidad: hay adfinitas entre una persona casada en justas nupcias y los
parientes cognados del cónyuge. Esto significa que los cónyuges no son parientes.
**Art.31
Para computarlo, se requiere de líneas y grados. La línea es la posición que se encuentran los
parientes cognados entre sí, mientras que, el grado consiste en el numero de generaciones que
separan a los parientes. Las líneas pueden ser rectas (ascendientes o descendientes) y colaterales
o transversales.
**Art.27
b. Ingreso a la familia
Existen diversas causas por las cuales se puede ingresar a la familia romana. Tales son:
Por nacimiento en justas nupcias: entre 180 días después del matrimonio y hasta
300 días tras el divorcio.
**Art. 183 inc.1
**Art.184 inc.1
Por adoptio: esta es la adopción, definida como una forma artificial de procurarse
un hijo alieni iuris. Esto se hacía mediante una triple venta del hijo a adoptar.
Por adrogatio: adopción de un sui iuris y, por ende, de toda su familia de propio
derecho. Se hacia mediante la rogatio ad populum ante los comicios por curias.
Por conventio in manus: cuando la mujer casada quedaba sometida a la potestad
del marido o quien ejerciera la potestad sobre ella. Ingreso a la familia del marido.
11
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
i. Patria potestas
Poder del pater sobre sus hijos y descendientes de los varones, que recae sobre la persona y sus
bienes. Comprende la vitae necisque potestas, y el ius exponendi. Se extingue con la muerte
del pater, con su capitis deminutio (mínima), o con la emancipación de los hijos.
**Art. 243
Los hijos no tienen capacidad jurídica, pero sí de obrar, por lo que pueden celebrar negocios
jurídicos en que se vea obligado el pater. Para exigir el cumplimiento de dichas obligaciones,
se recurre a las actiones adiectitiae qualitatis:
Actio quod iussu: se hace efectiva la responsabilidad del pater por la totalidad de
los negocios juridicos de sus dependientes, cuando él los haya autorizado.
Actio institoria: persigue la responsabilidad ilimitada del pater, cuando este ha
puesto a su dependiente como regente de comercio.
Actio excersitoria: persigue la responsabilidad ilimitada del pater cuando ha puesto
a su dependiente como excersitor (armador de naves) o capitán de transporte.
Actio de peculio: contra el pater cuando su dependiente ha celebrado negocios con
cargo a peculio. La responsabilidad es hasta el monto del peculio, conjunto de
bienes que se le ha dado a un hijo para que lo administre.
Pueden ser:
o Profecticium: dado por el padre.
o Castrense: obtenido por su carrera militar.
o Quasi-castrense: obtenido por ejercicio de función pública.
o Bona materna: los da la madre.
Actio in rem verso: contra el pater cuando su descendiente contrae una obligación
de la que este reporte provecho. Su responsabilidad se limita al monto del
provecho.
Es el poder del pater sobre esclavos. En cuanto a la responsabilidad del pater por los negocios
jurídicos de sus dependientes, valen las mismas acciones que respecto a los hijos, y en este caso
la potestad dominical se extingue con la manumissio del esclavo.
iii. Manus
Institución inminentemente femenina, conexa con el matrimonio y que tiene por objeto
romper los vínculos agnaticios de la mujer con su familia de origen, para entrar en la familia
del marido loco filiae.
12
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
» El matrimonio
El matrimonio romano es una situación de hecho, unión estable y monogámica entre el
hombre y la mujer existiendo entre estos affectio maritalis.
**Art.102
Para que se considerara justo, se debían cumplir los siguientes requisitos naturales y civiles:
Diferencia de sexo de los contrayentes
Pubertad
Aptitud para la procreación
Ciudadanía romana, al menos el marido
Reciproca posesión del conubium
Que no existan impedimentos como algunos asociados al parentesco o a la tutela
Contraído el matrimonio con todos esos requisitos, se considera en justas nupcias, lo que
produce consecuencias como:
La legitimidad de los hijos
La prohibición de celebrar compraventas y donaciones entre cónyuges
La traslación de domicilio de la mujer
La mujer pasa a gozar de la dignidad del marido
La imposibilidad de furtum entre cónyuges
El matrimonio, al ser una situación de hecho, dura mientras exista la affectio maritalis, es decir,
la intención de permanecer juntos, que se manifiesta por ejemplo con la deductio in domus o
la constitución de la dote. En consecuencia, el matrimonio termina cuando desaparece dicha
intención, lo que se percibe por el divorcio, el repudio, además de la muerte o capitis
deminutio.
Los matrimonios en Roma podían ser cum manus o sine manus, en donde los sine manus si
bien podían considerarse justos, no otorgaban al marido (o a su pater) el poder sobre la mujer,
por lo que, en consecuencia, o era sui iuris o se encontraba bajo la patria potestad de su padre.
Para que el matrimonio sea cum manus, debe existir una conventio in manus.
13
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
21-09
CONVENTIO IN MANUS
Gai. 1.56
Consiste en un poder jurídico que tiene el marido o el páter de este sobre la mujer y sus
bienes.
Formas de constitución:
Confarreatio
Forma ritual de constituir la manus y que se parece a la forma de matrimonio
religioso hoy en día. Consiste en que los esposos (los que van a contraer
matrimonio) van ante el sacerdote y el pontífice máximo, quien realiza ciertos
rituales y comen un pan de trigo y con eso se entendía que habían contraído
matrimonio.
Coemptio
Simulación de venta del padre de la novia al marido. Algunos dicen que la
coemptio consiste en una simulación de rapto del marido hacia la mujer.
Usus
Significa posesión, por ende, consiste en la convivencia ininterrumpida de la mujer
con el marido en el domicilio de este. Si convivían 1 año se decía que constituían
poder marital, y para evitarlo la mujer debía dormir 3 noches en otro lugar.
» Efectos:
Poder sobre la mujer
La mujer se encuentra en la situación de un hijo (loco filiae) por tanto es similar a
la patria potestad. El marido tiene poder sobre la mujer
El hombre tenía en sus manos el derecho de vida y muerte de la mujer, aunque
solo era válido asesinarla en casos de que esta cometiera delitos como beber vino,
por ejemplo.
Este poder también recaía sobre su cuerpo.
14
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
La dote es una cantidad determinada de bienes que entrega la mujer o el páter de la mujer al
marido para solventar los gastos matrimoniales, por un lado, y formar un patrimonio protector
de la mujer in manu, en caso de que el matrimonio termine. Sobre estos bienes el marido tiene
el poder de administrarlos y disponer de ellos, con ciertas limitaciones, pero en el entendido
que son una rei uxoriae.
Retención propter liberos. Un sexto de la dote por causa de los hijos, como la
sociedad era patriarcal, los hijos en un divorcio se iban con el padre, entonces tenía
derecho a retenerla.
Propter mores. Por causa de las costumbres, cuando el matrimonio se disolvía por
causas de la mujer debido a adulterio. En este caso el marido está autorizado a
retener la mitad de la dote.
26-09
3. Orgánica de los procedimientos privados de los romanos
Los seres humanos necesitamos de otros para satisfacer nuestras necesidades, por ende, como
seres asociativos que somos (seres políticos) nos organizamos en comunidades que pueden ser
simples como una familia, o complejas y extensas como un Estado-Nación. Es necesario que
en toda sociedad existan los mecanismos para resolver los conflictos que se dan en una
sociedad. Buscamos complacer ciertas necesidades con bienes relativamente escasos, razón por
la cual cada uno de nosotros reclama ciertos bienes sobre los que cree tener derechos. A ese
querer del hombre lo llamamos pretensión.
Pretender algo es atribuirse un derecho.
Pretensión Social: cuando no tenga mayor significancia para el derecho. Por
ejemplo, pretender ganar una carrera.
