Demencias
Demencias
El concepto de demencia
Con el progresivo aumento de la esperanza de vida y la bajada de la tasa de
natalidad propia de nuestra sociedad, la media de edad de la población va
aumentando paulatinamente. Así pues poco a poco está viéndose un cada vez
mayor aumento del envejecimiento de la población, siendo por tanto cada vez
más frecuentes algunos de los trastornos vinculados con o agravados por
la edad. Entre ellos están las demencias.
Se entiende por demencia al tipo de trastorno neurodegenerativo de origen
orgánico el cual se caracteriza por una progresiva pérdida de una o más
facultades mentales, que generalmente incluye la memoria junto con otras
capacidades, las cuales interfieren con el correcto funcionamiento vital de la
persona y le provocan malestar y/o pérdida de autonomía. Las deficiencias
detectadas suponen un empeoramiento respecto a la actuación previa y no se
dan únicamente en una situación de alteración de la consciencia.
Se trata de un tipo de trastorno crónico, progresivo e irreversible (si bien
en algunos casos puede pararse el proceso degenerativo e incluso haber una
recuperación completa o parcial, como en las causadas por hidrocefalia,
intoxicaciones o infecciones) , producido por alteraciones en el organismo
vinculados a una enfermedad, consumo de sustancias o deterioros y/o
degeneraciones de los procesos cerebrales habituales. Además, sus efectos
pueden variar según los tipos de memoria a los que afecten más.
Artículo relacionado: "Deterioro Cognitivo Leve (DCL)"
1
1. Demencias corticales
Se denominan demencias corticales aquellas en las que las principales
lesiones son localizables a nivel de la corteza cerebral. Debido a la implicación
de esta parte del encéfalo en el procesamiento de la información y el trabajo
profundo a nivel de procesamiento de la información, dicha afectación produce
la pérdida progresiva de funciones mentales superiores como el raciocinio, o la
abstracción, así como la asociación entre estímulos y conceptos o la memoria.
En este tipo de demencias suele aparecer en primer lugar una afectación de
la memoria tanto anterógrada como retrógrada (en este último caso
graduada temporalmente) seguida de lo que se viene a conocer como
síndrome afaso-apraxo-agnóstico, en el que aparecen problemas en el habla,
secuenciación de movimientos y reconocimiento de estímulos.
Algunos de las demencias corticales más conocidas son el Alzeheimer en sus
etapas iniciales, las demencias frontotemporales, la enfermedad de Pick o la
demencia con cuerpos de Lewy.
2. Demencias subcorticales
Las demencias subcorticales son aquellas en las que la afectación se da
especialmente en las estructuras subcorticales, tales como los ganglios
basales, el tálamo o el tronco del encéfalo. Algunos de los síntomas más
reconocibles son los vinculados un elevado nivel de enlentecimiento motor, la
presencia de pasividad, falta de motivación, retraimiento, apatía,
aplanamiento afectivo y alteraciones de los lóbulos frontales que provocan la
pérdida de funciones ejecutivas.
Si bien también suele haber pérdida de memoria, en las demencias
subcorticales esta es igual de grave independientemente del momento que se
le pida recordar, teniendo en general un mala memoria retrógrada. La
demencia derivada del Parkinson, del VIH y la Corea de Huntington son
algunas de las más conocidas.
3. Demencias axiales
Este tipo de demencia afecta principalmente al sistema límbico, siendo sus
síntomas principales el deterioro de la capacidad de aprendizaje y de la
memoria de trabajo. Si bien no suele considerarse una demencia,
el síndrome de Korsakoff es el caso más conocido.
4. Demencias globales
Se trata de demencias en las que aparecen características asociadas a
lesiones tanto en zonas corticales como subcorticales. Si bien en su origen las
lesiones pueden estar localizados en ciertas partes del encéfalo, en la mayor
parte de las demencias la degeneración de las estructuras nerviosas termina
afectando con el tiempo a todo el encéfalo, como el Alzheimer.
2
1. Enfermedad de Alzheimer
La más conocida y usual de las demencias, la enfermedad de Alzheimer,
es una demencia de origen cortical (si bien acaba siendo cortico-subcortical)
de origen insidioso y progreso lento que se inicia en la zona parieto-temporal
del cerebro, con un progresivo avance hacia el frontal y el resto del encéfalo.
La causa de esta enfermedad es aún hoy en día desconocida, si bien se
observan en los cerebros de quienes la sufren una elevada cantidad de
ovillos neurofibrilares y placas de betaamiloide.
Suelen haber tres fases diferenciadas. Los primeros síntomas suelen ser el
deterioro de la memoria reciente, junto con la presencia de amnesia
anterógrada. Aparece una ligera anomia y un lenguaje empobrecido. También
aparecen otras alteraciones tales como la pérdida de capacidad olfativa,
pérdida de interés y de motivación, conducta rígida e irritabilidad. En esta fase
es frecuente que haya sufrimiento emocional e incluso depresión, puesto que
suele haber conciencia de enfermedad. Aún así es capaz de ser autónomo.
En una segunda fase empiezan a aparecer dificultades mayores ya que es en
este momento en que suele aparecer el síndrome afaso-apraxo-agnósico. Las
capacidades cognitivas se deterioran en gran medida, apareciendo amnesia
retrógrada y un elevado nivel de desorientación. En este estado el individuo ya
no es capaz de llevar una vida autónoma, precisando de supervisión
constante.
En la última fase, el sujeto ya es capaz de reconocer ni a las personas
significativas ni a si mismo, perdiendo el lenguaje hasta llegar al mutismo y las
habilidades básicas de la vida diaria. Con el tiempo va perdiendo también
habilidades motrices, hasta llegar al encamamiento permanente.
2. Frontotemporales
Las demencias frontotemporales son un subgrupo de demencias también
denominadas taupatías (dado que se presentan alteraciones en la proteína tau)
que se caracterizan porque la afectación principal se da en los lóbulos frontal y
temporal, dando como resultado grandes alteraciones de personalidad y en
al área del lenguaje.
Existen tres variantes, la frontal caracterizada por cambios de personalidad y
del comportamiento, la demencia semántica en la que destaca la pérdida de
significado de las palabras sin variar por ello otros aspectos del lenguaje y
la afasia primaria progresiva en que aparecen dificultades en todas las áreas
del lenguaje.
3
Suelen aparecer las estructuras conocidas como cuerpos de Lewy en la mayor
parte de la corteza cerebral, junto con un déficit de dopamina.
4
Este tipo de demencia catalogado como subcortical se caracteriza por el la
presencia de enlentecimiento, problemas lectores, pérdida de espontaneidad y
alucinaciones, disminución de movimientos de seguimiento y deterioro del
movimiento en general. Suele avanzar de forma rápida hacia una demencia
grave que lleva al deceso del paciente.
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson,
Barcelona.
Santos, J.L. ; García, L.I. ; Calderón, M.A. ; Sanz, L.J.; de los Ríos, P.;
Izquierdo, S.; Román, P.; Hernangómez, L.; Navas, E.; Ladrón, A y
Álvarez-Cienfuegos, L. (2012). Psicología Clínica. Manual CEDE de
Preparación PIR, 02. CEDE. Madrid