LC 0842
LC 0842
http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php
Índice
RESUMEN 3
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 43
ANEXOS 49
2
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
RESUMEN
Difícilmente podremos encontrar en el SAS, una actividad tan distorsionada y tan
alejada de su concepto inicial, como la consulta programada de enfermería. La actual
perversión de esta actividad, que se limita en muchos casos a una toma de
constantes.
Sustentándonos en un modelo sobre la atención a la cronicidad de José Miguel
Morales Asencio y en las principales conclusiones de un programa desarrollado por la
doctora Anna Rogers, en la Universidad de Manchester, se plantea el objetivo de
generar una propuesta de mejora de gestión de cuidados para mejorar la eficiencia y
los cuidados en la demanda clínica enfermera de pacientes crónicos en Atención
Primaria, tanto en la programada como en la consulta a demanda, complementándolas
las dos mediante herramientas de gestión compartida de la demanda y algunas
funciones de Enfermería de Prácticas Avanzadas, integrando la última evidencia
disponible en cuidados.
La guía COENCRO, es un plan normalizado de trabajo de la consulta programada y a
demanda de enfermería de los pacientes crónicos. Se seleccionan para su desarrollo,
las patologías crónicas con mayor impacto sanitario y económico: Diabetes Mellitus
(DM), Insuficiencia Cardiaca (IC) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC).
En su elaboración, se establecen tres niveles de actuación, en función de la situación
temporal donde se ubique el paciente desde el inicio de la enfermedad crónica.
La guía, se divide en 3 partes:
1. Unos cuidados generales por niveles. Independientemente de la patología tratada.
2. Intervenciones enfermeras en la DM tipo ll, EPOC e IC. Establecidas en un número
determinado de consultas programadas por año, ordenados por patologías y niveles.
La consulta a demanda se establecerá como complemento a la programada,
derivando aquí al paciente para consultas, dudas o resolución de problemas
planteados fuera de la programada.
3. Indicadores de resultados ordenados por patologías y por niveles.
3
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
Abstract
We can hardly find in the SAS, an activity so distorted and so far from its initial concept,
as scheduled consultation nursing. The current perversion of this activity, which is
limited in many cases to take constant.
Sustaining us in a model of attention to chronic José Miguel Morales Asencio and the
main conclusions of a program developed by Dr. Anna Rogers, University of
Manchester, in order to generate a proposal of care management to improve efficiency
and demand clinical care nurse to chronic patients in primary care, both scheduled and
on-demand, complementing the two shared management tools of the demand and
some functions of Advanced Practice Nursing, integrating the latest available evidence
in cares.
The COENCRO guide is a standard work plan consultation scheduled and on-demand
nursing of chronic patients. They are selected for development, chronic pathologies
greater health and economic impact: Diabetes Mellitus (DM), Heart Failure and Chronic
Obstructive Pulmonary Disease.
In its development, three levels of action are established, depending on the temporary
situation where the patient is located from the onset of chronic disease.
The guide is divided into 3 parts:
1. A general care by levels. Regardless of the condition treated.
2. Nursing interventions by chronic pathology. Established in a number of scheduled
visits per year, they ordered by pathologies and levels. Consultation with demand set to
supplement the scheduled, leading the patient here for consultations, questions or
solving problems outside the schedule.
3. Indicators of results sorted by pathologies and levels.
4
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
Capítulo 1. Introducción
El Servicio Andaluz de Salud (SAS), al igual que el resto de sistemas regionales de
salud en España, tienen una serie de problemas importantes en común:
Un aumento del envejecimiento de la población con su consecuente aumento de
enfermedades crónicas. La relación de la edad con las enfermedades crónicas y
con la utilización de los servicios sanitarios está claramente establecida1. La
prevalencia de enfermedades crónicas en las sociedades avanzadas va en
aumento debido a múltiples factores entre los que cabe destacar: el aumento de la
esperanza de vida y los cambios de hábitos de vida.
Variabilidad de la práctica clínica. Hay poco estudios sobre variabilidad de la
práctica enfermera. Se estima que son similares a las médicas donde entre un 30-
40% de los pacientes no reciben una atención basada en la evidencia médica
disponible y entre un 20-30% la atención recibida es innecesaria o potencialmente
peligrosa2.
