Trabajo de Aprendizaje Terminado
Trabajo de Aprendizaje Terminado
Trabajo de Aprendizaje Terminado
EXISTEN DIFERENCIAS EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN NIOS DE 8 MESES A 2 AOS, QUE VIVEN EN FAMILIAS CONSTITUIDAS Y LOS QUE CARECEN DE ELLA?
diferencias o no en el desarrollo de los nios con respecto a las diferencias en su entorno, ya sea de estimulacin y vnculo afectivo y cuan importantes son estos factores. Muchas teoras hablan de etapas infantiles, desarrollo tanto biolgico, cognitivo y psicomotor que tienen los nios, las habilidades que van adquiriendo progresivamente a travs de los aos, como van aprendiendo a desenvolverse da a da. Pero que tanto influye la estimulacin y el vnculo afectivo en dicho desarrollo de habilidades, que sucede cuando no hay presencia de la madre y de ningn cuidador, que sucede cuando carecen de afecto y estimulacin. Es por esto que decidimos realizar este trabajo investigativo ya que creemos que es de gran importancia determinar si estos factores influyen o no en el desarrollo infantil; por lo que nos formulamos el siguiente cuestionamiento: Existen diferencias en el desarrollo del aprendizaje, entre nios de 8 meses a 2 aos, que tienen estimulacin y los que carecen de esta?
inquietud sobre cmo afecta el vnculo familiar en el desarrollo con respecto a la estimulacin y el afecto, adems de comparar las diferencias en el caso de que las hubiera y as poder entender de mejor manera como se relaciona la estimulacin y el vinculo afectivo en el desarrollo psicomotor del nio y en el adquirimiento de habilidades. Para realizar nuestra investigacin estudiaremos a nios desde 08 meses hasta 2 aos de edad, que pertenezcan a una familia constituida y los que carecen de ella.
1.4 Hiptesis
Esta investigacin tiene un carcter cuantitativo, por el hecho de que se estn comparando niveles de desarrollo en los nios con respecto a la estimulacin y vnculo afectivo; Por lo cual no incluiremos una hiptesis para esta investigacin.
Habilidades de un nio de 08 meses: Se puede sentar solo y se mantiene sentado sin apoyo Tiende a gatear Tiende a ponerse de pie Cuando tiene un objeto en las manos y le ofrecen otro suelta uno para tomar el otro. Con la visin busca un objeto que se ha perdido. Reaccin de extraeza (llanto cuando pierde de vista a la madre o si se le acerca alguna persona no familiar) Reacciona cuando oye su nombre Grita y repite monoslabos (ma-ma, da da, etc) Reacciona frente al No.
5
Habilidades de un nio de 12 meses: Recorre la casa gateando Algunos caminan cogidos de una sola mano Se puede agachar a coger un objeto Le gusta meter y sacar objetos de una caja Puede dar un beso cuando se le pide Obedece ordenes sencillas: dame, coge, etc Utiliza una sola palabra para indicar toda una frase.
Habilidades de un nio de 18 meses: Pueden saltar, correr subir escaleras apoyndose en la baranda Son capaces de lanzar objetos grandes Hacer torres de tres a cuatro cubos. Utiliza la cuchara con ms acierto que meses anteriores Empiezan a obedecer dos rdenes de una misma frase Mantienen la atencin por ms tiempo.
Habilidades de un nio de 24 meses: Caminan perfectamente Pueden girar la manilla de una puerta Pueden pasar las pginas de un libro Nombran y sealan partes de su cuerpo Utilizan varias palabras aunque las emplean sin sentido Entienden casi todo lo que se les dice
Formacin de apego en monos: A finales de la dcada de 1950 el psiclogo Harry Harlow inicio una investigacin en donde analizo la importancia del contacto corporal en el amamantamiento y otras actividades para el apego entre madre e infantes. Lo que hicieron fue construir dos madres mono sustitutas, una en forma cilndrica de tela de alambre, coronada con una cabeza de madera y la otra estaba acojinada por una funda de toalla. Colocaron 8 bebes monos recin nacidos en jaulas individuales, cada uno con acceso a una madre sustituta. Cuatros recibieron leche de una madre y y cuatro de la otra. Los monos de ambos grupos se alimentaron de sus madres sustitutas, subieron de peso al mismo tiempo; pero las madres no fueron equivalentes a nivel psicolgico, ya que los bebes monos pasaban mucho ms tiempo trepados y agarrados de la madre cubierta de tela que de alambre. Los hallazgos de Harlow dejaron en claro que el contacto fsico es ms importante que la alimentacin para vincular al bebe mono con su madre.
