Plan1 HistoriaGral EducPedag 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Instituto Superior de Profesorado Nº 7 “Brigadier Estanislao López”

Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

Primer año

Profesora: Lic. Silvana Delgado

Plan: 260/2003

Historia General de la Educación y


La Pedagogía

FUNDAMENTACIÓN:
Desde esta cátedra se entiende a la historia de la educación como el estudio de la
educación a través de los distintos momentos de las sociedades y de los cambios en la
organización del trabajo, la producción y la tecnología; la forma en que cada grupo social
hegemónico ideó y llevó adelante la educación de su clase y la de las demás clases
sociales.

El presente espacio curricular se encuentra ubicado al inicio de la carrera del Profesorado


Superior en Ciencias de la Educación. Esto significa que los estudiantes, en general,
aún no se encuentran habituados al trabajo y al ambiente de la educación superior,
por lo cual las habilidades y hábitos de estudio se encuentran, en algunos casos, en
proceso. Justamente por esta situación, se implementan clases de consultas y un aula
virtual con el objetivo de generar espacios de interacción más personalizadas, valiosas
instancias para aquellos alumnos que desean aprovecharlos.

Las características propias de la ciencia histórica y de las ciencias de la educación; suponen


requisitos básicos para la comprensión de pensamientos situados en un contexto
humano específico que permita a la vez del análisis crítico (que se pretende iniciar),
la comparación y el establecimiento de relaciones con la actualidad; son herramientas
fundamentales para la significatividad de los aprendizajes en este espacio curricular.
Además son necesarias las relaciones con otros espacios de la carrera, en especial de
las áreas pedagógica, filosófica, histórica y política educativa.

De acuerdo a lo expuesto en los párrafos anteriores, se realiza una propuesta de


trabajo centrada en el alumno, buscando los sentidos de la práctica y del
pensamiento educativo en relación con sus aprendizajes académicos y con sus propias
vidas, a fin de mejorar sus habilidades personales y profesionales como estudiantes y
futuros docentes.

OBJETIVOS:
- Reflexionar sobre el valor de la Historia de la Educación como fundamento para el
análisis e intervención en la educación actual.
- Adquirir hábitos de reflexión sobre los fundamentos de toda teoría y práctica educativa.
- Ejercitar hábitos de trabajo intelectual, en la búsqueda y lectura de bibliografía, la
formulación y contraste de preguntas e hipótesis, la argumentación en la articulación de
perspectivas teóricas y evidencias empíricas, y la escritura académica.
- Iniciar una actitud crítica frente al mensaje de las fuentes y la bibliografía.
- Ubicar y describir los momentos más destacados de la Historia de la Educación de
los periodos abordados.
- Reconocer e interpretar las relaciones entre los factores sociales, políticos, religiosos y
económicos y su gravitación en el quehacer educativo.
- Practicar habilidades comunicacionales tanto escritas como orales; así como
participar de experiencias con modalidad virtual, que permitan incorporar nuevas
herramientas a fin de promover la progresiva mejora del aprendizaje.

UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I. LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.

La Historia de la educación. Autonomía y dependencia de la Historia


de la educación. Objeto de estudio. Cuestión epistemológica. Nuevas
y viejas tendencias.

La educación como especificidad del ser humano: Trabajo y Educación. La educación y


poder. Monopolio e institucionalización.
Bibliografía obligatoria:

 Alt, R. (1975) Lecciones sobre la educación en estadios tempranos del desarrollo de la


humanidad, Mimeo, Berlín. Traducción Sandra Carreras.

 Guichot Reina Virginia. (2006) Historia de la Educación: Reflexiones sobre su objeto,
ubicación epistemológica, devenir histórico y Tendencias actuales actuales. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia)

UNIDAD II. LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS.

LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD.

PARTE A: los pueblos primitivos. Subsistencia. Organización social.


Ideal Pedagógico. El inicio de la diferenciación de las clases sociales.

PARTE B: La antigüedad clásica y aproximación a otras culturas. La Educación en el antiguo


Oriente.

Las culturas griega y romana:

GRECIA. Ubicación espacial y temporal. Etapas, ideales y areté. Desarrollo diacrónico.


