Análisis Financiero-2023-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

ESCUELA DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

CURSO:

PLANEACIÓN Y CREACIÓN DE
NEGOCIOS
PROFESOR:
EDUARDO CARTAGENA NOVOA
Ingeniero Comercial (PUCV)
Magíster en Administración MBA
Mención Gestión en Finanzas (U. de Chile)
e-mail: [email protected]

PARTE D: ANÁLISIS FINANCIERO

FINALIDAD:

EVALUAR LA FACTIBILIDAD FINANCIERA


DE REALIZAR EL NEGOCIO ÓPTIMO
GENERADO EN LOS ESTUDIOS PREVIOS,
DETERMINANDO LOS FLUJOS DE FONDOS
RELEVANTES QUE SE GENEREN.

1
ESTUDIO FINANCIERO

BIBLIOGAFÍA
NASSIR SAPAG Y REINALDO SAPAG:

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

CAPÍTULOS 12 Y 13.

OBJETIVOS DE LA
EVALUACIÓN DE UN NEGOCIO
1.- ACOPIAR INFORMACIÓN PARA TOMAR DECISIONES
SOBRE LA ASIGNACIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS.
2.- EMITIR UN JUICIO SOBRE LA BONDAD O CONVENIENCIA
DE UNA DETERMINADA PROPOSICIÓN.
3.- DISCERNIR SOBRE LA RELEVANCIA, O IRRELEVANCIA, DE
LOS DISTINTOS TIPOS DE COSTOS Y BENEFICIOS
ASOCIADOS A LA IMPLEMETACIÓN DE LOS PROYECTOS.
4.- ANTICIPARSE, EN FORMA RACIONAL, A LOS DIFERENTES
ESCENARIOS POTENCIALES, ALTERNATIVOS, EN QUE
PODRÍA OPERAR EL PROYECTO.
5.- DISMINUIR O MANEJAR LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA
IMPOSIBILIDAD DE LA PREDICCIÓN PERFECTA.

2
IMPOSIBILIDAD DE LA
PREDICCIÓN PERFECTA
1.- CAMBIOS TECNOLÓGICOS DURANTE EL HORIZONTE DE
EVALUACIÓN.
2.- CAMBIOS EN EL MARCO INSTITUCIONAL QUE AFECTAN
LOS PRECIOS RELATIVOS.
3.- ALTERACIONES EN LA POLÍTICA ECONÓMICA.
4.- CAMBIOS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
5.- ALTERACIONES DE LA NATURALEZA.
6.- CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN RELEVANTE.

EL EVALUADOR NO PUEDE SER UN PREDICTOR

ETAPAS DE UN PROYECTO DE NEGOCIO

IDEA
PERFIL

PREINVERSIÓN PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD
INVERSIÓN

OPERACIÓN

3
LA EMPRESA Y LOS PROYECTOS DE NEGOCIOS

1.- SI LA EMPRESA NO EXISTE:


ENTONCES, LA EMPRESA, COMO UN TODO,
PUEDE SER UN PROYECTO, Y SE EVALUA LA
CONVENIENCIA DE CREAR O NO LA EMPRESA, O
EN QUÉ MOMENTO.

2.- SI LA EMPRESA ESTÁ EN MARCHA:


LOS PROYECTOS DE NEGOCIOS PUEDEN SER
NUEVOS BIENES, SERVICIOS O NEGOCIOS.
LOS PROYECTOS PUEDEN ESTAR
RELACIONADOS CON LA GESTIÓN:
OUTSORCING, REEMPLAZO, AMPLIACIÓN,
ABANDONO O INTERNALIZACIÓN.

TIPOS DE PROYECTOS

SEGÚN LA FINALIDAD SEGÚN EL OBJETO


DEL ESTUDIO DE LA INVERSIÓN
RENTABILIDAD
DEL PROYECTO CREACIÓN DE
NUEVOS NEGOCIOS
RENTABILIDAD
DEL INVERSIONISTA PROYECTOS
DE CAMBIO
CAPACIDAD DE PAGO

OUTSORCING

INTERNALIZACIÓN

REEMPLAZO

AMPLIACIÓN

ABANDONO

4
ESTUDIO FINANCIERO

FACTORES DETERMINANTES:

1.- CALENDARIO DE INVERSIONES, PREVIAS A LA


PUESTA EN MARCHA Y DURANTE EL PERÍODO
DE OPERACIÓN.

2.- FLUJOS DE INGRESOS DURANTE EL PERÍODO


DE OPERACIÓN.

3.- FLUJOS DE GASTOS, OPERACIONALES Y NO


OPERACIONALES.

4.- FINANCIAMIENTO DEL NEGOCIO.

ASPECTOS RELEVANTES EN
EL ESTUDIO FINANCIERO

1.- SON RELEVANTES LOS FLUJOS NETOS DE FONDOS


QUE SE GENERAN EN CADA PERÍODO.
NO SON RELEVANTES LOS FLUJOS CONTABLES, O
DE UTILIDADES, AUNQUE ÉSTOS SIRVAN PARA EL
CÁLCULO DE LOS FLUJOS DE FONDOS.
2.- SON RELEVANTES LOS FLUJOS NETOS DE FONDOS
INCREMENTALES O DIFERENCIALES, ENTRE LAS
ALTERNATIVAS.
NO SON RELEVANTES LOS FLUJOS TOTALES,
INCLUSO PUEDEN COMPLICAR EL ANÁLISIS.

5
ASPECTOS RELEVANTES EN
EL ESTUDIO FINANCIERO

3.- SON RELEVANTES LOS FLUJOS NETOS DE FONDOS


FUTUROS, PORQUE LAS DECISIONES QUE SE
TOMEN TENDRÁN EFECTOS EN EL FUTURO.
AUNQUE SE UTILICEN, COMO BASE DE
PROYECCIÓN, LOS COSTOS E INGRESOS
HISTÓRICOS, ÉSTOS DEBEN AJUSTARSE PARA
SIMULAR LAS CONDICIONES ESPERADAS A
FUTURO.
4.- SIEMPRE ES RELEVANTE LA COMPARACIÓN DE
LA SITUACIÓN SIN PROYECTO VERSUS CON
PROYECTO.

ASPECTOS RELEVANTES EN
EL ESTUDIO FINANCIERO

5.- SIEMPRE DEBE CONSIDERARSE EL VALOR DEL

DINERO EN EL TIEMPO.

6.- PARA LAS EMPRESAS EN MARCHA, CON FINES DE

LUCRO, SIEMPRE SON RELEVANTES LOS

ASPECTOS TRIBUTARIOS, POR EJEMPLO, LOS

IMPUESTOS A LA RENTA DE 1ª CATEGORÍA Y

OTROS.

6
ASPECTOS RELEVANTES EN
EL ESTUDIO FINANCIERO
7.- PARA EFECTOS DE EVALUACIÓN DE NEGOCIOS, LO
RELEVANTE ES LA CONTABILIDAD TRIBUTARIA
PARA DETERMINAR LOS FLUJOS DE FONDOS, NO
TANTO LA CONTABILIDAD FINANCIERA.
EN LA PRÁCTICA, LA CONTABILIDAD TRIBUTARIA
SE REDUCE A TOMAR LA UTILIDAD CONTABLE Y
PRACTICARLE TODOS LOS AJUSTES PARA LLEGAR
A LA UTILIDAD TRIBUTARIA. LOS AJUSTES SURGEN
PORQUE LAS LEYES TRIBUTARIAS DIFIEREN EN EL
TRATAMIENTO DADO A ALGUNAS PARTIDAS DE
GASTOS E INGRESOS.

EJEMPLOS DE DIFERENCIAS ENTRE


TRATAMIENTO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

TRATAMIENTO TRATAMIENTO
TRANSACCIÓN
FINANCIERO TRIBUTARIO

* VIDA ÚTIL POR


* BASÁNDOSE TABLA DEL SII.
EN LA VIDA * NO SE ACEPTA
ÚTIL VALOR DE
DEPRECIACIÓN
ECONÓMICA DESECHO.
DEL
* LOS BIENES
ACTIVO FIJO
* CON EL VALOR NUEVOS SE
DE DESECHO PUEDEN
ESTIMADO. DEPRECIAR EN 1/3
DE LA VIDA ÚTIL

7
EJEMPLOS DE DIFERENCIAS ENTRE
TRATAMIENTO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

TRATAMIENTO TRATAMIENTO
TRANSACCIÓN
FINANCIERO TRIBUTARIO

SE PUEDE USAR

CUALQUIER SÓLO SE ACEPTAN


COSTEO DE LOS
MÉTODO DE FIFO Y PROMEDIO
INVENTARIOS
VALORACIÓN DE PONDERADO.

EXISTENCIAS.

EJEMPLOS DE DIFERENCIAS ENTRE


TRATAMIENTO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

TRATAMIENTO TRATAMIENTO
TRANSACCIÓN
FINANCIERO TRIBUTARIO

SE ACEPTAN SÓLO NO SE ACEPTAN


CUANDO COMO GASTOS,
PROVISIONES REPRESENTAN EXCEPTO LAS
DE GASTOS ALGÚN TIPO DE LEGALES Y LAS
ESTIMACIÓN CONTRACTUALES
RAZONABLE. CON EL PERSONAL.

8
EJEMPLOS DE DIFERENCIAS ENTRE
TRATAMIENTO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

TRATAMIENTO TRATAMIENTO
TRANSACCIÓN
FINANCIERO TRIBUTARIO

SE ACEPTAN SÓLO SON ACEPTABLES


SÓLO CUANDO SE
CUANDO
CASTIGO DE AGOTAN TODAS
REPRESENTAN
INCOBRABLES Y LAS INSTANCIAS
ALGÚN TIPO DE
EXISTENCIAS DE RECUPERACIÓN.
ESTIMACIÓN
NO SE ACEPTAN
RAZONABLE. LAS PROVISIONES.

EJEMPLOS DE DIFERENCIAS ENTRE


TRATAMIENTO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

TRATAMIENTO TRATAMIENTO
TRANSACCIÓN
FINANCIERO TRIBUTARIO

SÓLO ALGUNOS
AMORTIZACIÓN AMORTIZABLES
DE LOS ACTIVOS
DE ACTIVOS DURANTE LA VIDA
INTANGIBLES SON
INTANGIBLES ÚTIL ECONÓMICA.
AMORTIZABLES.

