Luz Definición y Conceptos Básicos: Percibida Por El Ojo Humano. de Forma General, El Término Luz Es Considerado
Luz Definición y Conceptos Básicos: Percibida Por El Ojo Humano. de Forma General, El Término Luz Es Considerado
Luz Definición y Conceptos Básicos: Percibida Por El Ojo Humano. de Forma General, El Término Luz Es Considerado
Asignatura: Física 2.
Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
Año: 2.021.
Responsable: Tadeo Soruco
Luz
Definición y conceptos básicos
Se puede definir a la luz como una radiación electromagnética que puede ser
percibida por el ojo humano. De forma general, el término luz es considerado
como parte del campo de las radiaciones conocido como espectro
electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala específicamente
la radiación en el espectro visible. La luz, como todas las radiaciones
electromagnéticas, está formada por partículas elementales desprovistas
de masa denominadas fotones,cuyas propiedades de acuerdo con la dualidad
onda-partícula explican las características de su comportamiento físico. Se
trata de una onda esférica.
Se ha demostrado teórica y experimentalmente que la luz tiene una velocidad
finita. Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de la luz en el
vacío es de 299 792 458 m/s.
La velocidad de la luz al propagarse a través de la materia es menor que a
través del vacío y depende de las propiedades dieléctricas del medio y de la
energía de la luz. La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un
medio se denomina índice de refracción del medio:
c
n=
v
Donde n es el índice de refracción, c la velocidad de la luz en el vacío y v es la
velocidad de la luz en el medio.
La refracción es la variación brusca de dirección que sufre la luz al cambiar de
medio. Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes
velocidades según el medio por el que viaja. El cambio de dirección es mayor
cuanto mayor es el cambio de velocidad, ya que la luz recorre mayor distancia
en su desplazamiento por el medio en que va más rápido. La ley de
Snell relaciona el cambio de ángulo con el cambio de velocidad por medio de
los índices de refracción de los medios.
Como la refracción depende de la energía de la luz, cuando se hace pasar luz
blanca o policromática a través de un medio con caras no paralelas, como
un prisma, se produce la separación de la luz en sus diferentes componentes
(colores) según su energía, en un fenómeno denominado dispersión refractiva.
Si el medio tiene las caras paralelas, la luz se vuelve a recomponer al salir de
él.
Ejemplos muy comunes de la refracción es la ruptura aparente que se ve en un
lápiz al introducirlo en agua o el arcoíris.
1
Instituto de Carreras Supriores Conscripto n° 6016 Ricardo Armando Paz
Asignatura: Física 2.
Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
Año: 2.021.
Responsable: Tadeo Soruco
Reflexión y dispersión
Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que está constituido retiene unos
instantes su energía y a continuación la reemite en todas las direcciones. Este
fenómeno es denominado reflexión. Sin embargo, en superficies ópticamente
lisas, debido a interferencias destructivas, la mayor parte de la radiación se
pierde, excepto la que se propaga con el mismo ángulo que incidió. Ejemplos
simples de este efecto son los espejos, los metales pulidos o el agua de un río
(que tiene el fondo oscuro).
La luz también se refleja por medio del fenómeno denominado reflexión interna
total, que se produce cuando un rayo de luz, intenta salir de un medio en que
su velocidad es más lenta a otro más rápido, con un determinado ángulo. Se
produce una refracción de tal modo que no es capaz de atravesar la superficie
entre ambos medios reflejándose completamente. Esta reflexión es la
responsable de los destellos en un diamante tallado.
En el vacío, la velocidad es la misma para todas las longitudes de onda del
espectro visible, pero cuando atraviesa sustancias materiales la velocidad se
reduce y varía para cada una de las distintas longitudes de onda del espectro,
este efecto se denomina dispersión. Gracias a este fenómeno podemos ver
los colores del arcoíris. El color azul del cielo se debe a la luz
del sol dispersada por la atmósfera. El color blanco de las nubes o el de
la leche también se debe a la dispersión de la luz por las gotitas de agua o por
las partículas de grasa en suspensión que contienen respectivamente.
Experimento de Young
La forma más sencilla de estudiar el fenómeno de la interferencia es con el
denominado experimento de Young que consiste en hacer incidir
luz monocromática (de un solo color) en una pantalla que tiene una rendija muy
estrecha. La luz difractada que sale de dicha rendija se vuelve a hacer incidir
en otra pantalla con una doble rendija. La luz procedente de las dos rendijas se
combina en una tercera pantalla produciendo bandas alternativas claras y
oscuras.
El fenómeno de las interferencias se puede ver también de forma natural en las
manchas de aceite sobre los charcos de agua o en la cara con información de
los discos compactos; ambos tienen una superficie que, cuando se ilumina con
luz blanca, la difracta, produciéndose una cancelación por interferencias, en
función del ángulo de incidencia de la luz, de cada uno de los colores que
contiene, permitiendo verlos separados, como en un arco iris.