Contexto de crisis. Existe la necesidad de buscar la sostenibilidad del sistema
sanitario, donde se han perpetuado un aumento de la presión por reducir el gasto
como medida aislada y prioritaria3.
Estas situaciones han generado un aumento de la demanda y un aumento del coste
sanitario. Los enfoques distintos de gestión de los últimos años han demostrado que la
gestión de la demanda y la racionalización del gasto sanitario es una necesidad para
la sostenibilidad de nuestro modelo. El ciudadano debe ser el centro del sistema,
debemos utilizar y difundir las mejoras prácticas, una gestión clínica eficiente y
moderna que permita a los profesionales disponer de las herramientas necesarias para
una gestión de la demanda asistencial y una gestión de la salud, adecuadas a la
realidad, a las verdaderas necesidades de los ciudadanos y a las circunstancias del
país.
En este contexto, el SAS, a nivel de macro gestión busca, con sus profesionales,
medidas de eficiencia sanitaria y medidas para la gestión de la demanda. Un reflejo de
ello lo podemos encontrar en el compromiso para gestionar el conocimiento y la
tecnología con criterios de sostenibilidad en el IV Plan Andaluz de Salud4.
Cuando hablamos de gestión de la demanda enfermera, no debemos confundir con la
gestión a demanda enfermera o gestión compartida de la demanda.
La gestión a demanda enfermera es el servicio ofertado por la enfermera a cada
persona que acude a su consulta sin previa programación, ya sea espontáneamente o
por indicación de otro profesional. La gestión compartida de la demanda hace
5
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
7
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
8
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
10
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
11
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
12
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
AMENAZAS DEBILIDADES
OPURTUNIDADES FORTALEZAS
14
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
DEBILIDADES FORTALEZAS
AMENAZAS
OPURTUNIDADES
Cumplimiento de objetivos
en Distrito.
La accesibilidad a recursos
como Guía de Salud y PAI a
través de la red en la
consulta sanitaria. Estrategia de
La ampliación de jornada Estrategia TIC
Implementación
ofrece medidas de ahorro y
consecución de objetivos.
Mejora de inversión en las
TIC.
Interés a nivel político y
sanitario de la atención de
los procesos crónicos.
15
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
colaboración entre médico y enfermero o del centro donde se esté trabajando, aunque
se recomienda que se utilice uno existente de guías de salud o institución sanitaria con
una mejor evidencia clínica.
La estructura de COENCRO:
1. Unos cuidados generales por niveles. Independientemente de la patología tratada.
2. Intervenciones enfermeras en la DM tipo ll, EPOC e IC. Establecidas en un número
determinado de consultas programadas por año ordenado por patologías y niveles. La
consulta a demanda se establecerá como complemento a la programada, derivando
aquí al paciente para consultas, dudas o resolución de problemas planteados fuera de
la programada. La estructura de cada consulta seguirá el siguiente orden, con unas
actuaciones específicas en cada una de ellas:
a) Valoración.
b) Intervenciones enfermeras. Conjunto de intervenciones enfermeras e
intervenciones de prácticas avanzadas.
c) Criterios de resultados. Por indicadores NOC (Nursing Outcomes Classification),
que van conjuntamente con sus intervenciones.
Dichas actuaciones se podrán cambiar entre las consultas u omitir en función de las
necesidades del paciente o la factibilidad en la organización.
3. Indicadores de resultados ordenados por patologías y por niveles:
- Los indicadores por patologías. Obtenidos mayoritariamente de los acuerdos de
gestión del SAS con los responsables de Atención Primaria.
- Los indicadores por niveles, independientemente de la patología tratada, están
obtenidos por criterios de resultados NOC.
21
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
22
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
2ª Consulta(a la semana)
3ª Consulta(a la semana)
Valoración. Patrones funcionales de Gordon. Valoración focalizada en los patrones:
- Percepción de la salud:
Consumo de alcohol. Existe consistencia sobre el efecto beneficioso del consumo moderado de alcohol en las
personas diabéticas, por lo que en aquellos diabéticos con este hábito no es necesario contraindicarlo.