Ubicación en mapas. La educación en el mundo homérico. La civilización griega: la edad
micénica y la edad homérica, educación homérica en la Ilíada. La educación homérica en
la Odisea. La educación del ciudadano griego. La polis o ciudad-Estado. Hesíodo y Píndaro.
Esparta y su educación. La educación ateniense.

El surgimiento de la reflexión filosófica y sus primeras aplicaciones a la educación. La


escuela de Mileto. Heráclito y la crítica al enciclopedismo. La filosofía como iniciación:
los pitagóricos. Los eleáticos y el virtuosismo dialéctico. El ser y el devenir: las
soluciones de Empédocles y Anaxágoras. Los atomistas.

Los sofistas y Sócrates. La ilustración griega. Las mayores figuras de la sofística. La


educación sofística y sus degeneraciones. Sócrates y su magisterio. La moral socrática. Las
escuelas menores. Jenofonte e Isócrates.

Platón. Vida y obras. Primer periodo: defensa de Sócrates y polémica contra los
sofistas. Segundo periodo: la doctrina de las ideas. Tercer periodo: la doctrina del ser y
sus dificultades. El ideal político educativo de la República. La educación. Las Leyes:
atemperación y atenuaciones.
Aristóteles.. Su vida. La obra. La filosofía en cuanto ciencia particular. La lógica como
instrumento de investigación. La metafísica. La teología. La física. La biología y la
psicología. La ética. La política y la educación.

Helenismo: filosofía y enciklyos paideia. Principales centros de la cultura helenística y las


artes liberales.

ROMA. Ubicación espacial y temporal: Etapas de la vida política. Instituciones romanas: el


senado, el foro, el ejército. Filosofía y cultura en el mundo helenístico-romano. Caracteres
de la civilización helenística. El estoicismo. El epicureísmo. El escepticismo. El eclecticismo.
Los estoicos romanos. La dirección religiosa en la filosofía. El neoplatonismo.

La educación en el mundo helenístico-romano. Carácter predominantemente literario


de la educación helenística. La organización de la escuela y los métodos didácticos.
La educación romana arcaica. La influencia griega sobre la educación romana.
Quintiliano y Plutarco. La educación estatal en el bajo Imperio Romano.

Película sugerida:

Troya (Troy), película estadounidense-británica épica-de acción de 2004 dirigida por


Wolfgang Petersen.

Ágora, película española dirigida por Alejandro Amenábar de 2009.

Bibliografía

Abbagnano-Visalverghi (2012) Historia de la Pedagogía. Trad. J. Hernández Campos.


Vigesimotercera edición. México, F.E.C : Fondo de Cultura Económica.

Duby, G (1987) Atlas Histórico Mundial. Madrid, Larousse.

Pone, A (2010) Lucha de clases 1ª edición, Buenos Aires, Imago Mundi.


UNIDAD III. LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA

Saberes y prácticas educativas plurales de las “artes” en el contexto


medieval. La circulación de una tradición artesanal y corporativa entre
las culturas de los mundos europeo, islámico y chino.

El mundo de los tres órdenes y la organización feudal: señoríos y


ciudades medievales en un mundo representado como unitario, sagrado e inmutable.

Los saberes y prácticas educativas de la Iglesia: el monasterio y la “conservación” de


conocimiento, las Escuelas Catedralicias y las “artes” de la verdad revelada (Trivium y
Quadrivium).

Los saberes y las prácticas educativas de los caballeros: el entrenamiento del cuerpo.

El renacimiento de las ciudades en el medioevo: expansión geográfica y mercantil,


desarrollo urbano y burguesía. Las fisuras en el esquema tripartito de los tres órdenes.

Nuevas necesidades para nuevos actores: las “artes mecánicas” en las escuelas
municipales y en los talleres artesanales.

Hacia la corporativización de los saberes y prácticas: tiempo, espacio y saberes en las


universidades medievales y en los gremios artesanales. Método de la Escolástica: el
dominio religioso. Método de los talleres: el dominio de la corporación artesanal.
Circulación de saberes y prácticas entre diversos mundos: el examen procedente de China,
la filosofía y la medicina greco árabe, escolástica y kalam, ábaco y álgebra indo árabes.

Película sugerida.