9
EJEMPLOS DE DEPRECIACIÓN ACELERADA
(PARA EFECTOS TRIBUTARIOS)

AÑOS AÑOS
B IENES NORMAL ACELERADA
MAQUINARIA EN GENERAL 20 6
HERRAMIENTAS PESADAS 10 3
HERRAMIENTAS LIVIANAS 5 1
CAMIONES 7 2
CAMIONETAS, AUTOS, MIC. 10 3
INSTALACIONES DE OFICIN. 10 3
CONS. HORMIGÓN Y ACERO 100 33
EDIFICIOS, FÁBRI. SÓLIDAS 40 13
GALPONES DE MADERA 25 8

ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES

CLASIFICACIÓN CRONOLÓGICA:

A) PREVIAS A
LA PUESTA
B) DIFERIDAS O
EN MARCHA
DURANTE LA
OPERACIÓN

10
A.- INVERSIONES PREVIAS A
LA PUESTA EN MARCHA

A.1.- CONSTRUCCIONES.
A.2.- EQUIPAMIENTO.
A.3.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
A.4.- PROMOCIONES.
A.5.- ESTUDIOS.
A.6.- GASTOS DE PUESTA EN MARCHA.
A.7.- CAPITAL DE TRABAJO.

B.- INVERSIONES DURANTE LA


OPERACIÓN (DIFERIDAS)

B.1.- AMPLIACIONES.

B.2.- REEMPLAZOS.

11
CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES
SEGÚN SU TIPO:
1.- ACTIVOS FIJOS:
CORRESPONDEN A AQUELLAS INVERSIONES
QUE SE REALIZARÁN EN BIENES TANGIBLES,
CON LARGA VIDA ÚTIL, UTILIZABLES EN LA
OPERACIÓN DEL NEGOCIO.
EJEMPLOS: EDIFICIOS, CONSTRUCCIONES,
TERRENOS, MAQUINARIAS, EQUIPOS,
MUEBLES, INFRAESTRUCTURA, RECURSOS
NATURALES, ETC.

CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES


SEGÚN SU TIPO:
2.- ACTIVOS INTANGIBLES:
SON AQUELLAS INVERSIONES QUE
REPORTARÁN BENEFICIOS AL NEGOCIO
DURANTE UN LARGO PLAZO, PERO QUE NO
TIENEN EL CARACTER DE TANGIBLE.
EJEMPLOS: GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y
PUESTA EN MARCHA, PATENTES, LICENCIAS,
MARCAS REGISTRADAS, DERECHOS DE
INVENCIÓN Y DE EXPLOTACIÓN, ENTRE
OTROS.

12
CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES
SEGÚN SU TIPO:

3.- CAPITAL DE TRABAJO:

CORRESPONDE A AQUELLA PARTE DE LA


INVERSIÓN DESTINADA A FINANCIAR LOS
DESFASES QUE NORMALMENTE SE
PRODUCEN ENTRE LA GENERACIÓN DE LOS
INGRESOS Y LA OCURRENCIA DE LOS
DESEMBOLSOS.

CONSIDERACIONES RESPECTO
A LAS INVERSIONES:

A) RESPECTO A LOS ACTIVOS FIJOS:


ÉSTOS SE DEPRECIAN, EXCEPTO LOS
TERRENOS.
EN CHILE EXISTE EL BENEFICIO DE LA
DEPRECIACIÓN ACELERADA, PARA FINES
TRIBUTARIOS.
B) REPECTO A LOS ACTIVOS INTANGIBLES:
1.- LOS GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y PUESTA
EN MARCHA SE PUEDEN AMORTIZAR HASTA
EN UN MÁXIMO DE SEIS AÑOS.
2.- PARA LAS MARCAS, LICENCIAS Y
DERECHOS DE EXPLOTACIÓN, NO SE
ACEPTA LA AMORTIZACIÓN TRIBUTARIA.

13
ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN
EN CAPITAL DE TRABAJO
CONSIDERACIONES:
A) LA ESTACIONALIDAD DE LOS INGRESOS Y
DESEMBOLSOS OBLIGAN A MANEJAR EL
CAPITAL DE TRABAJO.
B) LA INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO ES
UN CONCEPTO DE LARGO PLAZO.
C) LOS EXCESOS DE CAJA OBLIGAN A ASUMIR
COSTOS DE OPORTUNIDAD, POR LOS
RECURSOS OCIOSOS.
D) LOS DÉFICITS DE CAJA PUEDEN ENTORPECER
LAS OPERACIONES.

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN
EN CAPITAL DE TRABAJO

E) LAS VENTAS A CRÉDITO AUMENTAN LOS


INGRESOS, PERO TAMBIÉN LOS GASTOS POR
COBRANZAS, POR LO TANTO, EL CAPITAL DE
TRABAJO DEBERÁ CONSIDERAR UNA
INVERSIÓN EQUIVALENTE AL MONTO MEDIO
DE CUENTAS POR COBRAR.
F) EL CAPITAL DE TRABAJO DEBE
CONSIDERARSE COMO UN DESEMBOLSO EN
EL MOMENTO CERO DEL FLUJO DE CAJA, Y
COMO UN INGRESO AL FINAL DE ESTE
FLUJO.

14
MÉTODOS PARA CALCULAR
EL CAPITAL DE TRABAJO:

MÉTODO
CONTABLE

MÉTODO
DEL PERÍODO
DE DESFASE
MÉTODO
DEL DÉFICIT
ACUMULADO
MÁXIMO

MÉTODOS PARA CALCULAR


EL CAPITAL DE TRABAJO:
A) MÉTODO CONTABLE:
LA INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO EQUIVALE A LA
DIFERENCIA ENTRE EL ACTIVO CIRCULANTE, O
CORRIENTE, PROYECTADO, PROMEDIO Y EL PASIVO
CIRCULANTE, O CORRIENTE, PROMEDIO, PROYECTADO.
ESTE MÉTODO ENFATIZA UNA VISIÓN DE CORTO PLAZO,
PESE A QUE EL CAPITAL DE TRABAJO ES UN CONCEPTO DE
LARGO PLAZO.
ESTE MÉTODO SE RECOMIENDA SÓLO PARA NEGOCIOS A
NIVEL DE PERFIL Y EXCEPCIONALMENTE A NIVEL DE
PREFACTIBILIDAD.
EL MÉTODO SE RECOMIENDA PARA NEGOCIOS DE
EMPRESAS NUEVAS CUANDO NO SE PUEDA CONOCER
INFORMACIÓN FIABLE DE LA INDUSTRIA.

15
MÉTODOS PARA CALCULAR
EL CAPITAL DE TRABAJO:
B) MÉTODO DEL PERÍODO DE DESFASE:
LA INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO
CORRESPONDE A LOS MONTOS NECESARIOS
PARA FINANCIAR LOS COSTOS
OPERACIONALES DESDE EL MOMENTO QUE
COMIENZAN LOS DESEMBOLSOS HASTA EL
MOMENTO QUE SE RECUPERAN.
PARA ESTO, SE CONSIDERA EL COSTO
PROMEDIO (DIARIO, MENSUAL, ANUAL)
MULTIPLICADO POR LA CANTIDAD (DÍAS,
MESES, AÑOS) ESTIMADOS DE DESFASE.

MÉTODOS PARA CALCULAR


EL CAPITAL DE TRABAJO:

EL DESFASE SE ESTIMA COMO UN FACTOR


PONDERADO DE VARIOS ÍTEMS, SEGÚN SEA EL
CASO.
ESTE MÉTODO ES RECOMENDABLE SÓLO A NIVEL
DE PREFACTIBILIDAD, POR UTILIZAR
INFORMACIÓN APROXIMADA, Y A NIVEL DE
FACTIBILIDAD SÓLO PARA EFECTOS DE MEDIR LA
RENTABILIDAD DE NEGOCIOS SIN
ESTACIONALIDAD.

16
EJEMPLO:
MÉTODO DEL PERÍODO DE DESFASE
SUPONGA QUE UN PROYECTO PARA INSTALAR UNA ZAPATERÍA PARA
NIÑOS CONSIDERA, DE ACUERDO A ANTECEDENTES RECOPILADOS EN LA
INDUSTRIA DE LAS ZAPATERÍAS, LOS SIGUIENTES DATOS:
LAS VENTAS DIARIAS PROMEDIO ESPERADAS SON DE UN MILLÓN DE
PESOS.
LA TRADICIÓN SEÑALA QUE EL 15 % DE LOS CLIENTES CANCELA AL
CONTADO, EN EFECTIVO, EL 20 % CANCELA CON UN CHEQUE DE OTRA
PLAZA, UN 50 % LO HACE CON UN CHEQUE A 30 DÍAS, Y EL RESTO UTILIZA
TARJETAS DE CRÉDITO BANCARIAS.
LOS TIEMPOS DE DEMORA PROMEDIO EN HACERSE EFECTIVO LOS PAGOS
EN LA CUENTA CORRIENTE DE LA ZAPATERÍA SON: 1 DÍA LOS CHEQUES
DE OTRAS PLAZAS Y UNA SEMANA PARA LAS TARJETAS DE CRÉDITO.
DETERMINE: EL NÚMERO DE DÍAS DE DESFASE Y LAS NECESIDADES DE
CAPITAL DE TRABAJO PARA CUBRIRSE.