Se recomienda limitar su consumo a un máximo de dos-tres unidades/día en hombres y una-dos unidades/día en
mujeres34.
Consumo de tabaco. Opcional si fuma, Test de Fagerstöm, para valorar el nivel de dependencia y el test de
Richmond38 para valorar la motivación para dejar de fumar.
Intervenciones enfermera y criterios de resultados:
- NIC: 7910-Consulta: Resolver dudas de las anteriores consultas y asesoramiento en autoanálisis. Pauta para
la siguiente consulta como realizarlos. NOC: 1619-Autocontrol de la diabetes.
- NIC: 5510-Educación sanitaria: Educación en ejercicio y tratamientos. Alcohol, tabaco: consejo básico
antitabaco. NOC: 1602-Conducta: fomento de la salud.
- NIC: 5240-Asesoramiento. Derivación para cualquier duda o consulta a nuestra consulta a demanda. Citar
para la cuarta consulta a las dos semanas (acto único). NOC: 1908-Detección de riesgo.
- NIC: 2380-Manejo de la Medicación. Medicación avanzada enfermera. Asesorar en modificación de
tratamientos de inicio prescritos en pacientes insulinodependientes en función del protocolo interno para ir
regulando las cifras de glucemias en autocontroles.
23
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
La consulta telefónica como medida de cumplimiento terapéutico 41 puede ser una buena alternativa por su casi
universalidad, coste reducido y sin desplazamientos del paciente a la consulta.
Intervenciones enfermeras y criterios de resultados :
- NIC: 8180. Consulta telefónica. NOC: 1602-Conducta de fomento de la salud. Estructura:
¿Cómo se encuentra?
¿Cómo lleva sus análisis?
¿Realiza la dieta y el ejercicio según lo pactado?
¿Ha tenido complicaciones agudas: hiper, hipoglucemias?
¿Dudas o preguntas?
Despedida y cierre. Resaltar la accesibilidad para cualquier duda o preocupación, o problema referente a la
enfermedad.
24
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
1ª Consulta
2ª Consulta
25
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
3ª Consulta
Valoración. Patrones funcionales de Gordon. Valoración focalizada en los patrones:
- Percepción de la salud:
Valoración conjunta de autoanálisis. Hacer reflexionar sobre los controles y las causas de dichos resultados.
Control de constantes: Peso, PA, IMC.
Riesgo cardiovascular. Utilizar la escala Scores calibradas española42. Las tablas SCORE calibradas
españolas identifican a más pacientes de alto riesgo que SCORE-HDL y SCORE de bajo riesgo
Intervenciones enfermeras y criterios de resultados:
- NIC: 5230-Aumentar el Afrontamiento: NOC: 1302-Afrontamiento de problemas.
- NIC: 6520-Análisis de la situación sanitaria: Peso, PA, IMC. NOC: 1914-Control del riesgo: salud
cardiovascular
- NIC: 2390-Prescribir medicación. Prescripción de tiras reactivas 36.Establecer pauta de controles según
necesidades y recomendaciones para traer en las siguientes consultas e ir valorando conjuntamente.
Propuesta de prescripción: 8 meses.
- NIC 8100-Derivación: Derivación al médico de cupo si malos controles a pesar de la modificación de estilos
de vida y ajustes en medicación (insulina), o reajustes en índices de riego cardiovascular altos.
26
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
Consulta a demanda en DM
- Principales motivos de consulta:
Recepción de hemoglobina glicada.
Consultas de complicaciones agudas. Hiperglucemias e hipoglucemias.
Problemas con la medicación.
Prescripción de tiras.