Historia y desarrollo del concepto Segn John Bowlby, gran exponente y fundador de la teora del apego, existe una necesidad humana universal para formar vnculos afectivos estrechos. Bowlby se interes en el tema a partir de la observacin de las diferentes perturbaciones emocionales en nios separados de sus familias. Sus investigaciones lo llevaron a sostener que la necesidad de entablar vnculos estables con los cuidadores o personas significativas es una necesidad primaria en la especie humana. Tom aportes de diversas disciplinas. Su contacto con los trabajos de Lorenz sobre la conducta instintiva de patos y gansos en 1951, fue clave. A partir de las observaciones de primates no humanos, se evidencia que el
7
comportamiento de apego se da en las cras de casi todas las especies de mamferos. La regla general es el mantenimiento de la proximidad por parte de un animal inmaduro a un adulto preferido, casi siempre la madre. Tal comportamiento, segn los etlogos, tiene gran valor para la supervivencia, ya que brinda proteccin contra los depredadores. Para Bowlby, es concebido como una clase particular de comportamiento, distinto del nutricio y del sexual. Centrado en estos estudios, entre 1969 y 1980 desarroll la teora de apego y prdida. El punto central de la teora est dado en la postulacin de una relacin causal entre las experiencias de un individuo con las figuras significativas (los padres generalmente), y su posterior capacidad para establecer vnculos afectivos. Nociones como ansiedad de separacin y disposicin bsica del ser humano ante la amenaza de prdida, tienen especial relevancia. Sus observaciones de situaciones de separacin prolongada, le permitieron clasificar la reaccin de los nios en sucesivas etapas: 1) etapa inicial de protesta, caracterizada por una preocupacin marcada acerca de la ubicacin de la figura de apego, que se expresaba en llamadas esperanzadas y llanto. 2) Al cabo de unos das, los nios que continuaban separados atravesaban una fase de desesperacin; aparentemente todava preocupados por el progenitor perdido; mostraban llanto dbil y paulatinamente ms desesperanza. 3) Etapa de desapego: con el transcurrir del tiempo los nios se volvan apticos y retiraban todo inters aparente por el entorno. Comenzaban, igualmente, a fijarse en el entorno inmediato, incluyendo las enfermeras y los otros nios. Los nios que llegaban a este estado, ignoraban y evitaban activamente la figura de apego primaria al llegar el momento de un eventual reencuentro, y algunos parecan no poder recordarla. La teora incluye conceptos del psicoanlisis, tal como el de medio ambiente facilitador de Winnicott. Tambin incorpor conceptos de la psicologa cognitiva; en el sentido que el individuo desarrolla dentro de s modelos prcticos que representan rasgos del mundo y de s. Buscaba as diferenciarse de conceptos como "objeto interiorizado", al que consideraba ambiguo. Sostena que la modalidad de apego influye tanto en la forma de vincularse, como en los tipos de pensamientos, sentimientos y recuerdos.
