2-Alberto Acosta - El Desarrollo - de La Euforia Al Desencanto-RESUMEN

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 2

2-Alberto Acosta- El desarrollo_De la euforia al desencanto.

RESUMEN

El texto de Alberto Acosta titulado "El desarrollo: de la euforia al desencanto"


presenta una crítica profunda al concepto de desarrollo que ha dominado el
pensamiento económico y político durante casi medio siglo. Acosta argumenta que la
noción de desarrollo se ha vuelto obsoleta y está plagada de engaños, desilusiones,
fracasos y crímenes. El autor señala que las condiciones históricas que dieron
origen a la idea de desarrollo han cambiado y las esperanzas que la respaldaban se
han agotado.

Acosta contextualiza el surgimiento del concepto de desarrollo en el discurso del


presidente estadounidense Harry Truman en 1949, donde se plantea como una
obligación moral y política ayudar a las naciones consideradas subdesarrolladas.
Este discurso estableció una dicotomía entre desarrollado y subdesarrollado,
impulsando la idea de que todas las sociedades deberían seguir el mismo camino
hacia el desarrollo, basado en el modelo occidental.

A lo largo de las décadas, este enfoque del desarrollo se convirtió en un mandato


global, influenciando políticas, programas y proyectos en todo el mundo. Sin
embargo, Acosta argumenta que este modelo de desarrollo no solo ha fracasado en
cumplir sus promesas de aliviar la pobreza y mejorar las condiciones de vida, sino
que también ha generado desequilibrios ecológicos y marginación social.

El autor también critica las alternativas al desarrollo convencional, como el


estructuralismo y la teoría de la dependencia, argumentando que no han cuestionado
seriamente los fundamentos del desarrollo como progreso lineal basado en el
crecimiento económico. Además, señala que estas críticas no han logrado articularse
ni prosperar frente al dominio de las ideas convencionales.

Acosta sostiene que el concepto de desarrollo como se ha entendido tradicionalmente


es insostenible e incompatible con las realidades ecológicas y sociales del mundo
actual. Plantea la necesidad de replantear completamente nuestras ideas sobre el
desarrollo y buscar alternativas más inclusivas y sostenibles.

Aborda la crítica al funcionamiento del sistema mundial contemporáneo, al que


describe como "maldesarrollador". Este sistema se basa en la eficiencia para
maximizar resultados, reducir costos y acumular capital constantemente. Acosta
argumenta que este enfoque ha generado consecuencias devastadoras, donde se acepta
la devastación ambiental y social en nombre del desarrollo.

El autor señala que la lógica del sistema mundial está intrínsecamente


maldesarrollada y que el problema no radica en quién juega según las reglas del
juego, sino en las propias reglas del sistema. Argumenta que la búsqueda obsesiva
del desarrollo, incluso sin un contenido claro, ha llevado a aceptar todo tipo de
sacrificios y a ignorar raíces históricas y culturales propias en pos de la
modernización emulando a los países adelantados.

Acosta sostiene que el concepto de desarrollo ha sido cuestionado en las últimas


décadas, especialmente debido a sus fracasos y al agotamiento de sus promesas.
Propone explorar alternativas al desarrollo, hacia una organización de la vida
fuera de este paradigma, superando tanto el desarrollo como el capitalismo. Destaca
la importancia de mirar hacia el posdesarrollo y poscapitalismo como horizontes
posibles.

El autor también aborda la dicotomía civilizado-salvaje, cuestionando la visión


eurocentrista del progreso y la civilización que ha dominado el imaginario global
desde hace siglos. Critica la idea de dominación de la Naturaleza impulsada por el
pensamiento occidental, que ha llevado a la explotación desmedida de recursos
naturales y a la degradación ambiental.

Acosta menciona diversas propuestas alternativas al desarrollo convencional, como


el Desarrollo Humano, el Desarrollo a Escala Humana y el Desarrollo Sustentable,
así como diferentes índices para medir el progreso social y económico más allá del
crecimiento económico. Señala que, a pesar de los esfuerzos de cambio y ajuste, el
agotamiento del desarrollo ha sido más rápido en el siglo XXI, lo que ha llevado a
repensar radicalmente la forma en que concebimos el desarrollo y el progreso.
Argumenta que la recuperación y construcción de nuevas utopías, en diálogo con los
aportes de los pueblos indígenas y ecologistas, son fundamentales para abrir
caminos hacia un futuro posdesarrollista y poscapitalista.

También podría gustarte