- NIC: 7910-Consulta. NOC: 3014-Satisfacción del paciente/usuario
27
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
2.2. EPOC
Evidencia aplicada en las consultas y grado de recomendación según de SIGN
43
(Anexo 6) :
Evidencia alta aplicada en las consultas43:
o Consejo antitabaco combinado con tratamiento farmacológico para dejar de
fumar(A).
o Se le debe dar consejo individualizado sobre ejercicio físico (B).
o Se le debe valorar peso y talla y ofrecer una reducción ponderal en el tiempo
(BPC).
o Deben ser vacunados anualmente de la gripe(A).
o Todo enfermo de EPOC debe estar bien hidratado (BPC).
o Rehabilitación pulmonar. La rehabilitación pulmonar se ha convertido en una piedra
angular del tratamiento de los pacientes EPOC estable (BPC). Las revisiones
sistemáticas han mostrado efectos clínicos grandes e importantes de la
rehabilitación pulmonar en estos pacientes. Las pruebas de estudios pequeños de
calidad metodológica moderada indican que la rehabilitación pulmonar es una
intervención sumamente efectiva y segura para reducir los ingresos al hospital y la
mortalidad y para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud en los
pacientes con EPOC después de sufrir una exacerbación44. Componentes de la
rehabilitación pulmonar que pretende abarcar COENCRO(en negrita): Educación
del paciente y la familia, Control dietético.., Técnicas de fisioterapia
respiratoria, Técnicas de entrenamiento al ejercicio, Técnicas de
entrenamiento de la musculatura respiratoria, Evaluación psicosocial,
Oxigenoterapia, Tratamiento farmacológico, Asistencia a domicilio.
28
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
2ª Consulta (semana)
29
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
30
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
31
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
2.3. IC:
Evidencia aplicada en las consultas y grado de recomendación según de SIGN
(Anexo 6):
o Los resultados del estudio de Brotons45 mostraron que una intervención domiciliaria
intensa muy bien estructurada por personal de enfermería especialmente
entrenado resulta efectiva en la reducción de la morbimortalidad y en la mejora de
la calidad de vida en los pacientes con IC (BPC).
o El ejercicio físico es la intervención con mayor evidencia científica en la reducción
45
de la morbimortalidad de la enfermedad coronaria(A) . Se recomienda que
regularmente realice ejercicio aeróbico para mejorar la capacidad funcional y
síntomas46. Los programas de entrenamiento y ejercicio físico han demostrado la
capacidad de producir efectos beneficiosos en variables psicológicas y clínicas en
pacientes con IC47. No se ha encontrado investigación que evalúe específicamente
la efectividad de la prescripción enfermera de actividad física como coadyuvante al
tratamiento habitual en los pacientes cardiológicos. Pero se han encontrado 2
Revisiones Sistemáticas (RS), 2 GPC y 2 ensayos clínicos que, con respecto a la
intervención actividad física para la rehabilitación cardíaca de estos
pacientes, señalan a la enfermera como participante de alguna manera en la
intervención.
o Se ha demostrado que una buena adherencia al tratamiento disminuye la
morbimortalidad y mejora el bienestar del paciente (BPC) 48.
o Los Programas de Prevención Secundaria y Rehabilitación Cardiaca 30
(PPSyRC)
se crearon inicialmente para atender a los pacientes que habían sufrido un infarto
agudo de miocardio; por ello, estos programas se describen en profundidad en un
subproceso específico del PAI del infarto agudo de miocardio (IMC) con elevación
del ST107. No obstante, estos programas son también beneficiosos en los
pacientes con IC (BPC). Componentes de la rehabilitación cardiaca: valoración del
paciente, asesoramiento de actividad física, ejercicio de entrenamiento, consejo
dietético o nutricional, manejo en el control del peso, manejo de lípidos, dejar de
fumar, manejo psicosocial.
o Las causas más frecuentes de reingreso son las infecciones (respiratorias,
urinarias) y la falta de adhesión al tratamiento (farmacológico o no). Hay que
realizar un control preventivo de infecciones de causas de ingresos (BPC).
32
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
2ª Consulta
33
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
3ª Consulta(a la semana)
Valoración. Patrones funcionales de Gordon. Valoración focalizada en los patrones:
- Actividad-Ejercicio: Sedentario, tipo de actividad física si realiza y rutina semanal, problemas para realizarlo
(físicos, emocionales, otros...).
Intervenciones enfermera y criterios de resultados:
- NIC: 5612-Enseñanza actividad física. Las recomendaciones de ejercicio deben estar basadas en la
severidad del síndrome. Deberían de combinar ejercicios de moderada a baja intensidad de ejercicios
anaeróbicos dos veces por semanas de forma individualizada con ejercicios aeróbicos de baja a moderada
intensidad la mayoría de la semana 30,51. NOC: 1813-Conocimiento: régimen terapéutico.