Pretensión Jurídica: cuando una persona pretende tener posesión sobre una cosa
concreta en la cual no está en posesión.
Una de las primeras formas de resolución de conflictos está dada por (i)la fuerza, en ella
entonces quien logre imponer por la fuerza logrará hacer valer su pretensión, aunque con este
medio no se genera una decisión justa ni pacificadora, ya que la posibilidad de vengarse estará
siempre latente.
15
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
En el primitivo derecho romano las venganzas proadas y los conflictos clánicos fueron
regulados por la noxa. El sistema noxal consiste en aquellas situaciones en que, frente al ilícito
de uno, será otro el penalmente responsable, pudiendo pagar el daño causado (noxam sarcire),
o hacer abandono del ofensor al ofendido (noxam daré). Dicho abandono se da para que el
clan ofendido ejerza sobre el abandonado su venganza, evitando así un conflicto Inter
gentilicio.
La fuerza necesariamente debe ser regulada para ser justa, y esto se concreta con la autotutela,
definida como la reacción directa y personal de quien hace justicia con manos propias.
La forma más primitiva de entender la voz actio, es como hacer valer un derecho por mano
propia.
En nuestra disciplina se refleja en el talión, del cual tenemos un ejemplo en las XII tablas “si
rompe un miembro, y no pacta, haya talión”. El talión busca la imposición de un daño
proporcional al sufrido por la víctima.
Una ventaja es que el talión debido a su proporcionalidad, se cree que nadie se querrá vengar
después, pero el problema es que esa idea de proporcionalidad es difícil de alcanzar.
La existencia del talión acusa un momento histórico en que el estado no tiene la fuerza
suficiente para imponerse ante las gens, por lo que debe regular los conflictos violentos para
que no escalen. Sim embargo, cuando logre imponerse a ellas, serán otras las formas de
resolución de conflictos dadas por el proceso, pasándose de formas autocompositivas a otras
hetero compositivas, dentro de las cuales encontramos la composición y el proceso.
16
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
La fuerza jurídica no debe ser necesariamente física, pudiendo obtenerse cuando se provoca
un juicio a través del proceso. “no existe violencia cuando aquel que se sirve de su derecho
deduce una acción” (jurista Paulo), es decir, encausa una fuerza por medio de la actio.
i. Los adversarii
Las partes corresponden al actor y al reus:
Actor: es el demandante. Aquel que tiene una acción en contra del reus.
17
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Los pretores fueron magistrados cum imperium que en cursus honorum se encontraban solo
por debajo de los cónsules. Resolvía las cuestiones entre ciudadanos mediante el ius civile por
medio de las legis actiones mientras que para los conflictos con los no romanos, ejercía la
iurisdictio por medio del ius gentium a través del agere per formulam.
Pretor urbano: para conflictos entre ciudadanos romanos
Pretor peregrino: para conflictos entre peregrinos o romanos y peregrinos
También encontramos los ediles curules. Corresponden a una magistratura cum potestas que
en el cursus honorum se encontraba por debajo de los pretores.
Cumplían tres funciones principales:
La cura orbis: cuidado y ornato de la ciudad, habitabilidad de sus edificios,
circulación pública.
La cura ludus: promoción de juegos y espectáculos.
La cura annonae: cuidado y super vigilancia de los mercados, de los precios y
abastecimiento general.
A esta función el derecho les otorga importancia, gozaban del ius edicenci y podían
dar edictos en materias relacionadas a conflictos que se suscitasen en los mercados
por compraventa de ganados y esclavos.
Los magistrados conceden la acción en términos abstractos de forma que no resuelven el
conflicto, únicamente autorizan a que sea conocido por el juez, que lo dirima.
Cuando se habla de las autoridades y las magistraturas de Roma, se deben manejar estos tres
conceptos:
Imperium: fuerza de lo ya dicho. Es un poder de convocar armas y de ejercer fuerza
legitima.
Potestas: poder socialmente reconocido, todas las magistraturas tienen potestas
pero no imperium.
Auctoritas: saber socialmente reconocido, no puede imponer fuerza física, impone
fuerza moral. Sus decisiones no se cumplen por temor a los medios coactivos, sino
por respeto por quienes la han tomado. Gozan el senado, juristas y tutores.
18
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Cognitor procurator
19
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
No debe presentar garantías por haber sido Si, cautio iudicatio solvi, la garantía de que el
nombrado formalmente frente al adversario representado acatará la sentencia y la cautio
de rato, es decir la garantía de que el
representado respetará lo actuado por el
representante
Fase in iure: ante el magistrado, teniendo por objeto que este autorice al
demandante a que una determinada pretensión sea conocida por un juez.
Fase apud iudicem: el juicio mismo, donde el juez escucha los alegatos de las partes,
aprecia la prueba y dicta sentencia, resolviendo el asunto disputado.
20
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
03-10-2022
Las acciones de la ley son los procedimientos (modus agendi) más antiguos, ubicados en el
periodo arcaico pero también dentro del periodo postclásico. Ahora bien, y pese a que se
suele hablar en singular como «el procedimiento de las acciones de la ley» (agere per legis
actiones), lo cierto es que no existe un único procedimiento, sino varios, de suerte tal que no
hay un procedimiento general para deducir cualquier tipo de pretensión, sino que las
«taxativas» acciones de la ley determinan las pretensiones jurídicas deducibles.
La denominación de Agere per legis actiones puede prestarse para una confusión, en el sentido
de que da la apariencia de que tales acciones han sido establecidas por la ley y sus fórmulas
creadas por ella (sobre todo en las XII tablas). En la legis actum per sacramentum por ejemplo,
su origen está en las mores maiorum. En segundo lugar, da la sensación que su fuente directa
es la ley de las XII tablas, pero por ejemplo las legis actio per condictionem su fuente está en
las leges Silia y Calpurnia. Por otro lado, los certa verba1 eran custodiadas por los pontífices, y
en consecuencia, no fueron fundadas por la ley. Así, se entiende que el sentido de ley no es el
de norma, sino que de declaración, de suerte tal que se actúa ex legis actiones, es decir, desde la
declaración verbal.
De esta forma, la explicación que da Gayo (Gai.4.11) respecto de la denominación de estos
procedimientos resulta poco convincente, por tanto es criticada.
1
Palabras solemnes y rituales que debían ser pronunciadas.
21
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
» ACCIONES DECLARATIVAS
22
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
23
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
➢ Origen
Tiene su origen en las deudas originadas de una sponsio, pero luego se extendió a aquellas
nacidas de la fiducia, los préstamos, la partición de herencias y división de comunidades.
➢ Acción causada
El demandante, en presencia del demandado y del pretor afirma oralmente su pretensión y la
causa de ella, y en caso de que su contraparte niegue tal pretensión, el demandante pedirá el
nombramiento de un juez o arbitro.
En esta acción de la ley, por su mayor desarrollo frente a la vindicatio y la manus iniectio, no
se da el sacramentum.
A diferencia del resto de las acciones, esta fue establecida por las leyes Silia y Calpurnia, fecha
desconocida. La primera la estableció por las reclamaciones de certa pecunia y la segunda para
las de objeto cierto.
24
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
acción personal, es una especie dentro del género, correspondiente a las acciones crediticias.
» ACCIONES EJECUTIVAS
El supuesto habitual por el que se concede una manus iniectio es por el incumplimiento de
una sentencia declarativa, aunque existen otras hipótesis de manus iniectio con algunas
diferencias.
25
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
iniectio. Se dan en favor del heredero y en contra del legatario cuando el monto de los
legados excede de 1000 ases y en casos de usura en contra del prestamista que haya
exigido intereses en exceso. Se permite además la autodefensa por el ejecutado,
pudiendo rechazar la manus y defenderse personalmente.