2
Instituto de Carreras Supriores Conscripto n° 6016 Ricardo Armando Paz
Asignatura: Física 2.
Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
Año: 2.021.
Responsable: Tadeo Soruco
Naturaleza de la luz
La luz presenta una naturaleza compleja: depende de cómo la observemos se
manifestará como una onda o como una partícula. Estos dos estados no se
excluyen, sino que son complementarios. Sin embargo, para obtener un estudio
claro y conciso de su naturaleza, podemos clasificar los distintos fenómenos en
los que participa según su interpretación teórica:
Teoría ondulatoria
Esta teoría, desarrollada por Christian Huygens, considera que la luz es
una onda electromagnética, consistente en un campo eléctrico que varía en el
tiempo generando a su vez un campo magnético y viceversa, ya que los
campos eléctricos variables generan campos magnéticos (ley de Ampére) y los
campos magnéticos variables generan campos eléctricos (ley de Faraday). De
esta forma, la onda se auto-propaga indefinidamente a través del espacio, con
campos magnéticos y eléctricos generándose continuamente. Estas ondas
electromagnéticas son sinusoidales, con los campos eléctrico y magnético
perpendiculares entre sí y respecto a la dirección de propagación. Figura 1.
Figura 1
Para poder describir una onda electromagnética, se pueden utilizar los
parámetros habituales de cualquier onda:
Amplitud (A): Es la longitud máxima respecto a la posición de equilibrio
que alcanza la onda en su desplazamiento.
Periodo (T): Es el tiempo necesario para el paso de dos máximos o
mínimos sucesivos por un punto fijo en el espacio.
Frecuencia (ν): Número de oscilaciones del campo por unidad de
tiempo. Es una cantidad inversa al periodo.
Longitud de onda (λ): Es la distancia lineal entre dos puntos
equivalentes de ondas sucesivas.
3
Instituto de Carreras Supriores Conscripto n° 6016 Ricardo Armando Paz
Asignatura: Física 2.
Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
Año: 2.021.
Responsable: Tadeo Soruco
4
Instituto de Carreras Supriores Conscripto n° 6016 Ricardo Armando Paz
Asignatura: Física 2.
Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
Año: 2.021.
Responsable: Tadeo Soruco
Figura 3
Otro fenómeno de la luz fácilmente identificable con su naturaleza ondulatoria
es la polarización. La luz no polarizada está compuesta por ondas que vibran
en todos los ángulos, al llegar a un medio polarizador, solo las ondas que
vibran en un ángulo determinado consiguen atravesar el medio, al poner otro
polarizador a continuación, si el ángulo que deja pasar el medio coincide con el
ángulo de vibración de la onda, la luz pasará íntegra, sino solo una parte
pasará hasta llegar a un ángulo de 90º entre los dos polarizadores, donde no
pasará nada de luz.
Dos polarizadores en serie. Figura 4.
5
Instituto de Carreras Supriores Conscripto n° 6016 Ricardo Armando Paz
Asignatura: Física 2.
Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
Año: 2.021.
Responsable: Tadeo Soruco
Figura 4
Este efecto, además, permite demostrar el carácter transversal de la luz (sus
ondas vibran en dirección perpendicular a la dirección de propagación).
El efecto Faraday y el cálculo de la velocidad de la luz, c, a partir de constantes
eléctricas (permitividad ɛ0) y magnéticas (permeabilidad µ0) por parte de la
teoría de Maxwell:
1
c=
√ ɛ 0 µ0
N
Donde ɛ0= 8,8541878176x10-12 C2 / N·m2,µ0= 4 πx10-7 ,
2 confirman que las
A
ondas de las que está compuesta la luz son de naturaleza electromagnética.
Esta teoría fue capaz, también, de eliminar la principal objeción a la teoría
ondulatoria de la luz, que era encontrar la manera de que las ondas se
trasladasen sin un medio material.
Teoría corpuscular
La teoría corpuscular estudia la luz como si se tratase de un torrente de
partículas sin carga y sin masa llamadas fotones, capaces de transportar todas
las formas de radiación electromagnética. Esta interpretación resurgió debido a
que, la luz, en sus interacciones con la materia, intercambia energía solo en
cantidades discretas (múltiplos de un valor mínimo) de energía
denominadas cuantos. Este hecho es difícil de combinar con la idea de que la
energía de la luz se emita en forma de ondas, pero es fácilmente visualizado en
términos de corpúsculos de luz o fotones.
6
Instituto de Carreras Supriores Conscripto n° 6016 Ricardo Armando Paz
Asignatura: Física 2.
Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
Año: 2.021.
Responsable: Tadeo Soruco
Fenómenos corpusculares
Existen tres efectos que demuestran el carácter corpuscular de la luz; la
radiación de cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton.