EJEMPLO:
MÉTODO DEL PERÍODO DE DESFASE
PERÍODO PARTICIPACIÓN DÍAS
DE RELATIVA PONDERADOS
FORMA DE PAGO
COBRANZA
EN EFECTIVO 0 DÍAS 15 % 0,0
CHEQUE OTRA PLA. 1 DÍA 20 % 0,20
CHEQUE A FECHA 30 DÍAS 50 % 15,0
CON TARJETA 7 DÍAS 15 % 1,05
TOTAL 16,25
INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO =
$ 1.000.000 * 16,4 = $ 16.250.000

17
MÉTODOS PARA CALCULAR
EL CAPITAL DE TRABAJO:
C) MÉTODO DEL DÉFICIT ACUMULADO MÁXIMO:
LA INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO SERÁ
EQUIVALENTE AL MAYOR DE LOS DÉFICITS EN
EL FLUJO DE CAJA, ACUMULADO A CUALQUIER
PERÍODO EN PARTICULAR.
ESTE MÉTODO INCORPORA EXPLÍCITAMENTE
LAS POSIBILIDADES DE ESTACIONALIDAD,
TANTO EN LOS INGRESOS, COMO EN LOS
DESEMBOLSOS.
EL MÉTODO SE UTILIZA TANTO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD, COMO DE PREFACTIBILIDAD.

EJEMPLO:
MÉTODO DEL DÉFICIT ACUMULADO MÁXIMO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

INGRESOS 110 300 390 600 600 200 200 200 600 600 600

EGRESOS 180 220 370 370 370 370 370 370 370 370 370 370

SALDO 180 110 70 20 230 230 170 170 170 230 230 230

ACUMU 180 290 360 340 110 120 50 220 390 160 70 300
LADO

18
GRAFICAMENTE

800
600
400
200
0
-200 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

-400
-600

INGRESOS EGRESOS SALDO ACUMULADO

INGRESOS O BENEFICIOS DEL NEGOCIO

SON
MOVIMIENTOS DE CAJA:
NO SON
1) VENTA DE BIENES Y MOVIMIENTOS DE CAJA:
SERVICIOS.
2) VENTA DE DESECHOS O 1) RECUPERACIÓN DEL
RESIDUOS PRODUCTIVOS.
CAPITAL DE TRABAJO.
3) VENTA DE ACTIVOS.
4) BENEFICIOS
TRIBUTARIOS. 2) VALOR DE DESECHO
5) AHORRO O REDUCCIÓN
DEL NEGOCIO.
DE COSTOS.

19
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS:

1) PREDICCIÓN DE LA TEORÍA DE LA OFERTA Y LA


DEMANDA.

2) ACTITUD PERMANENTE DE LAS EMPRESAS: GANARSE


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES, CON
NEGOCIOS BASADOS EN ESTRATEGIAS
DIFERENCIADORAS DE SUS BIENES Y SERVICIOS, PARA
QUE SEAN PERCIBIDOS COMO MÁS DESEABLES, Y LOS
CLIENTES ESTÉN DISPUESTOS A PAGAR POR ELLOS.

VENTA DE DESECHOS O
RESIDUOS PRODUCTIVOS:
POR LO GENERAL TIENEN UN VALOR MENOR QUE EL DE LOS
SUBPRODUCTOS, INCLUSO PUEDEN ALEJARSE DEL GIRO DEL
NEGOCIO, PERO ADQUIEREN IMPORTANCIA BÁSICAMENTE
POR DOS HECHOS:
A) LA RELEVANCIA QUE HAN ADQUIRIDO LOS ASPECTOS
ECOLÓGICOS, QUE FOMENTAN EL RECICLAJE, INCLUSO
DE LOS DESECHOS O RESIDUOS.

B) LA IMAGEN FAVORABLE QUE PROYECTA ANTE


TERCEROS, LA CAPACIDAD PARA GENERAR
OPORTUNIDADES U OPCIONES DE NEGOCIOS NUEVOS,
ANEXOS O COMPLEMENTARIOS, A PARTIR DE UN
NEGOCIO BASE.

20
VENTA DE ACTIVOS:

ESTO ES RELEVANTE NO SÓLO EN LOS PROYECTOS DE

REEMPLAZO EN SÍ, SINO QUE TAMBIÉN ES RELEVANTE EN

LOS PROYECTOS EN QUE SE CONTEMPLA REPONER

EQUIPOS, DURANTE EL PERÍODO DE OPERACIÓN. PARA

ESTO RESULTA VITAL CONOCER EL CALENDARIO DE

INVERSIONES Y DETERMINAR LOS MOMENTOS ÓPTIMOS

PARA REEMPLAZAR, REPONER O VENDER LOS ACTIVOS.

VENTA DE ACTIVOS:

SI AL REEMPLAZAR UN ACTIVO ANTIGUO, POR OTRO MÁS


NUEVO, SE DECIDE NO VENDER EL ACTIVO ANTIGUO,
PARA USAR SUS PIEZAS Y PARTES COMO REPUESTOS,
ENTONCES IGUAL SE DEBERÁN INCLUIR LOS BENEFICIOS
DE LA VENTA EVENTUAL, PORQUE ÉSTOS PODRÁN
REPRESENTAR LOS AHORROS EN LA COMPRA DE
REPUESTOS.
ES DECIR, SE ASUME QUE LOS BENEFICIOS DE LOS USOS
ALTERNATIVOS DE LOS ACTIVOS, SON POR LO MENOS
IGUALES A LO DEJADO DE PERCIBIR POR NO VENDERLOS.
SI SE DECIDE NO VENDER EL ACTIVO ANTIGUO, PERO POR
RAZONES EXTRA ECONÓMICAS, ENTONCES IGUAL SE
DEBERÁN INCLUIR LOS BENEFICIOS DE LA VENTA
EVENTUAL

21
VENTA DE ACTIVOS:

LA ÚNICA EXCEPCIÓN PARA NO INCLUIR LOS BENEFICIOS

DE NO VENDER LOS ACTIVOS, ESTÁ CONSTITUIDA POR

RAZONES ESTRATÉGICAS, ES DECIR, CUANDO SE TRATA

DE UN ACTIVO DESARROLLADO POR LA PROPIA EMPRESA

Y ÉSTA NO DESEA QUE ALGUIEN LOGRE ACCEDER A LOS

CONOCIMIENTOS O TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS.

VENTA DE ACTIVOS:

ERROR CONCEPTUAL FRECUENTE:


INCLUIR SÓLO LOS BENEFICIOS DE LA VENTA DE ACTIVOS
EN EL MOMENTO CERO, CUANDO SE TRATA DE
PROYECTOS INCREMENTALES, QUE DEJAN ACTIVOS EN
DESUSO AL COMENZAR, POR EJEMPLO DE OUTSORCING.
EN ESTOS CASOS, SE DEBEN CONSIDERAR COMO
BENEFICIOS LA VENTA DE LOS ACTIVOS EN EL MOMENTO
CERO, PERO TAMBIÉN DEBE CONSIDERARSE COMO
EGRESO EL MENOR VALOR DE DESECHO QUE SE DEJARÁ
DE PERCIBIR AL FINAL DEL PERÍODO DE EVALUACIÓN.
PORQUE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO SE TENDRÁ UN
INGRESO POR LA VENTA EN EL MOMENTO CERO, PERO EN
LA SITUACIÓN SIN PROYECTO SE HABRÍA OBTENIDO EN EL
ÚLTIMO MOMENTO UN BENEFICIO POR EL VALOR DE
DESECHO DEL ACTIVO.

22
BENEFICIOS TRIBUTARIOS:

DADO QUE EXISTEN INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS,

SUJETAS A DEPRECIACIÓN, Y ÉSTA SE PUEDE TRADUCIR

EN GASTO DEDUCIBLE DE IMPUESTOS, Y

DADO QUE LA TASA DE IMPUESTO A LA RENTA ES UN 27 %

DE LAS UTILIDADES, AL DEPRECIAR TOTALMENTE UN

ACTIVO SE PUEDE AHORRAR UN 27 % DE LA INVERSIÓN EN

ACTIVOS FIJOS, POR LA VÍA DE UN MENOR IMPUESTO.

45

SIN ACTIVO CON ACTIVO


EJEMPLO DEPRECIABLE DEPRECIABLE
UTILIDAD BRUTA 2.500.000 2.500.000
DEPRECIACIÓN (250.000)
UTILIDAD NETA 2.500.000 2.250.000
IMPUESTO (27 %) (675.000) (607.500)
RESUL. DESP. IMP. 1.825.000 1.642.500
DEPRECIACIÓN 250.000
FLUJO DE CAJA 1.825.000 1.892.500

DIFERENCIA: 67.500 = 250.000* 0,27

23
AHORRO O REDUCCIÓN DE COSTOS:

PARA ESTO SE REQUIERE UN ANÁLISIS INCREMENTAL:


CON PROYECTO VERSUS SIN PROYECTO.

ES MUY ÚTIL Y NECESARIO ESTE ÍTEM EN LOS NEGOCIOS


QUE NO GENERAN INGRESOS DIRECTOS, POR EJEMPLO:
ARRIENDO DE BODEGAS, CAPACITACIÓN, REEMPLAZO DE
VEHÍCULOS, ETC.

LOS MENORES COSTOS IMPLICAN MAYORES IMPUESTOS,


POR LO TANTO DEBE INCLUIRSE EL EFECTO TRIBUTARIO.

RECUPERACIÓN DEL
CAPITAL DE TRABAJO:
ESTO OCURRE EN EL ÚLTIMO PERÍODO DE LA
PROYECCIÓN, Y SE HACE PARA REFLEJAR LA
EXISTENCIA DE LA INVERSIÓN EN ESTE TIPO DE
ACTIVO, POR EJEMPLO: CUENTAS POR COBRAR,
INVENTARIOS O DISPONIBILIDAD EN CAJA.
EL COSTO DE MANTENER INMOVILIZADO ESTE
CAPITAL DE TRABAJO SE REFLEJA EN EL MENOR
VALOR QUE RESULTA AL ACTUALIZARLO PARA
LA EVALUACIÓN.

24
VALOR DE DESECHO DE
LOS ACTIVOS DEL NEGOCIO:
SE INCORPORAN PARA MEDIR LA RENTABILIDAD
REAL DE LA INVERSIÓN.
LA NO INCLUSIÓN PODRÍA LLEVAR A TOMAR
DECISIONES ERRADAS.
EJEMPLOS:
1) SUPÓNGASE EL SIGUIENTE NEGOCIO, CON
FLUJOS EN VALOR ACTUAL:
INVERSIONES: $ 52.700.000
INGRESOS NETOS: $ 45.500.000
VALOR DE DESECHO: $ 17.000.000
¿SE HACE O NO SE HACE EL NEGOCIO?