➢ Tramitación
En el caso de que el Titulo ejecutivo sea pro iudicato o se confiera una manus iniectio para, va
a cambiar la causa. En el primer supuesto se hará referencia a un título pro iudicato, mientras
que en el segundo la acción será abstracta.
➢ Origen
Su origen se encuentra en la soldada. Cuando un militar era acreedor de otro podía tomar algo
de este en prenda en el evento de incumplirse la obligación. Se concedió además para asegurar
el pago del caballo del soldado, así como de la cebada para el animal (Gai.4.27).
17 octubre
Cuando hablamos del procedimiento formulario, en comparación con las acciones, hay
algunos cambios:
26
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Recordemos que Gayo (Gai. 4, 11) narraba que en una ocasión un litigante pronunció la
palabra «cepas» en lugar de «árboles», lo que conllevó a la pérdida del pleito.
Por otro lado, el ius Gentium introdujo una forma de litigar distinta para las relaciones
jurídicas entre peregrinos y romanos, mucho menos formalista y rígida y en la cual no se
tramitaba por palabras solemnes (certa verba) sino por palabras prescritas (concepta verba),
recogidas en conjunto en una fórmula: el agere per formulas.
Ahora bien, no se produjo un reemplazo radical de un modus agendi por otro, sino que la
reforma al sistema procesal romano fue paulatino, entre mediados del siglo IV a. C., hasta el
año 17 a. C.
Así́, con toda probabilidad, el agere per formulas nace junto a la pretura, el año 367 a.C., en
virtud de las leges Liciniae-Sextiae, para solucionar los conflictos nacidos con ocasión del
comercio internacional, apareciendo como un procedimiento paralelo a los de las acciones de
la ley, vedado para los peregrinos.
Luego, la superioridad de este modus agendi, dada su simpleza y eficacia terminó por imponerse
de facto como un procedimiento aplicable también en los conflictos entre ciudadanos romanos,
lo que llevaría a la creación de la pretura peregrina en el año 242 a. C., con la lex Laetoria,
colegiándose esta magistratura.
Es interesante la teoría que plantea P. Carvajal, para quien la creación de la pretura peregrina,
realmente, no es en consideración a los extranjeros, sino para los ciudadanos romanos, puesto
que, el pretor (único), antes de la lex Laetoria, ya conocía de los conflictos entre peregrinos o
peregrinos y romanos en razón del agere per formulas y de las controversias entre ciudadanos en
virtud del agere ex legis actiones, de suerte tal que la nueva magistratura hubo de tener por
función la extensión del agere per formulas a los ciudadanos romanos.
A juicio de A. Guzmán, esa permisibilidad (en el sentido en que se comience a aceptar de facto
el procedimiento formulario) debió́ comenzar con acciones in personam inhábiles para las legis
actiones, coincidentes con los negocios jurídicos de buena fe, y en especial, con la compraventa.
Una lex Aebutia del año 130 a. C., abolió la legis actio per condictionem, legalizando la condictio
formularia. Así, poco a poco las acciones de la ley cayeron en desuso, el cual ya para el siglo I
a. C., debió ser generalizado, salvo por la manus inectio. Luego, para el año 17 a. C., una lex
Iulia, derogó las acciones de la ley, estableciendo, además, la categoría de juicios legítimos. Así,
con las leges Iuliae de iudiciorum privatorum, se impone el procedimiento formulario como el
modus agendi clásico. Sin embargo, el propio Augusto, comenzó, tímidamente, a imponer junto
27
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
B. La tramitación formularia
i. Fase in iure
Tiene por objeto el establecimiento de la norma que regule la controversia en el caso concreto
mediante la redacción de la formula y el establecimiento del juez o de los jueces llamados a
resolver el conflicto.
a. In ius vocatio
La citación del actor al reus para comparecer ante el magistrado (in iure). Si el
demandado no quiere concurrir, ya no se le podrá llevar por la fuerza, sino que el
pretor detectará una missio in bona (de carácter compulsivo), consistente en el
embargo del patrimonio íntegro del reus en forma compulsiva. Si continuara la
contumacia, se decretara la bonorum venditio.
b. Editio actionem
Normalmente, se dará la editio actionem, es decir, el señalamiento por parte del
actor de la actio que pretenderá hacer valer contra el reus, además de los
instrumentos en que funda su pretensión, lo que permite al reus preparar su
defensa.
28
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Frente a la solicitud del actor, el pretor puede dare aut denegare actionem. En el primer caso,
se procederá al nombramiento del iudex o del colegio de jueces y a la redacción de la formula.
En el segundo, terminara el procedimiento. Así, el pretor pasa a tomar un lugar central, ya que
no autoriza que la controversia sea conocida en un juicio posterior, asegurándose que las
pretensiones y defensas sean incorporadas a la formula en forma técnica, a través de las pars
formulae.
d. Litis Contestatio
Finalmente, cuando se han acordado los jueces y el contenido de la fórmula, es
redactada según la forma acordada, lo que se conoce como litis contestatio, la cual
produce una serie de efectos.
El procedimiento no solo puede terminar en la fase un iure por la denegatio actionis sino que
también por:
• Iussurandum in iure (juramento ante el pretor): ocurrirá que cuando el actor tema
no poder probar apud iudicem su pretensión, de suerte tal que desafiara al reus a
jurar a cerca de la veracidad de su afirmación. Ahora bien, el juramento puede ser
de deferido desde el reus al actor. Con ello se está apelando a la conciencia religiosa
de los adversarios. Producido el juramento, se acaba el pleito, siendo un equivalente
a la sentencia, al igual que la confesión.
29
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
CUATRO EFECTOS NUEVOS. No guardan relación directa como los otros tres pero hay
que tenerlos claros:
Se interrumpen los plazos para la usucapión
Usucapión es la tenencia ininterrumpida de la cosa ajena un cierto tiempo
Todo el poseedor de buena fe se convierte necesariamente en poseedor de mala fe,
lo cual se debe tener claro para efectos de las prestaciones mutuas..
Comienza a correr en los plazos para que el juez dicte sentencia sopena de
caducidad del proceso. Si es un procedimiento legitimo el juez tendrá plazo de 18
meses para dictar sentencia. Si el juicio es denominado como juicio de imperio
tendrá solo un año
Las acciones que son intransmisibles en forma pasiva se vuelven transmisibles
porque ha operado una novación. En las acciones penales la responsabilidad penal
no se puede transmitir a los herederos, ahora bien,
30
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Así, los juicios legítimos requieren que concurran copulativamente los siguientes requisitos:
o Que se den dentro de Roma, considerando el pomerium
o Que los litigantes sean ciudadanos romanos
o Que el juez sea único
o Que el juez sea ciudadano romano
Si alguno de estos requisitos falta, estaremos en presencia de un juicio de imperio. Es decir,
habrá un juicio de imperio cuando se celebre un juicio fuera de Roma o del pomerium, que
31
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
alguno o ambos litigantes sean extranjeros, que el juez sea extranjero, o que se celebre ante un
colegio de jueces, aun cuando sean todos ciudadanos romanos.
LA EJECUCION
Para que pueda darse lugar a un procedimiento ejecutivo que busque hacer efectivo el derecho
que se reclama, se requiere la existencia de lo que hoy llamaríamos un título ejecutivo.
De esta manera, si han transcurrido más de treinta días desde que se dictó una sentencia que
condena al reus a pagar una determinada suma de dinero sin que de hecho se haya cumplido,
el actor podrá pedirle al pretor la actio iudicati para proceder con la ejecución. La actio iudicati
es una acción ejecutiva general para exigir el cumplimiento compulsivo de la obligatio nacida
de la sentencia.
