Plan1 HistoriaGral EducPedag 2015
Plan1 HistoriaGral EducPedag 2015
Plan1 HistoriaGral EducPedag 2015
Primer año
Plan: 260/2003
FUNDAMENTACIÓN:
Desde esta cátedra se entiende a la historia de la educación como el estudio de la
educación a través de los distintos momentos de las sociedades y de los cambios en la
organización del trabajo, la producción y la tecnología; la forma en que cada grupo social
hegemónico ideó y llevó adelante la educación de su clase y la de las demás clases
sociales.
OBJETIVOS:
- Reflexionar sobre el valor de la Historia de la Educación como fundamento para el
análisis e intervención en la educación actual.
- Adquirir hábitos de reflexión sobre los fundamentos de toda teoría y práctica educativa.
- Ejercitar hábitos de trabajo intelectual, en la búsqueda y lectura de bibliografía, la
formulación y contraste de preguntas e hipótesis, la argumentación en la articulación de
perspectivas teóricas y evidencias empíricas, y la escritura académica.
- Iniciar una actitud crítica frente al mensaje de las fuentes y la bibliografía.
- Ubicar y describir los momentos más destacados de la Historia de la Educación de
los periodos abordados.
- Reconocer e interpretar las relaciones entre los factores sociales, políticos, religiosos y
económicos y su gravitación en el quehacer educativo.
- Practicar habilidades comunicacionales tanto escritas como orales; así como
participar de experiencias con modalidad virtual, que permitan incorporar nuevas
herramientas a fin de promover la progresiva mejora del aprendizaje.
UNIDADES TEMÁTICAS
LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD.
Platón. Vida y obras. Primer periodo: defensa de Sócrates y polémica contra los
sofistas. Segundo periodo: la doctrina de las ideas. Tercer periodo: la doctrina del ser y
sus dificultades. El ideal político educativo de la República. La educación. Las Leyes:
atemperación y atenuaciones.
Aristóteles.. Su vida. La obra. La filosofía en cuanto ciencia particular. La lógica como
instrumento de investigación. La metafísica. La teología. La física. La biología y la
psicología. La ética. La política y la educación.
Película sugerida:
Bibliografía
Los saberes y las prácticas educativas de los caballeros: el entrenamiento del cuerpo.
Nuevas necesidades para nuevos actores: las “artes mecánicas” en las escuelas
municipales y en los talleres artesanales.
Película sugerida.
El nombre de la rosa (Le nom de la rose), Francia – Alemania – Italia, 1986, 131 min.,
dirigida por Jean-Jacques Annaud.
Bibliografía obligatoria:
Guerrero, Rafael (1996) “La filosofía en el siglo XII”, en Historia de la Filosofía Medieval,
Madrid, Akal.
Le Goff, Jacques (1996) “Introducción”; “El siglo XII. Nacimiento de los intelectuales”; “El siglo
XIII. La madurez y sus problemas”, en Los intelectuales de la Edad Media, Barcelona, Gedisa.
Le Goff, Jacques (1999) “La formación de la cristiandad (siglos XI–XIII)”, “La sociedad cristiana
(siglos X–XIII)”, en La civilización del occidente medieval, Barcelona, Paidós.
Magnavacca, Silvia (2008) La universidad medieval: breve crónica de un estudiante del siglo
XIII, Universidad Nacional de San Martín, UNSAM edita.
Y LA DIFERENCIACION EDUCATIVA
Bibliografía obligatoria:
Anderson, P. (1985) “El modo de producción feudal” en: Transiciones de la antigüedad al feudalismo.
Siglo XXI, México.
Bowen J. (1986) Historia de la educación occidental Tomo II. Pág. 70 a 83. Herder, Barcelona – España.
Debesse, M. Mialaret, G. (1973) Historia de la Pedagogía, Volumen 1 (págs. 149 a 162), OIKOS-TAUS,
Barcelona – España.
Duby, G. (1967) “La educación de los monjes”, en El año mil,Gedisa, Barcelona – España.
Le Goff, J. (1996), Los intelectuales de la edad media, Gedisa, Barcelona (1ª edición 1985) (Parte I y II)
La institucionalización de nuevas prácticas educativas a partir de las reformas religiosas: Las zonas
reformadas . La Compañía de Jesús . Juan Amos Comenio y su Didáctica Magna.
La conformación de un campo de reflexión sobre las formas de transmisión del saber: El método,
el contenido, el educador, el niño.
Películas sugeridas.
Giordano Bruno, Italia – Francia, 1973, 123 min., dirigida por Giuliano Montaldo.
Lutero (Luther), Alemania, 2003, 121 min., dirigida por Eric Till.
Restauración (Restoration), Reino Unido, 1995, 113 min., dirigida por Michel Hoffman.
Bibliografía obligatoria:
Aguirre Lora, M. E. (2001) Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amos
Comenio. Revista electrónica de investigación educativa, Vol. 3, Nº 1, Centro de Estudios sobre la
Universidad, UNAM, México.
Bowen, J. (1986) Historia de la educación occidental, Cap. 3 y 12, Tomo III Herder, Barcelona.
Ponce, A. (1974) “Del humanismo burgués al humanismo proletario” en Obras Completas, Tomo
III, Ed. Cartago.