EJEMPLO 2

PROYECTO A PROYECTO B

RENTABILIDAD
SIN VALOR DE 42.000.000 35.000.000
DESECHO

VALOR DE
DESECHO 0 8.000.000

VIDA ÚTIL
ADICIONAL 3 AÑOS 3 AÑOS

25
MÉTODOS DE CÁLCULO DEL
VALOR DE DESECHO DEL NEGOCIO
VALORACIÓN DE ACTIVOS:

A) MÉTODO CONTABLE  VALOR LIBRO DE


LOS ACTIVOS.
B) MÉTODO COMERCIAL  VALOR DE
MERCADO +/- EFECTO TRIBUTARIO.

VALORACIÓN DE FLUJOS:

C) MÉTODO ECONÓMICO  VALOR ACTUAL DE


UN FLUJO PERPETUO.

A) MÉTODO CONTABLE

EL VALOR DE DESECHO DEL NEGOCIO


CORRESPONDE AL VALOR CONTABLE O VALOR
LIBRO QUE TENGAN LOS ACTIVOS AL FINAL DEL
PERÍODO DE EVALUACIÓN.

 VALOR DE ADQUISICIÓN

(DEPRECIACIÓN ACUMULADA)

VALOR LIBRO = VALOR DE DESECHO

26
A) MÉTODO CONTABLE

OBSERVACIONES:
i) SE RECOMIENDA UTILIZAR DEPRECIACIÓN
LINEAL.
ii) NO SE DEBEN DEDUCIR LAS DEUDAS
PENDIENTES POR ESTOS ACTIVOS.
iii) ESTE MÉTODO SE RECOMIENDA EN
ESTUDIOS A NIVEL DE PERFIL O
PREFACTIBILIDAD, POR SU CARÁCTER
CONSERVADOR Y SIMPLE.

B) MÉTODO COMERCIAL

EL VALOR DE DESECHO DEL NEGOCIO CORRESPONDE A

LA SUMATORIA DE LOS VALORES DE MERCADO DE LOS

ACTIVOS, QUE SERÍA POSIBLE ESPERAR AL FINAL DEL

PERÍODO DE EVALUACIÓN, CORREGIDOS POR EL EFECTO

TRIBUTARIO.

VAL. DES. = (Σ VMA - Σ VLA) (1 - t) + Σ VLA


Ó VAL. DES. = Σ VMA - (Σ VMA - Σ VLA) t

27
B) MÉTODO COMERCIAL

OBSERVACIONES:
i) ES DIFÍCIL ESTIMAR CUÁNTO VALDRÁ EN EL FUTURO
UN BIEN USADO QUE AÚN NO SE ADQUIERE.
ii) PODRÍA CONSIDERARSE UN BIEN SIMILAR, CON UN USO
ANÁLOGO AL DEL BIEN INCLUIDO EN EL NEGOCIO.
CALCULÁNDOSE SU TASA DE PÉRDIDA DE VALOR
DURANTE EL PERÍODO DE USO, Y ÉSTA APLICARSE AL
BIEN O ACTIVO EN CUESTIÓN.
iii) LO ANTERIOR OMITE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS,
ENTRE MUCHOS OTROS.
iv) ESTE MÉTODO SE RECOMIENDA EN NEGOCIOS CON
POCOS ACTIVOS, POR EJEMPLO, REEMPLAZO DE
MAQUINARIAS.

EFECTOS TRIBUTARIOS DE
LA VENTA DE LOS ACTIVOS

1) SI LA VENTA DE LOS ACTIVOS GENERA


UTILIDADES CONTABLES, DEBERÁN
DEDUCIRSE LOS IMPUESTOS POR ESTAS
UTILIDADES.

2) SI LA VENTA DE LOS ACTIVOS GENERA


PÉRDIDAS CONTABLES, DEBERÁ SUMARSE EL
AHORRO TRIBUTARIO QUE GENERA LA
PÉRDIDA CONTABLE.

28
EJEMPLO ACTIVO A ACTIVO B PROYECTO

VALOR DE
MERCADO
12.000.000 15.000.000 27.000.000

- VALOR LIBRO 5.700.000 20.000.000 25.700.000


RESULTADO
BRUTO
6.300.000 (5.000.000) 1.300.000
IMPUESTO 27% (1.701.000) 1.350.000 (351.000)
RESULTADO
NETO
4.599.000 (3.650.000) 949.000

+ VALOR LIBRO 5.700.000 20.000.000 25.700.000


VALOR DE
DESECHO
10.299.000 23.650.000 33.949.000

C) MÉTODO ECONÓMICO

EL VALOR DE DESECHO DE UN NEGOCIO

FUNCIONANDO, EN SU ÚLTIMO PERÍODO DE

EVALUACIÓN, CORRESPONDE AL VALOR

ACTUAL DE UN FLUJO DE CAJA PROMEDIO A

PERPETUIDAD, PORQUE ESTO ES LO QUE EL

NEGOCIO ES CAPAZ DE GENERAR A FUTURO.

29
C) MÉTODO ECONÓMICO

OBSERVACIONES:

i) DEBE CONSIDERARSE COMO


REPRESENTATIVO EL FLUJO DEL
ÚLTIMO O PENÚLTIMO PERÍODO DE
EVALUACIÓN, SIN SITUACIONES
EXCEPCIONALES, COMO REEMPLAZOS
O SIMILARES.

C) MÉTODO ECONÓMICO

OBSERVACIONES:
ii) PARA MANTENER LA CAPACIDAD GENERADORA DE
INGRESOS DEL NEGOCIO SE DEBE REINVERTIR EN
MANTENIMIENTO, PARA LO CUAL, POR SIMPLICIDAD,
SE DEBE DEDUCIR DEL FLUJO ESPERADO UN MONTO
EQUIVALENTE A LA DEPRECIACIÓN ANUAL CONTABLE
DE LOS ACTIVOS INCORPORADOS.

VAL. DES. = (FCN - DEP) / r


Ó VAL. DES. = U.N. DES. IMP. / r

30
C) MÉTODO ECONÓMICO

OBSERVACIONES:
iii) AL USAR EL MÉTODO ECONÓMICO PARA
CALCULAR EL VALOR DEDESECHO,
ENTONCES NO DEBE CONSIDERARSE LA
RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO,
EN LOS FLUJOS NETOS DE FONDOS, PORQUE
EL MÉTODO CONSIDERA SÓLO FLUJOS DE
CAJA QUE SE GENERAN A FUTURO, Y SIN
CAPITAL DE TRABAJO, NO SE PUEDEN
GENERAR FLUJOS A FUTURO.

PROYECCIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA

BIBLIOGAFÍA RECOMENDADA
NASSIR SAPAG Y REINALDO SAPAG:

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
CAPÍTULO 14:
CONSTRUCCIÓN DE FLUJOS DE
CAJA.

31
PROYECCIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA

CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS SEGÚN


LA FINALIDAD:

1.- CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD DE UNA


INVERSIÓN.
2.- CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD PARA
EL INVERSIONISTA.
3.- CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE PAGO
DE UN PROYECTO.

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS


FLUJOS DE CAJA
A) MOMENTOS:

CORRESPONDEN A LAS INSTANCIAS DE TIEMPO, O


PERÍODOS, EN QUE SE AGRUPARÁN LOS MOVIMIENTOS
DE CAJA Y LOS DESEMBOLSOS QUE DEBEN ESTAR
REALIZADOS PARA QUE LOS EVENTOS DE LOS
PERÍODOS SIGUIENTES PUEDAN ACONTECER.

B) MOMENTO CERO:

SIEMPRE DEBE INCLUIRSE UNO EN EL QUE SE REFLEJE


EL CALENDARIO DE LAS INVERSIONES CAPITALIZADO,
Y EL CAPITAL DE TRABAJO.

32
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS
FLUJOS DE CAJA
C) HORIZONTE DE EVALUACIÓN:
SI SE CONOCE CON SEGURIDAD LA VIDA ÚTIL,
ENTONCES ESE SERÁ SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN.
SI EL PROYECTO ES PERMANENTE, POR CONVENCIÓN
NO ESCRITA, SE ESTILA UN HORIZONTE DE
EVALUACIÓN DE DIEZ AÑOS, PORQUE LOS BENEFICIOS
ESPERABLES MÁS ALLÁ, SE PUEDEN REFLEJAR EN EL
VALOR DE DESECHO DEL PROYECTO, REGISTRADO EN
EL DÉCIMO MOMENTO.
PARA COMPARAR PROYECTOS CON DISTINTAS VIDAS
ÚTILES, SE RECOMIENDA EVALUARLOS TODOS AL
CON UN HORIZONTE EQUIVALENTE AL PROYECTO DE
MENOR VIDA ÚTIL, LOS BENEFICIOS DE LOS
PROYECTOS CON MAYOR VIDA ÚTIL SE REFLEJARÁN
TAMBIÉN EN UN MAYOR VALOR DE DESECHO.

FLUJO DE CAJA BÁSICO

+ INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS (VTA. BIENES-SERVICIOS-ACTIVOS.

- EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS (MP, MO, GF, GV, GA).

- GASTOS NO DESEMBOLSABLES (DEPRECIACIÓN, AMORTI. VALOR LIB.)

= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS.

- IMPUESTO A LA RENTA.

= RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS.

+ AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES.

- EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS (INVERSIÓN, CAP. DE TRABAJO).

+ INGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS (RE. C. T. VALOR DE DESECHO).

= FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

33
GASTOS NO DESEMBOLSABLES:

DEPRECIACIÓN, VALOR LIBRO DE LOS


ACTIVOS QUE SE VENDEN,
AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS
INTANGIBLES, ETC. SE INCLUYEN SÓLO
PARA EL CÁLCULO DE LOS IMPUESTOS,
POR ESO DESPUÉS SE VUELVEN A SUMAR.

EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS:

INVERSIONES, PORQUE NO DISMINUYEN


LA RIQUEZA DE LOS DUEÑOS, SÓLO SE
CAMBIAN ACTIVOS O PASIVOS, LA
PÉRDIDA DE VALOR SE REFLEJA EN LA
DEPRECIACIÓN.