De este modo, in iure, el reus podrá pagar, caso en el cual no se sigue adelante con el
procedimiento; reconocer la existencia de la deuda,
decretándose una missio in bona; realizar una
cessio bonorum (Art.1614), caso en el cual el
ejecutado gozara del beneficium competentiae
(Art.1625) evitará cualquier forma de apremio
personal e impedirá ser tachado con infamia; o, en
forma excepcional controvertir los hechos por
determinadas causales tendientes a establecer la
nulidad de la sentencia. Ahora bien, para impedir que ello sea un expediente dilatorio, el
pretor dará una formula con litiscrescencia in duplum para el nuevo iudicium, es decir, que
de comprobarse en el juicio que la alegación era infundada, la condena será duplicada.
➢ La bonorum venditio
La ejecución patrimonial se encuentra regulada en el edicto. Ella tiene dos características
principales:
- Es universal: la ejecución recae sobre el patrimonio íntegro del ejecutado, salvo que
exista distractio bonorum. Actualmente la ejecución civil recae sobre bienes suficientes
para cubrir la cuantía de la obligación exigida.
32
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
33
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
24-10
LAS ACCIONES
34
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
A. Las acciones son típicas porque no existen más que las expresamente reconocidas
Respecto a la primera, quiere significar que como el derecho romano es en sí mismo un
derecho de acciones, solamente en principio tendrán protección jurídica aquellas acciones que
estén expresamente reconocidas, por ejemplo la permuta. Para entender este caso se deben
conocer algunos conceptos como:
Compraventa: Contrato consensual en virtud del cual una parte llamada vendedor
se obliga a entregar la pacifica y tranquila posesión de una cosa a otra parte al
denominado comprador el cual debe entregar una cantidad de dinero denominada
precio. Desde este punto de vista, en la compraventa existen dos obligaciones muy
marcadas:
o La del vendedor en entregar la cosa
o La del comprador en pagar el precio
La compraventa es un contrato consensual, esto quiere decir que nace a la vida del derecho
cuando las partes consienten en la cosa y el precio.
Cuando ese precio se pretende pagar con otra cosa estamos en presencia de una permuta, in
intercambio de cosas; económicamente, un trueque, jurídicamente una permuta (Art.1897).
Así en la compraventa existen dos acciones típicas de buena fe: la actio empti que protege al
comprador y la actio venditi que protege al vendedor, ambas acciones son de buena fe, por
tanto persiguen todo lo que el sujeto debe hacer. El vendedor debe entregar la posesión, todo
lo que deba dar o hacer. El comprador está obligado a pagar el precio, el cual debe consistir en
dinero (uno de los elementos de la esencia de la compraventa debe ser que se pague en dinero)
(**art1444 / art1793 / art1897).
Si el precio que debe consistir en dinero es sustituido por una cosa, se habla de una permuta,
lo cual no es lo mismo que hablar de la compraventa (Gai.3.141).
B. Las acciones típicas son un modelo para todas las relaciones de la misma índole que
se presenten.
Aquí el problema es otro y se encuentra en la adquisición dominical de los bienes.
Respecto a la segunda característica, recurrimos a la acción publiciana para entender como
estas acciones son un modelo para las otras relaciones jurídicas, para esto es necesario entender
la posesión civil de una cosa. La acción publiciana está pensada en los derechos reales, donde
el más importante es el dominio, entendido como el señorío jurídico pleno que se puede tener
sobre una cosa corporal, definido en el Art.582.
El dominio es el derecho real que permite a su titular todas las formas de aprovechamiento de
la cosa, y cuando nos referimos a formas de aprovechamiento económico se entiende el uso,
el goce, la disposición.
Este derecho está protegido por una acción real denominada la acción reivindicatoria (Art.
889) (acción civil y real que tiene el dueño que no está en posesión de una cosa contra el poseedor no
dueño de esa cosa, para que sea condenado a pagar). El dominio para que exista y pueda estar
tutelado por la acción reivindicatoria, tiene que adquirirse, a través de un modo de adquirir el
dominio.
35
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
es dueño civil) tiene la cosa, la detenta, y además tiene justificación para tenerla. Sin embargo,
no tiene el dominio, ya sea porque el modo de adquirir la cosa no permite la adquisición
dominical, o bien porque quien hizo tradición de la cosa no era el dueño (nadie puede
transferir más derechos que los que tiene). Sin embargo, la existencia de la posesión civil,
cumpliéndose con una serie de requisitos, podrá hacer que ese poseedor civil adquiera el
dominio por medio de la usucapión, es decir, por haber poseído la cosa, de buena fe, por un
determinado tiempo, existiendo una justa causa.
Es decir, la posesión civil pone al poseedor en vías de adquirir el dominio civil por medio de
la usucapión. Pero, ¿qué pasa si el poseedor civil (dueño pretorio) pierde la cosa en el
intertanto? Al no ser dueño, no puede ejercer la acción reivindicatoria para recuperar la cosa,
por lo que, en principio, le esta vedada. Sin embargo, el pretor estima que existe una especie
de propiedad, y por tanto establece que esa situación es digna de protección. Ahora bien, el
pretor no puede crear un derecho donde no lo hay, por lo que no puede darle la acción
reivindicatoria al dueño pretorio. Así, ordenara al juez fingir que ha transcurrido el tiempo
suficiente para que el demandante haya adquirido la cosa por usucapión, y por ende, que esta
en condiciones de ejercer la acción reivindicatoria. Esta acción ficticia recibe el nombre de la
actio publiciana (Gai.4.36).
La acción publiciana es una acción real y ficticia, donde se le ordena al juez suponer un hecho
que es el transcurso del tiempo, para usucapir la cosa, porque de lo contrario sería dueño y
puede ejercer la acción reivindicatoria.
El tiempo clásico para usucapir es 1 año para los muebles y 2 para los inmuebles.
Gayo clasifica las partes de la formula en ordinarias aquellas presentes en casi todas las formulas
(intentio, condemnatio, demostratio y adiudicatio) y extraordinarias aquellas que se agregan
en ciertos casos (praescriptio y exceptio) (Gai.4.39).
a. Datio iudicis
36
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Corresponde a la designación del juez o arbitro, confundidos baho el nombre de iudex. Una
de las operaciones a las que se encuentra dirigida la fase in iure es justamente a la designación
del juez por lo que no podría faltar, a pesar de que gayo la omita.
El juez puede ser un juez único o un colegio de recuperatores. Se establece bajo la clausula “Sea
Ticio juez”. Suele encabezar la formula salvo que exista praescriptio.
b. Partes ordinarias
Corresponden a la demostratio, la intentio, la adiudicatio y la condemnatio.
i. La intentio (Gai.4.41)
Es la pretensión que el actor ha sido autorizado a hacer valer en juicio. Asi, antes de la lits
contestatio (editio/postulatio actionis) el actor solo tiene un deseo, pero luego de la litis
contestatio tiene una pretensión jurídica reflejada en la intentio.
Puede ser in rem o in personam conceptae dependiendo de si se busca con ella un derecho
sobre una cosa (derecho real) o exigir algo de alguien -dare, facere, non facere, prestare-
(derecho personal).
La intentio además puede ser in ius o in factum conceptae según la hipótesis descrita sea de
derecho (en tal caso la acción persigue a protección de un derecho amparado o reconocido por
el derecho civil romano) o también de hecho (aquí el actor pide al pretor que lo ampare en
una situacion de hecho porque se siente vulnerado por una situación no prevista por el derecho
civil. La intentio in factum solo puede ser in personam.
En el caso de las fórmulas in factum conceptae, propiamente tal no hay una intentio, puesto
que no hay referencia al ius. En su lugar encontramos una nominatio facti o designación de
los hechos, empero, procesalmente opera idénticamente a la intentio, en cuanto a la pluris
petitio y al efecto consuntivo de la litis contestatio en los juicios de imperio.
Por último, la intentio se clasifica en certa o incerta conceptae toda vez que la prestación tenga
un objeto determinado o no.
