A) Sarampión

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SARAMPIÓN (4) la aparición estacional con períodos libres de

enfermedad;
El sarampión es una enfermedad aguda y contagiosa que (5) la ausencia de virus latente transmisible;
se caracteriza por tres estadios: (6) la existencia de un solo serotipo,
(1) un período de incubación de alrededor de 10 a 12 (7) una vacuna eficaz.
días con signos y síntomas escasos o nulos; (2) un Los recién nacidos adquieren inmunidad
período prodrómico con un enantema (marchas de transplacentaria a partir de las madres que han pasado la
Koplik) de la mucosa bucal y faríngea, fiebre entre ligera enfermedad o que han sido vacunadas. Esta inmunidad
y moderada, conjuntivitis leve, coriza y una tos suele ser completa durante los primeros 4 a 6 meses de
progresivamente intensa; la vida y desaparece a velocidad variable. Aunque a
(3) una fase final con una erupción maculopapulosa que partir de los 9 meses de vida los niveles de anticuerpos
afecta progresivamente al cuello, la cara, el tronco, los maternos suelen ser indetectables en el suero de los
brazos y las piernas y que va acompañada de fiebre alta. lactantes con los métodos habituales, persiste cierta
protección que puede interferir en la vacunación si ésta
ETIOLOGIA. se lleva a cabo antes de los 15 meses.
El sarampión se debe a un virus ARN de la familia
Paramixovirus, género Morbillivirus y del que sólo se MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
conoce un tipo antigénico. En el periodo prodrómico y El período de incubación dura 10 a 12 días; en raras
durante un corto intervalo después de la aparición de la ocasiones puede ser de sólo 6 a 10 días. A los 9 6 10 días
erupción, el virus se encuentra en las secreciones después de la fecha de la infección puede producirse una
nasales, la sangre y la orina. Puede permanecer activo ligera elevación de la temperatura, que cede más tarde
durante al menos 34 horas a temperatura ambiente. durante unas 24 horas.
El virus del sarampión puede aislarse en cultivos de La fase prodrómica siguiente suele durar de 3 a 5
embrión humano o de tejido renal de mono rhesus. Los días y se caracteriza por:
anticuerpos circulantes pueden detectarse cuando surge - fiebre leve o moderada,
la erupción. - tos seca, coriza
- conjuntivitis.
INFECTIVIDAD. Estas manifestaciones suelen preceder a la aparición
La propagación máxima del virus se hace a través de de las manchas de Koplik, el signo patognomónico
las gotitas que expulsa el enfermo durante el período del sarampión, en 2 a 3 días. En el paladar duro y
prodrómico (estadio catarral). La transmisión a los blando suele encontrarse una enantema o un
contactos susceptibles suele producirse antes de que se enrojecimiento moteado. Las manchas de Koplik son
establezca el diagnóstico del caso original. La persona áreas de color blanco grisáceo, en general del tamaño
infectada se hace contagiosa hacia el noveno o décimo de granos de arena, con una pequeña aureola rojiza; a
días después de la exposición (comienzo de la fase veces son hemorrágicas. Tienden a aparecer frente a
prodrómica), aunque en algunos casos lo es ya al los molares inferiores pero pueden propagarse sobre
séptimo día. El aislamiento, sobre todo en hospitales y el resto de la mucosa oral. Rara vez se encuentran en
otras instituciones, debe mantenerse desde el séptimo día la porción media del labio inferior, en el paladar o en
a partir de la exposición hasta 5 días después de la la carúncula lagrimal. Aparecen y desaparecen
desaparición de la erupción. rápidamente, en general en 12 a 18 horas. Cuando se
desvanecen, pueden dejar manchas rojizas en la
EPIDEMIOLOGIA. mucosa. A veces, la inflamación conjuntival y la
El sarampión es endémico en la mayor parte del mundo. fotofobia hacen sospechar el sarampión antes de que
Es un proceso muy contagioso: aproximadamente el 90 aparezcan las manchas de Koplik. Una línea
% de los contactos familiares susceptibles adquieren la transversal de inflamación conjuntival, nítidamente
enfermedad, que rara vez es subclinica. Antes del delimitada a lo largo del margen de los párpados,
desarrollo de la vacuna antisarampionosa, la edad de ayuda al diagnóstico durante la fase prodrómica. Esta
máxima incidencia eran los 5 a 10 años y la mayor parte línea desaparece cuando la inflamación afecta a toda
de los adultos eran inmunes. la conjuntiva.
Las muchas similitudes entre las características En ocasiones, la fase prodrómica puede ser grave, con
biológicas del sarampión y de la viruela apoyan la fiebre alta de aparición brusca, a veces con convulsiones
posibilidad de que pueda llegar a erradicarse aquél. Estas e incluso neumonía.
características son:
(1) la erupción típica; Fase final: Cuando aparece la erupción, la
(2) la ausencia de reservorio animal; temperatura asciende repentinamente y suele alcanzar
(3) la ausencia de vector; los 40-40.5 0C. En los casos no complicados, cuando la