Películas sugeridas.
- Oliver Twist, Estados Unidos, 2006, 130 min., dirigida por Roman Polanski.
- Danton, Francia – Polonia, 1982, 131 min., dirigida por Andrzej Waida.
- El perfume. Historia de un asesinato (Das parfum: Die geschichte eines mörders), Alemania-
FranciaEspaña,2006, 147 min., dirigida por Tom Tykwer.
UNIDAD V. REVOLUCIONES BURGUESAS Y NUEVOS PENSAMIENTOS
EDUCATIVOS: LA PROCLAMA IGUALADORA Y LA PRACTICA
DIFERENCIADORA (Siglos XVII y XVIII).
Los actores y sus dinámicas: El Estado, la Iglesia, Los Docentes, Las Familias, Las políticas
públicas en los orígenes de los sistemas educativos modernos: los principios de Estado
Docente, Libertad de enseñanza, Obligatoriedad escolar, Laicidad, Gratuidad, Unidad y
Gradualidad.
Bibliografía obligatoria:
Fernández Santillán, J.F. (1996) Hobbes y Rousseau, Cap. V, VII y VIII, Fondo de Cultura Económica,
México.
Hobsbawm, E. (1971) “El siglo XVII en los orígenes del capitalismo” en: En torno a los orígenes de la
revolución industrial. Siglo XXI, México.
Tenenti, A (1999) “La Gloriosa revolución”, En De las revueltas a las revoluciones, Crítica, Barcelona.
LA ESCUELA MODERNA.
Segunda revolución industrial (segunda mitad del XIX hasta comienzos del XX). La expansión
capitalista europea. Imperialismo y colonialismo. El Fortalecimiento de la ciencia como la nueva
religión del Estado: el positivismo, el empirismo científico educativo en Inglaterra; Herbert Spencer
y el darwinismo educativo.
La expansión de los movimientos nacionalistas de la segunda mitad del siglo XIX. Naciones y
nacionalismos
La institucionalización de la modernidad: Industrialismo, Capitalismo, escuela. La función social de
la escuela: Emile Durkheim. La ampliación de la ciudadanía.
Bibliografía:
Bowen J. (1992), “Historia de la educación occidental” Tomo III, Cap. VII págs. 286 a 314 y 333 a
335. Herder, Barcelona.
Dussel, I. (2001) “¿Existió una pedagogía positivista?”, en La Escuela como Máquina de Enseñar,
PAIDOS, Argentina.
Fernández Enguita, M. (1985), Trabajo, escuela e ideología. Cap. 10, Akal Universitaria, Madrid.
Hobsbawn, E. (1978), La era de las revoluciones 1789- 1848, Cap. X, Guadarrama, Madrid.
Hobsbawn E. (1997), La era del Capital, 1848 -1875, Cap. I y II, Crítica, Buenos Aires.
Hobsbawn E. (1997), La era del Imperio, 1875- 1914, Cap. II, Crítica, Buenos Aires.
Luzuriaga, Lorenzo (1992), Antología Pedagógica, Selección de Autores: Fichte, J.G (p.109 a 114),
Durkheim, E. (p.170 a 174), en (5ta. Edición) Editorial Losada. Buenos Aires.
Manacorda, M., (1969) “Marx y la Pedagogía Moderna”, en Historia de la Educación II Del 1500 a
nuestros días, Cap. 10, Editorial Siglo XXI, México.
Quintanilla, S., (1985), La Educación en la Utopía Moderna S. XIX” Editorial El Caballito, México.,
PROPUESTA METODOLÓGICA.
Las clases se desarrollaran como teórico y práctica, empleando una metodología que combina
la exposición del profesor con la interacción y participación de los estudiantes
Alumnos Regulares:
• Presenciales. Lograrán la regularidad aquellos alumnos que cumplan con los siguientes
requisitos:
- Cumplimiento del 70% de los trabajos prácticos, con una calificación mínima de 2 (dos).
Desde la cátedra se proponen 4 trabajos prácticos de los cuales 3 deberán ser aprobados.
• Semi-presenciales: Lograrán la regularidad aquellos alumnos que cumplan con los siguientes
requisitos:
- Aprobación de las evaluaciones parciales, con calificación mínima de 2(dos). Será un parcial
por cada cuatrimestre de clases. El alumno que sea desaprobado en dicha instancia tendrá
derecho a dos recuperatorios por parcial según lo indica el art. 72 del R.O.I.
- Cumplimiento del 100% de los trabajos prácticos, con una calificación mínima de 2 (dos).
Desde la cátedra se proponen 4 trabajos prácticos.
- Aprobación Final
Una vez aprobado el cursado, según requisitos explicitados anteriormente, el alumno rendirá el
examen final correspondiente según lo establecido en el calendario institucional, ante mesa
examinadora. Examen individual oral ante un tribunal.
Aprobación Final
Será considerado indispensable para poder rendir el examen final, que los alumnos en ésta
condición, presenten con 20 (veinte) días de anticipación a la fecha en que se efectuará el
examen, los trabajos prácticos propuestos por la cátedra.
Se realizará un examen escrito en una primera instancia, una vez aprobado este se procederá a
realizar un examen oral ante el tribunal designado