37
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
fijar el monto siempre que no pase de determinada suma de dinero; o bien la condemnatio
incerta puede ser infinita si se determina según la buena fe, el interés.
La condena siempre sera en una suma de dinero sin importar que el objeto de la pretensión
no lo sea. Asi, si se litiga producto de que Lucio es poseedor de un fundo del cual no es dueño,
la condena no lo obligará a reivindicar el fundo, sino a pagar su valor. De este modo salvo en
las obligaciones de dinero, siempre habrá cumplimiento por equivalencia. (Gai.4.48)
La adiudicatio es una parte de la fórmula de una acción real destinada a dividir la propiedad
común y que contiene la autorización dada al juez para atribuir en propiedad particular la
cosa común. Así, la adiudicatio responde a la iudicia divisoria.
Se ordena al juez atribuir partes de una comunidad a cada comunero y terminar con el estado
de indivisión. Además, permite establecer derechos reales como el de usufructo o servidumbre.
Por ende, es propia de las acciones divisorias (actio communi dividundo, actio familiae ercirscundae,
actio finium regundorum).
La adiudicatio, al tener por fin la partición de una cosa común, por regla general reemplaza a la
condemnatio. Sin embargo, en ciertos casos ella será incluida, aun habiendo condemnatio,
siempre que los comuneros no quieran sólo terminar con el estado de indivisión, sino que
además tengan obligaciones entre sí (v. gr. uno de los comuneros tuvo expensas de
conservación sobre la cosa común).
C. Partes extraordinarias
Son aquellas que, in abstracto, no resultarían necesarias para completar una formula en virtud
de la cual se ventile un juicio, sino que aparecen solo por efecto de las peculiaridades que se
pueden presentar en un determinado negocio.
i. La praescriptio
Como su nombre lo indica, ella va pre escrita a la fórmula. Es una declaración hecha con el
fin de delimitar el alcance de la acción, en virtud de la cual el juicio se circunscribirá sólo a una
parte o aspecto de la relación jurídica alegada.
Habrá praescriptio en las obligaciones de dinero cuando existan cuotas, de forma tal de
establecer que el pleito se refiere a alguna de ellas y no a la totalidad de la deuda a fin de evitar
el peligro del efecto consuntivo de la litis contestatio, o cuando exista confessio o iusurandum
que no pongan término al procedimiento de forma tal de evitar la prueba sobre hechos
confesados o que se pueden tener por confesados.
38
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
ii. La exceptio
Son los medios de defensa del demandado. Estas pueden ser dilatoriae o temporalis si tienen
un plazo para ser interpuestas o perentoriae o perpetuae si no tienen plazo para su oposición.
Destacan entre las exceptio perentoriae la excepti dolo, que se opone en contra del autor del
acto doloso o la excepti metus, la cual tiene por objeto defenderse de las consecuencias del
cumplimiento de un acto realizado por coacción del demandante. No son dables en acciones
personales de buena fe ni en acciones in factum.
Recordemos que las condenas en el derecho romano son siempre en una suma de dinero, por
lo que si lo que se pretende es, por ejemplo, la reivindicación de una cosa ello no se podría
obtener por medio de la condena, por lo que la cláusula arbitraria juega un rol muy importante.
Hay clausulas arbitrarias que no tienen por objeto la restitución de una cosa disputada como
en la actio ad exhibendum en la cual se satisface la pretensión contraria exhibiendo la cosa. Lo
común es que estén en las acciones reales. Pero también las encontramos en las acciones
personales restitutorias.
Gayo las estimas como un apéndice de la fórmula, pues, de todas maneras, el juez deberá
absolver.
39
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
26-10
CLASIFICACION
Las acciones en sentido objetivo (voz actio) se puede clasificar en acciones según el
ordenamiento jurídico al cual estas pertenecen, según su objeto, o en relación al monto
perseguido en juicio. Así, dentro de las acciones según el ordenamiento jurídico al que
pertenecen pueden ser civiles u honorarias, y dentro de las honorarias podemos hablar de in
factum, ficticias, o in personae transpositio.
Son tres criterios distintos para clasificar las acciones, por tanto una acción puede ser clasificada
con los 3 criterios como la acción publiciana.
Acciones civiles
Aquellas propias del ius civile (derecho quiritario), por ende tiene un causa civil o legitima, por
tanto se realiza en procedimientos civiles de romanos, por ende para su nacimiento no depende
de la iuris dictio del magistrado. Por el solo hecho de ser acciones civiles, se debe recordar que
la intentio in ius conceptae, porque la pretensión jurídica esta desde ya prevista por el derecho.
Aquí se encuentras todas las acciones de la ley, reivindicatio, condictio.
Acciones honorarias
Aquellas creadas por el edicto de los magistrados, así entonces estas pueden ser de dos clases:
pretorias o edilicias), según si fueron creadas por el pretor o el edil curul en el edicto. Por ende,
de estas acciones las más numerosas son acciones pretorias, y conocemos solo dos dediticias; la
actio redhibitoria (poner fin al contrato de venta) y la actio quanti minoris, las cuales están
pensadas en el contrato de compraventa o rebajar el precio cuando existen vicios redhibitorios
(Art.1857).
40
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Además, pueden ser edictales o decretales, según se creen por el edicto ab initio o se establezcan
por decreto en virtud de un edicto repentino. Sin embargo la clasificación mas relevante es
entre acciones in factum, fictitiae e in personam transpositio.
➢ Según su objeto
- Acciones reales y acciones personales
Esta división es tremendamente relevante puesto que trata de acciones que se refieren a dos
tipos de conflictos muy distintos.
• Las acciones reales sirven para la reclamación de una cosa
• Las acciones personales sirven para exigir una deuda
Es necesario tener muy claros los conceptos de derechos reales y derechos personales:
Derecho real es el que se tiene sobre una cosa sin respecto a una determinada persona
(Art577)
Derechos personales son los que tenemos para exigir algo de alguien (Art578)
En este tipo de acciones se busca tutelar una situación jurídica de la cual el demandante es
titular, sea una cosa o un derecho sobre una cosa, con independencia de otros. No interesa
quien es el demandado, pues no hay relación jurídica prexistente a la perturbación del derecho
del demandante. Por ello en la intentio in rem se señala quien es el demandante y cuál es la
41
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
situación jurídica frente a la cosa, pero no se indica quien es el demandado, quien solo
aparecerá en la condemnatio.
En nuestro derecho civil actual se dice que no es posible una relación jurídica con una cosa y
por ende que el sujeto pasivo es la sociedad en su conjunto y su deber jurídico será abstenerse
de perturbar el derecho real. Para nosotros no es tal. No hay una relación jurídica con la cosa,
tampoco lo hay ex ante con el demandado y menos existe un deber jurídico, lo que hay es un
poder directo e inmediato sobre la cosa.
El dominio, consiste en el señorío jurídico pleno o potencialmente pleno que se tiene sobre
una cosa corporal (Art582).
42
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
43
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Acciones restitutorias
Las acciones restitutorias son aquellas nacidas de los contratos reales que tienen por objeto la
restitución de una cosa (la misma cosa entregada). Asi son las acciones restitutorias nacidas en
el comodato (actio comodati), del depósito y de la prenda.
- Comodato: es un contrato real en virtud del cual una parte llamada comodante entrega
a ptra llamada comodatario una cosa no fungible y no consumible para que la use
gratuitamente con cargo de restituirla al término del plazo o del uso convenido
(Art.2174).
- Deposito: contrato real en virtud del cual una parte llamada depositante entrega a otra
llamada depositario una cosa no fungible para que la guarde gratuitamente u la
restituya a la primera solicitud del depositario (Art.2211).
- Prenda: es un contrato real en virtud del cual una parte llamada pignorante entrega a
otra llamada pognoratario una cosa mueble para garantizar el cumplimiento de una
obligación principal (Art.2384).