- NIC 8100-Derivación:
Derivación a la consulta a demanda por cualquier duda o consulta.
Derivar al fisioterapeuta para coordinar con él grupos para ejercicios de fuerzas 2 veces por semana de forma
individualizada durante 24 semanas. Estos pacientes combinaran en casa con ejercicios aeróbicos 3-4 veces
por semana51.
34
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
35
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
2ª Consulta
Valoración. Patrones funcionales de Gordon. Valoración focalizada en los patrones:
- Percepción de salud:
Riesgo STORE42.
Grado de Insuficiencia cardiaca. Clase funcional avanzada (III-IV) de la NYHA 30.
Adherencia al tratamiento40. GIPS-3(Anexo 7). Como se toma los medicamentos y rutina de ejercicios que
realiza.
Control de constantes: tensión, peso, frecuencia cardiaca.
- Auto percepción-Autoconcepto. Cuestionario SF-36-versión española50 .
Intervenciones enfermera y criterios de resultados:
- NIC: 4420-Acuerdo con el paciente: Entrevista motivacional37 .Dentro de este marco hablaremos sobre el
control de los factores de riesgo: tensión, peso, dieta baja en colesterol y sal, restricción de líquidos (1.5 l por
día, en días muy calurosos hasta 2 litros y en identificación de signos de alarma30) y ejercicio. NOC: 1209-
Motivación. NOC: 1813-Conocimiento: régimen terapéutico.
- NIC: 4046-Cuidados cardiacos: Rehabilitación. NOC: 0005-Tolerancia a la actividad.
- Atención en cualquier necesidad o signo alterado en la valoración
36
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
Consulta a demanda en IC
Principales motivos de consulta:
Recepción de pruebas de laboratorio.
Detección de síntomas de alarma.
NIC: 7910-Consulta. NOC: 3014-Satisfacción del paciente/usuario
37
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
38
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
B. Por niveles:
Nivel 1:
- 1600 Conducta de adhesión.
- 1824 Conocimiento: cuidados de la enfermedad.
- 1820 Conocimiento: control de la diabetes.
- 1835 Conocimiento: cuidados en la enfermedad
Nivel 2:
- 1601 Conducta de cumplimiento.
- 1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.
- 1916 Autocontrol en diabetes.
- 1617 Autocontrol de la enfermedad cardiaca.
Nivel 3:
- 3014 Satisfacción del paciente/usuario.
39
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
tercera los tutores del resto del equipo en el desarrollo de COENCRO), el coordinador
de cuidados de la UGC y el encargado del proyecto. Será necesario si es factible uno
de los ordenadores de la Unidad (por ejemplo él de jefa de grupo de la Unidad) para el
desarrollo de las actividades.
Evaluación: Registro electrónico completo y finalizado de cada actividad. Será
evaluado por el coordinador de cuidados de la UGC.
2º. Revisión, difusión y capacitación.
Objetivo: Puesta en marcha de consulta piloto para evaluar debilidades de la
propuesta y difundir y capacitar a todos los enfermeros de la UGC para su completa
implantación.
Actividades:
- Puesta en marcha de dos consultas piloto por los dos profesionales seleccionados
en la fase de pre-implantación para su validación interna entre los profesionales de
Unidad. Recalcar importancia de dicha actividad antes de su puesta en
funcionamiento.
- Puesta en marcha del plan formación acreditado por la ACSA. Se repartirán la guía
bolsillo a todos los profesionales y se pondrán los carteles resúmenes de atención
en las consultas.
- Una vez finalizado el plan de formación se pasará a tratar dos sesiones clínicas por
semana.
- El encargado del proyecto junto con la otra persona seleccionada empezaran a
desarrollar la página en redes sociales denominada: “Pacientes crónicos y
familiares activados y conectados. UGC Palma del Río”, siguiendo las
recomendaciones de uso general de la Red de Salud de Andalucía
(http://www.redsaludandalucia.es/participa/recomendaciones-de-uso-general).
Duración: Tres meses.
Recursos: En esta fase impartirán los contenidos de las sesiones y de formación el
encargado del proyecto y los dos seleccionados.
