Sesión 1: Introducción Al Autocad Y Comandos Básicos I.: Objetivos
Sesión 1: Introducción Al Autocad Y Comandos Básicos I.: Objetivos
Sesión 1: Introducción Al Autocad Y Comandos Básicos I.: Objetivos
comandos básicos I.
Objetivos:
1. Mostrar el uso que tiene AutoCAD y como se
conecta con otros programas de diseño.
2. Entender las partes principales del plano
3. Saber leer un cajetín de rótulo de un plano
profesional
4. Mostrar el uso del comando Point.
5. Mostrar el uso del comando Line.
6. Mostrar el uso de algunas opciones de diseño
básicas.
7. Aplicar todo lo aprendido en ejercicios guiados
por el docente.
Contenido:
1. Introducción
2. AutoCAD como soporte de otros programas CAD
3. Pantalla de inicio de AutoCAD y algunos
apuntes importantes
4. Interfase del AutoCAD
5. Nociones básicas de un plano profesional
6. Workspaces o espacios de trabajo
7. Dynamic Imput, Unidades de dibujo y otras
opciones importantes
8. Sistema de coordenadas rectangulares y polares
9. Point y Line
10. División de una línea en partes iguales
11. Selección de objetos
12. Práctica
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
1. Introducción
Lo crea o no, AutoCAD tiene alrededor de 40 años, nació en diciembre de 1982, cuando
la mayoría de la gente pensaba que las computadoras personales no eran capaces de
realizar tareas de potencia industrial como CAD. El acrónimo significa Dibujo asistido
por computadora, Diseño asistido por computadora o ambos, según con quién hable.
AutoCAD sigue siendo el rey en el mundo CAD para PC por un amplio margen y, además
de eso, es uno de los programas de computadora más antiguos de la historia; además,
el formato de archivo DWG de AutoCAD es el estándar de facto y muchos programas de
diseño funcionan con ese formato de archivo (Inventor, Solidworks, CADWorx, Tekla,
SAP2000, etcétera).
Es posible que haya escuchado que AutoCAD es complejo y, por lo tanto, difícil de
aprender y usar. Sí, la interfaz de usuario incluye unos 1300 iconos. Pero se ha
observado que cuanto más fácil de aprender y usar un software, más pronto te topas
con sus limitaciones. Un automóvil simple sin acelerador, una marcha hacia adelante,
sin dirección y sin frenos sería fácil de usar hasta que llegue a una colina, una curva o
una señal de alto, o necesite retroceder para salir de un espacio de estacionamiento.
Sí, AutoCAD es complejo, pero ese es el secreto de su éxito. Algunos afirman que pocas
personas usan más del 10 por ciento de las capacidades de AutoCAD. Un análisis más
detallado revela que la mayoría de las personas usan el mismo 5 por ciento básico y
todos los demás usan un 5 por ciento diferente después de eso. El truco es encontrar
tú 5 por ciento, el punto ideal que se adapte a tu disciplina en particular. Si sigue mis
consejos, creo que encontrará que usar AutoCAD es tan simple e intuitivo como
conducir un automóvil.
1
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
2
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
3
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
Si vemos de cerca la imagen número 2 veremos que podemos acceder a los botones
como New y Open, estos nos permitirán abrir un nuevo archivo o buscar uno existente,
respectivamente.
4
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
5
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
Hay que resaltar que un plano no necesariamente va a tener todas estas partes, en
algunos puede no tener todas o incluso puede tener algunas que no se representan aquí,
pero tener estas en claro es un buen inicio para familiarizarse con los planos
profesionales.
6
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
Ahora podemos ver más a detalle el cajetín de rótulo del plano. Podemos decir que el
cajetín de rótulo es como el DNI del plano, podemos encontrar el nombre del plano, a
qué obra pertenece, quién hizo el plano, en qué fecha se hizo, quién lo firmó, qué
empresa lo hizo, etcétera. Detallemos esto según la numeración indicada.
Podemos ver en 1 el código del plano, esto es así porque de ese modo será más fácil
ubicar y ordenar los planos en una amplia base de datos, cada empresa tendrá su propia
forma de codificar los planos; en 2 pondremos el código de un plano si es que este se va
a reemplazar, por ejemplo que este plano reemplaza a uno anterior; en 3, 4 y 5 podemos
ver títulos, existen tres títulos debido a la magnitud de la obra, donde 5 es el proyecto
general, dentro del cual hay varios subproyectos, de ahí vendría el título de 4, y 3
indicaría una obra hecho dentro del subproyecto indicado en 4; esto no siempre tiene
que ser así, esto depende mucho de la obra, su envergadura y los requerimientos del
cliente; en 6 vemos los logos de la empresa cliente y la empresa ejecutora; en 7 nos
indica que la escala está indicada en el plano y no hay una única escala general para
todo el plano; en 8 vemos muchos datos sobre el estado del plano y los realizadores del
plano, como por ejemplo en Descripción que nos indica el estado del plano y sus tres
estados: a) para aprobación, en este estado recién se empieza a hacer el plano según
los requerimientos del cliente y pasará por muchas revisiones hasta que se apruebe, se
enumera con letras empezando desde la letra A en adelante, b) para construcción, en
esta etapa ya se ha aprobado el plano y está apto para que con este se construya la
obra, acá tendremos que solo actualizar el estado del plano y la fecha de aprobación, se
numera con números que empiezan desde el 0, c) As Built, en este estado la obra ya
está realizada, pero siempre por motivos que escapan a las planeaciones (por ejemplo,
no tener inventario y que este demore meses en llegar), la obra resultante puede diferir
un poco de la planeación inicial, entonces corregiremos nuestro plano en base a la obra
realizada, por ejemplo, que tengamos una baranda con tubería de 3” a tenerla en 3 ½”.