Acciones de buena fe
Las obligaciones de buena fe son aquellas que tienen acciones personales de buena fe. Buena
fe que se puede definir como el deber de cumplir con la palabra empeñada que se impone a
todas las personas sin distinción de las nacionalidades, y que estaría bajo la salvaguarda divina.
Es decir, es una institución del ius gentium (no hace distinción de nacionalidades).
Estas acciones de buena fe contienen una descripción genérica del oportere, de suerte tal que
el juez tiene amplias facultades para apreciar, conforme a la equidad, la relación jurídica
planteada por el actor.
Se puede clasificar:
- Buena fe objetiva: implica actuar de buena fe, es decir, en el cumplimiento de una
determinada obligación o en la ejecución de un hecho las partes debe actuar de buena
fe. Ello implica:
o Hacer lo que se dice (fid quod dicitur): Se actúa de buena fe cuando se cumple
la palabra empeñada.
o Hacer más de lo que se dice: no limitarse a lo expresamente dicho, sino a
aquello que el propio estándar ético del sujeto obligado lo mueve a realizar todo
aquello necesario para el cumplimiento de la obligación según la naturaleza de
las cosas. Por ejemplo si se celebra un contrato de arrendamiento y el pago de
la obligación es el pago de una renta mensual, el arrendatario está obligado a
pagarla, pero si no se dice, no lo hará. Otro ejemplo, la venta de toda la madera
de una hacienda forestal.
Ambos se recogen en el art. 1546.
- Buena fe subjetiva: las partes del negocio deben estar de buena fe, es decir un estado
de creencia. Es la creencia de que se está actuando correctamente, a raíz de la posesión.
Por tanto en materia posesoria la buena fe implica la creencia de haberse adquirido el
dominio por medios legítimos exentos de fraude y de cualquier otro vicio (art 706).
44
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Así por ejemplo, el poseedor civil, dada su buena fe, puede adquirir el dominio de
usucapio y ser tutelado por la Actio Pauliana. Luego, la litis contestatio hace mutar la
buena fe por mala fe.
**A pesar de que la compraventa por sí misma no transfiere el dominio, la venta de la
cosa ajena es totalmente valida, aun cuando de iure no sea ajeno, por tanto, si no es
dueño es poseedor civil de la cosa.
1. Compraventa (Art. 1793) (Gai.3.139): contrato consensual en virtud del cual una
parte llamada vendedor se obliga a entregar la tranquila y pacífica posesión de una
cosa a otra parte llamada comprador quien se obliga a su vez a pagar una cierta
cantidad de dinero llamado precio. Sus acciones son la actio empti y la actio venditi.
2. Arrendamiento (Art. 1915) (Gai.3.142): es un contrato consensual en virtud del
cual una parte llamada arrendador se obliga a entregar el uso y goce de una cosa,
prestar un servicio o realizar una obra a otra parte llamada arrendatario quien a su
vez se obliga a pagar por esa cosa, servicio u obra una cierta cantidad de dinero
llamado renta, canon o merced. Se protege por la actio locati y la actio conducti.
3. Sociedad (Art. 2053) (Gai. 3.148): contrato consensual en virtud del cual dos o
más partes llamadas socios se obligan a poner algo en común con miras de repartirse
las ganancias o pérdidas que de ello provenga.
4. Mandato (Art. 2116) (Gai.3.155): contrato consensual en virtud del cual una parte
llamada mandante encarga la realización de uno o más negocios a otra parte
llamada mandatario para que las realice gratuitamente en beneficio del mandante
o de un tercero.
45
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Que los delitos sean privados quiere decir que se sustancian a través de los procedimientos
privados como las acciones de la ley o el procedimiento formulario.
Para entender a lo que nos referimos con crímenes, hoy se puede asimilar a la idea del derecho
penal. En cambio los delitos guardan relación con el derecho penal pero también con la
responsabilidad civil extracontractual.
➢ Características
- Son acciones intransmisibles pasivamente, es decir, la responsabilidad penal por el
delito no se transmite a los herederos. Sin embargo, llegando la litis contestatio se podía
seguir la fase apud iudicem contra los herederos del ofensor.
- Son transmisibles activamente, es decir, se transmiten a los herederos de la víctima una
vez que haya muerto. Excepción a ello es la actio iniuriarum.
- Son acumulables con otras acciones penales. Quiere decir que, cuando de un mismo
hecho surgen dos o más delitos, se puede accionar en conjunto con las demás acciones.
Así, si a una persona se le rasgan los vestidos y se le golpea, podrá ejercer dos acciones
penales.
Respecto del hurto, además, se puede acumular con acciones civiles. Así, si se hurta
una cosa podrá accionarse por la acción penal y también por la acción civil destinada a
obtener el valor de la cosa. En general, las acciones penales y civiles no se acumulan
entre ellas, debiendo optarse por una u otra. Si la cosa prestada se daña se podrá
intentar la actio legis aquiliae (penal) o la actio comodatti directa (civil), pero no ambas.
- Si son varios los autores de un delito todos ellos responderían por el total de la pena y
el pago que haga solo uno, solo extingue su propia obligación. No se trata por ende de
obligaciones mancomunadas ni solidarias (Art. 2317).
46
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Como subclasificación de las acciones penales, podemos decir que estas podrían ser a su vez
acciones populares y acciones noxales, si corresponde.
• Las acciones populares son aquellas que pueden ejercerse por cualquiera sin necesidad
de haber sido directamente ofendido por el delito, como la actio sepulcro violati o la
actio albo corrupto.
• Las acciones noxales son aquellas en que el delito ha sido cometido por el esclavo o
por un hijo de familia. En este tipo de acciones surge una verdadera obligación
facultativa para el pater, ya que, pese a que él no cometió el delito, sí lo hizo un
dependiente y era finalmente este quien tendrá que responder. Esta obligación
facultativa consiste en pagar la pena pecuniaria o hacer abandono noxal.
Los principales delitos civiles son el hurto (furtum) cuya acción era la actio furti, el robo
(rapiña) cuya acción era la actio vi bonorum raptorum, las injurias cuya acción era la
actio iniuriarum y el daño injustamente causado con la actio legis Aquiliae, que al
menos en su forma original, tiene naturaleza de acción estrictamente penal.
LITIS AESTIMATIO
La última clasificación de las acciones la hemos hecho en razón del monto disputado en juicio,
de suerte tal que, salvo en el caso de la condictio certa pecuniae traditae, todas las demás
acciones necesitaban de una valoración de la cosa por el juez (quantum). Dicha operación
recibe el nombre de litis aestimatio.
Para determinar la forma en que se realiza la litis aestimatio, nos apoyaremos de la última
clasificación estudiada. Así las cosas, el juez tendrá como criterio de valoración:
- En el caso de las acciones reales, al ser estas acciones que buscan in natura la restitución
de una cosa o derecho, y siendo que la acción se da al momento de la litis contestatio
deberá determinarse el valor de la cosa en un futuro, es decir, al tiempo de dictarse la
sentencia, por ello en la formula se expresa como quanti ea res erit.
- En caso de las acciones crediticias, el quantum va a estar dado por el valor de la cosa
al tiempo de la litis contestatio. Es un valor del tiempo presente y por ende en la
formula se expresaba de la siguiente forma: quanti ea res est. En el caso de la condictio
certa, se demanda una cantidad de dinero cierto, por lo que se condenara a dicho
monto, siendo innecesaria una litis aestimatio.
47
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
- En el caso de las acciones restitutorias, el monto del asunto se calculará hacia el futuro,
al tiempo de la restitución, esto es, al tiempo de la sentencia. Al tratarse de un valor al
tiempo futuro se expresara en la formula del siguiente modo: quanti ea res erit.