8
En el desarrollo de la personalidad se consideran dos tipos de influencias: el primero se relaciona con la presencia o ausencia de una figura confiable quien proporciona la base segura al nio; y el segundo se refiere a la capacidad del individuo de reconocer cuando otra persona es digna de confianza (factores internos). Un buen apego incluye dos aspectos: base segura y exploracin. La principal variable se concentra sobre la capacidad de los padres para proporcionar al nio una base segura, y la de animarlo a explorar a partir de ellos. El ser humano no nace con la capacidad de regular sus reacciones emocionales. Necesita de un sistema regulador didico, en el que las seales del nio sobre sus estados sean entendidas y respondidas por sus figuras significativas, lo que le permitir alcanzar as la regulacin de esos estados. Sus experiencias pasadas con la madre, por ejemplo, son incorporadas en sus modelos representacionales, a los cuales Bowlby (1973) denomin Modelos de Funcionamiento Interno (internal working models). En esta teora, un concepto clave es el de sistema conductual, el cual supone una organizacin homeosttica para asegurar que una determinada medida se mantenga dentro de lmites adecuados. Es decir, la conducta de apego se organiza por medio de un sistema de control, anlogo a los sistemas de control fisiolgico que mantienen dentro de ciertos lmites las medidas fisiolgicas (como la presin sangunea). As, el sistema de control del apego mantiene el equilibrio entre cercana-distancia respecto de la figura de apego. El sistema de apego, cuyo objetivo es la experiencia de seguridad, es un regulador de la experiencia emocional. Para Bowlby, la presencia de un sistema de control del apego y su conexin con los modelos operantes del s mismo, modelos de funcionamiento interno, y de las figuras de apego, constituyen caractersticas centrales del funcionamiento de la personalidad. La salud estar relacionada con la capacidad del individuo de reconocer figuras adecuadas para darle una base segura, y su capacidad para colaborar en el establecimiento de una relacin mutuamente gratificante.
Los trabajos de Mary Ainsworth (1978) tuvieron un papel central en el desarrollo de la investigacin del apego. Sus observaciones e investigaciones sobre la interaccin entre la madre y el infante en los hogares de Kampala, Uganda, y de Baltimore, Maryland, le permitieron disear el procedimiento de laboratorio conocido como la situacin extraa, donde se observaban las respuestas del infante frente a separaciones muy breves de uno de los padres, y sus posteriores reuniones. Identific as tres patrones organizados de respuestas infantiles: seguro, ansioso/evitativo, y ansioso/resistente (ambivalente), los cuales se relacionan con diferentes tipos de apego. El apego seguro se caracteriza porque aparece ansiedad frente a la separacin, y reaseguramiento al volver a encontrarse con la madre. Supone un modelo de funcionamiento interno de confianza en el cuidador. El apego ansioso/evitativo muestra poca ansiedad durante la separacin y un claro desinters en el posterior reencuentro con la madre; se relaciona con una desconfianza en la disponibilidad del cuidador. En la categora ansioso/resistente, el nio muestra ansiedad de separacin, pero no se tranquiliza al reunirse con la madre. Son nios que muestran limitada exploracin y juego, tienden a ser altamente perturbados por la separacin, y tienen dificultad en reponerse despus. La presencia de la madre y sus intentos de calmarlo fracasan en reasegurarlo, y la ansiedad del infante y la rabia parecen impedir que obtengan alivio con la proximidad de la madre. Se encontr que la organizacin segura guardaba relacin con la sensibilidad de la madre a las seales del infante, mientras que las dos formas de organizacin de apego inseguro/indiferente-evitativo y el abiertamente ansioso ambivalente/resistente estaban relacionadas, respectivamente, con rechazo materno y falta de predictibilidad de la madre. Para Bowlby, los patrones de apego se mantienen a lo largo del tiempo, es decir que los "modelos de funcionamiento interno" del self y de los otros proveen prototipos para todas las relaciones ulteriores, siendo relativamente estables a lo largo del ciclo vital. Los trabajos de Mary Main (1985) se ocuparon posteriormente en correlacionar la conducta del nio en la Situacin Extraa con el discurso de los padres. Desarroll mediciones y construcciones tericas, basndose en las narrativas de padres y madres sobre sus experiencias relacionales. Main describi tres tipos de apego del adulto: seguro/autnomo,