Un cuerpo negro es un radiador1 teóricamente perfecto que absorbe toda la
luz que incide en él y por eso, cuando se calienta se convierte en un emisor
ideal de radiación térmica, que permite estudiar con claridad el proceso de
intercambio de energía entre radiación y materia. La distribución de frecuencias
observadas de la radiación emitida por la caja a una temperatura de la cavidad
dada, no se correspondía con las predicciones teóricas de la física clásica.
Para poder explicarlo, Max Planck, al comienzo del siglo XX, postuló que para
ser descrita correctamente, se tenía que asumir que la luz de frecuencia ν es
absorbida por múltiplos enteros de un cuanto de energía igual a hν, donde h es
una constante física universal llamada Constante de Planck.
En 1905, Albert Einstein utilizó la teoría cuántica recién desarrollada por Planck
para explicar otro fenómeno no comprendido por la física clásica: el efecto
fotoeléctrico. Este efecto consiste en que cuando un rayo monocromático de
radiación electromagnética ilumina la superficie de un sólido (y, a veces, la de
un líquido), se desprenden electrones en un fenómeno conocido
como fotoemisión o efecto fotoeléctrico externo. Estos electrones poseen
una energía cinética que puede ser medida electrónicamente con un colector
con carga negativa conectado a la superficie emisora. No se podía entender
que la emisión de los llamados "fotoelectrones" fuese inmediata e
independiente de la intensidad del rayo. Eran incluso capaces de salir
despedidos con intensidades extremadamente bajas, lo que excluía la
posibilidad de que la superficie acumulase de alguna forma la energía
1
Se conoce por radiador a un dispositivo que permite intercambiar calor entre dos medios, siendo uno
de ellos el aire ambiente. Sirve para disipar calor de un objeto o aparato para evitar su
sobrecalentamiento o para aprovecharlo, calentando un espacio o un objeto. Generalmente trabaja
por convección, pero también por radiación, a lo que debe su nombre. Se entiende por este nombre
al intercambiador de calor que cede o, en ciertos casos, recibe, el calor al o del aire ambiente.
7
Instituto de Carreras Supriores Conscripto n° 6016 Ricardo Armando Paz
Asignatura: Física 2.
Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
Año: 2.021.
Responsable: Tadeo Soruco
❑ 1 m v 2 =h(v−v )
❑2 0
8
Instituto de Carreras Supriores Conscripto n° 6016 Ricardo Armando Paz
Asignatura: Física 2.
Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
Año: 2.021.
Responsable: Tadeo Soruco
por una superficie S. Los rayos de luz que atraviesan los dos medios se
refractan o sea, cambian su dirección de propagación dependiendo del
cociente entre los índices de refracción n1 y n2.
Para un rayo de luz con un ángulo de incidencia Ɵ1 en el primer medio, ángulo
entre la normal a la superficie y la dirección de propagación del rayo,
tendremos que el rayo se propaga en el segundo medio con un ángulo de
refracción Ɵ2 cuyo valor se obtiene por medio de la ley de Snell:
n 1 sen Ɵ1=n 2 sen Ɵ2
9
Instituto de Carreras Supriores Conscripto n° 6016 Ricardo Armando Paz
Asignatura: Física 2.
Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
Año: 2.021.
Responsable: Tadeo Soruco
Figura 5
Reflexión interna total
Un rayo de luz propagándose en un medio con índice de refracción
n1 incidiendo con un ángulo Ɵ1 sobre la superficie de un medio de
índice n2 con n1 >n2 puede reflejarse totalmente en el interior del medio de
mayor índice de refracción. Este fenómeno se conoce como reflexión interna
total o ángulo límite y se produce para ángulos de incidencia Ɵ1 mayores que
un valor crítico cuyo valor es:
n2
Ɵc =arcsen
n1
En la ley de Snell, sSi n1 >n2 , entonces Ɵ2 >Ɵ1 . Eso significa que cuando
Ɵ1 aumenta Ɵ2, llega a 90° radianes (90°) antes que Ɵ1 . El rayo refractado (o
transmitido) viaja paralelo a la superficie separatriz de los medios. Si
Ɵ1 aumenta aún más, comoƟ2 no puede ser mayor que 90 , no hay
transmisión al otro medio y la luz se refleja totalmente.
En la teoría óptica corpuscular para rayos de luz (fotones), se considera que la
reflexión es total (100%) y sin pérdidas. Es decir, mejor que los espejos
metálicos (plata, aluminio) que solo reflejan 96% de la potencia luminosa
incidente.
En la figura 6, se puede ver que cuando el ángulo de incidencia es mayor o
igual al ángulo crítico, la luz no puede refractarse y se refleja totalmente en la
frontera. Los ángulos del dibujo corresponden a la frontera aire-agua. Los rayos
dibujados en rojo están en reflexión total.
10
Instituto de Carreras Supriores Conscripto n° 6016 Ricardo Armando Paz
Asignatura: Física 2.
Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
Año: 2.021.
Responsable: Tadeo Soruco
Figura 6
11