- En el caso de la actio ex stipulatio incierta, el objeto de la obligación es de dar una
cosa incierta o de hacer algo, por ello el parámetro de valoración e stodo lo que por
este asunto deba dar o hacer, es decir, es el valor del asunto pero sin rango temporal.
Por ello se expresa como quidquid ob ea rem dare facere oportere.
- Respecto a las acciones de buena fe, en ellas la fides juega un rol preponderante y al
tratarse en general de obligaciones nacidas de contratos consensuales, bilaterales,
onerosos y conmutativos estos admiten compensasion, generan mutua dependencia,
etc. Por ello, cualquier conducta reñida con la buena fe queda excluida. Asi, el
parámetro sera la buena fe y se expresara en la formula asi: quidquid ob ea rem facere
oportere ex fide bona, ya que en definitiva el quantum estará determinado por el
interesse que es la diferencia que le habría significado al demandante que el deudor
hubiera cumplido debidamente con su obligación.
- Las acciones penales pese a imponer una pena pecuniaria, debe realizarse también una
litis aestimatio, pero hacia el pasado, al tiempo de la comisión del delito, por ende la
formula se expresa como quanti ea res fuit.
Introducción
• La doctrina de los negocios jurídicos ab initio no es romana, sino una creación del siglo
XIX. En efecto, la pandectistica alemana llega a esta construcción generalizando las
soluciones que los juristas romanos habían dado a casos concretos en materia de
contratos y de testamentos.
• La teoría del negocio jurídicos es acogida por el Código Alemán de 1896, y
consecuentemente, por los civilistas alemanes, pero también por los italianos, a través
de los cuales penetra en el derecho civil español. En cambio, no se encuentra en otros
códigos decimonón como el Code Napoleón de 1804, el Codice civile italiano de 1865
o el Código civil español de 1889. No reciben tampoco esta doctrina ni el nuevo Codice
civile italiano de 1942, ni la civilistica francesa.
• De los juristas alemanes destacaremos a uno de enorme influencia a nuestro gusto:
Friedrich Karl von Savigny, llamado por M. Mignet como alguien «eminente por su
erudición, profundo en la doctrina, célebre por sus obras e inmortal por su talento».
48
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
49
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Si nos damos cuenta, existe una relación de género y especie, donde los actos jurídicos
responden a hechos voluntarios del hombre, mientras que los negocios jurídicos a hechos
voluntarios intencionales del hombre. Así entonces la agencia oficiosa es un acto jurídico, pero
no un negocio jurídico, mientras que un mandato es tanto acto como negocio.
50
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
➢ Críticas a la teoría
Pandectismo tardío italiano
Los negocios jurídicos se pueden clasificar según sus elementos, sin perjuicio de lo cual veremos
los mas tradicionales.
• Bilateral: cuando sea expuesto en existencia con la concurrencia de dos o mas partes.
Por ejemplo el Contrato
**Todo contrato es una convención!! > no solo se requiere la voluntad de dos personas, sino
que además deben estar de acuerdo** Articulo 1438
51
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
• Gratuitos: aquellos que suponen una ventaja patrimonial sin contrapartida. Por
ejemplo el contrato de mutuo
v. Formales / No formales
• Formales: aquellos que en el ordenamiento juridico prescribe una forma determinada
para la existencia del negocio. Ej; stipulatio, mancipatio, in iure cessio
• No formales: aquellos para los cuales el ordenamiento juridico no ha predeterminado
una forma de celebración. Ej; contrato de compraventa
52
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
➢ Elementos – Art.1444
1. De la esencia
- Son elementos esenciales aquellos indispensables para la existencia del negocio
juridico, sin las cuales el negocio o no produce efecto alguno, o no degenera en
otro diferente. Ej; el precio de la compraventa.
- Los elementos esenciales y generales de los negocios jurídicos son sus requisitos
de existencia y validez.
- Además se encuentran elementos esenciales especiales, aquellos exigidos en
ciertos o determinados negocios jurídicos. Ej; la compraventa tiene dos elementos
de la esencia particulares, que son el precio y la cosa.
Requisitos de validez
- La voluntad: exenta de vicios, es decir, sin error, fuerza, o dolo.
- La capacidad: ya analizada anteriormente.
- El objeto licito: corresponde a aquel que está conforme con la ley, el orden público y
las buenas costumbres.
- La causa licita: es el mismo sentido.
- Las solemnidades por vía de validez, si fuese el caso.
2. De la naturaleza
- Son aquellos elementos que, sin ser esenciales en el negocio juridico, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial, puesto que suelen acompañar al
acto, de modo tal que las partes deben excluirlos en forma expresa.
3. Accidentales
- Son aquellos que no le pertenecen ni esencial ni naturalmente al negocio juridico, y
que se agregan por medio de cláusulas especiales.
➢ Modalidades:
o Condición: hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento o
extinción de un derecho. Ej; les regalo mi casa si construyen un hospital.
▪ Condiciones positivas o negativas: positivas son aquellas en que el
hecho debe ocurrir. En cambio, son negativas cuando el hecho no
debe ocurrir.
53
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
Efectos
i. Pendiente de la condición
No existe aún el derecho y por ende no puede hablarse propiamente tal de acreedor y
deudor, por ende, el negocio no produce efectos, de suerte tal que si se cumple una
obligación sujeta a condición se puede alegar que es un pago de lo no debido.
54
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
El plazo será suspensivo cuando de su verificación dependa el ejercicio del derecho y extintivo
cuando con la llegada del plazo cesen los efectos del negocio jurídico. Respecto a la condición
aquí encontramos otra diferencia, ya que, mientras la condición suspensiva se encuentra
pendiente la obligación no ha nacido a la vida del derecho, en cambio en el plazo suspensivo
la obligación ha nacido, el negocio se encuentra perfeccionado, pero los efectos del mismo son
los que se encuentran pendientes. Por ello es que si el deudor de una obligación sujeta a plazo
paga, no hay un pago de lo no debido, pues la deuda existe, lo único que ocurre es que el
acreedor, pendiente el plazo no podía exigir tal pago. Se entiende en tal caso que ha renunciado
al plazo.
A. nulidad y anulabilidad.
La moderna ciencia del Derecho ha realizado un considerable esfuerzo por precisar el concepto
y clases de invalidez del negocio jurídico. Aunque la terminología oscila no sólo en los códigos,
sino, incluso, en la doctrina, el punto de arranque resulta claro: la contraposición entre la
nulidad y la anulabilidad del negocio jurídico.
Hay nulidad cuando el vicio es tan esencial que para el ordenamiento jurídico es como si el
negocio jurídico no existiera, de forma tal que no produce su efecto típico. Hoy hablamos de
inexistencia.
Habrá anulabilidad, en cambio, cuando el negocio jurídico produce sus efectos, pero siempre
con la amenaza de ser impugnado por parte del interesado. Hoy nos referimos a ello como
nulidad.
55
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
En nuestro Derecho civil actual hablamos de un acto inexistente (nulo) y de un acto nulo
(anulable) por ende la nulidad en nuestro derecho civil debe siempre alegarse y el acto
producirá sus efectos hasta que una sentencia firme declare la nulidad del acto.
La teoría de invalidez de los negocios jurídicos en derecho romano tiene dos complicaciones
adicionales: no existe un término univoco para referirse a la invalidez, por un lado, y por otro,
hay dos ordenamientos jurídicos paralelos: ius civile e ius honorarium.
En cuanto a lo primero, en las fuentes encontramos una variedad de expresiones para referirse
a la invalidez de los negocios.
Respecto a lo segundo, existen actos plenamente válidos para el derecho civil, pero inválidos
para el derecho pretorio.