Evaluación:
- Las actas de reuniones.
- Informe de las propuestas de mejora en la consulta piloto.
- Página en redes sociales completada para su puesta en funcionamiento.
3º. Desarrollo.
Objetivo: Desarrollar por todos los profesionales enfermeros de la UGC que tengan un
cupo y lleven consultas enfermeras de pacientes crónicos a COENCRO.
Actividades:
- Los dos seleccionados servirán de tutores y apoyo para los demás profesionales.
- Mejora de COENCRO mediante el informe de mejora.
41
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
42
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
18. Llauger Roselló MA, Pou MA, Domínguez L, Freixas M, Valverde P, Valero
C. Atención a la EPOC en el abordaje al paciente crónico en atención primaria.
Arch Bronconeumol. 2011; 47(11): 561-570.
20. Simon Lorda P, Esteba López MS, Carretero Guerra R, Cruz Piqueras M, Dotor
Gracia M, Esteban López ME, et al. Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario
Público de Andalucía 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud; 2011 [acceso 15 de
abril 2014]. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Libro_estrategia_Bioetica_SSPA.p
df
44
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
23. Corbin JM. The Corbin and Strauss chronic illness trajectory model: an update.
24. Isla Pera P, Moncho Vasallo J, Guasch Andreu O, Torras Rabasa A. Proceso de
adaptación a la diabetes mellitus tipo II (DM1). Concordancia con las etapas de
proceso de duelo descrito por Kübler-Ross. Endocrinol Nutr. 2008; 55:61-3.
25. Martín Santos FJ, Morales Asencio JM, Gonzalo Jiménez E, Morilla Herrera JC.
Nurse practitioners frente a médicos en atención primaria: igual efectividad y
pacientes satisfechos. En: Biblioteca Cochrane Plus. 2014 Oxford: Update
Software Ltd.
Disponible en:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%20891114
9&DocumentID=GCS15-2
26. Laurant M, Reeves D, Hermens R, Braspenning J, Grol R, Sibbald B. Substitution
do doctors by nurses in primary care. Cochrane Database Syst Rev. 2005; (
2):CD001271.
27. Specialized nursing practice for chronic disease Management in the primary care
setting: an evidence-based analsis. Ont Health Technol Assess Ser. 2013; 13(10):1-
66.
28. Zapata Sampedro MA, García Fuente S, Jiménez Gil A. Manejo del paciente
anticoagulado en atención primaria. Nure investigación.2008; 34. Disponible:
http://www.fuden.es/ficheros_administrador/protocolo/protocolo_34.pdf
29. León Jiménez A.coordinador. Proceso Asistencial Integrado Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica. 2ª ed. Sevilla: Consejería de salud Junta de Andalucía; 2007.
[Consultado 15 enero 2014]; Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_
p_3_procesos_asistenciales_integrados/enfermedad_pulmonar_obstructiva_cronic
a/enfermedad_pulmonar_obstructiva_cronica.pdf
45
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
30. García R, et al. Proceso Asistencial Integrado Insuficiencia Cardiaca. 2ª ed. Sevilla:
Consejería de salud Junta de Andalucía; 2012. [Consultado 15 enero 2014];
Disponible:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_
p_3_procesos_asistenciales_integrados/insuficiencia_cardiaca/insuficiencia_cardia
ca_2e.pdf
31. Del Rey Granado Y, Pérez Jimena MD, Vaquero Villamiel M, Álvarez Hermida A,
Álvarez Domingo M. et al. Guía de abordaje enfermero: Cuidados cardiovasculares
(CVL) en Aten Primaria. 1ª ed. Madrid; 2014. [Consultado 15 enero 2014];
Disponible en:
http://www.semap.org/docs/REccAP_GUIA_CCvI_EN_ATENCION_PRIMARIA.pdf
32. Villarejo Aguilar L. Diagnósticos de enfermería en pacientes dados de alta, con
enfermedades crónicas, según taxonomía Nanda-I (North American Nursing
Diagnosis Association). Enfermería Global. 2011. [Fecha de consulta: 15 enero
2014]; 10(3): 25-29.