10
inseguro/desentendido (despreocupado) e inseguro/preocupado. La clasificacin del apego se bas en la cualidad de los relatos parentales, dando ms importancia a los patrones de pensamiento, recuerdos y relatos acerca de relaciones pasadas, que a sus contenidos especficos. Mientras que las personas clasificadas como seguras integran coherentemente sus recuerdos en una narracin con sentido, las personas inseguras presentan dificultades en integrar las memorias de las experiencias con el significado de las mismas; y los desentendidos tienden a negar recuerdos, idealizando o minimizndolos. Poniendo el nfasis en el concepto de Bowlby de "modelos internos de funcionamiento" de las figuras de apego, Main estableci que la adquisicin de la capacidad de mentalizar es parte de un proceso intersubjetivo entre el infante y sus figuras significativas. stos pueden facilitar la creacin de modelos mentalizantes. Un cuidador reflexivo incrementa la probabilidad del apego seguro del nio, el cual, a su vez, facilita el desarrollo de la capacidad de mentalizar. Es decir, considera que la armona en la relacin madre-nio contribuye a la emergencia del pensamiento simblico. En la Entrevista de Apego del Adulto (AAI), elaborada por Main, se busca, sobre todo, clasificar el estado mental del sujeto en cuanto a sus vnculos. Los resultados han mostrado que la calidad de la descripcin narrativa de una madre sobre sus propias experiencias de apego temprano est fuertemente asociada con la clasificacin de apego de su hijo. Esto dio pie a numerosas investigaciones. Entre ellas, las de Peter Fonagy, quien ha centrado sus investigaciones y desarrollos en la relacin entre apego seguro y capacidad de mentalizacin o funcin reflexiva. Fonagy describe la mentalizacin como la capacidad para la representacin mental del funcionamiento psicolgico del self y del otro, en trminos de estados mentales. Diversas investigaciones empricas han correlacionado un apego seguro con la funcin reflexiva, o sea, que es necesaria la presencia de una figura parental que pueda pensar sobre la experiencia mental del nio. Para Fonagy (1998), la funcin reflexiva es un logro intrapsquico e interpersonal, la cual surge en el contexto de una relacin de apego seguro. El reconocimiento materno de los deseos del nio, de sus sentimientos e intenciones, le permitir luego a ste dar sentido a los propios sentimientos y conductas, as como a las de los otros. Es de esta forma que se logra
11
regular la propia experiencia afectiva y se llega a conocer lo que ocurre en la mente de los otros. La capacidad de una madre para la funcin reflexiva guarda relacin con su capacidad para regular, modular y simbolizar la experiencia afectiva, lo cual le permitir a su vez contener y vincularse con la expresin afectiva de su hijo. Los fallos maternos en delimitar y contener la experiencia afectiva del nio acarrean en ste fallas de regulacin e integracin, que tienen consecuencias en la formacin de su self. El apego seguro incrementa el desarrollo de la seguridad interna, de la autovala y de la autonoma. Las teoras del apego Sus principales exponentes: John Bowlby y M. Ainsworth; estas teoras intentan explicar cmo y porque se forma el vnculo afectivo tan fuerte entre el nio y su primer cuidador y lo angustiante que es para el nio la separacin, provocando un miedo intenso. Ana Freud y Burlingham estudiaron a nios de una guardera que haban sido separados de sus madres; observaron al tiempo de estar en las guarderas creaban un sentimiento de posesin con las nieras y se angustiaban cuando estas no estaban. En Escocia se observaron a bebs y sus familias durante los primeros 2 aos de vida. Este estudio planteo que el tipo de vnculo que los nios establecan con sus padres dependa de la capacidad de respuesta del adulto a las necesidades del beb. Ainsworth y Bell postularon diferentes tipos de apego: el apego seguro, el evitativo y el ambivalente.
En resumen de estas investigaciones se puede decir que la formacin de apego entre padres e hijos se forma durante el primer ao de vida. Una gran cantidad de contacto fsico y una relacin sensible y responsable a las necesidades del infante crean un vnculo fuerte y seguro. Un apego seguro contribuye a las capacidades sociales del nio, a su identidad sexual y a su intelecto, ya que distintos estudios han postulado que distintos tipos de apego afectan a la codificacin y organizacin de informacin.