1
erupción alcanza las piernas y pies, lo que suele suceder del apéndice pueden provocar una obliteración de su luz
al cabo de unos dos días, los síntomas ceden con rapidez o síntomas de apendicitis. Todos estos síntomas y signos
y la fiebre baja de forma brusca. Hasta ese momento, el tienden a ceder cuando desaparecen las manchas de
aspecto de los pacientes puede ser muy grave pero 24 Koplik. La otitis media, la bronconeumonía y los
horas después del descenso de la temperatura su aspecto síntomas gastrointestinales, como la diarrea y los
es prácticamente normal. vómitos, son más frecuentes en los lactantes y niños
La erupción suele iniciarse en forma de máculas pequeños (sobre todo en los malnutridos) que en los más
tenues sobre las partes laterales superiores del cuello, mayores.
detrás de los pabellones auriculares, a lo largo de la línea
de implantación del pelo y sobre la porción posterior de DIAGNOSTICO.
las mejillas. Cada una de las lesiones adquieren un Suele hacerse a partir del cuadro clínico típico, no
aspecto progresivamente maculopapuloso, lo que siendo necesaria, salvo en casos raros, la confirmación
coincide con una rápida propagación de la erupción a la analítica. Durante la fase prodrómica pueden encontrarse
totalidad de la cara, el cuello, la parte superior de los células gigantes multinucleadas en las extensiones de
brazos y la parte superior del tórax, lo que suele suceder mucosa nasal. En los cultivos de tejidos puede aislarse el
durante las primeras 24 horas. En las 24 horas siguientes virus y entre los sueros de la fase aguda y la
se extiende hacia la espalda, el abdomen, la totalidad de convalecencia puede detectarse una elevación
los brazos y los muslos. Cuando por fin llega a los pies diagnóstica del título de anticuerpos. El recuento
en el segundo o tercer día, comienza a desvanecerse en leucocitario tiende a ser bajo, con linfocitosis relativa.
la cara. La desaparición de la erupción prosigue hacia La punción lumbar de los pacientes con encefalitis
abajo en el mismo orden en que apareció. sarampionosa muestra un aumento de las proteínas y una
La gravedad de la enfermedad es directamente pequeña elevación de los linfocitos; la glucosa es
proporcional a la extensión y confluencia de la erupción. normal.
En los casos leves, la erupción no tiende a confluir y, en
los muy leves, hay muy pocas o ninguna lesión en las DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
piernas. En los casos graves la erupción es confluente y La erupción del sarampión debe diferenciarse de las
la piel, incluidas las palmas de las manos y las plantas de que acompañan al exantema súbito:
los pies, aparece totalmente cubierta y la cara está tume- - Rubéola: las erupciones son menos llamativas
facta y desfigurada. que las del sarampión y lo mismo sucede con la
La erupción suele ser ligeramente hemorrágica; en los intensidad de la fiebre y la gravedad de la
casos graves con erupción confluente, pueden enfermedad.
encontrarse un gran número de petequias y extensas - Infecciones por echovirus., por virus coxsackie y
equimosis. El prurito suele ser ligero. Cuando la por adenovirus.
erupción cede, se produce una descamación seca y pajiza - Mononucleosis infecciosa.
que desaparece en 7 a 10 días. - Toxoplasmosis.
La erupción puede ser muy variada. En raras - Meningococemia: puede ir acompañada de una
ocasiones, aparece una primera erupción urticariana erupción algo parecida a la del sarampión, pero
ligera, maculosa tenue o escarlatiniforme, al comienzo la tos y la conjuntivitis suelen faltar. En la
del período prodrómico que desaparece al avanzar la meningococemia aguda, la erupción es purpúrica
erupción típica. La ausencia completa de erupción es y petequial.
rara, salvo en los pacientes que han sido tratados con - Escarlatina: la erupción difusa y finamente
anticuerpos humanos durante el período de incubación, papulosa de la escarlatina con una textura de
en algunos pacientes con infección por el virus de la «carne de gallina» sobre una base eritematosa es
inmunodeficiencia humana (VIH) y, posiblemente, en relativamente fácil de diferenciar.
lactantes menores de 8 meses de edad con niveles - Las enfermedades por rickettsias: existe tos, pero
apreciables de anticuerpos maternos. En el sarampión de la erupción suele respetar la cara,
tipo hemorrágico (sarampión negro), la hemorragia característicamente afectada en el sarampión.
puede afectar a la boca, la nariz o el intestino. En los - Enfermedad del suero. La ausencia de tos o la
casos leves, la erupción puede ser menos maculosa y historia de inyección de suero suelen permitir la
más puntiforme, algo parecida a la de la escarlatina y la identificación de esta.
rubéola. - Enfermedad de Kawasaki.
Los ganglios linfáticos del ángulo de la mandíbula y - Erupciones medicamentosas: se recoge el
de la región cervical posterior suelen estar aumentados antecedente de la administración de un fármaco.
de tamaño, a veces con una esplenomegalia discreta. Las - Roséola del lactante (exantema súbito): se
adenopatías mesentéricas pueden producir dolor distingue del sarampión porque la erupción
abdominal. Las características alteraciones de la mucosa aparece cuando desaparece la fiebre.