33. Herdman TH. Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y
clasificación 2012-2014.9ª ed. Madrid: Elsevier España; 2012.
34. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Guía de
Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Madrid: Plan Nacional para el SNS del
MSC. Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria del País Vasco, 2008. Guías
de Práctica Clínica del SNS: OSTEBA Nº 2006/08
35. Jurado Vega A, Suárez Bustamante MA. Modificación de Estilos de Vida en
Pacientes con Enfermedades Crónicas no trasmisibles. MPAe-
j.med.fam.aten.prim.int. 2012. 6(1): 19-27
36. Aguilar Diosdado M, et al. Proceso Asistencial Integrado Diabetes Mellitus. 2ª ed.
Sevilla: Consejería de salud Junta de Andalucía; 2011. [Consultado 15 enero
2014]; Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_
p_3_procesos_asistenciales_integrados/diabetes_mellitus/diabetes_mellitus.pdf
37. Aguilera Serrano C. La entrevista motivacional: Una manera de actuar sobre la
voluntad personal en adicciones. Arch Memoria. 2013; 10(2). Disponible en:
<http://www.index-f.com/memoria/10/10111.php> Consultado el 14/04/2014.
38. Morales Asencio JM.cordinador. Proceso Asistencial Integrado Atención a las
personas fumadoras. Sevilla: Consejería de salud Junta de Andalucía; 2008.
[Consultado 15 enero 2014]; Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/formacio
n/tabaco/PAI%20TABACO.pdf
39. Rodríguez Chamorro MA, García Jiménez E, Amariles P, Rodríguez Chamorro A,
46
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
50. Gemma Vilagut, et col. El cuestionario de salud SF-36 español: una década de
experiencia y nuevos desarrollos. Gac sanitaria. 2005; 19(2).
51. Pozo Rosado P, González Calvo G. La prescripción del ejercicio de fuerza en la
insuficiencia cardiaca crónica: una revisión del estado actual de la situación.
Enfermería en Cardiología. 2012; 55-56:17-21.
52. Duarte Climenst G, Rodríguez Gómez S. Cuestionarios, test e índices para la
valoración del paciente. 1ª edición. Sevilla. Servicio Andaluz de Salud. Consejería
de Salud. Junta de Andalucía; 2002.
53. Aguilar Diosdado M, Bellón Saameño JA, Carrascosa García MI, Gallego
Fernández C, Gámez Orea C, et col. Seguimiento Protocolizado del Tratamiento
Farmacológico Individualizado en Diabetes. 2ª edición. Sevilla. Servicio Andaluz de
Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2014.
48
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
ANEXOS
49
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
50
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
51
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
NOC NIC
52
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
53
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
2) 00078. Gestión ineficaz de la propia salud (antes manejo infectivo del régimen
terapéutico, etiqueta cambiada 2009). Patrón de regulación e integración en la vida
cotidiana de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus
secuelas que es insatisfactorio para alcanzar los objetivos relacionados con la
salud.
54
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
Características definitorias:
- Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria.
- Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.
- En su vida diaria hace elecciones ineficaces para alcanzar objetivos en salud.
Relacionado con:
- Complejidad del sistema de cuidados de salud.
- Complejidad del régimen terapéutico.
- Conflicto de decisiones.
- Dificultades económicas.
- Patrones familiares de cuidado de salud.
- Déficit de conocimientos.
- Percepción de barreras.
- Déficit de soporte social.
- Percepción de beneficios.
- Percepción de gravedad.
- Déficit de soporte social.
NOC NIC
55
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
56
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
57
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
58
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
Relacionado con:
- Ingesta insuficiente de agua y alimentos.
- Actividad física disminuida.
- Medicación.
- Lesiones obstructivas gastrointestinales.
- Uso crónico de laxantes.
- Dolor con la defecación
- Falta de intimidad.
NOC NIC
59
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
60
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
NOC NIC
61
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
62
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
CONSULTA PROGRAMADA Y A DEMANDA DE ENFERMERIA DE PACIENTES CRÓNICOS
Verbalización del deseo de manejar el 1600.07 Razona los motivos por los
tratamiento de la enfermedad y la que ha de adoptar un régimen
prevención de las secuelas. terapéutico
Rango de 3-15.
63