El nombre de la rosa (Le nom de la rose), Francia – Alemania – Italia, 1986, 131 min.,
dirigida por Jean-Jacques Annaud.
Bibliografía obligatoria:

Abbagnano-Visalverghi (2012) Historia de la Pedagogía. Trad. J. Hernández Campos.


Vigesimotercera edición. México, F.E.C: Fondo de Cultura Económica.

Duby, G (1987) Atlas Histórico Mundial. Madrid, Larousse

Guerrero, Rafael (1996) “La filosofía en el siglo XII”, en Historia de la Filosofía Medieval,
Madrid, Akal.

Le Goff, Jacques (1996) “Introducción”; “El siglo XII. Nacimiento de los intelectuales”; “El siglo
XIII. La madurez y sus problemas”, en Los intelectuales de la Edad Media, Barcelona, Gedisa.

Le Goff, Jacques (1999) “La formación de la cristiandad (siglos XI–XIII)”, “La sociedad cristiana
(siglos X–XIII)”, en La civilización del occidente medieval, Barcelona, Paidós.

Magnavacca, Silvia (2008) La universidad medieval: breve crónica de un estudiante del siglo
XIII, Universidad Nacional de San Martín, UNSAM edita.

Pone, A (2010) Lucha de clases 1ª edición, Buenos Aires, Imago Mundi.


UNIDAD III. LA GÉNESIS DEL CAPITALISMO

Y LA DIFERENCIACION EDUCATIVA

EN EL SENO DE LA URBANIZACIÓN DE LA CULTURA OCCIDENTAL


(SIGLOS XI A XIV).

El año mil y las transformaciones de la cultura occidental: La estructura económico-social feudal.


El proceso de urbanización y la cultura feudo- burguesa. La diferenciación educativa del siglo XI al
XIV: La feudalización educativa: la educación de los señores feudales, del campesino, de las
mujeres y la educación en los gremios, las instituciones educativas de la Iglesia (escuelas
monacales, catedralicias, conventuales, parroquiales, etc.), las universidades y la escolástica. Los
poderes políticos en pugna: el caso de Florencia.

Bibliografía obligatoria:

Abbagnano-Visalverghi (2012) Historia de la Pedagogía. Trad. J. Hernández Campos. Vigesimotercera


edición. México, F.E.C: Fondo de Cultura Económica.

Anderson, P. (1985) “El modo de producción feudal” en: Transiciones de la antigüedad al feudalismo.
Siglo XXI, México.

Bowen J. (1986) Historia de la educación occidental Tomo II. Pág. 70 a 83. Herder, Barcelona – España.

Debesse, M. Mialaret, G. (1973) Historia de la Pedagogía, Volumen 1 (págs. 149 a 162), OIKOS-TAUS,
Barcelona – España.

Duby, G. (1967) “La educación de los monjes”, en El año mil,Gedisa, Barcelona – España.

Duby, G. (1987) Atlas Histórico Mundial. Madrid, Larousse

Le Goff, J. (1996), Los intelectuales de la edad media, Gedisa, Barcelona (1ª edición 1985) (Parte I y II)

Le Goff,J. (1986) Mercaderes y banqueros, Cap.5, EUDEBA, Buenos Aires.

Pone, A (2010) Lucha de clases 1ª edición, Buenos Aires, Imago Mundi.


UNIDAD IV. LAS IDEAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS:

DEL ETHOS MODERNO (SIGLOS XIV A XVII).

Consolidación del modelo monárquico y la expansión mercantil. La


configuración del ethos moderno: El pensamiento humanista. La
circulación de nuevos saberes. Prácticas educativas en los sectores
subalternos. El nuevo orden burgués versus la Santa Inquisición: nuevos saberes. Hacia la
secularización del saber.

La institucionalización de nuevas prácticas educativas a partir de las reformas religiosas: Las zonas
reformadas . La Compañía de Jesús . Juan Amos Comenio y su Didáctica Magna.

La conformación de un campo de reflexión sobre las formas de transmisión del saber: El método,
el contenido, el educador, el niño.

Películas sugeridas.

Galileo, Italia – Bulgaria, 1968, 90 min., dirigida por Liliana Cavani.

Giordano Bruno, Italia – Francia, 1973, 123 min., dirigida por Giuliano Montaldo.