2
COMPLICACIONES. al sarampión en dosis de 0.5 mL/kg (máximo 15 mL), es
- Otitis media. decir, en una dosis doble de la habitual.
- Neumonía. La neumonía del sarampión en los
pacientes con infección por el VIH suele ser Inmunización pasiva. La inmunización pasiva con
mortal y no siempre va acompañada de erupción. suero mezclado del adulto, suero mezclado de
Sin embargo, es más frecuente la convalecientes, globulina placentaria o gammaglobulina
bronconeumonía producida por infecciones de plasma mezclado es eficaz para prevenir o atenuar el
bacterianas secundarias, especialmente sarampión. La enfermedad puede prevenirse también
neumococos, estreptococos, estafilococos y utilizando globulina serica inmune (gammaglobulina) en
Haemophilus influenzae. una dosis de 0.25 mL/kg por vía intramuscular en los 5
- Encefalitis. días siguientes a la exposición, preferiblemente lo antes
- La laringitis, la traqueítis y la bronquitis son posible. La protección completa está indicada en
frecuentes y pueden ser debidas al propio virus. lactantes, niños con enfermedades crónicas y contactos
- Exacerbación de un proceso tuberculoso de habitaciones hospitalarias o instituciones infantiles.
preexistente. Puede lograrse una atenuación con ayuda de
- La miocarditis es una complicación grave poco gammaglobulina en dosis de 0.05 mL/kg. La
frecuente. gammaglobulina es unas 25 veces más potente en títulos
- Mastoiditis. de anticuerpos que el suero mezclado del adulto, y
- Adenitis cervical. además no conlleva riesgo de hepatitis.
- Viremia.
- Inmunosupresión. TRATAMIENTO.
- Úlceras corneales. - Antipiréticos para la fiebre elevada.
- Estomatitis. - Reposo en cama
- Púrpura trombocitopénica. - Ingestión adecuada de líquido.
- Complicaciones neurológicas son más frecuentes - La humidificación de la habitación puede ser
en el sarampión que en cualquier otro exantema: necesaria para la laringitis o cuando la tos es
encefalomielitis, la panencefalitis esclerosante demasiado irritativa y es preferible mantener la
subaguda habitación a una temperatura templada y
agradable en lugar de fría.
PROFILAXIS. - Durante el período de fotofobia, el paciente debe
- La cuarentena es de escaso valor debido a la gran estar protegido frente a la luz fuerte.
contagiosidad de la fase prodrómica, cuando aun - Las complicaciones de otitis media y neumonía
no se sospecha el diagnóstico. requieren un tratamiento antimicrobiano
- Vacunación: la vacunación inicial puede hacerse adecuado.
a los 12 a 15 meses de edad, aunque en las zonas - En los casos de complicaciones como encefalitis,
en que se estén dando casos de la enfermedad panencefalitis esclerosante subaguda, neumonía
puede hacerse antes. En las mujeres embarazadas de células gigantes y coagulación intravascular
y en los niños con tuberculosis no tratada no diseminada, hay que hacer una valoración
debe utilizarse la vacuna con virus vivos, que individualizada.
también está contraindicada en los que sufren - La gammaglobulina, la gammaglobulina
una leucemia o en los tratados con fármacos hiperinmune y los esteroides tienen un valor
inmunosupresores, debido al riesgo de infección limitado.
progresiva persistente del tipo de neumonía de - Los medicamentos antivirales actualmente
células gigantes. Tras la exposición al sarampión existentes son ineficaces.
de estos niños susceptibles, debe administrarse - El tratamiento con vitamina A por vía oral (400
gammaglobulina antisarampionosa humana por 000 UI) reduce la morbilidad y la mortalidad en
vía intramuscular en dosis de 0.25 mL/kg lo niños con sarampión grave en los países en vías
antes posible. En niños con leucemia aguda, de desarrollo.
incluso en remisión, puede ser recomendable
aumentar la dosis.
Los niños con infección por el VIH deben recibir la
vacuna antisarampionosa, ya que la mortalidad por el
sarampión es alta en dicho grupo y. por otra parte,
toleran bien la vacuna. A pesar de haber recibido la
vacunación antisarampionosa, estos niños deben ser
tratados también con gammaglobulina tras su exposición

También podría gustarte