34
INGRESOS O BENEFICIOS NO
AFECTOS A IMPUESTOS:

RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE


TRABAJO Y EL VALOR DE DESECHO
DEL PROYECTO, AL FINAL DEL
HORIZONTE DE EVALUACIÓN.

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

SE INCORPORA EL EFECTO DEL


FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS,
TRATANDO DE MEDIR LA RENTABILIDAD DE LOS
RECURSOS APORTADOS POR EL INVERSIONISTA.

DEBERÁ CONSIDERARSE SÓLO LA INVERSIÓN


PROPIA, RESTANDO LA INVERSIÓN FINANCIADA
CON PRÉSTAMOS.

35
FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

DEBERÁ DIFERENCIARSE EN LAS CUOTAS DEL


PRÉSTAMO LO CORRESPONDIENTE A INTERESES,
QUE SON GASTOS FINANCIEROS, AFECTOS A
IMPUESTOS, DE LO QUE ES AMORTIZACIÓN
PROPIAMENTE TAL.

LOS INTERESES VAN ANTES DE IMPUESTOS,


PERO LA AMORTIZACIÓN VA DESPUÉS DE
IMPUESTOS.

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA


ALTERNATIVA 1:
+ INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS.
- EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS.
- GASTOS NO DESEMBOLSABLES.
- GASTOS FINANCIEROS (INTERESES).
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS.
- IMPUESTO A LA RENTA.
= RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS.
+ AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES.
- AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMOS.
- EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS.
+ INGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS (PRÉSTAMO).
= FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO FINANCIADO

36
FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA
ALTERNATIVA 2:
+ INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS.
- EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS.
- GASTOS NO DESEMBOLSABLES.
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS.
- IMPUESTO A LA RENTA.
= RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS.
+ AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES.
- EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS.
+ INGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS.
= FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO PURO.
+ PRÉSTAMO.
- AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO.
- GASTOS FINANCIEROS (INTERESES).
+ AHORRO TRIBUTARIO DE LOS GASTOS FINANCIEROS
= FLUJO DE CAJA DEL FINANCIAMIENTO

= FLUJO DE CAJA PROY. FINANCIADO

V.A.N. AJUSTADO
(SÓLO PARA PROYECTOS QUE UTILIZAN PRÉSTAMOS)

VAN FNF PROYECTO PURO (TASA COSTO DE OPORTUNIDAD: Ke)

+ VAN DEL FINANCIAMIENTO (TASA DEL PRÉSTAMO: Ki)_

= VAN AJUSTADO

37
FLUJO DE CAJA PARA MEDIR
CAPACIDAD DE PAGO DEL PROYECTO
EN ESTE CASO NO DEBEN CONSIDERARSE LOS
BENEFICIOS QUE NO CONSTITUYEN INGRESOS
DISPONIBLES SINO HASTA CUANDO EL
PROYECTO TERMINE, POR EJEMPLO:

A) LA RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE


TRABAJO.
B) EL VALOR DE DESECHO O RECUPERACIÓN
DEL PROYECTO.

FLUJO DE CAJA DE PROYECTOS DE


CAMBIO (O EMPRESAS EN MARCHA)

EN ESTOS CASOS HAY FLUJOS DE INGRESOS Y


EGRESOS QUE SE MANTIENEN, O NO CAMBIAN,
POR LO TANTO SON IRRELEVANTES PARA
EVALUAR O TOMAR DECISIONES.

LO IMPORTANTE ES IDENTIFICAR LOS FLUJOS


QUE SÍ SE VEN ALTERADOS AL EFECTUAR EL
CAMBIO, POR EJEMPLO:

38
FLUJO DE CAJA DE PROYECTOS DE
CAMBIO (O EMPRESAS EN MARCHA)
A) NUEVAS INVERSIONES.
B) VENTA DE ACTIVOS ANTIGUOS.
C) EFECTOS TRIBUTARIOS DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS EN LAS VENTAS DE LOS ACTIVOS
ANTIGUOS.
D) AHORROS DE COSTOS.
E) AUMENTOS DE INGRESOS O BENEFICIOS.
F) CAMBIO EN LOS VALORES RESIDUALES DE LAS
NUEVAS INVERSIONES.
G) CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS DE
DEPRECIACIÓN.
H) CAMBIOS EN LOS GASTOS FINANCIEROS.
I) EFECTOS TRIBUTARIOS DE LOS CAMBIOS EN LOS
INGRESOS Y EGRESOS.

FLUJO DE CAJA DE PROYECTOS DE


CAMBIO (O EMPRESAS EN MARCHA)

NO DEBEN CONSIDERARSE LOS COSTOS

HUNDIDOS POR SER IRRELEVANTES, POR

EJEMPLO LOS GASTOS O PAGOS CONTRAÍDOS

CON ANTERIORIDAD, AÚN CUANDO NO ESTÉN

CANCELADOS, PORQUE ESTO ES INEVITABLE.

39
ESQUEMA PARA FLUJOS DE CAJA DE PROYECTOS
CON AMPLIACIÓN Y / O REEMPLAZO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VENTA BIENES Y SERVICIOS + + + + + + + + + +
VENTA DE ACTIVOS +
COSTOS OPERACIONALES - - - - - - - - - -
DEPRECIACIÓN - - - - - - - - - -
AMORTIZACIÓN DE INTANGI. - - - -
VALOR LIBRO -
RESULT. ANTES DE IMPTOS. + - + + - + + + + +
IMPUESTOS A LA RENTA - + - - + - - - - -
RESULT. NETO DESP.IMPTOS. + - + + - + + + + +
DEPRECIACIÓN + + + + + + + + + +
AMORTIZACIÓN DE INTANGI. + + + +
VALOR LIBRO +
INVERSIONES -
AMPLIACIÓN -
RE E M P L AZ O -
CAPITAL DE TRABAJO - - - +
VALOR DE DESECHO (no econó) +
FLUJO DE CAJA - + + + - + + + + + +

ESQUEMA PARA FLUJOS DE CAJA DE PROYECTOS


CON AMPLIACIÓN Y / O REEMPLAZO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VENTA BIENES Y SERVICIOS + + + + + + + + + +
VENTA DE ACTIVOS +
COSTOS OPERACIONALES - - - - - - - - - -
DEPRECIACIÓN - - - - - - - - - -
AMORTIZACIÓN DE INTANGI. - - - -
VALOR LIBRO -
RESULT. ANTES DE IMPTOS. + - + + - + + + + +
IMPUESTOS A LA RENTA - + - - + - - - - -
RESULT. NETO DESP.IMPTOS. + - + + - + + + + +
DEPRECIACIÓN + + + + + + + + + +
AMORTIZACIÓN DE INTANGI. + + + +
VALOR LIBRO +
INVERSIONES -
AMPLIACIÓN -
REEMPLAZO -
CAPITAL DE TRABAJO - - -
VALOR DE DESECHO (Met. Eco) +
FLUJO DE CAJA - + + + - + + + + + +

40
CRITERIOS PARA MEDIR LA CONVENIENCIA
DE LOS NEGOCIOS

BIBILOGAFÍA

NASIR SAPAG Y REINALDO


SAPAG:
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
CAPÍTULOS 15 Y 16

CRITERIOS PARA MEDIR LA CONVENIENCIA


DE LOS NEGOCIOS

(APUNTES TOMADOS DEL CURSO DE


MATEMÁTICAS FINANCIERAS)

TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD, DE DESCUENTO O DE


COSTO DE CAPITAL:

DEBE CORRESPONDER A LA RENTABILIDAD EXIGIDA POR EL


INVERSIONISTA A LOS RECURSOS INVOLUCRADOS, PORQUE
RENUNCIA AL USO ALTERNATIVO DE ESOS FONDOS EN
NEGOCIOS CON NIVELES DE RIESGO SIMILARES.

EN DEFINITIVA, ESTA TASA DEBE REFLEJAR EL COSTO DE


OPORTUNIDAD DE LOS RECURSOS INVERTIDOS EN UN
NEGOCIO.

41
CRITERIOS PARA EVALUAR PROYECTOS

ALTERNATIVAS PARA LA TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD

1) Ke (ROE) DE LA EMPRESA DONDE SE EVALUA EL NEGOCIO. PASADO


O PROYECTADO, MANTENIENDO EL RIESGO. (PROMEDIO
GEOMÉTRICO)
2) RETORNO ESPERADO CON CAPM O APT, CUANDO ES S.A. ABIERTA
(CAPM) E(RJ) = RF +  [E(RM) - RF]
SI EL BETA ES DE OTRA EMPRESA
CON  DESAPALANCADO Y VUELTO A APALANCAR
βu = β l / [1 + (1 – t)*D/P]
(APT) E(RJ) = RF + [E(R1) - RF]  1 + [E(R2) - RF]  2 +... [E(RK) - RF]  K
3) TIR DE LA MEJOR ALTERNATIVA DESECHADA DE RIESGO SIMILAR.

RIESGO SIMILAR: GIRO DEL NEGOCIO MÁS O MENOS PARECIDO,


VOLUMEN DE INVERSIÓN MÁS O MENOS PARECIDO, HORIZONTE
DE EVALUACIÓN MÁS O MENOS PARECIDO.

CRITERIOS PARA EVALUAR PROYECTOS

1. VALOR ACTUAL NETO (VAN):


CORRESPONDE AL VALOR MONETARIO DE LA DIFERENCIA
ENTRE LOS FLUJOS DE INGRESOS Y EGRESOS DE CAJA,
RESTADA LA INVERSIÓN INICIAL, TODO DESCONTADO AL
MOMENTO DE INICIO DEL NEGOCIO.

CORRESPONDE AL AUMENTO EN LA RIQUEZA DE LOS


INVERSIONISTAS, DESPUÉS DE RECUPERAR LOS
RECURSOS INVERTIDOS, PAGAR LOS GASTOS Y POR
SOBRE LA RENTABILIDAD MÍNIMA EXIGIDA A ESTOS
FONDOS.