Lutero (Luther), Alemania, 2003, 121 min., dirigida por Eric Till.

Restauración (Restoration), Reino Unido, 1995, 113 min., dirigida por Michel Hoffman.
Bibliografía obligatoria:

Abbagnano-Visalverghi (2012) Historia de la Pedagogía. Trad. J. Hernández Campos.


Vigesimotercera edición. México, F.E.C: Fondo de Cultura Económica.

Aguirre Lora, M. E. (2001) Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amos
Comenio. Revista electrónica de investigación educativa, Vol. 3, Nº 1, Centro de Estudios sobre la
Universidad, UNAM, México.

Anderson, P (1985), El estado absolutista, Siglo XXI, México.

Bowen, J. (1986) Historia de la educación occidental, Cap. 3 y 12, Tomo III Herder, Barcelona.

Durkheim, E. (1983), Historia de la Educación y la Pedagogía. Parte II cap. 5, 6 y 7. Editorial La


Piqueta, Madrid (1ª edición 1983).

Ponce, A. (1974) “Del humanismo burgués al humanismo proletario” en Obras Completas, Tomo
III, Ed. Cartago.

Películas sugeridas.

- Oliver Twist, Estados Unidos, 2006, 130 min., dirigida por Roman Polanski.

- Danton, Francia – Polonia, 1982, 131 min., dirigida por Andrzej Waida.

- Germinal, Francia, 1993, 155 min., dirigida por Claude Berri.

- El perfume. Historia de un asesinato (Das parfum: Die geschichte eines mörders), Alemania-
FranciaEspaña,2006, 147 min., dirigida por Tom Tykwer.
UNIDAD V. REVOLUCIONES BURGUESAS Y NUEVOS PENSAMIENTOS
EDUCATIVOS: LA PROCLAMA IGUALADORA Y LA PRACTICA
DIFERENCIADORA (Siglos XVII y XVIII).

La revolución científica, las necesidades de producción de


nuevos conocimientos y la formación de sistemas expertos.

La revolución agrícola y la necesidad de socialización alternativa. La revolución industrial


y el perfil de socialización posible.

Las revoluciones políticas: La Revolución Francesa y la Revolución Inglesa: el anticipo de la


construcción del consenso ciudadano, la ilustración y el movimiento de la Enciclopedia, el
lanzamiento simbólico de la modernidad.

Los aportes de los ilustrados a la conformación del campo de la pedagogía moderna.


Educar para el ejercicio del poder: John Lock. El niño - alumno: Jean Jacques Rousseau.
Rupturas y continuidades en los componentes de las prácticas educativas: los saberes, el
niño, el educador, el método.

Los actores y sus dinámicas: El Estado, la Iglesia, Los Docentes, Las Familias, Las políticas
públicas en los orígenes de los sistemas educativos modernos: los principios de Estado
Docente, Libertad de enseñanza, Obligatoriedad escolar, Laicidad, Gratuidad, Unidad y
Gradualidad.
Bibliografía obligatoria:

Abbagnano-Visalverghi (2012) Historia de la Pedagogía. Trad. J. Hernández Campos.


Vigesimotercera edición. México, F.E.C: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Enguita, M. (1987) La escuela en el capitalismo democrático, Cap. 2, Universidad


Autónoma de Sinaloa, México.

Fernández Santillán, J.F. (1996) Hobbes y Rousseau, Cap. V, VII y VIII, Fondo de Cultura Económica,
México.

Hobsbawn, E. (1997), La era de la revolución, 1789-1848Cap. I y III, Critica, Bs.As. (1era.


Edición1962)

Hobsbawm, E. (1971) “El siglo XVII en los orígenes del capitalismo” en: En torno a los orígenes de la
revolución industrial. Siglo XXI, México.

Macpherson, C. B. (1979), La teoría política del individualismo posesivoCap. I, Fontanella,


Barcelona.

Sicard, G. “La Revolución Francesa y la Educación”, en La Infancia, Publicación de la Universidad de


Ciencias Sociales de Toulouse.

Tenenti, A (1999) “La Gloriosa revolución”, En De las revueltas a las revoluciones, Crítica, Barcelona.