En general, el estricto formalismo del derecho civil determina la nulidad de los actos, sin
embargo, existen casos de anulabilidad para el ius civile (v. gr. querella inofficiosi testamenti,
donde el heredero, en ciertos supuestos, puede impugnar un testamento aparentemente
válido.)
En el derecho honorario, tanto nulidad como anulabilidad de los actos se encausan a través de
la denegatio actionis, restitutio in integrum y exceptio.
➢ Causales de nulidad
- El negocio juridico atenta contra la moral.
- El negocio juridico transgrede una lex perfecta, es decir, una ley que prevé la nulidad
del acto en caso de contraversion.
- El negocio juridico fue celebrado por un sujeto carente de capacidad de obrar.
- El negocio juridico tiene un objeto imposible.
- El negocio juridico tiene un vicio insubsanable de forma. Ej; mancipatio celebrada ante
tres testigos mujeres.
- Inexistencia total de voluntad negocial.
La voluntad es la facultad que habilita al sujeto para hacer o no hacer lo que desea. Ella tiene
una proyección en los demás requisitos del negocio juridico. Ej; art1445
Cuando ella es manifestada por el autor de un negocio juridico unilateral hablamos
propiamente tal de voluntad. De tratarse de un negocio juridico bilateral hablamos de
consentimiento, pues se trata de un concurso real de voluntades.
La declaración de voluntad, como la llama la doctrina clásica, debe estar exenta de vicios, y
estos pueden darse tanto en la propia voluntad como en la declaración de tal voluntad. En el
primer supuesto la voluntad misma es la que se ve afectada, en cambio, en el segundo la
voluntad del sujeto es discordante con lo que en realidad manifiesta. Analicemos ambos casos.
56
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
B. Vicios de la voluntad
El requisito más importante dentro de la estructura del negocio juridico es la voluntad, por
ende para que esta voluntad pueda producir todos sus efectos, es necesario que ella no este
afectada por ninguno de estos vicios.
Los vicios que pueden afectar la voluntad son: la violencia, el error y el dolo (Articulo 1451)
Estos vicios del consentimiento obstan a una decisión libre, obstan a una declaración razonada
por parte de quien la efectúe, ya sea porque la voluntad desaparece (violencia), o bien porque
ella se encuentra desvirtuada, atendidos como los antecedentes facticos o de hecho que la
agobiaron (error y el dolo).
» El error
Es una falsa representación que se tiene de la realidad.
El rigido formalismo del ius civile, donde lo esencial para la puesta en existencia de un acto
formal era el cumplimiento de una solemnidad, determinaba que no se pudiera tomar en
cuenta el error.
Un ejemplo esta en Gai.4.11
En el derecho clásico, los juristas del análisis de varios casos desarrollaron una verdadera teoría
del terror, distinguiendo en cuanto a su sujeto.
Clases de error:
In nomine: aquel que no recae sobre la identidad de la cosa, sino que sobre su denominación.
Así, será un error in corpore el caso en el que Cayo cree estar comprando de Lucio al caballo
Pegaso, y Lucio cree estar vendiendo al caballo Incitiato. Sin embargo, si Cayo sólo se ha
confundido de nombre, pero aquel que sindica como Pegaso es efectivamente el caballo
Incitiato el cual está siendo vendido por Lucio, tal error es un error in nomine.
El error in corpore vicia el consentimiento al afectar la identidad de la cosa y por tanto produce
la nulidad del negocio. A su vez, el error in nomine en principio es irrelevante, salvo que el
error en la designación de la cosa implique el error en su identidad específica. En este último
caso viciará el consentimiento e importará la nulidad del acto.
- Error in negotio
El error in negotio es aquel que recae sobre la especie de negocio jurídico que se ejecuta o
celebra.
Art.1453
Este tipo de error vicia el consentimiento, incluso, impide la formación del mismo y por ende
habrá nulidad del negocio jurídico.
57
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
- Error in substantia
El error sustancial es aquel que se sufre cuando la sustancia o calidad esencial del objeto
sobre que versa el negocio jurídico es diversa de lo que se cree.
Art.1454
En principio, el error in substantia es irrelevante, salvo que el error en alguna cualidad esencial
implicaba una falsa identificación de la naturaleza del objeto, ya que para tal supuesto tanto
Ulpiano como Juliano establecieron la nulidad.
El ejemplo de A. Bello resulta muy claro. Habrá error sustancial cuando una de las partes
entienda comprar una barra de plata y la otra vender una barra de aluminio. No podemos
pensar en un error in corpore pues en ambos casos se entiende que el objeto del negocio es
una barra metálica.
- Error in quantitate
Habrá error in quantitate cuando este verse sobre la cantidad objeto del negocio, ya sea de
cosas o dinero.
En cuanto a sus efectos debemos distinguir si el negocio es de bona fides o de stricti iuris.
En los negocios de derecho estricto, el error en la cantidad produce la nulidad por el
formalismo de los mismos. Pensemos en la stipulatio. Uno de los requisitos de la estipulación
es la congruencia verbal, y por ende si la estipulante pregunta “¿Prometes me han de ser dados
cien sestercios?” y el promitente responde “prometo darte diez” el error en la cantidad
importará la nulidad del acto. En cambio, en los negocios de buena fe, no importa la nulidad
del acto y por ende el problema será de interpretación, así, por ejemplo, si una parte entiende
arrendar una cosa por cien y la otra entiende que la renta es diez, un criterio de interpretación
hará que se esté al menor valor.
» Violencia
Entendemos por violencia la coacción o amenaza ejercitada injustamente contra una persona
para forzarle a concluir un negocio jurídico.
Más que la causa (vis) los romanos hablan de su efecto: metus.
En el ius civile no se entendió la violencia como un vicio del consentimiento. Sin embargo, el
ius honorarium estableció algunos remedios en caso del metus: exceptio metus, restitutio in
integrum y una acción penal llamada actio quod metus causa.
Algo más diremos cuando analicemos al metus como delito pretorio.
» Dolo
Labeón define el dolo malo como toda astucia, falacia o maquinación empleada para
sorprender, engañar o defraudar a otro.
58
Derecho Romano I 2022
Prof. Benjamín Musso
Valentina Naminanco
1) Reserva mental.
En este caso una persona hace una declaración que se corresponde aparentemente con su
verdadera voluntad, pero ésta permanece oculta, así, por ejemplo, habrá reserva mental cuando
Mevio dice a Seya que “la toma por mujer”, pero reservándose su verdadera voluntad de no
contraer matrimonio.
La reserva mental es irrelevante para el Derecho romano.
2) Simulación.
La simulación es la declaración de un contenido de voluntad no real emitido conscientemente
y de acuerdo entre las partes, para producir, con fines de engaño, la apariencia de un negocio
jurídico que no existe, o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.
La divergencia no se encuentra entre la voluntad y la declaración, sino entre un negocio real y
uno simulado.
La simulación puede ser absoluta cuando se da la apariencia de un negocio que en la realidad
no existe (Ticio afirma haber comprado una daga a Mevio, cuando no ha existido compraventa
alguna) o relativo caso en el que existe un negocio simulado y uno disimulado, por lo general,
para eludir una prohibición. (Ticio afirma haber comprado una daga a su mujer Seya, en
circunstancias que la daga fue una donación de ésta, estando prohibidas las donaciones entre
cónyuges).
En la experiencia jurídica romana no hay una sola tratativa de estos casos. Mientras que los
negocios del ius civile tienden a no considerar la simulación, en los negocios no formales tiende
a darse validez a la voluntad disimulada, siempre que no contravenga al ordenamiento jurídico.
3) Error obstativo.
El error obstativo o impropio es el que recae no sobre la voluntad, sino sobre la declaración,
de modo que queriendo una cosa real y efectivamente se declare otra cosa. (Quiero cien, pero
escribo mil por haber puesto un cero más). Este error es irrelevante en el mundo romano.
59