42
CRITERIOS PARA EVALUAR PROYECTOS

LA RENTABILIDAD MÍNIMA EXIGIDA A LA INVERSIÓN ESTÁ


IMPLÍCITA EN LA TASA DE DESCUENTO, LA QUE DEBE
REPRESENTAR LA TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD, POR
RENUNCIAR A LA RENTABILIDAD DE ALTERNATIVAS DE
RIESGO SIMILAR.
EL VAN TAMBIÉN MUESTRA LA RENTABILIDAD DE LOS
RECURSOS NO RETIRADOS DEL PROYECTO.
MATEMÁTICAMENTE:

VAN = - I0 +  FNFt__
(1 + r)t

EJEMPLO 1:

SUPONGA UN PROYECTO CON UNA INVERSIÓN INICIAL DE


$ 5.000.000.
FLUJOS NETOS DE FONDOS POR:
$ 1.000.000; $ 1.500.000; $ 2.000.000 Y $ 2.500.000 EN LOS AÑOS 1,
2, 3 Y 4 RESPECTIVAMENTE.
LA TASA DE COSTO DE CAPITAL ES DEL 5 % ANUAL.

VAN(5%)= - 5.000.000 + 1.000.000 + 1.500.000 + 2.000.000 + 2.500.000


1,05 1,052 1,053 1,054

VAN = $ 1.097.357

43
EJEMPLO 1:
SALDO DE LA FLUJO NETO RENTABILIDAD RECUPERACIÓN
INVERSIÓN D E F ON D OS DE L DE L A
INVERSIONISTA INVERSIÓN
5.000.000 1.000.000 250. 000 750. 000
4.250.000 1.500.000 212. 500 1.287.500
2.962.500 2.000.000 148. 125 1.851.875
1.110.625 2.500.000 55. 531 1.110.625
SOBRAN 1.333.844

$ 1.333.844 = $ 1.097.357
1,054

CRITERIOS PARA EVALUAR PROYECTOS

CASO EN QUE SE TIENEN TASAS DE DESCUENTO


VARIABLES:

VAN = - I0 +  FNFj .
j k

 ( 1  i j ) nj
j 1

44
EJEMPLO 2:

SUPONGA UN PROYECTO CON UNA INVERSIÓN INICIAL DE


$12.000.000.
FLUJOS NETOS DE FONDOS POR:
-$ 2.000.000; $ 3.000.000; $ 5.000.000; $ 7.000.000 Y $ 9.000.000 EN
LOS AÑOS 1, 2, 3, 4 Y 5 RESPECTIVAMENTE.
LA TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD ES DEL 10 % ANUAL,
LOS PRIMEROS 2 AÑOS, Y UN 7 % ANUAL, LOS ÚLTIMOS 3.

VAN = -12.000.000 -2.000.000 + 3.000.000 + 5.000.000 + 7.000.000 + 9.000.000


1,10 1,102 1,102 *1,07 1,102 *1,072 1,102 *1,073

VAN = $ 3.647.644

EJEMPLO 2:
SALDO DE LA FLUJO NETO RENTABILIDAD RECUPERACIÓN
INVERSIÓN DE FONDOS DEL DE LA
INVERSIONISTA INVERSIÓN
12.000.000 -2.000.000 1.200.000 -3.200.000
15.200.000 3.000.000 1.520.000 1.480.000
13.720.000 5.000.000 960.400 4.039.600
9.680.400 7.000.000 677.628 6.322.372
3.358.028 9.000.000 235.062 3.358.028
SOBRAN 5.406.910

$ 5.406.910 = $ 3.647.644
1,102 *1,073

45
OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

1. SE SUPONE QUE LOS FLUJOS NETOS DE FONDOS SON


VALORES CONOCIDOS DESDE EL MOMENTO INICIAL,
ESTO SIGNIFICA QUE SE IGNORA QUE LOS DIRECTIVOS
PODRÍAN ALTERAR LOS FLUJOS, AL ADAPTAR LA
GESTIÓN DEL NEGOCIO A LOS ESCENARIOS IMPERANTES
EN EL MERCADO DURANTE TODO EL HORIZONTE DE
EVALUACIÓN. ESTA FLEXIBILIDAD PODRÍA CREAR
VALOR PARA EL PROYECTO, PERO QUE EL MÉTODO DEL
VAN NO LO PUEDE CAPTURAR.

OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

2. ACÁ EL VAN ESTÁ SUPONIENDO QUE LA TASA DE COSTO


DE OPORTUNIDAD, ES CONOCIDA Y CONSTANTE PARA
TODO EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN, DEPENDIENDO
SÓLO DEL RIESGO DEL NEGOCIO, LO QUE SE TRADUCE
EN UN RIESGO CONSTANTE, LO QUE NO SIEMPRE SE
CUMPLE, PUESTO QUE EL RIESGO DEPENDE DE LA VIDA
QUE LE QUEDE AL NEGOCIO Y DE SU RENTABILIDAD.
LUEGO, EN REALIDAD, LA TASA DE DESCUENTO
DEBERÍA VARIAR CON EL TIEMPO Y ES INCIERTA.

46
OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

3. SE SUPONE QUE SE REINVIERTEN EN EL NEGOCIO


TODOS LOS BENEFICIOS PERIÓDICOS OBTENIDOS, LO
CUAL NO NECESARIAMENTE OCURRE EN LA REALIDAD.

OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

4. SI EL VAN ES POSITIVO, VA A MOSTRAR CUÁNTO MÁS


GANA EL INVERSIONISTA POR SOBRE LO QUE DESEA
GANAR.

SI EL VAN ES CERO, ENTONCES EL INVERSIONISTA


GANA SÓLO LO QUE DESEA GANAR.

SI EL VAN ES NEGATIVO, VA A MOSTRAR CUÁNTO LE


FALTA AL NEGOCIO PARA QUE EL INVERSIONISTA
GANE LO QUE DESEA, NO NECESARIAMENTE SIGNIFICA
PÉRDIDAS.

47
OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

5. A MAYOR TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD, MENOR


ES EL VAN, CETERIS PARIBUS LAS DEMÁS VARIABLES.
VAN

OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

6. A MAYOR INVERSIÓN INICIAL, MENOR ES EL VAN,


CETERIS PARIBUS LAS DEMÁS VARIABLES.
VAN

INVERSIÓN

48
OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

7. A MAYORES FLUJO NETOS DE FONDOS, MAYOR ES EL


VAN, CETERIS PARIBUS LAS DEMÁS VARIABLES.

VAN

FNF

2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR):

ÉSTA MIDE LA RENTABILIDAD COMO UN PORCENTAJE.


CORRESPONDE A AQUELLA TASA DE DESCUENTO, O COSTO
DE OPORTUNIDAD, QUE LOGRA QUE EL VAN DEL NEGOCIO
SEA CERO, O QUE LA INVERSIÓN INICIAL SEA
EXACTAMENTE IGUAL AL VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO
DE FONDOS.

0 = - I0 +  FNFt_ I0 =  FNFt
(1+r)t (1+TIR)t

49
OBSERVACIONES AL MÉTODO DE LA TIR

1.- SI EL VAN ES POSITIVO, LA TIR ES MAYOR QUE LA TASA DE


COSTO DE OPORTUNIDAD, Y SE ACEPTAN LOS NEGOCIOS.
SI EL VAN ES CERO, LA TIR ES EXACTAMENTE IGUAL A LA
TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD Y SE REALIZA EL
NEGOCIO, PORQUE EL INVERSIONISTA GANA JUSTO LO
QUE DESEABA GANAR CON SUS RECURSOS.
SI EL VAN ES NEGATIVO, LA TIR ES MENOR QUE LA TASA
DE COSTO DE OPORTUNIDAD EXIGIDA POR EL
INVERSIONISTA, POR LO TANTO NO GANA TODO LO QUE
DESEABA OBTENER, LO QUE CONDUCE A NO REALIZAR EL
NEGOCIO.

OBSERVACIONES AL MÉTODO DE LA TIR

2.- LA TIR NO ES RECOMENDABLE PARA COMPARAR


NEGOCIOS, POR CUANTO UNA TIR MAYOR NO
NECESARIAMENTE ES MEJOR QUE UNA TIR MENOR, POR
CUANTO LA CONVENIENCIA SE MIDE EN FUNCIÓN DE LA
INVERSIÓN NECESARIA.
UNA MISMA TIR PUEDE ESTAR ASOCIADA A DIFERENTES
NIVELES DE VAN, DEPENDIENDO DE LAS TASAS DE COSTO
DE OPORTUNIDAD.

50
OBSERVACIONES AL MÉTODO DE LA TIR

GRAFICAMENTE

VAN

TIR

OBSERVACIONES AL MÉTODO DE LA TIR

3.- UN NEGOCIO PUEDE TENER TANTAS TIR, COMO CAMBIOS


DE SIGNOS SE OBSERVEN EN LOS FLUJOS NETOS DE
FONDOS EN LOS DIVERSOS MOMENTOS.
VAN

51
3. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
(PRI) O PAYBACK:

ESTE CRITERIO CALCULA LA CANTIDAD DE PERÍODOS QUE


DEBIERA OPERAR EL NEGOCIO PARA QUE LOS FLUJOS
CUBRAN LA INVERSIÓN, LOS GASTOS, INCLUIDO EL COSTO DE
OPORTUNIDAD INVOLUCRADO.
LUEGO EL PRI DEBE COMPARARSE CON EL PERÍODO
ESTIMADO COMO RAZONABLE POR PARTE DEL
INVERSIONISTA.
EL PRINCIPAL INCONVENIENTE DE ESTE CRITERIO ES QUE NO
CONSIDERA LOS POTENCIALES BENEFICIOS QUE LOS
NEGOCIOS PODRÍAN GENERAR DESPUÉS DE HABER
ALCANZADO EL PERÍODO DE RECUPERACIÓN. POR LO TANTO
SE PRIVILEGIAN ELEMENTOS DE LIQUIDEZ, POR SOBRE LOS
ELEMENTOS DE RENTABILIDAD.

3. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN


(PRI) O PAYBACK:
SUPONGA LOS SIGUIENTES FLUJOS DE FONDOS, CON UNA
TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD DEL 10 %, PARA UNA
INVERSIÓN INICIAL DE US$ 25.000:
SALDO DE FLUJO RENTABILID RECUPERAC
LA NETO DEL DE LA
INVERSIÓN DE FONDOS INVERSIONIS INVERSIÓN
0 - 25.000
1 - 22.500 5.000 2.500 2 .5 0 0
2 - 17.250 7.500 2.250 5 .2 5 0
3 - 8 .9 7 5 10.000 1.725 8 .2 7 5
4 12.500 3.525 8 .9 7 5
5 15.000 15.000
6 17.500 17.500

52
3. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
(PRI) O PAYBACK:
SUPONGA LOS SIGUIENTES FLUJOS DE FONDOS, CON UNA
TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD DEL 10 %, PARA UNA
INVERSIÓN INICIAL DE US$ 25.000:

MÉTODO DEL VAN ACUMULADO:

EL PAYBACK ES EL PERÍODO EN QUE EL VAN ACUMULADO


CAMBIA DE NEGATIVO A POSITIVO.

0 1 2 3 4 5 6
-25.000 5.000 7.500 10.000 12.500 15.000 17.500

-25.000 -20.455 -14.256 -6.743 1.795 11.108 20.987

3. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN


(PRI) O PAYBACK:

SI EL PAYBACK ES MENOR QUE EL PERÍODO CONSIDERADO


RAZONABLE ESPERAR: SE ACEPTA EL NEGOCIO.

SI EL PAYBACK ES IGUAL AL PERÍODO CONSIDERADO


RAZONABLE ESPERAR: SE ACPTA EL NEGOCIO.

SI EL PAYBACK ES MAYOR AL PERÍODO CONSIDERADO


RAZONABLE ESPERAR: SE RECHAZA EL NEGOCIO.

53
4. RAZÓN BENEFICIO – COSTO:

ESTE RATIO COMPARA EL VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS


CON EL VALOR ACTUAL DE LOS EGRESOS Y LA INVERSIÓN,
POR LO TANTO TIENE LOS MISMOS ACIERTOS Y DEFECTOS
QUE EL VAN.

RAZÓN BENEFICIO – COSTOS = VAB___


VAC + I0

SI LA RAZÓN ES  1  EL VAN  0.
SE ACEPTA EL NEGOCIO.
SI LA RAZÓN ES < 1  EL VAN < 0.
SE RECHAZA EL NEGOCIO.

5. ÍNDICE DE RENTABILIDAD (IVAN):

ESTE CRITERIO RESULTA ÚTIL CUANDO SE TIENEN


RESTRICCIONES DE CAPITAL, POR LO TANTO SE DEBE
EFECTUAR UN RANKING CON LOS NEGOCIOS, PORQUE LOS
CRITERIOS DEL VAN Y LA TIR NO SON SUFICIENTES.
SE SUPONE QUE LA EMPRESA BUSCA MAXIMIZAR LA
RENTABILIDAD DE LOS RECURSOS RESTRINGIDOS CON QUE
CUENTA.
VAN
IVAN =
INVERSIÓN INICIAL

POR LO TANTO, CON ESTE CRITERIO, DEBERÍAN REALIZARSE


TODOS AQUELLOS NEGOCIOS QUE TENGAN EL MAYOR IVAN,
HASTA ACABAR LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA INVERTIR.

54
5. ÍNDICE DE RENTABILIDAD (IVAN):

LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS DEBE SEÑIRSE EN FORMA


ESTRICTA AL RANKING, HASTA LLEGAR AL NEGOCIO
MARGINAL, ÉSTE NEGOCIO ES AQUEL EN QUE QUEDAN
RECURSOS PARA ASIGNAR, PERO NO ALCANZAN A FINANCIAR
LA INVERSIÓN INICIAL DE LOS QUE SIGUEN EN EL RANKING,
ACÁ CAMBIA EL CRITERIO, Y SE SALTA HASTA LOS NEGOCIOS
QUE PERMITAN UTILIZAR MÁS RECURSOS, PARA DEVOLVER
LO MENOS POSIBLE, AUNQUE TENGAN MENOR RANKING.

EJEMPLO:

SUPONGA QUE DISPONE DE LOS SIGUIENTES

PROYECTOS, Y SÓLO US$ 16.000.000 PARA INVERTIR

EL PRÓXIMO AÑO, DECIDA:

¿QUÉ PROYECTOS SELECCIONARÍA?

55
INVERSIÓN
PROYECTOS VAN (US$)
INICIAL (US$)
CAMBIO DE UNA CALDERA 257.000 3.100.000
REEMPLAZO DE COMBUSTIBLE -80.000 1.400.000
AMPLIACIÓN DE GALPÓN -147.000 1.500000
CAPACITACIÓN DE CAPATACES 236.000 1.300.000
RENOVACIÓN DEL
398.000 6.200.000
LABORATORIO
EXTERNALIZACIÓN SERVICIO
608.000 6.000.000
DE ASEO
INSTALAR CÁMARAS DE
404.000 2.500.000
VIGILANCIA
RENOVAR AIRE
-260.000 2.800.000
ACONDICIONADO
IMAGEN CORPORATIVA 381.000 4.100.000
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD 672.000 4.200.000
ELIMINACIÓN MÁQUINA
-287.000 2.600.000
ANTIGUA

6. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE


(CAUE)

TAMBIÉN SE CONOCE COMO “PROMEDIO FINANCIERO”, O


COMO “COSTO ANUAL EQUIVALENTE”.
EL CAUE PUEDE SER UTILIZADO PARA CUALQUIER
FRECUENCIA DE TIEMPO, NO NECESARIAMENTE ANUAL.
EL CAUE PUEDE UTILIZARSE TANTO PARA BENEFICIOS,
COMO FLUJOS NETOS, NO SOLAMENTE COSTOS.
ESTE CRITERIO SE UTILIZA PRINCIPALMENTE PARA
COMPARAR NEGOCIOS CON VIDAS ÚTILES DIFERENTES, Y EL
MÍNIMO COMÚN DENOMINADOR DE LAS EXTENSIONES
RESULTA SER MUY GRANDE PARA HACER PROYECCIONES
RAZONABLES, POR EJEMPLO, NEGOCIOS CON 5 Y 7 AÑOS DE
DURACIÓN, EL MÍNIMO COMÚN DENOMINADOR ES 35 AÑOS.

56
6. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE
(CAUE)

DEFINICIÓN:
DADA UNA ESTRUCTURA DE FLUJOS NETOS DE CAJA,
DURANTE “n” PERÍODOS DE TIEMPO, QUE SE EVALÚA CON
UNA TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD RELEVANTE “r”,
SE DENOMINA CAUE A UN FLUJO CONSTANTE POR
PERÍODO QUE RESULTA SER EQUIVALENTE A LA
ESTRUCTURA ORIGINAL.
PARA ESTO, PRIMERO SE CALCULA EL VAN DEL NEGOCIO,
LUEGO, UTILIZANDO UNA ANUALIDAD VENCIDA, DE “n”
PAGOS CONSTANTES DE VALOR “R”, CON UNA TASA DE
INTERÉS “r”, SE CALCULA “R”.

6. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE


(CAUE)

DADO QUE, EL VALOR ACTUAL DE UNA ANUALIDAD


VENCIDA, A PLAZO FIJO ES:

VA = R [1 - (1 + r)-n ]
r
ENTONCES “R” REPRESENTA EL VALOR DEL COSTO ANUAL
UNIFORME EQUIVALENTE:

CAUE = VAN r
[1 - (1 + r)-n ]

57
6. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE
(CAUE)

EJEMPLO:

SUPONIENDO EL PROYECTO CON INVERSIÓN INICIAL DE


US$25.000 Y FLUJOS NETOS DE FONDOS POR:
5.000, 7.500, 10.000, 12.500, 15.000 Y 17.500 EN LOS AÑOS 1, 2, 3, 4,
5 Y 6 RESPECTIVAMENTE.
LA TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD DEL 10 % ANUAL.

VAN(10%)= -25.000 + 5.000 + 7.500 + 10.000 + 12.500 + 15.000 + 17.500 = 20.645


1,10 1,102 1,103 1,104 1,105 1,106

ENTONCES:
CAUE = US$ 4.740

20000 17500
15000
15000 12500
10000
10000 7500
5000
5000

-5000

-10000

-15000

-20000

-25000 -25000
0 1 2 3 4 5 6
6000
4740 4740 4740 4740 4740 4740
5000

4000

3000

2000

1000

0
0 1 2 3 4 5 6

58
LA VOLATILIDAD EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO CIERTO:
ES AQUEL EN QUE TODOS SUS COMPONENTES SON
INVARIABLES, CONOCIDOS, DETERMINADOS SIN
INCERTIDUMBRE.

PROYECTO RIESGOSO:
CORRESPONDE A AQUEL EN QUE LOS FLUJOS SON AL AZAR,
Y SE COMPORTAN CON UNA DISTRIBUCIÓN DE
PROBABILIDADES QUE ES POSIBLE CONOCER, POR LO
TANTO, ESTOS FLUJOS PODRÍAN DIFERIR DE LOS FLUJOS
PROYECTADOS.

PROYECTO INCIERTO:
ES AQUEL EN QUE LOS FLUJOS NO SÓLO SON ALEATORIOS,
SINO QUE ADEMÁS SE DESCONOCE LA DISTRIBUCIÓN DE
PROBABILIDADES QUE LOS DESCRIBIRÍA.

RIESGOS ASOCIADOS A LOS PROYECTOS

A) RIESGO OPERACIONAL:
ES EL QUE SE ASOCIA A LA VARIABILIDAD DE LAS
UTILIDADES OPERACIONALES CON RESPECTO A UN
VALOR ESPERADO.
ESTE VALOR ESPERADO ES EL QUE SURGE DE APLICAR
LAS PROBABILIDADES A LOS ESCENARIOS POTENCIALES.