UNIDAD VI. LOS ESTADOS NACIONALES Y LA EXPANSION DE

LA ESCUELA MODERNA.

La emergencia de nuevas corrientes de pensamiento a partir de la primera


etapa de desarrollo de la revolución industrial: desarrollo del liberalismo .
Origen y expansión del principio de nacionalidad.

Rupturas y continuidades en los componentes de las prácticas educativas:


las propuestas de Johann Heinrich Pestalozziy Johann F. Herbart.

La crítica anti-capitalista y la consolidación de nuevos actores sociales: la burguesía dominante, la


clase obrera. Las doctrinas socialistas: utópicos y científicos. Carlos Marx y la pedagogía
omnilateral y polivalente.

Segunda revolución industrial (segunda mitad del XIX hasta comienzos del XX). La expansión
capitalista europea. Imperialismo y colonialismo. El Fortalecimiento de la ciencia como la nueva
religión del Estado: el positivismo, el empirismo científico educativo en Inglaterra; Herbert Spencer
y el darwinismo educativo.

La expansión de los movimientos nacionalistas de la segunda mitad del siglo XIX. Naciones y
nacionalismos
La institucionalización de la modernidad: Industrialismo, Capitalismo, escuela. La función social de
la escuela: Emile Durkheim. La ampliación de la ciudadanía.

Bibliografía:

Abbagnano-Visalverghi (2012) Historia de la Pedagogía. Trad. J. Hernández Campos.


Vigesimotercera edición. México, F.E.C: Fondo de Cultura Económica.

Bowen J. (1992), “Historia de la educación occidental” Tomo III, Cap. VII págs. 286 a 314 y 333 a
335. Herder, Barcelona.

Debesse, M. Mialaret, G. (1973) Historia de la Pedagogía, Volumen 2 (págs. 94 a 103 y 107 a


116), OIKOS-TAUS, Barcelona – España.

Dussel, I. (2001) “¿Existió una pedagogía positivista?”, en La Escuela como Máquina de Enseñar,
PAIDOS, Argentina.

Fernández Enguita, M. (1985), Trabajo, escuela e ideología. Cap. 10, Akal Universitaria, Madrid.

Hobsbawn E, (1998) “La Nación como novedad: de la revolución al liberalismo” en Naciones y


Nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona.

Hobsbawn, E. (1978), La era de las revoluciones 1789- 1848, Cap. X, Guadarrama, Madrid.

Hobsbawn E. (1997), La era del Capital, 1848 -1875, Cap. I y II, Crítica, Buenos Aires.

Hobsbawn E. (1997), La era del Imperio, 1875- 1914, Cap. II, Crítica, Buenos Aires.

Luzuriaga, Lorenzo (1992), Antología Pedagógica, Selección de Autores: Fichte, J.G (p.109 a 114),
Durkheim, E. (p.170 a 174), en (5ta. Edición) Editorial Losada. Buenos Aires.

Manacorda, M., (1969) “Marx y la Pedagogía Moderna”, en Historia de la Educación II Del 1500 a
nuestros días, Cap. 10, Editorial Siglo XXI, México.

Quintanilla, S., (1985), La Educación en la Utopía Moderna S. XIX” Editorial El Caballito, México.,

Holmes, B. (1994) “Herbert Spencer”, en: Pensadores de la Educación. Perspectivas de la


UNESCO, UNESCO, Madrid

UNIDAD VII.CONSOLIDACIÓN Y CRISIS DEL CAPITALISMO: LA


EXPANSIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS MODERNOS.

El proceso de estructuración y consolidación de los sistemas educativos


nacionales capitalistas. Los dispositivos de control para una escuela
masiva: la organización del tiempo y el espacio escolar; el triunfo del
método simultáneo sobre el mutuo; el currículo; la supervisión; la evaluación. La enseñanza
elemental y pos elemental: integración y segmentación en los sistemas educativos nacionales
capitalistas. Análisis del caso Francés: antecedentes y desarrollo durante la Tercera República.
Alternativas capitalistas para una democracia liberal

La ampliación de la ciudadanía y la constitución de las democracias liberales. Las propuestas


escolanovistas: John Dewey.