12
CAPITULO 3: METODOLOGA
3.1 Tipo de Investigacin
La metodologa de investigacin se basa en la descripcin de sucesos, el propsito es clasificar y comparar diferenciando a nios, con un cierto tipo de caractersticas y situaciones, nos mantendremos atentos a cmo responde cada nio, describiendo sus habilidades, capacidades y si responde segn a su edad, queremos saber si el afecto entregado por los cuidadores es fundamental y si el vnculo descontinuado provoca en el nio menores respuestas que en los de uno que posea las caractersticas antes mencionadas. Del modo ms preciso posible y comparndolas con nios de su misma edad, pero en condiciones ms favorables socialmente, (nios con una familia constituida).
3.3 Instrumentos
Para poder obtener informacin de manera emprica, nosotros realizamos entrevistas a cada nio realizndole pruebas de destrezas para determinar sus habilidades segn su edad, las cuales estn especificadas en el captulo 4.
13
CAPITULO 4: RESULTADOS
Para completar nuestro trabajo, nos remitimos a ejecutar algunas pruebas ya descritas anteriormente, en donde podremos efectivamente evaluar que tan necesaria es la estimulacin temprana en los nios. Entrevistamos a bebes, de acuerdo a sus distintas edades. Comenzaremos con las caractersticas que logramos rescatar con dichas pruebas. Bebes de 08 meses En primera instancia nos referiremos a un pequeo de 8 meses llamado Felipe, el cual desde que naci ha estado en un hogar de menores
LOGRA SENTARSE SOLO TIENDE A GATEAR TIENDE A PONERSE DE PIE LOGRA ESTIMULARSE CON OBJETOS NUEVOS BUSCA OBJETOS QUE SE LE HAN SACADO DE LA VISTA EXTRAA A SU MADRE DICE MONOSILABOS REACCIONA FRENTE AL NO
X X X
14
Por otro lado entrevistamos a Ayelen, que tambin es una nia de 8 meses de edad, pero con diferencias muy notable. Ella tiene una familia constituida Esto es lo que observamos de ella:
LOGRA SENTARSE SOLO TIENDE A GATEAR TIENDE A PONERSE DE PIE LOGRA ESTIMULARSE CON OBJETOS NUEVOS BUSCA OBJETOS QUE SE LE HAN SACADO DE LA VISTA EXTRAA A SU MADRE DICE MONOSILABOS REACCIONA FRENTE AL NO
X X X X
X X X
15
En otra oportunidad tambin pudimos observar las habilidades de Rodrigo, que tambin como los otros nios tiene la misma edad. l en ocasiones ha recibido algo de estimulacin, por personas anexas a su familia, las cuales les han entregado herramientas que se hacen notar en las pruebas que se ven a continuacin:
LOGRA SENTARSE SOLO TIENDE A GATEAR TIENDE A PONERSE DE PIE LOGRA ESTIMULARSE CON OBJETOS NUEVOS BUSCA OBJETOS QUE SE LE HAN SACADO DE LA VISTA EXTRAA A SU MADRE DICE MONOSILABOS REACCIONA FRENTE AL NO
X X X X .
X X X
16
En esta ocasin, comenzaremos con la descripcin de Andrs, el cual recin hace muy pocos meses, comenz a recibir estimulacin.
17
Por otro lado esta Diego, el cual tiene una familia constituida, por lo que recibi estimulacin desde muy pequeo. Estos son sus resultados:
X X
REPARTE BESOS CUANDO SE LE PIDE OBEDECE ORDENES SENCILLAS UTILIZA UNA PALABRA PARA INDICAR TODA UNA FRASE X
18
Y por ltimo Marcelo, el cual no ha recibido estimulacin de ningn tipo, vive en un hogar de menores:
19
Sofa es una nia que ha recibido estimulacin desde pequea, ya que tiene una familia constituida. Estos son sus resultados:
HACE TORRES CON CUBOS UTILIZA LA CUCHARA OBEDECE RDENES DE UNA MISMA FRASE.