Luego Rev. significa Revisión, acá ponemos el estado del plano, en Fecha la fecha de
realización, Ejec. significa Ejecutado y van las iniciales de quien hace el plano, Rev.
significa revisado y van las iniciales de quien revisa el plano y Aprob. significa aprobado
y van las iniciales de quien firma el plano. En 9 pondremos según lo explicado, la
Revisión actual del plano y finalmente el 10 el número de plano, vemos que en el ejemplo
existen 5 planos y este es el número 4.
7
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
Finalmente, lo que tenemos que aprender es que un plano está cargado de información
y hay que saber leerla e interpretarla, esto podemos verlo poco a poco. Como se puede
ver en la imagen, hay bastante información en esa vista que iremos reconociendo poco
a poco con el avance de las clases. La primera información que aprenderemos a leer son
las cotas. Las cotas son esas flechitas celestes que tienen un número encima. Podemos
decir que las cotas son la representación gráfica de las medidas que deseemos plasmar
en el plano.
Por ejemplo, vemos que si hacemos zoom a la imagen vemos 2300 mm (el plano estaba
indicado en mm) o sea, 2.3 m. Ahora, las líneas de las cotas no son parte del dibujo,
son información extra que aprenderemos a agregar conforme avancen las sesiones, hay
que diferenciar esto al momento de ver un dibujo. Acá podemos ver que la cota de 2300
mm nos señala la distancia que hay entre centro y centro de las tuberías de 3”.
8
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
9
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
Para activar la opción Dynamic Imput, debemos seguir los siguientes pasos.
10
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
Para acceder a las opciones de Zoom, podemos acceder desde la mano derecha desde
la Barra de navegación. Esto se puede apreciar en las imágenes.
Otra forma de acceder a estas mismas opciones es mediante los comandos rápidos. Para
eso teclearemos “z” en la pantalla y luego presionaremos Enter.
Otra forma de hacer Zoom es mediante el Scroll del mouse. Solo nos posicionamos en
la pantalla y moviendo el Scroll veremos que nuestros dibujos se alejan o acercan.
Si tenemos presionado el Scroll del mouse, podemos ver que podemos mover el dibujo
en todas las direcciones.
Regen: Muchas veces cuando tenemos dibujos muy grandes en AutoCAD y se hace un
Zoom a los pequeños detalles, y estos cuentan con curvas, AutoCAD nos muestra esto
como figuras poligonales, para solucionar esto en la pantalla presionamos “re” seguido
de Enter.
8. Point y Line
8.1 El comando Point nos permite trazar puntos en el espacio de trabajo. Para eso
teclearemos po y luego Enter. Como primer paso haremos un punto en un lugar
arbitrario haciendo clic en cualquier lugar de la pantalla.
11
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
Para editar la forma en que se nos grafica el punto, iremos a: Home – Utilities – Point
Style. Eso se grafica en la siguiente imagen.
Esto nos abrirá el cuadro Point Style. Elijamos algún otro estilo de punto y realicemos
el ejercicio anterior.
La opción Multiple points nos permite ingresar muchos puntos con cada clic, y ya no
uno solo con el comando “po”. Puede verse esto en la imagen siguiente
12
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
1er paso po po po
2do paso Enter Enter Enter
3er paso 0 500 1000
4to paso , , ,
5to paso 0 500 1000
6to paso Enter Enter Enter
(1000,1000)
(500,500)
(0,0)
8.2 El comando Line nos permite trazar líneas en el espacio de trabajo. Para eso
teclearemos “l" y luego Enter. Como primer paso haremos una línea en un lugar
arbitrario. Para eso haremos un clic en cualquier lugar de la pantalla seguido de otro
clic.
13
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
Si deseamos hacer una línea con coordenadas, haremos los siguientes pasos, muy
similares a los trabajados en el comando Point.
1er paso l
2do paso Enter
3er paso 0
4to paso ,
5to paso 0
6to paso Enter
7mo paso 1000
8vo paso ,
9no paso 1000
10mo paso Enter
11vo paso Esc
El resultado será una línea que parta de la coordenada (0,0) hasta la coordenada
(1000,1000).
(1000,1000)
(0,0)
Si deseamos hacer una línea con dimensión, hacemos lo siguiente: Tecleamos “l”, clic
en cualquier parte de la pantalla, ingresamos un número cualquiera y presionamos
Enter.
14
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
Si deseamos hacer una línea que tenga un ángulo, hacemos lo siguiente: Tecleamos “l”,
clic en la pantalla, tecleamos “><”, ingresamos un ángulo, Enter, seleccionamos
cualquier punto o un número, Enter.
15
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
16
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
12. Práctica
12.1
(-100,0) (0,50)
12.2
17
Sesión 01 – Ing. Alfredo Elorreaga Tam
12.3
18