La Crisis Del Capitalismo: Alternativas No Capitalistas y Repuestas Autoritarias (1917-1945)


Alternativas no capitalistas en el contexto de la modernidad: La Revolución Rusa: del
bolcheviquismo al estalinismo. El poder, la burocracia, la escuela. La crisis de la democracia
liberal y las respuestas autoritarias.

Dispositivos educativos en el contexto racista y expansionista en el período nazi

PROPUESTA METODOLÓGICA.

Las clases se desarrollaran como teórico y práctica, empleando una metodología que combina
la exposición del profesor con la interacción y participación de los estudiantes

Desde la cátedra se promueve:

 La utilización de diversos métodos de estudio dirigido, con el fin de promover la lectura


comprensiva y la activa participación de los alumnos.
 Análisis sistemático de fuentes.
 Discusiones y debates orientados de bibliografía.
 Análisis de películas.
 Se instrumentarán instancias para el aprendizaje en el aula virtual del campus virtual del
Instituto Superior de Profesorado Nº7. Las mismas serán acordadas durante el transcurso del
dictado del curso.
 Análisis de textos y elaboración de síntesis parciales y progresivas. Reflexión crítica
acerca de los posicionamientos teóricos de sus autores y de los propios sobre los temas
abordados.
 Lectura, interpretación y comentario de textos, a partir de la selección de textos con la
correspondiente guía didáctica, confeccionada por el equipo de cátedra.
 Confección de fichas: bibliográficas, resumen y textuales. Elaboración de esquemas
temáticos e históricos.
EVALUACIÓN

Criterios generales de evaluación:

− Capacidad de comunicación: claridad y precisión conceptual, ortografía y redacción.

− Ejercicio de habilidades intelectuales: orden, rigor lógico, análisis y síntesis, relación,


comparación, transferencia a situaciones actuales.

− Utilización de la metodología histórico-educativa.

− Actitud crítica ante las fuentes y la bibliografía. Manejo de bibliografía.

Alumnos Regulares:

• Presenciales. Lograrán la regularidad aquellos alumnos que cumplan con los siguientes
requisitos:

- El 75% de la asistencia a clases.

- Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales (una en cada cuatrimestre), con calificación


mínima de 2(dos). Será un parcial por cada cuatrimestre de clases. El alumno que sea
desaprobado en dicha instancia tendrá derecho a dos recuperatorios por parcial según lo indica
el art. 72 del R.O.I.

- Cumplimiento del 70% de los trabajos prácticos, con una calificación mínima de 2 (dos).
Desde la cátedra se proponen 4 trabajos prácticos de los cuales 3 deberán ser aprobados.

- Aprobación Final: Una vez aprobado el cursado, según requisitos explicitados


anteriormente, el alumno rendirá el examen final correspondiente según lo establecido en el
calendario institucional, ante mesa examinadora. Examen individual oral ante un tribunal.

• Semi-presenciales: Lograrán la regularidad aquellos alumnos que cumplan con los siguientes
requisitos:

- El 40% de la asistencia a clases.

- Aprobación de las evaluaciones parciales, con calificación mínima de 2(dos). Será un parcial
por cada cuatrimestre de clases. El alumno que sea desaprobado en dicha instancia tendrá
derecho a dos recuperatorios por parcial según lo indica el art. 72 del R.O.I.

- Cumplimiento del 100% de los trabajos prácticos, con una calificación mínima de 2 (dos).
Desde la cátedra se proponen 4 trabajos prácticos.

- Aprobación Final

Una vez aprobado el cursado, según requisitos explicitados anteriormente, el alumno rendirá el
examen final correspondiente según lo establecido en el calendario institucional, ante mesa
examinadora. Examen individual oral ante un tribunal.

Alumnos Libres. Metodología de trabajo para alumnos libres:

1- Contactos permanente con el docente de la cátedra.

2. Realización de trabajos prácticos.

Aprobación Final

Será considerado indispensable para poder rendir el examen final, que los alumnos en ésta
condición, presenten con 20 (veinte) días de anticipación a la fecha en que se efectuará el
examen, los trabajos prácticos propuestos por la cátedra.

Se realizará un examen escrito en una primera instancia, una vez aprobado este se procederá a
realizar un examen oral ante el tribunal designado

También podría gustarte