X X X
MANTIENE LA ATENCION
20
Carolina es otra bebe, con poca estimulacin, es la menor de 5 hermanos Estos son sus resultados:-
LO LOGRA
NO LO LOGRA
GRANDES HACE TORRES CON CUBOS UTILIZA LA CUCHARA OBEDECE RDENES DE UNA MISMA FRASE. X X X
MANTIENE LA ATENCION
21
Catalina es la ltima nia de este grupo, no ha recibido estimulacin. Estos son sus resultados:-
HACE TORRES CON CUBOS UTILIZA LA CUCHARA OBEDECE RDENES DE UNA MISMA FRASE. X X
MANTIENE LA ATENCION
22
Ignacio es un nio con mucha estimulacin, tiene una familia constituida, estos son sus resultados:
X X X
23
*La ltima prueba no se contest, debido a que no sabemos con certeza, si el nio no entendi o no quiso hacer caso a lo que se le ordeno.
24
Y para finalizar nuestras pruebas, por ultimo esta Gonzalo, quien no ha recibido mayor estimulacin, vive en un hogar de menores. Estos son sus resultados:-
25
que
efectivamente la estimulacin y el vnculo afectivo si influye en el desarrollo del nio. Las diferencias observadas en nios carentes de estimulacin y afecto, con los nios que poseen estos, puede observarse muy claramente al realizar las pruebas en cada caso. Cuanto ms estimulante sea el entorno en la primera infancia, mayor ser el desarrollo y el aprendizaje del nio. El desarrollo lingstico y cognitivo es especialmente intenso desde los seis meses a los tres aos de vida. Los nios que pasan su primera infancia en un entorno menos estimulante, o menos acogedor emocional y fsicamente, ven afectados su desarrollo cerebral y sufren retrasos cognitivos, sociales y de comportamiento. Estos nios, en momentos posteriores de su vida, tendrn dificultades para enfrentarse a situaciones y entornos complejos. Los niveles altos de adversidad y estrs durante la primera infancia pueden aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrs y de problemas de aprendizaje hasta bien avanzada la edad adulta.
26
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Desarrollo Humano por Papalia, Diane editorial Mcgraw Hill Mxico Video: EXPERIMENTOS DE HARLOW SOBRE MADRES SUSTITUTAS Link http://www.youtube.com/watch?v=X_Nna5Fh6-E Tesis Doctoral de la Psicloga Mara Carmen Hidalgo Villodres, APEGO AL LUGAR: MBITOS, DIMENSIONES Y ESTILOS, Universidad de la laguna, Facultad de Psicologa Portal de crianza con apego, link http://www.criaryamar.com/ John Bowlby Triloga de estudios de apego (vol1 "Apego", vol2 "Separacin" vol3 "Perdida").
27
ANEXOS
Observacin a Ayelen
Para ello lo primero fue hablar con sus padres para poder realizar las observaciones, explicarles en qu consista el trabajo; posteriormente luego de habernos autorizado a observar, algunas de las cosas que hace esta pequea procedimos a realizar las observaciones que se presentan y detallan ms adelante para compararlas con las distintas teoras de desarrollo que existen. Debemos sealar que todas estas observaciones fueron en casa de Ayelen y en presencia de su madre.
28
1- La sentamos en un lugar para ver si se poda mantener sentada solita y lo logro muy bien. 2- La dejamos en el suelo y tiende a gatear, todava no lo logra muy bien y hay que ayudarla, pero lo hace. 3- Cada vez que puede tiende a ponerse de pie apoyada siempre en lugares y objetos. 4- Cuando tiene un objeto en las manos y le ofrecen otro suelta uno para tomar el otro 5- Le escondimos un juguete y lo busca con la visin 6- Reacciona cuando la llaman por su nombre 7- Reacciona frente al no
29