B) RIESGO FINANCIERO:
ES EL QUE SE ORIGINA CON LA DECISIÓN SOBRE EL
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO, TRADUCIDO EN UN
CIERTO NIVEL DE DEUDA, POR LO TANTO, SURGE UN
RIESGO SOBRE LA CAPACIDAD DE PAGO QUE, CON UNA
MAYOR O MENOR PROBABILIDAD, TENDRÁ EL
PROYECTO.

59
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

DADA LA IMPOSIBILIDAD DE LA PREDICCIÓN PERFECTA,


UNIDA A UN MUNDO ESENCIALMENTE CAMBIANTE O
VOLÁTIL, ES QUE LOS FLUJOS QUE SE PROYECTAN
CONLLEVAN UN RIESGO DE NO OCURRENCIA.

EL RIESGO DE UN PROYECTO PUEDE OBSERVARSE EN EL


GRADO DE DISPERSIÓN, VARIABILIDAD O VOLATILIDAD DE
LOS FLUJOS EFECTIVOS, RESPECTO A LOS PROYECTADOS.

LA MEDICIÓN DEL RIESGO IMPLICA ESTIMAR


DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES PARA LOS FLUJOS
DE CAJA, Y PODER DETERMINAR ASÍ LOS VALORES
ESPERADOS, TODO ESTO SUPONIENDO ACCESO A DATOS,
ESENCIALMENTE HISTÓRICOS, O INFORMACIÓN MUY
PRECISA.

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

SEAN:
_
F = VALOR ESPERADO DE LA DISTRIBUCIÓN DE
PROBABILIDADES DEL FLUJO DE CAJA.

_
F =  Ft Pt

DONDE:
Ft ES EL FLUJO DE CAJA DE LA ALTERNATIVA t.
Pt ES LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRA ESE FLUJO DE
CAJA t

60
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

ADEMÁS

_
 = [ ( Ft – F )2 Pt]1/2
CORRESPONDE A LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LOS FLUJOS
ESPERADOS DE CAJA.
LA DESVIACIÓN CONSTITUYE UN INDICADOR DE LA
VOLATILIDAD O GRADO DE DISPERSIÓN DE LOS FLUJOS
ALTERNATIVOS DE UN PROYECTO.
MIENTRAS MAYOR SEA  MAYOR SERÁ LA DISPERSIÓN
ESPERADA DE LOS RESULTADOS DE UN PROYECTO, Y MAYOR
SERÁ SU RIESGO.

LAS ALTERNATIVAS MÁS COMUNES PARA


TRATAR EL RIESGO SON:

A) AJUSTAR LA TASA DE DESCUENTO:

EN ESTE CASO SE MANTIENEN LOS FLUJOS DEL

PROYECTO, PERO SE AUMENTA LA TASA DE

DESCUENTO, INCORPORANDO UNA PRIMA POR RIESGO,

LO QUE SE TRADUCE EN UNA MAYOR TASA DE

DESCUENTO.

ESTE MÉTODO TIENE SERIOS INCONVENIENTES, DESDE

EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO Y CONCEPTUAL.

61
LAS ALTERNATIVAS MÁS COMUNES PARA
TRATAR EL RIESGO SON:

TASA DE RENDIMIENTO REQUERIDA

PRIMA POR PRIMA POR


= COSTO DE + RIESGO + RIESGO
Ke OPORTUNIDAD
OPERACIONAL FINANCIERO

LAS ALTERNATIVAS MÁS COMUNES PARA


TRATAR EL RIESGO SON:

B) MÉTODO SUBJETIVO:

SE INCORPORA INFORMACIÓN DE CARÁCTER INFORMAL

POR PARTE DEL EVALUADOR O DE QUIEN TOMA LAS

DECISIONES, ASUMIENDO ESCENARIOS ALTERNATIVOS,

DE CARÁCTER PESIMISTA, REALISTA Y OPTIMISTA, LO

QUE DISMINUYE LA INCERTIDUMBRE, PERO NO LOGRA

ELIMINAR EL RIESGO ASOCIADO A LA EVALUACIÓN.

62
LAS ALTERNATIVAS MÁS COMUNES PARA
TRATAR EL RIESGO SON:

C) OTROS MÉTODOS:

POR EJEMPLO EL CASTIGO DE LOS FLUJOS POR UN

FACTOR DE AJUSTE QUE REPRESENTA EL MAYOR O

MENOR RIESGO DE OCURRENCIA DE LOS FLUJOS.

SIMULACIÓN CON ÁRBOLES DE DECISIÓN O SIMULACIÓN

DE MONTECARLO, CON TABLAS ALEATORIAS.

SENSIBILIZACIÓN DE PROYECTOS

DADO QUE LOS CRITERIOS PARA EVALUAR

LOS PROYECTOS SÓLO CONSIDERAN UNO DE

LOS MÚLTIPLES ESCENARIOS FUTUROS

POSIBLES, LOS MODELOS DE

SENSIBILIZACIÓN AGREGAN INFORMACIÓN

PARA UNA MEJOR TOMA DE DECISIONES

RESPECTO A LA CONVENIENCIA DE INVERTIR.

63
SENSIBILIZACIÓN DE PROYECTOS

BIBILOGAFÍA

NASIR SAPAG Y REINALDO


SAPAG:

PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CAPÍTULO 18

1. MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE HERTZ:

ESTE MODELO TRADICIONAL BUSCA MEDIR QUÉ


OCURRE CON EL VAN DEL PROYECTO CUANDO SE
ALTERA EL VALOR DE ALGUNA DE LAS VARIABLES
CONSIDERADAS POSIBLES DE CAMBIAR DURANTE
EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN.

CON ESTE MODELO DEBERÁN GENERARSE


TANTOS FLUJOS DE CAJA, COMO POTENCIALES
COMBINACIONES DE VARIABLES SE PUEDAN
IDENTIFICAR.

64
1. MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE HERTZ:

RESULTA TÍPICO EVALUAR CAMBIOS EN:

 LOS PRECIOS DE VENTAS DE LOS BIENES Y


SERVICIOS.
 LAS PROYECCIONES DE LOS NIVELES DE
VENTA.
 LOS COSTOS DE LOS INSUMOS.
 LAS TECNOLOGÍAS Y/O MAQUINARIAS A
UTILIZAR.
 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN.
 LAS FORMAS DE FINANCIAMIENTO.

1. MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE HERTZ:

PERO, CADA UNA DE ESTAS VARIABLES

PODRÍA TOMAR MÚLTIPLES VALORES,

LO QUE GENERA UNA GRAN CANTIDAD

DE FLUJOS ALTERNATIVOS, LO QUE EN

DEFINITIVA PODRÍA COMPLICAR EL

PROCESO PARA TOMAR DECISIONES.

65
2. MODELO TRADICIONAL MODIFICADO:

DADA LA COMPLEJIDAD ANTERIOR, SE SUELE ACOTAR LA


SENSIBILIZACIÓN SÓLO A TRES FLUJOS DE CAJA, PARA
HACER MÁS EFICIENTE Y EFICAZ EL ANÁLISIS.
 FLUJOS INICIALES.
 FLUJOS OPTIMISTAS, REALMENTE OBSERVABLE.
 FLUJOS PESIMISTAS, REALMENTE OBSERVABLE.
SI BIEN SE SIMPLIFICA EL ANÁLISIS, SUBSISTE EL
PROBLEMA DE QUE ES EL EVALUADOR, Y NO EL
INVERSIONISTA, EL QUE CALIFICA LOS FLUJOS.

3. MODELO UNIDIMENSIONAL:

CON ESTE MÉTODO SE PUEDE SENSIBILIZAR DE A UNA SOLA


VARIABLE EN CADA OPORTUNIDAD.
EL MODELO YA NO BUSCA OBSERVAR QUÉ OCURRE CON EL
VAN CUANDO SE ALTERA UNA VARIABLE, SINO QUE SE
BUSCAN LOS VALORES CRÍTICOS DE CADA VARIABLE, PARA
QUE EL PROYECTO SIGA SIENDO RENTABLE PARA EL
INVERSIONISTA.
POR LO TANTO, SE CALCULAN LOS VALORES DE LAS
VARIABLES QUE LLEVARÍAN EL VAN A CERO, Y SE EVALÚA
QUÉ TAN PROBABLE ES QUE LA VARIABLE PUEDA TOMAR EL
VALOR ENCONTRADO.

66
3. MODELO UNIDIMENSIONAL:

ESTE MODELO, POR LO TANTO, ES MÁS EFICIENTE QUE


LOS ANTERIORES, Y LE PERMITE AL INVERSIONISTA
INCORPORAR EN LA DECISIÓN, SU PROPIO GRADO DE
AVERSIÓN AL RIESGO.
CON ESTE MÉTODO, LA TIR NO ES MÁS QUE LA
SENSIBILIZACIÓN DE LA TASA DE COSTO DE CAPITAL.

SENSIBILIZACIÓN UNIDIMENSIONAL CON EXCEL

EN PRIMER LUGAR SE DEBEN PROYECTAR LOS FLUJOS


DE CAJA INDEXADOS, O VINCULADOS, UTILIZANDO
FÓRMULAS PARA LAS PRINCIPALES VARIABLES A
SENSIBILIZAR.
OFFICE 2007 Y POSTERIORES: OFFICE 2003 Y ANTERIORES:
- DATOS
- ANÁLISIS Y SI - HERRAMIENTAS
- BUSCAR OBJETIVO - BUSCAR OBJETIVO
- DEFINIR CELDA: VAN - DEFINIR CELDA: VAN
- CON EL VALOR: 0 - CON EL VALOR: 0
- PARA CAMBIAR LA CELDA: - PARA CAMBIAR LA CELDA:
CON LA VARIABLE A CON LA VARIABLE A
SENSIBILIZAR SENSIBILIZAR

67
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
+ INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS.
- EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS.
- GASTOS NO DESEMBOLSABLES.
- GASTOS FINANCIEROS (INTERESES).
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS.
- IMPUESTO A LA RENTA.
= RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS.
- AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMOS.
= RESULTADOS NETO PARA LOS INVERSIONISTAS

PUNTO DE EQUILIBRIO

PE($) = VA. CFT PROM


% MARGEN CONTRI

MC(%) = VA. VT PRO – VA CVT PRO


VA. VT PRO

68

También podría gustarte